material para trabajar

76
1 Instrucciones: Lee cuidadosamente cada una de las siguientes ejercicios y mediante una marca de cotejo indica si es o no un ejercicio de razonamiento verbal y explica el por qué de tu respuesta. 1. ¿Cuál de las palabras subrayadas en las siguientes oraciones está acentuada correctamente? (A) El sofá está dónde ella dijo. (B) Ponlo dónde te dije. (C) Está dónde lo dejaste. (D) Está dónde lo coloqué el año pasado. (E) ¿Dónde lo colocaste el año pasado? 2. ¿En qué oración se utiliza correctamente la palabra subrayada? (A) Miguel tiene las manos sucias. (B) La señora Morales y el profesor Sánchez es mi maestro favorito. (C) Tu abrigo y el mío esta en la silla. (D) En la España medieval la nobleza tenían muchas riquezas. (E) Fue unos tiempos muy interesantes. 3. ¿En cuál de las siguientes oraciones se usa la palabra subrayada incorrectamente? (A) Para discutir el tema de hoy, la profesora nos prestó los libros que ella usa durante el año pasado. (B) María bailaba cuando le dieron la mala noticia. (C) Mientras unos comían pasteles, otros bebían refrescos. (D) Ella quería conseguir el empleo, pero no pudo. (E) Cuando mi madre era más joven bailaba merengue, pero ya no lo hace . 4. ¿Cuál de las siguientes oraciones es correcta? (A) Javier y yo son argentinos. (B) Uno de los estudiantes contestó la pregunta. (C) Ustedes tiene muchos problemas. (D) Los niños se encontraba en el patio. (E) Hubieran muchos aguaceros en las montañas. 5. El cuadro despertó su ____________ por eso, sus sentidos captaron todos los __________. (A) alegría .. objetivos (B) indiferencia .. componentes (C) sensibilidad .. detalles (D) emoción .. pinceles (E) ira .. fondos 6. ¿Cuál de las opciones presenta la relación que establece la premisa? CARIOCA : BRASIL ::

Upload: maria-coronado

Post on 08-Jul-2015

905 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1

Instrucciones:

Lee cuidadosamente cada una de las siguientes ejercicios y mediante una marca de cotejo indica si es o no un ejercicio de razonamiento verbal y explica el por qué de tu respuesta.

1. ¿Cuál de las palabras subrayadas en las siguientes oraciones está acentuada correctamente?

(A) El sofá está dónde ella dijo. (B) Ponlo dónde te dije. (C) Está dónde lo dejaste. (D) Está dónde lo coloqué el año pasado. (E) ¿Dónde lo colocaste el año pasado?

2. ¿En qué oración se utiliza correctamente la palabra subrayada?

(A) Miguel tiene las manos sucias. (B) La señora Morales y el profesor Sánchez es mi maestro favorito. (C) Tu abrigo y el mío esta en la silla. (D) En la España medieval la nobleza tenían muchas riquezas. (E) Fue unos tiempos muy interesantes.

3. ¿En cuál de las siguientes oraciones se usa la palabra subrayada incorrectamente?

(A) Para discutir el tema de hoy, la profesora nos prestó los libros que ella usa durante el año pasado. (B) María bailaba cuando le dieron la mala noticia. (C) Mientras unos comían pasteles, otros bebían refrescos. (D) Ella quería conseguir el empleo, pero no pudo. (E) Cuando mi madre era más joven bailaba merengue, pero ya no lo hace.

4. ¿Cuál de las siguientes oraciones es correcta?

(A) Javier y yo son argentinos. (B) Uno de los estudiantes contestó la pregunta. (C) Ustedes tiene muchos problemas. (D) Los niños se encontraba en el patio. (E) Hubieran muchos aguaceros en las montañas.

5. El cuadro despertó su ____________ por eso, sus sentidos captaron todos los __________.

(A) alegría .. objetivos (B) indiferencia .. componentes (C) sensibilidad .. detalles (D) emoción .. pinceles (E) ira .. fondos

6. ¿Cuál de las opciones presenta la relación que establece la premisa?

CARIOCA : BRASIL ::

2

(A) germano : Alemania (B) galo : Francia (C) helénico : Grecia (D) nipón : Japón (E) tico : Costa Rica

7. ¿Cuál de las opciones presenta la relación que establece la premisa?

MINUTO : HORA ::

(A) kilómetro : distancia (B) centímetro : metro (C) reloj : tiempo (D) tierra : globo (E) altura : escalera

8. ¿Cuál de las opciones presenta la relación que establece la premisa?

POETA : POEMA ::

(A) artista : drama (B) guitarra : cuerda (C) arquitecto : espacio (D) escultor : estatua (E) iglesia : sacerdote

LECTURA

EL GENIO DE LEONARDO Tanques y aeroplanos diseñados hace 500 años

Leonardo da Vinci, el genio polifacético del siglo XV, artista e ingeniero, se anticipó con numerosos diseños a inventos que no aparecían hasta siglos después, desde armas y vehículos hasta aparatos voladores. Leonardo (1452-1519), “hombre de muchas armas”, según expresión de su época, fue pintor, escultor, músico, arquitecto, urbanista, ingeniero militar y científico. Como inventor, sus ideas resultaron sumamente fecundas. Trazó el esquema de un vehículo impulsando por ocho hombres y dotado de un mecanismo que presagiaba el moderno automóvil. Concibió un tanque con los flancos inclinados para protegerlo de la artillería. Entre sus inventos militares se hallaban un cañón de disparo rápido, un proyectil explosivo y una ballesta gigante. Proyectó varias máquinas voladoras. Su “nave del aire” tenia cuatro alas móviles que el piloto había de manipular con una pértiga. Aunque el artefacto era demasiado pesado para elevase del suelo, reflejaba una profunda comprensión de los principios de la navegación aérea. El mismo ingenio demostraba el proyecto de paracaídas y el de otro aparato volador de ascensión vertical con aspas semejantes ala hélice moderna. Leonardo se interesó también por la exploración submarina y diseño una campana de inmersión con el equipo correspondiente. Su ingenio era incontenible y a veces rayaba en la

3

extravagancia. Dejó incluso detalladas instrucciones para realizar una bomba fétida. Desgraciadamente, Leonardo no llevó hasta el fin gran parte de sus proyectos. Los diseños de sus máquinas y sus observaciones científicas se extienden por miles de páginas, por dibujos cuidadosamente anotados en “escritura de espejo” (era zurdo y además, escribía de derecha a izquierda). Murió sin publicar su obra, cuyas conclusiones serían “redescubiertas” posteriormente … en numerosas ocaciones, cientos de años más tarde.

Vocabulario en Contexto

1. En primer renglón la palabra “polifacético” significa:

(A) multicolor (B) magnífico (C) grandioso (D) múltiples actitudes (E) múltiples esfuerzos

2. En la línea 8 de la lectura, la palabra “fecundas” significa: (A) áridas (B) estériles (C) productivas (D) ingeniosas (E) invaluables

Comprensión

1. De acuerdo con la lectura, ¿Qué no logró llevar acabo Leonardo?

(A) exposición de sus pinturas (B) diseño de sus armas (C) la venta de sus inventos (D) gran parte de sus proyectos (E) la pintura de la Mona Lisa

2. Cuando en el texto “El genio de Leonardo” menciona los artefactos militares que inventó, se comprueba su ingenio.

(A) visionario (B) pragmático (C) bélico (D) ambicioso (E) inteligente

Razonamiento Extendido

1. Los diseños de las máquinas proyectadas por Leonardo fueron redescubiertas en siglos posteriores porque:

(A) las volvía a diseñar otro inventor (B) no se dieron a conocer en su tiempo

4

(C) sirvieron para inventar el aeroplano y el submarino (D) murió sin publicar sus obras (E) no tuvo recursos para fabricar

2. De la lectura se infiere que Leonardo proyectó e inventó objetivos militares de la navegación aérea y marítima para:

(A) descartar en su época (B) mejorar las comunicaciones (C) modernizar las actividades militares (D) servía el sistema político de su tiempo (E) darle gusto a su mecenas

EJERCITACIÓN 2

Instrucciones:

Lee cuidadosamente cada uno de los siguientes ejercicios y mediante una marca de cotejo, en las columnas de la derecha indica si es o no un ejercicio de razonamiento verbal y explica el por qué de tus respuestas.

1.Selecciona la oración en que se utiliza correctamente la palabra subrayada.

(A) María está recogiendo hojas esta tarde. (B) El hombre caminando parece sospechoso. (C) Los perros aullando son un problema en la noche. (D) Los niños corriendo en la calle son un peligro. (E) Los estudiantes patrocinando la actividad son alentadores.

2. ¿Cuál de las siguientes oraciones es incorrecta?

(A) Quiero que me des la receta de este bizcocho tan sabroso. (B) El cuestionario les pide que expresen su opinión más sincera. (C) Un buen curso de redacción requiere que el estudiante escriba mucho. (D) Es necesario que compres el libro de texto requerido por el profesor. (E) Me molesta que me dejas a pie todos los sábados.

3. ¿En cuál de las siguientes oraciones se usa incorrectamente la palabra subrayada?

(A) Mi hermana me dijo que papá regresaría de su viaje entre dos días. (B) Doña Rosa se sentó entre su hija y Julián. (C) Oye, tus exigencias me colocan entre la espada y la pared. (D) Entre todos podríamos pintar la casa para que se vea mejor. (E) Mi hermano quiere que entre él y yo le regalemos un ramo de rosas a nuestra madre.

4. ¿En cuál de las siguientes oraciones se utiliza correctamente la palabra subrayada?

(A) En el siglo XIX todavía las mujeres no tienen derecho al voto. (B) En meses pasados varios huracanes azotan las islas del Caribe inmisericordemente. (C) En este momento recordé la advertencia que una vez me hizo mi madre. (D) Aun los que lograron penetrar en aquel lugar, deben presentar su carnet de

5

identificación. (E) Recibió el dinero que le envío por correo.

5. ¿En cuál de las siguientes oraciones se utiliza correctamente la palabra subrayada?

(A) La vajilla de losa se rompió cuando nos mudamos ala casa nueva. (B) Estoy buscando el aro que se calló al piso. (C) Ese grupo musical piensa gravar sus canciones más exitosas próximamente. (D) La esponja absolvió todo el líquido que se había derramando sobre la mesa. (E) Reparamos el tubo del fregadero por que se rompió ayer.

6. Seleccione la oración en que se usa la palabra subrayada en forma incorrecta.

(A) Cuantos oigan cantar al grupo lo aplaudirán. (B) Ustedes estuvieron conmigo cuando más le necesité. (C) No encontraron motivos suficientes por los cuales fundamentar la acusación. (D) La paz debe ser la gran ambición por la que todos deberíamos luchar. (E) La naturaleza siempre nos observa con sus paisajes y bosques, no obstante, la olvidamos a menudo.

7. ¿En cuál de las siguientes oraciones se usa correctamente la palabra subrayada?

(A) Ese automóvil lleva muchos pasajeros, por eso yo no quepo ahí. (B) Si apretaras la mano de la muñeca, cantará una bella melodía. (C) ¿Tú crees que no me recuerdo de los números de mi licencia de conducir? (D) ¿La causa de tu accidente fue que no conduciste con cuidado? (E) No había provisto el inconveniente que me señalas para llevar a cabo nuestros proyectos.

8. Identifique la palabra subrayada que está escrita correctamente en las siguientes oraciones.

(A) Los dos señores son jemelos. (B) Debemos injerir diariamente alimentos que contengan fibras. (C) El comegén aniquila los árboles. (D) El genjibre es una raíz de sabor exótico. (E) Elena Climent, famosa pintora mexicana, se considera de linaje multicultural.

LECTURA

EL PUEBLO QUE INVENTÓ EL CERO

Esplendor y caída del imperio maya en la selva Fue un pueblo que tuvo su infancia cultural en la edad de piedra y nunca conoció el principio de la rueda. Sin embargo, prosperó hasta niveles intelectuales y artísticos que ninguna otra raza en las antiguas Américas pudo alcanzar. Sabían calcular los movimientos de los planetas y predecir eclipses con una exactitud que no volvió a repetirse hasta el siglo XX. Su sistema matemático no fue ni siquiera igualado por el antiguo Egipto. Podían contar de millones en millones y emplearon el concepto del cero 1.000 años antes que el resto de la humanidad. Pero su sabiduría envolvía paradojas. Jamás fueron capaces de construir un arco de gran resistencia en sus edificaciones. Su

6

escritura era aún pictográfica cuando otros pueblos gozaban de una elegante literatura. Los mayas de Mesoamérica crearon una civilización tan espléndida como original; una cultura cuya brusca desaparición sigue siendo una de las grandes incógnitas de la historia.

Matemáticos y astrónomos. No se sabe como se transformaron de primitivas comunidades de agricultores y pescadores hacia el año 1500 antes de J.C. en el poderoso imperio, cuyas numerosas ciudades se desparraman por territorios de Honduras, de Guatemala y del sureste de México. Pero hicieron solos. En el transcurso de los siglos, los mayas fueron depurando un sistema social rigurosamente distribuido en clases: en primer lugar, una nobleza hereditaria bajo el mandato de un rey sacerdote; a continuación, los trabajadores comunales libres y finalmente los esclavos que eran aprehendidos en campaña. Los cautivos importantes, sin embargo, servían de sacrificio humano al dios creador Hunab Ku. Sólo empleaban tres símbolos matemáticos: el punto representaba la unidad; la barra, el cinco y la concha, el cero. Pero con ellos calculaban cifras de millones, empleando un sistema de posiciones. Así como de nuestro sistema decimal de las posiciones de derecha izquierda aumentaban de diez en diez, en el sistema maya vigesimal, los valores de las posiciones aumentaban de veinte en veinte, de abajo arriba. El calendario maya arranca de un día del año 3113 antes de J.C. y contaba el número de días que desde entonces se había sucedido, pero se ignora el motivo por el que eligieron esa fecha mítica como punto de partida cuando empezaron a llevar la cuenta más de 3.400 años después. En lugar de semanas, meses y años, los mayas observaban el kin (un día), el uinal (20 días), el tun (360 días), el katún (7.200 días y el baktún (144.000 días) Sus ciudades albergaban hasta 40.000 habitantes y vivían de un complicado sistema de comercio. De repente, si que pueda explicarse la razón, hacia el principio de siglo X de nuestra era la civilización maya llamada “clásica” se desintegró. Las ciudades fueron abandonadas y sólo dos siglos más tarde florecieron de nuevo grandes centros urbanos (Chichen-Itzá, Uxmal) en las tierras bajas del norte de la península de Yucatán. Se han formulado numerosas hipótesis que tratan de explicar esta caída, pero todas son puras conjeturas. Una supone que el sistema agrícola se hundió al agotarse el suelo y ser invalido por la selva. Otros sugieren terremotos, enfermedades o invasiones procedentes al altiplano central de México. También es posible que se produjeran violentos levantamientos populares contra las clases dirigentes, hipótesis que parece conformar el hallazgo de multiplicaciones deliberadas de las representaciones de dioses y caudillos en algunas estelas de la época clásica. En cualquier caso, la incógnita sigue planteada en el mismo corazón de América.

Vocabulario en contexto

1. La palabra “Florecieron” de acuerdo al texto significa:

(A) brillaron (B) brotaron (C) prosperaron (D) abrieron (E) decayeron

2. La palabra “hundió” de acuerdo al texto significa:

(A) devastó (B) desmoronó (C) construyó

7

(D) desplomó (E) aplastó

Comprensión 1. De acuerdo con la lectura, la sabiduría maya entrañaba paradojas por que:

(A) sabían calcular los movimientos de los planetas (B) gozaban de una escritura pictográfica (C) sus conocimientos en general eran muy limitados a la vez que avanzados (D) en algunas ciencias alcanzan el esplendor mientras que en otras tenían limitaciones (E) para la construcción de arcos de gran resistencia tenían un conocimiento escaso

Razonamiento extendido

1. De acuerdo con la lectura, se refiere que el pueblo maya fue:

(A) incapaz (B) subestimado (C) ayudado por extraterrestres (D) ayudado por otros pueblos (E) sistemático y capaz

2. De acuerdo con la lectura, cuando se afirma que la civilización clásica se desintegró se infiere que se:

(A) fraccionó (B) dividió (C) destruyó (D) evaporó (E) diluyó

8

COMPLETAR ORACIONES:

ACTIVIDADES:

1. Contesta la ejercitación preeliminar Leer cuidadosamente el enunciado de la premisa y luego todas las posibles respuestas, antes de escoger la correcta. Sigue las instrucciones y la orientación del maestro/a.

2. Discusión de la ejercitación Participa activamente en la discusión de los ejercicios para que de esta forma identifiques, los que mayor dificultad te ofrecen y puedas aclarar las dudas que se te surjan.

3. Trabajo en grupos pequeños y explicación de ejercicios Contesta los ejercicios y analízalos en el grupo pequeño y conjuntamente seleccionen la opción que constituye la respuesta correcta. De esta forma, tendrás la oportunidad de exponer la manera en que lo razonaste para identificar la respuesta y escucharás los razonamientos de tus compañeros de grupo, enriqueciéndote con las diversas formas de análisis para responder acertadamente un mismo ejercicio. Comparte con tus compañeros el análisis de cada uno de los ejercicios correspondientes a este tema.

4. Práctica La ejercitación de esta parte te ayudará a comprobar lo que has aprendido y a identificar las dudas que aun tengas respecto al tema estudiado.

5. Discusión de la práctica Participa activamente en la discusión por que esta interacción te dará el espacio para clarificar dudas y relacionarte con la gama de posibilidades contextuales que se manejan en los ejercicios sobre este tema.

6. Evaluación En esta parte ya has culminado las prácticas correspondientes a este tema. De modo que mediante una reflexión escrita u oral analiza esta experiencia de aprendizaje en términos de los que has logrado. Para ello, puedes comparar tu ejecución en la ejercitación preliminar con los resultados obtenidos en las prácticas.

Contamos con que esta experiencia de aprendizaje te haya ayudado a reafirmar, comprobar o enriquecer tu forma de razonar.

Ejercitación preliminar

Instrucciones:

Cada unos de los siguientes enunciados tiene uno o dos espacios en blanco. Cada espacio indica que se ha omitido una palabra. Debajo de los enunciados hay cinco opciones señaladas con las letras A, B, C, D, y E. Debes seleccionar las opciones que, al insertarse en el enunciado, complete mejor su significado.

