material seminario i y ii_dr. padilla

Upload: dario-melendez

Post on 07-Jul-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Material Seminario I y II_Dr. Padilla

    1/27

     

    NORMAS DE PRESENTACIÓN Y DE USO DE LA LENGUA ESPAÑOLA EN

    LA ESCRITURA DE UNA TESIS DE MAESTRÍA Y DOCTORAL

    Dr. Alfonso Padilla

    Universidad de Helsinki

    La tesis de licenciatura, de maestría y doctoral comparten muchos criterios y

    modalidades acerca de cómo deben escribirse. No hay una sola forma correcta de

    escribir estos textos. Las prácticas diversas dependen del área lingüística, de los

    campos científicos –algunos de los cuales tienen una muy larga tradición–, de los

     países, universidades, facultades y especialidades en donde se realizan. Y, no pocas

    veces, depende de los criterios del director o tutor principal, en el caso de que existan

    más de uno. Hay universidades que tienen todo esto codificado hasta niveles de

    detalles mínimos; en cambio otras, en el extremo opuesto, carecen completamente de

    normas al respecto.

    El propósito de este texto –esquena básico para el seminario “La escritura de una

    tesis. Normas de presentación y de escritura en español” es que sirva de guía al

    estudiante para redactar desde trabajos de seminarios hasta la tesis doctoral. Cuando

    se escribe un texto para una revista especializada, por cierto hay que seguir las nomas

    que la publicación exige.

    En cada fase de la escritura formal de una tesis hay más de una alternativa. Por

    ello, existen numerosas posibilidades de escribir bien una tesis desde el punto de vista

    de las formalidades que debe cumplir. El estudiante elige aquella modalidad donde se

    siente más cómodo, siempre consultando con su(s) tutor(es). Por ello, este texto no es

    más que un cúmulo de recomendaciones o sugerencias. 

    Este texto se agrupa en tres grandes secciones: I) Normas de presentación de una

    tesis; II) Normas de escritura y cómo escribir algunos capítulos o secciones

     problemáticos; III) Aspectos de la escritura en español de una tesis.

  • 8/19/2019 Material Seminario I y II_Dr. Padilla

    2/27

      2

    BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

    ESCRIBIR UNA TESIS

    Lester, James D. 1990 [1967]. Writings Research Papers. A Complete Guide.

    Glenview, Illinois: Scott, Foresman/Little, Brown Higher Education.

    Eco, Umberto 1999 [1977]. Cómo escribir una tesis. Técnicas y procedimientos de

    investigación, estudio y escritura Trad. de Lucía Baranda y Alberto Clavería Ibáñez.

    Barcelona: Gedisa editorial. [23ª edición] 267 pp.

    Beaud, M. 1985. L’art de la thèse.  París: Ed. La Decouverte.

    Sierra Bravo, Restituto 1996 [1995] Tesis doctorales y trabajos de Investigación

    Científica. Metodología general de su elaboración y documentación. 4ª ed. Madrid:

    Editorial Paraninfo.

    MANUALES DE ESCRITURA

     Publication Manual of the American Psychological Association. 2010 [1974]. 6th ed.

    Washington, DC: APA. 290 pp. Ver en:

    http://ricest.ac.ir/design/olum/http://ricest.ac.ir/my_doc/srlst/Scientometrics/Thesis/A

    PA.6th%20ed%20.pdf

    Seco, R. y M. 1968. Manual de Gramática española. 9ª ed. Madrid: Ed. Aguilar.

    Casado, Manuel 1997 [1988].  El Castellano actual: usos y normas. 6ª ed. revisada.

     Navarra: EUNSA.

    Rodríguez Jiménez, V. 1991.  Manual de redacción. Ortografía, Recursos literarios.

     Estilos. Comentario de textos. 3ª ed. Madrid: Ed. Paraninfo.

    Zavala Ruiz, Roberto 1997 [1991].  El libro y sus orillas. Tipografía, originales,

    redacción, corrección de estilo y de pruebas. Biblioteca del Editor. 3ª ed. corregida,

    1ª reimpresión. México: UNAM.Swales, John M.; Feak, Christine B. 1996 [1994].  Academic Writing for Graduate

    Students. A Course for Non-native Speakers of English.  USA: The University of

    Michigan Press.

    García Gutiérrez, José Ignacio  et al.  1999.  Libro de estilo. Madrid: Universidad

    Pontificia Comillas.

    [Versiones adaptadas y muy reducidas al español hay muchas en la red. Por ejemplo,

    Romero Medina, Agustín 2014: Normas de redacción de trabajos académicos.Resumen, selección, ejemplos y adaptación al español de normas de APA, 6ª edición.

  • 8/19/2019 Material Seminario I y II_Dr. Padilla

    3/27

      3

    http://www.um.es/analesps/informes/APAresumenNormas-v7-Julio2014.pdf]

    Gómez Torrego, Leonardo 2011.  Las normas académicas: últimos cambios. Madrid:

    Ediciones SM.

    GENERALIDADES

    Extensión de un trabajo de seminario, de la tesina de licenciatura, tesis de

    maestría y tesis doctoral

    La extensión –número de páginas– de los trabajos depende del campo de que se

    trate, de las normas al respecto que tenga la universidad, facultad o escuela, o de las

    exigencias de los directores de los trabajos.

    Las especialidades que tradicionalmente permiten trabajos de más extensión que

    otros en las Ciencias Sociales y Humanidades, se puede estimar las siguientes

    cantidades de páginas, en el marco de las flexibles recomendaciones del Convenio de

    Bolonia:

     — tesina de licenciatura: 15–30 páginas de texto propiamente tal + portada, índice,

    fuentes o bibliografía y posibles anexos

     — tesis de maestría: 40–100 páginas + portada, índice, fuentes o bibliografía y

     posibles anexos

     — tesis doctoral: 150–400 páginas + portada, índice, fuentes o bibliografía y posibles

    anexos

    Varias especialidades de Ciencias Sociales y Humanidades tienen mínimos y

    máximos de páginas notablemente inferiores a los arribas mencionados. Y en loscasos de tesinas y tesis con énfasis en la creación artística, esos límites son aún más

     bajos.

  • 8/19/2019 Material Seminario I y II_Dr. Padilla

    4/27

      4

    I) NORMAS DE PRESENTACIÓN DE UNA TESIS

    Formato de los trabajos

     – A4 o su equivalente (tamaño carta) – times new roman (cuerpo: 12)

     – interlineado: 1,5 (algunas universidades exigen doble espacio)

     – márgenes: 3 cm.; también puede ser: 2,5 cm y el margen izquierdo con 3 cm.

    Tercera posibilidad: superior e inferior 3 cm., izquierdo 4 cm., derecho 2 cm.

