material didÁctico de la unidad...

44
TRAYECTO I FORMA DE ESTUDIO PRESENCIAL DURACIÓN 40 HORAS FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LOS ÓRGANOS DE SEGURIDAD CIUDADANA MATERIAL DIDÁCTICO DE LA UNIDAD CURRICULAR

Upload: phamhanh

Post on 29-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TRAYECTO I

FORMA DE ESTUDIOPRESENCIALDURACIÓN 40 HORAS

FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LOS ÓRGANOS DE SEGURIDAD CIUDADANA

MATERIAL DIDÁCTICODE LA UNIDAD CURRICULAR

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES Y JUSTICIA

Miguel Torres Rodríguez

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

Pedro Calsadilla

AUTORIDADES UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD

RectoraSoraya Beatriz El Achkar Gousoub

Vicerrectora de Desarrollo AcadémicoAimara Aguilar

Vicerrectora de Creación Intelectual y Vinculación SocialLucrecia Hernández

Secretario Frank Bermúdez Sanabria

VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADéMICO

VicerrectoraAimara Aguilar

Directora de Gestión de Desarrollo CurricularRuzay Rangel

Responsable del PNF en Investigación Penal Migdalys Marcano

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD

Dirección: Calle La línea, zona industrial L, Catia.

Apartado postal: Caracas 1030 - Venezuela

WWW.UNES.EDU.VE

Expertos en contenidoAbog. Betania Parra

Diseñadores curricularesYanira González

Corrección de estiloLarry Peña

Diseño Gráfico y diagramaciónMariangélica Rodríguez

Caracas, septiembre de 2012

PRESENTACIÓN

PROPÓSITO DE LA UNIDAD CURRICULAR

RELACIONES DE TEMAS DE LA UNIDAD CURRICULAR

ENCUENTROS DIDÁCTICOS

ENCUENTRO DIDÁCTICO 1Nociones generales del derecho

ENCUENTRO DIDÁCTICO 2Nociones del derecho constitucional

ENCUENTRO DIDÁCTICO 3Marco constitucional y legal que regula el funcionamiento de los órganos de seguridad ciudadana

ENCUENTRO DIDÁCTICO 4Políticas públicas en materia de seguridad ciudadana en las que intervienen el estado y la sociedad civil

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS INFORMATIVAS GENERALES

ÍNDICE

07

06

05

05

14

25

36

41

FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LOS óRGANOS

DE SEGURIDAD CIUDADANAPNF EN SERVICIOS PENITENCIARIOS

PRESENTACIÓN

Estimada y estimado estudiante, el material que tienes en tus manos es una guía que contempla las acti-vidades que realizarás en los encuentros didácticos con el educador o educadora de la unidad curricular y tus compañeros.

Este material contiene instrucciones que debes seguir para realizar las actividades, unas de manera in-dividual y otras en colectivo con tus compañeros. Te sugerimos que trabajes con tus propias herramientas, conocimientos y estrategias para que luego las socialices. Asimismo, cuando tengas q u e realizar tareas con tus compañeros, aprovecha la oportunidad de expresar e intercambiar opiniones.

Igualmente, esta guía te permitirá cumplir con una serie de tareas que te ayudarán a empoderarte del conocimiento que se generará en cada uno de esos encuentros. Por ello te sugerimos:

• Aprovecha la oportunidad de vivir la experiencia de compartir tus habilidades, fortalezas, preguntas o dudas, saberes, conocimientos y estrategias de aprendizaje con tus compañeras y compañeros.

• Socializa todo lo que construyas y manifiesta tus du-das e inquietudes.

• Ten presente la escucha activa: atención, reflexión, realimentación.

• Mantén en todo momento una actitud de respeto

hacia las opiniones del otro y la otra; recuerda que siempre habrá diversos puntos de vista y todos son válidos y negociables.

De igual manera, con este material te invitamos a:

• Mantener una actitud favorable para realizar todas las actividades, recuerda que ello implica tener disposi-ción y buen estado de ánimo para emprenderlas.

• Ejecutar todas las actividades te ayudará a mante-nerte enterado y enterada de los saberes y conteni-dos que se desarrollarán.

• Realizar las lecturas, las sugeridas y otras con las que puedas relacionar los contenidos a compartir en dos momentos: La primera lectura (quizás rápida pero completa), del material para que te informes de qué se trata; luego, otra lectura con mayor detenimiento para que puedas comprender todo el texto.

• Cuando estés leyendo usa técnicas que te permitan dialogar sobre cada texto, identifica las ideas princi-pales, elabora resúmenes y contesta las preguntas formuladas.

• Se consciente de las dificultades (si las tienes) para realizar una actividad, verifica primero si puedes re-solverlo por ti mismo; si no, indaga, pregúntale a tu educador o educadora.

¿QUé CONTIENE EL MATERIAL?

El material de la y el estudiante contiene:

• Los temas a ser compartidos y construidos en los en-

5

trayecto i

6 FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LOS ÓRGANOS DE SEGURIDAD CIUDADANA

cuentros didácticos.

• Los saberes a alcanzar.

• Las actividades a desarrollar.

Por último estimada/o estudiante, ¡¡¡recuerda es-cuchar primero para luego ser escuchado y aclara siempre las dudas que tengas!!!

PROPÓSITO DE LA UNIDAD CURRICULAR FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LOS ÓRGANOS DE SEGURIDAD CIUDADANA

La Unidad Curricular Fundamentos Jurídicos de los Ór-ganos de Seguridad Ciudadana tiene como propósito que las y los estudiantes analicen el marco constitucional y legal vigente en materia de seguridad ciudadana, como base para comprender el alcance de la normativa que rige el área específica de su formación profesional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Las y los estudiantes:• Reconocerán las nociones generales de d erecho y su

división, lo que les permitirá respetar los derechos de los/as ciudadanos/as en la búsqueda de la justicia y el bien común.

• Identificarán las nociones de Derecho Constitucio-nal, lo que les permitirá manifestar un compor-tamiento de respeto y fidelidad a los principios y valores consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV).

• Caracterizarán a los órganos de seguridad ciudadana del Estado venezolano a partir de la normativa cons-titucional y legal vigente, para conducir su práctica profesional desde una perspectiva humanista.

• Analizarán el rol del Estado en el diseño y administra-ción de políticas públicas que garanticen su desempe-ño como futuros funcionarios/as de la seguridad ciuda-dana y del sistema penitenciario con mística, dignidad y altruismo al servicio del pueblo venezolano.

RELACIÓN DE TEMAS DE LA UNIDAD CURRICULAR

Los temas a desarrollar en esta unidad curricular son: Tema 1. Nociones generales de derecho. Tema 2. Nociones de derecho constitucional. Tema 3. Marco constitucional y legal que regula el funcionamiento de los órganos de seguridad ciudadanaTema 4. Políticas públicas en materia de seguridad ciudadana en las que intervienen el Estado y la socie-dad civil.

FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LOS ÓRGANOS DE SEGURIDAD CIUDADANA

TRAYECTO I

7

ENCUENTRO DIDÁCTICO 1

NOCIONES GENERALES DE DERECHO

SABEREn el encuentro didáctico denominado Nociones generales de Derecho, los y las estudiantes orientarán su práctica profesional como futuros/as funcionarios/as de seguridad ciudadana y sistema penitenciario, respetando los derechos de los/as ciudadanos/as en la búsqueda de la justicia y el bien común.

ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL ENCUENTRO.

Se llevarán a cabo las siguientes actividades: 1. Explorando conocimientos: el o la educadora explo-

rará los conocimientos previos de las y los estudiantes mediante la formulación de preguntas generadoras.

2. Hagamos una discusión dirigida. El educador o la educadora dividirá a las y los estudiantes en peque-ños grupos e impulsará una discusión dirigida con apoyo de bibliografía sobre el tema y/o la lectura del material didáctico.

3. Dramaticemos. Los y las estudiantes, con apoyo del educador o la educadora, escogerán la experiencia más aleccionadora y la dramatizarán para generar conclusiones escritas.

4. Para las mencionadas actividades contarás con diver-sas lecturas que te servirán de insumo.

ACTIVIDAD 1. EXPLORANDO CONOCIMIENTOS

Con el objetivo de introducirlos en el tema, el o la educadora explorará los conocimientos previos de las y los estudiantes, mediante la formulación de las siguien-tes preguntas generadoras:

¿Qué entiendes por: derecho, Estado de derecho y norma? Responde brevemente.

Derecho:

Estado de Derecho:

Norma:

¿Consideras que para garantizar la tranquilidad ciuda-dana sea necesario que las y los ciudadanos conozcan sus derechos? Argumenta tu respuesta.

¿Crees que es legal que un juez sancione un delito que no está contemplado como tal en la ley? Razona tu respuesta.

TRAYECTO I

8 FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LOS ÓRGANOSDE SEGURIDAD CIUDADANA

LECTURA 1: NOCIONES DE DERECHO.

Etimológicamente hablando, la palabra “Derecho” deriva de la voz latina “directum”, que signifi ca conducir, aquello que va directo hacia un fi n, lo que está confor-me a la regla. “Directum”, proviene del verbo “dirigere”, cuya signifi cado es dirigir, guiar, llevar una cosa a un lu-gar determinado sin desviarse.

DERECHO:Es un hecho que regula la conducta mediante normas

que contienen mandatos o prohibiciones. Se trata de normas que deben ser orientadas al logro de la justicia que es el valor en que se fundamenta nuestra sociedad.

También es el conjunto de normas jurídicas emana-das del Estado que regulan, sancionan, defi nen y des-criben las relaciones de los hombres y las mujeres en sociedad, en busca de la convivencia, el bienestar co-mún y la paz social.

DERECHO Y SU DIVISIÓN:Desde el punto de vista usual se entiende como si-

nónimo de justicia, facultad de un individuo, disciplina social, rectitud, directo; aquí la palabra “directo” no sig-nifi ca la misma dirección, sino adecuarse a una regla o norma establecida en sociedad.

Derecho objetivo: conjunto de normas legales dicta-das por el Estado, cuyo objetivo es organizar y regular la vida de las ciudadanas y los ciudadanos dentro de la sociedad. Se trata de normas provistas de sanciones coercitivas, cuya inobservancia genera como conse-cuencia que el Estado esté obligado a hacerlas cumplir mediante el uso de la fuerza pública.

Derecho subjetivo: facultad o potestad inherente a cada persona de hacer o no hacer algo, en relación con su propia voluntad y de exigir, permitir o prohibir a los demás el respeto de esa facultad.

Derecho como disciplina: forma parte de las cien-cias sociales, es de carácter prescriptivo y normativo; nos indica cómo debe ser la conducta humana desde

la norma. Contiene principios y leyes que rigen un gru-po homogéneo de hechos o fenómenos denominados “jurídicos”.