El hábito de visitar sitios culturales, no sólo le aumenta __________ sino que le __________ de sus tensiones. A) amigos … controla B) estímulos … aleja C) conocimientos … libera

9

D) capacidades … aligera E) sueños … rompe

El mercado __________ regula lo que conviene __________. A) independiente … privatizar B) internacional … aportar C) local … enseñar D) laborar … aprender E) editorial … saber

Los mercados locales son el escenario ideal para oír las __________ y observar las __________ de los pueblos, descubriendo así su identidad. A) canciones … ideas B) historias … caras C) lenguas … costumbres D) conversaciones … construcciones E) fábulas … mitologías

Los sistemas naturales agrupan a los organismos, ordenándolos desde los más sencillos y __________ hasta los más complejos y __________. A) silenciosos … versátiles B) inofensivos … feroces C) discretos … despampanantes D) primitivos … evolucionados E) graciosos … temerarios

El fútbol es __________ uno de los deportes con más aficionados a nivel mundial y sus antecedentes históricos se __________ a Grecia. A) clasificado … refieren B) considerado … remontan C) visto … enlaza D) nombrado … remiten E) aceptado … adjudican

Algunos estilos de vida tradicionales sobreviven a la influencia del __________ y la intensiva estrategia de __________ que proyectan las ciudades modernas. A) medio … creatividad B) colectividad … urbanización C) arte … consumo D) individualismo … educación E) siglo … moda

El dictador suprime con mano de hierro toda expresión de __________ y rebeldía contra su régimen. A) solidaridad B) compañerismo C) egoísmo D) unión E) crítica

El niño es __________ y depende de sus padres para la satisfacción de sus necesidades. A) desvalido B) ingenuo C) tonto

10

D) pequeño E) inútil

La tasa de escolarización en México es de 87.3, pero el __________ de los estudiantes es __________ en relación con otros países occidentales. A) comportamiento … inferior B) rendimiento … bajo C) desempeño … igual D) destacamento … mejor E) interés … superior

Todas las mentiras que nos enseñan los sistemas __________ son desmentidas, más tarde, por la __________. A) gubernamentales … televisión B) políticos … prensa C) económicos … gente D) empresariales … realidad E) educativos … cultura

El crecimiento de alumnos, en todos los niveles de la enseñanza, ha __________ cualquier previsión de las universidades. A) disminuido B) mejorado C) desbordado D) desviado E) fortalecido

Los expertos suecos creen que el __________ puede disminuir la tasa de mortalidad. A) viajar B) comer C) sonreír D) dormir E) saber

México es un país que cuenta con grandes recursos educativos, cada estado tiene una __________ pública general. A) biblioteca B) universidad C) cibernética D) organización E) cultura

Solía decir que el estudio era el mejor __________ contra la tristeza. A) aliciente B) reto C) antídoto D) remedio E) salida

Si escuchamos con atención, podríamos oír esta simple __________ en toda la partitura. A) nota B) figura C) acorde D) melodía E) sonata

11

Si el hombre se hubiera __________ a las circunstancias del medio físico en que vivía, no habría logrado su __________. A) atendido … perdición B) conformado … involución C) substraído … perfección D) escapado … interdicción E) adaptado … evolución

Sufrir una fractura es uno de los accidentes más angustiantes que puede ocurrirnos, __________ y __________ a la espera que vuelva a soldarse es lo que la medicina ha estado realizando desde tiempos inmemorables. A) inmovilización … reposo B) cordura … paciencia C) fe … tranquilidad D) enfado … enojo E) incomodidad … frustración

El renacimiento produjo __________ visionarias en donde la pobreza y las injusticias desaparecen. A) ilusiones B) utopías C) doctrinas D) esperanzas E) corrientes

El principio más __________ del periodismo, es __________ revela la identidad de una fuente confidencial de información. A) raro … siempre B) básico … nunca C) elocuente … a veces D) excitante … a diario E) ejemplar … pronto

Práctica 1

Instrucciones:

Cada uno de los siguientes enunciados tiene uno o dos espacios en blanco. Cada espacio indica de se a omitido una palabra. Debajo de los enunciados hay cinco opciones señaladas con las letras A, B, C, D y E. Debes seleccionar la opción que al insertarse en el anunciado complete mejor su significado.

Los seres humanos, hombres y mujeres se rigen por una misma __________ ya que existen entre nosotros los mismos derechos y obligaciones, para que haya así la equidad social. A) familia B) generación C) sociedad D) normatividad E) raza

Los __________ en la medicina han permitido bajar la mortalidad y __________ muchas enfermedades. A) alimentos … abatir B) injertos … curar

12

C) avances … eliminar D) medicamentos … negar E) inventos … borrar

El __________ de las casas de juego de azar, es motivo por la __________ del ser humano. A) dominio … carencia B) prestigio … malicia C) éxito … avaricia D) lucro … envidia E) tedio … flojera

A fin de resolver __________ un examen es necesario dedicar tiempo para __________, ello garantiza la aprobación de la materia. A) adecuadamente … estudiar B) rápido … dormir C) bien … comer D) rápidamente … ejercitar E) pronto … terminar

Las personas __________ actúan sin pensar y con frecuencia son víctimas del __________. A) desesperadas … hambre B) sensatas … miedo C) aburridas … odio D) tristes … temor E) impulsivas … arrepentimiento

Su naturaleza __________ lo obligó a quedarse en casa leyendo, en vez de salir con sus amigos. A) tímida B) oprimida C) angustiante D) alegre E) jovial

Para un puesto de tanta __________ se requería un hombre con temple y __________ de mando. A) importancia … placidez B) facilidad … holgazanería C) responsabilidad …capacidad D) placidez … carencia E) suavidad … real

En pleno siglo XXI es complicado encontrar personas __________ capaces de hablar con la verdad ante una situación comprometedora. A) bondadosas B) sensibles C) honestas D) interesadas E) responsables

El nivel de los mares se ha __________ en más de veinte centímetros por haberse __________ el volumen de los glaciales. A) reducido … desbaratado B) disminuido … licuado C) incrementado … derretido

13

D) elevado … congelado E) acrecentado … mantenido

Las fuentes de alimento, de agua potable y la salud pública están al __________ de gran parte de la población, lo que da por resultado una mayor longevidad. A) auspicio B) alcance C) margen D) capricho E) corriente

Es __________ ver a un automovilista picándose la nariz cada vez que detiene el coche. A) agradable B) grotesco C) bochornoso D) frecuente E) asombroso

El __________ es un sentimiento que te __________ a compartir . A) amor … motiva B) deporte … incita C) corazón ... invita D) cariño … limita E) optimismo … lleva

La elección de carrera determina nuestra forma de vivir y de __________. A) morir B) hablar C) ser D) planear E) evaluar

Desde que los griegos la fundaron en el siglo VI, la filosofía ha sido una actividad __________ a lo largo de toda la historia. A) ininterrumpida B) importante C) primordial D) complementaria E) difícil

Todos necesitamos de un lugar al que podamos __________ cada vez que necesitemos reflexionar sobre nuestra vida. A) salir B) huir C) escabullirnos D) visitar E) acudir

La adolescencia es una etapa de __________ cuando la interacción con los demás se convierte en algo difícil de llevar. A) transición B) estabilidad C) cambio D) amistad E) sencillez

14

Se presume que la __________ que muestran los docentes en el aula, producen procesos significativos en el alumno. A) agresividad B) arrogancia C) repetición D) disposición E) autoridad

La historia es más que un simple pasatiempo. Significa conocer el pasado para __________ el presente y poder así __________ el futuro. A) obviar … distinguir B) identificar … predecir C) interpretar … aclarar D) saber ... inferir E) comprender … proyectar

El papel de los padres como __________ nunca podrá ser sustituido por ninguna __________ educativa. A) tutores … valor B) mentores … computadora C) instructores … maestra D) educadores … institución E) formadores … norma

La vanidad es la manifestación del ser humano por destacar en le juego de la aceptación social, por gustar y sentirse __________ ante los demás. A) molesto B) nostálgico C) melancólico D) deseado E) agradable

Práctica 2

Instrucciones:

Cada uno de los siguientes enunciados tiene uno o dos espacios en blanco. Cada espacio indica que se ha omitido una palabra. Debajo de los enunciados hay cinco opciones con las letras A, B, C, D, y E. Debes seleccionar la opción que al insertarse en el anunciado complete mejor su significado.

Los __________ de amor eran muy usados en la novela clásica, pero actualmente las novelas __________ mucho sobre la vida cotidiana. A) artículos … concurren B) poemas … divagan C) capítulos … estudian D) filtros … concursan E) temas … versan

El resultado del examen indica que pocos tienen el conocimiento, aunque su __________ en clase demuestra lo contrario. A) solidaridad B) entusiasmo C) alegría

15

D) conducta E) habilidad

Lo que se enseña principalmente al niño en la familia no es como sobrevivir en la sociedad, sino como __________ a ella. A) someterse B) defenderse C) disfrazarse D) minimizarse E) adaptarse

La luz de sus almas se había __________ puesto que ya no tenía motivo para __________. A) acabado … desesperarse B) desaparecido … llorar C) apagado … vivir D) extinguido …entristecerse E) agotado … desfallecer

Chichén-Itzá y Palenque son sólo algunos __________ de las grandes maravillas que el ser humano ha sido capaza de crear. A) errores B) edificios C) casos D) vestigios E) implementos

Desde finales del siglo X, Europa se encontraba __________ por las invasiones, que hasta ese momento habían __________ su historia. A) abandonada … sustituido B) saqueada … ayudado C) desgarrada … insultado D) desvastada … cambiado E) hundida … destruido

La __________ del clima en la sabana está determinada por un régimen de lluvias en el que se __________ las épocas de abundancia con los períodos de escasez. A) diferencia … sustituyen B) variación … alternan C) alteración … reemplazan D) oscilación … alteran E) mutación … contraen

En __________ reserva natural se trata de __________ cualquier intervención que ponga en riesgo la supervivencia de los seres vivos que la habitan. A) toda … razonar B) alguna … ayudar C) cualquiera … participar D) toda … evitar E) ninguna … alterar

El Estado de Cuba con su economía __________ se caracteriza porque su __________ obliga a los consumidores a comprar lo que el gobierno quiere que compren sin tener opciones. A) capitalista … mercado libre B) óptima … gente C) pobre … estado

16

D) socialista … mercado cerrado E) consumista … leyes

El tráfico de animales en peligro de extinción es la tercera actividad __________ más __________ del mundo. A) planeada … usual B) legal … rentable C) ilegal … redituable D) nacional … extendida E) marina … difícil

Los medios de comunicación __________ con frecuencia sobre los grandes __________ del crecimiento demográfico. A) alertan … peligros B) previenen … fraccionamientos C) informan … territorios D) vigilan … movimientos E) difunden … tasas

Una canción al sol __________ en un disco donde han sido __________ la voz del ruiseñor y del cantor. A) sonando … grabadas B) escrita … descubiertas C) grabada … escuchada D) analizada … plasmada E) aprisionada … imitada

He aquí un ave que __________, pero no vuela. El pájaro bobo es un ave porque está recubierto de plumas, aunque no tiene alas. A) planea B) aterriza C) nada D) salta E) camina

En la infancia se disfruta de __________ las historias, en la vejez de __________. A) narrar … vivirlas B) leer … criticarlas C) oír … contarlas D) crear … negarlas E) fabricar … destruirlas

La poesía no __________ los sentidos, pero si los __________ y ello hace que las cosas pequeñas aparezcan ante nuestros ojos como algo grandioso. A) aumenta … sensibiliza B) nubla … exalta C) delimita … relaja D) opaca … anima E) aclara … abre

Las personas __________ piensan bien antes de actuar. A) impulsivas B) sensatas C) maduras

17

D) jóvenes E) indecisas

Los seres humanos pertenecen a una misma __________, que otorga igualdad de derechos y obligaciones para que exista la equidad social. A) familia B) generación C) sociedad D) normatividad E) raza

Los adolescentes que maduran más temprano obtienen los beneficios de una __________ autoestima. A) baja B) media C) extrema D) alta E) inferior

La piel es impermeable, nos da __________ y también nos mantiene a una temperatura uniforme. A) abrigo B) protección C) desnudez D) sostén E) vestido

El desarrollo de la civilización en los últimos 10,000 años, ha ofrecido muchos __________ a los seres __________. A) alimentos … vivos B) satisfactores … trabajadores C) esfuerzos … trabajadores D) sacrificios … pensantes E) beneficios … humanos

Práctica 3

Instrucciones:

Cada uno de los siguientes enunciados tiene uno o dos espacios en blanco. Cada espacio indica que se ha omitido una palabra. Debajo de los enunciados hay cinco opciones con las letras A, B, C, D, y E. Debes seleccionar la opción que al insertarse en el anunciado complete mejor su significado.

Se considera que los deportistas ganan __________ por su relaciones __________ más que por sus habilidades deportivas. A) dinero … personales B) admiración … competitivos C) reconocimiento … familiares D) publicidad … comerciales E) fama … conflictos

Algunos centros comerciales utilizan los __________ para __________ a la clientela a comprar.

18

A) anuncios … preparar B) andenes … orientar C) aromas … incitar D) productos … motivar E) recursos … atraer

Los organizadores de la exhibición de arte, estaban sorprendidos al ver tan buenos trabajos realizados por __________. A) artistas B) expertos C) intérpretes D) neófitos E) expositores

Todas las evidencias apuntaban a que él fuera culpable; sin embargo, su __________ hacia pensar lo contrario. A) honorabilidad B) actitud C) rostro D) pasado E) discurso

En reiteradas ocasiones, se ha señalado la __________ entre la noción de democracia y los ataques a la vida privada. A) incompatibilidad B) diferencia C) ruptura D) libertad E) jerarquía

Debido al naciente arte de la fotografía, se montó una exposición en el Museo de Nueva York, y a pesar de ser __________ fraudes visuales la presunta toma de fantasmas, estas imágenes tuvieron un gran __________ comercial después de las guerras. A) enormes … fracaso B) interpretados … revuelo C) verdaderos … éxito D) dudosos … impulso E) cuantiosos … desarrollo

La __________ es una concepción no __________ de la mente pura y atenta que nace de la luz de la razón. A) intuición … dudosa B) imaginación … visible C) conciencia … comprendida D) compasión … nacida E) inteligencia … discutida

La pesca posee una __________ batería de técnicas, adquiridas a lo largo de miles de años. A) antigua B) sofisticada C) ineficaz D) retrógrada E) incipiente

19

Oímos los rumores sin darles __________ y los __________ casi sin darnos cuenta. A) credibilidad … ocultamos B) importancia … propagamos C) tregua … adoptamos D) anuencia … recomendamos E) cabida … olvidamos

Las murmuraciones y chismes cuentan sobre todo historias __________ acerca de personas __________. A) verídicas … públicas B) importantes … carismáticas C) morbosas … ausentes D) lúdicas … presentes E) ejemplares …morales

Si se ataca con fuerza al enemigo, se _________ a quienes quisieran __________. A) invita … sucederlo B) beneficia … defenderlo C) motiva … socorrerle D) involucra … ayudarlo E) inhibe … apoyarla

Entre lo __________ de un equipo y la falta de __________ del otro, el partido cayó en un marasmo. A) ambicioso … calidad B) dominante … contundencia C) brillante … coordinación D) impreciso … ambición E) avasallador … brújula

El equipo tendrá que entender que, si quiere evitar el descenso, el __________ y la __________ entre líneas, lo podrá sacar adelante. A) coraje … ambición B) orden … conjunción C) esfuerzo … dedicación D) pundonor … codicia E) profesionalismo … exigencia

El __________ de ayer era __________ y, de seguir así, la franquicia seguramente tendrá que emigrar. A) ambiente … prometedor B) panorama … desolador C) regocijo … alentador D) temporal … devastador E) estado … tentador

El público, que __________ el frió de la noche y el __________ de la ciudad, merecía un mejor espectáculo. A) acompañó … trajín B) acarició … viento C) desafió … tráfico D) disfrutó … crepúsculo E) recibió … humo

20

El autor se dijo muy __________ con esta __________, pues siempre habían sido extranjeros los galardonados. A) alentado… diferencia B) honrado… deferencia C) alterado… demencia D) emocionado… audiencia E) ilusionado… congruencia

Aunque logre burlar a la justicia, una mancha ____________ de _____________, quedara impresa en su frente.

A) imperceptibles… prestigio B) borrosa… castigo C) insignificante… flagelo D) indeleble… prestigio E) vergonzosa… desaliento

Los indicios son testigos mudos que no __________, pero no son __________. A) discriminan … preciosos B) mienten … evidencia C) interfieren … seguros D) ocultan … necesarios E) protegen … cotidianos

Fue tachado de __________ por el pueblo y le esperan por vivir décadas de __________. A) benévolo … felicidad B) traidor … consolación C) amigo … consolidación D) condescendiente … segregación E) corrupto … oprobio

La primera medida para __________ una adicción, es __________ el problema. A) ignorar … desconocer B) consignar … recrudecer C) ocultar … olvidar D) encarar … reconocer E) curar … evitar

El mundo de la sexualidad humana abarca mucho más que las meras funciones __________ que nos __________ como especie. A) atractivas … satisfacen B) reproductivas … perpetúan C) decorativas … favorecen D) cualitativas … identifican E) cuantitativas … señalan

De forma clara y __________, los alumnos manifiestan ampliamente sus sentimientos a sus compañeros. A) general B) confusa C) casual D) categórica E) rutinaria

21

ANALOGIAS

Instrucciones:

En cada uno de los siguientes ejercicios se presentan un par de palabras relacionadas, seguida de cinco opciones. Selecciona la opción que presente la relación similar o paralela a la del par en mayúsculas.

