matriz energÉtica

69
1 UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ULACIT SEMINARIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA MONOGRAFÍA MATRIZ ENERGÉTICA DE PANAMÁ TRABAJO FINAL SEMINARIO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS INTEGRANTES González, Paola Lozano, Alexandro Marciaga, David Murillo, Arlin Ramírez, Mirta Velarde, Melissa Velarde, Nitzel Panamá, 19 diciembre de 2012

Upload: karen-lerma

Post on 13-Aug-2015

65 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MATRIZ ENERGÉTICA

1    

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

ULACIT

SEMINARIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

MONOGRAFÍA MATRIZ ENERGÉTICA DE PANAMÁ

TRABAJO FINAL SEMINARIO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

INTEGRANTES

González, Paola Lozano, Alexandro

Marciaga, David Murillo, Arlin

Ramírez, Mirta Velarde, Melissa Velarde, Nitzel

Panamá, 19 diciembre de 2012

Page 2: MATRIZ ENERGÉTICA

2    

HOJA DE APROBACIÓN

Este Informe del Seminario de Ciencia y Tecnología fue aprobado por la

Comisión de Estudios de Grados de la Universidad Latinoamericana de Ciencia

y Tecnología, como requisito parcial para optar por la aprobación del curso, que

forma parte del plan de estudio de la Maestría en Administración de Empresas

con énfasis en finanzas o Recursos Humanos

_______________________________

Profesor Luis Escalante

Page 3: MATRIZ ENERGÉTICA

3    

Tabla de contenido

1.   RESUMEN EJECUTIVO  .........................................................................................................  7  

2.   ANTECEDENTES DEL ESTUDIO  .........................................................................................  9  

2.   Tipo de Investigación  .........................................................................................................  12  

2.1.   Planteamiento del Problema  .........................................................................................  12  

2.1.1.   Magnitud del Problema:  .............................................................................................  12  

2.1.2.   Trascendencia del Problema  ................................................................................  13  

3.   Factibilidad del Estudio  ......................................................................................................  14  

3.   OBJETIVOS  ............................................................................................................................  14  

3.1.   Objetivo general  .............................................................................................................  14  

3.2.   Objetivos específicos  .....................................................................................................  14  

CAPITULO I  ....................................................................................................................................  15  

ASPECTOS GENERALES DE PANAMÁ BAJO ANÁLISIS  ....................................................  16  

1.1.   Aspectos geográficos, hidrográficos y clima  ..............................................................  16  

1.2.   Potencial de Recursos Renovables  .............................................................................  17  

1.3.   Población e Indicadores Sociales  ...............................................................................  18  

1.4.   Sistema de Gobierno y Aspectos Económicos  ..........................................................  19  

1.5.   Infraestructura Básica  ....................................................................................................  20  

1.6.   Situación actual del sector energético de Panamá  ...................................................  21  

CAPITULO II  ...................................................................................................................................  23  

MARCO REGULATORIO  .............................................................................................................  24  

2.1.   Las normas que establecen el marco general del funcionamiento y desarrollo del sector eléctrico en Panamá son:  .......................................................................................  24  

2.1.   La reglamentación actualmente vigente en el mercado es:  .....................................  26  

CAPITULO III  ..................................................................................................................................  28  

ANÁLISIS DE SECTOR ENERGÉTICO PANAMEÑO  .............................................................  29  

3.1.   Matriz energética  ............................................................................................................  29  

3.2.   Objetivos del sector  ........................................................................................................  30  

3.3.   Recursos naturales  ........................................................................................................  32  

4.   Potencia instalada  ..............................................................................................................  33  

Page 4: MATRIZ ENERGÉTICA

4    

5.   Red eléctrica  .......................................................................................................................  36  

6.   Precios y tarifas del sector  ................................................................................................  38  

7.   Análisis de precios en el mercado  ...............................................................................  39  

8.   Evolución esperada de la demanda  ................................................................................  40  

9.   Modelos de financiación  ....................................................................................................  40  

10.   Instituciones financieras internacionales  ....................................................................  41  

10.1.   Banco Interamericano de Desarrollo.  ..................................................................  41  

10.2.   Corporación Interamericana de Inversiones.  .....................................................  41  

10.3.   Banco Centroamericano de Integración Económica.  ........................................  42  

10.4.   Corporación Andina de Fomento.  ........................................................................  42  

11.   Proyectos en cartera y propuestos  ..............................................................................  43  

12.   Barreras técnicas, legales y sociales para el desarrollo de proyectos de EERR.  48  

12.1.   Barreras generales:  ................................................................................................  48  

12.2.   Barreras para la energía hidroeléctrica:  ..............................................................  49  

12.3.   Barreras para la energía geotérmica:  ..................................................................  50  

12.4.   Barreras para la energía eólica:  ...........................................................................  51  

12.5.   Barreras para la energía solar:  .............................................................................  51  

CAPITULO IV  ..................................................................................................................................  52  

PROPUESTA  ..................................................................................................................................  53  

3.   LECCIONES APRENDIDAS  .................................................................................................  55  

3.1.   El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)  ................................................................  55  

3.2.   El Financiamiento de proyectos de energía renovable  .............................................  58  

3.3.   El Proyecto energía eólica en Panamá  .......................................................................  61  

CONCLUSIONES  ..........................................................................................................................  64  

BIBLIOGRAFÍA  ...............................................................................................................................  68  

Page 5: MATRIZ ENERGÉTICA

5    

ÍNDICE DE ILUSTRACIÓN

ILUSTRACIÓN 1 GRAFICA DE LA MATRIZ ENERGÉTICA DE PANAMÁ 2011 - 201230  

ILUSTRACIÓN 2 MATRIZ ENERGÉTICA DE PANAMA, PROYECCIÓN 2023  ............  31  

ILUSTRACIÓN 3 POTENCIA INSTALADA  ..........................................................................  34  

ILUSTRACIÓN 4 PRONOSTICO DE LA DEMANDA MÁXIMA  ........................................  40  

Page 6: MATRIZ ENERGÉTICA

6    

ÍNDICE DE TABLA

TABLA 1 POTENCIAL DISPONIBLE DE RECURSOS RENOVABLES DE

GENERACIÓN (MW)4  .............................................................................................................  18  

TABLA 2 POTENCIA INSTALADA  .......................................................................................  33  

TABLA 3 CAPACIDAD INSTALADA Y GENERACIÓN POR EMPRESA (MW)  .............  35  

TABLA 4 CAPACIDAD INSTALADA Y GENERACIÓN POR EMPRESA (MW)  .............  36  

TABLA 5 DISTRIBUCIÓN DE LA RED ELÉCTRICA LÍNEAS DE 230 KV  ....................  37  

TABLA 6 DISTRIBUCIÓN DE LA RED ELÉCTRICA LÍNEAS DE 115 KV  ....................  37  

TABLA 7 CONCESIONES OTORGADAS CUYAS PLANTAS NO SE ENCUENTRAN EN

OPERACIÓN  ............................................................................................................................  43  

TABLA 8 LICENCIAS OTORGADAS Y EN FUNCIONAMIENTO  ....................................  45  

Page 7: MATRIZ ENERGÉTICA

7    

1. RESUMEN EJECUTIVO

El continuo crecimiento económico del país así como los proyectos que se

plantean en distintos campos para los próximos años auguran un significativo

aumento de la demanda energética en Panamá. Esto conduce a los expertos a

pensar en la necesidad de modificar la balanza energética actual y su

dependencia de los hidrocarburos, característica significativa del sector

energético desde hace más de una década.

Desde el Gobierno parece brindarse un gran apoyo a proyectos de índole

energética, especialmente en el campo de las renovables, con el objetivo de

fomentar la autogeneración dentro del país y reducir así la influencia del precio

del petróleo en el mercado energético, así como, la dependencia de las

importaciones. Si bien, la falta de Know-how, las pérdidas energéticas

experimentadas en muchos proyectos y la necesidad de modificación de la ley

relativa a las concesiones de generación energética para proyectos renovables,

ralentizan y dificultan la expansión de este tipo de plantas.

Panamá, al igual que el resto de países del Istmo, dispone de importantes

recursos naturales que presentan unas características más que favorables para

el desarrollo de proyectos energéticos renovables. Las expectativas futuras para

su evolución son más que positivas ya que se esperan inversiones por más de

4.000 millones de dólares en próximos años. No obstante, el crecimiento del

sector renovable se presume lento por las diversas barreras administrativas y

técnicas presentes en el mercado centroamericano.

El proyecto “Acelerando las Inversiones en Energía Renovable en

Centroamérica y Panamá” (ARECA) identificó la necesidad de realizar un

análisis comparativo del marco regulatorio, incentivos y sistema tarifario de

precios existentes, para la compra/generación de electricidad (energía y

Page 8: MATRIZ ENERGÉTICA

8    

potencia) de plantas de energía renovable en la región Centroamericana y

Panamá. El presente estudio se realiza para Panamá, con el fin de que sirva de

referencia para que los emprendedores que deseen desarrollar proyectos de

energía renovable puedan conocer el marco regulatorio, sus incentivos y su

sistema tarifario de precios existentes.

En Panamá existe una ley de incentivos a las energías renovables desde el

2004 (Ley N° 45: Régimen de incentivos para el fomento de sistemas de

generación hidroeléctrica y de otras fuentes nuevas, renovables y limpias); sin

embargo, no fue regulada sino hasta el 2009. Es medida por la tasa de

crecimiento del parque renovable y aún no parece haber tenido mayor impacto

en la matriz energética del país.

El presente documento se presenta como uno de los resultados de la

investigación y recopilación ordenada de datos de proyectos de investigación

sobre el tema de la matriz energética de Panamá y perspectiva a futuro.

Dentro de este contexto, el proyecto ARECA ha decidido promover la creación

de un análisis comparativo del marco regulatorio, incentivos y sistema tarifario de

precios existentes, para la compra/generación de electricidad (energía y

potencia) de plantas de energía renovable en la región.

El análisis comparativo del marco regulatorio para energías renovables en

Panamá pretende servir de referencia para emprendedores que deseen

desarrollar proyectos de energía renovable en dicho país; a su vez, dada la

diversidad de normativas existentes en la temática de energía renovable, se

considera en el análisis los diferentes mercados

En la elaboración del documento se utilizaron diferentes fuentes de información

pública, sobre todo para procurar los datos estadísticos que sustentan el análisis

y para levantar la información relativa a los marcos legales y normativos que

regulan el mercado eléctrico del país.

