Ámbitos de decisión personal y social i d a i

38
UNIDAD I I Ámbitos de decisión personal y social

Upload: others

Post on 02-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ámbitos de decisión personal y social I D A I

UN

IDA

DII

Ámbitos dedecisión

personal y social

Page 2: Ámbitos de decisión personal y social I D A I

INTRODUCCIÓN

En esta unidad se desarrollan dos temas fundamentales de la ética: losvalores y los juicios morales. Se ha decidido iniciar con el estudio delos valores porque, finalmente, los juicios hacen referencia a ellos; sonjuicios de valor moral que tienen un fin práctico: orientar la conductahumana hacia la consecución del bienestar general.

Las primeras lecciones conducen a definir y caracterizar el valor mo-ral, a partir de las corrientes objetivista y subjetivista, para considerar,más tarde, su posible realización a través de las virtudes. Se incluyeuna referencia a los principales ámbitos de práctica moral que conmayor probabilidad competen a los alumnos del bachillerato.

La segunda parte de esta unidad corresponde a los juicios morales,que habrán de distinguirse de cualquier otro tipo de juicios. Se especi-fican los elementos que condicionan a la acción moral y se desarrollanlos conceptos de libertad, responsabilidad, autonomía, heteronomía,para concluir con el deber moral y un ejemplo tomado de la vida ymuerte de un gran filósofo.

• El estudiante explicará diver-sos criterios y valores paracomprender y juzgar la con-ducta humana, mediante elanálisis y la contrastación deacciones en los contextospersonal, escolar y social,mos trando act i tudes deapertura hacia la pluralidadde enfoques.

Page 3: Ámbitos de decisión personal y social I D A I

33Á M B I T O S D E D E C I S I Ó N P E R S O N A L Y S O C I A L

Page 4: Ámbitos de decisión personal y social I D A I

34 U N I D A D I I

Primera lección: La identificación de los valores morales

Objetivo: Distinguir el tipo de valores que estudia la filosofía moral.

Esta lección la iniciaremos con una pregunta que probablemente ha estado en nues-tra mente casi desde el principio del curso.

¿Qué es un valor?

La respuesta no es muy sencilla porque la palabra “valor” se usa de muchas mane-ras; por ejemplo:

El valor comercial de una mercancíaEl valor de una variableEl valor de un combatiente, etcétera.

Sin embargo, ni el referente al costo, ni el que corresponde a un símbolo matemáti-co o lógico, ni el que significa valentía interesa a la ética; aquí, deseamos descubrirqué es un valor en sentido filosófico; es decir, su significado axiológico.

Pero no es tarea fácil determinar ese significado; primero debemos examinar dossentidos diferentes que usamos a menudo.

1. Valor como un bien instrumental2. Valor como un bien intrínseco

Un bien instrumental es el que consideramos valioso como medio para lograr otra cosaque deseamos. El dinero, por ejemplo, es valioso porque nos permite adquirir lo quenos gusta o necesitamos; si no tuviera esa característica no lo apreciaríamos tanto.Igual sucede con los medicamentos que nos ayudan a recuperar la salud o algunasdietas o ejercicios también valiosos para estar en buenas condiciones físicas. Pero este

tipo de valor no interesa a la ética porque, aun-que en ocasiones nos puede permitir alcanzaralgún beneficio, como, por ejemplo, el valorque tienen las horas dedicadas al estudio con elfin de aprobar los exámenes escolares, no siem-pre un bien instrumental propicia el logro dealgo moralmente bueno. Hay cosas o accionesque pueden ser valiosas para lograr un fin re-probable; por lo tanto, carecen de valor mo-ral, como sería el caso del valor que tienen lasarmas atómicas para destruir una ciudad, o lovalioso que resulta pasar inadvertido para co-meter una fechoría.

Figura 2.1El amor de una ma-dre hacia su hijo esun valor intrínseco.

Page 5: Ámbitos de decisión personal y social I D A I

35Á M B I T O S D E D E C I S I Ó N P E R S O N A L Y S O C I A L

Como vemos, lo que tiene valor como un medio para alcanzar algo que deseamos,no siempre es bueno en el sentido moral; por tanto, el sentido de valor que nosinteresa es el intrínseco.

Un valor intrínseco es aquel que vale por sí mismo y lo deseamos por sí mismo, inde-pendientemente de sus consecuencias, si las hubiera, como el amor desinteresado deuna madre o la verdad, cuyo conocimiento puede hacernos sufrir.

Escribe en el paréntesis una X si lo que se expresa es un valor intrínseco, o una Y sies un valor instrumental.

( ) Una vacuna para evitar contraer una enfermedad.( ) El amor desinteresado de una madre para sus hijos.( ) La honestidad de una persona que devuelve una billetera a su dueño.( ) Unas flores para conquistar a una chica.( ) Una computadora para realizar mejor los trabajos escolares.( ) Aprender otro idioma para tener mayores posibilidades de éxito.( ) Una beca para financiar los estudios de un joven aplicado.( ) La fidelidad de un cónyuge a su pareja.( ) La justicia, lograda aun con grandes sacrificios.( ) La lealtad a la patria de los héroes de nuestra independencia.

Se ha descubierto una característica muy importante de los valores morales; tienenmérito por sí mismos, es decir, intrínsecamente, sin referencia a ninguna otra cosa, eindependientemente de cualquier fin o meta deseable, de allí que podamos definirvalor como:

Un bien moral intrínseco.

Lee detenidamente el siguiente texto que ejemplifica un caso de valor intrínseco yelabora un breve comentario al respecto.

Jesús García Corona(El héroe de Nacozari)

En la ciudad de Hermosillo, Sonora, nació en 1881, Jesús GarcíaCorona, a quien la historia conociera como el Héroe de Nacozari.Murió el 7 de noviembre de 1907.

Era Jesús maquinista del ferrocarril que cubría la ruta de Nacozari,Sonora, a Douglas, Arizona, E.U.A. El fatídico día del 7 de noviem-bre de 1907, estando en un descanso observó que unas pacas deforraje ubicadas en los techos de dos vagones de un tren estaciona-do se incendiaron, esos vagones contenían dinamita, la gente corría

Page 6: Ámbitos de decisión personal y social I D A I

36 U N I D A D I I

espantada, todo era confusión, sin pensarlo dos veces, Jesús semontó en la locomotora y la puso en marcha llevando al tren lejosdel pueblo, había recorrido seis kilómetros cuando la dinamita es-tal ló, volando el tren con Jesús adentro.

www.kokone.com.mx

Comentario:

Elige un pasaje de la historia nacional o universal, de preferencia, o una leyendadonde se exhiban valores morales; identifícalos y redacta un breve escrito dondedestaques su importancia en el episodio seleccionado.

Segunda lección: Caracterización de los valores morales

Objetivo: Explicar la importancia de los valores morales, considerando las dife-rentes características que suelen atribuírseles.

La mayoría de los filósofos encuentra difícil definir lo que es un valor, aunque sueleestar de acuerdo en que se trata de una propiedad o cualidad que no existe por sí misma, peroes obser vable en la conducta de los hombres ya sea ésta individual o social. De maneraderivada, también se observa en las instituciones o manifestaciones propias de losseres humanos.

Como todas las propiedades, los valores existen adheridos a una acción o manifes-tación humana; no existen por sí mismos en el vacío o en un mundo ideal, sino en elsujeto que los ostenta. Es decir, necesitan de un ser ya existente para manifestarseen él, de la misma manera que el tamaño o el peso, el color o el sabor, sólo queéstos se perciben por medio de los sentidos y los valores no: los capta nuestrasensibilidad.

Ostentar. Mostrar o hacerpatente alg o.

Page 7: Ámbitos de decisión personal y social I D A I

37Á M B I T O S D E D E C I S I Ó N P E R S O N A L Y S O C I A L

Lotze, uno de los primeros y más destacados es-tudiosos de la axiología, sostenía que los valoresno son, sino que valen. Esta frase subraya la dife-rencia entre los objetos, cuyo carácter definitorioes ser, y los valores, caracterizados por valer. Losvalores no pueden existir en un mundo aparte, di-ferente de nuestra realidad. “En la propia natura-leza del valor debe encontrarse cierta exigencia derealización, una especial tendencia a manifestarsee incorporarse en algo real”.1 Por tanto, precisa-remos nuestra anterior definición:

Figura 2.2El color y la formason percibidos porlos sentidos, no asílos valores.

Valor es una propiedad o cualidad moral que se adhiere a un ser haciéndolointrínsecamente bueno.

De la relación que a continuación se presenta, separa en una columna a los seres queexisten en sí mismos y, en otra, a las propiedades o cualidades –no necesariamentevalores morales– que requieran de un sujeto existente para manifestarse.

1 Raluy Ballus, Antonio. (1989). Ética. México: Publicaciones Cultural. p. 122.

BlancuraFlorBondadHombreEstatua

BellezaGrandezaLibroGatoRío

FidelidadEstadioGenerosidadIgualdadSantidad

Existentes Propiedades

Los valores morales, además de ser un bien intrínseco y definirse como propieda-des que se adhieren a un ser, tienen otras características, que a continuación sedescriben:

Polaridad. Es la existencia necesaria de los opuestos; es decir, a un valor positivocorresponde uno negativo o antivalor. No puede existir el uno sin el otro; siempretienen la referencia de su contrario porque ambos se manifiestan, aunque no al mis-mo tiempo. Por ejemplo: responsabilidad-irresponsabilidad.

Page 8: Ámbitos de decisión personal y social I D A I

38 U N I D A D I I

Jerarquía. Podemos observar que los valores se presentan en un sistema gradual, esdecir, están ordenados de acuerdo con una escala que nos muestra la mayor o me-nor calidad de ellos, comparados entre sí. Un valor tendrá más alto rango de acuer-do con su capacidad para perfeccionar al hombre.