CAMIÓN: CARRETERA :: (A) barco : playa (B) avión : aeropuerto (C) ferrocarril : vía (D) agencia : bicicleta (E) coche : garaje

CASA : ESTRUCTURA :: (A) planta : animal (B) lanza : arma (C) panal : abeja (D) condominio: ingeniero (E) hombre: mono

ARADO: TERRENO :: (A) automóvil : carretera (B) pluma : página (C) sierra : carpintero (D) lienzo : pincel (E) barco : mar

RIEL : TREN :: (A) puente : auto (B) artería : corazón (C) aire : pulmón (D) carretera : automóvil (E) surco : semilla

ARMONÍA : MÚSICA :: (A) ritmo : poesía (B) cemento : casa (C) arte : escultura (D) perspectiva : pintura (E) tormenta : lluvia

OJAL : BOTÓN :: (A) montaña : túnel (B) cerradura : llave (C) portón : patio (D) semilla : siembra (E) candado : baúl

22

PARTICIPAR : ABSTENERSE :: (A) evacuar : huir (B) rezar : hablar (C) imitar : elegir (D) politizar : elegir (E) provocar : aliviar

ÍNDICE : LIBRO :: (A) ilustración : idea (B) suceso : meta (C) caricatura : retrato (D) duelo : muerte (E) noticia : periódico

POETA : POEMA :: (A) artista : drama (B) guitarra : cuerda (C) arquitecto : política (D) escultor : estatua (E) iglesia : sacerdote

PERRO : JAURÍA :: (A) piedra : pedregal (B) álamo : alameda (C) vela : velamen (D) pájaro : bandada (E) cerdo : piara

HERMISFERIO : ESFERA :: (A) cono : confiera (B) cumbre : apogeo (C) sombrío : sombra (D) lustro : década (E) luna : noche

SABIO : IGNORANTE :: (A) futuro : oculto (B) rey . súbito (C) fuerte : débil (D) pescador : pez (E) inédito : sabio

TIZA : PIZARRÓN :: (A) jaula : escuela (B) jabón : limpieza (C) arado : tierra (D) humo : fuego (E) bolsa : pulsera

FINCA : LINDERO :: (A) casa : palacio (B) libro : biblioteca (C) estado : frontera

23

(D) línea : lineal (E) bolsa : pulsera

SOL : CÁNCER :: (A) virus : enfermedad (B) torniquete : sangrado (C) embotellamiento : tráfico (D) película : actores (E) escuela : alumnos

PIZARRON : ESCUELA :: (A) banco : carpintería (B) máquina : sastrería (C) estante : tienda (D) banca : iglesia (E) sillón : peluquería

ATERRIZAR : DESPEGAR :: (A) llegada : salida (B) atracar : zarpar (C) clausurar : inaugurar (D) apagar : encender (E) emerger : sumergir

CONSTITUCIÓN : LEYES :. (A) obra teatral : actos (B) novela : capítulos (C) código : artículos (D) país : estado (E) estado : municipio

CALENDARIO : FECHAS :: (A) periódico : información (B) diccionario : palabras (C) directorio telefónico : números telefónicos (D) cine : imágenes (E) radio : música

Práctica I

Instrucciones:

En cada uno de los siguientes ejercicios se presenta un par de palabras relacionadas, seguidas de cinco opciones. Selecciona la opción que presenta la relación similar o paralela a la del par en mayúsculas.

TROFEO : TRIUNFO :: (A) pelota : fútbol (B) graduación : anillo (C) título : profesiónVACA : LECHE :: (A) cerdo : carne (B) borrego : lana (C) árbol : madera

24

(D) gallina : huevo (E) cóctel : camarón (D) regalo : fiesta (E) cumpleaños : pastel

CABALLO : JINETE :: (A) niño : pelota (B) camión : chofer (C) televisión : control (D) guitarra : músico (E) pintor : cuadro

SEMBRAR : COSECHAR :: (A) amar : odiar (B) gastar : comprar (C) reír : llorar (D) matar : morir (E) jugar : divertir

BUQUE : MAR :: (A) auto : autopista (B) trasbordador : espacio (C) lancha : laguna (D) motocicleta : camino (E) tractor : campo

PARACAIDAS : PARACAIDISTA :: (A) guarda costas : salvavidas (B) guantes : boxeador (C) avión : piloto (D) pista : ciclista (E) texto : lector

CORRUPCIÓN : DESHONESTIDAD :. (A) desempleo : pobreza (B) salario : trabajo (C) transporte : camión (D) banco : dinero (E) trabajo : robo

ESCOBA : BASURA :: (A) plumero : polvo (B) detergente : plato (C) cloro : frasco (D) trapeador : tlapalería (E) martillo : herramienta

MANECILLA : RELOJ :: (A) escuela : alumno (B) serrucho : madera (C) cocina : refrigerador (D) martillo : clavo (E) volante : automóvil

25

FUNDA : CUCHILLO :: (A) mantel : mesa (B) sombrero : cabeza (C) tapa : cazuela (D) hilo : aguja (E) guante : mano

ESLABÓN : CADENA :: (A) oro : anillo (B) cuenta : collar (C) cuadro : marco (D) cristal : anteojo (E) brillante : pulsera

CAMPO : AGRICULTOR :. (A) avión : piloto (B) buzo : lluvia (C) barco . capitán (D) tren : maquinista (E) escenario : actor

ELÁSTICO : RÍGIDO :: (A) ligero : voluminosos (B) suave : terso (C) grande : amplia (D) dulce : ácido (E) maleable : tieso

OBRERO : FÁBRICA :: (A) estudiante : escuela (B) espectador : cine (C) turista : hotel (D) mesero : restaurante (E) enfermo : hospital

TRAJE : SASTRE :: (A) cuaderno : mochila (B) sopa : comida (C) pan : panadero (D) herrero : ventana (E) piso : casa

TUBO : GAS :: (A) vela : llama (B) poste : foco (C) alambre : lámpara (D) cordón : plancha (E) manguera : agua

ELEFANTE : MANADA :: (A) hormigas : hormiguero (B) aves : parvada (C) conejos : madriguera

26

(D) avispas : avispero (E) pájaro : nido

CUBETA : AGUA :: (A) líquido : tinaco (B) aceite : botella (C) agua : cielo (D) jarro : atole (E) café : taza

MADERA : LÁPIZ :: (A) asa : cubeta (B) papel : periódico (C) hoja : árbol (D) suela : zapato (E) correo : reloj

ENSEÑAR : PROFESOR :: (A) visita : dentista (B) lectura : bibliotecario (C) cálculo : electricista (D) asesoramiento : abogado (E) dictado : secretaria

Práctica II

Instrucciones:

En cada uno de los siguientes ejercicios se presenta un par de palabras relacionadas, seguidas de cinco opciones. Selecciona la opción que presente la relación similar o paralela a la del par en mayúsculas.

LADRILLO : PARED :: (A) adobe : muro (B) cerrojo : puerta (C) cabeza : cuerpo (D) foco : lámpara (E) tallo : planta

LIBRO : LIBRERO :: (A) zapato : zapatería (B) alimento : despensa (C) abanico : aire (D) silla : descanso (E) ropero : ropa MUÑECA : JUGETE :: (A) camisa : ropa (B) zapato : zapatería (C) lápiz : papelería (D) dedo : mano (E) perfume : fragancia

27

ROPA : VESTIR :: (A) llave : abrir (B) tenis : correr (C) alimentos : comer (D) tristeza : llorar (E) música : divertir

EMANCIPACIÓN : ESCLAVITUD :: (A) enajenación : capitalismo (B) insurgencia : independencia (C) coraje : odio (D) esclavo : indio (E) paz : guerra

ALEGRÍA : SONRISA :: (A) desesperación : fracaso (B) duda : confusión (C) angustia : preocupación (D) depresión : llanto (E) éxito : gratificación OFENSA : MOLESTIA :: (A) calor : sudor (B) sorpresa : gusto (C) volante : automóvil (D) fiebre : enfermedad (E) amistad : abrazo ABEJA : PANAL :: (A) pez : agua (B) araña : telaraña (C) hormiga : jardín (D) vaca : establo (E) león : selva

ACTOR : OBRA :: (A) luchador : lucha (B) árbitro : fútbol (C) leyes : abogado (D) policía : cárcel (E) piloto : avión

INTELIGENCIA : SÍNTESIS :: (A) valor : intrepidez (B) hombre : estupidez (C) matrimonio : entusiasmo (D) pareja : felicidad (E) calor : temperatura

ARENA : DESIERTO :: (A) río : selva (B) golfo : mar (C) agua : lago (D) flor : pradera (E) lodo : pantano

28

LETRA : ABECEDARIO :: (A) madera : ropero (B) auto : cochera (C) agua : canal (D) individuo : sociedad (E) silla : cocina

HOSPITAL : ENFERMERA :: (A) casa : familia (B) barco : capitán (C) templo : misa (D) escuela : maestro (E) campo : agricultor

ESCENARIO : ACTOR :: (A) días : calendario (B) fotógrafo : paisaje (C) taller : carpintero (D) circo : acróbata (E) escritura : libro BISTURÍ : CIRUJANO :: (A) escritor : pluma (B) paciente : doctor (C) compás : médico (D) escuadra : arquitecto (E) animal : veterinario

ESTUDIAR : APRENDER :: (A) aprobar : autorizar (B) trabajar : esforzar (C) dormir : soñar (D) divertir : descansar (E) practicar : dominar

PESCADOR : PESCADO :: (A) escultor : yeso (B) leñador : leña (C) albañil : mezcla (D) plomero : plomo (E) tapicero : tapiz

BUTACA : ESCUELA :: (A) herramienta : ferretería (B) estante : tienda (C) máquina : sastrería (D) banca : iglesia (E) gimnasio : pesas

AUDIFONO : ESCUCHAR :: (A) remos : navegar (B) lentes : ver (C) alas : volar

29

(D) lija : frotar (E) soplar : abanico

ANTIGUO : NUEVO :: (A) humilde : poderoso (B) audaz : atrevido (C) obsoleto : vigente (D) todo : poco (E) generoso : pobre

Práctica III

Instrucciones:

En cada uno de los siguientes ejercicios se presenta un par de palabras relacionadas, seguida de cinco opciones. Selecciona la opción que presenta la relación similar o paralela a la del par en mayúsculas.

MÁSCARA : ROSTRO :: (A) lentes : ojos (B) zapatos : pies (C) aretes : orejas (D) peluca : cabeza (E) anillo : dedo MUJER : HOGAR :: (A) alumno : escuela (B) pájaro : jaula (C) reina : palacio (D) hombre : oficina (E) atleta : pista

PAN : HORNO :: (A) flor : jardín (B) mesa : carpintero (C) libro : imprenta (D) gelatina : refrigerador (E) profesionista : aula

ALEGRÍA : TRISTEZA :: (A) grande : pequeño (B) negro : blanco (C) duro : blando (D) gordo : flaco (E) odio : amor

ALMOHADA : CAMA :: (A) sillón : silla (B) fregadero : cocina (C) regadera . baño (D) espejo : tocador (E) cama : recámara

30

LAPIZ : ESCRIBIR :. (A) sillón : sentarse (B) aguja : coser (C) manguera : regar (D) tijera : cortar (E) estufa : cocinar

PARTIDIARIO : ADVERSARIO :: (A) aliado : opositor (B) amigo : rival (C) compañero : enemigo (D) servidor : criado (E) conocido : enigmático

APLAUSO : APROBACIÓN :: (A) corona : autoridad (B) dinero : riqueza (C) carcajada : alegría (D) reverencia : respeto (E) amistad : abrazo

HAMBRE : ALIMENTO :: (A) calor : ventilador (B) cansancio : reposo (C) sed : agua (D) frío : cobija (E) analgésico : dolor

AUTO : CHOFER :: (A) avión : piloto (B) barco : capitán (C) tren : maquinista (D) computadora : cibernauta (E) nave espacial : astronauta

ORACIONES : CONVERSACIÓN :: (A) enunciado : redacción (B) números : operación (C) sonido : melodía (D) cuentas : collar (E) hojas : libro

UVAS : RACIMO :: (A) pétalos : flor (B) naranjas : arpilla (C) dedos : manos (D) plátanos : penca (E) cuentas : collar

EQUIPO : JUGADORES :: (A) flota : aviones (B) tablero : fichas (C) parvada : aves (D) ajedrez : piezas (E) regimentó : soldados

31

CALZADO : PIEL :: (A) muebles : madera (B) máquina : fierro (C) vajilla : porcelana (D) camisa : tela (E) ventana : vidrio

NÓMADAS : SEDENTARIOS :: (A) atrevido : quieto (B) sociable : misántropo (C) generoso : altruista (D) amigo : desconocido (E) creyente : rebelde

TREN : VÍA :: (A) agua : acueducto (B) auto : carretera (C) aceite : oleoducto (D) caballo : camino (E) submarino : agua

MEMORIA : RECORDAR :: (A) agua : limpiar (B) inteligencia : comprender (C) tierra : plantar (D) aire : enfriar (E) escuchar : oído

HERVÍVORO : VENADO :: (A) equino : caballo (B) omnívoro : hombre (C) gato : galdófago (D) paquidermo : elefante (E) corredora : avestruz

REDONDO : CIRCULAR :: (A) nítido : transparente (B) preguntar : contestar (C) denso : fuerte (D) cambiar : disminuir (E) real : conveniente

HOJAS : LIBRO :: (A) árbol : bosque (B) eslabones : cadena (C) alfabeto : letra (D) música : sonido (E) cuenta : collar

LECTURA CRÍTICA O SENCILLA

32

nstrucciones:

Los ejercicios siguientes están basados en el contenido de esta lectura. Después de leerla, selecciona las mejores respuestas para cada ejercicio y circula la letra correspondiente a tu respuesta. Contesta todos los ejercicios subsiguientes a la lectura, basándote en lo que esta afirma o implica.

LA ESCUELA

Una de las instrucciones culturales es la escuela, a la que en México deben asistir los niños y niñas desde los cuatro años de edad para empezar con el nivel preescolar , de acuerdo con las recientes modificaciones el artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (5) La escuela se define como el establecimiento público o privado donde se da instrucción. Es posible clasificar las escuelas en Públicas las conocidas como oficiales o del Estado y en privadas, las cuales son gobernadas por particulares, que cuenten con un permiso de la Secretaria de Educación Publica. (10) Por otra parte, una vez que los niños y niñas cursan los grados de educación básica (preescolar y primaria) y media básica (secundaria), acceden a otro tipo de escuela, la educación media superior (bachillerato), la cual, en ciertos casos, es coordinada por las Universidades Estatales. (15) Posteriormente arribarán a alguna universidad (nivel superior) para cursar una carrera profesional. Quienes siguen estudiando pueden hacer doctorado y, por último un postdoctorado. Algo importante en lo que hay que reflexionar tiene que ver con los fines (20) educativos de cada escuela, en cada uno de los niveles educativos. En el caso de las escuelas en México, el sistema educativo del país prevé que desde el nivel preescolar y hasta el superior; el fin máximo debe ser el desarrollo integral del individuo, así (30) como la incorporación de valores como la igualdad, la honestidad, la justicia, la cooperación y la solidaridad. (25) La influencia de la escuela sobre el individuo depende del grado de formación, planeación, seguimiento y evaluación que realicen tanto los administradores de la educación (directivos) como los docentes, así como el grado de responsabilidad, compromiso y participación en el proceso educativo por parte de los padres de familia. (30) Para efectuar un análisis más profundo del impacto de la escuela en los niños y niñas es importante considerar el modelo educativo de la escuela y de los profesores. Entre los modelos educativos más usuales encontramos el tradicional (regularmente autoritario, centrado en la enseñanza del profesor), el tecnócrata (concentrado en la (35) técnica, en el equipo, en los adelantos tecnológicos, en la forma de hacer las cosas), el innovador (que busca centrarse más en el aprendizaje del alumno y no en la enseñanza, en el diseño del ambiente propicio para el aprendizaje), sin olvidar existencia de modelos llamados críticos.

Vocabulario en contexto

1. La palabra “públicas” de la línea 9 se refiere a que las escuelas: (A) son del pueblo y el las administra, las provee y las vigila (B) están en manos del gobierno para ser dirigidas (C) están abiertas a q cualquier clase de persona s (D) dependen directamente de la SEP (E) su fin es el desarrollo integral del alumno

2. La palabra “gobernadas” de la línea 11 pudiera sustituirse por la palabra: (A) certificadas (B) vigiladas

33

(C) regidas (D) supervisadas (E) encargadas

3. de acuerdo con el contexto, la palabra “instrucción” se refiere a: (A) mandato (B) indicación (C) enseñanza (D) educación (E) adiestramiento

Comprensión

1. De acuerdo con el contenido del texto podemos deducir que lo más importante de una escuela es: (A) el grado de educación que ofrece (B) su carácter oficial o particular (C) la influencia que ejerce en la familia y en el individuo (D) la formación integral del estudiante (E) los modelos educativos que utiliza

2. De acuerdo con la lectura la edad en la que un niño debe ingresar a la escuela esta determinada por: (A) el interés del niño (B) la edad a la que sus padres lo manden a la escuela (C) la SEP (D) la Constitución Política (E) el nivel de enseñanza al que desea ingresar

3. Según el contexto, la palabra “críticas” se refiere a: (A) crítica al proceso de enseñanza (B) se centra en el aprendizaje del alumno (C) una corriente que innova la enseñanza (D) los pedagogos critican la enseñanza tradicional (E) que los alumnos puedan criticar la enseñanza

Razonamiento extendido

1. Lo que el autor pretende con el texto es… (A) difundir lineamientos de la enseñanza (B) descubrir una escuela ideal (C) presentar características de la escuela en México (D) narrar la importancia de la escuela (E) explicar el concepto de escuela

Ejercitación preliminar

Instrucciones:

Los ejercicios siguientes están basados en el contenido de esta lectura. Después de leerla, selecciona la mejor respuesta para cada ejercicio y circula la letra correspondiente a tu respuesta. Contesta todos los ejercicios subsiguientes a la lectura, basándote en lo que ésta afirma e implica.

34

ARTE, CIENCIA Y TÉCNICA EN LA RELOJERÍA

La primera distinción que el hombre observó del tiempo fue el día y la noche. El siguiente descubrimiento fue el mes, debido a las fases de la luna, probablemente después de muchos años de estas observaciones, se percató de los cambios de temperatura y la aparición de la vegetación especifica con las estaciones. Eventualmente, relacionó todo ésto con la posición del sol y más tarde, aprendió a leer los cambios en la posición de las estrellas. (7) Gradualmente, el hombre vino a dividir primero el día y después la noche, utilizando sombras para conocer la posición de las horas del sol y la posición de las estrellas circumpolares para la noche. Este conocimiento lo llevo más tardé al desarrollo del mundial y mucho después, del nocturnal, como un dispositivo para leer el tiempo en los puntos estelares de la constelación de la Osa Mayor. La vida humana vino a hacerse más compleja y con ello más deseable para el hombre la (13) determinación exacta del tiempo, lo que provocó el desarrollo de lámparas, candiles y otros artefactos que surgieron para marcar intervalos iguales denotando aproximadamente iguales períodos de tiempo. El goteo uniforme de agua dentro de un recipiente representó simbólicamente el paso del tiempo, como el principio a través del cual se habría de incorporar los primeros dispositivos mecánicos, que se conoció antiguamente como clepsydra (un ladrón griego de agua), el uso más famoso de estos (19)primeros relojes, fue la medición de las exposiciones de oratoria de los senadores romanos.

