mayas religión

6
RELIGION MAYA Julieta Pacheco, Jacheline Gomez y Julieta Maine. 2 Año…

Upload: cecilia-lopez-rosas

Post on 21-Jul-2015

63 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mayas religión

RELIGION MAYAJulieta Pacheco, Jacheline Gomez y Julieta

Maine.

2 Año…

Page 2: Mayas religión

La religión maya fue de carácter politeísta, adoraban las fuerzas de la naturaleza y los animales. Creían en una vida futura en donde los malos sufrían penas, hambres y fatigas en el lugar subterráneo llamado Mitnal, y los buenos descansarían deliciosamente bajo la sombra de la frondosa ceiba Yaxche.

La religión jugó un papel preponderante en la vida cotidiana de los mayas. Uno de los ritos que se llevó a cabo para llamar la atención de las deidades fue que las mujeres en cinta visitaran el templo de Ixchel, la diosa de la maternidad, para ser bendecidas antes de que naciera la criatura.

Se cree que los mayas no acostumbraban a realizar sacrificios humanos. Sólo hasta que entraron

en contacto con otras culturas estos ritos sangrientos fueron adoptados, ofrendando al dios sol niños, doncellas y guerreros que arrojaban a los cenotes sagrados. Los más famosos cenotes usados para este fin se encuentran en Chichén Itzá.Los cultos funerarios estaban íntimamente ligados a las creencias religiosas. En el caso de los gobernantes estos cultos eran muy elaborados y se ha descubierto también que sus prácticas funerarias fueron similares a las que hacían los antiguos egipcios, enterrando a sus gobernantes dentro de pirámides en donde ponían objetos y sirvientes que acompañarían al difunto a la vida más allá de la muerte. La cantidad de tesoro enterrado y acompañantes que sepultaban junto al gobernante representaba su importancia en vida.

Page 3: Mayas religión

La religión de los mayas antiguos guarda profundos misterios. La mayor parte de la información que tenemos

acerca de ella proviene de los restos arqueológicos que nos legaron -templos, esculturas, murales y artefactos

de hueso, piedra y cerámica-; de sus libros, escritos en lengua indígena o con el alfabeto latino, y de los

primeros relatos de los conquistadores y sacerdotes españoles. Gracias a ellos sabemos que durante el

periodo Preclásico su religión, bastante simple, consistía en una interpretación de los fenómenos naturales y

celestes que evolucionó paulatinamente conforme los conocimientos astronómicos fueron más precisos, hasta

que, durante el periodo Clásico, llegó a permear todos los aspectos de la civilización maya: el arte, la ciencia,

la guerra, la agricultura, el comercio y la arquitectura. Por eso se dice que la sociedad maya era teocrática.

Fue aproximadamente a partir del Preclásico Tardío, desde el 300 antes de Cristo -con la construcción de

mayores ciudades y centros religiosos- que los mayas adquirieron una visión del mundo más elaborada: los

cuerpos celestes se convirtieron en dioses -esto es, se deificaron- al igual que los ciclos temporales. Los conceptos elaborados por los sacerdotes se sumaron a las ideas más simples, hasta que la religión se tornócada vez más esotérica, con una mitología compleja interpretada por una casta sacerdotal perfectamente

organizada.

Quienes oficiaban las ceremonias eran los sacerdotes, cuya labor estaba estrechamente asociada a la astronomía, ya que todos los rituales eran dictados por el calendario sagrado de 260 días y tenían un alto

significado simbólico. Eran ellos quienes controlaban el conocimiento y las celebraciones, y quienes estaban a

cargo de los cálculos matemáticos y estelares; de los ciclos estacionales y temporales -muy útiles para la

agricultura-; de la adivinación y la curación de enfermedades, y de la escritura y la genealogía de los linajes

mayas, los cuales heredaron tanto las tradiciones místicas olmecas como las de los antiguos teotihuacanos.