Esta propiedad de los valores es arbitraria, pues cada quien los jerarquiza conformea su muy particular punto de vista. Sin embargo, todos tenemos una escala de valo-res, y siempre se considerarán algunos superiores a otros; por ejemplo: la honesti-dad puede ser para alguien más importante que la solidaridad, mientras que otrapersona podría jerarquizarlas de manera diferente.

Trascendencia. Trascender significa “ir más allá”, y losvalores están en los sujetos que los poseen, pero tam-bién están más allá de ellos. Veamos el caso de unaflor bella que, con el paso de los días se marchita ydeja de existir; sin embargo, la belleza sigue existien-do puesto que trascendió a la flor. Por tanto, se diceque los valores son intemporales y perfectos, aun-que la perfección sólo se da en su esencia, no en supresencia. Cuando pensamos en los valores, los con-cebimos perfectos; la justicia, la bondad o la belle-za, por ejemplo, son perfectas en tanto no se adhiereno incorporan a algún sujeto, porque en cuanto se de-positan o adhieren a “algo”, se presentan en for-ma imperfecta.

Preferibi lidad . Es otra característica de los valorespositivos (los negativos se caracterizan por provo-

car rechazo), que consiste en la particularidad que tienen de atraer la atención yvoluntad de los individuos, haciéndolos deseables. El hombre tiende a inclinarsehacia lo valioso; por ejemplo: todo mundo prefiere la bondad a la maldad: hasta enlas películas, estamos a favor del bueno.

I. Investiguen por equipos, en diccionarios o libros de ética, el mayor número devalores morales a que se hace referencia y elaboren una relación de los queconsideren más significativos para ustedes.

II. Escriban al lado de cada valor mencionado el nombre de su opuesto o valornegativo correspondiente.

III. Intenten elaborar una jerarquía de valores morales –no mencionen más de tres–conforme a su muy personal perspectiva.

Figura 2.3La solidaridad esun valor universal.

Page 9: Ámbitos de decisión personal y social I D A I

39Á M B I T O S D E D E C I S I Ó N P E R S O N A L Y S O C I A L

IV. Comparen sus jerarquizaciones con las de otros compañeros y argumenten afavor de su postura.

V. Intenten unificar criterios y elaboren una tabla de valores para todo el grupo;eliminen los controversiales.

Tercera lección: Distinción entre características objetivas y subjetivas

Objetivo: Aplicar con propiedad los criterios que distinguen las característicasobjetivas y subjetivas.

A pesar de que no podamos presentar una jerarquización indiscutiblemente acepta-da de los diferentes valores, es muy importante tener en cuenta la existencia devalores de distinta índole, proyectados en diferentes sectores de la realidad. Ennuestra vida diaria es muy frecuente que:

• Nos encontremos con la manifestación de algún valor. Ej. El afecto con quenos saludan quienes nos aman.

• Elaboremos juicios de valor. Ej. Juzgamos a los individuos como buenos omalos.

• Nos enfrentemos con un conflicto de valores. Ej. Ser amables con un enfer-mo y decirle que se ve muy bien; o ser veraces y decirle que su enfermedadestá en fase terminal.

Los valores siempre están a nuestro alrededor, pero ¿de qué manera? ¿independien-tes de nuestras preferencias o como consecuencias de ellas? ¿tienen las cosas valor ypor ello las preferimos, o el hecho de preferirlas les otorga un valor?

Las anteriores interrogantes nos llevan a considerar el punto de vista de las corrien-tes objetivista y subjetivista acerca de los valores.

Antes de describir estas posturas, conviene que definamos a qué tipo de caracte-rísticas o propiedades de las cosas l lamamos objetivas y a cuáles se les denominasubjetivas.

Como advertirás fácilmente “objetivo” deriva de objeto y “subjetivo” de sujeto.

Ahora bien, desde la antigüedad, los primeros filósofos ya distinguían entre dostipos de características, cualidades o propiedades:

• Las objetivas, que pertenecen al objeto; su existencia en el objeto es indepen-diente totalmente del sujeto que las percibe. Incluso estarían all í aunque nin-gún sujeto las observara.

Page 10: Ámbitos de decisión personal y social I D A I

40 U N I D A D I I

• Las subjetivas, que dependen del sujeto que las capta; es él quien las atribuye alobjeto. Si ningún sujeto las percibiera, no existirían.

Veamos unos ejemplos que permitan aclarar esta importante distinción:

Las características que hacen referencia a mag-nitudes son objetivas. Observa las dimensionesde un pizarrón o una ventana; por ejemplo, altoy ancho son características que pertenecen a eseobjeto. Si midiera 1.50 metros por 1.20, esa ca-racterística sería propiedad del objeto que ob-servas y estarían en él independientemente deque tú conozcas o no sus medidas. Incluso, sijamás hubieras estado en este salón e ignorarassu existencia, el objeto seguiría midiendo lomismo.

Pero no sólo los aspectos cuantitativos son características objetivas; la de ser verte-brado, mamífero u ovíparo son propiedades que poseen ciertos tipos de animales yestán en ellos, las descubramos o no. Por lo tanto, las características objetivas sedescubren, no se atribuyen.

Por otra parte, lo guapo, lo feo, lo atractivo, lo sexy, lo aburrido, lo interesante, lofrío, lo caliente, lo dulce, lo amargo, lo sabroso, lo emocionante, lo espantoso, etc.,suelen considerarse propiedades subjetivas porque dependen de los gustos, los esta-dos de ánimo o las preferencias de un sujeto, para que éste las perciba en los obje-tos. No le pertenecen al objeto mismo, sino que le son atribuidas por el sujeto quelas observa.

Tomemos como ejemplo lo frío o caluroso, predicado del clima. Supongamos quetenemos una temperatura de 17° en la ciudad de Xalapa, Ver.; a un alumno origina-rio del puerto de Veracruz tal vez le parezca un clima frío, mientras que otro dePerote, Ver., podría decir que hace calor. ¿Cómo caracterizarías ese clima? Eso de-pende del sujeto, pues estamos ante un ejemplo de características subjetivas.

Figura 2.4Las propiedades sub-jetivas son atribuidaspor el sujeto.

Atribuir . Asignaru otorgar.

Page 11: Ámbitos de decisión personal y social I D A I

41Á M B I T O S D E D E C I S I Ó N P E R S O N A L Y S O C I A L

Observa la imagen de la siguiente escultura y suponiendo que son verdaderas lascaracterísticas que se le atribuyen, marca con una O los paréntesis correspondientesa las objetivas y con una S, las subjetivas.

( ) es un cuerpo femenino( ) está manca( ) es una escultura griega( ) es erótica( ) está semidesnuda( ) es inmoral( ) está gorda

I. Realicen en equipos la descripción de: un evento deportivo, una película, unafiesta, un paseo, un espectáculo artístico, un programa de televisión, un acto cívi-co o, incluso, una estrella del espectáculo o ídolo deportivo, y subrayen las carac-terísticas que le asignen. Posteriormente, distingan las objetivas de las subjetivas.

II. Seguramente has oído hablar de la necesidad de aplicar “exámenes objetivos” alos alumnos. Lo que realmente se pretende es que las pruebas escritas demandenrespuestas “objetivas”, cuya corrección o incorrección dependa de la respuestamisma y no de lo que pueda percibir –pensar, sentir, suponer, imaginar– el maes-tro o cualquier otra persona cuando la esté revisando. Mediante un diálogo contus compañeros señala las ventajas de exigir objetividad a este tipo de instrumen-to de evaluación.

Cuarta lección: Corrientes objetivista y subjetivista acerca de los valores

Objetivo: Conocer las dos corrientes más difundidas acerca de la naturaleza delos valores.

¿Qué dicen las teorías objetivista y subjetivista respecto a los valores morales comola bondad, la honestidad, la justicia, la rectitud, la gratitud, la lealtad, el respeto, etc.?

Ambas teorías sostienen que los valores se manifiestan en los seres y al estar allí , dealguna manera, existen. La pregunta ahora es ¿cómo existen?

Page 12: Ámbitos de decisión personal y social I D A I

42 U N I D A D I I

A través del tiempo, los estudiosos dela axiología no han llegado a un acuer-do sobre el problema de la naturale-za del valor, aunque coinciden en queéste, como ya se ha dicho, es una pro-piedad o cualidad que se observa enalgún tipo de realidad. Dado que laobjetividad o subjetividad es precisa-mente algo que se afirma de las pro-piedades o características de las cosas,han surgido posturas irreconciliablesen torno a la forma en que concibenla existencia de los valores.

Corriente objeti vista

Sostiene que los valores existen sean percibidos o no. El valor es una característicaque se adhiere, adecua o posee un objeto independientemente de quien lo perciba otenga relación con ellos. Si una persona o conducta es buena, lo será, sea o noreconocida por quienes estén en contacto con ella; podría incluso ser condenadapor todo el mundo y no por eso perdería su bondad. De igual manera, si algo esmalo lo es porque tiene ese valor negativo, y no importaría que todo el mundo seequivocara y lo considerara bueno. Para el objetivista, el valor no está en función dela valoración.

Corriente subjeti vista

Esta corriente sostiene que los valores deben su existencia a la apreciación del suje-to. Los valores existen en algo, en tanto el sujeto los percibe all í; dependen de lasreacciones o estados psicológicos provocados por el objeto percibido en el sujetoque percibe. El subjetivista hace depender el valor de la apreciación, y dirá que algoes bueno porque así le parece; si nadie le atribuyera ese valor, no podríamos decirque exista. Para éllos la bondad, la maldad, la rectitud y sus contrarios dependen delindividuo o conjunto de individuos que afirman encontrarlos.

Ahora bien, ya que se ha mencionado, conviene distinguir entre el valor y la valora-ción. El valor es una propiedad o cualidad moral y la valoración es atribuir o adjudi-car un valor a algo (conducta, persona(s), instituciones, etc.); es nuestra reacciónante los hechos. La valoración, como se observa, es una operación que realiza lamente cuando elabora un juicio de valor; los objetivistas consideran que los valoresson ajenos a la valoración, mientras que los subjetivistas hacen depender el valor dela valoración.

