material de apoyo para la elaboración del programa...

15
Material de Apoyo para la Elaboración del Programa Veracruzano de Salud

Upload: nguyenhuong

Post on 25-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Material de Apoyo para la Elaboración del Programa Veracruzano de Salud

Índice

A. Entidades que Participan en la Elaboración del Programa Veracruzano de Salud

B. Fortalezas y Debilidades en el Sector de Salud

C. Programa Veracruzano de Salud: Ejes de Gobierno, Temas, Objetivos, Estrategias, Acciones y Acciones Prioritarias

D. Lista de Contactos

A. Entidades que Participan en la Elaboración del Programa Veracruzano de Salud

Coordinadora de sector: Secretaría de Salud 1. Servicios de Salud de Veracruz

2. Centro Estatal Contra las Adicciones

3. Comisión Constructora de Salud del Estado de Veracruz

4. Régimen Estatal de Protección Social en Salud

B. Fortalezas y Debilidades en el Sector Salud La Subsecretaría de Planeación realizó un análisis de algunas de las estadísticas oficiales, en el que detectó fortalezas y debilidades del sector, mismas que abajo se listan y se ponen a la consideración de las dependencias y entidades participantes en la elaboración del Programa en cuestión, con la finalidad de coadyuvar con el diagnóstico que se requiere para la elaboración del Programa Sectorial. Fortalezas

• Con 1.9 millones de personas derechohabientes a servicios de salud por medio del Seguro Popular o para una Nueva Generación, es la segunda entidad con mayor número de asegurados mediante este régimen.

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

• Veracruz es la cuarta entidad con menor incidencia en el consumo de drogas. El 3.3% de la

población de 16 a 65 años usó alguna droga (2.7% drogas ilegales; en contraste Quintana Roo y Tamaulipas presentan una incidencia de 10 de cada cien personas.

Fuente: Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de

Adicciones 2008. • Por cada 100 mil habitantes, se dispone de 21.3 unidades públicas de consulta externa y

1.3 hospitales. En ambos casos, los recursos disponibles superan a la media nacional: 18 unidades de consulta externa y 1.1 hospitales por cada 100 mil habitantes.

Fuente: Secretaría de Salud. Sistema Nacional de Información en Salud.

• Se dispone de 0.7 camas censables y 1.5 médicos por cada mil habitantes, nivel similar a la

media nacional en ambos casos. Fuente: Secretaría de Salud. Sistema Nacional de Información en Salud.

Debilidades

• Veracruz tiene el segundo mayor índice de envejecimiento del país, con 52 adultos mayores por cada 100 niños. El índice de envejecimiento (cociente de población con 60 años y más entre población menor de 15 años) muestra que por cada 100 niños hay 37 adultos mayores.

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

• Entre las mujeres de 15 a 19 años se registran 2 fallecimientos por cada 100 hijos nacidos

vivos; mientras que en las de 45 a 49 años el porcentaje de fallecidos es de 6.4%. Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

• Más de 315 mil personas (4.2% de la población total) tienen alguna dificultad física o mental

para realizar sus actividades cotidianas. El 49.3% de las personas con limitaciones tienen dificultades para caminar o moverse; 30.2% para ver; 10.1% discapacidad mental.

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

• El 47.6% de las personas con discapacidad tienen 60 años o más, mientras que el 9.3%

tienen menos de 15 años. Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

• El 38.3% de las personas con discapacidad no son derechohabientes de instituciones de

salud. Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

• 3.0 millones de personas (40.5%) de la población total no es derechohabiente a servicios de

salud, por lo que se ubica como la séptima entidad con mayor porcentaje de su población no derechohabiente a servicios de salud.

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

• El Estado tiene la cuarta tasa de mortalidad general más alta del país (5.6 de cada mil

habitantes), sólo superada por Chihuahua, Distrito Federal y Oaxaca. Fuente: SSA. Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones

2009.

• La tasa de mortalidad infantil es la cuarta más alta del país. La probabilidad de morir es de 17.3 de cada mil habitantes menores de un año.

