mbdaii04

38

Upload: miriam-gilbert-lluch

Post on 14-Aug-2015

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MBDAII04
Page 2: MBDAII04
Page 3: MBDAII04

www.revistabellydance.com - Octubre 2011 | 3

Page 4: MBDAII04

4 | Mundo Bellydance - Julio 2011

Page 5: MBDAII04

Cont

enid

osSec

cione

s

Directora y EditoraMirna Garibay “Ramah Aysel”

Diseño Gráficolethaeuz web hosting & design

Ventas y PublicidadRicardo Díaz / Mirna Garibay

En la portada: Oum KalthoumDiseño por lethaeuz

web hosting & design

Revista Electrónica de distribución Gratuita

Mundo Bellydance la revista oficial de la Asociación Latinoamericana

de Danza Árabe, S.C.

www.revistabellydance.comwww.asociaciondanzaarabe.com

Tel. (55) 58740108 (55) 46237549

[email protected]@hotmail.com

Mundo Bellydance no avala ni respalda la información. La responsabilidad absoluta de los artículos y anuncios es de los colaboradores y

anunciantes.

Todos los logotipos, fotografías, marcas e imágenes expuestos, son DR y propiedad de sus respectivas marcas, autores y compañías

Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta revista sin el permiso escrito del Editor.

REVISTA HECHA EN MÉXICO

JULIO 2011

Legales

Mundo Bellydance[08] Código de Ética de la Danza Árabe

[11] Danza con Falda: Lo que es y no es

[15] El valor de tu trabajo

[17] Elementos en la Danza Oriental

[27] Código Tribal

[29] Recomendaciones Mundo Bellydance

[07] Del Editor

[23] Bajo la Lupa

[25] Imagen y Bienestar

[29] Raíces

[33] Directorio

[37] Eventos

Page 6: MBDAII04

6 | Mundo Bellydance - Julio 2011

Editorial

Mirna Garibay

Ramah Aysel

Mundo BellydanceComo parte de una sociedad, los seres humanos tenemos una serie de valores personales inculcados por nuestra familia y por los maestros que forman parte de nuestro desarrollo educativo.

Entre estos valores se encuentra saber o identificar el bien y el mal. Desde pequeños, nuestros padres nos premian o nos castigan según nuestro comportamiento y así aprendemos a diferenciar lo que está bien hecho y lo que no debemos hacer.

La ética es la disciplina que estudia la moral, distingue lo bueno de lo no tan bueno, y determina como debemos actuar en nuestra sociedad.

Los valores y la ética no necesariamente tienen que ser absolutamente coincidentes. Existen situaciones que de acuerdo con el contexto, pueden estar bien vistas o no. Recordemos que en países musulmanes, por ejemplo, no es correcto que las mujeres tengan el cabello descubierto.

Podemos concluir entonces que tenemos una moralidad o serie de valores que nos inculca nuestra familia y tenemos también una ética que nos marca cómo debe ser nuestro comportamiento, de acuerdo con la sociedad que nos rodea.

Dentro del ámbito dancístico, los profesores nos preocupamos por enseñar técnica de danza, pero muchas veces olvidamos la parte de la moralidad o la ética que también debemos abordar porque somos formadores de bailarines e individuos.

En esta edición de Mundo Bellydance, decidimos incluir un par de artículos acerca de este tema, con el objetivo de hacer conciencia sobre su importancia y también para recordar a los maestros de danza que la enseñanza se da en la sala de danza, pero también fuera de ella, a través de los ejemplos.

Bailarines, maestros: ¿queremos que haya más ética y valores en nuestro medio? Enseñemos y seamos entonces un buen ejemplo para las generaciones futuras

Page 7: MBDAII04

www.revistabellydance.com - Octubre 2011 | 7

Danza ÁrabeCódigo de Ética de la

Traducción por Rita Andriosi

El Código de Ética de la Danza Árabe fue elaborado a partir de la iniciativa de Shalimar Mattar, editora del diario “Oriente, Encanto e Magia”, objetivizando la organización y valorización de la danza del vientre en Brasil. Este es el resultado de un trabajo conjunto y democrático que contó con la participación de 439 practicantes de este arte (amateurs e profesionales) durante un período de 10 meses de trabajo.

Fue publicado en 03/03/2002 durante el “1º Simposio de la Danza del Vientre” realizado en São Paulo.

La danza del vientre es una expresión artística y, como tal, debe ser difundida. Cabe a los profesionales de esta área velar por el cumplimiento de este concepto, manteniendo así, los patrones de elegancia que involucra e impidiendo su vulgarización. Para ejercer sus funciones con dignidad, los profesionales da área deben recibir una remuneración justa por los servicios artísticos o didácticos prestados. Es considerada conducta antiética la práctica de concurrencia desleal con otras profesionales del área (bailarinas o profesoras).

Page 8: MBDAII04

8 | Mundo Bellydance - Julio 2011

- A todas las profesoras se les aconseja que sus currículos estén a disposición de las alumnas.

-Es importante que la profesora realice anualmente evaluaciones opcionales con sus alumnas, las cuales tendrán a disposición la información correspondiente para la evolución de su aprendizaje.

-La dedicación a la enseñanza debe ser direccionada para el conocimiento de sus alumnas y no como instrumento de vanidad personal para promoción de la profesora.

-La profesora debe ejercer su trabajo libre de toda y cualquier discriminación, motivando y respetando a sus alumnas, independientemente de características físicas, de edad, religión o clase social, recordando que esta es una actividad que esta direccionada al bienestar y equilibrio físico, mental e emocional. Por lo tanto, no pueden ser exigidos patrones estéticos que diferencien o discriminen a cualquiera de ellas.

- Como aptitud para la enseñanza de la danza del vientre es considerado satisfactorio un período mínimo de 4 años de estudios, con perfeccionamiento en didáctica y conocimientos de anatomía, kinesiología y biomecánica que posibiliten seguridad en la realización de un trabajo corporal consciente. El tiempo de estudio debe ser reconsiderado a partir de cursos realizados anteriormente, como danza clásica, educación física u otros relacionados directa o indirectamente con la danza.

-La profesora de danza árabe debe buscar prioridad y actualización permanente.

-La profesora debe cumplir la programación y el cronograma de cursos ofrecidos o divulgados.

- Todas las alumnas merecen igual atención de su profesora, la cual no debe hacer distinciones entre ellas.

- La profesora debe ser especialmente honesta en cuanto a sus conocimientos, buscando respuestas correctas para esclarecimiento de sus alumnas. Todas las informaciones pertinentes al curso que se dispone a enseñar deben ser transmitidas con claridad y honestidad, controlando el efectivo aprendizaje de sus alumnas.

- Como la danza del vientre tiene orígenes muy remotos e información de difícil acceso, esta cuestión debe ser siempre esclarecida a priori, para evitar la divulgación de historias ficticias que resulten en perjuicio de su imagen y evolución.