     – hojas impresas por un solo lado (en tesis doctorales las hojas del manuscrito pueden

    estar impresas por ambos lados, especialmente si se trata de tesis voluminosas)

    Otras normas para tamaño de letras:

     – título en la portada: 16 ó 18 (en mayúsculas,

    negrita o lo que exija la universidad respectiva; va centrado, poco más alto que la

    mitad de la página)

     – otros textos de la portada: 11, 12, 14, 16

     – la palabra ÍNDICE: 16 normal ó 14 con

    negrita

     – el resto del texto del índice: 12

     – título del capítulo principal (mayúsculas): 16 ó 16, minúscula y

    negrita

     – título de apartados y subapartados: 14

     – números de las páginas (abajo, al centro o a la derecha): 11

     – el texto principal mismo (cuerpo): 12

     – las citas largas: 10

     – el texto en la nota al pie de página (p. de p.): 10

     – la ‘llamada’ de los textos al p. de p. en el texto principal

    (el número va en ‘voladita’: “…señaló el dueño1”)  9 ó 10

  • 8/19/2019 Material Seminario I y II_Dr. Padilla

    5/27

      5

    La ordenación o disposición. La página del índice

     – la ordenación del índice hacerla de preferencia sólo con números arábigos; otras

    modalidades (números romanos, letras) son también posibles; para obtener claridad,

    no abusar de tipos de distinciones diferentes. Se puede combinar uso de números

    romanos y arábigos

     — se escribe el título con mayúsculas (ÍNDICE). Cuidar que las unidades, decenas y

    centenas queden en la misma línea respectiva;

     — en el índice las palabras FUENTES (o BIBLIOGRAFÍA) y APÉNDICE(S) van en

    mayúsculas y con los números de páginas indicados. No se enumeran como los

    capítulos. Si hay más de un apéndice debe dárseles título y número (Apéndice 1, etc.)

     — los títulos de los capítulos principales van en mayúsculas (o minúsculas, pero en

    negrita), no así los apartados y subapartados;

     — la INTRODUCCIÓN puede ir a) sin número, b) con número 1 ó c) cero (1.

    INTRODUCCIÓN, 0. INTRODUCCIÓN,);

     — el capítulo de las conclusiones es lo último que se enumera (por ej. 7.

    CONCLUSIONES). Otras denominaciones son permitidas, p. ej. ‘Palabras finales’ ‘A

    modo de conclusión’, etc.;

     — en textos en inglés y en muchos otros idiomas, la numeración de las páginas

    comienza con la Introducción, que es la página 1, pero el número no se ve. Por tanto,

    la portada del trabajo, el índice y las posibles “Palabras iniciales” o “Prefacio” –que

    se utilizan normalmente sólo en las tesis doctorales– no se enumeran, o se enumeran

    con números romanos; en las tesis escritas en español es común que la numeración

    comienza desde la primera página, aunque los números no se vean;

     — evitar fragmentar demasiado  el texto; un subapartado no debería tener unaextensión menor a una página;

     — hay quienes numeran sólo los títulos de los capítulos principales, y en ocasiones, ni

    siquiera eso; a menudo esto es muestra de que no hay un ordenamiento

     jerárquico de los temas que se tratan, es decir, la estructura de la tesis no está

    definida;

  • 8/19/2019 Material Seminario I y II_Dr. Padilla

    6/27

      6

    Ejemplo:

     NACE UN NUEVO GÉNERO MUSICAL:PRIMEROS PASOS DEL TANGO FINLANDÉS

    1. INTRODUCCIÓN 1

    2. LA MÚSICA POPULAR FINLANDESA EN LAS DÉCADAS DE 1920Y 1930 2

    3. EL ARRIBO DEL TANGO RIOPLATENSE A FINLANDIA 53.1. La primera vez que se presentó tango rioplatense en Helsinki 53.2. Tangos rioplatenses en Finlandia 1928–1940 7

    4. EL TANGO FINLANDÉS ENTRE 1928 Y 1940 104.1 Textos 13

    4.2 Estilo musical 184.4 El tango y su contexto social y cultural 21

    5. CONCLUSIONES 25

    FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA 26ANEXOS / APÉNDICES1. Textos de seis tangos 292. Grabaciones de tangos 1928–1940 312. Cantantes y orquestas de tango entre 1928 y 1940 37

    Alternativas de títulos de capítulos principales:

    3. EL ARRIBO DEL TANGO RIOPLATENSE A FINLANDIA 

    [16, mayúsculas]

    3. El arribo del tango rioplatense a Finlandia 

    [16, minúsculas, negrita]

  • 8/19/2019 Material Seminario I y II_Dr. Padilla

    7/27

      7

    MODELO DE ÍNDICE DE TRABAJO DE SEMINARIO (TALLER)(O de tesina de licenciatura, según Convenio de Bolonia.)

    Extensión recomendada: 15–20 páginas de texto propiamente tal. Puede ser más extensa, perono más de 30 pp. Además, fuentes (bibliografía) y anexos.

    (La introducción puede tener el número “1”, el “cero” o no tener número.)

    1. INTRODUCCIÓN (1–2 pp.) — trasfondo del tema, qué se investiga, límites de la investigación, problemas que se

     plantean, cuestiones metodológicas, vistazo a investigaciones previas, plan de la investigacióncapítulo por capítulo.

    2. CAPÍTULO DE INTRODUCCIÓN (teórica, metodológica, histórica, biográfica; 2–4 pp.)

    3. 2º CAPÍTULO DE INTRODUCCIÓN (teórica, metodológica, histórica, biográfica; 2–3 pp.) (Este segundo capítulo introductorio no es obligatorio.)

    3. ó 4. ANÁLISIS DEL PROBLEMA CENTRAL DE LA INVESTIGACIÓN. (Agregartodos los apartados necesarios. Esta parte debe contener no menos del 55–60 % de todo eltrabajo.) (8–15 pp.)

    4. ó 5. CONCLUSIONES (1 p.)

     NOTAS (si no están al pie de página; lo mismo en lo relativo a las referencias bibliográficas)FUENTES O BIBLIOGRAFÍAAPÉNDICE(S) O ANEXO(S)

    Ejemplo: NACE UN NUEVO GÉNERO MUSICAL:

    PRIMEROS PASOS DEL TANGO FINLANDÉS

    1. INTRODUCCIÓN 1

    2. LA MÚSICA POPULAR FINLANDESA EN LAS DÉCADAS DE 1920Y 1930 2

    3. EL ARRIBO DEL TANGO RIOPLATENSE A FINLANDIA 53.1. La primera vez que se presentó tango rioplatense en Helsinki 53.2. Tangos rioplatenses en Finlandia 1928–1940 7

    4. EL TANGO FINLANDÉS ENTRE 1928 Y 1940 104.1 Textos 134.2 Estilo musical 184.4 El tango y su contexto social y cultural 21

    5. CONCLUSIONES 25

    FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA 26ANEXOS / APÉNDICES1. Textos de seis tangos 292. Grabaciones de tangos 1928–1940 312. Cantantes y orquestas de tango entre 1928 y 1940 37

  • 8/19/2019 Material Seminario I y II_Dr. Padilla

    8/27

      8

    MODELO DE ÍNDICE DE UNA TESIS DE MAESTRÍA(Válido para tesis de maestrías en Facultades de Ciencias Sociales y Humanidades en

    la Universidad de Helsinki.)