Figura 2.5El va lor que posee unbombero puede o no serreconocido, pero no porello deja de tenerlo.

Page 13: Ámbitos de decisión personal y social I D A I

43Á M B I T O S D E D E C I S I Ó N P E R S O N A L Y S O C I A L

Integren equipos y lean el siguiente problema moral; después, contesten las pregun-tas que se formulan.

Tu hermano y tú crecieron muy unidos; él desde pequeño padece de ataques, queen la adolescencia fueron aumentando, tanto en frecuencia como en la intensidadde los dolores de cabeza que le provocan. En cierta ocasión, ambos escucharon almédico decir a tus padres que en cada nueva crisis el dolor iría aumentando. Du-rante esos ataques, tu hermano se golpea peligrosamente contra la pared; por talmotivo tienen que sujetarlo para que no se lastime. Como ya está cansado de esaenfermedad incurable y sumamente agotado por los dolores, te pide que cuandoestén solos y padezca un nuevo ataque no lo sujetes, ni pidas auxilio, pues ya noquiere vivir.

1. ¿Debes hacerle caso? ¿Por qué?

2. ¿Qué harías en su lugar?

3. ¿Consideras que la vida es buena independientemente de lo que le parezca a uno?

Quinta lección: Las virtudes morales

Objetivo: Conocer las virtudes morales y la importancia de fomentar su cultivoen los ámbitos de la práctica moral.

En ocasiones hemos escuchado decir: “ese hombre es muy virtuoso”, “¡qué virtudtan grande posees!”,“tienes más virtudes que defectos”, “no me reconoces ningunavirtud”. ¿Qué significa el término virtud?

La palabra “virtud” se expresa en griego areté, que significa capacidad, aptitud, aquelloque permite a cada individuo realizarse como ser humano, lograr éxito en la vida.Sócrates tenía como centro de su reflexión moral a la virtud, entendida como ladisposición última fundamental del hombre, aquello para lo que nació. Para estefilósofo griego, el primer paso hacia la virtud es intelectual y después moral; siconocemos primero lo que es el bien, estaremos inclinados a practicarlo, pues quien

Page 14: Ámbitos de decisión personal y social I D A I

44 U N I D A D I I

piensa correctamente actúa de manera recta. De all í la importancia de conocer losvalores para realizarlos a través de las virtudes.

Una versión actualizada de “virtud” es la de Mario Bunge,2 quien la define como ladisposición de hacer el bien para uno mismo y para los demás. Por lo tanto, noolvidemos que bien moral es a lo que llamamos valor.

Y si ya dijimos que valor es una propiedad o cualidad moral que se adhiere a un serhaciéndolo intrínsecamente bueno, entonces podemos afirmar que la virtud es lacapacidad de realizar algo moralmente valioso, aunque cabe aclarar que no se tratade una disposición o capacidad que se presenta aisladamente, pues un solo actomoral no hace al individuo virtuoso. La virtud es un buen hábito, es decir, unapráctica continua que al repetirse mejora; por ello, tiene razón Bunge cuando diceque es un “bien para uno mismo y para los demás”, ya que el poseedor de esacapacidad se perfecciona a sí mismo y fomenta el bien general.

John Hospers, filósofo contemporáneo que define las virtudes como rasgos de ca-rácter deseables,3 sugiere figurarse lo que sucedería en un mundo donde las virtudesestuvieran ausentes. Imagina: ninguna madre abnegada, ninguna persona responsa-ble, nadie que sea respetuoso, ni valiente, ni fiel, ni veraz, ni justo, ni honesto, nisolidario, ni amable. En fin, puedes suponer que con semejantes habitantes el mun-do sería un lugar inhabitable.

Virtud es un hábito que hace al hombre bueno y le permite hacer el bien.

2 Bunge, Mario. Diccionario de Filosofía, Siglo XXI editores, México, 2001.3 Hospers, John. An Introduction to Philosophical analysis. Prentice Hall . Englewood Cliffs.

N. J., 1967.

Claro que hay que diferenciar entre la virtud, que es un buen hábito, y el vicio, que esun mal hábito. La virtud propicia la realización de los valores, tarea que no es fácil,porque para ser virtuoso hay que luchar contra los obstáculos que se oponen a larealización de buenas obras; por ello, se le considera también como una fortalezamoral, que no se mantiene sin esfuerzo.

A través de la técnica de lluvia de ideas, elaboren una relación de virtudes y vicios.

Page 15: Ámbitos de decisión personal y social I D A I

45Á M B I T O S D E D E C I S I Ó N P E R S O N A L Y S O C I A L

Por ello, la práctica de la virtud, que es larealización de los valores morales, resultaindispensable para la convivencia pacífica,armoniosa y productiva con nuestros se-mejantes y la preservación del ambiente na-tural al cual pertenecemos.

El bien sólo se incrementa como conse-cuencia de la práctica de la virtud. Muchode lo que es valioso por sí mismo ocurre alhaber ejercitado las virtudes; pero, ¿dóndese ejercitan?, ¿cuáles son los escenarios de la práctica moral?

No debemos olvidar que la moral es un conjunto de normas o principios cuyopropósito es regir la conducta humana en función de aquellos valores que conducen al biengeneral. Es decir, la moral es un fenómeno social en el que podemos distinguir dosaspectos:

Figura 2.6La ayuda voluntariarefleja una virtud.

Normativo porque comprende normas, códigos, principios.Fáctico porque deriva en conductas regidas por esas normas.

El escenario de la práctica moral es todo lugar habitado por el hombre. Aquí con-sideraremos tres de los ámbitos más representativos:

• El individuo• La familia• La sociedad

El primer ámbito es el individual, en el quela práctica de la moral, mediante el de-sarrollo de la capacidad de hacer el bien,permite al individuo rea lizarse comopersona. Aquí se encarnan y concretizanlos valores que la moral promueve por-que, aún cuando la moral tiene un carác-ter eminentemente social, el individuodesempeña un papel protagónico esencial, ya que en él deben interiorizarse las nor-mas y deberes que postula la moral imperante. Esas normas y deberes se manifies-tan cuando es justo, honesto y respetuoso consigo mismo y con quienes le rodean,procurando al mismo tiempo ser digno receptor de las bondades que prodigan lasbuenas acciones generadas en su entorno. Porque aun como individuo no vive aisla-do y, si bien hay virtudes que se pueden considerar personales, como la rectitud, lamayoría tiene una proyección social, como la equidad y la justicia.

Figura 2.7La familia es uno

de los ámbitos másrepresentativos de

la práctica moral.

Fáctico. Relativo a loshecho s o acc i oneshumanas.

Prodigar. Dar conabundanc ia.

Page 16: Ámbitos de decisión personal y social I D A I

46 U N I D A D I I

La familia es la promotora inicial de los valores morales. En su interior se determi-nan las primeras normas; es allí donde se inicia el cultivo de las virtudes que seestimula con el ejemplo y se forman los criterios que habilitarán al individuo paradesempeñar con acierto los papeles de agente y observador calificado de la con-ducta moral.

La moral, como ya se ha dicho repetidamente, es un fenómeno social que se generaen la sociedad como respuesta a ciertas necesidades sociales; es allí donde se colec-tivizan las prácticas morales, regulando las relaciones mutuas. Por ello, el bien deuna sociedad sólo se incrementa como consecuencia de las virtudes que ostentan susintegrantes mucho; de lo que tiene un valor moral intrínseco ocurre al haber ejerci-tado las virtudes morales de manera individual o colectiva.

Lee detenidamente el siguiente texto e identifica las virtudes que posee el protagonista.

Comparte tu maíz

En cierta ocasión un reportero le preguntó a un agricultor si podía divulgarel secreto de su maíz, que ganaba el concurso al mejor producto año trasaño. El agricultor confesó que se debía a que compartía su semilla con losvecinos.

—“¿Por qué comparte su mejor semilla de maíz con sus vecinos, si ustedtambién entra al mismo concurso año tras año?” preguntó el reportero.

—“Verá usted, señor,” dijo el agricultor. “El viento lleva el polen del maízmaduro, de un sembradío a otro. Si mis vecinos cultivaran un maíz decalidad inferior, la polinización cruzada degradaría constantemente la cali-dad del mío. Si voy a sembrar buen maíz debo ayudar a que mi vecinotambién lo haga”.

Lo mismo sucede en otras situaciones de nuestra vida. Quienes quieranlograr el éxito deben ayudar a que sus vecinos también tengan éxito. Quie-nes decidan vivir bien, deben ayudar a que los demás vivan bien, porque elvalor de una vida se mide por las vidas que toca. Y quienes optan por serfelices, deben ayudar a que otros encuentren la felicidad, porque el bienestarde cada uno se halla unido al bienestar de todos.

Autor desconocido

http://www.luisprada.com/Protected/cuentos_y_fabulas.htm#El%20Niño%20y%20el%20Yogui

Junio 2007

Page 17: Ámbitos de decisión personal y social I D A I

47Á M B I T O S D E D E C I S I Ó N P E R S O N A L Y S O C I A L

Virtudes:

En forma individual, identifica a las personas virtuosas que destaquen en el ámbitosocial en el que te desenvuelves –familia, escuela, círculo de amistades, iglesia, cen-tros de actividades recreativas o deportivas, etc.– y en un breve escrito haz unasemblanza de la persona elegida como ejemplo de quien practica una o varias virtu-des morales.

Sexta lección: El juicio moral sobre las acciones humanas

Objetivo: Identificar los juicios morales reconociendo su influencia en el com-portamiento de las personas.

Ante la necesidad de tomar decisiones o, simplemente, al observar lo que hacenotras personas, formulamos una serie de enunciados que en su mayor parte contie-nen información sobre hechos. Algunos de estos juicios utilizan términos como buenoo malo, justo o injusto, virtuoso o vicioso, correcto o incorrecto, responsable oirresponsable, digno de reproche o elogio, etc. Sin embargo, no siempre en estoscasos se hace referencia a un valor moral; veamos algunos ejemplos de juicios mo-rales y no morales.

