m.dulo sociolog.a educativa 9.oct.04

36
Sociología Educativa Módulo Actualizado al 9 de octubre de 2004 Editado por Marlo Salvatierra Equipo de Creatividad Académica, [email protected] Centro de Estudios Regionales de Panamá Autorizado por el Ministerio de Educación. www.cerpapanama.com (Pre-Media y Media Laboral, Técnico Superior) Sede Central: República de Panamá, Provincia de Panamá, San Miguelito, La Gran Estación, entrando entre Wendy’s y Sacks, 2do alto. Apartado Postal: 804070, Arraiján, Panamá Tel. (507) 261-1916, 261-6781

Upload: others

Post on 04-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: M.dulo Sociolog.a Educativa 9.oct.04

Sociología Educativa

Módulo

Actualizado al 9 de octubre de 2004 Editado por Marlo Salvatierra

Equipo de Creatividad Académica, [email protected]

Centro de Estudios Regionales de Panamá

Autorizado por el Ministerio de Educación.

www.cerpapanama.com

(Pre-Media y Media Laboral, Técnico Superior)

Sede Central: República de Panamá, Provincia de Panamá, San Miguelito, La Gran Estación, entrando entre Wendy’s y Sacks, 2do alto.

Apartado Postal: 804070, Arraiján, Panamá

Tel. (507) 261-1916, 261-6781

Page 2: M.dulo Sociolog.a Educativa 9.oct.04

– Sociología Educativa – 9.oct.04

2

Índice

Objetivo General Bibliografía de Consulta Unidad 1. Perspectiva de la Sociología Objetivos Específicos 1.1. Definición de la Sociología........................................................................ 1.2. Razón Social de su Aparición..................................................................... 1.3. Áreas de la Sociología................................................................................ 1.4. Las Sub-Áreas de la Sociología.................................................................. Unidad 2. La Cultura de Masas, el Individuo y la Acción Social Objetivos Específicos 2.1. El Individuo (El Hombre como ser Social)................................................ 2.2. Sociedad..................................................................................................... 2.3. Cultura........................................................................................................ 2.4. Cultura de Masas........................................................................................ Unidad 3. Principales Elementos de la Estructura Social Objetivos Específicos 3.1. El Hecho Social.......................................................................................... 3.2. Estructura Social......................................................................................... 3.3. Elementos de la Estructura Social.............................................................. 3.4. Formas de Organización Social………………………………………….. Unidad 4. Educación y Sociedad 4.1. Sociología y Educación.............................................................................. 4.2. El Sistema Educativo como Subsistema Social.......................................... 4.3. El Fracaso Escolar...................................................................................... 4.4. La Comunidad Educativa........................................................................... Proyecto Final...................................................................................................... Mapas Conceptuales............................................................................................

3 3 4 5 6 6 9 10 12 13 14 16 16 17 20 22 23 25 30 35

Page 3: M.dulo Sociolog.a Educativa 9.oct.04

– Sociología Educativa – 9.oct.04

3

Objetivo General de la Materia

• Que el Participante adquiera los conocimientos sociológicos necesarios para

mejorar su propia comunidad educativa.

Bibliografía de Consulta

• Análisis del Mensaje Televisivo: John Baggaley y Duek S., Editorial G. Cili,

Barcelona

• Sociología de la Comunicación de Masas: Miguel de Moragas, Editorial G.

Cili, Barcelona.

• Elementos para el Análisis de Mensajes: Daniel Prieto, ILCE, México.

• www.monografias.com

• www.conocimientosweb.net

• www.gestiopolis.com

• Buscador recomendado: www.google.com

Page 4: M.dulo Sociolog.a Educativa 9.oct.04

– Sociología Educativa – 9.oct.04

4

Unidad 1. Perspectiva de la Sociología Objetivos Específicos (Resultados de Aprendizaje)

• Que el Participante domine la definición de sociología.

• Que el Participante comprenda la razón social de la aparición de la Sociología.

• Que el Participante domine cuáles son las áreas de la Sociología.

• Que el Participante domine cuáles son las sub-áreas de la Sociología. 1.1. Definición de la Sociología

• Ciencia que trata de la constitución y desarrollo de las sociedades humanas.

• Junto a la logia de la psique o psicología esta la logia de la vida, o sea la sociología. Es una logia (ciencia) que tiene como finalidad estudiar la realidad de las entidades sociales tal cual son. Pero no como debería ser, así pues, el estudio de las sociedades debe considerarse análogo al de los objetos del mundo animado. Es la historia natural de las sociedades humanas.

• La sociología puede definirse como el estudio científico de la vida grupal de los seres humanos.

La sociología es empírica, porque su metodología se basa en la acumulación de conocimientos sobre fenómenos concretos, cuantificables y comprobables. Los métodos utilizados varían según el tipo de investigación pero todos ellos llegan a tenerse a los postulados fundamentalmente que condicionan cualquier ciencia social. Al mismo tiempo la sociología es una disciplina que elabora teorías generales sobre el funcionamiento de la realidad social.

Page 5: M.dulo Sociolog.a Educativa 9.oct.04

– Sociología Educativa – 9.oct.04

5

Desde esta perspectiva la sociología, al igual que la historia y otras ciencias sociales, debe permanecer abierta a las nuevas experiencias y teorías que surjan en el curso progresivo de la ciencia. Es decir nada esta más lejos de la sociología que la pretensión de lograr conocimientos o proposiciones cerradas "universales” y permanentes “validos”.

La sociología es la más joven de las ciencias sociales. La palabra "Sociología" fue acuñada en 1838 por el francés Augusto Comte (a la izquierda) en su obra Filosofía Positiva. Comte, quien suele ser considerado como el Padre de la Sociología, sostenía que la ciencia sociológica debía apegarse en la observación y clasificación sistemática de los hechos.

Hoy también se consideran fundadores de esta disciplina a algunos filósofos sociales del siglo XIX que nunca se consideraron sociólogos. El principal entre ellos fue Karl Marx, aunque no hay que olvidar al aristócrata francés conde de Saint-Simon, al escritor y estadista Alexis de Tocqueville y al filósofo y economista inglés John Stuart Mill. En el siglo XIX se desarrolló la corriente estadística empírica que posteriormente se incorporó a la sociología académica. Otros personajes que han contribuido al desarrollo de la sociología han sido: Carlos Marx, Federico Engels, Max Weber, Heriberto Spencer, Gabriel Tarde, Emilio Durkheim, Fernando Tonniea, Jorge Simmel, Maximiliano Leopoldo Von Wiese, Max Scheler, Carlos Mannheim, Talcott Parsons, Robert K. Merton. Toda la sociología puede ser dividida en 5 periodos. 1.2. Razón Social de su Aparición La sociología surge como producto de las crisis que atravesaba Europa en el siglo XIX. La burguesía se enfrenta con el problema de:

• oponerse a los cambios sociales ó

• aceptar la transformación indefinida, dentro la dinámica de una revolución permanente.

Entonces la sociología aparece como la ciencia del cambio social controlado y dirigido. Es decir el cambio social se vuelve una concesión, limitado y bajo la supervisión de la burguesía. La sociología se interesa solamente por las expresiones externas de la realidad, es decir, se vuelve positivista.

Page 6: M.dulo Sociolog.a Educativa 9.oct.04

– Sociología Educativa – 9.oct.04

6

1.3. Áreas de la Sociología Durante mucho tiempo se ha identificado la sociología con una amplia reconstrucción evolutiva del cambio histórico en las sociedades occidentales y con el estudio de las relaciones e interdependencias entre instituciones y aspectos de la vida social (economía, Estado, familia o religión). Por esta razón, se consideraba a la sociología como una disciplina sintetizadora que intentaba integrar los resultados de otras ciencias sociales. Aunque estos conceptos sobre el ámbito y el enfoque de la sociología siguen siendo válidos, actualmente se tiende a considerarlos como una parte de la teoría sociológica que a su vez sólo es un área de la ciencia de la sociología. La teoría sociológica también engloba el estudio y el análisis de conceptos básicos comunes a todas las esferas de la vida social estudiadas por los sociólogos. El énfasis puesto en las investigaciones empíricas, realizadas con métodos de investigación estandarizados y a menudo estadísticos, desvió la atención de los sociólogos desde la visión abstracta de los estudios del siglo XIX hacia áreas más concretas de la realidad social. Estas áreas se convirtieron en sub-áreas y especialidades de la sociología y hoy son objeto de estudio en cursos académicos, libros y revistas especializadas. Gran parte del trabajo de investigación de los sociólogos se refiere a alguna de las múltiples sub-áreas en las que está dividida la disciplina. La mayoría de estas sub-áreas comparten los mismos conceptos básicos y técnicas de investigación. Por esta razón, la teoría sociológica y los métodos de investigación son dos asignaturas obligatorias para cualquier sociólogo.

