mecÁnica practica

38
NORMAS A SEGUIR Catedrático: Arq. Iván Arana. Facultad: Ingeniería Agroindustrial. Curso Mecánica Practica Agroindustrial. Semestre: Cuarto NORMAS DE CALIDAD Beder Alexander Hernández Samayoa 12-058-042 Juan Rodríguez 12-058-019. Lester Betzaín Cojón Alvarez 10-05-095 Elías Heredia León 05-06-085 i

Upload: anonimusfantastico

Post on 01-Jan-2016

73 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

ESTUDIEN Y ME DAN COPIA ESTE ES EL EXAMEN

TRANSCRIPT

NORMAS A SEGUIR

Catedrático: Arq. Iván Arana.Facultad: Ingeniería Agroindustrial.Curso Mecánica Practica Agroindustrial.Semestre: Cuarto

NORMAS DE CALIDAD

Beder Alexander Hernández Samayoa 12-058-042Juan Rodríguez 12-058-019.

Lester Betzaín Cojón Alvarez 10-05-095Elías Heredia León 05-06-085

Sayaxché, Petén 27-10-2013

i

NORMAS A SEGUIR

INTRODUCCION:.................................................................................................................................1SISTEMA DE RIEGO PARA EMERGENCIA.............................................................................................2Sistemas de aguas contra incendios............................................................................................................2Sistemas Manuales:...........................................................................................................................3Sistemas Automáticos........................................................................................................................4• Boca de incendio equipada (BIE).....................................................................................................4• Depósito contra incendios...............................................................................................................4• Columna seca..................................................................................................................................4• Detector de humo...........................................................................................................................4CRITERIOS TÉCNICOS Y PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN.......................................................................5SISTEMA DE EMERGENCIA (iluminación)............................................................................................7Señales de Salida o Evacuación........................................................................................................10Nuestra gama de servicios para sistemas de suministro eléctrico de emergencia...........................10Beneficios:........................................................................................................................................11PARARRAYOS....................................................................................................................................12LA PREMISA DEL MECANISMO DE CAUSA........................................................................................12ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO..................................................................................................14Protección eficaz contra tensiones excesivamente altas.................................................................16Beneficios:........................................................................................................................................16Nuestros servicios de protección contra rayos y subida de tensión.................................................16Llevamos a cabo las siguientes verificaciones..................................................................................17Asegúrese que sus instalaciones estén seguras...............................................................................17Legislación de Referencia.................................................................................................................17Ámbito reglamentario......................................................................................................................18Centros de Transformación..............................................................................................................18NORMAS PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTOS DE AGUAS RECIDUALES.........................................19SISTEMAS CENTRALIZADOS..............................................................................................................20Operación y mantenimiento............................................................................................................21Normas generales para el diseño de sistemas de lagunas...............................................................23Bibliografía.......................................................................................................................................26

a

NORMAS A SEGUIR

INTRODUCCION:

Una norma de calidad es un papel, establecido por consenso y aprobado por un organismo reconocido (nacional o internacional), que se proporciona para un uso común y repetido, una serie de reglas, directrices o características para las actividades de calidad o sus resultados, con el fin de conseguir un grado óptimo de orden en el contexto de la calidad. Las principales organizaciones internacionales, emisoras de normas de calidad son: ISO (Organización Internacional de Estándares).

La estructura de los sistemas de tratamiento de aguas residuales, de incendios, iluminación, pararrayos y otros, tanto en el caso de instalaciones manuales como automáticas es similar, cuentan con un sistema de aporte de de normas que sirven para implementarla y que sean de mayor calidad en una empresa industrial como agroindustrial.

1

NORMAS A SEGUIR

SISTEMA DE RIEGO PARA EMERGENCIA

Sistemas de aguas contra incendios

Las instalaciones de protección contra incendios en determinados tipos de

edificios requieren el almacenamiento y distribución de agua hasta puntos

cercanos a las zonas habitadas para su uso en caso de un posible fuego

accidental. Dichos sistemas por definición, mantienen el agua estancada hasta el

momento de uso. Desde el punto de vista de los riesgos de Legionella hay varios

tipos de problemas potenciales listados en orden de importancia:

La instalación contra incendios está conectada (sin una protección de corte eficaz) a otras redes de almacenamiento y distribución de agua que pueden resultar contaminadas si la bacteria se desarrolla.

en la red contra incendios.

La instalación contra incendios está contaminada por bacterias del tipo Legionella pneumophila y los trabajadores y usuarios se ven potencialmente expuestos en la ejecución de pruebas hidráulicas.

La instalación contra incendios está contaminada por bacterias del tipo Legionella pneumophila y los trabajadores y usuarios se ven potencialmente expuestos durante el uso de los equipos en una situación de emergencia.

Dentro de todo este conjunto de equipos e instalaciones, desde el punto de vista de la legionelosis tan solo presentan riesgo, aquellos equipos que acumulan agua y pueden pulverizarla en algún momento, ya sea en pruebas o en caso de emergencia real.

En concreto, debemos incluir dentro de las instalaciones con riesgo de legionelosis las medidas de extinción de incendios manuales dotadas de agua como las bocas de incendio equipadas (BIE) y los hidrantes. Y los sistemas automáticos dotados que emplean agua para la extinción como los sprinklers, cortinas de agua o sistemas de agua pulverizada.

La estructura de los sistemas de riesgo, tanto en el caso de instalaciones manuales como automáticas es similar, cuentan con un sistema de aporte de agua, que puede ser un depósito de almacenamiento de agua y un grupo de bombas (a menudo con alimentación eléctrica autónoma) o bien una entrada directa de la red de suministro.

Según los usos y dimensiones de los locales, existen unas exigencias reglamentarias especificas en cuanto a la obligatoriedad de mantener un cierto volumen de agua almacenada para casos de emergencia.

Este hecho es el principal riesgo desde el punto de vista de la legionelosis, se trata de mantener agua almacenada por un periodo de tiempo normalmente muy

2

NORMAS A SEGUIR

extenso y que en un momento determinado se puedepulverizar en presencia de personas.