Page 9: MATRIZ ENERGÉTICA

9    

2. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

El comportamiento histórico del ordenamiento del modelo energético en Panamá

se puede describir una tendencia hacia la centralización. De los años 1900-1950

su estructuración era básicamente local, basada en unidades públicas locales de

producción y distribución (hidrocarburos importados, y termo generación) local

de energía, con excepciones en las principales áreas de tránsito

interoceánico(Panamá y Colón) que eran privativas del control del ejercito de

E.U.; de los años 1950-1968 empezaron a intervenir con mayor fuerza las

primeras unidades de producción y distribución privadas en las áreas ya no sólo

en las zonas de transito, sino en otros lugares urbanos dónde se estaba

conformando un mercado atractivo para el sector privado(David Chiriquí,

Santiago de Veraguas); de 1968-1990, tras alcanzar el poder político los

militares, en el contexto global financiero de los petrodólares se inicia una fuerte

periodo de endeudamiento externo para desarrollar infraestructura de

generación y distribución energética local y pública (monopolio estatal), con una

fuerte centralización estatal y territorial a un alto costo-eficiencia de recursos

naturales y sociales; de 1990-2006 se abre el periodo oligopólico privado (bajo el

control Unión Fenosa-Chevron Texaco-subsidiarias) a un alto costo social y

ambiental, con énfasis en el crecimiento de la infraestructura de generación,

almacenamiento y distribución de energía, dentro de la dinámica del Plan Puebla

Panamá. Las variables de servicio social en el acceso a los energéticos se

reduce, y se concentran en los segmentos de mercado de crecimiento firme

concentrado en actividades espacio-territoriales de lugares urbanos, y el campo

y la ruralidad son inventariados como lugares de recursos naturales para la

generación energética, de la costa a la sierra, y los llanos de la costa pacífica.

De esta dinámica de "mercado" ha nacido una serie de conflictos ecológicos

distributivos en la ruralidad consecuencia del desarrollo del actual modelo

energético.

Page 10: MATRIZ ENERGÉTICA

10    

La distribución espacio-territorial de los lugares de habitación de los

asentamientos humanos urbanos, constituidos en principales segmentos "de

mercado", y la suntuosa economía de servicios en un enclave transitista han

propiciado una formación sociocultural en la que el sentido común de percepción

del tiempo, las instituciones, del concepto de lo cerca-lo lejos se centraliza en

una concepción Metropolitana, la cual se establece en el lenguaje oficial de la

distribución política del territorio en el concepto de "Interior-Capital", y una actitud

inmediatista ante la vida("juega vivo"). Los influjos de este sentido societario han

propiciado, a pesar de la baja densidad demográfica de Panamá, el desarrollo

de ciudades poblacionalmente hacinadas, desorganizadas, mal regulado, y una

fuerte presión ambiental sobre el Campo. La ruralidad es el lugar donde

tomamos y tiramos lo que usa la ciudad, en la medida que en la ciudad hay

"mercado" y en el campo recursos y espacio básicos para las actividades "del

mercado". Esta dimensión de la relación sociedad-naturaleza ha producido una

percepción política de los problemas ambientales altamente fragmentada, de ahí

que muchos de los conflictos ecológicos distributivos son percibidos como

problemas socialmente aislados

Para 1997, cuando la capacidad instalada en Panamá alcanzaba los 984MW, el

Estado panameño realizó una restructuración completa del sector de energía,

privatizando al Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación (IRHE) con el

fin de “modernizar el sistema eléctrico, para mayor eficiencia, calidad y

confiabilidad del servicio”. Desde entonces, el mercado eléctrico panameño ha

evolucionado significativamente, permitiendo mayor accesibilidad al servicio de

electricidad y una mayor capacidad instalada en el Sistema de Interconexión

Nacional (SIN), que hoy en día alcanza los 2.283MW de capacidad instalada.

El plan de expansión del SIN, elaborado por la Empresa de Transmisión

Eléctrica, S.A. (ETESA), revela que para el periodo 2014–2024, se proyecta un

crecimiento del consumo de energía de 6%, aproximadamente.

Page 11: MATRIZ ENERGÉTICA

11    

Si hay algo que se ha dejado claro en los últimos meses es la necesidad que

tienen las empresas del ámbito energético de gestionar efectivamente su

reputación, relacionándose con todos sus afectados, que siendo necesario para

todos los sectores, en el mercado energético se requiere de una especial

atención, por su estricta regulación y forma de manejarse.

Las instituciones de gobierno tienen la potestad de cambiar los parámetros que

rigen el mercado eléctrico. Partiendo de este hecho, es indiscutible que las

empresas que se mueven en este mercado deben tomar parte en estas

decisiones, participando de las discusiones que pueden o no modificar el sector

donde ellos operan. Esta situación redunda en la necesidad de establecer algún

tipo de organización o mecanismo permanente, donde empresa y gobierno

intercambien toda la información posible. Para ello, es necesaria una

coordinación por parte de las empresas del sector energético, que les permita

trasladar posiciones consensuadas hacia los tomadores de decisión.

Actualmente en Panamá la Secretaría Nacional de Energía (SNE) es la

encargada de establecer la política y la estrategia en el sector energético

ejerciendo la posición de rector. Anteriormente, estas funciones estaban

asignadas a la Comisión de Política Energética (COPE/MEF) adscrita al

Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y a la Dirección Nacional de

Hidrocarburos y Energías Alternativas.

Por otra parte, a la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) le

corresponde la función de Ente Regulador de los Servicios Públicos de Panamá.

Tiene independencia en el ejercicio de sus funciones y está sujeta a la

fiscalización de la Contraloría General de la República. Entre sus obligaciones

está regular y controlar las actividades del sector eléctrico con el fin de

garantizar la prestación eficiente de este servicio, establecer metodologías para

la fijación de la tarifa, emitir regulaciones, otorgar licencias y concesiones, entre

otras.

Page 12: MATRIZ ENERGÉTICA

12    

2. Tipo de Investigación

La investigación realizada es de tipo documental y se baso en fuentes primarias

como en secundarias. Las fuentes primarias utilizadas fueron los informes

gubernamentales, corporativos y de instituciones relacionadas con los estudios

energéticos. Además de la utilización de publicaciones especializadas,

provenientes de los sectores involucrados.

Esta investigación está basada en los preceptos de:

- La estructura del sistema legal y políticas ambientales

- Estructuras socioeconómicas

- Capacidad del territorio

- Implementación de tecnologías de producción limpias

2.1. Planteamiento del Problema  

2.1.1. Magnitud del Problema:

La principal problemática es que nuestro país se rige por las tendencias del

mercado energético ya que el 50% deriva del petróleo y los hidrocarburos y

ninguno se produce en Panamá, se estima que para el 2013 el consumo de

energía aumentara a un 6%lo que se entiende que cada vez consumimos más y

somos más dependientes de fuentes externas. Si lo dividimos en 3 sectores el

comercial, gobierno y residencial donde se debe implementar políticas

energéticas de racionalización en lo que se entiende por una cultura de ahorro

donde hay que lograr una estabilidad en el sistema energético nacional y

presentar alternativas por sector.

Page 13: MATRIZ ENERGÉTICA

13    

2.1.2. Trascendencia del Problema

Si bien en nuestro país se están implementando planes alternos para el

abastecimiento de la energía hay que tomar en cuenta puntos importantes en la

elaboración de los mismos: dependemos de condiciones naturales, el tiempo o

periodo de edificación y desarrollo del proyecto, las necesidades de compra

obligada que se debe estimar en costo vs beneficios para el país, el intermedio

de evaluaciones y licitaciones para evitar una mala planificación y elaboración.

Como en todo proyecto que se emprende la inversión inicial o los costos del

abastecimiento por energía eólica están calculados con un endeudamiento por

10 años que se entiende por demanda de capital para la fabricación, instalación

de materiales, personal capacitado y elaboración de los mismos. Sin dejar atrás

que durante este periodo seguimos importando hidrocarburos ya que Panamá

no lo genera.

Si nos enfocamos en la energía solar como alternativa ha y que tomar en

cuenta las variables como el ciclo de día y noche, no se puede predecir las

nubes, tormentas y se debe tener los equipos adecuados para transformar la

energía y almacenarla para que su funcionamiento sea efectivo. Todo esto

visualizado en la reducción de costos de energía. En costos podemos

mencionar que la inversión de la primera parte del proyecto de parque eólico es

de $360 millones, El gas natural entrando a operar en el primer trimestre del

2014, con una capacidad de 500 MW, y una importante inversión de 250

millones.

Page 14: MATRIZ ENERGÉTICA

14    

3. Factibilidad del Estudio

Si se mantiene una visión a largo plazo sobre un desarrollo sostenible y se

estima la factibilidad de los proyectos como el parque eólico, impulsar la energía

solar, y se establecen medidas y lineamientos para adaptar acciones a corto y

largo plazo.

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general

Dotar a la comunidad investigadora de los conocimientos y de las herramientas

que les permitan conocer los elementos teóricos que constituyen la matriz

energética de Panamá, sus aspectos históricos generales, administrativo,

normativas del sector y un panorama de su evolución como industria a nuevas

tecnologías, que brindan ventajas a la parte ambiental.

3.2. Objetivos específicos

• Brindar apoyo en el fortalecimiento de la información de la matriz

energética al público y la institución gubernamentales como la Secretaría

Nacional de Energía de Panamá.

• Concientizar sobre el uso razonable de la utilización de la energía.

• Describir, Apoyar y promover el programa para fomentar la energía

renovable.

• Incentivar la investigación académica para fortalecer el conocimiento en el

sector energético.

Page 15: MATRIZ ENERGÉTICA

15    

 

CAPÍTULO I  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 16: MATRIZ ENERGÉTICA

16    

ASPECTOS GENERALES DE PANAMÁ BAJO ANÁLISIS

1.1. Aspectos geográficos, hidrográficos y clima

Panamá se distingue por ser un país largo (770 kilómetros entre la frontera con

Costa Rica y la frontera con Colombia), y angosto (50 kilómetros en su parte

más estrecha). Una cadena montañosa se extiende a lo largo del país. Se

reconocen dos principales sistemas montañosos: las Montañas de Tabasará (o

Cordillera Central) en el Oeste y la Cordillera de San Blas, en el Este. Estos

sistemas están separados por una franja de tierras más bajas. El pico más alto

es el Volcán Barú, en la provincia de Chiriquí, con una altura máxima de 3,475

msnm. A lo largo de la costa se encuentra una cadena no continua de montañas

menores. Las tierras altas tienen origen ígneo (volcánico). Se presentan

planicies en las provincias de Panamá y Chiriquí, en la Provincia de Colón, y en

los valles de Chepo y Chucunaque en el Este. También hay una franja de

planicies a lo largo de la costa del Caribe. La población se encuentra

principalmente a lo largo de la costa del Pacífico, hacia el oeste de la capital. Las

ciudades más importantes son Ciudad de Panamá (la capital), Colón y David (en

la provincia de Chiriquí, al oeste del país).

