mecanica de suelos

18
1 MECANICA DE SUELOS I APERTURA DE LA CALICATA UBICACIÓN: UBICACIÓN DE LA CALICATA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO | Ing. Civil

Upload: jakelin-lopez-vega

Post on 06-Oct-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

LABORATORIOS DE MECÁNICA DE SUELOS

TRANSCRIPT

MECANICA DE SUELOS I

MECANICA DE SUELOS I2012-I

APERTURA DE LA CALICATAUBICACIN:

UBICACIN DE LA CALICATA

EQUIPO: Palas Picos Barreta Bolsas Parafina Aserrn caja

PROCEDIMIENTO:

1. Procedimos a ubicar el lugar para realizar las excavaciones 2m x 1m planimetricamente.

2. Fuimos excavando poco a poco hasta llegar a la profundidad de los 3.5m.

3. Durante la excavacin fuimos sacando las muestras alteradas para la realizacin de los laboratorios respectivos que daremos a conocer ms adelante.

4. Tambin fuimos sacando a la par materiales orgnicos de alrededor como fueron los pastos y arbustos.

5. En la ltima capa sacamos el cubo de la muestra inalterada esta la baamos con parafina para que mantenga sus propiedades y la envolvimos hermticamente en una bolsa y la guardamos en aserrn en una caja.

6. Finalmente rellenamos la calicata.

REPRESENTACION DEL PERFIL ESTATIGRAFICO

Pozo No01UBICACIN : Facultad de Ing. Civil - UNSAAC METODO DE EXCAV. : MANUALFECHA : 19-05-2012 PROF. DE EXCAV. : 3.50 mts

PROFUNDIDADSIMBOLOMUESTRA DESCRIPCION

0.2 mM1Presencia de material orgnico tales como races y abundante pasto.

0.4 mM2Presencia abundante de desmonte con gravas.

1.2 mM3Suelo con alta presencia de limo con plasticidad y pocas races existentes.

1.76 mM4Limo arcilloso con compacidad muy suelta y muy hmeda.

2.44 mM5Suelo con alta presencia de arcilla compacidad muy suelta y muy hmeda.

3.5 mM6Presencia de arcilla ltima capa de la calicata, compacidad muy suelta y muy hmeda.

MUESTRA DE SUELOS DE LOS DIFERENTES ESTRATOS

MUESTRA FOTOS

M1

M2

M3

M4

M5

M6

PANEL FOTOGRAFICO

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Se recomienda cimentar a 3.5m de profundidad, por debajo del nivel de terreno natural como mnimo, debido a que a esa profundidad se encuentra un estrato que garantiza un ptimo empotramiento.

2. Durante el proceso constructivo se recomiendo realizar las verificaciones respectivas, de cualquier variacin en la estratigrafa o de encontrar suelos de material que no preste las condiciones resistivas adecuadas.

3. El resultado de la perforacin debe ser puntual y puede variar ligeramente en otro punto, sin embargo no es de esperarse cambios significativos.

LABORATORIOS Y CALCULOS

CONTENIDO DE HUMEDAD

Podemos definir el contenido de humedad como la relacin del peso de agua presente y el total de peso de la muestra, sin embargo esto dara una cantidad en el denominador de la fraccin que podra depender de la cantidad de agua presente; y esto no es deseable pues el contenido de humedad estara de esa forma relacionado a una cantidad variable y no a una cantidad constante.

Para determinar la cantidad de agua presente en una cantidad determinada de suelo en trminos de su peso en seco se halla mediante la siguiente expresin:

Dnde:

Ww = Peso de Agua presente en la masa del suelo.Ws = Peso de los slidos en el suelo.

EQUIPO: 06 Cpsulas de aluminio y latn. Balanza de precisin al centsimo (0.01) Horno con control de temperatura adecuada.

Procedimiento: Pesamos las cpsulas cuando estn vacas y se registra en la hoja de datos. Se pesan las cpsulas con la muestra hmeda y se registra en la hoja de datos. Seguidamente se coloca la cpsula en el horno para un secado de 24 horas. Se saca del horno luego de las 24 horas y se deja enfriar a la temperatura del lugar. Se pesa el recipiente con la muestra seca y se calcula el contenido de humedad.

DETERMINACION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD

NO CAPSULA: 1ESTRATO 1

PESO CAPSULA + SUELO HUMEDO125.82

PESO CAPSULA + SUELO SECO109.093

PESO CAPSULA32.944

PESO SUELO SECO76.149

PESO DE AGUA16.727

CONTENIDO DE HUMEDAD (%):

21.96614532

Pasos seguidos para hallar estos clculos.

Para calcular el peso del agua de la muestra:Peso del agua = (peso de la muestra humedad + cpsula) - (peso de la muestra seca + cpsula)

Para calcular el peso de la muestra seca:Peso de la muestra seca = (peso de la muestra seca + cpsula) - (peso de la cpsula)

Para calcular el contenido de humedad:

CURVA

PESO ESPECFICO

La presencia de aire disuelto en el agua destilada usada e la calicata del matraz no afecta los resultados de la prueba; de hecho las molculas de aire encuentran en la estructura molecular los solventes sin aumento de volumen de este, el peso total de la solucin es la suma de los pesos de los constituyentes, el peso del aire es nulo y su presencia cuando esta disuelto, no cambia ni el peso ni el volumen del conjunto.

