módulo profesional: planificación y administración de redes · ley 17/2007, de 10 de diciembre,...

21
Programación Didáctica. Curso 2019-2020 Ciclo Superior de Administración de Sistemas Informáticos. Módulo profesional: Planificación y Administración de Redes Profesor: Isidoro López Rodríguez Centro: IES Triana (Sevilla)

Upload: others

Post on 07-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Módulo profesional: Planificación y Administración de Redes · LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (BOJA de 26 de diciembre de 2007). 5 DECRETO 436/2008,

Programación Didáctica. Curso 2019-2020

Ciclo Superior de Administración de Sistemas Informáticos.

Módulo profesional: Planificación y Administración de

Redes

Profesor: Isidoro López Rodríguez

Centro: IES Triana (Sevilla)

Page 2: Módulo profesional: Planificación y Administración de Redes · LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (BOJA de 26 de diciembre de 2007). 5 DECRETO 436/2008,

ÍNDICE1Introducción.........................................................................................................................32Marconormativolegaldereferencia...................................................................................43Organización.........................................................................................................................54Determinacióndeobjetivos.................................................................................................75Resultadosdeaprendizajes..................................................................................................76Contenidosysutemporización..........................................................................................106.1Contenidos..................................................................................................................106.2Secuenciacióndecontenidos......................................................................................14

7Metodologíadocenteempleada........................................................................................157.1Metodología................................................................................................................15Lasestrategiasmetodológicasaemplearsonlassiguientes:..........................................157.2Materialesyrecursosdidácticos.................................................................................15

8Evaluacióndelaactividaddocente....................................................................................169Evaluacióndelalumnado...................................................................................................179.1Criteriosgeneraleseinstrumentosdeevaluación......................................................179.2Sistemaderecuperación.............................................................................................19

10Atenciónaladiversidad...................................................................................................2011Tratamientodelostemastransversales..........................................................................20

Page 3: Módulo profesional: Planificación y Administración de Redes · LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (BOJA de 26 de diciembre de 2007). 5 DECRETO 436/2008,

1. Introducción

ElpresentedocumentodescribelaprogramacióndidácticadelmóduloprofesionalPlanificación y Administración de Redes del primer curso del Ciclo Superior deAdministracióndeSistemasInformáticosenRedenelIESTrianaduranteelcurso2019-2020.

Losalumnostendránedadescomprendidasensutotalidadpormayoresdeedad,yacadémicamente,suelenprocederdeBachillerato,deCiclosdeGradoMedio,delmundodel trabajoyde laUniversidadel resto,aunquemuypocosdeellos terminarossusestudiosuniversitarios.

2. MarconormativolegaldereferenciaEnlaelaboracióndeestaprogramacióndidácticasehantenidoencuentalassiguientesnormativas:ReferenteGeneralEstatal.LEYORGÁNICA5/2002,de19dejunio,delasCualificacionesydelaFormaciónProfesional(BOEde20dejuniode2002).REAL DECRETO 1128/2003, de 5 de septiembre, por el que se regula el CatálogoNacional de Cualificaciones Profesionales (BOE de 17 de septiembre de 2003).REAL DECRETO 1416/2005, de 25 de noviembre, por el que se modifica el RealDecreto 1128/2003, de 5 de septiembre, por el que se regula el Catálogo Nacionalde las Cualificaciones Profesionales (BOE 3 de diciembre de 2005).LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE de 4 de mayo de 2006).REAL DECRETO 806/2006, de 30 de junio, por el que se establece el calendario deaplicación de la nueva ordenación del sistema educativo, establecida por la LeyOrgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE de 14 de julio de 2006).REAL DECRETO 1538/2006, de 15 de diciembre, por el que se establece laordenación general de la formación profesional del sistema educativo (BOE de 3 deenerode2007).ReferentealTítulodelaFamiliaProfesional.ORDEN de 19 de julio de 2011, por la que se desarrolla el currículo correspondienteal título de Técnico Superior en Administración de Sistemas Informáticos en Red.Real Decreto 1629/2009, de 30 de octubre, por el que se establece el título deTécnico Superior en Administración de Sistemas Informáticos en Red y se fijan susenseñanzas mínimas desarrolla el anterior y determina las líneas maestras delcurrículo.

Page 4: Módulo profesional: Planificación y Administración de Redes · LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (BOJA de 26 de diciembre de 2007). 5 DECRETO 436/2008,

ReferenciasLegislativasAndaluzas:LEY17/2007,de10dediciembre,deEducacióndeAndalucía(BOJAde26dediciembrede2007).5DECRETO436/2008,de2deseptiembre,porelqueseestablecelaordenación y las enseñanzas de la Formación Profesional del sistema educativo enAndalucía.ORDENde14demayode2007porlaquesedesarrollaelprocedimientodeadmisión del alumnado en la oferta completa y parcial de los ciclos formativos deformación profesional sostenidos con fondos públicos en los centros docentes de laComunidad Autónoma de Andalucía (BOJA de 31 de mayo de 2007).ORDEN de 23 de abril de 2008, por la que se regulan las pruebas de acceso a los ciclosformativosdeFormaciónProfesionalyelcursodepreparacióndelasmismas(BOJAde7demayode2008).

3. Organización

Lecorresponden12créditosECTS,distribuidosen6horassemanalesdeclase,deasistenciaobligatoria,duranteelprimercursodelcicloformativo.

La formacióndelmódulo contribuye a alcanzar los objetivos generales de este cicloformativoqueserelacionanacontinuación:

● Configurar dispositivos hardware, analizando sus características funcionales, paraoptimizarelrendimientodelsistema.● Configurar hardware de red, analizando sus características funcionales y

relacionándolo con su campo de aplicación, para integrar equipos decomunicaciones.

