mecanica-automotriz2

Upload: danalico

Post on 04-Jun-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 mecanica-automotriz2

    1/349

    INDICE DE MATERIAS

    1.0 INTRODUCCION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1

    1.1 ALCANCE DEL SISTEMA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11.2 PROCEDIMIENTO DE SEIS PASOS PARA LA LOCALIZACION Y

    RESOLUCION DE AVERIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1

    2.0 IDENTIFICACION DEL SISTEMA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1

    3.0 DESCRIPCION DEL SISTEMA Y OPERACION FUNCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1

    3.1 DESCRIPCION GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13.2 OPERACION FUNCIONAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1

    3.2.1 CONTROL DE COMBUSTIBLE (GASOLINA). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13.2.2 DIAGNOSTICOS DE A BORDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23.2.3 CONTROL DE LA CAJA DE CAMBIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53.2.4 OTROS CONTROLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53.2.5 CIRCUITOS NO CONTROLADOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113.2.6 ASPECTOS GENERALES DEL SKIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113.2.7 DIAGNOSTICOS DE A BORDO DEL SKIM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

    3.2.8 FUNCIONAMIENTO DEL SKIS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113.2.9 PROGRAMACION DEL MODULO DE CONTROL DELMECANISMO DE TRANSMISION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12

    3.2.10 PROGRAMACION DEL MODULO INMOVILIZADOR CON LLAVECENTINELA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

    3.2.11 PROGRAMACION DE LLAVES DE ENCENDIDO PARA ELMODULO INMOVILIZADOR CON LLAVE DE CENTINELA. . . . . . . . .13

    3.3 CODIGOS DE DIAGNOSTICO DE FALLOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .133.3.1 CODIGO PERMANENTE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .143.3.2 CODIGO INTERMITENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .143.3.3 CONTADOR DE ARRANQUES DESDE ESTABLECIMIENTO. . . . . . .143.3.4 INFORMACION SOBRE FALLO EN EL ARRANQUE. . . . . . . . . . . . . .14

    3.4 USO DE LA DRBIII. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .153.5 PANTALLA EN BLANCO Y MENSAJES DE ERROR DE LA DRBIII. . . . . . . . .153.5.1 LA DRBIIINO SE ENCIENDE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .153.5.2 NO SE VISUALIZA LA PANTALLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15

    4.0 DECLINACION DE RESPONSABILIDADES, SEGURIDAD, ADVERTENCIAS. . . . . .16

    4.1 DECLINACION DE RESPONSABILIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .164.2 SEGURIDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16

    4.2.1 INFORMACION DE SEGURIDAD PARA EL TECNICO. . . . . . . . . . . .164.2.2 PREPARACION DEL VEHICULO PARA LAS PRUEBAS . . . . . . . . . . .164.2.3 SERVICIO DE SUBCONJUNTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16

    4.2.4 INFORMACION DE SEGURIDAD SOBRE LA DRBIII . . . . . . . . . . . .164.3 ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17

    4.3.1 ADVERTENCIAS PARA LA PRUEBA EN CARRETERA . . . . . . . . . . .174.3.2 ADVERTENCIAS SOBRE DAOS AL VEHICULO . . . . . . . . . . . . . . . .17

    5.0 HERRAMIENTAS Y EQUIPOS NECESARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17

    6.0 ACRONIMOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18

    i

  • 8/13/2019 mecanica-automotriz2

    2/349

    INDICE DE MATERIAS - (Continuacion)

    7.0 INFORMACION Y PROCEDIMIENTOS DE DIAGNOSTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . .21

    COMUNICACIONES*FALTA DE RESPUESTA DESDE EL PCM (BUS PCI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22*FALTA DE RESPUESTA DESDE EL PCM (SCI SOLAMENTE) . . . . . . . . . . . . . . . . . .24*FALTA DE RESPUESTA DESDE EL MODULO DE INMOVILIZADOR CON LLAVECENTINELA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27

    *FALLO DE COMUNICACION DEL BUS PCI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29

    CAPACIDAD DE CONDUCCION - GASOLINACONDICION INTERMITENTE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32P0031-CIRCUITO DE CALEFACTOR DE SENSOR DE O2 1/1 BAJO. . . . . . . . . . . . .33P0032-CIRCUITO DE CALEFACTOR DE SENSOR DE O2 1/1 ALTO . . . . . . . . . . . . .33P0037-CIRCUITO DE CALEFACTOR DE SENSOR DE O2 1/2 BAJO. . . . . . . . . . . . .33P0038-CIRCUITO DE CALEFACTOR DE SENSOR DE O2 1/2 ALTO . . . . . . . . . . . . .33P0051-CIRCUITO DE CALEFACTOR DE SENSOR DE O2 2/1 BAJO. . . . . . . . . . . . .33P0052-CIRCUITO DE CALEFACTOR DE SENSOR DE O2 2/1 ALTO . . . . . . . . . . . . .33P0071-FUNCIONAMIENTO DEL SENSOR DE TEMP. AMBIENTE/DE BATERIA. . . . .36P0107-VOLTAJE DEL SENSOR DE MAP DEMASIADO BAJO. . . . . . . . . . . . . . . . . . .39P0108-VOLTAJE DEL SENSOR DE MAP DEMASIADO ALTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . .42P0111-FUNCIONAMIENTO DEL SENSOR DE TEMP. DE AIRE DE ADMISION . . . . .44P0112-VOLTAJE DEL SENSOR DE TEMP. DE AIRE DE ADMISION DEMASIADOBAJO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47P0113-VOLTAJE DEL SENSOR DE TEMP. DE AIRE DE ADMISION DEMASIADOALTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49P0117-VOLTAJE DEL SENSOR DE TEMP. DE REFRIGERANTE DEL MOTORDEMASIADO BAJO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51P0118-VOLTAJE DEL SENSOR DE TEMP. DE REFRIGERANTE DEL MOTORDEMASIADO ALTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53P0121-VOLTAJE DEL SENSOR DE TP QUE NO CONCUERDA CON LA MAP . . . . .55

    P0122-VOLTAJE DEL SENSOR DE POSICION DE MARIPOSA DEL ACELERADORN 1 DEMASIADO BAJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60P0123-VOLTAJE DEL SENSOR DE POSICION DE MARIPOSA DEL ACELERADORN 1 DEMASIADO ALTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63P0125-NO SE ALCANZA LA TEMPERATURA DE CICLO CERRADO . . . . . . . . . . . . .66P0131-VOLTAJE DE SENSOR DE O2 1/1 DEMASIADO BAJO . . . . . . . . . . . . . . . . . .69P0137-VOLTAJE DE SENSOR DE O2 1/2 DEMASIADO BAJO . . . . . . . . . . . . . . . . . .69P0151-VOLTAJE DE SENSOR DE O2 2/1 DEMASIADO BAJO . . . . . . . . . . . . . . . . . .69P0157-VOLTAJE DE SENSOR DE O2 2/2 DEMASIADO BAJO . . . . . . . . . . . . . . . . . .69P0132-VOLTAJE DE SENSOR DE O2 1/1 DEMASIADO ALTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . .72P0138-VOLTAJE DE SENSOR DE O2 1/2 DEMASIADO ALTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . .72P0152-VOLTAJE DE SENSOR DE O2 2/1 DEMASIADO ALTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . .72

    P0158-VOLTAJE DE SENSOR DE O2 2/2 DEMASIADO ALTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . .72P0133-RESPUESTA LENTA DE SENSOR DE O2 1/1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76P0139-RESPUESTA LENTA DE SENSOR DE O2 1/2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76P0153-RESPUESTA LENTA DE SENSOR DE O2 2/1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76P0159-RESPUESTA LENTA DE SENSOR DE O2 2/2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76P0135-FALLO DE CALEFACTOR DE SENSOR DE O2 1/1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79P0141-FALLO DE CALEFACTOR DE SENSOR DE O2 1/2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79P0155-FALLO DE CALEFACTOR DE SENSOR DE O2 2/1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79P0161-FALLO DE CALEFACTOR DE SENSOR DE O2 2/2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79P0136-FUNCIONAMIENTO INCORRECTO DE CIRCUITO DE CALEFACTOR DESENSOR DE O2 1/1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83

    ii

  • 8/13/2019 mecanica-automotriz2

    3/349

    INDICE DE MATERIAS - (Continuacion)

    P0171-SISTEMA DE COMBUSTIBLE 1/1 CON MEZCLA POBRE . . . . . . . . . . . . . . . .85P0174-SISTEMA DE COMBUSTIBLE 2/1 CON MEZCLA POBRE . . . . . . . . . . . . . . . .85P0172-SISTEMA DE COMBUSTIBLE 1/1 CON MEZCLA RICA . . . . . . . . . . . . . . . . . .91P0175-SISTEMA DE COMBUSTIBLE 2/1 CON MEZCLA RICA . . . . . . . . . . . . . . . . . .91P0201-CIRCUITO DE CONTROL DEL INYECTOR N 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97P0202-CIRCUITO DE CONTROL DEL INYECTOR N 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97P0203-CIRCUITO DE CONTROL DEL INYECTOR N 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97

    P0204-CIRCUITO DE CONTROL DEL INYECTOR N 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97P0205-CIRCUITO DE CONTROL DEL INYECTOR N 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97P0206-CIRCUITO DE CONTROL DEL INYECTOR N 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97P0300-FALLO DE ENCENDIDO DE VARIOS CILINDROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101P0301-FALLO DE ENCENDIDO DEL CILINDRO N 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101P0302-FALLO DE ENCENDIDO DEL CILINDRO N 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101P0303-FALLO DE ENCENDIDO DEL CILINDRO N 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101P0304-FALLO DE ENCENDIDO DEL CILINDRO N 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101P0305-FALLO DE ENCENDIDO DEL CILINDRO N 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101P0306-FALLO DE ENCENDIDO DEL CILINDRO N 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101P0320-FALTA DE SEAL DE REFERENCIA DEL CIGEAL EN EL PCM . . . . . . . .110

    P0325-CIRCUITO DEL SENSOR DE GOLPE N1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115P0330-CIRCUITO DEL SENSOR DE DETONACION N2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115P0340-FALTA DE SEAL DE REFERENCIA DEL ARBOL DE LEVAS EN EL PCM . .118P0351-CIRCUITO PRIMARIO DE BOBINA DE ENCENDIDO N 1. . . . . . . . . . . . . . .123P0352-CIRCUITO PRIMARIO DE BOBINA DE ENCENDIDO N 2. . . . . . . . . . . . . . .123P0351-CIRCUITO PRIMARIO DE BOBINA DE ENCENDIDO N 1. . . . . . . . . . . . . . .126P0352-CIRCUITO PRIMARIO DE BOBINA DE ENCENDIDO N 2. . . . . . . . . . . . . . .126P0353-CIRCUITO PRIMARIO DE BOBINA DE ENCENDIDO N 3. . . . . . . . . . . . . . .126P0354-CIRCUITO PRIMARIO DE BOBINA DE ENCENDIDO N 4. . . . . . . . . . . . . . .126P0355-CIRCUITO PRIMARIO DE BOBINA DE ENCENDIDO N 5. . . . . . . . . . . . . . .126P0356-CIRCUITO PRIMARIO DE BOBINA DE ENCENDIDO N 6. . . . . . . . . . . . . . .126P0420-EFICIENCIA DEL CATALIZADOR 1/1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .131

