material 1.2

336
GESTIÓN DE RESIDUOS MÓDULO 1: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS RESIDUOS URBANOS O MUNICIPALES OBJETIVOS: o Conocer la clasificación y composición de los Residuos Urbanos o Municipales. o Aprender las variaciones en función de la procedencia. o Saber que impacto generan y producen en los ecosistemas y la salud. CONTENIDOS: o Unidad 1.- Clasificación y composición de los residuos urbanos o municipales. o Unidad 2.- Variaciones en la composición en función de la procedencia. o Unidad 3.- Impacto de los residuos. Foro de formación y Ediciones SL

Upload: crismor-singh

Post on 16-Feb-2016

13 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Residuos

TRANSCRIPT

Page 1: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

MÓDULO 1: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS RESIDUOS URBANOS O MUNICIPALES OBJETIVOS:

o Conocer la clasificación y composición de los Residuos Urbanos o Municipales.

o Aprender las variaciones en función de la procedencia. o Saber que impacto generan y producen en los ecosistemas y la salud.

CONTENIDOS:

o Unidad 1.- Clasificación y composición de los residuos urbanos o municipales.

o Unidad 2.- Variaciones en la composición en función de la procedencia. o Unidad 3.- Impacto de los residuos.

Foro de formación y Ediciones SL 1

Page 2: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

UNIDAD 1.- CLASIFICACIÓN Y COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS URBANOS O MUNICIPALES

Las amenazas contra el medio ambiente son múltiples, pero entre las más graves se encuentran aquéllas que provienen del aumento de los residuos y de

los vertidos incontrolados, que provocan la contaminación de los suelos, el agua y el aire, la alteración del paisaje y, en suma, la degradación del medio ambiente.

Llamamos residuo a cualquier tipo de material que esté generado por la actividad humana y que está destinado a ser desechado. En realidad la definición que marca la normativa actual es: cualquier sustancia u objeto que su poseedor deseche o tenga la intención o la obligación de desechar.

Hay objetos o materiales que son residuos en determinadas situaciones, mientras que en otras se aprovechan. En los países desarrollados tiramos diariamente a la basura una gran cantidad de cosas que en los países en vías de desarrollo volverían a ser utilizadas o seguirían siendo bienes valiosos. Además muchos residuos se pueden reciclar si se dispone de las tecnologías adecuadas y el proceso es económicamente rentable. Una buena gestión de los

residuos persigue precisamente no perder el valor económico y la utilidad que pueden tener muchos de ellos y usarlos como materiales útiles en vez de tirarlos.

La Ley 22/2011, recoge algunas definiciones que es interesante reflejar y comparar con las anteriores definiciones que recogía la Ley 10/1998 de residuos.

Las incluimos en forma de tabla a continuación:

Foro de formación y Ediciones SL

Page 3: Material 1.2

2

Page 4: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

Ley 10/1998Cualquier sustancia u objeto perteneciente a alguna de las categorías que figuran en el anejo de esta Ley, del cual su poseedor

se desprenda o del que tenga la

intención y obligación dedesprenderse. En todo caso, tendrán esta consideración los que figuren en el catálogo Europeo de Residuos (CER), aprobado por lasinstituciones Comunitarias.

DEFINICIÓN Ley 22/2011RESIDUO Cualquier sustancia u objeto que su

poseedor deseche o tenga laintención o la obligación dedesechar.

Los generados en los domiciliosparticulares, comercios, oficinas y servicios, así como todos aquellos que no tengan la calificación de peligrosos y que por su naturaleza o composición puedan asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o actividades.Aquellos que figuren en la lista de residuos peligrosos, aprobada en el Real Decreto 952/1997, así como los recipientes y envases que los hayan contenido.

-

-

Residuos urbanos o Los residuos generados en losmunicipales (Ley hogares como consecuencia de las10/1998) actividades domésticas. Se

consideran también residuosResiduo doméstico domésticos los similares a los(Ley 22/2001) anteriores generados en servicios e

industrias.

RESIDUOS Aquellos que presentan una oPELIGROSOS varias de las características

peligrosas enumeradas ene l anexoIII, y aquel que pueda aprobar elGobierno de conformidad con loestablecido en la normativaeuropea o conveniosinternacionales, así como losrecipientes y envases que loshayan contenido.

RESIDUOS Residuos generados por laCOMERCIALES actividad propia del comercio, al

por mayor y al por menor, de losservicios de restauración y bares,de las oficinas y de los mercados,así como del resto del sectorservicios.

RESIDUOS Residuos resultantes de losINDUSTRIALES procesos de fabricación, de

transformación, de utilización, deconsumo, de limpieza o demantenimiento generados por laactividad industrial.

La existencia de una gran variedad de residuos ha derivado en la creación de diferentes clasificaciones. Así podemos diferenciar clasificaciones según la naturaleza del residuo, la peligrosidad, material que lo constituye, etc.

Según el origen de los residuos podemos encontrar la siguiente clasificación:

Foro de formación y Ediciones SL 3

Page 5: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

• Residuos urbanos (como hemos visto, debido a la nueva denominación de la legislación, podrán denominarse domésticos y probablemente convivan los dos términos como sinónimos durante algún tiempo, aunque como hemos visto hay pequeños matices en su significado real).

• Residuos agrícolas, ganaderos y forestales• Residuos mineros• Residuos sanitarios• Residuos radiactivos• Residuos de la construcción y demolición• Residuos industriales

Como podemos deducir, en esta clasificación se encuentran residuos tanto peligrosos como no peligrosos ya que solo se atiende a su origen.

La Ley 22/2011 establece en su artículo 12 las competencias en materia de residuos, que se distribuyen como sigue:

Administración General del Estado: • la elaboración de los Planes Nacionales de Residuos, • el establecimiento de los objetivos mínimos de reducción en la

generación de residuos, así como de preparación para la reutilización reciclado y otras formas de valorización obligatoria para determinados tipos de residuos.

• y la autorización de los traslados de residuos.

Las Comunidades Autónomas: • elaborar los planes autonómicos de gestión de residuos • la autorización, vigilancia, inspección y sanción de las actividades de

producción y gestión de residuos.

Las Entidades Locales: • Como servicio obligatorio: la recogida, el transporte y el tratamiento de

los residuos domésticos generados en los hogares, comercios y servicios.

Foro de formación y Ediciones SL 4

Page 6: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

• Elaborar programas de prevención y gestión de los residuos de su competencia.

• Gestionar los residuos comerciales no peligrosos y los residuos domésticos generados en las industrias

En la Comunidad Europea, el imparable aumento de la generación de residuos y los sistemas tradicionales de acumulación y eliminación (vertederos e incineración) tienen consecuencias catastróficas para el medio. En los cada vez más abarrotados vertederos autorizados, se generan gases tóxicos y se producen filtraciones de metales pesados y toxinas al suelo y a la capa freática. Más grave aún es el número desconocido, y sin duda elevado, de vertederos ilegales, cuyos riesgos no se pueden cuantificar. El otro sistema, la incineración, también libera toxinas y metales pesados a la atmósfera y, aunque es posible instalar filtros que eviten estas emisiones, éstos irán a parar a un vertedero una vez finalizada su vida útil.

En un informe publicado en enero de 2008 por la Agenda Europea deMedioambiente (EEA BRIEFING 2008/01) podemos leer las siguientesconclusiones con respecto a la situación de los residuos en Europa:Aumento de la cantidad de residuos urbanos generados de un 25% entre 2005y 2020.

Será fundamental aumentar la recuperación de residuos y el desvío de los residuos destinados a los vertederos para paliar las repercusiones ambientales del incremento del volumen de residuos. Dado que cada vez se recurre más al reciclado y a la incineración de residuos con fines energéticos, cabe esperar que las emisiones netas de gases de efecto invernadero procedentes de los residuos urbanos se reduzcan de forma importante para el año 2020.

Si se limita el volumen de residuos o en su caso se evita el crecimiento se podrían reducir aún más las emisiones de gases de efecto invernadero y se obtendrían otros beneficios para la sociedad y el medio ambiente.

Foro de formación y Ediciones SL 5

Page 7: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

Como datos significativos del informe en 1995, cada ciudadano europeo generó 460 Kg. de residuos urbanos por término medio. Esta cantidad se incrementó hasta 520 Kg. por persona en 2004 en 2008, y se prevé que alcance los 680 Kg. por persona en 2020.

En total, esto supondrá un incremento de casi el 50% en 25 años. Como ejemplo significativo, si esparciéramos sobre el suelo todos los residuos urbanos generados en 2020 en la Unión Europea (es decir, unos 340 millones de toneladas) cubriríamos una superficie del tamaño de Luxemburgo con un espesor de 30 centímetros,

Consciente del grave problema medioambiental que supone la cada vez mayor

producción de residuos, la Unión Europea viene desarrollando una política de protección del medio ambiente cada vez más enérgica, que se traduce en una ampliación de medidas de aplicación en sus países miembros, como legislación, iniciativas económicas para la realización de proyectos, etc.

En la directiva marco europea 2006/12/CE, y en todas sus antecesoras jurídicas, se pone el acento en la necesidad de elaborar Planes de residuos; de ellas se deriva la obligación de los Estados miembros de dotarse de estos instrumentos jurídicos y de planificación.

También en la Estrategia Comunitaria de gestión de residuos, adoptada por resolución del Consejo de 24 de febrero de 1997, se contempla la conveniencia de elaborar Planes de residuos; esta prioridad también es recogida en la recientemente aprobada por la Comisión “Estrategia Temática de Prevención y Reciclaje de Residuos”, en la que se contempla, incluso, la elaboración de planes específicos de prevención de residuos.

En el 2008 se publicó la Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008, sobre residuos, la nueva Directiva marco de residuos. Dicha norma entró en vigor el 12 de diciembre de 2008, debiendo los Estados Miembros incorporar lo en ella establecido antes del 12 de diciembre de 2010. A partir de esta fecha quedan derogadas las Directivas

Foro de formación y Ediciones SL 6

Page 8: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

75/449/CEE y 2006/12/CE, relativas a los residuos y la Directiva 91/689/CEE, relativa a residuos peligrosos.

En cuanto al objeto y ámbito de aplicación se establecen medidas destinadas a proteger el medio ambiente y la salud humana mediante la prevención o la reducción de los impactos adversos de la generación y gestión de los residuos, la reducción de los impactos globales del uso de los recursos y la mejora de la eficacia de dicho uso. Para ello, la norma introduce algunas novedades y aclaraciones, destacamos:

- Se refuerzan las medidas a tomar en relación a la prevención deresiduos.

- La norma permite que algunos residuos específicos dejen deserlo, cuando hayan sido sometidos a una operación devalorización.

- En aras a distinguirlo del concepto de residuos, se introduce elconcepto de subproducto.

- Se fijan objetivos de reutilización y reciclaje para determinados residuos a alcanzar antes de 2020 y se establece la obligación de todos los Estados Miembros de llevar a cabo la recogida selectiva de los residuos y, como mínimo, del papel, metales, plástico y vidrio.

- En relación a la valorización energética, se identifica cuándo el tratamiento térmico de residuos municipales puede ser considerado una operación de valorización, o cuando por el contrario debe ser considerada una operación de eliminación, porque no cumple los niveles de eficacia energética establecidos.

- Los Estados miembros podrán eximir de la necesidad de obtener la autorización, a las entidades o empresas que realicen las siguientes operaciones: la eliminación de sus propios residuos no peligrosos en el lugar de producción, o la valorización de residuos.

Sin embargo, los últimos datos que nos ofrece la Unión Europea, nos muestran que se producen una media de 1800 kg/hab/año de residuos no minerales.

Foro de formación y Ediciones SL 7

Page 9: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

En 2008, se produjeron más de 2.6 billones de toneladas de residuos, de los cuales el 3.7 % (98 millones de toneladas eran peligrosos.

La media de residuos urbanos es de 513 kg/hab., lo que muestra que ha descendido la cantidad media de residuos generados con respecto a los datos de 2004; actualmente se discute si es consecuencia de la crisis económica que ha provocado disminución de la actividad industrial o el inicio de una nueva tendencia en la generación de residuos.

El 58% de los residuos son residuos minerales y suelos procedentes de la construcción y de la minería.

o Por sectores los porcentajes se distribuyen como sigue: o 19% industriao 33% hogareso 48% otros sectores: Minería, construcción silvicultura, pesca o

ganadería.

La situación en España

En España los primeros intentos de planificación ordenada de los residuos se remontan a 1995, fecha en la que se aprobaron el I Plan Nacional de Residuos Peligrosos (1995-2000) y el I Plan Nacional de Recuperación de Suelos

Foro de formación y Ediciones SL 8

Page 10: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

Contaminados (1995-2005), ambos aprobados en Consejo de Ministros el 17 de febrero de ese año.

En estos planes se preveían inversiones en la mejora de la gestión, creación de infraestructuras y confección de inventarios.

El 22 de noviembre de 1999, la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente aprobó el Programa Nacional de Pilas y Baterías (Acumuladores) usados, en el que se recogen las iniciativas tomadas en España para dar cumplimiento a la legislación de la UE en esta materia, en particular a la Directiva 91/157/CEE.

Posteriormente, el 7 de enero de 2000, se aprobó el I Plan Nacional de Residuos Urbanos (2001-2006), en el que también se preveían inversiones con los mismos fines, al tiempo que establecían programas específicos de prevención, reutilización, reciclaje, valorización energética y eliminación de estos residuos.

A lo largo de todos estos años, las Comunidades Autónomas y Ciudades Autonómicas también han ido elaborando y aprobando Planes estratégicos sobre gestión de residuos, de contenidos y alcances variados, en función de sus propias políticas y prioridades.

En el 2008 se aprueba el Plan Nacional Integrado de Residuos (PNIR) 2008-2015. Éste aborda cuestiones como la reducción en origen, la generación de residuos y la mejora de los sistemas de recogida selectiva.

En este plan integrado se incluyen todos los residuos que figuran en la Lista Europea de Residuos (LER) generados en España o procedentes de países extranjeros, excepto: residuos radiactivos, de origen animal regulados en el Reglamento (CE) 1774/2002 y líquidos y deyecciones ganaderas (purines). No obstante, estos dos últimos están contemplados en este plan mediante dos anejos donde se contemplan un diagnóstico y un conjunto de medidas.

Los planes y documentos estratégicos que incluye el PNIR son:

Foro de formación y Ediciones SL 9

Page 11: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

- Plan Nacional de Residuos Urbanos. - Plan Nacional de Residuos Peligrosos. - Plan Nacional de Vehículos Fuera de Uso. - Plan Nacional de Neumáticos Fuera de Uso. - Plan Nacional de Lodos de depuradora EDAR. - Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición. - Plan Nacional de Descontaminación PCB y PCT - Plan Nacional de Pilas, baterías y acumuladores. - Plan Nacional de Residuos de Aparatos Eléctricos y electrónicos. - Plan Nacional de Residuos de Actividades Extractivas. - Plan Nacional de Residuos de Plásticos de Uso Agrario. - Plan Nacional de Residuos industriales no Peligrosos. - Plan Nacional de Suelos Contaminados. - Estrategia Española de reducción de residuos biodegradables destinados a vertederos. - Documento estratégico de análisis de instalaciones de tratamiento y reducción de purines de explotaciones porcinas en las que se produce energía eléctrica. - Conclusiones sobre eliminación o valorización de residuos procedentes de subproductos animales.

Volviendo a finales de los años noventa, destacar la incorporación al ordenamiento jurídico español de los principios que inspiraban a la política comunitaria sobre gestión de residuos, a través de la vigente Ley de Envases y Residuos de Envases (Ley 11/1997) y la Ley de Residuos (Ley 10/1998). En ambas se presta especial atención a la reducción de la cantidad de residuos generados y a la reducción de los componentes peligrosos presentes en estos residuos, es decir, se aplica el principio de prevención (uso de tecnologías no contaminantes y empleo adecuado y bien gestionado de los recursos) como motor para atajar el problema creciente de los residuos.

Con estas leyes se está luchando contra la arraigada cultura de Usar y Tirar, con el fin de alcanzar la cultura de las Tres Erres: reducir, reutilizar y reciclar. La ley de Envases y Residuos de Envases ha involucrado a todos: ciudadanos, productores de envases, Ayuntamientos, Comunidades

Foro de formación y Ediciones SL 10

Page 12: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

Autónomas y Gobierno Central, con conceptos como "Recogida Selectiva" y "Sistemas Integrados de Gestión de Residuos", con el fin de alcanzar el objetivo señalado en la ley: valorizar el 50% mínimo y el 65% máximo en peso de la totalidad de los residuos de envases generados, con una tasa de reciclado mínima del 25% y máxima del 45%, así como un reciclado mínimo del 15% de cada tipo de material empleado en envasado. No obstante, los cambios en este sector se están produciendo actualmente y, aunque evoluciona positivamente, todavía estamos lejos de alcanzar los porcentajes de reciclado de algunos países de Europa.

La ley de Residuos sienta las bases para abordar uno de los mayores problemas ambientales en España: los suelos contaminados. A principios de 2005 se aprueba el Real Decreto 9/2005 de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados.

Con la aprobación de la Ley 22/2011 se consolida la importancia de gestionar de forma adecuada los Residuos que se generan y de abordar los problemas que causan los suelos contaminados.

Los últimos datos referidos a 2008 en España nos indican que la producción de residuos se encuentra en una media de 1551 kg/hab/año. En el caso de los residuos urbanos la cifra se sitúa en 465 kg por persona y año. El total de residuos urbanos recogidos, se situó en 24 millones de toneladas, el 17.4 % tenía su origen en la recogida selectiva.

Hay que mencionar, que estos indicadores de producción de residuos, muestran la relación entre la cantidad de residuos tratada en los diferentes destinos y los habitantes existentes en España cada año. Es importante destacarlo, porque si hay variaciones en la población, hay que tenerlo en cuenta a la hora de interpretar de forma correcta los datos.

Al año se recogen 2kg por habitante de papel y cartón y 14.9 kg/hab. de vidrio.

Foro de formación y Ediciones SL 11

Page 13: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

Residuos sólidos urbanos

Aunque pronto veremos una tendencia a llamarlos residuos domésticos, probablemente pasen varios años hasta la adaptación a esta denominación que marca la nueva ley 22/2011 de Residuos y suelos contaminados.

Como hemos visto anteriormente en la tabla, podemos decir que los residuos domésticos que nombra la ley y que reflejan su origen se corresponden con la anterior definición de residuos sólidos urbanos.

Serían aquellos residuos que se generan en los hogares como consecuencia de actividades domésticas. Se consideran también así, los residuos similares a los anteriores aunque se generen en servicios e industrias. Se incluyen en esta categoría los residuos que se generan en los hogares de aparatos eléctricos y electrónicos, ropa, pilas, acumuladores, muebles y enseres.

Tienen también la consideración de residuos urbanos (domésticos en la Ley 22/2011) según la citada ley, los siguientes:

Residuos procedentes de la limpieza de vías públicas, zonas verdes, áreas recreativas y playas.

Animales domésticos muertos, así como muebles, enseres y vehículos abandonados.

Residuos y escombros procedentes de obras menores de construcción y reparación domiciliaria.

Foro de formación y Ediciones SL 12

Page 14: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

Composición de los RSU

Los residuos sólidos urbanos están compuestos de los siguientes materiales:

Vidrio. Son los envases de cristal, frascos, botellas, etc. Papel y cartón. Periódicos, revistas, embalajes de cartón, envases de

papel, cartón, etc. Restos orgánicos. Son los restos de comida, de jardinería, etc. En

peso son la fracción mayoritaria en el conjunto de los residuos urbanos.

Plásticos. En forma de envases y elementos de otra naturaleza. Textiles. Ropas y vestidos y elementos decorativos del hogar. Metales. Son latas, restos de herramientas, utensilios de cocina,

mobiliario etc. Madera. En forma de muebles mayoritariamente. Escombros. Procedentes de pequeñas obras o reparaciones

domésticas.

Se observan variaciones en las proporciones entre los distintos materiales según el nivel de industrialización y desarrollo.

En España la composición de la basura se puede observar en el siguiente gráfico:

Foro de formación y Ediciones SL 13

Page 15: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

A todo esto hay que añadir la fracción de residuos producidos en los domicilios, pero que por su toxicidad tienen la consideración de residuos peligrosos y que se tratan aparte:

Aceites minerales. Procedentes de los vehículos ciudadanos. Baterías de vehículos. Residuos de material electrónico. Teléfonos móviles, ordenadores,

etc. Electrodomésticos de línea blanca. Pueden contener CFC, perjudicial

para la capa de ozono. Medicamentos. Pilas. Productos químicos en forma de barnices, colas, disolventes, ceras,

etc. Termómetros. Lámparas fluorescentes y bombillas de bajo consumo.

Vidrio

El vidrio ha sido utilizado por el hombre para fabricar envases con que conservar sus alimentos desde hace varios miles de años.

Foro de formación y Ediciones SL 14

Page 16: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

En el proceso de su fabricación se emplean como materias primas: arena (sílice), sosa (carbonato sódico) y caliza (carbonato cálcico). A esto se le añaden otras sustancias, como colorantes, etc.

Las materias primas se funden en hornos a temperaturas de 1500ºC , y el vidrio resultante en estado fluido a 900ºC se distribuye en los moldes que le darán forma. Por último se somete a un proceso de recocido para darle mayor resistencia.

Al año se recogen una media 14.9 kg/hab. de vidrio.

Papel

El papel es una de las grandes aportaciones de la civilización china. Su antigüedad data en unos dos mil años y hasta nuestros días ha sido uno de los principales vehículos de transmisión de la cultura y el saber.

Desde el siglo XIX en su fabricación se emplea madera y gracias a un proceso químico que consume grandes cantidades de agua, energía y productos químicos, se obtiene la pasta de papel. Al año se recogen 24 kg por habitante de papel y cartón en España.

Foro de formación y Ediciones SL 15

Page 17: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

Plásticos

Se trata de materiales muy recientes que se han incorporado a nuestra civilización en la última mitad del siglo XX. Se utilizan ampliamente en prácticamente todos los sectores industriales por su versatilidad, facilidad de fabricación, bajo coste, resistencia a los factores ambientales, transparencia, etc.

El plástico se obtiene por la combinación de un polímero o varios, con aditivos y cargas, con el fin de obtener un material con unas propiedades determinadas.

Los polímeros son macromoléculas de origen sintético cuya unidad estructural es el monómero. Éste, mediante una reacción de polimerización, se repite un número elevado de veces formando la macromolécula.

Son compuestos de naturaleza orgánica, y en su composición intervienen fundamentalmente el Carbono y el Hidrógeno, además de otros elementos en menor proporción, como Oxígeno, Nitrógeno, Cloro, Azufre, Silicio, Fósforo, etc.

Foro de formación y Ediciones SL 16

Page 18: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

Acero

La hojalata es acero batido estañado por inmersión. Aparece en el siglo XIV pero fue a principios del XIX cuando se empieza a utilizar para fabricar envases. En la actualidad se emplea con gran profusión merced a sus especiales características:

Fácil conformación. Ligereza. Condición magnética. Facilidad de reciclado.

La hojalata se obtiene del acero, producido en un alto horno a partir de los minerales de hierro y coke siderúrgico a altas temperaturas. Obteniéndose el arrabio, que tras un proceso de afinado da como resultado el acero, y como subproductos la escoria y el gas de alto horno.

Este acero de bajo carbono en bobinas laminadas sufre un proceso de decapado en baños de ácido caliente e intensos lavados con agua. Posteriormente tras laminarlo en frío y recocerlo se procede a su recubrimiento electrolítico con el fin de estañarlo. Por último se somete a un proceso de fusión de la película de estaño para mejorar la adherencia, brillo y resistencia a la corrosión.

Aluminio

Se trata de un material del siglo XX. Entre sus propiedades: Ligereza. Alta conductividad. Gran deformabilidad. Resistencia a la corrosión.

Todo esto permite utilizarlo de múltiples formas en la industria del envase y del embalaje.

Foro de formación y Ediciones SL 17

Page 19: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

Se obtiene por un proceso electrolítico de la alúmina, previamente obtenida de la bauxita, mineral que constituye la materia prima del aluminio. En su producción se invierten cantidades elevadas de energía, 13500 Kwh por tonelada de metal.

Tetra-brik

Su comercialización se inicia en 1963. Son envases multimateriales formados por una lámina de cartón, otra de aluminio y otra de plástico.

La gran ventaja que ofrecen para la industria es su gran ligereza y la capacidad de conservación de los alimentos en condiciones óptimas que

poseen.

Se fabrican a partir del papel-cartón sobre el que se imprime el diseño comercial del cliente. Posteriormente se laminan con papel de aluminio y por último film de polietileno. A partir de los rollos así obtenidos se procede en las plantas de envasado a fabricar los envases.

Materia orgánica

La forman los restos de alimentos, cocinados o no, y en menor proporción los residuos de jardinería, etc.

Su composición química es bien conocida: grasas, hidratos de carbono, proteínas, etc.

Su presencia en el conjunto de los RSU presenta una gran variación entre zonas urbanas y rurales, ya que en éstas últimas se suelen utilizar en la alimentación de algunos animales domésticos lo que reduce su proporción en relación con zonas urbanas.

La materia orgánica supone en España un 30% del total de residuosdomésticos.

Foro de formación y Ediciones SL 18

Page 20: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

Otros residuos

Este grupo es de composición heterogénea y por la naturaleza de algunos de sus componentes es digno de una atención especial, ya que algunos merecen la consideración de residuos peligrosos.

Así la legislación española contiene normas específicas que regulan los PCBs, los aceites usados y las pilas, debido a su carácter contaminante.

Los Policlorobifenilos y los Policlorotrifenilos (PCBs) se utilizan como fluidos térmicos o hidráulicos y están presentes en los frigoríficos.

Las pilas son dispositivos electroquímicos capaces de convertir la energía química en eléctrica. Pueden contener materiales peligrosos como el mercurio, el cadmio, cinc, plomo, níquel y litio.

Existen varios tipos:

Alcalinas. Carbono-zinc. Litio botón. Mercurio botón y cilíndricas. Cadmio-níquel. Plata botón. Zinc botón.

Una sola pila de óxido de mercurio es capaz de contaminar 2 millones de litros de agua en los niveles nocivos para la salud.

Foro de formación y Ediciones SL 19

Page 21: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

RECUERDA Podemos distinguir entre residuos urbanos, residuos agrícolas, ganaderos y forestales, residuos mineros, residuos sanitarios, residuos radiactivos, residuos de construcción y demolición y residuos industriales. Esta clasificación será fundamental para una correcta gestión y tratamiento.

Dentro de los residuos industriales podemos encontrar: residuos inertes (escombros, material de derribo, rellenos, gravas, etc.), residuos asimilables a urbanos (madera, papel, cartón, plásticos, gomas, pieles, metales, arcillas, etc.), residuos no peligrosos (no pueden asimilarse a los generados en los domicilios, pero tampoco pueden ser englobados en los inertes, un ejemplo, lodos de depuradoras no peligrosos).

La ley de Residuos establece en su artículo 4, las competencias en materia de residuos, correspondiendo a la Administración General del Estado la elaboración de los Planes Nacionales de Residuos y la autorización de los traslados de residuos. Las Comunidades Autónomas tienen la responsabilidad de elaborar los planes autonómicos de residuos y la autorización, vigilancia, inspección y sanción de las actividades de producción y gestión de residuos. Por ultimo, son las Entidades Locales las competentes en cuanto a la gestión de residuos urbanos.

Foro de formación y Ediciones SL 20

Page 22: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

UNIDAD 2: VARIACIONES EN LA COMPOSICIÓN ENFUNCIÓN DE LA PROCEDENCIA.

La cantidad y composición de residuos generados por persona y año, tasa de producción de residuos, varía en base a ciertos factores y es necesario hacer un muestreo para conocer su composición y su variación.

La metodología de muestreo representa el procedimiento utilizado para medir la composición de los residuos sólidos generados dentro de la zona de estudio. Busca determinar la composición media de los residuos basándose en la recolección y selección manual de un número de muestras a lo largo del periodo de estudio. Y tiene en cuenta:

o Que las muestras de selección sean representativas de todo el flujo de

residuos. o La selección manual de los residuos en sus componentes individuales. o La recopilación de los datos. o La presentación de resultados.

Los camiones elegidos se descargan en la zona de selección. De cada cargamento se escogen aleatoriamente muestras de entre 90 - 140 Kg, con el fin de recopilar los datos relativos a los componentes del flujo de residuos, para ello se precisa una hoja de cálculo.

En ella se determina el nivel de detalle requerido en el programa de valoración de los residuos.

Las unidades más frecuentes son tonelada/día y Kg percápita/día. La Tonelada/día se emplea para las cantidades de residuos entregadas a una instalación y el Kgpercápita/día hace referencia a la generación de residuos en función del tipo de población.

Las mediciones también pueden incluir volúmenes de residuos expresados en metros cúbicos, teniendo en cuenta las variaciones de la densidad de los residuos, éstas se producen por las diferencias existentes entre la composición de los residuos y el equipamiento de compactación.

Foro de formación y Ediciones SL 21

Page 23: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

Variaciones estaciónales

La cantidad de residuos que se entregan en un lugar de evacuación pueden variar según la hora, el día, la semana, el mes, la estación y el año. Por lo que a lo largo de un periodo determinado pueden producirse fluctuaciones en el flujo de los residuos sólidos.

Hay que tener en cuenta que algunas industrias pueden fabricar artículos y dar unos servicios determinados durante ciertos períodos anuales. Sus procesos hay que tenerlos en cuenta, ya que tienen un impacto sobre el flujo global de los residuos generados en estos periodos.

También algunas regiones experimentan un incremento turístico durante una o más estaciones al año, lo que también afecta a la generación de residuos sólidos desde un punto de vista cuantitativo y cualitativo. Los residuos recogidos en verano presentan un mayor contenido de restos de frutas y verduras, mientras que las cenizas y escorias recogidas de las calefacciones domésticas aumentan en invierno.

En cuanto a las variaciones temporales, existen dos tipos de población que las sufren de manera destacable; los núcleos costeros o áreas de proliferación de segundas viviendas, caracterizadas por recibir grandes puntas de población flotante a lo largo de determinados meses y, por otro lado, las grandes ciudades y poblaciones circundantes, en las que, por el contrario, la variación se produce al disminuir su población cuando llega la época de vacaciones.