-La profesora no debe estimular competitividad negativa entre sus alumnas o con otros grupos.

- La profesora debe tener respeto y consideración con las demás profesionales del área, preservando el ambiente libre de vanidades personales para así acrecentar el desenvolvimiento de la enseñanza, no utilizando la sala de clase, como espacio para demostrar rivalidades personales o denigrar la imagen de los demás profesionales, en pro de su promoción.

Son consideradas actitudes antiéticas: - Presentar coreografías de otras profesionales sin previa autorización, o bien omitir el nombre de la responsable de su creación.

- Cohibir la participación de alumnas en talleres, seminarios y cursos que puedan aportar elementos para el desenvolvimiento y aprendizaje.

- Presentar currículum con informaciones ficticias referentes a aprendizaje y experiencia. Se recomienda que, tratándose, de cursos, talleres o seminarios, siempre se solicite certificado de participación.

La profesora tiene la función de enseñar y orientar pacientemente, siempre cuidando, en primer lugar, la salud y el bienestar de sus alumnas, respetando las limitaciones de cada una.

Profesoras

Page 9: MBDAII04

www.revistabellydance.com - Octubre 2011 | 9

Son consideradas bailarinas de árabe todas aquellas que, poseyendo los conocimientos y la experiencia necesarios, presten servicios artísticos profesionales (shows) mediante honorarios.

- Cabe a la bailarina profesional cumplir con todas las cláusulas pautadas en el contrato para prestación de servicios artísticos junto a su contratante.

-La bailarina profesional debe cuidar su imagen moral de la categoría que representa:

a) manteniendo respeto y elegancia con el público y/o contratante. b) trabajando de forma adecuada a los patrones de la categoría durante sus presentaciones.

Conducta ética correcta entre bailarinas profesionales:

-Cuando se asiste a la presentación de otra bailarina y/o alumnas, dedicar el debido respeto y atención. - Cuando estuviera realizando una presentación en conjunto, ser solidaria y diseccionar el trabajo, con espíritu de equipo y unión.

- Tener conciencia de que cada profesional posee un estilo propio que la diferencia y, así, saber apreciar y

admirar, con la debida humildad, todas las variadas formas de expresar un mismo arte.

- Respetar el local de trabajo de otras profesionales.

Son consideradas actitudes antiéticas: - Atravesar o interferir en el contrato de trabajo de otra profesional estando conciente de este hecho. - Distribuir material de propaganda personal durante servicios contratados por medio de otra bailarina.

- Criticar el desempeño o denigrar la imagen de otra profesional frente al público, contratantes o demás colegas.

- Transformar una presentación colectiva en disputa personal de vanidades, interfiriendo en la calidad del trabajo presentado.

-La forma como una profesora y bailarina se refieren a su (s) maestra (s) es un ejemplo que será seguido por sus alumnas a posterior. Quien no respeta a su maestra no valoriza al arte.

Se recomienda siempre el aval médico antes del inicio de las actividades, como en cualquier actividad física.

Son consideradas bailarinas de árabe todas aquellas que, poseyendo los conocimientos y la experiencia necesarios, presten servicios artísticos profesionales (shows) mediante honorarios.

Las responsables de la elaboración del Código de Ética esperan que la unión, la humildad, la seriedad, el respeto y el amor sincero al arte estén siempre encima de cualquier diferencia personal. Que estos lazos que nos aproximaran hasta aquí en favor del objetivo único de valorizar y organizar nuestro arte se fortifiquen cada día mas, alcanzando a todas las practicantes de la danza árabe de Brasil y el mundo.

BailarinasCódigo de Ética de la Danza Árabe

[email protected]

Page 10: MBDAII04

10 | Mundo Bellydance - Julio 2011

Page 11: MBDAII04

www.revistabellydance.com - Octubre 2011 | 11

DANZA CON FALDALO QUE ES Y LO QUE NO ESFragmento basado en un texto de la investigadora,bailarina y profesora Artemis Mourat

“La danza con falda” es un término que se aplica a un tipo de baile que se ha popularizado desde mediados de los años 80s. La bailarina trabaja con una falda muy amplia que crea un efecto llamativo, espectacular y emocionante. Este estilo de danza ha sido utilizada por los bailarines que les gusta el estilo gitano romani, la danza oriental turca, la danza tribal estilo americano y la danza estadounidense Cabaret. Sin embargo, esta danza no es puramente romaní, no es turca oriental ni es estrictamente del género oriental. Sobre el uso de la falda, hay varios malentendidos que se tratarán de explicar a continuación:

La falda en la danza oriental

Investigando un poco encontramos danzas con faldas en Estados Unidos desde la década de 1960. Las bailarinas utilizaban amplias faldas de paneles para bailar un ritmo turco de 9/8. La bailarina Morocco de Nueva York nos compartió la experiencia de que en esa época, casi todas las bailarinas sostenían la orilla de las faldas para girar y acentuar los movimientos de caderas y pies. Esta era una manera de controlar las faldas para que no descubrieran el cuerpo, pues en la mayoría de las ocasiones, las faldas tenían aberturas a los lados.

Cada vez que viajaba a Turquía, trataba de encontrar una danza con falda. Pude ver algunos trabajos con falda, pero nada parecido a lo que se presentaba en Estados Unidos. He investigado la danza turca extensivamente y después de dieciséis viajes a Turquía, puedo decir que nunca he visto una danza con falda con movimientos de remolino como lo que presentan las bailarinas norteamericanas y tampoco veo ninguna falda extendida al bailar una canción.

La danza con falda no es romaní (gitana)

Algunas culturas romaníes no tocan su falda porque se considera que es “mahrime” o tabú. Existen danzas romaníes en donde los remolinos son una pequeña parte de lo que hacen las mujeres. Esto se puede ver en algunas danzas de la India, Rusia, España y Turquía pero la danza con falda no es un baile “por sí mismo” en los repertorios de danza turca, rusa, hindú o española romaní.

La falda en la danza árabe es una creación de las bailarinas norteamericanas.

Como he mencionado antes, en los años 1960 y 1970, comenzó a aparecer un gusto por utilizar la falda en las danzas orientales, pero fue Dalia Carella quien definió la nueva tendencia en el año 1985. Su versión fusionaba algunos bailes latinos (flamenco de España, afrocubana y puertorriqueña) con la danza de la India y la danza turca. Este estilo fue bautizado como “Danza gitana Dunyavi” y después “Dunyavi romaní danza” y se refirió a ella como un género folclórico de fusión.

Introducción

Page 12: MBDAII04

12 | Mundo Bellydance - Julio 2011

Dalia también adaptó algunos gestos turcos romaníes que no se utilizan con la falda. Contribuyó con su propio genio creativo y es así como nació esta versión cargada de romaní.