Hay marcadas diferencias en cuanto a clima en las distintas zonas del país. Las

pendientes del Caribe y las Montañas de Tabasará que reciben de frente la

influencia de los vientos alisios, muestran precipitaciones muchos mayores a la

zona del Pacífico. En el Caribe las precipitaciones se ubican en un rango de

1,500 a 3,550 mm anuales, mientras que en el Pacífico el rango va de los 1,100

a los 2,300 mm. Además, en el Caribe la lluvia se distribuye a lo largo de todo el

año, mientras que en el Pacífico hay una marcada época seca entre los meses

de enero y abril. Como consecuencia de ese patrón climático, los bosques

tropicales se encuentran del lado Caribe y las sabanas hacia el Sur. En las

Page 17: MATRIZ ENERGÉTICA

17    

cercanías de la frontera con Colombia, ambas partes del istmo reciben lluvia a lo

largo del año.

Las montañas panameñas inciden en la formación de tres zonas climáticas: una

zona baja y caliente, a altitudes menores a los 700 msnm que abarca la mayoría

del territorio; una zona templada, a alturas entre los 700 y los 1,500 msnm, y una

zona fría (muy reducida en extensión) a alturas superiores a los 1,500 msnm.

Por su ubicación tropical, la temperatura promedio en el mes más frío

difícilmente baja de los 26ºC.

El territorio panameño se ha dividido en 52 cuencas hidrográficas. De estas, 18

están en la vertiente del Caribe y 34 pertenecen a la vertiente del Océano

Pacífico. Los ríos del Caribe son cortos ya que nacen de montañas próximas al

mar, y permiten generar energía eléctrica. Los principales son Sixaola (que hace

frontera con Costa Rica), Changuinola (118 km), Teribe (96 km), Ciri Grande (51

km), Gatún (49 Km), y Chagres (125 km).

Los ríos del pacífico son de mayor longitud –en efecto, muchos de ellos son

navegables- ya que recorren una distancia larga para llegar al océano. Entre

ellos se puede nombrar al Chucunaque (con 231 km, el más largo del país), el

Tuira (230 km), Bayano (206 Km), Santa María (173 km), Balsas (152 Km),

Chiriquí Viejo (128 km) y San Pablo (126 km).

1.2. Potencial de Recursos Renovables

Con respecto a los recursos renovables de Panamá, se estima el siguiente

potencial:

Page 18: MATRIZ ENERGÉTICA

18    

TABLA 1 POTENCIAL DISPONIBLE DE RECURSOS RENOVABLES DE GENERACIÓN (MW)4

TIPO DE RECURSO

POTENCIAL IDENTIFICADO

CAPACIDAD INSTALADA

% INSTALADO DEL

IDENTIFICADO

HIDROELÉCTRICO 2,341 881 37.65%

GEOTÉRMICO 40 0 0%

EÓLICO 400 0 0%

1.3. Población e Indicadores Sociales

La población total de Panamá ascendía en el año 2010 a 3.5 millones5; su

densidad de población es de 45 habitantes por km2. El 69% de la población es

urbana (CEPAL, 2010). La población ha crecido entre el 2000 y el 2009 a un

ritmo de 1.59% (Banco Mundial, 2010).

Panamá es un país de desarrollo humano alto de acuerdo con el índice

publicado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Esta es una

medida estándar para determinar la calidad de vida, sobre todo en términos de

esperanza de vida, educación e ingreso por habitante.

En la encuesta publicada por el PNUD en el 2008 ocupó la posición número 62

entre 177 países; en la última encuesta, ascendió al puesto 54 entre 169 países,

lo que la hace la nación centroamericana que más puestos subió en el período

bajo análisis (PNUD, 2010). Sus habitantes tienen una expectativa de vida de

75.6 años. Por otro lado, la tasa de mortalidad infantil reportada es de 15.9 por

cada 1000 niños nacidos vivos.

Page 19: MATRIZ ENERGÉTICA

19    

En el 2010 presenta una tasa de alfabetización cercana al 98%. En el 2009

registró un 18.9% de población en condiciones de pobreza y un 6.9% de

población en condiciones de indigencia (CEPAL, 2010).

1.4. Sistema de Gobierno y Aspectos Económicos

El Poder Público lo ejerce el Estado por medio de los Órganos Legislativo,

Ejecutivo y Judicial, los cuales actúan limitada y separadamente, pero en

armónica colaboración. El Órgano Legislativo está constituido por un cuerpo

denominado Asamblea Nacional compuesta por 71 Diputados elegidos por un

período de cinco años.

El Órgano Ejecutivo está constituido por el Presidente de la República y los

Ministros de Estado. El Presidente es elegido para un período de cinco años.

Con el Presidente es elegido un Vicepresidente. El Órgano Judicial está

constituido por la Corte Suprema de Justicia, los tribunales y los juzgados. El

número de magistrados de la Corte Suprema de Justicia está fijado por Ley; son

nombrados mediante acuerdo del Consejo de Gabinete, con sujeción a la

aprobación del Órgano Legislativo, para un período de 10 años.

El Municipio es la organización política autónoma de la comunidad establecida

en un Distrito. Hay en cada distrito un Alcalde, Jefe de la Administración

Municipal, y un Vicealcalde, electos por votación popular directa para un período

de cinco años. Cada Corregimiento elige un Representante y su suplente por

votación popular directa, por un período de cinco años.1

En cuanto a los Aspectos Económicos, podemos mencionar que de acuerdo

con el Sistema de Estadísticas de Comercio de Centroamérica (SEC/SIECA), el

                                                                                                                         1Constitución  Política  de  la  República  de  Panamá,  1972  

Page 20: MATRIZ ENERGÉTICA

20    

PIB per cápita en dólares corrientes del 2010 es de 7,753 USD, el más alto de

Centroamérica. Tal como puede apreciarse en el Gráfico 1, el crecimiento de

este país ha sido prácticamente ininterrumpido desde el año noventa, incluso

incrementando la brecha existente entre la media regional.

1.5. Infraestructura Básica

Panamá se caracteriza por una muy baja participación del sector agrícola dentro

de su producción total. En el2008, el sector agrícola representó apenas un 5.8%

del PIB. La industria, en tanto, generó el 17.1% del PIB del mismo año. El sector

terciario (de servicios) representa la mayor proporción de la producción, con un

77.1% del total (Banco Mundial, 2010).

En términos de competitividad, medida de acuerdo con el índice publicado por el

Foro Económico Mundial, el país ha venido mostrando avances, al pasar de la

posición 58 en el período 2007-2008, a la posición 53en el período 2010-2011.

La calificación obtenida en este último período fue de 4.33, la tercera posición en

Latinoamérica después de Chile y Puerto Rico (World Economic Forum, 2010-

2011).

En cuanto a las percepción del riesgo país y las perspectivas para la economía

Panameña, International Investor le otorga la calificación más alta de toda la

región. En marzo del 2010 la calificadora Fitch elevó la calificación de crédito de

Panamá a ‘BBB’, colocando al país latinoamericano en territorio de grado de

inversión por primera vez. Según la agencia calificadora, la denominación de

grado de inversión refleja “una mejora sostenible en las finanzas públicas, que

es mantenida por las recientes reformas fiscal y tributaria y la resistencia de la

economía del país frente a la crisis financiera internacional y la recesión

asociada”.

Page 21: MATRIZ ENERGÉTICA

21    

1.6. Situación actual del sector energético de Panamá

A partir de las reformas del sector eléctrico en el año 1997, el mercado

panameño se ha caracterizado por un alto grado de participación privada en los

sectores de generación y distribución. Las cifras de CEPAL reflejan que el 90%

de la generación proviene de empresas privadas. Si bien, para este cálculo no

se ha tenido en cuenta la participación accionaria del Estado en empresas tales

como Empresa de Generación Eléctrica Fortuna, S.A.

En el campo de la generación hay dos actores predominantes: Empresa de

Generación Eléctrica Fortuna (de capital mixto) y AES Panamá (privada), con en

torno al 23% y 17% respectivamente de la generación total.

El sistema de distribución eléctrica en Panamá funciona mediante concesiones.

Actualmente son 3 las empresas concesionarias presentes en el mercado:

• Empresa de distribución Eléctrica Metro Oeste, S.A. (EDEMT): la

concesión se enmarca dentro de las provincias de Veraguas, Coclé,

Herrera, Los Santos, la provincia de Panamá al Oeste del Canal y parte

del Oeste de Ciudad de Panamá. (15.413,3 km de línea)

• Elektra Noreste, S.A. (ENSA) la zona de concesión se enmarca dentro de

las provincias de Darién, Colón, la provincia de Panamá al este del Canal.

(9.324,25 km de línea)

• Empresa de Distribución Electra Chiriquí, S.A. (EDECHI): la zona de

concesión se enmarca en las provincias de Chiriquí y Bocas del Toro.

(5.360,3 km de línea)

Por otro lado se encuentra también la empresa auto productora Bocas Fruit

Company, que vende sus excedentes a la población de Changuinola, Guabito,

Almirante y Las Tablas, gracias a un Contrato Ley.

Page 22: MATRIZ ENERGÉTICA

22    

Una de las principales características de la matriz energética de Panamá es su

alta dependencia de los hidrocarburos. El peso específico de estos en el

consumo energético aumenta considerablemente al tomar en cuenta que los

combustibles utilizados en la generación térmica son primordialmente bunker,

diesel y el diesel marino. Por otro lado, el país ha ido disminuyendo en los

últimos años su porcentaje de autoabastecimiento y se prevé que siga esa

misma tendencia en el mediano y largo plazo, ya que, según las estimaciones

realizadas por ETESA, en el corto plazo la demanda de energía eléctrica de

Panamá podría presentar tasas de crecimiento en aumento, por el orden de 5.2

a 5.7% promedio anual, mientras que la potencia máxima exigida al sistema

podría crecer de 4.9 a 5.1% anual.

En este contexto y teniendo en cuenta el crecimiento medio del país y los

proyectos planificados a medio y largo plazo, surge de nuevo el debate sobre la

necesidad de diversificar la matriz eléctrica, con el objetivo de disminuir la

influencia del mercado del petróleo en su evolución y para aumentar la oferta de

energía disponible en el mercado panameño.