Según las ciudades, la variación puede oscilar entre un 5-10% con respecto a los restantes meses. En zonas costeras y turísticas, las variaciones son muy dispares según la zona; desde incrementos del 20% al 300% en determinadas fechas, aunque puede establecerse una medio del 50 % durante los tres meses

estivales.

En cuanto a días señalados, sin duda alguna las fechas navideñas y, en concreto los días 6 y 7 de Enero, se produce un incremento destacable

Foro de formación y Ediciones SL 22

Page 24: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

motivado por el gran consumo de productos que se realiza en esas fechas. Al

igual que durante el resto del año, según la población este incremento será mayor o menor pero, por regla general, en una capital de provincia de tamaño

medio, durante estas fechas pueden generarse un 10% más de residuos urbanos que la media anual.

En zonas urbanas se está observando una cierta estandarización de los productos de consumo, tendiendo a reducir la influencia estacional y la localización geográfica. En climas fríos se genera una cantidad mayor de residuos provenientes de alimentos calóricos, mientras que en climas cálidos, la tendencia es a consumir productos frescos, sin embalajes y frutas y verduras, con lo que los residuos orgánicos aumentan.

En la tabla siguiente se presentan datos relativos a variaciones estacionales.

Verano (%) Invierno (%)

Papel periódico 8-12 5-10Plásticos 10-15 8-12Metales férreos 2-6 3-6Vidrio 8-12 5-10Papel y cartón 32-36 3-40Otros residuos 18-30 25-30Fuente: Mc Graw-Hill: Manual de reciclaje. Herbert F. Lund.

Variaciones geográficas

La composición de los residuos sólidos se modifica de manera importante respecto a la geografía. Puede variar de ciudad a ciudad, de zona rural a urbana, de país a país, de continente a continente, de mundo desarrollado (Norte) a mundo en vías de desarrollo (Sur).

Foro de formación y Ediciones SL

Page 25: Material 1.2

23

Page 26: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

En el mundo desarrollado a medida que aumenta el nivel de vida, desciende el porcentaje de residuos orgánicos de comestibles, aumentando el papel, vidrio, envases, plásticos y metales.

Se debe tener en cuenta que en los países en vías de desarrollo, importantes sectores de población aprovechan materiales en una recolección selectiva de residuos sólidos urbanos, lo que hace que las cifras, a la hora de analizar los residuos al llegar al punto de tratamiento, puedan ser muy inferiores en algunos productos, superándose entonces el porcentaje de los materiales que no han sido aprovechados.

Estas diferencias son debidas a la economía, población, proximidad a la recolección o factor político, social, cultural y gastronómico. El mayor nivel de renta de la población hace que aumenten los alimentos de calidad, con mas embalajes, precocinados, delicatessen, etc.

En las zonas rurales se producen una menor cantidad de éstos alimentos y la materia orgánica se utiliza como fertilizante o alimento animal. También influyen los gustos gastronómicos de cada zona o región, por ejemplo, en España tenemos la dieta mediterránea que es rica en productos frescos, frutas y legumbres y en el centro de Europa el consumo de carnes, grasas y derivados es mayor.

El Plan Nacional Integrado de Residuos 2007-2015, nos facilita datos donde podemos apreciar como va aumentando año tras años la producción de residuos así como la distribución por Comunidades Autónomas.

Foro de formación y Ediciones SL 24

Page 27: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

Por Comunidades Autónomas, la generación de residuos urbanos presenta un panorama variable en el que Galicia y Castilla-La Mancha generan menos residuos por habitante y año que el resto de las Comunidades Autónomas. En el otro extremo, y con valores muy altos, se encuentran las Comunidades Autónomas de Canarias y Baleares y la Ciudad Autónoma de Melilla.

Una posible explicación puede encontrarse en que el cálculo de la ratio no contempla a los turistas como individuos generadores de residuos y sí, en cambio, contempla los residuos generados por ellos. En Melilla, el flujo continuo de ciudadanos marroquíes que diariamente entran y salen de la ciudad puede estar generando el mismo fenómeno.

En general, con el paso de los años este parámetro no deja de ascender; la

generación de nuevos residuos, mayor número de envases y embalajes, productos de “usar y tirar”, mayor actividad comercial e industrial, nuevos hábitos de consumo, etc. provocan su alza continua. Según datos de la Unión Europea, la tasa de producción de media residuos en su propio ámbito territorial se ha visto incrementada en un 42 % en los últimos veinte años, pasando de los 0,91 Kg/hab/dia de 1.980 a los 1,04 en el año 1.990 y, por

Foro de formación y Ediciones SL 25

Page 28: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

último, los casi 1,3 Kg/hab/día en el año 2.000 y los 1,6 Kg/hab/día del 2004.

Variación zona residencial, comercial, servicios, mixta

Estamos ante residuos sólidos urbanos orgánicos e inorgánicos de zonas residenciales y comerciales. En algunas ocasiones, no están claros los límites y se denominan zonas mixtas.

La parte orgánica de estos residuos está formada por residuos de comida, papel de todo tipo, cartón, plásticos de todo tipo, textiles, goma, madera, cuero, desechos de jardín. La parte inorgánica está formada por pilas, metales férreos y no férreos, vidrio, latas, aluminio y suciedad.

En zonas de servicios se observa un claro predominio de los envases y embalajes frente a cualquier otro tipo de residuo.

Para desarrollar un conocimiento global sobre todo el flujo de residuos de estas zonas, es preciso muestrear un número representativo de cada uno de estos generadores de residuos. Se debe tener en cuenta que la composición del flujo de los residuos domésticos y comerciales puede variar drásticamente. Por ejemplo la categoría de papel en el sector doméstico está formada por papel de

Foro de formación y Ediciones SL

Page 29: Material 1.2

26

Page 30: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

periódico, papel de seda, pañuelos de papel y otros tipos de papel, desechándose junto con la basura doméstica.

Modelo gestión de residuos ciudad de Madrid. www.comana9.org

Sin embargo, en el sector comercial, la categoría de papel está formada por desechos de papel de oficina; éste es un buen ejemplo de las variaciones entre ambos sectores.

Domésticos (%) Comerciales (%)

Papel 20-40 25-50Plásticos 6-8 10-15Metales 4-8 2-5Otros 40-50 18-24

Otros residuos domésticos están formados por: residuos de jardín 17%, aluminio 1%, vidrio 6%, textiles 4%, residuos comida 9%, madera 5%, goma 2%, residuos varios 3%.

Otros residuos comerciales están formados por: vidrio 3%, residuos comida 9%, madera 4%, residuos varios 4%.

Hay ventajas considerables a la hora de hacer participar a la actividad comercial en los programas de reciclaje municipales y privados, estas son:

Foro de formación y Ediciones SL 27

Page 31: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

o El flujo de residuos comerciales está formado por una gran parte de materiales reciclables, como, por ejemplo, papel, cartón y madera.

o Son fáciles de identificar y separar del flujo de residuos. o Ya existe una gran cantidad de reciclaje en el sector comercial. o Es una decisión rentable desde un punto de vista empresarial. o Ayudará a los municipios a alcanzar los objetivos de reciclaje

establecidos por el estado.

Antes de iniciar programas de reciclaje en el sector comercial-servicios, es preciso valorar el flujo de residuos, con el fin de determinar su composición. Es importante establecer los componentes para determinar así los tipos y las cantidades disponibles para el reciclaje.

Para conseguir un cierto nivel de detalle en los datos sobre cantidad y composición de los residuos, se pesan los cargamentos procedentes de los establecimientos comerciales, se registran los pesos y se separan muestras representativas. Este método requiere semanas de muestreo, utiliza mucho personal y es muy costoso, además sus resultados están afectados por variables como, estacionalidad, formas de evacuación y ciclos empresariales. Otro método consiste en la disgregación del flujo de los residuos por municipio y generador, valorando en contenido y a cantidad. Este método permite

incorporar, para el reciclaje, algunos generadores comerciales en base a su forma real de generar residuos.

Foro de formación y Ediciones SL 28

Page 32: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

RECUERDA:

La metodología de muestreo representa el procedimiento utilizado para medir

la composición de los residuos sólidos generados dentro de la zona de estudio. Determina la composición media de los residuos basándose en la recolección y selección manual de un número de muestras a lo largo del periodo de estudio.

La cantidad de residuos que se entregan en un lugar de evacuación pueden variar según la hora, el día, la semana, el mes, la estación y el año. Por lo que, a lo largo de un periodo determinado, pueden producirse fluctuaciones en el flujo de los residuos sólidos.

En zonas urbanas se está observando una cierta estandarización de los productos de consumo, tendiendo a reducir la influencia estacional y la localización geográfica.

En zonas costeras y turísticas, las variaciones son muy dispares según la zona; desde incrementos del 20% al 300% en determinadas fechas, aunque puede establecerse una medio del 50 % durante los tres meses estivales.

La composición de los residuos sólidos se modifica de manera importante respecto a la geografía. Puede variar de ciudad a ciudad, de zona rural a urbana, de país a país, de continente a continente, de mundo desarrollado (Norte) a mundo en vías de desarrollo (Sur).

También influyen los gustos gastronómicos de cada zona o región, por ejemplo en España tenemos la dieta mediterránea que es rica en productos frescos, frutas y legumbres y en el centro de Europa el consumo de carnes, grasas y derivados es mayor.

Según datos de la Unión Europea, la tasa de producción de media residuos en su propio ámbito territorial se ha visto incrementada en un 42 % en los últimos veinte años, pasando de los 0,91 Kg/hab/dia de 1.980 a los 1,04 en el año 1.990 y, por último, los casi 1,3 Kg/hab/día en el año 2.000 y los 1,6 Kg/hab/día del 2004.

Foro de formación y Ediciones SL 29

Page 33: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

La parte orgánica de estos residuos está formada por residuos de comida, papel de todo tipo, cartón, plásticos de todo tipo, textiles, goma, madera, cuero, desechos de jardín. La parte inorgánica está formada por pilas, metales férreos y no férreos, vidrio, latas, aluminio y suciedad.

Antes de iniciar programas de reciclaje en el sector comercial-servicios, es preciso valorar el flujo de residuos, con el fin de determinar su composición. Es importante establecer los componentes para determinar así los tipos y las cantidades disponibles para el reciclaje.

Foro de formación y Ediciones SL 30

Page 34: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

UNIDAD 3: IMPACTO AMBIENTAL DE LOS RESIDUOSSÓLIDOS URBANOS

En la naturaleza no hay residuos, todo se recicla. Existe una interacción continua entre los seres vivos, el agua, el aire o los minerales produciéndose una circulación interrumpida de materia.

En cada ecosistema existen conjuntos de seres vivos con necesidades y actividades complementarias, de forma que unos son productores, otros consumidores y otros descomponedores; así, lo que se consigue es que se

reciclen permanentemente los principales elementos necesarios para la vida,

de tal manera que en la naturaleza los desechos son continuamente reutilizados.

Los residuos como resultado de las sociedades urbanas

Durante siglos, las sociedades rurales han producido básicamente alimentos de fácil asimilación y descomposición. Se trataba de bienes duraderos a base de materias primas naturales, por ejemplo, algodón, madera, lino, lana, etc., o escasamente transformados, por ejemplo, el hierro o la cerámica, aprovechando la energía en cantidades reducidas. El residuo así generado era escaso y fácilmente reciclable.

Las sociedades urbanas generan una gran actividad basada en la explotación de los recursos naturales que han ido creciendo desde primeros niveles iniciales hasta los actuales, en los que los procesos tecnológicos han traído un potente desarrollo económico y una notable mejora de las condiciones para el hombre.

Las sociedades urbanas, han producido desde hace mucho tiempo gran cantidad de residuos difíciles de reciclar, no tanto por su composición (aunque también) como por su cantidad.

El desequilibrio natural del ser humano productor, consumidor y no reciclador o descomponedor, llega por tanto al máximo en nuestros días, netamente

Foro de formación y Ediciones SL

Page 35: Material 1.2

31

Page 36: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

productores de residuos e incapaces de reciclarlos. En general, los residuos que se generan corresponden a unas actividades de consumo doméstico, explotaciones mineras, actividades industriales, agrícolas y ganaderas. De todo ello podemos decir que existe una correlación entre cantidades de producción industrial, consumo y generación de residuos.

Durante un largo periodo, el único tratamiento que se dispensó a los residuos urbanos fue su recogida y posterior traslado a determinados puntos más o menos alejados de los núcleos habitados donde se depositaban para que la mera acción de los organismos vivos y los elementos favoreciesen su desaparición. Mientras en su composición predominaron las materias orgánicas y los materiales de origen natural (cerámica, tejidos naturales, vidrio, etc.), y las cantidades vertidas se mantuvieron en niveles pequeños, no supusieron mayor problema. Además, la propia estructura económica y los hábitos sociales favorecían la existencia de formas de vida que se basaban en el aprovechamiento de los pocos residuos que la sociedad generaba, por ejemplo, los traperos.

Posteriormente el desarrollo económico, la industrialización y la implantación de modelos económicos que basan el crecimiento en el aumento sostenido del

consumo, han supuesto una variación muy significativa en la composición de los residuos y de las cantidades en que son producidos. Se han incorporado materiales nuevos como los plásticos, de origen sintético, han aumentado su proporción otros, como los metales, los derivados de la celulosa o el vidrio, que

antes se reutilizaban abundantemente y que ahora se desechan con gran profusión.

A esto hay que añadir, la aparición en la basura de otros de gran potencial contaminante, como pilas, aceites minerales, lámparas fluorescentes, medicinas caducadas, etc. Ha surgido así una nueva problemática medioambiental derivada de su vertido incontrolado, que es causa de graves afecciones ambientales como son:

1. Contaminación de suelos. 2. Contaminación de acuíferos por lixiviados.

Foro de formación y Ediciones SL

Page 37: Material 1.2

32

Page 38: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

3. Contaminación de las aguas superficiales. 4. Emisión de gases de efecto invernadero fruto de la combustión incontrolada de los materiales allí vertidos. 5. Ocupación incontrolada del territorio generando la destrucción del paisaje y de los espacios naturales. 6. Creación de focos infecciosos. Proliferación de plagas de roedores e insectos. 7. Producción de malos olores.

A estas consideraciones, tenemos que añadir que la actividad económica humana se basa en la explotación de los recursos naturales, definiéndose éstos como aquellos bienes de la naturaleza potencialmente útiles para el hombre.

Impacto ambiental sobre los ecosistemas

Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Eugene Odum, uno de los fundadores de la ecología, lo define como unidad que incluye todos los organismos (es decir: la "comunidad") en una zona determinada interactuando con el entorno físico así como un flujo de energía que conduzca a una estructura trófica claramente definida, diversidad biótica y ciclos de materiales (es decir, un intercambio de materiales entre la vida y las partes no vivas) dentro del sistema.

Al hablar de los estos temas, es difícil hacer una diferenciación en los impactos que produce sobre los ecosistemas, y los que produce sobre la salud, ya que están íntimamente relacionados.

Los ecosistemas se ven afectados principalmente por los residuos urbanos o municipales, a través de la contaminación del agua, el suelo y el aire.

Contaminación del agua

Los residuos sólidos urbanos, son en parte (además de otros factores) responsables de la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas.

Foro de formación y Ediciones SL 33

Page 39: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

En España, hasta hace poco tiempo, era muy común abandonar los residuos urbanos en arroyos, y al mezclarse con la lluvia y junto con las crecidas de los ríos, estos residuos eran arrastrados. Hoy en día, todavía nos encontramos con este comportamiento en nuestro país. Las fuentes de contaminación más importantes son:

1. Aguas residuales procedentes de poblaciones. En ellas se incluyen:

o Aguas negras, también llamadas aguas fecales o sanitarias. Es una combinación de las producidas por los retretes y las procedentes de usos domésticos.

o Aguas pluviales: esta agua arrastra sustancias presentes en la atmósfera, polvo, iones, etc. Esto es más notable en zonas industriales y grandes aglomeraciones urbanas.

o Aguas de limpieza pública: generalmente, en pequeño volumen; su grado de contaminación depende de las condiciones locales.

o Aguas procedentes de usos domésticos: se suelen denominar aguas grises, y se definen como las aguas procedentes de los usos domésticos antes de mezclarse con las aguas fecales. Proceden del lavado de ropa, limpieza, desperdicios de cocina. También incluyen las procedentes de edificios comerciales, fábricas situadas en las ciudades, etc.

o Aguas utilizadas para la eliminación de excrementos. Su origen son los retretes y urinarios.

o Aguas residuales procedentes de las industrias. Son difíciles de clasificar debido a su variabilidad de composición y características.

2. Contaminantes líquidos y sólidos arrastrados por los ríos.

3. Deposición de contaminantes vertidos a la atmósfera.

El vertido de aguas fecales a los ríos y aguas en superficie se da todavía en poblaciones de menos de 2000 habitantes y éstos representan un gran problema de contaminación de las aguas, ya que son vertidos difusos de difícil control. En otros países menos desarrollados se da con elevada frecuencia.

Foro de formación y Ediciones SL 34

Page 40: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

Las aguas superficiales se pueden contaminar por la escorrentía que arrastra lixiviados que proceden de zonas de evacuación de residuos o del arrastre de los propios residuos.

Esta escorrentía produce una contaminación de las aguas superficiales y de las aguas subterráneas. Las aguas subterráneas cuentan con el efecto filtrante del suelo, pero dicho efecto depende del nivel freático y de la capacidad que tenga el terreno para retener a los contaminantes.

Se pueden producir varios tipos de contaminación:

Biótica del agua: Los residuos sólidos normalmente suelen contener diferentes desechos de procedencia humana, como son: pañales, pañuelos, comida contaminada, etc., o también de procedencia animal, como heces, cadáveres, etc., que incorporan un número elevado de microorganismos patógenos al medio. A la mayoría de estos patógenos no les es posible proliferar en los residuos, pero se encuentran en gran número de residuos sólidos manteniéndose en función de su capacidad de resistencia y, en algunos casos, desarrollando formas de resistencia.

Química: el origen de este tipo de contaminación es debido a la presencia de sustancias de naturaleza química en las basuras. La llegada de este efluente a masas acuosas es una fuente de contaminación que tiene efectos tanto en la flora como en la fauna que se desarrolla en dicha zona. Hay que tener en cuenta en este apartado los graves problemas de eutrofización de masas acuosas debido al aumento de nutrientes como nitrógeno y fósforo que alteran el ecosistema, que pueden llegar a cambiarlo por completo. También son

importantes los efectos de grandes aportes de materia reductora, responsables

de una anoxia en la zona de depósito que afecta a la vida acuática.

Foro de formación y Ediciones SL

Page 41: Material 1.2

35

Page 42: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

Física: las alteraciones más importantes que sufren las aguas como consecuencia de la contaminación son:

o Color: el agua contaminada puede contener una gran variedad de compuestos colorantes orgánicos, minerales o ambos.

o Olor y sabor: el olor presente en las aguas puede deberse a la presencia de compuestos químicos como el cloro, a materias orgánicas en descomposición o a ciertos organismos.

o Temperatura: la contaminación térmica se define como cambios excesivos en la temperatura del agua debido a la actividad del hombre. Las consecuencias de esta alteración son la modificación de los equilibrios ecológicos, de las reacciones bioquímicas y de las características físico-químicas del agua.

o Conductividad: el agua pura tiene muy poca conductividad, por lo que la medida de la conductividad de un agua nos da una idea de los sólidos disueltos en la misma.

Foro de formación y Ediciones SL 36

Page 43: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

Además, hay que destacar que la contaminación de acuíferos tanto por materia orgánica como por compuestos de nitrógeno alteran la calidad del agua. Compuestos como el nitrato, que procede de la oxidación del amonio presente en los lixiviados, al entrar en contacto con el agua (rica en oxígeno), nos obligan a tratar el agua antes de sus usos posteriores o en caso contrario a no disponer de residuos hídricos.

Foro de formación y Ediciones SL 37

Page 44: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

La Agencia de Medio Ambiente de EE.UU ha analizado hasta 200 compuestos diferentes presentes en los lixiviados en los vertederos de residuos sólidos

urbanos. Algunos, como cloruro de vinilo, cloruro de metilo, tetracloruro de carbono, clorobencenos (de los que destaca el hexaclorobenceno, por su toxicidad) y arsénico.

El plomo, cadmio y el mercurio son metales pesados, que están presentes en los lixiviados de los verteros. El plomo procede principalmente de las baterías de los coches y de aparatos electrónicos, plásticos vidrio, cerámica, pigmentos, etc. Las fuentes de cadmio y mercurio son principalmente las pilas. El cadmio, lo encontramos además en los aparatos electrónicos, plástico, etc.

Los vertederos controlados son depósitos de residuos en los que se “garantiza” que los líquidos de lixiviación no van a contaminar el suelo o las aguas subterráneas, y para ello deben disponer de recogida de los lixiviados para poder ser tratados posteriormente. La legislación se ha ido endureciendo a medida que se detectaban fallos en este tipo de instalaciones y en en las medidas de seguridad para el control de los lixiviados. Además se van introduciendo nuevas tecnologías que permiten un mayor seguimiento y control de los lixiviados, tanto para evitar fugas, como para “depurarlos” o tratarlos para reducir su peligrosidad.

La contaminación del agua de los pozos y de los acuíferos tiene consecuencias que degradan también el medio marino.

Otro problema que sufre el medio marino es el originado por los vertidos de

aguas residuales urbanas. Para descomponer la materia orgánica de las aguas residuales, las bacterias utilizan oxígeno disuelto en el agua. Si las cantidades de residuos son muy elevadas, puede suceder que no haya suficiente oxígeno en el agua para soportar la vida de muchos peces, proliferando en su lugar las bacterias.

En el caso del Mediterráneo, un mar “compartido” por muchos países, una parte de los residuos se vierten sin tratamiento alguno, ya sea desde el litoral o desde barcos, lo que origina problemas para la salud pública (contaminación

Foro de formación y Ediciones SL

Page 45: Material 1.2

38

Page 46: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

de las aguas de baño, contaminación del pescado y marisco, enfermedades, extinción de especies de flora y fauna).

Sobre el medio marino, podemos decir además, que entre un 45% y un 80% de los objetos encontrados en el mar Mediterráneo son plásticos. Su ingestión, directa o indirecta, por parte de los organismos marinos es uno de los principales problemas que ocasionan.

Los plásticos, tienen un grave impacto en la vida marina. Algunos animales los ingieren por error, como las tortugas marinas, que confunden los plásticos con las medusas, componente fundamental de su dieta. Esto les provoca obstrucciones intestinales e incluso la muerte. Del mismo modo, algunas aves quedan atrapadas por plásticos que les ocasionan laceraciones, estrangulamientos y pueden provocarles la muerte.

Contaminación de Suelos

Se denomina suelo al sistema estructurado, biológicamente activo, que tiende a desarrollarse en la superficie de las tierras emergidas por la influencia del clima, vegetación y demás factores. La palabra suelo se deriva del latín solum, que significa suelo, tierra o parcela.

El suelo es considerado como uno de los recursos naturales más importantes, de ahí la necesidad de mantener su productividad, para que a través de él y las prácticas agrícolas adecuadas se establezca un equilibrio entre la producción de alimentos y el acelerado incremento del índice demográfico.

Foro de formación y Ediciones SL 39

Page 47: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

El suelo es esencial para la vida, como lo es el aire y el agua, y cuando es utilizado de manera prudente puede ser considerado como un recurso renovable. Es un elemento de enlace entre los factores bióticos y abióticos y se le considera un hábitat para el desarrollo de las plantas.

Gracias al soporte que constituye el suelo es posible la producción de los recursos naturales, por que es necesario comprender las características físicas y químicas para propiciar la productividad y el equilibrio ambiental.

Los suelos constan de cuatro grandes componentes: materia mineral, materia orgánica, agua y aire; la composición volumétrica aproximada es de 45, 5, 25 y 25%, respectivamente.

Un suelo contaminado es aquel cuyas características físicas, químicas y biológicas han sido alteradas negativamente por la presencia de componentes de carácter peligroso de origen antrópogénico, en concentración tal que comporte un riesgo para la salud humana y el medio ambiente.

La presencia de contaminantes en un suelo supone la existencia de potenciales efectos nocivos para el hombre, la fauna en general y la vegetación. Estos efectos tóxicos dependerán de las características toxicológicas de cada contaminante y de la concentración del mismo.

Un suelo puede degradarse al acumularse en él determinadas sustancias a unos niveles tales que repercuten negativamente en el comportamiento de los suelos. Las sustancias, a esos niveles de concentración, se vuelven tóxicas para los organismos del suelo. Se trata, pues, de una degradación química que provoca la pérdida parcial o total de la productividad del suelo.

Debemos de distinguir entre contaminación natural, frecuentemente endógena, y contaminación antrópica, siempre exógena.

Los fenómenos naturales pueden ser causas de importantes contaminaciones en el suelo. Así, es bien conocido el hecho de que un solo volcán activo puede aportar mayores cantidades de sustancias externas y contaminantes, como cenizas, metales pesados, H+ y SO4=, que varias centrales térmicas de carbón.

Foro de formación y Ediciones SL 40

Page 48: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

Pero, las causas más frecuentes de contaminación son debidas a la actuación antrópica, que al desarrollarse sin la necesaria planificación producen un cambio negativo de las propiedades del suelo.

Los factores que influyen en la contaminación son:

1. Vulnerabilidad

Representa el grado de sensibilidad (o debilidad) del suelo frente a la agresión de los agentes contaminantes. Este concepto está relacionado con la capacidad de amortiguación. A mayor capacidad de amortiguación, menor vulnerabilidad.

El grado de vulnerabilidad de un suelo frente a la contaminación depende de la intensidad de afectación, del tiempo que debe transcurrir para que los efectos indeseables se manifiesten en las propiedades físicas y químicas de un

suelo y de la velocidad con que se producen los cambios secuenciales en las propiedades de los suelos en respuesta al impacto de los contaminantes.

2. Poder de amortiguación

El conjunto de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo lo hacen un sistema clave, especialmente importante en los ciclos biogeoquímicos superficiales, en los que actúa como un reactor complejo, capaz de realizar funciones de filtración, descomposición, neutralización, inactivación, almacenamiento, etc. Por todo esto, el suelo actúa como barrera protectora de otros medios más sensibles, como los hidrológicos y los biológicos. La mayoría de los suelos presentan una elevada capacidad de depuración.

Un suelo contaminado es aquél que ha superado su capacidad de amortiguación para una o varias sustancias, y como consecuencia, pasa de actuar como un sistema protector a ser causa de problemas para el agua, la atmósfera, y los organismos. Al mismo tiempo, se modifican sus equilibrios biogeoquímicos y aparecen cantidades anómalas de determinados

Foro de formación y Ediciones SL 41

Page 49: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

componentes que originan modificaciones importantes en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.

3. Biodisponibilidad

Se entiende la asimilación del contaminante por los organismos y, en consecuencia, la posibilidad de causar algún efecto, negativo o positivo.

4. Movilidad

Se regulará la distribución del contaminante y, por tanto, su posible transporte a otros sistemas.

5. Persistencia

Se regulará el periodo de actividad de la sustancia y, por tanto, es otra medida de su peligrosidad.

Cuando abandonamos en el suelo de forma voluntaria o accidental distintos productos como papel, vidrio, plástico, materia orgánica, materia fecal, solventes, plaguicidas, residuos peligrosos o sustancias radioactivas, etc., afectamos de manera directa las características físicas, químicas y del mismo, y se desencadenan con ello innumerables efectos sobre los seres vivos.

La presencia de contaminantes en un suelo supone la existencia de potenciales efectos nocivos para el hombre, la fauna en general y la vegetación. Estos efectos tóxicos, como dijimos antes, dependerán de las características toxicológicas de cada contaminante y de la concentración del mismo. La enorme variedad de sustancias contaminantes existentes implica un amplio espectro de afecciones toxicológicas.

De forma general, la presencia de contaminantes en el suelo se refleja de

forma directa sobre la vegetación induciendo su degradación, la reducción del número de especies presentes en ese suelo, y más frecuentemente, la

acumulación de contaminantes en las plantas. En el hombre, los efectos se

Foro de formación y Ediciones SL

Page 50: Material 1.2

42

Page 51: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

restringen a la ingestión y contacto dérmico, que en algunos casos ha desembocado en intoxicaciones por metales pesados y más fácilmente por compuestos orgánicos volátiles o semivolátiles. Indirectamente, a través de la cadena trófica, la incidencia de un suelo contaminado puede ser más relevante. Absorbidos y acumulados por la vegetación, los contaminantes del suelo pasan a la fauna en dosis muy superiores a las que podrían hacerlo por ingestión de tierra. Cuando estas sustancias son bioacumulables, el riesgo se amplifica al incrementarse las concentraciones de contaminantes a medida que ascendemos en la cadena trófica, en cuyo último eslabón se encuentra el hombre.

Las precipitaciones ácidas sobre determinados suelos originan, gracias a la capacidad intercambiadora del medio edáfico, la liberación del ión aluminio, desplazándose hasta ser absorbido en exceso por las raíces de las plantas, afectando a su normal desarrollo.

En otros casos, se produce una disminución de la presencia de las sustancias químicas en el estado favorables para la asimilación por las plantas. Así pues, al modificarse el pH del suelo, pasando de básico a ácido, el ión manganeso que está disuelto en el medio acuoso del suelo se oxida, volviéndose insoluble e inmovilizándose.

A este hecho hay que añadir que cuando el pH es bajo las partículas coloidales como los óxidos de hierro, titanio, cinc, etc., que pueden estar presentes en el medio hídrico, favorecen la oxidación del ión manganeso.

Esta oxidación se favorece aun más en suelos acidificados bajo la incidencias de la luz solar en las capas superficiales de los mismos, produciéndose una actividad fotoquímica de las partículas coloidales, ya que tienen propiedades semiconductoras.

Otro proceso es el de la biometilización, que es un proceso por el cual reaccionan los iones metálicos y determinadas sustancias orgánicas naturales, cambiando radicalmente las propiedades físico-químicas del metal. Es el

Foro de formación y Ediciones SL 43

Page 52: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

principal mecanismo de movilización natural de los cationes de metales pesados.

Los metales que ofrecen más afinidad para este proceso son: mercurio, plomo, arsénico y cromo.