Fuente: CONAPO. Proyecciones de población 2005-2030.

• Es la segunda entidad con mayor tasa de mortalidad por cáncer cérvico-uterino: 21.7 de

cada 100 mil mujeres de 25 años y más fallecen por esta causa. Fuente: SSA. Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones

2009.

• Es la segunda entidad con mayor tasa de mortalidad por VIH/SIDA, con 20.4 defunciones por cada 100 mil habitantes de 25 a 44 años de edad.

Fuente: SSA. Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones

2009.

• Es la quinta entidad con mayor tasa de mortalidad por diabetes mellitus. Por cada 100 mil habitantes, se registran 79.3 defunciones.

Fuente: SSA. Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones

2009.

C. Programa Veracruzano de Salud: Ejes de Gobierno, Temas, Objetivos, Estrategias, Acciones y Acciones Prioritarias

A continuación se presentan los diferentes objetivos, estrategias y acciones del Plan Veracruzano de Desarrollo 2011 – 2016 (PVD), correspondientes al Programa Veracruzano de Salud, identificados por la Subsecretaría de Planeación de la Secretaría de Finanzas y Planeación. Están agrupados por Eje de Gobierno y Tema correspondiente y ordenados de acuerdo al esquema contemplado en los Lineamientos para la Elaboración de Programas Sectoriales. Se realizan observaciones de carácter general y específico en cada uno de los temas, para señalar la estructura que sigue el PVD. Por ello, se recomienda que la dependencia coordinadora del sector y las entidades que participan en la elaboración de este Programa Sectorial, revisen la pertinencia de los objetivos, las estrategias, las acciones y las acciones prioritarias aquí propuestas. En caso de considerarlo procedente, se podrá modificar el contenido de esta propuesta, justificando el motivo.

Eje de Gobierno: Construir el Presente: un Mejor Futuro para Todos Tema: Salud: prevención y atención oportuna para todos Observaciones generales: los objetivos que se listan a continuación corresponden a los objetivos específicos del Plan. Las estrategias están alineadas con los objetivos, mientras que las acciones no están vinculadas ni con los objetivos ni con las estrategias. Observaciones específicas: ninguna. Objetivos, estrategias y acciones: 1. Disminuir la mortalidad materna a niveles inferiores a la media nacional. 1.1 Capacitar, con enfoque intercultural, al personal de salud de las unidades de primer nivel (fija

y móvil) así como de los 22 hospitales que forman parte del Convenio Federal de Colaboración para la Atención de la Emergencia Obstétrica.

1.2 Promover en 100 por ciento de las unidades de salud de primer nivel (fija y móvil) las adecuaciones interculturales a los programas de salud y a la operación de los servicios, para disminuir las barreras culturales de acceso a los servicios.

1.3 Impulsar el funcionamiento de las comunidades de diálogo entre personal de salud y médicos tradicionales, para fortalecer las redes sociales, en 100 por ciento de los municipios con menor Índice de Desarrollo Humano.

1.4 Fortalecer, los municipios con menor Índice de Desarrollo Humano, los mecanismos comunitarios para la detección y traslado oportuno de embarazadas con riesgo, mediante redes sociales locales.

2. Brindar a todos los veracruzanos acceso a los servicios de salud. 2.1 Impulsar el Sistema de Protección Social en Salud (SPSS), denominado Seguro Popular,

con el fin de disminuir los costos de salud para la población veracruzana sin acceso a la seguridad social.

