mecanica de suelos

Upload: javier-thanatos-b-a

Post on 03-Mar-2016

26 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Suelos

TRANSCRIPT

Deslizamiento

Universidad Nacional De PiuraFacultad: Ingeniera CivilTema: DeslizamientosIngeniero: Ing. Antonio Timan FiestasIntegrantes: Karol Gamarra Luis Miguel ngel Robles Ancajima Eduardo Saavedra NezSullon Adanaque DanielSalazar Pacherrez Anthony Daniel

DeslizamientoSon movimientos de rocas, suelos, materiales artificiales o una combinacin de los mismos, que se producen a lo largo de una superficie a favor de la pendiente, provocado por la inestabilidad de un talud.El deslizamiento se produce cuando una gran masa de terreno se convierte en zona inestable y desliza con respecto a una zona estable, a travs de una superficie o franja de terreno pequeo espesor.Los deslizamientos tambin son causados por las lluvias que humedecen y aguadan el suelo tambin debido a un pequeo sismo en las placas tectnicas.El Deslizamiento del Terreno: .- Corresponde a un movimiento del suelo, generalmente por accin de una falla o debilidad del terreno .Los deslizamientos pueden involucrar desplazamientos en roca, suelo o una combinacin de ambos.El trmino deslizamiento de tierra se emplea en sentido ms amplio para denominar a todos lo movimiento hacia afuera o cuesta debajo de materiales que forma laderas (rocas naturales y tierra)Consiste en un desplazamiento de corte a lo largo de una o varias superficies.Puede comprender una sola ms que se mueve o comprender varias unidades o masas semiindependientes.TIPOS DE DESLIZAMIENTOS: ._ Existen 10 tipos de deslizamiento, los cuales son:Deslizamiento Rotacional.Deslizamiento TraslacionalDeslizamiento de BloquesCada de BloquesTopplingFlujo de DetritosAvalanchaFlujo de SuelosReptacinDeslizamiento Lateral

Deslizamiento RotacionalOcurre en suelos cohesivos, la ruptura suele ser curva y puede ser profunda, pero no suele causar deformacin interna.La superficie de falla es cncava hacia arriba; el movimiento es rotacional respecto a un eje paralelo a la superficie y transversal al deslizamiento.En el centro de giro se encuentra por encima del centro de gravedad del cuerpo en movimiento. Visto en planta, el deslizamiento de rotacin posee una serie de agrietamientos concntricos y cncavos en la direccin del movimiento.Se produce un rea superior de hundimiento y otro inferior de deslizamiento lo que genera flujos de materiales por debajo del pie de deslizamiento. La cabeza del movimiento bascula hacia atrs y los rboles se inclinan de forma diferente en la cabeza y en el pie del deslizamiento.Los deslizamientos estrictamente rotacionales ocurren usualmente en suelos homogneos, sean naturales o artificiales.En zonas tropicales, la superficie es curva pero no circular y est relacionada con la presencia de suelos residuales, donde la resistencia al corte aumenta con la profundidad.En la mayora de Deslizamiento Rotacional se forma una superficie cncava en forma de cuchara.Los desplazamientos rotacionales generalmente tienen una relacin de Dr/Lr entre 0.15 y 0.33. En la cabeza el movimiento de desplazamiento aparentemente es semivertical y tiene muy poca rotacin.Dentro de los deslizamientos ocurren otros desplazamientos curvos que forman escarpes, los casos ms conocidos de deslizamientos de rotacin se dan en:Suelos arcillosos.Suelos residuales con perfiles de meteorizacin de gran espesorTerraplenes

Deslizamiento traslacionalEn los Deslizamientos Traslacioanles la masa se desliza hacia afuera y hacia abajo a lo largo de una superficie ms o menos plana o ligeramente ondulada. Tiene muy poco o nada de movimiento de rotacin o volteo.Normalmente Dr/Lr 0.10. En los casos de pendiente fuerte, puede suceder que la masa se deforma y puede convertirse en flujo. Los movimientos de traslacin son comnmente controlados por superficies dbiles (estructuras de suelo):Fallas, juntas, fracturas, planos de estratificacin.Foliacin, slickenslides, contactos entre rocas y suelos blandos o coluviones.

