materia expresiÓn oral y escrita

86
MATERIA DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA INTRODUCCIÓN El lenguaje oral es un tipo de comunicación por medio de la voz humana. Es el más frecuente, aunque en grupos más o menos grandes, entraña determinadas habilidades y, sobre todo, necesita práctica para expresarse en forma clara y amena. En la comunicación oral tiene mucha importancia la expresión corporal y la gesticulación. La primera es espontánea, innata a cada persona, pero podemos modificar nuestras condiciones naturales mediante la práctica constante. En la comunicación oral, la expresión corporal juega un papel importante, ya que una buena presentación y una buena expresión corporal, “dice más que mil palabras”, por ser algo que se capta rápidamente, atraen la atención y facilita la comunicación por la predisposición del perceptor. Aclaramos que la buena imagen no se refiere a la belleza personal, sino a la originalidad de las ideas, al buen gusto con el que la persona se expresa, a la serenidad, la elegancia de la voz, etc., en esto tiene mucho que ver el estado de ánimo del perceptor. Cuando una persona permanece inmóvil mientras habla, es aburrida, a diferencia de la persona dinámica que cambia 1

Upload: gabriel-ricardo-ibarra

Post on 13-Aug-2015

107 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MATERIA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

MATERIA DE EXPRESIOacuteN ORAL Y ESCRITA

INTRODUCCIOacuteN

El lenguaje oral es un tipo de comunicacioacuten por medio de la voz humana Es el

maacutes frecuente aunque en grupos maacutes o menos grandes entrantildea determinadas

habilidades y sobre todo necesita praacutectica para expresarse en forma clara y

amena

En la comunicacioacuten oral tiene mucha importancia la expresioacuten corporal y la

gesticulacioacuten La primera es espontaacutenea innata a cada persona pero podemos

modificar nuestras condiciones naturales mediante la praacutectica constante En la

comunicacioacuten oral la expresioacuten corporal juega un papel importante ya que una

buena presentacioacuten y una buena expresioacuten corporal ldquodice maacutes que mil

palabrasrdquo por ser algo que se capta raacutepidamente atraen la atencioacuten y facilita la

comunicacioacuten por la predisposicioacuten del perceptor

Aclaramos que la buena imagen no se refiere a la belleza personal sino a la

originalidad de las ideas al buen gusto con el que la persona se expresa a la

serenidad la elegancia de la voz etc en esto tiene mucho que ver el estado

de aacutenimo del perceptor

Cuando una persona permanece inmoacutevil mientras habla es aburrida a

diferencia de la persona dinaacutemica que cambia sus gestos y que mueve

continuamente las manos para dar mayor fuerza a lo que dice Sabiamente se

dice que una persona expresiva ldquovive lo que dicerdquo ldquovive y lo hace vivirrdquo Esto

quiere decir que una persona con gesticulacioacuten adecuada compromete al

interlocutor en la comunicacioacuten y consiguientemente tiene maacutes posibilidades

de llegar con el mensaje Desde luego que buena parte del eacutexito de una

comunicacioacuten depende del grado de atencioacuten del perceptor

Hay factores simultaacuteneos a la comunicacioacuten y estaacuten relacionados con la voz y

la diccioacuten que sin constituir el mensaje en siacute inciden en eacutel Es cierto que no

podemos cambiar radicalmente nuestra voz pero siacute podemos educarla

1

significativamente mediante el ejercicio Lo que es muy faacutecil cambiar es

nuestra diccioacuten es decir

podemos aprender a pronunciar las palabras con claridad y a un ritmo

adecuado A continuacioacuten anotamos algunos aspectos que ayudan a mejorar

nuestra expresioacuten

Una entonacioacuten monoacutetona hace perder el intereacutes incluso trataacutendose de un

tema de mucha importancia mientras que una entonacioacuten flexible puede crear

intereacutes por un tema poco significativo Variar la entonacioacuten ayuda a mantener la

atencioacuten del perceptor

Tenemos que considerar la intensidad de la voz puesto que un mismo

contenido puede cambiar si se lo dice con voz intensa o en forma suave

Mientras se emite un mensaje son necesarias las pausas que benefician al

emisor y al perceptor De eacutestas pueden depender resultados diferentes Por

ejemplo cuando un orador pronuncia un discurso poliacutetico ante un gran

auditorio una entonacioacuten fuerte va seguida de una pausa y origina aplausos

El control de la respiracioacuten hace que la conversacioacuten o el discurso sean maacutes

claros y relajados Cuando se pierde el control cuando el emisor denota

nerviosismo el ritmo de la respiracioacuten se altera y la emisioacuten del mensaje es

confusa entrecortada o demasiado acelerada

Un ritmo constante hace armoniosa y agradable la comunicacioacuten En

oportunidades excepcionales es necesario alterarlo para conseguir

determinados efectos

Es prioritario el enriquecimiento de nuestro vocabulario lo que se consigue

con la lectura permanente en la que se consultan los teacuterminos cuyo significado

se desconoce y se los emplea en oraciones escritas y orales

2

Hay que evitar la repeticioacuten constante de conjunciones como pero que de

modo que para que etc y las redundancias con cualquier tipo de palabras

Para evitar esto hay que enriquecer el vocabulario y lo maacutes praacutectico es buscar

teacuterminos sinoacutenimos

Cuando se tiene que intervenir ante un auditorio es indispensable preparar

la intervencioacuten con anticipacioacuten y en forma concienzuda fundamentaacutendose

debidamente elaborando fichas acadeacutemicas con palabras o frases clave

Ademaacutes se puede utilizar recursos como papeloacutegrafos graacuteficos videos

transparencias diapositivas etc

Los discursos se hacen siempre ante un gran auditorio y su finalidad es

informar y convencer Por tanto ha de estar respaldado con la debida

argumentacioacuten Un buen orador sensibiliza a los oyentes y los convence de lo

que les dice Esto se consigue con la praacutectica y el aula es el mejor escenario

para practicar

Una conferencia se expone a grupos de entre 20 y 50 personas para

informar sobre un tema y con fines de divulgacioacuten de conocimientos El

conferenciante es un especialista en el tema y no pretende convencer sino

explicar contenidos teoriacuteas o los resultados de una investigacioacuten Es

importante que al finalizar una conferencia se deje espacio para preguntas de

los oyentes con el fin de aclarar determinados aspectos

Para preparar una conferencia o un discurso es necesario

Conocer el tema y el nivel de informacioacuten de quienes conforman el auditorio

Recopilar toda la informacioacuten y documentacioacuten que sean posibles para con

ellas fundamentar la conferencia

3

Hacer un esquema o guioacuten de lo que se va a decir destacando las ideas

principales de las secundarias En el esquema debe aparecer una introduccioacuten

la exposicioacuten y el anaacutelisis soluciones sugerencias y conclusiones

El discurso o la conferencia deben ser preparados previamente en casa

donde se puede recurrir a grabaciones para luego ir corrigiendo errores

Para hacer praacutecticas de exposicioacuten oral se recomienda

Asistir a conferencias tomar apuntes y redactarlos

Preparar temas de intereacutes personal y realizar una intervencioacuten ante un

espejo en el seno de la familia o mejor si se dispone de una video-grabadora y

en base a esto corregir errores y

Grabar programas de la radio y analizar su expresioacuten anotando las fallas y

aciertos y proponiendo alternativas

En un debate se debe tener en cuenta las siguientes

cualidades

Para un debate (donde intervienen dos o maacutes personas con criterios

distintos) lo maacutes importante es la versacioacuten sobre el tema y las ideas de

sustento En este tipo de eventos es necesaria la presencia de un moderador

que da orden a las intervenciones y se encarga de extraer las conclusiones

respectivas

Los debates y toda exposicioacuten verbal deben ser siempre claros y ordenados

precisos y divertidos amenos y originales para captar la atencioacuten del puacuteblico

Se debe evitar el desorden en las ideas el lenguaje rebuscado y la repeticioacuten

innecesaria de toacutepicos

Seguridad en lo que se quiere decir

Exposicioacuten pensada y diccioacuten clara

Saber escuchar otras opiniones

4

Dejar hablar a los demaacutes

Evitar la autosuficiencia las posturas extremistas

Discutir con altura y franqueza sin ofuscamientos

No plagiar temas ajenos sintetizar las ideas

Participar activamente

Facilitar la integracioacuten

Por supuesto que no podemos olvidar que con la praacutectica frecuente se va

perdiendo el temor y el nerviosismo de hablar en puacuteblico

CAMINO FAacuteCIL Y RAacutePIDO PARA HABLAR EFICAZMENTE

1 BASES PARA HABLAR CON EFICIENCIA

11 La adquisicioacuten de los conocimiento baacutesicos- Es claro y cierto el refraacuten

que dice ldquoEl poeta nace y el orador se hacerdquo Se dice que para ser poeta se

necesita llevar dentro la inspiracioacuten que tienen los poetas Pero para ser

orador solamente se necesita el deseo de ser orador Esto nos lleva

consecuentemente a observar con cuidado e intereacutes a quienes hablan bien en

puacuteblico para imitarlos primero igualarlos luego y superarlos despueacutes Esto es

aprovechar la experiencia ajena Muchos de los grandes oradores se han

formado por siacute solos en base a la observacioacuten y la decisioacuten de ser oradores

Cuando existe un gran deseo por ser un orador se aprovecha todas las

circunstancias que se presenten para ello

12 Cualidades del orador A esto se suma el intereacutes por adquirir todos los

conocimientos baacutesicos para el arte de la oratoria El profesor y literato

ecuatoriano Gustavo Alfredo Jaacutecome sentildeala las condiciones y los

conocimientos que el orador necesita adquirir y practicar para ser buen orador

Estas cualidades son

Cualidades morales probidad esto es honradez para utilizar el influjo

poderoso de la elocuencia tan solo a favor de las causas nobles y justas

5

Cualidades intelectuales inteligencia brillante memoria feliz y amplia

cultura (esta uacuteltima comprende sobretodo dominio del idioma)

Cualidades fiacutesicas vocalizacioacuten perfecta y apropiada voz aparte de la

adecuada miacutemicardquo

En todo caso quien desea hablar bien en puacuteblico e influir sobre los demaacutes

tiene que aprovechar todas las oportunidades y circunstancias que la vida le

depara para mejorar su comunicacioacuten oral En la actualidad existe abundante

literatura escrita sobre el arte de la oratoria y es menester lecturas buenas y

abundantes que nos orienten el camino a seguir para tener eacutexito en este

campo En cada discurso que escuchemos con el aacutenimo de aprender en cada

lectura que hagamos en cada oportunidad que tengamos de hablar en puacuteblico

iremos adquiriendo paulatinamente los conocimientos necesarios para

hacernos grandes oradores

13 La conquista de la confianza- Esta cualidad del orador es una

consecuencia de la determinacioacuten por ser cada vez mejor ldquoY para ello

debemos estar convencidos antes de intentar convencer a los demaacutesrdquo Pues la

sinceridad con que habla una persona imprime a su voz un tono de verdad que

no se puede fingir especialmente cuando el propoacutesito de nuestro discurso es

convencer es necesario sacar a la luz nuestras propias ideas con el color que

surge de la sincera conviccioacuten Por ello Emerson dijo ldquoLa timidez perjudica maacutes

a los hombres que ninguna otra cosa sobre la tierrardquo Quintiliano deciacutea que ldquoel

orador es un hombre honesto praacutectico en el hablarrdquo Esto significa que la

honestidad y sinceridad con la que actuacutea el orador le proporciona la seguridad

y la confianza requeridas El orador debe sentir el privilegio que se ha ganado

al estar frente a multitudes y por lo mismo realimentar su confianza y su vigor si

en verdad quiere guiar a las masas e influir en las gentes

2 EL ARTE DE LA COMUNICACIOacuteN ORAL

La expresioacuten- La expresioacuten es el acto de decir manifestar aclarar o

exteriorizar el pensamiento a traveacutes de la palabra es decir la manera particular

de manifestar de modo apropiado un asunto o una idea

6

La expresioacuten es asiacute mismo el arte de hacer efectiva y eficiente la comunicacioacuten

entre personas por medio del lenguaje Pero para ello es indispensable que

conozcamos a la perfeccioacuten el significado de las palabras que empleamos en

nuestro lenguaje pues solo asiacute llegaremos a poseer un buen estilo y podremos

expresarnos de una manera clara y apropiada en todos los casos

La manera de expresarse variacutea con las personas ya que mientras hay algunas

que poseen medios de expresioacuten tan pobres que apenas si saben explicar el

significado de sus ideas y pensamientos clariacutesimos para ellas en no pocos

casos hay otras para quienes expresarse es cosa faciliacutesima ya que las

palabras acuden a sus labios sin ninguacuten esfuerzo Pero esto no basta no es

suficiente en las relaciones interpersonales dar a conocer nuestros

pensamientos e ideas con bellas frases sino que es preciso ademaacutes adaptar

la expresioacuten a las diversas necesidades en tal forma que la impresioacuten causada

en los que escuchan sea lo maacutes duradera posible

Los fines de la expresioacuten oral son principalmente mover las pasiones deleitar

la imaginacioacuten influir sobre la voluntad y desarrollar los conocimientos

Todo el mundo puede aprender a expresar sus ideas y pensamientos de un

modo correcto claro y con la mayor eficacia en todas las circunstancias de la

vida y seguacuten las exigencias de eacutesta Para ello no soacutelo habraacute de tenerse en

cuenta la forma y manera de construir los periacuteodos sino que tambieacuten habraacute de

cuidarse la psicologiacutea de las palabras

El primer fin que hay que procurar conseguir cuando se trate de educar la

elocucioacuten es regular la emotividad del individuo cuando a eacuteste maacutes que las

ideas y las palabras le falte seguridad al expresarse a causa de su especial

manera de ser o por cualquier otra circunstancia Una vez logrado esto la

persona de quien se trata estaraacute ya preparada para hablar lo mismo ante sus

maacutes cercanos familiares que ante un nuacutemero maacutes o menos grande de

individuos desconocidos

7

Osadiacutea- Para lograr la osadiacutea que juzgamos indispensable en las relaciones

interpersonales nada mejor que proceder por grados esto es habituarse en un

principio a intervenir en las discusiones familiares respecto a todos aquellos

asuntos que se conozcan desarrollando sin temor sus propios argumentos

Luego se procederaacute de igual modo con los maacutes iacutentimos amigos seguidamente

con alguacuten desconocido pero no sin necesidad procurando siempre dominarse

y conservar la sangre friacutea cuando ya se tenga la seguridad de este dominio

aproveche cualquier oportunidad de hablar ante un corto nuacutemero de personas

con ocasioacuten de alguna reunioacuten de sociedad de una comida etc eligiendo un

tema que conozca a la perfeccioacuten Porque si el tema se desconoce es tan

deficiente el lenguaje tan poca la limpidez del relato que la atencioacuten de los

oyentes se desviacutea faacutecilmente se fatiga y si de ello se da cuenta el que habla y

en consecuencia pierde la serenidad vuelve a caer en los defectos que trataba

de corregir

La persona que se expresa bien se hace atractiva a todo aquel que la trata y

por soacutelo sus razonamientos por muchos que sean sus defectos fiacutesicos halla

siempre una buena acogida en cualquier reunioacuten sobretodo si a su

encantadora manera de hablar une el arte de saber hablar para cada

interlocutor una palabra amable una aprobacioacuten taacutecita a sus razones una

disculpa para sus vicios o defectos Con ello se deja en todas partes un

recuerdo agradable y grato

Hay que saber influir sobre los demaacutes mediante la palabra pues no hay que

olvidar que los maacutes sinceros impulsos las maacutes puras ideas son rechazadas si

no se sabe expresarlas debidamente Por otra parte no es posible tener

confianza en las propias fuerzas de persuasioacuten si no se tiene la seguridad

completa de una fluida expresioacuten

Al desarrollar una argumentacioacuten procure que eacutesta sea vigorosa sin fisuras

por donde el interlocutor pudiera penetrar para destruir nuestros propios

razonamientos o cuando menos para restarles eficacia Ante una

argumentacioacuten soacutelida sobretodo si se apoya en testimonios hechos y

8

documentos irrebatibles el adversario no tiene otro remedio que batirse en

retirada o rendirse agobiado ante la imposibilidad de refutar nuestros

argumentos

Si hay necesidad de modificar nuestra argumentacioacuten nada mejor que estudiar

con cuidado en el interlocutor el efecto de los primeros razonamientos la

actitud de eacuteste la expresioacuten de su rostro al escucharnos indica claramente queacute

partes de la argumentacioacuten son deacutebiles y deben ser reforzadas queacute otras son

admitidas ya como ciertas y esto permitiraacute trazarse una nueva liacutenea de

conducta para llegar al fin propuesto A la vez que hay que procurar no dejar

sin loacutegica contestacioacuten en forma de rebatirlas todas las refutaciones del

adversario

La susceptibilidad se combate haciendo caso omiso a las criacuteticas que no

ataquen a la propia dignidad concedieacutendoles uacutenicamente la importancia que

merezcan Tenga en cuenta que una exagerada susceptibilidad influye en la

manera de expresarse ya que hace perder la tranquilidad la sangre friacutea y

llega a convertirse a la larga en una verdadera enfermedad

Espontaneidad- Hay que expresarse con espontaneidad sin dejar traslucir

nunca el esfuerzo que se hace para hallar las palabras fuera de lo vulgar con

aacutenimo de pasar por muy leiacutedo ya que con ello no es raro que se consiga el

efecto contrario del que se pretendiacutea como es la ironiacutea de los oyentes Hay

que habituarse practicando a solas a expresarse con claridad y precisioacuten y

una vez acostumbrado nada difiacutecil seraacute expresarse en puacuteblico lo mismo ante

una que ante muchas personas ya que las palabras maacutes adecuadas a cada

caso vendraacuten espontaacuteneamente a los labios sin mayor esfuerzo

Una ordenacioacuten espontaacutenea loacutegica y sencilla de las palabras y frases se logra

sin esfuerzo cuando se ha adquirido la facilidad de expresioacuten y da lugar a un

estilo natural adecuado y apropiado para que las ideas y pensamientos sean

comprendidos por los oyentes cualquiera sea la cultura de eacutestos sin la maacutes

miacutenima dificultad

9

La aplicacioacuten de lo aprendido -Nada hay maacutes efectivo que la praacutectica

permanente Pues aquiacute se cumple con mayor claridad el principio que dice

ldquohablando se aprende a hablarrdquo Todas las teacutecnicas y principios que se

vayan conociendo deben ser practicados inmediatamente si se quiere ser un

buen orador

En la praacutectica inmediata se nos presenta la oportunidad de aplicar lo que

vamos aprendiendo Esta aplicacioacuten inmediata de lo aprendido es la antesala

del auditorio Es decir todo lo que vamos aplicando en nuestra preparacioacuten

saldraacute a luz en el momento preciso del discurso puacuteblico

iquestDoacutende y coacutemo practicar En la vida diaria Por ejemplo con los compantildeeros

de trabajo en el estudio o en cualquier otra circunstancia cuide de pronunciar

bien las palabras de utilizar la miacutemica para reforzar sus ideas de presentar

sus ideas con un razonamiento loacutegico de poner seguridad y eacutenfasis en sus

expresiones etc Entonces podemos decir que se ha puesto en praacutectica lo

aprendido y esto es el maacutes valioso recurso para el momento de pronunciar una

pieza oratoria seria ante un gran auditorio

3 TEacuteCNICAS NECESARIAS

La diccioacuten La oratoria si bien es importante hay solo algunos puntos de la

diccioacuten que conviene recalcar La articulacioacuten demasiado cuidadosa de un

actor puede resultar chocante desde una tribuna o en un saloacuten de

conferencias Entre el exceso y el defecto hay que encontrar un punto medio

no siempre faacutecil de lograr

Si la falla no es muy importante trataremos de respetar las diferencias

individuales que finalmente ayudan a configurar la propia identidad tan

importante en un orador Pero en repetidas ocasiones hemos escuchado

conferencias cuyo mayor motivo de fracaso ha sido la falla en la diccioacuten En la

praacutectica muchos de nuestros alumnos tienen severos problemas en la

articulacioacuten de las palabras El defecto principal es que hablan con los labios

casi cerrados A ellos si hay que inculcarle sin cansarse rdquoarticulerdquo Solemos

10

decirles ldquono se olvide que usted va a pronunciar una charla un discurso una

conferencia Pronuncie abra la boca proyecte la vozrdquo

Para algunos aprender a articular significa un esfuerzo y un entrenamiento

Unos de los ejercicios claacutesicos aconsejados consiste en hablar o leer un texto

con un laacutepiz de traveacutes apretado entre los dientes Seriacutea la versioacuten moderna de

la conocida praacutectica de Demoacutestenes cuando se entrenaba frente al mar con

pequentildeas piedras dentro de la boca Es uacutetil utilizar en estos casos un grabador

que certifique despueacutes si ha sido clara y niacutetida nuestra exposicioacuten

Abra la boca proyecte la voz- La mayor parte de los que hablan con

excesiva velocidad fatigan a quienes quieren escucharlos y acaban por perder

el intereacutes del puacuteblico Otros en cambio hablan con desesperante lentitud iquestA

queacute velocidad debe hablarse

En su mayoriacutea las personas hablan a una velocidad de 120 a 180 palabras por

minuto pero no es aconsejable hacerlo de manera uniforme Lo correcto es

ajustar la velocidad al tipo de pensamiento o sentimiento que el orador quiere

transmitir Las variaciones en el ritmo al igual que los contrastes en la

modulacioacuten de la voz y del acento tienen gran importancia para dar

expresividad y sentido a nuestra palabra y para retener la atencioacuten del que

escucha

La rapidez uniforme en el hablar es un obstaacuteculo para mejorar la diccioacuten y

corregir sus defectos pero la lentitud por siacute sola no los resuelve

La buena pronunciacioacuten es la del ciudadano culto medio La Real Academia

Espantildeola de la Lengua considera que el seseo el equivalente a la S la C y la Z

(casa caza corazoacuten son) y el yeiacutesmo pronunciacioacuten similar de la ll y la y

(llave = yave lluvia = yuvia) son soacutelo modalidades de pronunciacioacuten y no vicios

Pero hay ciertos errores de diccioacuten que perturban involuntariamente la atencioacuten

del auditorio Uno no puede dejar de pensar si escuchoacute mal o es realmente

cierto que algunos oradores dicen ldquoocservar ginnasia esamen expontaacuteneordquo o

11

cualquier otro insoacutelito exabrupto Seguro que el que habla sabe como se dice

pero descuida su diccioacuten empobreciendo su conferencia

Los movimientos- No nos cansaremos de repetirlo y seguro volveremos

sobre el tema piense antes de actuar Lo primero que debe hacer el orador al

llegar al saloacuten donde le toca intervenir debe ser planear sus movimientos Auacuten

en la participacioacuten aparentemente maacutes simple de una mesa redonda a quien le

toca exponer debe haber previsto cada detalle Observe donde estaacute el pizarroacuten

y si dispone de todos los elementos para su uso Fiacutejese donde se proyectaraacuten

sus diapositivas en Power Point y si hay puntero eleacutectrico o manual para

apoyar sus palabras ubique el microacutefono moacutevil para hablar sentado y el riacutegido

por siacute es necesario pararse durante su disertacioacuten Verifique donde se

encuentre el interruptor de la luz por siacute debe apagarla para iluminar una

diapositiva Tenga una idea muy clara de cuaacutel seraacute el mejor lugar del estrado

para dirigirse al puacuteblico y recorra con la vista sus posibilidades de

desplazamiento Pida con anticipacioacuten lo que pudiera ser necesario durante el

curso de su exposicioacuten No improvise situaciones que puedan resultar

incoacutemodas para el organizador En unos instantes no se consigue un proyector

un pliego de papel blanco o un marcador de color Ni siquiera es faacutecil conseguir

un pizarroacuten si no ha sido previsto

Para el orador con experiencia bastan unos pocos minutos para organizar sus

movimientos en el estrado Pero esos minutos no pueden faltarle Solo a un

costado del lugar que se ha asignado para hablar debe pensar me parareacute ahiacute

donde la luz le da a mi cuerpo y desde donde todos puedan verme Podreacute

desplazarme hacia aquiacute y hacia allaacute Para escribir en el pizarroacuten me bastaraacute

este simple movimiento Para mostrar mis diapositivas solo debo girar de esta

forma Hay tiza borrador puntero Quizaacute corriendo la mesa y retirando la silla

dispongo de mayor comodidad de desplazamiento Ya estaacute Unas pocas

indicaciones al organizador y no necesito nada maacutes Todo estaacute bajo control

Esperemos confiados que nos llamen al estrado

Planee con atencioacuten cuaacutel va a ser su movimiento El cuerpo con sus

movimientos interviene de una manera decisiva en la comunicacioacuten oral De tal

12

manera que no es faacutecil concebir una conferencia en la que no puedan verse al

orador y debamos limitarnos solo a escuchar su palabra Con rapidez decae

nuestro intereacutes en el tema y con seguridad buscaremos el momento oportuno

para huir del lugar a donde no podemos ver ni puedan vernos Pero

normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo estaacuten escuchando y el

movimiento de eacuteste en el estrado es de suma importancia en el mensaje El

auditorio aprecia el significado de la expresioacuten facial del orador del modo que

se situacutea y se desplaza del gesto de la cabeza los brazos y las manos

Desde el natural y frecuente gesto de ajustarse la corbata y abrocharse el saco

al acercarse al estrado hay toda una gama de vicios muy estudiados por los

expertos en psicologiacutea oratorial que no son maacutes que gestos paraacutesitos

estereotipados que vuelven a repetirse a lo largo de una conferencia toparse la

barba o el bigote rascarse la cabeza abrocharse y desabrocharse el saco

estirar el saco o la chompa etc Todo ello desluce y empobrece la conferencia

mejor planeada

No se refugie en su ropa o en su cuerpo- No hay regla universal que nos

diga coacutemo se debe permanecer mientras se pronuncia un discurso pero siacute

pueden sentildealarse algunas praacutecticas viciosas que deben desterrarse Conviene

estar de pie a la vista del puacuteblico de cuerpo entero Personalmente ocuacutepese

de que en sus disertaciones no exista nada en la tribuna que pueda ocultarlo

mesa atril sillas Si la mesa no puede ser retirada es conveniente desplazarla

hacia el costado del estrado para no tentarse de utilizarla como apoyo y

mucho menos como escondite frente al puacuteblico

Cuando hable apoacuteyese simultaacuteneamente en ambos pies sin balacearse de

derecha a izquierda y sin subir y bajar la estatura ponieacutendose riacutetmicamente en

puntas de pie Permanezca quieto en el estrado lo que no quiere decir estaacutetico

o inmoacutevil Usted solo puede desplazarse cuando su exposicioacuten asiacute lo requiera

para llegar al pizarroacuten para tomar el puntero o simplemente para cambiar el

momento porque el que atraviesa su charla introduccioacuten cuerpo o

conclusiones

Los psicoacutelogos especialistas en el tema aseveran que pasear frente al

auditorio continuamente mostrando el perfil y no el frente de nuestro rostro no

es maacutes que una forma de evasioacuten abortada Maacutes faacutecil auacuten de comprender es el

afaacuten de evadirse de quien habla a espaldas del auditorio ya sea con el pretexto

13

de escribir en el pizarroacuten o de mirar sus propias diapositivas que deberiacutea

conocer de memoria

Lenguaje corporal- Estimamos que si nuestra palabra debe brotar con

naturalidad nuestro estilo personal tambieacuten debe ser natural Mal hariacuteamos en

someter a nuestros gestos a normas aprendidas en manuales especializados

Esto quizaacute pueda ser uacutetil en una escuela de actores nunca en un curso de

oratoria cualquiera sea el objetivo

El gesto estaacute animado por el mundo afectivo de quien habla El ademaacuten debe

nacer de un impulso interior no aprendido sino espontaacuteneo y natural de un

estado de aacutenimo

Por otra parte los gestos ademaacutes de su utilidad para reforzar y clarificar ideas

son muy valiosos tambieacuten en cuanto ayudan a mantener el diaacutelogo con los

oyentes Maacutes que a ejecutar un movimiento con nuestro cuerpo con nuestros

miembros con nuestras cejas lo que hay que aprender es a descifrar lo que

quieren decirnos tanto desde la tribuna al puacuteblico como desde el saloacuten al

orador Existe una nueva especialidad en la psicologiacutea comunicacional

denominada Cinesis Esta aacuterea del conocimiento se ocupa de descifrar el

lenguaje corporal hacieacutendonos maacutes conscientes de las sentildeales no verbales

A veces inconscientemente pretendemos esconder nuestras emociones tan

expuestas a la observacioacuten no verbal ocupando nuestras manos en actos que

nada tienen que ver con lo que estamos hablando Algunos oradores se frotan

continuamente las manos otros se entregan a alguna actividad automaacutetica

jugar con la tiza destapar el lapicero hacer girar el cenicero etc

No juegue con sus manos a medida que avanzamos en la disertacioacuten del

tema si sentimos en realidad lo que decimos ya necesitaremos nuestras

manos y nuestros brazos para apoyar y acompantildear a la palabra

Los ademanes son algo tan personal como la risa Sea usted mismo y usaraacute

los gestos correctos sin temor a equivocarse Con las manos espontaneidad

apoyo o nada

14

Asiacute mismo es importante demostrar seguridad desde el primer momento

mantener la cabeza alta y la postura erguida pues esta actitud predispone al

puacuteblico de manera satisfactoria dando la pauta de un profundo convencimiento

con respecto a lo que se va a decir e inclusive claridad del pensamiento La

mirada debe estar dirigida al puacuteblico para asiacute incorporar a todos al discurso Es

importante no abusar de los gestos y evitar tocar con nerviosismo los papeles

el cabello el lapicero etc pues puede distraer a quienes estaacuten escuchando

con atencioacuten el discurso

La elocucioacuten- La inflexioacuten de la voz es muy importante para que el discurso

no resulte una sucesioacuten pareja y monoacutetona de palabras La primera potencia es

la palabra y la segunda es el silencio Subir y bajar los tonos de la voz manejar

los silencios para atraer la atencioacuten del puacuteblico y utilizar sinoacutenimos para

enfatizar un concepto facilitando asiacute la comprensioacuten del oyente son elementos

importantes que deben manejarse y que ayudan a dominar a la audiencia

Las interpelaciones- Aquiacute es importante tener en cuenta que un buen

discurso y la impresioacuten que haya dejado en los demaacutes puede caer raacutepidamente

si la respuesta dada a la interpelacioacuten es insatisfactoria confusa o evasiva

Si la pregunta no es clara o se desviacutea del tema podraacute ser reformulada las

opciones son ponieacutendola en su lugar precisaacutendola o remitieacutendola al tema

siempre en forma corteacutes

Un razonamiento puede ser rechazado de las siguientes formas

Concediendo alguna de sus partes pero no la conclusioacuten

Demostrando que esa clase de razonamiento es inaceptable o vicioso

Oponiendo otro razonamiento de igual o mayor fuerza

Aceptando su valor pero argumentando su impertinencia

Ignoraacutendolo pero sin caer en la insolencia

Mostrando el poco valor de los datos en que se basa

Denunciando que lo dicho es falso

Probando que la conclusioacuten estaacute mal inferida

Condenando la justificacioacuten

Demostrando que las cosas comparadas no tienen relacioacuten entre si

4 ELEMENTOS DE LA ORATORIA

15

Los elementos que intervienen en la oratoria son a) El orador b) El auditorio y

c) El discurso o pieza oratoria

El Orador-Para hablar bien en puacuteblico afirma Ezequiel Ander Egg son

necesarias dos condiciones baacutesicas

a Tener una personalidad bien definida la propia identidad personal es la

exigencia fundamental para la comunicacioacuten de un mensaje y

b Estar preparado en el tema que se quiere trasmitir

La tarea de hacernos creadores implica necesariamente afianzarnos en nuestro

estilo personal fortalecerlo y mejorarlo Pero no cambiarlo En oratoria la

imitacioacuten es suicidio

Creemos que la capacidad de hablar en puacuteblico es una equilibrada

combinacioacuten entre lo innato y lo adquirido No se puede negar que ciertas

cualidades o dones naturales facilitan la tarea de quien se propone aprender a

hablar en puacuteblico pero no es menos cierto que esas cualidades pueden

cultivarse con esfuerzo y dedicacioacuten La historia y nuestra vida moderna

constituyen elocuentes ejemplos de esa realidad que ya no se cuestiona

Cualquiera sea la condicioacuten natural que se tenga es posible aprender a hablar

en puacuteblico Basta proponeacuterselo con seriedad y dedicarle tiempo y

preocupacioacuten Recordamos entonces que tiene plena vigencia el pensamiento

que el romano Quintiliano dejoacute definitivamente establecido en una frase

inmortal ldquoEl poeta nace y el orador se hacerdquo

El Auditorio- lo constituyen el grupo de personas que escucha el discurso Es

el personaje colectivo al que va dirigida la palabra del orador

Cuando se trata de composiciones oratorias el puacuteblico es un auditorio ante el

cual se encuentra en relacioacuten directa el orador a diferencia de lo que sucede

en la representacioacuten de una obra dramaacutetica en que el poeta y el espectador

no estaacuten en frente uno del otro e influyendo directamente uno sobre otro

No debe olvidar jamaacutes el orador los complejos fenoacutemenos de las

colectividades pues si habla como si departiese a solas con cada cual de sus

oyentes olvidaacutendose de los flujos y reflujos de las muchedumbres ldquopronto se

hallaraacute incomunicado y fracasaraacute en los designios que llevaserdquo

16

Esta comunicacioacuten e influencia que se desarrolla entre el auditorio y el orador

debe ser tomada muy en cuenta por eacuteste pues el orador debe estar atento a su

auditorio conocer sus emociones y necesidades para lograr dominio

Debemos recordar que ldquoel auditorio no es una masa inerte que puede moverse

al capricho de cualquier hombrerdquo como lo dice Coll por lo que el orador si

desea triunfar debe tener todas las precauciones y atenciones posibles hacia

su auditorio

421 Discurso o pieza oratoria- al discurso oratorio se le ha dado tambieacuten

los nombres de composicioacuten oracioacuten disertacioacuten elocucioacuten o arenga

El discurso oratorio comprende todos los objetos del pensamiento y dirige

especialmente sus esfuerzos a la demostracioacuten de una verdad o a la resolucioacuten

de una cuestioacuten importante

El fin del discurso oratorio es convencer al auditorio el orador debe lograr que

quienes le escuchan valoren la importancia de lo que dice para persuadirle con

la eclosioacuten de afectos y excitacioacuten de la voluntad exhortarles a la accioacuten a la

vez que les deleita con la belleza de la expresioacuten y la elegancia de las

imaacutegenes en la verdad utilidad y justicia de lo que propone en su discurso

5 EL DISCURSO

El discurso es la columna vertebral de la exposicioacuten ante una asamblea Su

preparacioacuten debe ser pautada y estar enmarcada de forma tal que las ideas

fluyan de manera loacutegica Esta estructura se divide en apertura o exordio

cuerpo o argumentacioacuten y conclusioacuten o peroracioacuten

La primera y uacuteltima frase del discurso son fundamentales Nunca debe

subestimarse la claridad la resonancia y el impacto de la primera frase asiacute

como tampoco el desarrollo bien articulado del epiacutelogo

En las asambleas los delegados deben dirigirse siempre a la autoridad que

esteacute cumpliendo el rol de presidente tanto para dar el discurso como para

formular mociones y responder interpelaciones

17

Se debe respetar las normas establecidas y los tiempos para hablar y no se

debe olvidar que el lenguaje apropiado para la ocasioacuten en los debates formales

loacutegicamente difiere del informal

No olvide que se estaacute hablando en representacioacuten de su entidad (club grupo

estudiantil asociacioacuten paiacutes etc) Es muy importante no cometer el error de

utilizar teacuterminos tales como ldquoyo creordquo ldquoyo piensordquo ldquome parece querdquo etc

Una buena oratoria puede salvar un discurso deficiente Un excelente discurso

leiacutedo con monotoniacutea pierde el cincuenta por ciento del efecto que podriacutea causar

en los oyentes Utilizar una voz fuerte y segura que debe corresponderse con la

actitud del cuerpo y tambieacuten en lo posible con el estado real

6 PARTES DEL DISCURSO ORATORIO

Los retoacutericos distinguen con nombres especiales las partes de que se compone

generalmente el discurso oratorio algunos lo dividen en cuatro partes exordio

proposicioacuten confirmacioacuten y epiacutelogo Otros lo dividen hasta en siete partes

exordio proposicioacuten divisioacuten narracioacuten confirmacioacuten refutacioacuten y peroracioacuten o

epiacutelogo Sostiene acertadamente Aristoacuteteles que las uacutenicas partes esenciales

son la proposicioacuten y la confirmacioacuten las restantes pueden faltar o reducirse

unas a otras El exordio puede refundirse en la proposicioacuten lo mismo que la

divisioacuten y la narracioacuten la refutacioacuten y la peroracioacuten se reducen faacutecilmente a la

confirmacioacuten En los discursos cortos casi todas faltan excepto las dos

esenciales indicadas por Aristoacuteteles y suelen encontrarse todas en los

extensos aunque algunas de ellas como la narracioacuten es inuacutetil en muchos

casos

No hay nada maacutes absurdo que separarlas con liacutemites muy precisos y seriacutea

ridiacuteculo y del peor efecto que el orador se ocupe en distinguirlas

minuciosamente sacrificando a su simeacutetrica colocacioacuten otras condiciones maacutes

importantes del discurso

El exordio- Es el preaacutembulo o introduccioacuten del discurso y tiene por objeto

preparar el aacutenimo de los oyentes para que escuchen con atencioacuten y

benevolencia al orador

18

El exordio no es necesario en todos los discursos sea porque se conoce de

antemano la benevolencia o intereacutes del auditorio o porque se quiere entrar de

lleno con el tema a tratar

Los retoacutericos antiguos le daban por lo general una utilizacioacuten especial al

exordio que consistiacutea en adornarlo para asiacute asegurar un buen inicio de sus

discursos

El exordio aunque sencillo debe ser importante en el fondo y correcto en la

forma pues la primera impresioacuten que se causa al auditorio es fundamental y

un mal inicio seriacutea difiacutecil de borrar asiacute como tambieacuten debe estar en perfecta

armoniacutea con la extensioacuten y tema del discurso

La proposicioacuten- La constituye la anunciacioacuten del tema a tratar En la

proposicioacuten el orador da a conocer al puacuteblico que le escucha la cuestioacuten sobre

la que versaraacute su intervencioacuten

La proposicioacuten es simple cuando el tema a tratar versa sobre una sola cuestioacuten

La divisioacuten aparece en algunos discursos cuando el tema a tratar versa sobre

algunas cuestiones de las que el orador hablaraacute de forma separada y en el

orden que las nombroacute durante su intervencioacuten

La argumentacioacuten- La parte del discurso en la que el orador se refiere a los

hechos necesarios para la inteligencia del asunto y la consecucioacuten del fin que

se propone el orador Debe ser clara precisa interesante y verosiacutemil

La confirmacioacuten es una parte principal del discurso es donde el orador debe

probar con todos los argumentos posibles la verdad sobre lo que nos habla

Debe cuidarse mucho del buen orden y colocacioacuten de las pruebas y del modo

de exponerlas para asegurar el eacutexito del discurso

La refutacioacuten no aparece en todos los discursos sino en aquellos en que el

orador debe desvirtuar las aseveraciones del contrario (por lo que la refutacioacuten

aparece cuando existe confrontacioacuten competencia) que tratan de opacar o

hacer caer en el descreacutedito las argumentaciones de nuestra intervencioacuten

La peroracioacuten- Es la uacuteltima parte del discurso y su objetivo es reforzar las

impresiones producidas y presentar las cosas desde el punto de vista maacutes

19

favorable recapitulando las principales razones o moviendo definitivamente los

afectos y la toma de decisiones

La peroracioacuten puede tener dos partes epiacutelogo o recapitulacioacuten de las razones y

peroracioacuten propiamente dicha o mocioacuten uacuteltima o definitiva de los afectos y

pasiones

El vocabulario Es el conjunto de palabras que forman parte de un

idioma especiacutefico conocidas por una persona u otra entidad (como un

diccionario)

El vocabulario de una persona puede ser definido como el conjunto de palabras

que son comprendidas por esa persona o como el conjunto de palabras

probablemente utilizadas por eacutesta Asiacute es que por ejemplo valiente forma

parte del vocabulario normal de las personas hispanohablantes mientras que

bizarro no lo es ya que a pesar de eacutestos ser sinoacutenimos bizarro es una

palabra praacutecticamente en desuso (o erroacuteneamente utilizada con el significado

del vocablo del idioma ingleacutes bizarre que significa extrantildeo o extravagante) La

riqueza del vocabulario de una persona es considerada popularmente como

reflejo de la inteligencia o nivel de educacioacuten de eacutesta Es importante recordar

que debemos siempre tener un excelente dominio del lenguaje en especial de

la utilizacioacuten correcto del vocabulario

El incremento del propio vocabulario es una parte importante tanto en el

aprendizaje de idiomas como en la mejora de las propias habilidades en

idioma en el cual la persona ya es adepta

La adquisicioacuten del vocabulario (tanto en el primer idioma como en los segundos

yo extranjeros) es un proceso muy complejo La primera distincioacuten que

debemos hacer es entre vocabulario pasivo y vocabulario activo El primero

es el vocabulario que el sujeto entiende sin ayuda o con muy poca ayuda pero

que no es capaz de utilizar autoacutenomamente El segundo es el vocabulario que

el sujeto comprende sin problemas pero que ademaacutes es capaz de utilizar

cuando lo necesita y sin necesidad de ayuda Parece claro por lo tanto que el

vocabulario maacutes amplio de una persona es el vocabulario pasivo y parece

20

claro tambieacuten que si una persona no tiene una palabra almacenada en su

vocabulario pasivo difiacutecilmente esa palabra podraacute llegar a formar parte de su

vocabulario activo Uno de los defensores de esta teoriacutea fue Tracey Terrell co-

autor del Natural Approach y que invirtioacute un gran esfuerzo en intentar explicar

este proceso de adquisicioacuten linguumliacutestica Terrell afirma que una forma primero se

liga (binding en ingleacutes) es decir se relaciona una forma con su significado

Este proceso parece ser un proceso paulatino y relativamente lento ya que

no seriacutea un aprendizaje sino una adquisicioacuten Una vez la forma ya estaacute ligada

el sujeto deberiacutea ir intentando acceder (accessing en ingleacutes) a esa forma en

repetidas ocasiones Las primeras veces requeriraacute de mucho tiempo y

posiblemente de cierta ayuda pero ese tiempo o esa necesidad de ayuda se

iraacute reduciendo paulatinamente Cuantas maacutes veces ese sujeto intente acceder

a esa forma maacutes accesible estaraacute

QUE SON LOS SINONIMOS

Los SINONIMOS son palabras que tienen un significado similar o ideacutentico pero

tienen distinta escritura y ortografiacutea aunque se refieren a las mismas cosas

Los linguumlistas suelen distinguir entre

Sinoacutenimos totales que son palabras que tienen el mismo significado en todos

los contextos linguumliacutesticos como microacuten y micra dejando aparte

consideraciones terminoloacutegicas

Sinoacutenimos parciales palabras que tienen el mismo significado en muchos

contextos linguumliacutesticos pero no en todos como en el caso de coche y automoacutevil

asiacute podemos decir Mi padre subioacute a un automoacutevil o Mi padre subioacute a un

coche pero aunque podemos decir La locomotora arrastraba tres coches no

podemos decir La locomotora arrastraba tres automoacuteviles El hablante suele

tener que elegir un sinoacutenimo dependiendo del contexto existe una palabra maacutes

adecuada para cada situacioacuten por el contexto geograacutefico papa o patata

Antonimia o antoacutenimos son palabras que tienen un significado opuesto o

contrario Deben pertenecer al igual que los sinoacutenimos a la misma categoriacutea

21

gramatical Por ejemplo antoacutenimos de alegriacutea son tristeza depresioacuten

antoacutenimos de grande son pequentildeo chico

Existen tres clases de antoacutenimos

Graduales Las dos palabras se oponen de forma gradual hay otras

palabras que significan lo mismo con diferente grado Ejemplos blanco y

negro (hay gris) friacuteo y caliente (hay templado geacutelido helado tibio)

Complementarios El significado de una elimina el de la

otra incompatibles entre si Ejemplo vivo y muerto (no se puede estar

vivo y muerto a la vez)

Reciacuteprocos designan una relacioacuten desde el punto de vista opuesto no se

puede dar uno sin el otro Ejemplo comprar y vender (para que alguien

venda una cosa otro tiene que comprarla si uno no compra el otro no

vende pero no se puede comprar algo si no lo vende alguien)

LOS HOMOacuteNIMOS

Igual o semejante es en efecto la pronunciacioacuten de varias palabras del

idioma y tambieacuten su escritura aunque su significado es diferente Seguacuten sea

el caso se dividen en homoacutefonos vocablos de igual pronunciacioacuten y significado

distinto Y los homoacutegrafos vocablos de igual escritura pero que significan

cosas distintas

A fin de resolver las naturales dudas respecto a los casos maacutes frecuentes

damos a continuacioacuten una lista de los homoacutenimos de uso mas general

- arrollo (atropellar) - arroyo (riachuelo)

- asar (en el fuego) - azar (casualidad)

- baroacuten (tiacutetulo noble) - varoacuten (sexo)

- bello (hermoso) - vello (pelo)

- bienes (propiedad) - vienes (venir)

22

- casar (matrimonio) - cazar (de caceriacutea)

- cesto (canasto) - sexto (ordinal de 6)

- cien (cantidad) - sien (lado de la frente)

- ciento (cantidad) - siento (sentir)

- cima (alto) - sima (abismo)

- cocer (alimentos) - coser (costura)

- errar (equivocarse) ndash herrar (poner herraduras)

- grabar (dibujo) - gravar (impuesto)

- hacia (preposicioacuten) - Asia (continente)

- has (de haber) - haz (de hacer - as (del naipe)

- halla (de hallar) - haya (de haber)

- hasta (preposicioacuten) - asta (mįstil)

- hierro (metal) - yerro (error)

- hierva (hervir) - hierba o yerba (vegetal)

- hojear (un libro) - ojear (escrudintildear)

- hola (saludo) - ola (del mar)

- honda (profunda arma) - onda (ola de sonido)

- hora (tiempo) - ora (de rezar)

- hozar (de hocico) - osar (atreverse)

- huso (instrumento) - uso (costumbre)

- lisa (sin arrugas) - liza (combate)

- losa (piedra) - loza (vajilla)

- masa (harina) - masa (multitud) - maza (garrote)

- mesa (mueble) - meza (de mecer)

- olla (de cocina) - hoya (llano)

- poso (sedimento) - pozo (hoyo) - poso (de posar)

- puya (planta) - puya (moneda venezolana)

- rasa (de rasar) - raza (origen)

- rayar (de dibujo) - rallar (moler rallar el queso)

- recabar (conseguir) - recavar (de cavar la tierra)

- reciente (de tiempo) - resiente (de resentir)

- revelar (descubrir) - rebelar (sublevar)

- sabia (sabiduriacutea) - savia (de las plantas)

- sebo (grasa) - cebo (alimento)

23

- sepa (de saber) - cepa (de vińa)

- sesioacuten (reunioacuten) - cesioacuten (de ceder)

- serrar (cortar) - cerrar (tapar)

- sumo (supremo) - zumo (jugo)

- taza (vajilla) - tasa (norma)

- tubo (hueco) - tuvo (tener)

- vasto (amplio) - basto (naipe - tosco)

LOS PAROacuteNIMOS

Son aquellas palabras que tienen entre siacute alguna semejanza ya sea en su escritura o en su significado Seguacuten sea el caso se llaman

Homoacutenimos u homoacutegrafos cuando se escriben iguales pero tienen distinto significado

A primera letra del alfabeto

A preposicioacuten

Clave del verbo clavar

Clave idea que hace comprensible algo

Cobre metal

Cobre del verbo cobrar

Haz del verbo hacer

Haz manojo atado

Cita referencia

Cita encuentro

Cola rabo extremidad

Cola pasta para pegar

Cola rabo extremidad

Cola pegamento

Coma signo ortograacutefico

Coma del verbo comer

Coma profunda depresioacuten fiacutesica

Consejo recomendacioacuten

Consejo reunioacuten asamblea

Era espacio de tiempo

Era campo de trilla

24

Era del verbo ser

Este punto cardinal

Este de quien se habla

Fuerte robusto vigoroso

Fuerte recinto fortificado

Gira paseo excursioacutenlt

Gira del verbo girar

Importar Traer mercaderiacutea de otro paiacutes

Importar valer costar

Importar convenir interesar

Morada casa domicilio

Morada color

Muntildeeca juguete para ellas

Muntildeeca parte del brazo

Nada ninguna cosa

Nada del verbo nadar

Vino bebida alcohoacutelica

Vino del verbo venir

Homoacutetonos u homoacutefonoscuando su escritura es diferente pero su pronunciacioacuten es igual o muy parecida y poseen distinto significado

iexclAh sorpresa admiracioacuten

Ha del verbo haber

Ablando del verbo ablandar

Hablando del verbo hablar

Abrasar quemar calentar

Abrazar estrechar entre los brazos centildeir enlazar

Absceso acumulacioacuten de pus

Acceso entrada camino

Acceso arrebato exaltacioacuten

Absolver perdonar liberar

Absorber chupar sorber

Abriacutean del verbo abrir

Habriacutean del verbo haber

Acechar vigilar observar espiar

Asechar engantildear intrigar

25

Acerbo aacutespero al gusto agrio

Acervo montoacuten de cosas menudas como legumbre etc

Acervo conjunto de bienes morales o culturales

Actitud postura del cuerpo

Actitud disposicioacuten de aacutenimo

Aptitud capacidad inclinacioacuten

Amo del verbo amar

Amo duentildeo sentildeor jefe

Aprehender coger asir

Aprender estudiar instruirse

Aprehensioacuten captura apresamiento

Aprensioacuten temor vago y mal definido

Areacute del verbo arar

Hareacute del verbo hacer

Arrear las bestias

Arriar bajar las banderas

Arrollo del verbo arrollar

Arroyo riachuelo arroyuelo

As campeoacuten persona que sobresale de manera notable

As carta del naipe

Has del verbo haber

Haz del verbo hacer

Haz conjunto de rayos luminosos emitidos por un foco

Haz manojo atado

Asar cocer alimentos crudos

Azar casualidad caso fortuito

Azahar flor blanca

A ser preposicioacuten maacutes verbo llegaraacuten a ser famosos

Hacer verbo hacer las tareas

Asiacutea uno de los continentes

Hacia indica direccioacuten

Asiacutea del verbo asir

Haciacutea del verbo hacer

Asta cuerno

Asta palo de la bandera

26

Hasta preposicioacuten que indica teacuter mino

Atajo senda por donde se acorte e camino

Atajo del verbo atajar

Hatajo pequentildeo grupo de ganado

A ver preposicioacuten maacutes verbo voy a ver a un amigo

Haber verbo auxiliar

Polisemia

Varios significados

Palabras poliseacutemicas son las que tienen varios significados Es decir con un significante podemos referirnos a maacutes de un significado

Sierra

Herramienta para cortar madera

Sierra Cordillera de montantildeas de picos afilados

VICIOS DEL LENGUAJE

SOLECISMO

1 m Gram Falta de sintaxis (Del lat soloecismus y este del gr

σολοικισμός) error cometido contra las normas de alguacuten idioma

Falta de sintaxis error cometido contra las normas de alguacuten idioma

Consiste en un mal uso del lenguaje una falta que se comete en el orden de

las partes de la oracioacuten en contra de las normas y reglas de la Santa

Gramaacuteticahellip

El solecismo tambieacuten denominado anacoluto ndashpor aquello de ldquoiquestmancillar un

lenguaje impolutordquo es un cambio repentino en la construccioacuten de la oracioacuten en

el lenguaje informal se hace inconscientemente y de forma habitualhellip

27

Algunos ejemplos

INCORRECTO por CORRECTO

-Estaacuten medios dormidos por estaacuten medio dormidos

-Hubieron manifestaciones por hubo manifestaciones

-No me recuerdo por no me acuerdo

-Les lleveacute a pasear por los lleveacute a pasear

-Una poca de agua por un poco de agua

-Bajo el punto de vista por desde el punto de vista

Definicioacuten

Solecismo seguacuten el Diccionario CLAVE[1]

laquoIncorreccioacuten consistente en el mal uso de una construccioacuten o en una falta de

sintaxisraquo

Solecismos frecuentes

Algunos solecismos son formas incorrectas de locuciones preposicionales y

otros son formas que sin ser una locucioacuten se emplean frecuentemente de

manera incorrecta

Solecismo Forma correcta

a buen fin con buen fin

a cuenta de por cuenta de

28

a excepcioacuten hecha de

excepcioacuten hecha de

a grosso modo grosso modo

a la brevedad con la mayor brevedad

a la hora por hora

a la mayor brevedad

con la mayor brevedad

a lo que se ve por lo que se ve

a lo que veo por lo que veo

a pretexto de bajo pretexto de

a provecho en provecho

a reaccioacuten de reaccioacuten

a resultas de resultas

a vapor de vapor

a virtud de en virtud de

al objeto de

con el objeto depara Es incorrecto el uso del artiacuteculo el en frases como Corrioacute con el objeto de ganar tiempo La palabra objeto expresa un fin o propoacutesito y no se refiere a una cosa razoacuten por la cual debe suprimirse dicho artiacuteculo y escribir simplemente Corrioacute con objeto de ganar tiempo Es correcto cuando no expresa finalidad laquoSe acercoacute al objeto de la mesa y se lo llevoacuteraquo

al punto de hasta el punto de

al respecto de (con) respecto ade

antes de ahora hasta ahora

bajo el pretexto con el pretexto

bajo el punto de vista

desde el punto de vista No obstante el DRAE lo acepta en laquobajoraquo prep Desde un enfoque u opinioacuten

29

Trataremos el asunto bajo otro punto de vista

bajo la base sobre esta base

bajo las circunstancias

en las circunstancias

bajo la condicioacuten en o con la condicioacuten

bajo el aspecto en el aspecto

bajo el concepto en el concepto

bajo el supuesto en el supuesto

bajo preparacioacuten en preparacioacuten (anglicismo de under preparation)

bajo revisioacuten en revisioacuten (anglicismo de under revision)

cerca a cerca de

con motivo a con motivo de

contra gustos sobre gustos

darse de cuenta darse cuenta

de abajo a arriba de abajo arriba

de acuerdo a de acuerdo con

de arriba a abajo de arriba abajo

de conformidad a de conformidad con

de cortomediolargo plazo

a cortomediolargo plazo

de ex profeso ex profeso

de gratis gratis de balde

de sitio a sitio de sitio en sitio

de siacute de por siacute

30

en base a basaacutendose en teniendo en cuenta a partir de seguacuten de acuerdo con en funcioacuten de con base en etc

en direccioacuten de con direccioacuten a

en el cortomediolargo plazo

a cortomediolargo plazo

en aquiacute en allaacute en ahiacute

aquiacute allaacute ahiacute etc

en razoacuten a en razoacuten de

en relacioacuten a en relacioacuten con con relacioacuten a

en vistas a con vistas a en vista de

mayor a mayor que

no obstante dea con motivo de

por lo consiguiente por consiguiente

por razoacuten a por razoacuten de

por reconocimiento

en reconocimiento

por siempre para siempre

tan es asiacute tanto es asiacute tan asiacute es

Anfibologiacutea

La anfibologiacutea es el empleo de frases o palabras con maacutes de una

interpretacioacuten

Tambieacuten se la llama disemia (dos significados) o polisemia (varios

significados) aunque estrictamente hablando una polisemia no es siempre una

anfibologiacutea una anfibologiacutea puede dar lugar a importantes errores de

31

interpretacioacuten si se desconoce el contexto discursivo del enunciado

anfiboloacutegico tambieacuten suele ser un recurso para sofisticar

Una caracteriacutestica casi constante de las anfibologiacuteas es la ambiguumledad

Ejemplos

Mi padre fue al pueblo de Joseacute en su coche (Texto anfiboloacutegico) iquestEn el

coche de quieacuten

o Mi padre fue en su coche al pueblo de Joseacute

o Mi padre fue al pueblo de Joseacute en el coche de eacuteste

Se vende mantoacuten para sentildeora de Manila (Texto anfiboloacutegico) iquestQuieacuten es

de Manila iquestse trata de un tiacutepico mantoacuten de Manila o por el contrario

de una mujer de Manila

o Se vende mantoacuten de Manila para sentildeora

El perro de Mozart (Conocido tiacutetulo de una cancioacuten de Leo Masliacuteah) iquestSe

refiere a que Mozart teniacutea un perro o a que Mozart era muy malo

tocando muacutesica

El cerdo del nintildeo (iquestEl cerdo es del nintildeo o el nintildeo es sucio como un

cerdo)

Fidel habloacute solo diez minutos (iquestsoliloquioacute durante diez minutos oacute

solamente habloacute diez minutos)[1]

La mujer tibetana estaba casada con varios hermanos (iquesthermanos de

ella o con varios hombres que eran hermanos entre ellos)

Fulano es A o es B (El sujeto en cuestioacuten iquestes o una cosa o la otra iquesto

el sujeto es una cosa y tambieacuten la otra)[2]

Se considera que en muchas mancias (supuestas artes adivinatorias) uno de

los recursos que se dan como respuestas a los consultantes son anfibologiacuteas

por ejemplo una respuesta del Oraacuteculo de Delfos podiacutea ser de esta clase

iexclvenceraacutes no moriraacutes (la cuestioacuten aquiacute es doacutende debe estar la coma ya que

el significado cambia diametralmente si se pone la coma en iexclvenceraacutes no

moriraacutes oacute si se pone en iexclvenceras no moriraacutes en el primer caso se sugiere

la victoria del que hace la consulta en el segundo la muerte del mismo las

llamadas artes adivinatorias suelen manejar estas ambiguumledades -es decir

32

anfibologiacuteas- para acertar siempre -por opuestas que sean- en el enunciado

de sus predicciones

El crimen de Juan[3] este tipo de frase es auacuten hoy una anfibologiacutea

bastante frecuente sobre todo en los medios de difusioacuten masiva en

espantildeol ya que no queda claro si Juan[4] fue viacutectima del crimen oacute (si por

lo contrario) Juan[5] fue el que cometioacute el crimen

La mujer tuvo un parto es una frase que parece inconfundible ya que

casi absolutamente hace pensar en que esa mujer alumbroacute o parioacute pero

mucho maacutes raramente puede significar que (por ejemplo) tuvo (como

pareja) a un hombre del pueblo parto

Siguiendo con una variante del ejemplo anterior tenemos la frase la

mujer alumbroacute a su hijo (iquesttuvo un parto oiquestestuvo iluminando -con

luz- a su hijo)

La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico

Junto al sinsentido (o nonsense) el doble sentido es uno de los recursos

principales para crear chistes Y el doble sentido (muchas veces unido a

expresiones figuradas o a metaacuteforas) es preciacutesamente un recurso a la

anfibologiacutea

La anfibologiacutea puede usarse humoriacutesticamente Por ejemplo laquoUna vez le

dispareacute a un elefante en pijama Lo que nunca sabreacute es coacutemo hizo para

meterse en mi pijama Esta es una famosa cita de Groucho Marx de la peliacutecula

coacutemica Animal Crackers (El conflicto de los Marx) La primera sentencia no

deja claro si Marx mdashvestido con pijamamdash le tiroacute un tiro a un elefante o si el

elefante se encontraba en pijama

Interpretacioacuten y expresioacuten

Una anfibologiacutea como se observa puede sugerir maacutes de una interpretacioacuten

Para evitar esto es necesario volver a escribir y acomodar las palabras de

manera que las ideas esteacuten lo maacutes claras posibles

33

Otros ejemplos

Se bajoacute del caballo sin que se diera cuenta iquestQuieacuten no se dio cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que eacuteste se diera cuenta

o Se bajoacute del caballo sin darse cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que Susana se diera cuenta

Cuentos para nintildeos de suspenso

o Cuentos de suspenso para nintildeos

Pedro me repetiacutea que eacutel no tomaba alcohol continuamente

o Pedro me repetiacutea continuamente que eacutel no tomaba alcohol

Filomena es una vaca iquestFilomena es el nombre de una vaca o una chica

llamada Filomena parece una vaca

Vinieron las 90 familias de algunos de los invitados

Se vende perro Come de todo Le gustan mucho los nintildeos

Autos usados en venta iquestiraacute a cualquier otro lugar adonde lo engantildearaacuten

iexclVenga con nosotros primero

Anfibologiacutea y ortografiacutea

La anfibologiacutea afecta desde hace un tiempo a la ortografiacutea Por ejemplo la

palabra solo (tanto si es adjetivo como si es adverbio) no debe acentuarse

seguacuten la Real Academia de la Lengua salvo caso de anfibologiacutea

Estareacute en la playa solo una semana (solo en soledad Aquiacute solo es adjetivo)

Estareacute en la playa soacutelo una semana (soacutelo solamente uacutenicamente Aquiacute soacutelo

es adverbio y por tanto se acentuacutea para evitar la anfibologiacutea

Lo mismo cabe decir de los demostrativos (este ese aquel) Las formas

pronominales ya no se acentuacutean salvo anfibologiacutea que en el caso de los

demostrativos es muy difiacutecil que se produzca

Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos

Es muy frecuente que se produzcan problemas cuando se usan teacuterminos

poliseacutemicos o en todo caso ambiguos un ejemplo de ello es el uso y abuso de

la palabra originarios en lugar de las mucho maacutes precisas indiacutegenas o

34

aboriacutegenes ya que 1) todos los seres humanos son originarios (todos los seres

humanos tenemos un origen) 2) la palabra originario puede significar algo que

estaba en el origen pero tambieacuten algo que da origen a otras cosas

De un modo semejante se usoacute y abusoacute hasta hace pocos antildeos de la palabra

hombre ya que ademaacutes de su exacto significado como sujeto humano de

geacutenero masculino se la usaba (y auacuten en ciertos casos se usa mal) con un

sesgo machista y faloceacutentrico como sinoacutenimo de ser humano o de humanidad

(por ejemplo en un programa televisivo documental de fines de siglo XX que en

espantildeol se llamaba La aventura del hombre cuando lo correcto hubiera sido

La aventura de la humanidad) Corresponde decir que esta anfibologiacutea es

muy comuacuten en los autoetnoacutenimos de muchos pueblos en los cuales el gentilicio

con el cual se autodenominan es la palabra que en sus idiomas significa

hombre (para dar solo cuatro ejemplos inuit avaacute mapuche (hombre de la

tierra) runa simi -idioma del hombre-)

Un ejemplo interesante de anfibologiacutea se puede encontrar en el uso coloquial

que en Argentina se da a la palabra baacuterbaro ya que ha ocurrido -siempre en

registro coloquial del discurso- una inversioacuten de significado o en todo caso un

importante deslizamiento de significado en efecto durante todo el siglo XIX ( y

ya antes de surgir el estado argentino) la palabra baacuterbaro estaba

intensamente cargada de connotaciones peyorativas o derogativas hasta el

punto que era un denuesto graviacutesimo con el cual se apostrofaban

reciacuteprocamente los federales y los unitarios esto fue indiscutible hasta

aproximadamente mediados de siglo XX sin embargo hacia los 1960

curiosamente en el habla coloquial argentina la palabra baacuterbaro adquirioacute -

denotando algo del orden del goce que hasta entonces estaba muy reprimido-

un significado coloquial inopinado desde los 1960 la expresioacuten iexclbaacuterbaro en

Argentina (y otras zonas del Cono Sur) suele ser un elogio o tiene una

significacioacuten positiva correspondiente a las frases y palabras iexclmuy bien

iexclmuy bueno excelente genial o algo muy placentero Aunque tal

inversioacuten semaacutentica se entiende o decodifica con ayuda del contexto o si es

solo oral con el tono de diccioacuten en que se expresa la palabra iexclbaacuterbaro

Anfibologiacuteas en publicidad

35

En Argentina un famoso champuacute anti caspa teniacutea por eslogan laquoPara la

casparaquo Cuando se lo usaba en televisioacuten el locutor lo deciacutea de tal modo que

todos se preguntaban si se referiacutea al verbo parardetener o a la preposicioacuten

Ese es un ejemplo de ambiguumledad positiva

La doble interpretacioacuten siempre tendriacutea que remitir a algo bueno para el

producto sin que quede lugar para las dudas

El extremo opuesto una ambiguumledad negativa laquoTelevisores Mega Son lo que

tuacute vesraquo iquestQueacute habraacute querido decir el redactor con esta frase iquestQue son lo que

se ve iquestQue no son nada maacutes que eso iquestQue son los televisores que ve todo

el mundo iquestDoacutende los ven iquestEn sus casas en los avisos o en las vidrieras

El manejo de la ambiguumledad es un arte complejo Si se lo utiliza es preciso

asegurarse de que la ambiguumledad vaya en un solo sentido se la tome como se

la tome Si no es aconsejable volver al seguro terreno de lo directo y sencillo

Por otra parte debido a la frecuente falta de signos de ortografiacutea diacriacuteticos

pneumas etc en gran parte de las escrituras antiguas el determinar los

significados textuales o fraacutesticos corresponde en gran medida a la ciencia de la

paleografiacutea y tambieacuten a la hermeneacuteutica

Monotoniacutea 1 Uniformidad de tono o entonacioacuten la monotoniacutea de la voz del orador acaboacute

durmiendo a la audiencia

2 Falta de variacioacuten que produce aburrimiento o cansancio queriacutea acabar con

la monotoniacutea de su vida cambiar de trabajo de casa dejarlo todo

monotoniacutea

f Uniformidad igualdad de tono

figFalta de variedad

FON Falta de correlacioacuten meloacutedica de un sistema fonoloacutegico

36

s f monotoniacutea [monotonia] ausencia de variedad o matices que provoca

aburrimiento

La monotoniacutea cotidiana de hacer lo mismo todos los diacuteas

Monotoniacutea significa por lo tanto repetir siempre lo mismo un mismo

mensaje sin cambios

Cacofoniacutea

La cacofoniacutea es el efecto sonoro desagradable producido por la cercaniacutea de

sonidos o siacutelabas que poseen igual pronunciacioacuten dentro de una palabra o en

palabras cercanas en el discurso Seguacuten Ayuso las cacofoniacuteas son sonidos

repetidos que maltratan los oiacutedos[1] Se emplea a veces como recurso literario

Etimoloacutegicamente es un cultismo del griego κακοφωνία que significa

malsonante de κακός (horrendo desagradable) y φωνή (sonido)

La mejor forma de detectarlas es leyendo el texto en voz alta Algunas teacutecnicas

para corregir las cacofoniacuteas son[2]

pasar al plural algunas de las palabras

usar sinoacutenimos

cambiar el orden de las palabras para distanciar los sonidos repetitivos

En la ensentildeanza del idioma espantildeol especialmente a nintildeos se concede

el uso adecuado de expresiones cacofoacutenicas formando parte de

trabalenguas como ejercicio para adquirir una pronunciacioacuten aacutegil y una

buena articulacioacuten

Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal en tres tristes

trastos

37

cacofoniacutea s f

1 Efecto acuacutestico desagradable que resulta de la combinacioacuten o repeticioacuten de

unos mismos sonidos en una frase hay cacofoniacutea del sonido erre en el perro

de san Roque no tiene raboacuteacute

2 Combinacioacuten o repeticioacuten inarmoacutenica de sonidos que produce un efecto

acuacutestico desagradable

f Asociacioacuten de sonidos que producen una impresioacuten acuacutestica desagradable

Cuando el artiacuteculo la acompantildea a un nombre que empieza por a (la alma) se

evita la cacofoniacutea empleando el artiacuteculo el aunque sea femenino (el alma)

REDUNDANCIA

Para otros usos de este teacutermino veacutease redundancia (otros usos)

En teoriacutea de la informacioacuten la redundancia es una propiedad de los mensajes

consistente en tener partes predictibles a partir del resto del mensaje y que por

tanto en siacute mismo no aportan nueva informacioacuten o repiten parte de la

informacioacuten

En numerosas aplicaciones asiacute como en las lenguas naturales la redundancia

es una estrategia ampliamente usada para evitar malentendidos o errores de

decodificacioacuten Descriptivamente la redundancia constituye factor comunicativo

estrateacutegico que consiste en intensificar subrayar y repetir la informacioacuten

contenida en el mensaje a fin de que el factor de la comunicacioacuten ruido no

provoque una peacuterdida fundamental de informacioacuten Tambieacuten tiene como

significado exceso

Ejemplos

Sube arriba Siempre se sube hacia arriba

Baja abajo Siempre se baja hacia abajo

Redundancia de las lenguas naturales

38

C E Shanon fue uno de los primeros en interesarse en la redundancia

estadiacutestica de las lenguas naturales en particular de la lengua inglesa Sus

investigaciones a partir de la entropiacutea condicional de los textos escritos en

ingleacutes proboacute que las lenguas naturales contienen una redundancia estadiacutestica

cercana al 80[1] Eso no significa que en los textos en ingleacutes pudieacuteramos

eliminar el 80 de los caracteres y aun asiacute seguir siendo inteligibles los

experimentos prueban que si se eliminan al azar algo maacutes de una cuarta parte

de las letras en general se hace imposible reconstruir completamente el texto a

partir del contexto restante La mayor parte de la redundancia se debe sin duda

a las restricciones del sistema fonoloacutegico de la lengua que descarta ciertas

combinaciones y hace que soacutelo unas pocas combinaciones de todo las

combinaciones potencialmente posibles den lugar a siacutelabas bien formadas en

ingleacutes

iquestQueacute es redundancia

La redundancia es una especie de pleonasmo vicioso Consiste en emplear

vocablos superfluos (innecesarios) que no contribuyen a dar maacutes claridad a

nuestra expresioacuten ni comunicarle energiacutea o belleza solamente repiten la idea

de lo ya dicho

Ejemplos de redundancia

-En ese abismo sin fondo cayeron los dos

- El abajo suscrito se reafirma otra vez en su declaracioacuten

- En ese lapso de tiempo ocurrioacute el accidente

- Nos persiguioacute una jauriacutea de perros

- Pudo pero sin embargo no lo hizo

- Le vino una terrible hemorragia de sangre

BARBARISMO

es una incorreccioacuten que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o en

emplear vocablos impropiosraquo [1] En linguumliacutestica estricta puede corresponder a

una forma estigmatizada socialmente o bien a una innovacioacuten linguumliacutestica

39

[cita requerida] El concepto de barbarismo puede tambieacuten incluir extranjerismos no

incorporados totalmente al idioma se trata de un caso particular de barbarismo

en su primera acepcioacuten[1]

Los barbarismos pueden ser prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos seguacuten

afecten a la prosodia morfologiacutea o sintaxis

Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los oacuterganos

reguladores normativos ya que su uso se generaliza a todos los registros e

incluso a la literatura p ej control (del franceacutes controcircle) hoy aceptado y

antiguamente considerado barbarismo

Ejemplos de expresiones que pasan por barbarismos son

abajar por bajar

accesar por acceder

aereopuerto areopuerto o eropuerto por aeropuerto

aigre por aire

almoacutendiga por alboacutendiga

ambos dos por ambos

andeacute por anduve

astronuata o astronata por astronauta

bayonesa por mayonesa o mahonesa

bisted por bistec

captus por cactus

Coacutea Cola por Coca Cola

cocreta o crocreta por croqueta

comiseriacutea por comisariacutea

coacuteptel por coacutectel

cuete por cohete

custioacuten por cuestioacuten

delicuente por delincuente

dentrar por entrar

depurer por depurador

descambiar por cambiar (cuando se refiere a dinero)

40

diabetis por diabetes

dividible por divisible

doitor doptor o dotol por doctor

espraacutei por spray o Sprite

excena por escena

excribir por escribir

extrictamente por estrictamente

estijera o tireja por tijera

estuata por estatua

fortudo por forzudo

fuertiacutesimo por fortiacutesimo

fustracioacuten por frustracioacuten

haguemos por hagamos

haiga por haya

indiosincracia por idiosincrasia

innundacioacuten por inundacioacuten

insepto o insesto por insecto

intelneacute o internex por Internet

interperie por intemperie

interplatanario por interplanetario

Kepchup por ketchup

capsu por catsup

liacutevido o liacutebido por libido

liacutenia por liacutenea

luenga por lengua

lluviendo lluvioacute por lloviendo llovioacute

madrasta por madrastra

medecina por medicina

metereologiacutea por meteorologiacutea

miomia por momia

mostro mounstro o mongstro por monstruo

nadien nadies o naiden por nadie

nieblina por neblina

nievar por nevar

41

ondanada u hondonada por andanada

Pecsi Pesi o Peysi por Pepsi

pepsicologiacutea por psicologiacutea

pieses por pies (en plural invariable)

pior por peor

pitza piza picza o picsa por pizza

pixcina por piscina

poleciacutea o polecia por policiacutea (o Policiacutea)

rampla por rampa

rebundancia por redundancia

Renoacutel por Renault (se pronuncia [renoacute])

retulador por rotulador

septo o secto por sexto

sindrome (pronunciado [sindroacuteme]) por siacutendrome

sortudo por suertudo

standart por estaacutendar

subadera por sudadera

suiter por sueacuteter

taisi o tasi por taxi

toacutepsico por toacutexico

trompezarse por tropezarse

tuataje por tatuaje

usteden o astedes por ustedes

veniste por viniste

vianesa por vienesa

yis por jeep

yutubiacute por Youtube (se pronuncia [yutuacuteb])

Otros barbarismos seriacutean los casos de palabras que deben escribirse

separadas por ejemplo la expresioacuten osea que debe escribirse o sea

Vulgarismo es uno de los nombres dados a las formas linguumliacutesticas menos

prestigiosas impropias del habla culta y que en gran parte de los casos no

42

estaacuten aceptadas como correctas por las instituciones oficiales dedicadas a la

lengua[cita requerida]

Estos pueden ser leacutexicos prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos

Es habitual que las innovaciones sean tenidas por menos prestigiosas y las

formas maacutes conservadoras tengan maacutes prestigio Esto es asiacute incluso en el caso

de que la forma innovadora sea la usada en la praacutectica por la totalidad de los

hablantes

En los ejemplos siguientes formas innovadoras mayoritariamente usadas en

Espantildea y sin embargo menos prestigiosas son andeacute sentaros iros Y

tambieacuten en gran parte de Espantildea y partes de Ameacuterica mirastes cantastes

En otras partes del mundo hay palabras como habiacutean y hubieron que son

despreciadas por los sectores maacutes tradicionales de la sociedad

Cuando una forma antigua ha caiacutedo en desuso la moderna adquiere prestigio

perdiendo su caraacutecter vulgar En esos casos a la forma anticuada se le llama

arcaiacutesmo y soacutelo se emplea en hablas muy conservadoras tales como el

lenguaje juriacutedico Por ejemplo en Espantildea la palabra fierro se considera un

arcaiacutesmo En Chile en cambio hierro pertenece exclusivamente al lenguaje

literario y excesivamente formal

Puede darse tambieacuten el caso de competencia entre formas igualmente

antiguas una de las cuales es tenida por menos prestigiosa Por ejemplo

estonces (forma menos prestigiosa) frente a entonces[cita requerida]

El diferente prestigio de las distintas formas es una cuestioacuten puramente social

(por maacutes que a veces se intente dar justificaciones linguumliacutesticas como la

etimologiacutea o la loacutegica de la lengua) Ninguna forma es mejor que otra en siacute

misma[cita requerida]

En las sociedades en las que existen instituciones oficiales dedicadas a la

lengua mdashcomo es el caso de Espantildea con la Real Academia Espantildeolamdash las

directrices de tales organismos suelen tener gran influencia en la consideracioacuten

de prestigiosa o no de cada una de las formas por parte de los hablantes El

43

diferente prestigio de las distintas formas linguumliacutesticas es un factor importante en

la evolucioacuten de una lengua

EJEMPLOS

AbujaBuja Aguja

Acituna Aceituna

A costilla de A costa de

Afixia Asfixia

Alborto Aborto

Alcahueta Alcahuete

Alcoacutelico Alcohoacutelico

Alitaques Alicates

Almoacutendiga Alboacutendiga

Amoto Moto

AndeOnde Donde

Andeacute Anduve

AnsinaAsiacuten Asiacute

Aora Ahora

Arrascar Rascar

Arvellana Avellana

Asentarse Sentarse

Asquiacute Aquiacute

Ayer lleguemos Ayer llegamos

44

Bridrio Vidrio

CarneceriacuteaCarneriacutea Carniceriacutea

Cizantildeoso Cizantildeerora

Clipsadora Grapadora

CocretaCocleta Croqueta

Coacutenyugue Coacutenyuge

iquestCuaacutela iquestCuaacutel (refirieacutendose a femenino)

Cualquiera cosa Cualquier cosa

dea deacute

Diabetis Diabetes

Dientriacutefico Dentiacutefrico

Efisema Enfisema

Embistir Embestir

Emprestar Prestar

Estea Esteacute

Estijeras Tijeras

EstoncesEntoces Entonces

Estuata Estatua

Floresteriacutea FloreriacuteaFloristeriacutea

FurbonetaFragoneta Furgoneta

Gabina Cabina

45

Grabiel Gabriel

Habemos HemosSomosEstamos[1]

Haiga Haya

Hechar Echar

Inagurar Inaugurar

Indicioacuten Inyeccioacuten

Inritacioacuten Irritacioacuten

Ir (imperativo) Id

Iros Idos

Juegar Jugar

Largatija Lagartija

Mejoacuten Mejor

Malacatoacuten Melocotoacuten

Menistro Ministro

Menumento Molumento Monumento

miniestra Menestra

Mirastes Miraste

Me se cae Se me cae

Mondarina Mandarina

Moniato Boniato

Nobato Novato

Nuevecientos Novecientos

46

Oe Oye

Omnio Ohmio

iquestOntaacutes iquestDoacutende estaacutes

Otubre Octubre

Pantioacuten Panteoacuten

Pelioacuten Peleoacuten

Pitacho Pistacho

Poacutempora Pompa (burbuja)

Pos caro Pues claro

Preveer [] Prever

Proacutestota Proacutestata

Pusiendo Poniendo

iexcliquestQueacute pachoacute iquestQueacute pasoacute

Rencorista Rencoroso

Resfalar Resbalar

Relutador Rotulador

Sai Seis

Se asomoacute cayeacutendose Se asomoacute y se cayoacute

Sentaros Sentaos

Sofales Sofaacutes

Terapista Terapeuta

tirejas Tijeras

47

Trenta Treinta

Yo te aprendo Yo te ensentildeo

QUICHUISMOS ECUATORIANOS

Pese a haber buscado durante un buen tiempo no encontreacute la misma cantidad

de palabras compuestas que de simples En todo caso unido a algunas

palabras simples que no constan en la primera parte aquiacute estaacute una segunda

lista de ecuatorianismos procedentes del quichua

Amauta Filoacutesofo inca

Bantildeo con pilche Bantildearse sin las comodidades del agua caliente por medio del

recipiente (pilche)

Carcoso Del quichua carca y del sufijo espantildeol -oso sucio que tiene mugre en

el cuerpo

Carihuairazo Hombre de viento y nieve

Carishina Mujer que practica actividades del hombre e ignora el quehacer

domeacutestico

Chaquintildean Camino para los pies Caminos por los cuales pasaba el chasqui

hacia su destino

48

Chasqui Mensajero inca

Chaupipacha Centro de la tierra Usado tambieacuten para referirse al Ecuador

Chaupicruz Centro de la Cruz

Chicha hacer la ~ Felicitar o estrenar alguna cosa similar a huasipichay

China Mujer sirvienta de casa

Chirisique Nintildeo desnudo o sin calzoacuten (Originalmente de la unioacuten de chiri friacuteo y

siki nalga o parte trasera de un objeto)

Choclotanda Pan de maiacutez

Chimborazo Nieve de los chimbos

Chugchir Sobras de cosecha que no se recogen

Chulquero Persona que presta dinero

Chuya Liacutequido cristalino

Coshco Persona rapada

Cotopaxi Montantildea de luz

Coricancha Recinto de oro

49

Cuchi Sucio asqueroso

Curaca Cacique o gobernador

Diablo-Huma Cabeza del diablo Hombre que en las fiestas de las cosechas

viste una maacutescara hasta el medio del pecho

Guayllabamba Llano verde

Guagua shimi en ~ Hablar como y con lenguaje de un guagua (shimi lengua)

Guato Cuerda para amarrar algo

Humita Choclotanda

Huasipichay Estrenar una casa Estrictamente barrer la casa

Huasipungo Puerta de casa Era usado para referirse a un pedazo de tierra

que el patroacuten daba al indiacutegena

Hatun ~ Grande enorme

Ingapirca Pared del Inca

Intintildean Camino del Inca

Inti Raymi Fiesta del Sol

50

Locro Sopa de papa queso achiote y aguacate

Mapaguumlira Manteca sucia

Mishico Mishi gato

Ntildeato Chato que tiene nariz achatada

Ntildeuto Molido trizas de algo

Pampa Llano

Pirca Pared

Pite Cosa pequentildea pedacito de algo

Pucaraacute Fortaleza

Pumapungo Puerta del puma

Quicuyo Hierba mala

Quintildear Hender

Rocoto Persona fuerte que no siente o que domina al dolor

Rumintildeahui Ojo de piedra El legendario quitu-inca

51

Rumicucho Piedra del rincoacuten

Sinca Limpiaacutete la ~ Nariz

Tambo Lugar para hospedarse

Tomebamba Llano de cuchillos

Tripa mishqui Tripa dulce Tradicional plato hecho a base de intestinos de res

Tungurahua Garganta de fuego

Yahuarcocha Laguna de sangre

Yahuarlocro Locro hecho a base de cordero y con sangre seca

Si bien muchas de las palabras compuestas son originarias de nuestra

gastronomiacutea o geografiacutea el poder conocer su etimologiacutea nos permite que

llegado el caso al escuchar una nueva palabra de la cual una parte ya

conocemos seamos capaces de entenderla casi de antemano Siempre hay

cierto misterio al conocer palabras de otro lenguaje y cuando las volvemos a

escuchar -auacuten siendo compuestas de otras- se activa una suerte de sensor que

nos recuerda que ya forma parte de nosotros que nos pertenece y eso es lo

maacutes interesante del lenguaje

52

EXPRESIOacuteN ESCRITA

Adaptacioacuten de Redaccioacuten y ortografiacutea de Yovany Salazar Estrada

1 LA SIacuteLABA

11 Definicioacuten siacutelaba es el sonido o grupo de sonidos que se pronuncian con

una sola emisioacuten de voz en la cadena hablada Dicho de otra manera siacutelaba es

un fonema o conjunto de fonemas que se pronuncian en un solo golpe de voz

Toda palabra estaacute compuesta de siacutelabas en espantildeol existe por lo menos una

vocal en cada siacutelaba y ella sola puede formarla no asiacute con las consonantes

que por siacute mismas no pueden formar siacutelabas siempre necesitan de una vocal

111 Reglas para la divisioacuten silaacutebica

Los sonidos o fonemas quedan divididos por siacutelabas de la siguiente manera

a Una consonante sola entre dos vocales se agrupa con la segunda siacutelaba

ca-ma bra-zos ta-loacuten

b Si hay dos consonantes iguales o diferentes entre dos vocales la primera

consonante se une a la vocal anterior y la segunda a la siguiente

53

con-so-nan-te can-cioacuten col-mi-llo

Se exceptuacutean las combinaciones que tienen como segunda letra la r y la l

a-pro-bar a-plo-mo a-cla-mar a-gra-dar

c Las consonantes dobles como ch ll rr constituyen un solo fonema por lo

que para efectos de separacioacuten se procederaacute como si se tratase de un solo

fonema

ca-rro chan-cho co-rri-llo

d El grupo tl si estaacute en medio de siacutelabas se divide de acuerdo a la regla dos o

permaneciendo unido

A-tlaacuten-ti-co

e Cuando hay tres consonantes juntas la uacuteltima pasa a la siguiente siacutelaba

obs-taacute-cu-lo cons-pi-rar trans-por-te

Excepto si las dos uacuteltimas consonantes forman conjunto con la l o r des-pre-cio des-plan-te dis-fru-tar en-tre-di-cho f Cuando hay cuatro consonantes seguidas se dividen dos a dos

obs-truir ins-truc-cioacuten trans-gre-dir

g Dos vocales abiertas y seguidas (a e o) se separan

ma-es-tro sa-a-ve-dra a-eacute-re-o

h Los diptongos no se separan

rui-do ciu-dad sie-rra Sa-muel hue-vo

112 Clasificacioacuten de las palabras seguacuten el nuacutemero de siacutelabas

Si una palabra consta de una sola siacutelaba se llama monosiacutelaba sal Juan col el

Si tiene dos siacutelabas se llama bisiacutelaba a-bril na-da A-daacuten ma-cho

54

Si tiene tres se denomina trisiacutelaba

caacute-ma-ra so-ni-do pro-nun-cio

Si cuatro tetrasiacutelaba

em-ple-a-da do-mi-na-cioacuten

Si cinco pentasiacutelaba

Pa-pe-loacute-gra-fo or-to-gra-fiacute-a

113 Divisioacuten de las palabras al final del rengloacuten

Cuando la primera o la uacuteltima siacutelaba de una palabra es vocal no debe dejaacutersela sola ya sea al final o al inicio del rengloacuten aunque silaacutebicamente esteacute bien separada

a (mable) (aeacutere) o

En el caso de ciertas palabras compuestas puede dividirse seguacuten el silabeo

prosoacutedico correspondiente o a su vez de acuerdo con su compuesto Asiacute tan

adecuado seraacute

reu-nir o re-u-nir

de-su-nir o des-u-nir

no-so-tros o nos-o-tros

12 El diptongo

Diptongo es la agrupacioacuten de dos vocales en una sola siacutelaba una abierta (a e

o) y una cerrada (i u) o viceversa o de dos cerradas

En espantildeol existen 14 diptongos

a Una abierta maacutes una cerrada (decreciente)

ai ai-re cai-maacuten

au au-to au-la

ei pei-na rei-no

eu Eu-ge-nio deu-do

oi Zoi-la oi-go

ou bou

55

b Una cerrada maacutes una abierta (crecientes)

ia Lor-gia pia-no

ua a-gua cua-ren-ta

ie siem-bra hie-rro

ue hue-vo huer-to

io mio-pe an-da-mio

uo am-bi-guo ar-duo

c Una cerrada maacutes una cerrada (mixtas)

iu ciu-dad diur-no

ui in-tui-cioacuten bui-tre

La siacutelaba ui siempre forma diptongo Eacutesta soacutelo se destruye cuando de acuerdo

con las normas generales lleva tilde

cui-da-do in-fluiacute ins-truiacute ca-suiacutes-ti-co cons-tru-iacute-an

13 El triptongo

Triptongo es la agrupacioacuten de tres vocales en una sola siacutelaba La vocal del

medio seraacute siempre abierta (aeo) e iraacute rodeada por dos cerradas

Las combinaciones maacutes frecuentes son

iai iau uai uau

iei ieu uei ueu

ioi iou uoi uou

ac-tuaacuteis pre-miaacuteis a-ve-ri-guumleacuteis

14 El hiato

Se llama hiato al encuentro de dos vocales contiguas en una palabra pero que

se pronuncian en siacutelabas diferentes

Una primera forma del hiato se produce cuando hay dos vocales abiertas

contiguas

Pe-troacute-le-o cam-pe-oacuten co-o-pe-ra-ti-va

Una segunda forma se da cuando de entre las vocales contiguas cae la mayor

fuerza de voz en la vocal deacutebil o cerrada (iu)

56

Diacute-a ma-iacutez ba-uacutel o-iacute-do riacute-o

La presencia de la h intermedia no destruye la presencia del hiato

Pro-hiacute-ba-se ba-hiacute-a a-hiacuten-co

2 LA ACENTUACIOacuteN

21 Acento prosoacutedico y ortograacutefico

211 iquestQueacute es el acento

Acento es la mayor intensidad con que se hiere determinada siacutelaba al

pronunciar una palabra Se lo conoce tambieacuten con la denominacioacuten de acento

prosoacutedico

Esto significa que toda palabra castellana posee una siacutelaba acentuada la cual

se pronuncia con mayor fuerza de voz que las demaacutes

Toda siacutelaba acentuada toma la denominacioacuten de siacutelaba toacutenica El resto de

siacutelabas se denominan aacutetonas

Todas las palabras tienen acento no todas tienen tilde Tilde tienen aqueacutellas

que las reglas generales asiacute lo disponen

212 El acento prosoacutedico o foneacutetico

Consiste en la mayor fuerza de voz o intensidad articulatoria con que se

pronuncia una siacutelaba dentro de una palabra

Publico limito pared

En espantildeol las uacutenicas palabras que tienen doble acentuacioacuten son los adverbios

de modo terminados en mente y que estaacuten formados por un adjetivo que

originalmente lleva tilde y la terminacioacuten mente

Buenamente cabalmente haacutebilmente praacutecticamente

57

213 Tilde

La tilde es la rayita oblicua que se pinta sobre la vocal toacutenica y de conformidad

con las reglas generales de atildamiento

corazoacuten coacutendor muacutesico

22 Clasificacioacuten de las palabras por el acento

Por el acento las palabras se clasifican en agudas graves esdruacutejulas y

sobresdruacutejulas

221 Palabras agudas (u oxiacutetonas)

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la uacuteltima siacutelaba Soacutelo se

tildan aquellas palabras que terminan en consonante n s y en vocal y para

sentildealar el hiato

mamaacute peleacute benjuiacute borojoacute menuacute compaacutes campeoacuten

Se exceptuacutean aquellas en las que hay presencia de hiato

ma-iacutez Ra-uacutel ra-iacutez

222 Palabras graves llanas o paroxiacutetonas

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la penuacuteltima siacutelaba Llevan

tilde soacutelo aquellas palabras que terminan en consonante que no sea n ni s y

para sentildealar el hiato

aacuterbol caraacutecter Feacutelix laacutepiz ceacutesped Mariacutea

223 Palabras esdruacutejulas o proparoxiacutetonas

58

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenuacuteltima siacutelaba y

siempre llevan tilde

caacutemara aacutenfora murcieacutelago reacutegimen

224 Palabras sobresdruacutejulas

Llevan la mayor fuerza de voz en la siacutelaba que precede a la antepenuacuteltima

Estas palabras en su mayoriacutea son el resultado de pronombres aacutetonos (sin

acento) que agregados a una forma verbal pasan a llamarse encliacuteticos

coacutesamela comuniacutequesemelo teacutengamelo castiacuteguesemele levaacutenteselos

subraacuteyeselos

23 Acentuacioacuten de monosiacutelabos tilde diacriacutetica y

enfaacutetica

Por regla general los monosiacutelabos no se tildan en virtud de

que tienen una sola siacutelaba

fue dio vio pie fui sol cal col da sal me flor luz rey

por son ley pan fe dan can hoy

Sin embargo hay algunas excepciones que veremos

231 La tilde diacriacutetica

Es aquella que se pinta sobre algunos monosiacutelabos y bisiacutelabos que tienen la

misma forma pero distinto significado y funcioacuten gramatical

Sin tilde Con tilde

Tu (adjetivo posesivo) Tuacute (pronombre personal)

59

Tu carro es viejo Tuacute lo quisiste

Ve (inflexioacuten del verbo ver) Veacute (inflexioacuten del verbo ir)

Se ve simpaacutetica Veacute a tu casa

Te (pronombre o sustantivo) Teacute (sustantivo)

Te ves hermosa Vamos a tomar un teacute

La te (T) es una consonante

Mi (adjetivo o sustantivo) Miacute (pronombre)

Mi casa queda fuera de la ciudad Ese paquete es para miacute

Mi es la tercera nota de la escala musical

Si (subordinante) Siacute (pronombre)

Lo vereacute si tengo tiempo Lo dijo para siacute

Si (seacuteptima nota de la escala musical)

Cantoacute el pasillo en si menor

Si (como forma condicional) Siacute (adverbio de afirmacioacuten)

Si tuacute me dices ven lo dejo todo Siacute estareacute alliacute

El (artiacuteculo) Eacutel (pronombre)

Paacutesame el libro A eacutel le dieron el premio

De (preposicioacuten) Deacute (del verbo dar)

Se fue de aquiacute Quiero que me deacute trabajo

Mas (conjuncioacuten adversativa equivalente a pero) Maacutes (adverbio de cantidad)

Vi la peliacutecula mas no me gustoacute Maacutes cafeacute por favor

Se (pronombre) Seacute (del verbo ser y saber)

Se fueron ayer Seacute bueno siempre No seacute nada Aun (Adverbio de modo

equivalente a hasta) Auacuten (Adverbio de tiempo equivalente a todaviacutea)

Auacuten no ha salido el sol

Te dareacute un billete y aun maacutes Auacuten te extrantildeo

Tengo pruebas aun de lo que menos sospechas

O (conjuncioacuten disyuntiva) Oacute (cuando va entre nuacutemero

Entras o sales expresado con cifra)

Cuesta 50 oacute 60 doacutelares

60

Solo (sustantivo o adjetivo) Soacutelo (adverbio de modo)

El solo se deprime siempre Cuando equivale a solamente

El presidente vino solo Vine soacutelo por saludarte

Ven (del verbo ver) Veacuten (del verbo venir)

iquestUstedes ven la diferencia Veacuten pronto te necesito

Este (adjetivo demostrativo) Eacuteste pronombre demostrativo

Este libro es importante Eacuteste merece mi apoyo

232 La tilde enfaacutetica

Es la que se coloca en palabras como queacute cuaacutel quieacuten cuaacutendo cuaacutento

doacutende coacutemo y cuaacuten para resaltar la interrogacioacuten o admiracioacuten con que son

expresadas de conformidad con el aacutenimo y la actitud de quien la pronuncia con

el mayor eacutenfasis

iquestQueacute pasa

iexclQueacute friacuteo

iquestEn cuaacutel habitacioacuten estaacutes

Cuaacutel maacutes cuaacutel menos vendraacute con sus cuentos para la revista

iquestA quieacuten buscas

Quisiera saber quieacuten es

iquestCuaacutendo nos vamos de aquiacute

iexclNo seacute cuaacutendo vendraacute de su largo viaje

iquestCuaacutento te costoacute este vehiacuteculo

iexclCuaacutenta alegriacutea verte

iquestDoacutende estuviste toda la noche

iexclAhora ya seacute doacutende te escondes

iquestCoacutemo te llamas nintildea preciosa

iexclCoacutemo me gustariacutea verte

iexclCuaacuten grande es la universidad

iexclCuaacuten hermosa eres

61

62

  • Solecismos frecuentes
  • Anfibologiacutea
    • Ejemplos
    • La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico
    • Interpretacioacuten y expresioacuten
    • Anfibologiacutea y ortografiacutea
    • Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos
    • Anfibologiacuteas en publicidad
      • Cacofoniacutea
        • Redundancia de las lenguas naturales
Page 2: MATERIA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

significativamente mediante el ejercicio Lo que es muy faacutecil cambiar es

nuestra diccioacuten es decir

podemos aprender a pronunciar las palabras con claridad y a un ritmo

adecuado A continuacioacuten anotamos algunos aspectos que ayudan a mejorar

nuestra expresioacuten

Una entonacioacuten monoacutetona hace perder el intereacutes incluso trataacutendose de un

tema de mucha importancia mientras que una entonacioacuten flexible puede crear

intereacutes por un tema poco significativo Variar la entonacioacuten ayuda a mantener la

atencioacuten del perceptor

Tenemos que considerar la intensidad de la voz puesto que un mismo

contenido puede cambiar si se lo dice con voz intensa o en forma suave

Mientras se emite un mensaje son necesarias las pausas que benefician al

emisor y al perceptor De eacutestas pueden depender resultados diferentes Por

ejemplo cuando un orador pronuncia un discurso poliacutetico ante un gran

auditorio una entonacioacuten fuerte va seguida de una pausa y origina aplausos

El control de la respiracioacuten hace que la conversacioacuten o el discurso sean maacutes

claros y relajados Cuando se pierde el control cuando el emisor denota

nerviosismo el ritmo de la respiracioacuten se altera y la emisioacuten del mensaje es

confusa entrecortada o demasiado acelerada

Un ritmo constante hace armoniosa y agradable la comunicacioacuten En

oportunidades excepcionales es necesario alterarlo para conseguir

determinados efectos

Es prioritario el enriquecimiento de nuestro vocabulario lo que se consigue

con la lectura permanente en la que se consultan los teacuterminos cuyo significado

se desconoce y se los emplea en oraciones escritas y orales

2

Hay que evitar la repeticioacuten constante de conjunciones como pero que de

modo que para que etc y las redundancias con cualquier tipo de palabras

Para evitar esto hay que enriquecer el vocabulario y lo maacutes praacutectico es buscar

teacuterminos sinoacutenimos

Cuando se tiene que intervenir ante un auditorio es indispensable preparar

la intervencioacuten con anticipacioacuten y en forma concienzuda fundamentaacutendose

debidamente elaborando fichas acadeacutemicas con palabras o frases clave

Ademaacutes se puede utilizar recursos como papeloacutegrafos graacuteficos videos

transparencias diapositivas etc

Los discursos se hacen siempre ante un gran auditorio y su finalidad es

informar y convencer Por tanto ha de estar respaldado con la debida

argumentacioacuten Un buen orador sensibiliza a los oyentes y los convence de lo

que les dice Esto se consigue con la praacutectica y el aula es el mejor escenario

para practicar

Una conferencia se expone a grupos de entre 20 y 50 personas para

informar sobre un tema y con fines de divulgacioacuten de conocimientos El

conferenciante es un especialista en el tema y no pretende convencer sino

explicar contenidos teoriacuteas o los resultados de una investigacioacuten Es

importante que al finalizar una conferencia se deje espacio para preguntas de

los oyentes con el fin de aclarar determinados aspectos

Para preparar una conferencia o un discurso es necesario

Conocer el tema y el nivel de informacioacuten de quienes conforman el auditorio

Recopilar toda la informacioacuten y documentacioacuten que sean posibles para con

ellas fundamentar la conferencia

3

Hacer un esquema o guioacuten de lo que se va a decir destacando las ideas

principales de las secundarias En el esquema debe aparecer una introduccioacuten

la exposicioacuten y el anaacutelisis soluciones sugerencias y conclusiones

El discurso o la conferencia deben ser preparados previamente en casa

donde se puede recurrir a grabaciones para luego ir corrigiendo errores

Para hacer praacutecticas de exposicioacuten oral se recomienda

Asistir a conferencias tomar apuntes y redactarlos

Preparar temas de intereacutes personal y realizar una intervencioacuten ante un

espejo en el seno de la familia o mejor si se dispone de una video-grabadora y

en base a esto corregir errores y

Grabar programas de la radio y analizar su expresioacuten anotando las fallas y

aciertos y proponiendo alternativas

En un debate se debe tener en cuenta las siguientes

cualidades

Para un debate (donde intervienen dos o maacutes personas con criterios

distintos) lo maacutes importante es la versacioacuten sobre el tema y las ideas de

sustento En este tipo de eventos es necesaria la presencia de un moderador

que da orden a las intervenciones y se encarga de extraer las conclusiones

respectivas

Los debates y toda exposicioacuten verbal deben ser siempre claros y ordenados

precisos y divertidos amenos y originales para captar la atencioacuten del puacuteblico

Se debe evitar el desorden en las ideas el lenguaje rebuscado y la repeticioacuten

innecesaria de toacutepicos

Seguridad en lo que se quiere decir

Exposicioacuten pensada y diccioacuten clara

Saber escuchar otras opiniones

4

Dejar hablar a los demaacutes

Evitar la autosuficiencia las posturas extremistas

Discutir con altura y franqueza sin ofuscamientos

No plagiar temas ajenos sintetizar las ideas

Participar activamente

Facilitar la integracioacuten

Por supuesto que no podemos olvidar que con la praacutectica frecuente se va

perdiendo el temor y el nerviosismo de hablar en puacuteblico

CAMINO FAacuteCIL Y RAacutePIDO PARA HABLAR EFICAZMENTE

1 BASES PARA HABLAR CON EFICIENCIA

11 La adquisicioacuten de los conocimiento baacutesicos- Es claro y cierto el refraacuten

que dice ldquoEl poeta nace y el orador se hacerdquo Se dice que para ser poeta se

necesita llevar dentro la inspiracioacuten que tienen los poetas Pero para ser

orador solamente se necesita el deseo de ser orador Esto nos lleva

consecuentemente a observar con cuidado e intereacutes a quienes hablan bien en

puacuteblico para imitarlos primero igualarlos luego y superarlos despueacutes Esto es

aprovechar la experiencia ajena Muchos de los grandes oradores se han

formado por siacute solos en base a la observacioacuten y la decisioacuten de ser oradores

Cuando existe un gran deseo por ser un orador se aprovecha todas las

circunstancias que se presenten para ello

12 Cualidades del orador A esto se suma el intereacutes por adquirir todos los

conocimientos baacutesicos para el arte de la oratoria El profesor y literato

ecuatoriano Gustavo Alfredo Jaacutecome sentildeala las condiciones y los

conocimientos que el orador necesita adquirir y practicar para ser buen orador

Estas cualidades son

Cualidades morales probidad esto es honradez para utilizar el influjo

poderoso de la elocuencia tan solo a favor de las causas nobles y justas

5

Cualidades intelectuales inteligencia brillante memoria feliz y amplia

cultura (esta uacuteltima comprende sobretodo dominio del idioma)

Cualidades fiacutesicas vocalizacioacuten perfecta y apropiada voz aparte de la

adecuada miacutemicardquo

En todo caso quien desea hablar bien en puacuteblico e influir sobre los demaacutes

tiene que aprovechar todas las oportunidades y circunstancias que la vida le

depara para mejorar su comunicacioacuten oral En la actualidad existe abundante

literatura escrita sobre el arte de la oratoria y es menester lecturas buenas y

abundantes que nos orienten el camino a seguir para tener eacutexito en este

campo En cada discurso que escuchemos con el aacutenimo de aprender en cada

lectura que hagamos en cada oportunidad que tengamos de hablar en puacuteblico

iremos adquiriendo paulatinamente los conocimientos necesarios para

hacernos grandes oradores

13 La conquista de la confianza- Esta cualidad del orador es una

consecuencia de la determinacioacuten por ser cada vez mejor ldquoY para ello

debemos estar convencidos antes de intentar convencer a los demaacutesrdquo Pues la

sinceridad con que habla una persona imprime a su voz un tono de verdad que

no se puede fingir especialmente cuando el propoacutesito de nuestro discurso es

convencer es necesario sacar a la luz nuestras propias ideas con el color que

surge de la sincera conviccioacuten Por ello Emerson dijo ldquoLa timidez perjudica maacutes

a los hombres que ninguna otra cosa sobre la tierrardquo Quintiliano deciacutea que ldquoel

orador es un hombre honesto praacutectico en el hablarrdquo Esto significa que la

honestidad y sinceridad con la que actuacutea el orador le proporciona la seguridad

y la confianza requeridas El orador debe sentir el privilegio que se ha ganado

al estar frente a multitudes y por lo mismo realimentar su confianza y su vigor si

en verdad quiere guiar a las masas e influir en las gentes

2 EL ARTE DE LA COMUNICACIOacuteN ORAL

La expresioacuten- La expresioacuten es el acto de decir manifestar aclarar o

exteriorizar el pensamiento a traveacutes de la palabra es decir la manera particular

de manifestar de modo apropiado un asunto o una idea

6

La expresioacuten es asiacute mismo el arte de hacer efectiva y eficiente la comunicacioacuten

entre personas por medio del lenguaje Pero para ello es indispensable que

conozcamos a la perfeccioacuten el significado de las palabras que empleamos en

nuestro lenguaje pues solo asiacute llegaremos a poseer un buen estilo y podremos

expresarnos de una manera clara y apropiada en todos los casos

La manera de expresarse variacutea con las personas ya que mientras hay algunas

que poseen medios de expresioacuten tan pobres que apenas si saben explicar el

significado de sus ideas y pensamientos clariacutesimos para ellas en no pocos

casos hay otras para quienes expresarse es cosa faciliacutesima ya que las

palabras acuden a sus labios sin ninguacuten esfuerzo Pero esto no basta no es

suficiente en las relaciones interpersonales dar a conocer nuestros

pensamientos e ideas con bellas frases sino que es preciso ademaacutes adaptar

la expresioacuten a las diversas necesidades en tal forma que la impresioacuten causada

en los que escuchan sea lo maacutes duradera posible

Los fines de la expresioacuten oral son principalmente mover las pasiones deleitar

la imaginacioacuten influir sobre la voluntad y desarrollar los conocimientos

Todo el mundo puede aprender a expresar sus ideas y pensamientos de un

modo correcto claro y con la mayor eficacia en todas las circunstancias de la

vida y seguacuten las exigencias de eacutesta Para ello no soacutelo habraacute de tenerse en

cuenta la forma y manera de construir los periacuteodos sino que tambieacuten habraacute de

cuidarse la psicologiacutea de las palabras

El primer fin que hay que procurar conseguir cuando se trate de educar la

elocucioacuten es regular la emotividad del individuo cuando a eacuteste maacutes que las

ideas y las palabras le falte seguridad al expresarse a causa de su especial

manera de ser o por cualquier otra circunstancia Una vez logrado esto la

persona de quien se trata estaraacute ya preparada para hablar lo mismo ante sus

maacutes cercanos familiares que ante un nuacutemero maacutes o menos grande de

individuos desconocidos

7

Osadiacutea- Para lograr la osadiacutea que juzgamos indispensable en las relaciones

interpersonales nada mejor que proceder por grados esto es habituarse en un

principio a intervenir en las discusiones familiares respecto a todos aquellos

asuntos que se conozcan desarrollando sin temor sus propios argumentos

Luego se procederaacute de igual modo con los maacutes iacutentimos amigos seguidamente

con alguacuten desconocido pero no sin necesidad procurando siempre dominarse

y conservar la sangre friacutea cuando ya se tenga la seguridad de este dominio

aproveche cualquier oportunidad de hablar ante un corto nuacutemero de personas

con ocasioacuten de alguna reunioacuten de sociedad de una comida etc eligiendo un

tema que conozca a la perfeccioacuten Porque si el tema se desconoce es tan

deficiente el lenguaje tan poca la limpidez del relato que la atencioacuten de los

oyentes se desviacutea faacutecilmente se fatiga y si de ello se da cuenta el que habla y

en consecuencia pierde la serenidad vuelve a caer en los defectos que trataba

de corregir

La persona que se expresa bien se hace atractiva a todo aquel que la trata y

por soacutelo sus razonamientos por muchos que sean sus defectos fiacutesicos halla

siempre una buena acogida en cualquier reunioacuten sobretodo si a su

encantadora manera de hablar une el arte de saber hablar para cada

interlocutor una palabra amable una aprobacioacuten taacutecita a sus razones una

disculpa para sus vicios o defectos Con ello se deja en todas partes un

recuerdo agradable y grato

Hay que saber influir sobre los demaacutes mediante la palabra pues no hay que

olvidar que los maacutes sinceros impulsos las maacutes puras ideas son rechazadas si

no se sabe expresarlas debidamente Por otra parte no es posible tener

confianza en las propias fuerzas de persuasioacuten si no se tiene la seguridad

completa de una fluida expresioacuten

Al desarrollar una argumentacioacuten procure que eacutesta sea vigorosa sin fisuras

por donde el interlocutor pudiera penetrar para destruir nuestros propios

razonamientos o cuando menos para restarles eficacia Ante una

argumentacioacuten soacutelida sobretodo si se apoya en testimonios hechos y

8

documentos irrebatibles el adversario no tiene otro remedio que batirse en

retirada o rendirse agobiado ante la imposibilidad de refutar nuestros

argumentos

Si hay necesidad de modificar nuestra argumentacioacuten nada mejor que estudiar

con cuidado en el interlocutor el efecto de los primeros razonamientos la

actitud de eacuteste la expresioacuten de su rostro al escucharnos indica claramente queacute

partes de la argumentacioacuten son deacutebiles y deben ser reforzadas queacute otras son

admitidas ya como ciertas y esto permitiraacute trazarse una nueva liacutenea de

conducta para llegar al fin propuesto A la vez que hay que procurar no dejar

sin loacutegica contestacioacuten en forma de rebatirlas todas las refutaciones del

adversario

La susceptibilidad se combate haciendo caso omiso a las criacuteticas que no

ataquen a la propia dignidad concedieacutendoles uacutenicamente la importancia que

merezcan Tenga en cuenta que una exagerada susceptibilidad influye en la

manera de expresarse ya que hace perder la tranquilidad la sangre friacutea y

llega a convertirse a la larga en una verdadera enfermedad

Espontaneidad- Hay que expresarse con espontaneidad sin dejar traslucir

nunca el esfuerzo que se hace para hallar las palabras fuera de lo vulgar con

aacutenimo de pasar por muy leiacutedo ya que con ello no es raro que se consiga el

efecto contrario del que se pretendiacutea como es la ironiacutea de los oyentes Hay

que habituarse practicando a solas a expresarse con claridad y precisioacuten y

una vez acostumbrado nada difiacutecil seraacute expresarse en puacuteblico lo mismo ante

una que ante muchas personas ya que las palabras maacutes adecuadas a cada

caso vendraacuten espontaacuteneamente a los labios sin mayor esfuerzo

Una ordenacioacuten espontaacutenea loacutegica y sencilla de las palabras y frases se logra

sin esfuerzo cuando se ha adquirido la facilidad de expresioacuten y da lugar a un

estilo natural adecuado y apropiado para que las ideas y pensamientos sean

comprendidos por los oyentes cualquiera sea la cultura de eacutestos sin la maacutes

miacutenima dificultad

9

La aplicacioacuten de lo aprendido -Nada hay maacutes efectivo que la praacutectica

permanente Pues aquiacute se cumple con mayor claridad el principio que dice

ldquohablando se aprende a hablarrdquo Todas las teacutecnicas y principios que se

vayan conociendo deben ser practicados inmediatamente si se quiere ser un

buen orador

En la praacutectica inmediata se nos presenta la oportunidad de aplicar lo que

vamos aprendiendo Esta aplicacioacuten inmediata de lo aprendido es la antesala

del auditorio Es decir todo lo que vamos aplicando en nuestra preparacioacuten

saldraacute a luz en el momento preciso del discurso puacuteblico

iquestDoacutende y coacutemo practicar En la vida diaria Por ejemplo con los compantildeeros

de trabajo en el estudio o en cualquier otra circunstancia cuide de pronunciar

bien las palabras de utilizar la miacutemica para reforzar sus ideas de presentar

sus ideas con un razonamiento loacutegico de poner seguridad y eacutenfasis en sus

expresiones etc Entonces podemos decir que se ha puesto en praacutectica lo

aprendido y esto es el maacutes valioso recurso para el momento de pronunciar una

pieza oratoria seria ante un gran auditorio

3 TEacuteCNICAS NECESARIAS

La diccioacuten La oratoria si bien es importante hay solo algunos puntos de la

diccioacuten que conviene recalcar La articulacioacuten demasiado cuidadosa de un

actor puede resultar chocante desde una tribuna o en un saloacuten de

conferencias Entre el exceso y el defecto hay que encontrar un punto medio

no siempre faacutecil de lograr

Si la falla no es muy importante trataremos de respetar las diferencias

individuales que finalmente ayudan a configurar la propia identidad tan

importante en un orador Pero en repetidas ocasiones hemos escuchado

conferencias cuyo mayor motivo de fracaso ha sido la falla en la diccioacuten En la

praacutectica muchos de nuestros alumnos tienen severos problemas en la

articulacioacuten de las palabras El defecto principal es que hablan con los labios

casi cerrados A ellos si hay que inculcarle sin cansarse rdquoarticulerdquo Solemos

10

decirles ldquono se olvide que usted va a pronunciar una charla un discurso una

conferencia Pronuncie abra la boca proyecte la vozrdquo

Para algunos aprender a articular significa un esfuerzo y un entrenamiento

Unos de los ejercicios claacutesicos aconsejados consiste en hablar o leer un texto

con un laacutepiz de traveacutes apretado entre los dientes Seriacutea la versioacuten moderna de

la conocida praacutectica de Demoacutestenes cuando se entrenaba frente al mar con

pequentildeas piedras dentro de la boca Es uacutetil utilizar en estos casos un grabador

que certifique despueacutes si ha sido clara y niacutetida nuestra exposicioacuten

Abra la boca proyecte la voz- La mayor parte de los que hablan con

excesiva velocidad fatigan a quienes quieren escucharlos y acaban por perder

el intereacutes del puacuteblico Otros en cambio hablan con desesperante lentitud iquestA

queacute velocidad debe hablarse

En su mayoriacutea las personas hablan a una velocidad de 120 a 180 palabras por

minuto pero no es aconsejable hacerlo de manera uniforme Lo correcto es

ajustar la velocidad al tipo de pensamiento o sentimiento que el orador quiere

transmitir Las variaciones en el ritmo al igual que los contrastes en la

modulacioacuten de la voz y del acento tienen gran importancia para dar

expresividad y sentido a nuestra palabra y para retener la atencioacuten del que

escucha

La rapidez uniforme en el hablar es un obstaacuteculo para mejorar la diccioacuten y

corregir sus defectos pero la lentitud por siacute sola no los resuelve

La buena pronunciacioacuten es la del ciudadano culto medio La Real Academia

Espantildeola de la Lengua considera que el seseo el equivalente a la S la C y la Z

(casa caza corazoacuten son) y el yeiacutesmo pronunciacioacuten similar de la ll y la y

(llave = yave lluvia = yuvia) son soacutelo modalidades de pronunciacioacuten y no vicios

Pero hay ciertos errores de diccioacuten que perturban involuntariamente la atencioacuten

del auditorio Uno no puede dejar de pensar si escuchoacute mal o es realmente

cierto que algunos oradores dicen ldquoocservar ginnasia esamen expontaacuteneordquo o

11

cualquier otro insoacutelito exabrupto Seguro que el que habla sabe como se dice

pero descuida su diccioacuten empobreciendo su conferencia

Los movimientos- No nos cansaremos de repetirlo y seguro volveremos

sobre el tema piense antes de actuar Lo primero que debe hacer el orador al

llegar al saloacuten donde le toca intervenir debe ser planear sus movimientos Auacuten

en la participacioacuten aparentemente maacutes simple de una mesa redonda a quien le

toca exponer debe haber previsto cada detalle Observe donde estaacute el pizarroacuten

y si dispone de todos los elementos para su uso Fiacutejese donde se proyectaraacuten

sus diapositivas en Power Point y si hay puntero eleacutectrico o manual para

apoyar sus palabras ubique el microacutefono moacutevil para hablar sentado y el riacutegido

por siacute es necesario pararse durante su disertacioacuten Verifique donde se

encuentre el interruptor de la luz por siacute debe apagarla para iluminar una

diapositiva Tenga una idea muy clara de cuaacutel seraacute el mejor lugar del estrado

para dirigirse al puacuteblico y recorra con la vista sus posibilidades de

desplazamiento Pida con anticipacioacuten lo que pudiera ser necesario durante el

curso de su exposicioacuten No improvise situaciones que puedan resultar

incoacutemodas para el organizador En unos instantes no se consigue un proyector

un pliego de papel blanco o un marcador de color Ni siquiera es faacutecil conseguir

un pizarroacuten si no ha sido previsto

Para el orador con experiencia bastan unos pocos minutos para organizar sus

movimientos en el estrado Pero esos minutos no pueden faltarle Solo a un

costado del lugar que se ha asignado para hablar debe pensar me parareacute ahiacute

donde la luz le da a mi cuerpo y desde donde todos puedan verme Podreacute

desplazarme hacia aquiacute y hacia allaacute Para escribir en el pizarroacuten me bastaraacute

este simple movimiento Para mostrar mis diapositivas solo debo girar de esta

forma Hay tiza borrador puntero Quizaacute corriendo la mesa y retirando la silla

dispongo de mayor comodidad de desplazamiento Ya estaacute Unas pocas

indicaciones al organizador y no necesito nada maacutes Todo estaacute bajo control

Esperemos confiados que nos llamen al estrado

Planee con atencioacuten cuaacutel va a ser su movimiento El cuerpo con sus

movimientos interviene de una manera decisiva en la comunicacioacuten oral De tal

12

manera que no es faacutecil concebir una conferencia en la que no puedan verse al

orador y debamos limitarnos solo a escuchar su palabra Con rapidez decae

nuestro intereacutes en el tema y con seguridad buscaremos el momento oportuno

para huir del lugar a donde no podemos ver ni puedan vernos Pero

normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo estaacuten escuchando y el

movimiento de eacuteste en el estrado es de suma importancia en el mensaje El

auditorio aprecia el significado de la expresioacuten facial del orador del modo que

se situacutea y se desplaza del gesto de la cabeza los brazos y las manos

Desde el natural y frecuente gesto de ajustarse la corbata y abrocharse el saco

al acercarse al estrado hay toda una gama de vicios muy estudiados por los

expertos en psicologiacutea oratorial que no son maacutes que gestos paraacutesitos

estereotipados que vuelven a repetirse a lo largo de una conferencia toparse la

barba o el bigote rascarse la cabeza abrocharse y desabrocharse el saco

estirar el saco o la chompa etc Todo ello desluce y empobrece la conferencia

mejor planeada

No se refugie en su ropa o en su cuerpo- No hay regla universal que nos

diga coacutemo se debe permanecer mientras se pronuncia un discurso pero siacute

pueden sentildealarse algunas praacutecticas viciosas que deben desterrarse Conviene

estar de pie a la vista del puacuteblico de cuerpo entero Personalmente ocuacutepese

de que en sus disertaciones no exista nada en la tribuna que pueda ocultarlo

mesa atril sillas Si la mesa no puede ser retirada es conveniente desplazarla

hacia el costado del estrado para no tentarse de utilizarla como apoyo y

mucho menos como escondite frente al puacuteblico

Cuando hable apoacuteyese simultaacuteneamente en ambos pies sin balacearse de

derecha a izquierda y sin subir y bajar la estatura ponieacutendose riacutetmicamente en

puntas de pie Permanezca quieto en el estrado lo que no quiere decir estaacutetico

o inmoacutevil Usted solo puede desplazarse cuando su exposicioacuten asiacute lo requiera

para llegar al pizarroacuten para tomar el puntero o simplemente para cambiar el

momento porque el que atraviesa su charla introduccioacuten cuerpo o

conclusiones

Los psicoacutelogos especialistas en el tema aseveran que pasear frente al

auditorio continuamente mostrando el perfil y no el frente de nuestro rostro no

es maacutes que una forma de evasioacuten abortada Maacutes faacutecil auacuten de comprender es el

afaacuten de evadirse de quien habla a espaldas del auditorio ya sea con el pretexto

13

de escribir en el pizarroacuten o de mirar sus propias diapositivas que deberiacutea

conocer de memoria

Lenguaje corporal- Estimamos que si nuestra palabra debe brotar con

naturalidad nuestro estilo personal tambieacuten debe ser natural Mal hariacuteamos en

someter a nuestros gestos a normas aprendidas en manuales especializados

Esto quizaacute pueda ser uacutetil en una escuela de actores nunca en un curso de

oratoria cualquiera sea el objetivo

El gesto estaacute animado por el mundo afectivo de quien habla El ademaacuten debe

nacer de un impulso interior no aprendido sino espontaacuteneo y natural de un

estado de aacutenimo

Por otra parte los gestos ademaacutes de su utilidad para reforzar y clarificar ideas

son muy valiosos tambieacuten en cuanto ayudan a mantener el diaacutelogo con los

oyentes Maacutes que a ejecutar un movimiento con nuestro cuerpo con nuestros

miembros con nuestras cejas lo que hay que aprender es a descifrar lo que

quieren decirnos tanto desde la tribuna al puacuteblico como desde el saloacuten al

orador Existe una nueva especialidad en la psicologiacutea comunicacional

denominada Cinesis Esta aacuterea del conocimiento se ocupa de descifrar el

lenguaje corporal hacieacutendonos maacutes conscientes de las sentildeales no verbales

A veces inconscientemente pretendemos esconder nuestras emociones tan

expuestas a la observacioacuten no verbal ocupando nuestras manos en actos que

nada tienen que ver con lo que estamos hablando Algunos oradores se frotan

continuamente las manos otros se entregan a alguna actividad automaacutetica

jugar con la tiza destapar el lapicero hacer girar el cenicero etc

No juegue con sus manos a medida que avanzamos en la disertacioacuten del

tema si sentimos en realidad lo que decimos ya necesitaremos nuestras

manos y nuestros brazos para apoyar y acompantildear a la palabra

Los ademanes son algo tan personal como la risa Sea usted mismo y usaraacute

los gestos correctos sin temor a equivocarse Con las manos espontaneidad

apoyo o nada

14

Asiacute mismo es importante demostrar seguridad desde el primer momento

mantener la cabeza alta y la postura erguida pues esta actitud predispone al

puacuteblico de manera satisfactoria dando la pauta de un profundo convencimiento

con respecto a lo que se va a decir e inclusive claridad del pensamiento La

mirada debe estar dirigida al puacuteblico para asiacute incorporar a todos al discurso Es

importante no abusar de los gestos y evitar tocar con nerviosismo los papeles

el cabello el lapicero etc pues puede distraer a quienes estaacuten escuchando

con atencioacuten el discurso

La elocucioacuten- La inflexioacuten de la voz es muy importante para que el discurso

no resulte una sucesioacuten pareja y monoacutetona de palabras La primera potencia es

la palabra y la segunda es el silencio Subir y bajar los tonos de la voz manejar

los silencios para atraer la atencioacuten del puacuteblico y utilizar sinoacutenimos para

enfatizar un concepto facilitando asiacute la comprensioacuten del oyente son elementos

importantes que deben manejarse y que ayudan a dominar a la audiencia

Las interpelaciones- Aquiacute es importante tener en cuenta que un buen

discurso y la impresioacuten que haya dejado en los demaacutes puede caer raacutepidamente

si la respuesta dada a la interpelacioacuten es insatisfactoria confusa o evasiva

Si la pregunta no es clara o se desviacutea del tema podraacute ser reformulada las

opciones son ponieacutendola en su lugar precisaacutendola o remitieacutendola al tema

siempre en forma corteacutes

Un razonamiento puede ser rechazado de las siguientes formas

Concediendo alguna de sus partes pero no la conclusioacuten

Demostrando que esa clase de razonamiento es inaceptable o vicioso

Oponiendo otro razonamiento de igual o mayor fuerza

Aceptando su valor pero argumentando su impertinencia

Ignoraacutendolo pero sin caer en la insolencia

Mostrando el poco valor de los datos en que se basa

Denunciando que lo dicho es falso

Probando que la conclusioacuten estaacute mal inferida

Condenando la justificacioacuten

Demostrando que las cosas comparadas no tienen relacioacuten entre si

4 ELEMENTOS DE LA ORATORIA

15

Los elementos que intervienen en la oratoria son a) El orador b) El auditorio y

c) El discurso o pieza oratoria

El Orador-Para hablar bien en puacuteblico afirma Ezequiel Ander Egg son

necesarias dos condiciones baacutesicas

a Tener una personalidad bien definida la propia identidad personal es la

exigencia fundamental para la comunicacioacuten de un mensaje y

b Estar preparado en el tema que se quiere trasmitir

La tarea de hacernos creadores implica necesariamente afianzarnos en nuestro

estilo personal fortalecerlo y mejorarlo Pero no cambiarlo En oratoria la

imitacioacuten es suicidio

Creemos que la capacidad de hablar en puacuteblico es una equilibrada

combinacioacuten entre lo innato y lo adquirido No se puede negar que ciertas

cualidades o dones naturales facilitan la tarea de quien se propone aprender a

hablar en puacuteblico pero no es menos cierto que esas cualidades pueden

cultivarse con esfuerzo y dedicacioacuten La historia y nuestra vida moderna

constituyen elocuentes ejemplos de esa realidad que ya no se cuestiona

Cualquiera sea la condicioacuten natural que se tenga es posible aprender a hablar

en puacuteblico Basta proponeacuterselo con seriedad y dedicarle tiempo y

preocupacioacuten Recordamos entonces que tiene plena vigencia el pensamiento

que el romano Quintiliano dejoacute definitivamente establecido en una frase

inmortal ldquoEl poeta nace y el orador se hacerdquo

El Auditorio- lo constituyen el grupo de personas que escucha el discurso Es

el personaje colectivo al que va dirigida la palabra del orador

Cuando se trata de composiciones oratorias el puacuteblico es un auditorio ante el

cual se encuentra en relacioacuten directa el orador a diferencia de lo que sucede

en la representacioacuten de una obra dramaacutetica en que el poeta y el espectador

no estaacuten en frente uno del otro e influyendo directamente uno sobre otro

No debe olvidar jamaacutes el orador los complejos fenoacutemenos de las

colectividades pues si habla como si departiese a solas con cada cual de sus

oyentes olvidaacutendose de los flujos y reflujos de las muchedumbres ldquopronto se

hallaraacute incomunicado y fracasaraacute en los designios que llevaserdquo

16

Esta comunicacioacuten e influencia que se desarrolla entre el auditorio y el orador

debe ser tomada muy en cuenta por eacuteste pues el orador debe estar atento a su

auditorio conocer sus emociones y necesidades para lograr dominio

Debemos recordar que ldquoel auditorio no es una masa inerte que puede moverse

al capricho de cualquier hombrerdquo como lo dice Coll por lo que el orador si

desea triunfar debe tener todas las precauciones y atenciones posibles hacia

su auditorio

421 Discurso o pieza oratoria- al discurso oratorio se le ha dado tambieacuten

los nombres de composicioacuten oracioacuten disertacioacuten elocucioacuten o arenga

El discurso oratorio comprende todos los objetos del pensamiento y dirige

especialmente sus esfuerzos a la demostracioacuten de una verdad o a la resolucioacuten

de una cuestioacuten importante

El fin del discurso oratorio es convencer al auditorio el orador debe lograr que

quienes le escuchan valoren la importancia de lo que dice para persuadirle con

la eclosioacuten de afectos y excitacioacuten de la voluntad exhortarles a la accioacuten a la

vez que les deleita con la belleza de la expresioacuten y la elegancia de las

imaacutegenes en la verdad utilidad y justicia de lo que propone en su discurso

5 EL DISCURSO

El discurso es la columna vertebral de la exposicioacuten ante una asamblea Su

preparacioacuten debe ser pautada y estar enmarcada de forma tal que las ideas

fluyan de manera loacutegica Esta estructura se divide en apertura o exordio

cuerpo o argumentacioacuten y conclusioacuten o peroracioacuten

La primera y uacuteltima frase del discurso son fundamentales Nunca debe

subestimarse la claridad la resonancia y el impacto de la primera frase asiacute

como tampoco el desarrollo bien articulado del epiacutelogo

En las asambleas los delegados deben dirigirse siempre a la autoridad que

esteacute cumpliendo el rol de presidente tanto para dar el discurso como para

formular mociones y responder interpelaciones

17

Se debe respetar las normas establecidas y los tiempos para hablar y no se

debe olvidar que el lenguaje apropiado para la ocasioacuten en los debates formales

loacutegicamente difiere del informal

No olvide que se estaacute hablando en representacioacuten de su entidad (club grupo

estudiantil asociacioacuten paiacutes etc) Es muy importante no cometer el error de

utilizar teacuterminos tales como ldquoyo creordquo ldquoyo piensordquo ldquome parece querdquo etc

Una buena oratoria puede salvar un discurso deficiente Un excelente discurso

leiacutedo con monotoniacutea pierde el cincuenta por ciento del efecto que podriacutea causar

en los oyentes Utilizar una voz fuerte y segura que debe corresponderse con la

actitud del cuerpo y tambieacuten en lo posible con el estado real

6 PARTES DEL DISCURSO ORATORIO

Los retoacutericos distinguen con nombres especiales las partes de que se compone

generalmente el discurso oratorio algunos lo dividen en cuatro partes exordio

proposicioacuten confirmacioacuten y epiacutelogo Otros lo dividen hasta en siete partes

exordio proposicioacuten divisioacuten narracioacuten confirmacioacuten refutacioacuten y peroracioacuten o

epiacutelogo Sostiene acertadamente Aristoacuteteles que las uacutenicas partes esenciales

son la proposicioacuten y la confirmacioacuten las restantes pueden faltar o reducirse

unas a otras El exordio puede refundirse en la proposicioacuten lo mismo que la

divisioacuten y la narracioacuten la refutacioacuten y la peroracioacuten se reducen faacutecilmente a la

confirmacioacuten En los discursos cortos casi todas faltan excepto las dos

esenciales indicadas por Aristoacuteteles y suelen encontrarse todas en los

extensos aunque algunas de ellas como la narracioacuten es inuacutetil en muchos

casos

No hay nada maacutes absurdo que separarlas con liacutemites muy precisos y seriacutea

ridiacuteculo y del peor efecto que el orador se ocupe en distinguirlas

minuciosamente sacrificando a su simeacutetrica colocacioacuten otras condiciones maacutes

importantes del discurso

El exordio- Es el preaacutembulo o introduccioacuten del discurso y tiene por objeto

preparar el aacutenimo de los oyentes para que escuchen con atencioacuten y

benevolencia al orador

18

El exordio no es necesario en todos los discursos sea porque se conoce de

antemano la benevolencia o intereacutes del auditorio o porque se quiere entrar de

lleno con el tema a tratar

Los retoacutericos antiguos le daban por lo general una utilizacioacuten especial al

exordio que consistiacutea en adornarlo para asiacute asegurar un buen inicio de sus

discursos

El exordio aunque sencillo debe ser importante en el fondo y correcto en la

forma pues la primera impresioacuten que se causa al auditorio es fundamental y

un mal inicio seriacutea difiacutecil de borrar asiacute como tambieacuten debe estar en perfecta

armoniacutea con la extensioacuten y tema del discurso

La proposicioacuten- La constituye la anunciacioacuten del tema a tratar En la

proposicioacuten el orador da a conocer al puacuteblico que le escucha la cuestioacuten sobre

la que versaraacute su intervencioacuten

La proposicioacuten es simple cuando el tema a tratar versa sobre una sola cuestioacuten

La divisioacuten aparece en algunos discursos cuando el tema a tratar versa sobre

algunas cuestiones de las que el orador hablaraacute de forma separada y en el

orden que las nombroacute durante su intervencioacuten

La argumentacioacuten- La parte del discurso en la que el orador se refiere a los

hechos necesarios para la inteligencia del asunto y la consecucioacuten del fin que

se propone el orador Debe ser clara precisa interesante y verosiacutemil

La confirmacioacuten es una parte principal del discurso es donde el orador debe

probar con todos los argumentos posibles la verdad sobre lo que nos habla

Debe cuidarse mucho del buen orden y colocacioacuten de las pruebas y del modo

de exponerlas para asegurar el eacutexito del discurso

La refutacioacuten no aparece en todos los discursos sino en aquellos en que el

orador debe desvirtuar las aseveraciones del contrario (por lo que la refutacioacuten

aparece cuando existe confrontacioacuten competencia) que tratan de opacar o

hacer caer en el descreacutedito las argumentaciones de nuestra intervencioacuten

La peroracioacuten- Es la uacuteltima parte del discurso y su objetivo es reforzar las

impresiones producidas y presentar las cosas desde el punto de vista maacutes

19

favorable recapitulando las principales razones o moviendo definitivamente los

afectos y la toma de decisiones

La peroracioacuten puede tener dos partes epiacutelogo o recapitulacioacuten de las razones y

peroracioacuten propiamente dicha o mocioacuten uacuteltima o definitiva de los afectos y

pasiones

El vocabulario Es el conjunto de palabras que forman parte de un

idioma especiacutefico conocidas por una persona u otra entidad (como un

diccionario)

El vocabulario de una persona puede ser definido como el conjunto de palabras

que son comprendidas por esa persona o como el conjunto de palabras

probablemente utilizadas por eacutesta Asiacute es que por ejemplo valiente forma

parte del vocabulario normal de las personas hispanohablantes mientras que

bizarro no lo es ya que a pesar de eacutestos ser sinoacutenimos bizarro es una

palabra praacutecticamente en desuso (o erroacuteneamente utilizada con el significado

del vocablo del idioma ingleacutes bizarre que significa extrantildeo o extravagante) La

riqueza del vocabulario de una persona es considerada popularmente como

reflejo de la inteligencia o nivel de educacioacuten de eacutesta Es importante recordar

que debemos siempre tener un excelente dominio del lenguaje en especial de

la utilizacioacuten correcto del vocabulario

El incremento del propio vocabulario es una parte importante tanto en el

aprendizaje de idiomas como en la mejora de las propias habilidades en

idioma en el cual la persona ya es adepta

La adquisicioacuten del vocabulario (tanto en el primer idioma como en los segundos

yo extranjeros) es un proceso muy complejo La primera distincioacuten que

debemos hacer es entre vocabulario pasivo y vocabulario activo El primero

es el vocabulario que el sujeto entiende sin ayuda o con muy poca ayuda pero

que no es capaz de utilizar autoacutenomamente El segundo es el vocabulario que

el sujeto comprende sin problemas pero que ademaacutes es capaz de utilizar

cuando lo necesita y sin necesidad de ayuda Parece claro por lo tanto que el

vocabulario maacutes amplio de una persona es el vocabulario pasivo y parece

20

claro tambieacuten que si una persona no tiene una palabra almacenada en su

vocabulario pasivo difiacutecilmente esa palabra podraacute llegar a formar parte de su

vocabulario activo Uno de los defensores de esta teoriacutea fue Tracey Terrell co-

autor del Natural Approach y que invirtioacute un gran esfuerzo en intentar explicar

este proceso de adquisicioacuten linguumliacutestica Terrell afirma que una forma primero se

liga (binding en ingleacutes) es decir se relaciona una forma con su significado

Este proceso parece ser un proceso paulatino y relativamente lento ya que

no seriacutea un aprendizaje sino una adquisicioacuten Una vez la forma ya estaacute ligada

el sujeto deberiacutea ir intentando acceder (accessing en ingleacutes) a esa forma en

repetidas ocasiones Las primeras veces requeriraacute de mucho tiempo y

posiblemente de cierta ayuda pero ese tiempo o esa necesidad de ayuda se

iraacute reduciendo paulatinamente Cuantas maacutes veces ese sujeto intente acceder

a esa forma maacutes accesible estaraacute

QUE SON LOS SINONIMOS

Los SINONIMOS son palabras que tienen un significado similar o ideacutentico pero

tienen distinta escritura y ortografiacutea aunque se refieren a las mismas cosas

Los linguumlistas suelen distinguir entre

Sinoacutenimos totales que son palabras que tienen el mismo significado en todos

los contextos linguumliacutesticos como microacuten y micra dejando aparte

consideraciones terminoloacutegicas

Sinoacutenimos parciales palabras que tienen el mismo significado en muchos

contextos linguumliacutesticos pero no en todos como en el caso de coche y automoacutevil

asiacute podemos decir Mi padre subioacute a un automoacutevil o Mi padre subioacute a un

coche pero aunque podemos decir La locomotora arrastraba tres coches no

podemos decir La locomotora arrastraba tres automoacuteviles El hablante suele

tener que elegir un sinoacutenimo dependiendo del contexto existe una palabra maacutes

adecuada para cada situacioacuten por el contexto geograacutefico papa o patata

Antonimia o antoacutenimos son palabras que tienen un significado opuesto o

contrario Deben pertenecer al igual que los sinoacutenimos a la misma categoriacutea

21

gramatical Por ejemplo antoacutenimos de alegriacutea son tristeza depresioacuten

antoacutenimos de grande son pequentildeo chico

Existen tres clases de antoacutenimos

Graduales Las dos palabras se oponen de forma gradual hay otras

palabras que significan lo mismo con diferente grado Ejemplos blanco y

negro (hay gris) friacuteo y caliente (hay templado geacutelido helado tibio)

Complementarios El significado de una elimina el de la

otra incompatibles entre si Ejemplo vivo y muerto (no se puede estar

vivo y muerto a la vez)

Reciacuteprocos designan una relacioacuten desde el punto de vista opuesto no se

puede dar uno sin el otro Ejemplo comprar y vender (para que alguien

venda una cosa otro tiene que comprarla si uno no compra el otro no

vende pero no se puede comprar algo si no lo vende alguien)

LOS HOMOacuteNIMOS

Igual o semejante es en efecto la pronunciacioacuten de varias palabras del

idioma y tambieacuten su escritura aunque su significado es diferente Seguacuten sea

el caso se dividen en homoacutefonos vocablos de igual pronunciacioacuten y significado

distinto Y los homoacutegrafos vocablos de igual escritura pero que significan

cosas distintas

A fin de resolver las naturales dudas respecto a los casos maacutes frecuentes

damos a continuacioacuten una lista de los homoacutenimos de uso mas general

- arrollo (atropellar) - arroyo (riachuelo)

- asar (en el fuego) - azar (casualidad)

- baroacuten (tiacutetulo noble) - varoacuten (sexo)

- bello (hermoso) - vello (pelo)

- bienes (propiedad) - vienes (venir)

22

- casar (matrimonio) - cazar (de caceriacutea)

- cesto (canasto) - sexto (ordinal de 6)

- cien (cantidad) - sien (lado de la frente)

- ciento (cantidad) - siento (sentir)

- cima (alto) - sima (abismo)

- cocer (alimentos) - coser (costura)

- errar (equivocarse) ndash herrar (poner herraduras)

- grabar (dibujo) - gravar (impuesto)

- hacia (preposicioacuten) - Asia (continente)

- has (de haber) - haz (de hacer - as (del naipe)

- halla (de hallar) - haya (de haber)

- hasta (preposicioacuten) - asta (mįstil)

- hierro (metal) - yerro (error)

- hierva (hervir) - hierba o yerba (vegetal)

- hojear (un libro) - ojear (escrudintildear)

- hola (saludo) - ola (del mar)

- honda (profunda arma) - onda (ola de sonido)

- hora (tiempo) - ora (de rezar)

- hozar (de hocico) - osar (atreverse)

- huso (instrumento) - uso (costumbre)

- lisa (sin arrugas) - liza (combate)

- losa (piedra) - loza (vajilla)

- masa (harina) - masa (multitud) - maza (garrote)

- mesa (mueble) - meza (de mecer)

- olla (de cocina) - hoya (llano)

- poso (sedimento) - pozo (hoyo) - poso (de posar)

- puya (planta) - puya (moneda venezolana)

- rasa (de rasar) - raza (origen)

- rayar (de dibujo) - rallar (moler rallar el queso)

- recabar (conseguir) - recavar (de cavar la tierra)

- reciente (de tiempo) - resiente (de resentir)

- revelar (descubrir) - rebelar (sublevar)

- sabia (sabiduriacutea) - savia (de las plantas)

- sebo (grasa) - cebo (alimento)

23

- sepa (de saber) - cepa (de vińa)

- sesioacuten (reunioacuten) - cesioacuten (de ceder)

- serrar (cortar) - cerrar (tapar)

- sumo (supremo) - zumo (jugo)

- taza (vajilla) - tasa (norma)

- tubo (hueco) - tuvo (tener)

- vasto (amplio) - basto (naipe - tosco)

LOS PAROacuteNIMOS

Son aquellas palabras que tienen entre siacute alguna semejanza ya sea en su escritura o en su significado Seguacuten sea el caso se llaman

Homoacutenimos u homoacutegrafos cuando se escriben iguales pero tienen distinto significado

A primera letra del alfabeto

A preposicioacuten

Clave del verbo clavar

Clave idea que hace comprensible algo

Cobre metal

Cobre del verbo cobrar

Haz del verbo hacer

Haz manojo atado

Cita referencia

Cita encuentro

Cola rabo extremidad

Cola pasta para pegar

Cola rabo extremidad

Cola pegamento

Coma signo ortograacutefico

Coma del verbo comer

Coma profunda depresioacuten fiacutesica

Consejo recomendacioacuten

Consejo reunioacuten asamblea

Era espacio de tiempo

Era campo de trilla

24

Era del verbo ser

Este punto cardinal

Este de quien se habla

Fuerte robusto vigoroso

Fuerte recinto fortificado

Gira paseo excursioacutenlt

Gira del verbo girar

Importar Traer mercaderiacutea de otro paiacutes

Importar valer costar

Importar convenir interesar

Morada casa domicilio

Morada color

Muntildeeca juguete para ellas

Muntildeeca parte del brazo

Nada ninguna cosa

Nada del verbo nadar

Vino bebida alcohoacutelica

Vino del verbo venir

Homoacutetonos u homoacutefonoscuando su escritura es diferente pero su pronunciacioacuten es igual o muy parecida y poseen distinto significado

iexclAh sorpresa admiracioacuten

Ha del verbo haber

Ablando del verbo ablandar

Hablando del verbo hablar

Abrasar quemar calentar

Abrazar estrechar entre los brazos centildeir enlazar

Absceso acumulacioacuten de pus

Acceso entrada camino

Acceso arrebato exaltacioacuten

Absolver perdonar liberar

Absorber chupar sorber

Abriacutean del verbo abrir

Habriacutean del verbo haber

Acechar vigilar observar espiar

Asechar engantildear intrigar

25

Acerbo aacutespero al gusto agrio

Acervo montoacuten de cosas menudas como legumbre etc

Acervo conjunto de bienes morales o culturales

Actitud postura del cuerpo

Actitud disposicioacuten de aacutenimo

Aptitud capacidad inclinacioacuten

Amo del verbo amar

Amo duentildeo sentildeor jefe

Aprehender coger asir

Aprender estudiar instruirse

Aprehensioacuten captura apresamiento

Aprensioacuten temor vago y mal definido

Areacute del verbo arar

Hareacute del verbo hacer

Arrear las bestias

Arriar bajar las banderas

Arrollo del verbo arrollar

Arroyo riachuelo arroyuelo

As campeoacuten persona que sobresale de manera notable

As carta del naipe

Has del verbo haber

Haz del verbo hacer

Haz conjunto de rayos luminosos emitidos por un foco

Haz manojo atado

Asar cocer alimentos crudos

Azar casualidad caso fortuito

Azahar flor blanca

A ser preposicioacuten maacutes verbo llegaraacuten a ser famosos

Hacer verbo hacer las tareas

Asiacutea uno de los continentes

Hacia indica direccioacuten

Asiacutea del verbo asir

Haciacutea del verbo hacer

Asta cuerno

Asta palo de la bandera

26

Hasta preposicioacuten que indica teacuter mino

Atajo senda por donde se acorte e camino

Atajo del verbo atajar

Hatajo pequentildeo grupo de ganado

A ver preposicioacuten maacutes verbo voy a ver a un amigo

Haber verbo auxiliar

Polisemia

Varios significados

Palabras poliseacutemicas son las que tienen varios significados Es decir con un significante podemos referirnos a maacutes de un significado

Sierra

Herramienta para cortar madera

Sierra Cordillera de montantildeas de picos afilados

VICIOS DEL LENGUAJE

SOLECISMO

1 m Gram Falta de sintaxis (Del lat soloecismus y este del gr

σολοικισμός) error cometido contra las normas de alguacuten idioma

Falta de sintaxis error cometido contra las normas de alguacuten idioma

Consiste en un mal uso del lenguaje una falta que se comete en el orden de

las partes de la oracioacuten en contra de las normas y reglas de la Santa

Gramaacuteticahellip

El solecismo tambieacuten denominado anacoluto ndashpor aquello de ldquoiquestmancillar un

lenguaje impolutordquo es un cambio repentino en la construccioacuten de la oracioacuten en

el lenguaje informal se hace inconscientemente y de forma habitualhellip

27

Algunos ejemplos

INCORRECTO por CORRECTO

-Estaacuten medios dormidos por estaacuten medio dormidos

-Hubieron manifestaciones por hubo manifestaciones

-No me recuerdo por no me acuerdo

-Les lleveacute a pasear por los lleveacute a pasear

-Una poca de agua por un poco de agua

-Bajo el punto de vista por desde el punto de vista

Definicioacuten

Solecismo seguacuten el Diccionario CLAVE[1]

laquoIncorreccioacuten consistente en el mal uso de una construccioacuten o en una falta de

sintaxisraquo

Solecismos frecuentes

Algunos solecismos son formas incorrectas de locuciones preposicionales y

otros son formas que sin ser una locucioacuten se emplean frecuentemente de

manera incorrecta

Solecismo Forma correcta

a buen fin con buen fin

a cuenta de por cuenta de

28

a excepcioacuten hecha de

excepcioacuten hecha de

a grosso modo grosso modo

a la brevedad con la mayor brevedad

a la hora por hora

a la mayor brevedad

con la mayor brevedad

a lo que se ve por lo que se ve

a lo que veo por lo que veo

a pretexto de bajo pretexto de

a provecho en provecho

a reaccioacuten de reaccioacuten

a resultas de resultas

a vapor de vapor

a virtud de en virtud de

al objeto de

con el objeto depara Es incorrecto el uso del artiacuteculo el en frases como Corrioacute con el objeto de ganar tiempo La palabra objeto expresa un fin o propoacutesito y no se refiere a una cosa razoacuten por la cual debe suprimirse dicho artiacuteculo y escribir simplemente Corrioacute con objeto de ganar tiempo Es correcto cuando no expresa finalidad laquoSe acercoacute al objeto de la mesa y se lo llevoacuteraquo

al punto de hasta el punto de

al respecto de (con) respecto ade

antes de ahora hasta ahora

bajo el pretexto con el pretexto

bajo el punto de vista

desde el punto de vista No obstante el DRAE lo acepta en laquobajoraquo prep Desde un enfoque u opinioacuten

29

Trataremos el asunto bajo otro punto de vista

bajo la base sobre esta base

bajo las circunstancias

en las circunstancias

bajo la condicioacuten en o con la condicioacuten

bajo el aspecto en el aspecto

bajo el concepto en el concepto

bajo el supuesto en el supuesto

bajo preparacioacuten en preparacioacuten (anglicismo de under preparation)

bajo revisioacuten en revisioacuten (anglicismo de under revision)

cerca a cerca de

con motivo a con motivo de

contra gustos sobre gustos

darse de cuenta darse cuenta

de abajo a arriba de abajo arriba

de acuerdo a de acuerdo con

de arriba a abajo de arriba abajo

de conformidad a de conformidad con

de cortomediolargo plazo

a cortomediolargo plazo

de ex profeso ex profeso

de gratis gratis de balde

de sitio a sitio de sitio en sitio

de siacute de por siacute

30

en base a basaacutendose en teniendo en cuenta a partir de seguacuten de acuerdo con en funcioacuten de con base en etc

en direccioacuten de con direccioacuten a

en el cortomediolargo plazo

a cortomediolargo plazo

en aquiacute en allaacute en ahiacute

aquiacute allaacute ahiacute etc

en razoacuten a en razoacuten de

en relacioacuten a en relacioacuten con con relacioacuten a

en vistas a con vistas a en vista de

mayor a mayor que

no obstante dea con motivo de

por lo consiguiente por consiguiente

por razoacuten a por razoacuten de

por reconocimiento

en reconocimiento

por siempre para siempre

tan es asiacute tanto es asiacute tan asiacute es

Anfibologiacutea

La anfibologiacutea es el empleo de frases o palabras con maacutes de una

interpretacioacuten

Tambieacuten se la llama disemia (dos significados) o polisemia (varios

significados) aunque estrictamente hablando una polisemia no es siempre una

anfibologiacutea una anfibologiacutea puede dar lugar a importantes errores de

31

interpretacioacuten si se desconoce el contexto discursivo del enunciado

anfiboloacutegico tambieacuten suele ser un recurso para sofisticar

Una caracteriacutestica casi constante de las anfibologiacuteas es la ambiguumledad

Ejemplos

Mi padre fue al pueblo de Joseacute en su coche (Texto anfiboloacutegico) iquestEn el

coche de quieacuten

o Mi padre fue en su coche al pueblo de Joseacute

o Mi padre fue al pueblo de Joseacute en el coche de eacuteste

Se vende mantoacuten para sentildeora de Manila (Texto anfiboloacutegico) iquestQuieacuten es

de Manila iquestse trata de un tiacutepico mantoacuten de Manila o por el contrario

de una mujer de Manila

o Se vende mantoacuten de Manila para sentildeora

El perro de Mozart (Conocido tiacutetulo de una cancioacuten de Leo Masliacuteah) iquestSe

refiere a que Mozart teniacutea un perro o a que Mozart era muy malo

tocando muacutesica

El cerdo del nintildeo (iquestEl cerdo es del nintildeo o el nintildeo es sucio como un

cerdo)

Fidel habloacute solo diez minutos (iquestsoliloquioacute durante diez minutos oacute

solamente habloacute diez minutos)[1]

La mujer tibetana estaba casada con varios hermanos (iquesthermanos de

ella o con varios hombres que eran hermanos entre ellos)

Fulano es A o es B (El sujeto en cuestioacuten iquestes o una cosa o la otra iquesto

el sujeto es una cosa y tambieacuten la otra)[2]

Se considera que en muchas mancias (supuestas artes adivinatorias) uno de

los recursos que se dan como respuestas a los consultantes son anfibologiacuteas

por ejemplo una respuesta del Oraacuteculo de Delfos podiacutea ser de esta clase

iexclvenceraacutes no moriraacutes (la cuestioacuten aquiacute es doacutende debe estar la coma ya que

el significado cambia diametralmente si se pone la coma en iexclvenceraacutes no

moriraacutes oacute si se pone en iexclvenceras no moriraacutes en el primer caso se sugiere

la victoria del que hace la consulta en el segundo la muerte del mismo las

llamadas artes adivinatorias suelen manejar estas ambiguumledades -es decir

32

anfibologiacuteas- para acertar siempre -por opuestas que sean- en el enunciado

de sus predicciones

El crimen de Juan[3] este tipo de frase es auacuten hoy una anfibologiacutea

bastante frecuente sobre todo en los medios de difusioacuten masiva en

espantildeol ya que no queda claro si Juan[4] fue viacutectima del crimen oacute (si por

lo contrario) Juan[5] fue el que cometioacute el crimen

La mujer tuvo un parto es una frase que parece inconfundible ya que

casi absolutamente hace pensar en que esa mujer alumbroacute o parioacute pero

mucho maacutes raramente puede significar que (por ejemplo) tuvo (como

pareja) a un hombre del pueblo parto

Siguiendo con una variante del ejemplo anterior tenemos la frase la

mujer alumbroacute a su hijo (iquesttuvo un parto oiquestestuvo iluminando -con

luz- a su hijo)

La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico

Junto al sinsentido (o nonsense) el doble sentido es uno de los recursos

principales para crear chistes Y el doble sentido (muchas veces unido a

expresiones figuradas o a metaacuteforas) es preciacutesamente un recurso a la

anfibologiacutea

La anfibologiacutea puede usarse humoriacutesticamente Por ejemplo laquoUna vez le

dispareacute a un elefante en pijama Lo que nunca sabreacute es coacutemo hizo para

meterse en mi pijama Esta es una famosa cita de Groucho Marx de la peliacutecula

coacutemica Animal Crackers (El conflicto de los Marx) La primera sentencia no

deja claro si Marx mdashvestido con pijamamdash le tiroacute un tiro a un elefante o si el

elefante se encontraba en pijama

Interpretacioacuten y expresioacuten

Una anfibologiacutea como se observa puede sugerir maacutes de una interpretacioacuten

Para evitar esto es necesario volver a escribir y acomodar las palabras de

manera que las ideas esteacuten lo maacutes claras posibles

33

Otros ejemplos

Se bajoacute del caballo sin que se diera cuenta iquestQuieacuten no se dio cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que eacuteste se diera cuenta

o Se bajoacute del caballo sin darse cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que Susana se diera cuenta

Cuentos para nintildeos de suspenso

o Cuentos de suspenso para nintildeos

Pedro me repetiacutea que eacutel no tomaba alcohol continuamente

o Pedro me repetiacutea continuamente que eacutel no tomaba alcohol

Filomena es una vaca iquestFilomena es el nombre de una vaca o una chica

llamada Filomena parece una vaca

Vinieron las 90 familias de algunos de los invitados

Se vende perro Come de todo Le gustan mucho los nintildeos

Autos usados en venta iquestiraacute a cualquier otro lugar adonde lo engantildearaacuten

iexclVenga con nosotros primero

Anfibologiacutea y ortografiacutea

La anfibologiacutea afecta desde hace un tiempo a la ortografiacutea Por ejemplo la

palabra solo (tanto si es adjetivo como si es adverbio) no debe acentuarse

seguacuten la Real Academia de la Lengua salvo caso de anfibologiacutea

Estareacute en la playa solo una semana (solo en soledad Aquiacute solo es adjetivo)

Estareacute en la playa soacutelo una semana (soacutelo solamente uacutenicamente Aquiacute soacutelo

es adverbio y por tanto se acentuacutea para evitar la anfibologiacutea

Lo mismo cabe decir de los demostrativos (este ese aquel) Las formas

pronominales ya no se acentuacutean salvo anfibologiacutea que en el caso de los

demostrativos es muy difiacutecil que se produzca

Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos

Es muy frecuente que se produzcan problemas cuando se usan teacuterminos

poliseacutemicos o en todo caso ambiguos un ejemplo de ello es el uso y abuso de

la palabra originarios en lugar de las mucho maacutes precisas indiacutegenas o

34

aboriacutegenes ya que 1) todos los seres humanos son originarios (todos los seres

humanos tenemos un origen) 2) la palabra originario puede significar algo que

estaba en el origen pero tambieacuten algo que da origen a otras cosas

De un modo semejante se usoacute y abusoacute hasta hace pocos antildeos de la palabra

hombre ya que ademaacutes de su exacto significado como sujeto humano de

geacutenero masculino se la usaba (y auacuten en ciertos casos se usa mal) con un

sesgo machista y faloceacutentrico como sinoacutenimo de ser humano o de humanidad

(por ejemplo en un programa televisivo documental de fines de siglo XX que en

espantildeol se llamaba La aventura del hombre cuando lo correcto hubiera sido

La aventura de la humanidad) Corresponde decir que esta anfibologiacutea es

muy comuacuten en los autoetnoacutenimos de muchos pueblos en los cuales el gentilicio

con el cual se autodenominan es la palabra que en sus idiomas significa

hombre (para dar solo cuatro ejemplos inuit avaacute mapuche (hombre de la

tierra) runa simi -idioma del hombre-)

Un ejemplo interesante de anfibologiacutea se puede encontrar en el uso coloquial

que en Argentina se da a la palabra baacuterbaro ya que ha ocurrido -siempre en

registro coloquial del discurso- una inversioacuten de significado o en todo caso un

importante deslizamiento de significado en efecto durante todo el siglo XIX ( y

ya antes de surgir el estado argentino) la palabra baacuterbaro estaba

intensamente cargada de connotaciones peyorativas o derogativas hasta el

punto que era un denuesto graviacutesimo con el cual se apostrofaban

reciacuteprocamente los federales y los unitarios esto fue indiscutible hasta

aproximadamente mediados de siglo XX sin embargo hacia los 1960

curiosamente en el habla coloquial argentina la palabra baacuterbaro adquirioacute -

denotando algo del orden del goce que hasta entonces estaba muy reprimido-

un significado coloquial inopinado desde los 1960 la expresioacuten iexclbaacuterbaro en

Argentina (y otras zonas del Cono Sur) suele ser un elogio o tiene una

significacioacuten positiva correspondiente a las frases y palabras iexclmuy bien

iexclmuy bueno excelente genial o algo muy placentero Aunque tal

inversioacuten semaacutentica se entiende o decodifica con ayuda del contexto o si es

solo oral con el tono de diccioacuten en que se expresa la palabra iexclbaacuterbaro

Anfibologiacuteas en publicidad

35

En Argentina un famoso champuacute anti caspa teniacutea por eslogan laquoPara la

casparaquo Cuando se lo usaba en televisioacuten el locutor lo deciacutea de tal modo que

todos se preguntaban si se referiacutea al verbo parardetener o a la preposicioacuten

Ese es un ejemplo de ambiguumledad positiva

La doble interpretacioacuten siempre tendriacutea que remitir a algo bueno para el

producto sin que quede lugar para las dudas

El extremo opuesto una ambiguumledad negativa laquoTelevisores Mega Son lo que

tuacute vesraquo iquestQueacute habraacute querido decir el redactor con esta frase iquestQue son lo que

se ve iquestQue no son nada maacutes que eso iquestQue son los televisores que ve todo

el mundo iquestDoacutende los ven iquestEn sus casas en los avisos o en las vidrieras

El manejo de la ambiguumledad es un arte complejo Si se lo utiliza es preciso

asegurarse de que la ambiguumledad vaya en un solo sentido se la tome como se

la tome Si no es aconsejable volver al seguro terreno de lo directo y sencillo

Por otra parte debido a la frecuente falta de signos de ortografiacutea diacriacuteticos

pneumas etc en gran parte de las escrituras antiguas el determinar los

significados textuales o fraacutesticos corresponde en gran medida a la ciencia de la

paleografiacutea y tambieacuten a la hermeneacuteutica

Monotoniacutea 1 Uniformidad de tono o entonacioacuten la monotoniacutea de la voz del orador acaboacute

durmiendo a la audiencia

2 Falta de variacioacuten que produce aburrimiento o cansancio queriacutea acabar con

la monotoniacutea de su vida cambiar de trabajo de casa dejarlo todo

monotoniacutea

f Uniformidad igualdad de tono

figFalta de variedad

FON Falta de correlacioacuten meloacutedica de un sistema fonoloacutegico

36

s f monotoniacutea [monotonia] ausencia de variedad o matices que provoca

aburrimiento

La monotoniacutea cotidiana de hacer lo mismo todos los diacuteas

Monotoniacutea significa por lo tanto repetir siempre lo mismo un mismo

mensaje sin cambios

Cacofoniacutea

La cacofoniacutea es el efecto sonoro desagradable producido por la cercaniacutea de

sonidos o siacutelabas que poseen igual pronunciacioacuten dentro de una palabra o en

palabras cercanas en el discurso Seguacuten Ayuso las cacofoniacuteas son sonidos

repetidos que maltratan los oiacutedos[1] Se emplea a veces como recurso literario

Etimoloacutegicamente es un cultismo del griego κακοφωνία que significa

malsonante de κακός (horrendo desagradable) y φωνή (sonido)

La mejor forma de detectarlas es leyendo el texto en voz alta Algunas teacutecnicas

para corregir las cacofoniacuteas son[2]

pasar al plural algunas de las palabras

usar sinoacutenimos

cambiar el orden de las palabras para distanciar los sonidos repetitivos

En la ensentildeanza del idioma espantildeol especialmente a nintildeos se concede

el uso adecuado de expresiones cacofoacutenicas formando parte de

trabalenguas como ejercicio para adquirir una pronunciacioacuten aacutegil y una

buena articulacioacuten

Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal en tres tristes

trastos

37

cacofoniacutea s f

1 Efecto acuacutestico desagradable que resulta de la combinacioacuten o repeticioacuten de

unos mismos sonidos en una frase hay cacofoniacutea del sonido erre en el perro

de san Roque no tiene raboacuteacute

2 Combinacioacuten o repeticioacuten inarmoacutenica de sonidos que produce un efecto

acuacutestico desagradable

f Asociacioacuten de sonidos que producen una impresioacuten acuacutestica desagradable

Cuando el artiacuteculo la acompantildea a un nombre que empieza por a (la alma) se

evita la cacofoniacutea empleando el artiacuteculo el aunque sea femenino (el alma)

REDUNDANCIA

Para otros usos de este teacutermino veacutease redundancia (otros usos)

En teoriacutea de la informacioacuten la redundancia es una propiedad de los mensajes

consistente en tener partes predictibles a partir del resto del mensaje y que por

tanto en siacute mismo no aportan nueva informacioacuten o repiten parte de la

informacioacuten

En numerosas aplicaciones asiacute como en las lenguas naturales la redundancia

es una estrategia ampliamente usada para evitar malentendidos o errores de

decodificacioacuten Descriptivamente la redundancia constituye factor comunicativo

estrateacutegico que consiste en intensificar subrayar y repetir la informacioacuten

contenida en el mensaje a fin de que el factor de la comunicacioacuten ruido no

provoque una peacuterdida fundamental de informacioacuten Tambieacuten tiene como

significado exceso

Ejemplos

Sube arriba Siempre se sube hacia arriba

Baja abajo Siempre se baja hacia abajo

Redundancia de las lenguas naturales

38

C E Shanon fue uno de los primeros en interesarse en la redundancia

estadiacutestica de las lenguas naturales en particular de la lengua inglesa Sus

investigaciones a partir de la entropiacutea condicional de los textos escritos en

ingleacutes proboacute que las lenguas naturales contienen una redundancia estadiacutestica

cercana al 80[1] Eso no significa que en los textos en ingleacutes pudieacuteramos

eliminar el 80 de los caracteres y aun asiacute seguir siendo inteligibles los

experimentos prueban que si se eliminan al azar algo maacutes de una cuarta parte

de las letras en general se hace imposible reconstruir completamente el texto a

partir del contexto restante La mayor parte de la redundancia se debe sin duda

a las restricciones del sistema fonoloacutegico de la lengua que descarta ciertas

combinaciones y hace que soacutelo unas pocas combinaciones de todo las

combinaciones potencialmente posibles den lugar a siacutelabas bien formadas en

ingleacutes

iquestQueacute es redundancia

La redundancia es una especie de pleonasmo vicioso Consiste en emplear

vocablos superfluos (innecesarios) que no contribuyen a dar maacutes claridad a

nuestra expresioacuten ni comunicarle energiacutea o belleza solamente repiten la idea

de lo ya dicho

Ejemplos de redundancia

-En ese abismo sin fondo cayeron los dos

- El abajo suscrito se reafirma otra vez en su declaracioacuten

- En ese lapso de tiempo ocurrioacute el accidente

- Nos persiguioacute una jauriacutea de perros

- Pudo pero sin embargo no lo hizo

- Le vino una terrible hemorragia de sangre

BARBARISMO

es una incorreccioacuten que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o en

emplear vocablos impropiosraquo [1] En linguumliacutestica estricta puede corresponder a

una forma estigmatizada socialmente o bien a una innovacioacuten linguumliacutestica

39

[cita requerida] El concepto de barbarismo puede tambieacuten incluir extranjerismos no

incorporados totalmente al idioma se trata de un caso particular de barbarismo

en su primera acepcioacuten[1]

Los barbarismos pueden ser prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos seguacuten

afecten a la prosodia morfologiacutea o sintaxis

Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los oacuterganos

reguladores normativos ya que su uso se generaliza a todos los registros e

incluso a la literatura p ej control (del franceacutes controcircle) hoy aceptado y

antiguamente considerado barbarismo

Ejemplos de expresiones que pasan por barbarismos son

abajar por bajar

accesar por acceder

aereopuerto areopuerto o eropuerto por aeropuerto

aigre por aire

almoacutendiga por alboacutendiga

ambos dos por ambos

andeacute por anduve

astronuata o astronata por astronauta

bayonesa por mayonesa o mahonesa

bisted por bistec

captus por cactus

Coacutea Cola por Coca Cola

cocreta o crocreta por croqueta

comiseriacutea por comisariacutea

coacuteptel por coacutectel

cuete por cohete

custioacuten por cuestioacuten

delicuente por delincuente

dentrar por entrar

depurer por depurador

descambiar por cambiar (cuando se refiere a dinero)

40

diabetis por diabetes

dividible por divisible

doitor doptor o dotol por doctor

espraacutei por spray o Sprite

excena por escena

excribir por escribir

extrictamente por estrictamente

estijera o tireja por tijera

estuata por estatua

fortudo por forzudo

fuertiacutesimo por fortiacutesimo

fustracioacuten por frustracioacuten

haguemos por hagamos

haiga por haya

indiosincracia por idiosincrasia

innundacioacuten por inundacioacuten

insepto o insesto por insecto

intelneacute o internex por Internet

interperie por intemperie

interplatanario por interplanetario

Kepchup por ketchup

capsu por catsup

liacutevido o liacutebido por libido

liacutenia por liacutenea

luenga por lengua

lluviendo lluvioacute por lloviendo llovioacute

madrasta por madrastra

medecina por medicina

metereologiacutea por meteorologiacutea

miomia por momia

mostro mounstro o mongstro por monstruo

nadien nadies o naiden por nadie

nieblina por neblina

nievar por nevar

41

ondanada u hondonada por andanada

Pecsi Pesi o Peysi por Pepsi

pepsicologiacutea por psicologiacutea

pieses por pies (en plural invariable)

pior por peor

pitza piza picza o picsa por pizza

pixcina por piscina

poleciacutea o polecia por policiacutea (o Policiacutea)

rampla por rampa

rebundancia por redundancia

Renoacutel por Renault (se pronuncia [renoacute])

retulador por rotulador

septo o secto por sexto

sindrome (pronunciado [sindroacuteme]) por siacutendrome

sortudo por suertudo

standart por estaacutendar

subadera por sudadera

suiter por sueacuteter

taisi o tasi por taxi

toacutepsico por toacutexico

trompezarse por tropezarse

tuataje por tatuaje

usteden o astedes por ustedes

veniste por viniste

vianesa por vienesa

yis por jeep

yutubiacute por Youtube (se pronuncia [yutuacuteb])

Otros barbarismos seriacutean los casos de palabras que deben escribirse

separadas por ejemplo la expresioacuten osea que debe escribirse o sea

Vulgarismo es uno de los nombres dados a las formas linguumliacutesticas menos

prestigiosas impropias del habla culta y que en gran parte de los casos no

42

estaacuten aceptadas como correctas por las instituciones oficiales dedicadas a la

lengua[cita requerida]

Estos pueden ser leacutexicos prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos

Es habitual que las innovaciones sean tenidas por menos prestigiosas y las

formas maacutes conservadoras tengan maacutes prestigio Esto es asiacute incluso en el caso

de que la forma innovadora sea la usada en la praacutectica por la totalidad de los

hablantes

En los ejemplos siguientes formas innovadoras mayoritariamente usadas en

Espantildea y sin embargo menos prestigiosas son andeacute sentaros iros Y

tambieacuten en gran parte de Espantildea y partes de Ameacuterica mirastes cantastes

En otras partes del mundo hay palabras como habiacutean y hubieron que son

despreciadas por los sectores maacutes tradicionales de la sociedad

Cuando una forma antigua ha caiacutedo en desuso la moderna adquiere prestigio

perdiendo su caraacutecter vulgar En esos casos a la forma anticuada se le llama

arcaiacutesmo y soacutelo se emplea en hablas muy conservadoras tales como el

lenguaje juriacutedico Por ejemplo en Espantildea la palabra fierro se considera un

arcaiacutesmo En Chile en cambio hierro pertenece exclusivamente al lenguaje

literario y excesivamente formal

Puede darse tambieacuten el caso de competencia entre formas igualmente

antiguas una de las cuales es tenida por menos prestigiosa Por ejemplo

estonces (forma menos prestigiosa) frente a entonces[cita requerida]

El diferente prestigio de las distintas formas es una cuestioacuten puramente social

(por maacutes que a veces se intente dar justificaciones linguumliacutesticas como la

etimologiacutea o la loacutegica de la lengua) Ninguna forma es mejor que otra en siacute

misma[cita requerida]

En las sociedades en las que existen instituciones oficiales dedicadas a la

lengua mdashcomo es el caso de Espantildea con la Real Academia Espantildeolamdash las

directrices de tales organismos suelen tener gran influencia en la consideracioacuten

de prestigiosa o no de cada una de las formas por parte de los hablantes El

43

diferente prestigio de las distintas formas linguumliacutesticas es un factor importante en

la evolucioacuten de una lengua

EJEMPLOS

AbujaBuja Aguja

Acituna Aceituna

A costilla de A costa de

Afixia Asfixia

Alborto Aborto

Alcahueta Alcahuete

Alcoacutelico Alcohoacutelico

Alitaques Alicates

Almoacutendiga Alboacutendiga

Amoto Moto

AndeOnde Donde

Andeacute Anduve

AnsinaAsiacuten Asiacute

Aora Ahora

Arrascar Rascar

Arvellana Avellana

Asentarse Sentarse

Asquiacute Aquiacute

Ayer lleguemos Ayer llegamos

44

Bridrio Vidrio

CarneceriacuteaCarneriacutea Carniceriacutea

Cizantildeoso Cizantildeerora

Clipsadora Grapadora

CocretaCocleta Croqueta

Coacutenyugue Coacutenyuge

iquestCuaacutela iquestCuaacutel (refirieacutendose a femenino)

Cualquiera cosa Cualquier cosa

dea deacute

Diabetis Diabetes

Dientriacutefico Dentiacutefrico

Efisema Enfisema

Embistir Embestir

Emprestar Prestar

Estea Esteacute

Estijeras Tijeras

EstoncesEntoces Entonces

Estuata Estatua

Floresteriacutea FloreriacuteaFloristeriacutea

FurbonetaFragoneta Furgoneta

Gabina Cabina

45

Grabiel Gabriel

Habemos HemosSomosEstamos[1]

Haiga Haya

Hechar Echar

Inagurar Inaugurar

Indicioacuten Inyeccioacuten

Inritacioacuten Irritacioacuten

Ir (imperativo) Id

Iros Idos

Juegar Jugar

Largatija Lagartija

Mejoacuten Mejor

Malacatoacuten Melocotoacuten

Menistro Ministro

Menumento Molumento Monumento

miniestra Menestra

Mirastes Miraste

Me se cae Se me cae

Mondarina Mandarina

Moniato Boniato

Nobato Novato

Nuevecientos Novecientos

46

Oe Oye

Omnio Ohmio

iquestOntaacutes iquestDoacutende estaacutes

Otubre Octubre

Pantioacuten Panteoacuten

Pelioacuten Peleoacuten

Pitacho Pistacho

Poacutempora Pompa (burbuja)

Pos caro Pues claro

Preveer [] Prever

Proacutestota Proacutestata

Pusiendo Poniendo

iexcliquestQueacute pachoacute iquestQueacute pasoacute

Rencorista Rencoroso

Resfalar Resbalar

Relutador Rotulador

Sai Seis

Se asomoacute cayeacutendose Se asomoacute y se cayoacute

Sentaros Sentaos

Sofales Sofaacutes

Terapista Terapeuta

tirejas Tijeras

47

Trenta Treinta

Yo te aprendo Yo te ensentildeo

QUICHUISMOS ECUATORIANOS

Pese a haber buscado durante un buen tiempo no encontreacute la misma cantidad

de palabras compuestas que de simples En todo caso unido a algunas

palabras simples que no constan en la primera parte aquiacute estaacute una segunda

lista de ecuatorianismos procedentes del quichua

Amauta Filoacutesofo inca

Bantildeo con pilche Bantildearse sin las comodidades del agua caliente por medio del

recipiente (pilche)

Carcoso Del quichua carca y del sufijo espantildeol -oso sucio que tiene mugre en

el cuerpo

Carihuairazo Hombre de viento y nieve

Carishina Mujer que practica actividades del hombre e ignora el quehacer

domeacutestico

Chaquintildean Camino para los pies Caminos por los cuales pasaba el chasqui

hacia su destino

48

Chasqui Mensajero inca

Chaupipacha Centro de la tierra Usado tambieacuten para referirse al Ecuador

Chaupicruz Centro de la Cruz

Chicha hacer la ~ Felicitar o estrenar alguna cosa similar a huasipichay

China Mujer sirvienta de casa

Chirisique Nintildeo desnudo o sin calzoacuten (Originalmente de la unioacuten de chiri friacuteo y

siki nalga o parte trasera de un objeto)

Choclotanda Pan de maiacutez

Chimborazo Nieve de los chimbos

Chugchir Sobras de cosecha que no se recogen

Chulquero Persona que presta dinero

Chuya Liacutequido cristalino

Coshco Persona rapada

Cotopaxi Montantildea de luz

Coricancha Recinto de oro

49

Cuchi Sucio asqueroso

Curaca Cacique o gobernador

Diablo-Huma Cabeza del diablo Hombre que en las fiestas de las cosechas

viste una maacutescara hasta el medio del pecho

Guayllabamba Llano verde

Guagua shimi en ~ Hablar como y con lenguaje de un guagua (shimi lengua)

Guato Cuerda para amarrar algo

Humita Choclotanda

Huasipichay Estrenar una casa Estrictamente barrer la casa

Huasipungo Puerta de casa Era usado para referirse a un pedazo de tierra

que el patroacuten daba al indiacutegena

Hatun ~ Grande enorme

Ingapirca Pared del Inca

Intintildean Camino del Inca

Inti Raymi Fiesta del Sol

50

Locro Sopa de papa queso achiote y aguacate

Mapaguumlira Manteca sucia

Mishico Mishi gato

Ntildeato Chato que tiene nariz achatada

Ntildeuto Molido trizas de algo

Pampa Llano

Pirca Pared

Pite Cosa pequentildea pedacito de algo

Pucaraacute Fortaleza

Pumapungo Puerta del puma

Quicuyo Hierba mala

Quintildear Hender

Rocoto Persona fuerte que no siente o que domina al dolor

Rumintildeahui Ojo de piedra El legendario quitu-inca

51

Rumicucho Piedra del rincoacuten

Sinca Limpiaacutete la ~ Nariz

Tambo Lugar para hospedarse

Tomebamba Llano de cuchillos

Tripa mishqui Tripa dulce Tradicional plato hecho a base de intestinos de res

Tungurahua Garganta de fuego

Yahuarcocha Laguna de sangre

Yahuarlocro Locro hecho a base de cordero y con sangre seca

Si bien muchas de las palabras compuestas son originarias de nuestra

gastronomiacutea o geografiacutea el poder conocer su etimologiacutea nos permite que

llegado el caso al escuchar una nueva palabra de la cual una parte ya

conocemos seamos capaces de entenderla casi de antemano Siempre hay

cierto misterio al conocer palabras de otro lenguaje y cuando las volvemos a

escuchar -auacuten siendo compuestas de otras- se activa una suerte de sensor que

nos recuerda que ya forma parte de nosotros que nos pertenece y eso es lo

maacutes interesante del lenguaje

52

EXPRESIOacuteN ESCRITA

Adaptacioacuten de Redaccioacuten y ortografiacutea de Yovany Salazar Estrada

1 LA SIacuteLABA

11 Definicioacuten siacutelaba es el sonido o grupo de sonidos que se pronuncian con

una sola emisioacuten de voz en la cadena hablada Dicho de otra manera siacutelaba es

un fonema o conjunto de fonemas que se pronuncian en un solo golpe de voz

Toda palabra estaacute compuesta de siacutelabas en espantildeol existe por lo menos una

vocal en cada siacutelaba y ella sola puede formarla no asiacute con las consonantes

que por siacute mismas no pueden formar siacutelabas siempre necesitan de una vocal

111 Reglas para la divisioacuten silaacutebica

Los sonidos o fonemas quedan divididos por siacutelabas de la siguiente manera

a Una consonante sola entre dos vocales se agrupa con la segunda siacutelaba

ca-ma bra-zos ta-loacuten

b Si hay dos consonantes iguales o diferentes entre dos vocales la primera

consonante se une a la vocal anterior y la segunda a la siguiente

53

con-so-nan-te can-cioacuten col-mi-llo

Se exceptuacutean las combinaciones que tienen como segunda letra la r y la l

a-pro-bar a-plo-mo a-cla-mar a-gra-dar

c Las consonantes dobles como ch ll rr constituyen un solo fonema por lo

que para efectos de separacioacuten se procederaacute como si se tratase de un solo

fonema

ca-rro chan-cho co-rri-llo

d El grupo tl si estaacute en medio de siacutelabas se divide de acuerdo a la regla dos o

permaneciendo unido

A-tlaacuten-ti-co

e Cuando hay tres consonantes juntas la uacuteltima pasa a la siguiente siacutelaba

obs-taacute-cu-lo cons-pi-rar trans-por-te

Excepto si las dos uacuteltimas consonantes forman conjunto con la l o r des-pre-cio des-plan-te dis-fru-tar en-tre-di-cho f Cuando hay cuatro consonantes seguidas se dividen dos a dos

obs-truir ins-truc-cioacuten trans-gre-dir

g Dos vocales abiertas y seguidas (a e o) se separan

ma-es-tro sa-a-ve-dra a-eacute-re-o

h Los diptongos no se separan

rui-do ciu-dad sie-rra Sa-muel hue-vo

112 Clasificacioacuten de las palabras seguacuten el nuacutemero de siacutelabas

Si una palabra consta de una sola siacutelaba se llama monosiacutelaba sal Juan col el

Si tiene dos siacutelabas se llama bisiacutelaba a-bril na-da A-daacuten ma-cho

54

Si tiene tres se denomina trisiacutelaba

caacute-ma-ra so-ni-do pro-nun-cio

Si cuatro tetrasiacutelaba

em-ple-a-da do-mi-na-cioacuten

Si cinco pentasiacutelaba

Pa-pe-loacute-gra-fo or-to-gra-fiacute-a

113 Divisioacuten de las palabras al final del rengloacuten

Cuando la primera o la uacuteltima siacutelaba de una palabra es vocal no debe dejaacutersela sola ya sea al final o al inicio del rengloacuten aunque silaacutebicamente esteacute bien separada

a (mable) (aeacutere) o

En el caso de ciertas palabras compuestas puede dividirse seguacuten el silabeo

prosoacutedico correspondiente o a su vez de acuerdo con su compuesto Asiacute tan

adecuado seraacute

reu-nir o re-u-nir

de-su-nir o des-u-nir

no-so-tros o nos-o-tros

12 El diptongo

Diptongo es la agrupacioacuten de dos vocales en una sola siacutelaba una abierta (a e

o) y una cerrada (i u) o viceversa o de dos cerradas

En espantildeol existen 14 diptongos

a Una abierta maacutes una cerrada (decreciente)

ai ai-re cai-maacuten

au au-to au-la

ei pei-na rei-no

eu Eu-ge-nio deu-do

oi Zoi-la oi-go

ou bou

55

b Una cerrada maacutes una abierta (crecientes)

ia Lor-gia pia-no

ua a-gua cua-ren-ta

ie siem-bra hie-rro

ue hue-vo huer-to

io mio-pe an-da-mio

uo am-bi-guo ar-duo

c Una cerrada maacutes una cerrada (mixtas)

iu ciu-dad diur-no

ui in-tui-cioacuten bui-tre

La siacutelaba ui siempre forma diptongo Eacutesta soacutelo se destruye cuando de acuerdo

con las normas generales lleva tilde

cui-da-do in-fluiacute ins-truiacute ca-suiacutes-ti-co cons-tru-iacute-an

13 El triptongo

Triptongo es la agrupacioacuten de tres vocales en una sola siacutelaba La vocal del

medio seraacute siempre abierta (aeo) e iraacute rodeada por dos cerradas

Las combinaciones maacutes frecuentes son

iai iau uai uau

iei ieu uei ueu

ioi iou uoi uou

ac-tuaacuteis pre-miaacuteis a-ve-ri-guumleacuteis

14 El hiato

Se llama hiato al encuentro de dos vocales contiguas en una palabra pero que

se pronuncian en siacutelabas diferentes

Una primera forma del hiato se produce cuando hay dos vocales abiertas

contiguas

Pe-troacute-le-o cam-pe-oacuten co-o-pe-ra-ti-va

Una segunda forma se da cuando de entre las vocales contiguas cae la mayor

fuerza de voz en la vocal deacutebil o cerrada (iu)

56

Diacute-a ma-iacutez ba-uacutel o-iacute-do riacute-o

La presencia de la h intermedia no destruye la presencia del hiato

Pro-hiacute-ba-se ba-hiacute-a a-hiacuten-co

2 LA ACENTUACIOacuteN

21 Acento prosoacutedico y ortograacutefico

211 iquestQueacute es el acento

Acento es la mayor intensidad con que se hiere determinada siacutelaba al

pronunciar una palabra Se lo conoce tambieacuten con la denominacioacuten de acento

prosoacutedico

Esto significa que toda palabra castellana posee una siacutelaba acentuada la cual

se pronuncia con mayor fuerza de voz que las demaacutes

Toda siacutelaba acentuada toma la denominacioacuten de siacutelaba toacutenica El resto de

siacutelabas se denominan aacutetonas

Todas las palabras tienen acento no todas tienen tilde Tilde tienen aqueacutellas

que las reglas generales asiacute lo disponen

212 El acento prosoacutedico o foneacutetico

Consiste en la mayor fuerza de voz o intensidad articulatoria con que se

pronuncia una siacutelaba dentro de una palabra

Publico limito pared

En espantildeol las uacutenicas palabras que tienen doble acentuacioacuten son los adverbios

de modo terminados en mente y que estaacuten formados por un adjetivo que

originalmente lleva tilde y la terminacioacuten mente

Buenamente cabalmente haacutebilmente praacutecticamente

57

213 Tilde

La tilde es la rayita oblicua que se pinta sobre la vocal toacutenica y de conformidad

con las reglas generales de atildamiento

corazoacuten coacutendor muacutesico

22 Clasificacioacuten de las palabras por el acento

Por el acento las palabras se clasifican en agudas graves esdruacutejulas y

sobresdruacutejulas

221 Palabras agudas (u oxiacutetonas)

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la uacuteltima siacutelaba Soacutelo se

tildan aquellas palabras que terminan en consonante n s y en vocal y para

sentildealar el hiato

mamaacute peleacute benjuiacute borojoacute menuacute compaacutes campeoacuten

Se exceptuacutean aquellas en las que hay presencia de hiato

ma-iacutez Ra-uacutel ra-iacutez

222 Palabras graves llanas o paroxiacutetonas

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la penuacuteltima siacutelaba Llevan

tilde soacutelo aquellas palabras que terminan en consonante que no sea n ni s y

para sentildealar el hiato

aacuterbol caraacutecter Feacutelix laacutepiz ceacutesped Mariacutea

223 Palabras esdruacutejulas o proparoxiacutetonas

58

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenuacuteltima siacutelaba y

siempre llevan tilde

caacutemara aacutenfora murcieacutelago reacutegimen

224 Palabras sobresdruacutejulas

Llevan la mayor fuerza de voz en la siacutelaba que precede a la antepenuacuteltima

Estas palabras en su mayoriacutea son el resultado de pronombres aacutetonos (sin

acento) que agregados a una forma verbal pasan a llamarse encliacuteticos

coacutesamela comuniacutequesemelo teacutengamelo castiacuteguesemele levaacutenteselos

subraacuteyeselos

23 Acentuacioacuten de monosiacutelabos tilde diacriacutetica y

enfaacutetica

Por regla general los monosiacutelabos no se tildan en virtud de

que tienen una sola siacutelaba

fue dio vio pie fui sol cal col da sal me flor luz rey

por son ley pan fe dan can hoy

Sin embargo hay algunas excepciones que veremos

231 La tilde diacriacutetica

Es aquella que se pinta sobre algunos monosiacutelabos y bisiacutelabos que tienen la

misma forma pero distinto significado y funcioacuten gramatical

Sin tilde Con tilde

Tu (adjetivo posesivo) Tuacute (pronombre personal)

59

Tu carro es viejo Tuacute lo quisiste

Ve (inflexioacuten del verbo ver) Veacute (inflexioacuten del verbo ir)

Se ve simpaacutetica Veacute a tu casa

Te (pronombre o sustantivo) Teacute (sustantivo)

Te ves hermosa Vamos a tomar un teacute

La te (T) es una consonante

Mi (adjetivo o sustantivo) Miacute (pronombre)

Mi casa queda fuera de la ciudad Ese paquete es para miacute

Mi es la tercera nota de la escala musical

Si (subordinante) Siacute (pronombre)

Lo vereacute si tengo tiempo Lo dijo para siacute

Si (seacuteptima nota de la escala musical)

Cantoacute el pasillo en si menor

Si (como forma condicional) Siacute (adverbio de afirmacioacuten)

Si tuacute me dices ven lo dejo todo Siacute estareacute alliacute

El (artiacuteculo) Eacutel (pronombre)

Paacutesame el libro A eacutel le dieron el premio

De (preposicioacuten) Deacute (del verbo dar)

Se fue de aquiacute Quiero que me deacute trabajo

Mas (conjuncioacuten adversativa equivalente a pero) Maacutes (adverbio de cantidad)

Vi la peliacutecula mas no me gustoacute Maacutes cafeacute por favor

Se (pronombre) Seacute (del verbo ser y saber)

Se fueron ayer Seacute bueno siempre No seacute nada Aun (Adverbio de modo

equivalente a hasta) Auacuten (Adverbio de tiempo equivalente a todaviacutea)

Auacuten no ha salido el sol

Te dareacute un billete y aun maacutes Auacuten te extrantildeo

Tengo pruebas aun de lo que menos sospechas

O (conjuncioacuten disyuntiva) Oacute (cuando va entre nuacutemero

Entras o sales expresado con cifra)

Cuesta 50 oacute 60 doacutelares

60

Solo (sustantivo o adjetivo) Soacutelo (adverbio de modo)

El solo se deprime siempre Cuando equivale a solamente

El presidente vino solo Vine soacutelo por saludarte

Ven (del verbo ver) Veacuten (del verbo venir)

iquestUstedes ven la diferencia Veacuten pronto te necesito

Este (adjetivo demostrativo) Eacuteste pronombre demostrativo

Este libro es importante Eacuteste merece mi apoyo

232 La tilde enfaacutetica

Es la que se coloca en palabras como queacute cuaacutel quieacuten cuaacutendo cuaacutento

doacutende coacutemo y cuaacuten para resaltar la interrogacioacuten o admiracioacuten con que son

expresadas de conformidad con el aacutenimo y la actitud de quien la pronuncia con

el mayor eacutenfasis

iquestQueacute pasa

iexclQueacute friacuteo

iquestEn cuaacutel habitacioacuten estaacutes

Cuaacutel maacutes cuaacutel menos vendraacute con sus cuentos para la revista

iquestA quieacuten buscas

Quisiera saber quieacuten es

iquestCuaacutendo nos vamos de aquiacute

iexclNo seacute cuaacutendo vendraacute de su largo viaje

iquestCuaacutento te costoacute este vehiacuteculo

iexclCuaacutenta alegriacutea verte

iquestDoacutende estuviste toda la noche

iexclAhora ya seacute doacutende te escondes

iquestCoacutemo te llamas nintildea preciosa

iexclCoacutemo me gustariacutea verte

iexclCuaacuten grande es la universidad

iexclCuaacuten hermosa eres

61

62

  • Solecismos frecuentes
  • Anfibologiacutea
    • Ejemplos
    • La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico
    • Interpretacioacuten y expresioacuten
    • Anfibologiacutea y ortografiacutea
    • Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos
    • Anfibologiacuteas en publicidad
      • Cacofoniacutea
        • Redundancia de las lenguas naturales
Page 3: MATERIA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Hay que evitar la repeticioacuten constante de conjunciones como pero que de

modo que para que etc y las redundancias con cualquier tipo de palabras

Para evitar esto hay que enriquecer el vocabulario y lo maacutes praacutectico es buscar

teacuterminos sinoacutenimos

Cuando se tiene que intervenir ante un auditorio es indispensable preparar

la intervencioacuten con anticipacioacuten y en forma concienzuda fundamentaacutendose

debidamente elaborando fichas acadeacutemicas con palabras o frases clave

Ademaacutes se puede utilizar recursos como papeloacutegrafos graacuteficos videos

transparencias diapositivas etc

Los discursos se hacen siempre ante un gran auditorio y su finalidad es

informar y convencer Por tanto ha de estar respaldado con la debida

argumentacioacuten Un buen orador sensibiliza a los oyentes y los convence de lo

que les dice Esto se consigue con la praacutectica y el aula es el mejor escenario

para practicar

Una conferencia se expone a grupos de entre 20 y 50 personas para

informar sobre un tema y con fines de divulgacioacuten de conocimientos El

conferenciante es un especialista en el tema y no pretende convencer sino

explicar contenidos teoriacuteas o los resultados de una investigacioacuten Es

importante que al finalizar una conferencia se deje espacio para preguntas de

los oyentes con el fin de aclarar determinados aspectos

Para preparar una conferencia o un discurso es necesario

Conocer el tema y el nivel de informacioacuten de quienes conforman el auditorio

Recopilar toda la informacioacuten y documentacioacuten que sean posibles para con

ellas fundamentar la conferencia

3

Hacer un esquema o guioacuten de lo que se va a decir destacando las ideas

principales de las secundarias En el esquema debe aparecer una introduccioacuten

la exposicioacuten y el anaacutelisis soluciones sugerencias y conclusiones

El discurso o la conferencia deben ser preparados previamente en casa

donde se puede recurrir a grabaciones para luego ir corrigiendo errores

Para hacer praacutecticas de exposicioacuten oral se recomienda

Asistir a conferencias tomar apuntes y redactarlos

Preparar temas de intereacutes personal y realizar una intervencioacuten ante un

espejo en el seno de la familia o mejor si se dispone de una video-grabadora y

en base a esto corregir errores y

Grabar programas de la radio y analizar su expresioacuten anotando las fallas y

aciertos y proponiendo alternativas

En un debate se debe tener en cuenta las siguientes

cualidades

Para un debate (donde intervienen dos o maacutes personas con criterios

distintos) lo maacutes importante es la versacioacuten sobre el tema y las ideas de

sustento En este tipo de eventos es necesaria la presencia de un moderador

que da orden a las intervenciones y se encarga de extraer las conclusiones

respectivas

Los debates y toda exposicioacuten verbal deben ser siempre claros y ordenados

precisos y divertidos amenos y originales para captar la atencioacuten del puacuteblico

Se debe evitar el desorden en las ideas el lenguaje rebuscado y la repeticioacuten

innecesaria de toacutepicos

Seguridad en lo que se quiere decir

Exposicioacuten pensada y diccioacuten clara

Saber escuchar otras opiniones

4

Dejar hablar a los demaacutes

Evitar la autosuficiencia las posturas extremistas

Discutir con altura y franqueza sin ofuscamientos

No plagiar temas ajenos sintetizar las ideas

Participar activamente

Facilitar la integracioacuten

Por supuesto que no podemos olvidar que con la praacutectica frecuente se va

perdiendo el temor y el nerviosismo de hablar en puacuteblico

CAMINO FAacuteCIL Y RAacutePIDO PARA HABLAR EFICAZMENTE

1 BASES PARA HABLAR CON EFICIENCIA

11 La adquisicioacuten de los conocimiento baacutesicos- Es claro y cierto el refraacuten

que dice ldquoEl poeta nace y el orador se hacerdquo Se dice que para ser poeta se

necesita llevar dentro la inspiracioacuten que tienen los poetas Pero para ser

orador solamente se necesita el deseo de ser orador Esto nos lleva

consecuentemente a observar con cuidado e intereacutes a quienes hablan bien en

puacuteblico para imitarlos primero igualarlos luego y superarlos despueacutes Esto es

aprovechar la experiencia ajena Muchos de los grandes oradores se han

formado por siacute solos en base a la observacioacuten y la decisioacuten de ser oradores

Cuando existe un gran deseo por ser un orador se aprovecha todas las

circunstancias que se presenten para ello

12 Cualidades del orador A esto se suma el intereacutes por adquirir todos los

conocimientos baacutesicos para el arte de la oratoria El profesor y literato

ecuatoriano Gustavo Alfredo Jaacutecome sentildeala las condiciones y los

conocimientos que el orador necesita adquirir y practicar para ser buen orador

Estas cualidades son

Cualidades morales probidad esto es honradez para utilizar el influjo

poderoso de la elocuencia tan solo a favor de las causas nobles y justas

5

Cualidades intelectuales inteligencia brillante memoria feliz y amplia

cultura (esta uacuteltima comprende sobretodo dominio del idioma)

Cualidades fiacutesicas vocalizacioacuten perfecta y apropiada voz aparte de la

adecuada miacutemicardquo

En todo caso quien desea hablar bien en puacuteblico e influir sobre los demaacutes

tiene que aprovechar todas las oportunidades y circunstancias que la vida le

depara para mejorar su comunicacioacuten oral En la actualidad existe abundante

literatura escrita sobre el arte de la oratoria y es menester lecturas buenas y

abundantes que nos orienten el camino a seguir para tener eacutexito en este

campo En cada discurso que escuchemos con el aacutenimo de aprender en cada

lectura que hagamos en cada oportunidad que tengamos de hablar en puacuteblico

iremos adquiriendo paulatinamente los conocimientos necesarios para

hacernos grandes oradores

13 La conquista de la confianza- Esta cualidad del orador es una

consecuencia de la determinacioacuten por ser cada vez mejor ldquoY para ello

debemos estar convencidos antes de intentar convencer a los demaacutesrdquo Pues la

sinceridad con que habla una persona imprime a su voz un tono de verdad que

no se puede fingir especialmente cuando el propoacutesito de nuestro discurso es

convencer es necesario sacar a la luz nuestras propias ideas con el color que

surge de la sincera conviccioacuten Por ello Emerson dijo ldquoLa timidez perjudica maacutes

a los hombres que ninguna otra cosa sobre la tierrardquo Quintiliano deciacutea que ldquoel

orador es un hombre honesto praacutectico en el hablarrdquo Esto significa que la

honestidad y sinceridad con la que actuacutea el orador le proporciona la seguridad

y la confianza requeridas El orador debe sentir el privilegio que se ha ganado

al estar frente a multitudes y por lo mismo realimentar su confianza y su vigor si

en verdad quiere guiar a las masas e influir en las gentes

2 EL ARTE DE LA COMUNICACIOacuteN ORAL

La expresioacuten- La expresioacuten es el acto de decir manifestar aclarar o

exteriorizar el pensamiento a traveacutes de la palabra es decir la manera particular

de manifestar de modo apropiado un asunto o una idea

6

La expresioacuten es asiacute mismo el arte de hacer efectiva y eficiente la comunicacioacuten

entre personas por medio del lenguaje Pero para ello es indispensable que

conozcamos a la perfeccioacuten el significado de las palabras que empleamos en

nuestro lenguaje pues solo asiacute llegaremos a poseer un buen estilo y podremos

expresarnos de una manera clara y apropiada en todos los casos

La manera de expresarse variacutea con las personas ya que mientras hay algunas

que poseen medios de expresioacuten tan pobres que apenas si saben explicar el

significado de sus ideas y pensamientos clariacutesimos para ellas en no pocos

casos hay otras para quienes expresarse es cosa faciliacutesima ya que las

palabras acuden a sus labios sin ninguacuten esfuerzo Pero esto no basta no es

suficiente en las relaciones interpersonales dar a conocer nuestros

pensamientos e ideas con bellas frases sino que es preciso ademaacutes adaptar

la expresioacuten a las diversas necesidades en tal forma que la impresioacuten causada

en los que escuchan sea lo maacutes duradera posible

Los fines de la expresioacuten oral son principalmente mover las pasiones deleitar

la imaginacioacuten influir sobre la voluntad y desarrollar los conocimientos

Todo el mundo puede aprender a expresar sus ideas y pensamientos de un

modo correcto claro y con la mayor eficacia en todas las circunstancias de la

vida y seguacuten las exigencias de eacutesta Para ello no soacutelo habraacute de tenerse en

cuenta la forma y manera de construir los periacuteodos sino que tambieacuten habraacute de

cuidarse la psicologiacutea de las palabras

El primer fin que hay que procurar conseguir cuando se trate de educar la

elocucioacuten es regular la emotividad del individuo cuando a eacuteste maacutes que las

ideas y las palabras le falte seguridad al expresarse a causa de su especial

manera de ser o por cualquier otra circunstancia Una vez logrado esto la

persona de quien se trata estaraacute ya preparada para hablar lo mismo ante sus

maacutes cercanos familiares que ante un nuacutemero maacutes o menos grande de

individuos desconocidos

7

Osadiacutea- Para lograr la osadiacutea que juzgamos indispensable en las relaciones

interpersonales nada mejor que proceder por grados esto es habituarse en un

principio a intervenir en las discusiones familiares respecto a todos aquellos

asuntos que se conozcan desarrollando sin temor sus propios argumentos

Luego se procederaacute de igual modo con los maacutes iacutentimos amigos seguidamente

con alguacuten desconocido pero no sin necesidad procurando siempre dominarse

y conservar la sangre friacutea cuando ya se tenga la seguridad de este dominio

aproveche cualquier oportunidad de hablar ante un corto nuacutemero de personas

con ocasioacuten de alguna reunioacuten de sociedad de una comida etc eligiendo un

tema que conozca a la perfeccioacuten Porque si el tema se desconoce es tan

deficiente el lenguaje tan poca la limpidez del relato que la atencioacuten de los

oyentes se desviacutea faacutecilmente se fatiga y si de ello se da cuenta el que habla y

en consecuencia pierde la serenidad vuelve a caer en los defectos que trataba

de corregir

La persona que se expresa bien se hace atractiva a todo aquel que la trata y

por soacutelo sus razonamientos por muchos que sean sus defectos fiacutesicos halla

siempre una buena acogida en cualquier reunioacuten sobretodo si a su

encantadora manera de hablar une el arte de saber hablar para cada

interlocutor una palabra amable una aprobacioacuten taacutecita a sus razones una

disculpa para sus vicios o defectos Con ello se deja en todas partes un

recuerdo agradable y grato

Hay que saber influir sobre los demaacutes mediante la palabra pues no hay que

olvidar que los maacutes sinceros impulsos las maacutes puras ideas son rechazadas si

no se sabe expresarlas debidamente Por otra parte no es posible tener

confianza en las propias fuerzas de persuasioacuten si no se tiene la seguridad

completa de una fluida expresioacuten

Al desarrollar una argumentacioacuten procure que eacutesta sea vigorosa sin fisuras

por donde el interlocutor pudiera penetrar para destruir nuestros propios

razonamientos o cuando menos para restarles eficacia Ante una

argumentacioacuten soacutelida sobretodo si se apoya en testimonios hechos y

8

documentos irrebatibles el adversario no tiene otro remedio que batirse en

retirada o rendirse agobiado ante la imposibilidad de refutar nuestros

argumentos

Si hay necesidad de modificar nuestra argumentacioacuten nada mejor que estudiar

con cuidado en el interlocutor el efecto de los primeros razonamientos la

actitud de eacuteste la expresioacuten de su rostro al escucharnos indica claramente queacute

partes de la argumentacioacuten son deacutebiles y deben ser reforzadas queacute otras son

admitidas ya como ciertas y esto permitiraacute trazarse una nueva liacutenea de

conducta para llegar al fin propuesto A la vez que hay que procurar no dejar

sin loacutegica contestacioacuten en forma de rebatirlas todas las refutaciones del

adversario

La susceptibilidad se combate haciendo caso omiso a las criacuteticas que no

ataquen a la propia dignidad concedieacutendoles uacutenicamente la importancia que

merezcan Tenga en cuenta que una exagerada susceptibilidad influye en la

manera de expresarse ya que hace perder la tranquilidad la sangre friacutea y

llega a convertirse a la larga en una verdadera enfermedad

Espontaneidad- Hay que expresarse con espontaneidad sin dejar traslucir

nunca el esfuerzo que se hace para hallar las palabras fuera de lo vulgar con

aacutenimo de pasar por muy leiacutedo ya que con ello no es raro que se consiga el

efecto contrario del que se pretendiacutea como es la ironiacutea de los oyentes Hay

que habituarse practicando a solas a expresarse con claridad y precisioacuten y

una vez acostumbrado nada difiacutecil seraacute expresarse en puacuteblico lo mismo ante

una que ante muchas personas ya que las palabras maacutes adecuadas a cada

caso vendraacuten espontaacuteneamente a los labios sin mayor esfuerzo

Una ordenacioacuten espontaacutenea loacutegica y sencilla de las palabras y frases se logra

sin esfuerzo cuando se ha adquirido la facilidad de expresioacuten y da lugar a un

estilo natural adecuado y apropiado para que las ideas y pensamientos sean

comprendidos por los oyentes cualquiera sea la cultura de eacutestos sin la maacutes

miacutenima dificultad

9

La aplicacioacuten de lo aprendido -Nada hay maacutes efectivo que la praacutectica

permanente Pues aquiacute se cumple con mayor claridad el principio que dice

ldquohablando se aprende a hablarrdquo Todas las teacutecnicas y principios que se

vayan conociendo deben ser practicados inmediatamente si se quiere ser un

buen orador

En la praacutectica inmediata se nos presenta la oportunidad de aplicar lo que

vamos aprendiendo Esta aplicacioacuten inmediata de lo aprendido es la antesala

del auditorio Es decir todo lo que vamos aplicando en nuestra preparacioacuten

saldraacute a luz en el momento preciso del discurso puacuteblico

iquestDoacutende y coacutemo practicar En la vida diaria Por ejemplo con los compantildeeros

de trabajo en el estudio o en cualquier otra circunstancia cuide de pronunciar

bien las palabras de utilizar la miacutemica para reforzar sus ideas de presentar

sus ideas con un razonamiento loacutegico de poner seguridad y eacutenfasis en sus

expresiones etc Entonces podemos decir que se ha puesto en praacutectica lo

aprendido y esto es el maacutes valioso recurso para el momento de pronunciar una

pieza oratoria seria ante un gran auditorio

3 TEacuteCNICAS NECESARIAS

La diccioacuten La oratoria si bien es importante hay solo algunos puntos de la

diccioacuten que conviene recalcar La articulacioacuten demasiado cuidadosa de un

actor puede resultar chocante desde una tribuna o en un saloacuten de

conferencias Entre el exceso y el defecto hay que encontrar un punto medio

no siempre faacutecil de lograr

Si la falla no es muy importante trataremos de respetar las diferencias

individuales que finalmente ayudan a configurar la propia identidad tan

importante en un orador Pero en repetidas ocasiones hemos escuchado

conferencias cuyo mayor motivo de fracaso ha sido la falla en la diccioacuten En la

praacutectica muchos de nuestros alumnos tienen severos problemas en la

articulacioacuten de las palabras El defecto principal es que hablan con los labios

casi cerrados A ellos si hay que inculcarle sin cansarse rdquoarticulerdquo Solemos

10

decirles ldquono se olvide que usted va a pronunciar una charla un discurso una

conferencia Pronuncie abra la boca proyecte la vozrdquo

Para algunos aprender a articular significa un esfuerzo y un entrenamiento

Unos de los ejercicios claacutesicos aconsejados consiste en hablar o leer un texto

con un laacutepiz de traveacutes apretado entre los dientes Seriacutea la versioacuten moderna de

la conocida praacutectica de Demoacutestenes cuando se entrenaba frente al mar con

pequentildeas piedras dentro de la boca Es uacutetil utilizar en estos casos un grabador

que certifique despueacutes si ha sido clara y niacutetida nuestra exposicioacuten

Abra la boca proyecte la voz- La mayor parte de los que hablan con

excesiva velocidad fatigan a quienes quieren escucharlos y acaban por perder

el intereacutes del puacuteblico Otros en cambio hablan con desesperante lentitud iquestA

queacute velocidad debe hablarse

En su mayoriacutea las personas hablan a una velocidad de 120 a 180 palabras por

minuto pero no es aconsejable hacerlo de manera uniforme Lo correcto es

ajustar la velocidad al tipo de pensamiento o sentimiento que el orador quiere

transmitir Las variaciones en el ritmo al igual que los contrastes en la

modulacioacuten de la voz y del acento tienen gran importancia para dar

expresividad y sentido a nuestra palabra y para retener la atencioacuten del que

escucha

La rapidez uniforme en el hablar es un obstaacuteculo para mejorar la diccioacuten y

corregir sus defectos pero la lentitud por siacute sola no los resuelve

La buena pronunciacioacuten es la del ciudadano culto medio La Real Academia

Espantildeola de la Lengua considera que el seseo el equivalente a la S la C y la Z

(casa caza corazoacuten son) y el yeiacutesmo pronunciacioacuten similar de la ll y la y

(llave = yave lluvia = yuvia) son soacutelo modalidades de pronunciacioacuten y no vicios

Pero hay ciertos errores de diccioacuten que perturban involuntariamente la atencioacuten

del auditorio Uno no puede dejar de pensar si escuchoacute mal o es realmente

cierto que algunos oradores dicen ldquoocservar ginnasia esamen expontaacuteneordquo o

11

cualquier otro insoacutelito exabrupto Seguro que el que habla sabe como se dice

pero descuida su diccioacuten empobreciendo su conferencia

Los movimientos- No nos cansaremos de repetirlo y seguro volveremos

sobre el tema piense antes de actuar Lo primero que debe hacer el orador al

llegar al saloacuten donde le toca intervenir debe ser planear sus movimientos Auacuten

en la participacioacuten aparentemente maacutes simple de una mesa redonda a quien le

toca exponer debe haber previsto cada detalle Observe donde estaacute el pizarroacuten

y si dispone de todos los elementos para su uso Fiacutejese donde se proyectaraacuten

sus diapositivas en Power Point y si hay puntero eleacutectrico o manual para

apoyar sus palabras ubique el microacutefono moacutevil para hablar sentado y el riacutegido

por siacute es necesario pararse durante su disertacioacuten Verifique donde se

encuentre el interruptor de la luz por siacute debe apagarla para iluminar una

diapositiva Tenga una idea muy clara de cuaacutel seraacute el mejor lugar del estrado

para dirigirse al puacuteblico y recorra con la vista sus posibilidades de

desplazamiento Pida con anticipacioacuten lo que pudiera ser necesario durante el

curso de su exposicioacuten No improvise situaciones que puedan resultar

incoacutemodas para el organizador En unos instantes no se consigue un proyector

un pliego de papel blanco o un marcador de color Ni siquiera es faacutecil conseguir

un pizarroacuten si no ha sido previsto

Para el orador con experiencia bastan unos pocos minutos para organizar sus

movimientos en el estrado Pero esos minutos no pueden faltarle Solo a un

costado del lugar que se ha asignado para hablar debe pensar me parareacute ahiacute

donde la luz le da a mi cuerpo y desde donde todos puedan verme Podreacute

desplazarme hacia aquiacute y hacia allaacute Para escribir en el pizarroacuten me bastaraacute

este simple movimiento Para mostrar mis diapositivas solo debo girar de esta

forma Hay tiza borrador puntero Quizaacute corriendo la mesa y retirando la silla

dispongo de mayor comodidad de desplazamiento Ya estaacute Unas pocas

indicaciones al organizador y no necesito nada maacutes Todo estaacute bajo control

Esperemos confiados que nos llamen al estrado

Planee con atencioacuten cuaacutel va a ser su movimiento El cuerpo con sus

movimientos interviene de una manera decisiva en la comunicacioacuten oral De tal

12

manera que no es faacutecil concebir una conferencia en la que no puedan verse al

orador y debamos limitarnos solo a escuchar su palabra Con rapidez decae

nuestro intereacutes en el tema y con seguridad buscaremos el momento oportuno

para huir del lugar a donde no podemos ver ni puedan vernos Pero

normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo estaacuten escuchando y el

movimiento de eacuteste en el estrado es de suma importancia en el mensaje El

auditorio aprecia el significado de la expresioacuten facial del orador del modo que

se situacutea y se desplaza del gesto de la cabeza los brazos y las manos

Desde el natural y frecuente gesto de ajustarse la corbata y abrocharse el saco

al acercarse al estrado hay toda una gama de vicios muy estudiados por los

expertos en psicologiacutea oratorial que no son maacutes que gestos paraacutesitos

estereotipados que vuelven a repetirse a lo largo de una conferencia toparse la

barba o el bigote rascarse la cabeza abrocharse y desabrocharse el saco

estirar el saco o la chompa etc Todo ello desluce y empobrece la conferencia

mejor planeada

No se refugie en su ropa o en su cuerpo- No hay regla universal que nos

diga coacutemo se debe permanecer mientras se pronuncia un discurso pero siacute

pueden sentildealarse algunas praacutecticas viciosas que deben desterrarse Conviene

estar de pie a la vista del puacuteblico de cuerpo entero Personalmente ocuacutepese

de que en sus disertaciones no exista nada en la tribuna que pueda ocultarlo

mesa atril sillas Si la mesa no puede ser retirada es conveniente desplazarla

hacia el costado del estrado para no tentarse de utilizarla como apoyo y

mucho menos como escondite frente al puacuteblico

Cuando hable apoacuteyese simultaacuteneamente en ambos pies sin balacearse de

derecha a izquierda y sin subir y bajar la estatura ponieacutendose riacutetmicamente en

puntas de pie Permanezca quieto en el estrado lo que no quiere decir estaacutetico

o inmoacutevil Usted solo puede desplazarse cuando su exposicioacuten asiacute lo requiera

para llegar al pizarroacuten para tomar el puntero o simplemente para cambiar el

momento porque el que atraviesa su charla introduccioacuten cuerpo o

conclusiones

Los psicoacutelogos especialistas en el tema aseveran que pasear frente al

auditorio continuamente mostrando el perfil y no el frente de nuestro rostro no

es maacutes que una forma de evasioacuten abortada Maacutes faacutecil auacuten de comprender es el

afaacuten de evadirse de quien habla a espaldas del auditorio ya sea con el pretexto

13

de escribir en el pizarroacuten o de mirar sus propias diapositivas que deberiacutea

conocer de memoria

Lenguaje corporal- Estimamos que si nuestra palabra debe brotar con

naturalidad nuestro estilo personal tambieacuten debe ser natural Mal hariacuteamos en

someter a nuestros gestos a normas aprendidas en manuales especializados

Esto quizaacute pueda ser uacutetil en una escuela de actores nunca en un curso de

oratoria cualquiera sea el objetivo

El gesto estaacute animado por el mundo afectivo de quien habla El ademaacuten debe

nacer de un impulso interior no aprendido sino espontaacuteneo y natural de un

estado de aacutenimo

Por otra parte los gestos ademaacutes de su utilidad para reforzar y clarificar ideas

son muy valiosos tambieacuten en cuanto ayudan a mantener el diaacutelogo con los

oyentes Maacutes que a ejecutar un movimiento con nuestro cuerpo con nuestros

miembros con nuestras cejas lo que hay que aprender es a descifrar lo que

quieren decirnos tanto desde la tribuna al puacuteblico como desde el saloacuten al

orador Existe una nueva especialidad en la psicologiacutea comunicacional

denominada Cinesis Esta aacuterea del conocimiento se ocupa de descifrar el

lenguaje corporal hacieacutendonos maacutes conscientes de las sentildeales no verbales

A veces inconscientemente pretendemos esconder nuestras emociones tan

expuestas a la observacioacuten no verbal ocupando nuestras manos en actos que

nada tienen que ver con lo que estamos hablando Algunos oradores se frotan

continuamente las manos otros se entregan a alguna actividad automaacutetica

jugar con la tiza destapar el lapicero hacer girar el cenicero etc

No juegue con sus manos a medida que avanzamos en la disertacioacuten del

tema si sentimos en realidad lo que decimos ya necesitaremos nuestras

manos y nuestros brazos para apoyar y acompantildear a la palabra

Los ademanes son algo tan personal como la risa Sea usted mismo y usaraacute

los gestos correctos sin temor a equivocarse Con las manos espontaneidad

apoyo o nada

14

Asiacute mismo es importante demostrar seguridad desde el primer momento

mantener la cabeza alta y la postura erguida pues esta actitud predispone al

puacuteblico de manera satisfactoria dando la pauta de un profundo convencimiento

con respecto a lo que se va a decir e inclusive claridad del pensamiento La

mirada debe estar dirigida al puacuteblico para asiacute incorporar a todos al discurso Es

importante no abusar de los gestos y evitar tocar con nerviosismo los papeles

el cabello el lapicero etc pues puede distraer a quienes estaacuten escuchando

con atencioacuten el discurso

La elocucioacuten- La inflexioacuten de la voz es muy importante para que el discurso

no resulte una sucesioacuten pareja y monoacutetona de palabras La primera potencia es

la palabra y la segunda es el silencio Subir y bajar los tonos de la voz manejar

los silencios para atraer la atencioacuten del puacuteblico y utilizar sinoacutenimos para

enfatizar un concepto facilitando asiacute la comprensioacuten del oyente son elementos

importantes que deben manejarse y que ayudan a dominar a la audiencia

Las interpelaciones- Aquiacute es importante tener en cuenta que un buen

discurso y la impresioacuten que haya dejado en los demaacutes puede caer raacutepidamente

si la respuesta dada a la interpelacioacuten es insatisfactoria confusa o evasiva

Si la pregunta no es clara o se desviacutea del tema podraacute ser reformulada las

opciones son ponieacutendola en su lugar precisaacutendola o remitieacutendola al tema

siempre en forma corteacutes

Un razonamiento puede ser rechazado de las siguientes formas

Concediendo alguna de sus partes pero no la conclusioacuten

Demostrando que esa clase de razonamiento es inaceptable o vicioso

Oponiendo otro razonamiento de igual o mayor fuerza

Aceptando su valor pero argumentando su impertinencia

Ignoraacutendolo pero sin caer en la insolencia

Mostrando el poco valor de los datos en que se basa

Denunciando que lo dicho es falso

Probando que la conclusioacuten estaacute mal inferida

Condenando la justificacioacuten

Demostrando que las cosas comparadas no tienen relacioacuten entre si

4 ELEMENTOS DE LA ORATORIA

15

Los elementos que intervienen en la oratoria son a) El orador b) El auditorio y

c) El discurso o pieza oratoria

El Orador-Para hablar bien en puacuteblico afirma Ezequiel Ander Egg son

necesarias dos condiciones baacutesicas

a Tener una personalidad bien definida la propia identidad personal es la

exigencia fundamental para la comunicacioacuten de un mensaje y

b Estar preparado en el tema que se quiere trasmitir

La tarea de hacernos creadores implica necesariamente afianzarnos en nuestro

estilo personal fortalecerlo y mejorarlo Pero no cambiarlo En oratoria la

imitacioacuten es suicidio

Creemos que la capacidad de hablar en puacuteblico es una equilibrada

combinacioacuten entre lo innato y lo adquirido No se puede negar que ciertas

cualidades o dones naturales facilitan la tarea de quien se propone aprender a

hablar en puacuteblico pero no es menos cierto que esas cualidades pueden

cultivarse con esfuerzo y dedicacioacuten La historia y nuestra vida moderna

constituyen elocuentes ejemplos de esa realidad que ya no se cuestiona

Cualquiera sea la condicioacuten natural que se tenga es posible aprender a hablar

en puacuteblico Basta proponeacuterselo con seriedad y dedicarle tiempo y

preocupacioacuten Recordamos entonces que tiene plena vigencia el pensamiento

que el romano Quintiliano dejoacute definitivamente establecido en una frase

inmortal ldquoEl poeta nace y el orador se hacerdquo

El Auditorio- lo constituyen el grupo de personas que escucha el discurso Es

el personaje colectivo al que va dirigida la palabra del orador

Cuando se trata de composiciones oratorias el puacuteblico es un auditorio ante el

cual se encuentra en relacioacuten directa el orador a diferencia de lo que sucede

en la representacioacuten de una obra dramaacutetica en que el poeta y el espectador

no estaacuten en frente uno del otro e influyendo directamente uno sobre otro

No debe olvidar jamaacutes el orador los complejos fenoacutemenos de las

colectividades pues si habla como si departiese a solas con cada cual de sus

oyentes olvidaacutendose de los flujos y reflujos de las muchedumbres ldquopronto se

hallaraacute incomunicado y fracasaraacute en los designios que llevaserdquo

16

Esta comunicacioacuten e influencia que se desarrolla entre el auditorio y el orador

debe ser tomada muy en cuenta por eacuteste pues el orador debe estar atento a su

auditorio conocer sus emociones y necesidades para lograr dominio

Debemos recordar que ldquoel auditorio no es una masa inerte que puede moverse

al capricho de cualquier hombrerdquo como lo dice Coll por lo que el orador si

desea triunfar debe tener todas las precauciones y atenciones posibles hacia

su auditorio

421 Discurso o pieza oratoria- al discurso oratorio se le ha dado tambieacuten

los nombres de composicioacuten oracioacuten disertacioacuten elocucioacuten o arenga

El discurso oratorio comprende todos los objetos del pensamiento y dirige

especialmente sus esfuerzos a la demostracioacuten de una verdad o a la resolucioacuten

de una cuestioacuten importante

El fin del discurso oratorio es convencer al auditorio el orador debe lograr que

quienes le escuchan valoren la importancia de lo que dice para persuadirle con

la eclosioacuten de afectos y excitacioacuten de la voluntad exhortarles a la accioacuten a la

vez que les deleita con la belleza de la expresioacuten y la elegancia de las

imaacutegenes en la verdad utilidad y justicia de lo que propone en su discurso

5 EL DISCURSO

El discurso es la columna vertebral de la exposicioacuten ante una asamblea Su

preparacioacuten debe ser pautada y estar enmarcada de forma tal que las ideas

fluyan de manera loacutegica Esta estructura se divide en apertura o exordio

cuerpo o argumentacioacuten y conclusioacuten o peroracioacuten

La primera y uacuteltima frase del discurso son fundamentales Nunca debe

subestimarse la claridad la resonancia y el impacto de la primera frase asiacute

como tampoco el desarrollo bien articulado del epiacutelogo

En las asambleas los delegados deben dirigirse siempre a la autoridad que

esteacute cumpliendo el rol de presidente tanto para dar el discurso como para

formular mociones y responder interpelaciones

17

Se debe respetar las normas establecidas y los tiempos para hablar y no se

debe olvidar que el lenguaje apropiado para la ocasioacuten en los debates formales

loacutegicamente difiere del informal

No olvide que se estaacute hablando en representacioacuten de su entidad (club grupo

estudiantil asociacioacuten paiacutes etc) Es muy importante no cometer el error de

utilizar teacuterminos tales como ldquoyo creordquo ldquoyo piensordquo ldquome parece querdquo etc

Una buena oratoria puede salvar un discurso deficiente Un excelente discurso

leiacutedo con monotoniacutea pierde el cincuenta por ciento del efecto que podriacutea causar

en los oyentes Utilizar una voz fuerte y segura que debe corresponderse con la

actitud del cuerpo y tambieacuten en lo posible con el estado real

6 PARTES DEL DISCURSO ORATORIO

Los retoacutericos distinguen con nombres especiales las partes de que se compone

generalmente el discurso oratorio algunos lo dividen en cuatro partes exordio

proposicioacuten confirmacioacuten y epiacutelogo Otros lo dividen hasta en siete partes

exordio proposicioacuten divisioacuten narracioacuten confirmacioacuten refutacioacuten y peroracioacuten o

epiacutelogo Sostiene acertadamente Aristoacuteteles que las uacutenicas partes esenciales

son la proposicioacuten y la confirmacioacuten las restantes pueden faltar o reducirse

unas a otras El exordio puede refundirse en la proposicioacuten lo mismo que la

divisioacuten y la narracioacuten la refutacioacuten y la peroracioacuten se reducen faacutecilmente a la

confirmacioacuten En los discursos cortos casi todas faltan excepto las dos

esenciales indicadas por Aristoacuteteles y suelen encontrarse todas en los

extensos aunque algunas de ellas como la narracioacuten es inuacutetil en muchos

casos

No hay nada maacutes absurdo que separarlas con liacutemites muy precisos y seriacutea

ridiacuteculo y del peor efecto que el orador se ocupe en distinguirlas

minuciosamente sacrificando a su simeacutetrica colocacioacuten otras condiciones maacutes

importantes del discurso

El exordio- Es el preaacutembulo o introduccioacuten del discurso y tiene por objeto

preparar el aacutenimo de los oyentes para que escuchen con atencioacuten y

benevolencia al orador

18

El exordio no es necesario en todos los discursos sea porque se conoce de

antemano la benevolencia o intereacutes del auditorio o porque se quiere entrar de

lleno con el tema a tratar

Los retoacutericos antiguos le daban por lo general una utilizacioacuten especial al

exordio que consistiacutea en adornarlo para asiacute asegurar un buen inicio de sus

discursos

El exordio aunque sencillo debe ser importante en el fondo y correcto en la

forma pues la primera impresioacuten que se causa al auditorio es fundamental y

un mal inicio seriacutea difiacutecil de borrar asiacute como tambieacuten debe estar en perfecta

armoniacutea con la extensioacuten y tema del discurso

La proposicioacuten- La constituye la anunciacioacuten del tema a tratar En la

proposicioacuten el orador da a conocer al puacuteblico que le escucha la cuestioacuten sobre

la que versaraacute su intervencioacuten

La proposicioacuten es simple cuando el tema a tratar versa sobre una sola cuestioacuten

La divisioacuten aparece en algunos discursos cuando el tema a tratar versa sobre

algunas cuestiones de las que el orador hablaraacute de forma separada y en el

orden que las nombroacute durante su intervencioacuten

La argumentacioacuten- La parte del discurso en la que el orador se refiere a los

hechos necesarios para la inteligencia del asunto y la consecucioacuten del fin que

se propone el orador Debe ser clara precisa interesante y verosiacutemil

La confirmacioacuten es una parte principal del discurso es donde el orador debe

probar con todos los argumentos posibles la verdad sobre lo que nos habla

Debe cuidarse mucho del buen orden y colocacioacuten de las pruebas y del modo

de exponerlas para asegurar el eacutexito del discurso

La refutacioacuten no aparece en todos los discursos sino en aquellos en que el

orador debe desvirtuar las aseveraciones del contrario (por lo que la refutacioacuten

aparece cuando existe confrontacioacuten competencia) que tratan de opacar o

hacer caer en el descreacutedito las argumentaciones de nuestra intervencioacuten

La peroracioacuten- Es la uacuteltima parte del discurso y su objetivo es reforzar las

impresiones producidas y presentar las cosas desde el punto de vista maacutes

19

favorable recapitulando las principales razones o moviendo definitivamente los

afectos y la toma de decisiones

La peroracioacuten puede tener dos partes epiacutelogo o recapitulacioacuten de las razones y

peroracioacuten propiamente dicha o mocioacuten uacuteltima o definitiva de los afectos y

pasiones

El vocabulario Es el conjunto de palabras que forman parte de un

idioma especiacutefico conocidas por una persona u otra entidad (como un

diccionario)

