mayo 2020 issn 1692 - 2808 no. 163 domicilios: una ...abrazaríamos a alguien, por prime-ra vez no...

20
Exaltamos a todos nuestros productores y empresarios del campo colombiano que con su laboriosidad y compromiso alimentan a una nación y promueven el desarrollo de nuestro país. Feliz Día del Campesino Feliz Día del Campesino Junio 2020 ISSN 1692 - 2808 No. 164 DIMENSIÓN OPINIÓN DIMENSIÓN INSTITUCIONAL DIMENSIÓN ESPECIAL VENTANA SOLIDARIA 3 14 6 y 7 1 Agencia UTRAHUILCA en San Agustín: 30 años de accionar cooperativo y desarrollo social Cuando esto acabe FUNDAUTRAHUILCA mejorando la calidad de vida del campesinado en el surcolombiano “Educación virtual: oportunidad para que los docentes se actualicen y proyecten” Perseguidores de sueños

Upload: others

Post on 10-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mayo 2020 ISSN 1692 - 2808 No. 163 Domicilios: una ...abrazaríamos a alguien, por prime-ra vez no anhelaríamos llegar a casa después de un día agotador, esta vez solo queremos

Exaltamos a todos nuestros productores y empresarios del campo colombiano que con su

laboriosidad y compromiso alimentan a una nación y

promueven el desarrollo de nuestro país.

Feliz Día del Campesino

Feliz Día del Campesino

Junio 2020 ISSN 1692 - 2808 No. 164

DIMENSIÓN OPINIÓN DIMENSIÓN INSTITUCIONAL DIMENSIÓN ESPECIAL VENTANA SOLIDARIA

3 146y7

1Agencia UTRAHUILCA en San Agustín: 30 años de accionar cooperativo y desarrollo social

Cuando esto acabeFUNDAUTRAHUILCA mejorando la calidad de vida del campesinado en el surcolombiano

“Educación virtual: oportunidad para que los docentes se actualicen y proyecten”

Perseguidores de sueños

Page 2: Mayo 2020 ISSN 1692 - 2808 No. 163 Domicilios: una ...abrazaríamos a alguien, por prime-ra vez no anhelaríamos llegar a casa después de un día agotador, esta vez solo queremos

2 Opinión

THILA MARÍA TENGONÓ CASTRODocente Colegio UTRAHUILCA

En esta época, en que todos es-tamos confinados en casa, hemos

escuchado en los noticieros y leído en los periódicos la palabra resi-liencia; pero ¿qué es la resiliencia? Según el psicólogo Daniel Goleman “La resiliencia es clave, porque te ayuda a recuperarte pronto de algo que te preocupa y te pone en un estado en el que puedes tomar mejores decisiones. Pero lo primero es aprender a manejar tus propias reacciones emocionales frente a esta situación. No ayuda estar simple-mente asustado, no ayuda entrar en pánico. Es mucho mejor mante-nerse calmado y claro, porque así puedes pensar mejor.” Tomado del artículo escrito por Sofía Beuchat- El Mercurio (Chile) GDA.

Podemos afirmar, entonces, que la resiliencia es la capacidad que te-nemos las personas para enfrentar ciertas situaciones dolorosas e ines-peradas por las que pasamos en el transcurrir de la vida; de allí que es importante, en estos momentos de pandemia, que estemos todos uni-dos bajo un mismo propósito; en-frentar este aislamiento con la mejor actitud posible, aprender a compar-tir en casa, entender y respetar la opinión del otro, confiar en que esta situación puede prolongarse, pero que tarde o temprano pasará y con-tinuaremos nuestra vida cotidiana con expectativas nuevas.

La resiliencia nos ha servido para pensar que entre todos pode-mos sacar adelante nuestro pro-yecto de vida. En la educación, por ejemplo, nos hemos reinventado cómo lograr terminar el año esco-lar sin frustrarnos. Los padres han tenido que enfrentar la educación de sus hijos mediante una panta-lla grande o chica, han tenido que compartirla, según el número de hi-jos, para cumplir con los talleres y explicaciones que se envían desde la plataforma del colegio; de igual manera los maestros nos hemos reinventado en las clases, hemos descargado vídeos y elaborado los propios, asunto este que nos ha convertido en arquitectos, médicos, psicólogos, en fin, todo esto con tal de llegar a nuestros estudiantes de una manera creativa.

La resiliencia es volver a inven-tarnos, es sobreponernos a los mo-mentos difíciles como la muerte de un ser querido, una catástrofe ambiental, un secuestro, una pan-demia, en fin, esas situaciones ines-peradas de la vida que nos cambian de un momento a otro nuestro día a día y que debemos enfrentar para salir adelante.

Colombia, al igual que otros paí-ses del mundo, está pasando por una situación muy difícil a causa del coronavirus; esto ha servido para que muchas personas se rein-venten en sus trabajos. Las empre-sas compuestas por madres cabeza de hogar, que son modistas, por ejemplo, ahora están dedicadas a producir tapabocas y vestidos qui-rúrgicos para los trabajadores en el área de la salud; el mercado cam-pesino de nuestra Fundación Social Utrahuilca ya ha realizado tres ver-siones pero con una nueva estrate-gia enfocada en el domicilio y su promoción por redes sociales.

La resiliencia ajusta y encamina nuestras vidas, nos enseña el cami-no de la solidaridad, la unión fami-liar y nos conduce por las sendas de una vida sana y armoniosa.

Mientras la pandemia finaliza, viviremos distanciados, sí, pero unidos mediante la virtualidad para continuar nuestras labores sin que la tragedia nos derrote.

EditorialLlegó el momento del cambio

¿Qué es la Resiliencia?

Adscrita a la Federación de Comunicación Solidaria de Colombia

DIRECTOR GENERALYael Garaviño Rodríguez

CONSEJO EDITORIALOficina de Comunicaciones

Adriana María Gutiérrez ForeroCoordinadora de Comunicaciones

EDITORESAdriana María Gutiérrez Forero

Julián David VargasLuis Alberto Pescador Solano

Karla María Salas CuéllarViviana Vargas Suaza

DIAGRAMACIÓNHarold Ricardo Murcia Toloza

IMPRESIÓNEditora Surcolombiana S.A.

CORREO ELECTRÓ[email protected]

La economía solida-ria que se desarrolla en Colombia desde el año de 1930, sin llegar a descono-cer otras formas de economía antes

de la solidaria como el convite, la mano prestada, entre otras ances-trales, o sea desde el siglo pasado, hoy en el siglo XXI esta desplaza-da por las políticas neoliberales que han desarrollado los gobiernos de estos países latinoamericanos, construyendo y aplicando ley tras ley, que cada día generan obstácu-los para que las empresas sin áni-mo de lucro, en el tema presente las cooperativas, precooperativas y fondos de empleados cumplan con su objetivo real, como es el de darle

solución a las necesidades que ten-gan las comunidades con elemen-tos base, como es la asociatividad y la equidad.

Por el contrario, desde el na-cimiento de la economía solidaria nos educaron con el cuentico que el cooperativismo y fundamental-mente, los cooperativistas éramos apolíticos si pensábamos de ma-nera diferente o alternativamente, pero si le hacíamos eco a los políti-cos de gobiernos rojos o azules éra-mos buenos, pero buenísimos.

Pero ha llegado el momento de reventar esas cadenas de tantos años atrás y tomar decisiones para reinventarnos, no solo en tecnolo-gías, sino en los servicios y produc-tos de alta calidad pero con costo justo, donde el más beneficiado sea

el campesino y el maestro artesano que transforma la materia prima.

A partir de la pandemia CO-VID-19 tenemos que transformar nuestros planes de desarrollo, nuestros reglamentos de crédito y ahorro, porque ya no podemos se-guir impulsando un crédito de libre inversión o para compra de cartera; tenemos que integrar a nuestros asociados y asociadas para crear empresa o negocios que le faciliten salir de las crisis del desempleo, teniendo en cuenta que son los me-jores conocedores de técnicas para producir alimentos, prendas de vestir incluso para la construcción.

Ahí están los confeccionistas o sastres con las maquinas paradas porque no tienen el dinero necesa-rio para comprar la materia prima,

(las telas), no lo han hecho antes porque siempre fueron maquila-dores para grandes empresas, que no les dieron el tiempo necesario para pensar con autonomía. Ellos con la oportunidad de un crédito de una cooperativa y con una asis-tencia técnica, donde el producto se consuma en la localidad o en la región y que no los dejemos caer en la trampa del capitalismo salvaje, porque ellos sin darse cuenta van a integrar a una comunidad sin techo en un corto tiempo. Lamentable que las cooperativas de ahorro y crédito que existen en Colombia se queda-ron en la estrategia del capitalismo salvaje: captar y colocar dinero. Cri-ticamos las políticas neoliberales pero hacemos de lo mismo y perde-mos en la competencia tecnológica.

Page 3: Mayo 2020 ISSN 1692 - 2808 No. 163 Domicilios: una ...abrazaríamos a alguien, por prime-ra vez no anhelaríamos llegar a casa después de un día agotador, esta vez solo queremos

3

Por: Guillermo Arboleda GómezCooperativista

Advertencias: No es que sea pesimista, sino que soy un optimis-ta bien informado.

De otro lado, en un mundo in-undado de información irrelevante y basura, la claridad es poder. Por eso escribir este artículo para mi es una síntesis de múltiples encuen-tros con otros textos y personas, así las cosas, si hubiera copiado de uno solo sería plagio, pero como copié de muchos es investigación. Todos los autores sobre el tema merecen su reconocimiento por la contribu-ción casual a este resultado final.

Cuando esto acabe, seguiremos igual, porque el modelo económi-co imperante no cambiará y el ser humano tampoco. Es increíble que necesitemos una tormenta apocalíptica como esta, para en-tender el mundo que habitamos y saber quiénes somos.

Sobre la economía. La acción insensata de los poderosos y su modelo neoliberal, continuarán con su codicia exacerbada, su ambición desmedida y su avaricia indecente, para seguir dominando a ultranza el mundo.

La peste develó las heridas de un sistema que nos carcome: la desigualdad planetaria; los mares y ambientes sucios; el maltrato an-imal; un sistema de salud precar-izado, convertido en espléndido negocio para los privados (incluso en el país hegemón del mundo); el petróleo y su hedor; una banca con su motor especulativo a toda máquina, antes, en y seguramente después del virus; la prensa vacía, superficial, arrodillada y banal, mostrando fotos sin indicar la ten-dencia; y una corrupción gener-alizada y legalizada (manifestada un su pleno furor, con una cru-deza bárbara, en la compra de los “mercados – limosna” para los más pobres).

Aunque temporalmente la con-taminación ha disminuido con paisajes salidos de otro mundo y animales salvajes que caminan fur-tivamente por los lugares más in-sospechados del planeta, “cuando esto acabe”, eso tan hermoso no perdurará.

El periodista Enrique Santos Molano nos dice : “Tampoco es cierto que la encerrona mundial de la gente en sus casas para pre-venir el contagio sea la causa de la semiparálisis de la economía. La pandemia lo que ha hecho es desenmascarar la supercrisis global del viejo orden económico. Culpar a la pandemia es culpar al mensajero por las noticias malas que nos trae”.

Seguramente, después de la pandemia no cambiará la estructu-ra maligna gobernante, que es emis-aria por antonomasia de los dueños del capital. Quien accede al poder, muy pocas veces considera el bien común y muchas veces organiza los recursos para seguir acumulando, de modo que lo favorezcan solo a ellos y a los suyos.

El neoliberalismo inventó toda suerte de eufemismos para justifi-car cualquier cosa. El eufemismo es una de las armas conceptuales favoritas de la clase dominante, a guisa de ejemplo, ya a los adul-tos mayores nos llaman a ultranza “abuelitos”.

