material complementario iab 1

13
1 LOS ARTÍCULOS 1. Determinado masc. fem. neutro contracción sing. el la lo a + el = al pl. los las de + el = del Concordancia: El artículo la (femenino singular) se transforma en el ante sustantivos femeninos que empiezan por la vocal -a o ha con acento tónico. Si los sustantivos están en plural no hay cambio: el agua ( las aguas), el hacha, el alma, el águila, el hambre, el arma, etc. Contracción: El artículo masculino singular el precedido de las preposiciones a o de se contraen a al o del, respectivamente: Vamos al cine. Vengo del parque. Los hijos del vecino. Usos: 1. Hay nombres de países que llevan artículos: El Salvador, Los Estados Unidos, La Argentina, La India, aunque algunos pueden usarse sin el artículo. 2. Algunos nombres de ciudades poseen oficialmente un artículo determinado: La Coruña, Las Palmas, La Plata, Ciudad de La Habana, El Cairo. 3. Pero, en general, no se emplea el artículo determinado delante de nombres de personas, ciudades, países o continentes. Alfredo llegó ahora. No conozco Río de Janeiro. España forma parte de la Comunidad Europea. Aunque en algunas regiones de Hispanoamérica ante nombres personales es usado el artículo. 4. También suele omitirse el artículo ante un infinitivo en función de sujeto u objeto de la oración: Hacer deporte es fundamental. Fumar es malo. Me gusta bailar. Las vimos venir. 5. Los nombres de ríos, montañas, mares y lagos llevan artículo masculino: El Orinoco es un río que está en América del Sur. Los Pirineos separan a España de Francia. El Ebro desemboca en el Mediterráneo. El lago Victoria se encuentra en África. 6. Para designar a los miembros de una familia se emplea el artículo determinado masculino plural los seguido del apellido, pero el apellido se mantiene en singular: Los Rodríguez, están aquí. Los Abreu se mudaron. 7. El artículo determinado se usa obligatoriamente para expresar la hora: Son las ocho en punto. Salimos a las seis. La corrida de toros empieza a las cinco. 8. Con verbos de sentimiento, como odiar, amar, aborrecer, etc., el objeto directo, que en estos casos tiene carácter genérico, va siempre precedido de artículo: Amo las plantas. Aborrezco el vino. Odiamos los ruidos. 9. Con partes del cuerpo, prendas de vestir y artículos de uso personal, se emplea el artículo determinado en lugar del adjetivo posesivo (mi, tu, su, etc.) a no ser que se quiera establecer una diferenciación o énfasis:

Upload: musat-luiza

Post on 07-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

articol

TRANSCRIPT

Page 1: Material Complementario IAB 1

1

LOS ARTÍCULOS

1. Determinado

masc. fem. neutro contracción

sing. el la lo a + el = al

pl. los las de + el = del

Concordancia:

El artículo la (femenino singular) se transforma en el ante sustantivos femeninos que

empiezan por la vocal -a o ha con acento tónico. Si los sustantivos están en plural no hay

cambio:

el agua ( las aguas), el hacha, el alma, el águila, el hambre, el arma, etc.

Contracción:

El artículo masculino singular el precedido de las preposiciones a o de se contraen a al o

del, respectivamente:

Vamos al cine.

Vengo del parque.

Los hijos del vecino.

Usos:

1. Hay nombres de países que llevan artículos: El Salvador, Los Estados Unidos, La

Argentina, La India, aunque algunos pueden usarse sin el artículo.

2. Algunos nombres de ciudades poseen oficialmente un artículo determinado:

La Coruña, Las Palmas, La Plata, Ciudad de La Habana, El Cairo.

3. Pero, en general, no se emplea el artículo determinado delante de nombres de personas,

ciudades, países o continentes.

Alfredo llegó ahora.

No conozco Río de Janeiro.

España forma parte de la Comunidad Europea.

Aunque en algunas regiones de Hispanoamérica ante nombres personales es usado el artículo.

4. También suele omitirse el artículo ante un infinitivo en función de sujeto u objeto de la oración:

Hacer deporte es fundamental.

