maximizando la produccion de arroz - uees.edu.ec · ciertamente los precios a nivel de arroz paddy...

126
CUADERNO DE INVESTIGACIÓN SECTORIAL NO. 1 MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ CENTRO DE INVESTIGACIONES UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPíRITU SANTO GUAYAQUIL 1999-2000

Upload: ngotruc

Post on 18-Oct-2018

236 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CUADERNO DE INVESTIGACIÓN SECTORIAL NO. 1

MAXIMIZANDO LA PRODUCCION

DE ARROZ

CENTRO DE INVESTIGACIONES UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES

ESPíRITU SANTO GUAYAQUIL

1999-2000

FE DE ERRATAS

En el INDICE, los números correctos de página en los siguientes telDM son:

,... Costos y Finanzas de la Producción en la Industria Arrocera por Galo Cabanilla Guerra .......... 29

,... Mercadeo y Comercialización Interna y Externa del Arroz por Eduordo Cimeros F eijoó ...................... 53

,.. Avances Tecnológicos en la Producción de Arroz por Carlos Monteverde Flores ............................ ....... .83

INDICE

Presentación de la Obra a cargo del Rector de la UEES Carlos Ortega Maldonado ...................................... , ... .I

Cronograma del Seminario "Maximizando la Producción del Arroz " .... '" .................... , .................................... II

~ Entorno Económico en la Producción de Arroz por Ernesto Arroba Salvador ... ........... , ...................... o 1

~. ,Costos y Finanzas de la Producción en la Industria Arrocera por Galo Cabanilla Guerra ...................... 37

~ Mercadeo y Comercialización Interna y Externa del Arroz por Eduardo Cisneros Feijoó ................................. 67

~ Avances Tecnológicos en la Producción de Arroz por Carlos Monteverde Flores ................................ 103

1

Presentación

A nombre de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo, me es grato presentar a la comunidad este nuevo aporte del Centro de Investigaciones que dirige el Dr. Bcon. Ernesto Arroba Salvador. La serie "Cuadernos de Investigación Sectorial" cuyo primer número estamos entregando, se inicia con un estudio original de la producción de arroz en el Ecuador. La investigación sectorial analizará el comportamiento de productos o actividades económicas específicas y esperamos que se convierta en un aporte directo para elevar la calidad de vida de los ecuatorianos. Mediante estos estudios técnicos esperamos entregar estadísticas actualizadas, informar respecto a nuevas tecnologías y contribuir a mejorar la producción. De esta forma destacamos el esfuerzo de nuestra institución en formar los lideres del nuevo milenio y en apoyar decididamente el desarrollo del país.

DR. CARLOS ORTEGA MALDONADO Rector de la Universidad

de Especialidades Espíritu Santo

II

CRONOGRAMA DEL EVENTO .. __ , ." .•....... e·· ___ .. _ ........ ·H •• _-_ •••• ~~_:. __ • __ •• _. -'---_ ... ,

*PRIMER MODULO (09BOO A lOH45) ENTORNO ECONOMICO __ . ___ ... ___. ________________ -_--... -

--Ell-~--se$IDento-~--;~Pirªi;~a;~;i~Mi del arroz en c~fet: arr~z pilado;8SÍ como la ~aci~ productiva del pais.EltllÓdU1()· ev~uará.el procesodefotmacióndeprecios; la convenietlci~o. no de:: incrementar la oferta naciQtlal así como . explorar nuevos m~os.-: internacionales. .

._n .. _____ : . ..:. _______ .: __ . .:..-.: __ . __ .. _:.:. __ . ..:-____ . _____ ~ .. _ ..... _ .... I.. .... __ •. ___ .... _____ :..._.:. __ .•. ~ •. :. __ .: ..• __ •.•. ___ •....• _ .. ~ ___ ._ •. __ •..• ___ ,_,_ _, ••.• , _____ • -_.:... . ..:.:~--_--:..-- .. -.-._----'--._--'-.~

*SEGUNDO MODULO ( 11BOO a 13800) COSTOS Y FINANZAS DE LA PRODUCCION EN LA

INDUSTRIA ARROCERA. •••.•.• .. , """H'". • ..••. ,_ •. , ____ ~ __ ...... "._. ___ "_ ...... ~ •••• __

¡ En estemóduÍ~·-;;esbd;~án·lQs-;;st~s-~os-e indirectOs (cost() .ñjQj y costo variable),estipül3dosparal~producción del arroz, así cOJllOpar8 . :J~~~.~~~~~~~~~:4.~~pr~?~ ___ , ___ . ___ p __ p_ ••

*TERCER MODULO (14800 A 15845) MERCADEO Y COMERCIALlZACION INTERNA y

EXTERNA DEL ARROZ Se evaluárán.lasp;rsPectivas· de mejorar los sistemas deatmaceDamie.nt<> y comerci8lización.en. el ·.campo .ÍIlt~oy la. exploración de·· mercado~ potenciales intemaciQnales. .

',' v.o •• :, ~ .... "" ........ : ....... _~ , ........ " .............. c ........ " .. U"' ............. " .... ""h .... ~ ...... ". " ............... ;.. • ........... ,," ."'v ............ .,. . :. """ •. ;";."."".c_~, •.• d

*CUARTO MODULO ( 16BOO a 18BOO) P •• _~ºM.~~!~~~º_X!~_~~ºLOGÍA EN EL ~.ªªº~_" ___ .. "" __ En .. ~te .. inÓdulO .. s.e •. evalu. arán.l~ .. ~ovac.··. ionesq?e ~ están.real.:· .•. · .. izaq,d. :oo.eJeJl matenade sem.i.llas,ñto - santtanos,secadó~ tectllcas de dcscaSc8rado,

.clasitJCjición, prepuiido,póstpu1idQ.asi como otros datQsrelacion;t()os· ¡con latécníca~lproces()d.e cultivo.. . .. ' ............. _ ...... _ ................. ____ ~.~ ........... __ .... ___ ••••••• n. , __ : __ ••••• _ ........................ , ........ __ ....... , ... _."'- ....... : •• : : ....... _ ...... _ •••

I-MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ

ENTORNO ECONÓMICO EN LA PRODUCCIÓN DE ARROZ * Dr. Ernesto Arroba Salvador

LA RENTABn.IDAD DE LA PRODUCCION DE ARROZ EN LOS ULTIMOS 20 AÑOS

Parte de la sabiduría popular es argumentar que sembrar arroz ya no es negocio. Con tal finalidad se sostiene que es irreversible la necesidad de bajar el costo de los insumo s o de elevar el precio del producto final. Muchos también argumentan que la falta de un retomo adecuado es la causa para que agricultores arroceros abandonen el negocio.

Ciertamente los precios a nivel de arroz paddy o arroz en cáscara, que es el fruto de la actividad agrícola, pueden resultar no tan rentables como el precio del producto cuando ha sido pilado. De allí que se sostiene que quienes obtienen mayor rentabilidad en el negocio son los industriales arroceros. En este momento queremos demostrar que la acción conjunta de la agricultura y la industria, arroja un precio por quintal en piladora que ha tendido a ser estable a lo largo de los últimos 20 años, a pesar de que en la década del 80 hubo un período en la administración del Jng. León Febres Cordero, 'en el que el precio del quintal bajó al 50% de sus niveles tradicionales, anteriores y posteriores.

Lo cierto es que en 1980 el precio del quintal de arroz en el mercado ecuatoriano, valorado en dólares, era de 22.14, mientras que en 1998 el precio era de 22.64. Para 1999 el precio ha bajado

.. Doctor en Letras. Especialización Economía (D.Litt). Director del Centro de Investigaciones. Catedrático de la Facultad de Economia y Ciencias Empresariales de la UEES.

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ

debido al alza en la cotización del dólar que, hasta el momento, se promedia en 17.50 para el primer semestre de este año. Esto ha permitido establecer que la capacidad de compra que permite la producción e industrialización del arroz, se ha mantenido relativamente estable. Así por ejemplo" el precio de una cosechadora que se estima en alrededor de 100.000 dólares en 1980 requería producir y vender 4.517 quintales, mientras que en 1998 se obtenía el mismo producto por 4.638 quintales.

Lo importante de estos datos radica en que no se aplica un deterioro en los términos de intercambio para la producción de arroz, contrariando teorías como la de Raúl Prebisch, lo que demuestra que en el Ecuador, en el caso del arroz, no se requieren crecientes volúmenes para comprar un producto industrializado como es la cosechadora.

En el cuadro # 2 se puede observar cómo ha fluctuado el poder de compra de los productores arroceros. Ciertamente han habido períodos en los que se ha requerido hasta 17.000 quintales de arroz para'poder comprar la misma cosechadora, y ello ocurre en 1987 en el gobierno de Febres Cordero. Pero a lo largo de la década del 90 se observa una notable recuperación en el precio del arroz, siendo los gobiernos de Rodrigo Borja y de Sixto Durán, los que más beneficiaron al productor de arroz.

Hay que observar cuando se habla de "la misma cosechadora", que realmente la cosechadora de 1980 no es la misma que la de 1999. La actual ha sufrido notables mejoras tecnológicas, que puede ser manejada por una computadora, que se ubica geográficamente por GPS, que tiene un mayor rendimiento y que tiene muchos avances, por 10 que realmente no es susceptible sostener que se trate de la

COlTiparaci .... delPreclp dél Qu1nUli de.~zIV..,.~lón ·del·l)ótartPreclo· deC~'ééhadora .. 1-"1999 .. .. .

Afio Presidentes P. Quintal Varlac:lón P.Qulntal Promedio Prec:lo MODELOS Plladora Dólar USS QuIntales Cosechadora

1980 Jaime Roldós 630 28,46 22,14 4517 100000 1530BI 1981 Osvaldo Hurtado 630 33,72 18,68 5352 100000 1530BI 1982 Osvaldo Hurtado 901 65,16 13,83 6870 95000 4040BR 1983 Osvaldo Hurtado 1380 88,78 15,54 6112 95000 4040BR 1984 Osvaldo Hurtado 1380 119,28 11,57 8211 95000 B040BU4040BR 1984 León Febres - Cordero 1380 1985 León Febres - Cordero 1380 126.37 10,92 8699 95000 8040BU4040BR 1988 León Febres - Cordero 1380 147,25 9,37 10137 95000 B040BU4040BR 1967 León Febres - Cordero 1380 249,13 5,54 17150 95000 8040BU4040BR 1988 León Febres - Cordero 4700 512,83 9,16 10366 95000 6040BR 1988 León Febres - Cordero 6500 1988 Rodrigo Borja Cevallos 8100 1989 Rodrigo Berja Cevallos 11000 664,5 16.55 5920 98000 8040BR 1990 Rodrigo Bor]a Cevallos 13500 898,1 15,03 6653 100000 6040BR 1991 Rodrigo Borja Cevallos 17500 1310,25 13,36 7487 100000 8040BR 1992 Rodrigo Borja Cevallos 20000 1846,2 10,83 9231 100000 B040BR 1992 Sixto Durán Ballén 2nOO 1993 Sixto Durán Ballén 30000 2046 14,66 6820 100000 6040BR 1994 Sixto Durán Ballén 40000 2270 17,62 5789 102000 Te-55 1995 Sixto Durán Ballén 55000 2925,5 18,80 5585 105000 TC -55 1996 Alldalá Bucarem 6ODOO 3633,85 16,51 6359 105000 Te-55 1997 Fabián A1arc:ón 90000 4437,44 20,28 5276 107000 Te -55 1998 Jamil Mahuad 120000 5300 22,64 4638 105000 Te-55 1999 Jamil Mahuad 140000 8000 17,50 6000 105000 TC -55

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ

misma cosechadora, ya que por la naturaleza de sus avances es un producto totalmente mejorado.

Esta información la hemos calculado en quintales, los cuales han sido tomados al precio oficial para el año pertinente de acuerdo a las listas existentes en el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Se ha usado el precio de piladoras para mayoristas, lo que corresponde a un arroz pilado. En términos generales hay mucha proximidad entre el precio del arroz en cáscara vendido en sacas y el arroz pilado vendido por quintal. Rara vez existe una diferencia que exceda del 30%, a pesar de que la saca tiene 220 libras y el quintal solo 100 libras.

La diferencia de las libras entre saca y quintal está determinada porque la primera tiene 220 libras de arroz sucio y húmedo que equivale a 176 libras de arroz seco. Este arroz está distribuido de la siguiente forma:

38.72 lbs. 96.80 lbs. 21.12 " 19.36 "

Arroz cáscara Arroz entero Polvillo

Arroz quebrado

176.00 lbs. TOTAL

Pero por regla general de cada 100 quintales de arroz en cáscara se pueden obtener entre 60 y 65% de arroz pilado. Cuando traducimos las cantidades a precios, el precio de venta del arroz pilado ya incluye también el margen de utilidad en el proceso de industrialización.

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 5

Otra consideración metodológica para esta evaluación tiene que ver con el hecho de que todos los valores en sucres fueron convertidos a dólares en su valor promedio para el año respectivo, de tal forma que se obtiene un valor promedio por quintal en dólares del año indicado.

Ese valor en dólares es el que se ha utilizado para dividirlo del precio de la cosechadora y determinar el número de quintales que requiere comprar dicha cosechadora. Este método nos permite descartar el efecto nocivo de la ilusión monetaria que se produce como consecuencia de la inflación doméstica en el Ecuador.

LA SUPERFICIE COSECHADA.-

A 10 largo de la década de los 90 la superficie cosechada de arroz en el Ecuador ha tenido una curva constantemente creciente, que llegó a su tope en el año de 1995 y comenzó su rápido descenso hasta 1998, de tal suerte que en 1998 se están cosechando menos hectáreas que las que se cultivaban en 1990. Sin embargo, la producción de arroz en cáscara ha tenido un incremento ya que de las 700.000 toneladas métricas que se produjeron en 1990, se ha elevado la producción a 903.000 Tm. en 1998. Es decir a pesar de que se ha reducido en más de 6.000 hectáreas la superficie cosechada, la producción se ha elevado en 195.000 Tm.

Vale la pena destacar estos hechos a 10 largo de 1990 al 98 como se puede observar en el cuadro #3, en el que se especifica -la' superficie cosechada para cada año de estos años y su variación porcentual, al mismo tiempo que se establece la producción para cada uno de los años de la década.

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 6 ~J Cuadro#2

MINISTERIO DE AGRICULTURA y GANADERÍA PROGRAMA NAOONAL DEL ARROZ Y CONTROL DE PILADORAS

INCREMENTO DE LOS PREOOS OFlOALES DE ARROZ CÁSCARA Y PILADO

1980-1999 ARROZ CÁSCARA * ARROZ PILADO ** ._-

EN LA FINCA EN Pll.ADORAS A MAYORISTA =-

~o SUCRES INCREM. SUCRES INCREM SUCRES INCREM SUCRES SACA ". QUlNT. .0/. QUINT. .". QUINT.

1980 480,00 0,00 460,00 0,00 630,00 0,00 520,00 1981 630,00 31,25 610,00 32,61 630,00 0,00 670,00 1982 630,00 0,00 610,00 0,00 630,00 43,16 670,00 1983 960,00 52,38 881,00 44,43 901,00 53,16 941,00 1984 1480,00 54,17 1340,00 52,10 1380,00 0,00 1420,00 1984 1804,00 21,89 1804,00 34,63 1380,00 0,00 1886,00 1985 1804,00 0,00 2400,00 33,04 1380,00 0,00 2650,00 1986 2640,00 46,34 2400,00 0,00 1380,00 0,00 2650,00 1987 4100,00 55,30 2400,00 0,00 1380,00 0,00 2650,00 1988 4100,00 0,00 4400,00 83,33 4700,00 240,58 2650,(){I 1988 6000,00 46,34 6100,00 38,64 6500,00 38,30 5000,00 1988 6000,00 0,00 7800,00 27,87 8100,00 24,62 7000,00 1989 8500,00 41,67 8950,00 14,74- 9900,00 22,22 8500,00 1989 9500,00 11,76 9500,00 6,15 9900,00 0,00 11000,00 1989 9500,00 0,00 --,-- , 11000,00 11,11 \0500,00 1990 9500,00 0,00 11000,00 0,00 12000,00 1990 12000,00 26,32 ---,-- 12500,00 13,64 12000,00 1990 12000,00 0,00 12000,00 -4,00 13000,00 1990 12000,00 0,00 ..• ,-- 12000,00 0,00 13000,00 1990 16000,00 33,33 --,-- --,-- 12000,00 0,00 13000,00 1990 16000,00 0,00 --,- --,- 13500,00 12,50 14500,00 1991 16000,00 0,00 --,-- 13700,00 14,17 15000,00 1991 16000,00 0,00 14200,00 3,65 15500,00 1991 16000,00 0,00 17500,00 23,24- 19500,00 1992 23000,00 43,75 , 20000,00 14,29 22000,00 1992 23000,00 -,- --,-- 27700,00 38,50 30000,00 1993 28000,00 21,73 30000,00 8,30 35000,00 1994- 35000,00 37000,00 40000,00 1994 42000,00 40000,00 45000,00 1995 42000,00 40000,00 50000,00 1995 51000,00 55000,00 60000,00 1996 65000,00 60000,00 70000,0 1997 90000,00 90000,00 10000,00 1998 100000,00 120000,00 145000,00 1999 140000,00 140000,00 150000,00

[MAXiMIzANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 7

Cuadro # 3 ECUADOR· SUPERFICIE PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO . , /

Superficie Producción Rendimiento AÑos Cosechada Has PaddyTm TmlHa -1990 268,513 708,~31 2,6

1991 283,247 846,370 3,0

1992 309,673 1,029,558, 3,3

1993 356,328 1,329,762 3,5

I 1994 380,069 1,420,468 3,7

1995 395,709 1,290,518 3,3

1996 387,889 1,355,493 3,5

1997 320,199 992,971 3,1

1998 262,488 903,462 3,4

Fuente: 1990 - 1995: Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos 1996 - 1997: Estimados por el responsable de la cadena

Elaboración: Proyecto SICA - BIRFIMAG - Ecuador (www.sica.gov.ec.) Notas: La producción de arroz paddy con 20% de humedad y 7%

de impurezas. actuallrpdo: 18-febrero-1999

En el cuadro # 4 se observa el comportamiento mensual que existe en el Ecuador con respecto a la superficie cosechada y a la producción del arroz en cáscara. Así por ejemplo, se puede observar que el grueso de la cosecha se efectúa en el mes de mayo, y que e] segundo mes más alto es abril, siendo el tercer mes de cosecha el mes de junio. Resulta evidente que el grueso de la cosecha ocurre entre mayo, abril y junio, y para la cosecha de verano el mes de más alta cosecha es diciembre. .

En lo que se refiere a la producción de arroz en cáscara, el ITt~ ptás fuerte para la actividad arrocera es el de mayo, en el que se produce más de la tercera parte de la producción nacional, siguiendo en importancia los meses de abril y junio para,

[MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ

nuevamente, repetirse el hecho de que la cosecha de verano se produce significativamente en el mes· de diciembre. Estas fluctuaciones se observan a lo largo de los últimos años de esta década y obedecen al ciclo climatológico de la región litoral.

Hay que recordar que la producción nacional de arroz se concentra en más de un 95% en las provincias de Guayas y Los Ríos, correspondiendo menos de un 5% a Manabí, El Oro, Loja y otros lugares del país en su conjunto. Es decir, si la producción nacional por provincia alcanzó los 840.000 Tm. en 1990, el rubro "Otros" escasamente llegaba a las 45.000 Tm.

Como se puede observar, la producción nacional de acuerdo al cuadro # 3 yal cuadro # 5, en los mismos años difiere en ciertos casos, uno de ellos es el de 1990. Esto se debe a inexplicables errores del Instituto Nacional de Estadística y Censos, ya que esta información ha sido elaborada por el Proyecto SICA-BIRF/ M,·\.G Ecuador ( www.sica.gov.ec ).

EL RENDIMIENTO POR HECTAREA.-

El rendimiento de la producción nacional por hectárea cosechada ha experimentado un positivo incremento a lo largo de esta década. Si bien en 1990 el rendimiento era de 2.6 Tm-- por hectárea, éste representaba un patrón histórico propio de la década pasada, en el que la tecnificación de la producción de arroz era todavía muy marginal. Es en 1991 en que se observa el inicio de un proceso de alza en el rendimiento por hectárea, de tal suerte que sube en el 91 a 3 toneladas métricas, en el 92 a 3.3, en el 93 a 3.5,. en el 94 a 3.7, lo que refleja 5 años continuos de crecimiento en rendimiento, fecha que coincide con la administración del Arq. Sixto Durán Ballén.

Cuadro #4 ECUADOit: SUPERFICIE y PRODUCCION MENSUAL

Mo B Ene I Feb. I Mar I Abr. I May I Jun. H JuL I A80 I Sep. g Oet. I Nov. H Die. I . Total

SUPERFICIE COSECHADA (lIedáreaal 1990 631 904 2778 33801 ll5,081 25374 5,145 7872 12557 16,S40 16,400 31,431 268,513

1991 1850 1029 2,025 33,167 118,893 20043 10,586 8700 17593 19892 24,034 25435 ' 283,247

1992 1,797 1,032 2682 27,112 119,207 26,552 8,246 2,942 9,814 21359 30,705 511;227 ' 309,673

1993 2,403 2222 3702 44,831 136735 21,913 7,801 9225 18,930 32410 34,501 42,105 356328

1994 1243 745 5,749 32,287 166,127 24,622 8,889 15,449 20533 28,645 33,999 41,761 380,869

199!! 3,472 1372 2356 58682 154,879 22969 14,353 19,077 20063 29457 34,563 34,467 395709

1996 2,3'8 1,0'8 4,062 4',48' 160,'03 2379' 1l,621 17,263 20,298 29,0'1 34,281 38/14 ·387,889

1997 2915 1215 3,209 4',48' 152,478 2260' 11,040 22,500 34,439 9331 7,448 7,535 320199

1998 3,720 6,673 6,795 17817 14694 13 763 5,225 5,700 27,550 87400 49,400 23,750 262,488

Año I Ene I Feb. I Mar B Abr. • May U Jun. I JuL I Aao. I Sep. • Oet. U Nov. • Die. I Total

PRODUCCION DE ARROZ PADDY (Toneladas Métricas) 1990 1,825 2,704 4,944 65,883 259,629 59,428 14,312 17,245 34,280 70,686 38,274 139,622 708831

1991 4,876 4,197 6,669 88,713 333,625 54,709 28849 20,929 52,436 47,266 74,624 129622 846,370

1992 7,092 4,091 6,736 79,730 350,350 88,128 27889 10,736 41615 82,739 112,205 1218,236 1,029,558

1993 10,288 12,710 12,749 139,224 443,888 82,725 27,951 32,762 70,681 117,209 129,013 160563 1239,762

1994 6,036 3,596 23906 109,455 595295 97,900 35,777 59,821 78,283 106345 136951 167103 1,420,468

1m 12,016 4,228 9209 180,803 462,052 81746 50,129 67,109 69,444 109 855 122,929 120998 1290518

1996 9,026 3,912 16558 145,129 528,673 89,823 429'3 63465 73,864 108,100 129940 144,050 1,355493

1997 10,601 4,267 12,426 130,616 452016 76,798 36,725 74447 H2,787 31,249 25,408 25631 992,971

1998 12.106 20,961 23554 48,323 43,'61 49,356 18,347 19908 95,240 308 958 177,886 85273 903462

Fuente: 1990 - 1995 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos 1996 - 1998 Estimados por el responsable de la cadena

Actualizada: 18 - febo - 99 Elaboración: ~to SICA -BlRF I MAG - Ecuador~ (www.sic8.2ov.ec:)

I MAXIMlZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ

Año 1990

1991

1992 1993 1994

1995 1996 1997 1998 Fuente:

Cuadró # 5 ECUADOR: PRODUCCIÓN ARROZ PADDY

NIVEL PROVINCIAL Guayas Los Ríos Manabí El Oro Loja Otros 479,687 315,365 22,060 1,938 7,289 14,023

462,828 336,030 22,170 609 7,890 18,655

526,510 460,056 22,269 2,488 4,713 13,521 674,717 520,397 26,260 1,234 4,943 12,212 766,617 606,456 31,956 939 4,203 10,298

717,757 526,826 31,836 1,143 7,227 . 5,729

716,454 546,038 30,915 1,649 7,161 /4,699 540,215 411,719 23,310 1,243 5,400 11,084

1990 - 1995: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos 1996 - 1998: Estimados por el responsable de la cadena

10

Total 840~62

848,181

1,029,558 1,239,762

1,420.468

1.290,518 1.316,916 992,971

1,024375

Notas: Producción de arroz en cáscara con 20% de Humedad y 7% de impurezas

Última actualización 18 febrero - 1999

En 1995 el rendimiento cae a un 3.3 Tm. por hectárea y se recupera el año siguiente a 3.5, revelando una tendencia en el 99, a estabilizarse en 3.4.

