mayntz, r., hola k y hùbner, p. introducción a los métodos de la sociología empírica

Upload: seljoy

Post on 03-Jun-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/11/2019 Mayntz, R., Hola K y Hbner, P. Introduccin a los mtodos de la sociologa emprica

    1/11

    Introduccin a los mtodos de lasociologa emprica

    Renate MayntzKurt HolmPeter Hbner

    Alianza Universidad 1993

    Alianza Editorial S.A., Madrid, Espaa

    1969 by Westdeutscher Verlag GmgH,Opladen

    Este material se utiliza con finesexclusivamente didcticos

  • 8/11/2019 Mayntz, R., Hola K y Hbner, P. Introduccin a los mtodos de la sociologa emprica

    2/11

    2

    NDICE

    Prlogo a la segunda edicin alemana................................................................................................... 11

    CAPTULO 1

    Algunas premisas metodolgicas de la investigacin social emprica .................................................. 131. Los conceptos en la investigacin social ........................................................................................... 132. Definicin de conceptos .................................................................................................................... 203. Operacionalizacin de conceptos ...................................................................................................... 254. Problemas de validez y fiabilidad...................................................................................................... 315. Planteamientos sociolgicos.............................................................................................................. 32Bibliografa seleccionada ...................................................................................................................... 43

    CAPTULO 2La medicin........................................................................................................................................... 45

    I. Los fundamentos de la medicin........................................................................................................ 451. Las propiedades formales de los datos .............................................................................................. 452. Los principios de la medicin............................................................................................................ 493. Los diversos niveles de medicin...................................................................................................... 504. Indicadores ........................................................................................................................................ 535. ndices ............................................................................................................................................... 58

    II. Escalas1. La escala como instrumento de medicin.......................................................................................... 632. Jerarquizacin y pareo....................................................................................................................... 643. El perfil de polaridad ......................................................................................................................... 674. Tcnica Thorsthone de "intervalos aparentemente equivalentes" ..................................................... 71

    5. La escala de Likert............................................................................................................................. 726. La escala de Guttman ........................................................................................................................ 777. La medicin de atributos colectivos por las escalas de Likert: y Guttman........................................ 838. Fiabilidad y Validez de las escalas.................................................................................................... 85Bibliografa seleccionada ...................................................................................................................... 88

    CAPITULO 3Procedimientos de construccin de muestras ........................................................................................ 89

    1. Aplicacin de los procedimientos de muestreo ................................................................................. 892. Muestra aleatoria ............................................................................................................................... 913. Teora de la muestra aleatoria............................................................................................................ 944. El tamao de la muestra .................................................................................................................... 995. El problema de los fallos en las muestras aleatorias........................................................................ 1006. Formas especiales de muestreo, aleatorio........................................................................................ 102Bibliografa seleccionada .................................................................................................................... 112

    CAPTULO 4Observacin......................................................................................................................................... 113

    1. Posibilidades y lmites de la observacin como tcnica de obtencin de dato................................ 1132. Problemas de sistematizacin de la observacin ............................................................................. 1193. Posicin del observador en relacin con el comportamiento observado......................................... 127

    CAPTULO 5Encuesta............................................................................................................................................... 133

  • 8/11/2019 Mayntz, R., Hola K y Hbner, P. Introduccin a los mtodos de la sociologa emprica

    3/11

    3

    1. Posibilidades de aplicacin de la encuesta ...................................................................................... 1332. Formulacin de preguntas ............................................................................................................... 1383. Elaboracin del cuestionario ........................................................................................................... 1454. La entrevista como situacin social................................................................................................. 1495. Fiabilidad y validez ......................................................................................................................... 157Bibliografa seleccionada .................................................................................................................... 157

    CAPTULO 6Sociometra.......................................................................................................................................... 159

    1. Posibilidades de aplicacin.............................................................................................................. 1592. Tcnica de aplicacin ...................................................................................................................... 1613. Representacin y evaluacin de los resultados................................................................................ 1624. Sociometra y anlisis relacional ..................................................................................................... 170Bibliografa seleccionada .................................................................................................................... 173

    CAPTULO 7Tcnica de panel .................................................................................................................................. 175

