materiales para revestir las paredes aislantes al sonido acústico

9
MATERIALES PARA REVESTIR LAS PAREDES AISLANTES AL SONIDO ACÚSTICO Actualmente, las construcciones se ejecutan con rapidez y los problemas surgen una vez que las personas se instalan en sus casas, departamentos u oficinas. En ese momento los ruidos aparecen imprevistamente, generando molestias. El objetivo de los materiales fonoabsorbentes es permitir que las personas desarrollen su vida y/o actividades en un ámbito de privacidad con un mayor confort acústico, y a su vez disminuyendo la reverberación (“eco”) del recinto ó, según la función del mismo, previniendo o eliminando la reverberación existente. Usualmente, dichos materiales se fabrican en base a: • Lana de vidrio • Lana mineral • Espuma de melamina • Espuma de poliuretano El tratamiento acústico de un recinto también modifica su estética por lo que, sin perder de vista el concepto acústico, se deberá tener en cuenta: 1. Apariencia, durabilidad, costo de instalación y mantenimiento. 2. Resistencia al fuego. 3. Reflexión de la luz. 4. Espesor y peso. 5. Resistencia a la humedad y condensación. 6. Aislamiento térmico.

Upload: figueroa-jeanfranco

Post on 03-Oct-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

material de estudio

TRANSCRIPT

MATERIALES PARA REVESTIR LAS PAREDES AISLANTES AL SONIDO ACSTICOActualmente, las construcciones se ejecutan con rapidez y los problemas surgen una vez que las personas se instalan en sus casas, departamentos u oficinas. En ese momento los ruidos aparecen imprevistamente, generando molestias.

El objetivo de los materiales fonoabsorbentes es permitir que las personas desarrollen su vida y/o actividades en un mbito de privacidad con un mayor confort acstico, y a su vez disminuyendo la reverberacin (eco) del recinto , segn la funcin del mismo, previniendo o eliminando la reverberacin existente.Usualmente, dichos materiales se fabrican en base a: Lana de vidrio Lana mineral Espuma de melamina Espuma de poliuretano El tratamiento acstico de un recinto tambin modifica su esttica por lo que, sin perder de vista el concepto acstico, se deber tener en cuenta:1. Apariencia, durabilidad, costo de instalacin y mantenimiento.2. Resistencia al fuego.3. Reflexin de la luz.4. Espesor y peso.5. Resistencia a la humedad y condensacin.6. Aislamiento trmico.

CONFORMADO, espumas fonoabsorbentes con terminacin de cuas anecoicas de exclusivo diseo, preparadas para obtener la mxima prestacin acstica en sonido profesional. Son utilizadas como revestimiento a la vista en paredes techos; especialmente indicadas para el tratamiento acstico de ambientes ruidosos en general como ser: salas de ensayos, estudios de grabacin, estudios de radio, cabinas de control, call-centers, salas de mquinas, etc. Al instalarlos se logra disminuir los niveles de ruido interno creando lugares ms ntimos y relajados. TEXTURADO, placas fonoabsorbentes con terminacin de micro-cuas, que ofrecen la mxima absorcin con una esttica agradable. Son utilizadas como revestimiento a la vista en paredes o techos para el tratamiento acstico de ambientes ruidosos en general y donde se necesita preservar la esttica, como ser: comercios, restaurantes, bares, gimnasios, micro-cines, etc., obteniendo ambientes ms tranquilos y agradables. STONE, placas fonoabsorbentes lisas, diseadas para fines decorativos. Son utilizadas como revestimiento a la vista para el tratamiento acstico de ambientes donde se requiere preservar la esttica, como ser: dormitorios, salas de estar, salas de juegos, home theater residencial, consultorios, salas de espera, recepciones, pasillos, etc. Su terminacin lisa, smil piedra, lo hace sobrio y verstil. STUDIO, placas fonoabsorbentes micro perforadas, de alta performance y excelentes condiciones de seguridad, hechas de espuma flexible Class 1, con un diseo plano, tallado con ms de 5.000 micro-cavidades, de fondo cerrado que optimizan su capacidad de absorcin. Son utilizadas como revestimiento a la vista en paredes o techos para el tratamiento acstico de ambientes ruidosos que requieran una esttica neutra, tonos claros y condiciones ignfugas en las que no se admita riesgo de fuego, como ser: salas de reuniones, salas de directorio, salas de espera, oficinas, consultorios, bancos, aulas, salones de juegos infantiles, patios de recreos, bibliotecas, etc.; permitiendo una mejor concentracin y rendimiento.SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

