maximizando la produccion de arroz - uees.edu.ec · ciertamente los precios a nivel de arroz paddy...

of 126 /126
CUADERNO DE INVESTIGACIÓN SECTORIAL NO. 1 MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ CENTRO DE INVESTIGACIONES UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPíRITU SANTO GUAYAQUIL 1999-2000

Author: ngotruc

Post on 18-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

  • CUADERNO DE INVESTIGACIN SECTORIAL NO. 1

    MAXIMIZANDO LA PRODUCCION

    DE ARROZ

    CENTRO DE INVESTIGACIONES UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES

    ESPRITU SANTO GUAYAQUIL

    1999-2000

  • FE DE ERRATAS

    En el INDICE, los nmeros correctos de pgina en los siguientes telDM son:

    ,... Costos y Finanzas de la Produccin en la Industria Arrocera por Galo Cabanilla Guerra .......... 29

    ,... Mercadeo y Comercializacin Interna y Externa del Arroz por Eduordo Cimeros F eijo ...................... 53

    ,.. Avances Tecnolgicos en la Produccin de Arroz por Carlos Monteverde Flores ............................ ....... .83

  • INDICE

    Presentacin de la Obra a cargo del Rector de la UEES Carlos Ortega Maldonado ...................................... , ... .I

    Cronograma del Seminario "Maximizando la Produccin del Arroz " .... '" .................... , .................................... II

    ~ Entorno Econmico en la Produccin de Arroz por Ernesto Arroba Salvador ... ........... , ...................... o 1

    ~. ,Costos y Finanzas de la Produccin en la Industria Arrocera por Galo Cabanilla Guerra ...................... 37

    ~ Mercadeo y Comercializacin Interna y Externa del Arroz por Eduardo Cisneros Feijo ................................. 67

    ~ Avances Tecnolgicos en la Produccin de Arroz por Carlos Monteverde Flores ................................ 103

  • 1

    Presentacin

    A nombre de la Universidad de Especialidades Espritu Santo, me es grato presentar a la comunidad este nuevo aporte del Centro de Investigaciones que dirige el Dr. Bcon. Ernesto Arroba Salvador. La serie "Cuadernos de Investigacin Sectorial" cuyo primer nmero estamos entregando, se inicia con un estudio original de la produccin de arroz en el Ecuador. La investigacin sectorial analizar el comportamiento de productos o actividades econmicas especficas y esperamos que se convierta en un aporte directo para elevar la calidad de vida de los ecuatorianos. Mediante estos estudios tcnicos esperamos entregar estadsticas actualizadas, informar respecto a nuevas tecnologas y contribuir a mejorar la produccin. De esta forma destacamos el esfuerzo de nuestra institucin en formar los lideres del nuevo milenio y en apoyar decididamente el desarrollo del pas.

    DR. CARLOS ORTEGA MALDONADO Rector de la Universidad

    de Especialidades Espritu Santo

  • II

    CRONOGRAMA DEL EVENTO .. __ , ." ........ e ___ .. _ ........ H _-_ ~~_:. __ __ _. -'---_ ... ,

    *PRIMER MODULO (09BOO A lOH45) ENTORNO ECONOMICO __ . ___ ... ___. ________________ -_--... -

    --Ell-~--se$IDento-~--;~Piri;~a;~;i~Mi del arroz en c~fet: arr~z pilado;8S como la ~aci~ productiva del pais.EltlldU1() ev~uar.el procesodefotmacindeprecios; la convenietlci~o. no de:: incrementar la oferta naciQtlal as como . explorar nuevos m~os.-: internacionales. .

    ._n .. _____ : . ..:. _______ .: __ . .:..-.: __ . __ .. _:.:. __ . ..:-____ . _____ ~ .. _ ..... _ .... I.. .... __ . ___ .... _____ :..._.:. __ .. ~ . :. __ .: .. __ .. ___ .... _ .. ~ ___ ._ . __ .. ___ ,_,_ _, . , _____ -_.:... . ..:.:~--_--:..-- .. -.-._----'--._--'-.~

    *SEGUNDO MODULO ( 11BOO a 13800) COSTOS Y FINANZAS DE LA PRODUCCION EN LA

    INDUSTRIA ARROCERA. .. .. , """H'". ... ,_ . , ____ ~ __ ...... "._. ___ "_ ...... ~ __

    En estemdu~-;;esbd;~nlQs-;;st~s-~os-e indirectOs (cost() .jQj y costo variable),estipl3dosparal~produccin del arroz, as cOJllOpar8 . :J~~~.~~~~~~~~~:4.~~pr~?~ ___ , ___ . ___ p __ p_

    *TERCER MODULO (14800 A 15845) MERCADEO Y COMERCIALlZACION INTERNA y

    EXTERNA DEL ARROZ Se evalurn.lasp;rsPectivas de mejorar los sistemas deatmaceDamie.nt y comerci8lizacin.en. el .campo .Ilt~oy la. exploracin de mercado~ potenciales intemaciQnales. .

    ',' v.o :, ~ .... "" ........ : ....... _~ , ........ " .............. c ........ " .. U"' ............. " .... ""h .... ~ ...... ". " ............... ;.. ........... ,," ."'v ............ .,. . :. """ . ;";."."".c_~, . d

    *CUARTO MODULO ( 16BOO a 18BOO) P _~M.~~!~~~_X!~_~~LOGA EN EL ~.~_" ___ .. "" __ En .. ~te .. indulO .. s.e . evalu. arn.l~ .. ~ovac.. ionesq?e ~ estn.real.: .. .. izaq,d. :oo.eJeJl matenade sem.i.llas,to - santtanos,secad~ tectllcas de dcscaSc8rado,

    .clasitJCjicin, prepuiido,pstpu1idQ.asi como otros datQsrelacion;t()os con latcnca~lproces()d.e cultivo.. . .. ' ............. _ ...... _ ................. ____ ~.~ ........... __ .... ___ n. , __ : __ _ ........................ , ........ __ ....... , ... _."'- ....... : : : ....... _ ...... _

  • I-MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ

    ENTORNO ECONMICO EN LA PRODUCCIN DE ARROZ * Dr. Ernesto Arroba Salvador

    LA RENTABn.IDAD DE LA PRODUCCION DE ARROZ EN LOS ULTIMOS 20 AOS

    Parte de la sabidura popular es argumentar que sembrar arroz ya no es negocio. Con tal finalidad se sostiene que es irreversible la necesidad de bajar el costo de los insumo s o de elevar el precio del producto final. Muchos tambin argumentan que la falta de un retomo adecuado es la causa para que agricultores arroceros abandonen el negocio.

    Ciertamente los precios a nivel de arroz paddy o arroz en cscara, que es el fruto de la actividad agrcola, pueden resultar no tan rentables como el precio del producto cuando ha sido pilado. De all que se sostiene que quienes obtienen mayor rentabilidad en el negocio son los industriales arroceros. En este momento queremos demostrar que la accin conjunta de la agricultura y la industria, arroja un precio por quintal en piladora que ha tendido a ser estable a lo largo de los ltimos 20 aos, a pesar de que en la dcada del 80 hubo un perodo en la administracin del Jng. Len Febres Cordero, 'en el que el precio del quintal baj al 50% de sus niveles tradicionales, anteriores y posteriores.

    Lo cierto es que en 1980 el precio del quintal de arroz en el mercado ecuatoriano, valorado en dlares, era de 22.14, mientras que en 1998 el precio era de 22.64. Para 1999 el precio ha bajado

    .. Doctor en Letras. Especializacin Economa (D.Litt). Director del Centro de Investigaciones. Catedrtico de la Facultad de Economia y Ciencias Empresariales de la UEES.

  • I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ debido al alza en la cotizacin del dlar que, hasta el momento, se promedia en 17.50 para el primer semestre de este ao. Esto ha permitido establecer que la capacidad de compra que permite la produccin e industrializacin del arroz, se ha mantenido relativamente estable. As por ejemplo" el precio de una cosechadora que se estima en alrededor de 100.000 dlares en 1980 requera producir y vender 4.517 quintales, mientras que en 1998 se obtena el mismo producto por 4.638 quintales.

    Lo importante de estos datos radica en que no se aplica un deterioro en los trminos de intercambio para la produccin de arroz, contrariando teoras como la de Ral Prebisch, lo que demuestra que en el Ecuador, en el caso del arroz, no se requieren crecientes volmenes para comprar un producto industrializado como es la cosechadora.

    En el cuadro # 2 se puede observar cmo ha fluctuado el poder de compra de los productores arroceros. Ciertamente han habido perodos en los que se ha requerido hasta 17.000 quintales de arroz para'poder comprar la misma cosechadora, y ello ocurre en 1987 en el gobierno de Febres Cordero. Pero a lo largo de la dcada del 90 se observa una notable recuperacin en el precio del arroz, siendo los gobiernos de Rodrigo Borja y de Sixto Durn, los que ms beneficiaron al productor de arroz.

    Hay que observar cuando se habla de "la misma cosechadora", que realmente la cosechadora de 1980 no es la misma que la de 1999. La actual ha sufrido notables mejoras tecnolgicas, que puede ser manejada por una computadora, que se ubica geogrficamente por GPS, que tiene un mayor rendimiento y que tiene muchos avances, por 10 que realmente no es susceptible sostener que se trate de la

  • COlTiparaci .... delPreclp dl Qu1nUli de.~zIV..,.~ln dell)tartPreclo deC~'hadora .. 1-"1999 .. .. . Afio Presidentes P. Quintal Varlac:ln P.Qulntal Promedio Prec:lo MODELOS

    Plladora Dlar USS QuIntales Cosechadora 1980 Jaime Rolds 630 28,46 22,14 4517 100000 1530BI 1981 Osvaldo Hurtado 630 33,72 18,68 5352 100000 1530BI 1982 Osvaldo Hurtado 901 65,16 13,83 6870 95000 4040BR 1983 Osvaldo Hurtado 1380 88,78 15,54 6112 95000 4040BR 1984 Osvaldo Hurtado 1380 119,28 11,57 8211 95000 B040BU4040BR 1984 Len Febres - Cordero 1380 1985 Len Febres - Cordero 1380 126.37 10,92 8699 95000 8040BU4040BR 1988 Len Febres - Cordero 1380 147,25 9,37 10137 95000 B040BU4040BR 1967 Len Febres - Cordero 1380 249,13 5,54 17150 95000 8040BU4040BR 1988 Len Febres - Cordero 4700 512,83 9,16 10366 95000 6040BR 1988 Len Febres - Cordero 6500 1988 Rodrigo Borja Cevallos 8100 1989 Rodrigo Berja Cevallos 11000 664,5 16.55 5920 98000 8040BR 1990 Rodrigo Bor]a Cevallos 13500 898,1 15,03 6653 100000 6040BR 1991 Rodrigo Borja Cevallos 17500 1310,25 13,36 7487 100000 8040BR 1992 Rodrigo Borja Cevallos 20000 1846,2 10,83 9231 100000 B040BR 1992 Sixto Durn Balln 2nOO 1993 Sixto Durn Balln 30000 2046 14,66 6820 100000 6040BR 1994 Sixto Durn Balln 40000 2270 17,62 5789 102000 Te-55 1995 Sixto Durn Balln 55000 2925,5 18,80 5585 105000 TC -55 1996 Alldal Bucarem 6ODOO 3633,85 16,51 6359 105000 Te-55 1997 Fabin A1arc:n 90000 4437,44 20,28 5276 107000 Te -55 1998 Jamil Mahuad 120000 5300 22,64 4638 105000 Te-55 1999 Jamil Mahuad 140000 8000 17,50 6000 105000 TC -55

  • I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ misma cosechadora, ya que por la naturaleza de sus avances es un producto totalmente mejorado.