Desde Estados Unidos hasta Co-lombia, pasando por toda la gama de sistemas de gobierno y cultu-ras, ningún país se salva y todos intentan modificar sobre la marcha políticas leoninas propias de ver-daderos sofistas. Nuestros gober-nantes salen a la carrera a conten-er la turba muerta de hambre, con mercados-limosna, con contenidos alimenticios más miserables que ellos.

Los pobres hambrientos, que malviven con salarios e ingresos de miseria, cuando acabe esto, solo les queda un solo camino, el mismo de siempre: el rebusque en la informal-idad, en sus disímiles categorías y de todas las calañas.

Nuestros gobernantes, incluso los locales, salen a decir a viva voz que primero es la gente y que lo más importante, es salvar sus vidas; eso está bueno como chiste, pero no corresponde a la realidad, pues el

modelo capitalista nunca se diseñó ni ha sido para salvar la gente, a excepción de ellos y los dueños del capital.

Por lo anterior, el virus no es responsable de nada y aunque ha atacado a príncipes y ministros, el darwinismo social se manifiesta más en comunidades pobres, en cárceles hacinadas, en servidores de la salud mal pagos, en viejos en-fermos, que se mueren inermes y a su suerte en ancianatos olvidados y se ensaña y recrea con las etnias excluidas como los negros, los in-dígenas y los inmigrantes latinos, mostrando así, que es el sistema quien hace su tarea, exponiéndolos como carne de cañón ante un virus inconsciente y letal, para felicidad de los supremacistas.

Se aumentarán las pandemias del desempleo; del consumismo, hoy contenido temporalmente por la biología y de la hambruna que se expuso descarnada como nunca por el mundo (estaba disfrazada de “re-busque”), mostrando que la pan-demia del coronavirus es el proble-ma menos grave. Constatamos que hay más pobreza y hambre que la que nos cuentan los gobiernos.

Se masificará el teletrabajo, sur-girán nuevos modelos de negocios, se replanteará la presencialidad de la educación, pero se seguirán ha-ciendo teletones ( o eventos todos terminados en “tón”, emulando la palabra mara-tón que indica que debe ser mucho y rápido), aupados por los gobernantes-emisarios de turno, vestidos de falsa solidari-dad, para conseguir a través de la “ayuda generosa” de las empresas y de algunos ricos dóciles; recursos para seguir regalando mercados-li-mosna, dejando en evidencia una vez más que la caridad consuela, pero no cuestiona las relaciones de poder, pero si aumenta los índices de popularidad del mandatario, ante una masa impávida, hambri-enta e ignorante.

Cuando esto acabe, el auge neo-liberal seguirá, con gobernantes que serán como gotas de agua: iguales. Sobre el homo sapiens. Hoy guar-dado en su propio zoológico, está viviendo su propia pesadilla, pen-sando en su encierro y como nun-ca, que su máxima tragedia puede ser real ya. Somos el único ser vivo sobre la tierra que tiene conciencia

de su propia muerte (y esa es la verdadera tragedia humana) y nos lo recuerdan a diario las macabras cifras que produce un virus impla-cable. Empezar a reflexionar sobre nuestra propia muerte, nos vuelve a todos por igual incluyendo a los niños, en filósofos ocasionales.

Antes del virus ya estábamos rotos. Somos animales, no somos ángeles, por eso nuestro comporta-miento es más primario de lo que quisieran nuestras propias utopías. No seremos capaces de modificar millones de años de evolución que moldearon nuestra sicología y que nos hicieron tal como somos. Es de-cir, descendientes de primates, no de criaturas hijas de un supuesto dios bondadoso.

Somos seres esquizoides por na-turaleza, pues el alma humana es solidaria, a la vez que egoísta; coop-erante, pero competitiva; conserva-cionista a la vez que depredadora; afables pero violentos; hedonistas acompañados de tendencias de-presivas; seres que miran el error del otro y no el propio, tendiendo al mismo tiempo a ser embusteros y chismosos pura sangre.

El columnista Therry Ways, resume muy bien nuestro talante: “de un arribismo congénito: esa vocación de salir adelante, por los medios que sea, que es la marca del bípedo implume”.

Cuando esto acabe, compro-baremos que el virus no alteró nuestra genética.

Este análisis coloca en un segun-do plano, el asunto de si el virus fue creado en un laboratorio o tra-splantado de algún animal oriental exótico, lo que prima es que nos desnudó y nos mostró la realidad del modelo económico y lo que so-mos como seres humanos; inmersos como actores pasivos en un sistema infame y excluyente.

Termino confirmando mi seudo pesimismo, diciendo que cuando esto acabe todo seguirá igual o peor, pues somos egoístas irredentos con expresiones ocasionales de solidar-idad. Superaremos esta pandemia temporal, excitante y tortuosa que nos impuso la naturaleza, pero se-guiremos siendo los mismos.

Cuando esto acabe nos besare-mos como siempre.

Cuando esto acabe

Opinión

“Cuando esto pase, en cuatro o cinco meses, quizás un poco más, se va a olvidar como se han olvidado todas las pandemias (…) Una vez que pasen un par de meses y que la gente se pueda besar y no le pase nada, pues empezarán a besarse de nuevo. Si no, ¿cómo vamos a sobrevivir?” Camilo Llinás

Page 4: Mayo 2020 ISSN 1692 - 2808 No. 163 Domicilios: una ...abrazaríamos a alguien, por prime-ra vez no anhelaríamos llegar a casa después de un día agotador, esta vez solo queremos

4 Opinión

Carlos ChacónAbogado y Consultor Empresarial.

Es el momento de una nueva economía, una que sea acorde a nuestro tiempo, la cual requiere de una revisión profunda y de un análisis holístico o integral, que nos invite a reflexionar sobre los diferentes aspectos que rodean la esencia de la economía, lo cual debe generar un cambio de nuestra filosofía de vida y nuestro actuar al interior de la sociedad, con un en-foque humanista, que apunte a un cambio gradual y que obedezca a un proceso sociocultural para asu-mir los cambios que requiere nues-tra sociedad.

Estamos en un punto de quie-bre, en donde consideramos que no podemos seguir igual a como estábamos antes de la crisis gene-rada por el COVID-19, el modelo económico imperante quedó en evidencia, su máscara es imposible de aguantar y se mostró la fragili-dad del Mercado Especulativo, lo cual invierte la pirámide de priori-dades y coloca al ser humano en el lugar que le corresponde, como el centro y la razón de ser de todas co-sas como la política, la educación, la cultura y por supuesto la econo-mía, demostrando que ésta depen-de de la fuerza laboral y del talento humano para poderse desarrollar,

lo que hace más de doscientos años manifestó en sus escritos Saint Si-mon y que posteriormente lo re-saltara Marx, con el concepto de la Plusvalía.

Sumado a esto, la concentración excesiva de riqueza, ha generado el colapso del modelo económico ca-pitalista de corte “salvaje”, el cual según estudios de Thomas Piketty, se ha acelerado dicha situación des-pués de la segunda guerra mundial, lo cual ya se venía evidenciando en los últimos años con ciertas grietas por la grave inequidad social, con altas tasas de desnutrición a nivel mundial, el alto índice de desem-pleo mundial, el gran número de trabajadoras sexuales y de habitan-tes de calle (especialmente en ciu-dades capitales), las cárceles a nivel mundial llenas de delincuentes (en su mayoría por casos de hurto), nos evidencian que el Sistema Capita-lista no está funcionando de mane-ra correcta o no es un modelo eco-nómico adecuado a las necesidades de nuestro tiempo.

Como en otros momentos de la historia, las grandes desigualdades sociales han generado las diferen-tes revoluciones y éstas han impul-sado cambios en aspectos económi-cos, culturales, políticos y sociales, creando grandes rupturas y cam-bios de paradigmas en la forma de ver el mundo, lo mismo puede lle-gar a ocurrir en este momento, don-de la gente se siente asfixiada casi a nivel mundial, pero en Colombia la crisis es aún más grave, porque dependen de un salario mínimo que es miserable y no se compade-ce con las necesidades reales de la gente, lo cual no permite generar ahorro y por el contrario se vive del endeudamiento constante, incluso se ven obligados a recurrir a los usureros o llamados “goteros”, los cuales cobran altos intereses, pero son los únicos que otorgan créditos de manera inmediata, sin importar

si los clientes están o no reportados a las centrales de riesgos o si tienen capacidad de endeudamiento, de otra parte los que no se encuen-tran trabajando formalmente(que corresponde a la mayoría de la Po-blación Económicamente Activa), están acostumbrados a sobrevivir del famoso “rebusque” o comercio informal, el cual ha sido propicia-do por el Estado con la llamada flexibilización laboral, la Apertura Económica, los Tratados de Libre Comercio, el impuesto del 4 x 1.000, el aumento del 19% del IVA y las diferentes medidas económicas que en las últimas décadas se han adoptado en el país, las cuales han tenido preferencia hacia las empre-sas, dejando de lado a los trabaja-dores y por lo tanto a los menos favorecidos.

Sumado a lo anterior, la Era Digital y la Inteligencia Artificial han llegado para quedarse, preci-samente, la pandemia propició el distanciamiento físico, marcado profundamente por la tecnología, cambiando definitivamente nues-tros paradigmas y el mundo que conocemos hasta hoy, modificando no solo nuestros gustos y la forma de relacionarnos como semejantes, sino también nuestras relaciones la-borales y económicas que tendrán como eje estructural una nueva cultura económica basada en la tec-nología, la cual no debe perder de vista su función social y ojalá este encaminada a mejorar la calidad de vida del ser humano.

Lo anterior, sin desconocer la urgente necesidad de elaborar un sistema que le quite preponderan-cia al poder económico de los ban-cos, con un Estado que garantice un verdadero equilibrio en las re-glas de juego para los ciudadanos y el mercado, que estos vuelvan a ser poseedores de la riqueza y no sigan siendo esclavos del mercado especulativo, si bien la economía

es fundamental en nuestras vi-das, esta debe girar en torno a la producción que genere valor por medio de un proceso de transfor-mación y no solamente al colocar un dinero y enriquecerse por los intereses ocasionados por un capi-tal improductivo y que además no se compadece con las necesidades de las grandes mayorías que están padeciendo por la miseria, en este sentido, necesitamos un nuevo mo-delo económico que defienda los intereses de las mayorías sin llegar a un control total de la economía por parte del Estado, se necesitan garantizar las libertades individua-les, pero tampoco se puede seguir permitiendo que en nombre de la libertad económica, se continúe ex-plotando al ser humano.

Ante este panorama negativo, el modelo económico cooperativo se plantea como una verdadera alternativa de cambio frente a la dura realidad, si bien el gobierno nacional ha decidido financiar y aumentar el colchón financiero del sistema bancario, las cooperativas financieras por medio de una exce-lente administración han logrado demostrar solidez financiera, de igual modo se proyectan ante las diferentes necesidades la creación de múltiples cooperativas, especial-mente en el sector agropecuario y de servicios, con la implementación de ciertas tecnologías, por ello se hace urgente la necesidad de ade-lantar alianzas publico- privadas en donde el Estado a través de sus entes territoriales ayude a fomentar y financiar este tipo de organizacio-nes al interior de las comunidades campesinas y en los sectores menos favorecidos de la población, para fortalecer a los pequeños y media-nos productores, por ello me atrevo a decirlo sin lugar a dudas la mejor forma para impulsar la economía en esta época de crisis, es por me-dio de la Economía Solidaria.

La necesidad de una nueva Economía

Page 5: Mayo 2020 ISSN 1692 - 2808 No. 163 Domicilios: una ...abrazaríamos a alguien, por prime-ra vez no anhelaríamos llegar a casa después de un día agotador, esta vez solo queremos

5Dimensión Empresarial

‘Llano Grande de Isnos’, un proyecto veterinario consolidado con pasión y dedicación

Por: Julián David Vargas Ortiz Desde muy niño William Fer-

nando Medina Álvarez se interesó por el mundo animal; con el trans-currir del tiempo entendió que su vida siempre estaría ligada a él. Finalizado el bachillerato decidió estudiar Medicina Veterinaria y Zootecnia en la Universidad de la Amazonia.

