mda_sol_3º_2013_dig

Upload: zabeth-fracba

Post on 03-Jun-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 MDA_SOL_3_2013_dig

    1/200

    3Espaol MatemticasCiencias NaturalesFormacin Cvica y ticaSolucionario

  • 8/13/2019 MDA_SOL_3_2013_dig

    2/200

    LADA sin costo: 01 800 277 36 36

    Desde Guadalajara: 31 62 11 14

    @ Para cualquier duda sobre dnde adquirir ste o cualquier otro delos ttulos y materiales que producimos, favor de comunicarse connosotros al correo electrnico:

    [email protected]

    www.montenegroeditores.com.mx

    ISBN978-607-7752-62-2

    Montenegro Editores S.A. de C.V.Av. Hidalgo No. 1757, Col. Ladrn de GuevaraGuadalajara, Jalisco. CP. 44600Impreso en Mxico / Printed in Mexico

    Prohibida su reproduccin total o parcialsin el consentimiento por escrito del editor.

    Miembro de la Cmara Nacionalde la Industria Editorial Mexicana Reg. nm. 3509

    Solucionario 3

    Montenegro Editores

    Edicin 2013

    Comit editorial

    Mara Elena Aguilar ZavalaAntonio Marts

    Raquel Meja Navarro

    Autora

    Mercedes Aceves Ziga

    Mara Elena Aguilar Zavala

    Carlos Castrejn Peralta

    Marco Castrejn Peralta

    Carolina Cerda Dueas

    Francis Janette Domnguez

    rika Echegolln Jaime

    Marta Walkyria Torres Falcn

    Teresita de Jess Vargas Ruvalcaba

    Revisin editorial

    Raquel Meja Navarro

    Daniel Pantoja Morales

    Paulina Valenzuela Aceves

    Diagramacin

    Lourdes Flores de AndaRosario Ivonne Lara Alba

    Samuel Eduardo Magaa

    Manzano

    Antonio Marts

    Mara Lilia Preciado Ramrez

    Romn Vlez Flores

    Diseo de portada

    Antonio Marts

    Fotografas

    Other Images

    Se prohibe la reproduccin total o parcial por cualquier mtodo o sistema, existente o que se llegara a inventar, sin laautorizacin previa y por escrito del titular de los derechos respectivos.Se prohibe su almacenamiento en cualquier sistema de recuperacin de datos o copiado para uso pblico o privado sinla autorizacin previa y por escrito del titular de los derechos respectivos.Los derechos de todas las obras publicadas se encuentran protegidos en favor de sus respectivos titulares y explotadasbajo su previo y expreso consentimiento, las cuales en conjunto con la presente edicin, se identifican con el smbolo .

    Montenegro y MDA son marcas registradas a favor de su titular.

  • 8/13/2019 MDA_SOL_3_2013_dig

    3/200

    Presentacin

    Estimado maestro:

    Tenemos el gusto de poner a tu disposicin el Solucionario 3, uno de los componentes del paquete

    Me Divierto y Aprendo.

    El Solucionarioes un compendio de respuestas y recomendaciones elaborado para facilitar el trabajo

    con los libros de texto gratuitos en su edicin 2013-2014.

    A diferencia de los libros anteriores a la RIEB, los nuevos libros de texto se encuentran en constante

    mejora y por tanto es natural que an estemos adaptndonos a ellos. Por tanto, hemos considerado

    oportuno elaborar una herramienta que te permitir consultar las respuestas, los procedimientos y

    la informacin que el trabajo con los libros de texto gratuitos requiere.

    En esta edicin digital para el tercer grado, hemos incluido las respuestas para las asignaturas:

    Espaol, Matemticas, Ciencias Naturales, Geografa, Historia y Formacin Cvica y tica, ya que

    por un lado, consideramos que el trabajo por proyectos en Espaol, al igual que algunos conceptos

    matemticos, el trabajo con las operaciones bsicas, as como los procedimientos en la resolucin

    de los problemas en Matemticas representan cierto grado de dificultad. Por otro lado, las demsasignaturas plantean retos importantes en la bsqueda y manejo de la informacin.

    Cabe mencionar que algunos temas de los libros de texto gratuitos han desaparecido o estn en

    otro orden respecto al Programa vigente, mismo que es de observancia obligatoria para todo el

    Sistema Educativo Nacional a partir del ciclo escolar 2012-2013. Esos temas estn debidamente

    identificados en el Solucionariopara que los atiendas de acuerdo a tu criterio y a las necesidades

    de tu grupo.

    Te invitamos a familiarizarte con el Solucionarioy a buscar en l, adems de las respuestas, algunas

    explicaciones breves sobre la manera en que el alumno puede llegar a ellas.

    Estamos seguros de que este material te resultar de gran utilidad y esperamos como siempre

    tener la oportunidad de recibir tus comentarios.

    Atentamente

    Montenegro Editores

  • 8/13/2019 MDA_SOL_3_2013_dig

    4/200

    130

    www.m

    ontenegroeditores.c

    om.m

    xLADA

    SINC

    OSTO

    01

    800

    277

    36

    36

    Observa las...

    El trbol, la pera y el corazn se relacionan con

    El tringulo se relaciona con

    La caja de manzanas se relaciona con (considerando que son las manzanas rojas que

    hay en la caja).

    La flor se relaciona con , considerando que le falta un ptalo ya que en el libro se aprecia

    la silueta faltante, llevndonos a la conclusin de que originalmente tena cuatro ptalos.

    En los siguientes...

    En el siguiente...

    Representen en el...

    Qu producto...? El maz es la parte de mayor rea.

    Representen... , es la parte que no se siembra.

    Maz Chile

    Frijol

    Bloque 05

    1

    22

    3

    3

    4

    3

    4

    3

    4

    1

    1

    2

    3

    4

    5

    1

    1

    2

    3

    4

    5

    B5 SEP147 Significado y uso de los nmeros

    Leccin 43 LA HUERTA EN FRACCIONES

    B5 SEP148 Significado y uso de los nmeros

    Leccin 43 LA HUERTA EN FRACCIONES

    El SolucionarioMontenegrote brinda las respuestasa las preguntas y actividadescontenidas en el librode texto SEP.

    En la columna izquierdaencontrars una maquetacon la distribucin de lapgina del libro de textoSEP a la que se hacereferencia en la columnade la derecha.

    Los nmeros en la maquetaindican la posicin en lapgina de las preguntas

    o ejercicios. Estos nmerossirven para ubicarlas respuestas en elSolucionario.

    Conoce elSolucionarioMontenegro

    DatosAqu se encontrar

    la informacin organizadaque permite resolver el

    ejercicio y facilitar su

    comprensin.

    Iniciodel bloque.

    Pginacorrespondiente

    en el libro de texto SEP.

    1

    Maqueta de la pgina del libro de texto SEP.

    Ilustracin

    Indicadores de pregunta o actividad.

    Texto

    Ttulo

  • 8/13/2019 MDA_SOL_3_2013_dig

    5/200

    MATEMTICAS3

    111

    www.m

    ontenegroeditores.c

    om.m

    xLADA

    SINC

    OSTO

    01

    800

    277

    36

    36

    Nota:Se sugiere el uso de papel cebolla o que calquen las figuras por parejas apoyndoseen un vidrio o ventana para facilitar el calcado exacto.

    Ejemplos de respuestas:Cuntos tringulos...? 154 tringulos.

    De las figuras...? Con el cuadrado (es un cuadrado colocado sobre un vrtice).

    Se...? No se puede cubrir.

    Explica: Porque la hoja tiene bordes rectos y el crculo curvos.

    Queda espacio entre los crculos.

    Cul...? El tringulo es el que mejor sirve para cubrir la superficie.

    RETO

    a. La figura verde es la que tiene mayor rea de las 2

    Mide aproximadamente Mide aproximadamente

    23 unidades de 18 unidades de

    1 cm cuadrado. 1 cm cuadrado.

    Observa...

    Esta actividad se realizar de acuerdo con las tareas que haya pendientes.

    Qu...? Panteras fue el equipo que realiz dos actividades. (repartir y acomodar)

    Qu...?Ningn equipo, todos llevaron la misma cantidad de actividades, 3 cada uno.

    Qu...? Todos los equipos guardaron el material de trabajo.

    Qu...? Todos participaron, equitativamente 3 veces cada uno.

    Todos...? S, todos hicieron la misma cantidad de actividades.

    La actividad 2 de esta pgina depende de la organizacin de cada grupo.

    1

    1

    2

    3

    45

    1

    2

    3

    4

    5

    1

    1234

    5

    B3 SEP108 Medida

    Leccin 33 APROXIMADAMENTE, CUNTO MIDE ESA SUPERFICIE?

    1

    2

    3

    4

    5

    Fuera del programa

    B3 SEP109 Anlisis de la informacin

    Leccin 34 CMO SE ORGANIZA LA INFORMACIN?

    Tema reubicado, pasa del B3 al B1

    B3 SEP110 Anlisis de la informacin

    Leccin 34 CMO SE ORGANIZA LA INFORMACIN?Tema reubicado, pasa del B3 al B1

    A los indicadores de pregunta o actividad

    (incluidos en la maqueta de la pgina del libro de texto SEP) corresponde

    el mismo nmero paraubicar la respuesta

    en el texto del Solucionario.

    Fuera del programa Identificacin de

    temas del librode texto SEP quequedaron fuera delprograma vigente.

    Respuestaso explicaciones

    en tipografanormal

    para facilitarsu ubicacinen la pgina.

    Reubicacin de bloqueIdentificacin de los temasdel libro de texto SEP que noestn en el mismo orden queel programa vigente.

    Temao leccin.

    Nmerodel bloque.

  • 8/13/2019 MDA_SOL_3_2013_dig

    6/200

    SEP 147 ..........................58SEP 148 ..........................59

    SEP 150 ..........................59SEP 152 ..........................60SEP 153 ..........................60SEP 154 ..........................61SEP 155 ..........................62SEP 157 ..........................62

    SEP 9 ..............................65SEP 10 ............................65

    SEP 11 ............................66SEP 12 ............................66SEP 13 ............................66SEP 14 ............................67SEP 15 ............................67SEP 16 ............................68SEP 17 ............................69SEP 18 ............................69SEP 20 ............................70SEP 21 ............................70SEP 22 ............................70

    SEP 23 ............................71SEP 24 ............................71SEP 25 ............................72SEP 26 ............................72SEP 27 ............................73SEP 28 ............................73SEP 29 ............................73SEP 30 ............................74SEP 31 ............................75SEP 32 ............................75SEP 33 ............................75

    SEP 34 ............................76SEP 35 ............................76SEP 36 ............................77SEP 37 ............................77SEP 38 ............................78SEP 39 ............................78SEP 40 ............................79SEP 41 ............................79SEP 42 ............................80SEP 43 ............................80SEP 44 ............................80

    SEP 45-46 .......................81

    SEP 09 ............................11SEP 10 ............................12SEP 11 ............................12SEP 12 ............................13SEP 14 ............................13SEP 15 ............................14SEP 16 ............................14SEP 19 ............................14SEP 20 ............................15SEP 21 ............................15SEP 22 ............................16SEP 23 ............................16SEP 24 ............................16SEP 25 ............................16SEP 26 ............................17SEP 29 ............................17SEP 30 ............................18SEP 31 ............................18SEP 32 ............................18SEP 33 ............................19SEP 34 ............................19SEP 35 ............................19

    SEP 39 ............................20

    SEP 44 ............................22SEP 47 ............................22SEP 48 ............................23SEP 49 ............................23SEP 50 ............................23SEP 51 ............................24SEP 52 ............................24SEP 53 ............................25SEP 54 ............................25SEP 55 ............................26SEP 56 ............................26