Fumar es malo.

Me gusta bailar.

Las vimos venir.

5. Los nombres de ríos, montañas, mares y lagos llevan artículo masculino:

El Orinoco es un río que está en América del Sur.

Los Pirineos separan a España de Francia.

El Ebro desemboca en el Mediterráneo.

El lago Victoria se encuentra en África.

6. Para designar a los miembros de una familia se emplea el artículo determinado masculino

plural los seguido del apellido, pero el apellido se mantiene en singular:

Los Rodríguez, están aquí.

Los Abreu se mudaron.

7. El artículo determinado se usa obligatoriamente para expresar la hora:

Son las ocho en punto.

Salimos a las seis.

La corrida de toros empieza a las cinco.

8. Con verbos de sentimiento, como odiar, amar, aborrecer, etc., el objeto directo, que en estos casos tiene

carácter genérico, va siempre precedido de artículo:

Amo las plantas.

Aborrezco el vino.

Odiamos los ruidos.

9. Con partes del cuerpo, prendas de vestir y artículos de uso personal, se emplea el

artículo determinado en lugar del adjetivo posesivo (mi, tu, su, etc.) a no ser que se quiera

establecer una diferenciación o énfasis:

Page 2: Material Complementario IAB 1

2

Tengo que cortarme el pelo (mi pelo).

Perdí las llaves (mis llaves).

10. En español no se emplea el artículo determinado delante de los posesivos.

Mi camisa es blanca.

Él compró un regalo a su amigo.

11. Se usa normalmente el artículo delante de medidas o cantidades:

Las naranjas están a 100 pesetas el kilo.

La docena de huevos se vende a 190 pesetas.

El vino cuesta 300 pesetas el litro.

Artículo neutro lo: 1. El artículo neutro lo es invariable y se utiliza para sustantivar adjetivos, adverbios y oraciones con

el pronombre relativo que:

Lo más difícil son los verbos irregulares. (adverbio)

Lo de Juana es algo muy serio. (adverbio)

Lo bueno es vivir en paz. (adjetivo)

Fíjate lo bonita que está esa chica. (adjetivo)

Encontré lo que quería. (oración adjetiva)

Dijo lo que consideró oportuno. (oración adjetiva)

2. El artículo lo confiere al adjetivo un carácter abstracto que contrasta con el específico de las formas

el, la, los, las + adjetivo:

Lo fácil (las cosas fáciles). El (libro, problema) fácil.

Lo salado (las cosas saladas). La (mantequilla) salada.

3. Además, lo puede emplearse delante de adjetivos o adverbios con función intensificadora.

Todos comentaron lo divertida que fue la fiesta.

En resumen CUIDADO, el artículo neutro lo nunca va delante de nombres (sustantivos): Lo

hombre bueno (incorrecto) El hombre bueno.

2. Indeterminado

masc. fem.

sing. un una

pl. unos unas

El artículo indeterminado indica que el sustantivo al que acompaña es desconocido o que su

conocimiento es indiferente para el hablante. Carece de género neutro.

Concordancia:

Al igual que la forma la, una se convierte en un ante sustantivos femeninos en singular que empiecen

por la vocal -a o -ha con acento tónico. Si los sustantivos están en plural no existe cambio:

un arma ( unas armas), un hacha, un alma, un hambre, etc.

Usos:

1. Acompaña al sujeto de la oración para individualizarlo:

Un alumno llegó tarde

Unas casas tienen garaje, otras no.

Le mordió un perro.

Para muchos gramáticos las formas un, una, unos, unas son adjetivos indefinidos o de cantidad.

Por ejemplo, en la oración Unas casas tienen garaje..., unos/unas pueden expresar cantidad o número

indeterminado y equivalen a algunos/as.

2. No se usan los artículos delante de otro, medio, tal, cien y mil:

Aquí hay cien/mil libros . Medio mundo lo sabe ya. Nunca he visto tal cosa. Dame otra copa.

PERO Dame la otra copa.