Derecho natural: tutelan al individuo y tienen carác-ter universal, permanente e inalienable; no es necesaria su consagración en una norma jurídica para su ejerci-cio, disfrute, goce y reclamo. Protegen al ser humano en todo momento.

Derecho positivo: conjunto de normas vigentes, elaboradas y promulgadas por los legisladores de un determinado país, que contiene leyes, códigos, entre otros; son de carácter obligatorio. Pueden ser modi-ficadas, derogadas o sustituidas, de acuerdo con los procedimientos establecidos en la Constitución.

Derecho público: conjunto de normas que regu-lan jurídicamente la organización y funcionamiento del Estado, así como las relaciones entre las ciuda-danas, los ciudadanos y el Estado. Son normas ju-rídicas sobre la organización del aparato estatal y todas sus funciones, así como también el interés de la colectividad y de la organización social, a fin de lograr armonía en la convivencia humana, cuyas nor-mas están contenidas principalmente en el Derecho Constitucional, Derecho Penal, Derecho Administrativo, entre otros.

Derecho privado: cuerpo de normas que regulan los actos y las relaciones de los particulares entre sí y sus formas de acceso a los bienes.

Es importante mencionar que la división del Dere-cho en sus tipos no signifi ca que hay una división in-franqueable entre Derecho Público y Derecho Privado, ya que constituyen especies de un mismo género. El Es-tado siempre interviene en la relación de las personas entre sí o de éstas con el Estado.

Tomado y adaptado con fi nes pedagógicos para este material del Pro-

grama experimental de la unidad curricular Fundamentos Jurídicos de

la Función Policial del Curso Básico de Formación Policial.

QUE BIEN, YA TIENES CLARAS LAS NOCIONES GENERALES DE DERECHO.

Completa las siguientes oraciones:_________es el acto sancionado por la Asamblea Nacional como cuerpo legislador.La ley quedará promulgada al publicarse “cúmplase” en la _____________________________________________

___________.

FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LOS ÓRGANOSDE SEGURIDAD CIUDADANA

TRAYECTO I

9

En el siguiente cuadro coloca el número del o de los artículos correspondientes a cada paso en el Proceso de For-mación de la Ley.

Nro. Pasos para la formación de la Ley Responsable Artículo CRBV1 Iniciativa de Ley Donde se origine

2 Discusión de Ley Asamblea Nacional

3 Decreto de Ley Presidente de la Asamblea Nacional

4 Promulgación de Ley Presidente de la República

5 Cúmplase la Ley Publicación en Gaceta

LECTURA 2. CONSTITUCION DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

DE LA ORGANIZACIÓN DEL PODER PÚBLICO NACIONAL

Capí tulo I

Del Poder Legislativo Nacional

Sección Cuarta: De la Formación de las Leyes

Artícul o 202. La ley es el acto sancionado por la Asamblea Nacional como cuerpo legislador. Las leyes que reúnan sistemáticamente las normas relativas a de-terminada materia se podrán denominar códigos.

Artículo 203 . Son leyes orgánicas las que así deno-mina esta Constitución; las que se dicten para organi-zar los poderes públicos o para desarrollar los derechos constitucionales y las que sirvan de marco normativo a otras leyes.

Todo proyecto de ley orgánica, salvo aquel que esta Constitución califi que como tal, será previamente ad-mitido por la Asamblea Nacional, por el voto de las dos terceras partes de los o las integrantes presentes antes de iniciarse la discusión del respectivo proyecto de ley. Esta votación califi cada se aplicará también para la mo-difi cación de las leyes orgánicas.

Las leyes que la Asamblea Nacional haya califi cado de orgánicas serán remitidas, antes de su promulga-ción a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, para que se pronuncie acerca de la constitucio-nalidad de su carácter orgánico. La Sala Constitucional decidirá en el término de diez días contados a partir de la fecha de recibo de la comunicación. Si la Sala Consti-

tucional declara que no es orgánica la ley perderá este carácter.

Son leyes habilitantes las sancionadas por la Asam-blea Nacional por las tres quintas partes de sus inte-grantes, a fi n de establecer las directrices, propósitos y marco de las materias que se delegan al Presidente o Presidenta de la República, con rango y valor de ley. Las leyes habilitantes deben fi jar el plazo de su ejercicio.

Artículo 204. La iniciativa de las leyes corr esponde:

1. Al Poder Ejecutivo Nacional.

2. A la Comisión Delegada y a las Comisiones Perma-nentes.

3. A los y las integrantes de la Asamblea Nacional, en número no menor de tres.

4. Al Tribunal Supremo de Justicia, cuando se trate de leyes relativas a la organización y procedimientos judiciales.

5. Al Poder Ciudadano, cuando se trate de leyes relati-vas a los órganos que lo integran.

6. Al Poder Electoral, cuando se trate de leyes relativas a la materia electoral.

7. A los electores y electoras en un número no menor del cero coma uno por ciento de los inscritos e ins-critas en el registro civil y electoral.

8. Al Consejo Legislativo, cuando se trate de leyes rela-tivas a los Estados.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Ofi cial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.453 (Extraordinario), Marzo 24,

2000. Disponible en:http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_Venezuela_de_1999

[Consulta: 2012, junio 25]

TRAYECTO I

10 FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LOS ÓRGANOSDE SEGURIDAD CIUDADANA

“No matar” ¿Es una norma jurídica o religiosa? Argu-menta tu respuesta.

¿Crees posible incumplir una norma jurídica por con-siderarla injusta? Argumenta tu respuesta.

LECTURA 3: NORMA JURÍDICA

NORMA JURÍDICA:

Regla de conducta, mandato, cuyo fi n es el cum-plimiento obligatorio de una norma legal dada por el Estado; tiene un poder coactivo, social y público. El Estado, desde donde se originan todas las normas le-gales, está obligado a garantizar su cumplimiento, por medio del órgano encargado de esta función. Ejem-plo: el Poder Judicial, El Ministerio Público, entre otros.

Hay normas que establecen un derecho; otras una obligación, un deber de creación de instituciones; otras suspenden, modifi can o derogan otras normas, o disponen sanciones administrativas o penales.

Heteronomía: Consiste en que el sujeto destinata-rio de la norma debe acatarla esté o no de acuerdo con ella, pero además es una norma que generalmente se impone desde fuera del sujeto obligado a cumplirla, sin que le sirva de excusa estar en desacuerdo con ella.

Jerarquía normativa de Venezuela: El conjunto de normas legales en todo Estado jurídicamente orga-nizado está ordenado jerárquicamente entre sí, de modo que tiene forma de pirámide. Su creador fue el fi lósofo de origen austriaco Hans Kelsen; de ahí que se le suele llamar “la Pirámide de Kelsen”, cuyo desarrollo teórico se encuentra en su obra: “La teoría pura del De-recho” (1934).

Tomado del Programa experimental de la unidad curricuar “Fundamentos

Jurídicos de la Función Polial” del Curso Básico de Formación Policial y adap-

tado con fi nes pedagógicos para este material.

ACTIVIDAD 2. HAGAMOS UNA DISCUSIÓN DIRIGIDA

Continuando con el desarrollo del tema, el educador o la educadora dividirá a las y los estudiantes en peque-ños grupos e impulsará una discusión dirigida con apoyo de bibliografía sobre el tema y/o la lectura del material didáctico.

DISCUSIÓN DIRIGIDA

Consiste en un intercambio de ideas y opiniones en-tre los integrantes de un grupo relativamente pequeño, acerca de un tema específi co con un método y una es-tructura en la que se mezclan la comunicación formal y las expresiones espontáneas de los participantes.

1. El instructor plantea al problema o pregunta.

2. Divide el grupo en pequeños grupos, por afi nidad entre los participantes o al azar.

FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LOS ÓRGANOSDE SEGURIDAD CIUDADANA

TRAYECTO I

11

3. En cada subgrupo los participantes nombran un se-cretario.

4. El instructor especifi ca el producto al que debe llegar cada subgrupo.

5. El instructor propone el procedimiento a seguir, o indica a los participantes que los determinen ellos mismos.

6. Cada subgrupo se aboca a la tarea específi ca.

7. Cada subgrupo, a través del secretario, expone sus conclusiones al grupo total.

8. Se obtiene conclusiones grupales.

Para propiciar la interacción entre los participantes.Para estimular la participación a través de una tarea.Para ayudar a las personas a expresar sus ideas y sen-

timientos ante los demás.Para facilitar la comunicación interpersonal y grupal

en forma ordenada.Para propiciar la discusión, análisis y síntesis a partir

de la experiencia del grupo.

Adaptado con fi nes pedagógicos para este material. Disponible en: http://usuarios.multimania.es/carloskareem/tecnicas.htm.

Responde las siguientes preguntas:

¿Has distinguido en tu comunidad alguna prácti-ca que siendo ilegal, haya sido legitimada por sus habitantes? Por ejemplo: Linchamiento, invasiones, grupos de exterminio, entre otras. Escribe y refl exio-na. Piensa y exprésate.

Linchamiento de personas de etnia negra en Duluth, Minnesota, 15 de junio de 1920.

SABIAS QUE…???

LECTURA 4. LINCHAMIENTO

Un linchamiento es la ejecución sin proceso legal por parte de una multitud, a un sospechoso o a un reo. El origen de la palabra viene del apellido de Charles Lynch, juez del estado estadounidense de Virginia en el siglo XVIII, quien en 1780 ordenó la ejecución de una banda de conservadores (tories) sin dar lugar a juicio.

Puede producirse sin llegar a causar la muerte a la víctima, aunque esa suele ser la intención inicial de la agresión.

Normalmente es un acto que está fuera de la ley y penado para proteger el orden público, ya que el Estado debe defender su monopolio de la fuerza (ius puniendi). Se suele producir de forma espontánea por motivos sociológicos concretos, normalmente por la conmoción social de un delito concreto. Sin embargo, también puede producirse por motivos racistas, reli-giosos, políticos, etc., e incluso estar planifi cado con antelación.

En países en desarrollo se produce ocasionalmen-te tanto en el medio rural como en el urbano. Se ha tratado de concienciar el estado de derecho, debido a que algunos son planeados por grupos de interés o producto de acusaciones falsas.

Adaptado con fi nes pedagógicos para este material. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Linchamiento

TRAYECTO I

12 FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LOS ÓRGANOSDE SEGURIDAD CIUDADANA

¿Piensas que la justicia está implícita en lo que es-tablece nuestro ordenamiento jurídico? Razona tu respuesta.

¿Consideras que aplicar la ley a todos por igual podría propiciar que se cometan injusticias? Relata algún caso del que tengas conocimiento.