    Extensión recomendada: 50–80 páginas de texto propiamente tal. Además, fuentes(bibliografía) y anexos. (No está prohibido que exceda las 80 pp.)

    1. INTRODUCCIÓN (3–6 pp.) — trasfondo del tema, qué se investiga, límites de la investigación, problemas que

    se plantean, cuestiones metodológicas, vistazo a investigaciones previas, plan de lainvestigación capítulo por capítulo.

    2. CAPÍTULO DE INTRODUCCIÓN (teórica, metodológica, histórica, biográfica;5–12 pp.)

    3. 2º CAPÍTULO DE INTRODUCCIÓN (teórica, metodológica, histórica, biográfica; 5–12 pp.) (Este segundo capítulo introductorio no es obligatorio.)

    3. ó 4. ANÁLISIS 1 DEL PROBLEMA CENTRAL DE LA INVESTIGACIÓN.(Agregar todos los apartados necesarios.) (± 18–35 pp.)

    4. ó 5. ANÁLISIS 2 DEL PROBLEMA CENTRAL DE LA INVESTIGACIÓN.(Agregar todos los apartados necesarios.) (± 18–35 pp.)

    5. ó 6. CONCLUSIONES (3–5 pp.)

     NOTAS (si no están al pie de página; lo mismo en lo relativo a las referencias bibliográficas)FUENTES O BIBLIOGRAFÍAAPÉNDICE(S) O ANEXO(S)

    Ejemplo:

    ORIGEN, DESARROLLO Y AFIANZAMIENTO DEL TANGO FINLANDÉS ENTRE 1928 Y 1940

    1. INTRODUCCIÓN 1

    2. LA MÚSICA POPULAR FINLANDESA EN LAS DÉCADAS DE 1920Y 1930 5

    3. PRIMEROS PASOS DEL TANGO FINLANDÉS 153.1. El arribo del tango rioplatense a Finlandia 153.3 Tangos rioplatenses en Finlandia 1928–1940 183.3 Primeros tangos finlandeses 23

    3.3.1 Textos 24

    3.3.2 Estilo musical 343.4 El tango como hecho sociocultural 45

  • 8/19/2019 Material Seminario I y II_Dr. Padilla

    9/27

      9

    4. EL TANGO FINLANDÉS ENTRE 1928 Y 1940 604.1 Textos 634.2 Estilo musical 734.4 El tango y su contexto social y cultural 80

    5. CONCLUSIONES 90

    FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA 95

    ANEXOS / APÉNDICES1. Textos de veinte tangos 1102. Grabaciones de tangos 1928–1940 1163. Cantantes y orquestas de tango entre 1928 y 1940 123

    CRITERIOS PARA EL ÍNDICE DE TESIS DOCTORAL(Basado en sugerencias de las Facultades de Artes y Ciencias Sociales de la

    Universidad de Helsinki.)

    Extensión: 150–250 páginas impresas (180–300 de manuscrito) de texto propiamentetal. Además, fuentes (bibliografía) y anexos. (No está prohibido que exceda las 250

     pp.)

    (La introducción puede tener el número “1”, el “cero” o no tener número.)

    Modelo General: — introducción ± 5 % del total de páginas — capítulos introductorios: ± 30 % — capítulos de análisis: ± 60 % — conclusiones: ± 3–5 %

    Si la tesis es más amplia, pudiera haber dos partes (números romanos); en la I partevan los capítulos introductorios y en la parte II los capítulos analíticos + conclusiones.

  • 8/19/2019 Material Seminario I y II_Dr. Padilla

    10/27

      10

    MODELO DE ÍNDICE DE TESIS DOCTORAL

    ABSTRACT (en español e inglés; una página cada uno)

    AGRADECIMIENTOS (1–2 pp.)

    PREFACIO / PALABRAS INICIALES (qué se investiga en sentido general, cómo surgióidea de la tesis, dónde se realiza, etc.) (En Finlandia esto va sólo en las tesis doctorales.) (1–3

     pp.)

    1. INTRODUCCIÓN (±12–18 pp.) — trasfondo del tema, planteamiento de la cuestión, límites de la investigación, cuestiones

    teórico-metodológicas, estado de la cuestión, plan de la investigación capítulo por capítulo.

    2. CAPÍTULO INTRODUCTORIO (teórico, metodológico, histórico, biográfico; ± 20–30 pp.)

    3. 2º CAPÍTULO INTRODUCTORIO (teórico, metodológico, histórico, biográfico; ± 20–30 pp.)

    4. POSIBLE 3er. CAPÍTULO INTRODUCTORIO (Este tercer capítulo introductorio no esobligatorio. ± 20–30 pp.)

    5. POSIBLE CAPÍTULO PARA TRATAR ALGÚN PROBLEMA SECUNDARIO. (Segúnsu contenido puede acercarse a los capítulos introductorios o analíticos.) (± 20–30 pp.)

    6.–8. ANÁLISIS DEL PROBLEMA CENTRAL DE LA INVESTIGACIÓN. (Agregartodos los capítulos y apartados necesarios. Contiene no menos del 55–60 % de todo eltrabajo.) (Cada capítulo entre ± 25–50 páginas.)

     por ej. 9. CONCLUSIONES (8–10 pp.)

     NOTAS (Si no están al pie de página; lo mismo en lo relativo a las referencias bibliográficas)

    FUENTES (entre ellas, BIBLIOGRAFÍA)

    APÉNDICE(S) O ANEXO(S)

    ÍNDICE DE MATERIAS Y/O NOMBRES (sólo en tesis doctorales si se publica como libro.)

  • 8/19/2019 Material Seminario I y II_Dr. Padilla

    11/27

      11

    Ejemplo de índice de tesis doctoral.

     EL TANGO EN FINLANDIA Y EL TANGO FINLANDÉS. HISTORIA, ESTILOS, SIGNIFICADOS. 