2.2 Garantizar el aseguramiento médico del total de la población sin protección social. 2.3 Identificar e incorporar a los pacientes con enfermedades consideradas como catastróficas,

para evitar el empobrecimiento de dichas familias. 2.4 Establecer, de manera conjunta con los ayuntamientos, unidades de atención materno

infantil denominadas Casas de Atención a la Mujer Embarazada. 2.5 Apoyar con programas específicos a los adultos mayores y a las personas con capacidades

diferentes. 2.6 Fomentar la corresponsabilidad y servicios de salud culturalmente competentes, en un

marco de respeto a la diversidad cultural y de género a la población. 3. Reducir el sobrepeso y la obesidad, con énfasis en la población escolar. 3.1 Establecer un Programa Intensivo de Educación sobre Hábitos de Alimentación, para

disminuir la obesidad y el sobrepeso, principalmente en la población infantil. 3.2 Incrementar la detección de factores de riesgos para la obesidad. 3.3 Evaluar los planteles educativos inscritos al Programa Veracruz Sano contra el Sobrepeso y

la Obesidad, para certificarlos como “Escuela Saludable.

3.4 Realizar las acciones del Acuerdo Nacional de Salud Alimentaria y cinco pasos por la salud. 4. Reforzar el sistema de prevención, detección temprana y adecuado control de los pacientes

con diabetes mellitus e hipertensión arterial. 4.1 Impulsar el adecuado control de todos los veracruzanos que ya presenten diabetes mellitus e

hipertensión arterial. 4.2 Promover el diálogo entre personal de salud y médicos tradicionales, para fortalecer las

redes sociales, en los municipios con menor Índice de Desarrollo Humano. 4.3 Fortalecer los clubes de diabéticos e hipertensos, así como contribuir a garantizar el abasto

de medicamentos para esas patologías. 4.4 Referenciar a segundo nivel a los pacientes con diabetes mellitus e hipertensión arterial no

controlados o con complicaciones. 4.5 Incrementar en un 15 por ciento los Grupos de Ayuda Mutua (GAM) existentes. 4.6 Fomentar la dotación de glucómetros en las unidades médicas de atención ambulatoria y

hospitalaria. 4.7 Programar periódicamente campañas de cirugías extramuros. 4.8 Verificar que los establecimientos de servicios de atención médica y auxiliar de diagnóstico y

tratamiento cumplan con la normatividad aplicable. 4.9 Fomentar estilos de vida saludable, por medio de la alimentación saludable y actividad física

en grupos sanos (PROESA). 4.10 Impulsar en escuelas del nivel básico el Acuerdo de Orientación Alimentaria y la Actividad

Física. 4.11 Convocar y asesorar a los 212 municipios para la elaboración de proyectos del Fondo de

Comunidades Saludables. 4.12 Establecer mecanismos de interacción institucional, que faciliten la comunicación y el

intercambio de recursos físicos y tecnológicos. 5. Impulsar programas para la detección temprana de cáncer mamario y cervicouterino. 5.1 Consolidar los programas de promoción de la salud. 5.2 Alcanzar coberturas de detección por citología cervical en 85 por ciento de las mujeres de 25

a 34 años. 5.3 Realizar en 85 por ciento de las mujeres de 35 a 64 años, a través de los Servicios de Salud

de Veracruz, la prueba de captura de híbridos para la detección del Virus del Papiloma Humano.

5.4 Efectuar en 30 por ciento de las mujeres de 50 a 69 años, a través de los Servicios de Salud de Veracruz, detección de cáncer de mama por mastografía.

6. Incentivar la mejora de estilos de vida, para lograr un envejecimiento saludable. 6.1 Realizar un programa de atención a las personas de la tercera edad, que permita desarrollar

infraestructura, participación comunitaria y la autogestión de los grupos de personas adultas mayores vinculados con los programas de salud, en las jurisdicciones sanitarias de Veracruz.

6.2 Diseñar un programa con énfasis en la prevención de la demencia senil, osteoartritis,

osteoporosis, accidentes y enfermedades crónicas no transmisibles con el propósito de que contribuya al desarrollo y mantenimiento de las funciones físicas, mentales y sociales, y que responda a las necesidades reales de la población adulta mayor.

6.3 Facilitar la construcción de casas de día para adultos mayores que cuenten con espacios

recreativos. 6.4 Encabezar procesos de formación y capacitación de líderes comunitarios, que realicen

actividades de prevención y promoción de la salud, además de actividades recreativas para la tercera edad.