Comenzó trabajando a domi-cilio, ofreciendo sus servicios a las personas que requirieran una ase-soría veterinaria. También visitó casa por casa con el ánimo de poner en práctica todo su conocimiento profesional.

Un día decidió emprender, tenía diez millones de pesos a la mano y la ilusión de erigir un proyecto pro-pio que le generara más ingresos para lograr una estabilidad econó-mica. Sin dudarlo, y apoyado por sus seres queridos, William abrió las puertas de la Agroveterinaria ‘Llano Grande de Isnos’.

“El negoció fue creado en 2014, ya con toda la papelería necesaria para los establecimientos públicos. Me gusta generar empleo; la vete-rinaria empezó a funcionar en el barrio La Palma, en la dirección Ca-rrera 3ª N° 2-26, local comercial en el primer piso. Con el capital de tra-bajo se compraron medicamentos y material instrumental quirúrgico. Poco a poco se han implementado nuevas tecnologías e inventario, po-sicionándolo así en el municipio”, aseguró William, quien también es magíster en Sistemas Sostenibles de Producción de la Universidad de la Amazonía.

Hoy por hoy la agroveterina-ria está ubicada en la carrera 4 N° 5-34, barrio Cristo Rey; cuenta con una trayectoria que es reco-nocida por la población isnense. “Cuando iniciamos se contaba con dos vitrinas y dos estantes. Ya el local se encuentra con las normas técnicas de fitosanidad, lo que nos ubica como la mejor agroveterinaria del municipio”, añade William.

En el negocio están a la venta insumos pecuarios y medicamen-tos, además prestan asesoría téc-nica y realizan procedimientos quirúrgicos.

El personal de la agroveterina-ria está integrado por el propieta-rio, su esposa y un empleado fijo encargado de la organización y atención al cliente.

UTRAHUILCA, su cooperati-va amiga

La entidad naranja, blanca y verde se ha convertido en un aliado muy importante de Medina Álva-rez. Conoció a UTRAHUILCA gra-cias a su mamá; William lleva más de 12 años como asociado. Él agra-dece la mano que la Cooperativa le ha dado.

“Brindan una información oportuna y clara, son muy ágiles en el servicio y el personal tienen la mejor actitud con los asociados. UTRAHUILCA me ha apoyado económicamente con los présta-mos para la inversión del negocio e implementación de tecnologías, en el momento contamos con una inversión de cincuenta millones de pesos, los cuales se encuen-tran entre estantes, inventarios,

maquinarias y demás”, destacó el médico veterinario.

Óscar Fernando Cabrera San-tacruz, gerente de la agencia en Isnos, comentó que William “siem-pre ha sido muy puntual con sus obligaciones las cuales ha sido para fortalecimiento de su negocio y ca-pital de trabajo. Es asociado muy comprometido con la Cooperativa. Como él, su familia son asociados de la oficina”.

El sueño de Medina Álvarez es hacer de la agroveterinaria la mejor clínica del sur del Huila con equi-pamiento especializado.

“Día a día doy lo mejor de mí en esta profesión. Lo más gratificante de esto es aliviar a un animal enfer-mo, dejarlo sano y ver la satisfac-ción de la gente”, finalizó William.

En la clínica veterinaria se pueden encontrar insumos pecuarios y medicamentos, como también la atención a mascotas.

En el barrio Cristo Rey está ubicada la Agroveterinaria ‘Llano Grande de Isnos’.

Page 6: Mayo 2020 ISSN 1692 - 2808 No. 163 Domicilios: una ...abrazaríamos a alguien, por prime-ra vez no anhelaríamos llegar a casa después de un día agotador, esta vez solo queremos

6

Por: Julián David Vargas Ortiz La ampliación de la cobertu-

ra geográfica de UTRAHUILCA empezó en el sur del departa-mento que la vio nacer. A me-diados de los años 80, durante la etapa de mayor crecimiento de la Cooperativa, se inauguró la primera agencia fuera de Nei-va. Pitalito abría sus puertas a la entidad naranja, blanca y verde.

Tiempo después, en 1989, cerca de 300 asociados residen-tes en San Agustín le plantea-ron a Manuel Salvador Gómez Gómez, gerente general de la época, la apertura de una ofici-na en el municipio. La iniciati-va propuesta por la comunidad buscaba un beneficio colectivo, porque al tener una agencia en la localidad no se desplazarían hasta el Valle de Laboyos para acceder a los servicios de ahorro y crédito.

Manuel Salvador escuchó atentamente la petición de las personas y comenzó con la ges-tión para dar luz verde a la cons-titución de la tercera oficina de UTRAHUILCA en el Huila.

En enero de 1990, con José Ramiro Becerra Sterling como gerente general, el sueño se transformó en realidad. La Cooperativa inició labores y decía presente en territorio agustinense.

Dos mujeres tomaron las riendas de la sede: Beatriz Espinosa, como cajera y secretaria y Marina Cór-doba Rojas como coor-dinadora de la oficina, cargo que actualmente se conoce como geren-te de agencia. Ambas trabajaron arduamente desde el principio para consolidar el nuevo pro-yecto utrahuilqueño.

“Estaba muy con-vencida de lo que

quería lograr. Recorrimos el área urbana y rural para pro-mocionar a U T R A H U I L -CA, impulsar todos sus ser-

vicios. La res-puesta por par-

te de la gente fue

positiva. Aumentamos en poco tiempo el número de asociados, los aportes sociales, los ahorros y la colocación de crédito”, su-brayó Marina, quien durante 25 años se desempeñó como geren-te de la agencia.

Aporte al desarrollo social

A lo largo de estas tres dé-cadas la oficina utrahuilqueña ha dado una mano a pequeños y medianos emprendedores. Ra-miro Calderón González es uno de ellos, lleva cerca de 28 años como asociado de la Coopera-tiva; gracias a los créditos que le han otorgado hoy tiene un negocio propio en el que vende electrodomésticos, utensilios de cocina, entre otros productos.

“Recuerdo que el primer ‘emergente’ que me dio la Coo-perativa fue de $25.000. Han sido múltiples los beneficios que he recibido de UTRAHUILCA. Incluso, me prestaron para com-prar el edificio en el que funcio-na mi almacén. Yo le agradezco a Dios y a doña Marina por creer en mí y prestarme el dinero para adquirir este lugar. Créame que en esta Cooperativa son muy ágiles con nosotros los asocia-dos. Quiero felicitarlos por las charlas y las capacitaciones que nos han dado para seguir ade-lante y aprender a manejar las finanzas”, afirmó Ramiro.

Agencia UTRAHUILCA en San Agustín: 30 años de accionar cooperativo y

desarrollo social

Dimensión Institucional

Esta oficina de la organización tricolor ha dejado huella por su loable labor comunitaria en la capital arqueológica del Huila.

Equipo de trabajo de la agencia UTRAHUILCA en San Agustín.

Ramiro Calderón González agradece a la Cooperativa el apoyo brindado.

Page 7: Mayo 2020 ISSN 1692 - 2808 No. 163 Domicilios: una ...abrazaríamos a alguien, por prime-ra vez no anhelaríamos llegar a casa después de un día agotador, esta vez solo queremos

7A pulso y poniendo en prác-

tica los valores cooperativos la oficina se ha ganado el respeto y la confianza de los agustinenses. Detrás del éxito utrahuilqueño está un equipo de trabajo com-prometido con los colores de la casa solidaria.

Los resultados obtenidos por la agencia no son fruto de la im-provisación. “El posicionamien-to que tenemos a nivel local se debe al esfuerzo y dedicación de la señora Marina Córdoba, con su liderazgo dejó bases sólidas, sin dejar a un lado a cada fun-cionario que aporta un granito de arena a la causa. UTRAHUIL-CA es una cooperativa que les da soluciones reales a las fami-lias del municipio”, explicó Da-lis Teresa Muñoz, gerente (e) de la agencia.

Entre las diferentes activida-des que la agencia ha acompaña-do está la Vitrina Agroproducti-va que tiene lugar en la galería de San Agustín. Un ejercicio pa-recido se cumple en el mercado vial llevado a cabo en el sector

del Playón. Además de ofertar el portafolio de servicios, los funcionarios apoyan la venta de productos como aguacate, bana-no, naranja y papaya.

Por otra parte, la Cooperativa participó el año anterior en dos jornadas de reforestación en ar-ticulación con la CAM, Alcaldía y el Fuerte de Carabineros de la Policía Nacional. La primera en la escuela de la vereda Quebra-dillas y la segunda en la boca-toma del acueducto, sector El Quebradón.

Talento artístico y deportivo

Las escuelas de formación ar-tística y deportiva de FUNDAU-TRAHUILCA son aplaudidas en la localidad. A nivel dancístico existe la agrupación Litos y Alas y en música está la escuela Inti Yuvia.

Así mismo se promueven tres disciplinas deportivas: fútbol (CPS), patinaje (Gacelas) y taekwondo (Jeon Sa).

Dimensión Institucional

Siempre UTRAHUILCA ha entregado estímulos a sus asociados.

Rosa Ruíz – Integrante del Gru-po de Apoyo Comunitario UTRA-HUILCA (GACU): “Recuerdo que quería afiliarme a Emcoofun Los Olivos. Uno de los requisitos era asociarme a una cooperativa. En ese tiempo estaba Pitalito, así que me vinculé a UTRAHUILCA. He recibido muchos beneficios por parte de la Cooperativa; me han hecho muchos préstamos: con ellos compré casa y pagué la educación universitaria de un hermano”.

Edna Rocío Ordóñez – Fun-cionaria de la agencia UTRA-HUILCA San Agustín: “Ingresé a la Cooperativa en 2009. Son 11 años al servicio de una Cooperati-va que cambió mi vida espiritual, profesional y económicamente. Me ha dado la oportunidad de tener casa, negocio y un lote pro-pio. Es una entidad pujante; nos diferenciamos de las demás enti-dades porque es fiel a la filosofía cooperativa”.

Voces utrahuilqueñas en San Agustín

El profe Yael Garaviño también impulsó la creación de la agencia.

Los funcionarios de la oficina se ponen la ‘10’ en cualquier actividad.

En 2019 la Administración Municipal exaltó a UTRAHUILCA como la única entidad financiera que está interesada en la preservación de la naturaleza en San Agustín.

Page 8: Mayo 2020 ISSN 1692 - 2808 No. 163 Domicilios: una ...abrazaríamos a alguien, por prime-ra vez no anhelaríamos llegar a casa después de un día agotador, esta vez solo queremos

8 Dimensión Portafolio

Por: Harold Herrera CuéllarDirector comercial y mercadeo de la Cooperativa UTRAHUILCA

#ColombiaRespondeParaTodos

La Cooperativa UTRAHUILCA, con el ánimo de honrar su lema y su mayor concepto de valor hacia su base social ‘Más Para Usted, Más Para Todos’, realizó un convenio con Bancóldex para ofrecer créditos a sus asociados/as independientes formalizados/as, independiente in-formal, propietario/a de vehículo y profesional independiente, con ex-celentes beneficios.

El acuerdo que se pactó por la vigencia de 60 días (dos meses) has-ta agotar el cupo del recurso conta-rá con un monto mínimo de otorga-miento de $1.000.000 de pesos y un monto máximo de otorgamiento de $10.000.000 de pesos.

Dentro de las bondades que trae este convenio está la modalidad del pago del crédito, en el que se tiene en cuenta la situación actual por la que está pasando el país al enfrentar la pandemia del Covid–19; en esa medida ofrece un periodo de gra-cia a capital de la siguiente manera: “Hasta 90 días (tres meses) a par-tir de la fecha del desembolso del crédito. En el periodo de gracia se deben cancelar los intereses genera-dos y los valores correspondientes a seguros por vida deudores y/o FRGT (Descontado al momento del desembolso)”, reza el convenio.

