mce actividades para segundo ciclo egb

23
1 PROPUESTAS DE ACTIVIDADES 2º CICLO - SUBSECRETARÍA DE COORDINACIÓN Área Desarrollo Curricular - SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN Dirección General de Educación Inicial y General Básica Equipos Técnicos “2009 – AÑO DE HOMENAJE A RAÚL SCALABRINI ORTIZ”

Upload: eli-mj

Post on 10-Feb-2016

251 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

.

TRANSCRIPT

Page 1: Mce Actividades Para Segundo Ciclo EGB

1

PROPUESTAS DE ACTIVIDADES

2º CICLO

- SUBSECRETARÍA DE COORDINACIÓN Área Desarrollo Curricular

- SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN Dirección General de Educación Inicial y General Básica Equipos Técnicos

“2009 – AÑO DE HOMENAJE A RAÚL SCALABRINI ORTIZ”

Page 2: Mce Actividades Para Segundo Ciclo EGB

2

Page 3: Mce Actividades Para Segundo Ciclo EGB

3

Lengua SEGUNDO CICLO

Lean el relato “La Boca del León” de Ricardo Mariño. Un hombre que vivía en Buenos Aires soñó que en un lugar de la selva un león estaba apunto de comerse a un niño. En el sueño, el león tenía abierta sus fauces y a su lado el chico estaba paralizado de miedo. Cuando el león abrió aún más su boca y estaba a punto de tragarse al chico, el hombre se despertó. Todavía asustado por la pesadilla, el hombre saltó de la cama y caminó hasta la ventana de su cuarto. Estiró los brazos, abrió la boca casi como el león de su sueño, y bostezó largamente. Un ciclista, que justo pasaba delante de la casa del hombre cuando se asomó a la ventana, vio su boca abierta y sus brazos estirados y él mismo bostezó, frenando su bicicleta para dejar paso a un colectivo. El chofer de la línea 39 miró al ciclista y quedó contagiado de su bostezo. El pasajero que iba en el último asiento vio por el espejo cómo sacando la cabeza por la ventanilla. La viejita que estaba parada en la vereda, esperando que pasara el coche que llevaba al presidente argentino y al de Senegal, bostezó contagiada por el hombre del colectivo. Al pasar saludando, el presidente argentino miró a la viejita y bostezó, para enseguida pedirle disculpas a su colega de Senegal que iba sentado a su lado, y que también bostezó. La imagen de los dos presidentes bostezando pudo verse en el televisor de un hotel de la república de Senegal. Del grupo de turistas japoneses que salían de ese hotel senegalés, el último alcanzó a ver la pantalla con las dos bocas abiertas. El turista japonés salió del hotel bostezando, y contagió al cazador de rinocerontes que pasó a toda velocidad en un jeep. Al bostezar, el cazador de rinocerontes contagió al jefe de zulúes, que estaban escondidos entre las palmeras esperando la oportunidad propicia para atacar la ciudad. Uno a uno fueron bostezando los quinientos guerreros zulúes y el último de ellos contagió a un gran pájaro verde y rojo que pasó volando sobre su cabeza. El gran pájaro se posó sobre la rama de un árbol y abrió su enorme pico, bostezando. Debajo del árbol había un león a punto de comerse a un chico. Al ver bostezar al pájaro, el león abrió aún más grande su boca, sin poder evitar el bostezo, que vino acompañado de un rugido tan grande que asustó a toda la selva. El chico aprovechó para escapar. El bostezo siguió contagiando en dirección sudoeste. Hay un solo bostezo, el único. Hay un solo bostezo, siempre el mismo, que va de un lado a otro y ahora…ahhh…. Viene para este lado.

Ricardo Mariño, Botella al mar Bs. As., Alfaguara, 1999

Page 4: Mce Actividades Para Segundo Ciclo EGB

4

A partir de la lectura resuelvan las siguientes actividades: a- Dicen que los bostezos son contagiosos. ¿Alguna vez se contagiaron uno?

Cuenten por escrito, en hoja a parte, qué pasó. b- Busquen en el cuento una palabra que signifique lo mismo que:

Fauces - Niño - Chofer

c- El bostezo contagió a muchos personajes. Copien en otra hoja los nombres en el orden en que aparecen en el cuento. Las Fiestas tradicionales y populares: (Se sugiere para 5º y 6º) Año tras año y en distintas épocas a lo largo del país se organizan fiestas muy concurridas que cuentan con la participación de los habitantes y atraen a muchos vecinos y turistas. Son las fiestas populares que se celebran de la misma manera desde hace mucho, mucho tiempo. Y hay costumbres como las comidas, canciones, juegos y los bailes que vienen del pasado y que compartimos en la familia y con los amigos. Estas costumbres son las tradiciones. Los chicos las aprenden de los mayores y así se conservan en el tiempo. Nos identifican como pueblo y nos hacen sentirnos del lugar.

a- Nombren y escriban costumbres típicas de la Argentina, en hoja a parte.

b- Cuenten qué cosas les gusta festejar y por qué.

c- Describan costumbres que sean conservadas por la familia y otras por la

comunidad donde viven.