Vocabulario en contexto

1. En la línea 5 de la lectura “Arte, ciencia y técnica en la relojería”, la frase “se percató” implica: (A) informarse (B) asegurarse (C) enterarse (D) cerciorarse (E) convencerse

2. En la línea 8 de la lectura la palabra “leer” implica: (A) comprender (B) interpretar (C) entender (D) investigar (E) relacionar

Comprensión

1. Según la lectura, ¿Cuál fue el elemento primero que relacionó el hombre para observar el tiempo? (A) la noche (B) el día (C) el sol (D) las estrellas (E) la luna

2. De acuerdo con la lectura, ¿Cuál fue el uso más popular del “goteo uniforme de agua dentro de un recipiente”?. (A) checar la llegada de los senadores (B) medir el tiempo de las obras de teatro

35

(C) contar el tiempo de recorrido de los atletas (D) medir las exposiciones de los oradores romanos (E) medir el tiempo de las exposiciones de los políticos

Razonamiento extendido

1. De acuerdo con la lectura, se puede afirmar que el hombre ha sido un: (A) observador del tiempo (B) promotor del tiempo (C) analista del tiempo (D) evaluador del tiempo (E) estudioso del tiempo

2. La lectura trata sobre: (A) los diferentes dispositivos para medir el tiempo (B) los orígenes de la medición del tiempo (C) algunas características de los primeros relojes (D) el día y la noche como elementos determinantes para el tiempo (E) la preocupación del hombre para medir el tiempo

Práctica 1

Instrucciones:

Los ejercicios siguientes están basados en el contenido de esta lectura. Después de leerla, selecciona la mejor respuesta para cada ejercicio y circula la letra correspondiente a tu respuesta. Contesta todos los ejercicios subsiguientes a la lectura, basándote en lo que ésta afirma o implica.

¿POR QUÉ SON TAN DIFÍCILES?

Son misteriosas, están llenas de anécdotas hermosas y tienen una historia fascinante y milenaria, pero las matemáticas siguen siendo el coco de buena parte de los niños y no tan niños mexicanos. Puede que tengamos un sentido innato para la percepción numérica, pero las operaciones con los dígitos son otra cosa. Según muchos psicólogos, (5) nuestro cerebro no esta diseñado, por ejemplo, para multiplicar. Por eso debemos aprender de memoria las tablas y por eso nos cuesta tanto retenerlas. En cualquier caso, hay mucha gente dispuesta a quitar a esta asignatura el disfraz de ogro. Es el caso del filosofo José Antonio Marina, para quien la causa de tanto fracaso escolar con los números reside en la aspereza de los símbolos sobre la pizarra. El alumno llega a clase con su carga emotiva y sus propios problemas personales y debe enfrentarse a un mundo tan alejado de la realidad como son los símbolos matemáticos. (12)Por eso, según él, el modelo de enseñanza de las matemáticas debería tener en cuanta el plano afectivo además del meramente intelectual. Algunos profesores han empezado a dar un giro radical a las clases. En Japón, el método Kumon consiste en cursos de 200 horas donde el alumno comienza resolviendo problemas sencillos, pero prácticos hasta que se familiariza con las cuentas. En el último Salón Mundial de Inventores de Bruselas, el español Manuel Lemos mereció la medalla de plata por su Calc. Space, un juego para niños de entre 4 y 12 años orientado a la enseñanza de la aritmética. Por último, el método Kodally utiliza la música como base para la comprensión numérica. Es gratificante saber que, al menos, hay alternativas.

Vocabulario de contexto

36

1. En la línea 15, del texto “por que son tan difíciles” la palabra “aspereza” significa: (A) granuloso (B) brusquedad (C) acritud (D) adustez (E) abrupto

2. En la línea 23, la palabrea “giro” implica: (A) vuelta (B) círculo (C) cambio (D) torcedura (E) desvío

Compresión

1. Según el texto, aunque los seres humanos tenemos la capacidad para el razonamiento matemático: (A) debemos memorizar las tablas de multiplicar (B) no tenemos un sentido innato para las operaciones con dígitos (C) la multiplicación del intelecto está alejada de los símbolos (D) la música es la base de la comprensión numérica (E) al cerero humano se le dificulta multiplicar

2. Según el texto, la enseñanza de las matemáticas debería complementarse con: (A) consideraciones del plano afectivo (B) un giro radical (C) problemas sencillos, pero prácticos (D) anécdotas hermosas (E) la enseñanza de la aritmética

3. De acuerdo con el texto, para resolver el problema de la enseñanza de las matemáticas: A) los psicólogos se están enfrentado a problemas innatos (B) hay que liberarse de problemas personales (C) el alumno debe resolver problemas sencillos (D) los psicólogos están diseñando métodos musicales (E) se están diseñando métodos innovadores y divertidos para enseñar matemáticas

Razonamiento Extendido

1. Según el texto, a los niños se les dificulta las matemáticas… A) debido a la aspereza de la pizarra (B) por razones intelectuales y afectivas (C) por las tablas de multiplicar (D) debido a los símbolos matemáticos (E) por sus problemas personales

2. Lo abstracto de los temas que se imparten en las matemáticas dificulta su enseñanza porque: A) los alumnos no saben razonar (B) los símbolos que utilizan no son significativos (C) traen problemas personales (D) los profesores no saben enseñarlas (E) refieren un mundo ajeno al alumno

37

Práctica 1

Instrucciones:

Los ejercicios siguientes están basados en el contenido de esta lectura. Después de leerla, selecciona la mejor respuesta para cada ejercicio y circula la letra correspondiente a tu respuesta. Contesta todos los ejercicios subsiguientes a la lectura, basándote en lo que ésta afirma o implica.

EL CARÁCTER Y EL TIPO EN LOS DRAMAS

(1) Un autor, a veces logra crear entes de alta personalidad, a los cuales, según el caso, se les da el nombre de caracteres o de tipos. El carácter trabajado con fuerza y originalidad, reúne un conjunto de cualidades psíquicas y afectivas peculiares que condicionan su conducta y los distinguen con rasgos universales, ya que representan comportamientos y sentimientos humanos iguales en todas las épocas y latitudes, así como en la narrativa Don Quijote es un carácter, en la dramática Medea también los es. El tipo tiene solo un aspecto preponderante, cuya explotación alcanza rasgos caricaturescos, por ejemplo una suegra, un manirroto, una madre posesiva, un borrachito, un macho. Como tipo, como caracteres o como personajes, la conducta de algunos de estos seres ha conformado cinco patrones: La problemática de Edipo, Orestes, Electra o Antígona identifica complejos psicológicos. Héroes como Prometeo representan al redentor sacrificado. El pillo simpático se identifica en Robin Hood. Como los personajes son entes variadísimos, no resulta adecuado encasillarlos en esquemas, sin embargo si conviene tener presente ciertas pautas mediante las cuales el se les puede reconocer. El reconocimiento de la actuación de un personaje no se limita a los aspectos que se les asigna según la categoría, sino que también responde a la forma teatral de la obra, pues según el carácter de ésta se modificará el comportamiento de aquél. Ya se ha dicho repetidamente que no hay géneros literarios absolutamente puros, lo mismo ocurre con los subgéneros y con las variadas expresiones teatrales. Una obra será comedia como, El enfermo imaginario, (35) pero dentro de ella el autor puede incluir detalles dramáticos, fársicos y aún trágicos.

Vocabulario en contexto

1. Según el texto, la palabra “dramática” se refiere a: (A) la personalidad de Medea (B) la escuela literaria (C) al estilo (D) al género literario (E) al conjunto de dramas

2. Por el contexto la palabra “preponderante” es antónimo de: (A) destacado (B) superior (C) secundario (D) primordial (E) elemental

Comprensión

38

1. Cuando el texto menciona la palabra “peculiares”, se refiere a lo: (A) general (B) ajeno (C) típico (D) destacado (E) propio

2. Según la lectura, la palabra “patrones” se refiere a: (A) jefe (B) santo (C) defensor (D) paradigma (E) protector

Razonamiento Extendido

1. Mencionar a Robin Hood como un pillo caricaturesco significa que el personaje es: (A) un pícaro (B) un bandolero simpático (C) un bandolero generoso (D) ridículo (E) real

2. Al referirse a los complejos psicológicos de los personajes, quiere decir que: (A) encarnan personas enfermas (B) alude a traumas del autor (C) refiere comportamientos teatrales incorporados a la psicología (D) refiere traumas de los personajes (E) refiere patologías que se dan en la vida real

Práctica II

Instrucciones:

Los ejercicios siguientes están basados en el contenido de esta lectura. Después de leerla, selecciona la mejor respuesta para cada ejercicio y circula la letra correspondiente a tu respuesta. Contesta todos los ejercicios subsiguientes a la lectura, basándote en lo que ésta afirma o implica.

LA VIDA EN UN ARCHIPIELAGO

El archipiélago de las Islas Galápagos se encuentra en el Océano Pacifico, a unos mil kilómetros de la costa ecuatoriana, de cuyo territorio forma parte, y en plena línea equinoccial. (4) Es, probablemente, el más carismático de los enclaves naturales del globo. Allí recabó Darwin los datos que más tarde le llevarían a concebir su teoría evolutiva. Las islas no estuvieron en ningún momento de su historia geológica en contacto con otra masa terrestre. Surgieron del mar como consecuencia de la intensa actividad volcánica que todavía hoy sacude a este territorio, uno de los puntos más “calientes” de la tierra. Su formación es relativamente reciente. (10) Cuando las Galápagos adquirieron solidez, se convirtieron en un territorio completamente virgen, en un espacio colonizable por los seres vivos que llegaron hasta ellas procedentes del mar o del continente. Desde su origen, han sido refugio de náufragos. Los primeros colonizadores llegaron a las

39

islas de forma azarosa: a bordo de balsas vegetales formadas en los ríos de la (15) vertiente oriental de los Andes, volando, a nado, empujados por el viento o arrastrados por las corrientes marinas. Estos pioneros encontraron u terreno yermo, alejado de la costa y desprovisto de cualquier recurso vital, en el que era imposible sobrevivir. Sin embargo, poco a poco, a medida que aumentaba la diversidad de los pobladores, las condiciones se hicieron favorables y permitieron el desarrollo de una flora y una fauna peculiares, adaptadas al ambiente de cada isla. Como unidades independientes, las comunidades se desarrollaron aisladas y sus integrantes se fueron especializando hasta separase de las estirpes continentales, de las que todos procedían. De esta manera, los habitantes de las Galápagos mantienen su relación de parentesco con la flora y la fauna suramericanas, pero se han convertido en especies independientes después de evolucionar en un medio aislado y tener que adaptarse a las condiciones locales. Los efectos de la selección natural son más evidentes en este archipiélago que en otro lugar de la tierra. Darwin fue el primero en relacionar todos estos hechos y darles sentido en una teoría general que explica la vida como algo dinámico, sujeto a reajustes permanentes.

Vocabulario en contexto

1. En la línea 22 de la lectura, la palabra “azarosa” implica: (A) arriesgada (B) premonitoria (C) insegura (D) fortuita (E) debilitada

2. En la línea 35 la palabra “estirpes” significa: (A) linaje (B) descendencia (C) herencia (D) consecuencia (E) tronco

Comprensión

1. El enunciado de la línea 4 “el más carismático de los enclaves naturales”, implica el más: (A) simpático de los sitios naturales (B) fascinante de los territorios naturales (C) enclavado de los lugares naturales (D) encumbrado de los espacios naturales (E) enigmático de los recursos naturales

2. En la lectura la idea de “territorio virgen” está relacionada, principalmente, con que: (A) su formación es relativamente reciente (B) hay actividad volcánica (C) es un medio aislado (D) está en plena línea equinoccial (E) es uno de los puntos más calientes de la tierra

Razonamiento Extendido

1. Con relación a la flora y la fauna, en las líneas 39 - 40, la expresión “se han convertido en especies independientes después de evolucionar” significa que: (A) cambiaron de hábitat

40

(B) emigraron de su continente (C) modificaron sus características (D) se adaptaron a los cambios (E) se convirtieron en especies libres

2. El título que mejor expresa el contenido de la lectura es: (A) Las Islas Galápagos (B) La teoría de la evolución (C) Darwin y su teoría (D) La flora y la fauna (E) La selección natural

Práctica II

Instrucciones:

Los ejercicios siguientes están basados en el contenido de esta lectura. Después de leerla, selecciona la mejor respuesta para cada ejercicio y circula la letra correspondiente a tu respuesta. Contesta todos los ejercicios subsiguientes a la lectura, basándote en lo que ésta afirma o implica.

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EMPRESA

Howard Gardner define la inteligencia como la capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o en varias culturas. Gardner, amplia el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que todos sabemos intuitivamente: la brillantez académica no lo es todo. A la hora de desenvolverse en esta vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay gente con gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir a sus amigos, y por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios, o los deportes, que requiere ser inteligente; pero en cada campo utilizamos inteligencias distintas. (10) Dicho de otro modo Einstein no es más inteligente que Michel Jordan, pues sus inteligencias pertenecen a campos distintos. Howard Gardner añade que igual hay muchos tipos de problemas por resolver, también hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha Howard y su equipo han identificado ocho tipos distintos: Inteligencia (15) Lógica-matemática. Es la inteligencia que pertenece a los científicos. La inteligencia Lingüística, la que tienen los escritores, Inteligencia musical, la de los cantantes y músicos, Inteligencia espacial es la que usan los marineros, pilotos, arquitectos, decoradores ya que forman el modelo del mundo en tres dimensiones; Inteligencia corporal o kinestésica, o capacidad corporal es la que tienen los bailarines y deportistas, Inteligencia Intrapersonal, es la que nos permite entendernos a nosotros mismos, Inteligencia interpersonal, es la que nos permite conocer y entender a los demás, Inteligencia emocional, la conforman las dos últimas, Inteligencia natural, es la que permite interesarse y comprender la naturaleza. Todos tenemos las ocho inteligencias en mayor y en menor medida. Howard enfatiza el hecho de que todas las inteligencias son importantes. El sistema escolar no atiende a todas por igual y ha entronizado las dos primeras la Inteligencia Lógica y la Inteligencia lingüística, hasta el punto de negar la existencia de las demás.

Vocabulario en contexto

1. En la línea 40 la palabra “entronizado” quiere decir: (A) respetado

41

(B) analizado (C) privilegiado (D) encumbrado (E) incorporado

2. En la línea 11 la palabra “brillante” significa: (A) resplandeciente (B) sobresaliente (C) admirable (D) eficiente (E) dedicado

Comprensión

1. De las líneas 15-17 se puede inferir que la diferencia entre la inteligencia de Einstein y Jordan se debe a: (A) la práctica del deporte (B) la distribución de sus actividades (C) la forma de resolver problemas (D) su expediente académico (E) su cultura diferente

2. Según la definición de Gardner, la inteligencia tiene que ver con: (A) el sistema escolar (B) la brillantez académica (C) la importancia de los inteligentes (D) la pertenencia a diferentes campos (E) la resolución de problemas

Razonamiento Extendido

1. En la lectura el autor sugiere que la inteligencia es producto de: (A) la relación del individuo con el mundo (B) la información obtenida con el estudio (C) la crítica de los sistemas de educación (D) la importancia de otros tipos de pensamiento (E) la tendencia a evaluar modelos

2. ¿Con cuál de las opciones se relaciona la afirmación “todos tenemos las ocho inteligencias en mayor o menor medida”?. (A) unas inteligencias son más importantes que otras (B) las inteligencias pertenecen a campos distintos (C) el desarrollo únicamente intelectual es insuficiente (D) todos somos inteligentes (E) hay inteligencias diferentes

Práctica III

Instrucciones:

Los ejercicios siguientes están basados en el contenido de esta lectura. Después de leerla, selecciona la mejor respuesta para cada ejercicio y circula la letra correspondiente a tu respuesta. Contesta todos los ejercicios subsiguientes a la lectura, basándote en lo que ésta afirma o implica.

42

EL CEREBRO PRODUCE CANNABIS

Es frecuente que los incidentes que se producen en situaciones rodeadas de gran estrés no duelan de inmediato. Un estudio revela que, en parte, esta analgesia se debe a unas sustancias cannabinoides que se liberan de modo natural en el cerebro.

(1) Cuenta David Livington, que en uno de sus viajes, en una ocasión, cuando le atacó un león en la sabana africana, no sintió ningún tipo de dolor, sino “una sensación de relajación en la que no había dolor ni miedo”. Es lo que los científicos llaman analgesia inducida por el estrés. “Las personas y los animales sienten menos dolor cuando se encuentran en situaciones de estrés intenso,”, explica Danielle Piomelli, al rememorar la anécdota del explorador británico. Aunque se sabía que el estrés activa sistemas neuronales que reprimen la sensación de dolor, hasta el momento solo se conocía que los opioides endógenos, es decir, los que producen el propio organismo, tenían parte que ver en este proceso; pero se desconocía que otros neurotransmisores estaban implicados. Los autores de este proyecto han visto que las ratas sometidas a esta situación de estrés presentaban una mayor cantidad de dos cannabinoides endógenos en el cerebro: Anandamida y 2-AG. Éste último “es un lípido producido por muchas células del organismo y que funcionan combinándose con los mismos receptores-moleculares de la superficie de las neuronas que reconocen los fármacos y sustancia transmisoras, permitiendo a las células responder a estos compuestos. La investigación ha evaluado por primera vez un tratamiento basado en este último cannabinoide, “No tanto el 2-AG en sí mismo, sino una proteína llamada MGL, que detiene la acción del 2-AG. Dado que éste es uno de los analgésicos del propio cerebro, bloquear la proteína MGL incrementaría los efectos analgésicos de este compuesto”. Cuando los roedores reciben un fármaco que bloquea la MGL, aumentaba la producción de cannabinoides y se reducía el dolor. Los hallazgos de estos investigadores también pueden ser la base de terapias para otros trastornos “El estrés juega un importante papel en muchas enfermedades, por ejemplo, la depresión, y es posible que el 2-AG pueda regular también esas enfermedades o proporcionar mejores ansiolíticos” aclara el investigador.

