ámbito teórico web viewformación profesional (cinterfor), ... mayo-septiembre...

29
1 Fecha: 04/01/2017. Dirigido a: Dr. José Peña. Seminario de Investigación I. Elaborado por: Prof. Eva Monagas. Ámbito epistémico de la propuesta doctoral A continuación se presenta el ámbito epistémico de la propuesta doctoral “Certificación de saberes y de competencias en estudiantes agrupados en proyectos de investigación extracurricular en América Latina” la cual guarda relación con la red de vínculos temáticos ya presentada donde la construcción de la estructura vincula el título de la investigación, la situación contexto y los objetivos formulados para el proceso de producción de conocimiento. Ahora bien, corresponde pasar de los vínculos temáticos al ámbito epistémico para lo cual se requiere su comprensión. El ámbito epistémico es la catalogación del conocimiento para el establecimiento de una posición comprensiva el cual se fundamenta en referentes explicativos que, de acuerdo a Peña y Vegas (2013), están presentados “en informes de investigación, teorías, y normas legales, entre otras” que se identifican y analizan para el proceso de producción de conocimiento. De acuerdo a los mismos autores, el ámbito epistémico se compone por: a) las experiencias realizadas por otros investigadores o estado del arte respecto a lo investigado, b) teorías y leyes aceptadas, c) artículos y referencias, c) definiciones y conceptos asumidos por el investigador que dan configuración al discurso investigativo y se asumen fundamentales para evitar Seminario de investigación I

Upload: trinhdat

Post on 01-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ámbito teórico Web viewFormación Profesional (CINTERFOR), ... Mayo-Septiembre 2011, p. 11 – 33. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander. Smitter, Y. (2007)

1

Fecha: 04/01/2017.Dirigido a: Dr. José Peña. Seminario de Investigación I. Elaborado por: Prof. Eva Monagas.

Ámbito epistémico de la propuesta doctoral

A continuación se presenta el ámbito epistémico de la propuesta doctoral “Certificación

de saberes y de competencias en estudiantes agrupados en proyectos de investigación

extracurricular en América Latina” la cual guarda relación con la red de vínculos temáticos ya

presentada donde la construcción de la estructura vincula el título de la investigación, la situación

contexto y los objetivos formulados para el proceso de producción de conocimiento. Ahora bien,

corresponde pasar de los vínculos temáticos al ámbito epistémico para lo cual se requiere su

comprensión.

El ámbito epistémico es la catalogación del conocimiento para el establecimiento de una

posición comprensiva el cual se fundamenta en referentes explicativos que, de acuerdo a Peña y

Vegas (2013), están presentados “en informes de investigación, teorías, y normas legales, entre

otras” que se identifican y analizan para el proceso de producción de conocimiento. De acuerdo a

los mismos autores, el ámbito epistémico se compone por: a) las experiencias realizadas por otros

investigadores o estado del arte respecto a lo investigado, b) teorías y leyes aceptadas, c) artículos

y referencias, c) definiciones y conceptos asumidos por el investigador que dan configuración al

discurso investigativo y se asumen fundamentales para evitar desviaciones, y d) la revisión del

marco legal. Por otra parte, la importancia del ámbito epistémico viene de la mano de Samaja

(1982), quien indica que el centro de la búsqueda epistemológica se orienta al problema de la

lógica de la praxis humana para los estudios en las ciencias humanas y sociales donde se sitúa la

certificación de saberes y competencias.

Esta entrega comprende una breve revisión del estado del arte, el acercamiento a bases

teóricas, bases conceptuales y referenciales donde los constructos a desarrollar corresponden al

primer nivel de los vínculos temáticos los cuales son: certificación, saber, competencias y sector

educativo Latinoamericano.

Ámbito experiencial.

Seminario de investigación I

Page 2: Ámbito teórico Web viewFormación Profesional (CINTERFOR), ... Mayo-Septiembre 2011, p. 11 – 33. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander. Smitter, Y. (2007)

2

Esta sección presenta la identificación y análisis de lo último, y acumulado, respecto al

propósito doctoral para la contextualización del conocimiento. En este caso, se realiza la

revisión de las aplicaciones y experiencias en las áreas de certificación de saber, certificación de

competencias en sector educativo Latinoamericano. A continuación se presentan algunas

revisiones las cuales siguen una línea de tiempo desde lo más actual hasta un prospectivo a diez

años. Dado que el lapso de revisión no está establecido, es justificado para esta investigación en

que las experiencias en educación universitaria se evalúan y consolidan en torno a las

Conferencias Regionales de Educación Superior las cuales se realizan cada diez años y permiten

visualizar la evolución de las tendencias. A continuación se presentan las experiencias en el

ámbito educativo universitario Latinoamericano.

De León (2013), evaluó el aprendizaje de los saberes referentes a propiedades mecánicas

de la Unidad Curricular Biomateriales Odontológicos de la Facultad de Odontología de la

Universidad de Carabobo para optar al título de Magister en Desarrollo Curricular. Esta

investigación se orientó a identificar el aprendizaje considerando las tres dimensiones del modelo

por competencias, estimando los alcances en saber conceptual, saber procedimental y saber

actitudinal y determinando que los estudiantes que aprenden por experimentación obtienen

mejores resultados académicos “…debido a la implementación de estrategias metodológicas y de

enseñanza diferentes que propiciaron un mejor aprendizaje” (p. 116). Aunque esta investigación

responde a un programa de investigación en el área de competencias e involucra el aprendizaje

por proyectos, se orienta a la evaluación del aprendizaje formal el cual no requiere el

reconocimiento ya que se enmarca dentro del proceso educativo. Sin embargo, involucra la

experimentación y comparación bajo dos enfoques metodológicos sobre estudiantes

universitarios para medir el aprendizaje.