¿Has distinguido en tu comunidad alguna norma que por considerarla injusta, haya sido incumplida por sus habitantes? Debes exponer brevemente.

¡¡¡MUY BIEN, ERES UN GRAN OBSERVADOR!!!

LECTURA 5. EL ESTADO SOCIAL DEMOCRÁTICO DE DERECHO

EL ESTADO DE DERECHO

Hay dos características que nos permiten decir que se ha alcanzado el estado de derecho: la legalidad y la legitimidad, La primera se refi ere a la forma y consiste en que la conducta de los seres humanos está apega-da a las normas del derecho positivo. La segunda alu-de al fondo e implica la justifi cación moral de la nor-ma y la aceptación de los ciudadanos que consideran que las normas deben cumplirse, porque en general la consideran justas. Pero además de considerarlas jus-tas, también los ciudadanos, en términos generales, están convencidos de que es mejor tener normas que no tenerlas y que, si tienen, deben ser observadas.

Referencia Bibliográfi ca:Paoli, F. (2009).Teoría del Estado. México. Trillas, S.A. de C.V.

Y AHORA…

Tomando en consideración lo que has aprendido hasta este momento, vamos a plasmar en las siguientes líneas alguna experiencia personal que tengas relacio-nada con cualquiera de los tópicos tratados en el tema. Exprésate.

FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LOS ÓRGANOS DE SEGURIDAD CIUDADANA

TRAYECTO I

13

ACTIVIDAD 3. DRAMATICEMOS

La dramatización

Conocida también como sociodrama o simulación, consiste en reproducir una situación o problema real. Los participantes deberán representar varios papeles, siguiendo instrucciones precisas en un determinado tiempo. La interacción entre los diferentes actores tiene como objetivo encontrar, sobre la marcha, una solución aceptada por las diferentes partes.

Adaptado con fines pedagógicos para este material.

Disponible en: http://ward.bitacoras.com/archivos/2005/10/20/el-sociodrama

Finalmente, con el apoyo del educador o la educadora, escoge junto a tus compañeros la experiencia más aleccio-nadora y dramatícenla para generar conclusiones escritas que expresarás en las siguientes líneas.

trayecto i

14 FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LOS ÓRGANOS DE SEGURIDAD CIUDADANA

ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL ENCUENTRO

Se llevarán a cabo las siguientes actividades: 1. Leamos la Constitución: la educadora o el educador

propiciará la lectura comentada del Preámbulo y de los artículos 1, 2, 3, 4 5, 7 y 333 al 335 y 350 de la CRBV.

2. Casuística: la o eleducador, con las respuestas obte-nidas y las lecturas realizadas, utilizará el Método de Casos (casuística) con el fin de aplicarlo al caso que se estudiará en el encuentro didáctico. Cada grupo de estudiantes hará una síntesis en su material didáctico y extraerá los principales aportes del suceso al tema en desarrollo.

3. Elaboremos un ensayo. Las y los estudiantes, en grupo, elaborarán un ensayo con los resultados obtenidos.

4. Para las mencionadas actividades contarás con diver-sas lecturas que te servirán de insumo.

ACTIVIDAD 1. LEAMOS LA CONSTITUCIÓN

Las y los estudiantes se organizan en grupo y bajo la guía del educador o de la educadora realizarán la lectura comentada del Preámbulo y de los artículos 1, 2, 3 y 4 de la CRBV, con pausas que les permitan profundizar en las partes relevantes, haciendo comentarios que deberán anotar en el material didáctico.

ENCUENTRO DIDÁCTICO 2

NOCIONES DE DERECHO CONSTITUCIONAL

SABEREn el encuentro didáctico denominado Nociones de Derecho Constitucional, los y las estudiantes reconocerán la supremacía de la Constitución en su desempeño como futuros/as funcionarios/as de seguridad ciudadana y sistema penitenciario, basado en el respeto y fidelidad a los principios y postulados constitucionales.

PERO ANTES, HAGAMOS UN POCO DE HISTORIA…

“Juro delante de Dios, juro delante de la Patria, juro delante de mi

pueblo que sobre esta moribunda Constitución impulsaré las trans-

formaciones democráticas necesarias para que la República nueva

tenga una Carta Magna adecuada a los nuevos tiempos. Lo juro.”

¡¡¡Observa la imagen y lee el texto que la acompaña!!!

¿A qué hecho de la historia corresponde?

¿En qué fecha y mediante qué mecanismo fue apro-bada la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela?

FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LOS ÓRGANOSDE SEGURIDAD CIUDADANA

TRAYECTO I

15

Seguidamente responde las siguientes preguntas:

¿Qué es la Constitución?

¿Cómo está estructurada la Constitución de la Repú-blica Bolivariana de Venezuela?

LECTURA 6. DERECHO CONSTITUCIONAL.

Rama del Derecho que sienta las bases del orde-namiento jurídico de un Estado; sobre él, se cons-truye todo el andamiaje legal de una nación. Éste se refi ere a la organización y al funcionamiento del Estado, a la articulación de los elementos básicos de éste y al establecimiento de las bases de la estructu-ra política.

LA CONSTITUCIÓN.

La Constitución supone la existencia de todo un poder constituyente, por lo que el derecho constitu-cional tiene un componente político incuestionable en la medida en que es el punto de intersección en-tre la política y el derecho. Entonces, el poder cons-tituyente debe ser visto desde la legitimidad y debe estar conectado con la afi rmación de soberanía, ya que ésta “reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en la Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público. Los órganos del Estado emanan de la soberanía popu-lar y a ella están sometidos.”

La Constitución también supone la existencia de principios como el de jerarquía, el cual está relaciona-do con la estructuración del ordenamiento; el prin-cipio de competencia, que conlleva a la garantía de la autonomía normativa de los órganos del Estado; el principio de prevalencia o constitucionalidad, que implica la supremacía de la Constitución sobre la ley; y el principio de especialidad, que señala la aplica-ción de normas a grupos o situaciones especiales.

La “constitución” es el principio rector de la manifesta-ción de la soberanía. En Roma, este vocablo signifi caba el orden del gobierno y se establecían reglas que regían al pueblo, pero no a los legisladores, ni a los emperadores.

Existen muchos conceptos y defi niciones de “cons-titución”. En el lenguaje común se utiliza la palabra “constitución” para signifi car la “esencia y calidades de una cosa que la constituyen y la diferencian de las de-más”. Desde el punto de vista jurídico, se podría decir que vendría a ser: “La expresión del régimen jurídico de un Estado con respecto a la organización de los poderes y a las instituciones en las cuales encarna prácticamente el ejercicio de la soberanía y las limi-taciones del Estado, frente a los derechos individua-les”. Esta defi nición material comprende no solamente la noción de Constitución escrita, sino también a la consuetudinaria.

Tomado del Programa experimental de la unidad curricular Fundamentos Jurídicos de la Función Policial del Curso Básico de Formación Policial y adap-

tada para fi nes pedagógicos de este material.

TRAYECTO I

16 FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LOS ÓRGANOSDE SEGURIDAD CIUDADANA

Realiza un breve resumen sobre tu interpretación del Preámbulo de la Constitución. Hazlo con tus propias palabras:

Responde:

¿Qué doctrina sirve de fundamento a nuestra Consti-tución? Comenta.

¿Qué signifi ca que Venezuela se constituye en un Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia? Exprésalo con tus propias palabras.

LECTURA 7. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

“PREÁMBULO”

“El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus pode-res creadores e invocando la protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolí-var y el heroísmo y sacrifi cio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una pa-tria libre y soberana; con el fi n supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad te-rritorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia so-cial y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna; promueva la cooperación pacífi ca entre las na-ciones e impulse y consolide la integración latinoame-ricana de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía uni-versal e indivisible de los derechos humanos, la demo-cratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad; en ejercicio de su poder originario representado por la Asamblea Nacional Constituyente mediante el voto libre y en referendo democrático, de-creta la siguiente:

CONSTITUCIÓN

TÍTULO I

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Artículo 1.- La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, jus-ticia y paz internacional en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador.. Son derechos irrenunciables de la Nación, la independencia, la libertad, la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional.

FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LOS ÓRGANOSDE SEGURIDAD CIUDADANA

TRAYECTO I

17

Artículo 2.- Venezuela se constituye en un Estado De-mocrático y Social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.

Artículo 3.- El Estado tiene como sus fi nes esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y

la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes consagrados en esta Constitución. La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para garan-tizar dichos fi nes.

Artículo 4.- La República Bolivariana de Venezuela es un Estado Federal descentralizado en los términos con-sagrados en esta Constitución, y se rige por los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concu-rrencia y corresponsabilidad.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Ofi cial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.453 (Extraordinario), Marzo 24,

2000. Disponible en:http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_Venezuela_de_1999

[Consulta: 2012, Junio 25]

¿Cuáles son los valores superiores del Estado venezo-lano? Comenta.

¿Cuáles son los fi nes esenciales del Estado venezola-no? Comenta.

¿Cuáles son los principios que rigen nuestro país? Comenta.

Elabora un glosario de términos sobre los derechos, fi nes y valores supremos de la República Bolivariana

de Venezuela.

TRAYECTO I

18 FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LOS ÓRGANOSDE SEGURIDAD CIUDADANA

LECTURA 8. FINES Y OPERACIÓN DEL ESTADO

FINES DEL ESTADO

Los fi nes del Estado (teleología), son aquellos que lo articulan, le dan vida y sentido, o dicho de otro modo, son su justifi cación. Se trata de los grandes objetivos que el Estado quiere alcanzar. Los fi nes principales son el logro del bien común, la justicia, la seguridad y la pre-servación de los derechos humanos. El primero estable-ce un conjunto de condiciones que permiten la genera-ción del progreso y específi camente de bienes públicos que benefi cian a toda la comunidad en general y espe-cífi camente, la conservación del orden, la convivencia pacífi ca y la integralidad del territorio. Los derechos hu-manos son un conjunto de reivindicaciones que se van identifi cando progresivamente en el proceso histórico, encaminadas a proteger bienes y libertades necesarias para el desarrollo de las personas y las comunidades humanas.

Para referirnos a los fi nes del Estado es sugerente apuntar preguntas que con frecuencia se hacen los ciu-

dadanos en relación con acciones a través de las cuales ejerce su poder: ¿es correcta, buena o justa esa activi-dad?, ¿realmente esa acción del Estado responde a la defensa de principios y valores como son los de liber-tad, justicia, seguridad o la paz?

