mauro william barbosa de almeida | textos - …...gracias a las fatidicas banderas de caza de...

19
Rev. Sim6n Alvarado Iglesia Episcopal Apartado 288 San Jose COSTA RICA Eladio Richards Asociaci6n de Bducadores Panama, Ministerio de Educaci6n Direcci6n de Planeamiento PANAMA Beatriz G. Alvarado Asociaci6n de Educadores Panama, Ministerio de Educaci6n Direcci6n de Planeamiento PANAMA Eligio Alvarado Comarca Kuna Bella Vista, c/42 No. 27 Apartado 2979, Zona 3 PANAMA Baldomero Torres San Rafael de Cabagra Buenos Aires, Puntarenas COSTA RICA Paulo Suess CIMI C.P. 10·2382 70.000 Brasilia BRASIL Ramiro Reynaga Consejo Indio de Sudamerica P. O. Box 11081 La Paz BOLIVIA Edly Hall R. Iglesia Episcopal Apartado 2773 San Jose COSTA RICA J Lic. Bertha Vargas P.C.R. Rio Becerra 461·2 Colonia Napoles Mexico 18, MEXICO Ana Clara Cohen Calle 60A, No. 15·1 Maracaibo VENEZUELA Luciano Fernandez Centre Nele Kantule Apartado 6·1626 PANAMA Eufrosina Rodriguez de Vasallo ENEP, Acatlan Av. Veracruz No. 57 Colonia Progreso Villa Alvaro Obreg6n Mexico 20, D.F. MEXICO Irma Garcia de Rose 201 Eastern P'way, Apart. 5J Brooklyn, New York 11238 USA Susana Campertoni Jose M. Moreno 873 1424 Buenos Aires ARGENTINA George Leroy Watts Sindicato de Educadores Costarricences Apartado M Puerto Lim6n COSTA RICA 152

Upload: others

Post on 31-Jan-2020

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mauro William Barbosa de Almeida | Textos - …...gracias a las fatidicas banderas de caza de "indios, ne-gros que han huido 0 metales preciosos" (idem, 77); gra-cias a la empresa

Rev. Sim6n AlvaradoIglesia EpiscopalApartado 288San JoseCOSTA RICA

Eladio RichardsAsociaci6n de BducadoresPanama, Ministerio de Educaci6nDirecci6n de PlaneamientoPANAMA

Beatriz G. AlvaradoAsociaci6n de EducadoresPanama, Ministerio de Educaci6nDirecci6n de PlaneamientoPANAMA

Eligio AlvaradoComarca KunaBella Vista, c/42 No. 27Apartado 2979, Zona 3PANAMA

Baldomero TorresSan Rafael de CabagraBuenos Aires, PuntarenasCOSTA RICA

Paulo SuessCIMIC.P. 10·238270.000 BrasiliaBRASIL

Ramiro ReynagaConsejo Indio de SudamericaP. O. Box 11081La PazBOLIVIA

Edly Hall R.Iglesia EpiscopalApartado 2773San JoseCOSTA RICA

J Lic. Bertha VargasP.C.R.Rio Becerra 461·2Colonia NapolesMexico 18,MEXICO

Ana Clara CohenCalle 60A, No. 15·1MaracaiboVENEZUELA

Luciano FernandezCentre Nele KantuleApartado 6·1626PANAMA

Eufrosina Rodriguez de VasalloENEP, AcatlanAv. Veracruz No. 57Colonia ProgresoVilla Alvaro Obreg6nMexico 20, D.F.MEXICO

Irma Garcia de Rose201 Eastern P'way, Apart. 5JBrooklyn, New York 11238USA

Susana CampertoniJose M. Moreno 8731424 Buenos AiresARGENTINA

George Leroy WattsSindicato de EducadoresCostarricencesApartado MPuerto Lim6nCOSTA RICA

152

Page 2: Mauro William Barbosa de Almeida | Textos - …...gracias a las fatidicas banderas de caza de "indios, ne-gros que han huido 0 metales preciosos" (idem, 77); gra-cias a la empresa

/

CL~SE.~A~Z~s texbca ·escola",es

I •

Setiembre 1980Edici6n conjunta:

.. Consejo Mundial de Iglesias - GinebraPrograma para Combatir el Racismo

_Comision Evangelica Latinoamericanade I:ducacion CristianaSecretaria General

ceLuDec 4

Page 3: Mauro William Barbosa de Almeida | Textos - …...gracias a las fatidicas banderas de caza de "indios, ne-gros que han huido 0 metales preciosos" (idem, 77); gra-cias a la empresa

derecho y en la obligacion de velar por el desarrollo ymejoramiento de este pais con el pleno reconocimientode todos los ciudadanos.

Senoras y senores, al agradecer una vez mas la opor-tunidad qUe se me otorgo de hacer u~o de esta tribuna,en nombre del Sindicato de Educadores Costarricenses yen el mio propio, hago votos porque los trabajadores deeste Seminario contribuyan de una manera efectiva a losesfuerzos que hacen los gobiernos democraticos por 10-

o grar la unidad de todos los grupos h~manos.

108

RAZA Y CLASE EN LOS LIBROS DIDACTICOSBRASILEN'OS: LA IMAGEN DEL NEGRO

Y DEL INDIO

Mauro William de Almeida

Esta ponencia es un resumen de los resultados. deuna investigacion que reaIice para el Centro Ecumenicode Documentacion e Informacion (CEDI) de Rfo de Ja-neiro, Brasil. Esta fue trabajada en base a materiales di-dacticos brasileiios, en especial se han trabajado los Ii-bros que se usan masivamente en las etapas basicas de laeducaci6n escolar con el apoyo gubernamental. Por tan-to, los Iibros seleccionados para el analisis, lejos de cons-tituir una fraccion aberrante de la Iiteratura didacticabrasileiia, resultan titiles por ser editados por las princi-pales editoras, por ser utilizados en la mayorfa de l.oscentros urbanos, y por ser indicados preferentemeritepor el Estado. Has atin, la muestra se basa en los Iibrosque integran el programa de Fundacion Nacional del Ma-terial Escolar (FEN AME). Esta institucion distribuyegratuitamente libros didacticos a las escuelas de primergrado. Estos libros son aquellos que se coeditan con elInstituto Nacional del Libra (INL), en base a una selec-cion de prapuestas enviadas por las editoras privadas. ElresuItado es que millones de Iibros son financiados porel Estado, praducidos 'por editoras privadas y distribui-dos a la poblaci6n escolar. Considere dentro de estos li-bros, los destinados a los seis primeros aDos escolares

. (sobre todo entre el quinto y el sexto), relacionados con"estudios sociales", e indicados en 1979.

109

Page 4: Mauro William Barbosa de Almeida | Textos - …...gracias a las fatidicas banderas de caza de "indios, ne-gros que han huido 0 metales preciosos" (idem, 77); gra-cias a la empresa

No esnecesar,io insistir aqui sobre el papel que de-sempeiia la educacion escolar en la formacion de este-reotipos y prejuicios que conforman la imagen que 0 unapoblacion tiene de su historia y de los grupos que inte-gran su diversidad. En el caso brasileiio el asurito adquie-reun interes particular. En el Brasil por ejemplo, la idea.de, que formamos un ,pueblo multirracial constituye undogma cf~ico y un lugar comtin pravechoso donde noexisten prejuicios y racismo. Como dice un libra didacti-co, "la Constituciob brasileiia nunca admitio cualquiertipo de prejuicio", mientraA que otro texto afirma enfa-ticamente que "un brasileHo legitimo no tolera prejui-cios, ni .de raza, ni de color, ni de religion". Todos los li-bros sobre "estudios sociales'" incluyenoaaemas, una se-leccion sopre la "forrnacion del pueblo brasileiio" conenfasis en 18.contribucion de las "muchas razas" -el in-·dio, el negro y el blanco- para la nacionalidad. ,i,,Habriaotra cosa que hacer entonces, sino mas bien indicar ve-hementemente el ejemplo brasileiio como modelo a se-guir por las sociedades etnicamente diferenciadas?

Como se sabe hoy en dia, la pregonada "democraciaoracial" brasileiia de hecho encubre no solo la posicioneconomicamente inferior de los negros; mestiios e in-dios, sino 10 que es mas, constituye un preju,icio mal;)perverso atin porque esta disfrazado. Dice e1"dicho popu-lar que en el Brasil no hay problemas raciales porqueaqui "el negro conoce su lugar". Y cuando un negro as-ciende individualmente (como buen empleado, como de-portista 0 sambista) se dice que es "un negro .de almablanca".

