matriz de consistencia – proyecto de investigación: causas de la inseguridad ciudadana en el...

2
65 Anexo C. Matriz de consistencia MATRIZ DE CONSISTENCIA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “Causas de la Inseguridad Ciudadana en el distrito de Bellavista Callao durante el año 2014” Problema Central ¿Cuáles son las causas de la inseguridad ciudadana en el distrito de Bellavista - Callao? Especifico ¿Qué factores influyen de manera condicional de la problemática de inseguridad ciudadana en el distrito de Bellavista Callao? Objetivos Objetivo General Determinar las causas principales de la inseguridad ciudadana en el distrito de Bellavista – Callao en el año 2014. Objetivos Específicos Determinar los factores que influyen en la inseguridad ciudadana en el distrito de Bellavista Callao. Justificación Hacemos esta investigación para indagar no solo las causas de la inseguridad ciudadana como son: la delincuencia la cual genera la sensación de inseguridad, Falta de participación ciudadana en la exigencia de la aplicación de políticas públicas, debilidad del estado en la acción concreta, deficiente política Estatal, los conflictos de convivencia. Por lo que hemos buscado indagar sobre cuáles son las medidas tomadas por el estado a nivel distrital para la prevención de la inseguridad ciudadana. Si no también los factores tanto económicos, sociales, culturales, como políticos; para así mismo, proyectarnos a investigar la dependencia de diversas variables (delincuencia, falta de participación ciudadana en la exigencia de la aplicación de políticas públicas, debilidad del estado en la acción concreta, malas políticas públicas por parte del estado, los conflictos de convivencia), con respecto a la inseguridad ciudadana del distrito de bellavista en el año 2014. Delimitación Distrito de Bellavista Provincia Constitucional del Callao Marco Teórico Marco Histórico Desde 1940 aproximadamente el Perú fue cambiando de rural a urbano, comenzaron las migraciones masivas no solo a Lima, sino también a las grandes ciudades de las costas y la sierra, mientras el Estado centralista se fue deteriorando, hasta ponerse de espaldas a la realidad de la inseguridad ciudadana. Marco Doctrinario Escobar, S.; Muñiz, J.; Sanseviero, R.; Saín, M. y Zacchi, J. 2004 - PROSUR La Seguridad Ciudadana como política de Estado a partir del presente estudio, utilizamos como base la iniciativa de tomar a la seguridad ciudadana como política de Estado, para combatir nuestro principal problema de estudio, la inseguridad ciudadana. Marco Legislativo El marco legal seleccionado es en primera instancia, La Constitución Política del Perú pues en su artículo 1° concordado con el artículo 44º, permite establecer que nos encontramos en un Estado social y democrático de derecho, en base a este primer principio gira la causalidad de la presente investigación, pues desde ya, queda relegado en relación a la realidad nacional y el accionar del Estado para combatir la inseguridad ciudadana y las causas de la misma. Marco Comparativo ARGENTINA: LA EXTENSIÓN DEL SENTIMIENTO DE INSEGURIDAD EN AMÉRICA LATINA: RELATOS, ACCIONES Y POLÍTICAS EN EL CASO ARGENTINO Gabriel Kessler El análisis del trabajo de Kessler nos permitió el delimitar las bases para las definiciones acerca del sentimiento de inseguridad que vive América Latina actualmente. ECUADOR: COMPENDIO DEL PROYECTO POLÍTICA PÚBLICA DE SEGURIDAD CIUDADANA Jarrín, Oswaldo El análisis del trabajo de Jarrín nos permitió llegar a la conclusión final acerca de las políticas públicas y el rol Hipótesis Hipótesis General Las causas o elementos originarios de la inseguridad ciudadana en el distrito de Bellavista Callao son: 1.Delincuencia la cual genera la sensación de inseguridad. 2. Falta de participación ciudadana en la exigencia de la aplicación de políticas públicas. 3. Debilidad del estado en la acción concreta. 4. Deficiente política Estatal. 5. Los conflictos de convivencia. Hipótesis Especifica Los factores o elementos condicionantes de la inseguridad ciudadana en el distrito de Bellavista – Callao son: 1. Económico: Existe desigualdad socio – economica como la pobreza que impacta negativamente de múltiples maneras a un considerable segmento de la población peruana, privándola hasta de las condiciones elementales de la vida humana, en lo que algunos teóricos denominan como “violencia estructural” que genera agresividad y delincuencia. 2. Social: Desempleo que lleva a los individuos a atentar contra los bienes y la integridad física de los ciudadanos. Violencia familiar que priva del afecto y seguridad necesarios para el normal desarrollo bio – psico – social del niño, imprimiendo en la personalidad de éste graves daños de honda repercusión futura. El crecimiento desordenado de la ciudad, la alta densidad poblacional y el mal uso de los espacios públicos genera desequilibrios en la oferta y demanda de los servicios básicos, permite que la delincuencia se adueñe de dichos espacios, los vecinos por temor no se acerquen. Las zonas se constituyan en alto riesgo y se crea la sensación de vulnerabilidad e inseguridad ciudadana. 3. Político La corrupción tiende a afectar principalmente a la clase política del país, el poder judicial, la PNP, Serenazgo etc. y produce en la población en general un estado de desmoralización y un pésimo ejemplo a seguir, más aún cuando va asociada con Metodología Tipo de investigación: Explicativa Los datos han sido obtenidos por la observación de fenómenos que han sido condicionados (creados o modificados) en la investigación. Diseño de investigación No experimental Universo o población El estudio se ejecutó en diversos puntos del distrito de Bellavista – Callao, así como en la Universidad Nacional del Callao, donde estudiantes y profesores conviven día a día con el peligro. Muestra Encuesta realizada a 100 vecinos del distrito de Bellavista – Callao de los diversos puntos como son Ciudad del Pescador, San José, La Taboadita, Confecciones Militares entre otros como calles y avenidas colindantes al distrito. Así como también a 100 estudiantes de la Universidad Nacional del Callao, la cual también se encuentra dentro de la división territorial, en un rango de dos meses aproximadamente. Aporte a la investigación Por medio de la presente investigación buscamos conocer cuáles son las causas de la inseguridad ciudadana, los factores que las propician y las medidas implementadas por el Estado peruano a través del ministerio del interior para la prevención del delito. Conclusión Se requiere nuevos enfoques y modelos. Éstos necesariamente basados en diagnósticos integrales y participativos, en la formulación de objetivos medibles y verificables, así como en la evaluación y mejora permanente de sus resultados. Existen claramente deficiencias en el tratamiento de las variables identificadas como las causas de la inseguridad ciudadana, ya sea la ley actual establecida en el código penal, así como también la escaza participación ciudadana, y las medidas tomadas por los poderes del estado en cuanto al desarrollo del sistema penitenciario en el Perú. Problemática general Las políticas securitarias basadas en la identificación de enemigos internos son un peligro para los derechos civiles y humanos. En estos años de excepcionalidad en la región, en la cual se institucionalizan la militarización de policías y la policialización de los militares, es urgente una política democrática como parte de una hegemonía de las multitudes. La tarea de democratizar el poder que representa las policías y los ejércitos en funciones de policía es un tema que dará mucho que hablar en los años venideros y de la que dependerán inexorablemente nuestras libertades democráticas. Recomendación Una mayor política de desarticulación de las organizaciones delictivas. Definir el desarrollo de la Seguridad Ciudadana como política pública con un presupuesto anual debidamente analizado, con mejoras estratégicas de planeamiento en base a estándares de alta calidad usados en países que sufren la misma problemática.