    Esta informacin la hemos calculado en quintales, los cuales han sido tomados al precio oficial para el ao pertinente de acuerdo a las listas existentes en el Ministerio de Agricultura y Ganadera. Se ha usado el precio de piladoras para mayoristas, lo que corresponde a un arroz pilado. En trminos generales hay mucha proximidad entre el precio del arroz en cscara vendido en sacas y el arroz pilado vendido por quintal. Rara vez existe una diferencia que exceda del 30%, a pesar de que la saca tiene 220 libras y el quintal solo 100 libras.

    La diferencia de las libras entre saca y quintal est determinada porque la primera tiene 220 libras de arroz sucio y hmedo que equivale a 176 libras de arroz seco. Este arroz est distribuido de la siguiente forma:

    38.72 lbs. 96.80 lbs. 21.12 " 19.36 "

    Arroz cscara Arroz entero Polvillo

    Arroz quebrado

    176.00 lbs. TOTAL

    Pero por regla general de cada 100 quintales de arroz en cscara se pueden obtener entre 60 y 65% de arroz pilado. Cuando traducimos las cantidades a precios, el precio de venta del arroz pilado ya incluye tambin el margen de utilidad en el proceso de industrializacin.

  • I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 5 Otra consideracin metodolgica para esta evaluacin tiene que ver con el hecho de que todos los valores en sucres fueron convertidos a dlares en su valor promedio para el ao respectivo, de tal forma que se obtiene un valor promedio por quintal en dlares del ao indicado.

    Ese valor en dlares es el que se ha utilizado para dividirlo del precio de la cosechadora y determinar el nmero de quintales que requiere comprar dicha cosechadora. Este mtodo nos permite descartar el efecto nocivo de la ilusin monetaria que se produce como consecuencia de la inflacin domstica en el Ecuador.

    LA SUPERFICIE COSECHADA.-

    A 10 largo de la dcada de los 90 la superficie cosechada de arroz en el Ecuador ha tenido una curva constantemente creciente, que lleg a su tope en el ao de 1995 y comenz su rpido descenso hasta 1998, de tal suerte que en 1998 se estn cosechando menos hectreas que las que se cultivaban en 1990. Sin embargo, la produccin de arroz en cscara ha tenido un incremento ya que de las 700.000 toneladas mtricas que se produjeron en 1990, se ha elevado la produccin a 903.000 Tm. en 1998. Es decir a pesar de que se ha reducido en ms de 6.000 hectreas la superficie cosechada, la produccin se ha elevado en 195.000 Tm.

    Vale la pena destacar estos hechos a 10 largo de 1990 al 98 como se puede observar en el cuadro #3, en el que se especifica -la' superficie cosechada para cada ao de estos aos y su variacin porcentual, al mismo tiempo que se establece la produccin para cada uno de los aos de la dcada.

  • I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 6 ~J Cuadro#2

    MINISTERIO DE AGRICULTURA y GANADERA PROGRAMA NAOONAL DEL ARROZ Y CONTROL DE PILADORAS

    INCREMENTO DE LOS PREOOS OFlOALES DE ARROZ CSCARA Y PILADO

    1980-1999 ARROZ CSCARA * ARROZ PILADO ** ._-

    EN LA FINCA EN Pll.ADORAS A MAYORISTA =-

    ~o SUCRES INCREM. SUCRES INCREM SUCRES INCREM SUCRES SACA ". QUlNT. .0/. QUINT. .". QUINT.

    1980 480,00 0,00 460,00 0,00 630,00 0,00 520,00 1981 630,00 31,25 610,00 32,61 630,00 0,00 670,00 1982 630,00 0,00 610,00 0,00 630,00 43,16 670,00 1983 960,00 52,38 881,00 44,43 901,00 53,16 941,00 1984 1480,00 54,17 1340,00 52,10 1380,00 0,00 1420,00 1984 1804,00 21,89 1804,00 34,63 1380,00 0,00 1886,00 1985 1804,00 0,00 2400,00 33,04 1380,00 0,00 2650,00 1986 2640,00 46,34 2400,00 0,00 1380,00 0,00 2650,00 1987 4100,00 55,30 2400,00 0,00 1380,00 0,00 2650,00 1988 4100,00 0,00 4400,00 83,33 4700,00 240,58 2650,(){I 1988 6000,00 46,34 6100,00 38,64 6500,00 38,30 5000,00 1988 6000,00 0,00 7800,00 27,87 8100,00 24,62 7000,00 1989 8500,00 41,67 8950,00 14,74- 9900,00 22,22 8500,00 1989 9500,00 11,76 9500,00 6,15 9900,00 0,00 11000,00 1989 9500,00 0,00 --,-- , 11000,00 11,11 \0500,00 1990 9500,00 0,00 11000,00 0,00 12000,00 1990 12000,00 26,32 ---,-- 12500,00 13,64 12000,00 1990 12000,00 0,00 12000,00 -4,00 13000,00 1990 12000,00 0,00 .. ,-- 12000,00 0,00 13000,00 1990 16000,00 33,33 --,-- --,-- 12000,00 0,00 13000,00 1990 16000,00 0,00 --,- --,- 13500,00 12,50 14500,00 1991 16000,00 0,00 --,-- 13700,00 14,17 15000,00 1991 16000,00 0,00 14200,00 3,65 15500,00 1991 16000,00 0,00 17500,00 23,24- 19500,00 1992 23000,00 43,75 , 20000,00 14,29 22000,00 1992 23000,00 -,- --,-- 27700,00 38,50 30000,00 1993 28000,00 21,73 30000,00 8,30 35000,00 1994- 35000,00 37000,00 40000,00 1994 42000,00 40000,00 45000,00 1995 42000,00 40000,00 50000,00 1995 51000,00 55000,00 60000,00 1996 65000,00 60000,00 70000,0 1997 90000,00 90000,00 10000,00 1998 100000,00 120000,00 145000,00 1999 140000,00 140000,00 150000,00

  • [MAXiMIzANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 7

    Cuadro # 3 ECUADOR SUPERFICIE PRODUCCIN Y RENDIMIENTO . , /

    Superficie Produccin Rendimiento Aos Cosechada Has PaddyTm TmlHa -1990 268,513 708,~31 2,6 1991 283,247 846,370 3,0

    1992 309,673 1,029,558, 3,3

    1993 356,328 1,329,762 3,5

    I 1994 380,069 1,420,468 3,7

    1995 395,709 1,290,518 3,3 1996 387,889 1,355,493 3,5

    1997 320,199 992,971 3,1

    1998 262,488 903,462 3,4

    Fuente: 1990 - 1995: Instituto Ecuatoriano de Estadsticas y Censos 1996 - 1997: Estimados por el responsable de la cadena

    Elaboracin: Proyecto SICA - BIRFIMAG - Ecuador (www.sica.gov.ec.) Notas: La produccin de arroz paddy con 20% de humedad y 7%

    de impurezas. actuallrpdo: 18-febrero-1999

    En el cuadro # 4 se observa el comportamiento mensual que existe en el Ecuador con respecto a la superficie cosechada y a la produccin del arroz en cscara. As por ejemplo, se puede observar que el grueso de la cosecha se efecta en el mes de mayo, y que e] segundo mes ms alto es abril, siendo el tercer mes de cosecha el mes de junio. Resulta evidente que el grueso de la cosecha ocurre entre mayo, abril y junio, y para la cosecha de verano el mes de ms alta cosecha es diciembre. .

    En lo que se refiere a la produccin de arroz en cscara, el ITt~ pts fuerte para la actividad arrocera es el de mayo, en el que se produce ms de la tercera parte de la produccin nacional, siguiendo en importancia los meses de abril y junio para,

  • [MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ

    nuevamente, repetirse el hecho de que la cosecha de verano se produce significativamente en el mes de diciembre. Estas fluctuaciones se observan a lo largo de los ltimos aos de esta dcada y obedecen al ciclo climatolgico de la regin litoral.

    Hay que recordar que la produccin nacional de arroz se concentra en ms de un 95% en las provincias de Guayas y Los Ros, correspondiendo menos de un 5% a Manab, El Oro, Loja y otros lugares del pas en su conjunto. Es decir, si la produccin nacional por provincia alcanz los 840.000 Tm. en 1990, el rubro "Otros" escasamente llegaba a las 45.000 Tm.

    Como se puede observar, la produccin nacional de acuerdo al cuadro # 3 yal cuadro # 5, en los mismos aos difiere en ciertos casos, uno de ellos es el de 1990. Esto se debe a inexplicables errores del Instituto Nacional de Estadstica y Censos, ya que esta informacin ha sido elaborada por el Proyecto SICA-BIRF/ M,\.G Ecuador ( www.sica.gov.ec ).

    EL RENDIMIENTO POR HECTAREA.-

    El rendimiento de la produccin nacional por hectrea cosechada ha experimentado un positivo incremento a lo largo de esta dcada. Si bien en 1990 el rendimiento era de 2.6 Tm-- por hectrea, ste representaba un patrn histrico propio de la dcada pasada, en el que la tecnificacin de la produccin de arroz era todava muy marginal. Es en 1991 en que se observa el inicio de un proceso de alza en el rendimiento por hectrea, de tal suerte que sube en el 91 a 3 toneladas mtricas, en el 92 a 3.3, en el 93 a 3.5,. en el 94 a 3.7, lo que refleja 5 aos continuos de crecimiento en rendimiento, fecha que coincide con la administracin del Arq. Sixto Durn Balln.

  • Cuadro #4 ECUADOit: SUPERFICIE y PRODUCCION MENSUAL

    Mo B Ene I Feb. I Mar I Abr. I May I Jun. H JuL I A80 I Sep. g Oet. I Nov. H Die. I . Total SUPERFICIE COSECHADA (lIedreaal

    1990 631 904 2778 33801 ll5,081 25374 5,145 7872 12557 16,S40 16,400 31,431 268,513 1991 1850 1029 2,025 33,167 118,893 20043 10,586 8700 17593 19892 24,034 25435 ' 283,247

    1992 1,797 1,032 2682 27,112 119,207 26,552 8,246 2,942 9,814 21359 30,705 511;227 ' 309,673

    1993 2,403 2222 3702 44,831 136735 21,913 7,801 9225 18,930 32410 34,501 42,105 356328

    1994 1243 745 5,749 32,287 166,127 24,622 8,889 15,449 20533 28,645 33,999 41,761 380,869

    199!! 3,472 1372 2356 58682 154,879 22969 14,353 19,077 20063 29457 34,563 34,467 395709

    1996 2,3'8 1,0'8 4,062 4',48' 160,'03 2379' 1l,621 17,263 20,298 29,0'1 34,281 38/14 387,889

    1997 2915 1215 3,209 4',48' 152,478 2260' 11,040 22,500 34,439 9331 7,448 7,535 320199

    1998 3,720 6,673 6,795 17817 14694 13 763 5,225 5,700 27,550 87400 49,400 23,750 262,488

    Ao I Ene I Feb. I Mar B Abr. May U Jun. I JuL I Aao. I Sep. Oet. U Nov. Die. I Total PRODUCCION DE ARROZ PADDY (Toneladas Mtricas) 1990 1,825 2,704 4,944 65,883 259,629 59,428 14,312 17,245 34,280 70,686 38,274 139,622 708831

    1991 4,876 4,197 6,669 88,713 333,625 54,709 28849 20,929 52,436 47,266 74,624 129622 846,370

    1992 7,092 4,091 6,736 79,730 350,350 88,128 27889 10,736 41615 82,739 112,205 1218,236 1,029,558

    1993 10,288 12,710 12,749 139,224 443,888 82,725 27,951 32,762 70,681 117,209 129,013 160563 1239,762

    1994 6,036 3,596 23906 109,455 595295 97,900 35,777 59,821 78,283 106345 136951 167103 1,420,468

    1m 12,016 4,228 9209 180,803 462,052 81746 50,129 67,109 69,444 109 855 122,929 120998 1290518

    1996 9,026 3,912 16558 145,129 528,673 89,823 429'3 63465 73,864 108,100 129940 144,050 1,355493