El vocabulario de una persona puede ser definido como el conjunto de palabras

que son comprendidas por esa persona o como el conjunto de palabras

probablemente utilizadas por eacutesta Asiacute es que por ejemplo valiente forma

parte del vocabulario normal de las personas hispanohablantes mientras que

bizarro no lo es ya que a pesar de eacutestos ser sinoacutenimos bizarro es una

palabra praacutecticamente en desuso (o erroacuteneamente utilizada con el significado

del vocablo del idioma ingleacutes bizarre que significa extrantildeo o extravagante) La

riqueza del vocabulario de una persona es considerada popularmente como

reflejo de la inteligencia o nivel de educacioacuten de eacutesta Es importante recordar

que debemos siempre tener un excelente dominio del lenguaje en especial de

la utilizacioacuten correcto del vocabulario

El incremento del propio vocabulario es una parte importante tanto en el

aprendizaje de idiomas como en la mejora de las propias habilidades en

idioma en el cual la persona ya es adepta

La adquisicioacuten del vocabulario (tanto en el primer idioma como en los segundos

yo extranjeros) es un proceso muy complejo La primera distincioacuten que

debemos hacer es entre vocabulario pasivo y vocabulario activo El primero

es el vocabulario que el sujeto entiende sin ayuda o con muy poca ayuda pero

que no es capaz de utilizar autoacutenomamente El segundo es el vocabulario que

el sujeto comprende sin problemas pero que ademaacutes es capaz de utilizar

cuando lo necesita y sin necesidad de ayuda Parece claro por lo tanto que el

vocabulario maacutes amplio de una persona es el vocabulario pasivo y parece

20

claro tambieacuten que si una persona no tiene una palabra almacenada en su

vocabulario pasivo difiacutecilmente esa palabra podraacute llegar a formar parte de su

vocabulario activo Uno de los defensores de esta teoriacutea fue Tracey Terrell co-

autor del Natural Approach y que invirtioacute un gran esfuerzo en intentar explicar

este proceso de adquisicioacuten linguumliacutestica Terrell afirma que una forma primero se

liga (binding en ingleacutes) es decir se relaciona una forma con su significado

Este proceso parece ser un proceso paulatino y relativamente lento ya que

no seriacutea un aprendizaje sino una adquisicioacuten Una vez la forma ya estaacute ligada

el sujeto deberiacutea ir intentando acceder (accessing en ingleacutes) a esa forma en

repetidas ocasiones Las primeras veces requeriraacute de mucho tiempo y

posiblemente de cierta ayuda pero ese tiempo o esa necesidad de ayuda se

iraacute reduciendo paulatinamente Cuantas maacutes veces ese sujeto intente acceder

a esa forma maacutes accesible estaraacute

QUE SON LOS SINONIMOS

Los SINONIMOS son palabras que tienen un significado similar o ideacutentico pero

tienen distinta escritura y ortografiacutea aunque se refieren a las mismas cosas

Los linguumlistas suelen distinguir entre

Sinoacutenimos totales que son palabras que tienen el mismo significado en todos

los contextos linguumliacutesticos como microacuten y micra dejando aparte

consideraciones terminoloacutegicas

Sinoacutenimos parciales palabras que tienen el mismo significado en muchos

contextos linguumliacutesticos pero no en todos como en el caso de coche y automoacutevil

asiacute podemos decir Mi padre subioacute a un automoacutevil o Mi padre subioacute a un

coche pero aunque podemos decir La locomotora arrastraba tres coches no

podemos decir La locomotora arrastraba tres automoacuteviles El hablante suele

tener que elegir un sinoacutenimo dependiendo del contexto existe una palabra maacutes

adecuada para cada situacioacuten por el contexto geograacutefico papa o patata

Antonimia o antoacutenimos son palabras que tienen un significado opuesto o

contrario Deben pertenecer al igual que los sinoacutenimos a la misma categoriacutea

21

gramatical Por ejemplo antoacutenimos de alegriacutea son tristeza depresioacuten

antoacutenimos de grande son pequentildeo chico

Existen tres clases de antoacutenimos

Graduales Las dos palabras se oponen de forma gradual hay otras

palabras que significan lo mismo con diferente grado Ejemplos blanco y

negro (hay gris) friacuteo y caliente (hay templado geacutelido helado tibio)

Complementarios El significado de una elimina el de la

otra incompatibles entre si Ejemplo vivo y muerto (no se puede estar

vivo y muerto a la vez)

Reciacuteprocos designan una relacioacuten desde el punto de vista opuesto no se

puede dar uno sin el otro Ejemplo comprar y vender (para que alguien

venda una cosa otro tiene que comprarla si uno no compra el otro no

vende pero no se puede comprar algo si no lo vende alguien)

LOS HOMOacuteNIMOS

Igual o semejante es en efecto la pronunciacioacuten de varias palabras del

idioma y tambieacuten su escritura aunque su significado es diferente Seguacuten sea

el caso se dividen en homoacutefonos vocablos de igual pronunciacioacuten y significado

distinto Y los homoacutegrafos vocablos de igual escritura pero que significan

cosas distintas

A fin de resolver las naturales dudas respecto a los casos maacutes frecuentes

damos a continuacioacuten una lista de los homoacutenimos de uso mas general

- arrollo (atropellar) - arroyo (riachuelo)

- asar (en el fuego) - azar (casualidad)

- baroacuten (tiacutetulo noble) - varoacuten (sexo)

- bello (hermoso) - vello (pelo)

- bienes (propiedad) - vienes (venir)

22

- casar (matrimonio) - cazar (de caceriacutea)

- cesto (canasto) - sexto (ordinal de 6)

- cien (cantidad) - sien (lado de la frente)

- ciento (cantidad) - siento (sentir)

- cima (alto) - sima (abismo)

- cocer (alimentos) - coser (costura)

- errar (equivocarse) ndash herrar (poner herraduras)

- grabar (dibujo) - gravar (impuesto)

- hacia (preposicioacuten) - Asia (continente)

- has (de haber) - haz (de hacer - as (del naipe)

- halla (de hallar) - haya (de haber)

- hasta (preposicioacuten) - asta (mįstil)

- hierro (metal) - yerro (error)

- hierva (hervir) - hierba o yerba (vegetal)

- hojear (un libro) - ojear (escrudintildear)

- hola (saludo) - ola (del mar)

- honda (profunda arma) - onda (ola de sonido)

- hora (tiempo) - ora (de rezar)

- hozar (de hocico) - osar (atreverse)

- huso (instrumento) - uso (costumbre)

- lisa (sin arrugas) - liza (combate)

- losa (piedra) - loza (vajilla)

- masa (harina) - masa (multitud) - maza (garrote)

- mesa (mueble) - meza (de mecer)

- olla (de cocina) - hoya (llano)

- poso (sedimento) - pozo (hoyo) - poso (de posar)

- puya (planta) - puya (moneda venezolana)

- rasa (de rasar) - raza (origen)

- rayar (de dibujo) - rallar (moler rallar el queso)

- recabar (conseguir) - recavar (de cavar la tierra)

- reciente (de tiempo) - resiente (de resentir)

- revelar (descubrir) - rebelar (sublevar)

- sabia (sabiduriacutea) - savia (de las plantas)

- sebo (grasa) - cebo (alimento)

23

- sepa (de saber) - cepa (de vińa)

- sesioacuten (reunioacuten) - cesioacuten (de ceder)

- serrar (cortar) - cerrar (tapar)

- sumo (supremo) - zumo (jugo)

- taza (vajilla) - tasa (norma)

- tubo (hueco) - tuvo (tener)

- vasto (amplio) - basto (naipe - tosco)

LOS PAROacuteNIMOS

Son aquellas palabras que tienen entre siacute alguna semejanza ya sea en su escritura o en su significado Seguacuten sea el caso se llaman

Homoacutenimos u homoacutegrafos cuando se escriben iguales pero tienen distinto significado

A primera letra del alfabeto

A preposicioacuten

Clave del verbo clavar

Clave idea que hace comprensible algo

Cobre metal

Cobre del verbo cobrar

Haz del verbo hacer

Haz manojo atado

Cita referencia

Cita encuentro

Cola rabo extremidad

Cola pasta para pegar

Cola rabo extremidad

Cola pegamento

Coma signo ortograacutefico

Coma del verbo comer

Coma profunda depresioacuten fiacutesica

Consejo recomendacioacuten

Consejo reunioacuten asamblea

Era espacio de tiempo

Era campo de trilla

24

Era del verbo ser

Este punto cardinal

Este de quien se habla

Fuerte robusto vigoroso

Fuerte recinto fortificado

Gira paseo excursioacutenlt

Gira del verbo girar

Importar Traer mercaderiacutea de otro paiacutes

Importar valer costar

Importar convenir interesar

Morada casa domicilio

Morada color

Muntildeeca juguete para ellas

Muntildeeca parte del brazo

Nada ninguna cosa

Nada del verbo nadar

Vino bebida alcohoacutelica

Vino del verbo venir

Homoacutetonos u homoacutefonoscuando su escritura es diferente pero su pronunciacioacuten es igual o muy parecida y poseen distinto significado

iexclAh sorpresa admiracioacuten

Ha del verbo haber

Ablando del verbo ablandar

Hablando del verbo hablar

Abrasar quemar calentar

Abrazar estrechar entre los brazos centildeir enlazar

Absceso acumulacioacuten de pus

Acceso entrada camino

Acceso arrebato exaltacioacuten

Absolver perdonar liberar

Absorber chupar sorber

Abriacutean del verbo abrir

Habriacutean del verbo haber

Acechar vigilar observar espiar

Asechar engantildear intrigar

25

Acerbo aacutespero al gusto agrio

Acervo montoacuten de cosas menudas como legumbre etc

Acervo conjunto de bienes morales o culturales

Actitud postura del cuerpo

Actitud disposicioacuten de aacutenimo

Aptitud capacidad inclinacioacuten

Amo del verbo amar

Amo duentildeo sentildeor jefe

Aprehender coger asir

Aprender estudiar instruirse

Aprehensioacuten captura apresamiento

Aprensioacuten temor vago y mal definido

Areacute del verbo arar

Hareacute del verbo hacer

Arrear las bestias

Arriar bajar las banderas

Arrollo del verbo arrollar

Arroyo riachuelo arroyuelo

As campeoacuten persona que sobresale de manera notable

As carta del naipe

Has del verbo haber

Haz del verbo hacer

Haz conjunto de rayos luminosos emitidos por un foco

Haz manojo atado

Asar cocer alimentos crudos

Azar casualidad caso fortuito

Azahar flor blanca

A ser preposicioacuten maacutes verbo llegaraacuten a ser famosos

Hacer verbo hacer las tareas

Asiacutea uno de los continentes

Hacia indica direccioacuten

Asiacutea del verbo asir

Haciacutea del verbo hacer

Asta cuerno

Asta palo de la bandera

26

Hasta preposicioacuten que indica teacuter mino

Atajo senda por donde se acorte e camino

Atajo del verbo atajar

Hatajo pequentildeo grupo de ganado

A ver preposicioacuten maacutes verbo voy a ver a un amigo

Haber verbo auxiliar

Polisemia

Varios significados

Palabras poliseacutemicas son las que tienen varios significados Es decir con un significante podemos referirnos a maacutes de un significado

Sierra

Herramienta para cortar madera

Sierra Cordillera de montantildeas de picos afilados

VICIOS DEL LENGUAJE

SOLECISMO

1 m Gram Falta de sintaxis (Del lat soloecismus y este del gr

σολοικισμός) error cometido contra las normas de alguacuten idioma

Falta de sintaxis error cometido contra las normas de alguacuten idioma

Consiste en un mal uso del lenguaje una falta que se comete en el orden de

las partes de la oracioacuten en contra de las normas y reglas de la Santa

Gramaacuteticahellip

El solecismo tambieacuten denominado anacoluto ndashpor aquello de ldquoiquestmancillar un

lenguaje impolutordquo es un cambio repentino en la construccioacuten de la oracioacuten en

el lenguaje informal se hace inconscientemente y de forma habitualhellip

27

Algunos ejemplos

INCORRECTO por CORRECTO

-Estaacuten medios dormidos por estaacuten medio dormidos

-Hubieron manifestaciones por hubo manifestaciones

-No me recuerdo por no me acuerdo

-Les lleveacute a pasear por los lleveacute a pasear

-Una poca de agua por un poco de agua

-Bajo el punto de vista por desde el punto de vista

Definicioacuten

Solecismo seguacuten el Diccionario CLAVE[1]

laquoIncorreccioacuten consistente en el mal uso de una construccioacuten o en una falta de

sintaxisraquo

Solecismos frecuentes

Algunos solecismos son formas incorrectas de locuciones preposicionales y

otros son formas que sin ser una locucioacuten se emplean frecuentemente de

manera incorrecta

Solecismo Forma correcta

a buen fin con buen fin

a cuenta de por cuenta de

28

a excepcioacuten hecha de

excepcioacuten hecha de

a grosso modo grosso modo

a la brevedad con la mayor brevedad

a la hora por hora

a la mayor brevedad

con la mayor brevedad

a lo que se ve por lo que se ve

a lo que veo por lo que veo

a pretexto de bajo pretexto de

a provecho en provecho

a reaccioacuten de reaccioacuten

a resultas de resultas

a vapor de vapor

a virtud de en virtud de

al objeto de

con el objeto depara Es incorrecto el uso del artiacuteculo el en frases como Corrioacute con el objeto de ganar tiempo La palabra objeto expresa un fin o propoacutesito y no se refiere a una cosa razoacuten por la cual debe suprimirse dicho artiacuteculo y escribir simplemente Corrioacute con objeto de ganar tiempo Es correcto cuando no expresa finalidad laquoSe acercoacute al objeto de la mesa y se lo llevoacuteraquo

al punto de hasta el punto de

al respecto de (con) respecto ade

antes de ahora hasta ahora

bajo el pretexto con el pretexto

bajo el punto de vista

desde el punto de vista No obstante el DRAE lo acepta en laquobajoraquo prep Desde un enfoque u opinioacuten

29

Trataremos el asunto bajo otro punto de vista

bajo la base sobre esta base

bajo las circunstancias

en las circunstancias

bajo la condicioacuten en o con la condicioacuten

bajo el aspecto en el aspecto

bajo el concepto en el concepto

bajo el supuesto en el supuesto

bajo preparacioacuten en preparacioacuten (anglicismo de under preparation)

bajo revisioacuten en revisioacuten (anglicismo de under revision)

cerca a cerca de

con motivo a con motivo de

contra gustos sobre gustos

darse de cuenta darse cuenta

de abajo a arriba de abajo arriba

de acuerdo a de acuerdo con

de arriba a abajo de arriba abajo

de conformidad a de conformidad con

de cortomediolargo plazo

a cortomediolargo plazo

de ex profeso ex profeso

de gratis gratis de balde

de sitio a sitio de sitio en sitio

de siacute de por siacute

30

en base a basaacutendose en teniendo en cuenta a partir de seguacuten de acuerdo con en funcioacuten de con base en etc

en direccioacuten de con direccioacuten a

en el cortomediolargo plazo

a cortomediolargo plazo

en aquiacute en allaacute en ahiacute

aquiacute allaacute ahiacute etc

en razoacuten a en razoacuten de

en relacioacuten a en relacioacuten con con relacioacuten a

en vistas a con vistas a en vista de

mayor a mayor que

no obstante dea con motivo de

por lo consiguiente por consiguiente

por razoacuten a por razoacuten de

por reconocimiento

en reconocimiento

por siempre para siempre

tan es asiacute tanto es asiacute tan asiacute es

Anfibologiacutea

La anfibologiacutea es el empleo de frases o palabras con maacutes de una

interpretacioacuten

Tambieacuten se la llama disemia (dos significados) o polisemia (varios

significados) aunque estrictamente hablando una polisemia no es siempre una

anfibologiacutea una anfibologiacutea puede dar lugar a importantes errores de

31

interpretacioacuten si se desconoce el contexto discursivo del enunciado

anfiboloacutegico tambieacuten suele ser un recurso para sofisticar

Una caracteriacutestica casi constante de las anfibologiacuteas es la ambiguumledad

Ejemplos

Mi padre fue al pueblo de Joseacute en su coche (Texto anfiboloacutegico) iquestEn el

coche de quieacuten

o Mi padre fue en su coche al pueblo de Joseacute

o Mi padre fue al pueblo de Joseacute en el coche de eacuteste

Se vende mantoacuten para sentildeora de Manila (Texto anfiboloacutegico) iquestQuieacuten es

de Manila iquestse trata de un tiacutepico mantoacuten de Manila o por el contrario

de una mujer de Manila

o Se vende mantoacuten de Manila para sentildeora

El perro de Mozart (Conocido tiacutetulo de una cancioacuten de Leo Masliacuteah) iquestSe

refiere a que Mozart teniacutea un perro o a que Mozart era muy malo

tocando muacutesica

El cerdo del nintildeo (iquestEl cerdo es del nintildeo o el nintildeo es sucio como un

cerdo)

Fidel habloacute solo diez minutos (iquestsoliloquioacute durante diez minutos oacute

solamente habloacute diez minutos)[1]

La mujer tibetana estaba casada con varios hermanos (iquesthermanos de

ella o con varios hombres que eran hermanos entre ellos)

Fulano es A o es B (El sujeto en cuestioacuten iquestes o una cosa o la otra iquesto

el sujeto es una cosa y tambieacuten la otra)[2]

Se considera que en muchas mancias (supuestas artes adivinatorias) uno de

los recursos que se dan como respuestas a los consultantes son anfibologiacuteas

por ejemplo una respuesta del Oraacuteculo de Delfos podiacutea ser de esta clase

iexclvenceraacutes no moriraacutes (la cuestioacuten aquiacute es doacutende debe estar la coma ya que

el significado cambia diametralmente si se pone la coma en iexclvenceraacutes no

moriraacutes oacute si se pone en iexclvenceras no moriraacutes en el primer caso se sugiere

la victoria del que hace la consulta en el segundo la muerte del mismo las

llamadas artes adivinatorias suelen manejar estas ambiguumledades -es decir

32

anfibologiacuteas- para acertar siempre -por opuestas que sean- en el enunciado

de sus predicciones

El crimen de Juan[3] este tipo de frase es auacuten hoy una anfibologiacutea

bastante frecuente sobre todo en los medios de difusioacuten masiva en

espantildeol ya que no queda claro si Juan[4] fue viacutectima del crimen oacute (si por

lo contrario) Juan[5] fue el que cometioacute el crimen

La mujer tuvo un parto es una frase que parece inconfundible ya que

casi absolutamente hace pensar en que esa mujer alumbroacute o parioacute pero

mucho maacutes raramente puede significar que (por ejemplo) tuvo (como

pareja) a un hombre del pueblo parto

Siguiendo con una variante del ejemplo anterior tenemos la frase la

mujer alumbroacute a su hijo (iquesttuvo un parto oiquestestuvo iluminando -con

luz- a su hijo)

La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico

Junto al sinsentido (o nonsense) el doble sentido es uno de los recursos

principales para crear chistes Y el doble sentido (muchas veces unido a

expresiones figuradas o a metaacuteforas) es preciacutesamente un recurso a la

anfibologiacutea

La anfibologiacutea puede usarse humoriacutesticamente Por ejemplo laquoUna vez le

dispareacute a un elefante en pijama Lo que nunca sabreacute es coacutemo hizo para

meterse en mi pijama Esta es una famosa cita de Groucho Marx de la peliacutecula

coacutemica Animal Crackers (El conflicto de los Marx) La primera sentencia no

deja claro si Marx mdashvestido con pijamamdash le tiroacute un tiro a un elefante o si el

elefante se encontraba en pijama

Interpretacioacuten y expresioacuten

Una anfibologiacutea como se observa puede sugerir maacutes de una interpretacioacuten

Para evitar esto es necesario volver a escribir y acomodar las palabras de

manera que las ideas esteacuten lo maacutes claras posibles

33

Otros ejemplos

Se bajoacute del caballo sin que se diera cuenta iquestQuieacuten no se dio cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que eacuteste se diera cuenta

o Se bajoacute del caballo sin darse cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que Susana se diera cuenta

Cuentos para nintildeos de suspenso

o Cuentos de suspenso para nintildeos

Pedro me repetiacutea que eacutel no tomaba alcohol continuamente

o Pedro me repetiacutea continuamente que eacutel no tomaba alcohol

Filomena es una vaca iquestFilomena es el nombre de una vaca o una chica

llamada Filomena parece una vaca

Vinieron las 90 familias de algunos de los invitados

Se vende perro Come de todo Le gustan mucho los nintildeos

Autos usados en venta iquestiraacute a cualquier otro lugar adonde lo engantildearaacuten

iexclVenga con nosotros primero

Anfibologiacutea y ortografiacutea

La anfibologiacutea afecta desde hace un tiempo a la ortografiacutea Por ejemplo la

palabra solo (tanto si es adjetivo como si es adverbio) no debe acentuarse

seguacuten la Real Academia de la Lengua salvo caso de anfibologiacutea

Estareacute en la playa solo una semana (solo en soledad Aquiacute solo es adjetivo)

Estareacute en la playa soacutelo una semana (soacutelo solamente uacutenicamente Aquiacute soacutelo

es adverbio y por tanto se acentuacutea para evitar la anfibologiacutea

Lo mismo cabe decir de los demostrativos (este ese aquel) Las formas

pronominales ya no se acentuacutean salvo anfibologiacutea que en el caso de los

demostrativos es muy difiacutecil que se produzca

Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos

Es muy frecuente que se produzcan problemas cuando se usan teacuterminos

poliseacutemicos o en todo caso ambiguos un ejemplo de ello es el uso y abuso de

la palabra originarios en lugar de las mucho maacutes precisas indiacutegenas o

34

aboriacutegenes ya que 1) todos los seres humanos son originarios (todos los seres

humanos tenemos un origen) 2) la palabra originario puede significar algo que

estaba en el origen pero tambieacuten algo que da origen a otras cosas

De un modo semejante se usoacute y abusoacute hasta hace pocos antildeos de la palabra

hombre ya que ademaacutes de su exacto significado como sujeto humano de

geacutenero masculino se la usaba (y auacuten en ciertos casos se usa mal) con un

sesgo machista y faloceacutentrico como sinoacutenimo de ser humano o de humanidad

(por ejemplo en un programa televisivo documental de fines de siglo XX que en

espantildeol se llamaba La aventura del hombre cuando lo correcto hubiera sido

La aventura de la humanidad) Corresponde decir que esta anfibologiacutea es

muy comuacuten en los autoetnoacutenimos de muchos pueblos en los cuales el gentilicio

con el cual se autodenominan es la palabra que en sus idiomas significa

hombre (para dar solo cuatro ejemplos inuit avaacute mapuche (hombre de la

tierra) runa simi -idioma del hombre-)

Un ejemplo interesante de anfibologiacutea se puede encontrar en el uso coloquial

que en Argentina se da a la palabra baacuterbaro ya que ha ocurrido -siempre en

registro coloquial del discurso- una inversioacuten de significado o en todo caso un

importante deslizamiento de significado en efecto durante todo el siglo XIX ( y

ya antes de surgir el estado argentino) la palabra baacuterbaro estaba

intensamente cargada de connotaciones peyorativas o derogativas hasta el

punto que era un denuesto graviacutesimo con el cual se apostrofaban

reciacuteprocamente los federales y los unitarios esto fue indiscutible hasta

aproximadamente mediados de siglo XX sin embargo hacia los 1960

curiosamente en el habla coloquial argentina la palabra baacuterbaro adquirioacute -

denotando algo del orden del goce que hasta entonces estaba muy reprimido-

un significado coloquial inopinado desde los 1960 la expresioacuten iexclbaacuterbaro en

Argentina (y otras zonas del Cono Sur) suele ser un elogio o tiene una

significacioacuten positiva correspondiente a las frases y palabras iexclmuy bien

iexclmuy bueno excelente genial o algo muy placentero Aunque tal

inversioacuten semaacutentica se entiende o decodifica con ayuda del contexto o si es

solo oral con el tono de diccioacuten en que se expresa la palabra iexclbaacuterbaro

Anfibologiacuteas en publicidad

35

En Argentina un famoso champuacute anti caspa teniacutea por eslogan laquoPara la

casparaquo Cuando se lo usaba en televisioacuten el locutor lo deciacutea de tal modo que

todos se preguntaban si se referiacutea al verbo parardetener o a la preposicioacuten

Ese es un ejemplo de ambiguumledad positiva

La doble interpretacioacuten siempre tendriacutea que remitir a algo bueno para el

producto sin que quede lugar para las dudas

El extremo opuesto una ambiguumledad negativa laquoTelevisores Mega Son lo que

tuacute vesraquo iquestQueacute habraacute querido decir el redactor con esta frase iquestQue son lo que

se ve iquestQue no son nada maacutes que eso iquestQue son los televisores que ve todo

el mundo iquestDoacutende los ven iquestEn sus casas en los avisos o en las vidrieras

El manejo de la ambiguumledad es un arte complejo Si se lo utiliza es preciso

asegurarse de que la ambiguumledad vaya en un solo sentido se la tome como se

la tome Si no es aconsejable volver al seguro terreno de lo directo y sencillo

Por otra parte debido a la frecuente falta de signos de ortografiacutea diacriacuteticos

pneumas etc en gran parte de las escrituras antiguas el determinar los

significados textuales o fraacutesticos corresponde en gran medida a la ciencia de la

paleografiacutea y tambieacuten a la hermeneacuteutica

Monotoniacutea 1 Uniformidad de tono o entonacioacuten la monotoniacutea de la voz del orador acaboacute

durmiendo a la audiencia

2 Falta de variacioacuten que produce aburrimiento o cansancio queriacutea acabar con

la monotoniacutea de su vida cambiar de trabajo de casa dejarlo todo

monotoniacutea

f Uniformidad igualdad de tono

figFalta de variedad

FON Falta de correlacioacuten meloacutedica de un sistema fonoloacutegico

36

s f monotoniacutea [monotonia] ausencia de variedad o matices que provoca

aburrimiento

La monotoniacutea cotidiana de hacer lo mismo todos los diacuteas

Monotoniacutea significa por lo tanto repetir siempre lo mismo un mismo

mensaje sin cambios

Cacofoniacutea

La cacofoniacutea es el efecto sonoro desagradable producido por la cercaniacutea de

sonidos o siacutelabas que poseen igual pronunciacioacuten dentro de una palabra o en

palabras cercanas en el discurso Seguacuten Ayuso las cacofoniacuteas son sonidos

repetidos que maltratan los oiacutedos[1] Se emplea a veces como recurso literario

Etimoloacutegicamente es un cultismo del griego κακοφωνία que significa

malsonante de κακός (horrendo desagradable) y φωνή (sonido)

La mejor forma de detectarlas es leyendo el texto en voz alta Algunas teacutecnicas

para corregir las cacofoniacuteas son[2]

pasar al plural algunas de las palabras

usar sinoacutenimos

cambiar el orden de las palabras para distanciar los sonidos repetitivos

En la ensentildeanza del idioma espantildeol especialmente a nintildeos se concede

el uso adecuado de expresiones cacofoacutenicas formando parte de

trabalenguas como ejercicio para adquirir una pronunciacioacuten aacutegil y una

buena articulacioacuten

Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal en tres tristes

trastos

37

cacofoniacutea s f

1 Efecto acuacutestico desagradable que resulta de la combinacioacuten o repeticioacuten de

unos mismos sonidos en una frase hay cacofoniacutea del sonido erre en el perro

de san Roque no tiene raboacuteacute

2 Combinacioacuten o repeticioacuten inarmoacutenica de sonidos que produce un efecto

acuacutestico desagradable

f Asociacioacuten de sonidos que producen una impresioacuten acuacutestica desagradable

Cuando el artiacuteculo la acompantildea a un nombre que empieza por a (la alma) se

evita la cacofoniacutea empleando el artiacuteculo el aunque sea femenino (el alma)

REDUNDANCIA

Para otros usos de este teacutermino veacutease redundancia (otros usos)

En teoriacutea de la informacioacuten la redundancia es una propiedad de los mensajes

consistente en tener partes predictibles a partir del resto del mensaje y que por

tanto en siacute mismo no aportan nueva informacioacuten o repiten parte de la

informacioacuten

En numerosas aplicaciones asiacute como en las lenguas naturales la redundancia

es una estrategia ampliamente usada para evitar malentendidos o errores de

decodificacioacuten Descriptivamente la redundancia constituye factor comunicativo

estrateacutegico que consiste en intensificar subrayar y repetir la informacioacuten

contenida en el mensaje a fin de que el factor de la comunicacioacuten ruido no

provoque una peacuterdida fundamental de informacioacuten Tambieacuten tiene como

significado exceso

Ejemplos

Sube arriba Siempre se sube hacia arriba

Baja abajo Siempre se baja hacia abajo

Redundancia de las lenguas naturales

38

C E Shanon fue uno de los primeros en interesarse en la redundancia

estadiacutestica de las lenguas naturales en particular de la lengua inglesa Sus

investigaciones a partir de la entropiacutea condicional de los textos escritos en

ingleacutes proboacute que las lenguas naturales contienen una redundancia estadiacutestica

cercana al 80[1] Eso no significa que en los textos en ingleacutes pudieacuteramos

eliminar el 80 de los caracteres y aun asiacute seguir siendo inteligibles los

experimentos prueban que si se eliminan al azar algo maacutes de una cuarta parte

de las letras en general se hace imposible reconstruir completamente el texto a

partir del contexto restante La mayor parte de la redundancia se debe sin duda

a las restricciones del sistema fonoloacutegico de la lengua que descarta ciertas

combinaciones y hace que soacutelo unas pocas combinaciones de todo las

combinaciones potencialmente posibles den lugar a siacutelabas bien formadas en

ingleacutes

iquestQueacute es redundancia

La redundancia es una especie de pleonasmo vicioso Consiste en emplear

vocablos superfluos (innecesarios) que no contribuyen a dar maacutes claridad a

nuestra expresioacuten ni comunicarle energiacutea o belleza solamente repiten la idea

de lo ya dicho

Ejemplos de redundancia

-En ese abismo sin fondo cayeron los dos

- El abajo suscrito se reafirma otra vez en su declaracioacuten

- En ese lapso de tiempo ocurrioacute el accidente

- Nos persiguioacute una jauriacutea de perros

- Pudo pero sin embargo no lo hizo

- Le vino una terrible hemorragia de sangre

BARBARISMO

es una incorreccioacuten que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o en

emplear vocablos impropiosraquo [1] En linguumliacutestica estricta puede corresponder a

una forma estigmatizada socialmente o bien a una innovacioacuten linguumliacutestica

39

[cita requerida] El concepto de barbarismo puede tambieacuten incluir extranjerismos no

incorporados totalmente al idioma se trata de un caso particular de barbarismo

en su primera acepcioacuten[1]

Los barbarismos pueden ser prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos seguacuten

afecten a la prosodia morfologiacutea o sintaxis

Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los oacuterganos

reguladores normativos ya que su uso se generaliza a todos los registros e

incluso a la literatura p ej control (del franceacutes controcircle) hoy aceptado y

antiguamente considerado barbarismo

Ejemplos de expresiones que pasan por barbarismos son

abajar por bajar

accesar por acceder

aereopuerto areopuerto o eropuerto por aeropuerto

aigre por aire

almoacutendiga por alboacutendiga

ambos dos por ambos

andeacute por anduve

astronuata o astronata por astronauta

bayonesa por mayonesa o mahonesa

bisted por bistec

captus por cactus

Coacutea Cola por Coca Cola

cocreta o crocreta por croqueta

comiseriacutea por comisariacutea

coacuteptel por coacutectel

cuete por cohete

custioacuten por cuestioacuten

delicuente por delincuente

dentrar por entrar

depurer por depurador

descambiar por cambiar (cuando se refiere a dinero)

40

diabetis por diabetes

dividible por divisible

doitor doptor o dotol por doctor

espraacutei por spray o Sprite

excena por escena

excribir por escribir

extrictamente por estrictamente

estijera o tireja por tijera

estuata por estatua

fortudo por forzudo

fuertiacutesimo por fortiacutesimo

fustracioacuten por frustracioacuten

haguemos por hagamos

haiga por haya

indiosincracia por idiosincrasia

innundacioacuten por inundacioacuten

insepto o insesto por insecto

intelneacute o internex por Internet

interperie por intemperie

interplatanario por interplanetario

Kepchup por ketchup

capsu por catsup

liacutevido o liacutebido por libido

liacutenia por liacutenea

luenga por lengua

lluviendo lluvioacute por lloviendo llovioacute

madrasta por madrastra

medecina por medicina

metereologiacutea por meteorologiacutea

miomia por momia

mostro mounstro o mongstro por monstruo

nadien nadies o naiden por nadie

nieblina por neblina

nievar por nevar

41

ondanada u hondonada por andanada

Pecsi Pesi o Peysi por Pepsi

pepsicologiacutea por psicologiacutea

pieses por pies (en plural invariable)

pior por peor

pitza piza picza o picsa por pizza

pixcina por piscina

poleciacutea o polecia por policiacutea (o Policiacutea)

rampla por rampa

rebundancia por redundancia

Renoacutel por Renault (se pronuncia [renoacute])

retulador por rotulador

septo o secto por sexto

sindrome (pronunciado [sindroacuteme]) por siacutendrome

sortudo por suertudo

standart por estaacutendar

subadera por sudadera

suiter por sueacuteter

taisi o tasi por taxi

toacutepsico por toacutexico

trompezarse por tropezarse

tuataje por tatuaje

usteden o astedes por ustedes

veniste por viniste

vianesa por vienesa

yis por jeep

yutubiacute por Youtube (se pronuncia [yutuacuteb])

Otros barbarismos seriacutean los casos de palabras que deben escribirse

separadas por ejemplo la expresioacuten osea que debe escribirse o sea

Vulgarismo es uno de los nombres dados a las formas linguumliacutesticas menos

prestigiosas impropias del habla culta y que en gran parte de los casos no

42

estaacuten aceptadas como correctas por las instituciones oficiales dedicadas a la

lengua[cita requerida]

Estos pueden ser leacutexicos prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos

Es habitual que las innovaciones sean tenidas por menos prestigiosas y las

formas maacutes conservadoras tengan maacutes prestigio Esto es asiacute incluso en el caso

de que la forma innovadora sea la usada en la praacutectica por la totalidad de los

hablantes

En los ejemplos siguientes formas innovadoras mayoritariamente usadas en

Espantildea y sin embargo menos prestigiosas son andeacute sentaros iros Y

tambieacuten en gran parte de Espantildea y partes de Ameacuterica mirastes cantastes

En otras partes del mundo hay palabras como habiacutean y hubieron que son

despreciadas por los sectores maacutes tradicionales de la sociedad

Cuando una forma antigua ha caiacutedo en desuso la moderna adquiere prestigio

perdiendo su caraacutecter vulgar En esos casos a la forma anticuada se le llama

arcaiacutesmo y soacutelo se emplea en hablas muy conservadoras tales como el

lenguaje juriacutedico Por ejemplo en Espantildea la palabra fierro se considera un

arcaiacutesmo En Chile en cambio hierro pertenece exclusivamente al lenguaje

literario y excesivamente formal

Puede darse tambieacuten el caso de competencia entre formas igualmente

antiguas una de las cuales es tenida por menos prestigiosa Por ejemplo

estonces (forma menos prestigiosa) frente a entonces[cita requerida]

El diferente prestigio de las distintas formas es una cuestioacuten puramente social

(por maacutes que a veces se intente dar justificaciones linguumliacutesticas como la

etimologiacutea o la loacutegica de la lengua) Ninguna forma es mejor que otra en siacute

misma[cita requerida]

En las sociedades en las que existen instituciones oficiales dedicadas a la

lengua mdashcomo es el caso de Espantildea con la Real Academia Espantildeolamdash las

directrices de tales organismos suelen tener gran influencia en la consideracioacuten

de prestigiosa o no de cada una de las formas por parte de los hablantes El

43

diferente prestigio de las distintas formas linguumliacutesticas es un factor importante en

la evolucioacuten de una lengua

EJEMPLOS

AbujaBuja Aguja

Acituna Aceituna

A costilla de A costa de

Afixia Asfixia

Alborto Aborto

Alcahueta Alcahuete

Alcoacutelico Alcohoacutelico

Alitaques Alicates

Almoacutendiga Alboacutendiga

Amoto Moto

AndeOnde Donde

Andeacute Anduve

AnsinaAsiacuten Asiacute

Aora Ahora

Arrascar Rascar

Arvellana Avellana

Asentarse Sentarse

Asquiacute Aquiacute

Ayer lleguemos Ayer llegamos

44

Bridrio Vidrio

CarneceriacuteaCarneriacutea Carniceriacutea

Cizantildeoso Cizantildeerora

Clipsadora Grapadora

CocretaCocleta Croqueta

Coacutenyugue Coacutenyuge

iquestCuaacutela iquestCuaacutel (refirieacutendose a femenino)

Cualquiera cosa Cualquier cosa

dea deacute

Diabetis Diabetes

Dientriacutefico Dentiacutefrico

Efisema Enfisema

Embistir Embestir

Emprestar Prestar

Estea Esteacute

Estijeras Tijeras

EstoncesEntoces Entonces

Estuata Estatua

Floresteriacutea FloreriacuteaFloristeriacutea

FurbonetaFragoneta Furgoneta

Gabina Cabina

45

Grabiel Gabriel

Habemos HemosSomosEstamos[1]

Haiga Haya

Hechar Echar

Inagurar Inaugurar

Indicioacuten Inyeccioacuten

Inritacioacuten Irritacioacuten

Ir (imperativo) Id

Iros Idos

Juegar Jugar

Largatija Lagartija

Mejoacuten Mejor

Malacatoacuten Melocotoacuten

Menistro Ministro

Menumento Molumento Monumento

miniestra Menestra

Mirastes Miraste

Me se cae Se me cae

Mondarina Mandarina

Moniato Boniato

Nobato Novato

Nuevecientos Novecientos

46

Oe Oye

Omnio Ohmio

iquestOntaacutes iquestDoacutende estaacutes

Otubre Octubre

Pantioacuten Panteoacuten

Pelioacuten Peleoacuten

Pitacho Pistacho

Poacutempora Pompa (burbuja)

Pos caro Pues claro

Preveer [] Prever

Proacutestota Proacutestata

Pusiendo Poniendo

iexcliquestQueacute pachoacute iquestQueacute pasoacute

Rencorista Rencoroso

Resfalar Resbalar

Relutador Rotulador

Sai Seis

Se asomoacute cayeacutendose Se asomoacute y se cayoacute

Sentaros Sentaos

Sofales Sofaacutes

Terapista Terapeuta

tirejas Tijeras

47

Trenta Treinta

Yo te aprendo Yo te ensentildeo

QUICHUISMOS ECUATORIANOS

Pese a haber buscado durante un buen tiempo no encontreacute la misma cantidad

de palabras compuestas que de simples En todo caso unido a algunas

palabras simples que no constan en la primera parte aquiacute estaacute una segunda

lista de ecuatorianismos procedentes del quichua

Amauta Filoacutesofo inca

Bantildeo con pilche Bantildearse sin las comodidades del agua caliente por medio del

recipiente (pilche)

Carcoso Del quichua carca y del sufijo espantildeol -oso sucio que tiene mugre en

el cuerpo

Carihuairazo Hombre de viento y nieve

Carishina Mujer que practica actividades del hombre e ignora el quehacer

domeacutestico

Chaquintildean Camino para los pies Caminos por los cuales pasaba el chasqui

hacia su destino

48

Chasqui Mensajero inca

Chaupipacha Centro de la tierra Usado tambieacuten para referirse al Ecuador

Chaupicruz Centro de la Cruz

Chicha hacer la ~ Felicitar o estrenar alguna cosa similar a huasipichay

China Mujer sirvienta de casa

Chirisique Nintildeo desnudo o sin calzoacuten (Originalmente de la unioacuten de chiri friacuteo y

siki nalga o parte trasera de un objeto)

Choclotanda Pan de maiacutez

Chimborazo Nieve de los chimbos

Chugchir Sobras de cosecha que no se recogen

Chulquero Persona que presta dinero

Chuya Liacutequido cristalino

Coshco Persona rapada

Cotopaxi Montantildea de luz

Coricancha Recinto de oro

49

Cuchi Sucio asqueroso

Curaca Cacique o gobernador

Diablo-Huma Cabeza del diablo Hombre que en las fiestas de las cosechas

viste una maacutescara hasta el medio del pecho

Guayllabamba Llano verde

Guagua shimi en ~ Hablar como y con lenguaje de un guagua (shimi lengua)

Guato Cuerda para amarrar algo

Humita Choclotanda

Huasipichay Estrenar una casa Estrictamente barrer la casa

Huasipungo Puerta de casa Era usado para referirse a un pedazo de tierra

que el patroacuten daba al indiacutegena

Hatun ~ Grande enorme

Ingapirca Pared del Inca

Intintildean Camino del Inca

Inti Raymi Fiesta del Sol

50

Locro Sopa de papa queso achiote y aguacate

Mapaguumlira Manteca sucia

Mishico Mishi gato

Ntildeato Chato que tiene nariz achatada

Ntildeuto Molido trizas de algo

Pampa Llano

Pirca Pared

Pite Cosa pequentildea pedacito de algo

Pucaraacute Fortaleza

Pumapungo Puerta del puma

Quicuyo Hierba mala

Quintildear Hender

Rocoto Persona fuerte que no siente o que domina al dolor

Rumintildeahui Ojo de piedra El legendario quitu-inca

51

Rumicucho Piedra del rincoacuten

Sinca Limpiaacutete la ~ Nariz

Tambo Lugar para hospedarse

Tomebamba Llano de cuchillos

Tripa mishqui Tripa dulce Tradicional plato hecho a base de intestinos de res

Tungurahua Garganta de fuego

Yahuarcocha Laguna de sangre

Yahuarlocro Locro hecho a base de cordero y con sangre seca

Si bien muchas de las palabras compuestas son originarias de nuestra

gastronomiacutea o geografiacutea el poder conocer su etimologiacutea nos permite que

llegado el caso al escuchar una nueva palabra de la cual una parte ya

conocemos seamos capaces de entenderla casi de antemano Siempre hay

cierto misterio al conocer palabras de otro lenguaje y cuando las volvemos a

escuchar -auacuten siendo compuestas de otras- se activa una suerte de sensor que

nos recuerda que ya forma parte de nosotros que nos pertenece y eso es lo

maacutes interesante del lenguaje

52

EXPRESIOacuteN ESCRITA

Adaptacioacuten de Redaccioacuten y ortografiacutea de Yovany Salazar Estrada

1 LA SIacuteLABA

11 Definicioacuten siacutelaba es el sonido o grupo de sonidos que se pronuncian con

una sola emisioacuten de voz en la cadena hablada Dicho de otra manera siacutelaba es

un fonema o conjunto de fonemas que se pronuncian en un solo golpe de voz

Toda palabra estaacute compuesta de siacutelabas en espantildeol existe por lo menos una

vocal en cada siacutelaba y ella sola puede formarla no asiacute con las consonantes

que por siacute mismas no pueden formar siacutelabas siempre necesitan de una vocal

111 Reglas para la divisioacuten silaacutebica

Los sonidos o fonemas quedan divididos por siacutelabas de la siguiente manera

a Una consonante sola entre dos vocales se agrupa con la segunda siacutelaba

ca-ma bra-zos ta-loacuten

b Si hay dos consonantes iguales o diferentes entre dos vocales la primera

consonante se une a la vocal anterior y la segunda a la siguiente

53

con-so-nan-te can-cioacuten col-mi-llo

Se exceptuacutean las combinaciones que tienen como segunda letra la r y la l

a-pro-bar a-plo-mo a-cla-mar a-gra-dar

c Las consonantes dobles como ch ll rr constituyen un solo fonema por lo

que para efectos de separacioacuten se procederaacute como si se tratase de un solo

fonema

ca-rro chan-cho co-rri-llo

d El grupo tl si estaacute en medio de siacutelabas se divide de acuerdo a la regla dos o

permaneciendo unido

A-tlaacuten-ti-co

e Cuando hay tres consonantes juntas la uacuteltima pasa a la siguiente siacutelaba

obs-taacute-cu-lo cons-pi-rar trans-por-te

Excepto si las dos uacuteltimas consonantes forman conjunto con la l o r des-pre-cio des-plan-te dis-fru-tar en-tre-di-cho f Cuando hay cuatro consonantes seguidas se dividen dos a dos

obs-truir ins-truc-cioacuten trans-gre-dir

g Dos vocales abiertas y seguidas (a e o) se separan

ma-es-tro sa-a-ve-dra a-eacute-re-o

h Los diptongos no se separan

rui-do ciu-dad sie-rra Sa-muel hue-vo

112 Clasificacioacuten de las palabras seguacuten el nuacutemero de siacutelabas

Si una palabra consta de una sola siacutelaba se llama monosiacutelaba sal Juan col el

Si tiene dos siacutelabas se llama bisiacutelaba a-bril na-da A-daacuten ma-cho

54

Si tiene tres se denomina trisiacutelaba

caacute-ma-ra so-ni-do pro-nun-cio

Si cuatro tetrasiacutelaba

em-ple-a-da do-mi-na-cioacuten

Si cinco pentasiacutelaba

Pa-pe-loacute-gra-fo or-to-gra-fiacute-a

113 Divisioacuten de las palabras al final del rengloacuten

Cuando la primera o la uacuteltima siacutelaba de una palabra es vocal no debe dejaacutersela sola ya sea al final o al inicio del rengloacuten aunque silaacutebicamente esteacute bien separada

a (mable) (aeacutere) o

En el caso de ciertas palabras compuestas puede dividirse seguacuten el silabeo

prosoacutedico correspondiente o a su vez de acuerdo con su compuesto Asiacute tan

adecuado seraacute

reu-nir o re-u-nir

de-su-nir o des-u-nir

no-so-tros o nos-o-tros

12 El diptongo

Diptongo es la agrupacioacuten de dos vocales en una sola siacutelaba una abierta (a e

o) y una cerrada (i u) o viceversa o de dos cerradas

En espantildeol existen 14 diptongos

a Una abierta maacutes una cerrada (decreciente)

ai ai-re cai-maacuten

au au-to au-la

ei pei-na rei-no

eu Eu-ge-nio deu-do

oi Zoi-la oi-go

ou bou

55

b Una cerrada maacutes una abierta (crecientes)

ia Lor-gia pia-no

ua a-gua cua-ren-ta

ie siem-bra hie-rro

ue hue-vo huer-to

io mio-pe an-da-mio

uo am-bi-guo ar-duo

c Una cerrada maacutes una cerrada (mixtas)

iu ciu-dad diur-no

ui in-tui-cioacuten bui-tre

La siacutelaba ui siempre forma diptongo Eacutesta soacutelo se destruye cuando de acuerdo

con las normas generales lleva tilde

cui-da-do in-fluiacute ins-truiacute ca-suiacutes-ti-co cons-tru-iacute-an

13 El triptongo

Triptongo es la agrupacioacuten de tres vocales en una sola siacutelaba La vocal del

medio seraacute siempre abierta (aeo) e iraacute rodeada por dos cerradas

Las combinaciones maacutes frecuentes son

iai iau uai uau

iei ieu uei ueu

ioi iou uoi uou

ac-tuaacuteis pre-miaacuteis a-ve-ri-guumleacuteis

14 El hiato

Se llama hiato al encuentro de dos vocales contiguas en una palabra pero que

se pronuncian en siacutelabas diferentes

Una primera forma del hiato se produce cuando hay dos vocales abiertas

contiguas

Pe-troacute-le-o cam-pe-oacuten co-o-pe-ra-ti-va

Una segunda forma se da cuando de entre las vocales contiguas cae la mayor

fuerza de voz en la vocal deacutebil o cerrada (iu)

56

Diacute-a ma-iacutez ba-uacutel o-iacute-do riacute-o

La presencia de la h intermedia no destruye la presencia del hiato

Pro-hiacute-ba-se ba-hiacute-a a-hiacuten-co

2 LA ACENTUACIOacuteN

21 Acento prosoacutedico y ortograacutefico

211 iquestQueacute es el acento

Acento es la mayor intensidad con que se hiere determinada siacutelaba al

pronunciar una palabra Se lo conoce tambieacuten con la denominacioacuten de acento

prosoacutedico

Esto significa que toda palabra castellana posee una siacutelaba acentuada la cual

se pronuncia con mayor fuerza de voz que las demaacutes

Toda siacutelaba acentuada toma la denominacioacuten de siacutelaba toacutenica El resto de

siacutelabas se denominan aacutetonas

Todas las palabras tienen acento no todas tienen tilde Tilde tienen aqueacutellas

que las reglas generales asiacute lo disponen

212 El acento prosoacutedico o foneacutetico

Consiste en la mayor fuerza de voz o intensidad articulatoria con que se

pronuncia una siacutelaba dentro de una palabra

Publico limito pared

En espantildeol las uacutenicas palabras que tienen doble acentuacioacuten son los adverbios

de modo terminados en mente y que estaacuten formados por un adjetivo que

originalmente lleva tilde y la terminacioacuten mente

Buenamente cabalmente haacutebilmente praacutecticamente

57

213 Tilde

La tilde es la rayita oblicua que se pinta sobre la vocal toacutenica y de conformidad

con las reglas generales de atildamiento

corazoacuten coacutendor muacutesico

22 Clasificacioacuten de las palabras por el acento

Por el acento las palabras se clasifican en agudas graves esdruacutejulas y

sobresdruacutejulas

221 Palabras agudas (u oxiacutetonas)

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la uacuteltima siacutelaba Soacutelo se

tildan aquellas palabras que terminan en consonante n s y en vocal y para

sentildealar el hiato

mamaacute peleacute benjuiacute borojoacute menuacute compaacutes campeoacuten

Se exceptuacutean aquellas en las que hay presencia de hiato

ma-iacutez Ra-uacutel ra-iacutez

222 Palabras graves llanas o paroxiacutetonas

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la penuacuteltima siacutelaba Llevan

tilde soacutelo aquellas palabras que terminan en consonante que no sea n ni s y

para sentildealar el hiato

aacuterbol caraacutecter Feacutelix laacutepiz ceacutesped Mariacutea

223 Palabras esdruacutejulas o proparoxiacutetonas

58

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenuacuteltima siacutelaba y

siempre llevan tilde

caacutemara aacutenfora murcieacutelago reacutegimen

224 Palabras sobresdruacutejulas

Llevan la mayor fuerza de voz en la siacutelaba que precede a la antepenuacuteltima

Estas palabras en su mayoriacutea son el resultado de pronombres aacutetonos (sin

acento) que agregados a una forma verbal pasan a llamarse encliacuteticos

coacutesamela comuniacutequesemelo teacutengamelo castiacuteguesemele levaacutenteselos

subraacuteyeselos

23 Acentuacioacuten de monosiacutelabos tilde diacriacutetica y

enfaacutetica

Por regla general los monosiacutelabos no se tildan en virtud de

que tienen una sola siacutelaba

fue dio vio pie fui sol cal col da sal me flor luz rey

por son ley pan fe dan can hoy

Sin embargo hay algunas excepciones que veremos

231 La tilde diacriacutetica

Es aquella que se pinta sobre algunos monosiacutelabos y bisiacutelabos que tienen la

misma forma pero distinto significado y funcioacuten gramatical

Sin tilde Con tilde

Tu (adjetivo posesivo) Tuacute (pronombre personal)

59

Tu carro es viejo Tuacute lo quisiste

Ve (inflexioacuten del verbo ver) Veacute (inflexioacuten del verbo ir)

Se ve simpaacutetica Veacute a tu casa

Te (pronombre o sustantivo) Teacute (sustantivo)

Te ves hermosa Vamos a tomar un teacute

La te (T) es una consonante

Mi (adjetivo o sustantivo) Miacute (pronombre)

Mi casa queda fuera de la ciudad Ese paquete es para miacute

Mi es la tercera nota de la escala musical

Si (subordinante) Siacute (pronombre)

Lo vereacute si tengo tiempo Lo dijo para siacute

Si (seacuteptima nota de la escala musical)

Cantoacute el pasillo en si menor

Si (como forma condicional) Siacute (adverbio de afirmacioacuten)

Si tuacute me dices ven lo dejo todo Siacute estareacute alliacute

El (artiacuteculo) Eacutel (pronombre)

Paacutesame el libro A eacutel le dieron el premio

De (preposicioacuten) Deacute (del verbo dar)

Se fue de aquiacute Quiero que me deacute trabajo

Mas (conjuncioacuten adversativa equivalente a pero) Maacutes (adverbio de cantidad)

Vi la peliacutecula mas no me gustoacute Maacutes cafeacute por favor

Se (pronombre) Seacute (del verbo ser y saber)

Se fueron ayer Seacute bueno siempre No seacute nada Aun (Adverbio de modo

equivalente a hasta) Auacuten (Adverbio de tiempo equivalente a todaviacutea)

Auacuten no ha salido el sol

Te dareacute un billete y aun maacutes Auacuten te extrantildeo

Tengo pruebas aun de lo que menos sospechas

O (conjuncioacuten disyuntiva) Oacute (cuando va entre nuacutemero

Entras o sales expresado con cifra)

Cuesta 50 oacute 60 doacutelares

60

Solo (sustantivo o adjetivo) Soacutelo (adverbio de modo)

El solo se deprime siempre Cuando equivale a solamente

El presidente vino solo Vine soacutelo por saludarte

Ven (del verbo ver) Veacuten (del verbo venir)

iquestUstedes ven la diferencia Veacuten pronto te necesito

Este (adjetivo demostrativo) Eacuteste pronombre demostrativo

Este libro es importante Eacuteste merece mi apoyo

232 La tilde enfaacutetica

Es la que se coloca en palabras como queacute cuaacutel quieacuten cuaacutendo cuaacutento

doacutende coacutemo y cuaacuten para resaltar la interrogacioacuten o admiracioacuten con que son

expresadas de conformidad con el aacutenimo y la actitud de quien la pronuncia con

el mayor eacutenfasis

iquestQueacute pasa

iexclQueacute friacuteo

iquestEn cuaacutel habitacioacuten estaacutes

Cuaacutel maacutes cuaacutel menos vendraacute con sus cuentos para la revista

iquestA quieacuten buscas

Quisiera saber quieacuten es

iquestCuaacutendo nos vamos de aquiacute

iexclNo seacute cuaacutendo vendraacute de su largo viaje

iquestCuaacutento te costoacute este vehiacuteculo

iexclCuaacutenta alegriacutea verte

iquestDoacutende estuviste toda la noche

iexclAhora ya seacute doacutende te escondes

iquestCoacutemo te llamas nintildea preciosa

iexclCoacutemo me gustariacutea verte

iexclCuaacuten grande es la universidad

iexclCuaacuten hermosa eres

61

62

  • Solecismos frecuentes
  • Anfibologiacutea
    • Ejemplos
    • La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico
    • Interpretacioacuten y expresioacuten
    • Anfibologiacutea y ortografiacutea
    • Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos
    • Anfibologiacuteas en publicidad
      • Cacofoniacutea
        • Redundancia de las lenguas naturales
Page 4: MATERIA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Hacer un esquema o guioacuten de lo que se va a decir destacando las ideas

principales de las secundarias En el esquema debe aparecer una introduccioacuten

la exposicioacuten y el anaacutelisis soluciones sugerencias y conclusiones

El discurso o la conferencia deben ser preparados previamente en casa

donde se puede recurrir a grabaciones para luego ir corrigiendo errores

Para hacer praacutecticas de exposicioacuten oral se recomienda

Asistir a conferencias tomar apuntes y redactarlos

Preparar temas de intereacutes personal y realizar una intervencioacuten ante un

espejo en el seno de la familia o mejor si se dispone de una video-grabadora y

en base a esto corregir errores y

Grabar programas de la radio y analizar su expresioacuten anotando las fallas y

aciertos y proponiendo alternativas

En un debate se debe tener en cuenta las siguientes

cualidades

Para un debate (donde intervienen dos o maacutes personas con criterios

distintos) lo maacutes importante es la versacioacuten sobre el tema y las ideas de

sustento En este tipo de eventos es necesaria la presencia de un moderador

que da orden a las intervenciones y se encarga de extraer las conclusiones

respectivas

Los debates y toda exposicioacuten verbal deben ser siempre claros y ordenados

precisos y divertidos amenos y originales para captar la atencioacuten del puacuteblico

Se debe evitar el desorden en las ideas el lenguaje rebuscado y la repeticioacuten

innecesaria de toacutepicos

Seguridad en lo que se quiere decir

Exposicioacuten pensada y diccioacuten clara

Saber escuchar otras opiniones

4

Dejar hablar a los demaacutes

Evitar la autosuficiencia las posturas extremistas

Discutir con altura y franqueza sin ofuscamientos

No plagiar temas ajenos sintetizar las ideas

Participar activamente

Facilitar la integracioacuten

Por supuesto que no podemos olvidar que con la praacutectica frecuente se va

perdiendo el temor y el nerviosismo de hablar en puacuteblico

CAMINO FAacuteCIL Y RAacutePIDO PARA HABLAR EFICAZMENTE

1 BASES PARA HABLAR CON EFICIENCIA

11 La adquisicioacuten de los conocimiento baacutesicos- Es claro y cierto el refraacuten

que dice ldquoEl poeta nace y el orador se hacerdquo Se dice que para ser poeta se

necesita llevar dentro la inspiracioacuten que tienen los poetas Pero para ser

orador solamente se necesita el deseo de ser orador Esto nos lleva

consecuentemente a observar con cuidado e intereacutes a quienes hablan bien en

puacuteblico para imitarlos primero igualarlos luego y superarlos despueacutes Esto es

aprovechar la experiencia ajena Muchos de los grandes oradores se han

formado por siacute solos en base a la observacioacuten y la decisioacuten de ser oradores

Cuando existe un gran deseo por ser un orador se aprovecha todas las

circunstancias que se presenten para ello

12 Cualidades del orador A esto se suma el intereacutes por adquirir todos los

conocimientos baacutesicos para el arte de la oratoria El profesor y literato

ecuatoriano Gustavo Alfredo Jaacutecome sentildeala las condiciones y los

conocimientos que el orador necesita adquirir y practicar para ser buen orador

Estas cualidades son

Cualidades morales probidad esto es honradez para utilizar el influjo

poderoso de la elocuencia tan solo a favor de las causas nobles y justas

5

Cualidades intelectuales inteligencia brillante memoria feliz y amplia

cultura (esta uacuteltima comprende sobretodo dominio del idioma)

Cualidades fiacutesicas vocalizacioacuten perfecta y apropiada voz aparte de la

adecuada miacutemicardquo

En todo caso quien desea hablar bien en puacuteblico e influir sobre los demaacutes

tiene que aprovechar todas las oportunidades y circunstancias que la vida le

depara para mejorar su comunicacioacuten oral En la actualidad existe abundante

literatura escrita sobre el arte de la oratoria y es menester lecturas buenas y

abundantes que nos orienten el camino a seguir para tener eacutexito en este

campo En cada discurso que escuchemos con el aacutenimo de aprender en cada

lectura que hagamos en cada oportunidad que tengamos de hablar en puacuteblico

iremos adquiriendo paulatinamente los conocimientos necesarios para

hacernos grandes oradores

13 La conquista de la confianza- Esta cualidad del orador es una

consecuencia de la determinacioacuten por ser cada vez mejor ldquoY para ello

debemos estar convencidos antes de intentar convencer a los demaacutesrdquo Pues la

sinceridad con que habla una persona imprime a su voz un tono de verdad que

no se puede fingir especialmente cuando el propoacutesito de nuestro discurso es

convencer es necesario sacar a la luz nuestras propias ideas con el color que

surge de la sincera conviccioacuten Por ello Emerson dijo ldquoLa timidez perjudica maacutes

a los hombres que ninguna otra cosa sobre la tierrardquo Quintiliano deciacutea que ldquoel

orador es un hombre honesto praacutectico en el hablarrdquo Esto significa que la

honestidad y sinceridad con la que actuacutea el orador le proporciona la seguridad

y la confianza requeridas El orador debe sentir el privilegio que se ha ganado

al estar frente a multitudes y por lo mismo realimentar su confianza y su vigor si

en verdad quiere guiar a las masas e influir en las gentes

2 EL ARTE DE LA COMUNICACIOacuteN ORAL

La expresioacuten- La expresioacuten es el acto de decir manifestar aclarar o

exteriorizar el pensamiento a traveacutes de la palabra es decir la manera particular

de manifestar de modo apropiado un asunto o una idea

6

La expresioacuten es asiacute mismo el arte de hacer efectiva y eficiente la comunicacioacuten

entre personas por medio del lenguaje Pero para ello es indispensable que

conozcamos a la perfeccioacuten el significado de las palabras que empleamos en

nuestro lenguaje pues solo asiacute llegaremos a poseer un buen estilo y podremos

expresarnos de una manera clara y apropiada en todos los casos

La manera de expresarse variacutea con las personas ya que mientras hay algunas

que poseen medios de expresioacuten tan pobres que apenas si saben explicar el

significado de sus ideas y pensamientos clariacutesimos para ellas en no pocos

casos hay otras para quienes expresarse es cosa faciliacutesima ya que las

palabras acuden a sus labios sin ninguacuten esfuerzo Pero esto no basta no es

suficiente en las relaciones interpersonales dar a conocer nuestros

pensamientos e ideas con bellas frases sino que es preciso ademaacutes adaptar

la expresioacuten a las diversas necesidades en tal forma que la impresioacuten causada

en los que escuchan sea lo maacutes duradera posible

Los fines de la expresioacuten oral son principalmente mover las pasiones deleitar

la imaginacioacuten influir sobre la voluntad y desarrollar los conocimientos

Todo el mundo puede aprender a expresar sus ideas y pensamientos de un

modo correcto claro y con la mayor eficacia en todas las circunstancias de la

vida y seguacuten las exigencias de eacutesta Para ello no soacutelo habraacute de tenerse en

cuenta la forma y manera de construir los periacuteodos sino que tambieacuten habraacute de

cuidarse la psicologiacutea de las palabras

El primer fin que hay que procurar conseguir cuando se trate de educar la

elocucioacuten es regular la emotividad del individuo cuando a eacuteste maacutes que las

ideas y las palabras le falte seguridad al expresarse a causa de su especial

manera de ser o por cualquier otra circunstancia Una vez logrado esto la

persona de quien se trata estaraacute ya preparada para hablar lo mismo ante sus

maacutes cercanos familiares que ante un nuacutemero maacutes o menos grande de

individuos desconocidos

7

Osadiacutea- Para lograr la osadiacutea que juzgamos indispensable en las relaciones

interpersonales nada mejor que proceder por grados esto es habituarse en un

principio a intervenir en las discusiones familiares respecto a todos aquellos

asuntos que se conozcan desarrollando sin temor sus propios argumentos

Luego se procederaacute de igual modo con los maacutes iacutentimos amigos seguidamente

con alguacuten desconocido pero no sin necesidad procurando siempre dominarse

y conservar la sangre friacutea cuando ya se tenga la seguridad de este dominio

aproveche cualquier oportunidad de hablar ante un corto nuacutemero de personas

con ocasioacuten de alguna reunioacuten de sociedad de una comida etc eligiendo un

tema que conozca a la perfeccioacuten Porque si el tema se desconoce es tan

deficiente el lenguaje tan poca la limpidez del relato que la atencioacuten de los

oyentes se desviacutea faacutecilmente se fatiga y si de ello se da cuenta el que habla y

en consecuencia pierde la serenidad vuelve a caer en los defectos que trataba

de corregir

La persona que se expresa bien se hace atractiva a todo aquel que la trata y

por soacutelo sus razonamientos por muchos que sean sus defectos fiacutesicos halla

siempre una buena acogida en cualquier reunioacuten sobretodo si a su

encantadora manera de hablar une el arte de saber hablar para cada

interlocutor una palabra amable una aprobacioacuten taacutecita a sus razones una

disculpa para sus vicios o defectos Con ello se deja en todas partes un

recuerdo agradable y grato

Hay que saber influir sobre los demaacutes mediante la palabra pues no hay que

olvidar que los maacutes sinceros impulsos las maacutes puras ideas son rechazadas si

no se sabe expresarlas debidamente Por otra parte no es posible tener

confianza en las propias fuerzas de persuasioacuten si no se tiene la seguridad

completa de una fluida expresioacuten

Al desarrollar una argumentacioacuten procure que eacutesta sea vigorosa sin fisuras

por donde el interlocutor pudiera penetrar para destruir nuestros propios

razonamientos o cuando menos para restarles eficacia Ante una

argumentacioacuten soacutelida sobretodo si se apoya en testimonios hechos y

8

documentos irrebatibles el adversario no tiene otro remedio que batirse en

retirada o rendirse agobiado ante la imposibilidad de refutar nuestros

argumentos

Si hay necesidad de modificar nuestra argumentacioacuten nada mejor que estudiar

con cuidado en el interlocutor el efecto de los primeros razonamientos la

actitud de eacuteste la expresioacuten de su rostro al escucharnos indica claramente queacute

partes de la argumentacioacuten son deacutebiles y deben ser reforzadas queacute otras son

admitidas ya como ciertas y esto permitiraacute trazarse una nueva liacutenea de

conducta para llegar al fin propuesto A la vez que hay que procurar no dejar

sin loacutegica contestacioacuten en forma de rebatirlas todas las refutaciones del

adversario

La susceptibilidad se combate haciendo caso omiso a las criacuteticas que no

ataquen a la propia dignidad concedieacutendoles uacutenicamente la importancia que

merezcan Tenga en cuenta que una exagerada susceptibilidad influye en la

manera de expresarse ya que hace perder la tranquilidad la sangre friacutea y

llega a convertirse a la larga en una verdadera enfermedad

Espontaneidad- Hay que expresarse con espontaneidad sin dejar traslucir

nunca el esfuerzo que se hace para hallar las palabras fuera de lo vulgar con

aacutenimo de pasar por muy leiacutedo ya que con ello no es raro que se consiga el

efecto contrario del que se pretendiacutea como es la ironiacutea de los oyentes Hay

que habituarse practicando a solas a expresarse con claridad y precisioacuten y

una vez acostumbrado nada difiacutecil seraacute expresarse en puacuteblico lo mismo ante

una que ante muchas personas ya que las palabras maacutes adecuadas a cada

caso vendraacuten espontaacuteneamente a los labios sin mayor esfuerzo

Una ordenacioacuten espontaacutenea loacutegica y sencilla de las palabras y frases se logra

sin esfuerzo cuando se ha adquirido la facilidad de expresioacuten y da lugar a un

estilo natural adecuado y apropiado para que las ideas y pensamientos sean

comprendidos por los oyentes cualquiera sea la cultura de eacutestos sin la maacutes

miacutenima dificultad

9

La aplicacioacuten de lo aprendido -Nada hay maacutes efectivo que la praacutectica

permanente Pues aquiacute se cumple con mayor claridad el principio que dice

ldquohablando se aprende a hablarrdquo Todas las teacutecnicas y principios que se

vayan conociendo deben ser practicados inmediatamente si se quiere ser un

buen orador

En la praacutectica inmediata se nos presenta la oportunidad de aplicar lo que

vamos aprendiendo Esta aplicacioacuten inmediata de lo aprendido es la antesala

del auditorio Es decir todo lo que vamos aplicando en nuestra preparacioacuten

saldraacute a luz en el momento preciso del discurso puacuteblico

iquestDoacutende y coacutemo practicar En la vida diaria Por ejemplo con los compantildeeros

de trabajo en el estudio o en cualquier otra circunstancia cuide de pronunciar

bien las palabras de utilizar la miacutemica para reforzar sus ideas de presentar

sus ideas con un razonamiento loacutegico de poner seguridad y eacutenfasis en sus

expresiones etc Entonces podemos decir que se ha puesto en praacutectica lo

aprendido y esto es el maacutes valioso recurso para el momento de pronunciar una

pieza oratoria seria ante un gran auditorio

3 TEacuteCNICAS NECESARIAS

La diccioacuten La oratoria si bien es importante hay solo algunos puntos de la

diccioacuten que conviene recalcar La articulacioacuten demasiado cuidadosa de un

actor puede resultar chocante desde una tribuna o en un saloacuten de

conferencias Entre el exceso y el defecto hay que encontrar un punto medio

no siempre faacutecil de lograr

Si la falla no es muy importante trataremos de respetar las diferencias

individuales que finalmente ayudan a configurar la propia identidad tan

importante en un orador Pero en repetidas ocasiones hemos escuchado

conferencias cuyo mayor motivo de fracaso ha sido la falla en la diccioacuten En la

praacutectica muchos de nuestros alumnos tienen severos problemas en la

articulacioacuten de las palabras El defecto principal es que hablan con los labios

casi cerrados A ellos si hay que inculcarle sin cansarse rdquoarticulerdquo Solemos

10

decirles ldquono se olvide que usted va a pronunciar una charla un discurso una

conferencia Pronuncie abra la boca proyecte la vozrdquo

Para algunos aprender a articular significa un esfuerzo y un entrenamiento

Unos de los ejercicios claacutesicos aconsejados consiste en hablar o leer un texto

con un laacutepiz de traveacutes apretado entre los dientes Seriacutea la versioacuten moderna de

la conocida praacutectica de Demoacutestenes cuando se entrenaba frente al mar con

pequentildeas piedras dentro de la boca Es uacutetil utilizar en estos casos un grabador

que certifique despueacutes si ha sido clara y niacutetida nuestra exposicioacuten

Abra la boca proyecte la voz- La mayor parte de los que hablan con

excesiva velocidad fatigan a quienes quieren escucharlos y acaban por perder

el intereacutes del puacuteblico Otros en cambio hablan con desesperante lentitud iquestA

queacute velocidad debe hablarse

En su mayoriacutea las personas hablan a una velocidad de 120 a 180 palabras por

minuto pero no es aconsejable hacerlo de manera uniforme Lo correcto es

ajustar la velocidad al tipo de pensamiento o sentimiento que el orador quiere

transmitir Las variaciones en el ritmo al igual que los contrastes en la

modulacioacuten de la voz y del acento tienen gran importancia para dar

expresividad y sentido a nuestra palabra y para retener la atencioacuten del que

escucha

La rapidez uniforme en el hablar es un obstaacuteculo para mejorar la diccioacuten y

corregir sus defectos pero la lentitud por siacute sola no los resuelve

La buena pronunciacioacuten es la del ciudadano culto medio La Real Academia

Espantildeola de la Lengua considera que el seseo el equivalente a la S la C y la Z

(casa caza corazoacuten son) y el yeiacutesmo pronunciacioacuten similar de la ll y la y

(llave = yave lluvia = yuvia) son soacutelo modalidades de pronunciacioacuten y no vicios

Pero hay ciertos errores de diccioacuten que perturban involuntariamente la atencioacuten

del auditorio Uno no puede dejar de pensar si escuchoacute mal o es realmente

cierto que algunos oradores dicen ldquoocservar ginnasia esamen expontaacuteneordquo o

11

cualquier otro insoacutelito exabrupto Seguro que el que habla sabe como se dice

pero descuida su diccioacuten empobreciendo su conferencia

Los movimientos- No nos cansaremos de repetirlo y seguro volveremos

sobre el tema piense antes de actuar Lo primero que debe hacer el orador al

llegar al saloacuten donde le toca intervenir debe ser planear sus movimientos Auacuten

en la participacioacuten aparentemente maacutes simple de una mesa redonda a quien le

toca exponer debe haber previsto cada detalle Observe donde estaacute el pizarroacuten

y si dispone de todos los elementos para su uso Fiacutejese donde se proyectaraacuten

sus diapositivas en Power Point y si hay puntero eleacutectrico o manual para

apoyar sus palabras ubique el microacutefono moacutevil para hablar sentado y el riacutegido

por siacute es necesario pararse durante su disertacioacuten Verifique donde se

encuentre el interruptor de la luz por siacute debe apagarla para iluminar una

diapositiva Tenga una idea muy clara de cuaacutel seraacute el mejor lugar del estrado

para dirigirse al puacuteblico y recorra con la vista sus posibilidades de

desplazamiento Pida con anticipacioacuten lo que pudiera ser necesario durante el

curso de su exposicioacuten No improvise situaciones que puedan resultar

incoacutemodas para el organizador En unos instantes no se consigue un proyector

un pliego de papel blanco o un marcador de color Ni siquiera es faacutecil conseguir

un pizarroacuten si no ha sido previsto

Para el orador con experiencia bastan unos pocos minutos para organizar sus

movimientos en el estrado Pero esos minutos no pueden faltarle Solo a un

costado del lugar que se ha asignado para hablar debe pensar me parareacute ahiacute

donde la luz le da a mi cuerpo y desde donde todos puedan verme Podreacute

desplazarme hacia aquiacute y hacia allaacute Para escribir en el pizarroacuten me bastaraacute

este simple movimiento Para mostrar mis diapositivas solo debo girar de esta

forma Hay tiza borrador puntero Quizaacute corriendo la mesa y retirando la silla

dispongo de mayor comodidad de desplazamiento Ya estaacute Unas pocas

indicaciones al organizador y no necesito nada maacutes Todo estaacute bajo control

Esperemos confiados que nos llamen al estrado

Planee con atencioacuten cuaacutel va a ser su movimiento El cuerpo con sus

movimientos interviene de una manera decisiva en la comunicacioacuten oral De tal

12

manera que no es faacutecil concebir una conferencia en la que no puedan verse al

orador y debamos limitarnos solo a escuchar su palabra Con rapidez decae

nuestro intereacutes en el tema y con seguridad buscaremos el momento oportuno

para huir del lugar a donde no podemos ver ni puedan vernos Pero

normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo estaacuten escuchando y el

movimiento de eacuteste en el estrado es de suma importancia en el mensaje El

auditorio aprecia el significado de la expresioacuten facial del orador del modo que

se situacutea y se desplaza del gesto de la cabeza los brazos y las manos

Desde el natural y frecuente gesto de ajustarse la corbata y abrocharse el saco

al acercarse al estrado hay toda una gama de vicios muy estudiados por los

expertos en psicologiacutea oratorial que no son maacutes que gestos paraacutesitos

estereotipados que vuelven a repetirse a lo largo de una conferencia toparse la

barba o el bigote rascarse la cabeza abrocharse y desabrocharse el saco

estirar el saco o la chompa etc Todo ello desluce y empobrece la conferencia

mejor planeada

No se refugie en su ropa o en su cuerpo- No hay regla universal que nos

diga coacutemo se debe permanecer mientras se pronuncia un discurso pero siacute

pueden sentildealarse algunas praacutecticas viciosas que deben desterrarse Conviene

estar de pie a la vista del puacuteblico de cuerpo entero Personalmente ocuacutepese

de que en sus disertaciones no exista nada en la tribuna que pueda ocultarlo

mesa atril sillas Si la mesa no puede ser retirada es conveniente desplazarla

hacia el costado del estrado para no tentarse de utilizarla como apoyo y

mucho menos como escondite frente al puacuteblico

Cuando hable apoacuteyese simultaacuteneamente en ambos pies sin balacearse de

derecha a izquierda y sin subir y bajar la estatura ponieacutendose riacutetmicamente en

puntas de pie Permanezca quieto en el estrado lo que no quiere decir estaacutetico

o inmoacutevil Usted solo puede desplazarse cuando su exposicioacuten asiacute lo requiera

para llegar al pizarroacuten para tomar el puntero o simplemente para cambiar el

momento porque el que atraviesa su charla introduccioacuten cuerpo o

conclusiones

Los psicoacutelogos especialistas en el tema aseveran que pasear frente al

auditorio continuamente mostrando el perfil y no el frente de nuestro rostro no

es maacutes que una forma de evasioacuten abortada Maacutes faacutecil auacuten de comprender es el

afaacuten de evadirse de quien habla a espaldas del auditorio ya sea con el pretexto

13

de escribir en el pizarroacuten o de mirar sus propias diapositivas que deberiacutea

conocer de memoria

Lenguaje corporal- Estimamos que si nuestra palabra debe brotar con

naturalidad nuestro estilo personal tambieacuten debe ser natural Mal hariacuteamos en

someter a nuestros gestos a normas aprendidas en manuales especializados

Esto quizaacute pueda ser uacutetil en una escuela de actores nunca en un curso de

oratoria cualquiera sea el objetivo

El gesto estaacute animado por el mundo afectivo de quien habla El ademaacuten debe

nacer de un impulso interior no aprendido sino espontaacuteneo y natural de un

estado de aacutenimo

Por otra parte los gestos ademaacutes de su utilidad para reforzar y clarificar ideas

son muy valiosos tambieacuten en cuanto ayudan a mantener el diaacutelogo con los

oyentes Maacutes que a ejecutar un movimiento con nuestro cuerpo con nuestros

miembros con nuestras cejas lo que hay que aprender es a descifrar lo que

quieren decirnos tanto desde la tribuna al puacuteblico como desde el saloacuten al

orador Existe una nueva especialidad en la psicologiacutea comunicacional

denominada Cinesis Esta aacuterea del conocimiento se ocupa de descifrar el

lenguaje corporal hacieacutendonos maacutes conscientes de las sentildeales no verbales

A veces inconscientemente pretendemos esconder nuestras emociones tan

expuestas a la observacioacuten no verbal ocupando nuestras manos en actos que

nada tienen que ver con lo que estamos hablando Algunos oradores se frotan

continuamente las manos otros se entregan a alguna actividad automaacutetica

jugar con la tiza destapar el lapicero hacer girar el cenicero etc

No juegue con sus manos a medida que avanzamos en la disertacioacuten del

tema si sentimos en realidad lo que decimos ya necesitaremos nuestras

manos y nuestros brazos para apoyar y acompantildear a la palabra

Los ademanes son algo tan personal como la risa Sea usted mismo y usaraacute

los gestos correctos sin temor a equivocarse Con las manos espontaneidad

apoyo o nada

14

Asiacute mismo es importante demostrar seguridad desde el primer momento

mantener la cabeza alta y la postura erguida pues esta actitud predispone al

puacuteblico de manera satisfactoria dando la pauta de un profundo convencimiento

con respecto a lo que se va a decir e inclusive claridad del pensamiento La

mirada debe estar dirigida al puacuteblico para asiacute incorporar a todos al discurso Es

importante no abusar de los gestos y evitar tocar con nerviosismo los papeles

el cabello el lapicero etc pues puede distraer a quienes estaacuten escuchando

con atencioacuten el discurso

La elocucioacuten- La inflexioacuten de la voz es muy importante para que el discurso

no resulte una sucesioacuten pareja y monoacutetona de palabras La primera potencia es

la palabra y la segunda es el silencio Subir y bajar los tonos de la voz manejar

los silencios para atraer la atencioacuten del puacuteblico y utilizar sinoacutenimos para

enfatizar un concepto facilitando asiacute la comprensioacuten del oyente son elementos

importantes que deben manejarse y que ayudan a dominar a la audiencia

Las interpelaciones- Aquiacute es importante tener en cuenta que un buen

discurso y la impresioacuten que haya dejado en los demaacutes puede caer raacutepidamente

si la respuesta dada a la interpelacioacuten es insatisfactoria confusa o evasiva

Si la pregunta no es clara o se desviacutea del tema podraacute ser reformulada las

opciones son ponieacutendola en su lugar precisaacutendola o remitieacutendola al tema

siempre en forma corteacutes

Un razonamiento puede ser rechazado de las siguientes formas

Concediendo alguna de sus partes pero no la conclusioacuten

Demostrando que esa clase de razonamiento es inaceptable o vicioso

Oponiendo otro razonamiento de igual o mayor fuerza

Aceptando su valor pero argumentando su impertinencia

Ignoraacutendolo pero sin caer en la insolencia

Mostrando el poco valor de los datos en que se basa

Denunciando que lo dicho es falso

Probando que la conclusioacuten estaacute mal inferida

Condenando la justificacioacuten

Demostrando que las cosas comparadas no tienen relacioacuten entre si

4 ELEMENTOS DE LA ORATORIA

15

Los elementos que intervienen en la oratoria son a) El orador b) El auditorio y

c) El discurso o pieza oratoria

El Orador-Para hablar bien en puacuteblico afirma Ezequiel Ander Egg son

necesarias dos condiciones baacutesicas

a Tener una personalidad bien definida la propia identidad personal es la

exigencia fundamental para la comunicacioacuten de un mensaje y

b Estar preparado en el tema que se quiere trasmitir

La tarea de hacernos creadores implica necesariamente afianzarnos en nuestro

estilo personal fortalecerlo y mejorarlo Pero no cambiarlo En oratoria la

imitacioacuten es suicidio

Creemos que la capacidad de hablar en puacuteblico es una equilibrada

combinacioacuten entre lo innato y lo adquirido No se puede negar que ciertas

cualidades o dones naturales facilitan la tarea de quien se propone aprender a

hablar en puacuteblico pero no es menos cierto que esas cualidades pueden

cultivarse con esfuerzo y dedicacioacuten La historia y nuestra vida moderna

constituyen elocuentes ejemplos de esa realidad que ya no se cuestiona

Cualquiera sea la condicioacuten natural que se tenga es posible aprender a hablar

en puacuteblico Basta proponeacuterselo con seriedad y dedicarle tiempo y

preocupacioacuten Recordamos entonces que tiene plena vigencia el pensamiento

que el romano Quintiliano dejoacute definitivamente establecido en una frase

inmortal ldquoEl poeta nace y el orador se hacerdquo

El Auditorio- lo constituyen el grupo de personas que escucha el discurso Es

el personaje colectivo al que va dirigida la palabra del orador

Cuando se trata de composiciones oratorias el puacuteblico es un auditorio ante el

cual se encuentra en relacioacuten directa el orador a diferencia de lo que sucede

en la representacioacuten de una obra dramaacutetica en que el poeta y el espectador

no estaacuten en frente uno del otro e influyendo directamente uno sobre otro

No debe olvidar jamaacutes el orador los complejos fenoacutemenos de las

colectividades pues si habla como si departiese a solas con cada cual de sus

oyentes olvidaacutendose de los flujos y reflujos de las muchedumbres ldquopronto se

hallaraacute incomunicado y fracasaraacute en los designios que llevaserdquo

16

Esta comunicacioacuten e influencia que se desarrolla entre el auditorio y el orador

debe ser tomada muy en cuenta por eacuteste pues el orador debe estar atento a su

auditorio conocer sus emociones y necesidades para lograr dominio

Debemos recordar que ldquoel auditorio no es una masa inerte que puede moverse

al capricho de cualquier hombrerdquo como lo dice Coll por lo que el orador si

desea triunfar debe tener todas las precauciones y atenciones posibles hacia

su auditorio

421 Discurso o pieza oratoria- al discurso oratorio se le ha dado tambieacuten

los nombres de composicioacuten oracioacuten disertacioacuten elocucioacuten o arenga

El discurso oratorio comprende todos los objetos del pensamiento y dirige

especialmente sus esfuerzos a la demostracioacuten de una verdad o a la resolucioacuten

de una cuestioacuten importante

El fin del discurso oratorio es convencer al auditorio el orador debe lograr que

quienes le escuchan valoren la importancia de lo que dice para persuadirle con

la eclosioacuten de afectos y excitacioacuten de la voluntad exhortarles a la accioacuten a la

vez que les deleita con la belleza de la expresioacuten y la elegancia de las

imaacutegenes en la verdad utilidad y justicia de lo que propone en su discurso

5 EL DISCURSO

El discurso es la columna vertebral de la exposicioacuten ante una asamblea Su

preparacioacuten debe ser pautada y estar enmarcada de forma tal que las ideas

fluyan de manera loacutegica Esta estructura se divide en apertura o exordio

cuerpo o argumentacioacuten y conclusioacuten o peroracioacuten

La primera y uacuteltima frase del discurso son fundamentales Nunca debe

subestimarse la claridad la resonancia y el impacto de la primera frase asiacute

como tampoco el desarrollo bien articulado del epiacutelogo

En las asambleas los delegados deben dirigirse siempre a la autoridad que

esteacute cumpliendo el rol de presidente tanto para dar el discurso como para

formular mociones y responder interpelaciones

17

Se debe respetar las normas establecidas y los tiempos para hablar y no se

debe olvidar que el lenguaje apropiado para la ocasioacuten en los debates formales

loacutegicamente difiere del informal

No olvide que se estaacute hablando en representacioacuten de su entidad (club grupo

estudiantil asociacioacuten paiacutes etc) Es muy importante no cometer el error de

utilizar teacuterminos tales como ldquoyo creordquo ldquoyo piensordquo ldquome parece querdquo etc

Una buena oratoria puede salvar un discurso deficiente Un excelente discurso

leiacutedo con monotoniacutea pierde el cincuenta por ciento del efecto que podriacutea causar

en los oyentes Utilizar una voz fuerte y segura que debe corresponderse con la

actitud del cuerpo y tambieacuten en lo posible con el estado real

6 PARTES DEL DISCURSO ORATORIO

Los retoacutericos distinguen con nombres especiales las partes de que se compone

generalmente el discurso oratorio algunos lo dividen en cuatro partes exordio

proposicioacuten confirmacioacuten y epiacutelogo Otros lo dividen hasta en siete partes

exordio proposicioacuten divisioacuten narracioacuten confirmacioacuten refutacioacuten y peroracioacuten o

epiacutelogo Sostiene acertadamente Aristoacuteteles que las uacutenicas partes esenciales

son la proposicioacuten y la confirmacioacuten las restantes pueden faltar o reducirse

unas a otras El exordio puede refundirse en la proposicioacuten lo mismo que la

divisioacuten y la narracioacuten la refutacioacuten y la peroracioacuten se reducen faacutecilmente a la

confirmacioacuten En los discursos cortos casi todas faltan excepto las dos

esenciales indicadas por Aristoacuteteles y suelen encontrarse todas en los

extensos aunque algunas de ellas como la narracioacuten es inuacutetil en muchos

casos

No hay nada maacutes absurdo que separarlas con liacutemites muy precisos y seriacutea

ridiacuteculo y del peor efecto que el orador se ocupe en distinguirlas

minuciosamente sacrificando a su simeacutetrica colocacioacuten otras condiciones maacutes

importantes del discurso

El exordio- Es el preaacutembulo o introduccioacuten del discurso y tiene por objeto

preparar el aacutenimo de los oyentes para que escuchen con atencioacuten y

benevolencia al orador

18

El exordio no es necesario en todos los discursos sea porque se conoce de

antemano la benevolencia o intereacutes del auditorio o porque se quiere entrar de

lleno con el tema a tratar

Los retoacutericos antiguos le daban por lo general una utilizacioacuten especial al

exordio que consistiacutea en adornarlo para asiacute asegurar un buen inicio de sus

discursos

El exordio aunque sencillo debe ser importante en el fondo y correcto en la

forma pues la primera impresioacuten que se causa al auditorio es fundamental y

un mal inicio seriacutea difiacutecil de borrar asiacute como tambieacuten debe estar en perfecta

armoniacutea con la extensioacuten y tema del discurso

La proposicioacuten- La constituye la anunciacioacuten del tema a tratar En la

proposicioacuten el orador da a conocer al puacuteblico que le escucha la cuestioacuten sobre

la que versaraacute su intervencioacuten

La proposicioacuten es simple cuando el tema a tratar versa sobre una sola cuestioacuten

La divisioacuten aparece en algunos discursos cuando el tema a tratar versa sobre

algunas cuestiones de las que el orador hablaraacute de forma separada y en el

orden que las nombroacute durante su intervencioacuten

La argumentacioacuten- La parte del discurso en la que el orador se refiere a los

hechos necesarios para la inteligencia del asunto y la consecucioacuten del fin que

se propone el orador Debe ser clara precisa interesante y verosiacutemil

La confirmacioacuten es una parte principal del discurso es donde el orador debe

probar con todos los argumentos posibles la verdad sobre lo que nos habla

Debe cuidarse mucho del buen orden y colocacioacuten de las pruebas y del modo

de exponerlas para asegurar el eacutexito del discurso

La refutacioacuten no aparece en todos los discursos sino en aquellos en que el

orador debe desvirtuar las aseveraciones del contrario (por lo que la refutacioacuten

aparece cuando existe confrontacioacuten competencia) que tratan de opacar o

hacer caer en el descreacutedito las argumentaciones de nuestra intervencioacuten

La peroracioacuten- Es la uacuteltima parte del discurso y su objetivo es reforzar las

impresiones producidas y presentar las cosas desde el punto de vista maacutes

19

favorable recapitulando las principales razones o moviendo definitivamente los

afectos y la toma de decisiones

La peroracioacuten puede tener dos partes epiacutelogo o recapitulacioacuten de las razones y

peroracioacuten propiamente dicha o mocioacuten uacuteltima o definitiva de los afectos y

pasiones

El vocabulario Es el conjunto de palabras que forman parte de un

idioma especiacutefico conocidas por una persona u otra entidad (como un

diccionario)

El vocabulario de una persona puede ser definido como el conjunto de palabras

que son comprendidas por esa persona o como el conjunto de palabras

probablemente utilizadas por eacutesta Asiacute es que por ejemplo valiente forma

parte del vocabulario normal de las personas hispanohablantes mientras que

bizarro no lo es ya que a pesar de eacutestos ser sinoacutenimos bizarro es una

palabra praacutecticamente en desuso (o erroacuteneamente utilizada con el significado

del vocablo del idioma ingleacutes bizarre que significa extrantildeo o extravagante) La

riqueza del vocabulario de una persona es considerada popularmente como

reflejo de la inteligencia o nivel de educacioacuten de eacutesta Es importante recordar

que debemos siempre tener un excelente dominio del lenguaje en especial de

la utilizacioacuten correcto del vocabulario

El incremento del propio vocabulario es una parte importante tanto en el

aprendizaje de idiomas como en la mejora de las propias habilidades en

idioma en el cual la persona ya es adepta

La adquisicioacuten del vocabulario (tanto en el primer idioma como en los segundos

yo extranjeros) es un proceso muy complejo La primera distincioacuten que

debemos hacer es entre vocabulario pasivo y vocabulario activo El primero

es el vocabulario que el sujeto entiende sin ayuda o con muy poca ayuda pero

que no es capaz de utilizar autoacutenomamente El segundo es el vocabulario que

el sujeto comprende sin problemas pero que ademaacutes es capaz de utilizar

cuando lo necesita y sin necesidad de ayuda Parece claro por lo tanto que el

vocabulario maacutes amplio de una persona es el vocabulario pasivo y parece

20

claro tambieacuten que si una persona no tiene una palabra almacenada en su

vocabulario pasivo difiacutecilmente esa palabra podraacute llegar a formar parte de su

vocabulario activo Uno de los defensores de esta teoriacutea fue Tracey Terrell co-

autor del Natural Approach y que invirtioacute un gran esfuerzo en intentar explicar

este proceso de adquisicioacuten linguumliacutestica Terrell afirma que una forma primero se

liga (binding en ingleacutes) es decir se relaciona una forma con su significado

Este proceso parece ser un proceso paulatino y relativamente lento ya que

no seriacutea un aprendizaje sino una adquisicioacuten Una vez la forma ya estaacute ligada

el sujeto deberiacutea ir intentando acceder (accessing en ingleacutes) a esa forma en

repetidas ocasiones Las primeras veces requeriraacute de mucho tiempo y

posiblemente de cierta ayuda pero ese tiempo o esa necesidad de ayuda se

iraacute reduciendo paulatinamente Cuantas maacutes veces ese sujeto intente acceder

a esa forma maacutes accesible estaraacute

QUE SON LOS SINONIMOS

Los SINONIMOS son palabras que tienen un significado similar o ideacutentico pero

tienen distinta escritura y ortografiacutea aunque se refieren a las mismas cosas

Los linguumlistas suelen distinguir entre

Sinoacutenimos totales que son palabras que tienen el mismo significado en todos

los contextos linguumliacutesticos como microacuten y micra dejando aparte

consideraciones terminoloacutegicas

Sinoacutenimos parciales palabras que tienen el mismo significado en muchos

contextos linguumliacutesticos pero no en todos como en el caso de coche y automoacutevil

asiacute podemos decir Mi padre subioacute a un automoacutevil o Mi padre subioacute a un

coche pero aunque podemos decir La locomotora arrastraba tres coches no

podemos decir La locomotora arrastraba tres automoacuteviles El hablante suele

tener que elegir un sinoacutenimo dependiendo del contexto existe una palabra maacutes

adecuada para cada situacioacuten por el contexto geograacutefico papa o patata

Antonimia o antoacutenimos son palabras que tienen un significado opuesto o

contrario Deben pertenecer al igual que los sinoacutenimos a la misma categoriacutea

21

gramatical Por ejemplo antoacutenimos de alegriacutea son tristeza depresioacuten

antoacutenimos de grande son pequentildeo chico

Existen tres clases de antoacutenimos

Graduales Las dos palabras se oponen de forma gradual hay otras

palabras que significan lo mismo con diferente grado Ejemplos blanco y

negro (hay gris) friacuteo y caliente (hay templado geacutelido helado tibio)

Complementarios El significado de una elimina el de la

otra incompatibles entre si Ejemplo vivo y muerto (no se puede estar

vivo y muerto a la vez)

Reciacuteprocos designan una relacioacuten desde el punto de vista opuesto no se

puede dar uno sin el otro Ejemplo comprar y vender (para que alguien

venda una cosa otro tiene que comprarla si uno no compra el otro no

vende pero no se puede comprar algo si no lo vende alguien)

LOS HOMOacuteNIMOS

Igual o semejante es en efecto la pronunciacioacuten de varias palabras del

idioma y tambieacuten su escritura aunque su significado es diferente Seguacuten sea

el caso se dividen en homoacutefonos vocablos de igual pronunciacioacuten y significado

distinto Y los homoacutegrafos vocablos de igual escritura pero que significan

cosas distintas

A fin de resolver las naturales dudas respecto a los casos maacutes frecuentes

damos a continuacioacuten una lista de los homoacutenimos de uso mas general

- arrollo (atropellar) - arroyo (riachuelo)

- asar (en el fuego) - azar (casualidad)

- baroacuten (tiacutetulo noble) - varoacuten (sexo)

- bello (hermoso) - vello (pelo)

- bienes (propiedad) - vienes (venir)

22

- casar (matrimonio) - cazar (de caceriacutea)

- cesto (canasto) - sexto (ordinal de 6)

- cien (cantidad) - sien (lado de la frente)

- ciento (cantidad) - siento (sentir)

- cima (alto) - sima (abismo)

- cocer (alimentos) - coser (costura)

- errar (equivocarse) ndash herrar (poner herraduras)

- grabar (dibujo) - gravar (impuesto)

- hacia (preposicioacuten) - Asia (continente)

- has (de haber) - haz (de hacer - as (del naipe)

- halla (de hallar) - haya (de haber)

- hasta (preposicioacuten) - asta (mįstil)

- hierro (metal) - yerro (error)

- hierva (hervir) - hierba o yerba (vegetal)

- hojear (un libro) - ojear (escrudintildear)

- hola (saludo) - ola (del mar)

- honda (profunda arma) - onda (ola de sonido)

- hora (tiempo) - ora (de rezar)

- hozar (de hocico) - osar (atreverse)

- huso (instrumento) - uso (costumbre)

- lisa (sin arrugas) - liza (combate)

- losa (piedra) - loza (vajilla)

- masa (harina) - masa (multitud) - maza (garrote)

- mesa (mueble) - meza (de mecer)

- olla (de cocina) - hoya (llano)

- poso (sedimento) - pozo (hoyo) - poso (de posar)

- puya (planta) - puya (moneda venezolana)

- rasa (de rasar) - raza (origen)

- rayar (de dibujo) - rallar (moler rallar el queso)

- recabar (conseguir) - recavar (de cavar la tierra)

- reciente (de tiempo) - resiente (de resentir)

- revelar (descubrir) - rebelar (sublevar)

- sabia (sabiduriacutea) - savia (de las plantas)

- sebo (grasa) - cebo (alimento)

23

- sepa (de saber) - cepa (de vińa)

- sesioacuten (reunioacuten) - cesioacuten (de ceder)

- serrar (cortar) - cerrar (tapar)

- sumo (supremo) - zumo (jugo)

- taza (vajilla) - tasa (norma)

- tubo (hueco) - tuvo (tener)

- vasto (amplio) - basto (naipe - tosco)

LOS PAROacuteNIMOS

Son aquellas palabras que tienen entre siacute alguna semejanza ya sea en su escritura o en su significado Seguacuten sea el caso se llaman

Homoacutenimos u homoacutegrafos cuando se escriben iguales pero tienen distinto significado

A primera letra del alfabeto

A preposicioacuten

Clave del verbo clavar

Clave idea que hace comprensible algo

Cobre metal

Cobre del verbo cobrar

Haz del verbo hacer

Haz manojo atado

Cita referencia

Cita encuentro

Cola rabo extremidad

Cola pasta para pegar

Cola rabo extremidad

Cola pegamento

Coma signo ortograacutefico

Coma del verbo comer

Coma profunda depresioacuten fiacutesica

Consejo recomendacioacuten

Consejo reunioacuten asamblea

Era espacio de tiempo

Era campo de trilla

24

Era del verbo ser

Este punto cardinal

Este de quien se habla

Fuerte robusto vigoroso

Fuerte recinto fortificado

Gira paseo excursioacutenlt

Gira del verbo girar

Importar Traer mercaderiacutea de otro paiacutes

Importar valer costar

Importar convenir interesar

Morada casa domicilio

Morada color

Muntildeeca juguete para ellas

Muntildeeca parte del brazo

Nada ninguna cosa

Nada del verbo nadar

Vino bebida alcohoacutelica

Vino del verbo venir

Homoacutetonos u homoacutefonoscuando su escritura es diferente pero su pronunciacioacuten es igual o muy parecida y poseen distinto significado

iexclAh sorpresa admiracioacuten

Ha del verbo haber

Ablando del verbo ablandar

Hablando del verbo hablar

Abrasar quemar calentar

Abrazar estrechar entre los brazos centildeir enlazar

Absceso acumulacioacuten de pus

Acceso entrada camino

Acceso arrebato exaltacioacuten

Absolver perdonar liberar

Absorber chupar sorber

Abriacutean del verbo abrir

Habriacutean del verbo haber

Acechar vigilar observar espiar

Asechar engantildear intrigar

25

Acerbo aacutespero al gusto agrio

Acervo montoacuten de cosas menudas como legumbre etc

Acervo conjunto de bienes morales o culturales

Actitud postura del cuerpo

Actitud disposicioacuten de aacutenimo

Aptitud capacidad inclinacioacuten

Amo del verbo amar

Amo duentildeo sentildeor jefe

Aprehender coger asir

Aprender estudiar instruirse

Aprehensioacuten captura apresamiento

Aprensioacuten temor vago y mal definido

Areacute del verbo arar

Hareacute del verbo hacer

Arrear las bestias

Arriar bajar las banderas

Arrollo del verbo arrollar

Arroyo riachuelo arroyuelo

As campeoacuten persona que sobresale de manera notable

As carta del naipe

Has del verbo haber

Haz del verbo hacer

Haz conjunto de rayos luminosos emitidos por un foco

Haz manojo atado

Asar cocer alimentos crudos

Azar casualidad caso fortuito

Azahar flor blanca

A ser preposicioacuten maacutes verbo llegaraacuten a ser famosos

Hacer verbo hacer las tareas

Asiacutea uno de los continentes

Hacia indica direccioacuten

Asiacutea del verbo asir

Haciacutea del verbo hacer

Asta cuerno

Asta palo de la bandera

26

Hasta preposicioacuten que indica teacuter mino

Atajo senda por donde se acorte e camino

Atajo del verbo atajar

Hatajo pequentildeo grupo de ganado

A ver preposicioacuten maacutes verbo voy a ver a un amigo

Haber verbo auxiliar

Polisemia

Varios significados

Palabras poliseacutemicas son las que tienen varios significados Es decir con un significante podemos referirnos a maacutes de un significado

Sierra

Herramienta para cortar madera

Sierra Cordillera de montantildeas de picos afilados

VICIOS DEL LENGUAJE

SOLECISMO

1 m Gram Falta de sintaxis (Del lat soloecismus y este del gr

σολοικισμός) error cometido contra las normas de alguacuten idioma

Falta de sintaxis error cometido contra las normas de alguacuten idioma

Consiste en un mal uso del lenguaje una falta que se comete en el orden de

las partes de la oracioacuten en contra de las normas y reglas de la Santa

Gramaacuteticahellip

El solecismo tambieacuten denominado anacoluto ndashpor aquello de ldquoiquestmancillar un

lenguaje impolutordquo es un cambio repentino en la construccioacuten de la oracioacuten en

el lenguaje informal se hace inconscientemente y de forma habitualhellip

27

Algunos ejemplos

INCORRECTO por CORRECTO

-Estaacuten medios dormidos por estaacuten medio dormidos

-Hubieron manifestaciones por hubo manifestaciones

-No me recuerdo por no me acuerdo

-Les lleveacute a pasear por los lleveacute a pasear

-Una poca de agua por un poco de agua

-Bajo el punto de vista por desde el punto de vista

Definicioacuten

Solecismo seguacuten el Diccionario CLAVE[1]

laquoIncorreccioacuten consistente en el mal uso de una construccioacuten o en una falta de

sintaxisraquo

Solecismos frecuentes

Algunos solecismos son formas incorrectas de locuciones preposicionales y

otros son formas que sin ser una locucioacuten se emplean frecuentemente de

manera incorrecta

Solecismo Forma correcta

a buen fin con buen fin

a cuenta de por cuenta de

28

a excepcioacuten hecha de

excepcioacuten hecha de

a grosso modo grosso modo

a la brevedad con la mayor brevedad

a la hora por hora

a la mayor brevedad

con la mayor brevedad

a lo que se ve por lo que se ve

a lo que veo por lo que veo

a pretexto de bajo pretexto de

a provecho en provecho

a reaccioacuten de reaccioacuten

a resultas de resultas

a vapor de vapor

a virtud de en virtud de

al objeto de

con el objeto depara Es incorrecto el uso del artiacuteculo el en frases como Corrioacute con el objeto de ganar tiempo La palabra objeto expresa un fin o propoacutesito y no se refiere a una cosa razoacuten por la cual debe suprimirse dicho artiacuteculo y escribir simplemente Corrioacute con objeto de ganar tiempo Es correcto cuando no expresa finalidad laquoSe acercoacute al objeto de la mesa y se lo llevoacuteraquo

al punto de hasta el punto de

al respecto de (con) respecto ade

antes de ahora hasta ahora

bajo el pretexto con el pretexto

bajo el punto de vista

desde el punto de vista No obstante el DRAE lo acepta en laquobajoraquo prep Desde un enfoque u opinioacuten

29

Trataremos el asunto bajo otro punto de vista

bajo la base sobre esta base

bajo las circunstancias

en las circunstancias

bajo la condicioacuten en o con la condicioacuten

bajo el aspecto en el aspecto

bajo el concepto en el concepto

bajo el supuesto en el supuesto

bajo preparacioacuten en preparacioacuten (anglicismo de under preparation)

bajo revisioacuten en revisioacuten (anglicismo de under revision)

cerca a cerca de

con motivo a con motivo de

contra gustos sobre gustos

darse de cuenta darse cuenta

de abajo a arriba de abajo arriba

de acuerdo a de acuerdo con

de arriba a abajo de arriba abajo

de conformidad a de conformidad con

de cortomediolargo plazo

a cortomediolargo plazo

de ex profeso ex profeso

de gratis gratis de balde

de sitio a sitio de sitio en sitio

de siacute de por siacute

30

en base a basaacutendose en teniendo en cuenta a partir de seguacuten de acuerdo con en funcioacuten de con base en etc

en direccioacuten de con direccioacuten a

en el cortomediolargo plazo

a cortomediolargo plazo

en aquiacute en allaacute en ahiacute

aquiacute allaacute ahiacute etc

en razoacuten a en razoacuten de

en relacioacuten a en relacioacuten con con relacioacuten a

en vistas a con vistas a en vista de

mayor a mayor que

no obstante dea con motivo de

por lo consiguiente por consiguiente

por razoacuten a por razoacuten de

por reconocimiento

en reconocimiento

por siempre para siempre

tan es asiacute tanto es asiacute tan asiacute es

Anfibologiacutea

La anfibologiacutea es el empleo de frases o palabras con maacutes de una

interpretacioacuten

Tambieacuten se la llama disemia (dos significados) o polisemia (varios

significados) aunque estrictamente hablando una polisemia no es siempre una

anfibologiacutea una anfibologiacutea puede dar lugar a importantes errores de

31

interpretacioacuten si se desconoce el contexto discursivo del enunciado

anfiboloacutegico tambieacuten suele ser un recurso para sofisticar

Una caracteriacutestica casi constante de las anfibologiacuteas es la ambiguumledad

Ejemplos

Mi padre fue al pueblo de Joseacute en su coche (Texto anfiboloacutegico) iquestEn el

coche de quieacuten

o Mi padre fue en su coche al pueblo de Joseacute

o Mi padre fue al pueblo de Joseacute en el coche de eacuteste

Se vende mantoacuten para sentildeora de Manila (Texto anfiboloacutegico) iquestQuieacuten es

de Manila iquestse trata de un tiacutepico mantoacuten de Manila o por el contrario

de una mujer de Manila

o Se vende mantoacuten de Manila para sentildeora

El perro de Mozart (Conocido tiacutetulo de una cancioacuten de Leo Masliacuteah) iquestSe

refiere a que Mozart teniacutea un perro o a que Mozart era muy malo

tocando muacutesica

El cerdo del nintildeo (iquestEl cerdo es del nintildeo o el nintildeo es sucio como un

cerdo)

Fidel habloacute solo diez minutos (iquestsoliloquioacute durante diez minutos oacute

solamente habloacute diez minutos)[1]

La mujer tibetana estaba casada con varios hermanos (iquesthermanos de

ella o con varios hombres que eran hermanos entre ellos)

Fulano es A o es B (El sujeto en cuestioacuten iquestes o una cosa o la otra iquesto

el sujeto es una cosa y tambieacuten la otra)[2]

Se considera que en muchas mancias (supuestas artes adivinatorias) uno de

los recursos que se dan como respuestas a los consultantes son anfibologiacuteas

por ejemplo una respuesta del Oraacuteculo de Delfos podiacutea ser de esta clase

iexclvenceraacutes no moriraacutes (la cuestioacuten aquiacute es doacutende debe estar la coma ya que

el significado cambia diametralmente si se pone la coma en iexclvenceraacutes no

moriraacutes oacute si se pone en iexclvenceras no moriraacutes en el primer caso se sugiere

la victoria del que hace la consulta en el segundo la muerte del mismo las

llamadas artes adivinatorias suelen manejar estas ambiguumledades -es decir

32

anfibologiacuteas- para acertar siempre -por opuestas que sean- en el enunciado

de sus predicciones

El crimen de Juan[3] este tipo de frase es auacuten hoy una anfibologiacutea

bastante frecuente sobre todo en los medios de difusioacuten masiva en

espantildeol ya que no queda claro si Juan[4] fue viacutectima del crimen oacute (si por

lo contrario) Juan[5] fue el que cometioacute el crimen

La mujer tuvo un parto es una frase que parece inconfundible ya que

casi absolutamente hace pensar en que esa mujer alumbroacute o parioacute pero

mucho maacutes raramente puede significar que (por ejemplo) tuvo (como

pareja) a un hombre del pueblo parto

Siguiendo con una variante del ejemplo anterior tenemos la frase la

mujer alumbroacute a su hijo (iquesttuvo un parto oiquestestuvo iluminando -con

luz- a su hijo)

La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico

Junto al sinsentido (o nonsense) el doble sentido es uno de los recursos

principales para crear chistes Y el doble sentido (muchas veces unido a

expresiones figuradas o a metaacuteforas) es preciacutesamente un recurso a la

anfibologiacutea

La anfibologiacutea puede usarse humoriacutesticamente Por ejemplo laquoUna vez le

dispareacute a un elefante en pijama Lo que nunca sabreacute es coacutemo hizo para

meterse en mi pijama Esta es una famosa cita de Groucho Marx de la peliacutecula

coacutemica Animal Crackers (El conflicto de los Marx) La primera sentencia no

deja claro si Marx mdashvestido con pijamamdash le tiroacute un tiro a un elefante o si el

elefante se encontraba en pijama

Interpretacioacuten y expresioacuten

Una anfibologiacutea como se observa puede sugerir maacutes de una interpretacioacuten

Para evitar esto es necesario volver a escribir y acomodar las palabras de

manera que las ideas esteacuten lo maacutes claras posibles

33

Otros ejemplos

Se bajoacute del caballo sin que se diera cuenta iquestQuieacuten no se dio cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que eacuteste se diera cuenta

o Se bajoacute del caballo sin darse cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que Susana se diera cuenta

Cuentos para nintildeos de suspenso

o Cuentos de suspenso para nintildeos

Pedro me repetiacutea que eacutel no tomaba alcohol continuamente

o Pedro me repetiacutea continuamente que eacutel no tomaba alcohol

Filomena es una vaca iquestFilomena es el nombre de una vaca o una chica

llamada Filomena parece una vaca

Vinieron las 90 familias de algunos de los invitados

Se vende perro Come de todo Le gustan mucho los nintildeos

Autos usados en venta iquestiraacute a cualquier otro lugar adonde lo engantildearaacuten

iexclVenga con nosotros primero

Anfibologiacutea y ortografiacutea

La anfibologiacutea afecta desde hace un tiempo a la ortografiacutea Por ejemplo la

palabra solo (tanto si es adjetivo como si es adverbio) no debe acentuarse

seguacuten la Real Academia de la Lengua salvo caso de anfibologiacutea

Estareacute en la playa solo una semana (solo en soledad Aquiacute solo es adjetivo)

Estareacute en la playa soacutelo una semana (soacutelo solamente uacutenicamente Aquiacute soacutelo

es adverbio y por tanto se acentuacutea para evitar la anfibologiacutea

Lo mismo cabe decir de los demostrativos (este ese aquel) Las formas

pronominales ya no se acentuacutean salvo anfibologiacutea que en el caso de los

demostrativos es muy difiacutecil que se produzca

Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos

Es muy frecuente que se produzcan problemas cuando se usan teacuterminos

poliseacutemicos o en todo caso ambiguos un ejemplo de ello es el uso y abuso de

la palabra originarios en lugar de las mucho maacutes precisas indiacutegenas o

34

aboriacutegenes ya que 1) todos los seres humanos son originarios (todos los seres

humanos tenemos un origen) 2) la palabra originario puede significar algo que

estaba en el origen pero tambieacuten algo que da origen a otras cosas

De un modo semejante se usoacute y abusoacute hasta hace pocos antildeos de la palabra

hombre ya que ademaacutes de su exacto significado como sujeto humano de

geacutenero masculino se la usaba (y auacuten en ciertos casos se usa mal) con un

sesgo machista y faloceacutentrico como sinoacutenimo de ser humano o de humanidad

(por ejemplo en un programa televisivo documental de fines de siglo XX que en

espantildeol se llamaba La aventura del hombre cuando lo correcto hubiera sido

La aventura de la humanidad) Corresponde decir que esta anfibologiacutea es

muy comuacuten en los autoetnoacutenimos de muchos pueblos en los cuales el gentilicio

con el cual se autodenominan es la palabra que en sus idiomas significa

hombre (para dar solo cuatro ejemplos inuit avaacute mapuche (hombre de la

tierra) runa simi -idioma del hombre-)

Un ejemplo interesante de anfibologiacutea se puede encontrar en el uso coloquial

que en Argentina se da a la palabra baacuterbaro ya que ha ocurrido -siempre en

registro coloquial del discurso- una inversioacuten de significado o en todo caso un

importante deslizamiento de significado en efecto durante todo el siglo XIX ( y

ya antes de surgir el estado argentino) la palabra baacuterbaro estaba

intensamente cargada de connotaciones peyorativas o derogativas hasta el

punto que era un denuesto graviacutesimo con el cual se apostrofaban

reciacuteprocamente los federales y los unitarios esto fue indiscutible hasta

aproximadamente mediados de siglo XX sin embargo hacia los 1960

curiosamente en el habla coloquial argentina la palabra baacuterbaro adquirioacute -

denotando algo del orden del goce que hasta entonces estaba muy reprimido-

un significado coloquial inopinado desde los 1960 la expresioacuten iexclbaacuterbaro en

Argentina (y otras zonas del Cono Sur) suele ser un elogio o tiene una

significacioacuten positiva correspondiente a las frases y palabras iexclmuy bien

iexclmuy bueno excelente genial o algo muy placentero Aunque tal

inversioacuten semaacutentica se entiende o decodifica con ayuda del contexto o si es

solo oral con el tono de diccioacuten en que se expresa la palabra iexclbaacuterbaro

Anfibologiacuteas en publicidad

35

En Argentina un famoso champuacute anti caspa teniacutea por eslogan laquoPara la

casparaquo Cuando se lo usaba en televisioacuten el locutor lo deciacutea de tal modo que

todos se preguntaban si se referiacutea al verbo parardetener o a la preposicioacuten

Ese es un ejemplo de ambiguumledad positiva

La doble interpretacioacuten siempre tendriacutea que remitir a algo bueno para el

producto sin que quede lugar para las dudas

El extremo opuesto una ambiguumledad negativa laquoTelevisores Mega Son lo que

tuacute vesraquo iquestQueacute habraacute querido decir el redactor con esta frase iquestQue son lo que

se ve iquestQue no son nada maacutes que eso iquestQue son los televisores que ve todo

el mundo iquestDoacutende los ven iquestEn sus casas en los avisos o en las vidrieras

El manejo de la ambiguumledad es un arte complejo Si se lo utiliza es preciso

asegurarse de que la ambiguumledad vaya en un solo sentido se la tome como se

la tome Si no es aconsejable volver al seguro terreno de lo directo y sencillo

Por otra parte debido a la frecuente falta de signos de ortografiacutea diacriacuteticos

pneumas etc en gran parte de las escrituras antiguas el determinar los

significados textuales o fraacutesticos corresponde en gran medida a la ciencia de la

paleografiacutea y tambieacuten a la hermeneacuteutica

Monotoniacutea 1 Uniformidad de tono o entonacioacuten la monotoniacutea de la voz del orador acaboacute

durmiendo a la audiencia

2 Falta de variacioacuten que produce aburrimiento o cansancio queriacutea acabar con

la monotoniacutea de su vida cambiar de trabajo de casa dejarlo todo

monotoniacutea

f Uniformidad igualdad de tono

figFalta de variedad

FON Falta de correlacioacuten meloacutedica de un sistema fonoloacutegico

36

s f monotoniacutea [monotonia] ausencia de variedad o matices que provoca

aburrimiento

La monotoniacutea cotidiana de hacer lo mismo todos los diacuteas

Monotoniacutea significa por lo tanto repetir siempre lo mismo un mismo

mensaje sin cambios

Cacofoniacutea

La cacofoniacutea es el efecto sonoro desagradable producido por la cercaniacutea de

sonidos o siacutelabas que poseen igual pronunciacioacuten dentro de una palabra o en

palabras cercanas en el discurso Seguacuten Ayuso las cacofoniacuteas son sonidos

repetidos que maltratan los oiacutedos[1] Se emplea a veces como recurso literario

Etimoloacutegicamente es un cultismo del griego κακοφωνία que significa

malsonante de κακός (horrendo desagradable) y φωνή (sonido)

La mejor forma de detectarlas es leyendo el texto en voz alta Algunas teacutecnicas

para corregir las cacofoniacuteas son[2]

pasar al plural algunas de las palabras

usar sinoacutenimos

cambiar el orden de las palabras para distanciar los sonidos repetitivos

En la ensentildeanza del idioma espantildeol especialmente a nintildeos se concede

el uso adecuado de expresiones cacofoacutenicas formando parte de

trabalenguas como ejercicio para adquirir una pronunciacioacuten aacutegil y una

buena articulacioacuten

Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal en tres tristes

trastos

37

cacofoniacutea s f

1 Efecto acuacutestico desagradable que resulta de la combinacioacuten o repeticioacuten de

unos mismos sonidos en una frase hay cacofoniacutea del sonido erre en el perro

de san Roque no tiene raboacuteacute

2 Combinacioacuten o repeticioacuten inarmoacutenica de sonidos que produce un efecto

acuacutestico desagradable

f Asociacioacuten de sonidos que producen una impresioacuten acuacutestica desagradable

Cuando el artiacuteculo la acompantildea a un nombre que empieza por a (la alma) se

evita la cacofoniacutea empleando el artiacuteculo el aunque sea femenino (el alma)

REDUNDANCIA

Para otros usos de este teacutermino veacutease redundancia (otros usos)

En teoriacutea de la informacioacuten la redundancia es una propiedad de los mensajes

consistente en tener partes predictibles a partir del resto del mensaje y que por

tanto en siacute mismo no aportan nueva informacioacuten o repiten parte de la

informacioacuten

En numerosas aplicaciones asiacute como en las lenguas naturales la redundancia

es una estrategia ampliamente usada para evitar malentendidos o errores de

decodificacioacuten Descriptivamente la redundancia constituye factor comunicativo

estrateacutegico que consiste en intensificar subrayar y repetir la informacioacuten

contenida en el mensaje a fin de que el factor de la comunicacioacuten ruido no

provoque una peacuterdida fundamental de informacioacuten Tambieacuten tiene como

significado exceso

Ejemplos

Sube arriba Siempre se sube hacia arriba

Baja abajo Siempre se baja hacia abajo

Redundancia de las lenguas naturales

38

C E Shanon fue uno de los primeros en interesarse en la redundancia

estadiacutestica de las lenguas naturales en particular de la lengua inglesa Sus

investigaciones a partir de la entropiacutea condicional de los textos escritos en

ingleacutes proboacute que las lenguas naturales contienen una redundancia estadiacutestica

cercana al 80[1] Eso no significa que en los textos en ingleacutes pudieacuteramos

eliminar el 80 de los caracteres y aun asiacute seguir siendo inteligibles los

experimentos prueban que si se eliminan al azar algo maacutes de una cuarta parte

de las letras en general se hace imposible reconstruir completamente el texto a

partir del contexto restante La mayor parte de la redundancia se debe sin duda

a las restricciones del sistema fonoloacutegico de la lengua que descarta ciertas

combinaciones y hace que soacutelo unas pocas combinaciones de todo las

combinaciones potencialmente posibles den lugar a siacutelabas bien formadas en

ingleacutes

iquestQueacute es redundancia

La redundancia es una especie de pleonasmo vicioso Consiste en emplear

vocablos superfluos (innecesarios) que no contribuyen a dar maacutes claridad a

nuestra expresioacuten ni comunicarle energiacutea o belleza solamente repiten la idea

de lo ya dicho

Ejemplos de redundancia

-En ese abismo sin fondo cayeron los dos

- El abajo suscrito se reafirma otra vez en su declaracioacuten

- En ese lapso de tiempo ocurrioacute el accidente

- Nos persiguioacute una jauriacutea de perros

- Pudo pero sin embargo no lo hizo

- Le vino una terrible hemorragia de sangre

BARBARISMO

es una incorreccioacuten que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o en

emplear vocablos impropiosraquo [1] En linguumliacutestica estricta puede corresponder a

una forma estigmatizada socialmente o bien a una innovacioacuten linguumliacutestica

39

[cita requerida] El concepto de barbarismo puede tambieacuten incluir extranjerismos no

incorporados totalmente al idioma se trata de un caso particular de barbarismo

en su primera acepcioacuten[1]

Los barbarismos pueden ser prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos seguacuten

afecten a la prosodia morfologiacutea o sintaxis

Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los oacuterganos

reguladores normativos ya que su uso se generaliza a todos los registros e

incluso a la literatura p ej control (del franceacutes controcircle) hoy aceptado y

antiguamente considerado barbarismo

Ejemplos de expresiones que pasan por barbarismos son

abajar por bajar

accesar por acceder

aereopuerto areopuerto o eropuerto por aeropuerto

aigre por aire

almoacutendiga por alboacutendiga

ambos dos por ambos

andeacute por anduve

astronuata o astronata por astronauta

bayonesa por mayonesa o mahonesa

bisted por bistec

captus por cactus

Coacutea Cola por Coca Cola

cocreta o crocreta por croqueta

comiseriacutea por comisariacutea

coacuteptel por coacutectel

cuete por cohete

custioacuten por cuestioacuten

delicuente por delincuente

dentrar por entrar

depurer por depurador

descambiar por cambiar (cuando se refiere a dinero)

40

diabetis por diabetes

dividible por divisible

doitor doptor o dotol por doctor

espraacutei por spray o Sprite

excena por escena

excribir por escribir

extrictamente por estrictamente

estijera o tireja por tijera

estuata por estatua

fortudo por forzudo

fuertiacutesimo por fortiacutesimo

fustracioacuten por frustracioacuten

haguemos por hagamos

haiga por haya

indiosincracia por idiosincrasia

innundacioacuten por inundacioacuten

insepto o insesto por insecto

intelneacute o internex por Internet

interperie por intemperie

interplatanario por interplanetario

Kepchup por ketchup

capsu por catsup

liacutevido o liacutebido por libido

liacutenia por liacutenea

luenga por lengua

lluviendo lluvioacute por lloviendo llovioacute

madrasta por madrastra

medecina por medicina

metereologiacutea por meteorologiacutea

miomia por momia

mostro mounstro o mongstro por monstruo

nadien nadies o naiden por nadie

nieblina por neblina

nievar por nevar

41

ondanada u hondonada por andanada

Pecsi Pesi o Peysi por Pepsi

pepsicologiacutea por psicologiacutea

pieses por pies (en plural invariable)

pior por peor

pitza piza picza o picsa por pizza

pixcina por piscina

poleciacutea o polecia por policiacutea (o Policiacutea)

rampla por rampa

rebundancia por redundancia

Renoacutel por Renault (se pronuncia [renoacute])

retulador por rotulador

septo o secto por sexto

sindrome (pronunciado [sindroacuteme]) por siacutendrome

sortudo por suertudo

standart por estaacutendar

subadera por sudadera

suiter por sueacuteter

taisi o tasi por taxi

toacutepsico por toacutexico

trompezarse por tropezarse

tuataje por tatuaje

usteden o astedes por ustedes

veniste por viniste

vianesa por vienesa

yis por jeep

yutubiacute por Youtube (se pronuncia [yutuacuteb])

Otros barbarismos seriacutean los casos de palabras que deben escribirse

separadas por ejemplo la expresioacuten osea que debe escribirse o sea

Vulgarismo es uno de los nombres dados a las formas linguumliacutesticas menos

prestigiosas impropias del habla culta y que en gran parte de los casos no

42

estaacuten aceptadas como correctas por las instituciones oficiales dedicadas a la

lengua[cita requerida]

Estos pueden ser leacutexicos prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos

Es habitual que las innovaciones sean tenidas por menos prestigiosas y las

formas maacutes conservadoras tengan maacutes prestigio Esto es asiacute incluso en el caso

de que la forma innovadora sea la usada en la praacutectica por la totalidad de los

hablantes

En los ejemplos siguientes formas innovadoras mayoritariamente usadas en

Espantildea y sin embargo menos prestigiosas son andeacute sentaros iros Y

tambieacuten en gran parte de Espantildea y partes de Ameacuterica mirastes cantastes

En otras partes del mundo hay palabras como habiacutean y hubieron que son

despreciadas por los sectores maacutes tradicionales de la sociedad

Cuando una forma antigua ha caiacutedo en desuso la moderna adquiere prestigio

perdiendo su caraacutecter vulgar En esos casos a la forma anticuada se le llama

arcaiacutesmo y soacutelo se emplea en hablas muy conservadoras tales como el

lenguaje juriacutedico Por ejemplo en Espantildea la palabra fierro se considera un

arcaiacutesmo En Chile en cambio hierro pertenece exclusivamente al lenguaje

literario y excesivamente formal

Puede darse tambieacuten el caso de competencia entre formas igualmente

antiguas una de las cuales es tenida por menos prestigiosa Por ejemplo

estonces (forma menos prestigiosa) frente a entonces[cita requerida]

El diferente prestigio de las distintas formas es una cuestioacuten puramente social

(por maacutes que a veces se intente dar justificaciones linguumliacutesticas como la

etimologiacutea o la loacutegica de la lengua) Ninguna forma es mejor que otra en siacute

misma[cita requerida]

En las sociedades en las que existen instituciones oficiales dedicadas a la

lengua mdashcomo es el caso de Espantildea con la Real Academia Espantildeolamdash las

directrices de tales organismos suelen tener gran influencia en la consideracioacuten

de prestigiosa o no de cada una de las formas por parte de los hablantes El

43

diferente prestigio de las distintas formas linguumliacutesticas es un factor importante en

la evolucioacuten de una lengua

EJEMPLOS

AbujaBuja Aguja

Acituna Aceituna

A costilla de A costa de

Afixia Asfixia

Alborto Aborto

Alcahueta Alcahuete

Alcoacutelico Alcohoacutelico

Alitaques Alicates

Almoacutendiga Alboacutendiga

Amoto Moto

AndeOnde Donde

Andeacute Anduve

AnsinaAsiacuten Asiacute

Aora Ahora

Arrascar Rascar

Arvellana Avellana

Asentarse Sentarse

Asquiacute Aquiacute

Ayer lleguemos Ayer llegamos

44

Bridrio Vidrio

CarneceriacuteaCarneriacutea Carniceriacutea

Cizantildeoso Cizantildeerora

Clipsadora Grapadora

CocretaCocleta Croqueta

Coacutenyugue Coacutenyuge

iquestCuaacutela iquestCuaacutel (refirieacutendose a femenino)

Cualquiera cosa Cualquier cosa

dea deacute

Diabetis Diabetes

Dientriacutefico Dentiacutefrico

Efisema Enfisema

Embistir Embestir

Emprestar Prestar

Estea Esteacute

Estijeras Tijeras

EstoncesEntoces Entonces

Estuata Estatua

Floresteriacutea FloreriacuteaFloristeriacutea

FurbonetaFragoneta Furgoneta

Gabina Cabina

45

Grabiel Gabriel

Habemos HemosSomosEstamos[1]

Haiga Haya

Hechar Echar

Inagurar Inaugurar

Indicioacuten Inyeccioacuten

Inritacioacuten Irritacioacuten

Ir (imperativo) Id

Iros Idos

Juegar Jugar

Largatija Lagartija

Mejoacuten Mejor

Malacatoacuten Melocotoacuten

Menistro Ministro

Menumento Molumento Monumento

miniestra Menestra

Mirastes Miraste

Me se cae Se me cae

Mondarina Mandarina

Moniato Boniato

Nobato Novato

Nuevecientos Novecientos

46

Oe Oye

Omnio Ohmio

iquestOntaacutes iquestDoacutende estaacutes

Otubre Octubre

Pantioacuten Panteoacuten

Pelioacuten Peleoacuten

Pitacho Pistacho

Poacutempora Pompa (burbuja)

Pos caro Pues claro

Preveer [] Prever

Proacutestota Proacutestata

Pusiendo Poniendo

iexcliquestQueacute pachoacute iquestQueacute pasoacute

Rencorista Rencoroso

Resfalar Resbalar

Relutador Rotulador

Sai Seis

Se asomoacute cayeacutendose Se asomoacute y se cayoacute

Sentaros Sentaos

Sofales Sofaacutes

Terapista Terapeuta

tirejas Tijeras

47

Trenta Treinta

Yo te aprendo Yo te ensentildeo

QUICHUISMOS ECUATORIANOS

Pese a haber buscado durante un buen tiempo no encontreacute la misma cantidad

de palabras compuestas que de simples En todo caso unido a algunas

palabras simples que no constan en la primera parte aquiacute estaacute una segunda

lista de ecuatorianismos procedentes del quichua

Amauta Filoacutesofo inca

Bantildeo con pilche Bantildearse sin las comodidades del agua caliente por medio del

recipiente (pilche)

Carcoso Del quichua carca y del sufijo espantildeol -oso sucio que tiene mugre en

el cuerpo

Carihuairazo Hombre de viento y nieve

Carishina Mujer que practica actividades del hombre e ignora el quehacer

domeacutestico

Chaquintildean Camino para los pies Caminos por los cuales pasaba el chasqui

hacia su destino

48

Chasqui Mensajero inca

Chaupipacha Centro de la tierra Usado tambieacuten para referirse al Ecuador

Chaupicruz Centro de la Cruz

Chicha hacer la ~ Felicitar o estrenar alguna cosa similar a huasipichay

China Mujer sirvienta de casa

Chirisique Nintildeo desnudo o sin calzoacuten (Originalmente de la unioacuten de chiri friacuteo y

siki nalga o parte trasera de un objeto)

Choclotanda Pan de maiacutez

Chimborazo Nieve de los chimbos

Chugchir Sobras de cosecha que no se recogen

Chulquero Persona que presta dinero

Chuya Liacutequido cristalino

Coshco Persona rapada

Cotopaxi Montantildea de luz

Coricancha Recinto de oro

49

Cuchi Sucio asqueroso

Curaca Cacique o gobernador

Diablo-Huma Cabeza del diablo Hombre que en las fiestas de las cosechas

viste una maacutescara hasta el medio del pecho

Guayllabamba Llano verde

Guagua shimi en ~ Hablar como y con lenguaje de un guagua (shimi lengua)

Guato Cuerda para amarrar algo

Humita Choclotanda

Huasipichay Estrenar una casa Estrictamente barrer la casa

Huasipungo Puerta de casa Era usado para referirse a un pedazo de tierra

que el patroacuten daba al indiacutegena

Hatun ~ Grande enorme

Ingapirca Pared del Inca

Intintildean Camino del Inca

Inti Raymi Fiesta del Sol

50

Locro Sopa de papa queso achiote y aguacate

Mapaguumlira Manteca sucia

Mishico Mishi gato

Ntildeato Chato que tiene nariz achatada

Ntildeuto Molido trizas de algo

Pampa Llano

Pirca Pared

Pite Cosa pequentildea pedacito de algo

Pucaraacute Fortaleza

Pumapungo Puerta del puma

Quicuyo Hierba mala

Quintildear Hender

Rocoto Persona fuerte que no siente o que domina al dolor

Rumintildeahui Ojo de piedra El legendario quitu-inca

51

Rumicucho Piedra del rincoacuten

Sinca Limpiaacutete la ~ Nariz

Tambo Lugar para hospedarse

Tomebamba Llano de cuchillos

Tripa mishqui Tripa dulce Tradicional plato hecho a base de intestinos de res

Tungurahua Garganta de fuego

Yahuarcocha Laguna de sangre

Yahuarlocro Locro hecho a base de cordero y con sangre seca

Si bien muchas de las palabras compuestas son originarias de nuestra

gastronomiacutea o geografiacutea el poder conocer su etimologiacutea nos permite que

llegado el caso al escuchar una nueva palabra de la cual una parte ya

conocemos seamos capaces de entenderla casi de antemano Siempre hay

cierto misterio al conocer palabras de otro lenguaje y cuando las volvemos a

escuchar -auacuten siendo compuestas de otras- se activa una suerte de sensor que

nos recuerda que ya forma parte de nosotros que nos pertenece y eso es lo

maacutes interesante del lenguaje

52

EXPRESIOacuteN ESCRITA

Adaptacioacuten de Redaccioacuten y ortografiacutea de Yovany Salazar Estrada

1 LA SIacuteLABA

11 Definicioacuten siacutelaba es el sonido o grupo de sonidos que se pronuncian con

una sola emisioacuten de voz en la cadena hablada Dicho de otra manera siacutelaba es

un fonema o conjunto de fonemas que se pronuncian en un solo golpe de voz

Toda palabra estaacute compuesta de siacutelabas en espantildeol existe por lo menos una

vocal en cada siacutelaba y ella sola puede formarla no asiacute con las consonantes

que por siacute mismas no pueden formar siacutelabas siempre necesitan de una vocal

111 Reglas para la divisioacuten silaacutebica

Los sonidos o fonemas quedan divididos por siacutelabas de la siguiente manera

a Una consonante sola entre dos vocales se agrupa con la segunda siacutelaba

ca-ma bra-zos ta-loacuten

b Si hay dos consonantes iguales o diferentes entre dos vocales la primera

consonante se une a la vocal anterior y la segunda a la siguiente

53

con-so-nan-te can-cioacuten col-mi-llo

Se exceptuacutean las combinaciones que tienen como segunda letra la r y la l

a-pro-bar a-plo-mo a-cla-mar a-gra-dar

c Las consonantes dobles como ch ll rr constituyen un solo fonema por lo

que para efectos de separacioacuten se procederaacute como si se tratase de un solo

fonema

ca-rro chan-cho co-rri-llo

d El grupo tl si estaacute en medio de siacutelabas se divide de acuerdo a la regla dos o

permaneciendo unido

A-tlaacuten-ti-co

e Cuando hay tres consonantes juntas la uacuteltima pasa a la siguiente siacutelaba

obs-taacute-cu-lo cons-pi-rar trans-por-te

Excepto si las dos uacuteltimas consonantes forman conjunto con la l o r des-pre-cio des-plan-te dis-fru-tar en-tre-di-cho f Cuando hay cuatro consonantes seguidas se dividen dos a dos

obs-truir ins-truc-cioacuten trans-gre-dir

g Dos vocales abiertas y seguidas (a e o) se separan

ma-es-tro sa-a-ve-dra a-eacute-re-o

h Los diptongos no se separan

rui-do ciu-dad sie-rra Sa-muel hue-vo

112 Clasificacioacuten de las palabras seguacuten el nuacutemero de siacutelabas

Si una palabra consta de una sola siacutelaba se llama monosiacutelaba sal Juan col el

Si tiene dos siacutelabas se llama bisiacutelaba a-bril na-da A-daacuten ma-cho

54

Si tiene tres se denomina trisiacutelaba

caacute-ma-ra so-ni-do pro-nun-cio

Si cuatro tetrasiacutelaba

em-ple-a-da do-mi-na-cioacuten

Si cinco pentasiacutelaba

Pa-pe-loacute-gra-fo or-to-gra-fiacute-a

113 Divisioacuten de las palabras al final del rengloacuten

Cuando la primera o la uacuteltima siacutelaba de una palabra es vocal no debe dejaacutersela sola ya sea al final o al inicio del rengloacuten aunque silaacutebicamente esteacute bien separada

a (mable) (aeacutere) o

En el caso de ciertas palabras compuestas puede dividirse seguacuten el silabeo

prosoacutedico correspondiente o a su vez de acuerdo con su compuesto Asiacute tan

adecuado seraacute

reu-nir o re-u-nir

de-su-nir o des-u-nir

no-so-tros o nos-o-tros

12 El diptongo

Diptongo es la agrupacioacuten de dos vocales en una sola siacutelaba una abierta (a e

o) y una cerrada (i u) o viceversa o de dos cerradas

En espantildeol existen 14 diptongos

a Una abierta maacutes una cerrada (decreciente)

ai ai-re cai-maacuten

au au-to au-la

ei pei-na rei-no

eu Eu-ge-nio deu-do

oi Zoi-la oi-go

ou bou

55

b Una cerrada maacutes una abierta (crecientes)

ia Lor-gia pia-no

ua a-gua cua-ren-ta

ie siem-bra hie-rro

ue hue-vo huer-to

io mio-pe an-da-mio

uo am-bi-guo ar-duo

c Una cerrada maacutes una cerrada (mixtas)

iu ciu-dad diur-no

ui in-tui-cioacuten bui-tre

La siacutelaba ui siempre forma diptongo Eacutesta soacutelo se destruye cuando de acuerdo

con las normas generales lleva tilde

cui-da-do in-fluiacute ins-truiacute ca-suiacutes-ti-co cons-tru-iacute-an

13 El triptongo

Triptongo es la agrupacioacuten de tres vocales en una sola siacutelaba La vocal del

medio seraacute siempre abierta (aeo) e iraacute rodeada por dos cerradas

Las combinaciones maacutes frecuentes son

iai iau uai uau

iei ieu uei ueu

ioi iou uoi uou

ac-tuaacuteis pre-miaacuteis a-ve-ri-guumleacuteis

14 El hiato

Se llama hiato al encuentro de dos vocales contiguas en una palabra pero que

se pronuncian en siacutelabas diferentes

Una primera forma del hiato se produce cuando hay dos vocales abiertas

contiguas

Pe-troacute-le-o cam-pe-oacuten co-o-pe-ra-ti-va

Una segunda forma se da cuando de entre las vocales contiguas cae la mayor

fuerza de voz en la vocal deacutebil o cerrada (iu)

56

Diacute-a ma-iacutez ba-uacutel o-iacute-do riacute-o

La presencia de la h intermedia no destruye la presencia del hiato

Pro-hiacute-ba-se ba-hiacute-a a-hiacuten-co

2 LA ACENTUACIOacuteN

21 Acento prosoacutedico y ortograacutefico

211 iquestQueacute es el acento

Acento es la mayor intensidad con que se hiere determinada siacutelaba al

pronunciar una palabra Se lo conoce tambieacuten con la denominacioacuten de acento

prosoacutedico

Esto significa que toda palabra castellana posee una siacutelaba acentuada la cual

se pronuncia con mayor fuerza de voz que las demaacutes

Toda siacutelaba acentuada toma la denominacioacuten de siacutelaba toacutenica El resto de

siacutelabas se denominan aacutetonas

Todas las palabras tienen acento no todas tienen tilde Tilde tienen aqueacutellas

que las reglas generales asiacute lo disponen

212 El acento prosoacutedico o foneacutetico

Consiste en la mayor fuerza de voz o intensidad articulatoria con que se

pronuncia una siacutelaba dentro de una palabra

Publico limito pared

En espantildeol las uacutenicas palabras que tienen doble acentuacioacuten son los adverbios

de modo terminados en mente y que estaacuten formados por un adjetivo que

originalmente lleva tilde y la terminacioacuten mente

Buenamente cabalmente haacutebilmente praacutecticamente

57

213 Tilde

La tilde es la rayita oblicua que se pinta sobre la vocal toacutenica y de conformidad

con las reglas generales de atildamiento

corazoacuten coacutendor muacutesico

22 Clasificacioacuten de las palabras por el acento

Por el acento las palabras se clasifican en agudas graves esdruacutejulas y

sobresdruacutejulas

221 Palabras agudas (u oxiacutetonas)

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la uacuteltima siacutelaba Soacutelo se

tildan aquellas palabras que terminan en consonante n s y en vocal y para

sentildealar el hiato

mamaacute peleacute benjuiacute borojoacute menuacute compaacutes campeoacuten

Se exceptuacutean aquellas en las que hay presencia de hiato

ma-iacutez Ra-uacutel ra-iacutez

222 Palabras graves llanas o paroxiacutetonas

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la penuacuteltima siacutelaba Llevan

tilde soacutelo aquellas palabras que terminan en consonante que no sea n ni s y

para sentildealar el hiato

aacuterbol caraacutecter Feacutelix laacutepiz ceacutesped Mariacutea

223 Palabras esdruacutejulas o proparoxiacutetonas

58

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenuacuteltima siacutelaba y

siempre llevan tilde

caacutemara aacutenfora murcieacutelago reacutegimen

224 Palabras sobresdruacutejulas

Llevan la mayor fuerza de voz en la siacutelaba que precede a la antepenuacuteltima

Estas palabras en su mayoriacutea son el resultado de pronombres aacutetonos (sin

acento) que agregados a una forma verbal pasan a llamarse encliacuteticos

coacutesamela comuniacutequesemelo teacutengamelo castiacuteguesemele levaacutenteselos

subraacuteyeselos

23 Acentuacioacuten de monosiacutelabos tilde diacriacutetica y

enfaacutetica

Por regla general los monosiacutelabos no se tildan en virtud de

que tienen una sola siacutelaba

fue dio vio pie fui sol cal col da sal me flor luz rey

por son ley pan fe dan can hoy

Sin embargo hay algunas excepciones que veremos

231 La tilde diacriacutetica

Es aquella que se pinta sobre algunos monosiacutelabos y bisiacutelabos que tienen la

misma forma pero distinto significado y funcioacuten gramatical

Sin tilde Con tilde

Tu (adjetivo posesivo) Tuacute (pronombre personal)

59

Tu carro es viejo Tuacute lo quisiste

Ve (inflexioacuten del verbo ver) Veacute (inflexioacuten del verbo ir)

Se ve simpaacutetica Veacute a tu casa

Te (pronombre o sustantivo) Teacute (sustantivo)

Te ves hermosa Vamos a tomar un teacute

La te (T) es una consonante

Mi (adjetivo o sustantivo) Miacute (pronombre)

Mi casa queda fuera de la ciudad Ese paquete es para miacute

Mi es la tercera nota de la escala musical

Si (subordinante) Siacute (pronombre)

Lo vereacute si tengo tiempo Lo dijo para siacute

Si (seacuteptima nota de la escala musical)

Cantoacute el pasillo en si menor

Si (como forma condicional) Siacute (adverbio de afirmacioacuten)

Si tuacute me dices ven lo dejo todo Siacute estareacute alliacute

El (artiacuteculo) Eacutel (pronombre)

Paacutesame el libro A eacutel le dieron el premio

De (preposicioacuten) Deacute (del verbo dar)

Se fue de aquiacute Quiero que me deacute trabajo

Mas (conjuncioacuten adversativa equivalente a pero) Maacutes (adverbio de cantidad)

Vi la peliacutecula mas no me gustoacute Maacutes cafeacute por favor

Se (pronombre) Seacute (del verbo ser y saber)

Se fueron ayer Seacute bueno siempre No seacute nada Aun (Adverbio de modo

equivalente a hasta) Auacuten (Adverbio de tiempo equivalente a todaviacutea)

Auacuten no ha salido el sol

Te dareacute un billete y aun maacutes Auacuten te extrantildeo

Tengo pruebas aun de lo que menos sospechas

O (conjuncioacuten disyuntiva) Oacute (cuando va entre nuacutemero

Entras o sales expresado con cifra)

Cuesta 50 oacute 60 doacutelares

60

Solo (sustantivo o adjetivo) Soacutelo (adverbio de modo)

El solo se deprime siempre Cuando equivale a solamente

El presidente vino solo Vine soacutelo por saludarte

Ven (del verbo ver) Veacuten (del verbo venir)

iquestUstedes ven la diferencia Veacuten pronto te necesito

Este (adjetivo demostrativo) Eacuteste pronombre demostrativo

Este libro es importante Eacuteste merece mi apoyo

232 La tilde enfaacutetica

Es la que se coloca en palabras como queacute cuaacutel quieacuten cuaacutendo cuaacutento

doacutende coacutemo y cuaacuten para resaltar la interrogacioacuten o admiracioacuten con que son

expresadas de conformidad con el aacutenimo y la actitud de quien la pronuncia con

el mayor eacutenfasis

iquestQueacute pasa

iexclQueacute friacuteo

iquestEn cuaacutel habitacioacuten estaacutes

Cuaacutel maacutes cuaacutel menos vendraacute con sus cuentos para la revista

iquestA quieacuten buscas

Quisiera saber quieacuten es

iquestCuaacutendo nos vamos de aquiacute

iexclNo seacute cuaacutendo vendraacute de su largo viaje

iquestCuaacutento te costoacute este vehiacuteculo

iexclCuaacutenta alegriacutea verte

iquestDoacutende estuviste toda la noche

iexclAhora ya seacute doacutende te escondes

iquestCoacutemo te llamas nintildea preciosa

iexclCoacutemo me gustariacutea verte

iexclCuaacuten grande es la universidad

iexclCuaacuten hermosa eres

61

62

  • Solecismos frecuentes
  • Anfibologiacutea
    • Ejemplos
    • La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico
    • Interpretacioacuten y expresioacuten
    • Anfibologiacutea y ortografiacutea
    • Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos
    • Anfibologiacuteas en publicidad
      • Cacofoniacutea
        • Redundancia de las lenguas naturales
Page 5: MATERIA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Dejar hablar a los demaacutes

Evitar la autosuficiencia las posturas extremistas

Discutir con altura y franqueza sin ofuscamientos

No plagiar temas ajenos sintetizar las ideas

Participar activamente

Facilitar la integracioacuten

Por supuesto que no podemos olvidar que con la praacutectica frecuente se va

perdiendo el temor y el nerviosismo de hablar en puacuteblico

CAMINO FAacuteCIL Y RAacutePIDO PARA HABLAR EFICAZMENTE

1 BASES PARA HABLAR CON EFICIENCIA

11 La adquisicioacuten de los conocimiento baacutesicos- Es claro y cierto el refraacuten

que dice ldquoEl poeta nace y el orador se hacerdquo Se dice que para ser poeta se

necesita llevar dentro la inspiracioacuten que tienen los poetas Pero para ser

orador solamente se necesita el deseo de ser orador Esto nos lleva

consecuentemente a observar con cuidado e intereacutes a quienes hablan bien en

puacuteblico para imitarlos primero igualarlos luego y superarlos despueacutes Esto es

aprovechar la experiencia ajena Muchos de los grandes oradores se han

formado por siacute solos en base a la observacioacuten y la decisioacuten de ser oradores

Cuando existe un gran deseo por ser un orador se aprovecha todas las

circunstancias que se presenten para ello

12 Cualidades del orador A esto se suma el intereacutes por adquirir todos los

conocimientos baacutesicos para el arte de la oratoria El profesor y literato

ecuatoriano Gustavo Alfredo Jaacutecome sentildeala las condiciones y los

conocimientos que el orador necesita adquirir y practicar para ser buen orador

Estas cualidades son

Cualidades morales probidad esto es honradez para utilizar el influjo

poderoso de la elocuencia tan solo a favor de las causas nobles y justas

5

Cualidades intelectuales inteligencia brillante memoria feliz y amplia

cultura (esta uacuteltima comprende sobretodo dominio del idioma)

Cualidades fiacutesicas vocalizacioacuten perfecta y apropiada voz aparte de la

adecuada miacutemicardquo

En todo caso quien desea hablar bien en puacuteblico e influir sobre los demaacutes

tiene que aprovechar todas las oportunidades y circunstancias que la vida le

depara para mejorar su comunicacioacuten oral En la actualidad existe abundante

literatura escrita sobre el arte de la oratoria y es menester lecturas buenas y

abundantes que nos orienten el camino a seguir para tener eacutexito en este

campo En cada discurso que escuchemos con el aacutenimo de aprender en cada

lectura que hagamos en cada oportunidad que tengamos de hablar en puacuteblico

iremos adquiriendo paulatinamente los conocimientos necesarios para

hacernos grandes oradores

13 La conquista de la confianza- Esta cualidad del orador es una

consecuencia de la determinacioacuten por ser cada vez mejor ldquoY para ello

debemos estar convencidos antes de intentar convencer a los demaacutesrdquo Pues la

sinceridad con que habla una persona imprime a su voz un tono de verdad que

no se puede fingir especialmente cuando el propoacutesito de nuestro discurso es

convencer es necesario sacar a la luz nuestras propias ideas con el color que

surge de la sincera conviccioacuten Por ello Emerson dijo ldquoLa timidez perjudica maacutes

a los hombres que ninguna otra cosa sobre la tierrardquo Quintiliano deciacutea que ldquoel

orador es un hombre honesto praacutectico en el hablarrdquo Esto significa que la

honestidad y sinceridad con la que actuacutea el orador le proporciona la seguridad

y la confianza requeridas El orador debe sentir el privilegio que se ha ganado

al estar frente a multitudes y por lo mismo realimentar su confianza y su vigor si

en verdad quiere guiar a las masas e influir en las gentes

2 EL ARTE DE LA COMUNICACIOacuteN ORAL

La expresioacuten- La expresioacuten es el acto de decir manifestar aclarar o

exteriorizar el pensamiento a traveacutes de la palabra es decir la manera particular

de manifestar de modo apropiado un asunto o una idea

6

La expresioacuten es asiacute mismo el arte de hacer efectiva y eficiente la comunicacioacuten

entre personas por medio del lenguaje Pero para ello es indispensable que

conozcamos a la perfeccioacuten el significado de las palabras que empleamos en

nuestro lenguaje pues solo asiacute llegaremos a poseer un buen estilo y podremos

expresarnos de una manera clara y apropiada en todos los casos

La manera de expresarse variacutea con las personas ya que mientras hay algunas

que poseen medios de expresioacuten tan pobres que apenas si saben explicar el

significado de sus ideas y pensamientos clariacutesimos para ellas en no pocos

casos hay otras para quienes expresarse es cosa faciliacutesima ya que las

palabras acuden a sus labios sin ninguacuten esfuerzo Pero esto no basta no es

suficiente en las relaciones interpersonales dar a conocer nuestros

pensamientos e ideas con bellas frases sino que es preciso ademaacutes adaptar

la expresioacuten a las diversas necesidades en tal forma que la impresioacuten causada

en los que escuchan sea lo maacutes duradera posible

Los fines de la expresioacuten oral son principalmente mover las pasiones deleitar

la imaginacioacuten influir sobre la voluntad y desarrollar los conocimientos

Todo el mundo puede aprender a expresar sus ideas y pensamientos de un

modo correcto claro y con la mayor eficacia en todas las circunstancias de la

vida y seguacuten las exigencias de eacutesta Para ello no soacutelo habraacute de tenerse en

cuenta la forma y manera de construir los periacuteodos sino que tambieacuten habraacute de

cuidarse la psicologiacutea de las palabras

El primer fin que hay que procurar conseguir cuando se trate de educar la

elocucioacuten es regular la emotividad del individuo cuando a eacuteste maacutes que las

ideas y las palabras le falte seguridad al expresarse a causa de su especial

manera de ser o por cualquier otra circunstancia Una vez logrado esto la

persona de quien se trata estaraacute ya preparada para hablar lo mismo ante sus

maacutes cercanos familiares que ante un nuacutemero maacutes o menos grande de

individuos desconocidos

7

Osadiacutea- Para lograr la osadiacutea que juzgamos indispensable en las relaciones

interpersonales nada mejor que proceder por grados esto es habituarse en un

principio a intervenir en las discusiones familiares respecto a todos aquellos

asuntos que se conozcan desarrollando sin temor sus propios argumentos

Luego se procederaacute de igual modo con los maacutes iacutentimos amigos seguidamente

con alguacuten desconocido pero no sin necesidad procurando siempre dominarse

y conservar la sangre friacutea cuando ya se tenga la seguridad de este dominio

aproveche cualquier oportunidad de hablar ante un corto nuacutemero de personas

con ocasioacuten de alguna reunioacuten de sociedad de una comida etc eligiendo un

tema que conozca a la perfeccioacuten Porque si el tema se desconoce es tan

deficiente el lenguaje tan poca la limpidez del relato que la atencioacuten de los

oyentes se desviacutea faacutecilmente se fatiga y si de ello se da cuenta el que habla y

en consecuencia pierde la serenidad vuelve a caer en los defectos que trataba

de corregir

La persona que se expresa bien se hace atractiva a todo aquel que la trata y

por soacutelo sus razonamientos por muchos que sean sus defectos fiacutesicos halla

siempre una buena acogida en cualquier reunioacuten sobretodo si a su

encantadora manera de hablar une el arte de saber hablar para cada

interlocutor una palabra amable una aprobacioacuten taacutecita a sus razones una

disculpa para sus vicios o defectos Con ello se deja en todas partes un

recuerdo agradable y grato

Hay que saber influir sobre los demaacutes mediante la palabra pues no hay que

olvidar que los maacutes sinceros impulsos las maacutes puras ideas son rechazadas si

no se sabe expresarlas debidamente Por otra parte no es posible tener

confianza en las propias fuerzas de persuasioacuten si no se tiene la seguridad

completa de una fluida expresioacuten

Al desarrollar una argumentacioacuten procure que eacutesta sea vigorosa sin fisuras

por donde el interlocutor pudiera penetrar para destruir nuestros propios

razonamientos o cuando menos para restarles eficacia Ante una

argumentacioacuten soacutelida sobretodo si se apoya en testimonios hechos y

8

documentos irrebatibles el adversario no tiene otro remedio que batirse en

retirada o rendirse agobiado ante la imposibilidad de refutar nuestros

argumentos

Si hay necesidad de modificar nuestra argumentacioacuten nada mejor que estudiar

con cuidado en el interlocutor el efecto de los primeros razonamientos la

actitud de eacuteste la expresioacuten de su rostro al escucharnos indica claramente queacute

partes de la argumentacioacuten son deacutebiles y deben ser reforzadas queacute otras son

admitidas ya como ciertas y esto permitiraacute trazarse una nueva liacutenea de

conducta para llegar al fin propuesto A la vez que hay que procurar no dejar

sin loacutegica contestacioacuten en forma de rebatirlas todas las refutaciones del

adversario

La susceptibilidad se combate haciendo caso omiso a las criacuteticas que no

ataquen a la propia dignidad concedieacutendoles uacutenicamente la importancia que

merezcan Tenga en cuenta que una exagerada susceptibilidad influye en la

manera de expresarse ya que hace perder la tranquilidad la sangre friacutea y

llega a convertirse a la larga en una verdadera enfermedad

Espontaneidad- Hay que expresarse con espontaneidad sin dejar traslucir

nunca el esfuerzo que se hace para hallar las palabras fuera de lo vulgar con

aacutenimo de pasar por muy leiacutedo ya que con ello no es raro que se consiga el

efecto contrario del que se pretendiacutea como es la ironiacutea de los oyentes Hay

que habituarse practicando a solas a expresarse con claridad y precisioacuten y

una vez acostumbrado nada difiacutecil seraacute expresarse en puacuteblico lo mismo ante

una que ante muchas personas ya que las palabras maacutes adecuadas a cada

caso vendraacuten espontaacuteneamente a los labios sin mayor esfuerzo

Una ordenacioacuten espontaacutenea loacutegica y sencilla de las palabras y frases se logra

sin esfuerzo cuando se ha adquirido la facilidad de expresioacuten y da lugar a un

estilo natural adecuado y apropiado para que las ideas y pensamientos sean

comprendidos por los oyentes cualquiera sea la cultura de eacutestos sin la maacutes

miacutenima dificultad

9

La aplicacioacuten de lo aprendido -Nada hay maacutes efectivo que la praacutectica

permanente Pues aquiacute se cumple con mayor claridad el principio que dice

ldquohablando se aprende a hablarrdquo Todas las teacutecnicas y principios que se

vayan conociendo deben ser practicados inmediatamente si se quiere ser un

buen orador

En la praacutectica inmediata se nos presenta la oportunidad de aplicar lo que

vamos aprendiendo Esta aplicacioacuten inmediata de lo aprendido es la antesala

del auditorio Es decir todo lo que vamos aplicando en nuestra preparacioacuten

saldraacute a luz en el momento preciso del discurso puacuteblico

iquestDoacutende y coacutemo practicar En la vida diaria Por ejemplo con los compantildeeros

de trabajo en el estudio o en cualquier otra circunstancia cuide de pronunciar

bien las palabras de utilizar la miacutemica para reforzar sus ideas de presentar

sus ideas con un razonamiento loacutegico de poner seguridad y eacutenfasis en sus

expresiones etc Entonces podemos decir que se ha puesto en praacutectica lo

aprendido y esto es el maacutes valioso recurso para el momento de pronunciar una

pieza oratoria seria ante un gran auditorio

3 TEacuteCNICAS NECESARIAS

La diccioacuten La oratoria si bien es importante hay solo algunos puntos de la

diccioacuten que conviene recalcar La articulacioacuten demasiado cuidadosa de un

actor puede resultar chocante desde una tribuna o en un saloacuten de

conferencias Entre el exceso y el defecto hay que encontrar un punto medio

no siempre faacutecil de lograr

Si la falla no es muy importante trataremos de respetar las diferencias

individuales que finalmente ayudan a configurar la propia identidad tan

importante en un orador Pero en repetidas ocasiones hemos escuchado

conferencias cuyo mayor motivo de fracaso ha sido la falla en la diccioacuten En la

praacutectica muchos de nuestros alumnos tienen severos problemas en la

articulacioacuten de las palabras El defecto principal es que hablan con los labios

casi cerrados A ellos si hay que inculcarle sin cansarse rdquoarticulerdquo Solemos

10

decirles ldquono se olvide que usted va a pronunciar una charla un discurso una

conferencia Pronuncie abra la boca proyecte la vozrdquo

Para algunos aprender a articular significa un esfuerzo y un entrenamiento

Unos de los ejercicios claacutesicos aconsejados consiste en hablar o leer un texto

con un laacutepiz de traveacutes apretado entre los dientes Seriacutea la versioacuten moderna de

la conocida praacutectica de Demoacutestenes cuando se entrenaba frente al mar con

pequentildeas piedras dentro de la boca Es uacutetil utilizar en estos casos un grabador

que certifique despueacutes si ha sido clara y niacutetida nuestra exposicioacuten

Abra la boca proyecte la voz- La mayor parte de los que hablan con

excesiva velocidad fatigan a quienes quieren escucharlos y acaban por perder

el intereacutes del puacuteblico Otros en cambio hablan con desesperante lentitud iquestA

queacute velocidad debe hablarse

En su mayoriacutea las personas hablan a una velocidad de 120 a 180 palabras por

minuto pero no es aconsejable hacerlo de manera uniforme Lo correcto es

ajustar la velocidad al tipo de pensamiento o sentimiento que el orador quiere

transmitir Las variaciones en el ritmo al igual que los contrastes en la

modulacioacuten de la voz y del acento tienen gran importancia para dar

expresividad y sentido a nuestra palabra y para retener la atencioacuten del que

escucha

La rapidez uniforme en el hablar es un obstaacuteculo para mejorar la diccioacuten y

corregir sus defectos pero la lentitud por siacute sola no los resuelve

La buena pronunciacioacuten es la del ciudadano culto medio La Real Academia

Espantildeola de la Lengua considera que el seseo el equivalente a la S la C y la Z

(casa caza corazoacuten son) y el yeiacutesmo pronunciacioacuten similar de la ll y la y

(llave = yave lluvia = yuvia) son soacutelo modalidades de pronunciacioacuten y no vicios

Pero hay ciertos errores de diccioacuten que perturban involuntariamente la atencioacuten

del auditorio Uno no puede dejar de pensar si escuchoacute mal o es realmente

cierto que algunos oradores dicen ldquoocservar ginnasia esamen expontaacuteneordquo o

11

cualquier otro insoacutelito exabrupto Seguro que el que habla sabe como se dice

pero descuida su diccioacuten empobreciendo su conferencia

Los movimientos- No nos cansaremos de repetirlo y seguro volveremos

sobre el tema piense antes de actuar Lo primero que debe hacer el orador al

llegar al saloacuten donde le toca intervenir debe ser planear sus movimientos Auacuten

en la participacioacuten aparentemente maacutes simple de una mesa redonda a quien le

toca exponer debe haber previsto cada detalle Observe donde estaacute el pizarroacuten

y si dispone de todos los elementos para su uso Fiacutejese donde se proyectaraacuten

sus diapositivas en Power Point y si hay puntero eleacutectrico o manual para

apoyar sus palabras ubique el microacutefono moacutevil para hablar sentado y el riacutegido

por siacute es necesario pararse durante su disertacioacuten Verifique donde se

encuentre el interruptor de la luz por siacute debe apagarla para iluminar una

diapositiva Tenga una idea muy clara de cuaacutel seraacute el mejor lugar del estrado

para dirigirse al puacuteblico y recorra con la vista sus posibilidades de

desplazamiento Pida con anticipacioacuten lo que pudiera ser necesario durante el

curso de su exposicioacuten No improvise situaciones que puedan resultar

incoacutemodas para el organizador En unos instantes no se consigue un proyector

un pliego de papel blanco o un marcador de color Ni siquiera es faacutecil conseguir

un pizarroacuten si no ha sido previsto

Para el orador con experiencia bastan unos pocos minutos para organizar sus

movimientos en el estrado Pero esos minutos no pueden faltarle Solo a un

costado del lugar que se ha asignado para hablar debe pensar me parareacute ahiacute

donde la luz le da a mi cuerpo y desde donde todos puedan verme Podreacute

desplazarme hacia aquiacute y hacia allaacute Para escribir en el pizarroacuten me bastaraacute

este simple movimiento Para mostrar mis diapositivas solo debo girar de esta

forma Hay tiza borrador puntero Quizaacute corriendo la mesa y retirando la silla

dispongo de mayor comodidad de desplazamiento Ya estaacute Unas pocas

indicaciones al organizador y no necesito nada maacutes Todo estaacute bajo control

Esperemos confiados que nos llamen al estrado

Planee con atencioacuten cuaacutel va a ser su movimiento El cuerpo con sus

movimientos interviene de una manera decisiva en la comunicacioacuten oral De tal

12

manera que no es faacutecil concebir una conferencia en la que no puedan verse al

orador y debamos limitarnos solo a escuchar su palabra Con rapidez decae

nuestro intereacutes en el tema y con seguridad buscaremos el momento oportuno

para huir del lugar a donde no podemos ver ni puedan vernos Pero

normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo estaacuten escuchando y el

movimiento de eacuteste en el estrado es de suma importancia en el mensaje El

auditorio aprecia el significado de la expresioacuten facial del orador del modo que

se situacutea y se desplaza del gesto de la cabeza los brazos y las manos

Desde el natural y frecuente gesto de ajustarse la corbata y abrocharse el saco

al acercarse al estrado hay toda una gama de vicios muy estudiados por los

expertos en psicologiacutea oratorial que no son maacutes que gestos paraacutesitos

estereotipados que vuelven a repetirse a lo largo de una conferencia toparse la

barba o el bigote rascarse la cabeza abrocharse y desabrocharse el saco

estirar el saco o la chompa etc Todo ello desluce y empobrece la conferencia

mejor planeada

No se refugie en su ropa o en su cuerpo- No hay regla universal que nos

diga coacutemo se debe permanecer mientras se pronuncia un discurso pero siacute

pueden sentildealarse algunas praacutecticas viciosas que deben desterrarse Conviene

estar de pie a la vista del puacuteblico de cuerpo entero Personalmente ocuacutepese

de que en sus disertaciones no exista nada en la tribuna que pueda ocultarlo

mesa atril sillas Si la mesa no puede ser retirada es conveniente desplazarla

hacia el costado del estrado para no tentarse de utilizarla como apoyo y

mucho menos como escondite frente al puacuteblico

Cuando hable apoacuteyese simultaacuteneamente en ambos pies sin balacearse de

derecha a izquierda y sin subir y bajar la estatura ponieacutendose riacutetmicamente en

puntas de pie Permanezca quieto en el estrado lo que no quiere decir estaacutetico

o inmoacutevil Usted solo puede desplazarse cuando su exposicioacuten asiacute lo requiera

para llegar al pizarroacuten para tomar el puntero o simplemente para cambiar el

momento porque el que atraviesa su charla introduccioacuten cuerpo o

conclusiones

Los psicoacutelogos especialistas en el tema aseveran que pasear frente al

auditorio continuamente mostrando el perfil y no el frente de nuestro rostro no

es maacutes que una forma de evasioacuten abortada Maacutes faacutecil auacuten de comprender es el

afaacuten de evadirse de quien habla a espaldas del auditorio ya sea con el pretexto

13

de escribir en el pizarroacuten o de mirar sus propias diapositivas que deberiacutea

conocer de memoria

Lenguaje corporal- Estimamos que si nuestra palabra debe brotar con

naturalidad nuestro estilo personal tambieacuten debe ser natural Mal hariacuteamos en

someter a nuestros gestos a normas aprendidas en manuales especializados

Esto quizaacute pueda ser uacutetil en una escuela de actores nunca en un curso de

oratoria cualquiera sea el objetivo

El gesto estaacute animado por el mundo afectivo de quien habla El ademaacuten debe

nacer de un impulso interior no aprendido sino espontaacuteneo y natural de un

estado de aacutenimo

Por otra parte los gestos ademaacutes de su utilidad para reforzar y clarificar ideas

son muy valiosos tambieacuten en cuanto ayudan a mantener el diaacutelogo con los

oyentes Maacutes que a ejecutar un movimiento con nuestro cuerpo con nuestros

miembros con nuestras cejas lo que hay que aprender es a descifrar lo que

quieren decirnos tanto desde la tribuna al puacuteblico como desde el saloacuten al

orador Existe una nueva especialidad en la psicologiacutea comunicacional

denominada Cinesis Esta aacuterea del conocimiento se ocupa de descifrar el

lenguaje corporal hacieacutendonos maacutes conscientes de las sentildeales no verbales

A veces inconscientemente pretendemos esconder nuestras emociones tan

expuestas a la observacioacuten no verbal ocupando nuestras manos en actos que

nada tienen que ver con lo que estamos hablando Algunos oradores se frotan

continuamente las manos otros se entregan a alguna actividad automaacutetica

jugar con la tiza destapar el lapicero hacer girar el cenicero etc

No juegue con sus manos a medida que avanzamos en la disertacioacuten del

tema si sentimos en realidad lo que decimos ya necesitaremos nuestras

manos y nuestros brazos para apoyar y acompantildear a la palabra

Los ademanes son algo tan personal como la risa Sea usted mismo y usaraacute

los gestos correctos sin temor a equivocarse Con las manos espontaneidad

apoyo o nada

14

Asiacute mismo es importante demostrar seguridad desde el primer momento

mantener la cabeza alta y la postura erguida pues esta actitud predispone al

puacuteblico de manera satisfactoria dando la pauta de un profundo convencimiento

con respecto a lo que se va a decir e inclusive claridad del pensamiento La

mirada debe estar dirigida al puacuteblico para asiacute incorporar a todos al discurso Es

importante no abusar de los gestos y evitar tocar con nerviosismo los papeles

el cabello el lapicero etc pues puede distraer a quienes estaacuten escuchando

con atencioacuten el discurso

La elocucioacuten- La inflexioacuten de la voz es muy importante para que el discurso

no resulte una sucesioacuten pareja y monoacutetona de palabras La primera potencia es

la palabra y la segunda es el silencio Subir y bajar los tonos de la voz manejar

los silencios para atraer la atencioacuten del puacuteblico y utilizar sinoacutenimos para

enfatizar un concepto facilitando asiacute la comprensioacuten del oyente son elementos

importantes que deben manejarse y que ayudan a dominar a la audiencia

Las interpelaciones- Aquiacute es importante tener en cuenta que un buen

discurso y la impresioacuten que haya dejado en los demaacutes puede caer raacutepidamente

si la respuesta dada a la interpelacioacuten es insatisfactoria confusa o evasiva

Si la pregunta no es clara o se desviacutea del tema podraacute ser reformulada las

opciones son ponieacutendola en su lugar precisaacutendola o remitieacutendola al tema

siempre en forma corteacutes

Un razonamiento puede ser rechazado de las siguientes formas

Concediendo alguna de sus partes pero no la conclusioacuten

Demostrando que esa clase de razonamiento es inaceptable o vicioso

Oponiendo otro razonamiento de igual o mayor fuerza

Aceptando su valor pero argumentando su impertinencia

Ignoraacutendolo pero sin caer en la insolencia

Mostrando el poco valor de los datos en que se basa

Denunciando que lo dicho es falso

Probando que la conclusioacuten estaacute mal inferida

Condenando la justificacioacuten

Demostrando que las cosas comparadas no tienen relacioacuten entre si

4 ELEMENTOS DE LA ORATORIA

15

Los elementos que intervienen en la oratoria son a) El orador b) El auditorio y

c) El discurso o pieza oratoria

El Orador-Para hablar bien en puacuteblico afirma Ezequiel Ander Egg son

necesarias dos condiciones baacutesicas

a Tener una personalidad bien definida la propia identidad personal es la

exigencia fundamental para la comunicacioacuten de un mensaje y

b Estar preparado en el tema que se quiere trasmitir

La tarea de hacernos creadores implica necesariamente afianzarnos en nuestro

estilo personal fortalecerlo y mejorarlo Pero no cambiarlo En oratoria la

imitacioacuten es suicidio

Creemos que la capacidad de hablar en puacuteblico es una equilibrada

combinacioacuten entre lo innato y lo adquirido No se puede negar que ciertas

cualidades o dones naturales facilitan la tarea de quien se propone aprender a

hablar en puacuteblico pero no es menos cierto que esas cualidades pueden

cultivarse con esfuerzo y dedicacioacuten La historia y nuestra vida moderna

constituyen elocuentes ejemplos de esa realidad que ya no se cuestiona

Cualquiera sea la condicioacuten natural que se tenga es posible aprender a hablar

en puacuteblico Basta proponeacuterselo con seriedad y dedicarle tiempo y

preocupacioacuten Recordamos entonces que tiene plena vigencia el pensamiento

que el romano Quintiliano dejoacute definitivamente establecido en una frase

inmortal ldquoEl poeta nace y el orador se hacerdquo

El Auditorio- lo constituyen el grupo de personas que escucha el discurso Es

el personaje colectivo al que va dirigida la palabra del orador

Cuando se trata de composiciones oratorias el puacuteblico es un auditorio ante el

cual se encuentra en relacioacuten directa el orador a diferencia de lo que sucede

en la representacioacuten de una obra dramaacutetica en que el poeta y el espectador

no estaacuten en frente uno del otro e influyendo directamente uno sobre otro

No debe olvidar jamaacutes el orador los complejos fenoacutemenos de las

colectividades pues si habla como si departiese a solas con cada cual de sus

oyentes olvidaacutendose de los flujos y reflujos de las muchedumbres ldquopronto se

hallaraacute incomunicado y fracasaraacute en los designios que llevaserdquo

16

Esta comunicacioacuten e influencia que se desarrolla entre el auditorio y el orador

debe ser tomada muy en cuenta por eacuteste pues el orador debe estar atento a su

auditorio conocer sus emociones y necesidades para lograr dominio

Debemos recordar que ldquoel auditorio no es una masa inerte que puede moverse

al capricho de cualquier hombrerdquo como lo dice Coll por lo que el orador si

desea triunfar debe tener todas las precauciones y atenciones posibles hacia

su auditorio

421 Discurso o pieza oratoria- al discurso oratorio se le ha dado tambieacuten

los nombres de composicioacuten oracioacuten disertacioacuten elocucioacuten o arenga

El discurso oratorio comprende todos los objetos del pensamiento y dirige

especialmente sus esfuerzos a la demostracioacuten de una verdad o a la resolucioacuten

de una cuestioacuten importante

El fin del discurso oratorio es convencer al auditorio el orador debe lograr que

quienes le escuchan valoren la importancia de lo que dice para persuadirle con

la eclosioacuten de afectos y excitacioacuten de la voluntad exhortarles a la accioacuten a la

vez que les deleita con la belleza de la expresioacuten y la elegancia de las

imaacutegenes en la verdad utilidad y justicia de lo que propone en su discurso

5 EL DISCURSO

El discurso es la columna vertebral de la exposicioacuten ante una asamblea Su

preparacioacuten debe ser pautada y estar enmarcada de forma tal que las ideas

fluyan de manera loacutegica Esta estructura se divide en apertura o exordio

cuerpo o argumentacioacuten y conclusioacuten o peroracioacuten

La primera y uacuteltima frase del discurso son fundamentales Nunca debe

subestimarse la claridad la resonancia y el impacto de la primera frase asiacute

como tampoco el desarrollo bien articulado del epiacutelogo

En las asambleas los delegados deben dirigirse siempre a la autoridad que

esteacute cumpliendo el rol de presidente tanto para dar el discurso como para

formular mociones y responder interpelaciones

17

Se debe respetar las normas establecidas y los tiempos para hablar y no se

debe olvidar que el lenguaje apropiado para la ocasioacuten en los debates formales

loacutegicamente difiere del informal

No olvide que se estaacute hablando en representacioacuten de su entidad (club grupo

estudiantil asociacioacuten paiacutes etc) Es muy importante no cometer el error de

utilizar teacuterminos tales como ldquoyo creordquo ldquoyo piensordquo ldquome parece querdquo etc

Una buena oratoria puede salvar un discurso deficiente Un excelente discurso

leiacutedo con monotoniacutea pierde el cincuenta por ciento del efecto que podriacutea causar

en los oyentes Utilizar una voz fuerte y segura que debe corresponderse con la

actitud del cuerpo y tambieacuten en lo posible con el estado real

6 PARTES DEL DISCURSO ORATORIO

Los retoacutericos distinguen con nombres especiales las partes de que se compone

generalmente el discurso oratorio algunos lo dividen en cuatro partes exordio

proposicioacuten confirmacioacuten y epiacutelogo Otros lo dividen hasta en siete partes

exordio proposicioacuten divisioacuten narracioacuten confirmacioacuten refutacioacuten y peroracioacuten o

epiacutelogo Sostiene acertadamente Aristoacuteteles que las uacutenicas partes esenciales

son la proposicioacuten y la confirmacioacuten las restantes pueden faltar o reducirse

unas a otras El exordio puede refundirse en la proposicioacuten lo mismo que la

divisioacuten y la narracioacuten la refutacioacuten y la peroracioacuten se reducen faacutecilmente a la

confirmacioacuten En los discursos cortos casi todas faltan excepto las dos

esenciales indicadas por Aristoacuteteles y suelen encontrarse todas en los

extensos aunque algunas de ellas como la narracioacuten es inuacutetil en muchos

casos

No hay nada maacutes absurdo que separarlas con liacutemites muy precisos y seriacutea

ridiacuteculo y del peor efecto que el orador se ocupe en distinguirlas

minuciosamente sacrificando a su simeacutetrica colocacioacuten otras condiciones maacutes

importantes del discurso

El exordio- Es el preaacutembulo o introduccioacuten del discurso y tiene por objeto

preparar el aacutenimo de los oyentes para que escuchen con atencioacuten y

benevolencia al orador

18

El exordio no es necesario en todos los discursos sea porque se conoce de

antemano la benevolencia o intereacutes del auditorio o porque se quiere entrar de

lleno con el tema a tratar

Los retoacutericos antiguos le daban por lo general una utilizacioacuten especial al

exordio que consistiacutea en adornarlo para asiacute asegurar un buen inicio de sus

discursos

El exordio aunque sencillo debe ser importante en el fondo y correcto en la

forma pues la primera impresioacuten que se causa al auditorio es fundamental y

un mal inicio seriacutea difiacutecil de borrar asiacute como tambieacuten debe estar en perfecta

armoniacutea con la extensioacuten y tema del discurso

La proposicioacuten- La constituye la anunciacioacuten del tema a tratar En la

proposicioacuten el orador da a conocer al puacuteblico que le escucha la cuestioacuten sobre

la que versaraacute su intervencioacuten

La proposicioacuten es simple cuando el tema a tratar versa sobre una sola cuestioacuten

La divisioacuten aparece en algunos discursos cuando el tema a tratar versa sobre

algunas cuestiones de las que el orador hablaraacute de forma separada y en el

orden que las nombroacute durante su intervencioacuten

La argumentacioacuten- La parte del discurso en la que el orador se refiere a los

hechos necesarios para la inteligencia del asunto y la consecucioacuten del fin que

se propone el orador Debe ser clara precisa interesante y verosiacutemil

La confirmacioacuten es una parte principal del discurso es donde el orador debe

probar con todos los argumentos posibles la verdad sobre lo que nos habla

Debe cuidarse mucho del buen orden y colocacioacuten de las pruebas y del modo

de exponerlas para asegurar el eacutexito del discurso

La refutacioacuten no aparece en todos los discursos sino en aquellos en que el

orador debe desvirtuar las aseveraciones del contrario (por lo que la refutacioacuten

aparece cuando existe confrontacioacuten competencia) que tratan de opacar o

hacer caer en el descreacutedito las argumentaciones de nuestra intervencioacuten

La peroracioacuten- Es la uacuteltima parte del discurso y su objetivo es reforzar las

impresiones producidas y presentar las cosas desde el punto de vista maacutes

19

favorable recapitulando las principales razones o moviendo definitivamente los

afectos y la toma de decisiones

La peroracioacuten puede tener dos partes epiacutelogo o recapitulacioacuten de las razones y

peroracioacuten propiamente dicha o mocioacuten uacuteltima o definitiva de los afectos y

pasiones

El vocabulario Es el conjunto de palabras que forman parte de un

idioma especiacutefico conocidas por una persona u otra entidad (como un

diccionario)

El vocabulario de una persona puede ser definido como el conjunto de palabras

que son comprendidas por esa persona o como el conjunto de palabras

probablemente utilizadas por eacutesta Asiacute es que por ejemplo valiente forma

parte del vocabulario normal de las personas hispanohablantes mientras que

bizarro no lo es ya que a pesar de eacutestos ser sinoacutenimos bizarro es una

palabra praacutecticamente en desuso (o erroacuteneamente utilizada con el significado

del vocablo del idioma ingleacutes bizarre que significa extrantildeo o extravagante) La

riqueza del vocabulario de una persona es considerada popularmente como

reflejo de la inteligencia o nivel de educacioacuten de eacutesta Es importante recordar

que debemos siempre tener un excelente dominio del lenguaje en especial de

la utilizacioacuten correcto del vocabulario

El incremento del propio vocabulario es una parte importante tanto en el

aprendizaje de idiomas como en la mejora de las propias habilidades en

idioma en el cual la persona ya es adepta

La adquisicioacuten del vocabulario (tanto en el primer idioma como en los segundos

yo extranjeros) es un proceso muy complejo La primera distincioacuten que

debemos hacer es entre vocabulario pasivo y vocabulario activo El primero

es el vocabulario que el sujeto entiende sin ayuda o con muy poca ayuda pero

que no es capaz de utilizar autoacutenomamente El segundo es el vocabulario que

el sujeto comprende sin problemas pero que ademaacutes es capaz de utilizar

cuando lo necesita y sin necesidad de ayuda Parece claro por lo tanto que el

vocabulario maacutes amplio de una persona es el vocabulario pasivo y parece

20

claro tambieacuten que si una persona no tiene una palabra almacenada en su

vocabulario pasivo difiacutecilmente esa palabra podraacute llegar a formar parte de su

vocabulario activo Uno de los defensores de esta teoriacutea fue Tracey Terrell co-

autor del Natural Approach y que invirtioacute un gran esfuerzo en intentar explicar

este proceso de adquisicioacuten linguumliacutestica Terrell afirma que una forma primero se

liga (binding en ingleacutes) es decir se relaciona una forma con su significado

Este proceso parece ser un proceso paulatino y relativamente lento ya que

no seriacutea un aprendizaje sino una adquisicioacuten Una vez la forma ya estaacute ligada

el sujeto deberiacutea ir intentando acceder (accessing en ingleacutes) a esa forma en

repetidas ocasiones Las primeras veces requeriraacute de mucho tiempo y

posiblemente de cierta ayuda pero ese tiempo o esa necesidad de ayuda se

iraacute reduciendo paulatinamente Cuantas maacutes veces ese sujeto intente acceder

a esa forma maacutes accesible estaraacute

QUE SON LOS SINONIMOS

Los SINONIMOS son palabras que tienen un significado similar o ideacutentico pero

tienen distinta escritura y ortografiacutea aunque se refieren a las mismas cosas

Los linguumlistas suelen distinguir entre

Sinoacutenimos totales que son palabras que tienen el mismo significado en todos

los contextos linguumliacutesticos como microacuten y micra dejando aparte

consideraciones terminoloacutegicas

Sinoacutenimos parciales palabras que tienen el mismo significado en muchos

contextos linguumliacutesticos pero no en todos como en el caso de coche y automoacutevil

asiacute podemos decir Mi padre subioacute a un automoacutevil o Mi padre subioacute a un

coche pero aunque podemos decir La locomotora arrastraba tres coches no

podemos decir La locomotora arrastraba tres automoacuteviles El hablante suele

tener que elegir un sinoacutenimo dependiendo del contexto existe una palabra maacutes

adecuada para cada situacioacuten por el contexto geograacutefico papa o patata

Antonimia o antoacutenimos son palabras que tienen un significado opuesto o

contrario Deben pertenecer al igual que los sinoacutenimos a la misma categoriacutea

21

gramatical Por ejemplo antoacutenimos de alegriacutea son tristeza depresioacuten

antoacutenimos de grande son pequentildeo chico

Existen tres clases de antoacutenimos

Graduales Las dos palabras se oponen de forma gradual hay otras

palabras que significan lo mismo con diferente grado Ejemplos blanco y

negro (hay gris) friacuteo y caliente (hay templado geacutelido helado tibio)

Complementarios El significado de una elimina el de la

otra incompatibles entre si Ejemplo vivo y muerto (no se puede estar

vivo y muerto a la vez)

Reciacuteprocos designan una relacioacuten desde el punto de vista opuesto no se

puede dar uno sin el otro Ejemplo comprar y vender (para que alguien

venda una cosa otro tiene que comprarla si uno no compra el otro no

vende pero no se puede comprar algo si no lo vende alguien)

LOS HOMOacuteNIMOS

Igual o semejante es en efecto la pronunciacioacuten de varias palabras del

idioma y tambieacuten su escritura aunque su significado es diferente Seguacuten sea

el caso se dividen en homoacutefonos vocablos de igual pronunciacioacuten y significado

distinto Y los homoacutegrafos vocablos de igual escritura pero que significan

cosas distintas

A fin de resolver las naturales dudas respecto a los casos maacutes frecuentes

damos a continuacioacuten una lista de los homoacutenimos de uso mas general

- arrollo (atropellar) - arroyo (riachuelo)

- asar (en el fuego) - azar (casualidad)

- baroacuten (tiacutetulo noble) - varoacuten (sexo)

- bello (hermoso) - vello (pelo)

- bienes (propiedad) - vienes (venir)

22

- casar (matrimonio) - cazar (de caceriacutea)

- cesto (canasto) - sexto (ordinal de 6)

- cien (cantidad) - sien (lado de la frente)

- ciento (cantidad) - siento (sentir)

- cima (alto) - sima (abismo)

- cocer (alimentos) - coser (costura)

- errar (equivocarse) ndash herrar (poner herraduras)

- grabar (dibujo) - gravar (impuesto)

- hacia (preposicioacuten) - Asia (continente)

- has (de haber) - haz (de hacer - as (del naipe)

- halla (de hallar) - haya (de haber)

- hasta (preposicioacuten) - asta (mįstil)

- hierro (metal) - yerro (error)

- hierva (hervir) - hierba o yerba (vegetal)

- hojear (un libro) - ojear (escrudintildear)

- hola (saludo) - ola (del mar)

- honda (profunda arma) - onda (ola de sonido)

- hora (tiempo) - ora (de rezar)

- hozar (de hocico) - osar (atreverse)

- huso (instrumento) - uso (costumbre)

- lisa (sin arrugas) - liza (combate)

- losa (piedra) - loza (vajilla)

- masa (harina) - masa (multitud) - maza (garrote)

- mesa (mueble) - meza (de mecer)

- olla (de cocina) - hoya (llano)

- poso (sedimento) - pozo (hoyo) - poso (de posar)

- puya (planta) - puya (moneda venezolana)

- rasa (de rasar) - raza (origen)

- rayar (de dibujo) - rallar (moler rallar el queso)

- recabar (conseguir) - recavar (de cavar la tierra)

- reciente (de tiempo) - resiente (de resentir)

- revelar (descubrir) - rebelar (sublevar)

- sabia (sabiduriacutea) - savia (de las plantas)

- sebo (grasa) - cebo (alimento)

23

- sepa (de saber) - cepa (de vińa)

- sesioacuten (reunioacuten) - cesioacuten (de ceder)

- serrar (cortar) - cerrar (tapar)

- sumo (supremo) - zumo (jugo)

- taza (vajilla) - tasa (norma)

- tubo (hueco) - tuvo (tener)

- vasto (amplio) - basto (naipe - tosco)

LOS PAROacuteNIMOS

Son aquellas palabras que tienen entre siacute alguna semejanza ya sea en su escritura o en su significado Seguacuten sea el caso se llaman

Homoacutenimos u homoacutegrafos cuando se escriben iguales pero tienen distinto significado

A primera letra del alfabeto

A preposicioacuten

Clave del verbo clavar

Clave idea que hace comprensible algo

Cobre metal

Cobre del verbo cobrar

Haz del verbo hacer

Haz manojo atado

Cita referencia

Cita encuentro

Cola rabo extremidad

Cola pasta para pegar

Cola rabo extremidad

Cola pegamento

Coma signo ortograacutefico

Coma del verbo comer

Coma profunda depresioacuten fiacutesica

Consejo recomendacioacuten

Consejo reunioacuten asamblea

Era espacio de tiempo

Era campo de trilla

24

Era del verbo ser

Este punto cardinal

Este de quien se habla

Fuerte robusto vigoroso

Fuerte recinto fortificado

Gira paseo excursioacutenlt

Gira del verbo girar

Importar Traer mercaderiacutea de otro paiacutes

Importar valer costar

Importar convenir interesar

Morada casa domicilio

Morada color

Muntildeeca juguete para ellas

Muntildeeca parte del brazo

Nada ninguna cosa

Nada del verbo nadar

Vino bebida alcohoacutelica

Vino del verbo venir

Homoacutetonos u homoacutefonoscuando su escritura es diferente pero su pronunciacioacuten es igual o muy parecida y poseen distinto significado

iexclAh sorpresa admiracioacuten

Ha del verbo haber

Ablando del verbo ablandar

Hablando del verbo hablar

Abrasar quemar calentar

Abrazar estrechar entre los brazos centildeir enlazar

Absceso acumulacioacuten de pus

Acceso entrada camino

Acceso arrebato exaltacioacuten

Absolver perdonar liberar

Absorber chupar sorber

Abriacutean del verbo abrir

Habriacutean del verbo haber

Acechar vigilar observar espiar

Asechar engantildear intrigar

25

Acerbo aacutespero al gusto agrio

Acervo montoacuten de cosas menudas como legumbre etc

Acervo conjunto de bienes morales o culturales

Actitud postura del cuerpo

Actitud disposicioacuten de aacutenimo

Aptitud capacidad inclinacioacuten

Amo del verbo amar

Amo duentildeo sentildeor jefe

Aprehender coger asir

Aprender estudiar instruirse

Aprehensioacuten captura apresamiento

Aprensioacuten temor vago y mal definido

Areacute del verbo arar

Hareacute del verbo hacer

Arrear las bestias

Arriar bajar las banderas

Arrollo del verbo arrollar

Arroyo riachuelo arroyuelo

As campeoacuten persona que sobresale de manera notable

As carta del naipe

Has del verbo haber

Haz del verbo hacer

Haz conjunto de rayos luminosos emitidos por un foco

Haz manojo atado

Asar cocer alimentos crudos

Azar casualidad caso fortuito

Azahar flor blanca

A ser preposicioacuten maacutes verbo llegaraacuten a ser famosos

Hacer verbo hacer las tareas

Asiacutea uno de los continentes

Hacia indica direccioacuten

Asiacutea del verbo asir

Haciacutea del verbo hacer

Asta cuerno

Asta palo de la bandera

26

Hasta preposicioacuten que indica teacuter mino

Atajo senda por donde se acorte e camino

Atajo del verbo atajar

Hatajo pequentildeo grupo de ganado

A ver preposicioacuten maacutes verbo voy a ver a un amigo

Haber verbo auxiliar

Polisemia

Varios significados

Palabras poliseacutemicas son las que tienen varios significados Es decir con un significante podemos referirnos a maacutes de un significado

Sierra

Herramienta para cortar madera

Sierra Cordillera de montantildeas de picos afilados

VICIOS DEL LENGUAJE

SOLECISMO

1 m Gram Falta de sintaxis (Del lat soloecismus y este del gr

σολοικισμός) error cometido contra las normas de alguacuten idioma

Falta de sintaxis error cometido contra las normas de alguacuten idioma

Consiste en un mal uso del lenguaje una falta que se comete en el orden de

las partes de la oracioacuten en contra de las normas y reglas de la Santa

Gramaacuteticahellip

El solecismo tambieacuten denominado anacoluto ndashpor aquello de ldquoiquestmancillar un

lenguaje impolutordquo es un cambio repentino en la construccioacuten de la oracioacuten en

el lenguaje informal se hace inconscientemente y de forma habitualhellip

27

Algunos ejemplos

INCORRECTO por CORRECTO

-Estaacuten medios dormidos por estaacuten medio dormidos

-Hubieron manifestaciones por hubo manifestaciones

-No me recuerdo por no me acuerdo

-Les lleveacute a pasear por los lleveacute a pasear

-Una poca de agua por un poco de agua

-Bajo el punto de vista por desde el punto de vista

Definicioacuten

Solecismo seguacuten el Diccionario CLAVE[1]

laquoIncorreccioacuten consistente en el mal uso de una construccioacuten o en una falta de

sintaxisraquo

Solecismos frecuentes

Algunos solecismos son formas incorrectas de locuciones preposicionales y

otros son formas que sin ser una locucioacuten se emplean frecuentemente de

manera incorrecta

Solecismo Forma correcta

a buen fin con buen fin

a cuenta de por cuenta de

28

a excepcioacuten hecha de

excepcioacuten hecha de

a grosso modo grosso modo

a la brevedad con la mayor brevedad

a la hora por hora

a la mayor brevedad

con la mayor brevedad

a lo que se ve por lo que se ve

a lo que veo por lo que veo

a pretexto de bajo pretexto de

a provecho en provecho

a reaccioacuten de reaccioacuten

a resultas de resultas

a vapor de vapor

a virtud de en virtud de

al objeto de

con el objeto depara Es incorrecto el uso del artiacuteculo el en frases como Corrioacute con el objeto de ganar tiempo La palabra objeto expresa un fin o propoacutesito y no se refiere a una cosa razoacuten por la cual debe suprimirse dicho artiacuteculo y escribir simplemente Corrioacute con objeto de ganar tiempo Es correcto cuando no expresa finalidad laquoSe acercoacute al objeto de la mesa y se lo llevoacuteraquo

al punto de hasta el punto de

al respecto de (con) respecto ade

antes de ahora hasta ahora

bajo el pretexto con el pretexto

bajo el punto de vista

desde el punto de vista No obstante el DRAE lo acepta en laquobajoraquo prep Desde un enfoque u opinioacuten

29

Trataremos el asunto bajo otro punto de vista

bajo la base sobre esta base

bajo las circunstancias

en las circunstancias

bajo la condicioacuten en o con la condicioacuten

bajo el aspecto en el aspecto

bajo el concepto en el concepto

bajo el supuesto en el supuesto

bajo preparacioacuten en preparacioacuten (anglicismo de under preparation)

bajo revisioacuten en revisioacuten (anglicismo de under revision)

cerca a cerca de

con motivo a con motivo de

contra gustos sobre gustos

darse de cuenta darse cuenta

de abajo a arriba de abajo arriba

de acuerdo a de acuerdo con

de arriba a abajo de arriba abajo

de conformidad a de conformidad con

de cortomediolargo plazo

a cortomediolargo plazo

de ex profeso ex profeso

de gratis gratis de balde

de sitio a sitio de sitio en sitio

de siacute de por siacute

30

en base a basaacutendose en teniendo en cuenta a partir de seguacuten de acuerdo con en funcioacuten de con base en etc

en direccioacuten de con direccioacuten a

en el cortomediolargo plazo

a cortomediolargo plazo

en aquiacute en allaacute en ahiacute

aquiacute allaacute ahiacute etc

en razoacuten a en razoacuten de

en relacioacuten a en relacioacuten con con relacioacuten a

en vistas a con vistas a en vista de

mayor a mayor que

no obstante dea con motivo de

por lo consiguiente por consiguiente

por razoacuten a por razoacuten de

por reconocimiento

en reconocimiento

por siempre para siempre

tan es asiacute tanto es asiacute tan asiacute es

Anfibologiacutea

La anfibologiacutea es el empleo de frases o palabras con maacutes de una

interpretacioacuten

Tambieacuten se la llama disemia (dos significados) o polisemia (varios

significados) aunque estrictamente hablando una polisemia no es siempre una

anfibologiacutea una anfibologiacutea puede dar lugar a importantes errores de

31

interpretacioacuten si se desconoce el contexto discursivo del enunciado

anfiboloacutegico tambieacuten suele ser un recurso para sofisticar

Una caracteriacutestica casi constante de las anfibologiacuteas es la ambiguumledad

Ejemplos

Mi padre fue al pueblo de Joseacute en su coche (Texto anfiboloacutegico) iquestEn el

coche de quieacuten

o Mi padre fue en su coche al pueblo de Joseacute

o Mi padre fue al pueblo de Joseacute en el coche de eacuteste

Se vende mantoacuten para sentildeora de Manila (Texto anfiboloacutegico) iquestQuieacuten es

de Manila iquestse trata de un tiacutepico mantoacuten de Manila o por el contrario

de una mujer de Manila

o Se vende mantoacuten de Manila para sentildeora

El perro de Mozart (Conocido tiacutetulo de una cancioacuten de Leo Masliacuteah) iquestSe

refiere a que Mozart teniacutea un perro o a que Mozart era muy malo

tocando muacutesica

El cerdo del nintildeo (iquestEl cerdo es del nintildeo o el nintildeo es sucio como un

cerdo)

Fidel habloacute solo diez minutos (iquestsoliloquioacute durante diez minutos oacute

solamente habloacute diez minutos)[1]

La mujer tibetana estaba casada con varios hermanos (iquesthermanos de

ella o con varios hombres que eran hermanos entre ellos)

Fulano es A o es B (El sujeto en cuestioacuten iquestes o una cosa o la otra iquesto

el sujeto es una cosa y tambieacuten la otra)[2]

Se considera que en muchas mancias (supuestas artes adivinatorias) uno de

los recursos que se dan como respuestas a los consultantes son anfibologiacuteas

por ejemplo una respuesta del Oraacuteculo de Delfos podiacutea ser de esta clase

iexclvenceraacutes no moriraacutes (la cuestioacuten aquiacute es doacutende debe estar la coma ya que

el significado cambia diametralmente si se pone la coma en iexclvenceraacutes no

moriraacutes oacute si se pone en iexclvenceras no moriraacutes en el primer caso se sugiere

la victoria del que hace la consulta en el segundo la muerte del mismo las

llamadas artes adivinatorias suelen manejar estas ambiguumledades -es decir

32

anfibologiacuteas- para acertar siempre -por opuestas que sean- en el enunciado

de sus predicciones

El crimen de Juan[3] este tipo de frase es auacuten hoy una anfibologiacutea

bastante frecuente sobre todo en los medios de difusioacuten masiva en

espantildeol ya que no queda claro si Juan[4] fue viacutectima del crimen oacute (si por

lo contrario) Juan[5] fue el que cometioacute el crimen

La mujer tuvo un parto es una frase que parece inconfundible ya que

casi absolutamente hace pensar en que esa mujer alumbroacute o parioacute pero

mucho maacutes raramente puede significar que (por ejemplo) tuvo (como

pareja) a un hombre del pueblo parto

Siguiendo con una variante del ejemplo anterior tenemos la frase la

mujer alumbroacute a su hijo (iquesttuvo un parto oiquestestuvo iluminando -con

luz- a su hijo)

La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico

Junto al sinsentido (o nonsense) el doble sentido es uno de los recursos

principales para crear chistes Y el doble sentido (muchas veces unido a

expresiones figuradas o a metaacuteforas) es preciacutesamente un recurso a la

anfibologiacutea

La anfibologiacutea puede usarse humoriacutesticamente Por ejemplo laquoUna vez le

dispareacute a un elefante en pijama Lo que nunca sabreacute es coacutemo hizo para

meterse en mi pijama Esta es una famosa cita de Groucho Marx de la peliacutecula

coacutemica Animal Crackers (El conflicto de los Marx) La primera sentencia no

deja claro si Marx mdashvestido con pijamamdash le tiroacute un tiro a un elefante o si el

elefante se encontraba en pijama

Interpretacioacuten y expresioacuten

Una anfibologiacutea como se observa puede sugerir maacutes de una interpretacioacuten

Para evitar esto es necesario volver a escribir y acomodar las palabras de

manera que las ideas esteacuten lo maacutes claras posibles

33

Otros ejemplos

Se bajoacute del caballo sin que se diera cuenta iquestQuieacuten no se dio cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que eacuteste se diera cuenta

o Se bajoacute del caballo sin darse cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que Susana se diera cuenta

Cuentos para nintildeos de suspenso

o Cuentos de suspenso para nintildeos

Pedro me repetiacutea que eacutel no tomaba alcohol continuamente

o Pedro me repetiacutea continuamente que eacutel no tomaba alcohol

Filomena es una vaca iquestFilomena es el nombre de una vaca o una chica

llamada Filomena parece una vaca

Vinieron las 90 familias de algunos de los invitados

Se vende perro Come de todo Le gustan mucho los nintildeos

Autos usados en venta iquestiraacute a cualquier otro lugar adonde lo engantildearaacuten

iexclVenga con nosotros primero

Anfibologiacutea y ortografiacutea

La anfibologiacutea afecta desde hace un tiempo a la ortografiacutea Por ejemplo la

palabra solo (tanto si es adjetivo como si es adverbio) no debe acentuarse

seguacuten la Real Academia de la Lengua salvo caso de anfibologiacutea

Estareacute en la playa solo una semana (solo en soledad Aquiacute solo es adjetivo)

Estareacute en la playa soacutelo una semana (soacutelo solamente uacutenicamente Aquiacute soacutelo

es adverbio y por tanto se acentuacutea para evitar la anfibologiacutea

Lo mismo cabe decir de los demostrativos (este ese aquel) Las formas

pronominales ya no se acentuacutean salvo anfibologiacutea que en el caso de los

demostrativos es muy difiacutecil que se produzca

Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos

Es muy frecuente que se produzcan problemas cuando se usan teacuterminos

poliseacutemicos o en todo caso ambiguos un ejemplo de ello es el uso y abuso de

la palabra originarios en lugar de las mucho maacutes precisas indiacutegenas o

34

aboriacutegenes ya que 1) todos los seres humanos son originarios (todos los seres

humanos tenemos un origen) 2) la palabra originario puede significar algo que

estaba en el origen pero tambieacuten algo que da origen a otras cosas

De un modo semejante se usoacute y abusoacute hasta hace pocos antildeos de la palabra

hombre ya que ademaacutes de su exacto significado como sujeto humano de

geacutenero masculino se la usaba (y auacuten en ciertos casos se usa mal) con un

sesgo machista y faloceacutentrico como sinoacutenimo de ser humano o de humanidad

(por ejemplo en un programa televisivo documental de fines de siglo XX que en

espantildeol se llamaba La aventura del hombre cuando lo correcto hubiera sido

La aventura de la humanidad) Corresponde decir que esta anfibologiacutea es

muy comuacuten en los autoetnoacutenimos de muchos pueblos en los cuales el gentilicio

con el cual se autodenominan es la palabra que en sus idiomas significa

hombre (para dar solo cuatro ejemplos inuit avaacute mapuche (hombre de la

tierra) runa simi -idioma del hombre-)

Un ejemplo interesante de anfibologiacutea se puede encontrar en el uso coloquial

que en Argentina se da a la palabra baacuterbaro ya que ha ocurrido -siempre en

registro coloquial del discurso- una inversioacuten de significado o en todo caso un

importante deslizamiento de significado en efecto durante todo el siglo XIX ( y

ya antes de surgir el estado argentino) la palabra baacuterbaro estaba

intensamente cargada de connotaciones peyorativas o derogativas hasta el

punto que era un denuesto graviacutesimo con el cual se apostrofaban

reciacuteprocamente los federales y los unitarios esto fue indiscutible hasta

aproximadamente mediados de siglo XX sin embargo hacia los 1960

curiosamente en el habla coloquial argentina la palabra baacuterbaro adquirioacute -

denotando algo del orden del goce que hasta entonces estaba muy reprimido-

un significado coloquial inopinado desde los 1960 la expresioacuten iexclbaacuterbaro en

Argentina (y otras zonas del Cono Sur) suele ser un elogio o tiene una

significacioacuten positiva correspondiente a las frases y palabras iexclmuy bien

iexclmuy bueno excelente genial o algo muy placentero Aunque tal

inversioacuten semaacutentica se entiende o decodifica con ayuda del contexto o si es

solo oral con el tono de diccioacuten en que se expresa la palabra iexclbaacuterbaro

Anfibologiacuteas en publicidad

35

En Argentina un famoso champuacute anti caspa teniacutea por eslogan laquoPara la

casparaquo Cuando se lo usaba en televisioacuten el locutor lo deciacutea de tal modo que

todos se preguntaban si se referiacutea al verbo parardetener o a la preposicioacuten

Ese es un ejemplo de ambiguumledad positiva

La doble interpretacioacuten siempre tendriacutea que remitir a algo bueno para el

producto sin que quede lugar para las dudas

El extremo opuesto una ambiguumledad negativa laquoTelevisores Mega Son lo que

tuacute vesraquo iquestQueacute habraacute querido decir el redactor con esta frase iquestQue son lo que

se ve iquestQue no son nada maacutes que eso iquestQue son los televisores que ve todo

el mundo iquestDoacutende los ven iquestEn sus casas en los avisos o en las vidrieras

El manejo de la ambiguumledad es un arte complejo Si se lo utiliza es preciso

asegurarse de que la ambiguumledad vaya en un solo sentido se la tome como se

la tome Si no es aconsejable volver al seguro terreno de lo directo y sencillo

Por otra parte debido a la frecuente falta de signos de ortografiacutea diacriacuteticos

pneumas etc en gran parte de las escrituras antiguas el determinar los

significados textuales o fraacutesticos corresponde en gran medida a la ciencia de la

paleografiacutea y tambieacuten a la hermeneacuteutica

Monotoniacutea 1 Uniformidad de tono o entonacioacuten la monotoniacutea de la voz del orador acaboacute

durmiendo a la audiencia

2 Falta de variacioacuten que produce aburrimiento o cansancio queriacutea acabar con

la monotoniacutea de su vida cambiar de trabajo de casa dejarlo todo

monotoniacutea

f Uniformidad igualdad de tono

figFalta de variedad

FON Falta de correlacioacuten meloacutedica de un sistema fonoloacutegico

36

s f monotoniacutea [monotonia] ausencia de variedad o matices que provoca

aburrimiento

La monotoniacutea cotidiana de hacer lo mismo todos los diacuteas

Monotoniacutea significa por lo tanto repetir siempre lo mismo un mismo

mensaje sin cambios

Cacofoniacutea

La cacofoniacutea es el efecto sonoro desagradable producido por la cercaniacutea de

sonidos o siacutelabas que poseen igual pronunciacioacuten dentro de una palabra o en

palabras cercanas en el discurso Seguacuten Ayuso las cacofoniacuteas son sonidos

repetidos que maltratan los oiacutedos[1] Se emplea a veces como recurso literario

Etimoloacutegicamente es un cultismo del griego κακοφωνία que significa

malsonante de κακός (horrendo desagradable) y φωνή (sonido)

La mejor forma de detectarlas es leyendo el texto en voz alta Algunas teacutecnicas

para corregir las cacofoniacuteas son[2]

pasar al plural algunas de las palabras

usar sinoacutenimos

cambiar el orden de las palabras para distanciar los sonidos repetitivos

En la ensentildeanza del idioma espantildeol especialmente a nintildeos se concede

el uso adecuado de expresiones cacofoacutenicas formando parte de

trabalenguas como ejercicio para adquirir una pronunciacioacuten aacutegil y una

buena articulacioacuten

Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal en tres tristes

trastos

37

cacofoniacutea s f

1 Efecto acuacutestico desagradable que resulta de la combinacioacuten o repeticioacuten de

unos mismos sonidos en una frase hay cacofoniacutea del sonido erre en el perro

de san Roque no tiene raboacuteacute

2 Combinacioacuten o repeticioacuten inarmoacutenica de sonidos que produce un efecto

acuacutestico desagradable

f Asociacioacuten de sonidos que producen una impresioacuten acuacutestica desagradable

Cuando el artiacuteculo la acompantildea a un nombre que empieza por a (la alma) se

evita la cacofoniacutea empleando el artiacuteculo el aunque sea femenino (el alma)

REDUNDANCIA

Para otros usos de este teacutermino veacutease redundancia (otros usos)

En teoriacutea de la informacioacuten la redundancia es una propiedad de los mensajes

consistente en tener partes predictibles a partir del resto del mensaje y que por

tanto en siacute mismo no aportan nueva informacioacuten o repiten parte de la

informacioacuten

En numerosas aplicaciones asiacute como en las lenguas naturales la redundancia

es una estrategia ampliamente usada para evitar malentendidos o errores de

decodificacioacuten Descriptivamente la redundancia constituye factor comunicativo

estrateacutegico que consiste en intensificar subrayar y repetir la informacioacuten

contenida en el mensaje a fin de que el factor de la comunicacioacuten ruido no

provoque una peacuterdida fundamental de informacioacuten Tambieacuten tiene como

significado exceso

Ejemplos

Sube arriba Siempre se sube hacia arriba

Baja abajo Siempre se baja hacia abajo

Redundancia de las lenguas naturales

38

C E Shanon fue uno de los primeros en interesarse en la redundancia

estadiacutestica de las lenguas naturales en particular de la lengua inglesa Sus

investigaciones a partir de la entropiacutea condicional de los textos escritos en

ingleacutes proboacute que las lenguas naturales contienen una redundancia estadiacutestica

cercana al 80[1] Eso no significa que en los textos en ingleacutes pudieacuteramos

eliminar el 80 de los caracteres y aun asiacute seguir siendo inteligibles los

experimentos prueban que si se eliminan al azar algo maacutes de una cuarta parte

de las letras en general se hace imposible reconstruir completamente el texto a

partir del contexto restante La mayor parte de la redundancia se debe sin duda

a las restricciones del sistema fonoloacutegico de la lengua que descarta ciertas

combinaciones y hace que soacutelo unas pocas combinaciones de todo las

combinaciones potencialmente posibles den lugar a siacutelabas bien formadas en

ingleacutes

iquestQueacute es redundancia

La redundancia es una especie de pleonasmo vicioso Consiste en emplear

vocablos superfluos (innecesarios) que no contribuyen a dar maacutes claridad a

nuestra expresioacuten ni comunicarle energiacutea o belleza solamente repiten la idea

de lo ya dicho

Ejemplos de redundancia

-En ese abismo sin fondo cayeron los dos

- El abajo suscrito se reafirma otra vez en su declaracioacuten

- En ese lapso de tiempo ocurrioacute el accidente

- Nos persiguioacute una jauriacutea de perros

- Pudo pero sin embargo no lo hizo

- Le vino una terrible hemorragia de sangre

BARBARISMO

es una incorreccioacuten que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o en

emplear vocablos impropiosraquo [1] En linguumliacutestica estricta puede corresponder a

una forma estigmatizada socialmente o bien a una innovacioacuten linguumliacutestica

39

[cita requerida] El concepto de barbarismo puede tambieacuten incluir extranjerismos no

incorporados totalmente al idioma se trata de un caso particular de barbarismo

en su primera acepcioacuten[1]

Los barbarismos pueden ser prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos seguacuten

afecten a la prosodia morfologiacutea o sintaxis

Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los oacuterganos

reguladores normativos ya que su uso se generaliza a todos los registros e

incluso a la literatura p ej control (del franceacutes controcircle) hoy aceptado y

antiguamente considerado barbarismo

Ejemplos de expresiones que pasan por barbarismos son

abajar por bajar

accesar por acceder

aereopuerto areopuerto o eropuerto por aeropuerto

aigre por aire

almoacutendiga por alboacutendiga

ambos dos por ambos

andeacute por anduve

astronuata o astronata por astronauta

bayonesa por mayonesa o mahonesa

bisted por bistec

captus por cactus

Coacutea Cola por Coca Cola

cocreta o crocreta por croqueta

comiseriacutea por comisariacutea

coacuteptel por coacutectel

cuete por cohete

custioacuten por cuestioacuten

delicuente por delincuente

dentrar por entrar

depurer por depurador

descambiar por cambiar (cuando se refiere a dinero)

40

diabetis por diabetes

dividible por divisible

doitor doptor o dotol por doctor

espraacutei por spray o Sprite

excena por escena

excribir por escribir

extrictamente por estrictamente

estijera o tireja por tijera

estuata por estatua

fortudo por forzudo

fuertiacutesimo por fortiacutesimo

fustracioacuten por frustracioacuten

haguemos por hagamos

haiga por haya

indiosincracia por idiosincrasia

innundacioacuten por inundacioacuten

insepto o insesto por insecto

intelneacute o internex por Internet

interperie por intemperie

interplatanario por interplanetario

Kepchup por ketchup

capsu por catsup

liacutevido o liacutebido por libido

liacutenia por liacutenea

luenga por lengua

lluviendo lluvioacute por lloviendo llovioacute

madrasta por madrastra

medecina por medicina

metereologiacutea por meteorologiacutea

miomia por momia

mostro mounstro o mongstro por monstruo

nadien nadies o naiden por nadie

nieblina por neblina

nievar por nevar

41

ondanada u hondonada por andanada

Pecsi Pesi o Peysi por Pepsi

pepsicologiacutea por psicologiacutea

pieses por pies (en plural invariable)

pior por peor

pitza piza picza o picsa por pizza

pixcina por piscina

poleciacutea o polecia por policiacutea (o Policiacutea)

rampla por rampa

rebundancia por redundancia

Renoacutel por Renault (se pronuncia [renoacute])

retulador por rotulador

septo o secto por sexto

sindrome (pronunciado [sindroacuteme]) por siacutendrome

sortudo por suertudo

standart por estaacutendar

subadera por sudadera

suiter por sueacuteter

taisi o tasi por taxi

toacutepsico por toacutexico

trompezarse por tropezarse

tuataje por tatuaje

usteden o astedes por ustedes

veniste por viniste

vianesa por vienesa

yis por jeep

yutubiacute por Youtube (se pronuncia [yutuacuteb])

Otros barbarismos seriacutean los casos de palabras que deben escribirse

separadas por ejemplo la expresioacuten osea que debe escribirse o sea

Vulgarismo es uno de los nombres dados a las formas linguumliacutesticas menos

prestigiosas impropias del habla culta y que en gran parte de los casos no

42

estaacuten aceptadas como correctas por las instituciones oficiales dedicadas a la

lengua[cita requerida]

Estos pueden ser leacutexicos prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos

Es habitual que las innovaciones sean tenidas por menos prestigiosas y las

formas maacutes conservadoras tengan maacutes prestigio Esto es asiacute incluso en el caso

de que la forma innovadora sea la usada en la praacutectica por la totalidad de los

hablantes

En los ejemplos siguientes formas innovadoras mayoritariamente usadas en

Espantildea y sin embargo menos prestigiosas son andeacute sentaros iros Y

tambieacuten en gran parte de Espantildea y partes de Ameacuterica mirastes cantastes

En otras partes del mundo hay palabras como habiacutean y hubieron que son

despreciadas por los sectores maacutes tradicionales de la sociedad

Cuando una forma antigua ha caiacutedo en desuso la moderna adquiere prestigio

perdiendo su caraacutecter vulgar En esos casos a la forma anticuada se le llama

arcaiacutesmo y soacutelo se emplea en hablas muy conservadoras tales como el

lenguaje juriacutedico Por ejemplo en Espantildea la palabra fierro se considera un

arcaiacutesmo En Chile en cambio hierro pertenece exclusivamente al lenguaje

literario y excesivamente formal

Puede darse tambieacuten el caso de competencia entre formas igualmente

antiguas una de las cuales es tenida por menos prestigiosa Por ejemplo

estonces (forma menos prestigiosa) frente a entonces[cita requerida]

El diferente prestigio de las distintas formas es una cuestioacuten puramente social

(por maacutes que a veces se intente dar justificaciones linguumliacutesticas como la

etimologiacutea o la loacutegica de la lengua) Ninguna forma es mejor que otra en siacute

misma[cita requerida]

En las sociedades en las que existen instituciones oficiales dedicadas a la

lengua mdashcomo es el caso de Espantildea con la Real Academia Espantildeolamdash las

directrices de tales organismos suelen tener gran influencia en la consideracioacuten

de prestigiosa o no de cada una de las formas por parte de los hablantes El

43

diferente prestigio de las distintas formas linguumliacutesticas es un factor importante en

la evolucioacuten de una lengua

EJEMPLOS

AbujaBuja Aguja

Acituna Aceituna

A costilla de A costa de

Afixia Asfixia

Alborto Aborto

Alcahueta Alcahuete

Alcoacutelico Alcohoacutelico

Alitaques Alicates

Almoacutendiga Alboacutendiga

Amoto Moto

AndeOnde Donde

Andeacute Anduve

AnsinaAsiacuten Asiacute

Aora Ahora

Arrascar Rascar

Arvellana Avellana

Asentarse Sentarse

Asquiacute Aquiacute

Ayer lleguemos Ayer llegamos

44

Bridrio Vidrio

CarneceriacuteaCarneriacutea Carniceriacutea

Cizantildeoso Cizantildeerora

Clipsadora Grapadora

CocretaCocleta Croqueta

Coacutenyugue Coacutenyuge

iquestCuaacutela iquestCuaacutel (refirieacutendose a femenino)

Cualquiera cosa Cualquier cosa

dea deacute

Diabetis Diabetes

Dientriacutefico Dentiacutefrico

Efisema Enfisema

Embistir Embestir

Emprestar Prestar

Estea Esteacute

Estijeras Tijeras

EstoncesEntoces Entonces

Estuata Estatua

Floresteriacutea FloreriacuteaFloristeriacutea

FurbonetaFragoneta Furgoneta

Gabina Cabina

45

Grabiel Gabriel

Habemos HemosSomosEstamos[1]

Haiga Haya

Hechar Echar

Inagurar Inaugurar

Indicioacuten Inyeccioacuten

Inritacioacuten Irritacioacuten

Ir (imperativo) Id

Iros Idos

Juegar Jugar

Largatija Lagartija

Mejoacuten Mejor

Malacatoacuten Melocotoacuten

Menistro Ministro

Menumento Molumento Monumento

miniestra Menestra

Mirastes Miraste

Me se cae Se me cae

Mondarina Mandarina

Moniato Boniato

Nobato Novato

Nuevecientos Novecientos

46

Oe Oye

Omnio Ohmio

iquestOntaacutes iquestDoacutende estaacutes

Otubre Octubre

Pantioacuten Panteoacuten

Pelioacuten Peleoacuten

Pitacho Pistacho

Poacutempora Pompa (burbuja)

Pos caro Pues claro

Preveer [] Prever

Proacutestota Proacutestata

Pusiendo Poniendo

iexcliquestQueacute pachoacute iquestQueacute pasoacute

Rencorista Rencoroso

Resfalar Resbalar

Relutador Rotulador

Sai Seis

Se asomoacute cayeacutendose Se asomoacute y se cayoacute

Sentaros Sentaos

Sofales Sofaacutes

Terapista Terapeuta

tirejas Tijeras

47

Trenta Treinta

Yo te aprendo Yo te ensentildeo

QUICHUISMOS ECUATORIANOS

Pese a haber buscado durante un buen tiempo no encontreacute la misma cantidad

de palabras compuestas que de simples En todo caso unido a algunas

palabras simples que no constan en la primera parte aquiacute estaacute una segunda

lista de ecuatorianismos procedentes del quichua

Amauta Filoacutesofo inca

Bantildeo con pilche Bantildearse sin las comodidades del agua caliente por medio del

recipiente (pilche)

Carcoso Del quichua carca y del sufijo espantildeol -oso sucio que tiene mugre en

el cuerpo

Carihuairazo Hombre de viento y nieve

Carishina Mujer que practica actividades del hombre e ignora el quehacer

domeacutestico

Chaquintildean Camino para los pies Caminos por los cuales pasaba el chasqui

hacia su destino

48

Chasqui Mensajero inca

Chaupipacha Centro de la tierra Usado tambieacuten para referirse al Ecuador

Chaupicruz Centro de la Cruz

Chicha hacer la ~ Felicitar o estrenar alguna cosa similar a huasipichay

China Mujer sirvienta de casa

Chirisique Nintildeo desnudo o sin calzoacuten (Originalmente de la unioacuten de chiri friacuteo y

siki nalga o parte trasera de un objeto)

Choclotanda Pan de maiacutez

Chimborazo Nieve de los chimbos

Chugchir Sobras de cosecha que no se recogen

Chulquero Persona que presta dinero

Chuya Liacutequido cristalino

Coshco Persona rapada

Cotopaxi Montantildea de luz

Coricancha Recinto de oro

49

Cuchi Sucio asqueroso

Curaca Cacique o gobernador

Diablo-Huma Cabeza del diablo Hombre que en las fiestas de las cosechas

viste una maacutescara hasta el medio del pecho

Guayllabamba Llano verde

Guagua shimi en ~ Hablar como y con lenguaje de un guagua (shimi lengua)

Guato Cuerda para amarrar algo

Humita Choclotanda

Huasipichay Estrenar una casa Estrictamente barrer la casa

Huasipungo Puerta de casa Era usado para referirse a un pedazo de tierra

que el patroacuten daba al indiacutegena

Hatun ~ Grande enorme

Ingapirca Pared del Inca

Intintildean Camino del Inca

Inti Raymi Fiesta del Sol

50

Locro Sopa de papa queso achiote y aguacate

Mapaguumlira Manteca sucia

Mishico Mishi gato

Ntildeato Chato que tiene nariz achatada

Ntildeuto Molido trizas de algo

Pampa Llano

Pirca Pared

Pite Cosa pequentildea pedacito de algo

Pucaraacute Fortaleza

Pumapungo Puerta del puma

Quicuyo Hierba mala

Quintildear Hender

Rocoto Persona fuerte que no siente o que domina al dolor

Rumintildeahui Ojo de piedra El legendario quitu-inca

51

Rumicucho Piedra del rincoacuten

Sinca Limpiaacutete la ~ Nariz

Tambo Lugar para hospedarse

Tomebamba Llano de cuchillos

Tripa mishqui Tripa dulce Tradicional plato hecho a base de intestinos de res

Tungurahua Garganta de fuego

Yahuarcocha Laguna de sangre

Yahuarlocro Locro hecho a base de cordero y con sangre seca

Si bien muchas de las palabras compuestas son originarias de nuestra

gastronomiacutea o geografiacutea el poder conocer su etimologiacutea nos permite que

llegado el caso al escuchar una nueva palabra de la cual una parte ya

conocemos seamos capaces de entenderla casi de antemano Siempre hay

cierto misterio al conocer palabras de otro lenguaje y cuando las volvemos a

escuchar -auacuten siendo compuestas de otras- se activa una suerte de sensor que

nos recuerda que ya forma parte de nosotros que nos pertenece y eso es lo

maacutes interesante del lenguaje

52

EXPRESIOacuteN ESCRITA

Adaptacioacuten de Redaccioacuten y ortografiacutea de Yovany Salazar Estrada

1 LA SIacuteLABA

11 Definicioacuten siacutelaba es el sonido o grupo de sonidos que se pronuncian con

una sola emisioacuten de voz en la cadena hablada Dicho de otra manera siacutelaba es

un fonema o conjunto de fonemas que se pronuncian en un solo golpe de voz

Toda palabra estaacute compuesta de siacutelabas en espantildeol existe por lo menos una

vocal en cada siacutelaba y ella sola puede formarla no asiacute con las consonantes

que por siacute mismas no pueden formar siacutelabas siempre necesitan de una vocal

111 Reglas para la divisioacuten silaacutebica

Los sonidos o fonemas quedan divididos por siacutelabas de la siguiente manera

a Una consonante sola entre dos vocales se agrupa con la segunda siacutelaba

ca-ma bra-zos ta-loacuten

b Si hay dos consonantes iguales o diferentes entre dos vocales la primera

consonante se une a la vocal anterior y la segunda a la siguiente

53

con-so-nan-te can-cioacuten col-mi-llo

Se exceptuacutean las combinaciones que tienen como segunda letra la r y la l

a-pro-bar a-plo-mo a-cla-mar a-gra-dar

c Las consonantes dobles como ch ll rr constituyen un solo fonema por lo

que para efectos de separacioacuten se procederaacute como si se tratase de un solo

fonema

ca-rro chan-cho co-rri-llo

d El grupo tl si estaacute en medio de siacutelabas se divide de acuerdo a la regla dos o

permaneciendo unido

A-tlaacuten-ti-co

e Cuando hay tres consonantes juntas la uacuteltima pasa a la siguiente siacutelaba

obs-taacute-cu-lo cons-pi-rar trans-por-te

Excepto si las dos uacuteltimas consonantes forman conjunto con la l o r des-pre-cio des-plan-te dis-fru-tar en-tre-di-cho f Cuando hay cuatro consonantes seguidas se dividen dos a dos

obs-truir ins-truc-cioacuten trans-gre-dir

g Dos vocales abiertas y seguidas (a e o) se separan

ma-es-tro sa-a-ve-dra a-eacute-re-o

h Los diptongos no se separan

rui-do ciu-dad sie-rra Sa-muel hue-vo

112 Clasificacioacuten de las palabras seguacuten el nuacutemero de siacutelabas

Si una palabra consta de una sola siacutelaba se llama monosiacutelaba sal Juan col el