A continuacion verembs como opera en los libros di-dacticos eoseracismo disfrazado de tolerancia racial. Creoque una leccion a tamar es que 16s "textos" aisladamen-te, no tienen ninglinsentido y para ente,nder 10 que real-mente dicenes necesario, por un lado, comparar 10 quese dice coon la globalidad del discurso, y por otro ladocornparar 10 que se dice en los textos con la reaIidad ycon la ideologfa vigente. '

110

Con esa finalidad, nuestra exposicion procuro no re-gistrar casi expresiones aisladas de "racismo" mas sf unasistematizacion global de los textos, con implicacianciasrelativas a la raza, etnia y clase social. La sfntesis de esa"unidad"de los textos resulta una especie de "mito deorigen" de la nacion brasilena. Los Iibros didacticos delhombre blanco cuentan ese "mito de orig.en". Para vercomo se refleja el problema de la desigualdad etnica ysocial, repartiremos la exposicion en tres partes: a) los

oblancos, b) los indios, c) los mestizos.

1. La mision del colonizador

EI primer punta a resaltar es que la historia del paises, ante todo, la historia de la colonizaciOn. La coloniza-cion, por su parte, es una tarea historica de los blancos.Mas bien dicho, de la civllizacion europea, blanca, catoIi-ca, clasista. La tarea de la colonizacion es presentada co-mo una epopeya que se inicia en el siglo XVI. En ese mi-to, los heroes son los colonizadores, y la destruc;:cion d~,.muchos pueblos parece ser el precio a pagarse por Icolonizacion.

En primer lugar, la historia comienza con la llegadade los colonos. No hay ninguna referencia en cua~to ala·historia de los pueblos indfgenas sudamericanos en elcontexto de la "historia de Brasil". De la misma manera,no se hace referencia a la historia de los pueblos afriGa-n~s. La historia e~ u~ proceso ,cuyo ,~uj~o es la civiliza-CIon europea. Ind~os,y negros mtervlenen en ella de ma-nera "accidental" 0 pasiva, como veremos mejor masadelante.

i,En que consiste la "colonizacion"? He aquf la defi-nicion que hace uno de los textos:

"Mas, i,que esocolonizar? Es (...) traer gente de lametropoIi para el nUevo territorio, distribuirlotes de tie-rraa los colonos, organizar villas y ciudades, y estimular

111

Page 5: Mauro William Barbosa de Almeida | Textos - …...gracias a las fatidicas banderas de caza de "indios, ne-gros que han huido 0 metales preciosos" (idem, 77); gra-cias a la empresa

las actividades economicas, principalmente la agriculturay el comercio" (Teixeira 5, 61),

Los blancos portugueses son presentados como em-prendedores que planean y deciden racionalmente po-blar, estimular el desarrollo' economico, explorar y am- .pliar el territorio y defenderlo de los enemigos. En esecontexto, la penetracion al Brasil de la empresa azucare-ra; apoyada en el mono polio de la tierra, en la esclaviza-cion del indio (ya expulsado del territorio) y despues lade negros africanos, y por tanto, subordinada al meca-nismo de la explotacion colonial -estructura que hastael momento pesa sobre la sociedad brasileiia- es presen-tada como una "solucion colonizadora". Nada es critica-do 0 relativizado. Y los terminos utilizados para descri-cribir esa "hazal1a" blanca son enteramente aplicables ala actualidad, como si se sugiriese allector que la "colo-

.nizacion" prosigue.Pero veamos un poco mas esa vision de colonizacion,

prosiguiencto con el texto citado anteriormente. EI exitode la colonizacion, definida, como hemos visto, comoocupacion de la tierr~, poblamiento y crecimiento eco-nomico, jes atribuido ... al azucar! Veamos 10 que diceel texto literalmente:

"Eso mlsmo, jel azucar! Preste atencion. Los· colo-nos portugueses solo podian vivir en la nueva tierra pro-duciendo alguna cosa que pµdiesen vender para susten-tarse (... ). Ademas de eso, la propia metropoli estabamuy interesada en la explotacion de las riquezas de lacolonia. EI cultivo de la calla de azucar fue una buenasoluci6n para todos (letra cursiva mia, r,1.A.), tanto pa-ra los colonos como para el gobierno portugues" (idem,.65). Notese, que la explotacion de la tierra bajo el regi-men esclavista y acoplada al capitalismo europeo es pre-sentada como "necesidad". La "buenasolucion" paratodos ignora evidentemente a indios y negros esclaviza-dos. AI final, el exito de la colonizacion es atribuido alazucar, y no a los trabajadores que 10 producen ... Y enla pagina siguiente, el texto afirma que "el azucar conti-

112

nua siendo una de nuestras grandes riquezas" (ignorandoel estancamiento y decadencia cronica del nordeste azu-carero bajo la herencia de la formacion. coloniai).

No es solo la empresa capitalista (apoyada en el tra-bajo de esclavos 0 asalariados), la que es presentada co-mo algo inherente a toda la historia brasileiia, y con loscolores de la hazana y de la exaltacion. EI otro aspectoexaltado en la epopeya blanca es la "expansion territo-rial". Ella significa la ocupacion de la tierra. Fue realiza-da en ellitoral por la empresa azucarera; en el interior,gracias a las fatidicas banderas de caza de "indios, ne-gros que han huido 0 metales preciosos" (idem, 77); gra-cias a la empresa ganadera y fimilmente gracias a las mi-siones. En conjunto, esos frentes (la economia azucare-ra-ganadera, las expediciones de guerra y la captura deindios y negros rebeldes, asi como la actividad misione-ra) son responsables por "aumentar y enriquecer elpais". Su resultado fue, siguiendo el mismo texto, que:

"Regiones vadas comenzaron a ser copadas, nuevasactividades economicas fueron desarrolladas, surgieronnuevaS ciudades" (76). Y, de la misma manera como laempresa economica colonial es descrita como progresoconstante hasta el presente; esa tarea de ocupacion terri-

. t.orial es enfatizada como mision todavia en curso:"Pues, la tarea de ocupar y organizar nuestra tierra("nuestra": ;.dequien?) no termino. Ella continua ..."(idem). '

La teoria de la ocupacion de los espacios vados tie-ne en estos dias una direccion definida: la Amazonia. Enese sentido, varios textos' enfatizan la necesidad de "in-tegrar" el territorio. La "integracion nacional" aparececomo imperativo de seguridad y exigencia economica(asi como en la colonia, que sirve de esa manera como"mito de origen" mostrando 10 que se debe hacer hoyen dia para Brasil que permanece todavia al margen dela historia). Dicese ser "necesario que el desarrollo de las \

113

Page 6: Mauro William Barbosa de Almeida | Textos - …...gracias a las fatidicas banderas de caza de "indios, ne-gros que han huido 0 metales preciosos" (idem, 77); gra-cias a la empresa

varias regiones se tome cada vez mas homogene.o" (360,6, 86). Estamos "en una epoca en que 10 gigante esta de-sarrollandose cada vez mas", gracias a las "carreteras derodaje que abren caminos. en medio de. ras densas flores-tas". Mientras tanto "la verdadera escuela del trabajo seinstala por todas partes propiciando mi progreso y miengrandecimiento" (Fontes 4, 123). Esa vision ufanista,que fuera intensificada durante el gobiemo Medici, tuvocomo sfmbolo precisamente la carretera Transamazonica(" la carretera Transamazonica ... y la Perimetral Nor-.te vinieron a colaborar con la colonizacion del gran va-clO en la Region Amazonica. Antunes 5, 125).

tienen nacionalidad" (del Brigadeiro Protassio Lopes deOliveita), Comandante del Primer Comando Aereo Re-gional (Amazonfa). "Reafirmo que la intencion es volveral indio 'cada vez menos indio', 'no queremos que laAmazonia sea un aglomerado de paises como el Africa'"(El Estado de Sao Paulo, 26/1/80).

Lo paradojico es que la "ocupacion de los espaciosvacios" Fiene un significado de hecho, en el presente, el"vaciamiento de los espacios ocupados", como dice elsociologo brasileiio Jose de Souza Martins. Martins se re-feria al drama de los millares y millares de campesinosque estan su friend 0, desde el comienzo de la decada, elasalto capitalista a los espacios poblados por familias de"posseiros" en la mayoria de las veces para colocar ga,na-do en lugar de gente. Mas la observacion se aplicariatambien a los pueblos indigenas, que han sufrido losefectos de la "ocupacion de espacios vacios" en la formade un autentico genocidio.