Son varios los proyectos que se pretenden poner en marcha en 2012 que, junto

a los ya iniciados en el año anterior, aportarán a la red casi 750 megavatios. Así

mismo, según publicaciones de la ASEP, el sector eléctrico panameño espera

inversiones de más de 4.377 millones de dólares americanos hasta 2016,

concentrándose estos fondos principalmente en la construcción de plantas

hidroeléctricas, eólicas y térmicas.2

 

 

                                                                                                                         2  Política  Nacional  de  Hidrocarburos  y  Energías  Alternativas  Ministerio  de  Comercio  e  Industrias  

Page 23: MATRIZ ENERGÉTICA

23    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPÍTULO II  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 24: MATRIZ ENERGÉTICA

24    

MARCO REGULATORIO

La matriz energética de panamá está compuesta por fuentes térmicas e

hidráulicas, con predominio de proyectos termoeléctricos, donde el potencial de

las fuentes de energías renovables no convencionales ERCN todavía es poco

explorado.

El país presenta una capacidad instalada de aproximadamente 2.0 GW (julio

2011), siendo cerca de 53% compuesta por termoeléctricas. El resto del parque

generador está distribuido en hidroeléctricas sobre 20 MW, en torno de 44%, y

proyectos de energía renovables no convencionales (plantas hidroeléctricas de

bajo de 20 Mw) que representan aproximadamente el 3%.

La coordinación y formulación de la política energética es ejecutada por el

gobierno por intermedio de la Autoridad Nacional de Servicios Públicos, La

función de regulación es ejercida por una entidad independiente y autónoma del

gobierno, el ente regulador de servicios públicos y las función de la

representación servicios es responsabilidad de las empresas don participación

privada, con excepción de trasmisión, que es responsabilidad de la empresa de

trasmisión eléctrica s.a. ETESA.

2.1. Las normas que establecen el marco general del funcionamiento y desarrollo del sector eléctrico en Panamá son:

• Decreto de Gabinete 235 de 30 de julio de 1969, por el cual se subroga la

Ley 37 de 31 de enero de 1961, Orgánica del Instituto de Recursos

Hidráulicos y Electrificación.

• Ley 6 de 9 de febrero de 1995, por la cual se modifica el Decreto de

Gabinete no. 235 de 30 de julio de 1969, que subroga la ley 37 de 31 de

enero de 1961, orgánica del Instituto de Recursos Hidráulicos y

Page 25: MATRIZ ENERGÉTICA

25    

Electrificación. Esta ley está reglamentada por la Resolución 317 de 2 de

octubre de 1995.

• Ley 6 de 3 de febrero de 1997, por la cual se dicta el Marco Regulatorio e

Institucional para la prestación del servicio público de Electricidad. Esta

ley se encuentra reglamentada por el Decreto Ejecutivo 22 de 19 de junio

de 1998.

• Decreto Ley 10 de 26 de febrero de 1998, por el cual se modifican

algunos Artículos de la Ley 6 de 3 de febrero de 1997.

• Ley 15 de 7 de febrero de 2001, que establece las normas para subsidiar

el consumo básico o de subsistencia de los clientes del servicio público de

electricidad y dicta otras disposiciones.

• Decreto Ley 10 de 22 de febrero del 2006, que reorganiza la estructura y

atribuciones del ente regulador de los servicios públicos y dicta otras

disposiciones.

• Decreto Ejecutivo 143 de 29 de septiembre de 2006, por el cual se adopta

el Texto Único de la Ley 26 de 29 de enero de 1996, adicionada y

modificada por el Decreto Ley 10 de22 de febrero del 2006.

• Ley 57 de 13 de octubre del 2009, que modifica artículos de la Ley 6 de 3

de febrero del 1997.

Las normas que desarrollan el contenido de las leyes sectoriales del sector

eléctrico y que con mayor detalle, especifican los distintos aspectos expresados

genéricamente en la ley, a fin de que las mismas puedan ser aplicadas a las

distintas situaciones que se produzcan en el sector eléctrico son:

• Resolución 317 de 2 de octubre de 1995, por la cual se aprueba el

Reglamento de la Ley No. 6 de 9 de febrero de 1995, por la cual se

modifica el Decreto de Gabinete 235 de 30 de julio de 1969, que subroga

la ley 37 de 31 de enero de 1961, orgánica del Instituto de Recursos

Hidráulicos y Electrificación (IRHE).

Page 26: MATRIZ ENERGÉTICA

26    

• Decreto Ejecutivo 22 de 19 de junio de 1998, por el cual se reglamenta la

Ley No. 6 de 3 de febrero de 1997, que dicta el Marco Regulatorio e

Institucional para la prestación del Servicio Público de Electricidad.

• Decreto Ejecutivo No. 23 de 22 de junio de 1998, por medio de la cual se

extiende al servicio público de electricidad el contenido del Decreto

Ejecutivo No. 138 de 15 de junio de 1998.

• Decreto Ejecutivo 279 de 14 de noviembre del 2006, por el cual se

reglamenta la Ley 26 del 29 de enero de 1996, reformada por el Decreto

Ley 10 de 22 de febrero del 2006, que reorganiza la estructura y

atribuciones del Ente Regulador de los Servicios Públicos.

• Resolución de Gabinete 101 de 23 de agosto del 2009, por la que se

instruye a entidades, autoridades y organismos con atribuciones y

funciones relacionadas con la prestación del servicio público de

electricidad, para que adopten medidas dirigidas a verificar el estricto

cumplimiento de los criterios sociales y económicos que obligatoriamente

deben cumplir los prestadores del servicio público de electricidad.

2.1. La reglamentación actualmente vigente en el mercado es:

• Reglamento de transmisión

• Reglas comerciales del mercado mayorista de electricidad

• Reglas de compra

• Reglamentación de distribución y comercialización

o Título I. Disposiciones Generales

o Título II. Derechos y obligaciones de las empresas, los clientes

finales y los usuarios de la red de distribución.

o Título III Acceso a la capacidad de distribución

Page 27: MATRIZ ENERGÉTICA

27    

o Título IV. Régimen Tarifario de Distribución y Comercialización

o Título V. Régimen de Suministro

o Título VI. Instalación Y Financiamiento De Nuevas Infraestructuras

Con Cargas Mayores De 500 kW

o Titulo VII. Informe del Manejo de Activos y de Gestión

o Título VIII Normas de Alumbrado Público para Calles y Avenidas de

uso Público

• Metodología Específica para la Aplicación de los Recargos y

Retribuciones por Incumplimientos en los Niveles de Tensión, Factores de

Potencia y Curvas P/Q.

• Criterios y Procedimientos para la Venta de Energía y Potencia a Grandes

Clientes

• Procedimiento y Acuerdo para Interconexión de PSF (solar) y/o PSE

(eólico)

• Procedimiento para la Aplicación del Sistema de Comercialización de

Medidores Prepago en Panamá

• Mercado Mayorista de Electricidad: Las Reglas del Mercado Mayorista de

Electricidad, aprobadas mediante Resolución No. JD-605 de 24 de abril

de 1998, contienen las normas que permiten operar los intercambios de

energía en dicho mercado.

Page 28: MATRIZ ENERGÉTICA

28    

CAPÍTULO III  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 29: MATRIZ ENERGÉTICA

29    

ANÁLISIS DE SECTOR ENERGÉTICO PANAMEÑO

3.1. Matriz energética

Una de las principales características de la matriz energética de Panamá es su

alta dependencia de los hidrocarburos. El peso específico de estos en el

consumo energético aumenta considerablemente al tomar en cuenta que los

combustibles utilizados en la generación térmica son primordialmente bunker,

diesel y el diesel marino. Por otro lado, el país ha ido disminuyendo en los

últimos años su porcentaje de autoabastecimiento y se prevé que siga esa

misma tendencia en el mediano y largo plazo, ya que, según las estimaciones

realizadas por ETESA, en el corto plazo la demanda de energía eléctrica de

Panamá podría presentar tasas de crecimiento en aumento, por el orden de 5.2

a 5.7% promedio anual, mientras que la potencia máxima exigida al sistema

podría crecer de 4.9 a 5.1% anual.

En este contexto y teniendo en cuenta el crecimiento medio del país y los

proyectos planificados a medio y largo plazo, surge de nuevo el debate sobre la

necesidad de diversificar la matriz eléctrica, con el objetivo de disminuir la

influencia del mercado del petróleo en su evolución y para aumentar la oferta de

energía disponible en el mercado panameño.

Son varios los proyectos que se pretenden poner en marcha en 2012 que, junto

a los ya iniciados en el año anterior, aportarán a la red casi 750 megavatios. Así

mismo, según publicaciones de la ASEP, el sector eléctrico panameño espera

inversiones de más de 4.377 millones de dólares americanos hasta 2016,

concentrándose estos fondos principalmente en la construcción de plantas

hidroeléctricas, eólicas y térmicas.

Page 30: MATRIZ ENERGÉTICA

30    

ILUSTRACIÓN 1 GRAFICA DE LA MATRIZ ENERGÉTICA DE PANAMÁ 2011 - 2012

3.2. Objetivos del sector

Dentro del Plan Nacional de energía 2009-2023 publicado por ETESA, se

determina que para los próximos anos las acciones que se realicen irán

encaminadas a conseguir los siguientes objetivos:

• Asegurar el abastecimiento a largo plazo

• Brindar a la población mayor acceso a las fuentes de energía

• Consolidar integración regional

• Consolidar competitividad en mercados

• Maximizar la contribución sectorial

• Fomentar el desarrollo de las energías renovables

• Consolidar el marco interno y normativo.

Page 31: MATRIZ ENERGÉTICA

31    

Partiendo de la situación actual de la matriz energética del país y teniendo en

cuenta las expectativas en la puesta en marcha de nuevos proyectos, se han

realizado unas estimaciones de las metas esperadas a alcanzar en 2023. En

este sentido, se espera que las energías renovables comiencen a tener un papel

más activo en la generación de energía y se espera también que el consumo

directo del petróleo se concentre en el sector transporte, desarrollando así

programas específicos de eficiencia energética para el sector público e incluso a

más largo para el sector privado y residencial. No obstante, a pesar de los

esfuerzos, se prevé que el petróleo seguirá teniendo un papel fundamental en el

abastecimiento energético del país, así como las importaciones.

ILUSTRACIÓN 2 MATRIZ ENERGÉTICA DE PANAMA, PROYECCIÓN 2023

Page 32: MATRIZ ENERGÉTICA

32    

3.3. Recursos naturales

3.3.1. Áreas protegidas:

Panamá cuenta con 54 áreas protegidas, con un total de 2.534.057 hectáreas, la

cual representa cerca de un 33% de la superficie del país. La responsabilidad

por la administración de dicha red recae en la Dirección de Patrimonio Natural de

la Autoridad del Ambiente (ANAM).

3.3.2. Precipitaciones:

El clima en Panamá se caracteriza por tener un período de lluvias intensas pero

de corta duración, incluso se presenta en muchas ocasiones períodos secos

durante la temporada de lluvia. La pluviosidad media en el país ronda los 2.924

mm, situándose el área más lluviosa en la costa del Caribe y Chiriquí y el área

más seca en la zona de este de la península, donde no alcanza ni los 1000 mm.

