may15

38
Volumen II Número 77 Mayo 2015 Difícil de entender. M. A. Carretero. sala donde se podía celebrar, los coralistas estimaron que no reunía las condiciones mínimas de acústica necesarias para su actuación. Con el público en el hall del Museo y los coralistas decidiendo la actitud a adoptar en relación con la celebración del concierto, pude contactar con la Coordinadora de la Concejalía de Cultura y me confirmó que no se podía realizar el acto en el auditorio por problemas de competencias entre su Concejalía y la de Artes y Museo. Por fin, los coralistas decidieron realizar su actuación en el hall del Museo por respeto a las personas que habían acudido a presenciar su actuación. Me mostraron su disgusto por la falta de formalidad de la Concejalía y me comunicaron que presentarían en el Ayuntamiento una nota de protesta por lo que consideraban un desprecio hacia su grupo. La verdad es que tener que realizar el concierto en el hall cuando todos veíamos que el auditorio estaba vacío fue una experiencia muy desagradable, triste e indignante. El lunes siguiente, día 20 de abril, acudí al despacho de la Coordinadora a solicitar las oportunas aclaraciones sobre lo sucedido y me informó de que el Ayuntamiento había decidido suspender todos los actos en los espacios municipales por motivos de la campaña y de la precampaña electoral. Ante mi queja de que me tenían que haber avisado con la antelación suficiente para poder cancelar el concierto, me informó de que habían intentado ponerse en contacto conmigo en varias ocasiones y que no lo habían podido lograr. Esta información era totalmente incierta y así se lo hice saber, ya que mi móvil en ningún momento anterior había registrado una llamada de la Concejalía y que ello se podía verificar a través del registro de llamadas de mi teléfono. También le expuse la posibilidad de celebrar los conciertos como lo teníamos previsto si el auditorio no estaba ocupado con ningún acto electoral y que, en el caso de que se celebrase alguno de estos actos, podríamos desarrollar los conciertos en el Castillo Pequeño, como ya nos había autorizado el responsable de dicho Centro. Ante esta última posibilidad, la Coordinadora se mostró muy sorprendida y me dijo que el responsable del Castillo Pequeño no era quién para autorizar la utilización de dicho espacio y que era ella la que lo tenía que autorizar. Tampoco aceptó la posibilidad de que se celebrasen los conciertos si el auditorio no estaba ocupado por ninguna otra actividad. Creo que esta postura por parte del equipo de gobierno de nuestro Ayuntamiento es totalmente inaceptable y que la actitud de rechazar cualquier posible alternativa demuestra su falta de sensibilidad en materia cultural. Boletines Nuestra sede: Nuestra sede: Castillo Grande de Castillo Grande de S.J. de Valderas S.J. de Valderas Avda. Los Castillos, s/n Avda. Los Castillos, s/n 28925 ALCORCÓN. 28925 ALCORCÓN. (MADRID) (MADRID) [email protected] [email protected] Boletín mensual La verdad es que ya estábamos acostumbrados a las incongruencias de nuestra Concejalía de Cultura, pero lo que pasó el pasado viernes, día 17 de abril, rebasa todas las previsiones. Ese día teníamos programado el concierto de la Coral Cantoblanco en el Auditorio del Museo, dentro de nuestro programa “Conciertos en el MAVA”. Cuando llegué al Museo me comunicaron que no estaba autorizado el concierto y que, por lo tanto, no se podía celebrar. Mi sorpresa fue evidente ya que yo no había recibido ninguna notificación de prohibición de celebrar ese concierto. En todos los casos, y con un mes de anticipación, entrego en el Registro General del Ayuntamiento un escrito con la solicitud de autorización para los conciertos del mes siguiente y, salvo en dos casos de los 33 conciertos que llevamos celebrados, nunca he recibido ninguna autorización escrita y tengo asumida la autorización por silencio administrativo. Cuando llegaron los componentes de la Coral les propuse la alternativa de realizar el concierto en el Castillo Pequeño, pero al ver las características de la Alison Kinnaird

Upload: miguel-angel-carretero-gomez

Post on 21-Jul-2016

221 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: May15

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

77

Ma

yo

201

5

Difícil de entender. M. A. Carretero.

sala donde se podía celebrar, los coralistas estimaron que no reunía las condiciones mínimas de acústica necesarias para su actuación.

Con el público en el hall del Museo y los coralistas decidiendo la actitud a adoptar en relación con la celebración del concierto, pude contactar con la Coordinadora de la Concejalía de Cultura y me confirmó que no se podía realizar el acto en el auditorio por problemas de competencias entre su Concejalía y la de Artes y Museo.

Por fin, los coralistas decidieron realizar su actuación en el hall del Museo por respeto a las personas que habían acudido a presenciar su actuación.

Me mostraron su disgusto por la falta de formalidad de la Concejalía y me comunicaron que presentarían en el Ayuntamiento una nota de protesta por lo que consideraban un desprecio hacia su grupo.

La verdad es que tener que realizar el concierto en el hall cuando todos veíamos que el auditorio estaba vacío fue una experiencia muy desagradable, triste e indignante.

El lunes siguiente, día 20 de abril, acudí al despacho de la Coordinadora a solicitar las oportunas aclaraciones sobre lo sucedido y me informó de que el Ayuntamiento había decidido suspender todos los actos en los espacios municipales por motivos de la campaña y de la precampaña electoral.

Ante mi queja de que me tenían que haber avisado con la antelación suficiente para poder cancelar el concierto, me informó de que habían intentado ponerse en contacto conmigo en varias ocasiones y que no lo habían podido lograr.

Esta información era totalmente incierta y así se lo hice saber, ya que mi móvil en ningún momento anterior había registrado una llamada de la Concejalía y que ello se podía verificar a través del registro de llamadas de mi teléfono.

También le expuse la posibilidad de celebrar los conciertos como lo teníamos previsto si el auditorio no estaba ocupado con ningún acto electoral y que, en el caso de que se celebrase alguno de estos actos, podríamos desarrollar los conciertos en el Castillo Pequeño, como ya nos había autorizado el responsable de dicho Centro.

Ante esta última posibilidad, la Coordinadora se mostró muy sorprendida y me dijo que el responsable del Castillo Pequeño no era quién para autorizar la utilización de dicho espacio y que era ella la que lo tenía que autorizar.

Tampoco aceptó la posibilidad de que se celebrasen los conciertos si el auditorio no estaba ocupado por ninguna otra actividad.

Creo que esta postura por parte del equipo de gobierno de nuestro Ayuntamiento es totalmente inaceptable y que la actitud de rechazar cualquier posible alternativa demuestra su falta de sensibilidad en materia cultural.

Boletines

Nuestra sede:Nuestra sede:

Castillo Grande deCastillo Grande de

S.J. de ValderasS.J. de Valderas

Avda. Los Castillos, s/nAvda. Los Castillos, s/n

28925 ALCORCÓN.28925 ALCORCÓN.

(MADRID)(MADRID)

[email protected]@amigosmava.org

Boletín mensual

La verdad es que ya estábamos acostumbrados a las incongruencias de nuestra Concejalía de Cultura, pero lo que pasó el pasado viernes, día 17 de abril, rebasa todas las previsiones.

Ese día teníamos programado el concierto de la Coral Cantoblanco en el Auditorio del Museo, dentro de nuestro programa “Conciertos en el MAVA”.

Cuando llegué al Museo me comunicaron que no estaba autorizado el concierto y que, por lo tanto, no se podía celebrar.

Mi sorpresa fue evidente ya que yo no había recibido ninguna notificación de prohibición de celebrar ese concierto.

En todos los casos, y con un mes de anticipación, entrego en el Registro General del Ayuntamiento un escrito con la solicitud de autorización para los conciertos del mes siguiente y, salvo en dos casos de los 33 conciertos que llevamos celebrados, nunca he recibido ninguna autorización escrita y tengo asumida la autorización por silencio administrativo.

Cuando llegaron los componentes de la Coral les propuse la alternativa de realizar el concierto en el Castillo Pequeño, pero al ver las características de la

Alison Kinnaird

Page 2: May15

Página 2

PUNTOS DE INTERÉS

ESPECIAL :

Pieza del mes

Congreso de la FEAM

Problemas en el CNV

Al festival de UK

Actividades en el MAVA

Noticias

Nuestras actividades

Reciclado del vidrio

Cómo lo hace

C O N T E N I D O :

Pieza del mes 3

Artistas consagrados 4

Artistas jóvenes 4

Congreso de la FEAM 5

Problemas en el CNV 6

Al festival de UK 7

Actividades en Museos 8

Actividades en el MAVA 11

Conciertos en el MAVA 12

Vidrio romano en Museos 13

VIARCA 14

Decora con vidrio 15

”Creatividad y melancolía” 16

Noticias 17

Cultura 2015 17

Conciertos en el MAVA 18

Mirador terrorífico 18

El vidrio en los museos 19

Reciclado 20

Visitas culturales 21

Programa Cultura 2015 21

Aumenta la producción 22

Otras tendencias 23

Pepe Reina, tallador 24

TVITEC acristala edificio 25

Buda más grande en vidrio 26

Hace del vidrio un arte 27

Avilés de vidrio 28

Cómo lo hace 29

”Sung Glass” 30

La linterna mágica 31

Museo de las Confluencias 32

Esculturas orgánicas 33

Junta Directiva 35

Tema importante: LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL (XLVII) MAC. Tema importante: LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL (XLVII) MAC. Tema importante: LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL (XLVII) MAC.

Ley de la Propiedad

Intelectual

LIBRO III De la protección de los derechos reconocidos en esta

Ley

TÍTULO V Protección de las medidas tecnológicas y de la información para la

gestión de derechos

Art. 161 (Cont.)

Tales límites son los siguientes:

a) Límite de copia privada en los términos previstos en el artículo 31.2.

b) Límite relativo a fines de seguridad pública, procedimientos oficiales o en beneficio de personas con discapacidad en los

términos previstos en el artículo 31 bis.

c) Límite relativo a la cita e ilustración con fines educativos o de investigación científica en los términos previstos en el artículo 32.2, 3 y 4.

d) Límite relativo a la ilustración de la enseñanza o de investigación científica o para fines de seguridad pública o a efectos de un procedimiento administrativo o judicial, todo ello en relación con las bases de datos y en los términos previstos en el artículo 34.2.b) y c).

e) Límite relativo al registro de obras por entidades radiodifusoras en los términos previstos en el artículo 36.3.

f) Límite relativo a las reproducciones de obras con fines de investigación o conservación realizadas por determinadas instituciones en los términos previstos en el artículo 37.1.

g) Límite relativo a la extracción con fines ilustrativos de enseñanza o de investigación científica de una parte sustancial del contenido de una base de datos y de una extracción o una reutilización para fines de seguridad pública o a los efectos de un procedimiento administrativo o judicial del contenido de una base de datos protegida por el derecho "sui géneris" en los términos previstos en el artículo 135.1.b) y c).