    ÍNDICE

    AGRADECIMIENTOS VIIPALABRAS INICIALES / PREFACIO IX

    1. INTRODUCCIÓN 1

    2. HACIA UNA HISTORIOGRAFÍA DE LA MÚSICA POPULAR 102.1 ¿Qué estudia una historia de la música popular? 122.2 El estudio cultural y social de la música 152.3 Texto y contexto 252.4 El análisis musical 352.5 Función, significado y símbolo 40

    3. EL TANGO EN EUROPA ENTRE 1907 Y 1939 463.1 Arribo del tango a Europa y su expansión 473.2 El tango en Finlandia 50

    4. PRIMEROS PASOS DEL TANGO FINLANDÉS 554.1 La música popular finlandesa en la década de 1920 564.2 Tangos rioplatenses en Finlandia 1920–1940 604.3 Primeros tangos finlandeses 63

    4.3.1 Textos 644.3.2 Estilo musical 68

    4.4 El tango como hecho cultural 75

    5. NACIMIENTO Y DESARROLLO DEL TANGO FINLANDÉS 805.1 Toivo Kärki I 815.2 El tango finlandés entre 1940 y 1960 85

    5.2.1 Textos 865.2.2 Estilo musical 905.2.3 Compositores, cantantes y orquestas 100

    5.3 La fiebre del tango en los 50 108

    6. AUGE Y CAÍDA DEL TANGO FINLANDÉS 1156.1 La fiebre del tango en los 60 1166.2 Toivo Kärki II 1226.3 El tango finlandés entre 1961 y 1984 125

    6.3.1 Textos 126

    6.3.2 Estilo musical 1326.3.3 Compositores, cantantes y orquestas 140

    6.4 El tango, el teatro y el cine 1436.5 La crisis del tango 150

    7. RENACIMIENTO DEL TANGO FINLANDÉS 1557.1 El tango rioplatense arriba a Finlandia 1567.2 Festivales, reyes y reinas 1587.3 Pluralidad de estilos del tango finlandés 163

    7.3.1 El tango tradicional 1647.3.2 Astor Piazzolla y el tango nuevo 1667.3.3 El tango, el rock, el jazz y el folklore 1707.3.4 El tango y la música de concierto 174

    7.4 Lírica del tango finlandés reciente 1777.5 El tango, el cine y el teatro 182

  • 8/19/2019 Material Seminario I y II_Dr. Padilla

    12/27

      12

    8. TANGO RIOPLATENSE Y TANGO FINLANDÉS: UNA VISIÓNCOMPARATIVA 1908.1 Tango y sociedad 1918.2 La lírica del tango 2018.3 El tango como danza 211

    8.4 El tango como género musical 217

    9. EL TANGO FINLANDÉS Y LA CULTURA FINLANDESA 2209.1 Tango e identidad cultural 2219.2 Tango e identidad nacional 2269.3 Tango y estructura social 2329.4 Tango y género 252

    10. CONCLUSIONES 272

    FUENTES 273Fuentes primarias

     – Partituras 273

     – Grabaciones y discos 280 – Películas, programas de radio y TV 300 – Artículos de periódicos y revistas 303 – Otros materiales 333

    Bibliografía 301 

    APÉNDICE(S) 327 – Lista cronológica de tangos finlandeses aparecidos en discos 327 – Lista de tangos rioplatenses traducidos al finés 367

    ÍNDICE DE NOMBRES Y MATERIAS 370

  • 8/19/2019 Material Seminario I y II_Dr. Padilla

    13/27

      13

    LAS FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

     — La bibliografía se puede escribir de diversas maneras aceptables. En cada

    especialidad, área lingüística, etc., hay modalidades específicas. Hablar sobre esto con

    el tutor principal.

     — Las fuentes primarias –el material sobre el que recae la investigación– de la tesis

     pueden ser muy diversas: libros, artículos; cartas, diarios de vida, material escrito

    inédito; entrevistas; obras artísticas, material sonoro, visual y audiovisual muy

    diverso. En la práctica, cualquier objeto, cosa, fenómeno o proceso puede formar

     parte del material primario. No desdeñar nada; todo puede ser valioso para a

    investigación.

     — Escribir las fuentes primarias separadas por rubros.

    Antiguamente la bibliografía se separaba por tipos de textos y origen: libros,

    artículos, textos editados e inéditos, material obtenido en Internet, etc. Si el sistema de

    referencia que se utiliza es el que va escrito en el cuerpo del texto y no en nota al pie

    de página, se recomienda ahora que todo vaya junto, separado sólo por el orden

    alfabético de los autores. 

     — En el caso de que un texto no aparezca el nombre del autor, ponerlo bajo la

    referencia “Anónimo”. Si en el mismo año de publicación hay varios de este tipo, se

    agrega al año de publicación letras de la “a” en adelante, pegado al año:

    Anónimo 2004a etc.

     — También puede ubicar según el título del escrito.

     — La separación de los textos en la bibliografía es bueno que se note gráficamente. Si

    no se usa sangría francesa, poner una línea en blanco entre dos textos o fuentes.

     — El nombre del autor se puede poner de varias maneras:

    Gómez Valdés, José Ignacio [Esta modalidad es la más utilizada.]Gómez Valdés, José I.

  • 8/19/2019 Material Seminario I y II_Dr. Padilla

    14/27

      14

    GÓMEZ VALDÉS, José Ignacio

    GÓMEZ VALDÉS, JOSÉ IGNACIO

     No es recomendable la forma francesa: GÓMEZ VALDÉS, J. I.

    Si hay dos o más autores, separar los nombres con punto y coma (;), guión (–) o signo

    et (&) y manteniendo en cada caso el orden Apellido, Nombre:

    Gómez Valdés, José Ignacio; Musil, Joseph 2004.  Las fiestas patronales de Peuquén. 

    Santiago: La Pantera Rosa.

    Gómez Valdés, José Ignacio – Musil, Joseph 2004.  Las fiestas patronales de

     Peuquén. Santiago: La Pantera Rosa.

    Gómez Valdés, José Ignacio & Musil, Joseph 2004.  Las fiestas patronales de

     Peuquén. Santiago: La Pantera Rosa.

     — También hay quienes ponen ese orden sólo en el primer autor, y los demás van de

    manera normal.

    Gómez Valdés, José Ignacio; Joseph Musil 2004.  Las fiestas patronales de Peuquén. 

    Santiago: La Pantera Rosa. [Y también con la separación con guión o signo &.]

     — El año de publicación puede ir de varias maneras aceptables:

    Gómez Valdés, José Ignacio 2004.

    Gómez Valdés, José Ignacio (2004)

    Gómez Valdés, José Ignacio (2004).

     — También el año de publicación puede ir al final.

    La bibliografía se sugiere escribirla de acuerdo a los ejemplos que se indican (otras

    modalidades son, por supuesto, válidas):

    Libro:

    Jezic, Diane Peacok 1988. Women Composers. The Lost Tradition Found. New York,

     NY: The Feminist Press.

  • 8/19/2019 Material Seminario I y II_Dr. Padilla

    15/27

      15

    Béhague, Gerard 1979.  Music in Latin America: An Introduction. Prentice-Hall

    History of Music Series, H. Wiley Hitchcock (ed.). Englewood Cliffs, New

    Jersey: Prentice-Hall, Inc.