Frente a ese cuadro, textos didacticos como los cita-dos conciden precisamente con los intereses actuales dejustificar el genocidio propugnadb en nombre de la "~e-guridad nacional" y del "desarrollo". Genocidio que di-ce respetar a los numerosos pueblos indigenas de laAmazonia, pero que promueve el despojo y la expropia-cion, el que dice respetar la mana de obra brasileiia (ymestiza) empleada en las grandes empresas al estilo "Ja-ri" (3 millones de Has. en la frontera brasileiia, ejemplode "colonizacion moderna"). Si no, vease 10 que dicenlos diarios de los ultimos tres meses: .

"Las potencialidades de la Amazonia deben ser ele-vadas ... y la explotacion de las riquezas debe ser hecharacionalmente y sin vacilaciones, a medida que fuerendescubiertas (... ). Sobre el relacionamiento con los in-dios, argumento que, a su entender, el no debe presentarninguna innovacion sobre 10 que declara nuestra Consti-tucion en relacion a los derechos y deberes humanos.""Debemos dar a sus tierras -acentiio- la misrna protec-cion legal que goza cualquier propietario en todo el Bra-sil" (Folha de Sao Paulo, 6/2/80). (Lo que en la practicasignifica desechar los derechos especiales que los indiostienen, teoricamente, en relacion a la tierra, posibilitan-do asf la toma legal de las mismas, cosa de todos los diasque sucede con los "posseiros" brasilenos,) (Declaracio-nes del Jefe de Estado Mayor del Ejercito, General Erna-ni Airosa.)

" ... el diputado Helio Campos, que pertenecia a laextinta Arena del Territorio de Boraima, afirmo queahora sera mas facil ver aprobado un proyecto suyo, quedetermina la expulsi6n de los indios brasilefios de todala raja de la frontera, alegando que es por interes de laseguridad nacional y por la necesidad de liberar grandesextensiones de tierra para la explotacion' economica ...acompaiiado del gobernador del territorio. brigadeiroOtto mar de Souza Pinto, declaro que el principal proble-ma en el area, hoy, es la pretension indigena de ocupar'enormes areas de tierras, apenas para cazar y pescar,mientras tanto nosotros nos quedamos trabajando y pa-gando impuestos"'(CESP, 8/2/80).

114 115

"La Amazonia solo' sera nuestra cuando ella sea po-blada por brasileiios convictos y no por indios, que no

"El gobernador de Boraima, Ottomar de Souza Pin-to ... afirmo ayer en Brasilia que abrira un proceso contra

Page 7: Mauro William Barbosa de Almeida | Textos - …...gracias a las fatidicas banderas de caza de "indios, ne-gros que han huido 0 metales preciosos" (idem, 77); gra-cias a la empresa

el Consejo Indigenista Misionero, en consecuencia a lasdenuncias hechas por los misioneros de que su gobiernoestaria combatiendo la creacion de un parque para losindios ianomamis en el territorio (... ). Souza Pinto esta-ba tambi~n con el diputado Helio Campos, asi como conel Ministro J\1ario Andeazza (quien gestiono durante elgobierno Medici, la construccion de la Carretera Trans-amazonica) ... el gobernador apoya la tesis de que las ri-quezas minerales alIi existentes, especialmente la casite-rita, debfan ser explotados por empresas mineras conelpago de indemnizacion que les corresponde a los indios"(OESP, 14/2/80).

res. Asf, el indio fue primero exterminado ("asimila-do"), y luego su herencia etnica que constituye un moti-vo de orgullo actual; pues, desde que fue neutralizadocomo "obstaculo" de la seguridad nacional, el indio re-present a una marca de identidad nacional. Resumiendoal maximo, el indio simb6lico es valorizado, mientrastanto el indio real es, en la mejor de las hipotesis, un"problema" para la meta de integracion nacional.

2. Los indios: una traba para el progreso

Los indios aparecen en los libros didacticos en dosmomentos desconexos entre s1. Ellos aparecen en el pe-rfodo inicial de la colonizacion. Despues, con la coloni-zacion ya implantada, salen enteramente de escena. Esdurante el primer perfodo que el aparece como "interfe-rencia" en nuestra historia, y es todavia durante ese p~-dodo que nos deja su "herencia cultural". Por 10 tanto,las "imagenes" del indio en ese periodo son las siguien-tes: a) el indio amigable y "natural" encontrado por loscolonizadores; su cultura de la cual varios elementosfueron legados a los blancos; b) los indios como enemi-gos de la colonizacion y aliados de los extranjeros queintentan disputar el nuevo territorio a los portugueses;c) los indios esclavizados y diezmados por los portugue-ses en fu'ncion de las necesidades de la colonizacion; d)los indios catequizados y reunidos en aldeas por los je-suitas; f) elementos culturales indigenas en la actual cul-tura brasileiia.

Bajo ese cuadro actual, la teoria de la colonizacionde nuestros libros didacticos adquiere un nivel funesto.Veremos ahora como ese proyecto "fascineroso" de losblancos (como dice Darcy Ribeiro) afecto, siguiendo lostextos, a los indios y a los negros, parafinalmente ver-nos como el "pueblo brasilefio" que tenemos hasta elpresente.

La imagen de los pueblos indigenas en el libro di-'dactico aparece como contradictoria a primera vista. La'imagen del indio es en muchos textos y figuras, presen-tada positivamente, con trazos bellos, heroicos, asociadaala libertad y la naturaleza. Ademas de eso, mencion:aseobligatoriamente (asi como se hara con el negro) de su"herencia" para la cultura nacional. En primer lugar, el

,Andio es mencionado como un obstaculo para la coloni-zaci6n, que como ya vimos, es el nucleo conductor de lahistoria. Ella dificulta el poblamiento y la integracion.La aparente contradicci6n se resuelve de la siguiente ma-nera: bajo el avance de la civilizacion nacional, se fue eli-minando al indio dejando de ser indio para integrarse, enla forma de un mestizo abrasilenado (caboclo), adaptan-dose a la cultura y a la sociedad nacional, pasando a con-,formar los estratos marginales de campesinos y colecto-

116 117

Despues, viene un vacio. Es como si los indios hu-biesen desaparecido enteramente de la historia. Ya enestos momentos es que ellos vuelven a ser mencionadosmisteriosamente:a) no son los indios "tipicos" de la co-lonizacion y cuya "herencia" nos fue legada en la formade palabras y alimentos; b) se encuentran en areas remO-tas del territorio nacional, definidas como "vados" a serocupados e integrados; c) se encuentran aun en reservas,donde funcionan como nuevos indios "simbolo" (espe-cialmente los indios del Parque Nacional del Xingu), tra-tados por uno de los textos como atraccion turistica. '

Page 8: Mauro William Barbosa de Almeida | Textos - …...gracias a las fatidicas banderas de caza de "indios, ne-gros que han huido 0 metales preciosos" (idem, 77); gra-cias a la empresa

No es posible, sin abusar del espacio y del tiempo,ejemplificar cada una de esas "imagenes" y el prejuicioque ellas destilan. A 10 largo de innumerable/> citas, per-cibimos que respecto al indio la variabilidad de los tex-tos es bastante amplia si tomamos las afirmaciones aisla-damente. Hay algunos libros claramente "pro-indio",que r,eflejan ciertamente los movimientos de la sociedadbrasileiia que, en los llitimos aiios, tienen politizada lacuestion, haciendo a la clase media preocuparse conasuntos re.iativos a la ecologia, indios, etc. Entre tanto,la organizaciOn global de los textos es tfll, que esas ex-presiones de tolerancia variable al indio (en un E!xtremo,un texto dice que "no se puede hacer comparacionesentre el blanco y el indfg~na, en terminos de superiori-dad 0 inferioridad de uno 0 de otro. Blancos e indios noson seres superiores 0 inferiores, son apenas diferentes.Cada tribu' indigena resolvfa a su manera los grandesproblemas de la vida, como alimentacion, casa, luchacontra las;enfermedades, organizacion de la familia, reli-gion"-Saroni 6, 87). Jamas se convierten en una visionalternativa de la historia blanca tal como fue sintetizadaen el primer item. Tales afirmaciones se limitan asf amanifestar en trozos aislados la simpatfa de los autorespor el "indio". Mas como un todo es, todavfa, la "inte-gracion", la "ocupacion", la "explotacion economica"eficiente (la base de la division en clases sociales, porsupuesto) la linea-maestra. La cuestion que ese hechocoloca, desde luego, es la siguiente: ;,como es posibleelabora~. textos que ademas de "simpaticos" al indio,sean de hecho, como un todo, exentos de discriminaciony de racismo? Volveremos a ese punto despues de discu-tir la cuestion del negro.

mera alusion que se hace sobre los indios es referente asu caracter "hostil". Los colonizadores que construianen el Brasil "nuestra" nacion (esto es, blanco-europea)enfrentabanse con "el peligro de los ataques de los in-dios y de los ataques de los navios piratas" (Teixeira 5,50). Los "constantes ataques indigenas" (Lucci 5, 92)son la principal causa mencionada por el fracaso de losnucleos de colonizacion. Una ilustracion representa elmapa del Brasil, con un indio apup.tando su flecha paralos espacios donados por la corona portuguesa a los co-lonizadores (l''Iarlene y Silva 5, 54). EI exito de la colo-nizacion depende de la habilidad en resolver el ('proble-ma indio", asf como de expulsar a los piratas franceses.Son los 'indios que constituyen el "problema" ....:...cuandola verdad es que el "problema" eran los blancos. EI signi-ficado mas fatidico de esa imagen es que los indios setornan aliados del enemigo extemo, los' franceses: a sa-ber, los indigenas ya eran desdeentonces una amenazapara la seguridad nacional. Vease una afirmacion recien-te: "Todos los brasileiios deben tener especial atencioricon la seguridad nacional, evitando la interferencia fora-nea, a traves de la utilizacion de los grupos indigenas"(Diputado Helio Campos. El Estado de Sao Paulo, 24/2/80). Y una autoridad militar anade: "no se debe mirarlas intenciones del enemigo, sino sus posibilidades ..."(Brigadeiro Protassio Lopes de Oliveira: 0 Estado de SaoPaulo, 26/1/80).