Sistemas Manuales:

Bocas de incendio equipadas (BIE) y los hidrantes.

En la siguiente figura, se observa un esquema simplificado de este tipo de instalaciones, donde se aprecia el depósito, el sistema de bombeo y la red de distribución de agua dentro del edificio.

También se observa la conexión de los circuitos interiores al aportedirecto de agua de la red pública de suministro. Y una posible conexión a un camión cisterna, que pudiera suministrar agua extra encaso de ser necesario.

3

NORMAS A SEGUIR

Realización de procedimiento de mantenimiento preventivo del sistema de distribución de red contra incendio.El mantenimiento preventivo nos llevará a un nivel confiable de operación del sistema de red contra incendio de la planta para estar seguros que el sistema funcionara sin contratiempos en el momento que se necesite.El mantenimiento preventivo se tiene planificado realizarse a cada tres meses basándonos en la norma NFPA 20.

Sistemas Automáticos: Sprinklers (rociadores), cortinas de agua o sistemas de agua pulverizadaEn el caso de sistemas automáticos, la descripción de las instalaciones es similar al caso anterior de sistemas manuales, pero en este caso se incorpora un presostato, que envía una señal a una centralita (7) que activa las bombas, (8) en caso necesario. Si se produce un incendio la salida de agua, se realiza por el elemento rociador finalEn la imagen adjunta se observa una instalación de bombeo en un depósito de agua contra incendios (Foto1)Terminología específica

• Boca de incendio equipada (BIE)

Equipo completo de protección y extinción de incendios, que se instala de forma fija sobre la pared y se conecta a una red de abastecimiento de agua. Esta compuesta de los siguientes elementos: manguera y soporte giratorio abatible, manómetro, válvula y boquilla lanza.

• Depósito contra incendios

Almacenamiento de agua, en cantidad suficiente para satisfacer las necesidades de agua de hidrantes, rociadores, BIE´s u otros elementos finales del sistema durante un tiempo determinado por las características y usos de los edificios.

• Columna seca

Conducción normalmente vacía, que partiendo de la fachada del edificio discurre generalmente por la caja de la escalera y está provista de bocas de salida en pisos y de toma de alimentación en la fachada para conexión de los equipos del Servicio de Extinción de Incendios, que es el que proporciona a la conducción la presión y el caudal de agua necesarios para la extinción del incendio.

• Detector de humo

Dispositivos que captan la presencia de humo y cuando el valor de ese fenómeno sobrepasa un umbral prefijado se genera una señal de alarma que es transmitida a la central de control y señalización, generalmente como cambio de consumo o tensión en la línea de detección. Según la clasificación de la NTP 215 Detectores

4

NORMAS A SEGUIR

de humo (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo). Los detectores de humos suelen clasificarse en seis grupos:— Fotoeléctricos• De haz de rayos proyectados.• De haz de rayos reflejados.— lónicos• De partículas alfa.• De partículas beta.— De puente de resistencia.— De análisis de muestra.— Combinados.— Taguchi con semiconductor.

CRITERIOS TÉCNICOS Y PROTOCOLOS DE ACTUACIÓNEn este apartado se incluyen descripciones de las características técnicas óptimas de una instalación, así como de los protocolos, condiciones de operación, etc., siguiendo las diferentes fases del ciclo de vida útil de la misma.Fase de diseñoEl diseño de sistemas contra incendios, como se ha explicado anteriormente, está definido en la Norma Básica de la Edificación, los aspectos del diseño que nos ocupan en el presente documento se basan en evitar los dos principales problemas asociados a este tipo de instalaciones.Los puntos que se tendrán en consideración en este apartado serán los siguientes:• Criterios de selección (características técnicas de la instalación).— Materiales— Capacidad de circulación del agua en el sistema— Contaminación de otros sistemas• Sistemas de desinfección y control de la calidad del agua.Criterios de selecciónEl tipo de sistema a instalar en un edificio depende del uso (administrativo, comercial, hospitalario, residencial, etc.), las dimensiones (altura de evacuación y metros cuadrados), y las características técnicas de los locales (tipos de fuegos posibles, carga térmica, etc.)A continuación se detallan algunos aspectos de diseño relevantes desde el punto de vista de prevención de legionelosis. a) MaterialesLos requisitos que debemos exigir a los materiales son de dos tipos; que sean resistentes a la acción de los biocidas, y que eviten o al menos no favorezcan la aparición de la biocapa. “Criterios técnicos y protocolos de Actuación” las recomendaciones de selección de materiales Agua Fría de Consumo Humano”, la parte aplicable correspondiente a sistemas contra incendios.