    P0432-EFICIENCIA DEL CATALIZADOR 2/1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .131P0441-MONITOR DE FLUJO DE LIMPIEZA DE EVAP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .134P0442 - FUGA MEDIA (0,040) DETECTADA POR MONITOR DE FUGAS DEEVAP. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .137P0455-FUGA IMPORTANTE DETECTADA POR MONITOR DE FUGAS DE EVAP . .137P0456 - FUGA (0,020) DETECTADA POR MONITOR DE FUGAS DE EVAP. . . . . . .137P0443-CIRCUITO DE SOLENOIDE DE LIMPIEZA DE EVAP . . . . . . . . . . . . . . . . . . .141P0460-CONJUNTO DE TRANSMISOR DE NIVEL DE COMBUSTIBLE QUE NOCAMBIA CON EL KILOMETRAJE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .143P0461-CONJUNTO DE TRANSMISOR DE NIVEL DE COMBUSTIBLE QUE NOCAMBIA CON EL TIEMPO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .143P0462-VOLTAJE DEL CONJUNTO DE TRANSMISOR DE NIVEL DE

    COMBUSTIBLE DEMASIADO BAJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .145P0463-VOLTAJE DEL CONJUNTO DE TRANSMISOR DE NIVEL DECOMBUSTIBLE DEMASIADO ALTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .147P0500-FALTA DE SEAL DE VELOCIDAD DEL VEHICULO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .150P0505-CIRCUITOS DE MOTOR DE CONTROL DE AIRE DE RALENTI . . . . . . . . . .152P0523-VOLTAJE DE PRESION DE ACEITE DEMASIADO ALTO. . . . . . . . . . . . . . . .155P0551-FALLO DEL CONMUTADOR DE LA DIRECCION ASISTIDA . . . . . . . . . . . . . .157P0601-FALLO DE CONTROLADOR INTERNO DEL PCM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .159P0622-EL CAMPO DEL GENERADOR NO CONMUTA CORRECTAMENTE . . . . . . .160P0645-CIRCUITO DE RELE DE EMBRAGUE DEL A/A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .162P0700-PRESENCIA DE DTC DE CONTROLADOR DE EATX. . . . . . . . . . . . . . . . . . .164

    iii

  • 8/13/2019 mecanica-automotriz2

    4/349

    INDICE DE MATERIAS - (Continuacion)

    P1195-RESPUESTA LENTA DE SENSOR DE O2 1/1 DURANTE MONITOR DECATALIZADOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .165P1196-RESPUESTA LENTA DE SENSOR DE O2 2/1 DURANTE MONITOR DECATALIZADOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .165P1281-MOTOR FRIO DEMASIADO TIEMPO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .168P1282-CIRCUITO DE CONTROL DE RELE DE SISTEMA/BOMBA DECOMBUSTIBLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .169

    P1294-NO SE ALCANZA EL RALENTI FIJADO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .171P1296-FALTA DE 5 VOLTIOS AL SENSOR DE MAP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .173P1297-NO SE PRODUCE VARIACION EN LA MAP ENTRE LAS POSICIONESSTART (ARRANQUE) Y RUN (MARCHA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .175P1299-FUGA DE VACIO DETECTADA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .178P1388-CIRCUITO DE CONTROL DE RELE DE PARADA AUTOMATICA. . . . . . . . . .179P1389-NO SE DETECTA VOLTAJE DE SALIDA DEL RELE DE ASD EN EL PCM. .181P1391-PERDIDA INTERMITENTE DE POSICION DEL ARBOL DE LEVAS (CMP)O DEL CIGEAL (CKP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .183P1398-NUMERADOR ADAPTABLE DE FALLOS DE ENCENDIDO EN EL LIMITE. .187P1486-ESTRANGULAMIENTO EN MANGUERA DETECTADO POR MONITOR

    DE FUGAS DE EVAP. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .190P1491-CIRCUITO DE RELE DE CONTROL DE VENTILADOR DEREFRIGERACION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .192P1492-VOLTAJE DE SENSOR DE TEMP. AMBIENTE/DE BATERIA DEMASIADOALTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .194P1493-VOLTAJE DE SENSOR DE TEMP. AMBIENTE/DE BATERIA DEMASIADOBAJO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .196P1494-CONM. DE BOMBA DE DETECCION DE FUGAS O FALLO MECANICO . . .198P1495-CIRCUITO DE SOLENOIDE DE BOMBA DE DETECCION DE FUGAS . . . . .200P1594-VOLTAJE DEL SISTEMA DE CARGA DEMASIADO ALTO. . . . . . . . . . . . . . . .202P1595-CIRCUITOS DE SOLENOIDES DEL SERVO DE CONTROL DEVELOCIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .204P1683-CIRCUITO DE ALIMENTACION ELECTRICA DEL CONTROL DEVELOCIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .204P1596-CONMUTADOR DE CONTROL DE VELOCIDAD SIEMPRE ALTO . . . . . . . . .209P1597-CONMUTADOR DEL CONTROL DE VELOCIDAD SIEMPRE BAJO. . . . . . . .212P1598-VOLTAJE DE SENSOR DE PRESION DEL A/A DEMASIADO ALTO . . . . . . .215P1599-VOLTAJE DE SENSOR DE PRESION DEL A/A DEMASIADO BAJO . . . . . . .218P1682-VOLTAJE DEL SISTEMA DE CARGA DEMASIADO BAJO . . . . . . . . . . . . . . .221P1685-MENSAJE DE LLAVE INCORRECTA O NO VALIDA RECIBIDO DESDEEL SKIM. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .225P1686-NO SE RECIBEN MENSAJES DE BUS DEL SKIM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .227P1687-FALTA DE MENSAJE DE BUS DEL GRUPO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .229

    P1696-FALLO DEL PCM, GRABACION DE EEPROM RECHAZADA . . . . . . . . . . . . .231P1698-FALTA DE MENSAJE DE BUS DESDE EL MODULO DE CONTROL DELA TRANS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .233P1830-CIRCUITO DE CONTROL DE RELE DE SUPLANTACION DEEMBRAGUE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .235P1899-FUNCIONAMIENTO DEL CONMUTADOR DE P/N. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .238*EL ESTADO DE DETECCION DEL CONMUTADOR DE FRENO NO CAMBIA ENLA DRB III. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .240*COMPROBACION DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE A/A SIN DTC . . . . .243*COMPROBACION DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE CARGA SIN DTC . .246*COMPROBACION DE DIFICULTAD PARA LLENAR CON COMBUSTIBLE. . . . . . .249

    iv

  • 8/13/2019 mecanica-automotriz2

    5/349

  • 8/13/2019 mecanica-automotriz2

    6/349

    INDICE DE MATERIAS - (Continuacion)

    9.0 ESPIGAS DE CONECTOR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .311

    EMBRAGUE DEL COMPRESOR DE A/A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .311CONMUTADOR DE PRESION BAJA DE A/A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .311TRANSDUCTOR DE PRESION DEL A/A (GAS.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .311SENSOR DE TEMPERATURA DE LA BATERIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .311CONMUTADOR DE LA LUZ DE FRENOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .312

    SENSOR DE POSICION DEL ARBOL DE LEVAS (2.4L) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .312SENSOR DE POSICION DEL ARBOL DE LEVAS (3.7L) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .312CONDENSADOR (2.4L). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .312CONMUTADOR DE INTERBLOQUEO DE EMBRAGUE (T/M). . . . . . . . . . . . . . . . . .313BOBINA SOBRE BUJIA N 1 (3.7L). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .313BOBINA SOBRE BUJIA N 2 (3.7L). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .313BOBINA SOBRE BUJIA N 3 (3.7L). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .313BOBINA SOBRE BUJIA N 4 (3.7L). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .314BOBINA SOBRE BUJIA N 5 (3.7L). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .314BOBINA SOBRE BUJIA N 6 (3.7L). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .314GRUPO DE BOBINAS (2.4L) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .314

    SENSOR DE POSICION DEL CIGEAL (2.4L). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .315SENSOR DE POSICION DEL CIGEAL (3.7L). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .315CONECTOR DE ENLACE DE DATOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .315SENSOR DE TEMPERATURA DE REFRIGERANTE DEL MOTOR (GASOLINA). . .316CONMUTADOR DE PRESION DE ACEITE DEL MOTOR (GAS.) . . . . . . . . . . . . . . . .316SOLENOIDE DE LIMPIEZA/EVAP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .316INYECTOR DE COMBUSTIBLE N 1 (GASOLINA). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .316INYECTOR DE COMBUSTIBLE N 2 (GASOLINA). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .317INYECTOR DE COMBUSTIBLE N 3 (GASOLINA). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .317INYECTOR DE COMBUSTIBLE N 4 (GASOLINA). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .317INYECTOR DE COMBUSTIBLE N5 (3.7L) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .317INYECTOR DE COMBUSTIBLE N6 (3.7L) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .318

    MODULO DE BOMBA DE COMBUSTIBLE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .318GENERADOR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .318GENERADOR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .318MOTOR DE CONTROL DE AIRE DEL RALENTI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .319INTERRUPTOR DE ENCENDIDO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .319SEAL DE SENSOR DE TEMPERATURA DE AIRE DE ADMISION (GASOLINA). .319FUSIBLES (T/C) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .321BOMBA DE DETECCION DE FUGAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .321CONMUTADOR DE CONTROL DE VELOCIDAD IZQUIERDO (EXCEPTOBASICO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .322SENSOR DE PRESION ABSOLUTA DEL COLECTOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .322SENSOR DE OXIGENO DE ENTRADA 1/1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .322

    SENSOR DE OXIGENO DE SALIDA 1/2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .322SENSOR DE OXIGENO DE ENTRADA 2/1 (3.7L) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .323SENSOR DE OXIGENO DE SALIDA 2/2 (3.7L) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .323FUSIBLES (GASOLINA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .325RELE DE PARADA AUTOMATICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .325RELE DE SUPLANTACION DE CONMUTADOR DE EMBRAGUE (T/M). . . . . . . . . .326RELE DE BOMBA DE COMBUSTIBLE (GASOLINA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .326RELE DE SENSOR DE OXIGENO DE SALIDA (GAS.). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .326RELE DEL MOTOR DE ARRANQUE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .326CONMUTADOR DE PRESION DE DIRECCION ASISTIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .327MODULO C1 DE CONTROL DEL MECANISMO DE TRANSMISION (2.4L) . . . . . . .327

    vi

  • 8/13/2019 mecanica-automotriz2

    7/349

    INDICE DE MATERIAS - (Continuacion)

    MODULO C1 DE CONTROL DEL MECANISMO DE TRANSMISION (3.7L) . . . . . . .328MODULO C2 DE CONTROL DEL MECANISMO DE TRANSMISION -(GASOLINA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .329MODULO C3 DE CONTROL DEL MECANISMO DE TRANSMISION (GASOLINA). .330MOTOR DEL VENTILADOR DEL RADIADOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .330RELE DEL VENTILADOR DEL RADIADOR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .331SENSOR DE VELOCIDAD DE RUEDA TRASERA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .331

    CONMUTADOR DE CONTROL DE VELOCIDAD DERECHO(EXCEPTO BASICO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .331SERVO DEL CONTROL DE VELOCIDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .331SENSOR DE POSICION DE LA MARIPOSA DEL ACELERADOR(GAS). . . . . . . . . .332RELE DE LUZ DE FRENO DE ARRASTRE DE REMOLQUE . . . . . . . . . . . . . . . . . . .332

    10.0 DIAGRAMAS ESQUEMATICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .333

    11.0 CUADROS Y GRAFICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .337

    vii

  • 8/13/2019 mecanica-automotriz2

    8/349

    NOTAS

    viii

  • 8/13/2019 mecanica-automotriz2

    9/349

    1.0 INTRODUCCION

    Los procedimientos contenidos en este manual

    incluyen especificaciones, in stru cciones y gr ficosnecesa r ios pa r a dia gnos t ica r e l Sis t ema de meca -

    nismo de transmisin (PCM). Los diagnsticos de

    este manual se basan en la condicin o sntoma de

    fallo presente en el momento de efectuar la diagno-

    sis.Al escoger el recorrido para realizar los diagns-

    t icos , s r va s e s eguir la s r ecomenda ciones q ue s e

    ofrecen a continuacin.