No obstante, no podemos presentar aqui la docu-mentacion e ilustracion de cada item relativo a los. in-dios, voy a mencionar algunos pocos, extraidos casi alazar del material. (Para los interesados en los pormeno-res, el texto in~egral debera ser pubIicado oportunamen-te por el CEDI.) En numerosos libros didacticos, la pri-

EI tono general es que, lµego de esa guerra litoral"nosotros venceremos" -donde "nosotros" significa losblancos aliados a los mestizos (los mamelucos, mestizos

- de blanco e indios, ganan en los textos la gloria dudosade exterminar a sus hermanos los .indios rebeldes). Enesa victoria, el papel de los misioneros es importante.

I'En s(ntesis, los textos procuran. identificar al lector

con un sujeto de la historia ("nosotros") que en textoscomo ese, son IQs colonos blancos: "Con el tiempo, ,setomo cada vez mas dificil defender nuestro litoral con-.tra los ataques de piratas ... ,haciendo amistad con los in-

118 119

Page 9: Mauro William Barbosa de Almeida | Textos - …...gracias a las fatidicas banderas de caza de "indios, ne-gros que han huido 0 metales preciosos" (idem, 77); gra-cias a la empresa

dios que los ayudaban ... ".(Teixeira). En contraposicion,los indios que ya habitaban la tierra son "ellos". Sin em-bargo, esos indigenas pasfln a integrarse al grupo de los"nuestros" cuando se convierten en mestizos acultura-dos.

No obstante, la expresion mas terrible del punta devista del blanco en esa historia, es la imagen her6icl;l del"bandeirante": el portugues que dirige columnas demestizos para cazar, destruir y/0 esclavizar 'ind igenas yvenderlos a los nucleos economicos dellitoral, como me-dio regular de vida. La identificacion del lector con laopresion es aqui realizada expresamente en la asociaciondel "brasiIeiio" con el "bandeirante" y en la caracteriza-cion de este como heroe de la ocupacion y de la integra-cion nacional.

El "bandeirante" hace dos cosas: a) expande el terri-torio; b) esclaviza indios (y caza negros rebelados). Laprimera justifica la segunda. La esclavizacion de los indi-genas es siempre (como la del negro) introducida des-pues de ser justificada por la "necesidad" de brazos). Lalogica del "bandeirante" es patriotica (ampliaci6n de latierra) y economica (abastecimiento de la mana deobra). EI encarna asi, una entidad simbolica,modela el"sentido de la colonizacion blanca" que vimos en elitem anterior. Su dureza es admitida en tono de fatali-dad que raya en el cinismo. Pues "quien no tuviese cora-zan duro no seria un heroe". La misma autora relata enel siguiente tono "objetivo" una de esas expediciones:" ...una vez traje cinco mil indios gunianas, con tres reyesllamados Gravitai, Sonda y Tombu. Vinieron todos sa-tisfechos" (Fontes 4, 43). Merecen " 'destacar' el apresa-miento de millares de indigenas" (Lucci 5, 161). La uni-ca mencion' a la prohibicion de la esCIavizacion ind igenaen el siglo XVII es para recordar que el hecho "perjudi-co la economia del Marafion, que utilizaba este tipo demana de obra" (Marlene 5, 129). Notese que el textomas "pro-indio" recuerda que " ...el 'bandeirante' no po-

120

dfa pensar que su coraje estaba ayudando a aumentar elterritorio brasileiio, como realmente acontecio" (Saroni5, 70). Despues de esa salva..,ouarda(segun la cual el 'ban-deirante' no era conciente de su tarea patriotica), se afir-rna: "El 'bandeirante' necesita sobrevivir" (idem 70).

Asi, tales textos infunden en escolares de diez y on-ce afios la idea de que es objetivamente justificable la es-clavizacion y el exterminio, y que la "sobrevivencia" (enverdad el lucro obtenido de la venta de esclavos) justifi-ca el de'spojo sistematico. Esa vision, que ignora total-mente el punta de vista indfgena, es ejemplificada en elsiguiente diaIogo. Un indio (ahora ellector es invitado acolocarse en el lugar del indio) pregunta respetuosamen-te al "bandeirante":

Indio:

"Usted me quiere explicar, bandeirante, i,cual es ladiferencia entre entradas y 'bandeiras'?"

Bandeira,nte:

"Las 'bandeiras' eran expediciones, generalmenteparticulares, organizadas en la necesidad de encon-tar mana de obra (i, e, c3.zar indios) para la labran-za..."

Indio:

"Placer en conocerlo, Sr. Bandeirante. Los brasiIe-nos agradecen la magnffica contribucion que ustedesdieran a nuestra Patria" (Ferreira 4, 101).

Podriase sospechar que el texto es ironico, si no fue-se dirigido a escolares paulistas de diez aiios de edad, pa-ra quienes ese tipo de patriotismo es presentado como"educacion moral y civica" que yo prefiero llamar de"educacion inmoral y cinica".

121

Page 10: Mauro William Barbosa de Almeida | Textos - …...gracias a las fatidicas banderas de caza de "indios, ne-gros que han huido 0 metales preciosos" (idem, 77); gra-cias a la empresa

Las ilustraciones refuerzan fuertemente esa imagen(que es completada por pequenos mitos, quenarran porejemplo como el "bandeirante" a~tuto engano a indiosingenuos para robarles el oro, encendiendo fuego a unajarra de aguardiente). El "bandeirante" acostumbra estaren primer plano, dirigiendo una columna donde se en-cuentran mestizos e indios amansados (ademas de otrosblaqcos), penetrando" el territorio salvaje donde los in-dios acechan detras de los arboles. EI "menino" brasile-no aparece vestido de "bandeirante". Recordemos que"bandeirantes", son las ninas en las asociaciones de "es-cotismo" brasileno,

a los "pobres y miserables indiQs que son la presa y eldespojo de toda esta guerra" (Rolanda 5" 62).

Si los objetivos inmediatos son'diversos (no obstantese complementen), tanto "bandeirantes" como misione-ros contribuyen para expandir e integrar el territbrio na-cional (Saroni, Holanda, Lucci, etc,), y unificarlo cultu-ralmente.

EI otro aspecto import ante del contacto colonial en-tre blancos e indios es la catequesis misionera. Sobre esosere todavfa mas sintetico. Los misioneros jesuitas, alIa-do, y detras los "bandeirantes", constituyen los heroesde la colonizacion. Tanto uno como otro son sujeto dela historia -mientras tanto los indios son 0bjeto: la dife-rencia entre ellos esta en el fin inmediato y et:llos meto-dos - mas en el fin ultimo ambos coinciden. El fin inme-diato de los jesuitas era cristianizar a los indios y defen-derlos de la esclavizacion. Sus metodos eran la persua-sion y la aculturacion. Su tarea era ensenar a los indfge-nas, .habitos civilizados (trabajo, lengua latin:;t y portu-guesa, uso de ropas, fabricacion de instrumentos, reorga-nizacion familiar,etc.). Les toco a los misioneros ense-nar a los indfgenas una lengua construida para lali finali-dades cate.queticas, facilitando asi la comunicacion (ade-mas de someterlos a una "discipIina rigurosa"). '

EI indio, que es objeto de la actuacion "bandeiran-te" y jesuistica, y que termina por desaparece~ al termi-no de la colonizacion y no es un ser determinado: es an-tes un indio generico, destituido de civilizacion, sin la-bor, sin alfabetizacion, hostil. Es este ser que los portu-gueses: a) ponen a trabajar; b) asimilan a la cultura blan-ca. Muy logico, si pensaramos en 10 que dice una autoramuy carino sa con los "indiecillos": '\ .. el trabajo ,eramucho. Se necesitaba mas gente. Los blancos pensaronen los indios, Los indios eran much os, podrian ayudarbastante. Pero, Ud. piensa, brasilerito, i,que ellos gusta-ban de trabajar en los ingenios? jQue nada! Preferian vi-vir libres, cazando y pescando" (Fontes 4, 21).