En su vida, el ser humano genera desperdicios constantemente. Los residuos propios de la actividad humana, si no son adecuadamente tratados, contaminan agua y suelos.Las aguas residuales a menudo son vertidas directamente en cuerpos de agua, sin haber recibido tratamiento previo, contaminndolos severamente y siendo el origen de enfermedades infecciosas que afectan a todas personas, sobre todo a los nios y a madres gestantes.El presente Manual Tcnico de Difusin Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales para Albergues en Zonas Rurales es una publicacin elaborada por el Viceministerio de Turismo dirigido principalmente a las Micro y Pequeas Empresas (MYPES) con el fi n de presentar de manera didctica, medidas tendientes a mejorar su gestin ambiental; impulsando a que desarrollen sus actividades con creciente responsabilidad y a que promuevan que los turistas sean tambin protagonistas en el compromiso de respetar el ambiente.

OBJETIVO N 1Proteger la salud de los turistas y de las poblaciones aledaas al albergue en zonas rurales, as como proteger el ambiente visitado.

OBJETIVO N 2Mejorar la prestacin del servicio de hospedaje al involucrar el respeto por el ambiente.

OBJETIVO N 3Recuperar las caractersticas ecolgicas y sanitarias, y preservar las condiciones naturales de los cuerpos de agua que se encuentran en el rea de influencia del albergue en zonas rurales.

OBJETIVO N 4Cumplir con las regulaciones ambientales vigentes, en cuanto a permisos y calidad ambiental del lugar visitado.

DESCRIPCIN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

El tratamiento de aguas residuales (o agua servida, domstica, etc.) incorpora procesos fsicos qumicos y biolgicos, que tratan y remueven contaminantes fsicos, qumicos y biolgicos introducidos por el uso humano cotidiano del agua. El objetivo del tratamiento es producir agua limpia (o efluente tratado) o reutilizable al ambiente, y un residuo slido o lodo que con un proceso adecuado sirve como fertilizante orgnico para la agricultura o jardinera.Las aguas residuales pueden ser tratadas dentro del terreno del hospedaje (por ejemplo: tanques spticos u otros medios de depuracin) y en caso de zonas comunales, stas son llevadas mediante una red de tuberas y eventualmente pueden utilizar bombas para ser trasladados a una planta de tratamiento municipal. Los esfuerzos para colectar y tratar las aguas residuales domsticas de la descarga estn tpicamente sujetos a regulaciones locales y sectoriales (regulaciones y controles).

Estos procesos de tratamiento son tpicamente referidos a un:

Tratamiento primario: Es para reducir aceites, grasas, arenas y slidos gruesos; es decir el proceso de asentamiento de los slidos. Este paso est enteramente hecho con maquinaria, por esa razn es conocido tambin como tratamiento mecnico.

Tratamiento secundario: Es designado para degradar el contenido biolgico de las aguas RESIDUALES que se derivan desperdicios generados por el hombre (desechos fecales, orines, residuos de comida, jabones y detergentes); es decir el tratamiento biolgico de slidos flotantes y sedimentados.

Tratamiento terciario: Etapa final que permite aumentar la calidad del efluente al estndar requerido antes de que ste sea descargado al ambiente receptor (mar, ro, lago, campo, etc.); es decir son pasos adicionales al tratamiento (micro-filtracin o desinfeccin). Se puede utilizar ms de un proceso terciario de tratamiento en una planta de tratamiento. Si la desinfeccin se practica siempre en el proceso final, este proceso se denomina pulir el efluente.

BIODIGESTOR ROTOPLAS

Es una unidad para el tratamiento primario de las aguas residuales domsticas, mediante un proceso de retencin y degradacin sptica anaerbica de la materia orgnica. El agua tratada es infiltrada hacia el terreno inmediato.

Cmara de extraccin de lodosLa cmara de extraccin de lodos estabilizados se debe realizar en obra de manera tradicional o con anillos pre moldeados de hormign pretensado o plsticos, el fondo de la cmara no debe tener ningn tipo de aislacin.

Cmaras de infiltracinLas Cmaras de Infiltracin, fueron diseadas para completar el sistema de tratamiento Rotoplas, infiltrando el efluente tratado y reduciendo el tamao de la superficie a utilizar hasta un 50% comparado con los sistemas tradicionales de infiltracin, compuestas de PEAD inyectado de alta resistencia, incorporan tecnologa de micro perfora do, estas cmaras trabajan a seccin hueca dando mayor contencin al efluente.