1.4. Las Sub-Áreas de la Sociología Las sub-áreas más antiguas de la sociología son aquellas que estudian los fenómenos sociales que no han sido todavía considerados objeto de estudio por otras ciencias sociales; por ejemplo, el matrimonio y la familia, la desigualdad social, la estratificación social, las relaciones étnicas, la desviación social, las comunidades urbanas y las organizaciones formales. Sub-áreas de origen más reciente son la gerontología, la sociología del sexo y los estereotipos sexuales. Dado que prácticamente toda actividad humana implica una relación social, otra de las sub-áreas importantes de especialización de la sociología es el estudio de la estructura social en los distintos campos de actividad humana, como la sociología política, la sociología del derecho, de la religión, de la educación, del ejército, de las ocupaciones y de las profesiones, de las burocracias, industrial, de las artes, de las ciencias, del lenguaje (o sociolingüística), de la medicina, de la biología

Page 7: M.dulo Sociolog.a Educativa 9.oct.04

– Sociología Educativa – 9.oct.04

7

(sociobiología), de los medios de comunicación y de los deportes. Estas sub-áreas difieren de modo considerable en cuanto a volumen de investigación y número de adeptos. Algunas sub-áreas (como la sociología del deporte) son de origen reciente, mientras que otras (como la sociología de la religión y del derecho) tienen sus raíces en los primeros estudios sociológicos. Otras sub-áreas de escasa popularidad han sido incorporadas a otras más amplias. La sociología industrial, por ejemplo, fue un área floreciente en Estados Unidos en las décadas de 1930 y 1940, para ser después absorbida por el estudio de las organizaciones complejas. En Gran Bretaña, sin embargo, la sociología industrial se ha mantenido como un área independiente de investigación. Un fenómeno sociológico más habitual es la división de una sub-área en sub-divisiones. Así, por ejemplo, la sociología del conocimiento se ha dividido según los campos que abarca: la ciencia, el arte, la literatura, la cultura popular y el lenguaje, entre otros. Dos sub-áreas, la demografía y la criminología, ya eran áreas independientes mucho antes de que existiera la disciplina formal de la sociología. Antiguamente se solían asociar a otras disciplinas. En algunos países la demografía (ciencia que estudia el tamaño, el crecimiento y la distribución de la población) está estrechamente ligada a la economía, pero en otros, sobre todo occidentales, se considera una subdivisión de la sociología o de la geografía humana. En las últimas décadas, la criminología ha estado relacionada con el estudio de la desviación social (cualquier forma de conducta diferente a la considerada normal o aceptable desde el punto de vista social) y de sus formas de conducta no delictivas. Las Sub-Áreas Interdisciplinarias de la Sociología La sub-área interdisciplinaria más antigua de la sociología es la psicología social, considerada una disciplina independiente que atraía a estudiosos tanto de la sociología como de la psicología. Mientras que los sociólogos estudian principalmente normas, roles, instituciones sociales y estructuras de grupo, los psicólogos sociales se concentran en su impacto sobre la personalidad del individuo. Los psicólogos sociales formados en la sociología han estudiado las interacciones en pequeños grupos informales, la distribución de creencias y actitudes en la población, y la formación del carácter y de las aspiraciones bajo la influencia de la familia, la escuela, las amistades y demás instituciones de socialización. Las ideas psicoanalíticas derivadas del trabajo de Sigmund Freud y de otros psicoanalistas posteriores, han influido también en el área de la psicología social.

Page 8: M.dulo Sociolog.a Educativa 9.oct.04

– Sociología Educativa – 9.oct.04

8

La sociología histórica comparada, determinada por las ideas de Marx y Weber, ha tenido un gran interés en los últimos años. Muchos historiadores se han guiado por conceptos procedentes de la sociología, mientras que algunos sociólogos han realizado estudios de historia comparada a gran escala. Las barreras, antes muy definidas entre historia y sociología, hoy han desaparecido, sobre todo en áreas como la historia

social, el cambio demográfico, el desarrollo económico y político, la sociología de las revoluciones y los movimientos de protesta. Nuevas Tendencias A partir de la década de 1960, la sociología se popularizó de forma considerable en Europa y Estados Unidos. Además de la diversificación de teorías, surgieron nuevas sub-áreas, como la sociología del género o de los estereotipos sexuales, impulsada especialmente por los movimientos feministas y que engloba el análisis de roles y desigualdades sociales según el sexo, el estudio de las emociones y el envejecimiento. Se revitalizaron sub-áreas más antiguas como la sociología histórica y comparada, la sociología aplicada y la sociología política. Los sociólogos aplican sus conocimientos en su trabajo como asistentes, planificadores, educadores, investigadores y gestores en la administración local y nacional, en organizaciones no lucrativas y en empresas privadas, especialmente en las áreas de marketing, publicidad, seguros, recursos humanos y análisis organizativo. Los sociólogos interesados en el estudio de los fenómenos sociales han intensificado el uso tanto de los métodos de investigación tradicionales asociados con otras disciplinas (análisis de material histórico, por ejemplo), como de las más sofisticadas técnicas matemáticas y estadísticas. El desarrollo de los ordenadores y de otros dispositivos para manejar y almacenar información, ha facilitado hoy día el procesamiento de los datos sociológicos. Debido a la gran diversidad de métodos de investigación y de enfoques teóricos, los sociólogos que trabajan en una determinada sub-área tienen más en común con los profesionales de una disciplina complementaria que con los sociólogos especializados en otras sub-áreas. Un sociólogo del arte, por ejemplo, se encuentra mucho más cercano en intereses y métodos a un historiador o a un crítico de arte, que a un sociólogo que diseña modelos matemáticos de movilidad ocupacional. Actualmente no existen escuelas especializadas en las distintas teorías, métodos o materias de la sociología.1

Page 9: M.dulo Sociolog.a Educativa 9.oct.04

– Sociología Educativa – 9.oct.04

9

Unidad 2. La Cultura de Masas, el Individuo y la Acción Social Objetivos Específicos (Resultados de Aprendizaje)

• Que el Participante domine el concepto de individuo.

• Que el Participante domine el concepto de sociedad.

• Que el Participante domine el concepto de cultura.

• Que el Participante domine el concepto de cultura de masas. 2.1. El Individuo (El Hombre como ser Social)

“El hombre no está totalmente condicionado y determinado; él es quien determina si ha de entregarse a las situaciones o hacer frente a ellas. El hombre no se limita a existir, sino que siempre decide cuál será su existencia y lo que será al minuto siguiente. Todo ser humano tiene la libertad de cambiar a cada instante”. El hombre posee libertad y por ello es un ser determinante, o sea, que puede decidir cual será su existencia, pero esta condicionado por los límites de sus facultades y su entorno. El ser humano está condicionado pero no determinado. Es

decir, el hombre podrá estar condicionado pero siempre podrá ser determinante de su propia vida. Estas apreciaciones aparecen con mayor sentido cuando experimenta situaciones límites como la vida o la muerte, la prisión, la esclavitud. Cada hombre es un "todo", con interioridad, con libertad personal, con responsabilidad... Pero también es indigente y falible. La indigencia y la falibilidad fundan la necesidad de la vida en sociedad; y la inteligencia y la voluntad libre (operaciones propias y exclusivas del hombre, que lo diferencian de los demás seres) fundan, desde la naturaleza misma, la posibilidad de la sociedad y de alcanzar los bienes comunes. El hombre al ser social puede superar su indigencia y falibilidad; puede alcanzar bienes comunes: el familiar, el político, el Bien Común último - Dios - ; sin perjuicio de otros bienes intermedios que se puedan alcanzar a través de sociedades insertas en la sociedad política, de la que son partes.

Page 10: M.dulo Sociolog.a Educativa 9.oct.04

– Sociología Educativa – 9.oct.04

10

El ser humano es un ser condicionado. Está condicionado por sus particulares características intrapersonales, constitutivas, de tipo biológico y psíquico. Está condicionado por el ambiente sociopolítico, económico, cultural y familiar. La mayoría de los biólogos y sociólogos comparten la idea de que los seres humanos no tienen "instintos". Tal afirmación contradice no sólo la hipótesis de la sociobióloga sino también lo que la mayoría de la gente cree. Para la biología y la sociología, un instinto es una pauta de comportamiento compleja y determinada genéticamente. Es común confundir a los actos reflejos con el instinto, que son respuestas simples, no una elaborada pauta de comportamiento, y no se consideran “instintivas” en sentido técnico. Los seres humanos nacen con una serie de reflejos básicos como la reacción de guiñar el ojo y la mayor parte de ellos parecen tener un valor de supervivencia evolutivo. Los seres humanos tienen, además, una serie de necesidades biológicas. Nuestra necesidad de alimento, bebida, sexo y abrigo tiene un fundamento orgánico, pero el modo en que estas necesidades se satisfacen o se manejan varía enormemente en cada cultura y dentro de ellas. Además, los humanos pueden anular sus necesidades biológicas con unos medios que no parecen tener paralelo entre los animales. Los místicos religiosos son capaces de ayunar durante largos períodos. Los individuos pueden optar por el celibato durante toda su vida adulta o parte de ella. Todos los animales, incluyendo a los seres humanos, tienen una tendencia hacia la auto conservación pero, a diferencia de otros animales, los humanos pueden actuar deliberadamente en contra de esa tendencia, arriesgando su vida al practicar el montañismo u otras arriesgadas actividades, e incluso suicidándose. 2.2. Sociedad

Desde el punto de vista de las personas que la constituye, una sociedad es un número de seres humanos que obran conjuntamente para satisfacer sus necesidades sociales y que comparten una cultura común. El estudio de una sociedad se centra en los grupos más bien que en las personas. La sociedad esta formada por grandes grupos que se diferencian entre sí por su función social.