Vocabulario en contexto

1. ¿Qué significado tiene la palabra “papel” en la línea 45 del texto? (A) guión (B) pliego (C) función (D) documento (E) rol

2. De acuerdo con el contexto, la expresión “no duele” significa que es: (A) inmune (B) que no afecta (C) que aqueja (D) anodino (E) disgustar

Comprensión

1. De acuerdo con la lectura; las líneas de la 8-12 y 17-22 el dolor puede ser: (A) activado (B) bloqueado (C) detenido

43

(D) incrementado (E) reprimido

2. En el texto anterior, en las líneas 35-36 se afirma que: (A) la sustancia 2-AG detiene el efecto de la MGL (B) la proteína 2-AG actúa directamente sobre el dolor (C) bloqueando la proteína MGL mejora el efecto de 2-AG (D) los hallazgos de esta investigación curaran la depresión (E) la proteína MGL alivia el dolor por estrés

Razonamiento extendido

1. Del texto anterior se infiere que el estrés intenso: (A) reprime la producción de cannabinoides endógenos (B) incrementa la sensación de dolor (C) aumenta la producción de cannabinoides endógenos (D) repele el dolor por ataque de león (E) bloquea la función de la anandamida

2. Del texto “el cerebro produce cannabis” se infiere que el dolor: (A) es mayor al influjo de estrés (B) disminuye por la anandamida y el 2-AG que produce analgesia inducida por estrés (C) es inhibido por el estrés y activa los sistemas neuronales (D) disminuye por que funciona como analgésico cerebral (E) bloquea la proteína MGL

Práctica III

Instrucciones:

Los ejercicios siguientes están basados en el contenido de esta lectura. Después de leerla, selecciona la mejor respuesta para cada ejercicio y circula la letra correspondiente a tu respuesta. Contesta todos los ejercicios subsiguientes a la lectura, basándote en lo que ésta afirma o implica.

GALERÍA DE PERSONAJES GAYS

(1) Platón fue de una preocupación particular a una mas desinteresada. “La belleza del joven nos lleva a la consideración de lo universal”, esta es la esencia de lo que se llama amor platónico. Lo que realmente hace Platón es fundamentar las tesis de Sócrates con doctrinas suyas, para elevar a plena certeza y convicción lo que en Sócrates es más racional y probable. Platón, uno de los grandes pensadores que ha tenido la humanidad, y junto con Sócrates y Aristóteles la más alta representación de la filosofía helénica, vivió durante el último tercio del siglo V y la primera mitad del siglo III a.C. Según la opinión más general, nació en Atenas. Si bien el nombre de Platón era corriente en Atenas, fue un apodo dado por su maestro en razón de la anchura de su pecho y su espalda, o según otra versión, para caracterizar la abundancia de su elocuencia y su lenguaje. La fantasía poética de biógrafos y eruditos rodea los primeros años de leyendas que justifican el sobrenombre de “Divino” como se le conoce. Practicó varias artes hasta que fue cautivado por la sirena de Sócrates. Desde el 409 lo encontramos en el círculo de los que siguen al sabio. La palabra, la actitud moral y el método de este hombre extraordinario hicieron tal impresión en el joven ateniense, que transformaron radicalmente su espíritu. Una amistad profunda unió a maestro y discípulo. Platón sintió además tal veneración por

44

aquél, que puso siempre sus ideas en boca de su maestro, como si su personalidad fuera una lógica continuación de la doctrina socrática. Después de la muerte de Sócrates, Platón emigró a Megara y comenzó un largo período de viajes que duró de diez a doce años. En estos viajes completó su formación científica y su conocimiento de las costumbres y constituciones de los lugares que visitó. De espíritu más mundano que Sócrates, volvió a Atenas, donde durante 40 años dio clases en el gimnasio dedicado a Academos, para personas únicamente consagradas a la educación de su inteligencia, hasta que murió, según la tradición, en un convite de bodas. En el banquete, Platón declara: “No puede decir que exista mayor riqueza, para un adolescente, que tener un buen amante, y para un amante, que tener un joven amado”.

Vocabulario en contexto

1. En la lectura, línea 18, la palabra “elocuencia” significa: (A) vigoroso (B) retórico (C) convincente (D) inexpresivo (E) lacónico

2. En la línea 20 de la lectura, la palabra “fantasía” significa: (A) inventiva (B) imaginación (C) investigación (D) precisión (E) indiferencia

Comprensión

1. Con la expresión “…hasta que fue cautivo por la sirena de Sócrates”, en la línea 23, el autor quiere decir que: (A) Platón fue apresado por Sócrates (B) Platón fue seguido por Sócrates (C) Sócrates manipulo a Platón (D) Sócrates fue seguidor de Platón (E) Platón fue seguidor de Sócrates

2. En la línea 38 de la lectura, la expresión “espíritu más mundano…” quiere decir: (A) alma terrenal (B) ánimo aventurero (C) esencia etérea (D) temperamento celestial (E) tendencia universal

Razonamiento Extendido

1. En al línea 42, la expresión “según la tradición” significa que la fuente es: (A) fidedigna (B) incierta (C) inverosímil (D) fehaciente (E) acreditada

45

2. La frase “durante 40 años dio clase en le gimnasio dedicado a Academos” líneas 39 y 40 nos permiten inferir que el gimnasio era el lugar en el que los griegos: (A) ejercitaban el cuerpo (B) filosofaban (C) se preparaban para las olimpiadas (D) desarrollaban el intelecto (E) hacían músculos

LECTURA DOBLE

INSTRUCCIONES:

Los ejercicios siguientes están basados en el contenido de estas lecturas. Después de leerlas, selecciona la mejor respuesta para cada ejercicio y encierra en un círculo la letra correspondiente tu respuesta. Contesta todos los ejercicios subsiguientes a las lecturas basándose en lo que éstas afirman o implican.

LECTURA A Los caminos que se construyeron durante el imperio Romano formaron una red unificada de buenas carreteras que abarcaron 80,000 kilómetros: la Vía Appia, la reina de las carreteras romanas. La red era general y abierta, pero no así sus servicios oficiales. (5) Sistemas estatales de relevos nada baratos permitían viajes muy rápidos. La rapidez y la información fueron siempre valiosa mercancía política. Una jornada media a pie, usual para las tropas, salvaba de 25 a 30 kilómetros. Las vías romanas eran el cauce de la historia misma. Todos los caminos nacían en Roma donde Augusto. (10) colocó I Milliarius aureus, un broncineo ”Kilómetro Cero”: la enorme red radial ( el poder quiere siempre ser central ) se basaba en la treintena de grandes vías militares. Sólo la Revolución Industrial superó este sistema, aunque siguió a menudo su mismo trazado. Es inevitable admirarlo.

LECTURA B Me gustan los lugares que se recorren por caminos de tierra, como el trayecto que cruza desde los Andes peruanos hasta el verdor de la selva amazónica brasileña. Pronto, la realidad de este ambiente libre podría cambiar. (5) La construcción de la carretera Transoceánica, la unificación del Pacífico con el atlántico, podría ser para los países sudamericanos el gran proyecto del siglo XXI, según lo auspician sus respectivos gobiernos. Tanto Perú como Brasil han iniciado su desarrollo. El gobierno de Brasil le ofreció al de Perú financiar el costo de la vía. El acceso al pacífico para los brasileños (10) les permitiría la exportación de sus productos a Asia. El mayor problema que confrontan los patrocinadores de la Transoceánica es el desequilibrio que provocarían al medio ambiente. Las carreteras, desde luego, alteran todo. Cambian los patrones de los asentamientos humanos, aceleran la destrucción del hábitat natural, propagan (15) enfermedades, preparan el terreno para el choque des civilizaciones. Hasta el momento, los grupos des ambientalistas confrontan a los inversionistas y políticos para que se garantice la protección de los recursos naturales de una de las zonas que cuentan con la mayor biodiversidad sobre la Tierra.

Ejercitación Preliminar

EJERCICIOS

46

1. En la Lectura A, se afirma que la Vía Appia es la reina de las carreteras romanas: (A) porque es la más antigua del mundo. (B) por haber contribuido al poder de los romanos. (C) porque fue parte de la Revolución Industrial. (D) porque sirvió a la propaganda militar. (E) porque contribuyó a abaratar el transporte terrestre.

2. De acuerdo con lo que se expone en la Lectura A, existe una relación muy estrecha entre: (A) Información y rapidez (B) vías terrestres y políticas (C) información y política (D) poder y Revolución Industrial (E) servicios y economía

3. En la Lectura A, el ”Kilómetro cero” representa el:

(A) poder de Augusto (B) dominio romano (C) cauce de la Revolución (D) valor de la mercancía (E) lugar oficial de servicio

4. De acuerdo con lo que se expone el la Lectura B, la carretera Transoceánica contribuirá a:

(A) financiar el desarrollo de la selva amazónica (B) mejorar las relaciones entre Perú y Brasil (C) enriquecer el medio ambiente de los Andes (D) mejorar la economía de Perú y Brasil (E) desequilibrar políticamente a Perú y Brasil

5. De la Lectura B, se infiere que la construcción de la Transoceánica será:

(A) un proyecto extraordinario para la zona amazónica (B) la solución de los problemas sociales en Perú (C) lo que permitirá mejorar la agricultura (D) fuente de grandes cambios para Perú y Brasil (E) la causa del choque de culturas en la zona

6. De acuerdo con lo expuesto en la Lectura B, se puede afirmar que la construcción de carreteras:

(A) es una actividad de interés político (B) propicia siempre bienestar (C) responde a intereses económicos (D) es indispensable para vivir mejor (E) responde a intereses ambientalistas

7. En la Lectura B, a diferencia de la Lectura A, se plantean las repercusiones:

(A) políticas de las redes de carreteras (B) económicas de las redes de carreteras (C) ecológicas de las redes de carreteras (D) culturales de las redes de carreteras (E) progresistas de las redes de carreteras

47

8. Ambas lecturas coinciden en que las vías de tránsito:

(A) son un mal necesario (B) no afectan la actividad humana (C) generan conflictos culturales (D) ameritan expandirse mucho (E) portan al progreso

9. Ambas lecturas coinciden en que las redes de carreteras son:

(A) un recurso exclusivamente económico (B) tan importante como la vía misma (C) un medio de transformación (D) un problema antiquísimo (E) un reflejo de la política

10. En ambas lecturas, el control de las redes de carreteras es responsabilidad de los:

(A) ingenieros (B) arquitectos (C) constructores (D) militares (E) gobiernos

Práctica I Instrucciones:

Los ejercicios siguientes están basados en el contenido de estas lecturas. Después de leerlas, selecciona la mejor respuesta para cada ejercicio y encierra en un círculo la letra correspondiente a tu respuesta. Conteste todos los ejercicios subsiguientes a las lecturas, basándose en lo que éstas afirman o implican.

LECTURA A

Hay categorías de la lectura, según la representación, psicológica del lenguaje que domine el orden articulatorio o el visual; según la penetración que la cultura haya alcanzado en los estratos del alma; según los hábitos adquiridos de leer para sí o para los demás, de leer por sí o de escuchar la (5) lectura; según la mayor o menor presteza con que los oídos o los ojos comunican el mensaje al espíritu, según que la bella escritura, la bella edición o la bella voz impresiones más o menos por sí mismas, distrayéndonos más o menos del sentido de las palabras; según que seamos impacientes o dóciles, ante la momentánea renuncia de nuestras (10) reacciones personales que significa este atarse al pensamiento ajeno. La persona ruda que conoce apenas el alfabeto, tiende a leer por sí en voz alta, como si quisiera aglutinar los signos más cabalmente, sujetando la atención verbal a la vez con los ojos y con los oídos. Conozco lectores que se acompañan con su suave silbidito rítmico al que van imprimiendo (15) cierta modulación imitativa de la lectura en voz alta. Cuando Heine declamaba el Quijote para los árboles y los pájaros, lo hacía más bien como quien rinde un atributo, o por no perder ninguno de los valores de la excelsa prosa. Cuando Sor Juana Inés de la Cruz se quejaba de no tener más (20) compañeros que el tintero y la pluma para compartir sus estudios, sin duda echaba de menos esa mayor apelación a la retentiva que resulta de la lectura acompañada y que todos los estudiantes prefieren para la preparación de los exámenes. El goce de la lectura se define, como todos, por el recuerdo cómputo (25)definitivo de los bienes acumulados. A esta luz examinaremos las categorías de lectores, entre aficionados y profesionales. Para el profesional sin vocación, la lectura

48

puede llegar a ser una tarea enojosa, como el teatro para el inspector de espectáculos. Un erudito que conozco se dispensaba de leer y se recorría todo el libro deslizado sobre las (30) páginas una tarjeta en blanco en busca de las mayúsculas; más aún en busca de la letra A: Es que trataba de despojar las citas sobre Ausonio! “Aquí como siempre, el pleno disfrute de los que llevan la vocación. De la cual no excluyo al contrario al mero aficionado, este ¡ “nuevo rico” del espíritu que suele exprimir muy a fondo los placeres que (35) se le ofrecen. Verdad amarga es que el deleite de leer, cuando no hay verdadero amor, disminuye conforme sube la categoría de los lectores.

LECTURA B

Desde que leí el primer libro quede atrapada para siempre. El libro ha sido más que un conjunto de páginas destinadas a educar o a distraer. Ha sido un viaje perfecto en compañía del autor, un viaje para el que no existe el tiempo, ni la distancia, tan o más real que la propia vida. (5) Leer es para mí como respirar, algo inconciente que forma parte tan esencial de mi modo de ser que aunque he hecho esfuerzos por recordar cómo aprendí, no lo condigo. Leo desde que tengo memoria. He pasado muy pocos días en mi vida sin leer. Jamás se sacia mi hambre de leer. Algunas épocas, sobre todo cuando pequeña leía días enteros, de la (10) mañana a la noche, dos o tres libros al día. No leía, devoraba. Cuando empezaba una novela no podía dormir divagando sobre el desenlace. Comía a veces con un libro en la falda, cosa que también hacía en la clase de costura. Carecía de sentido de discriminación. Lo importante era leer, cualquier (15) cosa que interpretara a mi modo. Creo que el libro más importante de mi infancia fue Los Miserables. Lo recuerdo como si lo acabara de leer. Derivé de él mi concepto de la ley y la justicia, el que ha variado muy poco. Lo leí en tres días, angustiada porque tenía que perder tiempo en dormir e ir a la escuela. ¿Cómo olvidar la implacable persecución de la rígida justicia? Concepción Arenal me había enseñado a odiar las prisiones. Hablando sobre el libro dije a mamá que cuando fuera abogada iba a cerrar las cárceles para convertirlas en escuelas. Mamá rió. Los libros son para mí comunes y misteriosos a la vez. No comprendo que (25) se pueda vivir sin su compañía. No leer es un modo de hablar. ¿Con quién mejor conversar que con un libro y conversar lo que uno quiere y cuándo quiere? Una biblioteca es un mundo hablando.

1. En la línea 5 de la Lectura A, la palabra presteza se refiere a:

(A) diligencia (B) precipitación (C) interés (D) prontitud (E) atención

2. De acuerdo con lo planteado en la Lectura A, la categoría de la lectura de una persona está influenciada, entre otros aspectos, por:

(A) el tipo de texto (B) el tributo a las emociones (C) la formación espiritual (D) la modulación de la voz (E) la formación central

3. En la Lectura A, se señala que:

(A) es incorrecto leer en voz alta (B) a todos les gusta leer en parejas (C) al escritor le gusta leer solo

49

(D) existen distintas categorías de lectura (E) existen unas reglas que hay que respetar a leer

4. El disfrute de la Lectura, según la Lectura A, se mide por:

(A) su grado de dificultad (B) la rapidez con que se entienda (C) la temática con que se plantea (D) la categoría del lector (E) la impresión que deja en el lector

5. De la Lectura A, se desprende que leer implica:

(A) elevar el espíritu a alturas insospechadas (B) dejarnos impresionar por la belleza del discurso (C) mostrar impaciencia o docilidad (D) comprometerse con las ideas de otros (E) adquirir experiencias nuevas

6. En la primera oración de la Lectura B, la frase quedé atrapada para siempre implica que la:

(A) aprisionaron (B) obligaron (C) enredaron (D) apasionaron (E) entendieron

7. Acerca del modo en que aprendió a leer, la autora de la Lectura B, señala que:

(A) ocurrió cuando tuvo su primer libro (B) fue en las clases de costura (C) no recuerda cómo logró hacerlo (D) su madre le enseñó cuando era pequeña (E) lo logró por sí misma

8. La autora de la Lectura B, compara el acto de leer con:

(A) una prisión (B) la fortuna (C) un viaje (D) un sueño (E) la música

9. Según la autora de la Lectura B, lo que ha leído le ha ayudado a:

(A) cultivar la buen memoria (B) relacionar la lectura y la música (C) conversar mejor con sus amigos (D) discernir entre autores amigos y enemigos (E) formar criterios sobre algunos conceptos

10. En ambas lecturas, la actitud de los autores hacia el acto de la lectura es de:

50

(A) indiferencia (B) apatía (C) simpatía (D) irreverencia (E) respeto

11. Ambas lecturas coinciden en que vivir para leer implica:

(A) comprender lo que se lee (B) saber discriminar entre buenos y malos libros (C) poseer una buena modulación de voz (D) sentir amor por la lectura (E) lograr identificar errores en el texto

PRACTICA II Instrucciones:

Los ejercicios siguientes están basados en el contenido de estas lecturas. Después de leerlas, selecciona la mejor respuesta para cada ejercicio y encierra en un círculo la letra correspondiente a tu respuesta. Conteste todos los ejercicios subsiguientes a las lecturas, basándose en lo que éstas afirman o implican.