    1997 10,601 4,267 12,426 130,616 452016 76,798 36,725 74447 H2,787 31,249 25,408 25631 992,971

    1998 12.106 20,961 23554 48,323 43,'61 49,356 18,347 19908 95,240 308 958 177,886 85273 903462

    Fuente: 1990 - 1995 Instituto Nacional de Estadsticas y Censos 1996 - 1998 Estimados por el responsable de la cadena

    Actualizada: 18 - febo - 99 Elaboracin: ~to SICA -BlRF I MAG - Ecuador~ (www.sic8.2ov.ec:)

  • I MAXIMlZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ

    Ao 1990

    1991

    1992 1993 1994

    1995 1996 1997 1998 Fuente:

    Cuadr # 5 ECUADOR: PRODUCCIN ARROZ PADDY

    NIVEL PROVINCIAL Guayas Los Ros Manab El Oro Loja Otros 479,687 315,365 22,060 1,938 7,289 14,023

    462,828 336,030 22,170 609 7,890 18,655

    526,510 460,056 22,269 2,488 4,713 13,521 674,717 520,397 26,260 1,234 4,943 12,212 766,617 606,456 31,956 939 4,203 10,298

    717,757 526,826 31,836 1,143 7,227 . 5,729

    716,454 546,038 30,915 1,649 7,161 /4,699 540,215 411,719 23,310 1,243 5,400 11,084

    1990 - 1995: Instituto Nacional de Estadsticas y Censos 1996 - 1998: Estimados por el responsable de la cadena

    10

    Total 840~62

    848,181

    1,029,558 1,239,762

    1,420.468

    1.290,518 1.316,916 992,971

    1,024375

    Notas: Produccin de arroz en cscara con 20% de Humedad y 7% de impurezas

    ltima actualizacin 18 febrero - 1999

    En 1995 el rendimiento cae a un 3.3 Tm. por hectrea y se recupera el ao siguiente a 3.5, revelando una tendencia en el 99, a estabilizarse en 3.4.

    Hay que observar, sin embargo, que este rendimiento por hectrea es particularmente inferior al que existe en el Per y en Colombia En Colombia se ha experimentado un rendimiento promedio anual en la dcada del 90 de 4.4 Tm. por hectrea, mientras que Per todos los aos el rendimiento promedio ha sido superior a 5.3 yen el afio 1997 se lleg a tener un rendimiento de 6.1 Tm. por hectrea, a pesar de lo cual ninguno de los pases vecinos es totalmente autosuficiente en la atencin de sus necesi~s de consumo.

  • ,- MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 11

    LAS IMPORTACIONES DE ARROZ.-

    Para configurar la cuanta de la oferta nacional de arroz es necesario aadir el volumen de arroz importado, ya sea pilado o en cscara. La principal observacin que se produce al revisar algunas fuentes de informacin, es la falta de exactitud en el uso de los valores correspondientes a los ltimos aos. Mientras ms atrs nos vamos en el tiempo, ms factible parece ser el acuerdo sobre los valores correspondientes a las importaciones as como respecto a los volmenes, pero en los afios recientes, 97 y 98, el desacuerdo es total.

    As por ejemplo, la informacin publicada por el Ministerio de Agricultura a travs de su programa SICA, no logra ponerse de acuerdo ni en los datos que proporcionan de una pgina a otra. Por ejemplo: en el cuadro denominado "Ecuador Oferta de Arroz pi lado", para 1997 aparece que el Ecuador ha importado 20.000 Tm. y en 1998 121,000. Sin embargo, en el cuadro de la misma fuente denominado "Importaciones y Exportaciones de arroz pilado", aparecen 2.844 Tm. en el 97, y 99.737 en el 98.

    Si utilizamos un tercer cuadro tomando como fuente exclusivamente el Banco Central, obtenemos que el arroz pilado importado en 1997 es de 2.184 Tm., y en 1998 de 17.954, mientras que el arroz en cscara fue de 122.000 Tm .. En cuarto lugar, si tomamos el origen de las importaciones de arroz de acuerdo a la informacin proporcionada por la Empresa de Manifiestos, establecemos que en 1997 se importaron 2.750 Tm. y en 19~8, 27.998, mientras que el arroz en cscara fue de 139.922, lo que pa un total de 167.000 Tm.

  • : I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 12J Cuadro # 6: ECUADOR - OFERTA - DEMANDA DE ARROZ P1LADO

    Toneladas Mtricas 1998 1997

    Stock Inicial 99,187 130,873

    Produccin 11 505,928 558,045 Importacin 2/ 121,746 20,940

    Total Oferta 726,861 709,858

    Consumo 3/ 463,126 453,601 Exportacin 4/ 132,954 157071

    Total Demanda 567,080 610,671

    Stock Final 159,781 99,187

    Fuente: 1/ Produccin estimada 2/ Empresa de Manifiestos, cifras en pi/ado, 3/ Encuesta consumo de hogares delINEC 4/ Exportaciones en pi/ado - Banco Central del Ecuador

    Cuadro # 7:ECUADOR: IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE ARROZ PILADO

    Importaciones Exportaciones Ao Volumen ValorCIF Volumen VaIorFOB

    . Tm Miles USD Tm Miles USD 1990 19,219 10,105.18 O 0.00 1991 O 0.00 50 16,69 1992 640 264.90 12,372 988,67 1993 1,101 399.99 36 14,29 1994 251 146.96 31,700 16,601.69 1995 1,051 654.08 26,512 8,730.27 1996 255 136.8 92,728 33,848 1997 2,844 1,311 108,519 44,427 1998 99,737 47,076 54,154 21,877

    Fuente: Banco Central del EcuadorlEmpresa de Manifiestos Elaboracin: Proyecto SICA - BIRFIMAG - - Ecuador (www.sicagov.ec)

    Ultima actualizacin 18 fobrero - 1999

  • I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ Cuadro # 8: ECUADOR: ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES DE

    ARROZ (Empresa de Manifiestos)

    (Toneladas Mtric:as) 1998

    USA Unteuay Guyana Vietnam Otros Total Paddy 126,826 O 13 096 O O 139,922

    Pitado 17 10,129 14,489 1,700 1,663 27,998 -Total 126,843 10,129 27585 1,700 1,663 167,920

    75.5% 6.0% /6.4% 1.0% 1.0%

    1997 USA Unt2Uay Guyana Vietnam Otros Total

    .. Paddy 24,954 1,031 O O O 25985

    Pilado 1 750 O 1,000 O O 2,750 .

    Total 26,704 1,031 1000 O O 28,735 93% 3.6% 3.4% 0% 0%

    Actualizado: 18 febrero - 99

    13 ]

    83.3%

    16.7%

    90%

    10%

    Como se puede observar, las estadsticas de SICA difieren a las importaciones de arroz de 1997 desde 2.844 Tm. que es la estimacin ms baja hasta 28.735, que es la estimacin ms alta de acuerdo a la Empresa de Manifiestos. En 1998 la estimacin ms baja es de 99.737, y la ms alta es de 167.920. En ambos casos la informacin ms alta corresponde a la Empresa de Manifiestos que, por su naturaleza de ser una empresa que recopila informacin de los puertos y de las aduanas, nos merece la mayor credibilidad, puesto que los datos del Banco Central son susceptibles de pago de aranceles y tasas, con lo cual se vuelve lgico subdeclarar el valor ingresado. Y de all comienzan las diferencias inexplicables entre las entidades del sector pblico respecto a la verdadera c~ta de las importaciones de arroz pilado en el Ecuador. .

  • I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 14 ) Un hecho digno de destacarse es que en 1998, por primera vez se inici una agresiva importacin de arroz en cscara, con lo cual se debe presumir que haba la intencin de pilarlo en el Ecuador o de re-exportarlo en iguales condiciones, porque, como ya veremos, la relacin con las exportaciones es muy compleja.

    Queremos destacar, por otro lado, el origen de las importaciones de arroz que realiza el Ecuador. En trminos generales en 1998 la Empresa de Manifiestos y el Banco Central estn de acuerdo en que ms del 75% del arroz importado provino de los Estados Unidos. El segundo porcentaje ms alto es de Guayana . El tercer porcentaje vino de Uruguay mientras que en el afio 1997 el Banco Central dice que el 66% de las exportaciones vinieron de Venezuela, y el resto de otros pases, mientras que la Empresa de Manifiestos sostiene que el 93% vino de Estados Unidos y el resto de Guayana y Venezuela.

    Como se puede observar de estos comentarios, luego de analizar por muchos aos las series estadsticas de varios productos en el Ecuador no es frecuente encontrar este tipo de discrepancias tan radicales en informacin tan reciente. Que se encuentren diferencias en datos de hace 30 o 40 aos, cuando las estadsticas eran primitivas, es explicable, pero cuando las declaraciones aduaneras estn computarizadas, hay un control riguroso de la Autoridad Portuaria y hay sistemas muy modernos para establecer el origen y la cuanta verdica de las importaciones, nos sorprende de manera extraordinaria lo que se est dando al existir una confusin tan bien organizada sobre las importaciones de arroz

  • I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ Cuadro # 9:ECUADOR: ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES DE

    ARROZ (Banco Central del Ecuador)

    1998 USA Uruauav Guvana Vietnam Otros Total

    Paddy 114,893 O 4,099 O 3,074 122,065

    Pilado 844 5,643 6,942 O 4,525 17954

    Total 115.737 5,643 11.040 O 7,599 140,019

    81,70-4 4.0% 7.9% 0% 5.4%

    1997 USA Uruauay Guyana Vietnam Otros Total

    Paddy 0.0 0.0 0.0 0.0 848 848

    PUado 19.6 0.1 2000 0.0 164 2184

    Total 20 0.1 2,000 O 1,013 3.032 1% 0% 66% 0% 33%

    EL CONSUMO DEL ARROZ.-

    15

    87.2%

    12.8%

    28%

    72%

    Realmente no existe una estadstica clara respecto al consumo del arroz en el Ecuador, de tal suerte no existe ms que la alternativa de estimar el consumo y para ello existen 2 mtodos de probable xito. El primero es partiendo de la variable produccin, dato sobre el que s se dispone de estadsticas anuales desde algunos aos atrs, pero a travs de una simple ecuacin se puede establecer que el consumo es igual al valor de la produccin ms as importaciones y menos las exportaciones en un ao calendario, De all podemos proceder a realizar un anlisis de regresin simple que nos permite conocer el coeficiente de correlacin de ambas variables. En este tipo de anlisis se identifica una variable dependiente junto con una variable predictora. As podemos

  • I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 16 ] observar que un anlisis de regresin entre consumo y produccin, determina un coeficiente de 0.98, por lo que se puede establecer que la produccin es un predictor bastante bueno del consumo de arroz.- (Ver anexo 1 ).

    El otro mtodo que hemos considerado es el de sumar el stock de existencias de arroz con que se comienza el ao calendario, aadir a este valor la produccin, aadir las importaciones, restar las exportaciones y restar el remanente o saldo de inventario del cierre del ao. Por medio de este mtodo matemtico podramos despejar el consumo como el saldo que queda luego de las operaciones antes mencionadas. Esta alternativa resultara muy viable si las estadsticas de produccin estuvieran en toneladas mtricas de arroz pitado, pero resulta - como es lgico - que las estadsticas de produccin estn en arroz en cscara, por lo que nuevamente tendramos una dificultad al convertir el arroz en cscara en arroz pilado para establecer el consumo. A pesar de que, como ya sugerimos anteriormente, el arroz pilado es aproximadamente entre un 30 y un 35% menos del volumen de la cantidad de arroz en cscara.

    Considerando estos comentarios vale la pena referimos al cuadro # 3 en el que aparece la produccin y el consumo, y especialmente al # lOen el que aparece el consUQ1O anual desde 1989. De esta forma podemos establecer que, de manera general, el consumo ha sido muy similar a la produccin, y en la mayora de los casos algo inferior en cuanto al volumen se refiere. As por ejemplo: en 1990 se producen 708.000 toneladas, y se consumen 728,000. Se consumi ms que la produccin. En efecto, en el mismo ao hubieron importaciones por 19.000 toneladas, lo que significa que el mayor consumo est explicado por las importaciones de aquel ao.