6.5 Detección oportuna de factores de riesgo y tratamiento adecuado en personas afectadas por enfermedades crónicas no transmisibles, para evitar complicaciones y discapacidad."

6.6 Incentivar a la población adulta y adulta mayor para que adopte hábitos de alimentación saludable y realice ejercicio para mantenerse activa.

6.7 Fortalecer las unidades médicas de enfermedades crónicas (UNEME-EC). 6.8 Contribuir en la atención médica integral del adulto mayor. 6.9 Fomentar la educación para el cuidado integral al adulto mayor. 6.10 Capacitar recursos humanos de salud para la atención integral al adulto mayor. 7. Promover la atención integral de las personas con capacidades diferentes. 7.1 Establecer un mecanismo de referencia y contrarreferencia de pacientes con capacidades

diferentes, entre unidades de rehabilitación existentes en Veracruz y en el Sector Salud Nacional.

7.2 Impulsar la formación de recursos humanos en rehabilitación, con apoyo de las diferentes instituciones de educación superior de Veracruz.

8. Fomentar una cultura de prevención que permita evitar o postergar la ocurrencia de diversos

padecimientos. 8.1 Promover una cultura de prevención, en la población y en todas las instituciones que directa

o indirectamente inciden en la salud de los veracruzanos. 8.2 Privilegiar la atención preventiva oportuna, que es más eficiente que la curativa, desde la

perspectiva del bienestar y de los costos de atención. 9. Promover un nuevo modelo de atención a la salud, que permita elevar la eficiencia con que se

prestan los servicios. Además, modificar los esquemas de financiamiento, para que estén orientados fundamentalmente a resultados, medidos en términos del nivel general de salud de la población atendida.

9.1 Mejorar la eficiencia en el funcionamiento de todo el Sector, con un nuevo modelo que enfatice las áreas de capacitación, financiamiento y atención a los usuarios.

9.2 Establecer un sistema con información de calidad y oportuna de los principales riesgos y daños a la salud, por medio de la Unidad de Inteligencia Epidemiológica, que fundamente la toma de decisiones en todos los ámbitos de competencia.

10. En materia de morbilidad y mortalidad, la estrategia se orientará en dos vertientes: Primera; se

atenderá tanto la oferta de servicios como el perfil de padecimientos. Segunda; se focalizará en aquellos padecimientos que inciden más gravemente en la población veracruzana.

10.1 Disminuir el riesgo de enfermar y morir de tuberculosis. 10.2 Proporcionar atención médica oportuna, con calidad y calidez, a las personas agredidas por

animales susceptibles de transmitir la rabia, así como a personas que pudieran padecer de otras zoonosis.

10.3 Prevenir y controlar el SIDA, mediante políticas públicas, promoción de la salud sexual y otras estrategias para disminuir la transmisión del VIH y ETS. Mejorar la calidad de vida de las personas afectadas, en un marco de respeto a sus derechos fundamentales.

10.4 Promover la participación interinstitucional e intersectorial, en particular con el Sector Educación, en la prevención de adicciones, así como la corresponsabilidad de la comunidad, e incorporar técnicas para la detección, orientación y consejería en las unidades básicas de salud.

10.5 Mantener las medidas de vigilancia epidemiológica y control de enfermedades en el Sector. 10.6 Realizar acciones de regulación y protección contra riesgos sanitarios. X.X.1 Consolidar los programas de promoción de la salud, como Entornos y Comunidades

Saludables, Escuela y Salud, Vete Sano Regresa Sano, Nueva Cultura en Salud y Medicina Tradicional.

X.X.2 Adquirir unidades móviles de mastografía para consolidar la red de servicios. X.X.3 Establecer un programa intensivo de educación sobre hábitos de alimentación dirigidos a

abatir la obesidad y el sobrepeso, principalmente de la población infantil. X.X.4 Canalizar a los pacientes de 20 años y más con obesidad, que no han logrado su control

metabólico, a los centros de salud de las Unidades de Especialidades Médicas de Enfermedades Crónicas no Transmisibles (UNEME-EC).