Hay que observar, sin embargo, que este rendimiento por hectárea es particularmente inferior al que existe en el Perú y en Colombia En Colombia se ha experimentado un rendimiento promedio anual en la década del 90 de 4.4 Tm. por hectárea, mientras que Perú todos los años el rendimiento promedio ha sido superior a 5.3 yen el afio 1997 se llegó a tener un rendimiento de 6.1 Tm. por hectárea, a pesar de lo cual ninguno de los países vecinos es totalmente autosuficiente en la atención de sus necesi~s de consumo.

,- MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 11

LAS IMPORTACIONES DE ARROZ.-

Para configurar la cuantía de la oferta nacional de arroz es necesario añadir el volumen de arroz importado, ya sea pilado o en cáscara. La principal observación que se produce al revisar algunas fuentes de información, es la falta de exactitud en el uso de los valores correspondientes a los últimos años. Mientras más atrás nos vamos en el tiempo, más factible parece ser el acuerdo sobre los valores correspondientes a las importaciones así como respecto a los volúmenes, pero en los afios recientes, 97 y 98, el desacuerdo es total.

Así por ejemplo, la información publicada por el Ministerio de Agricultura a través de su programa SICA, no logra ponerse de acuerdo ni en los datos que proporcionan de una página a otra. Por ejemplo: en el cuadro denominado "Ecuador Oferta de Arroz pi lado", para 1997 aparece que el Ecuador ha importado 20.000 Tm. y en 1998 121,000. Sin embargo, en el cuadro de la misma fuente denominado "Importaciones y Exportaciones de arroz pilado", aparecen 2.844 Tm. en el 97, y 99.737 en el 98.

Si utilizamos un tercer cuadro tomando como fuente exclusivamente el Banco Central, obtenemos que el arroz pilado importado en 1997 es de 2.184 Tm., y en 1998 de 17.954, mientras que el arroz en cáscara fue de 122.000 Tm .. En cuarto lugar, si tomamos el origen de las importaciones de arroz de acuerdo a la información proporcionada por la Empresa de Manifiestos, establecemos que en 1997 se importaron 2.750 Tm. y en 19~8, 27.998, mientras que el arroz en cáscara fue de 139.922, lo que pa un total de 167.000 Tm.

: I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ ·12J Cuadro # 6: ECUADOR - OFERTA - DEMANDA DE ARROZ P1LADO

Toneladas Métricas 1998 1997

Stock Inicial 99,187 130,873

Producción 11 505,928 558,045 Importación 2/ 121,746 20,940

Total Oferta 726,861 709,858

Consumo 3/ 463,126 453,601 Exportación 4/ 132,954 157071

Total Demanda 567,080 610,671

Stock Final 159,781 99,187

Fuente: 1/ Producción estimada 2/ Empresa de Manifiestos, cifras en pi/ado, 3/ Encuesta consumo de hogares delINEC 4/ Exportaciones en pi/ado - Banco Central del Ecuador

Cuadro # 7:ECUADOR: IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE ARROZ PILADO

Importaciones Exportaciones Año Volumen ValorCIF Volumen VaIorFOB

. Tm Miles USD Tm Miles USD 1990 19,219 10,105.18 O 0.00 1991 O 0.00 50 16,69 1992 640 264.90 12,372 988,67 1993 1,101 399.99 36 14,29 1994 251 146.96 31,700 16,601.69 1995 1,051 654.08 26,512 8,730.27 1996 255 136.8 92,728 33,848 1997 2,844 1,311 108,519 44,427 1998 99,737 47,076 54,154 21,877

Fuente: Banco Central del EcuadorlEmpresa de Manifiestos Elaboración: Proyecto SICA - BIRFIMAG - - Ecuador (www.sicagov.ec)

Ultima actualización 18 fobrero - 1999

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ

Cuadro # 8: ECUADOR: ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES DE ARROZ

(Empresa de Manifiestos) (Toneladas Métric:as)

1998 USA Unteuay Guyana Vietnam Otros Total

Paddy 126,826 O 13 096 O O 139,922

Pitado 17 10,129 14,489 1,700 1,663 27,998 -Total 126,843 10,129 27585 1,700 1,663 167,920

75.5% 6.0% /6.4% 1.0% 1.0%

1997 USA Unt2Uay Guyana Vietnam Otros Total

.. Paddy 24,954 1,031 O O O 25985

Pilado 1 750 O 1,000 O O 2,750 .

Total 26,704 1,031 1000 O O 28,735 93% 3.6% 3.4% 0% 0%

Actualizado: 18 febrero - 99

13 ]

83.3%

16.7%

90%

10%

Como se puede observar, las estadísticas de SICA difieren a las importaciones de arroz de 1997 desde 2.844 Tm. que es la estimación más baja hasta 28.735, que es la estimación más alta de acuerdo a la Empresa de Manifiestos. En 1998 la estimación más baja es de 99.737, y la más alta es de 167.920. En ambos casos la información más alta corresponde a la Empresa de Manifiestos que, por su naturaleza de ser una empresa que recopila información de los puertos y de las aduanas, nos merece la mayor credibilidad, puesto que los datos del Banco Central son susceptibles de pago de aranceles y tasas, con lo cual se vuelve lógico subdeclarar el valor ingresado. Y de allí comienzan las diferencias inexplicables entre las entidades del sector público respecto a la verdadera c~tía de las importaciones de arroz pilado en el Ecuador. .

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 14 )

Un hecho digno de destacarse es que en 1998, por primera vez se inició una agresiva importación de arroz en cáscara, con lo cual se debe presumir que había la intención de pilarlo en el Ecuador o de re-exportarlo en iguales condiciones, porque, como ya veremos, la relación con las exportaciones es muy compleja.

Queremos destacar, por otro lado, el origen de las importaciones de arroz que realiza el Ecuador. En términos generales en 1998 la Empresa de Manifiestos y el Banco Central están de acuerdo en que más del 75% del arroz importado provino de los Estados Unidos. El segundo porcentaje más alto es de Guayana . El tercer porcentaje vino de Uruguay mientras que en el afio 1997 el Banco Central dice que el 66% de las exportaciones vinieron de Venezuela, y el resto de otros países, mientras que la Empresa de Manifiestos sostiene que el 93% vino de Estados Unidos y el resto de Guayana y Venezuela.

Como se puede observar de estos comentarios, luego de analizar por muchos años las series estadísticas de varios productos en el Ecuador no es frecuente encontrar este tipo de discrepancias tan radicales en información tan reciente. Que se encuentren diferencias en datos de hace 30 o 40 años, cuando las estadísticas eran primitivas, es explicable, pero cuando las declaraciones aduaneras están computarizadas, hay un control riguroso de la Autoridad Portuaria y hay sistemas muy modernos para establecer el origen y la cuantía verídica de las importaciones, nos sorprende de manera extraordinaria lo que se está dando al existir una confusión tan bien organizada sobre las importaciones de arroz

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ

Cuadro # 9:ECUADOR: ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES DE ARROZ

(Banco Central del Ecuador)

1998 USA Uruauav Guvana Vietnam Otros Total

Paddy 114,893 O 4,099 O 3,074 122,065

Pilado 844 5,643 6,942 O 4,525 17954

Total 115.737 5,643 11.040 O 7,599 140,019

81,70-4 4.0% 7.9% 0% 5.4%

1997 USA Uruauay Guyana Vietnam Otros Total

Paddy 0.0 0.0 0.0 0.0 848 848

PUado 19.6 0.1 2000 0.0 164 2184

Total 20 0.1 2,000 O 1,013 3.032 1% 0% 66% 0% 33%

EL CONSUMO DEL ARROZ.-

15

87.2%

12.8%

28%

72%

Realmente no existe una estadística clara respecto al consumo del arroz en el Ecuador, de tal suerte no existe más que la alternativa de estimar el consumo y para ello existen 2 métodos de probable éxito. El primero es partiendo de la variable producción, dato sobre el que sí se dispone de estadísticas anuales desde algunos años atrás, pero a través de una simple ecuación se puede establecer que el consumo es igual al valor de la producción más ¡as importaciones y menos las exportaciones en un año calendario, De allí podemos proceder a realizar un análisis de regresión simple que nos permite conocer el coeficiente de correlación de ambas variables. En este tipo de análisis se identifica una variable dependiente junto con una variable predictora. Así podemos

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 16 ]

observar que un análisis de regresión entre consumo y producción, determina un coeficiente de 0.98, por lo que se puede establecer que la producción es un predictor bastante bueno del consumo de arroz.- (Ver anexo 1 ).

El otro método que hemos considerado es el de sumar el stock de existencias de arroz con que se comienza el año calendario, añadir a este valor la producción, añadir las importaciones, restar las exportaciones y restar el remanente o saldo de inventario del cierre del año. Por medio de este método matemático podríamos despejar el consumo como el saldo que queda luego de las operaciones antes mencionadas. Esta alternativa resultaría muy viable si las estadísticas de producción estuvieran en toneladas métricas de arroz pitado, pero resulta - como es lógico - que las estadísticas de producción están en arroz en cáscara, por lo que nuevamente tendríamos una dificultad al convertir el arroz en cáscara en arroz pilado para establecer el consumo. A pesar de que, como ya sugerimos anteriormente, el arroz pilado es aproximadamente entre un 30 y un 35% menos del volumen de la cantidad de arroz en cáscara.

Considerando estos comentarios vale la pena referimos al cuadro # 3 en el que aparece la producción y el consumo, y especialmente al # lOen el que aparece el consUQ1O anual desde 1989. De esta forma podemos establecer que, de manera general, el consumo ha sido muy similar a la producción, y en la mayoría de los casos algo inferior en cuanto al volumen se refiere. Así por ejemplo: en 1990 se producen 708.000 toneladas, y se consumen 728,000. Se consumió más que la producción. En efecto, en el mismo año hubieron importaciones por 19.000 toneladas, lo que significa que el mayor consumo está explicado por las importaciones de aquel año.

Estodísticas de la reg1'eSión Coeficiente de correlación múltiple ./ Coeficiente de determinación R 2 Regular 2 ajustado Error tlpico Observaciones

ANÁUSIS DE VARIANZA

0.983048305 0.966383971 0.962181967 44364.91899

10

Grados de Libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados Regresión 1 4. 52661E+1l Residuos 8 15745968298 Total 9 4.68407E+1l

Coeficientes Error Tipic:o Estadistiea 1 Probabilidad

Intercepción 65902.7003 65932.80426 0.999543415 0.346801399 Variable XI 0.916939062 0.060463576 15.16514774 3.53972E-07

Análisis de los residuales

OlMervaclcln Pronostico para Y 1 861251.0584 2 71 5857.5329 3 841972.4146 4 1009944.648 5 1202688.906 6 1368385.296 7 1249229.065 8 1308807.181 9 976396.5981

10 894322.2995

Residuos -18856.05838 12192.46712 4347.585406 7881.352431 38138.09375 20633.70352 15827.93469

-45787.18089 -89100.59809 54722.70045

4.52661E+ll 1968246037

Inferior 9!1'"1.

86138.71729 0.777509716

F Valor crítico deF 229.9817059 3. 53972E-07'

Superior 9!1°/o Inferior Superior 9!!.O% 9!1.to/.

217944.118 86138.71729 217944.118 1.05636841 0.777509716 1.05636841

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 18

En 1991 la producción y el consumo son iguales en 846.000 Tm., por lo que no hubo necesidad de efectuar importaciones y más bien, aparentemente, quedaron unas 50 toneladas métricas para exportación. En 1992 y. 93 la diferencia entre los consumos y la producción no es mayor a 10.000 Tm. lo que revela un sector arrocero relativamente autónomo en el Ecuador, que no requería de actividades significativas en el comercio exterior.

Cuadro #10 PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE ARROZ PADDY

DURANTE 1989 - 1998 (En toneladas métricas)

Años Producción Consumo 1989 867395 842395 1990 708,831 728050 1991 846370 846,320 1992 1,029,558 1,017826 J993 1239762 1240827 i994 1420468 1389,019 1995 1290,518 1265057 1996 1355,493 1263020 1997 992971 887,485 1998 903462 989,238

Fuente: Proyecto SICA - BIRFIMAG (INEC)

En 1994 la situación genera un ligero excedente que permite exportar 31.000 toneladas, y en el 95 también observamos otro excedente de unas 26.000 toneladas. Sin embargo, en 1996 la producción ya genera un excedente de casi 92.000 toneladas que fueron exportadas en 1997. También se presenta un excedente de 5.000 toneladas entre la producción que llegó a las 992.000, Tm. y el consumo que se estableció en 887.000. A pesar de que sólo sobraron 5.000 toneladas, en el país se exportó 108.0Qq: ¿ De

1 MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 19

dónde? Parecería lógico suponer que se había importado 103.000 toneladas porque no habría otra fonna de explicar el volumen exportado. Sin embargo, sólo se importaron - según el Banco Central del Ecuador- 3.000 toneladas.

En el afio de 1998 también se presenta otro panorama sumamente conflictivo. La producción nacional llega a 903.000 Tm. , pero se consumen 989,000 toneladas, es decir 89.000 toneladas más de las que se produjeron en el Ecuador. Para ello hubo que importar 139.000 toneladas según el Banco Central, es decir para compensar la diferencia de 86.000 toneladas consumidas más 54.000 que habrían sido exportadas, quedando, presumiblemente, el saldo como stock remanente para el inicio del año 1999.

Pero, aquí viene la paradoja: al finalizar 1998 se sostenía que la producción del país había dado un excedente de 150.000 Tm. las cuales se solicitaba exportar a Colombia, y eventualmente se obtuvo esta autorización, pero la pregunta que las estadisticas no ~rmiten responder es justificar la existencia de una cantidad exportable de arroz en el orden de las 150.000 toneladas que se pretendía exportar, primero porque la producción fue deficitaria y el consumo fue mayor, y, segundo, porque las importaciones se usaron para cubrir el déficit del consumo interno, y el saldo de 10 importado - que se podía pensar en exportar - no llegaba a 150.000 Tm.. De allí que resulte inexplicable el fenómeno que se está mencionando.

Por otro lado, las informaciones proporcionadas por la red informativa SICA del Ministerio de Agricultura, establecen que al comenzar 1997 hubo un stock inicial de 130.000 toneladas de arroz pi lado. Sin embargo, las estadísticas de 1996 no permiten establecer la existencia de un saldo de esa magnitud, porque el

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 20

saldo que existía se exportó en su totalidad en 1996. Entonces el inicio de 1997 no podía darse con un stock inicial de 130.000 Tm. de arroz pilado, al cual' se le ha afiadido 558;000 Tm. de "la producción interna y 20.000 importados, lo que da un total de oferta de 709.000 toneladas, de las cuales se habrían consumido 453.000 toneladas y se habrían exportado 157.000. Lo extrafio de esta información es que no coincide con las, cifras estadísticas de las exportaciones entregadas por el Banco Central, ya que sólo se habría exportado 108.000 Tm. y sólo se habría importado 3.000. No hay forma de poder aceptar que la demanda total haya llegado a 610.000 Tm. y que la oferta total haya llegado a 109.000 lo que habría arrojado 99.000 Tm. de stock final al cierre de 1997.

En 1998 se inicia el afio con el stock ya antes indicado y se habrían producido 509.000 Tm. y se habrían importado 121.000, pero el mismo Banco Central reporta que sólo se exportaron 53.954 toneladas de arroz pilado, que salieron a Colombia" mientras que se importaron 17.000 toneladas de arroz pilado y no 121.000. Las estadísticas de SICA en lo que se refiere a su recopilación de las exportaciones registradas en el Banco Central del Ecuador son totalmente inexplicables y no merecen ninguna confianza., Al amparo de este cuadro que aparece como el # 11, en 1998 la oferta total nacional era de 726.000 Tm. de arroz pilado, y la demanda llegó a los 567.000 Tm., dejando un stock final de 159.000 Tm. de arroz pilado que, supuestamente, habría sido el "excedente" de la producción nacional.

Lo cierto es que la producción nacional fue superior al consumo interno de acuerdo al cuadro # 11 únicamente en 50.000 Tm. de arroz' pilado, mientras que el resto, casi 100.000 Tm. son el resultado de las importaciones realizadas por el pais, que persisten a pesar de que en el 98 mismo ya se había exportado 132.000 Tm.

MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 21

según este cuadro, todas a Colombia, a pesar de que el Banco Central sólo admite que se exportaron 54.000 toneladas, por lo que el resto no se sabe en qué forma la diferencia puede ser explicada.

Cuadro # 11 CONSUMO TOTAL DE ARROZ

DURANTE 1989 - 1998 (En toneladas métricas)

Años Consumo %de variación 1989 842,395 1990 728,050, -13.57 1991 846,320 16.24 1992 1,017,826 20.26 1993 1,240,827 21.91 1994 1,389,019 11.94 1995 1,265,057 -8.92 1996 1,263:lO20 -0.16 1997 887,485 -29.73 1998 989,238 11.47

Fuente: Proyecto SICA - BIRFIMAG (lNEC)

LA IMI!ORTANCIA DE LAS EXPORTACIONES DE ARROZ.-

El único socio comercial para exportación de nuestro arroz: es­Colombia. Desde que iniciamos estas exportaciones en 1994 sólo hemos exportado a Colombia. En cierta forma se sostiene que lo que se declara en exportaciones de arroz al Banco Central del Ecuador no es ni la mitad de lo que realmente se vende por contrabando. Esta puede ser una explicación muy significativa sobre la diferencia que existe en las cifras que el mismo Banco

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 22

Central infonna y las que presenta el Ministerio de Agricultura atribuibles al Banco Central unas, y otras a su propia cosecha.

Cuadro ##12: ECUADOR: DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE ARROZ

(Banco Central del Ecuador) 1998

Colombia USA Otros Total Paddy O O O O 00/6

Pilado 53954 O O 53,954 99.6%

Partido 200 O O 200 0.4%

Total 54,154 O O 54,154

100% 0% 0%

1997

USA Uruguay Otros Total Paddy 1,448 O O 1448 1.3%

PUado 105,678 O 251 105,929 97.6%

Partido· 891 248 O 1 139 1%

Total 108017 248 251 108,517

99.5% 0.2% 0.2% O/lima actualización: 18 ebrero - 99 fi

Muy importante sería, como afinna con mucho entusiasmo el gobierno del Ecuador, que el cuarto mayor producto de exportación es el arroz. Esa afirmación desde todo punto de vista es falsa. El Ecuador es uno de los países con rendimiento promedio nacional más bajo a nivel mundial, y frente a Perú, Colombia y Estados Unidos, nuestro rendimiento es inferior en un 50% y hasta un 12'0%. Si nos vamos a entusiasmar por creer que el Ecuador es un exportador de arroz, estaríamoS cayendo en un error. Las cifras que hemos revisado a pesar de las discrepancias que existen en los datos, no permiten concluir categóricamente que las exportaciones

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 23

de arroz sean un resultado de un incremento en la producción nacional, que se pueda atribuir a un incremento en la productividad. Mas bien existen indicios de que el incremento en nuestra capacidad de oferta es el resultado de un incremento considerable en los volúmenes de importación de arroz pilado y en cáscara.

Un hecho que se lo ha considerado como favorable y como consecuencia de estas exportaciones, es el vinculado con la formación del precio del arroz en el mercado mayorista de la ciudad de Guayaquil, el cual tendía a contraerse hasta en un 20% al inicio de la cosecha entre abril y mayo de cada año. Dicen los defensores de las exportaciones a Colombia, que al exportar el producto en estos meses se evita la formación de un "glut" en el mercado nacional, ya que el exceso de oferta se desplaza hacia el mercado colombiano. De acuerdo a estos comentarios que si parecen válidos, el precio ya no desciende en una relación porcentual mayor al 6%, fenómeno que resulta favorable para los productores agrícolas y los industrializadores.

Si las exportaciones de arroz no se pueden claramente atribuir a un alza en la producción nacional sino a un incremento en las importaciones, y todavía pueden nuestros comerciantes importadores negociar el producto a un precio que les proporcione un margen de estabilidad, no hay ninguna objeción para que ello ocurra. Ciertamente los términos en que esto ocurra deben estar encuadrados dentro de los costos internacionales del producto; aplicables para las importaciones del Ecuador.

Así por ejemplo: el arroz en cáscara se calcula que tenía un costo a la fecha de Noviembre de 1998 de 288 dólares la tonelada métrica puesta en el puerto de Guayaquil. Si este arroz fuera procesado

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 24

industrialmente y se obtuviera un rendimiento del 64% y se realizara la venta de los productos derivados, el costo de la tonelada métrica subiría a 449 dólares. De allí que negociar la tonelada métrica a Colombia a 320 dólares, es un precio en el que todavía el importador de arroz en cáscara está obteniendo más del 10% del costo de su importación al exportarlo a Colombia. El caso que se ha vivido en el primer semestre de 1999, es aún de mayor margen ya que la tonelada métrica ha bajado a 145 dólares mientras en se ha exportado a Colombia a un precio promedio de 320 dólares la tonelada, mientras que se ha tenido que adquirir el producto al precio de 145 dólares.

