material básico - clasificación de los ejercicios

Upload: dancurtis

Post on 25-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Material Bsico - Clasificacin de los Ejercicios

    1/6

    Grupo Sobre Entrenamientowww.sobreentrenamiento.com

    MATERIAL BSICO

    Clasificacin de los EjerciciosUna Propuesta basada en lasCaractersticas Mecnicas

    Dr. Fernando Naclerio Aylln

    Caractersticas Mecnicas Cadenas cinemticas de movimiento.o Par Cinemtica.o Cadena Cinemtica.o Sistema Cinemtico.

    Cadenas cinticas de movimiento.

    o

    Cadenas cinticas abiertas.o Cadenas cinticas cerradas.

    Clasificacin de los ejercicios segn su modalidad de ejecucin.o Movimientos con accin secuencial.o Movimientos con accin de empuje.o Diferencias cinticas entre los ejercicios con accin de empuje y secuencial.

  • 7/25/2019 Material Bsico - Clasificacin de los Ejercicios

    2/6

    Segn Verkhoshansky (2002), los movimientos

    humanos pueden analizarse considerando al

    organismo como una unidad mvil, integrada por un

    sistema de segmentos parciales, unidos e

    interrelacionados por ncleos o articulaciones. De

    esta manera, los movimientos podran analizarse

    desde dos puntos de vista:

    a.

    Cinemtico: Se refiere a las cadenas cinemticasde accin muscular que describen la forma, el

    espacio y el tiempo en que se realizan las

    acciones (Watkins, 1999).

    b.

    Cintico: Se refiere al estudio de las causas que

    originan cada movimiento y a los objetivos con

    que stos se realizan (Watkins, 1999).

    Cadenas cinemticas de movimiento.

    Desde el punto de vista cinemtico los movimientos

    humanos pueden organizarse en tres niveles:

    a. Par Cinemtico

    b.

    Cadena Cinemtica

    c.

    Sistema Cinemtico

    a.

    Par Cinemtico: formado por dos segmentos

    unidos por un ncleo articular, cuyos

    movimientos se desarrollan con 2 a 3 grados de

    libertad (articulaciones tibiotarsiana, humeral,

    iliaca, algunos movimientos de la articulacin de

    la rodilla). Por ejemplo, ejercicios de flexin y

    extensin del codo o la rodilla, (ver Figura 1)(Zatsiorsky, 2002b).

    Figura 1.Ejemplos de ejercicios que actan por medio de un par

    cinemtica. a) Extensin de piernas b) curl de bceps con

    mancuernas.

    b. Cadena cinemtica: formada por la unin de una

    serie de segmentos que se vinculan entre s por

    los ncleos articulares que los unen (Gutirrez,

    1998). La funcin de las cadenas cinemticas es

    la transformacin de los movimientos rotatorios

    generados por el sistema de palancas en acciones

    lineales de traccin o extensin, como por

    ejemplo durante los saltos verticales. Al realizar

    un salto los grupos musculares de las caderas(glteos), muslos, (cudriceps, bceps femoral,

    semitendinoso y semimembranoso) y tobillos

    (trceps sural) aplican fuerzas que producen

    momentos rotatorios sobre los ncleos articulares

    de la cadera, rodilla y tobillo, respectivamente,

    causando que el centro de gravedad del cuerpo se

    desplace verticalmente, (ver Figura 2) (Bobbert y

    Knoek van Soest, 2001; Siff y Verkhoshansky,

    2000).

    Figura 2.Msculos y ncleos articulares implicados en un salto

    vertical (tomado de Bobbert, y Knoek van Soest, 2001).

    El trabajo desarrollado por la cadena cinemtica,

    depende de la aplicacin coordinada de fuerzas desdelos grupos musculares que actan en cada una de las

    estructuras implicadas (segmentos seos y

    articulaciones) (Verkhoshansky, 2002).

    Los movimientos desarrollados por medio de cadenas

    cinemticas pueden manifestarse por medio de dos

    tipos de ejercicios:

    1. Ejercicios en que la mayor cantidad de fuerza se

    aplica al inicio del movimiento y se alcanzan

    altas velocidad hacia el final, cuando los niveles

    de fuerza son menores. Esto sucede en los

    ejercicios de levantamientos olmpicos o sus

    variantes (Holloway, 1994).