LECTURA A

Nuestra sociedad se va mecanizando paulatinamente, cada vez más. El ser humano se identifica con las máquinas. En el fondo en muchas ocasiones se convierte en una máquina más. Y es que el ser humano va perdiendo sensibilidad. Carece de la facultad de emocionarse. Es frío. (5) insensible como una máquina. A numerosos niños en algunas escuelas les enseñan a manejar las computadoras y ya no suman, ni restan, ni multiplican, ni dividen. Las cuatro reglas elementales no las aprenden. Y, si las aprenden, las olvidan. La máquina hace todas las operaciones aritméticas. Ya no tiene que pensar porque la máquina piensa (10) por ellos. El ejercicio de hilvanar sus ideas los agota. No lo utilizan. Los jóvenes esperan todo de las máquinas. Tampoco sienten. El sentimiento se les duerme. Se les entumece. El corazón les permanece frío. Son inexpresivos. Y así crecen. Llegan a adultos. Y si son maestros aunque conozcan su disciplina no la saben explicar. (15) Pero estas características no dan solamente en el magisterio. Afloran en casi todas las profesiones. El ser frío, indiferente falto de entusiasmo deambula por todas partes. Abunda más el ser mecanizado en las oficinas públicas. Me refiero a las gubernamentales. Empiezan a espigar gentes mecanizadas en el mundo del arte; hay “artistas” fríos, que no sienten, que (20) no vibran. Vivimos en un mundo frío, insensible. La humanidad actual se ha contagiado con las máquinas. Y se siente por regla general una máquina más. Se ha desmoronado la escala de valores. Y se han roto todas las jerarquías. Está surgiendo un mundo nuevo, distinto. Difícil de comprender (25) para nosotros.

LECTURA B

Monsieur Gremieux es, por temperamento y por sistema, un hombre máquina, un cronómetro que anda en dos pies. No siente nunca: calcula siempre: las manecillas del reloj informan los actos todo de su vida. Monsieur Gremieux se levanta del lecho a las siete de la mañana; se baña (5) con agua fría y pone la cabeza a disposición un Deibler peluquero, que le afeita la barba y le riza el cabello después de friccionárselo con agua de Lubín; se desayuna con café, galletas y manteca de Nantes; lee enseguida Le Martín, fijándose particularmente en la sección titulada Bourse de Commerse, toma un habano y escribe algunas cartas. A las doce menos (10) cuatro toma un

51

“cóctel” y a las doce en punto entra en el comedor a la voz de un criado, que le dice humildemente: El señor está servido. Después del almuerzo, conversa Monsieur Gremieux con algún amigo. O juega con él una partida de ajedrez. A las tres, a la calle: otra partida, un rato de murmuración y de vez en cuando un paseo. Compra un diario de la (15) tarde y vuelve a su casa en punto de las cinco hasta las siete menos cuatro, ¿qué hacer? Monsieur Gremieux elabora estadísticas por amor al arte, y las remite a un periódico. A las siete menos cuatro, otro cóctel, y a las siente en punto la sacramental frase: El señor está servido. (20) después de comer, la misma cosa que después de almorzar: un poco de charla con un amigo. A las diez se mete en la cama Monsieur Gremieux; a las 10 con un minuto, ronca imperturbablemente. No hay acontecimiento humano ni divino que altere un punto de esta vida cronométrica. Monsieur Gremieux vive con el reloj en las manos, prescinde (25) de toda clase de consideraciones y lo sacrifica todo al más ligero movimiento de las manecillas. Tiene su casa en perfecto orden. Si un amigo deja el bastón fuera de la bastonera, Monsieur Gremieux se levanta azorado y pone el bastón en su sitio. Si tira inadvertidamente un papelito, Monsieur Gremieux va, echando lumbre por los ojos, a depositar el papelito en el (30) cesto. Su condición es la de pasta flora, pero se torna irascible contra cualquiera al más ligero intento de descabalar una sola de las piezas que forman el tablero de su existencia. Hombre previsor, jamás lo hubo, tiene también reglamentada la muerte: coste del entierro, número de invitaciones, carrera del féretro, y allá en Montparnasse, un nicho que le espera con la (35) boca abierta y la correspondiente inscripción fúnebre: Aquí yace Monsieur Gremieux condecorado con la Legión de Honor.

EJERCICIOS

1. En la línea 10 de la lectura A, la palabra Hilvanar implica:

(A) deshilar (B) deparar (C) unir (D) relacionar (E) sostener

2. Según la lectura A, el hecho de que el ser humano esté mecanizado se debe a su:

(A) naturaleza cambiante. (B) ansia de poder (C) espíritu aventurero. (D) creciente insensibilidad. (E) imitación espiritual.

3. De acuerdo con la Lectura A, la visión que tiene el autor sobre la humanidad es:

(A) prometedora (B) abstracta (C) futurista (D) idealista (E) nostálgica.

4. En la primera oración de la lectura B, ¿Qué representa la palabra cronómetro?

(A) una máquina con gran exactitud (B) un reloj altamente preciso (C) la personalidad del protagonista

52

(D) una calculadora portátil. (E) Un instrumento de medir temperatura

5. En la Lectura B, la repetición por parte del criado, El Señor esta servido, línea 19 es para:

(A) establecer jerarquías (B) resaltar la exactitud (C) informar la hora (D) indicar sumisión (E) romper la monotonía

6. De acuerdo con lo que se expone en la Lectura B, la vida del protagonista es:

(A) amarga (B) interesante (C) perseverante (D) rutinaria (E) aburrida

7. Según la Lectura B, el caso de Monsieur Gremieux ilustra:

(A) las ventajas de ocio (B) una vida sin propósitos (C) la mecanización del ser (D) la comodidad del rico (E) los efectos de la soledad

8. Un tema en común en ambas lecturas es:

(A) la perdida de sensibilidad (B) la mecanización de la conducta (C) el auge de la tecnología (D) la racionalización de la conducta (E) la previsión excesiva

9. De acuerdo con la Lectura A, ¿Cuál de las siguientes ideas apoyaría el autor?

(A) proporcionar computadoras a los adultos (B) controlar los procesos de memoria (C) integrar las actividades cotidianas a Internet (D) concebir la tecnología como medio (E) acoplar las operaciones cerebrales a las computadorizadas

10. En la Lectura A, a diferencia de la B, se plantea:

(A) la disciplina como base (B) la concepción humanista de la actividad humana (C) la transformación de la desidia en comunicación y responsabilidad (D) una añoranza por la emoción, el respeto y el orden (E) el deseo de reformar la cultura del trabajo.

11. Un tema planteado en la Lectura B, que no aparece en la Lectura A, es:

53

(A) la cotidianidad (B) la soledad (C) el tiempo (D) la falta de valores (E) el egoísmo

12. Ambas lecturas coinciden en la mecanización de la vida del ser humano:

(A) solo es posible en ciertas sociedades (B) es inevitable en el mundo actual (C) puede manifestarse en varias formas (D) es privativa de las clases altas (E) solo es posible mediante las computadoras

Practica III

Instrucciones: Los ejercicios siguientes están basados en el contenido de estas lecturas. Después de leerlas, seleccione la mejor respuesta para cada ejercicio y encierra en círculo la letra correspondiente a su respuesta. Conteste todos los ejercicios subsiguientes a la lectura basándose en lo que éstas afirman o implican.

Lectura A

Los grandes momentos de nuestra humanidad han comenzado con una revolución. La agricultura, la industria y el comercio son buenos ejemplos de ello. Y hoy, finalizando el siglo XX, somos testigos de una nueva revolución: la informática. De momento nuestras vidas, nuestros trabajos, (5) hasta nuestra diversión han sido afectados por la tecnología de la información. Las redes de comunicación entre computadoras ya son parte de nuestro diario vivir y esta realidad hace que algunos griten de euforia y otros se coman las uñas porque están atrás. Hay muchas formas de definir una red de computadoras, pero en palabras (10) sencillas se trata de una herramienta capaz de permitir que la comunicación entre computadoras que se encuentran separadas por la distancia o marcas diferentes puedan comunicarse de una forma transparente. Prácticamente, una red de computadoras estas diferencias invisibles y permite que los usuarios tengas acceso a una (15) cantidad enorme de fuentes de información o servicios. ¿Cómo se logra esto? Para lograr establecer una comunicación computadora a computadora desde nuestro hogar, hace falta un equipo y un programa especial. En primer lugar, necesitamos una computadora y un acceso a una línea telefónica. Debido a que la computadora maneja (20) información digitalmente y las líneas de teléfono en forma análoga, es necesario que ésta pueda convertir esa información digital a análogo (al transmitir) y viceversa (al recibir), o sea tiene que modular y remodelar la información. Esto es exactamente lo que hace el MODEM (modulador-demodulador), permitir el flujo de información desde y hacia la (25) computadora. Estos programas, normalmente, son fáciles de utilizar y una vez que son configurados para nuestros sistema no tenemos necesidad de hacer nada más, solo encender, correr el programa, marcar número de teléfono y ya estamos listos para lanzarnos al fascinante mundo de las telecomunicaciones.

Lectura B

54

El siglo XX ha sido testigo de una avalancha de información sin precedentes. Bien sea a través de la página impresa, la radio, la televisión, Internet o algún otro medio, lo cierto es que el mundo se encuentra saturado de información. (5) La palabra radical latina “informare” transmite la idea de dar algo, tal como el alfarero de forma arcilla. de Ahí que algunas definiciones de informar den sentido de “moldear la mente” o “dar forma o instruir la mente”. La mayoría de los lectores recordarán bien cuando, no hace tanto tiempo, la información consistía tan solo en una lista de hechos (10) o datos que nos aportan detalles como quién, dónde, qué, cuándo o cómo. El mundo de hoy está arrastrando por la información: se cree que quien posee más información tiene ventajas sobre los que no pueden acceder a ella con tanta facilidad, y que la información ya no es un medio para (15) alcanzar un fin, sino un fin en sí mismo. Esta manía está fomentad por un aluvión de sistemas de telecomunicaciones, como el fax, el teléfono móvil (celular) y la computadora personal, a la que algunos consideran el símbolo y la mascota de la era de la información. (20)Hoy en día muchas personas padecen algún tipo de “ansiedad de información”, y es porque la era de la información ha cambiado nuestra forma de vivir y trabajar. La ansiedad de información sobreviene como consecuencia de la creciente brecha entre lo que entendemos y lo que creemos que deberíamos (25) entender. Es el agujero negro entre los datos y el conociendo, y se produce cuando la información nos dice lo que queremos o necesitamos saber escribió Richard S. Wurman, en su libro Information Anxiety. Por mucho tiempo, la gente se daba cuenta de cuándo no sabía: no sabía lo que no sabía. Pero ahora la gente sabe lo que no sabe, y eso produce ansiedad.

EJERCICIOS

1. En la línea 13 de la Lectura A, la palabra transparente implica que no tiene:

(A) marcha (B) interferencia (C) complicación (D) esfuerzo (E) medida

2. De acuerdo con la Lectura A, la agricultura, el comercio y la informática han comenzado una revolución porque:

(A) hay coincidido con guerras (B) han transformado la sociedad (C) estimulan las protestas (D) imparten dinamismo alo cotidiano (E) se ajustan a constante cambio

3. De acuerdo con la Lectura B, hay una paradoja entre:

(A) el siglo XX y la tecnología (B) la transformación y sus efectos (C) la ansiedad y sus consecuencias (D) el diario vivir y la tecnología (E) el acto de informar y su definición

4. Según la Lectura B, la informanía consiste en:

55

(A) concebir la información como un medio (B) el deseo de aprender más (C) una constante ansiedad (D) concebir la información como un fin (E) el impetuoso auge de la telecomunicación

7. De acuerdo con las Lecturas A y B, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en relación con la informática?

(A) todo el mundo está satisfecho (B) es una tecnología sin desventajas (C) ha solicitado la cotidianidad (D) crea conciencia de lo que no se sabe (E) marca las debilidades del ser humano

8. Las palabras avalancha y aluvión en las líneas 1 y 16 de la Lectura B, se refiere a:

(A) muchedumbre (B) abusiva (C) gran cantidad (D) mucho agua (E) variedad

9. De acuerdo con la Lectura B, la información hasta hace pococ se presenta:

(A) en lecciones escolares (B) en películas de cine (C) por la radio y televisión (D) a través de libros y revistas (E) en listas de hechos y datos

10. Según la Lectura B, en la expansión es el agujero negro de datos y el conocimiento eso implica que:

(A) a mayor información, mas desarrollo intelectual se logra (B) la información abundante no necesariamente nutre el intelecto (C) hay una gran distancia entre lo que se sabe y lo que no se sabe (D) cuando se produce mucha información, aumenta la ignorancia (E) la ansiedad es un obstáculo para estar informados

11. En la Lectura A, a diferencia de la Lectura B, se plantean:

(A) las ventajas y las desventajas de la informática (B) las limitaciones des ser humano que usa las computadoras (C) las formas en las que las computadoras facilitan la actividad cotidiana (D) los logros computarizados del mercado de valores (E) las desventajas de quienes no tiene acceso a las computadoras

12. Una idea que plantea la Lectura A, pero no aparece en la Lectura B, es que:

(A) los instrumentos propician las comunicaciones (B) la información del siglo XX es toda símbolos (C) las personas hacen uso de la informática

56

(D) la informática tiene efectos negativos (E) los procesos que propician el fluir de la información

13. Ambas Lecturas A y B, coinciden que:

(A) las redes de comunicación son parte de la calidad de vida (B) la instrucción de la mente depende exclusivamente de la información (C) no es posible vivir sin acceso a la red de información (D) los programas de las computadoras son muy sencillos (E) ala informática ha incrementado las diferencias entre las clases sociales

EXAMEN DE AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones:

Los ejercicios siguientes están basados en el contenido de estas lecturas. Después de leerlas, seleccione la mejor respuesta para cada ejercicio y encierra en un círculo la letra correspondiente a su respuesta. Conteste todos los ejercicios subsiguientes a las lecturas, basándose en los que estas afirman o implican.

Lectura A

Aproximarse a los aborígenes australianos no es sencillo, pues el Estado los defiende de la curiosidad vulgar y de las infiltraciones no justificadas. En las reservas aborígenes, no se trata si no es con un permiso especial, bien difícil de obtener. Recorrí 5,000 Km. por carreteras durísimas de la Australia (5) central y de los desiertos de Gibson y Great Victoria, y tuve la fortuna de aproximarme a los aborígenes de la Australia interior, quienes, a diferencia de algunos de sus primos de las costas del norte, no se consideran “turísticos”. El misionero Dowing me llevo a su avión a aisladas y remotas localidades. El Graaf persuadió a los indígenas para que se (10) dejaran fotografiar por mí. Pero, ¿quiénes son? ¿De dónde vienen? Sus orígenes quedan en el misterio. Según De Graaf, había que buscarlos en la india. Afines siglo XVIII, no poseían estructura política y no se sabe nada de las instituciones más primordiales de sus tribus, salvo la existencia de la familia. (15) Sea por una u otra, los aborígenes perdieron cohesión y se esparcieron por un territorio vastísimo. Los blancos, al colonizar invadieron el área vital indígena. Ante esta amenaza los aborígenes reaccionaron con farocidad; naturalmente, perdieron la partida. Hoy día, no existen formas oficiales de discriminación. Tienen derecho (20) al voto y a un subsidio de desempleo. Alice Springs es una población moderna, pero nos damos cuenta que en seguida que los aborígenes que en ella viven han rechazado las casas que el estado les ha ofrecido, prefiriendo abitar en cabañas de troncos, en medio de una suciedad increíble y generalizada. Van vestidos a la manera occidental, pero con (25) ropa muy desgarrapada que nunca se cambian. Para sobrevivir, dependen de la pensión del desempleo. Tanta calamidad resulta también del hecho de que los adultos y los viejos no tienen instrucción. En las escuelas aborígenes, los alumnos deben, en el curso de siete años, (30) aprender bien el inglés, lengua que muchos ignoran. Los maestros australianos deben dominar tanto el inglés como la lengua aborigen, ya que tienen que enseñar en ambas. En las lenguas aborígenes, muchos términos nuestros no existen; por ejemplo, “nadar” porque tal actividad es inexistente para el hombre del desierto. En cuanto las materias que se (35) enseñan, las disciplinas prácticas, como el uso de materiales de construcción y de utensilios mecánicos, tienen prioridad. Para darse cuenta del respeto profesan a las tradiciones, basta con visitar las cuevas – museos y observar las pinturas rupestres.

57

Lectura B

A solo 56 Km. de Miami, por la carretera U.S 41, se encuentra la tribu de los “miccosukees”. Gracias a una amplia campaña publicitaria, los miccosukees figuran en programas turísticos y culturales que han llevado el nombre de la tribu mucho más allá de Florida. (5) Para los miccosukees tradicionalistas, los enormes autobuses llenos de turistas, que llegan diariamente al moderno Centro Cultural de la tribu, como resultado de la publicidad, son inadmisibles. Porque todo ello pertenece al mundo blanco. Y, por lo tanto, representa una seria invitación del reservado mundo indio. (10) Para los no tradicionalistas, el mundo blanco no solo es una necesaria fuente de ingresos, sino de interesantes cambios. Nada hay escrito sobre las raíces de los miccosukees. Pero, ciertamente, pertenecían a la nación crik. A medida que los colonizadores sajones comenzaron adentrarse en su territorio, los indios optaron por migrar hacia (15) el sur. La imposición del desplazamiento produjo años de sangrientos encuentros entre indios y blancos. La supervivencia india fue posible en esa época gracias al fraccionamiento de los clanes en cada tribu. Hacia finales del siglo pasado, los núcleos dispersos comenzaron a multiplicarse, unirse y establecerse en puntos (20) prominentes de los pantanos. Cuando la zona de los pantanos se declaró Parque Nacional (1947), los miccosukees quedaron atrapados dentro de las tierras que el gobierno federal declaraba propiedad nacional y que ellos consideraban posesión indígena. En la actualidad, los miccosukees han logrado sorprendentes adaptaciones (25) al mundo blanco. Su vida comunal se desarrolla alrededor de los “chickees, viviendas de techo con hojas de palma seca, montados sobre sencillas estructuras de madera desprovistas de paredes. Cada “chickee” tiene su función. Uno se dedica a cocina comunal, otros sirven de albergue para dormir en familia. Al menos uno se ha convertido en la lavandería (30) comunal, con una buena cantidad de lavadoras y secadoras eléctricas. La presencia curiosa de un visitante no resulta agradable. Tan pronto divisan una cámara fotográfica, huyen. El centro administrativo de la tribu es la prueba más tangible de su adaptación al mundo blanco. Entrar en ese edificio es como visitar (35) cualquier edificio gubernamental en el centro de Miami. El sistema escolar es bilingüe y bicultural. Tan grande resulta el reto para los alumnos como para los maestros. Éstos, igual que los niños, deben asimilar una cultura ajena, empezando por el aprendizaje de un idioma extranjero. Por el momento, la educación estructurada es una novedad para los miccosukees. Por eso, el sistema escolar solo abarca hasta el octavo grado.

EJERCICIOS

1. ¿Cuál de las siguientes es una idea introductoria del primer párrafo de la Lectura A?