La danza con falda ha llegado a estar tan asociada al estilo turco que cuando recibía invitaciones para enseñar talleres turcos de danza romaní, los organizadores asumían automáticamente que esto incluye un estilo con maneo de falda.

He aprendido a explicar a alumnos y organizadores lo que la danza con falda y una vez que conocen la historia completa, entonces pueden decidir qué es lo que realmente quieren aprender. Muy a menudo, los organizadores me piden que enseñe algo de danza con falda porque es muy popular y dinámica en el escenario, a pesar de que no es un género tradicional. La gente insiste en llamarlo estilo turco, incluso después de que he explicado cientos de veces que se solía pensar que era turco, pero después nos enteramos de que no lo es.

Así, podemos observar que las bailarinas estadounidenses crearon el estilo conocido como danza con falda fusionando varios aspectos. El resultado final es una danza emocionante con características teatrales.

Es una danza que no vas a ver en Medio Oriente, no es exclusivamente Rromaní, no es exclusiva o auténticamente turca, no es exclusivamente oriental.

Es una forma de danza más moderna que se ha popularizado en los escenarios americanos, europeos y tribales.

¿Se trata de una danza tradicional? No.

¿Es una danza auténtica? Bueno, tal vez ahora lo es si se considera que han pasado más de 22 años desde que comenzó a desarrollarse hasta ahora. Pero no hay ningún país del Medio Oriente donde se pueda ver esta danza como parte de su familia de danzas.

¿La gente no debería bailar con falda? La gente que hace esta danza debe hacerlo con el conocimiento exacto de su origen y sus influencias y enseñarla compartiendo los detalles de la misma.

Danza Con Falda: Lo que es y lo que no es

Page 13: MBDAII04

www.revistabellydance.com - Octubre 2011 | 13

Page 14: MBDAII04

14 | Mundo Bellydance - Julio 2011

Actualmente mucho se habla sobre el valor que tiene nuestro trabajo, e incluso se ha discutido sobre si éste se ha sobrevaluado.

La creciente competencia dancística ha detonado fluctuaciones realmente extremas del monto que esperamos percibir a cambio de nuestros servicios profesionales, que pueden ir desde los $15.00, quince pesos por una clase de hora y media, $200.00 por un mes, y hasta $1,500.00 o más por clases semanales.

Curiosamente, este fenómeno genera gran desconcierto en las alumnas y en general en la gente que desea aproximarse a la práctica de la danza de medio oriente, sobre todo porque esta fluctuación atiende siempre al enfoque que cada uno de nosotros profesionales consideramos más importante: algunos podrán incrementar sus costos queriendo proyectar la creencia de que lo más caro es lo mejor, mientras que otros quizá quieran ofrecer sus servicios a un costo menor para poder captar mayor cantidad de clientes, algunos más incluso, defenderán la postura de “amor al arte” (rubro en el que ocasionalmente me incluyo) y tal vez lleguen a prestar sus servicios a cambio de una mínima o nula restitución.

Este desconcierto hace que la gente carezca de un punto de referencia firme, y podrá llegar a considerar

elevado el costo por tomar clases regulares, asistir a un evento o participar en algún seminario especial; pensará que no tiene por qué pagar por una clase, la cifra que podría pagar por un mes completo; e incluso no podrá diferenciar entre artistas de importante trayectoria, de aquellos que aún están en los inicios de su formación.

Con esto, no intento desvirtuar el trabajo de nadie, porque lo cierto es que todo trabajo tiene valor, y ese valor es el esfuerzo que nos toma el ejecutarlo, porque independientemente del grado de conocimientos que tengamos, músicos o bailarines, solamente podremos hacernos llamar profesionales cuando entreguemos de nosotros mismos toda la dedicación, comprensión, vocación e información a quienes lo solicitan de nosotros, y esa entrega merece una remuneración.

Y, ¿cómo calcular dicha remuneración? En función de lo que consideres que te ha costado llegar hasta donde te encuentras, de lo que has invertido en tu formación, del tiempo que te toma y de lo que dejas de hacer para prestar tus servicios, pero sobre todo, en función de lo que estarás entregando a cambio: aún cuando quizá no seas el más experimentado y diestro, tu paga será bien merecida si ejecutas tu trabajo con todo el corazón.

El Valor de tu TrabajoEntonces, dijo el labrador: Háblanos del trabajo. Y él respondió, diciendo:

Trabajas para seguir el ritmo de la tierra y del alma de la tierra.

Porque estar ocioso es convertirse en un extraño en medio de las estaciones -y salirse de la procesión de la vida, que marcha en amistad y sumisión orgullosa hacia el infinito.

Cuando trabajas, eres una flauta a través de cuyo corazón el murmullo de las horas se convierte en música.

¿Cuál de ustedes querrá ser una caña silenciosa y muda cuando todo canta al unísono?

Se les ha dicho siempre que el trabajo es una maldición y la labor una desgracia.

Pero yo les digo que, cuando trabajas, realizas una parte del más lejano sueño de la tierra, asignada a ustedes cuando ese sueño fue nacido.

Y, trabajando, estás, en realidad, amando a la vida. Y amarla, a través del trabajo, es estar muy cerca del más recóndito secreto de la vida.

Pero si en su dolor, llaman al nacer una aflicción y al soportar la carne una maldición escrita en su frente, yo les responderé que nada más que el sudor de tu frente lavará lo que está escrito.

Se les ha dicho también que la vida es oscuridad y, en su fatiga, hacen eco de la voz del fatigado.

Y yo les digo que la vida es, en verdad, oscuridad cuando no hay un impulso.

Y todo impulso es ciego cuando no hay conocimiento.

Y todo saber es vano cuando no hay trabajo.

Y todo trabajo es vacío cuando no hay amor.

Y cuando trabajas con amor, se unen con ustedes mismos, y con los otros, y con Dios.

¿Y qué es trabajar con amor?

Page 15: MBDAII04

www.revistabellydance.com - Octubre 2011 | 15

Entonces, dijo el labrador: Háblanos del trabajo. Y él respondió, diciendo:

Trabajas para seguir el ritmo de la tierra y del alma de la tierra.

Porque estar ocioso es convertirse en un extraño en medio de las estaciones -y salirse de la procesión de la vida, que marcha en amistad y sumisión orgullosa hacia el infinito.

Cuando trabajas, eres una flauta a través de cuyo corazón el murmullo de las horas se convierte en música.

¿Cuál de ustedes querrá ser una caña silenciosa y muda cuando todo canta al unísono?

Se les ha dicho siempre que el trabajo es una maldición y la labor una desgracia.

Pero yo les digo que, cuando trabajas, realizas una parte del más lejano sueño de la tierra, asignada a ustedes cuando ese sueño fue nacido.

Y, trabajando, estás, en realidad, amando a la vida. Y amarla, a través del trabajo, es estar muy cerca del más recóndito secreto de la vida.