    Libro traducido:

    Bourdieu, Pierre 1998 [1979]. La distinción. Criterios y bases sociales del gusto Trad.

    de María del Carmen Ruiz de Elvira. Madrid: Taurus.

    o bien:

    Bourdieu, Pierre 1998.  La distinción. Criterios y bases sociales del gusto  Trad. de

    María del Carmen Ruiz de Elvira. Madrid: Taurus. [Original en francés, 1979.]

    o bien:

    Bourdieu, Pierre 1998.  La distinción. Criterios y bases sociales del gusto  Trad. de

    María del Carmen Ruiz de Elvira. Madrid: Taurus. [2ª ed. en español. Original

    en francés La distintion, Paris: Les Éditions de Minuit, 1979.]

    Artículo en publicación periódica:

    Kubik, Gerhard 2000. “Interconnectedness in Ethnomusicological Research”.  Ethno-

    musicology 44(1): 1–14.

    Artículo en antología:

    Orrego-Salas, Juan 1977. “Técnica y estética”.  América Latina en su música. Isabel

    Artez (ed.). México D.F.: Siglo XXI Editores, UNESCO. Pp. 174–198.

    Artículo de enciclopedia o diccionario:

    Eli Rodríguez, Victoria 1999. “Charanga Habanera, La”.  Diccionario de la Música

     Española e Hispanomericana.  Emilio Casares Rodicio et al . (eds.) Madrid:Sociedad General de Autores y Editores. Vol. 3: 572.

    Texto adjunto en disco:

    Korhonen, Kimmo 2000. Texto adjunto al disco de Kaija Saarihon  From the

    Grammar of Dreams. Anu Komsi, Avanti!, Hannu Lintu. Ondine ODE 958–2.

    Pp. 25–27.

  • 8/19/2019 Material Seminario I y II_Dr. Padilla

    16/27

      16

    Texto de programa de concierto o festival:

     Nieminen, Risto 2002. “Focus Esa-Pekka Salonen”. Programa del Festival Musica

     Nova, Helsinki 1.–10.3.2002. Liisamaija Hautsalo (ed.). Pp. 5–9.

    Artículo o texto de internet:

     Neves, Paulo Eduardo 1996. Cartola. www.samba-choro.com.br/cartola.html  (leído

    12.8.1996). (leído, leído por última vez, consultado, etc.)

    La referencias bibliográficas

     — se pueden usar dos tipos de referencias bibliográficas: a) dentro del texto, b) en

    notas al pie de página.

     — la referencia dentro del texto es la forma más usada actualmente en numerosas

    especialidades de las ciencias sociales, humanidades y ciencias; la referencia va entre

     paréntesis: (Carpentier 1993:9), o bien: (Carpentier 1993: 9), o bien: (Carpentier

    1993, 9).1 Si la referencia afecta sólo a una oración o a un ámbito, la referencia va al

    final del ámbito y hay punto después del paréntesis de cierre:

    || Bla, bla, bla, bla (Muñoz 2005: 12). 

     — Si la referencia afecta a más de un ámbito, la referencia entre paréntesis se

    considera una oración independiente, por tanto debe terminar con punto antes  del

     paréntesis de cierre:

    || Bla, bla, bla, bla. || Bla, bla, bla, bla.|| (Muñoz 2005: 12.) 

     — Si la referencia afecta a un concepto o palabra específica dentro  del ámbito u

    oración, la referencia va después de la palabra referida;

     — Si la referencia tiene dos autores, se pone los apellidos de ambos:

    (Gómez y Musil 2004: 17) también: (Gómez & Musil 2004: 17)

     — Si hay más de dos autores, se pone sólo el primero y et al.: (Gómez et al. 2004: 17)

    1

     Algunos ponen una coma después del apellido (Carpentier, 1993, 9), (Carpentier, 1993:9),(Carpentier, 1993: 9). En sí misma, esta modalidad no es errónea, pero agrega un signo más que notiene razón de ser.

  • 8/19/2019 Material Seminario I y II_Dr. Padilla

    17/27

      17

     — o bien, b) la referencia va como nota a pie de página, como es usual en textos de

    historia y de filosofía; en este caso, se utiliza en el texto principal la llamada con

    número en voladita: || Bla, bla, bla, bla.2 

     — Si se opta por uno de los sistemas, no hay que combinarlos. En la referencia hay

    que anotar la versión utilizada, por ejemplo, si se trata de la 5ª edición de un libro, en

    la referencia y en la bibliografía se indica justamente esta versión. También puede

    haber referencias a más de una edición, por ejemplo, si entre ellas hay diferencias o se

    trata de un texto traducido. De preferencia leer los textos no traducidos, si el/la

    tesista es competente en la lengua al que el texto en cuestión está traducido.

     — Las referencias se realizan siempre según el autor. Si se desconoce, se puede

    utilizar la expresión “anónimo”, o bien, según el título del texto referido (en cualquier

    caso, tal como figura en la bibliografía).

     — Siempre en la referencia del texto se indica el año de publicación de la edición

    que se ha realmente leído, no otro, por ejemplo, el año de la primera edición.

     — la referencia al pie de página  es también ampliamente utilizada en historia,

    filosofía, arqueología y muchas otras especialidades. Cuando es necesario indicar una

    referencia, se pone una voladita sea en la palabra clave, en el nombre del autor, al

    final de una oración, al final de un ámbito, o al final de un párrafo. Esto debe hacerse

    con tal cuidado, que el autor de la tesis no incurra en el error de un plagio por

    descuido, o ponga en boca de un autor lo que es de su propia reflexión.

     — En la nota al pie de página van los datos de la referencia en el orden en que está

    señalado en la bibliografía, agregando al final, la página referida o citada.

     — Cuando se repite la fuente, después del apellido del autor va la indicación op. cit. yel número de página.

     — Cuando se repite la fuente de manera inmediata, se indica simplemente Id. o bien

     Ibid. Si se trata de una página distinta de la misma obra, se pone el número de página

    después de Id. o Ibid.: Ibid., 37.

     — No hay que mezclar estas dos modalidades de referencia bibliográfica.

    2 Se trata sólo de un ejemplo.

  • 8/19/2019 Material Seminario I y II_Dr. Padilla

    18/27

      18

    Sobre las citas, los guiones, las comillas, la cursiva y la negrilla  

    Las citas 

     — Las citas son absolutamente textuales. Si es necesario agregar o quitar algo, va

    entre paréntesis rectangular o corchete [—].

     — Las citas de menos de tres líneas van en el texto principal entre comillas normales

    o corrientes: “—”.

     — Si la cita tiene más de tres líneas se debe escribir aparte con tamaño de letra 10 y

    sangría de toda la cita y sin entrecomillado. Otra alternativa es tamaño 12, sencillo y

    sangría.