Con eso term ina la participacion historica de los in-dios. Pero, ademas de ese relato, los textos incluyen unareferencia a la "cultura indigena" ala epoca del "descu-brimiento" y su herencia; y finalmente hay mas adelantealusiones a los indios del presente.

En la practica, esos objetivos inmediat6s (no se dis-cute jamas si eran de hecho de interes de los indfgenas)se armonizan perversamente con los de ros colonizado-res; estos van a las aldeas a buscar mana de obra agrupa-da, pacifica y civilizada. El resultado es que desp,ues dela "proteccion" los indios desaparecen. 'La unica crfticaetica' a esa destruccion surge a traves de la cita (no co-mehtada) de un jesuita de la epoca, Vieira, que se refiere

EI "indio" descrito en los textos es presentado comoun "indio generico", como si todo indio' fuese asf. Ladescripcion se basa en los autores coloniales, y se apoyaen los trazos tupi-guaranf. No se describ~ nunca un gru-po tupi presente (existentes en el centro-oeste y Amazo-nia), ni el otro grupo mencionado, que son losjes (estoshabitaban el Brasil central y estaban bien documentados"etnogrlificamente", contando uno de sus grupos triba-les con un lider de proyeccion nacional). Los tupi-guara-nis son los indios "positivos", que como vimos fueron

122 123

Page 11: Mauro William Barbosa de Almeida | Textos - …...gracias a las fatidicas banderas de caza de "indios, ne-gros que han huido 0 metales preciosos" (idem, 77); gra-cias a la empresa

destruidos y /0 esclavizados, y con ellos, la "herencia cul-tural" del brasileno campesino y mestizo. Un texto tieneel cinismo de decir que "fue el grupo indigena el queacepto la colonizacion con mas facilidad" (Teixeira 5, '85). Los jes son descritos como barbaros y antropofa-gos, traicioneros y perjudiciales en extremo, ala coloni-zacion (Lucci, Ferreira). Notese que en la decada pasadaesa era la imagen periodistica de lot Xavantes (macro-jes) del Brasil central, que defendfan su territorio de losnuevos colonos blancos (haciendas pecuarias).

Los trazos culturales tupis son descritos caoticamen-te, con enfasis en los artefactos materiales (cosa de mU-seo, como conviene),. Su religion es descrita en terminosde "supersticion", "creencias populares". Son sobre to-do esas creencias populares que constituyen el "legado"indigena para el brasileno mestizo del campo, adem as determinos, tecnicas, de cultivo y ciertos utensilios (en ver-dad, la cultura mestiza es en el campo avasalladoramentetupi, a no ser por la lengua y estructura social portu-guesa).

El to no general sobre los indios actuales, que surgencomo por encanto y que no son caracterizados cultural-mente, sino descritos genericamente (no hay una des-cripcion de ninglin pueblo vivo en particular), es obser-var casi con espanto que "todavia existen", "reducidos aun numero poco significativo", ya que "la mayoria delos pueblos indigenas fue, al poco tiempo, dominada porlos colonizadores". La extincion es descrita con fatalis-mo, ya que "incapaces de asimilar una cultura materialmucho mas evolucionada, su extincion es una triste ver-dad que algunas pocas entidades y que personas mas es-clarecidas procuran combatir" (360, 6, 34). "Los queconsiguieron sobrevivir se internaron en las florestas,quedando hoy en dia pocos ... " (Abramo 5, 40). " ac-tualmente algunas tribus sobreviven en reservas "(idem).

Esas reservas tienden a "integrar a los indigenas anuestra civilizacion" (616, 4, 29). He aqui el "proble-

124

ma" indigena actual: "integrarlo" sin "excesos". Comoen la colonia, el indio es descrito como un "problema"ante "la integracion" y la "ocupacion" del territorioamazonico. Cito el trozo representantivo:

"La integracion y ocupacion del territorio amazoni-co suscita, de por sf, otro grave problema: el contactocon tribus indigenas que se mantuvieron hasta hoy lejosde la civilizacion. No se pueqe, en nombre de la preser-vaci6n'de las culturas indigenas, impedir la incorpora-cion del territorio amazonico al resto del Brasil." La so-luCi6n es "conciliar la integracion efectiva de la regioncon la preservacion de las culturas indfgenas; persiguien-do su lenta asimilacion" (Faria et al, 6, 71).

En suma: el indio no tiene derecho a ser indio. EI a10 maximo tiene derechG a tomarse blanco, a traves dela asimilaci6n.

,Esa estrategia tiene tambien un heroe moderno: elMariscal Fondon. EI es "bandeirante" (porque recorrioel territorio, extendiendo una red telegrafica en regionesinexploradas por el blanco), y "misionero", por sus me-todos pacificos (Lucci, Saroni, Fontes, etc.).

Para concluir, en estos textos -algunos explicita-mente, -y otros por omision 0 indiferencia- se prepara allector a adoptar 0 reconocer como naturales, un conjun-to de opiniones comunes sobre el indio. Esas noci6nesson ilustradas por la historia de la colonizacion, y son acontinuacion, aplicadas (explfcitamente 0 no) ala ocu-pacion de la Amazonia en los dias actuales. Esas nocio-nes se apoyan en la idea de "objetivos nacionales", conla integracion y el desarrollo economico. Esos objetivos.nacionales son autoritariamente representados. No sediscute nunca la legitimidad de quien los proclama 0 dequien los ejecuta, ,ni la posibilidad de reformular talesobjetivos, contemplando, por ejemplo, un proyecto desociedad que abarque en su interior, no "brasilenos au-

125

Page 12: Mauro William Barbosa de Almeida | Textos - …...gracias a las fatidicas banderas de caza de "indios, ne-gros que han huido 0 metales preciosos" (idem, 77); gra-cias a la empresa

tlmticos" y "enemigos indios", mas sf multiples naciona-lidades con derechos a la diversidad y a la autonomiacultural. En consecuencia, arremete contra:

a) el derecho a la autodeterminacion cultural (integra-cion);

b) el derecho.a la tierra (ocupacion del espacio).

Ese arremetimiento se apoya en las siguientes nocio-nes: ....

a) los indios son extranjeros dentro del territorio nacio-nal y fueron (aunqµe todavia) un obstaculo para losobjetivos nacionales.

1,\

b) Los indios desaparecieron. Los remanentes estan de-sapareciendo. Algunos permanecen ocupando "reser-vas" donde seran en el futuro asimilados a la nacio-nalidad brasiIena.'

c) Los indios estan atrasados. Sin embargo, ejercieroninfluencia en la cultura brasilena. Algunas de sus cos-tumbres estan presentes en los estratos mas bajos dela poblacion (mestizos rurales).

d) "Todo brasileno" se identifica con la "indianidad"en cuanto representa un simbolo del Brasil (aquelloque tenemos de especifico frente a otras naciones).Esa indianidad reside, en ciertos terminos lingllisticose items del folklore. Ella compone la cultura del"brasileno" autentico. .

3. Los Negros: la mana de obra "necesarla"

De la misma manera que los indios, los negros apare-cen en "nuestra" historia sin ninglin pasado propio, sinvalores autoctonos, sin nada de que seenorgullezcan.Mas ni siquiera son, como los indios quinientistas, des-

126

critos como un pueblo con trazos especificos. Ellos sonreducidos desde eI inicio, a la funcion que la coloniza-cion blanca reservo para ellos: 'la de trabajadores. De he-cho, sinteticamente lo,que los textos dicen sobre los ne-gros es que:

a) fueron buenos para trabajar;

b) dieron una "contribucion" a la cu1tura brasilena.

No encontraremos sin embargo, la afirmacion de lacapacidad del hombre negro como hombre pleno; apare-ce apenas como "trabajador" 0 como "sambista", masque como creador, intelectual, politico y dirigente. Ymas alin: el lector bl,anco percibira que, hoy, los negrospermanecen "en inferioridad" como en la colonia, en laposicion de trabajadores. Son los habitantes de los tugu-rios y favelas, son las empleadas domesticas, son los la-bradores y pescadores.