Los compuestos argometálicos así formados suelen ser muy liposolubles y, salvo casos muy puntuales, las consecuencias de la biometilización natural son irrelevantes, cuando los metales son añadidos externamente en forma de vertidos incontrolados, convirtiéndose realmente en un problema.

Aparte de los anteriores efectos comentados de forma general, hay otros efectos inducidos por un suelo contaminado:

o Degradación paisajística: la presencia de vertidos y acumulación de residuos en lugares no acondicionados, generan una perdida de calidad del paisaje, a la que se añadirían en los casos más graves el deterioro de la vegetación, el abandono de la actividad agropecuaria y la desaparición de la fauna.

o Perdida de valor del suelo: económicamente, y sin considerar los costes de la recuperación de un suelo, la presencia de contaminantes en un área supone la desvalorización de la misma, derivada de las restricciones de usos que se impongan a este suelo, y por tanto, una perdida económica para sus propietarios.

Uno de los impactos más importantes que nos encontramos en relación con el suelo, es el de los vertederos o rellenos sanitarios controlados, y sobre todo, los incontrolados, ya que suponen un importante foco de contaminación.

Un vertedero o relleno sanitario es un lugar destinado a la disposición final de desechos o basura, en el cual se toman múltiples medidas para reducir los problemas generados por los mismos, tales como el estudio meticuloso de impacto ambiental, económico y social desde la planeación y elección del lugar hasta la vigilancia y estudio del lugar en toda la vida del vertedero.

Foro de formación y Ediciones SL 44

Page 53: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

En un vertedero, a medida que se va colocando la basura, ésta es compactada con maquinaria y cubierta con una capa de tierra y otros materiales para posteriormente depositar otra capa de basura y así sucesivamente hasta que el relleno sanitario se da por saturado.

Está compuesto básicamente por una depresión en el terreno, cubierta por una membrana inferior, un sistema de recolección de líquidos lixiviados, un sistema de recolección de gases, y ocasionalmente, una cobertura, aunque no necesariamente todos estos elementos están presentes en todos los rellenos

sanitarios.

El lixiviado es el líquido que se produce cuando el agua se filtra a través de cualquier material permeable (en este caso serían los propios residuos del vertedero). Puede contener tanto materia en suspensión como disuelta.

Foro de formación y Ediciones SL 45

Page 54: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

Este líquido está asociado a vertederos, donde es el resultado de las lluvias filtrando a través de los desechos sólidos y reaccionando con los productos de descomposición, químicos, y otros compuestos. En los vertederos, existe una solución, ya que tienen un sistema de recogida de lixiviados pero, como sabemos, existen innumerables vertederos incontrolados, y los lixiviados pueden alcanzar las aguas subterráneas y causar, como resultado, problemas medioambientales y/o de salud. Típicamente, el lixiviado es anóxico, ácido, rico en ácidos orgánicos, iones sulfato y con altas concentraciones de iones metálicos comunes, especialmente hierro. El lixiviado tiene un olor muy característico, difícil de ser confundido y olvidado.

Los peligros de los lixiviados, son debidos a altas concentraciones de contaminantes orgánicos y nitrógeno amoniacal. Microorganismos patogénos y substancias tóxicas que pueden estar presentes, son a menudo citadas como las más importantes.

Contaminación atmosférica

Hay muchos contaminantes atmosféricos que tienen su origen en los residuos urbanos o municipales. Algunos lo tienen por proceder del tratamiento incompleto o deficitario de los residuos urbanos; otros, como consecuencia de incendios en los vertederos. Estos últimos, normalmente pasan desapercibidos; sin embargo, son numerosos los incendios en vertederos incontrolados, como consecuencia de la presencia en ellos de materias orgánicas o la generación de metano por procesos de descomposición anaeróbica, que pueden dar origen a explosiones y a combustiones espontáneas generando, entre otros, partículas en suspensión , CO y CO2.

La producción de estos elementos es relativamente poco importante respecto a niveles alcanzados por las combustiones de tipo industrial, vehículos, calefacciones e incendios forestales; sin embargo, contribuye sensiblemente a la contaminación de la atmósfera.

Foro de formación y Ediciones SL 46

Page 55: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

Otro aspecto importante que debe considerarse en los residuos urbanos es la generación de metano en los vertederos. Este gas, cuyo origen es la degradación bacteriana de tipo anaeróbica de la materia orgánica, puede utilizarse como fuente de energía, quemarse o bien pasar directamente a la atmósfera. Su combustión origina CO2 y CO, sin embargo, su carácter inflamable y sus efectos como contaminantes atmosféricos hacen que sea más recomendable su combustión.

En todos los vertederos incontrolados el gas pasa a la atmósfera, al igual que en muchos controlados, dependiendo su cantidad del volumen y tipo de vertedero. Este gas contribuye, al igual que el CO2, al cambio climático, pero debido a su alto tiempo de persistencia, estimado en diez años, hace que contribuya mucho más a este negativo fenómeno.

Una parte importante de la contaminación atmosférica por residuos urbanos se debe al tratamiento de incineración. La incineración de residuos tiene como principales consecuencias la generación de sustancias peligrosas, "contaminantes clásicos como dióxido de carbono (calentamiento global), óxidos de nitrógeno (neblinas urbanas y ozono a nivel de suelo), cloruro de

hidrógeno (brumas ácidas), dióxido de azufre (lluvia ácida), metales pesados

como plomo, cadmio, mercurio, cromo... (tóxicos y bioacumulativos), organoclorados, como fosgenos, benzenos, fenoles clorados, PCBes, dioxinas y furanos (altamente tóxicos, cancerígenos, biocumulativos) y sustancias sin identificar y cuya toxicidad se ignora".

Page 56: Material 1.2

47

Page 57: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

Durante las últimas décadas, la mayoría de los países industrializados con densidades de población elevadas han empleado la incineración como procedimiento, alternativo al vertedero controlado, para el tratamiento de los

residuos sólidos urbanos. La utilización de esta tecnología permite reducir en gran medida el peso (75%) y el volumen (90%) de los residuos a tratar y,

además, obtener energía. Son precisamente el poder calorífico del material a

incinerar y el potencial contaminante de las emisiones dos motivos que han hecho evolucionar los sistemas de incineración hacia procedimientos capaces de alcanzar mayores rendimientos en la combustión y mayor eficacia en la

eliminación de contaminantes.

La combustión de los residuos sólidos es un proceso complejo en el que, a los diferentes fenómenos de secado, deshidratación, gasificación, etc., se une la heterogeneidad de la alimentación. Las emisiones procedentes de una incineradora deben cumplir los límites que fijan las normas legales por lo que es preciso dotar a la instalación de una serie de técnicas capaces de destruir o retener los diferentes tipos de contaminantes.

Un buen resumen de los impactos sobre los ecosistemas provocados por la gestión de los residuos urbanos, lo podemos encontrar en el siguiente cuadro, donde se detallan los problemas que provoca el tratamiento sobre el medio.

Page 58: Material 1.2

Foro de formación y Ediciones SL 48

Page 59: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

Foro de formación y Ediciones SL 49

Page 60: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

Impactos de los residuos urbanos o municipales sobre la salud

Los avances en epidemiología han puesto de manifiesto los efectos perjudiciales que tienen sobre la salud la contaminación del medio, llegando a comprenderse su relación y entendiendo la necesidad de atajarla.

Los principales problemas sanitarios causados por los residuos urbanos son consecuencia de la mala gestión de éstos. Las epidemias de peste acabaron con ciudades enteras en la Europa Medieval y tuvieron su origen en la deposición de desperdicios en las calles.

Los residuos pueden causar de forma directa o indirecta enfermedades infecciosas, ya que ciertos microorganismos presentes en ellos pueden afectar al ser humano, sobre todo, a personas que están en contacto con las basuras. Éstos, a su vez, pueden contagiar a otros grupos.

La falta de un saneamiento adecuado, que afecta en pleno siglo XXI a 2.600 millones de personas, un 41 por ciento de la población mundial, es una grave amenaza para la salud a la vez que una ofensa la dignidad humana.

Ante la falta de higiene por no disponer de letrinas, los niños son especialmente vulnerables a enfermedades como la diarrea, que es la segunda

causa de mortalidad infantil después de la neumonía y mata cada día a 5.000 menores de cinco años (o más de 1,5 millones anuales). Se calcula que, globalmente, más de 200 millones de toneladas de residuos humanos e innumerables millones de toneladas de aguas fecales pasan al torrente de los ríos cada año, lo que supone una fuente infinita de virus, bacterias y parásitos.

Los grupos de patógenos capaces de producir enfermedades infecciosas son:

o Virus: en los residuos sólidos urbanos se encuentran en desechos fecales de origen animal o humano, en esputos, alimentos en mal estado, mucosidad, residuos hospitalarios. Se pueden trasmitir por un hospedador por diferentes vías, como podrían ser animales, cuyo

Foro de formación y Ediciones SL 50

Page 61: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

alimento sean las basuras. Para provocar una enfermedad no precisan de un gran número de unidades infectivas.

o Bacterias: su presencia, está relacionada con la presencia de la materia orgánica. Junto a ellas, aparecen un gran número de patógenos humanos o animales, cuya procedencia es parecida a la viral. Son poco resistentes a factores ambientales, y para provocar una infección, es preciso una dosis alta.

o Hongos: su procedencia puede ser variable y pueden proliferar incrementando su número debido a las condiciones que tengan los residuos: el grado de humedad, la materia orgánica….

o Protozoos: son organismos eucariotas pluricelulares, y su presencia en los residuos sólidos urbanos se debe a las excreciones animales y humanas, además de a los alimentos contaminados.

o Helmintos: nos encontramos con muchos capaces de producir distintas patologías a seres humanos y animales. Su presencia en los residuos sólidos urbanos puede tener una procedencia muy variada.

Las formas de contagio pueden ser muy variadas:

o Contaminación por inhalación de aerosoles procedentes de los residuos. o Contaminación a través de las manos. o Contaminación a través de la piel, las mucosas, los ojos. o Contaminación por heridas o raspaduras. o Contaminación por ingestión accidental o voluntaria.

Foro de formación y Ediciones SL 51

Page 62: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

Foro de formación y Ediciones SL 52

Page 63: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

La contaminación química también tiene sus repercusiones sobre el ser humano, compuestos como el nitrato (recordemos que es procedente de la oxidación del amonio presente en los lixiviados al entrar en contacto con el agua), obliga a tener que tratarla.

Las consecuencias para la salud, entre otras, son: la metahemoglobinemia infantil o “la enfermedad de los bebés azules”. Los nitratos son nocivos para la salud porque transforman la hemoglobina, una proteína que está en la sangre encargada de llevar oxígeno a los pulmones, en metahemoglobina, una

sustancia que no cumple con esta función y deja al enfermo con dificultades para respirar.

La muerte ocurre cuando los niveles de metahemoglobina alcanzan el 70 u 80% de la hemoglobina total.

Los más perjudicados por esta enfermedad, son los bebés menores de 6 meses, porque su cuerpo aún carece de las enzimas esenciales para revertir este proceso. Su piel se pone azulada bajo este estado, de ahí que se conozca como el "síndrome del niño azul".

Foro de formación y Ediciones SL 53

Page 64: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

Además de esto, las intoxicaciones por ingestión de alimentos contaminados con metales pesados han tenido consecuencias que han llegado a afectar de forma general a una población entera.

Las sales solubles en agua de los metales pesados como el plomo, cadmio y mercurio son muy tóxicos y acumulables por los organismos que los absorben, los cuales a su vez son fuente de contaminación de las cadenas alimenticias, al ser ingeridos por alguno de sus eslabones. Al ser ingeridos por el hombre en el agua y alimentos contaminados por los compuestos de mercurio, plomo o cadmio le provocan ceguera, amnesia, raquitismo, miastenia o la muerte. Las dos principales vías de acceso de los compuestos de plomo al organismo son el tracto gastrointestinal y los pulmones. Cerca del 10 % del plomo ingerido es excretado en la orina y en menor cantidad en el sudor, en el pelo y en las uñas. El 90 % del plomo que se encuentra en el cuerpo humano se deposita en el esqueleto óseo y es relativamente inerte, y el que pasa a través del torrente sanguíneo puede depositarse en los tejidos.

Los signos más comunes de intoxicación por plomo son los gastrointestinales y sus síntomas comprenden anorexia, náusea, vómito, diarrea y constipación, seguida de cólicos. El plomo puede afectar la síntesis de la hemoglobina y el tiempo de vida media de los glóbulos rojos, así como al sistema nervioso central y periférico. La contaminación por el plomo en los riñones produce cambios en las mitocondrias e inflamación de las células del epitelio del túbulo proximal y alteraciones funcionales que provocan aminoaciduria, glucosuria e hiperfosfaturia (síndrome de Fanconi).

Todos los compuestos de plomo son tóxicos en diferente grado, dependiendo de su naturaleza química y grado de solubilidad de cada compuesto, los más tóxicos son los compuestos orgánicos.

Desde hace mucho tiempo se sabe que el plomo es venenoso, tiene efectos tóxicos para las plantas, el plancton y demás organismos acuáticos. Los compuestos de plomo en los peces les originan la formación de una película coagulante y les provoca alteraciones hematológicas. En el hombre provoca saturnismo, enfermedad que engloba trastornos nerviosos, digestivos y renales.

Foro de formación y Ediciones SL 54

Page 65: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

Los compuestos de mercurio son muy tóxicos a ciertas concentraciones; en los peces ocasionan alteraciones en los epitelios branquiales y dérmicos y también la muerte. En el hombre los compuestos de mercurio provocan alteraciones en la mucosa intestinal e inhibición de ciertas enzimas; y en las mujeres embarazadas puede provocar trastornos teratogénicos graves, también se considera que puede producir alteraciones genéticas, lesiones renales y del sistema nervioso central, e incluso, la muerte.

El cadmio es tóxico para todas las formas de vida y en el hombre puede provocar daños en el aparato digestivo, en riñones y en los huesos (produce desclasificación y lesiones en la médula ósea) e inhibir algunos procesos enzimáticos. La inhalación de sus vapores produce severas lesiones en los pulmones. Además se ha observado que el cadmio tiene relación con la hipertensión arterial, la que origina enfermedades cardiacas.

La contaminación atmosférica también produce daños a la salud, y los residuos urbanos contribuyen a ello en cierta medida, aunque, como decíamos, en comparación con otros contaminantes atmosféricos, tendría poca relevancia. Dentro de la contaminación atmosférica, podríamos destacar la contaminación por monóxido de carbono procedente de la incineración de materia orgánica, que combinado con la hemoglobina, forma el carboxihemoglobina, que en niveles altos puede llevar a la muerte.

Los problemas respiratorios son la consecuencia directa de la contaminación en vertederos incontrolados y controlados, que constituyen un problema importante, sobre todo a grupos de riesgo como los ancianos, bebés o personas con problemas respiratorios. El CO, al combinarse con la hemoglobina de la sangre forma la oxihemoglobina, que impide el transporte del oxígeno, llegando a producir la muerte.

Otros problemas: Producción de olores

Los procesos de putrefacción y descomposición anaeróbica de los residuos sólidos son causas de la generación de gran cantidad de compuestos que se caracterizan por su mal olor. Destacan entre ellos:

Foro de formación y Ediciones SL 55

Page 66: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

o Sulfuros de hidrógenos, SH2 (olor a huevo podrido). o Sulfuros orgánicos (CH3) S, CH3SSCH3 (olor a coles podridas). o

Mercaptanos, CH3SH, CH3 (CH2)3SH (mofeta). o Aminas, CH3NH2, (CH3)3N (pescado). o Diaminas, NH2(CH2)NH2, NH2(CH2)5NH2 (carne en mal estado). o Escatos, C8H5NHCH3 (olor fecal). o Amoniaco, NH3 (olor amoniacal). o

Indol.

Los efectos sanitarios de los malos olores no son muy graves, pero pueden afectar al sentido del olfato de quienes los sufren y provocar atrofias.

Proliferación de vectores

La población de vectores se puede considerar un problema sanitario directo relacionado con los residuos sólidos urbanos. La presencia de materia orgánica en los residuos es la causa de que estos animales encuentren su alimento. La relación entre las ratas, ratones, e insectos, con las basuras es clara.

Los vectores se comportan como vehículos que permiten el paso de los agentes productores de enfermedades hacia el ser humano. La contaminación de los alimentos y el agua por cucarachas, moscas, ratones o ratas, las picaduras producidas al alimentarse de sangre por determinados insectos, pueden ser vías de contagio de muchas enfermedades infecciosas causadas por virus, bacterias, protozoos o algunos helmintos.

Definiríamos vectores como: organismos vivos que pueden transmitir enfermedades infecciosas causadas por patógenos. Se clasifican en:

o Mecánicos: transportan sobre su cuerpo los patógenos, con los que ha contactado al posarse en superficies contaminadas. Sería por ejemplo la mosca.

o Biológicos: el patógeno cumple una etapa de su ciclo de vida en el vector. Un ejemplo sería la pulga.

Foro de formación y Ediciones SL 56

Page 67: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

Hay varios grupos de vectores:

Insectos:

o Mosca: son capaces de acarrear cerca de 100 enfermedades patógenas, tales como las fiebres tifoideas, la cólera, la salmonella, la disentería de bacilos, la tuberculosis, el anthrax, y gusanos parásitos.

o Cucaracha: transporta numerosos microorganismos patógenos: virus (como la polio), hongos, quistes.

o Escarabajo: transmite parásitos que están normalmente en los excrementos.

o Pulga: transmite enfermedades, como la peste negra y el tifus murino. o Aves: gaviota: puede transmitir salmonelosis, histoplamosis, ornitosis y

criptocosis. o Roedores: ratas y ratones: transmiten infinidad de enfermedades:

Leptospirosis, salmonelosis, helmintiasis intestinales, Rabia, Sodoku, Tularemia, Brucelosis, triquinosis, fiebre aftosa, estomatitis, etc.

Los contaminantes se incorporan a nuestro planeta de diferentes formas. Bien sea por el agua, suelo, como por el aire, son capaces de alterar los ecosistemas y, por supuesto, todos ellos tienen mucho que ver con nuestra salud. Muchas de las enfermedades que hoy padecemos tienen su origen en las condiciones ambientales, lo cual es motivo suficiente para darle la importancia que tiene y buscar posibles soluciones.

Impacto sobre los recursos naturales

Los recursos naturales se clasifican en: o Recursos renovables. Como la energía solar, el viento, etc. o Recursos no renovables. Existen en cantidades fijas (existencias) y sólo

tienen oportunidad de renovarse en procesos geológicos o físico-químicos que tienen lugar en periodos que abarcan millones de años. Por ejemplo, los combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural) y los minerales metálicos y no metálicos.

o Recursos potencialmente renovables. Exigen no sobrepasar el rendimiento de los mismos, ya que de otro modo se produce la

Foro de formación y Ediciones SL 57

Page 68: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

degradación medioambiental en ocasiones irreversible. Entre ellos se encuentra el aire, el agua, el suelo, las especies animales, vegetales, etc.

Pues bien, en nuestros días el modelo de explotación insostenible de los recursos naturales que caracterizó a las primeras etapas del desarrollo industrial ha empezado a entrar en crisis. Problemas como el agujero en la capa de ozono, el calentamiento global, la destrucción de los bosques primarios, la desaparición de la biodiversidad o el agotamiento de los caladeros por la sobrepesca, evidencian una crisis de dimensiones planetarias.

Se empiezan a atisbar los primeros síntomas claros de agotamiento en los ecosistemas y las consecuencias de todo tipo que de ello se derivarán para la humanidad.

En respuesta a esta situación está surgiendo un nuevo concepto: el desarrollo sostenible, nacido de la Conferencia de Medio Ambiente y Desarrollo de Río de

1992.

Éste se caracterizó, entonces, al proclamarse que "el derecho al desarrollo debe cumplir de forma equitativa con las necesidades de desarrollo y de carácter medioambiental de las generaciones presentes y futuras".

En definitiva, se pretende que se satisfagan las necesidades humanas actuales de acuerdo a una estrategia que respetando los recursos, disminuyendo la degradación ambiental y evitando la contaminación, no hipoteque el futuro de las próximas generaciones.

Este cambio de paradigma ha influido en la gestión de los residuos, que han pasado de la consideración de basuras indeseadas a la de fuente de materias primas que nuestra sociedad no puede permitirse el lujo de desaprovechar.

Paralelamente, empieza a calar la idea de que la correcta gestión y aprovechamiento de los residuos constituye un nuevo yacimiento de empleo y una oportunidad nada desdeñable para el desarrollo económico.

Foro de formación y Ediciones SL

Page 69: Material 1.2

58

Page 70: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

Además, la producción creciente de residuos o desechos, se ha convertido en un problema de primera magnitud medioambiental, y cuya solución es uno de los retos que tiene planteada nuestra sociedad. Ha llegado un momento en que se destruye más de lo que se produce.

El sistema productivo actual es un generador neto de materiales residuales. Está basado en el erróneo concepto de que la tierra es capaz de asimilar todos

los vertidos y residuos que se liberan al medio ambiente. Esta idea ha paralizado el desarrollo de sistemas de prevención, reutilización y, en último término, reciclaje, como forma de perpetuar el acceso a estos recursos a futuras generaciones.

El problema de tan descomunal despilfarro es que en una Tierra finita de recursos, todo está limitado: la cantidad de recursos materiales, la capacidad de recuperación de los recursos renovables y la capacidad de la naturaleza para asimilar y depurar sustancias residuales. El aumento de los residuos, tanto en cantidad como en toxicidad, implica también un aumento paralelo del consumo de los recursos de los que proceden y, por tanto, el agotamiento de

los recursos naturales.

El desarrollo económico actual está basado en un incesante consumo de abundantes recursos materiales siguiendo la lógica de la expansión del mercado y del crecimiento ilimitado.

La reducción de los costes de producción ignora la cantidad de residuos generados en el proceso, porque las materias primas se derrochan debido al bajo precio con el que se comercializan. Además, la industria extractiva impide el desarrollo de la industria del reciclaje de residuos al considerarla un competidor. Esto ha provocado que los bienes de consumo se fabriquen para durar cada vez menos, bajo el concepto de “usar y tirar” y, por lo tanto, sin posibilidades de reparación, de reutilización e incluso de reciclaje, debido a la variedad de materias primas de su composición y a su bajo coste.

España importa anualmente residuos como materias primas secundarias, mientras las que nosotros generamos se entierran con las basuras urbanas o se eliminan. En el caso de papel y cartón, por ejemplo, se importaron 911.300

Foro de formación y Ediciones SL

Page 71: Material 1.2

59

Page 72: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

toneladas en el año 2003. Es paradigmática la importación de papel usado (papelote en el argot de la industria) de Alemania, habitual en los años 90. No hay que olvidar tampoco la falta de financiación para investigación y desarrollo en la búsqueda de materiales con un menor impacto ecológico y posibles soluciones alternativas al tratamiento, vertido, incineración, etc., de los productos elaborados que acaban como residuos.

Anualmente, desaparecen en el mundo millones de árboles adultos que son talados con destino a las industrias de la celulosa. La selva amazónica es, por esta causa, una de las más amenazadas del planeta así como su biodiversidad, pues la mayor variedad de especies habitan en esta región.

UNA ALTERNATIVA: PROGRAMA "BASURA CERO"

Basura Cero surge como un programa medioambiental para eliminar los restos orgánicos en origen. Se basa en una forma nueva de gestión de los residuos urbanos a nivel local, contando con la participación de los gobiernos municipales, las empresas y la ciudadanía. Su principal objetivo es hacer frente al problema de los residuos desde su origen.

El primer objetivo es un sistema industrial que se dirija hacia la recuperación de los residuos en vez de a su eliminación. Basura Cero no depende solo del reciclaje, el crecimiento de los residuos sólidos, ni del elevado volumen de basura. Es el resultado de procesos industriales y mediáticos que nos dirigen al derroche y al consumo innecesario.

La reducción en origen es la solución y el único enfoque posible para poder resolver de una forma responsable y limpia el problema que hoy nos supone la basura. El residuo más limpio es el que no se genera. En realidad, es el único camino viable para la conservación de los recursos naturales.

Foro de formación y Ediciones SL 60

Page 73: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

Ya hay planes de Basura Cero en lugares tan diferentes como la ciudad de Buenos Aires, de 3 millones de habitantes, en Puerto Rico o en la región de Treviso en Italia, y muchos más en ciernes.

Distintos ayuntamientos, como El Ayuntamiento de Güeñes (Vizcaya), están participando también en el programa de “Basura Cero”.

Estos planes se basan siempre en los principios de las 4 R: Reducir, Reutilizar, Reemplazar y Reciclar. De esta manera, se intenta que los

Foro de formación y Ediciones SL 61

Page 74: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

materiales vuelvan a integrarse en el ciclo productivo y se evita la extracción y

uso de materias primas. Se procura también que la basura se trate lo más cerca posible del lugar de generación para evitar costosos transportes. Esto es válido sobre todo para la materia orgánica, que supone casi la mitad de la bolsa de basura de los hogares españoles, muy fácil y barata de reciclar, pero que debe recogerse limpia de tóxicos para obtener un compost de calidad

comercial.

Aunque estos son los principios generales, en la práctica la gestión depende de muchas variables como el tamaño de la población, el tipo de viviendas, el clima (temperatura, humedad…), el tipo de residuos, la mano de obra disponible, las costumbres, etc.

Foro de formación y Ediciones SL

Page 75: Material 1.2

62

Page 76: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

RECUERDA Ecosistema: Sistema biológico formado por una comunidad de seres vivos y el medio ambiente en el que se desarrollan.

Las fuentes de contaminación del medio hídrico más importantes son:

Aguas residuales procedentes de poblaciones. En ellas se incluye: - Aguas negras, también llamadas aguas fecales o sanitarias. - Aguas pluviales. - Aguas de limpieza pública.

Aguas procedentes de usos domésticos. Aguas utilizadas para la eliminación de excrementos. Aguas residuales procedentes de las industrias. Contaminantes líquidos y sólidos arrastrados por los ríos. Deposición de contaminantes vertidos a la atmósfera.

El suelo es el material suelto no consolidado que resulta inicialmente de la alteración meteorológica o de la disgregación física de las rocas y que, bajo la influencia de los seres vivos, evoluciona hasta formar un sistema complejo. De estructura estratificada y composición específica.

La presencia de contaminantes en un suelo supone la existencia de potenciales efectos nocivos para el hombre, la fauna en general y la vegetación. Estos efectos tóxicos dependerán de las características toxicológicas de cada contaminante y de la concentración del mismo.

Una parte importante de la contaminación atmosférica por residuos urbanos o municipales, se debe al tratamiento de incineración.

Los principales problemas sanitarios causados por los residuos urbanos son consecuencia de la mala gestión de estos. Las epidemias de peste acabaron con ciudades enteras en la Europa Medieval y tuvieron su origen en la deposición de desperdicios en las calles.

Foro de formación y Ediciones SL 63

Page 77: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

NORMAS DE ÁMBITO NACIONAL

o Ley 22/2011, de 28 de julio de Residuos y suelos contaminados,modificada por el RD 17/2012.

o Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases.

o RD 180/2015 por el que se regula el traslado de residuos en el interiordel territorio del Estado.

o RD 710/2015 por el que se modifica el RD 106/2008 sobre pilas yacumuladores y la gestión ambiental de sus residuos.

o RD 110/2015, de 20 de febrero, sobre residuos de aparatos eléctricos yelectrónicos.

o RD 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminaciónde residuos mediante depósito en vertedero, modificado por el RD1304/2009.

o RD 653/2003, de 30 de mayo, sobre incineración de residuos.o RD 833/1988, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento para

la ejecución de la Ley 20/1986.o RD 952/1997, de 20 de junio, por el que se modifica el Reglamento

para la ejecución de la Ley 20/1986, de 14 de mayo, Básica deResiduos Tóxicos y Peligrosos, aprobado mediante RD 833/1988, de 20de julio.

o RD 1310/1990 sobre Lodos de Depuracióno RD 824/2005 sobre Productos fertilizantes.o RD 782/1998, de 30 de abril por el que se aprueba el Reglamento para

el desarrollo y ejecución de la Ley 11/1997. o RD 252/2006, de 3 de marzo, por el que se revisan los objetivos de

reciclado y valorización establecidos en la Ley 11/1997 y por el que se modifica el Reglamento para su ejecución.

o RD 1383/2002, de 20 de diciembre, sobre gestión de vehículos al finalde su vida útil.

o RD 1619/2005, de 30 de diciembre, sobre gestión de neumáticos fuerade uso.

o RD 208/2005, de 25 de febrero, sobre aparatos eléctricos y electrónicosy la gestión de sus residuos.

o RD 45/1996, de 19 de enero, por el que se regulan diversos aspectos relacionados con las pilas y acumuladores que contengan determinadas materias peligrosas.

Foro de formación y Ediciones SL 64

Page 78: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS o RD679/2006 sobre Aceites usados o RD106/2008 sobre pilas y acumuladores o RD 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de

actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados.

o Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la Lista Europea de Residuos. Corrección de errores B.O.E. del 12/03/2002.

o Orden de 27 de abril de 1998 por la que se establecen las cantidades

individualizadas a cobrar en concepto de depósito y el símbolo identificativo de los envases que se pongan en el mercado a través del

SDDR.

NORMATIVA DE ÁMBITO EUROPEO

o Directiva 2008/98/CE sobre los residuos y por la que se derogandeterminadas Directivas (DMR).

o Directiva 2015/720, por la que se modifica la Directiva 94/62/CE en la que se refiere a la reducción del consumo de bolsas de plástico ligero.

o Directiva 2006/66/CE, de 6 de septiembre de 2006, del Parlamento Europeo y del Consejo sobre pilas y acumuladores y sus residuos (deroga la Directiva 91/157/CEE).

o Modificada por las directivas 2008/12/CE y 2008/103/CE o Directiva 94/62/CE de la ¨comisión, de 20 de diciembre, relativa a los

envases y residuos de envases. o Modificada por los Reglamentos (CE) 1882/2003 y 219/2009 y

las Directivas 2004/12/CE, 2005/20/CE y 2015/720. o Decisión 97/129/CE de la Comisión, de 28 de enero de 1997, por la

que se establece el sistema de identificación de materiales de envase de

conformidad con la Directiva 94/62/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a los envases y residuos de envases.

o Decisión 2001/171/CE por la que se establecen las condiciones para la no aplicación a los envases de vidrio de los niveles de concentración de metales pesados establecidos en la Directiva 94/62/CE relativa a los envases y residuos de envases.

o Resolución del Consejo, de 24 de febrero de 1997, sobre una estrategiacomunitaria de gestión de residuos.