Dante elefante es un paquidermo con muchísimas aptitudes artísticas y literarias. Decidió sentarse frente a un tablero y miren lo que le pasó!!!! Inventen un relato a partir de la historieta y luego decidan el nombre. (Pueden hacerlo en una hoja a parte)

Page 5: Mce Actividades Para Segundo Ciclo EGB

5

Exploren otro texto: EL PERRO Y EL ASNO Cierto día caminaba un perro en compañía de un asno cargado con alforjas llenas de pan. El camino, ya demasiado largo, despertó el hambre de ambos. El burro, sin más ni más, se detuvo y comió unos pastos que crecían al borde del camino. El perro, el cachorro aún y con el vacío en el estómago, corría a su alrededor, pero no encontraba nada y ni siquiera miguitas caían de las alforjas. Cuando no pudo más, le pidió al asno un pedazo de pan de los que llevaba en su carga. Muy soberbio, le respondió el otro que si tenía hambre buscara, como él algo para comer, ya que el pan no se podía desperdiciar. El perro bajó la cabeza y siguió su camino, pero para sus adentros pensaba que el compañero de viaje era realmente un egoísta. La tarde avanzaba y todavía faltaba un buen trecho para llegar a destino. Andando, andando, llegaron a un sitio donde alcanzaron a divisar a lo lejos un lobo que avanzaba hacia ellos. Apenas lo vio. El asno se puso a temblar de los pies a la cabeza y le suplicaba al perro que no se alejase de su lado y que lo defendiera de la bestia. El perro aprovechó la ocasión y le dijo: -No hace falta. Los que comen solos deben ser lo suficientemente fuertes como para luchar también solos. Y diciendo esto se alejó rápidamente del lugar

Versión libre de una fábula de Esopo

a. Escriban para cada uno de los personajes de la fábula, las características que ellos les sugieran.

Perro -. Asno - Lobo

b. ¿En qué momento del día se produjo el encuentro entre los tres animales?

c. Imaginen otros dos animales que podrían ser los protagonistas de una

fábula. Escriban los nombres y el conflicto que tienen entre ellos.

d. Generalmente, las fábulas dejan una enseñanza. ¿Cuál piensan que es en este caso? Escríbanla

Insoportable – imbatible – ilegible – (Para 5º y 6º año) Los prefijos no son palabras, son partes de palabras que se agregan antes de la raíz. Los prefijos tienen un significado propio, cuando lo usamos agregamos ese significado a la raíz. Por ejemplo, el prefijo des- significa “no” y “sin”. Por eso desprolijo significa “no prolijo” y desconfianza significa “sin confianza”

a) ¿Qué prefijo aparece en todas ellas? ¿Te animas a arriesgar un significado?

b) ¿Te animas a escribir otras palabras que empiecen de la misma manera?

Page 6: Mce Actividades Para Segundo Ciclo EGB

6

Lo que se puede borrar es borrable; lo que se puede vender es vendible; lo que se puede mover es movible. Formar adjetivos del mismo tipo con los verbos navegar, oxidar, comer, creer, lamentar. ¿Alguna vez imaginaron qué pueden sentir, pensar y hacer esos bichos que llamamos insectos frente al horror que nos provoca enfrentarlos? Aunque no lo crean, son capaces de reunirse, discutir y encontrar soluciones. Al menos en este cuento. ENTRE PALABRA Y PALABRAS — ¡Otro más estiró la pata! —balbucearon las pulgas desoladas. De la desolación pasaron a la indignación y de la indignación a la furia. Con tantos pulguicidas, hormiguicidas, cucarachicidas, piojicidas e insecticidas de todo tipo y color ya no quedaba ni un solo perro, ni un jardín verde, ni una cocina suculenta, ni un rincón sucio y oscuro donde vivir sanamente. El enojo fue creciendo. Pronto se corrió la palabra de que se organizaría una reunión de bichos en el galpón. El bicherío estaba frenético. Acusaban al presidente de no tener palabra: — ¡Queremos soluciones! —demandaron los mosquitos. — ¡¿Qué pasó con sus promesas?! —gritaron las cucarachas. — ¿Cómo solucionamos esto? —interrogaron las moscas. Pero el presidente no encontró palabras y miró al ministro. El ministro no dijo palabra y miró al jefe de policía. Como ya no había a quién mirar, el jefe de policía lo intentó, pero solo pudo hablar con medias palabras. De pronto, se escuchó desde el fondo la voz de la nueva candidata a presidenta: — ¡Pido la palabra! —chilló la chicharra, subió al escenario y tomó la palabra. Pero su discurso no fue más que palabrerío. ¿Qué otra cosa se podía esperar de una palabrera monótona y poco creativa? La furia era grande y la paciencia corta, así que pronto, y por iniciativa del piojo, llegaron los proyectiles de palabrotas y palabrejas. En una palabra, la dejaron con la palabra en la boca. La cosa se estaba poniendo fea, la turba bicheril estaba enardecida. Entonces apareció la hormiga, bicho de acción y de pocas palabras. Con dos palabras (en realidad tres), apaciguó a la multitud. Indudablemente, se tomaba muy a pecho eso de ahorrar palabras y su brevísimo discurso no dejó dudas de que le disgustaban las palabras en vano: —Trabajemos el doble —sentenció la dama. Así de sencillo. Así de efectivo. La multitud calló, pensó, evaluó la propuesta y estalló en un estridente aplauso.