Pero si en su dolor, llaman al nacer una aflicción y al soportar la carne una maldición escrita en su frente, yo les responderé que nada más que el sudor de tu frente lavará lo que está escrito.

Se les ha dicho también que la vida es oscuridad y, en su fatiga, hacen eco de la voz del fatigado.

Y yo les digo que la vida es, en verdad, oscuridad cuando no hay un impulso.

Y todo impulso es ciego cuando no hay conocimiento.

Y todo saber es vano cuando no hay trabajo.

Y todo trabajo es vacío cuando no hay amor.

Y cuando trabajas con amor, se unen con ustedes mismos, y con los otros, y con Dios.

¿Y qué es trabajar con amor?

Es tejer la tela con hilos extraídos de su corazón como si el ser más amado fuera a usar esa tela.

Es construir una casa con afecto, como si el ser más amado fuera a habitar en ella.

Es plantar semillas con ternura y cosechar con gozo, como si el ser más amado fuera a gozar del fruto.

Es infundir en todas las cosas que haces el aliento de tu propio espíritu.

Y saber que todos los muertos benditos se hallan ante nosotros observando.

He oído a menudo decir, como si fuera en sueños: El que trabaja en mármol y encuentra la forma de su propia alma en la piedra es más noble que el que labra la tierra.

Aquel que se apodera del arco iris para colocarlo en una tela transformada en la imagen de un hombre es más que el que hace las sandalias para nuestros pies.

Pero, yo digo, no en sueños, sino en la vigilia del mediodía, que el viento no habla más dulcemente a los robles gigantes que a la menor de las hojas de la hierba.

Y solamente es grande el que cambia la voz del viento en una canción, hecha más dulce por su propio amor.

El trabajo es el amor hecho visible.

Y si no puedes trabajar con amor, sino solamente con disgusto, es mejor que déjes tu tarea y te sientes a la puerta del templo y recibas limosna de los que trabajan gozosamente.

Porque, si horneas el pan con indiferencia estás horneando un pan amargo que no calma más que a medias el hambre del hombre.

Y si refunfuñas al apretar las uvas, tu murmurar destila un veneno en el vino.

Y si cantas, aunque fuera como los ángeles, y no amas el cantar, estas ensordeciendo los oídos de los hombres para las voces del día y las voces de la noche.

- Gibrán Khalil, “El Profeta”. 1923

Page 16: MBDAII04

16 | Mundo Bellydance - Julio 2011

Elementos en la Danza Oriental

El uso de elementos dentro de la danza oriental se ha vuelto cada vez más popular, y si bien es cierto que tu habilidad dancística y el apropiado dominio de dichos elementos es lo que hará lucir tu baile, siempre es recomendable que los artefactos que utilices tengan una calidad que le haga justicia a tu desempeño en el escenario.

Además, los adecuados materiales que utilices te permitirán ejecutar más facilmente tus rutinas, movimientos y combinaciones.

por David Yazid

parte 1

Page 17: MBDAII04

www.revistabellydance.com - Octubre 2011 | 17

Conocidos con varios nombres: crótalos, zills (pl. zilya), zagats, manjira, manzira, sunouj, zangs, sagats. Varios países de Medio Oriente poseen sus propios nombres para ellos.

Existen tres tamaños diferentes de crótalos, pequeños, medianos y grandes, así como diferentes estilos. Deberás elegir aquellos con los que te sientas mejor en la ejecución de tu danza.

Los crótalos se colocan, dos en cada mano, en el dedo pulgar y el medio, ajustados con resortes apretados que no deben caerse, a pesar del movimiento de las manos.

Siempre es recomendable que comprendas y te familiarices con las secuencias y combinaciones que puedes realizar con este elemento, para que puedas ejecutar simultáneamente los pasos de tu coreografía con el adecuado acompañamiento.

También te recomiendo estar atenta a las estructuras musicales para determinar en qué momentos es propicio tocar tus crótalos.

Por supuesto, un excelente complemento para dominar el uso de este elemento es la apreciación musical, y tomar clases de ritmos y percusión te será de gran ayuda!

Crótalos

El costo de un juego de crótalos puede variar entre los $300 y $700 pesos mx

En la diversidad de modelos y estilos de crótalos, encontrarás entre los de mejor calidad los Horus y Saroyan, siendo los segundos los que te recomiendo ampliamente, y te muestro los modelos más comunes de esta marca.

Recuerda usar aquellos cuyo peso y diámetro se ajusten mejor a tus manos y te permitan manipularlos con destreza

Page 18: MBDAII04

18 | Mundo Bellydance - Julio 2011

La danza con sable o raks al sayf tiene la cualidad de ser poderosa y dramática. Este baile implica el equilibrio del sable en la cabeza, hombros, cadera y otras partes del cuerpo.

La danza con sable, como la conocemos en raqs sharki está dentro de lo que llamamos estilos de fantasía, los cuales llevan este nombre porque son producto de la imaginación. No está considerada como una danza tradicional y por lo tanto el uso de la música, vestuario y elemento en sí suele estar a criterio de la bailarina. Sinembargo en Medio Oriente existen algunas danzas folclóricas o tradicionales que involucran el uso de cuchillos, sables o espadas, pero son diferentes al trabajo de fantasía que realizan las bailarinas de estilo cabaret.

Algo importante a considerar antes de hacerte de un sable, es que su longitud, peso y curvatura serán determinantes en el equilibrio que deberás lograr con él.

De igual manera que con los crótalos, te recomiendo usar un sable que se acople muy bien a tu cuerpo, con la finalidad de lograr un apropiado balance visual.

Sable

Los costos regulares de un sable van de los $600 hasta los $2500 pesos mx

Page 19: MBDAII04

www.revistabellydance.com - Octubre 2011 | 19

Page 20: MBDAII04

20 | Mundo Bellydance - Julio 2011 www.revistabellydance.com - Abril 2011 | 20

Zar: Ceremonia Sagrada

Velo

Page 21: MBDAII04

www.revistabellydance.com - Octubre 2011 | 21

Es un elemento muy importante dentro de la Cultura Oriental. El velo demuestra en una bailarina todo aquello que no se quiere mostrar o no debe verse, que está vedado a los ojos ajenos o yace oculto. Este simple elemento, dependiendo de la habilidad de la bailarina al manejarlo, enriquece la danza proveyéndola de un toque de elegancia y seducción.

Su uso no está relacionado, de ninguna manera, con el velo que utilizan las mujeres musulmanas. La técnica de velo en estilo egipcio, turco y americano evolucionó independientemente una de otra, esto nos explica la diferencia que existe entre dichos estilos hoy en día.

En el estilo americano, la técnica de danza con velo se enfoca más a realizar figuras y demostrar la destreza en el uso del velo, siendo éste el protagonista principal en el baile, mientras que en el estilo egipcio, la bailarina realiza su entrada con el velo entre sus manos y eventualmente lo dejará en el piso y terminará su baile sin él.