    1. Caractersticas y posibilidades de aplicacin de los estudios de panel............................................ 1752. Tabulacin y evaluacin de los resultados ...................................................................................... 1793. Problemas prcticos. Fiabilidad y validez....................................................................................... 193Bibliografa seleccionada .................................................................................................................... 195

    CAPTULO 8El anlisis de contenido ....................................................................................................................... 197

    1. Premisas y planteamiento general del anlisis de contenido........................................................... 1972. Tcnica del anlisis de contenido.................................................................................................... 2013. Algunos procedimientos de anlisis de contenido cuantitativo ....................................................... 210

    Bibliografa seleccionada .................................................................................................................... 218

    CAPTULO 9El experimento..................................................................................................................................... 219

    1. El experimento como tcnica de anlisis causal.............................................................................. 2192. Ordenamiento del diseo experimental ........................................................................................... 2203. Otros diseos experimentales .......................................................................................................... 2274. Procedimientos estadsticos de evaluacin de resultados................................................................ 2305. Experimento de laboratorio, experimento de campo y simulacin ................................................. 2396. Experimentos ex post facto y cuasi-experimento ........................................................................ 241Bibliografa seleccionada .................................................................................................................... 244

    CAPTULO 10La ordenacin y el anlisis de los datos .............................................................................................. 245

    1. Ordenacin de los datos................................................................................................................... 2452. Anlisis de tablas............................................................................................................................. 2493. Anlisis contextual .......................................................................................................................... 2714. La comprobacin de relaciones multifactoriales ............................................................................. 2755. Anlisis de grupos de contraste (tree analysis)............................................................................ 2826. El anlisis de sistemas de coordenadas............................................................................................ 293Bibliografa seleccionada .................................................................................................................... 296

    Soluciones de los ejercicios................................................................................................................. 299

  • 8/11/2019 Mayntz, R., Hola K y Hbner, P. Introduccin a los mtodos de la sociologa emprica

    4/11

    20

    CAPTULO 2 LA MEDICIN

    I. LOS FUNDAMENTOS DE LA MEDICIN

    1. Las propiedades formales de los datos

    Al igual que toda ciencia, la sociologa esta abocada a reunir experiencias sistemticamentecontrolables sobre su particular objeto de conocimiento. Uno de los fundamentos sobre los que descansan laexperiencia y el saber sociolgicos lo integran datossobre dimensiones atributivas de la realidad social queson obtenidos y analizados mediante una pluralidad de mtodos. Estos datos son el resultado deobservaciones del comportamiento (o de las propiedades de fenmenos sociales) conceptualmenteestructuradas, guiadas por premisas tericas, sistemticas y controladas. Ni las observaciones ni las

    propiedades observadas son por s mismas, pues, datos. Dato no es la respuesta del inquirido a la preguntaplanteada en una entrevista: Se interesa usted por la poltica?, ni tampoco su mera percepcin acsticapor el entrevistador. Dato es la cruz que aquel inscribe en la alternativa de respuestas pertinente del pliego depreguntas, lo que no quiere decir otra cosa sino la representacin simblica del contenido manifiesto de laobservacin. El dato no lo constituye el castigo corporal que la madre imparte en una ocasin determinada asu hijo, ni la mera percepcin visual o calificacin de esta conducta por el observador participante. Una vezms el dato lo integra aqu slo la inscripcin en una determinada categora de conducta del pliego deobservacin preparado a efectos, digamos, de la conducta pedaggica de los padres. Las observaciones de

    propiedades o formas de conducta manifiestas de fenmenos sociales se convierten, pues, en datos slocuando se los estructura conceptualmente de tal manera que, en cuanto observaciones registradas, posibilitenuna identificacin y clasificacin de los objetos de la investigacin segn sus dimensiones atributivasrelevantes para la respuesta al problema de la investigacin.

    El grabado 1 ilustra la posicin de los datos en el proceso de investigacin. Del universo de posiblesobservaciones de dimensiones atributivas de los objetos de investigacin por lo general se escogen y

    estructuran conceptualmente unas pocas dimensiones relevantes para la solucin del problema de lainvestigacin (primera fase). Si, por ejemplo, en la averiguacin del comportamiento pedaggico de lospadres se ha de determinar tan slo la frecuencia con que aparecen castigos, fsicos o no, est de ms en estecaso observar con qu medios se cumplen estos castigos.