Gandhi fue un buen hombre.

Es malo copiar en un examen.

Ese hombre es justo.

Juicios morales

Conseguí un buen lugar para el concierto.

Tenía el dinero justo para comprar ese libro.

El camino que lleva a mi casa es recto.

Juicios no morales

Como es de suponerse, los juicios no morales quedan excluidos de nuestro estudio;por lo tanto, concentraremos la atención en los juicios morales.

Los juicios morales

Cuando se alude a un comportamiento moral, podemos limitarnos a describir obje-tivamente lo que sucede o mostrar una actitud favorable o desfavorable respecto alo descrito; incluso, a veces, intentamos modificar el comportamiento observado.Ésta es una característica del lenguaje moral que lo distingue, por ejemplo, del len-guaje científico, cuyo propósito es eminentemente informativo.

Page 18: Ámbitos de decisión personal y social I D A I

48 U N I D A D I I

El lenguaje de la ciencia necesita eliminar todo impacto emotivo para lograr unainterpretación lo más objetiva posible de los fenómenos que pretende conocer yexplicar. El discurso moral, aunque también suele hacer descripciones sobre la natu-raleza humana en relación con la moralidad, a menudo hace referencia directa o indirecta aun valor , de allí que podamos hacer una distinción entre: los juicios empíricos de laciencia y los juicios valorativos característicos de la ética y de la moral.

Los juicios valorativos van más allá de la mera atribución de una característica a unobjeto; tienen un fin práctico. Por ello, cuando se formula un juicio de valor se estámanifestando una actitud apreciativa y, al mismo tiempo, se pretende guiar la con-ducta hacia un determinado tipo de acción.

Cuando nos limitamos a calificar un hecho o una persona, elaboramos un juicio empí-rico; pero, si a ese hecho o sujeto le atribuimos bondad, maldad, justicia, rectitud,honestidad, lealtad, etc., o cualquier otro valor moral, estamos construyendo unjuicio valorativo que manifiesta aceptación o condena hacia una conducta susceptiblede ser juzgada moralmente.

Ahora bien, dentro de los juicios valorativos podemos distinguir los juicios éticosde los morales, pues mientras los primeros pretenden ser universales, válidos, entodo tiempo y lugar, los segundos por el contrario, son particulares, válidos en uncontexto determinado, es decir, en una época y lugar específicos y para determina-da persona o grupo de personas. Veamos los siguientes ejemplos:

Moral idad . Accio nesreal izadas conforme ala moral imperante.

No hagas a los demás lo que no quieras que tehagan a ti.Deben cumplirse las promesas.Es justo dar a cada quien lo que le pertenece.La honestidad es un valor moral.

Juicios éticos Juicios morales

A través de los juicios éticos se formulan principios muy generales, producto de lareflexión filosófica; por tanto, tienen una justificación racional y han sido objeto deun análisis crítico riguroso.

Los juicios morales, aunque suelen sustentarse en algún principio ét ico y algunos postulancódigos o normas de aplicación muy general, están influenciados por las costum-bres, las tradiciones y varían según el contexto en el que se ubican.

Atila fue un hombre cruel.

Teresa de Calcuta fue muy buena.No es mala una mentira piadosa.

No muestres tus piernas desnudas.

Page 19: Ámbitos de decisión personal y social I D A I

49Á M B I T O S D E D E C I S I Ó N P E R S O N A L Y S O C I A L

I. Marca en el paréntesis correspondiente una M a los juicios morales, una X los nomorales y a una E a los juicios éticos.

( ) Estuvo bien el que hayas cooperado para la Cruz Roja.( ) Todos debemos hacer lo que beneficie a la mayoría.( ) María es una pianista virtuosa.( ) No es malo matar en defensa propia.( ) La lealtad se opone a la traición y el engaño.( ) El tiempo está muy malo como para jugar en la cancha.( ) El héroe de Nacozari fue muy valiente.( ) Sería bueno apoyar a los damnificados.( ) Es malo tomar dinero de la bolsa de tu madre sin su consentimiento.( ) Quien actúa libremente es responsable de sus actos.

II. Lee el siguiente caso y contesta brevemente las preguntas que se te plantean:

Tu madre pasa unos días fuera de la ciudad y tu padre, muy estricto,accede después de mucha insistencia de tu parte, a que pases la nocheen casa de un compañero para preparar un examen.

Se reunieron varios amigos y prefirieron irse de escapada a la disco-teca de moda donde, para tu sorpresa, encontraste a tu padre con susecretaria en una actitud comprometedora. Él no te vio, pero confir-maste unos rumores que habían llegado a tu familia sin que nadieles diera crédito: tu padre sostiene relaciones ilícitas con su emplea-da. Ante semejante situación:

1. ¿Cómo describirías la conducta del padre?

2. ¿Cómo describirías tu propio comportamiento?

3. Al pretender solucionar este problema: ¿qué valores entran en conflicto? Menciónalos.

I. Elabora un breve texto en el que sólo describas un hecho: un evento deportivo,una noticia, una situación común en tu entorno familiar o escolar, etcétera.

II. Sobre el hecho descrito anteriormente, formula uno o varios juicios valorativosde carácter moral.

Page 20: Ámbitos de decisión personal y social I D A I

50 U N I D A D I I

Séptima lección: Elementos de la acción moral

Objetivo: Identificar los elementos que determinan la posibilidad de calificar comomoral o inmoral una acción.

En esta ocasión, iniciaremos con un relato que exige tomar una decisión relacionadacon la práctica moral en el ámbito personal.

Tu mejor amigo, que además es tu compañero desde la primaria y es novio de unade tus mejores amigas, fue a buscarte hace más de una semana y después dehacerte jurar que guardarías silencio, te confió que en las pasadas vacaciones susprimos de la capital le presentaron una “chava muy buena onda” con quien tuvorelaciones sexuales. Casi había olvidado ese asunto cuando uno de sus primos(quien ignora la aventura) le comentó que la joven en cuestión intentó suicidarseporque se enteró que tiene sida.

Tu amigo está desesperado, pero se niega a solicitar auxilio médico. Ya intentastepor todos los medios persuadirlo para que se haga los análisis pertinentes y noquiere ni oír hablar de ello. Cuando sugieres pedir ayuda a sus padres o al médicode la escuela, te acusa de traidor y te exige guardes el secreto. Su novia lo notaextraño, deprimido, irritable y te pidió investigar lo que le preocupa.

Él insiste en que eres el único que conoce su situación y no tienes derecho adivulgarla; según él, ya encontrará una solución. Es arrebatado e impetuoso ytienes miedo de la decisión que pueda tomar. También temes por su novia.

¿Qué debes hacer?– Callar porque así lo prometiste.– Hablar con los padres de tu amigo.– Hablar con la novia. Y si la novia fuera tu hermana, ¿qué harías? ¿Qué es lo correcto?¿Cuál es la decisión más conveniente?

Como podemos observar, en situaciones conflictivas, es común que efectuemosreflexiones éticas.

De esta manera, la ética es una reflexión racional sobre los principios de la acción,de all í que en cuanto ciencia “práctica” se ocupe de las acciones. Como consecuen-cia, todos sus principios o normas de conducta llevan implícita la exigencia de unarealización; así, al afirmar que algo es moralmente bueno o valioso, se está sugirien-do su ejecución, independientemente de que se cumpla o no lo propuesto.

Page 21: Ámbitos de decisión personal y social I D A I

51Á M B I T O S D E D E C I S I Ó N P E R S O N A L Y S O C I A L

Aristóteles define acción como:

La consecuencia de una elección deliberada.

Se refiere, por supuesto, a la acción humana, que entendida como un acto moralsupone tres elementos:

• Conciencia• Libertad• Responsabilidad

Estas condiciones deben coincidir y ser tenidas en cuenta cuando se trata de juzgarmoralmente la actuación de un individuo, sobre todo porque a menudo éstas suelenproducirse cuando se genera un conflicto entre los sentimientos, intereses, deseos,etc., del agente y los requerimientos o imposiciones de la sociedad.

Examinaremos cada uno de estos tres requisitos que deben darse en una acción paraatribuirle el carácter de moral.

La conciencia es el estado en el cual una persona estáatenta a lo que le sucede, a él mismo y a cuanto lerodea. Esta atención no se refiere sólo a los aconteci-mientos o fenómenos externos, sino también a lossentimientos, pasiones, creencias y lo que sucede enla mente del individuo. Ahora bien, evitemos con-fundir el término “conciencia”, que aquí usaremoscomo conciencia moral, con el de “consciencia” quetiene un uso psicológico relacionado con los proce-sos cognitivos y del cual derivan palabras como “in-consciente” o “subconsciente”.

La conciencia moral es:

La facultad por la que reconocemos la diferencia entre el bien y el mal.

5 Abbagnano, Nicola. Diccionario de Filosofía, FCE. México, 1995.

Para Abbagnano5 la conciencia es una actitud de autorreflexión o de búsqueda inte-rior que trae como consecuencia la posibilidad de autojuzgarse; es, por consiguien-te, el sentido interno que nos dice lo que está bien o mal. Cuando uno se cuestiona:“¿hice mal al responder de esa manera a mi madre?” , “¿es deshonesto copiar parte

Figura 2.8La conciencia per-mite al individuo

autojuzgarse.

Page 22: Ámbitos de decisión personal y social I D A I

52 U N I D A D I I

6 Savater, Fernando. Ética para Amador. Ariel. Barcelona, 1991

de la tarea?” “¿debo decir la verdad cuando hiere?” Estamos haciendo un llamadoa la conciencia, para guiar nuestro comportamiento.

Esta facultad requiere desarrollarse junto con otras facultades intelectuales como eluso de la razón; por lo tanto, un niño pequeño no está en condiciones de decidirmoralmente lo que le conviene, de igual manera que una persona mentalmente des-equilibrada o un ser irracional carece de conciencia moral.