Si tiene dos siacutelabas se llama bisiacutelaba a-bril na-da A-daacuten ma-cho

54

Si tiene tres se denomina trisiacutelaba

caacute-ma-ra so-ni-do pro-nun-cio

Si cuatro tetrasiacutelaba

em-ple-a-da do-mi-na-cioacuten

Si cinco pentasiacutelaba

Pa-pe-loacute-gra-fo or-to-gra-fiacute-a

113 Divisioacuten de las palabras al final del rengloacuten

Cuando la primera o la uacuteltima siacutelaba de una palabra es vocal no debe dejaacutersela sola ya sea al final o al inicio del rengloacuten aunque silaacutebicamente esteacute bien separada

a (mable) (aeacutere) o

En el caso de ciertas palabras compuestas puede dividirse seguacuten el silabeo

prosoacutedico correspondiente o a su vez de acuerdo con su compuesto Asiacute tan

adecuado seraacute

reu-nir o re-u-nir

de-su-nir o des-u-nir

no-so-tros o nos-o-tros

12 El diptongo

Diptongo es la agrupacioacuten de dos vocales en una sola siacutelaba una abierta (a e

o) y una cerrada (i u) o viceversa o de dos cerradas

En espantildeol existen 14 diptongos

a Una abierta maacutes una cerrada (decreciente)

ai ai-re cai-maacuten

au au-to au-la

ei pei-na rei-no

eu Eu-ge-nio deu-do

oi Zoi-la oi-go

ou bou

55

b Una cerrada maacutes una abierta (crecientes)

ia Lor-gia pia-no

ua a-gua cua-ren-ta

ie siem-bra hie-rro

ue hue-vo huer-to

io mio-pe an-da-mio

uo am-bi-guo ar-duo

c Una cerrada maacutes una cerrada (mixtas)

iu ciu-dad diur-no

ui in-tui-cioacuten bui-tre

La siacutelaba ui siempre forma diptongo Eacutesta soacutelo se destruye cuando de acuerdo

con las normas generales lleva tilde

cui-da-do in-fluiacute ins-truiacute ca-suiacutes-ti-co cons-tru-iacute-an

13 El triptongo

Triptongo es la agrupacioacuten de tres vocales en una sola siacutelaba La vocal del

medio seraacute siempre abierta (aeo) e iraacute rodeada por dos cerradas

Las combinaciones maacutes frecuentes son

iai iau uai uau

iei ieu uei ueu

ioi iou uoi uou

ac-tuaacuteis pre-miaacuteis a-ve-ri-guumleacuteis

14 El hiato

Se llama hiato al encuentro de dos vocales contiguas en una palabra pero que

se pronuncian en siacutelabas diferentes

Una primera forma del hiato se produce cuando hay dos vocales abiertas

contiguas

Pe-troacute-le-o cam-pe-oacuten co-o-pe-ra-ti-va

Una segunda forma se da cuando de entre las vocales contiguas cae la mayor

fuerza de voz en la vocal deacutebil o cerrada (iu)

56

Diacute-a ma-iacutez ba-uacutel o-iacute-do riacute-o

La presencia de la h intermedia no destruye la presencia del hiato

Pro-hiacute-ba-se ba-hiacute-a a-hiacuten-co

2 LA ACENTUACIOacuteN

21 Acento prosoacutedico y ortograacutefico

211 iquestQueacute es el acento

Acento es la mayor intensidad con que se hiere determinada siacutelaba al

pronunciar una palabra Se lo conoce tambieacuten con la denominacioacuten de acento

prosoacutedico

Esto significa que toda palabra castellana posee una siacutelaba acentuada la cual

se pronuncia con mayor fuerza de voz que las demaacutes

Toda siacutelaba acentuada toma la denominacioacuten de siacutelaba toacutenica El resto de

siacutelabas se denominan aacutetonas

Todas las palabras tienen acento no todas tienen tilde Tilde tienen aqueacutellas

que las reglas generales asiacute lo disponen

212 El acento prosoacutedico o foneacutetico

Consiste en la mayor fuerza de voz o intensidad articulatoria con que se

pronuncia una siacutelaba dentro de una palabra

Publico limito pared

En espantildeol las uacutenicas palabras que tienen doble acentuacioacuten son los adverbios

de modo terminados en mente y que estaacuten formados por un adjetivo que

originalmente lleva tilde y la terminacioacuten mente

Buenamente cabalmente haacutebilmente praacutecticamente

57

213 Tilde

La tilde es la rayita oblicua que se pinta sobre la vocal toacutenica y de conformidad

con las reglas generales de atildamiento

corazoacuten coacutendor muacutesico

22 Clasificacioacuten de las palabras por el acento

Por el acento las palabras se clasifican en agudas graves esdruacutejulas y

sobresdruacutejulas

221 Palabras agudas (u oxiacutetonas)

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la uacuteltima siacutelaba Soacutelo se

tildan aquellas palabras que terminan en consonante n s y en vocal y para

sentildealar el hiato

mamaacute peleacute benjuiacute borojoacute menuacute compaacutes campeoacuten

Se exceptuacutean aquellas en las que hay presencia de hiato

ma-iacutez Ra-uacutel ra-iacutez

222 Palabras graves llanas o paroxiacutetonas

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la penuacuteltima siacutelaba Llevan

tilde soacutelo aquellas palabras que terminan en consonante que no sea n ni s y

para sentildealar el hiato

aacuterbol caraacutecter Feacutelix laacutepiz ceacutesped Mariacutea

223 Palabras esdruacutejulas o proparoxiacutetonas

58

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenuacuteltima siacutelaba y

siempre llevan tilde

caacutemara aacutenfora murcieacutelago reacutegimen

224 Palabras sobresdruacutejulas

Llevan la mayor fuerza de voz en la siacutelaba que precede a la antepenuacuteltima

Estas palabras en su mayoriacutea son el resultado de pronombres aacutetonos (sin

acento) que agregados a una forma verbal pasan a llamarse encliacuteticos

coacutesamela comuniacutequesemelo teacutengamelo castiacuteguesemele levaacutenteselos

subraacuteyeselos

23 Acentuacioacuten de monosiacutelabos tilde diacriacutetica y

enfaacutetica

Por regla general los monosiacutelabos no se tildan en virtud de

que tienen una sola siacutelaba

fue dio vio pie fui sol cal col da sal me flor luz rey

por son ley pan fe dan can hoy

Sin embargo hay algunas excepciones que veremos

231 La tilde diacriacutetica

Es aquella que se pinta sobre algunos monosiacutelabos y bisiacutelabos que tienen la

misma forma pero distinto significado y funcioacuten gramatical

Sin tilde Con tilde

Tu (adjetivo posesivo) Tuacute (pronombre personal)

59

Tu carro es viejo Tuacute lo quisiste

Ve (inflexioacuten del verbo ver) Veacute (inflexioacuten del verbo ir)

Se ve simpaacutetica Veacute a tu casa

Te (pronombre o sustantivo) Teacute (sustantivo)

Te ves hermosa Vamos a tomar un teacute

La te (T) es una consonante

Mi (adjetivo o sustantivo) Miacute (pronombre)

Mi casa queda fuera de la ciudad Ese paquete es para miacute

Mi es la tercera nota de la escala musical

Si (subordinante) Siacute (pronombre)

Lo vereacute si tengo tiempo Lo dijo para siacute

Si (seacuteptima nota de la escala musical)

Cantoacute el pasillo en si menor

Si (como forma condicional) Siacute (adverbio de afirmacioacuten)

Si tuacute me dices ven lo dejo todo Siacute estareacute alliacute

El (artiacuteculo) Eacutel (pronombre)

Paacutesame el libro A eacutel le dieron el premio

De (preposicioacuten) Deacute (del verbo dar)

Se fue de aquiacute Quiero que me deacute trabajo

Mas (conjuncioacuten adversativa equivalente a pero) Maacutes (adverbio de cantidad)

Vi la peliacutecula mas no me gustoacute Maacutes cafeacute por favor

Se (pronombre) Seacute (del verbo ser y saber)

Se fueron ayer Seacute bueno siempre No seacute nada Aun (Adverbio de modo

equivalente a hasta) Auacuten (Adverbio de tiempo equivalente a todaviacutea)

Auacuten no ha salido el sol

Te dareacute un billete y aun maacutes Auacuten te extrantildeo

Tengo pruebas aun de lo que menos sospechas

O (conjuncioacuten disyuntiva) Oacute (cuando va entre nuacutemero

Entras o sales expresado con cifra)

Cuesta 50 oacute 60 doacutelares

60

Solo (sustantivo o adjetivo) Soacutelo (adverbio de modo)

El solo se deprime siempre Cuando equivale a solamente

El presidente vino solo Vine soacutelo por saludarte

Ven (del verbo ver) Veacuten (del verbo venir)

iquestUstedes ven la diferencia Veacuten pronto te necesito

Este (adjetivo demostrativo) Eacuteste pronombre demostrativo

Este libro es importante Eacuteste merece mi apoyo

232 La tilde enfaacutetica

Es la que se coloca en palabras como queacute cuaacutel quieacuten cuaacutendo cuaacutento

doacutende coacutemo y cuaacuten para resaltar la interrogacioacuten o admiracioacuten con que son

expresadas de conformidad con el aacutenimo y la actitud de quien la pronuncia con

el mayor eacutenfasis

iquestQueacute pasa

iexclQueacute friacuteo

iquestEn cuaacutel habitacioacuten estaacutes

Cuaacutel maacutes cuaacutel menos vendraacute con sus cuentos para la revista

iquestA quieacuten buscas

Quisiera saber quieacuten es

iquestCuaacutendo nos vamos de aquiacute

iexclNo seacute cuaacutendo vendraacute de su largo viaje

iquestCuaacutento te costoacute este vehiacuteculo

iexclCuaacutenta alegriacutea verte

iquestDoacutende estuviste toda la noche

iexclAhora ya seacute doacutende te escondes

iquestCoacutemo te llamas nintildea preciosa

iexclCoacutemo me gustariacutea verte

iexclCuaacuten grande es la universidad

iexclCuaacuten hermosa eres

61

62

  • Solecismos frecuentes
  • Anfibologiacutea
    • Ejemplos
    • La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico
    • Interpretacioacuten y expresioacuten
    • Anfibologiacutea y ortografiacutea
    • Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos
    • Anfibologiacuteas en publicidad
      • Cacofoniacutea
        • Redundancia de las lenguas naturales
Page 6: MATERIA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Cualidades intelectuales inteligencia brillante memoria feliz y amplia

cultura (esta uacuteltima comprende sobretodo dominio del idioma)

Cualidades fiacutesicas vocalizacioacuten perfecta y apropiada voz aparte de la

adecuada miacutemicardquo

En todo caso quien desea hablar bien en puacuteblico e influir sobre los demaacutes

tiene que aprovechar todas las oportunidades y circunstancias que la vida le

depara para mejorar su comunicacioacuten oral En la actualidad existe abundante

literatura escrita sobre el arte de la oratoria y es menester lecturas buenas y

abundantes que nos orienten el camino a seguir para tener eacutexito en este

campo En cada discurso que escuchemos con el aacutenimo de aprender en cada

lectura que hagamos en cada oportunidad que tengamos de hablar en puacuteblico

iremos adquiriendo paulatinamente los conocimientos necesarios para

hacernos grandes oradores

13 La conquista de la confianza- Esta cualidad del orador es una

consecuencia de la determinacioacuten por ser cada vez mejor ldquoY para ello

debemos estar convencidos antes de intentar convencer a los demaacutesrdquo Pues la

sinceridad con que habla una persona imprime a su voz un tono de verdad que

no se puede fingir especialmente cuando el propoacutesito de nuestro discurso es

convencer es necesario sacar a la luz nuestras propias ideas con el color que

surge de la sincera conviccioacuten Por ello Emerson dijo ldquoLa timidez perjudica maacutes

a los hombres que ninguna otra cosa sobre la tierrardquo Quintiliano deciacutea que ldquoel

orador es un hombre honesto praacutectico en el hablarrdquo Esto significa que la

honestidad y sinceridad con la que actuacutea el orador le proporciona la seguridad

y la confianza requeridas El orador debe sentir el privilegio que se ha ganado

al estar frente a multitudes y por lo mismo realimentar su confianza y su vigor si

en verdad quiere guiar a las masas e influir en las gentes

2 EL ARTE DE LA COMUNICACIOacuteN ORAL

La expresioacuten- La expresioacuten es el acto de decir manifestar aclarar o

exteriorizar el pensamiento a traveacutes de la palabra es decir la manera particular

de manifestar de modo apropiado un asunto o una idea

6

La expresioacuten es asiacute mismo el arte de hacer efectiva y eficiente la comunicacioacuten

entre personas por medio del lenguaje Pero para ello es indispensable que

conozcamos a la perfeccioacuten el significado de las palabras que empleamos en

nuestro lenguaje pues solo asiacute llegaremos a poseer un buen estilo y podremos

expresarnos de una manera clara y apropiada en todos los casos

La manera de expresarse variacutea con las personas ya que mientras hay algunas

que poseen medios de expresioacuten tan pobres que apenas si saben explicar el

significado de sus ideas y pensamientos clariacutesimos para ellas en no pocos

casos hay otras para quienes expresarse es cosa faciliacutesima ya que las

palabras acuden a sus labios sin ninguacuten esfuerzo Pero esto no basta no es

suficiente en las relaciones interpersonales dar a conocer nuestros

pensamientos e ideas con bellas frases sino que es preciso ademaacutes adaptar

la expresioacuten a las diversas necesidades en tal forma que la impresioacuten causada

en los que escuchan sea lo maacutes duradera posible

Los fines de la expresioacuten oral son principalmente mover las pasiones deleitar

la imaginacioacuten influir sobre la voluntad y desarrollar los conocimientos

Todo el mundo puede aprender a expresar sus ideas y pensamientos de un

modo correcto claro y con la mayor eficacia en todas las circunstancias de la

vida y seguacuten las exigencias de eacutesta Para ello no soacutelo habraacute de tenerse en

cuenta la forma y manera de construir los periacuteodos sino que tambieacuten habraacute de

cuidarse la psicologiacutea de las palabras

El primer fin que hay que procurar conseguir cuando se trate de educar la

elocucioacuten es regular la emotividad del individuo cuando a eacuteste maacutes que las

ideas y las palabras le falte seguridad al expresarse a causa de su especial

manera de ser o por cualquier otra circunstancia Una vez logrado esto la

persona de quien se trata estaraacute ya preparada para hablar lo mismo ante sus

maacutes cercanos familiares que ante un nuacutemero maacutes o menos grande de

individuos desconocidos

7

Osadiacutea- Para lograr la osadiacutea que juzgamos indispensable en las relaciones

interpersonales nada mejor que proceder por grados esto es habituarse en un

principio a intervenir en las discusiones familiares respecto a todos aquellos

asuntos que se conozcan desarrollando sin temor sus propios argumentos

Luego se procederaacute de igual modo con los maacutes iacutentimos amigos seguidamente

con alguacuten desconocido pero no sin necesidad procurando siempre dominarse

y conservar la sangre friacutea cuando ya se tenga la seguridad de este dominio

aproveche cualquier oportunidad de hablar ante un corto nuacutemero de personas

con ocasioacuten de alguna reunioacuten de sociedad de una comida etc eligiendo un

tema que conozca a la perfeccioacuten Porque si el tema se desconoce es tan

deficiente el lenguaje tan poca la limpidez del relato que la atencioacuten de los

oyentes se desviacutea faacutecilmente se fatiga y si de ello se da cuenta el que habla y

en consecuencia pierde la serenidad vuelve a caer en los defectos que trataba

de corregir

La persona que se expresa bien se hace atractiva a todo aquel que la trata y

por soacutelo sus razonamientos por muchos que sean sus defectos fiacutesicos halla

siempre una buena acogida en cualquier reunioacuten sobretodo si a su

encantadora manera de hablar une el arte de saber hablar para cada

interlocutor una palabra amable una aprobacioacuten taacutecita a sus razones una

disculpa para sus vicios o defectos Con ello se deja en todas partes un

recuerdo agradable y grato

Hay que saber influir sobre los demaacutes mediante la palabra pues no hay que

olvidar que los maacutes sinceros impulsos las maacutes puras ideas son rechazadas si

no se sabe expresarlas debidamente Por otra parte no es posible tener

confianza en las propias fuerzas de persuasioacuten si no se tiene la seguridad

completa de una fluida expresioacuten

Al desarrollar una argumentacioacuten procure que eacutesta sea vigorosa sin fisuras

por donde el interlocutor pudiera penetrar para destruir nuestros propios

razonamientos o cuando menos para restarles eficacia Ante una

argumentacioacuten soacutelida sobretodo si se apoya en testimonios hechos y

8

documentos irrebatibles el adversario no tiene otro remedio que batirse en

retirada o rendirse agobiado ante la imposibilidad de refutar nuestros

argumentos

Si hay necesidad de modificar nuestra argumentacioacuten nada mejor que estudiar

con cuidado en el interlocutor el efecto de los primeros razonamientos la

actitud de eacuteste la expresioacuten de su rostro al escucharnos indica claramente queacute

partes de la argumentacioacuten son deacutebiles y deben ser reforzadas queacute otras son

admitidas ya como ciertas y esto permitiraacute trazarse una nueva liacutenea de

conducta para llegar al fin propuesto A la vez que hay que procurar no dejar

sin loacutegica contestacioacuten en forma de rebatirlas todas las refutaciones del

adversario

La susceptibilidad se combate haciendo caso omiso a las criacuteticas que no

ataquen a la propia dignidad concedieacutendoles uacutenicamente la importancia que

merezcan Tenga en cuenta que una exagerada susceptibilidad influye en la

manera de expresarse ya que hace perder la tranquilidad la sangre friacutea y

llega a convertirse a la larga en una verdadera enfermedad

Espontaneidad- Hay que expresarse con espontaneidad sin dejar traslucir

nunca el esfuerzo que se hace para hallar las palabras fuera de lo vulgar con

aacutenimo de pasar por muy leiacutedo ya que con ello no es raro que se consiga el

efecto contrario del que se pretendiacutea como es la ironiacutea de los oyentes Hay

que habituarse practicando a solas a expresarse con claridad y precisioacuten y

una vez acostumbrado nada difiacutecil seraacute expresarse en puacuteblico lo mismo ante

una que ante muchas personas ya que las palabras maacutes adecuadas a cada

caso vendraacuten espontaacuteneamente a los labios sin mayor esfuerzo

Una ordenacioacuten espontaacutenea loacutegica y sencilla de las palabras y frases se logra

sin esfuerzo cuando se ha adquirido la facilidad de expresioacuten y da lugar a un

estilo natural adecuado y apropiado para que las ideas y pensamientos sean

comprendidos por los oyentes cualquiera sea la cultura de eacutestos sin la maacutes

miacutenima dificultad

9

La aplicacioacuten de lo aprendido -Nada hay maacutes efectivo que la praacutectica

permanente Pues aquiacute se cumple con mayor claridad el principio que dice

ldquohablando se aprende a hablarrdquo Todas las teacutecnicas y principios que se

vayan conociendo deben ser practicados inmediatamente si se quiere ser un

buen orador

En la praacutectica inmediata se nos presenta la oportunidad de aplicar lo que

vamos aprendiendo Esta aplicacioacuten inmediata de lo aprendido es la antesala

del auditorio Es decir todo lo que vamos aplicando en nuestra preparacioacuten

saldraacute a luz en el momento preciso del discurso puacuteblico

iquestDoacutende y coacutemo practicar En la vida diaria Por ejemplo con los compantildeeros

de trabajo en el estudio o en cualquier otra circunstancia cuide de pronunciar

bien las palabras de utilizar la miacutemica para reforzar sus ideas de presentar

sus ideas con un razonamiento loacutegico de poner seguridad y eacutenfasis en sus

expresiones etc Entonces podemos decir que se ha puesto en praacutectica lo

aprendido y esto es el maacutes valioso recurso para el momento de pronunciar una

pieza oratoria seria ante un gran auditorio

3 TEacuteCNICAS NECESARIAS

La diccioacuten La oratoria si bien es importante hay solo algunos puntos de la

diccioacuten que conviene recalcar La articulacioacuten demasiado cuidadosa de un

actor puede resultar chocante desde una tribuna o en un saloacuten de

conferencias Entre el exceso y el defecto hay que encontrar un punto medio

no siempre faacutecil de lograr

Si la falla no es muy importante trataremos de respetar las diferencias

individuales que finalmente ayudan a configurar la propia identidad tan

importante en un orador Pero en repetidas ocasiones hemos escuchado

conferencias cuyo mayor motivo de fracaso ha sido la falla en la diccioacuten En la

praacutectica muchos de nuestros alumnos tienen severos problemas en la

articulacioacuten de las palabras El defecto principal es que hablan con los labios

casi cerrados A ellos si hay que inculcarle sin cansarse rdquoarticulerdquo Solemos

10

decirles ldquono se olvide que usted va a pronunciar una charla un discurso una

conferencia Pronuncie abra la boca proyecte la vozrdquo

Para algunos aprender a articular significa un esfuerzo y un entrenamiento

Unos de los ejercicios claacutesicos aconsejados consiste en hablar o leer un texto

con un laacutepiz de traveacutes apretado entre los dientes Seriacutea la versioacuten moderna de

la conocida praacutectica de Demoacutestenes cuando se entrenaba frente al mar con

pequentildeas piedras dentro de la boca Es uacutetil utilizar en estos casos un grabador

que certifique despueacutes si ha sido clara y niacutetida nuestra exposicioacuten

Abra la boca proyecte la voz- La mayor parte de los que hablan con

excesiva velocidad fatigan a quienes quieren escucharlos y acaban por perder

el intereacutes del puacuteblico Otros en cambio hablan con desesperante lentitud iquestA

queacute velocidad debe hablarse

En su mayoriacutea las personas hablan a una velocidad de 120 a 180 palabras por

minuto pero no es aconsejable hacerlo de manera uniforme Lo correcto es

ajustar la velocidad al tipo de pensamiento o sentimiento que el orador quiere

transmitir Las variaciones en el ritmo al igual que los contrastes en la

modulacioacuten de la voz y del acento tienen gran importancia para dar

expresividad y sentido a nuestra palabra y para retener la atencioacuten del que

escucha

La rapidez uniforme en el hablar es un obstaacuteculo para mejorar la diccioacuten y

corregir sus defectos pero la lentitud por siacute sola no los resuelve

La buena pronunciacioacuten es la del ciudadano culto medio La Real Academia

Espantildeola de la Lengua considera que el seseo el equivalente a la S la C y la Z

(casa caza corazoacuten son) y el yeiacutesmo pronunciacioacuten similar de la ll y la y

(llave = yave lluvia = yuvia) son soacutelo modalidades de pronunciacioacuten y no vicios

Pero hay ciertos errores de diccioacuten que perturban involuntariamente la atencioacuten

del auditorio Uno no puede dejar de pensar si escuchoacute mal o es realmente

cierto que algunos oradores dicen ldquoocservar ginnasia esamen expontaacuteneordquo o

11

cualquier otro insoacutelito exabrupto Seguro que el que habla sabe como se dice

pero descuida su diccioacuten empobreciendo su conferencia

Los movimientos- No nos cansaremos de repetirlo y seguro volveremos

sobre el tema piense antes de actuar Lo primero que debe hacer el orador al

llegar al saloacuten donde le toca intervenir debe ser planear sus movimientos Auacuten

en la participacioacuten aparentemente maacutes simple de una mesa redonda a quien le

toca exponer debe haber previsto cada detalle Observe donde estaacute el pizarroacuten

y si dispone de todos los elementos para su uso Fiacutejese donde se proyectaraacuten

sus diapositivas en Power Point y si hay puntero eleacutectrico o manual para

apoyar sus palabras ubique el microacutefono moacutevil para hablar sentado y el riacutegido

por siacute es necesario pararse durante su disertacioacuten Verifique donde se

encuentre el interruptor de la luz por siacute debe apagarla para iluminar una

diapositiva Tenga una idea muy clara de cuaacutel seraacute el mejor lugar del estrado

para dirigirse al puacuteblico y recorra con la vista sus posibilidades de

desplazamiento Pida con anticipacioacuten lo que pudiera ser necesario durante el

curso de su exposicioacuten No improvise situaciones que puedan resultar

incoacutemodas para el organizador En unos instantes no se consigue un proyector

un pliego de papel blanco o un marcador de color Ni siquiera es faacutecil conseguir

un pizarroacuten si no ha sido previsto

Para el orador con experiencia bastan unos pocos minutos para organizar sus

movimientos en el estrado Pero esos minutos no pueden faltarle Solo a un

costado del lugar que se ha asignado para hablar debe pensar me parareacute ahiacute

donde la luz le da a mi cuerpo y desde donde todos puedan verme Podreacute

desplazarme hacia aquiacute y hacia allaacute Para escribir en el pizarroacuten me bastaraacute

este simple movimiento Para mostrar mis diapositivas solo debo girar de esta

forma Hay tiza borrador puntero Quizaacute corriendo la mesa y retirando la silla

dispongo de mayor comodidad de desplazamiento Ya estaacute Unas pocas

indicaciones al organizador y no necesito nada maacutes Todo estaacute bajo control

Esperemos confiados que nos llamen al estrado

Planee con atencioacuten cuaacutel va a ser su movimiento El cuerpo con sus

movimientos interviene de una manera decisiva en la comunicacioacuten oral De tal

12

manera que no es faacutecil concebir una conferencia en la que no puedan verse al

orador y debamos limitarnos solo a escuchar su palabra Con rapidez decae

nuestro intereacutes en el tema y con seguridad buscaremos el momento oportuno

para huir del lugar a donde no podemos ver ni puedan vernos Pero

normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo estaacuten escuchando y el

movimiento de eacuteste en el estrado es de suma importancia en el mensaje El

auditorio aprecia el significado de la expresioacuten facial del orador del modo que

se situacutea y se desplaza del gesto de la cabeza los brazos y las manos

Desde el natural y frecuente gesto de ajustarse la corbata y abrocharse el saco

al acercarse al estrado hay toda una gama de vicios muy estudiados por los

expertos en psicologiacutea oratorial que no son maacutes que gestos paraacutesitos

estereotipados que vuelven a repetirse a lo largo de una conferencia toparse la

barba o el bigote rascarse la cabeza abrocharse y desabrocharse el saco

estirar el saco o la chompa etc Todo ello desluce y empobrece la conferencia

mejor planeada

No se refugie en su ropa o en su cuerpo- No hay regla universal que nos

diga coacutemo se debe permanecer mientras se pronuncia un discurso pero siacute

pueden sentildealarse algunas praacutecticas viciosas que deben desterrarse Conviene

estar de pie a la vista del puacuteblico de cuerpo entero Personalmente ocuacutepese

de que en sus disertaciones no exista nada en la tribuna que pueda ocultarlo

mesa atril sillas Si la mesa no puede ser retirada es conveniente desplazarla

hacia el costado del estrado para no tentarse de utilizarla como apoyo y

mucho menos como escondite frente al puacuteblico

Cuando hable apoacuteyese simultaacuteneamente en ambos pies sin balacearse de

derecha a izquierda y sin subir y bajar la estatura ponieacutendose riacutetmicamente en

puntas de pie Permanezca quieto en el estrado lo que no quiere decir estaacutetico

o inmoacutevil Usted solo puede desplazarse cuando su exposicioacuten asiacute lo requiera

para llegar al pizarroacuten para tomar el puntero o simplemente para cambiar el

momento porque el que atraviesa su charla introduccioacuten cuerpo o

conclusiones

Los psicoacutelogos especialistas en el tema aseveran que pasear frente al

auditorio continuamente mostrando el perfil y no el frente de nuestro rostro no

es maacutes que una forma de evasioacuten abortada Maacutes faacutecil auacuten de comprender es el

afaacuten de evadirse de quien habla a espaldas del auditorio ya sea con el pretexto

13

de escribir en el pizarroacuten o de mirar sus propias diapositivas que deberiacutea

conocer de memoria

Lenguaje corporal- Estimamos que si nuestra palabra debe brotar con

naturalidad nuestro estilo personal tambieacuten debe ser natural Mal hariacuteamos en

someter a nuestros gestos a normas aprendidas en manuales especializados

Esto quizaacute pueda ser uacutetil en una escuela de actores nunca en un curso de

oratoria cualquiera sea el objetivo

El gesto estaacute animado por el mundo afectivo de quien habla El ademaacuten debe

nacer de un impulso interior no aprendido sino espontaacuteneo y natural de un

estado de aacutenimo

Por otra parte los gestos ademaacutes de su utilidad para reforzar y clarificar ideas

son muy valiosos tambieacuten en cuanto ayudan a mantener el diaacutelogo con los

oyentes Maacutes que a ejecutar un movimiento con nuestro cuerpo con nuestros

miembros con nuestras cejas lo que hay que aprender es a descifrar lo que

quieren decirnos tanto desde la tribuna al puacuteblico como desde el saloacuten al

orador Existe una nueva especialidad en la psicologiacutea comunicacional

denominada Cinesis Esta aacuterea del conocimiento se ocupa de descifrar el

lenguaje corporal hacieacutendonos maacutes conscientes de las sentildeales no verbales

A veces inconscientemente pretendemos esconder nuestras emociones tan

expuestas a la observacioacuten no verbal ocupando nuestras manos en actos que

nada tienen que ver con lo que estamos hablando Algunos oradores se frotan

continuamente las manos otros se entregan a alguna actividad automaacutetica

jugar con la tiza destapar el lapicero hacer girar el cenicero etc

No juegue con sus manos a medida que avanzamos en la disertacioacuten del

tema si sentimos en realidad lo que decimos ya necesitaremos nuestras

manos y nuestros brazos para apoyar y acompantildear a la palabra

Los ademanes son algo tan personal como la risa Sea usted mismo y usaraacute

los gestos correctos sin temor a equivocarse Con las manos espontaneidad

apoyo o nada

14

Asiacute mismo es importante demostrar seguridad desde el primer momento

mantener la cabeza alta y la postura erguida pues esta actitud predispone al

puacuteblico de manera satisfactoria dando la pauta de un profundo convencimiento

con respecto a lo que se va a decir e inclusive claridad del pensamiento La

mirada debe estar dirigida al puacuteblico para asiacute incorporar a todos al discurso Es

importante no abusar de los gestos y evitar tocar con nerviosismo los papeles

el cabello el lapicero etc pues puede distraer a quienes estaacuten escuchando

con atencioacuten el discurso

La elocucioacuten- La inflexioacuten de la voz es muy importante para que el discurso

no resulte una sucesioacuten pareja y monoacutetona de palabras La primera potencia es

la palabra y la segunda es el silencio Subir y bajar los tonos de la voz manejar

los silencios para atraer la atencioacuten del puacuteblico y utilizar sinoacutenimos para

enfatizar un concepto facilitando asiacute la comprensioacuten del oyente son elementos

importantes que deben manejarse y que ayudan a dominar a la audiencia

Las interpelaciones- Aquiacute es importante tener en cuenta que un buen

discurso y la impresioacuten que haya dejado en los demaacutes puede caer raacutepidamente

si la respuesta dada a la interpelacioacuten es insatisfactoria confusa o evasiva

Si la pregunta no es clara o se desviacutea del tema podraacute ser reformulada las

opciones son ponieacutendola en su lugar precisaacutendola o remitieacutendola al tema

siempre en forma corteacutes

Un razonamiento puede ser rechazado de las siguientes formas

Concediendo alguna de sus partes pero no la conclusioacuten

Demostrando que esa clase de razonamiento es inaceptable o vicioso

Oponiendo otro razonamiento de igual o mayor fuerza

Aceptando su valor pero argumentando su impertinencia

Ignoraacutendolo pero sin caer en la insolencia

Mostrando el poco valor de los datos en que se basa

Denunciando que lo dicho es falso

Probando que la conclusioacuten estaacute mal inferida

Condenando la justificacioacuten

Demostrando que las cosas comparadas no tienen relacioacuten entre si

4 ELEMENTOS DE LA ORATORIA

15

Los elementos que intervienen en la oratoria son a) El orador b) El auditorio y

c) El discurso o pieza oratoria

El Orador-Para hablar bien en puacuteblico afirma Ezequiel Ander Egg son

necesarias dos condiciones baacutesicas

a Tener una personalidad bien definida la propia identidad personal es la

exigencia fundamental para la comunicacioacuten de un mensaje y

b Estar preparado en el tema que se quiere trasmitir

La tarea de hacernos creadores implica necesariamente afianzarnos en nuestro

estilo personal fortalecerlo y mejorarlo Pero no cambiarlo En oratoria la

imitacioacuten es suicidio

Creemos que la capacidad de hablar en puacuteblico es una equilibrada

combinacioacuten entre lo innato y lo adquirido No se puede negar que ciertas

cualidades o dones naturales facilitan la tarea de quien se propone aprender a

hablar en puacuteblico pero no es menos cierto que esas cualidades pueden

cultivarse con esfuerzo y dedicacioacuten La historia y nuestra vida moderna

constituyen elocuentes ejemplos de esa realidad que ya no se cuestiona

Cualquiera sea la condicioacuten natural que se tenga es posible aprender a hablar

en puacuteblico Basta proponeacuterselo con seriedad y dedicarle tiempo y

preocupacioacuten Recordamos entonces que tiene plena vigencia el pensamiento

que el romano Quintiliano dejoacute definitivamente establecido en una frase

inmortal ldquoEl poeta nace y el orador se hacerdquo

El Auditorio- lo constituyen el grupo de personas que escucha el discurso Es

el personaje colectivo al que va dirigida la palabra del orador

Cuando se trata de composiciones oratorias el puacuteblico es un auditorio ante el

cual se encuentra en relacioacuten directa el orador a diferencia de lo que sucede

en la representacioacuten de una obra dramaacutetica en que el poeta y el espectador

no estaacuten en frente uno del otro e influyendo directamente uno sobre otro

No debe olvidar jamaacutes el orador los complejos fenoacutemenos de las

colectividades pues si habla como si departiese a solas con cada cual de sus

oyentes olvidaacutendose de los flujos y reflujos de las muchedumbres ldquopronto se

hallaraacute incomunicado y fracasaraacute en los designios que llevaserdquo

16

Esta comunicacioacuten e influencia que se desarrolla entre el auditorio y el orador

debe ser tomada muy en cuenta por eacuteste pues el orador debe estar atento a su

auditorio conocer sus emociones y necesidades para lograr dominio

Debemos recordar que ldquoel auditorio no es una masa inerte que puede moverse

al capricho de cualquier hombrerdquo como lo dice Coll por lo que el orador si

desea triunfar debe tener todas las precauciones y atenciones posibles hacia

su auditorio

421 Discurso o pieza oratoria- al discurso oratorio se le ha dado tambieacuten

los nombres de composicioacuten oracioacuten disertacioacuten elocucioacuten o arenga

El discurso oratorio comprende todos los objetos del pensamiento y dirige

especialmente sus esfuerzos a la demostracioacuten de una verdad o a la resolucioacuten

de una cuestioacuten importante

El fin del discurso oratorio es convencer al auditorio el orador debe lograr que

quienes le escuchan valoren la importancia de lo que dice para persuadirle con

la eclosioacuten de afectos y excitacioacuten de la voluntad exhortarles a la accioacuten a la

vez que les deleita con la belleza de la expresioacuten y la elegancia de las

imaacutegenes en la verdad utilidad y justicia de lo que propone en su discurso

5 EL DISCURSO

El discurso es la columna vertebral de la exposicioacuten ante una asamblea Su

preparacioacuten debe ser pautada y estar enmarcada de forma tal que las ideas

fluyan de manera loacutegica Esta estructura se divide en apertura o exordio

cuerpo o argumentacioacuten y conclusioacuten o peroracioacuten

La primera y uacuteltima frase del discurso son fundamentales Nunca debe

subestimarse la claridad la resonancia y el impacto de la primera frase asiacute

como tampoco el desarrollo bien articulado del epiacutelogo

En las asambleas los delegados deben dirigirse siempre a la autoridad que

esteacute cumpliendo el rol de presidente tanto para dar el discurso como para

formular mociones y responder interpelaciones

17

Se debe respetar las normas establecidas y los tiempos para hablar y no se

debe olvidar que el lenguaje apropiado para la ocasioacuten en los debates formales

loacutegicamente difiere del informal

No olvide que se estaacute hablando en representacioacuten de su entidad (club grupo

estudiantil asociacioacuten paiacutes etc) Es muy importante no cometer el error de

utilizar teacuterminos tales como ldquoyo creordquo ldquoyo piensordquo ldquome parece querdquo etc

Una buena oratoria puede salvar un discurso deficiente Un excelente discurso

leiacutedo con monotoniacutea pierde el cincuenta por ciento del efecto que podriacutea causar

en los oyentes Utilizar una voz fuerte y segura que debe corresponderse con la

actitud del cuerpo y tambieacuten en lo posible con el estado real

6 PARTES DEL DISCURSO ORATORIO

Los retoacutericos distinguen con nombres especiales las partes de que se compone

generalmente el discurso oratorio algunos lo dividen en cuatro partes exordio

proposicioacuten confirmacioacuten y epiacutelogo Otros lo dividen hasta en siete partes

exordio proposicioacuten divisioacuten narracioacuten confirmacioacuten refutacioacuten y peroracioacuten o

epiacutelogo Sostiene acertadamente Aristoacuteteles que las uacutenicas partes esenciales

son la proposicioacuten y la confirmacioacuten las restantes pueden faltar o reducirse

unas a otras El exordio puede refundirse en la proposicioacuten lo mismo que la

divisioacuten y la narracioacuten la refutacioacuten y la peroracioacuten se reducen faacutecilmente a la

confirmacioacuten En los discursos cortos casi todas faltan excepto las dos

esenciales indicadas por Aristoacuteteles y suelen encontrarse todas en los

extensos aunque algunas de ellas como la narracioacuten es inuacutetil en muchos

casos

No hay nada maacutes absurdo que separarlas con liacutemites muy precisos y seriacutea

ridiacuteculo y del peor efecto que el orador se ocupe en distinguirlas

minuciosamente sacrificando a su simeacutetrica colocacioacuten otras condiciones maacutes

importantes del discurso

El exordio- Es el preaacutembulo o introduccioacuten del discurso y tiene por objeto

preparar el aacutenimo de los oyentes para que escuchen con atencioacuten y

benevolencia al orador

18

El exordio no es necesario en todos los discursos sea porque se conoce de

antemano la benevolencia o intereacutes del auditorio o porque se quiere entrar de

lleno con el tema a tratar

Los retoacutericos antiguos le daban por lo general una utilizacioacuten especial al

exordio que consistiacutea en adornarlo para asiacute asegurar un buen inicio de sus

discursos

El exordio aunque sencillo debe ser importante en el fondo y correcto en la

forma pues la primera impresioacuten que se causa al auditorio es fundamental y

un mal inicio seriacutea difiacutecil de borrar asiacute como tambieacuten debe estar en perfecta

armoniacutea con la extensioacuten y tema del discurso

La proposicioacuten- La constituye la anunciacioacuten del tema a tratar En la

proposicioacuten el orador da a conocer al puacuteblico que le escucha la cuestioacuten sobre

la que versaraacute su intervencioacuten

La proposicioacuten es simple cuando el tema a tratar versa sobre una sola cuestioacuten

La divisioacuten aparece en algunos discursos cuando el tema a tratar versa sobre

algunas cuestiones de las que el orador hablaraacute de forma separada y en el

orden que las nombroacute durante su intervencioacuten

La argumentacioacuten- La parte del discurso en la que el orador se refiere a los

hechos necesarios para la inteligencia del asunto y la consecucioacuten del fin que

se propone el orador Debe ser clara precisa interesante y verosiacutemil

La confirmacioacuten es una parte principal del discurso es donde el orador debe

probar con todos los argumentos posibles la verdad sobre lo que nos habla

Debe cuidarse mucho del buen orden y colocacioacuten de las pruebas y del modo

de exponerlas para asegurar el eacutexito del discurso

La refutacioacuten no aparece en todos los discursos sino en aquellos en que el

orador debe desvirtuar las aseveraciones del contrario (por lo que la refutacioacuten

aparece cuando existe confrontacioacuten competencia) que tratan de opacar o

hacer caer en el descreacutedito las argumentaciones de nuestra intervencioacuten

La peroracioacuten- Es la uacuteltima parte del discurso y su objetivo es reforzar las

impresiones producidas y presentar las cosas desde el punto de vista maacutes

19

favorable recapitulando las principales razones o moviendo definitivamente los

afectos y la toma de decisiones

La peroracioacuten puede tener dos partes epiacutelogo o recapitulacioacuten de las razones y

peroracioacuten propiamente dicha o mocioacuten uacuteltima o definitiva de los afectos y

pasiones

El vocabulario Es el conjunto de palabras que forman parte de un

idioma especiacutefico conocidas por una persona u otra entidad (como un

diccionario)

El vocabulario de una persona puede ser definido como el conjunto de palabras

que son comprendidas por esa persona o como el conjunto de palabras

probablemente utilizadas por eacutesta Asiacute es que por ejemplo valiente forma

parte del vocabulario normal de las personas hispanohablantes mientras que

bizarro no lo es ya que a pesar de eacutestos ser sinoacutenimos bizarro es una

palabra praacutecticamente en desuso (o erroacuteneamente utilizada con el significado

del vocablo del idioma ingleacutes bizarre que significa extrantildeo o extravagante) La

riqueza del vocabulario de una persona es considerada popularmente como

reflejo de la inteligencia o nivel de educacioacuten de eacutesta Es importante recordar

que debemos siempre tener un excelente dominio del lenguaje en especial de

la utilizacioacuten correcto del vocabulario

El incremento del propio vocabulario es una parte importante tanto en el

aprendizaje de idiomas como en la mejora de las propias habilidades en

idioma en el cual la persona ya es adepta

La adquisicioacuten del vocabulario (tanto en el primer idioma como en los segundos

yo extranjeros) es un proceso muy complejo La primera distincioacuten que

debemos hacer es entre vocabulario pasivo y vocabulario activo El primero

es el vocabulario que el sujeto entiende sin ayuda o con muy poca ayuda pero

que no es capaz de utilizar autoacutenomamente El segundo es el vocabulario que

el sujeto comprende sin problemas pero que ademaacutes es capaz de utilizar

cuando lo necesita y sin necesidad de ayuda Parece claro por lo tanto que el

vocabulario maacutes amplio de una persona es el vocabulario pasivo y parece

20

claro tambieacuten que si una persona no tiene una palabra almacenada en su

vocabulario pasivo difiacutecilmente esa palabra podraacute llegar a formar parte de su

vocabulario activo Uno de los defensores de esta teoriacutea fue Tracey Terrell co-

autor del Natural Approach y que invirtioacute un gran esfuerzo en intentar explicar

este proceso de adquisicioacuten linguumliacutestica Terrell afirma que una forma primero se

liga (binding en ingleacutes) es decir se relaciona una forma con su significado

Este proceso parece ser un proceso paulatino y relativamente lento ya que

no seriacutea un aprendizaje sino una adquisicioacuten Una vez la forma ya estaacute ligada

el sujeto deberiacutea ir intentando acceder (accessing en ingleacutes) a esa forma en

repetidas ocasiones Las primeras veces requeriraacute de mucho tiempo y

posiblemente de cierta ayuda pero ese tiempo o esa necesidad de ayuda se

iraacute reduciendo paulatinamente Cuantas maacutes veces ese sujeto intente acceder

a esa forma maacutes accesible estaraacute

QUE SON LOS SINONIMOS

Los SINONIMOS son palabras que tienen un significado similar o ideacutentico pero

tienen distinta escritura y ortografiacutea aunque se refieren a las mismas cosas

Los linguumlistas suelen distinguir entre

Sinoacutenimos totales que son palabras que tienen el mismo significado en todos

los contextos linguumliacutesticos como microacuten y micra dejando aparte

consideraciones terminoloacutegicas

Sinoacutenimos parciales palabras que tienen el mismo significado en muchos

contextos linguumliacutesticos pero no en todos como en el caso de coche y automoacutevil

asiacute podemos decir Mi padre subioacute a un automoacutevil o Mi padre subioacute a un

coche pero aunque podemos decir La locomotora arrastraba tres coches no

podemos decir La locomotora arrastraba tres automoacuteviles El hablante suele

tener que elegir un sinoacutenimo dependiendo del contexto existe una palabra maacutes

adecuada para cada situacioacuten por el contexto geograacutefico papa o patata

Antonimia o antoacutenimos son palabras que tienen un significado opuesto o

contrario Deben pertenecer al igual que los sinoacutenimos a la misma categoriacutea

21

gramatical Por ejemplo antoacutenimos de alegriacutea son tristeza depresioacuten

antoacutenimos de grande son pequentildeo chico

Existen tres clases de antoacutenimos

Graduales Las dos palabras se oponen de forma gradual hay otras

palabras que significan lo mismo con diferente grado Ejemplos blanco y

negro (hay gris) friacuteo y caliente (hay templado geacutelido helado tibio)

Complementarios El significado de una elimina el de la

otra incompatibles entre si Ejemplo vivo y muerto (no se puede estar

vivo y muerto a la vez)

Reciacuteprocos designan una relacioacuten desde el punto de vista opuesto no se

puede dar uno sin el otro Ejemplo comprar y vender (para que alguien

venda una cosa otro tiene que comprarla si uno no compra el otro no

vende pero no se puede comprar algo si no lo vende alguien)

LOS HOMOacuteNIMOS

Igual o semejante es en efecto la pronunciacioacuten de varias palabras del

idioma y tambieacuten su escritura aunque su significado es diferente Seguacuten sea

el caso se dividen en homoacutefonos vocablos de igual pronunciacioacuten y significado

distinto Y los homoacutegrafos vocablos de igual escritura pero que significan

cosas distintas

A fin de resolver las naturales dudas respecto a los casos maacutes frecuentes

damos a continuacioacuten una lista de los homoacutenimos de uso mas general

- arrollo (atropellar) - arroyo (riachuelo)

- asar (en el fuego) - azar (casualidad)

- baroacuten (tiacutetulo noble) - varoacuten (sexo)

- bello (hermoso) - vello (pelo)

- bienes (propiedad) - vienes (venir)

22

- casar (matrimonio) - cazar (de caceriacutea)

- cesto (canasto) - sexto (ordinal de 6)

- cien (cantidad) - sien (lado de la frente)

- ciento (cantidad) - siento (sentir)

- cima (alto) - sima (abismo)

- cocer (alimentos) - coser (costura)

- errar (equivocarse) ndash herrar (poner herraduras)

- grabar (dibujo) - gravar (impuesto)

- hacia (preposicioacuten) - Asia (continente)

- has (de haber) - haz (de hacer - as (del naipe)

- halla (de hallar) - haya (de haber)

- hasta (preposicioacuten) - asta (mįstil)

- hierro (metal) - yerro (error)

- hierva (hervir) - hierba o yerba (vegetal)

- hojear (un libro) - ojear (escrudintildear)

- hola (saludo) - ola (del mar)

- honda (profunda arma) - onda (ola de sonido)

- hora (tiempo) - ora (de rezar)

- hozar (de hocico) - osar (atreverse)

- huso (instrumento) - uso (costumbre)

- lisa (sin arrugas) - liza (combate)

- losa (piedra) - loza (vajilla)

- masa (harina) - masa (multitud) - maza (garrote)

- mesa (mueble) - meza (de mecer)

- olla (de cocina) - hoya (llano)

- poso (sedimento) - pozo (hoyo) - poso (de posar)

- puya (planta) - puya (moneda venezolana)

- rasa (de rasar) - raza (origen)

- rayar (de dibujo) - rallar (moler rallar el queso)

- recabar (conseguir) - recavar (de cavar la tierra)

- reciente (de tiempo) - resiente (de resentir)

- revelar (descubrir) - rebelar (sublevar)

- sabia (sabiduriacutea) - savia (de las plantas)

- sebo (grasa) - cebo (alimento)

23

- sepa (de saber) - cepa (de vińa)

- sesioacuten (reunioacuten) - cesioacuten (de ceder)

- serrar (cortar) - cerrar (tapar)

- sumo (supremo) - zumo (jugo)

- taza (vajilla) - tasa (norma)

- tubo (hueco) - tuvo (tener)

- vasto (amplio) - basto (naipe - tosco)

LOS PAROacuteNIMOS

Son aquellas palabras que tienen entre siacute alguna semejanza ya sea en su escritura o en su significado Seguacuten sea el caso se llaman

Homoacutenimos u homoacutegrafos cuando se escriben iguales pero tienen distinto significado

A primera letra del alfabeto

A preposicioacuten

Clave del verbo clavar

Clave idea que hace comprensible algo

Cobre metal

Cobre del verbo cobrar

Haz del verbo hacer

Haz manojo atado

Cita referencia

Cita encuentro

Cola rabo extremidad

Cola pasta para pegar

Cola rabo extremidad

Cola pegamento

Coma signo ortograacutefico

Coma del verbo comer

Coma profunda depresioacuten fiacutesica

Consejo recomendacioacuten

Consejo reunioacuten asamblea

Era espacio de tiempo

Era campo de trilla

24

Era del verbo ser

Este punto cardinal

Este de quien se habla

Fuerte robusto vigoroso

Fuerte recinto fortificado

Gira paseo excursioacutenlt

Gira del verbo girar

Importar Traer mercaderiacutea de otro paiacutes

Importar valer costar

Importar convenir interesar

Morada casa domicilio

Morada color

Muntildeeca juguete para ellas

Muntildeeca parte del brazo

Nada ninguna cosa

Nada del verbo nadar

Vino bebida alcohoacutelica

Vino del verbo venir

Homoacutetonos u homoacutefonoscuando su escritura es diferente pero su pronunciacioacuten es igual o muy parecida y poseen distinto significado

iexclAh sorpresa admiracioacuten

Ha del verbo haber

Ablando del verbo ablandar

Hablando del verbo hablar

Abrasar quemar calentar

Abrazar estrechar entre los brazos centildeir enlazar

Absceso acumulacioacuten de pus

Acceso entrada camino

Acceso arrebato exaltacioacuten

Absolver perdonar liberar

Absorber chupar sorber

Abriacutean del verbo abrir

Habriacutean del verbo haber

Acechar vigilar observar espiar

Asechar engantildear intrigar

25

Acerbo aacutespero al gusto agrio

Acervo montoacuten de cosas menudas como legumbre etc

Acervo conjunto de bienes morales o culturales

Actitud postura del cuerpo

Actitud disposicioacuten de aacutenimo

Aptitud capacidad inclinacioacuten

Amo del verbo amar

Amo duentildeo sentildeor jefe

Aprehender coger asir

Aprender estudiar instruirse

Aprehensioacuten captura apresamiento

Aprensioacuten temor vago y mal definido

Areacute del verbo arar

Hareacute del verbo hacer

Arrear las bestias

Arriar bajar las banderas

Arrollo del verbo arrollar

Arroyo riachuelo arroyuelo

As campeoacuten persona que sobresale de manera notable

As carta del naipe

Has del verbo haber

Haz del verbo hacer

Haz conjunto de rayos luminosos emitidos por un foco

Haz manojo atado

Asar cocer alimentos crudos

Azar casualidad caso fortuito

Azahar flor blanca

A ser preposicioacuten maacutes verbo llegaraacuten a ser famosos

Hacer verbo hacer las tareas

Asiacutea uno de los continentes

Hacia indica direccioacuten

Asiacutea del verbo asir

Haciacutea del verbo hacer

Asta cuerno

Asta palo de la bandera

26

Hasta preposicioacuten que indica teacuter mino

Atajo senda por donde se acorte e camino

Atajo del verbo atajar

Hatajo pequentildeo grupo de ganado

A ver preposicioacuten maacutes verbo voy a ver a un amigo

Haber verbo auxiliar

Polisemia

Varios significados

Palabras poliseacutemicas son las que tienen varios significados Es decir con un significante podemos referirnos a maacutes de un significado

Sierra

Herramienta para cortar madera

Sierra Cordillera de montantildeas de picos afilados

VICIOS DEL LENGUAJE

SOLECISMO

1 m Gram Falta de sintaxis (Del lat soloecismus y este del gr

σολοικισμός) error cometido contra las normas de alguacuten idioma

Falta de sintaxis error cometido contra las normas de alguacuten idioma

Consiste en un mal uso del lenguaje una falta que se comete en el orden de

las partes de la oracioacuten en contra de las normas y reglas de la Santa

Gramaacuteticahellip

El solecismo tambieacuten denominado anacoluto ndashpor aquello de ldquoiquestmancillar un

lenguaje impolutordquo es un cambio repentino en la construccioacuten de la oracioacuten en

el lenguaje informal se hace inconscientemente y de forma habitualhellip

27

Algunos ejemplos

INCORRECTO por CORRECTO

-Estaacuten medios dormidos por estaacuten medio dormidos

-Hubieron manifestaciones por hubo manifestaciones

-No me recuerdo por no me acuerdo

-Les lleveacute a pasear por los lleveacute a pasear

-Una poca de agua por un poco de agua

-Bajo el punto de vista por desde el punto de vista

Definicioacuten

Solecismo seguacuten el Diccionario CLAVE[1]

laquoIncorreccioacuten consistente en el mal uso de una construccioacuten o en una falta de

sintaxisraquo

Solecismos frecuentes

Algunos solecismos son formas incorrectas de locuciones preposicionales y

otros son formas que sin ser una locucioacuten se emplean frecuentemente de

manera incorrecta

Solecismo Forma correcta

a buen fin con buen fin

a cuenta de por cuenta de

28

a excepcioacuten hecha de

excepcioacuten hecha de

a grosso modo grosso modo

a la brevedad con la mayor brevedad

a la hora por hora

a la mayor brevedad

con la mayor brevedad

a lo que se ve por lo que se ve

a lo que veo por lo que veo

a pretexto de bajo pretexto de

a provecho en provecho

a reaccioacuten de reaccioacuten

a resultas de resultas

a vapor de vapor

a virtud de en virtud de

al objeto de

con el objeto depara Es incorrecto el uso del artiacuteculo el en frases como Corrioacute con el objeto de ganar tiempo La palabra objeto expresa un fin o propoacutesito y no se refiere a una cosa razoacuten por la cual debe suprimirse dicho artiacuteculo y escribir simplemente Corrioacute con objeto de ganar tiempo Es correcto cuando no expresa finalidad laquoSe acercoacute al objeto de la mesa y se lo llevoacuteraquo

al punto de hasta el punto de

al respecto de (con) respecto ade

antes de ahora hasta ahora

bajo el pretexto con el pretexto

bajo el punto de vista

desde el punto de vista No obstante el DRAE lo acepta en laquobajoraquo prep Desde un enfoque u opinioacuten

29

Trataremos el asunto bajo otro punto de vista

bajo la base sobre esta base

bajo las circunstancias

en las circunstancias

bajo la condicioacuten en o con la condicioacuten

bajo el aspecto en el aspecto

bajo el concepto en el concepto

bajo el supuesto en el supuesto

bajo preparacioacuten en preparacioacuten (anglicismo de under preparation)

bajo revisioacuten en revisioacuten (anglicismo de under revision)

cerca a cerca de

con motivo a con motivo de

contra gustos sobre gustos

darse de cuenta darse cuenta

de abajo a arriba de abajo arriba

de acuerdo a de acuerdo con

de arriba a abajo de arriba abajo

de conformidad a de conformidad con

de cortomediolargo plazo

a cortomediolargo plazo

de ex profeso ex profeso

de gratis gratis de balde

de sitio a sitio de sitio en sitio

de siacute de por siacute

30

en base a basaacutendose en teniendo en cuenta a partir de seguacuten de acuerdo con en funcioacuten de con base en etc

en direccioacuten de con direccioacuten a

en el cortomediolargo plazo

a cortomediolargo plazo

en aquiacute en allaacute en ahiacute

aquiacute allaacute ahiacute etc

en razoacuten a en razoacuten de

en relacioacuten a en relacioacuten con con relacioacuten a

en vistas a con vistas a en vista de

mayor a mayor que

no obstante dea con motivo de

por lo consiguiente por consiguiente

por razoacuten a por razoacuten de

por reconocimiento

en reconocimiento

por siempre para siempre

tan es asiacute tanto es asiacute tan asiacute es

Anfibologiacutea

La anfibologiacutea es el empleo de frases o palabras con maacutes de una

interpretacioacuten

Tambieacuten se la llama disemia (dos significados) o polisemia (varios

significados) aunque estrictamente hablando una polisemia no es siempre una

anfibologiacutea una anfibologiacutea puede dar lugar a importantes errores de

31

interpretacioacuten si se desconoce el contexto discursivo del enunciado

anfiboloacutegico tambieacuten suele ser un recurso para sofisticar

Una caracteriacutestica casi constante de las anfibologiacuteas es la ambiguumledad

Ejemplos

Mi padre fue al pueblo de Joseacute en su coche (Texto anfiboloacutegico) iquestEn el

coche de quieacuten

o Mi padre fue en su coche al pueblo de Joseacute

o Mi padre fue al pueblo de Joseacute en el coche de eacuteste

Se vende mantoacuten para sentildeora de Manila (Texto anfiboloacutegico) iquestQuieacuten es

de Manila iquestse trata de un tiacutepico mantoacuten de Manila o por el contrario

de una mujer de Manila

o Se vende mantoacuten de Manila para sentildeora

El perro de Mozart (Conocido tiacutetulo de una cancioacuten de Leo Masliacuteah) iquestSe

refiere a que Mozart teniacutea un perro o a que Mozart era muy malo

tocando muacutesica

El cerdo del nintildeo (iquestEl cerdo es del nintildeo o el nintildeo es sucio como un

cerdo)

Fidel habloacute solo diez minutos (iquestsoliloquioacute durante diez minutos oacute

solamente habloacute diez minutos)[1]

La mujer tibetana estaba casada con varios hermanos (iquesthermanos de

ella o con varios hombres que eran hermanos entre ellos)

Fulano es A o es B (El sujeto en cuestioacuten iquestes o una cosa o la otra iquesto

el sujeto es una cosa y tambieacuten la otra)[2]

Se considera que en muchas mancias (supuestas artes adivinatorias) uno de

los recursos que se dan como respuestas a los consultantes son anfibologiacuteas

por ejemplo una respuesta del Oraacuteculo de Delfos podiacutea ser de esta clase

iexclvenceraacutes no moriraacutes (la cuestioacuten aquiacute es doacutende debe estar la coma ya que

el significado cambia diametralmente si se pone la coma en iexclvenceraacutes no

moriraacutes oacute si se pone en iexclvenceras no moriraacutes en el primer caso se sugiere

la victoria del que hace la consulta en el segundo la muerte del mismo las

llamadas artes adivinatorias suelen manejar estas ambiguumledades -es decir

32

anfibologiacuteas- para acertar siempre -por opuestas que sean- en el enunciado

de sus predicciones

El crimen de Juan[3] este tipo de frase es auacuten hoy una anfibologiacutea

bastante frecuente sobre todo en los medios de difusioacuten masiva en

espantildeol ya que no queda claro si Juan[4] fue viacutectima del crimen oacute (si por

lo contrario) Juan[5] fue el que cometioacute el crimen

La mujer tuvo un parto es una frase que parece inconfundible ya que

casi absolutamente hace pensar en que esa mujer alumbroacute o parioacute pero

mucho maacutes raramente puede significar que (por ejemplo) tuvo (como

pareja) a un hombre del pueblo parto

Siguiendo con una variante del ejemplo anterior tenemos la frase la

mujer alumbroacute a su hijo (iquesttuvo un parto oiquestestuvo iluminando -con

luz- a su hijo)

La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico

Junto al sinsentido (o nonsense) el doble sentido es uno de los recursos

principales para crear chistes Y el doble sentido (muchas veces unido a

expresiones figuradas o a metaacuteforas) es preciacutesamente un recurso a la

anfibologiacutea

La anfibologiacutea puede usarse humoriacutesticamente Por ejemplo laquoUna vez le

dispareacute a un elefante en pijama Lo que nunca sabreacute es coacutemo hizo para

meterse en mi pijama Esta es una famosa cita de Groucho Marx de la peliacutecula

coacutemica Animal Crackers (El conflicto de los Marx) La primera sentencia no

deja claro si Marx mdashvestido con pijamamdash le tiroacute un tiro a un elefante o si el

elefante se encontraba en pijama

Interpretacioacuten y expresioacuten

Una anfibologiacutea como se observa puede sugerir maacutes de una interpretacioacuten

Para evitar esto es necesario volver a escribir y acomodar las palabras de

manera que las ideas esteacuten lo maacutes claras posibles

33

Otros ejemplos

Se bajoacute del caballo sin que se diera cuenta iquestQuieacuten no se dio cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que eacuteste se diera cuenta

o Se bajoacute del caballo sin darse cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que Susana se diera cuenta

Cuentos para nintildeos de suspenso

o Cuentos de suspenso para nintildeos

Pedro me repetiacutea que eacutel no tomaba alcohol continuamente

o Pedro me repetiacutea continuamente que eacutel no tomaba alcohol

Filomena es una vaca iquestFilomena es el nombre de una vaca o una chica

llamada Filomena parece una vaca

Vinieron las 90 familias de algunos de los invitados

Se vende perro Come de todo Le gustan mucho los nintildeos

Autos usados en venta iquestiraacute a cualquier otro lugar adonde lo engantildearaacuten

iexclVenga con nosotros primero

Anfibologiacutea y ortografiacutea

La anfibologiacutea afecta desde hace un tiempo a la ortografiacutea Por ejemplo la

palabra solo (tanto si es adjetivo como si es adverbio) no debe acentuarse

seguacuten la Real Academia de la Lengua salvo caso de anfibologiacutea

Estareacute en la playa solo una semana (solo en soledad Aquiacute solo es adjetivo)

Estareacute en la playa soacutelo una semana (soacutelo solamente uacutenicamente Aquiacute soacutelo

es adverbio y por tanto se acentuacutea para evitar la anfibologiacutea

Lo mismo cabe decir de los demostrativos (este ese aquel) Las formas

pronominales ya no se acentuacutean salvo anfibologiacutea que en el caso de los

demostrativos es muy difiacutecil que se produzca

Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos

Es muy frecuente que se produzcan problemas cuando se usan teacuterminos

poliseacutemicos o en todo caso ambiguos un ejemplo de ello es el uso y abuso de

la palabra originarios en lugar de las mucho maacutes precisas indiacutegenas o

34

aboriacutegenes ya que 1) todos los seres humanos son originarios (todos los seres

humanos tenemos un origen) 2) la palabra originario puede significar algo que

estaba en el origen pero tambieacuten algo que da origen a otras cosas

De un modo semejante se usoacute y abusoacute hasta hace pocos antildeos de la palabra

hombre ya que ademaacutes de su exacto significado como sujeto humano de

geacutenero masculino se la usaba (y auacuten en ciertos casos se usa mal) con un

sesgo machista y faloceacutentrico como sinoacutenimo de ser humano o de humanidad

(por ejemplo en un programa televisivo documental de fines de siglo XX que en

espantildeol se llamaba La aventura del hombre cuando lo correcto hubiera sido

La aventura de la humanidad) Corresponde decir que esta anfibologiacutea es

muy comuacuten en los autoetnoacutenimos de muchos pueblos en los cuales el gentilicio

con el cual se autodenominan es la palabra que en sus idiomas significa

hombre (para dar solo cuatro ejemplos inuit avaacute mapuche (hombre de la

tierra) runa simi -idioma del hombre-)

Un ejemplo interesante de anfibologiacutea se puede encontrar en el uso coloquial

que en Argentina se da a la palabra baacuterbaro ya que ha ocurrido -siempre en

registro coloquial del discurso- una inversioacuten de significado o en todo caso un

importante deslizamiento de significado en efecto durante todo el siglo XIX ( y

ya antes de surgir el estado argentino) la palabra baacuterbaro estaba

intensamente cargada de connotaciones peyorativas o derogativas hasta el

punto que era un denuesto graviacutesimo con el cual se apostrofaban

reciacuteprocamente los federales y los unitarios esto fue indiscutible hasta

aproximadamente mediados de siglo XX sin embargo hacia los 1960

curiosamente en el habla coloquial argentina la palabra baacuterbaro adquirioacute -

denotando algo del orden del goce que hasta entonces estaba muy reprimido-

un significado coloquial inopinado desde los 1960 la expresioacuten iexclbaacuterbaro en

Argentina (y otras zonas del Cono Sur) suele ser un elogio o tiene una

significacioacuten positiva correspondiente a las frases y palabras iexclmuy bien

iexclmuy bueno excelente genial o algo muy placentero Aunque tal

inversioacuten semaacutentica se entiende o decodifica con ayuda del contexto o si es

solo oral con el tono de diccioacuten en que se expresa la palabra iexclbaacuterbaro

Anfibologiacuteas en publicidad

35

En Argentina un famoso champuacute anti caspa teniacutea por eslogan laquoPara la

casparaquo Cuando se lo usaba en televisioacuten el locutor lo deciacutea de tal modo que

todos se preguntaban si se referiacutea al verbo parardetener o a la preposicioacuten

Ese es un ejemplo de ambiguumledad positiva

La doble interpretacioacuten siempre tendriacutea que remitir a algo bueno para el

producto sin que quede lugar para las dudas

El extremo opuesto una ambiguumledad negativa laquoTelevisores Mega Son lo que

tuacute vesraquo iquestQueacute habraacute querido decir el redactor con esta frase iquestQue son lo que

se ve iquestQue no son nada maacutes que eso iquestQue son los televisores que ve todo

el mundo iquestDoacutende los ven iquestEn sus casas en los avisos o en las vidrieras

El manejo de la ambiguumledad es un arte complejo Si se lo utiliza es preciso

asegurarse de que la ambiguumledad vaya en un solo sentido se la tome como se

la tome Si no es aconsejable volver al seguro terreno de lo directo y sencillo

Por otra parte debido a la frecuente falta de signos de ortografiacutea diacriacuteticos

pneumas etc en gran parte de las escrituras antiguas el determinar los

significados textuales o fraacutesticos corresponde en gran medida a la ciencia de la

paleografiacutea y tambieacuten a la hermeneacuteutica

Monotoniacutea 1 Uniformidad de tono o entonacioacuten la monotoniacutea de la voz del orador acaboacute

durmiendo a la audiencia

2 Falta de variacioacuten que produce aburrimiento o cansancio queriacutea acabar con

la monotoniacutea de su vida cambiar de trabajo de casa dejarlo todo

monotoniacutea

f Uniformidad igualdad de tono

figFalta de variedad

FON Falta de correlacioacuten meloacutedica de un sistema fonoloacutegico

36

s f monotoniacutea [monotonia] ausencia de variedad o matices que provoca

aburrimiento

La monotoniacutea cotidiana de hacer lo mismo todos los diacuteas

Monotoniacutea significa por lo tanto repetir siempre lo mismo un mismo

mensaje sin cambios

Cacofoniacutea

La cacofoniacutea es el efecto sonoro desagradable producido por la cercaniacutea de

sonidos o siacutelabas que poseen igual pronunciacioacuten dentro de una palabra o en

palabras cercanas en el discurso Seguacuten Ayuso las cacofoniacuteas son sonidos

repetidos que maltratan los oiacutedos[1] Se emplea a veces como recurso literario

Etimoloacutegicamente es un cultismo del griego κακοφωνία que significa

malsonante de κακός (horrendo desagradable) y φωνή (sonido)

La mejor forma de detectarlas es leyendo el texto en voz alta Algunas teacutecnicas

para corregir las cacofoniacuteas son[2]

pasar al plural algunas de las palabras

usar sinoacutenimos

cambiar el orden de las palabras para distanciar los sonidos repetitivos

En la ensentildeanza del idioma espantildeol especialmente a nintildeos se concede

el uso adecuado de expresiones cacofoacutenicas formando parte de

trabalenguas como ejercicio para adquirir una pronunciacioacuten aacutegil y una

buena articulacioacuten

Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal en tres tristes

trastos

37

cacofoniacutea s f

1 Efecto acuacutestico desagradable que resulta de la combinacioacuten o repeticioacuten de

unos mismos sonidos en una frase hay cacofoniacutea del sonido erre en el perro

de san Roque no tiene raboacuteacute

2 Combinacioacuten o repeticioacuten inarmoacutenica de sonidos que produce un efecto

acuacutestico desagradable

f Asociacioacuten de sonidos que producen una impresioacuten acuacutestica desagradable

Cuando el artiacuteculo la acompantildea a un nombre que empieza por a (la alma) se

evita la cacofoniacutea empleando el artiacuteculo el aunque sea femenino (el alma)

REDUNDANCIA

Para otros usos de este teacutermino veacutease redundancia (otros usos)

En teoriacutea de la informacioacuten la redundancia es una propiedad de los mensajes

consistente en tener partes predictibles a partir del resto del mensaje y que por

tanto en siacute mismo no aportan nueva informacioacuten o repiten parte de la

informacioacuten

En numerosas aplicaciones asiacute como en las lenguas naturales la redundancia

es una estrategia ampliamente usada para evitar malentendidos o errores de

decodificacioacuten Descriptivamente la redundancia constituye factor comunicativo

estrateacutegico que consiste en intensificar subrayar y repetir la informacioacuten

contenida en el mensaje a fin de que el factor de la comunicacioacuten ruido no

provoque una peacuterdida fundamental de informacioacuten Tambieacuten tiene como

significado exceso

Ejemplos

Sube arriba Siempre se sube hacia arriba

Baja abajo Siempre se baja hacia abajo

Redundancia de las lenguas naturales

38

C E Shanon fue uno de los primeros en interesarse en la redundancia

estadiacutestica de las lenguas naturales en particular de la lengua inglesa Sus

investigaciones a partir de la entropiacutea condicional de los textos escritos en

ingleacutes proboacute que las lenguas naturales contienen una redundancia estadiacutestica

cercana al 80[1] Eso no significa que en los textos en ingleacutes pudieacuteramos

eliminar el 80 de los caracteres y aun asiacute seguir siendo inteligibles los

experimentos prueban que si se eliminan al azar algo maacutes de una cuarta parte

de las letras en general se hace imposible reconstruir completamente el texto a

partir del contexto restante La mayor parte de la redundancia se debe sin duda

a las restricciones del sistema fonoloacutegico de la lengua que descarta ciertas

combinaciones y hace que soacutelo unas pocas combinaciones de todo las

combinaciones potencialmente posibles den lugar a siacutelabas bien formadas en

ingleacutes

iquestQueacute es redundancia

La redundancia es una especie de pleonasmo vicioso Consiste en emplear

vocablos superfluos (innecesarios) que no contribuyen a dar maacutes claridad a

nuestra expresioacuten ni comunicarle energiacutea o belleza solamente repiten la idea

de lo ya dicho

Ejemplos de redundancia

-En ese abismo sin fondo cayeron los dos

- El abajo suscrito se reafirma otra vez en su declaracioacuten

- En ese lapso de tiempo ocurrioacute el accidente

- Nos persiguioacute una jauriacutea de perros

- Pudo pero sin embargo no lo hizo

- Le vino una terrible hemorragia de sangre

BARBARISMO

es una incorreccioacuten que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o en

emplear vocablos impropiosraquo [1] En linguumliacutestica estricta puede corresponder a

una forma estigmatizada socialmente o bien a una innovacioacuten linguumliacutestica

39

[cita requerida] El concepto de barbarismo puede tambieacuten incluir extranjerismos no

incorporados totalmente al idioma se trata de un caso particular de barbarismo

en su primera acepcioacuten[1]

Los barbarismos pueden ser prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos seguacuten

afecten a la prosodia morfologiacutea o sintaxis

Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los oacuterganos

reguladores normativos ya que su uso se generaliza a todos los registros e

incluso a la literatura p ej control (del franceacutes controcircle) hoy aceptado y

antiguamente considerado barbarismo

Ejemplos de expresiones que pasan por barbarismos son

abajar por bajar

accesar por acceder

aereopuerto areopuerto o eropuerto por aeropuerto

aigre por aire

almoacutendiga por alboacutendiga

ambos dos por ambos

andeacute por anduve

astronuata o astronata por astronauta

bayonesa por mayonesa o mahonesa

bisted por bistec

captus por cactus

Coacutea Cola por Coca Cola

cocreta o crocreta por croqueta

comiseriacutea por comisariacutea

coacuteptel por coacutectel

cuete por cohete

custioacuten por cuestioacuten

delicuente por delincuente

dentrar por entrar

depurer por depurador

descambiar por cambiar (cuando se refiere a dinero)

40

diabetis por diabetes

dividible por divisible

doitor doptor o dotol por doctor

espraacutei por spray o Sprite

excena por escena

excribir por escribir

extrictamente por estrictamente

estijera o tireja por tijera

estuata por estatua

fortudo por forzudo

fuertiacutesimo por fortiacutesimo

fustracioacuten por frustracioacuten

haguemos por hagamos

haiga por haya

indiosincracia por idiosincrasia

innundacioacuten por inundacioacuten

insepto o insesto por insecto

intelneacute o internex por Internet

interperie por intemperie

interplatanario por interplanetario

Kepchup por ketchup

capsu por catsup

liacutevido o liacutebido por libido

liacutenia por liacutenea

luenga por lengua

lluviendo lluvioacute por lloviendo llovioacute

madrasta por madrastra

medecina por medicina

metereologiacutea por meteorologiacutea

miomia por momia

mostro mounstro o mongstro por monstruo

nadien nadies o naiden por nadie

nieblina por neblina

nievar por nevar

41

ondanada u hondonada por andanada

Pecsi Pesi o Peysi por Pepsi

pepsicologiacutea por psicologiacutea

pieses por pies (en plural invariable)

pior por peor

pitza piza picza o picsa por pizza

pixcina por piscina

poleciacutea o polecia por policiacutea (o Policiacutea)

rampla por rampa

rebundancia por redundancia

Renoacutel por Renault (se pronuncia [renoacute])

retulador por rotulador

septo o secto por sexto

sindrome (pronunciado [sindroacuteme]) por siacutendrome

sortudo por suertudo

standart por estaacutendar

subadera por sudadera

suiter por sueacuteter

taisi o tasi por taxi

toacutepsico por toacutexico

trompezarse por tropezarse

tuataje por tatuaje

usteden o astedes por ustedes

veniste por viniste

vianesa por vienesa

yis por jeep

yutubiacute por Youtube (se pronuncia [yutuacuteb])

Otros barbarismos seriacutean los casos de palabras que deben escribirse

separadas por ejemplo la expresioacuten osea que debe escribirse o sea

Vulgarismo es uno de los nombres dados a las formas linguumliacutesticas menos

prestigiosas impropias del habla culta y que en gran parte de los casos no

42

estaacuten aceptadas como correctas por las instituciones oficiales dedicadas a la

lengua[cita requerida]

Estos pueden ser leacutexicos prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos

Es habitual que las innovaciones sean tenidas por menos prestigiosas y las

formas maacutes conservadoras tengan maacutes prestigio Esto es asiacute incluso en el caso

de que la forma innovadora sea la usada en la praacutectica por la totalidad de los

hablantes

En los ejemplos siguientes formas innovadoras mayoritariamente usadas en

Espantildea y sin embargo menos prestigiosas son andeacute sentaros iros Y

tambieacuten en gran parte de Espantildea y partes de Ameacuterica mirastes cantastes

En otras partes del mundo hay palabras como habiacutean y hubieron que son

despreciadas por los sectores maacutes tradicionales de la sociedad

Cuando una forma antigua ha caiacutedo en desuso la moderna adquiere prestigio

perdiendo su caraacutecter vulgar En esos casos a la forma anticuada se le llama

arcaiacutesmo y soacutelo se emplea en hablas muy conservadoras tales como el

lenguaje juriacutedico Por ejemplo en Espantildea la palabra fierro se considera un

arcaiacutesmo En Chile en cambio hierro pertenece exclusivamente al lenguaje

literario y excesivamente formal

Puede darse tambieacuten el caso de competencia entre formas igualmente

antiguas una de las cuales es tenida por menos prestigiosa Por ejemplo

estonces (forma menos prestigiosa) frente a entonces[cita requerida]

El diferente prestigio de las distintas formas es una cuestioacuten puramente social

(por maacutes que a veces se intente dar justificaciones linguumliacutesticas como la

etimologiacutea o la loacutegica de la lengua) Ninguna forma es mejor que otra en siacute

misma[cita requerida]

En las sociedades en las que existen instituciones oficiales dedicadas a la

lengua mdashcomo es el caso de Espantildea con la Real Academia Espantildeolamdash las

directrices de tales organismos suelen tener gran influencia en la consideracioacuten

de prestigiosa o no de cada una de las formas por parte de los hablantes El

43

diferente prestigio de las distintas formas linguumliacutesticas es un factor importante en

la evolucioacuten de una lengua

EJEMPLOS

AbujaBuja Aguja

Acituna Aceituna

A costilla de A costa de

Afixia Asfixia

Alborto Aborto

Alcahueta Alcahuete

Alcoacutelico Alcohoacutelico

Alitaques Alicates

Almoacutendiga Alboacutendiga

Amoto Moto

AndeOnde Donde

Andeacute Anduve

AnsinaAsiacuten Asiacute

Aora Ahora

Arrascar Rascar

Arvellana Avellana

Asentarse Sentarse

Asquiacute Aquiacute

Ayer lleguemos Ayer llegamos

44

Bridrio Vidrio

CarneceriacuteaCarneriacutea Carniceriacutea

Cizantildeoso Cizantildeerora

Clipsadora Grapadora

CocretaCocleta Croqueta

Coacutenyugue Coacutenyuge

iquestCuaacutela iquestCuaacutel (refirieacutendose a femenino)

Cualquiera cosa Cualquier cosa

dea deacute

Diabetis Diabetes

Dientriacutefico Dentiacutefrico

Efisema Enfisema

Embistir Embestir

Emprestar Prestar

Estea Esteacute

Estijeras Tijeras

EstoncesEntoces Entonces

Estuata Estatua

Floresteriacutea FloreriacuteaFloristeriacutea

FurbonetaFragoneta Furgoneta

Gabina Cabina

45

Grabiel Gabriel

Habemos HemosSomosEstamos[1]

Haiga Haya

Hechar Echar

Inagurar Inaugurar

Indicioacuten Inyeccioacuten

Inritacioacuten Irritacioacuten

Ir (imperativo) Id

Iros Idos

Juegar Jugar

Largatija Lagartija

Mejoacuten Mejor

Malacatoacuten Melocotoacuten

Menistro Ministro

Menumento Molumento Monumento

miniestra Menestra

Mirastes Miraste

Me se cae Se me cae

Mondarina Mandarina

Moniato Boniato

Nobato Novato

Nuevecientos Novecientos

46

Oe Oye

Omnio Ohmio

iquestOntaacutes iquestDoacutende estaacutes

Otubre Octubre

Pantioacuten Panteoacuten

Pelioacuten Peleoacuten

Pitacho Pistacho

Poacutempora Pompa (burbuja)

Pos caro Pues claro

Preveer [] Prever

Proacutestota Proacutestata

Pusiendo Poniendo

iexcliquestQueacute pachoacute iquestQueacute pasoacute

Rencorista Rencoroso

Resfalar Resbalar

Relutador Rotulador

Sai Seis

Se asomoacute cayeacutendose Se asomoacute y se cayoacute

Sentaros Sentaos

Sofales Sofaacutes

Terapista Terapeuta

tirejas Tijeras

47

Trenta Treinta

Yo te aprendo Yo te ensentildeo

QUICHUISMOS ECUATORIANOS

Pese a haber buscado durante un buen tiempo no encontreacute la misma cantidad

de palabras compuestas que de simples En todo caso unido a algunas

palabras simples que no constan en la primera parte aquiacute estaacute una segunda

lista de ecuatorianismos procedentes del quichua

Amauta Filoacutesofo inca

Bantildeo con pilche Bantildearse sin las comodidades del agua caliente por medio del

recipiente (pilche)

Carcoso Del quichua carca y del sufijo espantildeol -oso sucio que tiene mugre en

el cuerpo

Carihuairazo Hombre de viento y nieve

Carishina Mujer que practica actividades del hombre e ignora el quehacer

domeacutestico

Chaquintildean Camino para los pies Caminos por los cuales pasaba el chasqui

hacia su destino

48

Chasqui Mensajero inca

Chaupipacha Centro de la tierra Usado tambieacuten para referirse al Ecuador

Chaupicruz Centro de la Cruz

Chicha hacer la ~ Felicitar o estrenar alguna cosa similar a huasipichay

China Mujer sirvienta de casa

Chirisique Nintildeo desnudo o sin calzoacuten (Originalmente de la unioacuten de chiri friacuteo y

siki nalga o parte trasera de un objeto)

Choclotanda Pan de maiacutez

Chimborazo Nieve de los chimbos

Chugchir Sobras de cosecha que no se recogen

Chulquero Persona que presta dinero

Chuya Liacutequido cristalino

Coshco Persona rapada

Cotopaxi Montantildea de luz

Coricancha Recinto de oro

49

Cuchi Sucio asqueroso

Curaca Cacique o gobernador

Diablo-Huma Cabeza del diablo Hombre que en las fiestas de las cosechas

viste una maacutescara hasta el medio del pecho

Guayllabamba Llano verde

Guagua shimi en ~ Hablar como y con lenguaje de un guagua (shimi lengua)

Guato Cuerda para amarrar algo

Humita Choclotanda

Huasipichay Estrenar una casa Estrictamente barrer la casa

Huasipungo Puerta de casa Era usado para referirse a un pedazo de tierra

que el patroacuten daba al indiacutegena

Hatun ~ Grande enorme

Ingapirca Pared del Inca

Intintildean Camino del Inca

Inti Raymi Fiesta del Sol

50

Locro Sopa de papa queso achiote y aguacate

Mapaguumlira Manteca sucia

Mishico Mishi gato

Ntildeato Chato que tiene nariz achatada

Ntildeuto Molido trizas de algo

Pampa Llano

Pirca Pared

Pite Cosa pequentildea pedacito de algo

Pucaraacute Fortaleza

Pumapungo Puerta del puma

Quicuyo Hierba mala

Quintildear Hender

Rocoto Persona fuerte que no siente o que domina al dolor

Rumintildeahui Ojo de piedra El legendario quitu-inca

51

Rumicucho Piedra del rincoacuten

Sinca Limpiaacutete la ~ Nariz

Tambo Lugar para hospedarse

Tomebamba Llano de cuchillos

Tripa mishqui Tripa dulce Tradicional plato hecho a base de intestinos de res

Tungurahua Garganta de fuego

Yahuarcocha Laguna de sangre

Yahuarlocro Locro hecho a base de cordero y con sangre seca

Si bien muchas de las palabras compuestas son originarias de nuestra

gastronomiacutea o geografiacutea el poder conocer su etimologiacutea nos permite que

llegado el caso al escuchar una nueva palabra de la cual una parte ya

conocemos seamos capaces de entenderla casi de antemano Siempre hay

cierto misterio al conocer palabras de otro lenguaje y cuando las volvemos a

escuchar -auacuten siendo compuestas de otras- se activa una suerte de sensor que

nos recuerda que ya forma parte de nosotros que nos pertenece y eso es lo

maacutes interesante del lenguaje

52

EXPRESIOacuteN ESCRITA

Adaptacioacuten de Redaccioacuten y ortografiacutea de Yovany Salazar Estrada

1 LA SIacuteLABA

11 Definicioacuten siacutelaba es el sonido o grupo de sonidos que se pronuncian con

una sola emisioacuten de voz en la cadena hablada Dicho de otra manera siacutelaba es

un fonema o conjunto de fonemas que se pronuncian en un solo golpe de voz

Toda palabra estaacute compuesta de siacutelabas en espantildeol existe por lo menos una

vocal en cada siacutelaba y ella sola puede formarla no asiacute con las consonantes

que por siacute mismas no pueden formar siacutelabas siempre necesitan de una vocal

111 Reglas para la divisioacuten silaacutebica

Los sonidos o fonemas quedan divididos por siacutelabas de la siguiente manera

a Una consonante sola entre dos vocales se agrupa con la segunda siacutelaba

ca-ma bra-zos ta-loacuten

b Si hay dos consonantes iguales o diferentes entre dos vocales la primera

consonante se une a la vocal anterior y la segunda a la siguiente

53

con-so-nan-te can-cioacuten col-mi-llo

Se exceptuacutean las combinaciones que tienen como segunda letra la r y la l

a-pro-bar a-plo-mo a-cla-mar a-gra-dar

c Las consonantes dobles como ch ll rr constituyen un solo fonema por lo

que para efectos de separacioacuten se procederaacute como si se tratase de un solo

fonema

ca-rro chan-cho co-rri-llo

d El grupo tl si estaacute en medio de siacutelabas se divide de acuerdo a la regla dos o

permaneciendo unido

A-tlaacuten-ti-co

e Cuando hay tres consonantes juntas la uacuteltima pasa a la siguiente siacutelaba

obs-taacute-cu-lo cons-pi-rar trans-por-te

Excepto si las dos uacuteltimas consonantes forman conjunto con la l o r des-pre-cio des-plan-te dis-fru-tar en-tre-di-cho f Cuando hay cuatro consonantes seguidas se dividen dos a dos

obs-truir ins-truc-cioacuten trans-gre-dir

g Dos vocales abiertas y seguidas (a e o) se separan

ma-es-tro sa-a-ve-dra a-eacute-re-o

h Los diptongos no se separan

rui-do ciu-dad sie-rra Sa-muel hue-vo

112 Clasificacioacuten de las palabras seguacuten el nuacutemero de siacutelabas

Si una palabra consta de una sola siacutelaba se llama monosiacutelaba sal Juan col el

Si tiene dos siacutelabas se llama bisiacutelaba a-bril na-da A-daacuten ma-cho

54

Si tiene tres se denomina trisiacutelaba

caacute-ma-ra so-ni-do pro-nun-cio

Si cuatro tetrasiacutelaba

em-ple-a-da do-mi-na-cioacuten

Si cinco pentasiacutelaba

Pa-pe-loacute-gra-fo or-to-gra-fiacute-a

113 Divisioacuten de las palabras al final del rengloacuten

Cuando la primera o la uacuteltima siacutelaba de una palabra es vocal no debe dejaacutersela sola ya sea al final o al inicio del rengloacuten aunque silaacutebicamente esteacute bien separada

a (mable) (aeacutere) o

En el caso de ciertas palabras compuestas puede dividirse seguacuten el silabeo

prosoacutedico correspondiente o a su vez de acuerdo con su compuesto Asiacute tan

adecuado seraacute

reu-nir o re-u-nir

de-su-nir o des-u-nir

no-so-tros o nos-o-tros

12 El diptongo

Diptongo es la agrupacioacuten de dos vocales en una sola siacutelaba una abierta (a e

o) y una cerrada (i u) o viceversa o de dos cerradas

En espantildeol existen 14 diptongos

a Una abierta maacutes una cerrada (decreciente)

ai ai-re cai-maacuten

au au-to au-la

ei pei-na rei-no

eu Eu-ge-nio deu-do

oi Zoi-la oi-go

ou bou

55

b Una cerrada maacutes una abierta (crecientes)

ia Lor-gia pia-no

ua a-gua cua-ren-ta

ie siem-bra hie-rro

ue hue-vo huer-to

io mio-pe an-da-mio

uo am-bi-guo ar-duo

c Una cerrada maacutes una cerrada (mixtas)

iu ciu-dad diur-no

ui in-tui-cioacuten bui-tre

La siacutelaba ui siempre forma diptongo Eacutesta soacutelo se destruye cuando de acuerdo

con las normas generales lleva tilde

cui-da-do in-fluiacute ins-truiacute ca-suiacutes-ti-co cons-tru-iacute-an

13 El triptongo

Triptongo es la agrupacioacuten de tres vocales en una sola siacutelaba La vocal del

medio seraacute siempre abierta (aeo) e iraacute rodeada por dos cerradas

Las combinaciones maacutes frecuentes son

iai iau uai uau

iei ieu uei ueu

ioi iou uoi uou

ac-tuaacuteis pre-miaacuteis a-ve-ri-guumleacuteis

14 El hiato

Se llama hiato al encuentro de dos vocales contiguas en una palabra pero que

se pronuncian en siacutelabas diferentes

Una primera forma del hiato se produce cuando hay dos vocales abiertas

contiguas

Pe-troacute-le-o cam-pe-oacuten co-o-pe-ra-ti-va

Una segunda forma se da cuando de entre las vocales contiguas cae la mayor

fuerza de voz en la vocal deacutebil o cerrada (iu)

56

Diacute-a ma-iacutez ba-uacutel o-iacute-do riacute-o

La presencia de la h intermedia no destruye la presencia del hiato

Pro-hiacute-ba-se ba-hiacute-a a-hiacuten-co

2 LA ACENTUACIOacuteN

21 Acento prosoacutedico y ortograacutefico

211 iquestQueacute es el acento

Acento es la mayor intensidad con que se hiere determinada siacutelaba al

pronunciar una palabra Se lo conoce tambieacuten con la denominacioacuten de acento

prosoacutedico

Esto significa que toda palabra castellana posee una siacutelaba acentuada la cual

se pronuncia con mayor fuerza de voz que las demaacutes

Toda siacutelaba acentuada toma la denominacioacuten de siacutelaba toacutenica El resto de

siacutelabas se denominan aacutetonas

Todas las palabras tienen acento no todas tienen tilde Tilde tienen aqueacutellas

que las reglas generales asiacute lo disponen

212 El acento prosoacutedico o foneacutetico

Consiste en la mayor fuerza de voz o intensidad articulatoria con que se

pronuncia una siacutelaba dentro de una palabra

Publico limito pared

En espantildeol las uacutenicas palabras que tienen doble acentuacioacuten son los adverbios

de modo terminados en mente y que estaacuten formados por un adjetivo que

originalmente lleva tilde y la terminacioacuten mente

Buenamente cabalmente haacutebilmente praacutecticamente

57

213 Tilde

La tilde es la rayita oblicua que se pinta sobre la vocal toacutenica y de conformidad

con las reglas generales de atildamiento

corazoacuten coacutendor muacutesico

22 Clasificacioacuten de las palabras por el acento

Por el acento las palabras se clasifican en agudas graves esdruacutejulas y

sobresdruacutejulas

221 Palabras agudas (u oxiacutetonas)

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la uacuteltima siacutelaba Soacutelo se

tildan aquellas palabras que terminan en consonante n s y en vocal y para

sentildealar el hiato

mamaacute peleacute benjuiacute borojoacute menuacute compaacutes campeoacuten

Se exceptuacutean aquellas en las que hay presencia de hiato

ma-iacutez Ra-uacutel ra-iacutez

222 Palabras graves llanas o paroxiacutetonas

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la penuacuteltima siacutelaba Llevan

tilde soacutelo aquellas palabras que terminan en consonante que no sea n ni s y

para sentildealar el hiato

aacuterbol caraacutecter Feacutelix laacutepiz ceacutesped Mariacutea

223 Palabras esdruacutejulas o proparoxiacutetonas

58

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenuacuteltima siacutelaba y

siempre llevan tilde

caacutemara aacutenfora murcieacutelago reacutegimen

224 Palabras sobresdruacutejulas

Llevan la mayor fuerza de voz en la siacutelaba que precede a la antepenuacuteltima

Estas palabras en su mayoriacutea son el resultado de pronombres aacutetonos (sin

acento) que agregados a una forma verbal pasan a llamarse encliacuteticos

coacutesamela comuniacutequesemelo teacutengamelo castiacuteguesemele levaacutenteselos

subraacuteyeselos

23 Acentuacioacuten de monosiacutelabos tilde diacriacutetica y

enfaacutetica

Por regla general los monosiacutelabos no se tildan en virtud de

que tienen una sola siacutelaba

fue dio vio pie fui sol cal col da sal me flor luz rey

por son ley pan fe dan can hoy

Sin embargo hay algunas excepciones que veremos

231 La tilde diacriacutetica

Es aquella que se pinta sobre algunos monosiacutelabos y bisiacutelabos que tienen la

misma forma pero distinto significado y funcioacuten gramatical

Sin tilde Con tilde

Tu (adjetivo posesivo) Tuacute (pronombre personal)

59

Tu carro es viejo Tuacute lo quisiste

Ve (inflexioacuten del verbo ver) Veacute (inflexioacuten del verbo ir)

Se ve simpaacutetica Veacute a tu casa

Te (pronombre o sustantivo) Teacute (sustantivo)

Te ves hermosa Vamos a tomar un teacute

La te (T) es una consonante

Mi (adjetivo o sustantivo) Miacute (pronombre)

Mi casa queda fuera de la ciudad Ese paquete es para miacute

Mi es la tercera nota de la escala musical

Si (subordinante) Siacute (pronombre)

Lo vereacute si tengo tiempo Lo dijo para siacute

Si (seacuteptima nota de la escala musical)

Cantoacute el pasillo en si menor

Si (como forma condicional) Siacute (adverbio de afirmacioacuten)

Si tuacute me dices ven lo dejo todo Siacute estareacute alliacute

El (artiacuteculo) Eacutel (pronombre)

Paacutesame el libro A eacutel le dieron el premio

De (preposicioacuten) Deacute (del verbo dar)

Se fue de aquiacute Quiero que me deacute trabajo

Mas (conjuncioacuten adversativa equivalente a pero) Maacutes (adverbio de cantidad)

Vi la peliacutecula mas no me gustoacute Maacutes cafeacute por favor

Se (pronombre) Seacute (del verbo ser y saber)

Se fueron ayer Seacute bueno siempre No seacute nada Aun (Adverbio de modo

equivalente a hasta) Auacuten (Adverbio de tiempo equivalente a todaviacutea)

Auacuten no ha salido el sol

Te dareacute un billete y aun maacutes Auacuten te extrantildeo

Tengo pruebas aun de lo que menos sospechas

O (conjuncioacuten disyuntiva) Oacute (cuando va entre nuacutemero

Entras o sales expresado con cifra)

Cuesta 50 oacute 60 doacutelares

60

Solo (sustantivo o adjetivo) Soacutelo (adverbio de modo)

El solo se deprime siempre Cuando equivale a solamente

El presidente vino solo Vine soacutelo por saludarte

Ven (del verbo ver) Veacuten (del verbo venir)

iquestUstedes ven la diferencia Veacuten pronto te necesito

Este (adjetivo demostrativo) Eacuteste pronombre demostrativo

Este libro es importante Eacuteste merece mi apoyo

232 La tilde enfaacutetica

Es la que se coloca en palabras como queacute cuaacutel quieacuten cuaacutendo cuaacutento

doacutende coacutemo y cuaacuten para resaltar la interrogacioacuten o admiracioacuten con que son

expresadas de conformidad con el aacutenimo y la actitud de quien la pronuncia con

el mayor eacutenfasis

iquestQueacute pasa

iexclQueacute friacuteo

iquestEn cuaacutel habitacioacuten estaacutes

Cuaacutel maacutes cuaacutel menos vendraacute con sus cuentos para la revista

iquestA quieacuten buscas

Quisiera saber quieacuten es

iquestCuaacutendo nos vamos de aquiacute

iexclNo seacute cuaacutendo vendraacute de su largo viaje

iquestCuaacutento te costoacute este vehiacuteculo

iexclCuaacutenta alegriacutea verte

iquestDoacutende estuviste toda la noche

iexclAhora ya seacute doacutende te escondes

iquestCoacutemo te llamas nintildea preciosa

iexclCoacutemo me gustariacutea verte

iexclCuaacuten grande es la universidad

iexclCuaacuten hermosa eres

61

62

  • Solecismos frecuentes
  • Anfibologiacutea
    • Ejemplos
    • La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico
    • Interpretacioacuten y expresioacuten
    • Anfibologiacutea y ortografiacutea
    • Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos
    • Anfibologiacuteas en publicidad
      • Cacofoniacutea
        • Redundancia de las lenguas naturales
Page 7: MATERIA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

La expresioacuten es asiacute mismo el arte de hacer efectiva y eficiente la comunicacioacuten

entre personas por medio del lenguaje Pero para ello es indispensable que

conozcamos a la perfeccioacuten el significado de las palabras que empleamos en

nuestro lenguaje pues solo asiacute llegaremos a poseer un buen estilo y podremos

expresarnos de una manera clara y apropiada en todos los casos

La manera de expresarse variacutea con las personas ya que mientras hay algunas

que poseen medios de expresioacuten tan pobres que apenas si saben explicar el

significado de sus ideas y pensamientos clariacutesimos para ellas en no pocos

casos hay otras para quienes expresarse es cosa faciliacutesima ya que las

palabras acuden a sus labios sin ninguacuten esfuerzo Pero esto no basta no es

suficiente en las relaciones interpersonales dar a conocer nuestros

pensamientos e ideas con bellas frases sino que es preciso ademaacutes adaptar

la expresioacuten a las diversas necesidades en tal forma que la impresioacuten causada

en los que escuchan sea lo maacutes duradera posible

Los fines de la expresioacuten oral son principalmente mover las pasiones deleitar

la imaginacioacuten influir sobre la voluntad y desarrollar los conocimientos

Todo el mundo puede aprender a expresar sus ideas y pensamientos de un

modo correcto claro y con la mayor eficacia en todas las circunstancias de la

vida y seguacuten las exigencias de eacutesta Para ello no soacutelo habraacute de tenerse en

cuenta la forma y manera de construir los periacuteodos sino que tambieacuten habraacute de

cuidarse la psicologiacutea de las palabras

El primer fin que hay que procurar conseguir cuando se trate de educar la

elocucioacuten es regular la emotividad del individuo cuando a eacuteste maacutes que las

ideas y las palabras le falte seguridad al expresarse a causa de su especial

manera de ser o por cualquier otra circunstancia Una vez logrado esto la

persona de quien se trata estaraacute ya preparada para hablar lo mismo ante sus

maacutes cercanos familiares que ante un nuacutemero maacutes o menos grande de

individuos desconocidos

7

Osadiacutea- Para lograr la osadiacutea que juzgamos indispensable en las relaciones

interpersonales nada mejor que proceder por grados esto es habituarse en un

principio a intervenir en las discusiones familiares respecto a todos aquellos

asuntos que se conozcan desarrollando sin temor sus propios argumentos

Luego se procederaacute de igual modo con los maacutes iacutentimos amigos seguidamente

con alguacuten desconocido pero no sin necesidad procurando siempre dominarse

y conservar la sangre friacutea cuando ya se tenga la seguridad de este dominio

aproveche cualquier oportunidad de hablar ante un corto nuacutemero de personas

con ocasioacuten de alguna reunioacuten de sociedad de una comida etc eligiendo un

tema que conozca a la perfeccioacuten Porque si el tema se desconoce es tan

deficiente el lenguaje tan poca la limpidez del relato que la atencioacuten de los

oyentes se desviacutea faacutecilmente se fatiga y si de ello se da cuenta el que habla y

en consecuencia pierde la serenidad vuelve a caer en los defectos que trataba

de corregir

La persona que se expresa bien se hace atractiva a todo aquel que la trata y

por soacutelo sus razonamientos por muchos que sean sus defectos fiacutesicos halla

siempre una buena acogida en cualquier reunioacuten sobretodo si a su

encantadora manera de hablar une el arte de saber hablar para cada

interlocutor una palabra amable una aprobacioacuten taacutecita a sus razones una

disculpa para sus vicios o defectos Con ello se deja en todas partes un

recuerdo agradable y grato

Hay que saber influir sobre los demaacutes mediante la palabra pues no hay que

olvidar que los maacutes sinceros impulsos las maacutes puras ideas son rechazadas si

no se sabe expresarlas debidamente Por otra parte no es posible tener

confianza en las propias fuerzas de persuasioacuten si no se tiene la seguridad

completa de una fluida expresioacuten

Al desarrollar una argumentacioacuten procure que eacutesta sea vigorosa sin fisuras

por donde el interlocutor pudiera penetrar para destruir nuestros propios

razonamientos o cuando menos para restarles eficacia Ante una

argumentacioacuten soacutelida sobretodo si se apoya en testimonios hechos y

8

documentos irrebatibles el adversario no tiene otro remedio que batirse en

retirada o rendirse agobiado ante la imposibilidad de refutar nuestros

argumentos

Si hay necesidad de modificar nuestra argumentacioacuten nada mejor que estudiar

con cuidado en el interlocutor el efecto de los primeros razonamientos la

actitud de eacuteste la expresioacuten de su rostro al escucharnos indica claramente queacute

partes de la argumentacioacuten son deacutebiles y deben ser reforzadas queacute otras son

admitidas ya como ciertas y esto permitiraacute trazarse una nueva liacutenea de

conducta para llegar al fin propuesto A la vez que hay que procurar no dejar

sin loacutegica contestacioacuten en forma de rebatirlas todas las refutaciones del

adversario

La susceptibilidad se combate haciendo caso omiso a las criacuteticas que no

ataquen a la propia dignidad concedieacutendoles uacutenicamente la importancia que

merezcan Tenga en cuenta que una exagerada susceptibilidad influye en la

manera de expresarse ya que hace perder la tranquilidad la sangre friacutea y

llega a convertirse a la larga en una verdadera enfermedad

Espontaneidad- Hay que expresarse con espontaneidad sin dejar traslucir

nunca el esfuerzo que se hace para hallar las palabras fuera de lo vulgar con

aacutenimo de pasar por muy leiacutedo ya que con ello no es raro que se consiga el

efecto contrario del que se pretendiacutea como es la ironiacutea de los oyentes Hay

que habituarse practicando a solas a expresarse con claridad y precisioacuten y

una vez acostumbrado nada difiacutecil seraacute expresarse en puacuteblico lo mismo ante

una que ante muchas personas ya que las palabras maacutes adecuadas a cada

caso vendraacuten espontaacuteneamente a los labios sin mayor esfuerzo

Una ordenacioacuten espontaacutenea loacutegica y sencilla de las palabras y frases se logra

sin esfuerzo cuando se ha adquirido la facilidad de expresioacuten y da lugar a un

estilo natural adecuado y apropiado para que las ideas y pensamientos sean

comprendidos por los oyentes cualquiera sea la cultura de eacutestos sin la maacutes

miacutenima dificultad

9

La aplicacioacuten de lo aprendido -Nada hay maacutes efectivo que la praacutectica

permanente Pues aquiacute se cumple con mayor claridad el principio que dice

ldquohablando se aprende a hablarrdquo Todas las teacutecnicas y principios que se

vayan conociendo deben ser practicados inmediatamente si se quiere ser un

buen orador

En la praacutectica inmediata se nos presenta la oportunidad de aplicar lo que

vamos aprendiendo Esta aplicacioacuten inmediata de lo aprendido es la antesala

del auditorio Es decir todo lo que vamos aplicando en nuestra preparacioacuten

saldraacute a luz en el momento preciso del discurso puacuteblico

iquestDoacutende y coacutemo practicar En la vida diaria Por ejemplo con los compantildeeros

de trabajo en el estudio o en cualquier otra circunstancia cuide de pronunciar

bien las palabras de utilizar la miacutemica para reforzar sus ideas de presentar

sus ideas con un razonamiento loacutegico de poner seguridad y eacutenfasis en sus

expresiones etc Entonces podemos decir que se ha puesto en praacutectica lo

aprendido y esto es el maacutes valioso recurso para el momento de pronunciar una

pieza oratoria seria ante un gran auditorio

3 TEacuteCNICAS NECESARIAS

La diccioacuten La oratoria si bien es importante hay solo algunos puntos de la

diccioacuten que conviene recalcar La articulacioacuten demasiado cuidadosa de un

actor puede resultar chocante desde una tribuna o en un saloacuten de

conferencias Entre el exceso y el defecto hay que encontrar un punto medio

no siempre faacutecil de lograr

Si la falla no es muy importante trataremos de respetar las diferencias

individuales que finalmente ayudan a configurar la propia identidad tan

importante en un orador Pero en repetidas ocasiones hemos escuchado

conferencias cuyo mayor motivo de fracaso ha sido la falla en la diccioacuten En la

praacutectica muchos de nuestros alumnos tienen severos problemas en la

articulacioacuten de las palabras El defecto principal es que hablan con los labios

casi cerrados A ellos si hay que inculcarle sin cansarse rdquoarticulerdquo Solemos

10

decirles ldquono se olvide que usted va a pronunciar una charla un discurso una

conferencia Pronuncie abra la boca proyecte la vozrdquo

Para algunos aprender a articular significa un esfuerzo y un entrenamiento

Unos de los ejercicios claacutesicos aconsejados consiste en hablar o leer un texto

con un laacutepiz de traveacutes apretado entre los dientes Seriacutea la versioacuten moderna de

la conocida praacutectica de Demoacutestenes cuando se entrenaba frente al mar con

pequentildeas piedras dentro de la boca Es uacutetil utilizar en estos casos un grabador

que certifique despueacutes si ha sido clara y niacutetida nuestra exposicioacuten

Abra la boca proyecte la voz- La mayor parte de los que hablan con

excesiva velocidad fatigan a quienes quieren escucharlos y acaban por perder

el intereacutes del puacuteblico Otros en cambio hablan con desesperante lentitud iquestA

queacute velocidad debe hablarse

En su mayoriacutea las personas hablan a una velocidad de 120 a 180 palabras por

minuto pero no es aconsejable hacerlo de manera uniforme Lo correcto es

ajustar la velocidad al tipo de pensamiento o sentimiento que el orador quiere

transmitir Las variaciones en el ritmo al igual que los contrastes en la

modulacioacuten de la voz y del acento tienen gran importancia para dar

expresividad y sentido a nuestra palabra y para retener la atencioacuten del que

escucha

La rapidez uniforme en el hablar es un obstaacuteculo para mejorar la diccioacuten y

corregir sus defectos pero la lentitud por siacute sola no los resuelve

La buena pronunciacioacuten es la del ciudadano culto medio La Real Academia

Espantildeola de la Lengua considera que el seseo el equivalente a la S la C y la Z

(casa caza corazoacuten son) y el yeiacutesmo pronunciacioacuten similar de la ll y la y

(llave = yave lluvia = yuvia) son soacutelo modalidades de pronunciacioacuten y no vicios

Pero hay ciertos errores de diccioacuten que perturban involuntariamente la atencioacuten

del auditorio Uno no puede dejar de pensar si escuchoacute mal o es realmente

cierto que algunos oradores dicen ldquoocservar ginnasia esamen expontaacuteneordquo o

11

cualquier otro insoacutelito exabrupto Seguro que el que habla sabe como se dice

pero descuida su diccioacuten empobreciendo su conferencia

Los movimientos- No nos cansaremos de repetirlo y seguro volveremos

sobre el tema piense antes de actuar Lo primero que debe hacer el orador al

llegar al saloacuten donde le toca intervenir debe ser planear sus movimientos Auacuten

en la participacioacuten aparentemente maacutes simple de una mesa redonda a quien le

toca exponer debe haber previsto cada detalle Observe donde estaacute el pizarroacuten

y si dispone de todos los elementos para su uso Fiacutejese donde se proyectaraacuten

sus diapositivas en Power Point y si hay puntero eleacutectrico o manual para

apoyar sus palabras ubique el microacutefono moacutevil para hablar sentado y el riacutegido

por siacute es necesario pararse durante su disertacioacuten Verifique donde se

encuentre el interruptor de la luz por siacute debe apagarla para iluminar una

diapositiva Tenga una idea muy clara de cuaacutel seraacute el mejor lugar del estrado

para dirigirse al puacuteblico y recorra con la vista sus posibilidades de

desplazamiento Pida con anticipacioacuten lo que pudiera ser necesario durante el

curso de su exposicioacuten No improvise situaciones que puedan resultar

incoacutemodas para el organizador En unos instantes no se consigue un proyector

un pliego de papel blanco o un marcador de color Ni siquiera es faacutecil conseguir

un pizarroacuten si no ha sido previsto

Para el orador con experiencia bastan unos pocos minutos para organizar sus

movimientos en el estrado Pero esos minutos no pueden faltarle Solo a un

costado del lugar que se ha asignado para hablar debe pensar me parareacute ahiacute

donde la luz le da a mi cuerpo y desde donde todos puedan verme Podreacute

desplazarme hacia aquiacute y hacia allaacute Para escribir en el pizarroacuten me bastaraacute

este simple movimiento Para mostrar mis diapositivas solo debo girar de esta

forma Hay tiza borrador puntero Quizaacute corriendo la mesa y retirando la silla

dispongo de mayor comodidad de desplazamiento Ya estaacute Unas pocas

indicaciones al organizador y no necesito nada maacutes Todo estaacute bajo control

Esperemos confiados que nos llamen al estrado

Planee con atencioacuten cuaacutel va a ser su movimiento El cuerpo con sus

movimientos interviene de una manera decisiva en la comunicacioacuten oral De tal

12

manera que no es faacutecil concebir una conferencia en la que no puedan verse al

orador y debamos limitarnos solo a escuchar su palabra Con rapidez decae

nuestro intereacutes en el tema y con seguridad buscaremos el momento oportuno

para huir del lugar a donde no podemos ver ni puedan vernos Pero

normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo estaacuten escuchando y el

movimiento de eacuteste en el estrado es de suma importancia en el mensaje El

auditorio aprecia el significado de la expresioacuten facial del orador del modo que

se situacutea y se desplaza del gesto de la cabeza los brazos y las manos

Desde el natural y frecuente gesto de ajustarse la corbata y abrocharse el saco

al acercarse al estrado hay toda una gama de vicios muy estudiados por los

expertos en psicologiacutea oratorial que no son maacutes que gestos paraacutesitos

estereotipados que vuelven a repetirse a lo largo de una conferencia toparse la

barba o el bigote rascarse la cabeza abrocharse y desabrocharse el saco

estirar el saco o la chompa etc Todo ello desluce y empobrece la conferencia

mejor planeada

No se refugie en su ropa o en su cuerpo- No hay regla universal que nos

diga coacutemo se debe permanecer mientras se pronuncia un discurso pero siacute

pueden sentildealarse algunas praacutecticas viciosas que deben desterrarse Conviene

estar de pie a la vista del puacuteblico de cuerpo entero Personalmente ocuacutepese

de que en sus disertaciones no exista nada en la tribuna que pueda ocultarlo

mesa atril sillas Si la mesa no puede ser retirada es conveniente desplazarla

hacia el costado del estrado para no tentarse de utilizarla como apoyo y

mucho menos como escondite frente al puacuteblico

Cuando hable apoacuteyese simultaacuteneamente en ambos pies sin balacearse de

derecha a izquierda y sin subir y bajar la estatura ponieacutendose riacutetmicamente en

puntas de pie Permanezca quieto en el estrado lo que no quiere decir estaacutetico

o inmoacutevil Usted solo puede desplazarse cuando su exposicioacuten asiacute lo requiera

para llegar al pizarroacuten para tomar el puntero o simplemente para cambiar el

momento porque el que atraviesa su charla introduccioacuten cuerpo o

conclusiones

Los psicoacutelogos especialistas en el tema aseveran que pasear frente al

auditorio continuamente mostrando el perfil y no el frente de nuestro rostro no

es maacutes que una forma de evasioacuten abortada Maacutes faacutecil auacuten de comprender es el

afaacuten de evadirse de quien habla a espaldas del auditorio ya sea con el pretexto

13

de escribir en el pizarroacuten o de mirar sus propias diapositivas que deberiacutea

conocer de memoria

Lenguaje corporal- Estimamos que si nuestra palabra debe brotar con

naturalidad nuestro estilo personal tambieacuten debe ser natural Mal hariacuteamos en

someter a nuestros gestos a normas aprendidas en manuales especializados

Esto quizaacute pueda ser uacutetil en una escuela de actores nunca en un curso de

oratoria cualquiera sea el objetivo

El gesto estaacute animado por el mundo afectivo de quien habla El ademaacuten debe

nacer de un impulso interior no aprendido sino espontaacuteneo y natural de un

estado de aacutenimo

Por otra parte los gestos ademaacutes de su utilidad para reforzar y clarificar ideas

son muy valiosos tambieacuten en cuanto ayudan a mantener el diaacutelogo con los

oyentes Maacutes que a ejecutar un movimiento con nuestro cuerpo con nuestros

miembros con nuestras cejas lo que hay que aprender es a descifrar lo que

quieren decirnos tanto desde la tribuna al puacuteblico como desde el saloacuten al

orador Existe una nueva especialidad en la psicologiacutea comunicacional

denominada Cinesis Esta aacuterea del conocimiento se ocupa de descifrar el

lenguaje corporal hacieacutendonos maacutes conscientes de las sentildeales no verbales

A veces inconscientemente pretendemos esconder nuestras emociones tan

expuestas a la observacioacuten no verbal ocupando nuestras manos en actos que

nada tienen que ver con lo que estamos hablando Algunos oradores se frotan

continuamente las manos otros se entregan a alguna actividad automaacutetica

jugar con la tiza destapar el lapicero hacer girar el cenicero etc

No juegue con sus manos a medida que avanzamos en la disertacioacuten del

tema si sentimos en realidad lo que decimos ya necesitaremos nuestras

manos y nuestros brazos para apoyar y acompantildear a la palabra

Los ademanes son algo tan personal como la risa Sea usted mismo y usaraacute

los gestos correctos sin temor a equivocarse Con las manos espontaneidad

apoyo o nada

14

Asiacute mismo es importante demostrar seguridad desde el primer momento

mantener la cabeza alta y la postura erguida pues esta actitud predispone al

puacuteblico de manera satisfactoria dando la pauta de un profundo convencimiento

con respecto a lo que se va a decir e inclusive claridad del pensamiento La

mirada debe estar dirigida al puacuteblico para asiacute incorporar a todos al discurso Es

importante no abusar de los gestos y evitar tocar con nerviosismo los papeles

el cabello el lapicero etc pues puede distraer a quienes estaacuten escuchando

con atencioacuten el discurso

La elocucioacuten- La inflexioacuten de la voz es muy importante para que el discurso

no resulte una sucesioacuten pareja y monoacutetona de palabras La primera potencia es

la palabra y la segunda es el silencio Subir y bajar los tonos de la voz manejar

los silencios para atraer la atencioacuten del puacuteblico y utilizar sinoacutenimos para

enfatizar un concepto facilitando asiacute la comprensioacuten del oyente son elementos

importantes que deben manejarse y que ayudan a dominar a la audiencia

Las interpelaciones- Aquiacute es importante tener en cuenta que un buen

discurso y la impresioacuten que haya dejado en los demaacutes puede caer raacutepidamente

si la respuesta dada a la interpelacioacuten es insatisfactoria confusa o evasiva

Si la pregunta no es clara o se desviacutea del tema podraacute ser reformulada las

opciones son ponieacutendola en su lugar precisaacutendola o remitieacutendola al tema

siempre en forma corteacutes

Un razonamiento puede ser rechazado de las siguientes formas

Concediendo alguna de sus partes pero no la conclusioacuten

Demostrando que esa clase de razonamiento es inaceptable o vicioso

Oponiendo otro razonamiento de igual o mayor fuerza

Aceptando su valor pero argumentando su impertinencia

Ignoraacutendolo pero sin caer en la insolencia

Mostrando el poco valor de los datos en que se basa

Denunciando que lo dicho es falso

Probando que la conclusioacuten estaacute mal inferida

Condenando la justificacioacuten

Demostrando que las cosas comparadas no tienen relacioacuten entre si

4 ELEMENTOS DE LA ORATORIA

15

Los elementos que intervienen en la oratoria son a) El orador b) El auditorio y

c) El discurso o pieza oratoria

El Orador-Para hablar bien en puacuteblico afirma Ezequiel Ander Egg son

necesarias dos condiciones baacutesicas

a Tener una personalidad bien definida la propia identidad personal es la

exigencia fundamental para la comunicacioacuten de un mensaje y

b Estar preparado en el tema que se quiere trasmitir

La tarea de hacernos creadores implica necesariamente afianzarnos en nuestro

estilo personal fortalecerlo y mejorarlo Pero no cambiarlo En oratoria la

imitacioacuten es suicidio

Creemos que la capacidad de hablar en puacuteblico es una equilibrada

combinacioacuten entre lo innato y lo adquirido No se puede negar que ciertas

cualidades o dones naturales facilitan la tarea de quien se propone aprender a

hablar en puacuteblico pero no es menos cierto que esas cualidades pueden

cultivarse con esfuerzo y dedicacioacuten La historia y nuestra vida moderna

constituyen elocuentes ejemplos de esa realidad que ya no se cuestiona

Cualquiera sea la condicioacuten natural que se tenga es posible aprender a hablar

en puacuteblico Basta proponeacuterselo con seriedad y dedicarle tiempo y

preocupacioacuten Recordamos entonces que tiene plena vigencia el pensamiento

que el romano Quintiliano dejoacute definitivamente establecido en una frase

inmortal ldquoEl poeta nace y el orador se hacerdquo

El Auditorio- lo constituyen el grupo de personas que escucha el discurso Es

el personaje colectivo al que va dirigida la palabra del orador

Cuando se trata de composiciones oratorias el puacuteblico es un auditorio ante el

cual se encuentra en relacioacuten directa el orador a diferencia de lo que sucede

en la representacioacuten de una obra dramaacutetica en que el poeta y el espectador

no estaacuten en frente uno del otro e influyendo directamente uno sobre otro

No debe olvidar jamaacutes el orador los complejos fenoacutemenos de las

colectividades pues si habla como si departiese a solas con cada cual de sus

oyentes olvidaacutendose de los flujos y reflujos de las muchedumbres ldquopronto se

hallaraacute incomunicado y fracasaraacute en los designios que llevaserdquo

16

Esta comunicacioacuten e influencia que se desarrolla entre el auditorio y el orador

debe ser tomada muy en cuenta por eacuteste pues el orador debe estar atento a su

auditorio conocer sus emociones y necesidades para lograr dominio

Debemos recordar que ldquoel auditorio no es una masa inerte que puede moverse

al capricho de cualquier hombrerdquo como lo dice Coll por lo que el orador si

desea triunfar debe tener todas las precauciones y atenciones posibles hacia

su auditorio

421 Discurso o pieza oratoria- al discurso oratorio se le ha dado tambieacuten

los nombres de composicioacuten oracioacuten disertacioacuten elocucioacuten o arenga

El discurso oratorio comprende todos los objetos del pensamiento y dirige

especialmente sus esfuerzos a la demostracioacuten de una verdad o a la resolucioacuten

de una cuestioacuten importante

El fin del discurso oratorio es convencer al auditorio el orador debe lograr que

quienes le escuchan valoren la importancia de lo que dice para persuadirle con

la eclosioacuten de afectos y excitacioacuten de la voluntad exhortarles a la accioacuten a la

vez que les deleita con la belleza de la expresioacuten y la elegancia de las

imaacutegenes en la verdad utilidad y justicia de lo que propone en su discurso

5 EL DISCURSO

El discurso es la columna vertebral de la exposicioacuten ante una asamblea Su

preparacioacuten debe ser pautada y estar enmarcada de forma tal que las ideas

fluyan de manera loacutegica Esta estructura se divide en apertura o exordio

cuerpo o argumentacioacuten y conclusioacuten o peroracioacuten

La primera y uacuteltima frase del discurso son fundamentales Nunca debe

subestimarse la claridad la resonancia y el impacto de la primera frase asiacute

como tampoco el desarrollo bien articulado del epiacutelogo

En las asambleas los delegados deben dirigirse siempre a la autoridad que

esteacute cumpliendo el rol de presidente tanto para dar el discurso como para

formular mociones y responder interpelaciones

17

Se debe respetar las normas establecidas y los tiempos para hablar y no se

debe olvidar que el lenguaje apropiado para la ocasioacuten en los debates formales

loacutegicamente difiere del informal

No olvide que se estaacute hablando en representacioacuten de su entidad (club grupo

estudiantil asociacioacuten paiacutes etc) Es muy importante no cometer el error de

utilizar teacuterminos tales como ldquoyo creordquo ldquoyo piensordquo ldquome parece querdquo etc

Una buena oratoria puede salvar un discurso deficiente Un excelente discurso

leiacutedo con monotoniacutea pierde el cincuenta por ciento del efecto que podriacutea causar

en los oyentes Utilizar una voz fuerte y segura que debe corresponderse con la

actitud del cuerpo y tambieacuten en lo posible con el estado real

6 PARTES DEL DISCURSO ORATORIO

Los retoacutericos distinguen con nombres especiales las partes de que se compone

generalmente el discurso oratorio algunos lo dividen en cuatro partes exordio

proposicioacuten confirmacioacuten y epiacutelogo Otros lo dividen hasta en siete partes

exordio proposicioacuten divisioacuten narracioacuten confirmacioacuten refutacioacuten y peroracioacuten o

epiacutelogo Sostiene acertadamente Aristoacuteteles que las uacutenicas partes esenciales

son la proposicioacuten y la confirmacioacuten las restantes pueden faltar o reducirse

unas a otras El exordio puede refundirse en la proposicioacuten lo mismo que la

divisioacuten y la narracioacuten la refutacioacuten y la peroracioacuten se reducen faacutecilmente a la

confirmacioacuten En los discursos cortos casi todas faltan excepto las dos

esenciales indicadas por Aristoacuteteles y suelen encontrarse todas en los

extensos aunque algunas de ellas como la narracioacuten es inuacutetil en muchos

casos

No hay nada maacutes absurdo que separarlas con liacutemites muy precisos y seriacutea

ridiacuteculo y del peor efecto que el orador se ocupe en distinguirlas

minuciosamente sacrificando a su simeacutetrica colocacioacuten otras condiciones maacutes

importantes del discurso

El exordio- Es el preaacutembulo o introduccioacuten del discurso y tiene por objeto

preparar el aacutenimo de los oyentes para que escuchen con atencioacuten y

benevolencia al orador

18

El exordio no es necesario en todos los discursos sea porque se conoce de

antemano la benevolencia o intereacutes del auditorio o porque se quiere entrar de

lleno con el tema a tratar

Los retoacutericos antiguos le daban por lo general una utilizacioacuten especial al

exordio que consistiacutea en adornarlo para asiacute asegurar un buen inicio de sus

discursos

El exordio aunque sencillo debe ser importante en el fondo y correcto en la

forma pues la primera impresioacuten que se causa al auditorio es fundamental y

un mal inicio seriacutea difiacutecil de borrar asiacute como tambieacuten debe estar en perfecta

armoniacutea con la extensioacuten y tema del discurso

La proposicioacuten- La constituye la anunciacioacuten del tema a tratar En la

proposicioacuten el orador da a conocer al puacuteblico que le escucha la cuestioacuten sobre

la que versaraacute su intervencioacuten

La proposicioacuten es simple cuando el tema a tratar versa sobre una sola cuestioacuten

La divisioacuten aparece en algunos discursos cuando el tema a tratar versa sobre

algunas cuestiones de las que el orador hablaraacute de forma separada y en el

orden que las nombroacute durante su intervencioacuten

La argumentacioacuten- La parte del discurso en la que el orador se refiere a los

hechos necesarios para la inteligencia del asunto y la consecucioacuten del fin que

se propone el orador Debe ser clara precisa interesante y verosiacutemil

La confirmacioacuten es una parte principal del discurso es donde el orador debe

probar con todos los argumentos posibles la verdad sobre lo que nos habla

Debe cuidarse mucho del buen orden y colocacioacuten de las pruebas y del modo

de exponerlas para asegurar el eacutexito del discurso

La refutacioacuten no aparece en todos los discursos sino en aquellos en que el

orador debe desvirtuar las aseveraciones del contrario (por lo que la refutacioacuten

aparece cuando existe confrontacioacuten competencia) que tratan de opacar o

hacer caer en el descreacutedito las argumentaciones de nuestra intervencioacuten

La peroracioacuten- Es la uacuteltima parte del discurso y su objetivo es reforzar las

impresiones producidas y presentar las cosas desde el punto de vista maacutes

19

favorable recapitulando las principales razones o moviendo definitivamente los

afectos y la toma de decisiones

La peroracioacuten puede tener dos partes epiacutelogo o recapitulacioacuten de las razones y

peroracioacuten propiamente dicha o mocioacuten uacuteltima o definitiva de los afectos y

pasiones

El vocabulario Es el conjunto de palabras que forman parte de un

idioma especiacutefico conocidas por una persona u otra entidad (como un

diccionario)

El vocabulario de una persona puede ser definido como el conjunto de palabras

que son comprendidas por esa persona o como el conjunto de palabras

probablemente utilizadas por eacutesta Asiacute es que por ejemplo valiente forma

parte del vocabulario normal de las personas hispanohablantes mientras que

bizarro no lo es ya que a pesar de eacutestos ser sinoacutenimos bizarro es una

palabra praacutecticamente en desuso (o erroacuteneamente utilizada con el significado

del vocablo del idioma ingleacutes bizarre que significa extrantildeo o extravagante) La

riqueza del vocabulario de una persona es considerada popularmente como

reflejo de la inteligencia o nivel de educacioacuten de eacutesta Es importante recordar

que debemos siempre tener un excelente dominio del lenguaje en especial de

la utilizacioacuten correcto del vocabulario

El incremento del propio vocabulario es una parte importante tanto en el

aprendizaje de idiomas como en la mejora de las propias habilidades en

idioma en el cual la persona ya es adepta

La adquisicioacuten del vocabulario (tanto en el primer idioma como en los segundos

yo extranjeros) es un proceso muy complejo La primera distincioacuten que

debemos hacer es entre vocabulario pasivo y vocabulario activo El primero

es el vocabulario que el sujeto entiende sin ayuda o con muy poca ayuda pero

que no es capaz de utilizar autoacutenomamente El segundo es el vocabulario que

el sujeto comprende sin problemas pero que ademaacutes es capaz de utilizar

cuando lo necesita y sin necesidad de ayuda Parece claro por lo tanto que el

vocabulario maacutes amplio de una persona es el vocabulario pasivo y parece

20

claro tambieacuten que si una persona no tiene una palabra almacenada en su

vocabulario pasivo difiacutecilmente esa palabra podraacute llegar a formar parte de su

vocabulario activo Uno de los defensores de esta teoriacutea fue Tracey Terrell co-

autor del Natural Approach y que invirtioacute un gran esfuerzo en intentar explicar

este proceso de adquisicioacuten linguumliacutestica Terrell afirma que una forma primero se

liga (binding en ingleacutes) es decir se relaciona una forma con su significado

Este proceso parece ser un proceso paulatino y relativamente lento ya que

no seriacutea un aprendizaje sino una adquisicioacuten Una vez la forma ya estaacute ligada

el sujeto deberiacutea ir intentando acceder (accessing en ingleacutes) a esa forma en

repetidas ocasiones Las primeras veces requeriraacute de mucho tiempo y

posiblemente de cierta ayuda pero ese tiempo o esa necesidad de ayuda se

iraacute reduciendo paulatinamente Cuantas maacutes veces ese sujeto intente acceder

a esa forma maacutes accesible estaraacute

QUE SON LOS SINONIMOS

Los SINONIMOS son palabras que tienen un significado similar o ideacutentico pero

tienen distinta escritura y ortografiacutea aunque se refieren a las mismas cosas

Los linguumlistas suelen distinguir entre

Sinoacutenimos totales que son palabras que tienen el mismo significado en todos

los contextos linguumliacutesticos como microacuten y micra dejando aparte

consideraciones terminoloacutegicas

Sinoacutenimos parciales palabras que tienen el mismo significado en muchos

contextos linguumliacutesticos pero no en todos como en el caso de coche y automoacutevil

asiacute podemos decir Mi padre subioacute a un automoacutevil o Mi padre subioacute a un

coche pero aunque podemos decir La locomotora arrastraba tres coches no

podemos decir La locomotora arrastraba tres automoacuteviles El hablante suele

tener que elegir un sinoacutenimo dependiendo del contexto existe una palabra maacutes

adecuada para cada situacioacuten por el contexto geograacutefico papa o patata

Antonimia o antoacutenimos son palabras que tienen un significado opuesto o

contrario Deben pertenecer al igual que los sinoacutenimos a la misma categoriacutea

21

gramatical Por ejemplo antoacutenimos de alegriacutea son tristeza depresioacuten

antoacutenimos de grande son pequentildeo chico

Existen tres clases de antoacutenimos

Graduales Las dos palabras se oponen de forma gradual hay otras

palabras que significan lo mismo con diferente grado Ejemplos blanco y

negro (hay gris) friacuteo y caliente (hay templado geacutelido helado tibio)

Complementarios El significado de una elimina el de la

otra incompatibles entre si Ejemplo vivo y muerto (no se puede estar

vivo y muerto a la vez)

Reciacuteprocos designan una relacioacuten desde el punto de vista opuesto no se

puede dar uno sin el otro Ejemplo comprar y vender (para que alguien

venda una cosa otro tiene que comprarla si uno no compra el otro no

vende pero no se puede comprar algo si no lo vende alguien)

LOS HOMOacuteNIMOS

Igual o semejante es en efecto la pronunciacioacuten de varias palabras del

idioma y tambieacuten su escritura aunque su significado es diferente Seguacuten sea

el caso se dividen en homoacutefonos vocablos de igual pronunciacioacuten y significado

distinto Y los homoacutegrafos vocablos de igual escritura pero que significan

cosas distintas

A fin de resolver las naturales dudas respecto a los casos maacutes frecuentes

damos a continuacioacuten una lista de los homoacutenimos de uso mas general

- arrollo (atropellar) - arroyo (riachuelo)

- asar (en el fuego) - azar (casualidad)

- baroacuten (tiacutetulo noble) - varoacuten (sexo)

- bello (hermoso) - vello (pelo)

- bienes (propiedad) - vienes (venir)

22

- casar (matrimonio) - cazar (de caceriacutea)

- cesto (canasto) - sexto (ordinal de 6)

- cien (cantidad) - sien (lado de la frente)

- ciento (cantidad) - siento (sentir)

- cima (alto) - sima (abismo)

- cocer (alimentos) - coser (costura)

- errar (equivocarse) ndash herrar (poner herraduras)

- grabar (dibujo) - gravar (impuesto)

- hacia (preposicioacuten) - Asia (continente)

- has (de haber) - haz (de hacer - as (del naipe)

- halla (de hallar) - haya (de haber)

- hasta (preposicioacuten) - asta (mįstil)

- hierro (metal) - yerro (error)

- hierva (hervir) - hierba o yerba (vegetal)

- hojear (un libro) - ojear (escrudintildear)

- hola (saludo) - ola (del mar)

- honda (profunda arma) - onda (ola de sonido)

- hora (tiempo) - ora (de rezar)

- hozar (de hocico) - osar (atreverse)

- huso (instrumento) - uso (costumbre)

- lisa (sin arrugas) - liza (combate)

- losa (piedra) - loza (vajilla)

- masa (harina) - masa (multitud) - maza (garrote)

- mesa (mueble) - meza (de mecer)

- olla (de cocina) - hoya (llano)

- poso (sedimento) - pozo (hoyo) - poso (de posar)

- puya (planta) - puya (moneda venezolana)

- rasa (de rasar) - raza (origen)

- rayar (de dibujo) - rallar (moler rallar el queso)

- recabar (conseguir) - recavar (de cavar la tierra)

- reciente (de tiempo) - resiente (de resentir)

- revelar (descubrir) - rebelar (sublevar)

- sabia (sabiduriacutea) - savia (de las plantas)

- sebo (grasa) - cebo (alimento)

23

- sepa (de saber) - cepa (de vińa)

- sesioacuten (reunioacuten) - cesioacuten (de ceder)

- serrar (cortar) - cerrar (tapar)

- sumo (supremo) - zumo (jugo)

- taza (vajilla) - tasa (norma)

- tubo (hueco) - tuvo (tener)

- vasto (amplio) - basto (naipe - tosco)

LOS PAROacuteNIMOS

Son aquellas palabras que tienen entre siacute alguna semejanza ya sea en su escritura o en su significado Seguacuten sea el caso se llaman

Homoacutenimos u homoacutegrafos cuando se escriben iguales pero tienen distinto significado

A primera letra del alfabeto

A preposicioacuten

Clave del verbo clavar

Clave idea que hace comprensible algo

Cobre metal

Cobre del verbo cobrar

Haz del verbo hacer

Haz manojo atado

Cita referencia

Cita encuentro

Cola rabo extremidad

Cola pasta para pegar

Cola rabo extremidad

Cola pegamento

Coma signo ortograacutefico

Coma del verbo comer

Coma profunda depresioacuten fiacutesica

Consejo recomendacioacuten

Consejo reunioacuten asamblea

Era espacio de tiempo

Era campo de trilla

24

Era del verbo ser

Este punto cardinal

Este de quien se habla

Fuerte robusto vigoroso

Fuerte recinto fortificado

Gira paseo excursioacutenlt

Gira del verbo girar

Importar Traer mercaderiacutea de otro paiacutes

Importar valer costar

Importar convenir interesar

Morada casa domicilio

Morada color

Muntildeeca juguete para ellas

Muntildeeca parte del brazo

Nada ninguna cosa

Nada del verbo nadar

Vino bebida alcohoacutelica

Vino del verbo venir

Homoacutetonos u homoacutefonoscuando su escritura es diferente pero su pronunciacioacuten es igual o muy parecida y poseen distinto significado

iexclAh sorpresa admiracioacuten

Ha del verbo haber

Ablando del verbo ablandar

Hablando del verbo hablar

Abrasar quemar calentar

Abrazar estrechar entre los brazos centildeir enlazar

Absceso acumulacioacuten de pus

Acceso entrada camino

Acceso arrebato exaltacioacuten

Absolver perdonar liberar

Absorber chupar sorber

Abriacutean del verbo abrir

Habriacutean del verbo haber

Acechar vigilar observar espiar

Asechar engantildear intrigar

25

Acerbo aacutespero al gusto agrio

Acervo montoacuten de cosas menudas como legumbre etc

Acervo conjunto de bienes morales o culturales

Actitud postura del cuerpo

Actitud disposicioacuten de aacutenimo

Aptitud capacidad inclinacioacuten

Amo del verbo amar

Amo duentildeo sentildeor jefe

Aprehender coger asir

Aprender estudiar instruirse

Aprehensioacuten captura apresamiento

Aprensioacuten temor vago y mal definido

Areacute del verbo arar

Hareacute del verbo hacer

Arrear las bestias

Arriar bajar las banderas

Arrollo del verbo arrollar

Arroyo riachuelo arroyuelo

As campeoacuten persona que sobresale de manera notable

As carta del naipe

Has del verbo haber

Haz del verbo hacer

Haz conjunto de rayos luminosos emitidos por un foco

Haz manojo atado

Asar cocer alimentos crudos

Azar casualidad caso fortuito

Azahar flor blanca

A ser preposicioacuten maacutes verbo llegaraacuten a ser famosos

Hacer verbo hacer las tareas

Asiacutea uno de los continentes

Hacia indica direccioacuten

Asiacutea del verbo asir

Haciacutea del verbo hacer

Asta cuerno

Asta palo de la bandera

26

Hasta preposicioacuten que indica teacuter mino

Atajo senda por donde se acorte e camino

Atajo del verbo atajar

Hatajo pequentildeo grupo de ganado

A ver preposicioacuten maacutes verbo voy a ver a un amigo

Haber verbo auxiliar

Polisemia

Varios significados

Palabras poliseacutemicas son las que tienen varios significados Es decir con un significante podemos referirnos a maacutes de un significado

Sierra

Herramienta para cortar madera

Sierra Cordillera de montantildeas de picos afilados

VICIOS DEL LENGUAJE

SOLECISMO

1 m Gram Falta de sintaxis (Del lat soloecismus y este del gr

σολοικισμός) error cometido contra las normas de alguacuten idioma

Falta de sintaxis error cometido contra las normas de alguacuten idioma

Consiste en un mal uso del lenguaje una falta que se comete en el orden de

las partes de la oracioacuten en contra de las normas y reglas de la Santa

Gramaacuteticahellip

El solecismo tambieacuten denominado anacoluto ndashpor aquello de ldquoiquestmancillar un

lenguaje impolutordquo es un cambio repentino en la construccioacuten de la oracioacuten en

el lenguaje informal se hace inconscientemente y de forma habitualhellip

27

Algunos ejemplos

INCORRECTO por CORRECTO

-Estaacuten medios dormidos por estaacuten medio dormidos

-Hubieron manifestaciones por hubo manifestaciones

-No me recuerdo por no me acuerdo

-Les lleveacute a pasear por los lleveacute a pasear

-Una poca de agua por un poco de agua

-Bajo el punto de vista por desde el punto de vista

Definicioacuten

Solecismo seguacuten el Diccionario CLAVE[1]

laquoIncorreccioacuten consistente en el mal uso de una construccioacuten o en una falta de

sintaxisraquo

Solecismos frecuentes

Algunos solecismos son formas incorrectas de locuciones preposicionales y

otros son formas que sin ser una locucioacuten se emplean frecuentemente de

manera incorrecta

Solecismo Forma correcta

a buen fin con buen fin

a cuenta de por cuenta de

28

a excepcioacuten hecha de

excepcioacuten hecha de

a grosso modo grosso modo

a la brevedad con la mayor brevedad

a la hora por hora

a la mayor brevedad

con la mayor brevedad

a lo que se ve por lo que se ve

a lo que veo por lo que veo

a pretexto de bajo pretexto de

a provecho en provecho

a reaccioacuten de reaccioacuten

a resultas de resultas

a vapor de vapor

a virtud de en virtud de

al objeto de

con el objeto depara Es incorrecto el uso del artiacuteculo el en frases como Corrioacute con el objeto de ganar tiempo La palabra objeto expresa un fin o propoacutesito y no se refiere a una cosa razoacuten por la cual debe suprimirse dicho artiacuteculo y escribir simplemente Corrioacute con objeto de ganar tiempo Es correcto cuando no expresa finalidad laquoSe acercoacute al objeto de la mesa y se lo llevoacuteraquo

al punto de hasta el punto de

al respecto de (con) respecto ade

antes de ahora hasta ahora

bajo el pretexto con el pretexto

bajo el punto de vista

desde el punto de vista No obstante el DRAE lo acepta en laquobajoraquo prep Desde un enfoque u opinioacuten

29

Trataremos el asunto bajo otro punto de vista

bajo la base sobre esta base

bajo las circunstancias

en las circunstancias

bajo la condicioacuten en o con la condicioacuten

bajo el aspecto en el aspecto

bajo el concepto en el concepto

bajo el supuesto en el supuesto

bajo preparacioacuten en preparacioacuten (anglicismo de under preparation)

bajo revisioacuten en revisioacuten (anglicismo de under revision)

cerca a cerca de

con motivo a con motivo de

contra gustos sobre gustos

darse de cuenta darse cuenta

de abajo a arriba de abajo arriba

de acuerdo a de acuerdo con

de arriba a abajo de arriba abajo

de conformidad a de conformidad con

de cortomediolargo plazo

a cortomediolargo plazo

de ex profeso ex profeso

de gratis gratis de balde

de sitio a sitio de sitio en sitio

de siacute de por siacute

30

en base a basaacutendose en teniendo en cuenta a partir de seguacuten de acuerdo con en funcioacuten de con base en etc

en direccioacuten de con direccioacuten a

en el cortomediolargo plazo

a cortomediolargo plazo

en aquiacute en allaacute en ahiacute

aquiacute allaacute ahiacute etc

en razoacuten a en razoacuten de

en relacioacuten a en relacioacuten con con relacioacuten a

en vistas a con vistas a en vista de

mayor a mayor que

no obstante dea con motivo de

por lo consiguiente por consiguiente

por razoacuten a por razoacuten de

por reconocimiento

en reconocimiento

por siempre para siempre

tan es asiacute tanto es asiacute tan asiacute es

Anfibologiacutea

La anfibologiacutea es el empleo de frases o palabras con maacutes de una

interpretacioacuten

Tambieacuten se la llama disemia (dos significados) o polisemia (varios

significados) aunque estrictamente hablando una polisemia no es siempre una

anfibologiacutea una anfibologiacutea puede dar lugar a importantes errores de

31

interpretacioacuten si se desconoce el contexto discursivo del enunciado

anfiboloacutegico tambieacuten suele ser un recurso para sofisticar

Una caracteriacutestica casi constante de las anfibologiacuteas es la ambiguumledad

Ejemplos

Mi padre fue al pueblo de Joseacute en su coche (Texto anfiboloacutegico) iquestEn el

coche de quieacuten

o Mi padre fue en su coche al pueblo de Joseacute

o Mi padre fue al pueblo de Joseacute en el coche de eacuteste

Se vende mantoacuten para sentildeora de Manila (Texto anfiboloacutegico) iquestQuieacuten es

de Manila iquestse trata de un tiacutepico mantoacuten de Manila o por el contrario

de una mujer de Manila

o Se vende mantoacuten de Manila para sentildeora

El perro de Mozart (Conocido tiacutetulo de una cancioacuten de Leo Masliacuteah) iquestSe

refiere a que Mozart teniacutea un perro o a que Mozart era muy malo

tocando muacutesica

El cerdo del nintildeo (iquestEl cerdo es del nintildeo o el nintildeo es sucio como un

cerdo)

Fidel habloacute solo diez minutos (iquestsoliloquioacute durante diez minutos oacute

solamente habloacute diez minutos)[1]

La mujer tibetana estaba casada con varios hermanos (iquesthermanos de

ella o con varios hombres que eran hermanos entre ellos)

Fulano es A o es B (El sujeto en cuestioacuten iquestes o una cosa o la otra iquesto

el sujeto es una cosa y tambieacuten la otra)[2]

Se considera que en muchas mancias (supuestas artes adivinatorias) uno de

los recursos que se dan como respuestas a los consultantes son anfibologiacuteas

por ejemplo una respuesta del Oraacuteculo de Delfos podiacutea ser de esta clase

iexclvenceraacutes no moriraacutes (la cuestioacuten aquiacute es doacutende debe estar la coma ya que

el significado cambia diametralmente si se pone la coma en iexclvenceraacutes no

moriraacutes oacute si se pone en iexclvenceras no moriraacutes en el primer caso se sugiere

la victoria del que hace la consulta en el segundo la muerte del mismo las

llamadas artes adivinatorias suelen manejar estas ambiguumledades -es decir

32

anfibologiacuteas- para acertar siempre -por opuestas que sean- en el enunciado

de sus predicciones

El crimen de Juan[3] este tipo de frase es auacuten hoy una anfibologiacutea

bastante frecuente sobre todo en los medios de difusioacuten masiva en

espantildeol ya que no queda claro si Juan[4] fue viacutectima del crimen oacute (si por

lo contrario) Juan[5] fue el que cometioacute el crimen

La mujer tuvo un parto es una frase que parece inconfundible ya que

casi absolutamente hace pensar en que esa mujer alumbroacute o parioacute pero

mucho maacutes raramente puede significar que (por ejemplo) tuvo (como

pareja) a un hombre del pueblo parto

Siguiendo con una variante del ejemplo anterior tenemos la frase la

mujer alumbroacute a su hijo (iquesttuvo un parto oiquestestuvo iluminando -con

luz- a su hijo)

La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico

Junto al sinsentido (o nonsense) el doble sentido es uno de los recursos

principales para crear chistes Y el doble sentido (muchas veces unido a

expresiones figuradas o a metaacuteforas) es preciacutesamente un recurso a la

anfibologiacutea

La anfibologiacutea puede usarse humoriacutesticamente Por ejemplo laquoUna vez le

dispareacute a un elefante en pijama Lo que nunca sabreacute es coacutemo hizo para

meterse en mi pijama Esta es una famosa cita de Groucho Marx de la peliacutecula

coacutemica Animal Crackers (El conflicto de los Marx) La primera sentencia no

deja claro si Marx mdashvestido con pijamamdash le tiroacute un tiro a un elefante o si el

elefante se encontraba en pijama

Interpretacioacuten y expresioacuten

Una anfibologiacutea como se observa puede sugerir maacutes de una interpretacioacuten

Para evitar esto es necesario volver a escribir y acomodar las palabras de

manera que las ideas esteacuten lo maacutes claras posibles

33

Otros ejemplos

Se bajoacute del caballo sin que se diera cuenta iquestQuieacuten no se dio cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que eacuteste se diera cuenta

o Se bajoacute del caballo sin darse cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que Susana se diera cuenta

Cuentos para nintildeos de suspenso

o Cuentos de suspenso para nintildeos

Pedro me repetiacutea que eacutel no tomaba alcohol continuamente

o Pedro me repetiacutea continuamente que eacutel no tomaba alcohol

Filomena es una vaca iquestFilomena es el nombre de una vaca o una chica

llamada Filomena parece una vaca

Vinieron las 90 familias de algunos de los invitados

Se vende perro Come de todo Le gustan mucho los nintildeos

Autos usados en venta iquestiraacute a cualquier otro lugar adonde lo engantildearaacuten

iexclVenga con nosotros primero

Anfibologiacutea y ortografiacutea

La anfibologiacutea afecta desde hace un tiempo a la ortografiacutea Por ejemplo la

palabra solo (tanto si es adjetivo como si es adverbio) no debe acentuarse

seguacuten la Real Academia de la Lengua salvo caso de anfibologiacutea

Estareacute en la playa solo una semana (solo en soledad Aquiacute solo es adjetivo)

Estareacute en la playa soacutelo una semana (soacutelo solamente uacutenicamente Aquiacute soacutelo

es adverbio y por tanto se acentuacutea para evitar la anfibologiacutea

Lo mismo cabe decir de los demostrativos (este ese aquel) Las formas

pronominales ya no se acentuacutean salvo anfibologiacutea que en el caso de los

demostrativos es muy difiacutecil que se produzca

Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos

Es muy frecuente que se produzcan problemas cuando se usan teacuterminos

poliseacutemicos o en todo caso ambiguos un ejemplo de ello es el uso y abuso de

la palabra originarios en lugar de las mucho maacutes precisas indiacutegenas o

34

aboriacutegenes ya que 1) todos los seres humanos son originarios (todos los seres

humanos tenemos un origen) 2) la palabra originario puede significar algo que

estaba en el origen pero tambieacuten algo que da origen a otras cosas

De un modo semejante se usoacute y abusoacute hasta hace pocos antildeos de la palabra

hombre ya que ademaacutes de su exacto significado como sujeto humano de

geacutenero masculino se la usaba (y auacuten en ciertos casos se usa mal) con un

sesgo machista y faloceacutentrico como sinoacutenimo de ser humano o de humanidad

(por ejemplo en un programa televisivo documental de fines de siglo XX que en

espantildeol se llamaba La aventura del hombre cuando lo correcto hubiera sido

La aventura de la humanidad) Corresponde decir que esta anfibologiacutea es

muy comuacuten en los autoetnoacutenimos de muchos pueblos en los cuales el gentilicio

con el cual se autodenominan es la palabra que en sus idiomas significa

hombre (para dar solo cuatro ejemplos inuit avaacute mapuche (hombre de la

tierra) runa simi -idioma del hombre-)

Un ejemplo interesante de anfibologiacutea se puede encontrar en el uso coloquial

que en Argentina se da a la palabra baacuterbaro ya que ha ocurrido -siempre en

registro coloquial del discurso- una inversioacuten de significado o en todo caso un

importante deslizamiento de significado en efecto durante todo el siglo XIX ( y

ya antes de surgir el estado argentino) la palabra baacuterbaro estaba

intensamente cargada de connotaciones peyorativas o derogativas hasta el

punto que era un denuesto graviacutesimo con el cual se apostrofaban

reciacuteprocamente los federales y los unitarios esto fue indiscutible hasta

aproximadamente mediados de siglo XX sin embargo hacia los 1960

curiosamente en el habla coloquial argentina la palabra baacuterbaro adquirioacute -

denotando algo del orden del goce que hasta entonces estaba muy reprimido-

un significado coloquial inopinado desde los 1960 la expresioacuten iexclbaacuterbaro en

Argentina (y otras zonas del Cono Sur) suele ser un elogio o tiene una

significacioacuten positiva correspondiente a las frases y palabras iexclmuy bien

iexclmuy bueno excelente genial o algo muy placentero Aunque tal

inversioacuten semaacutentica se entiende o decodifica con ayuda del contexto o si es

solo oral con el tono de diccioacuten en que se expresa la palabra iexclbaacuterbaro

Anfibologiacuteas en publicidad

35

En Argentina un famoso champuacute anti caspa teniacutea por eslogan laquoPara la

casparaquo Cuando se lo usaba en televisioacuten el locutor lo deciacutea de tal modo que

todos se preguntaban si se referiacutea al verbo parardetener o a la preposicioacuten

Ese es un ejemplo de ambiguumledad positiva

La doble interpretacioacuten siempre tendriacutea que remitir a algo bueno para el

producto sin que quede lugar para las dudas

El extremo opuesto una ambiguumledad negativa laquoTelevisores Mega Son lo que

tuacute vesraquo iquestQueacute habraacute querido decir el redactor con esta frase iquestQue son lo que

se ve iquestQue no son nada maacutes que eso iquestQue son los televisores que ve todo

el mundo iquestDoacutende los ven iquestEn sus casas en los avisos o en las vidrieras

El manejo de la ambiguumledad es un arte complejo Si se lo utiliza es preciso

asegurarse de que la ambiguumledad vaya en un solo sentido se la tome como se

la tome Si no es aconsejable volver al seguro terreno de lo directo y sencillo

Por otra parte debido a la frecuente falta de signos de ortografiacutea diacriacuteticos

pneumas etc en gran parte de las escrituras antiguas el determinar los

significados textuales o fraacutesticos corresponde en gran medida a la ciencia de la

paleografiacutea y tambieacuten a la hermeneacuteutica

Monotoniacutea 1 Uniformidad de tono o entonacioacuten la monotoniacutea de la voz del orador acaboacute

durmiendo a la audiencia

2 Falta de variacioacuten que produce aburrimiento o cansancio queriacutea acabar con

la monotoniacutea de su vida cambiar de trabajo de casa dejarlo todo

monotoniacutea

f Uniformidad igualdad de tono

figFalta de variedad

FON Falta de correlacioacuten meloacutedica de un sistema fonoloacutegico

36

s f monotoniacutea [monotonia] ausencia de variedad o matices que provoca

aburrimiento

La monotoniacutea cotidiana de hacer lo mismo todos los diacuteas

Monotoniacutea significa por lo tanto repetir siempre lo mismo un mismo

mensaje sin cambios

Cacofoniacutea

La cacofoniacutea es el efecto sonoro desagradable producido por la cercaniacutea de

sonidos o siacutelabas que poseen igual pronunciacioacuten dentro de una palabra o en

palabras cercanas en el discurso Seguacuten Ayuso las cacofoniacuteas son sonidos

repetidos que maltratan los oiacutedos[1] Se emplea a veces como recurso literario

Etimoloacutegicamente es un cultismo del griego κακοφωνία que significa

malsonante de κακός (horrendo desagradable) y φωνή (sonido)

La mejor forma de detectarlas es leyendo el texto en voz alta Algunas teacutecnicas

para corregir las cacofoniacuteas son[2]

pasar al plural algunas de las palabras

usar sinoacutenimos

cambiar el orden de las palabras para distanciar los sonidos repetitivos

En la ensentildeanza del idioma espantildeol especialmente a nintildeos se concede

el uso adecuado de expresiones cacofoacutenicas formando parte de

trabalenguas como ejercicio para adquirir una pronunciacioacuten aacutegil y una

buena articulacioacuten

Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal en tres tristes

trastos

37

cacofoniacutea s f

1 Efecto acuacutestico desagradable que resulta de la combinacioacuten o repeticioacuten de

unos mismos sonidos en una frase hay cacofoniacutea del sonido erre en el perro

de san Roque no tiene raboacuteacute

2 Combinacioacuten o repeticioacuten inarmoacutenica de sonidos que produce un efecto

acuacutestico desagradable

f Asociacioacuten de sonidos que producen una impresioacuten acuacutestica desagradable

Cuando el artiacuteculo la acompantildea a un nombre que empieza por a (la alma) se

evita la cacofoniacutea empleando el artiacuteculo el aunque sea femenino (el alma)

REDUNDANCIA

Para otros usos de este teacutermino veacutease redundancia (otros usos)

En teoriacutea de la informacioacuten la redundancia es una propiedad de los mensajes

consistente en tener partes predictibles a partir del resto del mensaje y que por

tanto en siacute mismo no aportan nueva informacioacuten o repiten parte de la

informacioacuten

En numerosas aplicaciones asiacute como en las lenguas naturales la redundancia

es una estrategia ampliamente usada para evitar malentendidos o errores de

decodificacioacuten Descriptivamente la redundancia constituye factor comunicativo

estrateacutegico que consiste en intensificar subrayar y repetir la informacioacuten

contenida en el mensaje a fin de que el factor de la comunicacioacuten ruido no

provoque una peacuterdida fundamental de informacioacuten Tambieacuten tiene como

significado exceso

Ejemplos

Sube arriba Siempre se sube hacia arriba

Baja abajo Siempre se baja hacia abajo

Redundancia de las lenguas naturales

38

C E Shanon fue uno de los primeros en interesarse en la redundancia

estadiacutestica de las lenguas naturales en particular de la lengua inglesa Sus

investigaciones a partir de la entropiacutea condicional de los textos escritos en

ingleacutes proboacute que las lenguas naturales contienen una redundancia estadiacutestica

cercana al 80[1] Eso no significa que en los textos en ingleacutes pudieacuteramos

eliminar el 80 de los caracteres y aun asiacute seguir siendo inteligibles los

experimentos prueban que si se eliminan al azar algo maacutes de una cuarta parte

de las letras en general se hace imposible reconstruir completamente el texto a

partir del contexto restante La mayor parte de la redundancia se debe sin duda

a las restricciones del sistema fonoloacutegico de la lengua que descarta ciertas

combinaciones y hace que soacutelo unas pocas combinaciones de todo las

combinaciones potencialmente posibles den lugar a siacutelabas bien formadas en

ingleacutes

iquestQueacute es redundancia

La redundancia es una especie de pleonasmo vicioso Consiste en emplear

vocablos superfluos (innecesarios) que no contribuyen a dar maacutes claridad a

nuestra expresioacuten ni comunicarle energiacutea o belleza solamente repiten la idea

de lo ya dicho

Ejemplos de redundancia

-En ese abismo sin fondo cayeron los dos

- El abajo suscrito se reafirma otra vez en su declaracioacuten

- En ese lapso de tiempo ocurrioacute el accidente

- Nos persiguioacute una jauriacutea de perros

- Pudo pero sin embargo no lo hizo

- Le vino una terrible hemorragia de sangre

BARBARISMO

es una incorreccioacuten que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o en

emplear vocablos impropiosraquo [1] En linguumliacutestica estricta puede corresponder a

una forma estigmatizada socialmente o bien a una innovacioacuten linguumliacutestica

39

[cita requerida] El concepto de barbarismo puede tambieacuten incluir extranjerismos no

incorporados totalmente al idioma se trata de un caso particular de barbarismo

en su primera acepcioacuten[1]

Los barbarismos pueden ser prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos seguacuten

afecten a la prosodia morfologiacutea o sintaxis

Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los oacuterganos

reguladores normativos ya que su uso se generaliza a todos los registros e

incluso a la literatura p ej control (del franceacutes controcircle) hoy aceptado y

antiguamente considerado barbarismo

Ejemplos de expresiones que pasan por barbarismos son

abajar por bajar

accesar por acceder

aereopuerto areopuerto o eropuerto por aeropuerto

aigre por aire

almoacutendiga por alboacutendiga

ambos dos por ambos

andeacute por anduve

astronuata o astronata por astronauta

bayonesa por mayonesa o mahonesa

bisted por bistec

captus por cactus

Coacutea Cola por Coca Cola

cocreta o crocreta por croqueta

comiseriacutea por comisariacutea

coacuteptel por coacutectel

cuete por cohete

custioacuten por cuestioacuten

delicuente por delincuente

dentrar por entrar

depurer por depurador

descambiar por cambiar (cuando se refiere a dinero)

40

diabetis por diabetes

dividible por divisible

doitor doptor o dotol por doctor

espraacutei por spray o Sprite

excena por escena

excribir por escribir

extrictamente por estrictamente

estijera o tireja por tijera

estuata por estatua

fortudo por forzudo

fuertiacutesimo por fortiacutesimo

fustracioacuten por frustracioacuten

haguemos por hagamos

haiga por haya

indiosincracia por idiosincrasia

innundacioacuten por inundacioacuten

insepto o insesto por insecto

intelneacute o internex por Internet

interperie por intemperie

interplatanario por interplanetario

Kepchup por ketchup

capsu por catsup

liacutevido o liacutebido por libido

liacutenia por liacutenea

luenga por lengua

lluviendo lluvioacute por lloviendo llovioacute

madrasta por madrastra

medecina por medicina

metereologiacutea por meteorologiacutea

miomia por momia

mostro mounstro o mongstro por monstruo

nadien nadies o naiden por nadie

nieblina por neblina

nievar por nevar

41

ondanada u hondonada por andanada

Pecsi Pesi o Peysi por Pepsi

pepsicologiacutea por psicologiacutea

pieses por pies (en plural invariable)

pior por peor

pitza piza picza o picsa por pizza

pixcina por piscina

poleciacutea o polecia por policiacutea (o Policiacutea)

rampla por rampa

rebundancia por redundancia

Renoacutel por Renault (se pronuncia [renoacute])

retulador por rotulador

septo o secto por sexto

sindrome (pronunciado [sindroacuteme]) por siacutendrome

sortudo por suertudo

standart por estaacutendar

subadera por sudadera

suiter por sueacuteter

taisi o tasi por taxi

toacutepsico por toacutexico

trompezarse por tropezarse

tuataje por tatuaje

usteden o astedes por ustedes

veniste por viniste

vianesa por vienesa

yis por jeep

yutubiacute por Youtube (se pronuncia [yutuacuteb])

Otros barbarismos seriacutean los casos de palabras que deben escribirse

separadas por ejemplo la expresioacuten osea que debe escribirse o sea

Vulgarismo es uno de los nombres dados a las formas linguumliacutesticas menos

prestigiosas impropias del habla culta y que en gran parte de los casos no

42

estaacuten aceptadas como correctas por las instituciones oficiales dedicadas a la

lengua[cita requerida]

Estos pueden ser leacutexicos prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos

Es habitual que las innovaciones sean tenidas por menos prestigiosas y las

formas maacutes conservadoras tengan maacutes prestigio Esto es asiacute incluso en el caso

de que la forma innovadora sea la usada en la praacutectica por la totalidad de los

hablantes

En los ejemplos siguientes formas innovadoras mayoritariamente usadas en

Espantildea y sin embargo menos prestigiosas son andeacute sentaros iros Y

tambieacuten en gran parte de Espantildea y partes de Ameacuterica mirastes cantastes

En otras partes del mundo hay palabras como habiacutean y hubieron que son

despreciadas por los sectores maacutes tradicionales de la sociedad

Cuando una forma antigua ha caiacutedo en desuso la moderna adquiere prestigio

perdiendo su caraacutecter vulgar En esos casos a la forma anticuada se le llama

arcaiacutesmo y soacutelo se emplea en hablas muy conservadoras tales como el

lenguaje juriacutedico Por ejemplo en Espantildea la palabra fierro se considera un

arcaiacutesmo En Chile en cambio hierro pertenece exclusivamente al lenguaje

literario y excesivamente formal

Puede darse tambieacuten el caso de competencia entre formas igualmente

antiguas una de las cuales es tenida por menos prestigiosa Por ejemplo

estonces (forma menos prestigiosa) frente a entonces[cita requerida]

El diferente prestigio de las distintas formas es una cuestioacuten puramente social

(por maacutes que a veces se intente dar justificaciones linguumliacutesticas como la

etimologiacutea o la loacutegica de la lengua) Ninguna forma es mejor que otra en siacute

misma[cita requerida]

En las sociedades en las que existen instituciones oficiales dedicadas a la

lengua mdashcomo es el caso de Espantildea con la Real Academia Espantildeolamdash las

directrices de tales organismos suelen tener gran influencia en la consideracioacuten

de prestigiosa o no de cada una de las formas por parte de los hablantes El

43

diferente prestigio de las distintas formas linguumliacutesticas es un factor importante en

la evolucioacuten de una lengua

EJEMPLOS

AbujaBuja Aguja

Acituna Aceituna

A costilla de A costa de

Afixia Asfixia

Alborto Aborto

Alcahueta Alcahuete

Alcoacutelico Alcohoacutelico

Alitaques Alicates

Almoacutendiga Alboacutendiga

Amoto Moto

AndeOnde Donde

Andeacute Anduve

AnsinaAsiacuten Asiacute

Aora Ahora

Arrascar Rascar

Arvellana Avellana

Asentarse Sentarse

Asquiacute Aquiacute

Ayer lleguemos Ayer llegamos

44

Bridrio Vidrio

CarneceriacuteaCarneriacutea Carniceriacutea

Cizantildeoso Cizantildeerora

Clipsadora Grapadora

CocretaCocleta Croqueta

Coacutenyugue Coacutenyuge

iquestCuaacutela iquestCuaacutel (refirieacutendose a femenino)

Cualquiera cosa Cualquier cosa

dea deacute

Diabetis Diabetes

Dientriacutefico Dentiacutefrico

Efisema Enfisema

Embistir Embestir

Emprestar Prestar

Estea Esteacute

Estijeras Tijeras

EstoncesEntoces Entonces

Estuata Estatua

Floresteriacutea FloreriacuteaFloristeriacutea

FurbonetaFragoneta Furgoneta

Gabina Cabina

45

Grabiel Gabriel

Habemos HemosSomosEstamos[1]

Haiga Haya

Hechar Echar

Inagurar Inaugurar

Indicioacuten Inyeccioacuten

Inritacioacuten Irritacioacuten

Ir (imperativo) Id

Iros Idos

Juegar Jugar

Largatija Lagartija

Mejoacuten Mejor

Malacatoacuten Melocotoacuten

Menistro Ministro

Menumento Molumento Monumento

miniestra Menestra

Mirastes Miraste

Me se cae Se me cae

Mondarina Mandarina

Moniato Boniato

Nobato Novato

Nuevecientos Novecientos

46

Oe Oye

Omnio Ohmio

iquestOntaacutes iquestDoacutende estaacutes

Otubre Octubre

Pantioacuten Panteoacuten

Pelioacuten Peleoacuten

Pitacho Pistacho

Poacutempora Pompa (burbuja)

Pos caro Pues claro

Preveer [] Prever

Proacutestota Proacutestata

Pusiendo Poniendo

iexcliquestQueacute pachoacute iquestQueacute pasoacute

Rencorista Rencoroso

Resfalar Resbalar

Relutador Rotulador

Sai Seis

Se asomoacute cayeacutendose Se asomoacute y se cayoacute

Sentaros Sentaos

Sofales Sofaacutes

Terapista Terapeuta

tirejas Tijeras

47

Trenta Treinta

Yo te aprendo Yo te ensentildeo

QUICHUISMOS ECUATORIANOS

Pese a haber buscado durante un buen tiempo no encontreacute la misma cantidad

de palabras compuestas que de simples En todo caso unido a algunas

palabras simples que no constan en la primera parte aquiacute estaacute una segunda

lista de ecuatorianismos procedentes del quichua

Amauta Filoacutesofo inca

Bantildeo con pilche Bantildearse sin las comodidades del agua caliente por medio del

recipiente (pilche)

Carcoso Del quichua carca y del sufijo espantildeol -oso sucio que tiene mugre en

el cuerpo

Carihuairazo Hombre de viento y nieve

Carishina Mujer que practica actividades del hombre e ignora el quehacer

domeacutestico

Chaquintildean Camino para los pies Caminos por los cuales pasaba el chasqui

hacia su destino

48

Chasqui Mensajero inca

Chaupipacha Centro de la tierra Usado tambieacuten para referirse al Ecuador

Chaupicruz Centro de la Cruz

Chicha hacer la ~ Felicitar o estrenar alguna cosa similar a huasipichay

China Mujer sirvienta de casa

Chirisique Nintildeo desnudo o sin calzoacuten (Originalmente de la unioacuten de chiri friacuteo y

siki nalga o parte trasera de un objeto)

Choclotanda Pan de maiacutez

Chimborazo Nieve de los chimbos

Chugchir Sobras de cosecha que no se recogen

Chulquero Persona que presta dinero

Chuya Liacutequido cristalino

Coshco Persona rapada

Cotopaxi Montantildea de luz

Coricancha Recinto de oro

49

Cuchi Sucio asqueroso

Curaca Cacique o gobernador

Diablo-Huma Cabeza del diablo Hombre que en las fiestas de las cosechas

viste una maacutescara hasta el medio del pecho

Guayllabamba Llano verde

Guagua shimi en ~ Hablar como y con lenguaje de un guagua (shimi lengua)

Guato Cuerda para amarrar algo

Humita Choclotanda

Huasipichay Estrenar una casa Estrictamente barrer la casa

Huasipungo Puerta de casa Era usado para referirse a un pedazo de tierra

que el patroacuten daba al indiacutegena

Hatun ~ Grande enorme

Ingapirca Pared del Inca

Intintildean Camino del Inca

Inti Raymi Fiesta del Sol

50

Locro Sopa de papa queso achiote y aguacate

Mapaguumlira Manteca sucia

Mishico Mishi gato

Ntildeato Chato que tiene nariz achatada

Ntildeuto Molido trizas de algo

Pampa Llano

Pirca Pared

Pite Cosa pequentildea pedacito de algo

Pucaraacute Fortaleza

Pumapungo Puerta del puma

Quicuyo Hierba mala

Quintildear Hender

Rocoto Persona fuerte que no siente o que domina al dolor

Rumintildeahui Ojo de piedra El legendario quitu-inca

51

Rumicucho Piedra del rincoacuten

Sinca Limpiaacutete la ~ Nariz

Tambo Lugar para hospedarse

Tomebamba Llano de cuchillos

Tripa mishqui Tripa dulce Tradicional plato hecho a base de intestinos de res

Tungurahua Garganta de fuego

Yahuarcocha Laguna de sangre

Yahuarlocro Locro hecho a base de cordero y con sangre seca

Si bien muchas de las palabras compuestas son originarias de nuestra

gastronomiacutea o geografiacutea el poder conocer su etimologiacutea nos permite que

llegado el caso al escuchar una nueva palabra de la cual una parte ya

conocemos seamos capaces de entenderla casi de antemano Siempre hay

cierto misterio al conocer palabras de otro lenguaje y cuando las volvemos a

escuchar -auacuten siendo compuestas de otras- se activa una suerte de sensor que

nos recuerda que ya forma parte de nosotros que nos pertenece y eso es lo

maacutes interesante del lenguaje

52

EXPRESIOacuteN ESCRITA

Adaptacioacuten de Redaccioacuten y ortografiacutea de Yovany Salazar Estrada

1 LA SIacuteLABA

11 Definicioacuten siacutelaba es el sonido o grupo de sonidos que se pronuncian con

una sola emisioacuten de voz en la cadena hablada Dicho de otra manera siacutelaba es

un fonema o conjunto de fonemas que se pronuncian en un solo golpe de voz

Toda palabra estaacute compuesta de siacutelabas en espantildeol existe por lo menos una

vocal en cada siacutelaba y ella sola puede formarla no asiacute con las consonantes

que por siacute mismas no pueden formar siacutelabas siempre necesitan de una vocal

111 Reglas para la divisioacuten silaacutebica

Los sonidos o fonemas quedan divididos por siacutelabas de la siguiente manera

a Una consonante sola entre dos vocales se agrupa con la segunda siacutelaba

ca-ma bra-zos ta-loacuten

b Si hay dos consonantes iguales o diferentes entre dos vocales la primera

consonante se une a la vocal anterior y la segunda a la siguiente

53

con-so-nan-te can-cioacuten col-mi-llo

Se exceptuacutean las combinaciones que tienen como segunda letra la r y la l

a-pro-bar a-plo-mo a-cla-mar a-gra-dar

c Las consonantes dobles como ch ll rr constituyen un solo fonema por lo

que para efectos de separacioacuten se procederaacute como si se tratase de un solo

fonema

ca-rro chan-cho co-rri-llo

d El grupo tl si estaacute en medio de siacutelabas se divide de acuerdo a la regla dos o

permaneciendo unido

A-tlaacuten-ti-co

e Cuando hay tres consonantes juntas la uacuteltima pasa a la siguiente siacutelaba

obs-taacute-cu-lo cons-pi-rar trans-por-te

Excepto si las dos uacuteltimas consonantes forman conjunto con la l o r des-pre-cio des-plan-te dis-fru-tar en-tre-di-cho f Cuando hay cuatro consonantes seguidas se dividen dos a dos

obs-truir ins-truc-cioacuten trans-gre-dir

g Dos vocales abiertas y seguidas (a e o) se separan

ma-es-tro sa-a-ve-dra a-eacute-re-o

h Los diptongos no se separan

rui-do ciu-dad sie-rra Sa-muel hue-vo

112 Clasificacioacuten de las palabras seguacuten el nuacutemero de siacutelabas

Si una palabra consta de una sola siacutelaba se llama monosiacutelaba sal Juan col el

Si tiene dos siacutelabas se llama bisiacutelaba a-bril na-da A-daacuten ma-cho

54

Si tiene tres se denomina trisiacutelaba

caacute-ma-ra so-ni-do pro-nun-cio

Si cuatro tetrasiacutelaba

em-ple-a-da do-mi-na-cioacuten

Si cinco pentasiacutelaba

Pa-pe-loacute-gra-fo or-to-gra-fiacute-a

113 Divisioacuten de las palabras al final del rengloacuten

Cuando la primera o la uacuteltima siacutelaba de una palabra es vocal no debe dejaacutersela sola ya sea al final o al inicio del rengloacuten aunque silaacutebicamente esteacute bien separada

a (mable) (aeacutere) o

En el caso de ciertas palabras compuestas puede dividirse seguacuten el silabeo

prosoacutedico correspondiente o a su vez de acuerdo con su compuesto Asiacute tan

adecuado seraacute

reu-nir o re-u-nir

de-su-nir o des-u-nir

no-so-tros o nos-o-tros

12 El diptongo

Diptongo es la agrupacioacuten de dos vocales en una sola siacutelaba una abierta (a e

o) y una cerrada (i u) o viceversa o de dos cerradas

En espantildeol existen 14 diptongos

a Una abierta maacutes una cerrada (decreciente)

ai ai-re cai-maacuten

au au-to au-la

ei pei-na rei-no

eu Eu-ge-nio deu-do

oi Zoi-la oi-go

ou bou

55

b Una cerrada maacutes una abierta (crecientes)

ia Lor-gia pia-no

ua a-gua cua-ren-ta

ie siem-bra hie-rro

ue hue-vo huer-to

io mio-pe an-da-mio

uo am-bi-guo ar-duo

c Una cerrada maacutes una cerrada (mixtas)

iu ciu-dad diur-no

ui in-tui-cioacuten bui-tre

La siacutelaba ui siempre forma diptongo Eacutesta soacutelo se destruye cuando de acuerdo

con las normas generales lleva tilde

cui-da-do in-fluiacute ins-truiacute ca-suiacutes-ti-co cons-tru-iacute-an

13 El triptongo

Triptongo es la agrupacioacuten de tres vocales en una sola siacutelaba La vocal del

medio seraacute siempre abierta (aeo) e iraacute rodeada por dos cerradas

Las combinaciones maacutes frecuentes son

iai iau uai uau

iei ieu uei ueu

ioi iou uoi uou

ac-tuaacuteis pre-miaacuteis a-ve-ri-guumleacuteis

14 El hiato

Se llama hiato al encuentro de dos vocales contiguas en una palabra pero que

se pronuncian en siacutelabas diferentes

Una primera forma del hiato se produce cuando hay dos vocales abiertas

contiguas

Pe-troacute-le-o cam-pe-oacuten co-o-pe-ra-ti-va

Una segunda forma se da cuando de entre las vocales contiguas cae la mayor

fuerza de voz en la vocal deacutebil o cerrada (iu)

56

Diacute-a ma-iacutez ba-uacutel o-iacute-do riacute-o

La presencia de la h intermedia no destruye la presencia del hiato

Pro-hiacute-ba-se ba-hiacute-a a-hiacuten-co

2 LA ACENTUACIOacuteN

21 Acento prosoacutedico y ortograacutefico

211 iquestQueacute es el acento

Acento es la mayor intensidad con que se hiere determinada siacutelaba al

pronunciar una palabra Se lo conoce tambieacuten con la denominacioacuten de acento

prosoacutedico

Esto significa que toda palabra castellana posee una siacutelaba acentuada la cual

se pronuncia con mayor fuerza de voz que las demaacutes

Toda siacutelaba acentuada toma la denominacioacuten de siacutelaba toacutenica El resto de

siacutelabas se denominan aacutetonas

Todas las palabras tienen acento no todas tienen tilde Tilde tienen aqueacutellas

que las reglas generales asiacute lo disponen

212 El acento prosoacutedico o foneacutetico

Consiste en la mayor fuerza de voz o intensidad articulatoria con que se

pronuncia una siacutelaba dentro de una palabra

Publico limito pared

En espantildeol las uacutenicas palabras que tienen doble acentuacioacuten son los adverbios

de modo terminados en mente y que estaacuten formados por un adjetivo que

originalmente lleva tilde y la terminacioacuten mente

Buenamente cabalmente haacutebilmente praacutecticamente

57

213 Tilde

La tilde es la rayita oblicua que se pinta sobre la vocal toacutenica y de conformidad

con las reglas generales de atildamiento

corazoacuten coacutendor muacutesico

22 Clasificacioacuten de las palabras por el acento

Por el acento las palabras se clasifican en agudas graves esdruacutejulas y

sobresdruacutejulas

221 Palabras agudas (u oxiacutetonas)

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la uacuteltima siacutelaba Soacutelo se

tildan aquellas palabras que terminan en consonante n s y en vocal y para

sentildealar el hiato

mamaacute peleacute benjuiacute borojoacute menuacute compaacutes campeoacuten

Se exceptuacutean aquellas en las que hay presencia de hiato

ma-iacutez Ra-uacutel ra-iacutez

222 Palabras graves llanas o paroxiacutetonas

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la penuacuteltima siacutelaba Llevan

tilde soacutelo aquellas palabras que terminan en consonante que no sea n ni s y

para sentildealar el hiato

aacuterbol caraacutecter Feacutelix laacutepiz ceacutesped Mariacutea

223 Palabras esdruacutejulas o proparoxiacutetonas

58

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenuacuteltima siacutelaba y

siempre llevan tilde

caacutemara aacutenfora murcieacutelago reacutegimen

224 Palabras sobresdruacutejulas

Llevan la mayor fuerza de voz en la siacutelaba que precede a la antepenuacuteltima

Estas palabras en su mayoriacutea son el resultado de pronombres aacutetonos (sin

acento) que agregados a una forma verbal pasan a llamarse encliacuteticos

coacutesamela comuniacutequesemelo teacutengamelo castiacuteguesemele levaacutenteselos

subraacuteyeselos

23 Acentuacioacuten de monosiacutelabos tilde diacriacutetica y

enfaacutetica

Por regla general los monosiacutelabos no se tildan en virtud de

que tienen una sola siacutelaba

fue dio vio pie fui sol cal col da sal me flor luz rey

por son ley pan fe dan can hoy

Sin embargo hay algunas excepciones que veremos

231 La tilde diacriacutetica

Es aquella que se pinta sobre algunos monosiacutelabos y bisiacutelabos que tienen la

misma forma pero distinto significado y funcioacuten gramatical

Sin tilde Con tilde

Tu (adjetivo posesivo) Tuacute (pronombre personal)

59

Tu carro es viejo Tuacute lo quisiste

Ve (inflexioacuten del verbo ver) Veacute (inflexioacuten del verbo ir)

Se ve simpaacutetica Veacute a tu casa

Te (pronombre o sustantivo) Teacute (sustantivo)

Te ves hermosa Vamos a tomar un teacute

La te (T) es una consonante

Mi (adjetivo o sustantivo) Miacute (pronombre)

Mi casa queda fuera de la ciudad Ese paquete es para miacute

Mi es la tercera nota de la escala musical

Si (subordinante) Siacute (pronombre)

Lo vereacute si tengo tiempo Lo dijo para siacute

Si (seacuteptima nota de la escala musical)

Cantoacute el pasillo en si menor

Si (como forma condicional) Siacute (adverbio de afirmacioacuten)

Si tuacute me dices ven lo dejo todo Siacute estareacute alliacute

El (artiacuteculo) Eacutel (pronombre)

Paacutesame el libro A eacutel le dieron el premio

De (preposicioacuten) Deacute (del verbo dar)

Se fue de aquiacute Quiero que me deacute trabajo

Mas (conjuncioacuten adversativa equivalente a pero) Maacutes (adverbio de cantidad)

Vi la peliacutecula mas no me gustoacute Maacutes cafeacute por favor

Se (pronombre) Seacute (del verbo ser y saber)

Se fueron ayer Seacute bueno siempre No seacute nada Aun (Adverbio de modo

equivalente a hasta) Auacuten (Adverbio de tiempo equivalente a todaviacutea)

Auacuten no ha salido el sol

Te dareacute un billete y aun maacutes Auacuten te extrantildeo

Tengo pruebas aun de lo que menos sospechas

O (conjuncioacuten disyuntiva) Oacute (cuando va entre nuacutemero

Entras o sales expresado con cifra)

Cuesta 50 oacute 60 doacutelares

60

Solo (sustantivo o adjetivo) Soacutelo (adverbio de modo)

El solo se deprime siempre Cuando equivale a solamente

El presidente vino solo Vine soacutelo por saludarte

Ven (del verbo ver) Veacuten (del verbo venir)

iquestUstedes ven la diferencia Veacuten pronto te necesito

Este (adjetivo demostrativo) Eacuteste pronombre demostrativo

Este libro es importante Eacuteste merece mi apoyo

232 La tilde enfaacutetica

Es la que se coloca en palabras como queacute cuaacutel quieacuten cuaacutendo cuaacutento

doacutende coacutemo y cuaacuten para resaltar la interrogacioacuten o admiracioacuten con que son

expresadas de conformidad con el aacutenimo y la actitud de quien la pronuncia con

el mayor eacutenfasis

iquestQueacute pasa

iexclQueacute friacuteo

iquestEn cuaacutel habitacioacuten estaacutes

Cuaacutel maacutes cuaacutel menos vendraacute con sus cuentos para la revista

iquestA quieacuten buscas

Quisiera saber quieacuten es

iquestCuaacutendo nos vamos de aquiacute

iexclNo seacute cuaacutendo vendraacute de su largo viaje

iquestCuaacutento te costoacute este vehiacuteculo

iexclCuaacutenta alegriacutea verte

iquestDoacutende estuviste toda la noche

iexclAhora ya seacute doacutende te escondes

iquestCoacutemo te llamas nintildea preciosa

iexclCoacutemo me gustariacutea verte

iexclCuaacuten grande es la universidad

iexclCuaacuten hermosa eres

61

62

  • Solecismos frecuentes
  • Anfibologiacutea
    • Ejemplos
    • La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico
    • Interpretacioacuten y expresioacuten
    • Anfibologiacutea y ortografiacutea
    • Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos
    • Anfibologiacuteas en publicidad
      • Cacofoniacutea
        • Redundancia de las lenguas naturales
Page 8: MATERIA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Osadiacutea- Para lograr la osadiacutea que juzgamos indispensable en las relaciones

interpersonales nada mejor que proceder por grados esto es habituarse en un

principio a intervenir en las discusiones familiares respecto a todos aquellos

asuntos que se conozcan desarrollando sin temor sus propios argumentos

Luego se procederaacute de igual modo con los maacutes iacutentimos amigos seguidamente

con alguacuten desconocido pero no sin necesidad procurando siempre dominarse

y conservar la sangre friacutea cuando ya se tenga la seguridad de este dominio

aproveche cualquier oportunidad de hablar ante un corto nuacutemero de personas

con ocasioacuten de alguna reunioacuten de sociedad de una comida etc eligiendo un

tema que conozca a la perfeccioacuten Porque si el tema se desconoce es tan

deficiente el lenguaje tan poca la limpidez del relato que la atencioacuten de los

oyentes se desviacutea faacutecilmente se fatiga y si de ello se da cuenta el que habla y

en consecuencia pierde la serenidad vuelve a caer en los defectos que trataba

de corregir

La persona que se expresa bien se hace atractiva a todo aquel que la trata y

por soacutelo sus razonamientos por muchos que sean sus defectos fiacutesicos halla

siempre una buena acogida en cualquier reunioacuten sobretodo si a su

encantadora manera de hablar une el arte de saber hablar para cada

interlocutor una palabra amable una aprobacioacuten taacutecita a sus razones una

disculpa para sus vicios o defectos Con ello se deja en todas partes un

recuerdo agradable y grato

Hay que saber influir sobre los demaacutes mediante la palabra pues no hay que

olvidar que los maacutes sinceros impulsos las maacutes puras ideas son rechazadas si

no se sabe expresarlas debidamente Por otra parte no es posible tener

confianza en las propias fuerzas de persuasioacuten si no se tiene la seguridad

completa de una fluida expresioacuten

Al desarrollar una argumentacioacuten procure que eacutesta sea vigorosa sin fisuras

por donde el interlocutor pudiera penetrar para destruir nuestros propios

razonamientos o cuando menos para restarles eficacia Ante una

argumentacioacuten soacutelida sobretodo si se apoya en testimonios hechos y

8

documentos irrebatibles el adversario no tiene otro remedio que batirse en

retirada o rendirse agobiado ante la imposibilidad de refutar nuestros

argumentos

Si hay necesidad de modificar nuestra argumentacioacuten nada mejor que estudiar

con cuidado en el interlocutor el efecto de los primeros razonamientos la

actitud de eacuteste la expresioacuten de su rostro al escucharnos indica claramente queacute

partes de la argumentacioacuten son deacutebiles y deben ser reforzadas queacute otras son

admitidas ya como ciertas y esto permitiraacute trazarse una nueva liacutenea de

conducta para llegar al fin propuesto A la vez que hay que procurar no dejar

sin loacutegica contestacioacuten en forma de rebatirlas todas las refutaciones del

adversario

La susceptibilidad se combate haciendo caso omiso a las criacuteticas que no

ataquen a la propia dignidad concedieacutendoles uacutenicamente la importancia que

merezcan Tenga en cuenta que una exagerada susceptibilidad influye en la

manera de expresarse ya que hace perder la tranquilidad la sangre friacutea y

llega a convertirse a la larga en una verdadera enfermedad

Espontaneidad- Hay que expresarse con espontaneidad sin dejar traslucir

nunca el esfuerzo que se hace para hallar las palabras fuera de lo vulgar con

aacutenimo de pasar por muy leiacutedo ya que con ello no es raro que se consiga el

efecto contrario del que se pretendiacutea como es la ironiacutea de los oyentes Hay

que habituarse practicando a solas a expresarse con claridad y precisioacuten y

una vez acostumbrado nada difiacutecil seraacute expresarse en puacuteblico lo mismo ante

una que ante muchas personas ya que las palabras maacutes adecuadas a cada

caso vendraacuten espontaacuteneamente a los labios sin mayor esfuerzo

Una ordenacioacuten espontaacutenea loacutegica y sencilla de las palabras y frases se logra

sin esfuerzo cuando se ha adquirido la facilidad de expresioacuten y da lugar a un

estilo natural adecuado y apropiado para que las ideas y pensamientos sean

comprendidos por los oyentes cualquiera sea la cultura de eacutestos sin la maacutes

miacutenima dificultad

9

La aplicacioacuten de lo aprendido -Nada hay maacutes efectivo que la praacutectica

permanente Pues aquiacute se cumple con mayor claridad el principio que dice

ldquohablando se aprende a hablarrdquo Todas las teacutecnicas y principios que se

vayan conociendo deben ser practicados inmediatamente si se quiere ser un

buen orador

En la praacutectica inmediata se nos presenta la oportunidad de aplicar lo que

vamos aprendiendo Esta aplicacioacuten inmediata de lo aprendido es la antesala

del auditorio Es decir todo lo que vamos aplicando en nuestra preparacioacuten

saldraacute a luz en el momento preciso del discurso puacuteblico

iquestDoacutende y coacutemo practicar En la vida diaria Por ejemplo con los compantildeeros

de trabajo en el estudio o en cualquier otra circunstancia cuide de pronunciar

bien las palabras de utilizar la miacutemica para reforzar sus ideas de presentar

sus ideas con un razonamiento loacutegico de poner seguridad y eacutenfasis en sus

expresiones etc Entonces podemos decir que se ha puesto en praacutectica lo

aprendido y esto es el maacutes valioso recurso para el momento de pronunciar una

pieza oratoria seria ante un gran auditorio

3 TEacuteCNICAS NECESARIAS

La diccioacuten La oratoria si bien es importante hay solo algunos puntos de la

diccioacuten que conviene recalcar La articulacioacuten demasiado cuidadosa de un

actor puede resultar chocante desde una tribuna o en un saloacuten de

conferencias Entre el exceso y el defecto hay que encontrar un punto medio

no siempre faacutecil de lograr

Si la falla no es muy importante trataremos de respetar las diferencias

individuales que finalmente ayudan a configurar la propia identidad tan

importante en un orador Pero en repetidas ocasiones hemos escuchado

conferencias cuyo mayor motivo de fracaso ha sido la falla en la diccioacuten En la

praacutectica muchos de nuestros alumnos tienen severos problemas en la

articulacioacuten de las palabras El defecto principal es que hablan con los labios

casi cerrados A ellos si hay que inculcarle sin cansarse rdquoarticulerdquo Solemos

10

decirles ldquono se olvide que usted va a pronunciar una charla un discurso una

conferencia Pronuncie abra la boca proyecte la vozrdquo

Para algunos aprender a articular significa un esfuerzo y un entrenamiento

Unos de los ejercicios claacutesicos aconsejados consiste en hablar o leer un texto

con un laacutepiz de traveacutes apretado entre los dientes Seriacutea la versioacuten moderna de

la conocida praacutectica de Demoacutestenes cuando se entrenaba frente al mar con

pequentildeas piedras dentro de la boca Es uacutetil utilizar en estos casos un grabador

que certifique despueacutes si ha sido clara y niacutetida nuestra exposicioacuten

Abra la boca proyecte la voz- La mayor parte de los que hablan con

excesiva velocidad fatigan a quienes quieren escucharlos y acaban por perder

el intereacutes del puacuteblico Otros en cambio hablan con desesperante lentitud iquestA

queacute velocidad debe hablarse

En su mayoriacutea las personas hablan a una velocidad de 120 a 180 palabras por

minuto pero no es aconsejable hacerlo de manera uniforme Lo correcto es

ajustar la velocidad al tipo de pensamiento o sentimiento que el orador quiere

transmitir Las variaciones en el ritmo al igual que los contrastes en la

modulacioacuten de la voz y del acento tienen gran importancia para dar

expresividad y sentido a nuestra palabra y para retener la atencioacuten del que

escucha

La rapidez uniforme en el hablar es un obstaacuteculo para mejorar la diccioacuten y

corregir sus defectos pero la lentitud por siacute sola no los resuelve

La buena pronunciacioacuten es la del ciudadano culto medio La Real Academia

Espantildeola de la Lengua considera que el seseo el equivalente a la S la C y la Z

(casa caza corazoacuten son) y el yeiacutesmo pronunciacioacuten similar de la ll y la y

(llave = yave lluvia = yuvia) son soacutelo modalidades de pronunciacioacuten y no vicios

Pero hay ciertos errores de diccioacuten que perturban involuntariamente la atencioacuten

del auditorio Uno no puede dejar de pensar si escuchoacute mal o es realmente

cierto que algunos oradores dicen ldquoocservar ginnasia esamen expontaacuteneordquo o

11

cualquier otro insoacutelito exabrupto Seguro que el que habla sabe como se dice

pero descuida su diccioacuten empobreciendo su conferencia

Los movimientos- No nos cansaremos de repetirlo y seguro volveremos

sobre el tema piense antes de actuar Lo primero que debe hacer el orador al

llegar al saloacuten donde le toca intervenir debe ser planear sus movimientos Auacuten

en la participacioacuten aparentemente maacutes simple de una mesa redonda a quien le

toca exponer debe haber previsto cada detalle Observe donde estaacute el pizarroacuten

y si dispone de todos los elementos para su uso Fiacutejese donde se proyectaraacuten

sus diapositivas en Power Point y si hay puntero eleacutectrico o manual para

apoyar sus palabras ubique el microacutefono moacutevil para hablar sentado y el riacutegido

por siacute es necesario pararse durante su disertacioacuten Verifique donde se

encuentre el interruptor de la luz por siacute debe apagarla para iluminar una

diapositiva Tenga una idea muy clara de cuaacutel seraacute el mejor lugar del estrado

para dirigirse al puacuteblico y recorra con la vista sus posibilidades de

desplazamiento Pida con anticipacioacuten lo que pudiera ser necesario durante el

curso de su exposicioacuten No improvise situaciones que puedan resultar

incoacutemodas para el organizador En unos instantes no se consigue un proyector

un pliego de papel blanco o un marcador de color Ni siquiera es faacutecil conseguir

un pizarroacuten si no ha sido previsto

Para el orador con experiencia bastan unos pocos minutos para organizar sus

movimientos en el estrado Pero esos minutos no pueden faltarle Solo a un

costado del lugar que se ha asignado para hablar debe pensar me parareacute ahiacute

donde la luz le da a mi cuerpo y desde donde todos puedan verme Podreacute

desplazarme hacia aquiacute y hacia allaacute Para escribir en el pizarroacuten me bastaraacute

este simple movimiento Para mostrar mis diapositivas solo debo girar de esta

forma Hay tiza borrador puntero Quizaacute corriendo la mesa y retirando la silla

dispongo de mayor comodidad de desplazamiento Ya estaacute Unas pocas

indicaciones al organizador y no necesito nada maacutes Todo estaacute bajo control

Esperemos confiados que nos llamen al estrado

Planee con atencioacuten cuaacutel va a ser su movimiento El cuerpo con sus

movimientos interviene de una manera decisiva en la comunicacioacuten oral De tal

12

manera que no es faacutecil concebir una conferencia en la que no puedan verse al

orador y debamos limitarnos solo a escuchar su palabra Con rapidez decae

nuestro intereacutes en el tema y con seguridad buscaremos el momento oportuno

para huir del lugar a donde no podemos ver ni puedan vernos Pero

normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo estaacuten escuchando y el

movimiento de eacuteste en el estrado es de suma importancia en el mensaje El

auditorio aprecia el significado de la expresioacuten facial del orador del modo que

se situacutea y se desplaza del gesto de la cabeza los brazos y las manos

Desde el natural y frecuente gesto de ajustarse la corbata y abrocharse el saco

al acercarse al estrado hay toda una gama de vicios muy estudiados por los

expertos en psicologiacutea oratorial que no son maacutes que gestos paraacutesitos

estereotipados que vuelven a repetirse a lo largo de una conferencia toparse la

barba o el bigote rascarse la cabeza abrocharse y desabrocharse el saco

estirar el saco o la chompa etc Todo ello desluce y empobrece la conferencia

mejor planeada

No se refugie en su ropa o en su cuerpo- No hay regla universal que nos

diga coacutemo se debe permanecer mientras se pronuncia un discurso pero siacute

pueden sentildealarse algunas praacutecticas viciosas que deben desterrarse Conviene

estar de pie a la vista del puacuteblico de cuerpo entero Personalmente ocuacutepese

de que en sus disertaciones no exista nada en la tribuna que pueda ocultarlo

mesa atril sillas Si la mesa no puede ser retirada es conveniente desplazarla

hacia el costado del estrado para no tentarse de utilizarla como apoyo y

mucho menos como escondite frente al puacuteblico

Cuando hable apoacuteyese simultaacuteneamente en ambos pies sin balacearse de

derecha a izquierda y sin subir y bajar la estatura ponieacutendose riacutetmicamente en

puntas de pie Permanezca quieto en el estrado lo que no quiere decir estaacutetico

o inmoacutevil Usted solo puede desplazarse cuando su exposicioacuten asiacute lo requiera

para llegar al pizarroacuten para tomar el puntero o simplemente para cambiar el

momento porque el que atraviesa su charla introduccioacuten cuerpo o

conclusiones

Los psicoacutelogos especialistas en el tema aseveran que pasear frente al

auditorio continuamente mostrando el perfil y no el frente de nuestro rostro no

es maacutes que una forma de evasioacuten abortada Maacutes faacutecil auacuten de comprender es el

afaacuten de evadirse de quien habla a espaldas del auditorio ya sea con el pretexto

13

de escribir en el pizarroacuten o de mirar sus propias diapositivas que deberiacutea

conocer de memoria

Lenguaje corporal- Estimamos que si nuestra palabra debe brotar con

naturalidad nuestro estilo personal tambieacuten debe ser natural Mal hariacuteamos en

someter a nuestros gestos a normas aprendidas en manuales especializados

Esto quizaacute pueda ser uacutetil en una escuela de actores nunca en un curso de

oratoria cualquiera sea el objetivo

El gesto estaacute animado por el mundo afectivo de quien habla El ademaacuten debe

nacer de un impulso interior no aprendido sino espontaacuteneo y natural de un

estado de aacutenimo

Por otra parte los gestos ademaacutes de su utilidad para reforzar y clarificar ideas

son muy valiosos tambieacuten en cuanto ayudan a mantener el diaacutelogo con los

oyentes Maacutes que a ejecutar un movimiento con nuestro cuerpo con nuestros

miembros con nuestras cejas lo que hay que aprender es a descifrar lo que

quieren decirnos tanto desde la tribuna al puacuteblico como desde el saloacuten al

orador Existe una nueva especialidad en la psicologiacutea comunicacional

denominada Cinesis Esta aacuterea del conocimiento se ocupa de descifrar el

lenguaje corporal hacieacutendonos maacutes conscientes de las sentildeales no verbales

A veces inconscientemente pretendemos esconder nuestras emociones tan

expuestas a la observacioacuten no verbal ocupando nuestras manos en actos que

nada tienen que ver con lo que estamos hablando Algunos oradores se frotan

continuamente las manos otros se entregan a alguna actividad automaacutetica

jugar con la tiza destapar el lapicero hacer girar el cenicero etc

No juegue con sus manos a medida que avanzamos en la disertacioacuten del

tema si sentimos en realidad lo que decimos ya necesitaremos nuestras

manos y nuestros brazos para apoyar y acompantildear a la palabra

Los ademanes son algo tan personal como la risa Sea usted mismo y usaraacute

los gestos correctos sin temor a equivocarse Con las manos espontaneidad

apoyo o nada

14

Asiacute mismo es importante demostrar seguridad desde el primer momento

mantener la cabeza alta y la postura erguida pues esta actitud predispone al

puacuteblico de manera satisfactoria dando la pauta de un profundo convencimiento

con respecto a lo que se va a decir e inclusive claridad del pensamiento La

mirada debe estar dirigida al puacuteblico para asiacute incorporar a todos al discurso Es

importante no abusar de los gestos y evitar tocar con nerviosismo los papeles

el cabello el lapicero etc pues puede distraer a quienes estaacuten escuchando

con atencioacuten el discurso

La elocucioacuten- La inflexioacuten de la voz es muy importante para que el discurso

no resulte una sucesioacuten pareja y monoacutetona de palabras La primera potencia es

la palabra y la segunda es el silencio Subir y bajar los tonos de la voz manejar

los silencios para atraer la atencioacuten del puacuteblico y utilizar sinoacutenimos para

enfatizar un concepto facilitando asiacute la comprensioacuten del oyente son elementos

importantes que deben manejarse y que ayudan a dominar a la audiencia

Las interpelaciones- Aquiacute es importante tener en cuenta que un buen

discurso y la impresioacuten que haya dejado en los demaacutes puede caer raacutepidamente

si la respuesta dada a la interpelacioacuten es insatisfactoria confusa o evasiva

Si la pregunta no es clara o se desviacutea del tema podraacute ser reformulada las

opciones son ponieacutendola en su lugar precisaacutendola o remitieacutendola al tema

siempre en forma corteacutes

Un razonamiento puede ser rechazado de las siguientes formas

Concediendo alguna de sus partes pero no la conclusioacuten

Demostrando que esa clase de razonamiento es inaceptable o vicioso

Oponiendo otro razonamiento de igual o mayor fuerza

Aceptando su valor pero argumentando su impertinencia

Ignoraacutendolo pero sin caer en la insolencia

Mostrando el poco valor de los datos en que se basa

Denunciando que lo dicho es falso

Probando que la conclusioacuten estaacute mal inferida

Condenando la justificacioacuten

Demostrando que las cosas comparadas no tienen relacioacuten entre si

4 ELEMENTOS DE LA ORATORIA

15

Los elementos que intervienen en la oratoria son a) El orador b) El auditorio y

c) El discurso o pieza oratoria

El Orador-Para hablar bien en puacuteblico afirma Ezequiel Ander Egg son

necesarias dos condiciones baacutesicas

a Tener una personalidad bien definida la propia identidad personal es la

exigencia fundamental para la comunicacioacuten de un mensaje y

b Estar preparado en el tema que se quiere trasmitir

La tarea de hacernos creadores implica necesariamente afianzarnos en nuestro

estilo personal fortalecerlo y mejorarlo Pero no cambiarlo En oratoria la

imitacioacuten es suicidio

Creemos que la capacidad de hablar en puacuteblico es una equilibrada

combinacioacuten entre lo innato y lo adquirido No se puede negar que ciertas

cualidades o dones naturales facilitan la tarea de quien se propone aprender a

hablar en puacuteblico pero no es menos cierto que esas cualidades pueden

cultivarse con esfuerzo y dedicacioacuten La historia y nuestra vida moderna

constituyen elocuentes ejemplos de esa realidad que ya no se cuestiona

Cualquiera sea la condicioacuten natural que se tenga es posible aprender a hablar

en puacuteblico Basta proponeacuterselo con seriedad y dedicarle tiempo y

preocupacioacuten Recordamos entonces que tiene plena vigencia el pensamiento

que el romano Quintiliano dejoacute definitivamente establecido en una frase

inmortal ldquoEl poeta nace y el orador se hacerdquo

El Auditorio- lo constituyen el grupo de personas que escucha el discurso Es

el personaje colectivo al que va dirigida la palabra del orador

Cuando se trata de composiciones oratorias el puacuteblico es un auditorio ante el

cual se encuentra en relacioacuten directa el orador a diferencia de lo que sucede

en la representacioacuten de una obra dramaacutetica en que el poeta y el espectador

no estaacuten en frente uno del otro e influyendo directamente uno sobre otro

No debe olvidar jamaacutes el orador los complejos fenoacutemenos de las

colectividades pues si habla como si departiese a solas con cada cual de sus

oyentes olvidaacutendose de los flujos y reflujos de las muchedumbres ldquopronto se

hallaraacute incomunicado y fracasaraacute en los designios que llevaserdquo

16

Esta comunicacioacuten e influencia que se desarrolla entre el auditorio y el orador

debe ser tomada muy en cuenta por eacuteste pues el orador debe estar atento a su

auditorio conocer sus emociones y necesidades para lograr dominio

Debemos recordar que ldquoel auditorio no es una masa inerte que puede moverse

al capricho de cualquier hombrerdquo como lo dice Coll por lo que el orador si

desea triunfar debe tener todas las precauciones y atenciones posibles hacia

su auditorio

421 Discurso o pieza oratoria- al discurso oratorio se le ha dado tambieacuten

los nombres de composicioacuten oracioacuten disertacioacuten elocucioacuten o arenga

El discurso oratorio comprende todos los objetos del pensamiento y dirige

especialmente sus esfuerzos a la demostracioacuten de una verdad o a la resolucioacuten

de una cuestioacuten importante

El fin del discurso oratorio es convencer al auditorio el orador debe lograr que

quienes le escuchan valoren la importancia de lo que dice para persuadirle con

la eclosioacuten de afectos y excitacioacuten de la voluntad exhortarles a la accioacuten a la

vez que les deleita con la belleza de la expresioacuten y la elegancia de las

imaacutegenes en la verdad utilidad y justicia de lo que propone en su discurso

5 EL DISCURSO

El discurso es la columna vertebral de la exposicioacuten ante una asamblea Su

preparacioacuten debe ser pautada y estar enmarcada de forma tal que las ideas

fluyan de manera loacutegica Esta estructura se divide en apertura o exordio

cuerpo o argumentacioacuten y conclusioacuten o peroracioacuten

La primera y uacuteltima frase del discurso son fundamentales Nunca debe

subestimarse la claridad la resonancia y el impacto de la primera frase asiacute

como tampoco el desarrollo bien articulado del epiacutelogo

En las asambleas los delegados deben dirigirse siempre a la autoridad que

esteacute cumpliendo el rol de presidente tanto para dar el discurso como para

formular mociones y responder interpelaciones

17

Se debe respetar las normas establecidas y los tiempos para hablar y no se

debe olvidar que el lenguaje apropiado para la ocasioacuten en los debates formales

loacutegicamente difiere del informal

No olvide que se estaacute hablando en representacioacuten de su entidad (club grupo

estudiantil asociacioacuten paiacutes etc) Es muy importante no cometer el error de

utilizar teacuterminos tales como ldquoyo creordquo ldquoyo piensordquo ldquome parece querdquo etc

Una buena oratoria puede salvar un discurso deficiente Un excelente discurso

leiacutedo con monotoniacutea pierde el cincuenta por ciento del efecto que podriacutea causar

en los oyentes Utilizar una voz fuerte y segura que debe corresponderse con la

actitud del cuerpo y tambieacuten en lo posible con el estado real

6 PARTES DEL DISCURSO ORATORIO

Los retoacutericos distinguen con nombres especiales las partes de que se compone

generalmente el discurso oratorio algunos lo dividen en cuatro partes exordio

proposicioacuten confirmacioacuten y epiacutelogo Otros lo dividen hasta en siete partes

exordio proposicioacuten divisioacuten narracioacuten confirmacioacuten refutacioacuten y peroracioacuten o

epiacutelogo Sostiene acertadamente Aristoacuteteles que las uacutenicas partes esenciales

son la proposicioacuten y la confirmacioacuten las restantes pueden faltar o reducirse

unas a otras El exordio puede refundirse en la proposicioacuten lo mismo que la

divisioacuten y la narracioacuten la refutacioacuten y la peroracioacuten se reducen faacutecilmente a la

confirmacioacuten En los discursos cortos casi todas faltan excepto las dos

esenciales indicadas por Aristoacuteteles y suelen encontrarse todas en los

extensos aunque algunas de ellas como la narracioacuten es inuacutetil en muchos

casos

No hay nada maacutes absurdo que separarlas con liacutemites muy precisos y seriacutea

ridiacuteculo y del peor efecto que el orador se ocupe en distinguirlas

minuciosamente sacrificando a su simeacutetrica colocacioacuten otras condiciones maacutes

importantes del discurso

El exordio- Es el preaacutembulo o introduccioacuten del discurso y tiene por objeto

preparar el aacutenimo de los oyentes para que escuchen con atencioacuten y

benevolencia al orador

18

El exordio no es necesario en todos los discursos sea porque se conoce de

antemano la benevolencia o intereacutes del auditorio o porque se quiere entrar de

lleno con el tema a tratar

Los retoacutericos antiguos le daban por lo general una utilizacioacuten especial al

exordio que consistiacutea en adornarlo para asiacute asegurar un buen inicio de sus

discursos

El exordio aunque sencillo debe ser importante en el fondo y correcto en la

forma pues la primera impresioacuten que se causa al auditorio es fundamental y

un mal inicio seriacutea difiacutecil de borrar asiacute como tambieacuten debe estar en perfecta

armoniacutea con la extensioacuten y tema del discurso

La proposicioacuten- La constituye la anunciacioacuten del tema a tratar En la

proposicioacuten el orador da a conocer al puacuteblico que le escucha la cuestioacuten sobre

la que versaraacute su intervencioacuten

La proposicioacuten es simple cuando el tema a tratar versa sobre una sola cuestioacuten

La divisioacuten aparece en algunos discursos cuando el tema a tratar versa sobre

algunas cuestiones de las que el orador hablaraacute de forma separada y en el

orden que las nombroacute durante su intervencioacuten

La argumentacioacuten- La parte del discurso en la que el orador se refiere a los

hechos necesarios para la inteligencia del asunto y la consecucioacuten del fin que

se propone el orador Debe ser clara precisa interesante y verosiacutemil

La confirmacioacuten es una parte principal del discurso es donde el orador debe

probar con todos los argumentos posibles la verdad sobre lo que nos habla

Debe cuidarse mucho del buen orden y colocacioacuten de las pruebas y del modo

de exponerlas para asegurar el eacutexito del discurso

La refutacioacuten no aparece en todos los discursos sino en aquellos en que el

orador debe desvirtuar las aseveraciones del contrario (por lo que la refutacioacuten

aparece cuando existe confrontacioacuten competencia) que tratan de opacar o

hacer caer en el descreacutedito las argumentaciones de nuestra intervencioacuten

La peroracioacuten- Es la uacuteltima parte del discurso y su objetivo es reforzar las

impresiones producidas y presentar las cosas desde el punto de vista maacutes

19

favorable recapitulando las principales razones o moviendo definitivamente los

afectos y la toma de decisiones

La peroracioacuten puede tener dos partes epiacutelogo o recapitulacioacuten de las razones y

peroracioacuten propiamente dicha o mocioacuten uacuteltima o definitiva de los afectos y

pasiones

El vocabulario Es el conjunto de palabras que forman parte de un

idioma especiacutefico conocidas por una persona u otra entidad (como un

diccionario)

El vocabulario de una persona puede ser definido como el conjunto de palabras

que son comprendidas por esa persona o como el conjunto de palabras

probablemente utilizadas por eacutesta Asiacute es que por ejemplo valiente forma

parte del vocabulario normal de las personas hispanohablantes mientras que

bizarro no lo es ya que a pesar de eacutestos ser sinoacutenimos bizarro es una

palabra praacutecticamente en desuso (o erroacuteneamente utilizada con el significado

del vocablo del idioma ingleacutes bizarre que significa extrantildeo o extravagante) La

riqueza del vocabulario de una persona es considerada popularmente como

reflejo de la inteligencia o nivel de educacioacuten de eacutesta Es importante recordar

que debemos siempre tener un excelente dominio del lenguaje en especial de

la utilizacioacuten correcto del vocabulario

El incremento del propio vocabulario es una parte importante tanto en el

aprendizaje de idiomas como en la mejora de las propias habilidades en

idioma en el cual la persona ya es adepta

La adquisicioacuten del vocabulario (tanto en el primer idioma como en los segundos

yo extranjeros) es un proceso muy complejo La primera distincioacuten que

debemos hacer es entre vocabulario pasivo y vocabulario activo El primero

es el vocabulario que el sujeto entiende sin ayuda o con muy poca ayuda pero

que no es capaz de utilizar autoacutenomamente El segundo es el vocabulario que

el sujeto comprende sin problemas pero que ademaacutes es capaz de utilizar

cuando lo necesita y sin necesidad de ayuda Parece claro por lo tanto que el

vocabulario maacutes amplio de una persona es el vocabulario pasivo y parece

20

claro tambieacuten que si una persona no tiene una palabra almacenada en su

vocabulario pasivo difiacutecilmente esa palabra podraacute llegar a formar parte de su

vocabulario activo Uno de los defensores de esta teoriacutea fue Tracey Terrell co-

autor del Natural Approach y que invirtioacute un gran esfuerzo en intentar explicar

este proceso de adquisicioacuten linguumliacutestica Terrell afirma que una forma primero se

liga (binding en ingleacutes) es decir se relaciona una forma con su significado

Este proceso parece ser un proceso paulatino y relativamente lento ya que

no seriacutea un aprendizaje sino una adquisicioacuten Una vez la forma ya estaacute ligada

el sujeto deberiacutea ir intentando acceder (accessing en ingleacutes) a esa forma en

repetidas ocasiones Las primeras veces requeriraacute de mucho tiempo y

posiblemente de cierta ayuda pero ese tiempo o esa necesidad de ayuda se

iraacute reduciendo paulatinamente Cuantas maacutes veces ese sujeto intente acceder

a esa forma maacutes accesible estaraacute

QUE SON LOS SINONIMOS

Los SINONIMOS son palabras que tienen un significado similar o ideacutentico pero

tienen distinta escritura y ortografiacutea aunque se refieren a las mismas cosas

Los linguumlistas suelen distinguir entre

Sinoacutenimos totales que son palabras que tienen el mismo significado en todos

los contextos linguumliacutesticos como microacuten y micra dejando aparte

consideraciones terminoloacutegicas

Sinoacutenimos parciales palabras que tienen el mismo significado en muchos

contextos linguumliacutesticos pero no en todos como en el caso de coche y automoacutevil

asiacute podemos decir Mi padre subioacute a un automoacutevil o Mi padre subioacute a un

coche pero aunque podemos decir La locomotora arrastraba tres coches no

podemos decir La locomotora arrastraba tres automoacuteviles El hablante suele

tener que elegir un sinoacutenimo dependiendo del contexto existe una palabra maacutes

adecuada para cada situacioacuten por el contexto geograacutefico papa o patata

Antonimia o antoacutenimos son palabras que tienen un significado opuesto o

contrario Deben pertenecer al igual que los sinoacutenimos a la misma categoriacutea

21

gramatical Por ejemplo antoacutenimos de alegriacutea son tristeza depresioacuten

antoacutenimos de grande son pequentildeo chico

Existen tres clases de antoacutenimos

Graduales Las dos palabras se oponen de forma gradual hay otras

palabras que significan lo mismo con diferente grado Ejemplos blanco y

negro (hay gris) friacuteo y caliente (hay templado geacutelido helado tibio)

Complementarios El significado de una elimina el de la

otra incompatibles entre si Ejemplo vivo y muerto (no se puede estar

vivo y muerto a la vez)

Reciacuteprocos designan una relacioacuten desde el punto de vista opuesto no se

puede dar uno sin el otro Ejemplo comprar y vender (para que alguien

venda una cosa otro tiene que comprarla si uno no compra el otro no

vende pero no se puede comprar algo si no lo vende alguien)

LOS HOMOacuteNIMOS

Igual o semejante es en efecto la pronunciacioacuten de varias palabras del

idioma y tambieacuten su escritura aunque su significado es diferente Seguacuten sea

el caso se dividen en homoacutefonos vocablos de igual pronunciacioacuten y significado

distinto Y los homoacutegrafos vocablos de igual escritura pero que significan

cosas distintas

A fin de resolver las naturales dudas respecto a los casos maacutes frecuentes

damos a continuacioacuten una lista de los homoacutenimos de uso mas general

- arrollo (atropellar) - arroyo (riachuelo)

- asar (en el fuego) - azar (casualidad)

- baroacuten (tiacutetulo noble) - varoacuten (sexo)

- bello (hermoso) - vello (pelo)

- bienes (propiedad) - vienes (venir)

22

- casar (matrimonio) - cazar (de caceriacutea)

- cesto (canasto) - sexto (ordinal de 6)

- cien (cantidad) - sien (lado de la frente)

- ciento (cantidad) - siento (sentir)

- cima (alto) - sima (abismo)

- cocer (alimentos) - coser (costura)

- errar (equivocarse) ndash herrar (poner herraduras)

- grabar (dibujo) - gravar (impuesto)

- hacia (preposicioacuten) - Asia (continente)

- has (de haber) - haz (de hacer - as (del naipe)

- halla (de hallar) - haya (de haber)

- hasta (preposicioacuten) - asta (mįstil)

- hierro (metal) - yerro (error)

- hierva (hervir) - hierba o yerba (vegetal)

- hojear (un libro) - ojear (escrudintildear)

- hola (saludo) - ola (del mar)

- honda (profunda arma) - onda (ola de sonido)

- hora (tiempo) - ora (de rezar)

- hozar (de hocico) - osar (atreverse)

- huso (instrumento) - uso (costumbre)

- lisa (sin arrugas) - liza (combate)

- losa (piedra) - loza (vajilla)

- masa (harina) - masa (multitud) - maza (garrote)

- mesa (mueble) - meza (de mecer)

- olla (de cocina) - hoya (llano)

- poso (sedimento) - pozo (hoyo) - poso (de posar)

- puya (planta) - puya (moneda venezolana)

- rasa (de rasar) - raza (origen)

- rayar (de dibujo) - rallar (moler rallar el queso)

- recabar (conseguir) - recavar (de cavar la tierra)

- reciente (de tiempo) - resiente (de resentir)

- revelar (descubrir) - rebelar (sublevar)

- sabia (sabiduriacutea) - savia (de las plantas)

- sebo (grasa) - cebo (alimento)

23

- sepa (de saber) - cepa (de vińa)

- sesioacuten (reunioacuten) - cesioacuten (de ceder)

- serrar (cortar) - cerrar (tapar)

- sumo (supremo) - zumo (jugo)

- taza (vajilla) - tasa (norma)

- tubo (hueco) - tuvo (tener)

- vasto (amplio) - basto (naipe - tosco)

LOS PAROacuteNIMOS

Son aquellas palabras que tienen entre siacute alguna semejanza ya sea en su escritura o en su significado Seguacuten sea el caso se llaman

Homoacutenimos u homoacutegrafos cuando se escriben iguales pero tienen distinto significado

A primera letra del alfabeto

A preposicioacuten

Clave del verbo clavar

Clave idea que hace comprensible algo

Cobre metal

Cobre del verbo cobrar

Haz del verbo hacer

Haz manojo atado

Cita referencia

Cita encuentro

Cola rabo extremidad

Cola pasta para pegar

Cola rabo extremidad

Cola pegamento

Coma signo ortograacutefico

Coma del verbo comer

Coma profunda depresioacuten fiacutesica

Consejo recomendacioacuten

Consejo reunioacuten asamblea

Era espacio de tiempo

Era campo de trilla

24

Era del verbo ser

Este punto cardinal

Este de quien se habla

Fuerte robusto vigoroso

Fuerte recinto fortificado

Gira paseo excursioacutenlt

Gira del verbo girar

Importar Traer mercaderiacutea de otro paiacutes

Importar valer costar

Importar convenir interesar

Morada casa domicilio

Morada color

Muntildeeca juguete para ellas

Muntildeeca parte del brazo

Nada ninguna cosa

Nada del verbo nadar

Vino bebida alcohoacutelica

Vino del verbo venir

Homoacutetonos u homoacutefonoscuando su escritura es diferente pero su pronunciacioacuten es igual o muy parecida y poseen distinto significado

iexclAh sorpresa admiracioacuten

Ha del verbo haber

Ablando del verbo ablandar

Hablando del verbo hablar

Abrasar quemar calentar

Abrazar estrechar entre los brazos centildeir enlazar

Absceso acumulacioacuten de pus

Acceso entrada camino

Acceso arrebato exaltacioacuten

Absolver perdonar liberar

Absorber chupar sorber

Abriacutean del verbo abrir

Habriacutean del verbo haber

Acechar vigilar observar espiar

Asechar engantildear intrigar

25

Acerbo aacutespero al gusto agrio

Acervo montoacuten de cosas menudas como legumbre etc

Acervo conjunto de bienes morales o culturales

Actitud postura del cuerpo

Actitud disposicioacuten de aacutenimo

Aptitud capacidad inclinacioacuten

Amo del verbo amar

Amo duentildeo sentildeor jefe

Aprehender coger asir

Aprender estudiar instruirse

Aprehensioacuten captura apresamiento

Aprensioacuten temor vago y mal definido

Areacute del verbo arar

Hareacute del verbo hacer

Arrear las bestias

Arriar bajar las banderas

Arrollo del verbo arrollar

Arroyo riachuelo arroyuelo

As campeoacuten persona que sobresale de manera notable

As carta del naipe

Has del verbo haber

Haz del verbo hacer

Haz conjunto de rayos luminosos emitidos por un foco

Haz manojo atado

Asar cocer alimentos crudos

Azar casualidad caso fortuito

Azahar flor blanca

A ser preposicioacuten maacutes verbo llegaraacuten a ser famosos

Hacer verbo hacer las tareas

Asiacutea uno de los continentes

Hacia indica direccioacuten

Asiacutea del verbo asir

Haciacutea del verbo hacer

Asta cuerno

Asta palo de la bandera

26

Hasta preposicioacuten que indica teacuter mino

Atajo senda por donde se acorte e camino

Atajo del verbo atajar

Hatajo pequentildeo grupo de ganado

A ver preposicioacuten maacutes verbo voy a ver a un amigo

Haber verbo auxiliar

Polisemia

Varios significados

Palabras poliseacutemicas son las que tienen varios significados Es decir con un significante podemos referirnos a maacutes de un significado

Sierra

Herramienta para cortar madera

Sierra Cordillera de montantildeas de picos afilados

VICIOS DEL LENGUAJE

SOLECISMO

1 m Gram Falta de sintaxis (Del lat soloecismus y este del gr

σολοικισμός) error cometido contra las normas de alguacuten idioma

Falta de sintaxis error cometido contra las normas de alguacuten idioma

Consiste en un mal uso del lenguaje una falta que se comete en el orden de

las partes de la oracioacuten en contra de las normas y reglas de la Santa

Gramaacuteticahellip

El solecismo tambieacuten denominado anacoluto ndashpor aquello de ldquoiquestmancillar un

lenguaje impolutordquo es un cambio repentino en la construccioacuten de la oracioacuten en

el lenguaje informal se hace inconscientemente y de forma habitualhellip

27

Algunos ejemplos

INCORRECTO por CORRECTO

-Estaacuten medios dormidos por estaacuten medio dormidos

-Hubieron manifestaciones por hubo manifestaciones

-No me recuerdo por no me acuerdo

-Les lleveacute a pasear por los lleveacute a pasear

-Una poca de agua por un poco de agua

-Bajo el punto de vista por desde el punto de vista

Definicioacuten

Solecismo seguacuten el Diccionario CLAVE[1]

laquoIncorreccioacuten consistente en el mal uso de una construccioacuten o en una falta de

sintaxisraquo

Solecismos frecuentes

Algunos solecismos son formas incorrectas de locuciones preposicionales y

otros son formas que sin ser una locucioacuten se emplean frecuentemente de

manera incorrecta

Solecismo Forma correcta

a buen fin con buen fin

a cuenta de por cuenta de

28

a excepcioacuten hecha de

excepcioacuten hecha de

a grosso modo grosso modo

a la brevedad con la mayor brevedad

a la hora por hora

a la mayor brevedad

con la mayor brevedad

a lo que se ve por lo que se ve

a lo que veo por lo que veo

a pretexto de bajo pretexto de

a provecho en provecho

a reaccioacuten de reaccioacuten

a resultas de resultas

a vapor de vapor

a virtud de en virtud de

al objeto de

con el objeto depara Es incorrecto el uso del artiacuteculo el en frases como Corrioacute con el objeto de ganar tiempo La palabra objeto expresa un fin o propoacutesito y no se refiere a una cosa razoacuten por la cual debe suprimirse dicho artiacuteculo y escribir simplemente Corrioacute con objeto de ganar tiempo Es correcto cuando no expresa finalidad laquoSe acercoacute al objeto de la mesa y se lo llevoacuteraquo

al punto de hasta el punto de

al respecto de (con) respecto ade

antes de ahora hasta ahora

bajo el pretexto con el pretexto

bajo el punto de vista

desde el punto de vista No obstante el DRAE lo acepta en laquobajoraquo prep Desde un enfoque u opinioacuten

29

Trataremos el asunto bajo otro punto de vista

bajo la base sobre esta base

bajo las circunstancias

en las circunstancias

bajo la condicioacuten en o con la condicioacuten

bajo el aspecto en el aspecto

bajo el concepto en el concepto

bajo el supuesto en el supuesto

bajo preparacioacuten en preparacioacuten (anglicismo de under preparation)

bajo revisioacuten en revisioacuten (anglicismo de under revision)

cerca a cerca de

con motivo a con motivo de

contra gustos sobre gustos

darse de cuenta darse cuenta

de abajo a arriba de abajo arriba

de acuerdo a de acuerdo con

de arriba a abajo de arriba abajo

de conformidad a de conformidad con

de cortomediolargo plazo

a cortomediolargo plazo

de ex profeso ex profeso

de gratis gratis de balde

de sitio a sitio de sitio en sitio

de siacute de por siacute

30

en base a basaacutendose en teniendo en cuenta a partir de seguacuten de acuerdo con en funcioacuten de con base en etc

en direccioacuten de con direccioacuten a

en el cortomediolargo plazo

a cortomediolargo plazo

en aquiacute en allaacute en ahiacute

aquiacute allaacute ahiacute etc

en razoacuten a en razoacuten de

en relacioacuten a en relacioacuten con con relacioacuten a

en vistas a con vistas a en vista de

mayor a mayor que

no obstante dea con motivo de

por lo consiguiente por consiguiente

por razoacuten a por razoacuten de

por reconocimiento

en reconocimiento

por siempre para siempre

tan es asiacute tanto es asiacute tan asiacute es

Anfibologiacutea

La anfibologiacutea es el empleo de frases o palabras con maacutes de una

interpretacioacuten

Tambieacuten se la llama disemia (dos significados) o polisemia (varios

significados) aunque estrictamente hablando una polisemia no es siempre una

anfibologiacutea una anfibologiacutea puede dar lugar a importantes errores de

31

interpretacioacuten si se desconoce el contexto discursivo del enunciado

anfiboloacutegico tambieacuten suele ser un recurso para sofisticar

Una caracteriacutestica casi constante de las anfibologiacuteas es la ambiguumledad

Ejemplos

Mi padre fue al pueblo de Joseacute en su coche (Texto anfiboloacutegico) iquestEn el

coche de quieacuten

o Mi padre fue en su coche al pueblo de Joseacute

o Mi padre fue al pueblo de Joseacute en el coche de eacuteste

Se vende mantoacuten para sentildeora de Manila (Texto anfiboloacutegico) iquestQuieacuten es

de Manila iquestse trata de un tiacutepico mantoacuten de Manila o por el contrario

de una mujer de Manila

o Se vende mantoacuten de Manila para sentildeora

El perro de Mozart (Conocido tiacutetulo de una cancioacuten de Leo Masliacuteah) iquestSe

refiere a que Mozart teniacutea un perro o a que Mozart era muy malo

tocando muacutesica

El cerdo del nintildeo (iquestEl cerdo es del nintildeo o el nintildeo es sucio como un

cerdo)

Fidel habloacute solo diez minutos (iquestsoliloquioacute durante diez minutos oacute

solamente habloacute diez minutos)[1]

La mujer tibetana estaba casada con varios hermanos (iquesthermanos de

ella o con varios hombres que eran hermanos entre ellos)

Fulano es A o es B (El sujeto en cuestioacuten iquestes o una cosa o la otra iquesto

el sujeto es una cosa y tambieacuten la otra)[2]