    2. Ejercicios en que la mayor cantidad de fuerza se

    aplica en un ngulo o fase especfica del

    movimiento. Esto ocurre en acciones en donde se

    intenta aplicar la mayor cantidad de fuerza desde

    el inicio hasta el final del movimiento, siendo las

    relaciones de las palancas vinculadas a los

    ncleos articulares las que determinan el grado de

    exigencia tolerado por cada articulacin en cada

    fase del movimiento. Por ejemplo la sentadilla o

  • 7/25/2019 Material Bsico - Clasificacin de los Ejercicios

    3/6

    Cursos del Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 3/6

    en el press de banca, seran dos ejercicios que

    responden a estas caractersticas (Siff y

    Verkhoshansky, 2000).

    c. Sistema cinemtico: Describe el mximo nivel de

    accin que puede desarrollarse. Comprende

    movimientos en los que participan diferentes

    cadenas cinemticas que actan de forma

    coordinada y sincronizada para lograr la mxima

    eficiencia en un gesto especfico(Verkhoshansky, 2002). El sistema cinemtico

    posee una gran cantidad de grados de libertad en

    los movimientos., por eso slo puede

    desarrollarse bajo un estricto control de la

    actividad muscular en los ncleos y de los

    segmentos que forman el sistema

    (Verkhoshansky, 2002).

    La diferencia fundamental del sistema cinemtico y

    la cadena cinemtica radica slo en la cantidad de

    grupos musculares, ncleos y segmentos que actan

    coordinadamente para desarrollar los movimientos de

    forma eficiente (Siff y Verkhoshansky, 2000).

    Cadenas cinticas de movimiento.

    El concepto de cadena cintica surge al considerar las

    causas que determinan la realizacin de los

    movimientos, analizando de qu manera las fuerzas

    generadas en la musculatura se transmiten a travs de

    los ncleos articulares (Watkins, 1999).

    Segn la accin determinada sobre el segmento

    distal, las cadenas cinticas pueden clasificarse en:

    a. Cadenas cinticas abiertas.

    b. Cadenas cinticas cerradas.

    En los ejercicios de cadena abierta, como el

    lanzamiento de una pelota de sftbol con un slo

    brazo, el ltimo segmento dispone de una gran

    amplitud de movimiento y es considerado un

    segmento libre (Gutirrez, 1998).

    En los ejercicios de cadena cerrada, como el press de

    banca o la sentadilla, Figura 3, el ltimo segmentoest fijo, unido al suelo o a un implemento, que

    vincula las extremidades entre s, mostrando una

    libertad de movimientos ms limitada (Watkins,

    1999).

    Figura 3.Ejercicios de cadena cintica cerrada con accin de

    empuje. a) Press de banca con barra libre y b) sentadilla

    paralela con barra libre.

    En los movimientos de cadena cintica cerrada los

    segmentos corporales directamente implicados en el

    ejercicio no pueden modificar libremente su posicin

    sin afectar al curso del movimiento. Debido a esto,

    cualquier cambio que sufran estos segmentos influir

    en la posicin del resto de los componentes de la

    cadena y modificar la realizacin del ejercicio. Por

    ejemplo, al golpear una pelota con una raqueta, si seefecta con las dos manos unidas a la misma, se est

    actuando por medio de una cadena cerrada, pero si se

    realiza sosteniendo el implemento slo con una

    mano, la cadena se abrir, ya que en este ltimo caso,

    a pesar de perder precisin y fuerza en el gesto, el

    segmento distal tiene ms libertad de movimiento, y

    mayores posibilidades de alcanzar altas velocidades

    de desplazamiento, pudiendo moverse sin afectar la

    posicin de la otra mano que ya no est unida a la

    cadena (Gutirrez, 1998).

    Los movimientos realizados por medio de cadenas

    abiertas con accin secuencial, en un sistema

    cinemtico, como por ejemplo al lanzar una pelota de

    bisbol con una mano por encima del hombro,

    posibilitan mayores velocidades, aunque con menor

    precisin, respecto a cuando se realizan cadenas

    cerradas, como al lanzar un baln medicinal, con las

    dos manos, y partiendo desde una posicin inicial con

    los brazos extendidos por encima de la cabeza.