X.X.5 Fortalecer la vigilancia sanitaria relacionada con el valor nutrimental de alimentos y bebidas no alcohólicas, a fin de contribuir a la educación nutricional de la población.

X.X.6 Evaluar los planteles educativos inscritos al Programa Veracruz Sano contra el Sobrepeso y la Obesidad, para certificarlos como Escuela Saludable.

X.X.7 Vigilar el etiquetado de los alimentos. X.X.8 Acreditar las Unidades de Especialidades Médicas de Enfermedades Crónicas no

transmisibles (UNEME-EC). X.X.9 Actualizar el censo estatal de médicos tradicionales y parteras rurales. X.X.10 Capacitar a las parteras rurales, en cuanto a condiciones sanitarias para la prestación de

sus servicios, y al personal de salud sobre el marco legal de los derechos y culturas originarias en Veracruz.

X.X.11 Realizar encuentros de enriquecimiento mutuo y sobre herbolaria entre personal de salud, parteras y médicos tradicionales.

X.X.12 Fortalecer la ejecución de la red de huertos de plantas medicinales seguras en los centros de salud.

X.X.13 Otorgar cursos de capacitación sobre urgencias obstétricas al personal involucrado en la atención de las embarazadas.

X.X.14 Establecer las bases para la gestión por resultados en el Sector salud.

X.X.15 Desarrollar conocimientos, habilidades y aptitudes para el manejo adecuado de los

determinantes de la salud entre los promotores de base. X.X.16 Promover en las unidades de salud de primer nivel la rectoría efectiva en promoción de la

salud, comunicación en salud y manejo de riesgos personales. X.X.17 Elaborar un diagnóstico de la situación de los municipios con menor Índice de Desarrollo

Humano. X.X.18 Vincular la participación de los municipios en la modificación y control de los determinantes

favorables a la salud de los escolares de educación básica que comprende los niveles preescolar, primario y secundario.

X.X.19 Coordinar, con la Secretaría de Educación de Veracruz, la ejecución del Acuerdo de Orientación Alimentaria en las escuelas de educación básica.

X.X.20 Asegurar la ejecución integral de las funciones de promoción de la salud dentro del Sistema Nacional de Salud.

X.X.21 Promover políticas interculturales de respeto a la dignidad y los derechos humanos. X.X.22 Incrementar el conocimiento de la medicina tradicional y promover su uso seguro. X.X.23 Generar entornos saludables en albergues agrícolas y escuelas de migrantes. X.X.24 Elaborar el Programa Estatal de Fortalecimiento de los Servicios de Urgencias 2011-2016. X.X.25 Remodelar los servicios de urgencias. X.X.26 Adquirir ambulancias de urgencias y de cuidados intensivos, así como capacitar a los

operadores de las mismas. X.X.27 Desarrollar el sistema de atención de ambulancias aéreas. X.X.28 Profesionalizar al personal voluntario e institucional que brinda atención pre hospitalaria. X.X.29 Realizar verificaciones sanitarias a los prestadores de servicios médicos de atención en

urgencias y servicios pre hospitalarios. X.X.30 Difundir entre el personal de salud y la población en general el funcionamiento del Centro

Regulador de Urgencias Medicas (CRUM). X.X.31 Reforzar el papel rector de la Secretaría de Salud de Veracruz para la vigilancia

epidemiológica y garantizar la aplicación de la normatividad institucional en todos sus ámbitos de aplicación.

X.X.32 Fortalecer la coordinación interinstitucional para la adecuada operación del Sistema Estatal de Vigilancia Epidemiológica.