3. Con el verbo impersonal haber (hay, había) se usa el artículo indeterminado, nunca el determinado.

En la plaza hay una iglesia.

En la reunión había un tipo extraño.

Page 3: Material Complementario IAB 1

3

LOS SUSTANTIVOS

Género

a. masculino: Son generalmente masculinos los nombres terminados en -o, -or

el libro, el hijo, el amor, el color

b. femeninos: Son generalmente femeninos los nombres terminados en -a

la mesa, la niña, la casa, la tienda

Estos ejemplos no pueden ser tomados como modelo general, pues una de las primeras dificultades es

la existencia de diferencias en el género gramatical (referente a seres o conceptos inanimados), el cual

es completamente arbitrario en el español. Esto no ocurre así con el género natural de los seres

animados (masculino o femenino).

Género natural

Formación del femenino:

a. Los nombres terminados en -o la cambian por -a:

el abuelo / la abuela

el niño/la niña

el perro/la perra

b. Los nombres terminados en consonante añaden -a:

el profesor / la profesora

el doctor / la doctora

el león / la leona

el chaval / la chavala

el inglés / la inglesa

c. Algunos nombres terminados en -r añaden -triz:

actor / actriz

d. Algunos nombres terminados en vocal o consonante añaden -ina, -isa o -esa:

héroe / heroína

poeta / poetisa

barón / baronesa

Nombres con formas distintas para cada sexo

el hombre (el varón) / la mujer el macho / la hembra

el caballero / la dama el marido / la mujer

el padre / la madre el toro / la vaca

el papá / la mamá el gallo / la gallina

el padrino / la madrina la oveja / el carnero

el yerno / la nuera el caballo / la yegua

Nombres invariables el elefante macho / el elefante hembra la rana macho / la rana hembra

la serpiente macho / la serpiente hembra la rata macho / la rata hembra

Sólo varía el artículo

el joven / la joven el artista / la artista

el estudiante / la estudiante el periodista / la periodista

el taxista / la taxista el futbolista / la futbolista

Género gramatical

Aunque la adscripción de géneros en esta amplísima categoría de sustantivos es, como ya se ha dicho,

arbitraria, es posible dar algunas reglas prácticas:

1. Los nombres terminados en la vocal -o, son en su mayoría masculinos:

el carro, el saco, el empleo, el clavo

Page 4: Material Complementario IAB 1

4

Excepciones corrientes:

la mano, la foto, la moto, la radio

2. Los nombres terminados en -a, son normalmente femeninos:

la fiesta, la sábana, la camisa, la falda

Excepciones corrientes (más numerosas que en el caso anterior):

el idioma, el clima, el mapa, el sofá, el día, el programa, el tema, el sistema, el drama, el

telegrama, el problema.

3. Los terminados en -e se adscriben indistintamente a uno o a otro género:

(masculinos) el coche, el chiste, el peine, el café, el pie, el paquete

(femeninos) la llave, la leche, la noche, la fuente

4. La mayor parte de los nombres terminados en consonante son en su mayoría masculinos:

el mes, el camión, el cristal, el lápiz, el jabón, el error

Las excepciones se dan normalmente en los sustantivos que terminan en -d, -z y -l:

la verdad, la bondad, la vez, la luz, la cárcel, la piel, la sal

Los homónimos

Existe una serie de sustantivos que son iguales, pero varía su significado, según vayan precedidos por

artículos masculinos o femeninos.

el cólera (enfermedad) - la cólera (ira)

el frente (primera línea de batalla) - la frente (parte de la cara)

el cura (sacerdote) - la cura (acción de curar)

el capital (dinero) - la capital (ciudad)

el policía (como hombre individual) - la policía (conjunto de policías)

el orden (lo contrario de confusión) - la orden (el mandato, acción de ordenar,

institución)

el guía (persona que acompaña turistas) - la guía (libro o folleto)

el cometa (cuerpo celeste) - la cometa (juguete)

el margen (espacio a la derecha o iz- - la margen (terreno de la orilla de un río o

quierda de la página, ganancia) camino)

el corte (acción y efecto de cortar) - la corte (realeza)

Número

El plural se forma en español:

1. Añadiendo -s si los sustantivos terminan en -o, -a (no acentuadas) o -é

pájaro / pájaros

casa / casas

café / cafés

té / tes

chica / chicas

toro / toros

Casos especiales: Los sustantivos papá, mamá, sofá, menú y champú forman el plural añadiendo -s

(papás, mamás, etc.)