La introduccion del esclavo es descrita en lenguajecodificado y economico. EI negro, dicen unanimementelos textos, fue la "solucion" para el "problema" que elindio creara al rehusarse a ser esclavo. Una vez mas, lahistoria se reduce al punta de vista del interes blanco: laracionalidad economica, a una logica de medios y fines.EI negro es naturalmente "mano de obra " ("la mana deobra era el problema"). "Habia una solucion para el pro-blema de la mana de 0bra en el Brasil." "Para que laproduccion a~mentase, era precisq que hubiese mana deobra adecuada... 10 que lleva al colonizador a intensifi-car el trMico de negros africanos ..." (Lucci 5,118; Mar-lene 5, 79; Saroni 5, 48).

Las citas se podrian multiplicar exhaustivamente enesa misrna direccion. De esa manera, la posicion socialde los negros que es realmente, en estos dias, la de "tra-bajadores" esclavos, es justificada por el mito de la colo-nizacion. EI esclavo es incluido en la !ista de objetos de

127

Page 13: Mauro William Barbosa de Almeida | Textos - …...gracias a las fatidicas banderas de caza de "indios, ne-gros que han huido 0 metales preciosos" (idem, 77); gra-cias a la empresa

1a residencia senoria1 (ganado, caballos, carros de buey,esclavos -Ho1anda 5, 148). Las costumbres senorialese1 efecto que puede tener esta descripcion "realista", en"objetivo" y del punta de vista exclusivo del blanco, re-forzando estereotipos del sentido comun, c,<jlnvienere-cordlir que en la actualidad, 1a empleada domestica esatributo normal de la familia de clase media, siendo"frecuentemente negras 0 mestizas", cuyo origen (zonarural), sexo, color e instruccion las toman accesibles alos blancos. Los textos parecen decir que es as! desde lacolonia, pues "con defecto 0, perfeccion la Casa Grandees el Brasil" (Fontes 4).

Aqui pasa a funcionar un mecanismo ideologico bienbrasileno. No obstante, los textos no afirman la inferio-ridad natural de los negros para actividades que no seande brazos aunque tampoco afirman 10 contrario. Y comonada es dicho sobre la estructura de clases que sucedio ala esclavitud y que reprodujo la posicion "esclava" delos negros en nuestro pais, la inferencia natural es res-ponsabilizar a los negros por su posicion subalterna. Eseprejuicio latente es reconocido a veces impllcitamente:un texto qice que el tratamiento deshumano de los es-clavos "ex plica el desinteres del negro por la vida y porlas cosas en general, 10que Ie daba la apariencia de inca-paz e indolente, siendo, por eso, considerado inferior"(Lage/Morais 6, 76).

De acuerdo con el texto, el negro estaba "desintere-sado por 1a vida", tenia apariencia incapaz e indolente(eso era de~echo una'imagen producida por10s blancos),y poreso ,los b1ancos 10 veian como inferior. Despuescomprimen su pape1 como esclavos en el trabajo, los ne-gros son emancipados y entonces a la manera de los in-dios, desaparecen de la historia. Mas ade1ante surgen co-mo los nuevos 1abradores inmigrantes, "interesados" por1a vida ,dinamica, vinierido de Italia, A1emania, Japon.

128

--Aqui, un unico texto procura tambien detener ellatenteracismo. Sus "resultados extraordinarios, comparados anuestros patrones tradicionales" (esto es, del agricultormestizo brasilefio) se deben a sus "tecnicas agrfcolasadelantadas", a "una gran dedicacion al trabajo"; no de-ben, segun el autor, ser atribuidos ala existencia de "al-guna raza superior" (Faria 6, 118). Mas por otro lado,no se da ninguna explicacion para los "resultados" infe-riores de los brasilenos negros, indios y mestizos. 0 me-jor dicho: se da una explicacion para esa indolencia, quees... la "mala alimentacion" (veremos ese punta en elitem siguiente, sobre el mestizo), consecuente a su vezde la ausencia de instruccion. Ya vemOScomo el racismose enreda en los textos a pesar de la intencion declaradade anti-racismo ..

Deberfamos mencionar, ademas del papel econ6mi-co del negro en la colonia, la referencia a la explotaciony la resistencia. Por un lado el negro es docil y trabaja-dor (al contrario del indio), y eso constituye una de susvirtudes principales. "Eran mUYfuertes. Trabajaban casisiempre cantando. No descansaban ..", etc. Su sufri-miento es descrito en tono de lamento fatalista: " iQuetriste pagina! As! la calla, tan dulce, amargo la vida delos pobres negros. El azucar tan blanca escribio una pagi-na negra en la historia del Brasil: la esclavitud"(Ferreira4, 95). Mas en compensacion, los negros "ayudaron aedificar el Brasil" (idem).

Por otro lado, muchos textos hablan del Quilombode Palmares, episodio de autonomia y bravura negra.Aquf, tambien se verifica la diferenciacion entre textos"blancos" (estos describen en tono objetivo la destruc-cion de los quilombos y dan la justificacion economica ymilitar blanca), y textos "pro-negro". Los primeros seHaman los quilombas de "negros fugitivos" (10 que esuna mentira vanidosa, ya que en Palmares los que lucha-ron hasta el fin eran hijos de la Jibertad conseguida porsus padres: fue un quilombo que duro mas de 60 afios),

129

Page 14: Mauro William Barbosa de Almeida | Textos - …...gracias a las fatidicas banderas de caza de "indios, ne-gros que han huido 0 metales preciosos" (idem, 77); gra-cias a la empresa

representando,un "peligro constante", y "obligando" alos portugueses i't contratar "bandeirantes" paulistas pa-ra su destrucci6n. Los otros abren espacios: a) para lavalorizaci6n de una figura negra; b) de un modo de vidaautonoma; y finalmente c) exhaltan el heroismo de losnegros a luchar por la libertad hasta el fin ("lider africa-no Zumbi", "rey Zumbi", "gran jefe guerrero: Zumbi,negro nacido libre". Antunes 5, 84; Fontes 4, 45; Marle-ne 5, 96).

desaparecen. El mestizaje se encarga de disolver al negroen la poblaci6n brasilena (como la asimilaci6n para conel indio).

No obstante, de la misma manera como en el casoindfgena, esas expresiones de sirppatia no consiguen al-terar el curso general atribufdo en .los textos a la trage-dia de los pueblos subordinados al blanco. EI ejemplomas flagrante de eso, es que la emergencia siguiente del"negro" en la historia es precisamente la abolici6n de laesclavitud; aparece sistematicamente como una actividadde heroes blancos, como un asunto puramente adminis-trativo, y disociada de cualquier resistencia, lucha e ini-ciativa negra. A partir de alli el negro deja de ser citado.No se menciona su destino social. De esa manera, alalumno no Ie son proporcionados los instrumentos paraentender, criticar 0 relativizar la posicion inferior (declase) asociada actualmente a la condicion etnica delnegl'O.

Quien hace la abolicion es la "Princesa Isabel" (enuna ilustracion, asignando la ley "aurea" siendo abanica-da gentilmente por una negra sonriente). No se mencio-na la condicion negra de uno de los llderes de la campa-na abolicionista (el periodista Jose del Patrocinio, quemientras tanto es mencionado nominalmente varias ve-ces, como el poeta blanco Castro Alves). Las "fugas enmasa" de los esclavos son mencionadas apenas a prop6si-to de la recusa del ejercito de perseguirlos.

Asf, tratados y dados como capftulo cerrado, los ne-gros dejan tambien una "herencia", No se habla de des-truccion forzada de sus culturas originales, y de las con-diciones en que los negros brasilenos se vieron obligadosa reorganizarse culturalmente bajo el peso de la esclavi-tud. Mas se exalta su "contribucion" para el "brasilenoen general". Esto es, comidas (feijoada), ritmos (la sam-ba), supersticiones (el candomble baiano). La "baiana"negra se convierte en simbolo nacional. Vaciados asi decualquier contenido dife'renciado, ciertos simbolos sonreutilizados por la nacion como items de folklore. ("Lafeijoada del Brasil entero, 0 todavia los vatapas, caru-rums, efos y muquecas de la Bahia, el ritmo de la samba,los cantos ... el drible del cuerpo del futbol.., son ejem-plos de la cultura negra ... el negro deja la marca de susmuchas creencias y supersticiones ... " (260,6, 34). Lasilustraciones donde aparecen negros represent an atletas(Lucci 3 y 4), cocineras baianas, fieshs religiosas"folkloricas" ,

Los negros, como los indios, son un "problema" acierta altura, despues de haber tenido "solucion" ante"riormente. Resuelto ese problema con la "abolicion",

Si examinaramos ahora las imagenes graficas de lostextos escolares, y sobre todo de los textos que no tra-tan especfficamente de la "formacion del pueblo brasi-leno", pero representan antes fenomenos de la vida fa-miliar, comunitaria, nacional, pro fesionales , etc., vere-mos que la imagen normal del brasileno es ahi: a) blan-ca, b) de clase media. La diferencia es introducida enterminos de diversidad regional, habiendo entonces "ti-pos humanos" diferenciados (generalmente mestizos) enlas areas marginales del pais, y blancos inmigrantes (ade-mas de japoneses) en las areas de mayor progreso. Enese sentido, los libros reflejan claramente el "fin" del ne-gro. A ese respecto, cabe mencionar y enfatizar la si-guiente dualidad en los libros didacticos:

a) 0 entre elIos falsean la realidad, dejando de mostrar

130 131

Page 15: Mauro William Barbosa de Almeida | Textos - …...gracias a las fatidicas banderas de caza de "indios, ne-gros que han huido 0 metales preciosos" (idem, 77); gra-cias a la empresa

la desigualdad efe<;:tivaentre blancos y negros, blan-cos e indios brasilenos;

b) 0 reproducen esa desigualdad y discriminacion entono de justificacion, sin ningun instrumento decritica.

