meca 1 ensayo

2
SISTEMA EQUIVALETE DE FUERZAS Existen dos tipos de fuerzas llamadas: Fuerzas externas y Fuerzas Internas. Estas fuerzas pueden ser un sistema de fuerzas en el plano que concurren en un solo punto sobre una partícula y estas fuerzas pueden descomponerse en una sola llamada fuerza resultante, sumando las fuerzas en sus componentes “x” “y” usando el teorema de Pitágoras elevándolas al cuadrado y sacándole la raíz cuadrada. De no ser que un par de fuerzas no concurran en un solo punto se puede utilizar en principio de la transmisibilidad, donde la fuerza se desplaza a lo largo de su línea de acción. También se pueden analizar fuerzas paralelas que actúan sobre una viga, y se aplica el mismo método de sumatoria de fuerzas ya sea en el eje “x” “y” en el plano y calculando su momento que se calcula multiplicando la fuerza por distancia (Fxd). También se pueden analizar cuerpos rígidos donde la partícula tiene una fuerza aplicada F o P, su peso propio W que nos genera una fuerza N (normal al plano) y una fuerza de fricción que es tangente al plano donde está apoyada la partícula, que impide el movimiento de esta. Hay dos tipos de fricciones entre las superficies que son la fuerza de fricción fluida y fricción en seco. La fricción fluida lo estudia la mecánica de fluidos donde la superficie y el fluido (líquido o gas) generan una pequeña película como lubricante. Lo que sucede en la fricción en

Upload: juan-daniel-hernandez-hernandez

Post on 07-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

mecanica de materiales

TRANSCRIPT

Page 1: MECA 1 Ensayo

SISTEMA EQUIVALETE DE FUERZAS

Existen dos tipos de fuerzas llamadas: Fuerzas externas y Fuerzas Internas. Estas fuerzas pueden ser un sistema de fuerzas en el plano que concurren en un solo punto sobre una partícula y estas fuerzas pueden descomponerse en una sola llamada fuerza resultante, sumando las fuerzas en sus componentes “x” “y” usando el teorema de Pitágoras elevándolas al cuadrado y sacándole la raíz cuadrada. De no ser que un par de fuerzas no concurran en un solo punto se puede utilizar en principio de la transmisibilidad, donde la fuerza se desplaza a lo largo de su línea de acción.

También se pueden analizar fuerzas paralelas que actúan sobre una viga, y se aplica el mismo método de sumatoria de fuerzas ya sea en el eje “x” “y” en el plano y calculando su momento que se calcula multiplicando la fuerza por distancia (Fxd).

También se pueden analizar cuerpos rígidos donde la partícula tiene una fuerza aplicada F o P, su peso propio W que nos genera una fuerza N (normal al plano) y una fuerza de fricción que es tangente al plano donde está apoyada la partícula, que impide el movimiento de esta.

Hay dos tipos de fricciones entre las superficies que son la fuerza de fricción fluida y fricción en seco. La fricción fluida lo estudia la mecánica de fluidos donde la superficie y el fluido (líquido o gas) generan una pequeña película como lubricante. Lo que sucede en la fricción en seco es lo contrario por la ausencia del líquido. La fuerza de fricción es proporcional a la fuerza normal(N) y se obtiene de multiplicar la normal por el coeficiente de fricción μ también llamado coeficiente de rozamiento estático.