N O T I C I A U R G E N T EN O T I C I A U R G E N T EN O T I C I A U R G E N T E

Javier Gómez en Holanda.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

77

Ma

yo

201

5

Sin respuesta por la Concejalía de Cultura.Sin respuesta por la Concejalía de Cultura.Sin respuesta por la Concejalía de Cultura.

17-01-13. Solicitando inventario de las piezas que componen la

colección permanente del MAVA.

11-06-13. Posibilidad de recepción por parte del MAVA de

documentación sobre el vidrio ofrecida por el Presidente de la

Asociación Española de Científicos.

11-11-13. Solicitando información sobre el convenio con la

Comunidad de Madrid para instalar unos servicios sociales en

el MAVA.

Page 3: May15

Página 3

La pieza del mes. Jean-Paul Raymond.

Aunque nacido en

Francia, Jean-Paul

Raymond vive en Colonia

desde 1993, lo que, al

menos en su caso, no

son datos determinantes

para calificar su trabajo ni

en función de una posible

técnica francesa o

alemana, ni de ningún

otro rasgo “nacional”.

Raymond posee un estilo

muy propio, eso si, de

raíces europeas.

Trabaja con bloques de

vidrio óptico

tremendamente

traslúcidos con

apariencia de masa de

hielo.

Penetra en la pureza

inmaculada del vidrio con

taladros, sierras y

cinceles para dejar su

huella, tal y como

millones de años atrás la

dejaron los hombres

prehistóricos en las

paredes de las cuevas de

Lascaux, una de las

fuentes de inspiración del

artista.

Abstracción-signos

geométricos y gráficos,

rombos, dibujos en

espiga o cenefas en zig-

zag- y figuración -formas

humanas, a veces

también animales, de

largos miembros-,

conforman la dualidad de

su lenguaje escultórico.

Raymond no busca el

individuo sino su

arquetipo para construir

historias que nos hablan

de erotismo y fuerza, de

humor, ironía y magia.

El soporte de sus

narraciones puede ser

también una lámina de

vidrio en forma de círculo

u óvalo, que él mismo

sopla y centrifuga.

O bien la superposición

de cubos de distinto

tamaño con apariencia

de elementos

arquitectónicos: pilares,

frontones, arquitrabes,

etc. meramente

superpuestos formando

pequeñas construcciones.

Impresas sobre las caras

de estos paralepípedos

se asoman detalles

faciales, ojos, narices,

perfiles, etc. inspirados en

el lenguaje formal de

Picasso y de Ferdinand

Leger.

El collage también se

encuentra presente,

auxiliado por técnicas de

estampación fotográfica.

Finalmente el color,

cargado de valor

simbólico, como en la

pintura rupestre, es

dominado por el rojo

intenso.

El MAVA le invitó a

realizar una exposición de

su obra en el año 2003.

“El barco”, enmarcada

dentro de su trabajo con

bloques de vidrio óptico,

fue donada por el artista

al Museo.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

77

Ma

yo

201

5

Page 4: May15

Página 4

Artistas consagrados. Alison Kinnaird.

Su dibujo se basa en los detalles y con una atención a los detalles construye la imagen más completa.

Uno se siente atraído ante todo por sus grandes habilidades en el dibujo, aún más impresionante debido a la maestría técnica requerida en este medio.

Artistas emergentes. Steven Ciezki.

www.amigosmava.org

Nació en Edimburgo en 1949. Obtuvo una maestría en estudios celtas y arqueología en la Universidad de Edimburgo y estudió grabado en vidrio con Harold Gordon.

Kinnaird utiliza vidrio al plomo y vidrio óptico. Sus obras se encuentran en numerosas galerías y colecciones privadas.

Las técnicas utilizadas por Kinnaird incluyen grabado a la rueda, corte, arenado, grabado al ácido y fundición.

El grabado con ruedas de cobre le permite un grado de precisión asombroso. Cada línea que graba, tanto si es clara y audaz o delgada y tenue, es totalmente intencional.

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

77

Ma

yo

201

5

Su web

Esta habilidad creció y se

desarrolló aún más en él a

través de sus clases de arte de

la escuela secundaria.

Durante su carrera en la

Universidad Estatal de Illinois, la

experimentación con el

dibujo, la fotografía, y el vidrio

soplado cambiaron su visión

del mundo básico

bidimensional.

Steven recibió su BFA en vidrio

de la Universidad Estatal de

Illinois y tiene planes de viajar

por el mundo y seguir

aprendiendo de los artistas

que han inspirado su

fascinación con el vidrio.

Sus trabajos han sido exhibidos

comercialmente en SOFA

Chicago.

Steven Ciezki nació en

Calumet City, Illinois y en la

actualidad vive y trabaja en

Phoenix, Arizona, como un

artista del vidrio.

Cuando era niño, estaba

fascinado con el arte del

dibujo.

Su web

Page 5: May15

Página 5

Congreso de la FEAM.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

77

Ma

yo

201

5

Entre los días 24 y 26 del pasado mes de abril se celebró en el Museo de Altamira, en Cantabria, el XXIII Congreso Nacional de los Amigos de los Museos, organizado por la Federación Española de Amigos de los Museos (FEAM).

Como en años anteriores, nuestro Presidente y nuestra Secretaria estuvieron presentes en este importante evento para las Asociaciones de Amigos de los Museos.

En el incomparable marco del Museo de Altamira dio comienzo el Congreso con la presentación de las nuevas Asociaciones incorporadas a la Federación.

Con el privilegio de una visita guiada al Museo de Altamira y una conferencia, ambas realizadas por el Director del Museo, acabó la primera jornada del Congreso.

El inicio del día siguiente estuvo marcado por dos conferencias, una impartida por el Director del programa de Gestión Cultural de la Universidad de Barcelona, y otra ofrecida por una miembro de la Asociación Española de Fundraising.

Continuó la mañana con una sesión de trabajo de 35 minutos en la que intervinieron los asistentes al Congreso y en la que se trataron muy someramente temas relacionados con la captación de socios y otras políticas de

funcionamiento de las Asociaciones de Amigos.

Después del almuerzo se celebró la Asamblea General Anual de la FEAM en la que la Junta Directiva informó de las actividades realizadas por la Federación; de los proyectos programados; del Balance y Cuenta de Resultados del ejercicio 2014; del Presupuesto para el año 2015 y la nominación de la sede del próximo Congreso, que se decidió realizar en Soria y que será organizado por la Asociación de Amigos del Museo Numantino.

Sendas visitas guiadas a Santillana del Mar y a la Colegiata y Claustro de Santa Juliana, una recepción del Alcalde en la Torre de Don Borja y un concierto de arpa completaron esta segunda jornada del Congreso.

El domingo se realizaron unas visitas guiadas al Museo de Arqueología y Prehistoria de Cantabria y al Museo Marítimo de dicha Comunidad Autónoma.

Como puede observarse, el Congreso estuvo lleno de actividades ajenas al funcionamiento y problemática de las Asociaciones de Amigos de los Museos, política seguida de forma recurrente por la FEAM y que a través de algunas de nuestras intervenciones en distintas Asambleas y a través de algunos de nuestros

Boletines hemos mostrado nuestra disconformidad, teniendo en cuenta los numerosos problemas que aquejan a nuestras Asociaciones.

En esta ocasión nuestros representante han desistido de seguir insistiendo en su disconformidad hacia la organización de los Congresos porque estimamos que no se va a cambiar la política, quizás porque el resto de las Asociaciones prefieran disfrutar de unos momentos de asueto en lugar de dedicar todo un día a realizar sesiones de trabajo.

No obstante lo mencionado anteriormente, nuestros representantes estiman que la organización del Congreso ha sido perfecta, las conferencias han sido muy interesantes y las visitas guiadas, tanto a Santillana del Mar como a los Museos, muy enriquecedoras.

También queremos dar la enhorabuena a los Amigos del Museo Numantino por haber conseguido la organización del próximo Congreso en la Ciudad de Soria y estamos seguros de que conseguirán realizar un excelente programa.

Nuestro agradecimiento y reconocimiento al personal de la FEAM encabezados por su Presidenta, Elsa Amatriaín, por su labor en favor de las Asociaciones de Amigos de los Museos.

Ver fotos

Page 6: May15

Página 6

www.amigosmava.org

Problemas en el Centro Nacional del Vidrio.

El sindicato CCOO ha

denunciado que el Centro

Nacional de Vidrio (CNV) del

Real Sitio de San Ildefonso

adeuda la nómina del mes de

marzo a sus trabajadores.

En un comunicado de prensa

enviado ayer, la organización

sindical explica que, “a día de

hoy, a pesar de haberse

reducido a la mínima

expresión los gastos de

funcionamiento ordinario y la

masa salarial, el día a día del

Centro sigue siendo

complicado, tanto es así, que

llevamos sufriendo retrasos en

el pago de las nóminas desde

hace muchos meses, y no se

ha cobrado la nómina del mes

de marzo”.

Desde CCOO señalan que la

Escuela de Organización

Industrial (EOI) presentó en

otoño de 2013 “un buen

proyecto, con el que los

trabajadores nos sentimos de

nuevo ilusionados”.

“Este proyecto está elaborado

al amparo de los Fondos

Feder, pero precisa de unos

compromisos de las

administraciones públicas que

hasta el momento no se

perciben en el caso del Centro

Nacional de Vidrio”, apuntan.

La organización sindical afirma

que “Patrimonio Nacional ha

cumplido su compromiso en la

reparación de las cubiertas. La

plantilla ha demostrado que

podemos generar recursos, y

por tanto, es hora de que el

Centro Nacional de Vidrio

de La Granja comience a

despegar y para eso es

necesario un apoyo firme de

todos sus patronos y, por

supuesto, de la implicación de

nuestras administraciones,

tanto autonómica como local”.

Por su parte, el gerente de la

Fundación Centro Nacional de

Vidrio, Sergio Jiménez,

admitió ayer que se debe aún

la nómina del último mes a los

trabajadores, aunque

argumentó que la causa es el

retraso del abono de las

aportaciones por parte de los

patronos de la Fundación.

“Al depender de financiación

pública, la entidad está

pendiente de las aportaciones

de los patronos, que

normalmente se retrasan, más

en el primer trimestre del año”.

Sergio Jiménez rechazó la

existencia de ningún otro

problema, y aseguró que “hay

disponibilidad presupuestaria”.