La danza con velo en el estilo turco es parte del repertorio de la bailarina, quien realiza figuras y suertes con el velo acompañada por una pieza musical completa que generalmente tiene un ritmo lento, como el chiftitelli.

El material puede variar desde telas tipo shifón, hasta fina seda. El material textil de tu velo influirá en qué tan libremente podrá moverse según su peso y composición, y deberás tomar en cuenta que con telas más pesadas deberás ejercer un mayor esfuerzo al moverlos, mientras que con las telas más livianas deberás desarrollar un mayor control del movimiento.

Nuevamente dependerá de tu composición física determinar el tamaño adecuado para tus velos. La recomendación es que, al sujetarlo con los brazos extendidos horizontalmente y apuntando a los extremos derecho e izquierdo, tengas un sobrante de unos quince centímetros a cada lado, mientras que el punto de referencia en la altura del velo será, en la misma posición de brazos extendidos, a partir de la base de tu cuello y hasta llegar a tus rodillas. Un velo demasiado largo será más difícil de manipular y uno demasiado corto no te permitirá darle suficiente vuelo ni realizar ciertas figuras.

Finalmente, la mayor recomendación que te doy en cuanto al uso del velo en tu baile, es que tus movimientos sean suaves, fluidos y sobre todo, que correspondan adecuadamente a la música que elijas.

Podrás adquirir velos desde $150 y quizá hasta $1100 pesos mx, dependiendo del material.

www.davidyazid.com.mx

Page 22: MBDAII04

22 | Mundo Bellydance - Julio 2011

Bajo la Lupa

Oum KalthoumFāṭima ʾ Ibrāhīm al-Baltāǧī más conocida por su nombre artístico Umm Kalzum, fue una cantante egipcia, nacida el 4 de mayo de 1904 y muerta el 3 de febrero de 1975. Su nombre se encuentra transcrito también como Oum Kalsoum, Om Kalsoum, Om Kolthoum, Om Kolthum, Oum Kalthoum, Umm Kulthum, etc. Es la cantante más conocida y reverenciada en el mundo árabe; fue un auténtico fenómeno social en los años 50 y 60 y sus álbumes figuran entre los más vendidos en el mundo (unos 200 millones de ejemplares en total), en su mayoría en los países árabes. Se le conoció también como la Señora de la Canción y como el Astro de Oriente. En su repertorio se contaban aproximadamente 280 canciones de varios temas: amor, patriotismo, religión, naturaleza. Interpretó sus temas tanto en árabe coloquial como en árabe culto. En Egipto, es una de las artistas más reconocidas y toda la población, incluyendo las generaciones jóvenes conocen su historia y sus canciones.

Siendo joven, Umm Kalzum demostró tener un gran talento para cantar, de modo que cuando tenía 12 años, su padre la disfrazó como un chico joven y la introdujo en una pequeña actuación que él dirigía. Cuatro años después se fijaron en ella un famoso cantante, Abu l-Ala’ Muhammad, y un famoso intérprete de laúd, Zakariya Ahmad, y le pidieron que les acompañara a El Cairo. Esperó a tener 23 años para aceptar su invitación; mientras tanto actuaba como un chico en pequeños teatros.

En su carrera musical tuvieron gran peso dos personas: la primera, el poeta Ahmad Rami, que escribiría 137 canciones para Umm Kalzum y la iniciaría en la literatura francesa que él había estudiado en la Sorbona. La otra persona fue Muhammad al-Qasabgi, un virtuoso del laúd que introdujo a Umm Kalzum en el Palacio del Teatro Árabe, donde tendría sus primeros grandes éxitos. En 1932 era ya famosa y emprendió una gran gira por ciudades árabes, visitando Damasco, Bagdad, Beirut, y Trípoli. Su fama también le permitió, en 1948, conocer a Gamal Abdel Nasser, el oficial conspirador y futuro presidente de Egipto. Ambos se profesarían en lo sucesivo mutua admiración.

En 1967, después de la guerra, Um Kalzum inició una gira internacional de conciertos. Viajó por todo el mundo árabe recolectando dinero y donó el dinero recabado por sus actuaciones al gobierno de Egipto. Todos estos conciertos fueron muy difundidos y tuvieron carácter de visitas de Estado.

Page 23: MBDAII04

www.revistabellydance.com - Octubre 2011 | 23

Oum Kalthoum es la exponente más famosa de la canción árabe. Su figura era familiar: grande, con un imponente peinado y un vestido bordado hasta los pies, acompañada por su orquesta. Cantaba apretando un pañuelo de seda en su mano izquierda, donde, según la leyenda, escondía una bola de hachís que iba penetrando en su piel y le permitía ejecutar sus interminables canciones y mantener el torrente de voz. Es poco probable que fuera así, aunque sí es cierto que sus canciones, de sólida raigambre árabe, duraban tanto que a menudo debía grabar versiones más reducidas para que cupieran en los discos de vinilo, a razón de una canción por disco. En sus actuaciones semanales en público, radiadas en directo por la poderosa cadena Sawt al-Qahira (La Voz de El Cairo) y escuchadas en todo el Mundo Árabe, realizaba variaciones e improvisaciones.

La población árabe, especialmente los egipcios, se sentían muy identificados con ella, por su origen humilde, su amor a la patria, a su religión y a su gente. En el clímax de su carrera artística, Egipto se paralizaba literalmente cuando Um Kalzum estrenaba una canción nueva. Su público la ovacionaba y se sentía profundamente conmovido e identificado con sus canciones.

En 1960 le fue diagnosticado un severo caso de nefritis y en 1972, tras dar su último concierto en el Palacio del Nilo, los exámenes médicos indicaron que su enfermedad era incurable. Se trasladó a los Estados Unidos, donde se benefició durante algún tiempo de la avanzada tecnología médica, pero en 1975, de regreso en su país, tuvo una grave crisis y fue hospitalizada.

Egipto entero estuvo pendiente de su evolución, y en su aldea natal la población entera recitó El Corán durante todo el día. Umm Kalzum murió en el hospital de El Cairo el 3 de febrero.

Su muerte provocó suicidios y expresiones de histeria colectiva. A su funeral -uno de los más grandes de la historia- asistieron más de 4 millones de dolientes y se desencadenó un tumulto cuando la multitud tomó el control de su ataúd y lo llevaron a una mezquita que según decían era su favorita. Más tarde lo liberaron para el entierro. Fue enterrada alabada por multitudes y con honores de jefe de Estado en la célebre Ciudad de los Muertos.