Upload: sofia-cardenas-loza

Post on 16-Feb-2016

50 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Matriz de Consistencia

TRANSCRIPT

Page 1: Matriz de Consistencia – Proyecto de Investigación: Causas de la Inseguridad Ciudadana en el distrito de Bellavista Callao

65

Anexo C. Matriz de consistencia

MATRIZ DE CONSISTENCIA – PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“Causas de la Inseguridad Ciudadana en el distrito de Bellavista – Callao durante el año 2014”

Problema Central ¿Cuáles son las causas de la inseguridad ciudadana en el distrito de Bellavista - Callao? Especifico ¿Qué factores influyen de manera condicional de la problemática de inseguridad ciudadana en el distrito de Bellavista Callao?

Objetivos Objetivo General Determinar las causas principales de la inseguridad ciudadana en el distrito de Bellavista – Callao en el año 2014. Objetivos Específicos Determinar los factores que influyen en la inseguridad ciudadana en el distrito de Bellavista Callao. Justificación Hacemos esta investigación para indagar no solo las causas de la inseguridad ciudadana como son: la delincuencia la cual genera la sensación de inseguridad, Falta de participación ciudadana en la exigencia de la aplicación de políticas públicas, debilidad del estado en la acción concreta, deficiente política Estatal, los conflictos de convivencia. Por lo que hemos buscado indagar sobre cuáles son las medidas tomadas por el estado a nivel distrital para la prevención de la inseguridad ciudadana. Si no también los factores tanto económicos, sociales, culturales, como políticos; para así mismo, proyectarnos a investigar la dependencia de diversas variables (delincuencia, falta de participación ciudadana en la exigencia de la aplicación de políticas públicas, debilidad del estado en la acción concreta, malas políticas públicas por parte del estado, los conflictos de convivencia), con respecto a la inseguridad ciudadana del distrito de bellavista en el año 2014. Delimitación Distrito de Bellavista – Provincia Constitucional del Callao