2. Añadiendo -es si los sustantivos terminan en consonante o en -y

profesor / profesores rey / reyes

ciudad / ciudades ley / leyes

reloj / relojes amor / amores

3. Cuando el sustantivo termina en -z cambia a -ces

lápiz / lápices vez / veces

voz / voces pez / peces

4. Los sustantivos que terminan en -s precedida de vocal no acentuada permanecen invariables en

plural:

el lunes / los lunes el atlas / los atlas

el brindis / los brindis la crisis / las crisis

el cumpleaños / los cumpleaños el paraguas / los paraguas

5. Hay otro grupo de sustantivos que normalmente se usan en plural:

las gafas las tijeras

Page 5: Material Complementario IAB 1

5

las vacaciones los pantalones

6. Cuando se quiere hacer referencia global en plural al sustantivo masculino y su correspondiente

femenino, se usa la forma plural masculina:

los padres (la madre y el padre)

los obreros (obreros y obreras)

mis tíos (mi tío y mi tía)

los abuelos (el abuelo y la abuela)

los brasileños

LOS ADJETIVOS

Género

a. variables (terminados en -o, cambian para -a; terminados en -an, -ón, -or y de nacionalidad que

acaban en consonante, añaden -a):

malo / mala hablador / habladora

español /española andaluz / andaluza

Casos especiales: Tienen forma única para ambos géneros los adjetivos de comparación

mayor, menor, mejor y peor, así como interior, exterior y superior.

b. invariables (todos los demás)

el hombre libre / la mujer libre el profesor belga / la profesora belga

el chico joven / la chica joven el carácter débil / la voluntad débil

Número (igual que los sustantivos)

Posición

Aunque se puede considerar que la posición básica para la ubicación de los adjetivos es detrás del

sustantivo, ocurre que muchos adjetivos pueden estar delante o detrás del sustantivo al que califican.

En esta posición el adjetivo sirve para diferenciar al sustantivo y separarlo del resto de los de su clase:

El clima argentino (lo diferencia del clima de otros países)

La vida moderna (lo diferencia de la vida de los tiempos pasados)

1. Los adjetivos diferenciativos más usuales son los de color, nacionalidad, religión, ideología,

política y cualidades físicas:

Un vestido azul. La cerveza fría

Un perfume francés La comida caliente

Una iglesia bautista El agua tibia

El partido socialista La seda natural

Una salsa dulce Una habitación cuadrada

2. Cuando el adjetivo va precedido por un adverbio, también se coloca obligatoriamente detrás del

sustantivo al que acompaña:

Una idea manifiestamente falsa.

Una mujer singularmente bella.

Un artefacto realmente monstruoso.

3. Un número considerable de adjetivos españoles preceden siempre al sustantivo. Son los llamados

adjetivos restrictivos o determinativos, que llevan implícita una idea de número o cantidad

(numerales, demostrativos, posesivos e indefinidos):

Cuatro habitaciones Todo el mundo.

Aquella casa. Otras dos pesetas

Nuestros abuelos. Cada persona

4. Hay casos de adjetivos diferenciativos que por razones estilísticas se anteponen al sustantivo,

constituyendo así frases hechas:

Bellas Artes Santos Lugares.

Sagrada Biblia. Santísima Trinidad.

5. Estas mismas consideraciones estilísticas hacen que, a veces, un adjetivo diferenciativo pueda

preceder al sustantivo correspondiente, formando así una unidad de pensamiento, donde el adjetivo

adquiere un valor subjetivo, totalizante, y no establece distinciones o diferencias. Los casos más

frecuentes en que esto sucede son los siguientes:

a) Cuando el adjetivo expresa una cualidad que se entiende como propia del sustantivo:

Page 6: Material Complementario IAB 1

6

El cálido verano.