Page 7: Mce Actividades Para Segundo Ciclo EGB

7

Un tiempo después, los pulguicidas se agotaron, los hormiguicidas escasearon, los cucarachicidas se acabaron, los piojicidas desaparecieron y los insecticidas se extinguieron. La gente estaba desolada. De la desolación pasó a la indignación y de la indignación a la furia... Laiza Otañi

- ¿Por qué creen que el cuento "Entre palabra y palabras" termina con puntos suspensivos?

- ¿Podrían agregar al final la oración: "Y todo volvió a empezar"? ¿Por qué? Si el cuento continuara, los personajes ya no serían los insectos, sino las personas. ¿Qué otras cosas cambiarían si el cuento hubiese seguido? ¿Cuál es el problema de los insectos? ¿Y el problema de las personas? ¿Qué parte del cuento representa el dibujo? Busquen esa parte en el cuento y señálenla de algún modo (subrayen, rodeen con color). Seguimos trabajando con el cuento Entre Palabra y Palabras de Laiza Otañi. Antes de la raya de diálogo o cuando un personaje terminó de hablar, aparecen los verbos que indican cómo habla ese personaje. Estos verbos se llaman verbos de decir. • Busquen esos verbos en el cuento y subráyenlos. (Para 6º año) • Si la búsqueda fue exitosa, debieron haber subrayado seis verbos. ¿Cómo hablaron las pulgas? ¿Y los mosquitos? ¿Qué me dicen de las cucarachas, las moscas, la chicharra y la hormiga? • Reemplacen los seis verbos por otros. ¿Cualquier verbo queda bien? En algunos casos, antes de la raya de diálogo aparece otro signo de puntuación: los dos puntos. Cuando se colocan los dos puntos antes de la raya de diálogo, ¿dónde se ubican los verbos de decir: antes o después de lo que dice el personaje? Los verbos del cuento que están antes o después de lo que dice un personaje, además de indicar cómo habla ese personaje, indican tiempo y número. ¿Qué tiempo indican? ¿Pasado, presente o futuro? Además de la raya de diálogo, ¿con qué otro signo de puntuación empiezan casi todas las frases que dicen los personajes del cuento? ¿Con qué signos terminan todas esas frases? ¿Para qué se usan en el cuento los signos de interrogación? ¿Para qué se usan los signos de exclamación? ¿Por qué el comentario de la hormiga no lleva ni signos de interrogación ni signos de exclamación?