Marco Teórico Marco Histórico Desde 1940 aproximadamente el Perú fue cambiando de rural a urbano, comenzaron las migraciones masivas no solo a Lima, sino también a las grandes ciudades de las costas y la sierra, mientras el Estado centralista se fue deteriorando, hasta ponerse de espaldas a la realidad de la inseguridad ciudadana. Marco Doctrinario Escobar, S.; Muñiz, J.; Sanseviero, R.; Saín, M. y Zacchi, J. 2004 - PROSUR La Seguridad Ciudadana como política de Estado a partir del presente estudio, utilizamos como base la iniciativa de tomar a la seguridad ciudadana como política de Estado, para combatir nuestro principal problema de estudio, la inseguridad ciudadana. Marco Legislativo El marco legal seleccionado es en primera instancia, La Constitución Política del Perú pues en su artículo 1° concordado con el artículo 44º, permite establecer que nos encontramos en un Estado social y democrático de derecho, en base a este primer principio gira la causalidad de la presente investigación, pues desde ya, queda relegado en relación a la realidad nacional y el accionar del Estado para combatir la inseguridad ciudadana y las causas de la misma. Marco Comparativo ARGENTINA: LA EXTENSIÓN DEL SENTIMIENTO DE INSEGURIDAD EN AMÉRICA LATINA: RELATOS, ACCIONES Y POLÍTICAS EN EL CASO ARGENTINO Gabriel Kessler El análisis del trabajo de Kessler nos permitió el delimitar las bases para las definiciones acerca del sentimiento de inseguridad que vive América Latina actualmente.

ECUADOR: COMPENDIO DEL PROYECTO POLÍTICA PÚBLICA DE SEGURIDAD CIUDADANA Jarrín, Oswaldo El análisis del trabajo de Jarrín nos permitió llegar a la conclusión final acerca de las políticas públicas y el rol

Hipótesis Hipótesis General Las causas o elementos originarios de la inseguridad ciudadana en el distrito de Bellavista – Callao son: 1.Delincuencia la cual genera la sensación de inseguridad. 2. Falta de participación ciudadana en la exigencia de la aplicación de políticas públicas. 3. Debilidad del estado en la acción concreta. 4. Deficiente política Estatal. 5. Los conflictos de convivencia. Hipótesis Especifica Los factores o elementos condicionantes de la inseguridad ciudadana en el distrito de Bellavista – Callao son:

1. Económico: Existe desigualdad socio – economica como la pobreza que impacta negativamente de múltiples maneras a un considerable segmento de la población peruana, privándola hasta de las condiciones elementales de la vida humana, en lo que algunos teóricos denominan como “violencia estructural” que genera agresividad y delincuencia.

2. Social: Desempleo que lleva a los individuos a atentar contra los bienes y la integridad física de los ciudadanos. Violencia familiar que priva del afecto y seguridad necesarios para el normal desarrollo bio – psico – social del niño, imprimiendo en la personalidad de éste graves daños de honda repercusión futura. El crecimiento desordenado de la ciudad, la alta densidad poblacional y el mal uso de los espacios públicos genera desequilibrios en la oferta y demanda de los servicios básicos, permite que la delincuencia se adueñe de dichos espacios, los vecinos por temor no se acerquen. Las zonas se constituyan en alto riesgo y se crea la sensación de vulnerabilidad e inseguridad ciudadana.

3. Político La corrupción tiende a afectar principalmente a la clase política del país, el poder judicial, la PNP, Serenazgo etc. y produce en la población en general un estado de desmoralización y un pésimo ejemplo a seguir, más aún cuando va asociada con

Metodología Tipo de investigación: Explicativa Los datos han sido obtenidos por la observación de fenómenos que han sido condicionados (creados o modificados) en la investigación. Diseño de investigación No experimental Universo o población El estudio se ejecutó en diversos puntos del distrito de Bellavista – Callao, así como en la Universidad Nacional del Callao, donde estudiantes y profesores conviven día a día con el peligro. Muestra Encuesta realizada a 100 vecinos del distrito de Bellavista – Callao de los diversos puntos como son Ciudad del Pescador, San José, La Taboadita, Confecciones Militares entre otros como calles y avenidas colindantes al distrito. Así como también a 100 estudiantes de la Universidad Nacional del Callao, la cual también se encuentra dentro de la división territorial, en un rango de dos meses aproximadamente. Aporte a la investigación Por medio de la presente investigación buscamos conocer cuáles son las causas de la inseguridad ciudadana, los factores que las propician y las medidas implementadas por el Estado peruano a través del ministerio del interior para la prevención del delito.