En cuanto a los proyectos de

promoción y difusión de la Real

Fábrica de Cristales de La

Granja, comentó que “todo

sigue adelante, aunque con un

poco de retraso”.

El gerente de la Fundación

aseguró que ha hablado con

los miembros del comité de

empresa, “para comunicarles

que todo está bien”.

Ya en el pasado mes de

diciembre, el secretario de la

Fundación, José Ramón

Álvarez, constataba que uno

de los problemas que se

plantea en el día a día de la

entidad es que las

aportaciones de los entes

públicos se hacen más tarde,

lo que conlleva también un

retraso en el desarrollo del

plan estratégico previsto hace

un año, “pero la situación es

más tranquila y equilibrada.

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

77

Ma

yo

201

5

Page 7: May15

Página 7

Al festival de vidrio del Reino Unido.

El próximo día 25 de mayo nos desplazaremos a la localidad británica de Stourbridge para disfrutar del Festival del Vidrio que se viene celebrando en esta ciudad cada dos años.

Estaremos hasta el día 31 y es una bonita manera de adentrarse en el apasionante mundo de la fabricación de vidrio artístico en el Reino Unido.

Es una estupenda oportunidad de conocer a muchos artistas del vidrio británico en esta Bienal de los que sólo sabíamos por las fotos de su trabajo.

El Festival Internacional del Vidrio tiene un programa de clases magistrales de vidrio que es gestionado por profesores y profesionales del vidrio de todo el mundo.

Este año los que realizan las masterclass son de Seattle, Alemania, Filadelfia, Países Bajos y Reino Unido.

Las clases magistrales tienen lugar desde el lunes 25 al miércoles 27 de mayo en el Centro Ruskin y la Universidad de Wolverhampton.

Por demanda popular JanHein van Stiphout ha programado sus clases en días separados que puede tomarse solo o en serie.

Todas las clases se beneficiarán de su amplia experiencia de 40 años de trabajo con soplete, vidrio caliente, el trabajo del horno y la

escultura de vidrio.

Durante muchos años ha desarrollado numerosas piezas unicas de vidrio a medida junto a su artística práctica.

También con su pareja, que tiene un negocio de suministro de materiales a artistas del vidrio.

Su clase explorará a fondo los beneficios particulares a todos los niveles de la capacidad de utilizar la antorcha Conkinect que no requiere un suministro de oxígeno.

JanHein ha refinado el diseño y uso de este particular tipo de soplete para una máxima eficiencia de combustible.

El estilo de enseñanza de JanHein es relajado, bien informado y busca fomentar la exploración individual de las técnicas enseñadas.

Las sesiones incluirán demostración, discusión técnica y experiencias personales en la práctica.

El programa de este año cuenta con un horario diario completo de conferencias durante el Festival.

Este año tenemos la suerte de ver a artistas internacionales como Dante Marione, Cappy Thompson y Penny Rakov, así como artistas del Reino Unido, con una reputación internacional que incluye a

Katharine Coleman, Keith Cummings, Lisa Pettibone y Colin Reid que impartirán conferencias sobre su trabajo.

También habrá oportunidad de informarse sobre el vidrio en el contexto europeo, con charlas de Barbara Derix y Cornelia Lauf que dará mucho que hablar sobre el proyecto paneuropeo "Glass Experience Europe".

La conexión de Bohemia con Stourbridge será explorado por Charles Hajdamach, y Ronald Pennell dará una charla sobre la vida de Jiří Harcuba, por no hablar de Christian Schmidt de Alemania con una presentación de su propio trabajo.

El contexto local y el patrimonio se explorarán por autores como Jason Ellis y Graham Fisher, el arqueólogo Kate Churchill y Borough artista Steve Field que le aplicará una fascinante charla sobre la obra de Edward Bainbridge Copnall y la famosa pantalla Churchill.

La mayoría de las conferencias tendrán lugar en el Glasshouse Arts Centre y en el Ruskin Glass Centre y la entrada a las conferencias es gratuita con nuestro Festival Pass (salvo que se indique lo contrario).

Por todo ello, esperamos pasar una semana inolvidable disfrutando de las exposiciones, los talleres, las galerías, las conferencias ……..

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

77

Ma

yo

201

5

Page 11: May15

Página 11

Actividades en el MAVA. Conferencias.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

77

Ma

yo

201

5

Durante el pasado mes de

Abril, la Dirección del Museo

de Arte en Vidrio de Alcorcón

programó dos actos

culturales en el Auditorio del

Museo.

El miércoles día 15 se

proyectó el documental "El

misterio de los cristales

gigantes" sobre la

investigación llevada a cabo

por cristalógrafos y geólogos

españoles dirigidos por el

Profesor Juan Manuel

García-Ruiz.

Esta investigación

comenzó en el año 2000 en

las minas de Plinio de

Segóbriga y desde entonces

el equipo viene estudiando

estas y otras localidades del

planeta donde aparecen

cristales gigantes de yeso.

La investigación ha permitido

explicar la formación de los

fabulosos cristales gigantes

de yeso de Naica, y sus

propiedades físicas y

aplicaciones.

El documental fue dirigido

por Javier Trueba, hermano

del famoso director de cine,

y tiene 50 minutos de

duración

Tras la proyección la doctora

Sol López de Andrés,

profesora en la Facultad de

Geología de la Universidad

Complutense, respondió a

las preguntas del público

asistente al acto.

El siguiente miércoles, día

22 de abril, de nuevo a las

19 horas y también en el

salón de actos del MAVA, se

celebró la segunda de las

conferencias preparada por

la Dirección del Museo.

Eduardo Juárez presentó

sus dos novelas basadas en

su investigaciones sobre el

vidrio y los secretos en la

fabricación, ambientadas

una en Venecia y la otra en

La Granja.

El vidrio en el siglo XV era

un símbolo de lujo y poder

de la realeza europea.

El misterio de su

fabricación estaba en

manos de los artesanos

vidrieros en Venecia, que

destacaban por su

capacidad para transformar

su conocimiento científico en

innovación.

Podían transformar una

comarca desde un punto de

vista social, económico y

político, por lo que el vidrio

se convirtió en la razón de

ser económica para una

nación.

El poder político en la

República de Venecia lo

convirtió en asunto de

Estado para mantener el

monopolio de su fabricación.

Las redes de espionaje se

desarrollaron, en parte, para

proteger el misterio de su

fabricación desde un punto

de vista estratégico.

El autor ilustra a través de

este material el origen de la

guerra económica y el

surgimiento de los servicios

de inteligencia modernos.

Habló de dos de sus novelas

“Venecia y el secreto del

vidrio” ambientada en la

Laguna y “Verrum”,

publicada en 2011, de

temática similar y

ambientada en La Granja del

siglo XVIII.

Page 12: May15

Página 12

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

77

Ma

yo

201

5

Conciertos en el MAVA.

canciones en el hall del Museo.

El público, consciente del esfuerzo de los componentes de la Coral por desarrollar el concierto en tales condiciones, premió al grupo con calurosos aplausos al final de cada una de sus canciones.

del concierto, aunque el Auditorio estaba vacío y sin ningún tipo de actividad.

Así que, gracias a la comprensión y ganas de ofrecer su música al numeroso público que se había congregado en el MAVA, la Coral Cantoblanco accedió a interpretar sus

El pasado día 17 de abril se celebró en el hall del MAVA un concierto a cargo de la Coral Cantoblanco, dirigida por Beatriz Arenas.

La Coral Cantoblanco tiene su sede en el Instituto de Ciencia de Materiales y está formada por personas que prestan sus servicios en dicho Instituto y otras que son ajenas a dicha institución.

De la misma forma que nuestra Asociación, se llevaron la desagradable sorpresa de que la Concejalía de Cultura de nuestro Ayuntamiento había prohibido la realización del concierto y de que no había informado de ello, ni en tiempo, ni en forma adecuada.

Cuando llegamos al Museo, el responsable de su custodia no informó de que no estaba permitida la realización del concierto por instrucciones de la Concejalía de Cultura, que, además, no es la que tiene las competencias sobre el Museo, ya que dichas competencias son de la Concejalía de las Artes y Museo.

Realizadas las gestiones telefónicas que fueron posibles, no pudimos obtener una resolución favorable para la realización

Page 13: May15

Página 13

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

77

Ma

yo

201

5

El vidrio romano en los museos de Madrid (VI).

Eduardo Alonso Cereza

El agua.

Constituye un elemento

acelerador de las reacciones.

Aglomera los granos de la

mezcla y actúa como

disolvente de los componentes

más solubles.

En la Antigüedad se realizaba

una fusión parcial en los

vidrios sódicos alrededor de

1000º debido a la

imposibilidad de conseguir con

los combustibles disponibles

temperaturas más altas.

Su plasticidad es mayor que la

del vidrio de base potásica,

aunque éste último no

necesita temperaturas tan

altas para fundir.

Los antecedentes más

inmediatos del vidrio los

encontramos en la capa vítrea

que cubría las joyas de

cerámica, los frisos murales y

los vasos.

Los objetos de vidrio más

antiguos corresponden a

perlas opacas de color, que

fueron halladas en Siria, y

corresponden al V milenio.

En Egipto las más antiguas

corresponden a mediados del

IV milenio.

Los fragmentos más antiguos

de vasos de vidrio han sido

hallados en Mesopotamia y

corresponden al siglo XVI a.C.

2. PRIMERAS NOTICIAS. LA

ARTESANÍA Y EL VIDRIO EN

MESOPOTAMIA Y EGIPTO

Las informaciones más

antiguas acerca de la

fabricación del vidrio las

encontramos en unas tabletas

de arcilla que aparecieron en

el Próximo Oriente: la tablilla

de Tell´Umar, localizada en el

actual Irak y correspondiente

al siglo XVII a.C., la seleucida

del Tigris y la que se

encuentra en la biblioteca de

Assubarnipal en Ninive.

También obtenemos

referencias a este respecto en

las fuentes clásicas, pero la

información que proporcionan

sobre la fabricación del vidrio

es imprecisa: Josefo, Tácito,

Plinio, Teofrastro y Estrabón,

aunque con distintas variantes

entre ellos, establecen su

origen en Fenicia,

concretamente en la

desembocadura del río Belo.

Todas estas fuentes aluden a la

aparición del vidrio de forma

fortuita.

Esta opinión es apoyada por L.

Pérez Bueno quien destaca la

importancia del proceso de

fabricación de otras

manufacturas y su influencia,

pero sostiene que su origen fue

el azar.

M.T. Ruiz Alcón considera que

esta teoría está apoyada por los

siguientes hechos:

a) El nitro fenicio podría haber

tenido tal cantidad de sodio libre

que era posible que

reaccionase con la sílice (arena

de playa) a la temperatura de

las cenizas rojas.

b) El río Bellus tiene su origen

en la palabra hebraica antigua

que significa fundir.