Las canciones de Um Kalzoum han sido interpretadas por casi todas las orquestas árabes con gran respeto y admiración. Muchos de sus temas han sido modernizados, reinterpretados y mezclados. Hay quienes respetan las versiones originales y quienes prefieren las nuevas que se han creado, pero en todos los casos, tanto musical como dancísticamente, las interpretaciones guardan el sentimiento egipcio que caracterizaba a esta inolvidable cantante.

www.revistabellydance.com - Octubre 2011 | 23

Page 24: MBDAII04

24 | Mundo Bellydance - Julio 2011

Lo primero que debes saber es que las pestañas postizas vienen en diferentes tipos, grosores,

colores y tamaños.

Te recomendamos que la primera vez que vayas a ponerte pestañas postizas compres varios pares,

porque quizá debas intentarlo un par de veces.

Una vez que tengas las pestañas debes comprar el pegamento apropiado, y lo puedes encontrar en color negro

o transparente. En ocasiones las pestañas ya vienen con un tubo de goma, que no es tan buena como la goma para pestañas,

pero que podrás guardar y llevarla en la bolsa para situaciones de emergencia.

Lo siguiente a conseguir es un espejo y un delineador. Con éste último, aplica un poco sobre la línea de tus pestañas para delimitar el área de aplicación para

las pestañas.

Saca las pestañas de su caja y colócalas en tus párpados, con unas tijeritas bien afiladas corta un poco en el extremo para que no te moleste dentro del ojo. Sostenlas

al nivel de tus pestañas verdaderas para que sepas cuánto cortar y realiza lo mismo para el otro ojo, asegurándote de que queden iguales.

Ponerte pestañas postizas puede llegar a ser muy complicado al principio, pero después de unas cuantas prácticas te las podrás colocar

como toda una profesional.

Cómo colocar pestañas postizas

Imágen y Bienestar

24 | Mundo Bellydance - Julio 2011

Page 25: MBDAII04

www.revistabellydance.com - Octubre 2011 | 25

Recuerda que los ojos de todas las personas no son iguales y tienes que adaptar la pestaña al tamaño y forma de los tuyos.

Coloca la goma en el filo de las pestañas con una brochita, mondadientes o si lo prefieres directamente del tubo. Déjalas secar por un momento y luego colócalas en el párpado lo más cerca posible a la línea de tus pestañas reales, utilizando el delineado que hiciste primero, y dejando aproximadamente medio centímetro de distancia con el lagrimal.

Ahora, presiona desde el centro hacia los extremos con un mondadientes. Luego presiona los filos interiores y exteriores por unos segundos para asegurarte que se adhieran completamente.

Repite los pasos en tu otro ojo.

Una vez que hayas aplicado las pestañas en tus dos ojos utiliza un delineador líquido para pintar la línea de las pestañas postizas, completando a lo largo de tus pestañas reales y repite en el otro ojo.

Puedes colocar una cucharita en la línea de las pestañas y aplicar el rimmel contra la superficie de la cucharita de modo que tus pestañas se integren con las pestañas postizas y de esa manera darle una apariencia más realista.

Finalmente aplica tus sombras y el resto de tu maquillaje.

Cuando hayas terminado examina tus pestañas por últimas vez, si algún extremo se está soltando utiliza el mondadientes con un poco de goma y aplica donde lo necesites. También es importante que si manchaste un poco tus pestañas con las sombras o el maquillaje le des otra pasada de rimmel.

¡Listo! ahora puedes lucir una mirada mas intensa con unas lindas pestañas.

Cosméticos D’ali te regala un kit que consta de un par de pestañas, pegamento, delineador líquido y rimel

solamente envía un correo a

[email protected]

Imágen y Bienestar

Page 26: MBDAII04

26 | Mundo Bellydance - Julio 2011

Escrito y creado por las amorosas y talentosas damas de

FatChanceBellydance:

Código Tribal

Page 27: MBDAII04

www.revistabellydance.com - Octubre 2011 | 27

Compromiso: Tus hermanas en danza cuentan contigo ya sea para hacer marcas fuertes o llegar puntual a un evento, pero dependemos unas de otras. Apoya a tus compañeras siempre.

Comunicación: Pregunta y aprende de otras bailarinas y maestras con más experiencia. No permitas que se creen malentendidos. Exprésate de manera constructiva y respetuosa.

Conciencia: Sé consciente de cómo tus palabras o acciones pueden afectar a otros. Lo que para ti tiene sentido puede ser entendido de manera diferente por otra persona. Tomar consideraciones para pensar antes de hablar o actuar.

Teflon: ¡No tomes las cosas de manera personal! Hay muchos individuos únicos y diferentes en este grupo. Evita hasta los malentendidos más pequeños. Deja que las cosas se deslicen fuera de tu ego – no dejes que nada te afecte.

Humildad: Todos podemos beneficiarnos al asistir a las clases de los niveles 1 y 2 y trabajar sobre la técnica. También podemos beneficiarnos al dejar el espacio para que todas nuestras personalidades coexistan.

Confianza: Esta forma de danza se basa en la confianza, dentro y fuera del espacio de danza. Gana la confianza de la gente y da la tuya también.

Respeto: Tratar a las compañeras- bailarinas (y los seres humanos) con respeto. Sé consciente de los talentos y limitaciones de los demás. Respeta nuestra forma de danza por lo que es más que por cómo la cambiarías.

Apoyo: Asiste a las presentaciones de FatChanceBellyDance y de otras compañeras bailarinas. Esto no sólo ayuda a las bailarinas, es una buena manera de aprender.

Alegría: ¡Baila por amor a la danza misma! Disfruta de ti misma y de la compañía de las demás

Page 28: MBDAII04

28 | Mundo Bellydance - Julio 2011

Ava FlemingSeminario Intensivo en la Ciudad de México

26 y 27 de Noviembre

¡8 horasde aprendizaje!

Informes:[55] [email protected]

Se entregará reconocimiento avaldo por laAsociación Latinoamericana de Danza Árabe

www.danza-arabe.com.mx

Page 29: MBDAII04

www.revistabellydance.com - Octubre 2011 | 29

Informes:[55] [email protected]

RaicesEl Magreb

El Magreb –que en árabe significa occidente u oeste- es una extensa región situada en el norte de África que comprende cinco países: Marruecos, Argelia, Túnez, Libia y Mauritania.

La característica principal que identifica a todos estos países es su situación de encrucijada entre Europa y África, su pertenencia al mundo árabe, al Islam y sus lazos históricos. En palabras de la maestra Amel Tafsout: “El Magreb siempre ha sido un camino donde se cruzan varias culturas; una puerta entre el este y el oeste, el norte y el sur –donde África se encuentra con el oriente.-

La música y la danza de este territorio están asociadas en parte a la cultura de Medio Oriente (árabe y turca), aunque también tienen elementos Arabo-andaluces, bereberes y africanos.

La danza de El Magreb es una expresión pública y personal, rica en dimensiones simbólicas que se relaciona con constantes universales: naturaleza, fertilidad, la comunicación entre lo terrenal y lo divino.