    Salta a la vista que ya en la primera fase del proceso de obtencin de datos se manejan supuestostericos que no pueden ser a su vez comprobados por la misma observacin. Antes de que pueda afirmarsecundo un determinado comportamiento de los padres representa un castigo fsico o, en su caso, no fsico,debe indicarse a travs de qu medios directamente observables (manifiestos) puede diferenciarse el

    castigo de otras formas de comportamiento paterno-filiales.Las observaciones de propiedades manifiestas formuladas sobre la base de esa estructuracin

    conceptual se convierten en datos sobre un objeto de investigacin mediante su registro en forma

    Universo deposibles

    dimensionesde la unidadinvestigada

    Observacionesconceptualmente estructuradas

    de propiedadesmanifiestas

    Observaciones registradas

    -datos-

    Inferencia dela pertenenciade la unidad a

    una clase depropiedades

    1afase 2afase 3afase

    GRABADO 1. Posicin de los datos en el proceso de investigacin.

  • 8/11/2019 Mayntz, R., Hola K y Hbner, P. Introduccin a los mtodos de la sociologa emprica

    5/11

    21

    estandarizada (segunda fase). Al igual que en el primer paso, se deben tomar una vez ms decisionestericamente fundadas y referidas a la eleccin entre formas alternativas de la estandarizacin (instrumentosde investigacin).

    Sobre la base de los datos as obtenidos se pueden extraer conclusiones sobre las propiedadesconceptualmente determinadas (latentes) de los objetos de investigacin (tercera fase). Tambin este paso

    puede ser investigado nicamente en relacin con la teora empleada para el anlisis. Slo entonces puedenestudiarse las relaciones entre los diversos datos.

    Importa destacar que la obtencin y el anlisis de los datos, en todas sus fases, dependen de unateora sobre la realidad social. Sobre todo, los datos mismos slo pueden obtenerse recurriendo aconclusiones tericamente fundadas6.

    Aunque para las diversas dimensiones de atributos, sociolgicamente relevantes, existen encorrespondencia diferentes clases de datos, stos poseen una estructura formal idntica cuya observancia esextraordinariamente importante para la obtencin y, ms an, para el anlisis: 1) Los datos de todainvestigacin emprica se refieren a unidades de investigacin(vid.pg. 16), aunque, por lo general, 2) no astas en toda su complejidad, sino a unas pocas dimensiones (vid. pg. 18). Estas dimensiones vienenexpuestas como variables. Variables no son otra cosa que la representacin simblica de dimensiones deatributos. 3) Lo que se observa son las distintas localizaciones o clases de las unidades de investigacin enlas dimensiones estudiadas. Toda variable puede as tomar diversos valores. Propiamente hablando, unavariable slo puede ser considerada como tal si, por lo menos, adopta dos valores. El nmero de valores

    posibles depende tanto del modo de obtencin de los datos como del grado de diferenciacin de la estructuraconceptual.

    En resumen, por datospuede entenderse la variedad de caracteres o marcas observados en lasdimensiones de atributos de las unidades investigadas; no representan otra cosa que un determinado valor enuna variable.

    Las unidades sometidas a investigacin emprica pueden ser as descritas o caracterizadas por losvalores caractersticos observados en las dimensiones investigadas. Si, por ejemplo, se investigan nindividuos en cuanto a las dimensiones de pertenencia a un grupo de estratificacin, edad, inters poltico ytendencia poltica, puede obtenerse la matriz de datos representada en el grabado 2.

    MAn2no es otra cosa sino el valor particular de la unidad de investigacin en la segunda dimensin(edad). A partir de la matriz de datos, en la que se expresa con claridad la posicin recproca de los tres

    elementos: unidad de investigacin, dimensin y valor particular, se derivan adems los tres principios msimportantes de la recogida de datos: 1) el principio de la comparabilidad, 2) el de la clasificabilidad y 3) el dela integridad.

    MD

    UE Estrato Edad SexoInters poltico

    Tendencia

    poltica

    UE1 MA11 MA12 MA13 MA14 MA15UE2 MA21 MA22 MA23 MA24 MA25. . . . . .. . . . . .. . . . . .UEj MAj1 MAj2 MAj3 MAj4 MAj5. . . . . .. . . . . .. . . . . .UEn MAn1 MAn2 MAn3 MAn4 MAn5MD = DimensinMA = Valor (clase)UE = Unidad de investigacin

    GRABADO 2. Matriz de datos

    6N. R. Hanson, Patterns ol Discovery, Cambridge, 1958, captulo 1.