    SEP 58 ............................27SEP 59 ............................27SEP 60 ............................28SEP 63 ............................28SEP 64 ............................29SEP 69 ............................30SEP 71 ............................30

    SEP 73 ............................31SEP 75 ............................31SEP 76 ............................32

    SEP 77 ............................32

    SEP 78 ............................33SEP 80 ............................33

    SEP 83 ............................34SEP 84 ............................34SEP 85 ............................35SEP 88 ............................35SEP 91 ............................35SEP 92 ............................36SEP 93 ............................36SEP 95 ............................37SEP 96 ............................37SEP 97 ............................37SEP 98 ............................38

    SEP 100 - 101 ................. 38

    SEP 102 ..........................39SEP 103 ..........................39SEP 104 ..........................42SEP 105 ..........................43SEP 106 ..........................44SEP 107 ..........................44SEP 108 ..........................44SEP 115 ..........................45SEP 116 ..........................46

    SEP 117 ..........................46SEP 118 ..........................47SEP 121 ..........................47SEP 123 ..........................47SEP 124 ..........................48SEP 125 ..........................48SEP 127 ..........................49SEP 128 ..........................50SEP 130-131 ...................52

    SEP 132 ..........................53

    SEP 133 ..........................53SEP 134 ..........................54SEP 135 ..........................54SEP 136 ..........................55SEP 137 ..........................55SEP 138 ..........................55SEP 139 ..........................56SEP 140 ..........................56SEP 141 ..........................57SEP 142 ..........................57SEP 145 ..........................57

    SEP 146 ..........................58

    ndiceEspaol

    Matemticas

    B0

    1

    B0

    1

    B0

    2

    B0

    3

    B0

    5

    B0

    4

  • 8/13/2019 MDA_SOL_3_2013_dig

    7/200

    SEP 156 ..........................134SEP 157 ..........................135SEP 159 ..........................135SEP 160 ..........................135SEP 161 ..........................136

    SEP 162 ..........................136SEP 163 ..........................137SEP 164 ..........................137SEP 165 ..........................137SEP 169 ..........................138SEP 170 ..........................138SEP 171 ..........................139SEP 172 ..........................140SEP 173 ..........................140SEP 174 ..........................140SEP 175 ..........................141

    SEP 176 ..........................141SEP 177 ..........................142SEP 178 ..........................142SEP 180 ..........................143

    SEP 11 ............................147SEP 12 ............................147

    SEP 13 ............................148SEP 14 ............................148SEP 17 ............................148SEP 19 ............................149SEP 21 ............................149SEP 24-25 .......................150SEP 32 ............................150SEP 33 ............................151SEP 34 ............................151SEP 35 ............................153SEP 36 ............................153

    SEP 37 ............................153SEP 38 ............................153SEP 40 ............................154

    SEP 45 ............................155SEP 46 ............................155SEP 47 ............................156SEP 48-49 .......................156SEP 50 ............................157SEP 52 ............................157SEP 55 ............................158

    SEP 56 ............................158

    SEP 103 ..........................108SEP 104 ..........................108SEP 105 ..........................109SEP 106 ..........................109SEP 107 ..........................110

    SEP 108 ..........................111SEP 109 ..........................111SEP 110 ..........................111SEP 111 ..........................112SEP 112 ..........................112

    SEP 115 ..........................113SEP 116 ..........................114SEP 117 ..........................114SEP 118 ..........................115SEP 119 ..........................116

    SEP 120 ..........................116SEP 121 ..........................117SEP 122 ..........................117SEP 123 ..........................118SEP 124 ..........................119SEP 125 ..........................119SEP 126 ..........................120SEP 127 ..........................121SEP 128 ..........................121SEP 129 ..........................122SEP 130 ..........................122

    SEP 131 ..........................123SEP 132 ..........................123SEP 133 ..........................124SEP 135 ..........................124SEP 136 ..........................124SEP 137 ..........................124SEP 138 ..........................125SEP 139 ..........................125SEP 140 ..........................125SEP 141 ..........................126SEP 142 ..........................127

    SEP 143 ..........................128SEP 144 ..........................129

    SEP 147 ..........................130SEP 148 ..........................130SEP 149 ..........................131SEP 150 ..........................131SEP 151 ..........................132SEP 152 ..........................132SEP 153 ..........................133SEP 154 ..........................133

    SEP 155 ..........................134

    SEP 49 ............................82SEP 50 ............................82SEP 51 ............................83SEP 52 ............................83SEP 53 ............................84SEP 54 ............................84SEP 55 ............................85SEP 56 ............................85SEP 57 ............................86SEP 58 ............................88SEP 59 ............................88SEP 60 ............................89SEP 61 ............................90SEP 62 ............................90SEP 63 ............................91SEP 64 ............................91

    SEP 66 ............................92SEP 67 ............................92SEP 68 ............................93SEP 70 ............................93SEP 71 ............................93SEP 73 ............................94SEP 74 ............................94SEP 75 ............................95SEP 76 ............................95SEP 77 ............................96SEP 78 ............................96

    SEP 79 ............................97SEP 80 ............................98SEP 81 ............................99SEP 82 ............................99

    SEP 85 ............................100SEP 86 ............................100SEP 87 ............................100SEP 88 ............................101SEP 89 ............................101SEP 90 ............................102

    SEP 91 ............................102SEP 92 ............................103SEP 93 ............................103SEP 94 ............................104SEP 95 ............................104SEP 96 ............................105SEP 97 ............................105SEP 98 ............................106SEP 99 ............................106SEP 100 ..........................107SEP 101 ..........................107

    SEP 102 ..........................107

    CienciasNaturales

    B0

    2

    B0

    3

    B0

    4

    B0

    5

    B

    01

    B0

    2

  • 8/13/2019 MDA_SOL_3_2013_dig

    8/200

    SEP 57 ............................159

    SEP 58 ............................159SEP 60 ............................160SEP 61 ............................160SEP 66 ............................160SEP 68 ............................161SEP 70 ............................161

    SEP 77 ............................162SEP 78 ............................162SEP 79 ............................163SEP 80 ............................163

    SEP 82 ............................164SEP 83 ............................164SEP 85 ............................164SEP 87 ............................165SEP 90 ............................165SEP 92 ............................166SEP 94 ............................166SEP 95 ............................166SEP 96 ............................167SEP 98 ............................167SEP 100 ..........................167

    SEP 105 ..........................168SEP 106 ..........................168SEP 107 ..........................168SEP 108 ..........................169SEP 110 ..........................169SEP 112 ..........................169SEP 113 ..........................170SEP 115 ..........................170SEP 116 ..........................170SEP 117 ..........................171

    SEP 118 ..........................171SEP 121 ..........................171SEP 122 ..........................172SEP 123 ..........................172SEP 124 ..........................173SEP 126 ..........................173SEP 128 ..........................173

    SEP 133 ..........................174SEP 136 ..........................174SEP 138 ..........................175

    SEP 143 ..........................175

    B0

    3

    B0

    4

    B0

    1

    B0

    2

    B0

    3

    B0

    4

    B

    05

    B0

    5

    SEP 20 ............................179

    SEP 21 ............................179SEP 22 ............................180SEP 23 ............................180SEP 24 ............................180SEP 25 ............................181SEP 26 ............................181

    SEP 40 ............................182SEP 42 ............................182SEP 43 ............................183SEP 44 ............................183

    SEP 45 ............................184SEP 46 ............................184

    SEP 60 ............................185SEP 61 ............................185SEP 62 ............................187SEP 63 ............................187SEP 64 ............................188SEP 65 ............................188SEP 66 ............................189

    SEP 80 ............................190SEP 81 ............................190SEP 82 ............................191SEP 83 ............................192SEP 84 ............................193SEP 85 ............................194SEP 86-87 .......................194SEP 88 ............................194

    SEP 100 ..........................195SEP 101 ..........................195

    SEP 102 ..........................196SEP 103 ..........................196SEP 104 ..........................197SEP 105 ..........................197SEP 106 ..........................198

    FormacinCvicay tica

  • 8/13/2019 MDA_SOL_3_2013_dig

    9/200

    EspaolSolucionario

  • 8/13/2019 MDA_SOL_3_2013_dig

    10/200

  • 8/13/2019 MDA_SOL_3_2013_dig

    11/200

    11

    www.m

    ontenegroeditores

    .com.m

    xLADA

    SINC

    OSTO

    01

    800

    2773

    6

    36

    B1 SEP09 mbito: Estudio

    Proyecto 1 ORGANIZAR LA BIBLIOTECA DEL AULA

    Bloque 01

    1

    LO QUE CONOZCO

    Comenta con tusCmo puedes ?Con libros de diferentes temas.

    Cuando estabas en 1Qu libros ?Ejemplo de respuestas:Libros de imgenes o lbumes y libros-juego, de lectura: cuentos, novelas, leyendas, poesa,teatro, etc. De informacin de diferentes mbitos, de referencia o consulta (diccionarios, en-ciclopedias, anuarios, catlogos, etc.). Documentales o de conocimientos: manuales, mono-grafas, cientfico, histrico, geogrfico, etc.

    Cules?Depender del inters del alumno: Cuentos e historias de accin, leyendas, poesa, demiedo, de ficcin, diccionarios, catlogos, etc.

    Cmo estaba?Por orden alfabtico.

    Cmo estaban?Por temas, por ejemplo: Obras generales (diccionarios y enciclopedias), filosofa, religin,ciencias sociales, ciencias exactas y naturales, arte, msica, juegos, deportes, espectcu-

    los, biografas, historia, etc.

    Llevabas libros?S/No.

    Para qu sirve?Para poder consultar informacin sin salir del saln.

    Se recomienda que durante la participacin oral en clase promuevas que hablen por turnosy respeten el de los dems, que hablen claro y despacio, que escuchen con atencin, queescriban las ideas que quieran expresar, si hay dudas entre los alumnos, solictales que seaclaren, que respeten las ideas y comentarios, que comenten las diferencias de opinin demanera ordenada y con respeto.

    3 245

    6 7

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

  • 8/13/2019 MDA_SOL_3_2013_dig

    12/200

    ESPAOL

    12

    3

    www.m

    ontenegroeditores

    .com.m

    xLADA

    SINC

    OSTO

    01

    800

    2773

    6

    36

    Ejemplo de respuesta:Qu es una?Es el lugar donde se guardan libros acomodados por colecciones.

    Cules has?La biblioteca del estado, la de la escuela o ninguna.

    Cmo has utilizado?Los he ledo y cuidado.

    Qu se puede?Leer en silencio.

    Qu tienes que hacer?Solicitarle a la maestra el libro de mi inters y llenar el formato de prstamos.

    Con lo que ya sabes...Una biblioteca es un lugar en donde se adquieren, conservan y almacenan los libros dediferentes categoras por ejemplo, obras generales (diccionarios y enciclopedias), filosofa,religin, ciencias, arte, msica, juegos, deportes, espectculos, lingstica, biografas, his-toria, etc.

    Elaboren...Las respuestas en esta actividad sern al criterio de cada grupo.

    La organizacin de una biblioteca

    Ejemplo de respuestas:Como ya sabesHas coleccionado?No/S.

    Cmo tienes?La respuesta depender de lo que el alumno coleccione. Por colores, por tamao, por sexo,etc.

    Para qu sirve?

    Para tenerlos ordenados y localizarlos rpidamente.

    Y los de la biblioteca?Para tenerlos ordenados y localizarlos rpidamente.

    Tienes algunas?El alumno podr decir que s sabe (ordenndolos o acomodando por colores, tamao, grosor,sexo, etc.) o que no lo sabe hacer.