Por su parte, Savater6 opina que con la práctica la conciencia puede afirmarse ydesarrollarse, cultivando los siguientes rasgos:

• Saber que no todo es igual, que hay acciones correctas e incorrectas.

• Ver si lo que pretendemos hacer corresponde a lo que de verdad queremos, ono es así.

• Con base en la práctica, desarrollar la capacidad de ser moralmente conscientes.

• Renunciar a los pretextos que nos hagan sentir que no somos libres y, portanto, no tenemos responsabilidad moral de nuestros actos.

Como ya se dijo al principio de esta lección, para que una acción pueda ser juzgadamoralmente, el agente debe realizarla de manera conciente, libre y responsable. Enlas próximas lecciones se abordarán los temas de libertad y responsabilidad. Por lopronto, insistiremos en que la conciencia de los propios actos y la consecuente pre-visión de sus consecuencias es un requisito indispensable para calificar de moral oinmoral el comportamiento humano.

Lean en equipos el siguiente problema moral y traten de responder con toda since-ridad lo que harían en esta situación:

Tu mejor amigo se acaba de hacer novio de una chica que no conocías y dequien dice estar muy enamorado. En cuanto te la presentó empezó a inte-resarse en ti de una manera muy especial; al principio creíste que era imagi-nación tuya, pero ella se las ha ingeniado para estar a solas contigo y decirteque le gustas mucho. A ti no te agradó su forma de actuar y claramente selo hiciste notar, pero se burló de ti y amenazó con decirle a su novio queeras tú quien la acosaba, si no respondías a sus insinuaciones. Desde en-tonces te busca insistentemente y ante esta situación:

¿Qué es aquello que según tu conciencia deberías hacer?

Page 23: Ámbitos de decisión personal y social I D A I

53Á M B I T O S D E D E C I S I Ó N P E R S O N A L Y S O C I A L

Lean en equipos un artículo periodístico de la “nota roja” que describa algún delitoo imprudencia que cause daño a una o más personas y resuelvan el siguiente cuestio-nario relacionado con la conciencia:

¿El (o la) protagonista del artículo actuó con plena conciencia?Si los hubiera, ¿qué pretextos podría aducir para evitar su culpabilidad?¿Qué haría cada uno de ustedes si se encontrara en el caso del que agredió u ocasio-nó el percance?Y si fueran la víctima o un familiar cercano a la víctima, ¿qué pensarían de quien lehizo daño?¿Cómo anda tu conciencia? ¿Si reflexionas y tratas de descubrir la bondad o maldadde un acto, realmente crees que te dicta lo que debes hacer?

Octava lección: El problema de la libertad

Objetivo: Reconocer a la l ibertad como condición necesaria de toda acción sus-ceptible de ser juzgada moralmente.

Iniciaremos la presente lección con una reflexión:

“ La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones quea los hombres dieron los cielos ; con ella no pueden igualarselos tesoros que encierran la tierra ni el mar encubre; por lalibertad, así como por la honra, se puede y debe aventurarla vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal quepuede ocurrir a los hombres”.

Miguel de Cervantes Saavedra

“La libertad s ignifica responsabilidad; por eso, la mayoríade los hombres le tiene también miedo”.

George Bernard Shaw

Después de haber ref lexionado sobre lo que expresan Cervantes y Bernard Shaw,mediante la técnica de lluvia de ideas, manifiesta tu opinión sobre la l ibertad.

Page 24: Ámbitos de decisión personal y social I D A I

54 U N I D A D I I

7 Savater. Fernando. Ética para Amador, Ariel, Barcelona, 2000, p 29.

Libertad es la capacidad que tiene un hombre de actuar según su propia decisión.

Lo que permite a cualquier ser humano, bajo ciertas circunstancias, realizar o no unaacción.

Muchos oponen a la l ibertad la verdad científica de que causas iguales siempre pro-ducen efectos iguales. Ésta es la base de toda técnica científica sobre lo referente alcontrol y la predicción de los fenómenos naturales. Ahora bien, los seres humanoscomo seres físicos somos parte de esos procesos causales de la naturaleza. Estoparece apoyar la teoría de la causación universal, mejor conocida como determinismo.

El determinismo sostiene que:

¿Querrá decir esto que no hay lugar para la libertad humana? Si cada una de nuestrasacciones es causada, ¿cómo podemos hablar de libertad?

Desde este punto de vista es muy fácil confundir el determinismo con el fatalismo,postura según la cual a los seres humanos les resulta imposible cambiar el curso delos hechos: todo está previsto, “lo que va a suceder, va a suceder”; por consiguien-te, se anula la posibilidad de decidir libremente nuestras acciones.

El fatalismo, sin embargo, es empíricamente falso. No es cierto que los hombressean impotentes para cambiar el rumbo de los acontecimientos, pues muchos suce-sos, cuya ocurrencia depende de nuestra voluntad, no habrían sucedido si no loshubiésemos provocado. Por supuesto, también existen cosas imposibles de cam-biar; no podemos negarlo. Así, nuestra muerte ocurrirá, no importa lo que hagamospor evitarlo; pero, también es verdad que tropezamos a cada instante con aconteci-mientos ocasionados por el hombre mismo. Definitivamente, no se puede ser fata-lista acerca de todo.

Es necesario aclarar que el determinismo no reduce al hombre a ser mero especta-dor pasivo de lo que acontece en el universo. Por el contrario, tiene la oportunidadde intervenir en un gran número de acontecimientos, pues como dice Savater “pormucha programación biológica o cultural que tengamos, los hombres siempre po-dremos optar por algo que no esté en el programa”7 porque si bien en muchos

Veamos si las opiniones emitidas coinciden con la siguiente definición propuesta.

Todo en el universo, incluyendo las acciones humanas, se encuentra previamente determinado.

Page 25: Ámbitos de decisión personal y social I D A I

55Á M B I T O S D E D E C I S I Ó N P E R S O N A L Y S O C I A L

casos no hemos elegido las circunstancias en que se desenvuelve nuestra vida, sí losomos para responder a lo que nos pasa de una manera u otra.

Ahora bien, ser libre no es lo mismo que ser omnipotente. Uno puede optar porhacer algo sin que el intento conlleve alcanzar la meta deseada; es decir, somoslibres de intentar muchas cosas, pero eso no garantiza que siempre logremos lo quenos proponemos, pues no es lo mismo libertad –que consiste en elegir dentro de loposible– que omnipotencia, que es conseguir siempre lo que uno quiere aunqueparezca imposible.

Cuando se trata el tema de la libertad es muy frecuente que pensemos más en lo queno podemos hacer que en lo que podemos realizar l ibremente, y a veces hasta pre-ferimos pensar que la libertad no existe porque ello nos libera de la responsabili-dad. Pero, si bien, como ya se dijo, no elegimos muchas de las circunstancias en quenacimos, nos movemos, actuamos y posiblemente moriremos, sí podemos libre-mente decidir cómo responder ante las diversas situaciones en que nos coloca lavida.

“El hombre está condenado a ser libre” sostenía el filósofo Jean Paul Sartre; ése es elproblema de la libertad, que nadie puede renunciar a ella, porque el mismo hecho de deci-dir dejarse dominar por algo o alguien es un acto libre de nuestra voluntad. Proba-blemente el que elija no ser libre lo haga por su conveniencia, por ignorancia o porel riesgo de fracasar en el intento de lograrlo, pero no puede negar la l ibertad quetiene de resolver o conformarse con su situación.

De manera individual, lean el primer capítulo de Ética para Amador, de FernandoSavater y, por equipos, comenten en clase lo que más llamó su atención.

De igual forma, elaboren una lista de decisiones libres que pueden tomar ahora ypodrán facilitarles el logro de sus metas más anheladas.

Novena lección: Libertad y responsabilidad

Objetivo: Fomentar la responsabilidad de ejercer la libertad previendo las conse-cuencias.

En la lección pasada veíamos que la libertad es la facultad del ser humano que lepermite decidir llevar a cabo una determinada acción o no realizarla. Pero esa mis-ma capacidad de hacer o no hacer algo, si bien lo hace libre, también lo responsabi-liza de sus actos, ya que la libertad sin responsabilidad es l ibertinaje.

Page 26: Ámbitos de decisión personal y social I D A I

56 U N I D A D I I

Responsable es quien elige libremente ser causa de las consecuencias de lospropios actos.

Responsabilidad es cumplir con el compromiso de asumir las consecuencias denuestros actos.

El hombre, al tener capacidad de elegir, es un ser mo-ral que puede en parte decidir su forma de vida, lo quele parece bueno o conveniente, pero no está exento deequivocaciones; por ello, debe ser muy prudente y notomarse a la ligera su libertad de elección. Por ejemplo,podemos decidir si asistir o faltar a clase, consideran-do los pro y los contra de tal acción.

La libertad es condición necesaria de la responsabilidad,pues una persona sólo es responsable de lo que ha hechosi hubiera podido actuar de forma distinta a como lo hizo;por lo tanto, no adquiere responsabilidad quien no tienela capacidad de actuar según la propia decisión.

En cierto sentido, la responsabilidad o irresponsabilidad se predica entre quienesviven en una comunidad y, por consiguiente, se les puede exigir responder por unhecho que haya sido causado u omitido de manera intencional.

Figura 2.9Un individuo moral-mente responsableprevé las consecuen-cias de su acción.

Concretando, diremos que para considerar a un individuo moralmente responsablede su comportamiento se requiere la unión de dos factores:

• Libertad de acción• Previsión de las consecuencias

Si una persona no actúa libremente, sería injusto responsabilizarla de su conducta;consecuentemente, para hablar de responsabilidad es necesario suponer a los hom-bres libres de obrar según su particular elección, intención y propósito, l ibres dehacer o abstenerse de hacer algo, conforme sus deseos, carácter o creencias. Laresponsabilidad moral presupone la autodeterminación.