Page 8: Mce Actividades Para Segundo Ciclo EGB

8

Ayuda-memoria: clases de palabras Para calificar a una persona, usamos adjetivos, como cruel, raro, temerario... Para nombrar un objeto, una persona, un animal, un lugar, usamos sustantivos. Algunos sustantivos: milanesa, puma, Belgrano, Argentina... Para relatar lo que alguien hizo, usamos verbos, como gritar, leer, pintar. Como son verbos que mencionan las acciones de las personas, se llaman verbos de acción. Nariz, ondulado, cara, aguileña, cabello, redonda, rubio, alargada. Organicen dos columnas, en una escriban los sustantivos y en otra los adjetivos. Luego unan cada adjetivo al sustantivo que corresponda. ¿Cómo buscarían en el diccionario las siguientes palabras: simpatiquísimo, quiso, condujo? Decir todas las palabras que me vienen a la memoria relacionadas con trigo. Para leer y conjugar La propuesta es que lean el siguiente texto (que puede ser el inicio de un cuento) y conjuguen los verbos en el tiempo correspondiente: El circo de los Hermanos Fuccelli era famoso. Cada noche, la gente de distintos lugares --------------- (LLEGAR) para ver a sus artistas. Y cada noche, todos ----------------- (APLAUDIR) a Girasol, la bailarina. Ella ------------------------ (DANZAR) como una pluma al viento y su figura delgada y pálida se ----------------------- (RECORTAR) sobre el telón del escenario. Sus compañeros, Bufón y Polidoro, la ----------------------- (ADMIRAR) profundamente. Agreguen un párrafo en el que describan a Bufón y Polidoro. Al hacerlo, tengan en cuenta su vestimenta, la forma de ser, etc. Dar el ejemplo La propuesta es que inserten ejemplos en un texto. Deben buscar dónde es conveniente realizar esa inserción relacionando el ejemplo con la idea de la que depende. A continuación, les proponemos un texto para trabajar con esta consigna. La palabra “macana” es utilizada por grandes y chicos en su vida cotidiana con el significado de “tontería” o “mentira”. Pero estos no fueron los significados que tuvo cuando apareció por primera vez, durante la conquista de América. En esa época, los españoles peleaban con armas desconocidas por los pueblos originarios. Por su parte, los americanos también empleaban sus propios instrumentos de lucha. Pero además tenían un arma llamada “muahitl” (que los conquistadores tradujeron como “macana”) y que era una especie de gruesa espada de madera que llevaba varias piedras encajadas a lo largo. Ese fue el origen de esta palabra que ahora usamos con sentidos muy diferentes. “Macana”, en: Gloria Pampillo, Palabrelío, Buenos Aires, Colihue, 1993 (Adaptación).

Page 9: Mce Actividades Para Segundo Ciclo EGB

9

Después de leer el texto, la tarea consiste en buscar el lugar adecuado para insertar los siguientes ejemplos: • Como por ejemplo, flechas, hondas y lanzas • Por ejemplo, cuando dicen “¡qué macana! llegué tarde a la escuela” o “estás hablando macanas” • Tal es el caso de las armas de fuego y las espadas de acero Al término de esta actividad, podemos invitarlos a reflexionar sobre las expresiones que sirven para introducir ejemplos (las indicadas con negritas, en cada uno de los ejemplos, entre otras). Datos faltantes Les planteamos la siguiente situación: Julián ha recibido una carta en la que lo invitan a visitar un castillo en Tenabria. Le han hecho creer que es un lugar maravilloso; pero no es así. Por eso, les pedimos que miren la imagen y amplíen la carta original incorporando adjetivos y construcciones preposicionales como por ejemplo: para que el pobre joven no se lleve una flor de sorpresa. Tenabria, 10 de noviembre de 2006 Estimado Julián: Hemos recibido de su vecina Eduviges la noticia de que le gustaría realizar una visita a nuestro antiguo hogar. Tanto mi hermana Úrsula como yo estaríamos encantados de recibirlo. Le aseguro que el paisaje que verá le pondrá los pelos de punta. La casa está en el pico de una montaña. Los árboles se extienden a lo largo del camino. Cuando llegue, verá dos perros en la entrada. Por favor, toque a la puerta para que el mayordomo vaya a recibirlo. El ama de llaves le preparará la comida. La carne asada y la ensalada son increíbles. Lo esperamos con ansias. Nunca se arrepentirá de habernos conocido. Saluda atentamente, El conde Lucardo Para resolver esta actividad, les recomendamos que abunden en datos y en expresiones que permitan realizar esa ampliación; les damos algunas opciones: “terrorífica”, “desnudos y secos”, “con dientes afilados”, “con pelos de gato”, “de ojos amarillentos y aliento pestilente”, “cadavérica”, etcétera. Buscar un adjetivo derivado de cada uno de estos sustantivos: temblor, ventaja, sorpresa, tormenta.

Page 10: Mce Actividades Para Segundo Ciclo EGB

10

El siguiente juego pertenece al libro El Lecturón II de Maite Alvarado, Libros del Quirquincho, (1995)

Imaginen que próximamente realizarán un viaje por cinco días con la familia a una ciudad que elijan. Piensen en qué lugar sería y cuando lo hayan decidido piensen en qué lugares podrían buscar información sobre este destino, por ejemplo enciclopedias, folletos, etc. - Aquí les proponemos un cuadro para que completen los lugares que les gustaría visitar y las cosas que les gustaría hacer en cada día según la información que han recogido. Pueden copiarlo y hacerlo en hoja a parte. Ciudad Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5

Page 11: Mce Actividades Para Segundo Ciclo EGB

11

- Lean las siguientes historietas.