TopplingEl trmino toppling hace referencia al vuelco de estratos.Vuelcos (topples): Es la rotacin hacia delante y hacia el exterior de la ladera, de una masa de suelo o roca alrededor de un eje situado por debajo de su centro de gravedad. La fuerza desestabilizadora es la gravedad as como el empuje ejercido por el terreno adyacente o los fluidos (agua o hielo) en las grietas. Dentro del mecanismo de vuelco pueden distinguirse dos procesos: Vuelco por flexin (flexural toppling): Tiene lugar en rocas con un sistema preferente de discontinuidades, formando vigas semicontinuas en voladizo. Las columnas continuas cuando se doblan hacia delante, rompen por flexin. Este tipo de movimiento es caracterstico en esquistos, filitas, pizarras y en secuencias rtmicas finamente estratificadas Desplome: La parte movida cae con un movimiento brusco de giro, al menos inicial, apoyado en su base externa. Estos movimientos se producen en bordes acantilados rocosos o de materiales areno-arcillosos compactados. Si la ladera es empinada, las roturas por vuelco pueden transformarse en cadas.

Flujo de DetritosProceso de remocin en masa tipo flujo y que afecta a una masa de suelo (detritos o barro), en que el material est saturado en agua y tiene una concentracin de partculas tal que se comporta mecnicamente como un fluido no newtoniano, tendiendo a un comportamiento reolgico de un fluido plstico-viscoso.Si concentracin de slidos es menor a 50%, se les suele llamar flujos hiperconcentrados. Sobre 50%, el comportamiento es netamente el de un fluido viscoso.Si los fino > 10%, el fluido intersticial controla el comportamiento de la masa. Si son menos del 10%, entonces el movimiento est controlado por los choques entre los granos de la masa (flujo granular).Barreras flexibles de anillos para retencin de flujos de detritos:

AVALANCHALas avalanchas son el movimiento rpido de escombros, de suelo o de roca y puede o no comenzar con la ruptura a lo largo de una superficie de falla. Toda la vegetacin, el suelo y la roca suelta pueden ser arrastrados.Las principales causas de avalanchas son las fuerzas de filtracin, alta pluviosidad, derretimiento de nieve, sismos o deslizamientos gradual de los estratos de roca. Las avalanchas ocurren de manera brusca sin previo aviso y generalmente son impredecibles. Los efectos pueden ser desastrosos y pueden sepultar extensas reas al pie del talud.Las avalanchas son caractersticas de zonas montaosas con pendientes muy inclinadas en suelos residuales donde la topografa causa concentraciones de la escorrenta. Tambin se puede presentar fractura en zonas de roca muy fracturada.

9REPTACINEl repteo consiste en un lento e imperceptible movimiento o deformacin del material de un talud frente a bajos niveles de esfuerzo que generalmente afectan a las porciones ms superficiales del talud, aunque tambin puede afectar a porciones profundas cuando existe un estrato poco resistente. El repteo es el resultado de la accin de fuerzas de filtracin o gravitacionales y es un indicador de condiciones favorables para el deslizamiento.El repteo es caracterstico en materiales cohesivos y rocas blandas como lutitas y sales, en taludes moderadamente empinados a empinados.Los rasgos caractersticos del repteo son la presencia de crestas paralelas y transversales a la mxima pendiente del talud y postes de cerca inclinados.La reptacin es un movimiento extremadamente lento que es imperceptible excepto para largos perodos de tiempo.Unas formas atribuidas a los fenmenos de reptacin son las terracillas que aparecen en las vertientes de alta montaa en ambientes peri glaciares. La velocidad de desplazamiento del suelo es lo suficientemente lenta para que la vegetacin de los prados alpinos resista y crezca al mismo tiempo que el avance de las partculas, dando lugar a guirnaldas herbceas paralelas a las curvas de nivel.