El Estado social democrático de derecho

El Estado de derecho

Cuando se habla de Estado social democrático de Derecho, estamos ante una ampliación modernizada, en la que no sólo se observa lo que dice el Derecho, sino que se considera al Estado como una entidad que reconoce nuevos derechos o bien en la perspectiva más positivista, un generador de nuevos derechos humanos como el derecho al trabajo, la vivienda, la educación, al ambiente limpio, la igualdad entre géneros y otros que ha reconocido, no sólo a nivel nacional, sino en tratados internacionales a los que los Estados se obligan.

Referencia Bibliográfi ca: Paoli, F. (2009).Teoría del Estado. México. Trillas, S.A. de C.V. Adaptado con fi nes pedagógicos para este material.

Continuando con la actividad, lee detenidamente el artículo 5 de la CRBV y completa las siguientes frases:

LECTURA 9: CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Artículo 5. La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamen-te, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público.

Los órganos del Estado emanan de la soberanía po-pular y a ella están sometidos.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Ofi cial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.453 (Extraordinario), Marzo 24,

2000. Disponible en:http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_Venezuela_de_1999

[Consulta: 2012, junio 25]

La soberanía reside intransferiblemente en el _____________.

Los __________ del Estado emanan de la ___________ y a ella están sometidos.

En tu opinión: ¿En qué consiste la soberanía?

Responde brevemente: ¿En qué consiste el principio de supremacía de la Constitución de la República Boli-variana de Venezuela?

FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LOS ÓRGANOSDE SEGURIDAD CIUDADANA

TRAYECTO I

19

LECTURA 10. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Artículo 7. La Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico. Todas las perso-nas y los órganos que ejercen el Poder Público están suje-tos a esta Constitución.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Ofi cial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.453 (Extraordinario), Marzo 24,

2000. Disponible en:http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_Venezuela_de_1999

[Consulta: 2012, junio 25]

“LA EDUCACIÓN ES, TAL VEZ,

LA FORMA MÁS ALTA DE BUSCAR A DIOS.”

GABRIELA MISTRAL

ACTIVIDAD 2. CASUÍSTICA

El o la educadora con las respuestas obtenidas y las lecturas realizadas, utilizará el Método de Casos (casuís-tica) con el fi n de aplicarlo al caso que se estudiará en el encuentro didáctico.

Cada grupo de estudiantes hará una síntesis en su material didáctico y extraerá los principales aportes del suceso al tema en desarrollo.

EL METODO DE CASOS (casuística)

Al inicio de una clase, luego de una introducción, a continuación de una explicación o al fi nal de la misma clase (que se constituirá en el inicio de la siguiente activi-dad) es posible utilizar el “método de casos” con el fi n de aplicar, a un caso concreto, el domino teórico alcanzado en un tema dentro de una asignatura. El profesor trae a la clase “un caso” (real o simulado) para que sea tratado, explicado y demostrado por los estudiantes, como “un ejemplar típico” de aplicación de los aspectos teóricos estudiados en una clase o durante un período de clases. Es importante indicar que no necesariamente el caso debe ser presentado por el profesor a los alumnos, sino que éstos pueden indicar el dominio de saber, trayendo a la clase un caso al que se aplique por ejemplifi cación la teoría vista. Hoy día es necesario ampliar el modelo de casos pues un video, una persona, una experiencia o una película, pueden constituir un caso.

Adaptado con fi nes pedagógicos para este material. Disponible en: portales.puj.edu.co/didáctica/Sitio.../Practicaspedagogicas.doc

Para continuar, responderemos en el material didácti-co las siguientes preguntas generadoras.

¿Qué suceso ocurrido durante el año 2002 supuso el rompimiento del hilo constitucional en nuestro país? In-vestiga, razona y refl exiona.

EL DÍA EN QUE LA CONSTITUCIÓN DESAPARECIÓ DE UN SÓLO PLUMAZO…

TRAYECTO I

20 FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LOS ÓRGANOSDE SEGURIDAD CIUDADANA

LECTURA 11. PARTE DEL TEXTODE LA CARMONADA…

Decretamos:Constituir un Gobierno de transición democrática y

unidad nacional de la siguiente forma y bajo los siguien-tes lineamientos:

Artículo 1: Se designa al ciudadano Pedro Carmona Estanga venezolano, mayor de edad, con C.I. N° 1.262.556 presidente de la República de Venezuela.

Quien asume en este acto y de forma inmediata la je-fatura del Estado y del Ejecutivo Nacional por el periodo establecido en este mismo Decreto.

El Presidente de la República en Consejo de Ministros que-da facultado para dictar los actos de efectos generales que sean necesarios para la mejor ejecución del presente decreto y la consolidación del gobierno de transición democrática.

Artículo 2°: Se reestablece el nombre de República de Venezuela, con el cual continuará identifi cándose nuestra patria desde este mismo instante.

Artículo 3°: Se suspende de sus cargos a los diputados principales y suplentes a la Asamblea Nacional.

Se convoca la celebración de elecciones legislativas nacionales a más tardar para el mes de diciembre de 2002 para elegir a los miembros del Poder Legislativo Nacional, el cual tendrá facultades constituyentes para la reforma general de la Constitución de 1999.

Artículo 4°: Se crea un Consejo Consultivo que ejer-cerá las funciones de orden de consulta del Presiente de la República. El Consejo de Estado quedará integrado por 35 miembros principales y sus respectivos suplentes en representación de los diversos sectores de la sociedad democrática venezolana, los miembros principales po-drán separarse temporalmente de sus cargos sin perder su investidura para ocupar cargos en el Ejecutivo Nacional, estadal o municipal y sus faltas temporales o absolutas serán cubiertas por sus suplentes.

El Consejo Consultivo elegirá de su seno un presidente, dos vicepresidentes y un secretario. El Consejo Consultivo estará integrado por los 35 ciudadanos que se identifi -quen en el Decreto-Ley que a tales efectos se dicte.

Artículo 5°: El Presidente de la República de Venezuela coordinará las políticas de la transición democrática na-

cional y, las demás decisiones adoptadas para garantizar-la con los poderes públicos estadales y municipales.

Artículo 6°: Se convocará a elecciones generales na-cionales en un lapso que no excederá a 365 días contados a partir de la presente fecha.

El gobierno de transición democrática cesará en sus funciones una vez que el nuevo presidente electo demo-cráticamente asuma su cargo. El presidente de la repú-blica designado en este caso no podrá ser candidato a la presidencia de la república en dicho proceso electoral.

Artículo 7°: El Presidente de la República en Consejo de Ministros podrá renovar y designar transitoriamente a los titulares de los poderes públicos, nacionales, estadales y municipales para asegurar la institucionalidad demo-crática y el adecuado funcionamiento del Estado de Dere-cho; así como a los representantes de Venezuela ante los parlamentos Andino y Latinoamericano.

Artículo 8°: Se decreta la reorganización de los po-deres públicos a los efectos de recuperar su autonomía e independencia y asegurar una transición pacífi ca y demo-crática, a cuyo efecto se destituyen de sus cargos ilegíti-mamente ocupados al presidente y demás magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, así como al Fiscal Gene-ral de la República, al Contralor General de la República, al Defensor del Pueblo y a los miembros del Consejo Nacio-nal Electoral.

El Presidente de la República en Consejo de Ministros previa consulta con el Consejo Consultivo designará a la brevedad posible a los ciudadanos que ejercerán transito-riamente esos poderes públicos.

Artículo 9°: Se suspende la vigencia de los 48 decretos con fuerza de ley, dictados de acuerdo con la Ley Habili-tante de fecha 13 de noviembre de 2000.

El Presidente de la República instalará una comisión revisora de dichos decretos-leyes, integrada por represen-tantes de los diversos sectores de la sociedad.

Artículo 10°: Se mantiene en plena vigencia el orde-namiento jurídico en cuanto no colida con el presente de-creto ni con las disposiciones generales que dicte el nuevo gobierno de transición democrática.

Asimismo, se mantienen en vigencia todos los com-promisos internacionales, válidamente asumidos por la República de Venezuela.

FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LOS ÓRGANOSDE SEGURIDAD CIUDADANA

TRAYECTO I

21

Artículo 11°: El gobierno de transición democrática y unidad nacional entregará sus poderes y rendirá cuenta de sus gestiones a los órdenes del Poder Público que legí-timamente se elijan, de acuerdo con lo dispuesto en este decreto y demás disposiciones constitucionales y legales-

Dado en el Palacio de Mirafl ores en la ciudad de Cara-cas el día 12 del mes de abril de 2002.

Años 191º de la Independencia y 142º de la Federación.Señoras y señores, a los fi nes de seguir adelante con este

movimiento de toda la sociedad democrática nacional, a la salida de este recinto se les convoca a fi rmar el decreto que se acaba de leer como adhesión a este proceso.

Adaptado para este material pedagógico. Disponible en: http://simon-bolivar-org.blogspot.com/2006/07/lista-de-

fi rmantes-de-la-carmonada.html

LA AUTOJURAMENTACIÓN…

Acto de juramentaciónYo, Pedro Carmona Estanga, en mi condición de Pre-

sidente de la República de Venezuela, juro ante Dios To-poderoso, ante la patria y ante todos los venezolanos restablecer la efectiva vigencia de la Constitución de la República de Venezuela de 1999 como norma funda-mental de nuestro ordenamiento jurídico y restituir el Estado de Derecho, la gobernabilidad y la garantía del ejercicio de las libertades ciudadanas, así como al res-pecto a la vida, la justicia, la igualdad, la solidaridad y la responsabilidad social.

Adaptado para este material pedagógico. Disponible en: http://simon-bolivar-org.blogspot.com/2006/07/lista-de-fi rmantes-de-la-carmonada.html

Realiza un juicio crítico sobre las Instituciones y órganos de seguridad que actuaron para ese momento. Investiga, razona y refl exiona.

REPRESIÓN Y MUERTE…

trayecto i

22 FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LOS ÓRGANOS DE SEGURIDAD CIUDADANA

Reflexiona sobre los hechos y actores heroicos que protagonizaron la restitución del hilo constitucional y el re-torno al poder del Presidente Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, Comandante Hugo Rafael Chávez Frías.

Haz una breve síntesis extrayendo los principales aportes del suceso al tema en desarrollo. Apóyate en las siguien-tes lecturas.

FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LOS ÓRGANOSDE SEGURIDAD CIUDADANA

TRAYECTO I

23

LECTURA 13. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

TÍTULO VIII

DE LA PROTECCIÓN DE ESTA CONSTITUCIÓN

Capítulo I

De la Gara ntía esta Constitución

Artículo 333. Esta Const itución no perderá su vigen-cia si dejare de observarse por acto de fuerza o porque fuere derogada por cualquier otro medio distinto al pre-visto en ella.

En tal eventualidad, todo ciudadano investido o ciu-dadana investida o no de autoridad, tendrá el deber de colaborar en el restablecimiento de su efectiva vigencia.