Por otra parte, Miñana y Rodríguez (2012), presentan una reflexión ante la propuesta de

reforma en Colombia basada en la calidad, evaluación y acreditación en la educación superior.

Los autores establecen una posición crítica a la calidad entendida por el Estado, basada en pocas

dimensiones, que es usada para limitar las ofertas y perjudica la oferta a los ciudadanos y la

experimentación de nuevos modelos pedagógicos. Cuestionan que la calidad en el campo

educativo se ha enfocado en la tranquilidad del Estado para evaluar, fortaleciendo los equipos

ejecutivos y directivos dentro de las universidades descuidando la academia. Esta investigación

resulta en un aporte al conocimiento de los modelos legales y sus expectativas en Latinoamérica.

Seminario de investigación I

Page 3: Ámbito teórico Web viewFormación Profesional (CINTERFOR), ... Mayo-Septiembre 2011, p. 11 – 33. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander. Smitter, Y. (2007)

3

Sarmiento, Cid y Pérez (2011) presentan “…un instrumento para la evaluación,

acreditación y certificación de competencias con una estructura jerárquica y anidada” (p. 11).

Este instrumento se apoya en las tecnologías de información y comunicación, específicamente en

la plataforma para educación a distancia Moodle, a fin de realizar la gestión del aprendizaje y

comprende los siguientes elementos de contexto que impulsan el diseño de la herramienta: los

recursos, el modelo educativo institucional, la dimensión formal e informal. Aunque esta no es

una experiencia en el ámbito latinoamericano, ya que surge en una universidad española, lo

importante es que la transferencia al ámbito Latinoamericano no tiene la barrera del idioma y esta

experiencia deja ver las posibilidades de comunicación dentro del proceso de certificación de

competencias donde se consideró el apoyo al certificador (supervisor y/o tutor), la facilidad de la

comunicación sobre los criterios y evidencias que deben ser reportados entre alumnos y

certificadores, y ayuda a la autorregulación por parte del estudiante de los logros, éxitos y

dificultades de sus aprendizajes lo cual tiene amplia aplicación en los casos de proyectos

extracurriculares.

En esta investigación se establece que es posible la gestión del aprendizaje a través de

herramientas que se apoyan en las tecnologías de información y comunicación donde se pueden

“evaluar, acreditar o, en su caso, certificar el grado competencial adquirido por el alumnado” (p.

23).

En el ámbito nacional también se observa amplia experiencia en el reconocimiento del

aprendizaje por experiencia en Smitter (2009), en el Instituto Pedagógico de Miranda “José

Manuel Siso Martínez” (IPMJMSM). En esta investigación se establecen las fases diseñadas

para la certificación dentro del instituto caso estudio, la implementación y donde se concluye:

La acreditación del aprendizaje por experiencia en el IPMJMSM contribuye al avance académico del estudiante, por cuanto reconoce aprendizajes formales y no formales, pudiendo permitir la prosecución de manera más acelerada, en consecuencia, acortando el tiempo de permanencia en la institución y adelantando la consecución del título en la especialidad correspondiente (Smitter, 2009: 175).

En Chile, Sánchez (2009) presenta la propuesta de aprendizaje significativo a través de

resolución de problemas por investigación en alumnos de Ingeniería en la Universidad de Bio

Bio. Esta investigación establece una metodología de aprendizaje con un plan de actividades

diseñado con una secuencia de problemas acotados que integran los contenidos para dar respuesta

a un problema integrador que requiere de los estudiantes el compromiso con su aprendizaje. En

Seminario de investigación I

Page 4: Ámbito teórico Web viewFormación Profesional (CINTERFOR), ... Mayo-Septiembre 2011, p. 11 – 33. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander. Smitter, Y. (2007)

4

este caso, los resultados indican que “…los alumnos sometidos a la investigación muestran

cambios significativos en las variables investigadas, en el grado de satisfacción, en la motivación

y en el compromiso con su propio aprendizaje” (p. 947). Aunque el discurso explicativo podría

mostrar sobrevaloración de los resultados, esta corresponde a una experiencia en aprendizaje por

proyectos que puede replicarse en proyectos extracurriculares para la certificación de

competencias.

La investigación de Sánchez (2009) aplica la metodología de Aprendizaje Basado en un

Problema Integrador (ABPI), además de valorar el aprendizaje, el rendimiento académico y la

aceptación de la metodología en el aula, aborda aspectos de motivación y autogestión del

conocimiento donde “…establece que el alumno asume la responsabilidad por aprender, juega un

papel activo en la construcción del conocimiento y se orienta a buscar información e investigar

para aprender” (p. 958).

Finalmente y también en Colombia, Otero, Nieves, Pérez y Martínez (2007) conforman la

propuesta de aprendizaje para el desarrollo, haciendo énfasis en el desarrollo personal. Ellos

indican:

Las estrategias de aprendizaje para el desarrollo provocan que el sujeto actúe como un todo ante las diversas situaciones educativas. Se activan en el proceso de aprendizaje, recursos de naturaleza psicológica diferentes y ante cada tarea docente se implica de manera integral el sujeto que aprende más allá de la propia demanda cognitiva que ellas suponen (Otero, Nieves, Pérez y Martínez, 2007: 201).

Las experiencias reseñadas evidencian que el reconocimiento de saberes y competencias,

ya sea en proyectos formales o informales, ha sido expectativa y considerada en las comunidades

académicas y pueden instrumentar procesos de certificación. De igual manera destacan que la

experimentación, unida el modelo educativo por competencias, deriva en resultados favorables a

los estudiantes, de manera que, si la experiencia gira en torno a un problema integrador y

convocatorio, los estudiantes estarán motivados y comprometidos con su propio aprendizaje.