Page 79: Material 1.2

Foro de formación y Ediciones SL 65

Page 80: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

o Directiva 1999/31/Ce del consejo, 26 de abril, relativa al vertido deresiduos.

o Directiva 2000/53/CE relativa a los vehículos al final de su vida útilo Modificada por las Decisiones 2002/525/CE, 2005/63/CE.

2005/438/CE, 2005/673/CE, 2008/689/CE y 2010/115/UE ypor las Directivas 2008/33/CE, 2008/112/CE y directiva2011/37/UE

o Directiva 2000/76/CE del Parlamento Europeo y del consejo, de 4 dediciembre de 2000, relativa a la incineración de residuos (aplicará a lasinstalaciones existentes a partir de 28/12/05, a las instalacionesnuevas a partir de 28/12/02 y tendrá que trasponerse antes de28/12/02)

o Decisión 2000/532/CE de la comisión de 3 de mayo de 2000, que sustituye a la Decisión 94/3/CE por la que se establece una lista de residuos de conformidad con la letra a) del artículo 1 de la Directiva 75/442/CEE del Consejo relativa a los residuos y a la Decisión 94/904/CE del Consejo por la que es establece una lista de residuos peligrosos en virtud del apartado 4 del artículo 1 de la Directiva 91/689/CEE del consejo relativa a los residuos peligrosos.

o Modificada por:o Decisión 2001/118/CE de la Comisión, de 16 de enero de 2001,

por la que se modifica la Decisión 2000/532/CE en lo que se refiere a la lista de residuos.

o Decisión 2001/573/CE del Consejo, de 23 de julio de 2001, por la que se modifica la Decisión 2000/532/CE de la Comisión en lo relativo a la lista de residuos.

o Decisión 2001/119/CE o Convenio de Basilea y Reglamento (CE) nº 1013/2006 del Parlamento

Europeo y del Consejo, de 14 de junio, relativo a los traslados deresiduos.

o Modificado por los Reglamentos 1379/2007, 669/2008, 219/2009,308/2009, 413/2010 y 664/2011, por la Decisión 2010/438/UE yla directiva 2009/31/CE

o Directiva 2008/1/CE, de 15 de enero de 2008, relativa a la prevención ycontrol integrados de la contaminación

Foro de formación y Ediciones SL 66

Page 81: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS o Modificada por la directiva 2009/31/CE y derogada desde

07/01/2014 por la Directiva 2010/75/UE del Parlamento Europeo y del consejo, de 24 de noviembre de 2010, sobre las emisiones industriales (prevención y control integrados de la contaminación).

o Reglamento (UE) 333/2011 por el que se establecen criterios para determinar cuándo determinados tipos de chatarra dejan de ser residuos con arreglo a la Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y el Consejo.

NORMAS Y PLANES DE ÁMBITO AUTONÓMICO

ANDALUCÍA

o Decreto 283/1995, de 21 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Residuos de la Comunidad Autónoma de Andalucía. (BOJA nº 161, de 19.12.95)

o Decreto 218/1999, de 26 de octubre, por el que se aprueba el Plan Director Territorial de Gestión de Residuos Urbanos de Andalucía. (BOJA nº 134, de 18.11.99)

o Decreto 104/2000, de 21 de marzo de Andalucía, regulando actividades de valorización y eliminación de residuos y gestión de residuos plásticos agrícolas.

ARAGÓN

o Decreto 72/1998, 31 de marzo, del Gobierno de Aragón, por el que seaprueba el Plan de Ordenación de la Gestión de Residuos SólidosUrbanos de la Comunidad Autónoma de Aragón. (BOA nº 43, de13.04.98).

o Orden de 27 de diciembre de 2000, del Departamento de Medio Ambiente, por la que se aprueba el Programa de Actualización del Plan de Ordenación de la Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos de la Comunidad Autónoma de Aragón.

ASTURIAS

o Plan Básico de Gestión de Residuos en Asturias (2002-2010), de 14 de junio de 2001.publicado en el BOPA nº 157, de 07.07.2001)

Foro de formación y Ediciones SL 67

Page 82: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

BALEARES

o Decreto 21/2000, de 18 de febrero, de Aprobación del plan Director Sectorial para la Gestión de los Residuos Urbanos de Mallorca.

o Decreto 46/2001, de 30 de marzo, de aprobación definitiva del Plan Director Sectorial para la Gestión de los Residuos Urbanos en Ibiza y Formentera.

CANARIAS

o Ley 5/2000, de 9 de noviembre, por la que se derogan los artículos 34 y 35 de la Ley 1/1999, de 29 de enero, de Residuos de Canarias.

o Decreto 161/2001, de 30 de julio, por el que se aprueba el Plan Integral de Residuos de Canarias (2000-2006) - (BOCA Nº 134 DE 15 10 2001).

o Decreto 29/2002, de 25 de marzo, por el que se regula el funcionamiento de las instalaciones denominadas Puntos Limpios. (BOCA nº 48, de 15.04.02).

CANTABRIA

o Decreto 9/1988, de 1 de marzo, por el que se regula el control,inspección y vigilancia de los residuos sólidos urbanos de Cantabria.(BOCT de 14.03.88). Modificado por Decreto 51/88, de 16 deseptiembre.

CASTILLA - LA MANCHA

o Decreto 70/1999, de 25 de mayo de 1999, por el que se aprueba el Plan de Gestión de Residuos Urbanos de Castilla - La Mancha. (DOCM nº 37, de 05.06.99)

o Orden de 22 de diciembre de 1997, por la que se modifica la Orden de 23 de febrero de 1996, sobre actuaciones encaminadas a la mejora de la gestión de los Residuos sólidos urbanos (DOCM, de 2 de enero de 1998)

Foro de formación y Ediciones SL 68

Page 83: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

CASTILLA - LEÓN

o Resolución de 20 de noviembre de 2001, de la Consejería de Medio Ambiente, por la que se hace público Dictamen Medioambiental de la Evaluación Estratégica Previa sobre la Estrategia Regional de Residuos de Castilla y León 2001-2010.

o Decreto 90/1990 de 31 de mayo donde se aprueba el Plan Director de Residuos Sólidos Urbanos de Castilla y León.

o Decreto 74/2002, de 30 de mayo, por el que se aprueba la Estrategia Regional de Residuos (2001-2010) (BOCL nº 107, de 05 06 2002)

CATALUÑA

o Ley 6/1993, de 15 de julio, reguladora de los residuos. (DOGC nº 1776,de 28.07.93)

o Ley 11/2000, de 13 de noviembre, reguladora de la incineración deresiduos (DOGC nº 3269, de 20.11.00; BOE nº 297, de 12.12.00)(Desplegada por el Decreto 80/2002)

o Ley 15/2003, de 13 de junio, de modificación de la Ley 6/1993, de 15de julio, reguladora de los residuos. (DOGC nº 3915, de 01.07.03; BOEnº 174, de 22.07.03)

o Decreto 43/2000, de 26 de enero, del Fondo de Gestión de Residuos.(DOGC nº 3071, de 04.02.00)

o Decreto 219/2001, de 1 de agosto, por el que se deroga la disposiciónadicional tercera del Decreto 93/1999, de 6 de abril, sobreprocedimientos de gestión de residuos. (DOGC nº 3447, DE 07.08.01).

o Orden de 26 de septiembre de 2000, por la que se modifica la Orden de1 de junio de 1995, sobre acreditación de laboratorios para ladeterminación de las características de los residuos. (DOGC nº 3250, de23.10.00).

o Resolución de 16 de octubre de 1995, por la que se aprueba elPrograma General de Residuos de Cataluña (DOGC nº 2124 de06.11.1995).

o Programa de Gestión de Residuos municipales de Cataluña 2001-2006.

Foro de formación y Ediciones SL 69

Page 84: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

CEUTA

o Borrador del Plan de Residuos de Ceuta.

EXTREMADURA

o Orden de 9 de febrero de 2001, por la que se da publicidad al Plan Director de Gestión Integrada de Residuos de la Comunidad Autónoma de Extremadura. (DOE nº 20, de 17.02.01).

GALICIA

o Ley 10/1997, de 22 de agosto, de Residuos sólidos urbanos de Galicia. (DOG, nº 180, de 18.09.97).

o Decreto 176/1988, de 23 de junio, por el que se regula la planificaciónde la gestión de los residuos sólidos urbanos. (DOG nº 135, de15.07.88).

o Decreto 260/1998, de 10 de septiembre, por el que se regula la autorización de gestión de residuos sólidos urbanos y la inscripción en el Registro General de Gestores de Residuos Sólidos Urbanos. (DOG nº 189, de 29.09.98).

o Resolución de 10 de noviembre de 2000 por la que se acuerda la publicación de la estrategia gallega de gestión de residuos. (DOG nº 236, de 05.12.00).

LA RIOJA

o Decreto 46/1994, de 28 de julio, de gestión de Residuos SólidosUrbanos (BOR nº 96, de 04.08.94) Corrección de errores BOR nº 132,de 27.10.94.

o Plan Director de Residuos de La Rioja 2000-2006. (BOR nº 153, de 09.12.00). MADRID

o Ley 5/2003, de 20 de marzo, de Residuos de la Comunidad de Madrid. (BOCM de 31.03.03)

Foro de formación y Ediciones SL 70

Page 85: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

o Ley 6/2003, de 20 de marzo, del Impuesto sobre Depósito de Residuos(BOCM nº 76, de 31.03.03).

o Decreto 9/1995, de 9 de febrero, por el que se aprueban las líneas básicas del sistema de gestión e infraestructuras de tratamiento de los residuos sólidos urbanos. (BOCM de 10 de marzo de 1995).

o Decreto 70/1997, de 12 de junio, por el que se aprueba el Plan Autonómico de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de la Comunidad de Madrid 1997-2005 (BOCM nº 154, de 01.07.97).

o Orden 3542/1997, de 31 de diciembre, del Consejero de MedioAmbiente y Desarrollo Regional, por la que se reajusta el Calendario deactuaciones (BOCM nº 13, de 16.1.998).

o Decreto 148/2001, de 6 de septiembre, por el que se somete aautorización la eliminación en la Comunidad de Madrid de residuosprocedentes de otras partes del territorio nacional. (BOCM DE 14.09.01.Corrección de errores: BOCM de 24.10.01).

o Orden 1279/2000, de 22 de marzo, por la que se desarrolla laregulación de la Tasa por eliminación de residuos urbanos omunicipales en Instalaciones de Transferencia o Eliminación de laComunidad de Madrid.

MELILLA

o Plan de Residuos Urbanos de la Ciudad Autónoma de Melilla. Periodo 2000-2006. (BOCAM Nº 12, DE 17.03.00).

MURCIA

o Decreto 48/2003, de 23 de mayo, por el que se aprueba el Plan de Residuos Urbanos y no Peligrosos de la Región de Murcia (2001-2006) (BORM DE 02.06.03).

o Resolución de 26 de junio de 2001, del Gobierno de Murcia, por la que se aprueba el Plan de Residuos Urbanos y de los residuos no peligrosos de la Región de Murcia. Incluido su Programa de Gestión de Envases y Residuos de Envases publicado en Resolución en el Boletín Oficial de la Región de Murcia el 23 de julio de 2001.

Foro de formación y Ediciones SL 71

Page 86: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

NAVARRA

o Acuerdo de 25 de octubre de 1999, por el que se aprueba el Plan Integrado de Gestión de Residuos de Navarra (vigencia indefinida). (BON

nº 163, de 29/12/99).

PAÍS VASCO

o Plan integral de Gestión de Residuos Urbanos de Guipúzcoa 2002-2006.

o Plan de Gestión de RU de Vizcaya. o Plan de Gestión de Residuos la CA del País Vasco.

VALENCIA

o Ley 10/2000, de 12 de diciembre, de Residuos de la ComunidadValenciana. (DOGV de 15.12.00).

o Decreto 317/1997, de 24 de diciembre por el que se aprueba el Plan Integral de Residuos (DOGV nº 3160, de 13.01.98).

o Decreto 32/1999, de 2 de marzo, modificando el anterior (DOGV nº 3449, de 08.03.99).

o Orden de 4 de mayo de 2001, de la Consellería de Medio Ambiente, por la que se regula la asignación de contenedores específicos a los

municipios para la recogida selectiva de papel, cartón y vidrio. (DOGV nº 4016, de 07.06.01).

Foro de formación y Ediciones SL

Page 87: Material 1.2

72

Page 88: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

MODULO 2: SISTEMAS DE RECOGIDA Y PRERRECOGIDA DE RESIDUOS

OBJETIVOS:

o Entender los conceptos de prerrecogida, recogida selectiva y recogida de

aportación. o Identificar los diferentes tipos de contenedores e instrumentos de

recogida de residuos. o Saber elaborar la dotación de contenedores tanto de recogida selectiva

de aportación para una zona determinada. o Diferenciar los distintos tipos de vehículos utilizados para la recogida de

residuos. o Conocer los conceptos y terminología propia asociada a la recogida y

transporte de residuos. o Conocer los métodos con los que se elaboran las rutas de recogida en

función de inicio y final en vías principales, cercanía al punto de depósito, horarios, etc.

o Conocer los sistemas de prevención de riesgos laborales.

CONTENIDOS:

Unidad 1.- Conceptos de prerrecogida, recogida selectiva y recogida deaportación.Unidad 2.- Diferentes tipos de contenedores usados en la prerrecogida y recogida de residuos urbanos o municipales. Unidad 3.- Mantenimiento e higiene de los contenedores. Unidad 4.- Sistemas neumáticos y soterrados de recogida. Unidad 5.- Establecimiento de necesidades de contenedores de una zona. Unidad 6.- Vehículos utilizados en la recogida de residuos urbanos o municipales. Unidad 7.- Manejo de vehículos de recogida y mantenimiento operativo básico. Unidad 8.- Diseño de rutas de recogida. Unidad 9.- Riesgos laborales y normas de seguridad.

Foro de formación y Ediciones SL

Page 89: Material 1.2

73

Page 90: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

INTRODUCCIÓN

El objetivo principal de la gestión integral de RSU es gestionar los residuos de la sociedad de forma que sea compatible con las preocupaciones ambientales y

con la salud pública. Según este objetivo, las funciones principales de un sistema integral de gestión son la evacuación de los residuos y la recuperación de los recursos.

En el siguiente esquema podemos ver el modelo de gestión de residuos de la ciudad de Madrid desde la recogida selectiva a la valoración final.

En España, la ley 22/2011 de 28 de Julio de Residuos, establece una jerarquía que marca un orden de prioridad básico para la gestión: prevención, Preparación para la reutilización, reciclado, valorización y eliminación segura. Para conseguir este objetivo es necesario una gestión eficaz, destacando la reducción en la producción de residuos y la optimización de todas las operaciones que constituyen dicha gestión: pre-recogida, recogida, almacenamiento, transporte, tratamiento, reciclado, etc.

Foro de formación y Ediciones SL 74

Page 91: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

UNIDAD 1.- CONCEPTOS DE PRERRECOGIDA, RECOGIDA SELECTIVA Y RECOGIDA DE APORTACIÓN

Para poder llevar a cabo la recogida de las basuras, es necesario que los residuos sean previamente depositados. Llamamos prerrecogida al conjunto de operaciones realizadas desde la generación del residuo hasta su recogida. Así, esta fase engloba el depósito de los residuos en bolsas, contenedores, separación en origen, etc.

Esta operación es llevada a cabo por el productor del RSU, ya sea una vivienda, oficina, zona comercial, restaurantes, etc.

La forma en la que los RSU son depositados es decisiva para la posterior recogida y transporte de los mismos, incluso para su posterior valorización y/o tratamiento. A lo largo de la historia, el depósito de los residuos ha evolucionado desde la acumulación de basuras a granel en las calles primero, la utilización de cubos domiciliarios después, más tarde la utilización de bolsas, hasta las prácticas actuales que se detallan a continuación.

1. Depósito en contenedores situados en los propios edificios:

Los residuos se depositan en contenedores situados en locales dentro del propio edificio al que los camiones de recogida accederán para retirarlos. Este sistema contempla la posibilidad de separación en fracciones ya que se podrán colocar diferentes contenedores para los distintos componentes.

En edificios altos, pueden utilizarse unos conductos verticales con entradas en cada planta de forma que las bolsas de residuos, descenderán por gravedad hasta caer en el contenedor o contenedores en caso de que exista separación en origen y recogida selectiva. En este último caso, será necesario un sistema de conducción independiente para cada fracción de residuo que se haya separado y que desembocará en el contenedor que corresponda (orgánicos,

vidrio, etc.).

La principal ventaja de este sistema es que no hay acumulación de contenedores en las calles con todo lo que esto implica.

Foro de formación y Ediciones SL

Page 92: Material 1.2

75

Page 93: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

Como inconvenientes:

o Los locales deben tener accesos amplios que permitan el paso de los vehículos de recogida y no siempre existe superficie suficiente para ello.

o Los locales deben tener un adecuado sistema de ventilación para evitar malos olores.

o El tiempo de recogida necesario es mayor al tener que acceder el

vehículo de recogida a cada uno de los locales.

2. Depósito en contenedores situados en la vía pública:

Es el sistema más utilizado. Los contenedores son colocados en la calle para el depósito de los residuos. Existen dos posibilidades:

1.- Contenedores colocados siempre en la calle: Deberá existir en la vía pública un espacio reservado para ellos que no pueda ser ocupado por vehículos estacionados y que esté debidamente señalizado y delimitado.

Este sistema ofrece como ventaja al productor una gran flexibilidad para el depósito de residuos, razón por la que se originan varios inconvenientes:

o Malos olores y posible concentración de vectores. o Derrames en las calles. o Obstáculo que representan los contenedores para peatones y

vehículos.

Estos inconvenientes pueden minimizarse promoviendo normas de conducta de cara a los productores de residuos tales como: depósito de los residuos en bolsas, mantener los contenedores cerrados, realizar el depósito un poco antes de la recogida, etc.

2.- Contenedores guardados en las viviendas: Los contenedores están situados en las viviendas o comunidades (cuarto de basuras) y sólo serán sacados unas horas antes de que se lleve a cabo la recogida y volverán a ser guardados por la mañana. La ventaja de este sistema, sobre todo en calles estrechas, es que los contenedores no supondrán

Page 94: Material 1.2

Foro de formación y Ediciones SL 76

Page 95: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

un obstáculo para peatones y vehículos. Por contra, como inconveniente, no todas las comunidades o viviendas disponen del espacio y/o personal necesarios para este tipo de prerrecogida.

3. Uso de trituradoras:

Su uso no está extendido en España. Consiste en la colocación, normalmente en los fregaderos, de un mecanismo que tritura la fracción orgánica de los residuos que será conducida después hasta la red de saneamiento. El resto de las fracciones (vidrios, plásticos, etc.) se depositará por los sistemas convencionales citados con anterioridad.

Como principales ventajas, la comodidad para el usuario, eliminación de materia putrescible en origen y la disminución de la frecuencia de recogida necesaria al eliminarse la fracción fermentable. Los inconvenientes son la necesidad de red de alcantarillado específica con grandes pendientes para evitar la sedimentación de residuo y por tanto fermentaciones en la red de saneamiento y los sistemas de depuración de aguas residuales deberán estar diseñados para depurar unos vertidos con gran carga orgánica.

4. Uso de compactadores estáticos:

En el caso de grandes productores de residuos (comercios, zonas industriales, etc.) y para facilitar y economizar el transporte, existen compactadoras que reducen el volumen de residuo. Los contenedores con los residuos compactados son retirados por camiones específicos.

5. Otros sistemas:

Los avances en los sistemas de prerrecogida y recogida han dado lugar a sistemas Soterrados y Neumáticos que, dada su importancia, trataremos más adelante.

Una vez depositados los residuos de cualquiera de las formas que hemos visto,

es necesario retirarlos. Definimos recogida de residuos como la recolección de

éstos por el personal y equipo disponible para ello con la finalidad de ser trasladados hasta el lugar de tratamiento o eliminación o bien hasta una

Foro de formación y Ediciones SL

Page 96: Material 1.2

77

Page 97: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

planta de transferencia intermedia. El artículo 12 punto 5 de la ley 22/2011 de Residuos obliga a todos los municipios a prestar el servicio de recogida y transporte de residuos, incluyendo las horas de depósito, forma en que deben almacenarse, etc.

La fase de recogida es muy importante ya que el depósito de residuos supone un grave problema como ya se ha explicado en el módulo anterior. La producción de residuos es continua, pero su recogida está sometida a unos horarios preestablecidos que se fijan en función de múltiples factores (densidad de población, climatología, etc.)

Al igual que ha ocurrido con el depósito de los residuos, también los sistemas de recogida han evolucionado a lo largo de los años desde la recogida manual primero a granel, después en bolsas y finalmente en cubos y contenedores hasta llegar a los actuales sistemas mecanizados. Aún hoy en día, existen poblaciones rurales en las que, debido fundamentalmente a la escasez de recursos económicos de los ayuntamientos y a la estrechez de las calles, todavía se emplea la recogida manual puerta a puerta.

Es necesario compatibilizar ambos procesos, prerrecogida y recogida, de manera que se puedan aprovechar los avances tecnológicos, dicho de otro modo, para optimizar estas dos fases los contenedores para el depósito deberán ser compatibles con los medios de transporte de residuos existentes. A continuación se describen diferentes tipos de recogida:

Recogida Selectiva o recogida separada

La ley 10/98 de Residuos, definía la recogida selectiva como “el sistema de recogida diferenciada de materiales orgánicos fermentables y de materiales reciclables, así como cualquier otro sistema de recogida diferenciada que permita la separación de los materiales valorizables contenidos en los residuos”. Actualmente la nueva Ley recoge una Definición de Recogida separada como la recogida en la que un flujo de residuos se mantiene por separado, según su tipo y naturaleza, para facilitar un tratamiento específico.

En función del grado de recuperación en origen y de la calidad de material que se quiera alcanzar, se utilizará uno u otro sistema de recogida. Desde el año

Foro de formación y Ediciones SL 78

Page 98: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

2001 se obliga a implantar sistemas de recogida selectiva a todos los municipios de más de 5000 habitantes.

La separación de materiales en el punto de generación es una de las formas más eficaces para su posterior valorización mediante cualquier proceso (reciclado, reutilización, etc.). El principal objetivo de este sistema de recogida es, por lo tanto, separar la mayor cantidad de materiales con el mayor grado de calidad posible. A esta separación de los materiales se la denomina separación en origen. Existen varios grados de fraccionamiento:

Grado 0 - sin fraccionar (Recogida en masa). Grado 1 - Dos fracciones: Materia fermentable y resto. Grado 2 - Tres fracciones: Materia fermentable, materiales ligeros y resto. Grado 3 - Separación específica: Materiales específicos (vidrio, papel, cartón, etc.) y resto.

La base fundamental de un sistema de recogida selectiva es por tanto la división del flujo de residuo en dos o más fracciones, de forma que cada una de ellas está formada por el material deseado y por una parte no deseada que se denomina contaminante de la fracción. Para conocer el porcentaje de materiales reciclables que se han recogido y evaluar la eficacia del sistema de recogida, existen una serie de indicadores que derivan del siguiente diagrama de flujo de masas:

Donde:

Fracción 1 = X1 + Y1 Fracción 2 =Y2 + X2 X0 = material deseado en la corriente 1 Y0 = material deseado en la corriente 2 X1 = material X separado correctamente Y1 = contaminante de la corriente 1 X2 = contaminante de la corriente 2 Y2 = material Y separado correctamente

Foro de formación y Ediciones SL 79

Page 99: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

Estos indicadores son: grado de separación (GS), grado de fraccionamiento (GF), grado de calidad de depósito (GC), grado de recuperación (GR) y eficacia de fraccionamiento (E).

Varios factores influyen en la determinación del grado de fraccionamiento de los RSU. Estos son:

a) Composición: En los RSU existen dos fracciones claramente diferenciadas que son materia orgánica y resto. Este “resto” está compuesto principalmente por envases. Si se desea reciclar materiales, es necesario separar en al menos estas dos fracciones.

b) Método de valorización: En función del método de valorización que se vaya a aplicar sobre los residuos, la separación en origen se hará en diferentes fracciones: orgánica y resto para el compostaje, inertes y combustibles para la incineración, etc.

c) Facilidad en la separación: La eficiencia del fraccionamiento depende de la habilidad de los usuarios en la separación y la motivación que tengan. A más fracciones, mayor complicación en la separación y menor motivación y predisposición del ciudadano.

d) Restricciones de la legislación: La legislación puede imponer un grado de fraccionamiento, de recuperación o un tipo de tratamiento concreto.

e) Exigencias del mercado: En función del precio de los subproductos en el mercado se puede elegir el tipo de fraccionamiento y el material

a desviar del flujo de residuos.

En general, la recogida selectiva podría incluir: recogida de papel, recogida de vidrio, recogida de pilas, recogida de medicamentos, recogida de poda y jardinería, recogida textil y recogida de envases. En las ciudades, existen otros tipos de residuos a parte de los domiciliarios, que también es necesario atender. Estos engloban un grupo que aunque podrían incluirse dentro de las recogidas selectivas, no lo son por ser más específicas y puntuales. Se trata de

Foro de formación y Ediciones SL 80

Page 100: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

recogida en zonas industriales, recogida sanitaria, recogida de muebles, recogida de escombros, recogida de vehículos abandonados, recogida de basura electrónica, recogida de residuos peligrosos domésticos y recogida de animales muertos.

Recogida de aportación

Las áreas de aportación son zonas donde se colocan varios tipos de contenedores para diferentes materiales. Suelen estar situadas en las calles, en los espacios reservados para tal fin. El usuario depositará en esta zona los residuos previamente separados en las fracciones que determine cada sistema de recogida. En la siguiente foto podemos ver un área de aportación.

Existen otras áreas de aportación mayor, los ecoparques o puntos limpios que son centros de recogida selectiva de residuos domésticos que suelen estar

situados cerca del casco urbano, donde los ciudadanos pueden depositar por separado en diferentes contenedores todos los residuos que se producen en el hogar a excepción de los residuos orgánicos. En general, los residuos que necesitan de este espacio son aquellos que por su voluminosidad y/o peligrosidad, no es posible depositar en las áreas de aportación convencionales. Suelen disponer de un contenedor para cada tipo de residuo

Foro de formación y Ediciones SL 81

Page 101: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

cuyo volumen estará en función del tipo de residuo, de sus características y de la frecuencia de su generación.

En el siguiente grafico podemos ver la distribución del punto limpio de San Blas, distrito de Madrid.

Foro de formación y Ediciones SL 82

Page 102: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

Destacar también los puntos limpios móviles, vehículos itinerantes especialmente diseñados para hacer las funciones de recogida a particulares de ciertos residuos y con ello facilitar su valoración o eliminación posterior.

Estaciones de transferencia

En ocasiones la distancia entre los núcleos de población y las plantas de eliminación o tratamiento es muy elevada. Para optimizar los costes de la fase de recogida y evitar que la gestión del residuo se encarezca, se instalan puntos intermedios de recogida de RSU. Estos puntos reciben el nombre de estación de transferencia. Así, podemos definir estación de transferencia como aquella instalación que permite la descarga de los equipos recolectores de RSU de una manera estructurada, así como la compactación, carga en contenedores cerrados, manipulación y traslado hasta la planta de eliminación y/o tratamiento. El esquema del proceso sería el siguiente:

o Los camiones de recogida llenos se desplazan a la estación de transferencia donde descargan los RSU.

o Mediante una tolva de recepción los residuos se acumulan y se prensan (durante sólo unas horas).

Foro de formación y Ediciones SL 83

Page 103: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

o Un camión trailer carga un contenedor de gran capacidad y lo transporta hasta la estación de tratamiento y/o eliminación.

Estación de transferencia, ubicada en el vertedero de San Marcos. Guipúzcoa

Aunque cada caso requiere un estudio de viabilidad económica que estudie la rentabilidad de la implantación de una estación de transferencia, se puede decir de forma orientativa que a partir de producciones superiores a las 50 Tm y distancias superiores a los 25 km, esta opción resulta rentable.

Limpieza viaria

En cuanto a los residuos generados en un núcleo de población, existe otro aspecto del que es necesario hacerse cargo, la suciedad de la vía pública, la cual también es necesaria “recoger”. Esta suciedad, tiene dos causas: la actividad humana y el ciclo de la naturaleza. Además, se puede establecer una subdivisión temporal; hablamos en este caso de origen diario, periódico o accidental.

En España, la media de residuos viarios producidos es de 20 Kg. por habitante y año. Tan solo un 12% de ellos tiene origen natural.

Foro de formación y Ediciones SL 84

Page 104: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

Los servicios de limpieza urbana deben planificarse en base a los siguientes principios:

o Globalidad: Habrá que atender tanto a la propiedad privada como a la pública.

o Equilibrio: Criterios objetivos de necesidades medioambientales atendiendo por igual las diferentes zonas de la ciudad.

o Concepto de limpieza: varía en función de culturas, costumbres, etc.

En cuanto a los sistemas de recogida o tratamientos de limpieza viaria, existen dos tipos: limpieza manual y limpieza mecánica.

Gracias a los avances tecnológicos y, en consecuencia, a las modernizaciones de la industria del automóvil y de equipos electromecánicos, la limpieza mecánica se lleva a cabo con vehículos más o menos complejos.

Entendemos por limpieza manual aquél método en el que no interviene maquinaria alguna, con excepción de los vehículos de recogida y traslado al vertedero de los residuos recolectados. Se utilizan diferentes métodos:

Evacuación por alcantarilla. Consiste en utilizar un flujo de agua que arrastre los residuos y la suciedad de la calzada hasta la red de alcantarillado.

Existen dos variantes:

Corrida de arroyo. Se deja abierta la boca de riego y se deja fluir el agua. No se utiliza manguera sino un escobillón, es decir, los residuos son arrastrados por el agua y barridos por un operario hasta la red de alcantarillado. Este método que ha sido muy utilizado en el pasado, ya no se utiliza prácticamente ya que presenta importantes inconvenientes:

o Gran consumo de agua. o Sólo se consigue limpiar 1,5 m de anchura de calzada. o Sólo puede ser utilizado cuando las bocas de riego están alternadas con

husillos de la red de saneamiento.