Un terrible estruendo.

La dulce miel.

b) Cuando existe una intención poética, que por definición es subjetiva y totalizante:

La suave brisa.

La ansiada noche.

c) Cuando existe una intención admirativa o laudatoria, muy común en el lenguaje protocolar y en el

social convencional:

El eminente profesor.

La bella y distinguida señorita.

El insigne general.

d) Cuando el adjetivo implica una cualidad en su realización más potente:

Está en plena calle.

Esto es una simple invitación.

Un caso de verdadera pena.

Ocurre con extraordinaria frecuencia.

Fue un franco fracaso.

Es una nueva experiencia.

e) El adjetivo que se añade a una frase hecha, compuesta de verbo + complemento, generalmente se

antepone, aún siendo descriptivo, para no restar fuerza expresiva al sustantivo:

Amasó una cuantiosa/gran fortuna.

Echó una rápida ojeada.

Sonó una estruendosa carcajada.

Esto guarda una extraña semejanza con aquello.

f) El adjetivo que se añade a la estructura sustantivo + frase adjetival se coloca muy a menudo

delante del primer sustantivo para no romper la cohesión de la estructura y para servir así de

contrapeso a la frase adjetival:

Un amplio laboratorio de química.

El denso humo de los cigarrillos.

Los extraordinarios artistas del Renacimiento.

No ocurre así cuando el adjetivo y la frase adjetival se piensan como elementos diferenciativos:

Los cristales frontales del armario.

Las tensiones psíquicas del hombre moderno.

6. Combinaciones de adjetivo:

a) En oraciones de ritmo descendiente, con dos o más adjetivos descriptivos o diferenciativos, lo más

frecuente es que vayan detrás del sustantivo, empezando por el más corto (en sílabas) y terminando

por el más largo:

Una escena absurda, inesperada e incomprensible.

Una voz débil, anhelante y entrecortada.

b) Cuando hay dos adjetivos, cada uno de los cuales modifica o califica por separado al sustantivo,

éstos van unidos por la conjunción y:

Es un caso de inferioridad física y psíquica.

c) Cuando uno de los adjetivos se refiere o modifica a la doble unidad formada por el sustantivo base

y el otro adjetivo, no se usa y:

Una ganancia económica líquida.

Una labor didáctica útil.

d) Hay un grupo de adjetivos muy comunes que cambian de sentido cuando se usan delante o detrás

del sustantivo. Entre los más frecuentes se encuentran:

Un simple comentario (solo uno) Un comentario simple (un comentario ingenuo).

El santo día (todo el día) El día santo (día de fiesta religiosa).

Mi antigua/vieja casa (mi casa anterior) Mi casa antigua/vieja (con muchos años).

Mi nuevo coche (el que tengo ahora) Mi coche nuevo (con poco uso).

Es un pobre hombre (de poco valor o ambición; desdichado) Es un hombre pobre (sin dinero).

Ciertas noticias (noticias determinadas) Noticias ciertas (verdaderas).

Era un triste empleado (de poca categoría) Era un empleado triste (no era feliz).

Page 7: Material Complementario IAB 1

7

Un gran hombre (famoso; “que destaca”) Un hombre grande (de tamaño)

Un buen hombre = Un hombre bueno (de buen corazón)

Un mal hombre = Un hombre malo (de malos sentimientos)

Un raro genio (escaso) Un genio raro (extraño)

Una sola mujer (única) Una mujer sola (sin pareja)

Una bonita escena (curiosa) Una escena bonita (hermosa)

Una extraña persona (rara) Una persona extraña (no conocida)

Pura agua (sólo agua) Agua pura (limpia)

Alta cuna (noble) Cuna alta (tamaño)

Valiente salida (en sentido irónico) Salida valiente (con valor)

Menudo lío (grande) Mujer menuda (de baja estatura)

Formas cortas (apocopadas)

a. bueno, malo, santo = buen, mal y san b. grande = gran

(sólo delante de sust. masc. sing.) (delante de sust. masc. y fem. sing.)

hombre bueno/buen hombre una casa grande/una gran casa

hombre malo/mal clima un mueble grande/un gran mueble

día santo/San Gregorio

No obstante se dice Santo Tomás, Santo Tomé, Santo Toribio, Santo Domingo y Santo Ángel

(Custodio)

Reciente se apocopa en recién y puede ir seguido de participios en singular y en plural:

Estoy recién llegado.