5

NORMAS A SEGUIR

b) Capacidad de circulación del agua en el sistemaTradicionalmente los sistemas contra incendios se han diseñado como instalaciones cerradas, que en algunos casos sólo se activan en caso de incendio, y con la destrucción del elemento final, esta situación hace muy difícil o incluso imposible la realización de un posible tratamiento de desinfección de las redes.Por tanto, como criterio general es recomendable disponer de sistemas que permitan la completa circulación del agua por las redes de distribución del sistema, disponiendo, en el mejor caso de una red de recirculación completa que permita devolver el agua al aljibe de almacenamiento, o en todo caso, si esto no es posible por los requisitos de funcionamiento del sistema, que disponga de un grifo de vaciado al final de cada ramal de manera que se permita asegurar el tratamiento de toda la red en caso de ser necesario.Las bocas de incendio equipadas de manguera podrían emplearse para realizar el tratamiento, pudiendo aprovechar cualquier operación de prueba hidráulica. Es recomendable disponer siempre de un punto de muestreo en un punto alejado del aljibe o punto de suministro de agua al sistema, y válvulas de drenaje que permitan vaciar la instalación al completo en caso de ser necesario.NOTA: El vaciado completo de un sistema contra incendios deja sin protección el edificio y puede plantear problemas en caso de incendio en ese instante por lo que se recomienda determinar qué tipo de medidas de protección alternativas serian consideradas validas.3c) Contaminación de otros sistemasLos sistemas contra incendios que comparten circuitos de agua destinados a otros usos pueden resultar una fuente de contaminación, ya que por su propia función, están destinados a almacenar el agua estancada por largos periodos de tiempo, por ello es fundamental asegurar que las uniones de estos tipos de equipos con otras instalaciones se encuentren perfectamente protegidas, esto se puede conseguir con una válvula antiretorno de bola o similar, o bien, si se desea máxima protección mediante un desconector Estos equipos suelen ser sistemas preintegrados que se insertan en la red y disponen de un juego de presostatos de manera que cuando la presión en el circuito “sucio” es superior a la del circuito a proteger (agua de red u otra instalación del edificio) se cierran las válvulas (1) y (2) abriendo la válvula para vaciar la “T” de desaguado y permitir la completa desconexión de ambos circuitos. Alimentada directamente de red, que si bien está dotada de válvulas antiretorno, no se puede considerar segura desde un punto de vista higiénico.Este tipo de instalaciones en algunos casos incluso incumple la normativa de protección contra incendios pero tal como demuestra la fotografía son situaciones posibles e incluso relativamente comunes.Sistemas de desinfección y control de la calidad del aguaMediante la desinfección se consigue controlar el crecimiento microbiano dentro de niveles que no causen efectos adversos.Desde la fase de diseño de un sistema contra incendios se puede contemplar la necesidad de realizar desinfecciones, previendo, por tanto, todos los elementos que deben formar parte del equipamiento necesario para su realización.

6

NORMAS A SEGUIR

Para el mantenimiento de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua en condiciones normales de operación en un sistema contra incendios se deberán contemplar los siguientes aspectos:• Control de crecimiento de microorganismos• Control de la corrosión y de incrustacionesLos sistemas contra incendios son sistemas de almacenamiento y transporte de agua fría (normalmente con calidad de agua de consumo humano), por tanto la corrosión e incrustaciones se deben tratar como cualquier circuito de estas características. Ver en el apartado de “Criterios técnicos y protocolos de actuación” las recomendaciones de control de la corrosión y de las incrustaciones y el ejemplo de sistema de desinfección de depósitos acumuladores de agua del Agua Fría de Consumo Humano, la parte aplicable correspondiente a sistemas contra incendios.

SISTEMA DE EMERGENCIA (iluminación).

Propósito de la Regla 240-000. Hay dos razones básicas para proveer sistemas de emergencia. La primera razón es la preocupación de que la falla de energía eléctrica pueda causar incomodidad física para los ocupantes del edificio, una interrupción en el negocio, una interrupción seria de algún proceso industrial intrincado o daño a algún equipo. La segunda razón es que es esencial para la seguridad de la vida humana que el Reglamento Nacional de Construcciones exija la provisión de un sistema de emergencia.

Sustento de la Regla 240-100. Los sistemas de emergencia y los equipos individuales deben ser adecuados para el propósito y tener la capacidad de funcionar cuando son requeridos.

Propósito de la Regla 240-100. El propósito de un sistema de emergencia cubierto por esta Sección es consolidar la seguridad dentro de un edificio. Si, por ejemplo, el suministro regular de energía al edificio es interrumpido, es importante que haya suficiente cantidad de luz de emergencia disponible para permitir la evacuación segura. Por lo tanto, dependiendo de cómo se use el edificio, se debe determinar por cuánto tiempo debe ser capaz de proveer energía el sistema de emergencia. Por ejemplo, en edificios altos, la iluminación de emergencia se debe mantener en funcionamiento por lo menos por 2 horas; en edificios institucionales 1 hora; y en la mayoría de los otros edificios 0,5 horas. En otras palabras, es necesario saber otros reglamentos o regulaciones específicas respecto a los sistemas de emergencia (por ejemplo, cuanta iluminación deberá ser provista, dónde es requerida y el tiempo que debe ser capaz de operar). Esta regla requiere que el sistema de emergencia instalado sea adecuado para cumplir las necesidades específicas de los ocupantes del edificio.

7

NORMAS A SEGUIR

Sustento de la Regla 240-102. La persona que sea encargada del mantenimiento del edificio debe saber cómo dar mantenimiento a este equipo eléctrico.

Propósito de la Regla 240-102. El mejor sistema del mundo se podría volver inservible si es que no tiene un mantenimiento apropiado. Se debe asegurar que haya instrucciones completas, detallando cómo se debe cuidar el sistema y con qué frecuencia debe ser probado. Ya que la necesidad de estos sistemas es cubierta por la normatividad de edificaciones y/o incendios, el formato de las instrucciones y su ubicación deben cumplir con tales requerimientos.

Sustento de la Regla 240-104. Se debe de dar un mantenimiento adecuado a las baterías.las baterías en condiciones apropiadas incluye el mantener niveles adecuados de liquido y mantener las baterías a plena carga en todo momento por medio de la utilización de cargadores automáticos.

Propósito de la Regla 240-106. Una lámpara sola puede que sea capaz de proveer toda la iluminación requerida en un área específica; sin embargo, si es que dejara de funcionar, esa área quedaría en total oscuridad. Por lo tanto, se requiere que por lo menos dos lámparas sean usadas para que en caso una dejara de funcionar, el área aún estaría iluminada aunque el nivel de iluminación no sea el especificado por la norma de iluminación de interiores, y aún se podría llevar a cabo una evacuación razonablemente segura, si fuera necesario.

Se prohíbe la conexión de otros equipos eléctricos a un circuito de emergencia, ya que hay la preocupación de la posibilidad de interferencia con la operación del sistema de emergencia, ya que una sobrecarga o falla en el otro equipo podría “anular” el circuito de emergencia y por lo tanto comprometer la seguridad pública.

Sustento de la Regla 240-108. Se especifican requerimientos especiales para el alambrado de los sistemas de emergencia y para los conductores instalados entre los equipos individuales y las lámparas remotas. Estos requerimientos deben minimizar la posibilidad de que una falla que involucre a equipos eléctricos, que no sean de emergencia, afecte adversamente la operación del equipo de emergencia.