  • Estodsticas de la reg1'eSin Coeficiente de correlacin mltiple ./ Coeficiente de determinacin R 2 Regular 2 ajustado Error tlpico Observaciones

    ANUSIS DE VARIANZA

    0.983048305 0.966383971 0.962181967 44364.91899

    10

    Grados de Libertad Suma de cuadrados Promedio de los cuadrados Regresin 1 4. 52661E+1l Residuos 8 15745968298 Total 9 4.68407E+1l

    Coeficientes Error Tipic:o Estadistiea 1 Probabilidad

    Intercepcin 65902.7003 65932.80426 0.999543415 0.346801399 Variable XI 0.916939062 0.060463576 15.16514774 3.53972E-07

    Anlisis de los residuales

    OlMervaclcln Pronostico para Y 1 861251.0584 2 71 5857.5329 3 841972.4146 4 1009944.648 5 1202688.906 6 1368385.296 7 1249229.065 8 1308807.181 9 976396.5981

    10 894322.2995

    Residuos -18856.05838 12192.46712 4347.585406 7881.352431 38138.09375 20633.70352 15827.93469

    -45787.18089 -89100.59809 54722.70045

    4.52661E+ll 1968246037

    Inferior 9!1'"1.

    86138.71729 0.777509716

    F Valor crtico deF 229.9817059 3. 53972E-07'

    Superior 9!1/o Inferior Superior 9!!.O% 9!1.to/.

    217944.118 86138.71729 217944.118 1.05636841 0.777509716 1.05636841

  • I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 18 En 1991 la produccin y el consumo son iguales en 846.000 Tm., por lo que no hubo necesidad de efectuar importaciones y ms bien, aparentemente, quedaron unas 50 toneladas mtricas para exportacin. En 1992 y. 93 la diferencia entre los consumos y la produccin no es mayor a 10.000 Tm. lo que revela un sector arrocero relativamente autnomo en el Ecuador, que no requera de actividades significativas en el comercio exterior.

    Cuadro #10 PRODUCCIN Y CONSUMO DE ARROZ PADDY

    DURANTE 1989 - 1998 (En toneladas mtricas)

    Aos Produccin Consumo 1989 867395 842395 1990 708,831 728050 1991 846370 846,320 1992 1,029,558 1,017826 J993 1239762 1240827 i994 1420468 1389,019 1995 1290,518 1265057 1996 1355,493 1263020 1997 992971 887,485 1998 903462 989,238

    Fuente: Proyecto SICA - BIRFIMAG (INEC)

    En 1994 la situacin genera un ligero excedente que permite exportar 31.000 toneladas, y en el 95 tambin observamos otro excedente de unas 26.000 toneladas. Sin embargo, en 1996 la produccin ya genera un excedente de casi 92.000 toneladas que fueron exportadas en 1997. Tambin se presenta un excedente de 5.000 toneladas entre la produccin que lleg a las 992.000, Tm. y el consumo que se estableci en 887.000. A pesar de que slo sobraron 5.000 toneladas, en el pas se export 108.0Qq: De

  • 1 MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 19 dnde? Parecera lgico suponer que se haba importado 103.000 toneladas porque no habra otra fonna de explicar el volumen exportado. Sin embargo, slo se importaron - segn el Banco Central del Ecuador- 3.000 toneladas.

    En el afio de 1998 tambin se presenta otro panorama sumamente conflictivo. La produccin nacional llega a 903.000 Tm. , pero se consumen 989,000 toneladas, es decir 89.000 toneladas ms de las que se produjeron en el Ecuador. Para ello hubo que importar 139.000 toneladas segn el Banco Central, es decir para compensar la diferencia de 86.000 toneladas consumidas ms 54.000 que habran sido exportadas, quedando, presumiblemente, el saldo como stock remanente para el inicio del ao 1999.

    Pero, aqu viene la paradoja: al finalizar 1998 se sostena que la produccin del pas haba dado un excedente de 150.000 Tm. las cuales se solicitaba exportar a Colombia, y eventualmente se obtuvo esta autorizacin, pero la pregunta que las estadisticas no ~rmiten responder es justificar la existencia de una cantidad exportable de arroz en el orden de las 150.000 toneladas que se pretenda exportar, primero porque la produccin fue deficitaria y el consumo fue mayor, y, segundo, porque las importaciones se usaron para cubrir el dficit del consumo interno, y el saldo de 10 importado - que se poda pensar en exportar - no llegaba a 150.000 Tm.. De all que resulte inexplicable el fenmeno que se est mencionando.

    Por otro lado, las informaciones proporcionadas por la red informativa SICA del Ministerio de Agricultura, establecen que al comenzar 1997 hubo un stock inicial de 130.000 toneladas de arroz pi lado. Sin embargo, las estadsticas de 1996 no permiten establecer la existencia de un saldo de esa magnitud, porque el

  • I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 20 saldo que exista se export en su totalidad en 1996. Entonces el inicio de 1997 no poda darse con un stock inicial de 130.000 Tm. de arroz pilado, al cual' se le ha afiadido 558;000 Tm. de "la produccin interna y 20.000 importados, lo que da un total de oferta de 709.000 toneladas, de las cuales se habran consumido 453.000 toneladas y se habran exportado 157.000. Lo extrafio de esta informacin es que no coincide con las, cifras estadsticas de las exportaciones entregadas por el Banco Central, ya que slo se habra exportado 108.000 Tm. y slo se habra importado 3.000. No hay forma de poder aceptar que la demanda total haya llegado a 610.000 Tm. y que la oferta total haya llegado a 109.000 lo que habra arrojado 99.000 Tm. de stock final al cierre de 1997.

    En 1998 se inicia el afio con el stock ya antes indicado y se habran producido 509.000 Tm. y se habran importado 121.000, pero el mismo Banco Central reporta que slo se exportaron 53.954 toneladas de arroz pilado, que salieron a Colombia" mientras que se importaron 17.000 toneladas de arroz pilado y no 121.000. Las estadsticas de SICA en lo que se refiere a su recopilacin de las exportaciones registradas en el Banco Central del Ecuador son totalmente inexplicables y no merecen ninguna confianza., Al amparo de este cuadro que aparece como el # 11, en 1998 la oferta total nacional era de 726.000 Tm. de arroz pilado, y la demanda lleg a los 567.000 Tm., dejando un stock final de 159.000 Tm. de arroz pilado que, supuestamente, habra sido el "excedente" de la produccin nacional.

    Lo cierto es que la produccin nacional fue superior al consumo interno de acuerdo al cuadro # 11 nicamente en 50.000 Tm. de arroz' pilado, mientras que el resto, casi 100.000 Tm. son el resultado de las importaciones realizadas por el pais, que persisten a pesar de que en el 98 mismo ya se haba exportado 132.000 Tm.

  • MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 21

    segn este cuadro, todas a Colombia, a pesar de que el Banco Central slo admite que se exportaron 54.000 toneladas, por lo que el resto no se sabe en qu forma la diferencia puede ser explicada.

    Cuadro # 11 CONSUMO TOTAL DE ARROZ

    DURANTE 1989 - 1998 (En toneladas mtricas)

    Aos Consumo %de variacin 1989 842,395 1990 728,050, -13.57 1991 846,320 16.24 1992 1,017,826 20.26 1993 1,240,827 21.91 1994 1,389,019 11.94 1995 1,265,057 -8.92 1996 1,263:lO20 -0.16 1997 887,485 -29.73 1998 989,238 11.47

    Fuente: Proyecto SICA - BIRFIMAG (lNEC)

    LA IMI!ORTANCIA DE LAS EXPORTACIONES DE ARROZ.-

    El nico socio comercial para exportacin de nuestro arroz: es-Colombia. Desde que iniciamos estas exportaciones en 1994 slo hemos exportado a Colombia. En cierta forma se sostiene que lo que se declara en exportaciones de arroz al Banco Central del Ecuador no es ni la mitad de lo que realmente se vende por contrabando. Esta puede ser una explicacin muy significativa sobre la diferencia que existe en las cifras que el mismo Banco

  • I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 22 Central infonna y las que presenta el Ministerio de Agricultura atribuibles al Banco Central unas, y otras a su propia cosecha.

    Cuadro ##12: ECUADOR: DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE ARROZ

    (Banco Central del Ecuador) 1998

    Colombia USA Otros Total Paddy O O O O 00/6 Pilado 53954 O O 53,954 99.6% Partido 200 O O 200 0.4% Total 54,154 O O 54,154

    100% 0% 0%

    1997

    USA Uruguay Otros Total Paddy 1,448 O O 1448 1.3% PUado 105,678 O 251 105,929 97.6% Partido 891 248 O 1 139 1% Total 108017 248 251 108,517

    99.5% 0.2% 0.2% O/lima actualizacin: 18 ebrero - 99 fi

    Muy importante sera, como afinna con mucho entusiasmo el gobierno del Ecuador, que el cuarto mayor producto de exportacin es el arroz. Esa afirmacin desde todo punto de vista es falsa. El Ecuador es uno de los pases con rendimiento promedio nacional ms bajo a nivel mundial, y frente a Per, Colombia y Estados Unidos, nuestro rendimiento es inferior en un 50% y hasta un 12'0%. Si nos vamos a entusiasmar por creer que el Ecuador es un exportador de arroz, estaramoS cayendo en un error. Las cifras que hemos revisado a pesar de las discrepancias que existen en los datos, no permiten concluir categricamente que las exportaciones

  • I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 23 de arroz sean un resultado de un incremento en la produccin nacional, que se pueda atribuir a un incremento en la productividad. Mas bien existen indicios de que el incremento en nuestra capacidad de oferta es el resultado de un incremento considerable en los volmenes de importacin de arroz pilado y en cscara.

    Un hecho que se lo ha considerado como favorable y como consecuencia de estas exportaciones, es el vinculado con la formacin del precio del arroz en el mercado mayorista de la ciudad de Guayaquil, el cual tenda a contraerse hasta en un 20% al inicio de la cosecha entre abril y mayo de cada ao. Dicen los defensores de las exportaciones a Colombia, que al exportar el producto en estos meses se evita la formacin de un "glut" en el mercado nacional, ya que el exceso de oferta se desplaza hacia el mercado colombiano. De acuerdo a estos comentarios que si parecen vlidos, el precio ya no desciende en una relacin porcentual mayor al 6%, fenmeno que resulta favorable para los productores agrcolas y los industrializadores.

    Si las exportaciones de arroz no se pueden claramente atribuir a un alza en la produccin nacional sino a un incremento en las importaciones, y todava pueden nuestros comerciantes importadores negociar el producto a un precio que les proporcione un margen de estabilidad, no hay ninguna objecin para que ello ocurra. Ciertamente los trminos en que esto ocurra deben estar encuadrados dentro de los costos internacionales del producto; aplicables para las importaciones del Ecuador.

    As por ejemplo: el arroz en cscara se calcula que tena un costo a la fecha de Noviembre de 1998 de 288 dlares la tonelada mtrica puesta en el puerto de Guayaquil. Si este arroz fuera procesado

  • I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 24 industrialmente y se obtuviera un rendimiento del 64% y se realizara la venta de los productos derivados, el costo de la tonelada mtrica subira a 449 dlares. De all que negociar la tonelada mtrica a Colombia a 320 dlares, es un precio en el que todava el importador de arroz en cscara est obteniendo ms del 10% del costo de su importacin al exportarlo a Colombia. El caso que se ha vivido en el primer semestre de 1999, es an de mayor margen ya que la tonelada mtrica ha bajado a 145 dlares mientras en se ha exportado a Colombia a un precio promedio de 320 dlares la tonelada, mientras que se ha tenido que adquirir el producto al precio de 145 dlares.

