matxinada maiatzak 1

8
Greba orokorraren abiapuntua Maiatzaren 30ean, Hego Euskal Herriak, ESK sindikatuak, beste sindikatuk eta kolektibo sozial askok (langabetuak, kaleratzeak eragindakoak, gazteak, ikasleak, feministak...) sus- perturik, greba orokorrerako deialdi berri bati aurre egin beharko dio. Greba orokor hau aukera berri bat da, bertan egiten duguna ez da alferrikakoa izango. Datozen asteotan borande berriak bateratu beharko ditugu, hala nola greba orokor arrakastatsu batean amaituko diren mobilizazio handiak egin. Mobilizazio hauetako le- hena, irteteko pistola-tiroa, Maiatzak 1ekoa da. Maiatzaren 30eko greba orokorra ezin da izan, ez da “beste greba” bat izango. Borroka prozesu berri eta irmo baten hasiera izango da, non lapurtu diguten guztia berresku- ratzen hasiko garen. www.esk-sindikatua.org www.esk-sindikatua.org Quienes nos gobiernan se han puesto al servicio del empresariado y de las grandes fortunas con un objetivo muy claro, despojarnos de las conquistas logradas en largos años de lucha. Quieren convertirnos en esclavas y esclavos del siglo XXI. Su sistema no tiene alternativa más allá del empobrecimiento y la de- predación de la naturaleza. No podemos dejarnos atenazar, tenemos que romper las cadenas. La mejor manera de liberar- nos es construyendo una al- ternativa que confronte con su barbarie. Alternativa que para ESK pasa por un radical reparto de la riqueza y de los trabajos. No falta dinero, so- bran ladrones. En los últimos años las grandes fortunas y beneficios empre- sariales han crecido más que nunca. Ha- gamos que quienes tienen que pagar lo hagan de verdad, es necesaria una pro- borrokatu por el reparto del empleo, del trabajo doméstico, del cuidado de las personas y de la riqueza funda reforma fiscal. Es necesaria, además, una adecuada política sala- rial y extender los derechos sociales para que absolutamente nadie en nuestra sociedad viva por debajo del umbral de la pobreza. También hay que repartir los trabajos. Los que se efectúan en el ámbito privado (doméstico y de cuidados) hoy todavía a cargo de las mujeres; y también hay que repartir el empleo. Ambos repartos parecen lejanos y difíciles; sin embargo, son imprescindibles para avanzar hacia una so- ciedad justa e igualitaria. Son cambios que no sólo implican transforma- ciones políticas sino también de ámbito personal. En cuanto al empleo, hay que repartir el hoy existente (reducción jor- nada laboral, avance edad de jubilación, contrato de relevo…). Se puede, también, crear un buen número de empleos aumentando y mejorando los servicios públicos y creando empleos sostenibles. Debemos, tam- bién, avanzar hacía la soberanía alimentaria generando nuevos empleos en el sector primario. Hagamos presente construyendo futuro. Tenemos que organizarnos, pensar, coordinarnos y actuar: en sindicatos (como ESK), en organiza- ciones diversas, en plataformas ciudadanas… La Huelga General es uno de los instrumentos más potentes de lucha con el que cuenta la clase obrera. Este 1 de Mayo será el pistoletazo de salida para la Huelga General del 30 de mayo. Huelga que deberá ser precedida de una intensa campaña de movilización en la que sumemos cada vez más voluntades, pero que además, será el inicio de una campaña de pelea y reivindicación a largo plazo. Un Primero de Mayo de lucha hoy para construir futuro mañana. 2013ko maiatzak 1 Maiatzak 1

Upload: ezkerralde-gorria

Post on 17-Feb-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Matxinada Maiatzak 1

TRANSCRIPT

Page 1: Matxinada Maiatzak 1

Greba orokorrarenabiapuntua

Maiatzaren 30ean, Hego Euskal Herriak, ESK sindikatuak, beste sindikatuk eta kolektibo sozial askok (langabetuak, kaleratzeak eragindakoak, gazteak, ikasleak, feministak...) sus-perturik, greba orokorrerako deialdi berri bati aurre egin beharko dio.

Greba orokor hau aukera berri bat da, bertan egiten duguna ez da alferrikakoa izango. Datozen asteotan borande berriak bateratu beharko ditugu, hala nola greba orokor arrakastatsu batean amaituko diren mobilizazio handiak egin. Mobilizazio hauetako le-hena, irteteko pistola-tiroa, Maiatzak 1ekoa da.