    A BUSCAR

    Organiza...La forma de investigar cmo estn organizados los libros en una biblioteca es a criterio de

    cada grupo.

    B1 SEP10 mbito: Estudio

    Proyecto 1 ORGANIZAR LA BIBLIOTECA DEL AULA

    B1 SEP11 mbito: Estudio

    Proyecto 1 ORGANIZAR LA BIBLIOTECA DEL AULA

    1

    1

    23

    45

    6

    7

    23 4

    5

    6

    1

    1

    2

    2

    3

    3

    4

    4

    5

    5

    6

    6

    7

  • 8/13/2019 MDA_SOL_3_2013_dig

    13/200

    13

    3

    www.m

    ontenegroeditores

    .com.m

    xLADA

    SINC

    OSTO

    01

    800

    2773

    6

    36

    ESPAOL

    B1 SEP12 mbito: Estudio

    Proyecto 1 ORGANIZAR LA BIBLIOTECA DEL AULA

    B1 SEP14 mbito: Estudio

    Proyecto 1 ORGANIZAR LA BIBLIOTECA DEL AULA

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    12

    3

    Tipos de texto

    De los textos anteriores cules hay?La respuesta depender de si cuentan con biblioteca en el aula; si es as, contestarn: infor-mativos, literarios, periodsticos o instructivos, etc. De lo contrario responder: no tenemosbiblioteca.

    Cules te gustara?Depender de los gustos del alumno: informativos, literarios, periodsticos o instructivos, etc.

    Elabora...Ejemplo de respuesta.

    Textosliterarios

    Textosinformativos

    Textosinstructivos

    Textoshumansticos

    Textospublicitarios

    Textosperiodsticos

    El principitoLa cenicienta

    Enciclopedia Recetariode cocina

    Los 100mejoreschistes

    Seccinamarilla

    Peridicoslocales

    Funcin y caractersticas de los reglamentos de biblioteca

    Ejemplo de respuestas.En qu otros lugares?

    En las escuelas, los cines, las empresas, la casa, las plazas, el transporte, etc.

    Para qu?Para tener un orden en lo que se haga, respetar y cuidar lo que ah se encuentra.

    Qu contienen?Normas o reglas, indicaciones y/o acuerdos para saber quin, cmo, por qu y para qu sevan o se hacen las cosas.

    Qu utilidad tiene el reglamento?Sirve para que todo funcione mejor, cada quien sabe cmo, por qu y para qu se van o sehacen las cosas.

    Pueden identificarlas?S.

    Por qu?Porque tiene que llevar un orden.

    Cul ser?Para separar los puntos importantes, pues deben tener un orden.

    Cmo se llaman las palabras?Verbos.

    Cul es la terminacin?

    ar, er, ir.

    12

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    1

    2

    3

  • 8/13/2019 MDA_SOL_3_2013_dig

    14/200

    ESPAOL

    14

    3

    www.m

    ontenegroeditores

    .com.m

    xLADA

    SINC

    OSTO

    01

    800

    2773

    6

    36

    Una regla para escribir reglas

    Escribe...Brindar, leer, escribir, usar, acatar, tener, cuidar, acomodar, reemplazar, llevar, entregar.

    El prstamo a domicilio

    Qu es lo?Lo vuelvo a pedir prestado para terminar la lectura.

    A JUGAR CON LAS PALABRAS!

    Ejemplo de respuesta:Tu biblioteca ya?El alumno contestar dependiendo de si su biblioteca ya tiene un nombre.

    Logros del proyecto

    Qu hicieron para?Organizamos los libros, los ordenamos y los clasificamos acomodndolos en un estante.

    Qu libros?La respuesta depender de los gustos del alumno: libros de imgenes o lbumes y libros-juego, de lectura: cuentos, novelas, leyendas, poesa, teatro, etc.

    En qu seccin estn ubicados?La respuesta depender del alumno segn el libro que eligi.

    Producto final

    En grupo...El desarrollo de esta actividad es a criterio del alumno y del grupo.

    LO QUE CONOZCO

    Ejemplo de respuesta:Sabes algn?S/No.

    Para qu?Para divertirnos y entretenernos, los cuento cuando tenemos un receso, o en alguna reuninfamiliar o con amigos, etc.

    Qu chiste?La respuesta depender del alumno y de los chistes que hayan contado.

    Por qu consigue?Porque al contarlo, lo cont con gracia, y nos hizo rer.

    B1 SEP15 mbito: Estudio

    Proyecto 1 ORGANIZAR LA BIBLIOTECA DEL AULA

    B1 SEP16 mbito: Estudio

    Proyecto 1 ORGANIZAR LA BIBLIOTECA DEL AULA

    B1 SEP19 mbito: Literatura

    Proyecto 2 CONTAR Y ESCRIBIR CHISTES

    1

    2

    1

    1

    2

    2

    3

    3

    4

    4

    5

    1

    2

    1

    23

    4

    5

    1 2

    34

    5

    6

    78

    9

  • 8/13/2019 MDA_SOL_3_2013_dig

    15/200

    15

    3

    www.m

    ontenegroeditores

    .com.m

    xLADA

    SINC

    OSTO

    01

    800

    2773

    6

    36

    ESPAOL

    1

    1

    2

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    1

    2

    3

    4

    Cmo se cuentan?Con gracia, creatividad, picarda, humor, etc.

    Qu necesita un chiste?Que lo sepas contar, hay personas que cuentan los chistes utilizando la mmica y causanms gracia.

    El chiste del chiste

    Qu quiere decir?Es el uso que se le da al reloj.

    Utilizan el mismo significado?No, pues para el seor, marca significa que marca la hora, para el amigo, significa el tipo demarca de fbrica.

    Ejemplo de respuesta:Busca en el...Marca:Distintivo o seal que el fabricante pone a los productos de su industria.Marca:Accin de marcar.

    Nota:La respuesta puede variar ya que depende del diccionario del cual se sac la infor-macin.

    Ejemplo de respuesta:Entendiste desde la primera vez?S/No. Depender del alumno.

    Por qu se llama ambigedad a ese?

    Porque la palabra se oye y se escribe igual, pero tiene un significado diferente. Segn lainterpretacin que le d cada persona.

    A BUSCAR

    Cmo podrn?Por personajes, por temas, de animales, por inocentes, colorados, de gallegos, por profesio-nes, por gneros, por duracin, etc.

    Por tema, por personajes o de qu otra?De animales, por inocentes, colorados, de gallegos, por profesiones, por gneros, por dura-cin, etc.

    Ejemplo de respuesta:Te ha sucedido que al contar?S/No.

    Qu indican los guiones?Sealan cada una de las intervenciones de un dilogo, es decir el discurso directo.

    Por qu el segundo chiste no?

    Porque est narrado en discurso indirecto.

    1

    2

    B1 SEP21 mbito: LiteraturaProyecto 2 CONTAR Y ESCRIBIR CHISTES

    B1 SEP20 mbito: Literatura

    Proyecto 2 CONTAR Y ESCRIBIR CHISTES

  • 8/13/2019 MDA_SOL_3_2013_dig

    16/200

    ESPAOL

    16

    3

    www.m

    ontenegroeditores

    .com.m

    xLADA

    SINC

    OSTO

    01

    800

    2773

    6

    36

    En qu otro tipo de textos?En los parlamentos de las obras de teatro.

    Lee el siguiente...Va un gato caminando por la barda de una casa y se encuentra con otro gato, amigo suyo, yle dice miau miiiiau, a lo que el otro gato le contest guuuuau guaaaau. Extraado el primergato pregunta que si l es un gato por qu ladraba como un perro y el otro gato le contest,que porque l saba idiomas.

    Qu signos de puntuacin?De interrogacin, de admiracin, puntos suspensivos, dos puntos, punto y aparte y coma.

    Para qu?Punto y aparte: Separa dos prrafos distintos que desarrollan contenidos diferentes.Coma: Representa una pausa breve al hablar o escribir.Puntos suspensivos: Suponen una interrupcin de la oracin o un final impreciso.Dos puntos: Detienen el discurso para llamar la atencin sobre lo que sigue.Signos de interrogacin: Se utilizan cuando se hace una pregunta.Signos de admiracin: En oraciones donde se quiere llamar la atencin, mostrar dolor,sorpresa o entusiasmo.Guin largo: Se puede usar aisladamente, o bien para servir de signo de apertura o cierreque aisle un elemento o enunciado.

    Fichero del saber

    Para qu...?Se utilizan cuando se hace una pregunta.

    Prctica...Un nio pregunta a otro:Qu se pone un super nio despus de baarse?Su capa.Noooooo su perfume.

    B1 SEP22 mbito: Literatura

    Proyecto 2 CONTAR Y ESCRIBIR CHISTES

    B1 SEP23 mbito: Literatura

    Proyecto 2 CONTAR Y ESCRIBIR CHISTES

    B1 SEP24 mbito: LiteraturaProyecto 2 CONTAR Y ESCRIBIR CHISTES

    B1 SEP

    25mbito: Participacin comunitaria y familiar

    Proyecto 2 CONTAR Y ESCRIBIR CHISTES

    1

    2

    2

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    1

    2

    2

  • 8/13/2019 MDA_SOL_3_2013_dig

    17/200

  • 8/13/2019 MDA_SOL_3_2013_dig

    18/200

    ESPAOL

    18

    3

    www.m

    ontenegroeditores

    .com.m

    xLADA

    SINC

    OSTO

    01

    800

    2773

    6

    36

    A BUSCARConoces todos tus datos?S.Nota:Es importante verificar que cada alumno sepa muy bien sus datos.

    Conoces el cdigo postal de tu colonia o comunidad?S/No.

    Caractersticas y funcin de los directorios

    Ejemplo de respuesta:

    En qu casos?Para buscar informacin de alguna persona, de algn lugar, producto o servicio.

    Cmo localizaras?Lo buscara por orden alfabtico para encontrarlo ms pronto.

    Cmo estn?Por orden alfabtico.

    Qu dato?El apellido, el nombre de la empresa o del producto.

    Cules letras?G, L, M.

    Estn los datos?S.

    El directorio del saln

    Ejemplo de respuesta:Para qu te servira?Para llamar a mis compaeros por telfono o visitarlos.

    Has recibido?S/No.

    Cmo te comunicas con ellos?Llamndoles por telfono o visitndolos en sus casas o por correo o chat.

    1

    2

    2

    2

    3

    3

    4

    5

    6

    1

    1

    1

    2

    B1 SEP30 mbito: Participacin comunitaria y familiar

    Proyecto 3 ELABORAR UN DIRECTORIO DE LOS NIOS DEL SALNCON DIRECCIONES Y TELFONOS

    12

    34

    56

    B1 SEP31 mbito: Participacin comunitaria y familiar

    Proyecto 3 ELABORAR UN DIRECTORIO DE LOS NIOS DEL SALNCON DIRECCIONES Y TELFONOS

    B1 SEP32 mbito: Participacin comunitaria y familiar

    Proyecto 3 ELABORAR UN DIRECTORIO DE LOS NIOS DEL SALNCON DIRECCIONES Y TELFONOS1 23

    45

  • 8/13/2019 MDA_SOL_3_2013_dig

    19/200

    19

    3

    www.m

    ontenegroeditores

    .com.m

    xLADA

    SINC

    OSTO

    01

    800

    2773

    6

    36

    ESPAOL

    B1 SEP34 mbito: Participacin comunitaria y familiar

    Proyecto 3 ELABORAR UN DIRECTORIO DE LOS NIOS DEL SALNCON DIRECCIONES Y TELFONOS

    B1 SEP35 mbito: Participacin comunitaria y familiar

    Proyecto 3 ELABORAR UN DIRECTORIO DE LOS NIOS DEL SALNCON DIRECCIONES Y TELFONOS

    4

    1

    1

    1

    5

    2

    1

    De quin?De la maestra (o), de la escuela, de otros compaeros fuera del saln.