     — Todas las citas se traducen al español (o al idioma en que se escribe el texto). Si es

    necesario, el texto original se puede incluir como nota al pie de página. Indicar de

    quién es la traducción (“traducción del autor”; si todas o la mayor parte de las

    traducciones son del autor, esta circunstancia se indica en la introducción o cuando

    aparece la primera cita).

    Los guiones y las comillas 

     — El guión corto (-) se utiliza para palabras compuestas (que son raras en español) y

     para cortar palabras. El guión que va entre números es de tamaño mediano (por ej.

    2002–2004). Esta práctica es la usual en inglés y la han ido asimilando otras lenguas.

    En el español aún se utilizan normalmente los guiones cortos, aunque hay indicios de

    cambio. Los guiones que enmarcan una frase u oración subordinada son medianos (–)

    o largos (—).

     — En general se utilizan las dobles comillas (“----”). La comilla simple (‘—’) se

    utiliza dentro de una cita que va entre comillas dobles, para anotar los nombres de

    canciones en textos de música popular o folklórica (‘Gracias a la vida’) y, en ciertos

    casos, para destacar conceptos, etc. Los títulos de artículos o capítulos de libros van

    entre comillas, no en cursiva. A veces las comillas dobles connotan sea algo

    peyorativo, algo mal utilizado o cierta ironía; por esta razón, deben ser utilizadas

    con sumo cuidado. El abuso de las dobles comillas puede entenderse como una forma

    de pedir perdón por decir algo; esto debe evitarse de manera absoluta. 

  • 8/19/2019 Material Seminario I y II_Dr. Padilla

    19/27

      19

    Uso de la cursiva

    Van en cursiva:

     — las palabras en otro idioma, si su uso no está establecido en español (por ejemplo,

    rock no se escribe en cursiva);

     — los títulos de libros (por ej. La música en Cuba); los nombres de publicaciones (por

    ej.  Latin American Music Review,  La Nación); los títulos de tesinas de licenciatura,

    maestría y tesis doctoral, aun si están inéditas; los títulos de novelas, poemarios, 

    álbumes (LP, CD, DVD, etc.), cuadros, películas, etc.;

     — los títulos de obras musicales con nombre propio (por ej., Sinfonía pastoral , pero

    Cuarteto de cuerdas Nº 2);

     — los conceptos, palabras y párrafos o conclusiones esenciales del trabajo de

    investigación (también pueden ir en negrita o negrilla, pero es más elegante la

    cursiva). Hay que cuidar de no abusar de esta norma.

    No van en cursiva:

     — el texto principal de la investigación;

     — las citas, a no ser que en el original el párrafo citado o parte de él esté en cursiva;

     — los títulos de artículos, de trabajos de seminarios, ponencias, etc.;

     — los nombres de eventos, festividades, festivales, grupos artísticos, etc.;

     — el texto de un poema, a no ser que el original esté en cursiva total o parcialmente;

     — los epígrafes, si se usan en la tesis.

    Uso de la negrita o negrilla

     — Como se decía anteriormente, pueden ir en negrita los conceptos, palabras y

     párrafos o conclusiones esenciales del trabajo de investigación (no olvidar que, sin

    embargo, es más elegante la cursiva).  — Cuando se quiere destacar el nombre de un autor, artista, agrupación artística o

    concepto, del cual se escribe más ampliamente. Esto se puede hacer para ayudar al

    lector a ubicar rápidamente el tema que le interesa.

  • 8/19/2019 Material Seminario I y II_Dr. Padilla

    20/27

      20

    II) NORMAS DE ESCRITURA Y CÓMO ESCRIBIR

    ALGUNOS CAPÍTULOS O SECCIONES

    PROBLEMÁTICOS

     — Organizar la disposición u ordenamiento del trabajo (y la escritura misma) sobre

    los principios de logicidad, coherencia, rigor, consecuencia, claridad, concisión

    (economía), elegancia y sencillez.

    2.1 Sobre la escritura misma

     — Organizar adecuadamente el trabajo en partes –si fuese necesario–, capítulos,

    apartados (o parágrafos), subapartados (o subparágrafos), párrafos, ámbitos y

    oraciones.

     — Conseguir también un balance interno entre los capítulos, dentro de un capítulo,

    dentro de los apartados y los párrafos. Que un párrafo no sea ni muy largo –más de

    media página de extensión comienza a ser demasiado largo–, ni muy breve –hay que

    evitar los párrafos de un solo ámbito u oración–.

     — No recargar las oraciones con incisos –paréntesis, guiones, oposiciones, oraciones

    subordinadas o de relativo –. Esto es realmente importante:  hay una marcada

    tendencia en nuestro idioma a escribir ámbitos –el texto entre dos puntos–

    exageradamente largos, de seis, ocho, hasta 15 líneas de extensión. El resultado es un

    texto difícil de entender y de seguir el hilo del discurso y, finalmente, el lector se

    encuentra en medio de un laberinto. Hay que escribir de manera concisa y precisa;

    evitar la retórica rococó.

     — Tener presente al escribir que el lector debe saber siempre quién habla: el autor

    del trabajo de investigación, un autor referido, o un tercer autor ya referido en el texto

    que se cita o hace referencia. Este problema aparece particularmente, en los capítulos

    o textos introductorios, donde hay un uso amplio de citas y referencias.

  • 8/19/2019 Material Seminario I y II_Dr. Padilla

    21/27

      21

     — Evitar escribir en primera persona del singular. La primera persona del singular

    hay que utilizarla solamente donde sea obligatorio (agradecimientos, que el autor que

    realizó ciertos estudios, investigación de campo, etc.). Escribir de manera impersonal

    (“Esta investigación trata acerca de...”) o usando la primera persona del plural, que en

    inglés y otros idiomas, por lo demás, es una práctica horrible. Para diferenciar quién

    habla, existe una regla simple: si el texto no va acompañado de referencia

    bibliográfica, el lector entiende que el sujeto que habla es el autor de la tesis.

     — Usar lenguaje referencial  (de uso común). Por cierto, hay campos –entre ellos, la

    filosofía y la estética– donde es difícil evitar construcciones abstractas muy

    complejas. Pero hay que intentar escribir de manera simple.

     — Escribir con frases relativamente cortas y en un estilo claro, preciso, inteligible.

     — Que el texto tenga significados unívocos, sin dar lugar a que se pueda entender de

    diversas maneras.

     — Elegir adecuadamente las palabras, el lenguaje a utilizar.

     — Evitar un estilo “literario”: no abusar del uso de la metáfora, la ironía, la lítote – 

    más bien hay que evitarlas–.

     — Evitar el uso de puntos suspensivos, signos de exclamación; el uso de comillas

    sólo en los casos establecidos; si se exagera en el uso de comillas resulta un estilo

    tímido, vergonzante, casi pidiendo perdón.