¿Qué opina Mafalda de la sopa? ¿Podrían explicar cómo se dieron cuenta? Y ustedes, ¿qué opinan de la sopa? La fiesta de despedida (Se sugiere para 5º y 6º) Imagínense que están organizando una fiesta para despedir a los chicos de sexto y tienen que pedirle permiso a la directora, para esto deciden escribir una nota. Elijan el inicio que consideren más apropiado:

- Querida Directora: nos dirigimos a vos para.... - Sra. Directora: nos dirigimos a Ud. - Hola: qué te parece si...

Seleccionen uno de estos cierres: - Sin otro particular la saludamos muy atte. - Esperamos pronta respuesta. Atte. - Chau! Nos vemos pronto - Ojalá nos deje...

Jugando en el club… (Se sugiere para 5º y 6º) Supongan que desean integrar el equipo de fútbol o voleibol de un club, deben redactar una nota con el fin de convencer al entrenador de que les tome una prueba. De las siguientes frases de inicio, elijan la que más le gusten y escriban una narración.

¿Por qué no podré decirlo? Coleccionando nubes en el bolsillo Lámparas de luz negra

Page 12: Mce Actividades Para Segundo Ciclo EGB

12

Matemática SEGUNDO CICLO

El cierre de las escuelas, dispuesto a nivel nacional y provincial, ha obligado a pensar: ¿Cómo ayudar a los niños/jóvenes que estarán en sus casas durante este período? Y, ¿cómo -de alguna manera- los padres reforzar las tareas que ha realizado el docente en el aula? ¿Cómo ayudar como padre si no se considera docente? No le estamos pidiendo que enseñe temas o cuestiones que no se hayan enseñado en la escuela. Pedimos sólo que genere condiciones que favorezcan el uso de los números, las operaciones y las figuras en contextos de juego:

El uso de juegos familiares: como puede ser la lotería, los dados, las cartas (escoba del 10, del 15, “chancho va”), dominó con números, juego de bolos (numerados), ludo, carreras, la oca, rompecabezas, el estanciero, rayuela, tiro al blanco, batalla naval, etc..

El uso de juegos que aparecen en diarios y revistas. Juegos en computadoras y programas de televisión cuya

intencionalidad sea fomentar el uso de los números y las operaciones.

Juegos que impliquen la lectura de información numérica. Por ejemplo el “veo, veo” o “piedra libre”. Se puede rescatar de láminas en revistas infantiles, revistas informativas o diarios.

Juegos donde se utilicen cuerpos o figuras. Juegos donde se utilice el dinero.

Todos estos juegos generan que los chicos tengan que: leer números, reconocer números, escribir números, comparar números y operar con ellos. Recomendamos que durante el desarrollo de los juegos no fuerce a los chicos al procedimiento o a la respuesta correcta. Deje que él sea el que diga, él que lea, él que escriba, él que realice los cálculos necesarios. No se preocupe si el resultado no es correcto. Recuerde que el niño/joven está aprendiendo y puede equivocarse. Dependiendo del año de la escolaridad en que esté el niño/joven, verá que hay juegos que se adaptan mejor que otros, fundamentalmente por el tamaño de los números que se manejan y por el desafío intelectual que genera el propio juego. También es recomendable resolver problemas que involucren los números y operaciones vistos hasta este momento. Con enunciados orales o escritos y desde 1º grado ¡se deben resolver problemas! El niño/joven debe tener la oportunidad de enfrentarse a la resolución de diferentes tipos de problemas con la intención de empezar a distinguir qué números le son necesarios y cuales no, qué debe hacer con los números que selecciona y que operación o combinación de operaciones le serán las más convenientes para obtener la respuesta. Como sugerencia final, es interesante recuperar otros ámbitos-fuera del escolar-como lugares en los que es posible aprender o repasar lo ya sabido. En esta circunstancia, la propia casa y los compañeros habituales de juego serán quienes participen en el buen uso del tiempo libre.

Page 13: Mce Actividades Para Segundo Ciclo EGB

13

4º año

Juegos de la tele (Encuadrar números utilizando la recta numérica) Uno de los chicos anota un número de 4 cifras en un papel y comunica a los demás, entre que números se encuentra el número escrito (por ejemplo, si es 1880, se puede decir que el número está entre 1500 y 2000). Cada participante puede hacer hasta 5 preguntas a las que el que escribió el número solo debe responder sí o no. Al final, cada chico debe escribir en un papel el número que cree es el elegido. Se comparan los papeles y si se acierta el número son 100 puntos, si se acertaron 3 cifras son 75, si se aciertan 2, 50 y si es sólo una, 25 puntos.