    A quines incluiras en tu directorio?A mis familiares y amigos.

    Ordenemos nuestros datosNombres?Depender del grupo: Nombres/apellidos.

    Qu ms?Fecha de cumpleaos, la colonia o el estado en donde viven.

    Un dato interesanteConoces?No/S.

    MI DICCIONARIO

    Aceptas el reto?S/No.

    1

    B1 SEP33 mbito: Participacin comunitaria y familiarProyecto 3 ELABORAR UN DIRECTORIO DE LOS NIOS DEL SALNCON DIRECCIONES Y TELFONOS

    12

  • 8/13/2019 MDA_SOL_3_2013_dig

    20/200

    20

    www.m

    ontenegroeditores

    .com.m

    xLADA

    SINC

    OSTO

    01

    800

    2773

    6

    36

    B2 SEP39 mbito: Estudio

    Proyecto 4 HACER UN FOLLETO SOBRE UN TEMA DE SALUD

    Bloque 02

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    1 2

    3 45 67 8

    9

    10

    11

    12

    13 141615

    17

    LO QUE CONOZCO

    Ejemplo de respuesta:Cules son las enfermedades?Gripe, bronquitis, temperatura alta, anginas, diarrea, gastritis, varicela, tos, colitis, chocarcon un compaero, en al auto o con algn objeto, caerse de una barda, de la bicicleta, dealguna mquina o de algn animal, golpearse, fracturarse o sufrir un esguince jugando,quemarse con objetos o lquidos calientes o con el Sol, cortarse con una navaja o cuchillo.

    Has sufrido lesiones?S/No. Posibles respuestas.Golpes, fracturas, cortadas, esguinces, cadas.

    Te quedaron cicatrices?S/No.

    Hubieras podido hacer...?S/No. En el caso de las enfermedades, acudir al mdico para prevenirlas, cubrirse y pro-tegerse con ropa caliente y alimentos que proporcionan vitaminas, usar casco y rodilleras,evitar jugar cerca de los objetos calientes, con navajas o cuchillos. En el caso de un acci-dente cuando van en el auto, el alumno puede responder que no pudo evitarlo porque nodepende l.

    Escribe en tu cuadernoQu ocurri?

    Me dio varicela.

    Cmo fuiste?Me llevaron con el mdico y me dieron medicamentos.

    Qu hiciste?Estar en reposo, alimentarme bien, tomar los medicamentos y mucha agua.

    Qu impacto?Me atras en la escuela, baj de peso y me quedaron algunas cicatrices.

    Por turnos, cada uno leaSe espera que los alumnos lean y anoten en el pizarrn algunas enfermedades y accidentes

    y que mencionen situaciones de peligro. Estos son algunos ejemplos:Enfermedades:Gripe, bronquitis, temperatura alta, anginas, diarrea, gastritis, varicela, tos, colitis.Accidentes:Caerse de una barda, de la bicicleta, de alguna mquina o de algn animal, golpearse, frac-turarse o sufrir un esguince jugando, quemarse con objetos o lquidos calientes o con elsol, cortarse con una navaja o cuchillo.

  • 8/13/2019 MDA_SOL_3_2013_dig

    21/200

    21

    3

    www.m

    ontenegroeditores

    .com.m

    xLADA

    SINC

    OSTO

    01

    800

    2773

    6

    36

    ESPAOL

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    Situaciones de peligro:Jugar en la cocina o cerca de la estufa, con objetos puntiagudos o cortantes, en la calle oen lugares muy solos.

    De acuerdo con lo queSe espera que los alumnos investiguen acerca de un accidente o enfermedad como la in-fluenza.Ejemplo de respuesta.Sabemos que es una enfermedad infecciosa transmitida por un virus.Se transmite por el aire cuando una persona enferma tose, estornuda, canta o grita ex-pulsando gotas microscpicas de saliva y secreciones respiratorias. Estas secreciones in-fectadas entran por los ojos, la nariz y la boca a otras personas. Las manos y los objetoscontaminados tambin transmiten el virus.Los sntomas son: Fiebre mayor a 39Tos frecuente e intensa.Estornudos.Congestionamiento nasal.Dolor de cabeza, muscular y de articulaciones.Malestar general.Ref. Secretara de Salud.

    En grupo hagan una listaDeben tener ttulos y subttulos y su funcin, destacar la intencin preventiva, contener infor-macin para definir, explicar y dar sugerencias o soluciones, indican a quin estn dirigidos,utilizan un lenguaje especial, contienen ilustraciones, dibujos o grficas y su funcin, tienentamaos, colores y diferentes tipos de letras.

    Busquen en casaSe espera que el alumno consiga diferentes folletos relacionados con la prevencin de enfer-medades y accidentes y los lleven al saln para realizar la siguiente actividad.

    Cada equipo elija un folletoSe espera que los equipos elijan uno y resuelvan de acuerdo al folleto elegido.

    Ejemplo de respuesta.De qu tema?De la obesidad.

    Cmo?Por el ttulo y las ilustraciones.

    Cmo est?En prrafos cortos.

    Cmo son las ilustraciones?Son grandes igual que la letra y tiene muchos colores.

  • 8/13/2019 MDA_SOL_3_2013_dig

    22/200

    ESPAOL

    22

    3

    www.m

    ontenegroeditores

    .com.m

    xLADA

    SINC

    OSTO

    01

    800

    2773

    6

    36

    MI DICCIONARIO

    Ordena las siguientesFiebre, flema, infeccin, ingerir, hacinamiento, obstructivo.

    Explica provisionalmenteSe espera que el alumno mencione con sus propias palabras el significado de las palabrasdespus de ordenarlas.

    LOGROS DEL PROYECTO

    Ejemplo de respuesta:Qu aprendiste?Las caractersticas de los folletos y cmo hacerlos.

    Consideras que la informacin?

    S, porque informan y previenen contra enfermedades y accidentes de manera prctica.

    LO QUE CONOZCO

    Ejemplo de respuesta:Has escuchado?S.

    En dnde?En la escuela.

    Qu sentiste?Cuando lo dije sent nervios y cuando escuch a otros compaeros sent lo mismo que decael poema, tristeza o alegra.

    En qu ocasiones?En las celebraciones como el Da de la Independencia, el Da de la Revolucin Mexicana, elDa de la Bandera Nacional, el Da del Nio, el Da del Trabajo, el Da de la Batalla de Puebla,el Da de las Madres, el da de la graduacin y en los cumpleaos de los maestros.

    Dnde los?En los libros.

    Para qu?Para expresar los sentimientos.

    Para qu se lee?Para expresar lo que sentimos por las personas a las que decimos el poema.

    Si recuerdas las rimasLo escuch en mi casa y lo aprend porque mis paps me cantaban para dormirme. Megusta escucharlas porque me recuerdan esos momentos y me dan ganas de dormir.

    1

    1 2 34

    5 6 78

    2

    34

    B2 SEP44 mbito: Estudio

    Proyecto 4 HACER UN FOLLETO SOBRE UN TEMA DE SALUD

    1

    1

    2

    2

    3

    3

    4

    4

    5

    6

    7

    8

    B2 SEP47 mbito: Literatura

    Proyecto 5 LEER Y COMPARAR POEMAS DE DOS AUTORES

  • 8/13/2019 MDA_SOL_3_2013_dig

    23/200

    23

    3

    www.m

    ontenegroeditores

    .com.m

    xLADA

    SINC

    OSTO

    01

    800

    2773

    6

    36

    ESPAOL

    1

    1

    1

    1

    2

    2

    3

    3

    4

    Caractersticas generales de los poemas

    Puedes decir...?

    Los poemas se escriben en versos, y se dividen en estrofas adems de que las estrofastienen rima.

    Ejemplo de respuesta:Puedes identificar los?S/No. Posible respuesta el fragmento del poema Apegado a m de Gabriela Mistral quese encuentra en la pgina 48.

    Cuntos versos y estrofas tiene?Ocho versos y dos estrofas.

    Pueden salir flores?No.

    FICHERO DEL SABERCon ayuda de tuUn verso es la unidad mtrica de un poema expresada en un conjunto de palabras quepresentan cierto ritmo, medida y algunas veces rima. El ritmo est determinado por la ubi-cacin de las slabas tnicas, tonas y por la rima. La mtrica se determina por el nmerode slabas. La rima es la repeticin de una secuencia de fonemas al final de cada verso.

    La estrofa es el conjunto de versos unidos que presentan cierta extensin, ritmo y rima paraformar una secuencia.Las estrofas se clasifican por el nmero de versos que contienen. Las estrofas de dos versosse llaman alegra, de tres tercetos, de cuarto cuartetos, de cinco quintillas, de seis sextetos.

    Ejemplo de respuesta:En cul de los poemas?En el de Gabriela Mistral que se llama Dame la mano.

    Puedes...?S.Dame la mano[fragmento]*Gabriela Mistral...danzaremos; Rojo...me amars. Amarillo...seremos, Rojo...y nada ms Amarillo...cantaremos, Rojo...bailars. Amarillo...ondularemos Rojo...y nada ms Amarillo

    Te parece...? S.

    B2 SEP49 mbito: Literatura

    Proyecto 5 LEER Y COMPARAR POEMAS DE DOS AUTORES

    B2 SEP48 mbito: Literatura

    Proyecto 5 LEER Y COMPARAR POEMAS DE DOS AUTORES

    B2 SEP50 mbito: Literatura

    Proyecto 5 LEER Y COMPARAR POEMAS DE DOS AUTORES

    1

    3

    24

    1 23

    (escribir la palabra rojo para que la maestra sepa queel nio debe subrayar la rima igual con el color igual)

  • 8/13/2019 MDA_SOL_3_2013_dig

    24/200

    ESPAOL

    24

    3

    www.m

    ontenegroeditores

    .com.m

    xLADA

    SINC

    OSTO

    01

    800

    2773

    6

    36

    Significado literal y literario

    Una princesa tiene?No.

    Es posible que...?No.

    Un teclado...?No.

    Ejemplo de respuesta:Por qu crees?Porque quiere decir lo que siente de una forma diferente.

    Podras decirlo...?

    S/No.

    Cmo?

    SonatinaLa princesa est tristeQu tendr la princesa?Los suspiros se escapan de suBoca de sanda,Que ha comido la risa, que haConsumido el color.La princesa est plida en suSilla de oro,

    Est callado el teclado de su claveSonoro,Y en un vaso, olvidada, se muere una flor.Rubn Daro [fragmento]

    Ejemplo de respuesta:Qu piensas que quiso decir?Que los suspiros salan de su boca de labios rojos.

    Cmo crees que sea una boca?Es una boca sin sonrisa o seria y plida.

    A qu se refiere el autor?Se refiere a que ya nadie lo toca o no suena.

    Puedes imaginar que un vaso?Es cuando una flor se marchita o se seca por falta de agua.

    Con qu otros objetos?Con un cierre, con una flor que apenas abre sus ptalos.

    1 23

    4

    B2 SEP51 mbito: Literatura

    Proyecto 5 LEER Y COMPARAR POEMAS DE DOS AUTORES

    1

    2

    3

    4

    5

    B2 SEP52 mbito: Literatura

    Proyecto 5 LEER Y COMPARAR POEMAS DE DOS AUTORES

    1

    1

    2

    2

    3

    3

    4

    4

    5

    5

    6

    56

  • 8/13/2019 MDA_SOL_3_2013_dig

    25/200

    25

    3

    www.m

    ontenegroeditores

    .com.m

    xLADA

    SINC

    OSTO

    01

    800

    2773

    6

    36

    ESPAOL

    1

    2

    3

    B2 SEP53 mbito: Literatura

    Proyecto 5 LEER Y COMPARAR POEMAS DE DOS AUTORES

    12

    3

    4

    De qu otra forma te imaginas?Como una flor roja de ptalos suaves. Como un dulce fresco de consistencia blanda. Comouna comida deliciosa.