    1. En pr imer luga r , a s egr es e de q ue la DRBIIIestablece comunicacin con los mdulos apropia-

    dos; es decir, s i la DRB III visualiza una condi-

    cin de Fa lta de r espuesta , debe diagnosticar

    primero esto.

    2. Lea los DTC (cdigos de dia gnstico de fa llos)

    emplea ndo la DRB III.

    3. Si no existen DTC, identifiqu e la reclam a cin delcliente.

    4. U na vez identificad o el DTC o la reclama cin del

    cliente, localice la prueba correspondiente en el

    Indice de materias y comience a diagnosticar el

    sntoma.

    La s ilustraciones con la localizacin de compo-

    nentes se encuentra n en la seccin 8.0. Las r eferen-

    cias de espigas de conectores se encuentran en la

    seccin 9.0. Todos los dia gra ma s esqu em ticos del

    sist ema se encuent ra n en la S eccin 10.0. Todos los

    cuadr os y gr ficos se encuentra n en la Seccin 11.0.Un * antes de la descripcin del sntoma indica

    una reclamacin del cliente.Cuando sea necesario efectuar reparaciones, con-

    sulte el manual de servicio pertinente para infor-

    ma rse a cerca d e los procedimientos de desmonta je y

    reparacin apropiados.

    Los procedimientos de diagnstico se modifican

    todos los aos. Pueden agregarse nuevos sistemas

    de dia gnsticoo mejorar se los sistemas ya existen-

    tes. ANTES DE INTEN TAR D IAGNOS TIC AR U N

    DTC DEL VEHICU LO , LEA ESTE MANU AL. Le

    recomenda mos pasa r revista a todo el manua l, par a

    fam iliariza rse con todos los procedimientos de diag-nstico nuevos y los q ue ha yan cambiado.

    Si d esea realizar algn comenta rio o recomenda-

    cin despus de leer este ma nua l, srvase completa r

    el f or m u la r i o i n cl ui do a l d or s o y e nv i r n os lo a

    vuelta de correo.

    1. 1 ALCANCE DEL SISTEM A

    Es t e ma nua l de pr o cedimient o s de dia gn s t ico

    cubre los modelos KJ 2003 con m otores 2.4L y 3.7L.

    1. 2 PROCEDIM IENTO DE SEIS PASOSPARA LA LOCALIZACION YRESOLUCION DE AVERIAS

    La dia gnos is del Mdulo de cont r o l del meca -nismo de tr an smisin (P CM) se realiza en seis pa sosbsicos:

    verificacin de la reclamacin verifica cin de cualquier snt oma rela ciona do con

    el mismo

    anlisis del sntoma

    identificacin del problema

    reparacin del problema identificado

    verificacin de funcionamiento adecuado

    2.0 IDENTIFICACION DELSISTEMA

    El Mdulo de control del mecanismo de t ra nsmi-sin (PCM) monitoriza y controla:

    El sistema de combustible

    E l sistema de encendido

    El sistema de carga

    El sistema de control de velocidad

    La caja de cambios a utomt ica (cajas de cambiosXXRE,45RFE)

    3.0 DESCRIPCION DEL

    SISTEMA Y OPERACIONFUNCIONAL

    3. 1 DESCRIPCION GENERAL

    Los Diagn sticos de a bordo de OBD II/EU RO I IIincorporados con el controlador PCM estn destina-dos a a sistir a l tcnico de ca mpo a la h ora de repa ra rproblemas del vehculo empleando los medios msrpidos.

    3. 2 OPERACION FUNCIONAL

    3. 2. 1 CONTROL DE COM BUSTIBLE(GASOLINA)

    El P CM cont rola la proporcin a ire/combust ibledel mo t or va r ia ndo el t iempo de la iny eccin decombustible. La circulacin del volumen de aire secalcula utilizando el mtodo de densidad de veloci-dad a partir de la velocidad del motor y la presinabsoluta del colector (IAT es un modificador dedensidad de velocidad).

    1

    INFORMACION GENERAL

  • 8/13/2019 mecanica-automotriz2

    10/349

    P a ra el c lculo de combust ible se utiliza n diferen-tes estrategias en funcin del estado de funciona-mient o del mot o r. Dur a nt e e l modo de pues t a enm a r ch a , s e e nv a u n ch or r o d e com b us t ib le d ecebado, seguido de pulsos de combustible determi-nad os por una estrat egia de d istribucin del cige-al. El funcionamiento en fr o del motor se deter-m i na a t r a v s d e u n a es t r a t e gi a d e c icl o a b i er t o

    ha s t a q ue lo s s ens o r es de O 2 ha y a n a lca nza do latemperatura de funcionamiento. En este punto, laestra tegia entra en modo de ciclo cerra do en el cuallos requerimientos de combustible se basan en elestado de los sensores de O2, la velocidad del motor,la MAP, la posicin de la mariposa del acelerador, lat emper a t ur a del a ir e , e l vo lt a je de la ba t er a y latemperatura del refrigerante.

    3. 2. 2 DIAGNOSTICOS DE A BORDOE l P C M h a s id o p rog r a m a d o p a r a m on i t or i za r

    cualqu ier circuito o sistema que a fecte a las emisio-nes del vehculo, o q ue s ea ut i l iza do por e l P CMpara determinar la correcta funcionalidad de dichossistema s. Est e control se denomina dia gnsticos dea bordo..

    P a r a q u e u n cd i go d e f a l lo s e r eg is t r e e n l amemoria del PCM se deben cumplir ciertos crite-rios, o condiciones de a rma do,. Los crit erios pue-den ser: rpm del motor, tempera tur a del motor y/ov ol t a je d e e n t r a d a a l P C M . S i s e d et e ct a u n p ro-blema con un circuito monitorizado y se cumplentodos los criterios o condiciones de armado, enton-ces se alma cenar un cdigo de fallo en el PC M.

    P u e d e o cu r r ir q u e el cd ig o d e f a l lo p a r a u n

    circuito contr olado no se registre en la memoria del

    PCM aunque el fallo se haya producido realmente.

    Esto puede suceder porque uno de los criterios de

    cdigo de fallo (condiciones de armado) no se ha

    cumplido.

    El PCM co mpa r a lo s vo lt a jes de la s s ea les de

    en t r a d a d e c a d a d is pos it i v o d e e n t r a d a con l a s

    especificaciones (los lmit es m ximo y m nimo esta -

    blecidos) program ada s para ese disposit ivo. Si el

    voltaje de entrada no cumple con las especificacio-nes y se cumplen otros criterios (condiciones de

    a rma do) de cdigo de fallo, se a lma cenar un cdigo

    de fallo en la memoria del PCM.Los diagnsticos de a bordo han evolucionado a

    una segunda generacin de diagnsticos denomina-

    dos OBDI I/EU ROIII. Estos diagn sticos de OBD II/

    EU RO III co nt r o la n la s funcio nes neces a r ia s pa r a

    cu m pl ir l os r eq u is it os d e l a n or m a t i v a d e O B D

    feder a l y la O BDI I/EU RO III de Ca li for nia . E s t os

    requisitos especifican la inclusin de la Luz indica-

    dora de funcionam iento incorrecto (MIL) situa da en

    el tablero de instrumentos en todos los turismos,furgones de servicio ligero y vehculos de servicio

    medio de modelo a o 1994 y s ubsiguient es . Laf in a l id a d d e l a M I L es i nf or m a r a l u su a r io d el

    vehculo en caso de producirse un funcionamiento

    incorrecto en a lgn componente o sistema de emi-

    s ion es q u e p u ed a a f ect a r a l a s e mi si on es y q u e

    pr opor ciona ent r a da s a l P CM o r ecibe s a l ida s del

    mismo.

    En la t a bla s iguient e s e o fr ece un r es umen del

    f un ci on a m i en t o d e l os d is t in t os m on i t or es d e

    OBD II/EU ROIII.

    2

    INFORMACION GENERAL

  • 8/13/2019 mecanica-automotriz2

    11/349

    INFORMACION SOBRE FUNCIONAMIENTO DE MONITORES DE OBD II / EURO III

    Monitor Monitores principales Monitores principales

    Global de sin control de combustible Control de combustible

    Componentes y sin fallo de encendido y fallo de encendido

    Funciona constantemente Funciona una vez por ciclo Funciona constantemente

    Incluye todos los herrajes del motor Monitoriza el sistema de emisiones Monitoriza el sistema completoSensores, Conmutadores, voltiles

    Solenoides, etc.

    La mayora son Fallos de un ciclo - La mayora son Fallos de dos ci-

    clos -

    Fallos de dos ciclos - Enciende

    Normalmente Enciende Enciende la MIL y establece un DTC des-pus de

    la MIL y establece un DTC des-pus de un Fallo

    la MIL y establece un DTC des-pus de dos Fallos consecutivos

    dos Fallos consecutivos

    Prioridad 3 Prioridad 1 3 Prioridad 2 4

    Se comprueba la continuidad de

    todo

    Hecho detener comprobacin = S Monitor de control de com-

    bustibleAbierto Monitoriza el sistema de control

    de combustible

    Corto a masa Calefactor de sensor de oxgeno en busca de:

    Corto a tensin Respuesta de sensor de oxgeno Sistema de combustible

    con mezcla pobre

    Sistema de combustiblecon mezcla rica

    Requiere 3A las entradas se les comprueba

    C iclos buenos de sistema de

    combustibleconsecutivosRacionalidad Catalizador

    para apagar la MILEficiencia excepto EWMA

    A las salidas se las comprueba hasta 6 pruebas por cicloFuncionalidad y un fallo de un ciclo (SBEC) y

    un fallo de dos ciclos en JTEC

    Sistema de EGR

    Monitor de fallo de encendido

    Sistema de emisiones voltiles Monitoriza fallos de encendidodel motor a:

    (Limpieza y fuga) Contador de 4 x 1000 RPM(4000 Rev.)

    Sin LDP (Tipo B)

    o **Contador de 200 x 3

    (600) RPM

    Con LDP (Tipo A)

    Requiere 3 Requiere 3 Requiere 3

    C i clos buenos globales C i clos buenos globales C i clos buenos globales

    consecutivos para apagar la MIL* consecutivos para apagar la MIL* consecutivos para apagar laMIL*

    Se requieren*40 Ciclos de calentamiento para borrarDTC despusde apagarse la MIL.

    **El fallo de encendido tipo Aes un fallo de un ciclo antes de1999, un fallo de dos ciclos en1999 y despus. La MIL seiluminar en el primer o

    segundo fallo, segn el aomodelo.

    3

    INFORMACION GENERAL

  • 8/13/2019 mecanica-automotriz2

    12/349

    PROCESO DE FUNCIONAMIENTO DEM ONITORES DE OBDII/EUROIII, JTEC

    El procedimiento siguiente ha sido establecidopa r a a y uda r a los t cnicos de los conces iona r iosC h r y sl er s ob r e el t e rr en o con l a h a b i li t a ci n yejecucin de los Monitores de OBD II/EU ROIII. Elor den enumer a do en el pr ocedimient o s iguient eest destina do a permitir q ue el tcnico complete de

    forma efectiva cada monitor y establecer el estadode dis ponibil ida d de C ARB en el menor t iempoposible.

    NOTA:A. Una vez comenzado el proceso deejecucin del monitor, no apague elencendido. Si se coloca la llave de encendidoen posicin OFF, se perdern la condicionesde habilitacin del monitor.B. Si se lleva a cabo una Desconexin debatera, o se selecciona Borrar DTC, se

    borrar la disponibilidad de CARB y el restode informacin de OBD.