  • 8/11/2019 Mayntz, R., Hola K y Hbner, P. Introduccin a los mtodos de la sociologa emprica

    6/11

    22

    1) El principio de la comparabilidad implica: a) que las dimensiones en la matriz de datos han de serde hecho dimensiones de las unidades investigadas. De otra manera, podra haber enunciados deducibles a

    partir de la matriz y que no tendran ningn sentido, esto es: no ser ciertos ni falsos empricamente. Si, porejemplo, son grupos sociales las unidades de investigacin, el sexo no puede entonces ser una dimensin delas mismas; la proposicin el grupo es de sexo masculino no es verdadera o falsa, sino simplementeabsurda; b) que las unidades de investigacin slo pueden ser comparadas con sentido respecto de valores deconcretizacin sobre la dimensin correspondiente. Frases como la UE1es de sexo masculino, mientras que

    la UE2est polticamente muy interesada no comprenden ningn sentido determinable.

    2) El principio de la clasificabilidad implica que, en cada dimensin, las clases de todos los posiblesrasgos de atributos han de constituir una serie completa y consistente, de manera que a cada unidad deinvestigacin slo pueda atribuirse un valor en cada dimensin.

    3) El principio de la integridad quiere decir que los valores particulares de todas las unidadesestudiadas deben obtenerse empricamente en todaslas dimensiones heursticamente relevantes.

    2. Los principios de la medicin

    Si los datos de fenmenos sociales son resultado de observaciones de valores particularesconceptualmente estructuradas, sistemticas y controladas sobre las distintas dimensiones de las unidadesinvestigadas, la medicin no puede ser, en principio, ms que el proceso mismo de observacin: es decir, laobtencin de datos. Los valores relativos a las unidades investigadas pueden ser: 1) un valor especfico deuna dimensin particular de un objeto en momento y lugar bien determinados, o 2) la conversin de un valoren otro sobre la misma dimensin y bajo las mismas condiciones, o 3) la conversin de un valor en otrodentro de la misma dimensin bajo una alteracin controlada de las condiciones. Para cada una de las tres

    posibilidades valen las condiciones que a continuacin se enumeran, y sin las que el fenmeno de lamedicin no correspondera a los principios exigidos de estructuracin conceptual y controlabilidad:

    1) La clase de los objetos de investigacin ha de fijarse de tal modo que sea posible decidir con la

    mayor claridad si un objeto pertenece a ella o no. Si se han de investigar, por ejemplo, las actitudesdemocrticas o autoritarias de los maestros de enseanza primaria procedentes de clase media, ha de serposible indicar con toda exactitud de qu manera puede distinguirse a stos de los otros maestros deenseanza primaria o de los maestros en general. Esta condicin parece plausible y poco problemtica. Se

    puede, sin embargo, pensar en casos en que la atribucin de objetos a la clase de las unidades deinvestigacin no sea tan poco problemtica. Estudiando, por poner un ejemplo, el comportamiento deconsumo de los jvenes en la moderna sociedad industrial, no parece tan fcil decidir qu crculo de personas

    pertenece a la clase de unidades investigadas.

    2) Las condiciones situacionales bajo las que discurre el proceso de medicin deben ser, all dondeno pueden ser objeto de manipulacin experimental, conocidas de tal modo que pueda controlarse su posibleinflujo sobre la medicin misma. Como luego se ver con mayor detalle (vid. sobre todo pgs. 151 y ss. y

    127 y siguientes), la situacin en que discurre la investigacin tiene una influencia sobre los atributosmanifiestos observables, por ejemplo: las respuestas a una pregunta de cuestionario o el comportamientoabierto en el marco de la observacin. La variacin incontrolada de las condiciones bajo las que discurre un

    proceso de medicin pone en peligro la comparabilidad de los datos y perjudica su fiabilidad. Si estascondiciones no pueden estandarizarse, como ocurre en el experimento, deberan ser incluidas explcitamenteen la investigacin.