(A) los aborígenes son visitados a menudo (B) el Estado dificulta la presencia de extraños (C) los permisos de vista son corrientes (D) el procedimiento para acceder a ellos es sencillo (E) los aborígenes se consideran objeto de tradición turística.

2. En la Lectura A, líneas 34 – 36, se plantea que la educación básica es mayormente en las disciplinas prácticamente porque:

58

(A) los maestros se cansan de enseñar en lugares aislados (B) el pobre desarrollo de las destrezas lingüísticas impide enseñar otras materias (C) se estima que rechazan prepararse en otras áreas (D) de esta forma se logra que se integren a la cultura occidental (E) de esta forma se preparan para ser autosuficientes y satisfacer sus necesidades.

3. De acuerdo con lo que informa la Lectura A, sobre el idioma aborigen, se puede inferir que:

(A) todas las lenguas deben tener las mismas palabras (B) las palabras varían de una lengua a otra, pero no así los conceptos (C) las palabras de una lengua responden a las realidades y necesidades de los hablantes. (D) las palabras de una lengua son múltiples y variadas y siempre son las mismas (E) puesto que no posee la palabra “nadar” tiene limitaciones léxicas

4. ¿Qué caracterizó a los miccosukees tradicionalistas, según la Lectura B?

(A) admiten la integración de su pueblo a la cultura occidental (B) piensan que forman parte de los Estados Unidos y su cultura. (C) guardan celosamente su cultura y recienten las visitas (D) están dispuestos a compartir sus costumbres y rituales (E) acceden gustosamente a ser el centro de atención y atracción.

5. en la Lectura B, la palabra tangible, línea 33, se refiere a:

(A) significativa (B) abstracta (C) superficial (D) evidente (E) reciente

6. En ambas lecturas se sugiere que los esfuerzos oficiales para mejorar las condiciones de aborígenes e indígenas no ha tenido éxito debido:

(A) a la falta de asignación de fondos gubernamentales (B) a la comunicación inadecuada con estos grupos (C) a los rituales que practican estos grupos (D) al aislamiento geográfico en que viven estos (E) a la resistencia cultural de estos grupos

7. En ambas lecturas, se plantea que tanto los aborígenes australianos como los miccosukees rechazaban a los turistas por el hecho de que:

(A) los maltratan en su lengua nativa. (B) los expulsan de sus territorios (C) atacan violentamente a los visitantes (D) les prohíben la entrada a los centros (E) rehúyen que los fotografíen

8. De ambas lecturas se desprende que los sangrientos combates que libraron los indios contra los blancos son una manifestación de:

59

(A) las pugnas territoriales y económicas (B) las guerras religiosas ordenadas por los divinidades (C) intento de protección vital, cultural y territorial (D) la codicia y la ambición por apoderarse de las tierras fértiles (E) las aventuras bélicas en las que mostraban su fuerza guerrera

9. El primer párrafo de cada una de las lecturas presenta, fundamentalmente:

(A) pueblo indígena del que se dará información (B) hecho de que hay carreteras que conducen a ambos pueblos (C) datos que ambos pueblos atraen turistas (D) hecho de que los respectivos estados ocupan de ellos (E) grado de accesibilidad a estos indígenas aborígenes

10. La palabra dominar, línea 31 de la Lectura A, se refiere a:

(A) controlar (B) resaltar (C) vencer (D) saber (E) imponer

11. Cuando se contraste el estilo de vida de los aborígenes australianos con el de los miccosukees y su relación con el mundo de los blancos, se capta que:

(A) tanto los aborígenes como los miccosukees se han integrado totalmente con los blancos (B) ambos grupos de muestran hostiles y lejanos con los blancos (C) los miccosukees se han adaptado mejor al mundo de los blancos (D) los aborígenes de han integrado mas que los miccosukees al mundo de los blancos (E) los blancos han concurrido pacíficamente durante los siglos con estas tribus

12. de la información expuesta en ambas lecturas, se puede concluir que los aborígenes y los indígenas:

(A) rechazan igualdad de derechos que el Estado proclama (B) están atendidos diligentemente por las autoridades gubernamentales (C) viven en constante lucha para que se les reconozca como ciudadanos. (D) cuentan con un gran desarrollo educativo (E) son muy estimados y reconocidos por la raza blanca

13. De acuerdo con lo que se plantea en ambas lecturas, los indígenas y aborígenes:

(A) están insatisfechos por las condiciones en que viven (B) se sientes inseguros ante el acecho constante de los blancos (C) mantienen su identidad aun en circunstancias de convivencia con los blancos. (D) abandonan su cultura tan pronto reciben una educación formal (E) se resisten a ser objeto de estudio de los blancos

14. Ambas lecturas pueden incitar al lector a que:

(A) se ocupe de trabajar por los menos afortunados (B) respete las idiosincrasias étnicas y sus circunstancias (C) enseñe a otros que vivir civilizadamente es mejor

60

(D) trabaje para acrecentar el dominio sobre pueblos (E) ayude a los marginados a cambiar su estilo de vida

15. Según estas lecturas, que puede considerar que indígenas y aborígenes son:

(A) seres humanos emprendedores (B) personas que viven el Estado (C) grupos diferentes no deseosos de superación (D) grupos apegados a la vida natural (E) personas cuya cosmovisión es infalible.

INTEGRACIÓN DE LAS ÁREAS DE CONOCIMIENTO

EJERCICIOS DE INTEGRACIÓN Instrucciones: Los ejercicios siguientes corresponden a los cinco temas estudiados en los seminarios, conteste cada uno de ellos para determinar si aún es necesario practicar más alguna de las estrategias o razonamientos contenidos en los mismos.

I. Completar Oraciones

Ejercitación Preliminar

Instrucciones: Cada uno de los siguientes enunciados tiene uno o dos espacios en blanco. Cada espacio indica que se ha omitido una palabra. Debajo de los enunciados hay cinco opciones señaladas en las letras A, B, C, D y E. Usted debe seleccionar la opción que, al insertarse en el enunciado, complete mejor su significado.

EJERCICIOS: Consideramos a la pubertad como un fenómeno netamente_________ y la adolescencia como la adaptación psicosocial a dichos cambios corporales. A) juvenil B) psicológico C) social D) biológico E) sexual

Escribir correctamente es un proceso_____________ y deliberado que requiere un _______________ de la estructura lingüística.

A) lógico..acercamiento B) natural..vistazo C) elemental...valor D) cuidadoso..matriz E) conciente..conocimiento

A fin de demostrar la existencia o no de algunos “hechos”___________, los científicos se valen de diferentes aparatos para capturar a los espíritus mientras________.

61

A) fantasiosos..deslumbran B) dudosos..descansan C) paranormales..espantan D) reales..deambulan E) sorprendentes..salen

El ___________ explicó que, técnicamente, el mural “está bien desarrollado”, ya que existe un equilibrio en composición y colorido.

A) pintor B) escultor C) sociólogo D) periodista E) gobernador

Las abejas, en virtud de cierta __________ geométrica, saben que el ________ es mayor que el cuadrado y que el triángulo y que, por lo tanto, podrá contener mayor cantidad de miel

A) habilidad..pentágono B) intuición..hexágono C) característica..heptágono D) particularidad..octágono E) visión..decágono

Práctica I Instrucciones: Cada una de los siguientes enunciados tiene uno o dos espacios en blanco. Cada espacio indica que se ha omitido una palabra. Debajo de los enunciados hay cinco opciones señaladas con las letras A, B, C, D y E. Usted debe seleccionar la opción que, al insertar en el enunciado, complete mejor su significado.

Las autoridades universitarias hicieron un llamado a los jefes de gobierno para que________ más recursos a los programas de vinculación universitaria.

A) conlleven B) mejore C) expresen D) otorgaran E) reflejaran

La adolescencia es probablemente el tiempo más _________ de todo el trayecto de la vida.

A) feliz B) suave C) emocionante D) dulce E) embarazoso

Los libros que se leen durante la niñez y la adolescencia tienen una _________ influencia a lo largo de la vida.

A) nula B) ligera C) profunda

62

D) ambigua E) superficial

El roce de una mano puede envolvernos en una ambiente de _________ y ____________ tiene más elocuencia que las palabras.

A) calidad..fuerza B) firmeza..confianza C) afecto..comprensión D) ilusión..vida E) calor..miedo

Durante miles de años de constante intercambio, los seres vivos han ido ajustando sus particularidades especificas a las condiciones_____________ de cada región.

A) económicas B) ambientales C) históricas D) sociales E) geográficas

Práctica II Instrucciones: Cada una de los siguientes enunciados tiene uno o dos espacios en blanco. Cada espacio indica que se ha omitido una palabra. Debajo de los enunciados hay cinco opciones señaladas con las letras A, B, C, D y E. Usted debe seleccionar la opción que, al insertar en el enunciado, complete mejor su significado.

Se dice que los políticos manejan el arte de la ________para poder ganar simpatizantes y __________.

A) retórica..simpatías B) seducción..votos C) convicción..adeptos D) demagogia..elecciones E) disciplina..dineros

La mayoría de los adolescentes se preocupan más por su apariencia física que por cualquier otro aspecto de ellos mismos, y muchos no están satisfechos con lo que ven en el __________.

A) vecino B) espejo C) compañero D) maestro E) entorno

A __________ le gustan películas que_______________ a los hispanos.

A) deportista..manifiesten B) joven..imiten C) profesor..ayuden

63

D) artista..dignifiquen E) publico..dibujen

En un caso impactante de investigación ____________, un investigador de la genética divulgó experimentos que nunca fueron realizados y publicó, deliberadamente, ___________ papeles científicos sobre un trabajo existente.

A) cuantitativa..resumidos B) teórica..desafiantes C) fraudulenta..decepcionantes D) derivadas..engañosas E) erróneas..imparciales

Uno de los placeres más grandes de los padres es contemplar el __________ sueño de su bebe; y una de sus preocupaciones en el ___________ llanto de la criatura por las noches que no les deja dormir.

A) lindo...inquieto B) apacible..incontrolable C) bello..alterado D) cándido..intranquilo E) plácido..programado

Práctica III Instrucciones: Cada una de los siguientes enunciados tiene uno o dos espacios en blanco. Cada espacio indica que se ha omitido una palabra. Debajo de los enunciados hay cinco opciones señaladas con las letras A, B, C, D y E. Usted debe seleccionar la opción que, al insertar en el enunciado, complete mejor su significado.

Las mentiras que nos decimos a nosotros mismos, son más _____que las que les decimos a los demás.

A) leves B) tontas C) divertidas D) infantiles E) dañinas

Cuando cometas un error, escribe lo que hayas ____________ antes de una semana. EL acto de escribirlo y leerlo quizá te ayude a no repetirlo.

A) meditado B) aprendido C) experimentado D) perdido E) sufrido

El mundo de la sexualidad humana abarca mucho más que las meras funciones______________ que nos __________como especie.

A) atractivo..satisfecho B) reproductivas..perpetúan

64

C) decorativas..favorecen D) cualitativas..identifican E) cuantitativas.. señalan

De forma clara y _________, los alumnos manifiestan ampliamente sus sentimientos a sus compañeros. A) general B) confusa C) casual D) categórica E) rutinaria

En la actualidad, el _________árabe se encuentra ____________en dos distintas esferas.

A) pueblo..unificado B) destino..trabajando C) nación..luchando D) mundo..dividido E) habitantes..descontento

III. Analogías

Práctica I

Instrucciones: En cada una de las siguientes ejercicios se presenta un par de palabras relacionadas, seguidas de cinco opciones. Seleccioné y cierre la opción que presenta la relación similar o paralela a la del par en mayúsculas.

PINCEL : PINTURA::

A) sonido : música B) movimiento : danza C) literatura : puma D) cantera : arquitectura E) cincel : escultura

ESCLAVITUD : LIBERTAD ::

A) suavidad : debilidad B) sencillez : poder C) precisión : concisión D) sumisión : rebeldía E) altivez : orgullo

PLUMERO : SACUDIR ::

A) lápiz : escribir B) pincel : pintar C) escoba : barrer D) tijera : cortar E) aguja : coser

65

CONSTITUCIÓN : LEYES ::

A) obra teatral : actores B) novela : capítulos C) código : artículos D) país : estados E) estado : municipios

MORAL : ÉTICA ::

A) dermatología : piel B) ciencia : tecnología C) vida : biología D) antropología : hombre E) fonética : sonidos

Práctica II

Instrucciones: En cada una de las siguientes ejercicios se presenta un par de palabras relacionadas, seguidas de cinco opciones. Seleccioné y cierre la opción que presenta la relación similar o paralela a la del par en mayúsculas.

SENDERO : CAMINO ::

A) frontera : litoral B) llovizna : tormenta C) costa : mar D) llano : planicie E) congreso : excursión

FRÍO : CONGELADO ::

A) caliente : templado B) sólido : líquido C) caliente :cadente D) furia : enojo E) galope : trote

ENIGMA : MISTERIO ::

A) censura : opinión B) nocivo : dañino C) emigrar : inmigrar D) triunfo : trofeo E) investigación : descubrimiento

SASTRE : TELA ::

A) alfarero : artesanías B) madera : carpintero C) orfebre : oro

66

D) ingeniero : casas E) zapatero : calzado

CAPARAZÓN : TORTUGA ::

A) aguijón : alacrán B) concha : caracol C) aleta : tiburón D) trompo : elefante E) ala : canario

Práctica III

Instrucciones: En cada una de las siguientes ejercicios se presenta un par de palabras relacionadas, seguidas de cinco opciones. Seleccioné y cierre la opción que presenta la relación similar o paralela a la del par en mayúsculas.

COMBUSTIÓN : HUMO ::

A) movimiento : oscilación B) nubes : evaporación C) erosión : cosecha D) viento : agua E) fricción : calor

TESORO : COFRE ::

A) dinero : banco B) baúl : cartas C) barril : cerveza D) Aljaba : flechas E) Joyas : alhajero

MOTOR : AUTÓMOVIL ::

A) caballo : patas B) rama : árbol C) remo : lancha D) diente : boca E) televisión : control

MONJE : MONASTERIO ::

A) diputado : congreso B) miembro : club C) intelectual : biblioteca D) alumno : escuela E) monja : convento

EXCURSIÓN : ESPARCIMIENTO ::

67

A) mitin : protesta B) viaje : diversión C) peregrinación : devoción D) debate : discusión E) cónclave : elección

Prácticas de Lectura Crítica

Instrucciones:

Los ejercicios siguientes están basados en el contenido de esta lectura, Después de leerla, seleccione la mejor respuesta para cada ejercicio y circule la letra correspondiente a su respuesta. Conteste todos los ejercicios subsiguientes a la lectura, basándose en lo que ésta afirma o implica.

EL CAMINANTE

Muchas veces había sentido que el tiempo se le escurría entre los dedos pero le inquietaba saber que aun no le dejaba huella. Para él eso era como haber sentido de cerca la muerte. Ahora deseaba saberse intensamente vivo; quería andar sin prisas, descalzo, por algún camino de árbol. (5) inmensos, contemplativos de aquella verde felicidad. Tenia la gana de caminar así, sin ninguna clase de permiso, de modo que sus pies pálidos y desnudos olieran el pastizal, percibieran cómo éste se transformaba en tierra y la tierra en arena, hasta llegar al mar..

Una mañana se despidió de su casa y salió: iba a probara andar hasta donde (10) termina el río.

En realidad, éste sería su quinto intento, pero esta vez lo animaba no sólo un objetivo en mente: tenía ahora en el corazón anhelo. Caminó, pues. Su sendero comenzó siendo hostil y se fue haciendo cada vez más estrecho, más de lo que él y su imaginación habían hábilmente acordado. El calor era, (15) a ratos, asfixiante, y sólo por momentos muy breves soplaba hasta su frente un ligero airecillo que le regalaba de pronto un poco de consuelo. Como lo imagino, tuvo varías caídas; sin embargo, cuantas veces estuvo a punto de desistir llegaba de repente a un lugar enteramente distinto. Así conoció los sitios más lejanos y hermosos, rebosantes de árboles y pájaros, (20) parajes húmedos inmensamente bellos.

Pero se preguntaba, cada vez, cuánto faltaba para llegar a su destino. Un día fatigado y molesto, con vagas esperanzas, él no quiso seguir: sus pies encallecidos, ulcerados, se negaron a hacerlo. Deseó abandonar el camino y olvidarse de todo y de si mismo, en ese instante apareció la aurora. Miró (25) hacia el horizonte y leyó: “Vivir no es fácil; sin embargo, es una experiencia maravillosa”.

Cada noche, en la íntima paz de su lecho, él se detiene y eleva la mirada; luego se inclina, cierra los ojos y sus labios esbozan un suave y vehemente; “Gracias”. Ahora sabe que cuanta tierra pisa, ahí es su destino. (30) Mientras sus ojos traducían con paciencia el horizonte, su inteligencia rústica recibió el suave y dulce roce de la mano de Dios.

Vocabulario en Contexto

1. En la línea 13 de la lectura, la palabra “hostil” significa:

68

A) compatible B) adverso C) favorable D) difícil E) propicio

2. En la línea 28, la palabra “esbozan” implica:

A) bosquejan B) proyectan C) borran D) susurran E) emiten

Comprensión 1. De acuerdo a la lectura, lo que finalmente supo el Caminante es que:

A) había sentido de cerca la muerte B) el tiempo se le escurría C) el calor era asfixiante D) cuanta tierra pisa, ahí en su destino E) vivir no es fácil pero es maravilloso

2. Además de un objetivo, lo que inquietaba al caminante era que:

A) un ligero airecillo le regalaba consuelo B) apareció la aurora C) tenia un anhelo en el corazón D) deseaba saberse vivo E) el tiempo no le dejaba huella

Razonamiento Extendido 1. Cuál de las siguientes palabras expresa una actitud constante en el Caminante:

A) perseverancia B) abandono C) reto D) desesperanza E) gozo

2. El contenido de esta lectura te invita a:

A) mantener la ilusión por la existencia B) desistir y dejar el camino C) luchar y alcanzar tus metas D) encontrar los encantos del camino E) caerte y levantarte siempre

Prácticas de Lectura Crítica

Instrucciones:

69

Los ejercicios siguientes están basados en el contenido de esta lectura, Después de leerla, seleccione la mejor respuesta para cada ejercicio y circule la letra correspondiente a su respuesta. Conteste todos los ejercicios subsiguientes a la lectura, basándose en lo que ésta afirma o implica.