Ámbito teóricoEsta sección presenta las teorías y leyes aceptadas considerando el propósito general de

esta investigación. En este caso, a continuación se presentan los fundamentos teóricos que

sustentan la certificación de saberes y de competencias en estudiantes agrupados en proyectos de

investigación extracurricular obtenidos por actividades formales o informales dados en espacios

Seminario de investigación I

Page 5: Ámbito teórico Web viewFormación Profesional (CINTERFOR), ... Mayo-Septiembre 2011, p. 11 – 33. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander. Smitter, Y. (2007)

5

de construcción del aprendizaje. Las teorías que se consideran fundamento de esta investigación

son las teorías del aprendizaje y del conocimiento.

Teorías del aprendizajeLas teorías del aprendizaje pueden agruparse en dos tendencias identificadas como el

Conductismo y el Cognoscitivismo o Cognitivismo. Aunque ambas corrientes tienen sus

reflexiones y críticas, se recomienda al docente evaluar su estrategia de aprendizaje de acuerdo a

las condiciones de aprendizaje. De acuerdo a Mata (2013), el conductismo propuesto por Watson

en 1930, Thorndike en 1932, Skinner en 1950, Dollar y Miller en 1974 y Guthrie en 2008 no

presentan muchas diferencias y coinciden en que el proceso de aprendizaje parte de las respuestas

de los sujetos en interacción con los estímulos de sus ambientes. Son consideradas para esta

investigación por el carácter conductual de la educación universitaria, aunque dejan interrogantes

respecto a la motivación que generan la creatividad e innovación en el individuo.

El mismo autor presenta el Cognoscitivismo que surge como reacción al conductismo que

no considera la capacidad perceptiva, la motivación y las causas del fracaso estudiantil. Por lo

cual, el cognoscitivismo establece que comprensión de las cosas se basa en la percepción de los

objetos y de las relaciones e interacciones entre ellos, poniendo en la palestra la capacidad

perceptiva. Para Mata, la influencia y desarrollo de la motivación vino con Kohler (1947),

Wertheimer (1912), Kohler (1947), Koffka (1935), Lewin (1951/1988), Maslow (1943), Rogers

(2004), y Bruner (1960) quienes abren paso al desarrollo del humanismo en la psicología

educativa.

El humanismo aborda interrogantes del aprendizaje que expone aspectos fuera del

ambiente o de carácter biológico. El humanismo establecía un enfoque holístico donde el proceso

de aprendizaje es individual como totalidades dinámicas y autoactualizantes, con sus propios

intereses y valores, por lo cual debe centrarse en el estudiante quien es capaz de hacerse

responsable de su aprendizaje y tiene capacidad innata para aprender. El humanismo deriva al

aprendizaje significativo que ocurre cuando se integran los procesos de pensamiento y afectivos

para resolver una situación problemática por su carácter humano y trae retos a la evaluación del

aprendizaje.

Ahora bien, mientras los procesos cognitivos abren paso a la coevaluación y

autoevaluación, el aprendizaje es abordado por el desarrollo de las tecnologías de información y

se derivan dos corrientes: a) una corriente de construcción de significados por procesamiento de

Seminario de investigación I

Page 6: Ámbito teórico Web viewFormación Profesional (CINTERFOR), ... Mayo-Septiembre 2011, p. 11 – 33. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander. Smitter, Y. (2007)

6

información impulsados por McClelland y Rumelhart (1981), y b) otra referente al aprendizaje

por descubrimiento, o significativo por asimilación, en aprender a pensar impulsada por Bruner,

en 1996, acompañadas de Ausubel, Henesian y Novak, en 2002. El primer caso, no responde la

capacidad de los alumnos a visualizar una solución en forma óptima sino que debe ejecutar una

rutina de verificación. En el segundo caso, el aprendizaje significativo el alumno puede

incorporar nuevos conocimientos y utilizarlo a su conveniencia para resolver una situación.

Esta propuesta doctoral considera la teoría del aprendizaje significativo de Bruner,

Ausubel, Henesian y Novak. En el caso de certificación de saberes, los estudiantes serían

capaces de obtener e interpretar la información para el desarrollo de proyectos y las estrategias de

evaluación para que un docente pueda reconocer los tipos de contenidos que pueden ser

certificables, y aunque el interés primordial no es establecer una adecuada estrategia para el

aprendizaje, ya que se trata de certificar los tipos de aprendizaje ya alcanzado fuera del sistema

educativo formal, es importante la acción empírica de medir cómo fue alcanzado el conocimiento

no guiado.

Teoría del conocimientoLa teoría del conocimiento, que empieza a constituirse en disciplina desde Descartes, es la

manifestación de la intelectualidad del sujeto y es la reflexión sobre la capacidad cognitiva del

mismo y muchos autores la han abordado. El conocimiento es un resultado de producción basada

en la capacidad cognitiva de la naturaleza humana y sus limitaciones que, definitivamente, por el

efecto reflexión-razón es útil para el establecimiento de los métodos de acuerdo Blasco y

Grimaltos (2007).

En todo caso, tratando de congeniar la ciencia con la fe para Hessen (2006) la teoría del

conocimiento se dirige a los supuestos materiales más generales del conocimiento científico o

teoría del pensamiento verdadero y aborda la esencia del conocimiento y el criterio de la verdad

unidos, pero mantiene la filosofía religiosa en el oscurantismo de “la esencia propia”.