    Elabora en tu cuaderno

    SENTIDO LITERARIO O FIGURADO SENTIDO LITERAL

    Boca de fresa Boca

    Est mudo Teclado sin tocar

    Los suspiros se escapan Los suspiros salen

    Que ha perdido la risa No sonre

    Que ha perdido el color Estn plidos los labios

    Est mudo el teclado El teclado no suena

    Olvidada, se desmaya una flor Flor marchita o seca

    Utiliza las frases en sentidoLa princesa est triste y nadie sabe por qu. Los suspiros salen de su boca pequea y roja.Cuando no sonre, los labios se ven menos rojos. El teclado no suena y en un vaso sin agua,una flor se marchit.

    FICHERO DEL SABER

    SENTIDO LITERAL SENTIDO LITERARIO

    Es una forma de expresarse de maneraoral o escrita, donde se utilizan las pala-bras cuyo significado es exactamente loque se quiere decir.

    Al contrario del sentido literal, en el sen-tido figurado o metafrico, las palabrasrepresentan imgenes que se asociancon otras palabras cuyo significado esdiferente.

    Recursos literarios: smil y onomatopeya

    Ejemplo de respuesta:Qu imaginaste con el poema?A dos enamorados que bailaban, se amaban y se abrazaban tanto que parecan una solapersona.

    Te record algn...?S/No.

    B2 SEP

    54mbito: Literatura

    Proyecto 5 LEER Y COMPARAR POEMAS DE DOS AUTORES

    1

    1

    2

    2

    3

    4

    4

  • 8/13/2019 MDA_SOL_3_2013_dig

    26/200

    ESPAOL

    26

    3

    www.m

    ontenegroeditores

    .com.m

    xLADA

    SINC

    OSTO

    01

    800

    2773

    6

    36

    Cmo imaginaste...?Plida, triste y desanimada.

    Dibuja lo que...(Dibujar para el poema Apegado a m: una mam con su beb arrullndolo, La flor y el canto:flores saliendo de la tierra y notas musicales saliendo de las flores, Dame la mano: una pa-reja de enamorados bailando muy juntos, Mi poema: notas verdes engarzadas con doradas,Sonatina: una princesa plida, triste y desanimada)

    Ejemplo de respuesta:Con qu se compara el rostro de la?Con un bello jardn y flores.

    Por qu crees...?Porque quera mucho a la nia que le compuso ese poema.

    Cmo ser...?Bonito.

    Qu son...?Flores.

    Cmo sern...?Grandes.

    En las adivinanzas queDepender de las adivinanzas que hayan hecho.

    En otros casosSon las palabras que imitan sonidos.

    Qu onomatopeyas?Caminante: Utiuuu, Tu tutucur, Zotz zotz zotz.La muralla: Tun, tun!

    Para qu...?Para dar mayor nfasis a lo que quieren decir.

    12

    12

    3 45

    76

    B2 SEP55 mbito: Literatura

    Proyecto 5 LEER Y COMPARAR POEMAS DE DOS AUTORES

    B2 SEP56 mbito: Literatura

    Proyecto 5 LEER Y COMPARAR POEMAS DE DOS AUTORES

    1

    2

    1

    2

    3

    4

    4

    5

    6

    7

    3

  • 8/13/2019 MDA_SOL_3_2013_dig

    27/200

    27

    3

    www.m

    ontenegroeditores

    .com.m

    xLADA

    SINC

    OSTO

    01

    800

    2773

    6

    36

    ESPAOL

    B2 SEP58 mbito: Literatura

    Proyecto 5 LEER Y COMPARAR POEMAS DE DOS AUTORES

    A JUGAR CON LAS PALABRAS!

    Lee otra vezEl poema se encuentra en la pgina 50 del libro de texto SEP.

    Con qu construye...?Con esmeraldas, hilo y oro.

    Con qu compara...?Con su canto.

    Describe con sentido literario a una persona.

    Anota tus ideas

    CARACTERSTICA COMPARACIN U ONOMATOPEYAS

    Ojos Como brillantes cuentas de cristal

    Boca Cueva de suaves sonidos

    Manos Hierros poderosos

    Cabello Ssss, la selva susurra en l

    Otro autor, otros poemas

    Ejemplo de respuesta.Pide a tu maestro Jos Emilio Pacheco

    Gota de lluviaUna gota de lluvia temblaba en la enredadera.Toda la noche estaba en esa humedad sombraque de repenteilumin la luna.

    Biografa de Jos Emilio PachecoNaci en la Ciudad de Mxico, en 1939. Es poeta, ensayista, traductor, novelista y cuentista.Pertenece a la generacin de los aos cincuenta, integrada tambin por Carlos Monsivis, EduardoLizalde, Sergio Pitol, Juan Vicente Melo, Vicente Leero, Juan Garca Ponce, Sergio Galindo y

    Salvador Elizondo.Pacheco ha sido profesor en la UNAM, en la Universidad de Maryland (College Park), en

    la Universidad de Essex, y en algunas otras de Estados Unidos, Canad, y Reino Unido y hasido galardonado con premios como el Jos Donoso (2001), Octavio Paz (2003), el PabloNeruda (2004), el Ramn Lpez Velarde (2003), el Alfonso Reyes (2003), el Jos AsuncinSilva (1996), Xavier Villaurrutia (1973), y el Garca Lorca (2005). Entre su obra poticadestaca: Los elementos de la noche (1963); El reposo del fuego (1966); No me preguntescmo pasa el tiempo (1969); Irs y no volvers (1973); Islas a la deriva (1976); Desdeentonces (1980); Trabajos en el mar (1983). Todos estos libros fueron reunidos bajo el ttuloTarde o temprano. Algunos de sus textos en prosa son: El viento distante y otros relatos(1963), Morirs lejos (1967), El principio del placer (1972) y Batallas en el desierto (1981).Actualmente, Jos Emilio Pacheco es una figura central de la literatura y es miembro de ElColegio Nacional.

    1

    2

    2

    B2 SEP59 mbito: Literatura

    Proyecto 5 LEER Y COMPARAR POEMAS DE DOS AUTORES

    1

    2

    1

    2

    1

  • 8/13/2019 MDA_SOL_3_2013_dig

    28/200

    ESPAOL

    28

    3

    www.m

    ontenegroeditores

    .com.m

    xLADA

    SINC

    OSTO

    01

    800

    2773

    6

    36

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    Ejemplo de respuesta:Cules son las principales

    Comparacin entre los poemas Apegado a m de Gabriela Mistral y Gota de lluvia de JosEmilio Pacheco.

    SEMEJANZAS DIFERENCIAS

    El sentido figurado La rima

    La ausencia de smiles

    La ausencia de onomatopeyas

    LOGROS DEL PROYECTO

    Cules actividades te gustaron?Identificar smiles.

    Te cost trabajo realizar alguna?Escribir un poema.

    Te gustara seguir leyendo?S/No.

    Qu nuevos conocimientos?El lenguaje literal y figurado, los smiles, la rima y las onomatopeyas.

    Cuntas palabras?Depende de cada alumno.

    LO QUE CONOZCO

    Respuestas condicionadasEjemplo de respuesta:

    Qu tanto sabes de tu?Lo que me cuentan mis paps y familiares.

    Dnde naciste?En Guadalajara.

    Cmo eligieron ?Por concurso.

    Quines fueron?Mis abuelos, hermanos y tos.

    B2 SEP60 mbito: Literatura

    Proyecto 5 LEER Y COMPARAR POEMAS DE DOS AUTORES

    B2 SEP63 mbito: Participacin comunitaria y familiar

    Proyecto 6 ESCRIBIR SOBRE SU NACIMIENTO

    1

    2

    1

    23

    45 6

    78

    910

    11

    34

    56

    Fuera del programa

    1

    2

    3

    4

  • 8/13/2019 MDA_SOL_3_2013_dig

    29/200

    29

    3

    www.m

    ontenegroeditores

    .com.m

    xLADA

    SINC

    OSTO

    01

    800

    2773

    6

    36

    ESPAOL

    Quines, cundo y dnde?Mis paps me llevaron a registrar a los 5 das de nacido al registro civil de la colonia.

    Quin te cuidaba?Mi mam y mi abuelita.

    Tuviste alguna enfermedad?Me enferm de la garganta.

    Hay alguna ancdota (graciosa, tierna o triste)?Cuando iba a salir del hospital, a mi mam se le olvid la ropa y tuvieron que sacarme concamiseta y paal y cubrirme con una cobija.

    Ejemplo de respuesta:

    En qu mes cumple aos?En todos los meses del ao.

    Quin fue el ltimo en haber nacido?Laura.

    Quin es el mayor?Jos.

    Localizar informacin en documentos

    Respuestas condicionadasEjemplo de respuesta:

    Tu nombre

    Completo y con maysculas iniciales.

    La fecha de tu15 de noviembre de 1984.

    La localidad Son los mismos o son distintos?Mxico, Jalisco, Guadalajara. S son los mismos.

    La fecha en la que18 de noviembre de 1984.

    El nombre completo de tuRogelio Gonzlez Rodrguez y Mariana Vzquez lvarez.

    El nombre completo de tusPaternos: Agustn Gonzlez Lpez y Carmelita Rodrguez Bernal. Maternos: Guillermo Vz-quez Jimnez y Luz Mara lvarez Higareda.

    La edad de tuMi pap tena 32 y mi mam 29.

    B2 SEP64 mbito: Participacin comunitaria y familiar

    Proyecto 6 ESCRIBIR SOBRE SU NACIMIENTO1 23 4

    56 7

    8 911

    10

    5

    1

    6

    2

    7

    3

    8

    4

    9

    5

    10

    6

    11

    7

    Fuera del programa

  • 8/13/2019 MDA_SOL_3_2013_dig

    30/200

    ESPAOL

    30

    3

    www.m

    ontenegroeditores

    .com.m

    xLADA

    SINC

    OSTO

    01

    800

    2773

    6

    36

    1

    2

    3

    4

    5

    Qu otros datos interesantes?La hora del nacimiento, la condicin en la que se presenta (vivo o muerto), el sexo, quincomparece, la firma del oficial del registro civil y el sello.

    Est el domicilio?S.

    Quines fueronMargarita Bentez y Fabiola Surez.

    Cul es la?Mexicana.

    LOGROS DEL PROYECTO

    Por qu es til este documento?Porque se necesita para realizar varios trmites ya que en l se encuentra la informacinque identifica a una persona.

    En qu trmites lo han?En las inscripciones de la escuela, para tramitar el pasaporte, para tramitar la credencialde Seguro Social.

    Haban ledo los datos?S/No.

    Lee cada enunciado...

    Al buscar por primera veza)

    Se denomina rimab)

    Los poemas se caracterizan porquec)

    Para escribir un texto sobrea)

    Generalmente, en la autobiografa se utilizanc)

    B2 SEP69 mbito: Participacin comunitaria y familiar

    Proyecto 6 ESCRIBIR SOBRE SU NACIMIENTO

    B2 SEP71 Evaluacin del bloque II

    1

    2

    3

    1

    2

    3

    4

    5

    Fuera del programa

    8

    9

    1

    10

    2

    11

    3

  • 8/13/2019 MDA_SOL_3_2013_dig

    31/200

    31

    www.m

    ontenegroeditores

    .com.m

    xLADA

    SINC

    OSTO

    01

    800

    2773

    6

    36

    1

    2

    2

    3

    3

    4

    4

    5

    B3 SEP73 mbito: Estudio

    Proyecto 7 ARMAR UNA REVISTA DE DIVULGACIN CIENTFICA

    LO QUE CONOZCO

    Conoces revistas de divulgacin?S/No.