Se crea un efecto contradictorio. Se habla contra elprejuicio del color (prohibido por la Constitucion), masse exhibe el prejuicio en accion a 10 largo de [{neas declase recubiertas por lfneas de color. La cuestion esta enqu.e, paracriticar a fondo el prejuicio racial, tales lineasde clase deberian ser criticadas. Pero tambien, ese topicoes tabu. La "seguridad nacional" no dificilmente result aen la ideologia de la "integracion" y de la "ocupacion"(cuyos efectos sobre la vision de los indigenas ya comen-tamos), como resulta en la ideologia de "derechos igua-les" (que disfraza la discriminacion y el racismo asocia-dos necesariamente a la estructura clasista), es una aver-sion a toda y cualquier manifestacion de negritud queno sean aquellas del "folklore",

4, Mestizos: brasilenos de segunda categorla

En toda esa vision, la categoria del mestizo tiene unpapel importante como medio de atenuar las contradic-ciones. Ella es la categorfa que abrasileiia a los negros ya los indios, colocandolos gradualmente en la misma ca-tegoria que el blanco colonizador; esto es, en la condi-cion de brasilenos. Por eso la "formacion del pueblo bra-sileno" es descrita en terminos de "asimilaci6n" (indios)y "mestizaje" (negros), y la formacion de la cultura bra-silena aparece como suma de "herencias culturales". Elresultado ideal es un pueblo "homogeneo", con diferen-cias secundarias en el grado de contribltcion india 0 ne-gra (mestizos "mamelucos" 0 "mulatos"), y reflejadasen el "folklore" regional.

La contradiccion que emerge aqui es que el "pueblomestizo" es presentado de hecho: a) ocupando la base

132

de la sociedad; b) habitando regiones atrasadas; c) aso-ciado a estereotipos negros e indios de "indolencia","supersticion " , etc. Reciprocamente, los blancos e inmi-grantes aparecen asf: a) ocupando posiciones "norma-les" (familias modelo; vecinos-modelo, etc.) 0 de lideraz-go (empresarios, profesores, etc.); b) habitando las regio-nes mas desarrolladas.

De esa manera, la funcion del mestizo (semejante-mente a la del indio) es ser un "brasileno-simbolo". Lacuestion es que, desde fines del siglo pasado, algunos in-telectuales brasilenos percibian dificil al mismo tiemposustentar una vision racista de la sociedad y -:efender laoriginalidad de la nacion brasiIena, ya que su pueblo erairremediablemente mestizo. Eso era visto como un mal,y la inmigracion aparecfa 'como un antidoto. Sin embar-go, solamente a largo plazo la poblacion mostraria losefectos de ese remedio, "blanqueandose" a unos pocosetnica y culturalmente. Esa es la ideologia del "blari-queamiento" aplicada al mestizo, y que sitltetiza 10 esen-cial en el racismo brasileno. Este, en efecto, no utilizauna clasificacion dual: negro/blanco. Antes, utiliza unagraduacion de cualidad que va del "negro" (casi "ningu-no") hasta el blanco ("todo mundo" quiere ser), pasan-do por las mas diversas tonalidades y etapas intermedias.

Volvamos atras.

EI pr6ceso de mestizaje es presentado ~omo "obrade la colonizacion". jUna vei mas las hazaiias del blan-co! (Ilustraciones muestran hombres blancos y mujeresnegras 0 indias.) Esa mezcla es presentada todavia comoimportante para el exito de la colonizaci6n. Se elogia lacapacidad del blanco portugues: "Es interesante como la-cultura portuguesa supo mezclarse facilmente con la cuI-tura de otros pueblos" (Holanda 5, 49). La cultura masavanzada "se impuso" (Faria 6, 75) en esa mezcla. Lostipos formados fueron tres: el "mameluco", eI "mula-to",' el "casufo". Los "mulatos" son de "facH comunica-

133

Page 16: Mauro William Barbosa de Almeida | Textos - …...gracias a las fatidicas banderas de caza de "indios, ne-gros que han huido 0 metales preciosos" (idem, 77); gra-cias a la empresa

bilidad y una casi constante alegria" (360, 6, 36), los"mamelucos" son "pocohabladores", "ingenuos","misticos". Mientras los "cafusos", " ... es imposible es-tablecer las contribuciones culturales de esos mestizos"(idem); son el producto de negros e indios. Dice otrotexto: a proposito de esos trazos de "cultura" y "san-gre" indio y negro:

"A medida que el tiempo pasa y que la comunica-cion va integrando las diversas regiones del Brasil, al po-co tiempo van desapareciendo los vestigios de un Brasilindigena del Norte y Centro-Oeste, un Brasil mulato delNordeste y un Brasil europeo del Sur y Sur-este" (idem35).

En esa concepcion, no dificilmente negros e indios .son rechazados como grupos etnicos con derecho propio(aceptados apenas como elementos funcionales para lacolonizacion: trabajadores, fuentes del folklore), comoel propio mestizo entre blancos y negros/indios tiende atomarse necesariamente homogeneo con la cultura blan-ca del Sur. En realidad, se trata de: a) en la practica im-plantar en todo el pafs un modelo economico y cultural(ocupacion de la Amazonia); b) reforzar en el plano sim-boliGo la idea del "pueblo brasileno" recurriendo a lostrazos "folkloricos" desaparecidos de la vida efectiva,En otras palabras, en el "folklore", elementos extraidosde las culturas negra e india empobrecidos y pauperiza-dos, son convertidos en instrumentos de legitimacion pa-ra la destruccion de las propias sociedades y de los pro-pios grupos que los produjeran originalmente.

La cuestion es una vez mas la "seguridad nacional".Por consiguiente, el Brasil "solamente continuara grande

, y fuerte en la medida en que todas sus partes esten uni-das" (360, 6, 21). Esa unidad se ve por ejemplo, en elidioma. Dice: "La unidad del Brasil es fruto del espirituunificador de la civilizacion portuguesa ... Gracias al es-fuerzo de Portugal, prohibiendo el uso de la lengua (no

134

portuguesa) en su colonia, el Brasil pasO a hablar una so-la lengua y forma una sola nacion" (Rolanda 6, 120).Nacionalidad significa entonces homogeneidad (recorde-mOSel "peligro indigena", "cuanto mas querramos quelos indios sean indios, cada vez mas dificil sera la inte-gracion" (Brigadeiro Protassio Lopes de Oliveira) OESP26/1/80. EI presidente de la Comision de Seguridad deCamara, diputado Alipio Aires de Carvalho, teme que" ... estas comunidades indigenas (los ianomami) vengana desarrollar en esas areas de seguridad nacional (fronte-ra venezolana) un tipo de socialismo tribal, que seria elprimer paso para el desmembramiento de esas regionesdel resto del pais .." (OESP, 14/3/80),

La tare a de "integracion" es hecha tam bien a costasdel "caboclo" (mestizo) quien ha cultivado por cuentapropia la tierra amazonica y ahora lucha contra la inva-sion de los grandes propietarios favorecidos por los in-centivos y proyectos gubernamentales, de 10 que consti-tuye hoy un confIicto generalizado. Desde el angulo delos textos, parece todavia natural que los "caboclos"(reales, no los "simbolos" del Brasil) sean trasladados aotro lugar, como sucedio con los indios. En fin, ellos son"atrasados". Eso no es dicho explicitamente, mas vea-mos 10 que la historia de la RepUblica (siglo XX) dice so-bre la presencia de los ~etizos "caboclos" y "sertane-jos" en la historia brasilena.