Artículo 334. Todos los jueces o juezas de la República, en el ámbito de sus competencias y conforme a lo previsto en esta Constitución y en la ley, están en la obligación de asegurar la integridad de esta Constitución.

En caso de incompatibilidad entre esta Constitución y una ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposicio-nes constitucionales, correspondiendo a los tribunales en cualquier causa, aún de ofi cio, decidir lo conducente.

Corresponde exclusivamente a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia como jurisdicción cons-titucional, declarar la nulidad de las leyes y demás actos de los órganos que ejercen el Poder Público dictados en ejecución directa e inmediata de la Constitución o que tengan rango de ley, cuando colidan con aquella.

Artículo 335. El Tribunal Supremo de Justicia g aran-tizará la supremacía y efectividad de las normas y princi-pios constitucionales; será el máximo y último intérprete de la Constitución y velará por su uniforme interpretación y aplicación. Las interpretaciones que establezca la Sala Constitucional sobre el contenido o alcance de las nor-mas y principios constitucionales son vinculantes para las otras Salas del Tribunal Supremo de Justicia y demás tribunales de la República.

Capítulo III

De la Asamblea Nacional Constituyente

Artículo 347. El pueblo de Venezuela es el depositario del poder constituyente originario. En ejercicio de dicho poder, puede convocar una Asamblea Nacional Consti-tuyente con el objeto de transformar el Estado, crear un nuevo ordenamiento jurídico y redactar una nueva Cons-titución.

Artículo 350. El pueblo de Venezuela, fi el a su tradi-ción republica na, a su lucha por la independencia, la paz y la libertad, desconocerá cualquier régimen, legislación o autoridad que contraríe los valores, principios y garantías democráticos o menoscabe los derechos humanos.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta

Ofi cial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.453 (Extraordina-

rio), Marzo 24, 2000. Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_Venezuela_de_1999

[Consulta: 2012, junio 25]

LA UNIÓN CIVICO-MILITAR (MILITARES PATRIOTAS Y EL PUEBLO VENEZOLANO)… RESTITUYENDO EL HILO CONSTITUCIONAL…

trayecto i

24 FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LOS ÓRGANOS DE SEGURIDAD CIUDADANA

ACTIVIDAD 3. ELABOREMOS UN ENSAYO

El ensayo es un escrito generalmente breve, en el que se expone, analiza, comenta un tema, no lo define el objeto sobre el cual se escribe, sino la actitud del escritor ante el mismo, el autor expone su punto de vista, sus reflexiones y posturas sobre dicho tema.

La palabra ensayo proviene del verbo ensayar que sig-nifica probar. El filósofo francés Miguel Montaigne (1533-1592) lo utilizó y le dio el nombre con que ahora lo conoce-mos.

El ensayo es un intento por acercarnos al entorno del tema, generar una explicación de cómo el que escribe el en-sayo analiza el mundo de posibilidades en relación al tema. Uno de los principales valores con que cuenta el ensayo es

Adaptado con fines pedagógicos para este material.

Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo

Para finalizar, las y los estudiantes de manera individual, elaborarán un ensayo tomando en cuenta el desarrollo del tema, las respuestas dadas a las preguntas generadoras, el caso estudiado y cualquier otro aspecto relevante.

Y PARA FINALIZAR:

la expresión personal, una responsabilidad juiciosa sobre el entorno, una interpretación personal de la realidad de cómo el autor analiza las obras.

La metodología usada en la redacción del ensayo tie-ne dos vertientes una es la parte objetiva (o científica) y la subjetiva (o literaria). Así, el ensayo siempre cuenta con la parte científica porque relaciona los hechos y la parte sub-jetiva o literaria por contar con el juicio crítico del ensayista. El ensayo es, entonces, la unión casada de dos mundos: el de la ciencia y el de la originalidad del ensayista. No es una innovación de un tema sino una construcción en base a la experiencia que el ensayista ha tomado de su realidad, en-tonces, es una forma particular de acercarse al mundo.

FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LOS ÓRGANOS DE SEGURIDAD CIUDADANA

TRAYECTO I

25

ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL ENCUENTRO.

Se llevarán a cabo las siguientes actividades: 1. La Constitución: el o la educadora propiciará la lectu-

ra y análisis previo de los artículos: 55, 322 al 326 y 332 de la CRBV para generar un escrito que llevarán al encuentro didáctico.

2. Mesas problematizadoras de trabajo: en las que so-cializarán de manera individual el conocimiento, las dudas y/o aspectos que no tengan claros con respec-to al tema, haciendo una breve exposición a sus com-pañeros y compañeras.

3. Elaboremos un mapa conceptual: las y los estudian-tes, en grupo, elaborarán un mapa conceptual. Se su-gieren algunas palabras claves.

4. Para las mencionadas actividades contarás con diver-

ENCUENTRO DIDÁCTICO 3

MARCO CONSTITUCIONAL Y LEGAL QUE REGULA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS DE SEGURIDAD CIUDADANA

SABEREn el encuentro didáctico denominado Marco constitucional y legal que regula el funcionamiento de los órganos de seguridad ciudadana, las y los estudiantes diferenciarán las competencias de los órganos de seguridad, asumiendo con respeto y profundo compromiso el desempeño de sus funciones como futuros/as funcionarios/as de seguridad ciudadana y sistema penitenciario.

sas lecturas que te servirán de insumo.

ACTIVIDAD 1. LA CONSTITUCIÓN

El o la educadora propiciará la lectura y análisis previo de los artículos: 55, 322 al 326 y 332 de la CRBV y las y los estudiantes elaborarán un escrito que llevarán al en-cuentro didáctico; para ello se sugiere tomar como guía las siguientes preguntas:

¿Qué se entiende por seguridad? Reflexiona.

¿Qué se entiende por inseguridad? Reflexiona.

trayecto i

26 FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LOS ÓRGANOS DE SEGURIDAD CIUDADANA

PROBLEMA OBJETO DE LA GRAN MISIÓN “¡A TODA VIDA VENEZUELA”

SEGURIDAD:

La protección del Estado frente a un conjunto de si-tuaciones que constituyan amenazas, vulnerabilidad o riesgo para el disfrute de los derechos de la población.INSEGURIDAD:

Priorizamos las siguientes tres dimensiones:• La criminalidad y la percepción de inseguridad.

• La accidentalidad vial.

• El déficit de convivencia comunitaria y ciudadana.

Para mantener la seguridad ciudadana

¿Es necesario el uso de armas por parte de los/as funcionarios/as de seguridad ciudadana? Reflexiona tu respuesta.

¿Son corresponsables los ciudadanos y las ciuda-danas en lo que respecta a la seguridad ciudadana? Razona tu respuesta.

ESTIMADA Y ESTIMADO ESTUDIANTE… ¡VAS MUY BIEN!

Describe tres acciones que te hagan pensar que los ciudadanos y ciudadanas que hacen vida en la comuni-dad se sienten inseguros.1.

2.

3.

Describe tres situaciones que evidencien que algún ciudadano o ciudadana de tu comunidad fue o ha sido víctima de la inseguridad.

1.

2.

3.

FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LOS ÓRGANOSDE SEGURIDAD CIUDADANA

TRAYECTO I

27

¿Consideras que capacitar para el trabajo productivo a los y las privadas de libertad en su paso por el estableci-miento penitenciario, incidiría en la disminución de los niveles de inseguridad presentes en el país? Expresa tu opinión.

LECTURA 14. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

Sección II

Capítulo III

De los Derechos Civiles

Artículo 55. Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado a través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a situaciones que cons-tituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integri-dad física de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes.

La participación de los ciudadanos y ciudadanas en los programas destinados a la prevención, seguridad ciu-dadana y administración de emergencias será regulada por una ley especial.

Los cuerpos de seguridad del Estado respetarán la dig-nidad y los derechos humanos de todas las personas. El uso de armas o sustancias tóxicas por parte del funciona-riado policial y de seguridad estará limitado por principios de necesidad, conveniencia, oportunidad y proporcionali-dad, conforme a la ley.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta

Ofi cial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.453 (Extraordina-

rio), Marzo 24, 2000. Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_Venezuela_de_1999

[Consulta: 2012, junio 25]

De acuerdo con nuestra Constitución: ¿Cuáles son los órganos encargados de la seguridad ciudadana?

TRAYECTO I

28 FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LOS ÓRGANOSDE SEGURIDAD CIUDADANA

LECTURA 15.CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Capítulo IV

De los Órganos de Seguridad Ciudadana

Artículo 332. El Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden público, proteger al ciudadano o ciu-dadana, hogares y familias, apoyar las decisiones de las autoridades competentes y asegurar el pacífi co disfrute de las garantías y derechos constitucionales, de confor-midad con la ley, organizará:

1. Un cuerpo uniformado de policía nacional de ca-rácter civil.

2. Un cuerpo de investigaciones científi cas, penales y criminalísticas.

3. Un cuerpo de bomberos y bomberas y administra-ción de emergencias de carácter civil.

4. Una organización de protección civil y administra-ción de desastres.

Los órganos de seguridad ciudadana son de carác-ter civil y respetarán la dignidad y los derechos huma-nos, sin discriminación alguna.

La función de los órganos de seguridad ciudadana constituye una competencia concurrente con los Esta-dos y Municipios en los términos establecidos en esta Constitución y la ley.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gace-

ta Ofi cial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.453 (Extraordi-

nario), Marzo 24, 2000. Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_Venezuela_de_1999

[Consulta: 2012, junio 25]

Diferencias:

¿La sociedad civil es corresponsable de la seguridad de la Nación? Argumenta tu respuesta.

¿Quién preside el Consejo de Defensa de la Nación? Investiga y responde.

Hagamos el siguiente ejercicio:

¿Establezcamos semejanzas y diferencias entre seguri-dad ciudadana y seguridad de la Nación?

Semejanzas:

FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LOS ÓRGANOSDE SEGURIDAD CIUDADANA

TRAYECTO I

29

En tu opinión ¿De qué manera la delincuencia organizada afecta la seguridad ciudadana? Argumenta tu res-puesta.

Completa el contenido del Artículo 326 de la CRBV.

La seguridad de la Nación se fundamenta en la correspondencia entre el Estado y la__________ para dar cumpli-miento a los principios de __________________________________________________________________________________________________________________________, así como en la satisfacción progresiva de las necesidades individuales y colectivas de los ____________________________, sobre las bases de un desarrollo sustentable y productivo de plena cobertura para la comunidad nacional. El principio de la corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos _____________________________________________________________.