LOS GRANDES REFUGIOS DE FAUNA

Los seres vivos han logrado colonizar todos los rincones habitables del planeta, desde las profundidades oceánicas hasta la cima de las montañas, pasando por los lugares que tradicionalmente se consideran menos aptos para albergar la vida. Incluso las zonas denominadas desiertos, (5) tanto polares, como tropicales, acogen una flora y una fauna reducidas pero perfectamente adaptadas a sus peculiares condiciones ambientales.

La parte de la atmósfera donde puede desarrollarse la vida se denomina biosfera y se extiende desde los estratos más superficiales de la corteza (10) terrestre hasta la capa de ozono. A cuatro kilómetros asciende el plancton aéreo impulsado por el viento y compuesto por miríadas de difuntos insectos y arácnidos, además de otros integrantes de origen vegetal; a siete kilómetros llega un vertebrado: el cóndor de los Andes; a once kilómetros de altura se encuentran algunas bacterias y esporas de (15) hongos.

La tozudez de los organismos por aprovechar cualquier nicho ecológico disponible los ha llevado a ocupar regiones por debajo de los nueve mil metros de profundidad en las fosas oceánicas. Algunas bacterias anaerobias logran sobrevivir en los depósitos de petróleo situados a cuatro (20) mil metros bajo la superficie del suelo, aisladas de cualquier otra forma de vida.

Solo los volcanes, algunas zonas extremas cubiertas por el hielo, el fondo de ciertos lagos y regiones marinas, así como los suelos con un alto grado de acidez, pueden considerarse enclaves desprovistos por completo de (25) cualquier atisbo de vida. Durante miles de años de constante intercambio, los seres vivos han ido ajustando sus particularidades específicas a las condiciones ambientales de cada región del globo. En los lugares donde se han dado situaciones de abundancia ha prosperado una comunidad rica y variada. Por el contrario, allí donde la pobreza estructural (30) del medio y las características climáticas han impedido el desarrollo de una cobertura vegetal suficiente, sólo ha aparecido una comunidad reducida pero tan equilibrada como las que habitan en las zonas más favorecidas.

La vida tiende a expandirse y diversificarse, a ocupar todo emplazamiento (35) Disponible. Las únicas limitaciones a este proceso arrollador vienen impuestas por la capacidad limitada que tiene cada región biogeográfica para sostener a una comunidad determinada.

Los procesos vitales que se desarrollan en estado de aislamiento no padecen cambios tan bruscos como los impulsados por el hombre moderno (40) en sus áreas de influencia. Pero esta situación no implica un plácido estancamiento ajeno a la dinámica evolutiva. Existen cambios, pero éstos se producen en forma mucho más lenta.

Vocabulario 1. En la línea 16 de la lectura, la palabra “tozudez” implica:

A) decisión B) condescendencia C) inseguridad

70

D) obstinación E) capacidad

2. En la línea 34 la palabra “emplazamiento” implica:

A) obstáculo B) espacio C) derecho D) impedimento E) propósito

Comprensión 1. De acuerdo a la lectura, algunos de los sitios en los que no hay rastro o señal de vida es en:

A) las zonas desérticas B) el plancton aéreo C) volcanes y fosas oceánicas D) los suelos altamente ácidos E) la biosfera

2. De manera general, al espacio en el que hay vida, tanto vegetal como animal se le denomina:

A) atmósfera B) corteza terrestre C) biosfera D) fosas oceánicas E) región oceánica F) región biogeográfica

Razonamiento Extendido

1. De la lectura se infiere que la posibilidad de vida se ha expandido y diversificado en el planeta debido a:

A) la capacidad de adaptación de los seres vivos B) los cambios climáticos C) las situaciones de abundancia D) las zonas favorecidas E) las regiones biogeográfica

REDACCIÓN INDIRECTA

Instrucciones: Lee detenidamente el siguiente texto que tiene errores de redacción. Luego, contesta los ejercicios, selecciona la respuesta correcta y encierra en un círculo la letra correspondiente.

(1) Cuando ya todo el público está sentado, el lugar se oscurece y un hombre anuncia el comienzo del circo. (2) Los focos de luz se concentran en dos aberturas del tamaño de garajes en una esquina, y un desfile de animales, acróbatas y payasos le da vuelta a las tres

71

pistas. (3) Hay elefantes y tigres en jaulas. (4) Caballos que parecen miniaturas. (5) Camellos con bridas doradas. (6) Aparecen payasos que corren de arriba abajo por los pasillos, haciéndole muecas a los niños. (7) Cerca de mi casa vive un payaso. (8) Un payaso se le sienta en la falda a una señora. (9) Otro besa a un hombre. (10) Y un tercero le da un pañuelo a un nene, y cuando sigue caminando, le salen del bolsillo más de cien pañuelos amarrados al primero.

¿Cuál sería la mejor opción para terminar el párrafo anterior?

(A) Cuando se prenden las luces y los asistentes se ponen de pie para salir, Darío le dice que es sólo un descanso y que hay más. (B) El circo es un espectáculo que implica muchos riesgos y grandes sacrificios. (C) La magia deslumbrante del circo, llena de colorido, no ha hecho más que comenzar. (D) Antes de comenzar la función, todos los artistas se preparan con trajes brillantes y grandes sombreros. (E) Al salir, todos los niños compran perritos calientes, palomitas de maíz y helado.

Seleccione la oración que NO guarda relación con el resto del párrafo.

(A) 3 (B) 6 (C) 7 (D) 8 (E) 9

¿Cuál de las siguientes opciones expresa MEJOR las oraciones 3,4 y 5?

(A) Hay elefantes y tigres en jaulas, hay caballos que parecen miniaturas y camellos con bridas doradas. (B) Hay elefantes y tigres en jaulas, caballos que parecen miniaturas y camellos con bridas doradas. (C) Hay elefantes y hay tigres en jaulas, hay caballos que parecen miniaturas y camellos con bridas doradas. (D) Hay elefantes y hay tigres en jaulas, y caballos que parecen miniaturas y camellos con bridas doradas. (E) Hay elefantes y hay tigres en jaulas, caballos que parecen miniaturas, camellos con bridas doradas. Práctica I.

Instrucciones: Lee detenidamente el siguiente texto que tiene errores de redacción. Luego, contesta los ejercicios, selecciona la respuesta correcta y encierra en un círculo la letra correspondiente.

(1) Nueva York es una ciudad de 800 Km2. (2) Tiene una población de siete millones de habitantes. (3) Se hablan todas las lenguas. (4) Se entrecruzan todas las razas y culturas. (5) Es la urbe de los contrastes. (6) Es la urbe de la riqueza. (7) Es la urbe de la pobreza. (8) No existe la indiferencia. (9) Nueva York es, sin duda, la ciudad osada de los rascacielos. (10) Sus azoteas están más cerca del cielo. (11) Sus azoteas están lejos de las alcantarillas del Bronx. (12) Si atravesamos uno de sus puentes desde Brooklyn o desde Queens sobre los mastodónticos lazos de hierro. (13) El Manhattan Bridge, lo primero que el viajero descubre es el perfil arquitectónico, atrevido, soberbio e increíble de esa línea de cumbres levantadas por el ser humano. (14) El ser humano se siente, absorto en el espacio a ver pasarlo todo. (15) La imaginación y la estética no tienen fin. (16) Es esta una ciudad paraíso. (17) Los

72

arquitectos disfrutan la ciudad. (18) Así es como se conocen las ciudades, sus rincones, aspectos y vivencias. (19) Muchos gustan de visitar museos y de caminar para verlo todo.

¿Cuál sería la MEJOR opción para iniciar el texto anterior?

(A) Nueva York es una gran ciudad de 800 Km2 en la que hay muchos habitantes, culturas, razas y lenguas. (B) Nueva York es una ciudad de 800 Km2 que tiene una población que habla muchas lenguas de culturas y razas distintas. (C) Nueva York es una ciudad con mucha gente, lenguas, culturas, razas, de millones de habitantes. (D) Nueva York es una ciudad de 800 Km2 con una población de siete millones de habitantes que hablan todas las lenguas y entrecruzan todas las razas y culturas. (E) Nueva York es una ciudad de 800 Km2 con una población de siete millones de habitantes, donde se hablan todas las lenguas y se entrecruzan todas las razas y culturas.

¿Cuál de las siguientes opciones expresa MEJOR las oraciones 5, 6, 7 y 8?

(A) Es la urbe de los contrastes, riquezas y pobrezas sin indiferencia. (B) Es la urbe de los contrastes entre la riqueza y la pobreza, pero no de la indiferencia. (C) Es la urbe de los contrastes y de la riqueza y de la pobreza sin indiferencia. (D) Es la urbe de los contrastes entre ricos indiferentes y pobres. (E) Es la urbe de la riqueza de la pobreza con muchos contrastes sin indiferencia.

¿Cuál de las siguientes oraciones expresa MEJOR las oraciones 9, 10 y 11?

(A) Nueva York es, sin duda, la ciudad osada de los rascacielos donde sus azoteas están lejos de las alcantarillas del Bronx y más cerca del cielo. (B) Las azoteas de la ciudad de Nueva York están más cerca del cielo que de las alcantarillas del Bronx. (C) Nueva York es, sin duda, la ciudad osada de los rascacielos porque sus azoteas están más cerca del cielo y más lejos de las alcantarillas del Bronx. (D) Nueva York es, sin duda, la ciudad de los rascacielos, osada por sus azoteas cerca del cielo, más lejos de las alcantarillas del Bronx. (E) Sin duda, Nueva York, la ciudad osada de rascacielos con azoteas cerca del cielo está lejos de las alcantarillas del Bronx. ¿Cuál es el MEJOR enlace entre la oración 12 y la 13?

(A) y (B) por consiguiente (C) o (D) que (E) como

Selecciona la oración que NO guarda relación con el resto del párrafo.

(A) 15 (B) 8 (C) 14 (D) 17 (E) 19

Si dividimos el texto en párrafos, cuál es la oración con la que iniciaría el segundo párrafo.

73

(A) 12 (B) 8 (C) 9 (D) 11 (E) 13

Indique qué oración finaliza el segundo párrafo:

(A) 15 (B) 14 (C) 7 (D) 16 (E) 10

¿Cuál sería la MEJOR opción para terminar el texto?

(A) Esta es una ciudad paraíso desde todos los puntos de vista. (B) Hay que caminar para verlo todo y disfrutarlo, sin obstáculos. (C) Así es como se conocen las ciudades, sus múltiples rincones, aspectos y vivencias. (D) Muchos gustan de visitar los museos y los centros urbanos. (E) Los arquitectos disfrutan la ciudad cuando no hay gente.

Práctica II.

Instrucciones: Lee detenidamente el siguiente texto que tiene errores de redacción. Luego, contesta los ejercicios, selecciona la respuesta correcta y encierra en un círculo la letra correspondiente.

(1) A finales del siglo XIX, la ciencia experimentó una emoción sin precedentes al saber que se había obtenido una fotografía extraordinaria: la de la mano descarnada de una persona viva, la de la señora Roentgen, esposa del físico alemán Wilhem Roentgen. (2) Había sido tomada gracias a unos rayos que el científico había obtenido por medio de un tubo de vidrio al vacío, con el cual emitía rayos catódicos. (3) Cuando estos rayos bombardeaban las paredes del tubo, se producía una radiación tan insólita que fue denominada por su autor “rayos X”. (4) El descubrimiento ocurrió el 8 de noviembre de 1865, lo que le valió a Roentgen el Premio Nobel de Física en 1901. (5) Además del de Física, hay también premios Nobel de la Paz y de Literatura, entre otros. (6) Las extraordinarias posibilidades de los rayos X fueron aprovechadas inmediatamente en Medicina, y desde entonces no han dejado de evolucionar. (7) Desde aquel descubrimiento, millones de pacientes se han beneficiado de esta técnica. (8) Los usos terapéuticos de los rayos X han permitido atajar dolencias. (9) Tales como el cáncer que el riesgo es mínimo al compensarse por el beneficio que se obtiene de ellos. (10) Los rayos X son un potente medio para el diagnóstico de muchas enfermedades y un modo de localización de fracturas óseas y cuerpos extraños en el interior del organismo. (11) Actualmente, mientras se conmemora un siglo del descubrimiento de los rayos X, se puede afirmar que el 70% de las decisiones diagnósticas capitales se realiza a través de la Radiología. (12) La posibilidad de utilizar radiaciones abrió la era atómica y mejoró la calidad de vida.

Seleccione la oración que NO guarda relación de significado con las demás:

(A) 3 (B) 4 (C) 5

74

(D) 6 (E) 7

Seleccione la alternativa que sustituya MEJOR las oraciones 8 y 9:

(A) Los rayos X y sus usos terapéuticos han permitido atajar dolencias como el cáncer que se compensa por el beneficio que se obtiene de ellos. (B) Por sus usos terapéuticos, los rayos X han permitido atajar dolencias que se compensan por el beneficio que se obtiene de los mismos. (C) Los usos terapéuticos de los rayos X han permitido atajar dolencias por el beneficio que se obtiene de ellos; como por ejemplo, el cáncer, que se compensa debido a que el riesgo es mínimo. (D) Los rayos X y sus usos terapéuticos tienen un riesgo mínimo al atajar dolencias como el cáncer que al tratarse con esos rayos se obtienen grandes beneficios. (E) Los usos terapéuticos de los rayos X han permitido atajar dolencias como el cáncer debido a que el riesgo es mínimo y se compensa por el beneficio que se obtiene de ellos.

Identifique a partir de qué oración se debe iniciar un segundo párrafo:

(A) 5 (B) 6 (C) 7 (D) 8 (E) 9

Seleccione la alternativa que sustituya MEJOR las oraciones 6 y 7:

(A) Las extraordinarias posibilidades de los rayos X fueron aprovechadas en Medicina y no han dejado de evolucionar, y millones de pacientes se han beneficiado con esta técnica. (B) Los rayos X han tenido posibilidades extraordinarias desde sus orígenes y fueron aprovechadas evolutivamente en Medicina, y millones de pacientes se han beneficiado de esta técnica. (C) Desde aquel descubrimiento, las extraordinarias posibilidades de los rayos X fueron aprovechadas desde entonces en Medicina y millones de pacientes se han beneficiado de esta técnica. (D) Los rayos X y sus extraordinarias posibilidades en Medicina han beneficiado a millones de pacientes desde aquel descubrimiento: sus técnicas no han dejado de evolucionar. (E) Las extraordinarias posibilidades de los rayos X fueron aprovechadas inmediatamente en Medicina; y hasta hoy, desde entonces, no han dejado de evolucionar y beneficiar a millones de pacientes.

Seleccione el enlace que una MEJOR las oraciones 9 y 10:

(A) por lo tanto (B) y (C) sin embargo (D) además (E) pero

Seleccione la alternativa que MEJOR cierre el texto:

75

(A) En fin, podemos decir que los rayos X usados en las intervenciones quirúrgicas de hoy son un éxito de la Medicina. (B) Por tanto, yo creo que el físico alemán Wilhem Roentgen, quien descubrió los rayos X, fue un genio de la Medicina. (C) Es por eso que hoy día, gracias a los nuevos descubrimientos científicos, vivimos mejor que hace 50 años. (D) En un futuro no muy lejano, la Radiología intervencionista ahorrará muchas intervenciones que hoy día son cruentas. (E) Por eso es muy importante el uso de la Radiología en los hospitales, hoy día.

Seleccione la alternativa que sustituye la parte subrayada en la oración 1, por una más precisa:

(A) logró un gran triunfo cuando se divulgó… (B) sintió una emoción ilimitada cuando supo… (C) experimentó que no había precedentes al saber… (D) sintió que ocurrió un descubrimiento máximo al saber… (E) experimentó un gran avance nunca antes visto al saber…

Práctica III.

Instrucciones: Lee detenidamente el siguiente texto que tiene errores de redacción. Luego, contesta los ejercicios, selecciona la respuesta correcta y encierra en un círculo la letra correspondiente.

(1) La Estatua de la Libertad se erigió en el 1886. (2) Fue una obra de Auguste Barthold. (3) Mide 46 metros de altura. (4) Su interés no radica en el cemento reverdecido. (5) Radica en su simbolismo. (6) Se ha mantenido firme a lo largo de muchos años. (7) Es extraordinario vagar por nuevos lugares de diversión para todos. (8) Para muchas generaciones de inmigrantes. (9) Aunque mucho habría que decirse sobre la pretendida libertad de aquellos inmigrantes. (10) Los de ahora al poner en la dorada y adorada América sus pies por primera vez.

Seleccione la oración que NO guarda relación de sentido con las demás:

(A) 8 (B) 5 (C) 4 (D) 9 (E) 7

Seleccione la opción que sustituya MEJOR las oraciones 1, 2 y 3:

(A) La Estatua de la Libertad que se erigió en 1886 y fue obra de Auguste Barthold, mide 46 metros de altura. (B) La obra de Auguste Barthold fue la Estatua de la Libertad de 46 metros de altura que se erigió en 1886. (C) Auguste Barthold erigió la Estatua de la Libertad en el 1886 que mide 46 metros de altura. (D) La Estatua de la Libertad de 46 metros de altura que se erigió en el 1886 fue obra de Auguste Barthold. (E) La Estatua de la Libertad la cual es obra de Auguste Barthold tenía 46 metros cuando se erigió en el 1886.

76

Seleccione el enlace que una MEJOR las oraciones 4 y 5:

(A) y (B) si no (C) además (D) por el contrario (E) sino Seleccione el enlace que una MEJOR las oraciones 5 y 6:

(A) pero (B) sin embargo (C) que (D) porque (E) quien

Seleccione la oración que complete el sentido de la expresión 8:

(A) 7 (B) 9 (C) 6 (D) 10 (E) 4

Seleccione la opción que sustituya MEJOR las oraciones 9 y 10:

(A) Habría que decirse mucho aunque la pretendida libertad de aquellos inmigrantes y los de ahora al poner en la dorada y adorada América sus pies por primera vez. (B) Aunque mucho habría que decirse sobre la pretendida libertad de aquellos inmigrantes, así como de los de ahora, cuando ponen sus pies por primera vez en la dorada y adorada América. (C) Aunque hay y habrá inmigrantes en la dorada y adorada América que han puesto sus pies. (D) Aunque mucho habría que decirse sobre la libertad pretendida de aquellos inmigrantes de ahora al poner en la dorada y adorada América por primera vez sus pies. (E) Habría que decirse mucho sobre la libertad pretendida aunque sean los inmigrantes de ahora cuando ponen en la dorada y adorada América sus pies por vez primera.