Se puede decir que un grupo esta constituido por personas y que la sociedad esta constituido por grupos.

Page 11: M.dulo Sociolog.a Educativa 9.oct.04

– Sociología Educativa – 9.oct.04

11

Podemos definir sociedad como la estructura formada por grupos principales interconectados entre sí, considerados como una unidad y participando todos de una cultura común. Características de la sociedad

• Las personas de una sociedad constituyen una unidad demográfica. • La sociedad existe dentro de una zona geográfica común. • La sociedad se compone de grupos de personas que tienen una cultura

semejante. • Cada sociedad es culturalmente distinta de las demás sociedades. • La sociedad es una unidad políticamente soberana e independiente.

Funciones de la sociedad Cuando una sociedad funciona en forma normal y adecuada, se hacen las cosas de manera más eficiente y satisfactoria de lo que harían los individuos aislados. Las funciones generales son las siguientes:

• Ahorra tiempo y energía de los individuos, desarrollando y conservando ciertas pautas comunes de comportamiento que los miembros de la sociedad comparten y practican.

• La sociedad reúne a las personas en el tiempo y en el espacio haciendo posibles las mutuas relaciones humanas.

• Les proporciona medios sistemáticos y adecuados de comunicación, como el idioma y otros símbolos comunes para entenderse.

• Proporciona un sistema de estatus y clases, de modo de que cada individuo tenga una posición relativamente estable y reconocible en la estructura social

Las funciones más específicas giran en torno a las soluciones que dan los grupos a las necesidades básicas de las personas. Clasificación de las sociedades Las sociedades se distinguen entre sí por sus diferencias culturales, más que por su estructura o funciones. Las diferentes clasificaciones son:

• Según su escritura • Según el grupo dominante • Sociedades comunitarias y asociativas

Page 12: M.dulo Sociolog.a Educativa 9.oct.04

– Sociología Educativa – 9.oct.04

12

2.3. Cultura Se define a la cultura, como la suma de creencias, valores y costumbres adquiridos y transmitidos de generación en generación, que sirven para regular el comportamiento de una determinada sociedad. Es el conjunto de todos los aspectos de una sociedad: su lenguaje, conocimientos, leyes, costumbres, etc. que otorgan a esa sociedad un carácter distintivo y su personalidad. La cultura ofrece: 1) orden, dirección y guía a los miembros de una sociedad en todas las fases de su resolución de problemas humanos. 2) artefactos, esto es construcciones artificiales que los miembros de una sociedad o grupo humano en general han ido creando a través del tiempo. La cultura es dinámica y gradual, y continuamente se transforma para adecuarse a las necesidades de la sociedad. La cultura se aprende como parte de la experiencia social. Los elementos de la cultura se transmiten por tres instituciones: la familia, la iglesia, y la escuela. Una cuarta institución juega un rol mayor en la transmisión de la cultura, son los medios de comunicación, tanto a través de los contenidos editoriales como de la publicidad. La cultura no se dice de una persona, sino de una sociedad o grupo social. Una subcultura es un grupo cultural distinguible que existe como un sector identificable dentro de una sociedad más grande y compleja. Sus miembros poseen creencias, valores y costumbres que los apartan de otros miembros de la misma sociedad. Las principales categorías subculturales son: las nacionalidad, raza, religión, la localización geográfica, la edad, el sexo y la educación. La cultura es el producto humano. Por lo que es obvio Herencia y ambiente. La cultura es hereditaria porque se transmite de generación en generación y el hombre la asimila en el proceso de socialización; además, es ambiental debido a que el ambiente cultural influye en el comportamiento de la vida social. Funciones de la cultura

• Ofrece un proyecto de vida • Sistematiza la conducta social • Reúne, interpreta los valores de una sociedad (de modo que puedan

reconocerse los valores a determinadas cosas). • Es la base de la solidaridad social. • Conservar las tradiciones. • Sirve para distinguir una sociedad de otra. • Determina la personalidad social.

Page 13: M.dulo Sociolog.a Educativa 9.oct.04

– Sociología Educativa – 9.oct.04

13

Cambios de cultura Las culturas cambian de una sociedad a otra, en períodos de tiempo a otro y también en menor grado de una institución a otra. Las culturas cambian y en el curso del tiempo pierden o asimilan ciertos elementos, pueden experimentar transformaciones completas en cuanto a los patrones culturales. Algunos factores de cambio pueden ser los procesos de difusión y de convergencia. Los primeros significan que las pautas de conductas se hallan comunicadas de una cultura a otra. La convergencia de dos o más culturas conduce a una especie de cambio profundo de dirección de una cultura nueva o diferente. 2.4. Cultura de Masas

Todo tipo de expresión aceptada por un grupo numeroso de personas. El ejemplo más habitual de cultura de masas es la cultura televisiva: programas, publicidad.

La cultura de masas se distingue por tres características fundamentales:

• amplia popularidad,

• producción masiva

• difusión masiva. La cultura de masas ofrece la ilusión de la inclusión, es decir, permitía, y permite que cualquier individuo, aún los más desfavorecidos económica y socialmente, puedan, aunque más no sea por unos instantes, sentirse partícipes de un evento colectivo, o de un sueño imposible. El cine creció al conjuro de la cultura de masas, fue influido y potenciado por ésta, y, a su vez, contribuyó a consolidarla, convirtiéndose en una sus soportes más potentes y gravitantes.

Page 14: M.dulo Sociolog.a Educativa 9.oct.04

– Sociología Educativa – 9.oct.04

14

Unidad 3. Principales Elementos de la Estructura Social Objetivos Específicos (Resultados de Aprendizaje)

• Que el Participante domine el concepto de hecho social.

• Que el Participante analice la estructura social.

• Que el Participante analice los elementos de la estructura social.

• Que el Participante analice las formas de organización social.

3.1. El Hecho Social Lo hechos sociales son casi todos los fenómenos que ocurren en el seno de una sociedad. Se trata de modos de actuar, de pensar y de sentir que exhiben la notable propiedad de que existen fuera de las conciencias individuales. Estos tipos de conductas o pensamientos no sólo son exteriores al individuo, sino que están dotados de un poder imperativo y coercitivo en virtud del cual se le imponen, quiéralo o no. La conciencia pública se opone a todo acto que la ofende mediante la vigilancia que practica sobre la conducta de los ciudadanos y las penas especiales que puede aplicar. La palabra "social" tiene sentido definido sólo si designa los fenómenos que no pertenecen a ninguna de las categorías de hecho ya constituidas y designadas. Son el dominio propio de la sociología. Los partidarios de un individualismo absoluto, afirman que el individuo es autónomo, que se lo disminuye cuando se le dice que depende no sólo de sí mismo. Pero nuestras ideas y tendencias no son de nuestra elaboración, sino que nos llegan de afuera imponiéndose. Por otra parte se sabe que no toda imposición social es inevitablemente exclusiva de la personalidad individual. Son los hechos a los que denomina corrientes sociales. Así en una asamblea, los grandes movimientos de asignación o compasión, no se originan en una conciencia determinada. Nos vienen de afuera y nos pueden arrastrar contra nuestra voluntad. Spencer manifiesta que una educación racional debería rechazar estos procedimientos y conceder total libertad al infante.

Page 15: M.dulo Sociolog.a Educativa 9.oct.04

– Sociología Educativa – 9.oct.04

15

La permanente presión que el infante sufre, es la presión del medio social que tiende a plasmarlo a su imagen, y del que los padres y maestros no son más que representantes e intermediarios. El carácter de los fenómenos sociales, con respecto a sus manifestaciones privadas, tienen algo de social, ya que reproducen en parte un modelo colectivo; pero que cada una de ellas depende de además de la constitución orgánico-psíquica del individuo, de las circunstancias particulares en que se encuentra. Un fenómeno tiene carácter colectivo sólo si es común a todos los miembros de la sociedad, o por menos a la mayoría. Pero sí es general, tiene ese carácter porque es colectivo; pero no puede decirse que es colectivo a causa de su carácter general. Un sentimiento colectivo tiene algo diferente, es un producto de las acciones y reacciones que se concierta entre las conciencias individuales; si halla eco en cada uno, ocurre en virtud de la energía especial que deriva de su origen colectivo. También hay modos de hacer colectivos, hechos sociales de orden anatómico o morfológico. Estos modos de ser se imponen al individuo como los modos de ser definidos anteriormente. Definiéndolo llamamos hecho social a todo modo de hacer, fijo o no, que puede ejercer sobre el individuo una imposición exterior, o también, que es general en la extensión de una sociedad dada, al mismo tiempo que posee existencia propia, independientemente de sus manifestaciones individuales. Los hombres llevan a cabo ciertas funciones sociales, tales como ser padre, ser ciudadano, que no han sido ideadas por ellos como individuos sino que las han recibido o aprendido por medio de la educación. Esos modos de obrar, así como las maneras de pensar o de sentir de las personas existen fuera de las conciencias individuales y están dotados de un poder exterior imperativo y coercitivo en virtud del cual se imponen. Estos hechos entran dentro del dominio específico del poder social. La especificidad de lo social se basa en criterios de:

• exterioridad. • coerción.