    Has ledo alguna?S/No.

    Caractersticas y estructura de las revistas de divulgacin cientficaEjemplo de respuestas

    Qu informacin?Informacin grfica sobre los temas que contiene.

    Dnde est?Arriba y al centro.

    Cmo puedes saber cuntos?Buscando en el ndice.

    Cmo puedes saber quin?Cada artculo tiene el nombre del autor al inicio.

    Ilustraciones y fotografas en artculos de divulgacin cientfica

    Ejemplo de respuesta:Cmo contribuyen a?Aclarando la informacin con imgenes relacionadas con el texto.Las fotos, tablas o ilustraciones tienen pie?

    S/No.

    Cmo estn...?Con lenguaje literal.

    Qu informacin...?Sobre descubrimientos o explicaciones de sucesos, fenmenos u objetos.

    Bloque 03

    1

    B3 SEP75 mbito: Estudio

    Proyecto 7 ARMAR UNA REVISTA DE DIVULGACIN CIENTFICA

    1

    2345

    23

    4

    1

  • 8/13/2019 MDA_SOL_3_2013_dig

    32/200

    ESPAOL

    32

    3

    www.m

    ontenegroeditores

    .com.m

    xLADA

    SINC

    OSTO

    01

    800

    2773

    6

    36

    1

    1

    MI DICCIONARIO

    Despus de leer el artculoReptor:S.Escama:SPantano:NoAerodinmico:SRechoncho:NoFecundada:NoMembrana:NoOvparos:NoIncubar:NoVariacin:No

    Ttulos y subttulos

    Cmo son los subttulos?Ejemplo de respuesta:

    Cortos, largos, de letras grandes y de colores.

    A continuacin encontrarsSimular el texto de Ceferino Uribe de las pginas 76 y 77 y anotar el ttulo y los subttulosen el siguiente orden:

    ReptilesEdad de los Reptiles (Ejemplo de respuesta).Los reptiles son ovparos u ovovivparos.Se dice que los reptiles son de sangre fra.

    1

    B3 SEP77 mbito: Estudio

    Proyecto 7 ARMAR UNA REVISTA DE DIVULGACIN CIENTFICA

    B3 SEP76 mbito: Estudio

    Proyecto 7 ARMAR UNA REVISTA DE DIVULGACIN CIENTFICA

    2

    1

  • 8/13/2019 MDA_SOL_3_2013_dig

    33/200

    33

    3

    www.m

    ontenegroeditores

    .com.m

    xLADA

    SINC

    OSTO

    01

    800

    2773

    6

    36

    ESPAOL

    1

    2

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    Familias de palabras

    Cmo las agruparas?Las agrupara a partir de las primeras letras.Porque algunas comienzan con las mismas letras.

    Experimentar Inventar Divulgar

    Experimento Inventor Divulgador

    Experimental Inventados Divulgado

    Experimentado Invencin Divulgacin

    Experiencia Invento

    Puedes descubrir qu otra?Las palabras del mismo grupo se relacionan con su significado.

    LOGROS DEL PROYECTO

    Ejemplo de respuesta:Cules son las caractersticas?Es un texto expositivo, est escrito con lenguaje literal y contiene informacin sobre unfenmeno.

    Qu aspectos podras?La redaccin.

    Te gust cmo?S/No.

    Por qu razones?Porque me interesa que se d a conocer la informacin que contiene.

    Qu parte del proyecto?La investigacin.

    Qu problemas tuviste?

    La bsqueda de informacin en diversas fuentes, ya que no saba cul era confiable.

    Cmo los?Pregunt a mis familiares y a mi maestro(a).

    2

    B3 SEP78 mbito: Estudio

    Proyecto 7 ARMAR UNA REVISTA DE DIVULGACIN CIENTFICA

    B3 SEP80 mbito: Estudio

    Proyecto 7 ARMAR UNA REVISTA DE DIVULGACIN CIENTFICA

    1

    1234567

  • 8/13/2019 MDA_SOL_3_2013_dig

    34/200

    ESPAOL

    34

    3

    www.m

    ontenegroeditores

    .com.m

    xLADA

    SINC

    OSTO

    01

    800

    2773

    6

    36

    1

    2

    3

    4

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    LO QUE CONOZCO

    Ejemplo de respuesta:Alguna vez has?S/No.

    Qu acontecimientos?Las fiestas de cumpleaos, los nacimientos de mis hermanos, un accidente que tuvimos,las vacaciones.

    Qu recuerdos?De alegra, de tristeza, de miedo.

    Qu te han contado?Que nac muy temprano y que ese da llova, que mi hermana mayor no quera verme, queera muy comeln, que nac muy pequeo pero que cuando cumpl tres meses de nacidocomenc a crecer rpidamente.

    Ejemplo de respuesta:Quin?El autor.

    Tienes alguna informacin?S/No.

    Cmo te lo imaginas?Muy curioso.

    Qu edad calculas?56 aos.

    De quin habla?De l mismo.

    Quin es el personaje...?

    Los propios autores.

    Guadalupe Posada (conoces algo?)S/No.

    Qu puedes deducir o concluir?Que era una nia muy inquieta y que cuando decide hacer su autobiografa tiene muchosaos.

    Qu crees?Lo que se les qued ms grabado.

    Por qu la memoria ?

    Porque son las que impactaron en algunos momentos de su vida por diferentes motivos.

    B3 SEP83 mbito: Estudio

    Proyecto 8 ARMAR UNA REVISTA DE DIVULGACIN CIENTFICA

    B3 SEP84 mbito: Literatura

    Proyecto 8 ESCRIBIR SU AUTOBIOGRAFA

    1

    23

    45

    67

    89

    10

    1

    2

    3

    4

  • 8/13/2019 MDA_SOL_3_2013_dig

    35/200

    35

    3

    www.m

    ontenegroeditores

    .com.m

    xLADA

    SINC

    OSTO

    01

    800

    2773

    6

    36

    ESPAOL

    1

    1

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    El narrador... refiere ancdotas que le?Refiere ancdotas que le ocurrieron a l mismo.

    Se narran sucesos?Hace muchos aos.

    Se narra en presente?En pretrito.

    Puedes precisar el lugar?S.

    Por qu crees que?Porque causaron algn impacto en sus vidas.

    Qu tipo de sucesos?

    La fecha, la hora y el lugar del nacimiento, los cambios de casa y de ciudad, los primerosestudios, las actividades de sus familiares, los gustos y sus recuerdos.

    Los textos narran?S. Su nacimiento, los primeros aos y los lugares donde vivieron.

    Por qu consideras?Porque quieren dar a conocer cmo y qu ha ocurrido en su vida.

    Qu otras caractersticas?Se puede llevar un orden cronolgico de los sucesos, se pueden expresar gustos y senti-mientos, describir lugares y personas y tambin permite recordar sucesos importantes.

    LO QUE CONOZCO

    Puedes utilizar laEjemplo de respuesta:

    B3 SEP85 mbito: Literatura

    Proyecto 8 ESCRIBIR SU AUTOBIOGRAFA

    B3 SEP88 mbito: Literatura

    Proyecto 8 ESCRIBIR SU AUTOBIOGRAFA

    B3 SEP

    91mbito: Participacin comunitaria y familiar

    Proyecto 9 EXPLORAR PERIDICOS Y COMENTAR NOTICIAS DE INTERS

    12345678

    1

    1

  • 8/13/2019 MDA_SOL_3_2013_dig

    36/200

    ESPAOL

    36

    3

    www.m

    ontenegroeditores

    .com.m

    xLADA

    SINC

    OSTO

    01

    800

    2773

    6

    36

    1

    1

    2

    3

    4

    5

    QU NECESITO SABER HACER MATERIAL

    peridicosQu es y dnde

    buscarlosConseguirlo Un peridico

    comentar noticiasCul es la

    noticia que se vaa comentar

    Leer o escribir lanoticia que se va a

    comentar

    Una noticia,lpiz, papel ypblico para

    comentar

    escribir noticiasCmo se escriben

    las noticiasInvestigar

    Peridicos,internet, radio,televisin, lpiz

    y papel

    integrar noticias alperidico escolar

    De qu seccines la noticia quevamos a integrar

    Investigar, redactar lanoticia e ilustrarla.

    Papel, lpiz,colores eimgenes

    Disposicin grfica

    Ejemplo de respuesta:Cul es el nombre? Qu caractersticas?Son grandes.

    De qu da es? Dnde se localiza...?Arriba a la derecha. 30/Enero/2013

    Cul ser la noticia ms?La que aparece en primera plana.

    Por qu?Porque es la portada del peridico y es la que se ve primero.

    Cmo est escrito?De manera clara y objetiva.

    Qu otras noticias se incluyen en?Las noticias secundarias.

    Cmo estn escritos sus ttulos ?Con letra ms pequea.

    Por qu piensas que?

    Porque deben destacarse ya que es la informacin ms importante.

    Secciones de los peridicosLas respuestas dependern de los peridicos consultados por los alumnos.

    B3 SEP92 mbito: Participacin comunitaria y familiar

    Proyecto 9 EXPLORAR PERIDICOS Y COMENTAR NOTICIAS DE INTERS

    B3 SEP93 mbito: Participacin comunitaria y familiar

    Proyecto 9 EXPLORAR PERIDICOS Y COMENTAR NOTICIAS DE INTERS

    1234

    5

    1

  • 8/13/2019 MDA_SOL_3_2013_dig

    37/200

    37

    3

    www.m

    ontenegroeditores

    .com.m

    xLADA

    SINC

    OSTO

    01

    800

    2773

    6

    36

    ESPAOL

    1

    2

    3

    1

    1

    2

    3

    4

    4

    5

    5

    Ejemplo de respuesta:Los ltimos descubrimientosInternacional.

    El marcador finalDeportiva.

    Los horarios en los que seCultural.

    Lo que dijo un reconocidoNacional.

    Lo que pasa en algunosInternacional.

    Puedes identificar estos?S.

    Identifica el lugarSAN SALVADOR, 3 DE JULIO DE 2009.

    Qu suceso narra?

    Las medallas que obtuvieron los atletas mexicanos en los Juegos Panamericanos Juveniles.

    Quines?Ricardo Romo (oro), Maril Snchez (oro), el equipo varonil de futbol, de box y de 100 me-tros planos (oro). Paulina A. Caldern (plata), Juan Diego Gonzlez (bronce), Miguel Victoria(bronce), Miguel F. Plascencia (bronce) y Jos de Jess Romo (bronce).

    Por qu comienza?Porque la regla dice que al inicio de prrafo se escribe con mayscula inicial.

    En qu otros casos ?Despus de punto seguido, de punto final y en nombres propios.

    2

    3

    4

    5

    B3 SEP95 mbito: Participacin comunitaria y familiar

    Proyecto 9 EXPLORAR PERIDICOS Y COMENTAR NOTICIAS DE INTERS

    B3 SEP96 mbito: Participacin comunitaria y familiar

    Proyecto 9 EXPLORAR PERIDICOS Y COMENTAR NOTICIAS DE INTERS

    B3 SEP97 mbito: Participacin comunitaria y familiar

    Proyecto 9 EXPLORAR PERIDICOS Y COMENTAR NOTICIAS DE INTERS

    1

    1

    123

    45

  • 8/13/2019 MDA_SOL_3_2013_dig

    38/200

    ESPAOL

    38

    3

    www.m

    ontenegroeditores

    .com.m

    xLADA

    SINC

    OSTO

    01

    800

    2773

    6

    36

    1

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    2

    3

    Localiza y encierraDespus de inauguracin y despus de pas.