Destinos del créditoLos/as asociados/as pueden

preguntar por este crédito en las agencias de UTRAHUILCA, que se encuentren en los cinco departa-mentos donde hace presencia: Hui-la, Cauca, Caquetá, Putumayo y To-lima; es así como quienes quieran acceder a él primero deben analizar si cumplen con los requisitos del destino de la inversión del recurso que son: compra de materia prima, compra de insumos, pago de nó-mina, costos y gastos operativos de funcionamiento.

Este crédito le permitirá a los asociados/as apoyarse de manera económica para que la unidad pro-ductiva en este momento de crisis pueda sostenerse.

Beneficios Pero de las bondades de este

crédito no se ha mencionado todo, a continuación las conocerán:

• Los costos por la genera-ción del crédito son total-mente gratuitos.

• Estudio del crédito.

• Consulta en centrales de riesgo.

• Asesoría para el asociado/a microempresario/a en la Línea de Crédito Microcrédito.

• No se cobra comisión por abonos a capital o pago an-ticipado de créditos.

• Devolución del 4.5% de los intereses en su cuota mensual, por pagar pun-tualmente sus obligaciones crediticias y encontrarse al día en el pago de sus apor-tes sociales.

• Tasa de interés para la Lí-nea de microcrédito por debajo de las ofertadas en entidades financieras y lo autorizado por el Estado.

• Descuentos en las tasas de interés de acuerdo a la an-tigüedad como asociado/a.

• Facilidad de acceso a cré-ditos sin codeudor (a) a través del aval del Fondo Regional de Garantías del Tolima.

• Disminución del valor de la cuota si programa y hace pagos extraordinarios a capital.

Un crédito que brinda soluciones en tiempos de pandemia a los

microempresarios

Acceder a este crédito es fácil, solo debe acercarse a cualquiera de las agencias de UTRAHUILCA y preguntar por él.

Page 9: Mayo 2020 ISSN 1692 - 2808 No. 163 Domicilios: una ...abrazaríamos a alguien, por prime-ra vez no anhelaríamos llegar a casa después de un día agotador, esta vez solo queremos

9Dimensión Perfil

El hombre que hay detrás de las estrategias comerciales de UTRAHUILCA

Por: Karla María Salas CuéllarEl rayo de luz que provenía del

cielo se coló por primera vez en sus pequeños ojos aquel viernes 12 de septiembre. Era 1975 y el na-cimiento del primogénito traería inmensa felicidad para una recién pareja de esposos del municipio de Rivera. Y no era para menos, des-pués de nueve largos meses de es-pera don Gerardo Herrera Herrera y doña Amanda Cuellar De He-rrera pudieron contemplar en sus brazos al primero de sus retoños.

Fue bautizado como Harold Herrera Cuéllar, un niño discipli-nado y sumamente responsable que desde su tierna edad supo lle-var con heroísmo la batuta del hijo mayor.

Sus primeros años los vivió entre la brisa fresca que emana de la tierra riverense, pero por asa-res del destino la familia Herrera Cuéllar tuvo que trasladarse hasta Algeciras, donde desde temprana edad, demostró su amor por el trabajo, especialmente por los ne-gocios, pues era experto sacándole el mejor provecho a cualquier si-tuación para conseguir un dinero extra. Tatiana Herrera, una de sus hermanas menores recuerda esos tiempos de antaño: “Como nosotros crecimos en medio de un supermerca-do porque mis papás eran dueños de un supermercado en Algeciras, enton-ces él veía la oportunidad de negocio en todo, él le ayudaba a mi papá a los oficios del negocio, o a la gente a cargar mercados con tal de ganarse los pesitos y ahorrar, porque ahorraba mucho”.

Lo que hoy desconoce el hom-bre sensible que se esconde bajo una apariencia reservada y estric-ta, es que sus hermanos Javier, Yusvandry, Tatiana y Mónica se consideran premiados por el ejem-plo de rectitud y responsabilidad que les dejó desde muy pequeños, legado que también ha sembrado en el proceder de sus sobrinos.

Prontuario laboralA inicios de la década de

los 90, Harold, el hombre serio y respetado que le dedica alma y vida a la familia utrahuilqueña, gozaba de sus años mozos y aun sin tener la mayoría de edad salió a enfrentar los desafíos de la capi-tal, pues entre el frio de su clima y el talante apático de sus terruños, Bogotá se convirtió en la anfitriona de sus primeras experiencias labo-rales. Comercializó ropa masculina al mismo tiempo que adelantó sus estudios técnicos y profesionales; fue mensajero del Banco de Bogotá. Laboró en el banco UCONAL como asesor de servicio. Ya con su título de Administrador de Empresas en-tró a la nómina de la cooperativa Cupocrédito donde ingresó como practicante en mercadeo y perma-neció por un término de 3 años.

A finales de los 90 se vinculó laboralmente a la Cooperativa Coonfie como

gerente de agencia en su querida Algeciras y en los últimos 12 años

se unió al sentir cooperativo de UTRAHUILCA, inicialmente

como Jefe de cartera y en la actualidad como Director del Departamento Comercial. De esta manera cumplió

su sueño de hacer parte de la en-tidad naranja, blanca y verde que desde muchos años atrás se había convertido en su mejor referente cooperativo.

Un padre y esposo especialLlegar a casa es una de sus pa-

siones. La sensación que le provoca desmontarse de su bolso pesado y descansar en la calidez de su hogar no tiene precio. Allí lo esperan dos mujeres y un hombrecito que son su razón de vivir. Me refiero a su esposa Marly y a sus hijos Mariana y Felipe, en quienes se sumerge en

un gran abrazo cada día al fina-lizar su jornada laboral.

Los ama con lo-cura y es absolu-tamente corres-pondido. Para su esposa él es

el rey de la casa y para sus hijos el ti-tán que pone color a sus aventuras.

Una de las anécdotas tristes que reposan en la memoria de don Ha-rold es aquel martes de agosto del año pasado, cuando tuvo que des-pedir a su hija Mariana quien voló rumbo a Cuba a adelantar sus estu-dios profesionales. Su corazón sin-tió el vacío que sólo experimenta un padre amoroso y protector cuando su niña preciada le dice adiós. Ella, quien para él siempre seguirá siendo su niña, evoca esos años de compla-cencia al lado de su padre:

“Yo tengo dos recuerdos que me mar-caron mucho, uno es que nosotros co-menzamos a crear un cuento con mi papá sobre nosotros, entonces él hizo una portada muy bonita con un castillo, porque él hace referencia de que yo soy su princesita, él ponía fotos de momentos que nosotros compartíamos juntos, ahí mos-traba todo el proceso desde que yo comen-cé a crecer; y otro fue una vez, a mis 14 años que yo llegué del colegio y me pidió que fuera al cuarto, yo vi una cajita donde había una notica y decía: -mi princesa hoy vamos a tener una cita tu y yo- yo abrí la cajita y había un vestido y unos zapatos y decía la hora en la que me iba a recoger… fue una noche muy mágica para mí”.

Como un maestro que se esmera por dar el mejor ejemplo a sus dis-cípulos, don Harold se esfuerza por alternar lecciones de disciplina con derroches de ternura y amor, de esta manera Felipe y Mariana han sabido formar sus vidas de manera íntegra.

Y de la misma manera lo hace en su segundo hogar: UTRAHUILCA, donde se caracteriza por su capaci-dad de liderazgo que sabe mezclar con pequeñas cápsulas de humor. “Aunque sentimos mucho respeto por él, en el área Comercial en algunas ocasiones le decimos el ‘Chamán’ porque siempre adivina la próxima embarazada del área, y el sexo del bebé”, concluye Sandra Pa-tricia Vargas, compañera de trabajo y quien también se considera otra de sus discípulas.

Su esposa Marly, recuerda el inolvidable viaje

a Cancún donde él tenía para ella un matrimonio sorpresa y se

dieron el ‘sí acepto’ para siempre.

Uno de los placeres de don Harold

es compartir al lado de su familia.

Felipe, el menor de sus hijos disfruta pasar tiempo con su padre, especialmente si se trata de videojuegos.

Mariana aún conserva el libro de cuentos que de niña escribió al lado de su papá.

Page 10: Mayo 2020 ISSN 1692 - 2808 No. 163 Domicilios: una ...abrazaríamos a alguien, por prime-ra vez no anhelaríamos llegar a casa después de un día agotador, esta vez solo queremos

10 Dimensión Agroecológica

¿Qué es el compostaje?Es un proceso biológico llevado a cabo por microorganismos de tipo aeróbico (con presencia de oxígeno),

bajo algunas condiciones de humedad, temperatura y aireación, que permiten la transformación de residuos orgánicos degradables en un producto estable.

Materiales verdes + materiales marrones + agua + aire + tiempo = COMPOST

¿Qué es el compost?El compost o abono orgánico es el producto que se obtiene al finalizar el proceso de compostaje. Está

compuesto por materia orgánica, es un producto que no causa ningún daño al ambiente y la sociedad, además es libre de sustancias fitotóxicas (que puedan causar daño a las plantas).

Materiales para la elaboración de compost en casa• Balde plástico, material orgánico de cocina (material verde) y materiales marrones (ceniza, tierra, hojas de árboles, papel periódico).

Compost durante la cuarentena: guía práctica para hacerlo en casa

Figura 1. Capas de materiales

La primera capa siempre es de material marrón y después sigue el material de

cocina en trozos (aquí es donde se asperja los microorganismos eficientes,

siempre cada vez que se agrega material verde), así sucesivamente

hasta completar el volumen del balde, como recomendación es necesario

que el material quede bien compacto. Una vez lleno, debemos revolver todos

los días para acelerar el proceso de descomposición de los residuos y la

obtención de compost.

Desechos de verduras CartónCunchos de café Periódico

Cáscaras de huevos Hojas secasDesechos de

frutas Tierra

Materiales verdes Materiales marrones

Ingredientes

1 L de agua de lavado de arroz1 cucharada de leche cruda

2 cucharadas de azúcar1 g de levadura de pan

Los ingredientes anteriores se mezclan y se dejan fermentar por 1 día en un recipiente cerrado a condiciones ambientales. Una vez preparado lo puede guardar en la nevera e ir sacando volúmenes pequeños para utilizar. La cantidad sugerida es 100 ml (1/2 de un vaso plástico de 7 onzas) y diluirlo en 1 litro de agua, para luego agregarlo a un atomizador, el cual le facilita el proceso de asperjar el material verde.

• El lugar adecuado para hacer el compost, lo definimos de acuerdo al espacio con el que contamos:

• Si tenemos un amplio patio lo podemos hacer en forma de pila, siguiendo los pasos explicados anteriormente.

• Si por el contrario nuestro espacio es reducido, lo podemos implementar con el método de caneca.

• El lugar escogido puede ser al aire libre siempre y cuando el compost, ya sea en pila o en la caneca se encuentre tapado.

Formas de compostar: en caneca y en pilaCANECA

¿Cómo preparar el cultivo de

microorganismos? Lugar adecuado

para hacer el compost

Page 11: Mayo 2020 ISSN 1692 - 2808 No. 163 Domicilios: una ...abrazaríamos a alguien, por prime-ra vez no anhelaríamos llegar a casa después de un día agotador, esta vez solo queremos

11Dimensión Agroecológica

1. Tomamos una caneca que tenga tapa.

2. Abrimos orificios a la caneca alrededor con una puntilla caliente o cualquier objeto corto punzante, esto para que se oxigene el compost y las bacterias por acción aerobia descomponga eficientemente los residuos.

3. De manera opcional, ponemos una llave con un filtro de tela, para la salida del lixiviado.

4. Verificamos que la caneca se encuentre limpia y no utilizar cloro para desinfectarla.

5. Clasificamos nuestros residuos orgánicos, cascaras de frutas, verduras, caseros.

6. Verificamos que se encuentren bien picados, para facilitar su descomposición.

7. Podemos incluir un ingrediente adicional como la tierra negra, para facilitar la homogenización.

8. Vertimos los residuos, en la caneca, (ver figura 1) capa marrón y capa verde, y el preparado de microrganismos, si hemos decidido prepararlos o tan solo la levadura.