Propósito de la Regla 240-108. La Subregla (1) requiere que todos los conductores para los sistemas de seguridad sean instalados en canalizaciones metálicas del tipo totalmente cerradas, o en cables listados en la Tabla 19 que tengan un blindaje o chaqueta metálica, o en tubería no metálica pesada rígida cuando la misma esté empotrada en 50 mm de mampostería o en mortero de concreto o instalados bajo tierra; o en tubería liviana no metálica empotrada en 50 mm de mampostería o concreto.

La Subregla (2) permite, según las Reglas 070-506 y 070-520, que los conductores instalados en edificios de construcción combustible estén incorporados en un cable con chaqueta no metálica.

8

NORMAS A SEGUIR

La Subregla (3) propone que el alambrado pertinente a los sistemas obligatorios de emergencia y entre los equipos individuales y las lámparas remotas debe mantenerse independiente de todo otro alambrado y equipo eléctrico. Por ende, el alambrado a los artefactos de iluminación normal o no obligatorios que sean de emergencia y el alambrado de los artefactos de iluminación de emergencia obligatorios no deben de estar en la misma canalización, cables, artefactos o cubiertas. Una excepción es permitida en los interruptores de transferencia y en los artefactos de iluminación de emergencia alimentados desde suministros de energía normales y de emergencia cuando sea necesario debido al diseño del sistema de emergencia. La referencia al Anexo B dirige la atención hacia los requerimientos acerca de la protección de los conductores eléctricos utilizados conjuntamente con equipos de emergencia en los edificios.

Propósito de la Regla 240-202. Tal vez sea deseable proveer una fuente de energía en una ubicación del edificio, con suficiente capacidad para suministrar todas las cargas de emergencia. Se reconocen dos tipos: una batería de acumuladores y un grupo generador. Una batería de acumuladores en realidad puede ser un grupo de baterías independientes o células operando como una unidad. Si es que se utiliza una batería de acumuladores, ésta debe ser del tipo recargable, que sea equipada con un medio de recarga para mantenerla totalmente cargada, y que tenga suficiente capacidad para alimentar la carga entera de emergencia por el tiempo requerido (por ejemplo, por lo menos ½ hora, pero, dependiendo del tipo de ocupación, posiblemente hasta 2 horas). Un sistema centralizado de batería es normalmente limitado para proveer iluminación de emergencia. Cuando tal sistema está en operación, la batería se descargará gradualmente y la cantidad de luz emitida por las lámparas gradualmente disminuirá. En un punto determinado, la batería ya no tendrá la capacidad suficiente para proveer la cantidad de iluminación requerida. Por lo tanto, para determinar el tamaño de la batería requerida, se ha especificado que al final del periodo de tiempo requerido, con toda la carga de emergencia conectada, la tensión de la batería no debe ser menor al 91% de la tensión total del sistema. Muchos de los edificios más grandes requieren de energía de emergencia para más que sólo iluminación(Por ejemplo: bombas contra incendios, ascensores, equipo de control contra incendios). Cuando se requieran de grandes cantidades de potencia, las baterías probablemente no son adecuadas. Un grupo generador (por ejemplo: a gasolina, diesel o gas natural) es la alternativa más común. Aunque no esté especificado en esta regla, el motor que acciona al generador requerirá de suficiente combustible para permitir que el sistema de emergencia opere por el periodo de tiempo requerido.

La Subregla (2) establece que las baterías de automóviles no se deben usar, excepto bajo circunstancias muy especiales. Si su utilización se permite, hay la preocupación de que las baterías puedan ser “prestadas” para arrancar un carro y la seguridad del edificio puede ser puesta en peligro.

9

NORMAS A SEGUIR

La Subregla (3) propone que un grupo generador tenga la capacidad suficiente para alimentar la carga y que sea capaz de arrancar automáticamente, sin demora innecesaria, cuando ocurra una falla en el suministro normal de potencia que alimenta a los equipos conectados al generador (el motor debe arrancar automáticamente, casi inmediatamente). Más información acerca de dichas instalaciones eléctricas, incluyendo los requerimientos para la transferencia al motor primo, generadores, tiempos de reacción, control de secuencias, etc., se pueden encontrar en los estándares aprobados.

Sustento de la Regla 240-204. Se requiere un medio que automáticamente energice el sistema de emergencia cuando haya una interrupción del suministro normal de energía.

Señales de Salida o Evacuación

Propósito de la Regla 240-400. Los códigos de edificación proveen los requerimientos para el suministro de energía a los letreros de salida.

Si es que una señal o letrero de salida es requerido, el suministro de energía debe ser provisto desde un circuito derivado que alimenta sólo otras señales de salida o desde un circuito que alimente iluminación de emergencia. También, en la área donde se instalan señales de salida, y donde se requiere iluminación de emergencia, las señales o letreros de salida deben ser iluminados por un suministro de energía de emergencia. Se permite que estas señales o letreros de salida sean conectados a la iluminación de emergencia del área. Este requerimiento asegura que el letrero de salida estará iluminado siempre que la iluminación de emergencia sea energizada.

Nuestra gama de servicios para sistemas de suministro eléctrico de emergencia

Planificación y construcción de unidades de suministro eléctrico de emergencia

Mantenimiento de unidades de suministro eléctrico de emergencia ya existentes, renovación y recomendación de medidas de protección

Evaluación de la eficacia y la fiabilidad funcional

Medición de fluctuaciones eléctricas y corrientes de cortocircuito en la red de distribución, así como medición de la respuesta de sincronización

Análisis de la alimentación eléctrica y desarrollo de planes de protección

10

NORMAS A SEGUIR

Desarrollo de un plan selectivo contra cortes para sistemas de suministro eléctrico de emergencia

Estrategias de suministro eléctrico

Evaluaciones de disponibilidad para el sistema de suministro eléctrico auxiliar

Resistencia de cortocircuito, condiciones de apagado y selectividad

Revisión de las exigencias del reglamento de construcción

Pruebas de carga y mediciones de garantía

Evaluación de la respuesta del sistema de control de conjuntos generadores de energía

Beneficios:Con las soluciones integrales de suministro eléctrico de emergencia de

Evita fallos eléctricos e interrupciones de la producción

Cumple los requisitos legales para sistemas auxiliares de suministro eléctrico

Identifica defectos ocultos y desgaste del material en fases tempranas

11

NORMAS A SEGUIR

PARARRAYOS.