    Comprobaciones preliminares del monitor:

    1. Enchufe una DRBIIIa l DLC del vehculo.

    2. Coloque la lla ve de encendido en posicin OFF MOTOR APAGADO Observe si se ilumina la luzMIL durante la comprobacin de bombillas. Laluz MIL debe ha berse iluminad o, de lo contr a rio,repare la luz MIL.

    3. E n la D R B I I I, seleccione n 1 DRB III Indepen-diente.

    4. S eleccione n 1 Dia gnst icos 1998-2002

    5. S eleccione n 1 Motor.

    6. Seleccione n 2 DTC y funciones rela ciona da s

    7. Seleccione n 1 Lectura de D TC* Verifique q ue no existen DTC relacionados con

    las emisiones.* Si existe un DTC de Emisiones, es posible que

    lo s Mo nit o r es de O BDII no s e l leven a ca bo y ladisponibilidad de CARB no se actualizar.

    *Ser necesa rio repar a r los DTC r elaciona dos conemisiones, y a continuacin borrarlos. Borrando losDTC, ser necesario llevar a cabo y completar los

    M on i t or es d e O B D p a r a e st a b l ece r e l e s t a d o d edisponibilidad de C ARB .

    8. Vuelva a l Men de Fu ncin de seleccin de motory seleccione n 9, Monitores de OB DI I/EU ROII I.

    9. S e le cci on e n 3 E s t a d o d e d is pon i bi li d a d d eCARB.

    Todas las posiciones de Est a do de disponibilidadde CARB indican YES (s)?

    *SI, entonces se h an completa do todos los moni-tores y el vehculo est listo para la Comprobacinde I /M o E misiones.

    *NO, entonces es necesario seguir el procedi-mient o s iguient e pa r a l leva r a ca bo y complet a rtodos los m onitores disponibles.

    NOTA:A. Solamente es necesario completar losmonitores que no son SI en el Estado dedisponibilidad de CARB.B. Es necesario cumplir unos criteriosespecficos para cada monitor. Cada monitordispone de una pantalla de prueba previapara ayudar a llevar a cabo el monitor. Paramayor informacin, consulte el Manual detrabajo de formacin de tcnicos de ChryslerCorporation titulado Diagnsticos de abordo, nmero de pieza 81-699-97094.

    El orden ms eficaz para llevar a cabo los moni-tores se describe m s ad elant e, incluyendo sugeren-cia s pa r a fa cil it a r e l pr o ceso. Los pr imer os dos

    monitores tienen criterios de habilita cin muy simi-la r es ; es pos ible q ue el Monit or de det eccin defuga s eva po r a t iva s no s e l leve a ca bo dur a nt e e lMonitor de calefactor de sensor de O2.

    1. Monitor de calefactor de sensor de O2Est e monitor requiere un a rra nqu e en fro, por logenera l con el vehculo sin utilizar dura nte t odala n oche o a par cado dura nt e el menos 8 horas sinque funcione el motor. La temperatura del refri-gerante del motor debe diferir en menos de 10grados respecto de la temperatura am biente/deba t er a , y la t emper a t ur a a mbient e (ext er ior )det ect a da debe es t a r ent r e unos 0 F y 100 F.

    P ar a las condiciones de funcionamiento del mo-nit or, s eleccione P RU E BA P REVIA DE MO N.D E C A L E F A C T O R D E S E N S O R D E O 2 e n l aD R B I I I, Men Monitores de OBD II/EU ROIII.

    2. Monitor de deteccin de fugas evaporati-vas (si el vehculo est equipado con sis-tema de LDP)Est e monitor requiere un a rra nqu e en fro, por logenera l con el vehculo sin utilizar dura nte t odala n oche o a par cado dura nt e el menos 8 hora s sinque funcione el motor. La temperatura del refri-gerante del motor debe diferir en menos de 10

    grados respecto de la temperatura am biente/deba t er a , y la t emper a t ur a a mbient e (ext er ior )det ect a da debe es t a r ent r e unos 40 F y 90 F.P ar a las condiciones de funcionamiento del mo-nit or, s eleccione P RU E BA P REVIA DE MO N.D E L D P D E E VAP e n la D R B I I I , Men Moni-tores de OBD II/EU ROIII.

    3. Monitor del catalizadorEl vehculo deber conducirse a velocidades deca r r et er a dur a nt e a lgunos minut os . S i e l veh-culo est equipado con caja de cambios ma nual,utilizando 4 ma rcha puede ayudar a cumplir los

    4

    INFORMACION GENERAL

  • 8/13/2019 mecanica-automotriz2

    13/349

    criterios para la ejecucin del monitor. P ara lascondiciones de funcionamiento del monitor, se-leccione P RU EB A P REVIA DE MON. DE CAT.E WM A en la D R B I II, M en M on i t or es d eOBD II/EU ROIII.

    4. Monitor de sensor de O2El vehculo deber conducir s e dur a nt e un pe-rodo de t iempo y a continua cin detenerse du-

    ra nte un perodo corto de t iempo con la caja deca mbios a ut om t ica en DRI VE. El Monit or des ens o r de O 2 no s e l leva r a ca bo en PARK oNEUTRAL en un vehculo equipado con caja deca m b i os a u t om t i ca . P a r a l a s con d ici on es d ef u nci on a m i en t o d el m on i t or, s el ecci on e l aP R U E B A P R E VI A D E M ON . D E S E N S OR D EO2 en la DR B III , Men de Monitores de OBD II/E U R O I I I .

    5. Monitor de limpiezaP a r a q ue s e l leve a ca bo a l Mo nit o r de f lujo delimpieza , t o da s la s clula s de Limpieza l ibr es(PF) deben a ct ua liza r s e en la pa nt a l la de ME-

    MORIA ADAPTAB LE. P ara las condiciones defunciona miento del monitor, seleccione P RU EB AP R E VI A D E M ON . D E F L U J O D E L I M P I E Z Aen la D RB I I I, M en M on it or es d e O B D I I /EU ROIII. El Monitor de flujo de limpieza no sel lev a r a ca b o e n P AR K o N E U TR AL e n u nvehculo equipado con caja de cambios a utom-tica. El Monitor de flujo de limpieza intentarejecuta rse cada dos cierres de la mariposa dela celerad or. Si se cumplen todos los par metros ysigue sin llevarse a cabo, con el pie firmementeapoyado sobre el freno de servicio, abra ligera-ment e (1/4) la ma riposa del a celerad or y cirrelar pidamente. Esto har que se actua lice la L im-pieza libre, y a continua cin se llevar a cabo elMonitor de flujo de limpieza.

    3.2. 3 CONTROL DE LA CAJA DECAMBIOS

    La ca ja de ca mbios a ut om t ica ut i l iza da en es t evehculo es un modelo 45RFE cont rolado electrni-cament e que incorpora su propio mdulo de control(TCM).

    3.2. 4 OTROS CONTROLESSistema de cargaEl sistema de carga se activa cuando se pone en

    ma rcha el motor y se excita el rel de ASD . Cua ndoel rel de ASD est activado, se suministra voltajede sa lida de ASD a l circuito de deteccin de ASD enel P CM. E ste voltaje en a lgunos casos se conecta at r a vs d el P C M y s e s um in is tr a a u no d e l osterminales de campo del generador ((+ ) de fuentedel gen.) . En el r es t o de lo s ca s o s , e l ca mpo delgener a dor s e conect a dir ect a ment e a l volt a je desalida de ASD . La cantida d de corriente producida

    por el generador es controlada por el conjunto decircuitos del Regula dor de volta je electrnico (E VR),

    en el PCM. La t emper a t ur a de la ba t er a es det er -

    minad a por el sensor de temperatura am biente o de

    la ba t er a o IAT. E s t a t emper a t ur a , junt o con el

    voltaje de funcionamiento detectado, es utilizada

    por el P CM para varia r la intensidad de car ga de la

    b a t e r a . E s t o s e r e a l iz a ci cl a n d o la v a a m a s a a l

    otro terminal de campo del generador (impulsor decampo d el gen.).

    Control de velocidadEl P CM cont r o la la velocida d del vehculo me-

    diante el funcionamiento de los solenoides de vaco

    y r espir a der o del s er vo de cont r o l de velocida d.

    Excitando el solenoide de vaco se aplica vaco al

    servo para aum entar la posicin de la ma riposa del

    acelera dor. Mediante el funciona miento del sole-

    noide de r espir a der o s e desca r ga lent a ment e e l

    vaco, permitiendo que disminuya la posicin de la

    ma riposa del a celerador. Un solenoide de descar ga

    rpida especial permite la liberacin inmediata dela mariposa del acelerador provocada por la aplica-

    cin del freno, la desconexin del cont rol de crucero,

    el ca mbio a punto muerto, una s RP M excesivas (girolibre de neumticos) o colocando la llave de encen-

    dido en posicin OFF.

    Sistemaderecuperacin devaporesdecom-bustible (Control de limpieza de ciclo de ser-vicio) Motor de gasolina

    La limpieza de ciclo de servicio es un sistema que

    l le va l os g a s es d e c om b u st i bl e d e l a c m a r a d e

    limpieza y el depsito de ga solina dentr o del cuerpo

    de la ma r ipos a del a celer a dor pa r a q ue s e mezclecon el a ire que entr a . La dosifica cin de los gases se

    realiza ciclan do el P CM el intervalo de servicio del

    solenoide de limpieza.El sistema se inhabilita durante las condiciones

    de funciona miento con ma riposa del a celerador to-

    ta lmente abierta y cuando el refrigerante del motor

    est por debajo de una temperatura especificada.

    Cua ndo la t emper a t ur a del mot o r s uper a un pa r -

    metro calibrado, la limpieza de ciclo de servicio se

    retrasa durante un t iempo calibrado. Una vez con-

    cluido el int erva lo de r et a r do, la l impieza s e gr a -

    duar pa ra suaviza r el efecto de la descarga adicio-

    nal de combustible dentro del motor.

    El P CM proporciona una seal modulada de 5 Hz(con mariposa del acelerador cerrada) o una seal

    de 10 Hz (con ma riposa del acelerador a bierta ) par a

    cont rolar este sistema . La modula cin de la seal se

    ba s a en un f lujo de a ir e ca lcula do (a pa r t ir de un

    flujo de combustible conocido a travs del inyector

    con una am plitud de pulso y RP M determinada s) y

    se regula para compensar los cambios en el f lujo

    debidos al vaco cambiant e del m otor.

    5

    INFORMACION GENERAL

  • 8/13/2019 mecanica-automotriz2

    14/349

    BOMBA DE DETECCION DE FUGAS

    FUNCIONAMIENTO DE LA BOMBA DEDETECCION DE FUGAS

    La f ina l ida d del s is t ema de emis iones vo l t i lesconsiste en evitar que escapen vapores de combus-t ible del s is t ema de co mbus t ible . La s fuga s en elsistema, por ms pequeas que sean, pueden pro-piciar que los vapores de combustible sean liberadosa la a tmsfera . La s disposiciones guberna menta lesobligan a realizar una comprobacin a bordo paraga r a nt iza r q ue el s ist ema de emis iones vo l t i les(EVAP ) funciona correcta mente. E l sistema de de-teccin de fugas prueba si existen fugas o bloqueosen el sistema EVAP. Ta mbin efecta a utodia gns-ticos. Durante los autodiagnsticos, el Mdulo decontrol del mecan ismo de t ra nsmisin (P CM) com-prueba en prim er luga r si existen fa llos elctricos omecnicos en la B omba de deteccin de fuga s (LD P ).Si la primera prueba se supera satisfactoriamente,

    el P C M u t il iz a en t on ces l a L D P pa r a s el la r l av lvula de r es pir a der o y bo mbea a ir e dent r o dels ist ema pa r a pr es ur iza r lo. S i ex is t e una fuga , e lP CM cont inua r bombea ndo la LDP pa r a s us t it uire l a i r e p e r d i d o e n l a f u g a . E l P C M d e t e r m i n a e lta ma o de la fuga ba sndose en el t iempo y ra pidezcon q u e d e be b om b ea r l a L D P e n s u i n t en t o d ema ntener presin en el sistema.