9. Después de un día de la mezcla de los residuos, empezamos a revolver en la caneca todos los días el compostaje para acelerar el proceso de descomposición.

10. Después de 15 días ya podemos obtener satisfactoriamente abono tipo compost para nuestras plantas.

11. Realiza tu compost en casa y envíanos tus comentarios con el #CompostUtrahuilca

Compost durante la cuarentena: guía práctica para hacerlo en casa

Figura 1. Capas de materiales

La primera capa siempre es de material marrón y después sigue el material de

cocina en trozos (aquí es donde se asperja los microorganismos eficientes,

siempre cada vez que se agrega material verde), así sucesivamente

hasta completar el volumen del balde, como recomendación es necesario

que el material quede bien compacto. Una vez lleno, debemos revolver todos

los días para acelerar el proceso de descomposición de los residuos y la

obtención de compost.

Capa material verde (5cm)Capa material marrón (5cm)

Formas de compostar: en caneca y en pilaCANECA

La segunda opción, es el compost en pila, consiste en formar una pila con el material y durante una semana, todos los días utilizando una pala, voltearlo, es decir trasladar la pila de un lugar a otro (figura 3), igualmente una vez realizado el volteo se debe tapar la pila.

Los tiempos anteriormente enunciados para el proceso de compostaje son estimativos y pueden variar por diferentes condiciones (clima, humedad, aireación, altitud, materiales, tamaño de la pila, entre otras), es así que la mejor manera de conocer cuando el compost es de calidad y está listo para usar, es cuando cumpla las siguientes condiciones:

• La temperatura del material debe ser igual a la ambiental

• El producto final debe presentar buen olor• El compost debe ser homogéneo, es decir no se

deben reconocer partes de los materiales iniciales• El producto final es de color oscuro

Compost en pila Criterios para saber cuándo el compost

casero está listo para ser aplicado a las plantas.

Figura 2. Material orgánico extendido y cubierto Figura 3. Volteo de la pila

Page 12: Mayo 2020 ISSN 1692 - 2808 No. 163 Domicilios: una ...abrazaríamos a alguien, por prime-ra vez no anhelaríamos llegar a casa después de un día agotador, esta vez solo queremos

12 Dimensión Cultural

Danzatón para familias de artistas en Ibagué

Por: Luis Alberto Pescador Solano

Debido a la situación social y económica que está viviendo el mundo entero por la pandemia y las pocas ayudas brindas por los gobiernos municipales, departa-mentales y nacionales en el país, la agencia UTRAHUILCA en Ibagué inició su accionar cooperativo con un excelente resultado en el campo social, realizando un danzatón para apoyar a los artistas y formadores de la rama cultural en el Tolima, en este tiempo tan difícil para el acceso a recursos para suplir las necesida-des básicas.

La actividad se dio gracias al trabajo unificado que viene reali-zando la Fundación Social UTRA-HUILCA, FUNDAUTRAHUILCA, con la Red Nacional de Danza, Mú-sica y Artes Visuales, y en este caso específico con el colectivo cultural Foro Danza Ibagué, con quie-nes surgió la iniciativa.

Dagoberto Gó-mez, director de la agrupación Foro Dan-za Ibagué y quien ayudó a coordinar el ejercicio, agre-gó al conteni-do lo siguiente: “UTRAHUILCA y FUNDAUTRA-HUILCA, con su obje-to social de solidaridad de cumplir con la reconstrucción del tejido social de toda la región sur-colombiana, en Ibagué abrió su ofi-cina; uno de los primeros eventos grandes donde tuvimos doce horas de trabajo, de entrega, UTRAHUIL-CA fue uno de los principales apor-tantes con el apoyo de setecientos mil pesos ($ 700.000) en efectivo para la compra de mercados y úti-les de aseo para toda esta gente que está viviendo esta calamidad en la pandemia”.

Por su parte Ofelia Castaño Mo-reno, gerente de la agencia UTRA-HUILCA en Ibagué, contextualizó sobre el tema: “Gracias a los donan-tes, a los domiciliarios, a quienes colaboraron comprando y empa-cando los mercados, también a don Dagoberto Díaz por hacer partícipe a UTRAHUILCA de esta linda jor-nada, jornada que demostró que los buenos somos más. Quiero in-formarles que fueron 78 familias quienes constituyen el arte y la danza en nuestro departamento las beneficiarias con estos mercados. En efectivo se recaudó un millón

setecientos sesenta y cinco mil pe-sos ($ 1,765,000) con lo que se com-pró 50 mercados, y con los alimen-tos donados por los asociados se armaron 28 mercados para un total de 78 familias beneficiadas”.

Los coordinadores del evento explicaron que el danzatón era un evento social donde se buscaba la solidaridad de todos los tolimenses e ibaguereños, y en general a toda la región surcolombiana, para que les colaboraran donando en especies, en dinero, medicamentos o elemen-tos que puedan ayudar a las perso-nas que están en una calamidad, en este momento de la pandemia.

También vale la pena destacar que el ejercicio social y cultural se realizó en el marco de la celebra-ción del Día Internacional de la Danza, que fue el 29 de abril.

Paola Andrea Reynoso, espo-sa de Walter Hernando

Caicedo, artista de la Agrupación Cul-

tura Danza, y quienes se be-neficiaron con el danzatón, e x p r e s a r o n sus senti-mientos por el apoyo brinda-

do: “Muy agra-decida con los

bonos solidarios, porque en esta situa-

ción de la pandemia nos ayudan muchísimo”.

Ofelia Castaño Moreno, gerente utrahuilqueña, agregó: “El mensaje o mejor la invitación es a que se vin-culen a los programas o jornadas de donación, a que seamos solidarios, no hay nada más gratificante para el ser humano que recibir la ben-dición y las gracias de las personas beneficiadas por nuestra disposi-ción de ayuda al más necesitado”.

Por otra parte Ofelia se refirió al trabajo que viene realizando la Cooperativa en tierras tolimenses: “Muy fuerte la verdad, puesto que somos muy competitivos en las tasas de interés en cuanto a la co-locación y captación, los asociados realizan comparaciones y defini-tivamente se quedan con UTRA-HUILCA, hay muchas personas que se acercan a la oficina porque ya conocen a UTRAHUILCA y el trabajo social que desarrolla en los departamentos donde tenemos campos de acción, la verdad que es un orgullo sentir que aprecian tanto a la Cooperativa”.

En efectivo se recaudó $1.765.000 y se compraron 50

mercados, y con los alimentos donados se armaron 28 mercados

para un total de 78 familias

beneficiadas.

La confianza de las familias ibaguereñas hacia la Cooperativa UTRAHUILCA, cada día crecen más gracias a su accionar de integración solidaria.

Gracias al apoyo del sector cultural en Ibagué el trabajo de la cooperativa UTRAHUILCA sigue creciendo cada vez más.

Ayudar a los asociados y sus familias es uno de los principios de la casa solidaria.

Page 13: Mayo 2020 ISSN 1692 - 2808 No. 163 Domicilios: una ...abrazaríamos a alguien, por prime-ra vez no anhelaríamos llegar a casa después de un día agotador, esta vez solo queremos

13Dimensión Cultural

¿Sinfónica ó Filarmónica?

José Miller Perdomo GarcíaDirector Banda Sinfónica Juvenil UTRAHUILCA

Primero hablemos del origen de la palabra Orquesta. Tiene que ver con el diseño de los teatros tanto en los actuales pero sobre todo en sus orígenes en el teatro griego y es un lugar al frente del teatro, un semi-círculo que originalmente estaba destinado para que ahí se situaran los cantantes, los músicos y los dan-zantes. De hecho, la palabra orques-ta viene del griego orkhestra. La pa-labra orkhestra está compuesta del verbo orkheomai que significa dan-zar y el sufijo –tra que significa lu-gar. Literalmente lugar de la danza.

Sin embargo, como ahí también

se situaban los músicos, por cos-tumbre, poco a poco se le designó este nombre al grupo de músicos que trabajaba ahí y sirve para desig-nar muchos tipos de agrupaciones: Orquesta de jazz, orquesta de rock, orquesta de cámara, orquesta sinfó-nica, orquesta de acordeones, etc.

Las agrupaciones musicales continuaron siendo muy varia-bles, existiendo muchas, hasta que en Italia renacentista empieza una revolución tecnológica con los ins-trumentos de cuerdas, que permi-te concretar la instrumentación y a crear una dependencia cada vez mayor de un gran número de ins-trumentos, para aportar cuerpo y equilibrio a los vientos y la percu-sión y se establecen las orquestas por agrupaciones similares y de ahí empieza un crecimiento que se ve muy disparado en el clasicismo y en el romanticismo. Es una revolu-ción tecnológica en el desarrollo de los instrumentos, primeramente de las cuerdas, después de los vientos metales y las percusiones, que nos llevan a consolidar las orquestas que actualmente tenemos. Y pues, es esta época de desarrollo de las grandes orquestas que más nos in-teresa, precisamente para estudiar el origen de los dos nom-bres.

La sinfonía es la forma más gran-de de la música clásica y por eso a

los grupos profesio-nales de músi-cos que se dedicaban a tocar estas grandes formas, se les denominó Orquesta Sinfónica. El origen de la palabra viene del prefijo griego Syn que significa junto, a la vez y Phone que significa sonido. Cualidad de lo que suena junto. Estas orquestas profesionales eran financiadas por nobles.

Con el tiempo se fueron forman-do más músicos y existe la necesi-dad y la pasión por crear música a nivel sinfónico, así en el siglo XVII surge la solución de crear asociacio-nes musicales para integrar orques-tas conformadas por músicos que no son necesariamente profesiona-les y se empiezan a desarrollar las orquestas de aficionados. Hay que ver que en esta época los nobles y la gente de alta alcurnia tenían la costumbre de estudiar música y estudiarla a un buen nivel, por lo que también hacen sus orques-tas de aficionados y ahí es donde surge la orquesta filarmónica que viene de Philos que es ser amigo o amante, Armos que significa juntar,

encadenar, de ahí la palabra armo-nía y el sufijo ikos – relativo a. Se refiere a lo que está relacionado con la pasión por la música - amantes de la música. Para eso se establece este nombre, para las orquestas de afi-cionados y en esta época había una gran diferencia entre una orquesta y otra.

Aquí se da el caso de que estas orquestas de aficionados, como eran donde tocaban las personas más pudientes, de repente empie-zan a tener también muy buenos recursos, que les permitía contratar solistas y grandes directores. Suce-de algo muy curioso, que algunas de las orquestas filarmónicas tienen más posibilidades de permanecer, que algunas de las orquestas pro-fesionales de la época, por lo tanto, algunas de las instituciones más antiguas que tenemos ahora, eran orquestas filarmónicas, orquestas de aficionados que se instituyeron como permanentes.

La orquesta sinfónica y la or-questa filarmónica, presentan las

mismas características estructura-les, ambas poseen la misma canti-dad y tipo de instrumentos guiados por un director musical. Es por ello que, para muchos expertos no exis-te diferencia alguna entre ambas.

La línea que diferencia una or-questa sinfónica de una filarmónica se ha borrado casi indiferentemente y el término ha quedado únicamen-te como una distinción puramen-te de nombre. Así la diferencia ha quedado únicamente en la decisión de designar la identidad de una orquesta.

Se tiene por costumbre que cuando una orquesta se funda en una ciudad se le pone el nombre de sinfónica, cuando hay una segunda orquesta, suele ser la filarmónica de esa ciudad. Sin embargo tampoco es una regla para el uso del nombre.

Finalmente para el día de hoy, no hay una diferencia práctica en-tre lo que puedas escu-char en una orquesta sinfónica o una orquesta filarmónica.

Cada obra es estudiada cuidadosamente para que luego sea apreciada por la comunidad.

La banda Sinónica Juvenil Utrahuilca nació precisamente como parte de las estrategias de la escuela de formación artística de FUNDAUTRAHUILCA el 1.° de septiembre de 2015.

