material es

11
Unidad 7 ACABADOS El acabado es un proceso de fabricación empleado en la manufactura cuya finalidad es obtener una superficie con características adecuadas para la aplicación particular del producto que se está manufacturando; esto incluye mas no es limitado a la cosmética de producto. En algunos casos el proceso de acabado puede tener la finalidad adicional de lograr que el producto entre en especificaciones dimensionales. Antiguamente, el acabado se comprendía solamente como un proceso secundario en un sentido literal, ya que en la mayoría de los casos sólo tenía que ver con la apariencia del objeto u artesanía en cuestión, idea que en muchos casos persiste y se incluye en la estética y cosmética del producto. En la actualidad, los acabados se entienden como una etapa de manufactura de primera línea, considerando los requerimientos actuales de los productos. Éstos requerimientos pueden ser: APLANADOS: "Es el recubrimiento de los elementos horizontales y verticales de una construcción." Se utilizan para: Proteger a los elementos constructivos de la intemperie. Recubrir irregularidades Proporcionar una base uniforme a otro recubrimiento ó como acabado final. Por sus requerimientos de exactitud en los planos de acabados, los aplanados pueden ser: a plomo y regla, a nivel y regla, a reventón y regla, o a talocha.

Upload: triistaann-meza

Post on 19-Jan-2016

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Material Es

Unidad 7

ACABADOS

El acabado es un proceso de fabricación  empleado en la manufactura  cuya

finalidad es obtener una superficie con características adecuadas para la

aplicación particular del producto que se está manufacturando; esto incluye mas

no es limitado a la cosmética de producto. En algunos casos el proceso de

acabado puede tener la finalidad adicional de lograr que el producto entre en

especificaciones dimensionales.

Antiguamente, el acabado se comprendía solamente como un proceso secundario

en un sentido literal, ya que en la mayoría de los casos sólo tenía que ver con la

apariencia del objeto u artesanía en cuestión, idea que en muchos casos persiste

y se incluye en la estética y cosmética del producto.

En la actualidad, los acabados se entienden como una etapa de manufactura de

primera línea, considerando los requerimientos actuales de los productos. Éstos

requerimientos pueden ser:

APLANADOS:

"Es el recubrimiento de los elementos horizontales y verticales de una

construcción."                                                            Se utilizan para:                      Proteger a los elementos constructivos de la intemperie.                    Recubrir irregularidades                    Proporcionar una base uniforme a otro recubrimiento ó como acabado final.                    Por sus requerimientos de exactitud en los planos de acabados, los aplanados pueden ser: a plomo y regla, a nivel y regla, a reventón y regla, o a talocha.                    Por su tipo de acabado superficial, los aplanados pueden ser: repellado, pulido a esponja, rustico a plana, entre otros.

Page 2: Material Es

 CLASIFICACIONES 

POR SU COLOCACIÓN:                      A PLOMO Y REGLA                    Consiste en que la muestra de deslizamiento siga vertical a la plomada. La ventaja que representa el uso del plomo es que permite aplanados de alta calidad.

                    A NIVEL Y REGLAEs la aplicación de la mezcla, debiendo quedar debidamente nivelados. Se utilizan cualquier tipo de nivel auxiliado con reventones ( hilos de cáñamo ). Una vez nivelada la superficie se precede al reglado para extender el aplanado entra las muestras. Luego se afina con ayuda de la llana hasta tener una superficie completamente lisa . 

                    A REVENTÓN Y REGLAEs aplicar la mezcla en muros o losas sin usar nivel ni plomada, únicamente con la ayuda de reventones, que son hilo de guía. Con este método se embarran las primeras capas, guiándose con los reventones en tramos no mayores de 2 m. E l enlucido se hace con la llana.

                     A TALOCHAConsiste en aplicar directamente con la tolacha, es decir sin reglas ni niveles, una capa de mezcla sobre la superficie rugosa y así formar un enlucido o capa de acabado.

POR SU CONTENIDO:

                     APLANADOS DE MORTEROConsiste en aplicar a la superficie, una capa de mortero con espesor de 1 a 2 cm como máximo, lo cual debe emparejarse hasta tener una superficie a regla y reventón.                     APLANADO PULIDO SIMPLE

Page 3: Material Es

A la superficie preparada se aplica una capa de mortero de 1 a 2 cm como máximo, libre de rebordes, la cual se pule con llana de madera hasta obtener un acabado a plomo y regla.