Para Husserl (1982), el conocimiento se hace el objeto de investigación natural y si la

certificación de saberes y competencias persigue reconocer la existencia de ese conocimiento,

responder cómo puede realizarse ese reconocimiento enfocaría las acciones mentales a un modelo

de gestión basado en la fenomenología o la hermenéutica. Pero responder qué nuevo

conocimiento epojé que aún no se ha develado, ya sea a favor o en contra, permita fundamentar

una teoría con potencia predictiva en la certificación de saberes ¿A dónde lleva? Husserl deja

Seminario de investigación I

Page 7: Ámbito teórico Web viewFormación Profesional (CINTERFOR), ... Mayo-Septiembre 2011, p. 11 – 33. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander. Smitter, Y. (2007)

7

claro que lo trascendente no es experimentable donde el conocimiento vendrá de la mano de: la

dualidad seguridad-duda, la acción del pensamiento, reflexión, recapacitación, interpretación y

asignación de sentidos a los elementos involucrados. En todo caso, Husserl representa ideas poco

concretas para la investigación.

Para Samaja (1982), el conocimiento es el producto de la comprensión del proceso de

investigación y la producción tiene dos fines: la producción de conocimientos por el propio

conocimiento y la producción por las consecuencias técnicas o la aplicación práctica del

conocimiento. Sin embargo Samaja, también expresa que hay otro fin solapado o poco conocido

que es la estabilidad de la ideología por lo cual este fin es en el ámbito político para el control de

las sociedades. En este caso, ya los fines y propósitos fueron abordados en el ámbito ontológico

siguiendo lo establecido por este autor.

Ámbito conceptual.En esta sección se presentan las definiciones de autores sobre los constructos primordiales

de la investigación y que son asumidas como fundamentales para evitar desviaciones o

interpretaciones diferentes y guardan correspondencia con el enfoque de investigación.

Certificación

La certificación es el procedimiento mediante el cual un organismo da una garantía por

escrito, de que un producto, un proceso o un servicio están conforme a los requisitos

especificados y está compuesto por unos elementos que dan consistencia al sistema. Por su parte,

en el ámbito educativo, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y

la Cultura (UNESCO, 2012) ha establecido directrices con el propósito de “proponer principios y

mecanismos que puedan ayudar a los Estados Miembros a desarrollar o mejorar sus estructuras y

procedimientos para reconocer todas las formas de aprendizaje, especialmente los resultados del

aprendizaje no formal e informal” (p. 3). Estas directrices de acuerdo a Unesco (2012), se trata de

un proceso para el reconocimiento, validación y acreditación de los resultados del aprendizaje no

formal e informal, lo cual se relaciona con la investigación extracurricular en el ámbito

Latinoamericano y su instrumentación como práctica se relaciona con las políticas públicas. Es

un acto donde se reconoce a una persona que está habilitada en capacidades y destrezas de

realizar alguna competencia para la vida.

Este proceso incluye tres conceptos primordiales de acuerdo a la Unesco: a)

reconocimiento, es un proceso que asigna un estatus oficial a los resultados o competencias del

Seminario de investigación I

Page 8: Ámbito teórico Web viewFormación Profesional (CINTERFOR), ... Mayo-Septiembre 2011, p. 11 – 33. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander. Smitter, Y. (2007)

8

aprendizaje, lo que puede conducir al reconocimiento de su valor en la sociedad, b) validación, es

la confirmación por un órgano autorizado que los resultados o competencias del aprendizaje

adquiridos por una persona han sido evaluados en relación con puntos o estándares de referencia

mediante metodologías de evaluación predefinidas, y c) acreditación, es un proceso mediante el

cual un órgano autorizado, basándose en la evaluación de los resultados o competencias del

aprendizaje según diferentes propósitos y métodos, asigna calificaciones (certificados, diplomas o

títulos) u otorga equivalencias, unidades de crédito o excepciones, o emite documentos tales

como portafolios de competencias.

Los elementos o componentes de un sistema certificador que aportan la conformidad

necesaria para dar consistencia al sistema son: a) el sistema que involucra el conjunto de las

actividades implementadas en el marco de un proceso para evaluar la conformidad de acuerdo a

requisitos especificados, b) el certificador, que corresponde al organismo o institución que

procede a la certificación y asume la responsabilidad de los resultados del proceso, c) el

beneficiario, que corresponde a la persona natural al que un organismo de certificación otorga el

certificado, y d) el certificado y sus implicaciones, que involucra el documento emitido conforme

a las reglas de un sistema de certificación.

Pero ¿Qué es la investigación extracurricular? Dentro de las modalidades de

investigación curricular que se plantean para formar el perfil estudiantil existen la investigación

curricular y la extracurricular. ¿Cuál es la importancia de esta modalidad? Que es la modalidad

que puede ser presentada ante un proceso de certificación ya que no se encuentra planificadas

dentro de las actividades de la malla curricular, pero es una manera de realizar actividades de

investigación para el desarrollo de prototipos, modelos y proyectos que conducen al aprendizaje

por proyectos o descubrimiento, al aprendizaje significativo o al aprender a pensar de acuerdo a

lo planteado en el ámbito ontológico.

Por tanto, esta modalidad de investigación no promovida en el marco del programa

académico presenta sus fines formativos involucra aquellas modalidades de estudios y

aprendizajes encaminados a la inserción y actualización laboral o al emprendimiento de los

ciudadanos obtenidas a través de la investigación extracurricular, y presenta sus esquemas de

evaluación y seguimiento que involucra aquellas actividades con las cuales se pueden verificar

los resultados de la investigación extracurricular.