EQUIPO: Un Matraz de cuello aforado de 500 cm3 de capacidad. Dispositivo de succin Neumtica Una balanza de un centsimo de grado de aproximacin Horno de secado Batidor Mecnico Capsulas de evaporacin Pipeta Embudo de vidrio de conducto largo Pocillo

PROCEDIMIENTO: 1. Sacar la muestra y dejar secar por 24 horas en el horno para tener muestra seca.2. Pesar la muestra seca nosotros obtuvimos 160.476gr de peso seco al horno.3. Seguidamente se procede a mezclar con el agua para que as despus se pase al vaso de la batidora.

4. Llenamos la probeta y el matraz con agua hasta que llene los 500ml en nuestro caso y adems que este bien alineado cala la base de los meniscos.

5. Procedemos a batir la muestra con cierto contenido de humedad, saturamos la muestra lo ms que se puedo, dejando batir por 10 min.

6. Vaciamos esto al matraz con vaciamos el agua media a este poco a apoco hasta que llegue a la alineacin cuidando siempre de no dejar escapar nada de material.

7. Seguidamente fuimos a la bomba de vacos para la extraccin de todo el aire existente y pesamos otra vez. Obtuvimos los siguientes resultados:

PRUEBA

peso matraz + agua + muestra (770

peso matraz + agua (668

suelo seco (160.476

peso especfico (2.74430536

De donde:

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Vemos que las balanzas de laboratorio con capacidad mayor de 500g no tiene sensibilidad al centsimo de gramo; adems es frecuente, cobre todo un equipo ya muy usado, que existan fallas de calibracin permanentes. 2. Otro error muy comn es que el menisco no coincida o no resulte perfectamente a nivel de la marca de enrase; es de notar que una sola gota de agua puede dar un error en el peso de 0.05g.

3. La causa de error importante ms frecuente en la determinacin en estudio de la deficiente desariacin de la muestra, cuando esta se encuentra en el matraz.

GRANULOMETRIADe los distintos mtodos existentes para realizar el anlisis granulomtrico, quiz el ms utilizado sea la tamizacin con tamices acoplados en cascada. Para realizarlo se coloca un juego de tamices en cascada, es decir, ordenados de arriba abajo por orden decreciente de luz o abertura de malla. El producto a analizar se aade sobre el primer tamiz, es decir aquel de abertura de malla mayor y se somete el conjunto a un movimiento vibratorio.

Retenido: producto que queda sobre el tamiz Cernido: producto que pasa el tamizEn una tamizacin en cascada el cernido de tamiz constituye la alimentacin siguiente, por tanto se obtienen tantos retenidos como tamices constituyan la cascada y un solo cernido, constituido por el producto que atraviesa las mallas del ltimo tamiz de abertura de mallas ms pequeas.

EQUIPO: Tamices Pocillos Esptula balanza

PROCEDIMIENTO:1. Previamente se deja secar la muestra al horno para tener sus peso en seco esto por 24 horas, obtenida dicha muestra procedemos a pesar y tener su peso el cual nos dio como resultado 834gr.2. Ahora ya obtenida la muestra seca pasamos a lavar con la malla N200 esta de manera que eliminamos todos los limos y arcillas existentes.

3. Obtemos el material asi:

4. Pesamos este nuevo material ya seco para as tener nuestro nuevo peso despus del lavado este resultado fue5. Seguidamente pasamos a tamizar cada malla.

6. Finalmente pesamos cada pero retenido en las mallas.

POR TAMIZADO

PROYECTO:Analisis de la muestra recogida del pabelln de Ing. CivilSOLICITA:Mgt. Ing. Ignacio F. Solis Quispe.MUESTRA N: Calicata N1 estrato N6PROFUNDIDAD:3.5 mUBICACIN:DEPARTAMENTO: CuscoPROVINCIA:CuscoDISTRITO:CuscoDIRECCION: Ciudad universitaria de Perayoc Av. La Cultura FECHA: 25-05-2012

MECANICA DE SUELOS I2012-I

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO | Ing. Civil1

Peso inicial de la muestra antes de lavar en Gr=800 Peso de la muestra despus de lavar en Gr=464

MALLA EN MMMALLA NPESO RETENIDOPESO RET. CORREGIDO%RET.% PASA

25.41100

9.5253/8525211.60788.3929

4.754606013.39375

210616113.61661.3839

0.42540737316.29545.0893

0.149100808017.85727.2321

0.074200727216.07111.1607

cazuela3950.0011.1610

total =437448100

total 437

peso inicial 448

error 11.00

Error:

Hallando los coeficientes:

Coeficiente de uniformidad

Coeficiente de curvatura

Podemos concluir que el trabajo de la granulometra es imprescindible parea tener la variacin del agregado. Nuestros resultados fueron variados ya que nunca se tiene proporciones fijas del agregado por tamao. Nuetra curva es aceptable ya que cumple con los mrgenes correspondientes de error.

Se debe de utilizar cada uno de los materiales del laboratorio con el debido cuidado que estos ameritan. Es muy recomendable trabajar con cuidado en el tamizado ya que puede haber prdida excesiva de material por el movimiento brusco Se debe tamizar hasta el final para que no quede material que debera estar en otros tamices

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO | Ing. Civil19