Un pararrayos es un instrumento cuyo objetivo es atraer un rayo ionizando el aire para excitar, llamar y conducir la descarga hacia tierra, de tal modo que no cause daños a las personas o construcciones. Fue inventado en 1753 por Benjamín Franklin. El primer modelo se conoce como «pararrayos Franklin», en homenaje a su inventor.

A partir de entonces nacieron los pararrayos que, contrariamente a lo que indica su nombre, se diseñaron para excitar y atraer la descarga y luego conducirla hacia un lugar donde no ocasione daños. La confianza de protección era tan grande en la sociedad que, inconscientemente, no contemplaban sus riesgos, e incluso llegaron a diseñarse estéticos paraguas con pararrayos incorporado.

LA PREMISA DEL MECANISMO DE CAUSA

Una nube cargada desarrolla un potencial electrostático bastante fuerte a través de unos mecanismos internos. Los científicos han estimado que este potencial puede estar en el orden de los 10 8 voltios. Decimos también, que el campo electrostático resultante debajo de esta nube alcanza valores de 10 a 30.000 voltios por metro de elevación por encima de la tierra, durante una tormenta madura. También decimos que este campo induce una carga en la tierra, debajo de la nube, igual pero de potencial opuesto. Puede ser considerada como una sombra eléctrica como se ilustra en la Figura 1.

Figura 1: El fenómeno de la nube cargada

12

NORMAS A SEGUIR

A medida que la nube se mueve, también se mueve la sombra eléctrica. A medida que ésta entra al área de preocupación, carga todas las cosas dentro de su esfera de influencia, a un potencial, incluyendo los explosivos.

Cuando la carga dentro de la nube alcanza su nivel crítico, el potencial resultante causa que el aire por debajo de la nube se ionice, formando unas “Corrientes” que se mueven hacia abajo, y a las cuales se les llama “Step Leaders” (Líderes conductores).A medida que se mueven hacia la tierra traen el potencial con ellas, como se ilustra en la Figura 2. Esta acción aumenta el movimiento del líder hacia la tierra. A medida que éste sea próxima a la tierra se forman “Corrientes” que se suben hacia los líderes. El primero que hace contacto cierra el circuito y comienza “La neutralización de la carga”. Este mecanismo, se puede considerar como si un conductor fuera bajado desde la nube a la tierra; la primera estructura tocada, cierra el circuito, sea conductor o no.

Figura 2: El Proceso de formación del Impacto

La neutralización de la carga es el proceso de transferencia de electrones de un cuerpo con un superávit (“la nube”) a otro con una diferencia (la tierra bajo la nube), como se ilustra en la Figura 3. Esto por supuesto, toma algún tiempo pero no mucho. Aunque el promedio es 20 microsegundos, hay a menudo varias fuentes de corrientes en el canal del rayo, así las diferentes cargas de los cuerpos de la tierra centradas, se mueven hacia el canal de impacto y son neutralizadas; decimos que hay entre 1 y 26.Figura 3: El mecanismo de neutralización de carga

13

NORMAS A SEGUIR

Si hay por lo menos pasos semi -conductores en toda el área cargada y el terminal del impacto, el área es totalmente neutralizada. Sin embargo, si hay partes eléctricamente aisladas de la carga, puede haber “Efectos Secundarios” con consecuencias severas. Este es el resultado de lo que se ha denominado (Carga acumulada o Potencial) descrita por el Instituto Americano de Petróleos en su boletín 300 2A. El peligro de la carga potencial como se ilustra en la Figura 4, llega a ser la causa de las explosiones relacionadas con el rayo en los almacenamientos de municiones y en sus estructuras de manejo. Esta causa es bastante similar a aquella relacionada con la electricidad estática, excepto que la “estática” fue inducida por la tormenta y no por otros mecanismos de carga. Cuando el proceso de neutralización de la carga se termina y el canal de impacto se desioniza, esta carga fue dejada en cualquier cuerpo aislado del contacto directo con la tierra. Como el aceite, la madera seca, el concreto seco, y muchos otros materiales son esencialmente aisladores, ellos no pueden transferir la carga en 20 microsegundos, ellos quedan con la carga inducida, ahora “Potencial” por las cualidades aislantes del material mismo o por su interface con la tierra local.

ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO

Las instalaciones de pararrayos consisten en un mástil metálico (acero inoxidable, aluminio, cobre o acero) con un cabezal captador. El cabezal tiene muchas forma en función de su primer funcionamiento: puede ser en punta, multipuntos, semiesférico o esférico y debe sobresalir por encima de las partes más altas del edificio. El cabezal está unido a una toma de tierra eléctrica por medio de un cable de cobre conductor. La toma de tierra se construye mediante picas de metal que hacen las funciones de electrodos en referencia al terreno o mediante placas de metal conductoras también enterradas. En principio, un pararrayos protege una zona teórica de forma cónica con el vértice en el cabezal; el radio de la zona de protección depende del ángulo de apertura de cono, y éste a su vez depende de cada tipo de protección. Las instalaciones de pararrayos se regulan en cada país por guías de recomendación o normas.

14

NORMAS A SEGUIR

El objetivo principal de estos sistemas es reducir los daños que puede provocar la caída de un rayo sobre otros elementos. Muchos instrumentos son vulnerables a las descargas eléctricas, sobre todo en el sector de las telecomunicaciones, electromecánicas, automatización de procesos y servicios, cuando hay una tormenta con actividad eléctrica de rayos. Casi todos los equipos incluyen tecnologías electrónicas sensibles a las perturbaciones electromagnéticas y variaciones bruscas de la corriente. La fuente más importante de radiación electromagnética es la descarga del rayo en un elemento metálico o, en su caso, en un pararrayos. Las instalaciones de pararrayos generan pulsos electromagnéticos de gran potencia cuando funcionan.