Si la importación se hace de arroz pilado, el costo de la tonelada métrica está en 513 dólares, y en esas circunstancias sí resulta algo más complicado negociar una exportación a Colombia, porque hay que trabajar bajo la expectativa de que los colombianos querrán pilar el producto y obtener el valor agregado del proceso. Pero, sin lugar a dudas, el elemento más determinante del precio del arroz en la Comunidad Andina de Naciones, ha sido el sistema andino de franjas de precio que determina la formación del precio de exportación a Colombia. Ningún arancel o preferencia arancelaria negociada dentro de los compromisos de ·la ALADI, significa un peligro para los países productores, más bien la región está protegida por un arancel que sobrepasa el 30% desde 1995. También es necesario destacar que en las bolsas de productos de Colombia el arroz pilado de mejor calidad se negocia hasta· en valores de 700 dólares la tonelada métrica.

También debemos mencionar con el ánimo de fomentar las exportaciones de arroz y sus productos relacionados a los países de la Comunidad Andina de Naciones, que existe un programa de consolidaciones arancelarias de los países andinos frente a la

, MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 25

Conferencia Mundial de Comercio (GA TI) que parece fav~recer al Ecuador, ya que loS porcentajes; aranc.~larios de base tienden a descender muy significativamente para el Perú en el' arroz paddy, en el arroz blanqueado, en el arroz partido, todo lo cual significa la posibilidad de ampliar nuestras exportaciones también al Perú.

Cuadro i#13:COSTO DE IMPORTACION DE ARROZ PADDY Y PILADO-USA

(lela. quincena febrerol99)

Dólares por tonelada métric:a PUado Paddy

1) Precio Efectivo de Im3)<)rtación CIF 401.6 216.9

2) Derechos Arancelarios 79.2 36.8

3) Co~osdeDeud~ón 7.2 5.6

41 Gastos de Manipuleo 3.9 5.9

5) Costos Financieros 19.7 11.1

6) Flete a bodega Gua~uü 1.7

7) Flete apiladora 10.0

9) Manipuleo del producto en piladora 2.0

Subtotal 513.3 288.3

IQl Indice de pilado 64% I 64% 450.5

11) Costo de pilado + administración + saco 30.3

12) Ingreso de venta de subproductos 11526 -31.0

Costos de arroz pitado sin rentabilidad 513.3 449.8

Actualizado 18-feb-99

De una revisión de las condiciones arancelarias para Bolivia, no se observa variación en el esquema actual, con el agravante de que Bolivia, en caso de déficit, puede ser atendida por el mercado paraguayo, y que Venezuela, en la eventualidad de la misma situación, puede ser atendida por Guayana.

Cuadro # 14 CONSOLIDACIONES AJ"NCELARIAS ~ CADENA DE ARROZ

PAISES ANDINOS ANTE EL GAIT Tipo arancelario.de base Tipo consolidado plll'1Rttilo o consolidado para 1998 2004

No. Partida Descripción Ecu Col Ven Per Bol Ecu Col Ven Per Bol. .

10061010 Arroz paddv, para siembra 15 210 135 JO 40 15 189 122 JO 40

10061090 Arroz paddy, excepto para siembra 75 210 135 185 40 67.5 189 122 68 40 10062000 Arroz descascarillado 75 210 135 185 40 67.5 189 122 68 40 10063000 Arroz semiblanqueado o blanqueado 75 210 135 185 40 67.5 189 122 68 40

10064000 Arroz partido 75 210 135 185 40 67.5 189 122 68 40 11023000 Harina de arroz JO 186 135 JO 40 JO 158 122 30 40 110J1400 Grafiones y sémola de arroz JO 217 130 30 40 30 195 117 30 40 19041000 Productos a base de cereales 20 100 25 30 40 20 90 25 30 40 19049000 Cereales en granos precocidos 30 100 40 30 40 30 90 40 30 40 23022000 Salvados,moyuelos y demás residuos 25 164 132 JO 40 25 131 119 30 40

Fuente: Junta del Acuerdo de Cartagena y Compromiso del Ecuador en la OMC Elaboración: Proyecto SICA - BIRFIMAG ~ Ecuador (www.sica.gov.ec)

Última actualización 18 - 02 - 99

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 27

CONCLUSIONES .-

Del contenido de este trabajo podemos establecer algunas conclusiones significativas:

1. A lo largo de los últimos 20 años la saca de arroz en cascara ha mantenido su capacidad adquisitiva en términos de productos industriales como es el caso de las cosechadoras.

2. A pesar de la política de control de precios ésta no ha ejercido un deterioro significativo en la capacidad productiva del sector agrícola, y se observa que cuando los precios han sido mas bajos hay una tendencia a mejorar la productividad por parte del agricultor.

3. Existe una impresión en el sentido de que las piladoras se beneficien más que el agricultor al realizar el pilado de arroz. Como se puede observar hay periodos de uno, dos o tres años en que ese puede ser el caso pero hay otros periodos en los que se beneficia el agricultor, no pudiendo establecerse en el largo plazo una tendencia que favorezca exageradamente ni al industrial ni al productor arrocero.

4. Las 'estadísticas de comercio exterior en el caso del arroz resultan confusas, insuficientes y contradictorias. A menudo da la impresión de que existiera un afán de ocultar alguna información, lo que parece factible en vista de que hay una cantidad de arroz imprecisa que fluye al exterior, especialmente Colombia, fuera de los canales legales del comercio exterior.

5. Ante la evidencia positiva para el mercado arrocero ecuatoriano de la relación comercial con Colombia seria de interé& para el

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 28

Ecuador establecer canales regulares de comercio que minimicen el contrabando, el cual es auspiciado por la política de restricción al libre comercio que practica Colombia. '

BffiLIOGRAFÍA

1. Mena Padilla Vo Bo, Vela Bohórquez: "Análisis de la Comercialización de Arroz. Perspectivas para su Mejoramiento Período 1980 - 1992". Tesis no publicada. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Guayaquil 1995.

2. Mora Jo, Mora Carolina, "El Arroz: Contradicción de la Teoría de Raúl Prebisch". Monografia no publicada. Facultad de Ciencias Económicas UEES, Junio 1999.

3. Peralta, Lo: Programa Nacional del Arroz y Control de Piladoras. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Guayaquil 1998.

4. Quezada Yadira, "El Consumo del Arroz en el Ecuador". Monografia no publicada. Centro de Investigaciones UEES, Julio 1999.

5. http://www.sica.gov.ec

6. http://www.siise.gov.ec

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 29

COSTOS Y FINANZAS DE LA PRODUCCION EN LA INDUSTRIA ARROCERA

Econ. Galo Cabanilla Guerra **

ARROZ

El arroz genera una importante cantidad de fuentes de trabajo en el agro, constituyéndose además en el alimento básico de Jos ecuatorianos; siendo un producto de alta disponibilidad dentro del mercado mundial.

Su composición nutritiva esta dada en apreciables cantidades de tiamina, riboflavina y niacina con bUénos niveles de fósforo, hierro y sodio.

Adicionalmente, la producción mundial de arroz está en niveles de quinientos diez millones de toneladas métricas, de las que sólo se exporta 13.6 millones (7%).

1. PROBLEMAS QUE AFECTAN A LA PRODUCCION DEL ARROZ.

A pesar de que la mayoría de los miembros del sector procuran financiarse con fondos propios, entre los principales problemas que los arroceros tienen que afrontar es la escasez de financiamiento por parte de las Instituciones gubernamentales y privadas, y las altas tasas de interés (en el ordel.l del 70%) que se pretenden cobrar por la situación de la economía del país, cuyo ángulo más débil está precisamente en el sector productivo de la economía.

** Universidad Católica de Guayaquil, Economista 1993 Universidad de Quebec, Montreal, Master of Business Administration, 1997

"

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 30

Otra de las razones que han hecho que el arroz este afio paralice sus ofertas y su comercialización en el mercado es la "desaparición" de 700.000 quintales de arroz. Esta situación se da principalmente por el inadecuado control gubernamental sobre la producción y registro en la contabilidad nacional de la gramínea.

Las plagas y los insectos también represent;m un enorme escollo, existiendo aproximadamente 60 especies i de insectos que se consideran plagas del arroz en el mundo, pero solamente 20 de ellas son importantes económicamente.

Las principales plagas que atacan al arroz son las siguientes:

1. Minador de la hoja (es el necrosamiento de las puntas de las hojas).

2. Barrenadores del Tallo (es la más destructiva).

3. Acaros (rasgado de la hoja, produciendo un mateado amarillento).

4. Falsa Langosta (ataca a las hojas de las plantas de arroz).

5. Chinche de la Espiga (los granos pierden peso y son de aspecto desagradable).

6. Sogata. (transmisor del virus de la hoja blanca).

[MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 31

2. EXPORTADORES A NIVEL MUNDIAL DE ARROZ

Los países de América Latina son exportadores pequeños, no llegand9 más allá del 7%. Los dos principales exportadores son Tailandia con el 44% y Estados Unidos con el 22%.

3. SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR ARROCERO ECUATORIANO

En el Ecuador tenemos un déficit en lo que respecta a la producción arrocera como consecuencia del retraso de la siembra de la gramínea ocurrido en diciembre de 1996. Inclusive, la cosecha del verano anterior no cubrió las expectativas formuladas al inicio de la siembra, registrándose, por lo tanto, un volumen menor de producción al esperado.

Dadas estas circunstancias, las autoridades del sector agrícola se encuentran analizando la posibilidad de abrir el mercado con el fin de importar un volumen de arroz que permita cubrir el mencionado déficit.

La cosecha de invierno realizada en la provincia del Guayas, que representa del 10% al 12% de la producción nacional en la época invernal comenzará a dar frutos con un cierto atraso debido a .la escasez de lluvia que obligó a los arroceros a retrasar la cosecha, iniciando el proceso de siembra en el mes de enero.

3.1 PERSPECTIVAS

Este sector, actualmente, presenta un déficit en cuanto a su producción, sin embargo, han mejorado las condiciones de desarrollo de la gramínea por lo que se espera que para la cosecha

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 32

de verano la producción no solo· cubra la demanda interna sino más bien se registre un superávit que pueda ser exportado, generando ingreso de divisas al país.

Las autoridades agrícolas y específicamente en el tema del sector arrocero deberán administrar técnicamente la apertura del mercado, ya que a mediados de afio, cuando la producción arrocera ecuatoriana se desarrolle al máximo, la entrada de arroz del exterior ocasiona graves problemas al sector arrocero nacional.

Las perspectivas son buenas, sin embargo es importante sefialar el apoyo que deberá recibir este sector no sólo en lo que respecta a la protección externa, sino a la capacitación de su fuerza laboral para la lucha contra las bacterias y enfermedades que atacan a la gramínea y que se proliferan constantemente.

Se estima provisionalmente que durante el último trimestre del presente año se cosecharán aproximadamente (±10% margen) 320 mil toneladas métricas de arroz pilado (equivalente a 8 meses de consumo), un 50% superior a la media de los últimos 5 años, la cosecha de verano de mayor volumen experimentada en la presente década. Esta situación responde básicamente al beneficio posterior que involucra un evento de "El Niño" al ofrecer una mayor área apta para el cultivo en verano.

Se destaca en la última cosecha un mejoramiento en el rendimiento global del cultivo (3.4 TmlHa) con respecto al anterior año. Según el Banco Central del Ecuador las importaciones de arroz en cáscara (118 mil Tm) y pilado (15 mil Tm) totalizan, hasta agosto, 133 mil toneladas métricas~ equivalentes a 94 mil toneladas de arroz pilado, de los cuales el 84% procedió de los Estados Unidos. Hasta la misma fecha se habían registrado oficialmente exportaciones por

J MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DEARROZ 33

38 mil Toneladas de arroz pilado a Colombia. En definitiva,· el balance comercial es negativo en 56 mil Tm (1.5 mes de consumo doméstico).

Consecuentemente, no existen condiciones de mercado favorables para más importaciones debido a que la cosecha de verano ha empezado, sin embargo, se estaría a la espera de cuan fuerte se dé el flujo comercial con Colombia durante el último trimestre; el déficit calculado en Colombia está en el rango de 150 y 200 mil toneladas.

El Programa Nacional del Arroz, con sede en Guayaquil, tiene registradas para 1984 un total de 1236 piladoras, lo que significa un incremento de 50 unidades desde 1987. Las piladoras se encuentran clasificadas de acuerdo a la capacidad de pilado que tienen. Así pues, las de primera categoría son las que procesan mas de 20 qq/hora las de segunda de 10 a 20 qq/hora y las de tercera menos de 10 qq/hora.

Categoria No. de piladoras Porcentaje

Primera Segunda Tercera 294 600 342

23.80% 48.50% 27.70%

Hay un exceso en el número de piladoras del Ecuador en comparación con los países vecinos, así Colombia produce casi el doble de arroz. que nuestro país, tiene registradas solamente 350 piladoras en 1994, por lo que evidentemente se trata de grandes empresas.

De las 1236 unidades del país, solamente 787 ofrecen los servicios completos de secado, almacenado y pilado, representado en un 63.7% del total. La localización de la mayoría de ellas se encuentra

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 34

concentrada en las mismas provincias en donde se ubica la mayor parte de la producción de arroz, de ahí que Guayas y Los Ríos tienen más del 93% de las piladoras del Ecuador especialmente de la primera categoría.

Provincias Número %

Guayas 184 62,6 Los Rios 99 33,7 Manabi 8 2,7 Otras 3 1

Sin embargo, cuando se dan condiciones atípicas como es el caso de las continuas l1uvias, la producción disminuye y el saldo exportable no existe, generando déficits de producción para ciertos meses lo que ocasiona posibles importaciones que se justifican por una cantidad equivalente a la de dos meses de consumo.

El Consumo total del arroz se estima que incrementará de 376 millones de Tm en 1996 a 435 millones de Tm para el 2010 a una tasa de crecimiento de sólo el 1.05% anuaL Esta tasa de crecimiento no es significativamente inferior a la tasa de crecimiento observada en el periodo 1990-95 pero, si es mucho menor que la tasa de crecimiento de los últimos 20 años (2.27%).

Esta disminución proyectada en la tasa anual de consumo de arroz a nivel mundial es el resultado de:

a) Una reducción proyectada en 1. b) La elasticidad ingreso-consumo es positiva.

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 35

ECUADOR: SUPERFICIE, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO

Superficie Producción Rendimiento AÑos Cosechada PaddyTm TmJHa

. Has

1990 268,513 708,831 2,6

1991 283,247 846,370 3,0

1992 309,673 1,029,558, 3,3

1993 356,328 1,329,762 3,5

1994 380,069 1~420,468 3,7 1995 395,709 1,290,518 3,3 ,, ____ '" .. _._0- --

1996 387,889 1,355,493 3,5

1997 320,199 992,971 3,1

1998 262,488 903,462 3,4

Fuente: 1990 - 1995: Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos 1996 - 1997: Estimados por el responsable de la cadena

Elaboración: Proyecto SICA - BIRFIMAG - Ecuador (www.sica.gov.ec.) Notos: La producción de arroz paddy con 20% de humedad y 7%

de impurezas. actúaJizado: 18-febrero-1999

Sin embargo, el comercio mundial del arroz en los últimos seis años se ha expandido a una tasa anual del 8.82%. Esta e~pansión ha sido el resultado de:

1) Déficit en la producción en algunos países a causa de problemas climáticos (Indonesia, China, Filipinas y Bangladesh),

2) Mayor estabilidad política en algunos países consumidores de arroz (Irán, Iraq) y,

3) Crecimiento poblacional y del ingreso de los consumidores.

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 36

El comercio mundial del arroz durante los próximos 15 años (de 18 millones en 1996 a 21 millones en 2010) se estima que incrementará a razón de una tasa anual de 1.11 %, tasa significativamente inferior a la actual (8.82%) y refleja el hecho de que el impacto mayor de la. liberalización comercial mundial ya surtió su efecto, como consecuencia de una disminución proyectada en el comercio mundial en los próximos 15 años, el precio mundial del arroz sufrirá una caída sostenida en términos reales.

4. REQUERIMIENTOS ECOLOGICOS

Entrando a analizar el tema en cuestión, es importante resaltar las características del suelo, el clima requerido y los tipos de procesos de producción del arroz. El fiel cumplimiento de estos factores representará el elemento crítico del éxito en la cosecha e industrialización del arroz.

CARACTERÍSTICA DEL SUELO

El a~oz prospera en diferentes tipos de suelo:

a) Terrenos muy sueltos.- (poco deseable), en lo que se refiere al manejo de riego, la pérdida de agua es excesiva y se escurren elementos nutritivos.

b) Terrenos compactos.- (poco deseable), el agua, se estanca y se obstaculiza el desarrollo de las raíces por falta de aireación.

c) Terrenos arcillosos.- (más apropiado), ricos en sustancias baja orgánicas y de fácíl drenaje, con un pH entre 4 y 8 , el cultivo se desarrolla y produce bastante bien.

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 37 J

TIPOS DE CLIMA

Las condiciones ambientales más importantes en el crecimiento y la fructificación del arroz que se toman en cuenta son: luz, temperatura, lluvia y humedad del ambiente.

La temperatura y la luz son los factores climáticos de mayor importancia; cuando la temperatura es demasiado, retrasa y disminuye la producción del grano.

Temperatura Minima:12-13°C (germinación de la semilla) 19-22°C (floración y madurez del grano)

Temperatura Conveniente: 30-33°C (germinación y madurez)

SIEMBaA

Debe usarse semilla certificada, (desinfectada con fungicidas e insecticidas), para controlar daños y enfermedades en el primer ciclo de desarrollo de la planta.

El arroz puede sembrarse de dos formas:

• Siembra directa. - En hileras, al voleo en tierra seca y al voleo en terreno húmedo .

• Siembra por transplante.- Tendrán una densidad de semilla de 200 grs. por metro cuadrado, esparciendo la semilla al voleo sobre un suelo bien preparado.

El arroz se siembra en la zona costera del país, principalmente en las Provincias del Guayas y Los Ríos. Con una participación del 95 % del total del área y en una menor escala de producción de arroz se encuentran: Manabí, El Oro, Esmeraldas, Loja, Cañar, Napo y Sucumbíos

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 38

RIEGO

Es aconsejable una adecuada inundación del lote durante el desarrollo vegetativo del cultivo, con el fin de obtener altos rendimientos, para lo cual se deberá nivelar el terreno facilitando el riego y evitando el estancamiento del agua. Además, debe suspenderse el riego solamente cuando sea necesario hacer aplicaciones de fertilizantes, herbicidas y unas dos semanas antes de la recolección cosecha del grano.

COSECHA

La cosecha del arroz es la etapa final del cultivo y para lograr éxito, deben considerarse varios factores importantes, tales como: grado de madurez, humedad del grano, tipo y altura de la plantl y época apropiada de cosecha.

El arroz debe cosecharse cuando el grano esté maduro y el contenido de humedad oscile entre los 17 y 23%.

La cosecha puede hacerse en forma mecánica mediante el empleo de maquinarias o combinadas, o en forma manual, cortando la planta con hoces, para inmediatamente proceder a la trina empleando trilladoras; en caso de ausencia de éstas, el material cortado se deja en el campo por 24 horas y se procede inmediatamente a la operación del "chicoteo" (golpear el material cortado contra un madero).

ALMACENAMIENTO

Los granos que se van a almacenar durante algún tiempo, deben tener un contenido de humedad de 13%, para así evitar

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 39

calentamientos, también habrá que protegerlos de los insectos y enfermedades.

Las bodegas deben contar con pisos que aislen el producto de la humedad del suelo y también que impida la entrada de roedores.

4. PROCESO DE P~ODUCCION E INDUSTRIALIZACION.

En el inicio de la siembra el agricultor trata de abastecerse de todos los insumos que utilizará en el cultivo, como medida preventiva para cumplir las fases de producción.

El arroz es una planta que necesita gran cantidad de agua para su normal crecimiento, felizmente, para el pequeño y grande agricultor cuando el invierno es normal se ahorra gran cantidad de dinero en riego, pues lo único que se requiere es tener mucho cuidado con la cantidad porque la misma podría ocasionar daños en la plantación.

El rendimiento Tm./ha depende del terreno en el que se siembra, él cual debe ser suelto y nivelado, la aplicación correcta y oportuna de los fertilizantes, y un clima adecuado.

Para la siembra del arroz se utilizan fertilizantes, herbicidas, nematicidas, e insecticidas. Los fertilizantes mas conocidos son:

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 40

-Urea

-Muriato de Potasio

-Fosfato

En un cultivo de arroz para tener el éxito deseado es necesario controlar adecuadamente a la plantación de las malezas, de las plagas y de los nematodos.

La oportuna aplicación de los productos, cuando el problema se presenta en un 10% de la población asegura el rendimiento del cultivo.

También es indispensable indicar que si los terrenos han tenido un buen tratamiento con la tecnología adecuada su rendimiento será óptimo. Existen las llamadas tierras vírgenes de ellas se obtendrá toda la bondad de la naturaleza.

5.1 AGRICULTOR PEQUEÑO

PROCESO DE SIEMBRA Y COSECHA MANUAL

El agricultor pequeño prepara el terreno los primeros días del invierno, que para nuestro análisis será el mes de Enero, limpiándolo de la maleza existente. Procura contratar el número de agricultores necesarios para proceder inmediatamente a la siembra.

Una de las labores más importantes está en la elección de la semilla. Existe gran variedad de semillas híbridas que se pueden utilizar para la producción de arroz entre ellas INIAP 11, 12, 13, 415 etc., la más común entre los pequeños agricultores es la 1NIAP 12.

J MAXIMIZANDO LA PRODUCCION;DE ARROZ ' " 4L

.!)(8f:¡: !, ji" ", ".,' ",

Una vez colocada la semilla de acuerdo a los conocimientos que los años le han dejadq., ~l;:~!1eñoagricultor "contjnuam~nte recorre la plantación a fin de" eVItar problemas como los insectos, malezas y OtI"os,." pues de, ello depende el progreso y desarrollo de la, planta;, cuando se pre'sentan problemas desconocidos para el agricultor, nOrmalmente contactan a profesionales del INIAP (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria) u otras Instituciones proveedoras de semillas quienes los asesoran, sjn costo alguno.

Cumpliendo puntualmente las fases de siembra, fertilización, etc. del producto, la cantidad de personal contratado disminuye. Sin embargo, en el momento de cosechar el arroz, nuevamente se tiene que contratar personal para esta labor, in~lusivese requiere alquilar tendal para. secarlo, recogerlo, y llevarlo a la piladora para su proceso final.