Además de la l ibertad de acción, la atribución de responsabilidad se basa en laconsideración de que las elecciones y los actos humanos se apoyan en razones y susefectos son razonablemente anticipables; luego entonces, no tiene sentido hacer respon-sable de su conducta a un sujeto que involuntariamente ignora las consecuencias de

Page 27: Ámbitos de decisión personal y social I D A I

57Á M B I T O S D E D E C I S I Ó N P E R S O N A L Y S O C I A L

sus acciones (como un niño o un demente). Por tanto, sólo se puede responzabilizara quien incluye en los motivos de su comportamiento la previsión de los posiblesefectos de su proceder.

Vivir en una sociedad donde el ser humano normal puede actuar l ibremente y estarcapacitado para prever las consecuencias de su conducta –para poder corregirlacon base en tal previsión–, es lo que hace a un individuo moralmente responsable.

I. Responde de manera individual las siguientes preguntas:

1. En tu vida personal, ¿asumes la responsabilidad de las decisiones que tomas? ¿cómo?

2. En tu hogar, ¿delegas tus responsabilidades en otros miembros de tu familia?

3. En la escuela, si te corresponde trabajar en equipo, ¿cumples con la parte que tecorresponde?

4. Si elegiste tener una mascota en tu casa, ¿le proporcionas el afecto y cuidado quemerece?

5. ¿Cumples con tu responsabilidad de cuidar, preservar y mejorar el entorno natural?

II. Mediante un trabajo en equipo examinen sus respuestas y determinen si su com-portamiento es moralmente responsable o deben ser más conscientes de lasconsecuencias de sus actos.

Elaboren un cartel que ref leje las consecuencias de actos irresponsables.

Décima lección: Autonomía y heteronomía

Objetivo: Identificar la autonomía como otra característica de las acciones mo-rales, que las distingue de aquellas que por su heteronomía no puedencalificarse como moralmente correctas ni incorrectas.

Para que a una persona se le pueda calificar moralmente de buena o mala, correctao incorrecta, justa o injusta, etc., es necesario que haya actuado con autonomía, estoes, por cuenta propia, sin que mediara ninguna presión externa que la obligara aproceder como lo hizo.

Page 28: Ámbitos de decisión personal y social I D A I

58 U N I D A D I I

Emmanuel Kant(1724-1804)

Nació y vivió en Königs-berg, Prusia oriental; ac-tualmente Kalin ingrado,Rusia. En 1740 ingresa ala Uni ver sid ad d e Kö-nigsberg, donde estud iaf i losof í a, mate mát icas ,teología y fí si ca newto-niana. Su gran obra fue:La crítica de la razón pura.

Autonomía es el gobierno de sí mismo.

Voluntad . Se d ef i nec o mo un a ac t i t ud odisposición moral pa-ra querer alg o.Intrínseco . Esencial ,consti tut ivo, propio.Condición necesaria.Es e l requis ito sin elcual n o puede dar sealguna cosa.

La heteronomía es el sometimiento a un poder ajeno o a la voluntad dealguien distinto a uno mismo.

Acción moralAutonomía Libertad

La palabra autonomía deriva del griego autós, que quiere decir sí mismo, y de nómos,que significa ley; se util iza para calificar a quien vive según su propia ley. En el cam-po de la ética es donde el concepto se aplica con mayor propiedad al referirse a lavoluntad del hombre, que se rige conforme su propia ley moral y en ello consistesu libertad.

Pese a sus raíces griegas, el término fue introducido por Kant, uno de los másgrandes filósofos de todos los tiempos que vivió en el siglo XVIII y para quien laautonomía es la condición intrínseca de la l ibertad y, consecuentemente, de lamoralidad.

Se requiere ser autónomo para ser libre y sólo los actos libres pueden ser juzgadosmoralmente; por lo tanto, para ser juzgada moralmente, una acción debe cumpliresos dos requisitos: autonomía y l ibertad.

Kant considera que la autonomía es la base de la moralidad y su condición necesa-ria, de modo que los actos morales no pueden atribuírsele a quien no sea autóno-mo, es decir, l ibre y responsable. De allí que definamos:

Una persona autónoma es aquella que se autogobierna, lo cual es casi imposible dealcanzar ya que nadie es autosuficiente por completo. La voluntad no siempre pue-de actuar tan libremente como quisiera; ha de buscar fuera de ella la razón paraconducirse de una u otra forma y en ello consiste la heteronomía.

Un ser heterónomo es dependiente, determinado por otros, gobernado por otros.

Ahora bien, así como ningún ser humano es totalmente autosuficiente y libre decargas sociales, tampoco lo hay del todo dependiente de los demás. Los humanossomos en algunos aspectos autónomos y, en otros, heterónomos. Ni el tirano másautócrata puede hacer su voluntad en todo lo que quisiera, ni el esclavo está total-mente privado de iniciativa.

Page 29: Ámbitos de decisión personal y social I D A I

59Á M B I T O S D E D E C I S I Ó N P E R S O N A L Y S O C I A L

Por ello, Scheller defiende una postura intermedia que otorga autonomía a las per-sonas en cuanto depositarias de los valores morales y encargadas de la realizaciónde la conducta moral; pero reconoce la necesidad de regirnos por normas, princi-pios y, en ocasiones, hasta por personas a quienes se juzga poseedoras de un mayorconocimiento moral y dignas de confianza para orientar nuestros actos.

Mediante un trabajo en equipos, mencionen acciones que ustedes realizan en el ám-bito familiar, escolar y social, sean de carácter tanto autónomo como heterónomo.Distingan unas de otras y señalen en qué estriba la diferencia.

Décima primera lección: Autonomía y deber

Objetivo: Reconocer el deber moral como un mandato emanado de la propiaconciencia y la convicción de respeto a la ley.

Como se observó en la lección anterior, la autonomía es la capacidad que tiene lavoluntad del hombre para proporcionarse a sí mismo la ley moral que ha de regir suconducta. Ahora bien, esta ley moral obliga a su cumplimiento, es decir, constituyelo que el agente moral debe hacer.

Kant afirma que “el deber es la forma de la obligación moral”; incluso muchos autoresutilizan los términos “deber” y “obligación” como sinónimos. Aquí definiremos:

Deber moral es la obligación que la ley moral exige.

Ahora bien, es necesario enfatizar que nos estamos refiriendo al deber moral y no aotro tipo de deberes como pueden ser los de carácter familiar, político, económico,religioso, porque a diferencia de éstos, el deber moral es ajeno a toda presión exter-na; es decir, no está impuesto por ningún mando ajeno a la conciencia misma, niinfluye en ella la tradición, la costumbre o el miedo al castigo.

El deber moral es la necesidad de actuar por el puro respeto a la ley; Max Schelerdice que es la expresión del mandato que ejercen los valores sobre la conciencia.Los valores son, en última instancia, el fundamento de la obligación, por lo tanto, eldeber moral es autónomo.

El hombre, como un sujeto moral, dotado de razón y con plena conciencia de símismo, se impone un deber sin menospreciar su libertad y su autonomía.

Page 30: Ámbitos de decisión personal y social I D A I

60 U N I D A D I I

Cicuta. Veneno pode-roso, elaborado a basede l a p lanta de l mismonombre, que perteneceal grupo de las umbelí-feras . Contiene alcalo i-des usados en medicina.Delos. Isla griega situa-da en el mar Egeo; for-ma parte del archipiélagode las Cíc ladas, famosapor su santuario dedica-do a Apolo. Todos losaños se enviaba una pro-cesión a Delos en recuer-do de la victoria de Teseosobre el Minotauro. Des-de que la nave salía hastasu regreso, no se podíaejecutar ninguna senten-cia de muerte.

Ejemplo de problema cuya solución exige conocer en qué consiste el deber moral

Supongamos que toda la vida has tratado de ser buena persona, esforzándotepor hacer lo que es bueno para tus semejantes. Supongamos, además, que haypersonas a quienes no les resultas simpático y te consideran un peligro para lasociedad, si bien no están en condiciones de demostrarlo. Imaginemos que se teacusa, juzga y condena a muerte por un jurado formado por individuos que sontus iguales. Todo esto en una forma que consideras injusta. Finalmente, pense-mos que mientras estás en la cárcel esperando la ejecución, tus amigos arreglanuna oportunidad para que puedas escapar e irte al exilio. Aseguran disponer delos medios de soborno necesarios y que ellos no corren riesgo alguno por propi-ciar tu fuga; que si huyes gozarás de una vida más larga, tu familia tendrá laposibilidad de reunirse contigo y tus amigos tendrán oportunidad de frecuen-tarte. En general, todo mundo considera que te conviene escapar.

¿Deberías aprovechar la oportunidad?

Por equipos, lean detenidamente el siguiente extracto del diálogo de Platón11; des-pués de analizarlo contesten las preguntas que se plantean al final del mismo; porúltimo elaboren una conclusión.

Critón o del deber

Este diálogo se caracteriza por ser uno de los más breves escritos de la primera época dePlatón. En él refiere la prisión y la condena a muerte tomando la cicuta de su maestro: elcélebre Sócrates, quien es acusado injustamente de impiedad y de corromper a la juven-tud ateniense. Ante tal circunstancia, su amigo Critón lo visita en cautiverio y le proponefugarse con la ayuda de otros amigos en común.

La respuesta a esta propuesta genera uno de los más claros ejemplos de congruenciaentre la teoría y práctica de un valor, a la vez que muestra el método socrático para llegaral conocimiento. De ahí su título que lo vincula con el deber.

El diálogo inicia con el encuentro de Critón y Sócrates en la prisión; el primero llega muytemprano a entrevistarse con el filósofo que duerme plácidamente. Al observar la escenaespera a que Sócrates se despierte, pues no se atreve a interrumpirle para darle malasnoticias, ya que debía de informarle que el barco procedente de Delos llegaría ese díamarcando así la ejecución próxima de su sentencia de muerte.