15

NORMAS A SEGUIR

Protección eficaz contra tensiones excesivamente altasEl peligro de los rayos y las consecuencias de la subida de tensión están a menudo subestimados. Los cortes de luz y las operaciones de conmutación en sistemas de alta y baja tensión pueden también crear condiciones de subida de tensión y dañar gravemente sus equipos. Ofrecemos soluciones económicas para la planificación, la instalación y el mantenimiento de sistemas diseñados para protegerle de rayos y subidas de tensión.

Beneficios:

Con TÜV Rheinland como socio en todos los asuntos relacionados con los sistemas de protección contra rayos y subida de tensión, usted:

Tiene pruebas de que cumple con la due Diligence, protegiéndose en caso de litigio por pérdidas o daños

Cuenta con hechos que apoyan su defensa en caso de reclamación del seguro

Evita errores de planificación y se asegura una operación sin problemas

Ahorra tiempo a través de la ejecución fluida de los procedimientos de aprobación reguladora

Accede a un servicio integral y de apoyo en el territorio nacional, sin restricciones regionales

Puede beneficiarse de una larga experiencia en los ámbitos industrial y de atención al cliente, así como de nuestros estándares de alta calidad y nuestra objetividad profesional

Nuestros servicios de protección contra rayos y subida de tensión

Soluciones prácticas y orientadas al negocio para planificar y poner en marcha sistemas de protección contra rayos

Análisis de riesgo de sistemas de protección contra rayos y subida de tensión

Recomendaciones sobre formas de mejorar la protección

16

NORMAS A SEGUIR

Verificaciones de seguridad y medidas de protección

Pruebas CEM – de compatibilidad electromagnética -

Llevamos a cabo las siguientes verificaciones

Verificación del cumplimiento de la directiva sobre CEM

Evaluación de riesgos y verificación de la protección contra rayos de acuerdo con EN 62305 -11

Pruebas de acuerdo con la norma de protección contra rayos.

Asegúrese que sus instalaciones estén seguras

La seguridad y el correcto funcionamiento de las instalaciones eléctricas son fundamentales y vienen en gran parte fijadas en las normas y reglamentos de Seguridad Industrial.

Los titulares de las instalaciones tienen la obligación de mantenerlas en buen estado y pasar las revisiones establecidas por las autoridades competentes. Cualquier modificación de las características y del funcionamiento se tiene que realizar a través de un instalador autorizado y, en algunos casos, mediante un proyecto elaborado por un ingeniero

Legislación de Referencia

Reglamento Centros de Transformación (Alta Tensión) R.D. 3275/1982.La Legislación prevé inspecciones periódicas que se tienen que llevar a cabo cada 3 años por un Organismo de Control Autorizado en:

Centros de Transformación Privados.

Subestaciones.

Reglamento Lineas de Alta Tensión R.D. 223/2008.Inspecciones periódicas cada 3 años por OCA en líneas eléctricas con tensión nominal superior a 30kV.

17

NORMAS A SEGUIR

Ámbito reglamentario

Recopilación y revisión de la documentación correspondiente a nuevas instalaciones, ampliaciones o reformas importantes.

Tramitación administrativa de la puesta en marcha de la instalación.

Revisión de la documentación presentada e inspección oficial.

Inspección periódica oficial.

Supervisión de las empresas instaladoras/ conservadoras.

Más allá del reglamento, actuamos como tercera parte independiente en diferentes áreas de la seguridad y de la calidad de las instalaciones eléctricas.

Centros de Transformación

Verificación y comprobación de protecciones (relés de sobre-intensidad, termostatos, Buchholz, etc.).

Verificación de transformadores incluyendo ensayo de rigidez dieléctrica del aceite.

Verificación de los aparatos de alta y baja tensión.

Verificación de cabinas de distribución.

Verificación y comprobación de aislantes.

Comprobación de circuitos.

Control de Calidad del Servicio de Mantenimiento.

Control de Calidad en la recepción de equipos e instalaciones.

Control de calidad en la realización de instalaciones.

Inspección durante la fase de parada por mantenimiento.

Revisión termo gráfica.

Medición de tensiones de paso y contacto.

18

NORMAS A SEGUIR

NORMAS PARA LA PLANTA DE TRATAMIENTOS DE AGUAS RECIDUALES.

Las Plantas de Tratamiento son instalaciones donde a las Aguas Residuales se les retiran los contaminantes, para hacer de ella un agua sin riesgos a la salud y al medio ambiente al disponerla en un cuerpo receptor natural (mar, ríos o lagos) o por su reusó en otras actividades de nuestra vida cotidiana con excepción del consumo humano (no para ingerir o aseo personal).Los objetivos de las plantas de tratamiento  biológico son tres:

(1º) reducir el contenido en materia orgánica de las aguas. 

(2º) reducir su contenido en nutrientes. 

(3º) eliminar los patógenos y parásitos.

19

NORMAS A SEGUIR

 

Estos objetivos se logran por medio de procesos aeróbicos y anaeróbicos, en los cuales la materia orgánica es metabolizada por diferentes cepas bacterianas.

SISTEMAS CENTRALIZADOS

Tratamiento primario Operación y mantenimiento.