Maiatzaren 30eko greba orokorra ezin da izan, ez da “beste greba” bat izango. Borroka prozesu berri eta irmo baten hasiera izango da, non lapurtu diguten guztia berresku-ratzen hasiko garen.

www.esk-sindikatua.orgwww.esk-sindikatua.org

Quienes nos gobiernan se han puesto al servicio del empresariado y de las grandes fortunas con un objetivo muy claro, despojarnos de las conquistas logradas en largos años de lucha. Quieren convertirnos en esclavas y esclavos del siglo XXI.

Su sistema no tiene alternativa más allá del empobrecimiento y la de-predación de la naturaleza. No podemos dejarnos atenazar, tenemos que romper las cadenas.

La mejor manera de liberar-nos es construyendo una al-ternativa que confronte con

su barbarie. Alternativa que para ESK pasa por un radical reparto de la riqueza y de los trabajos.

No falta dinero, so-bran ladrones. En los últimos años las grandes fortunas y beneficios empre-sariales han crecido más que nunca. Ha-gamos que quienes tienen que pagar lo hagan de verdad, es necesaria una pro-

borrokatupor el reparto del empleo, del trabajo doméstico,del cuidado de las personas y de la riqueza

funda reforma fiscal. Es necesaria, además, una adecuada política sala-rial y extender los derechos sociales para que absolutamente nadie en nuestra sociedad viva por debajo del umbral de la pobreza.

También hay que repartir los trabajos. Los que se efectúan en el ámbito privado (doméstico y de cuidados) hoy todavía a cargo de las mujeres; y también hay que repartir el empleo. Ambos repartos parecen lejanos y difíciles; sin embargo, son imprescindibles para avanzar hacia una so-ciedad justa e igualitaria. Son cambios que no sólo implican transforma-ciones políticas sino también de ámbito personal.

En cuanto al empleo, hay que repartir el hoy existente (reducción jor-nada laboral, avance edad de jubilación, contrato de relevo…). Se puede, también, crear un buen número de empleos aumentando y mejorando los servicios públicos y creando empleos sostenibles. Debemos, tam-bién, avanzar hacía la soberanía alimentaria generando nuevos empleos en el sector primario.

Hagamos presente construyendo futuro. Tenemos que organizarnos, pensar, coordinarnos y actuar: en sindicatos (como ESK), en organiza-ciones diversas, en plataformas ciudadanas…

La Huelga General es uno de los instrumentos más potentes de lucha con el que cuenta la clase obrera. Este 1 de Mayo será el pistoletazo de salida para la Huelga General del 30 de mayo. Huelga que deberá ser precedida de una intensa campaña de movilización en la que sumemos cada vez más voluntades, pero que además, será el inicio de una campaña de pelea y reivindicación a largo plazo. Un Primero de Mayo de lucha hoy para construir futuro mañana.

2013k

o m

aia

tzak

1

Mai

atza

k 1

Page 2: Matxinada Maiatzak 1

Este 28 de abril, día de lucha a favor de la salud labo-ral, es necesario destacar la necesidad de defender junto a los derechos sociales y laborales, la salud y la prevención de riegos laborales. Este año queremos destacar que tenemos que extender a este ámbito la lucha contra la desigualdad de género, también presente en lo referente a la salud laboral. Las desi- gualdades de género en el mercado de trabajo re-munerado tienen su origen en la división sexual del trabajo. Ésta atribuye a las mujeres un papel más relevante en el trabajo doméstico y a los hombres en el remunerado. De la misma manera, también supone una segregación en los puestos de trabajo que se traduce en sectores feminizados y sectores masculinizados. Por eso, a la hora de afrontar la si-tuación de las mujeres en lo referente a la salud y prevención de riesgos laborales tenemos que tener en cuenta los elementos diferenciales que hay entre mujeres y hombres, para poder evaluar el impacto de los peligros a los que hay que enfrentarse en los pues-tos de trabajo y poder, así, tener el enfoque adecuado para su evaluación y control.

Para ello tenemos que tener en cuenta, en primer lugar, la estructura física de cada género, conside-

La salud laboraltambién es cuestión de género

rando las características fisiológicas y en especial todo lo que tiene que ver con la reproducción que afecta específicamente a las mujeres. De la misma manera, debemos ser conscientes de que la di-ferente posición frente a las responsabilidades del hogar condiciona el uso de los tiempos de descanso y de ocio. Las mujeres trabajadoras suelen tener do-bles jornadas, la del empleo remunerado y la de casa.

Estudios realizados en diferentes países ponen de manifiesto la existencia de una gran desigualdad en-tre mujeres y hombres en las condiciones de empleo, así como un desigual reparto entre los tiempos dedicados al empleo y al trabajo doméstico. Todas estas desigualdades producen un impacto diferente sobre la salud en términos de género. Por ejemplo, las mujeres trabajadoras, en especial las que tienen criaturas, sufren en mayor medida respecto a los hombres de enfermedades respiratorias, cardiacas, estrés y depresión.