DESLIZAMIENTO LATERALLos deslizamientos laterales son una forma de falla planar que ocurre en suelos y rocas. La masa se deforma a lo largo de una superficie plana que representa una zona dbil. Los bloques se separan progresivamente por tensin y retrogreden.Este tipo de falla es comn en valles de ros y se asocia tambin con arcillas firmes y duras fisuras, lutitas y estratos con buzamiento horizontal y una zona continua de debilidad. Tambin se presenta en coluvios con pendientes suaves que se encuentran sobre suelos residuales o rocas.Los deslizamientos laterales pueden activarse por eventos ssmicos. Sin embargo, bajo acciones gravitacionales se generan grietas de tensin. Durante la falla progresiva, las grietas de tensin se abren y los escarpes forman grandes bloques.

CAUSAS DE LOS DESLIZAMIENTOS: Factores que afectan el comportamiento de los taludes

1.Factores Condicionales1.1LitolgicosTipos de rocasPresencia de materiales alterados por meteorizacin.Falta de cohesin de los materiales que componen la roca.Alteracin de estratos de diferentes naturales.

1.2 EstructuralesDisposicin paralela de los planos de estratificacin de las rocas respecto de la pendiente.Los planos de foliacin o esquistosidad.Fallas o fracturas.

1.3 MicroestructurasFabricaTextura.

1.4ClimticosAlteraciones de pocas de sequa-lluvia; hielo-deshielo.

1.5 HidrolgicosAumento de la escorrenta superficial.Alteraciones de estratos de diferente permeabilidad.Cambios de nivel fretico de las aguas subterrneas.Estancamiento del agua.

1.6 TopogrficosCualquier pendiente mayor de 15%, con lleva riesgos de erosin.

1.7 VegetacinAusencia o escasez de vegetacin que sujete el terreno.

2.Factores Desencadenantes

2.1 NaturalesInundaciones.Fuertes precipitacionesTerremotos.Cambios de volumen del terrenoErupciones volcnicas

2.2InducidosAumento de peso de la cabecera de talud.Retirada de materiales al pie del taludConstruccionesEscombrosInundaciones por asfalto del terrenoDeforestaciones de taludesExplosiones en la construccinCarreterasMinas

Cuando se desencadenan estos fenmenos, pueden ocasionar graves daos a bienes y numerosas prdidas humanas.

SEALES DE DESLIZAMIENTO.-

Deslizamientos de tierras ms pequeas o cadas de piedras, as como rboles inclinados, postes y cercas.Las grietas que poco a poco se convierte en ms grandes pueden comenzar a aparecer en las aceras, el pavimento y la suciedad.Usted puede notar que la apertura previamente fcil de abrir puertas y ventanas es ms fcil. Las grietas pueden aparecer en las paredes de las estructuras, el piso y la base. Las paredes y escaleras pueden comenzar a alejarse del resto del edificio. especialmente en la base de las pistas. Los lados de estos caminos son ms propensos a deslizamientos de tierras

Prevencin de Deslizamiento de Terreno.-Se recomienda realizar un estudio general del terreno con el fin de prever posibles deslizamientos que afectan a la cimentacin del edificio.La cimentacin deber apoyarse en el sustrato rocoso, para evitar el riesgo de desestabilizacin. La base de cimentacin debe ser horizontal e ir atada en los dos sentidos.En los casos de edificaciones en terrenos inclinados tambin pueden realizarse cimentaciones profundas, teniendo en cuenta la inestabilidad que pueden ocasionar los taludes.Incluir pasadores.Deber tenerse en cuenta la ejecucin de una arqueta de recogida de aguas de drenaje del muro y cuidar especialmente la ejecucin de las instalaciones de saneamiento, recogida de agua de drenaje, piscinas, u otras, para evitar fallos en las mismas que supongan un aporte extra de agua al terreno.

Normas de prevencinLocalizar las reas propensas a deslizamientos.Evitar los asentamientos cerca de las reas de riesgo.Activar campaas de reforestacin planificada.Mejorar el drenaje de los suelos.Modificar pendientes de suelos que ayuden a reducir su ngulo.Educar en temas de preparacin comunal para enfrentar emergencias.Establecer sistemas de monitoreo, aviso y evacuacin de la poblacin ante inminente deslizamientos.Cuando un deslizamiento se presenta sorpresivamente hay pocas formas de protegernos pero podemos tomar medidas como:Ubicarse en un lugar topogrficamente seguro.Alejarse lo mayor posible de la trayectoria natural de la cada de materiales.Evite vibraciones mecnicas o ruidos que puedan desencadenar la posible avalancha.