Deben establecerse registros adecuados sobre el plan de limpieza, ya sea mecánica o manual, de los lodos del tanque. En caso de ser mecánica, debe tenerse un control del plan de trabajo del equipo. Se recomienda hacer funcionar estos equipos entre 2 y 8 horas al dia, según el tamaño de la planta y la cantidad de lodos que se acumulen. Antes que se descarguen los lodos del tanque, hay que hacer funcionar el mecanismo durante un tiempo suficiente para tener la seguridad de recolectar satisfactoriamente los sólidos sedimentados en la tolva de lodos. Los lodos deben descargarse del tanqueRAS 2.000.Tratamiento de Aguas Residuales Municipales cuando menos una vez al día. Los lodos primarios generados no pueden disponerse directamente en lechos de secado sin que hayan sido estabilizados previamente. Está igualmente prohibido descargar los lodos en corrientes o cuerpos de agua. No se recomienda descargar lodos que contengan una cantidad excesiva de agua. Las natas y grasas deben eliminarse diariamente de la superficie del tanque. Cuando haya más de un tanque, se recomienda que el operador observe cuando un tanque recibe mayor o menor carga de la que corresponde, y revise los dispositivos de alimentación para determinar la manipulación que debe hacerse con el fin de igualar los caudales. Deben revisarse los niveles en los vertederos de los efluentes, puesto que un desnivel en estos puede ocasionar un cortocircuito. El operador debe tener presente que el equipo mecánico requiere atención y mantenimiento. Las partes móviles deben mantenerse lubricadas; deben reemplazarse las partes débiles o gastadas. Se recomienda seguir al pie de la letra el instructivo que proporciona el fabricante del equipo.

20

NORMAS A SEGUIR

Operación y mantenimiento

El tanque de aireación requiere mantenimiento y limpieza especialmente cuidadosos. En tanques de aireación que operen en paralelo hay que poner atención a una correcta disposición de las aguas residuales y de los lodos de recirculación.El índice volumétrico de lodos debe determinarse por lo menos una vez al día después de un período de decantación de media hora. La concentración de oxígeno debe medirse, a diario y, en el caso de instalaciones grandes, en forma continua. El contenido de la sólidos y el índice volumétrico de los lodos debe determinarse según se requiera.El contenido de sólidos ó el volumen del lodo deben mantenerse en los límites fijados por la jefatura de la planta de tal forma que se logren las condiciones de sedimentabilidad de los lodos y de eficiencia de remoción requeridos y de acuerdo con estos valores se extrae el lodo residual.Debe prestarse especial atención al cambio de lodo y a sus propiedades de floculación y decantación.Debe ponerse especial atención al sistema completo de aireación y se debe asegurar su buen funcionamiento permanente. Si la presión en el sistema aumenta en el tiempo, esto significaría que hay obstrucciones. Con el fin de evitar depósitos debe prestarse atención a que haya suficiente circulación en el tanque. Los posibles depósitos pueden constatarse tocando el fondo del tanque.Si hay trastornos dentro de la planta de tratamiento no sólo deben eliminarse sus efectos, sino también sus causas:Sistemas de aireación:Cuando hay aireación de burbuja fina, el aumento de la presión en el sistema o la distribución irregular del aire indican obstrucciones de los elementos de aireación. Las salidas fuertes y aisladas de aire indican que los aireadores están averiados.Medidas que deben tomarse:Desmontar y limpiar los elementos, siguiendo las indicaciones del fabricante. Abrir las válvulas de bloqueo del aire antes de volver a sumergir el difusor en el tanque lleno. En caso necesario renovar los elementos de aireación.Los aireadores de superficie deben sacarse de operación, en forma inmediata, en caso de un consumo de electricidad excesivamente alto y no permitido, o en caso de un comportamiento irregular (oscilaciones de la estructura de soporte).Deben tomarse las siguientes medidas:· Controlar el accionamiento eléctrico.· Bajar el nivel del agua y revisar el aireador (daños de las aspas, desequilibrios por depósitos no uniformes).DepósitosLos depósitos en el tanque de aireación pueden ocurrir cuando la turbulencia y por tanto, la velocidad mínima en el fondo, es muy baja. La causa de los depósitos también puede ser una remoción previa poco eficaz de partículas rápidamente sedimentadles (por ejemplo, arena).Medidas que deben tomarse:

21

NORMAS A SEGUIR

· Mejorar las instalaciones mecánicas de decantación (desarenadores, tanques de tratamiento primario).· Aumentar la turbulencia mínima, eventualmente independizando la mezcla y la aireación.Suministro de oxígenoLa concentración de oxígeno disuelto no debe ser menor de 1.0 mg/l, incluso en plantas grandes con una buena operación. Si el contenido mínimo de oxígeno en el tanque de aireación baja de este valor, pueden esperarse trastornos en el proceso de degradación biológica.Medidas que deben tomarse:· Revisar detalladamente los medidores de oxígeno en aquellas plantas que los posean, y en caso necesario, cambiar los electrodos.· Aumentar la entrada de oxígeno con más aireación.· Limpiar, reparar o reemplazar las instalaciones de aireación.E.7.3.2.2.4 Formación de espuma en el tanque de aireaciónLa formación de espuma puede producirse cuando una instalación de aireación se pone en marcha, debido a su bajo contenido de lodos, pero a menudo también por una composición de las aguas en la cual predomina una sustancia, o por la existencia de sustancias especiales en las aguas residuales (detergentes, grasas o aceites).Medidas que deben tomarse:· Aumentar rápidamente el contenido de lodos cuando la instalación se ponga en marcha.· Disminuir las sustancias de las aguas residuales que formen espuma, impidiendo las descargas no permitidas del sector industrial.· Eliminar las estructuras internas en los tanques (por ejemplo columnas sumergibles), que eviten que la espuma fluya del tanque de aireación.· Eliminar mecánicamente la espuma, por medio de un chorro de agua (sólo como medida de emergencia).· Aspirar la espuma pasándola directamente al digestor.· Transformar la técnica de tratamiento, introduciendo una etapa previa con una alta carga, como “pre tratamiento”.· Utilizar antiespumantes biológicos no nocivos.

22

NORMAS A SEGUIR

Normas generales para el diseño de sistemas de lagunas.

a. El período de diseño de la planta de tratamiento debe estar comprendido entre 20 y 30 años, con etapas de implementación de alrededor de 10 años.

b. En la concepción del proyecto se deben seguir las siguientes consideraciones:_ El diseño debe concebirse por lo menos con dos unidades en paralelo para permitir la operación de una de las unidades durante la limpieza.