    Clasificacin de los ejercicios segn su modalidad de

    ejecucin.

    Segn Gutirrez (1998), al considerar la sucesin

    temporal en donde se aplican las fuerzas a travs de

    los ncleos articulares implicados en cada ejercicio, y

    el objetivo mecnico con que ste se realice (alcanzar

    altas velocidades de movimiento o producir altos

    niveles de fuerza final), tanto los ejercicios de cadena

    cintica abierta como los de cadena cintica cerrada

    pueden desarrollarse de dos formas diferentes.

    Movimientos con accin secuencial.

    Movimientos con accin de empuje.

  • 7/25/2019 Material Bsico - Clasificacin de los Ejercicios

    4/6

    Cursos del Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 4/6

    Los movimientos de accin secuencial comprenden

    acciones cuyo objetivo es imprimir la mayor

    velocidad posible al ltimo segmento de la cadena.

    Estas actan con una secuencia de participacin

    segmentaria, en la cual la fuerza generada en los

    ncleos articulares centrales se transmite a los

    segmentos proximales, desde donde las fuerzas se

    irn transmitiendo hacia los ncleos articulares

    subsiguientes, para acelerar y lograr la mayorvelocidad posible en los segmentos ms distales

    (Fuentes, 1994; Gutirrez, 1998). Un ejemplo de este

    tipo de movimiento lo constituyen los lanzamientos

    de objetos, o los levantamientos olmpicos (ver

    figuras 11 y 12) (Naclerio y col., 2004; Santos y col.,

    2004).

    Los movimientos con accin de empuje, comprenden

    acciones en donde la fuerza se aplica

    simultneamente en todos los ncleos articulares

    implicados. El objetivo de este tipo de ejercicio es

    lograr altos niveles de fuerza, o realizar un gesto con

    la mayor precisin posible (Gutirrez, 1998). En este

    caso, la musculatura de los ncleos centrales acta

    estabilizando el cuerpo para que los grupos

    musculares ms distales puedan actuar

    dinmicamente, aplicando la mayor fuerza posible

    durante todo el rango de movimiento especfico. Los

    ejercicios como el press de banca o la sentadilla

    constituyen ejemplos de cadenas cerradas con accin

    de empuje (ver figura 3) (Fuentes, 1994; Watkins,

    1999).

    En los gestos de cadenas cinticas con accin

    secuencial, la aplicacin de fuerzas se realiza por

    fases, inicindose con el desplazamiento angular del

    segmento ms estable, seguida de la rotacin delsegmento distal contiguo y as hasta acelerar los

    segmentos ms dstales. Un ejemplo de este tipo de

    acciones lo constituyen los ejercicios de

    levantamiento olmpico o sus variantes, como la

    cargada en un tiempo (ver Figura 4 a-c), el

    movimiento tiene una caracterstica secuencial que se

    inicia por la aplicacin de altos niveles de fuerza

    desde los grupos musculares vinculados a los

    segmentos proximales, tronco y cadera, que fijan y

    estabilizan estas zonas, que si bien transmiten altas

    cantidades de fuerza, presentan una velocidad angular

    muy baja. No obstante, en las fases finales del

    ejercicio, el segmento distal adquiere una velocidad

    elevada, que se alcanza al aprovechar la aceleracin

    generada por los msculos ms fuertes vinculados a

    los ncleos articulares centrales como la cadera

    (Gutirrez, 1998).

    Figura 4. Secuencia de realizacin de los movimientos en la cargada en dos tiempos.

    Figura 5.Secuencia de realizacin de los movimientos en la arrancada de fuerza.

    En los ejercicios de cadena cintica abierta o cerrada

    con accin secuencial, que forman parte de un

    sistema cinemtico, como por ejemplo un remate en

    voley o un golpe de baln en el ftbol (que son de

  • 7/25/2019 Material Bsico - Clasificacin de los Ejercicios

    5/6

    Cursos del Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 5/6

    cadena abierta) o un lanzamiento de una de banda en

    el ftbol o un bateo a dos manos en el bisbol (que

    son de cadena cerrada) (ver Figura 6), debe

    considerarse la importancia de la fuerza

    estabilizadora de la musculatura proximal vinculada

    al tronco, mientras que la musculatura distal debe ser

    capaz de aprovechar la aceleracin trasmitida desde

    estos grupos musculares ms fuertes para finalizar el

    movimiento con gran velocidad, (Bompa, 1995;Gutirrez, 1998). De ah, la gran importancia de la

    utilizacin de ejercicios, como los de levantamiento

    olmpico en donde se realiza un gran trabajo

    estabilizador de las zonas centrales mientras los

    segmentos ms distales se desplazan a gran velocidad

    (Armtrong, 1993; Gonzlez-Badillo y Ribas, 2002).