Seminario de investigación I

Page 9: Ámbito teórico Web viewFormación Profesional (CINTERFOR), ... Mayo-Septiembre 2011, p. 11 – 33. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander. Smitter, Y. (2007)

9

Finalmente, aplicaciones del concepto de reconocimiento, certificación y acreditación se

han constituido en modelos pedagógicos emergentes. De acuerdo a Smitter (2009) la

“Acreditación del Aprendizaje por Experiencia es un proceso de avance académico mediante el

reconocimiento de experiencias educativas formales y no formales a fin de certificar

competencias que guarden relación con los contenidos programáticos correspondientes al plan de

estudios” (p. 170), ya que permite el reconocimiento de las actividades formativas siempre y

cuando correspondan con los objetivos y contenidos vigentes en los planes de estudio en cuanto a

cobertura temática, profundidad, nivel de análisis y complejidad.

SaberPara Foucault (2006), los saberes son las manifestaciones homogéneas y masivas

existentes como corriente de pensamiento o mentalidad colectiva que determinan las disciplinas

que surgen de las épocas y son denominadas historias de las ideas, de las ciencias, de la filosofía,

de la literatura, etc. que tienen campos de aplicación, constitución y validez. Para Foucault, el

saber no está definido por el estado del conocimiento en un momento dado sino por lo que se

acepta sin prueba ni demostración suficiente por lo que es admitido como creencia común.

A diferencia de Foucault, Bunge (2002) no le da tantas libertades al saber, y establece

compatibilidad con la ciencia, al señalar que el saber tiene características estructurales:

materialistas, dinamicista, emergentista, sistemista, cientificista y es exacta. Aunque Bunge tiene

postura crítica respecto a las ideas de Foucault, ambos coinciden en que queda inserto en el

sistema social donde no se aprende sin sociedad porque el prójimo, incluidas las instituciones,

estimula o inhibe el saber. Tanto Foucault como Bunge, en principio, permiten dos

interpretaciones: una es que las personas en sociedad pueden alcanzar el saber y la otra es que las

instituciones de educación, entre ellas las universidades, están llamadas a la estimulación,

promoción y diseño de estrategias para alcanzar y reconocer el saber.

La importancia del saber reside en la posibilidad de descubrir o de construir un sentido

para enfrentar y resolver problemas, que es un aspecto básico en el tipo de ciudadano que los

países aspiran a conformar. Así, en este caso, su certificación promueve su existencia, la legitima

y la legaliza. Los aspectos son involucrados respecto al saber son: aprendizaje como el proceso

de adquisición de conocimientos, habilidades, destrezas, conductas como resultado del estudio, la

experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación; los procesos cognitivos como los

procesos de pensamiento que definen la personalidad y se dan a través de la atención, la

Seminario de investigación I

Page 10: Ámbito teórico Web viewFormación Profesional (CINTERFOR), ... Mayo-Septiembre 2011, p. 11 – 33. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander. Smitter, Y. (2007)

10

percepción y la memoria, con los cuales se pueden focalizar los objetivos de aprendizaje,

procesar, analizar e interpretar la información, almacenar y recuperar la información; y el

conocimiento que involucra el conjunto de información almacenada e interrelacionada que fueron

obtenidos mediante el aprendizaje, o a través de la introspección o reflexión.

Competencia.

Involucra el conjunto de actuaciones integrales en distintos escenarios para identificar,

analizar y resolver problemas del contexto y, al igual que el saber, es un aspecto básico en el tipo

de ciudadano que los países aspiran a conformar. Para la Unesco (2012), las competencias

indican un nivel satisfactorio de conocimientos, habilidades y actitudes, así como la capacidad

para aplicarlas en una diversidad de situaciones, y los resultados del aprendizaje son los logros en

términos de lo que un educando sabe, comprende y es capaz de hacer como resultado de un

proceso de aprendizaje.

Aunque la definición básica, según Durant y Naveda (2012) indica que son las

capacidades que combinadas de manera integral tienen los seres humanos para la vida en el

ámbito personal, social y laboral. Esta definición tiene un recorrido conceptual a través de la

historia desde Aristóteles hasta Tobón y ha sido tratada en diversos estudios realizados por

instituciones nacionales y multinacionales, así como por filósofos. En tal sentido, Durant y

Naveda presentan una guía de todos los aportes. Sin embargo, el concepto integral y actualizado

lo presenta Tobón (2007), quien establece la competencia como unos procesos complejos de

desempeño con idoneidad en determinados contextos, integrando diferentes saberes (saber ser,

saber hacer, saber conocer y saber convivir), para realizar actividades y/o resolver problemas con

sentido de reto, motivación, flexibilidad, creatividad, comprensión y emprendimiento, dentro de

una perspectiva de procesamiento metacognitivo, mejoramiento continuo y compromiso ético,

con la meta de contribuir al desarrollo personal, la construcción y afianzamiento del tejido social,

la búsqueda continua del desarrollo económico-empresarial sostenible, y el cuidado y protección

del ambiente y de las especies vivas.

Como el concepto de competencia también ha sido abordado por instituciones

multinacionales, donde se identifican a la Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización para la Cooperación y Desarrollo

Económico (OCDE), la Unión Europea (UE), el Centro Interuniversitario de Desarrollo en

Seminario de investigación I

Page 11: Ámbito teórico Web viewFormación Profesional (CINTERFOR), ... Mayo-Septiembre 2011, p. 11 – 33. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander. Smitter, Y. (2007)

11

América Latina y el Caribe (CINDA-ALC) y el Centro Interamericano para el Desarrollo del

Conocimiento en la Formación Profesional (CINTERFOR), a continuación se indica un breve

resumen de los aportes e implicaciones.