_ La conformación de unidades, geometría, forma y número de celdas debe escogerse en función de la topografía del sitio, y en particular de un óptimo movimiento de tierras, es decir de un adecuado balance entre el corte y relleno para los diques.

_ La forma de las lagunas depende del tipo de cada una de las unidades. Para las lagunas anaerobias y aerobias se recomiendan formas cuadradas o ligeramente rectangulares. Para las lagunas facultativas se recomienda formas alargadas; se sugiere que la relación largo-ancho mínima sea de 2.

En general, el tipo de entrada debe ser lo más simple posible y no muy alejada del borde de los taludes, debiendo proyectarse con descarga sobre la superficie._ En la salida se debe instalar un dispositivo de medición de caudal (vertedero o medidor de régimen crítico), con la finalidad de poder evaluar el funcionamiento de la unidad._ Antes de la salida de las lagunas primarias se recomienda la instalación de una pantalla para la retención de natas._ La interconexión entre las lagunas puede efectuarse mediante usando simples tuberías después del vertedero o canales con un medidor de régimen crítico. Esta última alternativa es la de menor pérdida de carga y de utilidad en terrenos planos._ Las esquinas de los diques deben redondearse para minimizar la acumulación de natas._ El ancho de la berma sobre los diques debe ser por lo menos de 2,5 m para permitir la circulación de vehículos. En las lagunas primarias el ancho debe ser tal que permita la circulación de equipo pesado, tanto en la etapa de construcción como durante la remoción de lodos._ No se recomienda el diseño de tuberías, válvulas, compuertas metálicas de vaciado de las lagunas debido a que se deterioran por la falta de uso. Para el vaciado de las lagunas se recomienda la41 instalación temporal de sifones u otro sistema alternativo de bajo costo.c. El borde libre recomendado para las lagunas de estabilización es de 0,5m. Para el caso en los cuales se puede producir oleaje por la acción del viento se deberá calcular una mayor altura y diseñar la protección correspondiente para evitar el proceso de erosión de los diques.d. Se debe comprobar en el diseño el funcionamiento de las lagunas para las siguientes condiciones especiales:

23

NORMAS A SEGUIR

- Durante las condiciones de puesta en operación inicial, el balance hídrico de la laguna (afluente - evaporación - infiltración > efluente) debe ser positivo durante los primeros meses de funcionamiento.- Durante los períodos de limpieza, la carga superficial aplicada sobre las lagunas en operación no debe exceder la carga máxima correspondiente a las temperaturas del período de limpieza.e. Para el diseño de los diques se debe tener en cuenta las siguientes disposiciones:_ Se debe efectuar el número de sondajes necesarios para determinar el tipo de suelo y de los estratos a cortarse en el movimiento de tierras.En esta etapa se efectuarán las pruebas de mecánica de suelos que se requieran (se debe incluir la permeabilidad en el sitio) para un adecuado diseño de los diques y formas de impermeabilización. Para determinar el número de calicatas se tendrá en consideración la topografía y geología del terreno, observándose como mínimo los siguientes criterios:• El número mínimo de calicatas es de 4 por hectárea.• Para los sistemas de varias celdas el número mínimo de calicatas estará determinado por el número de cortes de los ejes de los diques más una perforación en el centro de cada una unidad. Para terrenos de topografía accidentada en los que se requieren cortes pronunciados se incrementarán los sondajes cuando sean necesarios.• Los diques deben diseñarse comprobando que no se produzca volcamiento y que exista estabilidad en las condiciones más desfavorables de operación, incluido un vaciado rápido y sismo.• Se deben calcular las subpresiones en los lados exteriores de los taludes para comprobar si la pendiente exterior de los diques es adecuada y determinar la necesidad de controles como: impermeabilización, recubrimientos o filtros de drenaje.• En general los taludes interiores de los diques deben tener una inclinación entre 1:1,5 y 1:2. Los taludes exteriores son menos inclinados, entre 1:2 y 1:3 (vertical: horizontal).• De los datos de los sondajes se debe especificar el tipo de material a usarse en la compactación de los diques y capa de impermeabilización, determinándose además las canteras de los diferentes materiales que se requieren.

La diferencia de cotas del fondo de las lagunas y el nivel freático deberá determinarse considerando las restricciones constructivas y de contaminación de las aguas subterráneas de acuerdo a la vulnerabilidad del acuífero.Se deberá diseñar, si fuera necesario, el sistema de impermeabilización del fondo y taludes, debiendo justificar la solución adoptada.f. Se deben considerar las siguientes instalaciones adicionales:_ Casa del operador y almacén de materiales y herramientas._ Laboratorio de análisis de aguas residuales para el control de los procesos de tratamiento, para ciudades con más de 75000 habitantes y otras de menor tamaño que el organismo competente considere necesario._ Para las lagunas aeradas se debe considerar adicionalmente la construcción de una caseta de operación, con área de oficina, taller y espacio para los controles mecánico-eléctricos, en la cual

24

NORMAS A SEGUIR

debe instalarse un tablero de operación de los motores y demás controles que sean necesarios._ Una estación meteorológica básica que permita la medición de la temperatura ambiental, dirección y velocidad de viento, precipitación y evaporación._ Para las lagunas aeradas se debe considerar la iluminación y asegurar el abastecimiento de energía en forma continua. Para el efecto se debe estudiar la conveniencia de instalar un grupo electrógeno._ El sistema de lagunas debe protegerse contra daños por efecto de la escorrentía, diseñándose cunetas de intercepción de aguas de lluvia en caso de que la topografía del terreno así lo requiera._ La planta debe contar con cerco perimétrico de protección y letreros adecuados.

25

NORMAS A SEGUIR

BibliografíaCondado Najanjo. (2009). [email protected]. Obtenido de www.google.com

Cosmel. (s.f.). http://www.cosmel.com.ar/iluminacion_emergencia_02.php. Obtenido de www.cosmel.com

Ministerio de ambiente y recursos naturales. (5 de Mayo de 2006). http://www.marn.gob.gt/documentos/guias/documentos/reglamento.pdf. Obtenido de www.marn.gob.gt

26