Al despertarse, Sócrates se asombra de ver tan temprano a su amigo en su celda. Elamigo del filósofo le insta a huir, como podemos apreciar en el diálogo siguiente:

CRITÓN. Demasiado, sin duda; pero, por esta vez, Sócrates, sigue mis consejos:sálvate. Porque en cuanto a mí, si mueres, además de verme privado para siemprede ti, de un amigo de cuya pérdida nadie podrá consolarme, témome que muchasgentes que no nos conocen bien ni a ti ni a mí crean que pudiendo salvarte a costa

11 Platón. Diálogos.(1989). México: Porrúa. pp. 21-29.

Page 31: Ámbitos de decisión personal y social I D A I

61Á M B I T O S D E D E C I S I Ó N P E R S O N A L Y S O C I A L

de mis bienes de fortuna, te he abandonado […] Porque el pueblo jamás podrápersuadirse de que eres tú el que no has querido salir de aquí cuando yo te heestrechado a hacerlo.

SÓCRATES. Pero, mi querido Critón, ¿debemos hacer tanto aprecio de la opinióndel pueblo? ¿No basta que las personas más racionales, las únicas que debemostener en cuenta, sepan de qué manera han pasado las cosas?[...]

Ojalá, Critón, el pueblo fuese capaz de cometer los mayores males, porque de estamanera sería también capaz de hacer los más grandes bienes. Esto sería una granfortuna, pero no puede ni lo uno ni lo otro; porque no depende de él, ni lo unoni lo otro… El pueblo juzga y obra a la ventura.

CRITÓN. Lo creo; pero respóndeme, Sócrates. ¿El no querer fugarte nace del temorque puedas tener de que no falte un delator que me denuncie a mí y a tus demásamigos, acusándonos de haberte sustraído y que por este hecho, nos vemos obliga-dos a abandonar nuestros bienes, o pagar crecidas multas, o sufrir penas mayores?Si éste es el temor, Sócrates, destiérralo de tu alma. ¿No es justo que por salvarte,nos expongamos a todos estos peligros y aún mayores, si es necesario? Repito, miquerido Sócrates; no resistas, toma el partido que te aconsejo.

SÓCRATES. Es cierto, Critón; tengo esos temores y aún muchos más.

CRITÓN. Tranquilízate, pues, porque en primer lugar la suma que se pide porsacarte de aquí no es de gran consideración. Por otra parte, sabes la situación míseraque rodea a los que podrían acusarnos y el poco sacrificio que habría que hacerse paracerrarles la boca; y mis bienes, que son tuyos, son harto suficientes […]

[…] Tales temores, por consiguiente, no deben ahogar en ti el deseo de salvarte y,en cuanto a lo que decías uno de estos días delante de los jueces, de que si hubierassalido desterrado, no hubieras sabido en dónde fijar tu residencia, esta idea nodebe detenerte. A cualquier parte del mundo a donde tú vayas serás siempre que-rido. Si quieres ir a Tesalia, tengo allí amigos que te obsequiarán como tú merecesy que te pondrán a cubierto de toda molestia. Además, Sócrates, cometes unaacción injusta entregándote tú mismo, cuando puedes salvarte, y trabajando enque se realice en ti lo que tus enemigos más desean en su ardor por perderte. Faltastambién a tus hijos, porque los abandonas cuando hay un medio de que puedasalimentarlos y educarlos […]

[…] Te confieso Sócrates, que me da vergüenza, por ti y por nosotros tus amigos,que se crea que todo lo que está sucediendo se ha debido a nuestra cobardía. Senos recriminará, en primer lugar, por tu comparecencia ante el tribunal, cuandopudo evitarse; luego, por el curso de tu proceso, y, en fin como término de estelastimoso drama, por haberte abandonado por temor o por cobardía, puesto queno te he salvado por culpa nuestra, cuando podías hacerlo con sólo que nosotroste hubiéramos prestado un pequeño auxil io.

Piénsalo bien, mi querido Sócrates; con la desgracia que te va a suceder tendrástambién una parte en el baldón que va a caer sobre nosotros […]

Page 32: Ámbitos de decisión personal y social I D A I

62 U N I D A D I I

Ante la solicitud de Critón, Sócrates decide examinar las razones en las que se apoya suamigo para ayudarle a fugarse y las que él tiene para enfrentar su destino, aunque éste seainjusto. Su valoración comienza revisando si es la opinión del pueblo a la que debensujetarse para decidir si una acción determinada, es justa o no lo es […]

SÓCRATES. En este concepto, ¿no es preciso estimar sólo las opiniones buenasy desechar las malas?

CRITÓN. Sin duda.

SÓCRATES. Las opiniones buenas, ¿no son las de los sabios y las malas las de losnecios?

CRITÓN. No puede ser de otra manera.

SÓCRATES. Vamos a sentar nuestro principio. Un hombre que se ejercita en lagimnasia, ¿podrá ser alabado o reprendido por un cualquiera que llegue o sólo porel que sea médico o maestro de gimnasia?

CRITÓN. Por éste sólo, sin duda.

SÓCRATES. Debe temer la represión y estimar las alabanzas de éste sólo y des-preciar lo que digan los demás?

CRITÓN. Eso es incuestionable.

SÓCRATES. He aquí sentado el principio. Pero si desobedeciendo a este maestroy despreciando sus atenciones y alabanzas, se deja seducir por las caricias y alaban-zas del pueblo y de los ignorantes, ¿no le resultará mal?

CRITÓN. ¿Cómo no le ha de resultar?

SÓCRATES. Pero este mal ¿de qué naturaleza será? ¿A qué conducirá? ¿Y quéparte de este hombre afectará?

CRITÓN. A su cuerpo, sin duda, que infaliblemente arruinará.

SÓCRATES. Muy bien, he aquí sentado este principio; ¿pero no sucede lo mismoen todas las demás cosas? Porque sobre lo justo y lo injusto, lo honesto y loinhonesto, lo bueno y lo malo, que eran en este momento la materia de nuestradiscusión, ¿nos atendremos más bien a la opinión del pueblo que a la de un solohombre, si se encuentra uno muy experto y muy hábil, por el que sólo debamostener más respeto y más deferencia.

[...] Nosotros, mi querido Critón, no debemos cuidarnos de qué diga el pueblo,sino lo que dirá aquel que conoce lo justo y lo injusto, y este juez único es la verdad.Ves, por esto, que sentaste malos principios cuando dijiste al principio que debía-mos hacer caso de la opinión del pueblo sobre lo justo, lo bueno y lo honesto y suscontrarios. Quizá me dirás: pero el pueblo tiene el poder de hacernos morir.

CRITÓN. Seguramente que se dirá.

Page 33: Ámbitos de decisión personal y social I D A I

63Á M B I T O S D E D E C I S I Ó N P E R S O N A L Y S O C I A L

SÓCRATES. Así es; pero, mi querido Critón, esto no podrá variar la naturaleza delo que acabamos de decir. Y si no respóndeme: ¿no es un principio sentado que elhombre no debe desear tanto el vivir como el vivir bien?

CRITÓN. Estoy de acuerdo.

SÓCRATES. ¿No admites, igualmente, que vivir bien no es otra cosa que vivircomo lo reclaman la probidad y la justicia?

CRITÓN. Sí.

SÓCRATES. Conforme a lo que acabas de concederme, es preciso examinar, antetodo, si hay justicia o injusticia en salir de aquí sin el permiso de los atenienses;porque si esto es justo, es preciso ensayarlo, y si es injusto, es preciso abandonar elproyecto. Porque con respecto a todas esas consideraciones que me has alegado dedinero, de familia, ¿qué otra cosa son que consideraciones de ese vil populacho,que hace morir sin razón y que, sin razón, quisiera después hacer revivir si le fueraposible, pero respecto a nosotros todo lo que debemos considerar es si haremosuna cosa justa dando dinero y contrayendo obligaciones con los que nos han desacar de aquí, o bien si no cometemos en esto injusticia. Porque si la cometemos,no hay más que razonar; es preciso morir aquí o sufrir cuantos males vengan antesque obrar injustamente.

CRITÓN. Tienes razón, Sócrates; veamos cómo hemos de obrar.

Luego de analizar la fragilidad y mutabilidad de la opinión del pueblo, observando quees preciso tener como juez a la verdad, proceden a definir cuando una acción es justa […]

SÓCRATES. ¿Es preciso no cometer injusticia de ninguna manera?

CRITÓN. Sí, sin duda.

SÓCRATES. Entonces, ¿es preciso no hacer injusticia a los mismos que nos lahacen, aunque el vulgo crea que esto es permitido, puesto que convienes en que,en ningún caso, puede tener lugar la injusticia?

CRITÓN. Así me lo parece.

SÓCRATES. ¿Pero es justo volver el mal por el mal, como lo quiere el pueblo, oes injusto?

CRITÓN: Muy injusto.

SÓCRATES. ¿Es cierto que no hay diferencia entre hacer el mal y ser injusto?

CRITÓN. Lo confieso.

SÓCRATES. Es preciso, por consiguiente, no hacer jamás injusticia ni volver el malpor el mal, cualquiera que haya sido el que hayamos recibido. Pero ten presente,Critón, que confesando esto, acaso hables contra su propio juicio, porque sé muybien que hay muy pocas personas que lo admitan y siempre sucederá lo mismo […]

Page 34: Ámbitos de decisión personal y social I D A I

64 U N I D A D I I

[…] Con respecto a mí, pienso como pensaba en otro tiempo. Si tú has mudadode parecer, dilo y expónme los motivos; pero si permaneces fiel a tus primerasopiniones, escucha lo que te voy a decir.

CRITÓN. Permanezco fiel y pienso como tú; habla, ya te escucho.

SÓCRATES. Prosigo, pues, o más bien te pregunto: un hombre que ha prometi-do una cosa justa, ¿debe cumplirla o faltar a ella?

CRITÓN. Debe cumplirla.