Las arenas se habrían tomado

desde antiguo para fundir.

c) Aser es una palabra árabe

que significa vidrio.

Vendría de los Aseritas, que

extendían su territorio hasta la

zona del río Belo.

www.amigosmava.org

Page 14: May15

Página 14

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

77

Ma

yo

201

5

Viarca, una pasión hecha arte.

Muy cerquita del Museo del Vidrio y el Cristal de Málaga, en lo que aspira a ser el barrio artesanal de la Funtanalla, el maestro Alberto Cascón trabaja el vidrio con manos expertas. Dibuja, emploma, recorta, funde para hacer vidrieras que llenarán de color y significado iglesias, restaurantes, casas y bodegas. Ha hecho todo un arte de la pasión que se despertó en él hace ya tres décadas y ha sabido trasladarla a sus dos hijos, que siguen sus pasos en el taller. La empresa Viarca fue pionera en recuperar para Málaga, a finales de los 80, un oficio desaparecido y ahora aspira a repetir la hazaña. Su proyecto de futuro, ser los primeros en introducir en la provincia un horno de vidrio soplado. Mientras tanto, se van acumulando encargos después de unos años marcados por la crisis.

"Entre los años 96 y 98 empezamos a hacer iglesias por toda la geografía española y hasta 2007 tuvimos muchísimo trabajo, hasta once personas estaban empleadas en el taller", relata Alberto Cascón, que aprendió en el taller segoviano de Rafael Davía pero que siempre fue un "manitas", como se define, totalmente autodidacta. Estudió electrónica industrial, pero el dibujo, las manualidades, la artesanía le

fascinaron desde que era un niño. Ya en el colegio se sacaba "unas pesetillas" vendiendo cuadros de marquetería a sus compañeros de clase con dibujos infantiles. "Mostré mis trabajos en una feria en el Paseo de la Farola y de ahí me empezaron a surgir los encargos", recuerda Cascón. Fue el momento de dejarlo todo para centrarse en lo importante.

"Vi que podía vivir de mi pasión y decidí que me iba a dedicar a esto", dice justo el día en el que celebra su 50 cumpleaños. Contó siempre -y aún lo hace- con el apoyo de su mujer, Mayte Cuenca, que aunque es maestra también fue conquistada por el vidrio. Y ahora tiene el de sus hijos, David y Nacho. Otro par de empleados trabajan entre los talleres de la calle Cabello y la calle Arrebolado. "Tuvimos que reducir mucho la plantilla, pero ahora tenemos una cantidad de trabajo que casi nos asusta", reconoce. Dos iglesias, varios particulares y tres proyectos muy interesantes en Madrid y Cádiz a punto de salir los tienen sin parar.

"Nuestro mayor cliente es la Iglesia", dice y recuerda que durante seis años fue el maestro vidriero encargado de la restauración y nueva creación de vidrieras para la Catedral de Málaga. Trabajan el emplomado, una de las técnicas más

antiguas, el Tiffany, con estaño y cobre, y el fussing, que une los distintos vidrios mediante la termofusión en el horno. Y una de sus especialidades es la pintura al fuego como técnica tradicional de decoración. En ella, mediante la cocción las grisallas y los esmaltes se vitrifican para mantener la calidad durante cientos de años. Aquí, la precisión y la pericia en el dibujo son claves.

Su hijo mayor, David, de 24 años, además de artesano es el social manager de la empresa y se encarga del diseño gráfico y la implantación de la tecnología para la previsualización de los proyectos. Nacho, de 20, estudia en la Escuela Superior del Vidrio de la Real Fábrica de San Ildefonso en Segovia. Allí ha aprendido las técnicas de vidrio en caliente que ahora transmite a su padre. Ya está creando su propio catálogo de complementos femeninos realizados en vidrio pero quiere dar un paso más. "Poner un horno para hacer vidrio soplado es costoso de crear y mantener", dicen los Cascón, pero esto supondría trascender de las dos dimensiones de la ventana para crear objetos y "esculturas". "Sería abrir otro campo artístico", apunta esta familia que sabe respetar la tradición para llenarla de sangre y propósitos nuevos.

Page 15: May15

Página 15

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

77

Ma

yo

201

5

www.amigosmava.org

El juego de reflejos de la luz es

fundamental en la decoración,

por esta razón el uso del vidrio

es básico.

El vidrio es empleado por las

funciones que ofrece: color,

figura geométrica o figurativa y

luminosidad.

Se puede encontrar

transparente, satinado,

esmerilado, en espejo, con

grabados, entre otros.

FIGURAS GRANDES

Utiliza objetos grandes de

vidrio y decóralos con objetos

de la naturaleza.

Crea pequeños ambientes

dentro de estos objetos con

plantas, piedras, madera, tierra

o flores.

Colócalos como centros de

mesa en el comedor, en la sala

como decoración, así como en

los muebles de los pasillos.

Actualmente existe una

tendencia a utilizar figuras

ovaladas o en forma de pera

que te permiten colocar

objetos en su interior sin

complicaciones.

FRASCOS VIEJOS

Decora con vidrio tu hogar.

CAMPANAS

Utiliza campanas (cubiertas de

vidrio) en el decorado.

Agrupa piezas dentro de ellas

y lograrás renovar esos

pequeños espacios en casa.

Coloca dentro de ellas:

plantas, objetos de diversos

tamaños, flores secas o

cerámicas.

UTILIZA TUS FOCOS

Actualízate y sigue la

tendencia de los focos

convertidos en macetas.

La base es limpiar el foco,

quitándole el interior desde la

punta.

De ahí, llénalo con agua y

coloca una bonita planta que

tenga raíz.

REINVENTA

Usa esos viejos jarrones o

floreros de vidrio y crea la base

de una lámpara.

Puedes reutilizar una lámpara

que quieras renovar o puedes

recrear una adaptándola con

una bonita pantalla y un

cableado básico.

Recolecta esos pequeños

frascos de vidrio que tienes en

casa y dales un nuevo uso.

Decóralos con listones, papel,

cuentas o telas. Crearás

nuevas piezas que serán esos

detalles divinos que ambienten

los pequeños espacios.

PORTAVELAS

Crea un poco de romanticismo

con unas copas, utilizándolas

como portavelas.

Sólo es cuestión de juntar

diversos tamaños de copas y

colocar una vela pequeña

dentro de ellas.

Utiliza diversos colores de

velas y decora la copa con un

listón o flores.

CREA UNA LÁMPARA DE

ACEITE

Reutiliza focos o frascos en

forma de botella creando una

linda lámpara de aceite.

Sólo hay que limpiar la pieza,

se agrega parafina como

combustible, se acomoda una

mecha (puede ser una

agujeta) y se cierra con un

lindo corcho. También puedes

utilizar alcohol como

combustible.

Page 16: May15

Página 16

“Creatividad y melancolía”.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

77

Ma

yo

201

5

Del 13 al 22 de este mes de Mayo se presenta en la Sala de Exposiciones de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid la exposición “Creatividad y melancolía”, donde nuestro Presidente Honorario Javier Gómez expondrá una de sus obras.

Esta propuesta de exposición está motivada por una tesis doctoral cuya lectura tendrá lugar por las fechas de la solicitud y como colofón de un trabajo llevado a cabo durante varios años.

Por ello se trata de exponer obra de artistas que figuran en esta investigación y que poseen una reconocida trayectoria.

El estudio de las relaciones entre la creatividad artística y la melancolía, llamada comúnmente depresión, tiene amplios antecedentes, no sólo por los misterios que aún encierra la creatividad, sino por los avances de las ciencias del cerebro.

Desde el siglo pasado, los investigadores se han percatado de la importancia para la ciencia y para los seres humanos del control de los

estados alterados de la mente, y de su aparente relación con una mayor productividad.

El cerebro, el centro productor de nuestras elucubraciones, sentimientos y acciones, es el motivo de la investigación, por medio del acercamiento al pensamiento y trabajo de artistas plásticos contemporáneos.

Mediante este estudio basado en la teoría psicobiológica dimensional de la personalidad de R. Cloninger (2004), pretenden encontrar respuestas a la inquietud que les moviliza, que es determinar de primera mano lo que se ha dado por sentado hace tiempo, aunque esta cuestión es bastante compleja y hay muchos interrogantes que solucionar: que la creatividad y la locura pueden estar intrínsecamente conectadas y por lo tanto el creador formaría parte del conjunto de los “Melancholicus”.

Y pretenden hacerlo no sólo desde bibliografía artística y científica especializada, sino estudiando la vida y obra de artistas en actividad; con su aportación y participación,

utilizando instrumentos adecuados como entrevistas y tests, que nos muestren las dimensiones de la personalidad en el artista plástico contemporáneo y confirmar, basados en ese espectro de luces y sombras, si realmente pueden ser considerados como “Hijos de Saturno” o por el contrario, un verdadero artista es un ser estable, comprometido con su tiempo, y la probable adicción que le produce el amor a su trabajo está regulada por una alta autodirección y una gran impulsividad funcional.

Con esta investigación puntual quieren acercarnos científicamente a la realidad de este problema en el ámbito artístico, por medio de un acercamiento a artistas plásticos con una trayectoria más bien extensa (mayores de cincuenta años y en actividad), para medir las dimensiones de su personalidad y corroborar o descartar la relación entre la creatividad y la melancolía.

Inauguración: día 13 de mayo, a las 13:00 horas.

Page 17: May15

Página 17

N O T I C I A S (I).

Cultura 2015.

Lámpara Matrioshka.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

77

Ma

yo

201

5

Sobre ellas se alza una cruz tan alta que roza la bóveda de la nave central y en la que hay un Cristo de enormes proporciones.

De tamaños muy distintos, ninguno de los demás personajes del tríptico guarda la escala del edificio.

El pasado mes de abril visitamos la exposición de Rogier van der Weyden en el Museo del Prado, en Madrid.

Nunca se podrán explicar de manera definitiva y en toda su complejidad obras como el Descendimiento, el Tríptico de Miraflores o el gran

Calvario, obras que se elevan muy por encima de las circunstancias de la vida cotidiana, o como el Tríptico de los Siete Sacramentos, en el que las figuras, vestidas a la moda de la época, ocupan el espacio de una iglesia igualmente contemporánea.

Matrioshka es la característica

muñeca rusa re-imaginada en

vidrio.

El vidrio es de la República

Checa, una nación enraizada

durante siglos en la artesanía

de vidrio y reconocida por la

alta calidad y belleza de su

producto. Esto es similar a la

herencia de la muñeca

Matrioshka, siendo también un

producto de hábiles artesanos.