En el siguiente gráfico se puede observar el mapa de Isoyetas anual para el

país.

3.3.3. Temperaturas:

El país presenta una temperatura media estable a lo largo del año, si bien, hay

que destacar la Cordillera Central, donde se alcanzan temperaturas menores a

18°C.

3.3.4. Recurso eólico:

Como se puede observar en el mapa, tanto la costa atlántica como la pacífica

presentan zonas de alto viento, donde alcanza incluso una velocidad de 9,5 m/s.

3.3.5. Cuencas hidrológicas:

En los 75.524 km2 de superficie del país se han identificado 52 cuencas

hidrográficas. Repartidas en la costa atlántica y pacífica.

Page 33: MATRIZ ENERGÉTICA

33    

4. Potencia instalada

Según los últimos datos publicados por la Secretaría Nacional de Energía la

capacidad instalada total registrada en el primer semestre de 2011 alcanzó los

2.051,44 MW de los que el 88,6% era proveniente de plantas que prestan

servicio público de electricidad, el 10,94% de plantas auto generadoras

conectadas al SIN y el 0.7% restante de sistemas aislados. De este monto total,

1.054,52 MW corresponden a centrales térmicas, mientras que el 48% restante,

996,92 MW corresponden a centrales hidroeléctricas.

La generación bruta para el servicio público de los seis primeros meses del año

2011 equivalió a 3.797,91 GWh, siendo las plantas térmicas las que generaron

el 54 % del total.

TABLA 2 POTENCIA INSTALADA

 

EMPRESAS CAPACIDAD INSTALADA(MW)

GENERACIÓN BRUTA

SUBTOTAL HIDROELÉCTICAS

996,92 1.758,3

SUBTOTAL TERMICAS 1.054,52 2.039,61

TOTAL 2.051,44 3.797,91

Page 34: MATRIZ ENERGÉTICA

34    

ILUSTRACIÓN 3 POTENCIA INSTALADA

 

Las empresas que prestan servicio público de electricidad con más potencia en

el mercado son ENEL, AES Panamá y Suez las responsables de producir más

del 50%.

Page 35: MATRIZ ENERGÉTICA

35    

TABLA 3 CAPACIDAD INSTALADA Y GENERACIÓN POR EMPRESA (MW)

Page 36: MATRIZ ENERGÉTICA

36    

TABLA 4 CAPACIDAD INSTALADA Y GENERACIÓN POR EMPRESA (MW)

5. Red eléctrica

La red de transmisión del Sistema Interconectado Nacional (SIN) está constituida

por las líneas de transmisión de alta tensión, subestaciones, transformadores y

otros elementos necesarios para recibir la energía eléctrica producida por las

plantas generadoras y transportarla a los diferentes puntos de entrega.

La longitud de las líneas de 230 kV alcanzó un total de 1.965,68 km, en el primer

semestre de 2011. Por otro lado, la extensión de las líneas de 115 kV, para ese

mismo período, suma 306.90 km. Finalmente y como cómputo de ambas líneas

el sistema alcanza un total de total de 2,272.58 km de líneas de transmisión.

Page 37: MATRIZ ENERGÉTICA

37    

TABLA 5DISTRIBUCIÓN DE LA RED ELÉCTRICA LÍNEAS DE 230 KV

TABLA 6DISTRIBUCIÓN DE LA RED ELÉCTRICA LÍNEAS DE 115 KV

Page 38: MATRIZ ENERGÉTICA

38    

El Sistema de Transmisión está integrado por la infraestructura de transporte–

líneas, subestaciones, operando básicamente en dos niveles de voltaje: 230/115

kV. En la transmisión de electricidad participa únicamente la estatal Empresa de

Transmisión Eléctrica SA (ETESA). De acuerdo con la información del plan de

expansión de la transmisión 2006-2020, ETESA opera una red de 1.126 km.

6. Precios y tarifas del sector

Las diferentes tarifas de las empresas de distribución eléctrica vienen detalladas

según los niveles de consumo y de voltaje. En este sentido las tarifas se

estipulan de la siguiente manera:

• Tarifas para baja tensión: Son las tarifas correspondientes a voltaje igual

o inferior a 600 voltios, que a su vez se clasifican de acuerdo al nivel de

suministro en:

• Tarifa Simple (BTS): Esta tarifa corresponde a aquellos clientes cuya

demanda máxima sea igual o menor a 15 kilovatios (15kW) mensuales.

• Tarifa con Demanda Máxima (BTD): Corresponde a aquellos clientes con

una demanda mayor a 15 kilovatios (15kW) por mes.

Page 39: MATRIZ ENERGÉTICA

39    

• Tarifa por Bloque Horario (BTH): Esta tarifa se aplica a aquellos clientes

que la soliciten y considera diferentes precios, dependiendo de los

horarios de suministro de electricidad, ya sea en períodos de punta o

fuera de punta.

• Tarifas para media tensión: Son las tarifas correspondientes a voltaje de

suministro mayor de 600 voltios y menor de 115 kilovoltios y están

clasificadas en:

• Tarifa con Demanda Máxima (MTD): Correspondiente a todo aquel cliente

que la solicite.

• Tarifa por Bloque Horario (MTH): Considera diferentes precios,

dependiendo de los horarios de suministro de electricidad, ya sea en

períodos de punta o fuera de punta.

• Tarifas para alta tensión: Son las tarifas correspondientes a voltaje mayor

de 115 Kilovoltios y se clasifican en:

• Tarifa Demanda Máxima (ATD): Es aplicable a cualquier cliente que la

solicite.

• Tarifa por Bloque Horario (ATH): Se aplica a aquellos clientes que la

soliciten y considera diferentes precios, dependiendo de los horarios de

suministro de electricidad, ya sea en períodos de punta o fuera de punta.

7. Análisis de precios en el mercado

De las empresas de distribución, aquella que dispone de una mayor área de

concesión es EDEMET, que obtuvo en el primer semestre de 2011 el 51% del

total de ingresos, seguida por ENSA y EDECHI con el 7% y del 42%

respectivamente. Haciendo un análisis comparativo por empresa en este mismo

período, obtenemos que la tarifa promedio pagada por los clientes, presentó un

Page 40: MATRIZ ENERGÉTICA

40    

pequeño aumento en la empresa EDEMET en relación a 2010, no siendo así

para ENSA y EDECHI que registraron una disminución.

8. Evolución esperada de la demanda

Las estimaciones realizadas en cuanto a la demanda esperada hasta 2020 se

han calculado teniendo en cuenta el crecimiento de la población, la recuperación

económica del país, la permanencia de las actuales políticas tarifarias y

energéticas, el surgimiento de macro proyectos estatales y privados, las

proyecciones de precios de los combustibles, el rumbo de la industria

manufacturera y de los programas de reducción de pérdidas eléctricas.

ILUSTRACIÓN 4PRONOSTICO DE LA DEMANDA MÁXIMA

9. Modelos de financiación

Por lo general, todos los proyectos relacionados con energías renovables se

están llevando a cabo a través de financiación pública. Si bien, cabe destacar

que para algunos casos sí se utilizan los fondos provenientes de instituciones

multilaterales, para las cuales, la eficiencia energética y la implantación de

Page 41: MATRIZ ENERGÉTICA

41    

fuentes energéticas alternativas son dos puntos clave en sus estrategias para

Centroamérica y América Latina.

10. Instituciones financieras internacionales

10.1. Banco Interamericano de Desarrollo. El objetivo principal que el BID ha marcado en el diseño de su Estrategia País es

Reducir los costos de la energía eléctrica y mejorar la eficiencia energética. Este

objetivo sigue la senda marcada por el gobierno de panamá en su plan general.

En este sentido, los fondos que pretende destinar el banco para el desarrollo de

este sector irán encaminados a:

• Reducción de costos marginales de generación por incremento de la

capacidad de transmisión e interconexión eléctrica

• Fortalecimiento del marco institucional del mercado eléctrico

• Incremento de la generación eléctrica a través de fuentes renovables

• Mejora de la eficiencia energética.

10.2. Corporación Interamericana de Inversiones. La CII tiene como objetivo fomentar el desarrollo económico de América Latina y

el Caribe. Entre sus acciones principales destaca el apoyo a las pequeñas y

medianas empresas, dándole acceso a recursos financieros y asistencia técnica

para expandir y mejorar sus operaciones, crear trabajo y promover la

sostenibilidad ambiental y social. Ese compromiso le ha permitido, en 25 años,

apoyar a más de un millón de pequeñas y medianas empresas, entre las cuales

ha distribuido hasta la fecha créditos directos e indirectos por más de US$3.300

millones.

Page 42: MATRIZ ENERGÉTICA

42    

10.3. Banco Centroamericano de Integración Económica.

El BCIE tiene como objeto promover la integración y el desarrollo de los países

miembros. Para ello promueve la generación de Proyectos de inversión y

cataliza recursos para los mismos a través de una amplia gama de soluciones

financieras por medio de la intermediación: Administración de Fondos y

Fideicomisos, Anticipos IFÁCIL, Cartas de Crédito, Cartas de Crédito “Standby” y

Garantías a Primera Demanda, Créditos Estructurados, Factoraje para

Proveedores, Garantías IFÁCIL, Iniciativa MIPYMES Verdes, Licitaciones, Pre

inversión y Cooperación Técnica, Préstamos A/B, Préstamos Sindicados,

Programa BCIE de Crédito Educativo, Programa de Apoyo a la MIPYME con

Enfoque en Agro negocios y Programa de Apoyo a las MIPYME.

10.4. Corporación Andina de Fomento. La CAF es un banco de desarrollo constituido en 1970 y conformado en la

actualidad por 18 países de América Latina, El Caribe y Europa, así como por 14

bancos privados de la región andina. Esta Institución promueve un modelo de

desarrollo sostenible, mediante operaciones de crédito, recursos no

reembolsables y apoyo en la estructuración técnica y financiera de proyectos del

sector público y privado de Latinoamérica.

El objetivo principal de la CAF es promover el desarrollo sostenible y la

integración regional, mediante una eficiente movilización de recursos para la

prestación oportuna de servicios financieros múltiples, de alto valor agregado, a

clientes de los sectores público y privado de los países accionistas.