Además, no eran célibes, y sus hijos los sucedían frecuentemente en sus funciones, aunque la abstinencia

sexual era rígidamente observada antes y durante las festividades.

Como los toltecas, los mayas también ejercieron el sacrificio humano, aunque en menor escala. Generalmente,

las víctimas eran los cautivos de guerra, aunque también eran comunes la automutilación y el auto sacrificio,

cuya finalidad era la obtención de sangre como ofrenda para los dioses durante las celebraciones

calendáricas. Esta obsesión por la sangre, principalmente por parte de la élite guerrera y sacerdotal maya,

derivaba de la creencia de que de ella dependía tanto su propia supervivencia como la de los dioses. Al

brindarla como ofrenda se enviaba energía humana hacia los cielos y se recibía a cambio poder divino.

Cuando comenzó el declive de esta civilización, muchos de los grandes señores mayas iban de una ciudad a

otra haciendo sacrificios para sostener la precaria situación de sus reinos.

Page 4: Mayas religión

Chac MoolLos mayas pensaban que cuando la gente moría penetraba

en el Inframundo por una cueva o un cenote. Los reyes seguían un sendero acorde a los movimientos cósmicos del

sol para llegar al Inframundo y ahí, mediante sus poderes

sobrenaturales, renacían en el cielo y se convertían en

dioses; por ello, en su honor se edificaban templos sobre sus sepulcros. Por el contrario, la gente común era enterrada bajo

el suelo de su propia casa, en compañía de algunos artículos

religiosos de índole funeraria y de los objetos que había

usado en vida, con el fin de que su viaje al otro mundo fuera afortunado y bendecido por los dioses. Los mayas creían que

el espíritu era inmortal y que la vida en el Otro Mundo

dependía, entre otras cosas, de la conducta mostrada en

éste.

El panteón de los dioses mayas fue uno de los

más complejos de Mesoamérica debido a los

múltiples rostros y funciones de cada deidad,

las cuales llegaron a ser por lo menos 166. No

obstante, se sabe que el dios supremo durante el periodo clásico fue Itzamná, creador original,

señor del fuego y de la tierra, inventor de la

escritura y patrón de las artes y las ciencias,

quien frecuentemente era representado como

serpiente. Su esposa era Ixchel, diosa de la luna y señora de las mareas, la medicina y los

partos.Las actividades humanas también tenían sus

dioses: Yum Kax era el dios de los campos y

la agricultura; al dios de la guerra lo llamaban

Ek Chuah, y al dios de la muerte, Ah Puch. Además, cada día del

mes tenía su propia deidad, al igual que

cada mes del año y cada manifestación

sagrada de la naturaleza. Así, Chac era el

señor de la lluvia y el rayo; Ik, el dios del

viento, Ek Chuac, patrón del cacao y dios

de la guerra, y Kin, dios del sol. Más tarde,

durante la época de influencia tolteca en el

mundo maya, el dios Quetzalcóatl, la

serpiente emplumada, se convirtió en

Kukulcán, dios del viento.

Urna de Chac

Page 5: Mayas religión

Tras la conquista española, hubo

una fusión entre las creencias

mayas y el cristianismo. Hasta la

fecha, la mayor parte de los mayas siguen una religión mezcla de las

antiguas creencias mayas y el catolicismo; algunos aún creen,

por ejemplo, que sus pueblos son

centros ceremoniales de un

mundo sostenido por dioses -los

bacabes- en sus cuatro esquinas,

y que cuando uno de ellos suelta

su carga suceden los terremotos.

De igual modo, el cielo es el

dominio del sol, la luna y las estrellas; sin embargo, el sol estáclaramente asociado al Dios padre o a Jesucristo, y la luna estáasociada con la virgen María.

Page 6: Mayas religión

Los Mayas pintaban murales para representar sus rituales y su historia.

Los Mayas elaboraron complejos bajorrelieves.

Paginas Utilizadas Enciclopedia Encarta, Yahoo y Wikipedia.