    Figura 6.Ejercicios de cadena cintica abierta y cerrada,

    ejecutados de forma secuencial, como parte de sistemas

    cinemticos.

    Diferencias cinticas entre los ejercicios con accin

    de empuje y secuencial.

    Considerando que en los ejercicios de cadena cintica

    secuencial el objetivo es alcanzar la mayor velocidad

    posible en las fases finales del gesto, al valorar los

    niveles de fuerza velocidad y potencia que pueden

    producirse utilizando pesos muy bajos hasta

    mximos, la variacin de la velocidad con respecto al

    peso movilizado, si bien, siempre mostrar una

    relacin inversa, en los ejercicios con accin

    secuencial, como la cargada en un tiempo, la cada de

    la velocidad ser significativamente inferior respecto

    a la observada en los ejercicios de empuje, como el

    press de banca o la sentadilla (Naclerio y Jimnez,2005). Debido a esto, algunos estudios han observado

    diferencias importantes en cuanto a los pesos en

    donde se producen los mximos valores de potencia,

    que tienden a ser significativamente ms altos en los

    ejercicios de accin secuencial, respecto a los de

    empuje (Cronin y Sleivert, 2005; Kawamori y col.,

    2005; Kawamori y Haff, 2004).

    Gonzlez-Badillo y Ribas (2002) destacan que los

    porcentajes de peso en donde se localiza la mxima

    potencia mecnica media varan significativamente

    entre diferentes tcnicas o ejercicios. Estos autores

    mencionan los siguientes porcentajes de localizacin

    en sentadilla 65+7.6%, press de banca 40+ 5.5%,

    arrancada 91+ 5.6%, y en cargada en un tiempo 87+

    6.7%. Por su parte, Baker (2001d) destaca que el tipo

    de ejercicio es un factor clave que afecta a la

    localizacin de los pesos en donde se produce la

    mxima potencia, observando que en los ejercicios de

    accin secuencial, como los levantamientos

    olmpicos, sta suele localizarse en porcentajes entreel 70% y el 90% del valor de la 1 MR, mientras que

    en la sentadilla se suele localizar entre el 40% y el

    60% del nivel de la 1 MR. De todas maneras, es

    importante destacar que entre los ejercicios de cadena

    cintica secuencial y cerrada existe una gran

    diferencia, relacionada con la velocidad alcanzada

    con pesos altos a mximos, ya que en los ejercicios

    secuenciales la velocidad es significativamente ms

    alta, permitiendo lograr valores ms elevados de

    potencia con mayores porcentajes de peso, cercanos

    al mximo (1 MR) (Gonzlez-Badillo y Gorostiaga,

    1995; Hedrick, 1993).

    La Figura 7, Muestra la relacin entre la velocidad de

    la barra (metros por segundo), respecto al porcentaje

    de la 1 MR, en un deportista que realiz un test con

    pesos crecientes, en dos ejercicios de cadena cintica

    cerrada, pero con diferentes acciones: sentadilla

    paralela con barra libre (accin de empuje, 1) y

    cargada en un tiempo (accin secuencial, 2). La cada

    de la velocidad es significativamente ms

    pronunciada en el ejercicio de sentadilla respecto a la

    cargada en un tiempo. En este caso, la velocidadalcanzada en la cargada en un tiempo al movilizar el

    peso mximo (1 MR) es del 56% respecto a la

    determinada con un peso cercano al 40%, mientras

    que en la sentadilla es del 19%.

  • 7/25/2019 Material Bsico - Clasificacin de los Ejercicios

    6/6

    Cursos del Grupo Sobre Entrenamiento (www.sobreentrenamiento.com) 6/6

    Figura 7. Comparacin de la variacin de la velocidad de la barra (m . s) respecto al porcentaje de la 1 MR, en un test con pesos crecientes

    en dos ejercicios con mecnicas distintas. Cargada en 1 tiempo (accin secuencial) y Sentadilla paralela (accin de empuje).