Otro factor determinante son los mayores niveles de precariedad que sufren las mujeres en el empleo. Así, presentan mayor probabilidad de trabajar sin contrato, en situaciones de alto esfuerzo y baja va-loración, así como de relaciones contractuales más desfavorables, de sufrir acoso sexual y discrimina-ción en el trabajo. El alto porcentaje de mujeres que trabaja sin contrato se explica en parte por el em-pleo en el sector doméstico y de cuidados (total-mente feminizados) en los que la relación contrac-tual se realiza en muchos casos de palabra y donde la prevención de riesgos laborales no existe.

El tipo de trabajo que desempeñan en gran medida las mujeres junto a razones biológicas (la constitución físi-ca y los elementos fisiológicos hormonales), hace que se dé una mayor presencia del dolor osteo-muscular entre las trabajadoras. A esto hay que añadir que mu-chos de los lugares de trabajo y de las herramientas que se precisan para desarrollarlo, se han diseñado pensando en los hombres, sin tener en cuenta las di-ferencias antropomórficas de las mujeres. Además, el desigual reparto del trabajo doméstico, hace que las mujeres estén más tiempo expuestas al mismo factor de riesgo: el producido en el trabajo remunerado y en el ámbito doméstico (doble jornada). Este mismo hecho reduce el tiempo de descanso de las mujeres con respecto a los hombres tras una jornada de tra-bajo. Luchar contra la desigualdad de género, también en el ámbito de la salud laboral es una necesidad para avanzar hacia una sociedad más igualitaria.

2

Lan sektore feminizatuetan eta prekarietate handia jasaten dutenen artean etxeko lan eta zaintzena nabarmendu behar dugu. Lan esparru horretan aritzen diren emakumeek araudi be-rezi bat badute ere, araudi honek gainontzeko langileekiko eskubideen galera bat dakarkie; ezin dugu ahaztu enplegu hauek, askotan, era ezfor-malean ematen direla, hau da, kontrato formalik gabe. Esan behar dugu langile hauek ez dutela Lan Arriskuen Prebentziorako Legearen babe-sa. Egoera honi amaiera emateko Nazioarteko Lan Erakundeak-OIT 2011ko ekainean Etxeko Enpleguaren Lan Dezenteari buruzko 189. Hit-zarmena aldarrikatu egin zuen. OITko kide diren herriak hamazortzi hilabete zituzten aipaturiko hitzarmen honen inguruko iritzirik emateko. Orain dela gutxi Espainiako erresumako Gober-nuak Kongresuari proposatu dio hitzarmena ez baieztea.

Hitzarmen honen onarpenak etxeko langileei segurtasun eta osasun baldintzak bermatzea ekarriko lieke, hala nola Lan Arriskuen Preben-tziorako Lege barruan sartzea.

Lan osasunerako arriskuak garbi eta argi defi-nituta badaude ere, etxeko lan eta zaintzetan aritzen direnen istripuak eta gaixotasun profe-sionalak erabat ezkutuan aurkitzen dira jendar-tearentzat. Lan osasunaren alde borrokatzeko eguna etxeko langileen aitortza exijitzeko egu-na ere behar du izan, euren eskubideena eta osasuna eta segurtasuna euren lanpostuetan.

ETXEKO EMAKUME LANGILEEN

OSASUNERAKOESKUBIDEA

Lan osasuna Hego Euskal Herrian (2012)

n 82.687 lan istripu 2012an.

n Lan istripu hauetatik 246 istripu larriak izan ziren.

n Istripu hauen ondorioz 61 pertsona hil egin ziren.

n 2012an lan istripua izateko arriskua 2011koa baino handiago izan zen. Industrian %5a igo zen eta eraikuntzan %22a.

n 4.120 gaixotasun profesional aitortu egin ziren, icebergaren muturra baino ez.

n 2013an, dagoeneko, 14 pertsona hil egin dira lan istripuen ondorioz.

Lan osasuna eta lan segurtasuna eskubideak dira. Defenda ditzagun bada!

Page 3: Matxinada Maiatzak 1

Este artículo está escrito antes del 26 de abril, día en que se sabrá si las enmiendas a la totalidad tum-ban los presupuestos presentados por el PNV para 2013 y, por tanto, obligan a la prórroga presupuestaria. Cualquiera de las alternativas (prórroga o aproba-ción de los presupuestos del PNV) supondrán un recorte de gastos histórico.