● Analizar tecnologías de interconexión, describiendo sus características y posibilidadesdeaplicación,paraconfigurarlaestructuradelaredtelemática.●Seleccionarsistemasdeprotecciónyrecuperación,analizandosus

característicasfuncionales,paraimplementarsolucionesdealtadisponibilidad.● Elaborar esquemas de redes telemáticas utilizando software específico para configurar la estructura de la red telemática. Identificar condiciones de equipos e instalaciones, interpretando planes de seguridad y especificaciones de fabricante,parasupervisarlaseguridadfísica.● Aplicar técnicas de monitorización interpretando los resultados y relacionándolos con las medidas correctoras para diagnosticar y corregir las disfunciones.● Identificar los cambios tecnológicos, organizativos, económicos y laborales en su actividad, analizando sus implicaciones en el ámbito de trabajo, para mantenerelespíritudeinnovación.

Page 5: Módulo profesional: Planificación y Administración de Redes · LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (BOJA de 26 de diciembre de 2007). 5 DECRETO 436/2008,

La formación del módulo contribuye a alcanzar las competenciasprofesionales,personalesysocialesdeestetítuloqueserelacionanacontinuación:

● Administrar servicios de red (web, mensajería electrónica, transferencia de archivos, entre otros) instalando y configurando el software, en condiciones decalidad.● Optimizar el rendimiento del sistema configurando los dispositivos hardware deacuerdoalosrequisitosdefuncionamiento.● Evaluar el rendimiento de los dispositivos hardware identificando posibilidades demejorassegúnlasnecesidadesdefuncionamiento.● Determinar la infraestructura de redes telemáticas elaborando esquemas y seleccionandoequiposyelementos.● Integrar equipos de comunicaciones en infraestructuras de redes telemáticas determinando la configuración para asegurar su conectividad.● Diagnosticar las disfunciones del sistema y adoptar las medidas correctivas pararestablecersufuncionalidad.● Gestionar y/o realizar el mantenimiento de los recursos de su área (programando y verificando su cumplimiento), en función de las cargas de trabajoyelplandemantenimiento.● Mantener la limpieza y el orden en el lugar de trabajo, cumpliendo las normas decompetenciatécnicaylosrequisitosdesaludlaboral.

Page 6: Módulo profesional: Planificación y Administración de Redes · LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (BOJA de 26 de diciembre de 2007). 5 DECRETO 436/2008,

● Resolver problemas y tomar decisiones individuales, siguiendo las normas y procedimientosestablecidos,definidosdentrodelámbitodesucompetencia.

Laslíneasdeactuaciónenelprocesoenseñanzaaprendizajequepermitenalcanzar

losobjetivosdelmóduloversaránsobre:● Laelecciónadecuadadeloselementosdelaredlocal.● Lainterpretacióndeladocumentacióntécnicadeloselementosdelaredlocal.● Lainstalaciónyconfiguracióndeloselementosdelaredlocal.● Laelaboracióneinterpretacióndeladocumentaciónrelativaalaorganización delaredlocal.● Laresolucióndeproblemassurgidosenlaexplotacióndelaredlocal.

Conforme al artículo 4 (Componentes del currículo) de la Orden de 19 de julio

de 2011, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de TécnicoSuperior en Administración de Sistemas Informáticos en Red, el módulo denominadoPlanificación y Administración de Redes es de los clasificados como “Otros módulosprofesionales” (artículo 4b), por tanto los consideramos como NO asociados aunidades de competencia, en oposición a los módulos del ciclo clasificados como“Módulosprofesionalesasociadosaunidadesdecompetencia”(artículo4a).

4. Determinacióndeobjetivos

En el caso de la Formación profesional, los objetivos se expresan en términos deResultadosdeAprendizaje (verapartadocorrespondiente), cadaunode los cuales llevaasociadosunoscriteriosdeevaluación.

5.Resultadosdeaprendizajes5.1.Reconocelaestructuradelasredesdedatos identificandosuselementosyprincipiosdefuncionamiento.

Criteriosdeevaluación:a) Se han identificado los factores que impulsan la continua expansión y

evolucióndelasredesdedatos.b) Seconocelaimportanciadelanormalizaciónenredesysusignificado.c) Se conocen y usan adecuadamente los conceptos básicos de la física de las

comunicaciones: tensión, corriente, potencia, señal, tono, serie de Fourier,decibelios,funciónlogarítmica,funciónsenoidal.

d) Se conocen y usan adecuadamente los conceptos básicos de telecomunicaciones: dominio del tiempo, dominio de la frecuencia,modulación, codificación, difusión, modos de explotación de circuitodatos, multiplexión, atenuación, distorsión, interferencia y ruido. Se calcula en ancho de banda en función de la naturaleza del canal. Se conoceyusalaRelaciónSeñalaRuido.

Page 7: Módulo profesional: Planificación y Administración de Redes · LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (BOJA de 26 de diciembre de 2007). 5 DECRETO 436/2008,

e) Se han diferenciado los distintos medios de transmisión utilizados en lasredes.

f) Se identifican y seleccionan los medios de transmisión en función de su uso y sus características técnicas. Se comprenden y utilizan losparámetrosfísicosdedatasheetsdefabricantesdemediosfísicos.

g) Se identifican las características del medio para redes basadas en radio.

h) Se identifican y usan adecuadamente los parámetros técnicos de lasantenas.

i) Secalculanradioenlacesderedesinalámbricas.j) Seconocenlosdiferentestiposdeconectoresusadosenredes.k) Sehanreconocidolosdistintostiposderedysustopologías.l) Sehandescritolasarquitecturasderedylosnivelesquelascomponen.m) Sehadescritoelconceptodeprotocolodecomunicación.n) Se ha descrito el funcionamiento de las pilas de protocolos en las

distintasarquitecturasdered.o) Se han analizado protocolos en funcionamiento, usando herramientas

comoWiresharkoCommview.p) Se han presentado y descrito los elementos funcionales, físicos y

lógicos,delasredesdedatos.q) Se han diferenciado los dispositivos de interconexión de redes

atendiendoalnivelfuncionalenelqueseencuadran.

