mecanismos cultura politica

Upload: hernando-enrique-bohorquez-ariza

Post on 13-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Mecanismos Cultura politica

    1/13

    TRABAJO COLABORATIVO 2

    Autor: HERNANDO ENRIQUE BOHORQUEZ ARIZA

    Cdigo: 1925915

    !ru"o: 9###$%2&

    '(r)*+or,'ot-*i./0o-

    IN!ENIERIA INDUTRIAL

    CULTURA OL3TICA

    r(4()t*do * .* Tutor:

    ANTONIO ARIA DAVILA

    UNIVERIDAD NACIONAL ABIERTA 6 A DITANCIAIN!ENIERIA INDUTRIAL

    Bogot7 O0tu+r( d( 2#15

  • 7/23/2019 Mecanismos Cultura politica

    2/13

    INTRODUCCI8N1/ OBJETIVO2/ JUTIICACI8N&/ ROBLETICA O E;ERIENCIA IDENTIICADA

  • 7/23/2019 Mecanismos Cultura politica

    3/13

    INTRODUCCI8N

    El estudio critico de manera objetiva y a partir de bases cientficas de losmecanismos de participacin en la cultura poltica es esencial para la identificar

    oportunidades de la comunidad, como expresin de la visibillizacin de las

    necesidades ms sentidas que se dan a su interior y que generan fenmenos de

    enorme desigualdad cuando estos no son resueltos en justicia y equidad

    En esta parte del curso de cultura poltica se pretende la apropiacin de los

    mecanismos de participacin de la comunidad y sus bondades y la aplicacin para

    el logro de resultados que impacten en la sociedad y garanticen la sostenibilidad

    de la comunidad.

    En este informe final del trabajo colaborativo 2 se presentan los siguientes temas n

    primer lugar se establecen los objetivos de acuerdo con lo establecido en la ua

    para su desarrollo

    En segundo lugar se realiza la justificacin del trabajo colaborativo

    En tercer lugar se plantea la problemtica o experiencia identificada para el

    desarrollo del trabajo.

    En cuarto t!rmino se desarrolla la definicin del mecanismo de participacin, la

    normativa legal que lo define, los actores sociales que intervinieron, la estrategia

    usada por la comunidad para organizarse y finalmente se establecen los

    resultados obtenidos.

    En quinto t!rmino se elaboran las conclusiones al trabajo desarrollado por losintegrantes del grupo de trabajo colaborativo

    "inalmente se presenta la bibliografa que sirvi para el desarrollo de la #ctividad

  • 7/23/2019 Mecanismos Cultura politica

    4/13

    1/ OBJETIVO

    $dentificar la problemtica o experiencia identificada para la ejecucin del trabajo

    colaborativo 2 del curso de %ultura &oltica

    Establecer la definicin del mecanismo de participacin que us la comunidad

    identificada el problema identificado

    'econocer (ormativa legal que se define en el problema identificado

    )escribir #ctores sociales que intervinieron en el problema identificado

    'eferir la estrategia usada por la comunidad para organizarse en el problema

    identificado

    Evidenciar los resultados obtenidos en l resolucin del problema identificado

  • 7/23/2019 Mecanismos Cultura politica

    5/13

    2/ JUTIICACI8N

    El paro nacional agrario *a sido quizs la expresin popular ms importante que

    se *a dado en los +ltimos a-os en nuestro pas, desde el punto de vista de la

    utilizacin de mecanismos formales e informales ara la toma e conciencia de la

    sociedad en su conjunto acerca del grave problema que vice el campo colombino.

    os niveles de pobreza y atraso tecnolgico, aunado a los precios deprimidos de

    los productos agrcolas lo cual *a trascendido por ms d!cadas sin que el

    gobierno y el estado *ayan puesto atencin a tan grave problemtica, mxime si

    quiere, el sector agrario es quizs el sector econmico ms importante de nuestro

    pas

    En consecuencia este trabajo se justifica como ejemplo de los mecanismos

    utilizados por el pueblo colombiano si quiere *acerse or y respetar,

    lamentablemente es as si la comunidad quiere que revindiquen sus mas sentidas

    necesidades

  • 7/23/2019 Mecanismos Cultura politica

    6/13

    &/ ROBLETICA O E;ERIENCIA IDENTIICADA

    a problemtica o experiencia identificada es la experiencia de la comunidad que

    se selecciona y que tuvo gran repercusin en el mbito (acional es, el &aro

    #grario (acional

    )onde se utilizaron adems de mecanismos de participacin para proteger sus

    )erec*os /ociales, Econmicos, &olticos y %ulturales, los de las vas de *ec*o

    que *icieron estremecer *asta el alto obierno de nuestro pas

  • 7/23/2019 Mecanismos Cultura politica

    7/13

  • 7/23/2019 Mecanismos Cultura politica

    8/13

    5/ NORATIVA LE!AL QUE LO DEINE

    a normativa legal que define el &aro (acional #grario como mecanismo de

    expresin y participacin de la comunidad est establecida en la %onstitucin

    &oltica de %olombia

    0#'1$%3 45. 1oda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse p+blica y