La nueva lámpara colgante

consta de cúpulas de vidrio

pigmentado, soplado a mano

alrededor de una fuente de luz.

Tanto la luz artificial como la

natural pasa a través de los

filtros de vidrio y sobre objetos

de alrededor, los colores

convergen para formar otros

nuevos, dando como resultado

en una luz de ambiente que

cambia constantemente con

su entorno.

en su colección, una de ellas

es Matrioshka diseñada por el

estudio Stone Designs.

La británica Innermost se aventurará

en un nuevo territorio con la

introducción de lámparas de vidrio

Page 18: May15

Página 18

N O T I C I A S (II).

Conciertos en el MAVA.

www.amigosmava.org

Mirador terrorífico.

políticos de nuestro

Ayuntamiento para que

puedan celebrar los actos

que tengan programados de

cara a la próxima campaña

electoral.

Tanto si se celebran actos

en el Auditorio de nuestro

Museo como si no, la

Concejalía nos impide

realizar conciertos hasta

Debido a la cerrazón de la

Concejalía de Cultura del

Ayuntamiento de Alcorcón se

interrumpe la celebración de

nuestro programa

“Conciertos en el MAVA”.

Esta interrupción está

motivada, al parecer, por la

reserva de todos los

espacios municipales a favor

de los distintos grupos

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

77

Ma

yo

201

5

después de la elección del

próximo equipo de gobierno

de nuestro Ayuntamiento.

Teniendo en cuenta el

período vacacional que

viene a continuación, no

podremos reanudar nuestro

programa de conciertos, si el

nuevo equipo de gobierno

nos lo autoriza, hasta el

próximo mes de octubre.

inaugurado en 2014, une dos montañas separadas alrededor de 300 metros y sortea un precipicio de 180 metros de profundidad.

De no más de metro y medio de ancho y sostenido con fijaciones sin ningún pilar, el puente produce cierta sensación de movimiento, lo que añade más emoción a los intrépidos visitantes que en más de una ocasión han necesitado ayuda psicológica para atravesar el tramo de vidrio de 10 metros.

Los amantes de las sensaciones fuertes no tienen que poner en riesgo su vida para tener una buena dosis de adrenalina.

Puentes colgantes y miradores de vidrio en lo alto de edificios

o pasarelas a más de 1.400 metros de altura requieren no tener vértigo y una buena dosis de valentía.

Este puente colgante situado en la zona de Pingjiang, en la provincia de Hunan (China),

Page 19: May15

Página 19

El vidrio en los Museos: Antropología, México.

Ubicado en el Bosque de

Chapultepec, en

la Ciudad de México,

el Museo Nacional de

Antropología (MNA) es

una de las instituciones

museísticas más

importantes de todo el

mundo.

Su notable colección de

piezas arqueológicas,

que recrea la historia de

la región conocida como

“Mesoamérica”, desde el

primer milenio antes de

Cristo y hasta cercano el

año 1521, le ha valido

para posicionarse como

uno de los 20 museos

más destacados del orbe

y el más importante de

Latinoamérica.

Mostramos aquí una de

sus piezas más valiosas

desde el punto de vista

plástico-artístico debido a

que, en voz de los

especialistas, es

sumamente difícil de

replicar, incluso utilizando

las técnicas y la

maquinaria más

moderna.

Monita de obsidiana

La obsidiana es un vidrio

volcánico que, durante la

época prehispánica, fue

muy comerciado en la

poderosa ciudad de

Teotihuacan, entre los

años 500 y 700 de

nuestra era.

Ya para tiempos

posclásicos (entre el 1325

y el 1521) se sabe que

los mexicas lo

consideraban un material

muy preciado.

Con él, lo mismo podían

dar vida a las filosas

puntas de sus cuchillos y

lanzas, que crear

verdaderas obras de arte

como esta vasija con la

forma de un monito

(hembra, incluso

embarazada) que requirió

del paciente y cuidadoso

tallado de su artista, así

como de horas para

lograr un delicado

pulimento.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

77

Ma

yo

201

5

Su web

Page 20: May15

Página 20

Reciclado. 700.000 toneladas de vidrio.

Cada español recicló de media 56 envases de vidrio durante 2014, lo que se traduce en 14,8 kg de residuos por habitante.

Esto indica que el reciclaje por persona en España aumentó en un 1% respecto al 2013.

José Manuel Nuñez-Lagos, director General de Ecovidrio, se muestra optimista ante estas cifras: “A falta de la presentación de datos por parte del ministerio, estimo que la tasa de reciclado de vidrio llegará al 70%, superando el 68,9% que es la última cifra oficial que disponemos del año 2012”.

De esta forma, España se sitúa en la media de reciclado de los países europeos y por encima de las exigencias que marca la Unión Europea (60%).

El ratio de número de contenedores también ha mejorado respecto al año anterior, con más de 195.000, que equivalen a uno por cada 240 habitantes.

Las comunidades autónomas que más kilogramos de vidrio reciclan por habitante se mantienen estables. Islas Baleares, País Vasco, Navarra y La Rioja ocupan los primeros lugares.

Asimismo, La Rioja, Islas Baleares, Andalucía y Canarias son las comunidades autónomas que más han incrementado su índice de reciclado de vidrio por habitante.

A pesar de estos datos, existe una gran diferenciación regional en el reciclado de vidrio que, según el director General de Ecovidrio­, se debe a “la dispersión geográfica, a los distintos niveles de concienciación medioambiental, a la diferencia de especialización entre recogedores de los distintos entes locales o a que los planes de gestión de residuos han sido más eficaces en unas regiones que en otras”.

Sin embargo, los estudios llevados a cabo por Ecovidrio concluyen que el 75% de los hogares españoles afirma reciclar vidrio siempre y el 78% cree que contribuye al progreso económico y social de España.

Según los datos presentados por la entidad en el 2014 se evitó la extracción de 833.000 toneladas de materia prima, lo que supone evitar la emisión de 465.000 toneladas de emisiones de CO2 a la atmósfera.

Con esto se consigue ahorrar 1.875.000 megavatios-hora de energía.

Fruto de las más de 6.000 medidas de prevención y ecodiseño implementadas desde 1998, se ha logrado reducir en un 10% el peso medio de los envases de vidrio.

Uno de los puntos donde radica el éxito en la cadena de reciclado es "en el consumidor responsable", según indica Ecovidrio.

Por ello durante el 2014 se invirtieron 7,5 millones de euros en 309 campañas para concienciar sobre esta práctica.

En lo referente a estos planes, José Manuel Núñez-Lagos indica que este tipo de campañas “marcan el futuro del reciclaje.

Es importante que los niños, al igual que aprenden inglés desde que aprenden a hablar, tomen conciencia del reciclado.

Tampoco olvidamos a otros sectores de la juventud.

Realizamos concursos de reciclado entre universidades y estamos presentes en festivales como Arenal Sound o FIB, fuentes importantes de reciclado y de concienciación”.

Otro de los nichos de actuación de la entidad es la hostelería, ya que el 48% de envases de un solo uso se consumen en este sector.

“En el año 2015 Ecovidrio establecerá colaboraciones con 87.000 establecimientos hosteleros que se sumará al Plan Especial de Verano para la recogida en zonas costeras”, señalan.

El director general de Ecovidrio señala que el objetivo para el 2015 es “acelerar el crecimiento de la tasa de reciclaje de vidrio. Para ello se aumentará en un 46% la inversión en contenedores y en un 21% en campañas de sensibilización”, concluye Núñez-Lagos.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

77

Ma

yo

201

5

Page 21: May15

Página 21

Nuestras actividades.

En este apartado vamos a detallar las actividades que llevaremos a cabo en este mes y que corresponden a las visitas culturales relacionadas con el vidrio y a las sa-lidas que haremos conforme a lo previsto en el programa de CULTURA 2015.

Visitas culturales.

Programa CULTURA 2015.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

77

Ma

yo

201

5

En este mes de mayo volveremos al Centro Cultural Casa de Vacas del Parque del Retiro madrileño para visitar la exposición “Colores de Milonga” de la artista María Jesús de Frutos.

Pinceladas del alma Amar, sentir, palpar, impregnarse del aroma que desprenden los pinceles al deslizarse por el lienzo. El lienzo en blanco, pronto tendrás una historia que contar. Primeros trazos con el carbón: dibujo, perspectiva, composición… Lucha… Ya está, puede funcionar. El negro se transforma en azul. Los colores se deslizan suavemente por el lienzo, cremosos, untuosos, con fuerza, decisión, duda… Luz, color, sombras. Azules y naranjas, amarillos y violetas, verdes y rojos, ocres, blancos… que vibran como notas musicales en cada pincelada. Sombras en oscuros y fríos. Colores en zigzag que se entrelazan con sentimientos, historias no contadas, amores, desamores, vida contenida, rincones llenos de misterio… Mirar, mirar, mirar… Apartar la mirada, olvidarse de la realidad, sentirse libre. Crear, crear, crear… Sentir, sentir, sentir… Vivir, vivir, vivir… Mi nueva creación… ya formas parte de mi SER. El alma se derrama por el lienzo en blanco llenándolo de belleza, de retazos de historia, de VIDA.

Otros pueblos se suceden

en esta ruta, entre los que

destacan por su belleza

Almiruete y Palancares.

Ya de regreso a Madrid,

Cogolludo bien merece

una visita, un breve paseo

y contemplar la fachada

del Palacio de los Duques

de Medinaceli, joya

plateresca del siglo XV, o

la Colegiata del siglo XVI.

Ambos edificios darán idea

de la importancia pasada

de esta población.

Al oeste del pico Ocejón,

en el linde entre Madrid y

Guadalajara, se encuentra

Valverde de los Arroyos,

localidad emblemática que

da acceso a la ruta de los

pueblos negros.

El pueblo muestra un

conjunto arquitectónico

popular característico de

esta comarca, donde la

pizarra es el material de

construcción por

excelencia.

Page 22: May15

Página 22

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

77

Ma

yo

201

5

Aumenta la producción de vidrio.

La producción de envases

de vidrio aumentó en la

eurozona un 1,6 por ciento

durante el pasado año,

según datos de la

Federación Europea de

Envases de Vidrio (FEVE).

Esa producción rondó los 22

millones de toneladas, lo

que se traduce en 50.000

millones de envases de

vidrio distribuidos alrededor

del mundo.

Anualmente la industria

dedica más de 610 millones

de euros, el 10 por ciento de

sus costes operacionales,

para invertir en innovación y

mantener una red europea

de 162 plantas que ofrecen

125.000 puestos de trabajo

tanto directos como

indirectos.