    3) Se ha de determinar con exactitud qu procedimientos de medicin y de obtencin de datos se hande emplear. Precisamente cuando se trata de la obtencin de datos que han de facilitar inferencias sobre

    propiedades no observables inmediatamente, existe casi siempre la posibilidad de aplicacin deprocedimientos de medicin alternativos. Para los instrumentos con los que se han de acometer los procesosmeditorios han de determinarse reglas de aplicacin explcitas y bien formalizadas, as como los standars

    mtricos correspondientes. Esto ltimo no es otra cosa que la determinacin de la exactitud con que los datosdeben indicar la localizacin de un objeto en una dimensin.

  • 8/11/2019 Mayntz, R., Hola K y Hbner, P. Introduccin a los mtodos de la sociologa emprica

    7/11

    23

    En alguna investigacin puede bastar con saber si los ingresos son altos o bajos, mientras que para larespuesta de otras cuestiones de investigacin puede ser importante saber si los ingresos alcanzanexactamente 300 350, 1.000 1100 DM.

    4) Se debe definir la dimensin sobre la que han de obtenerse los datos. Es decir, debe fijarse conexactitud la clase de observaciones que han de realizarse.

    Para el caso de que se busquen datos sobre una dimensin en momentos diversos(por ejemplo, unestudio de panel), se aade la condicin de la especificacin del intervalo de tiempo que ha de mediar entrela primera y la segunda medicin. Para el caso de obtencin de datos sobre la modificacin de valores bajouna alteracin controlada de las condiciones (por ejemplo, experimento), se han de controlar o medirsimultneamente las alteraciones de esas condiciones.

    Los instrumentos que no cumplen tales requisitos pueden proporcionar tan slo datos cuyo statusobjetivo debe ser muy cuestionable. En efecto, slo cuando se conocen todas las condiciones que rodearon lamedicin puede comprobarse s los datos son verdaderamente fiables e intersubjetivos, esto es:cientficamente objetivos.

    3. Los diversos niveles de medicin

    El contenido informativo de los datos viene establecido, entre otras causas, por el nivel al que semiden las caractersticas de los objetos de investigacin. Los diferentes niveles de medicin estncaracterizados por una serie de propiedades formales que, a la vez, condicionan los mtodos empleados en elanlisis de datos.

    Medir, en sentido estricto, quiere decir asignacin metdica de smbolos a las caractersticasobservadas sobre la dimensin que se est investigando. Segn las reglas de esa asignacin, puedendistinguirse cuatro escalas de diferente nivel de medicin: 1) escala nominal, 2) escala ordinal, 3) escala deintervalos y 4) escala racional o proporcional.

    Escala nominal. La medicin a nivel nominal representa la forma mas primitiva. Se basa en lasreglas clasificatorias de la lgica uniposicional de predicados y no supone sino la clasificacin de objetos deinvestigacin con respecto a la posesin o no posesin de una determinada (cualitativa) caracterstica. As,los hombres pueden clasificarse segn que sean de sexo masculino o femenino, protestantes, catlicos o

    judos; las sociedades, segn que tengan una constitucin poltica autoritaria o democrtica.La medicin nominal debe cumplir las siguientes condiciones: 1) ante dos objetos de investigacin

    ha de poder decidirse si, con referencia a la dimensin estudiada, adoptan el mismo valor; esto es: si son, ono, elementos de la misma clase de atributos: A = B o A B, pero no las dos cosas a la vez. 2) La relacin deidentidad entre dos objetos de investigacin ha de ser simtrica, o sea, s un objeto A posee el mismo valorde atributo que otro objeto B, este objeto B ha de adoptar el mismo valor que el objeto A: si A = B, entoncesB = A. 3) Si el objeto A adopta el mismo valor que el objeto B, y ste el mismo que C, entonces el objeto Aadopta el mismo valor que el objeto C: si A = B y B = C, entonces tambin A = C.

    Una caracterstica de la dimensin reflejada en una escala nominal es que la suma de todas las clasesde atributos carezca de orden. As, pues, no puede producirse entre las diferentes clases de atributos ningunarelacin mtrica. As en el anlisis de datos de este nivel de medicin tan slo se pueden emplear lassiguientes operaciones matemticas: 1) Para cada una de las clases de atributos se pueden calcularseparadamente las frecuencias absolutas o relativas que poseen. 2) A efectos de investigacin de la relacinentre dos dimensiones slo puede aplicarse el coeficiente de contingencia.