PRIMERA MENTIRA: HAY QUE RECOR-TAR GASTOS PORQUE NO HAY INGRE-SOS. Se han presupuestado unos ingresos de 9.316,7 millones de euros, inferiores en 1.132,5 millones de euros (10,8%) a los del 2012. Se dice que es imposi-ble elevar esos ingresos este año. Esto es falso:

n En el Consejo de Finanzas de octubre pasado se llevaron por las Diputaciones previsiones de ingre-sos superiores por valor de 800 millones de euros.

n El Gobierno Vasco puede luchar contra la imposi-ción de un límite de déficit público decretado por el Gobierno español del 0,7%.

n Se puede profundizar la lucha contra el fraude fiscal.

n Se puede acordar un impuesto extraordinario de emergencia para evitar el recorte de gastos.

Pero, para denunciar por qué hay esta limitación de ingresos, tenemos que ir más allá de la mirada año a año (precisamente el PNV no puede hacerse el inocente en este sentido, pues tiene más res-ponsabilidad que nadie por sus muchos años de controlar el poder político en Euskadi). Se ha re-nunciado desde siempre a practicar una política fiscal progresista. Si ahora estuviéramos equipara-dos a la media de la Unión Europea en presión fiscal, contaríamos con 4.000 millones de euros anuales de ingresos extra.

SEGUNDA MENTIRA: LA FORMA EN QUE SE PRESENTAN LOS GASTOS SO-CIALES EN EL CONJUNTO DE LOS GAS-TOS PRESUPUESTADOS. Con los porcen-tajes se puede hacer demagogia a conveniencia. Se dice que los gastos sociales este año supondrán el 73,9% del total de gastos de los presupuestos frente al 72,7% del año pasado. Con ello se aparenta que

n Hay varias formas de recortar el gasto de partidas destinadas a derechos subjetivos. Todas ellas se han practicado en el caso de la RGI y la PCV, en la anterior legislatura socialista, y el PNV no ha dicho que vaya a dar marcha atrás a esos meca-nismos de recortes: 1.- Empeorar las condiciones para acceder a estos derechos (fue el caso del cambio de la RGI, ampliando los plazos de em-padronamiento, bajando el número de personas perceptoras por vivienda, etc.). 2.- Recortar en un porcentaje el importe de las percepciones de RGI (se bajó el 7% en los presupuestos de 2012 y ahí sigue esa bajada) o la cantidad máxima de la PCV (de 320 € para unidades familiares de más de una persona se pasó a 250 y no se ha toca-do para 2013). 3.- Seguir utilizando el organismo gestor de estas prestaciones (Lanbide), como un instrumento perverso que machaca los derechos de las personas perceptoras y expulsa a miles de ellas del sistema.

n Los 17,3 millones destinados para las AES se sabe, por los datos del pasado año, que no cubren la demanda de perceptores/as. Aquí, por no ser las AES un derecho subjetivo, este gasto presupues-tario insuficiente tiene un efecto directo en per-judicar las expectativas ya muy maltrechas de la gente más damnificada de nuestra sociedad.

3

crecen los gastos sociales, lo cual es absolutamente falso. Los gastos sociales presupuestados para 2013 retroceden en 711,5 millones de euros sobre los presupuestados para 2012. Y puestos a utilizar los porcentajes al antojo, este recorte supone que los gastos sociales han asumido el 62,85% del recorte total de gastos previsto para este año.

TERCERA MENTIRA: EL TRATAMIENTO QUE SE DA A LAS COBERTURAS SOCIA-LES DE LA GENTE SIN RECURSOS. Se dice por parte del PNV que el gasto en las prestacio-nes sociales (Renta de Garantía de Ingresos –RGI–, Prestación Complementaria a la Vivienda –PCV– y Ayudas de Emergencia Social –AES–) se mantiene al mismo nivel que lo presupuestado en 2012: 280 millones de euros para la RGI, 42 millones de euros para la PCV y 17,3 millones de euros para las AES. Aclaremos las cosas:

n Comparar gastos presupuestados para la RGI y PCV con respecto al año 2012 no tiene mucho sentido. Habría que comparar con lo realmente gastado en estas coberturas sociales puesto que al ser un derecho subjetivo, siempre tienen que ser cubiertas y si se ha presupuestado por debajo hay que ampliar el presupuesto a lo largo del año. De esto sabía mucho la anterior consejera del PSE-EE Gemma Zabaleta.