Los hechos sociales son externos al individuo en dos sentidos: todo individuo nace inmerso en una sociedad que ya está en marcha, que ya tiene una estructura previa que condiciona la personalidad de cada uno de sus miembros.

Page 16: M.dulo Sociolog.a Educativa 9.oct.04

– Sociología Educativa – 9.oct.04

16

Cada individuo es solo un elemento dentro de la totalidad de relaciones que constituyen la sociedad. Estas relaciones se componen de la interacción entre individuos. 3.2. Estructura Social El concepto de estructura es el más importante y el más difícil porque el problema de la estructura social pertenece a la teoría general de la sociología, es decir, a la parte que puede considerarse más abstracta de la sociología. En primer término, en sentido etimológico, estructura proviene del latín "structum", que quiere decir construir, y de estructura, que en latín se refiere al modo como una cosa está construida y a la disposición de las diversas partes que la componen. En un segundo sentido, que es en parte derivado del anterior, se entiende por estructura, la disposición de las partes que forman un todo por oposición a sus funciones; es el sentido en que se utiliza a veces la palabra estructura en biología como sinónimo de anatomía. En un tercer sentido, que es el que más se aproxima al sentido sociológico, se entiende por estructura un todo compuesto de fenómenos solidarios, tales que cada uno de ellos depende de los otros y no pueden ser lo que son sino en y por la relación que los une con los demás. En este último sentido, la estructura como todo, como conjunto, tiene características y peculiaridades propias que no se reducen a las características de sus elementos ni tampoco a la simple suma de las características de esos elementos. El origen más inmediato de la noción de estructura en Sociología es la noción de estructura en Psicología. En Psicología hay una teoría que se llama teoría de la estructura o, a veces, teoría de las formas. Esta teoría sostiene en Psicología que lo que se nos da primero son conjuntos estructurados que tienen una vida propia que es reconocible e individualizable aunque cambien los elementos. Por oposición al anacronismo clásico, que parte de los elementos como primarios para construir después el todo, y que ese todo tiene una unidad que en determinados casos pueden subsistir aunque los elementos cambien. 3.3. Elementos de la Estructura Social Toda estructura social implica elementos que por sí mismos no son sociales, y elementos que por sí mismos son sociales. Elementos que por sí mismos no son sociales, pero sin los cuales la sociedad no podría existir, son las bases físicas, biológicas y psíquicas de la estructura social.

Page 17: M.dulo Sociolog.a Educativa 9.oct.04

– Sociología Educativa – 9.oct.04

17

Las bases biológicas indican que la sociedad está integrada por individuos que son biológicamente de determinada manera y que sufren fenómenos como el nacimiento, las edades y la muerte. Las bases psíquicas indican que esos seres biológicos están dotados de una serie de fenómenos psíquicos: sentimientos, emociones, inteligencia. Las bases físicas muestran que esos seres bio-psíquicos viven y se desarrollan en un ambiente físico o geográfico. Mientras que el nexo de sociabilidad es el vínculo que une entre sí y con el todo la pluralidad de seres, cosa y valores que forman la unidad real que es el grupo. 3.4. Formas de Organización Social El hombre es un ser eminentemente social, de ahí que siempre se ha reunido con sus semejantes con el objeto de formar grupos, comunidades y sociedades y con ello poder satisfacer sus necesidades. Las sociedades se transforman y se desarrollan, constituyendo la vida social y creando diversas formas de organización socioeconómica. Dentro de las formas de organización tenemos:

• La familia: siempre ha sido la base de la sociedad, a través de la historia existieron diversas formas de organización familiar como el matriarcado, la familia punalúa, la familia sindiásmica, el patriarcado y la familia.

• Comunidad primitiva: nace con la aparición del hombre en la tierra y su desarrollo conforma diferentes formas de organización social:

• La horda: es la forma más simple de la sociedad, son nómadas, no se distingue la paternidad, son un grupo muy reducido.

• El clan: son exogámicos, eligen su pareja.

• La tribu: comprenden un gran número de aldeas y se caracteriza por la posesión de un territorio determinado, un dialecto definido, una cultura homogénea y una organización política definida.

• El esclavismo: es un sistema de explotación del hombre. Las culturas más predominantes son: egipcia, mesopotámica, hindú, china, fenicia, griega, romana y hebrea. Su principal característica es el predominio de la propiedad individual, se desarrolla la agricultura, se encuentra una sociedad claramente estructurada en clases sociales.

• El feudalismo: régimen de la edad media, donde se desarrollan grandes extensiones de tierras, se da una producción de autoconsumo, las clases sociales se estratifican de forma piramidal, se da un profundo dominio de la iglesia.

Page 18: M.dulo Sociolog.a Educativa 9.oct.04

– Sociología Educativa – 9.oct.04

18

• El capitalismo: tiene su origen en un periodo mercantil precapitalista su importancia se da en el intercambio de mercancía y la acumulación de riquezas. El trabajo es libre, se facilita el intercambio de mercancía, se propugna por la libre competencia, se desarrolla una dependencia económica y tecnológica entre los países.

• Socialismo: es una forma de organización que se caracteriza, porque los medios de producción son propiedad colectiva y su economía es centralmente planificada en forma importante a la seguridad social.

Funciones de la Familia dentro de la Sociedad

• Biológica: procura la satisfacción sexual de los adultos y la perpetuación de la especie.

• Económica: procura la satisfacción de las necesidades del ser humano.

• Educativa: procura la transmisión de la cultura, hábitos, costumbres, etc.

• Religiosa: inculca la formación de valores y practicas devotas.

• Recreativa: procura el descanso y el recreo de los miembros de la familia. ¿Qué son las Instituciones Sociales? Una institución es un sistema de normas, reglas de conducta con la finalidad de satisfacer necesidades sociales. Es una estructura social construida alrededor de ciertos valores y cambia a través del tiempo. Toda institución social está formada por un conjunto de personas entre las que se da una interacción recíproca llamado grupo social, es por ello que la sociedad establece modelos a seguir como pautas colectivas que conforman un rol social. La combinación de esas pautas de comportamiento practicadas por los individuos dan como resultado las instituciones sociales. Las instituciones sociales contienen en si misma un conjunto de normas, relaciones, procesos e instrumentos materiales que forman parte de los intereses de una sociedad. Tipos de Instituciones Sociales

• Familiares: transmiten pautas de conducta, es la que da lugar al comienzo de toda la dinámica de la sociedad, en ellas están contenidas las costumbres y tradiciones de una organización social.

Page 19: M.dulo Sociolog.a Educativa 9.oct.04

– Sociología Educativa – 9.oct.04

19

• Políticas: regula la conducta del grupo, el centro de la política es el gobierno o el estado que cubre todo los campos de acción de los hombres, lo cual viene a ser las leyes y reglamentos que rigen a la sociedad

• Educativas: que forman y dan pautas, abarca las actividades relativas a la cultura, el arte y la educación

• Económicas: que transforman y administran los recursos naturales, constituye todo lo que involucra la industria, el comercio, la banca y los servicios encargados de producir, financiar, etc.

• Religiosas: se crean en torno de cultos de fe, son organizaciones relacionadas con las creencias de los seres humanos; como el protestantismo, catolicismo, etc.

• Profesionales: que forman cuadros especializados. Instituciones que forman la Superestructura Social La formación social está integrada por una infraestructura y una superestructura que forma una totalidad social. La infraestructura constituye la base real de todo el sistema productivo, siendo apoyada por la superestructura; mientras que esta última es la base relativa, es decir, corresponde a los cambios ideológicos de la sociedad. La superestructura está formada por las instituciones jurídicos-políticas e ideológicas. Las instituciones jurídico – políticas son el Estado como derecho de actividad normativa, por ejemplo si un sistema económico se basa en la propiedad privada, el Estado en conjunto con el derecho deben proteger la misma implementando sistemas y normas que rijan la estructura. Las instituciones ideológicas son el derecho como ciencia, la política, la moral, la religión, etc.; son aquellas instituciones que fundamentan las doctrinas de una forma de vida determinada de acuerdo a una base económica especifica.

Page 20: M.dulo Sociolog.a Educativa 9.oct.04

– Sociología Educativa – 9.oct.04

20

Unidad 4. Educación y Sociedad Objetivos Específicos (Resultados de Aprendizaje)

• Que el Participante analice la Educación desde la perspectiva de la Sociología.