    COM PONENTES DEL SISTEMA DE DETECCIONDE FUGAS DE EVAP (FIGURA 1)Orificio de servicio: U t iliza do con her r a mient a sespeciales, como el Detector de fugas de emisiones

    voltiles Miller (EELD), para comprobar si existenfugas en el sistema.Solenoide de limpieza de EVAP: El P CM ut i l izael solenoide de limpieza de EVAP para controlar lalimpieza de exceso de vapores de combustible acu-mulados en la cma ra de EVAP. Perma nece cerra dodur a nt e la compr oba cin de fuga s pa r a evit a r q uese produzca prdida de presin.Cmara de EVAP: La cmara de EVAP almacenalos vapores de combustible del depsito de combus-tible para su posterior limpieza.Orificio delimpiezadeEVAP:Limit a el volumende limpieza.Filtro de aire del sistema EVAP: P roporcionaaire a la LDP para presurizar el s istema. Impide laentra da de suciedad, permitiendo a la vez un respi-radero abierto a la atmsfera para el sistema EVAP.

    COMPONENTES DE LA BOMBA DE DETECCIONDE FUGAS (LDP)

    La principal finalidad de la LDP es presurizar elsistema de combustible para a s poder comprobar siexis t en fuga s . Cierr a e l r es pir a der o del s is t emaEVAP a la pr es in a t mo s fr ica , de fo r ma q ue el

    sistema pueda presurizarse para comprobar si exis-

    ten fugas. El diafragma es alimentado por el vaco

    del motor. B ombea aire dentro del sistema EVAP

    para desarrollar una presin de aproximadamente7, 5 p u lg . d e H

    2O (1/4) ps i. U n conmut a do r de

    l mina s en la LD P per mit e a l P CM mo nit o r iza r la

    posicin del diafragma de la LDP. E l P CM utiliza la

    entrada del conmutador de lminas para monitori-

    zar la velocidad a la que la LD P bombea aire dentro

    del s is t ema EVAP. Es t e per mit e la det eccin defugas y bloqueos.

    El co njunt o de la LDP co ns t a de va r ia s pieza s(Figura 2). El solenoide, controlado por el P CM,conecta la cavidad superior de la bomba al vaco delm ot or o l a p res in a t m o sf r i ca . U n a v l vu la d erespiradero cierra el s istema EVAP a la a tmsfera ,

    s el la ndo el s is t ema dur a nt e la compr oba cin defugas. La seccin de la bomba de la LDP consiste enun dia fr a gma q ue s e despla za ha cia a r r iba y a ba jopa r a l lev a r a i r e a t r a v s d el f il t ro d e a i r e y l av l vu la d e r et e n ci n d e e nt r a d a , y b om b ea r l o atra vs de una vlvula de retencin de salida dentrodel sistema EVAP.

    CAMARA DE ADMISIONDE AIRE

    CUERPO DE MARIPOSA DELACELERADOR

    SOLENOIDE DE LA LDP

    FILTRO DE AIRE DELSISTEMA EVAP

    VALVULA DE RESPI-RADERO DE LA LDP

    ORIFICIO DE LIM-PIEZA DE EVAP

    SOLENOIDE DE LIMPIEZA DE EVAP

    ORIFICIO DE SERVICIO

    AL DEPO-SITO DE

    COMBUSTI-BLE

    CAMARA DEEVAP

    BOMBA DE DETECCION DEFUGAS (LDP)

    BOMBA DE DETECCION DE FUGAS (LDP)

    CONMUTADOR DE LAMINAS

    SOLENOIDE

    MUELLE

    CAVIDAD DE LA

    BOMBA

    DIAFRAGMA

    VALVULA DERETENCION

    DE UNADIRECCION

    VALVULA DERESPIRADERO

    DESDE EL FIL-TRO DE AIRE

    A LACAMARA

    VALVULA DERETENCION

    DE UNADIRECCION

    VACIO DESDE

    EL COLEC-TOR DE

    ADMISION

    6

    INFORMACION GENERAL

  • 8/13/2019 mecanica-automotriz2

    15/349

    El dia fr a gma es des pla za do ha cia a r r iba po r e lva co del motor, y h a cia a ba jo por presin de muelle,

    al activarse y desactivarse el solenoide de la LDP.

    L a L D P t a m b i n d is pon e d e u n con m u t a d or d e

    l m i na s m a g n t i co p a r a i n di ca r l a p os ici n d el

    dia fr a gma a l PC M. Cua ndo el dia fr a gma est a ba jo,

    el conmutador est cerrado, con lo que enva una

    seal de 12 V (volta je del sistema) al P CM. C uan do

    el d ia f r a gm a es t a r r ib a , el con m ut a d or es t abierto, y no se enva volta je al P CM. E sto permite

    al P CM m onitorizar la accin de bombeo de la LD P

    mientras activa y desactiva el solenoide de la LDP.

    LDP EN REPOSO (SIN ALIMENTACION)Cua ndo la L DP est en reposo (sin electricidad o

    va co) el dia fra gma puede bajar si la presin interna

    (sistema EVAP) no supera la presin del muelle deretroceso. E l solenoide de LDP bloquea el puerto devaco del motor y abre el orificio de presin atmos-f r i ca con ect a d o a t r a v s d el f il t r o d e a i r e d el

    s ist ema EVAP. El dia fr a gma ma nt iene a bier t a lav lvula de r es pir a der o . Es t o per mit e a la c ma r aacceder a la presin atmosfrica (Figura 3).

    MOVIMIENTO ASCENDENTE DEL DIAFRAGMACua ndo el PCM ex cit a e l s o leno ide de LDP, e l

    solenoide bloquea la presin atmosfrica que entraa t r a v s d el f i lt r o d e a i r e d e E VAP y a l m i sm o

    t i em po a b r e e l or i fi ci o d e v a c o d e l m ot or a l acavidad de la bomba, encima del diafra gma . Cuandoel vaco supera la fuerza del muelle el diafra gma semueve ha cia a r r iba . Es t e mo vimient o a s cendent ecierra la vlvula de respiradero. Tam bin provocaque la presin debajo del diafra gma sea ba ja, sepa-r a ndo de s u a s ient o a la v lvula de r et enci n deent r a da y per mit iendo la ent r a da de a ir e des de elfiltro de aire de EVAP. Cuando el diafragma com-pleta su m ovimiento ascendente, el conmuta dor del m in a s d e l a L D P ca m b ia d e c er r a do a a b ier t o(Figura 4).

    MOVIMIENTO DESCENDENTE DEL DIAFRAGMAB as ndose en la entrada del conmuta dor de lmi-

    na s, el P CM desexcita el solenoide de LDP, ha ciendo

    qu e ste bloquee el orificio de vaco, y a bre el orificioat mosfrico. Esto conecta la cavidad superior de la

    bomba a la a t m sfer a a t r a vs del fi l t r o de a ir e deEVAP. El muelle ahora puede empujar el dia fra gmaha cia a ba jo. El movimient o des cendent e del dia -fragma cierra la vlvula de retencin de entrada yabre la vlvula de retencin de salida, bombeandoaire dentro del sistema de emisiones voltiles. Elcon m ut a d or d e l m in a s d e la L D P ca m bia d eabierto a cerra do, permitiendo que el P CM monito-r i ce l a a c ci n d e b om b eo d e l a L D P (d ia f r a g m aa rriba /aba jo) (Figura 5). D ura nte el m odo de bom-beo, el movimiento descendente del diafragma no

    a lca nza r a a br ir la v lvula de r es pir a der o.

    El ciclo de bombeo se repite mientra s se a ctiva ydesactiva el solenoide. Cuando el sistema de emi-siones voltiles comienza a presurizarse, la presine n l a p a r t e i n f er ior d el d i a fr a g m a com en z a r aoponerse a la presin del muelle, ralentizando laa ccin de bo mbeo. El P CM cont a bil iza e l t iempo

    ANTES DE LA PUESTA EN MARCHA

    VALVULA DE RETENCIONDE ENTRADA

    DESDE EL FIL-TRO DE AIRE

    VALVULA DERESPIRA-

    DERO

    VALVULA DERETENCIONDE SALIDA

    A LA CAMARA (VACIO DELMOTOR)

    DIAFRAGMA

    SOLENOIDE DE LDP ACTIVADO

    VALVULA DERETENCION DE

    ENTRADA

    DESDE EL FILTRODE AIRE

    VALVULA DERESPIRA-

    DERO

    VALVULADE RETEN-

    CION DESALIDA

    A LA CAMARA (VACIO DELMOTOR)

    DIAFRAGMA

    EL AIRE ESEXTRAIDO DE LACAVIDAD DE LA

    BOMBA

    SOLENOIDE DE LDP DESACTIVADO

    VALVULA DERETENCION DE

    ENTRADA

    DESDE EL FILTRODE AIRE

    VALVULA DERESPIRA-

    DERO

    VALVULA DERETENCIONDE SALIDA

    A LA CAMARA (VACIO DELMOTOR)

    DIAFRAGMA

    7

    INFORMACION GENERAL

  • 8/13/2019 mecanica-automotriz2

    16/349

    desde que es desexcitado el solenoide, hasta que eldiafragma desciende lo suficiente para que el con-muta dor de lmina s cambie de abierto a cerrado. Siel co nmut a do r de l mina s ca mbia dema s ia do r -p id o, p ue de i n di ca r l a e xi st e n ci a d e u n a f ug a .C u a n t o m s t a r d a e l c o n m u t a d o r d e l m i n a s e nca mbia r de es t a do, m s her mt ica ment e es t s e-llado el sistema de emisiones voltiles. Si el sistema

    se presuriza demasiado rpido, puede indicar unarestriccin en alguna parte del sistema EVAP.

    ACCION DE BOMBEODur a nt e a lguna s pa r t es de es t a pr ueba , e l PCM

    utiliza el conmutador de lminas para monitorizarel m ovimient o del dia fr a gma . El s olenoide s o la -ment e es a ct iva do po r e l PCM des pus de q ue elcon m u t a d or d e l m i n a s ca m b i a d e a b ie rt o a ce -rrado, lo que indica que el diafragma se ha despla-za do ha cia a ba jo . En o t r o s mo ment o s dur a nt e laprueba, el PCM ciclar rpidamente el solenoide deLDP activndolo y desactivndolo para presurizar

    r pidamente el sistema. Dura nte un ciclado r pido,el dia fr a gma no s e despla za r lo s uf icient e comopara cambiar el estado del conmutador de lmina s.Si el esta do cicla r pidamente, el P CM utilizar unintervalo de tiempo fijo para ciclar el solenoide.