Se considera que en muchas mancias (supuestas artes adivinatorias) uno de

los recursos que se dan como respuestas a los consultantes son anfibologiacuteas

por ejemplo una respuesta del Oraacuteculo de Delfos podiacutea ser de esta clase

iexclvenceraacutes no moriraacutes (la cuestioacuten aquiacute es doacutende debe estar la coma ya que

el significado cambia diametralmente si se pone la coma en iexclvenceraacutes no

moriraacutes oacute si se pone en iexclvenceras no moriraacutes en el primer caso se sugiere

la victoria del que hace la consulta en el segundo la muerte del mismo las

llamadas artes adivinatorias suelen manejar estas ambiguumledades -es decir

32

anfibologiacuteas- para acertar siempre -por opuestas que sean- en el enunciado

de sus predicciones

El crimen de Juan[3] este tipo de frase es auacuten hoy una anfibologiacutea

bastante frecuente sobre todo en los medios de difusioacuten masiva en

espantildeol ya que no queda claro si Juan[4] fue viacutectima del crimen oacute (si por

lo contrario) Juan[5] fue el que cometioacute el crimen

La mujer tuvo un parto es una frase que parece inconfundible ya que

casi absolutamente hace pensar en que esa mujer alumbroacute o parioacute pero

mucho maacutes raramente puede significar que (por ejemplo) tuvo (como

pareja) a un hombre del pueblo parto

Siguiendo con una variante del ejemplo anterior tenemos la frase la

mujer alumbroacute a su hijo (iquesttuvo un parto oiquestestuvo iluminando -con

luz- a su hijo)

La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico

Junto al sinsentido (o nonsense) el doble sentido es uno de los recursos

principales para crear chistes Y el doble sentido (muchas veces unido a

expresiones figuradas o a metaacuteforas) es preciacutesamente un recurso a la

anfibologiacutea

La anfibologiacutea puede usarse humoriacutesticamente Por ejemplo laquoUna vez le

dispareacute a un elefante en pijama Lo que nunca sabreacute es coacutemo hizo para

meterse en mi pijama Esta es una famosa cita de Groucho Marx de la peliacutecula

coacutemica Animal Crackers (El conflicto de los Marx) La primera sentencia no

deja claro si Marx mdashvestido con pijamamdash le tiroacute un tiro a un elefante o si el

elefante se encontraba en pijama

Interpretacioacuten y expresioacuten

Una anfibologiacutea como se observa puede sugerir maacutes de una interpretacioacuten

Para evitar esto es necesario volver a escribir y acomodar las palabras de

manera que las ideas esteacuten lo maacutes claras posibles

33

Otros ejemplos

Se bajoacute del caballo sin que se diera cuenta iquestQuieacuten no se dio cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que eacuteste se diera cuenta

o Se bajoacute del caballo sin darse cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que Susana se diera cuenta

Cuentos para nintildeos de suspenso

o Cuentos de suspenso para nintildeos

Pedro me repetiacutea que eacutel no tomaba alcohol continuamente

o Pedro me repetiacutea continuamente que eacutel no tomaba alcohol

Filomena es una vaca iquestFilomena es el nombre de una vaca o una chica

llamada Filomena parece una vaca

Vinieron las 90 familias de algunos de los invitados

Se vende perro Come de todo Le gustan mucho los nintildeos

Autos usados en venta iquestiraacute a cualquier otro lugar adonde lo engantildearaacuten

iexclVenga con nosotros primero

Anfibologiacutea y ortografiacutea

La anfibologiacutea afecta desde hace un tiempo a la ortografiacutea Por ejemplo la

palabra solo (tanto si es adjetivo como si es adverbio) no debe acentuarse

seguacuten la Real Academia de la Lengua salvo caso de anfibologiacutea

Estareacute en la playa solo una semana (solo en soledad Aquiacute solo es adjetivo)

Estareacute en la playa soacutelo una semana (soacutelo solamente uacutenicamente Aquiacute soacutelo

es adverbio y por tanto se acentuacutea para evitar la anfibologiacutea

Lo mismo cabe decir de los demostrativos (este ese aquel) Las formas

pronominales ya no se acentuacutean salvo anfibologiacutea que en el caso de los

demostrativos es muy difiacutecil que se produzca

Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos

Es muy frecuente que se produzcan problemas cuando se usan teacuterminos

poliseacutemicos o en todo caso ambiguos un ejemplo de ello es el uso y abuso de

la palabra originarios en lugar de las mucho maacutes precisas indiacutegenas o

34

aboriacutegenes ya que 1) todos los seres humanos son originarios (todos los seres

humanos tenemos un origen) 2) la palabra originario puede significar algo que

estaba en el origen pero tambieacuten algo que da origen a otras cosas

De un modo semejante se usoacute y abusoacute hasta hace pocos antildeos de la palabra

hombre ya que ademaacutes de su exacto significado como sujeto humano de

geacutenero masculino se la usaba (y auacuten en ciertos casos se usa mal) con un

sesgo machista y faloceacutentrico como sinoacutenimo de ser humano o de humanidad

(por ejemplo en un programa televisivo documental de fines de siglo XX que en

espantildeol se llamaba La aventura del hombre cuando lo correcto hubiera sido

La aventura de la humanidad) Corresponde decir que esta anfibologiacutea es

muy comuacuten en los autoetnoacutenimos de muchos pueblos en los cuales el gentilicio

con el cual se autodenominan es la palabra que en sus idiomas significa

hombre (para dar solo cuatro ejemplos inuit avaacute mapuche (hombre de la

tierra) runa simi -idioma del hombre-)

Un ejemplo interesante de anfibologiacutea se puede encontrar en el uso coloquial

que en Argentina se da a la palabra baacuterbaro ya que ha ocurrido -siempre en

registro coloquial del discurso- una inversioacuten de significado o en todo caso un

importante deslizamiento de significado en efecto durante todo el siglo XIX ( y

ya antes de surgir el estado argentino) la palabra baacuterbaro estaba

intensamente cargada de connotaciones peyorativas o derogativas hasta el

punto que era un denuesto graviacutesimo con el cual se apostrofaban

reciacuteprocamente los federales y los unitarios esto fue indiscutible hasta

aproximadamente mediados de siglo XX sin embargo hacia los 1960

curiosamente en el habla coloquial argentina la palabra baacuterbaro adquirioacute -

denotando algo del orden del goce que hasta entonces estaba muy reprimido-

un significado coloquial inopinado desde los 1960 la expresioacuten iexclbaacuterbaro en

Argentina (y otras zonas del Cono Sur) suele ser un elogio o tiene una

significacioacuten positiva correspondiente a las frases y palabras iexclmuy bien

iexclmuy bueno excelente genial o algo muy placentero Aunque tal

inversioacuten semaacutentica se entiende o decodifica con ayuda del contexto o si es

solo oral con el tono de diccioacuten en que se expresa la palabra iexclbaacuterbaro

Anfibologiacuteas en publicidad

35

En Argentina un famoso champuacute anti caspa teniacutea por eslogan laquoPara la

casparaquo Cuando se lo usaba en televisioacuten el locutor lo deciacutea de tal modo que

todos se preguntaban si se referiacutea al verbo parardetener o a la preposicioacuten

Ese es un ejemplo de ambiguumledad positiva

La doble interpretacioacuten siempre tendriacutea que remitir a algo bueno para el

producto sin que quede lugar para las dudas

El extremo opuesto una ambiguumledad negativa laquoTelevisores Mega Son lo que

tuacute vesraquo iquestQueacute habraacute querido decir el redactor con esta frase iquestQue son lo que

se ve iquestQue no son nada maacutes que eso iquestQue son los televisores que ve todo

el mundo iquestDoacutende los ven iquestEn sus casas en los avisos o en las vidrieras

El manejo de la ambiguumledad es un arte complejo Si se lo utiliza es preciso

asegurarse de que la ambiguumledad vaya en un solo sentido se la tome como se

la tome Si no es aconsejable volver al seguro terreno de lo directo y sencillo

Por otra parte debido a la frecuente falta de signos de ortografiacutea diacriacuteticos

pneumas etc en gran parte de las escrituras antiguas el determinar los

significados textuales o fraacutesticos corresponde en gran medida a la ciencia de la

paleografiacutea y tambieacuten a la hermeneacuteutica

Monotoniacutea 1 Uniformidad de tono o entonacioacuten la monotoniacutea de la voz del orador acaboacute

durmiendo a la audiencia

2 Falta de variacioacuten que produce aburrimiento o cansancio queriacutea acabar con

la monotoniacutea de su vida cambiar de trabajo de casa dejarlo todo

monotoniacutea

f Uniformidad igualdad de tono

figFalta de variedad

FON Falta de correlacioacuten meloacutedica de un sistema fonoloacutegico

36

s f monotoniacutea [monotonia] ausencia de variedad o matices que provoca

aburrimiento

La monotoniacutea cotidiana de hacer lo mismo todos los diacuteas

Monotoniacutea significa por lo tanto repetir siempre lo mismo un mismo

mensaje sin cambios

Cacofoniacutea

La cacofoniacutea es el efecto sonoro desagradable producido por la cercaniacutea de

sonidos o siacutelabas que poseen igual pronunciacioacuten dentro de una palabra o en

palabras cercanas en el discurso Seguacuten Ayuso las cacofoniacuteas son sonidos

repetidos que maltratan los oiacutedos[1] Se emplea a veces como recurso literario

Etimoloacutegicamente es un cultismo del griego κακοφωνία que significa

malsonante de κακός (horrendo desagradable) y φωνή (sonido)

La mejor forma de detectarlas es leyendo el texto en voz alta Algunas teacutecnicas

para corregir las cacofoniacuteas son[2]

pasar al plural algunas de las palabras

usar sinoacutenimos

cambiar el orden de las palabras para distanciar los sonidos repetitivos

En la ensentildeanza del idioma espantildeol especialmente a nintildeos se concede

el uso adecuado de expresiones cacofoacutenicas formando parte de

trabalenguas como ejercicio para adquirir una pronunciacioacuten aacutegil y una

buena articulacioacuten

Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal en tres tristes

trastos

37

cacofoniacutea s f

1 Efecto acuacutestico desagradable que resulta de la combinacioacuten o repeticioacuten de

unos mismos sonidos en una frase hay cacofoniacutea del sonido erre en el perro

de san Roque no tiene raboacuteacute

2 Combinacioacuten o repeticioacuten inarmoacutenica de sonidos que produce un efecto

acuacutestico desagradable

f Asociacioacuten de sonidos que producen una impresioacuten acuacutestica desagradable

Cuando el artiacuteculo la acompantildea a un nombre que empieza por a (la alma) se

evita la cacofoniacutea empleando el artiacuteculo el aunque sea femenino (el alma)

REDUNDANCIA

Para otros usos de este teacutermino veacutease redundancia (otros usos)

En teoriacutea de la informacioacuten la redundancia es una propiedad de los mensajes

consistente en tener partes predictibles a partir del resto del mensaje y que por

tanto en siacute mismo no aportan nueva informacioacuten o repiten parte de la

informacioacuten

En numerosas aplicaciones asiacute como en las lenguas naturales la redundancia

es una estrategia ampliamente usada para evitar malentendidos o errores de

decodificacioacuten Descriptivamente la redundancia constituye factor comunicativo

estrateacutegico que consiste en intensificar subrayar y repetir la informacioacuten

contenida en el mensaje a fin de que el factor de la comunicacioacuten ruido no

provoque una peacuterdida fundamental de informacioacuten Tambieacuten tiene como

significado exceso

Ejemplos

Sube arriba Siempre se sube hacia arriba

Baja abajo Siempre se baja hacia abajo

Redundancia de las lenguas naturales

38

C E Shanon fue uno de los primeros en interesarse en la redundancia

estadiacutestica de las lenguas naturales en particular de la lengua inglesa Sus

investigaciones a partir de la entropiacutea condicional de los textos escritos en

ingleacutes proboacute que las lenguas naturales contienen una redundancia estadiacutestica

cercana al 80[1] Eso no significa que en los textos en ingleacutes pudieacuteramos

eliminar el 80 de los caracteres y aun asiacute seguir siendo inteligibles los

experimentos prueban que si se eliminan al azar algo maacutes de una cuarta parte

de las letras en general se hace imposible reconstruir completamente el texto a

partir del contexto restante La mayor parte de la redundancia se debe sin duda

a las restricciones del sistema fonoloacutegico de la lengua que descarta ciertas

combinaciones y hace que soacutelo unas pocas combinaciones de todo las

combinaciones potencialmente posibles den lugar a siacutelabas bien formadas en

ingleacutes

iquestQueacute es redundancia

La redundancia es una especie de pleonasmo vicioso Consiste en emplear

vocablos superfluos (innecesarios) que no contribuyen a dar maacutes claridad a

nuestra expresioacuten ni comunicarle energiacutea o belleza solamente repiten la idea

de lo ya dicho

Ejemplos de redundancia

-En ese abismo sin fondo cayeron los dos

- El abajo suscrito se reafirma otra vez en su declaracioacuten

- En ese lapso de tiempo ocurrioacute el accidente

- Nos persiguioacute una jauriacutea de perros

- Pudo pero sin embargo no lo hizo

- Le vino una terrible hemorragia de sangre

BARBARISMO

es una incorreccioacuten que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o en

emplear vocablos impropiosraquo [1] En linguumliacutestica estricta puede corresponder a

una forma estigmatizada socialmente o bien a una innovacioacuten linguumliacutestica

39

[cita requerida] El concepto de barbarismo puede tambieacuten incluir extranjerismos no

incorporados totalmente al idioma se trata de un caso particular de barbarismo

en su primera acepcioacuten[1]

Los barbarismos pueden ser prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos seguacuten

afecten a la prosodia morfologiacutea o sintaxis

Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los oacuterganos

reguladores normativos ya que su uso se generaliza a todos los registros e

incluso a la literatura p ej control (del franceacutes controcircle) hoy aceptado y

antiguamente considerado barbarismo

Ejemplos de expresiones que pasan por barbarismos son

abajar por bajar

accesar por acceder

aereopuerto areopuerto o eropuerto por aeropuerto

aigre por aire

almoacutendiga por alboacutendiga

ambos dos por ambos

andeacute por anduve

astronuata o astronata por astronauta

bayonesa por mayonesa o mahonesa

bisted por bistec

captus por cactus

Coacutea Cola por Coca Cola

cocreta o crocreta por croqueta

comiseriacutea por comisariacutea

coacuteptel por coacutectel

cuete por cohete

custioacuten por cuestioacuten

delicuente por delincuente

dentrar por entrar

depurer por depurador

descambiar por cambiar (cuando se refiere a dinero)

40

diabetis por diabetes

dividible por divisible

doitor doptor o dotol por doctor

espraacutei por spray o Sprite

excena por escena

excribir por escribir

extrictamente por estrictamente

estijera o tireja por tijera

estuata por estatua

fortudo por forzudo

fuertiacutesimo por fortiacutesimo

fustracioacuten por frustracioacuten

haguemos por hagamos

haiga por haya

indiosincracia por idiosincrasia

innundacioacuten por inundacioacuten

insepto o insesto por insecto

intelneacute o internex por Internet

interperie por intemperie

interplatanario por interplanetario

Kepchup por ketchup

capsu por catsup

liacutevido o liacutebido por libido

liacutenia por liacutenea

luenga por lengua

lluviendo lluvioacute por lloviendo llovioacute

madrasta por madrastra

medecina por medicina

metereologiacutea por meteorologiacutea

miomia por momia

mostro mounstro o mongstro por monstruo

nadien nadies o naiden por nadie

nieblina por neblina

nievar por nevar

41

ondanada u hondonada por andanada

Pecsi Pesi o Peysi por Pepsi

pepsicologiacutea por psicologiacutea

pieses por pies (en plural invariable)

pior por peor

pitza piza picza o picsa por pizza

pixcina por piscina

poleciacutea o polecia por policiacutea (o Policiacutea)

rampla por rampa

rebundancia por redundancia

Renoacutel por Renault (se pronuncia [renoacute])

retulador por rotulador

septo o secto por sexto

sindrome (pronunciado [sindroacuteme]) por siacutendrome

sortudo por suertudo

standart por estaacutendar

subadera por sudadera

suiter por sueacuteter

taisi o tasi por taxi

toacutepsico por toacutexico

trompezarse por tropezarse

tuataje por tatuaje

usteden o astedes por ustedes

veniste por viniste

vianesa por vienesa

yis por jeep

yutubiacute por Youtube (se pronuncia [yutuacuteb])

Otros barbarismos seriacutean los casos de palabras que deben escribirse

separadas por ejemplo la expresioacuten osea que debe escribirse o sea

Vulgarismo es uno de los nombres dados a las formas linguumliacutesticas menos

prestigiosas impropias del habla culta y que en gran parte de los casos no

42

estaacuten aceptadas como correctas por las instituciones oficiales dedicadas a la

lengua[cita requerida]

Estos pueden ser leacutexicos prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos

Es habitual que las innovaciones sean tenidas por menos prestigiosas y las

formas maacutes conservadoras tengan maacutes prestigio Esto es asiacute incluso en el caso

de que la forma innovadora sea la usada en la praacutectica por la totalidad de los

hablantes

En los ejemplos siguientes formas innovadoras mayoritariamente usadas en

Espantildea y sin embargo menos prestigiosas son andeacute sentaros iros Y

tambieacuten en gran parte de Espantildea y partes de Ameacuterica mirastes cantastes

En otras partes del mundo hay palabras como habiacutean y hubieron que son

despreciadas por los sectores maacutes tradicionales de la sociedad

Cuando una forma antigua ha caiacutedo en desuso la moderna adquiere prestigio

perdiendo su caraacutecter vulgar En esos casos a la forma anticuada se le llama

arcaiacutesmo y soacutelo se emplea en hablas muy conservadoras tales como el

lenguaje juriacutedico Por ejemplo en Espantildea la palabra fierro se considera un

arcaiacutesmo En Chile en cambio hierro pertenece exclusivamente al lenguaje

literario y excesivamente formal

Puede darse tambieacuten el caso de competencia entre formas igualmente

antiguas una de las cuales es tenida por menos prestigiosa Por ejemplo

estonces (forma menos prestigiosa) frente a entonces[cita requerida]

El diferente prestigio de las distintas formas es una cuestioacuten puramente social

(por maacutes que a veces se intente dar justificaciones linguumliacutesticas como la

etimologiacutea o la loacutegica de la lengua) Ninguna forma es mejor que otra en siacute

misma[cita requerida]

En las sociedades en las que existen instituciones oficiales dedicadas a la

lengua mdashcomo es el caso de Espantildea con la Real Academia Espantildeolamdash las

directrices de tales organismos suelen tener gran influencia en la consideracioacuten

de prestigiosa o no de cada una de las formas por parte de los hablantes El

43

diferente prestigio de las distintas formas linguumliacutesticas es un factor importante en

la evolucioacuten de una lengua

EJEMPLOS

AbujaBuja Aguja

Acituna Aceituna

A costilla de A costa de

Afixia Asfixia

Alborto Aborto

Alcahueta Alcahuete

Alcoacutelico Alcohoacutelico

Alitaques Alicates

Almoacutendiga Alboacutendiga

Amoto Moto

AndeOnde Donde

Andeacute Anduve

AnsinaAsiacuten Asiacute

Aora Ahora

Arrascar Rascar

Arvellana Avellana

Asentarse Sentarse

Asquiacute Aquiacute

Ayer lleguemos Ayer llegamos

44

Bridrio Vidrio

CarneceriacuteaCarneriacutea Carniceriacutea

Cizantildeoso Cizantildeerora

Clipsadora Grapadora

CocretaCocleta Croqueta

Coacutenyugue Coacutenyuge

iquestCuaacutela iquestCuaacutel (refirieacutendose a femenino)

Cualquiera cosa Cualquier cosa

dea deacute

Diabetis Diabetes

Dientriacutefico Dentiacutefrico

Efisema Enfisema

Embistir Embestir

Emprestar Prestar

Estea Esteacute

Estijeras Tijeras

EstoncesEntoces Entonces

Estuata Estatua

Floresteriacutea FloreriacuteaFloristeriacutea

FurbonetaFragoneta Furgoneta

Gabina Cabina

45

Grabiel Gabriel

Habemos HemosSomosEstamos[1]

Haiga Haya

Hechar Echar

Inagurar Inaugurar

Indicioacuten Inyeccioacuten

Inritacioacuten Irritacioacuten

Ir (imperativo) Id

Iros Idos

Juegar Jugar

Largatija Lagartija

Mejoacuten Mejor

Malacatoacuten Melocotoacuten

Menistro Ministro

Menumento Molumento Monumento

miniestra Menestra

Mirastes Miraste

Me se cae Se me cae

Mondarina Mandarina

Moniato Boniato

Nobato Novato

Nuevecientos Novecientos

46

Oe Oye

Omnio Ohmio

iquestOntaacutes iquestDoacutende estaacutes

Otubre Octubre

Pantioacuten Panteoacuten

Pelioacuten Peleoacuten

Pitacho Pistacho

Poacutempora Pompa (burbuja)

Pos caro Pues claro

Preveer [] Prever

Proacutestota Proacutestata

Pusiendo Poniendo

iexcliquestQueacute pachoacute iquestQueacute pasoacute

Rencorista Rencoroso

Resfalar Resbalar

Relutador Rotulador

Sai Seis

Se asomoacute cayeacutendose Se asomoacute y se cayoacute

Sentaros Sentaos

Sofales Sofaacutes

Terapista Terapeuta

tirejas Tijeras

47

Trenta Treinta

Yo te aprendo Yo te ensentildeo

QUICHUISMOS ECUATORIANOS

Pese a haber buscado durante un buen tiempo no encontreacute la misma cantidad

de palabras compuestas que de simples En todo caso unido a algunas

palabras simples que no constan en la primera parte aquiacute estaacute una segunda

lista de ecuatorianismos procedentes del quichua

Amauta Filoacutesofo inca

Bantildeo con pilche Bantildearse sin las comodidades del agua caliente por medio del

recipiente (pilche)

Carcoso Del quichua carca y del sufijo espantildeol -oso sucio que tiene mugre en

el cuerpo

Carihuairazo Hombre de viento y nieve

Carishina Mujer que practica actividades del hombre e ignora el quehacer

domeacutestico

Chaquintildean Camino para los pies Caminos por los cuales pasaba el chasqui

hacia su destino

48

Chasqui Mensajero inca

Chaupipacha Centro de la tierra Usado tambieacuten para referirse al Ecuador

Chaupicruz Centro de la Cruz

Chicha hacer la ~ Felicitar o estrenar alguna cosa similar a huasipichay

China Mujer sirvienta de casa

Chirisique Nintildeo desnudo o sin calzoacuten (Originalmente de la unioacuten de chiri friacuteo y

siki nalga o parte trasera de un objeto)

Choclotanda Pan de maiacutez

Chimborazo Nieve de los chimbos

Chugchir Sobras de cosecha que no se recogen

Chulquero Persona que presta dinero

Chuya Liacutequido cristalino

Coshco Persona rapada

Cotopaxi Montantildea de luz

Coricancha Recinto de oro

49

Cuchi Sucio asqueroso

Curaca Cacique o gobernador

Diablo-Huma Cabeza del diablo Hombre que en las fiestas de las cosechas

viste una maacutescara hasta el medio del pecho

Guayllabamba Llano verde

Guagua shimi en ~ Hablar como y con lenguaje de un guagua (shimi lengua)

Guato Cuerda para amarrar algo

Humita Choclotanda

Huasipichay Estrenar una casa Estrictamente barrer la casa

Huasipungo Puerta de casa Era usado para referirse a un pedazo de tierra

que el patroacuten daba al indiacutegena

Hatun ~ Grande enorme

Ingapirca Pared del Inca

Intintildean Camino del Inca

Inti Raymi Fiesta del Sol

50

Locro Sopa de papa queso achiote y aguacate

Mapaguumlira Manteca sucia

Mishico Mishi gato

Ntildeato Chato que tiene nariz achatada

Ntildeuto Molido trizas de algo

Pampa Llano

Pirca Pared

Pite Cosa pequentildea pedacito de algo

Pucaraacute Fortaleza

Pumapungo Puerta del puma

Quicuyo Hierba mala

Quintildear Hender

Rocoto Persona fuerte que no siente o que domina al dolor

Rumintildeahui Ojo de piedra El legendario quitu-inca

51

Rumicucho Piedra del rincoacuten

Sinca Limpiaacutete la ~ Nariz

Tambo Lugar para hospedarse

Tomebamba Llano de cuchillos

Tripa mishqui Tripa dulce Tradicional plato hecho a base de intestinos de res

Tungurahua Garganta de fuego

Yahuarcocha Laguna de sangre

Yahuarlocro Locro hecho a base de cordero y con sangre seca

Si bien muchas de las palabras compuestas son originarias de nuestra

gastronomiacutea o geografiacutea el poder conocer su etimologiacutea nos permite que

llegado el caso al escuchar una nueva palabra de la cual una parte ya

conocemos seamos capaces de entenderla casi de antemano Siempre hay

cierto misterio al conocer palabras de otro lenguaje y cuando las volvemos a

escuchar -auacuten siendo compuestas de otras- se activa una suerte de sensor que

nos recuerda que ya forma parte de nosotros que nos pertenece y eso es lo

maacutes interesante del lenguaje

52

EXPRESIOacuteN ESCRITA

Adaptacioacuten de Redaccioacuten y ortografiacutea de Yovany Salazar Estrada

1 LA SIacuteLABA

11 Definicioacuten siacutelaba es el sonido o grupo de sonidos que se pronuncian con

una sola emisioacuten de voz en la cadena hablada Dicho de otra manera siacutelaba es

un fonema o conjunto de fonemas que se pronuncian en un solo golpe de voz

Toda palabra estaacute compuesta de siacutelabas en espantildeol existe por lo menos una

vocal en cada siacutelaba y ella sola puede formarla no asiacute con las consonantes

que por siacute mismas no pueden formar siacutelabas siempre necesitan de una vocal

111 Reglas para la divisioacuten silaacutebica

Los sonidos o fonemas quedan divididos por siacutelabas de la siguiente manera

a Una consonante sola entre dos vocales se agrupa con la segunda siacutelaba

ca-ma bra-zos ta-loacuten

b Si hay dos consonantes iguales o diferentes entre dos vocales la primera

consonante se une a la vocal anterior y la segunda a la siguiente

53

con-so-nan-te can-cioacuten col-mi-llo

Se exceptuacutean las combinaciones que tienen como segunda letra la r y la l

a-pro-bar a-plo-mo a-cla-mar a-gra-dar

c Las consonantes dobles como ch ll rr constituyen un solo fonema por lo

que para efectos de separacioacuten se procederaacute como si se tratase de un solo

fonema

ca-rro chan-cho co-rri-llo

d El grupo tl si estaacute en medio de siacutelabas se divide de acuerdo a la regla dos o

permaneciendo unido

A-tlaacuten-ti-co

e Cuando hay tres consonantes juntas la uacuteltima pasa a la siguiente siacutelaba

obs-taacute-cu-lo cons-pi-rar trans-por-te

Excepto si las dos uacuteltimas consonantes forman conjunto con la l o r des-pre-cio des-plan-te dis-fru-tar en-tre-di-cho f Cuando hay cuatro consonantes seguidas se dividen dos a dos

obs-truir ins-truc-cioacuten trans-gre-dir

g Dos vocales abiertas y seguidas (a e o) se separan

ma-es-tro sa-a-ve-dra a-eacute-re-o

h Los diptongos no se separan

rui-do ciu-dad sie-rra Sa-muel hue-vo

112 Clasificacioacuten de las palabras seguacuten el nuacutemero de siacutelabas

Si una palabra consta de una sola siacutelaba se llama monosiacutelaba sal Juan col el

Si tiene dos siacutelabas se llama bisiacutelaba a-bril na-da A-daacuten ma-cho

54

Si tiene tres se denomina trisiacutelaba

caacute-ma-ra so-ni-do pro-nun-cio

Si cuatro tetrasiacutelaba

em-ple-a-da do-mi-na-cioacuten

Si cinco pentasiacutelaba

Pa-pe-loacute-gra-fo or-to-gra-fiacute-a

113 Divisioacuten de las palabras al final del rengloacuten

Cuando la primera o la uacuteltima siacutelaba de una palabra es vocal no debe dejaacutersela sola ya sea al final o al inicio del rengloacuten aunque silaacutebicamente esteacute bien separada

a (mable) (aeacutere) o

En el caso de ciertas palabras compuestas puede dividirse seguacuten el silabeo

prosoacutedico correspondiente o a su vez de acuerdo con su compuesto Asiacute tan

adecuado seraacute

reu-nir o re-u-nir

de-su-nir o des-u-nir

no-so-tros o nos-o-tros

12 El diptongo

Diptongo es la agrupacioacuten de dos vocales en una sola siacutelaba una abierta (a e

o) y una cerrada (i u) o viceversa o de dos cerradas

En espantildeol existen 14 diptongos

a Una abierta maacutes una cerrada (decreciente)

ai ai-re cai-maacuten

au au-to au-la

ei pei-na rei-no

eu Eu-ge-nio deu-do

oi Zoi-la oi-go

ou bou

55

b Una cerrada maacutes una abierta (crecientes)

ia Lor-gia pia-no

ua a-gua cua-ren-ta

ie siem-bra hie-rro

ue hue-vo huer-to

io mio-pe an-da-mio

uo am-bi-guo ar-duo

c Una cerrada maacutes una cerrada (mixtas)

iu ciu-dad diur-no

ui in-tui-cioacuten bui-tre

La siacutelaba ui siempre forma diptongo Eacutesta soacutelo se destruye cuando de acuerdo

con las normas generales lleva tilde

cui-da-do in-fluiacute ins-truiacute ca-suiacutes-ti-co cons-tru-iacute-an

13 El triptongo

Triptongo es la agrupacioacuten de tres vocales en una sola siacutelaba La vocal del

medio seraacute siempre abierta (aeo) e iraacute rodeada por dos cerradas

Las combinaciones maacutes frecuentes son

iai iau uai uau

iei ieu uei ueu

ioi iou uoi uou

ac-tuaacuteis pre-miaacuteis a-ve-ri-guumleacuteis

14 El hiato

Se llama hiato al encuentro de dos vocales contiguas en una palabra pero que

se pronuncian en siacutelabas diferentes

Una primera forma del hiato se produce cuando hay dos vocales abiertas

contiguas

Pe-troacute-le-o cam-pe-oacuten co-o-pe-ra-ti-va

Una segunda forma se da cuando de entre las vocales contiguas cae la mayor

fuerza de voz en la vocal deacutebil o cerrada (iu)

56

Diacute-a ma-iacutez ba-uacutel o-iacute-do riacute-o

La presencia de la h intermedia no destruye la presencia del hiato

Pro-hiacute-ba-se ba-hiacute-a a-hiacuten-co

2 LA ACENTUACIOacuteN

21 Acento prosoacutedico y ortograacutefico

211 iquestQueacute es el acento

Acento es la mayor intensidad con que se hiere determinada siacutelaba al

pronunciar una palabra Se lo conoce tambieacuten con la denominacioacuten de acento

prosoacutedico

Esto significa que toda palabra castellana posee una siacutelaba acentuada la cual

se pronuncia con mayor fuerza de voz que las demaacutes

Toda siacutelaba acentuada toma la denominacioacuten de siacutelaba toacutenica El resto de

siacutelabas se denominan aacutetonas

Todas las palabras tienen acento no todas tienen tilde Tilde tienen aqueacutellas

que las reglas generales asiacute lo disponen

212 El acento prosoacutedico o foneacutetico

Consiste en la mayor fuerza de voz o intensidad articulatoria con que se

pronuncia una siacutelaba dentro de una palabra

Publico limito pared

En espantildeol las uacutenicas palabras que tienen doble acentuacioacuten son los adverbios

de modo terminados en mente y que estaacuten formados por un adjetivo que

originalmente lleva tilde y la terminacioacuten mente

Buenamente cabalmente haacutebilmente praacutecticamente

57

213 Tilde

La tilde es la rayita oblicua que se pinta sobre la vocal toacutenica y de conformidad

con las reglas generales de atildamiento

corazoacuten coacutendor muacutesico

22 Clasificacioacuten de las palabras por el acento

Por el acento las palabras se clasifican en agudas graves esdruacutejulas y

sobresdruacutejulas

221 Palabras agudas (u oxiacutetonas)

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la uacuteltima siacutelaba Soacutelo se

tildan aquellas palabras que terminan en consonante n s y en vocal y para

sentildealar el hiato

mamaacute peleacute benjuiacute borojoacute menuacute compaacutes campeoacuten

Se exceptuacutean aquellas en las que hay presencia de hiato

ma-iacutez Ra-uacutel ra-iacutez

222 Palabras graves llanas o paroxiacutetonas

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la penuacuteltima siacutelaba Llevan

tilde soacutelo aquellas palabras que terminan en consonante que no sea n ni s y

para sentildealar el hiato

aacuterbol caraacutecter Feacutelix laacutepiz ceacutesped Mariacutea

223 Palabras esdruacutejulas o proparoxiacutetonas

58

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenuacuteltima siacutelaba y

siempre llevan tilde

caacutemara aacutenfora murcieacutelago reacutegimen

224 Palabras sobresdruacutejulas

Llevan la mayor fuerza de voz en la siacutelaba que precede a la antepenuacuteltima

Estas palabras en su mayoriacutea son el resultado de pronombres aacutetonos (sin

acento) que agregados a una forma verbal pasan a llamarse encliacuteticos

coacutesamela comuniacutequesemelo teacutengamelo castiacuteguesemele levaacutenteselos

subraacuteyeselos

23 Acentuacioacuten de monosiacutelabos tilde diacriacutetica y

enfaacutetica

Por regla general los monosiacutelabos no se tildan en virtud de

que tienen una sola siacutelaba

fue dio vio pie fui sol cal col da sal me flor luz rey

por son ley pan fe dan can hoy

Sin embargo hay algunas excepciones que veremos

231 La tilde diacriacutetica

Es aquella que se pinta sobre algunos monosiacutelabos y bisiacutelabos que tienen la

misma forma pero distinto significado y funcioacuten gramatical

Sin tilde Con tilde

Tu (adjetivo posesivo) Tuacute (pronombre personal)

59

Tu carro es viejo Tuacute lo quisiste

Ve (inflexioacuten del verbo ver) Veacute (inflexioacuten del verbo ir)

Se ve simpaacutetica Veacute a tu casa

Te (pronombre o sustantivo) Teacute (sustantivo)

Te ves hermosa Vamos a tomar un teacute

La te (T) es una consonante

Mi (adjetivo o sustantivo) Miacute (pronombre)

Mi casa queda fuera de la ciudad Ese paquete es para miacute

Mi es la tercera nota de la escala musical

Si (subordinante) Siacute (pronombre)

Lo vereacute si tengo tiempo Lo dijo para siacute

Si (seacuteptima nota de la escala musical)

Cantoacute el pasillo en si menor

Si (como forma condicional) Siacute (adverbio de afirmacioacuten)

Si tuacute me dices ven lo dejo todo Siacute estareacute alliacute

El (artiacuteculo) Eacutel (pronombre)

Paacutesame el libro A eacutel le dieron el premio

De (preposicioacuten) Deacute (del verbo dar)

Se fue de aquiacute Quiero que me deacute trabajo

Mas (conjuncioacuten adversativa equivalente a pero) Maacutes (adverbio de cantidad)

Vi la peliacutecula mas no me gustoacute Maacutes cafeacute por favor

Se (pronombre) Seacute (del verbo ser y saber)

Se fueron ayer Seacute bueno siempre No seacute nada Aun (Adverbio de modo

equivalente a hasta) Auacuten (Adverbio de tiempo equivalente a todaviacutea)

Auacuten no ha salido el sol

Te dareacute un billete y aun maacutes Auacuten te extrantildeo

Tengo pruebas aun de lo que menos sospechas

O (conjuncioacuten disyuntiva) Oacute (cuando va entre nuacutemero

Entras o sales expresado con cifra)

Cuesta 50 oacute 60 doacutelares

60

Solo (sustantivo o adjetivo) Soacutelo (adverbio de modo)

El solo se deprime siempre Cuando equivale a solamente

El presidente vino solo Vine soacutelo por saludarte

Ven (del verbo ver) Veacuten (del verbo venir)

iquestUstedes ven la diferencia Veacuten pronto te necesito

Este (adjetivo demostrativo) Eacuteste pronombre demostrativo

Este libro es importante Eacuteste merece mi apoyo

232 La tilde enfaacutetica

Es la que se coloca en palabras como queacute cuaacutel quieacuten cuaacutendo cuaacutento

doacutende coacutemo y cuaacuten para resaltar la interrogacioacuten o admiracioacuten con que son

expresadas de conformidad con el aacutenimo y la actitud de quien la pronuncia con

el mayor eacutenfasis

iquestQueacute pasa

iexclQueacute friacuteo

iquestEn cuaacutel habitacioacuten estaacutes

Cuaacutel maacutes cuaacutel menos vendraacute con sus cuentos para la revista

iquestA quieacuten buscas

Quisiera saber quieacuten es

iquestCuaacutendo nos vamos de aquiacute

iexclNo seacute cuaacutendo vendraacute de su largo viaje

iquestCuaacutento te costoacute este vehiacuteculo

iexclCuaacutenta alegriacutea verte

iquestDoacutende estuviste toda la noche

iexclAhora ya seacute doacutende te escondes

iquestCoacutemo te llamas nintildea preciosa

iexclCoacutemo me gustariacutea verte

iexclCuaacuten grande es la universidad

iexclCuaacuten hermosa eres

61

62

  • Solecismos frecuentes
  • Anfibologiacutea
    • Ejemplos
    • La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico
    • Interpretacioacuten y expresioacuten
    • Anfibologiacutea y ortografiacutea
    • Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos
    • Anfibologiacuteas en publicidad
      • Cacofoniacutea
        • Redundancia de las lenguas naturales
Page 9: MATERIA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

documentos irrebatibles el adversario no tiene otro remedio que batirse en

retirada o rendirse agobiado ante la imposibilidad de refutar nuestros

argumentos

Si hay necesidad de modificar nuestra argumentacioacuten nada mejor que estudiar

con cuidado en el interlocutor el efecto de los primeros razonamientos la

actitud de eacuteste la expresioacuten de su rostro al escucharnos indica claramente queacute

partes de la argumentacioacuten son deacutebiles y deben ser reforzadas queacute otras son

admitidas ya como ciertas y esto permitiraacute trazarse una nueva liacutenea de

conducta para llegar al fin propuesto A la vez que hay que procurar no dejar

sin loacutegica contestacioacuten en forma de rebatirlas todas las refutaciones del

adversario

La susceptibilidad se combate haciendo caso omiso a las criacuteticas que no

ataquen a la propia dignidad concedieacutendoles uacutenicamente la importancia que

merezcan Tenga en cuenta que una exagerada susceptibilidad influye en la

manera de expresarse ya que hace perder la tranquilidad la sangre friacutea y

llega a convertirse a la larga en una verdadera enfermedad

Espontaneidad- Hay que expresarse con espontaneidad sin dejar traslucir

nunca el esfuerzo que se hace para hallar las palabras fuera de lo vulgar con

aacutenimo de pasar por muy leiacutedo ya que con ello no es raro que se consiga el

efecto contrario del que se pretendiacutea como es la ironiacutea de los oyentes Hay

que habituarse practicando a solas a expresarse con claridad y precisioacuten y

una vez acostumbrado nada difiacutecil seraacute expresarse en puacuteblico lo mismo ante

una que ante muchas personas ya que las palabras maacutes adecuadas a cada

caso vendraacuten espontaacuteneamente a los labios sin mayor esfuerzo

Una ordenacioacuten espontaacutenea loacutegica y sencilla de las palabras y frases se logra

sin esfuerzo cuando se ha adquirido la facilidad de expresioacuten y da lugar a un

estilo natural adecuado y apropiado para que las ideas y pensamientos sean

comprendidos por los oyentes cualquiera sea la cultura de eacutestos sin la maacutes

miacutenima dificultad

9

La aplicacioacuten de lo aprendido -Nada hay maacutes efectivo que la praacutectica

permanente Pues aquiacute se cumple con mayor claridad el principio que dice

ldquohablando se aprende a hablarrdquo Todas las teacutecnicas y principios que se

vayan conociendo deben ser practicados inmediatamente si se quiere ser un

buen orador

En la praacutectica inmediata se nos presenta la oportunidad de aplicar lo que

vamos aprendiendo Esta aplicacioacuten inmediata de lo aprendido es la antesala

del auditorio Es decir todo lo que vamos aplicando en nuestra preparacioacuten

saldraacute a luz en el momento preciso del discurso puacuteblico

iquestDoacutende y coacutemo practicar En la vida diaria Por ejemplo con los compantildeeros

de trabajo en el estudio o en cualquier otra circunstancia cuide de pronunciar

bien las palabras de utilizar la miacutemica para reforzar sus ideas de presentar

sus ideas con un razonamiento loacutegico de poner seguridad y eacutenfasis en sus

expresiones etc Entonces podemos decir que se ha puesto en praacutectica lo

aprendido y esto es el maacutes valioso recurso para el momento de pronunciar una

pieza oratoria seria ante un gran auditorio

3 TEacuteCNICAS NECESARIAS

La diccioacuten La oratoria si bien es importante hay solo algunos puntos de la

diccioacuten que conviene recalcar La articulacioacuten demasiado cuidadosa de un

actor puede resultar chocante desde una tribuna o en un saloacuten de

conferencias Entre el exceso y el defecto hay que encontrar un punto medio

no siempre faacutecil de lograr

Si la falla no es muy importante trataremos de respetar las diferencias

individuales que finalmente ayudan a configurar la propia identidad tan

importante en un orador Pero en repetidas ocasiones hemos escuchado

conferencias cuyo mayor motivo de fracaso ha sido la falla en la diccioacuten En la

praacutectica muchos de nuestros alumnos tienen severos problemas en la

articulacioacuten de las palabras El defecto principal es que hablan con los labios

casi cerrados A ellos si hay que inculcarle sin cansarse rdquoarticulerdquo Solemos

10

decirles ldquono se olvide que usted va a pronunciar una charla un discurso una

conferencia Pronuncie abra la boca proyecte la vozrdquo

Para algunos aprender a articular significa un esfuerzo y un entrenamiento

Unos de los ejercicios claacutesicos aconsejados consiste en hablar o leer un texto

con un laacutepiz de traveacutes apretado entre los dientes Seriacutea la versioacuten moderna de

la conocida praacutectica de Demoacutestenes cuando se entrenaba frente al mar con

pequentildeas piedras dentro de la boca Es uacutetil utilizar en estos casos un grabador

que certifique despueacutes si ha sido clara y niacutetida nuestra exposicioacuten

Abra la boca proyecte la voz- La mayor parte de los que hablan con

excesiva velocidad fatigan a quienes quieren escucharlos y acaban por perder

el intereacutes del puacuteblico Otros en cambio hablan con desesperante lentitud iquestA

queacute velocidad debe hablarse

En su mayoriacutea las personas hablan a una velocidad de 120 a 180 palabras por

minuto pero no es aconsejable hacerlo de manera uniforme Lo correcto es

ajustar la velocidad al tipo de pensamiento o sentimiento que el orador quiere

transmitir Las variaciones en el ritmo al igual que los contrastes en la

modulacioacuten de la voz y del acento tienen gran importancia para dar

expresividad y sentido a nuestra palabra y para retener la atencioacuten del que

escucha

La rapidez uniforme en el hablar es un obstaacuteculo para mejorar la diccioacuten y

corregir sus defectos pero la lentitud por siacute sola no los resuelve

La buena pronunciacioacuten es la del ciudadano culto medio La Real Academia

Espantildeola de la Lengua considera que el seseo el equivalente a la S la C y la Z

(casa caza corazoacuten son) y el yeiacutesmo pronunciacioacuten similar de la ll y la y

(llave = yave lluvia = yuvia) son soacutelo modalidades de pronunciacioacuten y no vicios

Pero hay ciertos errores de diccioacuten que perturban involuntariamente la atencioacuten

del auditorio Uno no puede dejar de pensar si escuchoacute mal o es realmente

cierto que algunos oradores dicen ldquoocservar ginnasia esamen expontaacuteneordquo o

11

cualquier otro insoacutelito exabrupto Seguro que el que habla sabe como se dice

pero descuida su diccioacuten empobreciendo su conferencia

Los movimientos- No nos cansaremos de repetirlo y seguro volveremos

sobre el tema piense antes de actuar Lo primero que debe hacer el orador al

llegar al saloacuten donde le toca intervenir debe ser planear sus movimientos Auacuten

en la participacioacuten aparentemente maacutes simple de una mesa redonda a quien le

toca exponer debe haber previsto cada detalle Observe donde estaacute el pizarroacuten

y si dispone de todos los elementos para su uso Fiacutejese donde se proyectaraacuten

sus diapositivas en Power Point y si hay puntero eleacutectrico o manual para

apoyar sus palabras ubique el microacutefono moacutevil para hablar sentado y el riacutegido

por siacute es necesario pararse durante su disertacioacuten Verifique donde se

encuentre el interruptor de la luz por siacute debe apagarla para iluminar una

diapositiva Tenga una idea muy clara de cuaacutel seraacute el mejor lugar del estrado

para dirigirse al puacuteblico y recorra con la vista sus posibilidades de

desplazamiento Pida con anticipacioacuten lo que pudiera ser necesario durante el

curso de su exposicioacuten No improvise situaciones que puedan resultar

incoacutemodas para el organizador En unos instantes no se consigue un proyector

un pliego de papel blanco o un marcador de color Ni siquiera es faacutecil conseguir

un pizarroacuten si no ha sido previsto

Para el orador con experiencia bastan unos pocos minutos para organizar sus

movimientos en el estrado Pero esos minutos no pueden faltarle Solo a un

costado del lugar que se ha asignado para hablar debe pensar me parareacute ahiacute

donde la luz le da a mi cuerpo y desde donde todos puedan verme Podreacute

desplazarme hacia aquiacute y hacia allaacute Para escribir en el pizarroacuten me bastaraacute

este simple movimiento Para mostrar mis diapositivas solo debo girar de esta

forma Hay tiza borrador puntero Quizaacute corriendo la mesa y retirando la silla

dispongo de mayor comodidad de desplazamiento Ya estaacute Unas pocas

indicaciones al organizador y no necesito nada maacutes Todo estaacute bajo control

Esperemos confiados que nos llamen al estrado

Planee con atencioacuten cuaacutel va a ser su movimiento El cuerpo con sus

movimientos interviene de una manera decisiva en la comunicacioacuten oral De tal

12

manera que no es faacutecil concebir una conferencia en la que no puedan verse al

orador y debamos limitarnos solo a escuchar su palabra Con rapidez decae

nuestro intereacutes en el tema y con seguridad buscaremos el momento oportuno

para huir del lugar a donde no podemos ver ni puedan vernos Pero

normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo estaacuten escuchando y el

movimiento de eacuteste en el estrado es de suma importancia en el mensaje El

auditorio aprecia el significado de la expresioacuten facial del orador del modo que

se situacutea y se desplaza del gesto de la cabeza los brazos y las manos

Desde el natural y frecuente gesto de ajustarse la corbata y abrocharse el saco

al acercarse al estrado hay toda una gama de vicios muy estudiados por los

expertos en psicologiacutea oratorial que no son maacutes que gestos paraacutesitos

estereotipados que vuelven a repetirse a lo largo de una conferencia toparse la

barba o el bigote rascarse la cabeza abrocharse y desabrocharse el saco

estirar el saco o la chompa etc Todo ello desluce y empobrece la conferencia

mejor planeada

No se refugie en su ropa o en su cuerpo- No hay regla universal que nos

diga coacutemo se debe permanecer mientras se pronuncia un discurso pero siacute

pueden sentildealarse algunas praacutecticas viciosas que deben desterrarse Conviene

estar de pie a la vista del puacuteblico de cuerpo entero Personalmente ocuacutepese

de que en sus disertaciones no exista nada en la tribuna que pueda ocultarlo

mesa atril sillas Si la mesa no puede ser retirada es conveniente desplazarla

hacia el costado del estrado para no tentarse de utilizarla como apoyo y

mucho menos como escondite frente al puacuteblico

Cuando hable apoacuteyese simultaacuteneamente en ambos pies sin balacearse de

derecha a izquierda y sin subir y bajar la estatura ponieacutendose riacutetmicamente en

puntas de pie Permanezca quieto en el estrado lo que no quiere decir estaacutetico

o inmoacutevil Usted solo puede desplazarse cuando su exposicioacuten asiacute lo requiera

para llegar al pizarroacuten para tomar el puntero o simplemente para cambiar el

momento porque el que atraviesa su charla introduccioacuten cuerpo o

conclusiones

Los psicoacutelogos especialistas en el tema aseveran que pasear frente al

auditorio continuamente mostrando el perfil y no el frente de nuestro rostro no

es maacutes que una forma de evasioacuten abortada Maacutes faacutecil auacuten de comprender es el

afaacuten de evadirse de quien habla a espaldas del auditorio ya sea con el pretexto

13

de escribir en el pizarroacuten o de mirar sus propias diapositivas que deberiacutea

conocer de memoria

Lenguaje corporal- Estimamos que si nuestra palabra debe brotar con

naturalidad nuestro estilo personal tambieacuten debe ser natural Mal hariacuteamos en

someter a nuestros gestos a normas aprendidas en manuales especializados

Esto quizaacute pueda ser uacutetil en una escuela de actores nunca en un curso de

oratoria cualquiera sea el objetivo

El gesto estaacute animado por el mundo afectivo de quien habla El ademaacuten debe

nacer de un impulso interior no aprendido sino espontaacuteneo y natural de un

estado de aacutenimo

Por otra parte los gestos ademaacutes de su utilidad para reforzar y clarificar ideas

son muy valiosos tambieacuten en cuanto ayudan a mantener el diaacutelogo con los

oyentes Maacutes que a ejecutar un movimiento con nuestro cuerpo con nuestros

miembros con nuestras cejas lo que hay que aprender es a descifrar lo que

quieren decirnos tanto desde la tribuna al puacuteblico como desde el saloacuten al

orador Existe una nueva especialidad en la psicologiacutea comunicacional

denominada Cinesis Esta aacuterea del conocimiento se ocupa de descifrar el

lenguaje corporal hacieacutendonos maacutes conscientes de las sentildeales no verbales

A veces inconscientemente pretendemos esconder nuestras emociones tan

expuestas a la observacioacuten no verbal ocupando nuestras manos en actos que

nada tienen que ver con lo que estamos hablando Algunos oradores se frotan

continuamente las manos otros se entregan a alguna actividad automaacutetica

jugar con la tiza destapar el lapicero hacer girar el cenicero etc

No juegue con sus manos a medida que avanzamos en la disertacioacuten del

tema si sentimos en realidad lo que decimos ya necesitaremos nuestras

manos y nuestros brazos para apoyar y acompantildear a la palabra

Los ademanes son algo tan personal como la risa Sea usted mismo y usaraacute

los gestos correctos sin temor a equivocarse Con las manos espontaneidad

apoyo o nada

14

Asiacute mismo es importante demostrar seguridad desde el primer momento

mantener la cabeza alta y la postura erguida pues esta actitud predispone al

puacuteblico de manera satisfactoria dando la pauta de un profundo convencimiento

con respecto a lo que se va a decir e inclusive claridad del pensamiento La

mirada debe estar dirigida al puacuteblico para asiacute incorporar a todos al discurso Es

importante no abusar de los gestos y evitar tocar con nerviosismo los papeles

el cabello el lapicero etc pues puede distraer a quienes estaacuten escuchando

con atencioacuten el discurso

La elocucioacuten- La inflexioacuten de la voz es muy importante para que el discurso

no resulte una sucesioacuten pareja y monoacutetona de palabras La primera potencia es

la palabra y la segunda es el silencio Subir y bajar los tonos de la voz manejar

los silencios para atraer la atencioacuten del puacuteblico y utilizar sinoacutenimos para

enfatizar un concepto facilitando asiacute la comprensioacuten del oyente son elementos

importantes que deben manejarse y que ayudan a dominar a la audiencia

Las interpelaciones- Aquiacute es importante tener en cuenta que un buen

discurso y la impresioacuten que haya dejado en los demaacutes puede caer raacutepidamente

si la respuesta dada a la interpelacioacuten es insatisfactoria confusa o evasiva

Si la pregunta no es clara o se desviacutea del tema podraacute ser reformulada las

opciones son ponieacutendola en su lugar precisaacutendola o remitieacutendola al tema

siempre en forma corteacutes

Un razonamiento puede ser rechazado de las siguientes formas

Concediendo alguna de sus partes pero no la conclusioacuten

Demostrando que esa clase de razonamiento es inaceptable o vicioso

Oponiendo otro razonamiento de igual o mayor fuerza

Aceptando su valor pero argumentando su impertinencia

Ignoraacutendolo pero sin caer en la insolencia

Mostrando el poco valor de los datos en que se basa

Denunciando que lo dicho es falso

Probando que la conclusioacuten estaacute mal inferida

Condenando la justificacioacuten

Demostrando que las cosas comparadas no tienen relacioacuten entre si

4 ELEMENTOS DE LA ORATORIA

15

Los elementos que intervienen en la oratoria son a) El orador b) El auditorio y

c) El discurso o pieza oratoria

El Orador-Para hablar bien en puacuteblico afirma Ezequiel Ander Egg son

necesarias dos condiciones baacutesicas

a Tener una personalidad bien definida la propia identidad personal es la

exigencia fundamental para la comunicacioacuten de un mensaje y

b Estar preparado en el tema que se quiere trasmitir

La tarea de hacernos creadores implica necesariamente afianzarnos en nuestro

estilo personal fortalecerlo y mejorarlo Pero no cambiarlo En oratoria la

imitacioacuten es suicidio

Creemos que la capacidad de hablar en puacuteblico es una equilibrada

combinacioacuten entre lo innato y lo adquirido No se puede negar que ciertas

cualidades o dones naturales facilitan la tarea de quien se propone aprender a

hablar en puacuteblico pero no es menos cierto que esas cualidades pueden

cultivarse con esfuerzo y dedicacioacuten La historia y nuestra vida moderna

constituyen elocuentes ejemplos de esa realidad que ya no se cuestiona

Cualquiera sea la condicioacuten natural que se tenga es posible aprender a hablar

en puacuteblico Basta proponeacuterselo con seriedad y dedicarle tiempo y

preocupacioacuten Recordamos entonces que tiene plena vigencia el pensamiento

que el romano Quintiliano dejoacute definitivamente establecido en una frase

inmortal ldquoEl poeta nace y el orador se hacerdquo

El Auditorio- lo constituyen el grupo de personas que escucha el discurso Es

el personaje colectivo al que va dirigida la palabra del orador

Cuando se trata de composiciones oratorias el puacuteblico es un auditorio ante el

cual se encuentra en relacioacuten directa el orador a diferencia de lo que sucede

en la representacioacuten de una obra dramaacutetica en que el poeta y el espectador

no estaacuten en frente uno del otro e influyendo directamente uno sobre otro

No debe olvidar jamaacutes el orador los complejos fenoacutemenos de las

colectividades pues si habla como si departiese a solas con cada cual de sus

oyentes olvidaacutendose de los flujos y reflujos de las muchedumbres ldquopronto se

hallaraacute incomunicado y fracasaraacute en los designios que llevaserdquo

16

Esta comunicacioacuten e influencia que se desarrolla entre el auditorio y el orador

debe ser tomada muy en cuenta por eacuteste pues el orador debe estar atento a su

auditorio conocer sus emociones y necesidades para lograr dominio

Debemos recordar que ldquoel auditorio no es una masa inerte que puede moverse

al capricho de cualquier hombrerdquo como lo dice Coll por lo que el orador si

desea triunfar debe tener todas las precauciones y atenciones posibles hacia

su auditorio

421 Discurso o pieza oratoria- al discurso oratorio se le ha dado tambieacuten

los nombres de composicioacuten oracioacuten disertacioacuten elocucioacuten o arenga

El discurso oratorio comprende todos los objetos del pensamiento y dirige

especialmente sus esfuerzos a la demostracioacuten de una verdad o a la resolucioacuten

de una cuestioacuten importante

El fin del discurso oratorio es convencer al auditorio el orador debe lograr que

quienes le escuchan valoren la importancia de lo que dice para persuadirle con

la eclosioacuten de afectos y excitacioacuten de la voluntad exhortarles a la accioacuten a la

vez que les deleita con la belleza de la expresioacuten y la elegancia de las

imaacutegenes en la verdad utilidad y justicia de lo que propone en su discurso

5 EL DISCURSO

El discurso es la columna vertebral de la exposicioacuten ante una asamblea Su

preparacioacuten debe ser pautada y estar enmarcada de forma tal que las ideas

fluyan de manera loacutegica Esta estructura se divide en apertura o exordio

cuerpo o argumentacioacuten y conclusioacuten o peroracioacuten

La primera y uacuteltima frase del discurso son fundamentales Nunca debe

subestimarse la claridad la resonancia y el impacto de la primera frase asiacute

como tampoco el desarrollo bien articulado del epiacutelogo

En las asambleas los delegados deben dirigirse siempre a la autoridad que

esteacute cumpliendo el rol de presidente tanto para dar el discurso como para

formular mociones y responder interpelaciones

17

Se debe respetar las normas establecidas y los tiempos para hablar y no se

debe olvidar que el lenguaje apropiado para la ocasioacuten en los debates formales

loacutegicamente difiere del informal

No olvide que se estaacute hablando en representacioacuten de su entidad (club grupo

estudiantil asociacioacuten paiacutes etc) Es muy importante no cometer el error de

utilizar teacuterminos tales como ldquoyo creordquo ldquoyo piensordquo ldquome parece querdquo etc

Una buena oratoria puede salvar un discurso deficiente Un excelente discurso

leiacutedo con monotoniacutea pierde el cincuenta por ciento del efecto que podriacutea causar

en los oyentes Utilizar una voz fuerte y segura que debe corresponderse con la

actitud del cuerpo y tambieacuten en lo posible con el estado real

6 PARTES DEL DISCURSO ORATORIO

Los retoacutericos distinguen con nombres especiales las partes de que se compone

generalmente el discurso oratorio algunos lo dividen en cuatro partes exordio

proposicioacuten confirmacioacuten y epiacutelogo Otros lo dividen hasta en siete partes

exordio proposicioacuten divisioacuten narracioacuten confirmacioacuten refutacioacuten y peroracioacuten o

epiacutelogo Sostiene acertadamente Aristoacuteteles que las uacutenicas partes esenciales

son la proposicioacuten y la confirmacioacuten las restantes pueden faltar o reducirse

unas a otras El exordio puede refundirse en la proposicioacuten lo mismo que la

divisioacuten y la narracioacuten la refutacioacuten y la peroracioacuten se reducen faacutecilmente a la

confirmacioacuten En los discursos cortos casi todas faltan excepto las dos

esenciales indicadas por Aristoacuteteles y suelen encontrarse todas en los

extensos aunque algunas de ellas como la narracioacuten es inuacutetil en muchos

casos

No hay nada maacutes absurdo que separarlas con liacutemites muy precisos y seriacutea

ridiacuteculo y del peor efecto que el orador se ocupe en distinguirlas

minuciosamente sacrificando a su simeacutetrica colocacioacuten otras condiciones maacutes

importantes del discurso

El exordio- Es el preaacutembulo o introduccioacuten del discurso y tiene por objeto

preparar el aacutenimo de los oyentes para que escuchen con atencioacuten y

benevolencia al orador

18

El exordio no es necesario en todos los discursos sea porque se conoce de

antemano la benevolencia o intereacutes del auditorio o porque se quiere entrar de

lleno con el tema a tratar

Los retoacutericos antiguos le daban por lo general una utilizacioacuten especial al

exordio que consistiacutea en adornarlo para asiacute asegurar un buen inicio de sus

discursos

El exordio aunque sencillo debe ser importante en el fondo y correcto en la

forma pues la primera impresioacuten que se causa al auditorio es fundamental y

un mal inicio seriacutea difiacutecil de borrar asiacute como tambieacuten debe estar en perfecta

armoniacutea con la extensioacuten y tema del discurso

La proposicioacuten- La constituye la anunciacioacuten del tema a tratar En la

proposicioacuten el orador da a conocer al puacuteblico que le escucha la cuestioacuten sobre

la que versaraacute su intervencioacuten

La proposicioacuten es simple cuando el tema a tratar versa sobre una sola cuestioacuten

La divisioacuten aparece en algunos discursos cuando el tema a tratar versa sobre

algunas cuestiones de las que el orador hablaraacute de forma separada y en el

orden que las nombroacute durante su intervencioacuten

La argumentacioacuten- La parte del discurso en la que el orador se refiere a los

hechos necesarios para la inteligencia del asunto y la consecucioacuten del fin que

se propone el orador Debe ser clara precisa interesante y verosiacutemil

La confirmacioacuten es una parte principal del discurso es donde el orador debe

probar con todos los argumentos posibles la verdad sobre lo que nos habla

Debe cuidarse mucho del buen orden y colocacioacuten de las pruebas y del modo

de exponerlas para asegurar el eacutexito del discurso

La refutacioacuten no aparece en todos los discursos sino en aquellos en que el

orador debe desvirtuar las aseveraciones del contrario (por lo que la refutacioacuten

aparece cuando existe confrontacioacuten competencia) que tratan de opacar o

hacer caer en el descreacutedito las argumentaciones de nuestra intervencioacuten

La peroracioacuten- Es la uacuteltima parte del discurso y su objetivo es reforzar las

impresiones producidas y presentar las cosas desde el punto de vista maacutes

19

favorable recapitulando las principales razones o moviendo definitivamente los

afectos y la toma de decisiones

La peroracioacuten puede tener dos partes epiacutelogo o recapitulacioacuten de las razones y

peroracioacuten propiamente dicha o mocioacuten uacuteltima o definitiva de los afectos y

pasiones

El vocabulario Es el conjunto de palabras que forman parte de un

idioma especiacutefico conocidas por una persona u otra entidad (como un

diccionario)

El vocabulario de una persona puede ser definido como el conjunto de palabras

que son comprendidas por esa persona o como el conjunto de palabras

probablemente utilizadas por eacutesta Asiacute es que por ejemplo valiente forma

parte del vocabulario normal de las personas hispanohablantes mientras que

bizarro no lo es ya que a pesar de eacutestos ser sinoacutenimos bizarro es una

palabra praacutecticamente en desuso (o erroacuteneamente utilizada con el significado

del vocablo del idioma ingleacutes bizarre que significa extrantildeo o extravagante) La

riqueza del vocabulario de una persona es considerada popularmente como

reflejo de la inteligencia o nivel de educacioacuten de eacutesta Es importante recordar

que debemos siempre tener un excelente dominio del lenguaje en especial de

la utilizacioacuten correcto del vocabulario

El incremento del propio vocabulario es una parte importante tanto en el

aprendizaje de idiomas como en la mejora de las propias habilidades en

idioma en el cual la persona ya es adepta

La adquisicioacuten del vocabulario (tanto en el primer idioma como en los segundos

yo extranjeros) es un proceso muy complejo La primera distincioacuten que

debemos hacer es entre vocabulario pasivo y vocabulario activo El primero

es el vocabulario que el sujeto entiende sin ayuda o con muy poca ayuda pero

que no es capaz de utilizar autoacutenomamente El segundo es el vocabulario que

el sujeto comprende sin problemas pero que ademaacutes es capaz de utilizar

cuando lo necesita y sin necesidad de ayuda Parece claro por lo tanto que el

vocabulario maacutes amplio de una persona es el vocabulario pasivo y parece

20

claro tambieacuten que si una persona no tiene una palabra almacenada en su

vocabulario pasivo difiacutecilmente esa palabra podraacute llegar a formar parte de su

vocabulario activo Uno de los defensores de esta teoriacutea fue Tracey Terrell co-

autor del Natural Approach y que invirtioacute un gran esfuerzo en intentar explicar

este proceso de adquisicioacuten linguumliacutestica Terrell afirma que una forma primero se

liga (binding en ingleacutes) es decir se relaciona una forma con su significado

Este proceso parece ser un proceso paulatino y relativamente lento ya que

no seriacutea un aprendizaje sino una adquisicioacuten Una vez la forma ya estaacute ligada

el sujeto deberiacutea ir intentando acceder (accessing en ingleacutes) a esa forma en

repetidas ocasiones Las primeras veces requeriraacute de mucho tiempo y

posiblemente de cierta ayuda pero ese tiempo o esa necesidad de ayuda se

iraacute reduciendo paulatinamente Cuantas maacutes veces ese sujeto intente acceder

a esa forma maacutes accesible estaraacute

QUE SON LOS SINONIMOS

Los SINONIMOS son palabras que tienen un significado similar o ideacutentico pero

tienen distinta escritura y ortografiacutea aunque se refieren a las mismas cosas

Los linguumlistas suelen distinguir entre

Sinoacutenimos totales que son palabras que tienen el mismo significado en todos

los contextos linguumliacutesticos como microacuten y micra dejando aparte

consideraciones terminoloacutegicas

Sinoacutenimos parciales palabras que tienen el mismo significado en muchos

contextos linguumliacutesticos pero no en todos como en el caso de coche y automoacutevil

asiacute podemos decir Mi padre subioacute a un automoacutevil o Mi padre subioacute a un

coche pero aunque podemos decir La locomotora arrastraba tres coches no

podemos decir La locomotora arrastraba tres automoacuteviles El hablante suele

tener que elegir un sinoacutenimo dependiendo del contexto existe una palabra maacutes

adecuada para cada situacioacuten por el contexto geograacutefico papa o patata

Antonimia o antoacutenimos son palabras que tienen un significado opuesto o

contrario Deben pertenecer al igual que los sinoacutenimos a la misma categoriacutea

21

gramatical Por ejemplo antoacutenimos de alegriacutea son tristeza depresioacuten

antoacutenimos de grande son pequentildeo chico

Existen tres clases de antoacutenimos

Graduales Las dos palabras se oponen de forma gradual hay otras

palabras que significan lo mismo con diferente grado Ejemplos blanco y

negro (hay gris) friacuteo y caliente (hay templado geacutelido helado tibio)

Complementarios El significado de una elimina el de la

otra incompatibles entre si Ejemplo vivo y muerto (no se puede estar

vivo y muerto a la vez)

Reciacuteprocos designan una relacioacuten desde el punto de vista opuesto no se

puede dar uno sin el otro Ejemplo comprar y vender (para que alguien

venda una cosa otro tiene que comprarla si uno no compra el otro no

vende pero no se puede comprar algo si no lo vende alguien)

LOS HOMOacuteNIMOS

Igual o semejante es en efecto la pronunciacioacuten de varias palabras del

idioma y tambieacuten su escritura aunque su significado es diferente Seguacuten sea

el caso se dividen en homoacutefonos vocablos de igual pronunciacioacuten y significado

distinto Y los homoacutegrafos vocablos de igual escritura pero que significan

cosas distintas

A fin de resolver las naturales dudas respecto a los casos maacutes frecuentes

damos a continuacioacuten una lista de los homoacutenimos de uso mas general

- arrollo (atropellar) - arroyo (riachuelo)

- asar (en el fuego) - azar (casualidad)

- baroacuten (tiacutetulo noble) - varoacuten (sexo)

- bello (hermoso) - vello (pelo)

- bienes (propiedad) - vienes (venir)

22

- casar (matrimonio) - cazar (de caceriacutea)

- cesto (canasto) - sexto (ordinal de 6)

- cien (cantidad) - sien (lado de la frente)

- ciento (cantidad) - siento (sentir)

- cima (alto) - sima (abismo)

- cocer (alimentos) - coser (costura)

- errar (equivocarse) ndash herrar (poner herraduras)

- grabar (dibujo) - gravar (impuesto)

- hacia (preposicioacuten) - Asia (continente)

- has (de haber) - haz (de hacer - as (del naipe)

- halla (de hallar) - haya (de haber)

- hasta (preposicioacuten) - asta (mįstil)

- hierro (metal) - yerro (error)

- hierva (hervir) - hierba o yerba (vegetal)

- hojear (un libro) - ojear (escrudintildear)

- hola (saludo) - ola (del mar)

- honda (profunda arma) - onda (ola de sonido)

- hora (tiempo) - ora (de rezar)

- hozar (de hocico) - osar (atreverse)

- huso (instrumento) - uso (costumbre)

- lisa (sin arrugas) - liza (combate)

- losa (piedra) - loza (vajilla)

- masa (harina) - masa (multitud) - maza (garrote)

- mesa (mueble) - meza (de mecer)

- olla (de cocina) - hoya (llano)

- poso (sedimento) - pozo (hoyo) - poso (de posar)

- puya (planta) - puya (moneda venezolana)

- rasa (de rasar) - raza (origen)

- rayar (de dibujo) - rallar (moler rallar el queso)

- recabar (conseguir) - recavar (de cavar la tierra)

- reciente (de tiempo) - resiente (de resentir)

- revelar (descubrir) - rebelar (sublevar)

- sabia (sabiduriacutea) - savia (de las plantas)

- sebo (grasa) - cebo (alimento)

23

- sepa (de saber) - cepa (de vińa)

- sesioacuten (reunioacuten) - cesioacuten (de ceder)

- serrar (cortar) - cerrar (tapar)

- sumo (supremo) - zumo (jugo)

- taza (vajilla) - tasa (norma)

- tubo (hueco) - tuvo (tener)

- vasto (amplio) - basto (naipe - tosco)

LOS PAROacuteNIMOS

Son aquellas palabras que tienen entre siacute alguna semejanza ya sea en su escritura o en su significado Seguacuten sea el caso se llaman

Homoacutenimos u homoacutegrafos cuando se escriben iguales pero tienen distinto significado

A primera letra del alfabeto

A preposicioacuten

Clave del verbo clavar

Clave idea que hace comprensible algo

Cobre metal

Cobre del verbo cobrar

Haz del verbo hacer

Haz manojo atado

Cita referencia

Cita encuentro

Cola rabo extremidad

Cola pasta para pegar

Cola rabo extremidad

Cola pegamento

Coma signo ortograacutefico

Coma del verbo comer

Coma profunda depresioacuten fiacutesica

Consejo recomendacioacuten

Consejo reunioacuten asamblea

Era espacio de tiempo

Era campo de trilla

24

Era del verbo ser

Este punto cardinal

Este de quien se habla

Fuerte robusto vigoroso

Fuerte recinto fortificado

Gira paseo excursioacutenlt

Gira del verbo girar

Importar Traer mercaderiacutea de otro paiacutes

Importar valer costar

Importar convenir interesar

Morada casa domicilio

Morada color

Muntildeeca juguete para ellas

Muntildeeca parte del brazo

Nada ninguna cosa

Nada del verbo nadar

Vino bebida alcohoacutelica

Vino del verbo venir

Homoacutetonos u homoacutefonoscuando su escritura es diferente pero su pronunciacioacuten es igual o muy parecida y poseen distinto significado

iexclAh sorpresa admiracioacuten

Ha del verbo haber

Ablando del verbo ablandar

Hablando del verbo hablar

Abrasar quemar calentar

Abrazar estrechar entre los brazos centildeir enlazar

Absceso acumulacioacuten de pus

Acceso entrada camino

Acceso arrebato exaltacioacuten

Absolver perdonar liberar

Absorber chupar sorber

Abriacutean del verbo abrir

Habriacutean del verbo haber

Acechar vigilar observar espiar

Asechar engantildear intrigar

25

Acerbo aacutespero al gusto agrio

Acervo montoacuten de cosas menudas como legumbre etc

Acervo conjunto de bienes morales o culturales

Actitud postura del cuerpo

Actitud disposicioacuten de aacutenimo

Aptitud capacidad inclinacioacuten

Amo del verbo amar

Amo duentildeo sentildeor jefe

Aprehender coger asir

Aprender estudiar instruirse

Aprehensioacuten captura apresamiento

Aprensioacuten temor vago y mal definido

Areacute del verbo arar

Hareacute del verbo hacer

Arrear las bestias

Arriar bajar las banderas

Arrollo del verbo arrollar

Arroyo riachuelo arroyuelo

As campeoacuten persona que sobresale de manera notable

As carta del naipe

Has del verbo haber

Haz del verbo hacer

Haz conjunto de rayos luminosos emitidos por un foco

Haz manojo atado

Asar cocer alimentos crudos

Azar casualidad caso fortuito

Azahar flor blanca

A ser preposicioacuten maacutes verbo llegaraacuten a ser famosos

Hacer verbo hacer las tareas

Asiacutea uno de los continentes

Hacia indica direccioacuten

Asiacutea del verbo asir

Haciacutea del verbo hacer

Asta cuerno

Asta palo de la bandera

26

Hasta preposicioacuten que indica teacuter mino

Atajo senda por donde se acorte e camino

Atajo del verbo atajar

Hatajo pequentildeo grupo de ganado

A ver preposicioacuten maacutes verbo voy a ver a un amigo

Haber verbo auxiliar

Polisemia

Varios significados

Palabras poliseacutemicas son las que tienen varios significados Es decir con un significante podemos referirnos a maacutes de un significado

Sierra

Herramienta para cortar madera

Sierra Cordillera de montantildeas de picos afilados

VICIOS DEL LENGUAJE

SOLECISMO

1 m Gram Falta de sintaxis (Del lat soloecismus y este del gr

σολοικισμός) error cometido contra las normas de alguacuten idioma

Falta de sintaxis error cometido contra las normas de alguacuten idioma

Consiste en un mal uso del lenguaje una falta que se comete en el orden de

las partes de la oracioacuten en contra de las normas y reglas de la Santa

Gramaacuteticahellip

El solecismo tambieacuten denominado anacoluto ndashpor aquello de ldquoiquestmancillar un

lenguaje impolutordquo es un cambio repentino en la construccioacuten de la oracioacuten en

el lenguaje informal se hace inconscientemente y de forma habitualhellip

27

Algunos ejemplos

INCORRECTO por CORRECTO

-Estaacuten medios dormidos por estaacuten medio dormidos

-Hubieron manifestaciones por hubo manifestaciones

-No me recuerdo por no me acuerdo

-Les lleveacute a pasear por los lleveacute a pasear

-Una poca de agua por un poco de agua

-Bajo el punto de vista por desde el punto de vista

Definicioacuten

Solecismo seguacuten el Diccionario CLAVE[1]

laquoIncorreccioacuten consistente en el mal uso de una construccioacuten o en una falta de

sintaxisraquo

Solecismos frecuentes

Algunos solecismos son formas incorrectas de locuciones preposicionales y

otros son formas que sin ser una locucioacuten se emplean frecuentemente de

manera incorrecta

Solecismo Forma correcta

a buen fin con buen fin

a cuenta de por cuenta de

28

a excepcioacuten hecha de

excepcioacuten hecha de

a grosso modo grosso modo

a la brevedad con la mayor brevedad

a la hora por hora

a la mayor brevedad

con la mayor brevedad

a lo que se ve por lo que se ve

a lo que veo por lo que veo

a pretexto de bajo pretexto de

a provecho en provecho

a reaccioacuten de reaccioacuten

a resultas de resultas

a vapor de vapor

a virtud de en virtud de

al objeto de

con el objeto depara Es incorrecto el uso del artiacuteculo el en frases como Corrioacute con el objeto de ganar tiempo La palabra objeto expresa un fin o propoacutesito y no se refiere a una cosa razoacuten por la cual debe suprimirse dicho artiacuteculo y escribir simplemente Corrioacute con objeto de ganar tiempo Es correcto cuando no expresa finalidad laquoSe acercoacute al objeto de la mesa y se lo llevoacuteraquo

al punto de hasta el punto de

al respecto de (con) respecto ade

antes de ahora hasta ahora

bajo el pretexto con el pretexto

bajo el punto de vista

desde el punto de vista No obstante el DRAE lo acepta en laquobajoraquo prep Desde un enfoque u opinioacuten

29

Trataremos el asunto bajo otro punto de vista

bajo la base sobre esta base

bajo las circunstancias

en las circunstancias

bajo la condicioacuten en o con la condicioacuten

bajo el aspecto en el aspecto

bajo el concepto en el concepto

bajo el supuesto en el supuesto

bajo preparacioacuten en preparacioacuten (anglicismo de under preparation)

bajo revisioacuten en revisioacuten (anglicismo de under revision)

cerca a cerca de

con motivo a con motivo de

contra gustos sobre gustos

darse de cuenta darse cuenta

de abajo a arriba de abajo arriba

de acuerdo a de acuerdo con

de arriba a abajo de arriba abajo

de conformidad a de conformidad con

de cortomediolargo plazo

a cortomediolargo plazo

de ex profeso ex profeso

de gratis gratis de balde

de sitio a sitio de sitio en sitio

de siacute de por siacute

30

en base a basaacutendose en teniendo en cuenta a partir de seguacuten de acuerdo con en funcioacuten de con base en etc

en direccioacuten de con direccioacuten a

en el cortomediolargo plazo

a cortomediolargo plazo

en aquiacute en allaacute en ahiacute

aquiacute allaacute ahiacute etc

en razoacuten a en razoacuten de

en relacioacuten a en relacioacuten con con relacioacuten a

en vistas a con vistas a en vista de

mayor a mayor que

no obstante dea con motivo de

por lo consiguiente por consiguiente

por razoacuten a por razoacuten de

por reconocimiento

en reconocimiento

por siempre para siempre

tan es asiacute tanto es asiacute tan asiacute es

Anfibologiacutea

La anfibologiacutea es el empleo de frases o palabras con maacutes de una

interpretacioacuten

Tambieacuten se la llama disemia (dos significados) o polisemia (varios

significados) aunque estrictamente hablando una polisemia no es siempre una

anfibologiacutea una anfibologiacutea puede dar lugar a importantes errores de

31

interpretacioacuten si se desconoce el contexto discursivo del enunciado

anfiboloacutegico tambieacuten suele ser un recurso para sofisticar

Una caracteriacutestica casi constante de las anfibologiacuteas es la ambiguumledad

Ejemplos

Mi padre fue al pueblo de Joseacute en su coche (Texto anfiboloacutegico) iquestEn el

coche de quieacuten

o Mi padre fue en su coche al pueblo de Joseacute

o Mi padre fue al pueblo de Joseacute en el coche de eacuteste

Se vende mantoacuten para sentildeora de Manila (Texto anfiboloacutegico) iquestQuieacuten es

de Manila iquestse trata de un tiacutepico mantoacuten de Manila o por el contrario

de una mujer de Manila

o Se vende mantoacuten de Manila para sentildeora

El perro de Mozart (Conocido tiacutetulo de una cancioacuten de Leo Masliacuteah) iquestSe

refiere a que Mozart teniacutea un perro o a que Mozart era muy malo

tocando muacutesica

El cerdo del nintildeo (iquestEl cerdo es del nintildeo o el nintildeo es sucio como un

cerdo)

Fidel habloacute solo diez minutos (iquestsoliloquioacute durante diez minutos oacute

solamente habloacute diez minutos)[1]

La mujer tibetana estaba casada con varios hermanos (iquesthermanos de

ella o con varios hombres que eran hermanos entre ellos)

Fulano es A o es B (El sujeto en cuestioacuten iquestes o una cosa o la otra iquesto

el sujeto es una cosa y tambieacuten la otra)[2]

Se considera que en muchas mancias (supuestas artes adivinatorias) uno de

los recursos que se dan como respuestas a los consultantes son anfibologiacuteas

por ejemplo una respuesta del Oraacuteculo de Delfos podiacutea ser de esta clase

iexclvenceraacutes no moriraacutes (la cuestioacuten aquiacute es doacutende debe estar la coma ya que

el significado cambia diametralmente si se pone la coma en iexclvenceraacutes no

moriraacutes oacute si se pone en iexclvenceras no moriraacutes en el primer caso se sugiere

la victoria del que hace la consulta en el segundo la muerte del mismo las

llamadas artes adivinatorias suelen manejar estas ambiguumledades -es decir

32

anfibologiacuteas- para acertar siempre -por opuestas que sean- en el enunciado

de sus predicciones

El crimen de Juan[3] este tipo de frase es auacuten hoy una anfibologiacutea

bastante frecuente sobre todo en los medios de difusioacuten masiva en

espantildeol ya que no queda claro si Juan[4] fue viacutectima del crimen oacute (si por

lo contrario) Juan[5] fue el que cometioacute el crimen

La mujer tuvo un parto es una frase que parece inconfundible ya que

casi absolutamente hace pensar en que esa mujer alumbroacute o parioacute pero

mucho maacutes raramente puede significar que (por ejemplo) tuvo (como

pareja) a un hombre del pueblo parto

Siguiendo con una variante del ejemplo anterior tenemos la frase la

mujer alumbroacute a su hijo (iquesttuvo un parto oiquestestuvo iluminando -con

luz- a su hijo)

La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico

Junto al sinsentido (o nonsense) el doble sentido es uno de los recursos

principales para crear chistes Y el doble sentido (muchas veces unido a

expresiones figuradas o a metaacuteforas) es preciacutesamente un recurso a la

anfibologiacutea

La anfibologiacutea puede usarse humoriacutesticamente Por ejemplo laquoUna vez le

dispareacute a un elefante en pijama Lo que nunca sabreacute es coacutemo hizo para

meterse en mi pijama Esta es una famosa cita de Groucho Marx de la peliacutecula

coacutemica Animal Crackers (El conflicto de los Marx) La primera sentencia no

deja claro si Marx mdashvestido con pijamamdash le tiroacute un tiro a un elefante o si el

elefante se encontraba en pijama

Interpretacioacuten y expresioacuten

Una anfibologiacutea como se observa puede sugerir maacutes de una interpretacioacuten

Para evitar esto es necesario volver a escribir y acomodar las palabras de

manera que las ideas esteacuten lo maacutes claras posibles

33

Otros ejemplos

Se bajoacute del caballo sin que se diera cuenta iquestQuieacuten no se dio cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que eacuteste se diera cuenta

o Se bajoacute del caballo sin darse cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que Susana se diera cuenta

Cuentos para nintildeos de suspenso

o Cuentos de suspenso para nintildeos

Pedro me repetiacutea que eacutel no tomaba alcohol continuamente

o Pedro me repetiacutea continuamente que eacutel no tomaba alcohol

Filomena es una vaca iquestFilomena es el nombre de una vaca o una chica

llamada Filomena parece una vaca

Vinieron las 90 familias de algunos de los invitados

Se vende perro Come de todo Le gustan mucho los nintildeos

Autos usados en venta iquestiraacute a cualquier otro lugar adonde lo engantildearaacuten

iexclVenga con nosotros primero

Anfibologiacutea y ortografiacutea

La anfibologiacutea afecta desde hace un tiempo a la ortografiacutea Por ejemplo la

palabra solo (tanto si es adjetivo como si es adverbio) no debe acentuarse

seguacuten la Real Academia de la Lengua salvo caso de anfibologiacutea

Estareacute en la playa solo una semana (solo en soledad Aquiacute solo es adjetivo)

Estareacute en la playa soacutelo una semana (soacutelo solamente uacutenicamente Aquiacute soacutelo

es adverbio y por tanto se acentuacutea para evitar la anfibologiacutea

Lo mismo cabe decir de los demostrativos (este ese aquel) Las formas

pronominales ya no se acentuacutean salvo anfibologiacutea que en el caso de los

demostrativos es muy difiacutecil que se produzca

Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos

Es muy frecuente que se produzcan problemas cuando se usan teacuterminos

poliseacutemicos o en todo caso ambiguos un ejemplo de ello es el uso y abuso de

la palabra originarios en lugar de las mucho maacutes precisas indiacutegenas o

34

aboriacutegenes ya que 1) todos los seres humanos son originarios (todos los seres

humanos tenemos un origen) 2) la palabra originario puede significar algo que

estaba en el origen pero tambieacuten algo que da origen a otras cosas

De un modo semejante se usoacute y abusoacute hasta hace pocos antildeos de la palabra

hombre ya que ademaacutes de su exacto significado como sujeto humano de

geacutenero masculino se la usaba (y auacuten en ciertos casos se usa mal) con un

sesgo machista y faloceacutentrico como sinoacutenimo de ser humano o de humanidad

(por ejemplo en un programa televisivo documental de fines de siglo XX que en

espantildeol se llamaba La aventura del hombre cuando lo correcto hubiera sido

La aventura de la humanidad) Corresponde decir que esta anfibologiacutea es

muy comuacuten en los autoetnoacutenimos de muchos pueblos en los cuales el gentilicio

con el cual se autodenominan es la palabra que en sus idiomas significa

hombre (para dar solo cuatro ejemplos inuit avaacute mapuche (hombre de la

tierra) runa simi -idioma del hombre-)

Un ejemplo interesante de anfibologiacutea se puede encontrar en el uso coloquial

que en Argentina se da a la palabra baacuterbaro ya que ha ocurrido -siempre en

registro coloquial del discurso- una inversioacuten de significado o en todo caso un

importante deslizamiento de significado en efecto durante todo el siglo XIX ( y

ya antes de surgir el estado argentino) la palabra baacuterbaro estaba

intensamente cargada de connotaciones peyorativas o derogativas hasta el

punto que era un denuesto graviacutesimo con el cual se apostrofaban

reciacuteprocamente los federales y los unitarios esto fue indiscutible hasta

aproximadamente mediados de siglo XX sin embargo hacia los 1960

curiosamente en el habla coloquial argentina la palabra baacuterbaro adquirioacute -

denotando algo del orden del goce que hasta entonces estaba muy reprimido-

un significado coloquial inopinado desde los 1960 la expresioacuten iexclbaacuterbaro en

Argentina (y otras zonas del Cono Sur) suele ser un elogio o tiene una

significacioacuten positiva correspondiente a las frases y palabras iexclmuy bien

iexclmuy bueno excelente genial o algo muy placentero Aunque tal

inversioacuten semaacutentica se entiende o decodifica con ayuda del contexto o si es

solo oral con el tono de diccioacuten en que se expresa la palabra iexclbaacuterbaro

Anfibologiacuteas en publicidad

35

En Argentina un famoso champuacute anti caspa teniacutea por eslogan laquoPara la

casparaquo Cuando se lo usaba en televisioacuten el locutor lo deciacutea de tal modo que

todos se preguntaban si se referiacutea al verbo parardetener o a la preposicioacuten

Ese es un ejemplo de ambiguumledad positiva

La doble interpretacioacuten siempre tendriacutea que remitir a algo bueno para el

producto sin que quede lugar para las dudas

El extremo opuesto una ambiguumledad negativa laquoTelevisores Mega Son lo que

tuacute vesraquo iquestQueacute habraacute querido decir el redactor con esta frase iquestQue son lo que

se ve iquestQue no son nada maacutes que eso iquestQue son los televisores que ve todo

el mundo iquestDoacutende los ven iquestEn sus casas en los avisos o en las vidrieras

El manejo de la ambiguumledad es un arte complejo Si se lo utiliza es preciso

asegurarse de que la ambiguumledad vaya en un solo sentido se la tome como se

la tome Si no es aconsejable volver al seguro terreno de lo directo y sencillo

Por otra parte debido a la frecuente falta de signos de ortografiacutea diacriacuteticos

pneumas etc en gran parte de las escrituras antiguas el determinar los

significados textuales o fraacutesticos corresponde en gran medida a la ciencia de la

paleografiacutea y tambieacuten a la hermeneacuteutica

Monotoniacutea 1 Uniformidad de tono o entonacioacuten la monotoniacutea de la voz del orador acaboacute

durmiendo a la audiencia

2 Falta de variacioacuten que produce aburrimiento o cansancio queriacutea acabar con

la monotoniacutea de su vida cambiar de trabajo de casa dejarlo todo

monotoniacutea

f Uniformidad igualdad de tono

figFalta de variedad

FON Falta de correlacioacuten meloacutedica de un sistema fonoloacutegico

36

s f monotoniacutea [monotonia] ausencia de variedad o matices que provoca

aburrimiento

La monotoniacutea cotidiana de hacer lo mismo todos los diacuteas

Monotoniacutea significa por lo tanto repetir siempre lo mismo un mismo

mensaje sin cambios

Cacofoniacutea

La cacofoniacutea es el efecto sonoro desagradable producido por la cercaniacutea de

sonidos o siacutelabas que poseen igual pronunciacioacuten dentro de una palabra o en

palabras cercanas en el discurso Seguacuten Ayuso las cacofoniacuteas son sonidos

repetidos que maltratan los oiacutedos[1] Se emplea a veces como recurso literario

Etimoloacutegicamente es un cultismo del griego κακοφωνία que significa

malsonante de κακός (horrendo desagradable) y φωνή (sonido)

La mejor forma de detectarlas es leyendo el texto en voz alta Algunas teacutecnicas

para corregir las cacofoniacuteas son[2]

pasar al plural algunas de las palabras

usar sinoacutenimos

cambiar el orden de las palabras para distanciar los sonidos repetitivos

En la ensentildeanza del idioma espantildeol especialmente a nintildeos se concede

el uso adecuado de expresiones cacofoacutenicas formando parte de

trabalenguas como ejercicio para adquirir una pronunciacioacuten aacutegil y una

buena articulacioacuten

Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal en tres tristes

trastos

37

cacofoniacutea s f

1 Efecto acuacutestico desagradable que resulta de la combinacioacuten o repeticioacuten de

unos mismos sonidos en una frase hay cacofoniacutea del sonido erre en el perro

de san Roque no tiene raboacuteacute

2 Combinacioacuten o repeticioacuten inarmoacutenica de sonidos que produce un efecto

acuacutestico desagradable

f Asociacioacuten de sonidos que producen una impresioacuten acuacutestica desagradable

Cuando el artiacuteculo la acompantildea a un nombre que empieza por a (la alma) se

evita la cacofoniacutea empleando el artiacuteculo el aunque sea femenino (el alma)

REDUNDANCIA

Para otros usos de este teacutermino veacutease redundancia (otros usos)

En teoriacutea de la informacioacuten la redundancia es una propiedad de los mensajes

consistente en tener partes predictibles a partir del resto del mensaje y que por

tanto en siacute mismo no aportan nueva informacioacuten o repiten parte de la

informacioacuten

En numerosas aplicaciones asiacute como en las lenguas naturales la redundancia

es una estrategia ampliamente usada para evitar malentendidos o errores de

decodificacioacuten Descriptivamente la redundancia constituye factor comunicativo

estrateacutegico que consiste en intensificar subrayar y repetir la informacioacuten

contenida en el mensaje a fin de que el factor de la comunicacioacuten ruido no

provoque una peacuterdida fundamental de informacioacuten Tambieacuten tiene como

significado exceso

Ejemplos

Sube arriba Siempre se sube hacia arriba

Baja abajo Siempre se baja hacia abajo

Redundancia de las lenguas naturales

38

C E Shanon fue uno de los primeros en interesarse en la redundancia

estadiacutestica de las lenguas naturales en particular de la lengua inglesa Sus

investigaciones a partir de la entropiacutea condicional de los textos escritos en

ingleacutes proboacute que las lenguas naturales contienen una redundancia estadiacutestica

cercana al 80[1] Eso no significa que en los textos en ingleacutes pudieacuteramos

eliminar el 80 de los caracteres y aun asiacute seguir siendo inteligibles los

experimentos prueban que si se eliminan al azar algo maacutes de una cuarta parte

de las letras en general se hace imposible reconstruir completamente el texto a

partir del contexto restante La mayor parte de la redundancia se debe sin duda

a las restricciones del sistema fonoloacutegico de la lengua que descarta ciertas

combinaciones y hace que soacutelo unas pocas combinaciones de todo las

combinaciones potencialmente posibles den lugar a siacutelabas bien formadas en

ingleacutes

iquestQueacute es redundancia

La redundancia es una especie de pleonasmo vicioso Consiste en emplear

vocablos superfluos (innecesarios) que no contribuyen a dar maacutes claridad a

nuestra expresioacuten ni comunicarle energiacutea o belleza solamente repiten la idea

de lo ya dicho

Ejemplos de redundancia

-En ese abismo sin fondo cayeron los dos

- El abajo suscrito se reafirma otra vez en su declaracioacuten

- En ese lapso de tiempo ocurrioacute el accidente

- Nos persiguioacute una jauriacutea de perros

- Pudo pero sin embargo no lo hizo

- Le vino una terrible hemorragia de sangre

BARBARISMO

es una incorreccioacuten que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o en

emplear vocablos impropiosraquo [1] En linguumliacutestica estricta puede corresponder a

una forma estigmatizada socialmente o bien a una innovacioacuten linguumliacutestica

39

[cita requerida] El concepto de barbarismo puede tambieacuten incluir extranjerismos no

incorporados totalmente al idioma se trata de un caso particular de barbarismo

en su primera acepcioacuten[1]

Los barbarismos pueden ser prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos seguacuten

afecten a la prosodia morfologiacutea o sintaxis

Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los oacuterganos

reguladores normativos ya que su uso se generaliza a todos los registros e

incluso a la literatura p ej control (del franceacutes controcircle) hoy aceptado y

antiguamente considerado barbarismo

Ejemplos de expresiones que pasan por barbarismos son

abajar por bajar

accesar por acceder

aereopuerto areopuerto o eropuerto por aeropuerto

aigre por aire

almoacutendiga por alboacutendiga

ambos dos por ambos

andeacute por anduve

astronuata o astronata por astronauta

bayonesa por mayonesa o mahonesa

bisted por bistec

captus por cactus

Coacutea Cola por Coca Cola

cocreta o crocreta por croqueta

comiseriacutea por comisariacutea

coacuteptel por coacutectel

cuete por cohete

custioacuten por cuestioacuten

delicuente por delincuente

dentrar por entrar

depurer por depurador

descambiar por cambiar (cuando se refiere a dinero)

40

diabetis por diabetes

dividible por divisible

doitor doptor o dotol por doctor

espraacutei por spray o Sprite

excena por escena

excribir por escribir

extrictamente por estrictamente

estijera o tireja por tijera

estuata por estatua

fortudo por forzudo

fuertiacutesimo por fortiacutesimo

fustracioacuten por frustracioacuten

haguemos por hagamos

haiga por haya

indiosincracia por idiosincrasia

innundacioacuten por inundacioacuten

insepto o insesto por insecto

intelneacute o internex por Internet

interperie por intemperie

interplatanario por interplanetario

Kepchup por ketchup

capsu por catsup

liacutevido o liacutebido por libido

liacutenia por liacutenea

luenga por lengua

lluviendo lluvioacute por lloviendo llovioacute

madrasta por madrastra

medecina por medicina

metereologiacutea por meteorologiacutea

miomia por momia

mostro mounstro o mongstro por monstruo

nadien nadies o naiden por nadie

nieblina por neblina

nievar por nevar

41

ondanada u hondonada por andanada

Pecsi Pesi o Peysi por Pepsi

pepsicologiacutea por psicologiacutea

pieses por pies (en plural invariable)

pior por peor

pitza piza picza o picsa por pizza

pixcina por piscina

poleciacutea o polecia por policiacutea (o Policiacutea)

rampla por rampa

rebundancia por redundancia

Renoacutel por Renault (se pronuncia [renoacute])

retulador por rotulador

septo o secto por sexto

sindrome (pronunciado [sindroacuteme]) por siacutendrome

sortudo por suertudo

standart por estaacutendar

subadera por sudadera

suiter por sueacuteter

taisi o tasi por taxi

toacutepsico por toacutexico

trompezarse por tropezarse

tuataje por tatuaje

usteden o astedes por ustedes

veniste por viniste

vianesa por vienesa

yis por jeep

yutubiacute por Youtube (se pronuncia [yutuacuteb])

Otros barbarismos seriacutean los casos de palabras que deben escribirse

separadas por ejemplo la expresioacuten osea que debe escribirse o sea

Vulgarismo es uno de los nombres dados a las formas linguumliacutesticas menos

prestigiosas impropias del habla culta y que en gran parte de los casos no

42

estaacuten aceptadas como correctas por las instituciones oficiales dedicadas a la

lengua[cita requerida]

Estos pueden ser leacutexicos prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos

Es habitual que las innovaciones sean tenidas por menos prestigiosas y las

formas maacutes conservadoras tengan maacutes prestigio Esto es asiacute incluso en el caso

de que la forma innovadora sea la usada en la praacutectica por la totalidad de los

hablantes

En los ejemplos siguientes formas innovadoras mayoritariamente usadas en

Espantildea y sin embargo menos prestigiosas son andeacute sentaros iros Y

tambieacuten en gran parte de Espantildea y partes de Ameacuterica mirastes cantastes

En otras partes del mundo hay palabras como habiacutean y hubieron que son

despreciadas por los sectores maacutes tradicionales de la sociedad

Cuando una forma antigua ha caiacutedo en desuso la moderna adquiere prestigio

perdiendo su caraacutecter vulgar En esos casos a la forma anticuada se le llama

arcaiacutesmo y soacutelo se emplea en hablas muy conservadoras tales como el

lenguaje juriacutedico Por ejemplo en Espantildea la palabra fierro se considera un

arcaiacutesmo En Chile en cambio hierro pertenece exclusivamente al lenguaje

literario y excesivamente formal

Puede darse tambieacuten el caso de competencia entre formas igualmente

antiguas una de las cuales es tenida por menos prestigiosa Por ejemplo

estonces (forma menos prestigiosa) frente a entonces[cita requerida]

El diferente prestigio de las distintas formas es una cuestioacuten puramente social

(por maacutes que a veces se intente dar justificaciones linguumliacutesticas como la

etimologiacutea o la loacutegica de la lengua) Ninguna forma es mejor que otra en siacute

misma[cita requerida]

En las sociedades en las que existen instituciones oficiales dedicadas a la

lengua mdashcomo es el caso de Espantildea con la Real Academia Espantildeolamdash las

directrices de tales organismos suelen tener gran influencia en la consideracioacuten

de prestigiosa o no de cada una de las formas por parte de los hablantes El

43

diferente prestigio de las distintas formas linguumliacutesticas es un factor importante en

la evolucioacuten de una lengua

EJEMPLOS

AbujaBuja Aguja

Acituna Aceituna

A costilla de A costa de

Afixia Asfixia

Alborto Aborto

Alcahueta Alcahuete

Alcoacutelico Alcohoacutelico

Alitaques Alicates

Almoacutendiga Alboacutendiga

Amoto Moto

AndeOnde Donde

Andeacute Anduve

AnsinaAsiacuten Asiacute

Aora Ahora

Arrascar Rascar

Arvellana Avellana

Asentarse Sentarse

Asquiacute Aquiacute

Ayer lleguemos Ayer llegamos

44

Bridrio Vidrio

CarneceriacuteaCarneriacutea Carniceriacutea

Cizantildeoso Cizantildeerora

Clipsadora Grapadora

CocretaCocleta Croqueta

Coacutenyugue Coacutenyuge

iquestCuaacutela iquestCuaacutel (refirieacutendose a femenino)

Cualquiera cosa Cualquier cosa

dea deacute

Diabetis Diabetes

Dientriacutefico Dentiacutefrico

Efisema Enfisema

Embistir Embestir

Emprestar Prestar

Estea Esteacute

Estijeras Tijeras

EstoncesEntoces Entonces

Estuata Estatua

Floresteriacutea FloreriacuteaFloristeriacutea

FurbonetaFragoneta Furgoneta

Gabina Cabina

45

Grabiel Gabriel

Habemos HemosSomosEstamos[1]

Haiga Haya

Hechar Echar

Inagurar Inaugurar

Indicioacuten Inyeccioacuten

Inritacioacuten Irritacioacuten

Ir (imperativo) Id

Iros Idos

Juegar Jugar

Largatija Lagartija

Mejoacuten Mejor

Malacatoacuten Melocotoacuten

Menistro Ministro

Menumento Molumento Monumento

miniestra Menestra

Mirastes Miraste

Me se cae Se me cae

Mondarina Mandarina

Moniato Boniato

Nobato Novato

Nuevecientos Novecientos

46

Oe Oye

Omnio Ohmio

iquestOntaacutes iquestDoacutende estaacutes

Otubre Octubre

Pantioacuten Panteoacuten

Pelioacuten Peleoacuten

Pitacho Pistacho

Poacutempora Pompa (burbuja)

Pos caro Pues claro

Preveer [] Prever

Proacutestota Proacutestata

Pusiendo Poniendo

iexcliquestQueacute pachoacute iquestQueacute pasoacute

Rencorista Rencoroso

Resfalar Resbalar

Relutador Rotulador

Sai Seis

Se asomoacute cayeacutendose Se asomoacute y se cayoacute

Sentaros Sentaos

Sofales Sofaacutes

Terapista Terapeuta

tirejas Tijeras

47

Trenta Treinta

Yo te aprendo Yo te ensentildeo

QUICHUISMOS ECUATORIANOS

Pese a haber buscado durante un buen tiempo no encontreacute la misma cantidad

de palabras compuestas que de simples En todo caso unido a algunas

palabras simples que no constan en la primera parte aquiacute estaacute una segunda

lista de ecuatorianismos procedentes del quichua

Amauta Filoacutesofo inca

Bantildeo con pilche Bantildearse sin las comodidades del agua caliente por medio del

recipiente (pilche)

Carcoso Del quichua carca y del sufijo espantildeol -oso sucio que tiene mugre en

el cuerpo

Carihuairazo Hombre de viento y nieve

Carishina Mujer que practica actividades del hombre e ignora el quehacer

domeacutestico

Chaquintildean Camino para los pies Caminos por los cuales pasaba el chasqui

hacia su destino

48

Chasqui Mensajero inca

Chaupipacha Centro de la tierra Usado tambieacuten para referirse al Ecuador

Chaupicruz Centro de la Cruz

Chicha hacer la ~ Felicitar o estrenar alguna cosa similar a huasipichay

China Mujer sirvienta de casa

Chirisique Nintildeo desnudo o sin calzoacuten (Originalmente de la unioacuten de chiri friacuteo y

siki nalga o parte trasera de un objeto)

Choclotanda Pan de maiacutez

Chimborazo Nieve de los chimbos

Chugchir Sobras de cosecha que no se recogen

Chulquero Persona que presta dinero

Chuya Liacutequido cristalino

Coshco Persona rapada

Cotopaxi Montantildea de luz

Coricancha Recinto de oro

49

Cuchi Sucio asqueroso

Curaca Cacique o gobernador

Diablo-Huma Cabeza del diablo Hombre que en las fiestas de las cosechas

viste una maacutescara hasta el medio del pecho

Guayllabamba Llano verde

Guagua shimi en ~ Hablar como y con lenguaje de un guagua (shimi lengua)

Guato Cuerda para amarrar algo

Humita Choclotanda

Huasipichay Estrenar una casa Estrictamente barrer la casa

Huasipungo Puerta de casa Era usado para referirse a un pedazo de tierra

que el patroacuten daba al indiacutegena

Hatun ~ Grande enorme

Ingapirca Pared del Inca

Intintildean Camino del Inca

Inti Raymi Fiesta del Sol

50

Locro Sopa de papa queso achiote y aguacate

Mapaguumlira Manteca sucia

Mishico Mishi gato

Ntildeato Chato que tiene nariz achatada

Ntildeuto Molido trizas de algo

Pampa Llano

Pirca Pared

Pite Cosa pequentildea pedacito de algo

Pucaraacute Fortaleza

Pumapungo Puerta del puma

Quicuyo Hierba mala

Quintildear Hender

Rocoto Persona fuerte que no siente o que domina al dolor

Rumintildeahui Ojo de piedra El legendario quitu-inca

51

Rumicucho Piedra del rincoacuten

Sinca Limpiaacutete la ~ Nariz

Tambo Lugar para hospedarse

Tomebamba Llano de cuchillos

Tripa mishqui Tripa dulce Tradicional plato hecho a base de intestinos de res

Tungurahua Garganta de fuego

Yahuarcocha Laguna de sangre

Yahuarlocro Locro hecho a base de cordero y con sangre seca

Si bien muchas de las palabras compuestas son originarias de nuestra

gastronomiacutea o geografiacutea el poder conocer su etimologiacutea nos permite que

llegado el caso al escuchar una nueva palabra de la cual una parte ya

conocemos seamos capaces de entenderla casi de antemano Siempre hay

cierto misterio al conocer palabras de otro lenguaje y cuando las volvemos a

escuchar -auacuten siendo compuestas de otras- se activa una suerte de sensor que

nos recuerda que ya forma parte de nosotros que nos pertenece y eso es lo

maacutes interesante del lenguaje

52

EXPRESIOacuteN ESCRITA

Adaptacioacuten de Redaccioacuten y ortografiacutea de Yovany Salazar Estrada

1 LA SIacuteLABA

11 Definicioacuten siacutelaba es el sonido o grupo de sonidos que se pronuncian con

una sola emisioacuten de voz en la cadena hablada Dicho de otra manera siacutelaba es

un fonema o conjunto de fonemas que se pronuncian en un solo golpe de voz

Toda palabra estaacute compuesta de siacutelabas en espantildeol existe por lo menos una

vocal en cada siacutelaba y ella sola puede formarla no asiacute con las consonantes

que por siacute mismas no pueden formar siacutelabas siempre necesitan de una vocal

111 Reglas para la divisioacuten silaacutebica

Los sonidos o fonemas quedan divididos por siacutelabas de la siguiente manera

a Una consonante sola entre dos vocales se agrupa con la segunda siacutelaba

ca-ma bra-zos ta-loacuten

b Si hay dos consonantes iguales o diferentes entre dos vocales la primera

consonante se une a la vocal anterior y la segunda a la siguiente

53

con-so-nan-te can-cioacuten col-mi-llo

Se exceptuacutean las combinaciones que tienen como segunda letra la r y la l

a-pro-bar a-plo-mo a-cla-mar a-gra-dar

c Las consonantes dobles como ch ll rr constituyen un solo fonema por lo

que para efectos de separacioacuten se procederaacute como si se tratase de un solo

fonema

ca-rro chan-cho co-rri-llo

d El grupo tl si estaacute en medio de siacutelabas se divide de acuerdo a la regla dos o

permaneciendo unido

A-tlaacuten-ti-co

e Cuando hay tres consonantes juntas la uacuteltima pasa a la siguiente siacutelaba

obs-taacute-cu-lo cons-pi-rar trans-por-te

Excepto si las dos uacuteltimas consonantes forman conjunto con la l o r des-pre-cio des-plan-te dis-fru-tar en-tre-di-cho f Cuando hay cuatro consonantes seguidas se dividen dos a dos

obs-truir ins-truc-cioacuten trans-gre-dir

g Dos vocales abiertas y seguidas (a e o) se separan

ma-es-tro sa-a-ve-dra a-eacute-re-o

h Los diptongos no se separan

rui-do ciu-dad sie-rra Sa-muel hue-vo

112 Clasificacioacuten de las palabras seguacuten el nuacutemero de siacutelabas

Si una palabra consta de una sola siacutelaba se llama monosiacutelaba sal Juan col el

Si tiene dos siacutelabas se llama bisiacutelaba a-bril na-da A-daacuten ma-cho

54

Si tiene tres se denomina trisiacutelaba

caacute-ma-ra so-ni-do pro-nun-cio

Si cuatro tetrasiacutelaba

em-ple-a-da do-mi-na-cioacuten

Si cinco pentasiacutelaba

Pa-pe-loacute-gra-fo or-to-gra-fiacute-a

113 Divisioacuten de las palabras al final del rengloacuten

Cuando la primera o la uacuteltima siacutelaba de una palabra es vocal no debe dejaacutersela sola ya sea al final o al inicio del rengloacuten aunque silaacutebicamente esteacute bien separada

a (mable) (aeacutere) o

En el caso de ciertas palabras compuestas puede dividirse seguacuten el silabeo

prosoacutedico correspondiente o a su vez de acuerdo con su compuesto Asiacute tan

adecuado seraacute

reu-nir o re-u-nir

de-su-nir o des-u-nir

no-so-tros o nos-o-tros

12 El diptongo

Diptongo es la agrupacioacuten de dos vocales en una sola siacutelaba una abierta (a e

o) y una cerrada (i u) o viceversa o de dos cerradas

En espantildeol existen 14 diptongos

a Una abierta maacutes una cerrada (decreciente)

ai ai-re cai-maacuten

au au-to au-la

ei pei-na rei-no

eu Eu-ge-nio deu-do

oi Zoi-la oi-go

ou bou

55

b Una cerrada maacutes una abierta (crecientes)

ia Lor-gia pia-no

ua a-gua cua-ren-ta

ie siem-bra hie-rro

ue hue-vo huer-to

io mio-pe an-da-mio

uo am-bi-guo ar-duo

c Una cerrada maacutes una cerrada (mixtas)

iu ciu-dad diur-no

ui in-tui-cioacuten bui-tre

La siacutelaba ui siempre forma diptongo Eacutesta soacutelo se destruye cuando de acuerdo

con las normas generales lleva tilde

cui-da-do in-fluiacute ins-truiacute ca-suiacutes-ti-co cons-tru-iacute-an

13 El triptongo

Triptongo es la agrupacioacuten de tres vocales en una sola siacutelaba La vocal del

medio seraacute siempre abierta (aeo) e iraacute rodeada por dos cerradas

Las combinaciones maacutes frecuentes son

iai iau uai uau

iei ieu uei ueu

ioi iou uoi uou

ac-tuaacuteis pre-miaacuteis a-ve-ri-guumleacuteis

14 El hiato

Se llama hiato al encuentro de dos vocales contiguas en una palabra pero que

se pronuncian en siacutelabas diferentes

Una primera forma del hiato se produce cuando hay dos vocales abiertas

contiguas

Pe-troacute-le-o cam-pe-oacuten co-o-pe-ra-ti-va

Una segunda forma se da cuando de entre las vocales contiguas cae la mayor

fuerza de voz en la vocal deacutebil o cerrada (iu)

56

Diacute-a ma-iacutez ba-uacutel o-iacute-do riacute-o

La presencia de la h intermedia no destruye la presencia del hiato

Pro-hiacute-ba-se ba-hiacute-a a-hiacuten-co

2 LA ACENTUACIOacuteN

21 Acento prosoacutedico y ortograacutefico

211 iquestQueacute es el acento

Acento es la mayor intensidad con que se hiere determinada siacutelaba al

pronunciar una palabra Se lo conoce tambieacuten con la denominacioacuten de acento

prosoacutedico

Esto significa que toda palabra castellana posee una siacutelaba acentuada la cual

se pronuncia con mayor fuerza de voz que las demaacutes

Toda siacutelaba acentuada toma la denominacioacuten de siacutelaba toacutenica El resto de

siacutelabas se denominan aacutetonas

Todas las palabras tienen acento no todas tienen tilde Tilde tienen aqueacutellas

que las reglas generales asiacute lo disponen

212 El acento prosoacutedico o foneacutetico

Consiste en la mayor fuerza de voz o intensidad articulatoria con que se

pronuncia una siacutelaba dentro de una palabra

Publico limito pared

En espantildeol las uacutenicas palabras que tienen doble acentuacioacuten son los adverbios

de modo terminados en mente y que estaacuten formados por un adjetivo que

originalmente lleva tilde y la terminacioacuten mente

Buenamente cabalmente haacutebilmente praacutecticamente

57

213 Tilde

La tilde es la rayita oblicua que se pinta sobre la vocal toacutenica y de conformidad

con las reglas generales de atildamiento

corazoacuten coacutendor muacutesico

22 Clasificacioacuten de las palabras por el acento

Por el acento las palabras se clasifican en agudas graves esdruacutejulas y

sobresdruacutejulas

221 Palabras agudas (u oxiacutetonas)

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la uacuteltima siacutelaba Soacutelo se

tildan aquellas palabras que terminan en consonante n s y en vocal y para

sentildealar el hiato

mamaacute peleacute benjuiacute borojoacute menuacute compaacutes campeoacuten

Se exceptuacutean aquellas en las que hay presencia de hiato

ma-iacutez Ra-uacutel ra-iacutez

222 Palabras graves llanas o paroxiacutetonas

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la penuacuteltima siacutelaba Llevan

tilde soacutelo aquellas palabras que terminan en consonante que no sea n ni s y

para sentildealar el hiato

aacuterbol caraacutecter Feacutelix laacutepiz ceacutesped Mariacutea

223 Palabras esdruacutejulas o proparoxiacutetonas

58

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenuacuteltima siacutelaba y

siempre llevan tilde

caacutemara aacutenfora murcieacutelago reacutegimen

224 Palabras sobresdruacutejulas

Llevan la mayor fuerza de voz en la siacutelaba que precede a la antepenuacuteltima

Estas palabras en su mayoriacutea son el resultado de pronombres aacutetonos (sin

acento) que agregados a una forma verbal pasan a llamarse encliacuteticos

coacutesamela comuniacutequesemelo teacutengamelo castiacuteguesemele levaacutenteselos

subraacuteyeselos

23 Acentuacioacuten de monosiacutelabos tilde diacriacutetica y

enfaacutetica

Por regla general los monosiacutelabos no se tildan en virtud de

que tienen una sola siacutelaba

fue dio vio pie fui sol cal col da sal me flor luz rey

por son ley pan fe dan can hoy

Sin embargo hay algunas excepciones que veremos

231 La tilde diacriacutetica

Es aquella que se pinta sobre algunos monosiacutelabos y bisiacutelabos que tienen la

misma forma pero distinto significado y funcioacuten gramatical

Sin tilde Con tilde

Tu (adjetivo posesivo) Tuacute (pronombre personal)

59

Tu carro es viejo Tuacute lo quisiste

Ve (inflexioacuten del verbo ver) Veacute (inflexioacuten del verbo ir)

Se ve simpaacutetica Veacute a tu casa

Te (pronombre o sustantivo) Teacute (sustantivo)

Te ves hermosa Vamos a tomar un teacute

La te (T) es una consonante

Mi (adjetivo o sustantivo) Miacute (pronombre)

Mi casa queda fuera de la ciudad Ese paquete es para miacute

Mi es la tercera nota de la escala musical

Si (subordinante) Siacute (pronombre)

Lo vereacute si tengo tiempo Lo dijo para siacute

Si (seacuteptima nota de la escala musical)

Cantoacute el pasillo en si menor

Si (como forma condicional) Siacute (adverbio de afirmacioacuten)

Si tuacute me dices ven lo dejo todo Siacute estareacute alliacute

El (artiacuteculo) Eacutel (pronombre)

Paacutesame el libro A eacutel le dieron el premio

De (preposicioacuten) Deacute (del verbo dar)

Se fue de aquiacute Quiero que me deacute trabajo

Mas (conjuncioacuten adversativa equivalente a pero) Maacutes (adverbio de cantidad)

Vi la peliacutecula mas no me gustoacute Maacutes cafeacute por favor

Se (pronombre) Seacute (del verbo ser y saber)

Se fueron ayer Seacute bueno siempre No seacute nada Aun (Adverbio de modo

equivalente a hasta) Auacuten (Adverbio de tiempo equivalente a todaviacutea)

Auacuten no ha salido el sol

Te dareacute un billete y aun maacutes Auacuten te extrantildeo

Tengo pruebas aun de lo que menos sospechas

O (conjuncioacuten disyuntiva) Oacute (cuando va entre nuacutemero

Entras o sales expresado con cifra)

Cuesta 50 oacute 60 doacutelares

60

Solo (sustantivo o adjetivo) Soacutelo (adverbio de modo)

El solo se deprime siempre Cuando equivale a solamente

El presidente vino solo Vine soacutelo por saludarte

Ven (del verbo ver) Veacuten (del verbo venir)

iquestUstedes ven la diferencia Veacuten pronto te necesito

Este (adjetivo demostrativo) Eacuteste pronombre demostrativo

Este libro es importante Eacuteste merece mi apoyo

232 La tilde enfaacutetica

Es la que se coloca en palabras como queacute cuaacutel quieacuten cuaacutendo cuaacutento

doacutende coacutemo y cuaacuten para resaltar la interrogacioacuten o admiracioacuten con que son

expresadas de conformidad con el aacutenimo y la actitud de quien la pronuncia con

el mayor eacutenfasis

iquestQueacute pasa

iexclQueacute friacuteo

iquestEn cuaacutel habitacioacuten estaacutes

Cuaacutel maacutes cuaacutel menos vendraacute con sus cuentos para la revista

iquestA quieacuten buscas

Quisiera saber quieacuten es

iquestCuaacutendo nos vamos de aquiacute

iexclNo seacute cuaacutendo vendraacute de su largo viaje

iquestCuaacutento te costoacute este vehiacuteculo

iexclCuaacutenta alegriacutea verte

iquestDoacutende estuviste toda la noche

iexclAhora ya seacute doacutende te escondes

iquestCoacutemo te llamas nintildea preciosa

iexclCoacutemo me gustariacutea verte

iexclCuaacuten grande es la universidad

iexclCuaacuten hermosa eres

61

62

  • Solecismos frecuentes
  • Anfibologiacutea
    • Ejemplos
    • La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico
    • Interpretacioacuten y expresioacuten
    • Anfibologiacutea y ortografiacutea
    • Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos
    • Anfibologiacuteas en publicidad
      • Cacofoniacutea
        • Redundancia de las lenguas naturales
Page 10: MATERIA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

La aplicacioacuten de lo aprendido -Nada hay maacutes efectivo que la praacutectica

permanente Pues aquiacute se cumple con mayor claridad el principio que dice

ldquohablando se aprende a hablarrdquo Todas las teacutecnicas y principios que se

vayan conociendo deben ser practicados inmediatamente si se quiere ser un

buen orador

En la praacutectica inmediata se nos presenta la oportunidad de aplicar lo que

vamos aprendiendo Esta aplicacioacuten inmediata de lo aprendido es la antesala

del auditorio Es decir todo lo que vamos aplicando en nuestra preparacioacuten

saldraacute a luz en el momento preciso del discurso puacuteblico

iquestDoacutende y coacutemo practicar En la vida diaria Por ejemplo con los compantildeeros

de trabajo en el estudio o en cualquier otra circunstancia cuide de pronunciar

bien las palabras de utilizar la miacutemica para reforzar sus ideas de presentar

sus ideas con un razonamiento loacutegico de poner seguridad y eacutenfasis en sus

expresiones etc Entonces podemos decir que se ha puesto en praacutectica lo

aprendido y esto es el maacutes valioso recurso para el momento de pronunciar una

pieza oratoria seria ante un gran auditorio

3 TEacuteCNICAS NECESARIAS

La diccioacuten La oratoria si bien es importante hay solo algunos puntos de la

diccioacuten que conviene recalcar La articulacioacuten demasiado cuidadosa de un

actor puede resultar chocante desde una tribuna o en un saloacuten de

conferencias Entre el exceso y el defecto hay que encontrar un punto medio

no siempre faacutecil de lograr

Si la falla no es muy importante trataremos de respetar las diferencias

individuales que finalmente ayudan a configurar la propia identidad tan

importante en un orador Pero en repetidas ocasiones hemos escuchado

conferencias cuyo mayor motivo de fracaso ha sido la falla en la diccioacuten En la

praacutectica muchos de nuestros alumnos tienen severos problemas en la

articulacioacuten de las palabras El defecto principal es que hablan con los labios

casi cerrados A ellos si hay que inculcarle sin cansarse rdquoarticulerdquo Solemos

10

decirles ldquono se olvide que usted va a pronunciar una charla un discurso una

conferencia Pronuncie abra la boca proyecte la vozrdquo

Para algunos aprender a articular significa un esfuerzo y un entrenamiento

Unos de los ejercicios claacutesicos aconsejados consiste en hablar o leer un texto

con un laacutepiz de traveacutes apretado entre los dientes Seriacutea la versioacuten moderna de

la conocida praacutectica de Demoacutestenes cuando se entrenaba frente al mar con

pequentildeas piedras dentro de la boca Es uacutetil utilizar en estos casos un grabador

que certifique despueacutes si ha sido clara y niacutetida nuestra exposicioacuten

Abra la boca proyecte la voz- La mayor parte de los que hablan con

excesiva velocidad fatigan a quienes quieren escucharlos y acaban por perder

el intereacutes del puacuteblico Otros en cambio hablan con desesperante lentitud iquestA

queacute velocidad debe hablarse

En su mayoriacutea las personas hablan a una velocidad de 120 a 180 palabras por

minuto pero no es aconsejable hacerlo de manera uniforme Lo correcto es

ajustar la velocidad al tipo de pensamiento o sentimiento que el orador quiere

transmitir Las variaciones en el ritmo al igual que los contrastes en la

modulacioacuten de la voz y del acento tienen gran importancia para dar

expresividad y sentido a nuestra palabra y para retener la atencioacuten del que

escucha

La rapidez uniforme en el hablar es un obstaacuteculo para mejorar la diccioacuten y

corregir sus defectos pero la lentitud por siacute sola no los resuelve

La buena pronunciacioacuten es la del ciudadano culto medio La Real Academia

Espantildeola de la Lengua considera que el seseo el equivalente a la S la C y la Z

(casa caza corazoacuten son) y el yeiacutesmo pronunciacioacuten similar de la ll y la y

(llave = yave lluvia = yuvia) son soacutelo modalidades de pronunciacioacuten y no vicios

Pero hay ciertos errores de diccioacuten que perturban involuntariamente la atencioacuten

del auditorio Uno no puede dejar de pensar si escuchoacute mal o es realmente

cierto que algunos oradores dicen ldquoocservar ginnasia esamen expontaacuteneordquo o

11

cualquier otro insoacutelito exabrupto Seguro que el que habla sabe como se dice

pero descuida su diccioacuten empobreciendo su conferencia

Los movimientos- No nos cansaremos de repetirlo y seguro volveremos

sobre el tema piense antes de actuar Lo primero que debe hacer el orador al

llegar al saloacuten donde le toca intervenir debe ser planear sus movimientos Auacuten

en la participacioacuten aparentemente maacutes simple de una mesa redonda a quien le

toca exponer debe haber previsto cada detalle Observe donde estaacute el pizarroacuten

y si dispone de todos los elementos para su uso Fiacutejese donde se proyectaraacuten

sus diapositivas en Power Point y si hay puntero eleacutectrico o manual para

apoyar sus palabras ubique el microacutefono moacutevil para hablar sentado y el riacutegido

por siacute es necesario pararse durante su disertacioacuten Verifique donde se

encuentre el interruptor de la luz por siacute debe apagarla para iluminar una

diapositiva Tenga una idea muy clara de cuaacutel seraacute el mejor lugar del estrado

para dirigirse al puacuteblico y recorra con la vista sus posibilidades de

desplazamiento Pida con anticipacioacuten lo que pudiera ser necesario durante el

curso de su exposicioacuten No improvise situaciones que puedan resultar

incoacutemodas para el organizador En unos instantes no se consigue un proyector

un pliego de papel blanco o un marcador de color Ni siquiera es faacutecil conseguir

un pizarroacuten si no ha sido previsto

Para el orador con experiencia bastan unos pocos minutos para organizar sus

movimientos en el estrado Pero esos minutos no pueden faltarle Solo a un

costado del lugar que se ha asignado para hablar debe pensar me parareacute ahiacute

donde la luz le da a mi cuerpo y desde donde todos puedan verme Podreacute

desplazarme hacia aquiacute y hacia allaacute Para escribir en el pizarroacuten me bastaraacute

este simple movimiento Para mostrar mis diapositivas solo debo girar de esta

forma Hay tiza borrador puntero Quizaacute corriendo la mesa y retirando la silla

dispongo de mayor comodidad de desplazamiento Ya estaacute Unas pocas

indicaciones al organizador y no necesito nada maacutes Todo estaacute bajo control

Esperemos confiados que nos llamen al estrado

Planee con atencioacuten cuaacutel va a ser su movimiento El cuerpo con sus

movimientos interviene de una manera decisiva en la comunicacioacuten oral De tal

12

manera que no es faacutecil concebir una conferencia en la que no puedan verse al

orador y debamos limitarnos solo a escuchar su palabra Con rapidez decae

nuestro intereacutes en el tema y con seguridad buscaremos el momento oportuno

para huir del lugar a donde no podemos ver ni puedan vernos Pero

normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo estaacuten escuchando y el

movimiento de eacuteste en el estrado es de suma importancia en el mensaje El

auditorio aprecia el significado de la expresioacuten facial del orador del modo que

se situacutea y se desplaza del gesto de la cabeza los brazos y las manos

Desde el natural y frecuente gesto de ajustarse la corbata y abrocharse el saco

al acercarse al estrado hay toda una gama de vicios muy estudiados por los

expertos en psicologiacutea oratorial que no son maacutes que gestos paraacutesitos

estereotipados que vuelven a repetirse a lo largo de una conferencia toparse la

barba o el bigote rascarse la cabeza abrocharse y desabrocharse el saco

estirar el saco o la chompa etc Todo ello desluce y empobrece la conferencia

mejor planeada

No se refugie en su ropa o en su cuerpo- No hay regla universal que nos

diga coacutemo se debe permanecer mientras se pronuncia un discurso pero siacute

pueden sentildealarse algunas praacutecticas viciosas que deben desterrarse Conviene

estar de pie a la vista del puacuteblico de cuerpo entero Personalmente ocuacutepese

de que en sus disertaciones no exista nada en la tribuna que pueda ocultarlo

mesa atril sillas Si la mesa no puede ser retirada es conveniente desplazarla

hacia el costado del estrado para no tentarse de utilizarla como apoyo y

mucho menos como escondite frente al puacuteblico

Cuando hable apoacuteyese simultaacuteneamente en ambos pies sin balacearse de

derecha a izquierda y sin subir y bajar la estatura ponieacutendose riacutetmicamente en

puntas de pie Permanezca quieto en el estrado lo que no quiere decir estaacutetico

o inmoacutevil Usted solo puede desplazarse cuando su exposicioacuten asiacute lo requiera

para llegar al pizarroacuten para tomar el puntero o simplemente para cambiar el

momento porque el que atraviesa su charla introduccioacuten cuerpo o

conclusiones

Los psicoacutelogos especialistas en el tema aseveran que pasear frente al

auditorio continuamente mostrando el perfil y no el frente de nuestro rostro no

es maacutes que una forma de evasioacuten abortada Maacutes faacutecil auacuten de comprender es el

afaacuten de evadirse de quien habla a espaldas del auditorio ya sea con el pretexto

13

de escribir en el pizarroacuten o de mirar sus propias diapositivas que deberiacutea

conocer de memoria

Lenguaje corporal- Estimamos que si nuestra palabra debe brotar con

naturalidad nuestro estilo personal tambieacuten debe ser natural Mal hariacuteamos en

someter a nuestros gestos a normas aprendidas en manuales especializados

Esto quizaacute pueda ser uacutetil en una escuela de actores nunca en un curso de

oratoria cualquiera sea el objetivo

El gesto estaacute animado por el mundo afectivo de quien habla El ademaacuten debe

nacer de un impulso interior no aprendido sino espontaacuteneo y natural de un

estado de aacutenimo

Por otra parte los gestos ademaacutes de su utilidad para reforzar y clarificar ideas

son muy valiosos tambieacuten en cuanto ayudan a mantener el diaacutelogo con los

oyentes Maacutes que a ejecutar un movimiento con nuestro cuerpo con nuestros

miembros con nuestras cejas lo que hay que aprender es a descifrar lo que

quieren decirnos tanto desde la tribuna al puacuteblico como desde el saloacuten al

orador Existe una nueva especialidad en la psicologiacutea comunicacional

denominada Cinesis Esta aacuterea del conocimiento se ocupa de descifrar el

lenguaje corporal hacieacutendonos maacutes conscientes de las sentildeales no verbales

A veces inconscientemente pretendemos esconder nuestras emociones tan

expuestas a la observacioacuten no verbal ocupando nuestras manos en actos que

nada tienen que ver con lo que estamos hablando Algunos oradores se frotan

continuamente las manos otros se entregan a alguna actividad automaacutetica

jugar con la tiza destapar el lapicero hacer girar el cenicero etc

No juegue con sus manos a medida que avanzamos en la disertacioacuten del

tema si sentimos en realidad lo que decimos ya necesitaremos nuestras

manos y nuestros brazos para apoyar y acompantildear a la palabra

Los ademanes son algo tan personal como la risa Sea usted mismo y usaraacute

los gestos correctos sin temor a equivocarse Con las manos espontaneidad

apoyo o nada

14

Asiacute mismo es importante demostrar seguridad desde el primer momento

mantener la cabeza alta y la postura erguida pues esta actitud predispone al

puacuteblico de manera satisfactoria dando la pauta de un profundo convencimiento

con respecto a lo que se va a decir e inclusive claridad del pensamiento La

mirada debe estar dirigida al puacuteblico para asiacute incorporar a todos al discurso Es

importante no abusar de los gestos y evitar tocar con nerviosismo los papeles

el cabello el lapicero etc pues puede distraer a quienes estaacuten escuchando

con atencioacuten el discurso

La elocucioacuten- La inflexioacuten de la voz es muy importante para que el discurso

no resulte una sucesioacuten pareja y monoacutetona de palabras La primera potencia es

la palabra y la segunda es el silencio Subir y bajar los tonos de la voz manejar

los silencios para atraer la atencioacuten del puacuteblico y utilizar sinoacutenimos para

enfatizar un concepto facilitando asiacute la comprensioacuten del oyente son elementos

importantes que deben manejarse y que ayudan a dominar a la audiencia

Las interpelaciones- Aquiacute es importante tener en cuenta que un buen

discurso y la impresioacuten que haya dejado en los demaacutes puede caer raacutepidamente

si la respuesta dada a la interpelacioacuten es insatisfactoria confusa o evasiva

Si la pregunta no es clara o se desviacutea del tema podraacute ser reformulada las

opciones son ponieacutendola en su lugar precisaacutendola o remitieacutendola al tema

siempre en forma corteacutes

Un razonamiento puede ser rechazado de las siguientes formas

Concediendo alguna de sus partes pero no la conclusioacuten

Demostrando que esa clase de razonamiento es inaceptable o vicioso

Oponiendo otro razonamiento de igual o mayor fuerza

Aceptando su valor pero argumentando su impertinencia

Ignoraacutendolo pero sin caer en la insolencia

Mostrando el poco valor de los datos en que se basa

Denunciando que lo dicho es falso

Probando que la conclusioacuten estaacute mal inferida

Condenando la justificacioacuten

Demostrando que las cosas comparadas no tienen relacioacuten entre si

4 ELEMENTOS DE LA ORATORIA

15

Los elementos que intervienen en la oratoria son a) El orador b) El auditorio y

c) El discurso o pieza oratoria

El Orador-Para hablar bien en puacuteblico afirma Ezequiel Ander Egg son

necesarias dos condiciones baacutesicas

a Tener una personalidad bien definida la propia identidad personal es la

exigencia fundamental para la comunicacioacuten de un mensaje y

b Estar preparado en el tema que se quiere trasmitir

La tarea de hacernos creadores implica necesariamente afianzarnos en nuestro

estilo personal fortalecerlo y mejorarlo Pero no cambiarlo En oratoria la

imitacioacuten es suicidio

Creemos que la capacidad de hablar en puacuteblico es una equilibrada

combinacioacuten entre lo innato y lo adquirido No se puede negar que ciertas

cualidades o dones naturales facilitan la tarea de quien se propone aprender a

hablar en puacuteblico pero no es menos cierto que esas cualidades pueden

cultivarse con esfuerzo y dedicacioacuten La historia y nuestra vida moderna

constituyen elocuentes ejemplos de esa realidad que ya no se cuestiona

Cualquiera sea la condicioacuten natural que se tenga es posible aprender a hablar

en puacuteblico Basta proponeacuterselo con seriedad y dedicarle tiempo y

preocupacioacuten Recordamos entonces que tiene plena vigencia el pensamiento

que el romano Quintiliano dejoacute definitivamente establecido en una frase

inmortal ldquoEl poeta nace y el orador se hacerdquo

El Auditorio- lo constituyen el grupo de personas que escucha el discurso Es

el personaje colectivo al que va dirigida la palabra del orador

Cuando se trata de composiciones oratorias el puacuteblico es un auditorio ante el

cual se encuentra en relacioacuten directa el orador a diferencia de lo que sucede

en la representacioacuten de una obra dramaacutetica en que el poeta y el espectador

no estaacuten en frente uno del otro e influyendo directamente uno sobre otro

No debe olvidar jamaacutes el orador los complejos fenoacutemenos de las

colectividades pues si habla como si departiese a solas con cada cual de sus

oyentes olvidaacutendose de los flujos y reflujos de las muchedumbres ldquopronto se

hallaraacute incomunicado y fracasaraacute en los designios que llevaserdquo

16

Esta comunicacioacuten e influencia que se desarrolla entre el auditorio y el orador

debe ser tomada muy en cuenta por eacuteste pues el orador debe estar atento a su

auditorio conocer sus emociones y necesidades para lograr dominio

Debemos recordar que ldquoel auditorio no es una masa inerte que puede moverse

al capricho de cualquier hombrerdquo como lo dice Coll por lo que el orador si

desea triunfar debe tener todas las precauciones y atenciones posibles hacia

su auditorio

421 Discurso o pieza oratoria- al discurso oratorio se le ha dado tambieacuten

los nombres de composicioacuten oracioacuten disertacioacuten elocucioacuten o arenga

El discurso oratorio comprende todos los objetos del pensamiento y dirige

especialmente sus esfuerzos a la demostracioacuten de una verdad o a la resolucioacuten

de una cuestioacuten importante

El fin del discurso oratorio es convencer al auditorio el orador debe lograr que

quienes le escuchan valoren la importancia de lo que dice para persuadirle con

la eclosioacuten de afectos y excitacioacuten de la voluntad exhortarles a la accioacuten a la

vez que les deleita con la belleza de la expresioacuten y la elegancia de las

imaacutegenes en la verdad utilidad y justicia de lo que propone en su discurso

5 EL DISCURSO

El discurso es la columna vertebral de la exposicioacuten ante una asamblea Su

preparacioacuten debe ser pautada y estar enmarcada de forma tal que las ideas

fluyan de manera loacutegica Esta estructura se divide en apertura o exordio

cuerpo o argumentacioacuten y conclusioacuten o peroracioacuten

La primera y uacuteltima frase del discurso son fundamentales Nunca debe

subestimarse la claridad la resonancia y el impacto de la primera frase asiacute

como tampoco el desarrollo bien articulado del epiacutelogo

En las asambleas los delegados deben dirigirse siempre a la autoridad que

esteacute cumpliendo el rol de presidente tanto para dar el discurso como para

formular mociones y responder interpelaciones

17

Se debe respetar las normas establecidas y los tiempos para hablar y no se

debe olvidar que el lenguaje apropiado para la ocasioacuten en los debates formales

loacutegicamente difiere del informal

No olvide que se estaacute hablando en representacioacuten de su entidad (club grupo

estudiantil asociacioacuten paiacutes etc) Es muy importante no cometer el error de

utilizar teacuterminos tales como ldquoyo creordquo ldquoyo piensordquo ldquome parece querdquo etc

Una buena oratoria puede salvar un discurso deficiente Un excelente discurso

leiacutedo con monotoniacutea pierde el cincuenta por ciento del efecto que podriacutea causar

en los oyentes Utilizar una voz fuerte y segura que debe corresponderse con la

actitud del cuerpo y tambieacuten en lo posible con el estado real

6 PARTES DEL DISCURSO ORATORIO

Los retoacutericos distinguen con nombres especiales las partes de que se compone

generalmente el discurso oratorio algunos lo dividen en cuatro partes exordio

proposicioacuten confirmacioacuten y epiacutelogo Otros lo dividen hasta en siete partes

exordio proposicioacuten divisioacuten narracioacuten confirmacioacuten refutacioacuten y peroracioacuten o

epiacutelogo Sostiene acertadamente Aristoacuteteles que las uacutenicas partes esenciales

son la proposicioacuten y la confirmacioacuten las restantes pueden faltar o reducirse

unas a otras El exordio puede refundirse en la proposicioacuten lo mismo que la

divisioacuten y la narracioacuten la refutacioacuten y la peroracioacuten se reducen faacutecilmente a la

confirmacioacuten En los discursos cortos casi todas faltan excepto las dos

esenciales indicadas por Aristoacuteteles y suelen encontrarse todas en los

extensos aunque algunas de ellas como la narracioacuten es inuacutetil en muchos

casos

No hay nada maacutes absurdo que separarlas con liacutemites muy precisos y seriacutea

ridiacuteculo y del peor efecto que el orador se ocupe en distinguirlas

minuciosamente sacrificando a su simeacutetrica colocacioacuten otras condiciones maacutes

importantes del discurso

El exordio- Es el preaacutembulo o introduccioacuten del discurso y tiene por objeto

preparar el aacutenimo de los oyentes para que escuchen con atencioacuten y

benevolencia al orador

18

El exordio no es necesario en todos los discursos sea porque se conoce de

antemano la benevolencia o intereacutes del auditorio o porque se quiere entrar de

lleno con el tema a tratar

Los retoacutericos antiguos le daban por lo general una utilizacioacuten especial al

exordio que consistiacutea en adornarlo para asiacute asegurar un buen inicio de sus

discursos

El exordio aunque sencillo debe ser importante en el fondo y correcto en la

forma pues la primera impresioacuten que se causa al auditorio es fundamental y

un mal inicio seriacutea difiacutecil de borrar asiacute como tambieacuten debe estar en perfecta

armoniacutea con la extensioacuten y tema del discurso

La proposicioacuten- La constituye la anunciacioacuten del tema a tratar En la

proposicioacuten el orador da a conocer al puacuteblico que le escucha la cuestioacuten sobre

la que versaraacute su intervencioacuten

La proposicioacuten es simple cuando el tema a tratar versa sobre una sola cuestioacuten

La divisioacuten aparece en algunos discursos cuando el tema a tratar versa sobre

algunas cuestiones de las que el orador hablaraacute de forma separada y en el

orden que las nombroacute durante su intervencioacuten

La argumentacioacuten- La parte del discurso en la que el orador se refiere a los

hechos necesarios para la inteligencia del asunto y la consecucioacuten del fin que

se propone el orador Debe ser clara precisa interesante y verosiacutemil

La confirmacioacuten es una parte principal del discurso es donde el orador debe

probar con todos los argumentos posibles la verdad sobre lo que nos habla

Debe cuidarse mucho del buen orden y colocacioacuten de las pruebas y del modo

de exponerlas para asegurar el eacutexito del discurso

La refutacioacuten no aparece en todos los discursos sino en aquellos en que el

orador debe desvirtuar las aseveraciones del contrario (por lo que la refutacioacuten

aparece cuando existe confrontacioacuten competencia) que tratan de opacar o

hacer caer en el descreacutedito las argumentaciones de nuestra intervencioacuten

La peroracioacuten- Es la uacuteltima parte del discurso y su objetivo es reforzar las

impresiones producidas y presentar las cosas desde el punto de vista maacutes

19

favorable recapitulando las principales razones o moviendo definitivamente los

afectos y la toma de decisiones

La peroracioacuten puede tener dos partes epiacutelogo o recapitulacioacuten de las razones y

peroracioacuten propiamente dicha o mocioacuten uacuteltima o definitiva de los afectos y

pasiones

El vocabulario Es el conjunto de palabras que forman parte de un

idioma especiacutefico conocidas por una persona u otra entidad (como un

diccionario)

El vocabulario de una persona puede ser definido como el conjunto de palabras

que son comprendidas por esa persona o como el conjunto de palabras

probablemente utilizadas por eacutesta Asiacute es que por ejemplo valiente forma

parte del vocabulario normal de las personas hispanohablantes mientras que

bizarro no lo es ya que a pesar de eacutestos ser sinoacutenimos bizarro es una

palabra praacutecticamente en desuso (o erroacuteneamente utilizada con el significado

del vocablo del idioma ingleacutes bizarre que significa extrantildeo o extravagante) La

riqueza del vocabulario de una persona es considerada popularmente como

reflejo de la inteligencia o nivel de educacioacuten de eacutesta Es importante recordar

que debemos siempre tener un excelente dominio del lenguaje en especial de

la utilizacioacuten correcto del vocabulario

El incremento del propio vocabulario es una parte importante tanto en el

aprendizaje de idiomas como en la mejora de las propias habilidades en

idioma en el cual la persona ya es adepta

La adquisicioacuten del vocabulario (tanto en el primer idioma como en los segundos

yo extranjeros) es un proceso muy complejo La primera distincioacuten que

debemos hacer es entre vocabulario pasivo y vocabulario activo El primero

es el vocabulario que el sujeto entiende sin ayuda o con muy poca ayuda pero

que no es capaz de utilizar autoacutenomamente El segundo es el vocabulario que

el sujeto comprende sin problemas pero que ademaacutes es capaz de utilizar

cuando lo necesita y sin necesidad de ayuda Parece claro por lo tanto que el

vocabulario maacutes amplio de una persona es el vocabulario pasivo y parece

20

claro tambieacuten que si una persona no tiene una palabra almacenada en su

vocabulario pasivo difiacutecilmente esa palabra podraacute llegar a formar parte de su

vocabulario activo Uno de los defensores de esta teoriacutea fue Tracey Terrell co-

autor del Natural Approach y que invirtioacute un gran esfuerzo en intentar explicar

este proceso de adquisicioacuten linguumliacutestica Terrell afirma que una forma primero se

liga (binding en ingleacutes) es decir se relaciona una forma con su significado

Este proceso parece ser un proceso paulatino y relativamente lento ya que

no seriacutea un aprendizaje sino una adquisicioacuten Una vez la forma ya estaacute ligada

el sujeto deberiacutea ir intentando acceder (accessing en ingleacutes) a esa forma en

repetidas ocasiones Las primeras veces requeriraacute de mucho tiempo y

posiblemente de cierta ayuda pero ese tiempo o esa necesidad de ayuda se

iraacute reduciendo paulatinamente Cuantas maacutes veces ese sujeto intente acceder

a esa forma maacutes accesible estaraacute

QUE SON LOS SINONIMOS

Los SINONIMOS son palabras que tienen un significado similar o ideacutentico pero

tienen distinta escritura y ortografiacutea aunque se refieren a las mismas cosas

Los linguumlistas suelen distinguir entre

Sinoacutenimos totales que son palabras que tienen el mismo significado en todos

los contextos linguumliacutesticos como microacuten y micra dejando aparte

consideraciones terminoloacutegicas

Sinoacutenimos parciales palabras que tienen el mismo significado en muchos

contextos linguumliacutesticos pero no en todos como en el caso de coche y automoacutevil

asiacute podemos decir Mi padre subioacute a un automoacutevil o Mi padre subioacute a un

coche pero aunque podemos decir La locomotora arrastraba tres coches no

podemos decir La locomotora arrastraba tres automoacuteviles El hablante suele

tener que elegir un sinoacutenimo dependiendo del contexto existe una palabra maacutes

adecuada para cada situacioacuten por el contexto geograacutefico papa o patata

Antonimia o antoacutenimos son palabras que tienen un significado opuesto o

contrario Deben pertenecer al igual que los sinoacutenimos a la misma categoriacutea

21

gramatical Por ejemplo antoacutenimos de alegriacutea son tristeza depresioacuten

antoacutenimos de grande son pequentildeo chico

Existen tres clases de antoacutenimos

Graduales Las dos palabras se oponen de forma gradual hay otras

palabras que significan lo mismo con diferente grado Ejemplos blanco y

negro (hay gris) friacuteo y caliente (hay templado geacutelido helado tibio)

Complementarios El significado de una elimina el de la

otra incompatibles entre si Ejemplo vivo y muerto (no se puede estar

vivo y muerto a la vez)

Reciacuteprocos designan una relacioacuten desde el punto de vista opuesto no se

puede dar uno sin el otro Ejemplo comprar y vender (para que alguien

venda una cosa otro tiene que comprarla si uno no compra el otro no

vende pero no se puede comprar algo si no lo vende alguien)

LOS HOMOacuteNIMOS

Igual o semejante es en efecto la pronunciacioacuten de varias palabras del

idioma y tambieacuten su escritura aunque su significado es diferente Seguacuten sea

el caso se dividen en homoacutefonos vocablos de igual pronunciacioacuten y significado

distinto Y los homoacutegrafos vocablos de igual escritura pero que significan

cosas distintas

A fin de resolver las naturales dudas respecto a los casos maacutes frecuentes

damos a continuacioacuten una lista de los homoacutenimos de uso mas general

- arrollo (atropellar) - arroyo (riachuelo)

- asar (en el fuego) - azar (casualidad)

- baroacuten (tiacutetulo noble) - varoacuten (sexo)

- bello (hermoso) - vello (pelo)

- bienes (propiedad) - vienes (venir)

22

- casar (matrimonio) - cazar (de caceriacutea)

- cesto (canasto) - sexto (ordinal de 6)

- cien (cantidad) - sien (lado de la frente)

- ciento (cantidad) - siento (sentir)

- cima (alto) - sima (abismo)

- cocer (alimentos) - coser (costura)

- errar (equivocarse) ndash herrar (poner herraduras)

- grabar (dibujo) - gravar (impuesto)

- hacia (preposicioacuten) - Asia (continente)

- has (de haber) - haz (de hacer - as (del naipe)

- halla (de hallar) - haya (de haber)

- hasta (preposicioacuten) - asta (mįstil)

- hierro (metal) - yerro (error)

- hierva (hervir) - hierba o yerba (vegetal)

- hojear (un libro) - ojear (escrudintildear)

- hola (saludo) - ola (del mar)

- honda (profunda arma) - onda (ola de sonido)

- hora (tiempo) - ora (de rezar)

- hozar (de hocico) - osar (atreverse)

- huso (instrumento) - uso (costumbre)

- lisa (sin arrugas) - liza (combate)

- losa (piedra) - loza (vajilla)

- masa (harina) - masa (multitud) - maza (garrote)

- mesa (mueble) - meza (de mecer)

- olla (de cocina) - hoya (llano)

- poso (sedimento) - pozo (hoyo) - poso (de posar)

- puya (planta) - puya (moneda venezolana)

- rasa (de rasar) - raza (origen)

- rayar (de dibujo) - rallar (moler rallar el queso)

- recabar (conseguir) - recavar (de cavar la tierra)

- reciente (de tiempo) - resiente (de resentir)

- revelar (descubrir) - rebelar (sublevar)

- sabia (sabiduriacutea) - savia (de las plantas)

- sebo (grasa) - cebo (alimento)

23

- sepa (de saber) - cepa (de vińa)

- sesioacuten (reunioacuten) - cesioacuten (de ceder)

- serrar (cortar) - cerrar (tapar)

- sumo (supremo) - zumo (jugo)

- taza (vajilla) - tasa (norma)

- tubo (hueco) - tuvo (tener)

- vasto (amplio) - basto (naipe - tosco)

LOS PAROacuteNIMOS

Son aquellas palabras que tienen entre siacute alguna semejanza ya sea en su escritura o en su significado Seguacuten sea el caso se llaman

Homoacutenimos u homoacutegrafos cuando se escriben iguales pero tienen distinto significado

A primera letra del alfabeto

A preposicioacuten

Clave del verbo clavar

Clave idea que hace comprensible algo

Cobre metal

Cobre del verbo cobrar

Haz del verbo hacer

Haz manojo atado

Cita referencia

Cita encuentro

Cola rabo extremidad

Cola pasta para pegar

Cola rabo extremidad

Cola pegamento

Coma signo ortograacutefico

Coma del verbo comer

Coma profunda depresioacuten fiacutesica

Consejo recomendacioacuten

Consejo reunioacuten asamblea

Era espacio de tiempo

Era campo de trilla

24

Era del verbo ser

Este punto cardinal

Este de quien se habla

Fuerte robusto vigoroso

Fuerte recinto fortificado

Gira paseo excursioacutenlt

Gira del verbo girar

Importar Traer mercaderiacutea de otro paiacutes

Importar valer costar

Importar convenir interesar

Morada casa domicilio

Morada color

Muntildeeca juguete para ellas

Muntildeeca parte del brazo

Nada ninguna cosa

Nada del verbo nadar

Vino bebida alcohoacutelica

Vino del verbo venir

Homoacutetonos u homoacutefonoscuando su escritura es diferente pero su pronunciacioacuten es igual o muy parecida y poseen distinto significado

iexclAh sorpresa admiracioacuten

Ha del verbo haber

Ablando del verbo ablandar

Hablando del verbo hablar

Abrasar quemar calentar

Abrazar estrechar entre los brazos centildeir enlazar

Absceso acumulacioacuten de pus

Acceso entrada camino

Acceso arrebato exaltacioacuten

Absolver perdonar liberar

Absorber chupar sorber

Abriacutean del verbo abrir

Habriacutean del verbo haber

Acechar vigilar observar espiar

Asechar engantildear intrigar

25

Acerbo aacutespero al gusto agrio

Acervo montoacuten de cosas menudas como legumbre etc

Acervo conjunto de bienes morales o culturales

Actitud postura del cuerpo

Actitud disposicioacuten de aacutenimo

Aptitud capacidad inclinacioacuten

Amo del verbo amar

Amo duentildeo sentildeor jefe

Aprehender coger asir

Aprender estudiar instruirse

Aprehensioacuten captura apresamiento

Aprensioacuten temor vago y mal definido

Areacute del verbo arar

Hareacute del verbo hacer

Arrear las bestias

Arriar bajar las banderas

Arrollo del verbo arrollar

Arroyo riachuelo arroyuelo

As campeoacuten persona que sobresale de manera notable

As carta del naipe

Has del verbo haber

Haz del verbo hacer

Haz conjunto de rayos luminosos emitidos por un foco

Haz manojo atado

Asar cocer alimentos crudos

Azar casualidad caso fortuito

Azahar flor blanca

A ser preposicioacuten maacutes verbo llegaraacuten a ser famosos

Hacer verbo hacer las tareas

Asiacutea uno de los continentes

Hacia indica direccioacuten

Asiacutea del verbo asir

Haciacutea del verbo hacer

Asta cuerno

Asta palo de la bandera

26

Hasta preposicioacuten que indica teacuter mino

Atajo senda por donde se acorte e camino

Atajo del verbo atajar

Hatajo pequentildeo grupo de ganado

A ver preposicioacuten maacutes verbo voy a ver a un amigo

Haber verbo auxiliar

Polisemia

Varios significados

Palabras poliseacutemicas son las que tienen varios significados Es decir con un significante podemos referirnos a maacutes de un significado

Sierra

Herramienta para cortar madera

Sierra Cordillera de montantildeas de picos afilados

VICIOS DEL LENGUAJE

SOLECISMO

1 m Gram Falta de sintaxis (Del lat soloecismus y este del gr

σολοικισμός) error cometido contra las normas de alguacuten idioma

Falta de sintaxis error cometido contra las normas de alguacuten idioma

Consiste en un mal uso del lenguaje una falta que se comete en el orden de

las partes de la oracioacuten en contra de las normas y reglas de la Santa

Gramaacuteticahellip

El solecismo tambieacuten denominado anacoluto ndashpor aquello de ldquoiquestmancillar un

lenguaje impolutordquo es un cambio repentino en la construccioacuten de la oracioacuten en

el lenguaje informal se hace inconscientemente y de forma habitualhellip

27

Algunos ejemplos

INCORRECTO por CORRECTO

-Estaacuten medios dormidos por estaacuten medio dormidos

-Hubieron manifestaciones por hubo manifestaciones

-No me recuerdo por no me acuerdo

-Les lleveacute a pasear por los lleveacute a pasear

-Una poca de agua por un poco de agua

-Bajo el punto de vista por desde el punto de vista

Definicioacuten

Solecismo seguacuten el Diccionario CLAVE[1]

laquoIncorreccioacuten consistente en el mal uso de una construccioacuten o en una falta de

sintaxisraquo

Solecismos frecuentes

Algunos solecismos son formas incorrectas de locuciones preposicionales y

otros son formas que sin ser una locucioacuten se emplean frecuentemente de

manera incorrecta

Solecismo Forma correcta

a buen fin con buen fin

a cuenta de por cuenta de

28

a excepcioacuten hecha de

excepcioacuten hecha de

a grosso modo grosso modo

a la brevedad con la mayor brevedad

a la hora por hora

a la mayor brevedad

con la mayor brevedad

a lo que se ve por lo que se ve

a lo que veo por lo que veo

a pretexto de bajo pretexto de

a provecho en provecho

a reaccioacuten de reaccioacuten

a resultas de resultas

a vapor de vapor

a virtud de en virtud de

al objeto de

con el objeto depara Es incorrecto el uso del artiacuteculo el en frases como Corrioacute con el objeto de ganar tiempo La palabra objeto expresa un fin o propoacutesito y no se refiere a una cosa razoacuten por la cual debe suprimirse dicho artiacuteculo y escribir simplemente Corrioacute con objeto de ganar tiempo Es correcto cuando no expresa finalidad laquoSe acercoacute al objeto de la mesa y se lo llevoacuteraquo

al punto de hasta el punto de

al respecto de (con) respecto ade

antes de ahora hasta ahora

bajo el pretexto con el pretexto

bajo el punto de vista

desde el punto de vista No obstante el DRAE lo acepta en laquobajoraquo prep Desde un enfoque u opinioacuten

29

Trataremos el asunto bajo otro punto de vista

bajo la base sobre esta base

bajo las circunstancias

en las circunstancias

bajo la condicioacuten en o con la condicioacuten

bajo el aspecto en el aspecto

bajo el concepto en el concepto

bajo el supuesto en el supuesto

bajo preparacioacuten en preparacioacuten (anglicismo de under preparation)

bajo revisioacuten en revisioacuten (anglicismo de under revision)

cerca a cerca de

con motivo a con motivo de

contra gustos sobre gustos

darse de cuenta darse cuenta

de abajo a arriba de abajo arriba

de acuerdo a de acuerdo con

de arriba a abajo de arriba abajo

de conformidad a de conformidad con

de cortomediolargo plazo

a cortomediolargo plazo

de ex profeso ex profeso

de gratis gratis de balde

de sitio a sitio de sitio en sitio

de siacute de por siacute

30

en base a basaacutendose en teniendo en cuenta a partir de seguacuten de acuerdo con en funcioacuten de con base en etc

en direccioacuten de con direccioacuten a

en el cortomediolargo plazo

a cortomediolargo plazo

en aquiacute en allaacute en ahiacute

aquiacute allaacute ahiacute etc

en razoacuten a en razoacuten de

en relacioacuten a en relacioacuten con con relacioacuten a

en vistas a con vistas a en vista de

mayor a mayor que

no obstante dea con motivo de

por lo consiguiente por consiguiente

por razoacuten a por razoacuten de

por reconocimiento

en reconocimiento

por siempre para siempre

tan es asiacute tanto es asiacute tan asiacute es

Anfibologiacutea

La anfibologiacutea es el empleo de frases o palabras con maacutes de una

interpretacioacuten

Tambieacuten se la llama disemia (dos significados) o polisemia (varios

significados) aunque estrictamente hablando una polisemia no es siempre una

anfibologiacutea una anfibologiacutea puede dar lugar a importantes errores de

31

interpretacioacuten si se desconoce el contexto discursivo del enunciado

anfiboloacutegico tambieacuten suele ser un recurso para sofisticar

Una caracteriacutestica casi constante de las anfibologiacuteas es la ambiguumledad

Ejemplos

Mi padre fue al pueblo de Joseacute en su coche (Texto anfiboloacutegico) iquestEn el

coche de quieacuten

o Mi padre fue en su coche al pueblo de Joseacute

o Mi padre fue al pueblo de Joseacute en el coche de eacuteste

Se vende mantoacuten para sentildeora de Manila (Texto anfiboloacutegico) iquestQuieacuten es

de Manila iquestse trata de un tiacutepico mantoacuten de Manila o por el contrario

de una mujer de Manila

o Se vende mantoacuten de Manila para sentildeora

El perro de Mozart (Conocido tiacutetulo de una cancioacuten de Leo Masliacuteah) iquestSe

refiere a que Mozart teniacutea un perro o a que Mozart era muy malo

tocando muacutesica

El cerdo del nintildeo (iquestEl cerdo es del nintildeo o el nintildeo es sucio como un

cerdo)

Fidel habloacute solo diez minutos (iquestsoliloquioacute durante diez minutos oacute

solamente habloacute diez minutos)[1]

La mujer tibetana estaba casada con varios hermanos (iquesthermanos de

ella o con varios hombres que eran hermanos entre ellos)

Fulano es A o es B (El sujeto en cuestioacuten iquestes o una cosa o la otra iquesto

el sujeto es una cosa y tambieacuten la otra)[2]

Se considera que en muchas mancias (supuestas artes adivinatorias) uno de

los recursos que se dan como respuestas a los consultantes son anfibologiacuteas

por ejemplo una respuesta del Oraacuteculo de Delfos podiacutea ser de esta clase

iexclvenceraacutes no moriraacutes (la cuestioacuten aquiacute es doacutende debe estar la coma ya que

el significado cambia diametralmente si se pone la coma en iexclvenceraacutes no

moriraacutes oacute si se pone en iexclvenceras no moriraacutes en el primer caso se sugiere

la victoria del que hace la consulta en el segundo la muerte del mismo las

llamadas artes adivinatorias suelen manejar estas ambiguumledades -es decir

32

anfibologiacuteas- para acertar siempre -por opuestas que sean- en el enunciado

de sus predicciones

El crimen de Juan[3] este tipo de frase es auacuten hoy una anfibologiacutea

bastante frecuente sobre todo en los medios de difusioacuten masiva en

espantildeol ya que no queda claro si Juan[4] fue viacutectima del crimen oacute (si por

lo contrario) Juan[5] fue el que cometioacute el crimen

La mujer tuvo un parto es una frase que parece inconfundible ya que

casi absolutamente hace pensar en que esa mujer alumbroacute o parioacute pero

mucho maacutes raramente puede significar que (por ejemplo) tuvo (como

pareja) a un hombre del pueblo parto

Siguiendo con una variante del ejemplo anterior tenemos la frase la

mujer alumbroacute a su hijo (iquesttuvo un parto oiquestestuvo iluminando -con

luz- a su hijo)

La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico

Junto al sinsentido (o nonsense) el doble sentido es uno de los recursos

principales para crear chistes Y el doble sentido (muchas veces unido a

expresiones figuradas o a metaacuteforas) es preciacutesamente un recurso a la

anfibologiacutea

La anfibologiacutea puede usarse humoriacutesticamente Por ejemplo laquoUna vez le

dispareacute a un elefante en pijama Lo que nunca sabreacute es coacutemo hizo para

meterse en mi pijama Esta es una famosa cita de Groucho Marx de la peliacutecula

coacutemica Animal Crackers (El conflicto de los Marx) La primera sentencia no

deja claro si Marx mdashvestido con pijamamdash le tiroacute un tiro a un elefante o si el

elefante se encontraba en pijama

Interpretacioacuten y expresioacuten

Una anfibologiacutea como se observa puede sugerir maacutes de una interpretacioacuten

Para evitar esto es necesario volver a escribir y acomodar las palabras de

manera que las ideas esteacuten lo maacutes claras posibles

33

Otros ejemplos

Se bajoacute del caballo sin que se diera cuenta iquestQuieacuten no se dio cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que eacuteste se diera cuenta

o Se bajoacute del caballo sin darse cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que Susana se diera cuenta

Cuentos para nintildeos de suspenso

o Cuentos de suspenso para nintildeos

Pedro me repetiacutea que eacutel no tomaba alcohol continuamente

o Pedro me repetiacutea continuamente que eacutel no tomaba alcohol

Filomena es una vaca iquestFilomena es el nombre de una vaca o una chica

llamada Filomena parece una vaca

Vinieron las 90 familias de algunos de los invitados

Se vende perro Come de todo Le gustan mucho los nintildeos

Autos usados en venta iquestiraacute a cualquier otro lugar adonde lo engantildearaacuten

iexclVenga con nosotros primero

Anfibologiacutea y ortografiacutea

La anfibologiacutea afecta desde hace un tiempo a la ortografiacutea Por ejemplo la

palabra solo (tanto si es adjetivo como si es adverbio) no debe acentuarse

seguacuten la Real Academia de la Lengua salvo caso de anfibologiacutea

Estareacute en la playa solo una semana (solo en soledad Aquiacute solo es adjetivo)

Estareacute en la playa soacutelo una semana (soacutelo solamente uacutenicamente Aquiacute soacutelo

es adverbio y por tanto se acentuacutea para evitar la anfibologiacutea

Lo mismo cabe decir de los demostrativos (este ese aquel) Las formas

pronominales ya no se acentuacutean salvo anfibologiacutea que en el caso de los

demostrativos es muy difiacutecil que se produzca

Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos

Es muy frecuente que se produzcan problemas cuando se usan teacuterminos

poliseacutemicos o en todo caso ambiguos un ejemplo de ello es el uso y abuso de

la palabra originarios en lugar de las mucho maacutes precisas indiacutegenas o

34

aboriacutegenes ya que 1) todos los seres humanos son originarios (todos los seres

humanos tenemos un origen) 2) la palabra originario puede significar algo que

estaba en el origen pero tambieacuten algo que da origen a otras cosas

De un modo semejante se usoacute y abusoacute hasta hace pocos antildeos de la palabra

hombre ya que ademaacutes de su exacto significado como sujeto humano de

geacutenero masculino se la usaba (y auacuten en ciertos casos se usa mal) con un

sesgo machista y faloceacutentrico como sinoacutenimo de ser humano o de humanidad

(por ejemplo en un programa televisivo documental de fines de siglo XX que en

espantildeol se llamaba La aventura del hombre cuando lo correcto hubiera sido

La aventura de la humanidad) Corresponde decir que esta anfibologiacutea es

muy comuacuten en los autoetnoacutenimos de muchos pueblos en los cuales el gentilicio

con el cual se autodenominan es la palabra que en sus idiomas significa

hombre (para dar solo cuatro ejemplos inuit avaacute mapuche (hombre de la

tierra) runa simi -idioma del hombre-)

Un ejemplo interesante de anfibologiacutea se puede encontrar en el uso coloquial

que en Argentina se da a la palabra baacuterbaro ya que ha ocurrido -siempre en

registro coloquial del discurso- una inversioacuten de significado o en todo caso un

importante deslizamiento de significado en efecto durante todo el siglo XIX ( y

ya antes de surgir el estado argentino) la palabra baacuterbaro estaba

intensamente cargada de connotaciones peyorativas o derogativas hasta el

punto que era un denuesto graviacutesimo con el cual se apostrofaban

reciacuteprocamente los federales y los unitarios esto fue indiscutible hasta

aproximadamente mediados de siglo XX sin embargo hacia los 1960

curiosamente en el habla coloquial argentina la palabra baacuterbaro adquirioacute -

denotando algo del orden del goce que hasta entonces estaba muy reprimido-

un significado coloquial inopinado desde los 1960 la expresioacuten iexclbaacuterbaro en

Argentina (y otras zonas del Cono Sur) suele ser un elogio o tiene una

significacioacuten positiva correspondiente a las frases y palabras iexclmuy bien

iexclmuy bueno excelente genial o algo muy placentero Aunque tal

inversioacuten semaacutentica se entiende o decodifica con ayuda del contexto o si es

solo oral con el tono de diccioacuten en que se expresa la palabra iexclbaacuterbaro

Anfibologiacuteas en publicidad

35

En Argentina un famoso champuacute anti caspa teniacutea por eslogan laquoPara la

casparaquo Cuando se lo usaba en televisioacuten el locutor lo deciacutea de tal modo que

todos se preguntaban si se referiacutea al verbo parardetener o a la preposicioacuten

Ese es un ejemplo de ambiguumledad positiva

La doble interpretacioacuten siempre tendriacutea que remitir a algo bueno para el

producto sin que quede lugar para las dudas

El extremo opuesto una ambiguumledad negativa laquoTelevisores Mega Son lo que

tuacute vesraquo iquestQueacute habraacute querido decir el redactor con esta frase iquestQue son lo que

se ve iquestQue no son nada maacutes que eso iquestQue son los televisores que ve todo

el mundo iquestDoacutende los ven iquestEn sus casas en los avisos o en las vidrieras

El manejo de la ambiguumledad es un arte complejo Si se lo utiliza es preciso

asegurarse de que la ambiguumledad vaya en un solo sentido se la tome como se

la tome Si no es aconsejable volver al seguro terreno de lo directo y sencillo

Por otra parte debido a la frecuente falta de signos de ortografiacutea diacriacuteticos

pneumas etc en gran parte de las escrituras antiguas el determinar los

significados textuales o fraacutesticos corresponde en gran medida a la ciencia de la

paleografiacutea y tambieacuten a la hermeneacuteutica

Monotoniacutea 1 Uniformidad de tono o entonacioacuten la monotoniacutea de la voz del orador acaboacute

durmiendo a la audiencia

2 Falta de variacioacuten que produce aburrimiento o cansancio queriacutea acabar con

la monotoniacutea de su vida cambiar de trabajo de casa dejarlo todo

monotoniacutea

f Uniformidad igualdad de tono

figFalta de variedad

FON Falta de correlacioacuten meloacutedica de un sistema fonoloacutegico

36

s f monotoniacutea [monotonia] ausencia de variedad o matices que provoca

aburrimiento

La monotoniacutea cotidiana de hacer lo mismo todos los diacuteas

Monotoniacutea significa por lo tanto repetir siempre lo mismo un mismo

mensaje sin cambios

Cacofoniacutea

La cacofoniacutea es el efecto sonoro desagradable producido por la cercaniacutea de

sonidos o siacutelabas que poseen igual pronunciacioacuten dentro de una palabra o en

palabras cercanas en el discurso Seguacuten Ayuso las cacofoniacuteas son sonidos

repetidos que maltratan los oiacutedos[1] Se emplea a veces como recurso literario

Etimoloacutegicamente es un cultismo del griego κακοφωνία que significa

malsonante de κακός (horrendo desagradable) y φωνή (sonido)

La mejor forma de detectarlas es leyendo el texto en voz alta Algunas teacutecnicas

para corregir las cacofoniacuteas son[2]

pasar al plural algunas de las palabras

usar sinoacutenimos

cambiar el orden de las palabras para distanciar los sonidos repetitivos

En la ensentildeanza del idioma espantildeol especialmente a nintildeos se concede

el uso adecuado de expresiones cacofoacutenicas formando parte de

trabalenguas como ejercicio para adquirir una pronunciacioacuten aacutegil y una

buena articulacioacuten

Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal en tres tristes

trastos

37

cacofoniacutea s f

1 Efecto acuacutestico desagradable que resulta de la combinacioacuten o repeticioacuten de

unos mismos sonidos en una frase hay cacofoniacutea del sonido erre en el perro

de san Roque no tiene raboacuteacute

2 Combinacioacuten o repeticioacuten inarmoacutenica de sonidos que produce un efecto

acuacutestico desagradable

f Asociacioacuten de sonidos que producen una impresioacuten acuacutestica desagradable

Cuando el artiacuteculo la acompantildea a un nombre que empieza por a (la alma) se

evita la cacofoniacutea empleando el artiacuteculo el aunque sea femenino (el alma)

REDUNDANCIA

Para otros usos de este teacutermino veacutease redundancia (otros usos)

En teoriacutea de la informacioacuten la redundancia es una propiedad de los mensajes

consistente en tener partes predictibles a partir del resto del mensaje y que por

tanto en siacute mismo no aportan nueva informacioacuten o repiten parte de la

informacioacuten

En numerosas aplicaciones asiacute como en las lenguas naturales la redundancia

es una estrategia ampliamente usada para evitar malentendidos o errores de

decodificacioacuten Descriptivamente la redundancia constituye factor comunicativo

estrateacutegico que consiste en intensificar subrayar y repetir la informacioacuten

contenida en el mensaje a fin de que el factor de la comunicacioacuten ruido no

provoque una peacuterdida fundamental de informacioacuten Tambieacuten tiene como

significado exceso

Ejemplos

Sube arriba Siempre se sube hacia arriba

Baja abajo Siempre se baja hacia abajo

Redundancia de las lenguas naturales

38

C E Shanon fue uno de los primeros en interesarse en la redundancia

estadiacutestica de las lenguas naturales en particular de la lengua inglesa Sus

investigaciones a partir de la entropiacutea condicional de los textos escritos en

ingleacutes proboacute que las lenguas naturales contienen una redundancia estadiacutestica

cercana al 80[1] Eso no significa que en los textos en ingleacutes pudieacuteramos

eliminar el 80 de los caracteres y aun asiacute seguir siendo inteligibles los

experimentos prueban que si se eliminan al azar algo maacutes de una cuarta parte

de las letras en general se hace imposible reconstruir completamente el texto a

partir del contexto restante La mayor parte de la redundancia se debe sin duda

a las restricciones del sistema fonoloacutegico de la lengua que descarta ciertas

combinaciones y hace que soacutelo unas pocas combinaciones de todo las

combinaciones potencialmente posibles den lugar a siacutelabas bien formadas en

ingleacutes

iquestQueacute es redundancia

La redundancia es una especie de pleonasmo vicioso Consiste en emplear

vocablos superfluos (innecesarios) que no contribuyen a dar maacutes claridad a

nuestra expresioacuten ni comunicarle energiacutea o belleza solamente repiten la idea

de lo ya dicho

Ejemplos de redundancia

-En ese abismo sin fondo cayeron los dos

- El abajo suscrito se reafirma otra vez en su declaracioacuten

- En ese lapso de tiempo ocurrioacute el accidente

- Nos persiguioacute una jauriacutea de perros

- Pudo pero sin embargo no lo hizo

- Le vino una terrible hemorragia de sangre

BARBARISMO

es una incorreccioacuten que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o en

emplear vocablos impropiosraquo [1] En linguumliacutestica estricta puede corresponder a

una forma estigmatizada socialmente o bien a una innovacioacuten linguumliacutestica

39

[cita requerida] El concepto de barbarismo puede tambieacuten incluir extranjerismos no

incorporados totalmente al idioma se trata de un caso particular de barbarismo

en su primera acepcioacuten[1]

Los barbarismos pueden ser prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos seguacuten

afecten a la prosodia morfologiacutea o sintaxis

Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los oacuterganos

reguladores normativos ya que su uso se generaliza a todos los registros e

incluso a la literatura p ej control (del franceacutes controcircle) hoy aceptado y

antiguamente considerado barbarismo

Ejemplos de expresiones que pasan por barbarismos son

abajar por bajar

accesar por acceder

aereopuerto areopuerto o eropuerto por aeropuerto

aigre por aire

almoacutendiga por alboacutendiga

ambos dos por ambos

andeacute por anduve

astronuata o astronata por astronauta

bayonesa por mayonesa o mahonesa

bisted por bistec

captus por cactus

Coacutea Cola por Coca Cola

cocreta o crocreta por croqueta

comiseriacutea por comisariacutea

coacuteptel por coacutectel

cuete por cohete

custioacuten por cuestioacuten

delicuente por delincuente

dentrar por entrar

depurer por depurador

descambiar por cambiar (cuando se refiere a dinero)

40

diabetis por diabetes

dividible por divisible

doitor doptor o dotol por doctor

espraacutei por spray o Sprite

excena por escena

excribir por escribir

extrictamente por estrictamente

estijera o tireja por tijera

estuata por estatua

fortudo por forzudo

fuertiacutesimo por fortiacutesimo

fustracioacuten por frustracioacuten

haguemos por hagamos

haiga por haya

indiosincracia por idiosincrasia

innundacioacuten por inundacioacuten

insepto o insesto por insecto

intelneacute o internex por Internet

interperie por intemperie

interplatanario por interplanetario

Kepchup por ketchup

capsu por catsup

liacutevido o liacutebido por libido

liacutenia por liacutenea

luenga por lengua

lluviendo lluvioacute por lloviendo llovioacute

madrasta por madrastra

medecina por medicina

metereologiacutea por meteorologiacutea

miomia por momia

mostro mounstro o mongstro por monstruo

nadien nadies o naiden por nadie

nieblina por neblina

nievar por nevar

41

ondanada u hondonada por andanada

Pecsi Pesi o Peysi por Pepsi

pepsicologiacutea por psicologiacutea

pieses por pies (en plural invariable)

pior por peor

pitza piza picza o picsa por pizza

pixcina por piscina

poleciacutea o polecia por policiacutea (o Policiacutea)

rampla por rampa

rebundancia por redundancia

Renoacutel por Renault (se pronuncia [renoacute])

retulador por rotulador

septo o secto por sexto

sindrome (pronunciado [sindroacuteme]) por siacutendrome

sortudo por suertudo

standart por estaacutendar

subadera por sudadera

suiter por sueacuteter

taisi o tasi por taxi

toacutepsico por toacutexico

trompezarse por tropezarse

tuataje por tatuaje

usteden o astedes por ustedes

veniste por viniste

vianesa por vienesa

yis por jeep

yutubiacute por Youtube (se pronuncia [yutuacuteb])

Otros barbarismos seriacutean los casos de palabras que deben escribirse

separadas por ejemplo la expresioacuten osea que debe escribirse o sea

Vulgarismo es uno de los nombres dados a las formas linguumliacutesticas menos

prestigiosas impropias del habla culta y que en gran parte de los casos no

42

estaacuten aceptadas como correctas por las instituciones oficiales dedicadas a la

lengua[cita requerida]

Estos pueden ser leacutexicos prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos

Es habitual que las innovaciones sean tenidas por menos prestigiosas y las

formas maacutes conservadoras tengan maacutes prestigio Esto es asiacute incluso en el caso

de que la forma innovadora sea la usada en la praacutectica por la totalidad de los

hablantes

En los ejemplos siguientes formas innovadoras mayoritariamente usadas en

Espantildea y sin embargo menos prestigiosas son andeacute sentaros iros Y

tambieacuten en gran parte de Espantildea y partes de Ameacuterica mirastes cantastes

En otras partes del mundo hay palabras como habiacutean y hubieron que son

despreciadas por los sectores maacutes tradicionales de la sociedad

Cuando una forma antigua ha caiacutedo en desuso la moderna adquiere prestigio

perdiendo su caraacutecter vulgar En esos casos a la forma anticuada se le llama

arcaiacutesmo y soacutelo se emplea en hablas muy conservadoras tales como el

lenguaje juriacutedico Por ejemplo en Espantildea la palabra fierro se considera un

arcaiacutesmo En Chile en cambio hierro pertenece exclusivamente al lenguaje

literario y excesivamente formal

Puede darse tambieacuten el caso de competencia entre formas igualmente

antiguas una de las cuales es tenida por menos prestigiosa Por ejemplo

estonces (forma menos prestigiosa) frente a entonces[cita requerida]

El diferente prestigio de las distintas formas es una cuestioacuten puramente social

(por maacutes que a veces se intente dar justificaciones linguumliacutesticas como la

etimologiacutea o la loacutegica de la lengua) Ninguna forma es mejor que otra en siacute

misma[cita requerida]

En las sociedades en las que existen instituciones oficiales dedicadas a la

lengua mdashcomo es el caso de Espantildea con la Real Academia Espantildeolamdash las

directrices de tales organismos suelen tener gran influencia en la consideracioacuten

de prestigiosa o no de cada una de las formas por parte de los hablantes El

43

diferente prestigio de las distintas formas linguumliacutesticas es un factor importante en

la evolucioacuten de una lengua

EJEMPLOS

AbujaBuja Aguja

Acituna Aceituna

A costilla de A costa de

Afixia Asfixia

Alborto Aborto

Alcahueta Alcahuete

Alcoacutelico Alcohoacutelico

Alitaques Alicates

Almoacutendiga Alboacutendiga

Amoto Moto

AndeOnde Donde

Andeacute Anduve

AnsinaAsiacuten Asiacute

Aora Ahora

Arrascar Rascar

Arvellana Avellana

Asentarse Sentarse

Asquiacute Aquiacute

Ayer lleguemos Ayer llegamos

44

Bridrio Vidrio

CarneceriacuteaCarneriacutea Carniceriacutea

Cizantildeoso Cizantildeerora

Clipsadora Grapadora

CocretaCocleta Croqueta

Coacutenyugue Coacutenyuge

iquestCuaacutela iquestCuaacutel (refirieacutendose a femenino)

Cualquiera cosa Cualquier cosa

dea deacute

Diabetis Diabetes

Dientriacutefico Dentiacutefrico

Efisema Enfisema

Embistir Embestir

Emprestar Prestar

Estea Esteacute

Estijeras Tijeras

EstoncesEntoces Entonces

Estuata Estatua

Floresteriacutea FloreriacuteaFloristeriacutea

FurbonetaFragoneta Furgoneta

Gabina Cabina

45

Grabiel Gabriel

Habemos HemosSomosEstamos[1]

Haiga Haya

Hechar Echar

Inagurar Inaugurar

Indicioacuten Inyeccioacuten

Inritacioacuten Irritacioacuten

Ir (imperativo) Id

Iros Idos

Juegar Jugar

Largatija Lagartija

Mejoacuten Mejor

Malacatoacuten Melocotoacuten

Menistro Ministro

Menumento Molumento Monumento

miniestra Menestra

Mirastes Miraste

Me se cae Se me cae

Mondarina Mandarina

Moniato Boniato

Nobato Novato

Nuevecientos Novecientos

46

Oe Oye

Omnio Ohmio

iquestOntaacutes iquestDoacutende estaacutes

Otubre Octubre

Pantioacuten Panteoacuten

Pelioacuten Peleoacuten

Pitacho Pistacho

Poacutempora Pompa (burbuja)

Pos caro Pues claro

Preveer [] Prever

Proacutestota Proacutestata

Pusiendo Poniendo

iexcliquestQueacute pachoacute iquestQueacute pasoacute

Rencorista Rencoroso

Resfalar Resbalar

Relutador Rotulador

Sai Seis

Se asomoacute cayeacutendose Se asomoacute y se cayoacute

Sentaros Sentaos

Sofales Sofaacutes

Terapista Terapeuta

tirejas Tijeras

47

Trenta Treinta

Yo te aprendo Yo te ensentildeo

QUICHUISMOS ECUATORIANOS

Pese a haber buscado durante un buen tiempo no encontreacute la misma cantidad

de palabras compuestas que de simples En todo caso unido a algunas

palabras simples que no constan en la primera parte aquiacute estaacute una segunda

lista de ecuatorianismos procedentes del quichua

Amauta Filoacutesofo inca

Bantildeo con pilche Bantildearse sin las comodidades del agua caliente por medio del

recipiente (pilche)

Carcoso Del quichua carca y del sufijo espantildeol -oso sucio que tiene mugre en

el cuerpo

Carihuairazo Hombre de viento y nieve

Carishina Mujer que practica actividades del hombre e ignora el quehacer

domeacutestico

Chaquintildean Camino para los pies Caminos por los cuales pasaba el chasqui

hacia su destino

48

Chasqui Mensajero inca

Chaupipacha Centro de la tierra Usado tambieacuten para referirse al Ecuador

Chaupicruz Centro de la Cruz

Chicha hacer la ~ Felicitar o estrenar alguna cosa similar a huasipichay

China Mujer sirvienta de casa

Chirisique Nintildeo desnudo o sin calzoacuten (Originalmente de la unioacuten de chiri friacuteo y

siki nalga o parte trasera de un objeto)

Choclotanda Pan de maiacutez

Chimborazo Nieve de los chimbos

Chugchir Sobras de cosecha que no se recogen

Chulquero Persona que presta dinero

Chuya Liacutequido cristalino

Coshco Persona rapada

Cotopaxi Montantildea de luz

Coricancha Recinto de oro

49

Cuchi Sucio asqueroso

Curaca Cacique o gobernador

Diablo-Huma Cabeza del diablo Hombre que en las fiestas de las cosechas

viste una maacutescara hasta el medio del pecho

Guayllabamba Llano verde

Guagua shimi en ~ Hablar como y con lenguaje de un guagua (shimi lengua)

Guato Cuerda para amarrar algo

Humita Choclotanda

Huasipichay Estrenar una casa Estrictamente barrer la casa

Huasipungo Puerta de casa Era usado para referirse a un pedazo de tierra

que el patroacuten daba al indiacutegena

Hatun ~ Grande enorme

Ingapirca Pared del Inca

Intintildean Camino del Inca

Inti Raymi Fiesta del Sol

50

Locro Sopa de papa queso achiote y aguacate

Mapaguumlira Manteca sucia

Mishico Mishi gato

Ntildeato Chato que tiene nariz achatada

Ntildeuto Molido trizas de algo

Pampa Llano

Pirca Pared

Pite Cosa pequentildea pedacito de algo

Pucaraacute Fortaleza

Pumapungo Puerta del puma

Quicuyo Hierba mala

Quintildear Hender

Rocoto Persona fuerte que no siente o que domina al dolor

Rumintildeahui Ojo de piedra El legendario quitu-inca

51

Rumicucho Piedra del rincoacuten

Sinca Limpiaacutete la ~ Nariz

Tambo Lugar para hospedarse

Tomebamba Llano de cuchillos

Tripa mishqui Tripa dulce Tradicional plato hecho a base de intestinos de res

Tungurahua Garganta de fuego

Yahuarcocha Laguna de sangre

Yahuarlocro Locro hecho a base de cordero y con sangre seca

Si bien muchas de las palabras compuestas son originarias de nuestra

gastronomiacutea o geografiacutea el poder conocer su etimologiacutea nos permite que

llegado el caso al escuchar una nueva palabra de la cual una parte ya

conocemos seamos capaces de entenderla casi de antemano Siempre hay

cierto misterio al conocer palabras de otro lenguaje y cuando las volvemos a

escuchar -auacuten siendo compuestas de otras- se activa una suerte de sensor que

nos recuerda que ya forma parte de nosotros que nos pertenece y eso es lo

maacutes interesante del lenguaje

52

EXPRESIOacuteN ESCRITA

Adaptacioacuten de Redaccioacuten y ortografiacutea de Yovany Salazar Estrada

1 LA SIacuteLABA

11 Definicioacuten siacutelaba es el sonido o grupo de sonidos que se pronuncian con

una sola emisioacuten de voz en la cadena hablada Dicho de otra manera siacutelaba es

un fonema o conjunto de fonemas que se pronuncian en un solo golpe de voz

Toda palabra estaacute compuesta de siacutelabas en espantildeol existe por lo menos una

vocal en cada siacutelaba y ella sola puede formarla no asiacute con las consonantes

que por siacute mismas no pueden formar siacutelabas siempre necesitan de una vocal

111 Reglas para la divisioacuten silaacutebica

Los sonidos o fonemas quedan divididos por siacutelabas de la siguiente manera

a Una consonante sola entre dos vocales se agrupa con la segunda siacutelaba

ca-ma bra-zos ta-loacuten

b Si hay dos consonantes iguales o diferentes entre dos vocales la primera

consonante se une a la vocal anterior y la segunda a la siguiente

53

con-so-nan-te can-cioacuten col-mi-llo

Se exceptuacutean las combinaciones que tienen como segunda letra la r y la l

a-pro-bar a-plo-mo a-cla-mar a-gra-dar

c Las consonantes dobles como ch ll rr constituyen un solo fonema por lo

que para efectos de separacioacuten se procederaacute como si se tratase de un solo

fonema

ca-rro chan-cho co-rri-llo

d El grupo tl si estaacute en medio de siacutelabas se divide de acuerdo a la regla dos o

permaneciendo unido

A-tlaacuten-ti-co

e Cuando hay tres consonantes juntas la uacuteltima pasa a la siguiente siacutelaba

obs-taacute-cu-lo cons-pi-rar trans-por-te

Excepto si las dos uacuteltimas consonantes forman conjunto con la l o r des-pre-cio des-plan-te dis-fru-tar en-tre-di-cho f Cuando hay cuatro consonantes seguidas se dividen dos a dos

obs-truir ins-truc-cioacuten trans-gre-dir

g Dos vocales abiertas y seguidas (a e o) se separan

ma-es-tro sa-a-ve-dra a-eacute-re-o

h Los diptongos no se separan

rui-do ciu-dad sie-rra Sa-muel hue-vo

112 Clasificacioacuten de las palabras seguacuten el nuacutemero de siacutelabas

Si una palabra consta de una sola siacutelaba se llama monosiacutelaba sal Juan col el

Si tiene dos siacutelabas se llama bisiacutelaba a-bril na-da A-daacuten ma-cho

54

Si tiene tres se denomina trisiacutelaba

caacute-ma-ra so-ni-do pro-nun-cio

Si cuatro tetrasiacutelaba

em-ple-a-da do-mi-na-cioacuten

Si cinco pentasiacutelaba

Pa-pe-loacute-gra-fo or-to-gra-fiacute-a

113 Divisioacuten de las palabras al final del rengloacuten

Cuando la primera o la uacuteltima siacutelaba de una palabra es vocal no debe dejaacutersela sola ya sea al final o al inicio del rengloacuten aunque silaacutebicamente esteacute bien separada

a (mable) (aeacutere) o

En el caso de ciertas palabras compuestas puede dividirse seguacuten el silabeo

prosoacutedico correspondiente o a su vez de acuerdo con su compuesto Asiacute tan

adecuado seraacute

reu-nir o re-u-nir

de-su-nir o des-u-nir

no-so-tros o nos-o-tros

12 El diptongo

Diptongo es la agrupacioacuten de dos vocales en una sola siacutelaba una abierta (a e

o) y una cerrada (i u) o viceversa o de dos cerradas

En espantildeol existen 14 diptongos

a Una abierta maacutes una cerrada (decreciente)

ai ai-re cai-maacuten

au au-to au-la

ei pei-na rei-no

eu Eu-ge-nio deu-do

oi Zoi-la oi-go

ou bou

55

b Una cerrada maacutes una abierta (crecientes)

ia Lor-gia pia-no

ua a-gua cua-ren-ta

ie siem-bra hie-rro

ue hue-vo huer-to

io mio-pe an-da-mio

uo am-bi-guo ar-duo

c Una cerrada maacutes una cerrada (mixtas)

iu ciu-dad diur-no

ui in-tui-cioacuten bui-tre

La siacutelaba ui siempre forma diptongo Eacutesta soacutelo se destruye cuando de acuerdo

con las normas generales lleva tilde

cui-da-do in-fluiacute ins-truiacute ca-suiacutes-ti-co cons-tru-iacute-an

13 El triptongo

Triptongo es la agrupacioacuten de tres vocales en una sola siacutelaba La vocal del

medio seraacute siempre abierta (aeo) e iraacute rodeada por dos cerradas

Las combinaciones maacutes frecuentes son

iai iau uai uau

iei ieu uei ueu

ioi iou uoi uou

ac-tuaacuteis pre-miaacuteis a-ve-ri-guumleacuteis

14 El hiato

Se llama hiato al encuentro de dos vocales contiguas en una palabra pero que

se pronuncian en siacutelabas diferentes

Una primera forma del hiato se produce cuando hay dos vocales abiertas

contiguas

Pe-troacute-le-o cam-pe-oacuten co-o-pe-ra-ti-va

Una segunda forma se da cuando de entre las vocales contiguas cae la mayor

fuerza de voz en la vocal deacutebil o cerrada (iu)

56

Diacute-a ma-iacutez ba-uacutel o-iacute-do riacute-o

La presencia de la h intermedia no destruye la presencia del hiato

Pro-hiacute-ba-se ba-hiacute-a a-hiacuten-co

2 LA ACENTUACIOacuteN

21 Acento prosoacutedico y ortograacutefico

211 iquestQueacute es el acento

Acento es la mayor intensidad con que se hiere determinada siacutelaba al

pronunciar una palabra Se lo conoce tambieacuten con la denominacioacuten de acento

prosoacutedico

Esto significa que toda palabra castellana posee una siacutelaba acentuada la cual

se pronuncia con mayor fuerza de voz que las demaacutes

Toda siacutelaba acentuada toma la denominacioacuten de siacutelaba toacutenica El resto de

siacutelabas se denominan aacutetonas

Todas las palabras tienen acento no todas tienen tilde Tilde tienen aqueacutellas

que las reglas generales asiacute lo disponen

212 El acento prosoacutedico o foneacutetico

Consiste en la mayor fuerza de voz o intensidad articulatoria con que se

pronuncia una siacutelaba dentro de una palabra

Publico limito pared

En espantildeol las uacutenicas palabras que tienen doble acentuacioacuten son los adverbios

de modo terminados en mente y que estaacuten formados por un adjetivo que

originalmente lleva tilde y la terminacioacuten mente

Buenamente cabalmente haacutebilmente praacutecticamente

57

213 Tilde

La tilde es la rayita oblicua que se pinta sobre la vocal toacutenica y de conformidad

con las reglas generales de atildamiento

corazoacuten coacutendor muacutesico

22 Clasificacioacuten de las palabras por el acento

Por el acento las palabras se clasifican en agudas graves esdruacutejulas y

sobresdruacutejulas

221 Palabras agudas (u oxiacutetonas)

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la uacuteltima siacutelaba Soacutelo se

tildan aquellas palabras que terminan en consonante n s y en vocal y para

sentildealar el hiato

mamaacute peleacute benjuiacute borojoacute menuacute compaacutes campeoacuten

Se exceptuacutean aquellas en las que hay presencia de hiato

ma-iacutez Ra-uacutel ra-iacutez

222 Palabras graves llanas o paroxiacutetonas

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la penuacuteltima siacutelaba Llevan

tilde soacutelo aquellas palabras que terminan en consonante que no sea n ni s y

para sentildealar el hiato

aacuterbol caraacutecter Feacutelix laacutepiz ceacutesped Mariacutea

223 Palabras esdruacutejulas o proparoxiacutetonas

58

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenuacuteltima siacutelaba y

siempre llevan tilde

caacutemara aacutenfora murcieacutelago reacutegimen

224 Palabras sobresdruacutejulas

Llevan la mayor fuerza de voz en la siacutelaba que precede a la antepenuacuteltima

Estas palabras en su mayoriacutea son el resultado de pronombres aacutetonos (sin

acento) que agregados a una forma verbal pasan a llamarse encliacuteticos

coacutesamela comuniacutequesemelo teacutengamelo castiacuteguesemele levaacutenteselos

subraacuteyeselos

23 Acentuacioacuten de monosiacutelabos tilde diacriacutetica y

enfaacutetica

Por regla general los monosiacutelabos no se tildan en virtud de

que tienen una sola siacutelaba

fue dio vio pie fui sol cal col da sal me flor luz rey

por son ley pan fe dan can hoy

Sin embargo hay algunas excepciones que veremos

231 La tilde diacriacutetica

Es aquella que se pinta sobre algunos monosiacutelabos y bisiacutelabos que tienen la

misma forma pero distinto significado y funcioacuten gramatical

Sin tilde Con tilde

Tu (adjetivo posesivo) Tuacute (pronombre personal)

59

Tu carro es viejo Tuacute lo quisiste

Ve (inflexioacuten del verbo ver) Veacute (inflexioacuten del verbo ir)

Se ve simpaacutetica Veacute a tu casa

Te (pronombre o sustantivo) Teacute (sustantivo)

Te ves hermosa Vamos a tomar un teacute

La te (T) es una consonante

Mi (adjetivo o sustantivo) Miacute (pronombre)

Mi casa queda fuera de la ciudad Ese paquete es para miacute

Mi es la tercera nota de la escala musical

Si (subordinante) Siacute (pronombre)

Lo vereacute si tengo tiempo Lo dijo para siacute

Si (seacuteptima nota de la escala musical)

Cantoacute el pasillo en si menor

Si (como forma condicional) Siacute (adverbio de afirmacioacuten)

Si tuacute me dices ven lo dejo todo Siacute estareacute alliacute

El (artiacuteculo) Eacutel (pronombre)

Paacutesame el libro A eacutel le dieron el premio

De (preposicioacuten) Deacute (del verbo dar)

Se fue de aquiacute Quiero que me deacute trabajo

Mas (conjuncioacuten adversativa equivalente a pero) Maacutes (adverbio de cantidad)

Vi la peliacutecula mas no me gustoacute Maacutes cafeacute por favor

Se (pronombre) Seacute (del verbo ser y saber)

Se fueron ayer Seacute bueno siempre No seacute nada Aun (Adverbio de modo

equivalente a hasta) Auacuten (Adverbio de tiempo equivalente a todaviacutea)

Auacuten no ha salido el sol

Te dareacute un billete y aun maacutes Auacuten te extrantildeo

Tengo pruebas aun de lo que menos sospechas

O (conjuncioacuten disyuntiva) Oacute (cuando va entre nuacutemero

Entras o sales expresado con cifra)

Cuesta 50 oacute 60 doacutelares

60

Solo (sustantivo o adjetivo) Soacutelo (adverbio de modo)

El solo se deprime siempre Cuando equivale a solamente

El presidente vino solo Vine soacutelo por saludarte

Ven (del verbo ver) Veacuten (del verbo venir)

iquestUstedes ven la diferencia Veacuten pronto te necesito

Este (adjetivo demostrativo) Eacuteste pronombre demostrativo

Este libro es importante Eacuteste merece mi apoyo

232 La tilde enfaacutetica

Es la que se coloca en palabras como queacute cuaacutel quieacuten cuaacutendo cuaacutento

doacutende coacutemo y cuaacuten para resaltar la interrogacioacuten o admiracioacuten con que son

expresadas de conformidad con el aacutenimo y la actitud de quien la pronuncia con

el mayor eacutenfasis

iquestQueacute pasa

iexclQueacute friacuteo

iquestEn cuaacutel habitacioacuten estaacutes

Cuaacutel maacutes cuaacutel menos vendraacute con sus cuentos para la revista

iquestA quieacuten buscas

Quisiera saber quieacuten es

iquestCuaacutendo nos vamos de aquiacute

iexclNo seacute cuaacutendo vendraacute de su largo viaje

iquestCuaacutento te costoacute este vehiacuteculo

iexclCuaacutenta alegriacutea verte

iquestDoacutende estuviste toda la noche

iexclAhora ya seacute doacutende te escondes

iquestCoacutemo te llamas nintildea preciosa

iexclCoacutemo me gustariacutea verte

iexclCuaacuten grande es la universidad

iexclCuaacuten hermosa eres

61

62

  • Solecismos frecuentes
  • Anfibologiacutea
    • Ejemplos
    • La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico
    • Interpretacioacuten y expresioacuten
    • Anfibologiacutea y ortografiacutea
    • Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos
    • Anfibologiacuteas en publicidad
      • Cacofoniacutea
        • Redundancia de las lenguas naturales
Page 11: MATERIA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

decirles ldquono se olvide que usted va a pronunciar una charla un discurso una

conferencia Pronuncie abra la boca proyecte la vozrdquo

Para algunos aprender a articular significa un esfuerzo y un entrenamiento

Unos de los ejercicios claacutesicos aconsejados consiste en hablar o leer un texto

con un laacutepiz de traveacutes apretado entre los dientes Seriacutea la versioacuten moderna de

la conocida praacutectica de Demoacutestenes cuando se entrenaba frente al mar con

pequentildeas piedras dentro de la boca Es uacutetil utilizar en estos casos un grabador

que certifique despueacutes si ha sido clara y niacutetida nuestra exposicioacuten

Abra la boca proyecte la voz- La mayor parte de los que hablan con

excesiva velocidad fatigan a quienes quieren escucharlos y acaban por perder

el intereacutes del puacuteblico Otros en cambio hablan con desesperante lentitud iquestA

queacute velocidad debe hablarse

En su mayoriacutea las personas hablan a una velocidad de 120 a 180 palabras por

minuto pero no es aconsejable hacerlo de manera uniforme Lo correcto es

ajustar la velocidad al tipo de pensamiento o sentimiento que el orador quiere

transmitir Las variaciones en el ritmo al igual que los contrastes en la

modulacioacuten de la voz y del acento tienen gran importancia para dar

expresividad y sentido a nuestra palabra y para retener la atencioacuten del que

escucha

La rapidez uniforme en el hablar es un obstaacuteculo para mejorar la diccioacuten y

corregir sus defectos pero la lentitud por siacute sola no los resuelve

La buena pronunciacioacuten es la del ciudadano culto medio La Real Academia

Espantildeola de la Lengua considera que el seseo el equivalente a la S la C y la Z

(casa caza corazoacuten son) y el yeiacutesmo pronunciacioacuten similar de la ll y la y

(llave = yave lluvia = yuvia) son soacutelo modalidades de pronunciacioacuten y no vicios

Pero hay ciertos errores de diccioacuten que perturban involuntariamente la atencioacuten

del auditorio Uno no puede dejar de pensar si escuchoacute mal o es realmente

cierto que algunos oradores dicen ldquoocservar ginnasia esamen expontaacuteneordquo o

11

cualquier otro insoacutelito exabrupto Seguro que el que habla sabe como se dice

pero descuida su diccioacuten empobreciendo su conferencia

Los movimientos- No nos cansaremos de repetirlo y seguro volveremos

sobre el tema piense antes de actuar Lo primero que debe hacer el orador al

llegar al saloacuten donde le toca intervenir debe ser planear sus movimientos Auacuten

en la participacioacuten aparentemente maacutes simple de una mesa redonda a quien le

toca exponer debe haber previsto cada detalle Observe donde estaacute el pizarroacuten

y si dispone de todos los elementos para su uso Fiacutejese donde se proyectaraacuten

sus diapositivas en Power Point y si hay puntero eleacutectrico o manual para

apoyar sus palabras ubique el microacutefono moacutevil para hablar sentado y el riacutegido

por siacute es necesario pararse durante su disertacioacuten Verifique donde se

encuentre el interruptor de la luz por siacute debe apagarla para iluminar una

diapositiva Tenga una idea muy clara de cuaacutel seraacute el mejor lugar del estrado

para dirigirse al puacuteblico y recorra con la vista sus posibilidades de

desplazamiento Pida con anticipacioacuten lo que pudiera ser necesario durante el

curso de su exposicioacuten No improvise situaciones que puedan resultar

incoacutemodas para el organizador En unos instantes no se consigue un proyector

un pliego de papel blanco o un marcador de color Ni siquiera es faacutecil conseguir

un pizarroacuten si no ha sido previsto

Para el orador con experiencia bastan unos pocos minutos para organizar sus

movimientos en el estrado Pero esos minutos no pueden faltarle Solo a un

costado del lugar que se ha asignado para hablar debe pensar me parareacute ahiacute

donde la luz le da a mi cuerpo y desde donde todos puedan verme Podreacute

desplazarme hacia aquiacute y hacia allaacute Para escribir en el pizarroacuten me bastaraacute

este simple movimiento Para mostrar mis diapositivas solo debo girar de esta

forma Hay tiza borrador puntero Quizaacute corriendo la mesa y retirando la silla

dispongo de mayor comodidad de desplazamiento Ya estaacute Unas pocas

indicaciones al organizador y no necesito nada maacutes Todo estaacute bajo control

Esperemos confiados que nos llamen al estrado

Planee con atencioacuten cuaacutel va a ser su movimiento El cuerpo con sus

movimientos interviene de una manera decisiva en la comunicacioacuten oral De tal

12

manera que no es faacutecil concebir una conferencia en la que no puedan verse al

orador y debamos limitarnos solo a escuchar su palabra Con rapidez decae

nuestro intereacutes en el tema y con seguridad buscaremos el momento oportuno

para huir del lugar a donde no podemos ver ni puedan vernos Pero

normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo estaacuten escuchando y el

movimiento de eacuteste en el estrado es de suma importancia en el mensaje El

auditorio aprecia el significado de la expresioacuten facial del orador del modo que

se situacutea y se desplaza del gesto de la cabeza los brazos y las manos

Desde el natural y frecuente gesto de ajustarse la corbata y abrocharse el saco

al acercarse al estrado hay toda una gama de vicios muy estudiados por los

expertos en psicologiacutea oratorial que no son maacutes que gestos paraacutesitos

estereotipados que vuelven a repetirse a lo largo de una conferencia toparse la

barba o el bigote rascarse la cabeza abrocharse y desabrocharse el saco

estirar el saco o la chompa etc Todo ello desluce y empobrece la conferencia

mejor planeada

No se refugie en su ropa o en su cuerpo- No hay regla universal que nos

diga coacutemo se debe permanecer mientras se pronuncia un discurso pero siacute

pueden sentildealarse algunas praacutecticas viciosas que deben desterrarse Conviene

estar de pie a la vista del puacuteblico de cuerpo entero Personalmente ocuacutepese

de que en sus disertaciones no exista nada en la tribuna que pueda ocultarlo

mesa atril sillas Si la mesa no puede ser retirada es conveniente desplazarla

hacia el costado del estrado para no tentarse de utilizarla como apoyo y

mucho menos como escondite frente al puacuteblico

Cuando hable apoacuteyese simultaacuteneamente en ambos pies sin balacearse de

derecha a izquierda y sin subir y bajar la estatura ponieacutendose riacutetmicamente en

puntas de pie Permanezca quieto en el estrado lo que no quiere decir estaacutetico

o inmoacutevil Usted solo puede desplazarse cuando su exposicioacuten asiacute lo requiera

para llegar al pizarroacuten para tomar el puntero o simplemente para cambiar el

momento porque el que atraviesa su charla introduccioacuten cuerpo o

conclusiones

Los psicoacutelogos especialistas en el tema aseveran que pasear frente al

auditorio continuamente mostrando el perfil y no el frente de nuestro rostro no

es maacutes que una forma de evasioacuten abortada Maacutes faacutecil auacuten de comprender es el

afaacuten de evadirse de quien habla a espaldas del auditorio ya sea con el pretexto

13

de escribir en el pizarroacuten o de mirar sus propias diapositivas que deberiacutea

conocer de memoria

Lenguaje corporal- Estimamos que si nuestra palabra debe brotar con

naturalidad nuestro estilo personal tambieacuten debe ser natural Mal hariacuteamos en

someter a nuestros gestos a normas aprendidas en manuales especializados

Esto quizaacute pueda ser uacutetil en una escuela de actores nunca en un curso de

oratoria cualquiera sea el objetivo

El gesto estaacute animado por el mundo afectivo de quien habla El ademaacuten debe

nacer de un impulso interior no aprendido sino espontaacuteneo y natural de un

estado de aacutenimo

Por otra parte los gestos ademaacutes de su utilidad para reforzar y clarificar ideas

son muy valiosos tambieacuten en cuanto ayudan a mantener el diaacutelogo con los

oyentes Maacutes que a ejecutar un movimiento con nuestro cuerpo con nuestros

miembros con nuestras cejas lo que hay que aprender es a descifrar lo que

quieren decirnos tanto desde la tribuna al puacuteblico como desde el saloacuten al

orador Existe una nueva especialidad en la psicologiacutea comunicacional

denominada Cinesis Esta aacuterea del conocimiento se ocupa de descifrar el

lenguaje corporal hacieacutendonos maacutes conscientes de las sentildeales no verbales

A veces inconscientemente pretendemos esconder nuestras emociones tan

expuestas a la observacioacuten no verbal ocupando nuestras manos en actos que

nada tienen que ver con lo que estamos hablando Algunos oradores se frotan

continuamente las manos otros se entregan a alguna actividad automaacutetica

jugar con la tiza destapar el lapicero hacer girar el cenicero etc

No juegue con sus manos a medida que avanzamos en la disertacioacuten del

tema si sentimos en realidad lo que decimos ya necesitaremos nuestras

manos y nuestros brazos para apoyar y acompantildear a la palabra

Los ademanes son algo tan personal como la risa Sea usted mismo y usaraacute

los gestos correctos sin temor a equivocarse Con las manos espontaneidad

apoyo o nada

14

Asiacute mismo es importante demostrar seguridad desde el primer momento

mantener la cabeza alta y la postura erguida pues esta actitud predispone al

puacuteblico de manera satisfactoria dando la pauta de un profundo convencimiento

con respecto a lo que se va a decir e inclusive claridad del pensamiento La

mirada debe estar dirigida al puacuteblico para asiacute incorporar a todos al discurso Es

importante no abusar de los gestos y evitar tocar con nerviosismo los papeles

el cabello el lapicero etc pues puede distraer a quienes estaacuten escuchando

con atencioacuten el discurso

La elocucioacuten- La inflexioacuten de la voz es muy importante para que el discurso

no resulte una sucesioacuten pareja y monoacutetona de palabras La primera potencia es

la palabra y la segunda es el silencio Subir y bajar los tonos de la voz manejar

los silencios para atraer la atencioacuten del puacuteblico y utilizar sinoacutenimos para

enfatizar un concepto facilitando asiacute la comprensioacuten del oyente son elementos

importantes que deben manejarse y que ayudan a dominar a la audiencia

Las interpelaciones- Aquiacute es importante tener en cuenta que un buen

discurso y la impresioacuten que haya dejado en los demaacutes puede caer raacutepidamente

si la respuesta dada a la interpelacioacuten es insatisfactoria confusa o evasiva

Si la pregunta no es clara o se desviacutea del tema podraacute ser reformulada las

opciones son ponieacutendola en su lugar precisaacutendola o remitieacutendola al tema

siempre en forma corteacutes

Un razonamiento puede ser rechazado de las siguientes formas

Concediendo alguna de sus partes pero no la conclusioacuten

Demostrando que esa clase de razonamiento es inaceptable o vicioso

Oponiendo otro razonamiento de igual o mayor fuerza

Aceptando su valor pero argumentando su impertinencia

Ignoraacutendolo pero sin caer en la insolencia

Mostrando el poco valor de los datos en que se basa

Denunciando que lo dicho es falso

Probando que la conclusioacuten estaacute mal inferida

Condenando la justificacioacuten

Demostrando que las cosas comparadas no tienen relacioacuten entre si

4 ELEMENTOS DE LA ORATORIA

15

Los elementos que intervienen en la oratoria son a) El orador b) El auditorio y

c) El discurso o pieza oratoria

El Orador-Para hablar bien en puacuteblico afirma Ezequiel Ander Egg son

necesarias dos condiciones baacutesicas

a Tener una personalidad bien definida la propia identidad personal es la

exigencia fundamental para la comunicacioacuten de un mensaje y

b Estar preparado en el tema que se quiere trasmitir

La tarea de hacernos creadores implica necesariamente afianzarnos en nuestro

estilo personal fortalecerlo y mejorarlo Pero no cambiarlo En oratoria la

imitacioacuten es suicidio

Creemos que la capacidad de hablar en puacuteblico es una equilibrada

combinacioacuten entre lo innato y lo adquirido No se puede negar que ciertas

cualidades o dones naturales facilitan la tarea de quien se propone aprender a

hablar en puacuteblico pero no es menos cierto que esas cualidades pueden

cultivarse con esfuerzo y dedicacioacuten La historia y nuestra vida moderna

constituyen elocuentes ejemplos de esa realidad que ya no se cuestiona

Cualquiera sea la condicioacuten natural que se tenga es posible aprender a hablar

en puacuteblico Basta proponeacuterselo con seriedad y dedicarle tiempo y

preocupacioacuten Recordamos entonces que tiene plena vigencia el pensamiento

que el romano Quintiliano dejoacute definitivamente establecido en una frase

inmortal ldquoEl poeta nace y el orador se hacerdquo

El Auditorio- lo constituyen el grupo de personas que escucha el discurso Es

el personaje colectivo al que va dirigida la palabra del orador

Cuando se trata de composiciones oratorias el puacuteblico es un auditorio ante el

cual se encuentra en relacioacuten directa el orador a diferencia de lo que sucede

en la representacioacuten de una obra dramaacutetica en que el poeta y el espectador

no estaacuten en frente uno del otro e influyendo directamente uno sobre otro

No debe olvidar jamaacutes el orador los complejos fenoacutemenos de las

colectividades pues si habla como si departiese a solas con cada cual de sus

oyentes olvidaacutendose de los flujos y reflujos de las muchedumbres ldquopronto se

hallaraacute incomunicado y fracasaraacute en los designios que llevaserdquo

16

Esta comunicacioacuten e influencia que se desarrolla entre el auditorio y el orador

debe ser tomada muy en cuenta por eacuteste pues el orador debe estar atento a su

auditorio conocer sus emociones y necesidades para lograr dominio

Debemos recordar que ldquoel auditorio no es una masa inerte que puede moverse

al capricho de cualquier hombrerdquo como lo dice Coll por lo que el orador si

desea triunfar debe tener todas las precauciones y atenciones posibles hacia

su auditorio

421 Discurso o pieza oratoria- al discurso oratorio se le ha dado tambieacuten

los nombres de composicioacuten oracioacuten disertacioacuten elocucioacuten o arenga

El discurso oratorio comprende todos los objetos del pensamiento y dirige

especialmente sus esfuerzos a la demostracioacuten de una verdad o a la resolucioacuten

de una cuestioacuten importante

El fin del discurso oratorio es convencer al auditorio el orador debe lograr que

quienes le escuchan valoren la importancia de lo que dice para persuadirle con

la eclosioacuten de afectos y excitacioacuten de la voluntad exhortarles a la accioacuten a la

vez que les deleita con la belleza de la expresioacuten y la elegancia de las

imaacutegenes en la verdad utilidad y justicia de lo que propone en su discurso

5 EL DISCURSO

El discurso es la columna vertebral de la exposicioacuten ante una asamblea Su

preparacioacuten debe ser pautada y estar enmarcada de forma tal que las ideas

fluyan de manera loacutegica Esta estructura se divide en apertura o exordio

cuerpo o argumentacioacuten y conclusioacuten o peroracioacuten

La primera y uacuteltima frase del discurso son fundamentales Nunca debe

subestimarse la claridad la resonancia y el impacto de la primera frase asiacute

como tampoco el desarrollo bien articulado del epiacutelogo

En las asambleas los delegados deben dirigirse siempre a la autoridad que

esteacute cumpliendo el rol de presidente tanto para dar el discurso como para

formular mociones y responder interpelaciones

17

Se debe respetar las normas establecidas y los tiempos para hablar y no se

debe olvidar que el lenguaje apropiado para la ocasioacuten en los debates formales

loacutegicamente difiere del informal

No olvide que se estaacute hablando en representacioacuten de su entidad (club grupo

estudiantil asociacioacuten paiacutes etc) Es muy importante no cometer el error de

utilizar teacuterminos tales como ldquoyo creordquo ldquoyo piensordquo ldquome parece querdquo etc

Una buena oratoria puede salvar un discurso deficiente Un excelente discurso

leiacutedo con monotoniacutea pierde el cincuenta por ciento del efecto que podriacutea causar

en los oyentes Utilizar una voz fuerte y segura que debe corresponderse con la

actitud del cuerpo y tambieacuten en lo posible con el estado real

6 PARTES DEL DISCURSO ORATORIO

Los retoacutericos distinguen con nombres especiales las partes de que se compone

generalmente el discurso oratorio algunos lo dividen en cuatro partes exordio

proposicioacuten confirmacioacuten y epiacutelogo Otros lo dividen hasta en siete partes

exordio proposicioacuten divisioacuten narracioacuten confirmacioacuten refutacioacuten y peroracioacuten o

epiacutelogo Sostiene acertadamente Aristoacuteteles que las uacutenicas partes esenciales

son la proposicioacuten y la confirmacioacuten las restantes pueden faltar o reducirse

unas a otras El exordio puede refundirse en la proposicioacuten lo mismo que la

divisioacuten y la narracioacuten la refutacioacuten y la peroracioacuten se reducen faacutecilmente a la

confirmacioacuten En los discursos cortos casi todas faltan excepto las dos

esenciales indicadas por Aristoacuteteles y suelen encontrarse todas en los

extensos aunque algunas de ellas como la narracioacuten es inuacutetil en muchos

casos

No hay nada maacutes absurdo que separarlas con liacutemites muy precisos y seriacutea

ridiacuteculo y del peor efecto que el orador se ocupe en distinguirlas

minuciosamente sacrificando a su simeacutetrica colocacioacuten otras condiciones maacutes

importantes del discurso

El exordio- Es el preaacutembulo o introduccioacuten del discurso y tiene por objeto

preparar el aacutenimo de los oyentes para que escuchen con atencioacuten y

benevolencia al orador

18

El exordio no es necesario en todos los discursos sea porque se conoce de

antemano la benevolencia o intereacutes del auditorio o porque se quiere entrar de

lleno con el tema a tratar

Los retoacutericos antiguos le daban por lo general una utilizacioacuten especial al

exordio que consistiacutea en adornarlo para asiacute asegurar un buen inicio de sus

discursos

El exordio aunque sencillo debe ser importante en el fondo y correcto en la

forma pues la primera impresioacuten que se causa al auditorio es fundamental y

un mal inicio seriacutea difiacutecil de borrar asiacute como tambieacuten debe estar en perfecta

armoniacutea con la extensioacuten y tema del discurso

La proposicioacuten- La constituye la anunciacioacuten del tema a tratar En la

proposicioacuten el orador da a conocer al puacuteblico que le escucha la cuestioacuten sobre

la que versaraacute su intervencioacuten

La proposicioacuten es simple cuando el tema a tratar versa sobre una sola cuestioacuten

La divisioacuten aparece en algunos discursos cuando el tema a tratar versa sobre

algunas cuestiones de las que el orador hablaraacute de forma separada y en el

orden que las nombroacute durante su intervencioacuten

La argumentacioacuten- La parte del discurso en la que el orador se refiere a los

hechos necesarios para la inteligencia del asunto y la consecucioacuten del fin que

se propone el orador Debe ser clara precisa interesante y verosiacutemil

La confirmacioacuten es una parte principal del discurso es donde el orador debe

probar con todos los argumentos posibles la verdad sobre lo que nos habla

Debe cuidarse mucho del buen orden y colocacioacuten de las pruebas y del modo

de exponerlas para asegurar el eacutexito del discurso

La refutacioacuten no aparece en todos los discursos sino en aquellos en que el

orador debe desvirtuar las aseveraciones del contrario (por lo que la refutacioacuten

aparece cuando existe confrontacioacuten competencia) que tratan de opacar o

hacer caer en el descreacutedito las argumentaciones de nuestra intervencioacuten

La peroracioacuten- Es la uacuteltima parte del discurso y su objetivo es reforzar las

impresiones producidas y presentar las cosas desde el punto de vista maacutes

19

favorable recapitulando las principales razones o moviendo definitivamente los

afectos y la toma de decisiones

La peroracioacuten puede tener dos partes epiacutelogo o recapitulacioacuten de las razones y

peroracioacuten propiamente dicha o mocioacuten uacuteltima o definitiva de los afectos y

pasiones

El vocabulario Es el conjunto de palabras que forman parte de un

idioma especiacutefico conocidas por una persona u otra entidad (como un

diccionario)

El vocabulario de una persona puede ser definido como el conjunto de palabras

que son comprendidas por esa persona o como el conjunto de palabras

probablemente utilizadas por eacutesta Asiacute es que por ejemplo valiente forma

parte del vocabulario normal de las personas hispanohablantes mientras que

bizarro no lo es ya que a pesar de eacutestos ser sinoacutenimos bizarro es una

palabra praacutecticamente en desuso (o erroacuteneamente utilizada con el significado

del vocablo del idioma ingleacutes bizarre que significa extrantildeo o extravagante) La

riqueza del vocabulario de una persona es considerada popularmente como

reflejo de la inteligencia o nivel de educacioacuten de eacutesta Es importante recordar

que debemos siempre tener un excelente dominio del lenguaje en especial de

la utilizacioacuten correcto del vocabulario

El incremento del propio vocabulario es una parte importante tanto en el

aprendizaje de idiomas como en la mejora de las propias habilidades en

idioma en el cual la persona ya es adepta

La adquisicioacuten del vocabulario (tanto en el primer idioma como en los segundos

yo extranjeros) es un proceso muy complejo La primera distincioacuten que

debemos hacer es entre vocabulario pasivo y vocabulario activo El primero

es el vocabulario que el sujeto entiende sin ayuda o con muy poca ayuda pero

que no es capaz de utilizar autoacutenomamente El segundo es el vocabulario que

el sujeto comprende sin problemas pero que ademaacutes es capaz de utilizar

cuando lo necesita y sin necesidad de ayuda Parece claro por lo tanto que el

vocabulario maacutes amplio de una persona es el vocabulario pasivo y parece

20

claro tambieacuten que si una persona no tiene una palabra almacenada en su

vocabulario pasivo difiacutecilmente esa palabra podraacute llegar a formar parte de su

vocabulario activo Uno de los defensores de esta teoriacutea fue Tracey Terrell co-

autor del Natural Approach y que invirtioacute un gran esfuerzo en intentar explicar

este proceso de adquisicioacuten linguumliacutestica Terrell afirma que una forma primero se

liga (binding en ingleacutes) es decir se relaciona una forma con su significado

Este proceso parece ser un proceso paulatino y relativamente lento ya que

no seriacutea un aprendizaje sino una adquisicioacuten Una vez la forma ya estaacute ligada

el sujeto deberiacutea ir intentando acceder (accessing en ingleacutes) a esa forma en

repetidas ocasiones Las primeras veces requeriraacute de mucho tiempo y

posiblemente de cierta ayuda pero ese tiempo o esa necesidad de ayuda se

iraacute reduciendo paulatinamente Cuantas maacutes veces ese sujeto intente acceder

a esa forma maacutes accesible estaraacute

QUE SON LOS SINONIMOS

Los SINONIMOS son palabras que tienen un significado similar o ideacutentico pero

tienen distinta escritura y ortografiacutea aunque se refieren a las mismas cosas

Los linguumlistas suelen distinguir entre

Sinoacutenimos totales que son palabras que tienen el mismo significado en todos

los contextos linguumliacutesticos como microacuten y micra dejando aparte

consideraciones terminoloacutegicas

Sinoacutenimos parciales palabras que tienen el mismo significado en muchos

contextos linguumliacutesticos pero no en todos como en el caso de coche y automoacutevil

asiacute podemos decir Mi padre subioacute a un automoacutevil o Mi padre subioacute a un

coche pero aunque podemos decir La locomotora arrastraba tres coches no

podemos decir La locomotora arrastraba tres automoacuteviles El hablante suele

tener que elegir un sinoacutenimo dependiendo del contexto existe una palabra maacutes

adecuada para cada situacioacuten por el contexto geograacutefico papa o patata

Antonimia o antoacutenimos son palabras que tienen un significado opuesto o

contrario Deben pertenecer al igual que los sinoacutenimos a la misma categoriacutea

21

gramatical Por ejemplo antoacutenimos de alegriacutea son tristeza depresioacuten

antoacutenimos de grande son pequentildeo chico

Existen tres clases de antoacutenimos

Graduales Las dos palabras se oponen de forma gradual hay otras

palabras que significan lo mismo con diferente grado Ejemplos blanco y

negro (hay gris) friacuteo y caliente (hay templado geacutelido helado tibio)

Complementarios El significado de una elimina el de la

otra incompatibles entre si Ejemplo vivo y muerto (no se puede estar

vivo y muerto a la vez)

Reciacuteprocos designan una relacioacuten desde el punto de vista opuesto no se

puede dar uno sin el otro Ejemplo comprar y vender (para que alguien

venda una cosa otro tiene que comprarla si uno no compra el otro no

vende pero no se puede comprar algo si no lo vende alguien)

LOS HOMOacuteNIMOS

Igual o semejante es en efecto la pronunciacioacuten de varias palabras del

idioma y tambieacuten su escritura aunque su significado es diferente Seguacuten sea

el caso se dividen en homoacutefonos vocablos de igual pronunciacioacuten y significado

distinto Y los homoacutegrafos vocablos de igual escritura pero que significan

cosas distintas

A fin de resolver las naturales dudas respecto a los casos maacutes frecuentes

damos a continuacioacuten una lista de los homoacutenimos de uso mas general

- arrollo (atropellar) - arroyo (riachuelo)

- asar (en el fuego) - azar (casualidad)

- baroacuten (tiacutetulo noble) - varoacuten (sexo)

- bello (hermoso) - vello (pelo)

- bienes (propiedad) - vienes (venir)

22

- casar (matrimonio) - cazar (de caceriacutea)

- cesto (canasto) - sexto (ordinal de 6)

- cien (cantidad) - sien (lado de la frente)

- ciento (cantidad) - siento (sentir)

- cima (alto) - sima (abismo)

- cocer (alimentos) - coser (costura)

- errar (equivocarse) ndash herrar (poner herraduras)

- grabar (dibujo) - gravar (impuesto)

- hacia (preposicioacuten) - Asia (continente)

- has (de haber) - haz (de hacer - as (del naipe)

- halla (de hallar) - haya (de haber)

- hasta (preposicioacuten) - asta (mįstil)

- hierro (metal) - yerro (error)

- hierva (hervir) - hierba o yerba (vegetal)

- hojear (un libro) - ojear (escrudintildear)

- hola (saludo) - ola (del mar)

- honda (profunda arma) - onda (ola de sonido)

- hora (tiempo) - ora (de rezar)

- hozar (de hocico) - osar (atreverse)

- huso (instrumento) - uso (costumbre)

- lisa (sin arrugas) - liza (combate)

- losa (piedra) - loza (vajilla)

- masa (harina) - masa (multitud) - maza (garrote)

- mesa (mueble) - meza (de mecer)

- olla (de cocina) - hoya (llano)

- poso (sedimento) - pozo (hoyo) - poso (de posar)

- puya (planta) - puya (moneda venezolana)

- rasa (de rasar) - raza (origen)

- rayar (de dibujo) - rallar (moler rallar el queso)

- recabar (conseguir) - recavar (de cavar la tierra)

- reciente (de tiempo) - resiente (de resentir)

- revelar (descubrir) - rebelar (sublevar)

- sabia (sabiduriacutea) - savia (de las plantas)

- sebo (grasa) - cebo (alimento)

23

- sepa (de saber) - cepa (de vińa)

- sesioacuten (reunioacuten) - cesioacuten (de ceder)

- serrar (cortar) - cerrar (tapar)

- sumo (supremo) - zumo (jugo)

- taza (vajilla) - tasa (norma)

- tubo (hueco) - tuvo (tener)

- vasto (amplio) - basto (naipe - tosco)

LOS PAROacuteNIMOS

Son aquellas palabras que tienen entre siacute alguna semejanza ya sea en su escritura o en su significado Seguacuten sea el caso se llaman

Homoacutenimos u homoacutegrafos cuando se escriben iguales pero tienen distinto significado