La industria tiene un impacto

positivo en la balanza

comercial de 21.000

millones de euros en

productos envasados en

vidrio.

Polonia lidera este

crecimiento europeo con un

7,4 por ciento, superando la

media europea de un 2,9 por

ciento en la zona sudeste y

de un 2,1 por ciento de la

zona central.

Fuera de la Unión Europea

el país que ha registrado un

crecimiento mayor, según la

misma fuente, ha sido

Turquía con un 14,8 por

ciento respecto al año

anterior.

“Estos datos son aún más

notables si se tiene en

cuenta el declive del

consumo europeo y los

riesgos de deflación en la

mayoría de países

europeos”, ha señalado en

una nota de prensa el

presidente de FEVE,

Vitaliano Torno.

Los datos hacen referencia

a los envases de vidrio

destinados a alimentos y

bebida así como frascos de

perfume, cosméticos y otros

dedicados a la industria

farmacéutica, destacando

una tendencia de

crecimiento más estable en

comparación con otros

ejercicios.

La consultora Ernst &

Young ha sido la encargada

de realizar este estudio para

analizar el impacto social,

medioambiental y económico

de la industria del envase de

vidrio en Europa.

Presenta a la industria como

ejemplo de economía

circular, lo que significa

menos residuos, menos uso

de materias primas vírgenes

y de energía, así como un

menos impacto

medioambiental,

favoreciendo nuevos puestos

de trabajo.

“Nuestro modelo de

economía circular nos

permite evolucionar y

mantenernos al tanto de la

demanda del mercado,

permaneciendo competitivos

y creciendo a un ritmo

constante”, ha señalado el

secretario general de la

Asociación Nacional de

Fabricantes de Envases de

Vidrio (ANFEVI), Juan Martín

Cano.

Page 23: May15

Página 23

Otras tendencias. Maya Plisétskaya.

De manera repentina, en palabras

de su atribulado viudo, el

compositor Rodion Shchedrin,

falleció a los 89 años de un infarto,

en su residencia de Múnich

(Alemania), la gran bailarina,

verdadera diva del ballet del siglo

XX, Maya Mijailovna Plisétskaya.

Niña prodigio que comenzó a bailar

con solo tres años, había nacido el

20 de noviembre de 1925 en

Moscú, en el seno de una familia

de pintores, actores y bailarines de

origen judío y de gran renombre y

prestigio.

De pequeña padeció la salvaje

represión de Stalin, que ordenó la

ejecución de su padre, y vio cómo

su madre, una actriz, era enviada a

un campo de internamiento.

El genio de la artista despegó a los

cuatro años, acompañando en

escena a su tía Sulamit Messerer.

Maya estudió seis años con

Elizabeta Gert, que cultivó su

nobleza y acentuó la notable

plasticidad de sus brazos.

También trabajó un curso con

Agripina Vaganova y a los 11 años

aparece en una variación de las

hadas de La bella durmiente en el

Bolshói. De ahí pasó a su primer

ballet de tema español, en 1941: el

Grand Pas de Paquita, y después

llegó su Reina de las Dríadas

en Don Quijote. Ya la leyenda

estaba en marcha.

Plisétskaya fue una figura que se

mantuvo fiel a la que era su única

religión, el ballet, luchando dentro

de un teatro implacable y

burocratizado en el que gracias a

su excepcional talento fue capaz

de vencer los intentos de

ostracismo y menoscabo a su

carrera y personalidad.

Considerada como la prima

ballerina assoluta, fue cabeza de

cartel de una generación irrepetible

de la danza clásica en la que

también sobresalen la cubana

Alicia Alonso (que la sobrevive con

94 años) y la británica Margot

Fonteyn (que murió en 1991).

La moscovita ingresó en 1934 en la

escuela de ballet de la capital rusa

y en 1941 ya era parte del elenco

del Teatro Bolshói.

Tras graduarse, debutó

profesionalmente en 1944 y solo un

año después actuó como solista

del Bolshói, acumulando papeles

como Myrtha Reina de las Wullis

en Giselle.

En 1948 pasó a ser primera

bailarina tras sustituir a Galina

Ulanova en El lago de los cisnes.

Su espíritu indómito encontró

realización en 1967 con el ballet

Carmen, que coreografiara para

ella y por encargo expreso suyo el

cubano Alberto Alonso.

Carmen representaba el

irrefrenable deseo de victoria e

imposición de la mujer por encima

de cánones y convenciones; su tío

Boris Messerer pintó los decorados

y Rodion Shchedrin preparó una

preciosa suite sobre los temas de la

ópera homónima de Bizet.

Con ellos, Maya regaló al mundo y

a la historia del ballet un carácter

único y un ejemplo de patria

universal en el arte.

Cabría extenderse en la influencia

poderosa que su baile ciertamente

autoritario fue capaz de marcar, de

manera indefectible, toda una

época en el desarrollo de la danza

académica del siglo XX.

A Plisétskaya le ha sorprendido la

muerte haciendo las maletas para

desplazarse a Lucerna (Suiza),

donde el próximo 15 de mayo iba a

recibir el primero de una serie de

homenajes que culminarían en

Londres en noviembre, con motivo

de su 90 cumpleaños.

Plisétskaya pasó por España y dejó

la huella que le permitieron: dirigió

el Ballet del Teatro Lírico Nacional

entre 1987 y 1990 y luchó por

recuperar el perdido patrimonio de

la danza académica española.

Fue galardonada con el Premio

Príncipe de Asturias de las Artes en

2005 junto a la también bailarina

Tamara Rojo.

Se le concedió la Medalla de Oro de

Bellas Artes y desde 1993 tenía la

nacionalidad española.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

77

Ma

yo

201

5

Page 24: May15

Página 24

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

77

Ma

yo

201

5

La directora general de Consumo, Comercio y Artesanía de la Comunidad Autónoma de Murcia, Ana Cobarro, visitó el taller del artesano Pepe Reina, en Santiago el Mayor (Murcia), donde pudo observar cómo realiza sus creaciones este maestro tallador de vidrio.

Pepe Reina cuenta con la distinción de Maestro Artesano que concede la Comunidad Autónoma y es un reconocido artista del vidrio.

Para elaborar sus trabajos utiliza todo tipo de vidrios, entre los que se encuentran el de Bohemia, el de Murano o los vidrios franceses.

Además, aplica diversas técnicas, entre las que destacan el tallado a torno, el torno en relieve, grabado y matizado de arena.

La directora general de Artesanía destacó que “el resultado final de sus trabajos es excelente e imprime a todo el proceso de tallado y grabado una gran calidad”.

Ana Cobarro explicó que la visita al taller de Pepe Reina tiene como objetivo “conocer en profundidad el proceso de creación que llevan a cabo los principales artesanos de la Región”.

Pepe Reina, tallador de vidrio.

Además, recordó que “los tres centros regionales de Artesanía, en Cartagena, Lorca y Murcia, están siempre abiertos para dar a conocer las creaciones artesanas”.

Pepe Reina

Pepe Reina está diplomado por la Real Fábrica de Cristales de la Granja de San Ildefonso, donde también ha impartido cursos y talleres relacionados con este oficio ancestral.

Asimismo, ha participado en varias exposiciones organizadas por las casas regionales de Murcia en Palma de Mallorca, Barcelona, Valencia, Lyon (Francia) y Le Chaux de Fonds (Suiza), así como en asistencia a muestras como la feria FARCAMA de Toledo, la de Alicante (IFA) y EUROARTE de Madrid.

A su vez, recordó Cobarro, “es uno de los participantes más antiguos, activos y dinámicos en las muestras que organiza o patrocina la Dirección General de Consumo, Comercio y Artesanía”.

Además, Pepe Reina ha sido reconocido con el Premio Mercurio a la Artesanía.

“Desde la Consejería de Industria, Turismo, Empresa e Innovación queremos conocer de primera mano el trabajo que realizan los artesanos y cuáles son sus necesidades para poder implicarnos más activamente en la promoción de su labor y prestarles apoyo”, añadió la responsable de Artesanía.

“Consideramos que esta actividad conjuga arte, oficio y tradición y que los artesanos son sus valedores”, señaló Cobarro, para quien “estos artistas y profesionales se enfrentan a un doble reto, ya que por un lado tienen que preservar oficios ligados a la tradición y la historia regional y, por otro lado, deben avanzar en la incorporación de nuevas técnicas, procesos y materiales que aporten un componente de innovación a su trabajo”.

La directora general afirmó que “desde la Consejería apoyamos la presencia de los artesanos de la Región en ferias y muestras, tanto dentro de la Comunidad como en otras regiones e, incluso, en citas internacionales, ya que son el mejor escaparate para mostrar unos productos que se caracterizan por su elevada calidad, tanto en el diseño como en la ejecución”.

Page 25: May15

Página 25

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

77

Ma

yo

201

5

La empresa berciana

Tvitec, líder en el

procesamiento de vidrio

arquitectónico de alto

valor añadido, procesa

desde su factoría de

Cubillos del Sil el

acristalamiento de uno de

los rascacielos

residenciales más

exclusivos de Nueva

York.

Se trata de '50 West

Street', una torre en la

que el precio de sus

apartamentos oscila

entre los dos y los 16

millones de euros y para

la que se están

suministrando cerca de

15.000 metros cuadrados

de distintas referencias

de vidrio.

Según informaron desde

la compañía, son “dobles

acristalamientos con

vidrios laminados y

templados, que

garantizarán la seguridad

de la envolvente, y a los

que se incorpora una

capa especial de control

solar que responde a los

criterios de sostenibilidad

y ahorro energético

prescritos por los

diseñadores del edificio”.

Y es que Tvitec fabrica

vidrios de diversas

formas y de grandes

tamaños para esta obra,

en la que la estética de

este elemento es un

componente capital de la

misma.

'50 West Street' tendrá,

cuando esté culminado,

240 metros de altura y 64

plantas.

Es un proyecto de un

prestigioso estudio de

arquitectura, Helmut

Jahn, y está desarrollado

por la multinacional

Permasteelisa.

Este gran edificio, que se

levanta en el bajo

Manhattan -muy cerca de

World Trade Center-,

estará finalizado a lo

largo del año que viene y

su singular fachada

acristalada fue objeto

hace apenas un mes de

un amplio reportaje en

The New York Times.

Es uno de los proyectos

que desarrollará Tvitec en

Estados Unidos, ya que la

empresa berciana ya

tiene ultimados los

contratos de varias obras

similares en este país,

mientras que en Canadá

ya está empezando a

suministrar el vidrio

arquitectónico para la que

será la torre más alta del

Oeste de ese país.