    pacficamente. /lo la ley podr establecer de manera expresa los casos en los

    cuales se podr limitar el ejercicio de este derec*o.6

  • 7/23/2019 Mecanismos Cultura politica

    9/13

    / ACTORE OCIALE QUE INTERVINIERON

    os actores sociales que intervinieron en el paro fueron %ampesinos, productores

    de %af!, %amioneros, Estudiantes

    El otro actor que intervino como interlocutor obligado por las circunstancias debido

    a su carcter (acional, las condiciones que rodearon el paro, fue el estado en

    representacin de sus fuerza militares y de &olica7 la respuesta del gobierno no

    fue diligente, pronta e inmediata y dej crecer el problema *asta salrsele e las

    manos

  • 7/23/2019 Mecanismos Cultura politica

    10/13

    $/ ETRATE!IA UADA OR LA COUNIDAD ARA OR!ANIZARE

    %omo tal no *ubo una estrategia planificada desde un principio, se dio a artir del

    mismo paro por orientaciones del ente 3rganizador8 espontneo de %ampesinos,

    productores de %af!, %amioneros, Estudiantes

    a dinmica del paro gener expresiones espontneas organizativas alrededor de

    las necesidades ms sentidas de los actores involucrados en el sector rural, tales

    como bloqueos de vas y manifestaciones *asta llegar a la concertacin en una

    mesa a la cual se vio obligado el gobierno a formalizar para dar respuesta a las

    peticiones de los campesinos motivado entre otros por los problemas de bajos

    precios de los productos agrcolas, abandono del estado del campo, importacin

    masiva de alimentos llegando a las 9: millones de toneladas anuales en

    detrimento de la produccin nacional, pobreza extrema en la inmensa mayora de

    los *abitantes del campo colombiano cerca del ;:< vive en la pobreza y extrema

    pobreza

  • 7/23/2019 Mecanismos Cultura politica

    11/13

    =/ REULTADO OBTENIDO/

    D( *0u(rdo 0o) .* r*>) "?+.i0*/ Co- @r(0u"(r*do d(:

    @'tt":/r*>o)"u+.i0*/0o-i)d(/"'""o.iti0*%%go+i(r)o%t(-*4%2$$#5&%

    (.%"*ro%)*0io)*.%*gr*rio%0u*)do%(.%-u)do%d(.%tr*+*o%4(%.(F*)to/'t-.G

    as protestas alcanzadron algunos resultados positivos8

    = os campesinos de >oyac obtuvieron la modificacin de mecanismos para

    importar agroqumicos y la eliminacin de algunos aranceles. 1ambi!n lograron la

    restriccin a las importaciones de pera, lactosueros, tomate, arveja, lec*e en

    polvo. ?ubo acuerdo sobre la creacin de algunos subsidios. 1ropezaron con la

    negativa del gobierno frente al punto importante y promesa de entendimiento conotros sectores de la rebaja en el precio de los combustibles.

    =os campesinos del %atatumbo *an obtenido auxilios econmicos para @::

    familias a las que les erradicaron cultivos de uso ilcito, as como subsidios para

    aquellas que se comprometan con la sustitucin de esos cultivos, y entrega de

    mercados por A meses a las familias en pobreza severa que fueron definidas

    mediante un censo. 1emporalmente fue suspendida la erradicacin forzosa de

    cultivos. &ero quedan en pie las exigencias principales, y por eso este paro se

    mantiene.

    =as conquistas de mayor calado se refieren a las polticas macro. El gobierno

    ofreci destinar *asta 9 billn de pesos ms para el sector agropecuario en el

    presupuesto para 2:9@, y el 0ran &acto (acional por el #gro y el )esarrollo

    'ural6 que anunci el presidente se plasmara en 0acciones determinadas, en

    proyectos de ley, en decisiones de presupuesto, en todo lo que implica darle un

    vuelco a la poltica agraria del pas6

    http://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/7053-el-paro-nacional-agrario-cuando-el-mundo-del-trabajo-se-levanto.htmlhttp://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/7053-el-paro-nacional-agrario-cuando-el-mundo-del-trabajo-se-levanto.htmlhttp://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/7053-el-paro-nacional-agrario-cuando-el-mundo-del-trabajo-se-levanto.htmlhttp://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/7053-el-paro-nacional-agrario-cuando-el-mundo-del-trabajo-se-levanto.html
  • 7/23/2019 Mecanismos Cultura politica

    12/13

    9/ CONCLUIONE

    ;.9 /e identific como mecanismo informal de la comunidad para reivindicar sus

    necesidades la protesta p+blica pacfica y el derec*o de reunin para manifestarse

    p+blica, es decir lo que com+nmente se conoce como el derec*o a la protesta

    pacfica

    ;.2 /e estableci que el artculo 4 de la constitucin poltica de %olombia, ampara

    el derec*o a la protesta p+blica pacfica y el derec*o de reunin para manifestarse

    p+blica, es decir lo que com+nmente se conoce como el derec*o a la protesta

    pacfica

    ;.4 /e cumplieron todos los objetivos trazados para el presente trabajocolaborativo de acuerdo con lo establecido n la gua de trabajo colaborativo

  • 7/23/2019 Mecanismos Cultura politica

    13/13

    1#/ BIBLIO!RA3A

    semana.com. B2:92C. &aro agrario8 las dos caras de la protesta. semana, 9=2.

    Dalvuena, . B2::FC. CURSO ACADMICO DE CULTURA POLTICA.>ogot8

    (#).