Page 14: Mayo 2020 ISSN 1692 - 2808 No. 163 Domicilios: una ...abrazaríamos a alguien, por prime-ra vez no anhelaríamos llegar a casa después de un día agotador, esta vez solo queremos

14 Dimensión Especial

Por: Luis Alberto Pescador SolanoEn Colombia el próximo 7 de ju-

nio se conmemora el día del campe-sino debido a que, en el año de 1965 durante la presidencia de Guiller-mo León Valencia, se estableció que el primer domingo del mes de junio se celebraría un evento nacional que permitiera el reconocimiento de los campesinos y campesinas en el desarrollo económico, en la segu-ridad alimentaria y la conservación de las tradiciones culturales rurales del país.

Sin embargo, año tras año los campesinos y campesinas siguen siendo afectados; la mala situación social y económica en que se en-cuentra el campo colombiano oca-sionado entre otros aspectos por el abandono del gobierno, la violen-cia, la falta de inversión y de opor-tunidades laborales, la creciente intermediación para la comerciali-zación de sus productos realmente no ha permitido su dignificación.

Es frente a ese contexto y su gran proyección de desarrollo local que FUNDAUTRAHUILCA y la coope-rativa UTRAHUILCA generaron el proyecto de Mercado Campesinos que les permitiera mejorar sus vi-das e impulsara los procesos econó-micos de la región surcolombiana.

Es de esta manera que más de 500 campesinos y campesinas se han capacitado con los diferentes diplomados como el de jardines productivos y huertas caseras, que luego les ha permitido articularse para la realización de los mercados campesinos en la ciudad de Neiva y otros municipios del Huila como Baraya, Neiva, Tesalia, Pitalito, Gi-gante, Bruselas e Íquira, y en otros departamentos como en Caquetá, viéndose favorecidos en su parte económica, social y familiar.

Experiencia solidaria

Doña Emilse Perdomo una de las mujeres campesinas de la ve-reda Las Juntas de San Andrés Te-llo, y quien ha hecho parte de todo

este proceso de la casa solidaria, en el marco de la celebración del día del campesino, muy amablemente compartió con nosotros su expe-riencia y los cambios que ha teni-do en su vida desde que conoció a FUNDAUTRAHUILCA.

“Mi hogar está con-formado por tres personas: mi espo-so, mi persona, y mi hija. Conocí la Fundación por medio de un primo y por medio de los Mercados Cam-pesinos, el trabajo con la Fundación ha sido excelente, las capa-citaciones han sido la de los jardines productivos, y el trabajo con la Fundación es muy bueno,” indicó doña Emilse.

Ella nos permitió por medio de la entrevista conocer literalmente

su finquita con el aire fresco, el can-to de los pajaritos en las mañanas y el encanto de la naturaleza, junto al calor de una buena familia bajo la lluvia.

“Los productos que tenemos acá en nuestra finca son

el café, el plátano, el banano, la yuca y

dentro del mismo tenemos árbo-les frutales, la huerta casera la cual estamos alimentando de abono orgánico

cien por ciento, para la buena ali-

mentación de nues-tras familias,” agregó la

mujer.

Cambio de vida

Cuando le preguntamos a doña Emilse acerca del aporte de la enti-dad cooperativa en la vida de ella y

su familia expresó: “para mi FUN-DAUTRAHUILCA me ha cam-biado la vida de una manera muy especial, porque yo he aprendido a salir sola del campo a la ciudad, he aprendido a desarrollarme como persona y he aprendido también que la vida de una persona vale mucho por su atención allá, buenas actitudes, y pues me ha cambiado a mi mucho la vida porque he apren-dido a quererme y a querer más a mi familia y a mi hogar, y he apren-dido que el trabajo de FUNDAU-TRAHUILCA vale mucho para los seres humanos como nosotros los campesinos. Mi convivencia con los vecinos es muy buena yo diría que excelente.”

Mercado Campesino

Gracias al apoyo de FUNDAU-TRAHUILCA con los mercados campesinos utrahuilqueños y la campaña llevo el campo colombia-no de la Red Nacional de Agricul-tura Nacional, doña Emilse comer-cializa sus productos de la siguiente manera: “Bueno el proceso para el mercado campesino acá en nuestra vereda lo empezamos a realizar un día antes de ir a las reuniones. Des-pués me reúno con los compañeros que sacamos los productos y des-pués miramos qué cantidad sale; y como por acá no hay transportes los sábados, es solamente los vier-nes, entonces nos toca que alistar desde el jueves para poder viajar el viernes.”

Para finalizar, doña Emilse le en-vía un mensaje a toda la familia de la casa solidaria: “a la familia utra-huilqueña les deseo un día muy fe-liz, en especial al día del campesino, que Dios los bendiga, los llene de mucho amor, sabiduría, y entendi-miento para que sigan trabajando de la mano de nosotros los campe-sinos, para llevar los productos di-rectamente del campo a la ciudad para nuestras familias colombianas que son cero por ciento químicos nuestros productos, muchas gracias Dios los bendiga a todos esperamos verlos pronto de nuevo.”

FUNDAUTRAHUILCA mejorando la calidad de vida del campesinado en el surcolombiano

Gracias por alimentar

nuestras familias, Feliz día del campesino.

FUNDAUTRAHUILCA sigue apoyando en el territorio surcolombiano la implementación de los derechos del campesinado aprobados por la ONU.

Un portafolio de servicios con mejores tasas de interés ofrece la Cooperativa a los campesinos para que mejoren su calidad de vida y las de sus familias.

Los campesinos utrahuilqueños cultivan productos libres de químicos y conservando la semilla, lo que hace que los productos sean exquisitos.

Page 15: Mayo 2020 ISSN 1692 - 2808 No. 163 Domicilios: una ...abrazaríamos a alguien, por prime-ra vez no anhelaríamos llegar a casa después de un día agotador, esta vez solo queremos

15Dimensión Especial

Feliz día papá utrahuilqueñoPor: Karla María Salas Cuéllar

Llegó junio, el sexto mes del año, lo que nos indica que estamos justo en la mitad de este 2020, y aunque el inicio de la nueva década ha dejado familias incompletas a causa de un virus que aún no se sabe si fue o no implantado, también está dejando verdaderas lecciones para reinventar-nos y seguir en pie de lucha.

Este 2020 despegó como el padre aquel que se levanta cada mañana pensando en cómo debe enseñarle a su hijo a trasegar por los senderos de su vida, así tenga que quitarle un poco para que la recompensa sea majestuosa.

Y es que acaso qué hijo no aprende de su papá a irse a la cama a la hora indicada, a lavar los trastes sin reproches y a pedir permiso, jun-to con la intersección de mamá para poder salir de fiesta; pues de niños pensamos que papá es ese hombre impenetrable a quien le tenemos un respeto especial. Pero cuando vamos creciendo y los años nos suman experiencia, nos vamos dan-do cuenta que él es la persona más consecuente que nos puso Dios en el camino para amarnos sin límites y al mismo tiempo corregirnos con entereza.

Es por eso que hoy saludamos a todos los hombres que llevan el título de padre, especial-mente a quienes hacen parte de nuestra familia utrahuilqueña. A los que se están estrenando como padres, a los que ya tienen un entrena-miento sólido educando a sus discípulos y a los que con su ejemplo ven los frutos de grandes hombres y mujeres servidores de la humanidad; a todos ellos les deseamos un feliz día y mes de los papitos.

La motivación de un padre principiante

Anderson Bertil Arias Quimbaya es cajero au-xiliar de la agencia Neiva Centro de la cooperati-va UTRAHUILCA. Luego de su jornada laboral, él llega todos los días a casa y abraza fuerte a su pequeño de 16 meses. Esto nos contó mientras sostenía a Emmanuel en sus piernas:

“La experiencia como padre la verdad es una ex-periencia única, siendo mi primer hijo es algo que a uno lo llena de motivación, lo llena de ansias de salir adelante, de cumplir nuevos propósitos, nuevas metas que les inculca uno como padre para poder brindarle uno a los hijos, más que todo cuando es su primer hijo. UTRAHUILCA la verdad contribuye mucho con esa fraternidad, porque lo acoge a uno, le brinda a uno esa gran ayuda con las diferentes líneas de productos que ofrece para así mismo proyectarle a ellos con su cuenta de ahorros para una proyección para estudio, para lo que llegue a necesitar uno más adelante”.

Un asociado que trabaja incansable-mente por su familia

El emprendimiento de don Henry Aguilar Portilla le ha permitido optimizar la calidad de vida de sus hijas. Él es propietario de una pana-dería ubicada al oriente de Neiva y se levanta cada mañana a hacer el mejor pan de la ciudad para que a ellas no les falte nada:

“He tenido una maravillosa experiencia de ser pa-dre de dos hermosas niñas y soy un convencido de que una buena educación es el motor para que ellas salgan adelante, siempre les he recalcado el respeto y el amor hacia las demás personas y gracias a UTRAHUILCA he sacado adelante mi microempresa y les he brindado una mejor calidad de vida a mis dos niñas”.

Un padre que ha marcado la vida de sus hijos con su ejemplo y su sazón

Camilo Ernesto y Yira Andrea son exitosos profesionales, hijos del líder cooperativo Yael Garaviño Rodríguez. Para esta fecha ellos agra-decen al hombre bondadoso y ejemplar que desde niño les enseñó el valor de la solidaridad. Aquí algunas anécdotas:

Camilo: “Era un escenario común ver películas acostados en el piso o en su cama con su brazo de al-mohada; jugábamos lucha y siempre perdí, excepto una vez que le gané por un dedo meñique… Mi padre fue un bombero en mi formación, siempre acudía en momentos de urgencia, recuerdo que una vez tenía problemas en el colegio, mi papá acudió y en lugar de acusarme me dio un discurso sobre formación de jóve-nes y construcción de personalidad y carácter, mos-trando abiertamente la confianza que tenía en mí”.

Yira: “Nos inculcó que la educación es la mejor herencia que nos podía dejar. Recordarlo es llevarlo a nuestra infancia, recordar esas navidades perfectas que siempre nos ofreció, el pesebre tan grande que ar-maba en la casa, el arbolito de navidad y su comida que era exquisita, su dulce de nochebuena que nadie lo igualaba en Neiva, igualmente sus postres o tortas de vino, nunca olvido su sabor. Siempre nos llevaba a sus actividades deportivas, culturales, sociales, de ahí me enamoré del espíritu social que actualmente desempeño”.

Anderson, un papá joven que cuando llega a casa no quiere despegarse del calor de su bebé.

Don Henry es asociado de UTRAHUILCA y sus dos niñas son su motor para seguir trabajando.

El profe Yael es el padre más feliz hablando de los logros obtenidos por sus hijos.

Yael Garaviño Rodríguez, líder cooperativo de UTRAHUILCA junto a su hijos Camilo Ernesto y Yira Andrea, visitando a una expositora del encuentro nacional de artesanos.

Page 16: Mayo 2020 ISSN 1692 - 2808 No. 163 Domicilios: una ...abrazaríamos a alguien, por prime-ra vez no anhelaríamos llegar a casa después de un día agotador, esta vez solo queremos

16 Dimensión Creativa

APRENDE AJEDREZ CON UTRAHUILCA

El EnroqueEl enroque es la única jugada del ajedrez donde es permitido mover

dos piezas al tiempo en un mismo turno (rey y una torre); El enroque tiene dos objetivos: el primero protejer al rey llevándolo al rincón del tablero (donde va hacer más difícil que tu oponente pueda darte jaque mate), y el segundo que la torre entre en conexión con las demás piezas. Existen dos tipos de enroque: El enroque corto y el enroque largo. En los dos tipos de enroque el rey se mueve dos casillas en dirección a la torre, a la derecha o la izquierda (flanco de rey o flanco de dama) de acerdo a sus posibilidades y luego la torre salta junto al rey.

Reglas del enroque1. No pueden haber piezas entre el rey y la torre con la que va a realizar

el enroque.