     — Evitar expresiones vacías, retóricas y frases de relleno (por ej., “creo / creemos

    que...”, “en mi opinión...”); todo el trabajo es la opinión del investigador, no hay

    que recordarlo a cada paso. Es indispensable evitar las construcciones que no dicen

    nada. A menudo alguna parte de la oración es completamente prescindible. — Evitar el uso abusivo de adjetivos calificativos, frases adulatorias, referirse a

    compositores como “maestros” o a investigadores como “profesor” o “doctor”. Evitar

    todas estas expresiones medievales o decimonónicas tan frecuentes en las tesis y otros

    textos en español.

     — No usar el tiempo futuro en la introducción: “En el tercer capítulo se tratará...”,

    ni el pretérito  (“como se vio en el capítulo...”) en las conclusiones. Escribir estos

    aspectos en presente, excepto cuando sea pertinente hacerlo.

  • 8/19/2019 Material Seminario I y II_Dr. Padilla

    22/27

      22

     — Evitar las repeticiones –incluirlas sólo cuando sean inevitables–; usar más bien la

    referencia interna en el texto (“como se dice/señala en el segundo capítulo...”, etc.).

    Evitar la repetición de palabras en un mismo ámbito o párrafo. Buscar

    sinónimos, reemplazar los substantivos por pronombres, etc.

    2.2 ¿Cómo trabajar los capítulos introductorios?

    La investigación en el campo de humanidades y de las ciencias sociales en idioma

    español, en muchos casos, ha sido muy pragmática y se ha preocupado principalmente

    del estudio de fenómenos muy concretos. La teorización no ha sido lo más destacado.

    En no pocos trabajos se observa problemas acerca de cómo tratar los textos leídos y

    estructurar el discurso. A continuación, algunas ideas de cómo trabajar estos capítulos

    introductorios.

    1º) El investigador debe trazar un esquema de lo que quiere decir en el capítulo, por

    ejemplo, en forma de un listado de conceptos, temas y problemas, y definir qué quiere

    expresar en esos puntos.

    2º) La lectura de fuentes secundarias relativas a un tema tiene que ocurrir, por cierto,

    no sólo antes de escribir el capítulo respectivo, sino que el investigador debe realizar

    una cantidad adecuada de lecturas. Una tesis de maestría exige que se lea el material

    mínimo indispensable para escribir con cierta solidez el capítulo en cuestión. Una

    tesis doctoral exige mucho más: no sólo hay que leer lo esencial, sino todo lo

    importante sobre la materia, incluyendo las publicaciones más recientes. (En relación

    al tema mismo de la tesis doctoral, hay que leer todo lo relativo al tema.) Por cierto,

    como escribir una tesis es un proceso en el cual durante y después del momento de

    escribir un capítulo se hacen nuevas lecturas, hay un movimiento constante de ida y

    vuelta entre lecturas, escritura, análisis, y el desarrollo el aspecto teórico-

    metodológico. Pero hay que ponerse a escribir un capítulo después de una cantidad

    respetable de lecturas.

  • 8/19/2019 Material Seminario I y II_Dr. Padilla

    23/27

      23

    3º) El investigador subordina las citas y las referencias al esquema trazado

    anteriormente. De este modo el material leído está al servicio del discurso del

    estudioso y no al revés. Es decir, se usan las fuentes secundarias en función de lo

    que el investigador desea decir.

    4º) Si lo anterior no ocurre y su discurso el investigador lo organiza en función del

    material leído, se corre el peligro de que lo que se escriba sea un resumen

    “escolarmente” realizado, sin dirección precisa, y como una colección de citas y

    referencias más o menos inconexas y hasta contradictorias entre sí. Esto ocurre con

    no pocos textos en español. 

    5º) No hay que olvidar que las citas y las referencias (paráfrasis, porque el estudioso

    las escribe con sus  palabras) se utilizan sea porque sirven para reforzar  lo que se

    quiere decir (es la búsqueda del apoyo de una “autoridad” en la materia), o porque se

    las quiere impugnar total o parcialmente.

    6º) No olvidar que, si el investigador no contradice lo que dice una cita o una

     paráfrasis, se está haciendo partícipe de esa opinión. Si discrepa –total o

     parcialmente– debe indicarlo de manera expresa y muy precisa, de modo que el lector

    sepa exactamente lo que piensa el investigador.

    7º) No olvidar las diferencias que hay entre cita, paráfrasis  y plagio. La cita es

    textual; la paráfrasis es la referencia a las ideas de un autor escritas con las palabras

    del investigador. El plagio es escribir una cita textual sin comillas, es intentar hacer

    creer al lector que el investigador ha escrito el párrafo en cuestión. También se

    comete plagio si se trata de cita textual sin comillas, y se menciona la referencia, peroel texto mismo no es paráfrasis sino cita. Se trata de un robo intelectual, de un delito.

    Muchas veces ocurre por inexperiencia del investigador. Si se lee un texto en otro

    idioma del que se está escribiendo la tesis, y si se hace una traducción literal, es

    también una cita. Y si no se la trata como tal, también se incurre en plagio.

    8º) Trabajar con las fuentes secundarias significa poner a dialogar a los autores en

    función  del esquema trazado por el investigador. Y para ello hay que tener lahabilidad de escribir de tal modo, que el lector siempre sepa quién habla y qué es lo

  • 8/19/2019 Material Seminario I y II_Dr. Padilla

    24/27

      24

    que dice. Este diálogo hay que desarrollarlo de la manera más clara y elegante

     posible. Esto no se aprende de la noche a la mañana, toma su tiempo, y hay que

    escribir y reescribir a menudo muchas veces hasta llegar a un texto que satisfaga.

    9º) En estos capítulos es muy importante que el investigador tome posición acerca de

    lo que está diciendo. No debe quedar todo bajo un manto de imprecisiones e

    incertidumbres. Mientras más clara la posición del investigador, mejor para la tesis.

    10º) Y ya que en estos capítulos introductorios se ha trabajado con conceptos y

    categorías centrales de la tesis, no olvidar utilizarlos en los capítulos analíticos

    propiamente tales. Si eso no ocurre, ese capítulo introductorio quedará como algo

    inconexo, adicional, superfluo.

    2.3. CONTENIDO DE LA INTRODUCCIÓN DE UNA TESIS DOCTORAL

    Una de las secciones que generan más dificultades en la redacción final de una tesis

    doctoral, es la Introducción. Abajo hay varias maneras de estructurar la Introducción

    de manera lógica y coherente. Una extensión razonable de la Introducción de una tesis

    doctoral es de entre doce y dieciocho páginas. Excepcionalmente pudiera llegar a las

    veinte.