Page 43: MATRIZ ENERGÉTICA

43    

11. Proyectos en cartera y propuestos

TABLA 7 CONCESIONES OTORGADAS CUYAS PLANTAS NO SE ENCUENTRAN EN OPERACIÓN

EMPRESA  PROYECTO   DESCRIPCIÓN   POTENCIA   ESTADO  FECHA    

ASIGNACIÓN

AUTORIDAD  DEL  CANAL  DE  PANAMA

COCLE  NORTE

Construcción,  operación  y  

explotación  de  una  centra l  de  generación  

hidroeléctrica

150.000  kWConces ión  abierta

1999

AUTORIDAD  DEL  CANAL  DE  PANAMA

INDIO  I

Construcción,  operación  y  

explotación  de  una  centra l  de  generación  

hidroeléctrica

25.000  kWConces ión  abierta

1999

AUTORIDAD  DEL  CANAL  DE  PANAMA

INDIO  II

Construcción,  operación  y  

explotación  de  una  centra l  de  generación  

hidroeléctrica

25.000  kWConces ión  abierta

1999

HIDRO  ECOLÓGICA  DEL  TERIBE  S.A.

BONYIC

Construcción,  operación  y  

explotación  de  una  centra l  de  generación  

hidroeléctrica

30.000  kWContrato  de  conces ión  

vigencia  50  años1999

HIDROELÉCTRICA  CHIRIQUÍ  S.A.

ALGARROBOS

Construcción,  operación  y  

explotación  de  una  centra l  de  generación  

hidroeléctrica

11.2000  kW 2001

CONCESIONES  OTORGADAS  CUYAS  PLANTAS  NO  SE  ENCUENTRAN  EN  OPERACIÓN

Page 44: MATRIZ ENERGÉTICA

44    

EMPRESA  PROYECTO   DESCRIPCIÓN   POTENCIA   ESTADO  FECHA    

ASIGNACIÓN

CONSORCIO  HIDROELÉCTRICO  TABASARÁ  S.A.

TABASARAII

Construcción,  operación  y  

explotación  de  una  centra l  de  generación  

hidroeléctrica

46.000  kWContrato  de  conces ión  

vigencia  50  años2003

LA  MINA  HYDROPOWER  

CORPBAJO  DE  MINA

Construcción,  operación  y  

explotación  de  una  centra l  de  generación  

hidroeléctrica

54.000  kWContrato  de  conces ión  

vigencia  50  años2003

CAFÉ  DE  ELETA  S.A. CANDELA

Construcción,  operación  y  

explotación  de  una  centra l  de  generación  

hidroeléctrica

500  kWContrato  de  conces ión  

vigencia  50  años2004

ISTMUS  HYDROPOWER  

CORPCONCEPCIÓN

Construcción,  operación  y  

explotación  de  una  centra l  de  generación  

hidroeléctrica

10.000  kWContrato  de  conces ión  

vigencia  50  años2005

PASO  ANCHO  DE  HYDROPOWER  

CORPPASO  ANCHO

Construcción,  operación  y  

explotación  de  una  centra l  de  generación  

hidroeléctrica

5.000  kWContrato  de  conces ión  

vigencia  50  años2005

CONCESIONES  OTORGADAS  CUYAS  PLANTAS  NO  SE  ENCUENTRAN  EN  OPERACIÓN

Page 45: MATRIZ ENERGÉTICA

45    

TABLA 8LICENCIAS OTORGADAS Y EN FUNCIONAMIENTO

EMPRESA  UBICACIÓN DESCRIPCIÓN POTENCIAAÑOS  DE  LICENCIA

FECHA  ASIGNACIÓN

CORPORACIÓN  PANAMEÑA  DE  

ENERGÍA

Corregimeinto  de  Tocumen

Licencia  para  la  operación  y  

explotación  de  una  planta  de  generación  

eléctrica  térmica

42.700  kW 40  años 1998

CONTADORA  RESORT  INC.

Is la  de  contadora

Licencia  para  la  operación  y  

explotación  de  una  planta  de  generación  

termoeléctrica

2.724  kW 40  años 1998

EMPRESA  DE  DISTRIBUCIÓN  ELÉCTRICA  

CHIRIQUÍ  S.A.

Is la  Colón

Licencia  para  la  operación  y  

explotación  de  una  planta  de  generación  

termoeléctrica

925  kW 15  años 1998

EMPRESA  DE  DISTRIBUCIÓN  ELÉCTRICA  

CHIRIQUÍ  S.A.

Is la  Colón

Licencia  para  la  operación  y  

explotación  de  una  planta  de  generación  

termoeléctrica

2.690  kW 15  años 1998

PETROTERMINAL  DE  PANAMÁ  S.A.

Chiriquí

Licencia  para  la  operación  y  

explotación  de  una  planta  de  generación  

termoeléctrica

2.285  kW 40  años 1998

LICENCIAS  OTORGADAS  Y  EN  FUNCIONAMIENTO

Page 46: MATRIZ ENERGÉTICA

46    

Page 47: MATRIZ ENERGÉTICA

47    

Page 48: MATRIZ ENERGÉTICA

48    

12. Barreras técnicas, legales y sociales para el desarrollo de proyectos de EERR.

12.1. Barreras generales:

• Acceso al Financiamiento: la presentación de una garantía de compra de

energía que permita acceder a préstamos es una limitación típica en

proyectos eólicos, biomásicos e hidroeléctricos a filo de agua, al no contar

con potencia firme. Al no poder colocar la mayor cantidad de electricidad

en un contrato, aumenta la incertidumbre de despacho y facturación, lo

que dificulta su justificación financiera ante las entidades crediticias.

• Disponibilidad de “equity”: el aporte de capital necesario por los

desarrolladores está dentro de un rango entre el 20% y el 40%,

dependiendo de la política de la institución bancaria y de su evaluación

del riesgo, del grupo desarrollador o del mercado en que se desenvuelve.

• Precio de venta de la Energía: el precio de la energía para proyectos de

energía renovable tiende a ser mayor que el precio del mercado.

Page 49: MATRIZ ENERGÉTICA

49    

• Pre-Inversión: los proyectos renovables son intensivos en el uso de

capital, cualquier costo asociado a su desarrollo, particularmente en sus

etapas iniciales, tiene un alto impacto en los promotores de los proyectos.

• Acceso a las líneas de transmisión: algunos desarrolladores se han

encontrado ante la dificultad de poder conectar sus proyectos a la línea

de transmisión, ya que no hay conexión cercana para enlazarlo. Esto

implica que el desarrollador debe de realizar la inversión adicional para

conectar la central y vender su energía. Esto afecta la viabilidad del

proyecto.

• Falta de contratos de largo plazo: los contratos de compra de energía en

su mayoría se están realizando por un período máximo de cuatro a cinco

años. El período contractual sigue siendo una variable en contra de la

competitividad de los proyectos renovables, pues al tener vidas útiles más

largas y costos de inversión inicial mayores que los térmicos, requieren

contratos de largo plazo.

• Tipos de contratos sin diferenciación por tecnología: los contratos de largo

plazo están establecidos de manera que no se adaptan a las diferentes

tecnologías renovables. Los generadores que firman este tipo de

contratos deben ajustarse a la curva de carga y en muchas tecnologías

como biomasa o hidroeléctricos a filo de agua, entre otros, no pueden

ajustarse a esta, por lo que el generador se ve obligado a comprar

energía para poder cumplir con lo expuesto en el contrato.

• Lentitud en procesos y entrega de permisos: los desarrolladores privados

se han encontrado con la dificultad en obtener respuestas expeditas de

parte de las instituciones en las cuales deben de realizar gestiones.

12.2. Barreras para la energía hidroeléctrica:

• Oposición de las comunidades por el impacto ambiental de las plantas

hidroeléctricas

Page 50: MATRIZ ENERGÉTICA

50    

• Dificultad para la obtención del EIA, Estudios de Impacto Ambiental, las

autoridades panameñas se toman por lo general el máximo tiempo que la

ley ha establecido para las evaluaciones y los técnicos, al no conocer los

impactos ambientales que pueden tener nuevas tecnologías, demoran

más para realizar las evaluaciones y aprobar los mismos.

• Lenta burocracia en trámites y permisos

• Falta de claridad en los procesos. En Panamá no existe una normativa

clara para proyectos de energías renovables. No hay claridad para el

inversionista en obtener toda la información necesaria sobre el proceso

que se debe hacer para los estudios, ni la estimación de los tiempos

requeridos.

• Carencia de Know-how. En algunas ocasiones el inversionista no dispone

del conocimiento para promover y desarrollar proyectos factibles,

financiera y ambientalmente, sobre todo en relación a especificaciones

técnicas, estudios y gestiones que se deben realizar. Este

desconocimiento también ha conllevado a tener atrasos en el proceso.

• Mala calidad en las interconexiones de pequeñas centrales

hidroeléctricas. Este tipo de redes son normalmente rurales y extensas,

por lo que en muchas ocasiones provocan salidas imprevistas no

asociadas a la central que reduce la rentabilidad del proyecto.

12.3. Barreras para la energía geotérmica:

• Falta de Know-how

• Alto coste de investigación y riesgo

• Oposición de las comunidades por el impacto negativo que se puede

producir en el ecosistema un fallo en el manejo o en el diseño del

proyecto

• Poco personal nacional calificado

• Falta de incentivos.

Page 51: MATRIZ ENERGÉTICA

51    

12.4. Barreras para la energía eólica:

• Falta de Know-how

• Dificultad de obtención de una licencia definitiva, las autoridades son

reacias a otorgar este tipo de licencias por el desconocimiento que tienen

al respecto

• Límites técnicos del sistema

• Tipos de contrato inadecuados. La irregularidad en la generación de este

tipo de energía impide llevar a cabo el proyecto bajo las mismas

condiciones que la energía hidroeléctrica o térmica.

• Insuficiente capacidad de transmisión. Al ser energía de potencia no

firme, el tiempo que está fuera de circulación ocasiona pérdidas al

proyecto, ya que deja de vender la energía que pudo producir mientras

permaneció apagada.

12.5. Barreras para la energía solar:

• Alto coste de los proyectos

• Falta de know-how

• Falta de políticas específicas.

Page 52: MATRIZ ENERGÉTICA

52    

CAPÍTULO IV  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 53: MATRIZ ENERGÉTICA

53    

 

 

PROPUESTA

Uno de los mayores retos que enfrenta Panamá a corto plazo para garantizar un

desarrollo sostenible, es reducir la dependencia de los derivados del petróleo

para generar electricidad. Sólo en el 2007, la factura petrolera le costó al país B/

700 millones, un aumento de 11.9% en comparación con el 2006. De ese monto,

el 30% fue consumido por las centrales eléctricas, según el Ministerio de

Economía y Finanzas.

Los ambientalistas afirman que la mayor preocupación y acción no debe ser

hacia el suplido infinito de energía, sino al uso racional, moderado y sustentable.