2. No puedes enrocar si has movido el rey, o la torre con la que vas a enrocar.

3. No puedes enrocar si estas en jaque, debes defenderte primero y enro-car en tu próximo turno.

4. No se puede efectuar el enroque, si el rey debe pasar por una casilla que está atacada.

Muchos de ustedes han tenido que dirigirse de manera escrita hacia al-guna empresa o institución para hacer llegar una petición, reclamo, solici-tud de convenio, oferta, u otro tipo de requerimiento.

Como su contenido suele ser formal, oficial y/o confidencial, por eso se debe tener en cuenta una estructura básica para que no caer en errores a la hora de redactar una carta comercial y que por el contrario ésta genere un buen impacto.

Hemos consultado la Norma Técnica Colombiana 3393 y te ofrecemos estos 8 pasos sin olvidar usar los signos de puntuación y ortografía correspondiente:

1. Fecha: La escribimos en minúscula junto con el nombre de la ciudad de origen. Conviene poner el día de semana para orientar mejor al lector. Evitar los números romanos y las abreviaciones:Ejemplo: Neiva, 10 de junio de 2020

2. Datos del Destinatario: A partir de la ciudad y la fecha, se dejan de cuatro a seis interlíneas según la extensión de la carta. Se dirigen en forma personalizada, es decir, a un funcionario específico. Si es impo-sible obtener el nombre, se envía a la jefatura responsable; se escriben a interlineación sencilla utilizando los tratamientos o títulos adecuados sin abreviaturas y con mayúscula inicial: Señor, Señora, Señores, Doctor, Doctora, Licenciado, Ingeniera, Economista, luego viene el nombre de la persona en mayúscula sostenida o mayúscula inicial, evitando la negrilla, posteriormente vendrá el cargo, la empresa y termina con la dirección.

3. Asunto: Llamado también referencia constituye la síntesis del tema de la car-ta, expresada en máximo cuatro palabras, con mayúscula inicial y sin subrayar. Ejemplo: Asunto: Suspensión del servicio

4. Saludo inicial: De forma cordial, sin excesos de formalismos, a modo de apertura, simple y sencillamente podemos escribir:Apreciado/Respetado señor Gómez – Para el caso de un señor.

Respetados señores – Para una empresa. Se sugiere que si es mujer, se trate por su nombre, si es hombre por su apellido.

5. Introducción: Bajo el saludo, a modo de introducción y escuetamente escribiremos el motivo del porqué de nuestra carta comercial.

6. El cuerpo: Tras la introducción, y ahora entrando en detalles, podemos extendernos y explicar el resto de motivos de redactar la carta comercial. Expresar claramente todas las ideas y los argumentos que nos interese hacer comunicar. Los párrafos se escriben a espacio sencillo y se sepa-ran a dos espacios.

7. Despedida: Al igual que el saludo debemos ser breves y sencillos, sin excesos de formalidad. -Esperando su respuesta, se despide cordialmente… -Sin otro motivo, se despide… Reciba un saludo de…

8. Firmar: Firmar en nombre de quién se escribe, en el caso de una em-presa o corporación bastaría con el sello oficial. En el caso de una perso-na física, poner el nombre y cargo, y firmar con bolígrafo.

Toma nota, aquí te enseñamos a hacer una carta comercial…

En la clase número 12, gracias al apoyo del docente Jeison Bolívar Losada conoceremos sobre el enroque.

MárgenesSuperior entre 3 cm 4 cmInferior entre 2 cm 3 cm

Lateral izquierdo entre 3 cm 4 cm Lateral derecho entre 2 cm y 3 cm

Page 17: Mayo 2020 ISSN 1692 - 2808 No. 163 Domicilios: una ...abrazaríamos a alguien, por prime-ra vez no anhelaríamos llegar a casa después de un día agotador, esta vez solo queremos

17Dimensión Turística

Por: Viviana Vargas SuazaAvanzan las estrategias para la

reactivación del turismo en Colom-bia, un sector que ha sido golpeado a causa de la crisis generada por la expansión del Covid-19 a nivel mundial y desde luego su reper-cusión en el país. El Gobierno Na-cional ha brindado herramientas a los empresarios de la industria para mantener sus empresas con estra-tegias de reenfoque y redimensión, además de rediseñar productos y experiencias acordes al nuevo tipo de consumidor y a los cambios de comportamiento de los mercados, promocionando principalmente el turismo sostenible, que impactan de manera positiva al medio am-biente y a las comunidades.

Turisol, agencia operado-ra y turística de la Fundación Social UTRAHUILCA viene

desarrollando nuevas dinámicas con innovadoras apuestas que per-mitirán brindarle a los asociados y comunidad en general planes turís-ticos excepcionales, garantizando la sostenibilidad del sector, conectan-do principalmente las emociones del cliente, creando espacios expe-rienciales únicos a través de soluciones invisibles y sencillas.

Un impor-tante ejer-cicio que viene plani-ficando de la mano de procesos de formación y participación con expertos regionales y na-cionales a través de las diferentes pla-taformas virtuales; entre ellas con el proyecto de la Cadena de Valor Turística del Huila, lidera-do por la Cámara de Comercio de Neiva, Innpulsa Colombia y la Red Nacional de Agencias de Desarro-llo Local de Colombia, apoyado por FUNDAUTRAHUILCA.

De igual este proyecto busca estrategia en la creación de nove-dosos proyectos, apostándole a la competitividad regional, a gene-rar un liderazgo para el fortaleci-miento del tejido empresarial y la calidad de vida de los huilenses. Las unidades productivas vincu-

ladas son empresas espe-cialmente del sur del

huila del sector hotelero, opera-

dores y guías turísticos de los munici-pios de Pai-col, Tesalia, G a r z ó n , P i t a l i t o , Villavieja y

Rivera. “Son h e r r a m i e n -

tas que nos ayudan a cons-

truir pensamientos al cómo adaptarnos al

cambio, análisis organizacio-nal, productos turísticos, turismo sostenible, y la incursión en la era digital, entre otras”, expresó, Mayra Alejandra Arévalo, coor-dinadora de Turisol.

Recientemente Colombia lanzó el sello de bioseguridad turís-tica, con el apoyo de la Orga-nización Mundial del Turismo, que permitirá impulsar el sector con los debidos protocolos, a medida que se supere la pan-demia del coronavirus.

El sello de bioseguridad, ‘Check in certificado, covid-19 biosegu-ro’, es una certificación creada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con el apo-yo de ProColombia e Icontec, que tiene como principales ob-jetivos generar confianza entre los viajeros y consumidores, minimizar los riesgos de conta-gio del virus e incentivar el tu-rismo en el país.

Es un esfuerzo que va a permi-tir a todos los actores de la ca-dena del turismo: agencias de viajes, operadores turísticos, guías, restaurantes relaciona-dos con el sector y hoteles que puedan certificarse en biosegu-ridad turística, un camino para enviar un mensaje de confian-za a los turistas.

Sello de bioseguridad turística

El municipio de Rivera, uno de los atractivos turísticos en el Huila. El avistamiento de aves se convierte en una excelente opción de turismo sostenible.

Turisol incursiona en la era de la innovación turística

Turisol incursiona en la era de la innovación turística

La agencia y operadora turística Turisol perteneciente a la Fundación Social UTRAHUILCA presentó su hoja de ruta como estrategia de sostenibilidad, para superar crisis que afronta el sector del turismo en el país.

Los ambientes

naturales serán las nuevas exigencias de

los turistas en Colombia. Huila, un departamento

con maravillosos paisajes que enamora a sus

visitantes.

Turisol en procesos de certificación de normas y

reglamentos en bioseguridad para garantizar a sus

clientes una experiencia inigualable y segura.

Page 18: Mayo 2020 ISSN 1692 - 2808 No. 163 Domicilios: una ...abrazaríamos a alguien, por prime-ra vez no anhelaríamos llegar a casa después de un día agotador, esta vez solo queremos

18 Dimensión Estudiantil

El aislamiento preventivo nos enseña a fortalecer las relaciones familiares

y a cuidarnos unos a otrosPor: Andrea Carolina LaraOrientadora Escolar Colegio Coope-rativo UTRAHUILCA

El año 2020 ha transcurrido de manera inesperada a causa de la aparición del COVID-19 en el territorio colombiano, situación que produjo un aislamiento pre-ventivo en toda la población na-cional, lo cual ha hecho que se experimenten nuevas vivencias, de manera especial ha llevado de regreso a casa a un sin núme-ro de población, recordando que hay cosas más preciadas como preservar la vida y cuidar de los suyos, sin embargo, el miedo ha sido un gran efecto ante esta si-tuación, pero también es lo que ha permitido que el individuo logre percibir la existencia de una amenaza real. No obstante, el riesgo que implica el corona-virus no es solo un asunto viral, sino que ha comprometido di-mensiones muy importante a nivel psicosocial del diario vi-vir, a nivel individual, laboral y familiar, generando cambios y llevando a la mayor parte de la población a la suspensión las actividades cotidianas, que para todos han sido significativas, así como también de compromisos sociales habituales que debie-ron suspenderse y se ha marca-do mucho más la modalidad de trabajar desde casa y estudiar de manera virtual, exigiendo un nivel de compromiso más exigente.

Asimismo, estas circunstan-cias han sido motivo para que se puedan presentar episodios de ansiedad, depresión y cambios en el estado de ánimo de adultos

como de los pequeños que pue-den afectar la sana convivencia familiar en el hogar, haciendo más llevadera la situación, pero la clave es no desesperarse en este evento, hay que dar tiem-po para el control de esta emer-gencia y esperar que termine su ciclo.

El aislamiento preventivo no es motivo para sentirlo como castigo, sino un tiempo en el que se fortalezca el vínculo familiar realizando actividades en fami-lia, también aprovechando el espacio con sus seres queridos. Además que es estrategia efecti-va el quedarnos en casa, ya que es una de las mejores formas que se puede contribuir a la so-ciedad evitando la propagación del virus, es muy necesario cum-plir con este y salir solo estricta-mente a lo necesario, como para abastecerse de alimentos, ir al médico e incluso volver al tra-bajo, pero siempre y cuando se tomen las precauciones necesa-rias, teniendo los cuidados para seguir cuidando de los suyos.

Siendo así necesario imple-mentar herramientas que per-mitan fortalecer la sana convi-vencia familiar, debido a que en los hogares el estilo de afronta-miento es diverso de acuerdo a los recursos que cada familia posee, tanto socioeconómicos, e inteligencia emocional para la solución de problemas.

Por eso es así, que la profe-sional de Psicología en el área clínica, Elizabeth Aguirre, incen-tiva a sobrellevar esta situación a partir de actos de amor, empa-tía, solidaridad y compasión.

El objetivo es afrontar la emergencia sanitaria no solo a nivel económico y fisiológico, sino a nivel de salud mental, es así, como a continuación se mencionarán algunos tips de hábitos para tener en cuenta du-rante esta cuarentena en familia.

• Organizarse; Repartir entre los miembros de la familia, las actividades realizadas en el hogar, promoviendo la igualdad de género y el apoyo familiar, de igual forma contribuye a que la carga del hogar no recaiga mediante una sola persona.

• Intimidad; es importante

no dejar de lado los espa-cios de soledad y silencia-miento de cada uno de los integrantes.

• Recurrir al diálogo; las si-tuaciones que lleguen a generar algún tipo de dis-cordia, deben ser atendidas mediante el dialogo, como también tenerlo presente en actividades alimenticias, con el fin de recordar anéc-dotas e imaginar la realiza-ción de muchas más.

• Acuerdos; Existen varios tipos de acuerdo, en esta cuarentena se hace referen-cia a los que se compromete cada miembro a realizar su

aporte, con el fin de traba-jar en equipo y conservar la unión, asimismo, incenti-var a decirse cosas bonitas y agradables cada nuevo día.