X.X.33 Capacitar al personal que opera el Sistema de Vigilancia Epidemiológica. X.X.34 Elaborar estudios de apoyo técnico, que identifiquen factores de riesgo. X.X.35 Instrumentar y dotar de equipo informático y banda ancha a jurisdicciones, hospitales y la

Unidad Estatal de Inteligencia Epidemiológica. X.X.36 Usar la innovación tecnológica y establecer unidades trazadoras de información

epidemiológica. X.X.37 Desarrollar competencias para el cuidado de la salud de los migrantes y sus familias, en

100 por ciento de las jurisdicciones sanitarias con mayor población en esta condición. X.X.38 Desarrollar la estrategia de Comunidades en Acción, con énfasis en comunicación de

riesgo en situaciones de contingencias para disminuir los efectos secundarios derivados de la emergencia en salud.

Eje de Gobierno: Construir el Presente: un Mejor Futuro para Todos Tema: El valor de la civilización indígena Observaciones generales: se identificó que uno de los objetivos de este Eje de Gobierno y Tema compete al sector salud. Observaciones específicas: verificar la pertinencia de las acciones. Objetivos, estrategias y acciones: 11. Atender a los grupos más desprotegidos de la población indígena; abatir los rezagos en

materia de mortalidad materna y desnutrición infantil y asegurar la igualdad de género en la vida social, política, económica, cultural y civil de las comunidades.

11.1 Abatir los rezagos en materia de mortalidad materna y desnutrición infantil y asegurar la igualdad de género. Se necesita garantizar y focalizar la atención médica en los municipios de población indígena en los que la mortalidad y desnutrición infantil tienen mayor incidencia. Se considerará la segmentación del sistema IMSS-Oportunidades, Seguro Popular, Secretaría de Salud, para buscar la coordinación de los esfuerzos entre las distintas instituciones.

11.1.1 Diseñar e instrumentar políticas públicas que promuevan la educación sexual en comunidades indígenas.

11.1.2 Generar programas especiales de alimentación temprana para niños en comunidades indígenas.

11.1.3 Impulsar programas de registro y acreditación de médicos tradicionales, curanderos y parteras.

Eje de Gobierno: Construir el Presente: un Mejor Futuro para Todos Tema: Igualdad de género Observaciones generales: se identificó que uno de los objetivos de este Eje de Gobierno y Tema compete al sector salud. Ni el objetivo ni las estrategias comprenden acciones. Observaciones específicas: ninguna. Objetivos, estrategias y acciones: 12. Salud integral de las mujeres. 12.1 Fomento del cumplimiento de la norma 046 sobre violencia familiar contra las mujeres. 12.2 Incorporación de la perspectiva de género en programas de prevención y atención del

VIHSIDA. 12.3 Desarrollo de acciones para la prevención, detección y atención del cáncer cérvicouterino y

de mama, osteoporosis y papiloma humano, con participación de fundaciones y organismos internacionales y nacionales.

12.4 Promoción de medidas preventivas para la mortalidad materna en el medio urbano, rural e indígena, particularmente en zonas de alta marginación y bajo desarrollo humano.

12.5 Fomento de modelos de atención para la salud sexual y reproductiva de las mujeres. 12.6 Promoción del derecho a una vida libre de violencia en los servicios de salud. 12.7 Impulso a la formación de las y los profesionales de salud, desde una perspectiva de

género, intercultural e incluyente. 12.8 Promoción del respeto de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres de la

Entidad. 12.9 Desarrollo de programas interinstitucionales para prevenir y abatir adicciones en las

mujeres.

Acciones prioritarias

• Reducir la mortalidad materna por debajo de la media nacional. • Combatir frontalmente la obesidad para disminuir la diabetes. • Acceso universal a servicios de salud. • Impulsar la detección temprana de cáncer de mama y cáncer cérvico-uterino. • Abatir la diferencia en los componentes de salud del IDH de los 15 municipios más

rezagados de Veracruz respecto al IDH promedio del Estado. • Generar programas especiales de alimentación temprana para niños en comunidades

indígenas.

D. Lista de Contactos

Teléfono de la Subsecretaría de Planeación 228 842 1446 Lic. Jorge Ávila Abud [email protected] ext 2145 Dr. Oscar J Cárdenas [email protected] ext 3406 Mtro. Manuel Saldaña Reyes [email protected] ext 2192