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) establece la

competencia como habilidad para enfrentar demandas complejas administrando recursos

psicosociales en un contexto. El mismo organismo involucra la competencia con el desarrollo

sostenible y la cohesión social constituyéndola en una característica social. Igualmente, la

UNESCO también agrega fines a la competencia y establece que es la capacidad desarrollada por

el ser humano, para impactar en el contexto de realidades socioculturales, sociopolíticas e

históricas y propiciar la igualdad y la justicia. La UNESCO (2006), con el fin de democratizar la

educación promueve la educación para todos a lo largo de la vida y establece las directrices para

la certificación de saberes y competencias. La Unión Europea con el “Proyecto Tuning”

introduce la clasificación de competencias genéricas y específicas en programas educativos. El

CINDA promueve cambios profundos en la acción docente para el desarrollo de procesos

educativos centrados en competencias. El CINTERFOR, adscrito a la Organización Internacional

del Trabajo (OIT), promueve la conformación de comunidades de aprendizaje, gestión del

conocimiento, lleva a cabo e integra las experiencias en certificación de saberes y competencias

laborales en Latinoamérica.

Como se observa, el término competencia involucra al saber e integra a varios saberes en

un conjunto que permite definir que un individuo alcanza una condición idónea para hacer algo

de valor en la sociedad en la que convive y por esto se muestra como de gran importancia para la

educación. Ahora bien, emprender la certificación de competencias involucra reconocer la

existencia de un conjunto de saberes que “legitima y legaliza” que hubo aprendizaje en un

individuo que le permite hacer algo.

Sector educativo Latinoamericano

Es el ámbito de aplicación del estudio respecto a certificaciones de saberes y

competencias en el ámbito definido. Los vínculos temáticos son: experiencias en Latinoamérica,

oportunidades, riesgos y retos.

Experiencias en Latinoamérica. Es el conocimiento ya adquirido por la aplicación y

participación en programas de certificación en el ámbito definido en la que se identifican: a)

Seminario de investigación I

Page 12: Ámbito teórico Web viewFormación Profesional (CINTERFOR), ... Mayo-Septiembre 2011, p. 11 – 33. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander. Smitter, Y. (2007)

12

experiencias universitarias en LA, las cuales involucra el conocimiento alcanzado en procesos de

certificación en universidades latinoamericanas, y b) experiencias en otros niveles educativos en

LA, las cuales involucra el conocimiento alcanzado en procesos de certificación en otros sectores

educativos latinoamericanos.

Las tendencias en educación universitaria han sido desarrolladas en espacios educativos

vinculados a la visión internacional de la Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (United Nations Educational, Scientific and Cultural

Organization - UNESCO) y, de acuerdo a Gazzola y Didriksson (2008), fueron formuladas con el

propósito de “identificar los escenarios posibles y las tendencias de largo plazo en la educación

superior en la región” (p. 9).

En este caso, las tendencias mundiales en educación superior se orientan hacia la

conformación de políticas y planes para el mejoramiento de la calidad de las instituciones y

programas educativos, la pertinencia y la responsabilidad social; la inclusión y la equidad de los

sectores vivos de las sociedades en la educación universitaria con énfasis en los desfavorecidos;

diversificación organizativa y diferenciación de las orientaciones o misiones institucionales; la

integración e internacionalización en el marco del respeto a la diversidad cultural; la reforma de

las estructuras organizacionales del sector educativo para favorecer los fines; la acreditación y la

evaluación que permitan informar el cumplimiento de los estándares de calidad de las

instituciones pertenecientes a una red o sociedad de conocimiento; la gobernabilidad en pro de

los proyectos institucionales y su puesta en práctica; y los retos de poner en práctica ideas

creativas de financiamiento bajo los retos de la necesidad de hacer eficiente la gestión.

Las oportunidades son el conjunto de prácticas de un contexto que hacen propicia la

acción de certificación por los beneficios a las personas, a las sociedades o a las regiones y que se

ven influenciadas por: a) las tendencias universitarias en LA que involucra el conjunto de

prácticas que se asoman serán implementadas derivadas de la experiencia en el sector

universitario, y b) las tendencias en otros niveles educativos en LA que involucra el conjunto de

prácticas que se asoman serán implementadas derivadas de la experiencia en otros sectores

educativos latinoamericanos.

Los riesgos y retos corresponden a los aspectos vulnerables de la certificación de saberes

y competencias en Latinoamérica y los retos que se plantean para las instituciones educativas.

Seminario de investigación I

Page 13: Ámbito teórico Web viewFormación Profesional (CINTERFOR), ... Mayo-Septiembre 2011, p. 11 – 33. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander. Smitter, Y. (2007)

13

Ámbito referencial. Dado que el ámbito referencial considera los artículos y referencias relacionadas con los

constructos de la propuesta doctoral, a continuación se presentan dos fuentes de apoyo en el

constructo saber, específicamente para apoyar procesos cognitivos y aprendizaje. Según García, Garrido y Rodríguez (1998) se consideran los procesos cognitivos como

los “garantes de la consistencia de la conducta humana” (p. 26), que definen la personalidad y se

dan a través de la atención, la percepción y la memoria con los cuales se pueden focalizar los

objetivos de aprendizaje, procesar, analizar e interpretar la información, almacenar y recuperar la

información lo cual abre caminos a la evaluación para los procesos de certificación.

Avendaño y Parada (2012) presentan una propuesta de mapa cognitivo fundamentado en

los avances de la neurociencia. Para los autores, la neurociencia explica aspectos claves de

funcionamiento del cerebro donde ocurre lo siguiente: el cerebro es un órgano plástico,

moldeable y el aprendizaje cambia la estructura física del cerebro; una vez la estructura física del

cerebro se ha modificado se permite nuevamente la organización y reorganización de sus

estructuras; debido a lo anterior, las partes del cerebro pueden aprender en momentos diferentes;

por su parte, el cerebro es moldeado por genes, desarrollo, experiencia y cultura del individuo.