DESLIZAMIENTOS EN AREAS URBANAS Y EN OBRAS DE INGENIERIA

Los procesos de urbanizacin aumentan la susceptibilidad de los taludes urbanos a los deslizamientos; igualmente, muchas ciudades se encuentran en el recorrido de flujos potenciales de detritos. Las zonas urbanas son las reas que mayores riesgos han presentado en el pasado, relacionados con las deslizamientos.Para la construccin de carreteras y obras de infraestructura, se realiza gran cantidad de cortes y terraplenes, los cuales modifican los estados de esfuerzos y disminuyen los factores de seguridad al deslizamiento. Por esta razn, son muy comunes los deslizamientos en taludes de carreteras y vas frreas.

LA VULNERABILIDAD DE LOS ELEMENTOS URBANOSLos elementos urbanos son muy vulnerables por varios aspectos:La ocupacin de reas de alta susceptibilidad es muy comn. Los intereses econmicos de los constructores priman sobre los intereses de la comunidad.El porcentaje de ocupacin del terreno es muy alto, especialmente en la capital (Lima).Se construye con frecuencia en los causes de los ros, por donde pasan los flujos y avalanchas.En el diseo no se tiene en cuenta la susceptibilidad a los deslizamientos.La construccin de vivienda bsica es de baja calidad y muy vulnerable.

DESLIZAMIENTOS EN EL PIURA

AREAS SUJETAS A/COMENTARIO GEODINMICO rea sujeta a desbordes, por elevacin del nivel del cauce del ro Piura durante el fenmeno El Nio. El ro, en este tramo tiene un curso rectilneo. Durante el Nio del ao 1971/72, el ro Piura se desbord, inundando la ciudad. Durante El Nio de 1982/83, el ro se desbord por el sector de Castilla; as mismo el ro erosion sus mrgenes y amplio su cauce destruyendo viviendas y calles de la ciudad. Actualmente se han colocado muros de concreto para elevar el tirante del cauce del ro y encauzar las mrgenes. Actualmente se mantiene latente un peligro alto, por erosin y desbordes en el sector de Castilla, donde hace falta la construccin de un muro de contencin, por encontrarse la zona ocupada por un asentamiento humanoMantener limpio el curso del ro y realizar el mantenimiento constante en los sectores encauzados con muros de concreto para evitar daos severos. RECOMENDACIONES VULNERABILIDAD Y/O DAOS OCASIONADOS Los eventos del fenmeno de El Nio de los aos 1982/83 y 1997/98, destruyeron el puente Bolognesi y el Puente Viejo que dan acceso a la ciudad de Piura e inund el sector Castilla.

2 de Julio de 1938La ciudad de Tarma y poblaciones situadas en los valles del Mantaro y Chanchamayo fueron sacudidas por dos violentos sismos (Silgado, 1978). En Tarma el segundo movimiento caus el derrumbe de varios cerros.24 de Agosto de 1942Terremoto en Nazca. Silgado (1978) indica derrumbes en los cerros de los tramos de la carretera de acceso al interior, especialmente a la altura de Puquio y en otros lugares de la vertiente occidental, as como al noroeste de Cangallo, en la vertiente atlntica.

10 de Noviembre de 1946Terremoto en Ancash. Heim (1949) destaca que grandes derrumbes se produjeron en las quebradas de Pelagatos, Shuitococha, Huaychihuaco, Llama, San Miguel, Mayas, Mirador y Quiches. Desprendidas de los cerros Novillo, Bandera y Acobamba. Silgado (1951) comenta que en la quebrada Pelagatos se estim en unos 25 millones de metros cbicos la masa del material grantico descompuesto que haba cado al valle

1 de noviembre de 1947

Terremoto en Satipo. Silgado (1948) comenta que desde los vuelos de reconocimiento entre San Ramn y Satipo se observ infinidad de derrumbes y desprendimientos de las partes altas de las zonas boscosas hacia el fondo de las quebradas, los cuales causaron represamientos. Deslizamientos en Carrizales, Calabazas y Cerro Pelado.14 de Febrero de 1948

Violento temblor en Quiches. Silgado (1978) indica que los derrumbes de los cerros ocasionaron la muerte de 7 personas, numerosos heridos y la interrupcin de varios tramos de los caminos de herradura.