Finalmente, el producto puede ser vendido en cáscara a la piladora para que ella se encargue de pilado y comercializarlo, o se alquila el servicio de la piladora con lo cual se obtiene el arroz pilado más los subproductos como el arrocillo. y el polvillo. En algunos casos el pilador no entrega los subproductos al agricultor.

La piladora obtiene también el tamo, pero este subproducto no 10 entrega al productor ya que le sirve como combustible para la secadora. Los costos de producción en los que incurre un ~cultor de estas caracteristicas se reflejan en los anexos 1 y 2. Los flujos de caja del pequeño agricultor para el caso de 1 y 32 hectáreas se encuentran en los anexos 3 y 4. El Estado de Pérqidas y G;;¡pa.ncias de las, dos situaciones se reflejan en el anexo 9.,' , ',.

1 MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 42

S.2 PROCESO DE PRODUCCION MECANIZADO

PROCESO DE SIEMBRA Y COSECHA

Para realizar la siembra mecanizada es muy importante hacer una fuerte inversión o alquilar maquinaria y accesorios tales como tractor tipo canguro con ruedas para . fangueo, trilladora, fumigadoras, voleadoras de semillas y cosechadora, pero se justificaría esta inversión siempre que la extensión a sembrar sea superior a 500 hectáreas. Además se debe analizar la posibilidad de alquilar las maquinarias a los pequeños agricultores de la zona a fm de recuperar más rápido dicha inversión.

Es·importante resaltar que es rentable sembrar en la época lluviosa o de Invierno por cuanto se disminuye el costo de riego.

En los meses de verano, si el terreno cuenta con suficiente agua, se justifica sembrar utilizando sistemas de riego por inundación (Bombas de caudales), considerando que en el periodo seco, la gramínea sube de precio. Algunos agricultores utilizan las tierras, en verano, para sembrar productos que no necesitan mucha agua. tales como la soya, producto que ayuda a oxigenar la tierra. La producción mecanizada se vuelve más rentable en función del tiempo y la aplicación de los productos en la siembra porque hay ocasiones en que de la forma manual, si no existe buena supervisión, se cometen muchos errores y se dejan algunas partes sin recibir los insumos agrícolas necesarios y ello repercute en la cantidad y calidad del producto que se cosecha.

Entre las variedades recomendables de las semillas híbridas están la INIAP 11, 12,415 Y Donato Mejorado, las dos últimas son las consideradas como las más rendidoras. El tiempo de la semilla

·1 MAXIMIZANDO LA PROPUCCION DE ARROZ 43 '.

415 desde la siembra hasta la cosecha es de 4 meses y 15 días (de ahí su nombre).

El asesoramiento técnico lo realizan las empresas distribuidoras de los productos agrícolas tales como Agripac, Servicios Agrícolas, Interroc, entre otros el cual a decir de muchos agricultores no lo consideran 100% confiables porque su objetivo principal es la venta de sus productos y no todo lo que aconsejan es necesario, por eso es muy importante la experiencia y los conocimientos de quienes dirigen la siembra y la cosecha de esta planta.

En cuanto a las políticas de crédito que debería implementar el Ministerio de Agricultura junto al Banco Nacional de Fomento, no existen, debido a la situación económica del país y también a la forma poco profesional de otorgamiento de crédito y recuperación de cartera aplicada por el Banco. Algunas instituciones financieras privadas tratan de ayudar al sector agrícola otorgando los préstamos pero sus elevados costos financieros hacen que desistan de utilizarlo.

Para el propietario de una piladora es importante prestar servicios para pilar el arroz de otras personas, porque de lo contrario la maquinaria permanecería parada y se perdería mas dinero.

Por )0 generaJ del total del arroz recogido en el momento de pilar se obtiene un rendimiento de16()O/o o 65%.

La forma de comercializar el arroz pilado y los subproductos normalmente es al contado. Cuando se trata de cantidades mayores a 1.500 qq se considera un crédito de 8 a 15 días.

, MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 44

El sistema de pago a los proveedores de insumo es de 30 días a partir de la fecha de compra.

Hay proveedores que no ofrecen crédito pero conceden descuentos muy atractivos, de acuerdo a la cantidad de productos que facturan por eso los agricultores prefieren hacer el desembolso para ahorrar un poco de dinero porque en ocasiones este descuento puede ser hasta del 50%. Los costos de producción en los que incurre un agricultor de estas características se reflejan en los anexos 5 y 6. Los flujos de caja del pequeño agricultor para el caso de 1 y 32 hectáreas se encuentran en los anexos 7 y 8.

El Estado de Pérdidas y Ganancias de las dos situaciones se reflejan en el anexo 9.

6. ANALISIS FINANCIERO

El estudio realizado, desde la perspectiva financiera. se ha circunscrito ha realizar un análisis financiero del sector arrocero, parti~ndo de los costos de producción, los flujos de caja, las tasas internas de retomo, los valores actuales netos, los estados de pérdidas y ganancias, y los ratios financieros.

En este contexto se obtuvo información de agricultores pequeños que trabajan con capital propio y con métodos manuales. Sin embargo, se proyectó estos costos hasta un área de cultivo de 32 hectáreas con el objeto de realizar comparaciones y análisis.

Los supuestos que se utilizaron para elaborar flujos de caja, hojas de costos de siembra, cosecha y pilado, estados de pérdidas y ganancias, y demás ratíos financieros partieron de los siguientes supuestos:

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 45

1. El Agricultor trabaja con capital propio.

2. En el cálculo del costo de producción se incluyen los gaStos del Agricultor.

3. Se considera dos cosechas en el año.

4. No se hace riego artificial.

5. Se alquila la máquina para fangueo, cosecha y para pilado.

6. La aplicación de los fertilizantes se realiza de forma manual con bombas para cada hombre.

De la misma forma se estudió los costos y métodos de trabajo del productor de arroz que trabaja con equipo mecanizado y que regularmente trabaja en áreas grandes, para lo cual se ha establecido escenarios financieros para el caso de 1 hectárea y proyecciones de 32 hectáreas.

Los supuestos que se utilizaron para elaborar flujos de caja, hojas de costos de siembra, cosecha y pilado, estados de pérdidas y ganancias, y demás ratios financieros partieron de los siguientes supuestos:

l. El Agricultor trabaja con capital propio.

2. Se han considerado 2 cosechas en el año.

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 46

3. Dos personas que trabajan de planta constituyen los gastos administrativos.

4. La maquinaria utilizada es alquilada.

5. Se consideraron todos los rubros correspondientes a mano de obra directa y mano de obra indirecta.

6. El productor lleva el arroz para que se lo pilen y le devuelven arroz pilado, y los subproductos, polvillo y arrocillo.

Adicionalmente, se consideró un escenario en el que se financia mediante préstamo un 40 % del cultivo del arroz.

6.1 BASE TEORICA APLICADA.

De la metodología aplicada en la investigación, podemos destacar algunos conceptos básicos y los criterios que sustentan las conclusiones y recomendaciones alcanzadas.

Costo de oportunidad. Es la rentabilidad a la que se renuncia al invertir en un proyecto en lugar de invertir en títulos o en algún producto financiero del mercado.

Criterios de evaluación. Analizaremos las principales técnicas de medición de la rentabilidad del cultivo del arroz. Para esto consideraremos que el dinero, solo porque transcurre el tiempo, debe ser remunerado con una rentabilidad que el inversionista le exigirá por no hacer un uso de él hoy y aplazar su consumo a un futuro conocido. Esto es lo que se conoce como valor tiempo del dinero.

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 47

Bierman y Smidt explican el significado del valor actual del dinero, como técnica de medición. indicaildo que" un dólar recibido ahora es más valioso que un dólar recibido dentro de 5 años en virtud de las posibilidades de inversión disponibles para el dólar de hoy. Si el dólar recibido se emplea ahora para el consumo, estaré dando más que el valor de un dólar en el año 5. Por esta razón, los ingresos futuros deben descontarse siempre" .

Entonces, el fin de descontar los flujos de caja futuros proyectados es determinar si la inversión en estudio rinde mayores beneficios que los usos de alternativa de la misma suma de dinero requerida por el proyecto a ejecutarse. Los principales métodos que usan el concepto de flujo de caja descontado son el VALOR ACTUAL NETO ( VAN) Y LA TASA INTERNA DE RETORNO (TIR).

• Criterio del valor actual Reto. Dicho criterio menciona que el proyecto es aceptable si su valor actual neto (VAN) es igual o superior a cero, donde el VAN es la diferencia entre todos sus ingresos y egresos expresados en moneda actual. Aplicando este criterio, si el VAN es igual a cero, significa que el proyecta renta justo lo que el inversionista exige a la inversión; si el resultado es 50 positivos, indicaría que el proyecto proporciQna esa cantidad de remanente por sobre lo exigido. Si el resultado fuere 50 negativos, se interpretará que 50 es la cantidad que falta para que el proyecto rente lo exigido por el inversionista.

• Criterio de la tasa interna de retorno. Este criterio evalúa el proyecto en función de una única tasa de rendimiento por período con la cual la totalidad de los beneficios

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 48

actualizados son exactamente iguales a los desembolsos expresados en moneda actual.

Según Bierman y Smidt, la TIR "representa la tasa de interés más alta que un inversionista podría pagar sin perder dinero, si todos los fondos para el financiamiento de la inversión se tomarán prestados y el préstamo (principal e interés acumulado) se pagara con las entradas en efectivo de la inversión a medida que se fuesen produciendo" .

• IDdice financiero de rentabilidad. El margen de beneficio neto indica el porcentaje de las ventas que termina siendo beneficio. La rentabilidad de los activos representará la intensidad con que ·Ios activos de la empresa se están utilizando.

• 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

• Si comparamos el costo de producción del método mecanizado con el método manual, observaremos que cuando se cultiva una hectárea el método manual es menor. Pero cuando se incrementa el cultivo de hectáreas, el costo del método mecanizado resulta inferior al manual. Adicionalmente, en grandes extensiones de cultivo no se puede sembrar con el concurso de mano de obra por cuanto en época de siembra y de

. cosecha este rubro es muy competitivo y escaso lo cual puede incrementar indebidamente los costos y/o peligrar el proceso de siembra y/o cosecha.

Según el anexo 1, el costo de producción y pilado en una hectárea del método manual es $7'290.096, mientras que en el método mecanizado es de $ 9'816.439 (ver anexo 5). Sin embargo, este mismo costo para el caso de 32 hectáreas, en el

l MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ . , , ." 49

método manual es de $274'645.440 (ver anexo 2) y en el método mecanizado es $225'770.272 (ver anexo 6).

E~ta situación se presenta porque el rendimiento hora máquina es más alto que el rendimiento hora hombre y como el arroz tiene tiempos establecidos (independiente del volumen de cultivo) para sus fases de siembra, fertilización, cosecha y pilado, el .método mecanizado permite trabajar rápido y eficientemente en las grandes extensiones de cultivo.

• La tasa interna de retomo para la producción de 1 y 32 hectáreas, usando método mecanizado es de 54 %, según anexo 3 y 4; Y para la producción mediante el método manual es de 50 y 52 % respectivamente. Si comparamos estos rubros con el 50% que es la tasa de interés que el mercado financiero paga por depósitos en póliza de acumulación y tomando en cuenta la situación riesgosa de la banca en el Ecuador, resultaría mejor invertir en la producción del arroz por cuanto, luego del fenómeno de El Niño se tiene buenas expectativas en esta

. actividad. Todo esto siempre que se impUlse y apoye al sector.

No es aconsejable comparar las TIR con las tasas de interés para los préstamos de los bancos por cuanto, coyunturalmente, se cQbra 70% 10 cual es prohibitivo para cualquier negocio y responde a una distorsión ajena al negocio que estamos estudiando.

• En el anexo 13 se presenta una hoja de costos de producción del arroz considerando un interés del 40%, se puede apreciar que es un negocio que aun usando financiamiento ofrece muchos beneficios.

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 50

• El costo del arroz en· cáscara producido manualmente es realmente menor que cuando se usa el método mecanizado, pero es necesario considerar que a través del método manual el rendimiento por hectárea puede ser menor de lo esperado porque en la producción tecnificada el cuidado y la exactitud con que la máquina realiza la puesta de la semilla, la aplicación de los productos que necesita la tierra y la cosecha de las matas de arroz, al finalizar el proceso garantiza la idoneidad de los procedimientos.

• El margen de beneficio neto obtenido por los agricultores que usen métodos manual o mecanizado está entre el 14,32 % Y 23%. Lo cual nos permite concluir que el beneficio que el productor obtiene después de trabajar y arriesgar en sus terrenos, es menos que el de un dueño de piladora, el cual, sólo en la pilada y la comercialización del mismo, puede llegar a beneficiarse de la venta en un 45 %, para el caso de comprarle la producción al pequeño agricultor, y para el caso de comprar y comercializar la producción de 32 hectáreas de un agricultor ((n el 46.21%. Ver anexos 9, 10, JI Y 12.

Esta situación se presenta también inconveniente para el productor cuando él asume los costos del pilado, para encargarse personalmente de la comercialización. Como él no tiene contacto directo con el consumidor final, se ve obligado a venderle a intermediarios quienes pagan el precio vigente en el mercado, aunque tratan de perjudicarlo con el peso.

Sin embargo, en ocasiones el intermediario provee de los insumos al agricultor cobrándole una tasa de financiamiento superior a la permitida por la ley, por lo cual se ve perjudicado debido a que por un lado le pagan el precio más bajo del mercado y por otro 10 acosan con un alto financiamiento.

MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 51

La información mencionada nos permite concluir, que, financieramente, el cultivo del arroz presenta una alta tasa de rentabilidad constituyéndose en un buen negocio. Sin embargo, coexisten factores estructurales que no penniten desarrollar este beneficio, cuales son:

• La ignorancia de la mayoría de los agricultores los hace sujetos de engafio por parte de algunos comercializadores, mermándoles su posibilidad de obtener utilidades.

• La falta de un sistema financiero que canalice apropiadamente lineas de crédito a tasas de interes que permitan obtener Wla rentabilidad digna del esfuerzo que se realiza.

• La ausencia de políticas fiscales que garanticen precios, niveles de utilidad, mercados, etc. Las cuales, para el caso del sector arrocero, deben caracterizarse por un monitoreo constante de los niveles del mercado, por parte de las autoridades gubernamentales.

Esta situación se vuelve necesaria debido a las partic.ulares características del arroz~ puesto que constituye un importante elemento de la dieta de los ecuatorianos, por lo que su precio tiene incidencias en la alimentación de las mayorías, efectos inflacionarios debido al consumo interno que existe y proveedor de empleo para un importante sector de agricultores.

Con una eficaz planificación y control de producción, industrialización, precios de este producto, agricultores y consumidores podrían obtener importantes beneficios que tendrían una macroinfluencia en el país, pudiendo

JMAXlMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 52 '1 convertirse para el Ecuador en· un importante generador de divisas y empleo, factores criticos del éxito para cualquier economía colapsada como la nuestra. .

De aquí debernos resaltar que los mecanismos operativos son los que están retrógrados e ineficientes, mas los factores de producción son óptimos. Valdría la pena desarrollar dichos procesos de una fonna adecuada, de tal manera que pennitan eliminar estos cuellos de botella que entorpecen el desarrollo de este importante y fundamental sector,

BIBLIOGRAFIA

• Banco Central del Ecuador Boletín Estadístico Mensual (No. 1767 de Mayo de 1999)

• Blank L.- Tarkin A., Ingenieria Económica, Páginas 159 - 164 ( Mc. Graw Hill 3cera, Edición. Febrero de 1996 ).

• Corporación Financiera Nacional, Infonne Mensual (Mayo de 1994).

• Corporación de Promoción de Exportaciones e Importaciones.( www,corpei.org)

• Ministerio de Agricultura 1994, Manual para la Siembra del Arroz.

• Servicio de Información y Censo agropecuario del Ministerio de Agricultura, (www.sica.gov.ec)

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 53

MERCADEO Y COMERCIALIZACION INTERNA y EXTERNA DEL ARROZ

Ing. Eduardo Cisneros Feijoó. ***

INTRODUCCIÓN.-

El Arroz es un miembro de la familia de pasto. Las evidencias arqueológicas indican que un sistema sofisticado del cultivo del arroz existió en China e India hace más de 7,000 años. Hay más de 42 países produciendo arroz en el mundo, desde las alturas de las montañas de los Himalayas hasta áreas de tierra baja de los deltas. Arroz es la comida principal en gran parte de Asia, partes de Africa, Oriente medio y América Latina.

El arroz, por su valor nutritivo y precio relativamente económico, forma parte fundamental de la alimentación humana en casi todos los países del planeta. Su cultivo, procesamiento y comercialización son un importante factor de inversión, empleo y bienestar para muchos. En los países andinos, es considerado un rubro estratégico y altamente sensible por sus implicaciones económicas y sociales, y por su alto consumo.

En el Ecuador, el arroz durante los últimos años con aproximadamente 400 mil hectáreas anuales de' cultivo, se ha constituido en el producto agricola más grande en extensión del país y, dentro de la Comunidad Andina, Ecuador es el país con mayor superficie sembrada de arroz. .

A partir de 1992 la superficie sembrada ha crecido a un ritmo del 7.4% anual (rendimiento sin variación), tres veces mas que la tasa

*** Univenidad Laica Vieente Rocafuerte de GuayaquiL Ingeniero Comercial.

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 54

de crecimiento poblacional. Este comportamiento puede atribuirse básicamente a 10 siguiente:

a) Eliminación del control de precios

b) Una fuerte actividad exportadora en respuesta a:

). La implementación de la zona andina de libre comercio y adopción de mecanismos de estabilización de precios en el ámbito andino y,

). Sostenido déficit de producción arrocera en los países de la región (Colombia y Perú).

Definitivamente el futuro de los mercados incluyendo el del a"o", se encuentra en el exterior. El dinamismo económico está en el comercio exterior. Las tasas de crecimiento de la economia en su conjunto han sido bastante modestas en la última década, por efecto de factores adversos. Sin embargo de estas limitaciones, las exportaciones e importaciones registran {ndices mucho 1IUÍS elevados de expansión.

El comercio exterior ecuatoriano medido en millones de dólares, se ha duplicado en los últimos diez años. Importaciones y exportaciones sumadas que apenas llegaban en 1988 a los 5.000 millones de dólares, ahora se han colocado en tomo a los 10.000 millones de dólares. Algunos análisis sobre la estructma de la economía ecuatoriana preven que en el primer lustro del próximo milenio, dos tercios de las actividades productivas estarán ligadas al comercio exterior

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCIONDE ARROZ 55

Las estrategias y políticas de desarrollo y comercialización de este cultivo hasta el momento han sido buenas, a pesar de la disputa comercial suscitada con el hermano país de Colombia, calificación que se sustenta en las siguientes estadísticas del producto, que detallan el crecimiento y la importancia del cultivo del arroz tanto económica como socialmente.

SupeñKie Cosechada 1995 395.000 Hectáreas

Produ«ión de arroz pHado 1995 670.000 Toneladas métrkas

Tasa de crecimiento 1992 ·1995 7.4% anual

Población .Económ;eamente Activa 11 % de la PEA agrícola

dedicada al arroz:

Contribución al Producto Interno 9% del pm Agropecuario

Bruto Agropecuario

Consumo Pereápita 38 KgJpenonalaño

Principal mercado de exportación Colombia

Volumen anual de exportaciones 120milTm

Valor anual promedio de las 60 millones de dólares

exportaciones

Posición Actual de Producto El cuarto mayor producto de

Exportable exportación

I MAXlMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ

PRIMERA PARTE:

MERCADEO y COMERCIALIZACIÓN

INTERNA DEL ARROZ

PRODUCCIÓN INTERNA.-

56

La producción nacional de arroz paddy pasó de 169 mil toneladas métricas en 1965 a 1'412.400 toneladas métricas en 1997. A lo largo de la década de los noventa han existido variaciones en relación con la producción, pero en promedio se registra una tasa de crecimiento positiva de 6,8%. La producción total de la región andina en 1996, representa 5.3 millones de toneladas métricas, de las cuales el Ecuador participa con el 24%. A diferencia de Perú y Colombia, la producción del Ecuador ha generado excedentes para la exportación en los cuatro últimos años.

Según la F AO la producción de arroz pilado a escala mundial alcanzó la cifra de 375 millones de toneladas métricas, lo que representa 570 millones de arroz cáscara. Los mayores productores de arroz en el ámbito mundial son Asia con el 91 %, siguiéndoles en importancia América del Sur con el 3.3%; correspondiéndole al Ecuador el 0.2% de la producción mundial y el 6.4% de Latinoamérica.

SUPERFICIE COSECHADA Y RENDIMIENTO.-

La superficie cosechada del Ecuador ha crecido de 103 mil hectáreas en 1965 a 371 mil hectáreas en 1997, la misma que representa el 30% de la superficie cosechada en la región andina (1'228.000 hectáreas); casi igualando en superficie a Colombia.

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 57

Para el año 1997 el rendimiento promedio por hectárea es de 3.8 Toneladas métricas, que según la información al nivel de área andina, le corresponde el cuarto lugar del Grupo Andino, lo que refleja un problema de productividad. Perú tiene el mayor rendimiento (5.589 Kg./Ha.) de la subregión.

CAPACIDAD INSTALADA.-

Según la información proporcionada por la División Agropecuaria del Guayas, el número de piladoras existentes es alrededor de 1200, concentradas básicamente en Guayas y Los Ríos (93%). Apenas 50 piladoras se clasifican dentro de la primera categoría, que procesan más de 30 quintales por hora, mientras que la gran mayoría son piladoras pequeñas.

El país cuenta con una capacidad de pilado de 25 mil quintales por hora. Existe un exceso en el número de piladoras respecto a las existentes por ejemplo en el caso de Colombia, que se han registrado 400 solamente. Respecto a la capacidad de secado, el país cuenta con 900.3 toneladas/hora suficiente para cubrir la producción nacional, mientras que la capacidad de almacenamiento llega a 240 mil toneladas.

DEMANDA Y PRECIOS DEL ARROZ.-

La tendencia del consumo de arroz en Ecuador ha crecido significativamente de 23.5 Kg por persona a 57 Kg por persona anual; es decir, que el consumo ha tenido una tasa de crecimiento de 145%, entre 1970 y 1997.

En 10 referente a los precios internos, éstos han mantenido un crecimiento paralelo a la cotización del dólar americano; no

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 58

. obstante esta tendencia se ha revertido desde la cosecha de verano/98, debido a la exagerada devaluación del sucre frente a la

. moneda modelo.

ECUADOR: PRECIO PROMEDIO ANUAL

Pt NOS en SloIcr es

Años Productor M~ista V.wiacim Pou:entual Saca

1990 11.851 11.501 1991 15.127 15.7'5 ' 3G,90"'/.

1992 2'.~ 26.156 GS,12Y.

1993 26.638 28.619 9,~y.

19'34 36. m 36.110 26,38"/.

1995 ,'-~ 49.312 36,5OY.

1996 5'-384 fi,3.126- 27,8I)y.