    Identifica los verbos yAsisti, asistieron, hacer, renen, dirigi, resalt, crear, valoren, preserven, plantaron.

    Cmo cambia el significado?En el ejemplo: Los nios asistieron a talleres y conferencias la accin indica que se realizen el pasado o pretrito. En: Los nios asistirna talleres y conferencias la accin indicaque la realizarn en el futuro. En: Los nios asistena talleres y conferencias indica que lohacen en el presente.

    Lee cada enunciado y elige la opcin que consideres correcta.Un artculo de divulgacina)

    Las principales fuentes para escribir unEnciclopedias, revistas cientficas y libros recientes.

    Una familia de palabras sea)

    Una autobiografa es un

    b)

    Para escribir una autobiografad)

    Hay palabras que ayudan a marcara)

    Una noticia es ms fcilc)

    Principalmente, qu elementos?d)

    En el peridico las noticiasb)

    En cul de las siguientes?c)

    2

    3

    B3 SEP98 mbito: Participacin comunitaria y familiar

    Proyecto 9 EXPLORAR PERIDICOS Y COMENTAR NOTICIAS DE INTERS

    B3 SEP100 - 101 Evaluacin del bloque III

    1

    1

    6

    3

    8

    4

    9

    5

    10

    2

    7

  • 8/13/2019 MDA_SOL_3_2013_dig

    39/200

    39

    www.m

    ontenegroeditores

    .com.m

    xLADA

    SINC

    OSTO

    01

    800

    2773

    6

    36

    1

    2

    Bloque 04

    PROYECTO

    Cmo se obtiene?Siguiendo el procedimiento adecuado.

    Cmo transformar?Siguiendo el procedimiento adecuado.

    Alguna vez te has preguntado?S/No.

    LO QUE CONOZCO

    Alguien de tu?S/No.

    Conoces cmo se fabrican?

    S/No.

    Ejemplo de respuestaFabricacin del vidrio

    Materias primas:a) Arena: es el principal componente.b) Carbonato o sulfato de sodio: as la arena se funde a menor temperatura.c) Piedra caliza: para que el cristal no se descomponga en el agua.d) Cristal reciclado: su uso es ecolgico porque ahorra el gasto de las otras materias primas.

    Fabricacin:Los ingredientes se funden en un horno para obtener cristal lquido (entre 1 500

    y 2 000 C). El fuego lo mantiene caliente y fluido. El flujo de cristal fundido varasegn se desee que sea el grosor de la lmina final. El vidrio flota sobre el estaoa 10000 C. En este depsito se va enfriando y solidificando. El vidrio es ahorapegajoso y viscoso, pero tiene la suficiente consistencia como para desplazarsepor estos rodillos. Este horno-tnel vuelve a calentar el vidrio sin llegar a fundirlo.Se deja enfriar lentamente para que no se agriete. Un diamante corta el cristal. Elresultado final almacena lminas de vidrio de unos tres metros de ancho.

    Materiales horno lminas corte producto

    1

    2

    3

    B4 SEP102 mbito: Estudio

    Proyecto 10 DESCRIBIR UN PROCESO

    B4 SEP103 mbito: Estudio

    Proyecto 10 DESCRIBIR UN PROCESO

    12

    3

    12

    34

    56

    7

  • 8/13/2019 MDA_SOL_3_2013_dig

    40/200

    ESPAOL

    40

    3

    www.m

    ontenegroeditores

    .com.m

    xLADA

    SINC

    OSTO

    01

    800

    2773

    6

    36

    3

    4

    5

    Alguna vez has hecho?S/No.

    Opcin 1:Se pone la masa en la tolva de la mquina que hace las tortillas, salen por una banda quelleva las tortillas crudas al horno y salen por otra banda cocidas.

    Opcin 2:Se mezclan los ingredientes para hacer pan y se hornea.

    Has participado,?S/No.

    Ejemplo de respuesta:

    PASTEL DE NARANJAIngredientes:

    1 taza de harina,

    barrita de margarina,

    1 taza de azcar,

    3 huevos,

    1 cucharada cafetera de polvo de hornear,

    taza de jugo de naranja,

    1 pizca de sal,

    ralladura de naranja.

    Preparacin:Primero, se bate la margarina con el azcar. Se agrega la harina cernida con el polvo dehornear. Sin dejar de batir, se agregan los huevos, de uno en uno, la pizca de sal, la ralla-dura y el jugo de naranja, hasta que la pasta est uniforme. Despus, se vierte la pasta enun molde grande engrasado y enharinado. Se hornea 20 minutos en horno precalentado afuego medio, o hasta que pueda introducir un palillo de madera en el pastel y salga seco.Por ltimo, se saca el pastel del molde y se deja enfriar.

    Qu sabes acerca de la?Ejemplo de respuesta:

    Fabricacin de telaLa tela se fabrica tejida, trenzada o tipo fieltro. Las fibras naturales ms utilizadas para

    hacer tela son: lino, lana, algodn y seda. La sinttica ms empleada es el polister.Las fibras se transforman en hilo (se hilan), enrollado en conos, que luego se ubican juntoal telar para tejer la tela.

    El HiladoPara obtener el hilado, las fibras del material son torcidas entre s de forma manual o em-pleando un huso. Esta torsin produce cadenas de hebras cortas que unidas forman un solocuerpo. La fuerza con que se tuercen determina las caractersticas del tejido que se obtiene.Con poca torsin se consigue una tela de superficie suave. La torsin alta produce tejidosduros, resistentes al desgaste.

    Las fibras sintticas se convierten en hilo de la misma forma que las naturales.

    12

    12

  • 8/13/2019 MDA_SOL_3_2013_dig

    41/200

    41

    3

    www.m

    ontenegroeditores

    .com.m

    xLADA

    SINC

    OSTO

    01

    800

    2773

    6

    36

    ESPAOL

    6

    7

    El TelarPara tejer tela se requiere un telar y rollos de hilo con aquellos colores que se deseaincorporar a la tela.El telar es un marco de madera (bastidor), que permite fijar un conjunto de hebras paralelasdispuestas en forma vertical (a lo largo), que se define como urdimbre de la tela. Para co-menzar el tejido propiamente tal, se entrelazan hilos horizontales (a lo ancho), denominados:trama de la tela. La cantidad de hebras por centmetro cuadrado utilizadas en el proceso defabricacin determina el tipo y peso de la tela.

    Algodn hilo tela ropa

    Cmo se preparan?Mtodo tradicional (Estilo britnico)Calentar el agua.Usar t de hoja suelta bien conservado y una tetera apropiada. Llenar una olla con agua fray dejar que hierva.Cuando el agua est a punto de hervir, verter un poco en la tetera, removerla por las paredesy tirarla.Colocar en la tetera (o en un filtro en su interior) una cucharadita de t por taza y una mspara la tetera. Esta cantidad puede variar segn el tipo de t y los gustos personales.Verter el agua sobre las hojas.Tapar la tetera y dejar en infusin hasta que alcance un hervor suave.Retirar las hojas o el filtro de la tetera cuanto la infusin alcance la fuerza deseada paraevitar que la infusin se vuelva amarga.

    T a la japonesaPoner en cada taza una cucharadita de las de caf; de t verde en polvo.Recubrir con agua a punto de hervir.Batir unos momentos con un batidor de bamb.http://www.casadelte.com/instruccion.htm

    Perfume de duraznoIngredientes

    durazno en rodajas.3 taza de alcohol.2 gotas de aceite esencial de canela. cucharadita de aceite de almendras dulces.

    PreparacinColocar las rodajas de durazno en un frasco que contenga el vodka o alcohol y cerrarla her-mticamente por veinticuatro horas. Colar la mezcla para eliminar las rodajas.Aadir los aceites de almendras y canela y transferir a una botella que tenga atomizador.Agitar bien antes de usar. Aplicar detrs de las orejas, en la parte blanda de las muecas,los codos y en el cuello.http://www.belleza-natural.com/perfumes.html

    Qu palabras indican?Primero, despus, finalmente, una vez que.

    12

    14

  • 8/13/2019 MDA_SOL_3_2013_dig

    42/200

    ESPAOL

    42

    3

    www.m

    ontenegroeditores

    .com.m

    xLADA

    SINC

    OSTO

    01

    800

    2773

    6

    36

    Por qu debe ser?Porque si no se entiende o no se respeta el orden del proceso, los resultados pueden variar.

    Por qu piensas que es? Tendr que?Porque las necesidades son distintas aunque estn elaborados con materiales iguales oparecidos. S tiene que ver la maquinaria.

    Escribe el nombre de tresEjemplo de respuesta:Tortillas, pan y mermelada.

    Helado de guayabaIngredientes: 1/4 taza de agua puricada.

    1/2 cucharadita de grenetina.

    1 lata o 370 mililitros de leche evaporada.

    4 guayabas enteras, limpias y desinfectadas.

    2 huevos.

    1 taza de crema dulce.

    5 cucharadas o 75 gramos de azcar.

    3 cucharaditas o 15 mililitros de extracto o esencia de vainilla.

    2 claras de huevo.

    12 cubos de hielo.

    2 litros de agua.

    Unas gotas de colorante rojo.

    Los ingredientes se consiguen en tiendas de autoservicio o en materias primas.

    Procedimiento:Vierte el agua puricada en una anera y disuelve la grenetina. Djala reposar durante 5

    minutos para que se hidrate.Lica la leche evaporada con las guayabas.

    Con la ayuda de un colador vierte lo de la licuadora en el tazn, enseguida los huevos

    enteros y la grenetina hidratada.Llena la cacerola hasta un tercio de su capacidad y ponla al fuego. Cuando comience a

    hervir, baja la flama al mnimo y coloca el tazn con la mezcla anterior adentro, para hacerun Bao Mara. Remueve con una cuchara hasta el fondo y en todo momento, hasta queespese por un periodo aproximado de 10 minutos.Vaca esta mezcla en el molde para panqu, tapa con el papel aluminio y colcalo dentro

    del molde refractario grande con 1 taza de agua y los hielos para enfriarla rpidamente.Despus refrigera la mezcla durante 15 minutos.En uno de los tazones bate las claras de huevo a punto de turrn y en el otro la crema

    a la que debes ir agregando poco a poco el azcar hasta que esponje y forme picos al

    levantar el batidor.Saca la mezcla del refrigerador y aade las claras a punto de turrn, mientras incorporas

    con movimientos envolventes. Agrega de la misma forma la crema batida y el colorante rojo.Vaca al recipiente de plstico, tapa y congela mnimo durante 5 horas para que est listo.

    http://revistadelconsumidor.gob.mx/?p=10062

    B4 SEP104 mbito: Estudio

    Proyecto 10 DESCRIBIR UN PROCESO

    1

    2

    3

    1

    2

    3

  • 8/13/2019 MDA_SOL_3_2013_dig

    43/200

    43

    3

    www.m

    ontenegroeditores

    .com.m

    xLADA

    SINC

    OSTO

    01

    800

    2773

    6

    36

    ESPAOL

    Para tomar notas

    Ejemplo de respuesta:Escribe en tu cuaderno tresSalchichas, zapatos, televisores.

    Organzate en equipoPara hacer mermelada de frutas, primero se consiguen los ingredientes y utensilios. Des-pus, se prepara la mermelada siguiendo el orden de los pasos y por ltimo se envasa paraser consumida.

    Mermelada de naranjaIngredientes3 kg de naranja (limn, toronja, lima o mandarina).2 kg de azcar (8 tazas).6 cucharadas de grenetina previamente disuelta en 1 tazas de agua fra.1g de cido ascrbico o una pastilla de vitamina C.