Foro de formación y Ediciones SL 85

Page 105: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

Baldeo manual. La evacuación de los residuos se lleva a cabo con una manguera que los dirige hacia la red de alcantarillado. Estas mangueras disponen de unas boquillas que permiten la salida del agua a gran presión, por lo que se consiguen buenos resultados con menor consumo de agua que en el caso anterior. Es necesario que existan bocas de riego para conectar las mangueras.

La utilización de agua como tratamiento de limpieza es muy ventajosa ya que, no sólo arrastra la suciedad, sino que además lava las aceras y calzadas. Por contra existen grandes inconvenientes:

o Los dos primeros minutos no son efectivos, creándose una capa resbaladiza peligrosa para viandantes y vehículos. Es por ello que, cuando este sistema se utilice sea por la noche y evitando zonas de cruces y semáforos donde las frenadas son más numerosas.

o El tiempo medio necesario para conseguir la limpieza de la zona es de 5 minutos lo que implica un consumo de agua de unos 2 litros por metro cuadrado en zona de edificación cerrada.

Barrido. Como alternativa al gran consumo de agua del método anterior y a la aparición de vehículos de regado, el barrido es un método que se utiliza cada vez más. Este método consiste en el barrido y recogida de residuos llevado a cabo por un operario que los deposita en recipientes pequeños que son transportados durante la recogida hasta contenedores mayores donde se vacían. Estos contenedores suelen estar ubicados en puntos estratégicos que normalmente suponen puntos de intersección entre varios circuitos de limpieza. Desde ese punto, los residuos son transportados al vertedero o planta de tratamiento por vehículos recolectores.

Las ventajas de este método son el nulo consumo de agua y la no acumulación de residuos en la red de alcantarillado.

Foro de formación y Ediciones SL 86

Page 106: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

RECUERDA

Llamamos prerrecogida al conjunto de operaciones realizadas desde la generación del residuo hasta su recogida. Existen diferentes formas de efectuar el depósito de basuras.

Definimos recogida de residuos como la recolección de éstos por el personal y equipo disponible para ello con la finalidad de ser trasladados hasta el lugar de tratamiento o eliminación o bien hasta una planta de transferencia intermedia.

El sistema de recogida diferenciada de materiales orgánicos fermentables y de

materiales reciclables, así como cualquier otro sistema de recogida diferenciada que permita la separación de los materiales valorizables contenidos en los residuos. En función del grado de recuperación en origen y de la calidad de material que se quiera alcanzar, se utilizará uno u otro sistema de recogida. Es obligatorio para poblaciones de más de 5000 habitantes.

Para que la recogida selectiva sea posible, es necesario separar la mayor cantidad de materiales en el punto de generación, con el mayor grado de calidad posible.

Esto es lo que se conoce como separación en origen.

Una estación de transferencia es aquella instalación que permite la descarga de los equipos recolectores de RSU de una manera estructurada, así como la compactación, carga en contenedores cerrados, manipulación y traslado hasta la planta de eliminación y/o tratamiento.

La suciedad de la vía pública tiene dos causas: la actividad humana y el ciclo de la naturaleza. Su origen puede ser diario, periódico o accidental.

Los servicios de limpieza urbana deben planificarse en base a los principios de globalidad, equilibrio y concepto de limpieza de cada lugar.

Foro de formación y Ediciones SL 87

Page 107: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

UNIDAD 2.- DIFERENTES TIPOS DE CONTENEDORES USADOS EN LA PRERRECOGIDA Y RECOGIDA DE RSU Existe una gran variedad de contenedores en cuanto a forma, volumen y material de construcción. De forma general, las consideraciones cualitativas a la hora de elegir el tipo de contenedor son:

o Para contenedores colocados en la vía pública el tamaño más habitual es de 750-800 litros de volumen. También los hay de 600 l, 1.100 l, 1.500 l, etc.

o Para contenedores que se guardan en edificios el tamaño debe ser

menor, utilizándose habitual mente cubos con tapaderas y ruedas de 120, 240 y 330 litros de capacidad.

o Existen diferentes volúmenes disponibles en el mercado, lo que posibilita responder a las necesidades específicas de cada caso. Así se permite la optimización de los costes y de las rutas de recogida.

o Es importante uniformizar el tipo de contenedores de una misma zona, tanto por estética como para evitar problemas de incompatibilidad con

Foro de formación y Ediciones SL 88

Page 108: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

los equipos de recogida. En general los contenedores más usados están homologados y preparados para recogida por camión elevador compactador de carga trasera aunque también existen en el mercado sistemas de recogida de carga lateral que precisa contenedores específicos.

o Habrá que tener en cuenta también la estética de la ciudad para que los contenedores se integren como un elemento urbano más.

o Si existe recogida selectiva habrá que establecer un criterio de colores y formas estándar y llamativo para que la asimilación por parte del ciudadano de cómo debe realizarse el depósito de residuos sea lo más fácil posible. Así se evitará la mezcla de fracciones y no se reducirá su calidad.

Los materiales más utilizados son los de polietileno por su bajo peso, reducido coste y bajo nivel de ruido, aunque existen otros materiales como chapa de acero galvanizado, aluminio, etc. En cualquier caso la elección del tipo de contenedor deberá atender a criterios de versatilidad, estética y rentabilidad económica y social.

El diseño de los contenedores es muy variado. A continuación se presentan imágenes de algunos de ellos.

89

Page 109: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

Contenedor de carga lateral

Contenedores Iglú

Foro de formación y Ediciones SL 90

Page 110: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

Contenedores para vidrio y papel y cartón

Foro de formación y Ediciones SL 91

Page 111: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

Dimensiones de contenedores de polietileno

Foro de formación y Ediciones SL 92

Page 112: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

Como se ha indicado con anterioridad, la suciedad de la vía pública también forma parte del plan de gestión de RSU. Al igual que el resto de residuos necesitan de un “espacio” en el que ser depositada y recogida. Para facilitar el

mantenimiento de la limpieza deben colocarse papeleras suficientes además de velar por una educación ambiental que acostumbre al ciudadano a hacer uso de ellas.

Como ocurre con los contenedores vistos con anterioridad, existe una amplia gama de modelos, materiales y diseños en el mercado.

De forma general, las papeleras pueden dividirse en:

a) Fijas: Suelen utilizarse en parques y jardines. La estética y el tamaño prima sobre el manejo ya que normalmente, el operario debe retirar los residuos del interior con la mano. Existen otros modelos que facilitan este trabajo permitiendo su volteo para el vaciado, descarga por trampilla en la parte inferior, etc. b) Móviles: Suelen ser papeleras de pié que garantizan su estabilidad por su propio peso y el de la base de sujeción. Su limpieza se lleva a cabo mediante extracción de un depósito colocado en el interior que se vaciará manualmente. c) Portátiles: Destacan por su volumen y resistencia además de por su facilidad de transporte. Están concebidas para cubrir situaciones temporales de aglomeraciones. La recogida suele estar mecanizada.

Los aspectos a tener en cuenta a la hora de elegir el tipo de papelera son:

o Boca ancha de unos 10 cm. o Deben facilitar el avance del brazo. La altura óptima es de 1,20 m sobre

el suelo. o El volumen varía según el modelo. Las más usadas son de entre 40 y 50

litros. o El material debe ser muy resistente y con un buen anclaje. o Se tendrá en cuenta la facilidad de mantenimiento, estética y coste. o Se intentará que el vaciado sea tal que permita que no se establezca

contacto entre el operario y los residuos. Se pueden utilizar bolsas pero esto aumenta el coste.

Page 113: Material 1.2

Foro de formación y Ediciones SL 93

Page 114: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

RECUERDA

La elección del tipo de contenedor deberá atender a criterios de versatilidad, estética y rentabilidad económica y social.

Para prevenir el mantenimiento de la limpieza de la vía pública deben colocarse papeleras suficientes, además de velar por una educación ambiental que acostumbre al ciudadano a hacer uso de ellas.

Foro de formación y Ediciones SL 94

Page 115: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

UNIDAD 3.- MANTENIMIENTO E HIGIENE DE LOSCONTENEDORESNo existe ninguna normativa que regule el mantenimiento de contenedores. El mantenimiento variará según el tipo de contenedor, el material por el que esté

compuesto, de las piezas de que disponga, de la calidad, etc. Revisando

algunas recomendaciones de fabricantes podemos deducir como norma general:

o Una limpieza al mes durante el invierno o Una limpieza cada 15 días en los meses de verano o Una reparación de piezas y limpieza a fondo cada seis meses

Habrá que tener en cuenta reparaciones puntuales o sustitución de los mismos por actos vandálicos o roturas accidentales.

Normalmente la limpieza de contenedores se realiza por vehículos especializados para cada tipo de sistema de recogida.

La empresa Rosroca, lider en la fabricación de bienes de equipo y en el diseño y desarrollo de sistemas y procesos de ingeniería aplicados al medio ambiente tiene diferentes tipos de camiones lavacontenedores que nos ha parecido interesante resaltar a modo de ejemplo.

Lavacontenedores de Carga Trasera con Agua Caliente

El Equipo para el lavado de cubos y contenedores realiza la limpieza mediante cabezales rotativos para el interior del contenedor y mediante una barra fija para el exterior.

Las características principales son las siguientes: o Capacidades de 5.500 a 8.000 litros. o Bomba de 80l/min 150 bar. o Sistema de precalentamiento del agua. o Diferentes posibilidades de accionamiento mediante toma de fuerza

directa, caja de cambios etc.

Page 116: Material 1.2

Foro de formación y Ediciones SL 95

Page 117: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

o Cisterna de agua con protección interior de resinas epoxicas. o Armario de lavado totalmente inoxidable. o Lavado interior con accionamiento alternativo de los cabezales. o Elevador de cubos y contenedores totalmente inoxidable. o Pistola para lavado de la unidad

Foro de formación y Ediciones SL 96

Page 118: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

Lavacontenedores de Carga Trasera con Agua Fría

El Equipo para el lavado de cubos y contenedores realiza la limpieza mediante cabezales rotativos para el interior del contenedor y mediante una barra fija para el exterior.

Las características principales son las siguientes:

o Capacidades de 5.500 a 8.000 litros o Bomba de 122l/min 120 bar. o Diferentes posibilidades de accionamiento mediante toma de fuerza

directa, caja de cambios etc. o Cisterna de agua con protección interior de resinas epoxilicas. o Armario de lavado totalmente inoxidable. o Elevador de cubos y contenedores totalmente inoxidable.

Lavacontenedores de Carga Lateral

El Lavacontenedores de Carga Lateral esta diseñado con la tecnología más vanguardista y tiene la capacidad de responder a cualquier exigencia con la más alta fiabilidad.

Las características principales son las siguientes:

o Capacidades de 5.000 o 6.300 litros. o Sistema de lavado interior robotizado programado dependiendo del

modelo de contenedor. o Alto rendimiento con bajo mantenimiento. o Seguro. o Maniobrable. o Ergonómico. o Bajos costes de mantenimiento.

Foro de formación y Ediciones SL 97

Page 119: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

Lavacontenedores de Carga Trasera con Agua Caliente

Lavacontenedores de Carga Trasera con Agua Fría Lavacontenedores de Carga Lateral

Foro de formación y Ediciones SL 98

Page 120: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

UNIDAD 4.- SISTEMAS NEUMÁTICOS Y SOTERRADOS DE RECOGIDA

Sistemas neumáticos

Como se indicó en apartados anteriores, los sistemas de depósito y recogida de

residuos han evolucionado a lo largo de la historia. Las nuevas tendencias en la recogida y transporte de RSU llegaron a España desde Suecia (país que implantó por primera vez la recogida neumática en 1967). Ejemplos de ello pueden verse en la Villa Olímpica de Barcelona, Leganés (Madrid), León, Bilbao, Cartagena (Murcia), etc.

Entendemos por recogida neumática aquella en la que la basura es transportada neumáticamente desde el punto de origen hasta una central de recogida o estación de transferencia a través de tuberías subterráneas.

El transporte de los residuos se realiza gracias a una corriente de aire que se consigue instalando turbo extractores en la estación de transferencia. Estos turboextractores, ayudados por las depresiones existentes en la red de tuberías, consiguen el flujo de aire necesario para transportar los residuos.

Una vez en la central de recogida, los RSU son separados, compactados e introducidos en contenedores herméticamente cerrados, para ser transportados después a la planta de eliminación y/o tratamiento. Por otra parte se realiza la decantación y tratamiento del flujo de aire, con objeto de eliminar posibles contaminantes y restos de polvo en suspensión antes de devolverlo a la atmósfera.

Los contenedores están situados en la estación de transferencia, suelen ser de acero, herméticamente cerrados y resistentes a la depresión. En cuanto al número y tamaño:

o Áreas residenciales de entre 600 y 1000 viviendas: 1 contenedor de 16 a

20 metros cúbicos.

Foro de formación y Ediciones SL

Page 121: Material 1.2

99

Page 122: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

o Áreas residenciales de más de 5000 viviendas: 4 ó 5 contenedores de entre 25 y 30 metros cúbicos.

Como norma general los contenedores deben tener capacidad suficiente para almacenar la producción de basura de dos días.

Los buzones de vertido son la “puerta de acceso” de los residuos al sistema de

tuberías y pueden estar colocados en la vía pública o en los mismos edificios.

Suelen estar construidos con acero o aluminio de fundición. Su altura sobre el suelo es de 1,4 metros y el diámetro de 0,6 m. Pueden estar equipados con compuertas normales de vertido o con compuertas de seguridad.

El funcionamiento de este sistema es totalmente automático. El proceso de recogida se ejecuta mediante un programa informático instalado en el ordenador central de la estación de recogida. El proceso de recogida suele repetirse de dos a cinco veces al día por lo que las basuras nunca se acumulan durante más de 12 horas sobre las válvulas.

Consiste en la conducción de los residuos a través de una red de tuberías subterráneas desde los puntos de vertido (buzones de domicilio o buzones de calle) hasta una planta de recogida. En esta planta los residuos se separan según la fracción recogida y se depositan en contenedores cerrados, listos para su transporte hacia el lugar de tratamiento.

Una instalación de recogida neumática se divide en:

o Puntos de vertido o Red de tuberías o Planta de recogida

Foro de formación y Ediciones SL 100

Page 123: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

Puntos de vertido:

Los puntos de vertido se componen de una serie de buzones, que se encuentran tanto en vía pública como en el interior de las viviendas, donde el ciudadano puede depositar los residuos según su fracción en cada uno de los buzones. Debajo de estos buzones se encuentran las válvulas de residuos y una válvula de aire; estas son las encargadas de conectar los puntos de vertido con la red general de tuberías subterráneas.

Foro de formación y Ediciones SL 101

Page 124: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

Red de tuberías:

Esta red de tuberías está construida por un conjunto de conducciones subterráneas, realizadas en acero al carbono o en acero inoxidable, con un diámetro interior de 500mm. Por el interior de estas tuberías discurrirá una corriente de aire que transportará las bolsas de residuos a una velocidad de unos 90 Km/h, con una longitud máxima de tubería de 1800 metros.

Planta de recogida:

En la planta de recogida se produce una corriente de aspiración mediante unos ventiladores con una potencia alrededor de 160 kW. Las instalaciones cuentan con ventiladores consiguiendo que la planta siempre esté operativa. Esta corriente arrastra los residuos desde los puntos de vertido hasta la planta de recogida a través de una red de tuberías subterráneas. Al llegar los residuos a la planta de recogida, dependiendo de su fracción, son conducidos hacia la zona de decantación y compactación de la misma fracción; allí se separan los residuos del aire mediante un ciclón decantador, estos se depositan en una prensa estática que los compacta en un contenedor cerrado.

Cuando se llena este contenedor, éste se conduce hasta el lugar de tratamiento. El aire, que ha sido separado de los residuos, pasa por un lavador que mediante unas cortinas de agua y unos aditivos decantan las partículas sólidas y purifican el aire, para pasar después por un biofiltro (filtro

Foro de formación y Ediciones SL 102

Page 125: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

vegetal) que trata el aire antes de ser expulsado a la atmósfera, dejándolo completamente limpio y sin generar ningún tipo de ruido.

En áreas residenciales de baja densidad, se puede optar por sistemas móviles de recogida neumática. En este caso la basura no se traslada a una estación de transferencia directamente, sino que es dirigida hacia unos puntos de recogida situados de forma estratégica y que permiten que un camión succione los residuos almacenados en los contenedores.

VENTAJAS QUE PROPORCIONAN LOS SISTEMAS NEUMÁTICOS

o Gracias a la depresión en los puntos de depósito, no se acumulan malos olores.

o Al ser improbable la extracción de la basura una vez depositada, se evitan derrames.

o Evitan el agotamiento en la capacidad de los cubos. o En los sistemas fijos no hay movimiento de camiones en horario

nocturno. En el caso de los sistemas móviles, los camiones sólo deben llegar al punto de succión por lo que no circulan por las calles. Así se disminuye la contaminación acústica.

o Los buzones de recogida tienen unas dimensiones inferiores a las de los contenedores de depósito convencionales por lo que disminuye también el impacto visual y se optimiza el espacio.

Sistemas soterrados

En los últimos años se está instalando en zonas céntricas, núcleos históricos, turísticos y otros lugares de interés general, unos sistemas de soterramiento que mantienen el contenedor bajo el nivel de la vía pública, quedando únicamente en la superficie bocas de descarga. Suelen emplearse dos tipos

entre los que la única diferencia es la forma de recoger el contenedor: en uno,

Foro de formación y Ediciones SL 103

Page 126: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

la extracción la realiza el camión de forma mecánica, y en el otro, la extracción se realiza mediante un sistema hidráulico del camión que eleva los contenedores hasta el nivel del suelo para su recogida.

La tapa de superficie del sistema es regulable en altura, de forma que puede adaptarse a las diferentes pendientes de las calles, así como al peralte de las mismas. Esta tapa se entrega para colocar sobre su superficie un acabado igual al del pavimento exterior.

Sobre ella se encuentra la boca de vertido. Para los movimientos de subida y bajada de la plataforma con su contenedor se emplea un sistema hidráulico.

El fluido hidráulico es suministrado por el camión de recogida, previa instalación de un sistema de manguera específico para tal fin. Esta manguera se conecta por medio de un enchufe ubicado en uno de los buzones de vertido.

Los elementos de fuerza están compuestos por dos cilindros de simple efecto los cuales, al ser accionados, proporcionan el impulso necesario para que la plataforma ascienda o descienda. El sistema hidráulico está dotado de un elemento de seguridad que bloquea el descenso incontrolado de la plataforma en caso de una hipotética rotura de tubería.

Foro de formación y Ediciones SL 104

Page 127: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

Foro de formación y Ediciones SL 105

Page 128: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

Para la instalar los equipos es preciso practicar un foso en el que irán alojados. Es indispensable que en el fondo del foso se hayan compactado las tierras y se haya formado una solera de hormigón nivelada para el asentamiento del equipo. El depósito de residuos es sencillo: el buzón de vertido está previsto de tal forma que sea imposible la introducción de cualquier elemento que exceda de las dimensiones del buzón. Este deberá permanecer cerrado, siendo abierto solamente por el usuario en el momento de depositar la bolsa. Una vez colocada la bolsa sobre el tambor, éste se deja

libre y automáticamente se cierra dejando caer la bolsa en el interior del contenedor.

VENTAJAS QUE PROPORCIONAN LOS SISTEMAS SOTERRADOS

o Ocupan un reducido espacio. o Reducción de malos olores. o Reducción de impacto visual.

Foro de formación y Ediciones SL 106

Page 129: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

RECUERDA

Entendemos por recogida neumática aquella que consiste en conducir los residuos a través de una red de tuberías subterráneas, desde el domicilio del usuario o desde un buzón situado en la calle, hasta la planta de recogida, a la que llegan los residuos previamente separados en fracciones por los usuarios, que depositan cada fracción en su buzón correspondiente. Posteriormente son almacenados en contenedores cerrados listos para su transporte hacia su lugar de tratamiento.

Los sistemas de soterramiento, mantienen el contenedor bajo el nivel de la vía pública, quedando únicamente en la superficie bocas de descarga.

Foro de formación y Ediciones SL 107

Page 130: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

UNIDAD 5.- ESTABLECIMIENTO DE NECESIDADES DECONTENEDORES DE UNA ZONAEn la Unidad Didáctica 2, se trataron las consideraciones cualitativas que se deben tener presentes a la hora de decidirse por un tipo u otro de contenedor para el depósito de los RSU.

En cuanto a las consideraciones cuantitativas, veamos los aspectos a tener en cuenta para establecer la dotación de contenedores de una zona determinada:

a) Volumen: Si se lleva a cabo recogida diaria el volumen de residuo a cubrir es de entre 8 y 12 litros por habitante y día. Este cálculo contempla la acumulación de basura producida en el día de descanso del servicio si lo hubiera. La elección del volumen de los contenedores (500l, 600l, 1500l, etc.) dependerá de la disponibilidad de espacio y personal.

b) Cantidad: El número de contenedores depende del tipo de recipiente elegido y de las características de la zona. Se puede estimar:

o Zona céntrica y comercial: se instalarán entre 14 y 18 litros por Kg. recogido.

o Resto ciudad: se instalarán entre 10 y 14 litros por Kg. recogido.

c) Producción: Tomando como valor medio una jornada de siete horas con una pérdida de 1,5 horas para vaciado y descanso, el número de contenedores que se pueden recoger en dos o tres viajes son:

o Zona céntrica y comercial: de 200 a 275 contenedores. o Resto ciudad: de 275 a 300 contenedores.

d) Personal: El personal necesario dependerá de los equipos de recogida utilizados. El vehículo más comúnmente utilizado es el de carga mecanizada trasera para lo que se precisa el conductor y dos operarios que aproximarán los contenedores al camión y los devolverán a su lugar. Para vehículos de carga lateral sólo es necesario el conductor.

Foro de formación y Ediciones SL 108

Page 131: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

En especial en el caso de zonas en las que se practique recogida selectiva la dotación de contenedores responde a los siguientes parámetros:

a) Situación de los puntos de recogida: Los criterios de diseño de los puntos de recogida son:

o Recogida puerta a puerta: Cada puerta o portal se considera un punto de recogida.

o Recogida por contenedor: La distancia máxima de cualquier patio al punto de depósito será de 30 metros.

o Recogida en áreas de aportación: La situación de los puntos de recogida estará en función del grado de recuperación que se desee conseguir. A más distancia menor grado de recuperación. La distancia máxima es de 250 metros.

o Recogida en establecimiento: dependerá de las características del establecimiento.

o Recogida en instalación: dependerá de las características de la instalación.

b) Dimensionado de los puntos de recogida:

Recogida puerta a puerta y en contenedor: Será necesario investigar:

o Número de personas por vivienda. o Número de personas por metro de calle. o Longitud de calle que abarca un punto de recogida. o Tasa de recogida en volumen por persona y día (TRDv): depende de la o frecuencia de recogida elegida, de la densidad de los materiales y del

grado de fraccionamiento del material. o Factor de utilización: representa el porcentaje de llenado del

contenedor. o Varía en función de la frecuencia de recogida y del número de veces que

se desee que haya desbordamientos. o Volumen del cubo o contenedor.

Recogida en establecimiento: El número de contenedores dependerá de:

Foro de formación y Ediciones SL 109

Page 132: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

o Número de locales de recogida. o Número de habitantes en el área de influencia. o TRDv. o Volumen del contenedor.

Recogida en instalación: El número de contenedores dependerá de:

o Número de habitantes en el área de influencia. o TRDv: dependerá del número de viajes por mes a la instalación y del

volumen que se lleve en cada viaje. o Número de materiales recogido separadamente. o Volumen del contenedor.

c) Grado de fraccionamiento: Dependiendo del grado y tipo de fraccionamiento

del volumen total de RSU, serán necesarios diferentes tipos de contenedores. Aunque son muchas las posibilidades, analizaremos las separaciones más comunes:

Recogida de papel: Para la recogida selectiva en origen (no en planta de tratamiento) el número de contenedores es de 1 cada 500 habitantes:

o Recogida mediante contenedor zonal de tres metros cúbicos. o Recogida puerta a puerta sólo como complemento al anterior y en zonas

comerciales. o Recogida mediante contenedores interiores con capacidad de 1.100 l.

Recogida de vidrio: Consideraremos los vidrios no retornables ya que los retornables casi han desaparecido del mercado. Se mantienen en algunos sectores como hostelería, pero a nivel de consumidor, podemos decir que

prácticamente han desaparecido. Para la recogida selectiva en origen (no en planta de tratamiento) la dotación de estos contenedores de entre 2.5 y 3

metros cúbicos, es de 1 cada 500 habitantes. Los envases deberán ser depositados sin elementos metálicos o plásticos (tapones, tapas, corchos, etc.)

Page 133: Material 1.2

Foro de formación y Ediciones SL 110

Page 134: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

Como se indicó en el módulo 1, la composición y volumen de los RSU está sujeta a variaciones en función de factores como la época del año, población, urbanismo, etc.

A la hora de establecer la dotación de contenedores de una zona determinada, es obligado llevar a cabo un estudio que permita cuantificar estos factores para poder cubrir las necesidades variables que debe contemplar la gestión de RSU, tanto si existe recogida selectiva como si no.

En cuanto a la limpieza viaria, la dotación de papeleras en una zona es muy importante. Si la distancia que debe recorrer un ciudadano hasta una papelera es muy larga, lo más probable es que el residuo que desee depositar en ella acabe en el suelo. Tanto es así que, sin hacer diferenciación entre tipo de población, zonificación, y otras variables que se tienen en cuenta a la hora de distribuir los puntos de depósito de residuo, la distancia máxima recomendada entre papeleras es de 50 m. Se debe intentar que queden colocadas en las esquinas de las calles.

Existen algunos puntos en los que la ubicación de papeleras es imprescindible:

o Bocas de metro, paradas de autobús y de taxis. o Puertas de colegios y centros públicos. o Zona de mercado. o Quioscos de prensa y entradas a grandes almacenes.

Foro de formación y Ediciones SL 111

Page 135: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

RECUERDA

Los aspectos a tener en cuenta para establecer la dotación de contenedores de una zona determinada son volumen, cantidad, producción, personal, grado de fraccionamiento.

La situación y dimensionado de los puntos de recogida deberá estar acorde con el tipo de recogida y la actividad de la zona.

Foro de formación y Ediciones SL 112

Page 136: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

UNIDAD 6.- VEHÍCULOS UTILIZADOS EN LA RECOGIDA DE RESIDUOS URBANOS O MUNICIPALES Y MANEJO

Tipos de vehículos de recogida. Camiones compactadores con elevacontenedores

Son los más comunes en la recogida mecanizada de residuos. Son camiones dotados de una compactadora y un sistema elevacontenedores que suele

encontrarse en la parte trasera del vehículo. Los contenedores son elevados primero, y volteados después de manera que los residuos en el interior de los contenedores, caen dentro de la compactadora. Así, el papel del operario

consiste en conducir el camión y colocar el contenedor para que el vehículo pueda engancharlo, elevarlo y vaciarlo. Algunas características importantes de estos vehículos son:

o Las capacidades más habituales están entre 7 y 23 metros cúbicos de residuo y entre 10 y 26 Tm de carga útil.

o El índice de compactación conseguido puede ser de hasta 6:1. o La capacidad de absorción de basuras puede superar los 4000

litros/minuto. Esto se consigue gracias a los sistemas de carga continua.

o En caso de que fuese necesaria la recogida manual, disponen de amplias bocas que lo permiten al estar adaptados tanto a la recogida manual como a la mecanizada.

o Los elevacontenedores pueden adaptarse a diferentes tamaños de

contenedores. o En caso de recogida selectiva, existen vehículos con compartimentos

separados para que no se mezclen las fracciones.

Camiones de caja abierta

Son los vehículos utilizados para la recogida de los contenedores tipo “iglú” que fundamentalmente recogen vidrio, papel, y envases. La recogida de este tipo de contenedores debe llevarse a cabo por unos vehículos especiales que deben contar con las siguientes características:

Page 137: Material 1.2

Foro de formación y Ediciones SL 113

Page 138: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

o Grupo elevador compuesto por una grúa “pluma” con una potencia de elevación de unos 1.000 kg y un mínimo de 7 metros de longitud de brazo.

o Caja/contenedor con capacidad entre 15 y 23 metros cúbicos.

Vehículos de carga lateral

Dentro de las últimas tecnologías en la recogida de residuos, la novedad que incorporan los camiones de carga lateral respecto a los de carga trasera, es que la recolección la lleva a cabo el mismo conductor del camión, desde la cabina, por lo que no es necesaria la ayuda de operadores. Las ventajas que presentan estos vehículos son:

o Menor coste de explotación por necesitar menos mano de obra. o Mayor seguridad para el equipo humano. o Ocupación de calles menor.

Frente a estas ventajas, los inconvenientes que presenta el uso de este tipo de vehículos son:

o Para que pueda llevarse a cabo la recogida debe dejarse un espacio de

maniobra junto al contenedor. En caso de existir algún obstáculo no puede llevarse a cabo la recogida.

o Si los contenedores no se encuentran debidamente alineados el camión no puede llevar a cabo la recogida.

o Dado el elevado tamaño de los contenedores, en caso de existir problemas con la recogida mecanizada, no es posible la recogida manual.

o Elevados costes de mantenimiento de los vehículos de recogida. o Existen también en el mercado vehículos similares de carga frontal pero

su uso no está a penas extendido.

A continuación podemos ver la secuencia de la carga lateral:

Foro de formación y Ediciones SL 114

Page 139: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

Foro de formación y Ediciones SL 115

Page 140: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

Vehículos de tracción eléctrica

Uno de los problemas de los vehículos de recogida es la contaminación atmosférica por las emisiones de escape y la contaminación acústica, sobre todo en la fase de compactación. Para minimizar estos impactos, existen dos tipos de vehículos de tracción eléctrica:

1.- Vehículos de tracción eléctrica pura: Tienen motores y baterías eléctricas que toman la energía de la red de abastecimiento. Como limitaciones de estos

vehículos:

o Elevado peso de las baterías por lo que disminuye la carga útil del vehículo.

o Autonomía entre dos recargas de entre 50 y 100 km. o Dificultad para servicios auxiliares como calefacción y aire

acondicionado.