Los autores fundamentan el aprendizaje del cerebro y la mente los siguientes principios:

1. Todo aprendizaje involucra la fisiología por lo cual los estudiantes tienen capacidad

comprensora cuando involucran sus sentidos y órganos.

2. El cerebro y la mente son sociales por lo cual los estudiantes tienen capacidad

comprensora cuando las necesidades sociales son suplidas.

3. La búsqueda del significado es innata por lo cual los estudiantes tienen capacidad de

aprender cuando los intereses, propósitos e ideas de ellos se encuentran incluidos en

el proceso.

4. La búsqueda del significado ocurre a través de los patrones por lo cual los

estudiantes tienen capacidad de recibir y modificar patrones así como construirlos.

5. Las emociones son necesarias para la construcción de patrones por lo cual los

estudiantes tienen mejor capacidad de aprender cuando experimentan las emociones

apropiadas antes, durante y después del aprendizaje.

Seminario de investigación I

Page 14: Ámbito teórico Web viewFormación Profesional (CINTERFOR), ... Mayo-Septiembre 2011, p. 11 – 33. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander. Smitter, Y. (2007)

14

6. Las partes del cerebro y los procesos conjuntos se dan de forma simultánea por lo

cual los estudiantes aprenden de mejor forma cuando se integran datos específicos o

información a totalidades de estructuras.

7. El aprendizaje implica la atención concentrada y la percepción periférica por lo cual

los estudiantes aprenden con mayor eficacia cuando se profundiza y hace uso del

contexto de los mismos.

8. El aprendizaje es tanto consciente como inconsciente por lo cual los estudiantes

tienen capacidad de aprendizaje cuando se brinda espacio y tiempo necesario para la

reflexión acerca de sus experiencias.

9. Hay por lo menos dos enfoques para la memoria por lo cual los estudiantes

aumentan su capacidad comprensora cuando se sumergen en experiencias que

involucran múltiples formas de recordar.

10. El aprendizaje depende del desarrollo por lo cual es más eficaz cuando se considera

la madurez, desarrollo y formación previa del estudiante.

11. El aprendizaje complejo se incrementa por el desafío y se inhibe por la amenaza

asociada con la impotencia y/o fatiga por lo cual el aprendizaje se ve propiciado en

ambientes de apoyo, empoderamiento y desafío.

Cada cerebro es único en su organización por lo cual los estudiantes pueden alcanzar el

aprendizaje cuando se comprometen con proyectos de investigación que desafían sus talentos,

habilidades y capacidades, resuelven problemas en ambientes de empoderamiento y son

estimulados por la emoción del descubrimiento, lo cual se relaciona con la teoría del aprendizaje

de esta investigación.

A manera de cierre.

Para completar todo el ámbito epistémico es necesario considerar las siguientes carencias que

forman parte de los principios gnoseológicos y filosóficos:

Aunque se abordan las experiencias en el ámbito latinoamericano aún falta completar las

experiencias en otros niveles, las oportunidades, los riesgos y los retos en el estado del

arte. Esto se resume en completar la pesquisa en el vínculo 4.

Profundizar al segundo y tercer nivel de los vínculos temáticos 1, 2 y 3 en las secciones

establecidas.

Seminario de investigación I

Page 15: Ámbito teórico Web viewFormación Profesional (CINTERFOR), ... Mayo-Septiembre 2011, p. 11 – 33. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander. Smitter, Y. (2007)

15

Consolidar una clara visión histórica que consoliden el referente explicativo del proceso

de producción de conocimiento de esta tesis tanto para todos los ámbitos abordados

(experiencial, teórico, conceptual y referencia) como para los no abordados (legal).

Aunque esta propuesta doctoral considera la teoría del aprendizaje significativo de

Bruner, Ausubel, Henesian y Novak, la mayoría de las teorías coinciden en la dimensión

psicológica del aprendizaje. En este caso, el enfoque racionalista, tal como lo menciona

Bunge (2002), expone algunos problemas filosóficos sin resolver. Estos problemas

filosóficos son: a) ¿Pueden los procesos mentales dominar o controlar el cuerpo? ¿Cuál es

el mecanismo en juego?, b) la emoción, el conocimiento (aprendizaje y percepción), la

voluntad y la acción ¿Cómo interactúan? Estos aspectos deben ser considerados para el

ámbito epistémico.

Referencias bibliográficas.

Arce, Y. y Astuvilca, J. (2007). Grupos Estudiantiles de Investigación: una prioridad en las

sociedades científicas estudiantiles de Latinoamérica. Vol.12, Nº 2. Lima, Perú: CIMEL.

Avendaño, W. y Parada, A. (2012). El mapa cognitivo en los procesos de evaluación del

aprendizaje. Revista Investigación Y Desarrollo. Volumen 20, Nº 2, p. 334-365.

Disponible en: Academic Search Complete

http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=e4e5fde8-f831-41fe-8c06-

ede413516049%40sessionmgr110&vid=5&hid=112. [Fecha de consulta: Julio 27, 2014].

Blasco, J. y Grimaltos, T. (2004). Teoría del conocimiento. Valencia, España: PUV Publicacion

Universitat de València.

Bunge, M. (2002). Ser, saber, hacer. Editorial Paidós Mexicana, S.A. y Facultad de Filosofía y

Letras Universidad Autónoma de México. DF, México.

De León, M. (2013). Evaluación del aprendizaje de los saberes referentes a propiedades

mecánicas de la unidad curricular biomateriales odontológicos. Trabajo de Grado de

Maestría. Universidad de Carabobo, Programa de postgrado de Maestría Desarrollo

Curricular. Naguanagua, Venezuela.