En regiones bereberes, las mujeres cantan y acompañan sus actividades diarias, como la cosecha. También hay danzas rituales que se utilizan para agradar a los espíritus o como una forma de protección.

Page 30: MBDAII04

30 | Mundo Bellydance - Julio 2011

Hossam RamzyConoce la más nueva producción de

¡No te los puedes perder!

www.hossamramzy.com

diez años de espera bien merecidos

el misterio del pasadofundido con el futuro

¡todo tu cuerpo se moverá al ritmo de las diversas combinaciones en este cd repleto de electrizantes colaboraciones!

Hossam Ramzy y Phil Thronton coronan con esta entrega, la trilogía Eternal Egypt, Immortal Egypt y Enchanted Egypt

Page 31: MBDAII04

www.revistabellydance.com - Octubre 2011 | 31

Bellydance TimeGrabado en Egipto por la Orquesta El Masia, este disco presenta al gran percusionista Amir Sofi. Encontrarás maravillosos temas que incluyen composiciones orquestales, drum solos, taksim y fusión tribal. Amir Sofi ha acompañado a grandes bailarinas tales como Jillina, Aziza, Sadie y Tamra Henna.

Dance of the 7 VeilsMelodías hipnóticas y fascinantes que harán fluir tus velos tapizando tus movimientos de una manera inolvidable. Una recopilación que incluye a la Cairo Orchestra, Mosavo, Mohamed Ali Ensemble y más. Perfecto para establecer un ambiente tranquilo para danza con velo.

Issam Houshan and theDamascus Bellydance OrchestraIssam Houshan y la Orquesta de Damasco te harán lucir fabulosa. Una excelente grabación que te pondrá a bailar en cuanto lo escuches. Temas clásicos e inconfundibles en una versión única al estilo incomparable y explosivo de Issam.

Bellydance SuperstarsBombay BellywoodLas Bellydance Superstars han logrado una incomparable reputación por la excelencia en sus producciones dancísticas e incluso han ido más allá que cualquiera en cuanto a fusiones, estilo Cabaret Egipcio y Tribal. En esta ocasión han montado un estilo que incluye al Bollywood y Bhangra y han puesto a tu alcance la música que te transportará en su mística y sensualidad en un CD doble que no puede faltar en tu colección.

HizzyUn disco imperdible con versiones mezcladas de temas que conoces y seguramente has bailado. Perfecto para usar en tus clases.

Bellylicious 3¿Te gustaron los volumenes 1 y 2? ¡Este te encantará! Con el estilo exótico y electrizante de sus previas entregas, esta recopilación de nuevo te hará vibrar!

Eddie “el Sheik” Kochak

Eddie “el Sheik” Kochak ha probado ser un pionero en la música de Medio Oriente y danza árabe en América. Sus concentrados esfuerzos y su creatividad y talento han logrado exponer su música a nuevas audiencias tales como fanáticos de la música del mundo y bailarinas de bellydance a través de todo el mundo.

Nació y creció en Brooklyn, Nueva York con un deseo temprano de formar parte de la industria del entretenimiento. A los ocho años divertía a sus familiares con su Tabla; logrando desarrollar sus habilidades e intereses, comenzó a estudiar en su ciudad natal con el percusionista Henry Adler. Durante la segunda guerra mundial, Eddie sirvió en la División de Servicios Especiales de la Armada, y de 1942 a 1946 entretuvo a las tropas en los teatros de guerra de Italia, Grecia y Egipto. A su regreso, su éxito inmediato lo convirtió en lider en su campo, apareciendo en clubes, conciertos y escenarios tanto árabes como americanos a través de los Estados Unidos y Canadá.

Como músico, productor y consultor, su trabajo ha tenido crédito en más de 100 grabaciones de música árabe, armenia, griega, turca e israeli.

Recomendaciones Mundo Bellydance

Page 32: MBDAII04

32 | Mundo Bellydance - Julio 2011

Drum Solo: Technique & Choreography with Ava FlemingAva Fleming es reconocida en el mundo como una bailarina realmente dinámica. En este DVD te enseñará un drum solo único que asombrará a cualquier audiencia. Esta coreografía está fragmentada para que puedas aprenderla con mayor facilidad y rapidez, además de que brindará herramientas suficientes para que puedas armar tu propio drum solo!

Finger Cymbals for Belly Dance with Tobias RobersonDomina el arte de los crótalos con este video instruccional del renombrado percusionista Tobias Roberson, quien te guiará paso a paso a través de la técnica basica con ángulos de cámara especialmente planeados para mostrar cómo obtener un gran sonido en tus crótalos, así como dos composiciones, una para ejecutar un sencilla dueto interactivo entre tambor y crótalos, la segunda te muestra posibilidades avanzadas del dominio de este elemento; ambos acompañados por Rachel Brice y Mardi Love.

Serpentine: Bellydance with Rachel Brice

Este doble DVD te ofrece alcanzar mayor precisión en aislamientos, movimientos de mayor alcance, así como flexibilidad y fuerza que te dará la serpentina gracia característica del estilo de Rachel Brice. Las secciones principales de este video son Técnica y Coreografía & Clases.

Hip-notic Belly Dance with KayaTécnica y más! Este DVD aprovecha el estilo intenso de enseñanza de Kaya, que se enfoca en lograr una conexión mente-cuerpo adecuada para que puedas desarrollar tu propio estilo dancístico. Kaya te enseña una gran variedad de cautivantes técnicas y movimientos, y te ayudará a comprender y poner especial atención a los detalles realmente importantes de tu ejecución que normalmente podrías estar descuidando. Aquí encontrarás habilidades técnicas, layers y ejercicios que te ayudarán a mejorar tus presentaciones.

Recomendaciones Mundo Bellydance.

Page 33: MBDAII04

www.revistabellydance.com - Octubre 2011 | 33

Argentina

Amir Thaleb (miembro de honor)Director de la Arabian Dance SchoolCentro Cultural Arte del Medio Oriente para el crecimiento y desarrollo de la Danza Árabe en ArgentinaAnchorena 364, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina. tel./fax: +54 11 4867 6578email: [email protected]

Pablo AcostaDirector del Centro Cultural La UniónTucumán, Argentina.