• Que el Participante analice el Sistema Educativo como Subsistema Social.

• Que el Participante analice socialmente el fracaso escolar.

• Que el Participante analice socialmente la Comunidad Educativa. 4.1. Sociología y Educación Uno de los subsistemas o de las estructuras sociales que llamo la atención de los sociólogos desde el inicio de la sociología fue la educación, la educación como fenómeno social y las relaciones entre educación y sociedad. Durkheim fue el primero en plantear que toda sociedad instrumenta mecanismo de transmisión para adaptar a las nuevas generaciones a las costumbres, valores, creencias, pautas de comportamiento, etc., valorados y permitidos socialmente. La educación y en concreto la escuela cumple para este autor la función de integrar a la vida social, a partir de la homogenización y de la transmisión de valores universales y validos para todos los miembros de la sociedad. Esta función inicial fue ampliándose en la medida que las sociedades se fueron volviendo más complejas y la división del trabajo más especializada. La educación dejó de ser solo transmisora o socializadora para convertirse años mas tarde, según el enfoque estructural funcionalista, en la encargada de asignar posiciones sociales y ubicar y seleccionar a los individuos en las diferentes posiciones sociales. Posteriormente para algunos sociólogos, influidos por el marxismo y por Weber, la educación cumple una función de reproducción de las relaciones de producción presentes en la sociedad, sencillamente se convierte en palabras de Althusser en Aparato ideológico del estado. La educación como reproductora o transformadora de las relaciones sociales será una constante en los estudios sobre educación y sociedad. Ahora bien ¿qué hace que la educación pueda ser considerada un fenómeno social? La educación sólo se da dentro de la sociedad, es producto de procesos sociales más amplios, estructura y da contenido a las relaciones sociales, forma las identidades culturales individuales y colectivas, condiciona la vida social, las actitudes y la forma en que viven y se relacionan los miembros de la sociedad. Por lo tanto la educación es un fenómeno social y como tal será abordada por la sociología de la educación, la cual es la rama de la sociología que estudia la dimensión social del fenómeno

Page 21: M.dulo Sociolog.a Educativa 9.oct.04

– Sociología Educativa – 9.oct.04

21

educativo, con el fin de generar conocimientos científicos que expliquen sistemática y ordenadamente esa realidad, partiendo de un método riguroso que garantiza la confiabilidad de sus hallazgos, y le permita intervenir en ella. Como toda ciencia la sociología de la educación persigue analizar, explicar, comprender e intervenir en esa realidad. Pero ¿que queremos decir con la dimensión social del fenómeno educativo? La sociología estudiara a nivel macro social las relaciones entre lo social y lo educativo, los contenidos que se trasmiten (ideas, sentimientos colectivos, tradiciones, hábitos y técnicas) las formas que reviste bajo la presión de las estructuras sociales (instituciones escolares y el equipo o instrumental propio que sirve para trasmitirlo) y a nivel micro social, las relaciones dentro del aula, los significados de la acción para los actores, el currículum que se trasmite etc. Pero como señalamos anteriormente la sociología no parte de un solo paradigma, la multiplicidad de enfoques de esta disciplina hace que si bien el objeto de estudio sea el mismo las conclusiones a las que se llegan son diferentes y a veces hasta contradictorias. Los dos grandes enfoques que han prevalecido en sociología y por ende en sociología de la educación son los siguientes, Por un lado el estructural funcionalismo heredero directo de la sociología positiva y con mucho auge hasta los años 70, cuyo principal representante es Talcott Parsons, para este modelo la educación es además de transmisora de la cultura social, la que selecciona la ubicación de los individuos en las diferentes posiciones sociales, parte de una sociedad meritocrática, basada en la igualdad de oportunidades y en la búsqueda del consenso y equilibrio social. La educación es una institución neutral, donde el individuo producto de su empeño y disposición intelectual, triunfa o fracasa. También la educación puede estudiarse como un sistema donde existen relaciones y estructura de roles. Para esta corriente todo cambio social, incluyendo el educativo responde a agentes externos ya que es producto de una perturbación o fuerza que obliga a modificar el sistema educativo. La otra corriente es la marxista, si bien Marx no desarrolla el aspecto educativo ha profundidad y solo la coloca como una superestructura social encargada de la ideología de la clase dominante. En los años 70 los marxista estructuralistas o neo marxista estudian a la educación como reproductora cultural o económica de las relaciones de producción dominantes, Bowles y Gintis, Bordieu y Passeron y Althusser entre otros partiendo de una sociedad dividida en clases sociales irreconciliables y en eterno conflicto desenmascaran la principal función de la educación como mecanismo de control social que imparte la ideología dominante, reproduce las relaciones de producción y aliena al individuo al considerarlo elemento exclusivo de su fracaso. El cambio social es producto del conflicto interno entre el modo de producción y las relaciones de producción.

Page 22: M.dulo Sociolog.a Educativa 9.oct.04

– Sociología Educativa – 9.oct.04

22

A partir de estos estudios macrosociales se iniciaron una serie de críticas a la sociología de la educación por considerar que hasta el momento solo se habían estudiado y buscado relaciones causales, se había hecho énfasis en las conductas de entrada y salida de la escuela y se había olvidado estudiar lo que acontecía dentro de ella, la escuela era una caja negra donde las relaciones que se daban internamente nunca se habían considerado, los actores fundamentales eran entes pasivos a los cuales la sociedad manipulaba a su antojo.

4.2. El Sistema Educativo como Subsistema Social El Sistema Educativo o Sistema de Enseñanza puede ser considerado un subsistema social, integrado, junto con otros subsistemas (familiar, ocio/consumo, de trabajo o vida activa) en el amplio sistema social, sometido a sus reglas de juego y exigencias y a la vez prestando un amplio e importante servicio a sus ciudadanos. En él se establece un proceso de "producción de reproducción social". La función que realiza el Sistema Educativo en este proceso de producción de la reproducción social, función que protagoniza y por la que puede ser definido, consiste en retransmitir e interiorizar de forma eficaz y operativa en las nuevas generaciones, que de esta forma quedan integradas socialmente, la cultura "viva", es decir, el conjunto de conocimientos y valores cuya asimilación da como resultado unas actitudes y comportamientos en esas muevas generaciones, para que éstas mediante su integración social, reproduzcan, repongan y aun mejoren el sistema social y su orden. Enseñar a "vivir en sociedad" (de manera crítica, reflexiva y participativa) y que la "sociedad viva" gracias a lo aprendido, es el objetivo global asignado al Sistema Educativo. En las sociedades modernas como la nuestra, la cultura desborda a la "cultura escolar", y los mecanismos sociales de reproducción desbordan también al sistema educativo en cuanto mecanismo encargado de su transmisión. Los medios de comunicación en general hacen que el sistema de enseñanza en su conjunto haya perdido protagonismo, pero a pesar de ello sigue ocupando en este proceso una posición privilegiada con relación a la que ocupan otros subsistemas sociales.

• En primer lugar, tiene la posibilidad de modificar los valores, conocimientos, actitudes y comportamientos aprendidos e interiorizados en el medio familiar

• En segundo lugar, al ser un pasaje obligado entre el medio familiar y el medio social cumple la función de ordenamiento y distribución de las nuevas generaciones que entran en él encaminándolas hacia distintas salidas.

Page 23: M.dulo Sociolog.a Educativa 9.oct.04

– Sociología Educativa – 9.oct.04

23

• En tercer lugar, de su eficacia depende, en cierta medida, la operatividad de los demás subsistemas sociales, tiene en si mismo una capacidad de incidencia social considerable: Los cambios y transformaciones por él operados tienen una repercusión social comprobable históricamente.

• Al mismo tiempo, y de forma paradójica, no deja de ser un subsistema sometido a las reglas de juego de la sociedad, a las exigencias de los demás subsistemas sociales y a las demandas concretas de los consumidores: padres y alumnos y dependiendo también de factores externos que no controla.

Al sistema educativo se le puede asignar el objetivo de reproducir y perpetuar inmodificada la estructura social tal cual es, de actuar en el sentido de su ampliación y reforma -gran reforma o reforma de mínimos- y de servir de ingenio dinamizador para el cambio social. Sus grados de ajuste y desajuste vendrán medidos por su propia capacidad de asumir estos objetivos y lograrlos, mediante el proceso de transmisión e interiorización en que consiste este proceso y de que el resultado del proceso -los alumnos- responda también a esos objetivos. En este proceso de producción se establecen los mecanismos adecuados para el juego de la oferta y la demanda en cuanto sistema subsidiario con carácter de servicio a la sociedad de la cual recibe ayuda económica por el servicio prestado a sus ciudadanos al satisfacer sus necesidades educativas. Con estos presupuestos podemos hacer un planteamiento desde el punto de vista de mercado, de oferta y demanda. Una oferta hecha a través de las instituciones o desde la propia Administración y una demanda desde la propia sociedad (alumnos o estudiantes y padres de alumno).