5.2. Integra ordenadores y periféricos en redes cableadas e inalámbricas, evaluando sufuncionamientoyprestaciones.

Criteriosdeevaluación:a) Se han identificado los estándares para redes cableadas e

inalámbricas.b) Sehanmontadocablesdirectos,cruzadosydeconsola.c) Sehaconstruidounaantenasimple.d) Se han utilizado comprobadores para verificar la conectividad de

distintostiposdecables.e) Se ha utilizado el sistema de direccionamiento lógico IP para asignar

direccionesderedymáscarasdesubred.f) Se han configurado adaptadores de red cableados e inalámbricos bajo

distintossistemasoperativos.g) Sehanintegradodispositivosenredescableadaseinalámbricas.h) Se ha comprobado la conectividad entre diversos dispositivos y

adaptadoresinalámbricossobredistintasconfiguraciones.i) Se han utilizado aplicaciones para representar planos y mapas físicos

y lógicos de una red manejando adecuadamente programas como QCAD,VIsiooDIA.

j) Se ha monitorizado la red mediante aplicaciones basadas en el protocoloSNMP.

5.3.Administraconmutadoresestableciendoopcionesdeconfiguraciónparasuintegraciónenlared.

Page 8: Módulo profesional: Planificación y Administración de Redes · LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (BOJA de 26 de diciembre de 2007). 5 DECRETO 436/2008,

Criteriosdeevaluación:

a) Sehaverificadoelfuncionamientodelosprotocolos802.3.b) Se han conectado conmutadores entre sí y con las estaciones de

trabajo.c) Se ha interpretado la información que proporcionan los leds del

conmutador.d) Se han utilizado distintos métodos para acceder al modo de

configuracióndelconmutador.e) Se han identificado los archivos que guardan la configuración del

conmutador.f) SehaadministradolatabladedireccionesMACdelconmutador.g) Sehaconfiguradolaseguridaddelpuerto.h) Sehaactualizadoelsistemaoperativodelconmutador.i) Se han utilizado los comandos proporcionados por el sistema operativo

del conmutador que permiten hacer el seguimiento de posibles incidencias.

j) Se ha verificado el funcionamiento del Spanning Tree Protocol en unconmutador.

k) Se han modificado los parámetros que determinan el proceso deseleccióndelpuenteraíz.

l) Se han proyectado y diseñado redes locales cableadas, siguiendo entreotraslanormativadecableadoestructurado.

m) Sehaconfiguradounpuntodeaccesoadecuadamente.n) Sehaverificadoelfuncionamientodelosprotocolos802.11.o) Sehaproyectadoydiseñadounenlacepuntoapuntoinalámbrico.p) Sehanproyectadoydiseñadoredeslocalesinalámbricaseguras.

5.4. Administra las funciones básicas de un router estableciendo opciones deconfiguraciónparasuintegraciónenlared.Serviciosderedbásicos

Criteriosdeevaluación:a)Sehainterpretadolainformaciónqueproporcionanlosledsdelrouter.b) Se han utilizado distintos métodos para acceder al modo de configuracióndelrouter.c)Sehanidentificadolasetapasdelasecuenciadearranquedelrouter.d) Se han utilizado los comandos para la configuración y administración básicadelrouter.e) Se han identificado los archivos que guardan la configuración del router ysehangestionadomedianteloscomandoscorrespondientes.f)Sehanconfiguradorutasestáticas.g) Se han utilizado los comandos proporcionados por el sistema operativo delrouterquepermitenhacerelseguimientodeposiblesincidencias.h)SehaconfiguradoelroutercomoservidordedireccionesIPdinámicas.i)Sehandescritolascapacidadesdefiltradodetráficodelrouter.j)Sehanutilizadocomandosparagestionarlistasdecontroldeacceso.k)Sehaninstaladoyconfiguradodhcp,dnsydnssimples.l)Sehananalizadolosprotocolosdeaplicacióndhcpydns.m)Sehaninstaladoyconfiguradosservicioswebsimples.n)Sehananalizadoelprotocolodeaplicaciónhttp.o)Sehaninstaladoyconfiguradosserviciosbásicosdetelnet,ftpyssh.p)Sehananalizadolosprotocolosdeaplicacióntelnet,ftpyssh.q)Sehaninstaladoyconfiguradorserviciosdedirectorio.

Page 9: Módulo profesional: Planificación y Administración de Redes · LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (BOJA de 26 de diciembre de 2007). 5 DECRETO 436/2008,

r) Se han instalado y configurados todos los servicios y configuraciones de red habituales en un entorno empresarial basados en operativos de MicrosoftWindows.

5.5.Configuraredeslocalesvirtualesidentificandosucampodeaplicación.Criteriosdeevaluación:

a) Se han descrito las ventajas que presenta la utilización de redes locales virtuales(VLANs).b)SehanimplementadoVLANs.c)SeharealizadoeldiagnósticodeincidenciasenVLANs.d)Sehanconfiguradoenlacestroncales.e)SehautilizadounrouterparainterconectardiversasVLANs.f) Se han descrito las ventajas que aporta el uso de protocolos de administracióncentralizadadeVLANs.g) Se han configurado los conmutadores para trabajar de acuerdo con los protocolosdeadministracióncentralizada.