Mentiras presupuestarias

Page 4: Matxinada Maiatzak 1

borro

katu

por e

l rep

arto

del

em

pleo

,de

l tra

bajo

dom

ésti

co,

del c

uida

do d

e la

s per

sona

s

y de

la ri

quez

a

mai

atza

k 1

Page 5: Matxinada Maiatzak 1

por e

l rep

arto

del

em

pleo

,de

l tra

bajo

dom

ésti

co,

del c

uida

do d

e la

s per

sona

s

y de

la ri

quez

al

BIL

BO

:G

ran

Vía

(C

afet

ería

Tol

edo)

11:3

0

l I

RU

ÑE

A:

Plaz

a R

ecol

etas

11:3

0 m

itin

12:0

0 m

ani

l G

AS

TE

IZ:

Plaz

a Bi

lbao

12:3

0

l D

ON

OS

TIA

:9:

30 Ib

ilald

iaEr

rent

eria

-Don

ostia

12:3

0 m

ani B

oule

vard

mai

atza

k 3

0

GR

EB

A O

RO

KO

RR

A

Page 6: Matxinada Maiatzak 1

Cada día resulta más evidente que la CAN no fue víctima sólo de una mala gestión desde un punto de vista financiero. El ex presidente de la entidad, Enrique Goñi, todavía defiende su gestión (pretende que sus accionistas y depo-sitantes lo son hoy de una de las entidades más solventes del sector, Caixabank; sin con-siderar la pérdida de valor de sus acciones o que muchos clientes quedaron atrapados con las ya famosas “preferentes”). El entorno del antiguo Consejo de Administración ha tratado de justificar el devenir de Caja Navarra (alian-za con Caja Burgos y Caja Canarias, creación de Banca Cívica, salida a Bolsa, apertura de oficina en Wall Street…) como una serie de desacertadas decisiones. Sin embargo, la jueza que instruye el caso de las dietas CAN, pro-cedimiento instado por la Asociación de Con-sumidores, Usuarios y Contribuyentes de Na-varra, Kontuz!, ha imputado al ex Presidente del Gobierno Miguel Sanz, al ex Consejero de Economía Álvaro Miranda y al actual Alcalde de Pamplona, Enrique Maya, por el cobro de dietas de dicha entidad.

Según ha transcendido, además del Consejo de Administración, existían otros dos órganos más reducidos: una Junta de Entidades Funda-doras y una Comisión Permanente de tan sólo cuatro miembros, de las que hasta el Consejo de Administración desconocía su existencia. La Junta de Entidades Fundadoras de Caja Nava-rra estaba copada por políticos de UPN y PSN que cobraban sustanciosas comisiones aún sin asistir a sus sesiones. En la Comisión Per-manente sólo UPN tuvo cabida. Según se ha sabido, se han cobrado dobles y triples dietas al convocarse varias reuniones un mismo día con el objeto de la presentación de un mismo informe.

6

agosto2012

36 meses de agresionesmayo2010

junio2010

julio2010

septiembre2010

enero2011

agosto2011

diciembre2011

enero2012

mayo2012

julio2012

Primer paquete de austeridad de ZP.

n Aplicado en la CAPV y Nafarroa por López y Barcina.n Bajada de salarios al funcionariado del 7%.n Eliminación del cheque bebé.

Reforma laboral.

n Subida del IVA del 16 al 18%.

n Anuncio de un 7,7% de recorte en los presupuestos del 2011.

Reforma de las pensiones.n La edad de jubilación pasa de 65 a 67 años.n Las futuras pensiones serán un 20% más bajas.

Reforma de la Consitución.n Se incluye la estabilidad presupuestaria como princi-

pio constitucional.

Primer decretazo del PP.n Recorte de la Renta Básica en Nafarroa, expulsan-

do a 18.000 personas de su cobro.n En la CAPV se expulsa a miles de personas del co-

bro de la Renta de Garantía de Ingresos y su cuantía se reduce en 7%.

Reforma Laboral vía decreto ley (Se convierte en Ley el 7 de Julio tras su trámite parlamentario).n Facilitación y abaratamiento del despido.n Flexibilización del mercado laboral.n Debilitamiento de la negociación colectiva.

n Expulsión de extranjeros irregulares del sistema sa-nitario.

Segundo decretazo de recortes sociales del PP. n Subida del IVA al 21%.n Eliminación subsidio desempleo mayores de 45 años.n Eliminación paga extra al funcionariado.

n Recorte en el subsidio de los 400€ dejando fuera a las personas jóvenes.

El escándalo es mayúsculo y la alarma social generada notable. La posibilidad de condena a alguno de estos prebostes por cohecho es real. Pero, al margen de cuál sea el resultado del pro-cedimiento judicial, el pueblo ya ha dictado su veredicto: culpables. Culpables de unas actua-ciones carentes de toda ética. Se ha cobrado más de una dieta por supuestas reuniones en un mismo día. Se han cobrado dietas obscenas por su importe (en torno a 6.000 euros). Y se han cobrado por pertenencia a órganos de una entidad (CAN) que ya había trasladado todo su negocio a otra (Banca Cívica). Culpables. También Yolanda Barcina, quien por su cargo estaba en los órganos de dirección de la Caja y no se abstuvo de invertir en una sociedad que adquirió locales de la Caja que luego se los alquilaba a la propia Caja. Culpable, tam-bién Enrique Goñi, quien lideró la aventura expansiva de CAN. Una aventura que la deva-luó pasando de un valor contable en torno a 1.900 millones a los 170 que pagó Caixabank por ella, en tan sólo en tres años.