5º año-6º año

El uno y medio (comparación y suma de fracciones) Materiales • El mazo de cartas de fracciones (son 40 cartas, en cuatro “palos”, con los valores: 1, 1/8, 1/4, 3/8, 1/2, 5/8, 3/4, 7/8, 9/8, 5/4 (que se adjunta al material) • Una hoja en blanco y un lápiz para anotar por alumno • Una tira de cartulina donde se ha representado la recta numérica con una marca sobre el 1 1/2 • Una ficha que represente a cada jugador (fácilmente distinguible) Organización del grupo • Se juega entre 4 o más jugadores. Reglas del juego Se trata de un juego del estilo del “siete y medio”, cuyo objetivo es sumar fracciones y compararlas mentalmente. Se juegan 4 rondas. En cada ronda, uno de los jugadores reparte y no se da cartas a sí mismo (es el “cartero”). Se mezclan las cartas y el cartero reparte una a cada jugador, quienes las ubican boca abajo. Cada jugador levanta y mira su carta –sin mostrarla– y en la siguiente ronda, a su turno, le dice al cartero que quiere una carta más –tantas veces como desee, hasta que decida “plantarse”– o que no quiere más cartas. Se trata de acercarse a 1 1/2 tanto como se pueda. Para decidir quién gana cada ronda, una vez que los jugadores declararon que no quieren más cartas, cada uno/a calcula cuánto tiene (la suma de sus cartas) y pone su ficha sobre el número correspondiente a la suma de sus cartas en la “recta numérica”, con lo cual es prácticamente inmediata la comparación de las fracciones resultado. Se muestran las cartas y controlan entre todos. Si alguien no está de acuerdo con el resultado, tiene que explicar por qué. Cuando todos acuerdan quién es el ganador, se anota el puntaje de la ronda.

Page 14: Mce Actividades Para Segundo Ciclo EGB

14

En cada ronda se juega un punto. • El que se pasa de 1 1/2, no recibe puntos en esa ronda. • Si un solo jugador sumó exactamente 1 1/2, gana el punto de esa ronda. • Si nadie sumó 1 1/2, gana el punto quien más se aproximó. • Si hay empate, se fracciona el punto en partes iguales (medios o tercios). Se pueden jugar 4 u 8 rondas en cada partido, para que cada uno tenga la misma oportunidad de ser “cartero”.

5º año-6º año Los nueve divisores (encontrar divisores comunes para un número) Materiales: una cuadrícula como la siguiente con éstos u otros números para cada chico.

20 9 36

24

25

30

Un dado. Cada uno de los chicos tira el dado y va “cantando” el número. Cada jugador escribe el número cantado en uno de los nueve lugares posibles dentro de la cuadrícula, siempre que el número sea divisor de uno de los números que encabezan las filas o las columnas o de ambos a la vez. El dado se tira nueve veces. Una vez que se ocupó una casilla no se puede cambiar por otro número. Gana el jugador que obtiene más puntaje, que se obtiene así: 2 puntos para cada número que es divisor del que encabeza la fila y la columna; 1 punto si el número es divisor sólo del número que encabeza la fila o la columna; 0 si la casilla está vacía. Ejemplo:

20 9 36

24

4 (2 puntos) 3 (2 puntos) 6 (2 puntos)

25

5 (2 puntos) 3 (1 punto) 2 (2 puntos)

30

2 (2 puntos) (0 puntos) 6 (2 puntos)

Page 15: Mce Actividades Para Segundo Ciclo EGB

15

MATERIAL ANEXO

Page 16: Mce Actividades Para Segundo Ciclo EGB

16

Page 17: Mce Actividades Para Segundo Ciclo EGB

17

Ciencias Naturales SEGUNDO CICLO

1-Busquen en revistas, folletos o en Internet y seleccionen dos imágenes que pueden representar a:

• Un ambiente aeroterrestre • Un ambiente acuático

2-Observen cuidadosamente y respondan en una hoja, por escrito, para cada imagen:

• ¿Hay vegetales? ¿Te resultan conocidos? ¿Qué tamaño tienen?

¿De qué color son? • ¿Cómo te parece que era la temperatura en ese lugar? ¿Parece

ser un lugar que llueve mucho o poco? ¿Por qué? • ¿Qué se ve en el suelo? (Piedras, tierra, pasto, agua) • ¿Hay animales? ¿Qué tamaño tienen?

3- Comparen los dos ambientes: (Temperatura, diversidad de especies, tamaño de los seres vivos, humedad, características del suelo y del agua)

• ¿Qué características comunes tienen? • ¿En qué se diferencian?