Con la operación “bombillo”, se ha logrado un ahorro mensual de 8,809 barriles

de combustible. „

En un contexto global de límites de la reserva de crudo pareciera lógico una

apuesta por el desarrollo de las energías renovables y dinámicas de

reorganización jurídico-política del sector energético para una transición, sin

embargo, la línea oficial pretende la "diversificación del uso de fuentes",

incluyendo en ello como eje central el aumento del parque infraestructural del

ciclo de distribución, comercio y exploración de hidrocarburos. Sin dudas que en

esta orientación es decisiva la influencia los sectores oligopólicos del sector

petrolero local al encontrar sus negocios insertos en la fase de servicios en

función de la dinámica de la economía global.

Es la energía renovable; Una alternativa viable y rentable, actualmente hay una

gama de alternativas limpias para producir electricidad: energía solar, eólica,

hidráulica, entre otras. El tema de la generación sostenible de energía y la

expansión de la participación de fuentes de energía renovable han sido

Page 54: MATRIZ ENERGÉTICA

54    

abordados en diversos debates técnicos y políticos en el contexto de los países

latinoamericanos y caribeños.

Las principales recomendaciones apuntan a contemplar como prioridad la

formulación de un enfoque regional sobre el tema de las energías renovables,

probablemente mediante la creación de una Oficina Regional donde se

coordinaría una red para el intercambio de información sobre los últimos

adelantos y aspectos institucionales y legales. Es importante recalcar las

dificultades para acceder a recursos financieros, a pesar de las iniciativas

concretas de algunos países. Se recomienda la búsqueda de mecanismos de

apoyo financiero a fin de ejecutar proyectos de energía renovable y eficiencia

energética.

La región, rica en fuentes de energía renovable y en biodiversidad, cuenta con

un amplio potencial energético, pero que debe ser utilizado con precaución para

garantizar la seguridad energética y el desarrollo sostenible del país.

Page 55: MATRIZ ENERGÉTICA

55    

3. LECCIONES APRENDIDAS

En el presente capítulo se describen aspectos tecnológicos sobre el desarrollo

de energía renovable y lista proyectos para las tecnologías y mecanismo de

desarrollo que se han considerado relevantes para la elaboración de este

documento: hidroeléctrica, eólica, geotérmica, biomásica y fotovoltaica.

Consideramos relevante enfocar nuestro capítulo sobre la implementación de

metodologías para la ejecución de energías limpias y recalcar la existencia de

mecanismos que promueven y financian este tipo de proyectos, entrando en

materia a continuación expondremos una de las alternativas más adaptable a

tema, como es el mecanismo El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)

3.1. El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)

El calentamiento global está sucediendo debido a las alteraciones del fenómeno

del efecto invernadero por la actividad humana, la cual incrementa la cantidad

de GEI retenidos en la atmósfera, ocasionando un incremento a largo plazo en

la temperatura en la tierra.

El Protocolo de Kioto (PK) es un acuerdo internacional que entró en vigor en el

año 2005, que tiene por objetivo reducir las emisiones de GEI en un 5,2% con

respecto a los niveles de 1990 entre el periodo 2008-2012 por parte de los

denominados países del Anexo I de la Convención

Marco de las Naciones Unidas de Cambio Climático (CMNUCC) que firmaron los

países industrializados (excepto los EE.UU) y los países en transición a una

economía de mercado. Las reducciones de emisiones se pueden lograr a

través de los 3 mecanismos establecidos en el protocolo: el Comercio de

Page 56: MATRIZ ENERGÉTICA

56    

Derechos de Emisiones, la Implementación Conjunta y el Mecanismo de

Desarrollo Limpio.

El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) establece sus propósitos en:

1. Asistir a los países en vías de desarrollo a alcanzar el desarrollo

sostenible;

2. Asistir a los países industrializados que ha asumido limitaciones al

crecimiento de sus emisiones en lograr el cumplimiento de sus

compromisos de limitación y reducción de emisiones de una manera costo

efectiva.

El MDL promueve la ejecución de proyectos en los países en desarrollo

mediante una actividad de proyecto y una tecnología existente que hacen

posible la reducción de emisiones de GEI. Esas reducciones tienen el nombre

de Certificados de Reducciones de Emisiones (CER) y una vez esos

certificados demuestran que sus reducciones de emisiones son reales,

permanentes y verificables pueden ser comercializados en distintos mercados

de carbono

Los países industrializados o diversos actores en ellos compran dichos

certificados a los desarrolladores de las actividades de proyecto en los países en

desarrollo con el fin de cumplir con sus obligaciones de reducciones de

emisiones. La venta de los CER a través de los mercados de carbono generan

ingresos que son aprovechados por los desarrolladores de proyectos, en el

caso energético, para obtener flujos de ingresos adicionales a los generados

por la venta de servicios energéticos como es la venta de energía eléctrica a la

red eléctrica de un país.

EL denominado mercado de carbono se deriva de los esfuerzos de los acuerdos

internacionales y generalmente se clasifican como mercados de transacciones y

mercados de proyectos. El enfoque de estos mercados derivados del MDL se

Page 57: MATRIZ ENERGÉTICA

57    

basa en proyectos y responde a una filosofía de que las reducciones de

emisiones ofrecidas son costo efectivas en el esfuerzo global contra el cambio

climático.

El MDL es un mecanismo centrado en proyectos de reducción y captura de

carbono y a la fecha existen más de 1.500 proyectos a nivel internacional que

ya se encuentran inscritos en este mecanismo, para un volumen financiero

intercambiado de cerca de US$ 26 billones durante el último año.

Actualmente se negocia a nivel internacional un nuevo convenio climático global

que se deberá discutir en Copenhague en Diciembre del 2009; y por tanto los

mercados globales de carbono como el MDL tienen su vida asegurada hasta el

fin del primer periodo de cumplimiento del PK, que cierra a finales del 2012. La

comunidad de desarrolladores de proyectos debe estar atenta al curso de estas

negociaciones para así determinar los nuevos espacios de participación de

proyectos en nuevos esquemas de mercado, o en la continuación de los

actuales.

Según la forma de evitar la emisión de GEI, los proyectos MDL pueden ser de

dos tipos:

1. Proyectos de captura o absorción de CO2 de la atmósfera (reforestación y

forestación);

2. Proyectos de reducciones de emisiones que en el contexto del MDL

incluyen generación eléctrica renovable, industria energética

(mejoramiento de la eficiencia en generación, transmisión y distribución),

reducciones de emisiones por manejo de residuos sólidos, efluentes

orgánicos de la industria, etc.

Los proyectos del MDL se pueden clasificar como:

1. Proyectos de pequeña escala: aquellos que representan capacidades de

potencia instalada menor a los 15MW, reducciones de consumo por

Page 58: MATRIZ ENERGÉTICA

58    

eficiencia energética menores a los 60GWh/año y reducciones de

emisiones menores a los 120 k ton CO2e/año.

2. Proyectos de gran escala: cuyas características exceden los límites

planteados para la pequeña escala

La definición de escala es relevante pues existen modalidades y procedimientos

específicos que deben ser seguidos en el proceso de gestión de inscripción ante

las autoridades del MDL.

Tomando en cuenta de que existen tipos de proyectos que aportan bajos

volúmenes de reducciones de emisiones en cada sitio pero que pueden ser

instalados en muchos sitios (diseminación de lámparas fluorescentes eficientes,

sistemas solares de calentamiento de agua o de iluminación fotovoltaica,

generación eléctrica renovable rural de muy pequeña escala), recientemente se

ha desarrollado un nuevo espacio para acreditar programas de actividades de

reducciones de emisiones en el MDL.

Estos denominados Programas de Actividades MDL permiten agrupar a

proyectos pequeños que contribuyen a implementar políticas, medidas o metas

de diseminación de actividades de reducción de emisiones. Esto a su vez

resulta en reducciones en costos y tiempos de tramitación.

3.2. El Financiamiento de proyectos de energía renovable

El desarrollo de proyectos de energía renovable es una tarea compleja que

comprende una amplia gama de especialidades desde ingeniería, finanzas,

legal, administración de proyectos y desarrollo de negocios. Todas necesarias

en distintas etapas del negocio, desde su inicio con la selección de la ubicación

hasta la entrada en operación de la planta o incluso durante la etapa de

generación.

Page 59: MATRIZ ENERGÉTICA

59    

Un inversionista exitoso necesita de un equipo multidisciplinario que pueda

apoyarle en todas las etapas del proyecto.

En muchos casos los promotores de los proyectos se enfocan únicamente en los

problemas técnicos sin tomar en consideración las necesidades financieras

específicas de este tipo de inversiones. Esta práctica conlleva riesgos

importantes para el proyecto ya que el arreglo del paquete financiero para

inversiones en energía renovable es una tarea que por sí sola requiere de una

preparación profesional y debe iniciarse en una etapa temprana del proyecto.

Hay varias alternativas de financiamiento que deben ser consideradas como lo

son: Préstamos, leasing, préstamos no reembolsables, aporte de capital, socios,

exportfinancing, etc., incluso se pueden considerar los créditos de carbono.

Dada la multiplicidad de posibilidades de financiamiento se requiere de un

análisis que tome en cuenta múltiples parámetros como el capital disponible, la

deuda, donaciones u otros incentivos, impuestos, rentabilidad de la inversión,

riesgo, etc. a fin de crear un paquete que se adapte a nuestro proyecto

particular.

Se debe comprender la diferencia entre el financiamiento general y el

financiamiento de proyectos. El financiamiento general se enfoca en la

referencia crediticia del negocio, sus finanzas y el flujo de caja de la compañía

para poder pagar el préstamo. El financiamiento de proyectos en cambio es el

proceso de reunir los fondos para financiar un capital de inversión en el cual el

flujo de caja del propio proyecto es utilizado para pagar el préstamo y provee el

retorno de la inversión.

En el desarrollo de un proyecto de energía renovable múltiples entidades tienen

afectación en las alternativas de financiamiento. Los gobiernos generalmente

implementan políticas de incentivos fiscales o garantizan tarifas de energía para

los proyectos renovables.

Page 60: MATRIZ ENERGÉTICA

60    

Las instituciones multinacionales como el Banco Mundial/Corporación Financiera

Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre otros, juegan

un papel importante en especial en países en desarrollo al apoyar los proyectos

de energía renovable a través de préstamos no reembolsables, capital, emisión

de deuda e incluso asistencia técnica a través de diversos programas. Los

bancos comerciales también juegan un rol importante en el financiamiento de

estos proyectos.

Panamá provee incentivos para inversiones en proyectos de energía renovable

tales como tarifas especiales de conexión a la red e incentivos fiscales para

plantas con capacidades de hasta 20 mega vatios (MW, por sus siglas en

inglés).

La tarifa especial de conexión a la red consiste en la eliminación del pago por el

uso de las líneas de distribución y transmisión para la electricidad producida por

los primeros diez MW de capacidad, durante los diez primeros años de

operación.