19'37 75.458 99.434 57,52Y.

1998 109.fi,fi,9 134.707 35,47y.

1999 117.211 ~.e.sf) -5,97x

.... te: Minislcrio de Allrit\lltura y O_naderi_, lnstiUlto N_ti""al de Estadistica. y Con",.

BlalNracli.: Proyecto de Información Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería

N .... : Precio PrOJlledio Ponderado Guayas y Los Rios. ArrozPaddy

Precio M.yoriata de Guayaquil. Precio Ponderado Nacúmal niveJ Urbano

En los últimos años las eXlx>rtaciones se han constituido en el principal factor regulador del precio en la cosecha de invierno. Entre los años 90 y 96 el precio mayorista en 'la ciudad de Guayaquil se deprimía entre un 18-20% a la entrada de la cosecha (mayo) y experimentaba recién una ligera recuperación a comienzos de agosto. A partir de 1997 los precios se vieron tremendamente influenciados por las exportaciones hacia Colombia, a tal punto que la caída del precio en la cosecha de invierno de 1997 sólo fue del 6%.

I·MAXIMlZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ

Colombia, a tal punto que la caída del precio en la cosecha de invierno de 1997 sólo fue del 6%.

Gr,rreo#l

JN)lCI: ESTA.ClONAL DEPRECIO ~HAYO:aJD'A.

1.4 ...-------~-'---~-~-~---.__.

-r: "-":. :. . 1.2 ....... : .... lO .. -: .... - .. : .. - .... :- ........ :- .... ~ : .. Of - .. ~ .. - .... : .......... ~- ..... "'1' :." .... ~ '~"::: .. :: ..

: ---i: ::. • : l+-~~-:---~ ::'~_:----~: __ -'-..'~.--_:~.:_~~ .. -..... '."- . ","" . -. . -. . . . ~

! : .. -.. . : - ' : : : • ... .;. ...: a . . . . .... . . . .

0.8 .......... : .......... : ............. t ....... *¡. ....... :. "' .... i ......... ~ ....... -:- ...... -too ....... ~ .......... · . . . . . . . . .. . . . . . . . " • • • • • I • • · . . . , . . , • .. .. • • I

: : : : : : : 0.6 +--.;.--i--i---r--i----i---i-.......;r----;---r----I

• ~ _ _ _ j j _ S O ~ d

FUeRte: Ministerio de Agricultura y Ganadería

Sin lugar a dudas el Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP) ha marcado el ,precio del arroz en la Subregión Andina y es el referente obligado para la formación del precio de exportación hacía Colombia. A excepción del último trimestre de 1997 hasta la presente" el precio mayorista del arroz en Guayaquil siempre ha estado por debajo de los 500 dólares la tonelada; puato de iadifereKia respecto al precio que hubiese resultado importar desde el mercado de Tailandia.

DISTIgBUCIQN X mMERCIALlZAqgN.-

La comercialización y distribución del arroz en el mercado interno son procesos relativamente sencillos; en la actualidad, la comercialización del arroz se inicia cuando el productor entrega su

( MAXJMlZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ· 60 1 producto a la piladora que más le convenga económicamente, esto es, primeramente que pague un precio justo y también cuenta las distancias y la calificación que establece la piladora que, en ciertos casos, es muy rigurosa. disminuyendo el volumen final de sacas pagadas.

Las piladoras, procesan el producto inicial basta transformarlo en un bien de consumo final, que se comercializa generalmente en sacos de 100 quintales al nivel de mayoristas. Sin embargo, algunas piladoras venden su producto terminado en otras presentaciones que se distribuyen a supermercados y comisariatos en fundas de 1, 2, 3 y 5 Kilos y en otros casos en saquillos de 10 hasta 2S Libras.

La distribución del producto en el ámbito nacional, se lo realiza de acuerdo a la ubicación geográfica en donde se ubican las piladoras. Debido a que generalmente la producción de arroz se concentra en la Provincia del Guayas y Los Ríos, se ha logrado determinar que las piladoras y mayoristas del Guayas distribuyen su producto en toda la Provincia, cubriendo además a la Provincia de Manabi y llevando parte de sus existencias al mercado mayorista de Quito.

La producción en la zona del Triunfo, cantón perteneciente a la Provincia de Guayas, satisface la demanda tanto de la Provincia del Oro, Azuay Y Azogues y parte de la misma Provincia.

Por otro lado, las piladoras de la Provincia de Los Ríos se encargan de distribuir el producto hacia el norte del País, como Esmeraldas, y Pichincha y en menor grado a las Provincias de Tungurahua y Bolivar.

I MAXIM1ZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 61

El mercado mayorista situado en Quito se encarga de distribuir el producto a las otras regiones del País, llegando al resto de Provincias de la Sierra. Oriente e inclusive a Esmeraldas, Ambato y Santo Domingo.

Loja también produce arroz de muy buena calidad, cuya cosecha sirve para el auto-conswno y un pequefto margen de ésta se exporta alPerlÍ.

SEGUNDA PARTE:

MERCADEO y COMERCIALIZACiÓN EXTERIOR DEL ARROZ

Hace mucho años nuestro país consumia totalmente su producción arrocera, inclusive necesitaba importar cierta cantidad de toneladas anuales para satisfacer el consumo interno de esta graminea. Esta actividad de producción, compra e importación del producto era regulada por la desaparecida ENAC; no obstante, las restricciones y distorsiones causadas por esta entidad del gobierno y la apertura comercial en el área andina, generaron que el control de precios de este producto y la misma ENAC sean elimirta(ID,s para que el precio se fo~ por el libre movimiento de la oferta y la demanda.

En términos generales, puede decirse que el cultivo del arroz en el Ecuador está dominado por pequeí\os productores. El rendimiento promedio nacional lo ubica como uno de los países con uno de los rendimientos más bajos a escala mundial. Entre 1992 y 1997 el rendimiento promedio fue de 1.9 toneladas métricas por hectárea

I MAXJMtZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 62 ]

(arroz pilado); los rendimientos obtenidos por Colombia, Perú y los Estados Unidos son 50%, 90% Y 120% superiores a nuestro promedio nacional, respectivamente.

La actividad exportadora del arroz cobra fuerza a partir de mediados de 1m, donde se logró ubicar dentro de los cinco productos agropecuarios de mayor exportación. En 1995, se exportó bacia Colombia oficialmente cerca de 93 mil Toneladas de arroz pitado y, adicionalmente se estima que pasaron sin registro entre 30 y 40 mil Tm, lo que representó 1m ingreso de divisas por un valor de 45 millones de dólares. Para 1996, las exportaciones de arroz totalizaron oficialmente 108 mil Tm, 170JÓ superior al anterior año. y representó cerca del 15% del total de la producción nacional.

Si se analiza competitividad basándose en costo por Tonelada métrica versus precio, estas cifras nos indicarían que la actividad exportadora del Ecuador, en 108 próximos aftos, va a enfrentar serios problemas en escenarios de mayor apertura regional y caída posible de los precios internacionales.

Cuadro # 3 Superficie Prodo«ién Nado

Cosedaada TM ReacIiJRieDto PÓItS Hedireu 1'mIHa Eewtdor 349,372 663,806 1.9 ~ 308,5OS 894,664 2.9 Per6 206,012 741,643 3.6 Vil ...... 150,145 360,348 2.4 EstacIoe UIIicIes 1,118,000 4,693,600 4.2

Fueate: Ministeño de Agricultura Y Ganadería

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 63 J

BREVES EBADIS'[ICM pE PIPDYf;ClÓti X EX1QRTAQON DEL ¡\RBOl'

Cuadro ##4

ECUADOR - OFERTA· DEMANDA DE ARROZ PILADO T ..... d .. MitrkaI

Ale 1," % Ale 1"7 % :steek "ida) 'UI7 14% 1 • .173 18%

Produooion 11 '05.928 70% 558.045 79% Importación 2/ 111.746 17% 20.940 3%

lT.talore .... 71'.161 110% "'.asa ltrAt Consumo 31 46U26 82% 453.601 14%

ExpoJUción21 103.9'4 18% 1S7.071 26% T .... ..,.... .. 567 .... 100% 6.1.'72 JOO% SiMkF .... 159.m U-t. ".t. 14%

heafe: 11 Produccióo OICimadt '2/ Em ...... MlllÍfiClltol, c:ítu CII pUNo

3/ Euwesta 00II1111D0 de.hotlarel dcllNEC

Cuadro ## 5

C0117ACION DEL DO~ VL PRECIO DEL ARROZ

. __ ' __ VI ,Da DOl.AR cE lOS ESTADOS UIIIDOS EN PRECIO DE VENTA ARROZ EL ECUADOR

MERCADO UBRE PRJDCIOS IlNSUCUS SISI'IMA ftNANaJIlO I~ ---- - Qo Pe ..... 0IIIpn V ... e-.- V .... s.ca 1_

82114 82191 883,50 89950 1U51 1U.! 1991 10!l9,46 1100,85 12IJ>,SO 1301,50 15.127 15.7<45 1!l92 l~,3S US7,72 1843,so 1846,94 U309 %U!6 l.9!.O 1916,91 1919,41 2040.84 204318 2UJt 2U19 1* 219577 219718 ZZ1717 'UT969 36.1" 36.170 1995 2.563,94 ~OO 2924,so 2926,OS .u.9. 49.m 1M 3189,51 3191.34 363174 3633:&5 54.384 63.126 1997 3997,70 39\l8;96 4432,79 4437,44 75 •• 58 99.434 1_ 6S73.24 6S82.tX' 6761,26 671093 109.669 134.701 1.- 1OS6O,OO 1100000 117.Z11 1%6.'"

Puente: BInoa OnnIIW &.do< Nomo. """ .... I._·........to."'"

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE AlUlOZ

Gráfieo##l COMPORTAMIENTO DEL PRECIO DEL ARROZ

va. TIPO DE CAll8lO DlL DÓLAR 12.000 _-----------_ 100.000

I 1.000

I!I '.OQO g 4.0l'I0

2.(100

1~1~ 1. '_,*'_,_'_,_,~ AAoa

140.000

1lO.* g 100.000 I 110.000 ~ 00.000 a ..0.000 I 20.000

64

EL MOCADQ MUNDUL DEL ARROZ:­

PRODUCCIÓN.- Tailandia es el principal exportador de arroz en el mundo, China el principal productor mundial; no obstante, USA es el país de mayor productividad por hectárea de dicha gramínea. Estados Unidos es décimo en total de producción del arroz en el mundo~ pero número 15 en el área dedicada al arroz. El rendimiento mundial promediQ es 3.3 tonelada por hectárea (1.34 toneladas por acre) comparado a las 6.2 toneladas por hectárea (2.S1·toneladas por acre) para los Estados Unidos. Como resultado directo de este rendimiento tan alto, USA es el segundo exportador más gninde del mundo, contando con aproximadamente 20% del comercio internacional del arroz. No obstante. en el afto 1995 .. 96 India ha surgido como un gran exportador del arroz, dejando a los EE.UU en el tercer lugar. Vietnam esta surgiendo como un exportador importante por su alta producción.

El crecimiento de la producción mundial de arroz para satisfacer el nivel proyectado de consumo para los próximos 15 dos vendrá principalmente dado por incremento en el rendimiento, como lo ha

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 65

sido en los últimos veinte atlos.EI área cosechada se proyecta en 151.6 millones de hectáreas para 2010, incremento no significativo y equivale auna tasa de crecimiento anual de 0.15%. similar a la tasa·de crecimiento observada entre 1990-95 (0.17%) pero inferior a la tasa de 0.23% de los últimos 20 aftoso

TIPOS y VARlEDADES.- En el ámbito mundial se conocen las siguientes variedades de arroz:

GraDO Peq1leílo.- Tal como el nombre sugiere, el grano pequef\o también se conoce por "Japonica" consumido mayonnente en el sudeste del Asia, Pacifico, parteS de Europa~ China y Japón.

Grano· Largo.- Un grano largo nativo del sub-continente de la India "Indica", una variedad consumida mayormente en todo el . mundo, incluso América del norte, el sur, Asia y Afríca y en el resto del mundo

Basmati • Un grano extra largo, variedad aromática cultivada en el Norte de la India, se necesita cuidados especiales y más tiempo para cultivar. Considerado a ser la variedad mas larga y altamente cualitativa con un sabor exquisito. .

En nuestro país los productores de arroz durante los últimos afios han cultivado algunas variedades de arroz, entre ellas se pueden destacar: Iniap 11. 12 Y 415· Y otra como la Oonato. Sin embargo,

'para su comerciálización la Corporación de Industriales Arroceros del Ecuador (CORPCOM), han definido tipos de calidades de arroz para su comercialización al mercado colombiano y son las siguientes:

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 66

Cuadro # 6

TIPOS 1 2 3

GRANO Lal'lo Largo Lal'lO

%BUMEDAD 12.5 12.5 U.5

% QUEBRADO 5 10 15

%YESADO 6 10 12

%P.BLANCA No No No

% DA:F¡OS 3 5 5

% MADRES 1 e/lOO gr. 1 e/lOO gr. 1 e/tOO gr.

CONSUMO.- El consumo mundial del arroz está básicamente determinado por lo siguiente:

a) Crecimiento poblacional b) Cambios en el ingreso y, e) Cambios en los precios relativos de los granos.

El Consumo total del arroz se estima que incrementará de 376 millones de Toneladas métricas en 1996 a 435 millones de Toneladas métricas para el 2010 a una tasa de crecimiento de sólo el 1.05% anual. Esta tasa de crecimiento no es significativamente inferior a la tasa de crecimiento observada en el periodo 1990 .. 95 pero, si es mucho menor que la tasa de crecimiento de los últimos 20 años (2.27%).

Esta disminución proyectada en la tasa anual de consumo de arroz a escala mundial es el resultado de:

,. MAXIMlZANDO LA ~RODUCCION DE ARROZ 61

a) Una reducción proyectada en· la tasa de crecimiento poblacional en algunos paises Asiáticos.

b) Una diversificación en la conducta de consumo como resultado de cambios en el estilo de vida en algunos paises de.Asia que han experimentado Wl8 rápida industrialización. En algunos paises Asiáticos el arroz se ha convertido en un bie.n inferior (a mayor ingreso menor consumo, elasticidad ingreso-consumo negativa).

En algunas naciones asiáticas no industrializadas y unas pocas economías no asiáticas induStrialimdas, tal como los Estados Unidos, la elasticidad ingreso - consumo es positiva.

Gráfico#3

c. ....... Jltlw:llitaJ MIUo ..... T ..

450 ~-----------------------------, 400

350

300

. -· , ..... +_ .... .. • .. .. ! ........ J ....... _ , ............ - ......... JIII .. -: .. _ .. ' ......... .. : : : .+~: : .. ... . . . . . . ....................... -................... -, ....... ... · . . . . .

...... .t ........ J •• __ .' • .- __ ....................... . • • ti " • • · . . . · .

250 +---~---r--~.----r---~.--~~--1 1982 1986 1990 1994 1998 2002 :2006 2010

Fuente: Arkansas Global Rice Model

No obstante, ellRRI, Instituto Internacional de Investigación del Arroz· (The Intemational Rice Research Institute), ha estimado que por el afto . 2020 el consumo global del arroz seria aproximadamente 782 millones de toneladas anuales comparado a

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ

los 455.2 millones en 1990. Esto es un incremento de 40% y se requeriría una tierra adicional de 24.22 millones de acres para plantar arroz con un rendimiento promedio de 1.3 toneladas por acre. Tanta tierra no esta disponible y habrá que incrementar el rendimiento por acre, pero, es obvio que la demanda de arroz por el mundo entero ira crecíendo.

RENDJMlENTO.- El rendimiento mundial del arroz para 1996 fue de 2.52 TmlHa, y se proyecta que para el afio 2010 el rendímiento será de 2.87 TmIHa, un incremento anual de 0.93%. Incremento un poco optimista si consideramos que el incremento en los últimos seis atlos fue de 0.68%, la base para este rendimiento "optimista" proyectado responde básicamente al desarrollo e incremento en el uso de variedades mejoradas.

Gráfieo#4

3.00 -w-------___ - ____ ----. · . . . . . · . . . . ... .. 2:80 - - o oo. _ o _ ..... _ - ... __ ... ___ -.- _ ...... "... _ -· . . . ~--. · . . ..-. . 2 .. 60 ... - ............... -,- ....... ~ - ............. - .. -, .................. - .. · . . O

•• 2 .. 4 ......... ------..... - ........ · , . . · . . . 2.20 . .-.."",: - .. -....... - - .............. - .. -- - .. - ......... .... · . . ., . . . 2.00 .. - ..... - - .... -.... - - ........... -~ ...... -.............. - .... ... · .. .. . 1 ~80 -+--...,._-...... ----.... __ .--....---..... ---1

1982 1986 1990 1994 1998 2002 2006 2010 F

uente: Arkansas Global Rice Model

COMERCIO MUNDIAL- El comercio mundial del arroz en los últunos seis atlos se ha expandido a una tasa anual del 8.82%. Esta expansión ha sido el resultado de:

1 MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ .69

1) Déficit en la producción en algunos países a causa de problemas climáticos (Indonesia, China, Filipinas y Bangladesh).

2) Mayor estabilidad política en algunos paises consumidores de arroz (Ir~ Iraq) y.

3) Crecimiento poblacional y del ingreso de los consumidores. GráflCO# 5

24 ~--~--~---------------------, . " .. . . . 22 ... - .... ~ .. ~ ...... :~ ..... .. -:- ........ ~ ........... f" ...... .. -;-.;_ ... -20 ti • _ •• -:.! ........ ;. ....... ~:-_"":_ .. _ .. ..

........ 11 •

18 . . . .... , .... -'1 ..... - •• _- ..... . ... 16 • - - - ~ . - - - -:- _. -: ••• - - ~ .••• ~ - •.. -:- - • - . 14 ......... ~ ..... _ ... :- ..... -: ..... __ .. ~ ...... _-~ ... _ ......... : ...............

t • • ..

12 - ......... :-_ ...... ~ .. - ... '! •••• -:--_ ... lO+-~~--~--~·~--~·----·~--~·--~

1982 1986 1990 1994 1998 2002 2006 2010

Faeute: Arkansas Global Rice Model

El comercio mundial del arroz durante los próximos 15 aftos (de 18 millones en 1996 a 21 millones en 2010) se estima que incrementará a razón de una tasa anual de 1.11%, tasa significativamente inferior a la actual (8.82%) y refleja el hecho de que el impacto mayor de la liberalización comercial mundial ya surtió su efecto.

Como consecuencia de una disminución proyectada en el comercio mundial en los próximos 15 ailos, el precio mundial del arroz sufrirá una caida sostenida en ténninos reales. En términos nominales (1998) el precio mundial se proyecta que oscilará entre

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ~OZ 70

330 Y 340 dólaresITm para el arroz tipo indico con 5% partido precio FOB mercado tailandés.

El incremento en la exportación del arroz desde Ecuador hacia Colombia ha generado un sinnúmero de barreras comerciales, manejadas muy hábilmente por funcionarios colombianos, los cuales se fundamentan en los· términos de las regulaciones del Pacto Andino, denominadas como medidas de salvaguarda, especialmente en lo referente a medidas sanitarias y últimamente basados en una competencia desleal calificada por los arroceros colombianos como "dumping cambiarío".

Por estas razones y debido a que la figura del "dumping cambiarlo" no existe en las normas de la CAN, analizaremos el concepto y aplicación de las normas sanitarias aplicables a este producto.

Medida. gDitarias.-

La norma comunitaria andina es obligatoria para todos los paises miembros, incluso Perú y está comprendida en la Resolución 431 del 12 de septiembre de 1996. En cuanto al arroz, el dispositivo legal discrimina el producto en semilla y material de propagación, destinados a la investigación; la semilla para venta local o siembras comerciales; los granos de arroz para consumo o uso industrial, incluyendo el arroz pilado, la harina y el salvado de arroz. En todas estas categorías, se tiene como requisito el permiso de sanitario, el certificado sanitario de origen y la inspección fitosanitaria.

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 11

En cuanto a la semilla y el material de propagación, destinados a investigación, se solicita la cuarentena. posterior a la entrada en un lugar habilitado para ese objeto.

En el caso de los granos de arroz de consumo o uso industrial, se requiere el tratamiento fitosanitario libre de Trogodenna granarium (véase el detalle de las caracteristicas e incidencia de este insecto en este documento), estando prohibida o restringida la importación desde paises que tienen las situaciones setlaladas en el Catálogo Básico de Plagas y Enfennédades Exóticas a la Subregión Andina. Para la semilla de venta local o siembra comercial, existen requisitos especificos y otras disposiciones, además del seguimiento titosanitario en los lugares de siembra y la desinfecció~ en caso necesario.

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS COMERCIALES DEL ARROZ EN EL PACTO ANDINO

Evolusi2n del comercio dS- arroz ea la Comunidad ADdint:·

Los países andinos presentan, en general, elevados niveles de autosuficiencia en producción de arroz. EUo implica que las fluctuaciones de la oferta resultan de los excedentes estacionales, y es el mercado subregional una importante salida de los mismos. Así, los paises andinos se comportan como exportadores e importadores en cuanto a sus balances de oferta y demanda.

El comercio del arroz en la región andina registró gran dinamismo durante los últimos aftos, observándose un incremento de 36% en el período 1993 - 1995. Esto se explica por el importante crecimiento de las exportaciones de Venezuela a la subregión, que

I MAXlMIZANOO LA PRODUCCION DE ARROZ 72

en 1993 exportó US$21 millones y en 1995, US$32.4 millones, es decir cerca de 91% Y 77%, respectivamente, de las exportaciones intrarregionales totales de arroz y sus derivados, cuyo total fue orientado al mercado colombiano.

Durante 1993· 1995, la comunidad Andina importó un monto promedio anual cercano a US$102 millones y el MERCOSUR abasteció 17% de estas importaciones~ superior al 15% de lo que . representa el comercio intrarregional. El resto provino fundamentalmente de Tailandia y de EE.UU. El producto de mayor demanda es el arroz semiblanqueado o blanqueado, que contribuyó con 8JGIÓ del comercializado durante 1993 hasta 1995.

EraDia de preei98 ep el arroz.-

El Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP) se viene aplicando en Colombia, Ecuador y Venezuela desde abril de 1995. Constituye un mecanismo de estabilización que consiste en fijar un precio de piso y un precio de techo, entre los que se mantiene el costo de importación.

En el caso de la franja de arroz blanco, el producto marcador y el mercado de referencia es el arroz blanco al 100% B, FOB Bangkok; según· cotizaciones semanales de la Creed Rice Company. Hasta diciembre de 1995, el precio de referencia fue el arroz blanco con 10% de granos partidos FOB Bangkok, según Reuter.