(Pueden utilizar este espacio para escribir)

4-Redacten, en una hoja, un texto que incluya lo observado y analizado en relación a estos dos ambientes.

Page 18: Mce Actividades Para Segundo Ciclo EGB

18

5- A continuación aparecen dos imágenes de la tierra a través del tiempo: La Tierra hace 250 millones de años

La Tierra hoy

- Observen atentamente los cambios que se presentan desde la “Pangea” a “La tierra hoy” (principalmente ubicación de los continentes y océanos). ¿Por qué cambió la Tierra? ¿Seguirá cambiando?

Page 19: Mce Actividades Para Segundo Ciclo EGB

19

6) Busquen información en libros de ciencias, enciclopedias, diccionarios o en Internet que les permitan responder estos interrogantes . 7) Redacten un texto, que explique estos cambios. Pueden incluir más imágenes. 8-Luego de leer y analizar la información, respondan por escrito: ¿Seguirá cambiando la Tierra? ¿Cómo se verá dentro de millones de años? ¿Por qué te parece que será así? Redacten en una hoja un texto teniendo en cuenta estos interrogantes.

9- Lean el siguiente texto. Especies misioneras

El oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla)

Es un animal de hábitos diurnos, terrestres y, como todos los de su familia, vive aislado. Durante el periodo del celo se forman las parejas, que son transitorias y ambulantes.

Deambula la mayor parte del día en busca de alimento guiado por su desarrollado sentido del olfato. Si encuentra termiteros, utiliza sus fuertes garras para abrir agujeros en los que introducirá su alargado hocico.

El oso hormiguero, uno de los mamíferos más curiosos de América, posee una amplia distribución geográfica, aunque de escasa densidad de población. Es habitante de las zonas tropical y subtropical de América Central y del Sur, hasta el norte de la Argentina. En nuestro país todavía se lo puede encontrar en zonas aisladas del Chaco, Formosa, norte de Corrientes y Misiones; hasta el siglo pasado, llegaba hasta cerca del Río de la Plata.

El oso hormiguero tiene una considerable capacidad de adaptación que le posibilita vivir en distintos tipos de hábitats: bosques, pastizales o lugares abiertos con abundancia de hormigueros y tacuruzales.

Page 20: Mce Actividades Para Segundo Ciclo EGB

20

El oso hormiguero lo olfatea primero; luego, irguiéndose sobre sus patas traseras, trata, con sus garras, de abrir una brecha. Cuando lo logra, hunde su hocico en el agujero e introduce su larga lengua vermiforme -que puede emitir hasta 50 centímetros fuera de la boca- cubierta de una saliva viscosa que hace que tanto larvas y huevos como hormigas adultas queden adheridos. Los canales salivares segregan constantemente una sustancia aglutinante producida por potentes glándulas situadas en el fondo de la boca. Las lamidas se suceden rápidamente (una por segundo cuando están en plena actividad), y los insectos penetran en el estómago junto con tierra y basura que contribuyen a la digestión; cada tanto interrumpe su actividad para resoplar con fuerza y expulsar las partículas que pudieron haber penetrado en su nariz y se limpia el hocico con las garras para liberarse de las hormigas que hubieran quedado adheridas.

El oso hormiguero no se demora más de un minuto en cada colonia o nido de hormigas y solamente utiliza una pequeña porción de insectos por vez, con lo que no causa daños tan importantes a la colonia qué no le permitan rehacerse. Un solo animal puede alimentarse de más de cien colonias de insectos y como realiza su recorrida diaria siguiendo casi siempre la misma ruta, reduce la posibilidad de atacar el mismo nido varias veces en un lapso muy breve.

Es un animal muy pacífico, nunca toma la iniciativa en el ataque y solo actúa en defensa propia. En ese caso se sienta en sus cuartos traseros y lanza torpes zarpazos.

Al llegar la noche busca un lugar protegido por matorrales y se construye un lecho con pasto duro y hojas. Se acuesta sobre el vientre, dobla la cabeza hacia abajo tocando el pecho con el hocico y repliega sus patas. Duerme totalmente cubierto con su cola.

“Fauna Argentina, Centro Editor de América Latina S.A. Bs.As”

10- Luego de leer el texto, busquen información sobre animales que se extinguieron o estén en peligro de extinción y analicen los siguientes interrogantes:

¿Por qué vive el oso hormiguero en bosques o pastizales? ¿En qué lugares de nuestro país puede encontrarse? ¿Qué acciones de los hombres pueden poner en peligro a esta especie? ¿Podría vivir en nuestra Patagonia? ¿Por qué? ¿Qué dificultades se le presentarían si no tuviera ese hocico? ¿En qué lo beneficia su larga lengua? ¿Por qué está en peligro de extinción?