28 de mayo de 1948Terremoto en Caete. Silgado (1978) reporta que en las inmediaciones de Calaveras seprodujeron varios deslizamientos en terrenos pantanosos. En las faldas del cerro Candela se formaron grietas, observndose en el lugar pequeos derrumbes debido a la saturacin del terreno.21 de mayo de 1950Terremoto en el Cuzco. Silgado et al (1952) indican que en el lado sur del valle, al sur-este del pueblo de San Sebastin, se observ en una longitud de 5 km. una zona de extensa fisuracin. Las grietas eran de forma irregular, de abertura variable y de 10 a 50 m. de longitud. Los deslizamientos fueron de magnitud reducida y ocurrieron principalmente en algunas laderas escarpadas y en los taludes de gravas aluviales.

9 de Diciembre de 1950Fuerte temblor en Ica. Ocurrieron derrumbes en la carretera de Ica a Crdova; en Pacarn y en el pueblo de Huaytar hubo deslizamientos. (Silgado, 1952).12 de diciembre de 1953Un fuerte y prolongado movimiento ssmico afect la parte noroeste del Per y parte del territorio ecuatoriano. Silgado (1957) indic deslizamientos de material suelto en El Alto, en los alrededores de Zorritos y de las partes altas del Can del ro Tumbes.

21 de abril de 1954Movimiento ligeramente destructor en el sur del Departamento de Lima. Derrumbe en el sector de Pasamayo y entre Chincha y la Florida se produjo un deslizamiento de arena en el talud de falla de Jahuay (Silgado, 1957).18 de febrero de 1956Sismo destructor en el Callejn de Huaylas. Silgado y Castro (1956) indicaron daos intensos en Carhuaz. Se produjo deslizamiento del talud de un cerro en el sector de Shapasmarca, as como grietas y deslizamientos en un sector del Cerro Runto frente a Shilla.

18 de febrero de 1957Movimiento ssmico sentido a lo largo de la costa, desde Huarmey hasta Chincha. Silgado (1978) anota que en las cercanas del pueblo de Sayn, en el ro Huaura, los deslizamientos de grandes bloques de piedra rompieron el muro de contencin de un canal de irrigacin. Derrumbes de arena en los acantilados de Pasamayo.15 de enero de 1958Terremoto en Arequipa. Silgado (1978) indica que por efecto, tanto del Misti como de los cerros vecinos, se desprendieron enormes piedras que al rodar cuesta abajo, levantaron gran polvareda. Hacia la cordillera, los derrumbes daaron en varios tramos la lnea del ferrocarril a Puno. La Carretera Panamericana entre Chala y Arequipa fue cubierta en varios trechos por deslizamientos de magnitud variable, siendo la zona ms afectada entre Atico y Caman.

3 de mayo de 1962Fuerte sismo en el anexo de Yungul, distrito de Ulcumayo, provincia de Junn. Deslizamiento de las partes altas (Silgado, 1978).17 de octubre de 1966La ciudad de Lima fue estremecida por un sismo. Las vas de acceso al interior, especialmente el km. 51 de la Carretera a Canta y el km. 22 de la Carretera Central quedaron bloqueadas a consecuencia de los derrumbes. En la costa hubo deslizamientos de material suelto de los acantilados de Chorrillos, Miraflores y Magdalena, que causaron gran polvareda. En Pasamayo se produjeron desprendimientos de arena elica (Lomnitz et al, 1967).19 de Junio de 1968Terremoto en Moyobamba. Desde el avin, Kuroiwa y Deza (1968) pudieron divisar varios deslizamientos en zonas de fuertes y moderadas pendientes en los cerros de Angaisha. Martnez Vargas (1969) indic derrumbes en el rea afectada.