Este viaje a ninguna parte que ha sido el de-venir de CAN y sus escandalosas dietas pue-de ser el final de Yolanda Barcina (que no ha sido imputada por su condición de aforada) y su Gobierno en minoría al que el Parlamento pone en evidencia todas las semanas. Un Go-bierno que con sus recortes ha contribui-do notablemente al desempleo y la exclusión social, mientras aumenta la nómina de perso-nas enchufadas y la privatización de servicios. Ahora Barcina ha tenido que hacer frente a una moción de censura y a la gente que todas las semanas está manifestándose en las calles pi-diendo su dimisión, a la vez que trabajo, sani-dad y educación públicas o protección social para las personas desempleadas.

Nafarroa

esCANdalo

febrero2013

n Proyecto de presupuestos del Gobierno Vasco. 1.150 millones de euros de recorte.

marzo2013

n Empeoramiento de la jubilación anticipada y del con-trato de relevo (jubilación parcial).

n Restricciones en el subsidio para personas desem-pleadas mayores de 55 años.

Page 7: Matxinada Maiatzak 1

Han convertido elsubsidio para mayoresayuda para pobresEl Gobierno del PP ha declarado la guerra total al subsidio para mayores. Hace unos meses elevó la edad para poder cobrarlo desde los 52 hasta los 55 años y rebajó la base de co-tización, que pagaba el Servicio Público de Empleo Estatal, desde el 125% del SMI al 100%. Ahora, con el Real Decreto-ley 5/2013, le ha quitado el carácter individual y lo ha convertido en un subsidio familiar. Se obliga a computar todas las rentas correspondientes a las y los integrantes de dicha unidad y se limita el derecho al subsidio a las unidades familiares que no superen 484€ mensuales por cada persona. Si en una familia compuesta por una pareja, el o la miembro no desempleada percibe más de 968€ al mes, se acabó poder contar con el subsidio.

El subsidio para mayores de 52 años que conocíamos antes de las brutales agresiones del PP, no es que fuera para echar cohetes. Su importe mensual era bajísimo (426€) y la cotización que garantizaba para la pensión de jubilación, también. Pero al ser individual, ofrecía una gran cobertura a una inmensa mayoría de hombres y mujeres mayores que perdían su empleo. Era la garantía de que, por lo menos, si la vida laboral activa se truncaba definitivamente a partir de los 50 años, se contaba con un puente hasta la jubilación.

Ese puente ha sido dinamitado el pasado 15 de marzo. Cientos de miles de personas (se habla de un 20% de quienes accedan a partir de ahora al desempleo) se van a quedar sin subsidio y van a ver peligrar su pensión de jubilación.

Es denigrante que el PP se haya atrevido a justificar esta salvaje medida diciendo que favorece la continuidad en la vida laboral de la gente trabajadora de mayor edad y promueve el enve-jecimiento activo.

argilan, inoiz bainobeharrezkoagoa

argilanek hamarkada bat baino gehiago darama justuagoak diren politika sozialen alde, Hiri-tartasun Oinarrizko Errenta baterako eskubidea defendatzen, sari sozialetara heldu nahi duen jendearen aurkako Administrazioen gehiegikeriak salatzen eta sarien araudia eta hauetara heltzeko erei buruzko informazioa eta aholkuak zuzen-zunean ematen.

Denboraldi honetan Eusko Jaurlaritzari exijitu egin zaio Diru-sarrerak Bermatzeko Errenta eta Etxebizitzarako Sari Osagarrien existentziaren publizitatea egin zezan eskubide subjukti-bo bat bezala, baina eskaera horren arrakasta oso txikia izan da. Egun, pertsona askok, sarien jasotzaileak izan daitezken pertsona askok, ez dute informaziorik eta ziur asko eskubide ho-nekiko ideia narriatu bat dute, publikoa den guztiaren aurkakoak diren hedabideek sorturiko ikuspuntuaren ondorioz sorturiko ideia.

Tamalez, argilanek eta baztertzearen aurkako gainontzeko plataformek egin duten salaketa-lanak ez du atsedenik izan denbora guzti honetan. Oro har, ematen diren arau-aldaketa mu-rriztailen aurkako bilera eta mobilizazioak eginaz, eta eremu zehatzari dagokionean, hamaika kontsulta erantzunaz, errekurtsoak eta beste agiri batzuk idazten.