5.6. Realiza tareas avanzadas de administración de red analizando y utilizando protocolosdinámicosdeencaminamiento.Criteriosdeevaluación:

a)SehaconfiguradoelprotocolodeenrutamientoRIPv1.b)SehanconfiguradoredesconelprotocoloRIPv2.c)SeharealizadoeldiagnósticodefallosenunaredqueutilizaRIP.d) Se ha valorado la necesidad de utilizar máscaras de longitud variable enIPv4.e) Se ha dividido una red principal en subredes de distintos tamaños con VLSM.f)SehanrealizadoagrupacionesderedesconCIDR.g)SehahabilitadoyconfiguradoOSPFenunrouter.h)SehaestablecidoypropagadounarutapordefectousandoOSPF.

5.7. Conecta redes privadas a redes públicas identificando y aplicando diferentes tecnologías.Criteriosdeevaluación:

a) Se han descrito las ventajas e inconvenientes del uso de la traducción dedireccionesdered(NAT).b) Se ha utilizado NAT para realizar la traducción estática de direcciones dered.c) Se ha utilizado NAT para realizar la traducción dinámica de direcciones dered.d) Se han instalado y configurado adecuadamente servicios básicos de redendiferentessistemasoperativos:DHCP,DNS,WINS.e) Se han descrito las características de las tecnologías Frame Relay, RDSIyADSL.f) Se han descrito las analogías y diferencias entre las tecnologías Wifi y Wimax.g)SehandescritolascaracterísticasdelastecnologíasUMTSyHSDPA.

Page 10: Módulo profesional: Planificación y Administración de Redes · LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (BOJA de 26 de diciembre de 2007). 5 DECRETO 436/2008,

6Contenidosysutemporización

6.1ContenidosUNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DECOMUNICACIÓN

1.Elprocesotelemático.Conceptodereddecomunicación.2.Normasyasociacionesdeestándares3.Líneasdecomunicación

3.1.Tiposdelíneassegúnlatopologíadelaconexión:3.1.1Puntoapunto.3.1.2Multipunto

3.2.Tiposdelíneassegúnsupropietario4.Circuitodedatos

4.1.Concepto4.2.Elementos

5.Clasificaciónsegúntipodetransmisión.Tiposdetransmisión.5.1.Asíncrona5.2.Síncrona5.3.Tiposdesincronismo

6.Clasificaciónsegúnelmediodetransmisión.6.1.Transmisiónenserie6.2.Transmisiónenparalelo

7.Clasificaciónsegúnlaseñaltransmitida7.1.Analógicaydigital7.2.Enbandabaseyenbandaancha

8.Explotacióndeloscircuitosdedatos8.1.Comunicaciónsímplex8.2.Comunicaciónsemidúplex8.3.Comunicacióndúplex

9.Elementosdeunsistemadecomunicación.10.Redesdecomunicación

10.1.Redesdeárealocal:LAN10.2.Redesdeáreaextendida:WAN10.3.Redesmetropolitanas:MAN

11.Latopologíaenlared.11.1.Topologíaenbus11.2.Topologíaenanillo11.3.Topologíaenestrella11.4.Otrastopologíasdered

UNIDADDIDÁCTICA2:ASPECTOSFÍSICOSDELASTRANSMISIONES1. Conceptosprevios

Page 11: Módulo profesional: Planificación y Administración de Redes · LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (BOJA de 26 de diciembre de 2007). 5 DECRETO 436/2008,

1.1. Conceptosmatemáticos:Logaritmos,Linealidad,Señales

sinusoidales,TransformadadeFourier,etc.1.2.Conceptosfísicos:Tiempo/Frecuencia,Tensión,Intensidad,

Resistencia,LeydeOhm,deciBelioymagnitudesasociadas,CaudalyAnchodeBanda,Ruido,SNR,etc.

2.Lamodulación(AM/ASK,FM/FSK,PM/PSK).Modulacionescomplejas.3.CodificaciónenBandaBase.4.Multiplexación(TDMyFDM)5.Losmediosdetransmisión,tiposycaracterísticas.

5.1.Cableadometálico.Tipos,Diafonía(XT)yotrosparámetos.5.2.Fibraóptica.Tiposyotrosparámetros.5.3.Sistemasinalámbricos.Cálculodeenlaces.Parámetrosytiposde

antenas.6.Conectores.CreacióndecablescomunesenRAL:Cableserie,Cable

cruzado,latiguillodered,etc.Usodetester.7.Detecciónycorreccióndeerrores.8.Elmódemanalógico.

8.1.Tiposdemodulaciónparaelmódem8.2.Normativasdeestándaresparaelmódem(ComandosAT)

9.CapafísicaenADSL.UNIDADDIDÁCTICA3.LAARQUITECTURADELASCOMUNICACIONES.

1.Conceptosprevios.2.Elmodeloarquitectónicodecapasdered3.ElmodelodereferenciaOSI

3.1.Conceptosprevios3.2.LaestructuradecapasenOSI3.3.Lacomunicaciónentrecapas

4.TiposdeserviciosdefinidosenOSI5.LosnivelesOSI

5.1.Orientadosalared5.2.Detransporteonivel45.3.Orientadosalaaplicación

6.EjemplofuncionaldelaarquitecturaOSI7.Otrasarquitecturasyredes.

7.1.LaarquitecturaSNAdeIBM7.2.LaarquitecturadeARPANET/INTERNET:TCP/IP

8.Laestructuradelasredesdeárealocal8.1.Nivelfísico8.2.Niveldeenlace8.3.Lascapasderedydetransporte8.4.Nivelesorientadosalusuario8.5.EjemplodelaestructuradeRAL:RedentreigualesdeMicrosoften

pequeñaoficina.

Page 12: Módulo profesional: Planificación y Administración de Redes · LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (BOJA de 26 de diciembre de 2007). 5 DECRETO 436/2008,

UNIDADDIDÁCTICA4.LOSPROTOCOLOSDELNIVELDEENLACEDEDATOS Y LOS PROTOCOLOS DE REDES DE ÁREA LOCAL. DISEÑO FÍSICODERAL.1.Lacapadeenlacededatos.NiveldeEnlaceparaRAL:LLCyMAC

1.1.Lagestióndelenlace.1.2.Lafuncióndeentramado.