A primera letra del alfabeto

A preposicioacuten

Clave del verbo clavar

Clave idea que hace comprensible algo

Cobre metal

Cobre del verbo cobrar

Haz del verbo hacer

Haz manojo atado

Cita referencia

Cita encuentro

Cola rabo extremidad

Cola pasta para pegar

Cola rabo extremidad

Cola pegamento

Coma signo ortograacutefico

Coma del verbo comer

Coma profunda depresioacuten fiacutesica

Consejo recomendacioacuten

Consejo reunioacuten asamblea

Era espacio de tiempo

Era campo de trilla

24

Era del verbo ser

Este punto cardinal

Este de quien se habla

Fuerte robusto vigoroso

Fuerte recinto fortificado

Gira paseo excursioacutenlt

Gira del verbo girar

Importar Traer mercaderiacutea de otro paiacutes

Importar valer costar

Importar convenir interesar

Morada casa domicilio

Morada color

Muntildeeca juguete para ellas

Muntildeeca parte del brazo

Nada ninguna cosa

Nada del verbo nadar

Vino bebida alcohoacutelica

Vino del verbo venir

Homoacutetonos u homoacutefonoscuando su escritura es diferente pero su pronunciacioacuten es igual o muy parecida y poseen distinto significado

iexclAh sorpresa admiracioacuten

Ha del verbo haber

Ablando del verbo ablandar

Hablando del verbo hablar

Abrasar quemar calentar

Abrazar estrechar entre los brazos centildeir enlazar

Absceso acumulacioacuten de pus

Acceso entrada camino

Acceso arrebato exaltacioacuten

Absolver perdonar liberar

Absorber chupar sorber

Abriacutean del verbo abrir

Habriacutean del verbo haber

Acechar vigilar observar espiar

Asechar engantildear intrigar

25

Acerbo aacutespero al gusto agrio

Acervo montoacuten de cosas menudas como legumbre etc

Acervo conjunto de bienes morales o culturales

Actitud postura del cuerpo

Actitud disposicioacuten de aacutenimo

Aptitud capacidad inclinacioacuten

Amo del verbo amar

Amo duentildeo sentildeor jefe

Aprehender coger asir

Aprender estudiar instruirse

Aprehensioacuten captura apresamiento

Aprensioacuten temor vago y mal definido

Areacute del verbo arar

Hareacute del verbo hacer

Arrear las bestias

Arriar bajar las banderas

Arrollo del verbo arrollar

Arroyo riachuelo arroyuelo

As campeoacuten persona que sobresale de manera notable

As carta del naipe

Has del verbo haber

Haz del verbo hacer

Haz conjunto de rayos luminosos emitidos por un foco

Haz manojo atado

Asar cocer alimentos crudos

Azar casualidad caso fortuito

Azahar flor blanca

A ser preposicioacuten maacutes verbo llegaraacuten a ser famosos

Hacer verbo hacer las tareas

Asiacutea uno de los continentes

Hacia indica direccioacuten

Asiacutea del verbo asir

Haciacutea del verbo hacer

Asta cuerno

Asta palo de la bandera

26

Hasta preposicioacuten que indica teacuter mino

Atajo senda por donde se acorte e camino

Atajo del verbo atajar

Hatajo pequentildeo grupo de ganado

A ver preposicioacuten maacutes verbo voy a ver a un amigo

Haber verbo auxiliar

Polisemia

Varios significados

Palabras poliseacutemicas son las que tienen varios significados Es decir con un significante podemos referirnos a maacutes de un significado

Sierra

Herramienta para cortar madera

Sierra Cordillera de montantildeas de picos afilados

VICIOS DEL LENGUAJE

SOLECISMO

1 m Gram Falta de sintaxis (Del lat soloecismus y este del gr

σολοικισμός) error cometido contra las normas de alguacuten idioma

Falta de sintaxis error cometido contra las normas de alguacuten idioma

Consiste en un mal uso del lenguaje una falta que se comete en el orden de

las partes de la oracioacuten en contra de las normas y reglas de la Santa

Gramaacuteticahellip

El solecismo tambieacuten denominado anacoluto ndashpor aquello de ldquoiquestmancillar un

lenguaje impolutordquo es un cambio repentino en la construccioacuten de la oracioacuten en

el lenguaje informal se hace inconscientemente y de forma habitualhellip

27

Algunos ejemplos

INCORRECTO por CORRECTO

-Estaacuten medios dormidos por estaacuten medio dormidos

-Hubieron manifestaciones por hubo manifestaciones

-No me recuerdo por no me acuerdo

-Les lleveacute a pasear por los lleveacute a pasear

-Una poca de agua por un poco de agua

-Bajo el punto de vista por desde el punto de vista

Definicioacuten

Solecismo seguacuten el Diccionario CLAVE[1]

laquoIncorreccioacuten consistente en el mal uso de una construccioacuten o en una falta de

sintaxisraquo

Solecismos frecuentes

Algunos solecismos son formas incorrectas de locuciones preposicionales y

otros son formas que sin ser una locucioacuten se emplean frecuentemente de

manera incorrecta

Solecismo Forma correcta

a buen fin con buen fin

a cuenta de por cuenta de

28

a excepcioacuten hecha de

excepcioacuten hecha de

a grosso modo grosso modo

a la brevedad con la mayor brevedad

a la hora por hora

a la mayor brevedad

con la mayor brevedad

a lo que se ve por lo que se ve

a lo que veo por lo que veo

a pretexto de bajo pretexto de

a provecho en provecho

a reaccioacuten de reaccioacuten

a resultas de resultas

a vapor de vapor

a virtud de en virtud de

al objeto de

con el objeto depara Es incorrecto el uso del artiacuteculo el en frases como Corrioacute con el objeto de ganar tiempo La palabra objeto expresa un fin o propoacutesito y no se refiere a una cosa razoacuten por la cual debe suprimirse dicho artiacuteculo y escribir simplemente Corrioacute con objeto de ganar tiempo Es correcto cuando no expresa finalidad laquoSe acercoacute al objeto de la mesa y se lo llevoacuteraquo

al punto de hasta el punto de

al respecto de (con) respecto ade

antes de ahora hasta ahora

bajo el pretexto con el pretexto

bajo el punto de vista

desde el punto de vista No obstante el DRAE lo acepta en laquobajoraquo prep Desde un enfoque u opinioacuten

29

Trataremos el asunto bajo otro punto de vista

bajo la base sobre esta base

bajo las circunstancias

en las circunstancias

bajo la condicioacuten en o con la condicioacuten

bajo el aspecto en el aspecto

bajo el concepto en el concepto

bajo el supuesto en el supuesto

bajo preparacioacuten en preparacioacuten (anglicismo de under preparation)

bajo revisioacuten en revisioacuten (anglicismo de under revision)

cerca a cerca de

con motivo a con motivo de

contra gustos sobre gustos

darse de cuenta darse cuenta

de abajo a arriba de abajo arriba

de acuerdo a de acuerdo con

de arriba a abajo de arriba abajo

de conformidad a de conformidad con

de cortomediolargo plazo

a cortomediolargo plazo

de ex profeso ex profeso

de gratis gratis de balde

de sitio a sitio de sitio en sitio

de siacute de por siacute

30

en base a basaacutendose en teniendo en cuenta a partir de seguacuten de acuerdo con en funcioacuten de con base en etc

en direccioacuten de con direccioacuten a

en el cortomediolargo plazo

a cortomediolargo plazo

en aquiacute en allaacute en ahiacute

aquiacute allaacute ahiacute etc

en razoacuten a en razoacuten de

en relacioacuten a en relacioacuten con con relacioacuten a

en vistas a con vistas a en vista de

mayor a mayor que

no obstante dea con motivo de

por lo consiguiente por consiguiente

por razoacuten a por razoacuten de

por reconocimiento

en reconocimiento

por siempre para siempre

tan es asiacute tanto es asiacute tan asiacute es

Anfibologiacutea

La anfibologiacutea es el empleo de frases o palabras con maacutes de una

interpretacioacuten

Tambieacuten se la llama disemia (dos significados) o polisemia (varios

significados) aunque estrictamente hablando una polisemia no es siempre una

anfibologiacutea una anfibologiacutea puede dar lugar a importantes errores de

31

interpretacioacuten si se desconoce el contexto discursivo del enunciado

anfiboloacutegico tambieacuten suele ser un recurso para sofisticar

Una caracteriacutestica casi constante de las anfibologiacuteas es la ambiguumledad

Ejemplos

Mi padre fue al pueblo de Joseacute en su coche (Texto anfiboloacutegico) iquestEn el

coche de quieacuten

o Mi padre fue en su coche al pueblo de Joseacute

o Mi padre fue al pueblo de Joseacute en el coche de eacuteste

Se vende mantoacuten para sentildeora de Manila (Texto anfiboloacutegico) iquestQuieacuten es

de Manila iquestse trata de un tiacutepico mantoacuten de Manila o por el contrario

de una mujer de Manila

o Se vende mantoacuten de Manila para sentildeora

El perro de Mozart (Conocido tiacutetulo de una cancioacuten de Leo Masliacuteah) iquestSe

refiere a que Mozart teniacutea un perro o a que Mozart era muy malo

tocando muacutesica

El cerdo del nintildeo (iquestEl cerdo es del nintildeo o el nintildeo es sucio como un

cerdo)

Fidel habloacute solo diez minutos (iquestsoliloquioacute durante diez minutos oacute

solamente habloacute diez minutos)[1]

La mujer tibetana estaba casada con varios hermanos (iquesthermanos de

ella o con varios hombres que eran hermanos entre ellos)

Fulano es A o es B (El sujeto en cuestioacuten iquestes o una cosa o la otra iquesto

el sujeto es una cosa y tambieacuten la otra)[2]

Se considera que en muchas mancias (supuestas artes adivinatorias) uno de

los recursos que se dan como respuestas a los consultantes son anfibologiacuteas

por ejemplo una respuesta del Oraacuteculo de Delfos podiacutea ser de esta clase

iexclvenceraacutes no moriraacutes (la cuestioacuten aquiacute es doacutende debe estar la coma ya que

el significado cambia diametralmente si se pone la coma en iexclvenceraacutes no

moriraacutes oacute si se pone en iexclvenceras no moriraacutes en el primer caso se sugiere

la victoria del que hace la consulta en el segundo la muerte del mismo las

llamadas artes adivinatorias suelen manejar estas ambiguumledades -es decir

32

anfibologiacuteas- para acertar siempre -por opuestas que sean- en el enunciado

de sus predicciones

El crimen de Juan[3] este tipo de frase es auacuten hoy una anfibologiacutea

bastante frecuente sobre todo en los medios de difusioacuten masiva en

espantildeol ya que no queda claro si Juan[4] fue viacutectima del crimen oacute (si por

lo contrario) Juan[5] fue el que cometioacute el crimen

La mujer tuvo un parto es una frase que parece inconfundible ya que

casi absolutamente hace pensar en que esa mujer alumbroacute o parioacute pero

mucho maacutes raramente puede significar que (por ejemplo) tuvo (como

pareja) a un hombre del pueblo parto

Siguiendo con una variante del ejemplo anterior tenemos la frase la

mujer alumbroacute a su hijo (iquesttuvo un parto oiquestestuvo iluminando -con

luz- a su hijo)

La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico

Junto al sinsentido (o nonsense) el doble sentido es uno de los recursos

principales para crear chistes Y el doble sentido (muchas veces unido a

expresiones figuradas o a metaacuteforas) es preciacutesamente un recurso a la

anfibologiacutea

La anfibologiacutea puede usarse humoriacutesticamente Por ejemplo laquoUna vez le

dispareacute a un elefante en pijama Lo que nunca sabreacute es coacutemo hizo para

meterse en mi pijama Esta es una famosa cita de Groucho Marx de la peliacutecula

coacutemica Animal Crackers (El conflicto de los Marx) La primera sentencia no

deja claro si Marx mdashvestido con pijamamdash le tiroacute un tiro a un elefante o si el

elefante se encontraba en pijama

Interpretacioacuten y expresioacuten

Una anfibologiacutea como se observa puede sugerir maacutes de una interpretacioacuten

Para evitar esto es necesario volver a escribir y acomodar las palabras de

manera que las ideas esteacuten lo maacutes claras posibles

33

Otros ejemplos

Se bajoacute del caballo sin que se diera cuenta iquestQuieacuten no se dio cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que eacuteste se diera cuenta

o Se bajoacute del caballo sin darse cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que Susana se diera cuenta

Cuentos para nintildeos de suspenso

o Cuentos de suspenso para nintildeos

Pedro me repetiacutea que eacutel no tomaba alcohol continuamente

o Pedro me repetiacutea continuamente que eacutel no tomaba alcohol

Filomena es una vaca iquestFilomena es el nombre de una vaca o una chica

llamada Filomena parece una vaca

Vinieron las 90 familias de algunos de los invitados

Se vende perro Come de todo Le gustan mucho los nintildeos

Autos usados en venta iquestiraacute a cualquier otro lugar adonde lo engantildearaacuten

iexclVenga con nosotros primero

Anfibologiacutea y ortografiacutea

La anfibologiacutea afecta desde hace un tiempo a la ortografiacutea Por ejemplo la

palabra solo (tanto si es adjetivo como si es adverbio) no debe acentuarse

seguacuten la Real Academia de la Lengua salvo caso de anfibologiacutea

Estareacute en la playa solo una semana (solo en soledad Aquiacute solo es adjetivo)

Estareacute en la playa soacutelo una semana (soacutelo solamente uacutenicamente Aquiacute soacutelo

es adverbio y por tanto se acentuacutea para evitar la anfibologiacutea

Lo mismo cabe decir de los demostrativos (este ese aquel) Las formas

pronominales ya no se acentuacutean salvo anfibologiacutea que en el caso de los

demostrativos es muy difiacutecil que se produzca

Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos

Es muy frecuente que se produzcan problemas cuando se usan teacuterminos

poliseacutemicos o en todo caso ambiguos un ejemplo de ello es el uso y abuso de

la palabra originarios en lugar de las mucho maacutes precisas indiacutegenas o

34

aboriacutegenes ya que 1) todos los seres humanos son originarios (todos los seres

humanos tenemos un origen) 2) la palabra originario puede significar algo que

estaba en el origen pero tambieacuten algo que da origen a otras cosas

De un modo semejante se usoacute y abusoacute hasta hace pocos antildeos de la palabra

hombre ya que ademaacutes de su exacto significado como sujeto humano de

geacutenero masculino se la usaba (y auacuten en ciertos casos se usa mal) con un

sesgo machista y faloceacutentrico como sinoacutenimo de ser humano o de humanidad

(por ejemplo en un programa televisivo documental de fines de siglo XX que en

espantildeol se llamaba La aventura del hombre cuando lo correcto hubiera sido

La aventura de la humanidad) Corresponde decir que esta anfibologiacutea es

muy comuacuten en los autoetnoacutenimos de muchos pueblos en los cuales el gentilicio

con el cual se autodenominan es la palabra que en sus idiomas significa

hombre (para dar solo cuatro ejemplos inuit avaacute mapuche (hombre de la

tierra) runa simi -idioma del hombre-)

Un ejemplo interesante de anfibologiacutea se puede encontrar en el uso coloquial

que en Argentina se da a la palabra baacuterbaro ya que ha ocurrido -siempre en

registro coloquial del discurso- una inversioacuten de significado o en todo caso un

importante deslizamiento de significado en efecto durante todo el siglo XIX ( y

ya antes de surgir el estado argentino) la palabra baacuterbaro estaba

intensamente cargada de connotaciones peyorativas o derogativas hasta el

punto que era un denuesto graviacutesimo con el cual se apostrofaban

reciacuteprocamente los federales y los unitarios esto fue indiscutible hasta

aproximadamente mediados de siglo XX sin embargo hacia los 1960

curiosamente en el habla coloquial argentina la palabra baacuterbaro adquirioacute -

denotando algo del orden del goce que hasta entonces estaba muy reprimido-

un significado coloquial inopinado desde los 1960 la expresioacuten iexclbaacuterbaro en

Argentina (y otras zonas del Cono Sur) suele ser un elogio o tiene una

significacioacuten positiva correspondiente a las frases y palabras iexclmuy bien

iexclmuy bueno excelente genial o algo muy placentero Aunque tal

inversioacuten semaacutentica se entiende o decodifica con ayuda del contexto o si es

solo oral con el tono de diccioacuten en que se expresa la palabra iexclbaacuterbaro

Anfibologiacuteas en publicidad

35

En Argentina un famoso champuacute anti caspa teniacutea por eslogan laquoPara la

casparaquo Cuando se lo usaba en televisioacuten el locutor lo deciacutea de tal modo que

todos se preguntaban si se referiacutea al verbo parardetener o a la preposicioacuten

Ese es un ejemplo de ambiguumledad positiva

La doble interpretacioacuten siempre tendriacutea que remitir a algo bueno para el

producto sin que quede lugar para las dudas

El extremo opuesto una ambiguumledad negativa laquoTelevisores Mega Son lo que

tuacute vesraquo iquestQueacute habraacute querido decir el redactor con esta frase iquestQue son lo que

se ve iquestQue no son nada maacutes que eso iquestQue son los televisores que ve todo

el mundo iquestDoacutende los ven iquestEn sus casas en los avisos o en las vidrieras

El manejo de la ambiguumledad es un arte complejo Si se lo utiliza es preciso

asegurarse de que la ambiguumledad vaya en un solo sentido se la tome como se

la tome Si no es aconsejable volver al seguro terreno de lo directo y sencillo

Por otra parte debido a la frecuente falta de signos de ortografiacutea diacriacuteticos

pneumas etc en gran parte de las escrituras antiguas el determinar los

significados textuales o fraacutesticos corresponde en gran medida a la ciencia de la

paleografiacutea y tambieacuten a la hermeneacuteutica

Monotoniacutea 1 Uniformidad de tono o entonacioacuten la monotoniacutea de la voz del orador acaboacute

durmiendo a la audiencia

2 Falta de variacioacuten que produce aburrimiento o cansancio queriacutea acabar con

la monotoniacutea de su vida cambiar de trabajo de casa dejarlo todo

monotoniacutea

f Uniformidad igualdad de tono

figFalta de variedad

FON Falta de correlacioacuten meloacutedica de un sistema fonoloacutegico

36

s f monotoniacutea [monotonia] ausencia de variedad o matices que provoca

aburrimiento

La monotoniacutea cotidiana de hacer lo mismo todos los diacuteas

Monotoniacutea significa por lo tanto repetir siempre lo mismo un mismo

mensaje sin cambios

Cacofoniacutea

La cacofoniacutea es el efecto sonoro desagradable producido por la cercaniacutea de

sonidos o siacutelabas que poseen igual pronunciacioacuten dentro de una palabra o en

palabras cercanas en el discurso Seguacuten Ayuso las cacofoniacuteas son sonidos

repetidos que maltratan los oiacutedos[1] Se emplea a veces como recurso literario

Etimoloacutegicamente es un cultismo del griego κακοφωνία que significa

malsonante de κακός (horrendo desagradable) y φωνή (sonido)

La mejor forma de detectarlas es leyendo el texto en voz alta Algunas teacutecnicas

para corregir las cacofoniacuteas son[2]

pasar al plural algunas de las palabras

usar sinoacutenimos

cambiar el orden de las palabras para distanciar los sonidos repetitivos

En la ensentildeanza del idioma espantildeol especialmente a nintildeos se concede

el uso adecuado de expresiones cacofoacutenicas formando parte de

trabalenguas como ejercicio para adquirir una pronunciacioacuten aacutegil y una

buena articulacioacuten

Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal en tres tristes

trastos

37

cacofoniacutea s f

1 Efecto acuacutestico desagradable que resulta de la combinacioacuten o repeticioacuten de

unos mismos sonidos en una frase hay cacofoniacutea del sonido erre en el perro

de san Roque no tiene raboacuteacute

2 Combinacioacuten o repeticioacuten inarmoacutenica de sonidos que produce un efecto

acuacutestico desagradable

f Asociacioacuten de sonidos que producen una impresioacuten acuacutestica desagradable

Cuando el artiacuteculo la acompantildea a un nombre que empieza por a (la alma) se

evita la cacofoniacutea empleando el artiacuteculo el aunque sea femenino (el alma)

REDUNDANCIA

Para otros usos de este teacutermino veacutease redundancia (otros usos)

En teoriacutea de la informacioacuten la redundancia es una propiedad de los mensajes

consistente en tener partes predictibles a partir del resto del mensaje y que por

tanto en siacute mismo no aportan nueva informacioacuten o repiten parte de la

informacioacuten

En numerosas aplicaciones asiacute como en las lenguas naturales la redundancia

es una estrategia ampliamente usada para evitar malentendidos o errores de

decodificacioacuten Descriptivamente la redundancia constituye factor comunicativo

estrateacutegico que consiste en intensificar subrayar y repetir la informacioacuten

contenida en el mensaje a fin de que el factor de la comunicacioacuten ruido no

provoque una peacuterdida fundamental de informacioacuten Tambieacuten tiene como

significado exceso

Ejemplos

Sube arriba Siempre se sube hacia arriba

Baja abajo Siempre se baja hacia abajo

Redundancia de las lenguas naturales

38

C E Shanon fue uno de los primeros en interesarse en la redundancia

estadiacutestica de las lenguas naturales en particular de la lengua inglesa Sus

investigaciones a partir de la entropiacutea condicional de los textos escritos en

ingleacutes proboacute que las lenguas naturales contienen una redundancia estadiacutestica

cercana al 80[1] Eso no significa que en los textos en ingleacutes pudieacuteramos

eliminar el 80 de los caracteres y aun asiacute seguir siendo inteligibles los

experimentos prueban que si se eliminan al azar algo maacutes de una cuarta parte

de las letras en general se hace imposible reconstruir completamente el texto a

partir del contexto restante La mayor parte de la redundancia se debe sin duda

a las restricciones del sistema fonoloacutegico de la lengua que descarta ciertas

combinaciones y hace que soacutelo unas pocas combinaciones de todo las

combinaciones potencialmente posibles den lugar a siacutelabas bien formadas en

ingleacutes

iquestQueacute es redundancia

La redundancia es una especie de pleonasmo vicioso Consiste en emplear

vocablos superfluos (innecesarios) que no contribuyen a dar maacutes claridad a

nuestra expresioacuten ni comunicarle energiacutea o belleza solamente repiten la idea

de lo ya dicho

Ejemplos de redundancia

-En ese abismo sin fondo cayeron los dos

- El abajo suscrito se reafirma otra vez en su declaracioacuten

- En ese lapso de tiempo ocurrioacute el accidente

- Nos persiguioacute una jauriacutea de perros

- Pudo pero sin embargo no lo hizo

- Le vino una terrible hemorragia de sangre

BARBARISMO

es una incorreccioacuten que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o en

emplear vocablos impropiosraquo [1] En linguumliacutestica estricta puede corresponder a

una forma estigmatizada socialmente o bien a una innovacioacuten linguumliacutestica

39

[cita requerida] El concepto de barbarismo puede tambieacuten incluir extranjerismos no

incorporados totalmente al idioma se trata de un caso particular de barbarismo

en su primera acepcioacuten[1]

Los barbarismos pueden ser prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos seguacuten

afecten a la prosodia morfologiacutea o sintaxis

Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los oacuterganos

reguladores normativos ya que su uso se generaliza a todos los registros e

incluso a la literatura p ej control (del franceacutes controcircle) hoy aceptado y

antiguamente considerado barbarismo

Ejemplos de expresiones que pasan por barbarismos son

abajar por bajar

accesar por acceder

aereopuerto areopuerto o eropuerto por aeropuerto

aigre por aire

almoacutendiga por alboacutendiga

ambos dos por ambos

andeacute por anduve

astronuata o astronata por astronauta

bayonesa por mayonesa o mahonesa

bisted por bistec

captus por cactus

Coacutea Cola por Coca Cola

cocreta o crocreta por croqueta

comiseriacutea por comisariacutea

coacuteptel por coacutectel

cuete por cohete

custioacuten por cuestioacuten

delicuente por delincuente

dentrar por entrar

depurer por depurador

descambiar por cambiar (cuando se refiere a dinero)

40

diabetis por diabetes

dividible por divisible

doitor doptor o dotol por doctor

espraacutei por spray o Sprite

excena por escena

excribir por escribir

extrictamente por estrictamente

estijera o tireja por tijera

estuata por estatua

fortudo por forzudo

fuertiacutesimo por fortiacutesimo

fustracioacuten por frustracioacuten

haguemos por hagamos

haiga por haya

indiosincracia por idiosincrasia

innundacioacuten por inundacioacuten

insepto o insesto por insecto

intelneacute o internex por Internet

interperie por intemperie

interplatanario por interplanetario

Kepchup por ketchup

capsu por catsup

liacutevido o liacutebido por libido

liacutenia por liacutenea

luenga por lengua

lluviendo lluvioacute por lloviendo llovioacute

madrasta por madrastra

medecina por medicina

metereologiacutea por meteorologiacutea

miomia por momia

mostro mounstro o mongstro por monstruo

nadien nadies o naiden por nadie

nieblina por neblina

nievar por nevar

41

ondanada u hondonada por andanada

Pecsi Pesi o Peysi por Pepsi

pepsicologiacutea por psicologiacutea

pieses por pies (en plural invariable)

pior por peor

pitza piza picza o picsa por pizza

pixcina por piscina

poleciacutea o polecia por policiacutea (o Policiacutea)

rampla por rampa

rebundancia por redundancia

Renoacutel por Renault (se pronuncia [renoacute])

retulador por rotulador

septo o secto por sexto

sindrome (pronunciado [sindroacuteme]) por siacutendrome

sortudo por suertudo

standart por estaacutendar

subadera por sudadera

suiter por sueacuteter

taisi o tasi por taxi

toacutepsico por toacutexico

trompezarse por tropezarse

tuataje por tatuaje

usteden o astedes por ustedes

veniste por viniste

vianesa por vienesa

yis por jeep

yutubiacute por Youtube (se pronuncia [yutuacuteb])

Otros barbarismos seriacutean los casos de palabras que deben escribirse

separadas por ejemplo la expresioacuten osea que debe escribirse o sea

Vulgarismo es uno de los nombres dados a las formas linguumliacutesticas menos

prestigiosas impropias del habla culta y que en gran parte de los casos no

42

estaacuten aceptadas como correctas por las instituciones oficiales dedicadas a la

lengua[cita requerida]

Estos pueden ser leacutexicos prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos

Es habitual que las innovaciones sean tenidas por menos prestigiosas y las

formas maacutes conservadoras tengan maacutes prestigio Esto es asiacute incluso en el caso

de que la forma innovadora sea la usada en la praacutectica por la totalidad de los

hablantes

En los ejemplos siguientes formas innovadoras mayoritariamente usadas en

Espantildea y sin embargo menos prestigiosas son andeacute sentaros iros Y

tambieacuten en gran parte de Espantildea y partes de Ameacuterica mirastes cantastes

En otras partes del mundo hay palabras como habiacutean y hubieron que son

despreciadas por los sectores maacutes tradicionales de la sociedad

Cuando una forma antigua ha caiacutedo en desuso la moderna adquiere prestigio

perdiendo su caraacutecter vulgar En esos casos a la forma anticuada se le llama

arcaiacutesmo y soacutelo se emplea en hablas muy conservadoras tales como el

lenguaje juriacutedico Por ejemplo en Espantildea la palabra fierro se considera un

arcaiacutesmo En Chile en cambio hierro pertenece exclusivamente al lenguaje

literario y excesivamente formal

Puede darse tambieacuten el caso de competencia entre formas igualmente

antiguas una de las cuales es tenida por menos prestigiosa Por ejemplo

estonces (forma menos prestigiosa) frente a entonces[cita requerida]

El diferente prestigio de las distintas formas es una cuestioacuten puramente social

(por maacutes que a veces se intente dar justificaciones linguumliacutesticas como la

etimologiacutea o la loacutegica de la lengua) Ninguna forma es mejor que otra en siacute

misma[cita requerida]

En las sociedades en las que existen instituciones oficiales dedicadas a la

lengua mdashcomo es el caso de Espantildea con la Real Academia Espantildeolamdash las

directrices de tales organismos suelen tener gran influencia en la consideracioacuten

de prestigiosa o no de cada una de las formas por parte de los hablantes El

43

diferente prestigio de las distintas formas linguumliacutesticas es un factor importante en

la evolucioacuten de una lengua

EJEMPLOS

AbujaBuja Aguja

Acituna Aceituna

A costilla de A costa de

Afixia Asfixia

Alborto Aborto

Alcahueta Alcahuete

Alcoacutelico Alcohoacutelico

Alitaques Alicates

Almoacutendiga Alboacutendiga

Amoto Moto

AndeOnde Donde

Andeacute Anduve

AnsinaAsiacuten Asiacute

Aora Ahora

Arrascar Rascar

Arvellana Avellana

Asentarse Sentarse

Asquiacute Aquiacute

Ayer lleguemos Ayer llegamos

44

Bridrio Vidrio

CarneceriacuteaCarneriacutea Carniceriacutea

Cizantildeoso Cizantildeerora

Clipsadora Grapadora

CocretaCocleta Croqueta

Coacutenyugue Coacutenyuge

iquestCuaacutela iquestCuaacutel (refirieacutendose a femenino)

Cualquiera cosa Cualquier cosa

dea deacute

Diabetis Diabetes

Dientriacutefico Dentiacutefrico

Efisema Enfisema

Embistir Embestir

Emprestar Prestar

Estea Esteacute

Estijeras Tijeras

EstoncesEntoces Entonces

Estuata Estatua

Floresteriacutea FloreriacuteaFloristeriacutea

FurbonetaFragoneta Furgoneta

Gabina Cabina

45

Grabiel Gabriel

Habemos HemosSomosEstamos[1]

Haiga Haya

Hechar Echar

Inagurar Inaugurar

Indicioacuten Inyeccioacuten

Inritacioacuten Irritacioacuten

Ir (imperativo) Id

Iros Idos

Juegar Jugar

Largatija Lagartija

Mejoacuten Mejor

Malacatoacuten Melocotoacuten

Menistro Ministro

Menumento Molumento Monumento

miniestra Menestra

Mirastes Miraste

Me se cae Se me cae

Mondarina Mandarina

Moniato Boniato

Nobato Novato

Nuevecientos Novecientos

46

Oe Oye

Omnio Ohmio

iquestOntaacutes iquestDoacutende estaacutes

Otubre Octubre

Pantioacuten Panteoacuten

Pelioacuten Peleoacuten

Pitacho Pistacho

Poacutempora Pompa (burbuja)

Pos caro Pues claro

Preveer [] Prever

Proacutestota Proacutestata

Pusiendo Poniendo

iexcliquestQueacute pachoacute iquestQueacute pasoacute

Rencorista Rencoroso

Resfalar Resbalar

Relutador Rotulador

Sai Seis

Se asomoacute cayeacutendose Se asomoacute y se cayoacute

Sentaros Sentaos

Sofales Sofaacutes

Terapista Terapeuta

tirejas Tijeras

47

Trenta Treinta

Yo te aprendo Yo te ensentildeo

QUICHUISMOS ECUATORIANOS

Pese a haber buscado durante un buen tiempo no encontreacute la misma cantidad

de palabras compuestas que de simples En todo caso unido a algunas

palabras simples que no constan en la primera parte aquiacute estaacute una segunda

lista de ecuatorianismos procedentes del quichua

Amauta Filoacutesofo inca

Bantildeo con pilche Bantildearse sin las comodidades del agua caliente por medio del

recipiente (pilche)

Carcoso Del quichua carca y del sufijo espantildeol -oso sucio que tiene mugre en

el cuerpo

Carihuairazo Hombre de viento y nieve

Carishina Mujer que practica actividades del hombre e ignora el quehacer

domeacutestico

Chaquintildean Camino para los pies Caminos por los cuales pasaba el chasqui

hacia su destino

48

Chasqui Mensajero inca

Chaupipacha Centro de la tierra Usado tambieacuten para referirse al Ecuador

Chaupicruz Centro de la Cruz

Chicha hacer la ~ Felicitar o estrenar alguna cosa similar a huasipichay

China Mujer sirvienta de casa

Chirisique Nintildeo desnudo o sin calzoacuten (Originalmente de la unioacuten de chiri friacuteo y

siki nalga o parte trasera de un objeto)

Choclotanda Pan de maiacutez

Chimborazo Nieve de los chimbos

Chugchir Sobras de cosecha que no se recogen

Chulquero Persona que presta dinero

Chuya Liacutequido cristalino

Coshco Persona rapada

Cotopaxi Montantildea de luz

Coricancha Recinto de oro

49

Cuchi Sucio asqueroso

Curaca Cacique o gobernador

Diablo-Huma Cabeza del diablo Hombre que en las fiestas de las cosechas

viste una maacutescara hasta el medio del pecho

Guayllabamba Llano verde

Guagua shimi en ~ Hablar como y con lenguaje de un guagua (shimi lengua)

Guato Cuerda para amarrar algo

Humita Choclotanda

Huasipichay Estrenar una casa Estrictamente barrer la casa

Huasipungo Puerta de casa Era usado para referirse a un pedazo de tierra

que el patroacuten daba al indiacutegena

Hatun ~ Grande enorme

Ingapirca Pared del Inca

Intintildean Camino del Inca

Inti Raymi Fiesta del Sol

50

Locro Sopa de papa queso achiote y aguacate

Mapaguumlira Manteca sucia

Mishico Mishi gato

Ntildeato Chato que tiene nariz achatada

Ntildeuto Molido trizas de algo

Pampa Llano

Pirca Pared

Pite Cosa pequentildea pedacito de algo

Pucaraacute Fortaleza

Pumapungo Puerta del puma

Quicuyo Hierba mala

Quintildear Hender

Rocoto Persona fuerte que no siente o que domina al dolor

Rumintildeahui Ojo de piedra El legendario quitu-inca

51

Rumicucho Piedra del rincoacuten

Sinca Limpiaacutete la ~ Nariz

Tambo Lugar para hospedarse

Tomebamba Llano de cuchillos

Tripa mishqui Tripa dulce Tradicional plato hecho a base de intestinos de res

Tungurahua Garganta de fuego

Yahuarcocha Laguna de sangre

Yahuarlocro Locro hecho a base de cordero y con sangre seca

Si bien muchas de las palabras compuestas son originarias de nuestra

gastronomiacutea o geografiacutea el poder conocer su etimologiacutea nos permite que

llegado el caso al escuchar una nueva palabra de la cual una parte ya

conocemos seamos capaces de entenderla casi de antemano Siempre hay

cierto misterio al conocer palabras de otro lenguaje y cuando las volvemos a

escuchar -auacuten siendo compuestas de otras- se activa una suerte de sensor que

nos recuerda que ya forma parte de nosotros que nos pertenece y eso es lo

maacutes interesante del lenguaje

52

EXPRESIOacuteN ESCRITA

Adaptacioacuten de Redaccioacuten y ortografiacutea de Yovany Salazar Estrada

1 LA SIacuteLABA

11 Definicioacuten siacutelaba es el sonido o grupo de sonidos que se pronuncian con

una sola emisioacuten de voz en la cadena hablada Dicho de otra manera siacutelaba es

un fonema o conjunto de fonemas que se pronuncian en un solo golpe de voz

Toda palabra estaacute compuesta de siacutelabas en espantildeol existe por lo menos una

vocal en cada siacutelaba y ella sola puede formarla no asiacute con las consonantes

que por siacute mismas no pueden formar siacutelabas siempre necesitan de una vocal

111 Reglas para la divisioacuten silaacutebica

Los sonidos o fonemas quedan divididos por siacutelabas de la siguiente manera

a Una consonante sola entre dos vocales se agrupa con la segunda siacutelaba

ca-ma bra-zos ta-loacuten

b Si hay dos consonantes iguales o diferentes entre dos vocales la primera

consonante se une a la vocal anterior y la segunda a la siguiente

53

con-so-nan-te can-cioacuten col-mi-llo

Se exceptuacutean las combinaciones que tienen como segunda letra la r y la l

a-pro-bar a-plo-mo a-cla-mar a-gra-dar

c Las consonantes dobles como ch ll rr constituyen un solo fonema por lo

que para efectos de separacioacuten se procederaacute como si se tratase de un solo

fonema

ca-rro chan-cho co-rri-llo

d El grupo tl si estaacute en medio de siacutelabas se divide de acuerdo a la regla dos o

permaneciendo unido

A-tlaacuten-ti-co

e Cuando hay tres consonantes juntas la uacuteltima pasa a la siguiente siacutelaba

obs-taacute-cu-lo cons-pi-rar trans-por-te

Excepto si las dos uacuteltimas consonantes forman conjunto con la l o r des-pre-cio des-plan-te dis-fru-tar en-tre-di-cho f Cuando hay cuatro consonantes seguidas se dividen dos a dos

obs-truir ins-truc-cioacuten trans-gre-dir

g Dos vocales abiertas y seguidas (a e o) se separan

ma-es-tro sa-a-ve-dra a-eacute-re-o

h Los diptongos no se separan

rui-do ciu-dad sie-rra Sa-muel hue-vo

112 Clasificacioacuten de las palabras seguacuten el nuacutemero de siacutelabas

Si una palabra consta de una sola siacutelaba se llama monosiacutelaba sal Juan col el

Si tiene dos siacutelabas se llama bisiacutelaba a-bril na-da A-daacuten ma-cho

54

Si tiene tres se denomina trisiacutelaba

caacute-ma-ra so-ni-do pro-nun-cio

Si cuatro tetrasiacutelaba

em-ple-a-da do-mi-na-cioacuten

Si cinco pentasiacutelaba

Pa-pe-loacute-gra-fo or-to-gra-fiacute-a

113 Divisioacuten de las palabras al final del rengloacuten

Cuando la primera o la uacuteltima siacutelaba de una palabra es vocal no debe dejaacutersela sola ya sea al final o al inicio del rengloacuten aunque silaacutebicamente esteacute bien separada

a (mable) (aeacutere) o

En el caso de ciertas palabras compuestas puede dividirse seguacuten el silabeo

prosoacutedico correspondiente o a su vez de acuerdo con su compuesto Asiacute tan

adecuado seraacute

reu-nir o re-u-nir

de-su-nir o des-u-nir

no-so-tros o nos-o-tros

12 El diptongo

Diptongo es la agrupacioacuten de dos vocales en una sola siacutelaba una abierta (a e

o) y una cerrada (i u) o viceversa o de dos cerradas

En espantildeol existen 14 diptongos

a Una abierta maacutes una cerrada (decreciente)

ai ai-re cai-maacuten

au au-to au-la

ei pei-na rei-no

eu Eu-ge-nio deu-do

oi Zoi-la oi-go

ou bou

55

b Una cerrada maacutes una abierta (crecientes)

ia Lor-gia pia-no

ua a-gua cua-ren-ta

ie siem-bra hie-rro

ue hue-vo huer-to

io mio-pe an-da-mio

uo am-bi-guo ar-duo

c Una cerrada maacutes una cerrada (mixtas)

iu ciu-dad diur-no

ui in-tui-cioacuten bui-tre

La siacutelaba ui siempre forma diptongo Eacutesta soacutelo se destruye cuando de acuerdo

con las normas generales lleva tilde

cui-da-do in-fluiacute ins-truiacute ca-suiacutes-ti-co cons-tru-iacute-an

13 El triptongo

Triptongo es la agrupacioacuten de tres vocales en una sola siacutelaba La vocal del

medio seraacute siempre abierta (aeo) e iraacute rodeada por dos cerradas

Las combinaciones maacutes frecuentes son

iai iau uai uau

iei ieu uei ueu

ioi iou uoi uou

ac-tuaacuteis pre-miaacuteis a-ve-ri-guumleacuteis

14 El hiato

Se llama hiato al encuentro de dos vocales contiguas en una palabra pero que

se pronuncian en siacutelabas diferentes

Una primera forma del hiato se produce cuando hay dos vocales abiertas

contiguas

Pe-troacute-le-o cam-pe-oacuten co-o-pe-ra-ti-va

Una segunda forma se da cuando de entre las vocales contiguas cae la mayor

fuerza de voz en la vocal deacutebil o cerrada (iu)

56

Diacute-a ma-iacutez ba-uacutel o-iacute-do riacute-o

La presencia de la h intermedia no destruye la presencia del hiato

Pro-hiacute-ba-se ba-hiacute-a a-hiacuten-co

2 LA ACENTUACIOacuteN

21 Acento prosoacutedico y ortograacutefico

211 iquestQueacute es el acento

Acento es la mayor intensidad con que se hiere determinada siacutelaba al

pronunciar una palabra Se lo conoce tambieacuten con la denominacioacuten de acento

prosoacutedico

Esto significa que toda palabra castellana posee una siacutelaba acentuada la cual

se pronuncia con mayor fuerza de voz que las demaacutes

Toda siacutelaba acentuada toma la denominacioacuten de siacutelaba toacutenica El resto de

siacutelabas se denominan aacutetonas

Todas las palabras tienen acento no todas tienen tilde Tilde tienen aqueacutellas

que las reglas generales asiacute lo disponen

212 El acento prosoacutedico o foneacutetico

Consiste en la mayor fuerza de voz o intensidad articulatoria con que se

pronuncia una siacutelaba dentro de una palabra

Publico limito pared

En espantildeol las uacutenicas palabras que tienen doble acentuacioacuten son los adverbios

de modo terminados en mente y que estaacuten formados por un adjetivo que

originalmente lleva tilde y la terminacioacuten mente

Buenamente cabalmente haacutebilmente praacutecticamente

57

213 Tilde

La tilde es la rayita oblicua que se pinta sobre la vocal toacutenica y de conformidad

con las reglas generales de atildamiento

corazoacuten coacutendor muacutesico

22 Clasificacioacuten de las palabras por el acento

Por el acento las palabras se clasifican en agudas graves esdruacutejulas y

sobresdruacutejulas

221 Palabras agudas (u oxiacutetonas)

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la uacuteltima siacutelaba Soacutelo se

tildan aquellas palabras que terminan en consonante n s y en vocal y para

sentildealar el hiato

mamaacute peleacute benjuiacute borojoacute menuacute compaacutes campeoacuten

Se exceptuacutean aquellas en las que hay presencia de hiato

ma-iacutez Ra-uacutel ra-iacutez

222 Palabras graves llanas o paroxiacutetonas

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la penuacuteltima siacutelaba Llevan

tilde soacutelo aquellas palabras que terminan en consonante que no sea n ni s y

para sentildealar el hiato

aacuterbol caraacutecter Feacutelix laacutepiz ceacutesped Mariacutea

223 Palabras esdruacutejulas o proparoxiacutetonas

58

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenuacuteltima siacutelaba y

siempre llevan tilde

caacutemara aacutenfora murcieacutelago reacutegimen

224 Palabras sobresdruacutejulas

Llevan la mayor fuerza de voz en la siacutelaba que precede a la antepenuacuteltima

Estas palabras en su mayoriacutea son el resultado de pronombres aacutetonos (sin

acento) que agregados a una forma verbal pasan a llamarse encliacuteticos

coacutesamela comuniacutequesemelo teacutengamelo castiacuteguesemele levaacutenteselos

subraacuteyeselos

23 Acentuacioacuten de monosiacutelabos tilde diacriacutetica y

enfaacutetica

Por regla general los monosiacutelabos no se tildan en virtud de

que tienen una sola siacutelaba

fue dio vio pie fui sol cal col da sal me flor luz rey

por son ley pan fe dan can hoy

Sin embargo hay algunas excepciones que veremos

231 La tilde diacriacutetica

Es aquella que se pinta sobre algunos monosiacutelabos y bisiacutelabos que tienen la

misma forma pero distinto significado y funcioacuten gramatical

Sin tilde Con tilde

Tu (adjetivo posesivo) Tuacute (pronombre personal)

59

Tu carro es viejo Tuacute lo quisiste

Ve (inflexioacuten del verbo ver) Veacute (inflexioacuten del verbo ir)

Se ve simpaacutetica Veacute a tu casa

Te (pronombre o sustantivo) Teacute (sustantivo)

Te ves hermosa Vamos a tomar un teacute

La te (T) es una consonante

Mi (adjetivo o sustantivo) Miacute (pronombre)

Mi casa queda fuera de la ciudad Ese paquete es para miacute

Mi es la tercera nota de la escala musical

Si (subordinante) Siacute (pronombre)

Lo vereacute si tengo tiempo Lo dijo para siacute

Si (seacuteptima nota de la escala musical)

Cantoacute el pasillo en si menor

Si (como forma condicional) Siacute (adverbio de afirmacioacuten)

Si tuacute me dices ven lo dejo todo Siacute estareacute alliacute

El (artiacuteculo) Eacutel (pronombre)

Paacutesame el libro A eacutel le dieron el premio

De (preposicioacuten) Deacute (del verbo dar)

Se fue de aquiacute Quiero que me deacute trabajo

Mas (conjuncioacuten adversativa equivalente a pero) Maacutes (adverbio de cantidad)

Vi la peliacutecula mas no me gustoacute Maacutes cafeacute por favor

Se (pronombre) Seacute (del verbo ser y saber)

Se fueron ayer Seacute bueno siempre No seacute nada Aun (Adverbio de modo

equivalente a hasta) Auacuten (Adverbio de tiempo equivalente a todaviacutea)

Auacuten no ha salido el sol

Te dareacute un billete y aun maacutes Auacuten te extrantildeo

Tengo pruebas aun de lo que menos sospechas

O (conjuncioacuten disyuntiva) Oacute (cuando va entre nuacutemero

Entras o sales expresado con cifra)

Cuesta 50 oacute 60 doacutelares

60

Solo (sustantivo o adjetivo) Soacutelo (adverbio de modo)

El solo se deprime siempre Cuando equivale a solamente

El presidente vino solo Vine soacutelo por saludarte

Ven (del verbo ver) Veacuten (del verbo venir)

iquestUstedes ven la diferencia Veacuten pronto te necesito

Este (adjetivo demostrativo) Eacuteste pronombre demostrativo

Este libro es importante Eacuteste merece mi apoyo

232 La tilde enfaacutetica

Es la que se coloca en palabras como queacute cuaacutel quieacuten cuaacutendo cuaacutento

doacutende coacutemo y cuaacuten para resaltar la interrogacioacuten o admiracioacuten con que son

expresadas de conformidad con el aacutenimo y la actitud de quien la pronuncia con

el mayor eacutenfasis

iquestQueacute pasa

iexclQueacute friacuteo

iquestEn cuaacutel habitacioacuten estaacutes

Cuaacutel maacutes cuaacutel menos vendraacute con sus cuentos para la revista

iquestA quieacuten buscas

Quisiera saber quieacuten es

iquestCuaacutendo nos vamos de aquiacute

iexclNo seacute cuaacutendo vendraacute de su largo viaje

iquestCuaacutento te costoacute este vehiacuteculo

iexclCuaacutenta alegriacutea verte

iquestDoacutende estuviste toda la noche

iexclAhora ya seacute doacutende te escondes

iquestCoacutemo te llamas nintildea preciosa

iexclCoacutemo me gustariacutea verte

iexclCuaacuten grande es la universidad

iexclCuaacuten hermosa eres

61

62

  • Solecismos frecuentes
  • Anfibologiacutea
    • Ejemplos
    • La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico
    • Interpretacioacuten y expresioacuten
    • Anfibologiacutea y ortografiacutea
    • Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos
    • Anfibologiacuteas en publicidad
      • Cacofoniacutea
        • Redundancia de las lenguas naturales
Page 12: MATERIA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

cualquier otro insoacutelito exabrupto Seguro que el que habla sabe como se dice

pero descuida su diccioacuten empobreciendo su conferencia

Los movimientos- No nos cansaremos de repetirlo y seguro volveremos

sobre el tema piense antes de actuar Lo primero que debe hacer el orador al

llegar al saloacuten donde le toca intervenir debe ser planear sus movimientos Auacuten

en la participacioacuten aparentemente maacutes simple de una mesa redonda a quien le

toca exponer debe haber previsto cada detalle Observe donde estaacute el pizarroacuten

y si dispone de todos los elementos para su uso Fiacutejese donde se proyectaraacuten

sus diapositivas en Power Point y si hay puntero eleacutectrico o manual para

apoyar sus palabras ubique el microacutefono moacutevil para hablar sentado y el riacutegido

por siacute es necesario pararse durante su disertacioacuten Verifique donde se

encuentre el interruptor de la luz por siacute debe apagarla para iluminar una

diapositiva Tenga una idea muy clara de cuaacutel seraacute el mejor lugar del estrado

para dirigirse al puacuteblico y recorra con la vista sus posibilidades de

desplazamiento Pida con anticipacioacuten lo que pudiera ser necesario durante el

curso de su exposicioacuten No improvise situaciones que puedan resultar

incoacutemodas para el organizador En unos instantes no se consigue un proyector

un pliego de papel blanco o un marcador de color Ni siquiera es faacutecil conseguir

un pizarroacuten si no ha sido previsto

Para el orador con experiencia bastan unos pocos minutos para organizar sus

movimientos en el estrado Pero esos minutos no pueden faltarle Solo a un

costado del lugar que se ha asignado para hablar debe pensar me parareacute ahiacute

donde la luz le da a mi cuerpo y desde donde todos puedan verme Podreacute

desplazarme hacia aquiacute y hacia allaacute Para escribir en el pizarroacuten me bastaraacute

este simple movimiento Para mostrar mis diapositivas solo debo girar de esta

forma Hay tiza borrador puntero Quizaacute corriendo la mesa y retirando la silla

dispongo de mayor comodidad de desplazamiento Ya estaacute Unas pocas

indicaciones al organizador y no necesito nada maacutes Todo estaacute bajo control

Esperemos confiados que nos llamen al estrado

Planee con atencioacuten cuaacutel va a ser su movimiento El cuerpo con sus

movimientos interviene de una manera decisiva en la comunicacioacuten oral De tal

12

manera que no es faacutecil concebir una conferencia en la que no puedan verse al

orador y debamos limitarnos solo a escuchar su palabra Con rapidez decae

nuestro intereacutes en el tema y con seguridad buscaremos el momento oportuno

para huir del lugar a donde no podemos ver ni puedan vernos Pero

normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo estaacuten escuchando y el

movimiento de eacuteste en el estrado es de suma importancia en el mensaje El

auditorio aprecia el significado de la expresioacuten facial del orador del modo que

se situacutea y se desplaza del gesto de la cabeza los brazos y las manos

Desde el natural y frecuente gesto de ajustarse la corbata y abrocharse el saco

al acercarse al estrado hay toda una gama de vicios muy estudiados por los

expertos en psicologiacutea oratorial que no son maacutes que gestos paraacutesitos

estereotipados que vuelven a repetirse a lo largo de una conferencia toparse la

barba o el bigote rascarse la cabeza abrocharse y desabrocharse el saco

estirar el saco o la chompa etc Todo ello desluce y empobrece la conferencia

mejor planeada

No se refugie en su ropa o en su cuerpo- No hay regla universal que nos

diga coacutemo se debe permanecer mientras se pronuncia un discurso pero siacute

pueden sentildealarse algunas praacutecticas viciosas que deben desterrarse Conviene

estar de pie a la vista del puacuteblico de cuerpo entero Personalmente ocuacutepese

de que en sus disertaciones no exista nada en la tribuna que pueda ocultarlo

mesa atril sillas Si la mesa no puede ser retirada es conveniente desplazarla

hacia el costado del estrado para no tentarse de utilizarla como apoyo y

mucho menos como escondite frente al puacuteblico

Cuando hable apoacuteyese simultaacuteneamente en ambos pies sin balacearse de

derecha a izquierda y sin subir y bajar la estatura ponieacutendose riacutetmicamente en

puntas de pie Permanezca quieto en el estrado lo que no quiere decir estaacutetico

o inmoacutevil Usted solo puede desplazarse cuando su exposicioacuten asiacute lo requiera

para llegar al pizarroacuten para tomar el puntero o simplemente para cambiar el

momento porque el que atraviesa su charla introduccioacuten cuerpo o

conclusiones

Los psicoacutelogos especialistas en el tema aseveran que pasear frente al

auditorio continuamente mostrando el perfil y no el frente de nuestro rostro no

es maacutes que una forma de evasioacuten abortada Maacutes faacutecil auacuten de comprender es el

afaacuten de evadirse de quien habla a espaldas del auditorio ya sea con el pretexto

13

de escribir en el pizarroacuten o de mirar sus propias diapositivas que deberiacutea

conocer de memoria

Lenguaje corporal- Estimamos que si nuestra palabra debe brotar con

naturalidad nuestro estilo personal tambieacuten debe ser natural Mal hariacuteamos en

someter a nuestros gestos a normas aprendidas en manuales especializados

Esto quizaacute pueda ser uacutetil en una escuela de actores nunca en un curso de

oratoria cualquiera sea el objetivo

El gesto estaacute animado por el mundo afectivo de quien habla El ademaacuten debe

nacer de un impulso interior no aprendido sino espontaacuteneo y natural de un

estado de aacutenimo

Por otra parte los gestos ademaacutes de su utilidad para reforzar y clarificar ideas

son muy valiosos tambieacuten en cuanto ayudan a mantener el diaacutelogo con los

oyentes Maacutes que a ejecutar un movimiento con nuestro cuerpo con nuestros

miembros con nuestras cejas lo que hay que aprender es a descifrar lo que

quieren decirnos tanto desde la tribuna al puacuteblico como desde el saloacuten al

orador Existe una nueva especialidad en la psicologiacutea comunicacional

denominada Cinesis Esta aacuterea del conocimiento se ocupa de descifrar el

lenguaje corporal hacieacutendonos maacutes conscientes de las sentildeales no verbales

A veces inconscientemente pretendemos esconder nuestras emociones tan

expuestas a la observacioacuten no verbal ocupando nuestras manos en actos que

nada tienen que ver con lo que estamos hablando Algunos oradores se frotan

continuamente las manos otros se entregan a alguna actividad automaacutetica

jugar con la tiza destapar el lapicero hacer girar el cenicero etc

No juegue con sus manos a medida que avanzamos en la disertacioacuten del

tema si sentimos en realidad lo que decimos ya necesitaremos nuestras

manos y nuestros brazos para apoyar y acompantildear a la palabra

Los ademanes son algo tan personal como la risa Sea usted mismo y usaraacute

los gestos correctos sin temor a equivocarse Con las manos espontaneidad

apoyo o nada

14

Asiacute mismo es importante demostrar seguridad desde el primer momento

mantener la cabeza alta y la postura erguida pues esta actitud predispone al

puacuteblico de manera satisfactoria dando la pauta de un profundo convencimiento

con respecto a lo que se va a decir e inclusive claridad del pensamiento La

mirada debe estar dirigida al puacuteblico para asiacute incorporar a todos al discurso Es

importante no abusar de los gestos y evitar tocar con nerviosismo los papeles

el cabello el lapicero etc pues puede distraer a quienes estaacuten escuchando

con atencioacuten el discurso

La elocucioacuten- La inflexioacuten de la voz es muy importante para que el discurso

no resulte una sucesioacuten pareja y monoacutetona de palabras La primera potencia es

la palabra y la segunda es el silencio Subir y bajar los tonos de la voz manejar

los silencios para atraer la atencioacuten del puacuteblico y utilizar sinoacutenimos para

enfatizar un concepto facilitando asiacute la comprensioacuten del oyente son elementos

importantes que deben manejarse y que ayudan a dominar a la audiencia

Las interpelaciones- Aquiacute es importante tener en cuenta que un buen

discurso y la impresioacuten que haya dejado en los demaacutes puede caer raacutepidamente

si la respuesta dada a la interpelacioacuten es insatisfactoria confusa o evasiva

Si la pregunta no es clara o se desviacutea del tema podraacute ser reformulada las

opciones son ponieacutendola en su lugar precisaacutendola o remitieacutendola al tema

siempre en forma corteacutes

Un razonamiento puede ser rechazado de las siguientes formas

Concediendo alguna de sus partes pero no la conclusioacuten

Demostrando que esa clase de razonamiento es inaceptable o vicioso

Oponiendo otro razonamiento de igual o mayor fuerza

Aceptando su valor pero argumentando su impertinencia

Ignoraacutendolo pero sin caer en la insolencia

Mostrando el poco valor de los datos en que se basa

Denunciando que lo dicho es falso

Probando que la conclusioacuten estaacute mal inferida

Condenando la justificacioacuten

Demostrando que las cosas comparadas no tienen relacioacuten entre si

4 ELEMENTOS DE LA ORATORIA

15

Los elementos que intervienen en la oratoria son a) El orador b) El auditorio y

c) El discurso o pieza oratoria

El Orador-Para hablar bien en puacuteblico afirma Ezequiel Ander Egg son

necesarias dos condiciones baacutesicas

a Tener una personalidad bien definida la propia identidad personal es la

exigencia fundamental para la comunicacioacuten de un mensaje y

b Estar preparado en el tema que se quiere trasmitir

La tarea de hacernos creadores implica necesariamente afianzarnos en nuestro

estilo personal fortalecerlo y mejorarlo Pero no cambiarlo En oratoria la

imitacioacuten es suicidio

Creemos que la capacidad de hablar en puacuteblico es una equilibrada

combinacioacuten entre lo innato y lo adquirido No se puede negar que ciertas

cualidades o dones naturales facilitan la tarea de quien se propone aprender a

hablar en puacuteblico pero no es menos cierto que esas cualidades pueden

cultivarse con esfuerzo y dedicacioacuten La historia y nuestra vida moderna

constituyen elocuentes ejemplos de esa realidad que ya no se cuestiona

Cualquiera sea la condicioacuten natural que se tenga es posible aprender a hablar

en puacuteblico Basta proponeacuterselo con seriedad y dedicarle tiempo y

preocupacioacuten Recordamos entonces que tiene plena vigencia el pensamiento

que el romano Quintiliano dejoacute definitivamente establecido en una frase

inmortal ldquoEl poeta nace y el orador se hacerdquo

El Auditorio- lo constituyen el grupo de personas que escucha el discurso Es

el personaje colectivo al que va dirigida la palabra del orador

Cuando se trata de composiciones oratorias el puacuteblico es un auditorio ante el

cual se encuentra en relacioacuten directa el orador a diferencia de lo que sucede

en la representacioacuten de una obra dramaacutetica en que el poeta y el espectador

no estaacuten en frente uno del otro e influyendo directamente uno sobre otro

No debe olvidar jamaacutes el orador los complejos fenoacutemenos de las

colectividades pues si habla como si departiese a solas con cada cual de sus

oyentes olvidaacutendose de los flujos y reflujos de las muchedumbres ldquopronto se

hallaraacute incomunicado y fracasaraacute en los designios que llevaserdquo

16

Esta comunicacioacuten e influencia que se desarrolla entre el auditorio y el orador

debe ser tomada muy en cuenta por eacuteste pues el orador debe estar atento a su

auditorio conocer sus emociones y necesidades para lograr dominio

Debemos recordar que ldquoel auditorio no es una masa inerte que puede moverse

al capricho de cualquier hombrerdquo como lo dice Coll por lo que el orador si

desea triunfar debe tener todas las precauciones y atenciones posibles hacia

su auditorio

421 Discurso o pieza oratoria- al discurso oratorio se le ha dado tambieacuten

los nombres de composicioacuten oracioacuten disertacioacuten elocucioacuten o arenga

El discurso oratorio comprende todos los objetos del pensamiento y dirige

especialmente sus esfuerzos a la demostracioacuten de una verdad o a la resolucioacuten

de una cuestioacuten importante

El fin del discurso oratorio es convencer al auditorio el orador debe lograr que

quienes le escuchan valoren la importancia de lo que dice para persuadirle con

la eclosioacuten de afectos y excitacioacuten de la voluntad exhortarles a la accioacuten a la

vez que les deleita con la belleza de la expresioacuten y la elegancia de las

imaacutegenes en la verdad utilidad y justicia de lo que propone en su discurso

5 EL DISCURSO

El discurso es la columna vertebral de la exposicioacuten ante una asamblea Su

preparacioacuten debe ser pautada y estar enmarcada de forma tal que las ideas

fluyan de manera loacutegica Esta estructura se divide en apertura o exordio

cuerpo o argumentacioacuten y conclusioacuten o peroracioacuten

La primera y uacuteltima frase del discurso son fundamentales Nunca debe

subestimarse la claridad la resonancia y el impacto de la primera frase asiacute

como tampoco el desarrollo bien articulado del epiacutelogo

En las asambleas los delegados deben dirigirse siempre a la autoridad que

esteacute cumpliendo el rol de presidente tanto para dar el discurso como para

formular mociones y responder interpelaciones

17

Se debe respetar las normas establecidas y los tiempos para hablar y no se

debe olvidar que el lenguaje apropiado para la ocasioacuten en los debates formales

loacutegicamente difiere del informal

No olvide que se estaacute hablando en representacioacuten de su entidad (club grupo

estudiantil asociacioacuten paiacutes etc) Es muy importante no cometer el error de

utilizar teacuterminos tales como ldquoyo creordquo ldquoyo piensordquo ldquome parece querdquo etc

Una buena oratoria puede salvar un discurso deficiente Un excelente discurso

leiacutedo con monotoniacutea pierde el cincuenta por ciento del efecto que podriacutea causar

en los oyentes Utilizar una voz fuerte y segura que debe corresponderse con la

actitud del cuerpo y tambieacuten en lo posible con el estado real

6 PARTES DEL DISCURSO ORATORIO

Los retoacutericos distinguen con nombres especiales las partes de que se compone

generalmente el discurso oratorio algunos lo dividen en cuatro partes exordio

proposicioacuten confirmacioacuten y epiacutelogo Otros lo dividen hasta en siete partes

exordio proposicioacuten divisioacuten narracioacuten confirmacioacuten refutacioacuten y peroracioacuten o

epiacutelogo Sostiene acertadamente Aristoacuteteles que las uacutenicas partes esenciales

son la proposicioacuten y la confirmacioacuten las restantes pueden faltar o reducirse

unas a otras El exordio puede refundirse en la proposicioacuten lo mismo que la

divisioacuten y la narracioacuten la refutacioacuten y la peroracioacuten se reducen faacutecilmente a la

confirmacioacuten En los discursos cortos casi todas faltan excepto las dos

esenciales indicadas por Aristoacuteteles y suelen encontrarse todas en los

extensos aunque algunas de ellas como la narracioacuten es inuacutetil en muchos

casos

No hay nada maacutes absurdo que separarlas con liacutemites muy precisos y seriacutea

ridiacuteculo y del peor efecto que el orador se ocupe en distinguirlas

minuciosamente sacrificando a su simeacutetrica colocacioacuten otras condiciones maacutes

importantes del discurso

El exordio- Es el preaacutembulo o introduccioacuten del discurso y tiene por objeto

preparar el aacutenimo de los oyentes para que escuchen con atencioacuten y

benevolencia al orador

18

El exordio no es necesario en todos los discursos sea porque se conoce de

antemano la benevolencia o intereacutes del auditorio o porque se quiere entrar de

lleno con el tema a tratar

Los retoacutericos antiguos le daban por lo general una utilizacioacuten especial al

exordio que consistiacutea en adornarlo para asiacute asegurar un buen inicio de sus

discursos

El exordio aunque sencillo debe ser importante en el fondo y correcto en la

forma pues la primera impresioacuten que se causa al auditorio es fundamental y

un mal inicio seriacutea difiacutecil de borrar asiacute como tambieacuten debe estar en perfecta

armoniacutea con la extensioacuten y tema del discurso

La proposicioacuten- La constituye la anunciacioacuten del tema a tratar En la

proposicioacuten el orador da a conocer al puacuteblico que le escucha la cuestioacuten sobre

la que versaraacute su intervencioacuten

La proposicioacuten es simple cuando el tema a tratar versa sobre una sola cuestioacuten

La divisioacuten aparece en algunos discursos cuando el tema a tratar versa sobre

algunas cuestiones de las que el orador hablaraacute de forma separada y en el

orden que las nombroacute durante su intervencioacuten

La argumentacioacuten- La parte del discurso en la que el orador se refiere a los

hechos necesarios para la inteligencia del asunto y la consecucioacuten del fin que

se propone el orador Debe ser clara precisa interesante y verosiacutemil

La confirmacioacuten es una parte principal del discurso es donde el orador debe

probar con todos los argumentos posibles la verdad sobre lo que nos habla

Debe cuidarse mucho del buen orden y colocacioacuten de las pruebas y del modo

de exponerlas para asegurar el eacutexito del discurso

La refutacioacuten no aparece en todos los discursos sino en aquellos en que el

orador debe desvirtuar las aseveraciones del contrario (por lo que la refutacioacuten

aparece cuando existe confrontacioacuten competencia) que tratan de opacar o

hacer caer en el descreacutedito las argumentaciones de nuestra intervencioacuten

La peroracioacuten- Es la uacuteltima parte del discurso y su objetivo es reforzar las

impresiones producidas y presentar las cosas desde el punto de vista maacutes

19

favorable recapitulando las principales razones o moviendo definitivamente los

afectos y la toma de decisiones

La peroracioacuten puede tener dos partes epiacutelogo o recapitulacioacuten de las razones y

peroracioacuten propiamente dicha o mocioacuten uacuteltima o definitiva de los afectos y

pasiones

El vocabulario Es el conjunto de palabras que forman parte de un

idioma especiacutefico conocidas por una persona u otra entidad (como un

diccionario)

El vocabulario de una persona puede ser definido como el conjunto de palabras

que son comprendidas por esa persona o como el conjunto de palabras

probablemente utilizadas por eacutesta Asiacute es que por ejemplo valiente forma

parte del vocabulario normal de las personas hispanohablantes mientras que

bizarro no lo es ya que a pesar de eacutestos ser sinoacutenimos bizarro es una

palabra praacutecticamente en desuso (o erroacuteneamente utilizada con el significado

del vocablo del idioma ingleacutes bizarre que significa extrantildeo o extravagante) La

riqueza del vocabulario de una persona es considerada popularmente como

reflejo de la inteligencia o nivel de educacioacuten de eacutesta Es importante recordar

que debemos siempre tener un excelente dominio del lenguaje en especial de

la utilizacioacuten correcto del vocabulario

El incremento del propio vocabulario es una parte importante tanto en el

aprendizaje de idiomas como en la mejora de las propias habilidades en

idioma en el cual la persona ya es adepta

La adquisicioacuten del vocabulario (tanto en el primer idioma como en los segundos

yo extranjeros) es un proceso muy complejo La primera distincioacuten que

debemos hacer es entre vocabulario pasivo y vocabulario activo El primero

es el vocabulario que el sujeto entiende sin ayuda o con muy poca ayuda pero

que no es capaz de utilizar autoacutenomamente El segundo es el vocabulario que

el sujeto comprende sin problemas pero que ademaacutes es capaz de utilizar

cuando lo necesita y sin necesidad de ayuda Parece claro por lo tanto que el

vocabulario maacutes amplio de una persona es el vocabulario pasivo y parece

20

claro tambieacuten que si una persona no tiene una palabra almacenada en su

vocabulario pasivo difiacutecilmente esa palabra podraacute llegar a formar parte de su

vocabulario activo Uno de los defensores de esta teoriacutea fue Tracey Terrell co-

autor del Natural Approach y que invirtioacute un gran esfuerzo en intentar explicar

este proceso de adquisicioacuten linguumliacutestica Terrell afirma que una forma primero se

liga (binding en ingleacutes) es decir se relaciona una forma con su significado

Este proceso parece ser un proceso paulatino y relativamente lento ya que

no seriacutea un aprendizaje sino una adquisicioacuten Una vez la forma ya estaacute ligada

el sujeto deberiacutea ir intentando acceder (accessing en ingleacutes) a esa forma en

repetidas ocasiones Las primeras veces requeriraacute de mucho tiempo y

posiblemente de cierta ayuda pero ese tiempo o esa necesidad de ayuda se

iraacute reduciendo paulatinamente Cuantas maacutes veces ese sujeto intente acceder

a esa forma maacutes accesible estaraacute

QUE SON LOS SINONIMOS

Los SINONIMOS son palabras que tienen un significado similar o ideacutentico pero

tienen distinta escritura y ortografiacutea aunque se refieren a las mismas cosas

Los linguumlistas suelen distinguir entre

Sinoacutenimos totales que son palabras que tienen el mismo significado en todos

los contextos linguumliacutesticos como microacuten y micra dejando aparte

consideraciones terminoloacutegicas

Sinoacutenimos parciales palabras que tienen el mismo significado en muchos

contextos linguumliacutesticos pero no en todos como en el caso de coche y automoacutevil

asiacute podemos decir Mi padre subioacute a un automoacutevil o Mi padre subioacute a un

coche pero aunque podemos decir La locomotora arrastraba tres coches no

podemos decir La locomotora arrastraba tres automoacuteviles El hablante suele

tener que elegir un sinoacutenimo dependiendo del contexto existe una palabra maacutes

adecuada para cada situacioacuten por el contexto geograacutefico papa o patata

Antonimia o antoacutenimos son palabras que tienen un significado opuesto o

contrario Deben pertenecer al igual que los sinoacutenimos a la misma categoriacutea

21

gramatical Por ejemplo antoacutenimos de alegriacutea son tristeza depresioacuten

antoacutenimos de grande son pequentildeo chico

Existen tres clases de antoacutenimos

Graduales Las dos palabras se oponen de forma gradual hay otras

palabras que significan lo mismo con diferente grado Ejemplos blanco y

negro (hay gris) friacuteo y caliente (hay templado geacutelido helado tibio)

Complementarios El significado de una elimina el de la

otra incompatibles entre si Ejemplo vivo y muerto (no se puede estar

vivo y muerto a la vez)

Reciacuteprocos designan una relacioacuten desde el punto de vista opuesto no se

puede dar uno sin el otro Ejemplo comprar y vender (para que alguien

venda una cosa otro tiene que comprarla si uno no compra el otro no

vende pero no se puede comprar algo si no lo vende alguien)

LOS HOMOacuteNIMOS

Igual o semejante es en efecto la pronunciacioacuten de varias palabras del

idioma y tambieacuten su escritura aunque su significado es diferente Seguacuten sea

el caso se dividen en homoacutefonos vocablos de igual pronunciacioacuten y significado

distinto Y los homoacutegrafos vocablos de igual escritura pero que significan

cosas distintas

A fin de resolver las naturales dudas respecto a los casos maacutes frecuentes

damos a continuacioacuten una lista de los homoacutenimos de uso mas general

- arrollo (atropellar) - arroyo (riachuelo)

- asar (en el fuego) - azar (casualidad)

- baroacuten (tiacutetulo noble) - varoacuten (sexo)

- bello (hermoso) - vello (pelo)

- bienes (propiedad) - vienes (venir)

22

- casar (matrimonio) - cazar (de caceriacutea)

- cesto (canasto) - sexto (ordinal de 6)

- cien (cantidad) - sien (lado de la frente)

- ciento (cantidad) - siento (sentir)

- cima (alto) - sima (abismo)

- cocer (alimentos) - coser (costura)

- errar (equivocarse) ndash herrar (poner herraduras)

- grabar (dibujo) - gravar (impuesto)

- hacia (preposicioacuten) - Asia (continente)

- has (de haber) - haz (de hacer - as (del naipe)

- halla (de hallar) - haya (de haber)

- hasta (preposicioacuten) - asta (mįstil)

- hierro (metal) - yerro (error)

- hierva (hervir) - hierba o yerba (vegetal)

- hojear (un libro) - ojear (escrudintildear)

- hola (saludo) - ola (del mar)

- honda (profunda arma) - onda (ola de sonido)

- hora (tiempo) - ora (de rezar)

- hozar (de hocico) - osar (atreverse)

- huso (instrumento) - uso (costumbre)

- lisa (sin arrugas) - liza (combate)

- losa (piedra) - loza (vajilla)

- masa (harina) - masa (multitud) - maza (garrote)

- mesa (mueble) - meza (de mecer)

- olla (de cocina) - hoya (llano)

- poso (sedimento) - pozo (hoyo) - poso (de posar)

- puya (planta) - puya (moneda venezolana)

- rasa (de rasar) - raza (origen)

- rayar (de dibujo) - rallar (moler rallar el queso)

- recabar (conseguir) - recavar (de cavar la tierra)

- reciente (de tiempo) - resiente (de resentir)

- revelar (descubrir) - rebelar (sublevar)

- sabia (sabiduriacutea) - savia (de las plantas)

- sebo (grasa) - cebo (alimento)

23

- sepa (de saber) - cepa (de vińa)

- sesioacuten (reunioacuten) - cesioacuten (de ceder)

- serrar (cortar) - cerrar (tapar)

- sumo (supremo) - zumo (jugo)

- taza (vajilla) - tasa (norma)

- tubo (hueco) - tuvo (tener)

- vasto (amplio) - basto (naipe - tosco)

LOS PAROacuteNIMOS

Son aquellas palabras que tienen entre siacute alguna semejanza ya sea en su escritura o en su significado Seguacuten sea el caso se llaman

Homoacutenimos u homoacutegrafos cuando se escriben iguales pero tienen distinto significado

A primera letra del alfabeto

A preposicioacuten

Clave del verbo clavar

Clave idea que hace comprensible algo

Cobre metal

Cobre del verbo cobrar

Haz del verbo hacer

Haz manojo atado

Cita referencia

Cita encuentro

Cola rabo extremidad

Cola pasta para pegar

Cola rabo extremidad

Cola pegamento

Coma signo ortograacutefico

Coma del verbo comer

Coma profunda depresioacuten fiacutesica

Consejo recomendacioacuten

Consejo reunioacuten asamblea

Era espacio de tiempo

Era campo de trilla

24

Era del verbo ser

Este punto cardinal

Este de quien se habla

Fuerte robusto vigoroso

Fuerte recinto fortificado

Gira paseo excursioacutenlt

Gira del verbo girar

Importar Traer mercaderiacutea de otro paiacutes

Importar valer costar

Importar convenir interesar

Morada casa domicilio

Morada color

Muntildeeca juguete para ellas

Muntildeeca parte del brazo

Nada ninguna cosa

Nada del verbo nadar

Vino bebida alcohoacutelica

Vino del verbo venir

Homoacutetonos u homoacutefonoscuando su escritura es diferente pero su pronunciacioacuten es igual o muy parecida y poseen distinto significado

iexclAh sorpresa admiracioacuten

Ha del verbo haber

Ablando del verbo ablandar

Hablando del verbo hablar

Abrasar quemar calentar

Abrazar estrechar entre los brazos centildeir enlazar

Absceso acumulacioacuten de pus

Acceso entrada camino

Acceso arrebato exaltacioacuten

Absolver perdonar liberar

Absorber chupar sorber

Abriacutean del verbo abrir

Habriacutean del verbo haber

Acechar vigilar observar espiar

Asechar engantildear intrigar

25

Acerbo aacutespero al gusto agrio

Acervo montoacuten de cosas menudas como legumbre etc

Acervo conjunto de bienes morales o culturales

Actitud postura del cuerpo

Actitud disposicioacuten de aacutenimo

Aptitud capacidad inclinacioacuten

Amo del verbo amar

Amo duentildeo sentildeor jefe

Aprehender coger asir

Aprender estudiar instruirse

Aprehensioacuten captura apresamiento

Aprensioacuten temor vago y mal definido

Areacute del verbo arar

Hareacute del verbo hacer

Arrear las bestias

Arriar bajar las banderas

Arrollo del verbo arrollar

Arroyo riachuelo arroyuelo

As campeoacuten persona que sobresale de manera notable

As carta del naipe

Has del verbo haber

Haz del verbo hacer

Haz conjunto de rayos luminosos emitidos por un foco

Haz manojo atado

Asar cocer alimentos crudos

Azar casualidad caso fortuito

Azahar flor blanca

A ser preposicioacuten maacutes verbo llegaraacuten a ser famosos

Hacer verbo hacer las tareas

Asiacutea uno de los continentes

Hacia indica direccioacuten

Asiacutea del verbo asir

Haciacutea del verbo hacer

Asta cuerno

Asta palo de la bandera

26

Hasta preposicioacuten que indica teacuter mino

Atajo senda por donde se acorte e camino

Atajo del verbo atajar

Hatajo pequentildeo grupo de ganado

A ver preposicioacuten maacutes verbo voy a ver a un amigo

Haber verbo auxiliar

Polisemia

Varios significados

Palabras poliseacutemicas son las que tienen varios significados Es decir con un significante podemos referirnos a maacutes de un significado

Sierra

Herramienta para cortar madera

Sierra Cordillera de montantildeas de picos afilados

VICIOS DEL LENGUAJE

SOLECISMO

1 m Gram Falta de sintaxis (Del lat soloecismus y este del gr

σολοικισμός) error cometido contra las normas de alguacuten idioma

Falta de sintaxis error cometido contra las normas de alguacuten idioma

Consiste en un mal uso del lenguaje una falta que se comete en el orden de

las partes de la oracioacuten en contra de las normas y reglas de la Santa

Gramaacuteticahellip

El solecismo tambieacuten denominado anacoluto ndashpor aquello de ldquoiquestmancillar un

lenguaje impolutordquo es un cambio repentino en la construccioacuten de la oracioacuten en

el lenguaje informal se hace inconscientemente y de forma habitualhellip

27

Algunos ejemplos

INCORRECTO por CORRECTO

-Estaacuten medios dormidos por estaacuten medio dormidos

-Hubieron manifestaciones por hubo manifestaciones

-No me recuerdo por no me acuerdo

-Les lleveacute a pasear por los lleveacute a pasear

-Una poca de agua por un poco de agua

-Bajo el punto de vista por desde el punto de vista

Definicioacuten

Solecismo seguacuten el Diccionario CLAVE[1]

laquoIncorreccioacuten consistente en el mal uso de una construccioacuten o en una falta de

sintaxisraquo

Solecismos frecuentes

Algunos solecismos son formas incorrectas de locuciones preposicionales y

otros son formas que sin ser una locucioacuten se emplean frecuentemente de

manera incorrecta

Solecismo Forma correcta

a buen fin con buen fin

a cuenta de por cuenta de

28

a excepcioacuten hecha de

excepcioacuten hecha de

a grosso modo grosso modo

a la brevedad con la mayor brevedad

a la hora por hora

a la mayor brevedad

con la mayor brevedad

a lo que se ve por lo que se ve

a lo que veo por lo que veo

a pretexto de bajo pretexto de

a provecho en provecho

a reaccioacuten de reaccioacuten

a resultas de resultas

a vapor de vapor

a virtud de en virtud de

al objeto de

con el objeto depara Es incorrecto el uso del artiacuteculo el en frases como Corrioacute con el objeto de ganar tiempo La palabra objeto expresa un fin o propoacutesito y no se refiere a una cosa razoacuten por la cual debe suprimirse dicho artiacuteculo y escribir simplemente Corrioacute con objeto de ganar tiempo Es correcto cuando no expresa finalidad laquoSe acercoacute al objeto de la mesa y se lo llevoacuteraquo

al punto de hasta el punto de

al respecto de (con) respecto ade

antes de ahora hasta ahora

bajo el pretexto con el pretexto

bajo el punto de vista

desde el punto de vista No obstante el DRAE lo acepta en laquobajoraquo prep Desde un enfoque u opinioacuten

29

Trataremos el asunto bajo otro punto de vista

bajo la base sobre esta base

bajo las circunstancias

en las circunstancias

bajo la condicioacuten en o con la condicioacuten

bajo el aspecto en el aspecto

bajo el concepto en el concepto

bajo el supuesto en el supuesto

bajo preparacioacuten en preparacioacuten (anglicismo de under preparation)

bajo revisioacuten en revisioacuten (anglicismo de under revision)

cerca a cerca de

con motivo a con motivo de

contra gustos sobre gustos

darse de cuenta darse cuenta

de abajo a arriba de abajo arriba

de acuerdo a de acuerdo con

de arriba a abajo de arriba abajo

de conformidad a de conformidad con

de cortomediolargo plazo

a cortomediolargo plazo

de ex profeso ex profeso

de gratis gratis de balde

de sitio a sitio de sitio en sitio

de siacute de por siacute

30

en base a basaacutendose en teniendo en cuenta a partir de seguacuten de acuerdo con en funcioacuten de con base en etc

en direccioacuten de con direccioacuten a

en el cortomediolargo plazo

a cortomediolargo plazo

en aquiacute en allaacute en ahiacute

aquiacute allaacute ahiacute etc

en razoacuten a en razoacuten de

en relacioacuten a en relacioacuten con con relacioacuten a

en vistas a con vistas a en vista de

mayor a mayor que

no obstante dea con motivo de

por lo consiguiente por consiguiente

por razoacuten a por razoacuten de

por reconocimiento

en reconocimiento

por siempre para siempre

tan es asiacute tanto es asiacute tan asiacute es

Anfibologiacutea

La anfibologiacutea es el empleo de frases o palabras con maacutes de una

interpretacioacuten

Tambieacuten se la llama disemia (dos significados) o polisemia (varios

significados) aunque estrictamente hablando una polisemia no es siempre una

anfibologiacutea una anfibologiacutea puede dar lugar a importantes errores de

31

interpretacioacuten si se desconoce el contexto discursivo del enunciado

anfiboloacutegico tambieacuten suele ser un recurso para sofisticar

Una caracteriacutestica casi constante de las anfibologiacuteas es la ambiguumledad

Ejemplos

Mi padre fue al pueblo de Joseacute en su coche (Texto anfiboloacutegico) iquestEn el

coche de quieacuten

o Mi padre fue en su coche al pueblo de Joseacute

o Mi padre fue al pueblo de Joseacute en el coche de eacuteste

Se vende mantoacuten para sentildeora de Manila (Texto anfiboloacutegico) iquestQuieacuten es

de Manila iquestse trata de un tiacutepico mantoacuten de Manila o por el contrario

de una mujer de Manila

o Se vende mantoacuten de Manila para sentildeora

El perro de Mozart (Conocido tiacutetulo de una cancioacuten de Leo Masliacuteah) iquestSe

refiere a que Mozart teniacutea un perro o a que Mozart era muy malo

tocando muacutesica

El cerdo del nintildeo (iquestEl cerdo es del nintildeo o el nintildeo es sucio como un

cerdo)

Fidel habloacute solo diez minutos (iquestsoliloquioacute durante diez minutos oacute

solamente habloacute diez minutos)[1]

La mujer tibetana estaba casada con varios hermanos (iquesthermanos de

ella o con varios hombres que eran hermanos entre ellos)

Fulano es A o es B (El sujeto en cuestioacuten iquestes o una cosa o la otra iquesto

el sujeto es una cosa y tambieacuten la otra)[2]

Se considera que en muchas mancias (supuestas artes adivinatorias) uno de

los recursos que se dan como respuestas a los consultantes son anfibologiacuteas

por ejemplo una respuesta del Oraacuteculo de Delfos podiacutea ser de esta clase

iexclvenceraacutes no moriraacutes (la cuestioacuten aquiacute es doacutende debe estar la coma ya que

el significado cambia diametralmente si se pone la coma en iexclvenceraacutes no

moriraacutes oacute si se pone en iexclvenceras no moriraacutes en el primer caso se sugiere

la victoria del que hace la consulta en el segundo la muerte del mismo las

llamadas artes adivinatorias suelen manejar estas ambiguumledades -es decir

32

anfibologiacuteas- para acertar siempre -por opuestas que sean- en el enunciado

de sus predicciones

El crimen de Juan[3] este tipo de frase es auacuten hoy una anfibologiacutea

bastante frecuente sobre todo en los medios de difusioacuten masiva en

espantildeol ya que no queda claro si Juan[4] fue viacutectima del crimen oacute (si por

lo contrario) Juan[5] fue el que cometioacute el crimen

La mujer tuvo un parto es una frase que parece inconfundible ya que

casi absolutamente hace pensar en que esa mujer alumbroacute o parioacute pero

mucho maacutes raramente puede significar que (por ejemplo) tuvo (como

pareja) a un hombre del pueblo parto

Siguiendo con una variante del ejemplo anterior tenemos la frase la

mujer alumbroacute a su hijo (iquesttuvo un parto oiquestestuvo iluminando -con

luz- a su hijo)

La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico

Junto al sinsentido (o nonsense) el doble sentido es uno de los recursos

principales para crear chistes Y el doble sentido (muchas veces unido a

expresiones figuradas o a metaacuteforas) es preciacutesamente un recurso a la

anfibologiacutea

La anfibologiacutea puede usarse humoriacutesticamente Por ejemplo laquoUna vez le

dispareacute a un elefante en pijama Lo que nunca sabreacute es coacutemo hizo para

meterse en mi pijama Esta es una famosa cita de Groucho Marx de la peliacutecula

coacutemica Animal Crackers (El conflicto de los Marx) La primera sentencia no

deja claro si Marx mdashvestido con pijamamdash le tiroacute un tiro a un elefante o si el

elefante se encontraba en pijama

Interpretacioacuten y expresioacuten

Una anfibologiacutea como se observa puede sugerir maacutes de una interpretacioacuten

Para evitar esto es necesario volver a escribir y acomodar las palabras de

manera que las ideas esteacuten lo maacutes claras posibles

33

Otros ejemplos

Se bajoacute del caballo sin que se diera cuenta iquestQuieacuten no se dio cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que eacuteste se diera cuenta

o Se bajoacute del caballo sin darse cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que Susana se diera cuenta

Cuentos para nintildeos de suspenso

o Cuentos de suspenso para nintildeos

Pedro me repetiacutea que eacutel no tomaba alcohol continuamente

o Pedro me repetiacutea continuamente que eacutel no tomaba alcohol

Filomena es una vaca iquestFilomena es el nombre de una vaca o una chica

llamada Filomena parece una vaca

Vinieron las 90 familias de algunos de los invitados

Se vende perro Come de todo Le gustan mucho los nintildeos

Autos usados en venta iquestiraacute a cualquier otro lugar adonde lo engantildearaacuten

iexclVenga con nosotros primero

Anfibologiacutea y ortografiacutea

La anfibologiacutea afecta desde hace un tiempo a la ortografiacutea Por ejemplo la

palabra solo (tanto si es adjetivo como si es adverbio) no debe acentuarse

seguacuten la Real Academia de la Lengua salvo caso de anfibologiacutea

Estareacute en la playa solo una semana (solo en soledad Aquiacute solo es adjetivo)

Estareacute en la playa soacutelo una semana (soacutelo solamente uacutenicamente Aquiacute soacutelo

es adverbio y por tanto se acentuacutea para evitar la anfibologiacutea

Lo mismo cabe decir de los demostrativos (este ese aquel) Las formas

pronominales ya no se acentuacutean salvo anfibologiacutea que en el caso de los

demostrativos es muy difiacutecil que se produzca

Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos

Es muy frecuente que se produzcan problemas cuando se usan teacuterminos

poliseacutemicos o en todo caso ambiguos un ejemplo de ello es el uso y abuso de

la palabra originarios en lugar de las mucho maacutes precisas indiacutegenas o

34

aboriacutegenes ya que 1) todos los seres humanos son originarios (todos los seres

humanos tenemos un origen) 2) la palabra originario puede significar algo que

estaba en el origen pero tambieacuten algo que da origen a otras cosas

De un modo semejante se usoacute y abusoacute hasta hace pocos antildeos de la palabra

hombre ya que ademaacutes de su exacto significado como sujeto humano de

geacutenero masculino se la usaba (y auacuten en ciertos casos se usa mal) con un

sesgo machista y faloceacutentrico como sinoacutenimo de ser humano o de humanidad

(por ejemplo en un programa televisivo documental de fines de siglo XX que en

espantildeol se llamaba La aventura del hombre cuando lo correcto hubiera sido

La aventura de la humanidad) Corresponde decir que esta anfibologiacutea es

muy comuacuten en los autoetnoacutenimos de muchos pueblos en los cuales el gentilicio

con el cual se autodenominan es la palabra que en sus idiomas significa

hombre (para dar solo cuatro ejemplos inuit avaacute mapuche (hombre de la

tierra) runa simi -idioma del hombre-)

Un ejemplo interesante de anfibologiacutea se puede encontrar en el uso coloquial

que en Argentina se da a la palabra baacuterbaro ya que ha ocurrido -siempre en

registro coloquial del discurso- una inversioacuten de significado o en todo caso un

importante deslizamiento de significado en efecto durante todo el siglo XIX ( y

ya antes de surgir el estado argentino) la palabra baacuterbaro estaba

intensamente cargada de connotaciones peyorativas o derogativas hasta el

punto que era un denuesto graviacutesimo con el cual se apostrofaban

reciacuteprocamente los federales y los unitarios esto fue indiscutible hasta

aproximadamente mediados de siglo XX sin embargo hacia los 1960

curiosamente en el habla coloquial argentina la palabra baacuterbaro adquirioacute -

denotando algo del orden del goce que hasta entonces estaba muy reprimido-

un significado coloquial inopinado desde los 1960 la expresioacuten iexclbaacuterbaro en

Argentina (y otras zonas del Cono Sur) suele ser un elogio o tiene una

significacioacuten positiva correspondiente a las frases y palabras iexclmuy bien

iexclmuy bueno excelente genial o algo muy placentero Aunque tal

inversioacuten semaacutentica se entiende o decodifica con ayuda del contexto o si es

solo oral con el tono de diccioacuten en que se expresa la palabra iexclbaacuterbaro

Anfibologiacuteas en publicidad

35

En Argentina un famoso champuacute anti caspa teniacutea por eslogan laquoPara la

casparaquo Cuando se lo usaba en televisioacuten el locutor lo deciacutea de tal modo que

todos se preguntaban si se referiacutea al verbo parardetener o a la preposicioacuten

Ese es un ejemplo de ambiguumledad positiva

La doble interpretacioacuten siempre tendriacutea que remitir a algo bueno para el

producto sin que quede lugar para las dudas

El extremo opuesto una ambiguumledad negativa laquoTelevisores Mega Son lo que

tuacute vesraquo iquestQueacute habraacute querido decir el redactor con esta frase iquestQue son lo que

se ve iquestQue no son nada maacutes que eso iquestQue son los televisores que ve todo

el mundo iquestDoacutende los ven iquestEn sus casas en los avisos o en las vidrieras

El manejo de la ambiguumledad es un arte complejo Si se lo utiliza es preciso

asegurarse de que la ambiguumledad vaya en un solo sentido se la tome como se

la tome Si no es aconsejable volver al seguro terreno de lo directo y sencillo

Por otra parte debido a la frecuente falta de signos de ortografiacutea diacriacuteticos

pneumas etc en gran parte de las escrituras antiguas el determinar los

significados textuales o fraacutesticos corresponde en gran medida a la ciencia de la

paleografiacutea y tambieacuten a la hermeneacuteutica

Monotoniacutea 1 Uniformidad de tono o entonacioacuten la monotoniacutea de la voz del orador acaboacute

durmiendo a la audiencia

2 Falta de variacioacuten que produce aburrimiento o cansancio queriacutea acabar con

la monotoniacutea de su vida cambiar de trabajo de casa dejarlo todo

monotoniacutea

f Uniformidad igualdad de tono

figFalta de variedad

FON Falta de correlacioacuten meloacutedica de un sistema fonoloacutegico

36

s f monotoniacutea [monotonia] ausencia de variedad o matices que provoca

aburrimiento

La monotoniacutea cotidiana de hacer lo mismo todos los diacuteas

Monotoniacutea significa por lo tanto repetir siempre lo mismo un mismo

mensaje sin cambios

Cacofoniacutea

La cacofoniacutea es el efecto sonoro desagradable producido por la cercaniacutea de

sonidos o siacutelabas que poseen igual pronunciacioacuten dentro de una palabra o en

palabras cercanas en el discurso Seguacuten Ayuso las cacofoniacuteas son sonidos

repetidos que maltratan los oiacutedos[1] Se emplea a veces como recurso literario

Etimoloacutegicamente es un cultismo del griego κακοφωνία que significa

malsonante de κακός (horrendo desagradable) y φωνή (sonido)

La mejor forma de detectarlas es leyendo el texto en voz alta Algunas teacutecnicas

para corregir las cacofoniacuteas son[2]

pasar al plural algunas de las palabras

usar sinoacutenimos

cambiar el orden de las palabras para distanciar los sonidos repetitivos

En la ensentildeanza del idioma espantildeol especialmente a nintildeos se concede

el uso adecuado de expresiones cacofoacutenicas formando parte de

trabalenguas como ejercicio para adquirir una pronunciacioacuten aacutegil y una

buena articulacioacuten

Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal en tres tristes

trastos

37

cacofoniacutea s f

1 Efecto acuacutestico desagradable que resulta de la combinacioacuten o repeticioacuten de

unos mismos sonidos en una frase hay cacofoniacutea del sonido erre en el perro

de san Roque no tiene raboacuteacute

2 Combinacioacuten o repeticioacuten inarmoacutenica de sonidos que produce un efecto

acuacutestico desagradable

f Asociacioacuten de sonidos que producen una impresioacuten acuacutestica desagradable

Cuando el artiacuteculo la acompantildea a un nombre que empieza por a (la alma) se

evita la cacofoniacutea empleando el artiacuteculo el aunque sea femenino (el alma)

REDUNDANCIA

Para otros usos de este teacutermino veacutease redundancia (otros usos)

En teoriacutea de la informacioacuten la redundancia es una propiedad de los mensajes

consistente en tener partes predictibles a partir del resto del mensaje y que por

tanto en siacute mismo no aportan nueva informacioacuten o repiten parte de la

informacioacuten

En numerosas aplicaciones asiacute como en las lenguas naturales la redundancia

es una estrategia ampliamente usada para evitar malentendidos o errores de

decodificacioacuten Descriptivamente la redundancia constituye factor comunicativo

estrateacutegico que consiste en intensificar subrayar y repetir la informacioacuten

contenida en el mensaje a fin de que el factor de la comunicacioacuten ruido no

provoque una peacuterdida fundamental de informacioacuten Tambieacuten tiene como

significado exceso

Ejemplos

Sube arriba Siempre se sube hacia arriba

Baja abajo Siempre se baja hacia abajo

Redundancia de las lenguas naturales

38

C E Shanon fue uno de los primeros en interesarse en la redundancia

estadiacutestica de las lenguas naturales en particular de la lengua inglesa Sus

investigaciones a partir de la entropiacutea condicional de los textos escritos en

ingleacutes proboacute que las lenguas naturales contienen una redundancia estadiacutestica

cercana al 80[1] Eso no significa que en los textos en ingleacutes pudieacuteramos

eliminar el 80 de los caracteres y aun asiacute seguir siendo inteligibles los

experimentos prueban que si se eliminan al azar algo maacutes de una cuarta parte

de las letras en general se hace imposible reconstruir completamente el texto a

partir del contexto restante La mayor parte de la redundancia se debe sin duda

a las restricciones del sistema fonoloacutegico de la lengua que descarta ciertas

combinaciones y hace que soacutelo unas pocas combinaciones de todo las

combinaciones potencialmente posibles den lugar a siacutelabas bien formadas en

ingleacutes

iquestQueacute es redundancia

La redundancia es una especie de pleonasmo vicioso Consiste en emplear

vocablos superfluos (innecesarios) que no contribuyen a dar maacutes claridad a

nuestra expresioacuten ni comunicarle energiacutea o belleza solamente repiten la idea

de lo ya dicho

Ejemplos de redundancia

-En ese abismo sin fondo cayeron los dos

- El abajo suscrito se reafirma otra vez en su declaracioacuten

- En ese lapso de tiempo ocurrioacute el accidente

- Nos persiguioacute una jauriacutea de perros

- Pudo pero sin embargo no lo hizo

- Le vino una terrible hemorragia de sangre

BARBARISMO

es una incorreccioacuten que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o en

emplear vocablos impropiosraquo [1] En linguumliacutestica estricta puede corresponder a

una forma estigmatizada socialmente o bien a una innovacioacuten linguumliacutestica

39

[cita requerida] El concepto de barbarismo puede tambieacuten incluir extranjerismos no

incorporados totalmente al idioma se trata de un caso particular de barbarismo

en su primera acepcioacuten[1]

Los barbarismos pueden ser prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos seguacuten

afecten a la prosodia morfologiacutea o sintaxis

Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los oacuterganos

reguladores normativos ya que su uso se generaliza a todos los registros e

incluso a la literatura p ej control (del franceacutes controcircle) hoy aceptado y

antiguamente considerado barbarismo

Ejemplos de expresiones que pasan por barbarismos son

abajar por bajar

accesar por acceder

aereopuerto areopuerto o eropuerto por aeropuerto

aigre por aire

almoacutendiga por alboacutendiga

ambos dos por ambos

andeacute por anduve

astronuata o astronata por astronauta

bayonesa por mayonesa o mahonesa

bisted por bistec

captus por cactus

Coacutea Cola por Coca Cola

cocreta o crocreta por croqueta

comiseriacutea por comisariacutea

coacuteptel por coacutectel

cuete por cohete

custioacuten por cuestioacuten

delicuente por delincuente

dentrar por entrar

depurer por depurador

descambiar por cambiar (cuando se refiere a dinero)

40

diabetis por diabetes

dividible por divisible

doitor doptor o dotol por doctor

espraacutei por spray o Sprite

excena por escena

excribir por escribir

extrictamente por estrictamente

estijera o tireja por tijera

estuata por estatua

fortudo por forzudo

fuertiacutesimo por fortiacutesimo

fustracioacuten por frustracioacuten

haguemos por hagamos

haiga por haya

indiosincracia por idiosincrasia

innundacioacuten por inundacioacuten

insepto o insesto por insecto

intelneacute o internex por Internet

interperie por intemperie

interplatanario por interplanetario

Kepchup por ketchup

capsu por catsup

liacutevido o liacutebido por libido

liacutenia por liacutenea

luenga por lengua

lluviendo lluvioacute por lloviendo llovioacute

madrasta por madrastra

medecina por medicina

metereologiacutea por meteorologiacutea

miomia por momia

mostro mounstro o mongstro por monstruo

nadien nadies o naiden por nadie

nieblina por neblina

nievar por nevar

41

ondanada u hondonada por andanada

Pecsi Pesi o Peysi por Pepsi

pepsicologiacutea por psicologiacutea

pieses por pies (en plural invariable)

pior por peor

pitza piza picza o picsa por pizza

pixcina por piscina

poleciacutea o polecia por policiacutea (o Policiacutea)

rampla por rampa

rebundancia por redundancia

Renoacutel por Renault (se pronuncia [renoacute])

retulador por rotulador

septo o secto por sexto

sindrome (pronunciado [sindroacuteme]) por siacutendrome

sortudo por suertudo

standart por estaacutendar

subadera por sudadera

suiter por sueacuteter

taisi o tasi por taxi

toacutepsico por toacutexico

trompezarse por tropezarse

tuataje por tatuaje

usteden o astedes por ustedes

veniste por viniste

vianesa por vienesa

yis por jeep

yutubiacute por Youtube (se pronuncia [yutuacuteb])

Otros barbarismos seriacutean los casos de palabras que deben escribirse

separadas por ejemplo la expresioacuten osea que debe escribirse o sea

Vulgarismo es uno de los nombres dados a las formas linguumliacutesticas menos

prestigiosas impropias del habla culta y que en gran parte de los casos no

42

estaacuten aceptadas como correctas por las instituciones oficiales dedicadas a la

lengua[cita requerida]

Estos pueden ser leacutexicos prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos

Es habitual que las innovaciones sean tenidas por menos prestigiosas y las

formas maacutes conservadoras tengan maacutes prestigio Esto es asiacute incluso en el caso

de que la forma innovadora sea la usada en la praacutectica por la totalidad de los

hablantes

En los ejemplos siguientes formas innovadoras mayoritariamente usadas en

Espantildea y sin embargo menos prestigiosas son andeacute sentaros iros Y

tambieacuten en gran parte de Espantildea y partes de Ameacuterica mirastes cantastes

En otras partes del mundo hay palabras como habiacutean y hubieron que son

despreciadas por los sectores maacutes tradicionales de la sociedad

Cuando una forma antigua ha caiacutedo en desuso la moderna adquiere prestigio

perdiendo su caraacutecter vulgar En esos casos a la forma anticuada se le llama

arcaiacutesmo y soacutelo se emplea en hablas muy conservadoras tales como el

lenguaje juriacutedico Por ejemplo en Espantildea la palabra fierro se considera un

arcaiacutesmo En Chile en cambio hierro pertenece exclusivamente al lenguaje

literario y excesivamente formal

Puede darse tambieacuten el caso de competencia entre formas igualmente

antiguas una de las cuales es tenida por menos prestigiosa Por ejemplo

estonces (forma menos prestigiosa) frente a entonces[cita requerida]

El diferente prestigio de las distintas formas es una cuestioacuten puramente social

(por maacutes que a veces se intente dar justificaciones linguumliacutesticas como la

etimologiacutea o la loacutegica de la lengua) Ninguna forma es mejor que otra en siacute

misma[cita requerida]

En las sociedades en las que existen instituciones oficiales dedicadas a la

lengua mdashcomo es el caso de Espantildea con la Real Academia Espantildeolamdash las

directrices de tales organismos suelen tener gran influencia en la consideracioacuten

de prestigiosa o no de cada una de las formas por parte de los hablantes El

43

diferente prestigio de las distintas formas linguumliacutesticas es un factor importante en

la evolucioacuten de una lengua

EJEMPLOS

AbujaBuja Aguja

Acituna Aceituna

A costilla de A costa de

Afixia Asfixia

Alborto Aborto

Alcahueta Alcahuete

Alcoacutelico Alcohoacutelico

Alitaques Alicates

Almoacutendiga Alboacutendiga

Amoto Moto

AndeOnde Donde

Andeacute Anduve

AnsinaAsiacuten Asiacute

Aora Ahora

Arrascar Rascar

Arvellana Avellana

Asentarse Sentarse

Asquiacute Aquiacute

Ayer lleguemos Ayer llegamos

44

Bridrio Vidrio

CarneceriacuteaCarneriacutea Carniceriacutea

Cizantildeoso Cizantildeerora

Clipsadora Grapadora

CocretaCocleta Croqueta

Coacutenyugue Coacutenyuge

iquestCuaacutela iquestCuaacutel (refirieacutendose a femenino)

Cualquiera cosa Cualquier cosa

dea deacute

Diabetis Diabetes

Dientriacutefico Dentiacutefrico

Efisema Enfisema

Embistir Embestir

Emprestar Prestar

Estea Esteacute

Estijeras Tijeras

EstoncesEntoces Entonces

Estuata Estatua

Floresteriacutea FloreriacuteaFloristeriacutea

FurbonetaFragoneta Furgoneta

Gabina Cabina

45

Grabiel Gabriel

Habemos HemosSomosEstamos[1]

Haiga Haya

Hechar Echar

Inagurar Inaugurar

Indicioacuten Inyeccioacuten

Inritacioacuten Irritacioacuten

Ir (imperativo) Id

Iros Idos

Juegar Jugar

Largatija Lagartija

Mejoacuten Mejor

Malacatoacuten Melocotoacuten

Menistro Ministro

Menumento Molumento Monumento

miniestra Menestra

Mirastes Miraste

Me se cae Se me cae

Mondarina Mandarina

Moniato Boniato

Nobato Novato

Nuevecientos Novecientos

46

Oe Oye

Omnio Ohmio

iquestOntaacutes iquestDoacutende estaacutes

Otubre Octubre

Pantioacuten Panteoacuten

Pelioacuten Peleoacuten

Pitacho Pistacho

Poacutempora Pompa (burbuja)

Pos caro Pues claro

Preveer [] Prever

Proacutestota Proacutestata

Pusiendo Poniendo

iexcliquestQueacute pachoacute iquestQueacute pasoacute

Rencorista Rencoroso

Resfalar Resbalar

Relutador Rotulador

Sai Seis

Se asomoacute cayeacutendose Se asomoacute y se cayoacute

Sentaros Sentaos

Sofales Sofaacutes

Terapista Terapeuta

tirejas Tijeras

47

Trenta Treinta

Yo te aprendo Yo te ensentildeo

QUICHUISMOS ECUATORIANOS

Pese a haber buscado durante un buen tiempo no encontreacute la misma cantidad

de palabras compuestas que de simples En todo caso unido a algunas

palabras simples que no constan en la primera parte aquiacute estaacute una segunda

lista de ecuatorianismos procedentes del quichua

Amauta Filoacutesofo inca

Bantildeo con pilche Bantildearse sin las comodidades del agua caliente por medio del

recipiente (pilche)

Carcoso Del quichua carca y del sufijo espantildeol -oso sucio que tiene mugre en

el cuerpo

Carihuairazo Hombre de viento y nieve

Carishina Mujer que practica actividades del hombre e ignora el quehacer

domeacutestico

Chaquintildean Camino para los pies Caminos por los cuales pasaba el chasqui

hacia su destino

48

Chasqui Mensajero inca

Chaupipacha Centro de la tierra Usado tambieacuten para referirse al Ecuador

Chaupicruz Centro de la Cruz

Chicha hacer la ~ Felicitar o estrenar alguna cosa similar a huasipichay

China Mujer sirvienta de casa

Chirisique Nintildeo desnudo o sin calzoacuten (Originalmente de la unioacuten de chiri friacuteo y

siki nalga o parte trasera de un objeto)

Choclotanda Pan de maiacutez

Chimborazo Nieve de los chimbos

Chugchir Sobras de cosecha que no se recogen

Chulquero Persona que presta dinero

Chuya Liacutequido cristalino

Coshco Persona rapada

Cotopaxi Montantildea de luz

Coricancha Recinto de oro

49

Cuchi Sucio asqueroso

Curaca Cacique o gobernador

Diablo-Huma Cabeza del diablo Hombre que en las fiestas de las cosechas

viste una maacutescara hasta el medio del pecho

Guayllabamba Llano verde

Guagua shimi en ~ Hablar como y con lenguaje de un guagua (shimi lengua)

Guato Cuerda para amarrar algo

Humita Choclotanda

Huasipichay Estrenar una casa Estrictamente barrer la casa

Huasipungo Puerta de casa Era usado para referirse a un pedazo de tierra

que el patroacuten daba al indiacutegena

Hatun ~ Grande enorme

Ingapirca Pared del Inca

Intintildean Camino del Inca

Inti Raymi Fiesta del Sol

50

Locro Sopa de papa queso achiote y aguacate

Mapaguumlira Manteca sucia

Mishico Mishi gato

Ntildeato Chato que tiene nariz achatada

Ntildeuto Molido trizas de algo

Pampa Llano

Pirca Pared

Pite Cosa pequentildea pedacito de algo

Pucaraacute Fortaleza

Pumapungo Puerta del puma

Quicuyo Hierba mala

Quintildear Hender

Rocoto Persona fuerte que no siente o que domina al dolor

Rumintildeahui Ojo de piedra El legendario quitu-inca

51

Rumicucho Piedra del rincoacuten

Sinca Limpiaacutete la ~ Nariz

Tambo Lugar para hospedarse

Tomebamba Llano de cuchillos

Tripa mishqui Tripa dulce Tradicional plato hecho a base de intestinos de res

Tungurahua Garganta de fuego

Yahuarcocha Laguna de sangre

Yahuarlocro Locro hecho a base de cordero y con sangre seca

Si bien muchas de las palabras compuestas son originarias de nuestra

gastronomiacutea o geografiacutea el poder conocer su etimologiacutea nos permite que

llegado el caso al escuchar una nueva palabra de la cual una parte ya

conocemos seamos capaces de entenderla casi de antemano Siempre hay

cierto misterio al conocer palabras de otro lenguaje y cuando las volvemos a

escuchar -auacuten siendo compuestas de otras- se activa una suerte de sensor que

nos recuerda que ya forma parte de nosotros que nos pertenece y eso es lo

maacutes interesante del lenguaje

52

EXPRESIOacuteN ESCRITA

Adaptacioacuten de Redaccioacuten y ortografiacutea de Yovany Salazar Estrada

1 LA SIacuteLABA

11 Definicioacuten siacutelaba es el sonido o grupo de sonidos que se pronuncian con

una sola emisioacuten de voz en la cadena hablada Dicho de otra manera siacutelaba es

un fonema o conjunto de fonemas que se pronuncian en un solo golpe de voz

Toda palabra estaacute compuesta de siacutelabas en espantildeol existe por lo menos una

vocal en cada siacutelaba y ella sola puede formarla no asiacute con las consonantes

que por siacute mismas no pueden formar siacutelabas siempre necesitan de una vocal

111 Reglas para la divisioacuten silaacutebica

Los sonidos o fonemas quedan divididos por siacutelabas de la siguiente manera

a Una consonante sola entre dos vocales se agrupa con la segunda siacutelaba

ca-ma bra-zos ta-loacuten

b Si hay dos consonantes iguales o diferentes entre dos vocales la primera

consonante se une a la vocal anterior y la segunda a la siguiente

53

con-so-nan-te can-cioacuten col-mi-llo

Se exceptuacutean las combinaciones que tienen como segunda letra la r y la l

a-pro-bar a-plo-mo a-cla-mar a-gra-dar

c Las consonantes dobles como ch ll rr constituyen un solo fonema por lo

que para efectos de separacioacuten se procederaacute como si se tratase de un solo

fonema

ca-rro chan-cho co-rri-llo

d El grupo tl si estaacute en medio de siacutelabas se divide de acuerdo a la regla dos o

permaneciendo unido

A-tlaacuten-ti-co

e Cuando hay tres consonantes juntas la uacuteltima pasa a la siguiente siacutelaba

obs-taacute-cu-lo cons-pi-rar trans-por-te

Excepto si las dos uacuteltimas consonantes forman conjunto con la l o r des-pre-cio des-plan-te dis-fru-tar en-tre-di-cho f Cuando hay cuatro consonantes seguidas se dividen dos a dos

obs-truir ins-truc-cioacuten trans-gre-dir

g Dos vocales abiertas y seguidas (a e o) se separan

ma-es-tro sa-a-ve-dra a-eacute-re-o

h Los diptongos no se separan

rui-do ciu-dad sie-rra Sa-muel hue-vo

112 Clasificacioacuten de las palabras seguacuten el nuacutemero de siacutelabas

Si una palabra consta de una sola siacutelaba se llama monosiacutelaba sal Juan col el

Si tiene dos siacutelabas se llama bisiacutelaba a-bril na-da A-daacuten ma-cho

54

Si tiene tres se denomina trisiacutelaba

caacute-ma-ra so-ni-do pro-nun-cio

Si cuatro tetrasiacutelaba

em-ple-a-da do-mi-na-cioacuten

Si cinco pentasiacutelaba

Pa-pe-loacute-gra-fo or-to-gra-fiacute-a

113 Divisioacuten de las palabras al final del rengloacuten

Cuando la primera o la uacuteltima siacutelaba de una palabra es vocal no debe dejaacutersela sola ya sea al final o al inicio del rengloacuten aunque silaacutebicamente esteacute bien separada

a (mable) (aeacutere) o

En el caso de ciertas palabras compuestas puede dividirse seguacuten el silabeo

prosoacutedico correspondiente o a su vez de acuerdo con su compuesto Asiacute tan

adecuado seraacute

reu-nir o re-u-nir

de-su-nir o des-u-nir

no-so-tros o nos-o-tros

12 El diptongo

Diptongo es la agrupacioacuten de dos vocales en una sola siacutelaba una abierta (a e

o) y una cerrada (i u) o viceversa o de dos cerradas

En espantildeol existen 14 diptongos

a Una abierta maacutes una cerrada (decreciente)

ai ai-re cai-maacuten

au au-to au-la

ei pei-na rei-no

eu Eu-ge-nio deu-do

oi Zoi-la oi-go

ou bou

55

b Una cerrada maacutes una abierta (crecientes)

ia Lor-gia pia-no

ua a-gua cua-ren-ta

ie siem-bra hie-rro

ue hue-vo huer-to

io mio-pe an-da-mio

uo am-bi-guo ar-duo

c Una cerrada maacutes una cerrada (mixtas)

iu ciu-dad diur-no

ui in-tui-cioacuten bui-tre

La siacutelaba ui siempre forma diptongo Eacutesta soacutelo se destruye cuando de acuerdo

con las normas generales lleva tilde

cui-da-do in-fluiacute ins-truiacute ca-suiacutes-ti-co cons-tru-iacute-an

13 El triptongo

Triptongo es la agrupacioacuten de tres vocales en una sola siacutelaba La vocal del

medio seraacute siempre abierta (aeo) e iraacute rodeada por dos cerradas

Las combinaciones maacutes frecuentes son

iai iau uai uau

iei ieu uei ueu

ioi iou uoi uou

ac-tuaacuteis pre-miaacuteis a-ve-ri-guumleacuteis

14 El hiato

Se llama hiato al encuentro de dos vocales contiguas en una palabra pero que

se pronuncian en siacutelabas diferentes

Una primera forma del hiato se produce cuando hay dos vocales abiertas

contiguas

Pe-troacute-le-o cam-pe-oacuten co-o-pe-ra-ti-va

Una segunda forma se da cuando de entre las vocales contiguas cae la mayor

fuerza de voz en la vocal deacutebil o cerrada (iu)

56

Diacute-a ma-iacutez ba-uacutel o-iacute-do riacute-o

La presencia de la h intermedia no destruye la presencia del hiato

Pro-hiacute-ba-se ba-hiacute-a a-hiacuten-co

2 LA ACENTUACIOacuteN

21 Acento prosoacutedico y ortograacutefico

211 iquestQueacute es el acento

Acento es la mayor intensidad con que se hiere determinada siacutelaba al

pronunciar una palabra Se lo conoce tambieacuten con la denominacioacuten de acento

prosoacutedico

Esto significa que toda palabra castellana posee una siacutelaba acentuada la cual

se pronuncia con mayor fuerza de voz que las demaacutes

Toda siacutelaba acentuada toma la denominacioacuten de siacutelaba toacutenica El resto de

siacutelabas se denominan aacutetonas

Todas las palabras tienen acento no todas tienen tilde Tilde tienen aqueacutellas

que las reglas generales asiacute lo disponen

212 El acento prosoacutedico o foneacutetico

Consiste en la mayor fuerza de voz o intensidad articulatoria con que se

pronuncia una siacutelaba dentro de una palabra

Publico limito pared

En espantildeol las uacutenicas palabras que tienen doble acentuacioacuten son los adverbios

de modo terminados en mente y que estaacuten formados por un adjetivo que

originalmente lleva tilde y la terminacioacuten mente

Buenamente cabalmente haacutebilmente praacutecticamente

57

213 Tilde

La tilde es la rayita oblicua que se pinta sobre la vocal toacutenica y de conformidad

con las reglas generales de atildamiento

corazoacuten coacutendor muacutesico

22 Clasificacioacuten de las palabras por el acento

Por el acento las palabras se clasifican en agudas graves esdruacutejulas y

sobresdruacutejulas

221 Palabras agudas (u oxiacutetonas)

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la uacuteltima siacutelaba Soacutelo se

tildan aquellas palabras que terminan en consonante n s y en vocal y para

sentildealar el hiato

mamaacute peleacute benjuiacute borojoacute menuacute compaacutes campeoacuten

Se exceptuacutean aquellas en las que hay presencia de hiato

ma-iacutez Ra-uacutel ra-iacutez

222 Palabras graves llanas o paroxiacutetonas

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la penuacuteltima siacutelaba Llevan

tilde soacutelo aquellas palabras que terminan en consonante que no sea n ni s y

para sentildealar el hiato

aacuterbol caraacutecter Feacutelix laacutepiz ceacutesped Mariacutea

223 Palabras esdruacutejulas o proparoxiacutetonas

58

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenuacuteltima siacutelaba y

siempre llevan tilde

caacutemara aacutenfora murcieacutelago reacutegimen

224 Palabras sobresdruacutejulas

Llevan la mayor fuerza de voz en la siacutelaba que precede a la antepenuacuteltima

Estas palabras en su mayoriacutea son el resultado de pronombres aacutetonos (sin

acento) que agregados a una forma verbal pasan a llamarse encliacuteticos

coacutesamela comuniacutequesemelo teacutengamelo castiacuteguesemele levaacutenteselos

subraacuteyeselos

23 Acentuacioacuten de monosiacutelabos tilde diacriacutetica y

enfaacutetica

Por regla general los monosiacutelabos no se tildan en virtud de

que tienen una sola siacutelaba

fue dio vio pie fui sol cal col da sal me flor luz rey

por son ley pan fe dan can hoy

Sin embargo hay algunas excepciones que veremos

231 La tilde diacriacutetica

Es aquella que se pinta sobre algunos monosiacutelabos y bisiacutelabos que tienen la

misma forma pero distinto significado y funcioacuten gramatical

Sin tilde Con tilde

Tu (adjetivo posesivo) Tuacute (pronombre personal)

59

Tu carro es viejo Tuacute lo quisiste

Ve (inflexioacuten del verbo ver) Veacute (inflexioacuten del verbo ir)

Se ve simpaacutetica Veacute a tu casa

Te (pronombre o sustantivo) Teacute (sustantivo)

Te ves hermosa Vamos a tomar un teacute

La te (T) es una consonante

Mi (adjetivo o sustantivo) Miacute (pronombre)

Mi casa queda fuera de la ciudad Ese paquete es para miacute

Mi es la tercera nota de la escala musical

Si (subordinante) Siacute (pronombre)

Lo vereacute si tengo tiempo Lo dijo para siacute

Si (seacuteptima nota de la escala musical)

Cantoacute el pasillo en si menor

Si (como forma condicional) Siacute (adverbio de afirmacioacuten)

Si tuacute me dices ven lo dejo todo Siacute estareacute alliacute

El (artiacuteculo) Eacutel (pronombre)

Paacutesame el libro A eacutel le dieron el premio

De (preposicioacuten) Deacute (del verbo dar)

Se fue de aquiacute Quiero que me deacute trabajo

Mas (conjuncioacuten adversativa equivalente a pero) Maacutes (adverbio de cantidad)

Vi la peliacutecula mas no me gustoacute Maacutes cafeacute por favor

Se (pronombre) Seacute (del verbo ser y saber)

Se fueron ayer Seacute bueno siempre No seacute nada Aun (Adverbio de modo

equivalente a hasta) Auacuten (Adverbio de tiempo equivalente a todaviacutea)

Auacuten no ha salido el sol

Te dareacute un billete y aun maacutes Auacuten te extrantildeo

Tengo pruebas aun de lo que menos sospechas

O (conjuncioacuten disyuntiva) Oacute (cuando va entre nuacutemero

Entras o sales expresado con cifra)

Cuesta 50 oacute 60 doacutelares

60

Solo (sustantivo o adjetivo) Soacutelo (adverbio de modo)

El solo se deprime siempre Cuando equivale a solamente

El presidente vino solo Vine soacutelo por saludarte

Ven (del verbo ver) Veacuten (del verbo venir)

iquestUstedes ven la diferencia Veacuten pronto te necesito

Este (adjetivo demostrativo) Eacuteste pronombre demostrativo

Este libro es importante Eacuteste merece mi apoyo

232 La tilde enfaacutetica

Es la que se coloca en palabras como queacute cuaacutel quieacuten cuaacutendo cuaacutento

doacutende coacutemo y cuaacuten para resaltar la interrogacioacuten o admiracioacuten con que son

expresadas de conformidad con el aacutenimo y la actitud de quien la pronuncia con

el mayor eacutenfasis

iquestQueacute pasa

iexclQueacute friacuteo

iquestEn cuaacutel habitacioacuten estaacutes

Cuaacutel maacutes cuaacutel menos vendraacute con sus cuentos para la revista

iquestA quieacuten buscas

Quisiera saber quieacuten es

iquestCuaacutendo nos vamos de aquiacute

iexclNo seacute cuaacutendo vendraacute de su largo viaje

iquestCuaacutento te costoacute este vehiacuteculo

iexclCuaacutenta alegriacutea verte

iquestDoacutende estuviste toda la noche

iexclAhora ya seacute doacutende te escondes

iquestCoacutemo te llamas nintildea preciosa

iexclCoacutemo me gustariacutea verte

iexclCuaacuten grande es la universidad

iexclCuaacuten hermosa eres

61

62

  • Solecismos frecuentes
  • Anfibologiacutea
    • Ejemplos
    • La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico
    • Interpretacioacuten y expresioacuten
    • Anfibologiacutea y ortografiacutea
    • Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos
    • Anfibologiacuteas en publicidad
      • Cacofoniacutea
        • Redundancia de las lenguas naturales
Page 13: MATERIA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

manera que no es faacutecil concebir una conferencia en la que no puedan verse al

orador y debamos limitarnos solo a escuchar su palabra Con rapidez decae

nuestro intereacutes en el tema y con seguridad buscaremos el momento oportuno

para huir del lugar a donde no podemos ver ni puedan vernos Pero

normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo estaacuten escuchando y el

movimiento de eacuteste en el estrado es de suma importancia en el mensaje El

auditorio aprecia el significado de la expresioacuten facial del orador del modo que

se situacutea y se desplaza del gesto de la cabeza los brazos y las manos

Desde el natural y frecuente gesto de ajustarse la corbata y abrocharse el saco

al acercarse al estrado hay toda una gama de vicios muy estudiados por los

expertos en psicologiacutea oratorial que no son maacutes que gestos paraacutesitos

estereotipados que vuelven a repetirse a lo largo de una conferencia toparse la

barba o el bigote rascarse la cabeza abrocharse y desabrocharse el saco

estirar el saco o la chompa etc Todo ello desluce y empobrece la conferencia

mejor planeada

No se refugie en su ropa o en su cuerpo- No hay regla universal que nos

diga coacutemo se debe permanecer mientras se pronuncia un discurso pero siacute

pueden sentildealarse algunas praacutecticas viciosas que deben desterrarse Conviene

estar de pie a la vista del puacuteblico de cuerpo entero Personalmente ocuacutepese

de que en sus disertaciones no exista nada en la tribuna que pueda ocultarlo

mesa atril sillas Si la mesa no puede ser retirada es conveniente desplazarla

hacia el costado del estrado para no tentarse de utilizarla como apoyo y

mucho menos como escondite frente al puacuteblico

Cuando hable apoacuteyese simultaacuteneamente en ambos pies sin balacearse de

derecha a izquierda y sin subir y bajar la estatura ponieacutendose riacutetmicamente en

puntas de pie Permanezca quieto en el estrado lo que no quiere decir estaacutetico

o inmoacutevil Usted solo puede desplazarse cuando su exposicioacuten asiacute lo requiera

para llegar al pizarroacuten para tomar el puntero o simplemente para cambiar el

momento porque el que atraviesa su charla introduccioacuten cuerpo o

conclusiones

Los psicoacutelogos especialistas en el tema aseveran que pasear frente al

auditorio continuamente mostrando el perfil y no el frente de nuestro rostro no

es maacutes que una forma de evasioacuten abortada Maacutes faacutecil auacuten de comprender es el

afaacuten de evadirse de quien habla a espaldas del auditorio ya sea con el pretexto

13

de escribir en el pizarroacuten o de mirar sus propias diapositivas que deberiacutea

conocer de memoria

Lenguaje corporal- Estimamos que si nuestra palabra debe brotar con

naturalidad nuestro estilo personal tambieacuten debe ser natural Mal hariacuteamos en

someter a nuestros gestos a normas aprendidas en manuales especializados

Esto quizaacute pueda ser uacutetil en una escuela de actores nunca en un curso de

oratoria cualquiera sea el objetivo

El gesto estaacute animado por el mundo afectivo de quien habla El ademaacuten debe

nacer de un impulso interior no aprendido sino espontaacuteneo y natural de un

estado de aacutenimo

Por otra parte los gestos ademaacutes de su utilidad para reforzar y clarificar ideas

son muy valiosos tambieacuten en cuanto ayudan a mantener el diaacutelogo con los

oyentes Maacutes que a ejecutar un movimiento con nuestro cuerpo con nuestros

miembros con nuestras cejas lo que hay que aprender es a descifrar lo que

quieren decirnos tanto desde la tribuna al puacuteblico como desde el saloacuten al

orador Existe una nueva especialidad en la psicologiacutea comunicacional

denominada Cinesis Esta aacuterea del conocimiento se ocupa de descifrar el

lenguaje corporal hacieacutendonos maacutes conscientes de las sentildeales no verbales

A veces inconscientemente pretendemos esconder nuestras emociones tan

expuestas a la observacioacuten no verbal ocupando nuestras manos en actos que

nada tienen que ver con lo que estamos hablando Algunos oradores se frotan

continuamente las manos otros se entregan a alguna actividad automaacutetica

jugar con la tiza destapar el lapicero hacer girar el cenicero etc

No juegue con sus manos a medida que avanzamos en la disertacioacuten del

tema si sentimos en realidad lo que decimos ya necesitaremos nuestras

manos y nuestros brazos para apoyar y acompantildear a la palabra

Los ademanes son algo tan personal como la risa Sea usted mismo y usaraacute

los gestos correctos sin temor a equivocarse Con las manos espontaneidad

apoyo o nada

14

Asiacute mismo es importante demostrar seguridad desde el primer momento

mantener la cabeza alta y la postura erguida pues esta actitud predispone al

puacuteblico de manera satisfactoria dando la pauta de un profundo convencimiento

con respecto a lo que se va a decir e inclusive claridad del pensamiento La

mirada debe estar dirigida al puacuteblico para asiacute incorporar a todos al discurso Es

importante no abusar de los gestos y evitar tocar con nerviosismo los papeles

el cabello el lapicero etc pues puede distraer a quienes estaacuten escuchando

con atencioacuten el discurso

La elocucioacuten- La inflexioacuten de la voz es muy importante para que el discurso

no resulte una sucesioacuten pareja y monoacutetona de palabras La primera potencia es

la palabra y la segunda es el silencio Subir y bajar los tonos de la voz manejar

los silencios para atraer la atencioacuten del puacuteblico y utilizar sinoacutenimos para

enfatizar un concepto facilitando asiacute la comprensioacuten del oyente son elementos

importantes que deben manejarse y que ayudan a dominar a la audiencia

Las interpelaciones- Aquiacute es importante tener en cuenta que un buen

discurso y la impresioacuten que haya dejado en los demaacutes puede caer raacutepidamente

si la respuesta dada a la interpelacioacuten es insatisfactoria confusa o evasiva

Si la pregunta no es clara o se desviacutea del tema podraacute ser reformulada las

opciones son ponieacutendola en su lugar precisaacutendola o remitieacutendola al tema

siempre en forma corteacutes

Un razonamiento puede ser rechazado de las siguientes formas

Concediendo alguna de sus partes pero no la conclusioacuten

Demostrando que esa clase de razonamiento es inaceptable o vicioso

Oponiendo otro razonamiento de igual o mayor fuerza

Aceptando su valor pero argumentando su impertinencia

Ignoraacutendolo pero sin caer en la insolencia

Mostrando el poco valor de los datos en que se basa

Denunciando que lo dicho es falso

Probando que la conclusioacuten estaacute mal inferida

Condenando la justificacioacuten

Demostrando que las cosas comparadas no tienen relacioacuten entre si

4 ELEMENTOS DE LA ORATORIA

15

Los elementos que intervienen en la oratoria son a) El orador b) El auditorio y

c) El discurso o pieza oratoria

El Orador-Para hablar bien en puacuteblico afirma Ezequiel Ander Egg son

necesarias dos condiciones baacutesicas

a Tener una personalidad bien definida la propia identidad personal es la

exigencia fundamental para la comunicacioacuten de un mensaje y

b Estar preparado en el tema que se quiere trasmitir

La tarea de hacernos creadores implica necesariamente afianzarnos en nuestro

estilo personal fortalecerlo y mejorarlo Pero no cambiarlo En oratoria la

imitacioacuten es suicidio

Creemos que la capacidad de hablar en puacuteblico es una equilibrada

combinacioacuten entre lo innato y lo adquirido No se puede negar que ciertas

cualidades o dones naturales facilitan la tarea de quien se propone aprender a

hablar en puacuteblico pero no es menos cierto que esas cualidades pueden

cultivarse con esfuerzo y dedicacioacuten La historia y nuestra vida moderna

constituyen elocuentes ejemplos de esa realidad que ya no se cuestiona

Cualquiera sea la condicioacuten natural que se tenga es posible aprender a hablar

en puacuteblico Basta proponeacuterselo con seriedad y dedicarle tiempo y

preocupacioacuten Recordamos entonces que tiene plena vigencia el pensamiento

que el romano Quintiliano dejoacute definitivamente establecido en una frase

inmortal ldquoEl poeta nace y el orador se hacerdquo

El Auditorio- lo constituyen el grupo de personas que escucha el discurso Es

el personaje colectivo al que va dirigida la palabra del orador

Cuando se trata de composiciones oratorias el puacuteblico es un auditorio ante el

cual se encuentra en relacioacuten directa el orador a diferencia de lo que sucede

en la representacioacuten de una obra dramaacutetica en que el poeta y el espectador

no estaacuten en frente uno del otro e influyendo directamente uno sobre otro

No debe olvidar jamaacutes el orador los complejos fenoacutemenos de las

colectividades pues si habla como si departiese a solas con cada cual de sus

oyentes olvidaacutendose de los flujos y reflujos de las muchedumbres ldquopronto se

hallaraacute incomunicado y fracasaraacute en los designios que llevaserdquo

16

Esta comunicacioacuten e influencia que se desarrolla entre el auditorio y el orador

debe ser tomada muy en cuenta por eacuteste pues el orador debe estar atento a su

auditorio conocer sus emociones y necesidades para lograr dominio

Debemos recordar que ldquoel auditorio no es una masa inerte que puede moverse

al capricho de cualquier hombrerdquo como lo dice Coll por lo que el orador si

desea triunfar debe tener todas las precauciones y atenciones posibles hacia

su auditorio

421 Discurso o pieza oratoria- al discurso oratorio se le ha dado tambieacuten

los nombres de composicioacuten oracioacuten disertacioacuten elocucioacuten o arenga

El discurso oratorio comprende todos los objetos del pensamiento y dirige

especialmente sus esfuerzos a la demostracioacuten de una verdad o a la resolucioacuten

de una cuestioacuten importante

El fin del discurso oratorio es convencer al auditorio el orador debe lograr que

quienes le escuchan valoren la importancia de lo que dice para persuadirle con

la eclosioacuten de afectos y excitacioacuten de la voluntad exhortarles a la accioacuten a la

vez que les deleita con la belleza de la expresioacuten y la elegancia de las

imaacutegenes en la verdad utilidad y justicia de lo que propone en su discurso

5 EL DISCURSO

El discurso es la columna vertebral de la exposicioacuten ante una asamblea Su

preparacioacuten debe ser pautada y estar enmarcada de forma tal que las ideas

fluyan de manera loacutegica Esta estructura se divide en apertura o exordio

cuerpo o argumentacioacuten y conclusioacuten o peroracioacuten

La primera y uacuteltima frase del discurso son fundamentales Nunca debe

subestimarse la claridad la resonancia y el impacto de la primera frase asiacute

como tampoco el desarrollo bien articulado del epiacutelogo

En las asambleas los delegados deben dirigirse siempre a la autoridad que

esteacute cumpliendo el rol de presidente tanto para dar el discurso como para

formular mociones y responder interpelaciones

17

Se debe respetar las normas establecidas y los tiempos para hablar y no se

debe olvidar que el lenguaje apropiado para la ocasioacuten en los debates formales

loacutegicamente difiere del informal

No olvide que se estaacute hablando en representacioacuten de su entidad (club grupo

estudiantil asociacioacuten paiacutes etc) Es muy importante no cometer el error de

utilizar teacuterminos tales como ldquoyo creordquo ldquoyo piensordquo ldquome parece querdquo etc

Una buena oratoria puede salvar un discurso deficiente Un excelente discurso

leiacutedo con monotoniacutea pierde el cincuenta por ciento del efecto que podriacutea causar

en los oyentes Utilizar una voz fuerte y segura que debe corresponderse con la

actitud del cuerpo y tambieacuten en lo posible con el estado real

6 PARTES DEL DISCURSO ORATORIO

Los retoacutericos distinguen con nombres especiales las partes de que se compone

generalmente el discurso oratorio algunos lo dividen en cuatro partes exordio

proposicioacuten confirmacioacuten y epiacutelogo Otros lo dividen hasta en siete partes

exordio proposicioacuten divisioacuten narracioacuten confirmacioacuten refutacioacuten y peroracioacuten o

epiacutelogo Sostiene acertadamente Aristoacuteteles que las uacutenicas partes esenciales

son la proposicioacuten y la confirmacioacuten las restantes pueden faltar o reducirse

unas a otras El exordio puede refundirse en la proposicioacuten lo mismo que la

divisioacuten y la narracioacuten la refutacioacuten y la peroracioacuten se reducen faacutecilmente a la

confirmacioacuten En los discursos cortos casi todas faltan excepto las dos

esenciales indicadas por Aristoacuteteles y suelen encontrarse todas en los

extensos aunque algunas de ellas como la narracioacuten es inuacutetil en muchos

casos

No hay nada maacutes absurdo que separarlas con liacutemites muy precisos y seriacutea

ridiacuteculo y del peor efecto que el orador se ocupe en distinguirlas

minuciosamente sacrificando a su simeacutetrica colocacioacuten otras condiciones maacutes

importantes del discurso

El exordio- Es el preaacutembulo o introduccioacuten del discurso y tiene por objeto

preparar el aacutenimo de los oyentes para que escuchen con atencioacuten y

benevolencia al orador

18

El exordio no es necesario en todos los discursos sea porque se conoce de

antemano la benevolencia o intereacutes del auditorio o porque se quiere entrar de

lleno con el tema a tratar

Los retoacutericos antiguos le daban por lo general una utilizacioacuten especial al

exordio que consistiacutea en adornarlo para asiacute asegurar un buen inicio de sus

discursos

El exordio aunque sencillo debe ser importante en el fondo y correcto en la

forma pues la primera impresioacuten que se causa al auditorio es fundamental y

un mal inicio seriacutea difiacutecil de borrar asiacute como tambieacuten debe estar en perfecta

armoniacutea con la extensioacuten y tema del discurso

La proposicioacuten- La constituye la anunciacioacuten del tema a tratar En la

proposicioacuten el orador da a conocer al puacuteblico que le escucha la cuestioacuten sobre

la que versaraacute su intervencioacuten

La proposicioacuten es simple cuando el tema a tratar versa sobre una sola cuestioacuten

La divisioacuten aparece en algunos discursos cuando el tema a tratar versa sobre

algunas cuestiones de las que el orador hablaraacute de forma separada y en el

orden que las nombroacute durante su intervencioacuten

La argumentacioacuten- La parte del discurso en la que el orador se refiere a los

hechos necesarios para la inteligencia del asunto y la consecucioacuten del fin que

se propone el orador Debe ser clara precisa interesante y verosiacutemil

La confirmacioacuten es una parte principal del discurso es donde el orador debe

probar con todos los argumentos posibles la verdad sobre lo que nos habla

Debe cuidarse mucho del buen orden y colocacioacuten de las pruebas y del modo

de exponerlas para asegurar el eacutexito del discurso

La refutacioacuten no aparece en todos los discursos sino en aquellos en que el

orador debe desvirtuar las aseveraciones del contrario (por lo que la refutacioacuten

aparece cuando existe confrontacioacuten competencia) que tratan de opacar o

hacer caer en el descreacutedito las argumentaciones de nuestra intervencioacuten

La peroracioacuten- Es la uacuteltima parte del discurso y su objetivo es reforzar las

impresiones producidas y presentar las cosas desde el punto de vista maacutes

19

favorable recapitulando las principales razones o moviendo definitivamente los

afectos y la toma de decisiones

La peroracioacuten puede tener dos partes epiacutelogo o recapitulacioacuten de las razones y

peroracioacuten propiamente dicha o mocioacuten uacuteltima o definitiva de los afectos y

pasiones

El vocabulario Es el conjunto de palabras que forman parte de un

idioma especiacutefico conocidas por una persona u otra entidad (como un

diccionario)

El vocabulario de una persona puede ser definido como el conjunto de palabras

que son comprendidas por esa persona o como el conjunto de palabras

probablemente utilizadas por eacutesta Asiacute es que por ejemplo valiente forma

parte del vocabulario normal de las personas hispanohablantes mientras que

bizarro no lo es ya que a pesar de eacutestos ser sinoacutenimos bizarro es una

palabra praacutecticamente en desuso (o erroacuteneamente utilizada con el significado

del vocablo del idioma ingleacutes bizarre que significa extrantildeo o extravagante) La

riqueza del vocabulario de una persona es considerada popularmente como

reflejo de la inteligencia o nivel de educacioacuten de eacutesta Es importante recordar

que debemos siempre tener un excelente dominio del lenguaje en especial de

la utilizacioacuten correcto del vocabulario

El incremento del propio vocabulario es una parte importante tanto en el

aprendizaje de idiomas como en la mejora de las propias habilidades en

idioma en el cual la persona ya es adepta

La adquisicioacuten del vocabulario (tanto en el primer idioma como en los segundos

yo extranjeros) es un proceso muy complejo La primera distincioacuten que

debemos hacer es entre vocabulario pasivo y vocabulario activo El primero

es el vocabulario que el sujeto entiende sin ayuda o con muy poca ayuda pero

que no es capaz de utilizar autoacutenomamente El segundo es el vocabulario que

el sujeto comprende sin problemas pero que ademaacutes es capaz de utilizar

cuando lo necesita y sin necesidad de ayuda Parece claro por lo tanto que el

vocabulario maacutes amplio de una persona es el vocabulario pasivo y parece

20

claro tambieacuten que si una persona no tiene una palabra almacenada en su

vocabulario pasivo difiacutecilmente esa palabra podraacute llegar a formar parte de su

vocabulario activo Uno de los defensores de esta teoriacutea fue Tracey Terrell co-

autor del Natural Approach y que invirtioacute un gran esfuerzo en intentar explicar

este proceso de adquisicioacuten linguumliacutestica Terrell afirma que una forma primero se

liga (binding en ingleacutes) es decir se relaciona una forma con su significado

Este proceso parece ser un proceso paulatino y relativamente lento ya que

no seriacutea un aprendizaje sino una adquisicioacuten Una vez la forma ya estaacute ligada

el sujeto deberiacutea ir intentando acceder (accessing en ingleacutes) a esa forma en

repetidas ocasiones Las primeras veces requeriraacute de mucho tiempo y

posiblemente de cierta ayuda pero ese tiempo o esa necesidad de ayuda se

iraacute reduciendo paulatinamente Cuantas maacutes veces ese sujeto intente acceder

a esa forma maacutes accesible estaraacute

QUE SON LOS SINONIMOS

Los SINONIMOS son palabras que tienen un significado similar o ideacutentico pero

tienen distinta escritura y ortografiacutea aunque se refieren a las mismas cosas

Los linguumlistas suelen distinguir entre

Sinoacutenimos totales que son palabras que tienen el mismo significado en todos

los contextos linguumliacutesticos como microacuten y micra dejando aparte

consideraciones terminoloacutegicas

Sinoacutenimos parciales palabras que tienen el mismo significado en muchos

contextos linguumliacutesticos pero no en todos como en el caso de coche y automoacutevil

asiacute podemos decir Mi padre subioacute a un automoacutevil o Mi padre subioacute a un

coche pero aunque podemos decir La locomotora arrastraba tres coches no

podemos decir La locomotora arrastraba tres automoacuteviles El hablante suele

tener que elegir un sinoacutenimo dependiendo del contexto existe una palabra maacutes

adecuada para cada situacioacuten por el contexto geograacutefico papa o patata

Antonimia o antoacutenimos son palabras que tienen un significado opuesto o

contrario Deben pertenecer al igual que los sinoacutenimos a la misma categoriacutea

21

gramatical Por ejemplo antoacutenimos de alegriacutea son tristeza depresioacuten

antoacutenimos de grande son pequentildeo chico

Existen tres clases de antoacutenimos

Graduales Las dos palabras se oponen de forma gradual hay otras

palabras que significan lo mismo con diferente grado Ejemplos blanco y

negro (hay gris) friacuteo y caliente (hay templado geacutelido helado tibio)

Complementarios El significado de una elimina el de la

otra incompatibles entre si Ejemplo vivo y muerto (no se puede estar

vivo y muerto a la vez)

Reciacuteprocos designan una relacioacuten desde el punto de vista opuesto no se

puede dar uno sin el otro Ejemplo comprar y vender (para que alguien

venda una cosa otro tiene que comprarla si uno no compra el otro no

vende pero no se puede comprar algo si no lo vende alguien)

LOS HOMOacuteNIMOS

Igual o semejante es en efecto la pronunciacioacuten de varias palabras del

idioma y tambieacuten su escritura aunque su significado es diferente Seguacuten sea

el caso se dividen en homoacutefonos vocablos de igual pronunciacioacuten y significado

distinto Y los homoacutegrafos vocablos de igual escritura pero que significan

cosas distintas

A fin de resolver las naturales dudas respecto a los casos maacutes frecuentes

damos a continuacioacuten una lista de los homoacutenimos de uso mas general

- arrollo (atropellar) - arroyo (riachuelo)

- asar (en el fuego) - azar (casualidad)

- baroacuten (tiacutetulo noble) - varoacuten (sexo)

- bello (hermoso) - vello (pelo)

- bienes (propiedad) - vienes (venir)

22

- casar (matrimonio) - cazar (de caceriacutea)

- cesto (canasto) - sexto (ordinal de 6)

- cien (cantidad) - sien (lado de la frente)

- ciento (cantidad) - siento (sentir)

- cima (alto) - sima (abismo)

- cocer (alimentos) - coser (costura)

- errar (equivocarse) ndash herrar (poner herraduras)

- grabar (dibujo) - gravar (impuesto)

- hacia (preposicioacuten) - Asia (continente)

- has (de haber) - haz (de hacer - as (del naipe)

- halla (de hallar) - haya (de haber)

- hasta (preposicioacuten) - asta (mįstil)

- hierro (metal) - yerro (error)

- hierva (hervir) - hierba o yerba (vegetal)

- hojear (un libro) - ojear (escrudintildear)

- hola (saludo) - ola (del mar)

- honda (profunda arma) - onda (ola de sonido)

- hora (tiempo) - ora (de rezar)

- hozar (de hocico) - osar (atreverse)

- huso (instrumento) - uso (costumbre)

- lisa (sin arrugas) - liza (combate)

- losa (piedra) - loza (vajilla)

- masa (harina) - masa (multitud) - maza (garrote)

- mesa (mueble) - meza (de mecer)

- olla (de cocina) - hoya (llano)

- poso (sedimento) - pozo (hoyo) - poso (de posar)

- puya (planta) - puya (moneda venezolana)

- rasa (de rasar) - raza (origen)

- rayar (de dibujo) - rallar (moler rallar el queso)

- recabar (conseguir) - recavar (de cavar la tierra)

- reciente (de tiempo) - resiente (de resentir)

- revelar (descubrir) - rebelar (sublevar)

- sabia (sabiduriacutea) - savia (de las plantas)

- sebo (grasa) - cebo (alimento)

23

- sepa (de saber) - cepa (de vińa)

- sesioacuten (reunioacuten) - cesioacuten (de ceder)

- serrar (cortar) - cerrar (tapar)

- sumo (supremo) - zumo (jugo)

- taza (vajilla) - tasa (norma)

- tubo (hueco) - tuvo (tener)

- vasto (amplio) - basto (naipe - tosco)

LOS PAROacuteNIMOS

Son aquellas palabras que tienen entre siacute alguna semejanza ya sea en su escritura o en su significado Seguacuten sea el caso se llaman

Homoacutenimos u homoacutegrafos cuando se escriben iguales pero tienen distinto significado

A primera letra del alfabeto

A preposicioacuten

Clave del verbo clavar

Clave idea que hace comprensible algo

Cobre metal

Cobre del verbo cobrar

Haz del verbo hacer

Haz manojo atado

Cita referencia

Cita encuentro

Cola rabo extremidad

Cola pasta para pegar

Cola rabo extremidad

Cola pegamento

Coma signo ortograacutefico

Coma del verbo comer

Coma profunda depresioacuten fiacutesica

Consejo recomendacioacuten

Consejo reunioacuten asamblea

Era espacio de tiempo

Era campo de trilla

24

Era del verbo ser

Este punto cardinal

Este de quien se habla

Fuerte robusto vigoroso

Fuerte recinto fortificado

Gira paseo excursioacutenlt

Gira del verbo girar

Importar Traer mercaderiacutea de otro paiacutes

Importar valer costar

Importar convenir interesar

Morada casa domicilio

Morada color

Muntildeeca juguete para ellas

Muntildeeca parte del brazo

Nada ninguna cosa

Nada del verbo nadar

Vino bebida alcohoacutelica

Vino del verbo venir

Homoacutetonos u homoacutefonoscuando su escritura es diferente pero su pronunciacioacuten es igual o muy parecida y poseen distinto significado

iexclAh sorpresa admiracioacuten

Ha del verbo haber

Ablando del verbo ablandar

Hablando del verbo hablar

Abrasar quemar calentar

Abrazar estrechar entre los brazos centildeir enlazar

Absceso acumulacioacuten de pus

Acceso entrada camino

Acceso arrebato exaltacioacuten

Absolver perdonar liberar

Absorber chupar sorber

Abriacutean del verbo abrir

Habriacutean del verbo haber

Acechar vigilar observar espiar

Asechar engantildear intrigar

25

Acerbo aacutespero al gusto agrio

Acervo montoacuten de cosas menudas como legumbre etc

Acervo conjunto de bienes morales o culturales

Actitud postura del cuerpo

Actitud disposicioacuten de aacutenimo

Aptitud capacidad inclinacioacuten

Amo del verbo amar

Amo duentildeo sentildeor jefe

Aprehender coger asir

Aprender estudiar instruirse

Aprehensioacuten captura apresamiento

Aprensioacuten temor vago y mal definido

Areacute del verbo arar

Hareacute del verbo hacer

Arrear las bestias

Arriar bajar las banderas

Arrollo del verbo arrollar

Arroyo riachuelo arroyuelo

As campeoacuten persona que sobresale de manera notable

As carta del naipe

Has del verbo haber

Haz del verbo hacer

Haz conjunto de rayos luminosos emitidos por un foco

Haz manojo atado

Asar cocer alimentos crudos

Azar casualidad caso fortuito

Azahar flor blanca

A ser preposicioacuten maacutes verbo llegaraacuten a ser famosos

Hacer verbo hacer las tareas

Asiacutea uno de los continentes

Hacia indica direccioacuten

Asiacutea del verbo asir

Haciacutea del verbo hacer

Asta cuerno

Asta palo de la bandera

26

Hasta preposicioacuten que indica teacuter mino

Atajo senda por donde se acorte e camino

Atajo del verbo atajar

Hatajo pequentildeo grupo de ganado

A ver preposicioacuten maacutes verbo voy a ver a un amigo

Haber verbo auxiliar

Polisemia

Varios significados

Palabras poliseacutemicas son las que tienen varios significados Es decir con un significante podemos referirnos a maacutes de un significado

Sierra

Herramienta para cortar madera

Sierra Cordillera de montantildeas de picos afilados

VICIOS DEL LENGUAJE

SOLECISMO

1 m Gram Falta de sintaxis (Del lat soloecismus y este del gr

σολοικισμός) error cometido contra las normas de alguacuten idioma

Falta de sintaxis error cometido contra las normas de alguacuten idioma

Consiste en un mal uso del lenguaje una falta que se comete en el orden de

las partes de la oracioacuten en contra de las normas y reglas de la Santa

Gramaacuteticahellip

El solecismo tambieacuten denominado anacoluto ndashpor aquello de ldquoiquestmancillar un

lenguaje impolutordquo es un cambio repentino en la construccioacuten de la oracioacuten en

el lenguaje informal se hace inconscientemente y de forma habitualhellip

27

Algunos ejemplos

INCORRECTO por CORRECTO

-Estaacuten medios dormidos por estaacuten medio dormidos

-Hubieron manifestaciones por hubo manifestaciones

-No me recuerdo por no me acuerdo

-Les lleveacute a pasear por los lleveacute a pasear

-Una poca de agua por un poco de agua

-Bajo el punto de vista por desde el punto de vista

Definicioacuten

Solecismo seguacuten el Diccionario CLAVE[1]

laquoIncorreccioacuten consistente en el mal uso de una construccioacuten o en una falta de

sintaxisraquo

Solecismos frecuentes

Algunos solecismos son formas incorrectas de locuciones preposicionales y

otros son formas que sin ser una locucioacuten se emplean frecuentemente de

manera incorrecta

Solecismo Forma correcta

a buen fin con buen fin

a cuenta de por cuenta de

28

a excepcioacuten hecha de

excepcioacuten hecha de

a grosso modo grosso modo

a la brevedad con la mayor brevedad

a la hora por hora

a la mayor brevedad

con la mayor brevedad

a lo que se ve por lo que se ve

a lo que veo por lo que veo

a pretexto de bajo pretexto de

a provecho en provecho

a reaccioacuten de reaccioacuten

a resultas de resultas

a vapor de vapor

a virtud de en virtud de

al objeto de

con el objeto depara Es incorrecto el uso del artiacuteculo el en frases como Corrioacute con el objeto de ganar tiempo La palabra objeto expresa un fin o propoacutesito y no se refiere a una cosa razoacuten por la cual debe suprimirse dicho artiacuteculo y escribir simplemente Corrioacute con objeto de ganar tiempo Es correcto cuando no expresa finalidad laquoSe acercoacute al objeto de la mesa y se lo llevoacuteraquo

al punto de hasta el punto de

al respecto de (con) respecto ade

antes de ahora hasta ahora

bajo el pretexto con el pretexto

bajo el punto de vista

desde el punto de vista No obstante el DRAE lo acepta en laquobajoraquo prep Desde un enfoque u opinioacuten

29

Trataremos el asunto bajo otro punto de vista

bajo la base sobre esta base

bajo las circunstancias

en las circunstancias

bajo la condicioacuten en o con la condicioacuten

bajo el aspecto en el aspecto

bajo el concepto en el concepto

bajo el supuesto en el supuesto

bajo preparacioacuten en preparacioacuten (anglicismo de under preparation)

bajo revisioacuten en revisioacuten (anglicismo de under revision)

cerca a cerca de

con motivo a con motivo de

contra gustos sobre gustos

darse de cuenta darse cuenta

de abajo a arriba de abajo arriba

de acuerdo a de acuerdo con

de arriba a abajo de arriba abajo

de conformidad a de conformidad con

de cortomediolargo plazo

a cortomediolargo plazo

de ex profeso ex profeso

de gratis gratis de balde

de sitio a sitio de sitio en sitio

de siacute de por siacute

30

en base a basaacutendose en teniendo en cuenta a partir de seguacuten de acuerdo con en funcioacuten de con base en etc

en direccioacuten de con direccioacuten a

en el cortomediolargo plazo

a cortomediolargo plazo

en aquiacute en allaacute en ahiacute

aquiacute allaacute ahiacute etc

en razoacuten a en razoacuten de

en relacioacuten a en relacioacuten con con relacioacuten a

en vistas a con vistas a en vista de

mayor a mayor que

no obstante dea con motivo de

por lo consiguiente por consiguiente

por razoacuten a por razoacuten de

por reconocimiento

en reconocimiento

por siempre para siempre

tan es asiacute tanto es asiacute tan asiacute es

Anfibologiacutea

La anfibologiacutea es el empleo de frases o palabras con maacutes de una

interpretacioacuten

Tambieacuten se la llama disemia (dos significados) o polisemia (varios

significados) aunque estrictamente hablando una polisemia no es siempre una

anfibologiacutea una anfibologiacutea puede dar lugar a importantes errores de

31

interpretacioacuten si se desconoce el contexto discursivo del enunciado

anfiboloacutegico tambieacuten suele ser un recurso para sofisticar

Una caracteriacutestica casi constante de las anfibologiacuteas es la ambiguumledad

Ejemplos

Mi padre fue al pueblo de Joseacute en su coche (Texto anfiboloacutegico) iquestEn el

coche de quieacuten

o Mi padre fue en su coche al pueblo de Joseacute

o Mi padre fue al pueblo de Joseacute en el coche de eacuteste

Se vende mantoacuten para sentildeora de Manila (Texto anfiboloacutegico) iquestQuieacuten es

de Manila iquestse trata de un tiacutepico mantoacuten de Manila o por el contrario

de una mujer de Manila

o Se vende mantoacuten de Manila para sentildeora

El perro de Mozart (Conocido tiacutetulo de una cancioacuten de Leo Masliacuteah) iquestSe

refiere a que Mozart teniacutea un perro o a que Mozart era muy malo

tocando muacutesica

El cerdo del nintildeo (iquestEl cerdo es del nintildeo o el nintildeo es sucio como un

cerdo)

Fidel habloacute solo diez minutos (iquestsoliloquioacute durante diez minutos oacute

solamente habloacute diez minutos)[1]

La mujer tibetana estaba casada con varios hermanos (iquesthermanos de

ella o con varios hombres que eran hermanos entre ellos)

Fulano es A o es B (El sujeto en cuestioacuten iquestes o una cosa o la otra iquesto

el sujeto es una cosa y tambieacuten la otra)[2]

Se considera que en muchas mancias (supuestas artes adivinatorias) uno de

los recursos que se dan como respuestas a los consultantes son anfibologiacuteas

por ejemplo una respuesta del Oraacuteculo de Delfos podiacutea ser de esta clase

iexclvenceraacutes no moriraacutes (la cuestioacuten aquiacute es doacutende debe estar la coma ya que

el significado cambia diametralmente si se pone la coma en iexclvenceraacutes no

moriraacutes oacute si se pone en iexclvenceras no moriraacutes en el primer caso se sugiere

la victoria del que hace la consulta en el segundo la muerte del mismo las

llamadas artes adivinatorias suelen manejar estas ambiguumledades -es decir

32

anfibologiacuteas- para acertar siempre -por opuestas que sean- en el enunciado

de sus predicciones

El crimen de Juan[3] este tipo de frase es auacuten hoy una anfibologiacutea

bastante frecuente sobre todo en los medios de difusioacuten masiva en

espantildeol ya que no queda claro si Juan[4] fue viacutectima del crimen oacute (si por

lo contrario) Juan[5] fue el que cometioacute el crimen

La mujer tuvo un parto es una frase que parece inconfundible ya que

casi absolutamente hace pensar en que esa mujer alumbroacute o parioacute pero

mucho maacutes raramente puede significar que (por ejemplo) tuvo (como

pareja) a un hombre del pueblo parto

Siguiendo con una variante del ejemplo anterior tenemos la frase la

mujer alumbroacute a su hijo (iquesttuvo un parto oiquestestuvo iluminando -con

luz- a su hijo)

La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico

Junto al sinsentido (o nonsense) el doble sentido es uno de los recursos

principales para crear chistes Y el doble sentido (muchas veces unido a

expresiones figuradas o a metaacuteforas) es preciacutesamente un recurso a la

anfibologiacutea

La anfibologiacutea puede usarse humoriacutesticamente Por ejemplo laquoUna vez le

dispareacute a un elefante en pijama Lo que nunca sabreacute es coacutemo hizo para

meterse en mi pijama Esta es una famosa cita de Groucho Marx de la peliacutecula

coacutemica Animal Crackers (El conflicto de los Marx) La primera sentencia no

deja claro si Marx mdashvestido con pijamamdash le tiroacute un tiro a un elefante o si el

elefante se encontraba en pijama

Interpretacioacuten y expresioacuten

Una anfibologiacutea como se observa puede sugerir maacutes de una interpretacioacuten

Para evitar esto es necesario volver a escribir y acomodar las palabras de

manera que las ideas esteacuten lo maacutes claras posibles

33

Otros ejemplos

Se bajoacute del caballo sin que se diera cuenta iquestQuieacuten no se dio cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que eacuteste se diera cuenta

o Se bajoacute del caballo sin darse cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que Susana se diera cuenta

Cuentos para nintildeos de suspenso

o Cuentos de suspenso para nintildeos

Pedro me repetiacutea que eacutel no tomaba alcohol continuamente

o Pedro me repetiacutea continuamente que eacutel no tomaba alcohol

Filomena es una vaca iquestFilomena es el nombre de una vaca o una chica

llamada Filomena parece una vaca

Vinieron las 90 familias de algunos de los invitados

Se vende perro Come de todo Le gustan mucho los nintildeos

Autos usados en venta iquestiraacute a cualquier otro lugar adonde lo engantildearaacuten

iexclVenga con nosotros primero

Anfibologiacutea y ortografiacutea

La anfibologiacutea afecta desde hace un tiempo a la ortografiacutea Por ejemplo la

palabra solo (tanto si es adjetivo como si es adverbio) no debe acentuarse

seguacuten la Real Academia de la Lengua salvo caso de anfibologiacutea

Estareacute en la playa solo una semana (solo en soledad Aquiacute solo es adjetivo)

Estareacute en la playa soacutelo una semana (soacutelo solamente uacutenicamente Aquiacute soacutelo

es adverbio y por tanto se acentuacutea para evitar la anfibologiacutea

Lo mismo cabe decir de los demostrativos (este ese aquel) Las formas

pronominales ya no se acentuacutean salvo anfibologiacutea que en el caso de los

demostrativos es muy difiacutecil que se produzca

Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos

Es muy frecuente que se produzcan problemas cuando se usan teacuterminos

poliseacutemicos o en todo caso ambiguos un ejemplo de ello es el uso y abuso de

la palabra originarios en lugar de las mucho maacutes precisas indiacutegenas o

34

aboriacutegenes ya que 1) todos los seres humanos son originarios (todos los seres

humanos tenemos un origen) 2) la palabra originario puede significar algo que

estaba en el origen pero tambieacuten algo que da origen a otras cosas

De un modo semejante se usoacute y abusoacute hasta hace pocos antildeos de la palabra

hombre ya que ademaacutes de su exacto significado como sujeto humano de

geacutenero masculino se la usaba (y auacuten en ciertos casos se usa mal) con un

sesgo machista y faloceacutentrico como sinoacutenimo de ser humano o de humanidad

(por ejemplo en un programa televisivo documental de fines de siglo XX que en

espantildeol se llamaba La aventura del hombre cuando lo correcto hubiera sido

La aventura de la humanidad) Corresponde decir que esta anfibologiacutea es

muy comuacuten en los autoetnoacutenimos de muchos pueblos en los cuales el gentilicio

con el cual se autodenominan es la palabra que en sus idiomas significa

hombre (para dar solo cuatro ejemplos inuit avaacute mapuche (hombre de la

tierra) runa simi -idioma del hombre-)

Un ejemplo interesante de anfibologiacutea se puede encontrar en el uso coloquial

que en Argentina se da a la palabra baacuterbaro ya que ha ocurrido -siempre en

registro coloquial del discurso- una inversioacuten de significado o en todo caso un

importante deslizamiento de significado en efecto durante todo el siglo XIX ( y

ya antes de surgir el estado argentino) la palabra baacuterbaro estaba

intensamente cargada de connotaciones peyorativas o derogativas hasta el

punto que era un denuesto graviacutesimo con el cual se apostrofaban

reciacuteprocamente los federales y los unitarios esto fue indiscutible hasta

aproximadamente mediados de siglo XX sin embargo hacia los 1960

curiosamente en el habla coloquial argentina la palabra baacuterbaro adquirioacute -

denotando algo del orden del goce que hasta entonces estaba muy reprimido-

un significado coloquial inopinado desde los 1960 la expresioacuten iexclbaacuterbaro en

Argentina (y otras zonas del Cono Sur) suele ser un elogio o tiene una

significacioacuten positiva correspondiente a las frases y palabras iexclmuy bien

iexclmuy bueno excelente genial o algo muy placentero Aunque tal

inversioacuten semaacutentica se entiende o decodifica con ayuda del contexto o si es

solo oral con el tono de diccioacuten en que se expresa la palabra iexclbaacuterbaro

Anfibologiacuteas en publicidad

35

En Argentina un famoso champuacute anti caspa teniacutea por eslogan laquoPara la

casparaquo Cuando se lo usaba en televisioacuten el locutor lo deciacutea de tal modo que

todos se preguntaban si se referiacutea al verbo parardetener o a la preposicioacuten

Ese es un ejemplo de ambiguumledad positiva

La doble interpretacioacuten siempre tendriacutea que remitir a algo bueno para el

producto sin que quede lugar para las dudas

El extremo opuesto una ambiguumledad negativa laquoTelevisores Mega Son lo que

tuacute vesraquo iquestQueacute habraacute querido decir el redactor con esta frase iquestQue son lo que

se ve iquestQue no son nada maacutes que eso iquestQue son los televisores que ve todo

el mundo iquestDoacutende los ven iquestEn sus casas en los avisos o en las vidrieras

El manejo de la ambiguumledad es un arte complejo Si se lo utiliza es preciso

asegurarse de que la ambiguumledad vaya en un solo sentido se la tome como se

la tome Si no es aconsejable volver al seguro terreno de lo directo y sencillo

Por otra parte debido a la frecuente falta de signos de ortografiacutea diacriacuteticos

pneumas etc en gran parte de las escrituras antiguas el determinar los

significados textuales o fraacutesticos corresponde en gran medida a la ciencia de la

paleografiacutea y tambieacuten a la hermeneacuteutica

Monotoniacutea 1 Uniformidad de tono o entonacioacuten la monotoniacutea de la voz del orador acaboacute

durmiendo a la audiencia

2 Falta de variacioacuten que produce aburrimiento o cansancio queriacutea acabar con

la monotoniacutea de su vida cambiar de trabajo de casa dejarlo todo

monotoniacutea

f Uniformidad igualdad de tono

figFalta de variedad

FON Falta de correlacioacuten meloacutedica de un sistema fonoloacutegico

36

s f monotoniacutea [monotonia] ausencia de variedad o matices que provoca

aburrimiento

La monotoniacutea cotidiana de hacer lo mismo todos los diacuteas

Monotoniacutea significa por lo tanto repetir siempre lo mismo un mismo

mensaje sin cambios

Cacofoniacutea

La cacofoniacutea es el efecto sonoro desagradable producido por la cercaniacutea de

sonidos o siacutelabas que poseen igual pronunciacioacuten dentro de una palabra o en

palabras cercanas en el discurso Seguacuten Ayuso las cacofoniacuteas son sonidos

repetidos que maltratan los oiacutedos[1] Se emplea a veces como recurso literario

Etimoloacutegicamente es un cultismo del griego κακοφωνία que significa

malsonante de κακός (horrendo desagradable) y φωνή (sonido)

La mejor forma de detectarlas es leyendo el texto en voz alta Algunas teacutecnicas

para corregir las cacofoniacuteas son[2]

pasar al plural algunas de las palabras

usar sinoacutenimos

cambiar el orden de las palabras para distanciar los sonidos repetitivos

En la ensentildeanza del idioma espantildeol especialmente a nintildeos se concede

el uso adecuado de expresiones cacofoacutenicas formando parte de

trabalenguas como ejercicio para adquirir una pronunciacioacuten aacutegil y una

buena articulacioacuten

Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal en tres tristes

trastos

37

cacofoniacutea s f

1 Efecto acuacutestico desagradable que resulta de la combinacioacuten o repeticioacuten de

unos mismos sonidos en una frase hay cacofoniacutea del sonido erre en el perro

de san Roque no tiene raboacuteacute

2 Combinacioacuten o repeticioacuten inarmoacutenica de sonidos que produce un efecto

acuacutestico desagradable

f Asociacioacuten de sonidos que producen una impresioacuten acuacutestica desagradable

Cuando el artiacuteculo la acompantildea a un nombre que empieza por a (la alma) se

evita la cacofoniacutea empleando el artiacuteculo el aunque sea femenino (el alma)

REDUNDANCIA

Para otros usos de este teacutermino veacutease redundancia (otros usos)

En teoriacutea de la informacioacuten la redundancia es una propiedad de los mensajes

consistente en tener partes predictibles a partir del resto del mensaje y que por

tanto en siacute mismo no aportan nueva informacioacuten o repiten parte de la

informacioacuten

En numerosas aplicaciones asiacute como en las lenguas naturales la redundancia

es una estrategia ampliamente usada para evitar malentendidos o errores de

decodificacioacuten Descriptivamente la redundancia constituye factor comunicativo

estrateacutegico que consiste en intensificar subrayar y repetir la informacioacuten

contenida en el mensaje a fin de que el factor de la comunicacioacuten ruido no

provoque una peacuterdida fundamental de informacioacuten Tambieacuten tiene como

significado exceso

Ejemplos

Sube arriba Siempre se sube hacia arriba

Baja abajo Siempre se baja hacia abajo

Redundancia de las lenguas naturales

38

C E Shanon fue uno de los primeros en interesarse en la redundancia

estadiacutestica de las lenguas naturales en particular de la lengua inglesa Sus

investigaciones a partir de la entropiacutea condicional de los textos escritos en

ingleacutes proboacute que las lenguas naturales contienen una redundancia estadiacutestica

cercana al 80[1] Eso no significa que en los textos en ingleacutes pudieacuteramos

eliminar el 80 de los caracteres y aun asiacute seguir siendo inteligibles los

experimentos prueban que si se eliminan al azar algo maacutes de una cuarta parte

de las letras en general se hace imposible reconstruir completamente el texto a

partir del contexto restante La mayor parte de la redundancia se debe sin duda

a las restricciones del sistema fonoloacutegico de la lengua que descarta ciertas

combinaciones y hace que soacutelo unas pocas combinaciones de todo las

combinaciones potencialmente posibles den lugar a siacutelabas bien formadas en

ingleacutes

iquestQueacute es redundancia

La redundancia es una especie de pleonasmo vicioso Consiste en emplear

vocablos superfluos (innecesarios) que no contribuyen a dar maacutes claridad a

nuestra expresioacuten ni comunicarle energiacutea o belleza solamente repiten la idea

de lo ya dicho

Ejemplos de redundancia

-En ese abismo sin fondo cayeron los dos

- El abajo suscrito se reafirma otra vez en su declaracioacuten

- En ese lapso de tiempo ocurrioacute el accidente

- Nos persiguioacute una jauriacutea de perros

- Pudo pero sin embargo no lo hizo

- Le vino una terrible hemorragia de sangre

BARBARISMO

es una incorreccioacuten que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o en

emplear vocablos impropiosraquo [1] En linguumliacutestica estricta puede corresponder a

una forma estigmatizada socialmente o bien a una innovacioacuten linguumliacutestica

39

[cita requerida] El concepto de barbarismo puede tambieacuten incluir extranjerismos no

incorporados totalmente al idioma se trata de un caso particular de barbarismo

en su primera acepcioacuten[1]

Los barbarismos pueden ser prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos seguacuten

afecten a la prosodia morfologiacutea o sintaxis

Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los oacuterganos

reguladores normativos ya que su uso se generaliza a todos los registros e

incluso a la literatura p ej control (del franceacutes controcircle) hoy aceptado y

antiguamente considerado barbarismo

Ejemplos de expresiones que pasan por barbarismos son

abajar por bajar

accesar por acceder

aereopuerto areopuerto o eropuerto por aeropuerto

aigre por aire

almoacutendiga por alboacutendiga

ambos dos por ambos

andeacute por anduve

astronuata o astronata por astronauta

bayonesa por mayonesa o mahonesa

bisted por bistec

captus por cactus

Coacutea Cola por Coca Cola

cocreta o crocreta por croqueta

comiseriacutea por comisariacutea

coacuteptel por coacutectel

cuete por cohete

custioacuten por cuestioacuten

delicuente por delincuente

dentrar por entrar

depurer por depurador

descambiar por cambiar (cuando se refiere a dinero)

40

diabetis por diabetes

dividible por divisible

doitor doptor o dotol por doctor

espraacutei por spray o Sprite

excena por escena

excribir por escribir

extrictamente por estrictamente

estijera o tireja por tijera

estuata por estatua

fortudo por forzudo

fuertiacutesimo por fortiacutesimo

fustracioacuten por frustracioacuten

haguemos por hagamos

haiga por haya

indiosincracia por idiosincrasia

innundacioacuten por inundacioacuten

insepto o insesto por insecto

intelneacute o internex por Internet

interperie por intemperie

interplatanario por interplanetario

Kepchup por ketchup

capsu por catsup

liacutevido o liacutebido por libido

liacutenia por liacutenea

luenga por lengua

lluviendo lluvioacute por lloviendo llovioacute

madrasta por madrastra

medecina por medicina

metereologiacutea por meteorologiacutea

miomia por momia

mostro mounstro o mongstro por monstruo

nadien nadies o naiden por nadie

nieblina por neblina

nievar por nevar

41

ondanada u hondonada por andanada

Pecsi Pesi o Peysi por Pepsi

pepsicologiacutea por psicologiacutea

pieses por pies (en plural invariable)

pior por peor

pitza piza picza o picsa por pizza

pixcina por piscina

poleciacutea o polecia por policiacutea (o Policiacutea)

rampla por rampa

rebundancia por redundancia

Renoacutel por Renault (se pronuncia [renoacute])

retulador por rotulador

septo o secto por sexto

sindrome (pronunciado [sindroacuteme]) por siacutendrome

sortudo por suertudo

standart por estaacutendar

subadera por sudadera

suiter por sueacuteter

taisi o tasi por taxi

toacutepsico por toacutexico

trompezarse por tropezarse

tuataje por tatuaje

usteden o astedes por ustedes

veniste por viniste

vianesa por vienesa

yis por jeep

yutubiacute por Youtube (se pronuncia [yutuacuteb])

Otros barbarismos seriacutean los casos de palabras que deben escribirse

separadas por ejemplo la expresioacuten osea que debe escribirse o sea

Vulgarismo es uno de los nombres dados a las formas linguumliacutesticas menos

prestigiosas impropias del habla culta y que en gran parte de los casos no

42

estaacuten aceptadas como correctas por las instituciones oficiales dedicadas a la

lengua[cita requerida]

Estos pueden ser leacutexicos prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos

Es habitual que las innovaciones sean tenidas por menos prestigiosas y las

formas maacutes conservadoras tengan maacutes prestigio Esto es asiacute incluso en el caso

de que la forma innovadora sea la usada en la praacutectica por la totalidad de los

hablantes

En los ejemplos siguientes formas innovadoras mayoritariamente usadas en

Espantildea y sin embargo menos prestigiosas son andeacute sentaros iros Y

tambieacuten en gran parte de Espantildea y partes de Ameacuterica mirastes cantastes

En otras partes del mundo hay palabras como habiacutean y hubieron que son

despreciadas por los sectores maacutes tradicionales de la sociedad

Cuando una forma antigua ha caiacutedo en desuso la moderna adquiere prestigio

perdiendo su caraacutecter vulgar En esos casos a la forma anticuada se le llama

arcaiacutesmo y soacutelo se emplea en hablas muy conservadoras tales como el

lenguaje juriacutedico Por ejemplo en Espantildea la palabra fierro se considera un

arcaiacutesmo En Chile en cambio hierro pertenece exclusivamente al lenguaje

literario y excesivamente formal

Puede darse tambieacuten el caso de competencia entre formas igualmente

antiguas una de las cuales es tenida por menos prestigiosa Por ejemplo

estonces (forma menos prestigiosa) frente a entonces[cita requerida]

El diferente prestigio de las distintas formas es una cuestioacuten puramente social

(por maacutes que a veces se intente dar justificaciones linguumliacutesticas como la

etimologiacutea o la loacutegica de la lengua) Ninguna forma es mejor que otra en siacute

misma[cita requerida]

En las sociedades en las que existen instituciones oficiales dedicadas a la

lengua mdashcomo es el caso de Espantildea con la Real Academia Espantildeolamdash las

directrices de tales organismos suelen tener gran influencia en la consideracioacuten

de prestigiosa o no de cada una de las formas por parte de los hablantes El

43

diferente prestigio de las distintas formas linguumliacutesticas es un factor importante en

la evolucioacuten de una lengua

EJEMPLOS

AbujaBuja Aguja

Acituna Aceituna

A costilla de A costa de

Afixia Asfixia

Alborto Aborto

Alcahueta Alcahuete

Alcoacutelico Alcohoacutelico

Alitaques Alicates

Almoacutendiga Alboacutendiga

Amoto Moto

AndeOnde Donde

Andeacute Anduve

AnsinaAsiacuten Asiacute

Aora Ahora

Arrascar Rascar

Arvellana Avellana

Asentarse Sentarse

Asquiacute Aquiacute

Ayer lleguemos Ayer llegamos

44

Bridrio Vidrio

CarneceriacuteaCarneriacutea Carniceriacutea

Cizantildeoso Cizantildeerora

Clipsadora Grapadora

CocretaCocleta Croqueta

Coacutenyugue Coacutenyuge

iquestCuaacutela iquestCuaacutel (refirieacutendose a femenino)

Cualquiera cosa Cualquier cosa

dea deacute

Diabetis Diabetes

Dientriacutefico Dentiacutefrico

Efisema Enfisema

Embistir Embestir

Emprestar Prestar

Estea Esteacute

Estijeras Tijeras

EstoncesEntoces Entonces

Estuata Estatua

Floresteriacutea FloreriacuteaFloristeriacutea

FurbonetaFragoneta Furgoneta

Gabina Cabina

45

Grabiel Gabriel

Habemos HemosSomosEstamos[1]

Haiga Haya

Hechar Echar

Inagurar Inaugurar

Indicioacuten Inyeccioacuten

Inritacioacuten Irritacioacuten

Ir (imperativo) Id

Iros Idos

Juegar Jugar

Largatija Lagartija

Mejoacuten Mejor

Malacatoacuten Melocotoacuten

Menistro Ministro

Menumento Molumento Monumento

miniestra Menestra

Mirastes Miraste

Me se cae Se me cae

Mondarina Mandarina

Moniato Boniato

Nobato Novato

Nuevecientos Novecientos

46

Oe Oye

Omnio Ohmio

iquestOntaacutes iquestDoacutende estaacutes

Otubre Octubre

Pantioacuten Panteoacuten

Pelioacuten Peleoacuten

Pitacho Pistacho

Poacutempora Pompa (burbuja)

Pos caro Pues claro

Preveer [] Prever

Proacutestota Proacutestata

Pusiendo Poniendo

iexcliquestQueacute pachoacute iquestQueacute pasoacute

Rencorista Rencoroso

Resfalar Resbalar

Relutador Rotulador

Sai Seis

Se asomoacute cayeacutendose Se asomoacute y se cayoacute

Sentaros Sentaos

Sofales Sofaacutes

Terapista Terapeuta

tirejas Tijeras

47

Trenta Treinta

Yo te aprendo Yo te ensentildeo

QUICHUISMOS ECUATORIANOS

Pese a haber buscado durante un buen tiempo no encontreacute la misma cantidad

de palabras compuestas que de simples En todo caso unido a algunas

palabras simples que no constan en la primera parte aquiacute estaacute una segunda

lista de ecuatorianismos procedentes del quichua

Amauta Filoacutesofo inca

Bantildeo con pilche Bantildearse sin las comodidades del agua caliente por medio del

recipiente (pilche)

Carcoso Del quichua carca y del sufijo espantildeol -oso sucio que tiene mugre en

el cuerpo

Carihuairazo Hombre de viento y nieve

Carishina Mujer que practica actividades del hombre e ignora el quehacer

domeacutestico

Chaquintildean Camino para los pies Caminos por los cuales pasaba el chasqui

hacia su destino

48

Chasqui Mensajero inca

Chaupipacha Centro de la tierra Usado tambieacuten para referirse al Ecuador

Chaupicruz Centro de la Cruz

Chicha hacer la ~ Felicitar o estrenar alguna cosa similar a huasipichay

China Mujer sirvienta de casa

Chirisique Nintildeo desnudo o sin calzoacuten (Originalmente de la unioacuten de chiri friacuteo y

siki nalga o parte trasera de un objeto)

Choclotanda Pan de maiacutez

Chimborazo Nieve de los chimbos

Chugchir Sobras de cosecha que no se recogen

Chulquero Persona que presta dinero

Chuya Liacutequido cristalino

Coshco Persona rapada

Cotopaxi Montantildea de luz

Coricancha Recinto de oro

49

Cuchi Sucio asqueroso

Curaca Cacique o gobernador

Diablo-Huma Cabeza del diablo Hombre que en las fiestas de las cosechas

viste una maacutescara hasta el medio del pecho

Guayllabamba Llano verde

Guagua shimi en ~ Hablar como y con lenguaje de un guagua (shimi lengua)

Guato Cuerda para amarrar algo

Humita Choclotanda

Huasipichay Estrenar una casa Estrictamente barrer la casa

Huasipungo Puerta de casa Era usado para referirse a un pedazo de tierra

que el patroacuten daba al indiacutegena

Hatun ~ Grande enorme

Ingapirca Pared del Inca

Intintildean Camino del Inca

Inti Raymi Fiesta del Sol

50

Locro Sopa de papa queso achiote y aguacate

Mapaguumlira Manteca sucia

Mishico Mishi gato

Ntildeato Chato que tiene nariz achatada

Ntildeuto Molido trizas de algo

Pampa Llano

Pirca Pared

Pite Cosa pequentildea pedacito de algo

Pucaraacute Fortaleza

Pumapungo Puerta del puma

Quicuyo Hierba mala

Quintildear Hender

Rocoto Persona fuerte que no siente o que domina al dolor

Rumintildeahui Ojo de piedra El legendario quitu-inca

51

Rumicucho Piedra del rincoacuten

Sinca Limpiaacutete la ~ Nariz

Tambo Lugar para hospedarse

Tomebamba Llano de cuchillos

Tripa mishqui Tripa dulce Tradicional plato hecho a base de intestinos de res

Tungurahua Garganta de fuego

Yahuarcocha Laguna de sangre

Yahuarlocro Locro hecho a base de cordero y con sangre seca

Si bien muchas de las palabras compuestas son originarias de nuestra

gastronomiacutea o geografiacutea el poder conocer su etimologiacutea nos permite que

llegado el caso al escuchar una nueva palabra de la cual una parte ya

conocemos seamos capaces de entenderla casi de antemano Siempre hay

cierto misterio al conocer palabras de otro lenguaje y cuando las volvemos a

escuchar -auacuten siendo compuestas de otras- se activa una suerte de sensor que

nos recuerda que ya forma parte de nosotros que nos pertenece y eso es lo

maacutes interesante del lenguaje

52

EXPRESIOacuteN ESCRITA

Adaptacioacuten de Redaccioacuten y ortografiacutea de Yovany Salazar Estrada

1 LA SIacuteLABA

11 Definicioacuten siacutelaba es el sonido o grupo de sonidos que se pronuncian con

una sola emisioacuten de voz en la cadena hablada Dicho de otra manera siacutelaba es

un fonema o conjunto de fonemas que se pronuncian en un solo golpe de voz

Toda palabra estaacute compuesta de siacutelabas en espantildeol existe por lo menos una

vocal en cada siacutelaba y ella sola puede formarla no asiacute con las consonantes

que por siacute mismas no pueden formar siacutelabas siempre necesitan de una vocal

111 Reglas para la divisioacuten silaacutebica

Los sonidos o fonemas quedan divididos por siacutelabas de la siguiente manera

a Una consonante sola entre dos vocales se agrupa con la segunda siacutelaba

ca-ma bra-zos ta-loacuten

b Si hay dos consonantes iguales o diferentes entre dos vocales la primera

consonante se une a la vocal anterior y la segunda a la siguiente

53

con-so-nan-te can-cioacuten col-mi-llo

Se exceptuacutean las combinaciones que tienen como segunda letra la r y la l

a-pro-bar a-plo-mo a-cla-mar a-gra-dar

c Las consonantes dobles como ch ll rr constituyen un solo fonema por lo

que para efectos de separacioacuten se procederaacute como si se tratase de un solo

fonema

ca-rro chan-cho co-rri-llo

d El grupo tl si estaacute en medio de siacutelabas se divide de acuerdo a la regla dos o

permaneciendo unido

A-tlaacuten-ti-co

e Cuando hay tres consonantes juntas la uacuteltima pasa a la siguiente siacutelaba

obs-taacute-cu-lo cons-pi-rar trans-por-te

Excepto si las dos uacuteltimas consonantes forman conjunto con la l o r des-pre-cio des-plan-te dis-fru-tar en-tre-di-cho f Cuando hay cuatro consonantes seguidas se dividen dos a dos

obs-truir ins-truc-cioacuten trans-gre-dir

g Dos vocales abiertas y seguidas (a e o) se separan

ma-es-tro sa-a-ve-dra a-eacute-re-o

h Los diptongos no se separan

rui-do ciu-dad sie-rra Sa-muel hue-vo

112 Clasificacioacuten de las palabras seguacuten el nuacutemero de siacutelabas

Si una palabra consta de una sola siacutelaba se llama monosiacutelaba sal Juan col el

Si tiene dos siacutelabas se llama bisiacutelaba a-bril na-da A-daacuten ma-cho

54

Si tiene tres se denomina trisiacutelaba

caacute-ma-ra so-ni-do pro-nun-cio

Si cuatro tetrasiacutelaba

em-ple-a-da do-mi-na-cioacuten

Si cinco pentasiacutelaba

Pa-pe-loacute-gra-fo or-to-gra-fiacute-a

113 Divisioacuten de las palabras al final del rengloacuten

Cuando la primera o la uacuteltima siacutelaba de una palabra es vocal no debe dejaacutersela sola ya sea al final o al inicio del rengloacuten aunque silaacutebicamente esteacute bien separada

a (mable) (aeacutere) o

En el caso de ciertas palabras compuestas puede dividirse seguacuten el silabeo

prosoacutedico correspondiente o a su vez de acuerdo con su compuesto Asiacute tan

adecuado seraacute

reu-nir o re-u-nir

de-su-nir o des-u-nir

no-so-tros o nos-o-tros

12 El diptongo

Diptongo es la agrupacioacuten de dos vocales en una sola siacutelaba una abierta (a e

o) y una cerrada (i u) o viceversa o de dos cerradas

En espantildeol existen 14 diptongos

a Una abierta maacutes una cerrada (decreciente)

ai ai-re cai-maacuten

au au-to au-la

ei pei-na rei-no

eu Eu-ge-nio deu-do

oi Zoi-la oi-go

ou bou

55

b Una cerrada maacutes una abierta (crecientes)

ia Lor-gia pia-no

ua a-gua cua-ren-ta

ie siem-bra hie-rro

ue hue-vo huer-to

io mio-pe an-da-mio

uo am-bi-guo ar-duo

c Una cerrada maacutes una cerrada (mixtas)

iu ciu-dad diur-no

ui in-tui-cioacuten bui-tre

La siacutelaba ui siempre forma diptongo Eacutesta soacutelo se destruye cuando de acuerdo

con las normas generales lleva tilde

cui-da-do in-fluiacute ins-truiacute ca-suiacutes-ti-co cons-tru-iacute-an

13 El triptongo

Triptongo es la agrupacioacuten de tres vocales en una sola siacutelaba La vocal del

medio seraacute siempre abierta (aeo) e iraacute rodeada por dos cerradas

Las combinaciones maacutes frecuentes son

iai iau uai uau

iei ieu uei ueu

ioi iou uoi uou

ac-tuaacuteis pre-miaacuteis a-ve-ri-guumleacuteis

14 El hiato

Se llama hiato al encuentro de dos vocales contiguas en una palabra pero que

se pronuncian en siacutelabas diferentes

Una primera forma del hiato se produce cuando hay dos vocales abiertas

contiguas

Pe-troacute-le-o cam-pe-oacuten co-o-pe-ra-ti-va

Una segunda forma se da cuando de entre las vocales contiguas cae la mayor

fuerza de voz en la vocal deacutebil o cerrada (iu)

56

Diacute-a ma-iacutez ba-uacutel o-iacute-do riacute-o

La presencia de la h intermedia no destruye la presencia del hiato

Pro-hiacute-ba-se ba-hiacute-a a-hiacuten-co

2 LA ACENTUACIOacuteN

21 Acento prosoacutedico y ortograacutefico

211 iquestQueacute es el acento

Acento es la mayor intensidad con que se hiere determinada siacutelaba al

pronunciar una palabra Se lo conoce tambieacuten con la denominacioacuten de acento

prosoacutedico

Esto significa que toda palabra castellana posee una siacutelaba acentuada la cual

se pronuncia con mayor fuerza de voz que las demaacutes

Toda siacutelaba acentuada toma la denominacioacuten de siacutelaba toacutenica El resto de

siacutelabas se denominan aacutetonas

Todas las palabras tienen acento no todas tienen tilde Tilde tienen aqueacutellas

que las reglas generales asiacute lo disponen

212 El acento prosoacutedico o foneacutetico

Consiste en la mayor fuerza de voz o intensidad articulatoria con que se

pronuncia una siacutelaba dentro de una palabra

Publico limito pared

En espantildeol las uacutenicas palabras que tienen doble acentuacioacuten son los adverbios

de modo terminados en mente y que estaacuten formados por un adjetivo que

originalmente lleva tilde y la terminacioacuten mente

Buenamente cabalmente haacutebilmente praacutecticamente

57

213 Tilde

La tilde es la rayita oblicua que se pinta sobre la vocal toacutenica y de conformidad

con las reglas generales de atildamiento

corazoacuten coacutendor muacutesico

22 Clasificacioacuten de las palabras por el acento

Por el acento las palabras se clasifican en agudas graves esdruacutejulas y

sobresdruacutejulas

221 Palabras agudas (u oxiacutetonas)

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la uacuteltima siacutelaba Soacutelo se

tildan aquellas palabras que terminan en consonante n s y en vocal y para

sentildealar el hiato

mamaacute peleacute benjuiacute borojoacute menuacute compaacutes campeoacuten

Se exceptuacutean aquellas en las que hay presencia de hiato

ma-iacutez Ra-uacutel ra-iacutez

222 Palabras graves llanas o paroxiacutetonas

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la penuacuteltima siacutelaba Llevan

tilde soacutelo aquellas palabras que terminan en consonante que no sea n ni s y

para sentildealar el hiato

aacuterbol caraacutecter Feacutelix laacutepiz ceacutesped Mariacutea

223 Palabras esdruacutejulas o proparoxiacutetonas

58

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenuacuteltima siacutelaba y

siempre llevan tilde

caacutemara aacutenfora murcieacutelago reacutegimen

224 Palabras sobresdruacutejulas

Llevan la mayor fuerza de voz en la siacutelaba que precede a la antepenuacuteltima

Estas palabras en su mayoriacutea son el resultado de pronombres aacutetonos (sin

acento) que agregados a una forma verbal pasan a llamarse encliacuteticos

coacutesamela comuniacutequesemelo teacutengamelo castiacuteguesemele levaacutenteselos

subraacuteyeselos

23 Acentuacioacuten de monosiacutelabos tilde diacriacutetica y

enfaacutetica

Por regla general los monosiacutelabos no se tildan en virtud de

que tienen una sola siacutelaba

fue dio vio pie fui sol cal col da sal me flor luz rey

por son ley pan fe dan can hoy

Sin embargo hay algunas excepciones que veremos

231 La tilde diacriacutetica

Es aquella que se pinta sobre algunos monosiacutelabos y bisiacutelabos que tienen la

misma forma pero distinto significado y funcioacuten gramatical

Sin tilde Con tilde

Tu (adjetivo posesivo) Tuacute (pronombre personal)

59

Tu carro es viejo Tuacute lo quisiste

Ve (inflexioacuten del verbo ver) Veacute (inflexioacuten del verbo ir)

Se ve simpaacutetica Veacute a tu casa

Te (pronombre o sustantivo) Teacute (sustantivo)

Te ves hermosa Vamos a tomar un teacute

La te (T) es una consonante

Mi (adjetivo o sustantivo) Miacute (pronombre)

Mi casa queda fuera de la ciudad Ese paquete es para miacute

Mi es la tercera nota de la escala musical

Si (subordinante) Siacute (pronombre)

Lo vereacute si tengo tiempo Lo dijo para siacute

Si (seacuteptima nota de la escala musical)

Cantoacute el pasillo en si menor

Si (como forma condicional) Siacute (adverbio de afirmacioacuten)

Si tuacute me dices ven lo dejo todo Siacute estareacute alliacute

El (artiacuteculo) Eacutel (pronombre)

Paacutesame el libro A eacutel le dieron el premio

De (preposicioacuten) Deacute (del verbo dar)

Se fue de aquiacute Quiero que me deacute trabajo

Mas (conjuncioacuten adversativa equivalente a pero) Maacutes (adverbio de cantidad)

Vi la peliacutecula mas no me gustoacute Maacutes cafeacute por favor

Se (pronombre) Seacute (del verbo ser y saber)

Se fueron ayer Seacute bueno siempre No seacute nada Aun (Adverbio de modo

equivalente a hasta) Auacuten (Adverbio de tiempo equivalente a todaviacutea)

Auacuten no ha salido el sol

Te dareacute un billete y aun maacutes Auacuten te extrantildeo

Tengo pruebas aun de lo que menos sospechas

O (conjuncioacuten disyuntiva) Oacute (cuando va entre nuacutemero

Entras o sales expresado con cifra)

Cuesta 50 oacute 60 doacutelares

60

Solo (sustantivo o adjetivo) Soacutelo (adverbio de modo)

El solo se deprime siempre Cuando equivale a solamente

El presidente vino solo Vine soacutelo por saludarte

Ven (del verbo ver) Veacuten (del verbo venir)

iquestUstedes ven la diferencia Veacuten pronto te necesito

Este (adjetivo demostrativo) Eacuteste pronombre demostrativo

Este libro es importante Eacuteste merece mi apoyo

232 La tilde enfaacutetica

Es la que se coloca en palabras como queacute cuaacutel quieacuten cuaacutendo cuaacutento

doacutende coacutemo y cuaacuten para resaltar la interrogacioacuten o admiracioacuten con que son

expresadas de conformidad con el aacutenimo y la actitud de quien la pronuncia con

el mayor eacutenfasis

iquestQueacute pasa

iexclQueacute friacuteo

iquestEn cuaacutel habitacioacuten estaacutes

Cuaacutel maacutes cuaacutel menos vendraacute con sus cuentos para la revista

iquestA quieacuten buscas

Quisiera saber quieacuten es

iquestCuaacutendo nos vamos de aquiacute

iexclNo seacute cuaacutendo vendraacute de su largo viaje

iquestCuaacutento te costoacute este vehiacuteculo

iexclCuaacutenta alegriacutea verte

iquestDoacutende estuviste toda la noche

iexclAhora ya seacute doacutende te escondes

iquestCoacutemo te llamas nintildea preciosa

iexclCoacutemo me gustariacutea verte

iexclCuaacuten grande es la universidad

iexclCuaacuten hermosa eres

61

62

  • Solecismos frecuentes
  • Anfibologiacutea
    • Ejemplos
    • La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico
    • Interpretacioacuten y expresioacuten
    • Anfibologiacutea y ortografiacutea
    • Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos
    • Anfibologiacuteas en publicidad
      • Cacofoniacutea
        • Redundancia de las lenguas naturales
Page 14: MATERIA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

de escribir en el pizarroacuten o de mirar sus propias diapositivas que deberiacutea

conocer de memoria

Lenguaje corporal- Estimamos que si nuestra palabra debe brotar con

naturalidad nuestro estilo personal tambieacuten debe ser natural Mal hariacuteamos en

someter a nuestros gestos a normas aprendidas en manuales especializados

Esto quizaacute pueda ser uacutetil en una escuela de actores nunca en un curso de

oratoria cualquiera sea el objetivo

El gesto estaacute animado por el mundo afectivo de quien habla El ademaacuten debe

nacer de un impulso interior no aprendido sino espontaacuteneo y natural de un

estado de aacutenimo

Por otra parte los gestos ademaacutes de su utilidad para reforzar y clarificar ideas

son muy valiosos tambieacuten en cuanto ayudan a mantener el diaacutelogo con los

oyentes Maacutes que a ejecutar un movimiento con nuestro cuerpo con nuestros

miembros con nuestras cejas lo que hay que aprender es a descifrar lo que

quieren decirnos tanto desde la tribuna al puacuteblico como desde el saloacuten al

orador Existe una nueva especialidad en la psicologiacutea comunicacional

denominada Cinesis Esta aacuterea del conocimiento se ocupa de descifrar el

lenguaje corporal hacieacutendonos maacutes conscientes de las sentildeales no verbales

A veces inconscientemente pretendemos esconder nuestras emociones tan

expuestas a la observacioacuten no verbal ocupando nuestras manos en actos que

nada tienen que ver con lo que estamos hablando Algunos oradores se frotan

continuamente las manos otros se entregan a alguna actividad automaacutetica

jugar con la tiza destapar el lapicero hacer girar el cenicero etc

No juegue con sus manos a medida que avanzamos en la disertacioacuten del

tema si sentimos en realidad lo que decimos ya necesitaremos nuestras

manos y nuestros brazos para apoyar y acompantildear a la palabra

Los ademanes son algo tan personal como la risa Sea usted mismo y usaraacute

los gestos correctos sin temor a equivocarse Con las manos espontaneidad

apoyo o nada

14

Asiacute mismo es importante demostrar seguridad desde el primer momento

mantener la cabeza alta y la postura erguida pues esta actitud predispone al

puacuteblico de manera satisfactoria dando la pauta de un profundo convencimiento

con respecto a lo que se va a decir e inclusive claridad del pensamiento La

mirada debe estar dirigida al puacuteblico para asiacute incorporar a todos al discurso Es

importante no abusar de los gestos y evitar tocar con nerviosismo los papeles

el cabello el lapicero etc pues puede distraer a quienes estaacuten escuchando

con atencioacuten el discurso

La elocucioacuten- La inflexioacuten de la voz es muy importante para que el discurso

no resulte una sucesioacuten pareja y monoacutetona de palabras La primera potencia es

la palabra y la segunda es el silencio Subir y bajar los tonos de la voz manejar

los silencios para atraer la atencioacuten del puacuteblico y utilizar sinoacutenimos para

enfatizar un concepto facilitando asiacute la comprensioacuten del oyente son elementos

importantes que deben manejarse y que ayudan a dominar a la audiencia

Las interpelaciones- Aquiacute es importante tener en cuenta que un buen

discurso y la impresioacuten que haya dejado en los demaacutes puede caer raacutepidamente

si la respuesta dada a la interpelacioacuten es insatisfactoria confusa o evasiva

Si la pregunta no es clara o se desviacutea del tema podraacute ser reformulada las

opciones son ponieacutendola en su lugar precisaacutendola o remitieacutendola al tema

siempre en forma corteacutes

Un razonamiento puede ser rechazado de las siguientes formas

Concediendo alguna de sus partes pero no la conclusioacuten

Demostrando que esa clase de razonamiento es inaceptable o vicioso

Oponiendo otro razonamiento de igual o mayor fuerza

Aceptando su valor pero argumentando su impertinencia

Ignoraacutendolo pero sin caer en la insolencia

Mostrando el poco valor de los datos en que se basa

Denunciando que lo dicho es falso

Probando que la conclusioacuten estaacute mal inferida

Condenando la justificacioacuten

Demostrando que las cosas comparadas no tienen relacioacuten entre si

4 ELEMENTOS DE LA ORATORIA

15

Los elementos que intervienen en la oratoria son a) El orador b) El auditorio y

c) El discurso o pieza oratoria

El Orador-Para hablar bien en puacuteblico afirma Ezequiel Ander Egg son

necesarias dos condiciones baacutesicas

a Tener una personalidad bien definida la propia identidad personal es la

exigencia fundamental para la comunicacioacuten de un mensaje y

b Estar preparado en el tema que se quiere trasmitir

La tarea de hacernos creadores implica necesariamente afianzarnos en nuestro

estilo personal fortalecerlo y mejorarlo Pero no cambiarlo En oratoria la

imitacioacuten es suicidio

Creemos que la capacidad de hablar en puacuteblico es una equilibrada

combinacioacuten entre lo innato y lo adquirido No se puede negar que ciertas

cualidades o dones naturales facilitan la tarea de quien se propone aprender a

hablar en puacuteblico pero no es menos cierto que esas cualidades pueden

cultivarse con esfuerzo y dedicacioacuten La historia y nuestra vida moderna

constituyen elocuentes ejemplos de esa realidad que ya no se cuestiona

Cualquiera sea la condicioacuten natural que se tenga es posible aprender a hablar

en puacuteblico Basta proponeacuterselo con seriedad y dedicarle tiempo y

preocupacioacuten Recordamos entonces que tiene plena vigencia el pensamiento

que el romano Quintiliano dejoacute definitivamente establecido en una frase

inmortal ldquoEl poeta nace y el orador se hacerdquo

El Auditorio- lo constituyen el grupo de personas que escucha el discurso Es

el personaje colectivo al que va dirigida la palabra del orador

Cuando se trata de composiciones oratorias el puacuteblico es un auditorio ante el

cual se encuentra en relacioacuten directa el orador a diferencia de lo que sucede

en la representacioacuten de una obra dramaacutetica en que el poeta y el espectador

no estaacuten en frente uno del otro e influyendo directamente uno sobre otro

No debe olvidar jamaacutes el orador los complejos fenoacutemenos de las

colectividades pues si habla como si departiese a solas con cada cual de sus

oyentes olvidaacutendose de los flujos y reflujos de las muchedumbres ldquopronto se

hallaraacute incomunicado y fracasaraacute en los designios que llevaserdquo

16

Esta comunicacioacuten e influencia que se desarrolla entre el auditorio y el orador

debe ser tomada muy en cuenta por eacuteste pues el orador debe estar atento a su

auditorio conocer sus emociones y necesidades para lograr dominio

Debemos recordar que ldquoel auditorio no es una masa inerte que puede moverse

al capricho de cualquier hombrerdquo como lo dice Coll por lo que el orador si

desea triunfar debe tener todas las precauciones y atenciones posibles hacia

su auditorio

421 Discurso o pieza oratoria- al discurso oratorio se le ha dado tambieacuten

los nombres de composicioacuten oracioacuten disertacioacuten elocucioacuten o arenga

El discurso oratorio comprende todos los objetos del pensamiento y dirige

especialmente sus esfuerzos a la demostracioacuten de una verdad o a la resolucioacuten

de una cuestioacuten importante

El fin del discurso oratorio es convencer al auditorio el orador debe lograr que

quienes le escuchan valoren la importancia de lo que dice para persuadirle con

la eclosioacuten de afectos y excitacioacuten de la voluntad exhortarles a la accioacuten a la

vez que les deleita con la belleza de la expresioacuten y la elegancia de las

imaacutegenes en la verdad utilidad y justicia de lo que propone en su discurso

5 EL DISCURSO

El discurso es la columna vertebral de la exposicioacuten ante una asamblea Su

preparacioacuten debe ser pautada y estar enmarcada de forma tal que las ideas

fluyan de manera loacutegica Esta estructura se divide en apertura o exordio

cuerpo o argumentacioacuten y conclusioacuten o peroracioacuten

La primera y uacuteltima frase del discurso son fundamentales Nunca debe

subestimarse la claridad la resonancia y el impacto de la primera frase asiacute

como tampoco el desarrollo bien articulado del epiacutelogo

En las asambleas los delegados deben dirigirse siempre a la autoridad que

esteacute cumpliendo el rol de presidente tanto para dar el discurso como para

formular mociones y responder interpelaciones

17

Se debe respetar las normas establecidas y los tiempos para hablar y no se

debe olvidar que el lenguaje apropiado para la ocasioacuten en los debates formales

loacutegicamente difiere del informal

No olvide que se estaacute hablando en representacioacuten de su entidad (club grupo

estudiantil asociacioacuten paiacutes etc) Es muy importante no cometer el error de

utilizar teacuterminos tales como ldquoyo creordquo ldquoyo piensordquo ldquome parece querdquo etc

Una buena oratoria puede salvar un discurso deficiente Un excelente discurso

leiacutedo con monotoniacutea pierde el cincuenta por ciento del efecto que podriacutea causar

en los oyentes Utilizar una voz fuerte y segura que debe corresponderse con la

actitud del cuerpo y tambieacuten en lo posible con el estado real

6 PARTES DEL DISCURSO ORATORIO

Los retoacutericos distinguen con nombres especiales las partes de que se compone

generalmente el discurso oratorio algunos lo dividen en cuatro partes exordio

proposicioacuten confirmacioacuten y epiacutelogo Otros lo dividen hasta en siete partes

exordio proposicioacuten divisioacuten narracioacuten confirmacioacuten refutacioacuten y peroracioacuten o

epiacutelogo Sostiene acertadamente Aristoacuteteles que las uacutenicas partes esenciales

son la proposicioacuten y la confirmacioacuten las restantes pueden faltar o reducirse

unas a otras El exordio puede refundirse en la proposicioacuten lo mismo que la

divisioacuten y la narracioacuten la refutacioacuten y la peroracioacuten se reducen faacutecilmente a la

confirmacioacuten En los discursos cortos casi todas faltan excepto las dos

esenciales indicadas por Aristoacuteteles y suelen encontrarse todas en los

extensos aunque algunas de ellas como la narracioacuten es inuacutetil en muchos

casos

No hay nada maacutes absurdo que separarlas con liacutemites muy precisos y seriacutea

ridiacuteculo y del peor efecto que el orador se ocupe en distinguirlas

minuciosamente sacrificando a su simeacutetrica colocacioacuten otras condiciones maacutes

importantes del discurso

El exordio- Es el preaacutembulo o introduccioacuten del discurso y tiene por objeto

preparar el aacutenimo de los oyentes para que escuchen con atencioacuten y

benevolencia al orador

18

El exordio no es necesario en todos los discursos sea porque se conoce de

antemano la benevolencia o intereacutes del auditorio o porque se quiere entrar de

lleno con el tema a tratar

Los retoacutericos antiguos le daban por lo general una utilizacioacuten especial al

exordio que consistiacutea en adornarlo para asiacute asegurar un buen inicio de sus

discursos

El exordio aunque sencillo debe ser importante en el fondo y correcto en la

forma pues la primera impresioacuten que se causa al auditorio es fundamental y

un mal inicio seriacutea difiacutecil de borrar asiacute como tambieacuten debe estar en perfecta

armoniacutea con la extensioacuten y tema del discurso

La proposicioacuten- La constituye la anunciacioacuten del tema a tratar En la

proposicioacuten el orador da a conocer al puacuteblico que le escucha la cuestioacuten sobre

la que versaraacute su intervencioacuten

La proposicioacuten es simple cuando el tema a tratar versa sobre una sola cuestioacuten

La divisioacuten aparece en algunos discursos cuando el tema a tratar versa sobre

algunas cuestiones de las que el orador hablaraacute de forma separada y en el

orden que las nombroacute durante su intervencioacuten

La argumentacioacuten- La parte del discurso en la que el orador se refiere a los

hechos necesarios para la inteligencia del asunto y la consecucioacuten del fin que

se propone el orador Debe ser clara precisa interesante y verosiacutemil

La confirmacioacuten es una parte principal del discurso es donde el orador debe

probar con todos los argumentos posibles la verdad sobre lo que nos habla

Debe cuidarse mucho del buen orden y colocacioacuten de las pruebas y del modo

de exponerlas para asegurar el eacutexito del discurso

La refutacioacuten no aparece en todos los discursos sino en aquellos en que el

orador debe desvirtuar las aseveraciones del contrario (por lo que la refutacioacuten

aparece cuando existe confrontacioacuten competencia) que tratan de opacar o

hacer caer en el descreacutedito las argumentaciones de nuestra intervencioacuten

La peroracioacuten- Es la uacuteltima parte del discurso y su objetivo es reforzar las

impresiones producidas y presentar las cosas desde el punto de vista maacutes

19

favorable recapitulando las principales razones o moviendo definitivamente los

afectos y la toma de decisiones

La peroracioacuten puede tener dos partes epiacutelogo o recapitulacioacuten de las razones y

peroracioacuten propiamente dicha o mocioacuten uacuteltima o definitiva de los afectos y

pasiones

El vocabulario Es el conjunto de palabras que forman parte de un

idioma especiacutefico conocidas por una persona u otra entidad (como un

diccionario)

El vocabulario de una persona puede ser definido como el conjunto de palabras

que son comprendidas por esa persona o como el conjunto de palabras

probablemente utilizadas por eacutesta Asiacute es que por ejemplo valiente forma

parte del vocabulario normal de las personas hispanohablantes mientras que

bizarro no lo es ya que a pesar de eacutestos ser sinoacutenimos bizarro es una

palabra praacutecticamente en desuso (o erroacuteneamente utilizada con el significado

del vocablo del idioma ingleacutes bizarre que significa extrantildeo o extravagante) La

riqueza del vocabulario de una persona es considerada popularmente como

reflejo de la inteligencia o nivel de educacioacuten de eacutesta Es importante recordar

que debemos siempre tener un excelente dominio del lenguaje en especial de

la utilizacioacuten correcto del vocabulario

El incremento del propio vocabulario es una parte importante tanto en el

aprendizaje de idiomas como en la mejora de las propias habilidades en

idioma en el cual la persona ya es adepta

La adquisicioacuten del vocabulario (tanto en el primer idioma como en los segundos

yo extranjeros) es un proceso muy complejo La primera distincioacuten que

debemos hacer es entre vocabulario pasivo y vocabulario activo El primero

es el vocabulario que el sujeto entiende sin ayuda o con muy poca ayuda pero

que no es capaz de utilizar autoacutenomamente El segundo es el vocabulario que

el sujeto comprende sin problemas pero que ademaacutes es capaz de utilizar

cuando lo necesita y sin necesidad de ayuda Parece claro por lo tanto que el

vocabulario maacutes amplio de una persona es el vocabulario pasivo y parece

20

claro tambieacuten que si una persona no tiene una palabra almacenada en su

vocabulario pasivo difiacutecilmente esa palabra podraacute llegar a formar parte de su

vocabulario activo Uno de los defensores de esta teoriacutea fue Tracey Terrell co-

autor del Natural Approach y que invirtioacute un gran esfuerzo en intentar explicar

este proceso de adquisicioacuten linguumliacutestica Terrell afirma que una forma primero se

liga (binding en ingleacutes) es decir se relaciona una forma con su significado

Este proceso parece ser un proceso paulatino y relativamente lento ya que

no seriacutea un aprendizaje sino una adquisicioacuten Una vez la forma ya estaacute ligada

el sujeto deberiacutea ir intentando acceder (accessing en ingleacutes) a esa forma en

repetidas ocasiones Las primeras veces requeriraacute de mucho tiempo y

posiblemente de cierta ayuda pero ese tiempo o esa necesidad de ayuda se

iraacute reduciendo paulatinamente Cuantas maacutes veces ese sujeto intente acceder

a esa forma maacutes accesible estaraacute

QUE SON LOS SINONIMOS

Los SINONIMOS son palabras que tienen un significado similar o ideacutentico pero

tienen distinta escritura y ortografiacutea aunque se refieren a las mismas cosas

Los linguumlistas suelen distinguir entre

Sinoacutenimos totales que son palabras que tienen el mismo significado en todos

los contextos linguumliacutesticos como microacuten y micra dejando aparte

consideraciones terminoloacutegicas

Sinoacutenimos parciales palabras que tienen el mismo significado en muchos

contextos linguumliacutesticos pero no en todos como en el caso de coche y automoacutevil

asiacute podemos decir Mi padre subioacute a un automoacutevil o Mi padre subioacute a un

coche pero aunque podemos decir La locomotora arrastraba tres coches no

podemos decir La locomotora arrastraba tres automoacuteviles El hablante suele

tener que elegir un sinoacutenimo dependiendo del contexto existe una palabra maacutes

adecuada para cada situacioacuten por el contexto geograacutefico papa o patata

Antonimia o antoacutenimos son palabras que tienen un significado opuesto o

contrario Deben pertenecer al igual que los sinoacutenimos a la misma categoriacutea

21

gramatical Por ejemplo antoacutenimos de alegriacutea son tristeza depresioacuten

antoacutenimos de grande son pequentildeo chico

Existen tres clases de antoacutenimos

Graduales Las dos palabras se oponen de forma gradual hay otras

palabras que significan lo mismo con diferente grado Ejemplos blanco y

negro (hay gris) friacuteo y caliente (hay templado geacutelido helado tibio)

Complementarios El significado de una elimina el de la

otra incompatibles entre si Ejemplo vivo y muerto (no se puede estar

vivo y muerto a la vez)

Reciacuteprocos designan una relacioacuten desde el punto de vista opuesto no se

puede dar uno sin el otro Ejemplo comprar y vender (para que alguien

venda una cosa otro tiene que comprarla si uno no compra el otro no

vende pero no se puede comprar algo si no lo vende alguien)

LOS HOMOacuteNIMOS

Igual o semejante es en efecto la pronunciacioacuten de varias palabras del

idioma y tambieacuten su escritura aunque su significado es diferente Seguacuten sea

el caso se dividen en homoacutefonos vocablos de igual pronunciacioacuten y significado

distinto Y los homoacutegrafos vocablos de igual escritura pero que significan

cosas distintas

A fin de resolver las naturales dudas respecto a los casos maacutes frecuentes

damos a continuacioacuten una lista de los homoacutenimos de uso mas general

- arrollo (atropellar) - arroyo (riachuelo)

- asar (en el fuego) - azar (casualidad)

- baroacuten (tiacutetulo noble) - varoacuten (sexo)

- bello (hermoso) - vello (pelo)

- bienes (propiedad) - vienes (venir)

22

- casar (matrimonio) - cazar (de caceriacutea)

- cesto (canasto) - sexto (ordinal de 6)

- cien (cantidad) - sien (lado de la frente)

- ciento (cantidad) - siento (sentir)

- cima (alto) - sima (abismo)

- cocer (alimentos) - coser (costura)

- errar (equivocarse) ndash herrar (poner herraduras)

- grabar (dibujo) - gravar (impuesto)

- hacia (preposicioacuten) - Asia (continente)

- has (de haber) - haz (de hacer - as (del naipe)

- halla (de hallar) - haya (de haber)

- hasta (preposicioacuten) - asta (mįstil)

- hierro (metal) - yerro (error)

- hierva (hervir) - hierba o yerba (vegetal)

- hojear (un libro) - ojear (escrudintildear)

- hola (saludo) - ola (del mar)

- honda (profunda arma) - onda (ola de sonido)

- hora (tiempo) - ora (de rezar)

- hozar (de hocico) - osar (atreverse)

- huso (instrumento) - uso (costumbre)

- lisa (sin arrugas) - liza (combate)

- losa (piedra) - loza (vajilla)

- masa (harina) - masa (multitud) - maza (garrote)

- mesa (mueble) - meza (de mecer)

- olla (de cocina) - hoya (llano)

- poso (sedimento) - pozo (hoyo) - poso (de posar)

- puya (planta) - puya (moneda venezolana)

- rasa (de rasar) - raza (origen)

- rayar (de dibujo) - rallar (moler rallar el queso)

- recabar (conseguir) - recavar (de cavar la tierra)

- reciente (de tiempo) - resiente (de resentir)

- revelar (descubrir) - rebelar (sublevar)

- sabia (sabiduriacutea) - savia (de las plantas)

- sebo (grasa) - cebo (alimento)

23

- sepa (de saber) - cepa (de vińa)

- sesioacuten (reunioacuten) - cesioacuten (de ceder)

- serrar (cortar) - cerrar (tapar)

- sumo (supremo) - zumo (jugo)

- taza (vajilla) - tasa (norma)

- tubo (hueco) - tuvo (tener)

- vasto (amplio) - basto (naipe - tosco)

LOS PAROacuteNIMOS

Son aquellas palabras que tienen entre siacute alguna semejanza ya sea en su escritura o en su significado Seguacuten sea el caso se llaman

Homoacutenimos u homoacutegrafos cuando se escriben iguales pero tienen distinto significado

A primera letra del alfabeto

A preposicioacuten

Clave del verbo clavar

Clave idea que hace comprensible algo

Cobre metal

Cobre del verbo cobrar

Haz del verbo hacer

Haz manojo atado

Cita referencia

Cita encuentro

Cola rabo extremidad

Cola pasta para pegar

Cola rabo extremidad

Cola pegamento

Coma signo ortograacutefico

Coma del verbo comer

Coma profunda depresioacuten fiacutesica

Consejo recomendacioacuten

Consejo reunioacuten asamblea

Era espacio de tiempo

Era campo de trilla

24

Era del verbo ser

Este punto cardinal

Este de quien se habla

Fuerte robusto vigoroso

Fuerte recinto fortificado

Gira paseo excursioacutenlt

Gira del verbo girar

Importar Traer mercaderiacutea de otro paiacutes

Importar valer costar

Importar convenir interesar

Morada casa domicilio

Morada color

Muntildeeca juguete para ellas

Muntildeeca parte del brazo

Nada ninguna cosa

Nada del verbo nadar

Vino bebida alcohoacutelica

Vino del verbo venir

Homoacutetonos u homoacutefonoscuando su escritura es diferente pero su pronunciacioacuten es igual o muy parecida y poseen distinto significado

iexclAh sorpresa admiracioacuten

Ha del verbo haber

Ablando del verbo ablandar

Hablando del verbo hablar

Abrasar quemar calentar

Abrazar estrechar entre los brazos centildeir enlazar

Absceso acumulacioacuten de pus

Acceso entrada camino

Acceso arrebato exaltacioacuten

Absolver perdonar liberar

Absorber chupar sorber

Abriacutean del verbo abrir

Habriacutean del verbo haber

Acechar vigilar observar espiar

Asechar engantildear intrigar

25

Acerbo aacutespero al gusto agrio

Acervo montoacuten de cosas menudas como legumbre etc

Acervo conjunto de bienes morales o culturales

Actitud postura del cuerpo

Actitud disposicioacuten de aacutenimo

Aptitud capacidad inclinacioacuten

Amo del verbo amar

Amo duentildeo sentildeor jefe

Aprehender coger asir

Aprender estudiar instruirse

Aprehensioacuten captura apresamiento

Aprensioacuten temor vago y mal definido

Areacute del verbo arar

Hareacute del verbo hacer

Arrear las bestias

Arriar bajar las banderas

Arrollo del verbo arrollar

Arroyo riachuelo arroyuelo

As campeoacuten persona que sobresale de manera notable

As carta del naipe

Has del verbo haber

Haz del verbo hacer

Haz conjunto de rayos luminosos emitidos por un foco

Haz manojo atado

Asar cocer alimentos crudos

Azar casualidad caso fortuito

Azahar flor blanca

A ser preposicioacuten maacutes verbo llegaraacuten a ser famosos

Hacer verbo hacer las tareas

Asiacutea uno de los continentes

Hacia indica direccioacuten

Asiacutea del verbo asir

Haciacutea del verbo hacer

Asta cuerno

Asta palo de la bandera

26

Hasta preposicioacuten que indica teacuter mino

Atajo senda por donde se acorte e camino

Atajo del verbo atajar

Hatajo pequentildeo grupo de ganado

A ver preposicioacuten maacutes verbo voy a ver a un amigo

Haber verbo auxiliar

Polisemia

Varios significados

Palabras poliseacutemicas son las que tienen varios significados Es decir con un significante podemos referirnos a maacutes de un significado

Sierra

Herramienta para cortar madera

Sierra Cordillera de montantildeas de picos afilados

VICIOS DEL LENGUAJE

SOLECISMO

1 m Gram Falta de sintaxis (Del lat soloecismus y este del gr

σολοικισμός) error cometido contra las normas de alguacuten idioma

Falta de sintaxis error cometido contra las normas de alguacuten idioma

Consiste en un mal uso del lenguaje una falta que se comete en el orden de

las partes de la oracioacuten en contra de las normas y reglas de la Santa

Gramaacuteticahellip

El solecismo tambieacuten denominado anacoluto ndashpor aquello de ldquoiquestmancillar un

lenguaje impolutordquo es un cambio repentino en la construccioacuten de la oracioacuten en

el lenguaje informal se hace inconscientemente y de forma habitualhellip

27

Algunos ejemplos

INCORRECTO por CORRECTO

-Estaacuten medios dormidos por estaacuten medio dormidos

-Hubieron manifestaciones por hubo manifestaciones

-No me recuerdo por no me acuerdo

-Les lleveacute a pasear por los lleveacute a pasear

-Una poca de agua por un poco de agua

-Bajo el punto de vista por desde el punto de vista

Definicioacuten

Solecismo seguacuten el Diccionario CLAVE[1]

laquoIncorreccioacuten consistente en el mal uso de una construccioacuten o en una falta de

sintaxisraquo

Solecismos frecuentes

Algunos solecismos son formas incorrectas de locuciones preposicionales y

otros son formas que sin ser una locucioacuten se emplean frecuentemente de

manera incorrecta

Solecismo Forma correcta

a buen fin con buen fin

a cuenta de por cuenta de

28

a excepcioacuten hecha de

excepcioacuten hecha de

a grosso modo grosso modo

a la brevedad con la mayor brevedad

a la hora por hora

a la mayor brevedad

con la mayor brevedad

a lo que se ve por lo que se ve

a lo que veo por lo que veo

a pretexto de bajo pretexto de

a provecho en provecho

a reaccioacuten de reaccioacuten

a resultas de resultas

a vapor de vapor

a virtud de en virtud de

al objeto de

con el objeto depara Es incorrecto el uso del artiacuteculo el en frases como Corrioacute con el objeto de ganar tiempo La palabra objeto expresa un fin o propoacutesito y no se refiere a una cosa razoacuten por la cual debe suprimirse dicho artiacuteculo y escribir simplemente Corrioacute con objeto de ganar tiempo Es correcto cuando no expresa finalidad laquoSe acercoacute al objeto de la mesa y se lo llevoacuteraquo

al punto de hasta el punto de

al respecto de (con) respecto ade

antes de ahora hasta ahora

bajo el pretexto con el pretexto

bajo el punto de vista

desde el punto de vista No obstante el DRAE lo acepta en laquobajoraquo prep Desde un enfoque u opinioacuten

29

Trataremos el asunto bajo otro punto de vista

bajo la base sobre esta base

bajo las circunstancias

en las circunstancias

bajo la condicioacuten en o con la condicioacuten

bajo el aspecto en el aspecto

bajo el concepto en el concepto

bajo el supuesto en el supuesto

bajo preparacioacuten en preparacioacuten (anglicismo de under preparation)

bajo revisioacuten en revisioacuten (anglicismo de under revision)

cerca a cerca de

con motivo a con motivo de

contra gustos sobre gustos

darse de cuenta darse cuenta

de abajo a arriba de abajo arriba

de acuerdo a de acuerdo con

de arriba a abajo de arriba abajo

de conformidad a de conformidad con

de cortomediolargo plazo

a cortomediolargo plazo

de ex profeso ex profeso

de gratis gratis de balde

de sitio a sitio de sitio en sitio

de siacute de por siacute

30

en base a basaacutendose en teniendo en cuenta a partir de seguacuten de acuerdo con en funcioacuten de con base en etc

en direccioacuten de con direccioacuten a

en el cortomediolargo plazo

a cortomediolargo plazo

en aquiacute en allaacute en ahiacute

aquiacute allaacute ahiacute etc

en razoacuten a en razoacuten de

en relacioacuten a en relacioacuten con con relacioacuten a

en vistas a con vistas a en vista de

mayor a mayor que

no obstante dea con motivo de

por lo consiguiente por consiguiente

por razoacuten a por razoacuten de

por reconocimiento

en reconocimiento

por siempre para siempre

tan es asiacute tanto es asiacute tan asiacute es

Anfibologiacutea

La anfibologiacutea es el empleo de frases o palabras con maacutes de una

interpretacioacuten

Tambieacuten se la llama disemia (dos significados) o polisemia (varios

significados) aunque estrictamente hablando una polisemia no es siempre una

anfibologiacutea una anfibologiacutea puede dar lugar a importantes errores de

31

interpretacioacuten si se desconoce el contexto discursivo del enunciado

anfiboloacutegico tambieacuten suele ser un recurso para sofisticar

Una caracteriacutestica casi constante de las anfibologiacuteas es la ambiguumledad

Ejemplos

Mi padre fue al pueblo de Joseacute en su coche (Texto anfiboloacutegico) iquestEn el

coche de quieacuten

o Mi padre fue en su coche al pueblo de Joseacute

o Mi padre fue al pueblo de Joseacute en el coche de eacuteste

Se vende mantoacuten para sentildeora de Manila (Texto anfiboloacutegico) iquestQuieacuten es

de Manila iquestse trata de un tiacutepico mantoacuten de Manila o por el contrario

de una mujer de Manila

o Se vende mantoacuten de Manila para sentildeora

El perro de Mozart (Conocido tiacutetulo de una cancioacuten de Leo Masliacuteah) iquestSe

refiere a que Mozart teniacutea un perro o a que Mozart era muy malo

tocando muacutesica

El cerdo del nintildeo (iquestEl cerdo es del nintildeo o el nintildeo es sucio como un

cerdo)

Fidel habloacute solo diez minutos (iquestsoliloquioacute durante diez minutos oacute

solamente habloacute diez minutos)[1]

La mujer tibetana estaba casada con varios hermanos (iquesthermanos de

ella o con varios hombres que eran hermanos entre ellos)

Fulano es A o es B (El sujeto en cuestioacuten iquestes o una cosa o la otra iquesto

el sujeto es una cosa y tambieacuten la otra)[2]

Se considera que en muchas mancias (supuestas artes adivinatorias) uno de

los recursos que se dan como respuestas a los consultantes son anfibologiacuteas

por ejemplo una respuesta del Oraacuteculo de Delfos podiacutea ser de esta clase

iexclvenceraacutes no moriraacutes (la cuestioacuten aquiacute es doacutende debe estar la coma ya que

el significado cambia diametralmente si se pone la coma en iexclvenceraacutes no

moriraacutes oacute si se pone en iexclvenceras no moriraacutes en el primer caso se sugiere

la victoria del que hace la consulta en el segundo la muerte del mismo las

llamadas artes adivinatorias suelen manejar estas ambiguumledades -es decir

32

anfibologiacuteas- para acertar siempre -por opuestas que sean- en el enunciado

de sus predicciones

El crimen de Juan[3] este tipo de frase es auacuten hoy una anfibologiacutea

bastante frecuente sobre todo en los medios de difusioacuten masiva en

espantildeol ya que no queda claro si Juan[4] fue viacutectima del crimen oacute (si por

lo contrario) Juan[5] fue el que cometioacute el crimen

La mujer tuvo un parto es una frase que parece inconfundible ya que

casi absolutamente hace pensar en que esa mujer alumbroacute o parioacute pero

mucho maacutes raramente puede significar que (por ejemplo) tuvo (como

pareja) a un hombre del pueblo parto

Siguiendo con una variante del ejemplo anterior tenemos la frase la

mujer alumbroacute a su hijo (iquesttuvo un parto oiquestestuvo iluminando -con

luz- a su hijo)