    La Introducción debe darle al lector una visión general y concentrada del contenido y

    desarrollo de la tesis. No necesita abrir en detalle nada, puesto que eso se hará en el

    capítulo destinado a tratar ese aspecto de la tesis. Es decir, se trata de mencionar de

    manera escueta lo central de cada aspecto importante de la tesis. El orden preciso en

    que se desarrolla el contenido de la Introducción puede variar, pero siempre pensadode manera lógica y coherente.

    ESCRIBIR EN PRESENTE, NI EN PASADO NI EN FUTURO.

    1) Panorama general o trasfondo de la pesquisa.

    En rasgos generales; puede haber un capítulo aparte si es necesario, sea como

    introducción histórica, teórica, biográfica, etc. Normalmente aquí va a situarse el

     problema o el campo del problema que se va a estudiar. Indicar la importancia quetiene, su actualidad, su trascendencia internacional, incluso.

  • 8/19/2019 Material Seminario I y II_Dr. Padilla

    25/27

      25

    Extensión: 2–5 páginas.

    2) Formulación del problema a estudiar o planteamiento de la cuestión.

     — Tema o problema principal de la pesquisa. Normalmente se puede expresar a la

    manera de afirmación: ”Esta tesis se propone dilucidar/tratar/investigar, etc. acerca

    de…”. Una segunda manera o continuación de lo anterior es el planteamiento de

     preguntas a resolver o contestar. Esto debe ir de manera jerarquizada: lo esencial

     primero, lo que viene en importancia después, etc. No es bueno poner 10 o más

     preguntas. La esencial es una, y las más importantes no más de tres o cuatro. Luego se

     pueden indicar preguntas secundarias, pero también jerarquizadas. Y, finalmente, es

     posible –no es obligatorio– indicar alguna hipótesis de trabajo.

     — Focalización: qué estudia la tesis, qué queda fuera de ella.

     — Tema(s) o problema(s) secundario(s) (ver arriba)

    Extensión: 2–3 páginas.

    3) El marco teórico y metodológico de la investigación. 

    En sus rasgos centrales; puede haber un capítulo específico sobre esto, si fuese

    necesario; es obligatorio en caso de tesis doctorales; establecer y definir breve y

     jerárquicamente los conceptos centrales del estudio.

     — Qué teorías se van a utilizar, qué autores, o parte de esas teorías. Si la tesis se

     propone ofrecer una nueva teoría, etc. La tesis puede basarse un varias teorías que

    serán combinadas por el autor.

     — Indicar si la tesis es multidisciplinaria (el tema se aborda desde diferentes

     perspectivas, cada una manteniendo su independencia), interdisciplinaria (las

     perspectivas diversas se integran) o transdisciplinaria (las diversas perspectivas se

    integran en una nueva calidad: temas, problemas a dilucidar y perspectivas teórico-metodológicas se abordan de manera novedosa, no antes utilizada).

     — Indicar a qué tradición de investigación se vincula (la ópera latinoamericana; la

    historiografía latinoamericana; el análisis musical comprado; la investigación músico-

    antropológica; estudios de música popular desde una perspectiva cultural; la

     pedagogía musical aplicada; la semiótica musical en su vertiente narrativa; etc.)

     — Indicar cuáles categorías o términos son los más importantes (orden jerarquizado)

    y, si fuese necesario, una SOMERA definición de ellos. — Si algún término es extraordinariamente amplio y complejo –tema de otra tesis–

  • 8/19/2019 Material Seminario I y II_Dr. Padilla

    26/27

      26

    indicar qué definición INSTRUMENTAL se utilizará en la tesis.

     — La metodología utilizada.

    Extensión: 2–5 páginas.

    4) Estado de la cuestión/ del arte o investigaciones precedentes. 

    En rasgos generales y tomando posición ante ellas; en el texto –por cierto– hay

     paráfrasis y citas.

     NO HAY QUE EXTENDERSE EN ESTO. Si hace falta –raras veces– esto puede ser

    un capítulo aparte, pero que no resulte una camisa de fuerza!

    Extensión: 2–5 páginas.

    5) Cómo se desarrolla el contenido de la tesis. 

    contenido de cada capítulo (exposición somera).

    Extensión: una página.

    Formas de ordenar el contenido de la Introducción:

    1) Panorama general o trasfondo de la pesquisa.

    2) Formulación del problema a estudiar o planteamiento de la cuestión.3) El marco teórico y metodológico de la investigación. 

    4) Estado de la cuestión o investigaciones precedentes. 

    5) Cómo se desarrolla el contenido de la tesis. 

    1) Panorama general o trasfondo de la pesquisa.

    2) Formulación del problema a estudiar o planteamiento de la cuestión.

    3) Estado de la cuestión o investigaciones precedentes. 

    4) El marco teórico y metodológico de la investigación. 

    5) Cómo se desarrolla el contenido de la tesis. 

    1) Formulación del problema a estudiar o planteamiento de la cuestión.

    2) Panorama general o trasfondo de la pesquisa.

    3) El marco teórico y metodológico de la investigación. 

    4) Estado de la cuestión o investigaciones precedentes. 

    5) Cómo se desarrolla el contenido de la tesis. 

  • 8/19/2019 Material Seminario I y II_Dr. Padilla

    27/27

    1) Formulación del problema a estudiar o planteamiento de la cuestión.

    2) Estado de la cuestión o investigaciones precedentes. 

    3) El marco teórico y metodológico de la investigación. 

    4) Panorama general o trasfondo de la pesquisa.5) Cómo se desarrolla el contenido de la tesis. 

    1) Panorama general o trasfondo de la pesquisa.

    2) Estado de la cuestión o investigaciones precedentes. 

    3) Formulación del problema a estudiar o planteamiento de la cuestión.

    4) El marco teórico y metodológico de la investigación. 

    5) Cómo se desarrolla el contenido de la tesis. 

    2.4. CONTENIDO DE LAS CONCLUSIONES

     — Al escribir las Conclusiones vale la pena tener presente lo que en la Introducción

    se prometió investigar en la tesis. Hay que verificar qué se hizo en cada tema y/o

     pregunta por investigar.

     — conclusiones teórico-metodológicas (1–3 pp.)

     — conclusiones específicas de la pesquisa (en rasgos generales, pues ya se

    formularon en los capítulos y apartados respectivos; 2–6 pp.)

     — reflexión general sobre las conclusiones obtenidas (1–3 pp.

     — posibles temas o problemas no resueltos (1 p.)

     — visión acerca de investigaciones futuras sobre el tema tratado (1–2 pp.)

     — escritura menos rígida, más de ensayo

     — puede haber citas o referencias, pero también puede no haberlas

     — no abrir ningún tema nuevo

    extensión recomendada: 1–2  pp. en ponencia de seminarios; 3–5  pp. en tesis de

    maestría; ± 8–10 pp. en tesis doctoral