Los zapatos están recién estrenados.

Grados de comparación de adjetivos

1. POSITIVO: Juan es inteligente.

2. COMPARATIVO

a. Igualdad

tan... como (adj. y adv.) Su hermana es tan inteligente como él.

Habla español tan bien como yo.

Su hermana es tan inteligente que todo el mundo la busca.

Habla inglés tan mal que no se le entiende nada.

Tanto/a/os/as... como (sust.)

Tiene tanto dinero como su hermana.

No tiene tanta paciencia como su madre.

Tiene tanto dinero que no sabe cómo gastarlo.

Ha publicado tantos libros que les ha perdido la cuenta.

Hoy hay tanta gente como ayer.

Tanto como (acciones o verbos)

Estudio tanto como tú.

Anda tanto como Juan.

b. Superioridad/Inferioridad

más/menos... que

Ella sabe más/menos que tú.

Tiene más/menos dinero que yo.

Son más/menos listos que nosotros.

c. Formas irregulares POSITIVO COMPARATIVO SUPERLATIVO

bueno mejor óptimo

malo peor pésimo

grande mayor máximo

pequeño menor mínimo

alto superior supremo

bajo inferior ínfimo

Page 8: Material Complementario IAB 1

8

Este libro es mejor que éste.

El clima del Norte es peor que el del Sur.

Tú eres mayor que yo, y tu hermano es menor que tú.

Usos del grado del adjetivo 1. Mayor y menor se usan para referirse a la edad de las personas, así tienen el significado de

más/menos viejo.

Juan es mayor que María.

María es menor que Juan.

2. Las formas más, menos, mejor, peor, mayor, menor y superior con artículo determinado delante,

actúan como superlativos:

El mayor/menor de los hermanos.

El peor de los alumnos.

3. Más grande y más pequeño son usados para referirse a proporciones físicas.

Ésta casa es más grande que aquélla.

Este coche es más pequeño que el otro.

4. Las formas irregulares superior e inferior y sus superlativos supremo e ínfimo se han convertido

en adjetivos independientes:

Es un champán superior.

Ese vino es de suprema calidad.

Juan fue rebajado a un puesto inferior.

Trabaja como un animal y gana una cantidad ínfima de dinero.

3. SUPERLATIVO

a. Relativo

1. el/la/los/las + más/menos/mejor/peor, etc.

Elena es la mejor alumna de la clase.

Yo soy el más alto de mis hermanos.

b. Absoluto

1. muy + adjetivo/adverbio

Esto es muy bonito.

La escuela está muy cerca.

Es una película muy interesante.

2. adj./adv. + -ísimo /érrimo

Esto es buenísimo.

Australia está lejísimo.

La paella está riquísima.

Es un pintor celebérrimo.

Es un hombre integérrimo.

Le dijo unas palabras aspérrimas.

Los adjetivos que terminan en vocal la pierden al añadir -ísimo, los que terminan en consonante no la

pierden, mientras que los que acaban en -n o -r normalmente añaden -císimo. Los superlativos

óptimo, pésimo, mínimo y máximo, son de uso normalmente literario o en otros medios cultos.

3. los adverbios sumamente, altamente, extremadamente, extraordinariamente etc. + adj.

Era sumamente bella.

Hablaba extremadamente rápido.

4. los prefijos archi-, super-, hiper-, extra-, re-, requete- + adj./adv.

Estás superguapa.

Lo pasamos superbién.

Era una actriz archiconocida.