1.2.1.ProtocolosOrientadosaCarácter.1.2.2.Protocolosdebloque.1.2.3.ProtocolosOrientadosalBit.1.2.4. Técnicas de formación de tramas: inserción de caracteres y

banderasdelimitadoras,alteracionesdecódigo,etc.1.3.Elcontroldeerrores:Paridad,CRC,autocorrección.1.4.Elcontroldeflujo:EnvíoyEspera,Ventanadeslizante,ARQ.1.5.Elaccesoalmedio:Asignación,Contienda,Reserva,Colisiones,

CSMA,CSMA/CD,CSMA/CA,etc.2. ProtocoloHDLCyotrosprotocolosderivadosdeHDLC:LLC,FRAME

RELAY,PPP,PPPoE,etc.3.ProtocolosdeRAL:EstándaresIEEE802

3.1.FamiliaEthernet802.33.1.1.Ethernet(10BaseT,10Base2,10,Base5,etc.)3.1.2.FastEthernet3.1.3.GigabitEthernet3.1.4.EvoluciónEthernet

3.2.TokenBus802.43.3.TokenRing802.53.4.Redesinalámbricas:802.11

3.4.1.Exploración,identificación,autentificación,asociación ytraspaso,controldepotencia.

3.4.2.EstándaresWifi:802.11a,802.11b,802.11g,etc.3.4.3.RedesdeInfraestructurayredesAd-Hoc.3.4.4.Servicios:BSS(BasicServiceSet)yESS(Extended ServiceSet).WDS(WirelessDistributiónSystem).

3.5.OtrosprotocolosdeRAL(FDDI,Bluetooth,etc.)

4.Elementosfísicosdeunareddeárealocal4.1.Diferenciaciónentretopologíafísicaylógica.4.2.Componentesfísicosdelared.4.3. Equipos de interconexión de redes a niveles 1 y 2. Funcionamiento,instalaciónyconfiguración.

4.3.1.Repetidores.Convertidoresdecable.4.3.2.Concentradores(Hubs)4.3.3.Puentes(Bridges).4.3.4.Puntodeaccesoinalámbrico(AccessPoints).4.3.5.Conmutadores(Switchs)

•Segmentacióndelared.Ventajasquepresenta.•Conmutadoresydominiosdecolisiónybroadcast.•Segmentaciónderedes.•Formasdeconexiónalconmutadorparasuconfiguración.

Page 13: Módulo profesional: Planificación y Administración de Redes · LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (BOJA de 26 de diciembre de 2007). 5 DECRETO 436/2008,

• Configuracióndelconmutador.CLIdeD-LinkeIOSdeCisco.• ConfiguraciónestáticaydinámicadelatabladedireccionesMAC.

4.3.6.OtroselementosdeinterconexióndeRAL:Adaptadores alámbricoseinalámbricos,AUI,etc.

5.Diseñodeunaredcableada.

5.1.NormativaSCE.SistemadeCableadoestructurado.5.2.Esquemasimplificadodered.Usobásicodeherramientasde

esquematización:DIAoVisio.SimbologíadeCisco.5.3.Planosdelainstalación.UsobásicodeherramientasdeCAD.QCAD.5.4.MaterialesyPresupuestodelainstalación.5.5.OtrosserviciossoportadosporlosSCE.5.6.Proyectoderedcableada.Implementacióndeinstalación.5.7.CertificacióndeSCE.Herramientasútilesenlacertificaciónyenel

mantenimientodelared.HerramientasdeFlukeNetworks.

6.Diseñodeunaredinalámbrica.6.1.Normativa.Usodelespacioradioeléctrico.6.2.Planosyesquemas.MaterialesyPresupuestodelainstalación.6.3.Herramientasdeanálisis:Netstrambler,Analizadoresdeespectro,etc.6.4.Herramientasdeplanificaciónderadio(sitesurvey):InterpretAirWLAN6.4.Proyectoderedinalámbricaenedificio.Implementacióndeinstalación.6.6.Proyectoderedinalámbricaalargadistancia(puntoapunto).

7.HerramientassoftwareparaanálisisygestióndeRAL:sniffers,generadoresautomáticosdetopología,netstrumbler,radiomobile,etc.UNIDADDIDÁCTICA5.PROTOCOLOSTCP/IP.CONFIGURACIÓNYADMINISTRACIÓNBÁSICADEROUTERS.SERVICIOSBASICOSDERED.1.LafamiliadeprotocolosTCP/IP.

1.1.IP.Direccionamientoymáscaradesubred.ClasesySubredes.1.2.ICMPeIGMP.1.3.UDPyTCP.Conceptodepuerto.1.4.ARPyRARP.1.5.Protocolosdeaplicación.HTTP,SSH,TELNET,FTP,POP,SMTP,P2P,

DNS,etc.1.6.Instalaciónyconfiguracióndeserviciosbásicosdered:Telnet,FTP,

DNS,etc.1.7.OtrosComandosdeS.OpararedesconTCP/IP:ping,route,

netstat....1.8.ComandosdeIOS(SistemaoperativodeCisco).

Page 14: Módulo profesional: Planificación y Administración de Redes · LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (BOJA de 26 de diciembre de 2007). 5 DECRETO 436/2008,

2.Direccionamientodinámico(DHCP).

2.1.ProtocoloyServicioDHCP2.2.DCHPenWindows2000/2003Server.2.3.DCHPenLinux.InstalaciónconAPT.2.4.DCHPenIOS.