Ellos aparecen como amenaza de la "seguridad na-cional", en tres movimientos sociales: la revuelta de Ca-nudo,s, la revuelta del Contestado y el "Cangazo". La re-vuelta de Canudos es descrita como "Campana de Canu-dos (esto es, desde al angulo militar). Ella es atribuida ala influencia de un "mistico" (Marlene 6, 113), "fana-tico", con "ideas confusas" (Lage 6, 85). Los seguidoresde ese !ider sertanejo 10 obedecfan "ciegamente" siendoal final masacrados por las tropas federales. Una vez masel to no es "objetivo" ("el gobierno federal resolvio in-tervenir ... las tropas federales consiguieron arrasar Canu-dos, murieron mas de 5,000 personas, Marlene 6, 113).

135

Page 17: Mauro William Barbosa de Almeida | Textos - …...gracias a las fatidicas banderas de caza de "indios, ne-gros que han huido 0 metales preciosos" (idem, 77); gra-cias a la empresa

"Para solucionar el problema, es enviada una expedicionmilitar ... como su poder aumentaba dia a dia, agitandoel sertao baiano, el gobierno estatal envio tropas ..." Elmismo tonG se aplica a la revuelta del Contestado, don-de se dice que "fue necesaria la intervencion de tropasfederales ..." Tambh~n aqui el gobierno extermina a to-dos los "fanaticos del monje de Contestado". EI "canga-ceiro" es presentado como un bandolero al servicio de lajusticia, y presentado como un heroe. como una especiede Robin Hood. (Los lideres de los movimientos "mesm-nicos", al contrario, son "fanaticos": y no se describeinternamente tales movimientos como forma de reorga-nizacion de la sociedad sertaneja sobre bases autono-mas). Esos heroes desaparecieron, porque el "progreso"los tomo innecesarios. ("Posibilidades de trabajo en elsur, en pleno desarrollo economico ... el cangazo no te-nia mas razon de existir".) "Educacion, electricidad ycalles acabaron haciendo del cangaceiro una figura delpasado, folklorica apenas" (Marlene 6, 133).

tiza pero resistente, si tiene pereza es que esta enferma, ,no tiene salud, ni instruccion ni educacion" (Fontes 4,_57), En otras palabras, se reafirma que el.mestizo es pe-rezoso (su baja productividad), y que eso resulta de laenfermedad y la falta de educacion. De hecho, la infe-rencia que se saca de los textos es la misma predominan-te en el sentido comun brasileno: que el indio abrasile-fiado es indolente por naturaleza.

5. Observaciones generales: el Racismo y sus -mecanismos

En resumen, los principales movimientos rurales dela primera mitad del siglo son descritos 0 como "misti-cismo" de ideas confusas, 0 exaltados como ... folklore.Eso corresponde a la imagen, transmitida en varios tex-tos, seglin la cual el origen de la situacion social de lospobres (en particular en el campo) esta en la ausenciade cultura. Cierto texto afirma que "caboclos" ,y "caiza-ras" (definidos en el mismo texto como "una especie decaboclos", mas de hecho como indios que habitan elli-toral paulista) son de "poca cultura" (Ferreira 4, 76),mientras que los empresarios "necesitan tener cultura"(idem 77). Dice que "el hombre pobre se alimenta mal,no tiene medios para frecuentar escuelas, teniendo pro-blemas de instruccion y de salud. Por ese motivo, pre-senta una baja productividad y as!, gan~ p'oco" (360, 6,86). Por otra parte, esos pobres (cuya pobreza es expli-cada como si resultara de su "baja productividad") so-brecargan el pais, ya que "no pagan impuestos, sin em-bargo" exigen del gobierno ayuda hospitalaria, escuelasy alimentos" (idem 360). Dice tambien, que "gente mes-

Podemos ver que el "anti-racismo" manifestado porla idea de "democracia racial" no es equivalente a unmulti-racismo. EI "anti-racismo" aquf, se limita en 6.lti-rna instancia a admitir (al contrario de las ideologias se-gregacionistas) que negros e indios se integren a la na-cion blanca. Vimos tambien que esa integracion los colo-ca -como los propios textos indican- en la posicion deexplotados y marginalizados. La marca de inferioridadde clase se liga asf a marc as etnicas y culturales, generan-do un racismo clasista. Se debe tener claro tambien, quepara evitar esa inferencia, seria necesario criticar las pro-pias estructuras de clases. Seria preciso indicar por queel indfgena "asimilado" se convierte en un "caboclo",en un grado mas bajo de la estructura social, abajo aunde otros oprimidos del campo, por que "indios" (asi co-mo los favelados ademas de explotados, son tam bien"negros"). Serfa preciso mostrar como la destruccion dela autonomia cultural de los pueblos negros e indios ensu "integracion" no deja lugar sino a una cultura de"guerra", reducida al minimo necesario las finalidadesperversas del sistema "blanco" de explotacion de la tie-rra y del hombre, condicionado por la empresa capitalis-ta y por el monopolio de la tierra. Como ese limite no estraspuesto, y como la empresa capitalista es vista como"natural", como la esclavizacion aparece como exigenciaeconomica, y como la destruccion de' los pueblos indige-nas es dada como imperativQ territorial, ellector blanco

136 137

Page 18: Mauro William Barbosa de Almeida | Textos - …...gracias a las fatidicas banderas de caza de "indios, ne-gros que han huido 0 metales preciosos" (idem, 77); gra-cias a la empresa

y ellector no blanco no tienen medios para entender esasociedad en que negros son favelados, indios son margi-nados y sertanejos son indolentes. Mientras que los nue-vos inmigrantes (italianos, alemanes y japoneses) sondinamicos v prosperos.

Sintetizando aun mas, tenemos que la ideologia delos textos:a. Se apoya en la idea de construccion de una nacion:

a.1 Homog€mea.

a.2 Integrada.

b. La estrategia resultante es, enfrentar a los grupos di-ferentes:

b.l "Asimilar" a (los indios).

b.2 "Blanquear" a (los negros).

c. La imagen cultural de esos grupos es mant~nida en lacualidad de un folklore nacional, y no como una ex-presion de grupos vivos.

d. Los temas de arriba son infundidos allector:

d.l En la forma de un mito de origen de una nacion(el proceso colonial como una empresa bien su-cedida).

d.2 A traves de la discusion de "problemas" actualesa resolver, seglin el ejemplo colonial ("problemaindIO"; "problema de probreza -negros y mesti-zos").

e. De hecho, las imagenes del presente muestran:

e.1 Mestizos y negros en la base de la estructurasocial.

e.2 Indios en la frontera de la sociedad.

138

f. lVlasla ideologia de la "integracion" impide:f.1 Que se vean crfticamente, a partir de la naturale-

za clasista de la s,ociedad, las ca1.isasreales de laposicion social de los negros, mestizos, tanto co-mo la de los indios, generandose la inferencia"espontanea" de que es la propia condicion etni-ca la causa de la inferioridad. '

f.2 Esa inferencia es reforzada en la medida en queesos sectores oprimidos no pueden obtener delos textos una vision orgullosa de si mismos, unavisi6n de la propia continuidad historica, 0 unaperspectiva futura en relacion a los otros grupos.

g. La ideologfa de la integracion esconde en si una con-cepcion autoritaria de la sociedad (el "gobierno", nopide la opinion de los que sufren las consecuenciasde su political, asf como una vision clasista y capita-lista de la sociedad ideal.

g.l Privando al lector de medios para criticar la logi-ca que condujo a la situacion de los diversos gru-pos y clases sociales.

g.2 Omitiendo la comprension de que el "proyecto"adoptado en el pafs no era ni es hoy, la unica al-ternativa posible.

h. La presentacion en conjunta de esa ideologia impidela posibilidad de pensar en la existencia de otrospuntas de vista en la historia, sea de los derrotados,sea de los oprimidos de .hoy.

i. Finalmente, los libros de historia comoinstrumentode comunicacion subordinados a ese conjunto de de-terminaciones, hacen dellenguaje:

i.1 Un uso distorsionado (ejemplo: terminos vicia-dos, "negro trabajador", etc.).

i.2 Uso engaiioso dellenguaje.

139

Page 19: Mauro William Barbosa de Almeida | Textos - …...gracias a las fatidicas banderas de caza de "indios, ne-gros que han huido 0 metales preciosos" (idem, 77); gra-cias a la empresa

i.3 Uso hipocrita dellenguaje (pregonando la "igual-dad", pero justificando al mismo tiempo el he-cho de la opresion como "necesario"),

i.4 Uso etnodmtrico del lenguaje (un "nosotros"blanco, etc.).

140