LECTURA 16. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

TÍTULO VII

DE LA SEGURIDAD DE LA NACIÓN

Capítulo I

De las Disposiciones Generales

Artículo 322. La seguridad de la Nación es compe-tencia esencial y responsabilidad del Estado, funda-mentada en el desarrollo integral de ésta y su defensa es responsabilidad de los venezolanos y venezolanas; también de las personas naturales y jurídicas, tanto de derecho público como de derecho privado, que se en-cuentren en el espacio geográfi co nacional.

Artículo 323. El Consejo de Defensa de la Nación es el máximo órgano de consulta para la planifi cación y ase-soramiento del Poder Público en los asuntos relaciona-dos con la defensa integral de la Nación, su soberanía y la integridad de su espacio geográfi co. A tales efectos, le corresponde también establecer el concepto estratégi-co de la Nación. Presidido por el Presidente o Presidenta

de la República, lo conforman, además, el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, el Presidente o Pre-sidenta de la Asamblea Nacional, el Presidente o Presi-denta del Tribunal Supremo de Justicia, el Presidente o Presidenta del Consejo Moral Republicano y los Minis-tros o Ministras de los sectores de la defensa, la seguri-dad interior, las relaciones exteriores y la planifi cación, y otros cuya participación se considere pertinente. La ley orgánica respectiva fi jará su organización y atribuciones.

Artículo 324. Sólo el Estado puede poseer y usar armas de guerra. Todas las que existan, se fabriquen o se introduzcan en el país, pasarán a ser propiedad de la República sin indemnización ni proceso. La Fuerza Armada Nacional será la institución competente para reglamentar y controlar, de acuerdo con la ley respecti-va la fabricación, importación, exportación, almacena-miento, tránsito, registro, control, inspección, comercio, posesión y uso de otras armas, municiones y explosivos.

Artículo 325. El Ejecutivo Nacional se reserva la cla-sifi cación y divulgación de aquellos asuntos que guar-den relación directa con la planifi cación y ejecución de operaciones concernientes a la seguridad de la Nación, en los términos que la ley establezca.

TRAYECTO I

30 FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LOS ÓRGANOSDE SEGURIDAD CIUDADANA

Capítulo II

De los Principios de Seguridad de la Nación

Artículo 326. La seguridad de la Nación se funda-menta en la correspondencia entre el Estado y la socie-dad civil para dar cumplimiento a los principios de inde-pendencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y conservación ambiental y afi rmación de los derechos humanos, así como en la sa-tisfacción progresiva de las necesidades individuales y colectivas de los venezolanos y venezolanas, sobre las bases de un desarrollo sustentable y productivo de ple-na cobertura para la comunidad nacional. El principio de la corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfi co, am-biental y militar.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gace-

ta Ofi cial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.453 (Extraordi-

nario), Marzo 24, 2000. Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_Venezuela_de_1999

[Consulta: 2012, junio 25]

ACTIVIDAD 2. MESAS PROBLEMATIZADORAS DE TRABAJO

Mesas problematizadoras de trabajo en las que socia-lizarán con sus compañeros el conocimiento adquirido, exponiendo de manera individual las dudas y/o aspectos que no tengan claros con respecto al tema en desarrollo.

Mesa redonda

Defi nición:

Es la reunión de varias personas, tres o seis por lo ge-neral, para exponer sobre un tema predeterminado y preparado, bajo la dirección de un moderador.

Su objetivo es:Suministrar nuevos conocimientos sobre un tema in-

teresante. Normas para su preparación:

1. Las personas eligen el tema; con el objeto de que la dis-cusión sea posible; con fuentes de información sufi cien-tes, a fi n de que haya argumentos en pro y en contra; interesantes, para que la actividad sea dinámica, y de actualidad para que llame la atención de los integrantes.

2. Se debe nombrar un moderador, o sea un encarga-do de dirigir la discusión; este, a su vez, designa un relator, cuyo ofi cio es resumir lo que cada expositor plantea.

3. Entre todos fi jan el tiempo que debe emplearse en la discusión. La agenda o lista de las ideas de desarrollo, de acuerdo con el siguiente modelo.

4. La agenda mecanografi ada o manuscrita debe distri-buirse con anticipación a todos los participantes.

Normas para su realización:

1. Se ha de disponer adecuadamente de las sillas y me-sas para lograr que todos participen.

2. El moderador abre la discusión, presenta el tema y pone de relieve su interés. Explica el procedimiento a seguir.

3. Se pone a discusión uno a uno los temas que apare-cen en la agenda. Discutido el primero, el relator toma nota de los acuerdos o recomendaciones que se ha-yan sacado y les da lectura. Así se procede con el resto de la agenda.

4. Los integrantes deben expresar con calma, claridad y concisión sus puntos de vista.

5. No se debe monopolizar la palabra.

6. El moderador debe evitar expresar su propia opinión. Sus intervenciones se limitarán a formular preguntas aclaratorias, a interpretar los puntos dudosos, a pro-curar que la discusión no se salga del tema y a dar por fi nalizado un punto de la discusión.

7. El moderador debe dirigir las preguntas a toda la mesa, nunca a un integrante como individualidad.

Adaptado con fi nes pedagógicos para este material.

Disponible en: http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/caste-

llano/castellano1.html

En las siguientes líneas, toma nota de la agenda o lista de las ideas a desarrollar en la mesa:

FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LOS ÓRGANOSDE SEGURIDAD CIUDADANA

TRAYECTO I

31

Escribe el nombre del o la estudiante nombrado como moderador:

Escribe el nombre del o la estudiante nombrado como relator:

Escribe las dudas y/o aspectos que no tengas claros con respecto al tema en desarrollo:

¡EXPRESA CON CALMA, CLARIDAD Y CONCISIÓN TU PUNTO DE VISTA!

Haz un resumen de todo lo sucedido en la mesa problematizadora:

ESTIMADO ESTUDIANTE TU PERSEVERANCIA SERÁ RECOMPENSADA CON EL CONOCIMIENTO… ESTÁS INVITADO A LEER UNA FÁBULA Y DOS CUENTOS PARA REFLEXIONAR

LECTURA 16. FÁBULA: EL TIGRE Y EL JABALÍ

“Un fuerte verano arreciaba en las planicies africa-nas y los animales andaban de un lado a otro en busca de agua para calmar la sed. Luego de varias horas de fa-tigosa marcha, un tigre y un jabalí llegaron por distintos caminos a la misma fuente de agua.

En cuanto se vieron, se lanzaron rugidos de guerra, y olvidándose por completo de la cortesía y los buenos modales, corrieron hacia la fuente con la intención de beberse cada uno primero que el otro todo el líquido que le cupiera. El jabalí llegó antes que el tigre, pero en cuanto se disponía a beber el tigre lo alcanzó y lo derribó de un zarpazo. Enfurecido, el cerdo salvaje se le enfrentó al felino y los dos se trabaron en un feroz combate.

Luego de un buen rato de rasguñarse y morderse mutuamente, causándose toda clase de heridas, am-

bas fi eras se sintieron cansadas y se separaron por un momento. Entonces descubrieron que una bandada de aves rapaces hambrientas en unos árboles cercanos aguardaba a que una de las dos cayera derrotada para lanzarse a devorarla. Como no estaban seguros de cuál de los dos iba a sobrevivir ya que el combate estaba muy parejo, el tigre y el jabalí tomaron la inteligente decisión de dejar de pelear para ir a beber juntos en la fuente, pues al fi n y al cabo había sitio para los dos.

Más vale acabar con las querellas, pues, muy a me-nudo, el resultado es fatal para ambas partes.”

ESOPOAdaptado con fi nes pedagógicos para este material. Disponible en:

http://cuentos.s5.com/fabulas1.html

trayecto i

32 FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LOS ÓRGANOS DE SEGURIDAD CIUDADANA

REFLEXIONEMOS:

¿Cuál es la moraleja de la fábula?

En tu opinión: ¿Aprender a convivir a pesar de las diferencias, es necesario para lograr la paz? Responde sí o no y por qué.

¿Crees que erradicando la violencia se logra una pacífica convivencia? Razona tu respuesta.

PROBLEMA OBJETO DE LA GRAN MISIÓN “¡A TODA VIDA! VENEZUELA”

Déficits de convivencia: principales situaciones de conflicto y violencia (%)

Problemas (%)

1. Peleas entre vecinos 16,80

2. Venta de drogas 10,91

3. Problemas en fiestas, matinés, reuniones 9,39

4. Alto volumen de los equipos de sonido7,74

5. Violencia entre jóvenes/bandas 6,34

6. Problemas por el lugar para botar la basura 6,34

7. Uso inadecuado de las vías públicas 5,89

8. Peleas por razones políticas 4,86

9. Problemas con policías 4,28

10. Peleas por venta de alcohol 4,20

En el ámbito comunitario, los déficit de convivencia se viven no sólo asociados al delito, sino también, y so-bre todo, a faltas e “inconvivencias” que suelen generar conflictos, muchos de ellos violentos, sin que la comu-nidad (vía autoregulación) o el Estado (vía regulación externa), tengan mecanismos eficaces de precautela-ción de violencia.

En tu opinión, ¿Cuáles son los factores generadores de violencia en tu comunidad? Exprésate.

¿Crees que erradicando la violencia se logra una convivencia pacífica? Razona tu respuesta.

FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LOS ÓRGANOSDE SEGURIDAD CIUDADANA

TRAYECTO I

33

PROBLEMA OBJETO DE LA GRAN MISIÓN “¡A TODA VIDA! VENEZUELA”

LOS FACTORES GENERADORES DE LA VIOLENCIA

No existen factores que, por sí mismos y de mane-ra sufi ciente, expliquen la ocurrencia de los problemas antes caracterizados, tampoco es posible saber cuál de ellos ejerce mayor peso en la confi guración de los he-chos de violencia. Por el contrario, los fenómenos que nos ocupan deben interpretarse como producto de una serie de factores interrelacionados e interdependientes que los hacen posible.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VIOLENCIA

Estructurales

• Socialización en la violencia familiar.

• Relación violencia y medios de comunicación.

• Exclusión material y simbólica, especialmente de las/os jóvenes.

• Identidades de género hegemónicas y violencia.

Situacionales

• Posesión y uso de armas de fuego.

• Comercio y consumo irracional de alcohol y drogas ilegales.

• Défi cits en los servicios públicos como alumbrado, sistema de transporte público, patrullaje y vigilancia policial.

Institucionales

• Situación de los cuerpos policiales.

• Patrones de persecución y procesamiento policial de la delincuencia.

• Baja respuesta institucional del sistema de justicia pe-nal frente al delito.

• Ausencia de políticas públicas que aborden el control de la violencia desde la escuela y la familia.

• Falta de control sobre los servicios de seguridad privada.