    Si el sistema no supera la Prueba de deteccin defugas de EVAP, es posible que se establezcan losDTC siguientes:

    P 0442 - FU G A DE 0,040 P U LG . DETECTADAPOR MONITOR DE FUGAS DE EVAP

    P0455 - FU G A IMP O RTANTE DETECTADAPOR MONITOR DE FUGAS DE EVAP

    P 0456 - FU G A DE 0,020 P U LG . DETECTADAPOR MONITOR DE FUGAS DE EVAP

    P 1 486 - M AN G U E R A E S TR AN G U L A D A D E -TEC TADA POR MON. DE FU G AS DE EVAP

    P 1494 - CONM. DE B OMBA DE DE TEC CION OFALLO MEC ANICO

    P 1495 - C I RC U I TO D E S OL E NOI D E D EB O M B A D E D E TE C C I O N D E F U G AS

    CONDICIONES DE HABILITACION PARA QUE SEREALICE LA PRUEBA DE DETECCION DE FUGASDE EVAP

    1. Ar r a n q u e e n f r o: con t e mp er a t u r a a m b i en t e(obtenida a part ir de la modelacin del sensor detemperatura de aire de admisin en turismos yel sensor de temperatura de la batera en veh-culos J eep y furgones) comprendida entre 4 C(40 F) y 32 C (90 F) para una fuga de 0,040pulg. E nt re 4 C (40 F) y 29 C (85 F) pa ra unafuga de 0,020 pulg.

    2. Temperat ura de refrigeran te del motor con unadiferencia no ma yor de: -12 a 8 C (10 a 18 F)con r es pect o a l a t e m pe ra t u r a d e l a b a t e r a /ambiente.

    3. Volta je de la ba tera entre 10 y 15 voltios.

    NOTA: Si el voltaje de la batera desciendepor debajo de 10 voltios durante mas de 5segundos durante la puesta en marcha delmotor, la prueba de deteccin de fugas deEVAP no funcionara.

    4. Luz de advertencia de combustible bajo apaga da(el n ivel d ebe ser del 15% a l 85%).

    5. Lectura del sensor de MAP de 22 pulg. de Hg osuperior (esta es la presin absoluta del colector,no el vaco).

    6. Sin calado del motor durante la prueba.

    NOTA: Los valores siguientes sonaproximados y especficos para cadavehculo. Utilice los valores que aparecen enla pantalla de prueba previa/prueba demonitor de la DRBIII. Para obtener mayores

    detalles, consulte el TSB 25-02-98.No se esta blecer un D TC si se esta blece un fa llo

    de un ciclo o si la MI L se ilumina por a lguno de losmotivos siguientes:

    Solenoide de lim pieza

    Todos los fa llos de aut ocomproba cin de controla -dor del motor

    Todos los fa llos de sensor del rbol de levas y/ocigeal

    Fallos del sensor de MAP

    F a l l os e lct r i cos d e s en s or d e t e mp er a t u r a

    a mbiente/de ba tera Todos los fa llos de sensor de refrigera nt e

    Todos los fa llos de TPS

    Fa llos de conmuta dor de presin de la LDP

    Fallo elctrico del solenoide de EGR

    Todos los fa llos de in yector

    P resin ba romtrica fuera de lmites

    Fallos de velocidad del vehculo

    Circuito del solenoide de LDP

    FIGURA 6 SECCION 1

    Cu a nd o la lla ve de encendi do se coloca en posicin ON , e l d i a f r a g m a d e l a L D P d eb e e n con t r a r s ea ba jo y e l conmut a do r de l mina s de la LDP debeest a r cer r a do . S i e l s is t ema EVAP t iene pr es inresidual, es posible que el diafragm a de la LD P estar riba. Est o puede dar lugar a que el conmutador del mina s de la LDP est a bier t o cua ndo la l la ve s ecoloca en posicin ON y podra establecerse unfallo P1494 porque el P CM espera que el conmuta -dor de lm inas se encuentre cerrado.

    U na vez coloca da la l la ve en pos icin O N, e lP CM prueba inmediata mente si existen fallos elc-

    8

    INFORMACION GENERAL

  • 8/13/2019 mecanica-automotriz2

    17/349

    t r icos en el cir cuit o del s olenoide de LDP. Si s edetecta un fallo, se establecer un DTC P1495, laMIL se iluminar , y se cancela el resto de la P rueba

    de det eccin de fuga s de EVAP.

    NOTA: Si la temperatura de la batera no seencuentra dentro del margen, o si latemperatura del refrigerante del motor no seencuentra dentro de un margen especificadode temperatura de batera, el PCM no llevara cabo pruebas para los DTC P1494, P1486,P0442, P0455 Y P04441. Estas calibracionesde temperatura pueden diferir de un modeloa otro.

    FIGURA 6 SECCION 2Si n o se esta blece el DTC P 1495, el P CM compro-bar si existe el DTC P1494. Si el conmutador del mina s de la LDP es t a ba cer r a do a l co lo ca r s e lallave en posicin ON, el PCM excita el solenoidede LDP ha sta 8 segundos y monitoriza el conmuta-do r de la LDP. Cua ndo el dia fr a gma de la LDP esdesplazado hacia arriba por el vaco del motor, elconmutador de lminas de la LDP debera cambiarde cerra do a a bierto. Si no lo ha ce, el PC M esta blecetemporalmente un fallo (P1494) en la memoria, yespera a la prxima vez que se cumplen la s Condi-ciones de ha bil it a cin pa r a volver a e fect ua r la

    pr ueba . Si vuelve a det ect a r s e lo mis mo, s e a lma -cen a el f a ll o P 1 494 y s e i lu m in a l a M I L. S i elproblema no se detecta durante el prximo ciclo deha bilita cin, el fallo tempora l ser borra do.

    No obsta nte, si el PC M detecta que el conmut a dord e l m i n a s e st a b i er t o a l col oca r s e l a l la v e e npos icin O N, e l P CM debe det er mina r s i s t acondicin es producto de una presin r esidual en els ist ema EVAP, o s e t r a t a de un fa l lo r ea l . E l P CMalmacena en la memoria la informacin relativa a lalimpieza del sistema EVAP de los ciclos previos deconduccin o motor en marcha.

    Si se produce poca o nin guna limpieza, es posibleque la presin residual est manteniendo arriba eldiafra gma de la LD P, lo que provoca que se abra elcon m u t a d or d e l a L D P . D a d o q u e e s t o n o e s u ndesperfecto, el PCM cancela la Prueba de deteccinde fugas de EVAP sin establecer un fallo temporal.

    Si se produce una limpieza suficiente dura nte elciclo previo como par a eliminar la presin del sis-

    tema EVAP, el PCM estima que existe un desper-fecto y establece un fallo temporal en la memoria.La prxima vez q ue se cumplan las Condiciones dehabilitacin, la prueba volver a efectuarse. Si elfallo vuelve a detectarse, la MIL se iluminar y sealma cena r el DTC P 1494. Si el fallo no se detecta,el fallo tempora l ser borra do.

    FIGURA 6 SECCION 3Si ha sta a hora no se han detecta do fallos, el PC M

    comienza la comprobacin en busca de posiblesbloq ueos en el s is t ema EVAP, ent r e la LDP y e ldepsito de combustible. Est o se realiza monitori-

    za ndo el t iempo q ue t a r da la LD P en bombea r a ir edentro del sistema EVAP duran te d os o tres ciclosd e l a b om b a . S i n o s e e ncu en t r a n b loq u eos , e ldia fr a gma de la LDP puede bo mbea r a ir e r pida -ment e ha cia fuer a de la LDP ca da vez q ue el PC Mdesactiva el solenoide de LDP. S i existe un bloqueo,el PCM detecta que la LDP tarda ms en completarca da ciclo de bombeo. Si los ciclos de la bombatardan ms de lo esperado (aproximadamente de 6a 10 segundos) el PCM sospechar de la existenciade un bloqueo. En el prximo ciclo de conduccin,cuando se cumplan las Condiciones de habilitacin,la prueba volver a efectuarse. Si vuelve a detec-t a r s e un bloq ueo, s e a lma cena el fa l lo P1486 y s eilumina la MIL.

    FIGURA 6 SECCION 4Un a vez completa da s las prueba s de bloqueo de la

    LDP, el PCM prueba entonces si existen fugas en elsistema EVAP. En primer lugar, el PCM ordena a laLDP que bombee rpida mente de 20 a 50 segundos(dependiendo del nivel de combust ible) par a acumu -la r pr es in en el s ist ema EVAP. E s t o eva la e ls ist ema pa r a det ect a r s i puede es t a r s uficient e-mente presurizado. Est a evaluacin (ciclado r pido

    de la bomba) puede realizarse va rias veces a ntes deproceder a la comprobacin de fuga s. El conmu ta dorde lmina s de la L DP no se cierra y a bre durant e elbombeo rpido debido a que el diafragma no realizatodo el recorrido dura nte esta part e de la prueba.

    FIGURA 6 SECCION 5A continua cin, el P CM efecta uno o m s ciclos

    de prueba monitorizando el t iempo necesario paraq ue el conmut a do r de l m ina s de la LDP s e cier r e(descenso del diafragma) despus de la desactiva-cin del solenoide de LD P.

    ORDEN DE PRUEBA DE DETECCION DE FUGAS DE EVAP

    CICLADO RAPIDO DE LA BOMBA

    SECCION 1-PUEDE ESTABLECERSE P1495 CIRCUITO DE SOLENOIDE DE BOMBA DEDETECCION DE FUGAS (LLAVE EN ON)SECCION 2-PUEDE ESTABLECERSE P1494 FALLO MECAN. O DE CONM. DE BOMBA DEDETECCION DE FUGASSECCION 3-PUEDE ESTABLECERSE P1486 MANGUERA ESTRANGUADA DE MON. DE FUGASDE EVAPSECCION 4-DURANTE ESTE TIEMPO NO PUEDE ESTABLECERSE NINGUN DTCSECCION 4-PUEDEN ESTABLECERSE P0456 FUGA DE 0,020 PULG. DETECTADA POR MONI-TOR DE FUGAS DE EVAPP0442-FUGA DE 0,040 PULG. DETECTADA POR MONITOR DE FUGAS DE EVAPP/P0455-FUGA IMPORTANTE DETECTADA POR MONITOR DE FUGAS DE EVAP-ELTIEMPO VARIARA

    APAGADASOLENOIDEDE LA LDP

    ENCENDIDAENCEN-

    DIDA

    APA-GADA

    CICLADOS DE PRUEBA ENBUSCA DE OBSTRUCCIONES

    COMPLETA-MENTE

    EXTENDIDOCONMUTA-DOR DE LA

    LPD

    DIAFRAGMA DELA LDP

    COMPLETAMENTERETRAIDO

    MOTOR EN MARCHA

    ARRAN-QUE

    ENCEN-DIDA

    APA-GADA

    INTERRUP-TOR DE

    ENCENDIDO

    9

    INFORMACION GENERAL

  • 8/13/2019 mecanica-automotriz2

    18/349

    Si el conmut a dor no se cierra , o se cierra despusde un int er va lo la r go , s ignif ica q ue el s is t ema no

    presenta ninguna fuga significativa y la Prueba de

    deteccin de fugas de EVAP se ha completado.

    No obs t a nt e , s i e l conmut a do r de l mina s de la

    LDP s e cier r a r pida ment e, es pos ible q ue exis t a

    u n a f u ga o q u e e l n i v el d e c om b u st i bl e s ea l o

    s uficient ement e ba jo como pa r a q ue la LDP deba

    bombear ms para completar la presurizacin dels is t em a E VAP . E n e st e ca s o, e l P C M b om b ea r

    r p id a m e nt e l a L D P n u ev a m e nt e p a r a a c u mu la r

    presin en el sistema EVAP, y a continuacin de esto

    monitoriza el tiempo necesa rio dura nte va rios ciclosde prueba de la LD P. Est e proceso de bombeo rpido

    seguido de varios ciclos de prueba de la LDP puede

    repetirse varias veces antes de que el PCM estime

    que existe una fuga.

    Cua ndo ha y fugas, el t iempo del ciclo de prueba

    de la LDP s er inver s a ment e pr opor ciona l a l t a -

    ma o de la fuga . Cua nt o ma y o r es la fuga , meno r

    ser el tiempo del ciclo de prueba. C ua nt o menor esla fuga, mayor ser el t iempo del ciclo de prueba.Pueden establecerse DTC cuando existe una fugapequea de ta n solo 0,5 mm (0,020 pulg.) de dim e-tro.