2.- Vehículos de tracción eléctrica combinada: Combinan el sistema de tracción convencional con el de propulsión eléctrica. Existen varias opciones pero la más común es la del vehículo híbrido de serie. Consiste en un motor térmico (normalmente diesel) que acciona un generador eléctrico que es el que mantiene cargados los acumuladores (baterías). Las ventajas que presenta este vehículo son:

o No se necesita cargar los acumuladores a través de la red eléctrica. o Gran autonomía. o Rendimiento energético superior al de los de tracción eléctrica pura. o Permite equipos auxiliares como calefacción y aire acondicionado. o Niveles de contaminación y ruidos aceptables (aunque mayor que en los

anteriores).

Frente a estas ventajas, presentamos las limitaciones que se encuentran:

o Velocidad máxima de entre 60 y 90 km/h. o Máxima pendiente superable 15%.

Foro de formación y Ediciones SL

Page 141: Material 1.2

116

Page 142: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

Mecanismos de compactación

Todos los vehículos citados con anterioridad (salvo los de caja abierta) llevan incorporada una compactadora. La carrocería de un vehículo de estas características está compuesta por:

o Caja: armazón de acero laminado en el que se depositan los residuos. Debe estar diseñado para soportar las cargas de compactación.

o Compuerta: sistema de apertura de la caja para dar entrada a los residuos.

o Placa de compactación: Es colocada en la compuerta y consiste en un carro deslizante en cuyo extremo se articula una parte giratoria. Los movimientos longitudinales y giratorios de la placa permiten la compactación de los residuos.

o Placa eyectora: sobre ella se compactan los residuos gracias a la presión ejercida por la placa de compactación.

El índice de compactación determina la relación entre la densidad inicial de los residuos en el contenedor y la densidad final de los mismos en la caja tras la compactación.

Existen también vehículos con carrocerías giratorias, pero su uso está muy poco extendido por tener unos elevados niveles de ruido.

Recolectores satélite

Para núcleos de población pequeños, con bajas producciones de residuos, zonas rurales o cascos históricos en los que las calles suelen ser muy estrechas impidiendo el paso de los vehículos de recogida, existen los llamados recolectores-compactadores satélites. Se trata de vehículos recolectores de dimensiones reducidas lo que les confiere una gran operatividad.

Están dotados de un elevador de contenedores y un compactador que alcanza un índice de compactación de 1:2 y pueden transportar hasta 5 metros cúbicos de volumen. Una vez realizada la recogida, descargan su contenido en

Foro de formación y Ediciones SL 117

Page 143: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

vehículos mayores denominados “nodriza” y que suelen ser alguno de los citados con anterioridad.

Vehículos para limpieza viaria

En cuanto a la limpieza viaria mecanizada, se pueden establecer varias clasificaciones de las máquinas en función del tipo de limpieza que se va a realizar. En general, los vehículos de limpieza urbana se pueden clasificar en:

Foro de formación y Ediciones SL 118

Page 144: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

Albatros

Foro de formación y Ediciones SL 119

Page 145: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

UNIDAD 7. CONDICIONES DE TRABAJO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS VEHÍCULOS DE RECOGIDA

Las condiciones de trabajo de un camión de recogida son muy específicas y su diseño debe estar orientado a las siguientes situaciones:

o Gran cantidad de paradas y arranques en intervalos de tiempo muycortos, aproximadamente entre 40 y 60 paradas cada 1000 Kg.recogidos.

o Continúas aceleraciones de motor para elevar y descargar los contenedores y compactar los residuos, aproximadamente 100 aceleraciones de motor por cada 1000 Kg. de residuo compactado.

o Se debe contemplar la automatización de los procesos de elevación,

descarga y compactación para optimizar el rendimiento. o A lo largo de una jornada de trabajo el camión pasa por situaciones

muy diferentes: recorridos en vacío, recorridos con carga completa,

recogida (aceleraciones, paradas y arranques); el vehículo debe estar preparado para obtener el máximo rendimiento en cada una de las diferentes situaciones.

o Deben ser vehículos capaces de maniobrar en condiciones desfavorables (calles estrechas, angulosas, pendientes, etc.)

En función de estas condiciones de trabajo y dentro del marco legal vigente, las características que deben tener estos vehículos son:

o El peso total del vehículo con carga nunca debe exceder los límites impuestos.

o Estos límites están fijados para cada tipo de vehículo en función de los ejes de que dispone.

o Las dimensiones no podrán sobrepasar los 12 m de longitud, 2,5 m de anchura y 4 m de altura.

o El índice de compactación conseguido debe estar entre 3,5 y 6. o Motor, embrague y frenos deben soportar trabajos continuados a bajas

velocidades, arranques y paradas sucesivas. o El tamaño y la dirección deben ser los adecuados para posibilitar

maniobras dificultosas.

Foro de formación y Ediciones SL

Page 146: Material 1.2

120

Page 147: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

o La salida de gases debe ser vertical y por la parte superior del vehículo para evitar molestias e intoxicaciones tanto a peatones como a operarios.

o Las ruedas y llantas deben estar preparadas para salvar bordillos y obstáculos.

o Las emisiones de ruidos no deben superar los 45 dB (A). o Las cajas de carga deben ser herméticas para evitar derrames. o Se deberá optimizar la capacidad del vehículo con respecto a la

producción de la zona en la que va a operar. o El sistema de carga debe ser compatible con el tipo de contenedores.

LIMITACIONES DE PESO DE LOS VEHÍCULOS DE RECOGIDA

Nº DE EJES PESO MÁXIMO AUTORIZADO (KG)2 18.0003 26.0004 32.000

RECUERDA Existen diferentes tipos de vehículos de recogida. Éstos deberán ser compatibles con los contenedores utilizados y características urbanísticas de la zona para optimizar esta fase de la gestión de RSU.

Las características técnicas de los vehículos están determinadas por las situaciones de trabajo que deben soportar: gran numero de paradas, aceleraciones, circulación en vacío y con carga completa, maniobras complejas, etc.

Foro de formación y Ediciones SL 121

Page 148: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

UNIDAD 8.- DISEÑO DE RUTAS DE RECOGIDA

Una vez establecidos elegidos los contenedores y la frecuencia necesaria de recogida, es necesario estudiar los itinerarios que van a realizar los vehículos recolectores. Cada población tiene unas características particulares por lo que no existe un método de recogida tipo: para cada zona concreta se deberá estudiar el más apropiado y óptimo.

El objetivo fundamental a la hora de diseñar itinerarios es el de optimizar la recogida elaborando unas rutas que recorran todos los puntos con la menor longitud posible en el menor tiempo posible. Las consideraciones previas al diseño de la ruta son:

o Ordenanzas municipales (frecuencia de recogida, horarios, etc.)o Características del sistema de recogida existente (número de operarios,

vehículos disponibles, etc.)o Los itinerarios deben iniciarse y finalizar en calles principales o cerca de

ellas.o Las barreras físicas y topográficas se utilizarán como límites de los

itinerarios.o En zonas con pendientes los itinerarios deben empezar en las zonas

altas y desarrollarse cuesta abajo.o El último punto de recogida debe ser el más cercano al lugar de

evacuación.o Se evitarán las horas de congestión vial.o Los puntos de toma desperdigados se recogerán en un mismo viaje.o Siempre que el vehículo lo permita, un mismo itinerario podrá cubrir

varias zonas pequeñaso El diseño de la ruta debe ser flexible, contemplando las variaciones de

producción de residuos, estacionales, urbanísticas, obras, cambios de sentido, etc.

Teniendo en cuenta estos puntos, será necesario realizar algunos cálculos:

Foro de formación y Ediciones SL 122

Page 149: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

Tiempo de recogida

La recogida comienza en las instalaciones donde se encuentran los camiones. Cuando el camión llega al primer punto de recogida se considera que comienza la tarea de toma.

Una vez finalizado el recorrido y por tanto la fase de toma, el camión lleno se dirige a su zona de parada. El emplazamiento de esta zona dependerá del tipo de recogida y podrá ser el garaje para recoger un camión vacío, la extracción de transferencia, un vertedero o una planta de tratamiento si ésta se encuentra próxima a la población. Al recorrido que realiza el camión desde que sale del garaje hasta que acaba su tarea se le denomina itinerario.

Para un modelo de recogida puerta-puerta (Siddiqui 1996; Tchobaoglous1994) el tiempo empleado en un itinerario viene determinado por la ecuación:

Foro de formación y Ediciones SL 123

Page 150: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

El tiempo empleado en cada una de las actividades de un itinerario varía en función de las características de la prerrecogida, recogida y de la zona. Es complicado de calcular sobre todo en los casos en los que el productor saca el cubo a la calle ya que habrá que estimar el número de cubos, los días en los que saca el cubo, etc. Suponiendo que siempre existe parada y recogida en cada punto, el tiempo de toma se puede calcular a partir de:

Estudio económico de la recogida

Calcular los costes económicos de un sistema de recogida es una tarea complicada ya que, como se ha comentado con anterioridad, existen muchos factores que afectan a esta fase de la gestión de RSU (tipo de vehículos, tipo de contenedores, maquinaria, topografía de la zona, distancias recorridas, etc.). A grandes rasgos se puede considerar que los costes de funcionamiento del sistema de recogida se deben a dos conceptos:

o Costes de operación. o Costes de amortización de la inversión inicial. o Para calcular la viabilidad económica del sistema es necesario desglosar

y cuantificar cada uno de estos conceptos. Para ello, habrá que identificar y cuantificar todas las actividades y necesidades de esta fase de la gestión. Así, lo primero será fijar la unidad en la que se expresarán los costes:

Foro de formación y Ediciones SL 124

Page 151: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

o Costes por habitante: Si se elige trabajar con €/habitante será necesario hacer referencia a los kg de residuo generados al año por persona.

o Costes por tonelada de residuos recogida: Si se elige trabajar con €/tonelada, el número de habitantes es indiferente. Los costes estarán en función de las toneladas producidas.

Un posible esquema a seguir recomendado a la hora de trazar los itinerarios sería:

Como se puede apreciar, el diseño de rutas para la recogida de residuos es una tarea multidisciplinar que requiere del conocimiento de diversas áreas, cada una de las cuales afecta directamente al diseño de la ruta. A lo largo de

Foro de formación y Ediciones SL 125

Page 152: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

los años, la metodología utilizada para el diseño de rutas de recogida de RSU ha evolucionado desde la intuición y juicio del jefe de parque, elaboración de macrorrutas, microrrutas, cálculos de caminos mínimos (algoritmo de Little y algoritmo del cartero chino), etc. Gracias a los avances informáticos y tecnológicos y al crecimiento del sector I+D, hoy en día esta ardua tarea se ha

simplificado considerablemente con el desarrollo de programas informáticos y modelos de cálculo que, siendo capaces de considerar las particularidades de cada zona, ofrecen las rutas óptimas para la recogida de RSU. Aunque no es una técnica demasiado extendida de momento, el diseño de rutas está encaminado a esta metodología.

Tal es el caso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Un SIG es un "sistema de hardware, software y procedimientos elaborados para facilitar la obtención, gestión, manipulación, análisis, modelado, representación y salida de datos espacialmente referenciados, para resolver problemas complejos de

planificación y gestión" (NCGEA: l990, vol. l - p.l3). Lo más importante del SIG es que permite relacionar elementos gráficos (áreas, líneas y puntos) con elementos de una base de datos temáticos. Dicho de otro modo, cada elemento gráfico (por ejemplo el área de un triangulo sobre el mapa que represente un barrio de una ciudad), tendrá asociada una serie de datos alfanuméricos (volumen de residuo, nº de contenedores, ...).

Esto permite que, señalando un punto del mapa digital, se obtengan los datos a los que está “ligado” de la base de datos. La aplicación del SIG a la elaboración de rutas de recogida de RSU ha permitido que labores como la localización de los contenedores, el volumen de residuo depositado en ellos y la determinación de las rutas óptimas hayan sido simplificadas de forma importante. Ejemplos de este tipo de aplicaciones son los programas informáticos ARC VIEW 3.0 o ARC INFO PC V3.4. El trabajo necesario para llevar a cabo el diseño de itinerarios de recogida mediante esta metodología informática pasa, en general, por las siguientes etapas:

o Recopilación de la información: Se capturan por una parte datos espaciales (situación de las poblaciones, red de comunicaciones, etc.) y por otra datos alfanuméricos (densidad de población, volumen de residuo, camiones, contenedores, etc.)

Foro de formación y Ediciones SL

Page 153: Material 1.2

126

Page 154: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

o Tratamiento de la información: Los datos recopilados deben ser transformados al formato necesario para la base de datos que utiliza el software. Así mismo habrá que digitalizar los planos y prepararlos.

Esta información es la que el programa utilizará para determinar las rutas que debe seguir un vehículo de recogida.

Entre las ventajas que presenta la utilización del SIG para el diseño de itinerarios de recogida en la gestión de RSU se pueden citar:

o Adaptabilidad a las condiciones variables de los diferentes sistemas de gestión de RSU así como a sus particularidades.

o Dotación óptima de contenedores y rutas o La visualización gráfica tanto de la modelización, implantación práctica

y resultados permite aprovechar la experiencia y conocimiento humanos.

o Posibilita la integración de técnicas de GPS.

RECUERDA

El objetivo fundamental a la hora de diseñar itinerarios es el de optimizar la recogida elaborando unas rutas que recorran todos los puntos con la menor longitud posible en el menor tiempo posible.

El diseño de rutas para la recogida de residuos es una tarea multidisciplinar que requiere del conocimiento de diversas áreas, cada una de las cuales afecta directamente al diseño de la ruta.

Los Sistemas de Información Geográfica, son soluciones informáticas que permiten relacionar elementos gráficos con elementos alfanuméricos de una base de datos temáticos.

Foro de formación y Ediciones SL 127

Page 155: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

UNIDAD 9.- RIESGOS LABORALES Y NORMAS DESEGURIDAD

El presente apartado tiene por objeto conocer e identificar los principales riesgos laborales asociados a la gestión y tratamiento de los residuos sólidos urbanos.

Como hemos venido viendo a lo largo de este curso a efectos prácticos la

consideración de residuos urbanos los siguientes: residuos procedentes de la limpieza de vías públicas, zonas verdes, áreas recreativas, animales domésticos muertos, así como muebles y enseres y residuos y escombros procedentes de obras menores de construcción y reparación domiciliaria.

Las actividades y puestos de trabajo más comunes que realizan los trabajadores en la gestión de residuos sólidos urbanos son las siguientes:

o Conductores de los camiones de recogida, estática y recogida selectiva:

El trabajo consiste en la conducción de los camiones que portan los contenedores con aja articulada que transportan las cajas abiertas colocadas en Puntos Limpios, Planta de Transferencia y Plantas Neumáticas.

o Conductores de los camiones compactador/camión-lavadora, donde el trabajo consiste en que los compactadores y lavadoras de carga lateral realizan desde la cabina del camión manejan el equipo de elevación, así como la descarga y lavado de los contenedores en la caja, controlando el

proceso mediante un circuito interno de cámaras y monitores). o Peones (Lavado y reposición de contenedores, manipulación de

contenedores). o Manipulación manual de residuos.

Riesgos en el puesto de trabajo

Caída de personas a distinto nivel: Riesgo de caída de un trabajador de un lugar mas alto a otro situado más bajo. Se pueden producir estos accidentes tanto al bajar como al subir de los equipos de trabajo y maquinaria utilizada,

Page 156: Material 1.2

Foro de formación y Ediciones SL 128

Page 157: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

escaleras, etc. tanto en operaciones de mantenimiento como en las propias de recogida de residuos.

Caída de personas al mismo nivel: Riesgo de caída de un trabajador en la misma superficie por la que se mueve. Se pueden producir por resbalones, tropiezos, etc.

Caída de objetos por derrumbe o desplome: Puede producirse por la caída de residuos, u otros materiales en las operaciones de carga y descarga, así como otros elementos, como contenedores, etc.

Caída de objetos en manipulación: Es aquel accidente o situación imprevista y no deseada que se produce al caer un objeto y/o elemento durante su manipulación, ya sea con las manos o cualquier otro instrumento. Se pueden producir estos riesgos en la manipulación manual de elementos, herramientas, equipos de trabajo, etc.

Caída de objetos desprendidos: Es aquella situación imprevista que se puede llegar a producir por la caída de éstos durante la carga o descarga, manipulación, etc.

Foro de formación y Ediciones SL 129

Page 158: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

Pisadas sobre objetos: se pueden producir éstos al pisar sobre objetos punzantes o cortantes.

Choques contra objetos inmóviles: Se pueden materializar estos accidentes por el contacto violento de un trabajador o de una parte de su cuerpo con algún objeto o máquina, así como por golpes con elementos de las estructuras, salientes, esquinas, etc. que se encuentran estacionados de forma fija.

Choques contra objetos móviles: se pueden producir por golpes contra elementos (cadenas, máquinas, etc.), contenedores, equipos, o maquinaria durante la realización de las actividades descritas.

Golpes / cortes por objetos o herramientas: Riesgo que puede producirse por el contacto violento e inesperado de alguna parte del cuerpo con máquinas, equipos de trabajo o herramientas, en la manipulación de éstas.

Proyección de fragmentos o partículas: Accidentes que se pueden manifestar y

producir lesiones por la proyección partículas o fragmentos de los residuos, maquinaria, etc. Se pueden producir estos riesgos en la ejecución de tareas o

Foro de formación y Ediciones SL 130

Page 159: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

actividades que puedan producir proyección o salpicaduras de líquidos, materiales, etc. en su manipulación

Atrapamiento por o entre objetos, por vuelco de máquinas o vehículos: Riesgo que se puede materializar por la acción y efecto cuando un trabajador o alguna parte de su cuerpo es atrapado, o a aprisionado, enganchado por o entre objetos, máquinas, piezas.

Sobreesfuerzos: se pueden producir éstos por la adopción de posturas de trabajo inadecuadas o por un movimiento mal realizado, o un esfuerzo superior al normal.

Exposición a temperaturas extremas: Posibilidad de lesión o daño al trabajador por estar sometidos en el ambiente de trabajo, o donde se lleva a cabo la actividad (intemperie), tanto a temperaturas muy altas como a muy bajas.

Contactos térmicos: se pueden producir estos riesgos (quemaduras, etc.) por entra en contacto con superficies o elementos sometidos a altas temperaturas durante el mantenimiento y/o uso de equipos de trabajo, herramientas, etc.

Contactos eléctricos directos e indirectos: Posibilidad de lesión o daño del trabajador al sufrir una descarga eléctrica. Se pueden llegar a materializar estos riesgos por la manipulación por parte de los operarios de instalaciones, cuadros eléctricos, armarios de forma directa o indirecta.

Exposición a sustancias nocivas o tóxicas: Posibilidad de inhalación, y/o contacto de sustancias o preparados perjudiciales para la salud del trabajador. Se pueden llegar a materializar estos riesgos por la manipulación o contacto de vertidos incontrolados, productos de mantenimiento de maquinaria, etc.

Contacto con sustancias cáusticas o corrosivas: se pueden llegar a producir estos riesgos por la manipulación o contacto de vertidos incontrolados, productos de mantenimiento de maquinaria, etc.

Foro de formación y Ediciones SL 131

Page 160: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

Incendios: Se pueden producir por la acumulación de los residuos (combustión rápida que se desarrolla sin control en el tiempo y en el espacio), en los contenedores en la carga y descarga, o bien en operaciones de mantenimiento como el abastecimiento de combustibles, etc.

Accidentes causados por seres vivos: se pueden llegar a materializar estos riesgos por mordeduras, contactos, etc. de animales como pueden ser plagas de ratas, cucarachas, o mordeduras de perros durante la ejecución de la tarea.

Atropellos o golpes con vehículos: Son golpes y/o atropellos producidos por los vehículos (maquinaria y/o equipos de trabajo, etc.) utilizados durante la ejecución de las tareas. Se pueden llegar a materializar estos riesgos durante la ejecución de la tarea con coches aparcados o circulando, etc.

Accidentes de tráfico: se pueden llegar a producir estos riesgos por accidentes debidos a la circulación y trayectorias que llevan a cabo por las calles los equipos de trabajo, etc., así como por la propia planta, estaciones de transferencia, etc.

Exposición a contaminantes químicos: se pueden producir por la exposición del trabajador a contaminantes (agentes químicos) o elementos o compuesto químicos, cuyo estados y características fisicoquímicas le permiten entrar en contacto con éste, de forma que pueden provocar daños en su salud, bien de forma inmediata o a corto plazo (intoxicación aguda) o generar una enfermedad profesional al cabo de los años (intoxicación crónica).

Exposición a contaminantes biológicos: se pueden producir estos riesgos por la exposición a los contaminantes de procedencia biológica constituidos por partículas, moléculas de tamaño grande, o compuestos orgánicos volátiles que están vivos o que proceden de un organismo vivo. Pueden encontrarse

expuestos se microorganismos (cultivables, contables y los microorganismos muertos), y los fragmentos, toxinas y partículas producto de los desechos de todo tipo, cuyo origen es la materia viva durante la ejecución de las distintas tareas.

Foro de formación y Ediciones SL 132

Page 161: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

Exposición a ruido: se pueden producir por la exposición del trabajador a ruidos (cualquier sonido no deseado que produce sensación desagradable, pudiendo provocar a medio y a largo plazo, con consecuencias sobre el trabajador) derivados del uso de la maquinaria, equipos de trabajo, tráfico, etc.

Derivados del trabajo con PVD (pantallas de visualización de datos): Se pueden producir estos daños por el uso de pantallas de visualización de datos (malas posturas, problemas de vista, etc.,

Derivados del trabajo en lugares confinados: los riesgos que se pueden materializar en estos espacios con aberturas limitadas de entrada y salida, con una ventilación natural desfavorable, se derivan de la posibilidad de acumularse contaminantes tóxicos o inflamables, o tener una atmósfera deficiente en oxígeno y por la exposición continuada del trabajador a éstas

condiciones.

Derivados de factores psicosociales u organizacionales: Daños que se pueden producir al trabajador (provocando desánimo, irritabilidad, faltas de energía, problemas estomacales, alteraciones cardiovasculares, del riesgo sanguíneo, así como alteraciones del sueño, dolores de cabeza, etc.)

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL RIESGO

RIESGOS

MEDIDAS PREVENTIVAS

Foro de formación y Ediciones SL 133

Page 162: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

Puestos de trabajo / Riesgos

PUESTO DE TRABAJO

Operaciones de carga y descarga de contenedores

Operaciones con maquinaria, equipos de trabajo, vehículos

RIESGOS

o Caídas de personas a distinto ymismo nivel: caídas a nivel del suelo o a una diferencia a altura al acceder a los equipos,bajar, subir, etc.

o Caídas de objetosdesprendidos: caída deresiduos en las operaciones tanto de carga como descarga, y uso de Equipos de trabajo.

o Pisadas sobre objetos: al pisarsobre objetos punzantes (como cristales, herramientas,cortantes,etc.)

o Proyección de fragmentos opartículas: tanto por laproyección de fragmentos de los componentes de losresiduos, componentes de los equipos, etc.

o Atrapamiento por o entreobjetos o por vuelco de equipos de trabajo o vehículos: debido a vuelcos de maquinaria,equipos, etc.

o Incendioso Atropellos o golpes con

vehículos.o Sobreesfuerzos.o Contactos eléctricos.o Contacto con sustancias

cáusticas o corrosivas.o Caídas de personas a distinto y

mismo nivel.o Caídas de objetos por

derrumbe o desplome.o Caída de objetos en

manipulación.o Caída de objetos en

manipulación.o Caída de objetos desprendidos.o Choques contra objetos

inmóviles.o Atrapamiento por vuelco de

máquinas o vehículos.o Golpes/ cortes por objetos o

Foro de formación y Ediciones SL 134

Page 163: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

herramientas.

Operaciones de limpieza (maquinaria,equipos de trabajo, etc.)

Operaciones de mantenimiento

Manipulación manual de residuos

o Incendios.o Atropellos o golpes con

vehículos.o Contactos eléctricos.o Contacto con sustancias

cáusticas o corrosivas.o Caídas de personas a distinto y

mismo nivel.o Caídas de objetos

desprendidos.o Pisadas sobre objetos.o Proyección de fragmentos o

partículas.o Exposición a sustancias

nocivas y tóxicas.o Exposición a agentes

biológicos.o Caídas de personas a distinto y

mismo nivel.o Caída de objetos en

manipulacióno Caídas de objetos

desprendidos.o Golpes/cortes por objetos o

herramientas.o Pisadas sobre objetoso Proyección de fragmentos o

partículas.o Atrapamiento por o entre

objetos o pro vuelco de equipos de trabajo o vehículos.

o Sobreesfuerzos.o Atropellos o golpes con

vehículos.o Sobreesfuerzos.o Contactos eléctricos.o Exposición a sustancias

nocivas o tóxicas.o Atropellos o golpes con

vehículos.o Exposición a agentes químicos.o Caídas de personas a distinto y

mismo nivelo Caídas de objetos en

manipulacióno Caídas de objetos

desprendidoso Golpes / cortes por objetos o

herramientaso Pisadas sobre objetoso Sobrecarga física

Foro de formación y Ediciones SL 135

Page 164: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

o Sobreesfuerzo.o Movimientos repetitivoso Exposición a agentes

biológicos.

Riesgos inespecíficos

MEDIDAS PREVENTIVAS

Caída de personas a distinto nivel

o Derivados del trabajo con PVD.(Pantallas de visualización de datos; pantallas alfanuméricas o gráficas).

o Derivados del trabajo enespacios confinados. (cisternas y pozos, cubas, depósitos, furgones, fosos, túneles; etc.).

o Derivados de factorespsicosociales uorganizacionales (turnos de trabajo, horarios, tareasasignadas, carga de trabajo, etc.)

o Subir y bajar de los vehículos y maquinarias de cara, agarrándose con las dos manos y utilizando los peldaños (no otras partes del vehículo como ruedas, horquillas, etc.)

o Evitar saltos desde la maquinaria y vehículos, y en movimiento. o Protección y señalización de desniveles: señalizar riesgo de caída a

distinto nivel, proteger fosos y huecos con barandillas (90 cm.), instalar escaleras para acceso a plataformas o descenso a fosos, etc.

o Elaboración de procedimientos específicos para operaciones que requieran trabajos en altura (si las operaciones se realizan a más de 3,5 metros de altura, los trabajadores deben utilizar arnés o cinturón de seguridad anclado a un punto seguro).

o Se deben de comunicar a las personas responsables incidencias en calzadas, calles etc. que puedan poner en peligro la estabilidad tanto de los conductores como los peones que viajan en los estribos.

o Extremar la precaución cuando se circule sobre badenes, pasos elevados, desniveles. Los peones que puedan ir agarrados al estribo deben de bajar y volver a subir cuando se haya superado el obstáculo.

Caída de personas al mismo nivel

Foro de formación y Ediciones SL 136

Page 165: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

o Ordenar y mantener limpias y libres de obstáculos las zonas de paso. o Utilización de calzado de seguridad con suela antideslizante y

homologado. o Establecer prohibición de caminar por encima de residuos, objetos

almacenados o acumulados.

Caída de objetos por derrumbe o desplome

o No apilar materiales. o Delimitar y señalizar la zona de almacenamiento (prohibición de acceso

a peatones señalización de balizamiento). o Formación sobre apilamiento.

Caída de objetos en manipulación

o No elevar cargas por encima de nivel establecido, ni de forma inestable. o Circular solo por pasos por donde exista espacio suficiente a ambos

lados de los vehículos y maquinaria. o Llevar acabo la elevación y descensos de las cargas lentamente,

respetando la velocidad establecida, evitando arranques y paradas bruscas.

o Elevar las cargas solo en los lugares establecidos para ello.

Caída de objetos desprendidos

o Revisar enganches. o No situarse nunca debajo de elementos elevados o en suspensión

(contenedores, etc.). Colocarse a los lados del objeto, a la máxima distancia posible del trayecto del objeto que se desplaza en la elevación y bajada. Cuando los equipos se encuentren funcionando se debe mantener la distancia de seguridad y hacer que seamos visto.

o Asegurarse que no se sitúen peatones bajo la zona de trabajo

Foro de formación y Ediciones SL 137

Page 166: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

Pisadas sobre objetos

o Evitar pisar objetos peligrosos (puntillas, tablas, jeringuillas, cristales), extremando la atención.

o Exigir que nos proporcionen y usar calzado de seguridad (puntera y planta reforzada).

Choques contra objetos inmóviles

o Se deben proteger y señalizar con franjas oblicuas amarillas y negras, todos aquellos elementos salientes, esquinas, columnas y otros elementos de las estructuras de las zonas por donde normalmente circulen maquinaria y personas (camiones, palas, carretillas, etc.)

o Para evitar choques con objetos de deben retirar todos los elementos

que ocupen vías de paso del personal, así como mantener el orden, evitando la acumulación de objetos y herramientas en éstas y pasillos.

Choques contra objetos móviles

o Se debe extremar la atención durante la realización del trabajo, sobre todo al moverse entre contenedores, vehículos, bolardos, el resto de vehículos, evitando los golpes contra los mismos.

o Utilizar siempre calzado de seguridad y la protección de las manos (guantes).

o Evitar colocarse debajo de elementos suspendidos, como contenedores, debiéndose colocar a los lados de éstos manteniéndose alejado de la trayectoria de elevación y bajadas de éstos. Hacer que el conductor le vea.

Golpes / cortes por objetos o herramientas

o Exigir que nos proporcionen y usar calzado de seguridad (no zapatillas de deporte u otro tipo de calzado), protección de las manos.

o Evita los golpes con los elementos entre los cuales nos movemos, prestando una atención máxima en nuestro trabajo.

Foro de formación y Ediciones SL 138

Page 167: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

Proyección de fragmentos o partículas

o Debe exigir y utilizar gafas de protección. o Debe de guardarse siempre en operaciones de carga y descarga, así

como operaciones de lavado, evitando que se introduzcan partículas y elementos extraños en los ojos, manteniendo la distancia de seguridad, retirándose de las zonas de descarga, así como de los chorros a presión resguardándose en los guardapolvos.