4.3. El Fracaso Escolar ¿Qué es? Es la falta de superación de los objetivos de una etapa educativa, que determina la imposibilidad de continuar. ¿Qué consecuencias tiene? Suele suponer dificultades graves de integración: personal, laboral y social, aunque el "éxito" escolar, en ocasiones, tampoco es la llave para la integración social, el fracaso es probable que, cada vez de forma más acentuada, sea predictor de futuro, lleve a la exclusión, en una sociedad que se configura como dual. ¿Quién fracasa? Es fracaso, en general, del sistema educativo, tal como la administración y sus estructuras lo han configurado. No se garantiza que se agotan todas las estrategias posibles antes de admitir la no titulación. Estadísticamente, en general, fracasan los vástagos de las clases desfavorecidas, por cuanto la escuela es reproductora social y el sistema educativo no es autónomo, pero esta realidad no debe hurtarnos el debate.

Page 24: M.dulo Sociolog.a Educativa 9.oct.04

– Sociología Educativa – 9.oct.04

24

¿En qué etapa se fracasa? Ahora el debate se centra en la secundaria, pero la primaria genera también un porcentaje de fracaso inducido donde no hay medidas compensadoras, ni que atiendan la diversidad; este fracaso temprano viene camuflado por la promoción automática y la mayor interacción con el profesorado, y se caracteriza por no asentar las destrezas básicas (lectoescritura) tras una serie de años de escolarización; es este fracaso el que se cristaliza en secundaria. La educación superior también tiene su cuota de fracaso que es comprobada por el mundo laboral. ¿Cuáles son las grandes causas del fracaso escolar? No se deben jerarquizar los factores del fracaso pero hay que priorizarlos con criterios de eficacia para su resolución. En general tienen una doble dimensión: -Sistema escolar. -Sistema social. ¿Qué responsabilidad tiene la administración? El no haberse ocupado de dar una formación inicial adecuada al profesorado, ni, en muchas ocasiones, medios para el desempeño de su labor; la falta de orientación en primaria; el demorar la posibilidad de repetición mecánicamente y el dificultar el aprendizaje a diferentes ritmos. La falta de financiación. La responsabilidad por estas lagunas es por omisión. Por acción, las medidas tomadas (modificación: contenidos mínimos, planes de estudio) y las anunciadas: itinerarios, modificación que caminan en sentido contrario de la solución. ¿Qué responsabilidad tiene el profesorado? No hay que idealizar el gremio, que debe analizarse con criterios de profesionalidad y no de mero voluntarismo; tampoco hay que denigrarlo ni caer en la autoflagelación (muy de tradición escolástica y clerical), pero falta coherencia:

• personal -se trabaja en la pública y se envían los hijos a la privada-;

• profesional -se mantienen rutinariamente metodologías homogéneas y heredadas de anteriores sistemas educativos (que han cambiado dos veces en tres décadas) y pudiendo marcar los "niveles" se actúa aleatoriamente o delegando en el libro de texto, y también se da falta de

• coherencia ideológica -se pretende la democracia y ni se fomenta ni se motiva-. ¿Qué responsabilidad tienen los padres-madres? Hay entornos familiares desfavorecedores y otros que no lo son. La diversidad del profesorado es extrapolable a las familias. No se cree en el concepto de "escuela pública" con todas sus implicaciones y se buscan atajos con caminos segregadores, pensando que así se favorece la titulación de los hijos e hijas, cuando esto no está demostrado estadísticamente.

Page 25: M.dulo Sociolog.a Educativa 9.oct.04

– Sociología Educativa – 9.oct.04

25

¿Cuáles son las propuestas para evitarlo? Primero una llamada a la esperanza. El fracaso puede reducirse y casi desaparecer, pero para ello es necesaria por parte de la administración la asunción de sus responsabilidades. La formación del profesorado debe ser obligatoria y en condiciones. Debe hacerse a los centros una auténtica evaluación diagnóstica, contextualizada en función de su proyecto educativo, y proporcionarles los medios para corregir las disfunciones detectadas; luego, al cabo de dos años, volver a repetir la evaluación. Deben generalizarse las estructuras de orientación, así como revisar la estructura organizativa, por los especialistas de primaria y el profesorado de secundaria. Profundizar en la democracia, motivando la participación y dando vías para ella. En el resto de los sectores: profesorado, familias, se debe ir corrigiendo los elementos de responsabilidad señalados. ¿Cuál es nuestro fracaso, aquí y ahora? El que haya dos ausencias notables: la administración y el alumnado, y sobre todo la posibilidad de que nuestras reflexiones no hallen eco en la sociedad.

4.4. La Comunidad Educativa

La escuela hoy no es un espacio abierto por miedo a la calle, a lo desconocido, a los cambios, a las personas intrusas, etc. La mejor manera de resolver este problema es trabajar para conseguir unos centros educativos más abiertos, en los que se posibiliten modelos pedagógicos innovadores y transformadores del entorno en el que están ubicados y que, tomando como punto de partida las características y circunstancias materiales y humanas, oferten a la Comunidad Educativa programas contextualizados y consensuados que den respuesta a las necesidades, carencias y expectativas del grupo social al que van destinados y en cuya elaboración hayan participado los agentes educativos pertenecientes a los tres ámbitos básicos e intrínsecamente relacionados que conforman el proceso educativo: ámbito familiar, ámbito escolar y ámbito social.

La participación es un valor fundamental en la sociedad actual. El aprendizaje de este valor debe ser fomentado en el aula y en el centro escolar, ¿cómo si no aprenderán a participar los niños y jóvenes? Conviene llevar a cabo en los centros educativos proyectos de participación que superen el marco estricto de alumnado, familias y profesorado.

La administración educativa en Panamá se ha convertido en una práctica formalista y burocrática con fuertes carencias democráticas y con una representatividad demasiado sectorizada y poco adecuada a la realidad actual.

Page 26: M.dulo Sociolog.a Educativa 9.oct.04

– Sociología Educativa – 9.oct.04

26

El Centro Escolar debe incorporar a su proyecto educativo los recursos que le ofrece el entorno y aprovecharlos para llevar a cabo sus objetivos educativos.

El entorno social de la escuela: medios de comunicación, instituciones políticas, económicas, culturales y otro tipo de organismos, ha de ser consciente de que con frecuencia se generan actitudes de violencia, racismo, consumismo, individualismo, etc., actitudes que luego se pide a la escuela que corrija y palie.

4.5. Sociología del Profesorado a. La Docencia como Empleo Sin entrar en la discusión de si la docencia es o no un trabajo, podemos afirmar que la docencia es un empleo. Los docentes reciben un salario a cambio de realizar, en un tiempo determinado, una serie de tareas en un contexto dado. Recibir el pago de forma mensual y no en función del producto acabado, como los artesanos independientes, o por la prestación de servicios, como el ideal de profesional, ubica a los docentes, como a otros grupos de la llamada clase media (Cabrera, 1988), en el colectivo más amplio de las sociedades capitalistas: los empleados o asalariados (Gorz, 1997; Agulló y Ovejero, 2001). La contrapartida de esa seguridad económica se materializa en el control que, directa o indirectamente, el Estado como empleador realiza sobre el contexto de trabajo de los docentes. Así, y reconociendo que los docentes pueden generar resistencias y alternativas, es el Estado el que especifica los aspectos clave de la docencia (Martínez Bonafé, 1998; Gimeno Sacristán, 1989). Es el Estado el que determina que los docentes de primaria pública deben estar en posesión del título de diplomado en Magisterio. Es el Estado, el que especifica las especialidades posibles de esta titulación: infantil, primaria, música, educación física, lengua extranjera, audición y lenguaje y educación especial. El Estado, también, ordena y articula el trabajo de los docentes, al especificar las horas de trabajo de los docentes, los procesos de coordinación y gestión, el espacio donde se ubican sus tareas, las metas de la educación, los objetivos, los contenidos, los materiales y la metodología a utilizar. Sin embargo, más allá de la definición del puesto de trabajo que realiza el Estado como empleador resulta relevante analizar la docencia como un empleo en la medida que nos permite acercarnos a las relaciones entre el Estado y los docentes bajo el prisma de las relaciones empleado-empleador. Relación que se encuentra mediada por las condiciones de trabajo en las que se desenvuelve el trabajo de los docentes. La docencia no acontece en el vacío, en una esfera abstracta sino que está influida por las