Dependiendo de la cantidad de habitantes de la vivienda y del diseo de la instalacin, se podr decidir el tamao del biodigestor a colocar, para viviendas unifamiliares se considerara 2 habitantes por dormitorio volcando aguas negras, o aguas negras y grises.CAPACIDADES600 LITROS1300 LITROS3000 LITROS

Solo aguas negras5 personas10 personas25 personas

Aguas negras y jabonosas2 personas5 personas12 personas

Oficinas20 personas50 personas100 personas

FUNCIONAMIENTOLa depuracin de aguas residuales domsticasse realiza en tres etapas sucesivas.Primera EtapaBiodigestor RotoplasRetiene y digiere el material orgnico, los slidos.

El Biodigestor Rotoplas es un tanque hermtico que funciona siempre lleno, por rebalse, a medida que entra agua residual desde la casa, una cantidad igual sale por el otro extremo.Segunda EtapaCmaras de InfiltracinDistribuyen los lquidos en un rea determinada del suelo.El agua residual que sale del Biodigestor, se distribuye por el terreno a travs de las cmaras de infiltracin enterradas, filtrando el efluente por las micro perforaciones ubicadas en sus paredes.Tercera EtapaEl suelo, por debajo de las cmaras de infiltracinQue filtra y completa la depuracin del agua.El suelo funciona como un filtro que retiene y elimina partculas muy finas. La flora bacteriana que crece sobre las partculas de tierra, absorbe y se alimenta de las sustancias disueltas en el agua. Despus de atravesar 1,20 m de suelo, el tratamiento de agua residual se ha completado y se incorpora purificada al agua subterrnea. Este proceso es mucho ms eficiente si se hace con oxgeno. Por lo tanto, es de suma importancia que el suelo donde se colocan las cmaras de infiltracin, no est inundado ni saturado con agua.

TABLA DE ILUMINACIONLMPARAS DE MERCURIO DE BAJA PRESIN TIPO FLUORESCENTES CON BALASTO INDEPENDIENTE

Los requisitos del presente numeral aplican a todas las lmparas fluorescentes tubulares lineales, en forma de U o en forma circular.

Requisitos de producto. Las lmparas fluorescentes tubulares con balasto independiente deben cumplir los siguientes requisitos y demostrarlo mediante certificado de producto.

a. Eficacia lumnica. De acuerdo con las polticas URE los tubos fluorescentes comercializados para su uso en el pas deben tener eficacias iguales o superiores a las establecidas en la Tabla 310.3.1 a.

Tabla 310.3.1 a. Valores mnimos de eficacia lumnica en tubos fluorescentes T 8 y T 5

Nota (*) Medidas a temperatura ambiente de 25 C ms o menos 2C. Tubos con dimetros menores al tipo T5 debern tener eficacias lumnicas no menores a las de tipo T5 en su respectivo rango de potencia. Tubos de dimetro mayor a T5 y menor a T10 debern tener eficacias no menores a las de tipo T8 en su respectivo rango de potencia.Continuacin Anexo General del Reglamento Tcnico de Iluminacin y Alumbrado Pblico Tensin nominal en voltios (V). Temperatura del color.(K) o su cdigo o denominacin del fabricante Potencia nominal en vatios (W).

Empaque: Las lmparas fluorescentes compactas deben informar en su empaque mnimo los siguientes parmetros, los cuales deben haber sido verificados en el proceso de certificacin. Potencia nominal ( W ). Tipo de casquillo Correlacin de la temperatura del color ( K).o su cdigo o denominacin del fabricante Flujo luminoso ( lm ). Vida promedio (horas).Deber informar si el producto es dimerizable o no y si es compatible o no con interruptores con luz piloto u otros elementos electrnicos. Marca registrada, logotipo o razn social del fabricante y/o importador.

NIVELES DE ILUMINACIN O ILUMINANCIAS Y DISTRIBUCIN DE LUMINANCIAS

a) Niveles de Iluminancia: En lugares de trabajo se debe asegurar el cumplimiento de los niveles de iluminancia de la Tabla 440.1, adaptados de la norma ISO 8995 Principles of visual ergonomics -- The lighting of indoor work systems..El valor medio de iluminancia, relacionado en la citada tabla, debe considerarse como el objetivo de diseo y por lo tanto esta ser la referencia para la medicin en la recepcin de un proyecto de iluminacin. En ningn momento durante la vida til del proyectola iluminancia promedio podr ser superior al valor mximo o inferior al valor mnimo establecido en la Tabla 410.1. En la misma tabla se encuentran los valores mximos permitidos para el deslumbramiento (UGR).