Con este tipo de

proyectos, la

multinacional Tvitec ha

logrado convertirse en los

últimos seis años en el

mayor procesador de

vidrio arquitectónico en

España, además de uno

de los cinco

transformadores más

representativos de este

tipo de vidrio de alta

calidad técnica a escala

mundial.

A este respecto, desde la

compañía destacan que

son uno de los dos

fabricantes de Europa

con capacidad para

transformas piezas de

vidrio de hasta 12 metros

de longitud.

Tvitec acristala un rascacielos de Nueva York.

Page 26: May15

Página 26

Buda en vidrio más grande del mundo.

La estatua del Buda

en vidrio más grande del

mundo ha sido creado

por

Loretta Yang, de Taiwán,

y se exhibe en el Grand

Gateway Plaza,

en Xujiahui.

La estatua es de 2 metro

s

de altura, con mil brazos,

y reproduce al Guanyin

del mural de la cueva 3

de Mogaoku, del

complejo de grutas de

Dunhuang, provincia

de Gansu.

El mural tiene1.000 años

de antigüedad.

Yang, una escultora y

además galardonada

actriz, determinó realizar

la colosal estatua desde

que visitó Mogaoku por

primera vez en 1996.

En los últimos 20 años hiz

o repetidos intentos para

realizar la estatua.

La que se expone ahora

es su última creación.

Según expertos, la

escultura de Yang es la

escultura en vidrio más

grande del Buda.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

77

Ma

yo

201

5

Page 27: May15

Página 27

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

77

Ma

yo

201

5

Hace del vidrio todo un arte.

las cuales se unen con el

mismo calor del fuego.

Una vez terminada, hay que

esperar a que se enfríe el

vidrio para darle color, con

pintura especial para vidrio.

Francisco mencionó que el

tiempo para hacer las figuras

de vidrio es variado, según

el tamaño y lo complicado

de la pieza.

Dijo que la forma que más

tiempo le ha llevado hacer

fue un barco, el cual tardó

un día entero en darle todos

los detalles.

Pese a que su trabajo

requiere de gran habilidad y

es hecho completamente a

mano, el artesano aseguró

que es poco apreciado.

“Algunas personas piden las

piezas demasiado baratas y

no es un trabajo fácil. En

México no se aprecia la

artesanía”, lamentó.

Francisco Ascensión estuvo

en la ciudad hasta el

próximo 15 de abril, fecha en

que terminó el encuentro de

artesanos.

Juárez, dentro del Tercer

Encuentro de Artesanos, que

se realiza en el Centro

Comercial Las Misiones.

Rosas, aves, corazones,

entre otras, son algunas de

las figuras que trajo

Francisco al encuentro de

artesanos.

Detrás de esas piezas que a

primera vista parecen

sencillas hay todo un

proceso de elaboración que

requiere paciencia,

precisión, pero sobre todo

gusto por trabajar la materia.

El procedimiento, explicó

Ascensión Faustino, se inicia

con fundir cilindros de vidrio

especiales para trabajar con

calor y poco a poco dar la

forma deseada.

“Al entrar en contacto con el

soplete, el vidrio se pone

blandito y podemos empezar

a trazar”, detalló mientras

fundía una pieza de vidrio

para elaborar una rosa.

Según la figura se puede

hacer en un solo tallado, o

bien, hacer pieza por pieza,

Un soplete y vidrio es todo lo

que Francisco Ascensión

Faustino necesita para

elaborar sus figuras hechas

a base de la técnica de

vidrio al soplete.

Originario de Puebla,

Francisco, de 45 años, contó

que aprendió el oficio a los

10 años y desde entonces

se convirtió en el primer

artesano de su familia.

“Fui el primer artesano de la

familia. Iba a un taller de

vidrio con soplete, ahí

empecé a aprender y con el

tiempo lo adopté como

oficio”, narró.

Al principio, dijo, lo tomó

como un pasatiempo y

después se convirtió en su

sustento durante los últimos

25 años.

“Me gustó como profesión.

Antes de esto trabajé en

muchas otras cosas, pero

nada me gustó tanto como la

técnica del vidrio soplado”,

aseguró.

Francisco Ascensión está

por tercera vez de visita en

Page 28: May15

Página 28

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

77

Ma

yo

201

5

Avilés de vidrio.

No es que Avilés sea Venecia o Praga

en la cosa del vidrio, pero a nivel

nacional pocas ciudades de tanta

tradición y producción vidriera, como

Avilés.

Es algo que no cuadra con el

estereotipo industrial avilesino, una

foto fija de industrias metalúrgicas,

ignorando que la del vidrio comenzó

hace ciento sesenta años.

Echando un vistazo a los registros de

1864, sobre los buques mercantes

que salieron entonces del puerto de

Avilés, se cuentan hasta noventa y

uno (siete de ellos con destinos

europeos y cinco a puertos

americanos) los que llevaban en sus

bodegas productos de exportación,

extraídos o producidos en la comarca

avilesina: zinc, carbón, sidra y vidrio.

La industrialización se había puesto

en marcha con la extracción de carbón

en la mina submarina de Arnao

(1833).

Aquello fue como si se hubiese tocado

a rebato para la creación de otras

instalaciones fabriles. Y en 1844,

Antonio Orobio y varios socios más

ponen en marcha una factoría de

vidrio, llamada en principio „Orobio,

Alvaré, Mas y Cía‟ y posteriormente

„Antonio Orobio y Compañía‟, aunque

siempre fue conocida como La

Vidriera. Fue la primera industria

vidriera de Avilés. Y de Asturias.

Llegó a tener 120 empleados, algunos

de ellos especialistas (manchoneros)

venidos de Bélgica.

En La Vidriera se fabricaba vidrio

plano, tejas para lucernas aparte de

ser pionera en los vidrios de colores.

Su funcionamiento tuvo interrupciones

y significados altibajos en la

producción.

Durante la guerra civil sus naves

fueron convertidas en campo de

concentración de presos republicanos.

Estaba ubicada en el barrio avilesino

popularmente conocido como El

Arbolón. Uno de sus límites coincidía

con el final de la actual calle Llano

Ponte, en su acera izquierda (donde

hoy está ubicado el Centro Municipal

de Arte y Exposiciones ò CMAE) y

ocupaba gran parte de la urbanización

que hoy conocemos como Puerta de

la Villa y que es un episodio aparte.

Pero aparte de ésta vidriera también

se había puesto en marcha, en 1883,

la de „Ibarra, Galán y Compañía‟, en el

barrio de Sabugo, en terrenos

situados frente a la actual Estación de

Avilés.

En 1900 trabajaban en ella ochenta

operarios y algunos de los cuales –

como en el caso de La Vidriera– eran

especialistas “manchoneros” (o

sopladores) de nacionalidad belga y

holandesa.

Dirigida por Julio Galán, fabricaba

fundamentalmente vidrio de ventanas,

vidrios planos y fanales.

Cerró en 1913 y sus instalaciones,

situadas entre las actuales avenida de

Los Telares y calle Marcos del

Torniello, fueron aprovechadas

durante años por la firma ferretera

García Fernández (de la familia que

también regentó la ferretería „Los

Castros‟, en el palacio de

Camposagrado) y actualmente el

solar está ocupado por edificios de

viviendas y el nuevo parque Luz

Casanova.

Lo de que no hay dos sin tres, en

Avilés cuadra. Pues a mediados del

siglo pasado la ciudad fue escogida

por la multinacional francesa Saint

Gobain para montar en 1952

(coincidiendo prácticamente con la

llegada de Ensidesa y Endasa), la

factoría Cristalería Española S.A., que

es otro episodio aparte.

Esta vez no vinieron expertos belgas ni

holandeses a fabricar vidrio. Esta vez

vino casi un pueblo burgalés entero,

llamado Arija, que es donde había

estado instalada la factoría del vidrio y

cuyos terrenos iban a ser anegados

por un nuevo embalse con agua del río

Ebro.

Fuera ésta la verdadera razón o lo

fuera la estrategia industrial de la

multinacional, el caso es que se

levantó en Avilés la fábrica de vidrio

plano más moderna de Europa.

Y la gran mayoría de los trabajadores

de Arija se trasladaron a Avilés donde

se les construyeron viviendas

propiedad de la fábrica, engordando

como barrios lugares como Jardín de

Cantos y La Maruca.

Deberíamos explotar más la fama de

Avilés como potencia de producción

vidriera, porque da para mucho.

Ejemplos hay para parar un carro,

empezando por los parabrisas de los

coches, donde (hace unos diez años)

se calculaba que siete de cada diez

parabrisas de los turismos que

circulaban por España eran producidos

en la factoría avilesina.

Y terminando por las pantallas de

plasma de las televisiones y otros

aparatos que tanto nos esclavizan.

Y eso por no hablar de los espejos de

los domicilios particulares o públicos

que han sido fabricados en La Maruca

(mar pequeña) de Avilés.

Ni del vidrio que producido aquí se

aplica en la construcción de modernos

edificios.

Page 29: May15

Página 29

Cómo lo hace.

En este mes incluimos unas fotos de la técnica practicada por Alison Kinnaird.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

77

Ma

yo

201

5

Page 30: May15

Página 30

'SUNG GLASS', PÈ OKX.

www.amigosmava.org

DEL 27 AL 30 DE MAYO DE

2015.

En la Sala de Exposiciones

de la Alhóndiga de Bilbao.

En esta vídeo-proyección de

diez minutos, sobre vidrio

con sonido resonando desde

una placa de vidrio, se

proyecta la imagen de un

hombre cantando sobre una

serie de fragmentos de vidrio

que cuelgan en una sala

oscura.

Distorsionados, fragmentos

rosas y verdes de su rostro

se reflejan desde el vidrio

prismático y giratorio sobre

las paredes, confiriéndole

una presencia

fantasmagórica.

El cantante parece luchar

con cada frase emitida un

instante demasiado tarde.

¿O acaso está luchando

contra la disolución de su

propio ser? Su imagen

fracturada por el vidrio

representa la mera pérdida

efímera en un torrente de

sonido.

La deconstrucción de la

imagen y del sonido resulta

catártica, y abre la puerta de

entrada a una nueva

realidad.

Los medios, no obstante,

muestran una elegancia

sencilla con el vidrio

actuando como medio para

transmitir tanto la imagen

como el sonido.

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

77

Ma

yo

201

5

Page 31: May15

Página 31

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

77

Ma

yo

201

5

SALA ACUA, en Cuenca, del 24 de abril al 31 de mayo

Según la Real Academia Española, una linterna mágica es un «aparato óptico con el cual, por medio de lentes, se hacen aparecer, amplificadas sobre un lienzo o una pared, figuras pintadas en tiras de vidrio intensamente iluminadas».