El pastel me salió requetedulce.

5. locuciones adverbiales + adj./adv.

Estás la mar de guapa.

Está pero que furioso.

Page 9: Material Complementario IAB 1

9

En español, la forma culta del superlativo se crea a partir del latín.

Forma coloquial Forma culta

AMIGO amiguísimo amicísimo

CRUEL cruelísimo crudelísimo

POBRE pobrísimo paupérrimo

SIMPLE simplísimo simplicísimo

1. En la formación del grado superlativo absoluto algunos adjetivos sufren alteraciones diversas:

A. los que derivan de términos latinos con vocales –o/-e breves oscilan entre la diptongación y la no

diptongación: bueno / buenísimo / bonísimo; fuerte / fuertísimo / fortísimo; cierto / certísimo /

ciertísimo; nuevo / novísimo / nuevísimo.

B. el grupo consonántico –bl- puede admitir o no vocal intermedia: noble / noblísimo / nobilísimo

(esta última es más usual); cambio de g por c: sagrado / sacratísimo; recuperación de la d: fiel /

fidelísimo; cambio de g por qu: antiguo / antiquísimo; cambio de las terminaciones –z, -co, -go por

z (tenaz / tenacísimo), qu (blanco / blanquísimo), gu (largo / larguísimo); los adjetivos terminados

en –ue, -uo sin acento pierden la última vocal (tenue / tenuísimo; exiguo / exigüísimo); los adjetivos

terminados en –ío, -io también pierden la última vocal (amplio / amplísimo; pío / piísimo; vacío /

vaciísimo).

2. El español cuenta con un grupo de adjetivos que no admiten el grado superlativo:

A. porque su significado no admite grados de más o menos: inmenso, inmóvil, inmutable, celeste,

etc.

B. porque su estructura no se presta a la inflexión, por razones de mero hábito lingüístico o por

condicionamientos fonológicos, como es el caso de los adjetivos esdrújulos: férreo, sanguíneo,

legítimo, lógico, mortífero, fructífero, etc.

3. Formas superlativas irregulares de algunos adjetivos de uso frecuente: amigo / amicísimo /

amiguísimo; áspero / aspérrimo / asperísimo; cruel / cruelísimo / crudelísimo; íntegro / integrísimo

/ integérrimo; simple / simplicísimo; noble / nobilísimo; pobre / paupérrimo / pobrísimo; mísero /

misérrimo

LOS GENTILICIOS

Los gentilicios son una clase de adjetivos que denotan la patria o nación, o el lugar de pertenencia

de las personas, de los animales o de las cosas.

Ej. Mis primos son cacereños. La sierra madrileña es fría.