¿Los animales que hoy habitan nuestro planeta siempre existieron? ¿Qué animales ya no viven en él? ¿Por qué se extinguieron? ¿Sucede lo mismo con algunos vegetales? ¿Por qué?

11- Redacten en una hoja un texto con la información obtenida, el análisis realizado y sus opiniones sobre el tema.

Page 21: Mce Actividades Para Segundo Ciclo EGB

21

Nuestra salud

12-Busquen información sobre la gripe A en revistas, diarios consultando a un familiar o en el siguiente sitio de Internet http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/default.cfm y luego respondan: a) ¿Por qué la gripe A es una pandemia? b) ¿Hubo antecedentes de esta enfermedad? c) ¿Cómo se contagia la gripe A? d) ¿Cuáles son los síntomas de esta enfermedad? e) ¿Cuáles son las medidas preventivas más importantes para evitar la infección? 13- Con la información anterior elaboren un texto en una hoja que informe sobre esta enfermedad. (Puede presentar imágenes, cuadros, mapas y otros recursos). 14- Organicen un cuadro comparativo que muestre información sobre los principales organismos internacionales vinculados con la salud (sigla que los identifica - de qué se ocupan – logo que los representa, etc.). Por ejemplo: la Organización Mundial de la Salud (OMS) y cuáles son las recomendaciones que indican para prevenir esta enfermedad. 15-Busquen en diarios, revistas, folletos o en Internet, otras situaciones en las cuales la responsabilidad y la solidaridad de “uno” se visualiza en beneficio para “muchos”, o bien lo contrario ( Falta de responsabilidad y solidaridad) se da en perjuicio de todos. 16- Luego de leer y analizar lo leído, escriban un texto que explique y refleje las opiniones personales.

Page 22: Mce Actividades Para Segundo Ciclo EGB

22

Ciencias Sociales SEGUNDO CICLO.

- Solicita en préstamos libros de la biblioteca escolar. - Busca información (en páginas web, enciclopedias, revistas

especializadas) relacionada con temas tratados en el espacio de Ciencias Sociales. Léela y trata de ampliar la que poseen los libros de textos escolares que utilizan habitualmente. Organiza la información en cuadros, redes conceptuales, textos, síntesis.

- Identifica en diarios, revistas y folletos imágenes que den cuenta

de diversos lugares, de diferentes contextos culturales de la provincia, del país o del mundo. Observa, describe, produce un texto.

- Busca un mapa político de la Republica Argentina y averigua:

¿En que provincia y/o provincias coinciden los nombres de la provincia y su capital? ¿Con qué provincias limita la provincia de La Pampa? ¿Cuál es la capital de la provincia donde vivís? ¿Cuál es la provincia Argentina que limita con la mayor cantidad de provincias? ¿Y la qué limita con una sola?

Formular preguntas a un texto: - Elige un texto que haga referencia a los últimos temas que hayas estudiado. Con seguridad tendrás alguna duda con respecto a la información que brinda. Léelo atentamente. Trata de comprenderlo y recuperar la información que brinda formulando las preguntas a las que el texto responde.

Encontrar palabras claves en un texto: - Elige un texto que haga referencia a los últimos temas que hayas estudiado.

Realiza una lectura completa, luego sepáralo en párrafos. Relee cada párrafo y subraya aquéllas palabras que contienen la información más importante. Son las que tú maestra llama palabras claves o ideas principales.

Page 23: Mce Actividades Para Segundo Ciclo EGB

23

Trabajar con la información:

- Elige un texto que haga referencia a los últimos temas que hayas estudiado.

Realiza una lectura completa, luego sepáralo en párrafos, identifica las ideas principales en cada uno de ellos. Finalmente sintetiza la información en un resumen, un cuadro, una red conceptual.

- Lee noticias periodísticas y/o artículos adaptados a fuentes

científicas, seleccionar una, comentarla y producir un texto.

- Buscar imágenes de paisajes de diferentes ambientes del país, escribir epígrafes que den cuenta de los elementos naturales y sociales que aparecen, estableciendo relaciones entre ellos.

- Elabora una noticia periodística sobre el proceso de

provincialización de La Pampa. Piensa un nombre para el periódico, un título para la noticia y dibuja una imagen que represente la situación.

- Dibuja y ubica en una línea de tiempo:

La provincialización de la La Pampa La fundación del Banco de La Pampa La sanción y /o promulgación de la Constitución Provincial La sanción de la Constitución Nacional y su última reforma El traslado de la capital del Territorio desde General Acha a Santa Rosa La firma del acuerdo que incorpora La Pampa a la Patagonia