La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico

Junto al sinsentido (o nonsense) el doble sentido es uno de los recursos

principales para crear chistes Y el doble sentido (muchas veces unido a

expresiones figuradas o a metaacuteforas) es preciacutesamente un recurso a la

anfibologiacutea

La anfibologiacutea puede usarse humoriacutesticamente Por ejemplo laquoUna vez le

dispareacute a un elefante en pijama Lo que nunca sabreacute es coacutemo hizo para

meterse en mi pijama Esta es una famosa cita de Groucho Marx de la peliacutecula

coacutemica Animal Crackers (El conflicto de los Marx) La primera sentencia no

deja claro si Marx mdashvestido con pijamamdash le tiroacute un tiro a un elefante o si el

elefante se encontraba en pijama

Interpretacioacuten y expresioacuten

Una anfibologiacutea como se observa puede sugerir maacutes de una interpretacioacuten

Para evitar esto es necesario volver a escribir y acomodar las palabras de

manera que las ideas esteacuten lo maacutes claras posibles

33

Otros ejemplos

Se bajoacute del caballo sin que se diera cuenta iquestQuieacuten no se dio cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que eacuteste se diera cuenta

o Se bajoacute del caballo sin darse cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que Susana se diera cuenta

Cuentos para nintildeos de suspenso

o Cuentos de suspenso para nintildeos

Pedro me repetiacutea que eacutel no tomaba alcohol continuamente

o Pedro me repetiacutea continuamente que eacutel no tomaba alcohol

Filomena es una vaca iquestFilomena es el nombre de una vaca o una chica

llamada Filomena parece una vaca

Vinieron las 90 familias de algunos de los invitados

Se vende perro Come de todo Le gustan mucho los nintildeos

Autos usados en venta iquestiraacute a cualquier otro lugar adonde lo engantildearaacuten

iexclVenga con nosotros primero

Anfibologiacutea y ortografiacutea

La anfibologiacutea afecta desde hace un tiempo a la ortografiacutea Por ejemplo la

palabra solo (tanto si es adjetivo como si es adverbio) no debe acentuarse

seguacuten la Real Academia de la Lengua salvo caso de anfibologiacutea

Estareacute en la playa solo una semana (solo en soledad Aquiacute solo es adjetivo)

Estareacute en la playa soacutelo una semana (soacutelo solamente uacutenicamente Aquiacute soacutelo

es adverbio y por tanto se acentuacutea para evitar la anfibologiacutea

Lo mismo cabe decir de los demostrativos (este ese aquel) Las formas

pronominales ya no se acentuacutean salvo anfibologiacutea que en el caso de los

demostrativos es muy difiacutecil que se produzca

Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos

Es muy frecuente que se produzcan problemas cuando se usan teacuterminos

poliseacutemicos o en todo caso ambiguos un ejemplo de ello es el uso y abuso de

la palabra originarios en lugar de las mucho maacutes precisas indiacutegenas o

34

aboriacutegenes ya que 1) todos los seres humanos son originarios (todos los seres

humanos tenemos un origen) 2) la palabra originario puede significar algo que

estaba en el origen pero tambieacuten algo que da origen a otras cosas

De un modo semejante se usoacute y abusoacute hasta hace pocos antildeos de la palabra

hombre ya que ademaacutes de su exacto significado como sujeto humano de

geacutenero masculino se la usaba (y auacuten en ciertos casos se usa mal) con un

sesgo machista y faloceacutentrico como sinoacutenimo de ser humano o de humanidad

(por ejemplo en un programa televisivo documental de fines de siglo XX que en

espantildeol se llamaba La aventura del hombre cuando lo correcto hubiera sido

La aventura de la humanidad) Corresponde decir que esta anfibologiacutea es

muy comuacuten en los autoetnoacutenimos de muchos pueblos en los cuales el gentilicio

con el cual se autodenominan es la palabra que en sus idiomas significa

hombre (para dar solo cuatro ejemplos inuit avaacute mapuche (hombre de la

tierra) runa simi -idioma del hombre-)

Un ejemplo interesante de anfibologiacutea se puede encontrar en el uso coloquial

que en Argentina se da a la palabra baacuterbaro ya que ha ocurrido -siempre en

registro coloquial del discurso- una inversioacuten de significado o en todo caso un

importante deslizamiento de significado en efecto durante todo el siglo XIX ( y

ya antes de surgir el estado argentino) la palabra baacuterbaro estaba

intensamente cargada de connotaciones peyorativas o derogativas hasta el

punto que era un denuesto graviacutesimo con el cual se apostrofaban

reciacuteprocamente los federales y los unitarios esto fue indiscutible hasta

aproximadamente mediados de siglo XX sin embargo hacia los 1960

curiosamente en el habla coloquial argentina la palabra baacuterbaro adquirioacute -

denotando algo del orden del goce que hasta entonces estaba muy reprimido-

un significado coloquial inopinado desde los 1960 la expresioacuten iexclbaacuterbaro en

Argentina (y otras zonas del Cono Sur) suele ser un elogio o tiene una

significacioacuten positiva correspondiente a las frases y palabras iexclmuy bien

iexclmuy bueno excelente genial o algo muy placentero Aunque tal

inversioacuten semaacutentica se entiende o decodifica con ayuda del contexto o si es

solo oral con el tono de diccioacuten en que se expresa la palabra iexclbaacuterbaro

Anfibologiacuteas en publicidad

35

En Argentina un famoso champuacute anti caspa teniacutea por eslogan laquoPara la

casparaquo Cuando se lo usaba en televisioacuten el locutor lo deciacutea de tal modo que

todos se preguntaban si se referiacutea al verbo parardetener o a la preposicioacuten

Ese es un ejemplo de ambiguumledad positiva

La doble interpretacioacuten siempre tendriacutea que remitir a algo bueno para el

producto sin que quede lugar para las dudas

El extremo opuesto una ambiguumledad negativa laquoTelevisores Mega Son lo que

tuacute vesraquo iquestQueacute habraacute querido decir el redactor con esta frase iquestQue son lo que

se ve iquestQue no son nada maacutes que eso iquestQue son los televisores que ve todo

el mundo iquestDoacutende los ven iquestEn sus casas en los avisos o en las vidrieras

El manejo de la ambiguumledad es un arte complejo Si se lo utiliza es preciso

asegurarse de que la ambiguumledad vaya en un solo sentido se la tome como se

la tome Si no es aconsejable volver al seguro terreno de lo directo y sencillo

Por otra parte debido a la frecuente falta de signos de ortografiacutea diacriacuteticos

pneumas etc en gran parte de las escrituras antiguas el determinar los

significados textuales o fraacutesticos corresponde en gran medida a la ciencia de la

paleografiacutea y tambieacuten a la hermeneacuteutica

Monotoniacutea 1 Uniformidad de tono o entonacioacuten la monotoniacutea de la voz del orador acaboacute

durmiendo a la audiencia

2 Falta de variacioacuten que produce aburrimiento o cansancio queriacutea acabar con

la monotoniacutea de su vida cambiar de trabajo de casa dejarlo todo

monotoniacutea

f Uniformidad igualdad de tono

figFalta de variedad

FON Falta de correlacioacuten meloacutedica de un sistema fonoloacutegico

36

s f monotoniacutea [monotonia] ausencia de variedad o matices que provoca

aburrimiento

La monotoniacutea cotidiana de hacer lo mismo todos los diacuteas

Monotoniacutea significa por lo tanto repetir siempre lo mismo un mismo

mensaje sin cambios

Cacofoniacutea

La cacofoniacutea es el efecto sonoro desagradable producido por la cercaniacutea de

sonidos o siacutelabas que poseen igual pronunciacioacuten dentro de una palabra o en

palabras cercanas en el discurso Seguacuten Ayuso las cacofoniacuteas son sonidos

repetidos que maltratan los oiacutedos[1] Se emplea a veces como recurso literario

Etimoloacutegicamente es un cultismo del griego κακοφωνία que significa

malsonante de κακός (horrendo desagradable) y φωνή (sonido)

La mejor forma de detectarlas es leyendo el texto en voz alta Algunas teacutecnicas

para corregir las cacofoniacuteas son[2]

pasar al plural algunas de las palabras

usar sinoacutenimos

cambiar el orden de las palabras para distanciar los sonidos repetitivos

En la ensentildeanza del idioma espantildeol especialmente a nintildeos se concede

el uso adecuado de expresiones cacofoacutenicas formando parte de

trabalenguas como ejercicio para adquirir una pronunciacioacuten aacutegil y una

buena articulacioacuten

Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal en tres tristes

trastos

37

cacofoniacutea s f

1 Efecto acuacutestico desagradable que resulta de la combinacioacuten o repeticioacuten de

unos mismos sonidos en una frase hay cacofoniacutea del sonido erre en el perro

de san Roque no tiene raboacuteacute

2 Combinacioacuten o repeticioacuten inarmoacutenica de sonidos que produce un efecto

acuacutestico desagradable

f Asociacioacuten de sonidos que producen una impresioacuten acuacutestica desagradable

Cuando el artiacuteculo la acompantildea a un nombre que empieza por a (la alma) se

evita la cacofoniacutea empleando el artiacuteculo el aunque sea femenino (el alma)

REDUNDANCIA

Para otros usos de este teacutermino veacutease redundancia (otros usos)

En teoriacutea de la informacioacuten la redundancia es una propiedad de los mensajes

consistente en tener partes predictibles a partir del resto del mensaje y que por

tanto en siacute mismo no aportan nueva informacioacuten o repiten parte de la

informacioacuten

En numerosas aplicaciones asiacute como en las lenguas naturales la redundancia

es una estrategia ampliamente usada para evitar malentendidos o errores de

decodificacioacuten Descriptivamente la redundancia constituye factor comunicativo

estrateacutegico que consiste en intensificar subrayar y repetir la informacioacuten

contenida en el mensaje a fin de que el factor de la comunicacioacuten ruido no

provoque una peacuterdida fundamental de informacioacuten Tambieacuten tiene como

significado exceso

Ejemplos

Sube arriba Siempre se sube hacia arriba

Baja abajo Siempre se baja hacia abajo

Redundancia de las lenguas naturales

38

C E Shanon fue uno de los primeros en interesarse en la redundancia

estadiacutestica de las lenguas naturales en particular de la lengua inglesa Sus

investigaciones a partir de la entropiacutea condicional de los textos escritos en

ingleacutes proboacute que las lenguas naturales contienen una redundancia estadiacutestica

cercana al 80[1] Eso no significa que en los textos en ingleacutes pudieacuteramos

eliminar el 80 de los caracteres y aun asiacute seguir siendo inteligibles los

experimentos prueban que si se eliminan al azar algo maacutes de una cuarta parte

de las letras en general se hace imposible reconstruir completamente el texto a

partir del contexto restante La mayor parte de la redundancia se debe sin duda

a las restricciones del sistema fonoloacutegico de la lengua que descarta ciertas

combinaciones y hace que soacutelo unas pocas combinaciones de todo las

combinaciones potencialmente posibles den lugar a siacutelabas bien formadas en

ingleacutes

iquestQueacute es redundancia

La redundancia es una especie de pleonasmo vicioso Consiste en emplear

vocablos superfluos (innecesarios) que no contribuyen a dar maacutes claridad a

nuestra expresioacuten ni comunicarle energiacutea o belleza solamente repiten la idea

de lo ya dicho

Ejemplos de redundancia

-En ese abismo sin fondo cayeron los dos

- El abajo suscrito se reafirma otra vez en su declaracioacuten

- En ese lapso de tiempo ocurrioacute el accidente

- Nos persiguioacute una jauriacutea de perros

- Pudo pero sin embargo no lo hizo

- Le vino una terrible hemorragia de sangre

BARBARISMO

es una incorreccioacuten que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o en

emplear vocablos impropiosraquo [1] En linguumliacutestica estricta puede corresponder a

una forma estigmatizada socialmente o bien a una innovacioacuten linguumliacutestica

39

[cita requerida] El concepto de barbarismo puede tambieacuten incluir extranjerismos no

incorporados totalmente al idioma se trata de un caso particular de barbarismo

en su primera acepcioacuten[1]

Los barbarismos pueden ser prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos seguacuten

afecten a la prosodia morfologiacutea o sintaxis

Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los oacuterganos

reguladores normativos ya que su uso se generaliza a todos los registros e

incluso a la literatura p ej control (del franceacutes controcircle) hoy aceptado y

antiguamente considerado barbarismo

Ejemplos de expresiones que pasan por barbarismos son

abajar por bajar

accesar por acceder

aereopuerto areopuerto o eropuerto por aeropuerto

aigre por aire

almoacutendiga por alboacutendiga

ambos dos por ambos

andeacute por anduve

astronuata o astronata por astronauta

bayonesa por mayonesa o mahonesa

bisted por bistec

captus por cactus

Coacutea Cola por Coca Cola

cocreta o crocreta por croqueta

comiseriacutea por comisariacutea

coacuteptel por coacutectel

cuete por cohete

custioacuten por cuestioacuten

delicuente por delincuente

dentrar por entrar

depurer por depurador

descambiar por cambiar (cuando se refiere a dinero)

40

diabetis por diabetes

dividible por divisible

doitor doptor o dotol por doctor

espraacutei por spray o Sprite

excena por escena

excribir por escribir

extrictamente por estrictamente

estijera o tireja por tijera

estuata por estatua

fortudo por forzudo

fuertiacutesimo por fortiacutesimo

fustracioacuten por frustracioacuten

haguemos por hagamos

haiga por haya

indiosincracia por idiosincrasia

innundacioacuten por inundacioacuten

insepto o insesto por insecto

intelneacute o internex por Internet

interperie por intemperie

interplatanario por interplanetario

Kepchup por ketchup

capsu por catsup

liacutevido o liacutebido por libido

liacutenia por liacutenea

luenga por lengua

lluviendo lluvioacute por lloviendo llovioacute

madrasta por madrastra

medecina por medicina

metereologiacutea por meteorologiacutea

miomia por momia

mostro mounstro o mongstro por monstruo

nadien nadies o naiden por nadie

nieblina por neblina

nievar por nevar

41

ondanada u hondonada por andanada

Pecsi Pesi o Peysi por Pepsi

pepsicologiacutea por psicologiacutea

pieses por pies (en plural invariable)

pior por peor

pitza piza picza o picsa por pizza

pixcina por piscina

poleciacutea o polecia por policiacutea (o Policiacutea)

rampla por rampa

rebundancia por redundancia

Renoacutel por Renault (se pronuncia [renoacute])

retulador por rotulador

septo o secto por sexto

sindrome (pronunciado [sindroacuteme]) por siacutendrome

sortudo por suertudo

standart por estaacutendar

subadera por sudadera

suiter por sueacuteter

taisi o tasi por taxi

toacutepsico por toacutexico

trompezarse por tropezarse

tuataje por tatuaje

usteden o astedes por ustedes

veniste por viniste

vianesa por vienesa

yis por jeep

yutubiacute por Youtube (se pronuncia [yutuacuteb])

Otros barbarismos seriacutean los casos de palabras que deben escribirse

separadas por ejemplo la expresioacuten osea que debe escribirse o sea

Vulgarismo es uno de los nombres dados a las formas linguumliacutesticas menos

prestigiosas impropias del habla culta y que en gran parte de los casos no

42

estaacuten aceptadas como correctas por las instituciones oficiales dedicadas a la

lengua[cita requerida]

Estos pueden ser leacutexicos prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos

Es habitual que las innovaciones sean tenidas por menos prestigiosas y las

formas maacutes conservadoras tengan maacutes prestigio Esto es asiacute incluso en el caso

de que la forma innovadora sea la usada en la praacutectica por la totalidad de los

hablantes

En los ejemplos siguientes formas innovadoras mayoritariamente usadas en

Espantildea y sin embargo menos prestigiosas son andeacute sentaros iros Y

tambieacuten en gran parte de Espantildea y partes de Ameacuterica mirastes cantastes

En otras partes del mundo hay palabras como habiacutean y hubieron que son

despreciadas por los sectores maacutes tradicionales de la sociedad

Cuando una forma antigua ha caiacutedo en desuso la moderna adquiere prestigio

perdiendo su caraacutecter vulgar En esos casos a la forma anticuada se le llama

arcaiacutesmo y soacutelo se emplea en hablas muy conservadoras tales como el

lenguaje juriacutedico Por ejemplo en Espantildea la palabra fierro se considera un

arcaiacutesmo En Chile en cambio hierro pertenece exclusivamente al lenguaje

literario y excesivamente formal

Puede darse tambieacuten el caso de competencia entre formas igualmente

antiguas una de las cuales es tenida por menos prestigiosa Por ejemplo

estonces (forma menos prestigiosa) frente a entonces[cita requerida]

El diferente prestigio de las distintas formas es una cuestioacuten puramente social

(por maacutes que a veces se intente dar justificaciones linguumliacutesticas como la

etimologiacutea o la loacutegica de la lengua) Ninguna forma es mejor que otra en siacute

misma[cita requerida]

En las sociedades en las que existen instituciones oficiales dedicadas a la

lengua mdashcomo es el caso de Espantildea con la Real Academia Espantildeolamdash las

directrices de tales organismos suelen tener gran influencia en la consideracioacuten

de prestigiosa o no de cada una de las formas por parte de los hablantes El

43

diferente prestigio de las distintas formas linguumliacutesticas es un factor importante en

la evolucioacuten de una lengua

EJEMPLOS

AbujaBuja Aguja

Acituna Aceituna

A costilla de A costa de

Afixia Asfixia

Alborto Aborto

Alcahueta Alcahuete

Alcoacutelico Alcohoacutelico

Alitaques Alicates

Almoacutendiga Alboacutendiga

Amoto Moto

AndeOnde Donde

Andeacute Anduve

AnsinaAsiacuten Asiacute

Aora Ahora

Arrascar Rascar

Arvellana Avellana

Asentarse Sentarse

Asquiacute Aquiacute

Ayer lleguemos Ayer llegamos

44

Bridrio Vidrio

CarneceriacuteaCarneriacutea Carniceriacutea

Cizantildeoso Cizantildeerora

Clipsadora Grapadora

CocretaCocleta Croqueta

Coacutenyugue Coacutenyuge

iquestCuaacutela iquestCuaacutel (refirieacutendose a femenino)

Cualquiera cosa Cualquier cosa

dea deacute

Diabetis Diabetes

Dientriacutefico Dentiacutefrico

Efisema Enfisema

Embistir Embestir

Emprestar Prestar

Estea Esteacute

Estijeras Tijeras

EstoncesEntoces Entonces

Estuata Estatua

Floresteriacutea FloreriacuteaFloristeriacutea

FurbonetaFragoneta Furgoneta

Gabina Cabina

45

Grabiel Gabriel

Habemos HemosSomosEstamos[1]

Haiga Haya

Hechar Echar

Inagurar Inaugurar

Indicioacuten Inyeccioacuten

Inritacioacuten Irritacioacuten

Ir (imperativo) Id

Iros Idos

Juegar Jugar

Largatija Lagartija

Mejoacuten Mejor

Malacatoacuten Melocotoacuten

Menistro Ministro

Menumento Molumento Monumento

miniestra Menestra

Mirastes Miraste

Me se cae Se me cae

Mondarina Mandarina

Moniato Boniato

Nobato Novato

Nuevecientos Novecientos

46

Oe Oye

Omnio Ohmio

iquestOntaacutes iquestDoacutende estaacutes

Otubre Octubre

Pantioacuten Panteoacuten

Pelioacuten Peleoacuten

Pitacho Pistacho

Poacutempora Pompa (burbuja)

Pos caro Pues claro

Preveer [] Prever

Proacutestota Proacutestata

Pusiendo Poniendo

iexcliquestQueacute pachoacute iquestQueacute pasoacute

Rencorista Rencoroso

Resfalar Resbalar

Relutador Rotulador

Sai Seis

Se asomoacute cayeacutendose Se asomoacute y se cayoacute

Sentaros Sentaos

Sofales Sofaacutes

Terapista Terapeuta

tirejas Tijeras

47

Trenta Treinta

Yo te aprendo Yo te ensentildeo

QUICHUISMOS ECUATORIANOS

Pese a haber buscado durante un buen tiempo no encontreacute la misma cantidad

de palabras compuestas que de simples En todo caso unido a algunas

palabras simples que no constan en la primera parte aquiacute estaacute una segunda

lista de ecuatorianismos procedentes del quichua

Amauta Filoacutesofo inca

Bantildeo con pilche Bantildearse sin las comodidades del agua caliente por medio del

recipiente (pilche)

Carcoso Del quichua carca y del sufijo espantildeol -oso sucio que tiene mugre en

el cuerpo

Carihuairazo Hombre de viento y nieve

Carishina Mujer que practica actividades del hombre e ignora el quehacer

domeacutestico

Chaquintildean Camino para los pies Caminos por los cuales pasaba el chasqui

hacia su destino

48

Chasqui Mensajero inca

Chaupipacha Centro de la tierra Usado tambieacuten para referirse al Ecuador

Chaupicruz Centro de la Cruz

Chicha hacer la ~ Felicitar o estrenar alguna cosa similar a huasipichay

China Mujer sirvienta de casa

Chirisique Nintildeo desnudo o sin calzoacuten (Originalmente de la unioacuten de chiri friacuteo y

siki nalga o parte trasera de un objeto)

Choclotanda Pan de maiacutez

Chimborazo Nieve de los chimbos

Chugchir Sobras de cosecha que no se recogen

Chulquero Persona que presta dinero

Chuya Liacutequido cristalino

Coshco Persona rapada

Cotopaxi Montantildea de luz

Coricancha Recinto de oro

49

Cuchi Sucio asqueroso

Curaca Cacique o gobernador

Diablo-Huma Cabeza del diablo Hombre que en las fiestas de las cosechas

viste una maacutescara hasta el medio del pecho

Guayllabamba Llano verde

Guagua shimi en ~ Hablar como y con lenguaje de un guagua (shimi lengua)

Guato Cuerda para amarrar algo

Humita Choclotanda

Huasipichay Estrenar una casa Estrictamente barrer la casa

Huasipungo Puerta de casa Era usado para referirse a un pedazo de tierra

que el patroacuten daba al indiacutegena

Hatun ~ Grande enorme

Ingapirca Pared del Inca

Intintildean Camino del Inca

Inti Raymi Fiesta del Sol

50

Locro Sopa de papa queso achiote y aguacate

Mapaguumlira Manteca sucia

Mishico Mishi gato

Ntildeato Chato que tiene nariz achatada

Ntildeuto Molido trizas de algo

Pampa Llano

Pirca Pared

Pite Cosa pequentildea pedacito de algo

Pucaraacute Fortaleza

Pumapungo Puerta del puma

Quicuyo Hierba mala

Quintildear Hender

Rocoto Persona fuerte que no siente o que domina al dolor

Rumintildeahui Ojo de piedra El legendario quitu-inca

51

Rumicucho Piedra del rincoacuten

Sinca Limpiaacutete la ~ Nariz

Tambo Lugar para hospedarse

Tomebamba Llano de cuchillos

Tripa mishqui Tripa dulce Tradicional plato hecho a base de intestinos de res

Tungurahua Garganta de fuego

Yahuarcocha Laguna de sangre

Yahuarlocro Locro hecho a base de cordero y con sangre seca

Si bien muchas de las palabras compuestas son originarias de nuestra

gastronomiacutea o geografiacutea el poder conocer su etimologiacutea nos permite que

llegado el caso al escuchar una nueva palabra de la cual una parte ya

conocemos seamos capaces de entenderla casi de antemano Siempre hay

cierto misterio al conocer palabras de otro lenguaje y cuando las volvemos a

escuchar -auacuten siendo compuestas de otras- se activa una suerte de sensor que

nos recuerda que ya forma parte de nosotros que nos pertenece y eso es lo

maacutes interesante del lenguaje

52

EXPRESIOacuteN ESCRITA

Adaptacioacuten de Redaccioacuten y ortografiacutea de Yovany Salazar Estrada

1 LA SIacuteLABA

11 Definicioacuten siacutelaba es el sonido o grupo de sonidos que se pronuncian con

una sola emisioacuten de voz en la cadena hablada Dicho de otra manera siacutelaba es

un fonema o conjunto de fonemas que se pronuncian en un solo golpe de voz

Toda palabra estaacute compuesta de siacutelabas en espantildeol existe por lo menos una

vocal en cada siacutelaba y ella sola puede formarla no asiacute con las consonantes

que por siacute mismas no pueden formar siacutelabas siempre necesitan de una vocal

111 Reglas para la divisioacuten silaacutebica

Los sonidos o fonemas quedan divididos por siacutelabas de la siguiente manera

a Una consonante sola entre dos vocales se agrupa con la segunda siacutelaba

ca-ma bra-zos ta-loacuten

b Si hay dos consonantes iguales o diferentes entre dos vocales la primera

consonante se une a la vocal anterior y la segunda a la siguiente

53

con-so-nan-te can-cioacuten col-mi-llo

Se exceptuacutean las combinaciones que tienen como segunda letra la r y la l

a-pro-bar a-plo-mo a-cla-mar a-gra-dar

c Las consonantes dobles como ch ll rr constituyen un solo fonema por lo

que para efectos de separacioacuten se procederaacute como si se tratase de un solo

fonema

ca-rro chan-cho co-rri-llo

d El grupo tl si estaacute en medio de siacutelabas se divide de acuerdo a la regla dos o

permaneciendo unido

A-tlaacuten-ti-co

e Cuando hay tres consonantes juntas la uacuteltima pasa a la siguiente siacutelaba

obs-taacute-cu-lo cons-pi-rar trans-por-te

Excepto si las dos uacuteltimas consonantes forman conjunto con la l o r des-pre-cio des-plan-te dis-fru-tar en-tre-di-cho f Cuando hay cuatro consonantes seguidas se dividen dos a dos

obs-truir ins-truc-cioacuten trans-gre-dir

g Dos vocales abiertas y seguidas (a e o) se separan

ma-es-tro sa-a-ve-dra a-eacute-re-o

h Los diptongos no se separan

rui-do ciu-dad sie-rra Sa-muel hue-vo

112 Clasificacioacuten de las palabras seguacuten el nuacutemero de siacutelabas

Si una palabra consta de una sola siacutelaba se llama monosiacutelaba sal Juan col el

Si tiene dos siacutelabas se llama bisiacutelaba a-bril na-da A-daacuten ma-cho

54

Si tiene tres se denomina trisiacutelaba

caacute-ma-ra so-ni-do pro-nun-cio

Si cuatro tetrasiacutelaba

em-ple-a-da do-mi-na-cioacuten

Si cinco pentasiacutelaba

Pa-pe-loacute-gra-fo or-to-gra-fiacute-a

113 Divisioacuten de las palabras al final del rengloacuten

Cuando la primera o la uacuteltima siacutelaba de una palabra es vocal no debe dejaacutersela sola ya sea al final o al inicio del rengloacuten aunque silaacutebicamente esteacute bien separada

a (mable) (aeacutere) o

En el caso de ciertas palabras compuestas puede dividirse seguacuten el silabeo

prosoacutedico correspondiente o a su vez de acuerdo con su compuesto Asiacute tan

adecuado seraacute

reu-nir o re-u-nir

de-su-nir o des-u-nir

no-so-tros o nos-o-tros

12 El diptongo

Diptongo es la agrupacioacuten de dos vocales en una sola siacutelaba una abierta (a e

o) y una cerrada (i u) o viceversa o de dos cerradas

En espantildeol existen 14 diptongos

a Una abierta maacutes una cerrada (decreciente)

ai ai-re cai-maacuten

au au-to au-la

ei pei-na rei-no

eu Eu-ge-nio deu-do

oi Zoi-la oi-go

ou bou

55

b Una cerrada maacutes una abierta (crecientes)

ia Lor-gia pia-no

ua a-gua cua-ren-ta

ie siem-bra hie-rro

ue hue-vo huer-to

io mio-pe an-da-mio

uo am-bi-guo ar-duo

c Una cerrada maacutes una cerrada (mixtas)

iu ciu-dad diur-no

ui in-tui-cioacuten bui-tre

La siacutelaba ui siempre forma diptongo Eacutesta soacutelo se destruye cuando de acuerdo

con las normas generales lleva tilde

cui-da-do in-fluiacute ins-truiacute ca-suiacutes-ti-co cons-tru-iacute-an

13 El triptongo

Triptongo es la agrupacioacuten de tres vocales en una sola siacutelaba La vocal del

medio seraacute siempre abierta (aeo) e iraacute rodeada por dos cerradas

Las combinaciones maacutes frecuentes son

iai iau uai uau

iei ieu uei ueu

ioi iou uoi uou

ac-tuaacuteis pre-miaacuteis a-ve-ri-guumleacuteis

14 El hiato

Se llama hiato al encuentro de dos vocales contiguas en una palabra pero que

se pronuncian en siacutelabas diferentes

Una primera forma del hiato se produce cuando hay dos vocales abiertas

contiguas

Pe-troacute-le-o cam-pe-oacuten co-o-pe-ra-ti-va

Una segunda forma se da cuando de entre las vocales contiguas cae la mayor

fuerza de voz en la vocal deacutebil o cerrada (iu)

56

Diacute-a ma-iacutez ba-uacutel o-iacute-do riacute-o

La presencia de la h intermedia no destruye la presencia del hiato

Pro-hiacute-ba-se ba-hiacute-a a-hiacuten-co

2 LA ACENTUACIOacuteN

21 Acento prosoacutedico y ortograacutefico

211 iquestQueacute es el acento

Acento es la mayor intensidad con que se hiere determinada siacutelaba al

pronunciar una palabra Se lo conoce tambieacuten con la denominacioacuten de acento

prosoacutedico

Esto significa que toda palabra castellana posee una siacutelaba acentuada la cual

se pronuncia con mayor fuerza de voz que las demaacutes

Toda siacutelaba acentuada toma la denominacioacuten de siacutelaba toacutenica El resto de

siacutelabas se denominan aacutetonas

Todas las palabras tienen acento no todas tienen tilde Tilde tienen aqueacutellas

que las reglas generales asiacute lo disponen

212 El acento prosoacutedico o foneacutetico

Consiste en la mayor fuerza de voz o intensidad articulatoria con que se

pronuncia una siacutelaba dentro de una palabra

Publico limito pared

En espantildeol las uacutenicas palabras que tienen doble acentuacioacuten son los adverbios

de modo terminados en mente y que estaacuten formados por un adjetivo que

originalmente lleva tilde y la terminacioacuten mente

Buenamente cabalmente haacutebilmente praacutecticamente

57

213 Tilde

La tilde es la rayita oblicua que se pinta sobre la vocal toacutenica y de conformidad

con las reglas generales de atildamiento

corazoacuten coacutendor muacutesico

22 Clasificacioacuten de las palabras por el acento

Por el acento las palabras se clasifican en agudas graves esdruacutejulas y

sobresdruacutejulas

221 Palabras agudas (u oxiacutetonas)

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la uacuteltima siacutelaba Soacutelo se

tildan aquellas palabras que terminan en consonante n s y en vocal y para

sentildealar el hiato

mamaacute peleacute benjuiacute borojoacute menuacute compaacutes campeoacuten

Se exceptuacutean aquellas en las que hay presencia de hiato

ma-iacutez Ra-uacutel ra-iacutez

222 Palabras graves llanas o paroxiacutetonas

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la penuacuteltima siacutelaba Llevan

tilde soacutelo aquellas palabras que terminan en consonante que no sea n ni s y

para sentildealar el hiato

aacuterbol caraacutecter Feacutelix laacutepiz ceacutesped Mariacutea

223 Palabras esdruacutejulas o proparoxiacutetonas

58

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenuacuteltima siacutelaba y

siempre llevan tilde

caacutemara aacutenfora murcieacutelago reacutegimen

224 Palabras sobresdruacutejulas

Llevan la mayor fuerza de voz en la siacutelaba que precede a la antepenuacuteltima

Estas palabras en su mayoriacutea son el resultado de pronombres aacutetonos (sin

acento) que agregados a una forma verbal pasan a llamarse encliacuteticos

coacutesamela comuniacutequesemelo teacutengamelo castiacuteguesemele levaacutenteselos

subraacuteyeselos

23 Acentuacioacuten de monosiacutelabos tilde diacriacutetica y

enfaacutetica

Por regla general los monosiacutelabos no se tildan en virtud de

que tienen una sola siacutelaba

fue dio vio pie fui sol cal col da sal me flor luz rey

por son ley pan fe dan can hoy

Sin embargo hay algunas excepciones que veremos

231 La tilde diacriacutetica

Es aquella que se pinta sobre algunos monosiacutelabos y bisiacutelabos que tienen la

misma forma pero distinto significado y funcioacuten gramatical

Sin tilde Con tilde

Tu (adjetivo posesivo) Tuacute (pronombre personal)

59

Tu carro es viejo Tuacute lo quisiste

Ve (inflexioacuten del verbo ver) Veacute (inflexioacuten del verbo ir)

Se ve simpaacutetica Veacute a tu casa

Te (pronombre o sustantivo) Teacute (sustantivo)

Te ves hermosa Vamos a tomar un teacute

La te (T) es una consonante

Mi (adjetivo o sustantivo) Miacute (pronombre)

Mi casa queda fuera de la ciudad Ese paquete es para miacute

Mi es la tercera nota de la escala musical

Si (subordinante) Siacute (pronombre)

Lo vereacute si tengo tiempo Lo dijo para siacute

Si (seacuteptima nota de la escala musical)

Cantoacute el pasillo en si menor

Si (como forma condicional) Siacute (adverbio de afirmacioacuten)

Si tuacute me dices ven lo dejo todo Siacute estareacute alliacute

El (artiacuteculo) Eacutel (pronombre)

Paacutesame el libro A eacutel le dieron el premio

De (preposicioacuten) Deacute (del verbo dar)

Se fue de aquiacute Quiero que me deacute trabajo

Mas (conjuncioacuten adversativa equivalente a pero) Maacutes (adverbio de cantidad)

Vi la peliacutecula mas no me gustoacute Maacutes cafeacute por favor

Se (pronombre) Seacute (del verbo ser y saber)

Se fueron ayer Seacute bueno siempre No seacute nada Aun (Adverbio de modo

equivalente a hasta) Auacuten (Adverbio de tiempo equivalente a todaviacutea)

Auacuten no ha salido el sol

Te dareacute un billete y aun maacutes Auacuten te extrantildeo

Tengo pruebas aun de lo que menos sospechas

O (conjuncioacuten disyuntiva) Oacute (cuando va entre nuacutemero

Entras o sales expresado con cifra)

Cuesta 50 oacute 60 doacutelares

60

Solo (sustantivo o adjetivo) Soacutelo (adverbio de modo)

El solo se deprime siempre Cuando equivale a solamente

El presidente vino solo Vine soacutelo por saludarte

Ven (del verbo ver) Veacuten (del verbo venir)

iquestUstedes ven la diferencia Veacuten pronto te necesito

Este (adjetivo demostrativo) Eacuteste pronombre demostrativo

Este libro es importante Eacuteste merece mi apoyo

232 La tilde enfaacutetica

Es la que se coloca en palabras como queacute cuaacutel quieacuten cuaacutendo cuaacutento

doacutende coacutemo y cuaacuten para resaltar la interrogacioacuten o admiracioacuten con que son

expresadas de conformidad con el aacutenimo y la actitud de quien la pronuncia con

el mayor eacutenfasis

iquestQueacute pasa

iexclQueacute friacuteo

iquestEn cuaacutel habitacioacuten estaacutes

Cuaacutel maacutes cuaacutel menos vendraacute con sus cuentos para la revista

iquestA quieacuten buscas

Quisiera saber quieacuten es

iquestCuaacutendo nos vamos de aquiacute

iexclNo seacute cuaacutendo vendraacute de su largo viaje

iquestCuaacutento te costoacute este vehiacuteculo

iexclCuaacutenta alegriacutea verte

iquestDoacutende estuviste toda la noche

iexclAhora ya seacute doacutende te escondes

iquestCoacutemo te llamas nintildea preciosa

iexclCoacutemo me gustariacutea verte

iexclCuaacuten grande es la universidad

iexclCuaacuten hermosa eres

61

62

  • Solecismos frecuentes
  • Anfibologiacutea
    • Ejemplos
    • La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico
    • Interpretacioacuten y expresioacuten
    • Anfibologiacutea y ortografiacutea
    • Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos
    • Anfibologiacuteas en publicidad
      • Cacofoniacutea
        • Redundancia de las lenguas naturales
Page 15: MATERIA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Asiacute mismo es importante demostrar seguridad desde el primer momento

mantener la cabeza alta y la postura erguida pues esta actitud predispone al

puacuteblico de manera satisfactoria dando la pauta de un profundo convencimiento

con respecto a lo que se va a decir e inclusive claridad del pensamiento La

mirada debe estar dirigida al puacuteblico para asiacute incorporar a todos al discurso Es

importante no abusar de los gestos y evitar tocar con nerviosismo los papeles

el cabello el lapicero etc pues puede distraer a quienes estaacuten escuchando

con atencioacuten el discurso

La elocucioacuten- La inflexioacuten de la voz es muy importante para que el discurso

no resulte una sucesioacuten pareja y monoacutetona de palabras La primera potencia es

la palabra y la segunda es el silencio Subir y bajar los tonos de la voz manejar

los silencios para atraer la atencioacuten del puacuteblico y utilizar sinoacutenimos para

enfatizar un concepto facilitando asiacute la comprensioacuten del oyente son elementos

importantes que deben manejarse y que ayudan a dominar a la audiencia

Las interpelaciones- Aquiacute es importante tener en cuenta que un buen

discurso y la impresioacuten que haya dejado en los demaacutes puede caer raacutepidamente

si la respuesta dada a la interpelacioacuten es insatisfactoria confusa o evasiva

Si la pregunta no es clara o se desviacutea del tema podraacute ser reformulada las

opciones son ponieacutendola en su lugar precisaacutendola o remitieacutendola al tema

siempre en forma corteacutes

Un razonamiento puede ser rechazado de las siguientes formas

Concediendo alguna de sus partes pero no la conclusioacuten

Demostrando que esa clase de razonamiento es inaceptable o vicioso

Oponiendo otro razonamiento de igual o mayor fuerza

Aceptando su valor pero argumentando su impertinencia

Ignoraacutendolo pero sin caer en la insolencia

Mostrando el poco valor de los datos en que se basa

Denunciando que lo dicho es falso

Probando que la conclusioacuten estaacute mal inferida

Condenando la justificacioacuten

Demostrando que las cosas comparadas no tienen relacioacuten entre si

4 ELEMENTOS DE LA ORATORIA

15

Los elementos que intervienen en la oratoria son a) El orador b) El auditorio y

c) El discurso o pieza oratoria

El Orador-Para hablar bien en puacuteblico afirma Ezequiel Ander Egg son

necesarias dos condiciones baacutesicas

a Tener una personalidad bien definida la propia identidad personal es la

exigencia fundamental para la comunicacioacuten de un mensaje y

b Estar preparado en el tema que se quiere trasmitir

La tarea de hacernos creadores implica necesariamente afianzarnos en nuestro

estilo personal fortalecerlo y mejorarlo Pero no cambiarlo En oratoria la

imitacioacuten es suicidio

Creemos que la capacidad de hablar en puacuteblico es una equilibrada

combinacioacuten entre lo innato y lo adquirido No se puede negar que ciertas

cualidades o dones naturales facilitan la tarea de quien se propone aprender a

hablar en puacuteblico pero no es menos cierto que esas cualidades pueden

cultivarse con esfuerzo y dedicacioacuten La historia y nuestra vida moderna

constituyen elocuentes ejemplos de esa realidad que ya no se cuestiona

Cualquiera sea la condicioacuten natural que se tenga es posible aprender a hablar

en puacuteblico Basta proponeacuterselo con seriedad y dedicarle tiempo y

preocupacioacuten Recordamos entonces que tiene plena vigencia el pensamiento

que el romano Quintiliano dejoacute definitivamente establecido en una frase

inmortal ldquoEl poeta nace y el orador se hacerdquo

El Auditorio- lo constituyen el grupo de personas que escucha el discurso Es

el personaje colectivo al que va dirigida la palabra del orador

Cuando se trata de composiciones oratorias el puacuteblico es un auditorio ante el

cual se encuentra en relacioacuten directa el orador a diferencia de lo que sucede

en la representacioacuten de una obra dramaacutetica en que el poeta y el espectador

no estaacuten en frente uno del otro e influyendo directamente uno sobre otro

No debe olvidar jamaacutes el orador los complejos fenoacutemenos de las

colectividades pues si habla como si departiese a solas con cada cual de sus

oyentes olvidaacutendose de los flujos y reflujos de las muchedumbres ldquopronto se

hallaraacute incomunicado y fracasaraacute en los designios que llevaserdquo

16

Esta comunicacioacuten e influencia que se desarrolla entre el auditorio y el orador

debe ser tomada muy en cuenta por eacuteste pues el orador debe estar atento a su

auditorio conocer sus emociones y necesidades para lograr dominio

Debemos recordar que ldquoel auditorio no es una masa inerte que puede moverse

al capricho de cualquier hombrerdquo como lo dice Coll por lo que el orador si

desea triunfar debe tener todas las precauciones y atenciones posibles hacia

su auditorio

421 Discurso o pieza oratoria- al discurso oratorio se le ha dado tambieacuten

los nombres de composicioacuten oracioacuten disertacioacuten elocucioacuten o arenga

El discurso oratorio comprende todos los objetos del pensamiento y dirige

especialmente sus esfuerzos a la demostracioacuten de una verdad o a la resolucioacuten

de una cuestioacuten importante

El fin del discurso oratorio es convencer al auditorio el orador debe lograr que

quienes le escuchan valoren la importancia de lo que dice para persuadirle con

la eclosioacuten de afectos y excitacioacuten de la voluntad exhortarles a la accioacuten a la

vez que les deleita con la belleza de la expresioacuten y la elegancia de las

imaacutegenes en la verdad utilidad y justicia de lo que propone en su discurso

5 EL DISCURSO

El discurso es la columna vertebral de la exposicioacuten ante una asamblea Su

preparacioacuten debe ser pautada y estar enmarcada de forma tal que las ideas

fluyan de manera loacutegica Esta estructura se divide en apertura o exordio

cuerpo o argumentacioacuten y conclusioacuten o peroracioacuten

La primera y uacuteltima frase del discurso son fundamentales Nunca debe

subestimarse la claridad la resonancia y el impacto de la primera frase asiacute

como tampoco el desarrollo bien articulado del epiacutelogo

En las asambleas los delegados deben dirigirse siempre a la autoridad que

esteacute cumpliendo el rol de presidente tanto para dar el discurso como para

formular mociones y responder interpelaciones

17

Se debe respetar las normas establecidas y los tiempos para hablar y no se

debe olvidar que el lenguaje apropiado para la ocasioacuten en los debates formales

loacutegicamente difiere del informal

No olvide que se estaacute hablando en representacioacuten de su entidad (club grupo

estudiantil asociacioacuten paiacutes etc) Es muy importante no cometer el error de

utilizar teacuterminos tales como ldquoyo creordquo ldquoyo piensordquo ldquome parece querdquo etc

Una buena oratoria puede salvar un discurso deficiente Un excelente discurso

leiacutedo con monotoniacutea pierde el cincuenta por ciento del efecto que podriacutea causar

en los oyentes Utilizar una voz fuerte y segura que debe corresponderse con la

actitud del cuerpo y tambieacuten en lo posible con el estado real

6 PARTES DEL DISCURSO ORATORIO

Los retoacutericos distinguen con nombres especiales las partes de que se compone

generalmente el discurso oratorio algunos lo dividen en cuatro partes exordio

proposicioacuten confirmacioacuten y epiacutelogo Otros lo dividen hasta en siete partes

exordio proposicioacuten divisioacuten narracioacuten confirmacioacuten refutacioacuten y peroracioacuten o

epiacutelogo Sostiene acertadamente Aristoacuteteles que las uacutenicas partes esenciales

son la proposicioacuten y la confirmacioacuten las restantes pueden faltar o reducirse

unas a otras El exordio puede refundirse en la proposicioacuten lo mismo que la

divisioacuten y la narracioacuten la refutacioacuten y la peroracioacuten se reducen faacutecilmente a la

confirmacioacuten En los discursos cortos casi todas faltan excepto las dos

esenciales indicadas por Aristoacuteteles y suelen encontrarse todas en los

extensos aunque algunas de ellas como la narracioacuten es inuacutetil en muchos

casos

No hay nada maacutes absurdo que separarlas con liacutemites muy precisos y seriacutea

ridiacuteculo y del peor efecto que el orador se ocupe en distinguirlas

minuciosamente sacrificando a su simeacutetrica colocacioacuten otras condiciones maacutes

importantes del discurso

El exordio- Es el preaacutembulo o introduccioacuten del discurso y tiene por objeto

preparar el aacutenimo de los oyentes para que escuchen con atencioacuten y

benevolencia al orador

18

El exordio no es necesario en todos los discursos sea porque se conoce de

antemano la benevolencia o intereacutes del auditorio o porque se quiere entrar de

lleno con el tema a tratar

Los retoacutericos antiguos le daban por lo general una utilizacioacuten especial al

exordio que consistiacutea en adornarlo para asiacute asegurar un buen inicio de sus

discursos

El exordio aunque sencillo debe ser importante en el fondo y correcto en la

forma pues la primera impresioacuten que se causa al auditorio es fundamental y

un mal inicio seriacutea difiacutecil de borrar asiacute como tambieacuten debe estar en perfecta

armoniacutea con la extensioacuten y tema del discurso

La proposicioacuten- La constituye la anunciacioacuten del tema a tratar En la

proposicioacuten el orador da a conocer al puacuteblico que le escucha la cuestioacuten sobre

la que versaraacute su intervencioacuten

La proposicioacuten es simple cuando el tema a tratar versa sobre una sola cuestioacuten

La divisioacuten aparece en algunos discursos cuando el tema a tratar versa sobre

algunas cuestiones de las que el orador hablaraacute de forma separada y en el

orden que las nombroacute durante su intervencioacuten

La argumentacioacuten- La parte del discurso en la que el orador se refiere a los

hechos necesarios para la inteligencia del asunto y la consecucioacuten del fin que

se propone el orador Debe ser clara precisa interesante y verosiacutemil

La confirmacioacuten es una parte principal del discurso es donde el orador debe

probar con todos los argumentos posibles la verdad sobre lo que nos habla

Debe cuidarse mucho del buen orden y colocacioacuten de las pruebas y del modo

de exponerlas para asegurar el eacutexito del discurso

La refutacioacuten no aparece en todos los discursos sino en aquellos en que el

orador debe desvirtuar las aseveraciones del contrario (por lo que la refutacioacuten

aparece cuando existe confrontacioacuten competencia) que tratan de opacar o

hacer caer en el descreacutedito las argumentaciones de nuestra intervencioacuten

La peroracioacuten- Es la uacuteltima parte del discurso y su objetivo es reforzar las

impresiones producidas y presentar las cosas desde el punto de vista maacutes

19

favorable recapitulando las principales razones o moviendo definitivamente los

afectos y la toma de decisiones

La peroracioacuten puede tener dos partes epiacutelogo o recapitulacioacuten de las razones y

peroracioacuten propiamente dicha o mocioacuten uacuteltima o definitiva de los afectos y

pasiones

El vocabulario Es el conjunto de palabras que forman parte de un

idioma especiacutefico conocidas por una persona u otra entidad (como un

diccionario)

El vocabulario de una persona puede ser definido como el conjunto de palabras

que son comprendidas por esa persona o como el conjunto de palabras

probablemente utilizadas por eacutesta Asiacute es que por ejemplo valiente forma

parte del vocabulario normal de las personas hispanohablantes mientras que

bizarro no lo es ya que a pesar de eacutestos ser sinoacutenimos bizarro es una

palabra praacutecticamente en desuso (o erroacuteneamente utilizada con el significado

del vocablo del idioma ingleacutes bizarre que significa extrantildeo o extravagante) La

riqueza del vocabulario de una persona es considerada popularmente como

reflejo de la inteligencia o nivel de educacioacuten de eacutesta Es importante recordar

que debemos siempre tener un excelente dominio del lenguaje en especial de

la utilizacioacuten correcto del vocabulario

El incremento del propio vocabulario es una parte importante tanto en el

aprendizaje de idiomas como en la mejora de las propias habilidades en

idioma en el cual la persona ya es adepta

La adquisicioacuten del vocabulario (tanto en el primer idioma como en los segundos

yo extranjeros) es un proceso muy complejo La primera distincioacuten que

debemos hacer es entre vocabulario pasivo y vocabulario activo El primero

es el vocabulario que el sujeto entiende sin ayuda o con muy poca ayuda pero

que no es capaz de utilizar autoacutenomamente El segundo es el vocabulario que

el sujeto comprende sin problemas pero que ademaacutes es capaz de utilizar

cuando lo necesita y sin necesidad de ayuda Parece claro por lo tanto que el

vocabulario maacutes amplio de una persona es el vocabulario pasivo y parece

20

claro tambieacuten que si una persona no tiene una palabra almacenada en su

vocabulario pasivo difiacutecilmente esa palabra podraacute llegar a formar parte de su

vocabulario activo Uno de los defensores de esta teoriacutea fue Tracey Terrell co-

autor del Natural Approach y que invirtioacute un gran esfuerzo en intentar explicar

este proceso de adquisicioacuten linguumliacutestica Terrell afirma que una forma primero se

liga (binding en ingleacutes) es decir se relaciona una forma con su significado

Este proceso parece ser un proceso paulatino y relativamente lento ya que

no seriacutea un aprendizaje sino una adquisicioacuten Una vez la forma ya estaacute ligada

el sujeto deberiacutea ir intentando acceder (accessing en ingleacutes) a esa forma en

repetidas ocasiones Las primeras veces requeriraacute de mucho tiempo y

posiblemente de cierta ayuda pero ese tiempo o esa necesidad de ayuda se

iraacute reduciendo paulatinamente Cuantas maacutes veces ese sujeto intente acceder

a esa forma maacutes accesible estaraacute

QUE SON LOS SINONIMOS

Los SINONIMOS son palabras que tienen un significado similar o ideacutentico pero

tienen distinta escritura y ortografiacutea aunque se refieren a las mismas cosas

Los linguumlistas suelen distinguir entre

Sinoacutenimos totales que son palabras que tienen el mismo significado en todos

los contextos linguumliacutesticos como microacuten y micra dejando aparte

consideraciones terminoloacutegicas

Sinoacutenimos parciales palabras que tienen el mismo significado en muchos

contextos linguumliacutesticos pero no en todos como en el caso de coche y automoacutevil

asiacute podemos decir Mi padre subioacute a un automoacutevil o Mi padre subioacute a un

coche pero aunque podemos decir La locomotora arrastraba tres coches no

podemos decir La locomotora arrastraba tres automoacuteviles El hablante suele

tener que elegir un sinoacutenimo dependiendo del contexto existe una palabra maacutes

adecuada para cada situacioacuten por el contexto geograacutefico papa o patata

Antonimia o antoacutenimos son palabras que tienen un significado opuesto o

contrario Deben pertenecer al igual que los sinoacutenimos a la misma categoriacutea

21

gramatical Por ejemplo antoacutenimos de alegriacutea son tristeza depresioacuten

antoacutenimos de grande son pequentildeo chico

Existen tres clases de antoacutenimos

Graduales Las dos palabras se oponen de forma gradual hay otras

palabras que significan lo mismo con diferente grado Ejemplos blanco y

negro (hay gris) friacuteo y caliente (hay templado geacutelido helado tibio)

Complementarios El significado de una elimina el de la

otra incompatibles entre si Ejemplo vivo y muerto (no se puede estar

vivo y muerto a la vez)

Reciacuteprocos designan una relacioacuten desde el punto de vista opuesto no se

puede dar uno sin el otro Ejemplo comprar y vender (para que alguien

venda una cosa otro tiene que comprarla si uno no compra el otro no

vende pero no se puede comprar algo si no lo vende alguien)

LOS HOMOacuteNIMOS

Igual o semejante es en efecto la pronunciacioacuten de varias palabras del

idioma y tambieacuten su escritura aunque su significado es diferente Seguacuten sea

el caso se dividen en homoacutefonos vocablos de igual pronunciacioacuten y significado

distinto Y los homoacutegrafos vocablos de igual escritura pero que significan

cosas distintas

A fin de resolver las naturales dudas respecto a los casos maacutes frecuentes

damos a continuacioacuten una lista de los homoacutenimos de uso mas general

- arrollo (atropellar) - arroyo (riachuelo)

- asar (en el fuego) - azar (casualidad)

- baroacuten (tiacutetulo noble) - varoacuten (sexo)

- bello (hermoso) - vello (pelo)

- bienes (propiedad) - vienes (venir)

22

- casar (matrimonio) - cazar (de caceriacutea)

- cesto (canasto) - sexto (ordinal de 6)

- cien (cantidad) - sien (lado de la frente)

- ciento (cantidad) - siento (sentir)

- cima (alto) - sima (abismo)

- cocer (alimentos) - coser (costura)

- errar (equivocarse) ndash herrar (poner herraduras)

- grabar (dibujo) - gravar (impuesto)

- hacia (preposicioacuten) - Asia (continente)

- has (de haber) - haz (de hacer - as (del naipe)

- halla (de hallar) - haya (de haber)

- hasta (preposicioacuten) - asta (mįstil)

- hierro (metal) - yerro (error)

- hierva (hervir) - hierba o yerba (vegetal)

- hojear (un libro) - ojear (escrudintildear)

- hola (saludo) - ola (del mar)

- honda (profunda arma) - onda (ola de sonido)

- hora (tiempo) - ora (de rezar)

- hozar (de hocico) - osar (atreverse)

- huso (instrumento) - uso (costumbre)

- lisa (sin arrugas) - liza (combate)

- losa (piedra) - loza (vajilla)

- masa (harina) - masa (multitud) - maza (garrote)

- mesa (mueble) - meza (de mecer)

- olla (de cocina) - hoya (llano)

- poso (sedimento) - pozo (hoyo) - poso (de posar)

- puya (planta) - puya (moneda venezolana)

- rasa (de rasar) - raza (origen)

- rayar (de dibujo) - rallar (moler rallar el queso)

- recabar (conseguir) - recavar (de cavar la tierra)

- reciente (de tiempo) - resiente (de resentir)

- revelar (descubrir) - rebelar (sublevar)

- sabia (sabiduriacutea) - savia (de las plantas)

- sebo (grasa) - cebo (alimento)

23

- sepa (de saber) - cepa (de vińa)

- sesioacuten (reunioacuten) - cesioacuten (de ceder)

- serrar (cortar) - cerrar (tapar)

- sumo (supremo) - zumo (jugo)

- taza (vajilla) - tasa (norma)

- tubo (hueco) - tuvo (tener)

- vasto (amplio) - basto (naipe - tosco)

LOS PAROacuteNIMOS

Son aquellas palabras que tienen entre siacute alguna semejanza ya sea en su escritura o en su significado Seguacuten sea el caso se llaman

Homoacutenimos u homoacutegrafos cuando se escriben iguales pero tienen distinto significado

A primera letra del alfabeto

A preposicioacuten

Clave del verbo clavar

Clave idea que hace comprensible algo

Cobre metal

Cobre del verbo cobrar

Haz del verbo hacer

Haz manojo atado

Cita referencia

Cita encuentro

Cola rabo extremidad

Cola pasta para pegar

Cola rabo extremidad

Cola pegamento

Coma signo ortograacutefico

Coma del verbo comer

Coma profunda depresioacuten fiacutesica

Consejo recomendacioacuten

Consejo reunioacuten asamblea

Era espacio de tiempo

Era campo de trilla

24

Era del verbo ser

Este punto cardinal

Este de quien se habla

Fuerte robusto vigoroso

Fuerte recinto fortificado

Gira paseo excursioacutenlt

Gira del verbo girar

Importar Traer mercaderiacutea de otro paiacutes

Importar valer costar

Importar convenir interesar

Morada casa domicilio

Morada color

Muntildeeca juguete para ellas

Muntildeeca parte del brazo

Nada ninguna cosa

Nada del verbo nadar

Vino bebida alcohoacutelica

Vino del verbo venir

Homoacutetonos u homoacutefonoscuando su escritura es diferente pero su pronunciacioacuten es igual o muy parecida y poseen distinto significado

iexclAh sorpresa admiracioacuten

Ha del verbo haber

Ablando del verbo ablandar

Hablando del verbo hablar

Abrasar quemar calentar

Abrazar estrechar entre los brazos centildeir enlazar

Absceso acumulacioacuten de pus

Acceso entrada camino

Acceso arrebato exaltacioacuten

Absolver perdonar liberar

Absorber chupar sorber

Abriacutean del verbo abrir

Habriacutean del verbo haber

Acechar vigilar observar espiar

Asechar engantildear intrigar

25

Acerbo aacutespero al gusto agrio

Acervo montoacuten de cosas menudas como legumbre etc

Acervo conjunto de bienes morales o culturales

Actitud postura del cuerpo

Actitud disposicioacuten de aacutenimo

Aptitud capacidad inclinacioacuten

Amo del verbo amar

Amo duentildeo sentildeor jefe

Aprehender coger asir

Aprender estudiar instruirse

Aprehensioacuten captura apresamiento

Aprensioacuten temor vago y mal definido

Areacute del verbo arar

Hareacute del verbo hacer

Arrear las bestias

Arriar bajar las banderas

Arrollo del verbo arrollar

Arroyo riachuelo arroyuelo

As campeoacuten persona que sobresale de manera notable

As carta del naipe

Has del verbo haber

Haz del verbo hacer

Haz conjunto de rayos luminosos emitidos por un foco

Haz manojo atado

Asar cocer alimentos crudos

Azar casualidad caso fortuito

Azahar flor blanca

A ser preposicioacuten maacutes verbo llegaraacuten a ser famosos

Hacer verbo hacer las tareas

Asiacutea uno de los continentes

Hacia indica direccioacuten

Asiacutea del verbo asir

Haciacutea del verbo hacer

Asta cuerno

Asta palo de la bandera

26

Hasta preposicioacuten que indica teacuter mino

Atajo senda por donde se acorte e camino

Atajo del verbo atajar

Hatajo pequentildeo grupo de ganado

A ver preposicioacuten maacutes verbo voy a ver a un amigo

Haber verbo auxiliar

Polisemia

Varios significados

Palabras poliseacutemicas son las que tienen varios significados Es decir con un significante podemos referirnos a maacutes de un significado

Sierra

Herramienta para cortar madera

Sierra Cordillera de montantildeas de picos afilados

VICIOS DEL LENGUAJE

SOLECISMO

1 m Gram Falta de sintaxis (Del lat soloecismus y este del gr

σολοικισμός) error cometido contra las normas de alguacuten idioma

Falta de sintaxis error cometido contra las normas de alguacuten idioma

Consiste en un mal uso del lenguaje una falta que se comete en el orden de

las partes de la oracioacuten en contra de las normas y reglas de la Santa

Gramaacuteticahellip

El solecismo tambieacuten denominado anacoluto ndashpor aquello de ldquoiquestmancillar un

lenguaje impolutordquo es un cambio repentino en la construccioacuten de la oracioacuten en

el lenguaje informal se hace inconscientemente y de forma habitualhellip

27

Algunos ejemplos

INCORRECTO por CORRECTO

-Estaacuten medios dormidos por estaacuten medio dormidos

-Hubieron manifestaciones por hubo manifestaciones

-No me recuerdo por no me acuerdo

-Les lleveacute a pasear por los lleveacute a pasear

-Una poca de agua por un poco de agua

-Bajo el punto de vista por desde el punto de vista

Definicioacuten

Solecismo seguacuten el Diccionario CLAVE[1]

laquoIncorreccioacuten consistente en el mal uso de una construccioacuten o en una falta de

sintaxisraquo

Solecismos frecuentes

Algunos solecismos son formas incorrectas de locuciones preposicionales y

otros son formas que sin ser una locucioacuten se emplean frecuentemente de

manera incorrecta

Solecismo Forma correcta

a buen fin con buen fin

a cuenta de por cuenta de

28

a excepcioacuten hecha de

excepcioacuten hecha de

a grosso modo grosso modo

a la brevedad con la mayor brevedad

a la hora por hora

a la mayor brevedad

con la mayor brevedad

a lo que se ve por lo que se ve

a lo que veo por lo que veo

a pretexto de bajo pretexto de

a provecho en provecho

a reaccioacuten de reaccioacuten

a resultas de resultas

a vapor de vapor

a virtud de en virtud de

al objeto de

con el objeto depara Es incorrecto el uso del artiacuteculo el en frases como Corrioacute con el objeto de ganar tiempo La palabra objeto expresa un fin o propoacutesito y no se refiere a una cosa razoacuten por la cual debe suprimirse dicho artiacuteculo y escribir simplemente Corrioacute con objeto de ganar tiempo Es correcto cuando no expresa finalidad laquoSe acercoacute al objeto de la mesa y se lo llevoacuteraquo

al punto de hasta el punto de

al respecto de (con) respecto ade

antes de ahora hasta ahora

bajo el pretexto con el pretexto

bajo el punto de vista

desde el punto de vista No obstante el DRAE lo acepta en laquobajoraquo prep Desde un enfoque u opinioacuten

29

Trataremos el asunto bajo otro punto de vista

bajo la base sobre esta base

bajo las circunstancias

en las circunstancias

bajo la condicioacuten en o con la condicioacuten

bajo el aspecto en el aspecto

bajo el concepto en el concepto

bajo el supuesto en el supuesto

bajo preparacioacuten en preparacioacuten (anglicismo de under preparation)

bajo revisioacuten en revisioacuten (anglicismo de under revision)

cerca a cerca de

con motivo a con motivo de

contra gustos sobre gustos

darse de cuenta darse cuenta

de abajo a arriba de abajo arriba

de acuerdo a de acuerdo con

de arriba a abajo de arriba abajo

de conformidad a de conformidad con

de cortomediolargo plazo

a cortomediolargo plazo

de ex profeso ex profeso

de gratis gratis de balde

de sitio a sitio de sitio en sitio

de siacute de por siacute

30

en base a basaacutendose en teniendo en cuenta a partir de seguacuten de acuerdo con en funcioacuten de con base en etc

en direccioacuten de con direccioacuten a

en el cortomediolargo plazo

a cortomediolargo plazo

en aquiacute en allaacute en ahiacute

aquiacute allaacute ahiacute etc

en razoacuten a en razoacuten de

en relacioacuten a en relacioacuten con con relacioacuten a

en vistas a con vistas a en vista de

mayor a mayor que

no obstante dea con motivo de

por lo consiguiente por consiguiente

por razoacuten a por razoacuten de

por reconocimiento

en reconocimiento

por siempre para siempre

tan es asiacute tanto es asiacute tan asiacute es

Anfibologiacutea

La anfibologiacutea es el empleo de frases o palabras con maacutes de una

interpretacioacuten

Tambieacuten se la llama disemia (dos significados) o polisemia (varios

significados) aunque estrictamente hablando una polisemia no es siempre una

anfibologiacutea una anfibologiacutea puede dar lugar a importantes errores de

31

interpretacioacuten si se desconoce el contexto discursivo del enunciado

anfiboloacutegico tambieacuten suele ser un recurso para sofisticar

Una caracteriacutestica casi constante de las anfibologiacuteas es la ambiguumledad

Ejemplos

Mi padre fue al pueblo de Joseacute en su coche (Texto anfiboloacutegico) iquestEn el

coche de quieacuten

o Mi padre fue en su coche al pueblo de Joseacute

o Mi padre fue al pueblo de Joseacute en el coche de eacuteste

Se vende mantoacuten para sentildeora de Manila (Texto anfiboloacutegico) iquestQuieacuten es

de Manila iquestse trata de un tiacutepico mantoacuten de Manila o por el contrario

de una mujer de Manila

o Se vende mantoacuten de Manila para sentildeora

El perro de Mozart (Conocido tiacutetulo de una cancioacuten de Leo Masliacuteah) iquestSe

refiere a que Mozart teniacutea un perro o a que Mozart era muy malo

tocando muacutesica

El cerdo del nintildeo (iquestEl cerdo es del nintildeo o el nintildeo es sucio como un

cerdo)

Fidel habloacute solo diez minutos (iquestsoliloquioacute durante diez minutos oacute

solamente habloacute diez minutos)[1]

La mujer tibetana estaba casada con varios hermanos (iquesthermanos de

ella o con varios hombres que eran hermanos entre ellos)

Fulano es A o es B (El sujeto en cuestioacuten iquestes o una cosa o la otra iquesto

el sujeto es una cosa y tambieacuten la otra)[2]

Se considera que en muchas mancias (supuestas artes adivinatorias) uno de

los recursos que se dan como respuestas a los consultantes son anfibologiacuteas

por ejemplo una respuesta del Oraacuteculo de Delfos podiacutea ser de esta clase

iexclvenceraacutes no moriraacutes (la cuestioacuten aquiacute es doacutende debe estar la coma ya que

el significado cambia diametralmente si se pone la coma en iexclvenceraacutes no

moriraacutes oacute si se pone en iexclvenceras no moriraacutes en el primer caso se sugiere

la victoria del que hace la consulta en el segundo la muerte del mismo las

llamadas artes adivinatorias suelen manejar estas ambiguumledades -es decir

32

anfibologiacuteas- para acertar siempre -por opuestas que sean- en el enunciado

de sus predicciones

El crimen de Juan[3] este tipo de frase es auacuten hoy una anfibologiacutea

bastante frecuente sobre todo en los medios de difusioacuten masiva en

espantildeol ya que no queda claro si Juan[4] fue viacutectima del crimen oacute (si por

lo contrario) Juan[5] fue el que cometioacute el crimen

La mujer tuvo un parto es una frase que parece inconfundible ya que

casi absolutamente hace pensar en que esa mujer alumbroacute o parioacute pero

mucho maacutes raramente puede significar que (por ejemplo) tuvo (como

pareja) a un hombre del pueblo parto

Siguiendo con una variante del ejemplo anterior tenemos la frase la

mujer alumbroacute a su hijo (iquesttuvo un parto oiquestestuvo iluminando -con

luz- a su hijo)

La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico

Junto al sinsentido (o nonsense) el doble sentido es uno de los recursos

principales para crear chistes Y el doble sentido (muchas veces unido a

expresiones figuradas o a metaacuteforas) es preciacutesamente un recurso a la

anfibologiacutea

La anfibologiacutea puede usarse humoriacutesticamente Por ejemplo laquoUna vez le

dispareacute a un elefante en pijama Lo que nunca sabreacute es coacutemo hizo para

meterse en mi pijama Esta es una famosa cita de Groucho Marx de la peliacutecula

coacutemica Animal Crackers (El conflicto de los Marx) La primera sentencia no

deja claro si Marx mdashvestido con pijamamdash le tiroacute un tiro a un elefante o si el

elefante se encontraba en pijama

Interpretacioacuten y expresioacuten

Una anfibologiacutea como se observa puede sugerir maacutes de una interpretacioacuten

Para evitar esto es necesario volver a escribir y acomodar las palabras de

manera que las ideas esteacuten lo maacutes claras posibles

33

Otros ejemplos

Se bajoacute del caballo sin que se diera cuenta iquestQuieacuten no se dio cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que eacuteste se diera cuenta

o Se bajoacute del caballo sin darse cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que Susana se diera cuenta

Cuentos para nintildeos de suspenso

o Cuentos de suspenso para nintildeos

Pedro me repetiacutea que eacutel no tomaba alcohol continuamente

o Pedro me repetiacutea continuamente que eacutel no tomaba alcohol

Filomena es una vaca iquestFilomena es el nombre de una vaca o una chica

llamada Filomena parece una vaca

Vinieron las 90 familias de algunos de los invitados

Se vende perro Come de todo Le gustan mucho los nintildeos

Autos usados en venta iquestiraacute a cualquier otro lugar adonde lo engantildearaacuten

iexclVenga con nosotros primero

Anfibologiacutea y ortografiacutea

La anfibologiacutea afecta desde hace un tiempo a la ortografiacutea Por ejemplo la

palabra solo (tanto si es adjetivo como si es adverbio) no debe acentuarse

seguacuten la Real Academia de la Lengua salvo caso de anfibologiacutea

Estareacute en la playa solo una semana (solo en soledad Aquiacute solo es adjetivo)

Estareacute en la playa soacutelo una semana (soacutelo solamente uacutenicamente Aquiacute soacutelo

es adverbio y por tanto se acentuacutea para evitar la anfibologiacutea

Lo mismo cabe decir de los demostrativos (este ese aquel) Las formas

pronominales ya no se acentuacutean salvo anfibologiacutea que en el caso de los

demostrativos es muy difiacutecil que se produzca

Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos

Es muy frecuente que se produzcan problemas cuando se usan teacuterminos

poliseacutemicos o en todo caso ambiguos un ejemplo de ello es el uso y abuso de

la palabra originarios en lugar de las mucho maacutes precisas indiacutegenas o

34

aboriacutegenes ya que 1) todos los seres humanos son originarios (todos los seres

humanos tenemos un origen) 2) la palabra originario puede significar algo que

estaba en el origen pero tambieacuten algo que da origen a otras cosas

De un modo semejante se usoacute y abusoacute hasta hace pocos antildeos de la palabra

hombre ya que ademaacutes de su exacto significado como sujeto humano de

geacutenero masculino se la usaba (y auacuten en ciertos casos se usa mal) con un

sesgo machista y faloceacutentrico como sinoacutenimo de ser humano o de humanidad

(por ejemplo en un programa televisivo documental de fines de siglo XX que en

espantildeol se llamaba La aventura del hombre cuando lo correcto hubiera sido

La aventura de la humanidad) Corresponde decir que esta anfibologiacutea es

muy comuacuten en los autoetnoacutenimos de muchos pueblos en los cuales el gentilicio

con el cual se autodenominan es la palabra que en sus idiomas significa

hombre (para dar solo cuatro ejemplos inuit avaacute mapuche (hombre de la

tierra) runa simi -idioma del hombre-)

Un ejemplo interesante de anfibologiacutea se puede encontrar en el uso coloquial

que en Argentina se da a la palabra baacuterbaro ya que ha ocurrido -siempre en

registro coloquial del discurso- una inversioacuten de significado o en todo caso un

importante deslizamiento de significado en efecto durante todo el siglo XIX ( y

ya antes de surgir el estado argentino) la palabra baacuterbaro estaba

intensamente cargada de connotaciones peyorativas o derogativas hasta el

punto que era un denuesto graviacutesimo con el cual se apostrofaban

reciacuteprocamente los federales y los unitarios esto fue indiscutible hasta

aproximadamente mediados de siglo XX sin embargo hacia los 1960

curiosamente en el habla coloquial argentina la palabra baacuterbaro adquirioacute -

denotando algo del orden del goce que hasta entonces estaba muy reprimido-

un significado coloquial inopinado desde los 1960 la expresioacuten iexclbaacuterbaro en

Argentina (y otras zonas del Cono Sur) suele ser un elogio o tiene una

significacioacuten positiva correspondiente a las frases y palabras iexclmuy bien

iexclmuy bueno excelente genial o algo muy placentero Aunque tal

inversioacuten semaacutentica se entiende o decodifica con ayuda del contexto o si es

solo oral con el tono de diccioacuten en que se expresa la palabra iexclbaacuterbaro

Anfibologiacuteas en publicidad

35

En Argentina un famoso champuacute anti caspa teniacutea por eslogan laquoPara la

casparaquo Cuando se lo usaba en televisioacuten el locutor lo deciacutea de tal modo que

todos se preguntaban si se referiacutea al verbo parardetener o a la preposicioacuten

Ese es un ejemplo de ambiguumledad positiva

La doble interpretacioacuten siempre tendriacutea que remitir a algo bueno para el

producto sin que quede lugar para las dudas

El extremo opuesto una ambiguumledad negativa laquoTelevisores Mega Son lo que

tuacute vesraquo iquestQueacute habraacute querido decir el redactor con esta frase iquestQue son lo que

se ve iquestQue no son nada maacutes que eso iquestQue son los televisores que ve todo

el mundo iquestDoacutende los ven iquestEn sus casas en los avisos o en las vidrieras

El manejo de la ambiguumledad es un arte complejo Si se lo utiliza es preciso

asegurarse de que la ambiguumledad vaya en un solo sentido se la tome como se

la tome Si no es aconsejable volver al seguro terreno de lo directo y sencillo

Por otra parte debido a la frecuente falta de signos de ortografiacutea diacriacuteticos

pneumas etc en gran parte de las escrituras antiguas el determinar los

significados textuales o fraacutesticos corresponde en gran medida a la ciencia de la

paleografiacutea y tambieacuten a la hermeneacuteutica

Monotoniacutea 1 Uniformidad de tono o entonacioacuten la monotoniacutea de la voz del orador acaboacute

durmiendo a la audiencia

2 Falta de variacioacuten que produce aburrimiento o cansancio queriacutea acabar con

la monotoniacutea de su vida cambiar de trabajo de casa dejarlo todo

monotoniacutea

f Uniformidad igualdad de tono

figFalta de variedad

FON Falta de correlacioacuten meloacutedica de un sistema fonoloacutegico

36

s f monotoniacutea [monotonia] ausencia de variedad o matices que provoca

aburrimiento

La monotoniacutea cotidiana de hacer lo mismo todos los diacuteas

Monotoniacutea significa por lo tanto repetir siempre lo mismo un mismo

mensaje sin cambios

Cacofoniacutea

La cacofoniacutea es el efecto sonoro desagradable producido por la cercaniacutea de

sonidos o siacutelabas que poseen igual pronunciacioacuten dentro de una palabra o en

palabras cercanas en el discurso Seguacuten Ayuso las cacofoniacuteas son sonidos

repetidos que maltratan los oiacutedos[1] Se emplea a veces como recurso literario

Etimoloacutegicamente es un cultismo del griego κακοφωνία que significa

malsonante de κακός (horrendo desagradable) y φωνή (sonido)

La mejor forma de detectarlas es leyendo el texto en voz alta Algunas teacutecnicas

para corregir las cacofoniacuteas son[2]

pasar al plural algunas de las palabras

usar sinoacutenimos

cambiar el orden de las palabras para distanciar los sonidos repetitivos

En la ensentildeanza del idioma espantildeol especialmente a nintildeos se concede

el uso adecuado de expresiones cacofoacutenicas formando parte de

trabalenguas como ejercicio para adquirir una pronunciacioacuten aacutegil y una

buena articulacioacuten

Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal en tres tristes

trastos

37

cacofoniacutea s f

1 Efecto acuacutestico desagradable que resulta de la combinacioacuten o repeticioacuten de

unos mismos sonidos en una frase hay cacofoniacutea del sonido erre en el perro

de san Roque no tiene raboacuteacute

2 Combinacioacuten o repeticioacuten inarmoacutenica de sonidos que produce un efecto

acuacutestico desagradable

f Asociacioacuten de sonidos que producen una impresioacuten acuacutestica desagradable

Cuando el artiacuteculo la acompantildea a un nombre que empieza por a (la alma) se

evita la cacofoniacutea empleando el artiacuteculo el aunque sea femenino (el alma)

REDUNDANCIA

Para otros usos de este teacutermino veacutease redundancia (otros usos)

En teoriacutea de la informacioacuten la redundancia es una propiedad de los mensajes

consistente en tener partes predictibles a partir del resto del mensaje y que por

tanto en siacute mismo no aportan nueva informacioacuten o repiten parte de la

informacioacuten

En numerosas aplicaciones asiacute como en las lenguas naturales la redundancia

es una estrategia ampliamente usada para evitar malentendidos o errores de

decodificacioacuten Descriptivamente la redundancia constituye factor comunicativo

estrateacutegico que consiste en intensificar subrayar y repetir la informacioacuten

contenida en el mensaje a fin de que el factor de la comunicacioacuten ruido no

provoque una peacuterdida fundamental de informacioacuten Tambieacuten tiene como

significado exceso

Ejemplos

Sube arriba Siempre se sube hacia arriba

Baja abajo Siempre se baja hacia abajo

Redundancia de las lenguas naturales

38

C E Shanon fue uno de los primeros en interesarse en la redundancia

estadiacutestica de las lenguas naturales en particular de la lengua inglesa Sus

investigaciones a partir de la entropiacutea condicional de los textos escritos en

ingleacutes proboacute que las lenguas naturales contienen una redundancia estadiacutestica

cercana al 80[1] Eso no significa que en los textos en ingleacutes pudieacuteramos

eliminar el 80 de los caracteres y aun asiacute seguir siendo inteligibles los

experimentos prueban que si se eliminan al azar algo maacutes de una cuarta parte

de las letras en general se hace imposible reconstruir completamente el texto a

partir del contexto restante La mayor parte de la redundancia se debe sin duda

a las restricciones del sistema fonoloacutegico de la lengua que descarta ciertas

combinaciones y hace que soacutelo unas pocas combinaciones de todo las

combinaciones potencialmente posibles den lugar a siacutelabas bien formadas en

ingleacutes

iquestQueacute es redundancia

La redundancia es una especie de pleonasmo vicioso Consiste en emplear

vocablos superfluos (innecesarios) que no contribuyen a dar maacutes claridad a

nuestra expresioacuten ni comunicarle energiacutea o belleza solamente repiten la idea

de lo ya dicho

Ejemplos de redundancia

-En ese abismo sin fondo cayeron los dos

- El abajo suscrito se reafirma otra vez en su declaracioacuten

- En ese lapso de tiempo ocurrioacute el accidente

- Nos persiguioacute una jauriacutea de perros

- Pudo pero sin embargo no lo hizo

- Le vino una terrible hemorragia de sangre

BARBARISMO

es una incorreccioacuten que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o en

emplear vocablos impropiosraquo [1] En linguumliacutestica estricta puede corresponder a

una forma estigmatizada socialmente o bien a una innovacioacuten linguumliacutestica

39

[cita requerida] El concepto de barbarismo puede tambieacuten incluir extranjerismos no

incorporados totalmente al idioma se trata de un caso particular de barbarismo

en su primera acepcioacuten[1]

Los barbarismos pueden ser prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos seguacuten

afecten a la prosodia morfologiacutea o sintaxis

Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los oacuterganos

reguladores normativos ya que su uso se generaliza a todos los registros e

incluso a la literatura p ej control (del franceacutes controcircle) hoy aceptado y

antiguamente considerado barbarismo

Ejemplos de expresiones que pasan por barbarismos son

abajar por bajar

accesar por acceder

aereopuerto areopuerto o eropuerto por aeropuerto

aigre por aire

almoacutendiga por alboacutendiga

ambos dos por ambos

andeacute por anduve

astronuata o astronata por astronauta

bayonesa por mayonesa o mahonesa

bisted por bistec

captus por cactus

Coacutea Cola por Coca Cola

cocreta o crocreta por croqueta

comiseriacutea por comisariacutea

coacuteptel por coacutectel

cuete por cohete

custioacuten por cuestioacuten

delicuente por delincuente

dentrar por entrar

depurer por depurador

descambiar por cambiar (cuando se refiere a dinero)

40

diabetis por diabetes

dividible por divisible

doitor doptor o dotol por doctor

espraacutei por spray o Sprite

excena por escena

excribir por escribir

extrictamente por estrictamente

estijera o tireja por tijera

estuata por estatua

fortudo por forzudo

fuertiacutesimo por fortiacutesimo

fustracioacuten por frustracioacuten

haguemos por hagamos

haiga por haya

indiosincracia por idiosincrasia

innundacioacuten por inundacioacuten

insepto o insesto por insecto

intelneacute o internex por Internet

interperie por intemperie

interplatanario por interplanetario

Kepchup por ketchup

capsu por catsup

liacutevido o liacutebido por libido

liacutenia por liacutenea

luenga por lengua

lluviendo lluvioacute por lloviendo llovioacute

madrasta por madrastra

medecina por medicina

metereologiacutea por meteorologiacutea

miomia por momia

mostro mounstro o mongstro por monstruo

nadien nadies o naiden por nadie

nieblina por neblina

nievar por nevar

41

ondanada u hondonada por andanada

Pecsi Pesi o Peysi por Pepsi

pepsicologiacutea por psicologiacutea

pieses por pies (en plural invariable)

pior por peor

pitza piza picza o picsa por pizza

pixcina por piscina

poleciacutea o polecia por policiacutea (o Policiacutea)

rampla por rampa

rebundancia por redundancia

Renoacutel por Renault (se pronuncia [renoacute])

retulador por rotulador

septo o secto por sexto

sindrome (pronunciado [sindroacuteme]) por siacutendrome

sortudo por suertudo

standart por estaacutendar

subadera por sudadera

suiter por sueacuteter

taisi o tasi por taxi

toacutepsico por toacutexico

trompezarse por tropezarse

tuataje por tatuaje

usteden o astedes por ustedes

veniste por viniste

vianesa por vienesa

yis por jeep

yutubiacute por Youtube (se pronuncia [yutuacuteb])

Otros barbarismos seriacutean los casos de palabras que deben escribirse

separadas por ejemplo la expresioacuten osea que debe escribirse o sea

Vulgarismo es uno de los nombres dados a las formas linguumliacutesticas menos

prestigiosas impropias del habla culta y que en gran parte de los casos no

42

estaacuten aceptadas como correctas por las instituciones oficiales dedicadas a la

lengua[cita requerida]

Estos pueden ser leacutexicos prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos

Es habitual que las innovaciones sean tenidas por menos prestigiosas y las

formas maacutes conservadoras tengan maacutes prestigio Esto es asiacute incluso en el caso

de que la forma innovadora sea la usada en la praacutectica por la totalidad de los

hablantes

En los ejemplos siguientes formas innovadoras mayoritariamente usadas en

Espantildea y sin embargo menos prestigiosas son andeacute sentaros iros Y

tambieacuten en gran parte de Espantildea y partes de Ameacuterica mirastes cantastes

En otras partes del mundo hay palabras como habiacutean y hubieron que son

despreciadas por los sectores maacutes tradicionales de la sociedad

Cuando una forma antigua ha caiacutedo en desuso la moderna adquiere prestigio

perdiendo su caraacutecter vulgar En esos casos a la forma anticuada se le llama

arcaiacutesmo y soacutelo se emplea en hablas muy conservadoras tales como el

lenguaje juriacutedico Por ejemplo en Espantildea la palabra fierro se considera un

arcaiacutesmo En Chile en cambio hierro pertenece exclusivamente al lenguaje

literario y excesivamente formal

Puede darse tambieacuten el caso de competencia entre formas igualmente

antiguas una de las cuales es tenida por menos prestigiosa Por ejemplo

estonces (forma menos prestigiosa) frente a entonces[cita requerida]

El diferente prestigio de las distintas formas es una cuestioacuten puramente social

(por maacutes que a veces se intente dar justificaciones linguumliacutesticas como la

etimologiacutea o la loacutegica de la lengua) Ninguna forma es mejor que otra en siacute

misma[cita requerida]

En las sociedades en las que existen instituciones oficiales dedicadas a la

lengua mdashcomo es el caso de Espantildea con la Real Academia Espantildeolamdash las

directrices de tales organismos suelen tener gran influencia en la consideracioacuten

de prestigiosa o no de cada una de las formas por parte de los hablantes El

43

diferente prestigio de las distintas formas linguumliacutesticas es un factor importante en

la evolucioacuten de una lengua

EJEMPLOS

AbujaBuja Aguja

Acituna Aceituna

A costilla de A costa de

Afixia Asfixia

Alborto Aborto

Alcahueta Alcahuete

Alcoacutelico Alcohoacutelico

Alitaques Alicates

Almoacutendiga Alboacutendiga

Amoto Moto

AndeOnde Donde

Andeacute Anduve

AnsinaAsiacuten Asiacute

Aora Ahora

Arrascar Rascar

Arvellana Avellana

Asentarse Sentarse

Asquiacute Aquiacute

Ayer lleguemos Ayer llegamos

44

Bridrio Vidrio

CarneceriacuteaCarneriacutea Carniceriacutea

Cizantildeoso Cizantildeerora

Clipsadora Grapadora

CocretaCocleta Croqueta

Coacutenyugue Coacutenyuge

iquestCuaacutela iquestCuaacutel (refirieacutendose a femenino)

Cualquiera cosa Cualquier cosa

dea deacute

Diabetis Diabetes

Dientriacutefico Dentiacutefrico

Efisema Enfisema

Embistir Embestir

Emprestar Prestar

Estea Esteacute

Estijeras Tijeras

EstoncesEntoces Entonces

Estuata Estatua

Floresteriacutea FloreriacuteaFloristeriacutea

FurbonetaFragoneta Furgoneta

Gabina Cabina

45

Grabiel Gabriel

Habemos HemosSomosEstamos[1]

Haiga Haya

Hechar Echar

Inagurar Inaugurar

Indicioacuten Inyeccioacuten

Inritacioacuten Irritacioacuten

Ir (imperativo) Id

Iros Idos

Juegar Jugar

Largatija Lagartija

Mejoacuten Mejor

Malacatoacuten Melocotoacuten

Menistro Ministro

Menumento Molumento Monumento

miniestra Menestra

Mirastes Miraste

Me se cae Se me cae

Mondarina Mandarina

Moniato Boniato

Nobato Novato

Nuevecientos Novecientos

46

Oe Oye

Omnio Ohmio

iquestOntaacutes iquestDoacutende estaacutes

Otubre Octubre

Pantioacuten Panteoacuten

Pelioacuten Peleoacuten

Pitacho Pistacho

Poacutempora Pompa (burbuja)

Pos caro Pues claro

Preveer [] Prever

Proacutestota Proacutestata

Pusiendo Poniendo

iexcliquestQueacute pachoacute iquestQueacute pasoacute

Rencorista Rencoroso

Resfalar Resbalar

Relutador Rotulador

Sai Seis

Se asomoacute cayeacutendose Se asomoacute y se cayoacute

Sentaros Sentaos

Sofales Sofaacutes

Terapista Terapeuta

tirejas Tijeras

47

Trenta Treinta

Yo te aprendo Yo te ensentildeo

QUICHUISMOS ECUATORIANOS

Pese a haber buscado durante un buen tiempo no encontreacute la misma cantidad

de palabras compuestas que de simples En todo caso unido a algunas

palabras simples que no constan en la primera parte aquiacute estaacute una segunda

lista de ecuatorianismos procedentes del quichua

Amauta Filoacutesofo inca

Bantildeo con pilche Bantildearse sin las comodidades del agua caliente por medio del

recipiente (pilche)

Carcoso Del quichua carca y del sufijo espantildeol -oso sucio que tiene mugre en

el cuerpo

Carihuairazo Hombre de viento y nieve

Carishina Mujer que practica actividades del hombre e ignora el quehacer

domeacutestico

Chaquintildean Camino para los pies Caminos por los cuales pasaba el chasqui

hacia su destino

48

Chasqui Mensajero inca

Chaupipacha Centro de la tierra Usado tambieacuten para referirse al Ecuador

Chaupicruz Centro de la Cruz

Chicha hacer la ~ Felicitar o estrenar alguna cosa similar a huasipichay

China Mujer sirvienta de casa

Chirisique Nintildeo desnudo o sin calzoacuten (Originalmente de la unioacuten de chiri friacuteo y

siki nalga o parte trasera de un objeto)

Choclotanda Pan de maiacutez

Chimborazo Nieve de los chimbos

Chugchir Sobras de cosecha que no se recogen

Chulquero Persona que presta dinero

Chuya Liacutequido cristalino

Coshco Persona rapada

Cotopaxi Montantildea de luz

Coricancha Recinto de oro

49

Cuchi Sucio asqueroso

Curaca Cacique o gobernador

Diablo-Huma Cabeza del diablo Hombre que en las fiestas de las cosechas

viste una maacutescara hasta el medio del pecho

Guayllabamba Llano verde

Guagua shimi en ~ Hablar como y con lenguaje de un guagua (shimi lengua)

Guato Cuerda para amarrar algo

Humita Choclotanda

Huasipichay Estrenar una casa Estrictamente barrer la casa

Huasipungo Puerta de casa Era usado para referirse a un pedazo de tierra

que el patroacuten daba al indiacutegena

Hatun ~ Grande enorme

Ingapirca Pared del Inca

Intintildean Camino del Inca

Inti Raymi Fiesta del Sol

50

Locro Sopa de papa queso achiote y aguacate

Mapaguumlira Manteca sucia

Mishico Mishi gato

Ntildeato Chato que tiene nariz achatada

Ntildeuto Molido trizas de algo

Pampa Llano

Pirca Pared

Pite Cosa pequentildea pedacito de algo

Pucaraacute Fortaleza

Pumapungo Puerta del puma

Quicuyo Hierba mala

Quintildear Hender

Rocoto Persona fuerte que no siente o que domina al dolor

Rumintildeahui Ojo de piedra El legendario quitu-inca

51

Rumicucho Piedra del rincoacuten

Sinca Limpiaacutete la ~ Nariz

Tambo Lugar para hospedarse

Tomebamba Llano de cuchillos

Tripa mishqui Tripa dulce Tradicional plato hecho a base de intestinos de res

Tungurahua Garganta de fuego

Yahuarcocha Laguna de sangre

Yahuarlocro Locro hecho a base de cordero y con sangre seca

Si bien muchas de las palabras compuestas son originarias de nuestra

gastronomiacutea o geografiacutea el poder conocer su etimologiacutea nos permite que

llegado el caso al escuchar una nueva palabra de la cual una parte ya

conocemos seamos capaces de entenderla casi de antemano Siempre hay

cierto misterio al conocer palabras de otro lenguaje y cuando las volvemos a

escuchar -auacuten siendo compuestas de otras- se activa una suerte de sensor que

nos recuerda que ya forma parte de nosotros que nos pertenece y eso es lo

maacutes interesante del lenguaje

52

EXPRESIOacuteN ESCRITA

Adaptacioacuten de Redaccioacuten y ortografiacutea de Yovany Salazar Estrada

1 LA SIacuteLABA

11 Definicioacuten siacutelaba es el sonido o grupo de sonidos que se pronuncian con

una sola emisioacuten de voz en la cadena hablada Dicho de otra manera siacutelaba es

un fonema o conjunto de fonemas que se pronuncian en un solo golpe de voz

Toda palabra estaacute compuesta de siacutelabas en espantildeol existe por lo menos una

vocal en cada siacutelaba y ella sola puede formarla no asiacute con las consonantes

que por siacute mismas no pueden formar siacutelabas siempre necesitan de una vocal

111 Reglas para la divisioacuten silaacutebica

Los sonidos o fonemas quedan divididos por siacutelabas de la siguiente manera

a Una consonante sola entre dos vocales se agrupa con la segunda siacutelaba

ca-ma bra-zos ta-loacuten

b Si hay dos consonantes iguales o diferentes entre dos vocales la primera

consonante se une a la vocal anterior y la segunda a la siguiente

53

con-so-nan-te can-cioacuten col-mi-llo

Se exceptuacutean las combinaciones que tienen como segunda letra la r y la l

a-pro-bar a-plo-mo a-cla-mar a-gra-dar

c Las consonantes dobles como ch ll rr constituyen un solo fonema por lo

que para efectos de separacioacuten se procederaacute como si se tratase de un solo

fonema

ca-rro chan-cho co-rri-llo

d El grupo tl si estaacute en medio de siacutelabas se divide de acuerdo a la regla dos o

permaneciendo unido

A-tlaacuten-ti-co

e Cuando hay tres consonantes juntas la uacuteltima pasa a la siguiente siacutelaba

obs-taacute-cu-lo cons-pi-rar trans-por-te

Excepto si las dos uacuteltimas consonantes forman conjunto con la l o r des-pre-cio des-plan-te dis-fru-tar en-tre-di-cho f Cuando hay cuatro consonantes seguidas se dividen dos a dos

obs-truir ins-truc-cioacuten trans-gre-dir

g Dos vocales abiertas y seguidas (a e o) se separan

ma-es-tro sa-a-ve-dra a-eacute-re-o

h Los diptongos no se separan

rui-do ciu-dad sie-rra Sa-muel hue-vo

112 Clasificacioacuten de las palabras seguacuten el nuacutemero de siacutelabas

Si una palabra consta de una sola siacutelaba se llama monosiacutelaba sal Juan col el

Si tiene dos siacutelabas se llama bisiacutelaba a-bril na-da A-daacuten ma-cho

54

Si tiene tres se denomina trisiacutelaba

caacute-ma-ra so-ni-do pro-nun-cio

Si cuatro tetrasiacutelaba

em-ple-a-da do-mi-na-cioacuten

Si cinco pentasiacutelaba

Pa-pe-loacute-gra-fo or-to-gra-fiacute-a

113 Divisioacuten de las palabras al final del rengloacuten

Cuando la primera o la uacuteltima siacutelaba de una palabra es vocal no debe dejaacutersela sola ya sea al final o al inicio del rengloacuten aunque silaacutebicamente esteacute bien separada

a (mable) (aeacutere) o

En el caso de ciertas palabras compuestas puede dividirse seguacuten el silabeo

prosoacutedico correspondiente o a su vez de acuerdo con su compuesto Asiacute tan

adecuado seraacute

reu-nir o re-u-nir

de-su-nir o des-u-nir

no-so-tros o nos-o-tros

12 El diptongo

Diptongo es la agrupacioacuten de dos vocales en una sola siacutelaba una abierta (a e

o) y una cerrada (i u) o viceversa o de dos cerradas

En espantildeol existen 14 diptongos

a Una abierta maacutes una cerrada (decreciente)

ai ai-re cai-maacuten

au au-to au-la

ei pei-na rei-no

eu Eu-ge-nio deu-do

oi Zoi-la oi-go

ou bou

55

b Una cerrada maacutes una abierta (crecientes)

ia Lor-gia pia-no

ua a-gua cua-ren-ta

ie siem-bra hie-rro

ue hue-vo huer-to

io mio-pe an-da-mio

uo am-bi-guo ar-duo

c Una cerrada maacutes una cerrada (mixtas)

iu ciu-dad diur-no

ui in-tui-cioacuten bui-tre

La siacutelaba ui siempre forma diptongo Eacutesta soacutelo se destruye cuando de acuerdo

con las normas generales lleva tilde

cui-da-do in-fluiacute ins-truiacute ca-suiacutes-ti-co cons-tru-iacute-an

13 El triptongo

Triptongo es la agrupacioacuten de tres vocales en una sola siacutelaba La vocal del

medio seraacute siempre abierta (aeo) e iraacute rodeada por dos cerradas

Las combinaciones maacutes frecuentes son

iai iau uai uau

iei ieu uei ueu

ioi iou uoi uou

ac-tuaacuteis pre-miaacuteis a-ve-ri-guumleacuteis

14 El hiato

Se llama hiato al encuentro de dos vocales contiguas en una palabra pero que

se pronuncian en siacutelabas diferentes

Una primera forma del hiato se produce cuando hay dos vocales abiertas

contiguas

Pe-troacute-le-o cam-pe-oacuten co-o-pe-ra-ti-va

Una segunda forma se da cuando de entre las vocales contiguas cae la mayor

fuerza de voz en la vocal deacutebil o cerrada (iu)

56

Diacute-a ma-iacutez ba-uacutel o-iacute-do riacute-o

La presencia de la h intermedia no destruye la presencia del hiato

Pro-hiacute-ba-se ba-hiacute-a a-hiacuten-co

2 LA ACENTUACIOacuteN

21 Acento prosoacutedico y ortograacutefico

211 iquestQueacute es el acento

Acento es la mayor intensidad con que se hiere determinada siacutelaba al

pronunciar una palabra Se lo conoce tambieacuten con la denominacioacuten de acento

prosoacutedico

Esto significa que toda palabra castellana posee una siacutelaba acentuada la cual

se pronuncia con mayor fuerza de voz que las demaacutes

Toda siacutelaba acentuada toma la denominacioacuten de siacutelaba toacutenica El resto de

siacutelabas se denominan aacutetonas

Todas las palabras tienen acento no todas tienen tilde Tilde tienen aqueacutellas

que las reglas generales asiacute lo disponen

212 El acento prosoacutedico o foneacutetico

Consiste en la mayor fuerza de voz o intensidad articulatoria con que se

pronuncia una siacutelaba dentro de una palabra

Publico limito pared

En espantildeol las uacutenicas palabras que tienen doble acentuacioacuten son los adverbios

de modo terminados en mente y que estaacuten formados por un adjetivo que

originalmente lleva tilde y la terminacioacuten mente

Buenamente cabalmente haacutebilmente praacutecticamente

57

213 Tilde

La tilde es la rayita oblicua que se pinta sobre la vocal toacutenica y de conformidad

con las reglas generales de atildamiento

corazoacuten coacutendor muacutesico

22 Clasificacioacuten de las palabras por el acento

Por el acento las palabras se clasifican en agudas graves esdruacutejulas y

sobresdruacutejulas

221 Palabras agudas (u oxiacutetonas)

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la uacuteltima siacutelaba Soacutelo se

tildan aquellas palabras que terminan en consonante n s y en vocal y para

sentildealar el hiato

mamaacute peleacute benjuiacute borojoacute menuacute compaacutes campeoacuten

Se exceptuacutean aquellas en las que hay presencia de hiato

ma-iacutez Ra-uacutel ra-iacutez

222 Palabras graves llanas o paroxiacutetonas

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la penuacuteltima siacutelaba Llevan

tilde soacutelo aquellas palabras que terminan en consonante que no sea n ni s y

para sentildealar el hiato

aacuterbol caraacutecter Feacutelix laacutepiz ceacutesped Mariacutea

223 Palabras esdruacutejulas o proparoxiacutetonas

58

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenuacuteltima siacutelaba y

siempre llevan tilde

caacutemara aacutenfora murcieacutelago reacutegimen

224 Palabras sobresdruacutejulas

Llevan la mayor fuerza de voz en la siacutelaba que precede a la antepenuacuteltima

Estas palabras en su mayoriacutea son el resultado de pronombres aacutetonos (sin

acento) que agregados a una forma verbal pasan a llamarse encliacuteticos

coacutesamela comuniacutequesemelo teacutengamelo castiacuteguesemele levaacutenteselos

subraacuteyeselos

23 Acentuacioacuten de monosiacutelabos tilde diacriacutetica y

enfaacutetica

Por regla general los monosiacutelabos no se tildan en virtud de

que tienen una sola siacutelaba

fue dio vio pie fui sol cal col da sal me flor luz rey

por son ley pan fe dan can hoy

Sin embargo hay algunas excepciones que veremos

231 La tilde diacriacutetica

Es aquella que se pinta sobre algunos monosiacutelabos y bisiacutelabos que tienen la

misma forma pero distinto significado y funcioacuten gramatical

Sin tilde Con tilde

Tu (adjetivo posesivo) Tuacute (pronombre personal)

59

Tu carro es viejo Tuacute lo quisiste

Ve (inflexioacuten del verbo ver) Veacute (inflexioacuten del verbo ir)

Se ve simpaacutetica Veacute a tu casa

Te (pronombre o sustantivo) Teacute (sustantivo)

Te ves hermosa Vamos a tomar un teacute

La te (T) es una consonante

Mi (adjetivo o sustantivo) Miacute (pronombre)

Mi casa queda fuera de la ciudad Ese paquete es para miacute

Mi es la tercera nota de la escala musical

Si (subordinante) Siacute (pronombre)

Lo vereacute si tengo tiempo Lo dijo para siacute

Si (seacuteptima nota de la escala musical)

Cantoacute el pasillo en si menor

Si (como forma condicional) Siacute (adverbio de afirmacioacuten)

Si tuacute me dices ven lo dejo todo Siacute estareacute alliacute

El (artiacuteculo) Eacutel (pronombre)

Paacutesame el libro A eacutel le dieron el premio

De (preposicioacuten) Deacute (del verbo dar)

Se fue de aquiacute Quiero que me deacute trabajo

Mas (conjuncioacuten adversativa equivalente a pero) Maacutes (adverbio de cantidad)

Vi la peliacutecula mas no me gustoacute Maacutes cafeacute por favor

Se (pronombre) Seacute (del verbo ser y saber)

Se fueron ayer Seacute bueno siempre No seacute nada Aun (Adverbio de modo

equivalente a hasta) Auacuten (Adverbio de tiempo equivalente a todaviacutea)

Auacuten no ha salido el sol

Te dareacute un billete y aun maacutes Auacuten te extrantildeo

Tengo pruebas aun de lo que menos sospechas

O (conjuncioacuten disyuntiva) Oacute (cuando va entre nuacutemero

Entras o sales expresado con cifra)

Cuesta 50 oacute 60 doacutelares

60

Solo (sustantivo o adjetivo) Soacutelo (adverbio de modo)

El solo se deprime siempre Cuando equivale a solamente

El presidente vino solo Vine soacutelo por saludarte

Ven (del verbo ver) Veacuten (del verbo venir)

iquestUstedes ven la diferencia Veacuten pronto te necesito

Este (adjetivo demostrativo) Eacuteste pronombre demostrativo

Este libro es importante Eacuteste merece mi apoyo

232 La tilde enfaacutetica

Es la que se coloca en palabras como queacute cuaacutel quieacuten cuaacutendo cuaacutento

doacutende coacutemo y cuaacuten para resaltar la interrogacioacuten o admiracioacuten con que son

expresadas de conformidad con el aacutenimo y la actitud de quien la pronuncia con

el mayor eacutenfasis

iquestQueacute pasa

iexclQueacute friacuteo

iquestEn cuaacutel habitacioacuten estaacutes

Cuaacutel maacutes cuaacutel menos vendraacute con sus cuentos para la revista

iquestA quieacuten buscas

Quisiera saber quieacuten es

iquestCuaacutendo nos vamos de aquiacute

iexclNo seacute cuaacutendo vendraacute de su largo viaje

iquestCuaacutento te costoacute este vehiacuteculo

iexclCuaacutenta alegriacutea verte

iquestDoacutende estuviste toda la noche

iexclAhora ya seacute doacutende te escondes

iquestCoacutemo te llamas nintildea preciosa

iexclCoacutemo me gustariacutea verte

iexclCuaacuten grande es la universidad

iexclCuaacuten hermosa eres

61

62

  • Solecismos frecuentes
  • Anfibologiacutea
    • Ejemplos
    • La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico
    • Interpretacioacuten y expresioacuten
    • Anfibologiacutea y ortografiacutea
    • Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos
    • Anfibologiacuteas en publicidad
      • Cacofoniacutea
        • Redundancia de las lenguas naturales
Page 16: MATERIA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Los elementos que intervienen en la oratoria son a) El orador b) El auditorio y

c) El discurso o pieza oratoria

El Orador-Para hablar bien en puacuteblico afirma Ezequiel Ander Egg son

necesarias dos condiciones baacutesicas

a Tener una personalidad bien definida la propia identidad personal es la

exigencia fundamental para la comunicacioacuten de un mensaje y

b Estar preparado en el tema que se quiere trasmitir

La tarea de hacernos creadores implica necesariamente afianzarnos en nuestro

estilo personal fortalecerlo y mejorarlo Pero no cambiarlo En oratoria la

imitacioacuten es suicidio

Creemos que la capacidad de hablar en puacuteblico es una equilibrada

combinacioacuten entre lo innato y lo adquirido No se puede negar que ciertas

cualidades o dones naturales facilitan la tarea de quien se propone aprender a

hablar en puacuteblico pero no es menos cierto que esas cualidades pueden

cultivarse con esfuerzo y dedicacioacuten La historia y nuestra vida moderna

constituyen elocuentes ejemplos de esa realidad que ya no se cuestiona

Cualquiera sea la condicioacuten natural que se tenga es posible aprender a hablar

en puacuteblico Basta proponeacuterselo con seriedad y dedicarle tiempo y

preocupacioacuten Recordamos entonces que tiene plena vigencia el pensamiento

que el romano Quintiliano dejoacute definitivamente establecido en una frase

inmortal ldquoEl poeta nace y el orador se hacerdquo

El Auditorio- lo constituyen el grupo de personas que escucha el discurso Es

el personaje colectivo al que va dirigida la palabra del orador

Cuando se trata de composiciones oratorias el puacuteblico es un auditorio ante el

cual se encuentra en relacioacuten directa el orador a diferencia de lo que sucede

en la representacioacuten de una obra dramaacutetica en que el poeta y el espectador

no estaacuten en frente uno del otro e influyendo directamente uno sobre otro

No debe olvidar jamaacutes el orador los complejos fenoacutemenos de las

colectividades pues si habla como si departiese a solas con cada cual de sus

oyentes olvidaacutendose de los flujos y reflujos de las muchedumbres ldquopronto se

hallaraacute incomunicado y fracasaraacute en los designios que llevaserdquo

16

Esta comunicacioacuten e influencia que se desarrolla entre el auditorio y el orador

debe ser tomada muy en cuenta por eacuteste pues el orador debe estar atento a su

auditorio conocer sus emociones y necesidades para lograr dominio

Debemos recordar que ldquoel auditorio no es una masa inerte que puede moverse

al capricho de cualquier hombrerdquo como lo dice Coll por lo que el orador si

desea triunfar debe tener todas las precauciones y atenciones posibles hacia

su auditorio

421 Discurso o pieza oratoria- al discurso oratorio se le ha dado tambieacuten

los nombres de composicioacuten oracioacuten disertacioacuten elocucioacuten o arenga

El discurso oratorio comprende todos los objetos del pensamiento y dirige

especialmente sus esfuerzos a la demostracioacuten de una verdad o a la resolucioacuten

de una cuestioacuten importante

El fin del discurso oratorio es convencer al auditorio el orador debe lograr que

quienes le escuchan valoren la importancia de lo que dice para persuadirle con

la eclosioacuten de afectos y excitacioacuten de la voluntad exhortarles a la accioacuten a la

vez que les deleita con la belleza de la expresioacuten y la elegancia de las

imaacutegenes en la verdad utilidad y justicia de lo que propone en su discurso

5 EL DISCURSO

El discurso es la columna vertebral de la exposicioacuten ante una asamblea Su

preparacioacuten debe ser pautada y estar enmarcada de forma tal que las ideas

fluyan de manera loacutegica Esta estructura se divide en apertura o exordio

cuerpo o argumentacioacuten y conclusioacuten o peroracioacuten

La primera y uacuteltima frase del discurso son fundamentales Nunca debe

subestimarse la claridad la resonancia y el impacto de la primera frase asiacute

como tampoco el desarrollo bien articulado del epiacutelogo

En las asambleas los delegados deben dirigirse siempre a la autoridad que

esteacute cumpliendo el rol de presidente tanto para dar el discurso como para

formular mociones y responder interpelaciones

17

Se debe respetar las normas establecidas y los tiempos para hablar y no se

debe olvidar que el lenguaje apropiado para la ocasioacuten en los debates formales

loacutegicamente difiere del informal

No olvide que se estaacute hablando en representacioacuten de su entidad (club grupo

estudiantil asociacioacuten paiacutes etc) Es muy importante no cometer el error de

utilizar teacuterminos tales como ldquoyo creordquo ldquoyo piensordquo ldquome parece querdquo etc

Una buena oratoria puede salvar un discurso deficiente Un excelente discurso

leiacutedo con monotoniacutea pierde el cincuenta por ciento del efecto que podriacutea causar

en los oyentes Utilizar una voz fuerte y segura que debe corresponderse con la

actitud del cuerpo y tambieacuten en lo posible con el estado real

6 PARTES DEL DISCURSO ORATORIO

Los retoacutericos distinguen con nombres especiales las partes de que se compone

generalmente el discurso oratorio algunos lo dividen en cuatro partes exordio

proposicioacuten confirmacioacuten y epiacutelogo Otros lo dividen hasta en siete partes

exordio proposicioacuten divisioacuten narracioacuten confirmacioacuten refutacioacuten y peroracioacuten o

epiacutelogo Sostiene acertadamente Aristoacuteteles que las uacutenicas partes esenciales

son la proposicioacuten y la confirmacioacuten las restantes pueden faltar o reducirse

unas a otras El exordio puede refundirse en la proposicioacuten lo mismo que la

divisioacuten y la narracioacuten la refutacioacuten y la peroracioacuten se reducen faacutecilmente a la

confirmacioacuten En los discursos cortos casi todas faltan excepto las dos

esenciales indicadas por Aristoacuteteles y suelen encontrarse todas en los

extensos aunque algunas de ellas como la narracioacuten es inuacutetil en muchos

casos

No hay nada maacutes absurdo que separarlas con liacutemites muy precisos y seriacutea

ridiacuteculo y del peor efecto que el orador se ocupe en distinguirlas

minuciosamente sacrificando a su simeacutetrica colocacioacuten otras condiciones maacutes

importantes del discurso

El exordio- Es el preaacutembulo o introduccioacuten del discurso y tiene por objeto

preparar el aacutenimo de los oyentes para que escuchen con atencioacuten y

benevolencia al orador

18

El exordio no es necesario en todos los discursos sea porque se conoce de

antemano la benevolencia o intereacutes del auditorio o porque se quiere entrar de

lleno con el tema a tratar

Los retoacutericos antiguos le daban por lo general una utilizacioacuten especial al

exordio que consistiacutea en adornarlo para asiacute asegurar un buen inicio de sus

discursos

El exordio aunque sencillo debe ser importante en el fondo y correcto en la

forma pues la primera impresioacuten que se causa al auditorio es fundamental y

un mal inicio seriacutea difiacutecil de borrar asiacute como tambieacuten debe estar en perfecta

armoniacutea con la extensioacuten y tema del discurso

La proposicioacuten- La constituye la anunciacioacuten del tema a tratar En la

proposicioacuten el orador da a conocer al puacuteblico que le escucha la cuestioacuten sobre

la que versaraacute su intervencioacuten

La proposicioacuten es simple cuando el tema a tratar versa sobre una sola cuestioacuten

La divisioacuten aparece en algunos discursos cuando el tema a tratar versa sobre

algunas cuestiones de las que el orador hablaraacute de forma separada y en el

orden que las nombroacute durante su intervencioacuten

La argumentacioacuten- La parte del discurso en la que el orador se refiere a los

hechos necesarios para la inteligencia del asunto y la consecucioacuten del fin que

se propone el orador Debe ser clara precisa interesante y verosiacutemil

La confirmacioacuten es una parte principal del discurso es donde el orador debe

probar con todos los argumentos posibles la verdad sobre lo que nos habla

Debe cuidarse mucho del buen orden y colocacioacuten de las pruebas y del modo

de exponerlas para asegurar el eacutexito del discurso

La refutacioacuten no aparece en todos los discursos sino en aquellos en que el

orador debe desvirtuar las aseveraciones del contrario (por lo que la refutacioacuten

aparece cuando existe confrontacioacuten competencia) que tratan de opacar o

hacer caer en el descreacutedito las argumentaciones de nuestra intervencioacuten

La peroracioacuten- Es la uacuteltima parte del discurso y su objetivo es reforzar las

impresiones producidas y presentar las cosas desde el punto de vista maacutes

19

favorable recapitulando las principales razones o moviendo definitivamente los

afectos y la toma de decisiones

La peroracioacuten puede tener dos partes epiacutelogo o recapitulacioacuten de las razones y

peroracioacuten propiamente dicha o mocioacuten uacuteltima o definitiva de los afectos y

pasiones

El vocabulario Es el conjunto de palabras que forman parte de un

idioma especiacutefico conocidas por una persona u otra entidad (como un

diccionario)

El vocabulario de una persona puede ser definido como el conjunto de palabras

que son comprendidas por esa persona o como el conjunto de palabras

probablemente utilizadas por eacutesta Asiacute es que por ejemplo valiente forma

parte del vocabulario normal de las personas hispanohablantes mientras que

bizarro no lo es ya que a pesar de eacutestos ser sinoacutenimos bizarro es una

palabra praacutecticamente en desuso (o erroacuteneamente utilizada con el significado

del vocablo del idioma ingleacutes bizarre que significa extrantildeo o extravagante) La

riqueza del vocabulario de una persona es considerada popularmente como

reflejo de la inteligencia o nivel de educacioacuten de eacutesta Es importante recordar

que debemos siempre tener un excelente dominio del lenguaje en especial de

la utilizacioacuten correcto del vocabulario

El incremento del propio vocabulario es una parte importante tanto en el

aprendizaje de idiomas como en la mejora de las propias habilidades en

idioma en el cual la persona ya es adepta

La adquisicioacuten del vocabulario (tanto en el primer idioma como en los segundos

yo extranjeros) es un proceso muy complejo La primera distincioacuten que

debemos hacer es entre vocabulario pasivo y vocabulario activo El primero

es el vocabulario que el sujeto entiende sin ayuda o con muy poca ayuda pero

que no es capaz de utilizar autoacutenomamente El segundo es el vocabulario que

el sujeto comprende sin problemas pero que ademaacutes es capaz de utilizar

cuando lo necesita y sin necesidad de ayuda Parece claro por lo tanto que el

vocabulario maacutes amplio de una persona es el vocabulario pasivo y parece

20

claro tambieacuten que si una persona no tiene una palabra almacenada en su

vocabulario pasivo difiacutecilmente esa palabra podraacute llegar a formar parte de su

vocabulario activo Uno de los defensores de esta teoriacutea fue Tracey Terrell co-

autor del Natural Approach y que invirtioacute un gran esfuerzo en intentar explicar

este proceso de adquisicioacuten linguumliacutestica Terrell afirma que una forma primero se

liga (binding en ingleacutes) es decir se relaciona una forma con su significado

Este proceso parece ser un proceso paulatino y relativamente lento ya que

no seriacutea un aprendizaje sino una adquisicioacuten Una vez la forma ya estaacute ligada

el sujeto deberiacutea ir intentando acceder (accessing en ingleacutes) a esa forma en

repetidas ocasiones Las primeras veces requeriraacute de mucho tiempo y

posiblemente de cierta ayuda pero ese tiempo o esa necesidad de ayuda se

iraacute reduciendo paulatinamente Cuantas maacutes veces ese sujeto intente acceder

a esa forma maacutes accesible estaraacute

QUE SON LOS SINONIMOS

Los SINONIMOS son palabras que tienen un significado similar o ideacutentico pero

tienen distinta escritura y ortografiacutea aunque se refieren a las mismas cosas

Los linguumlistas suelen distinguir entre

Sinoacutenimos totales que son palabras que tienen el mismo significado en todos

los contextos linguumliacutesticos como microacuten y micra dejando aparte

consideraciones terminoloacutegicas

Sinoacutenimos parciales palabras que tienen el mismo significado en muchos

contextos linguumliacutesticos pero no en todos como en el caso de coche y automoacutevil

asiacute podemos decir Mi padre subioacute a un automoacutevil o Mi padre subioacute a un

coche pero aunque podemos decir La locomotora arrastraba tres coches no

podemos decir La locomotora arrastraba tres automoacuteviles El hablante suele

tener que elegir un sinoacutenimo dependiendo del contexto existe una palabra maacutes

adecuada para cada situacioacuten por el contexto geograacutefico papa o patata

Antonimia o antoacutenimos son palabras que tienen un significado opuesto o

contrario Deben pertenecer al igual que los sinoacutenimos a la misma categoriacutea

21

gramatical Por ejemplo antoacutenimos de alegriacutea son tristeza depresioacuten

antoacutenimos de grande son pequentildeo chico

Existen tres clases de antoacutenimos

Graduales Las dos palabras se oponen de forma gradual hay otras

palabras que significan lo mismo con diferente grado Ejemplos blanco y

negro (hay gris) friacuteo y caliente (hay templado geacutelido helado tibio)

Complementarios El significado de una elimina el de la

otra incompatibles entre si Ejemplo vivo y muerto (no se puede estar

vivo y muerto a la vez)

Reciacuteprocos designan una relacioacuten desde el punto de vista opuesto no se

puede dar uno sin el otro Ejemplo comprar y vender (para que alguien

venda una cosa otro tiene que comprarla si uno no compra el otro no

vende pero no se puede comprar algo si no lo vende alguien)

LOS HOMOacuteNIMOS

Igual o semejante es en efecto la pronunciacioacuten de varias palabras del

idioma y tambieacuten su escritura aunque su significado es diferente Seguacuten sea

el caso se dividen en homoacutefonos vocablos de igual pronunciacioacuten y significado

distinto Y los homoacutegrafos vocablos de igual escritura pero que significan

cosas distintas

A fin de resolver las naturales dudas respecto a los casos maacutes frecuentes

damos a continuacioacuten una lista de los homoacutenimos de uso mas general

- arrollo (atropellar) - arroyo (riachuelo)

- asar (en el fuego) - azar (casualidad)

- baroacuten (tiacutetulo noble) - varoacuten (sexo)

- bello (hermoso) - vello (pelo)

- bienes (propiedad) - vienes (venir)

22

- casar (matrimonio) - cazar (de caceriacutea)

- cesto (canasto) - sexto (ordinal de 6)

- cien (cantidad) - sien (lado de la frente)

- ciento (cantidad) - siento (sentir)

- cima (alto) - sima (abismo)

- cocer (alimentos) - coser (costura)

- errar (equivocarse) ndash herrar (poner herraduras)

- grabar (dibujo) - gravar (impuesto)

- hacia (preposicioacuten) - Asia (continente)

- has (de haber) - haz (de hacer - as (del naipe)

- halla (de hallar) - haya (de haber)

- hasta (preposicioacuten) - asta (mįstil)

- hierro (metal) - yerro (error)

- hierva (hervir) - hierba o yerba (vegetal)

- hojear (un libro) - ojear (escrudintildear)

- hola (saludo) - ola (del mar)

- honda (profunda arma) - onda (ola de sonido)

- hora (tiempo) - ora (de rezar)

- hozar (de hocico) - osar (atreverse)

- huso (instrumento) - uso (costumbre)

- lisa (sin arrugas) - liza (combate)

- losa (piedra) - loza (vajilla)

- masa (harina) - masa (multitud) - maza (garrote)

- mesa (mueble) - meza (de mecer)

- olla (de cocina) - hoya (llano)

- poso (sedimento) - pozo (hoyo) - poso (de posar)

- puya (planta) - puya (moneda venezolana)

- rasa (de rasar) - raza (origen)

- rayar (de dibujo) - rallar (moler rallar el queso)

- recabar (conseguir) - recavar (de cavar la tierra)

- reciente (de tiempo) - resiente (de resentir)

- revelar (descubrir) - rebelar (sublevar)

- sabia (sabiduriacutea) - savia (de las plantas)

- sebo (grasa) - cebo (alimento)

23

- sepa (de saber) - cepa (de vińa)

- sesioacuten (reunioacuten) - cesioacuten (de ceder)

- serrar (cortar) - cerrar (tapar)

- sumo (supremo) - zumo (jugo)

- taza (vajilla) - tasa (norma)

- tubo (hueco) - tuvo (tener)

- vasto (amplio) - basto (naipe - tosco)

LOS PAROacuteNIMOS

Son aquellas palabras que tienen entre siacute alguna semejanza ya sea en su escritura o en su significado Seguacuten sea el caso se llaman

Homoacutenimos u homoacutegrafos cuando se escriben iguales pero tienen distinto significado

A primera letra del alfabeto

A preposicioacuten

Clave del verbo clavar

Clave idea que hace comprensible algo

Cobre metal

Cobre del verbo cobrar

Haz del verbo hacer

Haz manojo atado

Cita referencia

Cita encuentro

Cola rabo extremidad

Cola pasta para pegar

Cola rabo extremidad

Cola pegamento

Coma signo ortograacutefico

Coma del verbo comer

Coma profunda depresioacuten fiacutesica

Consejo recomendacioacuten

Consejo reunioacuten asamblea

Era espacio de tiempo

Era campo de trilla

24

Era del verbo ser

Este punto cardinal

Este de quien se habla

Fuerte robusto vigoroso

Fuerte recinto fortificado

Gira paseo excursioacutenlt

Gira del verbo girar

Importar Traer mercaderiacutea de otro paiacutes

Importar valer costar

Importar convenir interesar

Morada casa domicilio

Morada color

Muntildeeca juguete para ellas

Muntildeeca parte del brazo

Nada ninguna cosa

Nada del verbo nadar

Vino bebida alcohoacutelica

Vino del verbo venir

Homoacutetonos u homoacutefonoscuando su escritura es diferente pero su pronunciacioacuten es igual o muy parecida y poseen distinto significado

iexclAh sorpresa admiracioacuten

Ha del verbo haber

Ablando del verbo ablandar

Hablando del verbo hablar

Abrasar quemar calentar

Abrazar estrechar entre los brazos centildeir enlazar

Absceso acumulacioacuten de pus

Acceso entrada camino

Acceso arrebato exaltacioacuten

Absolver perdonar liberar

Absorber chupar sorber

Abriacutean del verbo abrir

Habriacutean del verbo haber

Acechar vigilar observar espiar

Asechar engantildear intrigar

25

Acerbo aacutespero al gusto agrio

Acervo montoacuten de cosas menudas como legumbre etc

Acervo conjunto de bienes morales o culturales

Actitud postura del cuerpo

Actitud disposicioacuten de aacutenimo

Aptitud capacidad inclinacioacuten

Amo del verbo amar

Amo duentildeo sentildeor jefe

Aprehender coger asir

Aprender estudiar instruirse

Aprehensioacuten captura apresamiento

Aprensioacuten temor vago y mal definido

Areacute del verbo arar

Hareacute del verbo hacer

Arrear las bestias

Arriar bajar las banderas

Arrollo del verbo arrollar

Arroyo riachuelo arroyuelo

As campeoacuten persona que sobresale de manera notable

As carta del naipe

Has del verbo haber

Haz del verbo hacer

Haz conjunto de rayos luminosos emitidos por un foco

Haz manojo atado

Asar cocer alimentos crudos

Azar casualidad caso fortuito

Azahar flor blanca

A ser preposicioacuten maacutes verbo llegaraacuten a ser famosos

Hacer verbo hacer las tareas

Asiacutea uno de los continentes

Hacia indica direccioacuten

Asiacutea del verbo asir

Haciacutea del verbo hacer

Asta cuerno

Asta palo de la bandera

26

Hasta preposicioacuten que indica teacuter mino

Atajo senda por donde se acorte e camino

Atajo del verbo atajar

Hatajo pequentildeo grupo de ganado

A ver preposicioacuten maacutes verbo voy a ver a un amigo

Haber verbo auxiliar

Polisemia

Varios significados

Palabras poliseacutemicas son las que tienen varios significados Es decir con un significante podemos referirnos a maacutes de un significado

Sierra

Herramienta para cortar madera

Sierra Cordillera de montantildeas de picos afilados

VICIOS DEL LENGUAJE

SOLECISMO

1 m Gram Falta de sintaxis (Del lat soloecismus y este del gr

σολοικισμός) error cometido contra las normas de alguacuten idioma

Falta de sintaxis error cometido contra las normas de alguacuten idioma

Consiste en un mal uso del lenguaje una falta que se comete en el orden de

las partes de la oracioacuten en contra de las normas y reglas de la Santa

Gramaacuteticahellip

El solecismo tambieacuten denominado anacoluto ndashpor aquello de ldquoiquestmancillar un

lenguaje impolutordquo es un cambio repentino en la construccioacuten de la oracioacuten en

el lenguaje informal se hace inconscientemente y de forma habitualhellip

27

Algunos ejemplos

INCORRECTO por CORRECTO

-Estaacuten medios dormidos por estaacuten medio dormidos

-Hubieron manifestaciones por hubo manifestaciones

-No me recuerdo por no me acuerdo

-Les lleveacute a pasear por los lleveacute a pasear

-Una poca de agua por un poco de agua

-Bajo el punto de vista por desde el punto de vista

Definicioacuten

Solecismo seguacuten el Diccionario CLAVE[1]

laquoIncorreccioacuten consistente en el mal uso de una construccioacuten o en una falta de

sintaxisraquo

Solecismos frecuentes

Algunos solecismos son formas incorrectas de locuciones preposicionales y

otros son formas que sin ser una locucioacuten se emplean frecuentemente de

manera incorrecta

Solecismo Forma correcta

a buen fin con buen fin

a cuenta de por cuenta de

28

a excepcioacuten hecha de

excepcioacuten hecha de

a grosso modo grosso modo

a la brevedad con la mayor brevedad

a la hora por hora

a la mayor brevedad

con la mayor brevedad

a lo que se ve por lo que se ve

a lo que veo por lo que veo

a pretexto de bajo pretexto de

a provecho en provecho

a reaccioacuten de reaccioacuten

a resultas de resultas

a vapor de vapor

a virtud de en virtud de

al objeto de

con el objeto depara Es incorrecto el uso del artiacuteculo el en frases como Corrioacute con el objeto de ganar tiempo La palabra objeto expresa un fin o propoacutesito y no se refiere a una cosa razoacuten por la cual debe suprimirse dicho artiacuteculo y escribir simplemente Corrioacute con objeto de ganar tiempo Es correcto cuando no expresa finalidad laquoSe acercoacute al objeto de la mesa y se lo llevoacuteraquo

al punto de hasta el punto de

al respecto de (con) respecto ade

antes de ahora hasta ahora

bajo el pretexto con el pretexto

bajo el punto de vista

desde el punto de vista No obstante el DRAE lo acepta en laquobajoraquo prep Desde un enfoque u opinioacuten

29

Trataremos el asunto bajo otro punto de vista

bajo la base sobre esta base

bajo las circunstancias

en las circunstancias

bajo la condicioacuten en o con la condicioacuten

bajo el aspecto en el aspecto

bajo el concepto en el concepto

bajo el supuesto en el supuesto

bajo preparacioacuten en preparacioacuten (anglicismo de under preparation)

bajo revisioacuten en revisioacuten (anglicismo de under revision)

cerca a cerca de

con motivo a con motivo de

contra gustos sobre gustos

darse de cuenta darse cuenta

de abajo a arriba de abajo arriba

de acuerdo a de acuerdo con

de arriba a abajo de arriba abajo

de conformidad a de conformidad con

de cortomediolargo plazo

a cortomediolargo plazo

de ex profeso ex profeso

de gratis gratis de balde

de sitio a sitio de sitio en sitio

de siacute de por siacute

30

en base a basaacutendose en teniendo en cuenta a partir de seguacuten de acuerdo con en funcioacuten de con base en etc

en direccioacuten de con direccioacuten a

en el cortomediolargo plazo

a cortomediolargo plazo

en aquiacute en allaacute en ahiacute

aquiacute allaacute ahiacute etc

en razoacuten a en razoacuten de

en relacioacuten a en relacioacuten con con relacioacuten a

en vistas a con vistas a en vista de

mayor a mayor que

no obstante dea con motivo de

por lo consiguiente por consiguiente

por razoacuten a por razoacuten de

por reconocimiento

en reconocimiento

por siempre para siempre

tan es asiacute tanto es asiacute tan asiacute es

Anfibologiacutea

La anfibologiacutea es el empleo de frases o palabras con maacutes de una

interpretacioacuten

Tambieacuten se la llama disemia (dos significados) o polisemia (varios

significados) aunque estrictamente hablando una polisemia no es siempre una

anfibologiacutea una anfibologiacutea puede dar lugar a importantes errores de

31

interpretacioacuten si se desconoce el contexto discursivo del enunciado

anfiboloacutegico tambieacuten suele ser un recurso para sofisticar

Una caracteriacutestica casi constante de las anfibologiacuteas es la ambiguumledad

Ejemplos

Mi padre fue al pueblo de Joseacute en su coche (Texto anfiboloacutegico) iquestEn el

coche de quieacuten

o Mi padre fue en su coche al pueblo de Joseacute

o Mi padre fue al pueblo de Joseacute en el coche de eacuteste

Se vende mantoacuten para sentildeora de Manila (Texto anfiboloacutegico) iquestQuieacuten es

de Manila iquestse trata de un tiacutepico mantoacuten de Manila o por el contrario

de una mujer de Manila

o Se vende mantoacuten de Manila para sentildeora

El perro de Mozart (Conocido tiacutetulo de una cancioacuten de Leo Masliacuteah) iquestSe

refiere a que Mozart teniacutea un perro o a que Mozart era muy malo

tocando muacutesica

El cerdo del nintildeo (iquestEl cerdo es del nintildeo o el nintildeo es sucio como un

cerdo)

Fidel habloacute solo diez minutos (iquestsoliloquioacute durante diez minutos oacute

solamente habloacute diez minutos)[1]

La mujer tibetana estaba casada con varios hermanos (iquesthermanos de

ella o con varios hombres que eran hermanos entre ellos)

Fulano es A o es B (El sujeto en cuestioacuten iquestes o una cosa o la otra iquesto

el sujeto es una cosa y tambieacuten la otra)[2]

Se considera que en muchas mancias (supuestas artes adivinatorias) uno de

los recursos que se dan como respuestas a los consultantes son anfibologiacuteas

por ejemplo una respuesta del Oraacuteculo de Delfos podiacutea ser de esta clase

iexclvenceraacutes no moriraacutes (la cuestioacuten aquiacute es doacutende debe estar la coma ya que

el significado cambia diametralmente si se pone la coma en iexclvenceraacutes no

moriraacutes oacute si se pone en iexclvenceras no moriraacutes en el primer caso se sugiere

la victoria del que hace la consulta en el segundo la muerte del mismo las

llamadas artes adivinatorias suelen manejar estas ambiguumledades -es decir

32

anfibologiacuteas- para acertar siempre -por opuestas que sean- en el enunciado

de sus predicciones

El crimen de Juan[3] este tipo de frase es auacuten hoy una anfibologiacutea

bastante frecuente sobre todo en los medios de difusioacuten masiva en

espantildeol ya que no queda claro si Juan[4] fue viacutectima del crimen oacute (si por

lo contrario) Juan[5] fue el que cometioacute el crimen

La mujer tuvo un parto es una frase que parece inconfundible ya que

casi absolutamente hace pensar en que esa mujer alumbroacute o parioacute pero

mucho maacutes raramente puede significar que (por ejemplo) tuvo (como

pareja) a un hombre del pueblo parto

Siguiendo con una variante del ejemplo anterior tenemos la frase la

mujer alumbroacute a su hijo (iquesttuvo un parto oiquestestuvo iluminando -con

luz- a su hijo)

La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico

Junto al sinsentido (o nonsense) el doble sentido es uno de los recursos

principales para crear chistes Y el doble sentido (muchas veces unido a

expresiones figuradas o a metaacuteforas) es preciacutesamente un recurso a la

anfibologiacutea

La anfibologiacutea puede usarse humoriacutesticamente Por ejemplo laquoUna vez le

dispareacute a un elefante en pijama Lo que nunca sabreacute es coacutemo hizo para

meterse en mi pijama Esta es una famosa cita de Groucho Marx de la peliacutecula

coacutemica Animal Crackers (El conflicto de los Marx) La primera sentencia no

deja claro si Marx mdashvestido con pijamamdash le tiroacute un tiro a un elefante o si el

elefante se encontraba en pijama

Interpretacioacuten y expresioacuten

Una anfibologiacutea como se observa puede sugerir maacutes de una interpretacioacuten

Para evitar esto es necesario volver a escribir y acomodar las palabras de

manera que las ideas esteacuten lo maacutes claras posibles

33

Otros ejemplos

Se bajoacute del caballo sin que se diera cuenta iquestQuieacuten no se dio cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que eacuteste se diera cuenta

o Se bajoacute del caballo sin darse cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que Susana se diera cuenta

Cuentos para nintildeos de suspenso

o Cuentos de suspenso para nintildeos

Pedro me repetiacutea que eacutel no tomaba alcohol continuamente

o Pedro me repetiacutea continuamente que eacutel no tomaba alcohol

Filomena es una vaca iquestFilomena es el nombre de una vaca o una chica

llamada Filomena parece una vaca

Vinieron las 90 familias de algunos de los invitados

Se vende perro Come de todo Le gustan mucho los nintildeos

Autos usados en venta iquestiraacute a cualquier otro lugar adonde lo engantildearaacuten

iexclVenga con nosotros primero

Anfibologiacutea y ortografiacutea

La anfibologiacutea afecta desde hace un tiempo a la ortografiacutea Por ejemplo la

palabra solo (tanto si es adjetivo como si es adverbio) no debe acentuarse

seguacuten la Real Academia de la Lengua salvo caso de anfibologiacutea

Estareacute en la playa solo una semana (solo en soledad Aquiacute solo es adjetivo)

Estareacute en la playa soacutelo una semana (soacutelo solamente uacutenicamente Aquiacute soacutelo

es adverbio y por tanto se acentuacutea para evitar la anfibologiacutea

Lo mismo cabe decir de los demostrativos (este ese aquel) Las formas

pronominales ya no se acentuacutean salvo anfibologiacutea que en el caso de los

demostrativos es muy difiacutecil que se produzca

Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos

Es muy frecuente que se produzcan problemas cuando se usan teacuterminos

poliseacutemicos o en todo caso ambiguos un ejemplo de ello es el uso y abuso de

la palabra originarios en lugar de las mucho maacutes precisas indiacutegenas o

34

aboriacutegenes ya que 1) todos los seres humanos son originarios (todos los seres

humanos tenemos un origen) 2) la palabra originario puede significar algo que

estaba en el origen pero tambieacuten algo que da origen a otras cosas

De un modo semejante se usoacute y abusoacute hasta hace pocos antildeos de la palabra

hombre ya que ademaacutes de su exacto significado como sujeto humano de

geacutenero masculino se la usaba (y auacuten en ciertos casos se usa mal) con un

sesgo machista y faloceacutentrico como sinoacutenimo de ser humano o de humanidad

(por ejemplo en un programa televisivo documental de fines de siglo XX que en

espantildeol se llamaba La aventura del hombre cuando lo correcto hubiera sido

La aventura de la humanidad) Corresponde decir que esta anfibologiacutea es

muy comuacuten en los autoetnoacutenimos de muchos pueblos en los cuales el gentilicio

con el cual se autodenominan es la palabra que en sus idiomas significa

hombre (para dar solo cuatro ejemplos inuit avaacute mapuche (hombre de la

tierra) runa simi -idioma del hombre-)

Un ejemplo interesante de anfibologiacutea se puede encontrar en el uso coloquial

que en Argentina se da a la palabra baacuterbaro ya que ha ocurrido -siempre en

registro coloquial del discurso- una inversioacuten de significado o en todo caso un

importante deslizamiento de significado en efecto durante todo el siglo XIX ( y

ya antes de surgir el estado argentino) la palabra baacuterbaro estaba

intensamente cargada de connotaciones peyorativas o derogativas hasta el

punto que era un denuesto graviacutesimo con el cual se apostrofaban

reciacuteprocamente los federales y los unitarios esto fue indiscutible hasta

aproximadamente mediados de siglo XX sin embargo hacia los 1960

curiosamente en el habla coloquial argentina la palabra baacuterbaro adquirioacute -

denotando algo del orden del goce que hasta entonces estaba muy reprimido-

un significado coloquial inopinado desde los 1960 la expresioacuten iexclbaacuterbaro en

Argentina (y otras zonas del Cono Sur) suele ser un elogio o tiene una

significacioacuten positiva correspondiente a las frases y palabras iexclmuy bien

iexclmuy bueno excelente genial o algo muy placentero Aunque tal

inversioacuten semaacutentica se entiende o decodifica con ayuda del contexto o si es

solo oral con el tono de diccioacuten en que se expresa la palabra iexclbaacuterbaro

Anfibologiacuteas en publicidad

35

En Argentina un famoso champuacute anti caspa teniacutea por eslogan laquoPara la

casparaquo Cuando se lo usaba en televisioacuten el locutor lo deciacutea de tal modo que

todos se preguntaban si se referiacutea al verbo parardetener o a la preposicioacuten

Ese es un ejemplo de ambiguumledad positiva

La doble interpretacioacuten siempre tendriacutea que remitir a algo bueno para el

producto sin que quede lugar para las dudas

El extremo opuesto una ambiguumledad negativa laquoTelevisores Mega Son lo que

tuacute vesraquo iquestQueacute habraacute querido decir el redactor con esta frase iquestQue son lo que

se ve iquestQue no son nada maacutes que eso iquestQue son los televisores que ve todo

el mundo iquestDoacutende los ven iquestEn sus casas en los avisos o en las vidrieras

El manejo de la ambiguumledad es un arte complejo Si se lo utiliza es preciso

asegurarse de que la ambiguumledad vaya en un solo sentido se la tome como se

la tome Si no es aconsejable volver al seguro terreno de lo directo y sencillo

Por otra parte debido a la frecuente falta de signos de ortografiacutea diacriacuteticos

pneumas etc en gran parte de las escrituras antiguas el determinar los

significados textuales o fraacutesticos corresponde en gran medida a la ciencia de la

paleografiacutea y tambieacuten a la hermeneacuteutica

Monotoniacutea 1 Uniformidad de tono o entonacioacuten la monotoniacutea de la voz del orador acaboacute

durmiendo a la audiencia

2 Falta de variacioacuten que produce aburrimiento o cansancio queriacutea acabar con

la monotoniacutea de su vida cambiar de trabajo de casa dejarlo todo

monotoniacutea

f Uniformidad igualdad de tono

figFalta de variedad

FON Falta de correlacioacuten meloacutedica de un sistema fonoloacutegico

36

s f monotoniacutea [monotonia] ausencia de variedad o matices que provoca

aburrimiento

La monotoniacutea cotidiana de hacer lo mismo todos los diacuteas

Monotoniacutea significa por lo tanto repetir siempre lo mismo un mismo

mensaje sin cambios

Cacofoniacutea

La cacofoniacutea es el efecto sonoro desagradable producido por la cercaniacutea de

sonidos o siacutelabas que poseen igual pronunciacioacuten dentro de una palabra o en

palabras cercanas en el discurso Seguacuten Ayuso las cacofoniacuteas son sonidos

repetidos que maltratan los oiacutedos[1] Se emplea a veces como recurso literario

Etimoloacutegicamente es un cultismo del griego κακοφωνία que significa

malsonante de κακός (horrendo desagradable) y φωνή (sonido)

La mejor forma de detectarlas es leyendo el texto en voz alta Algunas teacutecnicas

para corregir las cacofoniacuteas son[2]

pasar al plural algunas de las palabras

usar sinoacutenimos

cambiar el orden de las palabras para distanciar los sonidos repetitivos

En la ensentildeanza del idioma espantildeol especialmente a nintildeos se concede

el uso adecuado de expresiones cacofoacutenicas formando parte de

trabalenguas como ejercicio para adquirir una pronunciacioacuten aacutegil y una

buena articulacioacuten

Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal en tres tristes

trastos

37

cacofoniacutea s f

1 Efecto acuacutestico desagradable que resulta de la combinacioacuten o repeticioacuten de

unos mismos sonidos en una frase hay cacofoniacutea del sonido erre en el perro

de san Roque no tiene raboacuteacute

2 Combinacioacuten o repeticioacuten inarmoacutenica de sonidos que produce un efecto

acuacutestico desagradable

f Asociacioacuten de sonidos que producen una impresioacuten acuacutestica desagradable

Cuando el artiacuteculo la acompantildea a un nombre que empieza por a (la alma) se

evita la cacofoniacutea empleando el artiacuteculo el aunque sea femenino (el alma)

REDUNDANCIA

Para otros usos de este teacutermino veacutease redundancia (otros usos)

En teoriacutea de la informacioacuten la redundancia es una propiedad de los mensajes

consistente en tener partes predictibles a partir del resto del mensaje y que por

tanto en siacute mismo no aportan nueva informacioacuten o repiten parte de la

informacioacuten

En numerosas aplicaciones asiacute como en las lenguas naturales la redundancia

es una estrategia ampliamente usada para evitar malentendidos o errores de

decodificacioacuten Descriptivamente la redundancia constituye factor comunicativo

estrateacutegico que consiste en intensificar subrayar y repetir la informacioacuten

contenida en el mensaje a fin de que el factor de la comunicacioacuten ruido no

provoque una peacuterdida fundamental de informacioacuten Tambieacuten tiene como

significado exceso

Ejemplos

Sube arriba Siempre se sube hacia arriba

Baja abajo Siempre se baja hacia abajo

Redundancia de las lenguas naturales

38

C E Shanon fue uno de los primeros en interesarse en la redundancia

estadiacutestica de las lenguas naturales en particular de la lengua inglesa Sus

investigaciones a partir de la entropiacutea condicional de los textos escritos en

ingleacutes proboacute que las lenguas naturales contienen una redundancia estadiacutestica

cercana al 80[1] Eso no significa que en los textos en ingleacutes pudieacuteramos

eliminar el 80 de los caracteres y aun asiacute seguir siendo inteligibles los

experimentos prueban que si se eliminan al azar algo maacutes de una cuarta parte

de las letras en general se hace imposible reconstruir completamente el texto a

partir del contexto restante La mayor parte de la redundancia se debe sin duda

a las restricciones del sistema fonoloacutegico de la lengua que descarta ciertas

combinaciones y hace que soacutelo unas pocas combinaciones de todo las

combinaciones potencialmente posibles den lugar a siacutelabas bien formadas en

ingleacutes

iquestQueacute es redundancia

La redundancia es una especie de pleonasmo vicioso Consiste en emplear

vocablos superfluos (innecesarios) que no contribuyen a dar maacutes claridad a

nuestra expresioacuten ni comunicarle energiacutea o belleza solamente repiten la idea

de lo ya dicho

Ejemplos de redundancia

-En ese abismo sin fondo cayeron los dos

- El abajo suscrito se reafirma otra vez en su declaracioacuten

- En ese lapso de tiempo ocurrioacute el accidente

- Nos persiguioacute una jauriacutea de perros

- Pudo pero sin embargo no lo hizo

- Le vino una terrible hemorragia de sangre

BARBARISMO

es una incorreccioacuten que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o en

emplear vocablos impropiosraquo [1] En linguumliacutestica estricta puede corresponder a

una forma estigmatizada socialmente o bien a una innovacioacuten linguumliacutestica

39

[cita requerida] El concepto de barbarismo puede tambieacuten incluir extranjerismos no

incorporados totalmente al idioma se trata de un caso particular de barbarismo

en su primera acepcioacuten[1]

Los barbarismos pueden ser prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos seguacuten

afecten a la prosodia morfologiacutea o sintaxis

Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los oacuterganos

reguladores normativos ya que su uso se generaliza a todos los registros e

incluso a la literatura p ej control (del franceacutes controcircle) hoy aceptado y

antiguamente considerado barbarismo

Ejemplos de expresiones que pasan por barbarismos son

abajar por bajar

accesar por acceder

aereopuerto areopuerto o eropuerto por aeropuerto

aigre por aire

almoacutendiga por alboacutendiga

ambos dos por ambos

andeacute por anduve

astronuata o astronata por astronauta

bayonesa por mayonesa o mahonesa

bisted por bistec

captus por cactus

Coacutea Cola por Coca Cola

cocreta o crocreta por croqueta

comiseriacutea por comisariacutea

coacuteptel por coacutectel

cuete por cohete

custioacuten por cuestioacuten

delicuente por delincuente

dentrar por entrar

depurer por depurador

descambiar por cambiar (cuando se refiere a dinero)

40

diabetis por diabetes

dividible por divisible

doitor doptor o dotol por doctor

espraacutei por spray o Sprite

excena por escena

excribir por escribir

extrictamente por estrictamente

estijera o tireja por tijera

estuata por estatua

fortudo por forzudo

fuertiacutesimo por fortiacutesimo

fustracioacuten por frustracioacuten

haguemos por hagamos

haiga por haya

indiosincracia por idiosincrasia

innundacioacuten por inundacioacuten

insepto o insesto por insecto

intelneacute o internex por Internet

interperie por intemperie

interplatanario por interplanetario

Kepchup por ketchup

capsu por catsup

liacutevido o liacutebido por libido

liacutenia por liacutenea

luenga por lengua

lluviendo lluvioacute por lloviendo llovioacute

madrasta por madrastra

medecina por medicina

metereologiacutea por meteorologiacutea

miomia por momia

mostro mounstro o mongstro por monstruo

nadien nadies o naiden por nadie

nieblina por neblina

nievar por nevar

41

ondanada u hondonada por andanada

Pecsi Pesi o Peysi por Pepsi

pepsicologiacutea por psicologiacutea

pieses por pies (en plural invariable)

pior por peor

pitza piza picza o picsa por pizza

pixcina por piscina

poleciacutea o polecia por policiacutea (o Policiacutea)

rampla por rampa

rebundancia por redundancia

Renoacutel por Renault (se pronuncia [renoacute])

retulador por rotulador

septo o secto por sexto

sindrome (pronunciado [sindroacuteme]) por siacutendrome

sortudo por suertudo

standart por estaacutendar

subadera por sudadera

suiter por sueacuteter

taisi o tasi por taxi

toacutepsico por toacutexico

trompezarse por tropezarse

tuataje por tatuaje

usteden o astedes por ustedes

veniste por viniste

vianesa por vienesa

yis por jeep

yutubiacute por Youtube (se pronuncia [yutuacuteb])

Otros barbarismos seriacutean los casos de palabras que deben escribirse

separadas por ejemplo la expresioacuten osea que debe escribirse o sea

Vulgarismo es uno de los nombres dados a las formas linguumliacutesticas menos

prestigiosas impropias del habla culta y que en gran parte de los casos no

42

estaacuten aceptadas como correctas por las instituciones oficiales dedicadas a la

lengua[cita requerida]

Estos pueden ser leacutexicos prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos

Es habitual que las innovaciones sean tenidas por menos prestigiosas y las

formas maacutes conservadoras tengan maacutes prestigio Esto es asiacute incluso en el caso

de que la forma innovadora sea la usada en la praacutectica por la totalidad de los

hablantes

En los ejemplos siguientes formas innovadoras mayoritariamente usadas en

Espantildea y sin embargo menos prestigiosas son andeacute sentaros iros Y

tambieacuten en gran parte de Espantildea y partes de Ameacuterica mirastes cantastes

En otras partes del mundo hay palabras como habiacutean y hubieron que son

despreciadas por los sectores maacutes tradicionales de la sociedad

Cuando una forma antigua ha caiacutedo en desuso la moderna adquiere prestigio

perdiendo su caraacutecter vulgar En esos casos a la forma anticuada se le llama

arcaiacutesmo y soacutelo se emplea en hablas muy conservadoras tales como el

lenguaje juriacutedico Por ejemplo en Espantildea la palabra fierro se considera un

arcaiacutesmo En Chile en cambio hierro pertenece exclusivamente al lenguaje

literario y excesivamente formal

Puede darse tambieacuten el caso de competencia entre formas igualmente

antiguas una de las cuales es tenida por menos prestigiosa Por ejemplo

estonces (forma menos prestigiosa) frente a entonces[cita requerida]

El diferente prestigio de las distintas formas es una cuestioacuten puramente social

(por maacutes que a veces se intente dar justificaciones linguumliacutesticas como la

etimologiacutea o la loacutegica de la lengua) Ninguna forma es mejor que otra en siacute

misma[cita requerida]

En las sociedades en las que existen instituciones oficiales dedicadas a la

lengua mdashcomo es el caso de Espantildea con la Real Academia Espantildeolamdash las

directrices de tales organismos suelen tener gran influencia en la consideracioacuten

de prestigiosa o no de cada una de las formas por parte de los hablantes El

43

diferente prestigio de las distintas formas linguumliacutesticas es un factor importante en

la evolucioacuten de una lengua

EJEMPLOS

AbujaBuja Aguja

Acituna Aceituna

A costilla de A costa de

Afixia Asfixia

Alborto Aborto

Alcahueta Alcahuete

Alcoacutelico Alcohoacutelico

Alitaques Alicates

Almoacutendiga Alboacutendiga

Amoto Moto

AndeOnde Donde

Andeacute Anduve

AnsinaAsiacuten Asiacute

Aora Ahora

Arrascar Rascar

Arvellana Avellana

Asentarse Sentarse

Asquiacute Aquiacute

Ayer lleguemos Ayer llegamos

44

Bridrio Vidrio

CarneceriacuteaCarneriacutea Carniceriacutea

Cizantildeoso Cizantildeerora

Clipsadora Grapadora

CocretaCocleta Croqueta

Coacutenyugue Coacutenyuge

iquestCuaacutela iquestCuaacutel (refirieacutendose a femenino)

Cualquiera cosa Cualquier cosa

dea deacute

Diabetis Diabetes

Dientriacutefico Dentiacutefrico

Efisema Enfisema

Embistir Embestir

Emprestar Prestar

Estea Esteacute

Estijeras Tijeras

EstoncesEntoces Entonces

Estuata Estatua

Floresteriacutea FloreriacuteaFloristeriacutea

FurbonetaFragoneta Furgoneta

Gabina Cabina

45

Grabiel Gabriel

Habemos HemosSomosEstamos[1]

Haiga Haya

Hechar Echar

Inagurar Inaugurar

Indicioacuten Inyeccioacuten

Inritacioacuten Irritacioacuten

Ir (imperativo) Id

Iros Idos

Juegar Jugar

Largatija Lagartija

Mejoacuten Mejor

Malacatoacuten Melocotoacuten

Menistro Ministro

Menumento Molumento Monumento

miniestra Menestra

Mirastes Miraste

Me se cae Se me cae

Mondarina Mandarina

Moniato Boniato

Nobato Novato

Nuevecientos Novecientos

46

Oe Oye

Omnio Ohmio

iquestOntaacutes iquestDoacutende estaacutes

Otubre Octubre

Pantioacuten Panteoacuten

Pelioacuten Peleoacuten

Pitacho Pistacho

Poacutempora Pompa (burbuja)

Pos caro Pues claro

Preveer [] Prever

Proacutestota Proacutestata

Pusiendo Poniendo

iexcliquestQueacute pachoacute iquestQueacute pasoacute

Rencorista Rencoroso

Resfalar Resbalar

Relutador Rotulador

Sai Seis

Se asomoacute cayeacutendose Se asomoacute y se cayoacute

Sentaros Sentaos

Sofales Sofaacutes

Terapista Terapeuta

tirejas Tijeras

47

Trenta Treinta

Yo te aprendo Yo te ensentildeo

QUICHUISMOS ECUATORIANOS

Pese a haber buscado durante un buen tiempo no encontreacute la misma cantidad

de palabras compuestas que de simples En todo caso unido a algunas

palabras simples que no constan en la primera parte aquiacute estaacute una segunda

lista de ecuatorianismos procedentes del quichua

Amauta Filoacutesofo inca

Bantildeo con pilche Bantildearse sin las comodidades del agua caliente por medio del

recipiente (pilche)

Carcoso Del quichua carca y del sufijo espantildeol -oso sucio que tiene mugre en

el cuerpo

Carihuairazo Hombre de viento y nieve

Carishina Mujer que practica actividades del hombre e ignora el quehacer

domeacutestico

Chaquintildean Camino para los pies Caminos por los cuales pasaba el chasqui

hacia su destino

48

Chasqui Mensajero inca

Chaupipacha Centro de la tierra Usado tambieacuten para referirse al Ecuador

Chaupicruz Centro de la Cruz

Chicha hacer la ~ Felicitar o estrenar alguna cosa similar a huasipichay

China Mujer sirvienta de casa

Chirisique Nintildeo desnudo o sin calzoacuten (Originalmente de la unioacuten de chiri friacuteo y

siki nalga o parte trasera de un objeto)

Choclotanda Pan de maiacutez

Chimborazo Nieve de los chimbos

Chugchir Sobras de cosecha que no se recogen

Chulquero Persona que presta dinero

Chuya Liacutequido cristalino

Coshco Persona rapada

Cotopaxi Montantildea de luz

Coricancha Recinto de oro

49

Cuchi Sucio asqueroso

Curaca Cacique o gobernador

Diablo-Huma Cabeza del diablo Hombre que en las fiestas de las cosechas

viste una maacutescara hasta el medio del pecho

Guayllabamba Llano verde

Guagua shimi en ~ Hablar como y con lenguaje de un guagua (shimi lengua)

Guato Cuerda para amarrar algo

Humita Choclotanda

Huasipichay Estrenar una casa Estrictamente barrer la casa

Huasipungo Puerta de casa Era usado para referirse a un pedazo de tierra

que el patroacuten daba al indiacutegena

Hatun ~ Grande enorme

Ingapirca Pared del Inca

Intintildean Camino del Inca

Inti Raymi Fiesta del Sol

50

Locro Sopa de papa queso achiote y aguacate

Mapaguumlira Manteca sucia

Mishico Mishi gato

Ntildeato Chato que tiene nariz achatada

Ntildeuto Molido trizas de algo

Pampa Llano

Pirca Pared

Pite Cosa pequentildea pedacito de algo

Pucaraacute Fortaleza

Pumapungo Puerta del puma

Quicuyo Hierba mala

Quintildear Hender

Rocoto Persona fuerte que no siente o que domina al dolor

Rumintildeahui Ojo de piedra El legendario quitu-inca

51

Rumicucho Piedra del rincoacuten

Sinca Limpiaacutete la ~ Nariz

Tambo Lugar para hospedarse

Tomebamba Llano de cuchillos

Tripa mishqui Tripa dulce Tradicional plato hecho a base de intestinos de res

Tungurahua Garganta de fuego

Yahuarcocha Laguna de sangre

Yahuarlocro Locro hecho a base de cordero y con sangre seca

Si bien muchas de las palabras compuestas son originarias de nuestra

gastronomiacutea o geografiacutea el poder conocer su etimologiacutea nos permite que

llegado el caso al escuchar una nueva palabra de la cual una parte ya

conocemos seamos capaces de entenderla casi de antemano Siempre hay

cierto misterio al conocer palabras de otro lenguaje y cuando las volvemos a

escuchar -auacuten siendo compuestas de otras- se activa una suerte de sensor que

nos recuerda que ya forma parte de nosotros que nos pertenece y eso es lo

maacutes interesante del lenguaje

52

EXPRESIOacuteN ESCRITA

Adaptacioacuten de Redaccioacuten y ortografiacutea de Yovany Salazar Estrada

1 LA SIacuteLABA

11 Definicioacuten siacutelaba es el sonido o grupo de sonidos que se pronuncian con

una sola emisioacuten de voz en la cadena hablada Dicho de otra manera siacutelaba es

un fonema o conjunto de fonemas que se pronuncian en un solo golpe de voz

Toda palabra estaacute compuesta de siacutelabas en espantildeol existe por lo menos una

vocal en cada siacutelaba y ella sola puede formarla no asiacute con las consonantes

que por siacute mismas no pueden formar siacutelabas siempre necesitan de una vocal

111 Reglas para la divisioacuten silaacutebica

Los sonidos o fonemas quedan divididos por siacutelabas de la siguiente manera

a Una consonante sola entre dos vocales se agrupa con la segunda siacutelaba

ca-ma bra-zos ta-loacuten

b Si hay dos consonantes iguales o diferentes entre dos vocales la primera

consonante se une a la vocal anterior y la segunda a la siguiente

53

con-so-nan-te can-cioacuten col-mi-llo

Se exceptuacutean las combinaciones que tienen como segunda letra la r y la l

a-pro-bar a-plo-mo a-cla-mar a-gra-dar

c Las consonantes dobles como ch ll rr constituyen un solo fonema por lo

que para efectos de separacioacuten se procederaacute como si se tratase de un solo

fonema

ca-rro chan-cho co-rri-llo

d El grupo tl si estaacute en medio de siacutelabas se divide de acuerdo a la regla dos o

permaneciendo unido

A-tlaacuten-ti-co

e Cuando hay tres consonantes juntas la uacuteltima pasa a la siguiente siacutelaba

obs-taacute-cu-lo cons-pi-rar trans-por-te

Excepto si las dos uacuteltimas consonantes forman conjunto con la l o r des-pre-cio des-plan-te dis-fru-tar en-tre-di-cho f Cuando hay cuatro consonantes seguidas se dividen dos a dos

obs-truir ins-truc-cioacuten trans-gre-dir

g Dos vocales abiertas y seguidas (a e o) se separan

ma-es-tro sa-a-ve-dra a-eacute-re-o

h Los diptongos no se separan

rui-do ciu-dad sie-rra Sa-muel hue-vo

112 Clasificacioacuten de las palabras seguacuten el nuacutemero de siacutelabas

Si una palabra consta de una sola siacutelaba se llama monosiacutelaba sal Juan col el

Si tiene dos siacutelabas se llama bisiacutelaba a-bril na-da A-daacuten ma-cho

54

Si tiene tres se denomina trisiacutelaba

caacute-ma-ra so-ni-do pro-nun-cio

Si cuatro tetrasiacutelaba

em-ple-a-da do-mi-na-cioacuten

Si cinco pentasiacutelaba

Pa-pe-loacute-gra-fo or-to-gra-fiacute-a

113 Divisioacuten de las palabras al final del rengloacuten

Cuando la primera o la uacuteltima siacutelaba de una palabra es vocal no debe dejaacutersela sola ya sea al final o al inicio del rengloacuten aunque silaacutebicamente esteacute bien separada

a (mable) (aeacutere) o

En el caso de ciertas palabras compuestas puede dividirse seguacuten el silabeo

prosoacutedico correspondiente o a su vez de acuerdo con su compuesto Asiacute tan

adecuado seraacute

reu-nir o re-u-nir

de-su-nir o des-u-nir

no-so-tros o nos-o-tros

12 El diptongo

Diptongo es la agrupacioacuten de dos vocales en una sola siacutelaba una abierta (a e

o) y una cerrada (i u) o viceversa o de dos cerradas

En espantildeol existen 14 diptongos

a Una abierta maacutes una cerrada (decreciente)

ai ai-re cai-maacuten

au au-to au-la

ei pei-na rei-no

eu Eu-ge-nio deu-do

oi Zoi-la oi-go

ou bou

55

b Una cerrada maacutes una abierta (crecientes)

ia Lor-gia pia-no

ua a-gua cua-ren-ta

ie siem-bra hie-rro

ue hue-vo huer-to

io mio-pe an-da-mio

uo am-bi-guo ar-duo

c Una cerrada maacutes una cerrada (mixtas)

iu ciu-dad diur-no

ui in-tui-cioacuten bui-tre

La siacutelaba ui siempre forma diptongo Eacutesta soacutelo se destruye cuando de acuerdo

con las normas generales lleva tilde

cui-da-do in-fluiacute ins-truiacute ca-suiacutes-ti-co cons-tru-iacute-an

13 El triptongo

Triptongo es la agrupacioacuten de tres vocales en una sola siacutelaba La vocal del

medio seraacute siempre abierta (aeo) e iraacute rodeada por dos cerradas

Las combinaciones maacutes frecuentes son

iai iau uai uau

iei ieu uei ueu

ioi iou uoi uou

ac-tuaacuteis pre-miaacuteis a-ve-ri-guumleacuteis

14 El hiato

Se llama hiato al encuentro de dos vocales contiguas en una palabra pero que

se pronuncian en siacutelabas diferentes

Una primera forma del hiato se produce cuando hay dos vocales abiertas

contiguas

Pe-troacute-le-o cam-pe-oacuten co-o-pe-ra-ti-va

Una segunda forma se da cuando de entre las vocales contiguas cae la mayor

fuerza de voz en la vocal deacutebil o cerrada (iu)

56

Diacute-a ma-iacutez ba-uacutel o-iacute-do riacute-o

La presencia de la h intermedia no destruye la presencia del hiato

Pro-hiacute-ba-se ba-hiacute-a a-hiacuten-co

2 LA ACENTUACIOacuteN

21 Acento prosoacutedico y ortograacutefico

211 iquestQueacute es el acento

Acento es la mayor intensidad con que se hiere determinada siacutelaba al

pronunciar una palabra Se lo conoce tambieacuten con la denominacioacuten de acento

prosoacutedico

Esto significa que toda palabra castellana posee una siacutelaba acentuada la cual

se pronuncia con mayor fuerza de voz que las demaacutes

Toda siacutelaba acentuada toma la denominacioacuten de siacutelaba toacutenica El resto de

siacutelabas se denominan aacutetonas

Todas las palabras tienen acento no todas tienen tilde Tilde tienen aqueacutellas

que las reglas generales asiacute lo disponen

212 El acento prosoacutedico o foneacutetico

Consiste en la mayor fuerza de voz o intensidad articulatoria con que se

pronuncia una siacutelaba dentro de una palabra

Publico limito pared

En espantildeol las uacutenicas palabras que tienen doble acentuacioacuten son los adverbios

de modo terminados en mente y que estaacuten formados por un adjetivo que

originalmente lleva tilde y la terminacioacuten mente

Buenamente cabalmente haacutebilmente praacutecticamente

57

213 Tilde

La tilde es la rayita oblicua que se pinta sobre la vocal toacutenica y de conformidad

con las reglas generales de atildamiento

corazoacuten coacutendor muacutesico

22 Clasificacioacuten de las palabras por el acento

Por el acento las palabras se clasifican en agudas graves esdruacutejulas y

sobresdruacutejulas

221 Palabras agudas (u oxiacutetonas)

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la uacuteltima siacutelaba Soacutelo se

tildan aquellas palabras que terminan en consonante n s y en vocal y para

sentildealar el hiato

mamaacute peleacute benjuiacute borojoacute menuacute compaacutes campeoacuten

Se exceptuacutean aquellas en las que hay presencia de hiato

ma-iacutez Ra-uacutel ra-iacutez

222 Palabras graves llanas o paroxiacutetonas

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la penuacuteltima siacutelaba Llevan

tilde soacutelo aquellas palabras que terminan en consonante que no sea n ni s y

para sentildealar el hiato

aacuterbol caraacutecter Feacutelix laacutepiz ceacutesped Mariacutea

223 Palabras esdruacutejulas o proparoxiacutetonas

58

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenuacuteltima siacutelaba y

siempre llevan tilde

caacutemara aacutenfora murcieacutelago reacutegimen

224 Palabras sobresdruacutejulas

Llevan la mayor fuerza de voz en la siacutelaba que precede a la antepenuacuteltima

Estas palabras en su mayoriacutea son el resultado de pronombres aacutetonos (sin

acento) que agregados a una forma verbal pasan a llamarse encliacuteticos

coacutesamela comuniacutequesemelo teacutengamelo castiacuteguesemele levaacutenteselos

subraacuteyeselos

23 Acentuacioacuten de monosiacutelabos tilde diacriacutetica y

enfaacutetica

Por regla general los monosiacutelabos no se tildan en virtud de

que tienen una sola siacutelaba

fue dio vio pie fui sol cal col da sal me flor luz rey

por son ley pan fe dan can hoy

Sin embargo hay algunas excepciones que veremos

231 La tilde diacriacutetica

Es aquella que se pinta sobre algunos monosiacutelabos y bisiacutelabos que tienen la

misma forma pero distinto significado y funcioacuten gramatical

Sin tilde Con tilde

Tu (adjetivo posesivo) Tuacute (pronombre personal)

59

Tu carro es viejo Tuacute lo quisiste

Ve (inflexioacuten del verbo ver) Veacute (inflexioacuten del verbo ir)

Se ve simpaacutetica Veacute a tu casa

Te (pronombre o sustantivo) Teacute (sustantivo)

Te ves hermosa Vamos a tomar un teacute

La te (T) es una consonante

Mi (adjetivo o sustantivo) Miacute (pronombre)

Mi casa queda fuera de la ciudad Ese paquete es para miacute

Mi es la tercera nota de la escala musical

Si (subordinante) Siacute (pronombre)

Lo vereacute si tengo tiempo Lo dijo para siacute

Si (seacuteptima nota de la escala musical)

Cantoacute el pasillo en si menor

Si (como forma condicional) Siacute (adverbio de afirmacioacuten)

Si tuacute me dices ven lo dejo todo Siacute estareacute alliacute

El (artiacuteculo) Eacutel (pronombre)

Paacutesame el libro A eacutel le dieron el premio

De (preposicioacuten) Deacute (del verbo dar)

Se fue de aquiacute Quiero que me deacute trabajo

Mas (conjuncioacuten adversativa equivalente a pero) Maacutes (adverbio de cantidad)

Vi la peliacutecula mas no me gustoacute Maacutes cafeacute por favor

Se (pronombre) Seacute (del verbo ser y saber)

Se fueron ayer Seacute bueno siempre No seacute nada Aun (Adverbio de modo

equivalente a hasta) Auacuten (Adverbio de tiempo equivalente a todaviacutea)

Auacuten no ha salido el sol

Te dareacute un billete y aun maacutes Auacuten te extrantildeo

Tengo pruebas aun de lo que menos sospechas

O (conjuncioacuten disyuntiva) Oacute (cuando va entre nuacutemero

Entras o sales expresado con cifra)

Cuesta 50 oacute 60 doacutelares

60

Solo (sustantivo o adjetivo) Soacutelo (adverbio de modo)

El solo se deprime siempre Cuando equivale a solamente

El presidente vino solo Vine soacutelo por saludarte

Ven (del verbo ver) Veacuten (del verbo venir)

iquestUstedes ven la diferencia Veacuten pronto te necesito

Este (adjetivo demostrativo) Eacuteste pronombre demostrativo

Este libro es importante Eacuteste merece mi apoyo

232 La tilde enfaacutetica

Es la que se coloca en palabras como queacute cuaacutel quieacuten cuaacutendo cuaacutento

doacutende coacutemo y cuaacuten para resaltar la interrogacioacuten o admiracioacuten con que son

expresadas de conformidad con el aacutenimo y la actitud de quien la pronuncia con

el mayor eacutenfasis

iquestQueacute pasa

iexclQueacute friacuteo

iquestEn cuaacutel habitacioacuten estaacutes

Cuaacutel maacutes cuaacutel menos vendraacute con sus cuentos para la revista

iquestA quieacuten buscas

Quisiera saber quieacuten es

iquestCuaacutendo nos vamos de aquiacute

iexclNo seacute cuaacutendo vendraacute de su largo viaje

iquestCuaacutento te costoacute este vehiacuteculo

iexclCuaacutenta alegriacutea verte

iquestDoacutende estuviste toda la noche

iexclAhora ya seacute doacutende te escondes

iquestCoacutemo te llamas nintildea preciosa

iexclCoacutemo me gustariacutea verte

iexclCuaacuten grande es la universidad

iexclCuaacuten hermosa eres

61

62

  • Solecismos frecuentes
  • Anfibologiacutea
    • Ejemplos
    • La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico
    • Interpretacioacuten y expresioacuten
    • Anfibologiacutea y ortografiacutea
    • Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos
    • Anfibologiacuteas en publicidad
      • Cacofoniacutea
        • Redundancia de las lenguas naturales
Page 17: MATERIA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Esta comunicacioacuten e influencia que se desarrolla entre el auditorio y el orador

debe ser tomada muy en cuenta por eacuteste pues el orador debe estar atento a su

auditorio conocer sus emociones y necesidades para lograr dominio

Debemos recordar que ldquoel auditorio no es una masa inerte que puede moverse

al capricho de cualquier hombrerdquo como lo dice Coll por lo que el orador si

desea triunfar debe tener todas las precauciones y atenciones posibles hacia

su auditorio

421 Discurso o pieza oratoria- al discurso oratorio se le ha dado tambieacuten

los nombres de composicioacuten oracioacuten disertacioacuten elocucioacuten o arenga

El discurso oratorio comprende todos los objetos del pensamiento y dirige

especialmente sus esfuerzos a la demostracioacuten de una verdad o a la resolucioacuten

de una cuestioacuten importante

El fin del discurso oratorio es convencer al auditorio el orador debe lograr que

quienes le escuchan valoren la importancia de lo que dice para persuadirle con

la eclosioacuten de afectos y excitacioacuten de la voluntad exhortarles a la accioacuten a la

vez que les deleita con la belleza de la expresioacuten y la elegancia de las

imaacutegenes en la verdad utilidad y justicia de lo que propone en su discurso

5 EL DISCURSO

El discurso es la columna vertebral de la exposicioacuten ante una asamblea Su

preparacioacuten debe ser pautada y estar enmarcada de forma tal que las ideas

fluyan de manera loacutegica Esta estructura se divide en apertura o exordio

cuerpo o argumentacioacuten y conclusioacuten o peroracioacuten

La primera y uacuteltima frase del discurso son fundamentales Nunca debe

subestimarse la claridad la resonancia y el impacto de la primera frase asiacute

como tampoco el desarrollo bien articulado del epiacutelogo

En las asambleas los delegados deben dirigirse siempre a la autoridad que

esteacute cumpliendo el rol de presidente tanto para dar el discurso como para

formular mociones y responder interpelaciones

17

Se debe respetar las normas establecidas y los tiempos para hablar y no se

debe olvidar que el lenguaje apropiado para la ocasioacuten en los debates formales

loacutegicamente difiere del informal

No olvide que se estaacute hablando en representacioacuten de su entidad (club grupo

estudiantil asociacioacuten paiacutes etc) Es muy importante no cometer el error de

utilizar teacuterminos tales como ldquoyo creordquo ldquoyo piensordquo ldquome parece querdquo etc

Una buena oratoria puede salvar un discurso deficiente Un excelente discurso

leiacutedo con monotoniacutea pierde el cincuenta por ciento del efecto que podriacutea causar

en los oyentes Utilizar una voz fuerte y segura que debe corresponderse con la

actitud del cuerpo y tambieacuten en lo posible con el estado real

6 PARTES DEL DISCURSO ORATORIO

Los retoacutericos distinguen con nombres especiales las partes de que se compone

generalmente el discurso oratorio algunos lo dividen en cuatro partes exordio

proposicioacuten confirmacioacuten y epiacutelogo Otros lo dividen hasta en siete partes

exordio proposicioacuten divisioacuten narracioacuten confirmacioacuten refutacioacuten y peroracioacuten o

epiacutelogo Sostiene acertadamente Aristoacuteteles que las uacutenicas partes esenciales

son la proposicioacuten y la confirmacioacuten las restantes pueden faltar o reducirse

unas a otras El exordio puede refundirse en la proposicioacuten lo mismo que la

divisioacuten y la narracioacuten la refutacioacuten y la peroracioacuten se reducen faacutecilmente a la

confirmacioacuten En los discursos cortos casi todas faltan excepto las dos

esenciales indicadas por Aristoacuteteles y suelen encontrarse todas en los

extensos aunque algunas de ellas como la narracioacuten es inuacutetil en muchos

casos

No hay nada maacutes absurdo que separarlas con liacutemites muy precisos y seriacutea

ridiacuteculo y del peor efecto que el orador se ocupe en distinguirlas

minuciosamente sacrificando a su simeacutetrica colocacioacuten otras condiciones maacutes

importantes del discurso

El exordio- Es el preaacutembulo o introduccioacuten del discurso y tiene por objeto

preparar el aacutenimo de los oyentes para que escuchen con atencioacuten y

benevolencia al orador

18

El exordio no es necesario en todos los discursos sea porque se conoce de

antemano la benevolencia o intereacutes del auditorio o porque se quiere entrar de

lleno con el tema a tratar

Los retoacutericos antiguos le daban por lo general una utilizacioacuten especial al

exordio que consistiacutea en adornarlo para asiacute asegurar un buen inicio de sus

discursos

El exordio aunque sencillo debe ser importante en el fondo y correcto en la

forma pues la primera impresioacuten que se causa al auditorio es fundamental y

un mal inicio seriacutea difiacutecil de borrar asiacute como tambieacuten debe estar en perfecta

armoniacutea con la extensioacuten y tema del discurso

La proposicioacuten- La constituye la anunciacioacuten del tema a tratar En la

proposicioacuten el orador da a conocer al puacuteblico que le escucha la cuestioacuten sobre

la que versaraacute su intervencioacuten

La proposicioacuten es simple cuando el tema a tratar versa sobre una sola cuestioacuten

La divisioacuten aparece en algunos discursos cuando el tema a tratar versa sobre

algunas cuestiones de las que el orador hablaraacute de forma separada y en el

orden que las nombroacute durante su intervencioacuten

La argumentacioacuten- La parte del discurso en la que el orador se refiere a los

hechos necesarios para la inteligencia del asunto y la consecucioacuten del fin que

se propone el orador Debe ser clara precisa interesante y verosiacutemil

La confirmacioacuten es una parte principal del discurso es donde el orador debe

probar con todos los argumentos posibles la verdad sobre lo que nos habla

Debe cuidarse mucho del buen orden y colocacioacuten de las pruebas y del modo

de exponerlas para asegurar el eacutexito del discurso

La refutacioacuten no aparece en todos los discursos sino en aquellos en que el

orador debe desvirtuar las aseveraciones del contrario (por lo que la refutacioacuten

aparece cuando existe confrontacioacuten competencia) que tratan de opacar o

hacer caer en el descreacutedito las argumentaciones de nuestra intervencioacuten

La peroracioacuten- Es la uacuteltima parte del discurso y su objetivo es reforzar las

impresiones producidas y presentar las cosas desde el punto de vista maacutes

19

favorable recapitulando las principales razones o moviendo definitivamente los

afectos y la toma de decisiones

La peroracioacuten puede tener dos partes epiacutelogo o recapitulacioacuten de las razones y

peroracioacuten propiamente dicha o mocioacuten uacuteltima o definitiva de los afectos y

pasiones

El vocabulario Es el conjunto de palabras que forman parte de un

idioma especiacutefico conocidas por una persona u otra entidad (como un

diccionario)

El vocabulario de una persona puede ser definido como el conjunto de palabras

que son comprendidas por esa persona o como el conjunto de palabras

probablemente utilizadas por eacutesta Asiacute es que por ejemplo valiente forma

parte del vocabulario normal de las personas hispanohablantes mientras que

bizarro no lo es ya que a pesar de eacutestos ser sinoacutenimos bizarro es una

palabra praacutecticamente en desuso (o erroacuteneamente utilizada con el significado

del vocablo del idioma ingleacutes bizarre que significa extrantildeo o extravagante) La

riqueza del vocabulario de una persona es considerada popularmente como

reflejo de la inteligencia o nivel de educacioacuten de eacutesta Es importante recordar

que debemos siempre tener un excelente dominio del lenguaje en especial de

la utilizacioacuten correcto del vocabulario

El incremento del propio vocabulario es una parte importante tanto en el

aprendizaje de idiomas como en la mejora de las propias habilidades en

idioma en el cual la persona ya es adepta

La adquisicioacuten del vocabulario (tanto en el primer idioma como en los segundos

yo extranjeros) es un proceso muy complejo La primera distincioacuten que

debemos hacer es entre vocabulario pasivo y vocabulario activo El primero

es el vocabulario que el sujeto entiende sin ayuda o con muy poca ayuda pero

que no es capaz de utilizar autoacutenomamente El segundo es el vocabulario que

el sujeto comprende sin problemas pero que ademaacutes es capaz de utilizar

cuando lo necesita y sin necesidad de ayuda Parece claro por lo tanto que el

vocabulario maacutes amplio de una persona es el vocabulario pasivo y parece

20

claro tambieacuten que si una persona no tiene una palabra almacenada en su

vocabulario pasivo difiacutecilmente esa palabra podraacute llegar a formar parte de su

vocabulario activo Uno de los defensores de esta teoriacutea fue Tracey Terrell co-

autor del Natural Approach y que invirtioacute un gran esfuerzo en intentar explicar

este proceso de adquisicioacuten linguumliacutestica Terrell afirma que una forma primero se

liga (binding en ingleacutes) es decir se relaciona una forma con su significado

Este proceso parece ser un proceso paulatino y relativamente lento ya que

no seriacutea un aprendizaje sino una adquisicioacuten Una vez la forma ya estaacute ligada

el sujeto deberiacutea ir intentando acceder (accessing en ingleacutes) a esa forma en

repetidas ocasiones Las primeras veces requeriraacute de mucho tiempo y

posiblemente de cierta ayuda pero ese tiempo o esa necesidad de ayuda se

iraacute reduciendo paulatinamente Cuantas maacutes veces ese sujeto intente acceder

a esa forma maacutes accesible estaraacute

QUE SON LOS SINONIMOS

Los SINONIMOS son palabras que tienen un significado similar o ideacutentico pero

tienen distinta escritura y ortografiacutea aunque se refieren a las mismas cosas

Los linguumlistas suelen distinguir entre

Sinoacutenimos totales que son palabras que tienen el mismo significado en todos

los contextos linguumliacutesticos como microacuten y micra dejando aparte

consideraciones terminoloacutegicas

Sinoacutenimos parciales palabras que tienen el mismo significado en muchos

contextos linguumliacutesticos pero no en todos como en el caso de coche y automoacutevil

asiacute podemos decir Mi padre subioacute a un automoacutevil o Mi padre subioacute a un

coche pero aunque podemos decir La locomotora arrastraba tres coches no

podemos decir La locomotora arrastraba tres automoacuteviles El hablante suele

tener que elegir un sinoacutenimo dependiendo del contexto existe una palabra maacutes

adecuada para cada situacioacuten por el contexto geograacutefico papa o patata

Antonimia o antoacutenimos son palabras que tienen un significado opuesto o

contrario Deben pertenecer al igual que los sinoacutenimos a la misma categoriacutea

21

gramatical Por ejemplo antoacutenimos de alegriacutea son tristeza depresioacuten

antoacutenimos de grande son pequentildeo chico

Existen tres clases de antoacutenimos

Graduales Las dos palabras se oponen de forma gradual hay otras

palabras que significan lo mismo con diferente grado Ejemplos blanco y

negro (hay gris) friacuteo y caliente (hay templado geacutelido helado tibio)

Complementarios El significado de una elimina el de la

otra incompatibles entre si Ejemplo vivo y muerto (no se puede estar

vivo y muerto a la vez)

Reciacuteprocos designan una relacioacuten desde el punto de vista opuesto no se

puede dar uno sin el otro Ejemplo comprar y vender (para que alguien

venda una cosa otro tiene que comprarla si uno no compra el otro no

vende pero no se puede comprar algo si no lo vende alguien)

LOS HOMOacuteNIMOS

Igual o semejante es en efecto la pronunciacioacuten de varias palabras del

idioma y tambieacuten su escritura aunque su significado es diferente Seguacuten sea

el caso se dividen en homoacutefonos vocablos de igual pronunciacioacuten y significado

distinto Y los homoacutegrafos vocablos de igual escritura pero que significan

cosas distintas

A fin de resolver las naturales dudas respecto a los casos maacutes frecuentes

damos a continuacioacuten una lista de los homoacutenimos de uso mas general

- arrollo (atropellar) - arroyo (riachuelo)

- asar (en el fuego) - azar (casualidad)

- baroacuten (tiacutetulo noble) - varoacuten (sexo)

- bello (hermoso) - vello (pelo)

- bienes (propiedad) - vienes (venir)

22

- casar (matrimonio) - cazar (de caceriacutea)

- cesto (canasto) - sexto (ordinal de 6)

- cien (cantidad) - sien (lado de la frente)

- ciento (cantidad) - siento (sentir)

- cima (alto) - sima (abismo)

- cocer (alimentos) - coser (costura)

- errar (equivocarse) ndash herrar (poner herraduras)

- grabar (dibujo) - gravar (impuesto)

- hacia (preposicioacuten) - Asia (continente)

- has (de haber) - haz (de hacer - as (del naipe)

- halla (de hallar) - haya (de haber)

- hasta (preposicioacuten) - asta (mįstil)

- hierro (metal) - yerro (error)

- hierva (hervir) - hierba o yerba (vegetal)

- hojear (un libro) - ojear (escrudintildear)

- hola (saludo) - ola (del mar)

- honda (profunda arma) - onda (ola de sonido)

- hora (tiempo) - ora (de rezar)

- hozar (de hocico) - osar (atreverse)

- huso (instrumento) - uso (costumbre)

- lisa (sin arrugas) - liza (combate)

- losa (piedra) - loza (vajilla)

- masa (harina) - masa (multitud) - maza (garrote)

- mesa (mueble) - meza (de mecer)

- olla (de cocina) - hoya (llano)

- poso (sedimento) - pozo (hoyo) - poso (de posar)

- puya (planta) - puya (moneda venezolana)

- rasa (de rasar) - raza (origen)

- rayar (de dibujo) - rallar (moler rallar el queso)

- recabar (conseguir) - recavar (de cavar la tierra)

- reciente (de tiempo) - resiente (de resentir)

- revelar (descubrir) - rebelar (sublevar)

- sabia (sabiduriacutea) - savia (de las plantas)

- sebo (grasa) - cebo (alimento)

23

- sepa (de saber) - cepa (de vińa)

- sesioacuten (reunioacuten) - cesioacuten (de ceder)

- serrar (cortar) - cerrar (tapar)

- sumo (supremo) - zumo (jugo)

- taza (vajilla) - tasa (norma)

- tubo (hueco) - tuvo (tener)

- vasto (amplio) - basto (naipe - tosco)

LOS PAROacuteNIMOS

Son aquellas palabras que tienen entre siacute alguna semejanza ya sea en su escritura o en su significado Seguacuten sea el caso se llaman

Homoacutenimos u homoacutegrafos cuando se escriben iguales pero tienen distinto significado

A primera letra del alfabeto

A preposicioacuten

Clave del verbo clavar

Clave idea que hace comprensible algo

Cobre metal

Cobre del verbo cobrar

Haz del verbo hacer

Haz manojo atado

Cita referencia

Cita encuentro

Cola rabo extremidad

Cola pasta para pegar

Cola rabo extremidad

Cola pegamento

Coma signo ortograacutefico

Coma del verbo comer

Coma profunda depresioacuten fiacutesica

Consejo recomendacioacuten

Consejo reunioacuten asamblea

Era espacio de tiempo

Era campo de trilla

24

Era del verbo ser

Este punto cardinal

Este de quien se habla

Fuerte robusto vigoroso

Fuerte recinto fortificado

Gira paseo excursioacutenlt

Gira del verbo girar

Importar Traer mercaderiacutea de otro paiacutes

Importar valer costar

Importar convenir interesar

Morada casa domicilio

Morada color

Muntildeeca juguete para ellas

Muntildeeca parte del brazo

Nada ninguna cosa

Nada del verbo nadar

Vino bebida alcohoacutelica

Vino del verbo venir

Homoacutetonos u homoacutefonoscuando su escritura es diferente pero su pronunciacioacuten es igual o muy parecida y poseen distinto significado

iexclAh sorpresa admiracioacuten

Ha del verbo haber

Ablando del verbo ablandar

Hablando del verbo hablar

Abrasar quemar calentar

Abrazar estrechar entre los brazos centildeir enlazar

Absceso acumulacioacuten de pus

Acceso entrada camino

Acceso arrebato exaltacioacuten

Absolver perdonar liberar

Absorber chupar sorber

Abriacutean del verbo abrir

Habriacutean del verbo haber

Acechar vigilar observar espiar

Asechar engantildear intrigar

25

Acerbo aacutespero al gusto agrio

Acervo montoacuten de cosas menudas como legumbre etc

Acervo conjunto de bienes morales o culturales

Actitud postura del cuerpo

Actitud disposicioacuten de aacutenimo

Aptitud capacidad inclinacioacuten

Amo del verbo amar

Amo duentildeo sentildeor jefe

Aprehender coger asir

Aprender estudiar instruirse

Aprehensioacuten captura apresamiento

Aprensioacuten temor vago y mal definido

Areacute del verbo arar

Hareacute del verbo hacer

Arrear las bestias

Arriar bajar las banderas

Arrollo del verbo arrollar

Arroyo riachuelo arroyuelo

As campeoacuten persona que sobresale de manera notable

As carta del naipe

Has del verbo haber

Haz del verbo hacer

Haz conjunto de rayos luminosos emitidos por un foco

Haz manojo atado

Asar cocer alimentos crudos

Azar casualidad caso fortuito

Azahar flor blanca

A ser preposicioacuten maacutes verbo llegaraacuten a ser famosos

Hacer verbo hacer las tareas

Asiacutea uno de los continentes

Hacia indica direccioacuten

Asiacutea del verbo asir

Haciacutea del verbo hacer

Asta cuerno

Asta palo de la bandera

26

Hasta preposicioacuten que indica teacuter mino

Atajo senda por donde se acorte e camino

Atajo del verbo atajar

Hatajo pequentildeo grupo de ganado

A ver preposicioacuten maacutes verbo voy a ver a un amigo

Haber verbo auxiliar

Polisemia

Varios significados

Palabras poliseacutemicas son las que tienen varios significados Es decir con un significante podemos referirnos a maacutes de un significado

Sierra

Herramienta para cortar madera

Sierra Cordillera de montantildeas de picos afilados

VICIOS DEL LENGUAJE

SOLECISMO

1 m Gram Falta de sintaxis (Del lat soloecismus y este del gr

σολοικισμός) error cometido contra las normas de alguacuten idioma

Falta de sintaxis error cometido contra las normas de alguacuten idioma

Consiste en un mal uso del lenguaje una falta que se comete en el orden de

las partes de la oracioacuten en contra de las normas y reglas de la Santa

Gramaacuteticahellip

El solecismo tambieacuten denominado anacoluto ndashpor aquello de ldquoiquestmancillar un

lenguaje impolutordquo es un cambio repentino en la construccioacuten de la oracioacuten en

el lenguaje informal se hace inconscientemente y de forma habitualhellip

27

Algunos ejemplos

INCORRECTO por CORRECTO

-Estaacuten medios dormidos por estaacuten medio dormidos

-Hubieron manifestaciones por hubo manifestaciones

-No me recuerdo por no me acuerdo

-Les lleveacute a pasear por los lleveacute a pasear

-Una poca de agua por un poco de agua

-Bajo el punto de vista por desde el punto de vista

Definicioacuten

Solecismo seguacuten el Diccionario CLAVE[1]

laquoIncorreccioacuten consistente en el mal uso de una construccioacuten o en una falta de

sintaxisraquo

Solecismos frecuentes

Algunos solecismos son formas incorrectas de locuciones preposicionales y

otros son formas que sin ser una locucioacuten se emplean frecuentemente de

manera incorrecta

Solecismo Forma correcta

a buen fin con buen fin

a cuenta de por cuenta de

28

a excepcioacuten hecha de

excepcioacuten hecha de

a grosso modo grosso modo

a la brevedad con la mayor brevedad

a la hora por hora

a la mayor brevedad

con la mayor brevedad

a lo que se ve por lo que se ve

a lo que veo por lo que veo

a pretexto de bajo pretexto de

a provecho en provecho

a reaccioacuten de reaccioacuten

a resultas de resultas

a vapor de vapor

a virtud de en virtud de

al objeto de

con el objeto depara Es incorrecto el uso del artiacuteculo el en frases como Corrioacute con el objeto de ganar tiempo La palabra objeto expresa un fin o propoacutesito y no se refiere a una cosa razoacuten por la cual debe suprimirse dicho artiacuteculo y escribir simplemente Corrioacute con objeto de ganar tiempo Es correcto cuando no expresa finalidad laquoSe acercoacute al objeto de la mesa y se lo llevoacuteraquo

al punto de hasta el punto de

al respecto de (con) respecto ade

antes de ahora hasta ahora

bajo el pretexto con el pretexto

bajo el punto de vista

desde el punto de vista No obstante el DRAE lo acepta en laquobajoraquo prep Desde un enfoque u opinioacuten

29

Trataremos el asunto bajo otro punto de vista

bajo la base sobre esta base

bajo las circunstancias

en las circunstancias

bajo la condicioacuten en o con la condicioacuten

bajo el aspecto en el aspecto

bajo el concepto en el concepto

bajo el supuesto en el supuesto

bajo preparacioacuten en preparacioacuten (anglicismo de under preparation)

bajo revisioacuten en revisioacuten (anglicismo de under revision)

cerca a cerca de

con motivo a con motivo de

contra gustos sobre gustos

darse de cuenta darse cuenta

de abajo a arriba de abajo arriba

de acuerdo a de acuerdo con

de arriba a abajo de arriba abajo

de conformidad a de conformidad con

de cortomediolargo plazo

a cortomediolargo plazo

de ex profeso ex profeso

de gratis gratis de balde

de sitio a sitio de sitio en sitio

de siacute de por siacute

30

en base a basaacutendose en teniendo en cuenta a partir de seguacuten de acuerdo con en funcioacuten de con base en etc

en direccioacuten de con direccioacuten a

en el cortomediolargo plazo

a cortomediolargo plazo

en aquiacute en allaacute en ahiacute

aquiacute allaacute ahiacute etc

en razoacuten a en razoacuten de

en relacioacuten a en relacioacuten con con relacioacuten a

en vistas a con vistas a en vista de

mayor a mayor que

no obstante dea con motivo de

por lo consiguiente por consiguiente

por razoacuten a por razoacuten de

por reconocimiento

en reconocimiento

por siempre para siempre

tan es asiacute tanto es asiacute tan asiacute es

Anfibologiacutea

La anfibologiacutea es el empleo de frases o palabras con maacutes de una

interpretacioacuten

Tambieacuten se la llama disemia (dos significados) o polisemia (varios

significados) aunque estrictamente hablando una polisemia no es siempre una

anfibologiacutea una anfibologiacutea puede dar lugar a importantes errores de

31

interpretacioacuten si se desconoce el contexto discursivo del enunciado

anfiboloacutegico tambieacuten suele ser un recurso para sofisticar

Una caracteriacutestica casi constante de las anfibologiacuteas es la ambiguumledad

Ejemplos

Mi padre fue al pueblo de Joseacute en su coche (Texto anfiboloacutegico) iquestEn el

coche de quieacuten

o Mi padre fue en su coche al pueblo de Joseacute

o Mi padre fue al pueblo de Joseacute en el coche de eacuteste

Se vende mantoacuten para sentildeora de Manila (Texto anfiboloacutegico) iquestQuieacuten es

de Manila iquestse trata de un tiacutepico mantoacuten de Manila o por el contrario

de una mujer de Manila

o Se vende mantoacuten de Manila para sentildeora

El perro de Mozart (Conocido tiacutetulo de una cancioacuten de Leo Masliacuteah) iquestSe

refiere a que Mozart teniacutea un perro o a que Mozart era muy malo

tocando muacutesica

El cerdo del nintildeo (iquestEl cerdo es del nintildeo o el nintildeo es sucio como un

cerdo)

Fidel habloacute solo diez minutos (iquestsoliloquioacute durante diez minutos oacute

solamente habloacute diez minutos)[1]

La mujer tibetana estaba casada con varios hermanos (iquesthermanos de

ella o con varios hombres que eran hermanos entre ellos)

Fulano es A o es B (El sujeto en cuestioacuten iquestes o una cosa o la otra iquesto

el sujeto es una cosa y tambieacuten la otra)[2]

Se considera que en muchas mancias (supuestas artes adivinatorias) uno de

los recursos que se dan como respuestas a los consultantes son anfibologiacuteas

por ejemplo una respuesta del Oraacuteculo de Delfos podiacutea ser de esta clase

iexclvenceraacutes no moriraacutes (la cuestioacuten aquiacute es doacutende debe estar la coma ya que

el significado cambia diametralmente si se pone la coma en iexclvenceraacutes no

moriraacutes oacute si se pone en iexclvenceras no moriraacutes en el primer caso se sugiere

la victoria del que hace la consulta en el segundo la muerte del mismo las

llamadas artes adivinatorias suelen manejar estas ambiguumledades -es decir

32

anfibologiacuteas- para acertar siempre -por opuestas que sean- en el enunciado

de sus predicciones

El crimen de Juan[3] este tipo de frase es auacuten hoy una anfibologiacutea

bastante frecuente sobre todo en los medios de difusioacuten masiva en

espantildeol ya que no queda claro si Juan[4] fue viacutectima del crimen oacute (si por

lo contrario) Juan[5] fue el que cometioacute el crimen

La mujer tuvo un parto es una frase que parece inconfundible ya que

casi absolutamente hace pensar en que esa mujer alumbroacute o parioacute pero

mucho maacutes raramente puede significar que (por ejemplo) tuvo (como

pareja) a un hombre del pueblo parto

Siguiendo con una variante del ejemplo anterior tenemos la frase la

mujer alumbroacute a su hijo (iquesttuvo un parto oiquestestuvo iluminando -con

luz- a su hijo)

La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico

Junto al sinsentido (o nonsense) el doble sentido es uno de los recursos

principales para crear chistes Y el doble sentido (muchas veces unido a

expresiones figuradas o a metaacuteforas) es preciacutesamente un recurso a la

anfibologiacutea

La anfibologiacutea puede usarse humoriacutesticamente Por ejemplo laquoUna vez le

dispareacute a un elefante en pijama Lo que nunca sabreacute es coacutemo hizo para

meterse en mi pijama Esta es una famosa cita de Groucho Marx de la peliacutecula

coacutemica Animal Crackers (El conflicto de los Marx) La primera sentencia no

deja claro si Marx mdashvestido con pijamamdash le tiroacute un tiro a un elefante o si el

elefante se encontraba en pijama

Interpretacioacuten y expresioacuten

Una anfibologiacutea como se observa puede sugerir maacutes de una interpretacioacuten

Para evitar esto es necesario volver a escribir y acomodar las palabras de

manera que las ideas esteacuten lo maacutes claras posibles

33

Otros ejemplos

Se bajoacute del caballo sin que se diera cuenta iquestQuieacuten no se dio cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que eacuteste se diera cuenta

o Se bajoacute del caballo sin darse cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que Susana se diera cuenta

Cuentos para nintildeos de suspenso

o Cuentos de suspenso para nintildeos

Pedro me repetiacutea que eacutel no tomaba alcohol continuamente

o Pedro me repetiacutea continuamente que eacutel no tomaba alcohol

Filomena es una vaca iquestFilomena es el nombre de una vaca o una chica

llamada Filomena parece una vaca

Vinieron las 90 familias de algunos de los invitados

Se vende perro Come de todo Le gustan mucho los nintildeos

Autos usados en venta iquestiraacute a cualquier otro lugar adonde lo engantildearaacuten

iexclVenga con nosotros primero

Anfibologiacutea y ortografiacutea

La anfibologiacutea afecta desde hace un tiempo a la ortografiacutea Por ejemplo la

palabra solo (tanto si es adjetivo como si es adverbio) no debe acentuarse

seguacuten la Real Academia de la Lengua salvo caso de anfibologiacutea

Estareacute en la playa solo una semana (solo en soledad Aquiacute solo es adjetivo)

Estareacute en la playa soacutelo una semana (soacutelo solamente uacutenicamente Aquiacute soacutelo

es adverbio y por tanto se acentuacutea para evitar la anfibologiacutea

Lo mismo cabe decir de los demostrativos (este ese aquel) Las formas

pronominales ya no se acentuacutean salvo anfibologiacutea que en el caso de los

demostrativos es muy difiacutecil que se produzca

Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos

Es muy frecuente que se produzcan problemas cuando se usan teacuterminos

poliseacutemicos o en todo caso ambiguos un ejemplo de ello es el uso y abuso de

la palabra originarios en lugar de las mucho maacutes precisas indiacutegenas o

34

aboriacutegenes ya que 1) todos los seres humanos son originarios (todos los seres

humanos tenemos un origen) 2) la palabra originario puede significar algo que

estaba en el origen pero tambieacuten algo que da origen a otras cosas

De un modo semejante se usoacute y abusoacute hasta hace pocos antildeos de la palabra

hombre ya que ademaacutes de su exacto significado como sujeto humano de

geacutenero masculino se la usaba (y auacuten en ciertos casos se usa mal) con un

sesgo machista y faloceacutentrico como sinoacutenimo de ser humano o de humanidad

(por ejemplo en un programa televisivo documental de fines de siglo XX que en

espantildeol se llamaba La aventura del hombre cuando lo correcto hubiera sido

La aventura de la humanidad) Corresponde decir que esta anfibologiacutea es

muy comuacuten en los autoetnoacutenimos de muchos pueblos en los cuales el gentilicio

con el cual se autodenominan es la palabra que en sus idiomas significa

hombre (para dar solo cuatro ejemplos inuit avaacute mapuche (hombre de la

tierra) runa simi -idioma del hombre-)

Un ejemplo interesante de anfibologiacutea se puede encontrar en el uso coloquial

que en Argentina se da a la palabra baacuterbaro ya que ha ocurrido -siempre en

registro coloquial del discurso- una inversioacuten de significado o en todo caso un

importante deslizamiento de significado en efecto durante todo el siglo XIX ( y

ya antes de surgir el estado argentino) la palabra baacuterbaro estaba

intensamente cargada de connotaciones peyorativas o derogativas hasta el

punto que era un denuesto graviacutesimo con el cual se apostrofaban

reciacuteprocamente los federales y los unitarios esto fue indiscutible hasta

aproximadamente mediados de siglo XX sin embargo hacia los 1960

curiosamente en el habla coloquial argentina la palabra baacuterbaro adquirioacute -

denotando algo del orden del goce que hasta entonces estaba muy reprimido-

un significado coloquial inopinado desde los 1960 la expresioacuten iexclbaacuterbaro en

Argentina (y otras zonas del Cono Sur) suele ser un elogio o tiene una

significacioacuten positiva correspondiente a las frases y palabras iexclmuy bien

iexclmuy bueno excelente genial o algo muy placentero Aunque tal

inversioacuten semaacutentica se entiende o decodifica con ayuda del contexto o si es

solo oral con el tono de diccioacuten en que se expresa la palabra iexclbaacuterbaro

Anfibologiacuteas en publicidad

35

En Argentina un famoso champuacute anti caspa teniacutea por eslogan laquoPara la

casparaquo Cuando se lo usaba en televisioacuten el locutor lo deciacutea de tal modo que

todos se preguntaban si se referiacutea al verbo parardetener o a la preposicioacuten

Ese es un ejemplo de ambiguumledad positiva

La doble interpretacioacuten siempre tendriacutea que remitir a algo bueno para el

producto sin que quede lugar para las dudas

El extremo opuesto una ambiguumledad negativa laquoTelevisores Mega Son lo que

tuacute vesraquo iquestQueacute habraacute querido decir el redactor con esta frase iquestQue son lo que

se ve iquestQue no son nada maacutes que eso iquestQue son los televisores que ve todo

el mundo iquestDoacutende los ven iquestEn sus casas en los avisos o en las vidrieras

El manejo de la ambiguumledad es un arte complejo Si se lo utiliza es preciso

asegurarse de que la ambiguumledad vaya en un solo sentido se la tome como se

la tome Si no es aconsejable volver al seguro terreno de lo directo y sencillo

Por otra parte debido a la frecuente falta de signos de ortografiacutea diacriacuteticos

pneumas etc en gran parte de las escrituras antiguas el determinar los

significados textuales o fraacutesticos corresponde en gran medida a la ciencia de la

paleografiacutea y tambieacuten a la hermeneacuteutica

Monotoniacutea 1 Uniformidad de tono o entonacioacuten la monotoniacutea de la voz del orador acaboacute

durmiendo a la audiencia

2 Falta de variacioacuten que produce aburrimiento o cansancio queriacutea acabar con

la monotoniacutea de su vida cambiar de trabajo de casa dejarlo todo

monotoniacutea

f Uniformidad igualdad de tono

figFalta de variedad

FON Falta de correlacioacuten meloacutedica de un sistema fonoloacutegico

36

s f monotoniacutea [monotonia] ausencia de variedad o matices que provoca

aburrimiento

La monotoniacutea cotidiana de hacer lo mismo todos los diacuteas

Monotoniacutea significa por lo tanto repetir siempre lo mismo un mismo

mensaje sin cambios

Cacofoniacutea

La cacofoniacutea es el efecto sonoro desagradable producido por la cercaniacutea de

sonidos o siacutelabas que poseen igual pronunciacioacuten dentro de una palabra o en

palabras cercanas en el discurso Seguacuten Ayuso las cacofoniacuteas son sonidos

repetidos que maltratan los oiacutedos[1] Se emplea a veces como recurso literario

Etimoloacutegicamente es un cultismo del griego κακοφωνία que significa

malsonante de κακός (horrendo desagradable) y φωνή (sonido)

La mejor forma de detectarlas es leyendo el texto en voz alta Algunas teacutecnicas

para corregir las cacofoniacuteas son[2]

pasar al plural algunas de las palabras

usar sinoacutenimos

cambiar el orden de las palabras para distanciar los sonidos repetitivos

En la ensentildeanza del idioma espantildeol especialmente a nintildeos se concede

el uso adecuado de expresiones cacofoacutenicas formando parte de

trabalenguas como ejercicio para adquirir una pronunciacioacuten aacutegil y una

buena articulacioacuten

Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal en tres tristes

trastos

37

cacofoniacutea s f

1 Efecto acuacutestico desagradable que resulta de la combinacioacuten o repeticioacuten de

unos mismos sonidos en una frase hay cacofoniacutea del sonido erre en el perro

de san Roque no tiene raboacuteacute

2 Combinacioacuten o repeticioacuten inarmoacutenica de sonidos que produce un efecto

acuacutestico desagradable

f Asociacioacuten de sonidos que producen una impresioacuten acuacutestica desagradable

Cuando el artiacuteculo la acompantildea a un nombre que empieza por a (la alma) se

evita la cacofoniacutea empleando el artiacuteculo el aunque sea femenino (el alma)

REDUNDANCIA

Para otros usos de este teacutermino veacutease redundancia (otros usos)

En teoriacutea de la informacioacuten la redundancia es una propiedad de los mensajes

consistente en tener partes predictibles a partir del resto del mensaje y que por

tanto en siacute mismo no aportan nueva informacioacuten o repiten parte de la

informacioacuten

En numerosas aplicaciones asiacute como en las lenguas naturales la redundancia

es una estrategia ampliamente usada para evitar malentendidos o errores de

decodificacioacuten Descriptivamente la redundancia constituye factor comunicativo

estrateacutegico que consiste en intensificar subrayar y repetir la informacioacuten

contenida en el mensaje a fin de que el factor de la comunicacioacuten ruido no

provoque una peacuterdida fundamental de informacioacuten Tambieacuten tiene como

significado exceso

Ejemplos

Sube arriba Siempre se sube hacia arriba

Baja abajo Siempre se baja hacia abajo

Redundancia de las lenguas naturales

38

C E Shanon fue uno de los primeros en interesarse en la redundancia

estadiacutestica de las lenguas naturales en particular de la lengua inglesa Sus

investigaciones a partir de la entropiacutea condicional de los textos escritos en

ingleacutes proboacute que las lenguas naturales contienen una redundancia estadiacutestica

cercana al 80[1] Eso no significa que en los textos en ingleacutes pudieacuteramos

eliminar el 80 de los caracteres y aun asiacute seguir siendo inteligibles los

experimentos prueban que si se eliminan al azar algo maacutes de una cuarta parte

de las letras en general se hace imposible reconstruir completamente el texto a

partir del contexto restante La mayor parte de la redundancia se debe sin duda

a las restricciones del sistema fonoloacutegico de la lengua que descarta ciertas

combinaciones y hace que soacutelo unas pocas combinaciones de todo las

combinaciones potencialmente posibles den lugar a siacutelabas bien formadas en

ingleacutes

iquestQueacute es redundancia

La redundancia es una especie de pleonasmo vicioso Consiste en emplear

vocablos superfluos (innecesarios) que no contribuyen a dar maacutes claridad a

nuestra expresioacuten ni comunicarle energiacutea o belleza solamente repiten la idea

de lo ya dicho

Ejemplos de redundancia

-En ese abismo sin fondo cayeron los dos

- El abajo suscrito se reafirma otra vez en su declaracioacuten

- En ese lapso de tiempo ocurrioacute el accidente

- Nos persiguioacute una jauriacutea de perros

- Pudo pero sin embargo no lo hizo

- Le vino una terrible hemorragia de sangre

BARBARISMO

es una incorreccioacuten que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o en

emplear vocablos impropiosraquo [1] En linguumliacutestica estricta puede corresponder a

una forma estigmatizada socialmente o bien a una innovacioacuten linguumliacutestica

39

[cita requerida] El concepto de barbarismo puede tambieacuten incluir extranjerismos no

incorporados totalmente al idioma se trata de un caso particular de barbarismo

en su primera acepcioacuten[1]

Los barbarismos pueden ser prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos seguacuten

afecten a la prosodia morfologiacutea o sintaxis

Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los oacuterganos

reguladores normativos ya que su uso se generaliza a todos los registros e

incluso a la literatura p ej control (del franceacutes controcircle) hoy aceptado y

antiguamente considerado barbarismo

Ejemplos de expresiones que pasan por barbarismos son

abajar por bajar

accesar por acceder

aereopuerto areopuerto o eropuerto por aeropuerto

aigre por aire

almoacutendiga por alboacutendiga

ambos dos por ambos

andeacute por anduve

astronuata o astronata por astronauta

bayonesa por mayonesa o mahonesa

bisted por bistec

captus por cactus

Coacutea Cola por Coca Cola

cocreta o crocreta por croqueta

comiseriacutea por comisariacutea

coacuteptel por coacutectel

cuete por cohete

custioacuten por cuestioacuten

delicuente por delincuente

dentrar por entrar

depurer por depurador

descambiar por cambiar (cuando se refiere a dinero)

40

diabetis por diabetes

dividible por divisible

doitor doptor o dotol por doctor

espraacutei por spray o Sprite

excena por escena

excribir por escribir

extrictamente por estrictamente

estijera o tireja por tijera

estuata por estatua

fortudo por forzudo

fuertiacutesimo por fortiacutesimo

fustracioacuten por frustracioacuten

haguemos por hagamos

haiga por haya

indiosincracia por idiosincrasia

innundacioacuten por inundacioacuten

insepto o insesto por insecto

intelneacute o internex por Internet

interperie por intemperie

interplatanario por interplanetario

Kepchup por ketchup

capsu por catsup

liacutevido o liacutebido por libido

liacutenia por liacutenea

luenga por lengua

lluviendo lluvioacute por lloviendo llovioacute

madrasta por madrastra

medecina por medicina

metereologiacutea por meteorologiacutea

miomia por momia

mostro mounstro o mongstro por monstruo

nadien nadies o naiden por nadie

nieblina por neblina

nievar por nevar

41

ondanada u hondonada por andanada

Pecsi Pesi o Peysi por Pepsi

pepsicologiacutea por psicologiacutea

pieses por pies (en plural invariable)

pior por peor

pitza piza picza o picsa por pizza

pixcina por piscina

poleciacutea o polecia por policiacutea (o Policiacutea)

rampla por rampa

rebundancia por redundancia

Renoacutel por Renault (se pronuncia [renoacute])

retulador por rotulador

septo o secto por sexto

sindrome (pronunciado [sindroacuteme]) por siacutendrome

sortudo por suertudo

standart por estaacutendar

subadera por sudadera

suiter por sueacuteter

taisi o tasi por taxi

toacutepsico por toacutexico

trompezarse por tropezarse

tuataje por tatuaje

usteden o astedes por ustedes

veniste por viniste

vianesa por vienesa

yis por jeep

yutubiacute por Youtube (se pronuncia [yutuacuteb])

Otros barbarismos seriacutean los casos de palabras que deben escribirse

separadas por ejemplo la expresioacuten osea que debe escribirse o sea

Vulgarismo es uno de los nombres dados a las formas linguumliacutesticas menos

prestigiosas impropias del habla culta y que en gran parte de los casos no

42

estaacuten aceptadas como correctas por las instituciones oficiales dedicadas a la

lengua[cita requerida]

Estos pueden ser leacutexicos prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos

Es habitual que las innovaciones sean tenidas por menos prestigiosas y las

formas maacutes conservadoras tengan maacutes prestigio Esto es asiacute incluso en el caso

de que la forma innovadora sea la usada en la praacutectica por la totalidad de los

hablantes

En los ejemplos siguientes formas innovadoras mayoritariamente usadas en

Espantildea y sin embargo menos prestigiosas son andeacute sentaros iros Y

tambieacuten en gran parte de Espantildea y partes de Ameacuterica mirastes cantastes

En otras partes del mundo hay palabras como habiacutean y hubieron que son

despreciadas por los sectores maacutes tradicionales de la sociedad

Cuando una forma antigua ha caiacutedo en desuso la moderna adquiere prestigio

perdiendo su caraacutecter vulgar En esos casos a la forma anticuada se le llama

arcaiacutesmo y soacutelo se emplea en hablas muy conservadoras tales como el

lenguaje juriacutedico Por ejemplo en Espantildea la palabra fierro se considera un

arcaiacutesmo En Chile en cambio hierro pertenece exclusivamente al lenguaje

literario y excesivamente formal

Puede darse tambieacuten el caso de competencia entre formas igualmente

antiguas una de las cuales es tenida por menos prestigiosa Por ejemplo

estonces (forma menos prestigiosa) frente a entonces[cita requerida]

El diferente prestigio de las distintas formas es una cuestioacuten puramente social

(por maacutes que a veces se intente dar justificaciones linguumliacutesticas como la

etimologiacutea o la loacutegica de la lengua) Ninguna forma es mejor que otra en siacute

misma[cita requerida]

En las sociedades en las que existen instituciones oficiales dedicadas a la

lengua mdashcomo es el caso de Espantildea con la Real Academia Espantildeolamdash las

directrices de tales organismos suelen tener gran influencia en la consideracioacuten

de prestigiosa o no de cada una de las formas por parte de los hablantes El

43

diferente prestigio de las distintas formas linguumliacutesticas es un factor importante en

la evolucioacuten de una lengua

EJEMPLOS

AbujaBuja Aguja

Acituna Aceituna

A costilla de A costa de

Afixia Asfixia

Alborto Aborto

Alcahueta Alcahuete

Alcoacutelico Alcohoacutelico

Alitaques Alicates

Almoacutendiga Alboacutendiga

Amoto Moto

AndeOnde Donde

Andeacute Anduve

AnsinaAsiacuten Asiacute

Aora Ahora

Arrascar Rascar

Arvellana Avellana

Asentarse Sentarse

Asquiacute Aquiacute

Ayer lleguemos Ayer llegamos

44

Bridrio Vidrio

CarneceriacuteaCarneriacutea Carniceriacutea

Cizantildeoso Cizantildeerora

Clipsadora Grapadora

CocretaCocleta Croqueta

Coacutenyugue Coacutenyuge

iquestCuaacutela iquestCuaacutel (refirieacutendose a femenino)

Cualquiera cosa Cualquier cosa

dea deacute

Diabetis Diabetes

Dientriacutefico Dentiacutefrico

Efisema Enfisema

Embistir Embestir

Emprestar Prestar

Estea Esteacute

Estijeras Tijeras

EstoncesEntoces Entonces

Estuata Estatua

Floresteriacutea FloreriacuteaFloristeriacutea

FurbonetaFragoneta Furgoneta

Gabina Cabina

45

Grabiel Gabriel

Habemos HemosSomosEstamos[1]

Haiga Haya

Hechar Echar

Inagurar Inaugurar

Indicioacuten Inyeccioacuten

Inritacioacuten Irritacioacuten

Ir (imperativo) Id

Iros Idos

Juegar Jugar

Largatija Lagartija

Mejoacuten Mejor

Malacatoacuten Melocotoacuten

Menistro Ministro

Menumento Molumento Monumento

miniestra Menestra

Mirastes Miraste

Me se cae Se me cae

Mondarina Mandarina

Moniato Boniato

Nobato Novato

Nuevecientos Novecientos

46

Oe Oye

Omnio Ohmio

iquestOntaacutes iquestDoacutende estaacutes

Otubre Octubre

Pantioacuten Panteoacuten

Pelioacuten Peleoacuten

Pitacho Pistacho

Poacutempora Pompa (burbuja)

Pos caro Pues claro

Preveer [] Prever

Proacutestota Proacutestata

Pusiendo Poniendo

iexcliquestQueacute pachoacute iquestQueacute pasoacute

Rencorista Rencoroso

Resfalar Resbalar

Relutador Rotulador

Sai Seis

Se asomoacute cayeacutendose Se asomoacute y se cayoacute

Sentaros Sentaos

Sofales Sofaacutes

Terapista Terapeuta

tirejas Tijeras

47

Trenta Treinta

Yo te aprendo Yo te ensentildeo

QUICHUISMOS ECUATORIANOS

Pese a haber buscado durante un buen tiempo no encontreacute la misma cantidad

de palabras compuestas que de simples En todo caso unido a algunas

palabras simples que no constan en la primera parte aquiacute estaacute una segunda

lista de ecuatorianismos procedentes del quichua

Amauta Filoacutesofo inca

Bantildeo con pilche Bantildearse sin las comodidades del agua caliente por medio del

recipiente (pilche)

Carcoso Del quichua carca y del sufijo espantildeol -oso sucio que tiene mugre en

el cuerpo

Carihuairazo Hombre de viento y nieve

Carishina Mujer que practica actividades del hombre e ignora el quehacer

domeacutestico

Chaquintildean Camino para los pies Caminos por los cuales pasaba el chasqui

hacia su destino

48

Chasqui Mensajero inca

Chaupipacha Centro de la tierra Usado tambieacuten para referirse al Ecuador

Chaupicruz Centro de la Cruz

Chicha hacer la ~ Felicitar o estrenar alguna cosa similar a huasipichay

China Mujer sirvienta de casa

Chirisique Nintildeo desnudo o sin calzoacuten (Originalmente de la unioacuten de chiri friacuteo y

siki nalga o parte trasera de un objeto)

Choclotanda Pan de maiacutez

Chimborazo Nieve de los chimbos

Chugchir Sobras de cosecha que no se recogen

Chulquero Persona que presta dinero

Chuya Liacutequido cristalino

Coshco Persona rapada

Cotopaxi Montantildea de luz

Coricancha Recinto de oro

49

Cuchi Sucio asqueroso

Curaca Cacique o gobernador

Diablo-Huma Cabeza del diablo Hombre que en las fiestas de las cosechas

viste una maacutescara hasta el medio del pecho

Guayllabamba Llano verde

Guagua shimi en ~ Hablar como y con lenguaje de un guagua (shimi lengua)

Guato Cuerda para amarrar algo

Humita Choclotanda

Huasipichay Estrenar una casa Estrictamente barrer la casa

Huasipungo Puerta de casa Era usado para referirse a un pedazo de tierra

que el patroacuten daba al indiacutegena

Hatun ~ Grande enorme

Ingapirca Pared del Inca

Intintildean Camino del Inca

Inti Raymi Fiesta del Sol

50

Locro Sopa de papa queso achiote y aguacate

Mapaguumlira Manteca sucia

Mishico Mishi gato

Ntildeato Chato que tiene nariz achatada

Ntildeuto Molido trizas de algo

Pampa Llano

Pirca Pared

Pite Cosa pequentildea pedacito de algo

Pucaraacute Fortaleza

Pumapungo Puerta del puma

Quicuyo Hierba mala

Quintildear Hender

Rocoto Persona fuerte que no siente o que domina al dolor

Rumintildeahui Ojo de piedra El legendario quitu-inca

51

Rumicucho Piedra del rincoacuten

Sinca Limpiaacutete la ~ Nariz

Tambo Lugar para hospedarse

Tomebamba Llano de cuchillos

Tripa mishqui Tripa dulce Tradicional plato hecho a base de intestinos de res

Tungurahua Garganta de fuego

Yahuarcocha Laguna de sangre

Yahuarlocro Locro hecho a base de cordero y con sangre seca

Si bien muchas de las palabras compuestas son originarias de nuestra

gastronomiacutea o geografiacutea el poder conocer su etimologiacutea nos permite que

llegado el caso al escuchar una nueva palabra de la cual una parte ya

conocemos seamos capaces de entenderla casi de antemano Siempre hay

cierto misterio al conocer palabras de otro lenguaje y cuando las volvemos a

escuchar -auacuten siendo compuestas de otras- se activa una suerte de sensor que

nos recuerda que ya forma parte de nosotros que nos pertenece y eso es lo

maacutes interesante del lenguaje

52

EXPRESIOacuteN ESCRITA

Adaptacioacuten de Redaccioacuten y ortografiacutea de Yovany Salazar Estrada

1 LA SIacuteLABA

11 Definicioacuten siacutelaba es el sonido o grupo de sonidos que se pronuncian con

una sola emisioacuten de voz en la cadena hablada Dicho de otra manera siacutelaba es

un fonema o conjunto de fonemas que se pronuncian en un solo golpe de voz

Toda palabra estaacute compuesta de siacutelabas en espantildeol existe por lo menos una

vocal en cada siacutelaba y ella sola puede formarla no asiacute con las consonantes

que por siacute mismas no pueden formar siacutelabas siempre necesitan de una vocal

111 Reglas para la divisioacuten silaacutebica

Los sonidos o fonemas quedan divididos por siacutelabas de la siguiente manera

a Una consonante sola entre dos vocales se agrupa con la segunda siacutelaba

ca-ma bra-zos ta-loacuten

b Si hay dos consonantes iguales o diferentes entre dos vocales la primera

consonante se une a la vocal anterior y la segunda a la siguiente

53

con-so-nan-te can-cioacuten col-mi-llo

Se exceptuacutean las combinaciones que tienen como segunda letra la r y la l

a-pro-bar a-plo-mo a-cla-mar a-gra-dar

c Las consonantes dobles como ch ll rr constituyen un solo fonema por lo

que para efectos de separacioacuten se procederaacute como si se tratase de un solo

fonema

ca-rro chan-cho co-rri-llo

d El grupo tl si estaacute en medio de siacutelabas se divide de acuerdo a la regla dos o

permaneciendo unido

A-tlaacuten-ti-co

e Cuando hay tres consonantes juntas la uacuteltima pasa a la siguiente siacutelaba

obs-taacute-cu-lo cons-pi-rar trans-por-te

Excepto si las dos uacuteltimas consonantes forman conjunto con la l o r des-pre-cio des-plan-te dis-fru-tar en-tre-di-cho f Cuando hay cuatro consonantes seguidas se dividen dos a dos

obs-truir ins-truc-cioacuten trans-gre-dir

g Dos vocales abiertas y seguidas (a e o) se separan

ma-es-tro sa-a-ve-dra a-eacute-re-o

h Los diptongos no se separan

rui-do ciu-dad sie-rra Sa-muel hue-vo

112 Clasificacioacuten de las palabras seguacuten el nuacutemero de siacutelabas

Si una palabra consta de una sola siacutelaba se llama monosiacutelaba sal Juan col el

Si tiene dos siacutelabas se llama bisiacutelaba a-bril na-da A-daacuten ma-cho

54

Si tiene tres se denomina trisiacutelaba

caacute-ma-ra so-ni-do pro-nun-cio

Si cuatro tetrasiacutelaba

em-ple-a-da do-mi-na-cioacuten

Si cinco pentasiacutelaba

Pa-pe-loacute-gra-fo or-to-gra-fiacute-a

113 Divisioacuten de las palabras al final del rengloacuten

Cuando la primera o la uacuteltima siacutelaba de una palabra es vocal no debe dejaacutersela sola ya sea al final o al inicio del rengloacuten aunque silaacutebicamente esteacute bien separada

a (mable) (aeacutere) o

En el caso de ciertas palabras compuestas puede dividirse seguacuten el silabeo

prosoacutedico correspondiente o a su vez de acuerdo con su compuesto Asiacute tan

adecuado seraacute

reu-nir o re-u-nir

de-su-nir o des-u-nir

no-so-tros o nos-o-tros

12 El diptongo

Diptongo es la agrupacioacuten de dos vocales en una sola siacutelaba una abierta (a e

o) y una cerrada (i u) o viceversa o de dos cerradas

En espantildeol existen 14 diptongos

a Una abierta maacutes una cerrada (decreciente)

ai ai-re cai-maacuten

au au-to au-la

ei pei-na rei-no

eu Eu-ge-nio deu-do

oi Zoi-la oi-go

ou bou

55

b Una cerrada maacutes una abierta (crecientes)

ia Lor-gia pia-no

ua a-gua cua-ren-ta

ie siem-bra hie-rro

ue hue-vo huer-to

io mio-pe an-da-mio

uo am-bi-guo ar-duo

c Una cerrada maacutes una cerrada (mixtas)

iu ciu-dad diur-no

ui in-tui-cioacuten bui-tre

La siacutelaba ui siempre forma diptongo Eacutesta soacutelo se destruye cuando de acuerdo

con las normas generales lleva tilde

cui-da-do in-fluiacute ins-truiacute ca-suiacutes-ti-co cons-tru-iacute-an

13 El triptongo

Triptongo es la agrupacioacuten de tres vocales en una sola siacutelaba La vocal del

medio seraacute siempre abierta (aeo) e iraacute rodeada por dos cerradas

Las combinaciones maacutes frecuentes son

iai iau uai uau

iei ieu uei ueu

ioi iou uoi uou

ac-tuaacuteis pre-miaacuteis a-ve-ri-guumleacuteis

14 El hiato

Se llama hiato al encuentro de dos vocales contiguas en una palabra pero que

se pronuncian en siacutelabas diferentes

Una primera forma del hiato se produce cuando hay dos vocales abiertas

contiguas

Pe-troacute-le-o cam-pe-oacuten co-o-pe-ra-ti-va

Una segunda forma se da cuando de entre las vocales contiguas cae la mayor

fuerza de voz en la vocal deacutebil o cerrada (iu)

56

Diacute-a ma-iacutez ba-uacutel o-iacute-do riacute-o

La presencia de la h intermedia no destruye la presencia del hiato

Pro-hiacute-ba-se ba-hiacute-a a-hiacuten-co

2 LA ACENTUACIOacuteN

21 Acento prosoacutedico y ortograacutefico

211 iquestQueacute es el acento

Acento es la mayor intensidad con que se hiere determinada siacutelaba al

pronunciar una palabra Se lo conoce tambieacuten con la denominacioacuten de acento

prosoacutedico

Esto significa que toda palabra castellana posee una siacutelaba acentuada la cual

se pronuncia con mayor fuerza de voz que las demaacutes

Toda siacutelaba acentuada toma la denominacioacuten de siacutelaba toacutenica El resto de

siacutelabas se denominan aacutetonas

Todas las palabras tienen acento no todas tienen tilde Tilde tienen aqueacutellas

que las reglas generales asiacute lo disponen

212 El acento prosoacutedico o foneacutetico

Consiste en la mayor fuerza de voz o intensidad articulatoria con que se

pronuncia una siacutelaba dentro de una palabra

Publico limito pared

En espantildeol las uacutenicas palabras que tienen doble acentuacioacuten son los adverbios

de modo terminados en mente y que estaacuten formados por un adjetivo que

originalmente lleva tilde y la terminacioacuten mente

Buenamente cabalmente haacutebilmente praacutecticamente

57

213 Tilde

La tilde es la rayita oblicua que se pinta sobre la vocal toacutenica y de conformidad

con las reglas generales de atildamiento

corazoacuten coacutendor muacutesico

22 Clasificacioacuten de las palabras por el acento

Por el acento las palabras se clasifican en agudas graves esdruacutejulas y

sobresdruacutejulas

221 Palabras agudas (u oxiacutetonas)

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la uacuteltima siacutelaba Soacutelo se

tildan aquellas palabras que terminan en consonante n s y en vocal y para

sentildealar el hiato

mamaacute peleacute benjuiacute borojoacute menuacute compaacutes campeoacuten

Se exceptuacutean aquellas en las que hay presencia de hiato

ma-iacutez Ra-uacutel ra-iacutez

222 Palabras graves llanas o paroxiacutetonas

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la penuacuteltima siacutelaba Llevan

tilde soacutelo aquellas palabras que terminan en consonante que no sea n ni s y

para sentildealar el hiato

aacuterbol caraacutecter Feacutelix laacutepiz ceacutesped Mariacutea

223 Palabras esdruacutejulas o proparoxiacutetonas

58

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenuacuteltima siacutelaba y

siempre llevan tilde

caacutemara aacutenfora murcieacutelago reacutegimen

224 Palabras sobresdruacutejulas

Llevan la mayor fuerza de voz en la siacutelaba que precede a la antepenuacuteltima