La situación geográfica propia de Bolivia ha detenninado la falta de obligatoriedad para la aplicación del SAFP, ante los elevados costos de transporte. En Perú, funciona un sistema de. sobretasas variables qué contempla sólo el precio ·de ·piso para un conjunto de

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE' ARROZ 73

productos, entre los que figuran las sub--partidas correspondientes al arroz.

Entre abril de 1995 y junio de 1996, el precio de referencia del arroz blanco evolucionó de manera creciente desde niveles inferiores al precio de piso hasta niveles superiores de techo, aunque sin alcanzar el limite de las rebajas. Esta evolución indujo la aplicación de aranceles totales superiores al arancel normal del

, producto (20%) hasta agosto de 1995.

Entre agosto de 1995 y mano de 1996 no se dieron derechos adicionales ni rebajas~ y entre abril y octubre de 1996, se aplicaron rebajas arancelarias al igual que en febrero y marzo de 1997. Entre esta última fecha y noviembre del mismo año, no hubo derechos adicionales ni rebajas, debido a que el precio de referencia se ubicó entre el precio de piso y de techo. Finalmente, desde noviembre de 1997 hasta enero de 1998, se han aplicado los derechos adicionales.

El Arancel Externo Común del Arroz para los paises andinos es de 15% ad-valorem para el Arroz «paddy" y de 20% pam los otros tipos de arroces. En el caso de Bolivia, se aplica 10% ad-valorem para todo tipo y país.

En cuanto al comercio intrandino de arroz. los aranceles están liberados, con excepción de Perú, donde se aplica 20% para el arroz blanco, cargo y partido, y 15% para el tipo '~paddy", Y sin los derechos variables del Sistema Andino de Franjas de Precios.

Perú aplica a sus socios andinos los derechos especiales variables además del arancel normal con las preferencias acordadas en el programa de liberación entre ese país y los demás países miembros,

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 74

en que el arroz tiene una tasa de 10% Y está incluido en los programas de liberación más lenta.

SITUACIÓN POR PAÍS ...

BoIhia. La principal zona arrocera de Bolivia se sitúa en el área de Santa Cruz, donde las explicaciones son medianas y pequeftas y donde la mayoria de los productores son inmigrantes que proceden del Altiplano.

Durante 1996, esta zona contribuyó con 82.4% de la producción y 70% de la superficie cosechada total, presentando los mayores rendimientos de arroz en el país (3.22t1ha). La producción restante se distribuyó en Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Tarija, Beni y Pando, con rendimientos promedio de 1.3 tIha. Entre 1992 - 96, la superficie cultivada de arroz en Bolivia se incrementó hasta un total de 130.966 ha. Con un rendimiento promedio de 2.6 tIha.

En Bolivia, se han identificado dos sistemas de producción de arroz: el manual y el mecanizado. El primero comienza su ciclo en julio, con el corte y la quema, y finaliza con las labores de cosecha durante febrero a mayo. El segundo se inicia con la preparación de tierras durante septiembre a octubre y culmina también con la cosecha, que abarca desde febrero a mayo.

La producción nacional no cubre totalmente la demanda interna, lo que genera déficit, el cual en 1996 se situó en 11.910 toneladas. Las proyecciones para 2000 indican que esa brecha deficitaria se ampliará hasta 12.286 toneladas. El consumo promedio de arroz en 1996 se situó en 43.4 Kg. por habitante al afio.

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 75

Los preciOs internos están conectados a los precios internacionales. De manera excepcional, en 1990, se exportaron US$3.7S9 millones a Perú, en tanto que en los aftos siguientes las exportaciones disminuyeron hasta registrar apenas US$23 mil en 1995.

Hasta el momento, no se han dado los efectos propios del fenómeno de El Niño. Sin embargo, los pronósticos indican alteraciones en la época de la cosecha, ya que los caminos se tornan intransitables por las lluvias.

Si bien la superficie cultivada no seria afectada., si habria una disminución en los rendimientos y, en casos extremos, pérdidas de cultivos debido a las riadas. En los últimos años, hubo algunos intentos de comercialización del arroz hacia mercados externos como Brasíl, Chile, Perú y Japón y para establecer negociaciones para futuras exportaciones del producto.

En cuanto al tratamiento de arroz proveniente de los países asiáticos y de otros, en Bolivia se han llevado a cabo observaciones de indole fitosanitaria, detectándose en el puerto de Arica. en Chile, elementos patológicos datlinos para la salud. En consecuencia se han establecido ci6rtas restricciones al ingreso del arroz de esos paises.

~olombia. En Colombia, el cultivo de arroz se produce bajo riego en los

. climas cálidos y húmedos y arroz de secano, bajo riego artificial. Por esta razó~ sus áreas sembradas se encuentran dispersas en diferentes zonas del país.

Desde 1993, la superficie sembrada con cereales viene reduciéndose, pero en el caso del arroz se han mantenido en forma

I MAXlMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 76

comparativa a pesar de esa disminución, así· de 385.915 ha, en ese afto pasó a 379.206 Has. en 1996, cuando la producción se situó en 1660.598 toneladas métricas, con rendimientos del orden de 5 tlha, bajo riego, y 4.3 tlha para el promedio total.

La politica nacional de "absorción de la cosecha con aprobación previa, ha evitado aún más la caída de la producción. En 1997, se estimó un incremento de 3.9010 de la superficie cosechada respecto de 1996, fundamentalmente del área de arroz de secano mecanizado, proyectándose un incremento de 8.53% en la producción.

Nonnalmente hay dos cosechas al afto. La primera de la siembra correspondiente al primer semestre calendario, ocupa alrededor de 65% del área disponible y está sujeta a variaciones importantes debido a la disponibilidad de agua durante la época de invierno en los primeros meses del afto. La segunda cosecha, que corresponde en su mayoría a las siembras bajo riego, presenta límites máximos de superficie.

Se ha observado Wla tendencia decreciente· en el consumo de este producto en Colombia. En la década anterior, se registró un promedio de 63 Kg. por habitante al año y en los primeros años de la década actual, el consumo decreció a 50 Kg. por habitante al afto, Se estima que a mediados de la presente década, éste se situó en 43 Kg. por habitante al año.

El Nifío viene afectando severamente el cultivo de arroz en este país, por 10 cual se estima que para el primer semestre de 1998 el déficit será de 200 mil toneladas de arroz "paddy" entre marzo y mayo. Para superar esta situación, se ha concertado con los productores venezolanos la importación de 1 00 mil toneladas y el

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 77

resto desde terceros países, en vista de que Ecuador -suplidor habitual- estaría también con problemas de producción.

Para el segundo semestre, se espera obtener un excedente debido a la depresión de los precios internacionales durante esas fechas, y así aprovechar las ventajas económicas de su almacenamiento.

En este país, no existen restricciones comerciales a las exportaciones. Existe libertad de importación desde Ecuad(jf y Bolivia, pero están sujetas a una aprobación previa aquellas provenientes de Perú y Venezuela. En el caso del Perú se tendrá un arancel cero en el año 2005, con Uruguay no existen restricciones de importación, y a Vietnam se le aplica una sobretasa que permite equiparar el precio con el del arroz de Tailandia.

Ecuador. Durante los últimos cinco años, este cultivo se ha incrementado a una tasa de 6% anual. Así, en 1996 se sembraron cerca de 380 mil hectáreas. con un rendimiento de 3.3. tJha. La producción de arroz cáscara, para esta fecha, se situó en 120.660 toneladas.

Su cultivo está altamente tecnificado, registrando una mejora en los rendimientos y la productividad por la utilización de semilla certificada, mayor vinculación entre la producción agrícola .y agroindustrial, el paso de) sistema tradicional al tecnificado y el cambio en la mentalidad por parte de los productores agrícolas.

En los próximos aftos, se espera mantener un crecimiento de 6% anual de la producción. En cuanto al consumo, en 1996 se situó en una tasa promedio de 62 kg. por habitante al afio, estimándose un incremento a 66 kg. por habitante para 1997.

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 78

El déficit proyectado para 1997 fue de casi 100.000 toneladas de arroz pilado, en vista de las áreas afectadas por El Niño con pérdidas alrededor de 30%. Ante los posibles efectos en la siembra de arroz de invierno, programada paranoviemhre a partir de 1994, cuando se exportaron a ese país US$lO millones en arroz. Ultimamente se vienen registrando pequeñas exportaciones hacia Costas Rica. La estrategia de exportación del Ecuador se basa en el comercio fronterizo con Colombia, donde se presentan problemas de incremento en Jos costos de transporte. por el transbordo de ingreso del producto a ese país.

lEí: El arroz en el Perú se cultiva en las regiones de la costa y la selva. Los rendimientos más altos se obtienen en las zonas de la Costa Sur con 11 t/ha, seguidos de los registrados en la Costa Norte con 5.4tJha, como el nivel máximo de producción. En 1996, la supeñiCie disminuyó hasta alcanzar 210.353 ha., Y un rendimiento promedio ponderado de 5.7 t por hectárea.

La siembra principal (65%) se realiza entre diciembre y marzo, tanto en la Costa como en la Selva. con excepción de los valles del departamento de Arequipa, donde se adelantan las siembras hasta noviembre y diciembre, concentrándose las mayores cosechas entre mayo y agosto. En la Selva, se siembra y se cosecha todo el afto, siendo los meses de enero a abril los más importantes para la siembra, y de mayo a octubre para la cosecha.

En 1996, la producción nacional de arroz pilado alcanzó 830.186 t, importándose 405.827 t para una oferta total de 1236.013 toneladas. En 1997> se estima un incremento de la producción nacional con una disminución de 237.378 t en las importaciones de arroz.

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 79

Las perspectivas de producción-oonsumo para los próximos tres aftos, indican un incremento del área cosechada y de los rendimientQs promedios, principalmente en la Selva. Se ha programada un incremento del área de siembra hasta de 170.000 Has. con semilla mejorada.

Estas mayores áreas se ubicarán en Jaén, Bagua, San Ignacio,San Martín, Pucallpa, Iquitos y Puerto Maldonado. El consumo de este producto se ha incrementado durante los últimos aflos de 78 kg., por habitante al año, en 1992, a 86 kg por habitante al af\o en 1996. Tradicionalmente, el Perú ha sido abastecido por EE.UU., Vietnam, Tailandia y Uruguay. Otros países participantes, en orden de importancia, son: India, Pakistán. Taiwan y Argentina. Ante la amenaza de la incidencia del gorgojo Kaphra, a partir de mayo de 1997 se suspendieron las importaciones desde paises fuera de América. En el caso del arroz proveniente de Uruguay, se trata de un pi'oducto de alta calidad dirigido a un segmento consumidor de elevados ingresos. Las importaciones de este pais están sujetas a una salvaguardia que compensa las preferencias otorgadas. Según las características climatológicas previas a la aparición de El Nifio. su ocurrencia favorecería principalmente el cultivo de arroz, debido al incremento de la siembra por mayor disponibilidad de agua.

VClJezuela. Durante la década actual, la producción de arroz en Venezuela se ha concentrado principalmente en cuatro estados: Portuguesa, Guárico, Cojedes y Abrinas. Los dos primeros son 90S de la producción total, siendo el promedio de rendimiento de 4.3 t por hectáreas en los últimos tres estados.

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 80

A partir de 1991, se viene incrementando el área sembrada de arroz, alcanzando en 1996 un total de 180.61 Has con un rendimiento promedio nacional, de 4.3 toneladas por hectárea. El país es autosuficiente en la producción de este rubro, exportando sus excedentes al mercado colombiano. Se estima que los incrementos en la producción serán de 3% en el período 1997 -]999.

El consumo de 1996 se situó en un promedio de 15 kg. por habitante al año, con un promedio estimado de 19 kg por habitante al año para el período 1997 - 1999.

El cultivo del arroz en Venezuela es altamente mecanizado, realizado exclusivamente bajo el sistema de regadío con un menor número de mano de obra. La tecnología empleada ha alcanzado un alto grado de especialización, en los últimos años, registrándose un control adecuado de plagas, malezas y enfermedades, mediante la utilización de semillas certificadas de variedades con alta capacidad productiva. Estos elementos hacen prever una baja incidencia de los afectos negativos de ·'EI Niño" en este cultivo.

MODELO DE NEGOCIACION COMPLEMENTARIO DEL ARROZ

En mayo de 1997, el Gobierno de Colombia firmó un acuerdo de comercio administrado con el Gobierno de Venezuela y con la cadena arrocera venezolana con el objeto de ordenar el flujo de productos entre ambos países. de común acuerdo con todos los interesados en la actividad y con el aval de los respectivos gobiernos. Los puntos más importantes del acuerdo tienen dos aspectos que se relacionan con 10 siguiente:

1 MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 81

• Eltamafto del contingente que se debe negociar con base anual y la época de suministros.

• Se determinó que se tomarían en cuenta las exportaciones históricas desde Venezuela en los últimos siete años, para fijar un contingente de 100 mil toneladas de arroz "paddy" seco o su equivalente en arroz blanco o partido, que puede ingresar entre el primero de febrero y el último día de mayo, período que coincide con los menores niveles de oferta en el mercado colombiano.

Así mislIl(), Colombia está tratando de promover un' acuerdo de comercio administrado con Ecuador para asegurarse volúmenes y una distribución en el tiempo según sus necesidades. Para desgracia de nuestro pais, los gremios de productores de arroz colombianos han puesto un sinnúmero de trabas para la comercialización del arroz ecuatoriano, barreras que van desde medidas sanitarias hasta extremos cómo el de acusar al Ecuador de un, "dumping cambiario" por la inusitada devaluación del sucre frente al dólar.

BIBUOGRAFÍA

1. ARKANSAS GWBAL RICE MODEL, Intemational Baseline Projection for 1997 - 2000.

2. CORPCOM, Corporacion de Industriales Arrocewros del , Ecuador.

3. CORPE}, Corporación de Promocion de Exportaciones e Inversiones http://www.co~i.org

.. 1 MAXIMIZANDO LAPRODUCCION DE ARROZ: 82

4. DCA, Instituto Interamericano de Cooperacion para la Agricultura htt¡)://www.iicª.!C.cr

·5. mEe, Instituto Ecuatoriano de Estadisticas y Censos http://WWW·in~.gov.~

6. JORGE CARO C. " THEOLINDA VAN K..: Situación y Perspectivas del Arroz en los Paises Andinos: nCA Fasciculo Tecnico.

7. SICA, Ministerio de Agricultura del Ecuador http://www,sica.gQv.ec

,- MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 83

AVANCES TECNOLóGICOS EN LA PRODUCCION DE ARROZ

Ing. Agr. Carlos Monteverde Flores ****

Iptrodueejón

. La tecnología logra que la disponibilidad de los recursos naturales, del talento humano y de capital se convierta en ventajas competitivas de un productor o de un pafs.

La tecnología agropecuaria _ definida como el conocimiento aplicado y las destrezas para generar un bien o un servicio. ha sido considerada como algo neutro que sirve para cualquier tipo de productoft sin importar condiciones agro-ecológicas, como económicas y culturales que son propias de cada sector o región, lo cual resulta alejado de la realidad, ya que se requiere para cada situación tecnologias apropiadas y diferenciadas según las condiciones.

No podemos omitir. al aplicar una tecnologí~ la capacidad gerencial del productor usuario de la misma, ya que depende de ello el éxito o fracaso de las - mismas y sus consecuencias económicas. Es muy común escuchar que los productores no usan tecnología, 10 cual está alejado de las realidades ya quien está produciendo algo, dispone de un conocimiento aplicado, mediante el cual efectúa las cosas. El asunto es, si esa tecnología es adecuada, apropiada para que la producción sea competitiva y sostenible. Por lo que, las tecnologías están vinculadas, a los

...... Universidad de Guayaqul, Facultad de Agrooomía y Veterinaria, Ingeniero Agninoaao. Universidad Internacional SEK, Quito, M. tn Administración de Empraas, 1991.

I MÁXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 84

conceptos de productividad, calidad y. eficiencia· económica y por lo tanto relacionadas estrechamente al concepto de mercado.

En todo caso es necesario que las tecnologías deben ser generadas tomando en· cuenta el respeto a la conservación de los recursos naturales y del medio ambiente.

El criterio para el manejo del cultivo de arroz y la aplicación de las tecnologías disponibles que se van a describir, tiene una metodología a seguir: la evaluación del problema, su análisis y las recomendaciones a implementarse.

1. FASES DE CRECIMIENTO Y DESARROLW

El crecimiento de la planta de arroz es un proceso fisiológico continuo que comprende un ciclo completo desde la germinación hasta la maduración del grano.

El desarrollo de la planta de arroz es un proceso de cambios fisiol\lgicos y morfológicos que tienen lugar en la planta y modifican su funcionamiento.

Cuando estudiamos el crecimiento lo hacemos a través de las formas cuantitativas de la planta que cambian con el tiempo: altura y el número de hijos. El estudio del desarrollo es más complejo, si centra en cambios cualitativos o sea diferencias en el funcionamiento: la iniciación y el desarrollo de la panicula.

Tantos los cambios cuantitativos y cualitativos están seleccionados con la edad de la planta y dependen en mayor o menor grado de la interacción de la planta con el medio ambiente.

1 MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE AltROZ ss , Crecimiento y desarrollo penniten diferenciar las fases, durante cada una de ellas se dan en la planta procesos que las caracterizan y las diferencian entre si:

a. Fase vegetativa, comprende desde la germinación de la semilla basta la iniciación de la panicula y se caracteriza por el crecimiento del "cuerpo de la planta"',

b. Fase reproductiva, comprende donde la iniciación de la 'panicula hasta la ,floración y se caracteriza por la aparición y crecimiento de los órganos reproductivos de la planta.

c. Fase de maduración, comprende desde la floración (fertilización de las flores) hasta la madurez total de los órganos y se caracteriza por la fonnación y llenado de los granos.

Las etapas de crecimiento y desarrollo son periodos fácilmente identificables, donde ocurren momentos o estados que se relacionan estrechamente con operaciones de campo y que cualquier acontecimiento afecta en mayor grado el rendimiento.

Las etapas ocurren dentro de las fases de crecimiento y desarrollo:

FASE VEGETATIVA

Etapa O

Etapa 1

Germinaeión o emergeDeia. Desde la siembra hasta la aparición de la primera hoja a través dél coléoptilo, demora de 5 a 10 dias.

Phintola. Desde la emergencia hasta inmediatamente antes de aparecer el primer hijo o macollo, tarda de 15 a 20 días.

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 86

Etapa 2

Etapa 3

Macollamiento. Desde la aparición del primer hijo o macollo hasta cuando la planta alcanza el número de hijos máximo de ellos. Su duración depende del ciclo de vida de la variedad, en INIAP 415 vaóa entre 45-50 días, en INIAP II entre 30 y 35 días y en INIAP 12, de 25 a 30 días.

Elongación del tallo. Desde el momento en que el cuarto entrenudo del tallo principal empieza a destacarse por su longitud, hasta el comienzo de la siguiente etapa, V8Óa de cinco a siete días.

FASE REPRODUCTIVA

Etapa 4

Etapa 5

Etapa 6

Iniciación de panícula o primordio. Desde cuando se inicia el primordio de la panícula en el punto de crecimiento hasta cuando la panícula diferenciada es visible como punto de algodón. Tiene un lapso de 10 a 11 días.

Desarrollo de la panícula. Desde cuando la panícula es visible como una estructura algodonosa hasta cuando la punta de ella está inmediatamente debajo del cuello de la hoja bandera. Esta etapa demora entre 15 y 16 días.

Floración. - Desde la salida de la panícula de la vaina de la hoja bandera, hasta cuando se completa la antesis en toda la panícula. Tiene un lapso de 7 a 10 días.

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 87,

FASE DE MADURACION

Etapa 7

Etapa 8

Etapa 9

Grano lechoso. Desde la fertilización de las flores hasta cuando las espiguillas estén llenas de un líquido lechoso.

Grano pastoso. Desde cuando el líquido que contienen las espiguillas tiene una consistencia lechosa, hasta cuando es pastosa dura. Su período es de 10 a 13 días.

Grano maduro. Desde cuando los granos estén completamente maduros. Su tiempo es de seis a siete días.

TECNICAS DEL CULTIVO

1. Preparación de suelo.-

La preparación del suelo se realiza bajo condiciones de terreno seco e inundado. Las labores en secano, son prácticas solas o con combinadas de arado, romeplow~ rastras y para la segunda, a más de las mencionadas, se realiza la labor de fangueo, que consiste en batir el suelo previamente inundado con un tractor provisto de ruedas de hierro en reemplazo de las llantas convencionales. En los cuadros 1 y 2 se señala que preparación de suelo realizar en función de los factores de acondicionamiento.

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 88 ]

CUADRO 1. PREPARACION DEL SUELO PARA EL CULTIVO DE ARROZ EN CONDICIONES DE TERRENO SECO.-

FACTORES DE LABORES A REALIZARSE ACONDICIONAMIENTO ARADA ROWPLOW RASTRA OBSERVACIONES

Suelo franco arenoso - + + No pulverizado

Suelo con alta M. O. + - + Incorporar bien la M. O

Suelo franco - + + Aplanarlo bien con la rastra

Suelo arcilloso + - + Pulverizar bien

Suelo enmalezado + + + Realizar labores con rowplow

Rotación de maíz + - + Incorporar bien el rastrojo

Rotación con soya - + + Minimizar las labores

Suelo erosionado - + + Cambiar a cultivos perennes o ganadería

+ Se realiza la labor - No se realiza la labor

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 89

CUADRO 2.

PREPARACION DEL SUELO PARA EL CULTIVO DE ARROZ EN CONDICIONES INUNDADAS (RIEGO)

FACTORES DE LABORES A REALIZARSE OBSERVACIONES

ACONDICIONAMIENTO ARADA RASTRA ROMPWW FANGUEO

Suelo con alta M.O. - + - + Después de fangueo dejar 15 días que se descomponga la materia

Suelo franco - arcilloso - - + -Suelo arcilloso + - - + Después del tercer ciclo con

fangueo, arar

Suelos con problemas + - - + Arar. Dar riegos conidos y de sales fanguear

Suelos con mal drenaje + - - + Dejar secar el suelo para prepararlo

Suelos demasiado + + - - Preparar con terreno seco

Fangueados

Suelos nivelados + + - -

Suelos mal nivelados - - + + En necesario usar pala acoplada al tractor en la labor de fangueo para nivelación.

Suelo con problemas + - - + Dejar que se descomponga de maleza y germine

+ Se realiza labor - No se realiza labor

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 90 ]

1. Variedades.-

Las variedades INIAP 1, INIAP 415, INIAP n, INIAP 12 se siembran en el 93% del área arrocera del Ecuador. Las características de estos cultivos se muestran en el cuadro 3

CUADRO 3 •

Rnin:;¡)·t.1li"'¡ .. 4.5a9 •••••• N ••••• , •••••••• " •••• 0_' ••• _.¡.._~ .. ",.', .. _ . ., ......... _.~...... . .... _.~ .. _ ... ~ ............. ~ __ ...... ~ ..... _.~_ ... '>, .~ ...... __ ........ .,.....