Atrapamiento por o entre objetos, por vuelco de máquinas o vehículos

o Los elementos móviles de los equipos de trabajo deben protegerse, evitando siempre el contacto directo de los operarios con éstos.

o No manipular estos equipos o elementos personas no autorizadas y formadas para ello.

o Evitar aproximarse a los camiones cuando se lleven a cabo las operaciones de carga y descarga, respetando la distancia de seguridad, etc.

o Establecer programas de revisión de cierres, anclajes de puertas de cajas compactadotas, ganchos de elevación de contenedores, así como

de los camiones.

Sobreesfuerzos

o En la manipulación de cargas, cerramiento de portalones traseros de camiones se debe tener cuenta las posturas adoptadas ya que se pueden ocasionar lesiones en la columna, por lo que se debe flexionar las piernas y en ningún momento la espalda. Cuando lo que se muevan sean elementos como los contenedores, evitar tirar de éstos siendo

mejor empujarlos. o Es necesario formar a los trabajadores en manipulación de cargas, así

como en la adopción de posturas de trabajo adecuadas.

Exposición a temperaturas extremas

o Utilizar siempre la ropa de trabajo.

Foro de formación y Ediciones SL

Page 168: Material 1.2

139

Page 169: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

o Se debe disponer de ropa de agua, debiendo mantener esta una vez que

no se use seca. o Deben aportarse por las empresas prendas de abrigo.

Contactos térmicos

o Revisar vehículos y equipos de trabajo siempre con el motor frío.

Derivados del trabajo con PVD

o Formar a los trabajadores sobre un buen uso de éstos desde un punto de vista ergonómico (posturas, adoptadas para su uso, situación de estos, altura, distancia, etc.).

o Situar el equipo en el centro de la zona de confort del campo visual, considerando para su ubicación si el trabajador es zurdo, diestro, evitando y controlando los reflejos, evitando cables por encima de estos,

etc.

Derivados del trabajo en espacios confinados

o Facilitar instrucciones al trabajador sobre lo que es la identificación de lo que es espacio confinado, informarlo y formarlo sobre los riesgos y la prevención de éstos. Concienciar a los trabajadores que solo pueden realizar trabajos de limpieza, medición y evaluación del ambiente interior por personal AUTORIZADO para ello y CUALIFICADO.

o Establecer procedimientos de trabajo donde se establezcan los medios y equipos necesarios para llevarlos a cabo, así como una Planificación y adiestramiento para un eventual rescate o emergencia

Derivados de factores psicosociales u organizacionales

o Facilitar los cambios de turnos entre los trabajadores, planificando correctamente horarios y turnos de trabajo, dando la posibilidad de participar a los trabajadores en la planificación de éstos.

o Facilitar la comunicación entre los trabajadores.

Foro de formación y Ediciones SL

Page 170: Material 1.2

140

Page 171: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

o Adaptar y facilitar a los trabajadores el proceso de percepción y adaptación a la cantidad y complejidad de las tareas.

Riesgos laborales en vertederos

La estrategia comunitaria de gestión de residuos establece una jerarquización de opciones para su gestión en la que la eliminación en vertedero es la última, tras la prevención, la reutilización, el reciclado y la valorización energética.

Un vertedero, de acuerdo con la definición del RD 1481/2001, es una instalación de eliminación de residuos mediante su depósito en subterráneo o en la superficie, por períodos de tiempo superiores a los de almacenamiento que, para residuos no peligrosos es inferior a 1 año cuando su destino final es la eliminación, y 2 años si su destino final es la valorización. En el caso de los residuos peligrosos el período máximo de almacenamiento es de 6 meses. Los vertederos para residuos no peligrosos pueden recibir:

o Residuos urbanos. o Residuos no peligrosos de cualquier otro origen, siempre que cumplan

con los criterios de admisión (anexo II, RD 1481/2001). o Residuos peligrosos no reactivos, estables o provenientes de un proceso

de estabilización, cuyo comportamiento de lixiviación sea equivalente al de los residuos no peligrosos mencionados en el párrafo anterior.

Una característica de los vertederos es la presencia muy relevante y continua de trabajadores de empresas externas que circulan (conductores de camiones) o realizan actividades concretas, por lo que hay que hacer especial hincapié en la coordinación de actividades empresariales.

Los riesgos más frecuentes asociados a las distintas operaciones específicas de un vertedero, no haciéndose referencia a los riesgos derivados de actividades no exclusivas de estas instalaciones (oficinas, laboratorio, taller) u operaciones concretas de mantenimiento (soldadura), en cuyo caso los riesgos son los propios de estas actividades añadiéndose los inespecíficos del conjunto de la instalación se exponen a continuación (más detalle en la NTP 781. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo).

Foro de formación y Ediciones SL 141

Page 172: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

Foro de formación y Ediciones SL 142

Page 173: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

Foro de formación y Ediciones SL 143

Page 174: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

Foro de formación y Ediciones SL 144

Page 175: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

Foro de formación y Ediciones SL 145

Page 176: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

Foro de formación y Ediciones SL 146

Page 177: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

Foro de formación y Ediciones SL 147

Page 178: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

Por otra parte, hay que diferenciar una serie de riesgos específicos que pueden ocasionarse en las plantas de selección de envases. Para ello, como material de apoyo adjuntamos las notas técnicas de prevención publicadas por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. NTP 710, NTP 711 y NTP 717.

Foro de formación y Ediciones SL 148

Page 179: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS

RECUERDA:

La publicación de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales (LPRL) introdujo, entre otras, la obligación del empresario de evaluar los riesgos derivados del trabajo. El artículo 4.2 de la misma Ley define como “riesgo laboral” la posibilidad de que un trabajador sufra un daño derivado del trabajo. Para calificar el riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se

tendrá que valorar conjuntamente la probabilidad de que se produzca éste daño y su severidad.

La evaluación de riesgos es el proceso mediante el cual la empresa tiene conocimiento de su situación con respecto a la seguridad y la salud de sus trabajadores y así poder tomar medidas de prevención necesarias..

A partir de esta fase de identificación, el proceso de evaluación plantea dos alternativas:

Eliminación de los riesgos evitables y valoración de los riesgos no evitables.

La minimización del riesgo se llevará a cabo en un primer momento mediante medidas de protección colectiva para dar paso en un segundo lugar a medidas de protección individual.

Foro de formación y Ediciones SL 149

Page 180: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS

OBJETIVOS GENERALES:

- Contribuir a gestionar las diferentes tipologías de residuos. - Conocer la situación actual de los residuos en el ámbito nacional y

europeo. - Proporcionar una visión integral en cuestiones relacionadas con el

tratamiento de residuos. - Conocer cada una de las obligaciones que tienen los agentes implicados

en la gestión de residuos peligrosos. - Identificar las medidas necesarias para lograr alcanzar unos objetivos

de conservación y prevención de la naturaleza.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Asesorar en una gestión de residuos adecuada con la conservación del medio ambiente en cuanto al correcto envasado, etiquetado y almacenamiento de residuos peligrosos.

- Conocer la situación actual de los residuos en España y en Europa que abarque tanto las tendencias de producción de residuos como las medidas ya adoptadas al respecto, la contribución de las partes interesadas al proceso de gestión de los residuos y la de los responsables públicos acerca de las distintas opciones posibles.

- Ayudar a la identificación de residuos según la lista europea de residuos (LER)

- Aportar una noción básica de los agentes implicados en la gestión de residuos peligrosos así como las obligaciones y responsabilidades del productor de residuos peligrosos.

- Saber diferenciar y proceder al respecto entre los diferentes productores de residuos peligrosos.

Foro de formación y Ediciones SL 150

Page 181: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS

CONTENIDOS:

• Unidad 1.- Introducción, concepto de residuos, residuos tóxicos ypeligrosos, tipos de residuos peligrosos.

• Unidad 2.- Problemática actual de los tóxicos y peligrosos, estrategiaeuropea, situación en España,

• Unidad 3.- Marco Normativo de los residuos tóxicos y peligrosos, ámbitoestatal, ámbito Autonómico y ámbito Local.

• Unidad 4.- Competencias en la gestión de residuos

• Unidad 5.- Codificación de residuos (Sistemática para la asignación delcódigo LER -lista europea de Residuos)

• Unidad 6.- Gestión de residuos tóxicos y peligrosos, medidas para una correcta gestión de residuos, prevención, reutilización, reciclaje, valorización energética y eliminación.

• Unidad 7.- Agentes implicados en la gestión de residuos, productor de residuos, poseedor de residuos, transportista de residuos, gestor de residuos peligrosos.

• Unidad 8.- Obligaciones y responsabilidades del productor de residuos tóxicos y peligrosos, régimen de autorización de actividades productoras de residuos, autorización para la importación de residuos, envasado, etiquetado, almacenamiento, registro y contenido del registro, declaración anual.

• Unidad 9.- Pequeños productores de residuos, procedimientos yrequisitos.

• Unidad 10.- Gestión específica de residuos. Vehículos fuera de uso, Neumáticos fuera de uso, Lodos de depuradora, Residuos de construcción y depuración, Pilas, baterías y acumuladores, Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, Residuos de actividades Extractivas, Residuos de plásticos de uso agrario.

Foro de formación y Ediciones SL 151

Page 182: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS

UNIDAD 1.- CONCEPTO DE RESIDUOS. LOS RESIDUOS PELIGROSOS La Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, define los Residuo s como cualquier sustancia u objeto que su poseedor deseche o tenga la intención lo la obligación de desechar.

Hay objetos o materiales que son residuos en determinadas situaciones, mientras que en otras se aprovechan.

En los países desarrollados tiramos diariamente a la basura una gran cantidad de cosas que en los países en vías de desarrollo volverían a ser utilizadas o seguirían siendo bienes valiosos. Además muchos residuos se pueden reciclar si se dispone de las tecnologías adecuadas y el proceso

es económicamente rentable. Una buena gestión de los residuos persigue precisamente no perder el valor económico y la utilidad que pueden tener muchos de ellos y usarlos como materiales útiles en vez de tirarlos.

Los residuos domésticos se definen en esta misma Ley como los residuos generados en los hogares como consecuencia de las actividades domésticas. Se consideran también residuos domésticos los similares a los anteriores generados en servicios e industrias.

Dentro de esta categoría, se incluyen los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, ropa, pilas, acumuladores, muebles y enseres así como los residuos y escombros procedentes de obra de construcción y reparación

domiciliaria. Tradicionalmente conocemos a estos residuos como residuos domésticos especiales, ya que en general por sus características especiales pueden ser gestionados para su reciclado de forma diferente.

Tienen también la consideración de residuos domésticos según la citada ley, los siguientes:

Foro de formación y Ediciones SL

Page 183: Material 1.2

152

Page 184: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS

o Residuos procedentes de la limpieza de vías públicas, zonas verdes, áreas recreativas y playas.

o Animales domésticos muertos, así como muebles, enseres y vehículos abandonados.

o Residuos y escombros procedentes de obras menores de construcción y reparación domiciliaria.

Podemos ver en estas definiciones que hay pequeños matices con respecto a las definiciones que aparecían en la anterior Ley de residuos 10/1998. Y además nuevas definiciones que no se contemplaban anteriormente.

En la siguiente tabla se muestran algunas de estas diferencias y nuevas definiciones:

Ley 10/1998Cualquier sustancia u objeto perteneciente a alguna de las categorías que figuran en el anejo de esta Ley, del cual su poseedor se desprenda o del que tenga la

intención y obligación dedesprenderse. En todo caso, tendrán esta consideración los que figuren en el catálogo Europeo de Residuos (CER), aprobado por lasinstituciones Comunitarias.Los generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios, así como todos aquellos que no tengan la calificación de

peligrosos y que por su naturaleza

o composición puedan asimilarse a

los producidos en los anteriores lugares o actividades.Aquellos que figuren en la lista de residuos peligrosos, aprobada en el Real Decreto 952/1997, así como los recipientes y envases que los hayan contenido.

DEFINICIÓN Ley 22/2011RESIDUO Cualquier sustancia u objeto que su

poseedor deseche o tenga laintención o la obligación dedesechar.

Residuos urbanos o los residuos generados en losmunicipales (Ley hogares como consecuencia de las10/1998) actividades domésticas. Se

consideran también residuosResiduo doméstico domésticos los similares a los(Ley 22/2001) anteriores generados en servicios e

industrias.

RESIDUOS Aquellos que presentan una oPELIGROSOS varias de las características

peligrosas enumeradas ene l anexoIII, y aquel que pueda aprobar elGobierno de conformidad con loestablecido en la normativaeuropea o conveniosinternacionales, así como losrecipientes y envases que loshayan contenido.

Foro de formación y Ediciones SL 153

Page 185: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS

- RESIDUOS Residuos generados por laCOMERCIALES actividad propia del comercio, al

por mayor y al por menor, de los servicios de restauración y bares, de las oficinas y de los mercados, así como del resto del sector servicios.

- RESIDUOS Residuos resultantes de losINDUSTRIALES procesos de fabricación, de

transformación, de utilización, de consumo, de limpieza o de mantenimiento generados por la actividad industrial.

Toda actividad humana es susceptible potencialmente de producir residuos. Por su importancia en el volumen total destacan los residuos agrícolas, después los producidos por las actividades mineras, los derivados de la industria, los residuos urbanos y en último lugar los derivados de la producción de energía.

Hay que observar que los residuos derivados de las actividades agropecuarias constituyen la fracción mayoritaria del total, pero son los producidos por la minería, la industria y la producción de energía los que tienen un mayor impacto potencial en el medio ambiente.

En este contexto los residuos domésticos constituyen una fracción minoritaria del total. En el año 2008 se produjeron en la Unión europea según EUROSTAT, 2.6 billones de toneladas de residuos, de ellos, sólo el 3.7 % eran peligrosos, (98 millones de toneladas). El 58 % de estos residuos son residuos minerales y suelos procedentes de la construcción y de la minería.

La proporción de cada tipo de residuo depende de la estructura económica de los países, pero en general se observa una tendencia general que hace corresponder a un mayor grado de desarrollo un mayor peso en el conjunto total de la suma de los residuos industriales y urbanos.

Foro de formación y Ediciones SL 154

Page 186: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS

La existencia de una gran variedad de residuos ha derivado en la creación de diferentes clasificaciones. Así podemos diferenciar clasificaciones según la naturaleza del residuo, la peligrosidad, material que lo constituye, etc.

Según el origen de los residuos podemos encontrar la siguiente clasificación:

o Residuos urbanos (como hemos visto, debido a la nueva denominación de la legislación, podrán denominarse domésticos y probablemente convivan los dos términos como sinónimos durante algún tiempo, aunque hay pequeños matices en su significado real).

o Residuos agrícolas, ganaderos y forestales o Residuos mineros o Residuos sanitarios o Residuos radiactivos o Residuos de la construcción y demolición o Residuos industriales

Como podemos deducir, en esta clasificación se encuentran residuos tanto peligrosos como no peligrosos ya que sólo hacen referencia a su origen. Los residuos peligrosos se definían como aquellos que figuren en la lista de residuos peligrosos, aprobada en el Real Decreto 952/1997, así como los recipientes y envases que los hayan contenido. Los que hayan sido calificados como peligrosos por la normativa comunitaria y los que pueda aprobar el Gobierno de conformidad con lo establecido en la normativa europea o en convenios internacionales de los que España sea parte.

Los residuos peligrosos son aquellos que contienen en su composición una o varias sustancias que les confieren características peligrosas, en cantidades o concentraciones tales, que representan un riesgo para la salud humana, los recursos naturales o el medio ambiente.

Actualmente, nos encontramos en un momento de transición entre las dos Leyes, pues aunque ha sido derogada la Ley 10/1998, continúan en vigor dos normativas donde podemos encontrar un listado de residuos peligrosos. Por una parte el RD 952/1997 y por otra, la Lista Europea de Residuos (LER) publicada en la Orden Ministerial MANM/304/2002 donde aparecen tanto residuos peligroso (marcados con un asterisco como no peligrosos.

Foro de formación y Ediciones SL 155

Page 187: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS

A la anterior clasificación establecida por la Ley de Residuos hay que añadir que el Real Decreto 1481/2001, por el que se regula la eliminación de residuos, distingue también los residuos inertes, que define como aquellos que no siendo peligrosos no experimentan transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas. No son solubles ni combustibles ni sufren reacciones químicas, físicas o de ningún otro tipo, ni son biodegradables, ni por tanto afectan negativamente a otras materias con las que puedan entrar en contacto.

A continuación se expone la tipología de residuos según la Lista Europea de Residuos y a continuación la lista que aparece en el anexo del Real Decreto 952/1997. En la Unidad 5 se explicará más a fondo la codificación.

LER Nº 01. RESIDUOS DE LA PROSPECCIÓN EXTRACCIÓN DE MINAS Y CANTERAS Y TRATAMIENTOS FÍSICOS Y QUÍMICOS DE MINERALES

En este capítulo se incluyen los siguientes residuos peligrosos: estériles que generan ácido procedentes de la transformación de sulfuros, otros estériles que contienen sustancias peligrosas y otros residuos que contienen sustancias peligrosas procedentes de la transformación física y química de minerales metálicos, así como residuos que contienen sustancias peligrosas procedentes de la transformación física y química de minerales no metálicos.

Son residuos peligrosos también los lodos y residuos de perforaciones que contienen hidrocarburos y los lodos y otros residuos de perforaciones que contienen sustancias peligrosas.

LER Nº 02. RESIDUOS DE LA AGRICULTURA, HORTICULTURA, ACUICULTURA, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA; RESIDUOS DE LA PREPARACIÓN Y ELABORACIÓN DE ALIMENTOS.

Están incluidos todos los residuos de la agricultura, horticultura, acuicultura, silvicultura, caza y pesca, residuos de la preparación y elaboración de alimentos, bebidas, y tabaco, así como los derivados de la producción de levadura y extracto de levadura, preparación y fermentación de melazas.

La única categoría de este LER 02 que corresponda a residuos peligrosos es el 02 01 08 que comprende los Residuos agroquímicos que contiene sustancias peligrosas. No están incluidos en este capítulo los envases de residuos fitosanitarios, que figuran en el capítulo 15 de la LER, aunque la gestión de ambos se realice de forma conjunta mediante un Sistema Integrado de Gestión. Tampoco están considerados los MER (material específicos de riesgos) procedentes de la preparación y elaboración de carne que se rigen por lo especificado en el Real Decreto 3454/2001, de 22 de diciembre y el Reglamento (CE) nº 1774/2002, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 3

Foro de formación y Ediciones SL 156

Page 188: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS

de octubre, por el que se establecen las normas sanitarias aplicables a los subproductos animales no destinados al consumo humano.

LER Nº 03 RESIDUOS DE LA TRANSFORMACIÓN DE LA MADERA Y DE LA PRODUCCIÓN DE TABLEROS Y MUEBLES, PASTA DE PAPEL, PAPEL Y CARTÓN.

Este capítulo considera residuos peligrosos aquellos que contienen sustancias peligrosas en el serrín, virutas, recortes, madera, tableros de partículas y chapas, así como los conservantes de la madera orgánicos no halogenados, organoclorados, organometálicos, inorgánicos y otros conservantes de la madera que contengan sustancias peligrosas.

Hay que señalar que los residuos del sector papelero (LER 03) no tienen la consideración de residuos peligrosos en la presente revisión de la LER y por lo tanto, no se han considerado de modo general en la estimación de la generación.

LER Nº 04. RESIDUOS DE LAS INDUSTRIAS DEL CUERO, DE LA PIEL Y TEXTIL

En este capítulo de la lista de residuos se incluyen los siguientes residuos peligrosos: los residuos de desengrasado que contienen disolventes sin fase líquida de la industria del curtido, y los residuos del acabado que contienen disolventes orgánicos, colorantes y pigmentos en cuya composición entran sustancias peligrosas y los lodos del tratamiento in situ de efluentes que contienen sustancias peligrosas de la industria textil.

LER Nº 05. RESIDUOS DEL REFINO DEL PETRÓLEO, DE LA PURIFICACIÓN DEL GAS NATURAL Y DEL TRATAMIENTO PIROLÍTICO DEL CARBÓN

Consisten en residuos del refino del petróleo (lodos de desalación, fondos de

tanques, alquil ácido, los procedentes de operaciones de mantenimiento de plantas y equipos, de tratamiento “in situ” de efluentes con sustancias peligrosas; derrames de hidrocarburos; alquitranes; residuos de la limpieza de combustibles con bases; hidrocarburos con ácidos y arcillas de filtración usadas), residuos del tratamiento pirolítico del carbón (alquitranes), residuos de la purificación y transporte del gas natural que contienen mercurio.

LER Nº 06. RESIDUOS DE PROCESOS QUÍMICOS INORGÁNICOS

En este capítulo de la lista de residuos se incluyen los residuos peligrosos derivados de la producción de: Ácidos sulfúrico, sulfuroso, clorhídrico, fluorhídrico, fosfórico, fosforoso, nítrico, nitroso, y Otros ácidos; Hidróxidos cálcico, amónico, potásico y sódico, y Otras bases; Sales sólidas y soluciones que contienen cianuros, Sales sólidas y soluciones que contienen metales pesados; Óxidos metálicos que contienen metales pesados; Residuos que

contienen arsénico, mercurio, y otros metales pesados; Lodos del tratamiento

in situ de efluentes que contienen sustancias Peligrosas; Residuos que contienen sulfuros peligrosos; Residuos de electrólisis que contienen amianto; Carbón activo procedente de la producción de cloro; Lodos de sulfato bárico que contienen mercurio; Soluciones y ácidos, por ejemplo, ácido de contacto;

Foro de formación y Ediciones SL

Page 189: Material 1.2

157

Page 190: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS

Residuos cálcicos de reacción que contienen o están contaminados con sustancias peligrosas; Residuos que contienen sustancias peligrosas; Productos fitosanitarios inorgánicos; conservantes de la madera y otros biocidas; Carbón activo usado (excepto el código 06 07 02); Residuos procedentes de la transformación del amianto y hollín.

LER Nº 07. RESIDUOS DE PROCESOS QUÍMICOS ORGÁNICOS

Este capítulo considera como residuos peligrosos los líquidos de limpieza y licores madre acuosos; disolventes, líquidos de limpieza y licores madre orgánicos; residuos de reacción y destilación; tortas de filtración y absorbentes usados; lodos de tratamientos in situ de efluentes; y otros residuos que contienen sustancias peligrosas como consecuencia de la fabricación, formulación, distribución y utilización (FFDU) de productos en la industria química fina o de base; tintes y pigmentos orgánicos; fitosanitarios orgánicos; grasas, jabones, detergentes, desinfectantes y cosméticos; farmacéutica; plásticos; caucho sintético y fibras artificiales.

No están incluidos en este capítulo los residuos de la fabricación, formulación, distribución y utilización de la fabricación de pigmentos inorgánicos y opacificantes (06 11), así como los residuos agroquímicos que contienen sustancias peligrosas (02 01 08) y los residuos del tratamiento de la conservación de la madera (03 02). Los residuos están constituidos por disolventes agotados, (con cargas orgánicas altas); fondos de destilaciones en

operaciones de recuperación de disolventes; lodos producidos en operaciones

de separación, filtración y centrifugación, y lodos de tratamiento in situ, generalmente por vía biológica, pero que conservan sustancias peligrosas tras el tratamiento.

LER Nº 08. RESIDUOS DE LA FABRICACIÓN, FORMULACIÓN, DISTRIBUCIÓN Y UTILIZACIÓN (FFDU) DE REVESTIMIENTOS (PINTURAS, BARNICES Y ESMALTES VÍTREOS), ADHESIVOS, SELLANTES Y TINTAS DE IMPRESIÓN

Residuos de la FFDU y del decapado o eliminación de pintura y barniz; residuos de la FFDU de otros revestimientos (incluidos materiales cerámicos), residuos de la FFDU de tintas de impresión; residuos de la FFDU de adhesivos y sellantes (incluyendo los productos de impermeabilización), e isocianatos residuales.

No están incluidos los envases que contengan o hayan contenido restos de pinturas, pegamentos, sellantes, etc., que pertenecen al capítulo 15 de la

LER. La mayor cantidad de residuos se generan en las actividades de utilización de las pinturas y barnices; las actividades de producción suelen tener una menor generación. También se incluyen los residuos de tintas de impresión y otros residuos típicos de las actividades de artes gráficas, que suelen contener disolventes, aceites de dispersión de tintas, etc.

LER Nº 09. RESIDUOS DE LA INDUSTRIA FOTOGRÁFICA

El capítulo considera residuos peligrosos los líquidos, disolventes y otros residuos que contienen sustancias peligrosas procedentes de la industria

Foro de formación y Ediciones SL

Page 191: Material 1.2

158

Page 192: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS

fotográfica.

Están compuestos principalmente por soluciones de revelado, blanqueo o fijado agotadas. Las cámaras fotográficas de un solo uso, incluida la pila o acumulador -que anteriormente no estaban tipificadas como residuo-, están incluidas en este capítulo.

LER Nº 10. RESIDUOS DE PROCESOS TÉRMICOS

Residuos de centrales térmicas y otras plantas de combustión (excepto incineradoras de residuos, incluidas en el capítulo 19), residuos de la industria del hierro y del acero, residuos de la termometalúrgia del aluminio, del plomo, del zinc, del cobre, de la plata, oro y platino, de otros metales no

férricos; residuos de la fundición de piezas no férricos; residuos de la fabricación del vidrio y sus derivados; residuos de la fabricación de productos cerámicos, ladrillos, tejas y materiales de construcción; residuos de la fabricación del cemento, cal y yeso y de productos derivados; residuos de

crematorios.

Dentro de este grupo se incluyen, de manera preferente, las cenizas volantes y los polvos contaminados con diferentes compuestos peligrosos.

LER Nº 11. RESIDUOS DEL TRATAMIENTO QUÍMICO DE SUPERFICIE Y DEL RECUBRIMIENTO DE METALES Y OTROS MATERIALES: RESIDUOS DE LA HIDROMETALÚRGIA NO FERRICA

Residuos del tratamiento químico de superficies y del recubrimiento de metales y otros materiales (por ejemplo, procesos de galvanización, procesos

de recubrimiento con zinc, procesos de decapado, grabado, fosfatación, desengrasado alcalino y anodización); residuos de procesos hidrometalúrgicos no férricos; lodos y sólidos de procesos de temple y residuos de galvanización en caliente. Es un grupo muy heterogéneo porque en el mismo se incluyen operaciones de acabado superficial de los metales: En algunos de estos procesos se generan cantidades de RP no muy grandes mientras que en otros se producen en elevadas cantidades. En general, los residuos peligrosos están constituidos por baños (ácidos y bases de decapado). En algunos casos, los reactivos utilizados tienen un marcado carácter peligroso, (como en el caso de utilización de baños de ácido crómico).

LER Nº 12. RESIDUOS DEL MOLDEADO Y DEL TRATAMIENTO FÍSICO Y MECÁNICO DE SUPERFICIE DE METALES Y PLÁSTICOS

Residuos del moldeado y tratamiento físico y mecánico de superficies de metales y plásticos (aceites minerales de mecanizado; emulsiones y disoluciones de mecanizado; aceites sintéticos de mecanizado; ceras y grasas usadas; lodos de mecanizado con sustancias peligrosas; residuos de granallado o chorreado con sustancias peligrosas; lodos de esmerilado, rectificado y lapeado que contienen aceites; aceites de mecanizado fácilmente biodegradables y muelas y materiales de esmerilado usados que contienen sustancias peligrosas); y residuos de los procesos de desengrase con agua y vapor (excepto el capítulo 11).

LER Nº 13. RESIDUOS DE ACEITES Y DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS

Foro de formación y Ediciones SL

Page 193: Material 1.2

159

Page 194: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS

(EXCEPTO LOS ACEITES COMESTIBLES Y LOS DE LOS CAPÍTULOS 05, 12 Y 19

Aceites industriales hidráulicos, de motor, de transmisión mecánica y lubricantes; de aislamiento y transmisión de calor; de sentinas; restos de separadores de agua / sustancias aceitosas y los residuos de aceites no especificados en otra categoría (en este último están incluidas las mezclas de agua con aceite) de la Lista Europea de Residuos (LER).

Están incluidos todos los residuos de aceite, independientemente del sector de procedencia, a excepción de los aceites comestibles que pertenecen a los capítulos 02 y 20, los residuos y lodos oleosos procedentes del refino de petróleo que figuran en el capítulo 05, los aceites de corte que pertenecen al

capítulo 12, y los residuos de aceites y combustibles líquidos que figuran en el capítulo 19.

Los PCB’s y PCT’s líquidos incluidos en este capítulo son objeto del Plan Nacional de Descontaminación y Eliminación de PCB’s y PCT’s y aparatos que los contengan (2001-2010), publicado en el BOE el 18 de abril de 2001, mediante Resolución de 9 de abril de 2001, de la Secretaría General de Medio Ambiente; por este motivo no están incluidos en este Plan. Los residuos del LER 13 04, aceites de sentinas, están sujetos al Convenio Internacional para la prevención de la contaminación de buques (Marpol 73/78).

LER Nº 14. RESIDUOS DE DISOLVENTES, REFRIGERANTES Y PROPELENTES ORGÁNICOS (EXCEPTO LOS DE LOS CAPÍTULOS 07 Y 08

Residuos de disolventes, refrigerantes y propelentes de espuma y aerosoles

orgánicos: Clorofluorocarburos, CFC, HFC; otros disolventes y mezclas de disolventes halogenados o no; y lodos o residuos sólidos que contienen disolventes. En este capítulo no están considerados los disolventes y mezclas de disolventes que figuran dentro de los capítulos del LER 04 (sectores textil y cuero), 07 (sector de la química orgánica), 08 (pinturas, barnices, esmaltes, adhesivos, sellantes, adhesivos y tintas), 09 (industria fotográfica) y 20 (recogida selectiva municipal); y los CFC’s y HFC’s contenidos en equipos desechados que figuran en los capítulos 16 y 20.

La mayoría de los residuos de este capítulo son mezclas de varios disolventes no halogenados. Un apartado importante dentro de este capítulo lo constituyen los compuestos refrigerantes halogenados empleados por la industria y servicios y utilizado, también para usos domésticos y particulares.