    Escala ordinal. Representa el siguiente nivel de medicin. Sus objetos de investigacin pueden serordenados aqu a la vista de sus valores de una dimensin determinada, porque sta posee propiedadescuantitativas. A este nivel se mide la intensidad, fuerza o tamao con la que aparece una propiedad dada encada uno de los objetos de investigacin por separado. As, mediante pareo, pueden compararse personas encuanto a su inters poltico dbil o fuerte, esto es: se les puede encajar en una ordenacin de rangos. El

    establecimiento de una graduacin entre los objetos de la investigacin puede considerarse tambin unaclasificacin en clases de atributos cuantitativos, mxime cuando no son los objetos de investigacinmismos, sino las clases de atributos anteriormente definidas, las ordenadas.

  • 8/11/2019 Mayntz, R., Hola K y Hbner, P. Introduccin a los mtodos de la sociologa emprica

    8/11

    24

    Para poder representar una dimensin de atributos como escala ordinal, los datos sobre los valoresparticulares de las unidades han de obtenerse de forma que cumplan las siguientes condiciones: 1) Si unobjeto A es mayor que otro objeto B en cuanto a una dimensin atributiva, el objeto B no ha de ser mayorque A en cuanto a la misma: si A > B, entonces B >!A.2) Si el objeto A es mayor que el objeto B, y B mayorque C, A es tambin mayor que C: si A > B y B > C, entonces A > C.

    Las cifras que designan el puesto en la graduacin son cifras de rango o nmeros ordinales. Indicanslo el puesto respectivo que ocupa el objeto de investigacin, pero no la cantidad absoluta de una propiedad

    de ese objeto. Por eso slo puede indicarse que el objeto A es mayor que B, pero no cuntas veces es mayor.Tampoco puede decirse algo sobre la separacin entre los puestos de la graduacin. Dado que no se conocenlos intervalos entre cada uno de los puestos de la graduacin, los nmero ordinales no pueden someterse a lasoperaciones matemticas de la adicin, sustraccin, multiplicacin y divisin.

    Escalas de intervalo y racional. La distincin caracterstica entre la escala de intervalo y la escalaordinal estriba en que en la escala de intervalo es posible indicar exactamente la separacin entre dos puntos.Claro est, se precisa la existencia de una unidad de medida que sirva de standard y que pueda ser repetidasin ms. As, la longitud se mide en centmetros y metros, y el tiempo en minutos y horas. Desarrollar en lasciencias sociales una unidad de medida de esas caractersticas es, por lo dems, muy difcil. Para la medicinde ingresos, la duracin o la mera frecuencia de una conducta existen medidas semejantes; para la intensidadde una actitud autoritaria o de la integracin grupal, sin embargo, no hay ninguna que est dadainmediatamente. Ahora bien, si existe una unidad de medida semejante, tambin es posible indicarexactamente la separacin entre dos puntos de una escala. Esto quiere de decir que a nivel de intervalos se

    pueden ya ejecutar las operaciones matemticas de suma y resta.Si adems existe un punto natural cero, la escala ser racional. Con los valores de tal escala

    pueden realizarse todas las operaciones matemticas. Cuando hayan de averiguarse las relaciones entre dospropiedades que hayan sido medidas a nivel de intervalos o racional resulta apropiada la correlacinproducto-momento.

    4. Indicadores

    La cuestin de si datos que han sido obtenidos con ayuda de determinados instrumentos de medicin

    ofrecen realmente informacin sobre las dimensiones investigadas no puede responderse a partir de los datosmismos. El problema de la validez al que aqu se alude surge siempre que, sobre la base de datos relativos apropiedades o formas de comportamiento concretas y particulares del objeto investigado, hayan de realizarseinferencias de valores particulares situados en una dimensin que, o no es observable directamente o lo esslo de modo incompleto. En un sentido general, esto tiene que ver con el problema de la relacin - a la quealudimos anteriormente (pg. 28) - entre las dimensiones tericamente definidas y sus equivalentesempricos respectivos o indicadores. El problema bsico de la investigacin emprica consiste, pues, enencontrar semejantes equivalentes empricos o indicadores para aquellas dimensiones que, en principio, slohan sido definidas tericamente y que han de constituir el objeto de la investigacin. Gracias a ellos, lasinferencias no slo son posibles, sino tambin vlidas.