                    APLANADO PULIDO FINODe manera similar al pulido simple, se obtiene una superficie libre de rebordes, la cual se cubre con una capa de mortero cemento – arena cernida con un espesor máximo de 2 mm y pulida con llana metálica para obtener una superficie a plomo y regla.

                    APLANADO CON YESOEn superficies que no estén expuestas a la intemperie se usa mortero de yeso simple (yeso – agua) en proporción aproximada 3:2; se puede agregar un 4 % de cemento, aproximadamente, con relación a la cantidad de yeso.Cuando se especifique aplanado de yeso en superficies expuestas a la intemperie, se usa un mortero “bastardo” yeso – cal hidratada – agua en proporción aproximada 1:1:1. 

                    APLANADO CON GRANO DE MARMOLLa proporción de la pasta cemento blanco – grano de mármol es de 1:4 y se aplica con un espesor mínimo de 3 mm, si la pasta va a ser de color, se usa un pigmento mineral, mezclado para obtener un color uniforme.

                    APLANADO DE TIROL DE CEMENTO                    APLANADO DE PASTA  

 

 MATERIALES

MorterosEn construcción se da el nombre de mortero a una mezcla de uno o dos conglomerantes y arena.Amasada con agua, la mezcla da lugar a una pasta plástica o fluida que después fragua y endurece a consecuencia de unos procesos químicos que en ella se producen.

 Los morteros pueden contener los siguientes aglutinantes:

•     Cemento

Page 4: Material Es

•     Cal•     Cemento de Albañilería o Mortero

Las características que deben reunir los materiales son las siguientes:–       Arena gris de mina limpia –       Aglutinante o Cementante –       Agua potable libre de sustancias orgánica.   

 

 

  CLASES DE MORTERO

•        Mortero de Cemento•        Mortero de Cal Hidráulico

Page 5: Material Es

•        Mortero Bastardo o Mixto•        Morteros de cemento cola•        Mortero de Cemento  Portland

  Mortero de Cal Hidráulico: Es el mortero mas usado, sobre todo para obras de albañilería, aunque generalmente se añade algo de  cemento. Mortero Bastardo o Mixto:Mortero de gran plasticidad e impermeabilización gracias a la mezcla de cemento y cal. También llamado mortero de cemento y cal. 

                              

 Morteros de cemento colaSon morteros fabricados con un conglomerante a base de mezclas de cemento de base, estos Necesitan poca agua para su amasado y endurecen rápidamente.

  

 Mortero de Cemento  Portland:

Page 6: Material Es

Este mortero es el mejor aglomerado para trabajar en la construcción. El mortero de cemento de Portland material de construcción en el que se utiliza cemento como conglomerante. 

                                                  

 

LAMBRINES

La finalidad principal de los lambrines es la de proteger al muro y ayudar a la limpieza y conservación del mismo; pueden ser de cemento pulido, de mosaico (liso o marmoleado), de granito, de azulejo, etc.

Lambrin de cemento pulido: se harán sobre muros que previamente se hayan mojado. Primero se aplica un aplanado de cemento arena prop. 1:3, el espesor máximo de este aplanado deberá ser de 3 cm. El acabado final se hará puliendo con llana metálica. Toda la superficie debe quedar a riguroso plomo, evitando asperezas. Es muy conveniente, para evitar que el pulido de cemento se parta, hacer juntas o sencillamente rayarlo formando cuadros con lo que se evita gran parte que se parta por la dilatación del mortero.

Lambrin de azulejo, cintilla vidriada de 2x6x20cm: el azulejo que se use en lambrines puede ser del país o importado, de 10x10cm, 11x11cm, 15x15cm; etc. Blando o de color, de primera o de segunda, debe vigilarse la uniformidad en color y en tamaño; puede colocarse indistintamente sobre muros o columnas. El mortero que generalmente se usa es a base de cemento-arena prop. 1:4; con un espesor de 2 cm picándolo con cuchara para evitar los huecos, la arena debe de ser fina o en su defecto cernida. Se procurara que el mortero sea lo más seco posible. Antes de colocar el azulejo debe empaparse perfectamente el muro o columna, así como tener el azulejo sumergido en agua, hasta su saturación, (doce horas antes de su colocado es suficiente), para que no absorba el agua del mortero. Las hiladas pueden colocarse cuatrapeadas, a cartabón o al hilo, siendo esta ultima la más aceptada.