3.EnrutamientoIP.3.1.Tablasderutaestáticas.Simulacióndeenrutamiento.3.2.Routers.3.3.LosroutersenlasLANyenlasWAN.3.4.Componentesdelrouter.3.5.Formasdeconexiónalrouterparasuconfiguracióninicial.3.6.Comandosparaconfiguracióndelrouter:IOS,WindowsyLinux.3.7.Comandosparaadministracióndelrouter.3.8.Configuracióndelenrutamientoestático.3.9.Definiciónyubicacióndelistasdecontroldeacceso(ACLs)

4.ProtocolosdeaplicaciónyserviciosbásicosdeRed4.1.DHCPyDNS.DDNS.BindenLinuxyDDNSenWindows.4.2.TELNET,SSHyFTP.FilezillaClientyServer.FTPD.4.3.HTTPyHTTPS.Navergadores.ServidoresApacheeIIS.4.4.Serviciosdedirectorio:LDAPyActiveDirectory.

5.Creacióndelosserviciosderedenentornosempresarial(entornoWindows).5.1.Configuración,instalacióndeDirectorioActivo.5.2.UsuariosyequiposdeDirectorioActivo.5.3.AdministraciónderecursosypermisosenDirectorioActivo.5.4.PolíticasenDirectorioActivo.

UNIDADDIDÁCTICA6.CONFIGURACIÓNDEREDESVIRTUALES.

1.Eldiseñoderedeslocalesatrescapas(núcleo,distribuciónyacceso).2.Implantaciónyconfiguraciónderedesvirtuales.3. Definición de enlaces troncales en los conmutadores y routers. El protocolo IEEE802.1Q.

UNIDADDIDÁCTICA7:CONFIGURACIÓNYADMINISTRACIÓNDEPROTOCOLOSDINÁMICOS.

1.Protocolosenrutablesyprotocolosdeenrutamiento.2.Protocolosdeenrutamientointerioryexterior.3.Elenrutamientosinclase.4.Lasubdivisiónderedesyelusodemáscarasdelongitudvariable(VLMs).5.ElprotocoloRIPv2;comparaciónconRIPv1.6.ConfiguraciónyadministracióndeRIPv1yRIPv2.7.ConfiguraciónyadministracióndeOSPF.

UNIDAD DIDÁCTICA 8: CONFIGURACIÓN DEL ACCESO A INTERNET DESDE UNA LAN.SERVICIOSDERED.

Page 15: Módulo profesional: Planificación y Administración de Redes · LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (BOJA de 26 de diciembre de 2007). 5 DECRETO 436/2008,

1.Direccionamientointernoydireccionamientoexterno.2.NATorigenyNATdestino.3.NATestático,dinámico,desobrecarga(PAT)einverso.4.ConfiguracióndeNAT.5.DiagnósticodeincidenciasdeNAT.6.ConfiguracióndePAT.7.TecnologíasWifiyWimax.TecnologíasUMTSyHSDPA.

6.2.Secuenciacióndecontenidos•PrimerTrimestre:Unidadesdela1ala4•SegundoTrimestre:Unidades5y8•TercerTrimestre:Unidadesdela6y7,ypuntos4.5y4.5

7.Metodologíadocenteempleada.

7.1.Metodología.Lasestrategiasmetodológicasaemplearsonlassiguientes:Seaplicaránestrategiasexpositivas, las cuales suponen lapresentaciónal alumnado

deunconocimientoyaelaboradoqueellospuedenasimilar.Estasestrategiaspromoveránla construcción de aprendizajes significativos y la participación activa del alumnado en elprocesodeenseñanza-aprendizaje.

También estrategias en la que se planteen la resolución de problemas oactividades de indagación e investigación en las que el alumno, siguiendo pautasdel profesor, se enfrenta a situaciones más o menos problemáticas en las que debenponerenpráctica,yutilizarreflexivamente,conceptos,procedimientosyaptitudes.

Desarrollo de prácticas de instalación, configuración y puesta en marcha deredes y equipos, conforme a unos requisitos. Por un lado, se empleará el materialhardware disponible. Por otro, es necesario destacar el uso de técnicas devirtualizaciónysimulaciónparalarealizacióndeprácticasenRAL.

7.2.Materialesyrecursosdidácticos.

No se cumplen ni los requisitos mínimos de espacio ni de equipamientosindicados en el decreto. Los materiales y recursos didácticos a utilizar son lossiguientes.

•Unapizarrablancapararotuladores.• Equipamiento informático: 15 Pcs. Otros equipos que serán empleados paraprácticashardware.•Unproyectormultimedia.•Unaimpresoraparalelo(averiada).•Hardwaredered10Base2.

Page 16: Módulo profesional: Planificación y Administración de Redes · LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (BOJA de 26 de diciembre de 2007). 5 DECRETO 436/2008,

•Unswitch(nivel2y3)avanzado10/100gestionableyconfigurable.•Tresswtichesnogestionables10/100yunhub10.•Dospuntosdeaccesoinalámbricosyvariastarjetasinalámbricas.•Dosroutersneutros.•TresrouterCisco1800ymateriaauxiliar(laboratorioCCNAII).•DosroutersADSL.• Paneles de conexión, cables de red, conectores, rosetas, polímetro, soldador,testeryherramientasparalacreacióndecablesdered.• Dos adaptadores cobre-fibra y latiguillo de fibra óptica (roto). No existen materialesparalarealizacióndeprácticasdeconectorizacióndefibra.•AccesoaInternet.•Librosymanuales.•DocumentaciónCCNAdeCisco.•HerramientassoftwaredelprogramaCCNAdeCisco.•HerramientassoftwaredelprogramaMSDNdeMicrosoft.•GoogleClassroom,losmaterialespublicadosenlasecciónPyARjuntocon losmaterialesdelCISCOconstituyenlabasedocumentalparalos alumnos.

8.Evaluacióndelaactividaddocente.

Losprocesosdeevaluacióntienenporobjetonosololosaprendizajesdelalumnadosino también los procesos mismos de enseñanza-aprendizaje. Lainformación que proporciona la evaluación sirve para que el equipo de profesoresdisponga de información necesaria para analizar críticamente su propia intervencióneducativa y tomar decisiones al respecto. Por ello, es necesaria la evaluación de lapropiaprogramación.