    Para la averiguacin de las actitudes positivas o negativas de los obreros frente a su empresa pueden,por ejemplo, servir de indicadores las reacciones verbales a determinadas preguntas formuladas en una

    entrevista. Para la averiguacin de los conocimientos de Historia entre los escolares puede valer de indicadorel acierto o el fallo de una serie de preguntas del tipo de: Cundo se construy la primera mquina devapor? o Quin fue el primer presidente de la Repblica de Weimar?. A fin de establecer la pertenenciade individuos o familias enteras a un estrato social puede utilizarse como indicador el confort del cuarto deestar, apreciado por un observador participante. Para averiguar la accesibilidad a posiciones de poder polticoen una sociedad podra utilizarse como un indicador el grado en que las diferentes clases sociales seencuentran representadas en las posiciones de poder. Las fluctuaciones entre los miembros de un gruposocial pueden representar un indicador de su grado de integracin.

    Segn sus relaciones con la dimensin tericamente definida (y, por tanto, an sin operacionalizar) ala que tienen que indicar (representar), los indicadores pueden clasificarse de la manera siguiente7:

    1) Indicadores definitorios: aquellos por los que se define la misma dimensin investigada.

    7Vid. al respecto St. Nowak, Correlational, Definitional and Inferential Indicators, en: Polish Sociological Bulletin,1963, 2 (8), pgs. 31 y ss.

  • 8/11/2019 Mayntz, R., Hola K y Hbner, P. Introduccin a los mtodos de la sociologa emprica

    9/11

    25

    2) Indicadores correlativos:a) indicadores correlativos internos: como parte del definiensde la dimensin tericamente definida, estncorrelacionados con los restantes componentes de la misma,b) indicadores correlativos externos: sin ser parte del definiens de la dimensin tericamente definida, secorrelacionan empricamente con ella.3) indicadores de inferencia, mediante los que se pueden inferir valores de dimensiones no directamente accesibles a la

    observacin.

    Los indicadores definitorios, que sirven para definir la dimensin estudiada, pueden emplearse slocon referencia a conceptos sencillos, cercanos a la experiencia. Casi todos los conceptos sociomtricos, comostatus sociomtrico y cohesin grupal, vienen definidos, a su vez, por indicadores de esta clase. As,status sociomtrico se define como la suma de elecciones sociomtricas de un individuo en un grupo.Cohesin puede definirse como la proporcin de elecciones recprocas en un grupo. Las expresiones quedefinen los conceptos de cohesin y status son a su vez expresiones de indicadores. La relacin delcontenido significativo de los indicadores con respecto al del concepto que definen ha de considerarse como

    de extensin equivalente.Muchos conceptos que encuentran aplicacin en la sociologa no son, sin embargo, sencillos ounidimensionales. Las dimensiones que han de indicar se componen por lo general de varias dimensiones

    parciales, de manera que el valor buscado en una dimensin as de compleja ha de entenderse como elresultado constituido por el conjunto de valores obtenidos en dichas dimensiones parciales (as, en los casosde satisfaccin laboral, integracin de grupo). Para esas dimensiones parciales hay una diversidad deindicadores. A fin de poder determinar empricamente la situacin de los objetos de investigacin en taldimensin compleja puede escogerse un indicador para una de las dimensiones parciales, en la medida enque ese indicador tenga un elevado grado de correlacin interna con todos los dems posibles.

    Cuando Stuart Chapin8, por poner un ejemplo, define el status social como la posicin que unindividuo o una familia detentan en relacin a las normas dominantes en el grupo, pero al final utiliza slocomo indicador el confort del cuarto de estar, debe entonces o presuponer o demostrar empricamente queeste indicador tiene un elevado grado de correlacin con respecto a todos los dems. La relacin delindicador (correlativo interno) con la extensin de significado del concepto viene ilustrada en el grabado 3.En el caso de correlacin perfecta de todos los indicadores que, por su parte, se refieren a dimensiones

    parciales de la dimensin compleja status social, es suficiente la eleccin de cualquier indicador paraaveriguar el lugar de un objeto de investigacin en una dimensin compleja de atributos. Ahora bien, en caso

    8St. Chapin, The Measurement of Social Statuts, Chicago, 1951.