    REFERENCIAS

    1. Armtrong, D. (1993). Power Training the key to AthleticsSuccess. NSCA Journal, 15(6), 7-10.

    2. Bobbert, M. F., y Knoek van Soest, A. J. (2001). Why dopeople jump the way they do? Exerc. sport sci. rev.,

    29, 95-102.3. Bompa, T. O. (1995). Periodizacin de la fuerza, la nueva

    onda en el entrenamiento de la fuerza, Rosario,

    Argentina.: Biosystem Servicio educativo.4.

    Cronin, J., y Sleivert, G. (2005). Challenges in

    understanding the influence of maximal power trainingon improving athletic performance. Sports Med.,

    35(3), 213-234.5. Fuentes, M., J.A. (1994). Fundamentos biomecnicos de la

    musculacin.Buenos Aires: Mega Fitness.

    6. Gonzlez Badillo, J. J., y Ribas Serna, J. (2002).Bases de laProgramacin del Entrenamiento de la fuerza,Barcelona: Inde.

    7. Gonzlez-Badillo, J. J., y Gorostiaga, A., E. D,. (1995).Fundamentos del entrenamiento de la fuerza.

    Aplicacin al alto rendimiento deportivo. Barcelona:

    INDE.8. Hedrick, A. (1993). Literature review. NSCA Journal,

    15(6), 22-30.

    9.

    Gutirrez, D., M. (1998). Biomecnica Deportiva. Madrid:Sntesis.

    10. Holloway, J. B. (1994). Individual Differences and Their

    implications for Resistance Training, Chapter 9. InBaechle, T. R. (Ed.), Essentials of Strength Training

    and Conditioning (NSCA) (1 ed., pp. 151-162).

    Champaing IL: Human Kinetics.11. Kawamori, N., y Haff, G. G. (2004). The optimal training

    load for the Development of muscular power. J.Strength Cond. Res, 18(3), 675-684

    12. Kawamori, N., Crum, A. J., Blumert, P. A., Kulink, J. R.,Childers, J. T., Wood, J. A., Stone, M. H. y cols Haff,

    G. G. (2005). Influence of different relative intensity on

    power outpuit during the hang power clean:

    identification of the optimal load. J. Strength andCond.Res, 19(3), 698-708

    13. Naclerio, A. F. (2004).El volumen en los entrenamientos defuerza contra resistencias. Revista Digital - Buenos

    Aires - Ao 10 - N 74 - Julio de 2004. Retrieved,2004, from the World Wide Web:

    http://www.efdeportes.com/14. Naclerio, A. F., y Jimnez, G. A. (2005).Entrenamiento de

    la fuerza contra resistencias: como determinar las

    zonas de entrenamiento.Revista Edudeporte- Nmero11. Retrieved, Diciembre de 2005, from the World

    Wide Web: www//edudeporte.ua.es15. Santos, L., R. J., Naclerio, F. J. y cols Hernndez, P., A,.

    (2004).Anlisis de los parmetros de fuerza, potencia y

    velocidad de la barra en el arranque en levantadores de

    pesas juveniles de Las Tunas. Revista Digital Bs As,ao 10, N 73. Retrieved, 2004, from the World WideWeb: http://www.efdeportes.com/

    16. Siff, M. C., y Verkhoshansky, Y. (2000).Superentrenamiento, . Barcelona: Paidotribo.

    17.

    Verkhoshansky, Y. V. (2002). Teora y Metodologa del

    Entrenamiento Deportivo, Barcelona: Paidotribo.18. Verchoshansky, Y. (1996a). Ruolo della preparazione fisica

    speciale nel sistema di allenamiento degli atleti di

    qualificazione elevata,. Rivista de Cultura Sportiva

    (SDS)(36), 23-33.19. Verchoshansky, Y. (1996b). Sei principi della preparazione

    fisica speciale,. Rivista de Cultura Sportiva (SDS)(35),27-33.

    20.

    Watkins, J. (1999). Structure and function of theMusculoskeletal system. Champaing IL: Human

    Kinetics.

    21.Zatsiorsky, V. M. (2002b). Kinetics of human motion (2th

    ed.): Human Kinetics.