Dias, S. (2008). Calidad, pertinencia y responsabilidad social de la universidad latinoamericana

y caribeña. En Gazzola, A., Didriksson, A. (Editores) Tendencias de la educación

superior en América Latina y el Caribe. Caracas, Venezuela: IESALC, UNESCO.

Seminario de investigación I

Page 16: Ámbito teórico Web viewFormación Profesional (CINTERFOR), ... Mayo-Septiembre 2011, p. 11 – 33. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander. Smitter, Y. (2007)

16

Durant, M. y Naveda, O. (2012). Transformación curricular por competencias en la educación

universitaria bajo el enfoque ecosistémico formativo. Fundacelac UC. Valencia,

Venezuela.

Foucault, M. (2006). La arqueología del saber. Vigésimo segunda edición en español. D.F.,

México: Siglo XXI, S.A de C.V.

García, J., Garrido, M., Rodríguez, L. (1998). Personalidad, procesos cognitivos y psicoterapia.

Un enfoque contructivista. Madrid, España: Fundamentos.

Gazzola, A., Didriksson, A. (2008). Tendencias de la educación superior en América Latina y el

Caribe. Caracas, Venezuela: IESALC, UNESCO.

González, R. (2007). Aproximación metodológica para la metaevaluación de la Calidad

Programática en el ámbito de la Educación Superior. Mérida, Venezuela: Revistas ULA,

Acción Pedagógica, ene-dic, volumen 16, pp. 154-161.

Guillén, G. (2011). La fenomenología y el ideal de la ciencia: En el centenario del artículo la

filosofía, ciencia rigurosa*/Phenomenology and the ideal of science, in the century of

article philosophy as rigorous science. Co-Herencia, volumen 8, Nº 15. Medellín,

Colombia: Universidad EAFIT.

Hessen, J. (2006). Teoría del conocimiento. Instituto Latinoamericano de Ciencias y Artes.

Hernández, D. (2002). Políticas de certificación de competencias en América Latina.

CINTERFOR/OIT. Disponible en:

http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_articulo/hern.pdf. [Fecha de la consulta:

25/06/2015].

Husserl, E. (1982). La idea de la fenomenología. Cinco lecciones. Fondo de Cultura Económica.

DF, México.

Mata, L. (2013). Reflexiones sobre las teorías del aprendizaje. Revista electrónica de

humanidades, educación y comunicación social - REDHECS, Universidad Dr. Rafael

Belloso Chacín. Edición Nº 14, año 8, octubre 2012-marzo 2013, p. 6-15. Maracaibo,

Venezuela.

Miñana, C., Rodríguez, J. (2012). Calidad, evaluación y acreditación en la educación superior:

a propósito de un proyecto de reforma en Colombia. Revista Pensamiento Jurídico. Bogotá,

Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Seminario de investigación I

Page 17: Ámbito teórico Web viewFormación Profesional (CINTERFOR), ... Mayo-Septiembre 2011, p. 11 – 33. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander. Smitter, Y. (2007)

17

Otero, I., Nieves, Z., Pérez, A. y Martínez, R. (2007). Estrategias de aprendizaje: del desarrollo

intelectual al desarrollo integral. Revistas ULA, Acción Pedagógica, ene-dic, volumen 16,

p. 194-202. Mérida, Venezuela.

Peña, J. y Vegas, Y. (2013). De los vínculos temáticos al Marco Epistémico. Trabajo no

publicado, Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez.

Peña, J. y Vegas, Y. (2011). Red de Vínculos Temáticos de la Investigación. Trabajo no

publicado, Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez.

Peña, J. (2015, 6, 5). Red de Vínculos Temáticos de una Investigación. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=PnHNw825pcU

Samaja, J. (1982). Epistemología y metodología. Eudeba, Universidad de Buenos Aires. Buenos

Aires, Argentina.

Sánchez, I. (2009). Propuesta de aprendizaje significativo a través de resolución de problemas

por investigación. Educere, investigación arbitrada, volumen 47, año 13, pp. 947-959.

Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes.

Sarmiento, J., Cid, A., Pérez, A. (2011). Referencial, un instrumento para la evaluación y

acreditación de las competencias desarrolladas a través del Practicum del Máster de

Secundaria. Revista de Docencia Universitaria, Vol.9 (2), Mayo-Septiembre 2011, p. 11 –

33. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander.

Smitter, Y. (2007). Evaluación estratégica del aprendizaje para mejorar la calidad educativa en

la formación docente. VII Reunión Nacional de Currículo, I Congreso Internacional de

Calidad e Innovación en Educación Superior. Disponible en el sitio:

http://www.cies2007.eventos.usb.ve/ponencias/12.pdf. [Fecha de la consulta: 15/05/2014].

Smitter, Y. (2009). La acreditación del aprendizaje por experiencia en la formación docente.

Caso estudio: Pedagógico de Miranda. Educere, investigación arbitrada, volumen 44, año

13, pp. 169-176. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes.

Tobón, S. (2006). Las competencias en la educación superior. Políticas de calidad. Bogotá:

ECOE.

Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos

propedéuticos. Acción Pedagógica, 16(1): p. 14 – 28.

Tünnermann, C. (2008). La educación superior en América Latina y el Caribe: diez años

después de la Conferencia Mundial de 1998. Cali, Colombia: IESALC, UNESCO.

Seminario de investigación I

Page 18: Ámbito teórico Web viewFormación Profesional (CINTERFOR), ... Mayo-Septiembre 2011, p. 11 – 33. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander. Smitter, Y. (2007)

18

UNESCO (2012). Directrices de la Unesco para el reconocimiento, validación y acreditación de

los resultados del aprendizaje no formal e informal. Disponible en:

http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002163/216360s.pdf [Fecha de la consulta:

05/05/2014].

Seminario de investigación I