Egun, argilanen zeregina inoiz baino beharrezkoa da, bai maila politikoan gure eskubide so-zialak kalean defendatuz bai maila pertsonalean Bilbon asteazkenero 17:30tik 19:30ra ESK-k duen egoitzan informatuz eta aholkuak emanez.

http://argilan-esk.org/

7

El ocasode las pensiones públicasDesde los años 80 llevamos ya a cuestas una decena de reformas que han ido empeorando las pensiones públicas. Treinta años en los que se viene edificando el escenario del fin de estas pensiones; un escenario sin límites prefijados, pero con unas ideas fijas: aumento de los años de cotización para tener derecho a las pensiones, aumento de los años de cálculo, aumento de los coeficientes que penalizan las jubilaciones anticipadas, aumento de la edad de jubilación, dificultades casi insalvables para activar las jubilaciones par-ciales. El objetivo es siempre el mismo: recortar el gasto en pensiones haciendo que éstas sean menores que las de épocas pasadas y dificultar el acceso a las mismas o atrasar el momento de su disfrute.

El Gobierno de Zapatero ya hizo su reforma de las pensio-nes en agosto de 2011. Fue una reforma negativa aunque contara con el acuerdo de CC.OO. y UGT. Elevó la edad de jubilación a 67 años (con un periodo transitorio desde 2013 a 2027) y aumentó el periodo de cálculo de 15 a 25 años, entre otras cosas. Como al Gobierno de Rajoy, presio-nado constantemente por la Unión Europea, esta reforma le parecía insuficiente (aunque todavía no hubiera entrado en vigor, pues lo hacía en 2013), le ha dado una vuelta a mediados del pasado mes de marzo. Ha elevado en 2 años la jubilación anticipada (de 61 a 63 para las forzosas y de 63 a 65 para las voluntarias), al mismo tiempo que ha aumen-tado los años de cotización y las ha penalizado subiendo los coeficientes reductores; por otro lado ha puesto tales condiciones a la jubilación parcial (porcentaje de jornada del 50%, salvo excepciones que permiten llegar al 75%, y cotización empresarial por el 100% de la jornada), que la ha condenado a su desaparición.

La próxima gran agresión a las pensiones públicas ya está sobre la mesa. Se trata de poner en marcha el factor de sos-tenibilidad, una fórmula matemática prevista en la reforma de Zapatero para el año 2027 y que Rajoy quiere imple-mentar cuanto antes. Mediante ella, las pensiones se recor-tarán automáticamente, sin necesidad de nuevas reformas, cuando se produzcan disminuciones del PIB o aumentos de la esperanza de vida.

Es el mundo del dinero, sobre todo las entidades financie-ras, quienes vienen propagando desde hace más de cuarenta años la mentira de que las pensiones públicas son insoste-nibles. A esa mentira se han apuntado las instituciones con sus políticas neoliberales de recortes de los gastos públicos. Lo que está por detrás es que el ocaso de las pensiones pú-blicas ha abierto ya el paraíso del negocio de las pensiones privadas, un paraíso absolutamente hegemonizado por la banca y las compañías de seguro. El objetivo de Elkarkidetza, por ejemplo, es llegar a complementar el 20% de las pen-siones de jubilación finales a través de sus fondos privados de capitalización.

en una

Page 8: Matxinada Maiatzak 1

Maiatzak 1Borrokatu

Eraiki alternatiba2009tik egun arte mugimendu sozialak eta sin-dikalak tentsioa mantendu du bai kaleetan bai lantegietan. Zazpi greba orokor eta hamaika mobilizazio izan dira denboraldi honetan mi-laka pertsona kaleratu egin dituztenak; hala ere, ez da nahikoa izan. Gobernatzen gaituz-tenek herri aldarriari ez entzunarena egiten diote.

Estrategia birplanteatzeko garaia heldu zaigu. Erakunde sozial eta sindikal guztiek egitate eta aldarrikapen-programa abian jarri behar dugu, gobernu desberdinek ezartzen dizkigu-ten etengabeko erasoak bertan behera uzteko behingoz.

Honetarako ezinbestekoak dira honako bi ar-datz hauek: alde batetik, alternatiba zehatz eta agerikoa indarrak metatzeko, eta bestaldetik, gobernuak eta ugazaberia estu hartu eta den-boran jarraitua izango den estrategia bat.

Gobernuek eta aberatsek XXI. mendean eskla-butza era berri bat ezarri nahi badute, lan ge-hiago eginaz diru gutxiagoren truke, orain arte publikoak eta dohakoak ziren zerbitzuengatik ordainduz, pobrezia eta langabezia-tasa handiak jasanez... Erakunde sozial eta sindikalok erant-zukizun historikoa dugu: gure eskutan dago heltzen gaituzten kateez libratzea. Gure aldetik, ESK-k ildo horretan jarduteko konpromiso gar-bia du, borroka eta erresistentziaren alde diren erakunde guztiekin batera. Hurrengo mugarria maiatzaren 30ko greba orokorra.