    Si la importacin se hace de arroz pilado, el costo de la tonelada mtrica est en 513 dlares, y en esas circunstancias s resulta algo ms complicado negociar una exportacin a Colombia, porque hay que trabajar bajo la expectativa de que los colombianos querrn pilar el producto y obtener el valor agregado del proceso. Pero, sin lugar a dudas, el elemento ms determinante del precio del arroz en la Comunidad Andina de Naciones, ha sido el sistema andino de franjas de precio que determina la formacin del precio de exportacin a Colombia. Ningn arancel o preferencia arancelaria negociada dentro de los compromisos de la ALADI, significa un peligro para los pases productores, ms bien la regin est protegida por un arancel que sobrepasa el 30% desde 1995. Tambin es necesario destacar que en las bolsas de productos de Colombia el arroz pilado de mejor calidad se negocia hasta en valores de 700 dlares la tonelada mtrica.

    Tambin debemos mencionar con el nimo de fomentar las exportaciones de arroz y sus productos relacionados a los pases de la Comunidad Andina de Naciones, que existe un programa de consolidaciones arancelarias de los pases andinos frente a la

  • , MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 25

    Conferencia Mundial de Comercio (GA TI) que parece fav~recer al Ecuador, ya que loS porcentajes; aranc.~larios de base tienden a descender muy significativamente para el Per en el' arroz paddy, en el arroz blanqueado, en el arroz partido, todo lo cual significa la posibilidad de ampliar nuestras exportaciones tambin al Per.

    Cuadro i#13:COSTO DE IMPORTACION DE ARROZ PADDY Y PILADO-USA

    (lela. quincena febrerol99)

    Dlares por tonelada mtric:a PUado Paddy

    1) Precio Efectivo de Im3)

  • Cuadro # 14 CONSOLIDACIONES AJ"NCELARIAS ~ CADENA DE ARROZ

    PAISES ANDINOS ANTE EL GAIT Tipo arancelario.de base Tipo consolidado plll'1Rttilo o consolidado para 1998 2004

    No. Partida Descripcin Ecu Col Ven Per Bol Ecu Col Ven Per Bol. .

    10061010 Arroz paddv, para siembra 15 210 135 JO 40 15 189 122 JO 40 10061090 Arroz paddy, excepto para siembra 75 210 135 185 40 67.5 189 122 68 40 10062000 Arroz descascarillado 75 210 135 185 40 67.5 189 122 68 40 10063000 Arroz semiblanqueado o blanqueado 75 210 135 185 40 67.5 189 122 68 40 10064000 Arroz partido 75 210 135 185 40 67.5 189 122 68 40 11023000 Harina de arroz JO 186 135 JO 40 JO 158 122 30 40 110J1400 Grafiones y smola de arroz JO 217 130 30 40 30 195 117 30 40 19041000 Productos a base de cereales 20 100 25 30 40 20 90 25 30 40 19049000 Cereales en granos precocidos 30 100 40 30 40 30 90 40 30 40 23022000 Salvados,moyuelos y dems residuos 25 164 132 JO 40 25 131 119 30 40

    Fuente: Junta del Acuerdo de Cartagena y Compromiso del Ecuador en la OMC Elaboracin: Proyecto SICA - BIRFIMAG ~ Ecuador (www.sica.gov.ec)

    ltima actualizacin 18 - 02 - 99

  • I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 27 CONCLUSIONES .-

    Del contenido de este trabajo podemos establecer algunas conclusiones significativas:

    1. A lo largo de los ltimos 20 aos la saca de arroz en cascara ha mantenido su capacidad adquisitiva en trminos de productos industriales como es el caso de las cosechadoras.

    2. A pesar de la poltica de control de precios sta no ha ejercido un deterioro significativo en la capacidad productiva del sector agrcola, y se observa que cuando los precios han sido mas bajos hay una tendencia a mejorar la productividad por parte del agricultor.

    3. Existe una impresin en el sentido de que las piladoras se beneficien ms que el agricultor al realizar el pilado de arroz. Como se puede observar hay periodos de uno, dos o tres aos en que ese puede ser el caso pero hay otros periodos en los que se beneficia el agricultor, no pudiendo establecerse en el largo plazo una tendencia que favorezca exageradamente ni al industrial ni al productor arrocero.

    4. Las 'estadsticas de comercio exterior en el caso del arroz resultan confusas, insuficientes y contradictorias. A menudo da la impresin de que existiera un afn de ocultar alguna informacin, lo que parece factible en vista de que hay una cantidad de arroz imprecisa que fluye al exterior, especialmente Colombia, fuera de los canales legales del comercio exterior.

    5. Ante la evidencia positiva para el mercado arrocero ecuatoriano de la relacin comercial con Colombia seria de inter& para el

  • I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 28 Ecuador establecer canales regulares de comercio que minimicen el contrabando, el cual es auspiciado por la poltica de restriccin al libre comercio que practica Colombia. '

    BffiLIOGRAFA

    1. Mena Padilla Vo Bo, Vela Bohrquez: "Anlisis de la Comercializacin de Arroz. Perspectivas para su Mejoramiento Perodo 1980 - 1992". Tesis no publicada. Facultad de Ciencias Econmicas, Universidad de Guayaquil 1995.

    2. Mora Jo, Mora Carolina, "El Arroz: Contradiccin de la Teora de Ral Prebisch". Monografia no publicada. Facultad de Ciencias Econmicas UEES, Junio 1999.

    3. Peralta, Lo: Programa Nacional del Arroz y Control de Piladoras. Ministerio de Agricultura y Ganadera. Guayaquil 1998.

    4. Quezada Yadira, "El Consumo del Arroz en el Ecuador". Monografia no publicada. Centro de Investigaciones UEES, Julio 1999.

    5. http://www.sica.gov.ec

    6. http://www.siise.gov.ec

  • I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 29 COSTOS Y FINANZAS DE LA PRODUCCION EN LA

    INDUSTRIA ARROCERA

    Econ. Galo Cabanilla Guerra **

    ARROZ

    El arroz genera una importante cantidad de fuentes de trabajo en el agro, constituyndose adems en el alimento bsico de Jos ecuatorianos; siendo un producto de alta disponibilidad dentro del mercado mundial.

    Su composicin nutritiva esta dada en apreciables cantidades de tiamina, riboflavina y niacina con bUnos niveles de fsforo, hierro y sodio.

    Adicionalmente, la produccin mundial de arroz est en niveles de quinientos diez millones de toneladas mtricas, de las que slo se exporta 13.6 millones (7%).

    1. PROBLEMAS QUE AFECTAN A LA PRODUCCION DEL ARROZ.

    A pesar de que la mayora de los miembros del sector procuran financiarse con fondos propios, entre los principales problemas que los arroceros tienen que afrontar es la escasez de financiamiento por parte de las Instituciones gubernamentales y privadas, y las altas tasas de inters (en el ordel.l del 70%) que se pretenden cobrar por la situacin de la economa del pas, cuyo ngulo ms dbil est precisamente en el sector productivo de la economa.

    ** Universidad Catlica de Guayaquil, Economista 1993 Universidad de Quebec, Montreal, Master of Business Administration, 1997

    "

  • I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 30 Otra de las razones que han hecho que el arroz este afio paralice sus ofertas y su comercializacin en el mercado es la "desaparicin" de 700.000 quintales de arroz. Esta situacin se da principalmente por el inadecuado control gubernamental sobre la produccin y registro en la contabilidad nacional de la gramnea.

    Las plagas y los insectos tambin represent;m un enorme escollo, existiendo aproximadamente 60 especies i de insectos que se consideran plagas del arroz en el mundo, pero solamente 20 de ellas son importantes econmicamente.

    Las principales plagas que atacan al arroz son las siguientes:

    1. Minador de la hoja (es el necrosamiento de las puntas de las hojas).

    2. Barrenadores del Tallo (es la ms destructiva).

    3. Acaros (rasgado de la hoja, produciendo un mateado amarillento).

    4. Falsa Langosta (ataca a las hojas de las plantas de arroz).

    5. Chinche de la Espiga (los granos pierden peso y son de aspecto desagradable).

    6. Sogata. (transmisor del virus de la hoja blanca).

  • [MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 31

    2. EXPORTADORES A NIVEL MUNDIAL DE ARROZ

    Los pases de Amrica Latina son exportadores pequeos, no llegand9 ms all del 7%. Los dos principales exportadores son Tailandia con el 44% y Estados Unidos con el 22%.

    3. SITUACIN ACTUAL DEL SECTOR ARROCERO ECUATORIANO

    En el Ecuador tenemos un dficit en lo que respecta a la produccin arrocera como consecuencia del retraso de la siembra de la gramnea ocurrido en diciembre de 1996. Inclusive, la cosecha del verano anterior no cubri las expectativas formuladas al inicio de la siembra, registrndose, por lo tanto, un volumen menor de produccin al esperado.

    Dadas estas circunstancias, las autoridades del sector agrcola se encuentran analizando la posibilidad de abrir el mercado con el fin de importar un volumen de arroz que permita cubrir el mencionado dficit.

    La cosecha de invierno realizada en la provincia del Guayas, que representa del 10% al 12% de la produccin nacional en la poca invernal comenzar a dar frutos con un cierto atraso debido a .la escasez de lluvia que oblig a los arroceros a retrasar la cosecha, iniciando el proceso de siembra en el mes de enero.

    3.1 PERSPECTIVAS

    Este sector, actualmente, presenta un dficit en cuanto a su produccin, sin embargo, han mejorado las condiciones de desarrollo de la gramnea por lo que se espera que para la cosecha

  • I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 32 de verano la produccin no solo cubra la demanda interna sino ms bien se registre un supervit que pueda ser exportado, generando ingreso de divisas al pas.

    Las autoridades agrcolas y especficamente en el tema del sector arrocero debern administrar tcnicamente la apertura del mercado, ya que a mediados de afio, cuando la produccin arrocera ecuatoriana se desarrolle al mximo, la entrada de arroz del exterior ocasiona graves problemas al sector arrocero nacional.

    Las perspectivas son buenas, sin embargo es importante sefialar el apoyo que deber recibir este sector no slo en lo que respecta a la proteccin externa, sino a la capacitacin de su fuerza laboral para la lucha contra las bacterias y enfermedades que atacan a la gramnea y que se proliferan constantemente.

    Se estima provisionalmente que durante el ltimo trimestre del presente ao se cosecharn aproximadamente (10% margen) 320 mil toneladas mtricas de arroz pilado (equivalente a 8 meses de consumo), un 50% superior a la media de los ltimos 5 aos, la cosecha de verano de mayor volumen experimentada en la presente dcada. Esta situacin responde bsicamente al beneficio posterior que involucra un evento de "El Nio" al ofrecer una mayor rea apta para el cultivo en verano.

    Se destaca en la ltima cosecha un mejoramiento en el rendimiento global del cultivo (3.4 TmlHa) con respecto al anterior ao. Segn el Banco Central del Ecuador las importaciones de arroz en cscara (118 mil Tm) y pilado (15 mil Tm) totalizan, hasta agosto, 133 mil toneladas mtricas~ equivalentes a 94 mil toneladas de arroz pilado, de los cuales el 84% procedi de los Estados Unidos. Hasta la misma fecha se haban registrado oficialmente exportaciones por

  • J MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DEARROZ 33

    38 mil Toneladas de arroz pilado a Colombia. En definitiva, el balance comercial es negativo en 56 mil Tm (1.5 mes de consumo domstico).

    Consecuentemente, no existen condiciones de mercado favorables para ms importaciones debido a que la cosecha de verano ha empezado, sin embargo, se estara a la espera de cuan fuerte se d el flujo comercial con Colombia durante el ltimo trimestre; el dficit calculado en Colombia est en el rango de 150 y 200 mil toneladas.

    El Programa Nacional del Arroz, con sede en Guayaquil, tiene registradas para 1984 un total de 1236 piladoras, lo que significa un incremento de 50 unidades desde 1987. Las piladoras se encuentran clasificadas de acuerdo a la capacidad de pilado que tienen. As pues, las de primera categora son las que procesan mas de 20 qq/hora las de segunda de 10 a 20 qq/hora y las de tercera menos de 10 qq/hora.