Page 27: M.dulo Sociolog.a Educativa 9.oct.04

– Sociología Educativa – 9.oct.04

27

condiciones de su realización. Así, al considerar la docencia como un empleo, estamos señalando la necesidad de estudiar los aspectos materiales de la docencia: la duración de la jornada laboral de los docentes, la presencia o ausencia de servicios de apoyo, las plantillas para suplir las ausencias, los procesos para cubrir las bajas, la forma y tiempo en que los docentes se incorporan a los centros, las condiciones de seguridad, sonoridad, luminosidad... Son aspectos más que justificados en la investigación del profesorado. b. La Actividad Docente como Acción Perfectible La actividad docente, lo que los docentes hacen día a día es perfectible. Esta afirmación que parece de perogrullo, es de vital importancia para el análisis del profesorado. Por un lado, la actividad educativa como abstracción es mejorable. Pero no deja de ser cierto que, cuando se apuesta por una línea teórica o práctica en el cambio está implícita la noción de mejora. Cuanto menos en el discurso. La teoría como ámbito en el que se reflexiona sobre la educación intenta continuamente explicar, reglamentar, interpretar, analizar la práctica educativa pues después de todo la teoría “trata de ayudar a los profesionales a afrontar sus problemas de forma más eficaz” (Carr, 1996; 60). Y la práctica educativa, no pensada desde la teoría sino sobre todo plasmada en el quehacer cotidiano docente personal tiene como base la teoría en la que se apoyan los esquemas prácticos de los docentes (Gimeno Sacristán, 1993). Por otro lado, al considerar a la docencia como perfectible la estamos definiendo como una actividad que se basa en un conjunto de destrezas, conocimientos y actitudes ligados a la práctica educativa (Pérez Gómez, 1998) que pueden ser enseñadas, que pueden aprenderse a través de intencionales procesos de formación. Podemos así afirmar que ser profesor se aprende a ser, más que se nace. No estamos negando la importancia de la vocación. Pero la vocación es sólo una predisposición que además no debe tomarse exclusivamente a priori. La vocación, como compromiso e inclinación por una actividad puede nacer en la formación y en el ejercicio. Por eso, y porque realmente no podemos asegurar las vocaciones, es preferible centrarse en procurar los contextos que faciliten a los docentes la oportunidad de aprender las competencias profesionales. c. La Dimensión Política de la Docencia La educación es política (Camps, 1994; Cortina, 1996; Bárcena, Gil y Jover, 1999). Al entrar en ella el docente participa del juego cultural de la sociedad (Giroux, 2001). Y al hablar de cultura hablamos directa o indirectamente de política. Ya que la cultura “es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades

Page 28: M.dulo Sociolog.a Educativa 9.oct.04

– Sociología Educativa – 9.oct.04

28

adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad” (Tylor, 1871). El docente como agente de la acción educativa que representa a través de textos a una sociedad es un agente enculturizador de la misma. La educación no es asocial, al contrario es profundamente socializadora. Al participar en ella, al contribuir con sus actividades a la transmisión de formas de interpretar la realidad el docente está colaborando con formas culturales que concretan de forma muy real y palpable la actividad humana en sociedad (Torres, 1994; Apple, 1996). La educación es ante todo aprendizaje de significado (Bruner, 1987 y 1997; Arnay, 1993; Morin, 2001), y “por <<significado>> no hay que entender una cualidad misteriosa de las cosas en sí mismas sino la forma mental que les damos los humanos para relacionarnos unos con otros por medio de ellas” (Savater, 1997; 31). Independientemente de la actitud del docente ante la sociedad, de sus planteamientos éticos y políticos, su actividad siempre será política. La dimensión cultural es inherente, contingente a la enseñanza. La enseñanza que tiene lugar en la escuela, “la institución que interponemos entre el campo privado del hogar y el mundo para que sea posible la transición de la familia al mundo” (Arendt, 1996; 200), se ubica en el contexto público no sólo porque esté a la vista de todos sino fundamentalmente porque pertenece a la esfera de los asuntos humanos ya que está “comprometida en hacer algo, está siempre enraizada en un mundo de hombres y de cosas realizadas por éstos...” (Arendt, 1993; 37). Es innegable que para algunos docentes la docencia pueda ser exclusivamente una forma de ganarse la vida, al proporcionar los medios de consumo (salario) al individuo. También, es cierto que la enseñanza puede entenderse como un trabajo no discernible de otros procesos productivos del homo faber. Pues, la enseñanza puede asimilarse a la fabricación de una idea previa, el hombre educado, a través de un proceso con un comienzo y un fin ‘predictible’ en el que se ponen en juego una serie de instrumentos y técnicas que dan forma a la naturaleza, en este caso humana. No obstante, la enseñanza es ante todo acción, en el sentido conferido por Arendt. No porque sea nuestro ideal de educación sino porque la educación comparte, independientemente de la situación histórico-social (siempre y cuando salga de la esfera de lo privado), los atributos que definen la acción: su carácter público, no es predecible, no es reversible y es un fin en sí misma. d. Modelo para el análisis de la docencia En este último apartado y de forma sucinta mostraremos los puntos clave del modelo de análisis que proponemos como guía para la investigación del profesorado2. Este modelo se fundamenta en dos dimensiones: el puesto y las condiciones de trabajo

Page 29: M.dulo Sociolog.a Educativa 9.oct.04

– Sociología Educativa – 9.oct.04

29

docente. La dimensión puesto de trabajo engloba el cometido de los docentes que puede concretarse en las tareas y decisiones que toman los docentes en el ejercicio de su trabajo. El estudio de lo que hacen los docentes lleva aparejado el análisis no sólo formal de sus tareas y decisiones sino sobre todo real de las mismas, es decir de lo que en efecto hacen y deciden los docentes en lo referente a su trabajo. La dimensión de las condiciones de trabajo es mucho más difusa. Nosotros hemos preferido concretarla en torno a cuatro categorías:

• Las condiciones de empleo de la docencia a través de las cuáles se da cuenta del tipo de contratación del profesorado, su estabilidad, sus salarios...

• Las características del alumnado (nivel sociocultural, religión, estilos cognitivos, ritmo de trabajo, idioma...) agrupan toda una serie de factores que son potencialmente influyentes en el desarrollo de la docencia.

• La cultura profesional del profesorado y de su centro constituye el marco de significación en el que se mueve el docente y que hace a las prácticas educativas posibles o no.

• Las características del docente nos permite acercarnos a la dimensión personal y al desarrollo profesional del docente. Todo docente presenta peculiaridades personales y profesionales que deben ser tenidas en cuenta para el estudio de los fenómenos educativos. Ignorarlas es sólo perder de vista una pieza esencial en la comprensión del rompecabezas educativo.

Page 30: M.dulo Sociolog.a Educativa 9.oct.04

– Sociología Educativa – 9.oct.04

30

Proyecto Final:

La Fábula de los Atenesius

El trabajo final de esta asignatura consistirá en el desarrollo del siguiente caso. Las indicaciones están al final. Lea el caso detenidamente, una y otra vez.

En un lugar de Panamá, de cuyo nombre no me quiero acordar, inmerso en una selva de concreto, acechado por bólidos de acero y neumáticos y por sus potentes silbidos de metal, se encontraba un Centro de estudio en pleno crecimiento. Del nombre de aquel Centro tampoco me quiero acordar, ni les conviene a ustedes el conocerlo. Luchaba ese Centro por convertirse en un campo de práctica, en un lugar donde sus miembros no estudiasen sino que pudiesen poner en práctica de inmediato, para su propio beneficio, el saber que se les trasmitía. Pero tenía un Enemigo, cuya fuerza aumentaba continuamente y que ya no le vigilaba desde afuera; se sentaba ahora a su lado, comía de su mismo plato y bebía de su propio vaso. Enemigo poderoso era aquel del que les comento. Siendo uno sólo, tenía la potestad de presentarse bajo muchas formas e incluso de multiplicarse. Esa última propiedad le hacía más peligroso al permitirle atacar desde varios francos. Gracias a esa propiedad, cuando llegaba el Enemigo, los guerreros del Centro no podían apagar todos los incendios que aquel encendía. Tumbaba sillas y mesas, ensuciaba y tiraba paredes, contaminaba el ambiente, maltrataba y angustiaba a los guerreros del Centro, robaba tiempo y recursos al Centro y a su gente, entorpecía la labor de los guerreros, estremecía sus cimientos. Torpemente el Enemigo cometió un error: dejó su marca en todo cuanto hacía. Los guerreros la identificaron en cada ladrillo caído, en cada documento perdido, en cada papel tirado, en cada frase mal dicha, en cada ataque dado. El Enemigo hasta tenía un patrón: sólo atacaba los viernes. Aunque después comenzó a atacar los jueves en menor escala, y a dar pequeños asaltos los demás días de la semana. Pero el viernes era el suyo, era su día, desde que el sol entraba por los translúcidos ventanales del Centro hasta que el frío manto de la noche le arropaba. Las llamaradas de sus incendios quedaban hasta después de marcharse, el olor a ceniza que dejaba intoxicaba el Centro por varios días y se había ya adueñado de sus muros blancos, blancos como la intención de aquellos a quienes el Enemigo atacaba. “El Enemigo es Atenesius”- concluyeron los guerreros. Años atrás, cuando Zeus (rey del Olimpo) fue víctima de una increíble jaqueca, su hijo Hefesto (herrero de los dioses) tuvo que partirle el cráneo con un mazo. De la cabeza de Zeus,

Page 31: M.dulo Sociolog.a Educativa 9.oct.04

– Sociología Educativa – 9.oct.04

31

completamente armada, erguida y entonando su grito de batalla surgió Atenea, diosa de la sabiduría. Lo que no cuenta la leyenda y que sólo unos cuantos saben, es que tras nacer su hija, Zeus descansando en su cama volvió a sentir aquel dolor en su cabeza. Sin la ayuda de Hefesto, le nació entonces Atenesius: hermano de Atenea. No fue el dios del conocimiento verdadero, ni siquiera de la ignorancia, sino de la falsa erudición, del falso conocimiento, del conocimiento que pierde a los pueblos y que atrasa a la sociedad. Era aquella deidad la que ahora atacaba al Centro. Atenesius representa en realidad a aquellos educadores sin autoridad moral que siendo maestros de la falsa erudición, del falso conocimiento, pierden al pueblo y atrasan a la sociedad. Educadores aquellos que manchan el buen nombre del gremio y de la profesión. El Centro del que trata la fábula anterior existe en verdad más cerca de lo que ustedes esperarían, y los ataques de los que es víctima ocurren en verdad más frecuentemente y más fuertes de los que ustedes creerían. Los educadores sin autoridad moral son fácilmente identificados cuando ingresan al Centro:

• Exigen puntualidad a sus estudiantes, pero ellos mismos no son puntuales ni en cuanto fechas ni en cuanto a horarios estipulados.