La información suministrada por la evaluación continua de los alumnos debe sercontrastadacon las intencionesquesepretendenyconelplandeacciónpara llevarlasacabo. Se evalúa, por tanto, la programación del proceso de enseñanza-aprendizajeylaintervencióndelprofesorcomoorientadoryanimadordeesteproceso,los recursosutilizados, los espacios y tiempoprevistos, la agrupaciónde losalumnos, loscriterioseinstrumentosdeevaluaciónaplicadosetc.

La evaluación de la programación permite también detectar las necesidadesde los recursos materiales y humanos, infraestructura, etc. y racionalizar tanto el usointerno de estos recursos como las demandas dirigidas al Centro Educativo y a laAdministración para que los facilite en función de las necesidades.Evaluar la programación, supone evaluar la propia práctica docente y se revela comouna de las estrategias de formación más potentes para mejorar la calidad del procesodeenseñanza-aprendizaje.

En cuanto a lo que hay que evaluar en la programación debemos considerar:la planificación y distribución de los contenidos de aprendizaje, la planificación ytemporalización de las actividades de aprendizaje, la planificación de las actividadesde evaluación, la adecuación de las adaptaciones realizadas para grupos concretosdealumnos,elambientedelaula,elclimagrupal,laorganizacióndelmobiliario,la

Page 17: Módulo profesional: Planificación y Administración de Redes · LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (BOJA de 26 de diciembre de 2007). 5 DECRETO 436/2008,

adecuacióndelosespaciosutilizadosparalasactividades,lostiposdeagrupamiento,lametodología,losmaterialescurricularesylaintervencióndelpropioprofesorprincipalmente.Encuantoalosposiblesinstrumentosdeevaluacióndelaprogramación,apartedelameraysistemáticaobservación,estoyusandolossiguientes:●●

• ResultadosdelalumnadoenlosejerciciosenPacketTracer.• ProgramacionesymaterialesdeotroscursosdeIESTRIANAyotroscentros• Coordinaciónactivaconelprofesordeapoyo.• Intercambiosdeopiniónalrespectoenlasreunionesdedepartamento.• Opinionesdelosalumnos.

9.Evaluacióndelalumnado.

9.1.Criteriosgeneraleseinstrumentosdeevaluación

Debidoaqueelcontenidoorganizadordebeserdetipoprocedimental,seevaluaráeltrabajodelalumnadoentodossusaspectos:

•Realizacióndelasprácticas.•Trabajoenequipo.• Resultados de los exámenes correspondientes a las diferentes unidadesdidácticas,etc.Losinstrumentosdeevaluaciónserán:• Pruebas teóricas consistentes en cuestiones a desarrollar de forma escritaoconelordenador.•Pruebasteórico-prácticasconsistentesencuestionesyproblemasa desarrollardeformaescritayconelordenadorcomoherramientade trabajo.•Trabajosprácticosadesarrollarindividualmenteoengrupo.• Diseñodetestdeautoevaluación.•Elaboracióndetrabajosdeinvestigaciónsobrelamateriaatratar.

Page 18: Módulo profesional: Planificación y Administración de Redes · LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (BOJA de 26 de diciembre de 2007). 5 DECRETO 436/2008,

Calificaciónsegúnlosresultadosdeaprendizaje

Resultados Instrumentos PorcentajeParcial PorcentajeTotal

Número1

Pruebasteóricas 80% 15%Pruebasprácticas 20%

Número2

Pruebasteóricas 20% 15%Pruebasprácticas 80%

Número3

Pruebasteóricas 20% 15%Pruebasprácticas 80%

Número4

Pruebasteóricas 20% 15%Pruebasprácticas 80%

Número5

Pruebasteóricas 20% 15%Pruebasprácticas 80%

Número6

Pruebasteóricas 80% 15%Pruebasprácticas 20%

Número7

Pruebasteóricas 80% 10%Pruebasprácticas 20%

Cualquier prueba,ya sea teórica, teórico-práctica,o trabajopráctico sepuntuaráde 0 a 10, siendo 0 el peor resultado y 10 el mejor resultado. La calificación de cadaevaluaciónseobtendrárealizandolasumadelaspuntuacionesparcialescorrespondientesalossiguientesapartados:

• Exámenes Teórico-Prácticos: Se realizarán de forma individual y aportanel 80% o 20% de la puntuación de cada estándar, en función de cuál sea.En todoel cursohabrá almenosunexamenpor evaluación. Enel casode realizarmásdeunexamen,lapuntuacióncorrespondienteaestosseobtendrácalculandoelpromedio ponderado de puntuaciones de los exámenes realizados. Laponderación será proporcional al tiempo de clases invertido en eldesarrollodelamateriaaexamen.• Trabajos Teórico-Prácticos: Se realizarán de forma individual o en gruposreducidos de dos a cuatro alumnos. Aportan el 80% o 20% de lapuntuación del estándar en función de cuál sea. Se realizarán uno o variostrabajos en cada evaluación, correspondientes a las actividades previstasen cada unidad didáctica. Algunos de ellos deberán ser realizados duranteel horario lectivo, otros fuera del horario de clases. Las calificacionescorrespondientes a las prácticas serán promediadas para obtener la partedelapuntuacióncorrespondientealostrabajosprácticos.

Page 19: Módulo profesional: Planificación y Administración de Redes · LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (BOJA de 26 de diciembre de 2007). 5 DECRETO 436/2008,

La evaluación de trabajos prácticos en grupo irá encaminada a ladeterminación de las capacidades de trabajo en equipo y de integraciónen equipos de trabajo de los alumnos. Cada trabajo práctico propuestodeberá ser entregado anteriormente a una fecha indicada, que será fijadade forma que permita la realización del mismo, en caso de no entregarantes de la fecha indicada dicho trabajo será evaluado con el peorresultado.