    Categoria No. de piladoras Porcentaje

    Primera Segunda Tercera 294 600 342

    23.80% 48.50% 27.70%

    Hay un exceso en el nmero de piladoras del Ecuador en comparacin con los pases vecinos, as Colombia produce casi el doble de arroz. que nuestro pas, tiene registradas solamente 350 piladoras en 1994, por lo que evidentemente se trata de grandes empresas.

    De las 1236 unidades del pas, solamente 787 ofrecen los servicios completos de secado, almacenado y pilado, representado en un 63.7% del total. La localizacin de la mayora de ellas se encuentra

  • I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 34 concentrada en las mismas provincias en donde se ubica la mayor parte de la produccin de arroz, de ah que Guayas y Los Ros tienen ms del 93% de las piladoras del Ecuador especialmente de la primera categora.

    Provincias Nmero %

    Guayas 184 62,6 Los Rios 99 33,7 Manabi 8 2,7 Otras 3 1

    Sin embargo, cuando se dan condiciones atpicas como es el caso de las continuas l1uvias, la produccin disminuye y el saldo exportable no existe, generando dficits de produccin para ciertos meses lo que ocasiona posibles importaciones que se justifican por una cantidad equivalente a la de dos meses de consumo.

    El Consumo total del arroz se estima que incrementar de 376 millones de Tm en 1996 a 435 millones de Tm para el 2010 a una tasa de crecimiento de slo el 1.05% anuaL Esta tasa de crecimiento no es significativamente inferior a la tasa de crecimiento observada en el periodo 1990-95 pero, si es mucho menor que la tasa de crecimiento de los ltimos 20 aos (2.27%).

    Esta disminucin proyectada en la tasa anual de consumo de arroz a nivel mundial es el resultado de:

    a) Una reduccin proyectada en 1. b) La elasticidad ingreso-consumo es positiva.

  • I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 35 ECUADOR: SUPERFICIE, PRODUCCIN Y RENDIMIENTO

    Superficie Produccin Rendimiento Aos Cosechada PaddyTm TmJHa

    . Has

    1990 268,513 708,831 2,6 1991 283,247 846,370 3,0 1992 309,673 1,029,558, 3,3 1993 356,328 1,329,762 3,5 1994 380,069 1~420,468 3,7 1995 395,709 1,290,518 3,3 ,, ____ '" .. _._0- --1996 387,889 1,355,493 3,5 1997 320,199 992,971 3,1 1998 262,488 903,462 3,4

    Fuente: 1990 - 1995: Instituto Ecuatoriano de Estadsticas y Censos 1996 - 1997: Estimados por el responsable de la cadena

    Elaboracin: Proyecto SICA - BIRFIMAG - Ecuador (www.sica.gov.ec.) Notos: La produccin de arroz paddy con 20% de humedad y 7%

    de impurezas. actaJizado: 18-febrero-1999

    Sin embargo, el comercio mundial del arroz en los ltimos seis aos se ha expandido a una tasa anual del 8.82%. Esta e~pansin ha sido el resultado de:

    1) Dficit en la produccin en algunos pases a causa de problemas climticos (Indonesia, China, Filipinas y Bangladesh),

    2) Mayor estabilidad poltica en algunos pases consumidores de arroz (Irn, Iraq) y,

    3) Crecimiento poblacional y del ingreso de los consumidores.

  • I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 36 El comercio mundial del arroz durante los prximos 15 aos (de 18 millones en 1996 a 21 millones en 2010) se estima que incrementar a razn de una tasa anual de 1.11 %, tasa significativamente inferior a la actual (8.82%) y refleja el hecho de que el impacto mayor de la. liberalizacin comercial mundial ya surti su efecto, como consecuencia de una disminucin proyectada en el comercio mundial en los prximos 15 aos, el precio mundial del arroz sufrir una cada sostenida en trminos reales.

    4. REQUERIMIENTOS ECOLOGICOS

    Entrando a analizar el tema en cuestin, es importante resaltar las caractersticas del suelo, el clima requerido y los tipos de procesos de produccin del arroz. El fiel cumplimiento de estos factores representar el elemento crtico del xito en la cosecha e industrializacin del arroz.

    CARACTERSTICA DEL SUELO

    El a~oz prospera en diferentes tipos de suelo:

    a) Terrenos muy sueltos.- (poco deseable), en lo que se refiere al manejo de riego, la prdida de agua es excesiva y se escurren elementos nutritivos.

    b) Terrenos compactos.- (poco deseable), el agua, se estanca y se obstaculiza el desarrollo de las races por falta de aireacin.

    c) Terrenos arcillosos.- (ms apropiado), ricos en sustancias baja orgnicas y de fcl drenaje, con un pH entre 4 y 8 , el cultivo se desarrolla y produce bastante bien.

  • I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 37 J TIPOS DE CLIMA

    Las condiciones ambientales ms importantes en el crecimiento y la fructificacin del arroz que se toman en cuenta son: luz, temperatura, lluvia y humedad del ambiente.

    La temperatura y la luz son los factores climticos de mayor importancia; cuando la temperatura es demasiado, retrasa y disminuye la produccin del grano.

    Temperatura Minima:12-13C (germinacin de la semilla) 19-22C (floracin y madurez del grano)

    Temperatura Conveniente: 30-33C (germinacin y madurez)

    SIEMBaA

    Debe usarse semilla certificada, (desinfectada con fungicidas e insecticidas), para controlar daos y enfermedades en el primer ciclo de desarrollo de la planta.

    El arroz puede sembrarse de dos formas:

    Siembra directa. - En hileras, al voleo en tierra seca y al voleo en terreno hmedo .

    Siembra por transplante.- Tendrn una densidad de semilla de 200 grs. por metro cuadrado, esparciendo la semilla al voleo sobre un suelo bien preparado.

    El arroz se siembra en la zona costera del pas, principalmente en las Provincias del Guayas y Los Ros. Con una participacin del 95 % del total del rea y en una menor escala de produccin de arroz se encuentran: Manab, El Oro, Esmeraldas, Loja, Caar, Napo y Sucumbos

  • I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 38 RIEGO

    Es aconsejable una adecuada inundacin del lote durante el desarrollo vegetativo del cultivo, con el fin de obtener altos rendimientos, para lo cual se deber nivelar el terreno facilitando el riego y evitando el estancamiento del agua. Adems, debe suspenderse el riego solamente cuando sea necesario hacer aplicaciones de fertilizantes, herbicidas y unas dos semanas antes de la recoleccin cosecha del grano.

    COSECHA

    La cosecha del arroz es la etapa final del cultivo y para lograr xito, deben considerarse varios factores importantes, tales como: grado de madurez, humedad del grano, tipo y altura de la plantl y poca apropiada de cosecha.

    El arroz debe cosecharse cuando el grano est maduro y el contenido de humedad oscile entre los 17 y 23%.

    La cosecha puede hacerse en forma mecnica mediante el empleo de maquinarias o combinadas, o en forma manual, cortando la planta con hoces, para inmediatamente proceder a la trina empleando trilladoras; en caso de ausencia de stas, el material cortado se deja en el campo por 24 horas y se procede inmediatamente a la operacin del "chicoteo" (golpear el material cortado contra un madero).

    ALMACENAMIENTO

    Los granos que se van a almacenar durante algn tiempo, deben tener un contenido de humedad de 13%, para as evitar

  • I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 39 calentamientos, tambin habr que protegerlos de los insectos y enfermedades.

    Las bodegas deben contar con pisos que aislen el producto de la humedad del suelo y tambin que impida la entrada de roedores.

    4. PROCESO DE P~ODUCCION E INDUSTRIALIZACION.

    En el inicio de la siembra el agricultor trata de abastecerse de todos los insumos que utilizar en el cultivo, como medida preventiva para cumplir las fases de produccin.

    El arroz es una planta que necesita gran cantidad de agua para su normal crecimiento, felizmente, para el pequeo y grande agricultor cuando el invierno es normal se ahorra gran cantidad de dinero en riego, pues lo nico que se requiere es tener mucho cuidado con la cantidad porque la misma podra ocasionar daos en la plantacin.

    El rendimiento Tm./ha depende del terreno en el que se siembra, l cual debe ser suelto y nivelado, la aplicacin correcta y oportuna de los fertilizantes, y un clima adecuado.

    Para la siembra del arroz se utilizan fertilizantes, herbicidas, nematicidas, e insecticidas. Los fertilizantes mas conocidos son:

  • I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 40 -Urea

    -Muriato de Potasio

    -Fosfato

    En un cultivo de arroz para tener el xito deseado es necesario controlar adecuadamente a la plantacin de las malezas, de las plagas y de los nematodos.

    La oportuna aplicacin de los productos, cuando el problema se presenta en un 10% de la poblacin asegura el rendimiento del cultivo.

    Tambin es indispensable indicar que si los terrenos han tenido un buen tratamiento con la tecnologa adecuada su rendimiento ser ptimo. Existen las llamadas tierras vrgenes de ellas se obtendr toda la bondad de la naturaleza.

    5.1 AGRICULTOR PEQUEO

    PROCESO DE SIEMBRA Y COSECHA MANUAL

    El agricultor pequeo prepara el terreno los primeros das del invierno, que para nuestro anlisis ser el mes de Enero, limpindolo de la maleza existente. Procura contratar el nmero de agricultores necesarios para proceder inmediatamente a la siembra.

    Una de las labores ms importantes est en la eleccin de la semilla. Existe gran variedad de semillas hbridas que se pueden utilizar para la produccin de arroz entre ellas INIAP 11, 12, 13, 415 etc., la ms comn entre los pequeos agricultores es la 1NIAP 12.

  • J MAXIMIZANDO LA PRODUCCION;DE ARROZ ' " 4L .!)(8f:: !, ji" ", ".,' ",

    Una vez colocada la semilla de acuerdo a los conocimientos que los aos le han dejadq., ~l;:~!1eoagricultor "contjnuam~nte recorre la plantacin a fin de" eVItar problemas como los insectos, malezas y OtI"os,." pues de, ello depende el progreso y desarrollo de la, planta;, cuando se pre'sentan problemas desconocidos para el agricultor, nOrmalmente contactan a profesionales del INIAP (Instituto Nacional de Investigacin Agropecuaria) u otras Instituciones proveedoras de semillas quienes los asesoran, sjn costo alguno.

    Cumpliendo puntualmente las fases de siembra, fertilizacin, etc. del producto, la cantidad de personal contratado disminuye. Sin embargo, en el momento de cosechar el arroz, nuevamente se tiene que contratar personal para esta labor, in~lusivese requiere alquilar tendal para. secarlo, recogerlo, y llevarlo a la piladora para su proceso final.

    Finalmente, el producto puede ser vendido en cscara a la piladora para que ella se encargue de pilado y comercializarlo, o se alquila el servicio de la piladora con lo cual se obtiene el arroz pilado ms los subproductos como el arrocillo. y el polvillo. En algunos casos el pilador no entrega los subproductos al agricultor.

    La piladora obtiene tambin el tamo, pero este subproducto no 10 entrega al productor ya que le sirve como combustible para la secadora. Los costos de produccin en los que incurre un ~cultor de estas caracteristicas se reflejan en los anexos 1 y 2. Los flujos de caja del pequeo agricultor para el caso de 1 y 32 hectreas se encuentran en los anexos 3 y 4. El Estado de Prqidas y G;;pa.ncias de las, dos situaciones se reflejan en el anexo 9.,' , ',.

  • 1 MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 42 S.2 PROCESO DE PRODUCCION MECANIZADO

    PROCESO DE SIEMBRA Y COSECHA

    Para realizar la siembra mecanizada es muy importante hacer una fuerte inversin o alquilar maquinaria y accesorios tales como tractor tipo canguro con ruedas para . fangueo, trilladora, fumigadoras, voleadoras de semillas y cosechadora, pero se justificara esta inversin siempre que la extensin a sembrar sea superior a 500 hectreas. Adems se debe analizar la posibilidad de alquilar las maquinarias a los pequeos agricultores de la zona a fm de recuperar ms rpido dicha inversin.