1. Comunidades españolas

GALICIA: gallego/a CASTILLA Y LEÓN: castellano-leonés/a

ASTURIAS: asturiano/a EXTREMADURA: extremeño/a

CANTABRIA: cantábrico/a ANDALUCÍA: andaluz/a

PAÍS VASCO: vasco/a ISLAS BALEARES: balear

NAVARRA: navarro/a ISLAS CANARIAS: canario/a

LA RIOJA: riojano/a

ARAGÓN: aragonés/a

CATALUÑA: catalán/a

VALENCIA: valenciano/a

MURCIA: murciano/a

CASTILLA-LA MANCHA: castellano-manchego/a

MADRID: madrileño/a

Page 10: Material Complementario IAB 1

10

2. Ciudades españolas

OVIEDO: ovetense JAÉN: jiennense

SANTANDER: santanderino/a SEVILLA: sevillano/a

SAN SEBASTIÁN: donostiarra CÓRDOBA: cordobés/a

ZARAGOZA: zaragozano/a CUENCA: conquense

BARCELONA: barcelonés/a ALICANTE: alicantino/a

VALLADOLID: vallisoletano/a TENERIFE: tinerfeño/a

TOLEDO: toledano/a BILBAO: bilbaíno/a

CASTELLÓN: castellonense VIZCAYA: vizcaíno/a

LA CORUÑA: coruñés/a MÁLAGA: malagueño/a

ÁVILA: abulense GRANADA: granadino/a

TARRAGONA: tarraconense CÁDIZ: gaditano/a

CÁCERES: cacereño/a HUELVA: onubense

BADAJOZ: pacense HUESCA: oscense

VITORIA: vitoriano/a LOGROÑO: logroñés/a

PAMPLONA: pamplonés/a MALLORCA: mallorquín/a

MÉRIDA: meridano/a SANTIAGO: santiagués/a

ALMERÍA: almeriense SALAMANCA: salmantino/a

3. Países y ciudades hispanoamericanos

MÉXICO: mexicano/a COLOMBIA: colombiano/a

HONDURAS: hondureño/a VENEZUELA: venezolano/a

GUATEMALA: guatemalteco/a ECUADOR: ecuatoriano/a

EL SALVADOR: salvadoreño/a PERÚ: peruano/a

NICARAGUA: nicaragüense BOLIVIA: boliviano/a

COSTA RICA: costarricense CHILE: chileno/a

PANAMÁ: panameño/a PARAGUAY: paraguayo/a

CUBA: cubano/a URUGUAY: uruguayo/a

JAMAICA: jamaicano/a ARGENTINA: argentino/a

HAITÍ: haitiano/a LA HABANA: habano/a

REPÚBLICA DOMINICANA: dominicano/a BOGOTÁ: bogotano/a

PUERTO RICO: puertorriqueño/a CARACAS: caraqueño/a

LA PAZ: paceño/a LIMA: limeño/a

QUITO: quiteño/a BUENOS AIRES: bonaerense; porteño/a

ASUNCIÓN: asunceño/a MONTEVIDEO: montevideano/a

4. Países y ciudades del mundo

ESPAÑA: español/a IRLANDA: irlandés/a

FRANCIA: francés/a NORUEGA: noruego/a

INGLATERRA: inglés/a SUECIA: sueco/a

ALEMANIA: alemán/a TURQUÍA: turco/a

AUSTRIA: austríaco/a RUSIA: ruso/a

SUIZA: suizo/a FINLANDIA: finlandés/a

HOLANDA: holandés/a HUNGRÍA: húngaro/a

BÉLGICA: belga BULGARIA: búlgaro/a

DINAMARCA: danés/a; dinamarqués/a ESLOVAQUIA: eslovaco/a

ITALIA: italiano/a REP. CHECA: checo/a

PORTUGAL: portugués/a CROACIA: croata

POLONIA: polaco/a GRECIA: griego/a

ALBANIA: albano/a; albanés/a MÓNACO: monegasco/a

MALTA: maltés/a ISLANDIA: islandés/a

CHIPRE: chipriota UCRANIA: ucraniano/a

ESTADOS UNIDOS: estadounidense JAPÓN: japonés/a

Page 11: Material Complementario IAB 1

11

CANADÁ: canadiense NUEVA YORK: neoyorquino

CHINA: chino/a BURDEOS: bordelés

INDIA: indio/a MOSCÚ: moscovita

TAILANDIA: tailandés/a VIENA: vienés/a

INDONESIA: indonesio/a LISBOA: lisboeta; lisbonés/a; lisbonense

AUSTRALIA: australiano/a MILÁN: milanés/a

JORDANIA: jordano/a ROMA: romano/a

EGIPTO: egipcio/a PARÍS: parisino/a; parisiense

ISRAEL: israelí LONDRES: londinense

MARRUECOS: marroquí MUNICH: muniquense

TÚNEZ: tunecino/a BERLÍN: berlinés/a

IRÁN: iraní BRUSELAS: bruselense

IRAK: iraquí DUBLÍN: dublinés/a

PAKISTANÍ: pakistaní ATENAS: ateniense

CEUTA: ceutí BUCAREST: bucarestino/a

Las terminaciones más habituales de los gentilicios son: -ense, -ano, -eño, -és, -íno, -í, etc.

Page 12: Material Complementario IAB 1

12

Page 13: Material Complementario IAB 1

13