    Si el s istema detecta una fuga , se alma cena r unfa l lo t empor a l en la memor ia del PC M. E l t iempoque se tarda en detectar una fuga de 0,020, 0,040pulg. o una fuga importan te depende de las ca libra-ciones, que pueden varia r de un modelo a otro. U np un t o i m p or t a n t e a r ecor d a r e s q u e s i v u el ve adetecta rse una fuga en la prxima P rueba de detec-ci n de fuga s de EVAP, la MIL s e i lumina r y s e

    a lma cena r un DTC en funci n del t a ma o de lafuga det ect a da . Si no s e det ect a n fuga s dur a nt e laprueba siguiente, el fa llo temporal ser borra do.

    CONSEJOS PARA LA DIAGNOSISDur a nt e la dia gnos is, puede compa r a r la a ct ivi-

    dad del solenoide de LDP con el orden del monitorque se indica en la Figura 6. Si el PCM detecta unproblema que podra est a blecer un D TC, la compro-bacin se int errumpir y la actividad del solenoidede LD P se detendr. Al iniciar se cada seccin de lapr ueba , est o indica q ue la s eccin a nt er ior s e ha

    superad o sat isfactoriamente. Observan do qu prue-bas se completan, puede conocer si existe algunacondicin que el P CM considera a normal.

    P or ejemplo, s i e l s o lenoide de LDP s e ex cit adurante los ciclos de prueba para detectar bloqueos(P1486), esto significa que la LDP ya ha superadosu prueba para el fallo P 1494. Si el P CM detecta unposible bloqueo, establecer un fallo temporal sinencender la MIL y continua r la pa rte de la pruebacorrespondiente a fugas. No obstant e, el PC M con-s ider a r q ue el s is t ema y a est pr es ur iza do y s a l-tar a los ciclos rpidos de bombeo.

    A s er pos ible, dia gnos t iq ue s iempr e la s fuga sa nt es de desconect a r la s conexiones. La desco-nexin de conexiones puede ocultar una fuga.

    Tenga en cuenta que si el asient o del solenoide delimpieza presenta fugas, esto podra pasar desaper-ci bi do d e bi do a q u e l a f ug a p ue de a ca b a r e n e lcolector de a dmisin. Cua ndo compruebe la existen-cia de fu ga s, desconecte el solenoide de limpieza del

    colector. Adems, puede establecerse un fallo demanguera estrangulada (P1486) si el solenoide delimpieza no limpia debidamente el sistema de com-bustible (asiento bloqueado). El solenoide de lim-pieza debe ventear el sistema de combustible antesde la prueba del sistema de LDP. Si el solenoide delimpieza n o puede ventear debidam ente el sistema,la LDP no podr completar correctamente la pruebapara el fallo P 1486, y este fallo puede esta blecersedebido a la presin existente en el sistema EVAPdurante la secuencia de la prueba.

    Si se acciona va ria s veces la P rueba de monitor del a b om ba d e d et ecci n d e f ug a s (L D P ) d e l a

    D R B I I I, podra oculta rse una fuga de 0,020 pulg.debido a una excesiva generacin de vapores. Ade-m s , cua lq uier fuent e a diciona l de gener a cin devapor puede ocultar un fuga pequea en el sistemaEVAP. L a generacin excesiva de vapores puederetra sar el descenso del diafra gma de la LDP, ocul-t a n d o u n a f ug a p eq u e a . U n e je m pl o d e e s t o e scuando se lleva un vehculo fr o a un taller clidopara la comprobacin, o la existencia de tempera-t ur a s a mbient e a l t a s .

    Los conductos de va co de debajo del cap parcialo completamente taponados pueden establecer con-d ici on es d e l a M I L . L os f a l los P 1 494 y P 0 456

    pueden establecerse por este motivo. Compruebesiempre meticulosamente las tuberas en busca depinzamientos o bloqueos a ntes de dar por supuestoque determinados componentes presentan fallos.

    EQUIPO PARA LAS PRUEBASE l D e t ect or d e f ug a s d e e m is ion es v ol t i le s

    (EELD), herramienta especial Miller 8404, permitela deteccin visual de fugas en el sistema de emi-s io nes vo l t i les , y s upla nt a r a l det ect o r de fugaultra snico 6917A. E l E ELD utiliza el aire compri-m id o d e l t a l ler y u n g en er a d or d e h u mo p a radetectar visualmente fugas de hasta 0,020 pulg. o

    menores. El a ceite alimenta rio utilizado para obte-n er el h u m o i ncl uy e u n t i n t e c on t r a z a s U V q u edeja r s ea les de la fuga s i s e s o met e a una luznegra. E sto es muy til cuando deben desmontarsecomponentes para determinar el punto exacto de lafuga . P a r a obt ener ins t r ucciones det a l la da s de la spr ueba s , s iga e l ma nua l de us o q ue viene co n elE E L D .

    IMPORTANTEAs egr es e de q ue el P CM dis pone del s of t w a r e

    m s a ctualizado. Efecte la reprogram acin si a s lo

    10

    INFORMACION GENERAL

  • 8/13/2019 mecanica-automotriz2

    19/349

    indica algn B oletn de servicio t cnico aplicable.U na vez co mplet a da s la s r epa r a cio nes de la LDP,

    ver if iq ue la r epa r a cin efect ua ndo la P r ueba de

    monitor de deteccin de fuga s (LDP ) de la DRB III segn se describe en el Boletn de servicio tcnico

    18-12-99.

    3. 2. 5 CIRCUITOS NO CONTROLADOSEl P CM no monit or iza los s iguient es cir cuit os ,

    s is t em a s y con d ici on es a p es a r d e q u e p ue da npresenta r funcionamient os incorrectos que resulten

    en los problemas de conduccin. En las condiciones

    enumeradas ms abajo es posible que no se visua-

    lice un cdigo de dia gns t ico. Sin emba r go , los

    problemas con estos sistemas pueden provocar que

    se visualice un cdigo de dia gnstico de fallo para

    otros sistemas. Por ejemplo, un problema de presin

    de combustible no registrar un cdigo de diagns-

    tico directa ment e, pero es posible que provoque un a

    condicin de m ezcla rica o pobre. E sto puede provo-

    car q ue se alma cene en el PC M un cdigo de fallo delsensor de oxgeno, del sistema de combust ible, o del

    monitor de fallos de encendido.

    Distribucin del motor - E l P C M n o p u e d edet ect a r s i est incor r ect a m ent e gr a dua da la ca -

    dena de distribucin, la r ueda denta da del rbol de

    l ev a s o l a ca d e n a d en t a d a d el c ig e a l . E l P C Mta mpoco puede detecta r una grad uacin incorrectadel distribuidor o del sensor del rbol de levas.(*)

    Presin de combustible - La presin de com-bustible es cont rolada por el regulad or de presin decombustible. E l P CM no puede detecta r un filtro de

    entrada de la bomba de combustible obstruido, unfi lt r o de combus t ible en s er ie obs t r uido ni unama nguer a de a l iment a cin de combus t ible pinza -da.(*)

    Inyectores de combustible - El P CM no puededet ect a r s i e l iny ect o r de combus t ible es t obs -t r uido , s i la a guja s e a ga r r o t a o s i lo s iny ect o r esinsta lad os no son los correctos.(*)

    Requisitos de combustible - U na ga s o lina dema la calidad puede provocar problema s t ales comodificultad en el arra nque, calado y discontinuida desen el encendido. La utilizacin de mezclas de meta-nol y gasolina puede causa r problema s de arra nque

    y de conduccin. (Consulte los sntomas individua-les y sus definiciones en la seccin 6.0, Glosario detrminos)).

    Masas del PCM - El P CM no puede detectar unama sa del sistema deficiente.

    S i n e mb a r g o, p ue de r eg is t r a r s e u n cd i go d ediagnstico de fallo en el P CM como consecuenciade esta condicin.

    Flujo de aire del cuerpo de mariposa - E lP CM no puede detecta r si existe una obstruccin oest restringida la entrada del depurador de aire oel elemento filtrante.(*)

    Sistema de escape - El PCM no puede detectarsi el sistema de escape est obstruido, restringido o

    presenta fugas.(*)

    Compresin de cilindros - E l P C M n o p ue dedetecta r si la compresin de los cilindros del motor

    no es uniforme, es ba ja o es alta .(*)

    Consumo excesivo de aceite - Aunque el PC Mmonitoriza el contenido de oxgeno del escape por

    medio del sensor de oxgeno cuando el sistema seencuentra en ciclo cerrado, no puede determinar si

    el consumo de a ceite es excesivo.

    NOTA: Cualquiera de estas condicionespuede provocar que la mezcla sea rica opobre, causando que se almacene en el PCMun cdigo de fallo de sensor de oxgeno, oque el vehculo presente uno o ms de lossntomas de conductividad enumerados en elIndice de contenidos.

    3. 2. 6 ASPECTOS GENERALES DEL SKISEl Sis t ema inmoviliza dor con l la ve cent inela

    (SKIS ) es un s ist ema inmoviliza dor dest ina do a

    evitar el uso del vehculo por personas no autoriza-

    das. El sistema consiste en el Mdulo de inmovili-

    z a d or con l la v e ce nt i n el a (S K I M ) q u e e nv a u n

    mensaje de bus PCI al controlador del motor indi-

    cando el estado de la llave de encendido. Al recibir

    este mensaje de esta do, el P CM detendr el funcio-

    na miento del motor o permitir q ue el motor siga en

    funcionamiento.

    3. 2. 7 DIAGNOSTICOS DE A BORDO DELSKIM

    E l S K I M h a s id o pr og r a m a d o p a r a t r a n s m it i r y

    monitorizar muchos mensajes codificados diferen-

    tes, as como mensajes del bus PC I. E sta monitori-

    zacin se denomina Diagnosis de a bordo.

    Para que se almacene un cdigo de diagnstico de

    f a l lo e n l a m e mor i a d el S K I M d eb en cu m pl ir s e

    ciertos criterios. Estos criterios pueden ser: voltajede entra da, mensaje de bus P CI, o mensajes codifi-

    cados al SKIM. Si se cumplen todos los criterios de

    monitoriza cin de u n circuito o funcin y se detectaun fa llo, se a lmacenar un cdigo de diagnstico de

    fallo en la memoria del SKIM.

    3.2. 8 FUNCIONAMIENTO DEL SKISCua ndo s e s uminis t r a a l iment a cin del encen-

    dido al SK IM, ste lleva a cabo una a utocomproba-

    cin interna. U na vez completada esta a utoverifica-

    cin, el SKIM excita la antena (esto activa el chip

    del transpondor) y enva un mensaje en forma de

    seal de identificacin al chip del transpondor. El

    11

    INFORMACION GENERAL

  • 8/13/2019 mecanica-automotriz2

    20/349

    chip del t ran spondor responde a la seal de identi-ficacin generan do una respuesta codificada em-pleando lo siguiente:

    Clavesecreta - Se t r a t a de un va lor a lma cena doelectr nica ment e (nmero de ident ifica cin) que esexclusivo para cada S KIS . La clave secreta se alma-cena en el SKI M, el P CM y t odos los tran spondoresde llave de encendido.