De esta manera, Sócrates demuestra que en todo momento se debe actuar justamente y,además, sujetarse a los compromisos contraídos, en este caso a las leyes atenienses,aunque no sean aplicadas de manera adecuada. Incluso hace hablar a la ley con la cualconversa […]

SÓCRATES. “¡Qué! –dirá la ley ateniense-, ¿Sócrates, no habíamos convenido enque tú te someterías al juicio de la república?” Y si nos manifestáramos comosorprendidos de ese lenguaje, ella nos diría quizá: “No te sorprendas, Sócrates, yrespóndeme, puesto que tienes costumbre de proceder por preguntas y respues-tas. Dime pues, ¿qué motivo de queja tienes tú contra la república y contra mícuando tantos esfuerzos haces para destruirme? ¿No soy yo a la que le debes lavida? [...] ¿Qué encuentras de reprensible en estas leyes que hemos establecidosobre el matrimonio?” Yo le responderé sin dudar : “Nada”. “Y las que miran alsostenimiento y educación de los hijos, a cuya sombra tú has sido educado, no teparecen justas en el hecho de haber ordenado a tu padre que te educara en todoslos ejercicios del espíritu y del cuerpo?” “Exactamente, diría yo”.

Y siendo esto así, puesto que has nacido y has sido mantenido y educado gracias amí, ¿te atreverás a sostener que no eres hijo y servidor nuestro lo mismo que tuspadres? Y si así es, ¿piensas tener derechos iguales a la ley misma y que te seapermitido devolver sufrimientos por sufrimientos, por los que yo pudiera hacertepasar?[…] Tu sabiduría te impide ignorar que la patria es digna de más respeto ymás veneración delante de los dioses y de los hombres que un padre, una madrey que todos los parientes juntos? Es preciso respetar a la patria en su cólera, tenercon ella la sumisión y miramientos que se tienen a un padre, atraerla por la persua-sión u obedecer sus órdenes […] si nos envía a la guerra, es preciso marchar allá;porque allí está el deber y no es permitido ni retroceder, ni echar pie atrás, y que lomismo en los campos de batalla, que ante los tribunales, que en todas las situacio-nes, es preciso obedecer lo que quiere la república […] y en fin, ¿qué si es unaimpiedad hacer violencia a un padre o a una madre, es mucho mayor hacerla a lapatria?” ¿Qué responderemos a esto, Critón? ¿Reconoceremos que la ley dice laverdad?

CRITÓN. Así me parece.

SÓCRATES. “Ya ves, Sócrates – continuaría la ley–, que sí tengo razón, eso queintentas contra mí es injusto. Yo te he hecho nacer, te he alimentado, te he educa-do; en fin, te he hecho, como a los demás ciudadanos, todo el bien de que he sidocapaz. Sin embargo, no me canso de decir públicamente que es permitido a cadauno en particular, después de haber examinado las leyes y las costumbres de larepública, si no está satisfecho, retirarse a donde guste con todos sus bienes […]

Page 35: Ámbitos de decisión personal y social I D A I

65Á M B I T O S D E D E C I S I Ó N P E R S O N A L Y S O C I A L

[…] Pero también los que permanecen, después de haber considerado detenida-mente de qué manera ejercemos la justicia y qué policía hacemos observar en larepública, yo les digo que están obligados a hacer todo lo que les mandemos y sidesobedecen, yo los declaro injustos por tres infracciones: porque no obedecen aquien los ha hecho nacer, porque desprecian a quien los ha al imentado; porqueestando obligados a obedecerme, violan la fe jurada y no se toman el trabajo deconvencerme si se les obliga a alguna cosa injusta […]

Finalmente, Critón se convence de que no es posible hacer desistir a Sócrates de cumplircon su deber ciudadano de respetar la ley, aunque sea aplicada de manera errónea por losgobernantes en turno.

SÓCRATES. La ley continuaría diciendo:

[…] Pero, entonces, ¿a dónde han ido a parar tus magníficos discursos sobre lajusticia y sobre la virtud? ¿Quieres de esta manera conservarte quizás para darsustento y educación a tus hijos? ¡Qué! ¿Será en Tesalia donde los has de educar?¿Creerás hacerles un bien convirtiéndolos en extranjeros y alejándolos de su pa-tria? ¿O bien no quieres llevarlos contigo y crees que, ausente tú de Atenas, seránmejor educados viviendo tú? Sin duda tus amigos tendrán cuidado de ellos. Peroeste cuidado que tus amigos tomarán en tu ausencia, ¿no lo tomarán igualmentedespués de tu muerte? Persuádete de que los que se dicen tus amigos te presenta-rán los mismos servicios, es cierto que puedes contar con ellos […] Porque desen-gáñate, si haces lo que has resuelto, si faltas a las leyes, no harás tu causa ni la deninguno de los tuyos ni mejor, ni más justa, ni más santa, sea durante toda tuvida, sea después de tu muerte. Pero si mueres, morirás víctima de la injusticia, node las leyes, sino de los hombres; en lugar de que si sales de aquí vergonzosamen-te, volviendo injusticia por injusticia, mal por mal, faltarás al pacto que te liga amí, dañarás a una porción de gentes que no debían esperar esto de ti; te dañarás ati mismo, a mí, a tus amigos, a tu patria. Yo seré tu enemigo mientras vivas y,cuando hayas muerto, nuestras hermanas las leyes que rigen en los infiernos no terecibirán indudablemente con mucho favor, sabiendo que has hecho todos losesfuerzos posibles para arruinarme. No sigas, pues, los consejos de Critón, y sílos míos”.

[…] El sonido de estas palabras resuena en mi alma y me hace insensible a cual-quiera otro discurso, y has de saber que, por lo menos en mi disposición presente,cuanto puedas decirme en contra será inútil. Sin embargo, si crees convencerme,habla.

CRITÓN. Sócrates, nada tengo que decir.

1. ¿Qué habrías hecho si estuvieses en el lugar de Sócrates?

2. ¿Qué aspectos consideró Sócrates para tomar una decisión?

Tesalia . Pa ís dondereinaban la licencia yla corrupción; Xeno-fonte observa que allífue donde Crit ias seperdió.

Page 36: Ámbitos de decisión personal y social I D A I

66 U N I D A D I I

3. ¿Qué tipo de argumentos fundamenta Critón para sugerirle a su amigo Sócratesque huyera?

4. ¿Qué valores orientan la conducta de Critón y cuáles la de Sócrates?

5. ¿Consideras autónomo el pensamiento de Critón? ¿Por qué?

6. ¿Consideras autónoma la decisión de Sócrates? ¿Por qué?

Comparen sus respuestas y discútanlas en grupo.

Page 37: Ámbitos de decisión personal y social I D A I

67Á M B I T O S D E D E C I S I Ó N P E R S O N A L Y S O C I A L

Subraya la respuesta que consideres correcta.

1. Es el bien que consideramos valioso como medio para lograrlo que deseamos:a) Moral b) Intrínseco c) Instrumental

2. Es el valor que vale por sí mismo y lo deseamos por sí mismo, independiente-mente de sus consecuencias:

a) Moral b) Intrínseco c) Instrumental

3. Se le considera como la propiedad o la cualidad moral que se adhiere a un serhaciéndole intrínsecamente bueno:

a) Cualidad b) Valores c) Virtud

4. Característica de los valores morales, la cual postula que un valor positivo co-rresponde uno negativo o antivalor:

a) Polaridad b) Trascendencia c) Jerarquía

5. Característica de los valores morales positivos que consiste en atraer la atenciónde los individuos, haciéndolos deseables:

a) Preferibil idad b)Polaridad c) Trascendencia

6. Característica de los valores morales que demuestra que éstos se presentan en unsistema gradual:

a) Polaridad b) Jerarquía c) Preferibil idad

7. Se definen como aquellas características o propiedades de las cosas que pertene-cen al objeto y su existencia en él es independiente totalmente del sujeto que laspersigue:

a) Interactivas b) Objetivas c) Subjetivas

8. Son aquellas características de las cosas que dependen del sujeto que las capta:a) Interactivas b) Objetivas c) Subjetivas

9. Suelen considerarse propiedades subjetivas:a) Lo bello y el color b) El tamaño y c) Lo agradable y lo

la magnitud desagradable

10. Es la corriente que sostiene que los valores existen sean percibidos o no:a) Objetivista b) Constructivista c) Subjetivista

11. Es la corriente que sostiene que los valores deben su existencia a la apreciacióndel sujeto:

a) Objetivista b) Constructivista c) Subjetivista

Page 38: Ámbitos de decisión personal y social I D A I

68 U N I D A D I I

12. Es un hábito que hace al hombre bueno y le permite hacer el bien:a) Cualidad b) Actitud c) Virtud

13. Es la promotora inicial de los valores morales; ésta nos impone las primerasnormas y es allí donde se inicia el cultivo de las virtudes que se estimula con elejemplo:

a) Sociedad b) Familia c) Escuela

14. Son aquellos juicios que van más allá de la mera atribución de una característicaa un objeto; tienen un fin práctico:

a) Subjetivos b) Valorativos c) Empíricos

15. Son los juicios que emitimos al limitarnos a calificar un hecho o persona:a) Subjetivos b) Valorativos c) Empíricos

16. Es aquella facultad por la que reconocemos la diferencia entre el bien y el mal:a) Libertad b) Conciencia c) Responsabilidad

17. Sostiene que todo en el universo, incluyendo las acciones humanas, se encuentrapreviamente determinado:

a) Subjetivismo b) Objetivismo c) Determinismo

18. Es la capacidad que tiene el hombre de actuar según su propia decisión:a) Responsabilidad b) Conciencia c) Libertad

19. Consiste en el hecho de asumir las consecuencias de nuestros actos:a) Responsabilidad b) Conciencia c) Libertad

20. Es el gobierno de sí mismo:a) Heteronomía b) Acción moral c) Autonomía

21. Consiste en el sometimiento a un poder ajeno o a la voluntad de alguien distintoa uno mismo:

a) Heteronomía b) Acción moral c) Autonomía

22. Según Max Scheler, es “la necesidad de actuar por el respeto a la ley”:a) Autonomía b) Deber moral c) Responsabilidad