¿Qué actividades pudieran realizarse en tu comu-nidad, para evitar el ocio en la juventud? Seamos creativos.

¿Existe relación entre: medidas de prevención del deli-to, convivencia solidaria y el derecho a la seguridad ciudadana? Argumenta tu respuesta.

LECTURA 17. CUENTO: EL MISTERIOSO LADRÓN DE LADRONES

“Caco Malako era ladrón de profesión. Robaba casi cualquier cosa, pero era tan habilidoso, que nunca lo habían pillado. Así que hacía una vida completamente normal, y pasaba por ser un respetable comerciante. Robara poco o robara mucho, Caco nunca se había preocupado demasiado por sus víctimas; pero todo eso cambió la noche que robaron en su casa.

Era lo último que habría esperado, pero cuando no encontró muchas de sus cosas, y vio todo revuelto, se puso verdaderamente furioso, y corrió todo indignado a contárselo a la policía. Y eso que era tan ladrón, que al entrar en la comisaría sintió una alergia tremenda, y picores por todo el cuerpo.

¡Ay! ¡Menuda rabia daba sentirse robado siendo él mismo el verdadero ladrón del barrio! Caco comenzó a sospechar de todo y de todos. ¿Sería Don Tomás, el panadero? ¿Cómo podría haberse enterado de que Caco le quitaba dos pasteles todos los domingos? ¿Y si fuera Doña Emilia, que había descubierto que llevaba años robándole las fl ores de su ventana y ahora había decidido vengarse de Caco? Y así con todo el mundo, hasta tal punto que Caco veía un ladrón detrás de cada sonrisa y cada saludo.

Tras unos cuantos días en que apenas pudo dormir de tanta rabia, Caco comenzó a tranquilizarse y olvidar lo sucedido. Pero su calma no duró nada: la noche si-guiente, volvieron a robarle mientras dormía.

Rojo de ira, volvió a hablar con la policía, y viendo su insistencia en atrapar al culpable, le propusieron

TRAYECTO I

34 FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LOS ÓRGANOSDE SEGURIDAD CIUDADANA

instalar una cámara en su casa para pillar al ladrón con las manos en la masa. Era una cámara modernísima que aún estaba en pruebas, capaz de activarse con los ruidos del ladrón, y seguirlo hasta su guarida.

Pasaron unas cuantas noches antes de que el la-drón volviera a actuar. Pero una mañana muy tempra-no el inspector llamó a Caco entusiasmado:

- ¡Venga corriendo a ver la cinta, señor Caco! ¡He-mos pillado al ladrón!

Caco saltó de la cama y salió volando hacia la co-misaría. Nada más entrar, diez policías se le echaron encima y le pusieron las esposas, mientras el resto no paraba de reír alrededor de un televisor. En la imagen podía verse claramente a Caco Malako sonámbulo, ro-bándose a sí mismo, y ocultando todas sus cosas en el mismo escondite en que había guardado cuanto había robado a sus demás vecinos durante años... casi tantos, como los que le tocaría pasar en la cárcel.”

Pedro Pablo SacristánAdaptado con fi nes pedagógicos para este material.

Disponible en: http://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/el-misterio-

so-ladron-de-ladrones

¿Qué sentiste al leer el cuento?

¿Ante qué organismo fue a quejarse el personaje del cuento?

¿Cómo percibes el trabajo que realiza la Policía en tu comunidad?

LECTURA 18. CUENTO: LOS MALOS VECINOS

Había una vez un hombre que salió un día de su casa para ir al trabajo, y justo al pasar por delante de la puerta de la casa de su vecino, sin darse cuenta se le cayó un papel importante. Su vecino, que miraba por la ventana en ese momento, vio caer el papel, y pensó:

- ¡Qué descarado, el tío va y tira un papel para ensu-ciar mi puerta, disimulando descaradamente!

Pero en vez de decirle nada, planeó su venganza, y por la noche vació su papelera junto a la puerta del pri-mer vecino. Este estaba mirando por la ventana en ese momento y cuando recogió los papeles encontró aquel papel tan importante que había perdido y que le había supuesto un problemón aquel día. Estaba roto en mil pe-dazos, y pensó que su vecino no sólo se lo había robado, sino que además lo había roto y tirado en la puerta de su casa. Pero no quiso decirle nada, y se puso a preparar su venganza. Esa noche llamó a una granja para hacer un pedido de diez cerdos y cien patos, y pidió que los lleva-ran a la dirección de su vecino, que al día siguiente tuvo un buen problema para tratar de librarse de los animales y sus malos olores. Pero éste, como estaba seguro de que aquello era idea de su vecino, en cuanto se deshizo de los cerdos comenzó a planear su venganza.

Y así, uno y otro siguieron fastidiándose mutuamente, cada vez más exageradamente, y de aquel simple papeli-to en la puerta llegaron a llamar a una banda de música, o una sirena de bomberos, a estrellar un camión contra la tapia, lanzar una lluvia de piedras contra los cristales, disparar un cañón del ejército y fi nalmente, una bomba-terremoto que derrumbó las casas de los dos vecinos...

Ambos acabaron en el hospital, y se pasaron una bue-na temporada compartiendo habitación. Al principio no se dirigían la palabra, pero un día, cansados del silencio, comenzaron a hablar; con el tiempo, se fueron hacien-do amigos hasta que fi nalmente, un día se atrevieron a hablar del incidente del papel. Entonces se dieron cuenta de que todo había sido una coincidencia, y de que si la primera vez hubieran hablado claramente, en lugar de juzgar las malas intenciones de su vecino, se habrían dado cuenta de que todo había ocurrido por casualidad, y ahora los dos tendrían su casa en pie...

Y así fue, hablando, como aquellos dos vecinos ter-minaron siendo amigos, lo que les fue de gran ayuda para recuperarse de sus heridas y reconstruir sus mal-trechas casas.

Pedro Pablo SacristánAdaptado con fi nes pedagógicos para este material.

Disponible en: http://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/los-malos-vecinos

FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LOS ÓRGANOS DE SEGURIDAD CIUDADANA

TRAYECTO I

35

Y PARA FINALIZAR…

ACTIVIDAD 3. REALICEMOS UN MAPA CONCEPTUAL

La siguiente actividad pretende que, a través de un mapa conceptual, desarrolles la capacidad de síntesis y de esta manera organices los contenidos desarrollados de este encuentro.

RECUERDA QUE:

• El mapa conceptual tiene por objetivo represen-tar relaciones entre conceptos en forma de pro-posiciones.

• Nos permiten resumir los principales saberes de un texto.

• Los conceptos suelen aparecer incluidos en cua-dros o círculos, mientras que las relaciones entre ellos se explicitan con líneas que los unen.

• Con las líneas, presenta las palabras asociadas que describen cuál es la naturaleza de las relaciones que vinculan los conceptos.

Se sugieren las siguientes palabras claves: Seguridad; Nación; órganos; Convivencia; Estado; Delincuencia Or-ganizada.

CARACTERÍSTICAS DEL MAPA CONCEPTUAL

JERARQUIZACIÓN

Inicia la elaboración de un mapa desde la parte superior de su estructura, coloca los conceptos más importantes y amplios para luego ir incluyendo otros.

SELECCIÓN

Tu mapa debe contener lo más significativo del tema. Puedes ampliarlo en subsistemas y variar de acuerdo con el proceso de investigación.

IMPACTO VISUAL

Recuerda que mientras más sencillo sea tu mapamás fácil será captar el interés para su observación y lectura, lo que ayudará a entender la organización y relación de los conceptos.

trayecto i

36 FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LOS ÓRGANOS DE SEGURIDAD CIUDADANA

ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL ENCUENTRO

Se llevarán a cabo las siguientes actividades: 1. Conociendo la Gran Misión a Toda Vida Venezue-

la: el o la educadora propiciará la exploración de sa-beres con la proyección del video correspondiente al lanzamiento de la Misión por parte del Ciudadano Presidente de la República Hugo Rafael Chávez Frías.

2. Conociendo sobre políticas públicas: los y las es-tudiantes generarán una tormenta o lluvia de ideas tomando en cuenta el video, las respuestas dadas a las preguntas generadoras y cualquier otro aspecto relevante.

3. Realicemos un cuadro comparativo: los y las estu-diantes realizarán un cuadro comparativo sobre los conceptos, características, semejanzas y diferencias entre: políticas, planes y programas.

4. Para las mencionadas actividades contarás con diver-sas lecturas que te servirán de insumo.

ENCUENTRO DIDÁCTICO 4

POLÍTICAS PÚBLICAS EN MATERIA DE SEGURIDAD CIUDADANA EN LAS QUE INTERVIENEN EL ESTADO Y LA SOCIEDAD CIVIL

SABEREn el encuentro didáctico denominado Políticas Públicas en materia de seguridad ciudadana en las que intervienen el estado y la sociedad civil, las y los estudiantes valorarán la eficacia de políticas, planes y programas, contribuyendo desde su práctica profesional a generar cooperación y corresponsabilidad por parte de los/as ciudadanos/as en materia de seguridad ciudadana y convivencia solidaria.

ACTIVIDAD 1. CONOCIENDO LA MISIÓN A TODA VIDA VENEZUELA

Con el objetivo de introducirlos en el tema, el o la educadora propiciará la exploración de saberes con la proyección del video correspondiente al lanzamien-to por parte del Ciudadano Presidente de la República Hugo Rafael Chávez Frias de la Gran Misión A Toda Vida Venezuela.

Disponible en la página web: http://www.noticias24.com/vene-zuela/noticia/113448/chavez-preside-acto-para-el-lanza-

miento-de-la-gran-mision-a-toda-vida-venezuela

En este momento responde las siguientes preguntas generadoras:

¿Cuál es el Órgano rector para dictar políticas públi-cas en materia de Seguridad Ciudadana? Investiga y escribe.

¿Por qué la Gran Misión a Toda Vida Venezuela es una política de Estado y no un plan? Investiga y escribe.

FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LOS ÓRGANOS DE SEGURIDAD CIUDADANA

TRAYECTO I

37

La Gran Misión “A TODA VIDA VENEZUELA” es una Política Integral de Seguridad Pública, con alcance nacional y especial atención a los 79 municipios con mayor inciden-cia delictiva. Su objetivo es transformar los factores de ca-rácter estructural, situacional e institucional, generadores de la violencia y el delito, para reducirlos, aumentando la convivencia solidaria y el disfrute del derecho a la seguridad ciudadana.

La Gran Misión “¡A TODA VIDA! Venezuela” se basa en una articulación entre medidas de prevención (interven-ciones previas a la ocurrencia de hechos delictivos) y me-didas de control penal ajustado a derecho (intervencio-nes postocurrencia delictiva).