1 de Octubre de 1969Terremoto en Pariahuanca, producido por la falla de Huaytapallana. Deza (1971) indic que se produjeron derrumbes en las partes altas; en el terreno hubo agrietamientos y se evidenciaron cambios en el nivel fretico por la desecacin de cuatro lagunas.31 de Mayo de 1970Terremoto que afect el departamento de Ancash y el sur de La Libertad. A consecuencia del terremoto se produjo un gran aluvin que arras la poblacin de Yungay, en el Callejn de Huaylas. La cornisa norte del nevado Huascarn se desprendi arrastrando piedras, hielo y lodo y cubri Yungay y parte de Ranrahirca. Martnez Vargas (1971) reporta que ms de 30,000personas quedaron sepultadas en Yungay y Ranrahirca, bajo una masa de lodo y rocas cuyo volumen se estim en ms de 250 millones de metros cbicos y una altura de ms de 6 metros. 14 de Octubre de 1971Sismo en la provincia de Aimaraes, Apurmac. Perales et al (1972) observaron agrietamientos del terreno en las localidades de Saaica, Ihuayllo, Chacapuente, Mosecca, Hurquizo y Huaracci. Tambin observaron derrumbes en la localidad de Toraya (Cerro Gentilnayoc que afect a la Carretera Chalhuanca-Abancay, Cerro Etarca), Ihuayllo, Chacapuente, y en las quebradas Mosecca y Mamani a lo largo del valle Pachachaca.20 de Marzo de 1972Sismo en el nororiente. Perales y Agramonte (1972) identificaron tres derrumbes alrededor de Saposoa. En Tarapoto se produjeron derrumbes de taludes en la banda derecha del Shilcayo. En Moyobamba se produjo un aluvin en Jepelacio.3 de Octubre de 1974Terremoto en Lima. Giesecke et al (1980) observaron derrumbes de material aluvial en los acantilados situados entre Magdalena

Imgenes de deslizamientos

JUEVES 05 DE FEBRERO DEL 2015Carretera Fernando Belaunde Terry sigue cerrada por derrumbeEl trnsito sigue interrumpido a la altura del km. 287 de esta va entre las localidades de Pedro Ruz y Bagua, en Amazonas.Segn inform el Instituto Nacional de Defensa Civil, el trnsito vehicular sigue interrumpido en esta va tras el derrumbe de mil metros cbicos de material slido que se produjo en la localidad de Chosgn. El deslizamientodej un fallecidoas como vas de comunicacin daadas en el distrito de Jazn, provincia de Bongar.El jefe de la Oficina de Defensa Civil de la Municipalidad Distrital de Jazn, precis que el Gobierno Regional de Amazonas traslad maquinaria pesada, para continuar con las labores de limpieza de la va afectada.Asimismo, la Plataforma de Defensa Civil del Gobierno Regional de Amazonas y autoridades locales, coordinan el envo de cisternas para abastecer con agua a la zona afectada.

Fuertes lluvias provocan deslizamientos en El Alto Piura y aslan varios caserosLas fuertes lluvias registradas principalmente en la sierra de Piura siguen causando estragos en la poblacin de los diferentes caseros de las provincias ubicadas en el Alto Piura.Esto debido a que han ocasionado deslizamientos de tierra y huaicos que han interrumpido las vas de acceso impidiendo la comunicacin de los pobladores. Asimismo las quebradas y ros tambin incrementaron su caudal por unas horas, poniendo en riesgo el transporte de pasajeros.Por ejemplo en Chulucanas,El Tiempocomprob que las quebradas Yapatera Charanal, Sol Sol y Paccha durante las primeras horas de la maana de ayer impidieron el normal paso de las personas debido a la gran cantidad de agua que pasaba.Las zonas que por unas horas estuvieron aisladas fueron Batanes, Piura La Vieja, Morropn,Fras, Charanal, Tambogrande entre otros. Adems tres colegios suspendieron clases por el mal tiempo.Segn el secretario del Comit de Defensa Civil de Chulucanas, Miguel Trelles los efectos de estas lluvias se estn mitigando con su maquinaria.

41