Hala ere, nahiz eta erakundeok akordio eta proposamen onak egin, ez badago pertsona kontzentziatu eta militanterik, ezer gutxi egin dezakegu. Pertsona orok inposatu nahi digu-ten etorkizuna baino hobeago izango den ba-ten alde borrokatzeko gaitasuna eta erantzu-kizuna dugu. Hamaika gune, elkarte, erakunde sindikal, eta abarretan har dezakegu parte. Ez utzi pasatzen denbora; oraina borroka bada, etorkizuna gurea da.

La crisis se va alargando, los recortes y re-formas siguen adelante sin mayores obs-táculos ¿Cómo veis la actual situación?

Sería mejor hablar de las crisis, en plural. Efectiva-mente, a la crisis económica no se le ve el final. Y lo más grave es que el sistema, los distintos estamentos del poder, no tienen alternativa. Su única solución pasa por más de lo mismo: más crecimiento material basado en la economía extractivista y la generación de más deshechos. Una salida de este estilo sería un parche temporal tras el que volveríamos a caer en la recesión, con efectos cada vez más duros.

Y es cierto, los recortes en los servicios públicos y las reformas que destrozan derechos laborales y sociales siguen su curso sin que seamos capaces de ponerles freno.

¿Cuáles son las otras crisis?

Hay una crisis medioambiental en la que lo más evi-dente es el cambio climático que ya sufrimos y que nadie se atreve a cuestionar. Tiene mucho que ver con la actividad humana y con el modelo económico imperante: el despilfarro energético (en la produc-ción, el transporte, la agricultura y la ganadería inten-sivas…), el agotamiento de ciertas materias primas (con incidencia especial del pico del petróleo)…

Existe, también, una crisis de cuidados. Los tremen-dos recortes que en los últimos años ha habido so-bre los servicios públicos provocan que una mayor cantidad de trabajo de cuidados deba ser hecha en el ámbito privado y que, por tanto, sigan recayendo de una manera muy mayoritaria en las mujeres.

Y una crisis democrática. Los grandes centros de decisión están cada vez más lejos de la ciudadanía y de su capacidad de incidir sobre ellos. Además, el sistema político montado en la transición ya es incapaz de esconder toda la basura que generan sus corruptelas.

Ha habido ya un cierto número de huel-gas generales en Euskal Herria y también se suceden movilizaciones de protesta y resistencia, ¿no es suficiente?

Es verdad. Hay movilizaciones casi a diario y no podemos restarles ni un ápice de importancia. El problema es, al menos en parte, su falta de coordi-nación, continuidad y contundencia. El movimiento social vasco es rico en organizaciones y plataformas, pero casi todas son relativamente pequeñas y les falta gente participando en el día a día. Además, los niveles de coordinación son excesivamente pobres para lo que la situación requiere.

Y entonces ¿qué?

Tenemos que continuar en la lucha. El 30 de mayo hemos convocado una nueva huelga general. No puede y no va a ser “una huelga más”. Esta nueva convocatoria está enmarcada en una estrategia de largo aliento. No se trata sólo de denunciar lo que nos quitan, sino de comenzar a recuperarlo en base a propuestas políticas y objetivos concretos.

Vistas experiencias anteriores, esta posible convo-catoria de huelga general tendría que buscar al me-nos una coincidencia en fechas con el conjunto del movimiento socio-sindical.

Además, harían falta lugares estables de encuentro para dar forma y continuidad a esa estrategia y a las necesarias alternativas a este cruel sistema capitalis-ta, a corto, medio y largo plazo.

¿De qué alternativas estamos hablando?

Ninguna de las crisis que sufrimos tiene solución dentro del neoliberalismo imperante; más bien al revés, se seguirían agravando. Y el propio capitalis-mo no tiene otras salidas. Nosotras y nosotros, la inmensa mayoría de la sociedad, en el horizonte de-beríamos tener un país, Euskal Herria, y un mundo, no capitalista, igualitario, justo, solidario, respetuoso con los límites de la naturaleza.

Entre tanto, se pueden ir dando pasos ya (también con lucha, no nos van a regalar nada); repartir la riqueza, repartir los trabajos (empleo, doméstico y de cuidados). Entre medio, formas de vida y orga-nización social que apunten al horizonte en cons-trucción.

8

Entrevista a la Comisión General de ESK

“Tenemos que continuar en la lucha. El 30 de mayo he-mos convocado una nueva huelga general. No puede y no va a ser “una huelga más”. Esta nueva convocatoria está enmarcada en una estrategia de largo aliento”.

30 de mayohuelgageneral

maiatzak 30greba orokorra