LER Nº 15. RESIDUOS DE ENVASES; ABSORBENTES, TRAPOS DE LIMPIEZA; MATERIALES DE FILTRACIÓN Y ROPAS DE PROTECCIÓN NO ESPECIFICADAS EN OTRA CATEGORÍA

Envases de cualquier tipo que hayan contenido residuos peligrosos; envases metálicos incluidos los recipientes a presión vacíos que contengan una matriz sólida y porosa peligrosa y absorbentes y materiales de filtración (incluidos los filtros de aceite no especificados en otra categoría); trapos de limpieza y ropas protectoras contaminadas por sustancias peligrosas.

El capítulo incluye todos los envases independientemente del sector en el que

Foro de formación y Ediciones SL

Page 195: Material 1.2

160

Page 196: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS

se hayan generado, industrial o no, incluidos los procedentes de recogida selectiva municipal, a excepción de los envases que contengan o hayan contenido residuos peligrosos del capítulo 18 de la LER (servicios médicos o veterinarios) los cuales son considerados y gestionados como los propios residuos del grupo 18 a todos los efectos, y los incluidos en el capítulo 16 como gases en recipientes a presión que contienen sustancias peligrosas.

LER Nº 16. RESIDUOS NO ESPECIFICADOS EN OTRO CAPÍTULO DE LA LISTA

Vehículos de diferentes medios de transporte al final de su vida útil y residuos de desguace de vehículos al final de su vida útil y del mantenimiento de vehículos (excepto los de los capítulos 13, 14 y los subcapítulos 16 06 y 16 08); residuos de equipos eléctricos y electrónicos; lotes de productos fuera de especificación y productos no utilizados; residuos de explosivos; gases en recipientes a presión y productos químicos desechados; pilas y acumuladores; residuos de la limpieza de cisternas de transporte y almacenamiento y de la limpieza de cubas (excepto los de los capítulos 05 y 13); catalizadores usados; sustancias oxidantes; residuos líquidos acuosos destinados a plantas de tratamiento externas, residuos de revestimientos de hornos y refractarios.

En este capítulo están incluidos todos los residuos no especificados en cualquier otro capítulo de la LER. Aparte de los residuos procedentes de bienes y equipos desechados, hay que considerar los residuos de operaciones de limpieza de cisternas y tanques que contengan compuestos peligrosos.

Parte importante de los residuos que figuran en este capítulo son objeto de Planes y Programas específicos: los aparatos que contienen PCB (objeto del correspondiente Plan Nacional de PCB/PCT), los vehículos fuera de uso (Plan Nacional de Vehículos Fuera de Uso) y las pilas y acumuladores usados (Programa Nacional de Pilas y Acumuladores Usados); todos ellos forman parte de este Plan Nacional Integral de Residuos.

LER Nº 17. RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (INCLUIDA LA TIERRA EXCAVADA DE ZONAS CONTAMINADAS)

El capítulo considera residuos peligrosos aquellos que contienen sustancias peligrosas en las mezclas o fracciones separadas de escombros de la construcción y la demolición (incluida la tierra excavada de zonas contaminadas).

En este caso, sólo se consideran peligrosos una pequeña parte de los mismos, constituida por materiales, mezclas, lodos de drenaje, tierras o piedras que estén contaminados con sustancias peligrosas o que contengan mercurio, PCB’s o amianto, siendo estos últimos (materiales de aislamiento y materiales de construcción que contienen amianto) los más abundantes entre los residuos peligrosos.

Respecto a los suelos contaminados, son objeto del Plan Nacional de Suelos Contaminados, integrado en este Plan Nacional Integral de Residuos, elaborado siguiendo los criterios establecidos en el RD 9/2005, de 14 de enero.

Foro de formación y Ediciones SL 161

Page 197: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS

LER Nº 18. RESIDUOS DE SERVICIOS MÉDICOS O VETERINARIOS O DE INVESTIGACIÓN ASOCIADA (SALVO LOS RESIDUOS DE COCINA Y DE RESTAURANTE NO PROCEDENTES DIRECTAMENTE DE LA PRESTACIÓN DE CUIDADOS SANITARIOS

En este capítulo de la Lista Europea de Residuos se incluyen los residuos del diagnóstico, tratamiento o prevención de enfermedades humanas y animales,

así como los residuos procedentes de maternidades y de investigación con

animales.

Estos residuos proceden de los centros de diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades humanas y de animales, generados principalmente en hospitales, clínicas y centros de asistencia e investigación sanitaria, tanto humana como animal.

Los residuos peligrosos de este capítulo están constituidos mayoritariamente por productos o sustancias infectocontagiosas o químicas que entrañan riesgos para la salud, requieren manipulación especial y provienen de zonas o actividades identificadas con riesgos de infección, contagio o peligro para la salud o el medio ambiente.

LER Nº 19. RESIDUOS DE LAS INSTALACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS DE LAS PLANTAS EXTERNAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y DE LA PREPARACIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO, Y DE AGUA PARA USO INDUSTRIAL

En este capítulo de la Lista Europea de Residuos se incluyen los residuos resultantes de las diferentes operaciones de tratamiento de residuos; la valorización energética, Pirólisis; los tratamientos fisicoquímicos; los residuos estabilizados / solidificados; los residuos vitrificados o procedentes de la vitrificación; residuos del tratamiento aeróbico y anaeróbico de residuos sólidos; los lixiviados de vertederos; los residuos de plantas de tratamiento de aguas residuales; los residuos de la preparación de agua para consumo humano o industrial; los residuos de la regeneración de aceites industriales; los residuos del tratamiento mecánico de residuos; y los residuos de la recuperación de suelos y de aguas subterráneas.

En este capítulo figuran los residuos generados en plantas externas e independientes de tratamiento, diseñadas para recibir residuos de diferentes orígenes; no parece adecuado incluir dentro de este grupo los residuos generados en las plantas de tratamiento de residuos localizadas en las instalaciones productivas como continuación de los propios procesos de producción, ya que éstas suelen tener diseños específicos y sus residuos deben ser considerados dentro de los grupos correspondientes a los sectores o

actividades que los generan.

Algunas de las actividades incluidas en este grupo están encaminadas a la recuperación de materiales y productos reutilizables; entre ellas pueden considerarse las de regeneración de disolventes por destilación; la regeneración de aceites para obtención de bases lubricantes o para obtención de combustibles alternativos; la recuperación de ácidos diluidos para obtención de floculantes, etc.; todas estas actividades dan lugar a residuos secundarios, que deben ser incluidos dentro de este grupo.

Foro de formación y Ediciones SL

Page 198: Material 1.2

162

Page 199: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS

LER Nº 20. RESIDUOS MUNICIPALES (RESIDUOS DOMÉSTICOS Y RESIDUOS ASIMILABLES PROCEDENTES DE LOS COMERCIOS, INDUSTRIAS E INSTITUCIONES), INCLUIDAS LAS FRACCIONES RECOGIDAS SELECTIVAMENTE

En este capítulo de la Lista Europea de Residuos se incluyen los residuos municipales recogidos selectivamente, los residuos de parques y jardines y

otros residuos municipales no recogidos en las categorías anteriores como por ejemplo, residuos de limpieza, residuos voluminosos, residuos de mercado, etc.

Sólo se considerarán residuos peligrosos aquellos que se recogen como tales en lugares específicamente diseñados para ello (puntos limpios, eco-parques, deixellerias, etc.), y aquellos que procedan de recogidas específicas.

En su mayoría son fluorescentes; equipos desechados que contienen CFC’s; aceites y grasas; pinturas, adhesivos y tintas; y detergentes que contienen sustancias peligrosas.

REAL DECRETO 952/1997 (podéis consultar el listado completo en el anexo que se adjunta como material de apoyo):

Categorías de residuos Q1 / Residuos de producción o de consumo no especificados a continuación. Q2 / Productos que no respondan a las normas. Q3 / Productos caducados. Q4 / Materias que se hayan vertido por occidente, que se hayan perdido o que hayan sufrido cualquier otro incidente, con inclusión del material, del equipo, etcétera, que se haya contaminado a causa del incidente en cuestión. Q5 / Materias contaminantes o ensuciadas a causa de actividades voluntarias (por ejemplo: residuos de operaciones de limpieza, materiales de embalaje, contenedores, etcétera). Q6 / Elementos inutilizados (por ejemplo: baterías fuera de uso, catalizadores gastados, etcétera). Q7 / Sustancias que hayan pasado a ser inutilizables (por ejemplo: ácidos contaminados, disolventes contaminados, sales de temple agotadas, etcétera). Q8 / Residuos de procesos industriales (por ejemplo: escorias, posos de destilación, etcétera). Q9 / Residuos de procesos anticontaminación (por ejemplo: barros de lavado

Foro de formación y Ediciones SL

Page 200: Material 1.2

163

Page 201: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS

de gas, polvo de filtros de aire, filtros gastados, etcétera). Q10 / Residuos de mecanización/acabado (por ejemplo: virutas de torneado o fresado, etcétera). Q11 / Residuos de extracción y preparación de materias primas (excepto los residuos de explotación minera). Q12 / Materia contaminada (por ejemplo: aceite contaminado con PCB, etcétera). Q13 / Toda materia, sustancia o producto cuya utilización esté prohibida por la ley. Q14 / Productos que no son de utilidad o que ya no tienen utilidad para el poseedor (por ejemplo: artículos desechados por la agricultura, los hogares, las oficinas, los almacenes, los talleres, etcétera). Q15 / Materias, sustancias o productos contaminados procedentes de actividades de regeneración de suelos. Q16 / Toda sustancia, materia o producto que no esté incluido en las categorías anteriores.

TABLA 3 Categorías o tipos genéricos de residuos tóxicos y peligrosos, presentados en forma líquida, sólida o de lodos, clasificados según su naturaleza o la actividad que los genera Parte A 3.A / Residuos que presenten alguna de las características enumeradas en la tabla 5 y estén formados por: 1. Sustancias anatómicas: residuos hospitalarios u otros residuos clínicos. 2. Productos farmacéuticos, medicamentos, productos veterinarios. 3. Conservantes de la madera. 4. Biocidas y productos fitofarmacéuticos. 5. Residuos de productos utilizados como disolventes. 6. Sustancias orgánicas halogenadas no utilizadas como disolventes, excluidas las materias polimerizadas inertes. 7. Sales de temple cianuradas. 8. Aceites y sustancias oleosas minerales (lodos de corte, etcétera). 9. Mezclas aceite/agua o hidrocarburo/agua, emulsiones. 10. Sustancias que contengan PCB y/o PCT (dieléctricas, etcétera).

Foro de formación y Ediciones SL 164

Page 202: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS

11. Materias alquitranadas procedentes de operaciones de refinado, destilación o pirólisis (sedimentos de destilación, etcétera). 12. Tintas, colorantes, pigmentos, pinturas, lacas, barnices. 13. Resinas, látex, plastificantes, colas. 14. Sustancias químicas no identificadas y/o nuevas y de efectos desconocidos en el hombre y/o el medio ambiente que procedan de actividades de investigación y desarrollo o de actividades de enseñanza (residuos de laboratorios, etcétera). 15. Productos pirotécnicos y otros materiales explosivos. 16. Sustancias químicas y productos de tratamiento utilizados en fotografía. 17. Todos los materiales contaminados por un producto de la familia de los dibenzofuranos policlorados. 18. Todos los materiales contaminados por un producto de la familia de las bienzo-para-dioxinas policloradas.

Foro de formación y Ediciones SL 165

Page 203: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS

RECUERDA:

Los residuos originan una serie de impactos sobre el medio ambiente que incluyen la contaminación de la atmósfera, de las aguas superficiales y de las subterráneas. Los vertederos ocupan un espacio valioso, y la mala gestión de los residuos.

Los residuos peligrosos son definidos como aquellos que figuren en la lista de residuos peligrosos, aprobada en el Real Decreto 952/1997, así como los recipientes y envases que los hayan contenido. Los que hayan sido calificados como peligrosos por la normativa comunitaria y los que pueda aprobar el Gobierno de conformidad con lo establecido en la normativa europea o en convenios internacionales de los que España sea parte.

Existen dos normativas donde podemos encontrar un listado de residuos peligrosos. Por una parte el RD 952/1997 (aparecen únicamente residuos peligrosos) y conforme a la Lista Europea de Residuos (LER) publicada en la Orden MAM/304/2002 donde aparecen tanto residuos peligrosos (marcados con un asterisco) como no peligrosos.

Foro de formación y Ediciones SL 166

Page 204: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS

UNIDAD 2.- PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS, ESTRATEGIA EUROPEA Y SITUACIÓN EN ESPAÑA

La Ley 22/ 2011 , de 28 de jul io , de Residuos y suelos contaminados,establece en su Artículo 12 , pu n t o 3 , que el Ministerio competente enmateria de medio ambiente, deberá:

• Elaborar el Plan Nacional marco de gestión de Residuos. • Establecer los objetivos mínimos de reducción en la generación de

residuos, así como de preparación para la reutilización, reciclado y otras formas de valorización obligatoria de determinados tipos de residuos.

• Autorizar los traslados de residuos desde o hacia terceros países no pertenecientes a la Unión Europea.

• Recopilar, elaborar y actualizar la información necesaria para el cumplimiento de las obligaciones derivadas de la legislación nacional, comunitaria, de convenios internacionales o cualquier otra obligación de información pública.

En 1995 se aprobó el I Plan Nacional de Residuos Peligrosos (1995-2000), en el que se preveían inversiones para la mejora de la gestión de los residuos peligrosos en España. El II Plan Nacional de Residuos Peligrosos (2008) se inspira en los principios recogidos en la Ley 10/1998, de Residuos, en particular en sus Artículos 1.1 y 11.2, y tiene por objeto prevenir la producción de residuos, establecer su mejor gestión y promover, por este orden, su reducción, reutilización, reciclado y otras formas devalorización.

Uno de los problemas actuales es el aumento en la generación de residuos. En este sentido la Prevención en la generación de residuos, es el primer principio sobre el que se sustenta este segundo Plan y se antepone a las diferentes opciones de gestión y tratamiento.

La segunda prioridad de este Plan es la reutilización de residuos peligrosos, para ello, se hace imprescindible la búsqueda de usos de ciertos residuos peligrosos como sustitutos o complementos de materias primas o materiales utilizados en los diferentes procesos productivos.

Foro de formación y Edic1i6o7 nes SL

Page 205: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS

Además la problemática actual sobre residuos tóxicos se intenta paliar mediante:

o La desaceleración de la producción nacional de residuos peligrosos hasta, incluso, invertir la tendencia actual y llegar a reducir la generación por unidad de producto.

o La reducción de la peligrosidad de los mismos allí donde sea posible. o La reducción, recuperación, reutilización y reciclado de los residuos de

envases que han contenido productos peligrosos. o El reciclado de los residuos peligrosos reciclables (de acuerdo con el

Artículo 11.21 de la Ley 10/98, de Residuos). o La Valorización energéticamente de aquellos residuos peligrosos que no

puedan ser reutilizados ni reciclados y tengan un alto contenido energético.

Situación actual de los residuos peligrosos en España

Se ha producido una mejora considerable de la capacidad de tratamiento en España para el conjunto de los residuos peligrosos, aumentando de forma considerable el número de gestores de RP. En el caso de los aceites usados se están cumpliendo los objetivos establecidos en su legislación específica. No obstante se observan aún las deficiencias:

• Deficientes estadísticas de ámbito nacional sobre producción y gestión deRP.• Falta de homogeneidad en la aplicación de los códigos LER ydificultades en la caracterización de los RP.• Escaso nivel de coordinación en los programas o planes de gestión deresiduos peligrosos entre los diferentes CCAA.• Uso limitado de las tecnologías para la reducción de RP generados.• Elevado porcentaje de RP se destinan a eliminación• Algunas CCAA son deficitarias en determinados tipos de tratamiento deRP. • La capacidad de tratamientos de valorización, para determinados residuos peligrosos es escasa para las necesidades existentes en España. • La distribución geográfica de la oferta de tratamiento no se corresponde con la distribución territorial de generación de RP.

Foro de formación y Edic1i6o8 nes SL

Page 206: Material 1.2

• Actualmente parece iniciarse una disminución de las exportaciones deresiduos peligrosos, debida a la mejora de la capacidad de tratamiento en España y una aparente estabilización de la cantidad generada. • Escasez de instrumentos económicos financieros o fiscales aplicados a la gestión de los RP.

Tabla nº 1: Generación de RP por Comunidades Autónomas (mt/año)

CCAA RP LER01-LER20 RP LER02-LER20mt/año mt/año

ANDALUCIA 236 170ARAGON (1) 71 71ASTURIAS 150 (2)BALEARES 64 64CANARIAS 31 31

CANTABRIA 894 44CASTILLA LA MANCHA 113 104CASTILLA Y LEON (5) 175 175

CATALUÑA(5) 797 792COMUNIDAD VALENCIANA

(3) 324 324EXTREMADURA 33 33

GALICIA 137 137MADRID 266 266MURCIA 122 122

NAVARRA 94 94PAIS VASCO 324 324LA RIOJA(5) 51 51

CEUTA 1 1MELILLA 2 2ESPAÑA 3735 2955

(1) Datos elaborados a partir de los DCS y MAG presentadas por los gestores autorizados de Aragón. (2) Cantidades declaradas por gestores de RP (3) ño 2004 (5) Actualización año 2005 Fuente: CCAA y MARM. Octubre 2005

En el cuadro siguiente, figuran contabilizados en las primeras columnas los datos del LER 01 (Residuos de la prospección, extracción de minas y canteras y tratamientos físicos y químicos de minerales) y en las dos últimas la generación de RP sin tener en consideración este capítulo del LER. Al incorporar LER 01, podemos ver como Asturias alcanza el primer puesto, ya que este epígrafe comprende residuos de la prospección, extracción de minas y

canteras y tratamientos físicos y químicos de minerales, actividad principal de ese punto geográfico.

Page 207: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS

La gestión de residuos peligrosos se lleva a cabo por gestores autorizados, como se ahondará más adelante. Existen diferentes tipos de gestores según el tratamiento final, encontraremos:

1. Tratamientos de eliminación.

2. Tratamientos valorización -reciclaje o recuperación- .

También existen otro tipo de gestores debido a la existencia de residuos muy

específicos como: Esterilización / desinfección de residuos sanitarios, incineración de Residuos sanitarios, reciclado o recuperación de metales y de

Foro de formación y Edic1i7o0 nes SL

Page 208: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS compuestos metálicos de residuos de la industria fotográfica, reciclado o recuperación de metales y de compuestos metálicos de residuos de bidones o envases, reciclado o recuperación de metales y de compuestos metálicos de fluorescentes, baterías y pilas, etc.

La capacidad total de tratamiento, exceptuando los residuos del capítulo LER 01, es de 5.530.597 t/a, de las cuales, 2.697.605 corresponden a tratamientos de eliminación, bien sea en vertederos de residuos peligrosos o estabilizados

(1.494.193 t) o en plantas de tratamiento físico-químico y biológico (1.185.412 t); mientras que 2.851.352 t se relacionan con la capacidad existente de tratamientos de valorización, recuperación y reciclaje. De la capacidad total de

tratamiento declarada aproximadamente un 14% corresponde a productores/gestores que realizan tratamientos “in situ” para residuos propios, 792.417 t/a.

Capacidad de las instalaciones existentes de eliminación de RP

Fuente: MMA

Page 209: Material 1.2

Foro de formación y Edic1i7o1 nes SL

Page 210: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS

Capacidad de las instalaciones existentes de valorización de RP

Fuente: MMA

Los residuos que no pueden ser tratados en España se envían a instalaciones ubicadas en otros países. Algunos datos sobre la evolución en los últimos años de los envíos a otros países de RP: los envíos de RP al exterior ascendieron en el año 2000 a 58.593 toneladas, lo que supuso un incremento del 10 % respecto de los datos disponibles del año 1999; en 2003 se redujo a 42.839 t. Se observa una evolución desigual en el volumen de residuos exportados; parece iniciarse una disminución, quizá debida a la mayor disponibilidad y mejor calidad ecológica de infraestructuras en España y a una aparente estabilización en el volumen generado. Del total de residuos enviados al exterior se destinaron a operaciones de valorización alrededor del 60% y el

resto fueron a eliminación. Las operaciones de eliminación se reducen casi exclusivamente a la incineración o a operaciones de agrupación y almacenamiento intermedio pero cuyo destino final, en razón de su naturaleza y régimen jurídico, es nuevamente la incineración.

Dentro de este tipo de residuos encontraremos diferentes tipologías. La situación actual en España es la siguiente:

Foro de formación y Edic1i7o2 nes SL

Page 211: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS

Vehículos al final de su vida útil, o fuera de uso

En la actualidad está en vigor el Real Decreto 1383/2002 el cual determina como prioritario garantizar la recogida de los vehículos por centros de tratamiento que estén específicamente autorizados por el órgano ambiental

competente de las Comunidades Autónomas, son los Centros Autorizados de Tratamiento (CAT). En España en octubre de 2005 se habían autorizado por las Comunidades Autónomas 772 centros, y otros 181 estaban en tramitación. Entre el 2004 y el 2006 según datos de las Consejerías de Medio ambiente de las diferentes Comunidades Autónomas el número ha aumentado de 577 a 953 centros.

Red de Centros Autorizados de Tratamiento (CATs) (2005)

Fuente: Comunidades Autónomas, DGT

Los primeros datos estadísticos disponibles en el contexto de la aplicación del RD son niveles de recuperación de los vehículos fuera de uso de un 76% en 2002, mientras que en 2004 este porcentaje ascendió hasta el 79%.

Foro de formación y Edic1i7o3 nes SL

Page 212: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS

Porcentajes de recuperación alcanzados por la cadena de tratamiento de VFU

Fuente: II Plan Nacional de Vehículos al Final de su Vida Útil

Neumáticos fuera de uso

En el siguiente cuadro se refleja la evolución de la generación de los neumáticos fuera de uso en España y en la Europa de los 15, en los años 1998 y 2005.

NFU generados (t) 1998 2005España 241.081 302.000Europa de los 15 2.522.140 2.796.000

A continuación se presentan los tipos de gestión a que han sido sometidos los neumáticos fuera de uso generados en 2004, tanto en la UE (Europa de los 15) como en España. Se observa que mientras en la UE la gestión mediante el depósito en vertedero fue realizada para el 15% de los neumáticos fuera de uso, en España el porcentaje de neumáticos que recibieron este destino ascendió hasta el 50% del total del residuo generado, es decir 153.787 t.

Según el II Plan de neumáticos fuera de uso (2007-2015), en la actualidad existen unas 16 instalaciones de reciclaje y 13 instalaciones de valorización energética.

Residuos de construcción y demolición

Los residuos de construcción y demolición proceden en su mayor parte de derribos de edificios o de rechazos de los materiales de construcción de las obras de nueva planta y de pequeñas obras de reformas en viviendas o urbanizaciones.

Foro de formación y Edic1i7o4 nes SL

Page 213: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS

El RD 105/2008, de 1 de febrero, se instituye como pieza fundamental de la política española sobre RCD. Aplica el principio de responsabilidad del productor, el de prevención de residuos y la corresponsabilidad entre todos los agentes que intervienen en la cadena de producción y gestión de los RCD (promotores, proyectistas, direcciones facultativas, constructores, gestores, etc.). Por otra parte, se espera que contribuya al desarrollo sostenible de un sector como el sector de la construcción.

El RD 105/2008 no establece objetivo cuantitativo alguno de prevención, reciclado o vertido de RCD. Sin embargo en la nueva Ley 22/2011 se establece: “Antes de 2020, la cantidad de residuos no peligrosos de construcción y demolición destinados a la preparación para la reutilización, el reciclado y otra valorización de materiales, con exclusión de los materiales en estado natural definidos en la categoría 17 05 04 de la lista de residuos, deberá alcanzar como mínimo el 70% en peso de los producidos”.

En el año 2004 representó el 9,6% del PIB dando empleo a 2,33 millones de personas, que representan el 12,7% de la población activa. La actividad constructora en España ha llevado aparejada una creciente generación de residuos.

Según el II Plan de Residuos de construcción y demolición, los residuos generados en España entre los años 2001 y 2005 son los que se detallan en el cuadro adjunto.

Generación de residuos de construcción y demolición en España

Fuente: II Plan nacional de residuos de construcción y demolición

Foro de formación y Edic1i7o5 nes SL

Page 214: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS

Se puede establecer que la generación de residuos de construcción y demolición en España ha crecido en e s t o s ú l t i m o s cinco años analizados a un ritmo medio del 8,7% anual.

Actualmente y debido a la disminución de la actividad en este sector, es pronto para calcular que implicaciones tendrá sobre la generación de este tipo de residuos.

La distribución de estos residuos por Comunidades Autónomas queda reflejada en el siguiente cuadro en el que se observa que casi la mitad de los residuos (el 49,2%) se han generado en Cataluña, la Comunidad Valenciana y Andalucía. Una cuarta parte se han generado en Madrid, Castilla-La Mancha y Galicia. El resto de los residuos se distribuyen de una forma, casi homogénea, entre Ceuta, Melilla y las 11 restantes Comunidades Autónomas.

Generación de residuos de construcción y demolición en España por Comunidades Autónomas

Fuente: II Plan nacional de residuos de construcción y demolición

Foro de formación y Edic1i7o6 nes SL

Page 215: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS

La producción media de residuos de construcción y demolición por habitante y año, según los datos de 2005, se puede estimar en 790 kilos, con un máximo de 1.664 Kg./hab./año en Castilla-La Mancha y un mínimo de 145 Kg./hab./año en la ciudad de Ceuta. En Castilla-La Mancha, La Rioja, Murcia y Comunidad Valenciana se superan los 1.000 Kg./hab./año.

Generación de residuos de construcción y demolición en España por Comunidades Autónomas

2005

Fuente: II Plan nacional de residuos de construcción y demolición

Foro de formación y Edic1i7o7 nes SL

Page 216: Material 1.2

Lodos de depuradoras de aguas residuales - EDAR Los lodos de depuradora de aguas residuales urbanas están regulados por las normas sobre residuos con la particularidad de que su aplicación como fertilizante o como enmienda orgánicos debe ajustarse a las siguientes disposiciones:

• RD 1310/1990, de 29 de octubre, por el que se regula la utilización de los lodos de depuración en el sector agrario. Con este RD se establecen una serie de controles por parte de las CCAA para el seguimiento y utilización de los lodos en la actividad agraria y se crea el Registro Nacional de Lodos (RNL).

• Orden de 26 de octubre de 1993 sobre utilización de los lodos de depuradora en agricultura, establece las exigencias del suministro de información al RNL sobre producción de lodos y cantidades destinadas a los suelos agrícolas.

• RD 824/2005, de 8 de julio, sobre productos fertilizantes. Regula las enmiendas orgánicas elaboradas con residuos orgánicos entre los que se incluyen los lodos de depuradora.

Según datos del Registro Nacional de Lodos la producción de lodos se ha incrementado en un 39% (1997-2005). Las CCAA que más lodos producen son Cataluña, Madrid y la Comunidad Valenciana. En el año 2005 el 65% de los lodos se destinaban a uso agrícola una parte de ellos compostados. El contenido en algunos metales (Ni, Pb, Zn y Cr) de los lodos aplicados al suelo ha disminuido.

Las cantidades destinadas a valorización agrícola en los últimos años pasaron, de 606.119 (2001) a 725.433 toneladas (2005), lo que significa, en términos porcentuales un notable incremento. El porcentaje de lodos aplicados a la agricultura en 2005 representa el 65% del total generado.

Page 217: Material 1.2

Evolución de la generación 1997-2005

Fuente: II Plan nacional de lodos de depuradora de aguas residuales

Evolución de la generación anual

Fuente: II Plan nacional de lodos de depuradora de aguas residuales

Page 218: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS

Los objetivos Cuantitativos hasta 2015 son:

2015

Aplicación en suelos agrícolas 67

Valorización en otros suelos u otros tipos de valorización 18

Incineración 3

Depósito en vertedero 12

Correcta gestión ambiental de las cenizas de incineración 100 (de las cenizas generadas)

Descontaminación y eliminación de policlorobifenilos (pcb),policloroterfenilos (pct) y de aparatos que los contengan

La actualización del Plan Nacional de descontaminación y eliminación de policlorobifenilos (PCB), policloroterfenilos (PCT) y de aparatos que los contengan 2001-2010 con una estimación de la cantidad de PCB y aparatos con PCB en origen existentes actualmente en España es de 70.000 toneladas.

Foro de formación y Edic1i8o0 nes SL

Page 219: Material 1.2

GESTIÓN DE RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS Actualmente la gestión de los PCB y aparatos que los contienen está regulada por el Real Decreto 1378/1999, de 27 de agosto, y por su posterior modificación mediante el Real Decreto 228/2006, de 24 de febrero, incorporando así al derecho interno la Directiva 96/59/CE, de 16 de septiembre, relativa a su eliminación. Esta legislación incluye en el concepto de PCB, entre otros, a los policlorobifenilos, policloroterfenilos y cualquier mezcla de estas sustancias, cuyo contenido total sea superior a 50 ppm.

Las formas de gestión actual se resumen en las siguientes:

• Descontaminación de aparatos con PCB mediante tratamiento o sustitución de PCB por fluidos adecuados.

• Destrucción de los aparatos en instalaciones españolas mediante el despiece de las partes sólidas y la extracción de los fluidos con PCB.

• Eliminación de los PCB contenidos en los aparatos, enviando el fluido extraído a plantas de incineración de otros países de la UE.

Actualmente no se dispone en España de ninguna planta que pueda incinerar PCB. Por este motivo los destinados a eliminación vienen siendo enviados a incinerar en plantas de otros países, francesas en su mayoría.

No obstante podrán utilizarse otros métodos de eliminación de acuerdo con lo establecido en la Ley 10/1998, siempre que éstos garanticen niveles de protección ambiental. Diagnostico de la situación actual

El ritmo de eliminación/descontaminación de PCB y aparatos que los contienen desde el año 2000 se representa en el siguiente gráfico.

Ritmo previsto en el Plan Nacional Ritmo cuantificado por los gestores

Ton. 116.000

110.000

100.000

90.000

80.000

70.000

60.000

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

2000 2001 2002 2003 2004

64.500

47.347

2005 2006 2007 2008 2009 2010 AñosForo de formación y Edic

1i8o1 nes SL

Page 220: Material 1.2