Estas palabras en su mayoriacutea son el resultado de pronombres aacutetonos (sin

acento) que agregados a una forma verbal pasan a llamarse encliacuteticos

coacutesamela comuniacutequesemelo teacutengamelo castiacuteguesemele levaacutenteselos

subraacuteyeselos

23 Acentuacioacuten de monosiacutelabos tilde diacriacutetica y

enfaacutetica

Por regla general los monosiacutelabos no se tildan en virtud de

que tienen una sola siacutelaba

fue dio vio pie fui sol cal col da sal me flor luz rey

por son ley pan fe dan can hoy

Sin embargo hay algunas excepciones que veremos

231 La tilde diacriacutetica

Es aquella que se pinta sobre algunos monosiacutelabos y bisiacutelabos que tienen la

misma forma pero distinto significado y funcioacuten gramatical

Sin tilde Con tilde

Tu (adjetivo posesivo) Tuacute (pronombre personal)

59

Tu carro es viejo Tuacute lo quisiste

Ve (inflexioacuten del verbo ver) Veacute (inflexioacuten del verbo ir)

Se ve simpaacutetica Veacute a tu casa

Te (pronombre o sustantivo) Teacute (sustantivo)

Te ves hermosa Vamos a tomar un teacute

La te (T) es una consonante

Mi (adjetivo o sustantivo) Miacute (pronombre)

Mi casa queda fuera de la ciudad Ese paquete es para miacute

Mi es la tercera nota de la escala musical

Si (subordinante) Siacute (pronombre)

Lo vereacute si tengo tiempo Lo dijo para siacute

Si (seacuteptima nota de la escala musical)

Cantoacute el pasillo en si menor

Si (como forma condicional) Siacute (adverbio de afirmacioacuten)

Si tuacute me dices ven lo dejo todo Siacute estareacute alliacute

El (artiacuteculo) Eacutel (pronombre)

Paacutesame el libro A eacutel le dieron el premio

De (preposicioacuten) Deacute (del verbo dar)

Se fue de aquiacute Quiero que me deacute trabajo

Mas (conjuncioacuten adversativa equivalente a pero) Maacutes (adverbio de cantidad)

Vi la peliacutecula mas no me gustoacute Maacutes cafeacute por favor

Se (pronombre) Seacute (del verbo ser y saber)

Se fueron ayer Seacute bueno siempre No seacute nada Aun (Adverbio de modo

equivalente a hasta) Auacuten (Adverbio de tiempo equivalente a todaviacutea)

Auacuten no ha salido el sol

Te dareacute un billete y aun maacutes Auacuten te extrantildeo

Tengo pruebas aun de lo que menos sospechas

O (conjuncioacuten disyuntiva) Oacute (cuando va entre nuacutemero

Entras o sales expresado con cifra)

Cuesta 50 oacute 60 doacutelares

60

Solo (sustantivo o adjetivo) Soacutelo (adverbio de modo)

El solo se deprime siempre Cuando equivale a solamente

El presidente vino solo Vine soacutelo por saludarte

Ven (del verbo ver) Veacuten (del verbo venir)

iquestUstedes ven la diferencia Veacuten pronto te necesito

Este (adjetivo demostrativo) Eacuteste pronombre demostrativo

Este libro es importante Eacuteste merece mi apoyo

232 La tilde enfaacutetica

Es la que se coloca en palabras como queacute cuaacutel quieacuten cuaacutendo cuaacutento

doacutende coacutemo y cuaacuten para resaltar la interrogacioacuten o admiracioacuten con que son

expresadas de conformidad con el aacutenimo y la actitud de quien la pronuncia con

el mayor eacutenfasis

iquestQueacute pasa

iexclQueacute friacuteo

iquestEn cuaacutel habitacioacuten estaacutes

Cuaacutel maacutes cuaacutel menos vendraacute con sus cuentos para la revista

iquestA quieacuten buscas

Quisiera saber quieacuten es

iquestCuaacutendo nos vamos de aquiacute

iexclNo seacute cuaacutendo vendraacute de su largo viaje

iquestCuaacutento te costoacute este vehiacuteculo

iexclCuaacutenta alegriacutea verte

iquestDoacutende estuviste toda la noche

iexclAhora ya seacute doacutende te escondes

iquestCoacutemo te llamas nintildea preciosa

iexclCoacutemo me gustariacutea verte

iexclCuaacuten grande es la universidad

iexclCuaacuten hermosa eres

61

62

  • Solecismos frecuentes
  • Anfibologiacutea
    • Ejemplos
    • La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico
    • Interpretacioacuten y expresioacuten
    • Anfibologiacutea y ortografiacutea
    • Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos
    • Anfibologiacuteas en publicidad
      • Cacofoniacutea
        • Redundancia de las lenguas naturales
Page 18: MATERIA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Se debe respetar las normas establecidas y los tiempos para hablar y no se

debe olvidar que el lenguaje apropiado para la ocasioacuten en los debates formales

loacutegicamente difiere del informal

No olvide que se estaacute hablando en representacioacuten de su entidad (club grupo

estudiantil asociacioacuten paiacutes etc) Es muy importante no cometer el error de

utilizar teacuterminos tales como ldquoyo creordquo ldquoyo piensordquo ldquome parece querdquo etc

Una buena oratoria puede salvar un discurso deficiente Un excelente discurso

leiacutedo con monotoniacutea pierde el cincuenta por ciento del efecto que podriacutea causar

en los oyentes Utilizar una voz fuerte y segura que debe corresponderse con la

actitud del cuerpo y tambieacuten en lo posible con el estado real

6 PARTES DEL DISCURSO ORATORIO

Los retoacutericos distinguen con nombres especiales las partes de que se compone

generalmente el discurso oratorio algunos lo dividen en cuatro partes exordio

proposicioacuten confirmacioacuten y epiacutelogo Otros lo dividen hasta en siete partes

exordio proposicioacuten divisioacuten narracioacuten confirmacioacuten refutacioacuten y peroracioacuten o

epiacutelogo Sostiene acertadamente Aristoacuteteles que las uacutenicas partes esenciales

son la proposicioacuten y la confirmacioacuten las restantes pueden faltar o reducirse

unas a otras El exordio puede refundirse en la proposicioacuten lo mismo que la

divisioacuten y la narracioacuten la refutacioacuten y la peroracioacuten se reducen faacutecilmente a la

confirmacioacuten En los discursos cortos casi todas faltan excepto las dos

esenciales indicadas por Aristoacuteteles y suelen encontrarse todas en los

extensos aunque algunas de ellas como la narracioacuten es inuacutetil en muchos

casos

No hay nada maacutes absurdo que separarlas con liacutemites muy precisos y seriacutea

ridiacuteculo y del peor efecto que el orador se ocupe en distinguirlas

minuciosamente sacrificando a su simeacutetrica colocacioacuten otras condiciones maacutes

importantes del discurso

El exordio- Es el preaacutembulo o introduccioacuten del discurso y tiene por objeto

preparar el aacutenimo de los oyentes para que escuchen con atencioacuten y

benevolencia al orador

18

El exordio no es necesario en todos los discursos sea porque se conoce de

antemano la benevolencia o intereacutes del auditorio o porque se quiere entrar de

lleno con el tema a tratar

Los retoacutericos antiguos le daban por lo general una utilizacioacuten especial al

exordio que consistiacutea en adornarlo para asiacute asegurar un buen inicio de sus

discursos

El exordio aunque sencillo debe ser importante en el fondo y correcto en la

forma pues la primera impresioacuten que se causa al auditorio es fundamental y

un mal inicio seriacutea difiacutecil de borrar asiacute como tambieacuten debe estar en perfecta

armoniacutea con la extensioacuten y tema del discurso

La proposicioacuten- La constituye la anunciacioacuten del tema a tratar En la

proposicioacuten el orador da a conocer al puacuteblico que le escucha la cuestioacuten sobre

la que versaraacute su intervencioacuten

La proposicioacuten es simple cuando el tema a tratar versa sobre una sola cuestioacuten

La divisioacuten aparece en algunos discursos cuando el tema a tratar versa sobre

algunas cuestiones de las que el orador hablaraacute de forma separada y en el

orden que las nombroacute durante su intervencioacuten

La argumentacioacuten- La parte del discurso en la que el orador se refiere a los

hechos necesarios para la inteligencia del asunto y la consecucioacuten del fin que

se propone el orador Debe ser clara precisa interesante y verosiacutemil

La confirmacioacuten es una parte principal del discurso es donde el orador debe

probar con todos los argumentos posibles la verdad sobre lo que nos habla

Debe cuidarse mucho del buen orden y colocacioacuten de las pruebas y del modo

de exponerlas para asegurar el eacutexito del discurso

La refutacioacuten no aparece en todos los discursos sino en aquellos en que el

orador debe desvirtuar las aseveraciones del contrario (por lo que la refutacioacuten

aparece cuando existe confrontacioacuten competencia) que tratan de opacar o

hacer caer en el descreacutedito las argumentaciones de nuestra intervencioacuten

La peroracioacuten- Es la uacuteltima parte del discurso y su objetivo es reforzar las

impresiones producidas y presentar las cosas desde el punto de vista maacutes

19

favorable recapitulando las principales razones o moviendo definitivamente los

afectos y la toma de decisiones

La peroracioacuten puede tener dos partes epiacutelogo o recapitulacioacuten de las razones y

peroracioacuten propiamente dicha o mocioacuten uacuteltima o definitiva de los afectos y

pasiones

El vocabulario Es el conjunto de palabras que forman parte de un

idioma especiacutefico conocidas por una persona u otra entidad (como un

diccionario)

El vocabulario de una persona puede ser definido como el conjunto de palabras

que son comprendidas por esa persona o como el conjunto de palabras

probablemente utilizadas por eacutesta Asiacute es que por ejemplo valiente forma

parte del vocabulario normal de las personas hispanohablantes mientras que

bizarro no lo es ya que a pesar de eacutestos ser sinoacutenimos bizarro es una

palabra praacutecticamente en desuso (o erroacuteneamente utilizada con el significado

del vocablo del idioma ingleacutes bizarre que significa extrantildeo o extravagante) La

riqueza del vocabulario de una persona es considerada popularmente como

reflejo de la inteligencia o nivel de educacioacuten de eacutesta Es importante recordar

que debemos siempre tener un excelente dominio del lenguaje en especial de

la utilizacioacuten correcto del vocabulario

El incremento del propio vocabulario es una parte importante tanto en el

aprendizaje de idiomas como en la mejora de las propias habilidades en

idioma en el cual la persona ya es adepta

La adquisicioacuten del vocabulario (tanto en el primer idioma como en los segundos

yo extranjeros) es un proceso muy complejo La primera distincioacuten que

debemos hacer es entre vocabulario pasivo y vocabulario activo El primero

es el vocabulario que el sujeto entiende sin ayuda o con muy poca ayuda pero

que no es capaz de utilizar autoacutenomamente El segundo es el vocabulario que

el sujeto comprende sin problemas pero que ademaacutes es capaz de utilizar

cuando lo necesita y sin necesidad de ayuda Parece claro por lo tanto que el

vocabulario maacutes amplio de una persona es el vocabulario pasivo y parece

20

claro tambieacuten que si una persona no tiene una palabra almacenada en su

vocabulario pasivo difiacutecilmente esa palabra podraacute llegar a formar parte de su

vocabulario activo Uno de los defensores de esta teoriacutea fue Tracey Terrell co-

autor del Natural Approach y que invirtioacute un gran esfuerzo en intentar explicar

este proceso de adquisicioacuten linguumliacutestica Terrell afirma que una forma primero se

liga (binding en ingleacutes) es decir se relaciona una forma con su significado

Este proceso parece ser un proceso paulatino y relativamente lento ya que

no seriacutea un aprendizaje sino una adquisicioacuten Una vez la forma ya estaacute ligada

el sujeto deberiacutea ir intentando acceder (accessing en ingleacutes) a esa forma en

repetidas ocasiones Las primeras veces requeriraacute de mucho tiempo y

posiblemente de cierta ayuda pero ese tiempo o esa necesidad de ayuda se

iraacute reduciendo paulatinamente Cuantas maacutes veces ese sujeto intente acceder

a esa forma maacutes accesible estaraacute

QUE SON LOS SINONIMOS

Los SINONIMOS son palabras que tienen un significado similar o ideacutentico pero

tienen distinta escritura y ortografiacutea aunque se refieren a las mismas cosas

Los linguumlistas suelen distinguir entre

Sinoacutenimos totales que son palabras que tienen el mismo significado en todos

los contextos linguumliacutesticos como microacuten y micra dejando aparte

consideraciones terminoloacutegicas

Sinoacutenimos parciales palabras que tienen el mismo significado en muchos

contextos linguumliacutesticos pero no en todos como en el caso de coche y automoacutevil

asiacute podemos decir Mi padre subioacute a un automoacutevil o Mi padre subioacute a un

coche pero aunque podemos decir La locomotora arrastraba tres coches no

podemos decir La locomotora arrastraba tres automoacuteviles El hablante suele

tener que elegir un sinoacutenimo dependiendo del contexto existe una palabra maacutes

adecuada para cada situacioacuten por el contexto geograacutefico papa o patata

Antonimia o antoacutenimos son palabras que tienen un significado opuesto o

contrario Deben pertenecer al igual que los sinoacutenimos a la misma categoriacutea

21

gramatical Por ejemplo antoacutenimos de alegriacutea son tristeza depresioacuten

antoacutenimos de grande son pequentildeo chico

Existen tres clases de antoacutenimos

Graduales Las dos palabras se oponen de forma gradual hay otras

palabras que significan lo mismo con diferente grado Ejemplos blanco y

negro (hay gris) friacuteo y caliente (hay templado geacutelido helado tibio)

Complementarios El significado de una elimina el de la

otra incompatibles entre si Ejemplo vivo y muerto (no se puede estar

vivo y muerto a la vez)

Reciacuteprocos designan una relacioacuten desde el punto de vista opuesto no se

puede dar uno sin el otro Ejemplo comprar y vender (para que alguien

venda una cosa otro tiene que comprarla si uno no compra el otro no

vende pero no se puede comprar algo si no lo vende alguien)

LOS HOMOacuteNIMOS

Igual o semejante es en efecto la pronunciacioacuten de varias palabras del

idioma y tambieacuten su escritura aunque su significado es diferente Seguacuten sea

el caso se dividen en homoacutefonos vocablos de igual pronunciacioacuten y significado

distinto Y los homoacutegrafos vocablos de igual escritura pero que significan

cosas distintas

A fin de resolver las naturales dudas respecto a los casos maacutes frecuentes

damos a continuacioacuten una lista de los homoacutenimos de uso mas general

- arrollo (atropellar) - arroyo (riachuelo)

- asar (en el fuego) - azar (casualidad)

- baroacuten (tiacutetulo noble) - varoacuten (sexo)

- bello (hermoso) - vello (pelo)

- bienes (propiedad) - vienes (venir)

22

- casar (matrimonio) - cazar (de caceriacutea)

- cesto (canasto) - sexto (ordinal de 6)

- cien (cantidad) - sien (lado de la frente)

- ciento (cantidad) - siento (sentir)

- cima (alto) - sima (abismo)

- cocer (alimentos) - coser (costura)

- errar (equivocarse) ndash herrar (poner herraduras)

- grabar (dibujo) - gravar (impuesto)

- hacia (preposicioacuten) - Asia (continente)

- has (de haber) - haz (de hacer - as (del naipe)

- halla (de hallar) - haya (de haber)

- hasta (preposicioacuten) - asta (mįstil)

- hierro (metal) - yerro (error)

- hierva (hervir) - hierba o yerba (vegetal)

- hojear (un libro) - ojear (escrudintildear)

- hola (saludo) - ola (del mar)

- honda (profunda arma) - onda (ola de sonido)

- hora (tiempo) - ora (de rezar)

- hozar (de hocico) - osar (atreverse)

- huso (instrumento) - uso (costumbre)

- lisa (sin arrugas) - liza (combate)

- losa (piedra) - loza (vajilla)

- masa (harina) - masa (multitud) - maza (garrote)

- mesa (mueble) - meza (de mecer)

- olla (de cocina) - hoya (llano)

- poso (sedimento) - pozo (hoyo) - poso (de posar)

- puya (planta) - puya (moneda venezolana)

- rasa (de rasar) - raza (origen)

- rayar (de dibujo) - rallar (moler rallar el queso)

- recabar (conseguir) - recavar (de cavar la tierra)

- reciente (de tiempo) - resiente (de resentir)

- revelar (descubrir) - rebelar (sublevar)

- sabia (sabiduriacutea) - savia (de las plantas)

- sebo (grasa) - cebo (alimento)

23

- sepa (de saber) - cepa (de vińa)

- sesioacuten (reunioacuten) - cesioacuten (de ceder)

- serrar (cortar) - cerrar (tapar)

- sumo (supremo) - zumo (jugo)

- taza (vajilla) - tasa (norma)

- tubo (hueco) - tuvo (tener)

- vasto (amplio) - basto (naipe - tosco)

LOS PAROacuteNIMOS

Son aquellas palabras que tienen entre siacute alguna semejanza ya sea en su escritura o en su significado Seguacuten sea el caso se llaman

Homoacutenimos u homoacutegrafos cuando se escriben iguales pero tienen distinto significado

A primera letra del alfabeto

A preposicioacuten

Clave del verbo clavar

Clave idea que hace comprensible algo

Cobre metal

Cobre del verbo cobrar

Haz del verbo hacer

Haz manojo atado

Cita referencia

Cita encuentro

Cola rabo extremidad

Cola pasta para pegar

Cola rabo extremidad

Cola pegamento

Coma signo ortograacutefico

Coma del verbo comer

Coma profunda depresioacuten fiacutesica

Consejo recomendacioacuten

Consejo reunioacuten asamblea

Era espacio de tiempo

Era campo de trilla

24

Era del verbo ser

Este punto cardinal

Este de quien se habla

Fuerte robusto vigoroso

Fuerte recinto fortificado

Gira paseo excursioacutenlt

Gira del verbo girar

Importar Traer mercaderiacutea de otro paiacutes

Importar valer costar

Importar convenir interesar

Morada casa domicilio

Morada color

Muntildeeca juguete para ellas

Muntildeeca parte del brazo

Nada ninguna cosa

Nada del verbo nadar

Vino bebida alcohoacutelica

Vino del verbo venir

Homoacutetonos u homoacutefonoscuando su escritura es diferente pero su pronunciacioacuten es igual o muy parecida y poseen distinto significado

iexclAh sorpresa admiracioacuten

Ha del verbo haber

Ablando del verbo ablandar

Hablando del verbo hablar

Abrasar quemar calentar

Abrazar estrechar entre los brazos centildeir enlazar

Absceso acumulacioacuten de pus

Acceso entrada camino

Acceso arrebato exaltacioacuten

Absolver perdonar liberar

Absorber chupar sorber

Abriacutean del verbo abrir

Habriacutean del verbo haber

Acechar vigilar observar espiar

Asechar engantildear intrigar

25

Acerbo aacutespero al gusto agrio

Acervo montoacuten de cosas menudas como legumbre etc

Acervo conjunto de bienes morales o culturales

Actitud postura del cuerpo

Actitud disposicioacuten de aacutenimo

Aptitud capacidad inclinacioacuten

Amo del verbo amar

Amo duentildeo sentildeor jefe

Aprehender coger asir

Aprender estudiar instruirse

Aprehensioacuten captura apresamiento

Aprensioacuten temor vago y mal definido

Areacute del verbo arar

Hareacute del verbo hacer

Arrear las bestias

Arriar bajar las banderas

Arrollo del verbo arrollar

Arroyo riachuelo arroyuelo

As campeoacuten persona que sobresale de manera notable

As carta del naipe

Has del verbo haber

Haz del verbo hacer

Haz conjunto de rayos luminosos emitidos por un foco

Haz manojo atado

Asar cocer alimentos crudos

Azar casualidad caso fortuito

Azahar flor blanca

A ser preposicioacuten maacutes verbo llegaraacuten a ser famosos

Hacer verbo hacer las tareas

Asiacutea uno de los continentes

Hacia indica direccioacuten

Asiacutea del verbo asir

Haciacutea del verbo hacer

Asta cuerno

Asta palo de la bandera

26

Hasta preposicioacuten que indica teacuter mino

Atajo senda por donde se acorte e camino

Atajo del verbo atajar

Hatajo pequentildeo grupo de ganado

A ver preposicioacuten maacutes verbo voy a ver a un amigo

Haber verbo auxiliar

Polisemia

Varios significados

Palabras poliseacutemicas son las que tienen varios significados Es decir con un significante podemos referirnos a maacutes de un significado

Sierra

Herramienta para cortar madera

Sierra Cordillera de montantildeas de picos afilados

VICIOS DEL LENGUAJE

SOLECISMO

1 m Gram Falta de sintaxis (Del lat soloecismus y este del gr

σολοικισμός) error cometido contra las normas de alguacuten idioma

Falta de sintaxis error cometido contra las normas de alguacuten idioma

Consiste en un mal uso del lenguaje una falta que se comete en el orden de

las partes de la oracioacuten en contra de las normas y reglas de la Santa

Gramaacuteticahellip

El solecismo tambieacuten denominado anacoluto ndashpor aquello de ldquoiquestmancillar un

lenguaje impolutordquo es un cambio repentino en la construccioacuten de la oracioacuten en

el lenguaje informal se hace inconscientemente y de forma habitualhellip

27

Algunos ejemplos

INCORRECTO por CORRECTO

-Estaacuten medios dormidos por estaacuten medio dormidos

-Hubieron manifestaciones por hubo manifestaciones

-No me recuerdo por no me acuerdo

-Les lleveacute a pasear por los lleveacute a pasear

-Una poca de agua por un poco de agua

-Bajo el punto de vista por desde el punto de vista

Definicioacuten

Solecismo seguacuten el Diccionario CLAVE[1]

laquoIncorreccioacuten consistente en el mal uso de una construccioacuten o en una falta de

sintaxisraquo

Solecismos frecuentes

Algunos solecismos son formas incorrectas de locuciones preposicionales y

otros son formas que sin ser una locucioacuten se emplean frecuentemente de

manera incorrecta

Solecismo Forma correcta

a buen fin con buen fin

a cuenta de por cuenta de

28

a excepcioacuten hecha de

excepcioacuten hecha de

a grosso modo grosso modo

a la brevedad con la mayor brevedad

a la hora por hora

a la mayor brevedad

con la mayor brevedad

a lo que se ve por lo que se ve

a lo que veo por lo que veo

a pretexto de bajo pretexto de

a provecho en provecho

a reaccioacuten de reaccioacuten

a resultas de resultas

a vapor de vapor

a virtud de en virtud de

al objeto de

con el objeto depara Es incorrecto el uso del artiacuteculo el en frases como Corrioacute con el objeto de ganar tiempo La palabra objeto expresa un fin o propoacutesito y no se refiere a una cosa razoacuten por la cual debe suprimirse dicho artiacuteculo y escribir simplemente Corrioacute con objeto de ganar tiempo Es correcto cuando no expresa finalidad laquoSe acercoacute al objeto de la mesa y se lo llevoacuteraquo

al punto de hasta el punto de

al respecto de (con) respecto ade

antes de ahora hasta ahora

bajo el pretexto con el pretexto

bajo el punto de vista

desde el punto de vista No obstante el DRAE lo acepta en laquobajoraquo prep Desde un enfoque u opinioacuten

29

Trataremos el asunto bajo otro punto de vista

bajo la base sobre esta base

bajo las circunstancias

en las circunstancias

bajo la condicioacuten en o con la condicioacuten

bajo el aspecto en el aspecto

bajo el concepto en el concepto

bajo el supuesto en el supuesto

bajo preparacioacuten en preparacioacuten (anglicismo de under preparation)

bajo revisioacuten en revisioacuten (anglicismo de under revision)

cerca a cerca de

con motivo a con motivo de

contra gustos sobre gustos

darse de cuenta darse cuenta

de abajo a arriba de abajo arriba

de acuerdo a de acuerdo con

de arriba a abajo de arriba abajo

de conformidad a de conformidad con

de cortomediolargo plazo

a cortomediolargo plazo

de ex profeso ex profeso

de gratis gratis de balde

de sitio a sitio de sitio en sitio

de siacute de por siacute

30

en base a basaacutendose en teniendo en cuenta a partir de seguacuten de acuerdo con en funcioacuten de con base en etc

en direccioacuten de con direccioacuten a

en el cortomediolargo plazo

a cortomediolargo plazo

en aquiacute en allaacute en ahiacute

aquiacute allaacute ahiacute etc

en razoacuten a en razoacuten de

en relacioacuten a en relacioacuten con con relacioacuten a

en vistas a con vistas a en vista de

mayor a mayor que

no obstante dea con motivo de

por lo consiguiente por consiguiente

por razoacuten a por razoacuten de

por reconocimiento

en reconocimiento

por siempre para siempre

tan es asiacute tanto es asiacute tan asiacute es

Anfibologiacutea

La anfibologiacutea es el empleo de frases o palabras con maacutes de una

interpretacioacuten

Tambieacuten se la llama disemia (dos significados) o polisemia (varios

significados) aunque estrictamente hablando una polisemia no es siempre una

anfibologiacutea una anfibologiacutea puede dar lugar a importantes errores de

31

interpretacioacuten si se desconoce el contexto discursivo del enunciado

anfiboloacutegico tambieacuten suele ser un recurso para sofisticar

Una caracteriacutestica casi constante de las anfibologiacuteas es la ambiguumledad

Ejemplos

Mi padre fue al pueblo de Joseacute en su coche (Texto anfiboloacutegico) iquestEn el

coche de quieacuten

o Mi padre fue en su coche al pueblo de Joseacute

o Mi padre fue al pueblo de Joseacute en el coche de eacuteste

Se vende mantoacuten para sentildeora de Manila (Texto anfiboloacutegico) iquestQuieacuten es

de Manila iquestse trata de un tiacutepico mantoacuten de Manila o por el contrario

de una mujer de Manila

o Se vende mantoacuten de Manila para sentildeora

El perro de Mozart (Conocido tiacutetulo de una cancioacuten de Leo Masliacuteah) iquestSe

refiere a que Mozart teniacutea un perro o a que Mozart era muy malo

tocando muacutesica

El cerdo del nintildeo (iquestEl cerdo es del nintildeo o el nintildeo es sucio como un

cerdo)

Fidel habloacute solo diez minutos (iquestsoliloquioacute durante diez minutos oacute

solamente habloacute diez minutos)[1]

La mujer tibetana estaba casada con varios hermanos (iquesthermanos de

ella o con varios hombres que eran hermanos entre ellos)

Fulano es A o es B (El sujeto en cuestioacuten iquestes o una cosa o la otra iquesto

el sujeto es una cosa y tambieacuten la otra)[2]

Se considera que en muchas mancias (supuestas artes adivinatorias) uno de

los recursos que se dan como respuestas a los consultantes son anfibologiacuteas

por ejemplo una respuesta del Oraacuteculo de Delfos podiacutea ser de esta clase

iexclvenceraacutes no moriraacutes (la cuestioacuten aquiacute es doacutende debe estar la coma ya que

el significado cambia diametralmente si se pone la coma en iexclvenceraacutes no

moriraacutes oacute si se pone en iexclvenceras no moriraacutes en el primer caso se sugiere

la victoria del que hace la consulta en el segundo la muerte del mismo las

llamadas artes adivinatorias suelen manejar estas ambiguumledades -es decir

32

anfibologiacuteas- para acertar siempre -por opuestas que sean- en el enunciado

de sus predicciones

El crimen de Juan[3] este tipo de frase es auacuten hoy una anfibologiacutea

bastante frecuente sobre todo en los medios de difusioacuten masiva en

espantildeol ya que no queda claro si Juan[4] fue viacutectima del crimen oacute (si por

lo contrario) Juan[5] fue el que cometioacute el crimen

La mujer tuvo un parto es una frase que parece inconfundible ya que

casi absolutamente hace pensar en que esa mujer alumbroacute o parioacute pero

mucho maacutes raramente puede significar que (por ejemplo) tuvo (como

pareja) a un hombre del pueblo parto

Siguiendo con una variante del ejemplo anterior tenemos la frase la

mujer alumbroacute a su hijo (iquesttuvo un parto oiquestestuvo iluminando -con

luz- a su hijo)

La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico

Junto al sinsentido (o nonsense) el doble sentido es uno de los recursos

principales para crear chistes Y el doble sentido (muchas veces unido a

expresiones figuradas o a metaacuteforas) es preciacutesamente un recurso a la

anfibologiacutea

La anfibologiacutea puede usarse humoriacutesticamente Por ejemplo laquoUna vez le

dispareacute a un elefante en pijama Lo que nunca sabreacute es coacutemo hizo para

meterse en mi pijama Esta es una famosa cita de Groucho Marx de la peliacutecula

coacutemica Animal Crackers (El conflicto de los Marx) La primera sentencia no

deja claro si Marx mdashvestido con pijamamdash le tiroacute un tiro a un elefante o si el

elefante se encontraba en pijama

Interpretacioacuten y expresioacuten

Una anfibologiacutea como se observa puede sugerir maacutes de una interpretacioacuten

Para evitar esto es necesario volver a escribir y acomodar las palabras de

manera que las ideas esteacuten lo maacutes claras posibles

33

Otros ejemplos

Se bajoacute del caballo sin que se diera cuenta iquestQuieacuten no se dio cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que eacuteste se diera cuenta

o Se bajoacute del caballo sin darse cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que Susana se diera cuenta

Cuentos para nintildeos de suspenso

o Cuentos de suspenso para nintildeos

Pedro me repetiacutea que eacutel no tomaba alcohol continuamente

o Pedro me repetiacutea continuamente que eacutel no tomaba alcohol

Filomena es una vaca iquestFilomena es el nombre de una vaca o una chica

llamada Filomena parece una vaca

Vinieron las 90 familias de algunos de los invitados

Se vende perro Come de todo Le gustan mucho los nintildeos

Autos usados en venta iquestiraacute a cualquier otro lugar adonde lo engantildearaacuten

iexclVenga con nosotros primero

Anfibologiacutea y ortografiacutea

La anfibologiacutea afecta desde hace un tiempo a la ortografiacutea Por ejemplo la

palabra solo (tanto si es adjetivo como si es adverbio) no debe acentuarse

seguacuten la Real Academia de la Lengua salvo caso de anfibologiacutea

Estareacute en la playa solo una semana (solo en soledad Aquiacute solo es adjetivo)

Estareacute en la playa soacutelo una semana (soacutelo solamente uacutenicamente Aquiacute soacutelo

es adverbio y por tanto se acentuacutea para evitar la anfibologiacutea

Lo mismo cabe decir de los demostrativos (este ese aquel) Las formas

pronominales ya no se acentuacutean salvo anfibologiacutea que en el caso de los

demostrativos es muy difiacutecil que se produzca

Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos

Es muy frecuente que se produzcan problemas cuando se usan teacuterminos

poliseacutemicos o en todo caso ambiguos un ejemplo de ello es el uso y abuso de

la palabra originarios en lugar de las mucho maacutes precisas indiacutegenas o

34

aboriacutegenes ya que 1) todos los seres humanos son originarios (todos los seres

humanos tenemos un origen) 2) la palabra originario puede significar algo que

estaba en el origen pero tambieacuten algo que da origen a otras cosas

De un modo semejante se usoacute y abusoacute hasta hace pocos antildeos de la palabra

hombre ya que ademaacutes de su exacto significado como sujeto humano de

geacutenero masculino se la usaba (y auacuten en ciertos casos se usa mal) con un

sesgo machista y faloceacutentrico como sinoacutenimo de ser humano o de humanidad

(por ejemplo en un programa televisivo documental de fines de siglo XX que en

espantildeol se llamaba La aventura del hombre cuando lo correcto hubiera sido

La aventura de la humanidad) Corresponde decir que esta anfibologiacutea es

muy comuacuten en los autoetnoacutenimos de muchos pueblos en los cuales el gentilicio

con el cual se autodenominan es la palabra que en sus idiomas significa

hombre (para dar solo cuatro ejemplos inuit avaacute mapuche (hombre de la

tierra) runa simi -idioma del hombre-)

Un ejemplo interesante de anfibologiacutea se puede encontrar en el uso coloquial

que en Argentina se da a la palabra baacuterbaro ya que ha ocurrido -siempre en

registro coloquial del discurso- una inversioacuten de significado o en todo caso un

importante deslizamiento de significado en efecto durante todo el siglo XIX ( y

ya antes de surgir el estado argentino) la palabra baacuterbaro estaba

intensamente cargada de connotaciones peyorativas o derogativas hasta el

punto que era un denuesto graviacutesimo con el cual se apostrofaban

reciacuteprocamente los federales y los unitarios esto fue indiscutible hasta

aproximadamente mediados de siglo XX sin embargo hacia los 1960

curiosamente en el habla coloquial argentina la palabra baacuterbaro adquirioacute -

denotando algo del orden del goce que hasta entonces estaba muy reprimido-

un significado coloquial inopinado desde los 1960 la expresioacuten iexclbaacuterbaro en

Argentina (y otras zonas del Cono Sur) suele ser un elogio o tiene una

significacioacuten positiva correspondiente a las frases y palabras iexclmuy bien

iexclmuy bueno excelente genial o algo muy placentero Aunque tal

inversioacuten semaacutentica se entiende o decodifica con ayuda del contexto o si es

solo oral con el tono de diccioacuten en que se expresa la palabra iexclbaacuterbaro

Anfibologiacuteas en publicidad

35

En Argentina un famoso champuacute anti caspa teniacutea por eslogan laquoPara la

casparaquo Cuando se lo usaba en televisioacuten el locutor lo deciacutea de tal modo que

todos se preguntaban si se referiacutea al verbo parardetener o a la preposicioacuten

Ese es un ejemplo de ambiguumledad positiva

La doble interpretacioacuten siempre tendriacutea que remitir a algo bueno para el

producto sin que quede lugar para las dudas

El extremo opuesto una ambiguumledad negativa laquoTelevisores Mega Son lo que

tuacute vesraquo iquestQueacute habraacute querido decir el redactor con esta frase iquestQue son lo que

se ve iquestQue no son nada maacutes que eso iquestQue son los televisores que ve todo

el mundo iquestDoacutende los ven iquestEn sus casas en los avisos o en las vidrieras

El manejo de la ambiguumledad es un arte complejo Si se lo utiliza es preciso

asegurarse de que la ambiguumledad vaya en un solo sentido se la tome como se

la tome Si no es aconsejable volver al seguro terreno de lo directo y sencillo

Por otra parte debido a la frecuente falta de signos de ortografiacutea diacriacuteticos

pneumas etc en gran parte de las escrituras antiguas el determinar los

significados textuales o fraacutesticos corresponde en gran medida a la ciencia de la

paleografiacutea y tambieacuten a la hermeneacuteutica

Monotoniacutea 1 Uniformidad de tono o entonacioacuten la monotoniacutea de la voz del orador acaboacute

durmiendo a la audiencia

2 Falta de variacioacuten que produce aburrimiento o cansancio queriacutea acabar con

la monotoniacutea de su vida cambiar de trabajo de casa dejarlo todo

monotoniacutea

f Uniformidad igualdad de tono

figFalta de variedad

FON Falta de correlacioacuten meloacutedica de un sistema fonoloacutegico

36

s f monotoniacutea [monotonia] ausencia de variedad o matices que provoca

aburrimiento

La monotoniacutea cotidiana de hacer lo mismo todos los diacuteas

Monotoniacutea significa por lo tanto repetir siempre lo mismo un mismo

mensaje sin cambios

Cacofoniacutea

La cacofoniacutea es el efecto sonoro desagradable producido por la cercaniacutea de

sonidos o siacutelabas que poseen igual pronunciacioacuten dentro de una palabra o en

palabras cercanas en el discurso Seguacuten Ayuso las cacofoniacuteas son sonidos

repetidos que maltratan los oiacutedos[1] Se emplea a veces como recurso literario

Etimoloacutegicamente es un cultismo del griego κακοφωνία que significa

malsonante de κακός (horrendo desagradable) y φωνή (sonido)

La mejor forma de detectarlas es leyendo el texto en voz alta Algunas teacutecnicas

para corregir las cacofoniacuteas son[2]

pasar al plural algunas de las palabras

usar sinoacutenimos

cambiar el orden de las palabras para distanciar los sonidos repetitivos

En la ensentildeanza del idioma espantildeol especialmente a nintildeos se concede

el uso adecuado de expresiones cacofoacutenicas formando parte de

trabalenguas como ejercicio para adquirir una pronunciacioacuten aacutegil y una

buena articulacioacuten

Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal en tres tristes

trastos

37

cacofoniacutea s f

1 Efecto acuacutestico desagradable que resulta de la combinacioacuten o repeticioacuten de

unos mismos sonidos en una frase hay cacofoniacutea del sonido erre en el perro

de san Roque no tiene raboacuteacute

2 Combinacioacuten o repeticioacuten inarmoacutenica de sonidos que produce un efecto

acuacutestico desagradable

f Asociacioacuten de sonidos que producen una impresioacuten acuacutestica desagradable

Cuando el artiacuteculo la acompantildea a un nombre que empieza por a (la alma) se

evita la cacofoniacutea empleando el artiacuteculo el aunque sea femenino (el alma)

REDUNDANCIA

Para otros usos de este teacutermino veacutease redundancia (otros usos)

En teoriacutea de la informacioacuten la redundancia es una propiedad de los mensajes

consistente en tener partes predictibles a partir del resto del mensaje y que por

tanto en siacute mismo no aportan nueva informacioacuten o repiten parte de la

informacioacuten

En numerosas aplicaciones asiacute como en las lenguas naturales la redundancia

es una estrategia ampliamente usada para evitar malentendidos o errores de

decodificacioacuten Descriptivamente la redundancia constituye factor comunicativo

estrateacutegico que consiste en intensificar subrayar y repetir la informacioacuten

contenida en el mensaje a fin de que el factor de la comunicacioacuten ruido no

provoque una peacuterdida fundamental de informacioacuten Tambieacuten tiene como

significado exceso

Ejemplos

Sube arriba Siempre se sube hacia arriba

Baja abajo Siempre se baja hacia abajo

Redundancia de las lenguas naturales

38

C E Shanon fue uno de los primeros en interesarse en la redundancia

estadiacutestica de las lenguas naturales en particular de la lengua inglesa Sus

investigaciones a partir de la entropiacutea condicional de los textos escritos en

ingleacutes proboacute que las lenguas naturales contienen una redundancia estadiacutestica

cercana al 80[1] Eso no significa que en los textos en ingleacutes pudieacuteramos

eliminar el 80 de los caracteres y aun asiacute seguir siendo inteligibles los

experimentos prueban que si se eliminan al azar algo maacutes de una cuarta parte

de las letras en general se hace imposible reconstruir completamente el texto a

partir del contexto restante La mayor parte de la redundancia se debe sin duda

a las restricciones del sistema fonoloacutegico de la lengua que descarta ciertas

combinaciones y hace que soacutelo unas pocas combinaciones de todo las

combinaciones potencialmente posibles den lugar a siacutelabas bien formadas en

ingleacutes

iquestQueacute es redundancia

La redundancia es una especie de pleonasmo vicioso Consiste en emplear

vocablos superfluos (innecesarios) que no contribuyen a dar maacutes claridad a

nuestra expresioacuten ni comunicarle energiacutea o belleza solamente repiten la idea

de lo ya dicho

Ejemplos de redundancia

-En ese abismo sin fondo cayeron los dos

- El abajo suscrito se reafirma otra vez en su declaracioacuten

- En ese lapso de tiempo ocurrioacute el accidente

- Nos persiguioacute una jauriacutea de perros

- Pudo pero sin embargo no lo hizo

- Le vino una terrible hemorragia de sangre

BARBARISMO

es una incorreccioacuten que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o en

emplear vocablos impropiosraquo [1] En linguumliacutestica estricta puede corresponder a

una forma estigmatizada socialmente o bien a una innovacioacuten linguumliacutestica

39

[cita requerida] El concepto de barbarismo puede tambieacuten incluir extranjerismos no

incorporados totalmente al idioma se trata de un caso particular de barbarismo

en su primera acepcioacuten[1]

Los barbarismos pueden ser prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos seguacuten

afecten a la prosodia morfologiacutea o sintaxis

Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los oacuterganos

reguladores normativos ya que su uso se generaliza a todos los registros e

incluso a la literatura p ej control (del franceacutes controcircle) hoy aceptado y

antiguamente considerado barbarismo

Ejemplos de expresiones que pasan por barbarismos son

abajar por bajar

accesar por acceder

aereopuerto areopuerto o eropuerto por aeropuerto

aigre por aire

almoacutendiga por alboacutendiga

ambos dos por ambos

andeacute por anduve

astronuata o astronata por astronauta

bayonesa por mayonesa o mahonesa

bisted por bistec

captus por cactus

Coacutea Cola por Coca Cola

cocreta o crocreta por croqueta

comiseriacutea por comisariacutea

coacuteptel por coacutectel

cuete por cohete

custioacuten por cuestioacuten

delicuente por delincuente

dentrar por entrar

depurer por depurador

descambiar por cambiar (cuando se refiere a dinero)

40

diabetis por diabetes

dividible por divisible

doitor doptor o dotol por doctor

espraacutei por spray o Sprite

excena por escena

excribir por escribir

extrictamente por estrictamente

estijera o tireja por tijera

estuata por estatua

fortudo por forzudo

fuertiacutesimo por fortiacutesimo

fustracioacuten por frustracioacuten

haguemos por hagamos

haiga por haya

indiosincracia por idiosincrasia

innundacioacuten por inundacioacuten

insepto o insesto por insecto

intelneacute o internex por Internet

interperie por intemperie

interplatanario por interplanetario

Kepchup por ketchup

capsu por catsup

liacutevido o liacutebido por libido

liacutenia por liacutenea

luenga por lengua

lluviendo lluvioacute por lloviendo llovioacute

madrasta por madrastra

medecina por medicina

metereologiacutea por meteorologiacutea

miomia por momia

mostro mounstro o mongstro por monstruo

nadien nadies o naiden por nadie

nieblina por neblina

nievar por nevar

41

ondanada u hondonada por andanada

Pecsi Pesi o Peysi por Pepsi

pepsicologiacutea por psicologiacutea

pieses por pies (en plural invariable)

pior por peor

pitza piza picza o picsa por pizza

pixcina por piscina

poleciacutea o polecia por policiacutea (o Policiacutea)

rampla por rampa

rebundancia por redundancia

Renoacutel por Renault (se pronuncia [renoacute])

retulador por rotulador

septo o secto por sexto

sindrome (pronunciado [sindroacuteme]) por siacutendrome

sortudo por suertudo

standart por estaacutendar

subadera por sudadera

suiter por sueacuteter

taisi o tasi por taxi

toacutepsico por toacutexico

trompezarse por tropezarse

tuataje por tatuaje

usteden o astedes por ustedes

veniste por viniste

vianesa por vienesa

yis por jeep

yutubiacute por Youtube (se pronuncia [yutuacuteb])

Otros barbarismos seriacutean los casos de palabras que deben escribirse

separadas por ejemplo la expresioacuten osea que debe escribirse o sea

Vulgarismo es uno de los nombres dados a las formas linguumliacutesticas menos

prestigiosas impropias del habla culta y que en gran parte de los casos no

42

estaacuten aceptadas como correctas por las instituciones oficiales dedicadas a la

lengua[cita requerida]

Estos pueden ser leacutexicos prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos

Es habitual que las innovaciones sean tenidas por menos prestigiosas y las

formas maacutes conservadoras tengan maacutes prestigio Esto es asiacute incluso en el caso

de que la forma innovadora sea la usada en la praacutectica por la totalidad de los

hablantes

En los ejemplos siguientes formas innovadoras mayoritariamente usadas en

Espantildea y sin embargo menos prestigiosas son andeacute sentaros iros Y

tambieacuten en gran parte de Espantildea y partes de Ameacuterica mirastes cantastes

En otras partes del mundo hay palabras como habiacutean y hubieron que son

despreciadas por los sectores maacutes tradicionales de la sociedad

Cuando una forma antigua ha caiacutedo en desuso la moderna adquiere prestigio

perdiendo su caraacutecter vulgar En esos casos a la forma anticuada se le llama

arcaiacutesmo y soacutelo se emplea en hablas muy conservadoras tales como el

lenguaje juriacutedico Por ejemplo en Espantildea la palabra fierro se considera un

arcaiacutesmo En Chile en cambio hierro pertenece exclusivamente al lenguaje

literario y excesivamente formal

Puede darse tambieacuten el caso de competencia entre formas igualmente

antiguas una de las cuales es tenida por menos prestigiosa Por ejemplo

estonces (forma menos prestigiosa) frente a entonces[cita requerida]

El diferente prestigio de las distintas formas es una cuestioacuten puramente social

(por maacutes que a veces se intente dar justificaciones linguumliacutesticas como la

etimologiacutea o la loacutegica de la lengua) Ninguna forma es mejor que otra en siacute

misma[cita requerida]

En las sociedades en las que existen instituciones oficiales dedicadas a la

lengua mdashcomo es el caso de Espantildea con la Real Academia Espantildeolamdash las

directrices de tales organismos suelen tener gran influencia en la consideracioacuten

de prestigiosa o no de cada una de las formas por parte de los hablantes El

43

diferente prestigio de las distintas formas linguumliacutesticas es un factor importante en

la evolucioacuten de una lengua

EJEMPLOS

AbujaBuja Aguja

Acituna Aceituna

A costilla de A costa de

Afixia Asfixia

Alborto Aborto

Alcahueta Alcahuete

Alcoacutelico Alcohoacutelico

Alitaques Alicates

Almoacutendiga Alboacutendiga

Amoto Moto

AndeOnde Donde

Andeacute Anduve

AnsinaAsiacuten Asiacute

Aora Ahora

Arrascar Rascar

Arvellana Avellana

Asentarse Sentarse

Asquiacute Aquiacute

Ayer lleguemos Ayer llegamos

44

Bridrio Vidrio

CarneceriacuteaCarneriacutea Carniceriacutea

Cizantildeoso Cizantildeerora

Clipsadora Grapadora

CocretaCocleta Croqueta

Coacutenyugue Coacutenyuge

iquestCuaacutela iquestCuaacutel (refirieacutendose a femenino)

Cualquiera cosa Cualquier cosa

dea deacute

Diabetis Diabetes

Dientriacutefico Dentiacutefrico

Efisema Enfisema

Embistir Embestir

Emprestar Prestar

Estea Esteacute

Estijeras Tijeras

EstoncesEntoces Entonces

Estuata Estatua

Floresteriacutea FloreriacuteaFloristeriacutea

FurbonetaFragoneta Furgoneta

Gabina Cabina

45

Grabiel Gabriel

Habemos HemosSomosEstamos[1]

Haiga Haya

Hechar Echar

Inagurar Inaugurar

Indicioacuten Inyeccioacuten

Inritacioacuten Irritacioacuten

Ir (imperativo) Id

Iros Idos

Juegar Jugar

Largatija Lagartija

Mejoacuten Mejor

Malacatoacuten Melocotoacuten

Menistro Ministro

Menumento Molumento Monumento

miniestra Menestra

Mirastes Miraste

Me se cae Se me cae

Mondarina Mandarina

Moniato Boniato

Nobato Novato

Nuevecientos Novecientos

46

Oe Oye

Omnio Ohmio

iquestOntaacutes iquestDoacutende estaacutes

Otubre Octubre

Pantioacuten Panteoacuten

Pelioacuten Peleoacuten

Pitacho Pistacho

Poacutempora Pompa (burbuja)

Pos caro Pues claro

Preveer [] Prever

Proacutestota Proacutestata

Pusiendo Poniendo

iexcliquestQueacute pachoacute iquestQueacute pasoacute

Rencorista Rencoroso

Resfalar Resbalar

Relutador Rotulador

Sai Seis

Se asomoacute cayeacutendose Se asomoacute y se cayoacute

Sentaros Sentaos

Sofales Sofaacutes

Terapista Terapeuta

tirejas Tijeras

47

Trenta Treinta

Yo te aprendo Yo te ensentildeo

QUICHUISMOS ECUATORIANOS

Pese a haber buscado durante un buen tiempo no encontreacute la misma cantidad

de palabras compuestas que de simples En todo caso unido a algunas

palabras simples que no constan en la primera parte aquiacute estaacute una segunda

lista de ecuatorianismos procedentes del quichua

Amauta Filoacutesofo inca

Bantildeo con pilche Bantildearse sin las comodidades del agua caliente por medio del

recipiente (pilche)

Carcoso Del quichua carca y del sufijo espantildeol -oso sucio que tiene mugre en

el cuerpo

Carihuairazo Hombre de viento y nieve

Carishina Mujer que practica actividades del hombre e ignora el quehacer

domeacutestico

Chaquintildean Camino para los pies Caminos por los cuales pasaba el chasqui

hacia su destino

48

Chasqui Mensajero inca

Chaupipacha Centro de la tierra Usado tambieacuten para referirse al Ecuador

Chaupicruz Centro de la Cruz

Chicha hacer la ~ Felicitar o estrenar alguna cosa similar a huasipichay

China Mujer sirvienta de casa

Chirisique Nintildeo desnudo o sin calzoacuten (Originalmente de la unioacuten de chiri friacuteo y

siki nalga o parte trasera de un objeto)

Choclotanda Pan de maiacutez

Chimborazo Nieve de los chimbos

Chugchir Sobras de cosecha que no se recogen

Chulquero Persona que presta dinero

Chuya Liacutequido cristalino

Coshco Persona rapada

Cotopaxi Montantildea de luz

Coricancha Recinto de oro

49

Cuchi Sucio asqueroso

Curaca Cacique o gobernador

Diablo-Huma Cabeza del diablo Hombre que en las fiestas de las cosechas

viste una maacutescara hasta el medio del pecho

Guayllabamba Llano verde

Guagua shimi en ~ Hablar como y con lenguaje de un guagua (shimi lengua)

Guato Cuerda para amarrar algo

Humita Choclotanda

Huasipichay Estrenar una casa Estrictamente barrer la casa

Huasipungo Puerta de casa Era usado para referirse a un pedazo de tierra

que el patroacuten daba al indiacutegena

Hatun ~ Grande enorme

Ingapirca Pared del Inca

Intintildean Camino del Inca

Inti Raymi Fiesta del Sol

50

Locro Sopa de papa queso achiote y aguacate

Mapaguumlira Manteca sucia

Mishico Mishi gato

Ntildeato Chato que tiene nariz achatada

Ntildeuto Molido trizas de algo

Pampa Llano

Pirca Pared

Pite Cosa pequentildea pedacito de algo

Pucaraacute Fortaleza

Pumapungo Puerta del puma

Quicuyo Hierba mala

Quintildear Hender

Rocoto Persona fuerte que no siente o que domina al dolor

Rumintildeahui Ojo de piedra El legendario quitu-inca

51

Rumicucho Piedra del rincoacuten

Sinca Limpiaacutete la ~ Nariz

Tambo Lugar para hospedarse

Tomebamba Llano de cuchillos

Tripa mishqui Tripa dulce Tradicional plato hecho a base de intestinos de res

Tungurahua Garganta de fuego

Yahuarcocha Laguna de sangre

Yahuarlocro Locro hecho a base de cordero y con sangre seca

Si bien muchas de las palabras compuestas son originarias de nuestra

gastronomiacutea o geografiacutea el poder conocer su etimologiacutea nos permite que

llegado el caso al escuchar una nueva palabra de la cual una parte ya

conocemos seamos capaces de entenderla casi de antemano Siempre hay

cierto misterio al conocer palabras de otro lenguaje y cuando las volvemos a

escuchar -auacuten siendo compuestas de otras- se activa una suerte de sensor que

nos recuerda que ya forma parte de nosotros que nos pertenece y eso es lo

maacutes interesante del lenguaje

52

EXPRESIOacuteN ESCRITA

Adaptacioacuten de Redaccioacuten y ortografiacutea de Yovany Salazar Estrada

1 LA SIacuteLABA

11 Definicioacuten siacutelaba es el sonido o grupo de sonidos que se pronuncian con

una sola emisioacuten de voz en la cadena hablada Dicho de otra manera siacutelaba es

un fonema o conjunto de fonemas que se pronuncian en un solo golpe de voz

Toda palabra estaacute compuesta de siacutelabas en espantildeol existe por lo menos una

vocal en cada siacutelaba y ella sola puede formarla no asiacute con las consonantes

que por siacute mismas no pueden formar siacutelabas siempre necesitan de una vocal

111 Reglas para la divisioacuten silaacutebica

Los sonidos o fonemas quedan divididos por siacutelabas de la siguiente manera

a Una consonante sola entre dos vocales se agrupa con la segunda siacutelaba

ca-ma bra-zos ta-loacuten

b Si hay dos consonantes iguales o diferentes entre dos vocales la primera

consonante se une a la vocal anterior y la segunda a la siguiente

53

con-so-nan-te can-cioacuten col-mi-llo

Se exceptuacutean las combinaciones que tienen como segunda letra la r y la l

a-pro-bar a-plo-mo a-cla-mar a-gra-dar

c Las consonantes dobles como ch ll rr constituyen un solo fonema por lo

que para efectos de separacioacuten se procederaacute como si se tratase de un solo

fonema

ca-rro chan-cho co-rri-llo

d El grupo tl si estaacute en medio de siacutelabas se divide de acuerdo a la regla dos o

permaneciendo unido

A-tlaacuten-ti-co

e Cuando hay tres consonantes juntas la uacuteltima pasa a la siguiente siacutelaba

obs-taacute-cu-lo cons-pi-rar trans-por-te

Excepto si las dos uacuteltimas consonantes forman conjunto con la l o r des-pre-cio des-plan-te dis-fru-tar en-tre-di-cho f Cuando hay cuatro consonantes seguidas se dividen dos a dos

obs-truir ins-truc-cioacuten trans-gre-dir

g Dos vocales abiertas y seguidas (a e o) se separan

ma-es-tro sa-a-ve-dra a-eacute-re-o

h Los diptongos no se separan

rui-do ciu-dad sie-rra Sa-muel hue-vo

112 Clasificacioacuten de las palabras seguacuten el nuacutemero de siacutelabas

Si una palabra consta de una sola siacutelaba se llama monosiacutelaba sal Juan col el

Si tiene dos siacutelabas se llama bisiacutelaba a-bril na-da A-daacuten ma-cho

54

Si tiene tres se denomina trisiacutelaba

caacute-ma-ra so-ni-do pro-nun-cio

Si cuatro tetrasiacutelaba

em-ple-a-da do-mi-na-cioacuten

Si cinco pentasiacutelaba

Pa-pe-loacute-gra-fo or-to-gra-fiacute-a

113 Divisioacuten de las palabras al final del rengloacuten

Cuando la primera o la uacuteltima siacutelaba de una palabra es vocal no debe dejaacutersela sola ya sea al final o al inicio del rengloacuten aunque silaacutebicamente esteacute bien separada

a (mable) (aeacutere) o

En el caso de ciertas palabras compuestas puede dividirse seguacuten el silabeo

prosoacutedico correspondiente o a su vez de acuerdo con su compuesto Asiacute tan

adecuado seraacute

reu-nir o re-u-nir

de-su-nir o des-u-nir

no-so-tros o nos-o-tros

12 El diptongo

Diptongo es la agrupacioacuten de dos vocales en una sola siacutelaba una abierta (a e

o) y una cerrada (i u) o viceversa o de dos cerradas

En espantildeol existen 14 diptongos

a Una abierta maacutes una cerrada (decreciente)

ai ai-re cai-maacuten

au au-to au-la

ei pei-na rei-no

eu Eu-ge-nio deu-do

oi Zoi-la oi-go

ou bou

55

b Una cerrada maacutes una abierta (crecientes)

ia Lor-gia pia-no

ua a-gua cua-ren-ta

ie siem-bra hie-rro

ue hue-vo huer-to

io mio-pe an-da-mio

uo am-bi-guo ar-duo

c Una cerrada maacutes una cerrada (mixtas)

iu ciu-dad diur-no

ui in-tui-cioacuten bui-tre

La siacutelaba ui siempre forma diptongo Eacutesta soacutelo se destruye cuando de acuerdo

con las normas generales lleva tilde

cui-da-do in-fluiacute ins-truiacute ca-suiacutes-ti-co cons-tru-iacute-an

13 El triptongo

Triptongo es la agrupacioacuten de tres vocales en una sola siacutelaba La vocal del

medio seraacute siempre abierta (aeo) e iraacute rodeada por dos cerradas

Las combinaciones maacutes frecuentes son

iai iau uai uau

iei ieu uei ueu

ioi iou uoi uou

ac-tuaacuteis pre-miaacuteis a-ve-ri-guumleacuteis

14 El hiato

Se llama hiato al encuentro de dos vocales contiguas en una palabra pero que

se pronuncian en siacutelabas diferentes

Una primera forma del hiato se produce cuando hay dos vocales abiertas

contiguas

Pe-troacute-le-o cam-pe-oacuten co-o-pe-ra-ti-va

Una segunda forma se da cuando de entre las vocales contiguas cae la mayor

fuerza de voz en la vocal deacutebil o cerrada (iu)

56

Diacute-a ma-iacutez ba-uacutel o-iacute-do riacute-o

La presencia de la h intermedia no destruye la presencia del hiato

Pro-hiacute-ba-se ba-hiacute-a a-hiacuten-co

2 LA ACENTUACIOacuteN

21 Acento prosoacutedico y ortograacutefico

211 iquestQueacute es el acento

Acento es la mayor intensidad con que se hiere determinada siacutelaba al

pronunciar una palabra Se lo conoce tambieacuten con la denominacioacuten de acento

prosoacutedico

Esto significa que toda palabra castellana posee una siacutelaba acentuada la cual

se pronuncia con mayor fuerza de voz que las demaacutes

Toda siacutelaba acentuada toma la denominacioacuten de siacutelaba toacutenica El resto de

siacutelabas se denominan aacutetonas

Todas las palabras tienen acento no todas tienen tilde Tilde tienen aqueacutellas

que las reglas generales asiacute lo disponen

212 El acento prosoacutedico o foneacutetico

Consiste en la mayor fuerza de voz o intensidad articulatoria con que se

pronuncia una siacutelaba dentro de una palabra

Publico limito pared

En espantildeol las uacutenicas palabras que tienen doble acentuacioacuten son los adverbios

de modo terminados en mente y que estaacuten formados por un adjetivo que

originalmente lleva tilde y la terminacioacuten mente

Buenamente cabalmente haacutebilmente praacutecticamente

57

213 Tilde

La tilde es la rayita oblicua que se pinta sobre la vocal toacutenica y de conformidad

con las reglas generales de atildamiento

corazoacuten coacutendor muacutesico

22 Clasificacioacuten de las palabras por el acento

Por el acento las palabras se clasifican en agudas graves esdruacutejulas y

sobresdruacutejulas

221 Palabras agudas (u oxiacutetonas)

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la uacuteltima siacutelaba Soacutelo se

tildan aquellas palabras que terminan en consonante n s y en vocal y para

sentildealar el hiato

mamaacute peleacute benjuiacute borojoacute menuacute compaacutes campeoacuten

Se exceptuacutean aquellas en las que hay presencia de hiato

ma-iacutez Ra-uacutel ra-iacutez

222 Palabras graves llanas o paroxiacutetonas

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la penuacuteltima siacutelaba Llevan

tilde soacutelo aquellas palabras que terminan en consonante que no sea n ni s y

para sentildealar el hiato

aacuterbol caraacutecter Feacutelix laacutepiz ceacutesped Mariacutea

223 Palabras esdruacutejulas o proparoxiacutetonas

58

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenuacuteltima siacutelaba y

siempre llevan tilde

caacutemara aacutenfora murcieacutelago reacutegimen

224 Palabras sobresdruacutejulas

Llevan la mayor fuerza de voz en la siacutelaba que precede a la antepenuacuteltima

Estas palabras en su mayoriacutea son el resultado de pronombres aacutetonos (sin

acento) que agregados a una forma verbal pasan a llamarse encliacuteticos

coacutesamela comuniacutequesemelo teacutengamelo castiacuteguesemele levaacutenteselos

subraacuteyeselos

23 Acentuacioacuten de monosiacutelabos tilde diacriacutetica y

enfaacutetica

Por regla general los monosiacutelabos no se tildan en virtud de

que tienen una sola siacutelaba

fue dio vio pie fui sol cal col da sal me flor luz rey

por son ley pan fe dan can hoy

Sin embargo hay algunas excepciones que veremos

231 La tilde diacriacutetica

Es aquella que se pinta sobre algunos monosiacutelabos y bisiacutelabos que tienen la

misma forma pero distinto significado y funcioacuten gramatical

Sin tilde Con tilde

Tu (adjetivo posesivo) Tuacute (pronombre personal)

59

Tu carro es viejo Tuacute lo quisiste

Ve (inflexioacuten del verbo ver) Veacute (inflexioacuten del verbo ir)

Se ve simpaacutetica Veacute a tu casa

Te (pronombre o sustantivo) Teacute (sustantivo)

Te ves hermosa Vamos a tomar un teacute

La te (T) es una consonante

Mi (adjetivo o sustantivo) Miacute (pronombre)

Mi casa queda fuera de la ciudad Ese paquete es para miacute

Mi es la tercera nota de la escala musical

Si (subordinante) Siacute (pronombre)

Lo vereacute si tengo tiempo Lo dijo para siacute

Si (seacuteptima nota de la escala musical)

Cantoacute el pasillo en si menor

Si (como forma condicional) Siacute (adverbio de afirmacioacuten)

Si tuacute me dices ven lo dejo todo Siacute estareacute alliacute

El (artiacuteculo) Eacutel (pronombre)

Paacutesame el libro A eacutel le dieron el premio

De (preposicioacuten) Deacute (del verbo dar)

Se fue de aquiacute Quiero que me deacute trabajo

Mas (conjuncioacuten adversativa equivalente a pero) Maacutes (adverbio de cantidad)

Vi la peliacutecula mas no me gustoacute Maacutes cafeacute por favor

Se (pronombre) Seacute (del verbo ser y saber)

Se fueron ayer Seacute bueno siempre No seacute nada Aun (Adverbio de modo

equivalente a hasta) Auacuten (Adverbio de tiempo equivalente a todaviacutea)

Auacuten no ha salido el sol

Te dareacute un billete y aun maacutes Auacuten te extrantildeo

Tengo pruebas aun de lo que menos sospechas

O (conjuncioacuten disyuntiva) Oacute (cuando va entre nuacutemero

Entras o sales expresado con cifra)

Cuesta 50 oacute 60 doacutelares

60

Solo (sustantivo o adjetivo) Soacutelo (adverbio de modo)

El solo se deprime siempre Cuando equivale a solamente

El presidente vino solo Vine soacutelo por saludarte

Ven (del verbo ver) Veacuten (del verbo venir)

iquestUstedes ven la diferencia Veacuten pronto te necesito

Este (adjetivo demostrativo) Eacuteste pronombre demostrativo

Este libro es importante Eacuteste merece mi apoyo

232 La tilde enfaacutetica

Es la que se coloca en palabras como queacute cuaacutel quieacuten cuaacutendo cuaacutento

doacutende coacutemo y cuaacuten para resaltar la interrogacioacuten o admiracioacuten con que son

expresadas de conformidad con el aacutenimo y la actitud de quien la pronuncia con

el mayor eacutenfasis

iquestQueacute pasa

iexclQueacute friacuteo

iquestEn cuaacutel habitacioacuten estaacutes

Cuaacutel maacutes cuaacutel menos vendraacute con sus cuentos para la revista

iquestA quieacuten buscas

Quisiera saber quieacuten es

iquestCuaacutendo nos vamos de aquiacute

iexclNo seacute cuaacutendo vendraacute de su largo viaje

iquestCuaacutento te costoacute este vehiacuteculo

iexclCuaacutenta alegriacutea verte

iquestDoacutende estuviste toda la noche

iexclAhora ya seacute doacutende te escondes

iquestCoacutemo te llamas nintildea preciosa

iexclCoacutemo me gustariacutea verte

iexclCuaacuten grande es la universidad

iexclCuaacuten hermosa eres

61

62

  • Solecismos frecuentes
  • Anfibologiacutea
    • Ejemplos
    • La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico
    • Interpretacioacuten y expresioacuten
    • Anfibologiacutea y ortografiacutea
    • Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos
    • Anfibologiacuteas en publicidad
      • Cacofoniacutea
        • Redundancia de las lenguas naturales
Page 19: MATERIA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

El exordio no es necesario en todos los discursos sea porque se conoce de

antemano la benevolencia o intereacutes del auditorio o porque se quiere entrar de

lleno con el tema a tratar

Los retoacutericos antiguos le daban por lo general una utilizacioacuten especial al

exordio que consistiacutea en adornarlo para asiacute asegurar un buen inicio de sus

discursos

El exordio aunque sencillo debe ser importante en el fondo y correcto en la

forma pues la primera impresioacuten que se causa al auditorio es fundamental y

un mal inicio seriacutea difiacutecil de borrar asiacute como tambieacuten debe estar en perfecta

armoniacutea con la extensioacuten y tema del discurso

La proposicioacuten- La constituye la anunciacioacuten del tema a tratar En la

proposicioacuten el orador da a conocer al puacuteblico que le escucha la cuestioacuten sobre

la que versaraacute su intervencioacuten

La proposicioacuten es simple cuando el tema a tratar versa sobre una sola cuestioacuten

La divisioacuten aparece en algunos discursos cuando el tema a tratar versa sobre

algunas cuestiones de las que el orador hablaraacute de forma separada y en el

orden que las nombroacute durante su intervencioacuten

La argumentacioacuten- La parte del discurso en la que el orador se refiere a los

hechos necesarios para la inteligencia del asunto y la consecucioacuten del fin que

se propone el orador Debe ser clara precisa interesante y verosiacutemil

La confirmacioacuten es una parte principal del discurso es donde el orador debe

probar con todos los argumentos posibles la verdad sobre lo que nos habla

Debe cuidarse mucho del buen orden y colocacioacuten de las pruebas y del modo

de exponerlas para asegurar el eacutexito del discurso

La refutacioacuten no aparece en todos los discursos sino en aquellos en que el

orador debe desvirtuar las aseveraciones del contrario (por lo que la refutacioacuten

aparece cuando existe confrontacioacuten competencia) que tratan de opacar o

hacer caer en el descreacutedito las argumentaciones de nuestra intervencioacuten

La peroracioacuten- Es la uacuteltima parte del discurso y su objetivo es reforzar las

impresiones producidas y presentar las cosas desde el punto de vista maacutes

19

favorable recapitulando las principales razones o moviendo definitivamente los

afectos y la toma de decisiones

La peroracioacuten puede tener dos partes epiacutelogo o recapitulacioacuten de las razones y

peroracioacuten propiamente dicha o mocioacuten uacuteltima o definitiva de los afectos y

pasiones

El vocabulario Es el conjunto de palabras que forman parte de un

idioma especiacutefico conocidas por una persona u otra entidad (como un

diccionario)

El vocabulario de una persona puede ser definido como el conjunto de palabras

que son comprendidas por esa persona o como el conjunto de palabras

probablemente utilizadas por eacutesta Asiacute es que por ejemplo valiente forma

parte del vocabulario normal de las personas hispanohablantes mientras que

bizarro no lo es ya que a pesar de eacutestos ser sinoacutenimos bizarro es una

palabra praacutecticamente en desuso (o erroacuteneamente utilizada con el significado

del vocablo del idioma ingleacutes bizarre que significa extrantildeo o extravagante) La

riqueza del vocabulario de una persona es considerada popularmente como

reflejo de la inteligencia o nivel de educacioacuten de eacutesta Es importante recordar

que debemos siempre tener un excelente dominio del lenguaje en especial de

la utilizacioacuten correcto del vocabulario

El incremento del propio vocabulario es una parte importante tanto en el

aprendizaje de idiomas como en la mejora de las propias habilidades en

idioma en el cual la persona ya es adepta

La adquisicioacuten del vocabulario (tanto en el primer idioma como en los segundos

yo extranjeros) es un proceso muy complejo La primera distincioacuten que

debemos hacer es entre vocabulario pasivo y vocabulario activo El primero

es el vocabulario que el sujeto entiende sin ayuda o con muy poca ayuda pero

que no es capaz de utilizar autoacutenomamente El segundo es el vocabulario que

el sujeto comprende sin problemas pero que ademaacutes es capaz de utilizar

cuando lo necesita y sin necesidad de ayuda Parece claro por lo tanto que el

vocabulario maacutes amplio de una persona es el vocabulario pasivo y parece

20

claro tambieacuten que si una persona no tiene una palabra almacenada en su

vocabulario pasivo difiacutecilmente esa palabra podraacute llegar a formar parte de su

vocabulario activo Uno de los defensores de esta teoriacutea fue Tracey Terrell co-

autor del Natural Approach y que invirtioacute un gran esfuerzo en intentar explicar

este proceso de adquisicioacuten linguumliacutestica Terrell afirma que una forma primero se

liga (binding en ingleacutes) es decir se relaciona una forma con su significado

Este proceso parece ser un proceso paulatino y relativamente lento ya que

no seriacutea un aprendizaje sino una adquisicioacuten Una vez la forma ya estaacute ligada

el sujeto deberiacutea ir intentando acceder (accessing en ingleacutes) a esa forma en

repetidas ocasiones Las primeras veces requeriraacute de mucho tiempo y

posiblemente de cierta ayuda pero ese tiempo o esa necesidad de ayuda se

iraacute reduciendo paulatinamente Cuantas maacutes veces ese sujeto intente acceder

a esa forma maacutes accesible estaraacute

QUE SON LOS SINONIMOS

Los SINONIMOS son palabras que tienen un significado similar o ideacutentico pero

tienen distinta escritura y ortografiacutea aunque se refieren a las mismas cosas

Los linguumlistas suelen distinguir entre

Sinoacutenimos totales que son palabras que tienen el mismo significado en todos

los contextos linguumliacutesticos como microacuten y micra dejando aparte

consideraciones terminoloacutegicas

Sinoacutenimos parciales palabras que tienen el mismo significado en muchos

contextos linguumliacutesticos pero no en todos como en el caso de coche y automoacutevil

asiacute podemos decir Mi padre subioacute a un automoacutevil o Mi padre subioacute a un

coche pero aunque podemos decir La locomotora arrastraba tres coches no

podemos decir La locomotora arrastraba tres automoacuteviles El hablante suele

tener que elegir un sinoacutenimo dependiendo del contexto existe una palabra maacutes

adecuada para cada situacioacuten por el contexto geograacutefico papa o patata

Antonimia o antoacutenimos son palabras que tienen un significado opuesto o

contrario Deben pertenecer al igual que los sinoacutenimos a la misma categoriacutea

21

gramatical Por ejemplo antoacutenimos de alegriacutea son tristeza depresioacuten

antoacutenimos de grande son pequentildeo chico

Existen tres clases de antoacutenimos

Graduales Las dos palabras se oponen de forma gradual hay otras

palabras que significan lo mismo con diferente grado Ejemplos blanco y

negro (hay gris) friacuteo y caliente (hay templado geacutelido helado tibio)

Complementarios El significado de una elimina el de la

otra incompatibles entre si Ejemplo vivo y muerto (no se puede estar

vivo y muerto a la vez)

Reciacuteprocos designan una relacioacuten desde el punto de vista opuesto no se

puede dar uno sin el otro Ejemplo comprar y vender (para que alguien

venda una cosa otro tiene que comprarla si uno no compra el otro no

vende pero no se puede comprar algo si no lo vende alguien)

LOS HOMOacuteNIMOS

Igual o semejante es en efecto la pronunciacioacuten de varias palabras del

idioma y tambieacuten su escritura aunque su significado es diferente Seguacuten sea

el caso se dividen en homoacutefonos vocablos de igual pronunciacioacuten y significado

distinto Y los homoacutegrafos vocablos de igual escritura pero que significan

cosas distintas

A fin de resolver las naturales dudas respecto a los casos maacutes frecuentes

damos a continuacioacuten una lista de los homoacutenimos de uso mas general

- arrollo (atropellar) - arroyo (riachuelo)

- asar (en el fuego) - azar (casualidad)

- baroacuten (tiacutetulo noble) - varoacuten (sexo)

- bello (hermoso) - vello (pelo)

- bienes (propiedad) - vienes (venir)

22

- casar (matrimonio) - cazar (de caceriacutea)

- cesto (canasto) - sexto (ordinal de 6)

- cien (cantidad) - sien (lado de la frente)

- ciento (cantidad) - siento (sentir)

- cima (alto) - sima (abismo)

- cocer (alimentos) - coser (costura)

- errar (equivocarse) ndash herrar (poner herraduras)

- grabar (dibujo) - gravar (impuesto)

- hacia (preposicioacuten) - Asia (continente)

- has (de haber) - haz (de hacer - as (del naipe)

- halla (de hallar) - haya (de haber)

- hasta (preposicioacuten) - asta (mįstil)

- hierro (metal) - yerro (error)

- hierva (hervir) - hierba o yerba (vegetal)

- hojear (un libro) - ojear (escrudintildear)

- hola (saludo) - ola (del mar)

- honda (profunda arma) - onda (ola de sonido)

- hora (tiempo) - ora (de rezar)

- hozar (de hocico) - osar (atreverse)

- huso (instrumento) - uso (costumbre)

- lisa (sin arrugas) - liza (combate)

- losa (piedra) - loza (vajilla)

- masa (harina) - masa (multitud) - maza (garrote)

- mesa (mueble) - meza (de mecer)

- olla (de cocina) - hoya (llano)

- poso (sedimento) - pozo (hoyo) - poso (de posar)

- puya (planta) - puya (moneda venezolana)

- rasa (de rasar) - raza (origen)

- rayar (de dibujo) - rallar (moler rallar el queso)

- recabar (conseguir) - recavar (de cavar la tierra)

- reciente (de tiempo) - resiente (de resentir)

- revelar (descubrir) - rebelar (sublevar)

- sabia (sabiduriacutea) - savia (de las plantas)

- sebo (grasa) - cebo (alimento)

23

- sepa (de saber) - cepa (de vińa)

- sesioacuten (reunioacuten) - cesioacuten (de ceder)

- serrar (cortar) - cerrar (tapar)

- sumo (supremo) - zumo (jugo)

- taza (vajilla) - tasa (norma)

- tubo (hueco) - tuvo (tener)

- vasto (amplio) - basto (naipe - tosco)

LOS PAROacuteNIMOS

Son aquellas palabras que tienen entre siacute alguna semejanza ya sea en su escritura o en su significado Seguacuten sea el caso se llaman

Homoacutenimos u homoacutegrafos cuando se escriben iguales pero tienen distinto significado

A primera letra del alfabeto

A preposicioacuten

Clave del verbo clavar

Clave idea que hace comprensible algo

Cobre metal

Cobre del verbo cobrar

Haz del verbo hacer

Haz manojo atado

Cita referencia

Cita encuentro

Cola rabo extremidad

Cola pasta para pegar

Cola rabo extremidad

Cola pegamento

Coma signo ortograacutefico

Coma del verbo comer

Coma profunda depresioacuten fiacutesica

Consejo recomendacioacuten

Consejo reunioacuten asamblea

Era espacio de tiempo

Era campo de trilla

24

Era del verbo ser

Este punto cardinal

Este de quien se habla

Fuerte robusto vigoroso

Fuerte recinto fortificado

Gira paseo excursioacutenlt

Gira del verbo girar

Importar Traer mercaderiacutea de otro paiacutes

Importar valer costar

Importar convenir interesar

Morada casa domicilio

Morada color

Muntildeeca juguete para ellas

Muntildeeca parte del brazo

Nada ninguna cosa

Nada del verbo nadar

Vino bebida alcohoacutelica

Vino del verbo venir

Homoacutetonos u homoacutefonoscuando su escritura es diferente pero su pronunciacioacuten es igual o muy parecida y poseen distinto significado

iexclAh sorpresa admiracioacuten

Ha del verbo haber

Ablando del verbo ablandar

Hablando del verbo hablar

Abrasar quemar calentar

Abrazar estrechar entre los brazos centildeir enlazar

Absceso acumulacioacuten de pus

Acceso entrada camino

Acceso arrebato exaltacioacuten

Absolver perdonar liberar

Absorber chupar sorber

Abriacutean del verbo abrir

Habriacutean del verbo haber

Acechar vigilar observar espiar

Asechar engantildear intrigar

25

Acerbo aacutespero al gusto agrio

Acervo montoacuten de cosas menudas como legumbre etc

Acervo conjunto de bienes morales o culturales

Actitud postura del cuerpo

Actitud disposicioacuten de aacutenimo

Aptitud capacidad inclinacioacuten

Amo del verbo amar

Amo duentildeo sentildeor jefe

Aprehender coger asir

Aprender estudiar instruirse

Aprehensioacuten captura apresamiento

Aprensioacuten temor vago y mal definido

Areacute del verbo arar

Hareacute del verbo hacer

Arrear las bestias

Arriar bajar las banderas

Arrollo del verbo arrollar

Arroyo riachuelo arroyuelo

As campeoacuten persona que sobresale de manera notable

As carta del naipe

Has del verbo haber

Haz del verbo hacer

Haz conjunto de rayos luminosos emitidos por un foco

Haz manojo atado

Asar cocer alimentos crudos

Azar casualidad caso fortuito

Azahar flor blanca

A ser preposicioacuten maacutes verbo llegaraacuten a ser famosos

Hacer verbo hacer las tareas

Asiacutea uno de los continentes

Hacia indica direccioacuten

Asiacutea del verbo asir

Haciacutea del verbo hacer

Asta cuerno

Asta palo de la bandera

26

Hasta preposicioacuten que indica teacuter mino

Atajo senda por donde se acorte e camino

Atajo del verbo atajar

Hatajo pequentildeo grupo de ganado

A ver preposicioacuten maacutes verbo voy a ver a un amigo

Haber verbo auxiliar

Polisemia

Varios significados

Palabras poliseacutemicas son las que tienen varios significados Es decir con un significante podemos referirnos a maacutes de un significado

Sierra

Herramienta para cortar madera

Sierra Cordillera de montantildeas de picos afilados

VICIOS DEL LENGUAJE

SOLECISMO

1 m Gram Falta de sintaxis (Del lat soloecismus y este del gr

σολοικισμός) error cometido contra las normas de alguacuten idioma

Falta de sintaxis error cometido contra las normas de alguacuten idioma

Consiste en un mal uso del lenguaje una falta que se comete en el orden de

las partes de la oracioacuten en contra de las normas y reglas de la Santa

Gramaacuteticahellip

El solecismo tambieacuten denominado anacoluto ndashpor aquello de ldquoiquestmancillar un

lenguaje impolutordquo es un cambio repentino en la construccioacuten de la oracioacuten en

el lenguaje informal se hace inconscientemente y de forma habitualhellip

27

Algunos ejemplos

INCORRECTO por CORRECTO

-Estaacuten medios dormidos por estaacuten medio dormidos

-Hubieron manifestaciones por hubo manifestaciones

-No me recuerdo por no me acuerdo

-Les lleveacute a pasear por los lleveacute a pasear

-Una poca de agua por un poco de agua

-Bajo el punto de vista por desde el punto de vista

Definicioacuten

Solecismo seguacuten el Diccionario CLAVE[1]

laquoIncorreccioacuten consistente en el mal uso de una construccioacuten o en una falta de

sintaxisraquo

Solecismos frecuentes

Algunos solecismos son formas incorrectas de locuciones preposicionales y

otros son formas que sin ser una locucioacuten se emplean frecuentemente de

manera incorrecta

Solecismo Forma correcta

a buen fin con buen fin

a cuenta de por cuenta de

28

a excepcioacuten hecha de

excepcioacuten hecha de

a grosso modo grosso modo

a la brevedad con la mayor brevedad

a la hora por hora

a la mayor brevedad

con la mayor brevedad

a lo que se ve por lo que se ve

a lo que veo por lo que veo

a pretexto de bajo pretexto de

a provecho en provecho

a reaccioacuten de reaccioacuten

a resultas de resultas

a vapor de vapor

a virtud de en virtud de

al objeto de

con el objeto depara Es incorrecto el uso del artiacuteculo el en frases como Corrioacute con el objeto de ganar tiempo La palabra objeto expresa un fin o propoacutesito y no se refiere a una cosa razoacuten por la cual debe suprimirse dicho artiacuteculo y escribir simplemente Corrioacute con objeto de ganar tiempo Es correcto cuando no expresa finalidad laquoSe acercoacute al objeto de la mesa y se lo llevoacuteraquo

al punto de hasta el punto de

al respecto de (con) respecto ade

antes de ahora hasta ahora

bajo el pretexto con el pretexto

bajo el punto de vista

desde el punto de vista No obstante el DRAE lo acepta en laquobajoraquo prep Desde un enfoque u opinioacuten

29

Trataremos el asunto bajo otro punto de vista

bajo la base sobre esta base

bajo las circunstancias

en las circunstancias

bajo la condicioacuten en o con la condicioacuten

bajo el aspecto en el aspecto

bajo el concepto en el concepto

bajo el supuesto en el supuesto

bajo preparacioacuten en preparacioacuten (anglicismo de under preparation)

bajo revisioacuten en revisioacuten (anglicismo de under revision)

cerca a cerca de

con motivo a con motivo de

contra gustos sobre gustos

darse de cuenta darse cuenta

de abajo a arriba de abajo arriba

de acuerdo a de acuerdo con

de arriba a abajo de arriba abajo

de conformidad a de conformidad con

de cortomediolargo plazo

a cortomediolargo plazo

de ex profeso ex profeso

de gratis gratis de balde

de sitio a sitio de sitio en sitio

de siacute de por siacute

30

en base a basaacutendose en teniendo en cuenta a partir de seguacuten de acuerdo con en funcioacuten de con base en etc

en direccioacuten de con direccioacuten a

en el cortomediolargo plazo

a cortomediolargo plazo

en aquiacute en allaacute en ahiacute

aquiacute allaacute ahiacute etc

en razoacuten a en razoacuten de

en relacioacuten a en relacioacuten con con relacioacuten a

en vistas a con vistas a en vista de

mayor a mayor que

no obstante dea con motivo de

por lo consiguiente por consiguiente

por razoacuten a por razoacuten de

por reconocimiento

en reconocimiento

por siempre para siempre

tan es asiacute tanto es asiacute tan asiacute es

Anfibologiacutea

La anfibologiacutea es el empleo de frases o palabras con maacutes de una

interpretacioacuten

Tambieacuten se la llama disemia (dos significados) o polisemia (varios

significados) aunque estrictamente hablando una polisemia no es siempre una

anfibologiacutea una anfibologiacutea puede dar lugar a importantes errores de

31

interpretacioacuten si se desconoce el contexto discursivo del enunciado

anfiboloacutegico tambieacuten suele ser un recurso para sofisticar

Una caracteriacutestica casi constante de las anfibologiacuteas es la ambiguumledad

Ejemplos

Mi padre fue al pueblo de Joseacute en su coche (Texto anfiboloacutegico) iquestEn el

coche de quieacuten

o Mi padre fue en su coche al pueblo de Joseacute

o Mi padre fue al pueblo de Joseacute en el coche de eacuteste

Se vende mantoacuten para sentildeora de Manila (Texto anfiboloacutegico) iquestQuieacuten es

de Manila iquestse trata de un tiacutepico mantoacuten de Manila o por el contrario

de una mujer de Manila

o Se vende mantoacuten de Manila para sentildeora

El perro de Mozart (Conocido tiacutetulo de una cancioacuten de Leo Masliacuteah) iquestSe

refiere a que Mozart teniacutea un perro o a que Mozart era muy malo

tocando muacutesica

El cerdo del nintildeo (iquestEl cerdo es del nintildeo o el nintildeo es sucio como un

cerdo)

Fidel habloacute solo diez minutos (iquestsoliloquioacute durante diez minutos oacute

solamente habloacute diez minutos)[1]

La mujer tibetana estaba casada con varios hermanos (iquesthermanos de

ella o con varios hombres que eran hermanos entre ellos)

Fulano es A o es B (El sujeto en cuestioacuten iquestes o una cosa o la otra iquesto

el sujeto es una cosa y tambieacuten la otra)[2]

Se considera que en muchas mancias (supuestas artes adivinatorias) uno de

los recursos que se dan como respuestas a los consultantes son anfibologiacuteas

por ejemplo una respuesta del Oraacuteculo de Delfos podiacutea ser de esta clase

iexclvenceraacutes no moriraacutes (la cuestioacuten aquiacute es doacutende debe estar la coma ya que

el significado cambia diametralmente si se pone la coma en iexclvenceraacutes no

moriraacutes oacute si se pone en iexclvenceras no moriraacutes en el primer caso se sugiere

la victoria del que hace la consulta en el segundo la muerte del mismo las

llamadas artes adivinatorias suelen manejar estas ambiguumledades -es decir

32

anfibologiacuteas- para acertar siempre -por opuestas que sean- en el enunciado

de sus predicciones

El crimen de Juan[3] este tipo de frase es auacuten hoy una anfibologiacutea

bastante frecuente sobre todo en los medios de difusioacuten masiva en

espantildeol ya que no queda claro si Juan[4] fue viacutectima del crimen oacute (si por

lo contrario) Juan[5] fue el que cometioacute el crimen

La mujer tuvo un parto es una frase que parece inconfundible ya que

casi absolutamente hace pensar en que esa mujer alumbroacute o parioacute pero

mucho maacutes raramente puede significar que (por ejemplo) tuvo (como

pareja) a un hombre del pueblo parto

Siguiendo con una variante del ejemplo anterior tenemos la frase la

mujer alumbroacute a su hijo (iquesttuvo un parto oiquestestuvo iluminando -con

luz- a su hijo)

La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico

Junto al sinsentido (o nonsense) el doble sentido es uno de los recursos

principales para crear chistes Y el doble sentido (muchas veces unido a

expresiones figuradas o a metaacuteforas) es preciacutesamente un recurso a la

anfibologiacutea

La anfibologiacutea puede usarse humoriacutesticamente Por ejemplo laquoUna vez le

dispareacute a un elefante en pijama Lo que nunca sabreacute es coacutemo hizo para

meterse en mi pijama Esta es una famosa cita de Groucho Marx de la peliacutecula

coacutemica Animal Crackers (El conflicto de los Marx) La primera sentencia no

deja claro si Marx mdashvestido con pijamamdash le tiroacute un tiro a un elefante o si el

elefante se encontraba en pijama

Interpretacioacuten y expresioacuten

Una anfibologiacutea como se observa puede sugerir maacutes de una interpretacioacuten

Para evitar esto es necesario volver a escribir y acomodar las palabras de

manera que las ideas esteacuten lo maacutes claras posibles

33

Otros ejemplos

Se bajoacute del caballo sin que se diera cuenta iquestQuieacuten no se dio cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que eacuteste se diera cuenta

o Se bajoacute del caballo sin darse cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que Susana se diera cuenta

Cuentos para nintildeos de suspenso

o Cuentos de suspenso para nintildeos

Pedro me repetiacutea que eacutel no tomaba alcohol continuamente

o Pedro me repetiacutea continuamente que eacutel no tomaba alcohol

Filomena es una vaca iquestFilomena es el nombre de una vaca o una chica

llamada Filomena parece una vaca

Vinieron las 90 familias de algunos de los invitados

Se vende perro Come de todo Le gustan mucho los nintildeos

Autos usados en venta iquestiraacute a cualquier otro lugar adonde lo engantildearaacuten

iexclVenga con nosotros primero

Anfibologiacutea y ortografiacutea

La anfibologiacutea afecta desde hace un tiempo a la ortografiacutea Por ejemplo la

palabra solo (tanto si es adjetivo como si es adverbio) no debe acentuarse

seguacuten la Real Academia de la Lengua salvo caso de anfibologiacutea

Estareacute en la playa solo una semana (solo en soledad Aquiacute solo es adjetivo)

Estareacute en la playa soacutelo una semana (soacutelo solamente uacutenicamente Aquiacute soacutelo

es adverbio y por tanto se acentuacutea para evitar la anfibologiacutea

Lo mismo cabe decir de los demostrativos (este ese aquel) Las formas

pronominales ya no se acentuacutean salvo anfibologiacutea que en el caso de los

demostrativos es muy difiacutecil que se produzca

Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos

Es muy frecuente que se produzcan problemas cuando se usan teacuterminos

poliseacutemicos o en todo caso ambiguos un ejemplo de ello es el uso y abuso de

la palabra originarios en lugar de las mucho maacutes precisas indiacutegenas o

34

aboriacutegenes ya que 1) todos los seres humanos son originarios (todos los seres

humanos tenemos un origen) 2) la palabra originario puede significar algo que

estaba en el origen pero tambieacuten algo que da origen a otras cosas

De un modo semejante se usoacute y abusoacute hasta hace pocos antildeos de la palabra

hombre ya que ademaacutes de su exacto significado como sujeto humano de

geacutenero masculino se la usaba (y auacuten en ciertos casos se usa mal) con un

sesgo machista y faloceacutentrico como sinoacutenimo de ser humano o de humanidad

(por ejemplo en un programa televisivo documental de fines de siglo XX que en

espantildeol se llamaba La aventura del hombre cuando lo correcto hubiera sido

La aventura de la humanidad) Corresponde decir que esta anfibologiacutea es

muy comuacuten en los autoetnoacutenimos de muchos pueblos en los cuales el gentilicio

con el cual se autodenominan es la palabra que en sus idiomas significa

hombre (para dar solo cuatro ejemplos inuit avaacute mapuche (hombre de la

tierra) runa simi -idioma del hombre-)

Un ejemplo interesante de anfibologiacutea se puede encontrar en el uso coloquial

que en Argentina se da a la palabra baacuterbaro ya que ha ocurrido -siempre en

registro coloquial del discurso- una inversioacuten de significado o en todo caso un

importante deslizamiento de significado en efecto durante todo el siglo XIX ( y

ya antes de surgir el estado argentino) la palabra baacuterbaro estaba

intensamente cargada de connotaciones peyorativas o derogativas hasta el

punto que era un denuesto graviacutesimo con el cual se apostrofaban

reciacuteprocamente los federales y los unitarios esto fue indiscutible hasta

aproximadamente mediados de siglo XX sin embargo hacia los 1960

curiosamente en el habla coloquial argentina la palabra baacuterbaro adquirioacute -

denotando algo del orden del goce que hasta entonces estaba muy reprimido-

un significado coloquial inopinado desde los 1960 la expresioacuten iexclbaacuterbaro en

Argentina (y otras zonas del Cono Sur) suele ser un elogio o tiene una

significacioacuten positiva correspondiente a las frases y palabras iexclmuy bien

iexclmuy bueno excelente genial o algo muy placentero Aunque tal

inversioacuten semaacutentica se entiende o decodifica con ayuda del contexto o si es

solo oral con el tono de diccioacuten en que se expresa la palabra iexclbaacuterbaro

Anfibologiacuteas en publicidad

35

En Argentina un famoso champuacute anti caspa teniacutea por eslogan laquoPara la

casparaquo Cuando se lo usaba en televisioacuten el locutor lo deciacutea de tal modo que

todos se preguntaban si se referiacutea al verbo parardetener o a la preposicioacuten

Ese es un ejemplo de ambiguumledad positiva

La doble interpretacioacuten siempre tendriacutea que remitir a algo bueno para el

producto sin que quede lugar para las dudas

El extremo opuesto una ambiguumledad negativa laquoTelevisores Mega Son lo que

tuacute vesraquo iquestQueacute habraacute querido decir el redactor con esta frase iquestQue son lo que

se ve iquestQue no son nada maacutes que eso iquestQue son los televisores que ve todo

el mundo iquestDoacutende los ven iquestEn sus casas en los avisos o en las vidrieras

El manejo de la ambiguumledad es un arte complejo Si se lo utiliza es preciso

asegurarse de que la ambiguumledad vaya en un solo sentido se la tome como se

la tome Si no es aconsejable volver al seguro terreno de lo directo y sencillo

Por otra parte debido a la frecuente falta de signos de ortografiacutea diacriacuteticos

pneumas etc en gran parte de las escrituras antiguas el determinar los

significados textuales o fraacutesticos corresponde en gran medida a la ciencia de la

paleografiacutea y tambieacuten a la hermeneacuteutica

Monotoniacutea 1 Uniformidad de tono o entonacioacuten la monotoniacutea de la voz del orador acaboacute

durmiendo a la audiencia

2 Falta de variacioacuten que produce aburrimiento o cansancio queriacutea acabar con

la monotoniacutea de su vida cambiar de trabajo de casa dejarlo todo

monotoniacutea

f Uniformidad igualdad de tono

figFalta de variedad

FON Falta de correlacioacuten meloacutedica de un sistema fonoloacutegico

36

s f monotoniacutea [monotonia] ausencia de variedad o matices que provoca

aburrimiento

La monotoniacutea cotidiana de hacer lo mismo todos los diacuteas

Monotoniacutea significa por lo tanto repetir siempre lo mismo un mismo

mensaje sin cambios

Cacofoniacutea

La cacofoniacutea es el efecto sonoro desagradable producido por la cercaniacutea de

sonidos o siacutelabas que poseen igual pronunciacioacuten dentro de una palabra o en

palabras cercanas en el discurso Seguacuten Ayuso las cacofoniacuteas son sonidos

repetidos que maltratan los oiacutedos[1] Se emplea a veces como recurso literario

Etimoloacutegicamente es un cultismo del griego κακοφωνία que significa

malsonante de κακός (horrendo desagradable) y φωνή (sonido)

La mejor forma de detectarlas es leyendo el texto en voz alta Algunas teacutecnicas

para corregir las cacofoniacuteas son[2]

pasar al plural algunas de las palabras

usar sinoacutenimos

cambiar el orden de las palabras para distanciar los sonidos repetitivos

En la ensentildeanza del idioma espantildeol especialmente a nintildeos se concede

el uso adecuado de expresiones cacofoacutenicas formando parte de

trabalenguas como ejercicio para adquirir una pronunciacioacuten aacutegil y una

buena articulacioacuten

Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal en tres tristes

trastos

37

cacofoniacutea s f

1 Efecto acuacutestico desagradable que resulta de la combinacioacuten o repeticioacuten de

unos mismos sonidos en una frase hay cacofoniacutea del sonido erre en el perro

de san Roque no tiene raboacuteacute

2 Combinacioacuten o repeticioacuten inarmoacutenica de sonidos que produce un efecto

acuacutestico desagradable

f Asociacioacuten de sonidos que producen una impresioacuten acuacutestica desagradable

Cuando el artiacuteculo la acompantildea a un nombre que empieza por a (la alma) se

evita la cacofoniacutea empleando el artiacuteculo el aunque sea femenino (el alma)

REDUNDANCIA

Para otros usos de este teacutermino veacutease redundancia (otros usos)

En teoriacutea de la informacioacuten la redundancia es una propiedad de los mensajes

consistente en tener partes predictibles a partir del resto del mensaje y que por

tanto en siacute mismo no aportan nueva informacioacuten o repiten parte de la

informacioacuten

En numerosas aplicaciones asiacute como en las lenguas naturales la redundancia

es una estrategia ampliamente usada para evitar malentendidos o errores de

decodificacioacuten Descriptivamente la redundancia constituye factor comunicativo

estrateacutegico que consiste en intensificar subrayar y repetir la informacioacuten

contenida en el mensaje a fin de que el factor de la comunicacioacuten ruido no

provoque una peacuterdida fundamental de informacioacuten Tambieacuten tiene como

significado exceso

Ejemplos

Sube arriba Siempre se sube hacia arriba

Baja abajo Siempre se baja hacia abajo

Redundancia de las lenguas naturales

38

C E Shanon fue uno de los primeros en interesarse en la redundancia

estadiacutestica de las lenguas naturales en particular de la lengua inglesa Sus

investigaciones a partir de la entropiacutea condicional de los textos escritos en

ingleacutes proboacute que las lenguas naturales contienen una redundancia estadiacutestica

cercana al 80[1] Eso no significa que en los textos en ingleacutes pudieacuteramos

eliminar el 80 de los caracteres y aun asiacute seguir siendo inteligibles los

experimentos prueban que si se eliminan al azar algo maacutes de una cuarta parte

de las letras en general se hace imposible reconstruir completamente el texto a

partir del contexto restante La mayor parte de la redundancia se debe sin duda

a las restricciones del sistema fonoloacutegico de la lengua que descarta ciertas

combinaciones y hace que soacutelo unas pocas combinaciones de todo las

combinaciones potencialmente posibles den lugar a siacutelabas bien formadas en

ingleacutes

iquestQueacute es redundancia

La redundancia es una especie de pleonasmo vicioso Consiste en emplear

vocablos superfluos (innecesarios) que no contribuyen a dar maacutes claridad a

nuestra expresioacuten ni comunicarle energiacutea o belleza solamente repiten la idea

de lo ya dicho

Ejemplos de redundancia

-En ese abismo sin fondo cayeron los dos

- El abajo suscrito se reafirma otra vez en su declaracioacuten

- En ese lapso de tiempo ocurrioacute el accidente

- Nos persiguioacute una jauriacutea de perros

- Pudo pero sin embargo no lo hizo

- Le vino una terrible hemorragia de sangre

BARBARISMO

es una incorreccioacuten que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o en

emplear vocablos impropiosraquo [1] En linguumliacutestica estricta puede corresponder a

una forma estigmatizada socialmente o bien a una innovacioacuten linguumliacutestica

39

[cita requerida] El concepto de barbarismo puede tambieacuten incluir extranjerismos no

incorporados totalmente al idioma se trata de un caso particular de barbarismo

en su primera acepcioacuten[1]

Los barbarismos pueden ser prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos seguacuten

afecten a la prosodia morfologiacutea o sintaxis

Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los oacuterganos

reguladores normativos ya que su uso se generaliza a todos los registros e

incluso a la literatura p ej control (del franceacutes controcircle) hoy aceptado y

antiguamente considerado barbarismo

Ejemplos de expresiones que pasan por barbarismos son

abajar por bajar

accesar por acceder

aereopuerto areopuerto o eropuerto por aeropuerto

aigre por aire

almoacutendiga por alboacutendiga

ambos dos por ambos

andeacute por anduve

astronuata o astronata por astronauta

bayonesa por mayonesa o mahonesa

bisted por bistec

captus por cactus

Coacutea Cola por Coca Cola

cocreta o crocreta por croqueta

comiseriacutea por comisariacutea

coacuteptel por coacutectel

cuete por cohete

custioacuten por cuestioacuten

delicuente por delincuente

dentrar por entrar

depurer por depurador

descambiar por cambiar (cuando se refiere a dinero)

40

diabetis por diabetes

dividible por divisible

doitor doptor o dotol por doctor

espraacutei por spray o Sprite

excena por escena

excribir por escribir

extrictamente por estrictamente

estijera o tireja por tijera

estuata por estatua

fortudo por forzudo

fuertiacutesimo por fortiacutesimo

fustracioacuten por frustracioacuten

haguemos por hagamos

haiga por haya

indiosincracia por idiosincrasia

innundacioacuten por inundacioacuten

insepto o insesto por insecto

intelneacute o internex por Internet

interperie por intemperie

interplatanario por interplanetario

Kepchup por ketchup

capsu por catsup

liacutevido o liacutebido por libido

liacutenia por liacutenea

luenga por lengua

lluviendo lluvioacute por lloviendo llovioacute

madrasta por madrastra

medecina por medicina

metereologiacutea por meteorologiacutea

miomia por momia

mostro mounstro o mongstro por monstruo

nadien nadies o naiden por nadie

nieblina por neblina

nievar por nevar

41

ondanada u hondonada por andanada

Pecsi Pesi o Peysi por Pepsi

pepsicologiacutea por psicologiacutea

pieses por pies (en plural invariable)

pior por peor

pitza piza picza o picsa por pizza

pixcina por piscina

poleciacutea o polecia por policiacutea (o Policiacutea)

rampla por rampa

rebundancia por redundancia

Renoacutel por Renault (se pronuncia [renoacute])

retulador por rotulador

septo o secto por sexto

sindrome (pronunciado [sindroacuteme]) por siacutendrome

sortudo por suertudo

standart por estaacutendar

subadera por sudadera

suiter por sueacuteter

taisi o tasi por taxi

toacutepsico por toacutexico

trompezarse por tropezarse

tuataje por tatuaje

usteden o astedes por ustedes

veniste por viniste

vianesa por vienesa

yis por jeep

yutubiacute por Youtube (se pronuncia [yutuacuteb])

Otros barbarismos seriacutean los casos de palabras que deben escribirse

separadas por ejemplo la expresioacuten osea que debe escribirse o sea

Vulgarismo es uno de los nombres dados a las formas linguumliacutesticas menos

prestigiosas impropias del habla culta y que en gran parte de los casos no

42

estaacuten aceptadas como correctas por las instituciones oficiales dedicadas a la

lengua[cita requerida]

Estos pueden ser leacutexicos prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos

Es habitual que las innovaciones sean tenidas por menos prestigiosas y las

formas maacutes conservadoras tengan maacutes prestigio Esto es asiacute incluso en el caso

de que la forma innovadora sea la usada en la praacutectica por la totalidad de los

hablantes

En los ejemplos siguientes formas innovadoras mayoritariamente usadas en

Espantildea y sin embargo menos prestigiosas son andeacute sentaros iros Y

tambieacuten en gran parte de Espantildea y partes de Ameacuterica mirastes cantastes

En otras partes del mundo hay palabras como habiacutean y hubieron que son

despreciadas por los sectores maacutes tradicionales de la sociedad

Cuando una forma antigua ha caiacutedo en desuso la moderna adquiere prestigio

perdiendo su caraacutecter vulgar En esos casos a la forma anticuada se le llama

arcaiacutesmo y soacutelo se emplea en hablas muy conservadoras tales como el

lenguaje juriacutedico Por ejemplo en Espantildea la palabra fierro se considera un

arcaiacutesmo En Chile en cambio hierro pertenece exclusivamente al lenguaje

literario y excesivamente formal

Puede darse tambieacuten el caso de competencia entre formas igualmente

antiguas una de las cuales es tenida por menos prestigiosa Por ejemplo

estonces (forma menos prestigiosa) frente a entonces[cita requerida]

El diferente prestigio de las distintas formas es una cuestioacuten puramente social

(por maacutes que a veces se intente dar justificaciones linguumliacutesticas como la

etimologiacutea o la loacutegica de la lengua) Ninguna forma es mejor que otra en siacute

misma[cita requerida]

En las sociedades en las que existen instituciones oficiales dedicadas a la

lengua mdashcomo es el caso de Espantildea con la Real Academia Espantildeolamdash las

directrices de tales organismos suelen tener gran influencia en la consideracioacuten

de prestigiosa o no de cada una de las formas por parte de los hablantes El

43

diferente prestigio de las distintas formas linguumliacutesticas es un factor importante en

la evolucioacuten de una lengua

EJEMPLOS

AbujaBuja Aguja

Acituna Aceituna

A costilla de A costa de

Afixia Asfixia

Alborto Aborto

Alcahueta Alcahuete

Alcoacutelico Alcohoacutelico

Alitaques Alicates

Almoacutendiga Alboacutendiga

Amoto Moto

AndeOnde Donde

Andeacute Anduve

AnsinaAsiacuten Asiacute

Aora Ahora

Arrascar Rascar

Arvellana Avellana

Asentarse Sentarse

Asquiacute Aquiacute

Ayer lleguemos Ayer llegamos

44

Bridrio Vidrio

CarneceriacuteaCarneriacutea Carniceriacutea

Cizantildeoso Cizantildeerora

Clipsadora Grapadora

CocretaCocleta Croqueta

Coacutenyugue Coacutenyuge

iquestCuaacutela iquestCuaacutel (refirieacutendose a femenino)

Cualquiera cosa Cualquier cosa

dea deacute

Diabetis Diabetes

Dientriacutefico Dentiacutefrico

Efisema Enfisema

Embistir Embestir

Emprestar Prestar

Estea Esteacute

Estijeras Tijeras

EstoncesEntoces Entonces

Estuata Estatua

Floresteriacutea FloreriacuteaFloristeriacutea

FurbonetaFragoneta Furgoneta

Gabina Cabina

45

Grabiel Gabriel

Habemos HemosSomosEstamos[1]

Haiga Haya

Hechar Echar

Inagurar Inaugurar

Indicioacuten Inyeccioacuten

Inritacioacuten Irritacioacuten

Ir (imperativo) Id

Iros Idos

Juegar Jugar

Largatija Lagartija

Mejoacuten Mejor

Malacatoacuten Melocotoacuten

Menistro Ministro

Menumento Molumento Monumento

miniestra Menestra

Mirastes Miraste

Me se cae Se me cae

Mondarina Mandarina

Moniato Boniato

Nobato Novato

Nuevecientos Novecientos

46

Oe Oye

Omnio Ohmio

iquestOntaacutes iquestDoacutende estaacutes

Otubre Octubre

Pantioacuten Panteoacuten

Pelioacuten Peleoacuten

Pitacho Pistacho

Poacutempora Pompa (burbuja)

Pos caro Pues claro

Preveer [] Prever

Proacutestota Proacutestata

Pusiendo Poniendo

iexcliquestQueacute pachoacute iquestQueacute pasoacute

Rencorista Rencoroso

Resfalar Resbalar

Relutador Rotulador

Sai Seis

Se asomoacute cayeacutendose Se asomoacute y se cayoacute

Sentaros Sentaos

Sofales Sofaacutes

Terapista Terapeuta

tirejas Tijeras

47

Trenta Treinta

Yo te aprendo Yo te ensentildeo

QUICHUISMOS ECUATORIANOS

Pese a haber buscado durante un buen tiempo no encontreacute la misma cantidad

de palabras compuestas que de simples En todo caso unido a algunas

palabras simples que no constan en la primera parte aquiacute estaacute una segunda

lista de ecuatorianismos procedentes del quichua

Amauta Filoacutesofo inca

Bantildeo con pilche Bantildearse sin las comodidades del agua caliente por medio del

recipiente (pilche)

Carcoso Del quichua carca y del sufijo espantildeol -oso sucio que tiene mugre en

el cuerpo

Carihuairazo Hombre de viento y nieve

Carishina Mujer que practica actividades del hombre e ignora el quehacer

domeacutestico

Chaquintildean Camino para los pies Caminos por los cuales pasaba el chasqui

hacia su destino

48

Chasqui Mensajero inca

Chaupipacha Centro de la tierra Usado tambieacuten para referirse al Ecuador

Chaupicruz Centro de la Cruz

Chicha hacer la ~ Felicitar o estrenar alguna cosa similar a huasipichay

China Mujer sirvienta de casa

Chirisique Nintildeo desnudo o sin calzoacuten (Originalmente de la unioacuten de chiri friacuteo y

siki nalga o parte trasera de un objeto)

Choclotanda Pan de maiacutez

Chimborazo Nieve de los chimbos

Chugchir Sobras de cosecha que no se recogen

Chulquero Persona que presta dinero

Chuya Liacutequido cristalino

Coshco Persona rapada

Cotopaxi Montantildea de luz

Coricancha Recinto de oro

49

Cuchi Sucio asqueroso

Curaca Cacique o gobernador

Diablo-Huma Cabeza del diablo Hombre que en las fiestas de las cosechas

viste una maacutescara hasta el medio del pecho

Guayllabamba Llano verde

Guagua shimi en ~ Hablar como y con lenguaje de un guagua (shimi lengua)

Guato Cuerda para amarrar algo

Humita Choclotanda

Huasipichay Estrenar una casa Estrictamente barrer la casa

Huasipungo Puerta de casa Era usado para referirse a un pedazo de tierra

que el patroacuten daba al indiacutegena

Hatun ~ Grande enorme

Ingapirca Pared del Inca

Intintildean Camino del Inca

Inti Raymi Fiesta del Sol

50

Locro Sopa de papa queso achiote y aguacate

Mapaguumlira Manteca sucia

Mishico Mishi gato

Ntildeato Chato que tiene nariz achatada

Ntildeuto Molido trizas de algo

Pampa Llano

Pirca Pared

Pite Cosa pequentildea pedacito de algo

Pucaraacute Fortaleza

Pumapungo Puerta del puma

Quicuyo Hierba mala

Quintildear Hender

Rocoto Persona fuerte que no siente o que domina al dolor

Rumintildeahui Ojo de piedra El legendario quitu-inca

51

Rumicucho Piedra del rincoacuten

Sinca Limpiaacutete la ~ Nariz

Tambo Lugar para hospedarse

Tomebamba Llano de cuchillos

Tripa mishqui Tripa dulce Tradicional plato hecho a base de intestinos de res

Tungurahua Garganta de fuego

Yahuarcocha Laguna de sangre

Yahuarlocro Locro hecho a base de cordero y con sangre seca

Si bien muchas de las palabras compuestas son originarias de nuestra

gastronomiacutea o geografiacutea el poder conocer su etimologiacutea nos permite que

llegado el caso al escuchar una nueva palabra de la cual una parte ya

conocemos seamos capaces de entenderla casi de antemano Siempre hay

cierto misterio al conocer palabras de otro lenguaje y cuando las volvemos a

escuchar -auacuten siendo compuestas de otras- se activa una suerte de sensor que

nos recuerda que ya forma parte de nosotros que nos pertenece y eso es lo

maacutes interesante del lenguaje

52

EXPRESIOacuteN ESCRITA

Adaptacioacuten de Redaccioacuten y ortografiacutea de Yovany Salazar Estrada

1 LA SIacuteLABA

11 Definicioacuten siacutelaba es el sonido o grupo de sonidos que se pronuncian con

una sola emisioacuten de voz en la cadena hablada Dicho de otra manera siacutelaba es

un fonema o conjunto de fonemas que se pronuncian en un solo golpe de voz

Toda palabra estaacute compuesta de siacutelabas en espantildeol existe por lo menos una

vocal en cada siacutelaba y ella sola puede formarla no asiacute con las consonantes

que por siacute mismas no pueden formar siacutelabas siempre necesitan de una vocal

111 Reglas para la divisioacuten silaacutebica

Los sonidos o fonemas quedan divididos por siacutelabas de la siguiente manera

a Una consonante sola entre dos vocales se agrupa con la segunda siacutelaba

ca-ma bra-zos ta-loacuten

b Si hay dos consonantes iguales o diferentes entre dos vocales la primera

consonante se une a la vocal anterior y la segunda a la siguiente

53

con-so-nan-te can-cioacuten col-mi-llo

Se exceptuacutean las combinaciones que tienen como segunda letra la r y la l

a-pro-bar a-plo-mo a-cla-mar a-gra-dar

c Las consonantes dobles como ch ll rr constituyen un solo fonema por lo

que para efectos de separacioacuten se procederaacute como si se tratase de un solo

fonema

ca-rro chan-cho co-rri-llo

d El grupo tl si estaacute en medio de siacutelabas se divide de acuerdo a la regla dos o

permaneciendo unido

A-tlaacuten-ti-co

e Cuando hay tres consonantes juntas la uacuteltima pasa a la siguiente siacutelaba

obs-taacute-cu-lo cons-pi-rar trans-por-te

Excepto si las dos uacuteltimas consonantes forman conjunto con la l o r des-pre-cio des-plan-te dis-fru-tar en-tre-di-cho f Cuando hay cuatro consonantes seguidas se dividen dos a dos

obs-truir ins-truc-cioacuten trans-gre-dir

g Dos vocales abiertas y seguidas (a e o) se separan

ma-es-tro sa-a-ve-dra a-eacute-re-o

h Los diptongos no se separan

rui-do ciu-dad sie-rra Sa-muel hue-vo

112 Clasificacioacuten de las palabras seguacuten el nuacutemero de siacutelabas

Si una palabra consta de una sola siacutelaba se llama monosiacutelaba sal Juan col el

Si tiene dos siacutelabas se llama bisiacutelaba a-bril na-da A-daacuten ma-cho

54

Si tiene tres se denomina trisiacutelaba

caacute-ma-ra so-ni-do pro-nun-cio

Si cuatro tetrasiacutelaba

em-ple-a-da do-mi-na-cioacuten

Si cinco pentasiacutelaba

Pa-pe-loacute-gra-fo or-to-gra-fiacute-a

113 Divisioacuten de las palabras al final del rengloacuten

Cuando la primera o la uacuteltima siacutelaba de una palabra es vocal no debe dejaacutersela sola ya sea al final o al inicio del rengloacuten aunque silaacutebicamente esteacute bien separada

a (mable) (aeacutere) o

En el caso de ciertas palabras compuestas puede dividirse seguacuten el silabeo

prosoacutedico correspondiente o a su vez de acuerdo con su compuesto Asiacute tan

adecuado seraacute

reu-nir o re-u-nir

de-su-nir o des-u-nir

no-so-tros o nos-o-tros

12 El diptongo

Diptongo es la agrupacioacuten de dos vocales en una sola siacutelaba una abierta (a e

o) y una cerrada (i u) o viceversa o de dos cerradas

En espantildeol existen 14 diptongos

a Una abierta maacutes una cerrada (decreciente)

ai ai-re cai-maacuten

au au-to au-la

ei pei-na rei-no

eu Eu-ge-nio deu-do

oi Zoi-la oi-go

ou bou

55

b Una cerrada maacutes una abierta (crecientes)

ia Lor-gia pia-no

ua a-gua cua-ren-ta

ie siem-bra hie-rro

ue hue-vo huer-to

io mio-pe an-da-mio

uo am-bi-guo ar-duo

c Una cerrada maacutes una cerrada (mixtas)

iu ciu-dad diur-no

ui in-tui-cioacuten bui-tre

La siacutelaba ui siempre forma diptongo Eacutesta soacutelo se destruye cuando de acuerdo

con las normas generales lleva tilde

cui-da-do in-fluiacute ins-truiacute ca-suiacutes-ti-co cons-tru-iacute-an

13 El triptongo

Triptongo es la agrupacioacuten de tres vocales en una sola siacutelaba La vocal del

medio seraacute siempre abierta (aeo) e iraacute rodeada por dos cerradas

Las combinaciones maacutes frecuentes son

iai iau uai uau

iei ieu uei ueu

ioi iou uoi uou

ac-tuaacuteis pre-miaacuteis a-ve-ri-guumleacuteis

14 El hiato

Se llama hiato al encuentro de dos vocales contiguas en una palabra pero que

se pronuncian en siacutelabas diferentes

Una primera forma del hiato se produce cuando hay dos vocales abiertas

contiguas

Pe-troacute-le-o cam-pe-oacuten co-o-pe-ra-ti-va

Una segunda forma se da cuando de entre las vocales contiguas cae la mayor

fuerza de voz en la vocal deacutebil o cerrada (iu)

56

Diacute-a ma-iacutez ba-uacutel o-iacute-do riacute-o

La presencia de la h intermedia no destruye la presencia del hiato

Pro-hiacute-ba-se ba-hiacute-a a-hiacuten-co

2 LA ACENTUACIOacuteN

21 Acento prosoacutedico y ortograacutefico

211 iquestQueacute es el acento

Acento es la mayor intensidad con que se hiere determinada siacutelaba al

pronunciar una palabra Se lo conoce tambieacuten con la denominacioacuten de acento

prosoacutedico

Esto significa que toda palabra castellana posee una siacutelaba acentuada la cual

se pronuncia con mayor fuerza de voz que las demaacutes

Toda siacutelaba acentuada toma la denominacioacuten de siacutelaba toacutenica El resto de

siacutelabas se denominan aacutetonas

Todas las palabras tienen acento no todas tienen tilde Tilde tienen aqueacutellas

que las reglas generales asiacute lo disponen

212 El acento prosoacutedico o foneacutetico

Consiste en la mayor fuerza de voz o intensidad articulatoria con que se

pronuncia una siacutelaba dentro de una palabra

Publico limito pared

En espantildeol las uacutenicas palabras que tienen doble acentuacioacuten son los adverbios

de modo terminados en mente y que estaacuten formados por un adjetivo que

originalmente lleva tilde y la terminacioacuten mente

Buenamente cabalmente haacutebilmente praacutecticamente

57

213 Tilde

La tilde es la rayita oblicua que se pinta sobre la vocal toacutenica y de conformidad

con las reglas generales de atildamiento

corazoacuten coacutendor muacutesico

22 Clasificacioacuten de las palabras por el acento

Por el acento las palabras se clasifican en agudas graves esdruacutejulas y

sobresdruacutejulas

221 Palabras agudas (u oxiacutetonas)

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la uacuteltima siacutelaba Soacutelo se

tildan aquellas palabras que terminan en consonante n s y en vocal y para

sentildealar el hiato

mamaacute peleacute benjuiacute borojoacute menuacute compaacutes campeoacuten

Se exceptuacutean aquellas en las que hay presencia de hiato

ma-iacutez Ra-uacutel ra-iacutez

222 Palabras graves llanas o paroxiacutetonas

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la penuacuteltima siacutelaba Llevan

tilde soacutelo aquellas palabras que terminan en consonante que no sea n ni s y

para sentildealar el hiato

aacuterbol caraacutecter Feacutelix laacutepiz ceacutesped Mariacutea

223 Palabras esdruacutejulas o proparoxiacutetonas

58

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenuacuteltima siacutelaba y

siempre llevan tilde

caacutemara aacutenfora murcieacutelago reacutegimen

224 Palabras sobresdruacutejulas

Llevan la mayor fuerza de voz en la siacutelaba que precede a la antepenuacuteltima

Estas palabras en su mayoriacutea son el resultado de pronombres aacutetonos (sin

acento) que agregados a una forma verbal pasan a llamarse encliacuteticos

coacutesamela comuniacutequesemelo teacutengamelo castiacuteguesemele levaacutenteselos

subraacuteyeselos

23 Acentuacioacuten de monosiacutelabos tilde diacriacutetica y

enfaacutetica

Por regla general los monosiacutelabos no se tildan en virtud de

que tienen una sola siacutelaba

fue dio vio pie fui sol cal col da sal me flor luz rey

por son ley pan fe dan can hoy

Sin embargo hay algunas excepciones que veremos

231 La tilde diacriacutetica

Es aquella que se pinta sobre algunos monosiacutelabos y bisiacutelabos que tienen la

misma forma pero distinto significado y funcioacuten gramatical

Sin tilde Con tilde

Tu (adjetivo posesivo) Tuacute (pronombre personal)

59

Tu carro es viejo Tuacute lo quisiste

Ve (inflexioacuten del verbo ver) Veacute (inflexioacuten del verbo ir)

Se ve simpaacutetica Veacute a tu casa

Te (pronombre o sustantivo) Teacute (sustantivo)

Te ves hermosa Vamos a tomar un teacute

La te (T) es una consonante

Mi (adjetivo o sustantivo) Miacute (pronombre)

Mi casa queda fuera de la ciudad Ese paquete es para miacute

Mi es la tercera nota de la escala musical

Si (subordinante) Siacute (pronombre)

Lo vereacute si tengo tiempo Lo dijo para siacute

Si (seacuteptima nota de la escala musical)

Cantoacute el pasillo en si menor

Si (como forma condicional) Siacute (adverbio de afirmacioacuten)

Si tuacute me dices ven lo dejo todo Siacute estareacute alliacute

El (artiacuteculo) Eacutel (pronombre)

Paacutesame el libro A eacutel le dieron el premio

De (preposicioacuten) Deacute (del verbo dar)

Se fue de aquiacute Quiero que me deacute trabajo

Mas (conjuncioacuten adversativa equivalente a pero) Maacutes (adverbio de cantidad)

Vi la peliacutecula mas no me gustoacute Maacutes cafeacute por favor

Se (pronombre) Seacute (del verbo ser y saber)

Se fueron ayer Seacute bueno siempre No seacute nada Aun (Adverbio de modo

equivalente a hasta) Auacuten (Adverbio de tiempo equivalente a todaviacutea)

Auacuten no ha salido el sol

Te dareacute un billete y aun maacutes Auacuten te extrantildeo

Tengo pruebas aun de lo que menos sospechas

O (conjuncioacuten disyuntiva) Oacute (cuando va entre nuacutemero

Entras o sales expresado con cifra)

Cuesta 50 oacute 60 doacutelares

60

Solo (sustantivo o adjetivo) Soacutelo (adverbio de modo)

El solo se deprime siempre Cuando equivale a solamente

El presidente vino solo Vine soacutelo por saludarte

Ven (del verbo ver) Veacuten (del verbo venir)

iquestUstedes ven la diferencia Veacuten pronto te necesito

Este (adjetivo demostrativo) Eacuteste pronombre demostrativo

Este libro es importante Eacuteste merece mi apoyo

232 La tilde enfaacutetica

Es la que se coloca en palabras como queacute cuaacutel quieacuten cuaacutendo cuaacutento

doacutende coacutemo y cuaacuten para resaltar la interrogacioacuten o admiracioacuten con que son

expresadas de conformidad con el aacutenimo y la actitud de quien la pronuncia con

el mayor eacutenfasis

iquestQueacute pasa

iexclQueacute friacuteo

iquestEn cuaacutel habitacioacuten estaacutes

Cuaacutel maacutes cuaacutel menos vendraacute con sus cuentos para la revista

iquestA quieacuten buscas

Quisiera saber quieacuten es

iquestCuaacutendo nos vamos de aquiacute

iexclNo seacute cuaacutendo vendraacute de su largo viaje

iquestCuaacutento te costoacute este vehiacuteculo

iexclCuaacutenta alegriacutea verte

iquestDoacutende estuviste toda la noche

iexclAhora ya seacute doacutende te escondes

iquestCoacutemo te llamas nintildea preciosa

iexclCoacutemo me gustariacutea verte

iexclCuaacuten grande es la universidad

iexclCuaacuten hermosa eres

61

62

  • Solecismos frecuentes
  • Anfibologiacutea
    • Ejemplos
    • La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico
    • Interpretacioacuten y expresioacuten
    • Anfibologiacutea y ortografiacutea
    • Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos
    • Anfibologiacuteas en publicidad
      • Cacofoniacutea
        • Redundancia de las lenguas naturales
Page 20: MATERIA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

favorable recapitulando las principales razones o moviendo definitivamente los

afectos y la toma de decisiones

La peroracioacuten puede tener dos partes epiacutelogo o recapitulacioacuten de las razones y

peroracioacuten propiamente dicha o mocioacuten uacuteltima o definitiva de los afectos y

pasiones

El vocabulario Es el conjunto de palabras que forman parte de un

idioma especiacutefico conocidas por una persona u otra entidad (como un

diccionario)

El vocabulario de una persona puede ser definido como el conjunto de palabras

que son comprendidas por esa persona o como el conjunto de palabras

probablemente utilizadas por eacutesta Asiacute es que por ejemplo valiente forma

parte del vocabulario normal de las personas hispanohablantes mientras que

bizarro no lo es ya que a pesar de eacutestos ser sinoacutenimos bizarro es una

palabra praacutecticamente en desuso (o erroacuteneamente utilizada con el significado

del vocablo del idioma ingleacutes bizarre que significa extrantildeo o extravagante) La

riqueza del vocabulario de una persona es considerada popularmente como

reflejo de la inteligencia o nivel de educacioacuten de eacutesta Es importante recordar

que debemos siempre tener un excelente dominio del lenguaje en especial de

la utilizacioacuten correcto del vocabulario

El incremento del propio vocabulario es una parte importante tanto en el

aprendizaje de idiomas como en la mejora de las propias habilidades en

idioma en el cual la persona ya es adepta

La adquisicioacuten del vocabulario (tanto en el primer idioma como en los segundos

yo extranjeros) es un proceso muy complejo La primera distincioacuten que

debemos hacer es entre vocabulario pasivo y vocabulario activo El primero

es el vocabulario que el sujeto entiende sin ayuda o con muy poca ayuda pero

que no es capaz de utilizar autoacutenomamente El segundo es el vocabulario que

el sujeto comprende sin problemas pero que ademaacutes es capaz de utilizar

cuando lo necesita y sin necesidad de ayuda Parece claro por lo tanto que el

vocabulario maacutes amplio de una persona es el vocabulario pasivo y parece

20

claro tambieacuten que si una persona no tiene una palabra almacenada en su

vocabulario pasivo difiacutecilmente esa palabra podraacute llegar a formar parte de su

vocabulario activo Uno de los defensores de esta teoriacutea fue Tracey Terrell co-

autor del Natural Approach y que invirtioacute un gran esfuerzo en intentar explicar

este proceso de adquisicioacuten linguumliacutestica Terrell afirma que una forma primero se

liga (binding en ingleacutes) es decir se relaciona una forma con su significado

Este proceso parece ser un proceso paulatino y relativamente lento ya que

no seriacutea un aprendizaje sino una adquisicioacuten Una vez la forma ya estaacute ligada

el sujeto deberiacutea ir intentando acceder (accessing en ingleacutes) a esa forma en

repetidas ocasiones Las primeras veces requeriraacute de mucho tiempo y

posiblemente de cierta ayuda pero ese tiempo o esa necesidad de ayuda se

iraacute reduciendo paulatinamente Cuantas maacutes veces ese sujeto intente acceder

a esa forma maacutes accesible estaraacute

QUE SON LOS SINONIMOS

Los SINONIMOS son palabras que tienen un significado similar o ideacutentico pero

tienen distinta escritura y ortografiacutea aunque se refieren a las mismas cosas

Los linguumlistas suelen distinguir entre

Sinoacutenimos totales que son palabras que tienen el mismo significado en todos

los contextos linguumliacutesticos como microacuten y micra dejando aparte

consideraciones terminoloacutegicas

Sinoacutenimos parciales palabras que tienen el mismo significado en muchos

contextos linguumliacutesticos pero no en todos como en el caso de coche y automoacutevil

asiacute podemos decir Mi padre subioacute a un automoacutevil o Mi padre subioacute a un

coche pero aunque podemos decir La locomotora arrastraba tres coches no

podemos decir La locomotora arrastraba tres automoacuteviles El hablante suele

tener que elegir un sinoacutenimo dependiendo del contexto existe una palabra maacutes

adecuada para cada situacioacuten por el contexto geograacutefico papa o patata

Antonimia o antoacutenimos son palabras que tienen un significado opuesto o

contrario Deben pertenecer al igual que los sinoacutenimos a la misma categoriacutea

21

gramatical Por ejemplo antoacutenimos de alegriacutea son tristeza depresioacuten

antoacutenimos de grande son pequentildeo chico

Existen tres clases de antoacutenimos

Graduales Las dos palabras se oponen de forma gradual hay otras

palabras que significan lo mismo con diferente grado Ejemplos blanco y

negro (hay gris) friacuteo y caliente (hay templado geacutelido helado tibio)

Complementarios El significado de una elimina el de la

otra incompatibles entre si Ejemplo vivo y muerto (no se puede estar

vivo y muerto a la vez)

Reciacuteprocos designan una relacioacuten desde el punto de vista opuesto no se

puede dar uno sin el otro Ejemplo comprar y vender (para que alguien

venda una cosa otro tiene que comprarla si uno no compra el otro no

vende pero no se puede comprar algo si no lo vende alguien)

LOS HOMOacuteNIMOS

Igual o semejante es en efecto la pronunciacioacuten de varias palabras del

idioma y tambieacuten su escritura aunque su significado es diferente Seguacuten sea

el caso se dividen en homoacutefonos vocablos de igual pronunciacioacuten y significado

distinto Y los homoacutegrafos vocablos de igual escritura pero que significan

cosas distintas

A fin de resolver las naturales dudas respecto a los casos maacutes frecuentes

damos a continuacioacuten una lista de los homoacutenimos de uso mas general

- arrollo (atropellar) - arroyo (riachuelo)

- asar (en el fuego) - azar (casualidad)

- baroacuten (tiacutetulo noble) - varoacuten (sexo)

- bello (hermoso) - vello (pelo)

- bienes (propiedad) - vienes (venir)

22

- casar (matrimonio) - cazar (de caceriacutea)

- cesto (canasto) - sexto (ordinal de 6)

- cien (cantidad) - sien (lado de la frente)

- ciento (cantidad) - siento (sentir)

- cima (alto) - sima (abismo)

- cocer (alimentos) - coser (costura)

- errar (equivocarse) ndash herrar (poner herraduras)

- grabar (dibujo) - gravar (impuesto)

- hacia (preposicioacuten) - Asia (continente)

- has (de haber) - haz (de hacer - as (del naipe)

- halla (de hallar) - haya (de haber)

- hasta (preposicioacuten) - asta (mįstil)

- hierro (metal) - yerro (error)

- hierva (hervir) - hierba o yerba (vegetal)

- hojear (un libro) - ojear (escrudintildear)

- hola (saludo) - ola (del mar)

- honda (profunda arma) - onda (ola de sonido)

- hora (tiempo) - ora (de rezar)

- hozar (de hocico) - osar (atreverse)

- huso (instrumento) - uso (costumbre)

- lisa (sin arrugas) - liza (combate)

- losa (piedra) - loza (vajilla)

- masa (harina) - masa (multitud) - maza (garrote)

- mesa (mueble) - meza (de mecer)

- olla (de cocina) - hoya (llano)

- poso (sedimento) - pozo (hoyo) - poso (de posar)

- puya (planta) - puya (moneda venezolana)

- rasa (de rasar) - raza (origen)

- rayar (de dibujo) - rallar (moler rallar el queso)

- recabar (conseguir) - recavar (de cavar la tierra)

- reciente (de tiempo) - resiente (de resentir)

- revelar (descubrir) - rebelar (sublevar)

- sabia (sabiduriacutea) - savia (de las plantas)

- sebo (grasa) - cebo (alimento)

23

- sepa (de saber) - cepa (de vińa)

- sesioacuten (reunioacuten) - cesioacuten (de ceder)

- serrar (cortar) - cerrar (tapar)

- sumo (supremo) - zumo (jugo)

- taza (vajilla) - tasa (norma)

- tubo (hueco) - tuvo (tener)

- vasto (amplio) - basto (naipe - tosco)

LOS PAROacuteNIMOS

Son aquellas palabras que tienen entre siacute alguna semejanza ya sea en su escritura o en su significado Seguacuten sea el caso se llaman

Homoacutenimos u homoacutegrafos cuando se escriben iguales pero tienen distinto significado

A primera letra del alfabeto

A preposicioacuten

Clave del verbo clavar

Clave idea que hace comprensible algo

Cobre metal

Cobre del verbo cobrar

Haz del verbo hacer

Haz manojo atado

Cita referencia

Cita encuentro

Cola rabo extremidad

Cola pasta para pegar

Cola rabo extremidad

Cola pegamento

Coma signo ortograacutefico

Coma del verbo comer

Coma profunda depresioacuten fiacutesica

Consejo recomendacioacuten

Consejo reunioacuten asamblea

Era espacio de tiempo

Era campo de trilla

24

Era del verbo ser

Este punto cardinal

Este de quien se habla

Fuerte robusto vigoroso

Fuerte recinto fortificado

Gira paseo excursioacutenlt

Gira del verbo girar

Importar Traer mercaderiacutea de otro paiacutes

Importar valer costar

Importar convenir interesar

Morada casa domicilio

Morada color

Muntildeeca juguete para ellas

Muntildeeca parte del brazo

Nada ninguna cosa

Nada del verbo nadar

Vino bebida alcohoacutelica

Vino del verbo venir

Homoacutetonos u homoacutefonoscuando su escritura es diferente pero su pronunciacioacuten es igual o muy parecida y poseen distinto significado

iexclAh sorpresa admiracioacuten

Ha del verbo haber

Ablando del verbo ablandar

Hablando del verbo hablar

Abrasar quemar calentar

Abrazar estrechar entre los brazos centildeir enlazar

Absceso acumulacioacuten de pus

Acceso entrada camino

Acceso arrebato exaltacioacuten

Absolver perdonar liberar

Absorber chupar sorber

Abriacutean del verbo abrir

Habriacutean del verbo haber

Acechar vigilar observar espiar

Asechar engantildear intrigar

25

Acerbo aacutespero al gusto agrio

Acervo montoacuten de cosas menudas como legumbre etc

Acervo conjunto de bienes morales o culturales

Actitud postura del cuerpo

Actitud disposicioacuten de aacutenimo

Aptitud capacidad inclinacioacuten

Amo del verbo amar

Amo duentildeo sentildeor jefe

Aprehender coger asir

Aprender estudiar instruirse

Aprehensioacuten captura apresamiento

Aprensioacuten temor vago y mal definido

Areacute del verbo arar

Hareacute del verbo hacer

Arrear las bestias

Arriar bajar las banderas

Arrollo del verbo arrollar

Arroyo riachuelo arroyuelo

As campeoacuten persona que sobresale de manera notable

As carta del naipe

Has del verbo haber

Haz del verbo hacer

Haz conjunto de rayos luminosos emitidos por un foco

Haz manojo atado

Asar cocer alimentos crudos

Azar casualidad caso fortuito

Azahar flor blanca

A ser preposicioacuten maacutes verbo llegaraacuten a ser famosos

Hacer verbo hacer las tareas

Asiacutea uno de los continentes

Hacia indica direccioacuten

Asiacutea del verbo asir

Haciacutea del verbo hacer

Asta cuerno

Asta palo de la bandera

26

Hasta preposicioacuten que indica teacuter mino

Atajo senda por donde se acorte e camino

Atajo del verbo atajar

Hatajo pequentildeo grupo de ganado

A ver preposicioacuten maacutes verbo voy a ver a un amigo

Haber verbo auxiliar

Polisemia

Varios significados

Palabras poliseacutemicas son las que tienen varios significados Es decir con un significante podemos referirnos a maacutes de un significado

Sierra

Herramienta para cortar madera

Sierra Cordillera de montantildeas de picos afilados

VICIOS DEL LENGUAJE

SOLECISMO

1 m Gram Falta de sintaxis (Del lat soloecismus y este del gr

σολοικισμός) error cometido contra las normas de alguacuten idioma

Falta de sintaxis error cometido contra las normas de alguacuten idioma

Consiste en un mal uso del lenguaje una falta que se comete en el orden de

las partes de la oracioacuten en contra de las normas y reglas de la Santa

Gramaacuteticahellip

El solecismo tambieacuten denominado anacoluto ndashpor aquello de ldquoiquestmancillar un

lenguaje impolutordquo es un cambio repentino en la construccioacuten de la oracioacuten en

el lenguaje informal se hace inconscientemente y de forma habitualhellip

27

Algunos ejemplos

INCORRECTO por CORRECTO

-Estaacuten medios dormidos por estaacuten medio dormidos

-Hubieron manifestaciones por hubo manifestaciones

-No me recuerdo por no me acuerdo

-Les lleveacute a pasear por los lleveacute a pasear

-Una poca de agua por un poco de agua

-Bajo el punto de vista por desde el punto de vista

Definicioacuten

Solecismo seguacuten el Diccionario CLAVE[1]

laquoIncorreccioacuten consistente en el mal uso de una construccioacuten o en una falta de

sintaxisraquo

Solecismos frecuentes

Algunos solecismos son formas incorrectas de locuciones preposicionales y

otros son formas que sin ser una locucioacuten se emplean frecuentemente de

manera incorrecta

Solecismo Forma correcta

a buen fin con buen fin

a cuenta de por cuenta de

28

a excepcioacuten hecha de

excepcioacuten hecha de

a grosso modo grosso modo

a la brevedad con la mayor brevedad

a la hora por hora

a la mayor brevedad

con la mayor brevedad

a lo que se ve por lo que se ve

a lo que veo por lo que veo

a pretexto de bajo pretexto de

a provecho en provecho

a reaccioacuten de reaccioacuten

a resultas de resultas

a vapor de vapor

a virtud de en virtud de

al objeto de

con el objeto depara Es incorrecto el uso del artiacuteculo el en frases como Corrioacute con el objeto de ganar tiempo La palabra objeto expresa un fin o propoacutesito y no se refiere a una cosa razoacuten por la cual debe suprimirse dicho artiacuteculo y escribir simplemente Corrioacute con objeto de ganar tiempo Es correcto cuando no expresa finalidad laquoSe acercoacute al objeto de la mesa y se lo llevoacuteraquo

al punto de hasta el punto de

al respecto de (con) respecto ade

antes de ahora hasta ahora

bajo el pretexto con el pretexto

bajo el punto de vista

desde el punto de vista No obstante el DRAE lo acepta en laquobajoraquo prep Desde un enfoque u opinioacuten

29

Trataremos el asunto bajo otro punto de vista

bajo la base sobre esta base

bajo las circunstancias

en las circunstancias

bajo la condicioacuten en o con la condicioacuten

bajo el aspecto en el aspecto

bajo el concepto en el concepto

bajo el supuesto en el supuesto

bajo preparacioacuten en preparacioacuten (anglicismo de under preparation)

bajo revisioacuten en revisioacuten (anglicismo de under revision)

cerca a cerca de

con motivo a con motivo de

contra gustos sobre gustos

darse de cuenta darse cuenta

de abajo a arriba de abajo arriba

de acuerdo a de acuerdo con

de arriba a abajo de arriba abajo

de conformidad a de conformidad con

de cortomediolargo plazo

a cortomediolargo plazo

de ex profeso ex profeso

de gratis gratis de balde

de sitio a sitio de sitio en sitio

de siacute de por siacute

30

en base a basaacutendose en teniendo en cuenta a partir de seguacuten de acuerdo con en funcioacuten de con base en etc

en direccioacuten de con direccioacuten a

en el cortomediolargo plazo

a cortomediolargo plazo

en aquiacute en allaacute en ahiacute

aquiacute allaacute ahiacute etc

en razoacuten a en razoacuten de

en relacioacuten a en relacioacuten con con relacioacuten a

en vistas a con vistas a en vista de

mayor a mayor que

no obstante dea con motivo de

por lo consiguiente por consiguiente

por razoacuten a por razoacuten de

por reconocimiento

en reconocimiento

por siempre para siempre

tan es asiacute tanto es asiacute tan asiacute es

Anfibologiacutea

La anfibologiacutea es el empleo de frases o palabras con maacutes de una

interpretacioacuten

Tambieacuten se la llama disemia (dos significados) o polisemia (varios

significados) aunque estrictamente hablando una polisemia no es siempre una

anfibologiacutea una anfibologiacutea puede dar lugar a importantes errores de

31

interpretacioacuten si se desconoce el contexto discursivo del enunciado

anfiboloacutegico tambieacuten suele ser un recurso para sofisticar

Una caracteriacutestica casi constante de las anfibologiacuteas es la ambiguumledad

Ejemplos

Mi padre fue al pueblo de Joseacute en su coche (Texto anfiboloacutegico) iquestEn el

coche de quieacuten

o Mi padre fue en su coche al pueblo de Joseacute

o Mi padre fue al pueblo de Joseacute en el coche de eacuteste

Se vende mantoacuten para sentildeora de Manila (Texto anfiboloacutegico) iquestQuieacuten es

de Manila iquestse trata de un tiacutepico mantoacuten de Manila o por el contrario

de una mujer de Manila

o Se vende mantoacuten de Manila para sentildeora

El perro de Mozart (Conocido tiacutetulo de una cancioacuten de Leo Masliacuteah) iquestSe

refiere a que Mozart teniacutea un perro o a que Mozart era muy malo

tocando muacutesica

El cerdo del nintildeo (iquestEl cerdo es del nintildeo o el nintildeo es sucio como un

cerdo)

Fidel habloacute solo diez minutos (iquestsoliloquioacute durante diez minutos oacute

solamente habloacute diez minutos)[1]

La mujer tibetana estaba casada con varios hermanos (iquesthermanos de

ella o con varios hombres que eran hermanos entre ellos)

Fulano es A o es B (El sujeto en cuestioacuten iquestes o una cosa o la otra iquesto

el sujeto es una cosa y tambieacuten la otra)[2]

Se considera que en muchas mancias (supuestas artes adivinatorias) uno de

los recursos que se dan como respuestas a los consultantes son anfibologiacuteas

por ejemplo una respuesta del Oraacuteculo de Delfos podiacutea ser de esta clase

iexclvenceraacutes no moriraacutes (la cuestioacuten aquiacute es doacutende debe estar la coma ya que

el significado cambia diametralmente si se pone la coma en iexclvenceraacutes no

moriraacutes oacute si se pone en iexclvenceras no moriraacutes en el primer caso se sugiere

la victoria del que hace la consulta en el segundo la muerte del mismo las

llamadas artes adivinatorias suelen manejar estas ambiguumledades -es decir

32

anfibologiacuteas- para acertar siempre -por opuestas que sean- en el enunciado

de sus predicciones

El crimen de Juan[3] este tipo de frase es auacuten hoy una anfibologiacutea

bastante frecuente sobre todo en los medios de difusioacuten masiva en

espantildeol ya que no queda claro si Juan[4] fue viacutectima del crimen oacute (si por

lo contrario) Juan[5] fue el que cometioacute el crimen

La mujer tuvo un parto es una frase que parece inconfundible ya que

casi absolutamente hace pensar en que esa mujer alumbroacute o parioacute pero

mucho maacutes raramente puede significar que (por ejemplo) tuvo (como

pareja) a un hombre del pueblo parto

Siguiendo con una variante del ejemplo anterior tenemos la frase la

mujer alumbroacute a su hijo (iquesttuvo un parto oiquestestuvo iluminando -con

luz- a su hijo)

La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico

Junto al sinsentido (o nonsense) el doble sentido es uno de los recursos

principales para crear chistes Y el doble sentido (muchas veces unido a

expresiones figuradas o a metaacuteforas) es preciacutesamente un recurso a la

anfibologiacutea

La anfibologiacutea puede usarse humoriacutesticamente Por ejemplo laquoUna vez le

dispareacute a un elefante en pijama Lo que nunca sabreacute es coacutemo hizo para

meterse en mi pijama Esta es una famosa cita de Groucho Marx de la peliacutecula

coacutemica Animal Crackers (El conflicto de los Marx) La primera sentencia no

deja claro si Marx mdashvestido con pijamamdash le tiroacute un tiro a un elefante o si el

elefante se encontraba en pijama

Interpretacioacuten y expresioacuten

Una anfibologiacutea como se observa puede sugerir maacutes de una interpretacioacuten

Para evitar esto es necesario volver a escribir y acomodar las palabras de

manera que las ideas esteacuten lo maacutes claras posibles

33

Otros ejemplos

Se bajoacute del caballo sin que se diera cuenta iquestQuieacuten no se dio cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que eacuteste se diera cuenta

o Se bajoacute del caballo sin darse cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que Susana se diera cuenta

Cuentos para nintildeos de suspenso

o Cuentos de suspenso para nintildeos

Pedro me repetiacutea que eacutel no tomaba alcohol continuamente

o Pedro me repetiacutea continuamente que eacutel no tomaba alcohol

Filomena es una vaca iquestFilomena es el nombre de una vaca o una chica

llamada Filomena parece una vaca

Vinieron las 90 familias de algunos de los invitados

Se vende perro Come de todo Le gustan mucho los nintildeos

Autos usados en venta iquestiraacute a cualquier otro lugar adonde lo engantildearaacuten

iexclVenga con nosotros primero

Anfibologiacutea y ortografiacutea

La anfibologiacutea afecta desde hace un tiempo a la ortografiacutea Por ejemplo la

palabra solo (tanto si es adjetivo como si es adverbio) no debe acentuarse

seguacuten la Real Academia de la Lengua salvo caso de anfibologiacutea

Estareacute en la playa solo una semana (solo en soledad Aquiacute solo es adjetivo)

Estareacute en la playa soacutelo una semana (soacutelo solamente uacutenicamente Aquiacute soacutelo

es adverbio y por tanto se acentuacutea para evitar la anfibologiacutea

Lo mismo cabe decir de los demostrativos (este ese aquel) Las formas

pronominales ya no se acentuacutean salvo anfibologiacutea que en el caso de los

demostrativos es muy difiacutecil que se produzca

Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos

Es muy frecuente que se produzcan problemas cuando se usan teacuterminos

poliseacutemicos o en todo caso ambiguos un ejemplo de ello es el uso y abuso de

la palabra originarios en lugar de las mucho maacutes precisas indiacutegenas o

34

aboriacutegenes ya que 1) todos los seres humanos son originarios (todos los seres

humanos tenemos un origen) 2) la palabra originario puede significar algo que

estaba en el origen pero tambieacuten algo que da origen a otras cosas

De un modo semejante se usoacute y abusoacute hasta hace pocos antildeos de la palabra

hombre ya que ademaacutes de su exacto significado como sujeto humano de

geacutenero masculino se la usaba (y auacuten en ciertos casos se usa mal) con un

sesgo machista y faloceacutentrico como sinoacutenimo de ser humano o de humanidad

(por ejemplo en un programa televisivo documental de fines de siglo XX que en

espantildeol se llamaba La aventura del hombre cuando lo correcto hubiera sido

La aventura de la humanidad) Corresponde decir que esta anfibologiacutea es

muy comuacuten en los autoetnoacutenimos de muchos pueblos en los cuales el gentilicio

con el cual se autodenominan es la palabra que en sus idiomas significa

hombre (para dar solo cuatro ejemplos inuit avaacute mapuche (hombre de la

tierra) runa simi -idioma del hombre-)

Un ejemplo interesante de anfibologiacutea se puede encontrar en el uso coloquial

que en Argentina se da a la palabra baacuterbaro ya que ha ocurrido -siempre en

registro coloquial del discurso- una inversioacuten de significado o en todo caso un

importante deslizamiento de significado en efecto durante todo el siglo XIX ( y

ya antes de surgir el estado argentino) la palabra baacuterbaro estaba

intensamente cargada de connotaciones peyorativas o derogativas hasta el

punto que era un denuesto graviacutesimo con el cual se apostrofaban

reciacuteprocamente los federales y los unitarios esto fue indiscutible hasta

aproximadamente mediados de siglo XX sin embargo hacia los 1960

curiosamente en el habla coloquial argentina la palabra baacuterbaro adquirioacute -

denotando algo del orden del goce que hasta entonces estaba muy reprimido-

un significado coloquial inopinado desde los 1960 la expresioacuten iexclbaacuterbaro en

Argentina (y otras zonas del Cono Sur) suele ser un elogio o tiene una

significacioacuten positiva correspondiente a las frases y palabras iexclmuy bien

iexclmuy bueno excelente genial o algo muy placentero Aunque tal

inversioacuten semaacutentica se entiende o decodifica con ayuda del contexto o si es

solo oral con el tono de diccioacuten en que se expresa la palabra iexclbaacuterbaro

Anfibologiacuteas en publicidad

35

En Argentina un famoso champuacute anti caspa teniacutea por eslogan laquoPara la

casparaquo Cuando se lo usaba en televisioacuten el locutor lo deciacutea de tal modo que

todos se preguntaban si se referiacutea al verbo parardetener o a la preposicioacuten

Ese es un ejemplo de ambiguumledad positiva

La doble interpretacioacuten siempre tendriacutea que remitir a algo bueno para el

producto sin que quede lugar para las dudas

El extremo opuesto una ambiguumledad negativa laquoTelevisores Mega Son lo que

tuacute vesraquo iquestQueacute habraacute querido decir el redactor con esta frase iquestQue son lo que

se ve iquestQue no son nada maacutes que eso iquestQue son los televisores que ve todo

el mundo iquestDoacutende los ven iquestEn sus casas en los avisos o en las vidrieras

El manejo de la ambiguumledad es un arte complejo Si se lo utiliza es preciso

asegurarse de que la ambiguumledad vaya en un solo sentido se la tome como se

la tome Si no es aconsejable volver al seguro terreno de lo directo y sencillo

Por otra parte debido a la frecuente falta de signos de ortografiacutea diacriacuteticos

pneumas etc en gran parte de las escrituras antiguas el determinar los

significados textuales o fraacutesticos corresponde en gran medida a la ciencia de la

paleografiacutea y tambieacuten a la hermeneacuteutica

Monotoniacutea 1 Uniformidad de tono o entonacioacuten la monotoniacutea de la voz del orador acaboacute

durmiendo a la audiencia

2 Falta de variacioacuten que produce aburrimiento o cansancio queriacutea acabar con

la monotoniacutea de su vida cambiar de trabajo de casa dejarlo todo

monotoniacutea

f Uniformidad igualdad de tono

figFalta de variedad

FON Falta de correlacioacuten meloacutedica de un sistema fonoloacutegico

36

s f monotoniacutea [monotonia] ausencia de variedad o matices que provoca

aburrimiento

La monotoniacutea cotidiana de hacer lo mismo todos los diacuteas

Monotoniacutea significa por lo tanto repetir siempre lo mismo un mismo

mensaje sin cambios

Cacofoniacutea

La cacofoniacutea es el efecto sonoro desagradable producido por la cercaniacutea de

sonidos o siacutelabas que poseen igual pronunciacioacuten dentro de una palabra o en

palabras cercanas en el discurso Seguacuten Ayuso las cacofoniacuteas son sonidos

repetidos que maltratan los oiacutedos[1] Se emplea a veces como recurso literario

Etimoloacutegicamente es un cultismo del griego κακοφωνία que significa

malsonante de κακός (horrendo desagradable) y φωνή (sonido)

La mejor forma de detectarlas es leyendo el texto en voz alta Algunas teacutecnicas

para corregir las cacofoniacuteas son[2]

pasar al plural algunas de las palabras

usar sinoacutenimos

cambiar el orden de las palabras para distanciar los sonidos repetitivos

En la ensentildeanza del idioma espantildeol especialmente a nintildeos se concede

el uso adecuado de expresiones cacofoacutenicas formando parte de

trabalenguas como ejercicio para adquirir una pronunciacioacuten aacutegil y una

buena articulacioacuten

Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal en tres tristes

trastos

37

cacofoniacutea s f

1 Efecto acuacutestico desagradable que resulta de la combinacioacuten o repeticioacuten de

unos mismos sonidos en una frase hay cacofoniacutea del sonido erre en el perro

de san Roque no tiene raboacuteacute

2 Combinacioacuten o repeticioacuten inarmoacutenica de sonidos que produce un efecto

acuacutestico desagradable

f Asociacioacuten de sonidos que producen una impresioacuten acuacutestica desagradable

Cuando el artiacuteculo la acompantildea a un nombre que empieza por a (la alma) se

evita la cacofoniacutea empleando el artiacuteculo el aunque sea femenino (el alma)

REDUNDANCIA

Para otros usos de este teacutermino veacutease redundancia (otros usos)

En teoriacutea de la informacioacuten la redundancia es una propiedad de los mensajes

consistente en tener partes predictibles a partir del resto del mensaje y que por

tanto en siacute mismo no aportan nueva informacioacuten o repiten parte de la

informacioacuten

En numerosas aplicaciones asiacute como en las lenguas naturales la redundancia

es una estrategia ampliamente usada para evitar malentendidos o errores de

decodificacioacuten Descriptivamente la redundancia constituye factor comunicativo

estrateacutegico que consiste en intensificar subrayar y repetir la informacioacuten

contenida en el mensaje a fin de que el factor de la comunicacioacuten ruido no

provoque una peacuterdida fundamental de informacioacuten Tambieacuten tiene como

significado exceso

Ejemplos

Sube arriba Siempre se sube hacia arriba

Baja abajo Siempre se baja hacia abajo

Redundancia de las lenguas naturales

38

C E Shanon fue uno de los primeros en interesarse en la redundancia

estadiacutestica de las lenguas naturales en particular de la lengua inglesa Sus

investigaciones a partir de la entropiacutea condicional de los textos escritos en

ingleacutes proboacute que las lenguas naturales contienen una redundancia estadiacutestica

cercana al 80[1] Eso no significa que en los textos en ingleacutes pudieacuteramos

eliminar el 80 de los caracteres y aun asiacute seguir siendo inteligibles los

experimentos prueban que si se eliminan al azar algo maacutes de una cuarta parte

de las letras en general se hace imposible reconstruir completamente el texto a

partir del contexto restante La mayor parte de la redundancia se debe sin duda

a las restricciones del sistema fonoloacutegico de la lengua que descarta ciertas

combinaciones y hace que soacutelo unas pocas combinaciones de todo las

combinaciones potencialmente posibles den lugar a siacutelabas bien formadas en

ingleacutes

iquestQueacute es redundancia

La redundancia es una especie de pleonasmo vicioso Consiste en emplear

vocablos superfluos (innecesarios) que no contribuyen a dar maacutes claridad a

nuestra expresioacuten ni comunicarle energiacutea o belleza solamente repiten la idea

de lo ya dicho

Ejemplos de redundancia

-En ese abismo sin fondo cayeron los dos

- El abajo suscrito se reafirma otra vez en su declaracioacuten

- En ese lapso de tiempo ocurrioacute el accidente

- Nos persiguioacute una jauriacutea de perros

- Pudo pero sin embargo no lo hizo

- Le vino una terrible hemorragia de sangre

BARBARISMO

es una incorreccioacuten que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o en

emplear vocablos impropiosraquo [1] En linguumliacutestica estricta puede corresponder a

una forma estigmatizada socialmente o bien a una innovacioacuten linguumliacutestica

39

[cita requerida] El concepto de barbarismo puede tambieacuten incluir extranjerismos no

incorporados totalmente al idioma se trata de un caso particular de barbarismo

en su primera acepcioacuten[1]

Los barbarismos pueden ser prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos seguacuten

afecten a la prosodia morfologiacutea o sintaxis

Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los oacuterganos

reguladores normativos ya que su uso se generaliza a todos los registros e

incluso a la literatura p ej control (del franceacutes controcircle) hoy aceptado y

antiguamente considerado barbarismo

Ejemplos de expresiones que pasan por barbarismos son

abajar por bajar

accesar por acceder

aereopuerto areopuerto o eropuerto por aeropuerto

aigre por aire

almoacutendiga por alboacutendiga

ambos dos por ambos

andeacute por anduve

astronuata o astronata por astronauta

bayonesa por mayonesa o mahonesa

bisted por bistec

captus por cactus

Coacutea Cola por Coca Cola

cocreta o crocreta por croqueta

comiseriacutea por comisariacutea

coacuteptel por coacutectel

cuete por cohete

custioacuten por cuestioacuten

delicuente por delincuente

dentrar por entrar

depurer por depurador

descambiar por cambiar (cuando se refiere a dinero)

40

diabetis por diabetes

dividible por divisible

doitor doptor o dotol por doctor

espraacutei por spray o Sprite

excena por escena

excribir por escribir

extrictamente por estrictamente

estijera o tireja por tijera

estuata por estatua

fortudo por forzudo

fuertiacutesimo por fortiacutesimo

fustracioacuten por frustracioacuten

haguemos por hagamos

haiga por haya

indiosincracia por idiosincrasia

innundacioacuten por inundacioacuten

insepto o insesto por insecto

intelneacute o internex por Internet

interperie por intemperie

interplatanario por interplanetario

Kepchup por ketchup

capsu por catsup

liacutevido o liacutebido por libido

liacutenia por liacutenea

luenga por lengua

lluviendo lluvioacute por lloviendo llovioacute

madrasta por madrastra

medecina por medicina

metereologiacutea por meteorologiacutea

miomia por momia

mostro mounstro o mongstro por monstruo

nadien nadies o naiden por nadie

nieblina por neblina

nievar por nevar

41

ondanada u hondonada por andanada

Pecsi Pesi o Peysi por Pepsi

pepsicologiacutea por psicologiacutea

pieses por pies (en plural invariable)

pior por peor

pitza piza picza o picsa por pizza

pixcina por piscina

poleciacutea o polecia por policiacutea (o Policiacutea)

rampla por rampa

rebundancia por redundancia

Renoacutel por Renault (se pronuncia [renoacute])

retulador por rotulador

septo o secto por sexto

sindrome (pronunciado [sindroacuteme]) por siacutendrome

sortudo por suertudo

standart por estaacutendar

subadera por sudadera

suiter por sueacuteter

taisi o tasi por taxi

toacutepsico por toacutexico

trompezarse por tropezarse

tuataje por tatuaje

usteden o astedes por ustedes

veniste por viniste

vianesa por vienesa

yis por jeep

yutubiacute por Youtube (se pronuncia [yutuacuteb])

Otros barbarismos seriacutean los casos de palabras que deben escribirse

separadas por ejemplo la expresioacuten osea que debe escribirse o sea

Vulgarismo es uno de los nombres dados a las formas linguumliacutesticas menos

prestigiosas impropias del habla culta y que en gran parte de los casos no

42

estaacuten aceptadas como correctas por las instituciones oficiales dedicadas a la

lengua[cita requerida]

Estos pueden ser leacutexicos prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos

Es habitual que las innovaciones sean tenidas por menos prestigiosas y las

formas maacutes conservadoras tengan maacutes prestigio Esto es asiacute incluso en el caso

de que la forma innovadora sea la usada en la praacutectica por la totalidad de los

hablantes

En los ejemplos siguientes formas innovadoras mayoritariamente usadas en

Espantildea y sin embargo menos prestigiosas son andeacute sentaros iros Y

tambieacuten en gran parte de Espantildea y partes de Ameacuterica mirastes cantastes

En otras partes del mundo hay palabras como habiacutean y hubieron que son

despreciadas por los sectores maacutes tradicionales de la sociedad

Cuando una forma antigua ha caiacutedo en desuso la moderna adquiere prestigio

perdiendo su caraacutecter vulgar En esos casos a la forma anticuada se le llama

arcaiacutesmo y soacutelo se emplea en hablas muy conservadoras tales como el

lenguaje juriacutedico Por ejemplo en Espantildea la palabra fierro se considera un

arcaiacutesmo En Chile en cambio hierro pertenece exclusivamente al lenguaje

literario y excesivamente formal

Puede darse tambieacuten el caso de competencia entre formas igualmente

antiguas una de las cuales es tenida por menos prestigiosa Por ejemplo

estonces (forma menos prestigiosa) frente a entonces[cita requerida]

El diferente prestigio de las distintas formas es una cuestioacuten puramente social

(por maacutes que a veces se intente dar justificaciones linguumliacutesticas como la

etimologiacutea o la loacutegica de la lengua) Ninguna forma es mejor que otra en siacute

misma[cita requerida]

En las sociedades en las que existen instituciones oficiales dedicadas a la

lengua mdashcomo es el caso de Espantildea con la Real Academia Espantildeolamdash las

directrices de tales organismos suelen tener gran influencia en la consideracioacuten

de prestigiosa o no de cada una de las formas por parte de los hablantes El

43

diferente prestigio de las distintas formas linguumliacutesticas es un factor importante en

la evolucioacuten de una lengua

EJEMPLOS

AbujaBuja Aguja

Acituna Aceituna

A costilla de A costa de

Afixia Asfixia

Alborto Aborto

Alcahueta Alcahuete

Alcoacutelico Alcohoacutelico

Alitaques Alicates

Almoacutendiga Alboacutendiga

Amoto Moto

AndeOnde Donde

Andeacute Anduve

AnsinaAsiacuten Asiacute

Aora Ahora

Arrascar Rascar

Arvellana Avellana

Asentarse Sentarse

Asquiacute Aquiacute

Ayer lleguemos Ayer llegamos

44

Bridrio Vidrio

CarneceriacuteaCarneriacutea Carniceriacutea

Cizantildeoso Cizantildeerora

Clipsadora Grapadora

CocretaCocleta Croqueta

Coacutenyugue Coacutenyuge

iquestCuaacutela iquestCuaacutel (refirieacutendose a femenino)

Cualquiera cosa Cualquier cosa

dea deacute

Diabetis Diabetes

Dientriacutefico Dentiacutefrico

Efisema Enfisema

Embistir Embestir

Emprestar Prestar

Estea Esteacute

Estijeras Tijeras

EstoncesEntoces Entonces

Estuata Estatua

Floresteriacutea FloreriacuteaFloristeriacutea

FurbonetaFragoneta Furgoneta

Gabina Cabina

45

Grabiel Gabriel

Habemos HemosSomosEstamos[1]

Haiga Haya

Hechar Echar

Inagurar Inaugurar

Indicioacuten Inyeccioacuten

Inritacioacuten Irritacioacuten

Ir (imperativo) Id

Iros Idos

Juegar Jugar

Largatija Lagartija

Mejoacuten Mejor

Malacatoacuten Melocotoacuten

Menistro Ministro

Menumento Molumento Monumento

miniestra Menestra

Mirastes Miraste

Me se cae Se me cae

Mondarina Mandarina

Moniato Boniato

Nobato Novato

Nuevecientos Novecientos

46

Oe Oye

Omnio Ohmio

iquestOntaacutes iquestDoacutende estaacutes

Otubre Octubre

Pantioacuten Panteoacuten

Pelioacuten Peleoacuten

Pitacho Pistacho

Poacutempora Pompa (burbuja)

Pos caro Pues claro

Preveer [] Prever

Proacutestota Proacutestata

Pusiendo Poniendo

iexcliquestQueacute pachoacute iquestQueacute pasoacute

Rencorista Rencoroso

Resfalar Resbalar

Relutador Rotulador

Sai Seis

Se asomoacute cayeacutendose Se asomoacute y se cayoacute

Sentaros Sentaos

Sofales Sofaacutes

Terapista Terapeuta

tirejas Tijeras

47

Trenta Treinta

Yo te aprendo Yo te ensentildeo

QUICHUISMOS ECUATORIANOS

Pese a haber buscado durante un buen tiempo no encontreacute la misma cantidad

de palabras compuestas que de simples En todo caso unido a algunas

palabras simples que no constan en la primera parte aquiacute estaacute una segunda

lista de ecuatorianismos procedentes del quichua

Amauta Filoacutesofo inca

Bantildeo con pilche Bantildearse sin las comodidades del agua caliente por medio del

recipiente (pilche)

Carcoso Del quichua carca y del sufijo espantildeol -oso sucio que tiene mugre en

el cuerpo

Carihuairazo Hombre de viento y nieve

Carishina Mujer que practica actividades del hombre e ignora el quehacer

domeacutestico

Chaquintildean Camino para los pies Caminos por los cuales pasaba el chasqui

hacia su destino

48

Chasqui Mensajero inca

Chaupipacha Centro de la tierra Usado tambieacuten para referirse al Ecuador

Chaupicruz Centro de la Cruz

Chicha hacer la ~ Felicitar o estrenar alguna cosa similar a huasipichay

China Mujer sirvienta de casa

Chirisique Nintildeo desnudo o sin calzoacuten (Originalmente de la unioacuten de chiri friacuteo y

siki nalga o parte trasera de un objeto)

Choclotanda Pan de maiacutez

Chimborazo Nieve de los chimbos

Chugchir Sobras de cosecha que no se recogen

Chulquero Persona que presta dinero

Chuya Liacutequido cristalino

Coshco Persona rapada

Cotopaxi Montantildea de luz

Coricancha Recinto de oro

49

Cuchi Sucio asqueroso

Curaca Cacique o gobernador

Diablo-Huma Cabeza del diablo Hombre que en las fiestas de las cosechas

viste una maacutescara hasta el medio del pecho

Guayllabamba Llano verde

Guagua shimi en ~ Hablar como y con lenguaje de un guagua (shimi lengua)

Guato Cuerda para amarrar algo

Humita Choclotanda

Huasipichay Estrenar una casa Estrictamente barrer la casa

Huasipungo Puerta de casa Era usado para referirse a un pedazo de tierra

que el patroacuten daba al indiacutegena

Hatun ~ Grande enorme

Ingapirca Pared del Inca

Intintildean Camino del Inca

Inti Raymi Fiesta del Sol

50

Locro Sopa de papa queso achiote y aguacate

Mapaguumlira Manteca sucia

Mishico Mishi gato

Ntildeato Chato que tiene nariz achatada

Ntildeuto Molido trizas de algo

Pampa Llano

Pirca Pared

Pite Cosa pequentildea pedacito de algo

Pucaraacute Fortaleza

Pumapungo Puerta del puma

Quicuyo Hierba mala

Quintildear Hender

Rocoto Persona fuerte que no siente o que domina al dolor

Rumintildeahui Ojo de piedra El legendario quitu-inca

51

Rumicucho Piedra del rincoacuten

Sinca Limpiaacutete la ~ Nariz

Tambo Lugar para hospedarse

Tomebamba Llano de cuchillos

Tripa mishqui Tripa dulce Tradicional plato hecho a base de intestinos de res

Tungurahua Garganta de fuego

Yahuarcocha Laguna de sangre

Yahuarlocro Locro hecho a base de cordero y con sangre seca

Si bien muchas de las palabras compuestas son originarias de nuestra

gastronomiacutea o geografiacutea el poder conocer su etimologiacutea nos permite que

llegado el caso al escuchar una nueva palabra de la cual una parte ya

conocemos seamos capaces de entenderla casi de antemano Siempre hay

cierto misterio al conocer palabras de otro lenguaje y cuando las volvemos a

escuchar -auacuten siendo compuestas de otras- se activa una suerte de sensor que

nos recuerda que ya forma parte de nosotros que nos pertenece y eso es lo

maacutes interesante del lenguaje

52

EXPRESIOacuteN ESCRITA

Adaptacioacuten de Redaccioacuten y ortografiacutea de Yovany Salazar Estrada

1 LA SIacuteLABA

11 Definicioacuten siacutelaba es el sonido o grupo de sonidos que se pronuncian con

una sola emisioacuten de voz en la cadena hablada Dicho de otra manera siacutelaba es

un fonema o conjunto de fonemas que se pronuncian en un solo golpe de voz

Toda palabra estaacute compuesta de siacutelabas en espantildeol existe por lo menos una

vocal en cada siacutelaba y ella sola puede formarla no asiacute con las consonantes

que por siacute mismas no pueden formar siacutelabas siempre necesitan de una vocal

111 Reglas para la divisioacuten silaacutebica

Los sonidos o fonemas quedan divididos por siacutelabas de la siguiente manera

a Una consonante sola entre dos vocales se agrupa con la segunda siacutelaba

ca-ma bra-zos ta-loacuten

b Si hay dos consonantes iguales o diferentes entre dos vocales la primera

consonante se une a la vocal anterior y la segunda a la siguiente

53

con-so-nan-te can-cioacuten col-mi-llo

Se exceptuacutean las combinaciones que tienen como segunda letra la r y la l

a-pro-bar a-plo-mo a-cla-mar a-gra-dar

c Las consonantes dobles como ch ll rr constituyen un solo fonema por lo

que para efectos de separacioacuten se procederaacute como si se tratase de un solo

fonema

ca-rro chan-cho co-rri-llo

d El grupo tl si estaacute en medio de siacutelabas se divide de acuerdo a la regla dos o

permaneciendo unido

A-tlaacuten-ti-co

e Cuando hay tres consonantes juntas la uacuteltima pasa a la siguiente siacutelaba

obs-taacute-cu-lo cons-pi-rar trans-por-te

Excepto si las dos uacuteltimas consonantes forman conjunto con la l o r des-pre-cio des-plan-te dis-fru-tar en-tre-di-cho f Cuando hay cuatro consonantes seguidas se dividen dos a dos

obs-truir ins-truc-cioacuten trans-gre-dir

g Dos vocales abiertas y seguidas (a e o) se separan

ma-es-tro sa-a-ve-dra a-eacute-re-o

h Los diptongos no se separan

rui-do ciu-dad sie-rra Sa-muel hue-vo

112 Clasificacioacuten de las palabras seguacuten el nuacutemero de siacutelabas

Si una palabra consta de una sola siacutelaba se llama monosiacutelaba sal Juan col el

Si tiene dos siacutelabas se llama bisiacutelaba a-bril na-da A-daacuten ma-cho

54

Si tiene tres se denomina trisiacutelaba

caacute-ma-ra so-ni-do pro-nun-cio

Si cuatro tetrasiacutelaba

em-ple-a-da do-mi-na-cioacuten

Si cinco pentasiacutelaba

Pa-pe-loacute-gra-fo or-to-gra-fiacute-a

113 Divisioacuten de las palabras al final del rengloacuten

Cuando la primera o la uacuteltima siacutelaba de una palabra es vocal no debe dejaacutersela sola ya sea al final o al inicio del rengloacuten aunque silaacutebicamente esteacute bien separada

a (mable) (aeacutere) o

En el caso de ciertas palabras compuestas puede dividirse seguacuten el silabeo

prosoacutedico correspondiente o a su vez de acuerdo con su compuesto Asiacute tan

adecuado seraacute

reu-nir o re-u-nir

de-su-nir o des-u-nir

no-so-tros o nos-o-tros

12 El diptongo

Diptongo es la agrupacioacuten de dos vocales en una sola siacutelaba una abierta (a e

o) y una cerrada (i u) o viceversa o de dos cerradas

En espantildeol existen 14 diptongos

a Una abierta maacutes una cerrada (decreciente)

ai ai-re cai-maacuten

au au-to au-la

ei pei-na rei-no

eu Eu-ge-nio deu-do

oi Zoi-la oi-go

ou bou

55

b Una cerrada maacutes una abierta (crecientes)

ia Lor-gia pia-no

ua a-gua cua-ren-ta

ie siem-bra hie-rro

ue hue-vo huer-to

io mio-pe an-da-mio

uo am-bi-guo ar-duo

c Una cerrada maacutes una cerrada (mixtas)

iu ciu-dad diur-no

ui in-tui-cioacuten bui-tre

La siacutelaba ui siempre forma diptongo Eacutesta soacutelo se destruye cuando de acuerdo

con las normas generales lleva tilde

cui-da-do in-fluiacute ins-truiacute ca-suiacutes-ti-co cons-tru-iacute-an

13 El triptongo

Triptongo es la agrupacioacuten de tres vocales en una sola siacutelaba La vocal del

medio seraacute siempre abierta (aeo) e iraacute rodeada por dos cerradas

Las combinaciones maacutes frecuentes son

iai iau uai uau

iei ieu uei ueu

ioi iou uoi uou

ac-tuaacuteis pre-miaacuteis a-ve-ri-guumleacuteis

14 El hiato

Se llama hiato al encuentro de dos vocales contiguas en una palabra pero que

se pronuncian en siacutelabas diferentes

Una primera forma del hiato se produce cuando hay dos vocales abiertas

contiguas

Pe-troacute-le-o cam-pe-oacuten co-o-pe-ra-ti-va

Una segunda forma se da cuando de entre las vocales contiguas cae la mayor

fuerza de voz en la vocal deacutebil o cerrada (iu)

56

Diacute-a ma-iacutez ba-uacutel o-iacute-do riacute-o

La presencia de la h intermedia no destruye la presencia del hiato

Pro-hiacute-ba-se ba-hiacute-a a-hiacuten-co

2 LA ACENTUACIOacuteN

21 Acento prosoacutedico y ortograacutefico

211 iquestQueacute es el acento

Acento es la mayor intensidad con que se hiere determinada siacutelaba al

pronunciar una palabra Se lo conoce tambieacuten con la denominacioacuten de acento

prosoacutedico

Esto significa que toda palabra castellana posee una siacutelaba acentuada la cual

se pronuncia con mayor fuerza de voz que las demaacutes

Toda siacutelaba acentuada toma la denominacioacuten de siacutelaba toacutenica El resto de

siacutelabas se denominan aacutetonas

Todas las palabras tienen acento no todas tienen tilde Tilde tienen aqueacutellas

que las reglas generales asiacute lo disponen

212 El acento prosoacutedico o foneacutetico

Consiste en la mayor fuerza de voz o intensidad articulatoria con que se

pronuncia una siacutelaba dentro de una palabra

Publico limito pared

En espantildeol las uacutenicas palabras que tienen doble acentuacioacuten son los adverbios

de modo terminados en mente y que estaacuten formados por un adjetivo que

originalmente lleva tilde y la terminacioacuten mente

Buenamente cabalmente haacutebilmente praacutecticamente

57

213 Tilde

La tilde es la rayita oblicua que se pinta sobre la vocal toacutenica y de conformidad

con las reglas generales de atildamiento

corazoacuten coacutendor muacutesico

22 Clasificacioacuten de las palabras por el acento

Por el acento las palabras se clasifican en agudas graves esdruacutejulas y

sobresdruacutejulas

221 Palabras agudas (u oxiacutetonas)

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la uacuteltima siacutelaba Soacutelo se

tildan aquellas palabras que terminan en consonante n s y en vocal y para

sentildealar el hiato

mamaacute peleacute benjuiacute borojoacute menuacute compaacutes campeoacuten

Se exceptuacutean aquellas en las que hay presencia de hiato

ma-iacutez Ra-uacutel ra-iacutez

222 Palabras graves llanas o paroxiacutetonas

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la penuacuteltima siacutelaba Llevan

tilde soacutelo aquellas palabras que terminan en consonante que no sea n ni s y

para sentildealar el hiato

aacuterbol caraacutecter Feacutelix laacutepiz ceacutesped Mariacutea

223 Palabras esdruacutejulas o proparoxiacutetonas

58

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenuacuteltima siacutelaba y

siempre llevan tilde

caacutemara aacutenfora murcieacutelago reacutegimen

224 Palabras sobresdruacutejulas

Llevan la mayor fuerza de voz en la siacutelaba que precede a la antepenuacuteltima

Estas palabras en su mayoriacutea son el resultado de pronombres aacutetonos (sin

acento) que agregados a una forma verbal pasan a llamarse encliacuteticos

coacutesamela comuniacutequesemelo teacutengamelo castiacuteguesemele levaacutenteselos

subraacuteyeselos

23 Acentuacioacuten de monosiacutelabos tilde diacriacutetica y

enfaacutetica

Por regla general los monosiacutelabos no se tildan en virtud de

que tienen una sola siacutelaba

fue dio vio pie fui sol cal col da sal me flor luz rey

por son ley pan fe dan can hoy

Sin embargo hay algunas excepciones que veremos

231 La tilde diacriacutetica

Es aquella que se pinta sobre algunos monosiacutelabos y bisiacutelabos que tienen la

misma forma pero distinto significado y funcioacuten gramatical

Sin tilde Con tilde

Tu (adjetivo posesivo) Tuacute (pronombre personal)

59

Tu carro es viejo Tuacute lo quisiste

Ve (inflexioacuten del verbo ver) Veacute (inflexioacuten del verbo ir)

Se ve simpaacutetica Veacute a tu casa

Te (pronombre o sustantivo) Teacute (sustantivo)

Te ves hermosa Vamos a tomar un teacute

La te (T) es una consonante

Mi (adjetivo o sustantivo) Miacute (pronombre)

Mi casa queda fuera de la ciudad Ese paquete es para miacute

Mi es la tercera nota de la escala musical

Si (subordinante) Siacute (pronombre)

Lo vereacute si tengo tiempo Lo dijo para siacute

Si (seacuteptima nota de la escala musical)

Cantoacute el pasillo en si menor

Si (como forma condicional) Siacute (adverbio de afirmacioacuten)

Si tuacute me dices ven lo dejo todo Siacute estareacute alliacute

El (artiacuteculo) Eacutel (pronombre)

Paacutesame el libro A eacutel le dieron el premio

De (preposicioacuten) Deacute (del verbo dar)

Se fue de aquiacute Quiero que me deacute trabajo

Mas (conjuncioacuten adversativa equivalente a pero) Maacutes (adverbio de cantidad)

Vi la peliacutecula mas no me gustoacute Maacutes cafeacute por favor

Se (pronombre) Seacute (del verbo ser y saber)

Se fueron ayer Seacute bueno siempre No seacute nada Aun (Adverbio de modo

equivalente a hasta) Auacuten (Adverbio de tiempo equivalente a todaviacutea)

Auacuten no ha salido el sol

Te dareacute un billete y aun maacutes Auacuten te extrantildeo

Tengo pruebas aun de lo que menos sospechas

O (conjuncioacuten disyuntiva) Oacute (cuando va entre nuacutemero

Entras o sales expresado con cifra)

Cuesta 50 oacute 60 doacutelares

60

Solo (sustantivo o adjetivo) Soacutelo (adverbio de modo)

El solo se deprime siempre Cuando equivale a solamente

El presidente vino solo Vine soacutelo por saludarte

Ven (del verbo ver) Veacuten (del verbo venir)

iquestUstedes ven la diferencia Veacuten pronto te necesito

Este (adjetivo demostrativo) Eacuteste pronombre demostrativo

Este libro es importante Eacuteste merece mi apoyo

232 La tilde enfaacutetica

Es la que se coloca en palabras como queacute cuaacutel quieacuten cuaacutendo cuaacutento

doacutende coacutemo y cuaacuten para resaltar la interrogacioacuten o admiracioacuten con que son

expresadas de conformidad con el aacutenimo y la actitud de quien la pronuncia con

el mayor eacutenfasis

iquestQueacute pasa

iexclQueacute friacuteo

iquestEn cuaacutel habitacioacuten estaacutes

Cuaacutel maacutes cuaacutel menos vendraacute con sus cuentos para la revista

iquestA quieacuten buscas

Quisiera saber quieacuten es

iquestCuaacutendo nos vamos de aquiacute

iexclNo seacute cuaacutendo vendraacute de su largo viaje

iquestCuaacutento te costoacute este vehiacuteculo

iexclCuaacutenta alegriacutea verte

iquestDoacutende estuviste toda la noche

iexclAhora ya seacute doacutende te escondes

iquestCoacutemo te llamas nintildea preciosa

iexclCoacutemo me gustariacutea verte

iexclCuaacuten grande es la universidad

iexclCuaacuten hermosa eres

61

62

  • Solecismos frecuentes
  • Anfibologiacutea
    • Ejemplos
    • La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico
    • Interpretacioacuten y expresioacuten
    • Anfibologiacutea y ortografiacutea
    • Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos
    • Anfibologiacuteas en publicidad
      • Cacofoniacutea
        • Redundancia de las lenguas naturales
Page 21: MATERIA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

claro tambieacuten que si una persona no tiene una palabra almacenada en su

vocabulario pasivo difiacutecilmente esa palabra podraacute llegar a formar parte de su

vocabulario activo Uno de los defensores de esta teoriacutea fue Tracey Terrell co-

autor del Natural Approach y que invirtioacute un gran esfuerzo en intentar explicar

este proceso de adquisicioacuten linguumliacutestica Terrell afirma que una forma primero se

liga (binding en ingleacutes) es decir se relaciona una forma con su significado

Este proceso parece ser un proceso paulatino y relativamente lento ya que

no seriacutea un aprendizaje sino una adquisicioacuten Una vez la forma ya estaacute ligada

el sujeto deberiacutea ir intentando acceder (accessing en ingleacutes) a esa forma en

repetidas ocasiones Las primeras veces requeriraacute de mucho tiempo y

posiblemente de cierta ayuda pero ese tiempo o esa necesidad de ayuda se

iraacute reduciendo paulatinamente Cuantas maacutes veces ese sujeto intente acceder

a esa forma maacutes accesible estaraacute

QUE SON LOS SINONIMOS

Los SINONIMOS son palabras que tienen un significado similar o ideacutentico pero

tienen distinta escritura y ortografiacutea aunque se refieren a las mismas cosas

Los linguumlistas suelen distinguir entre

Sinoacutenimos totales que son palabras que tienen el mismo significado en todos

los contextos linguumliacutesticos como microacuten y micra dejando aparte

consideraciones terminoloacutegicas

Sinoacutenimos parciales palabras que tienen el mismo significado en muchos

contextos linguumliacutesticos pero no en todos como en el caso de coche y automoacutevil

asiacute podemos decir Mi padre subioacute a un automoacutevil o Mi padre subioacute a un

coche pero aunque podemos decir La locomotora arrastraba tres coches no

podemos decir La locomotora arrastraba tres automoacuteviles El hablante suele

tener que elegir un sinoacutenimo dependiendo del contexto existe una palabra maacutes

adecuada para cada situacioacuten por el contexto geograacutefico papa o patata

Antonimia o antoacutenimos son palabras que tienen un significado opuesto o

contrario Deben pertenecer al igual que los sinoacutenimos a la misma categoriacutea

21

gramatical Por ejemplo antoacutenimos de alegriacutea son tristeza depresioacuten

antoacutenimos de grande son pequentildeo chico

Existen tres clases de antoacutenimos

Graduales Las dos palabras se oponen de forma gradual hay otras

palabras que significan lo mismo con diferente grado Ejemplos blanco y

negro (hay gris) friacuteo y caliente (hay templado geacutelido helado tibio)

Complementarios El significado de una elimina el de la

otra incompatibles entre si Ejemplo vivo y muerto (no se puede estar

vivo y muerto a la vez)

Reciacuteprocos designan una relacioacuten desde el punto de vista opuesto no se

puede dar uno sin el otro Ejemplo comprar y vender (para que alguien

venda una cosa otro tiene que comprarla si uno no compra el otro no

vende pero no se puede comprar algo si no lo vende alguien)

LOS HOMOacuteNIMOS

Igual o semejante es en efecto la pronunciacioacuten de varias palabras del

idioma y tambieacuten su escritura aunque su significado es diferente Seguacuten sea

el caso se dividen en homoacutefonos vocablos de igual pronunciacioacuten y significado

distinto Y los homoacutegrafos vocablos de igual escritura pero que significan

cosas distintas

A fin de resolver las naturales dudas respecto a los casos maacutes frecuentes

damos a continuacioacuten una lista de los homoacutenimos de uso mas general

- arrollo (atropellar) - arroyo (riachuelo)

- asar (en el fuego) - azar (casualidad)

- baroacuten (tiacutetulo noble) - varoacuten (sexo)

- bello (hermoso) - vello (pelo)

- bienes (propiedad) - vienes (venir)

22

- casar (matrimonio) - cazar (de caceriacutea)

- cesto (canasto) - sexto (ordinal de 6)

- cien (cantidad) - sien (lado de la frente)

- ciento (cantidad) - siento (sentir)

- cima (alto) - sima (abismo)

- cocer (alimentos) - coser (costura)

- errar (equivocarse) ndash herrar (poner herraduras)

- grabar (dibujo) - gravar (impuesto)

- hacia (preposicioacuten) - Asia (continente)

- has (de haber) - haz (de hacer - as (del naipe)

- halla (de hallar) - haya (de haber)

- hasta (preposicioacuten) - asta (mįstil)

- hierro (metal) - yerro (error)

- hierva (hervir) - hierba o yerba (vegetal)

- hojear (un libro) - ojear (escrudintildear)

- hola (saludo) - ola (del mar)

- honda (profunda arma) - onda (ola de sonido)

- hora (tiempo) - ora (de rezar)

- hozar (de hocico) - osar (atreverse)

- huso (instrumento) - uso (costumbre)

- lisa (sin arrugas) - liza (combate)

- losa (piedra) - loza (vajilla)

- masa (harina) - masa (multitud) - maza (garrote)

- mesa (mueble) - meza (de mecer)

- olla (de cocina) - hoya (llano)

- poso (sedimento) - pozo (hoyo) - poso (de posar)

- puya (planta) - puya (moneda venezolana)

- rasa (de rasar) - raza (origen)

- rayar (de dibujo) - rallar (moler rallar el queso)

- recabar (conseguir) - recavar (de cavar la tierra)

- reciente (de tiempo) - resiente (de resentir)

- revelar (descubrir) - rebelar (sublevar)

- sabia (sabiduriacutea) - savia (de las plantas)

- sebo (grasa) - cebo (alimento)

23

- sepa (de saber) - cepa (de vińa)

- sesioacuten (reunioacuten) - cesioacuten (de ceder)

- serrar (cortar) - cerrar (tapar)

- sumo (supremo) - zumo (jugo)

- taza (vajilla) - tasa (norma)

- tubo (hueco) - tuvo (tener)

- vasto (amplio) - basto (naipe - tosco)

LOS PAROacuteNIMOS

Son aquellas palabras que tienen entre siacute alguna semejanza ya sea en su escritura o en su significado Seguacuten sea el caso se llaman

Homoacutenimos u homoacutegrafos cuando se escriben iguales pero tienen distinto significado

A primera letra del alfabeto

A preposicioacuten

Clave del verbo clavar

Clave idea que hace comprensible algo

Cobre metal

Cobre del verbo cobrar

Haz del verbo hacer

Haz manojo atado

Cita referencia

Cita encuentro

Cola rabo extremidad

Cola pasta para pegar

Cola rabo extremidad

Cola pegamento

Coma signo ortograacutefico

Coma del verbo comer

Coma profunda depresioacuten fiacutesica

Consejo recomendacioacuten

Consejo reunioacuten asamblea

Era espacio de tiempo

Era campo de trilla

24

Era del verbo ser

Este punto cardinal

Este de quien se habla

Fuerte robusto vigoroso

Fuerte recinto fortificado

Gira paseo excursioacutenlt

Gira del verbo girar

Importar Traer mercaderiacutea de otro paiacutes

Importar valer costar

Importar convenir interesar

Morada casa domicilio

Morada color

Muntildeeca juguete para ellas

Muntildeeca parte del brazo

Nada ninguna cosa

Nada del verbo nadar

Vino bebida alcohoacutelica

Vino del verbo venir

Homoacutetonos u homoacutefonoscuando su escritura es diferente pero su pronunciacioacuten es igual o muy parecida y poseen distinto significado

iexclAh sorpresa admiracioacuten

Ha del verbo haber

Ablando del verbo ablandar

Hablando del verbo hablar

Abrasar quemar calentar

Abrazar estrechar entre los brazos centildeir enlazar

Absceso acumulacioacuten de pus

Acceso entrada camino

Acceso arrebato exaltacioacuten

Absolver perdonar liberar

Absorber chupar sorber

Abriacutean del verbo abrir

Habriacutean del verbo haber

Acechar vigilar observar espiar

Asechar engantildear intrigar

25

Acerbo aacutespero al gusto agrio

Acervo montoacuten de cosas menudas como legumbre etc

Acervo conjunto de bienes morales o culturales

Actitud postura del cuerpo

Actitud disposicioacuten de aacutenimo

Aptitud capacidad inclinacioacuten

Amo del verbo amar

Amo duentildeo sentildeor jefe

Aprehender coger asir

Aprender estudiar instruirse

Aprehensioacuten captura apresamiento

Aprensioacuten temor vago y mal definido

Areacute del verbo arar

Hareacute del verbo hacer

Arrear las bestias

Arriar bajar las banderas

Arrollo del verbo arrollar

Arroyo riachuelo arroyuelo

As campeoacuten persona que sobresale de manera notable

As carta del naipe

Has del verbo haber

Haz del verbo hacer

Haz conjunto de rayos luminosos emitidos por un foco

Haz manojo atado

Asar cocer alimentos crudos

Azar casualidad caso fortuito

Azahar flor blanca

A ser preposicioacuten maacutes verbo llegaraacuten a ser famosos

Hacer verbo hacer las tareas

Asiacutea uno de los continentes

Hacia indica direccioacuten

Asiacutea del verbo asir

Haciacutea del verbo hacer

Asta cuerno

Asta palo de la bandera

26

Hasta preposicioacuten que indica teacuter mino

Atajo senda por donde se acorte e camino

Atajo del verbo atajar

Hatajo pequentildeo grupo de ganado

A ver preposicioacuten maacutes verbo voy a ver a un amigo

Haber verbo auxiliar

Polisemia

Varios significados

Palabras poliseacutemicas son las que tienen varios significados Es decir con un significante podemos referirnos a maacutes de un significado

Sierra

Herramienta para cortar madera

Sierra Cordillera de montantildeas de picos afilados

VICIOS DEL LENGUAJE

SOLECISMO

1 m Gram Falta de sintaxis (Del lat soloecismus y este del gr

σολοικισμός) error cometido contra las normas de alguacuten idioma

Falta de sintaxis error cometido contra las normas de alguacuten idioma

Consiste en un mal uso del lenguaje una falta que se comete en el orden de

las partes de la oracioacuten en contra de las normas y reglas de la Santa

Gramaacuteticahellip

El solecismo tambieacuten denominado anacoluto ndashpor aquello de ldquoiquestmancillar un

lenguaje impolutordquo es un cambio repentino en la construccioacuten de la oracioacuten en

el lenguaje informal se hace inconscientemente y de forma habitualhellip

27

Algunos ejemplos

INCORRECTO por CORRECTO

-Estaacuten medios dormidos por estaacuten medio dormidos

-Hubieron manifestaciones por hubo manifestaciones

-No me recuerdo por no me acuerdo

-Les lleveacute a pasear por los lleveacute a pasear

-Una poca de agua por un poco de agua

-Bajo el punto de vista por desde el punto de vista

Definicioacuten

Solecismo seguacuten el Diccionario CLAVE[1]

laquoIncorreccioacuten consistente en el mal uso de una construccioacuten o en una falta de

sintaxisraquo

Solecismos frecuentes

Algunos solecismos son formas incorrectas de locuciones preposicionales y

otros son formas que sin ser una locucioacuten se emplean frecuentemente de

manera incorrecta

Solecismo Forma correcta

a buen fin con buen fin

a cuenta de por cuenta de

28

a excepcioacuten hecha de

excepcioacuten hecha de

a grosso modo grosso modo

a la brevedad con la mayor brevedad

a la hora por hora

a la mayor brevedad

con la mayor brevedad

a lo que se ve por lo que se ve

a lo que veo por lo que veo

a pretexto de bajo pretexto de

a provecho en provecho

a reaccioacuten de reaccioacuten

a resultas de resultas

a vapor de vapor

a virtud de en virtud de

al objeto de

con el objeto depara Es incorrecto el uso del artiacuteculo el en frases como Corrioacute con el objeto de ganar tiempo La palabra objeto expresa un fin o propoacutesito y no se refiere a una cosa razoacuten por la cual debe suprimirse dicho artiacuteculo y escribir simplemente Corrioacute con objeto de ganar tiempo Es correcto cuando no expresa finalidad laquoSe acercoacute al objeto de la mesa y se lo llevoacuteraquo

al punto de hasta el punto de

al respecto de (con) respecto ade

antes de ahora hasta ahora

bajo el pretexto con el pretexto

bajo el punto de vista

desde el punto de vista No obstante el DRAE lo acepta en laquobajoraquo prep Desde un enfoque u opinioacuten

29

Trataremos el asunto bajo otro punto de vista

bajo la base sobre esta base

bajo las circunstancias

en las circunstancias

bajo la condicioacuten en o con la condicioacuten

bajo el aspecto en el aspecto

bajo el concepto en el concepto

bajo el supuesto en el supuesto

bajo preparacioacuten en preparacioacuten (anglicismo de under preparation)

bajo revisioacuten en revisioacuten (anglicismo de under revision)

cerca a cerca de

con motivo a con motivo de

contra gustos sobre gustos

darse de cuenta darse cuenta

de abajo a arriba de abajo arriba

de acuerdo a de acuerdo con

de arriba a abajo de arriba abajo

de conformidad a de conformidad con

de cortomediolargo plazo

a cortomediolargo plazo

de ex profeso ex profeso

de gratis gratis de balde

de sitio a sitio de sitio en sitio

de siacute de por siacute

30

en base a basaacutendose en teniendo en cuenta a partir de seguacuten de acuerdo con en funcioacuten de con base en etc

en direccioacuten de con direccioacuten a

en el cortomediolargo plazo

a cortomediolargo plazo

en aquiacute en allaacute en ahiacute

aquiacute allaacute ahiacute etc

en razoacuten a en razoacuten de

en relacioacuten a en relacioacuten con con relacioacuten a

en vistas a con vistas a en vista de

mayor a mayor que

no obstante dea con motivo de

por lo consiguiente por consiguiente

por razoacuten a por razoacuten de

por reconocimiento

en reconocimiento

por siempre para siempre

tan es asiacute tanto es asiacute tan asiacute es

Anfibologiacutea

La anfibologiacutea es el empleo de frases o palabras con maacutes de una

interpretacioacuten

Tambieacuten se la llama disemia (dos significados) o polisemia (varios

significados) aunque estrictamente hablando una polisemia no es siempre una

anfibologiacutea una anfibologiacutea puede dar lugar a importantes errores de

31

interpretacioacuten si se desconoce el contexto discursivo del enunciado

anfiboloacutegico tambieacuten suele ser un recurso para sofisticar

Una caracteriacutestica casi constante de las anfibologiacuteas es la ambiguumledad

Ejemplos

Mi padre fue al pueblo de Joseacute en su coche (Texto anfiboloacutegico) iquestEn el

coche de quieacuten

o Mi padre fue en su coche al pueblo de Joseacute

o Mi padre fue al pueblo de Joseacute en el coche de eacuteste

Se vende mantoacuten para sentildeora de Manila (Texto anfiboloacutegico) iquestQuieacuten es

de Manila iquestse trata de un tiacutepico mantoacuten de Manila o por el contrario

de una mujer de Manila

o Se vende mantoacuten de Manila para sentildeora

El perro de Mozart (Conocido tiacutetulo de una cancioacuten de Leo Masliacuteah) iquestSe

refiere a que Mozart teniacutea un perro o a que Mozart era muy malo

tocando muacutesica

El cerdo del nintildeo (iquestEl cerdo es del nintildeo o el nintildeo es sucio como un

cerdo)

Fidel habloacute solo diez minutos (iquestsoliloquioacute durante diez minutos oacute

solamente habloacute diez minutos)[1]

La mujer tibetana estaba casada con varios hermanos (iquesthermanos de

ella o con varios hombres que eran hermanos entre ellos)

Fulano es A o es B (El sujeto en cuestioacuten iquestes o una cosa o la otra iquesto

el sujeto es una cosa y tambieacuten la otra)[2]

Se considera que en muchas mancias (supuestas artes adivinatorias) uno de

los recursos que se dan como respuestas a los consultantes son anfibologiacuteas

por ejemplo una respuesta del Oraacuteculo de Delfos podiacutea ser de esta clase

iexclvenceraacutes no moriraacutes (la cuestioacuten aquiacute es doacutende debe estar la coma ya que

el significado cambia diametralmente si se pone la coma en iexclvenceraacutes no

moriraacutes oacute si se pone en iexclvenceras no moriraacutes en el primer caso se sugiere

la victoria del que hace la consulta en el segundo la muerte del mismo las

llamadas artes adivinatorias suelen manejar estas ambiguumledades -es decir

32

anfibologiacuteas- para acertar siempre -por opuestas que sean- en el enunciado

de sus predicciones

El crimen de Juan[3] este tipo de frase es auacuten hoy una anfibologiacutea

bastante frecuente sobre todo en los medios de difusioacuten masiva en

espantildeol ya que no queda claro si Juan[4] fue viacutectima del crimen oacute (si por

lo contrario) Juan[5] fue el que cometioacute el crimen

La mujer tuvo un parto es una frase que parece inconfundible ya que

casi absolutamente hace pensar en que esa mujer alumbroacute o parioacute pero

mucho maacutes raramente puede significar que (por ejemplo) tuvo (como

pareja) a un hombre del pueblo parto

Siguiendo con una variante del ejemplo anterior tenemos la frase la

mujer alumbroacute a su hijo (iquesttuvo un parto oiquestestuvo iluminando -con

luz- a su hijo)

La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico

Junto al sinsentido (o nonsense) el doble sentido es uno de los recursos

principales para crear chistes Y el doble sentido (muchas veces unido a

expresiones figuradas o a metaacuteforas) es preciacutesamente un recurso a la

anfibologiacutea

La anfibologiacutea puede usarse humoriacutesticamente Por ejemplo laquoUna vez le

dispareacute a un elefante en pijama Lo que nunca sabreacute es coacutemo hizo para

meterse en mi pijama Esta es una famosa cita de Groucho Marx de la peliacutecula

coacutemica Animal Crackers (El conflicto de los Marx) La primera sentencia no

deja claro si Marx mdashvestido con pijamamdash le tiroacute un tiro a un elefante o si el

elefante se encontraba en pijama

Interpretacioacuten y expresioacuten

Una anfibologiacutea como se observa puede sugerir maacutes de una interpretacioacuten

Para evitar esto es necesario volver a escribir y acomodar las palabras de

manera que las ideas esteacuten lo maacutes claras posibles

33

Otros ejemplos

Se bajoacute del caballo sin que se diera cuenta iquestQuieacuten no se dio cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que eacuteste se diera cuenta

o Se bajoacute del caballo sin darse cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que Susana se diera cuenta

Cuentos para nintildeos de suspenso

o Cuentos de suspenso para nintildeos

Pedro me repetiacutea que eacutel no tomaba alcohol continuamente

o Pedro me repetiacutea continuamente que eacutel no tomaba alcohol

Filomena es una vaca iquestFilomena es el nombre de una vaca o una chica

llamada Filomena parece una vaca

Vinieron las 90 familias de algunos de los invitados

Se vende perro Come de todo Le gustan mucho los nintildeos

Autos usados en venta iquestiraacute a cualquier otro lugar adonde lo engantildearaacuten

iexclVenga con nosotros primero

Anfibologiacutea y ortografiacutea

La anfibologiacutea afecta desde hace un tiempo a la ortografiacutea Por ejemplo la

palabra solo (tanto si es adjetivo como si es adverbio) no debe acentuarse

seguacuten la Real Academia de la Lengua salvo caso de anfibologiacutea

Estareacute en la playa solo una semana (solo en soledad Aquiacute solo es adjetivo)

Estareacute en la playa soacutelo una semana (soacutelo solamente uacutenicamente Aquiacute soacutelo

es adverbio y por tanto se acentuacutea para evitar la anfibologiacutea

Lo mismo cabe decir de los demostrativos (este ese aquel) Las formas

pronominales ya no se acentuacutean salvo anfibologiacutea que en el caso de los

demostrativos es muy difiacutecil que se produzca

Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos

Es muy frecuente que se produzcan problemas cuando se usan teacuterminos

poliseacutemicos o en todo caso ambiguos un ejemplo de ello es el uso y abuso de

la palabra originarios en lugar de las mucho maacutes precisas indiacutegenas o

34

aboriacutegenes ya que 1) todos los seres humanos son originarios (todos los seres

humanos tenemos un origen) 2) la palabra originario puede significar algo que

estaba en el origen pero tambieacuten algo que da origen a otras cosas

De un modo semejante se usoacute y abusoacute hasta hace pocos antildeos de la palabra

hombre ya que ademaacutes de su exacto significado como sujeto humano de

geacutenero masculino se la usaba (y auacuten en ciertos casos se usa mal) con un

sesgo machista y faloceacutentrico como sinoacutenimo de ser humano o de humanidad

(por ejemplo en un programa televisivo documental de fines de siglo XX que en

espantildeol se llamaba La aventura del hombre cuando lo correcto hubiera sido

La aventura de la humanidad) Corresponde decir que esta anfibologiacutea es

muy comuacuten en los autoetnoacutenimos de muchos pueblos en los cuales el gentilicio

con el cual se autodenominan es la palabra que en sus idiomas significa

hombre (para dar solo cuatro ejemplos inuit avaacute mapuche (hombre de la

tierra) runa simi -idioma del hombre-)

Un ejemplo interesante de anfibologiacutea se puede encontrar en el uso coloquial

que en Argentina se da a la palabra baacuterbaro ya que ha ocurrido -siempre en

registro coloquial del discurso- una inversioacuten de significado o en todo caso un

importante deslizamiento de significado en efecto durante todo el siglo XIX ( y

ya antes de surgir el estado argentino) la palabra baacuterbaro estaba

intensamente cargada de connotaciones peyorativas o derogativas hasta el

punto que era un denuesto graviacutesimo con el cual se apostrofaban

reciacuteprocamente los federales y los unitarios esto fue indiscutible hasta

aproximadamente mediados de siglo XX sin embargo hacia los 1960

curiosamente en el habla coloquial argentina la palabra baacuterbaro adquirioacute -

denotando algo del orden del goce que hasta entonces estaba muy reprimido-

un significado coloquial inopinado desde los 1960 la expresioacuten iexclbaacuterbaro en

Argentina (y otras zonas del Cono Sur) suele ser un elogio o tiene una

significacioacuten positiva correspondiente a las frases y palabras iexclmuy bien

iexclmuy bueno excelente genial o algo muy placentero Aunque tal

inversioacuten semaacutentica se entiende o decodifica con ayuda del contexto o si es

solo oral con el tono de diccioacuten en que se expresa la palabra iexclbaacuterbaro

Anfibologiacuteas en publicidad

35

En Argentina un famoso champuacute anti caspa teniacutea por eslogan laquoPara la

casparaquo Cuando se lo usaba en televisioacuten el locutor lo deciacutea de tal modo que

todos se preguntaban si se referiacutea al verbo parardetener o a la preposicioacuten

Ese es un ejemplo de ambiguumledad positiva

La doble interpretacioacuten siempre tendriacutea que remitir a algo bueno para el

producto sin que quede lugar para las dudas

El extremo opuesto una ambiguumledad negativa laquoTelevisores Mega Son lo que

tuacute vesraquo iquestQueacute habraacute querido decir el redactor con esta frase iquestQue son lo que

se ve iquestQue no son nada maacutes que eso iquestQue son los televisores que ve todo

el mundo iquestDoacutende los ven iquestEn sus casas en los avisos o en las vidrieras

El manejo de la ambiguumledad es un arte complejo Si se lo utiliza es preciso

asegurarse de que la ambiguumledad vaya en un solo sentido se la tome como se

la tome Si no es aconsejable volver al seguro terreno de lo directo y sencillo

Por otra parte debido a la frecuente falta de signos de ortografiacutea diacriacuteticos

pneumas etc en gran parte de las escrituras antiguas el determinar los

significados textuales o fraacutesticos corresponde en gran medida a la ciencia de la

paleografiacutea y tambieacuten a la hermeneacuteutica

Monotoniacutea 1 Uniformidad de tono o entonacioacuten la monotoniacutea de la voz del orador acaboacute

durmiendo a la audiencia

2 Falta de variacioacuten que produce aburrimiento o cansancio queriacutea acabar con

la monotoniacutea de su vida cambiar de trabajo de casa dejarlo todo

monotoniacutea

f Uniformidad igualdad de tono

figFalta de variedad

FON Falta de correlacioacuten meloacutedica de un sistema fonoloacutegico

36

s f monotoniacutea [monotonia] ausencia de variedad o matices que provoca

aburrimiento

La monotoniacutea cotidiana de hacer lo mismo todos los diacuteas

Monotoniacutea significa por lo tanto repetir siempre lo mismo un mismo

mensaje sin cambios

Cacofoniacutea

La cacofoniacutea es el efecto sonoro desagradable producido por la cercaniacutea de

sonidos o siacutelabas que poseen igual pronunciacioacuten dentro de una palabra o en

palabras cercanas en el discurso Seguacuten Ayuso las cacofoniacuteas son sonidos

repetidos que maltratan los oiacutedos[1] Se emplea a veces como recurso literario

Etimoloacutegicamente es un cultismo del griego κακοφωνία que significa

malsonante de κακός (horrendo desagradable) y φωνή (sonido)

La mejor forma de detectarlas es leyendo el texto en voz alta Algunas teacutecnicas

para corregir las cacofoniacuteas son[2]

pasar al plural algunas de las palabras

usar sinoacutenimos

cambiar el orden de las palabras para distanciar los sonidos repetitivos

En la ensentildeanza del idioma espantildeol especialmente a nintildeos se concede

el uso adecuado de expresiones cacofoacutenicas formando parte de

trabalenguas como ejercicio para adquirir una pronunciacioacuten aacutegil y una

buena articulacioacuten

Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal en tres tristes

trastos

37

cacofoniacutea s f

1 Efecto acuacutestico desagradable que resulta de la combinacioacuten o repeticioacuten de

unos mismos sonidos en una frase hay cacofoniacutea del sonido erre en el perro

de san Roque no tiene raboacuteacute

2 Combinacioacuten o repeticioacuten inarmoacutenica de sonidos que produce un efecto

acuacutestico desagradable

f Asociacioacuten de sonidos que producen una impresioacuten acuacutestica desagradable

Cuando el artiacuteculo la acompantildea a un nombre que empieza por a (la alma) se

evita la cacofoniacutea empleando el artiacuteculo el aunque sea femenino (el alma)

REDUNDANCIA

Para otros usos de este teacutermino veacutease redundancia (otros usos)

En teoriacutea de la informacioacuten la redundancia es una propiedad de los mensajes

consistente en tener partes predictibles a partir del resto del mensaje y que por

tanto en siacute mismo no aportan nueva informacioacuten o repiten parte de la

informacioacuten

En numerosas aplicaciones asiacute como en las lenguas naturales la redundancia

es una estrategia ampliamente usada para evitar malentendidos o errores de

decodificacioacuten Descriptivamente la redundancia constituye factor comunicativo

estrateacutegico que consiste en intensificar subrayar y repetir la informacioacuten

contenida en el mensaje a fin de que el factor de la comunicacioacuten ruido no

provoque una peacuterdida fundamental de informacioacuten Tambieacuten tiene como

significado exceso

Ejemplos

Sube arriba Siempre se sube hacia arriba

Baja abajo Siempre se baja hacia abajo

Redundancia de las lenguas naturales

38

C E Shanon fue uno de los primeros en interesarse en la redundancia

estadiacutestica de las lenguas naturales en particular de la lengua inglesa Sus

investigaciones a partir de la entropiacutea condicional de los textos escritos en

ingleacutes proboacute que las lenguas naturales contienen una redundancia estadiacutestica

cercana al 80[1] Eso no significa que en los textos en ingleacutes pudieacuteramos

eliminar el 80 de los caracteres y aun asiacute seguir siendo inteligibles los

experimentos prueban que si se eliminan al azar algo maacutes de una cuarta parte

de las letras en general se hace imposible reconstruir completamente el texto a

partir del contexto restante La mayor parte de la redundancia se debe sin duda

a las restricciones del sistema fonoloacutegico de la lengua que descarta ciertas

combinaciones y hace que soacutelo unas pocas combinaciones de todo las

combinaciones potencialmente posibles den lugar a siacutelabas bien formadas en

ingleacutes

iquestQueacute es redundancia

La redundancia es una especie de pleonasmo vicioso Consiste en emplear

vocablos superfluos (innecesarios) que no contribuyen a dar maacutes claridad a

nuestra expresioacuten ni comunicarle energiacutea o belleza solamente repiten la idea

de lo ya dicho

Ejemplos de redundancia

-En ese abismo sin fondo cayeron los dos

- El abajo suscrito se reafirma otra vez en su declaracioacuten

- En ese lapso de tiempo ocurrioacute el accidente

- Nos persiguioacute una jauriacutea de perros

- Pudo pero sin embargo no lo hizo

- Le vino una terrible hemorragia de sangre

BARBARISMO

es una incorreccioacuten que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o en

emplear vocablos impropiosraquo [1] En linguumliacutestica estricta puede corresponder a

una forma estigmatizada socialmente o bien a una innovacioacuten linguumliacutestica

39

[cita requerida] El concepto de barbarismo puede tambieacuten incluir extranjerismos no

incorporados totalmente al idioma se trata de un caso particular de barbarismo

en su primera acepcioacuten[1]

Los barbarismos pueden ser prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos seguacuten

afecten a la prosodia morfologiacutea o sintaxis

Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los oacuterganos

reguladores normativos ya que su uso se generaliza a todos los registros e

incluso a la literatura p ej control (del franceacutes controcircle) hoy aceptado y

antiguamente considerado barbarismo

Ejemplos de expresiones que pasan por barbarismos son

abajar por bajar

accesar por acceder

aereopuerto areopuerto o eropuerto por aeropuerto

aigre por aire

almoacutendiga por alboacutendiga

ambos dos por ambos

andeacute por anduve

astronuata o astronata por astronauta

bayonesa por mayonesa o mahonesa

bisted por bistec

captus por cactus

Coacutea Cola por Coca Cola

cocreta o crocreta por croqueta

comiseriacutea por comisariacutea

coacuteptel por coacutectel

cuete por cohete

custioacuten por cuestioacuten

delicuente por delincuente

dentrar por entrar

depurer por depurador

descambiar por cambiar (cuando se refiere a dinero)

40

diabetis por diabetes

dividible por divisible

doitor doptor o dotol por doctor

espraacutei por spray o Sprite

excena por escena

excribir por escribir

extrictamente por estrictamente

estijera o tireja por tijera

estuata por estatua

fortudo por forzudo

fuertiacutesimo por fortiacutesimo

fustracioacuten por frustracioacuten

haguemos por hagamos

haiga por haya

indiosincracia por idiosincrasia

innundacioacuten por inundacioacuten

insepto o insesto por insecto

intelneacute o internex por Internet

interperie por intemperie

interplatanario por interplanetario

Kepchup por ketchup

capsu por catsup

liacutevido o liacutebido por libido

liacutenia por liacutenea

luenga por lengua

lluviendo lluvioacute por lloviendo llovioacute

madrasta por madrastra

medecina por medicina

metereologiacutea por meteorologiacutea

miomia por momia

mostro mounstro o mongstro por monstruo

nadien nadies o naiden por nadie

nieblina por neblina

nievar por nevar

41

ondanada u hondonada por andanada

Pecsi Pesi o Peysi por Pepsi

pepsicologiacutea por psicologiacutea

pieses por pies (en plural invariable)

pior por peor

pitza piza picza o picsa por pizza

pixcina por piscina

poleciacutea o polecia por policiacutea (o Policiacutea)

rampla por rampa

rebundancia por redundancia

Renoacutel por Renault (se pronuncia [renoacute])

retulador por rotulador

septo o secto por sexto

sindrome (pronunciado [sindroacuteme]) por siacutendrome

sortudo por suertudo

standart por estaacutendar

subadera por sudadera

suiter por sueacuteter

taisi o tasi por taxi

toacutepsico por toacutexico

trompezarse por tropezarse

tuataje por tatuaje

usteden o astedes por ustedes

veniste por viniste

vianesa por vienesa

yis por jeep

yutubiacute por Youtube (se pronuncia [yutuacuteb])

Otros barbarismos seriacutean los casos de palabras que deben escribirse

separadas por ejemplo la expresioacuten osea que debe escribirse o sea

Vulgarismo es uno de los nombres dados a las formas linguumliacutesticas menos

prestigiosas impropias del habla culta y que en gran parte de los casos no

42

estaacuten aceptadas como correctas por las instituciones oficiales dedicadas a la

lengua[cita requerida]

Estos pueden ser leacutexicos prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos

Es habitual que las innovaciones sean tenidas por menos prestigiosas y las

formas maacutes conservadoras tengan maacutes prestigio Esto es asiacute incluso en el caso

de que la forma innovadora sea la usada en la praacutectica por la totalidad de los

hablantes

En los ejemplos siguientes formas innovadoras mayoritariamente usadas en

Espantildea y sin embargo menos prestigiosas son andeacute sentaros iros Y

tambieacuten en gran parte de Espantildea y partes de Ameacuterica mirastes cantastes

En otras partes del mundo hay palabras como habiacutean y hubieron que son

despreciadas por los sectores maacutes tradicionales de la sociedad

Cuando una forma antigua ha caiacutedo en desuso la moderna adquiere prestigio

perdiendo su caraacutecter vulgar En esos casos a la forma anticuada se le llama

arcaiacutesmo y soacutelo se emplea en hablas muy conservadoras tales como el

lenguaje juriacutedico Por ejemplo en Espantildea la palabra fierro se considera un

arcaiacutesmo En Chile en cambio hierro pertenece exclusivamente al lenguaje

literario y excesivamente formal

Puede darse tambieacuten el caso de competencia entre formas igualmente

antiguas una de las cuales es tenida por menos prestigiosa Por ejemplo

estonces (forma menos prestigiosa) frente a entonces[cita requerida]

El diferente prestigio de las distintas formas es una cuestioacuten puramente social

(por maacutes que a veces se intente dar justificaciones linguumliacutesticas como la

etimologiacutea o la loacutegica de la lengua) Ninguna forma es mejor que otra en siacute

misma[cita requerida]

En las sociedades en las que existen instituciones oficiales dedicadas a la

lengua mdashcomo es el caso de Espantildea con la Real Academia Espantildeolamdash las

directrices de tales organismos suelen tener gran influencia en la consideracioacuten

de prestigiosa o no de cada una de las formas por parte de los hablantes El

43

diferente prestigio de las distintas formas linguumliacutesticas es un factor importante en

la evolucioacuten de una lengua

EJEMPLOS

AbujaBuja Aguja

Acituna Aceituna

A costilla de A costa de

Afixia Asfixia

Alborto Aborto

Alcahueta Alcahuete

Alcoacutelico Alcohoacutelico

Alitaques Alicates

Almoacutendiga Alboacutendiga

Amoto Moto

AndeOnde Donde

Andeacute Anduve

AnsinaAsiacuten Asiacute

Aora Ahora

Arrascar Rascar

Arvellana Avellana

Asentarse Sentarse

Asquiacute Aquiacute

Ayer lleguemos Ayer llegamos

44

Bridrio Vidrio

CarneceriacuteaCarneriacutea Carniceriacutea

Cizantildeoso Cizantildeerora

Clipsadora Grapadora

CocretaCocleta Croqueta

Coacutenyugue Coacutenyuge

iquestCuaacutela iquestCuaacutel (refirieacutendose a femenino)

Cualquiera cosa Cualquier cosa

dea deacute

Diabetis Diabetes

Dientriacutefico Dentiacutefrico

Efisema Enfisema

Embistir Embestir

Emprestar Prestar

Estea Esteacute

Estijeras Tijeras

EstoncesEntoces Entonces

Estuata Estatua

Floresteriacutea FloreriacuteaFloristeriacutea

FurbonetaFragoneta Furgoneta

Gabina Cabina

45

Grabiel Gabriel

Habemos HemosSomosEstamos[1]

Haiga Haya

Hechar Echar

Inagurar Inaugurar

Indicioacuten Inyeccioacuten

Inritacioacuten Irritacioacuten

Ir (imperativo) Id

Iros Idos

Juegar Jugar

Largatija Lagartija

Mejoacuten Mejor

Malacatoacuten Melocotoacuten

Menistro Ministro

Menumento Molumento Monumento

miniestra Menestra

Mirastes Miraste

Me se cae Se me cae

Mondarina Mandarina

Moniato Boniato

Nobato Novato

Nuevecientos Novecientos

46

Oe Oye

Omnio Ohmio

iquestOntaacutes iquestDoacutende estaacutes

Otubre Octubre

Pantioacuten Panteoacuten

Pelioacuten Peleoacuten

Pitacho Pistacho

Poacutempora Pompa (burbuja)

Pos caro Pues claro

Preveer [] Prever

Proacutestota Proacutestata

Pusiendo Poniendo

iexcliquestQueacute pachoacute iquestQueacute pasoacute

Rencorista Rencoroso

Resfalar Resbalar

Relutador Rotulador

Sai Seis

Se asomoacute cayeacutendose Se asomoacute y se cayoacute

Sentaros Sentaos

Sofales Sofaacutes

Terapista Terapeuta

tirejas Tijeras

47

Trenta Treinta

Yo te aprendo Yo te ensentildeo

QUICHUISMOS ECUATORIANOS

Pese a haber buscado durante un buen tiempo no encontreacute la misma cantidad

de palabras compuestas que de simples En todo caso unido a algunas

palabras simples que no constan en la primera parte aquiacute estaacute una segunda

lista de ecuatorianismos procedentes del quichua

Amauta Filoacutesofo inca

Bantildeo con pilche Bantildearse sin las comodidades del agua caliente por medio del

recipiente (pilche)

Carcoso Del quichua carca y del sufijo espantildeol -oso sucio que tiene mugre en

el cuerpo

Carihuairazo Hombre de viento y nieve

Carishina Mujer que practica actividades del hombre e ignora el quehacer

domeacutestico

Chaquintildean Camino para los pies Caminos por los cuales pasaba el chasqui

hacia su destino

48

Chasqui Mensajero inca

Chaupipacha Centro de la tierra Usado tambieacuten para referirse al Ecuador

Chaupicruz Centro de la Cruz

Chicha hacer la ~ Felicitar o estrenar alguna cosa similar a huasipichay

China Mujer sirvienta de casa

Chirisique Nintildeo desnudo o sin calzoacuten (Originalmente de la unioacuten de chiri friacuteo y

siki nalga o parte trasera de un objeto)

Choclotanda Pan de maiacutez

Chimborazo Nieve de los chimbos

Chugchir Sobras de cosecha que no se recogen

Chulquero Persona que presta dinero

Chuya Liacutequido cristalino

Coshco Persona rapada

Cotopaxi Montantildea de luz

Coricancha Recinto de oro

49

Cuchi Sucio asqueroso

Curaca Cacique o gobernador

Diablo-Huma Cabeza del diablo Hombre que en las fiestas de las cosechas

viste una maacutescara hasta el medio del pecho

Guayllabamba Llano verde

Guagua shimi en ~ Hablar como y con lenguaje de un guagua (shimi lengua)

Guato Cuerda para amarrar algo

Humita Choclotanda

Huasipichay Estrenar una casa Estrictamente barrer la casa

Huasipungo Puerta de casa Era usado para referirse a un pedazo de tierra

que el patroacuten daba al indiacutegena

Hatun ~ Grande enorme

Ingapirca Pared del Inca

Intintildean Camino del Inca

Inti Raymi Fiesta del Sol

50

Locro Sopa de papa queso achiote y aguacate

Mapaguumlira Manteca sucia

Mishico Mishi gato

Ntildeato Chato que tiene nariz achatada

Ntildeuto Molido trizas de algo

Pampa Llano

Pirca Pared

Pite Cosa pequentildea pedacito de algo

Pucaraacute Fortaleza

Pumapungo Puerta del puma

Quicuyo Hierba mala

Quintildear Hender

Rocoto Persona fuerte que no siente o que domina al dolor

Rumintildeahui Ojo de piedra El legendario quitu-inca

51

Rumicucho Piedra del rincoacuten

Sinca Limpiaacutete la ~ Nariz

Tambo Lugar para hospedarse

Tomebamba Llano de cuchillos

Tripa mishqui Tripa dulce Tradicional plato hecho a base de intestinos de res

Tungurahua Garganta de fuego

Yahuarcocha Laguna de sangre

Yahuarlocro Locro hecho a base de cordero y con sangre seca

Si bien muchas de las palabras compuestas son originarias de nuestra

gastronomiacutea o geografiacutea el poder conocer su etimologiacutea nos permite que

llegado el caso al escuchar una nueva palabra de la cual una parte ya

conocemos seamos capaces de entenderla casi de antemano Siempre hay

cierto misterio al conocer palabras de otro lenguaje y cuando las volvemos a

escuchar -auacuten siendo compuestas de otras- se activa una suerte de sensor que

nos recuerda que ya forma parte de nosotros que nos pertenece y eso es lo

maacutes interesante del lenguaje

52

EXPRESIOacuteN ESCRITA

Adaptacioacuten de Redaccioacuten y ortografiacutea de Yovany Salazar Estrada

1 LA SIacuteLABA

11 Definicioacuten siacutelaba es el sonido o grupo de sonidos que se pronuncian con

una sola emisioacuten de voz en la cadena hablada Dicho de otra manera siacutelaba es

un fonema o conjunto de fonemas que se pronuncian en un solo golpe de voz

Toda palabra estaacute compuesta de siacutelabas en espantildeol existe por lo menos una

vocal en cada siacutelaba y ella sola puede formarla no asiacute con las consonantes

que por siacute mismas no pueden formar siacutelabas siempre necesitan de una vocal

111 Reglas para la divisioacuten silaacutebica

Los sonidos o fonemas quedan divididos por siacutelabas de la siguiente manera

a Una consonante sola entre dos vocales se agrupa con la segunda siacutelaba

ca-ma bra-zos ta-loacuten

b Si hay dos consonantes iguales o diferentes entre dos vocales la primera

consonante se une a la vocal anterior y la segunda a la siguiente

53

con-so-nan-te can-cioacuten col-mi-llo

Se exceptuacutean las combinaciones que tienen como segunda letra la r y la l

a-pro-bar a-plo-mo a-cla-mar a-gra-dar

c Las consonantes dobles como ch ll rr constituyen un solo fonema por lo

que para efectos de separacioacuten se procederaacute como si se tratase de un solo

fonema

ca-rro chan-cho co-rri-llo

d El grupo tl si estaacute en medio de siacutelabas se divide de acuerdo a la regla dos o

permaneciendo unido

A-tlaacuten-ti-co

e Cuando hay tres consonantes juntas la uacuteltima pasa a la siguiente siacutelaba

obs-taacute-cu-lo cons-pi-rar trans-por-te

Excepto si las dos uacuteltimas consonantes forman conjunto con la l o r des-pre-cio des-plan-te dis-fru-tar en-tre-di-cho f Cuando hay cuatro consonantes seguidas se dividen dos a dos

obs-truir ins-truc-cioacuten trans-gre-dir

g Dos vocales abiertas y seguidas (a e o) se separan

ma-es-tro sa-a-ve-dra a-eacute-re-o

h Los diptongos no se separan

rui-do ciu-dad sie-rra Sa-muel hue-vo

112 Clasificacioacuten de las palabras seguacuten el nuacutemero de siacutelabas

Si una palabra consta de una sola siacutelaba se llama monosiacutelaba sal Juan col el