Se trata, pues, de un mecanismo basado en la iluminación de vidrios pintados que se van sustituyendo, lo que permite la proyección de imágenes consecutivas hasta crear una historia frente al espectador.

La imagen debía proyectarse sobre una pared muy blanca o una tela o papel estirados, en una habitación a oscuras.

Cuanto mayor fuera la distancia entre la linterna y la superficie sobre la que se proyectaba, mayor era el tamaño de la imagen pero menor su nitidez.

En esta exposición se pueden ver cuatro linternas mágicas pertenecientes al Centro de Estudios de Castilla-La Mancha (CECLM, UCLM) y a colecciones particulares.

Cada uno de los dispositivos seleccionados pertenece a diferentes épocas y distintos propósitos, desde las destinadas

a niños hasta las de uso profesional.

Se puede rastrear su origen a mediados del siglo XVII, si bien no será hasta la segunda mitad del siglo XIX cuanto se generalice entre todas las capas de población, debido a cambios sociales que permitían el ocio y la instrucción, y avances técnicos que facilitaban su producción y mejoraban la calidad de la imagen.

Existieron distintos nombres para este aparato, que reflejan las diferentes posibilidades técnicas: junto a las denominaciones genéricas „linterna mágica‟, „megascopio‟ y „microscopio solar‟, existían las „linternas episcópicas‟ (aquellas que realizaban la proyección por reflexión), „linternas diascópicas‟ (cuando la proyección era por transparencia), „linternas epidascópicas‟ (que utilizaban ambos métodos simultáneamente) o los „lampadoscopios‟ (cuanto se aplicaba una iluminación externa en forma de quinqué). Incluso existía la posibilidad de combinar varias linternas, una sobre otra, para crear una mayor.

A su vez, esta clasificación puede completarse con otra,

según si la linterna era portátil o fija.

Cada tipo se puede relacionar, grosso modo y respectivamente, con un uso privado o público.

En el ámbito privado, el público infantil era el gran usuario de las linternas mágicas, lo que explica la popularidad de transparencias relativas a cuentos clásicos.

Sin embargo, existían otros temas para las proyecciones en el hogar: encontramos transparencias documentales (monumentos, viajes), educativas, religiosas, etc. Es aquí donde encontramos las placas de vidrio para linterna mágica de Don Quijote seleccionadas entre las que posee el fondo del (CECLM, UCLM).

A finales del XIX y principios del XX se había creado un mercado altamente competitivo entre las distintas empresas productoras de linternas mágicas, lo que llevo a la creación de catálogos, el registro de marcas comerciales, o la existencia de servicios de alquiler, compra a plazos y un mercado de segunda mano. A partir de 1910, toda esta industria desarrollada alrededor de la linterna mágica entró en decadencia, sustituida por los primeros dispositivos de cine.

“La linterna mágica y Don Quijote”.

Page 32: May15

Página 32

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

77

Ma

yo

201

5

Museo de las Confluencias, en Lyon.

Nube de cristal hecha de

vidrio, de hormigón y de

acero inoxidable, esta

inmensa estructura

futurista, situada en la

confluencia entre el

Ródano y el Saône en

Lyón, está a la altura de un

ambicioso proyecto: ofrecer

a todos las claves para

comprender la complejidad

de nuestro mundo.

Este museo cuenta con

más de 2 millones de

objetos reunidos sobre el

periodo que va desde el

siglo XVI hasta nuestros

días.

¿La mayor atracción del

museo? Dos esqueletos de

dinosaurio, completos en

un 80%, que encantarán a

los visitantes deseosos de

comprender la vida en la

tierra.

Dirigido a un amplio

público

De forma más general,

3.000 piezas serán

presentadas en cuatro

exposiciones permanentes:

“Orígenes”

“Sociedades: el teatro de

los hombres”

“Especies: la trama de lo

viviente”

“Eternidades: visiones del

más allá”

Meteoritos, amonitas, aves

de Cochinchina, esculturas

senufo, mandíbula de

Homo Sapiens, armaduras

de samurái... Todas las

piezas presentadas en el

istmo entre los ríos

Ródano y Saône muestran

una mirada inédita de la

aventura humana, desde

sus orígenes hasta

nuestros días.

Todo permitirá atraer a un

público muy amplio

interesado por las ciencias

y técnicas, la arqueología,

la etnología...

Base de vidrio y nube

Desde un punto de vista

arquitectónico, este museo

está a la altura de sus

ambiciones: un suelo de

vidrio se destaca en el

corazón del edificio.

El suelo duro, que puede

soportar una carga

importante, aflora a 15

metros de la superficie.

De la estructura, que se

refleja en las aguas donde

confluyen el Ródano y el

Saône, dos bloques

emergen claramente:

El “cristal”, al norte, donde

se encuentra la entrada

principal, acristalada, clara

y monumental;

La “nube”, cuerpo principal,

formado por 8 salas de

exposición opacas.

Vivir la experiencia

En el interior, aparte de los

espacios para exposiciones

permanentes que se

extienden a lo largo de

3.000 m2, unas superficies

dedicadas a la

presentación de

exposiciones temporales,

talleres, espacios digitales

y experimentales (más dos

auditorios de 328 y 121

plazas) completan la oferta

de este museo orientada a

ofrecer una verdadera

experiencia.

¿Un poco de hambre? Los

servicios de alimentación

están a la altura del lugar:

una cervecería, un

restaurante autoservicio,

una cafetería-terraza y una

tienda-librería para concluir

una visita cultural única.

Información práctica

Musée des Confluences

86 Quai Perrache

69002 Lyon

Page 33: May15

Página 33

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

77

Ma

yo

201

5

Esculturas orgánicas de Alison Sigethy.

Recicladas, artesanales, bellas, dinámicas, actuales, personalizables, etc., así son las esculturas que la artista Alison Sigethy diseña para interpretar con materiales desechados un trozo de mar vivo, naturaleza cambiante o, simplemente, naturaleza que emplea incluso como Arte Terapia, estando sus esculturas presentes en algunos hospitales y cuya finalidad es que los pacientes se mantengan en contacto con la naturaleza.

Arte ecológico a partir de vidrio reciclado (que ella tritura y forma una pasta de vidrio para dotarle de una nueva forma), vidrio y metal reciclados, fragmentos de la naturaleza caídos de forma natural y recuperados por la artista para crear sus magníficas Criaturas de bosques.

Apasionada del mar y sus organismos, interpreta la vida contenida en tubos de vidrio inspirados en las muestras que toman los científicos para el estudio de los mares.

La artista bautiza esta colección como Mar Cores, siendo cada pieza totalmente personalizable desde el

tamaño hasta los diferentes colores: las esculturas cilíndricas emiten una hermosísima luz a lo que hay que añadir el relajante sonido y el movimiento de las burbujas de oxígeno.

La escultora trasmuta el vidrio (material inerte e inorgánico) en formas que recuerdan diversos seres orgánicos, tanto acuáticos como terrestres.

Como el cilindro de vidrio (Centro de Mar tropical) que contiene estructuras que recuerdan la flora marina, creadas a mano por la escultora con diferentes vidrios también pintados a mano.

Fósiles, plantas y diferentes organismos del océano son recreados artísticamente por Alison y sumergidos en el agua destilada rindiendo su personal homenaje a los fondos marinos de diversas zonas del planeta; además, el movimiento del agua y la iluminación de la pieza la dota de un suave dinamismo.

Alison Sigethy ha sido seleccionada para mostrar sus esculturas de vidrio en el 3º Festival Anual ArtFields a celebrar en Carolina del Sur, desde el día

24 de abril hasta el 2 de mayo, donde exhibirá una de sus piezas de la serie Centros de Mar para disfrute de todos los asistentes.

También, como persona comprometida con la ecología y el arte sostenible, ha participado en la muestra “América recicla” en Estados Unidos.

Vidrios pintados por la artista, son previamente reciclados, triturados y modelados hasta lograr estas hermosas esculturas orgánicas que, en sí, constituyen pequeñas joyas que nos recuerdan la naturaleza: no en vano se denominan Sea Jewels.

El amor por la naturaleza y la belleza inherente a ella son el eje central de la creatividad de la artista estadounidense.

El mar, como lugar de origen de los seres orgánicos y de la vida, es la pasión de la escultora transmitiéndolo en forma de esculturas de gran valor estético y ornamental.

Sus obras están presentes en diversas colecciones tanto públicas como privadas siendo muy apreciadas por su originalidad, gran belleza y sus efectos relajantes.

Page 34: May15

Página 34

Castillo de San José de

Valderas.

Avda. Los Castillos, s/n

28925 ALCORCÓN

MADRID

Nuestro Boletín tiene su

redacción en:

Al vidrio por la cultura

La Asociación de Amigos del MAVA fue

constituida el 21 de junio de 2003 de confor-

midad con la ordenación vigente.

La finalidad de esta Asociación es pro-

mover, estimular y apoyar cuantas acciones

culturales, en los términos más amplios, ten-

gan relación con la misión y actividad del

Museo de Arte en Vidrio de Alcorcón.

Nuestro objetivo es desarrollar activida-

des y colaborar con otras entidades públi-

cas o privadas en la promoción, defensa y

difusión del Arte y la Cultura.

Nuestros socios pueden ser honorarios,

benefactores, numerarios y juveniles.

www.amigosmava.org

Presidente honorario

Javier Gómez Gómez

Presidente

Miguel Angel Carretero Gómez

Vicepresidente

Pablo Bravo García

Secretaria

Rosa García Montemayor

Tesorera

Mª Angeles Cañas Santos

Vocales

Evangelina del Poyo

Diego Martín García

Francisco Martín García

José María Gallardo Breña

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

77

Ma

yo

201

5

Page 38: May15

Página 38

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II

— N

úm

ero

77

Ma

yo

201

5

Congreso FEAM (IV).

Descripción de las fotos:

1 y 2. Museo de Altamira.

3. Presentación del Congreso.

4. Congresistas.

5 y 6. Visita a la neocueva de Altamira.

7 y 8. Taller en el Museo.

9. Conferencia del Director del Museo de Altamira.

10. Acto inaugural del Congreso.

11 y 12. Conferencia del Director del Programa de Gestión Cultural.

13. Congresistas.

14. Conferencia de la Asociación Española de Fundraising.

15, 16 y 17. Sesiones de trabajo.

18. Presentación de las conclusiones de las sesiones de trabajo.

19. Asamblea anual de la FEAM.

20. Presentación de la candidatura para el Congreso de 2016.

21 y 22. Visita a la Colegiata de Santa Juliana.

23. Visita a la Torre de Don Borja.

24, 25 y 27. Visita al Museo de Arqueología de Cantabria.

26. Visita al Museo Marítimo de Cantabria.

28. Concierto de arpa.