    Esimportante resaltar que es rentable sembrar en la poca lluviosa o de Invierno por cuanto se disminuye el costo de riego.

    En los meses de verano, si el terreno cuenta con suficiente agua, se justifica sembrar utilizando sistemas de riego por inundacin (Bombas de caudales), considerando que en el periodo seco, la gramnea sube de precio. Algunos agricultores utilizan las tierras, en verano, para sembrar productos que no necesitan mucha agua. tales como la soya, producto que ayuda a oxigenar la tierra. La produccin mecanizada se vuelve ms rentable en funcin del tiempo y la aplicacin de los productos en la siembra porque hay ocasiones en que de la forma manual, si no existe buena supervisin, se cometen muchos errores y se dejan algunas partes sin recibir los insumos agrcolas necesarios y ello repercute en la cantidad y calidad del producto que se cosecha.

    Entre las variedades recomendables de las semillas hbridas estn la INIAP 11, 12,415 Y Donato Mejorado, las dos ltimas son las consideradas como las ms rendidoras. El tiempo de la semilla

  • 1 MAXIMIZANDO LA PROPUCCION DE ARROZ 43 '. 415 desde la siembra hasta la cosecha es de 4 meses y 15 das (de ah su nombre).

    El asesoramiento tcnico lo realizan las empresas distribuidoras de los productos agrcolas tales como Agripac, Servicios Agrcolas, Interroc, entre otros el cual a decir de muchos agricultores no lo consideran 100% confiables porque su objetivo principal es la venta de sus productos y no todo lo que aconsejan es necesario, por eso es muy importante la experiencia y los conocimientos de quienes dirigen la siembra y la cosecha de esta planta.

    En cuanto a las polticas de crdito que debera implementar el Ministerio de Agricultura junto al Banco Nacional de Fomento, no existen, debido a la situacin econmica del pas y tambin a la forma poco profesional de otorgamiento de crdito y recuperacin de cartera aplicada por el Banco. Algunas instituciones financieras privadas tratan de ayudar al sector agrcola otorgando los prstamos pero sus elevados costos financieros hacen que desistan de utilizarlo.

    Para el propietario de una piladora es importante prestar servicios para pilar el arroz de otras personas, porque de lo contrario la maquinaria permanecera parada y se perdera mas dinero.

    Por )0 generaJ del total del arroz recogido en el momento de pilar se obtiene un rendimiento de16()O/o o 65%.

    La forma de comercializar el arroz pilado y los subproductos normalmente es al contado. Cuando se trata de cantidades mayores a 1.500 qq se considera un crdito de 8 a 15 das.

  • , MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 44

    El sistema de pago a los proveedores de insumo es de 30 das a partir de la fecha de compra.

    Hay proveedores que no ofrecen crdito pero conceden descuentos muy atractivos, de acuerdo a la cantidad de productos que facturan por eso los agricultores prefieren hacer el desembolso para ahorrar un poco de dinero porque en ocasiones este descuento puede ser hasta del 50%. Los costos de produccin en los que incurre un agricultor de estas caractersticas se reflejan en los anexos 5 y 6. Los flujos de caja del pequeo agricultor para el caso de 1 y 32 hectreas se encuentran en los anexos 7 y 8.

    El Estado de Prdidas y Ganancias de las dos situaciones se reflejan en el anexo 9.

    6. ANALISIS FINANCIERO

    El estudio realizado, desde la perspectiva financiera. se ha circunscrito ha realizar un anlisis financiero del sector arrocero, parti~ndo de los costos de produccin, los flujos de caja, las tasas internas de retomo, los valores actuales netos, los estados de prdidas y ganancias, y los ratios financieros.

    En este contexto se obtuvo informacin de agricultores pequeos que trabajan con capital propio y con mtodos manuales. Sin embargo, se proyect estos costos hasta un rea de cultivo de 32 hectreas con el objeto de realizar comparaciones y anlisis.

    Los supuestos que se utilizaron para elaborar flujos de caja, hojas de costos de siembra, cosecha y pilado, estados de prdidas y ganancias, y dems ratos financieros partieron de los siguientes supuestos:

  • I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 45

    1. El Agricultor trabaja con capital propio.

    2. En el clculo del costo de produccin se incluyen los gaStos del Agricultor.

    3. Se considera dos cosechas en el ao.

    4. No se hace riego artificial.

    5. Se alquila la mquina para fangueo, cosecha y para pilado.

    6. La aplicacin de los fertilizantes se realiza de forma manual con bombas para cada hombre.

    De la misma forma se estudi los costos y mtodos de trabajo del productor de arroz que trabaja con equipo mecanizado y que regularmente trabaja en reas grandes, para lo cual se ha establecido escenarios financieros para el caso de 1 hectrea y proyecciones de 32 hectreas.

    Los supuestos que se utilizaron para elaborar flujos de caja, hojas de costos de siembra, cosecha y pilado, estados de prdidas y ganancias, y dems ratios financieros partieron de los siguientes supuestos:

    l. El Agricultor trabaja con capital propio.

    2. Se han considerado 2 cosechas en el ao.

  • I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 46 3. Dos personas que trabajan de planta constituyen los gastos

    administrativos.

    4. La maquinaria utilizada es alquilada.

    5. Se consideraron todos los rubros correspondientes a mano de obra directa y mano de obra indirecta.

    6. El productor lleva el arroz para que se lo pilen y le devuelven arroz pilado, y los subproductos, polvillo y arrocillo.

    Adicionalmente, se consider un escenario en el que se financia mediante prstamo un 40 % del cultivo del arroz.

    6.1 BASE TEORICA APLICADA.

    De la metodologa aplicada en la investigacin, podemos destacar algunos conceptos bsicos y los criterios que sustentan las conclusiones y recomendaciones alcanzadas.

    Costo de oportunidad. Es la rentabilidad a la que se renuncia al invertir en un proyecto en lugar de invertir en ttulos o en algn producto financiero del mercado.

    Criterios de evaluacin. Analizaremos las principales tcnicas de medicin de la rentabilidad del cultivo del arroz. Para esto consideraremos que el dinero, solo porque transcurre el tiempo, debe ser remunerado con una rentabilidad que el inversionista le exigir por no hacer un uso de l hoy y aplazar su consumo a un futuro conocido. Esto es lo que se conoce como valor tiempo del dinero.

  • I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 47

    Bierman y Smidt explican el significado del valor actual del dinero, como tcnica de medicin. indicaildo que" un dlar recibido ahora es ms valioso que un dlar recibido dentro de 5 aos en virtud de las posibilidades de inversin disponibles para el dlar de hoy. Si el dlar recibido se emplea ahora para el consumo, estar dando ms que el valor de un dlar en el ao 5. Por esta razn, los ingresos futuros deben descontarse siempre" .

    Entonces, el fin de descontar los flujos de caja futuros proyectados es determinar si la inversin en estudio rinde mayores beneficios que los usos de alternativa de la misma suma de dinero requerida por el proyecto a ejecutarse. Los principales mtodos que usan el concepto de flujo de caja descontado son el VALOR ACTUAL NETO ( VAN) Y LA TASA INTERNA DE RETORNO (TIR).

    Criterio del valor actual Reto. Dicho criterio menciona que el proyecto es aceptable si su valor actual neto (VAN) es igual o superior a cero, donde el VAN es la diferencia entre todos sus ingresos y egresos expresados en moneda actual. Aplicando este criterio, si el VAN es igual a cero, significa que el proyecta renta justo lo que el inversionista exige a la inversin; si el resultado es 50 positivos, indicara que el proyecto proporciQna esa cantidad de remanente por sobre lo exigido. Si el resultado fuere 50 negativos, se interpretar que 50 es la cantidad que falta para que el proyecto rente lo exigido por el inversionista.

    Criterio de la tasa interna de retorno. Este criterio evala el proyecto en funcin de una nica tasa de rendimiento por perodo con la cual la totalidad de los beneficios

  • I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 48 actualizados son exactamente iguales a los desembolsos expresados en moneda actual.

    Segn Bierman y Smidt, la TIR "representa la tasa de inters ms alta que un inversionista podra pagar sin perder dinero, si todos los fondos para el financiamiento de la inversin se tomarn prestados y el prstamo (principal e inters acumulado) se pagara con las entradas en efectivo de la inversin a medida que se fuesen produciendo" .

    IDdice financiero de rentabilidad. El margen de beneficio neto indica el porcentaje de las ventas que termina siendo beneficio. La rentabilidad de los activos representar la intensidad con que Ios activos de la empresa se estn utilizando.

    7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Si comparamos el costo de produccin del mtodo mecanizado

    con el mtodo manual, observaremos que cuando se cultiva una hectrea el mtodo manual es menor. Pero cuando se incrementa el cultivo de hectreas, el costo del mtodo mecanizado resulta inferior al manual. Adicionalmente, en grandes extensiones de cultivo no se puede sembrar con el concurso de mano de obra por cuanto en poca de siembra y de

    . cosecha este rubro es muy competitivo y escaso lo cual puede incrementar indebidamente los costos y/o peligrar el proceso de siembra y/o cosecha.

    Segn el anexo 1, el costo de produccin y pilado en una hectrea del mtodo manual es $7'290.096, mientras que en el mtodo mecanizado es de $ 9'816.439 (ver anexo 5). Sin embargo, este mismo costo para el caso de 32 hectreas, en el

  • l MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ . , , ." 49 mtodo manual es de $274'645.440 (ver anexo 2) y en el mtodo mecanizado es $225'770.272 (ver anexo 6).

    E~ta situacin se presenta porque el rendimiento hora mquina es ms alto que el rendimiento hora hombre y como el arroz tiene tiempos establecidos (independiente del volumen de cultivo) para sus fases de siembra, fertilizacin, cosecha y pilado, el .mtodo mecanizado permite trabajar rpido y eficientemente en las grandes extensiones de cultivo.

    La tasa interna de retomo para la produccin de 1 y 32 hectreas, usando mtodo mecanizado es de 54 %, segn anexo 3 y 4; Y para la produccin mediante el mtodo manual es de 50 y 52 % respectivamente. Si comparamos estos rubros con el 50% que es la tasa de inters que el mercado financiero paga por depsitos en pliza de acumulacin y tomando en cuenta la situacin riesgosa de la banca en el Ecuador, resultara mejor invertir en la produccin del arroz por cuanto, luego del fenmeno de El Nio se tiene buenas expectativas en esta

    . actividad. Todo esto siempre que se impUlse y apoye al sector.

    No es aconsejable comparar las TIR con las tasas de inters para los prstamos de los bancos por cuanto, coyunturalmente, se cQbra 70% 10 cual es prohibitivo para cualquier negocio y responde a una distorsin ajena al negocio que estamos estudiando.

    En el anexo 13 se presenta una hoja de costos de produccin del arroz considerando un inters del 40%, se puede apreciar que es un negocio que aun usando financiamiento ofrece muchos beneficios.

  • I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 50 El costo del arroz en cscara producido manualmente es

    realmente menor que cuando se usa el mtodo mecanizado, pero es necesario considerar que a travs del mtodo manual el rendimiento por hectrea puede ser menor de lo esperado porque en la produccin tecnificada el cuidado y la exactitud con que la mquina realiza la puesta de la semilla, la aplicacin de los productos que necesita la tierra y la cosecha de las matas de arroz, al finalizar el proceso garantiza la idoneidad de los procedimientos.