    ProcedimientoSe lava muy bien la fruta y se coloca sin pelar en la olla con capacidad de 5L y se cubrecon agua. Se coloca la olla en la estufa a fuego alto hasta que hierva, se baja el fuegoy se deja 20 minutos. Se sacan las naranjas y se les hacen 4 cortes longitudinales a lacscara para pelar la fruta con mayor facilidad. La cscara se corta en tiritas muy delgadas(julianas). Las tiritas de cscara se colocan en una olla con agua suficiente para que no sequemen y se ponen a fuego alto, cuando empiezan a hervir se baja la flama a modo de quecontinen hirviendo y se cuentan 30 minutos, una vez transcurrido este tiempo se separanhasta completar seis tazas de las mismas. Las naranjas ya peladas se parten por la mitad yse exprimen. El jugo se hace pasar por el colador y se acumula en la olla de dos litros. Losbagazos se separan retirndoles los huesos y se lavan con agua caliente ya sea al chorro o

    sumergindolos en un recipiente. Uno por uno se van colocando en la manta formando unsaco para escurrirles muy bien el agua que les haya quedado y se anuda. La olla con el jugose pone a fuego mediano y se deja hervir por espacio de 5 minutos, pasado este tiempo seagregan las tiritas de cscaras de naranja, dejando que hiervan de 2 a 3 minutos.A esta mezcla se agregan el saquito de los bagazos ya limpios y el azcar, poco a poco,mezclando constantemente con la ayuda de la cuchara. Una vez que hierva se cuentan 25minutos (sin dejar de mover). Luego se retiran los bagazos.Inmediatamente se agrega la grenetina previamente disuelta y se deja 12 minutos ms enel fuego. Finalmente se adiciona el cido ascrbico o la pastilla de vitamina C hecha polvomezclando perfectamente y se retira del fuego.

    MI DICCIONARIO

    Al describir un procesoCernir: Separar con el cedazo la harina del salvado, o cualquier otra materia reducida a pol-vo, de suerte que lo ms grueso quede sobre la tela, y lo sutil caiga al sitio destinado pararecogerlo.Espolvorear: Esparcir sobre algo otra cosa hecha polvo.Desmenuzar: Deshacer algo dividindolo en partes menudas.Verter: Derramar o vaciar lquidos, y tambin cosas menudas, como sal, harina, etc. Inclinaruna vasija o volverla boca abajo para vaciar su contenido.Recubrir: Volver a cubrir.Colar: Pasar un lquido por una manga, cedazo o un pao.Aadir: Agregar, incorporar algo a otra cosa. Aumentar, acrecentar, ampliar.Define en tuIncorporar significa agregar, unir algo a otra cosa para hacer un todo con ella.

    B4 SEP105 mbito: Estudio

    Proyecto 10 DESCRIBIR UN PROCESO

    1

    2

    3

    1

    2

    3

    12

  • 8/13/2019 MDA_SOL_3_2013_dig

    44/200

    ESPAOL

    44

    3

    www.m

    ontenegroeditores

    .com.m

    xLADA

    SINC

    OSTO

    01

    800

    2773

    6

    36

    FICHERO DEL SABER

    En qu tiempos?Presente indicativo.

    Por qu estn...?Porque estn describiendo un proceso.

    Usa maysculas y comas en tu texto

    Qu palabras estn escritas?Las primeras palabras de cada prrafo y las que estn despus de un punto.

    Por qu?Porque al inicio de un prrafo y despus de un punto se escribe con mayscula inicial.

    Dnde estn colocados?Despus de terminar una indicacin.

    Por qu?Porque es necesaria una pausa mayor para seguir con las indicaciones.

    Discute con tus compaerosPorque es una enumeracin de palabras.

    LOGROS DEL PROYECTO

    Qu pasara si?Probablemente no se obtendra lo que se espera.

    Qu pasara si olvidas?Se interrumpira el proceso.

    Cmo utilizas los encabezados?Como un indicador de lo que se va a obtener al realizar ese proceso.

    Crees que es importante?S, porque facilita el trabajo.

    B4 SEP106 mbito: Estudio

    Proyecto 10 DESCRIBIR UN PROCESO

    B4 SEP107 mbito: Estudio

    Proyecto 10 DESCRIBIR UN PROCESO

    B3 SEP108 mbito: Estudio

    Proyecto 10 DESCRIBIR UN PROCESO

    1

    1

    1

    2

    2

    3

    3

    4

    4

    5

    2

    1

    2

    2

    3

    3

    4

    4

    5

    2

    1

    1

  • 8/13/2019 MDA_SOL_3_2013_dig

    45/200

    45

    3

    www.m

    ontenegroeditores

    .com.m

    xLADA

    SINC

    OSTO

    01

    800

    2773

    6

    36

    ESPAOL

    Lee nuevamente

    Adverbiosde tiempo Adverbiosde lugar Adverbiosde cantidad Adverbios de modo

    Despus Lejos Mucho Serenamente

    Ah Tanto Emotivamente

    Rpidamente

    Profundamente

    Nuevamente

    Del cuento que leyeron antesLa mayor respondi rpidamente.La mayor respondi nuevamente.La mayor respondi cordialmente.

    Tienen alguna?Amarillo s, caprichosa s, hermosa s, fuerte s.

    Se pueden usar...?S/No.

    Busca palabras que puedanPasmoso, lnguido, sagaz.Pasmoso. Que es increble.Lnguido. Que es imperceptible.Sagaz. Que es hbil.

    Con la orientacin de tuAdjetivos calificativos. Son palabras que ayudan a describir porque expresan cualidad o ac-cidente de la persona o cosa descrita.Adverbios. Facilitan la descripcin porque son palabras invariables que complementan elsignificado del verbo, del adjetivo o de otro adverbio.

    B4 SEP115 mbito: Estudio

    Proyecto 10 DESCRIBIR UN PROCESO

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    1

    2

    34

    5

    6

  • 8/13/2019 MDA_SOL_3_2013_dig

    46/200

    ESPAOL

    46

    3

    www.m

    ontenegroeditores

    .com.m

    xLADA

    SINC

    OSTO

    01

    800

    2773

    6

    36

    Ejemplo de respuestas basadas en una adaptacin del cuento de Caperucita roja.

    Enlista losCaperucita roja, el lobo, la abuelita.

    Elige un personajeEl lobo: astuto, alto, fuerte, feo, hambriento, tenaz, feroz, engaar, suplantar, mentir, comer,disfrazarse, vestirse, torpemente, rpidamente, fcilmente, vilmente.

    Elabora una descripcinYa conoces esta historia?El lobo feroz era muy astuto. Un da amaneci hambriento y como era muy tenaz decidique iba a engaar vilmente a Caperucita roja para comer. Pens que tena que suplantar ala abuelita y para eso tena que mentir y disfrazarse rpidamente. Consigui la ropa de laabuelita fcilmente porque la tom del tendedero. Pero, vestirse? Eso s le cost muchotrabajo porque el loboferoz era alto, fuerte y feo. Su largo hocico sala de la manta con quese cubri la cabeza y el vestido largo de la abuelita le llegaba a las rodillas. Torpemente ca-minaba por el bosque rumbo a la casa de la abuelita. De repente, zas!, se cay y ya no pudolevantarse con tanta ropa que traa encima. Despus de varios minutos se qued dormido.

    Revisa el textoS es clara la descripcin. Utiliza adjetivos, adverbios, comas, maysculas, signos de pun-tuacin y separa correctamente las palabras.

    Mejora tu descripcinRespuesta condicionada.

    Dibuja a tu personajeDibujar al lobo feroz segn la descripcin.

    Descripcin de espacios

    Ejemplo de respuestas basadas en el cuento de Caperucita roja.Recuerda el escenario de

    Es un bello bosque de espesos pinos y aroma fresco. Tiene algunas casas de chimeneashumeantes, ventanas pequeas y largos tendederos donde reposan las prendas recin la-vadas. Entre los rboles secos, an se puede ver un lobo. Mientras una nia va caminandopor el bosque.

    Al trmino de tu descripcinIlustrar la descripcin anterior.

    1

    B4 SEP116 mbito: Literatura

    Proyecto 11 IDENTIFICAR Y DESCRIBIRESCENARIOS Y PERSONAJES DE CUENTOS

    B4 SEP117 mbito: Literatura

    Proyecto 11 IDENTIFICAR Y DESCRIBIRESCENARIOS Y PERSONAJES DE CUENTOS

    1

    1

    2

    2

    3

    4

    5

    6

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    2

  • 8/13/2019 MDA_SOL_3_2013_dig

    47/200

    47

    3

    www.m

    ontenegroeditores

    .com.m

    xLADA

    SINC

    OSTO

    01

    800

    2773

    6

    36

    ESPAOL

    Cmo identificaste?Identificando los adjetivos y adverbios.

    Cmo recordaste?Identificando los adverbios de tiempo porque son palabras que indican orden temporal.

    LO QUE CONOZCO

    Ejemplo de respuesta:Posibles respuestas.Has participado en una?S/No.

    Te han preguntado?S/No.

    Has resuelto un cuestionario?S/No.

    Has visto los resultados de alguna?S/No. Generalmente estn expresados en grficas sencillas y claras donde se pueden iden-

    tificar rpidamente los resultados.

    Cuntas respuestas diferentes?Respuesta condicionada.

    Cuntas piensas que?

    Muchas ms.

    Por qu crees?Porque en esas opciones se encuentran la mayora de las posibles respuestas.

    Qu ocurrira?Se extenderan al responder y sera ms difcil concentrar los resultados.

    B4 SEP118 mbito: Literatura

    Proyecto 11 IDENTIFICAR Y DESCRIBIRESCENARIOS Y PERSONAJES DE CUENTOS

    B4 SEP123 mbito: Participacin comunitaria y familiar

    Proyecto 12 PREPARAR, ANALIZAR Y REPORTARUNA ENCUESTA SOBRE LAS CARACTERSTICAS DEL GRUPO

    B4 SEP121 mbito: Participacin comunitaria y familiar

    Proyecto 12 PREPARAR, ANALIZAR Y REPORTARUNA ENCUESTA SOBRE LAS CARACTERSTICAS DEL GRUPO

    1

    1

    1

    2

    2

    2

    3

    3

    4

    4

    1

    2

    12

    3

    4

    2 34

    1

  • 8/13/2019 MDA_SOL_3_2013_dig

    48/200

    ESPAOL

    48

    3

    www.m

    ontenegroeditores

    .com.m

    xLADA

    SINC

    OSTO

    01

    800

    2773

    6

    36

    Un dato interesante

    Qu tipo de lecturas?Respuesta condicionada.

    Reflexiona sobre la encuesta

    Cuntos alumnos?300 alumnos.

    Cuntos hermanos?De 3 a 4 hermanos.

    Cmo obtuviste?Observando las grficas.

    Disea tu propia encuesta

    Ejemplo de respuesta:Tema: Hbitos de alimentacin

    Haz una lista de preguntas1. Cul o cules de...?a) Verdurasb) Frutasc) Leguminosasd) Lcteose) Cerealesf) Pollog) Carne de resh) Pescadoi) Carne de cerdoj) Tubrculos

    B4 SEP125 mbito: Participacin comunitaria y familiar

    Proyecto 12 PREPARAR, ANALIZAR Y REPORTARUNA ENCUESTA SOBRE LAS CARACTERSTICAS DEL GRUPO

    B4 SEP124 mbito: Participacin comunitaria y familiar

    Proyecto 12 PREPARAR, ANALIZAR Y REPORTARUNA ENCUESTA S