JadiyehDirectora de la Academia de Dan-zas Árabes JadiyehEgresada de la Arabian Academy SchoolGüemes 4310, Palermo Buenos Aires, Argentina.tel. 011 48440310www.jadiyeh.com

Brasil

Adriana LiraDirectora del Studio Adriana LiraSao Paulo, Brasilemail: [email protected]://www.facebook.com/#!/profile.php?id=1435207780&v=wall

Renata LoboRua Gomez Cameiro 230, Londrina Brasiltel. [43] 3323-4499www.renatalobo.com.br

Chile

Dana AmarDirectora de la Escuela de Danza Oriental Dana AmarOrganizadora del Festival Al Leyla y del concurso Miss Bellydancer ChileAv. Tomas Moro 562, La Condesa. Santiago de Chiletel. 56 2 492 5816 / 56 9 9532 8427email: [email protected]

Colombia

Antonina CanalDirectora de la Academia Prem ShaktiCalle 90 #13-39Danza Oriental y Conciencia FemeninaClases, Talleres, Cursos de formación, Shows, Festivalestel. 6911714, 6084654, 571-310 6963090Bogotá, Colombiawww.premshakti.net

Estados Unidos

Amar GamalBellydance Superstarwww.bellyqueen.com

Tamalyn DallalInternacionalmente reconocida profesora de danzas de Medio Oriente, bailarina, productora y escritorawww.tamalyndallal.net

Ansuya RathorBellydance SuperstarBailarina, maestra, coreógrafa, productora y empresariawww.ansuya.com

México

Mirna Garibay -Ramah Aysel-Directora de la Escuela de Danza Árabe Ramah AyselMéxico, D.F.email: [email protected]

David Yazid (Rey David Chavarría)Egresado de la Escuela de Danza Árabe Ramah AyselEgresado de la Arabian Dance School de Argentinaemail: [email protected]

Rebeca HernándezEspecialidad Danza TribalMéxico, D.F.email: [email protected]://rebecatribal.blogspot.com//

Silvia AbdaláClases y presentaciones Bellydance Estilo Tribal (ATS-ITS)[email protected]://abdala-tribal.blogspot.com

Akasha KeiFundadora de BellyDance UniversalBellydance - Tribal ATS/ITS/TFB - FusionesSierra Madre #1448, Guadalajara, Jal.tel. 044 3310832358www.akashakei.webs.com

Illian Elizabeth GrayDirectora de la Escuela de Danza Árabe Belly GymAguascalientes, Ags.tel. [449] 1627156 / [449] 1986745email: [email protected]

Aisha -Patricia Moreno-Maestra de danza ÁrabeLeón, Guanajuatoemail: [email protected]

ShabannahMaestra y bailarina profesional de danza árabePuebla, Pue.4448192420http://www.myspace.com/shabannahdanzarabe

Frida I. FavelaMaestra de danza árabe Huixquilucan, México.5558081533email: [email protected]

Nusayba Nasirah -Diana González-Maestra y bailarina profesional de danza árabe, Clases de danza árabe, hawaiiano y tahitiano. Las tres danzas en una sola hora de tu claseMéxico, D.F.email: [email protected]

Solay MelekBailarinaAguascalientes, Ags.email: [email protected]

Page 34: MBDAII04

34 | Mundo Bellydance - Julio 2011

Directorio

Laura CuéllarEscuela Profesional de Danza Árabecalle Dos Arbolitos #274Col. Benito JuárezCd. Nezahualcóyotl, Méxicoemail: bonita140480@hotmail.comlauracuellardanzarabeprofesional.webs.com

Danza GyssamyClases de Ballet, Jazz, Ritmos Latinos, Hawaiiano, Taitiano, Danza Española y Danza ÁrabeVillahermosa, Tabasco9931 60 99 71 / 3 57 14 13email: [email protected]

Lailla SashenkaMaestra de danza árabe Campeche, Campeche.0449811066558email: [email protected]

Nahid Ariel MariahMaestra de danza árabetel. 04455 38920532

Briseyda de la CruzMaestra de danza árabeDirectora de la Academia Nefertity Studio de danza Árabe BrisAv. Melchor Ocampo #1385 Planta AltaLázaro Cárdenas, Michoacánemail: [email protected]

Manuel HernándezPercusionista y profesor de ritmos, derbake y percusiones árabesMéxico D.F.email: [email protected]

Diana Lourdes CastilloAcademia de ArtesSan Francisco de Campeche981 1072035email: [email protected]

Nora Luz MuñozBailarina y Maestra de danzaAzcapotzalco, México.tel. 04455 13353546email: [email protected]

Karina ChantiriEstudio de danza GhawazeeOcampo #5 Barrio de San Miguel los TrojesErongaricuaro, Mich.tel. 434 1088566email: [email protected]

YeniseyProfesora de Danzas de Medio OrienteTorreón Coah. Méxicotel. 01 871 712 3566email: [email protected]

HaifaMaestra de danza árabe y organizadora de eventosGuadalajara, Jaliscotel. 0133 36386068email: [email protected]

Scarleth NitdellumMaestra de Danza Árabe, Tribal y Fusionista, especialidad en Bellydance Fusion MetalGustavo A. Madero, México D.F.5746 3889email: [email protected]

Maricela Angeles MartínezBailarina y Maestra de danza árabeQuerétaro, Qro.tel. 04455 284 53554

Beatriz “Haddassa” ValderramaMaestra de danza árabeDirectora de la Compañía de Danzas Árabes HorebMéxico, D.F.email: [email protected]

Angélica Eslava “Kaamla Malak”Maestra de danza árabe, bailarina y organizadora de eventos, México, D.F.email: [email protected]

Elizabeth Andino OrdoñezMaestra de danza árabe y organizadora de eventosMéxico, D.F.email: [email protected]

DunashyInstituto de Danzas Universalestel. 56397302 / 04455 37182827email: [email protected]

Paola Martínez AmadorEgresado de la Escuela de Danza Árabe Ramah AyselMaestra de danza árabeMéxico, D.F.email: [email protected]

Tassadit GagiClases de Tribal FusiónSatélite, Edo. Méx.email: [email protected]

Xóchitl Juárez “Nebet Het”Maestra de danza árabeMéxico, D.F.email: [email protected]

Tania YedithDirectora de la Academia Profesional de Bellydance Fusión ExperimentalMéxico, D.F.email: [email protected]

Sadya AshakiBailarina, coreógrafa e instructoraPachuca, Hidalgotel 045 771 160 5263email: [email protected]

AshantiAcademia de Bienestar IntegralMéxico, D.F.5649 4938 / 04455 20117890email: [email protected]

República Dominicana

Vanessa AnguloDirectora de Escuela de Danzas Orientales Vanessa Angulo27 años dedicada a la danzaSanto Domingo, República Dominicanaemail: [email protected]

Page 35: MBDAII04

www.revistabellydance.com - Octubre 2011 | 35

Page 36: MBDAII04

36 | Mundo Bellydance - Julio 2011

Agrega tu evento a nuestro calendario, mándanos la información por correo electrónico a

[email protected]

NoviembreAva Fleming en la Ciudad de MéxicoMéxico, D.F.26 y 27 de Noviembre [email protected]

Sadie y KayaSeminario Intensivo y ShowMéxico, D.F.Marzo [email protected]

Karim NagiSeminario Intensivo y ShowMéxico, D.F. y GuadalajaraJunio [email protected]

Page 37: MBDAII04

www.revistabellydance.com - Octubre 2011 | 37

Conoce nuestros nuevos diseños en

Sables!

Page 38: MBDAII04