Conclusión Se requiere nuevos enfoques y modelos. Éstos necesariamente basados en diagnósticos integrales y participativos, en la formulación de objetivos medibles y verificables, así como en la evaluación y mejora permanente de sus resultados. Existen claramente deficiencias en el tratamiento de las variables identificadas como las causas de la inseguridad ciudadana, ya sea la ley actual establecida en el código penal, así como también la escaza participación ciudadana, y las medidas tomadas por los poderes del estado en cuanto al desarrollo del sistema penitenciario en el Perú. Problemática general Las políticas securitarias basadas en la identificación de enemigos internos son un peligro para los derechos civiles y humanos. En estos años de excepcionalidad en la región, en la cual se institucionalizan la militarización de policías y la policialización de los militares, es urgente una política democrática como parte de una hegemonía de las multitudes. La tarea de democratizar el poder que representa las policías y los ejércitos en funciones de policía es un tema que dará mucho que hablar en los años venideros y de la que dependerán inexorablemente nuestras libertades democráticas. Recomendación Una mayor política de desarticulación de las organizaciones delictivas. Definir el desarrollo de la Seguridad Ciudadana como política pública con un presupuesto anual debidamente analizado, con mejoras estratégicas de planeamiento en base a estándares de alta calidad usados en países que sufren la misma problemática.

Page 2: Matriz de Consistencia – Proyecto de Investigación: Causas de la Inseguridad Ciudadana en el distrito de Bellavista Callao

66

del Estado, las instituciones y los demás actores los cuales son merecedores de la obligación de garantizar el derecho de seguridad.

AEGENTINA EL LABERINTO DE LA INSEGURIDAD CIUDADANA CLACSO José Alfredo Zavaleta Betancourt El análisis de Zavaleta, nos permitió delimitar los efectos de las políticas ya establecidas para combatir la inseguridad ciudadana con el estado actual de nuestra sociedad populista y la toma de acción por parte de la población.

Marco Conceptual - Seguridad ciudadana: Acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas. - Políticas: Grandes lineamientos que posibilitan la acción conjunta para el logro de determinados objetivos. Son grandes líneas de acción que se trazan con carácter normativo, desde nivel más alto de la administración pública o privada. - Junta vecinal: Agrupación de vecinos que participan voluntariamente en tareas de seguridad ciudadana, en forma preventiva y en coordinación con autoridades locales, Policía Nacional y otras organizaciones sociales de la comunidad. - Victimización: Acción de victimizar, convertir en víctimas a personas o animales. Marco Doctrinario: Escobar, S.; Muñiz, J.; Sanseviero, R.; Saín, M. y Zacchi, J. 2004 - PROSUR La Seguridad Ciudadana como política de Estado “El desarrollo de una política pública sustentable en el tiempo, desarrollada con criterio estratégico, está sometida a reglas diferentes de aquellas decisiones cuya racionalidad está determinada por la necesidad de «estar en control». Es decir, de acotar un daño, de evitar su propagación inmediata, de no perder el control del curso de los acontecimientos.”

la impunidad. Disponibilidad de armas de fuego, en especial aquellas obtenidas de forma ilícita y que son utilizadas para realizar diversos delitos.

4. Cultural Bajo nivel educativo o en el peor de los casos una falta total de educación. Bajo nivel de cultura que genera altos índices delictivos. Variables Variable independiente: inseguridad ciudadana Variables dependientes: 1. Delincuencia 2. Falta de participación ciudadana en la

exigencia de la aplicación de políticas públicas.

3. Debilidad del estado en la acción concreta.

4. Malas políticas públicas por parte del estado.

5. Los conflictos de convivencia

Indicadores Delincuencia.

- Victimización.

- Falta de confianza en instituciones.

- Percepción de la inseguridad.

- Robo.

- Mala organización.

- Ineficiencia en la planificación de medidas de prevención.

- Ineficiencia del plan de seguridad nacional.

- Las familias disfuncionales. Falta de participación ciudadana en la exigencia de la aplicación de políticas públicas. Debilidad del estado en la acción concreta. Malas políticas públicas por parte del estado Conflictos de convivencia