¿Cuáles son los vértices estratégicos con que cuenta la Gran Misión a Toda Vida Venezuela? Recuerda el video.

En tu opinión, ¿Qué medidas preventivas de las que ha tomado el Ejecutivo Nacional, consideras pertinen-te para lograr disminuir el índice delictivo en el país? Observa y reflexiona.

Capítulo III ¿QUé VENIMOS HACIENDO?

Son muchas las medidas que el Gobierno Bolivariano vie-ne impulsando para enfrentar este problema.

En primer lugar todas las misiones sociales, que apun-tan a erradicar la pobreza y la desigualdad y a fortalecer la organización popular. Misiones que han permitido re-ducir la pobreza en 56% y reducir la desigualdad de 0,48 a 0,39 en el índice de Gini, en estos 13 años y, con ello, han creado opciones y proyectos de vida para las mayo-rías sociales.

En segundo lugar, venimos impulsando con fuerza la reforma policial. Primero con la Conarepol, en 2006,dise-ñamos el nuevo modelo policial que se plasmó, en 2008, en la Ley del Servicio Nacional de Policía y Cuerpo Na-cional de Policía Bolivariana y en la Ley del Estatuto de la Función Policial y en más de 25 resoluciones sobre el Nuevo Modelo Policial. A partir de estas resoluciones el CGP viene adelantando un proceso de asistencia técnica a los 147 cuerpos policiales del país.

Se creó la UNES, para dignificar la formación policial y para formar también a otros funcionarios de cuerpos de seguridad ciudadana como: bomberos, custodios pe-nitenciarios, policía de investigación criminal, y personal de administración de desastres. Se trata de una forma-ción universitaria con altos niveles de calidad.

Se creó la PNB, un cuerpo de policía civil, que ha dis-minuido el delito en Catia, La Vega y Antimano La PNB viene demostrando que es posible tener una policía civil, eficiente y eficaz, honesta y respetuosa de los derechos humanos.

¿Te has enterado si existe un consejo comunal en tu comunidad? Investiga qué actividades realiza a fin de evitar el ocio y consumo de drogas, por parte de los jóvenes que allí habitan. Enuméralas.

Desde tu futuro rol como funcionario/a de seguridad ciudadana, ¿Cómo y con quiénes de la comunidad crees pertinente y necesario establecer lazos para consolidar una cultura de paz y de sana convivencia ciudadana? Exprésate.

trayecto i

38 FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LOS ÓRGANOS DE SEGURIDAD CIUDADANA

En tu opinión, un hombre o una mujer que haya estado privado o privada de libertad al salir del establecimien-to penitenciario, ¿se convierte en un problema para la seguridad ciudadana? Argumenta tu respuesta.

ACTIVIDAD 2. CONOCIENDO SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS

TORMENTA O LLUVIA DE IDEAS

Descripción:

Es una técnica que permite la libre expresión de las ideas de las y los estudiantes sin restricciones o limita-ciones con el propósito de producir el mayor número de ideas, enfoques, opiniones o datos acerca de algún tema.Procedimiento:

• el profesor presenta un tema concreto y explica la mecánica que se va a utilizar.

• Los participantes expresan libre y espontáneamente sus ideas en relación con el tema.

• Un secretario anota las ideas que surjan del grupo.

• Las ideas se analizan y se agrupan en conjuntos afines.

• El grupo elabora una síntesis de las ideas expuestas y formula las conclusiones generales pertinentes.

Aplicaciones

Se usa para:• Estimular el pensamiento creativo.

• Expresar juicios críticos en un ambiente de libertad.

• Promover la presentación de opiniones diversas.

• Facilitar que los estudiantes participen con autono-mía y originalidad.

• Propiciar el respeto a las opiniones ajenas.

Tomado y adaptado con fines pedagógicos para este material de:

Taller: “Planificación Didáctica para la construcción de aprendizajes

significativos”. Jornadas de actualización profesional para el personal

docente del IUTARC. Facilitadora: M.Sc. Profa. Haydée Flores de Lovera.

Continuando con el desarrollo del tema, divididos en grupo vamos a generar una tormenta o lluvia de ideas to-mando en cuenta el video, las respuestas dadas a las pre-guntas generadoras y cualquier otro aspecto relevante.

Disponemos de 20 minutos.

ES IMPRESCIDIBLE LA PARTICIPACIÓN DE TODOS Y TODAS

Elijamos un tema o una idea. Escribamos.

Hagamos un listado de todo lo que se nos ocurra (ideas, frases y/o palabras) tengan relación o no con el tema y/o idea elegida. Seamos creativos.

Vamos a crear algunas ideas, frases y/o palabras. Sea-mos ingeniosos.

FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LOS ÓRGANOS DE SEGURIDAD CIUDADANA

TRAYECTO I

39

LEAMOS EN VOZ ALTA LA LISTA DE IDEAS, FRASES Y/O PALABRAS QUE HEMOS ESCRITO.

Analicemos, clasifiquemos, seleccionemos, cuantifi-quemos y exploremos las ideas, frases y/o palabras ex-puestas:

Reorganicemos lo escrito de manera que tenga sen-tido y relación con el tema y/o ideas seleccionadas. Comencemos a trabajar. Escribamos.

LEAMOS EN VOZ ALTA EL ESCRITO ELEGIDO POR EL GRUPO.

VAMOS MUY BIEN… Y AHORA…

Respondamos:

¿Cuál fue la experiencia del grupo en la generación de ideas? ¿Hubo dificultades? Reflexionemos y escribamos:

A continuación, escribe las diferencias y semejanzas entre las ideas iniciales y finales arrojadas en la tor-menta o lluvia, vengan de tu mismo grupo o de otro.

Y PARA FINALIZAR, ESCRIBAMOS LAS CONCLUSIONES:

Escribe, escribe y escribe…

trayecto i

40 FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LOS ÓRGANOS DE SEGURIDAD CIUDADANA

ACTIVIDAD 3. REALICEMOS UN CUADRO COMPARATIVO

LOS CUADROS COMPARATIVOS: son una herramienta o técnica de enseñanza-aprendizaje muy útil para visuali-zar en un golpe de vista las semejanzas y/o diferencias en-tre dos o más datos, hechos, épocas o situaciones. Permite la organización y sistematización de la información a com-prender, constituyéndose en una estrategia importante para el aprendizaje significativo…

Es en definitiva una síntesis gráfica, a efectos de fijar en forma relacional y comprensivamente el objeto a estudiar, y que se incorpore en la estructura cognitiva relacionándose con las ideas previas; pero que requiere de un análisis, pues si sólo se toma el cuadro comparativo aportado por otro, suele estudiárselo por repetición memorística…

El docente puede utilizar el cuadro, para ir armándolo mientras explica; o a modo de síntesis, y como cierre de su exposición. También puede proponer a sus alumnos, luego de la explicación, o de la investigación de los temas, que elaboren el cuadro comparativo, dándoles algunos aspec-tos a comparar, o algunos datos ya comparados, o de algu-no de los temas, y dejando en blanco algunos aspectos para completar, a fin de que vayan habituándose con la técnica.

Tomado y adaptado con fines pedagógicos para este material

de: Los Cuadros Comparativos. Disponible en:http://educacion.

laguia2000.com/estrategias-didacticas/los-cuadros-comparativos

En grupo, realicemos un cuadro comparativo sobre: • Política Pública de Seguridad Ciudadana.

• Plan de Seguridad Ciudadana.

• Programa de Seguridad Ciudadana.

• Operativo de Seguridad Ciudadana.

Algunos aspectos a tomar en cuenta para la elabora-ción del cuadro son:• Concepto.

• Características.

• Semejanzas.

• Diferencias.

• Cualquier otro aspecto significativo.

ADELANTE ESTIMADO Y ESTIMADA ESTUDIANTE

CUADRO COMPARATIVO

NUESTRA PERSEVERANCIA MERECE SER RESALTADA CON UNA CANCIÓN HERMOSA

Letra y música: Pablo Herrero y José Luis Armentero.

Llevo tu luz y tu aroma en mi piel y el cuatro en mi corazón

llevo en mi sangre la espuma del mar y tu horizonte en mis ojos...

No envidio el vuelo ni el nido al turpial soy como el viento en la miel

siento el caribe como una mujer soy así que voy a hacer...

Soy desierto, selva, nieve y volcán y al andar dejo mi estela

el rumor del llano en una canción que me desvela...

La mujer que quiero tiene que ser corazón, fuego y espuela

con la piel tostada como una flor de Venezuela...

Con tu paisaje y mis sueños me iré por esos mundos de Dios

y tus recuerdos al atardecer me harán más corto el camino... Entre tus playas quedó mi niñez

tendida al viento y al sol y esa nostalgia que sube a mi voz

sin querer se hizo canción...De los montes quiero la inmensidad

y del río la acuarela y de ti los hijos que sembrarán

nuevas estrellas...Y si un día tengo que naufragar

y el tifón rompe mis velas enterrad mi cuerpo cerca del mar

en Venezuela…

FELICITACIONES… LOGRAMOS LOS OBJETIVOS.AHORA ESCRÍBELE UNA CANCIÓN A NUESTRO PAÍS ¿QUÉ HARÍAS COMO FUTURO FUNCIONARIO O FUNCIONARIA EN PRO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA? INTÉNTALO.

REFERENCIAS

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

(1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

Venezuela, 5.453 (Extraordinario), Marzo 24, 2000.

Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_

Venezuela_de_1999 [Consulta: 2012, junio 25]

Fajardo H, A. (1985). Compendio de Derecho

constitucional general y particular. Caracas: Lex.

Gran Misión a Toda Vida Venezuela. Decreto 9.086

publicado en la Gaceta Oficial de la República

Bolivariana de Venezuela Nro. Número 39.961 del

martes 10 de julio de 2012. Disponible en:

http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/113448/

chavez-preside-acto-para-el-lanzamiento-de-la-

gran-mision-a-toda-vida-venezuela [Consulta: 2012,

agosto 21]

Ley de Coordinación de Seguridad Ciudadana. Decreto

N° 1.453 del 20 septiembre de 2001 publicado en

Gaceta Oficial Nº 37.318 del 6 de noviembre de 2001.

Naranjo Díaz, L. (2006). Derecho constitucional general.

Caracas: Mobilibros.

Paoli, F. (2009).Teoría del Estado. México: Trillas, S.A. de

C.V.

Peña Solís, J. (2008). Lecciones de Derecho constitucional

general. Volumen I. Tomo I. Caracas: Universidad

Central de Venezuela.

Programa experimental de la Unidad Curricular

Fundamentos Jurídicos de la Función Policial del

Curso Básico de Formación Policial de la Universidad

Nacional Experimental de la Seguridad.

41