El incentivo fiscal existente permite la exoneración de los Impuestos Sobre la

Renta (ISR) para plantas de energía renovable hasta el 25% de la inversión

directa para proyectos de hasta diez MW.

El sistema bancario de panameño tiene experiencia en el financiamiento de

proyectos de energía renovable tanto pequeños como medianos. Para acceder a

ellos es muy importante que los inversionistas presenten la documentación del

proyecto de forma profesional y en un idioma que sea entendido por el banco.

Un esquema típico de financiamiento de un proyecto de energía renovable en

Panamá requiere un aporte de capital del 20% al 30% y un financiamiento por un

periodo de diez a 15 años.

Page 61: MATRIZ ENERGÉTICA

61    

A fin de facilitar la gestión de los fondos y por ende de la realización del

proyecto, se recomienda contar con una firma consultora especializada en

análisis financiero y en banca.

Esta firma apoya encargándose de la preparación de la información de técnica y

financiera del proyecto para su presentación a las entidades financieras,

identificación de socios bancarios en caso de ser necesario, negociación con los

bancos y otras instituciones financieras. Esta firma le será una inversión

adicional, sin embargo le brindara un poderoso apoyo durante el proceso de

financiamiento a fin de modelar de forma correcta y eficiente las finanzas del

proyecto.

3.3. El Proyecto energía eólica en Panamá

La energía eólica es la energía que se obtiene por medio del viento (corrientes

de aire), es una energía limpia que remplaza a las termoeléctricas disminuyendo

la dependencia de los combustibles fósiles., se le llama también energía

renovable o energía verde.

Panamá, la energía eólica es un proyecto que se lleva planificado desde hace un

par de años, la intensión es construir varios parques con el fin de proveerle

energía a Panamá por medio del viento.

En la provincia de Coclé (capital Penonomé), ya la empresa Fersa Panamá, S.A.

inicio las obras con dos parques en Toabré y Antón que generarán 330

megavatios de energía.

La empresa Unión Eólica de Panamá (UEP) (española) se le adjudicó

recientemente (21 de marzo de 2012), otros tres proyectos, ellos contribuirán al

sistema eléctrico con 120 megavatios, por lo tanto son cincos parques por el

momento que se encaminan al desarrollo de la energía eólica en Panamá.

Page 62: MATRIZ ENERGÉTICA

62    

Se eligió Coclé, tras estudios de medición del viento, es la provincia donde

permite potenciar mejor este tipo de energía eólica, pues el viento circula sin

obstáculo.

La generación eólica es una de las alternativas energéticas que se espera

alcance óptimos resultados en Panamá, se estima que para el 2013 uno de los

campos entrará en operaciones.

El proyecto de energía eólica en Panamá se pretende expandir con la

construcción de más campos eólicos a futuro, en total unos 22 parques dentro

del país.

La Unión Eólica Panameña (UEP) pudiera generar unos 400 megavatios de

energía con sus parques, que estarán en los poblados Nuevo Chagres,

Portobelo, Rosa de los Vientos y Marañón en Penonomé.

La Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA), fue la encargada de llevar

a cabo los actos de convocatoria, preparación de los pliegos, evaluación y

adjudicación del contrato. La energía eólica se le suministrará a los siguientes

distribuidores: Empresa de Distribución Eléctrica Metro-Oeste, S.A. (EDEMET),

Empresa de Distribución Eléctrica Chiriquí, S.A. (EDECHI) y Elektra Noreste S.A.

(ENSA), por medio de 110 aerogeneradores, está inversión es de

aproximadamente 440 millones de dólares, la idea es reducir los costos de la

energía con 10 centavos de dólar el kilovatio/hora, unos 25 centavos en

promedio menos que el valor de la energía en el mercado eventual.

El parque eólico será el más grande en Centroamérica, así destaca el director de

la empresa (UEP) Rafael Pérez-Pire, a un medio impreso local, los trabajos

comenzarán en junio próximo e iniciara operación comercial en diciembre de

2013 y desde el 2014 debe operar todo el suministro de la generación eólica

durante 15 años finalizando en el 2028.

Page 63: MATRIZ ENERGÉTICA

63    

CONCLUSIÓN

Page 64: MATRIZ ENERGÉTICA

64    

CONCLUSIONES

El problema del cambio climático en el mundo, desatado por un alto porcentaje

de consumo energético que tiene la humanidad, basado primordialmente en

combustibles fósiles, nos lleva a la creciente preocupación de la necesidad de

buscar nuevas formas de generación y producción energética que sea más

amigable con el ambiente, es decir, que tenga un menor impacto.

Estas formas de energía se denominan energías limpias, energías renovables o

energía verde. Es por ello por lo que diversos grupos ambientalistas a nivel

mundial trabajan para incentivar y presentar alternativas que lleven al desarrollo

sostenible a un país. Es importante establece que con fuertes inversiones en

generación de energía renovable y eficiencia energética, la mitad de la

electricidad que consume el mundo podría ser limpia en la década de 2030 y los

coches podrían ser totalmente eléctricos en 2085.

Frente a este panorama mundial nuestro país se encamina, pero a paso lento

porque solamente la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), ha gestionado 22

proyectos de energías renovables en Panamá, con un costo cercano a los

900.000 dólares otorgados por el Gobierno de Finlandia a través de la Alianza

en Energía y Ambiente con Centroamérica (AEA).

Es lamentable que Panamá este bastante lejos de llegar a tener 100 % de

generación limpia, ya que durante la estación lluviosa se llega generar más de la

mitad de energía con las hidroeléctricas, que ciertamente es generación limpia.

Los combustibles fósiles son recursos no renovables: no podemos reponer lo

que gastamos. En algún momento, se acabarán, y tal vez sea necesario

disponer de millones de años de evolución similar para contar nuevamente con

ellos.

Page 65: MATRIZ ENERGÉTICA

65    

Son aquellas cuyas reservas son limitadas y se agotan con el uso. Las

principales son la energía nuclear y los combustibles fósiles (el petróleo, el gas

natural y el carbón).

El uso de energías limpias y renovables, en particular la energía eólica, no trae

consecuencias nocivas para el medio ambiente; sino muy por el contrario, el

desarrollo de las fuentes alternativas de energía es deseable y necesario.

Panamá está diversificando la matriz energética por medio de la incorporación

de fuentes renovables y limpias. Hay gran potencial para el desarrollo de

proyectos eléctricos en Panamá y el crecimiento económico del país y de su

demanda incita al establecimiento de proyectos de gran envergadura.

Como país debemos asumir los retos actuales que se nos presentan en materia

energética el acceso, la cobertura y la utilización de recursos renovables como

alternativas para obtener energía limpia son ejes fundamentales en la

planificación energética y la creación de estrategias a largo plazo donde se

involucre a la ciudadanía, en la búsqueda de soluciones sostenibles y asumir

una actitud más responsable, implementando programas de ahorro y uso

racional de consumo.

La importancia de ampliar la matriz energética en nuestro país no solo radica en

el hecho que nos hará menos dependientes del mercado internacional, sino que

estamos contribuyendo a conservar nuestros recursos y reducimos

significativamente la contaminación y los costos que esta trae tanto económicos

como ambientales, sino que también nos colocaría como el primer país en

Centroamérica con mayor generación de energía eólica incluyendo a Costar

Rica, Honduras y otros de la región que han implementado esta alternativa de

energética.

Reconocemos las ventajas con las que cuenta Panamá con una economía en

progreso a diferencia de otras regiones, nuestra posición geográfica y los

Page 66: MATRIZ ENERGÉTICA

66    

recursos naturales con los que contamos nos hacen analizar si tenemos las

herramientas necesarias para hacerle frente a la problemática actual, la cuestión

radica en el hecho que dejamos que el gobierno se haga cargo de todo, no solo

basta con la implementación de políticas y leyes cuando en realidad la solución

está en nuestra manos todo empieza desde casa con una educación y una

conciencia mas enfocada a las necesidades grupales no solo las personales en

la solidez de una economía más verde. Un país no solo es sinónimo de progreso

por el crecimiento monetario, sino por la calidad de personas que vivimos en el.

Page 67: MATRIZ ENERGÉTICA

67    

BIBLIOGRAFÍA

Page 68: MATRIZ ENERGÉTICA

68    

BIBLIOGRAFÍA

• El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) , Sitio web oficial del MDL:

http://cdm.unfccc.int

• Alianza de Energía y Ambiente con Centroamérica. (2007). Guía

Centroamericana de Financiamiento de Carbono. 2ª Ed. San José:

Greenstream Network / BUN-CA.

• MINAET – IMN, 2009. Segunda Comunicación Nacional a la Convención

Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Costa Rica 2009.

Disponible en:

http://cglobal.imn.ac.cr/Pdf/comunicacion/Segunda%20Comunicaci%C3%

B 3n%20Nacional%20de%20Costa%20Rica.pdf

• MINAET – IMN, 2009. Segunda Comunicación Nacional a la Convención

Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Costa Rica 2009.

Disponible en:

http://cglobal.imn.ac.cr/Pdf/comunicacion/Segunda%20Comunicaci%C3%

B 3n%20Nacional%20de%20Costa%20Rica.pdf

• OLADE, 2010. Mercados Energéticos en América y el Caribe. Disponible

en: http://www.fiesp.com.br/publicacoes/pdf/energia/panorama-de-

energia-2010- espanhol-internet.pdf

• Alianza de Energía y Ambiente con Centroamérica (2002) Guía para

Desarrolladores de Proyectos de Generación Eléctrica utilizando Energía

Renovable en Panamá.

• Comisión Económica para América Latina y El Caribe – CEPAL (9 de

noviembre de 2009). Istmo Centroamericano: Estadísticas del Subsector

Eléctrico (Datos actualizados a 2008). México: Autor

• Proyecto Acelerando las Inversiones en Energía Renovable en

Centroamérica y Panamá (ARECA), (2009). Análisis del Mercado

Panameño de Energía Renovable. Tegucigalpa: Autor.

Page 69: MATRIZ ENERGÉTICA

69    

• Santos, T. (2008, noviembre) Estudio de factibilidad de un proyecto de

inversión: Etapas en su estudio en Contribuciones a la Economía.

Extraído de internet desde http:// www.eumed.net/ce/2008b/

• Gerhard Sabathiel(2012,noviembre), Articulo técnico, Financiamiento de

proyectos de energía renovable, Extraído de internet el 4 de diciembre

de 2012 desde http://www.capital.com.pa/financiamiento-de-proyectos-de-

energia-renovable/

• Proyecto energía eólica en Panamá, Extraído de internet desde

http://www.proyectospanama.com/panablog/proyecto-energia-eolica-en-

panama/