    El margen de beneficio neto obtenido por los agricultores que usen mtodos manual o mecanizado est entre el 14,32 % Y 23%. Lo cual nos permite concluir que el beneficio que el productor obtiene despus de trabajar y arriesgar en sus terrenos, es menos que el de un dueo de piladora, el cual, slo en la pilada y la comercializacin del mismo, puede llegar a beneficiarse de la venta en un 45 %, para el caso de comprarle la produccin al pequeo agricultor, y para el caso de comprar y comercializar la produccin de 32 hectreas de un agricultor ((n el 46.21%. Ver anexos 9, 10, JI Y 12.

    Esta situacin se presenta tambin inconveniente para el productor cuando l asume los costos del pilado, para encargarse personalmente de la comercializacin. Como l no tiene contacto directo con el consumidor final, se ve obligado a venderle a intermediarios quienes pagan el precio vigente en el mercado, aunque tratan de perjudicarlo con el peso.

    Sin embargo, en ocasiones el intermediario provee de los insumos al agricultor cobrndole una tasa de financiamiento superior a la permitida por la ley, por lo cual se ve perjudicado debido a que por un lado le pagan el precio ms bajo del mercado y por otro 10 acosan con un alto financiamiento.

  • MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 51

    La informacin mencionada nos permite concluir, que, financieramente, el cultivo del arroz presenta una alta tasa de rentabilidad constituyndose en un buen negocio. Sin embargo, coexisten factores estructurales que no penniten desarrollar este beneficio, cuales son:

    La ignorancia de la mayora de los agricultores los hace sujetos de engafio por parte de algunos comercializadores, mermndoles su posibilidad de obtener utilidades.

    La falta de un sistema financiero que canalice apropiadamente lineas de crdito a tasas de interes que permitan obtener Wla rentabilidad digna del esfuerzo que se realiza.

    La ausencia de polticas fiscales que garanticen precios, niveles de utilidad, mercados, etc. Las cuales, para el caso del sector arrocero, deben caracterizarse por un monitoreo constante de los niveles del mercado, por parte de las autoridades gubernamentales.

    Esta situacin se vuelve necesaria debido a las partic.ulares caractersticas del arroz~ puesto que constituye un importante elemento de la dieta de los ecuatorianos, por lo que su precio tiene incidencias en la alimentacin de las mayoras, efectos inflacionarios debido al consumo interno que existe y proveedor de empleo para un importante sector de agricultores.

    Con una eficaz planificacin y control de produccin, industrializacin, precios de este producto, agricultores y consumidores podran obtener importantes beneficios que tendran una macroinfluencia en el pas, pudiendo

  • JMAXlMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 52 '1 convertirse para el Ecuador en un importante generador de divisas y empleo, factores criticos del xito para cualquier economa colapsada como la nuestra. .

    De aqu debernos resaltar que los mecanismos operativos son los que estn retrgrados e ineficientes, mas los factores de produccin son ptimos. Valdra la pena desarrollar dichos procesos de una fonna adecuada, de tal manera que pennitan eliminar estos cuellos de botella que entorpecen el desarrollo de este importante y fundamental sector,

    BIBLIOGRAFIA

    Banco Central del Ecuador Boletn Estadstico Mensual (No. 1767 de Mayo de 1999)

    Blank L.- Tarkin A., Ingenieria Econmica, Pginas 159 - 164 ( Mc. Graw Hill 3cera, Edicin. Febrero de 1996 ).

    Corporacin Financiera Nacional, Infonne Mensual (Mayo de 1994).

    Corporacin de Promocin de Exportaciones e Importaciones.( www,corpei.org)

    Ministerio de Agricultura 1994, Manual para la Siembra del Arroz.

    Servicio de Informacin y Censo agropecuario del Ministerio de Agricultura, (www.sica.gov.ec)

  • I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 53

    MERCADEO Y COMERCIALIZACION INTERNA y EXTERNA DEL ARROZ

    Ing. Eduardo Cisneros Feijo. ***

    INTRODUCCIN.-

    El Arroz es un miembro de la familia de pasto. Las evidencias arqueolgicas indican que un sistema sofisticado del cultivo del arroz existi en China e India hace ms de 7,000 aos. Hay ms de 42 pases produciendo arroz en el mundo, desde las alturas de las montaas de los Himalayas hasta reas de tierra baja de los deltas. Arroz es la comida principal en gran parte de Asia, partes de Africa, Oriente medio y Amrica Latina.

    El arroz, por su valor nutritivo y precio relativamente econmico, forma parte fundamental de la alimentacin humana en casi todos los pases del planeta. Su cultivo, procesamiento y comercializacin son un importante factor de inversin, empleo y bienestar para muchos. En los pases andinos, es considerado un rubro estratgico y altamente sensible por sus implicaciones econmicas y sociales, y por su alto consumo.

    En el Ecuador, el arroz durante los ltimos aos con aproximadamente 400 mil hectreas anuales de' cultivo, se ha constituido en el producto agricola ms grande en extensin del pas y, dentro de la Comunidad Andina, Ecuador es el pas con mayor superficie sembrada de arroz. .

    A partir de 1992 la superficie sembrada ha crecido a un ritmo del 7.4% anual (rendimiento sin variacin), tres veces mas que la tasa

    *** Univenidad Laica Vieente Rocafuerte de GuayaquiL Ingeniero Comercial.

  • I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 54 de crecimiento poblacional. Este comportamiento puede atribuirse bsicamente a 10 siguiente:

    a) Eliminacin del control de precios

    b) Una fuerte actividad exportadora en respuesta a:

    ). La implementacin de la zona andina de libre comercio y adopcin de mecanismos de estabilizacin de precios en el mbito andino y,

    ). Sostenido dficit de produccin arrocera en los pases de la regin (Colombia y Per).

    Definitivamente el futuro de los mercados incluyendo el del a"o", se encuentra en el exterior. El dinamismo econmico est en el comercio exterior. Las tasas de crecimiento de la economia en su conjunto han sido bastante modestas en la ltima dcada, por efecto de factores adversos. Sin embargo de estas limitaciones, las exportaciones e importaciones registran {ndices mucho 1IUS elevados de expansin.

    El comercio exterior ecuatoriano medido en millones de dlares, se ha duplicado en los ltimos diez aos. Importaciones y exportaciones sumadas que apenas llegaban en 1988 a los 5.000 millones de dlares, ahora se han colocado en tomo a los 10.000 millones de dlares. Algunos anlisis sobre la estructma de la economa ecuatoriana preven que en el primer lustro del prximo milenio, dos tercios de las actividades productivas estarn ligadas al comercio exterior

  • I MAXIMIZANDO LA PRODUCCIONDE ARROZ 55 Las estrategias y polticas de desarrollo y comercializacin de este cultivo hasta el momento han sido buenas, a pesar de la disputa comercial suscitada con el hermano pas de Colombia, calificacin que se sustenta en las siguientes estadsticas del producto, que detallan el crecimiento y la importancia del cultivo del arroz tanto econmica como socialmente.

    SupeKie Cosechada 1995 395.000 Hectreas

    Produin de arroz pHado 1995 670.000 Toneladas mtrkas

    Tasa de crecimiento 1992 1995 7.4% anual

    Poblacin .Econm;eamente Activa 11 % de la PEA agrcola

    dedicada al arroz:

    Contribucin al Producto Interno 9% del pm Agropecuario Bruto Agropecuario

    Consumo Perepita 38 KgJpenonalao

    Principal mercado de exportacin Colombia

    Volumen anual de exportaciones 120milTm

    Valor anual promedio de las 60 millones de dlares

    exportaciones

    Posicin Actual de Producto El cuarto mayor producto de

    Exportable exportacin

  • I MAXlMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ PRIMERA PARTE:

    MERCADEO y COMERCIALIZACIN

    INTERNA DEL ARROZ

    PRODUCCIN INTERNA.-

    56

    La produccin nacional de arroz paddy pas de 169 mil toneladas mtricas en 1965 a 1'412.400 toneladas mtricas en 1997. A lo largo de la dcada de los noventa han existido variaciones en relacin con la produccin, pero en promedio se registra una tasa de crecimiento positiva de 6,8%. La produccin total de la regin andina en 1996, representa 5.3 millones de toneladas mtricas, de las cuales el Ecuador participa con el 24%. A diferencia de Per y Colombia, la produccin del Ecuador ha generado excedentes para la exportacin en los cuatro ltimos aos.

    Segn la F AO la produccin de arroz pilado a escala mundial alcanz la cifra de 375 millones de toneladas mtricas, lo que representa 570 millones de arroz cscara. Los mayores productores de arroz en el mbito mundial son Asia con el 91 %, siguindoles en importancia Amrica del Sur con el 3.3%; correspondindole al Ecuador el 0.2% de la produccin mundial y el 6.4% de Latinoamrica.

    SUPERFICIE COSECHADA Y RENDIMIENTO.-

    La superficie cosechada del Ecuador ha crecido de 103 mil hectreas en 1965 a 371 mil hectreas en 1997, la misma que representa el 30% de la superficie cosechada en la regin andina (1'228.000 hectreas); casi igualando en superficie a Colombia.

  • I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 57 Para el ao 1997 el rendimiento promedio por hectrea es de 3.8 Toneladas mtricas, que segn la informacin al nivel de rea andina, le corresponde el cuarto lugar del Grupo Andino, lo que refleja un problema de productividad. Per tiene el mayor rendimiento (5.589 Kg./Ha.) de la subregin.

    CAPACIDAD INSTALADA.-

    Segn la informacin proporcionada por la Divisin Agropecuaria del Guayas, el nmero de piladoras existentes es alrededor de 1200, concentradas bsicamente en Guayas y Los Ros (93%). Apenas 50 piladoras se clasifican dentro de la primera categora, que procesan ms de 30 quintales por hora, mientras que la gran mayora son piladoras pequeas.

    El pas cuenta con una capacidad de pilado de 25 mil quintales por hora. Existe un exceso en el nmero de piladoras respecto a las existentes por ejemplo en el caso de Colombia, que se han registrado 400 solamente. Respecto a la capacidad de secado, el pas cuenta con 900.3 toneladas/hora suficiente para cubrir la produccin nacional, mientras que la capacidad de almacenamiento llega a 240 mil toneladas.

    DEMANDA Y PRECIOS DEL ARROZ.-

    La tendencia del consumo de arroz en Ecuador ha crecido significativamente de 23.5 Kg por persona a 57 Kg por persona anual; es decir, que el consumo ha tenido una tasa de crecimiento de 145%, entre 1970 y 1997.

    En 10 referente a los precios internos, stos han mantenido un crecimiento paralelo a la cotizacin del dlar americano; no

  • I MAXIMIZANDO LA PRODUCCION DE ARROZ 58 . obstante esta tendencia se ha revertido desde la cosecha de verano/98, debido a la exagerada devaluacin del sucre frente a la

    . moneda modelo.

    ECUADOR: PRECIO PROMEDIO ANUAL

    Pt NOS en SloIcr es Aos Productor M~ista V.wiacim Pou:entual

    Saca

    1990 11.851 11.501 1991 15.127 15.7'5 ' 3G,90"'/.

    1992 2'.~ 26.156 GS,12Y.

    1993 26.638 28.619 9,~y.

    19'34 36. m 36.110 26,38"/. 1995 ,'-~ 49.312 36,5OY.

    1996 5'-384 fi,3.126- 27,8I)y.

    19'37 75.458 99.434 57,52Y.

    1998 109.fi,fi,9 134.707 35,47y.

    1999 117.211 ~.e.sf) -5,97x

    .... te: Minislcrio de Allrit\lltura y O_naderi_, lnstiUlto N_ti""al de Estadistica. y Con",.

    BlalNracli.: Proyecto de Informacin Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadera N .... : Precio PrOJlledio Ponderado Guayas y Los Rios. ArrozPaddy

    Precio M.yoriata de Guayaquil. Precio Ponderado Nacmal niveJ Urbano

    En los ltimos aos las eXlx>rtaciones se han constituido en el principal factor regulador del precio en la cosecha de invierno. Entre los aos 90 y 96 el precio mayorista en 'la ciudad de Guayaquil se deprima entre un 18-20% a la entrada de la cosech