4.4a9 5a9 5a9 ......... _ .•..•.....•.• , .......... , ....... _ ..•...•.•. ~.~ ·············t········ ..•..

(~L .... _. , ... ! .. " ... '~ ..... , .. ,' ... r .. o ••• " ••• ",., .............. _,~ • - ....... ~~.,~ ••••• ," M"_ ..•••• '~".-•.. , .•.• ,.-••• --,", .. ", ", .'.,.~ •.•• _. '" ~

¡ ---.......... -...... ,-_ ..•.. _._ .. _~ •..••. _., ............... .1, ................. . .~ ...... ¡... ...... . .... _ ......... , ........ ".>e .. _.' .... } ....... _,._ ••. __ ._ .. _ ........ _.~~.h ...... ~_ ........ ~ .... ~~ ...... ~ _~.· .•.... ~_ ..... ~~ __ •.. ~~~.~.n~.~ ......... N~ .... ~

...... ;.".~~~~:~."L ... ~.~a6.8, .. ,.,,~.~T .... . RniniamthB" ' . · •. ·.·.·.·"""'N~.·N.·" ..... ~ .. ,. . .· ... ·.·.·u.· .. .... ~ ... .!.. ..... ~ · ..... ·n.·.'·

,~, ... ~ ................. "'1 ~ ....... ~ ............ ~_.~-" ..... --

$-100

........ ~ .. ", ..... ", .. ,~>~,-'" ........... ,~~.,,~ .~~, .... .l~~ ........................ .......... -~' .. ,.,.' .... ; ...... ~ ... ~ ..... '.~ ........... ~ .. " ................. " ... t· ... " . .-............... ~.~ ... ,.~~ .. , ........ , ......... , ....... ~ .... ~.~~.~ ... , ,~'"'~ ....... ~ . ...,.,._-~ ...... ' ................... ,~ .......... . Hua(m) ¡ 102-127.' 100-118 i 100-111. 100-111 ~~ .. , ....... ,~.~ ............. ~.'"-.• ~. ""'~~ .... ,~~ .•. ,.,.~ ... ~,.~ ..... , ... , ..... , ............ ,···· .. ·~·""7'~"';" .... ··_··-... · ... ~~-'~·~··~~·~,·~·· ... '~i~"~··~ .. ,~~-'--~'~~~., ...... ~ ....... ~~ ........ ~"'._-~".~ ....... ~~-'~ ....... "-"".~ .... ~~~~~~ .. ".~ .. , .... ~~~" .. lDli-~-···'""_·,_····r-··,·,··.,.,····" L ;,····~·· .. ·",·,····~·L .. "-~"'··,··,t·,·" .. ·· .. ·,···''''[· ...... ·,· .. ·_·,··· .. ·, .. ,·,,·,,·,· .. · .. ···_-,· .... ·Ei"·,,··· .. ,,·,,· .. , .. ,., .... , .. . · .... · . ..,.···~~·_ ...... ·_·~ ............... ·.·. ___ <e.·.·.' .... er~--~· ............... ~ .. ~~ .......... ~.,.- ¡· .... 'r~ ...... ·······"'· .. ~, .... _ ... ~--.~_ .. ~ .. ~ .. ~;" ... _-- ... ,,~~ ........... "~~ ........... ,.~-..... ~ ........ ~~ , ......... ~~ .. ,_ ... ~-, .. ~ .. , ........... , .~~ ' ... ~.~" ... ~ ...... ~~~ .. ~ ........ ,~

i ! .~"'-,.~~ .... ,~~,~."'~,.~ ........ ~ .... ~_ ...... ~ .......... ~.¡ ... ~ ...... _~."'..... _.'. N.'~·.· ...... ~ ..... ~;.~.'''l~ •. ~.~ ... , ••.. '""' •. ~_ .... ~ .. _ .. »" ... ~, •.. -+ .. ~ ..... ~ ....... ~ ~ .... ,~, ..... ~_ ..... "., .. , .............. ~ ....... _ ................. ~ ...... ~~ .... ~,~~ ... ~ .... ,.~.~.~ ..... ~~.~.,., .... " .... "_ ... "'~ ...

~~.~ ............ -, .. f ........... 6'1 .... + .... ¡. ,· ....... · .... ~ ......... · .... ·· ... t·.· ...... · ....... · .. ·~ ..... ··,·,·.w .. ... , .... '~ .. m' ..... ' .. _, ....... , .. ,.,.,..?~ ....................... " ........... ..

~!.~~~ ... ::~::.... '. ¡'e R:9Serte'T::§.S~~~ié~~:,: .. J,i·:,~:íí~!i~~·::.::~.:'::.::~.:ii~!~~~:~~:':" j

LiB·~m·~"T·M· .. ······· .. ·9·;'5·· .. M' ,···T·· ..... ·m¡·~·6··,m··· ... 't'· .. ··m .. 4·;;6· .. ····m ... ' ....... ····· .. ·· .. , .. ··,'···4·8·5" .. ····,···,·· .. ,,······· •••• ... ' ...... A.~ .. ~.~~~ •• _ • .. ~ ..... , ..... ~ ............... ~-'~.¡,.. .. ' ..... ""~" ........... ~~- ............. ~ .......... -"'. . . ""Ii" ' ................ ,,~ ... ,".,._ .. ' , ...... ~ .... ~ .... ~" ... ....... "., ...... r ... • ,~.~" ..... ~ ~_ ................... ,.,.............. ....... •

! ! .~., .. ~ ... :-'.~~ •.. _~~;.~._~ .... ,;.~ ... ~.,.~ ..... - ... -~ .... j .. ~ ... -••.... , .... . ................ , ......... ~.. • .................. ~, .... ' '''''rr'' ......... '.1"' ... ' .. , ... , ..... ~._.·_un.· .... ..• , ..... ~~~... .. ........... ~.' ..... "', ... _ .. __ ...... ~ .... _ .. , .. , ...... "~.~~ .• _ .......... " •.. .... ~"r.

Eta=~=J~~~~~~~ i ~.' Rmate i RlsistBte Rmate ................ _ ....... " ............... y ...... ................ , ................ , ........................................ ¡-._ ............................ , .................................. _............................ ............... .

¡ ; f

"*~;.a ....... · .. ::t .. ~~lani l n~~'~~rii·üii~~~te· ·····::~i;~~!~te ., ......... , ............ 1 ~.,i~,~"!~ ... j ...... ~ ................... , ... ,~~.!tti+j¡¡ .. ,.,,, .......... .

¡

i· MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 91

Transplante:

Semillero: Distancia:

4. -Fertilización.-

30·50 (100.150 gr/m2) 0.30xO.20 m;

0.25xO.25 m; 0.30xO.30 m

2·3 plantas por sitio

Cada uno de los nutrientes minerales, juega un rol específico en el metabolismo vegetal (ley de esencialidad), ninguno de ellos puede ser reemplazado por otro, de tal manera que no importa que las plantas dispongan de suficiente cantidad de ellos, si solo uno está en cantidad o proporción deficiente, ese es el que determinará el crecimiento y rendimiento del cultivo (ley del mínimo).

ABSORCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS NUTRIENTES A TRAVÉS DE LAS DWERENTES ETAPAS DE

CRECIMIENTO.

Nitrógeno.- El arroz necesita asimilar nitrógeno durante todo su período vegetativo. Es absorbido rápidamente durante las primeras etapas de desarrollo hasta el final de la etapa pastosa, pero exigen dos etapas de mayor exigencia; el macollamiento y el inicio de formación de la panícula. Al momento de. la floración, el nitrógeno tomado por la planta se

, encuentra almacenado en las láminas y vainas de las hojas, en este memento inicia su translocación, de tal manera que cerca del 50% del nitrógeno almacenado va a los granos.

J MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ· 92

La absorción de la otra mitad contenida en los granos ocurre después de la floración.

FósfoTO.- Es absorbido rápidamente por la planta de arroz, desde la etapa de plántula y alcanza su acumulación máxima en la época de . floración~ durante el período de maduración el índice de absorción es bajo.

Cierta cantidad de fósforo se acumula en las raíces y láminas de las hojas de arroz hasta la iniciación de la panícula y a medida que el tallo se elonga una cantidad considerable circula por él hasta la etapa de floración. Posteriormente, el fósforo es rápidamente translocado a los granos que acumulan alrededor del 75% del fósforo absorbido. Solamente el 15% o menos permanece en la paja.

Potasio.- El potasio es absorbido de acuerdo con el crecimiento de la planta hasta el final de la etapa lechosa y luego decae. Este elemento se acumula en las partes vegetativas, donde sirve para su fOllIijición y permanece en el tallo hasta la cosecha. Alrededor del 90% del potasio absorbido del suelo y/o del fertilizante permanece en la paja.

Calcio y Magnesio.- La absorción de calcio se incrementa después de la floración mientras que la del magnesio continúa lentamente.

Es muy poco el calcio que se transloca de las hojas a la panícula, el aumento de la cantidad de calcio en las plantas después de la floración se debe al calcio absorbido del suelo que va directamente a la panícula. La absorción del magnesio se inicia en la etapa de plántula. La tasa de absorción es baja hasta la formación del primordio floral, y es alta desde esta etapa hasta la floración.

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 93.

Hasta la etapa de iniciación de la panícula el cultivo ha absorbido el 14.1% del total del calcio de este período a la maduración toma el 85.9% restante. Respecto al magnesio hasta la iniciación de la panícula la planta forma el 12.7% y de esta época a la maduración el 87.28%. En cuanto al azufre hasta la etapa de iniciación del primordio floral la planta toma el 24.2% del total y de esta etapa a la maduración el 75.8%.

El silicio es absorbido paralelo al aumento de materia seca durante las diversas etapas de desarrollo. La cantidad de este elemento útil, que absorbe el cultivo es mayor que la de los elementos esenciales. Alto contenido de silicio (Si02) en los suelos mejora la absorción por la planta de otros nutrimentos.

En todo caso, la tendencia de la planta es absorber K>N>P.

Para producir una tonelada de arroz en el trópico se necesita:

2.5kg

Nitrógeno

Fósforo 3-4kg

Potasio

18-27kg

4-5kg

15-35kg

Calcio 3-8kg

Magnesio

Azufre 1.5-

DISPONmILIDAD DE NUTRIENTES EN LOS SUELOS INUNDADOS

En los suelos bajo lámina de agua hay mecanismos fisico -químico-biológicos que favorecen una mayor disponibilidad de

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 94

algunos nutrimentos minerales. La falta de oxigeno que ocasiona al suelo la lámina de agua, hace que sus compuestos férricos se reduzcan a ferroso que son más solubles; el fósforo inicialmente ocluido en los compuestos férricos, queda liberado, aumentado su concentración al igual que la del hierro en la solución del suelo.

Este mismo mecanismo ocasiona la reducción de los compuestos mangénicos en manganosos, aumentado el manganoso en la solución del suelo. Seguido, la concentración de potasio, calcio y magnesio, aumenta debido a la disolución del ácido carbónico que en un suelo de lámina de agua se produce en gran cantidad, y por el intercambio catiónico de los tres elementos del complejo arcilloso a la solución del suelo.

La inundación de un suelo pone en marcha una serie de procesos fisicos, microbiológicos y químicos que afectan el crecimiento de la planta y la absorción de nutrimentos, influye además en la disponibilidad y en la pérdida de los nutrimentos del suelo. Cuando un suelo se inunda tanto sus poros, como sus agregados estructurales se saturan de agua y las arcillas se expanden, luego el aire atrapado en los pares se comprime.

La tasa de difusión del oxígeno en el agua es 10.000 veces menor que en el aire por lo que la difusión del oxigeno en un suelo saturado es más lenta.

En un suelo cubierto con una lámina de agua de 6 - 7 cmts. , encontramos, primero, una capa de suelo de 10 cm. de espesor, donde la difusión del oxigeno es suficiente para el consumo de los microorganismos: es la capa oxidada, donde la concentración del oxígeno no es constante. En los suelos con altos contenidos de

I MAXIMIZANDO LA PRODUCClON DE ARROZ 95 ,1

materia orgánica y con alta población de microorganismos, la capa oxidada es delgada.

La capa reducida va desde la superficie del suelo hasta de 6 - 15 cm. de profundidad, y da lugar a algunos cambios electroquímicos como: Cambios en PR, disminución del potencial redox y aumento de la conductividad.

Ocurren cambios químicos importantes como la transformación del nitrógeno, en la reducción del manganeso y del hierro, y se incrementa la disponibilidad del fósforo y del silicio.

Simplificando el proceso de transformación del nitrógeno se puede indicar que el nitrógeno del aire y el que se encuentra disuelto en el agua de inundación, puede bajar hasta la capa oxidada, donde es fijado por algas y bacterias transformándose en nitrógeno orgánico. Este unido a la materia orgánica y el proveniente de los residuos de las plantas, pueden sufrir una mineralización que los transforma en NH4+ compuesto utilizable por las plantas de arroz.

Si en la capa oxidada está presente el ion amonio, ya sea porque existía en el suelo o porque se ha agregado como fertilizante, se puede oxidar hasta convertirse en nitrato. Los nitratos pueden ser tomados por la planta o descender hasta la capa reducida donde quedan inmovilizados en la materia orgánica o se pierden por lixiviación o denitrificaCÍón.

La capacidad de suministro de nutrientes de los suelos arroceros ecuatorianos es diferente de una región a otra y varía dentro de la misma región, por eso los análisis de suelo son necesarios para conocer la fertilidad de cada suelo en particular y deducir la recomendación de fertiJización.

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ· 96

El tipo de fertilizante que se debe aplicar, la cantidad y el momento de la aplicación depende de:

La variedad. Las variedades modernas responden mejor que las variedades tradicionales a la aplicación de fertilizante, sobre todo los nitrogenados.

El sistema de cultivo. El agua de inundación cambia las condiciones del suelo y hace que los fertilizantes aplicados sean más eficientes.

La fertilidad del suelo. Los suelos fértiles requieren menos fertilizantes

La etapa de desa"ollo del cultivo. Cada etapa tiene diferente demanda de fertilizante. (cieJo de cultivo)

La aplicación de los fertilizantes tiene relación con: • Elriego • El manejo de malezas • La incidencia de enfermedades • La dosis correcta • La época de aplicación

Teniendo en cuenta el periodo vegetativo de las variedades se recomienda aplicar el fertilizante nitrogenado al voleo y en varias épocas.

Para las variedades precoces (INIAP TI e IN1AP 12) en siembra directa aplicar el fertilizante nitrogenado en dos fracciones, a los 20 y 40 días de edad del cultivo. En siembra de transplante a los

~ MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 97 I . 10 días después del transplante y la segunda 20 días después de la primera aplicación.

Para las variedades de ciclo intermedio (INlAP 41 S) se debe dividir la dosis total de nitrógeno en tres fracciones. En siembra directa a los 20, SO Y 70 días después de la siembra. En siembra de

. transplante aplicar el fertilizante nitrogenado a los 10 Y 50 días después de) transplante.

Los fertilizantes fosfóricos y potásicos se incorporan en la capa arable durante la preparación del suelo y antes de la siembra para su mejor aprovechamiento.

5. -MANEJO INTEGRADO DE MALEZAS

El manejo integrado de malezas tiene como meta, combinar a su debido tiempo todas las prácticas de manejo del cultivo con diversos métodos de control de malezas, para reducir los niveles de infertación en forma eficiente y compatible con la preservación del medio ambiente y la salud humana.

Los componentes del manejo -integrado que son necesarios caracterizados son las malezas; la planta de arroz y su estado de desarrollo, los períodos críticos de competencia y la relación entre estos componentes con la incidencia de insectos y enfermedades.

Existen plantas que presentan determinadas características morfológicas y fisiológicas que les confiere el carácter de malezas.

• Follaje agresivo capas de una rápida cobertura de la superficie del suelo y del cultivo.

• Alta capacidad de exploración radical del perfil del suelo.

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 98

• Adaptación a condiciones adversas, como corte, pisoteo, perturbación

• Ciclo de vida más corto. • Propagación sexual, vegetativa o ambas.

En Ecuador, las principales malezas del arroz se agrupan en:

® Monocotiledóneas de hoja angosta.

® Monocotiledóneas de hoja ancha.

® Dicotiledóneas.

LA PLANTA DE ARROZ.-

Las siguientes son las características de la planta de arroz relacionada con su capacidad para competir con las malezas.

/ Alturas. Características varietal que confiere ventajas en la competencia por luz.

/ Rápido crecimiento inicial con desarrollo temprano del área folial, de las raíces y rápida acumulación de materia seca.

/ Macollamiento. Característica varietal que puede compensar una siembra deficiente ya que puede llenar los espacios libres que pueden ser ocupados por las malezas.

/ Ciclo vegetativo. Se afirma que las variedades de ciclo corto tienen menor capacidad de competencia en comparación con las de ciclo largo.

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 99

RELACION CON ETAPAS DE DESARROLLO.-

Se puede definir dos etapas durante el desarrollo del cultivo de especial susceptibilidad al ataque de plagas.

La etapa de establecimiento y crecimiento vegetativo inicial donde generalmente se ubica el período crítico de competencia con las malezas, comprende desde la germinación hasta cuando la altura y el follaje de las plantas de arroz inhiben el crecimiento de las malezas. En esta etapa las plantas del cultivo vulnerables a la competencia de las malezas que presentan un rápido desarrollo inicial de hojas y raíces.

Las etapas que van desde la formación del primordio de la panícula hasta la maduración, cuando la planta establece su potencial de rendimiento y concentra cada vez más recursos en la formación de la panícula; es importante que el cultivo llegue a esta etapa sin malezas y con el suficiente desarrollo del

. follaje para no permitir el crecimiento de las malezas de aparición tardía.

La ubicación y duración del período crítico de competencia del arroz con las malezas y el grado de disminución en el rendimiento del cultivo, depende además de factores tales como la especie y densidad de las malezas, duración de la competencia, manejo del cultivo, condiciones ambientales limitativas, variedad utilizada y densidad de población.

J MAX!MlZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 100 ]

DETERMINACIÓN 'DEL PERÍODO CRÍTICO DE COMPETENCIA CON LAS MALEZAS Y DEL UMBRAL DE DAÑO ECONÓMICO.-

Se podría indicar que el período crítico empieza cuando, a partir de la emergencia, cada incremento en la duración del enmalezamiento resulta en una creciente reducción del rendimiento. En la figura 2 se puede observar que el período crítico se encontraba entre Jos 20 y 60 días después de la germinación del arroz. El período crítico de interferencia finaliza cuando el fol1ajedel cultivo sombrea completamente la superficie del suelo inhibiendo el crecimiento de las malezas de aparición tardía. Todas las prácticas de manejo del cultivo deben tener como objetivo lograr una rápida cobertura del suelo para adelantar al máximo el periodo critico de interferencia. Se debe señalar que las malezas que emergen temprano, junto con el cultivo, son las que causan mayor daño, y por lo tanto resulta lógico, cuantificar el efecto de las densidades crecientes de maleza que emergen con el cultivo en sus rendimientos. ¿Son nocivas a cualquier edad? ¿ O es posible definir densidades críticas de malezas que afecten la calidad o cantidad del producto cosechado?

El umbral de daño económico (UDE) puede definirse como aquella densidad de malezas que emergen con el cultivo y cuyo daño tiene un valor igual al costo de su control. Es decir que cuando las densidades de majezas se encuentran por debajo del UDE existe disminución de la producción causada por la presencia de malezas, pero su control no es rentable, porque el incremento en la producción no compensa los gastos generados.

En la figura 3 se puede utilizar las graficas de rendimiento del cultivo vs la densidad de las malezas y manejando los costos y

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 10.1 I precios de mercadeo, es posible establecer umbrales económicos para la producción anual de arroz.

METODOS DE CONTROL PARA EL MANEJO INTEGRADO DE MALEZAS. -

Estos métodos se integran en prácticas de manejo que buscan crear condiciones favorables al cultivo y desfavorables a las malezas. Todos estos métodos tienen como objetivo evitar la infestación de los lotes cultivables con semillas de malezas, impedir su germinación y limitar o impedir el desarrollo de las plántulas.

El control biológico, se basa en la utilización de agentes biológicos insectos o patógenos para controlar las malezas sin hacer dafio en los rendimientos del cultivo.

El control preventivo, consiste en la aplicación de todas aquellas prácticas que evitan la introducción o difusión de las malezas a una región determinada.

El control cultural, consiste en la aplicación de prácticas agronómicas que favorezcan al cultivo y originen ambientes inadecuados a las malezas.

El control químico, se refiere a la utilización de sustancias químicas (heroicidad) para inhibir el crecimiento de las malezas o la germinación de sus semillas. '

Una aplicación eficiente del control químico, debe tener en cuenta los siguientes pasos:

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 102

Evaluar el complejo de malezas presentes en el lote y su estado de desarrollo.

Seleccionar los herbicidas más adecuados sólo o en mezcla de acuerdo a cada situación.

Establecer la época de aplicación de acuerdo con el sistema de cultivo y las condiciones ambientaJes del lugar.

Calibrar el equipo de aspersión y calcular la dosis correcta.

Establecer el costo del control para las diferentes alternativas.

EVALUACIÓN DEL COMPLEJO DE MALEZAS.-

Es necesario tener un conocimiento claro de los grupos, familias y especies más agresivas y de dificil control. Hacer un reconocimiento de las malezas antes de la preparación del terreno y contar con la historia del mismo es muy importante, porque permite identificar la especie problemas y el control integrado para seleccionar correctamente los herbicidas en pre emergencia que se proyectan aplicar.

Una vez establecido el cultivo, la evaluación de las maJezas para la aplicación de herbicidas en post emergencia se hace en base a la proporción de familias o grupos en un área determinada.

Se puede calcular la cobertura del área en porcentaje. Para la toma de muestras en el campo se emplean marcos pequeños de 25x25 cm. con el fin de facilitar el conteo de las plantas. Se lanza el marco al azar tratando de cubrir el área representativa del lote.

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ . 103

SELECCIÓN DE LOS HERBICIDAS. -

Al hacer la selección de los herbicidas se debe tener en cuenta cuáles son las malezas dominantes dentro del lote, la época más favorable para su control, la disponibilidad de los productos en el mercado y su espectro de control. Existe una gama de herbicidas y cuya acción es diferencial entre los diversos grupos de malezas. Algunas malezas exigen un tratamiento específico, debido a sus características ( arroz rojo).

Otra situación de manejo específico, la constituyen - algunas especies de gramíneas de semilla grande (Rotboellia sp) o las cyperáceas de propagación vegetativas ( cyperus).

ESTABLECIMIENTO DE LA EPOCA DE APLICACIÓN.-

La época de aplicación depende del sistema de siembra, el producto disponible y el complejo de malezas existente.