Page 7: Material Es

Deben vigilarse los paños que servirán de base, asegurándose que las superficies por revestir queden a plomo. Procúrese que las juntas queden uniformes con espesor aproximado de 1mm a paño y plomo las verticales, y a nivel la horizontales.Deben de considerarse en las esquinas y rincones de muros y mochetas, vaguetas de interiores y exteriores según el caso. En la parte superior de todo el lambrin deben colocarse remates, así como esquinas de remate y rincones.

Lambrinde mosaico liso, marmoleado o de grano de mármol:en estos lambrines se usa mosaico en sus diferentes tamaños y variedades. El procedimiento para colocar el mosaico sobre superficies por revestir, es el mismo del aplicado en lambrines de azulejo.

Lambrin de ladrillo rojo comprimido y ladrillo común: en este lambrin se usa ladrillo de barro comprimido o ladrillo de barro recocido, de primera calidad, de color y tamaño uniforme. Su forma es semejante a la de los lambrines de azulejo, solo que en el ladrillo se llama “petatillo” y en el azulejo “cuatrapeado”.

PLAFONES

Tipos de Plafones segúnsu estructura de suspensión:Según el tipo de Plafón a usar será la estructura a utilizar. Los dos tipos de plafones son: Plafón Corrido y Plafón Desmontable.

Plafón corrido: El Plafón Corrido es aquel que presenta una superficie lisa en todo el área y la estructura que lo conforma no es visible. Esta hecho de tabla roca (panel de yeso), el cual se ve como si fuera un techo liso, en

Page 8: Material Es

acabado yeso pulido o similar. Se usa más a menudo en casas habitación, pero también se utiliza en oficinas o áreas de negocios.

Plafón desmontable o Reticulado: Llamados también plafones comerciales, son falsos techos que por sus características y ventajas proporcionan un mantenimiento continuo y sencillo, gracias a que están formados por un sistema de suspensión metálica y planchas cuadriculadas estandarizadas.

El Plafón desmontable se conforma de módulos de plafón de 61 x 61 cm. o 61 x 122 cm que se apoya en una estructura de suspensión visible. Los módulos pueden ser de Fibra mineral, Fibra de Vidrio, vinil , pvc, uretano, metálico, yeso, etc.

Este tipo de plafón es un excelente aislante térmico, (mejor que la tabla roca) aparte de que este material es muy acústico, muy importante en aulas, oficinas o incluso auditorios.

Tipos de plafones plafones de durock plafones de yeso plafones desmontables plafones corridos plafones de tablaroca cielorasos cielo rasos suspendido

Page 9: Material Es

Partes de un plafón: Panel de yeso Canal listó Canaleta de carga Angulo perimetral Alambre galvanizado para unir canal Colgante de alambre galvanizado Anclaje para fijar colgante Anclaje para fijar Anclaje para fijar á Tornillo para unir panel a estructura Cinta de papel para juntas Compuesto PROCESO CONSTRUCTIVO DE CIELO FALSO

Cielos definición: Es el elemento que cubre la estructura de la cubierta así como las instalaciones además, actúa como aislante térmico y acústico y cumple una función decorativa.

Tipos:Los tipos de cielo de uso más frecuente son:

De suspensión y forro de madera. De suspensión de aluminio y forro de losetas.De estructura metálica y forro de tabla yeso.

Proceso constructivo de cielo falso de suspensión de aluminio y losetas.

1. Correr un nivel, con la altura especificada,en el perímetro del área a encielar 

2. Clavar perfiles L en todo el perímetro a laaltura indicada.

3. Marcar en el perímetro el módulo de laslosetas (1.20 o 0.60m.) de acuerdo al planode cielo reflejado.

4. Con el módulo establecido, unir con uncordel los extremos para guías de perfil T.

5. A lo largo de los cordeles, colocar en unsentido, perfiles T pesados colgándolos de laestructura de techo por medio de alambregalvanizado.

6. entre los perfiles T pesados colocar perfilesT livianos para cargar las losetas.

7. colocación de las losetas sujetándolas a losperfiles por medio de grapas.Es conveniente dejar losetas sin grapascontiguo a las losetas con luminarias parafacilitar el mantenimiento.

Page 10: Material Es