    Seal de identificacin - S e t r a t a d e u n n -mero aleatorio generado por el SKI M en cada ciclode la llave de encendido. La clave secreta y la sealde identificacin son la s dos va riables utilizada s enel algoritmo que genera el algoritmo codificado pararecibir, decodificar y responder al mensaje enviadopor e l SK IM. Des pus de r esponder a l mensa jecodifica do , e l t r a ns pondor enva un mensa je deidentificacin a l SK IM. E ste compara la identifica-cin del transpondor con los cdigos de llaves vli-da s disponibles a lma cena do s en la memor ia delSK IM (8 llaves como mximo). U na vez validada lallave, el SKIM enva un mensaje de bus PCI deno-

    minad o Solicitud de iniciacin a l controlador delmotor y espera una respuesta por parte del PCM. Siel PCM no r es po nde, e l SKIM vuelve a envia r denuevo la solicitud de iniciacin. Despus de t resintentos fallidos, el SKIM dejar de enviar la soli-citud de iniciacin y almacenar un cdigo de fallo.Si e l P CM enva una r espues t a de inicia cin, e lSK IM enva un mensa je de llave v lida o no vlidaa l P C M . E s t e m e n sa j e e n cr i pt a d o s e g e n er a e m-pleando los siguientes datos:

    VIN - Nmero de ident ifica cin del vehculoIniciacin - S e t r a t a d e u n n m e r o a l e a t o r i o

    gener a do po r e l PCM en ca da ciclo de la l la ve de

    encendido.E l VI N y l a I n ici a ci n s on l a s d os v a r ia b les

    ut i l iza da s en el a lgor i t mo del cdigo r ot a t ivo q ueencripta el mensaje de llave vlida /no v lida. ElP CM ut i l iza e l a lgo r it mo de cdigo r ot a t ivo pa r arecibir, descodifica r y responder a l mensa je de llavevlida /no v lida enviado por el SK IM. Despus deenviar el mensaje de llav e vlida /no vlida , el SKI Mespera duran te 3,5 segundos un mensaje de estadod e P C M d es d e el P C M . S i e l P C M n o r es pon d e a lSK IM con un m ensaje de llave vlida, se detecta unf a l lo y s e a l m a c en a u n cd i go d e f a l lo. E l S K I Si n cor por a u n a l u z d e a d v er t en ci a s it u a d a e n e lgrupo de instrumentos. La luz recibe a limenta cinelctr ica y ma sa d esde el grupo de instrum entos. Laluz es accionad a cuando el SKIM enva un mensajede bus P CI a l grupo de instrum entos solicita ndo ques e encienda la luz . El SK IM s o lici t a r la i lumina -cin de la luz de advertencia para:

    comprobacin de la bombilla a l colocar el en-cendido en posicin ON

    para avisa r al usuario del vehculo que el SKISno funciona bien

    modo de programa cin de llaves por el cliente

    Para todos los fallos, exceptuando fallos de trans-p on d or y f a l t a d e con cor d a n ci a d el VI N , l a l uz

    permanece encendida constantemente. En caso de

    fallo de tra nspondor la luz destella con una frecuen-

    cia de 1 Hz (una vez por segundo). En caso de existir

    un fallo, la luz permanecer encendida o destellar

    durante el ciclo completo de encendido. Si se alma-

    cena un fallo en la memoria del SKIM que impide

    q ue el s is t ema funcione cor r ect a m ent e, e l P CMpermitir dar ar ran que y poner en marcha el motor

    (durante 2 segundos) hasta seis veces. Despus del

    sexto intento, el PC M no permitir que el motor se

    ponga en marcha.

    3.2. 9 PROGRAM ACION DEL MODULO DE

    CONTROL DEL M ECANISM O DE

    TRANSMISIONAviso importante: An t es d e r ee mp la z a r e l

    P CM debido a un impulsor, cir cuit o de cont r o l o

    circuito de ma sa defectuosos, asegrese de compro-ba r la int egrida d de componentes y circuitos a socia-

    do s en bus ca de fa l lo s no det ect a do s debido a un

    doble fa l lo en el cir cuit o. La ma y o r pa r t e de lo s

    fallos d e circuitos de impulsor/cont rol del P CM soncausados por fallos internos de componentes (es

    decir, rels y solenoides) y circuitos en corto (es

    decir, tensiones de elevacin de 12 voltios, impulso-

    res y ma sa de sensores). Est os fallos son difciles de

    detectar cuando se ha producido un fallo doble y se

    ha establecido un solo DTC.

    NOTA: Si el PCM y el SKIM sonreemplazados al mismo tiempo, sernecesario programar el VIN en el PCM enprimer lugar. A continuacin ser necesarioreemplazar y programar todas las llaves delvehculo en el nuevo SKIM.

    L a C l a v e s ecr et a d el S K I S es u n cd i go d e

    identificacin exclusivo para cada SK IS . Est e cdigo

    s e pr ogr a ma y a lma cena en el SKIM, e l PCM y los

    chip de transpondor (llave de encendido). Al reem-p la z a r e l P C M e s n e ce sa r i o p r og r a m a r l a cl a v e

    secreta en el PC M nuevo.

    1. Coloque el encendido en posicin ON (caja de

    ca mbios en ESTACIO NAMIENTO /P U NTO

    MUERTO).

    2. U t i lice la DRBI IIy seleccione ALARMA ANTI-

    RROB O, SKI M y a continua cin VARIOS.

    3. Seleccione P CM RE EMP LAZADO.

    4. Entre en el modo de acceso asegurado introdu-

    ciendo el PIN de cuatro dgitos del vehculo.

    12

    INFORMACION GENERAL

  • 8/13/2019 mecanica-automotriz2

    21/349

    NOTA: Si se efectan tres intentos paraentrar en modo de acceso aseguradoutilizando un PIN incorrecto, el modo deacceso asegurado quedar bloqueadodurante una hora. Para salir de este modo debloqueo, coloque el encendido en posicinRUN durante una hora y a continuacin

    introduzca el PIN correcto. (Asegrese deque todos los accesorios estn apagados.Controle tambin el estado de la batera yconecte un cargador de batera, si fuesenecesario).

    5. Pulse ENTERpara transferir la clave secreta

    (el SKIM enviar la clave secreta al PCM).

    3.2. 10 PROGRAMACION DEL MODULO

    INMOVILIZADOR CON LLAVE

    CENTINELA

    NOTA: Si el PCM y el SKIM sonreemplazados al mismo tiempo, sernecesario programar el VIN en el PCM enprimer lugar. A continuacin ser necesarioreemplazar y programar todas las llaves delvehculo en el nuevo SKIM.

    1. Coloque el encendido en posicin ON (caja deca mbios en ESTACIO NAMIENTO /P U NTOMUERTO).

    2. U t i lice la DRBI IIy sel eccione ALARM A ANTI-

    RROB O, SK IM, y a cont inua cin VARIOS .

    3. Seleccione REEMPLAZO DE MODULO SKIM(GASOLINA).

    4. P r ogr a me el P IN de cua t r o dgit o s del vehculoen el SKIM.

    5. Seleccione CODIGO DE PAIS e introduzca elpas correcto.

    NOTA: Asegrese de introducir el cdigo depas correcto. Si se programa un cdigo depas incorrecto en el SKIM, ste deberreemplazarse.

    6. S eleccione ACTUALIZAR VIN (el SKI M apr en-der el VIN del P CM).

    7. P ulse ENTER para tra nsferir el VIN (el PC Menviar el VIN al SKIM).

    8. L a D R B I I I le preguntar si desea transferir lacla ve s ecr et a des de el PCM. De es t a fo r ma s egara ntiza r que las llaves de encendido actua lesdel vehculo s eguir n a cciona ndo el s ist emaS K I S .

    3. 2. 11 PROGRAM ACION DE LLAVES DEENCENDIDO PARA EL MODULOINMOVILIZADOR CON LLAVE DECENTINELA

    1. Coloque el encendido en posicin ON (caja deca mbios en ESTACIO NAMIENTO /P U NTO

    MUERTO).2. U t i lice la DRBI IIy sel eccione ALARM A ANTI-

    RROBO, SKIM, y a continuacin VARIOS.

    3. Seleccione P ROG RAMACI ON DE LLAVES D EENCENDIDO.

    4. Entre en el modo de acceso asegurado introdu-ciendo el PIN de cuatro dgitos del vehculo.

    NOTA: Puede efectuarse el aprendizaje deun mximo de ocho llaves en cada SKIM. Unavez efectuado el aprendizaje de una llave en

    un SKIM, la llave no puede transferirse a otrovehculo.Si la programacin de la llave de encendido no se

    ha pr oducido, la DRB III vis ua liza r uno de losmensajes siguientes:

    Programacin no conseguida - La D R B I IIi n t en t a l ee r e l e st a d o d e l la v e p r og r a m a d a y n oencuent r a l la ves pr o gr a ma da s en la memo r ia delS K I M .

    Programacin de llave fracasada - (Posible-ment e por usa r una llave que no es de este vehculo)- El SKIM es incapaz de programar la llave debidoa una de las causas siguientes:

    tra nspondor de lla ve de encendido defectuoso

    llave de encendido programa da pa ra otro veh-culo.

    Ya se han programado 8 llaves, Programa-cin no efectuada - La memoria de identificacinde transpondores del SKIM est llena.

    O bt enga la s l la ves de encendido a pr ogr a ma rdel cliente (8 llav es como m ximo).

    U t i lice la DRBIII , para borra r todas las llavesde encendido seleccionando VARIOS y BO-RRE TODAS L AS L LAVES DE E NC. ACTU A-LES

    Programe todas las llaves de encendido.Llaveaprendida en encendido -La identifica-

    cin de tra nspondor de la lla ve de encendido actua l-mente se encuentra program ada en la memoria delS K I M .

    3. 3 CODIGOS DE DIAGNOSTICO DEFALLOS

    Ca da cdigo de diagnstico de fallo se dia gnosticasiguiendo un procedimiento de prueba especfico.

    13

    INFORMACION GENERAL

  • 8/13/2019 mecanica-automotriz2

    22/349

    Los procedimientos de pruebas de diagnstico con-tienen instrucciones paso a paso para determinar lacausa de los cdigos de fallo, as como los fallos noregistrados. No es necesario realizar todas las prue-bas de este manual para diagnosticar un cdigo defallo individual.

    Comience siempre leyendo los cdigos de diagns-tico de fallos utilizando la DRBIII .

    3.3. 1 CODIGO PERMANENTEUn cdigo de dia gnstico de fallo que se reproduce

    dentro de un ciclo de la llave de encendido es uncdigo permanente. Esto significa que el problemaest presente cuando el PCM verifica ese circuito oesa funcin. Los pr ocedimient os de est e ma nua lverifican si el cdigo de fallo es un cdigo perma-nente a l comenzar ca da prueba . Cua ndo el cdigo noes perma nente se debe realizar una prueba de fallointermitente.

    Lo s c digo s q ue s o n pa r a mo nit o r es de O BDII/EU ROIII no se esta blecer n solamente con la llavede encendido en posicin ON. Si se comparan stoscon cdigos no r elaciona dos con la s emisiones, apa -rentarn ser cdigos intermitentes. Estos cdigosrequieren que se cumplan una serie de par metros(la s pa nt a l la s pr evia s a la s pr ueba s de la DRB IIIle a yudar n con esto para cdigos de MONITOR),est o s e denomina CICLO . Todos los DTC deOBD II/EU ROIII se establecern despus de fa llosde dos ciclos, o en algunos casos fallos de un ciclo, yla MIL se encender. Estos cdigos requieren tresCICLO S s a t is fa ct o r io s (s in fa l lo s ) pa r a a pa ga r laMIL, seguidos de 40 ciclos de calentamiento para

    borrar el cdigo. Para obtener una mayor explica-ci n r ela t iva a CICLO S, pa nt a l la s de Pr ueba pr e-via , c iclo s de ca lent a mient o y us o de la DRBIII,consulte el manual de aprendizaje de diagnsticosde a bordo no.81-699-97094.