Laaportacióndelostrabajosprácticosfrentealosexámenesteóricos,asícomodelnúmero de exámenes a realizar se podrá revisar en el segundo trimestre en función delanálisisdelosresultadosyenrelaciónaloscontenidos.

9.2Sistemaderecuperación

Elsistemaderecuperaciónsedesarrollaalolargodetodoelcurso.Elalumnadocon evaluaciones parciales pendientes, salvo la tercera, tendrán laoportunidad de recuperar la evaluación mediante la realización de un examen(examen de recuperación de evaluación) cuya valoración máxima será de 8puntos, siendo necesario obtener 5 puntos para superar dicho examen. El procesode recuperación podrá incluir también la realización por parte del alumnado de tareasde recuperación consistentes en trabajos teórico-prácticos y/o de investigaciónindividuales referentes a aquellos objetivos que no han sido alcanzados por elalumno en la evaluación pendiente. La puntuación obtenida seguirá el esquemaanteriormente indicado: 80% correspondiente al examen teórico-práctico, 20%correspondienteatrabajosprácticos,siexistiesen.

El alumno dispondrá además de la convocatoria final. Dicha convocatoriaconsistirá en la realización de una prueba teórico-práctico. Los contenidos y/oprocedimientos que serán evaluados serán los de las unidades didácticas del módulodesarrollados en la presente programación. Además, para la superación del móduloen esta convocatoria se podrá proponer al alumno actividades de recuperaciónobligatorias.Lasactividadesderecuperaciónpodránconsistirenlarealizaciónde

Page 20: Módulo profesional: Planificación y Administración de Redes · LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (BOJA de 26 de diciembre de 2007). 5 DECRETO 436/2008,

trabajosprácticosindividuales,yenlaresoluciónasistidaporelprofesordeexámenesanteriores.Portanto,paralasuperacióndelmóduloenlaconvocatoriafinalseránecesario:

●●

La superación del examen teórico-práctico, con nota superior a cinco.Lacorrectarealizacióndelostrabajosprácticospropuestosenjunio,si

existiesen,evaluadoscomoapto/noapto.

La nota final será la del examen teórico-práctico, siempre que el alumnado

obtengaunaevaluaciónaptaenlostrabajosprácticos.

10.Atenciónaladiversidad.

En todo momento se tratará de crear en el grupo un ambiente participativo,colaborativo,decamaradería,ycongustopor losdesafíos tecnológicosde formaquesurjaentreelalumnadolaayudamutua,dentroyfueradelaula,deformaquecomplementenymejorenlatareadeldocente.

Además, para aquellos alumnos con nivel elevado de conocimientos o con unritmo de enseñanza-aprendizaje más rápido, se podrán plantear en cada una de lasunidades, una serie de actividades de ampliación o se les propondrán prácticascomplementarias a las realizadas en clase para la realización de las cuales seránecesario que lleven a cabo su propia labor de investigación. Análogamente, paraaquellos alumnos con un ritmo de enseñanza-aprendizaje más lento se podríanplantearactividadesparareforzarloscontenidosplanteadosencadaunidad.

Encuantoaatenciónaalumnosconnecesidadeseducativasespeciales,seprocuraráentodosloscasosfacilitarletodoslosmedioshumanosytécnicosparaquepuedaseguirelmóduloconnormalidad.

11.Tratamientodelostemastransversales.

Altratarsedeunaasignaturapertenecienteauntipodeformaciónespecíficapuedeparecerque larelaciónconestetipodetemasesunpocotangencial.Sinembargo,siseprocedeaunanálisisdetenidosepuedeobservarquealgunosdeestostemastransversalessedesarrollanasí:

11.1.Educaciónambiental

La utilización de la informática en general, y sobre todo en los negocios, hace quegrandes volúmenes de información puedan ser almacenados en soportesinformáticos,discos,etc.yenviadosdeunoslugaresaotrosatravésdelasredes

Page 21: Módulo profesional: Planificación y Administración de Redes · LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (BOJA de 26 de diciembre de 2007). 5 DECRETO 436/2008,

informáticas, autopistas de la información, evitándose de esta manera el consumo degrandes cantidades de papel y por consiguiente la destrucción de bosques,contribuyendo de alguna manera a la preservación de los medios naturales ymedioambientales.Además, se insistirá en la necesidad de reutilización y reciclaje del materialinformático,conformealasnormativaslegales.

11.2.EducacióndelconsumidorElanálisisylautilizacióndediferentesherramientasinformáticasfavorecenlacapacidaddelalumnadoparadecidirsobrelosproductosinformáticosquedebenadquiriryutilizardemaneraventajosa.

Cuando se utilizan equipos informáticos se procura que el alumnado conozca unaserie de normas de higiene y seguridad en el trabajo, así como sobre lasprecauciones necesarias en el empleo de los equipos. De esta manera se intentaque el alumnado sepa los principios de la ergonomía del puesto de trabajo,para que cualquier trabajo frente al ordenador resulte lo más agradable posible y nolecauseningúnproblema.

11.3.Educaciónparalaigualdaddeoportunidadesentreambossexos

Sefomentarálaformacióndegruposdealumnosyalumnas.

11.4.Educaciónparalapazylaconvivencia

Sedestacarálaimportanciadelossistemasinformáticosenelmantenimientodelapazyladefensa. Se fomentará un uso adecuado de los sistemas informáticos, en especial con elrespecto a los derechos de los usuarios administrados y de terceros que pudieran serafectados.Sefomentaráuncomportamientolealhacialaempresauorganizaciónenlaquesetrabaja,siemprequelasactuacionesdeestásnoseancontrariasalaleyolamoral.