Las aplicaciones en pre siembra se acostumbran para el manejo de malezas de dificil control provenientes de semilla, como el arroz rojo. La pre siembra sobre las malezas genninadas se realiza con productos como el paraquat, el glifosato. (1-7 días antes de la siembra).

Las aplicaciones en pre emergencia se emplean en siembras directas con semilla seca, pre genninada o en siembras pOr -transplante, se realiza 1 a 4 días después de la siembra o del riego de genninación.

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 104

Las aplicaciones pos emergentes son las que más se emplean en el cultivo por la especificidad de los productos con que se cuenta y la variedad de situaciones en que se puede realizar.

CALIBRACIÓN DE EQUIPOS. -

Para lograr una aplicación eficiente. del herbicida es necesario asperjar la dosis correcta con una buena distribución y cubrimiento del cultivo. Para esto es necesario calibrar correctamente el equipo y calcular la cantidad de producto yagua que se debe colocar en el tanque para que la dosis sea correcta. Se debe realizar la calibración en el lote de terreno que se va a aplicar o en alguno en similares condiciones.

COSTO DEL CONTROL PARA LAS DIFERENTES ALTERNA TIV AS.-

El control de las malezas puede llegar a representar hasta un 20% de los costos de producción, particularmente en Jos lotes donde cultiva -con mayor intensidad y cuando el manejo del cultivo es deficiente.

MANEJO INTEGRADO DE INSECTOS.-

Es una filosofia que permite manejar a los insectos y plagas sin afectar el balance natural del ecosistema. Este concepto implica la utilización en forma racional y compatible de todas las prácticas de control. disponibles, incluyendo la no-acción para mantener ·las poblaciones de insectos y sus dafios en niveles que no ocasionen pérdidas en rendimiento al cultivo.

1 MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ.

Con buen criterio Fundación N~ la define como "Ia manipulación que el hombre puede hacer del agrosistema, con el fin de integrar todas las acciones y tácticas en una estrategia dirigida a reducir la incidencia de las plagas en los cultivos, para incrementar la producción y la productividad agrícola .

. Para una mejor comprensión del concepto del MIP es conveniente entender sus componentes, para que se apliquen integradamente de acuerdo con las condiciones imperantes.

La identificación de la interacción cultivo-plaga

El muestreo o evaluación de la plaga

Los criterios económicos de control y

Los métodos de control

IDENTmCAClóN DE LA INTERACCIÓN CULTIV().. PLAGA.-

La· capacidad de los insectos para ~usa.r daftos al cultivo, depende de su relación con la planta. Dentro de una población de insectos fitófagos del arroz se define como plaga aqueUa que interfiere directa o indirectamente el normal desarrollo de la planta y sus efectos se traducen en una disminución de la producción o .en la reducción de la.calidad del producto final.

Esta interacción guarda relación con:

I ~LAPRODUCCIONDEARROZ 106:]

Pdg a_do Q9f el iJSU!o.-El insecto más numeroso no necesariamente es la plaga más importante. Para evaluar la interacción cultivo-plaga hay que considerar en primer lugar el potencial de daf\o del insecto con respecto a las plantas.

Los insectos pueden atacar y daftar las mices, el tallo, el follaje o la panícula de la planta, dependiendo de sus hábitos y el estado de desarrollo en que se encuentra. barrenadores como Diatraea tienen mayor potencial de dafto si se les compara con masticadores como Syngamia, debido a que el consumir el interior del tallo se afecta directamente el rendimiento del cultivo.

El dafto ocasionado por masticadores y enroIladores durante la fase vegetativa es más importante cuando han lesionado la hoja bandera.

Dai\os durante la fase de reproducción y durante la maduración pueden causar una disminución en los rendimientos, ya que la planta en esta época tiene poca capacidad de recuperación.

El tipo de dafto directo o indirecto, que el insecto ocasiona debe tenerse en cuenta para identificar su interacción con la planta. Así el dafio ocasionado por los masticadores o por los minadores del follaje es directo y el causado por Tagosodes al inocular el virus de la hoja blanca es indirecto.

BIOLOGIA y DESARROLLO DEL INSECTO.

En el manejo integrado de plagas hay que tener en cuenta que aquellos insectos cuya fecundidad. y rato de multiplicación son altas, como Tagosodes, presentan fluctuaciones altas de la densidad

l MAX1MlZANDO LA PR9DUCClON DE ARROZ 107

de SU población y por lo tanto para evaluar su ataque se debe pensar en poblaciones; en cambio en el caso de insectos como Phillopbaga, cuya fluctuación poblacional en el tiempo no es muy alta, pero poseen un alto poder daftino se debe considerar la magnitud del daOO ocasionado por el insecto individualmente .

. También es importante considerar el estado daflino del insecto, su estado de' desarrollo, duración y forma de colonizar el campo con los efectos en la planta y al rtlanejo de la plaga. Los adultos de Spodoptena, Diatraea y Elasmopalpus, no se alimentan de la planta de arroz.. solo las larvas causan dalios. En el caso de OebalU$, Tagosodes y Neocurtilla adultos y ninfas atacan al cultivo y en ambos estado de desarrollo pueden ser encontrados en el campo al mismo tiempo.

El manejo y muestreo de este tipo de insecto con metamorfosis incompleta es más sencillo, ya que ambos estados de desarrollo causan igual dafto. Con insectos de metamorfosis completa que p~ntan huevos, larvas, pupas y adultos son dificultosos ya que en cada estado de desarrollo causan daBos diferentes o en efecto diferente en la planta y tienen diversos hábitos de vida. En algunos caSos los adultos tienen capacidad daftina mediante reproducción, pero es dificil saber si en el momento del muestreo ya ha ocurrido la ovoposición. La colonización del campo por parte de Tagosodes y ácaros fitófagos. cuyo ciclo de vida es corto ocurre mediante su inmigración seguida de multiplicación rápida, resultando varias generaciones del insecto en poco tiempo.

La presencia de enemigos naturales de los insectos fitófagos del arroz es un aspecto básico del manejo integrado de plagas. En Jos

I MAXJMlZANDO ~ PRODUCCIONDE ARROZ' • 108 I campos de arroz existen especies de insectos depredadores y parasítoides de los fitófagos, además de hongost virus y bacterias emomopatógenos que ejerzan un control biológico natural, y cuya escasez o abundancia depende de la presencia de la ,plaga, y del buen o mal uso de los insecticidas.

En los arrozales la presencia de organismos benéficos reguladores. como las arañas, contribuye al control natural de las plagas. La mayoría de las arañas tienen sólo una generación por l afto y por lo tanto no incrementan sus poblaciones en respuestas al aumento poblacional de su presa, tal como lo hacen parasitoides y 'depredadores.

Por otra parte, organismos controladores, como el virus de la poliedrosis mediante su rápida diseminación pueden controlar en pocos días una población alta de Spodoptena, pero dependen de factores ambientales limitan su acción.

La estabilidad de los enemigos naturales depende de cuatro facto¡es: el estado de desarrollo del cultivo, la presencia de la plaga, la interacción con diferentes organismos benéficos y las aplicaciones de plaguicidas

Es importante recalcar que la presencia de insectos fitófagos en el cultivo está relacionado con el estado de conocimiento de la planta, con factores ambientales y con las condiciones climáticas.

Los chinches de la panicula inician sus aumentos poblacionales en la época de reproducción-maduración cuando la panicula empieza

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ , 109 ::1

su desarrono~ alcanzando la máxima población en el estado lechos y luego declina.

En contraste Tagosodes y Spodoptena se presentan durante casi todo el cultivo oryzicolus puede alcanzar su máxima población alrededor de los 90 dias de edad del cultivo.

Las caracteristicas agronómicas de la planta, como buen vigor inicial, abundante macoJlamiento, porte, ciclo vegetativ9 son importantes para la tolerancia de la planta al ataque de plagas. Las variedades que poseen un buen vigor inicial toleran periodos de follaje causadas por spodopteras en la fase de establecimiento y computen mejor con las malezas en esta época critica del cultivo.

Las plantas de porte bajo y con alta capacidad de macollamiento se adaptan y toleran condiciones adversas y se recuperan de plagas como Ptiyllophaga, Diatraea y Tibraca que causan problemas antes del embuchamiento. Las variedades de sistemas radiculas extenso y ciclo vegetativo corto toleran el dafto causado por larvas" de Phyllopbaga especialmente en los sistemas de secano ... y la agresividad de las malezas es menor.

Las variedades mejoradas del INIAP, son tolerantes al daño fisico causado por sopta, 10 cual las capacita para soportar poblaciones altas. en comparación con variedades susceptibles. '

MUESTREO O EVALUACIÓN.

El muestreo tiene como objetivo detectar la presencia de insectos en el campo, su densidad de población y su dafio para hacer, un diagn6stico de la situación.

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 110

Los métodos de muestreo deben ser eficientes, confiables y de fácil aplicación. Estos métodos incluyen inspección visual, muestreadores de succión, red entomológic~ tablas adhesivas. trampas de l~ entre otros.

Hay que considerar el número de muestreo requerido y el patrón de muestreo.

Los indices de población constituyen un método mediante el cual se cuentan las plantas o las partes de la planta con daftos, como por ejemplo el número de panículas blancas, hojas con daftos por minadores y/o masticadores.

Para detenninar la densidad de plagas chupadores como sogata, chinches de la panicula o loritos verdes un método conveniente consiste en hacer 10 pasos dobles con la red entomológica en tres sitios escogidos al azar en el campo. Este tamafto de muestras puede usarse en áreas de 5 hectáreas. En áreas de 20 o 30 hectáreas deben tomarse muestras dos veces más grandes.

Durante el desarrollo vegetativo puede evaluarse el dafto significativo causado por masticadores, minadores o enrolladores en las tres hojas más jóvenes de 10 tallos vecinos en cinco sitios al azar y en forma similar pueden determinarse los daftos ocasionados al tallo por trozadores o barredores. En las épocas criticas del cultivo se requiere tomar un número mayor de muestras porque los riesgos de pérdidas son mayores. .

Antes de la siembra es importante evaluar el número de larvas o pupas y adultos o ninfas por metro cuadrado de Phyllopbaga y Neocurtilla. Durante el establecimiento hasta el punto de máximo macollamiento se deben hacer muestras para detectar Tagosodes

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 11.1 .

cortadores de tallo, masticadores del foUaje~ Spodoptera y corazones muertos, Diatraea y Elasmospalpus.

En la segunda época de riesgos del cultivo, desde la iniciación del primordio de la panícula hasta la floración y maduración hay que evaluar presencia de Diatreca, Tibraca y Elasmospalpus. también la presencia de masticadores y enrolladores de las hojas laterales y de la hoja bandera; y asi mismo poblaciones de Tagosodes y Oebalus.

La última evaluación se la realiza cuando el cultivo se encuentra en estado lechoso, respecto a enrolladores de la hoja bandera y a los chinches de Ja panícula

CRITEmOS ECONÓNUCOSPARA EL CONTROL

Existe la tendencia de realizar aplicaciones preventivas de plaguicidas, sin una base racional. El control preventivo interfiere la regulación natural de las plagas y aumenta progresivamente .Ios costos.

Luego de una evaluación secuencial se procede a realizar acciones de control cuando la plaga o su daDo pueden causar pérdidas económicas al cultivo. El nivel de dafto (NO) es aquel en el cual el ataque de los insectos empieza a reducir el rendimiento natural .. EI nivel de datlo económico (NDE) es aquel punto en el cual la disminución en el rendimiento empieza a sobrepasar el costo del control de la plaga. En el caso de los masticadores del follaje· alrededor del 75% de hojas daftadas marca el nivel de daño económico. Ataque de masticadores a la hoja bandera, dan niveles de daiio económico menores, con disminución más drásticas en el rendimiento.

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 112 I Los niveles críticos están ajustados por un número de factores variables, tales como las condiciones climáticas. el ecosistema de producción, el vigor de las plantas. la variedad, la parte de la planta afectada, el costo del control, las exigencias del mercado y el costo de los insumos.

MÉTODOS DE CONTROL

Control bjológjco. ..

Actualmente se lo considera el más importante y es la acción de parasitoides~ predatores o patógenos sobre una población de insectos· plagas, para mantenerla en una posición de equilibrio.

En este control existe una dependencia reciproca entre la densidad del organismo entomófago y la del insecto..plaga El

" mantenimiento de esta interacción es un factor indispensable para la regulación de las plagas y su estabilidad depende en gran parte del manejo del cultivo, particulannente con respecto al uso de plaguicidas.

Se ha observado reducciones por encima del 75% en las • poblaciones larvales de Spodoptera sp por el efecto de los hongos Nomuraea rilely, Paechilomyces y bacterias no cdentificadores. Las larvas de Spodoptera también son afectadas por el virus de la poliedrosis, por varios géneros de dipteoas y por himenopteros.

" Las avispas de los géneros Pulistes y Polybia sonpredatores de las larvas de Spodoptera.

Diatraea es uno de los insectos que presenta un buen potencial de control biológico. Los parasitoides de huevo y de larvas

I MÁX.lMIZANDO LA PRODUCCION DR~QZ .. 113 1 ,

disminuyen notablemente sus poblaciones. Entre los primeros se encuentran las avispas Trichograma sp y Telenomus sp. .

Se han identificado· hymenopteros y hetnipteros parasitoides y predatores de hUtWos, ninfas y adultos de Tagosodes~ además de algunos hongos patógenos de ninfas y adultos. Las anUlas del género Tetragnata entre otros, son depredadores que regulan la población de sogata.

La protección de los organismos benéficos es W1 componente complementación al uso. de variedades tolerantes y resistentes y a medidas de carácter agronómico para el manejo intregrado de esta plaga.

Además de los predatores y parasitoides de los insectos fitófagos, en los campos de arroz existen microorganismos entomo patógenos con capacidad para afectar la densidad poblacional de las plagas, tal es el caso de los hongos Metarrhizuum sp, BeauVereia sp y Nomuraea sp.

La resistencia Varietal al ataque de insectos es fundamental para el éxito de un programa de manejo integrado de insectos y enfennedades. El uso de variedades resistentes no implica costo adicional para el agricultor y favorece al desarrollo de los organismos benéficos por disminución o eliminación del uso del control químico.

CgDttol guimim.-

El uso de plaguicidas como una alternativa de control de plagas cuando la población del insecto o su daflo están iobre el umbral de acción, debe hacerse seleccionando cuidadosamente los productos.

I MAXJMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 114

La selección del producto adecuado debe hacerse con base en su modo de actuar y su rendualidad. Además debe analizarse el riesgo de inducir resurgencia de la plaga, lo cual consiste en una elevación de la población insectil a niveles más altos de los que se presentan sin aplicación de insecticidas.

El uso frecuente de un mismo tipo de insecticida o de un grupo similar puede causar el desarrollo de resistencia por parte de los insectos hacia ese producto. Una forma de evitar el desarrollo de resistencia es usar productos de diferentes grupos químicos y disminuir su frecuencia de aplicación, basando la decisión de aplicar en los umbrales de acción los insecticidas representan riesgos de contaminación ambientales y toxicidad al hombre, por lo que es importante según las recomendaciones sobre su uso.

Control eubPraL •

Esta técnica para combatir las plagas se puede definir como el conjunto de medidas agronómicas que propicia un ambiente no favorable para el desarrollo de las plagas. Entre tales medidas se incluyen la rotación de cultivos, la preparación adecuada del suelo, el manejo del agua, la proyección de la siembra y la cosecha, el mantenimiento del vigor de las plantas mediante la fertilización y la eliminación de las malezas.

,. MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 115

,.¡¡¡;¡¡¡;------_ . • ililñí.ñi'-•• ñíiiíl·iiOií·;liíYiñ~'··~-·-'·· '7SFsOOiiC¡;;¡:¡¡~_.-"----

"", ___ ,,,,,,-,,,_. ___ ,"'n..-, .• ..-_. """ __ " ___ ... ~~,"""" __ ..........

1íO¡;.···-"'·~'"·····_··· .. · 10'J6 Tíil4íí~"""" '-C»'¡¡¡;¡-d;~--'~"'''_w".",."",--,- ... ~~~~~~Q~~~~'-----------------f A¡itC;r,-_._------

o;.;¡aU·ca.iiaiii"i.ii"Ñif3iOOQC· .......... ·_···· .... -¡:¡;¡¡iiifciñc'C!"(iiIQ;jjiiOiJf8o"¡;C-"---­"(O*ñ'4 (cllíO,py.jfOii¡750iiC-··---· .... ·_ .. ·LiiñMii8·24·Cif(frHíitiOmii)itT··· .. ·" .. ··_····· ...... ·

I ~LAPRODUCCIONDE~OZ 116

ENFERMEDADES DEL CUL11VO

Enfermedades causadas por virus

Boja Blanca La única enfermedad que causan los virus al cultivo del arroz en

. América se denomina hoja blanca (VHB), y es transmitida por el insecto Tagosodes orizicolus Muir(=Sogatodes oryzicola Muir), el cual ocasiona además un dai\o mecánico a la planta cuando se alimenta y cuando se oviposita.

La enfermedad se ha distribuido por el continente americano.· Se presenta en forma cíclica, atacando las variedades de grano largo o medio, de tipo criollas que son altamente susceptible al patógeno.

Los síntomas característicos de la hoja blanca difieren según la variedad de arroz y la edad de la plantá infectada. Los primeros ~íntomas se observan en las hojas a los 30 dias de establecida la infección; son rayas cloróticas paralelas a la nervadura central, desde el ápice hasta la vaina.

Los síntomas aparecen luego en las hojas nuevas; la hoja apícal emerge completamente blanca, es corta, y suspende su crecimiento. Los entrenudos se acortan~ el tallo se aclara progresivamente, y el macollamiento disminuye considerablemente. Las rafees detienen su crecimento longitudinal y no forman pelos absorbentes. Las estructuras florales no se forman, y si 10 hacen son estériles.

Las plantas afectadas son de tamailo, y si el ataque ocurre en estado de plántula, ésta muere. En ataques posteriores, si la planta no

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 117 .

muete, la panícula no emerge; si ésta alcanza a salir, es deforme, y presenta un alto porcentaje de vaneamineto que da origen a pérdidas significativas de rendimiento. El eje de la panicula se distorsiona adoptando la forma espiral. Cuando las paniculas han sido severamente afectadas, son más cortas que las nonnales, portan granos complemente estériles y decolorados, y se secan rápidamente.

Dos de los factores que inciden en la severidad de la enfennedad hoja blanca son la población del vector en el campo y la susceptibilidad de la variedad sembrada.

Ciclo de la Enfennedad

El ciclo de la enfermedad está estrechamente ligado al insecto vector Tagosodes orizicolus (Fig. 4). Una vez el insecto ha adquirido el virus, ya sea en plantas de arroz .enfermas o en malezas hospedantes, y después lOa 20 dias de incubarlo en su cuerpo, puede transmitirlo a otras plantas sanas de arroz y a . las malezas. Este rango varia según el tiempo de alimentación del insecto sobre las plantas enfermas. El virus debe además itlcubarse en la planta de arroz por espacio de 10 dias antes de la aparición de los primeros sin tomas.

Datos relativamente recientes indican con claridad que las malezas pueden jugar un papel muy importante en el ciclo de esta enfermedad. Cuando se expusieron plantas de arroz y de Cyperus rotundus, al vector Tagosodes orizicolus en condiciones, de confiamiento en jaulas a prueba de insectos, se pudo determinar, después de 5 meses de convivencia del sistema planta"insecto, que un 10% de la población de plantas estaba afectada por el virus de la hoja blanca (RHBV).

I ~ LA PRODUCCIONDE ARROZ ] 18 :1

La especie S.cubanus transmite el RHBV principalmente a la malezas gramíneas; esta especie no se considera un vector de importancia para el arroz.

En una población de sogata (Tagosodes sp.) es necesario CODOCer los siguientes patrones de comportamiento:

/ Individuos que no trasmiten el virus.

/' Vectores potenciales, o sea, insectos que no llevan el virus, pero que se convierten en vectores si ingieren savia de una planta enferma; cQ.aJldo Jo hacen, el virus necesita, en promedio, 9.5 días pan1 su incubación, o sea, para multiplicarse y adquirir su patogenicidad propia dentro del organismo del insecto. Este periodo aumenta a medida que el insecto alcanza mayor edad.

;11' Vectores activos, portadores del virus desde antes del nacimiento (en el huevo) y cuyos padres fueron transmisores.

'" La habilidad de Sogatodes oryzicola para adquirir y transmitir el virus es mayor en las hembras, tanto en el estado ninfal como en el adulto.

'" Entre insectos, el virus se trasmite trans-ováricamente; esta transmisión es más efectiva en mayor proporción cuando ambos padres son inoculativos, y lo es menos cuando la hembra es inoculativa y el macho no lo es o viceversa

I MAX1MIZANOO LA PRODUCCION DE ARROZ 119 :J Se ha calculado que de 1 % a 15% de una población de sogata es capaz de transmitir el virus, porcentaje suficiente para causar epifitotia en un cultivo susceptible.

BIBUOGRAFIA

1.-ALCIV Aa S, 1997. La Fertilización del cultivo de arroz en el Ecuador en sistemas de riego y secano. BE Boliche-INIAP, Ecuador. Pp 65~ 106

2.-ARlAS DE LOPEZ M 1993. Amigos de los agricultore arroceros. Boletín divulgativo EE Boliche IN1AP

3.-CEV ALLOS B, RENDON J, TULCAN W. 1991, Crecimiento, Desarrollo y Manejo del cultivo de arroz. Unidades de aprendizaje para la capacitación en Tecnología de producción de arroz MAG-CIA T -INIAP .. PROTECA-PNAR. Ecuador. Secuencia 4 pp. 11-14

4.-CORREA, VICTORIA, F,J, 1996. Añublo del arroz, una amenaza para América Latina y el Caribe. Foro arrocero latinoamericano (Cali-Colombia) 2 (8-12)

5.-HERRERA H, ZAPATA B,MALDONADO A, PINO B, GUERRA L, 1991. Principios básicos para el manejo integrado de arroz en el Ecuador. Unidades de aprendizaje para la capacitación en tecnología de producción de arroz. MAG-CIA T -INIA.P- . PROTECA-PNAR. Ecuador cap 949

6.-MA1lTINEZ C, 1985. Distribución y mantenimiento de variedades mejoradas de arroz. Investigación y Producción de

I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 120

Arroz: Investigación y Producción compilado y editado por Eugenio Tascón y Biias García, pp 637-684

7.- RONQUlLLO S, 1996. Producción de semilla de arroz en el Ecuador. EE Bolíche. IN1AP Ecuador (mimeógrafo)

Este libro fue editado por Consuldenac C.Uda. para la UEES

Impreso en los talleres del Centro de DifuSión y Publicaciones de la Escuela Superior Politécnica del litoral.

Dirección: Campus La Prosperlna Km. 30.5 vla Perlmetral Casilla 09-01-58'63 • Fax (5934) 854629

Teléfonos 269225 /226 • Guayaquil - Ecuador