    MB

    WZA

    KB

    M

    E

    Concepto

    Indicador

    NB = PatrimoniomaterialKB = PatrimonioculturalE = IngresosWZA = Mobiliario delcuarto de estarM = Pertenencia aorganizaciones

    GRABADO 3. Extensiva conceptual e indicadores de status social.

  • 8/11/2019 Mayntz, R., Hola K y Hbner, P. Introduccin a los mtodos de la sociologa emprica

    10/11

    26

    de que el indicador escogido no mantenga con los dems elementos que establecen la extensin significativade status social tal correlacin resulta que o el indicador no es aplicable o bien ha de integrarse con otrosindicadores en un ndice. Tambin se podra reducir el concepto al mbito de significado de un indicador. Laeleccin del indicador, sin embargo, depende en cualquier caso de la teora de la estratificacin subyacente yde los enunciados que se busca formular. La eleccin del equiparamiento del cuarto de estar como indicadorde status social podra justificarse tericamente si el bienestar material es el criterio primario de laestratificacin, las diferencias del bienestar repercuten en proporcin exacta en el equipamiento del cuarto de

    estar y el status social medido de esta manera guarda una relacin empricamente demostrable con otrasimportantes dimensiones como, por ejemplo, el comportamiento poltico, la orientacin social, etc.

    Los indicadores que en la definicin son comprendidos como un componente de dimensiones demayor complejidad deben distinguirse de aquellos otros que en la definicin no son elementos de unadimensin semejante (2b). As podra emplearse, por ejemplo, el status socioeconmico como indicadorde valores de atributos situados en la dimensin tendencia poltica cuando exista certeza emprica de queambas dimensiones guardan una correlacin mutua suficiente, esto es: cuando para cada valor en ladimensin status socioeconmico, se puede demostrar la existencia de un valor determinado en ladimensin tendencia poltica. La relacin entre la dimensin que acta como indicador (statussocioeconmico) y la que resulta indicada (tendencia poltica) puede representarse as grficamente:

    Los indicadores correlativos externos pueden an diferenciarse segn que valgan tericamente comoa) resultado (efecto) del atributo inferible, b) como su condicin (causa), o c) que se trate exclusivamente de

    una relacin estadsticamente significativa, pero sin explicacin terica. Si, por ejemplo, se utiliza el statuseconmico como indicador de la tendencia poltica, se podra entonces, en virtud de reflexiones tericas,hablar de que se trata de un indicador condicionante. Pero si es el equipamiento del cuarto de estar el que hade servir de indicador de la cuanta de ingresos, entonces se trata de un indicador condicionado, esto es: elatributo que hace de indicador est condicionado empricamente por el atributo indicado9. En los casos enque no se puede fundamentar tericamente la correlacin entre indicador y atributo como una relacinconstante, la validez del indicador resulta cuestionable, o sea: no llega a saberse si la correlacin que seestableci empricamente en una ocasin concreta se producir realmente bajo condiciones diferentes.

    Se emplean indicadores correlativos externos cuando el atributo indicado pueda captarseempricamente, pero con ms dificultades que el indicador. Este caso se ha de distinguir de aquellos otros enque los atributos no son accesibles a la observacin directa, ni siquiera parcialmente. A este grupo

    pertenecen todos los atributos disposicionales de cuya existencia puede deducirse tericamente su

    comportamiento manifiesto en situaciones concretas, por ejemplo: actitudes o determinados atributospsicolgicos y disposiciones de comportamiento. Para la averiguacin de semejantes disposiciones, quepueden ser calificadas conceptualmente como construcciones tericas, deben buscarse indicadores al nivelde propiedades o modos de comportamiento manifiestos por los que pueda inferirse su existencia(indicadores de inferencia). As, en el estudio de actitudes se emplean una serie de preguntas. Las reaccionesverbales a tales preguntas son un indicador de la existencia de una determinada actitud, siendo sta, a su vez,interpretada como causa de una conducta en una situacin concreta:

    9En una forma algo cambiada esta diferenciacin tambin vale en el caso de indicadores correlativos internos, en losque se trata de relaciones entre los diversos elementos de unatributo complejo.

    Statussocioeconmico

    Tendenciapoltica

  • 8/11/2019 Mayntz, R., Hola K y Hbner, P. Introduccin a los mtodos de la sociologa emprica

    11/11