• Solidaridad; Es muy im-portante esta herramienta, consiste en la comprensión que cada integrante del núcleo familiar debe tener en cuenta y es que todos asumen y enfrentan las si-tuaciones de distintas ma-neras, las cuales deben ser respetadas.

Por último, recordar que para esta época ha sido muy im-portante que los padres de fa-milia se vinculen a los procesos educativos de sus hijos, pues no importa cual corresponda la edad, es necesario realizar el proceso de acompañamiento y apoyo, recordando que son un pilar fundamental en el trans-curso de aprendizaje de ellos, son el acompañamiento desde los hogares, este tiempo ha sido para que se conviertan no solo en padres de familia, sino tam-bién amas de casa, en trabajado-res y lo más importante la guía para que los estudiantes puedan llevar un proceso educativo, re-forzando la educación de sus hijos mediante las temática im-partidas por cada uno de los do-centes de manera virtual.

Page 19: Mayo 2020 ISSN 1692 - 2808 No. 163 Domicilios: una ...abrazaríamos a alguien, por prime-ra vez no anhelaríamos llegar a casa después de un día agotador, esta vez solo queremos

19Dimensión Educativa

La organización comunitaria futuro de la economía política

Por: YAEL GARAVIÑO RODRIGUEZDirector Cooperativo FUNDAUTRA-HUILCA

Un ilustre amigo paisa, ciento por ciento solidario, para el desa-rrollo económico de nuestro país ha escrito hace poco días un artículo ti-tulado “Cuando esto acabe”; se tra-ta de Guillermo Arboleda Gómez, quien nos dice a plena voz sin dar rodeos , “seguimos igual, porque el modelo económico imperante no cambiará y el ser humano tampoco. Es increíble que necesitamos una tormenta apocalíptica como esta, para entender el mundo que habi-tamos y saber quiénes somos”. Es una realidad al pie de la letra. Pero también encontrarnos a otros teó-ricos, algunos de ellos con un gran reconocimiento como el premio nobel Joseph Stiglitz quien plantea que las cooperativas son la única al-ternativa al modelo económico, en conclusión que estamos en el mo-mento preciso para que la economía solidaria se convierta en el eje prin-cipal para el desarrollo económico que se debe llevar a cabo cuando se acabe el boom de la pandemia del coronavirus.

Entendiendo que se debe tener muy claro las teorías que mediante programas, proyectos, estrategias y actividades vamos a promocionar para la restructuración del desa-rrollo económico desde una vereda hasta la capital de departamento, donde se distribuya el excedente de la comercialización de productos o bienes y servicios con un valor justo desde el inicio de la cadena, (culti-vo), hasta el final de la cadena que es el consumidor reconociendo el mayor excedente al productor, en el inicio de la cadena, y no a los inter-mediarios como está hoy en día la cadena, totalmente a la inversa.

De allí que es importante co-nocer conceptos como desarrollo local y comunidad entre otros para desarrollar un programa desde la vereda hasta la gran empresa trans-formadora de la materia prima y más en este siglo XXI, época en que se habla de diversos desarrollos, entre ellos el desarrollo comuni-tario, aunque también se asocia el desarrollo local y comunitario. Lo que se busca es rescatar la impor-tancia que tiene la participación de la misma comunidad de la lo-calidad focalizada con sus respec-tivos valores como la solidaridad, la participación, la organización, lo colectivo, la equidad buscando res-pirar mucho mejor entre la asfixia que nos tiene sometidos las políti-cas neoliberales caracterizadas por otros valores como la competencia , el individualismo y prioridad de tener, entre otros, genera cada día más comunidad marginal; inclusi-ve ubicados en tierras ajenas que ni si quiera tiene el suministro del mí-nimo de agua para la subsistencia.

Para entender mucho mejor este tema del desarrollo local iniciare-mos por ubicar varios elementos estructurales que para muchos in-vestigadores de las ciencias sociales y económicas han sido muy impor-tantes como:

• El territorio: ( localización geográfica)

• La población : ( urbanas y rura-les que habitan este territorio)

• Los recursos, servicios : ( perfil de la actividad productiva y de servicios disponibles)

• Las formas de interacción rela-ciones y lazos comunales dan una identificación colectiva.

Un investigador como Ander-Egg concluye que “una comunidad es una agrupación o conjuntos de personas que habitan un espacio geográfico delimitado y delimita-ble, cuyos miembros tienen con-ciencia de pertenencia o identifica-ción con algún símbolo local y que se interrelacionan entre si más in-tensamente que en otros contextos, operando redes de comunicación, intereses y apoyo mutuo, con el propósito de alcanzar determina-dos objetivos, satisfacer necesida-des, resolver problemas a desem-peñar funciones sociales relevantes a nivel local.

Pero es necesario destacar el as-pecto dinámico, en constante trans-formación de las comunidades. Una comunidad, como todo fenómeno social, no es un ente fijo y estático dado bajo una forma y una estruc-tura. Una comunidad es un ente en movimiento que es porque está siempre en el proceso de ser, así como ocurre con las personas que lo integran. Lo que permite definir-lo es la identidad social y el sentido de comunidad que construye sus

miembros y la historia social que se va construyendo en ese proceso que transciende de las fronteras propias generando al exterior de uno que pueda ser positivo o negativo.

Cuando hablamos de desarro-llo local estamos hablando de una estrategia territorial o comunitaria, basada en el aprovechamiento ple-no del potencial de utilidad endó-gena, con la adecuada inserción de impulsos y recursos estratégicos exógenos, según Cocarizarelli en su libro “En desarrollo a partir de lo local, Capitulo 1”.

El desarrollo local tiene un ca-rácter pluridimensional e integra-do y supone la implementación de un proceso sistemático y sostenible a largo plazo de dinamización del territorio y la sociedad local, me-diante la participación protagonista y corresponsable de los principales actores socioeconómicos y políticos locales.

El desarrollo económico local se entiende como un proceso en el que los interlocutores locales cons-truyen y comparten el futuro de su territorio. Debe ser participativo porque anima y facilita la asocia-ción entre quienes tienen y realizan las apuestas locales, permitiendo el diseño y la práctica de estrategias comunales, basados principalmen-te en el uso competitivo de los re-cursos locales, con el objetivo final de crear trabajos decentes y priori-dades económicas sostenibles.

Dos virtudes se destacan en el desarrollo económico local; la pri-mera, supera fallas del mercado, principalmente porque construye confianzas, en la medida que se dirige a equilibrar los intereses co-lectivos e individuales. La segunda virtud, cohesiona a la población principalmente porque proporcio-na sentido de propósito y objetivos al territorio, estimula los ciudada-nos en la participación y las empre-sas a innovar.

Page 20: Mayo 2020 ISSN 1692 - 2808 No. 163 Domicilios: una ...abrazaríamos a alguien, por prime-ra vez no anhelaríamos llegar a casa después de un día agotador, esta vez solo queremos

20 Dimensión Deportiva

Luis Eduardo Pardo PascuasCoordinador Escuelas Deportivas Fundautrahuilca

Es notorio el cambio que se vive ahora, nadie lo creía, nadie se lo imaginaba, que por un virus han llevado a que adoptemos el auto aprendizaje, ya que no se cuenta con la asesoría completa del profe-sor llevando a buscar la manera de capacitarnos tomando drásticamen-te otro estilo de vida, donde la dis-ciplina juega un papel importante en estos tiempos para estudiar de manera independiente buscando el conocimiento por nuestra cuenta.

El Ministerio del Deporte ha querido implementar las herra-mientas virtuales para que los de-portistas ingresen a este medio y mantengan sus condiciones físicas como también las empresas del sector deportivo, para que los en-trenadores continúen con su con-trato deben de realizar la sesión de entrenamiento virtual, enviando también los trabajos por microciclos para que lo desarrollen en la casa.

FUNDAUTRAHUILCA tam-bién ha tenido que enfrentar la pandemia, y buscando que sus deportistas no solo se dediquen a llevar una vida sedentaria durante la cuarentena; un largo vivir que solo es dormir y comer, como el ra-tón durmiendo con el queso, viene realizando estrategias de trabajo con todos sus entrenadores a tra-vés de su coordinación de deportes que consiste en brindar actividades

virtuales con todos los deportistas utilizando las TIC, mediante las cuales los deportistas se conectan y realizan los videos que les envían sus entrenadores para que ellos los reproduzcan y hagan los ejercicios de la sesión de entrenamiento pre-parados para esa semana, que van desde el calentamiento a la fase fi-nal de la sesión, teniendo en cuenta la categoría del grupo y así se tiene a los deportistas con un 50% en su estado físico y psicológico.

El trabajo continuará aún más cuando se anuncia que la situación se postergará varios meses, por ello la casa soldaría afianzará más los la-zos con los padres de familia quie-nes son el puente con los deportis-tas para lograr los objetivos y por supuesto adelanta grupos de traba-jo para darle otra alternativa laboral a los entrenadores, en ese sentido está constituido el Semillero de In-vestigación, el grupo de gestión y Proyectos de recursos (elaboración de proyectos y posterior postula-ción para la obtención de recursos) y el de Proyectos de Deportes, (pla-nificación de todas las disciplinas deportivas, modelos de trabajo de-portivo y la conformación de la Es-cuela Deportiva en el Huila).

Sumado a ello se cuenta con el apoyo de la Universidad Surcolom-biana quien tiene alta trayectoria con los grupos semilleros de inves-tigación, pues lo que se busca es conformar un importante Grupo de Investigación del deporte.

El deporte utrahuilqueño en tiempos de pandemia

Al realizar cualquier activi-dad física, de manera especial la que está vinculada con el fortale-cimiento de las capacidades para una disciplina deportiva, siempre se estará invirtiendo una gran cantidad de energía lo que por su puesto demanda una importante dosis de nutrientes.

En el contexto actual quienes trabajamos con el área deportiva hemos retomado el cauce, y en-viamos propuestas de trabajo pre-deportivas con un mínimo de exi-gencia, pero que es necesaria para seguir preparando físicamente el cuerpo.

Las clases o actividades físicas deben tener en cuenta:1. Hidratarse antes de realizar

cualquier ejercicio físico2. Iniciar con un precalenta-

miento moderado3. Movilidad articular antes de

entrar a la fase central del ejercicio

4. Medir su capacidad física

según el ejercicio ( se debe tener en cuenta la edad de la persona)

5. Hidratarse en la mitad de la sesión del entrenamiento.

6. Terminar con estiramiento pero que sea progresivo.

7. Volver a hidratarse finalizan-do la sesión de entrenamiento.

Como lo plantee al inicio, no sólo es realizar la rutina deporti-va, esta debe estar acompañada

de una buena alimentación la cual ayuda a contrarrestar la vulnerabi-lidad del cuerpo humano de mane-ra que pueda enfrentar cualquier enfermedad, como la que nos abru-ma por estos días, el COVID-19.

Una alimentación sana, equili-brada va a mejorar nuestra salud en estos momentos, porque se va a presentar en este contexto sobre-peso en nuestros deportistas y por qué no, en sus familias. ¿Qué hacer?

• Es importante consumir frutas frescas, frutos secos y verduras, porque nos apor-tan vitaminas y minerales, es recomendable consumir naranjas porque producen vitamina C y así evitamos el desarrollo de malestares gripales.

• Complementar la alimenta-ción con huevos y carnes.

• Si queremos disminuir el exceso de peso, evitemos los azucares y cereales.

En esta cuarentena se van a disminuir los gastos calóricos y se aumenta la ansiedad, es una de las razones por las que debe-mos tener a nuestros deportistas activos.

Es así que se viene trabajan-do en la FUNDACION SOCIAL UTRAHUILCA en beneficio de nuestros asociados y de la comu-nidad deportiva utrahuilqueña “CON EL DEPORTE SOMOS TODOS”.

Alimentación variada y equilibrada en el deporte

Una buena hidratación es clave para asegurar un buen rendimiento deportivo y reducir el riesgo de lesiones.

Durante las charlas virtuales se incentiva el consumo de frutas frescas pues mejoran la realización de las actividades físicas.