• Generan una mala evaluación con respecto a los educadores que les atienden en el Centro y los recursos que de él reciben; cuando son ellos mismos y sus recursos los verdaderamente deficientes.

• Critican las pruebas del Centro, cuando saben que las pruebas que ellos mismos producen para sus estudiantes no son dignas de comparación con las que el Centro, en su afán de mejora continua, les aplica.

• Bajan puntos a sus estudiantes cuando éstos olvidan algún dato sin importancia o no siguen al pie de la letra sus instrucciones, por lo general obsoletas; sin embargo, ellos mismos ni siquiera leen las instrucciones que se les dan en el Centro.

• Cuestionan las disposiciones administrativas del Centro, como si fuesen capaces de levantar por sí mismos organizaciones como aquella y dictar entonces mejores disposiciones.

• Exigen limpieza, pulcritud y orden, cuando en lugar de cooperar con el mantenimiento de éstas, las destruyen.

Page 32: M.dulo Sociolog.a Educativa 9.oct.04

– Sociología Educativa – 9.oct.04

32

• Se quejan del estado de las escuelas en donde trabajan, cuando son ellos mismos los que han transportado al Centro ese mal estado: desorden, sucio, ruido, mediocridad, abuso, indisciplina.

• Ordenan a sus estudiantes memorizar grandes cantidades de hojas que de nada les servirán en la vida; pero son incapaces de leer y analizar menores cantidades, en más tiempo que el que le dan a sus estudiantes, y con mayor utilidad para su progreso.

• Piden flexibilidad y comprensión para ellos, pero se las niegan a sus estudiantes y al propio Centro.

• Castigan al que encuentran copiándose, sabiendo claramente que ellos también se copian.

• Dicen evaluar la excelencia de sus estudiantes, cuando ellos mismos no saben cómo producirla.

• Hablan de disciplina y respeto, al tiempo que se cuelan a sus compañeros, se copian en las pruebas, y mandan a hacer sus proyectos finales a otros.

• Exigen madurez de sus estudiantes cuando ellos mismos no la demuestran al entrar al Centro: son capaces de arrancar las listas de calificaciones y calendarios académicos de los murales informativos, de llevarse los jabones del baño, de pisotear las paredes, de colarse a los salones, en fin.

Si bien no todos los que visitan el Centro los viernes pertenecen al grupo de los Atenesius, las acciones de aquellos atentan contra la continuidad de la comunidad educativa conformada por el Centro. Aplicando lo aprendido en este módulo, conociendo la metodología de la sociología y sus principales enseñanzas, ¿cómo podría el Centro (como gerente de su comunidad educativa) luchar contra el ataque de los Atenesius: modificando a la fuerza su conducta, expulsándolos, en fin? Su respuesta vale 30 puntos de su calificación final.

Page 33: M.dulo Sociolog.a Educativa 9.oct.04

– Sociología Educativa – 9.oct.04

33

...un día, sin buscarlos, los guerreros del Centro hallaron aliados. Una dama alta y esbelta, con casco de oro y lanza de plata, sosteniendo a la Victoria en su derecha, envió a los suyos en ayuda del Centro. El triunfo les acompañaba y el saber les pertenecía. Atenea llamaban a aquella señora y eran los suyos los

buscadores de la excelencia, los verdaderos educadores. Desde aquel día coinciden en el Centro Atenea y Atenesius, luchando uno contra el otro. Desde aquel día es la gran señora la que gana terreno, dentro y fuera del Centro.

Al desarrollar el caso tiene que aplicar todos los temas aprendidos con este módulo y demostrar el logro de todos los objetivos específicos aquí contenidos.

Page 34: M.dulo Sociolog.a Educativa 9.oct.04

– Sociología Educativa – 9.oct.04

34

Especificaciones para el Proyecto Final

Cantidad de Páginas Las necesarias.

Tamaño de Página 8.5 x 11 pulgadas.

Tipo y Tamaño de Letra Times New Roman, 14. Espaciado dentro de los párrafos

Sencillo.

Espaciado entre párrafos 2 espacios sencillos entre un párrafo y otro Hoja de Presentación (Ejemplo)

escriba su carrera escriba su grupo

escriba su horario

escriba su materia

escriba el título del trabajo

escriba su nombre y

cédula

Escriba el nombre de su facilitador

Centro de Estudios Regionales de Panamá CERPA

Técnico Superior en Física Nuclear Grupo X (A, B, C, etc.)

1:00 – 3:00 p.m.

Nombre de la Materia Proyecto Final

“El Caso del que no Leía las Instrucciones”

por

Juan de los Palotes – Cédula 0-123-456

Facilitador: Juan Pablo II

32 de Febrero

3003 Contenido Las preguntas del caso y sus respuestas.

A la hora de escribir, vaya al grano y mantenga un buen uso de la ortografía, gramática y sintaxis.

Puede entregar su trabajo de las siguientes formas

1. Impreso (a computadora o a máquina de escribir) y en fólder serio.

2. Grabado en un diskett. 3. Grabado en un CD.

Page 35: M.dulo Sociolog.a Educativa 9.oct.04

– Sociología Educativa – 9.oct.04

35

Mapas Conceptuales

Además del proyecto final, usted tendrá que diseñar un conjunto de mapas conceptuales que comprendan las cuatro unidades y los dieciséis objetivos específicos (resultados de aprendizaje) del módulo. La extensión del conjunto de mapas dependerá de usted: todo el módulo en un solo mapa o un mapa por unidad, según sea necesario. Los mapas conceptuales serán preparados individualmente por cada Participante.

Para diseñar un mapa conceptual siga los siguientes pasos:

1. Lea el módulo de la asignatura 2. Identifique los conceptos principales. 3. Escriba esos conceptos en una lista. 4. Ordene los conceptos del más general al más específico. 5. Organice los conceptos (escribir cada uno en un cuadro, círculo u otra figura) 6. Relacione (con líneas) los conceptos entre sí. Escriba sobre cada línea la relación

que hay entre los conceptos que une.

Aspectos a tomar en cuenta: 1. No espere que sus mapas sean iguales a los de otros Participantes. Cada persona

piensa de manera diferente y puede ver diferentes relaciones entre ciertos conceptos.

2. El mapa no necesita ser simétrico. Puede tener más conceptos cargados hacia uno de sus lados.

3. A los conceptos y sus relaciones no debe agregarse información adicional a la que se presenta en el módulo.

4. No hay una forma única de hacer un mapa conceptual. Los errores de un mapa conceptual se encuentran cuando la relación que se manifiesta entre sus conceptos es incorrecta.

Criterios de Evaluación: 1. Cada mapa parte de un concepto principal. 2. Tienen varias ramas que se derivan del concepto principal. 3. Tienen varias relaciones entre conceptos.

Page 36: M.dulo Sociolog.a Educativa 9.oct.04

– Sociología Educativa – 9.oct.04

36

4. Muestra cada concepto una sola vez, aunque haya relaciones que tengan que marcarse de un extremo a otro de la página.

5. Al leer dos conceptos con sus relaciones tienen sentido por sí mismos. 6. Muestran las relaciones entre conceptos de manera clara. 7. Las relaciones mostradas son correctas 8. Resumen gran parte del contenido. 9. Facilitan el aprendizaje a corto y largo plazo. 10. Son sencillo. Ejemplos:

Modelo de Jerarquías

Modelo Secuencial Modelo Araña

Fuente: Rosa Ma. Garza, Aprender Cómo Aprender, 2ª Edición, Editorial Trillas, México, 1998.

Mapas Conceptuales

Araña Jerárquico

Secuencial Híbrido

Familia

Nuclear

Protección Provisión Material

Extendida

Establecimiento de Estatus

Socialización

Tipo

Funciones

Codificación

Comprensión

Selección de Método

Operacionalización

Solución