Si tiene dos siacutelabas se llama bisiacutelaba a-bril na-da A-daacuten ma-cho

54

Si tiene tres se denomina trisiacutelaba

caacute-ma-ra so-ni-do pro-nun-cio

Si cuatro tetrasiacutelaba

em-ple-a-da do-mi-na-cioacuten

Si cinco pentasiacutelaba

Pa-pe-loacute-gra-fo or-to-gra-fiacute-a

113 Divisioacuten de las palabras al final del rengloacuten

Cuando la primera o la uacuteltima siacutelaba de una palabra es vocal no debe dejaacutersela sola ya sea al final o al inicio del rengloacuten aunque silaacutebicamente esteacute bien separada

a (mable) (aeacutere) o

En el caso de ciertas palabras compuestas puede dividirse seguacuten el silabeo

prosoacutedico correspondiente o a su vez de acuerdo con su compuesto Asiacute tan

adecuado seraacute

reu-nir o re-u-nir

de-su-nir o des-u-nir

no-so-tros o nos-o-tros

12 El diptongo

Diptongo es la agrupacioacuten de dos vocales en una sola siacutelaba una abierta (a e

o) y una cerrada (i u) o viceversa o de dos cerradas

En espantildeol existen 14 diptongos

a Una abierta maacutes una cerrada (decreciente)

ai ai-re cai-maacuten

au au-to au-la

ei pei-na rei-no

eu Eu-ge-nio deu-do

oi Zoi-la oi-go

ou bou

55

b Una cerrada maacutes una abierta (crecientes)

ia Lor-gia pia-no

ua a-gua cua-ren-ta

ie siem-bra hie-rro

ue hue-vo huer-to

io mio-pe an-da-mio

uo am-bi-guo ar-duo

c Una cerrada maacutes una cerrada (mixtas)

iu ciu-dad diur-no

ui in-tui-cioacuten bui-tre

La siacutelaba ui siempre forma diptongo Eacutesta soacutelo se destruye cuando de acuerdo

con las normas generales lleva tilde

cui-da-do in-fluiacute ins-truiacute ca-suiacutes-ti-co cons-tru-iacute-an

13 El triptongo

Triptongo es la agrupacioacuten de tres vocales en una sola siacutelaba La vocal del

medio seraacute siempre abierta (aeo) e iraacute rodeada por dos cerradas

Las combinaciones maacutes frecuentes son

iai iau uai uau

iei ieu uei ueu

ioi iou uoi uou

ac-tuaacuteis pre-miaacuteis a-ve-ri-guumleacuteis

14 El hiato

Se llama hiato al encuentro de dos vocales contiguas en una palabra pero que

se pronuncian en siacutelabas diferentes

Una primera forma del hiato se produce cuando hay dos vocales abiertas

contiguas

Pe-troacute-le-o cam-pe-oacuten co-o-pe-ra-ti-va

Una segunda forma se da cuando de entre las vocales contiguas cae la mayor

fuerza de voz en la vocal deacutebil o cerrada (iu)

56

Diacute-a ma-iacutez ba-uacutel o-iacute-do riacute-o

La presencia de la h intermedia no destruye la presencia del hiato

Pro-hiacute-ba-se ba-hiacute-a a-hiacuten-co

2 LA ACENTUACIOacuteN

21 Acento prosoacutedico y ortograacutefico

211 iquestQueacute es el acento

Acento es la mayor intensidad con que se hiere determinada siacutelaba al

pronunciar una palabra Se lo conoce tambieacuten con la denominacioacuten de acento

prosoacutedico

Esto significa que toda palabra castellana posee una siacutelaba acentuada la cual

se pronuncia con mayor fuerza de voz que las demaacutes

Toda siacutelaba acentuada toma la denominacioacuten de siacutelaba toacutenica El resto de

siacutelabas se denominan aacutetonas

Todas las palabras tienen acento no todas tienen tilde Tilde tienen aqueacutellas

que las reglas generales asiacute lo disponen

212 El acento prosoacutedico o foneacutetico

Consiste en la mayor fuerza de voz o intensidad articulatoria con que se

pronuncia una siacutelaba dentro de una palabra

Publico limito pared

En espantildeol las uacutenicas palabras que tienen doble acentuacioacuten son los adverbios

de modo terminados en mente y que estaacuten formados por un adjetivo que

originalmente lleva tilde y la terminacioacuten mente

Buenamente cabalmente haacutebilmente praacutecticamente

57

213 Tilde

La tilde es la rayita oblicua que se pinta sobre la vocal toacutenica y de conformidad

con las reglas generales de atildamiento

corazoacuten coacutendor muacutesico

22 Clasificacioacuten de las palabras por el acento

Por el acento las palabras se clasifican en agudas graves esdruacutejulas y

sobresdruacutejulas

221 Palabras agudas (u oxiacutetonas)

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la uacuteltima siacutelaba Soacutelo se

tildan aquellas palabras que terminan en consonante n s y en vocal y para

sentildealar el hiato

mamaacute peleacute benjuiacute borojoacute menuacute compaacutes campeoacuten

Se exceptuacutean aquellas en las que hay presencia de hiato

ma-iacutez Ra-uacutel ra-iacutez

222 Palabras graves llanas o paroxiacutetonas

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la penuacuteltima siacutelaba Llevan

tilde soacutelo aquellas palabras que terminan en consonante que no sea n ni s y

para sentildealar el hiato

aacuterbol caraacutecter Feacutelix laacutepiz ceacutesped Mariacutea

223 Palabras esdruacutejulas o proparoxiacutetonas

58

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenuacuteltima siacutelaba y

siempre llevan tilde

caacutemara aacutenfora murcieacutelago reacutegimen

224 Palabras sobresdruacutejulas

Llevan la mayor fuerza de voz en la siacutelaba que precede a la antepenuacuteltima

Estas palabras en su mayoriacutea son el resultado de pronombres aacutetonos (sin

acento) que agregados a una forma verbal pasan a llamarse encliacuteticos

coacutesamela comuniacutequesemelo teacutengamelo castiacuteguesemele levaacutenteselos

subraacuteyeselos

23 Acentuacioacuten de monosiacutelabos tilde diacriacutetica y

enfaacutetica

Por regla general los monosiacutelabos no se tildan en virtud de

que tienen una sola siacutelaba

fue dio vio pie fui sol cal col da sal me flor luz rey

por son ley pan fe dan can hoy

Sin embargo hay algunas excepciones que veremos

231 La tilde diacriacutetica

Es aquella que se pinta sobre algunos monosiacutelabos y bisiacutelabos que tienen la

misma forma pero distinto significado y funcioacuten gramatical

Sin tilde Con tilde

Tu (adjetivo posesivo) Tuacute (pronombre personal)

59

Tu carro es viejo Tuacute lo quisiste

Ve (inflexioacuten del verbo ver) Veacute (inflexioacuten del verbo ir)

Se ve simpaacutetica Veacute a tu casa

Te (pronombre o sustantivo) Teacute (sustantivo)

Te ves hermosa Vamos a tomar un teacute

La te (T) es una consonante

Mi (adjetivo o sustantivo) Miacute (pronombre)

Mi casa queda fuera de la ciudad Ese paquete es para miacute

Mi es la tercera nota de la escala musical

Si (subordinante) Siacute (pronombre)

Lo vereacute si tengo tiempo Lo dijo para siacute

Si (seacuteptima nota de la escala musical)

Cantoacute el pasillo en si menor

Si (como forma condicional) Siacute (adverbio de afirmacioacuten)

Si tuacute me dices ven lo dejo todo Siacute estareacute alliacute

El (artiacuteculo) Eacutel (pronombre)

Paacutesame el libro A eacutel le dieron el premio

De (preposicioacuten) Deacute (del verbo dar)

Se fue de aquiacute Quiero que me deacute trabajo

Mas (conjuncioacuten adversativa equivalente a pero) Maacutes (adverbio de cantidad)

Vi la peliacutecula mas no me gustoacute Maacutes cafeacute por favor

Se (pronombre) Seacute (del verbo ser y saber)

Se fueron ayer Seacute bueno siempre No seacute nada Aun (Adverbio de modo

equivalente a hasta) Auacuten (Adverbio de tiempo equivalente a todaviacutea)

Auacuten no ha salido el sol

Te dareacute un billete y aun maacutes Auacuten te extrantildeo

Tengo pruebas aun de lo que menos sospechas

O (conjuncioacuten disyuntiva) Oacute (cuando va entre nuacutemero

Entras o sales expresado con cifra)

Cuesta 50 oacute 60 doacutelares

60

Solo (sustantivo o adjetivo) Soacutelo (adverbio de modo)

El solo se deprime siempre Cuando equivale a solamente

El presidente vino solo Vine soacutelo por saludarte

Ven (del verbo ver) Veacuten (del verbo venir)

iquestUstedes ven la diferencia Veacuten pronto te necesito

Este (adjetivo demostrativo) Eacuteste pronombre demostrativo

Este libro es importante Eacuteste merece mi apoyo

232 La tilde enfaacutetica

Es la que se coloca en palabras como queacute cuaacutel quieacuten cuaacutendo cuaacutento

doacutende coacutemo y cuaacuten para resaltar la interrogacioacuten o admiracioacuten con que son

expresadas de conformidad con el aacutenimo y la actitud de quien la pronuncia con

el mayor eacutenfasis

iquestQueacute pasa

iexclQueacute friacuteo

iquestEn cuaacutel habitacioacuten estaacutes

Cuaacutel maacutes cuaacutel menos vendraacute con sus cuentos para la revista

iquestA quieacuten buscas

Quisiera saber quieacuten es

iquestCuaacutendo nos vamos de aquiacute

iexclNo seacute cuaacutendo vendraacute de su largo viaje

iquestCuaacutento te costoacute este vehiacuteculo

iexclCuaacutenta alegriacutea verte

iquestDoacutende estuviste toda la noche

iexclAhora ya seacute doacutende te escondes

iquestCoacutemo te llamas nintildea preciosa

iexclCoacutemo me gustariacutea verte

iexclCuaacuten grande es la universidad

iexclCuaacuten hermosa eres

61

62

  • Solecismos frecuentes
  • Anfibologiacutea
    • Ejemplos
    • La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico
    • Interpretacioacuten y expresioacuten
    • Anfibologiacutea y ortografiacutea
    • Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos
    • Anfibologiacuteas en publicidad
      • Cacofoniacutea
        • Redundancia de las lenguas naturales
Page 22: MATERIA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

gramatical Por ejemplo antoacutenimos de alegriacutea son tristeza depresioacuten

antoacutenimos de grande son pequentildeo chico

Existen tres clases de antoacutenimos

Graduales Las dos palabras se oponen de forma gradual hay otras

palabras que significan lo mismo con diferente grado Ejemplos blanco y

negro (hay gris) friacuteo y caliente (hay templado geacutelido helado tibio)

Complementarios El significado de una elimina el de la

otra incompatibles entre si Ejemplo vivo y muerto (no se puede estar

vivo y muerto a la vez)

Reciacuteprocos designan una relacioacuten desde el punto de vista opuesto no se

puede dar uno sin el otro Ejemplo comprar y vender (para que alguien

venda una cosa otro tiene que comprarla si uno no compra el otro no

vende pero no se puede comprar algo si no lo vende alguien)

LOS HOMOacuteNIMOS

Igual o semejante es en efecto la pronunciacioacuten de varias palabras del

idioma y tambieacuten su escritura aunque su significado es diferente Seguacuten sea

el caso se dividen en homoacutefonos vocablos de igual pronunciacioacuten y significado

distinto Y los homoacutegrafos vocablos de igual escritura pero que significan

cosas distintas

A fin de resolver las naturales dudas respecto a los casos maacutes frecuentes

damos a continuacioacuten una lista de los homoacutenimos de uso mas general

- arrollo (atropellar) - arroyo (riachuelo)

- asar (en el fuego) - azar (casualidad)

- baroacuten (tiacutetulo noble) - varoacuten (sexo)

- bello (hermoso) - vello (pelo)

- bienes (propiedad) - vienes (venir)

22

- casar (matrimonio) - cazar (de caceriacutea)

- cesto (canasto) - sexto (ordinal de 6)

- cien (cantidad) - sien (lado de la frente)

- ciento (cantidad) - siento (sentir)

- cima (alto) - sima (abismo)

- cocer (alimentos) - coser (costura)

- errar (equivocarse) ndash herrar (poner herraduras)

- grabar (dibujo) - gravar (impuesto)

- hacia (preposicioacuten) - Asia (continente)

- has (de haber) - haz (de hacer - as (del naipe)

- halla (de hallar) - haya (de haber)

- hasta (preposicioacuten) - asta (mįstil)

- hierro (metal) - yerro (error)

- hierva (hervir) - hierba o yerba (vegetal)

- hojear (un libro) - ojear (escrudintildear)

- hola (saludo) - ola (del mar)

- honda (profunda arma) - onda (ola de sonido)

- hora (tiempo) - ora (de rezar)

- hozar (de hocico) - osar (atreverse)

- huso (instrumento) - uso (costumbre)

- lisa (sin arrugas) - liza (combate)

- losa (piedra) - loza (vajilla)

- masa (harina) - masa (multitud) - maza (garrote)

- mesa (mueble) - meza (de mecer)

- olla (de cocina) - hoya (llano)

- poso (sedimento) - pozo (hoyo) - poso (de posar)

- puya (planta) - puya (moneda venezolana)

- rasa (de rasar) - raza (origen)

- rayar (de dibujo) - rallar (moler rallar el queso)

- recabar (conseguir) - recavar (de cavar la tierra)

- reciente (de tiempo) - resiente (de resentir)

- revelar (descubrir) - rebelar (sublevar)

- sabia (sabiduriacutea) - savia (de las plantas)

- sebo (grasa) - cebo (alimento)

23

- sepa (de saber) - cepa (de vińa)

- sesioacuten (reunioacuten) - cesioacuten (de ceder)

- serrar (cortar) - cerrar (tapar)

- sumo (supremo) - zumo (jugo)

- taza (vajilla) - tasa (norma)

- tubo (hueco) - tuvo (tener)

- vasto (amplio) - basto (naipe - tosco)

LOS PAROacuteNIMOS

Son aquellas palabras que tienen entre siacute alguna semejanza ya sea en su escritura o en su significado Seguacuten sea el caso se llaman

Homoacutenimos u homoacutegrafos cuando se escriben iguales pero tienen distinto significado

A primera letra del alfabeto

A preposicioacuten

Clave del verbo clavar

Clave idea que hace comprensible algo

Cobre metal

Cobre del verbo cobrar

Haz del verbo hacer

Haz manojo atado

Cita referencia

Cita encuentro

Cola rabo extremidad

Cola pasta para pegar

Cola rabo extremidad

Cola pegamento

Coma signo ortograacutefico

Coma del verbo comer

Coma profunda depresioacuten fiacutesica

Consejo recomendacioacuten

Consejo reunioacuten asamblea

Era espacio de tiempo

Era campo de trilla

24

Era del verbo ser

Este punto cardinal

Este de quien se habla

Fuerte robusto vigoroso

Fuerte recinto fortificado

Gira paseo excursioacutenlt

Gira del verbo girar

Importar Traer mercaderiacutea de otro paiacutes

Importar valer costar

Importar convenir interesar

Morada casa domicilio

Morada color

Muntildeeca juguete para ellas

Muntildeeca parte del brazo

Nada ninguna cosa

Nada del verbo nadar

Vino bebida alcohoacutelica

Vino del verbo venir

Homoacutetonos u homoacutefonoscuando su escritura es diferente pero su pronunciacioacuten es igual o muy parecida y poseen distinto significado

iexclAh sorpresa admiracioacuten

Ha del verbo haber

Ablando del verbo ablandar

Hablando del verbo hablar

Abrasar quemar calentar

Abrazar estrechar entre los brazos centildeir enlazar

Absceso acumulacioacuten de pus

Acceso entrada camino

Acceso arrebato exaltacioacuten

Absolver perdonar liberar

Absorber chupar sorber

Abriacutean del verbo abrir

Habriacutean del verbo haber

Acechar vigilar observar espiar

Asechar engantildear intrigar

25

Acerbo aacutespero al gusto agrio

Acervo montoacuten de cosas menudas como legumbre etc

Acervo conjunto de bienes morales o culturales

Actitud postura del cuerpo

Actitud disposicioacuten de aacutenimo

Aptitud capacidad inclinacioacuten

Amo del verbo amar

Amo duentildeo sentildeor jefe

Aprehender coger asir

Aprender estudiar instruirse

Aprehensioacuten captura apresamiento

Aprensioacuten temor vago y mal definido

Areacute del verbo arar

Hareacute del verbo hacer

Arrear las bestias

Arriar bajar las banderas

Arrollo del verbo arrollar

Arroyo riachuelo arroyuelo

As campeoacuten persona que sobresale de manera notable

As carta del naipe

Has del verbo haber

Haz del verbo hacer

Haz conjunto de rayos luminosos emitidos por un foco

Haz manojo atado

Asar cocer alimentos crudos

Azar casualidad caso fortuito

Azahar flor blanca

A ser preposicioacuten maacutes verbo llegaraacuten a ser famosos

Hacer verbo hacer las tareas

Asiacutea uno de los continentes

Hacia indica direccioacuten

Asiacutea del verbo asir

Haciacutea del verbo hacer

Asta cuerno

Asta palo de la bandera

26

Hasta preposicioacuten que indica teacuter mino

Atajo senda por donde se acorte e camino

Atajo del verbo atajar

Hatajo pequentildeo grupo de ganado

A ver preposicioacuten maacutes verbo voy a ver a un amigo

Haber verbo auxiliar

Polisemia

Varios significados

Palabras poliseacutemicas son las que tienen varios significados Es decir con un significante podemos referirnos a maacutes de un significado

Sierra

Herramienta para cortar madera

Sierra Cordillera de montantildeas de picos afilados

VICIOS DEL LENGUAJE

SOLECISMO

1 m Gram Falta de sintaxis (Del lat soloecismus y este del gr

σολοικισμός) error cometido contra las normas de alguacuten idioma

Falta de sintaxis error cometido contra las normas de alguacuten idioma

Consiste en un mal uso del lenguaje una falta que se comete en el orden de

las partes de la oracioacuten en contra de las normas y reglas de la Santa

Gramaacuteticahellip

El solecismo tambieacuten denominado anacoluto ndashpor aquello de ldquoiquestmancillar un

lenguaje impolutordquo es un cambio repentino en la construccioacuten de la oracioacuten en

el lenguaje informal se hace inconscientemente y de forma habitualhellip

27

Algunos ejemplos

INCORRECTO por CORRECTO

-Estaacuten medios dormidos por estaacuten medio dormidos

-Hubieron manifestaciones por hubo manifestaciones

-No me recuerdo por no me acuerdo

-Les lleveacute a pasear por los lleveacute a pasear

-Una poca de agua por un poco de agua

-Bajo el punto de vista por desde el punto de vista

Definicioacuten

Solecismo seguacuten el Diccionario CLAVE[1]

laquoIncorreccioacuten consistente en el mal uso de una construccioacuten o en una falta de

sintaxisraquo

Solecismos frecuentes

Algunos solecismos son formas incorrectas de locuciones preposicionales y

otros son formas que sin ser una locucioacuten se emplean frecuentemente de

manera incorrecta

Solecismo Forma correcta

a buen fin con buen fin

a cuenta de por cuenta de

28

a excepcioacuten hecha de

excepcioacuten hecha de

a grosso modo grosso modo

a la brevedad con la mayor brevedad

a la hora por hora

a la mayor brevedad

con la mayor brevedad

a lo que se ve por lo que se ve

a lo que veo por lo que veo

a pretexto de bajo pretexto de

a provecho en provecho

a reaccioacuten de reaccioacuten

a resultas de resultas

a vapor de vapor

a virtud de en virtud de

al objeto de

con el objeto depara Es incorrecto el uso del artiacuteculo el en frases como Corrioacute con el objeto de ganar tiempo La palabra objeto expresa un fin o propoacutesito y no se refiere a una cosa razoacuten por la cual debe suprimirse dicho artiacuteculo y escribir simplemente Corrioacute con objeto de ganar tiempo Es correcto cuando no expresa finalidad laquoSe acercoacute al objeto de la mesa y se lo llevoacuteraquo

al punto de hasta el punto de

al respecto de (con) respecto ade

antes de ahora hasta ahora

bajo el pretexto con el pretexto

bajo el punto de vista

desde el punto de vista No obstante el DRAE lo acepta en laquobajoraquo prep Desde un enfoque u opinioacuten

29

Trataremos el asunto bajo otro punto de vista

bajo la base sobre esta base

bajo las circunstancias

en las circunstancias

bajo la condicioacuten en o con la condicioacuten

bajo el aspecto en el aspecto

bajo el concepto en el concepto

bajo el supuesto en el supuesto

bajo preparacioacuten en preparacioacuten (anglicismo de under preparation)

bajo revisioacuten en revisioacuten (anglicismo de under revision)

cerca a cerca de

con motivo a con motivo de

contra gustos sobre gustos

darse de cuenta darse cuenta

de abajo a arriba de abajo arriba

de acuerdo a de acuerdo con

de arriba a abajo de arriba abajo

de conformidad a de conformidad con

de cortomediolargo plazo

a cortomediolargo plazo

de ex profeso ex profeso

de gratis gratis de balde

de sitio a sitio de sitio en sitio

de siacute de por siacute

30

en base a basaacutendose en teniendo en cuenta a partir de seguacuten de acuerdo con en funcioacuten de con base en etc

en direccioacuten de con direccioacuten a

en el cortomediolargo plazo

a cortomediolargo plazo

en aquiacute en allaacute en ahiacute

aquiacute allaacute ahiacute etc

en razoacuten a en razoacuten de

en relacioacuten a en relacioacuten con con relacioacuten a

en vistas a con vistas a en vista de

mayor a mayor que

no obstante dea con motivo de

por lo consiguiente por consiguiente

por razoacuten a por razoacuten de

por reconocimiento

en reconocimiento

por siempre para siempre

tan es asiacute tanto es asiacute tan asiacute es

Anfibologiacutea

La anfibologiacutea es el empleo de frases o palabras con maacutes de una

interpretacioacuten

Tambieacuten se la llama disemia (dos significados) o polisemia (varios

significados) aunque estrictamente hablando una polisemia no es siempre una

anfibologiacutea una anfibologiacutea puede dar lugar a importantes errores de

31

interpretacioacuten si se desconoce el contexto discursivo del enunciado

anfiboloacutegico tambieacuten suele ser un recurso para sofisticar

Una caracteriacutestica casi constante de las anfibologiacuteas es la ambiguumledad

Ejemplos

Mi padre fue al pueblo de Joseacute en su coche (Texto anfiboloacutegico) iquestEn el

coche de quieacuten

o Mi padre fue en su coche al pueblo de Joseacute

o Mi padre fue al pueblo de Joseacute en el coche de eacuteste

Se vende mantoacuten para sentildeora de Manila (Texto anfiboloacutegico) iquestQuieacuten es

de Manila iquestse trata de un tiacutepico mantoacuten de Manila o por el contrario

de una mujer de Manila

o Se vende mantoacuten de Manila para sentildeora

El perro de Mozart (Conocido tiacutetulo de una cancioacuten de Leo Masliacuteah) iquestSe

refiere a que Mozart teniacutea un perro o a que Mozart era muy malo

tocando muacutesica

El cerdo del nintildeo (iquestEl cerdo es del nintildeo o el nintildeo es sucio como un

cerdo)

Fidel habloacute solo diez minutos (iquestsoliloquioacute durante diez minutos oacute

solamente habloacute diez minutos)[1]

La mujer tibetana estaba casada con varios hermanos (iquesthermanos de

ella o con varios hombres que eran hermanos entre ellos)

Fulano es A o es B (El sujeto en cuestioacuten iquestes o una cosa o la otra iquesto

el sujeto es una cosa y tambieacuten la otra)[2]

Se considera que en muchas mancias (supuestas artes adivinatorias) uno de

los recursos que se dan como respuestas a los consultantes son anfibologiacuteas

por ejemplo una respuesta del Oraacuteculo de Delfos podiacutea ser de esta clase

iexclvenceraacutes no moriraacutes (la cuestioacuten aquiacute es doacutende debe estar la coma ya que

el significado cambia diametralmente si se pone la coma en iexclvenceraacutes no

moriraacutes oacute si se pone en iexclvenceras no moriraacutes en el primer caso se sugiere

la victoria del que hace la consulta en el segundo la muerte del mismo las

llamadas artes adivinatorias suelen manejar estas ambiguumledades -es decir

32

anfibologiacuteas- para acertar siempre -por opuestas que sean- en el enunciado

de sus predicciones

El crimen de Juan[3] este tipo de frase es auacuten hoy una anfibologiacutea

bastante frecuente sobre todo en los medios de difusioacuten masiva en

espantildeol ya que no queda claro si Juan[4] fue viacutectima del crimen oacute (si por

lo contrario) Juan[5] fue el que cometioacute el crimen

La mujer tuvo un parto es una frase que parece inconfundible ya que

casi absolutamente hace pensar en que esa mujer alumbroacute o parioacute pero

mucho maacutes raramente puede significar que (por ejemplo) tuvo (como

pareja) a un hombre del pueblo parto

Siguiendo con una variante del ejemplo anterior tenemos la frase la

mujer alumbroacute a su hijo (iquesttuvo un parto oiquestestuvo iluminando -con

luz- a su hijo)

La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico

Junto al sinsentido (o nonsense) el doble sentido es uno de los recursos

principales para crear chistes Y el doble sentido (muchas veces unido a

expresiones figuradas o a metaacuteforas) es preciacutesamente un recurso a la

anfibologiacutea

La anfibologiacutea puede usarse humoriacutesticamente Por ejemplo laquoUna vez le

dispareacute a un elefante en pijama Lo que nunca sabreacute es coacutemo hizo para

meterse en mi pijama Esta es una famosa cita de Groucho Marx de la peliacutecula

coacutemica Animal Crackers (El conflicto de los Marx) La primera sentencia no

deja claro si Marx mdashvestido con pijamamdash le tiroacute un tiro a un elefante o si el

elefante se encontraba en pijama

Interpretacioacuten y expresioacuten

Una anfibologiacutea como se observa puede sugerir maacutes de una interpretacioacuten

Para evitar esto es necesario volver a escribir y acomodar las palabras de

manera que las ideas esteacuten lo maacutes claras posibles

33

Otros ejemplos

Se bajoacute del caballo sin que se diera cuenta iquestQuieacuten no se dio cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que eacuteste se diera cuenta

o Se bajoacute del caballo sin darse cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que Susana se diera cuenta

Cuentos para nintildeos de suspenso

o Cuentos de suspenso para nintildeos

Pedro me repetiacutea que eacutel no tomaba alcohol continuamente

o Pedro me repetiacutea continuamente que eacutel no tomaba alcohol

Filomena es una vaca iquestFilomena es el nombre de una vaca o una chica

llamada Filomena parece una vaca

Vinieron las 90 familias de algunos de los invitados

Se vende perro Come de todo Le gustan mucho los nintildeos

Autos usados en venta iquestiraacute a cualquier otro lugar adonde lo engantildearaacuten

iexclVenga con nosotros primero

Anfibologiacutea y ortografiacutea

La anfibologiacutea afecta desde hace un tiempo a la ortografiacutea Por ejemplo la

palabra solo (tanto si es adjetivo como si es adverbio) no debe acentuarse

seguacuten la Real Academia de la Lengua salvo caso de anfibologiacutea

Estareacute en la playa solo una semana (solo en soledad Aquiacute solo es adjetivo)

Estareacute en la playa soacutelo una semana (soacutelo solamente uacutenicamente Aquiacute soacutelo

es adverbio y por tanto se acentuacutea para evitar la anfibologiacutea

Lo mismo cabe decir de los demostrativos (este ese aquel) Las formas

pronominales ya no se acentuacutean salvo anfibologiacutea que en el caso de los

demostrativos es muy difiacutecil que se produzca

Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos

Es muy frecuente que se produzcan problemas cuando se usan teacuterminos

poliseacutemicos o en todo caso ambiguos un ejemplo de ello es el uso y abuso de

la palabra originarios en lugar de las mucho maacutes precisas indiacutegenas o

34

aboriacutegenes ya que 1) todos los seres humanos son originarios (todos los seres

humanos tenemos un origen) 2) la palabra originario puede significar algo que

estaba en el origen pero tambieacuten algo que da origen a otras cosas

De un modo semejante se usoacute y abusoacute hasta hace pocos antildeos de la palabra

hombre ya que ademaacutes de su exacto significado como sujeto humano de

geacutenero masculino se la usaba (y auacuten en ciertos casos se usa mal) con un

sesgo machista y faloceacutentrico como sinoacutenimo de ser humano o de humanidad

(por ejemplo en un programa televisivo documental de fines de siglo XX que en

espantildeol se llamaba La aventura del hombre cuando lo correcto hubiera sido

La aventura de la humanidad) Corresponde decir que esta anfibologiacutea es

muy comuacuten en los autoetnoacutenimos de muchos pueblos en los cuales el gentilicio

con el cual se autodenominan es la palabra que en sus idiomas significa

hombre (para dar solo cuatro ejemplos inuit avaacute mapuche (hombre de la

tierra) runa simi -idioma del hombre-)

Un ejemplo interesante de anfibologiacutea se puede encontrar en el uso coloquial

que en Argentina se da a la palabra baacuterbaro ya que ha ocurrido -siempre en

registro coloquial del discurso- una inversioacuten de significado o en todo caso un

importante deslizamiento de significado en efecto durante todo el siglo XIX ( y

ya antes de surgir el estado argentino) la palabra baacuterbaro estaba

intensamente cargada de connotaciones peyorativas o derogativas hasta el

punto que era un denuesto graviacutesimo con el cual se apostrofaban

reciacuteprocamente los federales y los unitarios esto fue indiscutible hasta

aproximadamente mediados de siglo XX sin embargo hacia los 1960

curiosamente en el habla coloquial argentina la palabra baacuterbaro adquirioacute -

denotando algo del orden del goce que hasta entonces estaba muy reprimido-

un significado coloquial inopinado desde los 1960 la expresioacuten iexclbaacuterbaro en

Argentina (y otras zonas del Cono Sur) suele ser un elogio o tiene una

significacioacuten positiva correspondiente a las frases y palabras iexclmuy bien

iexclmuy bueno excelente genial o algo muy placentero Aunque tal

inversioacuten semaacutentica se entiende o decodifica con ayuda del contexto o si es

solo oral con el tono de diccioacuten en que se expresa la palabra iexclbaacuterbaro

Anfibologiacuteas en publicidad

35

En Argentina un famoso champuacute anti caspa teniacutea por eslogan laquoPara la

casparaquo Cuando se lo usaba en televisioacuten el locutor lo deciacutea de tal modo que

todos se preguntaban si se referiacutea al verbo parardetener o a la preposicioacuten

Ese es un ejemplo de ambiguumledad positiva

La doble interpretacioacuten siempre tendriacutea que remitir a algo bueno para el

producto sin que quede lugar para las dudas

El extremo opuesto una ambiguumledad negativa laquoTelevisores Mega Son lo que

tuacute vesraquo iquestQueacute habraacute querido decir el redactor con esta frase iquestQue son lo que

se ve iquestQue no son nada maacutes que eso iquestQue son los televisores que ve todo

el mundo iquestDoacutende los ven iquestEn sus casas en los avisos o en las vidrieras

El manejo de la ambiguumledad es un arte complejo Si se lo utiliza es preciso

asegurarse de que la ambiguumledad vaya en un solo sentido se la tome como se

la tome Si no es aconsejable volver al seguro terreno de lo directo y sencillo

Por otra parte debido a la frecuente falta de signos de ortografiacutea diacriacuteticos

pneumas etc en gran parte de las escrituras antiguas el determinar los

significados textuales o fraacutesticos corresponde en gran medida a la ciencia de la

paleografiacutea y tambieacuten a la hermeneacuteutica

Monotoniacutea 1 Uniformidad de tono o entonacioacuten la monotoniacutea de la voz del orador acaboacute

durmiendo a la audiencia

2 Falta de variacioacuten que produce aburrimiento o cansancio queriacutea acabar con

la monotoniacutea de su vida cambiar de trabajo de casa dejarlo todo

monotoniacutea

f Uniformidad igualdad de tono

figFalta de variedad

FON Falta de correlacioacuten meloacutedica de un sistema fonoloacutegico

36

s f monotoniacutea [monotonia] ausencia de variedad o matices que provoca

aburrimiento

La monotoniacutea cotidiana de hacer lo mismo todos los diacuteas

Monotoniacutea significa por lo tanto repetir siempre lo mismo un mismo

mensaje sin cambios

Cacofoniacutea

La cacofoniacutea es el efecto sonoro desagradable producido por la cercaniacutea de

sonidos o siacutelabas que poseen igual pronunciacioacuten dentro de una palabra o en

palabras cercanas en el discurso Seguacuten Ayuso las cacofoniacuteas son sonidos

repetidos que maltratan los oiacutedos[1] Se emplea a veces como recurso literario

Etimoloacutegicamente es un cultismo del griego κακοφωνία que significa

malsonante de κακός (horrendo desagradable) y φωνή (sonido)

La mejor forma de detectarlas es leyendo el texto en voz alta Algunas teacutecnicas

para corregir las cacofoniacuteas son[2]

pasar al plural algunas de las palabras

usar sinoacutenimos

cambiar el orden de las palabras para distanciar los sonidos repetitivos

En la ensentildeanza del idioma espantildeol especialmente a nintildeos se concede

el uso adecuado de expresiones cacofoacutenicas formando parte de

trabalenguas como ejercicio para adquirir una pronunciacioacuten aacutegil y una

buena articulacioacuten

Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal en tres tristes

trastos

37

cacofoniacutea s f

1 Efecto acuacutestico desagradable que resulta de la combinacioacuten o repeticioacuten de

unos mismos sonidos en una frase hay cacofoniacutea del sonido erre en el perro

de san Roque no tiene raboacuteacute

2 Combinacioacuten o repeticioacuten inarmoacutenica de sonidos que produce un efecto

acuacutestico desagradable

f Asociacioacuten de sonidos que producen una impresioacuten acuacutestica desagradable

Cuando el artiacuteculo la acompantildea a un nombre que empieza por a (la alma) se

evita la cacofoniacutea empleando el artiacuteculo el aunque sea femenino (el alma)

REDUNDANCIA

Para otros usos de este teacutermino veacutease redundancia (otros usos)

En teoriacutea de la informacioacuten la redundancia es una propiedad de los mensajes

consistente en tener partes predictibles a partir del resto del mensaje y que por

tanto en siacute mismo no aportan nueva informacioacuten o repiten parte de la

informacioacuten

En numerosas aplicaciones asiacute como en las lenguas naturales la redundancia

es una estrategia ampliamente usada para evitar malentendidos o errores de

decodificacioacuten Descriptivamente la redundancia constituye factor comunicativo

estrateacutegico que consiste en intensificar subrayar y repetir la informacioacuten

contenida en el mensaje a fin de que el factor de la comunicacioacuten ruido no

provoque una peacuterdida fundamental de informacioacuten Tambieacuten tiene como

significado exceso

Ejemplos

Sube arriba Siempre se sube hacia arriba

Baja abajo Siempre se baja hacia abajo

Redundancia de las lenguas naturales

38

C E Shanon fue uno de los primeros en interesarse en la redundancia

estadiacutestica de las lenguas naturales en particular de la lengua inglesa Sus

investigaciones a partir de la entropiacutea condicional de los textos escritos en

ingleacutes proboacute que las lenguas naturales contienen una redundancia estadiacutestica

cercana al 80[1] Eso no significa que en los textos en ingleacutes pudieacuteramos

eliminar el 80 de los caracteres y aun asiacute seguir siendo inteligibles los

experimentos prueban que si se eliminan al azar algo maacutes de una cuarta parte

de las letras en general se hace imposible reconstruir completamente el texto a

partir del contexto restante La mayor parte de la redundancia se debe sin duda

a las restricciones del sistema fonoloacutegico de la lengua que descarta ciertas

combinaciones y hace que soacutelo unas pocas combinaciones de todo las

combinaciones potencialmente posibles den lugar a siacutelabas bien formadas en

ingleacutes

iquestQueacute es redundancia

La redundancia es una especie de pleonasmo vicioso Consiste en emplear

vocablos superfluos (innecesarios) que no contribuyen a dar maacutes claridad a

nuestra expresioacuten ni comunicarle energiacutea o belleza solamente repiten la idea

de lo ya dicho

Ejemplos de redundancia

-En ese abismo sin fondo cayeron los dos

- El abajo suscrito se reafirma otra vez en su declaracioacuten

- En ese lapso de tiempo ocurrioacute el accidente

- Nos persiguioacute una jauriacutea de perros

- Pudo pero sin embargo no lo hizo

- Le vino una terrible hemorragia de sangre

BARBARISMO

es una incorreccioacuten que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o en

emplear vocablos impropiosraquo [1] En linguumliacutestica estricta puede corresponder a

una forma estigmatizada socialmente o bien a una innovacioacuten linguumliacutestica

39

[cita requerida] El concepto de barbarismo puede tambieacuten incluir extranjerismos no

incorporados totalmente al idioma se trata de un caso particular de barbarismo

en su primera acepcioacuten[1]

Los barbarismos pueden ser prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos seguacuten

afecten a la prosodia morfologiacutea o sintaxis

Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los oacuterganos

reguladores normativos ya que su uso se generaliza a todos los registros e

incluso a la literatura p ej control (del franceacutes controcircle) hoy aceptado y

antiguamente considerado barbarismo

Ejemplos de expresiones que pasan por barbarismos son

abajar por bajar

accesar por acceder

aereopuerto areopuerto o eropuerto por aeropuerto

aigre por aire

almoacutendiga por alboacutendiga

ambos dos por ambos

andeacute por anduve

astronuata o astronata por astronauta

bayonesa por mayonesa o mahonesa

bisted por bistec

captus por cactus

Coacutea Cola por Coca Cola

cocreta o crocreta por croqueta

comiseriacutea por comisariacutea

coacuteptel por coacutectel

cuete por cohete

custioacuten por cuestioacuten

delicuente por delincuente

dentrar por entrar

depurer por depurador

descambiar por cambiar (cuando se refiere a dinero)

40

diabetis por diabetes

dividible por divisible

doitor doptor o dotol por doctor

espraacutei por spray o Sprite

excena por escena

excribir por escribir

extrictamente por estrictamente

estijera o tireja por tijera

estuata por estatua

fortudo por forzudo

fuertiacutesimo por fortiacutesimo

fustracioacuten por frustracioacuten

haguemos por hagamos

haiga por haya

indiosincracia por idiosincrasia

innundacioacuten por inundacioacuten

insepto o insesto por insecto

intelneacute o internex por Internet

interperie por intemperie

interplatanario por interplanetario

Kepchup por ketchup

capsu por catsup

liacutevido o liacutebido por libido

liacutenia por liacutenea

luenga por lengua

lluviendo lluvioacute por lloviendo llovioacute

madrasta por madrastra

medecina por medicina

metereologiacutea por meteorologiacutea

miomia por momia

mostro mounstro o mongstro por monstruo

nadien nadies o naiden por nadie

nieblina por neblina

nievar por nevar

41

ondanada u hondonada por andanada

Pecsi Pesi o Peysi por Pepsi

pepsicologiacutea por psicologiacutea

pieses por pies (en plural invariable)

pior por peor

pitza piza picza o picsa por pizza

pixcina por piscina

poleciacutea o polecia por policiacutea (o Policiacutea)

rampla por rampa

rebundancia por redundancia

Renoacutel por Renault (se pronuncia [renoacute])

retulador por rotulador

septo o secto por sexto

sindrome (pronunciado [sindroacuteme]) por siacutendrome

sortudo por suertudo

standart por estaacutendar

subadera por sudadera

suiter por sueacuteter

taisi o tasi por taxi

toacutepsico por toacutexico

trompezarse por tropezarse

tuataje por tatuaje

usteden o astedes por ustedes

veniste por viniste

vianesa por vienesa

yis por jeep

yutubiacute por Youtube (se pronuncia [yutuacuteb])

Otros barbarismos seriacutean los casos de palabras que deben escribirse

separadas por ejemplo la expresioacuten osea que debe escribirse o sea

Vulgarismo es uno de los nombres dados a las formas linguumliacutesticas menos

prestigiosas impropias del habla culta y que en gran parte de los casos no

42

estaacuten aceptadas como correctas por las instituciones oficiales dedicadas a la

lengua[cita requerida]

Estos pueden ser leacutexicos prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos

Es habitual que las innovaciones sean tenidas por menos prestigiosas y las

formas maacutes conservadoras tengan maacutes prestigio Esto es asiacute incluso en el caso

de que la forma innovadora sea la usada en la praacutectica por la totalidad de los

hablantes

En los ejemplos siguientes formas innovadoras mayoritariamente usadas en

Espantildea y sin embargo menos prestigiosas son andeacute sentaros iros Y

tambieacuten en gran parte de Espantildea y partes de Ameacuterica mirastes cantastes

En otras partes del mundo hay palabras como habiacutean y hubieron que son

despreciadas por los sectores maacutes tradicionales de la sociedad

Cuando una forma antigua ha caiacutedo en desuso la moderna adquiere prestigio

perdiendo su caraacutecter vulgar En esos casos a la forma anticuada se le llama

arcaiacutesmo y soacutelo se emplea en hablas muy conservadoras tales como el

lenguaje juriacutedico Por ejemplo en Espantildea la palabra fierro se considera un

arcaiacutesmo En Chile en cambio hierro pertenece exclusivamente al lenguaje

literario y excesivamente formal

Puede darse tambieacuten el caso de competencia entre formas igualmente

antiguas una de las cuales es tenida por menos prestigiosa Por ejemplo

estonces (forma menos prestigiosa) frente a entonces[cita requerida]

El diferente prestigio de las distintas formas es una cuestioacuten puramente social

(por maacutes que a veces se intente dar justificaciones linguumliacutesticas como la

etimologiacutea o la loacutegica de la lengua) Ninguna forma es mejor que otra en siacute

misma[cita requerida]

En las sociedades en las que existen instituciones oficiales dedicadas a la

lengua mdashcomo es el caso de Espantildea con la Real Academia Espantildeolamdash las

directrices de tales organismos suelen tener gran influencia en la consideracioacuten

de prestigiosa o no de cada una de las formas por parte de los hablantes El

43

diferente prestigio de las distintas formas linguumliacutesticas es un factor importante en

la evolucioacuten de una lengua

EJEMPLOS

AbujaBuja Aguja

Acituna Aceituna

A costilla de A costa de

Afixia Asfixia

Alborto Aborto

Alcahueta Alcahuete

Alcoacutelico Alcohoacutelico

Alitaques Alicates

Almoacutendiga Alboacutendiga

Amoto Moto

AndeOnde Donde

Andeacute Anduve

AnsinaAsiacuten Asiacute

Aora Ahora

Arrascar Rascar

Arvellana Avellana

Asentarse Sentarse

Asquiacute Aquiacute

Ayer lleguemos Ayer llegamos

44

Bridrio Vidrio

CarneceriacuteaCarneriacutea Carniceriacutea

Cizantildeoso Cizantildeerora

Clipsadora Grapadora

CocretaCocleta Croqueta

Coacutenyugue Coacutenyuge

iquestCuaacutela iquestCuaacutel (refirieacutendose a femenino)

Cualquiera cosa Cualquier cosa

dea deacute

Diabetis Diabetes

Dientriacutefico Dentiacutefrico

Efisema Enfisema

Embistir Embestir

Emprestar Prestar

Estea Esteacute

Estijeras Tijeras

EstoncesEntoces Entonces

Estuata Estatua

Floresteriacutea FloreriacuteaFloristeriacutea

FurbonetaFragoneta Furgoneta

Gabina Cabina

45

Grabiel Gabriel

Habemos HemosSomosEstamos[1]

Haiga Haya

Hechar Echar

Inagurar Inaugurar

Indicioacuten Inyeccioacuten

Inritacioacuten Irritacioacuten

Ir (imperativo) Id

Iros Idos

Juegar Jugar

Largatija Lagartija

Mejoacuten Mejor

Malacatoacuten Melocotoacuten

Menistro Ministro

Menumento Molumento Monumento

miniestra Menestra

Mirastes Miraste

Me se cae Se me cae

Mondarina Mandarina

Moniato Boniato

Nobato Novato

Nuevecientos Novecientos

46

Oe Oye

Omnio Ohmio

iquestOntaacutes iquestDoacutende estaacutes

Otubre Octubre

Pantioacuten Panteoacuten

Pelioacuten Peleoacuten

Pitacho Pistacho

Poacutempora Pompa (burbuja)

Pos caro Pues claro

Preveer [] Prever

Proacutestota Proacutestata

Pusiendo Poniendo

iexcliquestQueacute pachoacute iquestQueacute pasoacute

Rencorista Rencoroso

Resfalar Resbalar

Relutador Rotulador

Sai Seis

Se asomoacute cayeacutendose Se asomoacute y se cayoacute

Sentaros Sentaos

Sofales Sofaacutes

Terapista Terapeuta

tirejas Tijeras

47

Trenta Treinta

Yo te aprendo Yo te ensentildeo

QUICHUISMOS ECUATORIANOS

Pese a haber buscado durante un buen tiempo no encontreacute la misma cantidad

de palabras compuestas que de simples En todo caso unido a algunas

palabras simples que no constan en la primera parte aquiacute estaacute una segunda

lista de ecuatorianismos procedentes del quichua

Amauta Filoacutesofo inca

Bantildeo con pilche Bantildearse sin las comodidades del agua caliente por medio del

recipiente (pilche)

Carcoso Del quichua carca y del sufijo espantildeol -oso sucio que tiene mugre en

el cuerpo

Carihuairazo Hombre de viento y nieve

Carishina Mujer que practica actividades del hombre e ignora el quehacer

domeacutestico

Chaquintildean Camino para los pies Caminos por los cuales pasaba el chasqui

hacia su destino

48

Chasqui Mensajero inca

Chaupipacha Centro de la tierra Usado tambieacuten para referirse al Ecuador

Chaupicruz Centro de la Cruz

Chicha hacer la ~ Felicitar o estrenar alguna cosa similar a huasipichay

China Mujer sirvienta de casa

Chirisique Nintildeo desnudo o sin calzoacuten (Originalmente de la unioacuten de chiri friacuteo y

siki nalga o parte trasera de un objeto)

Choclotanda Pan de maiacutez

Chimborazo Nieve de los chimbos

Chugchir Sobras de cosecha que no se recogen

Chulquero Persona que presta dinero

Chuya Liacutequido cristalino

Coshco Persona rapada

Cotopaxi Montantildea de luz

Coricancha Recinto de oro

49

Cuchi Sucio asqueroso

Curaca Cacique o gobernador

Diablo-Huma Cabeza del diablo Hombre que en las fiestas de las cosechas

viste una maacutescara hasta el medio del pecho

Guayllabamba Llano verde

Guagua shimi en ~ Hablar como y con lenguaje de un guagua (shimi lengua)

Guato Cuerda para amarrar algo

Humita Choclotanda

Huasipichay Estrenar una casa Estrictamente barrer la casa

Huasipungo Puerta de casa Era usado para referirse a un pedazo de tierra

que el patroacuten daba al indiacutegena

Hatun ~ Grande enorme

Ingapirca Pared del Inca

Intintildean Camino del Inca

Inti Raymi Fiesta del Sol

50

Locro Sopa de papa queso achiote y aguacate

Mapaguumlira Manteca sucia

Mishico Mishi gato

Ntildeato Chato que tiene nariz achatada

Ntildeuto Molido trizas de algo

Pampa Llano

Pirca Pared

Pite Cosa pequentildea pedacito de algo

Pucaraacute Fortaleza

Pumapungo Puerta del puma

Quicuyo Hierba mala

Quintildear Hender

Rocoto Persona fuerte que no siente o que domina al dolor

Rumintildeahui Ojo de piedra El legendario quitu-inca

51

Rumicucho Piedra del rincoacuten

Sinca Limpiaacutete la ~ Nariz

Tambo Lugar para hospedarse

Tomebamba Llano de cuchillos

Tripa mishqui Tripa dulce Tradicional plato hecho a base de intestinos de res

Tungurahua Garganta de fuego

Yahuarcocha Laguna de sangre

Yahuarlocro Locro hecho a base de cordero y con sangre seca

Si bien muchas de las palabras compuestas son originarias de nuestra

gastronomiacutea o geografiacutea el poder conocer su etimologiacutea nos permite que

llegado el caso al escuchar una nueva palabra de la cual una parte ya

conocemos seamos capaces de entenderla casi de antemano Siempre hay

cierto misterio al conocer palabras de otro lenguaje y cuando las volvemos a

escuchar -auacuten siendo compuestas de otras- se activa una suerte de sensor que

nos recuerda que ya forma parte de nosotros que nos pertenece y eso es lo

maacutes interesante del lenguaje

52

EXPRESIOacuteN ESCRITA

Adaptacioacuten de Redaccioacuten y ortografiacutea de Yovany Salazar Estrada

1 LA SIacuteLABA

11 Definicioacuten siacutelaba es el sonido o grupo de sonidos que se pronuncian con

una sola emisioacuten de voz en la cadena hablada Dicho de otra manera siacutelaba es

un fonema o conjunto de fonemas que se pronuncian en un solo golpe de voz

Toda palabra estaacute compuesta de siacutelabas en espantildeol existe por lo menos una

vocal en cada siacutelaba y ella sola puede formarla no asiacute con las consonantes

que por siacute mismas no pueden formar siacutelabas siempre necesitan de una vocal

111 Reglas para la divisioacuten silaacutebica

Los sonidos o fonemas quedan divididos por siacutelabas de la siguiente manera

a Una consonante sola entre dos vocales se agrupa con la segunda siacutelaba

ca-ma bra-zos ta-loacuten

b Si hay dos consonantes iguales o diferentes entre dos vocales la primera

consonante se une a la vocal anterior y la segunda a la siguiente

53

con-so-nan-te can-cioacuten col-mi-llo

Se exceptuacutean las combinaciones que tienen como segunda letra la r y la l

a-pro-bar a-plo-mo a-cla-mar a-gra-dar

c Las consonantes dobles como ch ll rr constituyen un solo fonema por lo

que para efectos de separacioacuten se procederaacute como si se tratase de un solo

fonema

ca-rro chan-cho co-rri-llo

d El grupo tl si estaacute en medio de siacutelabas se divide de acuerdo a la regla dos o

permaneciendo unido

A-tlaacuten-ti-co

e Cuando hay tres consonantes juntas la uacuteltima pasa a la siguiente siacutelaba

obs-taacute-cu-lo cons-pi-rar trans-por-te

Excepto si las dos uacuteltimas consonantes forman conjunto con la l o r des-pre-cio des-plan-te dis-fru-tar en-tre-di-cho f Cuando hay cuatro consonantes seguidas se dividen dos a dos

obs-truir ins-truc-cioacuten trans-gre-dir

g Dos vocales abiertas y seguidas (a e o) se separan

ma-es-tro sa-a-ve-dra a-eacute-re-o

h Los diptongos no se separan

rui-do ciu-dad sie-rra Sa-muel hue-vo

112 Clasificacioacuten de las palabras seguacuten el nuacutemero de siacutelabas

Si una palabra consta de una sola siacutelaba se llama monosiacutelaba sal Juan col el

Si tiene dos siacutelabas se llama bisiacutelaba a-bril na-da A-daacuten ma-cho

54

Si tiene tres se denomina trisiacutelaba

caacute-ma-ra so-ni-do pro-nun-cio

Si cuatro tetrasiacutelaba

em-ple-a-da do-mi-na-cioacuten

Si cinco pentasiacutelaba

Pa-pe-loacute-gra-fo or-to-gra-fiacute-a

113 Divisioacuten de las palabras al final del rengloacuten

Cuando la primera o la uacuteltima siacutelaba de una palabra es vocal no debe dejaacutersela sola ya sea al final o al inicio del rengloacuten aunque silaacutebicamente esteacute bien separada

a (mable) (aeacutere) o

En el caso de ciertas palabras compuestas puede dividirse seguacuten el silabeo

prosoacutedico correspondiente o a su vez de acuerdo con su compuesto Asiacute tan

adecuado seraacute

reu-nir o re-u-nir

de-su-nir o des-u-nir

no-so-tros o nos-o-tros

12 El diptongo

Diptongo es la agrupacioacuten de dos vocales en una sola siacutelaba una abierta (a e

o) y una cerrada (i u) o viceversa o de dos cerradas

En espantildeol existen 14 diptongos

a Una abierta maacutes una cerrada (decreciente)

ai ai-re cai-maacuten

au au-to au-la

ei pei-na rei-no

eu Eu-ge-nio deu-do

oi Zoi-la oi-go

ou bou

55

b Una cerrada maacutes una abierta (crecientes)

ia Lor-gia pia-no

ua a-gua cua-ren-ta

ie siem-bra hie-rro

ue hue-vo huer-to

io mio-pe an-da-mio

uo am-bi-guo ar-duo

c Una cerrada maacutes una cerrada (mixtas)

iu ciu-dad diur-no

ui in-tui-cioacuten bui-tre

La siacutelaba ui siempre forma diptongo Eacutesta soacutelo se destruye cuando de acuerdo

con las normas generales lleva tilde

cui-da-do in-fluiacute ins-truiacute ca-suiacutes-ti-co cons-tru-iacute-an

13 El triptongo

Triptongo es la agrupacioacuten de tres vocales en una sola siacutelaba La vocal del

medio seraacute siempre abierta (aeo) e iraacute rodeada por dos cerradas

Las combinaciones maacutes frecuentes son

iai iau uai uau

iei ieu uei ueu

ioi iou uoi uou

ac-tuaacuteis pre-miaacuteis a-ve-ri-guumleacuteis

14 El hiato

Se llama hiato al encuentro de dos vocales contiguas en una palabra pero que

se pronuncian en siacutelabas diferentes

Una primera forma del hiato se produce cuando hay dos vocales abiertas

contiguas

Pe-troacute-le-o cam-pe-oacuten co-o-pe-ra-ti-va

Una segunda forma se da cuando de entre las vocales contiguas cae la mayor

fuerza de voz en la vocal deacutebil o cerrada (iu)

56

Diacute-a ma-iacutez ba-uacutel o-iacute-do riacute-o

La presencia de la h intermedia no destruye la presencia del hiato

Pro-hiacute-ba-se ba-hiacute-a a-hiacuten-co

2 LA ACENTUACIOacuteN

21 Acento prosoacutedico y ortograacutefico

211 iquestQueacute es el acento

Acento es la mayor intensidad con que se hiere determinada siacutelaba al

pronunciar una palabra Se lo conoce tambieacuten con la denominacioacuten de acento

prosoacutedico

Esto significa que toda palabra castellana posee una siacutelaba acentuada la cual

se pronuncia con mayor fuerza de voz que las demaacutes

Toda siacutelaba acentuada toma la denominacioacuten de siacutelaba toacutenica El resto de

siacutelabas se denominan aacutetonas

Todas las palabras tienen acento no todas tienen tilde Tilde tienen aqueacutellas

que las reglas generales asiacute lo disponen

212 El acento prosoacutedico o foneacutetico

Consiste en la mayor fuerza de voz o intensidad articulatoria con que se

pronuncia una siacutelaba dentro de una palabra

Publico limito pared

En espantildeol las uacutenicas palabras que tienen doble acentuacioacuten son los adverbios

de modo terminados en mente y que estaacuten formados por un adjetivo que

originalmente lleva tilde y la terminacioacuten mente

Buenamente cabalmente haacutebilmente praacutecticamente

57

213 Tilde

La tilde es la rayita oblicua que se pinta sobre la vocal toacutenica y de conformidad

con las reglas generales de atildamiento

corazoacuten coacutendor muacutesico

22 Clasificacioacuten de las palabras por el acento

Por el acento las palabras se clasifican en agudas graves esdruacutejulas y

sobresdruacutejulas

221 Palabras agudas (u oxiacutetonas)

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la uacuteltima siacutelaba Soacutelo se

tildan aquellas palabras que terminan en consonante n s y en vocal y para

sentildealar el hiato

mamaacute peleacute benjuiacute borojoacute menuacute compaacutes campeoacuten

Se exceptuacutean aquellas en las que hay presencia de hiato

ma-iacutez Ra-uacutel ra-iacutez

222 Palabras graves llanas o paroxiacutetonas

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la penuacuteltima siacutelaba Llevan

tilde soacutelo aquellas palabras que terminan en consonante que no sea n ni s y

para sentildealar el hiato

aacuterbol caraacutecter Feacutelix laacutepiz ceacutesped Mariacutea

223 Palabras esdruacutejulas o proparoxiacutetonas

58

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenuacuteltima siacutelaba y

siempre llevan tilde

caacutemara aacutenfora murcieacutelago reacutegimen

224 Palabras sobresdruacutejulas

Llevan la mayor fuerza de voz en la siacutelaba que precede a la antepenuacuteltima

Estas palabras en su mayoriacutea son el resultado de pronombres aacutetonos (sin

acento) que agregados a una forma verbal pasan a llamarse encliacuteticos

coacutesamela comuniacutequesemelo teacutengamelo castiacuteguesemele levaacutenteselos

subraacuteyeselos

23 Acentuacioacuten de monosiacutelabos tilde diacriacutetica y

enfaacutetica

Por regla general los monosiacutelabos no se tildan en virtud de

que tienen una sola siacutelaba

fue dio vio pie fui sol cal col da sal me flor luz rey

por son ley pan fe dan can hoy

Sin embargo hay algunas excepciones que veremos

231 La tilde diacriacutetica

Es aquella que se pinta sobre algunos monosiacutelabos y bisiacutelabos que tienen la

misma forma pero distinto significado y funcioacuten gramatical

Sin tilde Con tilde

Tu (adjetivo posesivo) Tuacute (pronombre personal)

59

Tu carro es viejo Tuacute lo quisiste

Ve (inflexioacuten del verbo ver) Veacute (inflexioacuten del verbo ir)

Se ve simpaacutetica Veacute a tu casa

Te (pronombre o sustantivo) Teacute (sustantivo)

Te ves hermosa Vamos a tomar un teacute

La te (T) es una consonante

Mi (adjetivo o sustantivo) Miacute (pronombre)

Mi casa queda fuera de la ciudad Ese paquete es para miacute

Mi es la tercera nota de la escala musical

Si (subordinante) Siacute (pronombre)

Lo vereacute si tengo tiempo Lo dijo para siacute

Si (seacuteptima nota de la escala musical)

Cantoacute el pasillo en si menor

Si (como forma condicional) Siacute (adverbio de afirmacioacuten)

Si tuacute me dices ven lo dejo todo Siacute estareacute alliacute

El (artiacuteculo) Eacutel (pronombre)

Paacutesame el libro A eacutel le dieron el premio

De (preposicioacuten) Deacute (del verbo dar)

Se fue de aquiacute Quiero que me deacute trabajo

Mas (conjuncioacuten adversativa equivalente a pero) Maacutes (adverbio de cantidad)

Vi la peliacutecula mas no me gustoacute Maacutes cafeacute por favor

Se (pronombre) Seacute (del verbo ser y saber)

Se fueron ayer Seacute bueno siempre No seacute nada Aun (Adverbio de modo

equivalente a hasta) Auacuten (Adverbio de tiempo equivalente a todaviacutea)

Auacuten no ha salido el sol

Te dareacute un billete y aun maacutes Auacuten te extrantildeo

Tengo pruebas aun de lo que menos sospechas

O (conjuncioacuten disyuntiva) Oacute (cuando va entre nuacutemero

Entras o sales expresado con cifra)

Cuesta 50 oacute 60 doacutelares

60

Solo (sustantivo o adjetivo) Soacutelo (adverbio de modo)

El solo se deprime siempre Cuando equivale a solamente

El presidente vino solo Vine soacutelo por saludarte

Ven (del verbo ver) Veacuten (del verbo venir)

iquestUstedes ven la diferencia Veacuten pronto te necesito

Este (adjetivo demostrativo) Eacuteste pronombre demostrativo

Este libro es importante Eacuteste merece mi apoyo

232 La tilde enfaacutetica

Es la que se coloca en palabras como queacute cuaacutel quieacuten cuaacutendo cuaacutento

doacutende coacutemo y cuaacuten para resaltar la interrogacioacuten o admiracioacuten con que son

expresadas de conformidad con el aacutenimo y la actitud de quien la pronuncia con

el mayor eacutenfasis

iquestQueacute pasa

iexclQueacute friacuteo

iquestEn cuaacutel habitacioacuten estaacutes

Cuaacutel maacutes cuaacutel menos vendraacute con sus cuentos para la revista

iquestA quieacuten buscas

Quisiera saber quieacuten es

iquestCuaacutendo nos vamos de aquiacute

iexclNo seacute cuaacutendo vendraacute de su largo viaje

iquestCuaacutento te costoacute este vehiacuteculo

iexclCuaacutenta alegriacutea verte

iquestDoacutende estuviste toda la noche

iexclAhora ya seacute doacutende te escondes

iquestCoacutemo te llamas nintildea preciosa

iexclCoacutemo me gustariacutea verte

iexclCuaacuten grande es la universidad

iexclCuaacuten hermosa eres

61

62

  • Solecismos frecuentes
  • Anfibologiacutea
    • Ejemplos
    • La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico
    • Interpretacioacuten y expresioacuten
    • Anfibologiacutea y ortografiacutea
    • Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos
    • Anfibologiacuteas en publicidad
      • Cacofoniacutea
        • Redundancia de las lenguas naturales
Page 23: MATERIA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

- casar (matrimonio) - cazar (de caceriacutea)

- cesto (canasto) - sexto (ordinal de 6)

- cien (cantidad) - sien (lado de la frente)

- ciento (cantidad) - siento (sentir)

- cima (alto) - sima (abismo)

- cocer (alimentos) - coser (costura)

- errar (equivocarse) ndash herrar (poner herraduras)

- grabar (dibujo) - gravar (impuesto)

- hacia (preposicioacuten) - Asia (continente)

- has (de haber) - haz (de hacer - as (del naipe)

- halla (de hallar) - haya (de haber)

- hasta (preposicioacuten) - asta (mįstil)

- hierro (metal) - yerro (error)

- hierva (hervir) - hierba o yerba (vegetal)

- hojear (un libro) - ojear (escrudintildear)

- hola (saludo) - ola (del mar)

- honda (profunda arma) - onda (ola de sonido)

- hora (tiempo) - ora (de rezar)

- hozar (de hocico) - osar (atreverse)

- huso (instrumento) - uso (costumbre)

- lisa (sin arrugas) - liza (combate)

- losa (piedra) - loza (vajilla)

- masa (harina) - masa (multitud) - maza (garrote)

- mesa (mueble) - meza (de mecer)

- olla (de cocina) - hoya (llano)

- poso (sedimento) - pozo (hoyo) - poso (de posar)

- puya (planta) - puya (moneda venezolana)

- rasa (de rasar) - raza (origen)

- rayar (de dibujo) - rallar (moler rallar el queso)

- recabar (conseguir) - recavar (de cavar la tierra)

- reciente (de tiempo) - resiente (de resentir)

- revelar (descubrir) - rebelar (sublevar)

- sabia (sabiduriacutea) - savia (de las plantas)

- sebo (grasa) - cebo (alimento)

23

- sepa (de saber) - cepa (de vińa)

- sesioacuten (reunioacuten) - cesioacuten (de ceder)

- serrar (cortar) - cerrar (tapar)

- sumo (supremo) - zumo (jugo)

- taza (vajilla) - tasa (norma)

- tubo (hueco) - tuvo (tener)

- vasto (amplio) - basto (naipe - tosco)

LOS PAROacuteNIMOS

Son aquellas palabras que tienen entre siacute alguna semejanza ya sea en su escritura o en su significado Seguacuten sea el caso se llaman

Homoacutenimos u homoacutegrafos cuando se escriben iguales pero tienen distinto significado

A primera letra del alfabeto

A preposicioacuten

Clave del verbo clavar

Clave idea que hace comprensible algo

Cobre metal

Cobre del verbo cobrar

Haz del verbo hacer

Haz manojo atado

Cita referencia

Cita encuentro

Cola rabo extremidad

Cola pasta para pegar

Cola rabo extremidad

Cola pegamento

Coma signo ortograacutefico

Coma del verbo comer

Coma profunda depresioacuten fiacutesica

Consejo recomendacioacuten

Consejo reunioacuten asamblea

Era espacio de tiempo

Era campo de trilla

24

Era del verbo ser

Este punto cardinal

Este de quien se habla

Fuerte robusto vigoroso

Fuerte recinto fortificado

Gira paseo excursioacutenlt

Gira del verbo girar

Importar Traer mercaderiacutea de otro paiacutes

Importar valer costar

Importar convenir interesar

Morada casa domicilio

Morada color

Muntildeeca juguete para ellas

Muntildeeca parte del brazo

Nada ninguna cosa

Nada del verbo nadar

Vino bebida alcohoacutelica

Vino del verbo venir

Homoacutetonos u homoacutefonoscuando su escritura es diferente pero su pronunciacioacuten es igual o muy parecida y poseen distinto significado

iexclAh sorpresa admiracioacuten

Ha del verbo haber

Ablando del verbo ablandar

Hablando del verbo hablar

Abrasar quemar calentar

Abrazar estrechar entre los brazos centildeir enlazar

Absceso acumulacioacuten de pus

Acceso entrada camino

Acceso arrebato exaltacioacuten

Absolver perdonar liberar

Absorber chupar sorber

Abriacutean del verbo abrir

Habriacutean del verbo haber

Acechar vigilar observar espiar

Asechar engantildear intrigar

25

Acerbo aacutespero al gusto agrio

Acervo montoacuten de cosas menudas como legumbre etc

Acervo conjunto de bienes morales o culturales

Actitud postura del cuerpo

Actitud disposicioacuten de aacutenimo

Aptitud capacidad inclinacioacuten

Amo del verbo amar

Amo duentildeo sentildeor jefe

Aprehender coger asir

Aprender estudiar instruirse

Aprehensioacuten captura apresamiento

Aprensioacuten temor vago y mal definido

Areacute del verbo arar

Hareacute del verbo hacer

Arrear las bestias

Arriar bajar las banderas

Arrollo del verbo arrollar

Arroyo riachuelo arroyuelo

As campeoacuten persona que sobresale de manera notable

As carta del naipe

Has del verbo haber

Haz del verbo hacer

Haz conjunto de rayos luminosos emitidos por un foco

Haz manojo atado

Asar cocer alimentos crudos

Azar casualidad caso fortuito

Azahar flor blanca

A ser preposicioacuten maacutes verbo llegaraacuten a ser famosos

Hacer verbo hacer las tareas

Asiacutea uno de los continentes

Hacia indica direccioacuten

Asiacutea del verbo asir

Haciacutea del verbo hacer

Asta cuerno

Asta palo de la bandera

26

Hasta preposicioacuten que indica teacuter mino

Atajo senda por donde se acorte e camino

Atajo del verbo atajar

Hatajo pequentildeo grupo de ganado

A ver preposicioacuten maacutes verbo voy a ver a un amigo

Haber verbo auxiliar

Polisemia

Varios significados

Palabras poliseacutemicas son las que tienen varios significados Es decir con un significante podemos referirnos a maacutes de un significado

Sierra

Herramienta para cortar madera

Sierra Cordillera de montantildeas de picos afilados

VICIOS DEL LENGUAJE

SOLECISMO

1 m Gram Falta de sintaxis (Del lat soloecismus y este del gr

σολοικισμός) error cometido contra las normas de alguacuten idioma

Falta de sintaxis error cometido contra las normas de alguacuten idioma

Consiste en un mal uso del lenguaje una falta que se comete en el orden de

las partes de la oracioacuten en contra de las normas y reglas de la Santa

Gramaacuteticahellip

El solecismo tambieacuten denominado anacoluto ndashpor aquello de ldquoiquestmancillar un

lenguaje impolutordquo es un cambio repentino en la construccioacuten de la oracioacuten en

el lenguaje informal se hace inconscientemente y de forma habitualhellip

27

Algunos ejemplos

INCORRECTO por CORRECTO

-Estaacuten medios dormidos por estaacuten medio dormidos

-Hubieron manifestaciones por hubo manifestaciones

-No me recuerdo por no me acuerdo

-Les lleveacute a pasear por los lleveacute a pasear

-Una poca de agua por un poco de agua

-Bajo el punto de vista por desde el punto de vista

Definicioacuten

Solecismo seguacuten el Diccionario CLAVE[1]

laquoIncorreccioacuten consistente en el mal uso de una construccioacuten o en una falta de

sintaxisraquo

Solecismos frecuentes

Algunos solecismos son formas incorrectas de locuciones preposicionales y

otros son formas que sin ser una locucioacuten se emplean frecuentemente de

manera incorrecta

Solecismo Forma correcta

a buen fin con buen fin

a cuenta de por cuenta de

28

a excepcioacuten hecha de

excepcioacuten hecha de

a grosso modo grosso modo

a la brevedad con la mayor brevedad

a la hora por hora

a la mayor brevedad

con la mayor brevedad

a lo que se ve por lo que se ve

a lo que veo por lo que veo

a pretexto de bajo pretexto de

a provecho en provecho

a reaccioacuten de reaccioacuten

a resultas de resultas

a vapor de vapor

a virtud de en virtud de

al objeto de

con el objeto depara Es incorrecto el uso del artiacuteculo el en frases como Corrioacute con el objeto de ganar tiempo La palabra objeto expresa un fin o propoacutesito y no se refiere a una cosa razoacuten por la cual debe suprimirse dicho artiacuteculo y escribir simplemente Corrioacute con objeto de ganar tiempo Es correcto cuando no expresa finalidad laquoSe acercoacute al objeto de la mesa y se lo llevoacuteraquo

al punto de hasta el punto de

al respecto de (con) respecto ade

antes de ahora hasta ahora

bajo el pretexto con el pretexto

bajo el punto de vista

desde el punto de vista No obstante el DRAE lo acepta en laquobajoraquo prep Desde un enfoque u opinioacuten

29

Trataremos el asunto bajo otro punto de vista

bajo la base sobre esta base

bajo las circunstancias

en las circunstancias

bajo la condicioacuten en o con la condicioacuten

bajo el aspecto en el aspecto

bajo el concepto en el concepto

bajo el supuesto en el supuesto

bajo preparacioacuten en preparacioacuten (anglicismo de under preparation)

bajo revisioacuten en revisioacuten (anglicismo de under revision)

cerca a cerca de

con motivo a con motivo de

contra gustos sobre gustos

darse de cuenta darse cuenta

de abajo a arriba de abajo arriba

de acuerdo a de acuerdo con

de arriba a abajo de arriba abajo

de conformidad a de conformidad con

de cortomediolargo plazo

a cortomediolargo plazo

de ex profeso ex profeso

de gratis gratis de balde

de sitio a sitio de sitio en sitio

de siacute de por siacute

30

en base a basaacutendose en teniendo en cuenta a partir de seguacuten de acuerdo con en funcioacuten de con base en etc

en direccioacuten de con direccioacuten a

en el cortomediolargo plazo

a cortomediolargo plazo

en aquiacute en allaacute en ahiacute

aquiacute allaacute ahiacute etc

en razoacuten a en razoacuten de

en relacioacuten a en relacioacuten con con relacioacuten a

en vistas a con vistas a en vista de

mayor a mayor que

no obstante dea con motivo de

por lo consiguiente por consiguiente

por razoacuten a por razoacuten de

por reconocimiento

en reconocimiento

por siempre para siempre

tan es asiacute tanto es asiacute tan asiacute es

Anfibologiacutea

La anfibologiacutea es el empleo de frases o palabras con maacutes de una

interpretacioacuten

Tambieacuten se la llama disemia (dos significados) o polisemia (varios

significados) aunque estrictamente hablando una polisemia no es siempre una

anfibologiacutea una anfibologiacutea puede dar lugar a importantes errores de

31

interpretacioacuten si se desconoce el contexto discursivo del enunciado

anfiboloacutegico tambieacuten suele ser un recurso para sofisticar

Una caracteriacutestica casi constante de las anfibologiacuteas es la ambiguumledad

Ejemplos

Mi padre fue al pueblo de Joseacute en su coche (Texto anfiboloacutegico) iquestEn el

coche de quieacuten

o Mi padre fue en su coche al pueblo de Joseacute

o Mi padre fue al pueblo de Joseacute en el coche de eacuteste

Se vende mantoacuten para sentildeora de Manila (Texto anfiboloacutegico) iquestQuieacuten es

de Manila iquestse trata de un tiacutepico mantoacuten de Manila o por el contrario

de una mujer de Manila

o Se vende mantoacuten de Manila para sentildeora

El perro de Mozart (Conocido tiacutetulo de una cancioacuten de Leo Masliacuteah) iquestSe

refiere a que Mozart teniacutea un perro o a que Mozart era muy malo

tocando muacutesica

El cerdo del nintildeo (iquestEl cerdo es del nintildeo o el nintildeo es sucio como un

cerdo)

Fidel habloacute solo diez minutos (iquestsoliloquioacute durante diez minutos oacute

solamente habloacute diez minutos)[1]

La mujer tibetana estaba casada con varios hermanos (iquesthermanos de

ella o con varios hombres que eran hermanos entre ellos)

Fulano es A o es B (El sujeto en cuestioacuten iquestes o una cosa o la otra iquesto

el sujeto es una cosa y tambieacuten la otra)[2]

Se considera que en muchas mancias (supuestas artes adivinatorias) uno de

los recursos que se dan como respuestas a los consultantes son anfibologiacuteas

por ejemplo una respuesta del Oraacuteculo de Delfos podiacutea ser de esta clase

iexclvenceraacutes no moriraacutes (la cuestioacuten aquiacute es doacutende debe estar la coma ya que

el significado cambia diametralmente si se pone la coma en iexclvenceraacutes no

moriraacutes oacute si se pone en iexclvenceras no moriraacutes en el primer caso se sugiere

la victoria del que hace la consulta en el segundo la muerte del mismo las

llamadas artes adivinatorias suelen manejar estas ambiguumledades -es decir

32

anfibologiacuteas- para acertar siempre -por opuestas que sean- en el enunciado

de sus predicciones

El crimen de Juan[3] este tipo de frase es auacuten hoy una anfibologiacutea

bastante frecuente sobre todo en los medios de difusioacuten masiva en

espantildeol ya que no queda claro si Juan[4] fue viacutectima del crimen oacute (si por

lo contrario) Juan[5] fue el que cometioacute el crimen

La mujer tuvo un parto es una frase que parece inconfundible ya que

casi absolutamente hace pensar en que esa mujer alumbroacute o parioacute pero

mucho maacutes raramente puede significar que (por ejemplo) tuvo (como

pareja) a un hombre del pueblo parto

Siguiendo con una variante del ejemplo anterior tenemos la frase la

mujer alumbroacute a su hijo (iquesttuvo un parto oiquestestuvo iluminando -con

luz- a su hijo)

La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico

Junto al sinsentido (o nonsense) el doble sentido es uno de los recursos

principales para crear chistes Y el doble sentido (muchas veces unido a

expresiones figuradas o a metaacuteforas) es preciacutesamente un recurso a la

anfibologiacutea

La anfibologiacutea puede usarse humoriacutesticamente Por ejemplo laquoUna vez le

dispareacute a un elefante en pijama Lo que nunca sabreacute es coacutemo hizo para

meterse en mi pijama Esta es una famosa cita de Groucho Marx de la peliacutecula

coacutemica Animal Crackers (El conflicto de los Marx) La primera sentencia no

deja claro si Marx mdashvestido con pijamamdash le tiroacute un tiro a un elefante o si el

elefante se encontraba en pijama

Interpretacioacuten y expresioacuten

Una anfibologiacutea como se observa puede sugerir maacutes de una interpretacioacuten

Para evitar esto es necesario volver a escribir y acomodar las palabras de

manera que las ideas esteacuten lo maacutes claras posibles

33

Otros ejemplos

Se bajoacute del caballo sin que se diera cuenta iquestQuieacuten no se dio cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que eacuteste se diera cuenta

o Se bajoacute del caballo sin darse cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que Susana se diera cuenta

Cuentos para nintildeos de suspenso

o Cuentos de suspenso para nintildeos

Pedro me repetiacutea que eacutel no tomaba alcohol continuamente

o Pedro me repetiacutea continuamente que eacutel no tomaba alcohol

Filomena es una vaca iquestFilomena es el nombre de una vaca o una chica

llamada Filomena parece una vaca

Vinieron las 90 familias de algunos de los invitados

Se vende perro Come de todo Le gustan mucho los nintildeos

Autos usados en venta iquestiraacute a cualquier otro lugar adonde lo engantildearaacuten

iexclVenga con nosotros primero

Anfibologiacutea y ortografiacutea

La anfibologiacutea afecta desde hace un tiempo a la ortografiacutea Por ejemplo la

palabra solo (tanto si es adjetivo como si es adverbio) no debe acentuarse

seguacuten la Real Academia de la Lengua salvo caso de anfibologiacutea

Estareacute en la playa solo una semana (solo en soledad Aquiacute solo es adjetivo)

Estareacute en la playa soacutelo una semana (soacutelo solamente uacutenicamente Aquiacute soacutelo

es adverbio y por tanto se acentuacutea para evitar la anfibologiacutea

Lo mismo cabe decir de los demostrativos (este ese aquel) Las formas

pronominales ya no se acentuacutean salvo anfibologiacutea que en el caso de los

demostrativos es muy difiacutecil que se produzca

Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos

Es muy frecuente que se produzcan problemas cuando se usan teacuterminos

poliseacutemicos o en todo caso ambiguos un ejemplo de ello es el uso y abuso de

la palabra originarios en lugar de las mucho maacutes precisas indiacutegenas o

34

aboriacutegenes ya que 1) todos los seres humanos son originarios (todos los seres

humanos tenemos un origen) 2) la palabra originario puede significar algo que

estaba en el origen pero tambieacuten algo que da origen a otras cosas

De un modo semejante se usoacute y abusoacute hasta hace pocos antildeos de la palabra

hombre ya que ademaacutes de su exacto significado como sujeto humano de

geacutenero masculino se la usaba (y auacuten en ciertos casos se usa mal) con un

sesgo machista y faloceacutentrico como sinoacutenimo de ser humano o de humanidad

(por ejemplo en un programa televisivo documental de fines de siglo XX que en

espantildeol se llamaba La aventura del hombre cuando lo correcto hubiera sido

La aventura de la humanidad) Corresponde decir que esta anfibologiacutea es

muy comuacuten en los autoetnoacutenimos de muchos pueblos en los cuales el gentilicio

con el cual se autodenominan es la palabra que en sus idiomas significa

hombre (para dar solo cuatro ejemplos inuit avaacute mapuche (hombre de la

tierra) runa simi -idioma del hombre-)

Un ejemplo interesante de anfibologiacutea se puede encontrar en el uso coloquial

que en Argentina se da a la palabra baacuterbaro ya que ha ocurrido -siempre en

registro coloquial del discurso- una inversioacuten de significado o en todo caso un

importante deslizamiento de significado en efecto durante todo el siglo XIX ( y

ya antes de surgir el estado argentino) la palabra baacuterbaro estaba

intensamente cargada de connotaciones peyorativas o derogativas hasta el

punto que era un denuesto graviacutesimo con el cual se apostrofaban

reciacuteprocamente los federales y los unitarios esto fue indiscutible hasta

aproximadamente mediados de siglo XX sin embargo hacia los 1960

curiosamente en el habla coloquial argentina la palabra baacuterbaro adquirioacute -

denotando algo del orden del goce que hasta entonces estaba muy reprimido-

un significado coloquial inopinado desde los 1960 la expresioacuten iexclbaacuterbaro en

Argentina (y otras zonas del Cono Sur) suele ser un elogio o tiene una

significacioacuten positiva correspondiente a las frases y palabras iexclmuy bien

iexclmuy bueno excelente genial o algo muy placentero Aunque tal

inversioacuten semaacutentica se entiende o decodifica con ayuda del contexto o si es

solo oral con el tono de diccioacuten en que se expresa la palabra iexclbaacuterbaro

Anfibologiacuteas en publicidad

35

En Argentina un famoso champuacute anti caspa teniacutea por eslogan laquoPara la

casparaquo Cuando se lo usaba en televisioacuten el locutor lo deciacutea de tal modo que

todos se preguntaban si se referiacutea al verbo parardetener o a la preposicioacuten

Ese es un ejemplo de ambiguumledad positiva

La doble interpretacioacuten siempre tendriacutea que remitir a algo bueno para el

producto sin que quede lugar para las dudas

El extremo opuesto una ambiguumledad negativa laquoTelevisores Mega Son lo que

tuacute vesraquo iquestQueacute habraacute querido decir el redactor con esta frase iquestQue son lo que

se ve iquestQue no son nada maacutes que eso iquestQue son los televisores que ve todo

el mundo iquestDoacutende los ven iquestEn sus casas en los avisos o en las vidrieras

El manejo de la ambiguumledad es un arte complejo Si se lo utiliza es preciso

asegurarse de que la ambiguumledad vaya en un solo sentido se la tome como se

la tome Si no es aconsejable volver al seguro terreno de lo directo y sencillo

Por otra parte debido a la frecuente falta de signos de ortografiacutea diacriacuteticos

pneumas etc en gran parte de las escrituras antiguas el determinar los

significados textuales o fraacutesticos corresponde en gran medida a la ciencia de la

paleografiacutea y tambieacuten a la hermeneacuteutica

Monotoniacutea 1 Uniformidad de tono o entonacioacuten la monotoniacutea de la voz del orador acaboacute

durmiendo a la audiencia

2 Falta de variacioacuten que produce aburrimiento o cansancio queriacutea acabar con

la monotoniacutea de su vida cambiar de trabajo de casa dejarlo todo

monotoniacutea

f Uniformidad igualdad de tono

figFalta de variedad

FON Falta de correlacioacuten meloacutedica de un sistema fonoloacutegico

36

s f monotoniacutea [monotonia] ausencia de variedad o matices que provoca

aburrimiento

La monotoniacutea cotidiana de hacer lo mismo todos los diacuteas

Monotoniacutea significa por lo tanto repetir siempre lo mismo un mismo

mensaje sin cambios

Cacofoniacutea

La cacofoniacutea es el efecto sonoro desagradable producido por la cercaniacutea de

sonidos o siacutelabas que poseen igual pronunciacioacuten dentro de una palabra o en

palabras cercanas en el discurso Seguacuten Ayuso las cacofoniacuteas son sonidos

repetidos que maltratan los oiacutedos[1] Se emplea a veces como recurso literario

Etimoloacutegicamente es un cultismo del griego κακοφωνία que significa

malsonante de κακός (horrendo desagradable) y φωνή (sonido)

La mejor forma de detectarlas es leyendo el texto en voz alta Algunas teacutecnicas

para corregir las cacofoniacuteas son[2]

pasar al plural algunas de las palabras

usar sinoacutenimos

cambiar el orden de las palabras para distanciar los sonidos repetitivos

En la ensentildeanza del idioma espantildeol especialmente a nintildeos se concede

el uso adecuado de expresiones cacofoacutenicas formando parte de

trabalenguas como ejercicio para adquirir una pronunciacioacuten aacutegil y una

buena articulacioacuten

Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal en tres tristes

trastos

37

cacofoniacutea s f

1 Efecto acuacutestico desagradable que resulta de la combinacioacuten o repeticioacuten de

unos mismos sonidos en una frase hay cacofoniacutea del sonido erre en el perro

de san Roque no tiene raboacuteacute

2 Combinacioacuten o repeticioacuten inarmoacutenica de sonidos que produce un efecto

acuacutestico desagradable

f Asociacioacuten de sonidos que producen una impresioacuten acuacutestica desagradable

Cuando el artiacuteculo la acompantildea a un nombre que empieza por a (la alma) se

evita la cacofoniacutea empleando el artiacuteculo el aunque sea femenino (el alma)

REDUNDANCIA

Para otros usos de este teacutermino veacutease redundancia (otros usos)

En teoriacutea de la informacioacuten la redundancia es una propiedad de los mensajes

consistente en tener partes predictibles a partir del resto del mensaje y que por

tanto en siacute mismo no aportan nueva informacioacuten o repiten parte de la

informacioacuten

En numerosas aplicaciones asiacute como en las lenguas naturales la redundancia

es una estrategia ampliamente usada para evitar malentendidos o errores de

decodificacioacuten Descriptivamente la redundancia constituye factor comunicativo

estrateacutegico que consiste en intensificar subrayar y repetir la informacioacuten

contenida en el mensaje a fin de que el factor de la comunicacioacuten ruido no

provoque una peacuterdida fundamental de informacioacuten Tambieacuten tiene como

significado exceso

Ejemplos

Sube arriba Siempre se sube hacia arriba

Baja abajo Siempre se baja hacia abajo

Redundancia de las lenguas naturales

38

C E Shanon fue uno de los primeros en interesarse en la redundancia

estadiacutestica de las lenguas naturales en particular de la lengua inglesa Sus

investigaciones a partir de la entropiacutea condicional de los textos escritos en

ingleacutes proboacute que las lenguas naturales contienen una redundancia estadiacutestica

cercana al 80[1] Eso no significa que en los textos en ingleacutes pudieacuteramos

eliminar el 80 de los caracteres y aun asiacute seguir siendo inteligibles los

experimentos prueban que si se eliminan al azar algo maacutes de una cuarta parte

de las letras en general se hace imposible reconstruir completamente el texto a

partir del contexto restante La mayor parte de la redundancia se debe sin duda

a las restricciones del sistema fonoloacutegico de la lengua que descarta ciertas

combinaciones y hace que soacutelo unas pocas combinaciones de todo las

combinaciones potencialmente posibles den lugar a siacutelabas bien formadas en

ingleacutes

iquestQueacute es redundancia

La redundancia es una especie de pleonasmo vicioso Consiste en emplear

vocablos superfluos (innecesarios) que no contribuyen a dar maacutes claridad a

nuestra expresioacuten ni comunicarle energiacutea o belleza solamente repiten la idea

de lo ya dicho

Ejemplos de redundancia

-En ese abismo sin fondo cayeron los dos

- El abajo suscrito se reafirma otra vez en su declaracioacuten

- En ese lapso de tiempo ocurrioacute el accidente

- Nos persiguioacute una jauriacutea de perros

- Pudo pero sin embargo no lo hizo

- Le vino una terrible hemorragia de sangre

BARBARISMO

es una incorreccioacuten que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o en

emplear vocablos impropiosraquo [1] En linguumliacutestica estricta puede corresponder a

una forma estigmatizada socialmente o bien a una innovacioacuten linguumliacutestica

39

[cita requerida] El concepto de barbarismo puede tambieacuten incluir extranjerismos no

incorporados totalmente al idioma se trata de un caso particular de barbarismo

en su primera acepcioacuten[1]

Los barbarismos pueden ser prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos seguacuten

afecten a la prosodia morfologiacutea o sintaxis

Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los oacuterganos

reguladores normativos ya que su uso se generaliza a todos los registros e

incluso a la literatura p ej control (del franceacutes controcircle) hoy aceptado y

antiguamente considerado barbarismo

Ejemplos de expresiones que pasan por barbarismos son

abajar por bajar

accesar por acceder

aereopuerto areopuerto o eropuerto por aeropuerto

aigre por aire

almoacutendiga por alboacutendiga

ambos dos por ambos

andeacute por anduve

astronuata o astronata por astronauta

bayonesa por mayonesa o mahonesa

bisted por bistec

captus por cactus

Coacutea Cola por Coca Cola

cocreta o crocreta por croqueta

comiseriacutea por comisariacutea

coacuteptel por coacutectel

cuete por cohete

custioacuten por cuestioacuten

delicuente por delincuente

dentrar por entrar

depurer por depurador

descambiar por cambiar (cuando se refiere a dinero)

40

diabetis por diabetes

dividible por divisible

doitor doptor o dotol por doctor

espraacutei por spray o Sprite

excena por escena

excribir por escribir

extrictamente por estrictamente

estijera o tireja por tijera

estuata por estatua

fortudo por forzudo

fuertiacutesimo por fortiacutesimo

fustracioacuten por frustracioacuten

haguemos por hagamos

haiga por haya

indiosincracia por idiosincrasia

innundacioacuten por inundacioacuten

insepto o insesto por insecto

intelneacute o internex por Internet

interperie por intemperie

interplatanario por interplanetario

Kepchup por ketchup

capsu por catsup

liacutevido o liacutebido por libido

liacutenia por liacutenea

luenga por lengua

lluviendo lluvioacute por lloviendo llovioacute

madrasta por madrastra

medecina por medicina

metereologiacutea por meteorologiacutea

miomia por momia

mostro mounstro o mongstro por monstruo

nadien nadies o naiden por nadie

nieblina por neblina

nievar por nevar

41

ondanada u hondonada por andanada

Pecsi Pesi o Peysi por Pepsi

pepsicologiacutea por psicologiacutea

pieses por pies (en plural invariable)

pior por peor

pitza piza picza o picsa por pizza

pixcina por piscina

poleciacutea o polecia por policiacutea (o Policiacutea)

rampla por rampa

rebundancia por redundancia

Renoacutel por Renault (se pronuncia [renoacute])

retulador por rotulador

septo o secto por sexto

sindrome (pronunciado [sindroacuteme]) por siacutendrome

sortudo por suertudo

standart por estaacutendar

subadera por sudadera

suiter por sueacuteter

taisi o tasi por taxi

toacutepsico por toacutexico

trompezarse por tropezarse

tuataje por tatuaje

usteden o astedes por ustedes

veniste por viniste

vianesa por vienesa

yis por jeep

yutubiacute por Youtube (se pronuncia [yutuacuteb])

Otros barbarismos seriacutean los casos de palabras que deben escribirse

separadas por ejemplo la expresioacuten osea que debe escribirse o sea

Vulgarismo es uno de los nombres dados a las formas linguumliacutesticas menos

prestigiosas impropias del habla culta y que en gran parte de los casos no

42

estaacuten aceptadas como correctas por las instituciones oficiales dedicadas a la

lengua[cita requerida]

Estos pueden ser leacutexicos prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos

Es habitual que las innovaciones sean tenidas por menos prestigiosas y las

formas maacutes conservadoras tengan maacutes prestigio Esto es asiacute incluso en el caso

de que la forma innovadora sea la usada en la praacutectica por la totalidad de los

hablantes

En los ejemplos siguientes formas innovadoras mayoritariamente usadas en

Espantildea y sin embargo menos prestigiosas son andeacute sentaros iros Y

tambieacuten en gran parte de Espantildea y partes de Ameacuterica mirastes cantastes

En otras partes del mundo hay palabras como habiacutean y hubieron que son

despreciadas por los sectores maacutes tradicionales de la sociedad

Cuando una forma antigua ha caiacutedo en desuso la moderna adquiere prestigio

perdiendo su caraacutecter vulgar En esos casos a la forma anticuada se le llama

arcaiacutesmo y soacutelo se emplea en hablas muy conservadoras tales como el

lenguaje juriacutedico Por ejemplo en Espantildea la palabra fierro se considera un

arcaiacutesmo En Chile en cambio hierro pertenece exclusivamente al lenguaje

literario y excesivamente formal

Puede darse tambieacuten el caso de competencia entre formas igualmente

antiguas una de las cuales es tenida por menos prestigiosa Por ejemplo

estonces (forma menos prestigiosa) frente a entonces[cita requerida]

El diferente prestigio de las distintas formas es una cuestioacuten puramente social

(por maacutes que a veces se intente dar justificaciones linguumliacutesticas como la

etimologiacutea o la loacutegica de la lengua) Ninguna forma es mejor que otra en siacute

misma[cita requerida]

En las sociedades en las que existen instituciones oficiales dedicadas a la

lengua mdashcomo es el caso de Espantildea con la Real Academia Espantildeolamdash las

directrices de tales organismos suelen tener gran influencia en la consideracioacuten

de prestigiosa o no de cada una de las formas por parte de los hablantes El

43

diferente prestigio de las distintas formas linguumliacutesticas es un factor importante en

la evolucioacuten de una lengua

EJEMPLOS

AbujaBuja Aguja

Acituna Aceituna

A costilla de A costa de

Afixia Asfixia

Alborto Aborto

Alcahueta Alcahuete

Alcoacutelico Alcohoacutelico

Alitaques Alicates

Almoacutendiga Alboacutendiga

Amoto Moto

AndeOnde Donde

Andeacute Anduve

AnsinaAsiacuten Asiacute

Aora Ahora

Arrascar Rascar

Arvellana Avellana

Asentarse Sentarse

Asquiacute Aquiacute

Ayer lleguemos Ayer llegamos

44

Bridrio Vidrio

CarneceriacuteaCarneriacutea Carniceriacutea

Cizantildeoso Cizantildeerora

Clipsadora Grapadora

CocretaCocleta Croqueta

Coacutenyugue Coacutenyuge

iquestCuaacutela iquestCuaacutel (refirieacutendose a femenino)

Cualquiera cosa Cualquier cosa

dea deacute

Diabetis Diabetes

Dientriacutefico Dentiacutefrico

Efisema Enfisema

Embistir Embestir

Emprestar Prestar

Estea Esteacute

Estijeras Tijeras

EstoncesEntoces Entonces

Estuata Estatua

Floresteriacutea FloreriacuteaFloristeriacutea

FurbonetaFragoneta Furgoneta

Gabina Cabina

45

Grabiel Gabriel

Habemos HemosSomosEstamos[1]

Haiga Haya

Hechar Echar

Inagurar Inaugurar

Indicioacuten Inyeccioacuten

Inritacioacuten Irritacioacuten

Ir (imperativo) Id

Iros Idos

Juegar Jugar

Largatija Lagartija

Mejoacuten Mejor

Malacatoacuten Melocotoacuten

Menistro Ministro

Menumento Molumento Monumento

miniestra Menestra

Mirastes Miraste

Me se cae Se me cae

Mondarina Mandarina

Moniato Boniato

Nobato Novato

Nuevecientos Novecientos

46

Oe Oye

Omnio Ohmio

iquestOntaacutes iquestDoacutende estaacutes

Otubre Octubre

Pantioacuten Panteoacuten

Pelioacuten Peleoacuten

Pitacho Pistacho

Poacutempora Pompa (burbuja)

Pos caro Pues claro

Preveer [] Prever

Proacutestota Proacutestata

Pusiendo Poniendo

iexcliquestQueacute pachoacute iquestQueacute pasoacute

Rencorista Rencoroso

Resfalar Resbalar

Relutador Rotulador

Sai Seis

Se asomoacute cayeacutendose Se asomoacute y se cayoacute

Sentaros Sentaos

Sofales Sofaacutes

Terapista Terapeuta

tirejas Tijeras

47

Trenta Treinta

Yo te aprendo Yo te ensentildeo

QUICHUISMOS ECUATORIANOS

Pese a haber buscado durante un buen tiempo no encontreacute la misma cantidad

de palabras compuestas que de simples En todo caso unido a algunas

palabras simples que no constan en la primera parte aquiacute estaacute una segunda

lista de ecuatorianismos procedentes del quichua

Amauta Filoacutesofo inca

Bantildeo con pilche Bantildearse sin las comodidades del agua caliente por medio del

recipiente (pilche)

Carcoso Del quichua carca y del sufijo espantildeol -oso sucio que tiene mugre en

el cuerpo

Carihuairazo Hombre de viento y nieve

Carishina Mujer que practica actividades del hombre e ignora el quehacer

domeacutestico

Chaquintildean Camino para los pies Caminos por los cuales pasaba el chasqui

hacia su destino

48

Chasqui Mensajero inca

Chaupipacha Centro de la tierra Usado tambieacuten para referirse al Ecuador

Chaupicruz Centro de la Cruz

Chicha hacer la ~ Felicitar o estrenar alguna cosa similar a huasipichay

China Mujer sirvienta de casa

Chirisique Nintildeo desnudo o sin calzoacuten (Originalmente de la unioacuten de chiri friacuteo y

siki nalga o parte trasera de un objeto)

Choclotanda Pan de maiacutez

Chimborazo Nieve de los chimbos

Chugchir Sobras de cosecha que no se recogen

Chulquero Persona que presta dinero

Chuya Liacutequido cristalino

Coshco Persona rapada

Cotopaxi Montantildea de luz

Coricancha Recinto de oro

49

Cuchi Sucio asqueroso

Curaca Cacique o gobernador

Diablo-Huma Cabeza del diablo Hombre que en las fiestas de las cosechas

viste una maacutescara hasta el medio del pecho

Guayllabamba Llano verde

Guagua shimi en ~ Hablar como y con lenguaje de un guagua (shimi lengua)

Guato Cuerda para amarrar algo

Humita Choclotanda

Huasipichay Estrenar una casa Estrictamente barrer la casa

Huasipungo Puerta de casa Era usado para referirse a un pedazo de tierra

que el patroacuten daba al indiacutegena

Hatun ~ Grande enorme

Ingapirca Pared del Inca

Intintildean Camino del Inca

Inti Raymi Fiesta del Sol

50

Locro Sopa de papa queso achiote y aguacate

Mapaguumlira Manteca sucia

Mishico Mishi gato

Ntildeato Chato que tiene nariz achatada

Ntildeuto Molido trizas de algo

Pampa Llano

Pirca Pared

Pite Cosa pequentildea pedacito de algo

Pucaraacute Fortaleza

Pumapungo Puerta del puma

Quicuyo Hierba mala

Quintildear Hender

Rocoto Persona fuerte que no siente o que domina al dolor

Rumintildeahui Ojo de piedra El legendario quitu-inca

51

Rumicucho Piedra del rincoacuten

Sinca Limpiaacutete la ~ Nariz

Tambo Lugar para hospedarse

Tomebamba Llano de cuchillos

Tripa mishqui Tripa dulce Tradicional plato hecho a base de intestinos de res

Tungurahua Garganta de fuego

Yahuarcocha Laguna de sangre

Yahuarlocro Locro hecho a base de cordero y con sangre seca

Si bien muchas de las palabras compuestas son originarias de nuestra

gastronomiacutea o geografiacutea el poder conocer su etimologiacutea nos permite que

llegado el caso al escuchar una nueva palabra de la cual una parte ya

conocemos seamos capaces de entenderla casi de antemano Siempre hay

cierto misterio al conocer palabras de otro lenguaje y cuando las volvemos a

escuchar -auacuten siendo compuestas de otras- se activa una suerte de sensor que

nos recuerda que ya forma parte de nosotros que nos pertenece y eso es lo

maacutes interesante del lenguaje

52

EXPRESIOacuteN ESCRITA

Adaptacioacuten de Redaccioacuten y ortografiacutea de Yovany Salazar Estrada

1 LA SIacuteLABA

11 Definicioacuten siacutelaba es el sonido o grupo de sonidos que se pronuncian con

una sola emisioacuten de voz en la cadena hablada Dicho de otra manera siacutelaba es

un fonema o conjunto de fonemas que se pronuncian en un solo golpe de voz

Toda palabra estaacute compuesta de siacutelabas en espantildeol existe por lo menos una

vocal en cada siacutelaba y ella sola puede formarla no asiacute con las consonantes

que por siacute mismas no pueden formar siacutelabas siempre necesitan de una vocal

111 Reglas para la divisioacuten silaacutebica

Los sonidos o fonemas quedan divididos por siacutelabas de la siguiente manera

a Una consonante sola entre dos vocales se agrupa con la segunda siacutelaba

ca-ma bra-zos ta-loacuten

b Si hay dos consonantes iguales o diferentes entre dos vocales la primera

consonante se une a la vocal anterior y la segunda a la siguiente

53

con-so-nan-te can-cioacuten col-mi-llo

Se exceptuacutean las combinaciones que tienen como segunda letra la r y la l

a-pro-bar a-plo-mo a-cla-mar a-gra-dar

c Las consonantes dobles como ch ll rr constituyen un solo fonema por lo

que para efectos de separacioacuten se procederaacute como si se tratase de un solo

fonema

ca-rro chan-cho co-rri-llo

d El grupo tl si estaacute en medio de siacutelabas se divide de acuerdo a la regla dos o

permaneciendo unido

A-tlaacuten-ti-co

e Cuando hay tres consonantes juntas la uacuteltima pasa a la siguiente siacutelaba

obs-taacute-cu-lo cons-pi-rar trans-por-te

Excepto si las dos uacuteltimas consonantes forman conjunto con la l o r des-pre-cio des-plan-te dis-fru-tar en-tre-di-cho f Cuando hay cuatro consonantes seguidas se dividen dos a dos

obs-truir ins-truc-cioacuten trans-gre-dir

g Dos vocales abiertas y seguidas (a e o) se separan

ma-es-tro sa-a-ve-dra a-eacute-re-o

h Los diptongos no se separan

rui-do ciu-dad sie-rra Sa-muel hue-vo

112 Clasificacioacuten de las palabras seguacuten el nuacutemero de siacutelabas

Si una palabra consta de una sola siacutelaba se llama monosiacutelaba sal Juan col el

Si tiene dos siacutelabas se llama bisiacutelaba a-bril na-da A-daacuten ma-cho

54

Si tiene tres se denomina trisiacutelaba

caacute-ma-ra so-ni-do pro-nun-cio

Si cuatro tetrasiacutelaba

em-ple-a-da do-mi-na-cioacuten

Si cinco pentasiacutelaba

Pa-pe-loacute-gra-fo or-to-gra-fiacute-a

113 Divisioacuten de las palabras al final del rengloacuten

Cuando la primera o la uacuteltima siacutelaba de una palabra es vocal no debe dejaacutersela sola ya sea al final o al inicio del rengloacuten aunque silaacutebicamente esteacute bien separada

a (mable) (aeacutere) o

En el caso de ciertas palabras compuestas puede dividirse seguacuten el silabeo

prosoacutedico correspondiente o a su vez de acuerdo con su compuesto Asiacute tan

adecuado seraacute

reu-nir o re-u-nir

de-su-nir o des-u-nir

no-so-tros o nos-o-tros

12 El diptongo

Diptongo es la agrupacioacuten de dos vocales en una sola siacutelaba una abierta (a e

o) y una cerrada (i u) o viceversa o de dos cerradas

En espantildeol existen 14 diptongos

a Una abierta maacutes una cerrada (decreciente)

ai ai-re cai-maacuten

au au-to au-la

ei pei-na rei-no

eu Eu-ge-nio deu-do

oi Zoi-la oi-go

ou bou

55

b Una cerrada maacutes una abierta (crecientes)

ia Lor-gia pia-no

ua a-gua cua-ren-ta

ie siem-bra hie-rro

ue hue-vo huer-to

io mio-pe an-da-mio

uo am-bi-guo ar-duo

c Una cerrada maacutes una cerrada (mixtas)

iu ciu-dad diur-no

ui in-tui-cioacuten bui-tre

La siacutelaba ui siempre forma diptongo Eacutesta soacutelo se destruye cuando de acuerdo

con las normas generales lleva tilde

cui-da-do in-fluiacute ins-truiacute ca-suiacutes-ti-co cons-tru-iacute-an

13 El triptongo

Triptongo es la agrupacioacuten de tres vocales en una sola siacutelaba La vocal del

medio seraacute siempre abierta (aeo) e iraacute rodeada por dos cerradas

Las combinaciones maacutes frecuentes son

iai iau uai uau

iei ieu uei ueu

ioi iou uoi uou

ac-tuaacuteis pre-miaacuteis a-ve-ri-guumleacuteis

14 El hiato

Se llama hiato al encuentro de dos vocales contiguas en una palabra pero que

se pronuncian en siacutelabas diferentes

Una primera forma del hiato se produce cuando hay dos vocales abiertas

contiguas

Pe-troacute-le-o cam-pe-oacuten co-o-pe-ra-ti-va

Una segunda forma se da cuando de entre las vocales contiguas cae la mayor

fuerza de voz en la vocal deacutebil o cerrada (iu)

56

Diacute-a ma-iacutez ba-uacutel o-iacute-do riacute-o

La presencia de la h intermedia no destruye la presencia del hiato

Pro-hiacute-ba-se ba-hiacute-a a-hiacuten-co

2 LA ACENTUACIOacuteN

21 Acento prosoacutedico y ortograacutefico

211 iquestQueacute es el acento

Acento es la mayor intensidad con que se hiere determinada siacutelaba al

pronunciar una palabra Se lo conoce tambieacuten con la denominacioacuten de acento

prosoacutedico

Esto significa que toda palabra castellana posee una siacutelaba acentuada la cual

se pronuncia con mayor fuerza de voz que las demaacutes

Toda siacutelaba acentuada toma la denominacioacuten de siacutelaba toacutenica El resto de

siacutelabas se denominan aacutetonas

Todas las palabras tienen acento no todas tienen tilde Tilde tienen aqueacutellas

que las reglas generales asiacute lo disponen

212 El acento prosoacutedico o foneacutetico

Consiste en la mayor fuerza de voz o intensidad articulatoria con que se

pronuncia una siacutelaba dentro de una palabra

Publico limito pared

En espantildeol las uacutenicas palabras que tienen doble acentuacioacuten son los adverbios

de modo terminados en mente y que estaacuten formados por un adjetivo que

originalmente lleva tilde y la terminacioacuten mente

Buenamente cabalmente haacutebilmente praacutecticamente

57

213 Tilde

La tilde es la rayita oblicua que se pinta sobre la vocal toacutenica y de conformidad

con las reglas generales de atildamiento

corazoacuten coacutendor muacutesico

22 Clasificacioacuten de las palabras por el acento

Por el acento las palabras se clasifican en agudas graves esdruacutejulas y

sobresdruacutejulas

221 Palabras agudas (u oxiacutetonas)

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la uacuteltima siacutelaba Soacutelo se

tildan aquellas palabras que terminan en consonante n s y en vocal y para

sentildealar el hiato

mamaacute peleacute benjuiacute borojoacute menuacute compaacutes campeoacuten

Se exceptuacutean aquellas en las que hay presencia de hiato

ma-iacutez Ra-uacutel ra-iacutez

222 Palabras graves llanas o paroxiacutetonas

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la penuacuteltima siacutelaba Llevan

tilde soacutelo aquellas palabras que terminan en consonante que no sea n ni s y

para sentildealar el hiato

aacuterbol caraacutecter Feacutelix laacutepiz ceacutesped Mariacutea

223 Palabras esdruacutejulas o proparoxiacutetonas

58

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenuacuteltima siacutelaba y

siempre llevan tilde

caacutemara aacutenfora murcieacutelago reacutegimen

224 Palabras sobresdruacutejulas

Llevan la mayor fuerza de voz en la siacutelaba que precede a la antepenuacuteltima

Estas palabras en su mayoriacutea son el resultado de pronombres aacutetonos (sin

acento) que agregados a una forma verbal pasan a llamarse encliacuteticos

coacutesamela comuniacutequesemelo teacutengamelo castiacuteguesemele levaacutenteselos

subraacuteyeselos

23 Acentuacioacuten de monosiacutelabos tilde diacriacutetica y

enfaacutetica

Por regla general los monosiacutelabos no se tildan en virtud de

que tienen una sola siacutelaba

fue dio vio pie fui sol cal col da sal me flor luz rey

por son ley pan fe dan can hoy

Sin embargo hay algunas excepciones que veremos

231 La tilde diacriacutetica

Es aquella que se pinta sobre algunos monosiacutelabos y bisiacutelabos que tienen la

misma forma pero distinto significado y funcioacuten gramatical

Sin tilde Con tilde

Tu (adjetivo posesivo) Tuacute (pronombre personal)

59

Tu carro es viejo Tuacute lo quisiste

Ve (inflexioacuten del verbo ver) Veacute (inflexioacuten del verbo ir)

Se ve simpaacutetica Veacute a tu casa

Te (pronombre o sustantivo) Teacute (sustantivo)

Te ves hermosa Vamos a tomar un teacute

La te (T) es una consonante

Mi (adjetivo o sustantivo) Miacute (pronombre)

Mi casa queda fuera de la ciudad Ese paquete es para miacute

Mi es la tercera nota de la escala musical

Si (subordinante) Siacute (pronombre)

Lo vereacute si tengo tiempo Lo dijo para siacute

Si (seacuteptima nota de la escala musical)

Cantoacute el pasillo en si menor

Si (como forma condicional) Siacute (adverbio de afirmacioacuten)

Si tuacute me dices ven lo dejo todo Siacute estareacute alliacute

El (artiacuteculo) Eacutel (pronombre)

Paacutesame el libro A eacutel le dieron el premio

De (preposicioacuten) Deacute (del verbo dar)

Se fue de aquiacute Quiero que me deacute trabajo

Mas (conjuncioacuten adversativa equivalente a pero) Maacutes (adverbio de cantidad)

Vi la peliacutecula mas no me gustoacute Maacutes cafeacute por favor

Se (pronombre) Seacute (del verbo ser y saber)

Se fueron ayer Seacute bueno siempre No seacute nada Aun (Adverbio de modo

equivalente a hasta) Auacuten (Adverbio de tiempo equivalente a todaviacutea)

Auacuten no ha salido el sol

Te dareacute un billete y aun maacutes Auacuten te extrantildeo

Tengo pruebas aun de lo que menos sospechas

O (conjuncioacuten disyuntiva) Oacute (cuando va entre nuacutemero

Entras o sales expresado con cifra)

Cuesta 50 oacute 60 doacutelares

60

Solo (sustantivo o adjetivo) Soacutelo (adverbio de modo)

El solo se deprime siempre Cuando equivale a solamente

El presidente vino solo Vine soacutelo por saludarte

Ven (del verbo ver) Veacuten (del verbo venir)

iquestUstedes ven la diferencia Veacuten pronto te necesito

Este (adjetivo demostrativo) Eacuteste pronombre demostrativo

Este libro es importante Eacuteste merece mi apoyo

232 La tilde enfaacutetica

Es la que se coloca en palabras como queacute cuaacutel quieacuten cuaacutendo cuaacutento

doacutende coacutemo y cuaacuten para resaltar la interrogacioacuten o admiracioacuten con que son

expresadas de conformidad con el aacutenimo y la actitud de quien la pronuncia con

el mayor eacutenfasis

iquestQueacute pasa

iexclQueacute friacuteo

iquestEn cuaacutel habitacioacuten estaacutes

Cuaacutel maacutes cuaacutel menos vendraacute con sus cuentos para la revista

iquestA quieacuten buscas

Quisiera saber quieacuten es

iquestCuaacutendo nos vamos de aquiacute

iexclNo seacute cuaacutendo vendraacute de su largo viaje

iquestCuaacutento te costoacute este vehiacuteculo

iexclCuaacutenta alegriacutea verte

iquestDoacutende estuviste toda la noche

iexclAhora ya seacute doacutende te escondes

iquestCoacutemo te llamas nintildea preciosa

iexclCoacutemo me gustariacutea verte

iexclCuaacuten grande es la universidad

iexclCuaacuten hermosa eres

61

62

  • Solecismos frecuentes
  • Anfibologiacutea
    • Ejemplos
    • La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico
    • Interpretacioacuten y expresioacuten
    • Anfibologiacutea y ortografiacutea
    • Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos
    • Anfibologiacuteas en publicidad
      • Cacofoniacutea
        • Redundancia de las lenguas naturales
Page 24: MATERIA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

- sepa (de saber) - cepa (de vińa)

- sesioacuten (reunioacuten) - cesioacuten (de ceder)

- serrar (cortar) - cerrar (tapar)

- sumo (supremo) - zumo (jugo)

- taza (vajilla) - tasa (norma)

- tubo (hueco) - tuvo (tener)

- vasto (amplio) - basto (naipe - tosco)

LOS PAROacuteNIMOS

Son aquellas palabras que tienen entre siacute alguna semejanza ya sea en su escritura o en su significado Seguacuten sea el caso se llaman

Homoacutenimos u homoacutegrafos cuando se escriben iguales pero tienen distinto significado

A primera letra del alfabeto

A preposicioacuten

Clave del verbo clavar

Clave idea que hace comprensible algo

Cobre metal

Cobre del verbo cobrar

Haz del verbo hacer

Haz manojo atado

Cita referencia

Cita encuentro

Cola rabo extremidad

Cola pasta para pegar

Cola rabo extremidad

Cola pegamento

Coma signo ortograacutefico

Coma del verbo comer

Coma profunda depresioacuten fiacutesica

Consejo recomendacioacuten

Consejo reunioacuten asamblea

Era espacio de tiempo

Era campo de trilla

24

Era del verbo ser

Este punto cardinal

Este de quien se habla

Fuerte robusto vigoroso

Fuerte recinto fortificado

Gira paseo excursioacutenlt

Gira del verbo girar

Importar Traer mercaderiacutea de otro paiacutes

Importar valer costar

Importar convenir interesar

Morada casa domicilio

Morada color

Muntildeeca juguete para ellas

Muntildeeca parte del brazo

Nada ninguna cosa

Nada del verbo nadar

Vino bebida alcohoacutelica

Vino del verbo venir

Homoacutetonos u homoacutefonoscuando su escritura es diferente pero su pronunciacioacuten es igual o muy parecida y poseen distinto significado

iexclAh sorpresa admiracioacuten

Ha del verbo haber

Ablando del verbo ablandar

Hablando del verbo hablar

Abrasar quemar calentar

Abrazar estrechar entre los brazos centildeir enlazar

Absceso acumulacioacuten de pus

Acceso entrada camino

Acceso arrebato exaltacioacuten

Absolver perdonar liberar

Absorber chupar sorber

Abriacutean del verbo abrir

Habriacutean del verbo haber

Acechar vigilar observar espiar

Asechar engantildear intrigar

25

Acerbo aacutespero al gusto agrio

Acervo montoacuten de cosas menudas como legumbre etc

Acervo conjunto de bienes morales o culturales

Actitud postura del cuerpo

Actitud disposicioacuten de aacutenimo

Aptitud capacidad inclinacioacuten

Amo del verbo amar

Amo duentildeo sentildeor jefe

Aprehender coger asir

Aprender estudiar instruirse

Aprehensioacuten captura apresamiento

Aprensioacuten temor vago y mal definido

Areacute del verbo arar

Hareacute del verbo hacer

Arrear las bestias

Arriar bajar las banderas

Arrollo del verbo arrollar

Arroyo riachuelo arroyuelo

As campeoacuten persona que sobresale de manera notable

As carta del naipe

Has del verbo haber

Haz del verbo hacer

Haz conjunto de rayos luminosos emitidos por un foco

Haz manojo atado

Asar cocer alimentos crudos

Azar casualidad caso fortuito

Azahar flor blanca

A ser preposicioacuten maacutes verbo llegaraacuten a ser famosos

Hacer verbo hacer las tareas

Asiacutea uno de los continentes

Hacia indica direccioacuten

Asiacutea del verbo asir

Haciacutea del verbo hacer

Asta cuerno

Asta palo de la bandera

26

Hasta preposicioacuten que indica teacuter mino

Atajo senda por donde se acorte e camino

Atajo del verbo atajar

Hatajo pequentildeo grupo de ganado

A ver preposicioacuten maacutes verbo voy a ver a un amigo

Haber verbo auxiliar

Polisemia

Varios significados

Palabras poliseacutemicas son las que tienen varios significados Es decir con un significante podemos referirnos a maacutes de un significado

Sierra

Herramienta para cortar madera

Sierra Cordillera de montantildeas de picos afilados

VICIOS DEL LENGUAJE

SOLECISMO

1 m Gram Falta de sintaxis (Del lat soloecismus y este del gr

σολοικισμός) error cometido contra las normas de alguacuten idioma

Falta de sintaxis error cometido contra las normas de alguacuten idioma

Consiste en un mal uso del lenguaje una falta que se comete en el orden de

las partes de la oracioacuten en contra de las normas y reglas de la Santa

Gramaacuteticahellip

El solecismo tambieacuten denominado anacoluto ndashpor aquello de ldquoiquestmancillar un

lenguaje impolutordquo es un cambio repentino en la construccioacuten de la oracioacuten en

el lenguaje informal se hace inconscientemente y de forma habitualhellip

27

Algunos ejemplos

INCORRECTO por CORRECTO

-Estaacuten medios dormidos por estaacuten medio dormidos

-Hubieron manifestaciones por hubo manifestaciones

-No me recuerdo por no me acuerdo

-Les lleveacute a pasear por los lleveacute a pasear

-Una poca de agua por un poco de agua

-Bajo el punto de vista por desde el punto de vista

Definicioacuten

Solecismo seguacuten el Diccionario CLAVE[1]

laquoIncorreccioacuten consistente en el mal uso de una construccioacuten o en una falta de

sintaxisraquo

Solecismos frecuentes

Algunos solecismos son formas incorrectas de locuciones preposicionales y

otros son formas que sin ser una locucioacuten se emplean frecuentemente de

manera incorrecta

Solecismo Forma correcta

a buen fin con buen fin

a cuenta de por cuenta de

28

a excepcioacuten hecha de

excepcioacuten hecha de

a grosso modo grosso modo

a la brevedad con la mayor brevedad

a la hora por hora

a la mayor brevedad

con la mayor brevedad

a lo que se ve por lo que se ve

a lo que veo por lo que veo

a pretexto de bajo pretexto de

a provecho en provecho

a reaccioacuten de reaccioacuten

a resultas de resultas

a vapor de vapor

a virtud de en virtud de

al objeto de

con el objeto depara Es incorrecto el uso del artiacuteculo el en frases como Corrioacute con el objeto de ganar tiempo La palabra objeto expresa un fin o propoacutesito y no se refiere a una cosa razoacuten por la cual debe suprimirse dicho artiacuteculo y escribir simplemente Corrioacute con objeto de ganar tiempo Es correcto cuando no expresa finalidad laquoSe acercoacute al objeto de la mesa y se lo llevoacuteraquo

al punto de hasta el punto de

al respecto de (con) respecto ade

antes de ahora hasta ahora

bajo el pretexto con el pretexto

bajo el punto de vista

desde el punto de vista No obstante el DRAE lo acepta en laquobajoraquo prep Desde un enfoque u opinioacuten

29

Trataremos el asunto bajo otro punto de vista

bajo la base sobre esta base

bajo las circunstancias

en las circunstancias

bajo la condicioacuten en o con la condicioacuten

bajo el aspecto en el aspecto

bajo el concepto en el concepto

bajo el supuesto en el supuesto

bajo preparacioacuten en preparacioacuten (anglicismo de under preparation)

bajo revisioacuten en revisioacuten (anglicismo de under revision)

cerca a cerca de

con motivo a con motivo de

contra gustos sobre gustos

darse de cuenta darse cuenta

de abajo a arriba de abajo arriba

de acuerdo a de acuerdo con

de arriba a abajo de arriba abajo

de conformidad a de conformidad con

de cortomediolargo plazo

a cortomediolargo plazo

de ex profeso ex profeso

de gratis gratis de balde

de sitio a sitio de sitio en sitio

de siacute de por siacute

30

en base a basaacutendose en teniendo en cuenta a partir de seguacuten de acuerdo con en funcioacuten de con base en etc

en direccioacuten de con direccioacuten a

en el cortomediolargo plazo

a cortomediolargo plazo

en aquiacute en allaacute en ahiacute

aquiacute allaacute ahiacute etc

en razoacuten a en razoacuten de

en relacioacuten a en relacioacuten con con relacioacuten a

en vistas a con vistas a en vista de

mayor a mayor que

no obstante dea con motivo de

por lo consiguiente por consiguiente

por razoacuten a por razoacuten de

por reconocimiento

en reconocimiento

por siempre para siempre

tan es asiacute tanto es asiacute tan asiacute es

Anfibologiacutea

La anfibologiacutea es el empleo de frases o palabras con maacutes de una

interpretacioacuten

Tambieacuten se la llama disemia (dos significados) o polisemia (varios

significados) aunque estrictamente hablando una polisemia no es siempre una

anfibologiacutea una anfibologiacutea puede dar lugar a importantes errores de

31

interpretacioacuten si se desconoce el contexto discursivo del enunciado

anfiboloacutegico tambieacuten suele ser un recurso para sofisticar

Una caracteriacutestica casi constante de las anfibologiacuteas es la ambiguumledad

Ejemplos

Mi padre fue al pueblo de Joseacute en su coche (Texto anfiboloacutegico) iquestEn el

coche de quieacuten

o Mi padre fue en su coche al pueblo de Joseacute

o Mi padre fue al pueblo de Joseacute en el coche de eacuteste

Se vende mantoacuten para sentildeora de Manila (Texto anfiboloacutegico) iquestQuieacuten es

de Manila iquestse trata de un tiacutepico mantoacuten de Manila o por el contrario

de una mujer de Manila

o Se vende mantoacuten de Manila para sentildeora

El perro de Mozart (Conocido tiacutetulo de una cancioacuten de Leo Masliacuteah) iquestSe

refiere a que Mozart teniacutea un perro o a que Mozart era muy malo

tocando muacutesica

El cerdo del nintildeo (iquestEl cerdo es del nintildeo o el nintildeo es sucio como un

cerdo)

Fidel habloacute solo diez minutos (iquestsoliloquioacute durante diez minutos oacute

solamente habloacute diez minutos)[1]

La mujer tibetana estaba casada con varios hermanos (iquesthermanos de

ella o con varios hombres que eran hermanos entre ellos)

Fulano es A o es B (El sujeto en cuestioacuten iquestes o una cosa o la otra iquesto

el sujeto es una cosa y tambieacuten la otra)[2]

Se considera que en muchas mancias (supuestas artes adivinatorias) uno de

los recursos que se dan como respuestas a los consultantes son anfibologiacuteas

por ejemplo una respuesta del Oraacuteculo de Delfos podiacutea ser de esta clase

iexclvenceraacutes no moriraacutes (la cuestioacuten aquiacute es doacutende debe estar la coma ya que

el significado cambia diametralmente si se pone la coma en iexclvenceraacutes no

moriraacutes oacute si se pone en iexclvenceras no moriraacutes en el primer caso se sugiere

la victoria del que hace la consulta en el segundo la muerte del mismo las

llamadas artes adivinatorias suelen manejar estas ambiguumledades -es decir

32

anfibologiacuteas- para acertar siempre -por opuestas que sean- en el enunciado

de sus predicciones

El crimen de Juan[3] este tipo de frase es auacuten hoy una anfibologiacutea

bastante frecuente sobre todo en los medios de difusioacuten masiva en

espantildeol ya que no queda claro si Juan[4] fue viacutectima del crimen oacute (si por

lo contrario) Juan[5] fue el que cometioacute el crimen

La mujer tuvo un parto es una frase que parece inconfundible ya que

casi absolutamente hace pensar en que esa mujer alumbroacute o parioacute pero

mucho maacutes raramente puede significar que (por ejemplo) tuvo (como

pareja) a un hombre del pueblo parto

Siguiendo con una variante del ejemplo anterior tenemos la frase la

mujer alumbroacute a su hijo (iquesttuvo un parto oiquestestuvo iluminando -con

luz- a su hijo)

La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico

Junto al sinsentido (o nonsense) el doble sentido es uno de los recursos

principales para crear chistes Y el doble sentido (muchas veces unido a

expresiones figuradas o a metaacuteforas) es preciacutesamente un recurso a la

anfibologiacutea

La anfibologiacutea puede usarse humoriacutesticamente Por ejemplo laquoUna vez le

dispareacute a un elefante en pijama Lo que nunca sabreacute es coacutemo hizo para

meterse en mi pijama Esta es una famosa cita de Groucho Marx de la peliacutecula

coacutemica Animal Crackers (El conflicto de los Marx) La primera sentencia no

deja claro si Marx mdashvestido con pijamamdash le tiroacute un tiro a un elefante o si el

elefante se encontraba en pijama

Interpretacioacuten y expresioacuten

Una anfibologiacutea como se observa puede sugerir maacutes de una interpretacioacuten

Para evitar esto es necesario volver a escribir y acomodar las palabras de

manera que las ideas esteacuten lo maacutes claras posibles

33

Otros ejemplos

Se bajoacute del caballo sin que se diera cuenta iquestQuieacuten no se dio cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que eacuteste se diera cuenta

o Se bajoacute del caballo sin darse cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que Susana se diera cuenta

Cuentos para nintildeos de suspenso

o Cuentos de suspenso para nintildeos

Pedro me repetiacutea que eacutel no tomaba alcohol continuamente

o Pedro me repetiacutea continuamente que eacutel no tomaba alcohol

Filomena es una vaca iquestFilomena es el nombre de una vaca o una chica

llamada Filomena parece una vaca

Vinieron las 90 familias de algunos de los invitados

Se vende perro Come de todo Le gustan mucho los nintildeos

Autos usados en venta iquestiraacute a cualquier otro lugar adonde lo engantildearaacuten

iexclVenga con nosotros primero

Anfibologiacutea y ortografiacutea

La anfibologiacutea afecta desde hace un tiempo a la ortografiacutea Por ejemplo la

palabra solo (tanto si es adjetivo como si es adverbio) no debe acentuarse

seguacuten la Real Academia de la Lengua salvo caso de anfibologiacutea

Estareacute en la playa solo una semana (solo en soledad Aquiacute solo es adjetivo)

Estareacute en la playa soacutelo una semana (soacutelo solamente uacutenicamente Aquiacute soacutelo

es adverbio y por tanto se acentuacutea para evitar la anfibologiacutea

Lo mismo cabe decir de los demostrativos (este ese aquel) Las formas

pronominales ya no se acentuacutean salvo anfibologiacutea que en el caso de los

demostrativos es muy difiacutecil que se produzca

Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos

Es muy frecuente que se produzcan problemas cuando se usan teacuterminos

poliseacutemicos o en todo caso ambiguos un ejemplo de ello es el uso y abuso de

la palabra originarios en lugar de las mucho maacutes precisas indiacutegenas o

34

aboriacutegenes ya que 1) todos los seres humanos son originarios (todos los seres

humanos tenemos un origen) 2) la palabra originario puede significar algo que

estaba en el origen pero tambieacuten algo que da origen a otras cosas

De un modo semejante se usoacute y abusoacute hasta hace pocos antildeos de la palabra

hombre ya que ademaacutes de su exacto significado como sujeto humano de

geacutenero masculino se la usaba (y auacuten en ciertos casos se usa mal) con un

sesgo machista y faloceacutentrico como sinoacutenimo de ser humano o de humanidad

(por ejemplo en un programa televisivo documental de fines de siglo XX que en

espantildeol se llamaba La aventura del hombre cuando lo correcto hubiera sido

La aventura de la humanidad) Corresponde decir que esta anfibologiacutea es

muy comuacuten en los autoetnoacutenimos de muchos pueblos en los cuales el gentilicio

con el cual se autodenominan es la palabra que en sus idiomas significa

hombre (para dar solo cuatro ejemplos inuit avaacute mapuche (hombre de la

tierra) runa simi -idioma del hombre-)

Un ejemplo interesante de anfibologiacutea se puede encontrar en el uso coloquial

que en Argentina se da a la palabra baacuterbaro ya que ha ocurrido -siempre en

registro coloquial del discurso- una inversioacuten de significado o en todo caso un

importante deslizamiento de significado en efecto durante todo el siglo XIX ( y

ya antes de surgir el estado argentino) la palabra baacuterbaro estaba

intensamente cargada de connotaciones peyorativas o derogativas hasta el

punto que era un denuesto graviacutesimo con el cual se apostrofaban

reciacuteprocamente los federales y los unitarios esto fue indiscutible hasta

aproximadamente mediados de siglo XX sin embargo hacia los 1960

curiosamente en el habla coloquial argentina la palabra baacuterbaro adquirioacute -

denotando algo del orden del goce que hasta entonces estaba muy reprimido-

un significado coloquial inopinado desde los 1960 la expresioacuten iexclbaacuterbaro en

Argentina (y otras zonas del Cono Sur) suele ser un elogio o tiene una

significacioacuten positiva correspondiente a las frases y palabras iexclmuy bien

iexclmuy bueno excelente genial o algo muy placentero Aunque tal

inversioacuten semaacutentica se entiende o decodifica con ayuda del contexto o si es

solo oral con el tono de diccioacuten en que se expresa la palabra iexclbaacuterbaro

Anfibologiacuteas en publicidad

35

En Argentina un famoso champuacute anti caspa teniacutea por eslogan laquoPara la

casparaquo Cuando se lo usaba en televisioacuten el locutor lo deciacutea de tal modo que

todos se preguntaban si se referiacutea al verbo parardetener o a la preposicioacuten

Ese es un ejemplo de ambiguumledad positiva

La doble interpretacioacuten siempre tendriacutea que remitir a algo bueno para el

producto sin que quede lugar para las dudas

El extremo opuesto una ambiguumledad negativa laquoTelevisores Mega Son lo que

tuacute vesraquo iquestQueacute habraacute querido decir el redactor con esta frase iquestQue son lo que

se ve iquestQue no son nada maacutes que eso iquestQue son los televisores que ve todo

el mundo iquestDoacutende los ven iquestEn sus casas en los avisos o en las vidrieras

El manejo de la ambiguumledad es un arte complejo Si se lo utiliza es preciso

asegurarse de que la ambiguumledad vaya en un solo sentido se la tome como se

la tome Si no es aconsejable volver al seguro terreno de lo directo y sencillo

Por otra parte debido a la frecuente falta de signos de ortografiacutea diacriacuteticos

pneumas etc en gran parte de las escrituras antiguas el determinar los

significados textuales o fraacutesticos corresponde en gran medida a la ciencia de la

paleografiacutea y tambieacuten a la hermeneacuteutica

Monotoniacutea 1 Uniformidad de tono o entonacioacuten la monotoniacutea de la voz del orador acaboacute

durmiendo a la audiencia

2 Falta de variacioacuten que produce aburrimiento o cansancio queriacutea acabar con

la monotoniacutea de su vida cambiar de trabajo de casa dejarlo todo

monotoniacutea

f Uniformidad igualdad de tono

figFalta de variedad

FON Falta de correlacioacuten meloacutedica de un sistema fonoloacutegico

36

s f monotoniacutea [monotonia] ausencia de variedad o matices que provoca

aburrimiento

La monotoniacutea cotidiana de hacer lo mismo todos los diacuteas

Monotoniacutea significa por lo tanto repetir siempre lo mismo un mismo

mensaje sin cambios

Cacofoniacutea

La cacofoniacutea es el efecto sonoro desagradable producido por la cercaniacutea de

sonidos o siacutelabas que poseen igual pronunciacioacuten dentro de una palabra o en

palabras cercanas en el discurso Seguacuten Ayuso las cacofoniacuteas son sonidos

repetidos que maltratan los oiacutedos[1] Se emplea a veces como recurso literario

Etimoloacutegicamente es un cultismo del griego κακοφωνία que significa

malsonante de κακός (horrendo desagradable) y φωνή (sonido)

La mejor forma de detectarlas es leyendo el texto en voz alta Algunas teacutecnicas

para corregir las cacofoniacuteas son[2]

pasar al plural algunas de las palabras

usar sinoacutenimos

cambiar el orden de las palabras para distanciar los sonidos repetitivos

En la ensentildeanza del idioma espantildeol especialmente a nintildeos se concede

el uso adecuado de expresiones cacofoacutenicas formando parte de

trabalenguas como ejercicio para adquirir una pronunciacioacuten aacutegil y una

buena articulacioacuten

Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal en tres tristes

trastos

37

cacofoniacutea s f

1 Efecto acuacutestico desagradable que resulta de la combinacioacuten o repeticioacuten de

unos mismos sonidos en una frase hay cacofoniacutea del sonido erre en el perro

de san Roque no tiene raboacuteacute

2 Combinacioacuten o repeticioacuten inarmoacutenica de sonidos que produce un efecto

acuacutestico desagradable

f Asociacioacuten de sonidos que producen una impresioacuten acuacutestica desagradable

Cuando el artiacuteculo la acompantildea a un nombre que empieza por a (la alma) se

evita la cacofoniacutea empleando el artiacuteculo el aunque sea femenino (el alma)

REDUNDANCIA

Para otros usos de este teacutermino veacutease redundancia (otros usos)

En teoriacutea de la informacioacuten la redundancia es una propiedad de los mensajes

consistente en tener partes predictibles a partir del resto del mensaje y que por

tanto en siacute mismo no aportan nueva informacioacuten o repiten parte de la

informacioacuten

En numerosas aplicaciones asiacute como en las lenguas naturales la redundancia

es una estrategia ampliamente usada para evitar malentendidos o errores de

decodificacioacuten Descriptivamente la redundancia constituye factor comunicativo

estrateacutegico que consiste en intensificar subrayar y repetir la informacioacuten

contenida en el mensaje a fin de que el factor de la comunicacioacuten ruido no

provoque una peacuterdida fundamental de informacioacuten Tambieacuten tiene como

significado exceso

Ejemplos

Sube arriba Siempre se sube hacia arriba

Baja abajo Siempre se baja hacia abajo

Redundancia de las lenguas naturales

38

C E Shanon fue uno de los primeros en interesarse en la redundancia

estadiacutestica de las lenguas naturales en particular de la lengua inglesa Sus

investigaciones a partir de la entropiacutea condicional de los textos escritos en

ingleacutes proboacute que las lenguas naturales contienen una redundancia estadiacutestica

cercana al 80[1] Eso no significa que en los textos en ingleacutes pudieacuteramos

eliminar el 80 de los caracteres y aun asiacute seguir siendo inteligibles los

experimentos prueban que si se eliminan al azar algo maacutes de una cuarta parte

de las letras en general se hace imposible reconstruir completamente el texto a

partir del contexto restante La mayor parte de la redundancia se debe sin duda

a las restricciones del sistema fonoloacutegico de la lengua que descarta ciertas

combinaciones y hace que soacutelo unas pocas combinaciones de todo las

combinaciones potencialmente posibles den lugar a siacutelabas bien formadas en

ingleacutes

iquestQueacute es redundancia

La redundancia es una especie de pleonasmo vicioso Consiste en emplear

vocablos superfluos (innecesarios) que no contribuyen a dar maacutes claridad a

nuestra expresioacuten ni comunicarle energiacutea o belleza solamente repiten la idea

de lo ya dicho

Ejemplos de redundancia

-En ese abismo sin fondo cayeron los dos

- El abajo suscrito se reafirma otra vez en su declaracioacuten

- En ese lapso de tiempo ocurrioacute el accidente

- Nos persiguioacute una jauriacutea de perros

- Pudo pero sin embargo no lo hizo

- Le vino una terrible hemorragia de sangre

BARBARISMO

es una incorreccioacuten que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o en

emplear vocablos impropiosraquo [1] En linguumliacutestica estricta puede corresponder a

una forma estigmatizada socialmente o bien a una innovacioacuten linguumliacutestica

39

[cita requerida] El concepto de barbarismo puede tambieacuten incluir extranjerismos no

incorporados totalmente al idioma se trata de un caso particular de barbarismo

en su primera acepcioacuten[1]

Los barbarismos pueden ser prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos seguacuten

afecten a la prosodia morfologiacutea o sintaxis

Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los oacuterganos

reguladores normativos ya que su uso se generaliza a todos los registros e

incluso a la literatura p ej control (del franceacutes controcircle) hoy aceptado y

antiguamente considerado barbarismo

Ejemplos de expresiones que pasan por barbarismos son

abajar por bajar

accesar por acceder

aereopuerto areopuerto o eropuerto por aeropuerto

aigre por aire

almoacutendiga por alboacutendiga

ambos dos por ambos

andeacute por anduve

astronuata o astronata por astronauta

bayonesa por mayonesa o mahonesa

bisted por bistec

captus por cactus

Coacutea Cola por Coca Cola

cocreta o crocreta por croqueta

comiseriacutea por comisariacutea

coacuteptel por coacutectel

cuete por cohete

custioacuten por cuestioacuten

delicuente por delincuente

dentrar por entrar

depurer por depurador

descambiar por cambiar (cuando se refiere a dinero)

40

diabetis por diabetes

dividible por divisible

doitor doptor o dotol por doctor

espraacutei por spray o Sprite

excena por escena

excribir por escribir

extrictamente por estrictamente

estijera o tireja por tijera

estuata por estatua

fortudo por forzudo

fuertiacutesimo por fortiacutesimo

fustracioacuten por frustracioacuten

haguemos por hagamos

haiga por haya

indiosincracia por idiosincrasia

innundacioacuten por inundacioacuten

insepto o insesto por insecto

intelneacute o internex por Internet

interperie por intemperie

interplatanario por interplanetario

Kepchup por ketchup

capsu por catsup

liacutevido o liacutebido por libido

liacutenia por liacutenea

luenga por lengua

lluviendo lluvioacute por lloviendo llovioacute

madrasta por madrastra

medecina por medicina

metereologiacutea por meteorologiacutea

miomia por momia

mostro mounstro o mongstro por monstruo

nadien nadies o naiden por nadie

nieblina por neblina

nievar por nevar

41

ondanada u hondonada por andanada

Pecsi Pesi o Peysi por Pepsi

pepsicologiacutea por psicologiacutea

pieses por pies (en plural invariable)

pior por peor

pitza piza picza o picsa por pizza

pixcina por piscina

poleciacutea o polecia por policiacutea (o Policiacutea)

rampla por rampa

rebundancia por redundancia

Renoacutel por Renault (se pronuncia [renoacute])

retulador por rotulador

septo o secto por sexto

sindrome (pronunciado [sindroacuteme]) por siacutendrome

sortudo por suertudo

standart por estaacutendar

subadera por sudadera

suiter por sueacuteter

taisi o tasi por taxi

toacutepsico por toacutexico

trompezarse por tropezarse

tuataje por tatuaje

usteden o astedes por ustedes

veniste por viniste

vianesa por vienesa

yis por jeep

yutubiacute por Youtube (se pronuncia [yutuacuteb])

Otros barbarismos seriacutean los casos de palabras que deben escribirse

separadas por ejemplo la expresioacuten osea que debe escribirse o sea

Vulgarismo es uno de los nombres dados a las formas linguumliacutesticas menos

prestigiosas impropias del habla culta y que en gran parte de los casos no

42

estaacuten aceptadas como correctas por las instituciones oficiales dedicadas a la

lengua[cita requerida]

Estos pueden ser leacutexicos prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos

Es habitual que las innovaciones sean tenidas por menos prestigiosas y las

formas maacutes conservadoras tengan maacutes prestigio Esto es asiacute incluso en el caso

de que la forma innovadora sea la usada en la praacutectica por la totalidad de los

hablantes

En los ejemplos siguientes formas innovadoras mayoritariamente usadas en

Espantildea y sin embargo menos prestigiosas son andeacute sentaros iros Y

tambieacuten en gran parte de Espantildea y partes de Ameacuterica mirastes cantastes

En otras partes del mundo hay palabras como habiacutean y hubieron que son

despreciadas por los sectores maacutes tradicionales de la sociedad

Cuando una forma antigua ha caiacutedo en desuso la moderna adquiere prestigio

perdiendo su caraacutecter vulgar En esos casos a la forma anticuada se le llama

arcaiacutesmo y soacutelo se emplea en hablas muy conservadoras tales como el

lenguaje juriacutedico Por ejemplo en Espantildea la palabra fierro se considera un

arcaiacutesmo En Chile en cambio hierro pertenece exclusivamente al lenguaje

literario y excesivamente formal

Puede darse tambieacuten el caso de competencia entre formas igualmente

antiguas una de las cuales es tenida por menos prestigiosa Por ejemplo

estonces (forma menos prestigiosa) frente a entonces[cita requerida]

El diferente prestigio de las distintas formas es una cuestioacuten puramente social

(por maacutes que a veces se intente dar justificaciones linguumliacutesticas como la

etimologiacutea o la loacutegica de la lengua) Ninguna forma es mejor que otra en siacute

misma[cita requerida]

En las sociedades en las que existen instituciones oficiales dedicadas a la

lengua mdashcomo es el caso de Espantildea con la Real Academia Espantildeolamdash las

directrices de tales organismos suelen tener gran influencia en la consideracioacuten

de prestigiosa o no de cada una de las formas por parte de los hablantes El

43

diferente prestigio de las distintas formas linguumliacutesticas es un factor importante en

la evolucioacuten de una lengua

EJEMPLOS

AbujaBuja Aguja

Acituna Aceituna

A costilla de A costa de

Afixia Asfixia

Alborto Aborto

Alcahueta Alcahuete

Alcoacutelico Alcohoacutelico

Alitaques Alicates

Almoacutendiga Alboacutendiga

Amoto Moto

AndeOnde Donde

Andeacute Anduve

AnsinaAsiacuten Asiacute

Aora Ahora

Arrascar Rascar

Arvellana Avellana

Asentarse Sentarse

Asquiacute Aquiacute

Ayer lleguemos Ayer llegamos

44

Bridrio Vidrio

CarneceriacuteaCarneriacutea Carniceriacutea

Cizantildeoso Cizantildeerora

Clipsadora Grapadora

CocretaCocleta Croqueta

Coacutenyugue Coacutenyuge

iquestCuaacutela iquestCuaacutel (refirieacutendose a femenino)

Cualquiera cosa Cualquier cosa

dea deacute

Diabetis Diabetes

Dientriacutefico Dentiacutefrico

Efisema Enfisema

Embistir Embestir

Emprestar Prestar

Estea Esteacute

Estijeras Tijeras

EstoncesEntoces Entonces

Estuata Estatua

Floresteriacutea FloreriacuteaFloristeriacutea

FurbonetaFragoneta Furgoneta

Gabina Cabina

45

Grabiel Gabriel

Habemos HemosSomosEstamos[1]

Haiga Haya

Hechar Echar

Inagurar Inaugurar

Indicioacuten Inyeccioacuten

Inritacioacuten Irritacioacuten

Ir (imperativo) Id

Iros Idos

Juegar Jugar

Largatija Lagartija

Mejoacuten Mejor

Malacatoacuten Melocotoacuten

Menistro Ministro

Menumento Molumento Monumento

miniestra Menestra

Mirastes Miraste

Me se cae Se me cae

Mondarina Mandarina

Moniato Boniato

Nobato Novato

Nuevecientos Novecientos

46

Oe Oye

Omnio Ohmio

iquestOntaacutes iquestDoacutende estaacutes

Otubre Octubre

Pantioacuten Panteoacuten

Pelioacuten Peleoacuten

Pitacho Pistacho

Poacutempora Pompa (burbuja)

Pos caro Pues claro

Preveer [] Prever

Proacutestota Proacutestata

Pusiendo Poniendo

iexcliquestQueacute pachoacute iquestQueacute pasoacute

Rencorista Rencoroso

Resfalar Resbalar

Relutador Rotulador

Sai Seis

Se asomoacute cayeacutendose Se asomoacute y se cayoacute

Sentaros Sentaos

Sofales Sofaacutes

Terapista Terapeuta

tirejas Tijeras

47

Trenta Treinta

Yo te aprendo Yo te ensentildeo

QUICHUISMOS ECUATORIANOS

Pese a haber buscado durante un buen tiempo no encontreacute la misma cantidad

de palabras compuestas que de simples En todo caso unido a algunas

palabras simples que no constan en la primera parte aquiacute estaacute una segunda

lista de ecuatorianismos procedentes del quichua

Amauta Filoacutesofo inca

Bantildeo con pilche Bantildearse sin las comodidades del agua caliente por medio del

recipiente (pilche)

Carcoso Del quichua carca y del sufijo espantildeol -oso sucio que tiene mugre en

el cuerpo

Carihuairazo Hombre de viento y nieve

Carishina Mujer que practica actividades del hombre e ignora el quehacer

domeacutestico

Chaquintildean Camino para los pies Caminos por los cuales pasaba el chasqui

hacia su destino

48

Chasqui Mensajero inca

Chaupipacha Centro de la tierra Usado tambieacuten para referirse al Ecuador

Chaupicruz Centro de la Cruz

Chicha hacer la ~ Felicitar o estrenar alguna cosa similar a huasipichay

China Mujer sirvienta de casa

Chirisique Nintildeo desnudo o sin calzoacuten (Originalmente de la unioacuten de chiri friacuteo y

siki nalga o parte trasera de un objeto)

Choclotanda Pan de maiacutez

Chimborazo Nieve de los chimbos

Chugchir Sobras de cosecha que no se recogen

Chulquero Persona que presta dinero

Chuya Liacutequido cristalino

Coshco Persona rapada

Cotopaxi Montantildea de luz

Coricancha Recinto de oro

49

Cuchi Sucio asqueroso

Curaca Cacique o gobernador

Diablo-Huma Cabeza del diablo Hombre que en las fiestas de las cosechas

viste una maacutescara hasta el medio del pecho

Guayllabamba Llano verde

Guagua shimi en ~ Hablar como y con lenguaje de un guagua (shimi lengua)

Guato Cuerda para amarrar algo

Humita Choclotanda

Huasipichay Estrenar una casa Estrictamente barrer la casa

Huasipungo Puerta de casa Era usado para referirse a un pedazo de tierra

que el patroacuten daba al indiacutegena

Hatun ~ Grande enorme

Ingapirca Pared del Inca

Intintildean Camino del Inca

Inti Raymi Fiesta del Sol

50

Locro Sopa de papa queso achiote y aguacate

Mapaguumlira Manteca sucia

Mishico Mishi gato

Ntildeato Chato que tiene nariz achatada

Ntildeuto Molido trizas de algo

Pampa Llano

Pirca Pared

Pite Cosa pequentildea pedacito de algo

Pucaraacute Fortaleza

Pumapungo Puerta del puma

Quicuyo Hierba mala

Quintildear Hender

Rocoto Persona fuerte que no siente o que domina al dolor

Rumintildeahui Ojo de piedra El legendario quitu-inca

51

Rumicucho Piedra del rincoacuten

Sinca Limpiaacutete la ~ Nariz

Tambo Lugar para hospedarse

Tomebamba Llano de cuchillos

Tripa mishqui Tripa dulce Tradicional plato hecho a base de intestinos de res

Tungurahua Garganta de fuego

Yahuarcocha Laguna de sangre

Yahuarlocro Locro hecho a base de cordero y con sangre seca

Si bien muchas de las palabras compuestas son originarias de nuestra

gastronomiacutea o geografiacutea el poder conocer su etimologiacutea nos permite que

llegado el caso al escuchar una nueva palabra de la cual una parte ya

conocemos seamos capaces de entenderla casi de antemano Siempre hay

cierto misterio al conocer palabras de otro lenguaje y cuando las volvemos a

escuchar -auacuten siendo compuestas de otras- se activa una suerte de sensor que

nos recuerda que ya forma parte de nosotros que nos pertenece y eso es lo

maacutes interesante del lenguaje

52

EXPRESIOacuteN ESCRITA

Adaptacioacuten de Redaccioacuten y ortografiacutea de Yovany Salazar Estrada

1 LA SIacuteLABA

11 Definicioacuten siacutelaba es el sonido o grupo de sonidos que se pronuncian con

una sola emisioacuten de voz en la cadena hablada Dicho de otra manera siacutelaba es

un fonema o conjunto de fonemas que se pronuncian en un solo golpe de voz

Toda palabra estaacute compuesta de siacutelabas en espantildeol existe por lo menos una

vocal en cada siacutelaba y ella sola puede formarla no asiacute con las consonantes

que por siacute mismas no pueden formar siacutelabas siempre necesitan de una vocal

111 Reglas para la divisioacuten silaacutebica

Los sonidos o fonemas quedan divididos por siacutelabas de la siguiente manera

a Una consonante sola entre dos vocales se agrupa con la segunda siacutelaba

ca-ma bra-zos ta-loacuten

b Si hay dos consonantes iguales o diferentes entre dos vocales la primera

consonante se une a la vocal anterior y la segunda a la siguiente

53

con-so-nan-te can-cioacuten col-mi-llo

Se exceptuacutean las combinaciones que tienen como segunda letra la r y la l

a-pro-bar a-plo-mo a-cla-mar a-gra-dar

c Las consonantes dobles como ch ll rr constituyen un solo fonema por lo

que para efectos de separacioacuten se procederaacute como si se tratase de un solo

fonema

ca-rro chan-cho co-rri-llo

d El grupo tl si estaacute en medio de siacutelabas se divide de acuerdo a la regla dos o

permaneciendo unido

A-tlaacuten-ti-co

e Cuando hay tres consonantes juntas la uacuteltima pasa a la siguiente siacutelaba

obs-taacute-cu-lo cons-pi-rar trans-por-te

Excepto si las dos uacuteltimas consonantes forman conjunto con la l o r des-pre-cio des-plan-te dis-fru-tar en-tre-di-cho f Cuando hay cuatro consonantes seguidas se dividen dos a dos

obs-truir ins-truc-cioacuten trans-gre-dir

g Dos vocales abiertas y seguidas (a e o) se separan

ma-es-tro sa-a-ve-dra a-eacute-re-o

h Los diptongos no se separan

rui-do ciu-dad sie-rra Sa-muel hue-vo

112 Clasificacioacuten de las palabras seguacuten el nuacutemero de siacutelabas

Si una palabra consta de una sola siacutelaba se llama monosiacutelaba sal Juan col el

Si tiene dos siacutelabas se llama bisiacutelaba a-bril na-da A-daacuten ma-cho

54

Si tiene tres se denomina trisiacutelaba

caacute-ma-ra so-ni-do pro-nun-cio

Si cuatro tetrasiacutelaba

em-ple-a-da do-mi-na-cioacuten

Si cinco pentasiacutelaba

Pa-pe-loacute-gra-fo or-to-gra-fiacute-a

113 Divisioacuten de las palabras al final del rengloacuten

Cuando la primera o la uacuteltima siacutelaba de una palabra es vocal no debe dejaacutersela sola ya sea al final o al inicio del rengloacuten aunque silaacutebicamente esteacute bien separada

a (mable) (aeacutere) o

En el caso de ciertas palabras compuestas puede dividirse seguacuten el silabeo

prosoacutedico correspondiente o a su vez de acuerdo con su compuesto Asiacute tan

adecuado seraacute

reu-nir o re-u-nir

de-su-nir o des-u-nir

no-so-tros o nos-o-tros

12 El diptongo

Diptongo es la agrupacioacuten de dos vocales en una sola siacutelaba una abierta (a e

o) y una cerrada (i u) o viceversa o de dos cerradas

En espantildeol existen 14 diptongos

a Una abierta maacutes una cerrada (decreciente)

ai ai-re cai-maacuten

au au-to au-la

ei pei-na rei-no

eu Eu-ge-nio deu-do

oi Zoi-la oi-go

ou bou

55

b Una cerrada maacutes una abierta (crecientes)

ia Lor-gia pia-no

ua a-gua cua-ren-ta

ie siem-bra hie-rro

ue hue-vo huer-to

io mio-pe an-da-mio

uo am-bi-guo ar-duo

c Una cerrada maacutes una cerrada (mixtas)

iu ciu-dad diur-no

ui in-tui-cioacuten bui-tre

La siacutelaba ui siempre forma diptongo Eacutesta soacutelo se destruye cuando de acuerdo

con las normas generales lleva tilde

cui-da-do in-fluiacute ins-truiacute ca-suiacutes-ti-co cons-tru-iacute-an

13 El triptongo

Triptongo es la agrupacioacuten de tres vocales en una sola siacutelaba La vocal del

medio seraacute siempre abierta (aeo) e iraacute rodeada por dos cerradas

Las combinaciones maacutes frecuentes son

iai iau uai uau

iei ieu uei ueu

ioi iou uoi uou

ac-tuaacuteis pre-miaacuteis a-ve-ri-guumleacuteis

14 El hiato

Se llama hiato al encuentro de dos vocales contiguas en una palabra pero que

se pronuncian en siacutelabas diferentes

Una primera forma del hiato se produce cuando hay dos vocales abiertas

contiguas

Pe-troacute-le-o cam-pe-oacuten co-o-pe-ra-ti-va

Una segunda forma se da cuando de entre las vocales contiguas cae la mayor

fuerza de voz en la vocal deacutebil o cerrada (iu)

56

Diacute-a ma-iacutez ba-uacutel o-iacute-do riacute-o

La presencia de la h intermedia no destruye la presencia del hiato

Pro-hiacute-ba-se ba-hiacute-a a-hiacuten-co

2 LA ACENTUACIOacuteN

21 Acento prosoacutedico y ortograacutefico

211 iquestQueacute es el acento

Acento es la mayor intensidad con que se hiere determinada siacutelaba al

pronunciar una palabra Se lo conoce tambieacuten con la denominacioacuten de acento

prosoacutedico

Esto significa que toda palabra castellana posee una siacutelaba acentuada la cual

se pronuncia con mayor fuerza de voz que las demaacutes

Toda siacutelaba acentuada toma la denominacioacuten de siacutelaba toacutenica El resto de

siacutelabas se denominan aacutetonas

Todas las palabras tienen acento no todas tienen tilde Tilde tienen aqueacutellas

que las reglas generales asiacute lo disponen

212 El acento prosoacutedico o foneacutetico

Consiste en la mayor fuerza de voz o intensidad articulatoria con que se

pronuncia una siacutelaba dentro de una palabra

Publico limito pared

En espantildeol las uacutenicas palabras que tienen doble acentuacioacuten son los adverbios

de modo terminados en mente y que estaacuten formados por un adjetivo que

originalmente lleva tilde y la terminacioacuten mente

Buenamente cabalmente haacutebilmente praacutecticamente

57

213 Tilde

La tilde es la rayita oblicua que se pinta sobre la vocal toacutenica y de conformidad

con las reglas generales de atildamiento

corazoacuten coacutendor muacutesico

22 Clasificacioacuten de las palabras por el acento

Por el acento las palabras se clasifican en agudas graves esdruacutejulas y

sobresdruacutejulas

221 Palabras agudas (u oxiacutetonas)

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la uacuteltima siacutelaba Soacutelo se

tildan aquellas palabras que terminan en consonante n s y en vocal y para

sentildealar el hiato

mamaacute peleacute benjuiacute borojoacute menuacute compaacutes campeoacuten

Se exceptuacutean aquellas en las que hay presencia de hiato

ma-iacutez Ra-uacutel ra-iacutez

222 Palabras graves llanas o paroxiacutetonas

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la penuacuteltima siacutelaba Llevan

tilde soacutelo aquellas palabras que terminan en consonante que no sea n ni s y

para sentildealar el hiato

aacuterbol caraacutecter Feacutelix laacutepiz ceacutesped Mariacutea

223 Palabras esdruacutejulas o proparoxiacutetonas

58

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenuacuteltima siacutelaba y

siempre llevan tilde

caacutemara aacutenfora murcieacutelago reacutegimen

224 Palabras sobresdruacutejulas

Llevan la mayor fuerza de voz en la siacutelaba que precede a la antepenuacuteltima

Estas palabras en su mayoriacutea son el resultado de pronombres aacutetonos (sin

acento) que agregados a una forma verbal pasan a llamarse encliacuteticos

coacutesamela comuniacutequesemelo teacutengamelo castiacuteguesemele levaacutenteselos

subraacuteyeselos

23 Acentuacioacuten de monosiacutelabos tilde diacriacutetica y

enfaacutetica

Por regla general los monosiacutelabos no se tildan en virtud de

que tienen una sola siacutelaba

fue dio vio pie fui sol cal col da sal me flor luz rey

por son ley pan fe dan can hoy

Sin embargo hay algunas excepciones que veremos

231 La tilde diacriacutetica

Es aquella que se pinta sobre algunos monosiacutelabos y bisiacutelabos que tienen la

misma forma pero distinto significado y funcioacuten gramatical

Sin tilde Con tilde

Tu (adjetivo posesivo) Tuacute (pronombre personal)

59

Tu carro es viejo Tuacute lo quisiste

Ve (inflexioacuten del verbo ver) Veacute (inflexioacuten del verbo ir)

Se ve simpaacutetica Veacute a tu casa

Te (pronombre o sustantivo) Teacute (sustantivo)

Te ves hermosa Vamos a tomar un teacute

La te (T) es una consonante

Mi (adjetivo o sustantivo) Miacute (pronombre)

Mi casa queda fuera de la ciudad Ese paquete es para miacute

Mi es la tercera nota de la escala musical

Si (subordinante) Siacute (pronombre)

Lo vereacute si tengo tiempo Lo dijo para siacute

Si (seacuteptima nota de la escala musical)

Cantoacute el pasillo en si menor

Si (como forma condicional) Siacute (adverbio de afirmacioacuten)

Si tuacute me dices ven lo dejo todo Siacute estareacute alliacute

El (artiacuteculo) Eacutel (pronombre)

Paacutesame el libro A eacutel le dieron el premio

De (preposicioacuten) Deacute (del verbo dar)

Se fue de aquiacute Quiero que me deacute trabajo

Mas (conjuncioacuten adversativa equivalente a pero) Maacutes (adverbio de cantidad)

Vi la peliacutecula mas no me gustoacute Maacutes cafeacute por favor

Se (pronombre) Seacute (del verbo ser y saber)

Se fueron ayer Seacute bueno siempre No seacute nada Aun (Adverbio de modo

equivalente a hasta) Auacuten (Adverbio de tiempo equivalente a todaviacutea)

Auacuten no ha salido el sol

Te dareacute un billete y aun maacutes Auacuten te extrantildeo

Tengo pruebas aun de lo que menos sospechas

O (conjuncioacuten disyuntiva) Oacute (cuando va entre nuacutemero

Entras o sales expresado con cifra)

Cuesta 50 oacute 60 doacutelares

60

Solo (sustantivo o adjetivo) Soacutelo (adverbio de modo)

El solo se deprime siempre Cuando equivale a solamente

El presidente vino solo Vine soacutelo por saludarte

Ven (del verbo ver) Veacuten (del verbo venir)

iquestUstedes ven la diferencia Veacuten pronto te necesito

Este (adjetivo demostrativo) Eacuteste pronombre demostrativo

Este libro es importante Eacuteste merece mi apoyo

232 La tilde enfaacutetica

Es la que se coloca en palabras como queacute cuaacutel quieacuten cuaacutendo cuaacutento

doacutende coacutemo y cuaacuten para resaltar la interrogacioacuten o admiracioacuten con que son

expresadas de conformidad con el aacutenimo y la actitud de quien la pronuncia con

el mayor eacutenfasis

iquestQueacute pasa

iexclQueacute friacuteo

iquestEn cuaacutel habitacioacuten estaacutes

Cuaacutel maacutes cuaacutel menos vendraacute con sus cuentos para la revista

iquestA quieacuten buscas

Quisiera saber quieacuten es

iquestCuaacutendo nos vamos de aquiacute

iexclNo seacute cuaacutendo vendraacute de su largo viaje

iquestCuaacutento te costoacute este vehiacuteculo

iexclCuaacutenta alegriacutea verte

iquestDoacutende estuviste toda la noche

iexclAhora ya seacute doacutende te escondes

iquestCoacutemo te llamas nintildea preciosa

iexclCoacutemo me gustariacutea verte

iexclCuaacuten grande es la universidad

iexclCuaacuten hermosa eres

61

62

  • Solecismos frecuentes
  • Anfibologiacutea
    • Ejemplos
    • La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico
    • Interpretacioacuten y expresioacuten
    • Anfibologiacutea y ortografiacutea
    • Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos
    • Anfibologiacuteas en publicidad
      • Cacofoniacutea
        • Redundancia de las lenguas naturales
Page 25: MATERIA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Era del verbo ser

Este punto cardinal

Este de quien se habla

Fuerte robusto vigoroso

Fuerte recinto fortificado

Gira paseo excursioacutenlt

Gira del verbo girar

Importar Traer mercaderiacutea de otro paiacutes

Importar valer costar

Importar convenir interesar

Morada casa domicilio

Morada color

Muntildeeca juguete para ellas

Muntildeeca parte del brazo

Nada ninguna cosa

Nada del verbo nadar

Vino bebida alcohoacutelica

Vino del verbo venir

Homoacutetonos u homoacutefonoscuando su escritura es diferente pero su pronunciacioacuten es igual o muy parecida y poseen distinto significado

iexclAh sorpresa admiracioacuten

Ha del verbo haber

Ablando del verbo ablandar

Hablando del verbo hablar

Abrasar quemar calentar

Abrazar estrechar entre los brazos centildeir enlazar

Absceso acumulacioacuten de pus

Acceso entrada camino

Acceso arrebato exaltacioacuten

Absolver perdonar liberar

Absorber chupar sorber

Abriacutean del verbo abrir

Habriacutean del verbo haber

Acechar vigilar observar espiar

Asechar engantildear intrigar

25

Acerbo aacutespero al gusto agrio

Acervo montoacuten de cosas menudas como legumbre etc

Acervo conjunto de bienes morales o culturales

Actitud postura del cuerpo

Actitud disposicioacuten de aacutenimo

Aptitud capacidad inclinacioacuten

Amo del verbo amar

Amo duentildeo sentildeor jefe

Aprehender coger asir

Aprender estudiar instruirse

Aprehensioacuten captura apresamiento

Aprensioacuten temor vago y mal definido

Areacute del verbo arar

Hareacute del verbo hacer

Arrear las bestias

Arriar bajar las banderas

Arrollo del verbo arrollar

Arroyo riachuelo arroyuelo

As campeoacuten persona que sobresale de manera notable

As carta del naipe

Has del verbo haber

Haz del verbo hacer

Haz conjunto de rayos luminosos emitidos por un foco

Haz manojo atado

Asar cocer alimentos crudos

Azar casualidad caso fortuito

Azahar flor blanca

A ser preposicioacuten maacutes verbo llegaraacuten a ser famosos

Hacer verbo hacer las tareas

Asiacutea uno de los continentes

Hacia indica direccioacuten

Asiacutea del verbo asir

Haciacutea del verbo hacer

Asta cuerno

Asta palo de la bandera

26

Hasta preposicioacuten que indica teacuter mino

Atajo senda por donde se acorte e camino

Atajo del verbo atajar

Hatajo pequentildeo grupo de ganado

A ver preposicioacuten maacutes verbo voy a ver a un amigo

Haber verbo auxiliar

Polisemia

Varios significados

Palabras poliseacutemicas son las que tienen varios significados Es decir con un significante podemos referirnos a maacutes de un significado

Sierra

Herramienta para cortar madera

Sierra Cordillera de montantildeas de picos afilados

VICIOS DEL LENGUAJE

SOLECISMO

1 m Gram Falta de sintaxis (Del lat soloecismus y este del gr

σολοικισμός) error cometido contra las normas de alguacuten idioma

Falta de sintaxis error cometido contra las normas de alguacuten idioma

Consiste en un mal uso del lenguaje una falta que se comete en el orden de

las partes de la oracioacuten en contra de las normas y reglas de la Santa

Gramaacuteticahellip

El solecismo tambieacuten denominado anacoluto ndashpor aquello de ldquoiquestmancillar un

lenguaje impolutordquo es un cambio repentino en la construccioacuten de la oracioacuten en

el lenguaje informal se hace inconscientemente y de forma habitualhellip

27

Algunos ejemplos

INCORRECTO por CORRECTO

-Estaacuten medios dormidos por estaacuten medio dormidos

-Hubieron manifestaciones por hubo manifestaciones

-No me recuerdo por no me acuerdo

-Les lleveacute a pasear por los lleveacute a pasear

-Una poca de agua por un poco de agua

-Bajo el punto de vista por desde el punto de vista

Definicioacuten

Solecismo seguacuten el Diccionario CLAVE[1]

laquoIncorreccioacuten consistente en el mal uso de una construccioacuten o en una falta de

sintaxisraquo

Solecismos frecuentes

Algunos solecismos son formas incorrectas de locuciones preposicionales y

otros son formas que sin ser una locucioacuten se emplean frecuentemente de

manera incorrecta

Solecismo Forma correcta

a buen fin con buen fin

a cuenta de por cuenta de

28

a excepcioacuten hecha de

excepcioacuten hecha de

a grosso modo grosso modo

a la brevedad con la mayor brevedad

a la hora por hora

a la mayor brevedad

con la mayor brevedad

a lo que se ve por lo que se ve

a lo que veo por lo que veo

a pretexto de bajo pretexto de

a provecho en provecho

a reaccioacuten de reaccioacuten

a resultas de resultas

a vapor de vapor

a virtud de en virtud de

al objeto de

con el objeto depara Es incorrecto el uso del artiacuteculo el en frases como Corrioacute con el objeto de ganar tiempo La palabra objeto expresa un fin o propoacutesito y no se refiere a una cosa razoacuten por la cual debe suprimirse dicho artiacuteculo y escribir simplemente Corrioacute con objeto de ganar tiempo Es correcto cuando no expresa finalidad laquoSe acercoacute al objeto de la mesa y se lo llevoacuteraquo

al punto de hasta el punto de

al respecto de (con) respecto ade

antes de ahora hasta ahora

bajo el pretexto con el pretexto

bajo el punto de vista

desde el punto de vista No obstante el DRAE lo acepta en laquobajoraquo prep Desde un enfoque u opinioacuten

29

Trataremos el asunto bajo otro punto de vista

bajo la base sobre esta base

bajo las circunstancias

en las circunstancias

bajo la condicioacuten en o con la condicioacuten

bajo el aspecto en el aspecto

bajo el concepto en el concepto

bajo el supuesto en el supuesto

bajo preparacioacuten en preparacioacuten (anglicismo de under preparation)

bajo revisioacuten en revisioacuten (anglicismo de under revision)

cerca a cerca de

con motivo a con motivo de

contra gustos sobre gustos

darse de cuenta darse cuenta

de abajo a arriba de abajo arriba

de acuerdo a de acuerdo con

de arriba a abajo de arriba abajo

de conformidad a de conformidad con

de cortomediolargo plazo

a cortomediolargo plazo

de ex profeso ex profeso

de gratis gratis de balde

de sitio a sitio de sitio en sitio

de siacute de por siacute

30

en base a basaacutendose en teniendo en cuenta a partir de seguacuten de acuerdo con en funcioacuten de con base en etc

en direccioacuten de con direccioacuten a

en el cortomediolargo plazo

a cortomediolargo plazo

en aquiacute en allaacute en ahiacute

aquiacute allaacute ahiacute etc

en razoacuten a en razoacuten de

en relacioacuten a en relacioacuten con con relacioacuten a

en vistas a con vistas a en vista de

mayor a mayor que

no obstante dea con motivo de

por lo consiguiente por consiguiente

por razoacuten a por razoacuten de

por reconocimiento

en reconocimiento

por siempre para siempre

tan es asiacute tanto es asiacute tan asiacute es

Anfibologiacutea

La anfibologiacutea es el empleo de frases o palabras con maacutes de una

interpretacioacuten

Tambieacuten se la llama disemia (dos significados) o polisemia (varios

significados) aunque estrictamente hablando una polisemia no es siempre una

anfibologiacutea una anfibologiacutea puede dar lugar a importantes errores de

31

interpretacioacuten si se desconoce el contexto discursivo del enunciado

anfiboloacutegico tambieacuten suele ser un recurso para sofisticar

Una caracteriacutestica casi constante de las anfibologiacuteas es la ambiguumledad

Ejemplos

Mi padre fue al pueblo de Joseacute en su coche (Texto anfiboloacutegico) iquestEn el

coche de quieacuten

o Mi padre fue en su coche al pueblo de Joseacute

o Mi padre fue al pueblo de Joseacute en el coche de eacuteste

Se vende mantoacuten para sentildeora de Manila (Texto anfiboloacutegico) iquestQuieacuten es

de Manila iquestse trata de un tiacutepico mantoacuten de Manila o por el contrario

de una mujer de Manila

o Se vende mantoacuten de Manila para sentildeora

El perro de Mozart (Conocido tiacutetulo de una cancioacuten de Leo Masliacuteah) iquestSe

refiere a que Mozart teniacutea un perro o a que Mozart era muy malo

tocando muacutesica

El cerdo del nintildeo (iquestEl cerdo es del nintildeo o el nintildeo es sucio como un

cerdo)

Fidel habloacute solo diez minutos (iquestsoliloquioacute durante diez minutos oacute

solamente habloacute diez minutos)[1]

La mujer tibetana estaba casada con varios hermanos (iquesthermanos de

ella o con varios hombres que eran hermanos entre ellos)

Fulano es A o es B (El sujeto en cuestioacuten iquestes o una cosa o la otra iquesto

el sujeto es una cosa y tambieacuten la otra)[2]

Se considera que en muchas mancias (supuestas artes adivinatorias) uno de

los recursos que se dan como respuestas a los consultantes son anfibologiacuteas

por ejemplo una respuesta del Oraacuteculo de Delfos podiacutea ser de esta clase

iexclvenceraacutes no moriraacutes (la cuestioacuten aquiacute es doacutende debe estar la coma ya que

el significado cambia diametralmente si se pone la coma en iexclvenceraacutes no

moriraacutes oacute si se pone en iexclvenceras no moriraacutes en el primer caso se sugiere

la victoria del que hace la consulta en el segundo la muerte del mismo las

llamadas artes adivinatorias suelen manejar estas ambiguumledades -es decir

32

anfibologiacuteas- para acertar siempre -por opuestas que sean- en el enunciado

de sus predicciones

El crimen de Juan[3] este tipo de frase es auacuten hoy una anfibologiacutea

bastante frecuente sobre todo en los medios de difusioacuten masiva en

espantildeol ya que no queda claro si Juan[4] fue viacutectima del crimen oacute (si por

lo contrario) Juan[5] fue el que cometioacute el crimen

La mujer tuvo un parto es una frase que parece inconfundible ya que

casi absolutamente hace pensar en que esa mujer alumbroacute o parioacute pero

mucho maacutes raramente puede significar que (por ejemplo) tuvo (como

pareja) a un hombre del pueblo parto

Siguiendo con una variante del ejemplo anterior tenemos la frase la

mujer alumbroacute a su hijo (iquesttuvo un parto oiquestestuvo iluminando -con

luz- a su hijo)

La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico

Junto al sinsentido (o nonsense) el doble sentido es uno de los recursos

principales para crear chistes Y el doble sentido (muchas veces unido a

expresiones figuradas o a metaacuteforas) es preciacutesamente un recurso a la

anfibologiacutea

La anfibologiacutea puede usarse humoriacutesticamente Por ejemplo laquoUna vez le

dispareacute a un elefante en pijama Lo que nunca sabreacute es coacutemo hizo para

meterse en mi pijama Esta es una famosa cita de Groucho Marx de la peliacutecula

coacutemica Animal Crackers (El conflicto de los Marx) La primera sentencia no

deja claro si Marx mdashvestido con pijamamdash le tiroacute un tiro a un elefante o si el

elefante se encontraba en pijama

Interpretacioacuten y expresioacuten

Una anfibologiacutea como se observa puede sugerir maacutes de una interpretacioacuten

Para evitar esto es necesario volver a escribir y acomodar las palabras de

manera que las ideas esteacuten lo maacutes claras posibles

33

Otros ejemplos

Se bajoacute del caballo sin que se diera cuenta iquestQuieacuten no se dio cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que eacuteste se diera cuenta

o Se bajoacute del caballo sin darse cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que Susana se diera cuenta

Cuentos para nintildeos de suspenso

o Cuentos de suspenso para nintildeos

Pedro me repetiacutea que eacutel no tomaba alcohol continuamente

o Pedro me repetiacutea continuamente que eacutel no tomaba alcohol

Filomena es una vaca iquestFilomena es el nombre de una vaca o una chica

llamada Filomena parece una vaca

Vinieron las 90 familias de algunos de los invitados

Se vende perro Come de todo Le gustan mucho los nintildeos

Autos usados en venta iquestiraacute a cualquier otro lugar adonde lo engantildearaacuten

iexclVenga con nosotros primero

Anfibologiacutea y ortografiacutea

La anfibologiacutea afecta desde hace un tiempo a la ortografiacutea Por ejemplo la

palabra solo (tanto si es adjetivo como si es adverbio) no debe acentuarse

seguacuten la Real Academia de la Lengua salvo caso de anfibologiacutea

Estareacute en la playa solo una semana (solo en soledad Aquiacute solo es adjetivo)

Estareacute en la playa soacutelo una semana (soacutelo solamente uacutenicamente Aquiacute soacutelo

es adverbio y por tanto se acentuacutea para evitar la anfibologiacutea

Lo mismo cabe decir de los demostrativos (este ese aquel) Las formas

pronominales ya no se acentuacutean salvo anfibologiacutea que en el caso de los

demostrativos es muy difiacutecil que se produzca

Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos

Es muy frecuente que se produzcan problemas cuando se usan teacuterminos

poliseacutemicos o en todo caso ambiguos un ejemplo de ello es el uso y abuso de

la palabra originarios en lugar de las mucho maacutes precisas indiacutegenas o

34

aboriacutegenes ya que 1) todos los seres humanos son originarios (todos los seres

humanos tenemos un origen) 2) la palabra originario puede significar algo que

estaba en el origen pero tambieacuten algo que da origen a otras cosas

De un modo semejante se usoacute y abusoacute hasta hace pocos antildeos de la palabra

hombre ya que ademaacutes de su exacto significado como sujeto humano de

geacutenero masculino se la usaba (y auacuten en ciertos casos se usa mal) con un

sesgo machista y faloceacutentrico como sinoacutenimo de ser humano o de humanidad

(por ejemplo en un programa televisivo documental de fines de siglo XX que en

espantildeol se llamaba La aventura del hombre cuando lo correcto hubiera sido

La aventura de la humanidad) Corresponde decir que esta anfibologiacutea es

muy comuacuten en los autoetnoacutenimos de muchos pueblos en los cuales el gentilicio

con el cual se autodenominan es la palabra que en sus idiomas significa

hombre (para dar solo cuatro ejemplos inuit avaacute mapuche (hombre de la

tierra) runa simi -idioma del hombre-)

Un ejemplo interesante de anfibologiacutea se puede encontrar en el uso coloquial

que en Argentina se da a la palabra baacuterbaro ya que ha ocurrido -siempre en

registro coloquial del discurso- una inversioacuten de significado o en todo caso un

importante deslizamiento de significado en efecto durante todo el siglo XIX ( y

ya antes de surgir el estado argentino) la palabra baacuterbaro estaba

intensamente cargada de connotaciones peyorativas o derogativas hasta el

punto que era un denuesto graviacutesimo con el cual se apostrofaban

reciacuteprocamente los federales y los unitarios esto fue indiscutible hasta

aproximadamente mediados de siglo XX sin embargo hacia los 1960

curiosamente en el habla coloquial argentina la palabra baacuterbaro adquirioacute -

denotando algo del orden del goce que hasta entonces estaba muy reprimido-

un significado coloquial inopinado desde los 1960 la expresioacuten iexclbaacuterbaro en

Argentina (y otras zonas del Cono Sur) suele ser un elogio o tiene una

significacioacuten positiva correspondiente a las frases y palabras iexclmuy bien

iexclmuy bueno excelente genial o algo muy placentero Aunque tal

inversioacuten semaacutentica se entiende o decodifica con ayuda del contexto o si es

solo oral con el tono de diccioacuten en que se expresa la palabra iexclbaacuterbaro

Anfibologiacuteas en publicidad

35

En Argentina un famoso champuacute anti caspa teniacutea por eslogan laquoPara la

casparaquo Cuando se lo usaba en televisioacuten el locutor lo deciacutea de tal modo que

todos se preguntaban si se referiacutea al verbo parardetener o a la preposicioacuten

Ese es un ejemplo de ambiguumledad positiva

La doble interpretacioacuten siempre tendriacutea que remitir a algo bueno para el

producto sin que quede lugar para las dudas

El extremo opuesto una ambiguumledad negativa laquoTelevisores Mega Son lo que

tuacute vesraquo iquestQueacute habraacute querido decir el redactor con esta frase iquestQue son lo que

se ve iquestQue no son nada maacutes que eso iquestQue son los televisores que ve todo

el mundo iquestDoacutende los ven iquestEn sus casas en los avisos o en las vidrieras

El manejo de la ambiguumledad es un arte complejo Si se lo utiliza es preciso

asegurarse de que la ambiguumledad vaya en un solo sentido se la tome como se

la tome Si no es aconsejable volver al seguro terreno de lo directo y sencillo

Por otra parte debido a la frecuente falta de signos de ortografiacutea diacriacuteticos

pneumas etc en gran parte de las escrituras antiguas el determinar los

significados textuales o fraacutesticos corresponde en gran medida a la ciencia de la

paleografiacutea y tambieacuten a la hermeneacuteutica

Monotoniacutea 1 Uniformidad de tono o entonacioacuten la monotoniacutea de la voz del orador acaboacute

durmiendo a la audiencia

2 Falta de variacioacuten que produce aburrimiento o cansancio queriacutea acabar con

la monotoniacutea de su vida cambiar de trabajo de casa dejarlo todo

monotoniacutea

f Uniformidad igualdad de tono

figFalta de variedad

FON Falta de correlacioacuten meloacutedica de un sistema fonoloacutegico

36

s f monotoniacutea [monotonia] ausencia de variedad o matices que provoca

aburrimiento

La monotoniacutea cotidiana de hacer lo mismo todos los diacuteas

Monotoniacutea significa por lo tanto repetir siempre lo mismo un mismo

mensaje sin cambios

Cacofoniacutea

La cacofoniacutea es el efecto sonoro desagradable producido por la cercaniacutea de

sonidos o siacutelabas que poseen igual pronunciacioacuten dentro de una palabra o en

palabras cercanas en el discurso Seguacuten Ayuso las cacofoniacuteas son sonidos

repetidos que maltratan los oiacutedos[1] Se emplea a veces como recurso literario

Etimoloacutegicamente es un cultismo del griego κακοφωνία que significa

malsonante de κακός (horrendo desagradable) y φωνή (sonido)

La mejor forma de detectarlas es leyendo el texto en voz alta Algunas teacutecnicas

para corregir las cacofoniacuteas son[2]

pasar al plural algunas de las palabras

usar sinoacutenimos

cambiar el orden de las palabras para distanciar los sonidos repetitivos

En la ensentildeanza del idioma espantildeol especialmente a nintildeos se concede

el uso adecuado de expresiones cacofoacutenicas formando parte de

trabalenguas como ejercicio para adquirir una pronunciacioacuten aacutegil y una

buena articulacioacuten

Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal en tres tristes

trastos

37

cacofoniacutea s f

1 Efecto acuacutestico desagradable que resulta de la combinacioacuten o repeticioacuten de

unos mismos sonidos en una frase hay cacofoniacutea del sonido erre en el perro

de san Roque no tiene raboacuteacute

2 Combinacioacuten o repeticioacuten inarmoacutenica de sonidos que produce un efecto

acuacutestico desagradable

f Asociacioacuten de sonidos que producen una impresioacuten acuacutestica desagradable

Cuando el artiacuteculo la acompantildea a un nombre que empieza por a (la alma) se

evita la cacofoniacutea empleando el artiacuteculo el aunque sea femenino (el alma)

REDUNDANCIA

Para otros usos de este teacutermino veacutease redundancia (otros usos)

En teoriacutea de la informacioacuten la redundancia es una propiedad de los mensajes

consistente en tener partes predictibles a partir del resto del mensaje y que por

tanto en siacute mismo no aportan nueva informacioacuten o repiten parte de la

informacioacuten

En numerosas aplicaciones asiacute como en las lenguas naturales la redundancia

es una estrategia ampliamente usada para evitar malentendidos o errores de

decodificacioacuten Descriptivamente la redundancia constituye factor comunicativo

estrateacutegico que consiste en intensificar subrayar y repetir la informacioacuten

contenida en el mensaje a fin de que el factor de la comunicacioacuten ruido no

provoque una peacuterdida fundamental de informacioacuten Tambieacuten tiene como

significado exceso

Ejemplos

Sube arriba Siempre se sube hacia arriba

Baja abajo Siempre se baja hacia abajo

Redundancia de las lenguas naturales

38

C E Shanon fue uno de los primeros en interesarse en la redundancia

estadiacutestica de las lenguas naturales en particular de la lengua inglesa Sus

investigaciones a partir de la entropiacutea condicional de los textos escritos en

ingleacutes proboacute que las lenguas naturales contienen una redundancia estadiacutestica

cercana al 80[1] Eso no significa que en los textos en ingleacutes pudieacuteramos

eliminar el 80 de los caracteres y aun asiacute seguir siendo inteligibles los

experimentos prueban que si se eliminan al azar algo maacutes de una cuarta parte

de las letras en general se hace imposible reconstruir completamente el texto a

partir del contexto restante La mayor parte de la redundancia se debe sin duda

a las restricciones del sistema fonoloacutegico de la lengua que descarta ciertas

combinaciones y hace que soacutelo unas pocas combinaciones de todo las

combinaciones potencialmente posibles den lugar a siacutelabas bien formadas en

ingleacutes

iquestQueacute es redundancia

La redundancia es una especie de pleonasmo vicioso Consiste en emplear

vocablos superfluos (innecesarios) que no contribuyen a dar maacutes claridad a

nuestra expresioacuten ni comunicarle energiacutea o belleza solamente repiten la idea

de lo ya dicho

Ejemplos de redundancia

-En ese abismo sin fondo cayeron los dos

- El abajo suscrito se reafirma otra vez en su declaracioacuten

- En ese lapso de tiempo ocurrioacute el accidente

- Nos persiguioacute una jauriacutea de perros

- Pudo pero sin embargo no lo hizo

- Le vino una terrible hemorragia de sangre

BARBARISMO

es una incorreccioacuten que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o en

emplear vocablos impropiosraquo [1] En linguumliacutestica estricta puede corresponder a

una forma estigmatizada socialmente o bien a una innovacioacuten linguumliacutestica

39

[cita requerida] El concepto de barbarismo puede tambieacuten incluir extranjerismos no

incorporados totalmente al idioma se trata de un caso particular de barbarismo

en su primera acepcioacuten[1]

Los barbarismos pueden ser prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos seguacuten

afecten a la prosodia morfologiacutea o sintaxis

Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los oacuterganos

reguladores normativos ya que su uso se generaliza a todos los registros e

incluso a la literatura p ej control (del franceacutes controcircle) hoy aceptado y

antiguamente considerado barbarismo

Ejemplos de expresiones que pasan por barbarismos son

abajar por bajar

accesar por acceder

aereopuerto areopuerto o eropuerto por aeropuerto

aigre por aire

almoacutendiga por alboacutendiga

ambos dos por ambos

andeacute por anduve

astronuata o astronata por astronauta

bayonesa por mayonesa o mahonesa

bisted por bistec

captus por cactus

Coacutea Cola por Coca Cola

cocreta o crocreta por croqueta

comiseriacutea por comisariacutea

coacuteptel por coacutectel

cuete por cohete

custioacuten por cuestioacuten

delicuente por delincuente

dentrar por entrar

depurer por depurador

descambiar por cambiar (cuando se refiere a dinero)

40

diabetis por diabetes

dividible por divisible

doitor doptor o dotol por doctor

espraacutei por spray o Sprite

excena por escena

excribir por escribir

extrictamente por estrictamente

estijera o tireja por tijera

estuata por estatua

fortudo por forzudo

fuertiacutesimo por fortiacutesimo

fustracioacuten por frustracioacuten

haguemos por hagamos

haiga por haya

indiosincracia por idiosincrasia

innundacioacuten por inundacioacuten

insepto o insesto por insecto

intelneacute o internex por Internet

interperie por intemperie

interplatanario por interplanetario

Kepchup por ketchup

capsu por catsup

liacutevido o liacutebido por libido

liacutenia por liacutenea

luenga por lengua

lluviendo lluvioacute por lloviendo llovioacute

madrasta por madrastra

medecina por medicina

metereologiacutea por meteorologiacutea

miomia por momia

mostro mounstro o mongstro por monstruo

nadien nadies o naiden por nadie

nieblina por neblina

nievar por nevar

41

ondanada u hondonada por andanada

Pecsi Pesi o Peysi por Pepsi

pepsicologiacutea por psicologiacutea

pieses por pies (en plural invariable)

pior por peor

pitza piza picza o picsa por pizza

pixcina por piscina

poleciacutea o polecia por policiacutea (o Policiacutea)

rampla por rampa

rebundancia por redundancia

Renoacutel por Renault (se pronuncia [renoacute])

retulador por rotulador

septo o secto por sexto

sindrome (pronunciado [sindroacuteme]) por siacutendrome

sortudo por suertudo

standart por estaacutendar

subadera por sudadera

suiter por sueacuteter

taisi o tasi por taxi

toacutepsico por toacutexico

trompezarse por tropezarse

tuataje por tatuaje

usteden o astedes por ustedes

veniste por viniste

vianesa por vienesa

yis por jeep

yutubiacute por Youtube (se pronuncia [yutuacuteb])

Otros barbarismos seriacutean los casos de palabras que deben escribirse

separadas por ejemplo la expresioacuten osea que debe escribirse o sea

Vulgarismo es uno de los nombres dados a las formas linguumliacutesticas menos

prestigiosas impropias del habla culta y que en gran parte de los casos no

42

estaacuten aceptadas como correctas por las instituciones oficiales dedicadas a la

lengua[cita requerida]

Estos pueden ser leacutexicos prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos

Es habitual que las innovaciones sean tenidas por menos prestigiosas y las

formas maacutes conservadoras tengan maacutes prestigio Esto es asiacute incluso en el caso

de que la forma innovadora sea la usada en la praacutectica por la totalidad de los

hablantes

En los ejemplos siguientes formas innovadoras mayoritariamente usadas en

Espantildea y sin embargo menos prestigiosas son andeacute sentaros iros Y

tambieacuten en gran parte de Espantildea y partes de Ameacuterica mirastes cantastes

En otras partes del mundo hay palabras como habiacutean y hubieron que son

despreciadas por los sectores maacutes tradicionales de la sociedad

Cuando una forma antigua ha caiacutedo en desuso la moderna adquiere prestigio

perdiendo su caraacutecter vulgar En esos casos a la forma anticuada se le llama

arcaiacutesmo y soacutelo se emplea en hablas muy conservadoras tales como el

lenguaje juriacutedico Por ejemplo en Espantildea la palabra fierro se considera un

arcaiacutesmo En Chile en cambio hierro pertenece exclusivamente al lenguaje

literario y excesivamente formal

Puede darse tambieacuten el caso de competencia entre formas igualmente

antiguas una de las cuales es tenida por menos prestigiosa Por ejemplo

estonces (forma menos prestigiosa) frente a entonces[cita requerida]

El diferente prestigio de las distintas formas es una cuestioacuten puramente social

(por maacutes que a veces se intente dar justificaciones linguumliacutesticas como la

etimologiacutea o la loacutegica de la lengua) Ninguna forma es mejor que otra en siacute

misma[cita requerida]

En las sociedades en las que existen instituciones oficiales dedicadas a la

lengua mdashcomo es el caso de Espantildea con la Real Academia Espantildeolamdash las

directrices de tales organismos suelen tener gran influencia en la consideracioacuten

de prestigiosa o no de cada una de las formas por parte de los hablantes El

43

diferente prestigio de las distintas formas linguumliacutesticas es un factor importante en

la evolucioacuten de una lengua

EJEMPLOS

AbujaBuja Aguja

Acituna Aceituna

A costilla de A costa de

Afixia Asfixia

Alborto Aborto

Alcahueta Alcahuete

Alcoacutelico Alcohoacutelico

Alitaques Alicates

Almoacutendiga Alboacutendiga

Amoto Moto

AndeOnde Donde

Andeacute Anduve

AnsinaAsiacuten Asiacute

Aora Ahora

Arrascar Rascar

Arvellana Avellana

Asentarse Sentarse

Asquiacute Aquiacute

Ayer lleguemos Ayer llegamos

44

Bridrio Vidrio

CarneceriacuteaCarneriacutea Carniceriacutea

Cizantildeoso Cizantildeerora

Clipsadora Grapadora

CocretaCocleta Croqueta

Coacutenyugue Coacutenyuge

iquestCuaacutela iquestCuaacutel (refirieacutendose a femenino)

Cualquiera cosa Cualquier cosa

dea deacute

Diabetis Diabetes

Dientriacutefico Dentiacutefrico

Efisema Enfisema

Embistir Embestir

Emprestar Prestar

Estea Esteacute

Estijeras Tijeras

EstoncesEntoces Entonces

Estuata Estatua

Floresteriacutea FloreriacuteaFloristeriacutea

FurbonetaFragoneta Furgoneta

Gabina Cabina

45

Grabiel Gabriel

Habemos HemosSomosEstamos[1]

Haiga Haya

Hechar Echar

Inagurar Inaugurar

Indicioacuten Inyeccioacuten

Inritacioacuten Irritacioacuten

Ir (imperativo) Id

Iros Idos

Juegar Jugar

Largatija Lagartija

Mejoacuten Mejor

Malacatoacuten Melocotoacuten

Menistro Ministro

Menumento Molumento Monumento

miniestra Menestra

Mirastes Miraste

Me se cae Se me cae

Mondarina Mandarina

Moniato Boniato

Nobato Novato

Nuevecientos Novecientos

46

Oe Oye

Omnio Ohmio

iquestOntaacutes iquestDoacutende estaacutes

Otubre Octubre

Pantioacuten Panteoacuten

Pelioacuten Peleoacuten

Pitacho Pistacho

Poacutempora Pompa (burbuja)

Pos caro Pues claro

Preveer [] Prever

Proacutestota Proacutestata

Pusiendo Poniendo

iexcliquestQueacute pachoacute iquestQueacute pasoacute

Rencorista Rencoroso

Resfalar Resbalar

Relutador Rotulador

Sai Seis

Se asomoacute cayeacutendose Se asomoacute y se cayoacute

Sentaros Sentaos

Sofales Sofaacutes

Terapista Terapeuta

tirejas Tijeras

47

Trenta Treinta

Yo te aprendo Yo te ensentildeo

QUICHUISMOS ECUATORIANOS

Pese a haber buscado durante un buen tiempo no encontreacute la misma cantidad

de palabras compuestas que de simples En todo caso unido a algunas

palabras simples que no constan en la primera parte aquiacute estaacute una segunda

lista de ecuatorianismos procedentes del quichua

Amauta Filoacutesofo inca

Bantildeo con pilche Bantildearse sin las comodidades del agua caliente por medio del

recipiente (pilche)

Carcoso Del quichua carca y del sufijo espantildeol -oso sucio que tiene mugre en

el cuerpo

Carihuairazo Hombre de viento y nieve

Carishina Mujer que practica actividades del hombre e ignora el quehacer

domeacutestico

Chaquintildean Camino para los pies Caminos por los cuales pasaba el chasqui

hacia su destino

48

Chasqui Mensajero inca

Chaupipacha Centro de la tierra Usado tambieacuten para referirse al Ecuador

Chaupicruz Centro de la Cruz

Chicha hacer la ~ Felicitar o estrenar alguna cosa similar a huasipichay

China Mujer sirvienta de casa

Chirisique Nintildeo desnudo o sin calzoacuten (Originalmente de la unioacuten de chiri friacuteo y

siki nalga o parte trasera de un objeto)

Choclotanda Pan de maiacutez

Chimborazo Nieve de los chimbos

Chugchir Sobras de cosecha que no se recogen

Chulquero Persona que presta dinero

Chuya Liacutequido cristalino

Coshco Persona rapada

Cotopaxi Montantildea de luz

Coricancha Recinto de oro

49

Cuchi Sucio asqueroso

Curaca Cacique o gobernador

Diablo-Huma Cabeza del diablo Hombre que en las fiestas de las cosechas

viste una maacutescara hasta el medio del pecho

Guayllabamba Llano verde

Guagua shimi en ~ Hablar como y con lenguaje de un guagua (shimi lengua)

Guato Cuerda para amarrar algo

Humita Choclotanda

Huasipichay Estrenar una casa Estrictamente barrer la casa

Huasipungo Puerta de casa Era usado para referirse a un pedazo de tierra

que el patroacuten daba al indiacutegena

Hatun ~ Grande enorme

Ingapirca Pared del Inca

Intintildean Camino del Inca

Inti Raymi Fiesta del Sol

50

Locro Sopa de papa queso achiote y aguacate

Mapaguumlira Manteca sucia

Mishico Mishi gato

Ntildeato Chato que tiene nariz achatada

Ntildeuto Molido trizas de algo

Pampa Llano

Pirca Pared

Pite Cosa pequentildea pedacito de algo

Pucaraacute Fortaleza

Pumapungo Puerta del puma

Quicuyo Hierba mala

Quintildear Hender

Rocoto Persona fuerte que no siente o que domina al dolor

Rumintildeahui Ojo de piedra El legendario quitu-inca

51

Rumicucho Piedra del rincoacuten

Sinca Limpiaacutete la ~ Nariz

Tambo Lugar para hospedarse

Tomebamba Llano de cuchillos

Tripa mishqui Tripa dulce Tradicional plato hecho a base de intestinos de res

Tungurahua Garganta de fuego

Yahuarcocha Laguna de sangre

Yahuarlocro Locro hecho a base de cordero y con sangre seca

Si bien muchas de las palabras compuestas son originarias de nuestra

gastronomiacutea o geografiacutea el poder conocer su etimologiacutea nos permite que

llegado el caso al escuchar una nueva palabra de la cual una parte ya

conocemos seamos capaces de entenderla casi de antemano Siempre hay

cierto misterio al conocer palabras de otro lenguaje y cuando las volvemos a

escuchar -auacuten siendo compuestas de otras- se activa una suerte de sensor que

nos recuerda que ya forma parte de nosotros que nos pertenece y eso es lo

maacutes interesante del lenguaje

52

EXPRESIOacuteN ESCRITA

Adaptacioacuten de Redaccioacuten y ortografiacutea de Yovany Salazar Estrada

1 LA SIacuteLABA

11 Definicioacuten siacutelaba es el sonido o grupo de sonidos que se pronuncian con

una sola emisioacuten de voz en la cadena hablada Dicho de otra manera siacutelaba es

un fonema o conjunto de fonemas que se pronuncian en un solo golpe de voz

Toda palabra estaacute compuesta de siacutelabas en espantildeol existe por lo menos una

vocal en cada siacutelaba y ella sola puede formarla no asiacute con las consonantes

que por siacute mismas no pueden formar siacutelabas siempre necesitan de una vocal

111 Reglas para la divisioacuten silaacutebica

Los sonidos o fonemas quedan divididos por siacutelabas de la siguiente manera

a Una consonante sola entre dos vocales se agrupa con la segunda siacutelaba

ca-ma bra-zos ta-loacuten

b Si hay dos consonantes iguales o diferentes entre dos vocales la primera

consonante se une a la vocal anterior y la segunda a la siguiente

53

con-so-nan-te can-cioacuten col-mi-llo

Se exceptuacutean las combinaciones que tienen como segunda letra la r y la l

a-pro-bar a-plo-mo a-cla-mar a-gra-dar

c Las consonantes dobles como ch ll rr constituyen un solo fonema por lo

que para efectos de separacioacuten se procederaacute como si se tratase de un solo

fonema

ca-rro chan-cho co-rri-llo

d El grupo tl si estaacute en medio de siacutelabas se divide de acuerdo a la regla dos o

permaneciendo unido

A-tlaacuten-ti-co

e Cuando hay tres consonantes juntas la uacuteltima pasa a la siguiente siacutelaba

obs-taacute-cu-lo cons-pi-rar trans-por-te

Excepto si las dos uacuteltimas consonantes forman conjunto con la l o r des-pre-cio des-plan-te dis-fru-tar en-tre-di-cho f Cuando hay cuatro consonantes seguidas se dividen dos a dos

obs-truir ins-truc-cioacuten trans-gre-dir

g Dos vocales abiertas y seguidas (a e o) se separan

ma-es-tro sa-a-ve-dra a-eacute-re-o

h Los diptongos no se separan

rui-do ciu-dad sie-rra Sa-muel hue-vo

112 Clasificacioacuten de las palabras seguacuten el nuacutemero de siacutelabas

Si una palabra consta de una sola siacutelaba se llama monosiacutelaba sal Juan col el

Si tiene dos siacutelabas se llama bisiacutelaba a-bril na-da A-daacuten ma-cho

54

Si tiene tres se denomina trisiacutelaba

caacute-ma-ra so-ni-do pro-nun-cio

Si cuatro tetrasiacutelaba

em-ple-a-da do-mi-na-cioacuten

Si cinco pentasiacutelaba

Pa-pe-loacute-gra-fo or-to-gra-fiacute-a

113 Divisioacuten de las palabras al final del rengloacuten

Cuando la primera o la uacuteltima siacutelaba de una palabra es vocal no debe dejaacutersela sola ya sea al final o al inicio del rengloacuten aunque silaacutebicamente esteacute bien separada

a (mable) (aeacutere) o

En el caso de ciertas palabras compuestas puede dividirse seguacuten el silabeo

prosoacutedico correspondiente o a su vez de acuerdo con su compuesto Asiacute tan

adecuado seraacute

reu-nir o re-u-nir

de-su-nir o des-u-nir

no-so-tros o nos-o-tros

12 El diptongo

Diptongo es la agrupacioacuten de dos vocales en una sola siacutelaba una abierta (a e

o) y una cerrada (i u) o viceversa o de dos cerradas

En espantildeol existen 14 diptongos

a Una abierta maacutes una cerrada (decreciente)

ai ai-re cai-maacuten

au au-to au-la

ei pei-na rei-no

eu Eu-ge-nio deu-do

oi Zoi-la oi-go

ou bou

55

b Una cerrada maacutes una abierta (crecientes)

ia Lor-gia pia-no

ua a-gua cua-ren-ta

ie siem-bra hie-rro

ue hue-vo huer-to

io mio-pe an-da-mio

uo am-bi-guo ar-duo

c Una cerrada maacutes una cerrada (mixtas)

iu ciu-dad diur-no

ui in-tui-cioacuten bui-tre

La siacutelaba ui siempre forma diptongo Eacutesta soacutelo se destruye cuando de acuerdo

con las normas generales lleva tilde

cui-da-do in-fluiacute ins-truiacute ca-suiacutes-ti-co cons-tru-iacute-an

13 El triptongo

Triptongo es la agrupacioacuten de tres vocales en una sola siacutelaba La vocal del

medio seraacute siempre abierta (aeo) e iraacute rodeada por dos cerradas

Las combinaciones maacutes frecuentes son

iai iau uai uau

iei ieu uei ueu

ioi iou uoi uou

ac-tuaacuteis pre-miaacuteis a-ve-ri-guumleacuteis

14 El hiato

Se llama hiato al encuentro de dos vocales contiguas en una palabra pero que

se pronuncian en siacutelabas diferentes

Una primera forma del hiato se produce cuando hay dos vocales abiertas

contiguas

Pe-troacute-le-o cam-pe-oacuten co-o-pe-ra-ti-va

Una segunda forma se da cuando de entre las vocales contiguas cae la mayor

fuerza de voz en la vocal deacutebil o cerrada (iu)

56

Diacute-a ma-iacutez ba-uacutel o-iacute-do riacute-o

La presencia de la h intermedia no destruye la presencia del hiato

Pro-hiacute-ba-se ba-hiacute-a a-hiacuten-co

2 LA ACENTUACIOacuteN

21 Acento prosoacutedico y ortograacutefico

211 iquestQueacute es el acento

Acento es la mayor intensidad con que se hiere determinada siacutelaba al

pronunciar una palabra Se lo conoce tambieacuten con la denominacioacuten de acento

prosoacutedico

Esto significa que toda palabra castellana posee una siacutelaba acentuada la cual

se pronuncia con mayor fuerza de voz que las demaacutes

Toda siacutelaba acentuada toma la denominacioacuten de siacutelaba toacutenica El resto de

siacutelabas se denominan aacutetonas

Todas las palabras tienen acento no todas tienen tilde Tilde tienen aqueacutellas

que las reglas generales asiacute lo disponen

212 El acento prosoacutedico o foneacutetico

Consiste en la mayor fuerza de voz o intensidad articulatoria con que se

pronuncia una siacutelaba dentro de una palabra

Publico limito pared

En espantildeol las uacutenicas palabras que tienen doble acentuacioacuten son los adverbios

de modo terminados en mente y que estaacuten formados por un adjetivo que

originalmente lleva tilde y la terminacioacuten mente

Buenamente cabalmente haacutebilmente praacutecticamente

57

213 Tilde

La tilde es la rayita oblicua que se pinta sobre la vocal toacutenica y de conformidad

con las reglas generales de atildamiento

corazoacuten coacutendor muacutesico

22 Clasificacioacuten de las palabras por el acento

Por el acento las palabras se clasifican en agudas graves esdruacutejulas y

sobresdruacutejulas

221 Palabras agudas (u oxiacutetonas)

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la uacuteltima siacutelaba Soacutelo se

tildan aquellas palabras que terminan en consonante n s y en vocal y para

sentildealar el hiato

mamaacute peleacute benjuiacute borojoacute menuacute compaacutes campeoacuten

Se exceptuacutean aquellas en las que hay presencia de hiato

ma-iacutez Ra-uacutel ra-iacutez

222 Palabras graves llanas o paroxiacutetonas

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la penuacuteltima siacutelaba Llevan

tilde soacutelo aquellas palabras que terminan en consonante que no sea n ni s y

para sentildealar el hiato

aacuterbol caraacutecter Feacutelix laacutepiz ceacutesped Mariacutea

223 Palabras esdruacutejulas o proparoxiacutetonas

58

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenuacuteltima siacutelaba y

siempre llevan tilde

caacutemara aacutenfora murcieacutelago reacutegimen

224 Palabras sobresdruacutejulas

Llevan la mayor fuerza de voz en la siacutelaba que precede a la antepenuacuteltima

Estas palabras en su mayoriacutea son el resultado de pronombres aacutetonos (sin

acento) que agregados a una forma verbal pasan a llamarse encliacuteticos

coacutesamela comuniacutequesemelo teacutengamelo castiacuteguesemele levaacutenteselos

subraacuteyeselos

23 Acentuacioacuten de monosiacutelabos tilde diacriacutetica y

enfaacutetica

Por regla general los monosiacutelabos no se tildan en virtud de

que tienen una sola siacutelaba

fue dio vio pie fui sol cal col da sal me flor luz rey

por son ley pan fe dan can hoy

Sin embargo hay algunas excepciones que veremos

231 La tilde diacriacutetica

Es aquella que se pinta sobre algunos monosiacutelabos y bisiacutelabos que tienen la

misma forma pero distinto significado y funcioacuten gramatical

Sin tilde Con tilde

Tu (adjetivo posesivo) Tuacute (pronombre personal)

59

Tu carro es viejo Tuacute lo quisiste

Ve (inflexioacuten del verbo ver) Veacute (inflexioacuten del verbo ir)

Se ve simpaacutetica Veacute a tu casa

Te (pronombre o sustantivo) Teacute (sustantivo)

Te ves hermosa Vamos a tomar un teacute

La te (T) es una consonante

Mi (adjetivo o sustantivo) Miacute (pronombre)

Mi casa queda fuera de la ciudad Ese paquete es para miacute

Mi es la tercera nota de la escala musical

Si (subordinante) Siacute (pronombre)

Lo vereacute si tengo tiempo Lo dijo para siacute

Si (seacuteptima nota de la escala musical)

Cantoacute el pasillo en si menor

Si (como forma condicional) Siacute (adverbio de afirmacioacuten)

Si tuacute me dices ven lo dejo todo Siacute estareacute alliacute

El (artiacuteculo) Eacutel (pronombre)

Paacutesame el libro A eacutel le dieron el premio

De (preposicioacuten) Deacute (del verbo dar)

Se fue de aquiacute Quiero que me deacute trabajo

Mas (conjuncioacuten adversativa equivalente a pero) Maacutes (adverbio de cantidad)

Vi la peliacutecula mas no me gustoacute Maacutes cafeacute por favor

Se (pronombre) Seacute (del verbo ser y saber)

Se fueron ayer Seacute bueno siempre No seacute nada Aun (Adverbio de modo

equivalente a hasta) Auacuten (Adverbio de tiempo equivalente a todaviacutea)

Auacuten no ha salido el sol

Te dareacute un billete y aun maacutes Auacuten te extrantildeo

Tengo pruebas aun de lo que menos sospechas

O (conjuncioacuten disyuntiva) Oacute (cuando va entre nuacutemero

Entras o sales expresado con cifra)

Cuesta 50 oacute 60 doacutelares

60

Solo (sustantivo o adjetivo) Soacutelo (adverbio de modo)

El solo se deprime siempre Cuando equivale a solamente

El presidente vino solo Vine soacutelo por saludarte

Ven (del verbo ver) Veacuten (del verbo venir)

iquestUstedes ven la diferencia Veacuten pronto te necesito

Este (adjetivo demostrativo) Eacuteste pronombre demostrativo

Este libro es importante Eacuteste merece mi apoyo

232 La tilde enfaacutetica

Es la que se coloca en palabras como queacute cuaacutel quieacuten cuaacutendo cuaacutento

doacutende coacutemo y cuaacuten para resaltar la interrogacioacuten o admiracioacuten con que son

expresadas de conformidad con el aacutenimo y la actitud de quien la pronuncia con

el mayor eacutenfasis

iquestQueacute pasa

iexclQueacute friacuteo

iquestEn cuaacutel habitacioacuten estaacutes

Cuaacutel maacutes cuaacutel menos vendraacute con sus cuentos para la revista

iquestA quieacuten buscas

Quisiera saber quieacuten es

iquestCuaacutendo nos vamos de aquiacute

iexclNo seacute cuaacutendo vendraacute de su largo viaje

iquestCuaacutento te costoacute este vehiacuteculo

iexclCuaacutenta alegriacutea verte

iquestDoacutende estuviste toda la noche

iexclAhora ya seacute doacutende te escondes

iquestCoacutemo te llamas nintildea preciosa

iexclCoacutemo me gustariacutea verte

iexclCuaacuten grande es la universidad

iexclCuaacuten hermosa eres

61

62

  • Solecismos frecuentes
  • Anfibologiacutea
    • Ejemplos
    • La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico
    • Interpretacioacuten y expresioacuten
    • Anfibologiacutea y ortografiacutea
    • Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos
    • Anfibologiacuteas en publicidad
      • Cacofoniacutea
        • Redundancia de las lenguas naturales
Page 26: MATERIA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Acerbo aacutespero al gusto agrio

Acervo montoacuten de cosas menudas como legumbre etc

Acervo conjunto de bienes morales o culturales

Actitud postura del cuerpo

Actitud disposicioacuten de aacutenimo

Aptitud capacidad inclinacioacuten

Amo del verbo amar

Amo duentildeo sentildeor jefe

Aprehender coger asir

Aprender estudiar instruirse

Aprehensioacuten captura apresamiento

Aprensioacuten temor vago y mal definido

Areacute del verbo arar

Hareacute del verbo hacer

Arrear las bestias

Arriar bajar las banderas

Arrollo del verbo arrollar

Arroyo riachuelo arroyuelo

As campeoacuten persona que sobresale de manera notable

As carta del naipe

Has del verbo haber

Haz del verbo hacer

Haz conjunto de rayos luminosos emitidos por un foco

Haz manojo atado

Asar cocer alimentos crudos

Azar casualidad caso fortuito

Azahar flor blanca

A ser preposicioacuten maacutes verbo llegaraacuten a ser famosos

Hacer verbo hacer las tareas

Asiacutea uno de los continentes

Hacia indica direccioacuten

Asiacutea del verbo asir

Haciacutea del verbo hacer

Asta cuerno

Asta palo de la bandera

26

Hasta preposicioacuten que indica teacuter mino

Atajo senda por donde se acorte e camino

Atajo del verbo atajar

Hatajo pequentildeo grupo de ganado

A ver preposicioacuten maacutes verbo voy a ver a un amigo

Haber verbo auxiliar

Polisemia

Varios significados

Palabras poliseacutemicas son las que tienen varios significados Es decir con un significante podemos referirnos a maacutes de un significado

Sierra

Herramienta para cortar madera

Sierra Cordillera de montantildeas de picos afilados

VICIOS DEL LENGUAJE

SOLECISMO

1 m Gram Falta de sintaxis (Del lat soloecismus y este del gr

σολοικισμός) error cometido contra las normas de alguacuten idioma

Falta de sintaxis error cometido contra las normas de alguacuten idioma

Consiste en un mal uso del lenguaje una falta que se comete en el orden de

las partes de la oracioacuten en contra de las normas y reglas de la Santa

Gramaacuteticahellip

El solecismo tambieacuten denominado anacoluto ndashpor aquello de ldquoiquestmancillar un

lenguaje impolutordquo es un cambio repentino en la construccioacuten de la oracioacuten en

el lenguaje informal se hace inconscientemente y de forma habitualhellip

27

Algunos ejemplos

INCORRECTO por CORRECTO

-Estaacuten medios dormidos por estaacuten medio dormidos

-Hubieron manifestaciones por hubo manifestaciones

-No me recuerdo por no me acuerdo

-Les lleveacute a pasear por los lleveacute a pasear

-Una poca de agua por un poco de agua

-Bajo el punto de vista por desde el punto de vista

Definicioacuten

Solecismo seguacuten el Diccionario CLAVE[1]

laquoIncorreccioacuten consistente en el mal uso de una construccioacuten o en una falta de

sintaxisraquo

Solecismos frecuentes

Algunos solecismos son formas incorrectas de locuciones preposicionales y

otros son formas que sin ser una locucioacuten se emplean frecuentemente de

manera incorrecta

Solecismo Forma correcta

a buen fin con buen fin

a cuenta de por cuenta de

28

a excepcioacuten hecha de

excepcioacuten hecha de

a grosso modo grosso modo

a la brevedad con la mayor brevedad

a la hora por hora

a la mayor brevedad

con la mayor brevedad

a lo que se ve por lo que se ve

a lo que veo por lo que veo

a pretexto de bajo pretexto de

a provecho en provecho

a reaccioacuten de reaccioacuten

a resultas de resultas

a vapor de vapor

a virtud de en virtud de

al objeto de

con el objeto depara Es incorrecto el uso del artiacuteculo el en frases como Corrioacute con el objeto de ganar tiempo La palabra objeto expresa un fin o propoacutesito y no se refiere a una cosa razoacuten por la cual debe suprimirse dicho artiacuteculo y escribir simplemente Corrioacute con objeto de ganar tiempo Es correcto cuando no expresa finalidad laquoSe acercoacute al objeto de la mesa y se lo llevoacuteraquo

al punto de hasta el punto de

al respecto de (con) respecto ade

antes de ahora hasta ahora

bajo el pretexto con el pretexto

bajo el punto de vista

desde el punto de vista No obstante el DRAE lo acepta en laquobajoraquo prep Desde un enfoque u opinioacuten

29

Trataremos el asunto bajo otro punto de vista

bajo la base sobre esta base

bajo las circunstancias

en las circunstancias

bajo la condicioacuten en o con la condicioacuten

bajo el aspecto en el aspecto

bajo el concepto en el concepto

bajo el supuesto en el supuesto

bajo preparacioacuten en preparacioacuten (anglicismo de under preparation)

bajo revisioacuten en revisioacuten (anglicismo de under revision)

cerca a cerca de

con motivo a con motivo de

contra gustos sobre gustos

darse de cuenta darse cuenta

de abajo a arriba de abajo arriba

de acuerdo a de acuerdo con

de arriba a abajo de arriba abajo

de conformidad a de conformidad con

de cortomediolargo plazo

a cortomediolargo plazo

de ex profeso ex profeso

de gratis gratis de balde

de sitio a sitio de sitio en sitio

de siacute de por siacute

30

en base a basaacutendose en teniendo en cuenta a partir de seguacuten de acuerdo con en funcioacuten de con base en etc

en direccioacuten de con direccioacuten a

en el cortomediolargo plazo

a cortomediolargo plazo

en aquiacute en allaacute en ahiacute

aquiacute allaacute ahiacute etc

en razoacuten a en razoacuten de

en relacioacuten a en relacioacuten con con relacioacuten a

en vistas a con vistas a en vista de

mayor a mayor que

no obstante dea con motivo de

por lo consiguiente por consiguiente

por razoacuten a por razoacuten de

por reconocimiento

en reconocimiento

por siempre para siempre

tan es asiacute tanto es asiacute tan asiacute es

Anfibologiacutea

La anfibologiacutea es el empleo de frases o palabras con maacutes de una

interpretacioacuten

Tambieacuten se la llama disemia (dos significados) o polisemia (varios

significados) aunque estrictamente hablando una polisemia no es siempre una

anfibologiacutea una anfibologiacutea puede dar lugar a importantes errores de

31

interpretacioacuten si se desconoce el contexto discursivo del enunciado

anfiboloacutegico tambieacuten suele ser un recurso para sofisticar

Una caracteriacutestica casi constante de las anfibologiacuteas es la ambiguumledad

Ejemplos

Mi padre fue al pueblo de Joseacute en su coche (Texto anfiboloacutegico) iquestEn el

coche de quieacuten

o Mi padre fue en su coche al pueblo de Joseacute

o Mi padre fue al pueblo de Joseacute en el coche de eacuteste

Se vende mantoacuten para sentildeora de Manila (Texto anfiboloacutegico) iquestQuieacuten es

de Manila iquestse trata de un tiacutepico mantoacuten de Manila o por el contrario

de una mujer de Manila

o Se vende mantoacuten de Manila para sentildeora

El perro de Mozart (Conocido tiacutetulo de una cancioacuten de Leo Masliacuteah) iquestSe

refiere a que Mozart teniacutea un perro o a que Mozart era muy malo

tocando muacutesica

El cerdo del nintildeo (iquestEl cerdo es del nintildeo o el nintildeo es sucio como un

cerdo)

Fidel habloacute solo diez minutos (iquestsoliloquioacute durante diez minutos oacute

solamente habloacute diez minutos)[1]

La mujer tibetana estaba casada con varios hermanos (iquesthermanos de

ella o con varios hombres que eran hermanos entre ellos)

Fulano es A o es B (El sujeto en cuestioacuten iquestes o una cosa o la otra iquesto

el sujeto es una cosa y tambieacuten la otra)[2]

Se considera que en muchas mancias (supuestas artes adivinatorias) uno de

los recursos que se dan como respuestas a los consultantes son anfibologiacuteas

por ejemplo una respuesta del Oraacuteculo de Delfos podiacutea ser de esta clase

iexclvenceraacutes no moriraacutes (la cuestioacuten aquiacute es doacutende debe estar la coma ya que

el significado cambia diametralmente si se pone la coma en iexclvenceraacutes no

moriraacutes oacute si se pone en iexclvenceras no moriraacutes en el primer caso se sugiere

la victoria del que hace la consulta en el segundo la muerte del mismo las

llamadas artes adivinatorias suelen manejar estas ambiguumledades -es decir

32

anfibologiacuteas- para acertar siempre -por opuestas que sean- en el enunciado

de sus predicciones

El crimen de Juan[3] este tipo de frase es auacuten hoy una anfibologiacutea

bastante frecuente sobre todo en los medios de difusioacuten masiva en

espantildeol ya que no queda claro si Juan[4] fue viacutectima del crimen oacute (si por

lo contrario) Juan[5] fue el que cometioacute el crimen

La mujer tuvo un parto es una frase que parece inconfundible ya que

casi absolutamente hace pensar en que esa mujer alumbroacute o parioacute pero

mucho maacutes raramente puede significar que (por ejemplo) tuvo (como

pareja) a un hombre del pueblo parto

Siguiendo con una variante del ejemplo anterior tenemos la frase la

mujer alumbroacute a su hijo (iquesttuvo un parto oiquestestuvo iluminando -con

luz- a su hijo)

La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico

Junto al sinsentido (o nonsense) el doble sentido es uno de los recursos

principales para crear chistes Y el doble sentido (muchas veces unido a

expresiones figuradas o a metaacuteforas) es preciacutesamente un recurso a la

anfibologiacutea

La anfibologiacutea puede usarse humoriacutesticamente Por ejemplo laquoUna vez le

dispareacute a un elefante en pijama Lo que nunca sabreacute es coacutemo hizo para

meterse en mi pijama Esta es una famosa cita de Groucho Marx de la peliacutecula

coacutemica Animal Crackers (El conflicto de los Marx) La primera sentencia no

deja claro si Marx mdashvestido con pijamamdash le tiroacute un tiro a un elefante o si el

elefante se encontraba en pijama

Interpretacioacuten y expresioacuten

Una anfibologiacutea como se observa puede sugerir maacutes de una interpretacioacuten

Para evitar esto es necesario volver a escribir y acomodar las palabras de

manera que las ideas esteacuten lo maacutes claras posibles

33

Otros ejemplos

Se bajoacute del caballo sin que se diera cuenta iquestQuieacuten no se dio cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que eacuteste se diera cuenta

o Se bajoacute del caballo sin darse cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que Susana se diera cuenta

Cuentos para nintildeos de suspenso

o Cuentos de suspenso para nintildeos

Pedro me repetiacutea que eacutel no tomaba alcohol continuamente

o Pedro me repetiacutea continuamente que eacutel no tomaba alcohol

Filomena es una vaca iquestFilomena es el nombre de una vaca o una chica

llamada Filomena parece una vaca

Vinieron las 90 familias de algunos de los invitados

Se vende perro Come de todo Le gustan mucho los nintildeos

Autos usados en venta iquestiraacute a cualquier otro lugar adonde lo engantildearaacuten

iexclVenga con nosotros primero

Anfibologiacutea y ortografiacutea

La anfibologiacutea afecta desde hace un tiempo a la ortografiacutea Por ejemplo la

palabra solo (tanto si es adjetivo como si es adverbio) no debe acentuarse

seguacuten la Real Academia de la Lengua salvo caso de anfibologiacutea

Estareacute en la playa solo una semana (solo en soledad Aquiacute solo es adjetivo)

Estareacute en la playa soacutelo una semana (soacutelo solamente uacutenicamente Aquiacute soacutelo

es adverbio y por tanto se acentuacutea para evitar la anfibologiacutea

Lo mismo cabe decir de los demostrativos (este ese aquel) Las formas

pronominales ya no se acentuacutean salvo anfibologiacutea que en el caso de los

demostrativos es muy difiacutecil que se produzca

Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos

Es muy frecuente que se produzcan problemas cuando se usan teacuterminos

poliseacutemicos o en todo caso ambiguos un ejemplo de ello es el uso y abuso de

la palabra originarios en lugar de las mucho maacutes precisas indiacutegenas o

34

aboriacutegenes ya que 1) todos los seres humanos son originarios (todos los seres

humanos tenemos un origen) 2) la palabra originario puede significar algo que

estaba en el origen pero tambieacuten algo que da origen a otras cosas

De un modo semejante se usoacute y abusoacute hasta hace pocos antildeos de la palabra

hombre ya que ademaacutes de su exacto significado como sujeto humano de

geacutenero masculino se la usaba (y auacuten en ciertos casos se usa mal) con un

sesgo machista y faloceacutentrico como sinoacutenimo de ser humano o de humanidad

(por ejemplo en un programa televisivo documental de fines de siglo XX que en

espantildeol se llamaba La aventura del hombre cuando lo correcto hubiera sido

La aventura de la humanidad) Corresponde decir que esta anfibologiacutea es

muy comuacuten en los autoetnoacutenimos de muchos pueblos en los cuales el gentilicio

con el cual se autodenominan es la palabra que en sus idiomas significa

hombre (para dar solo cuatro ejemplos inuit avaacute mapuche (hombre de la

tierra) runa simi -idioma del hombre-)

Un ejemplo interesante de anfibologiacutea se puede encontrar en el uso coloquial

que en Argentina se da a la palabra baacuterbaro ya que ha ocurrido -siempre en

registro coloquial del discurso- una inversioacuten de significado o en todo caso un

importante deslizamiento de significado en efecto durante todo el siglo XIX ( y

ya antes de surgir el estado argentino) la palabra baacuterbaro estaba

intensamente cargada de connotaciones peyorativas o derogativas hasta el

punto que era un denuesto graviacutesimo con el cual se apostrofaban

reciacuteprocamente los federales y los unitarios esto fue indiscutible hasta

aproximadamente mediados de siglo XX sin embargo hacia los 1960

curiosamente en el habla coloquial argentina la palabra baacuterbaro adquirioacute -

denotando algo del orden del goce que hasta entonces estaba muy reprimido-

un significado coloquial inopinado desde los 1960 la expresioacuten iexclbaacuterbaro en

Argentina (y otras zonas del Cono Sur) suele ser un elogio o tiene una

significacioacuten positiva correspondiente a las frases y palabras iexclmuy bien

iexclmuy bueno excelente genial o algo muy placentero Aunque tal

inversioacuten semaacutentica se entiende o decodifica con ayuda del contexto o si es

solo oral con el tono de diccioacuten en que se expresa la palabra iexclbaacuterbaro

Anfibologiacuteas en publicidad

35

En Argentina un famoso champuacute anti caspa teniacutea por eslogan laquoPara la

casparaquo Cuando se lo usaba en televisioacuten el locutor lo deciacutea de tal modo que

todos se preguntaban si se referiacutea al verbo parardetener o a la preposicioacuten

Ese es un ejemplo de ambiguumledad positiva

La doble interpretacioacuten siempre tendriacutea que remitir a algo bueno para el

producto sin que quede lugar para las dudas

El extremo opuesto una ambiguumledad negativa laquoTelevisores Mega Son lo que

tuacute vesraquo iquestQueacute habraacute querido decir el redactor con esta frase iquestQue son lo que

se ve iquestQue no son nada maacutes que eso iquestQue son los televisores que ve todo

el mundo iquestDoacutende los ven iquestEn sus casas en los avisos o en las vidrieras

El manejo de la ambiguumledad es un arte complejo Si se lo utiliza es preciso

asegurarse de que la ambiguumledad vaya en un solo sentido se la tome como se

la tome Si no es aconsejable volver al seguro terreno de lo directo y sencillo

Por otra parte debido a la frecuente falta de signos de ortografiacutea diacriacuteticos

pneumas etc en gran parte de las escrituras antiguas el determinar los

significados textuales o fraacutesticos corresponde en gran medida a la ciencia de la

paleografiacutea y tambieacuten a la hermeneacuteutica

Monotoniacutea 1 Uniformidad de tono o entonacioacuten la monotoniacutea de la voz del orador acaboacute

durmiendo a la audiencia

2 Falta de variacioacuten que produce aburrimiento o cansancio queriacutea acabar con

la monotoniacutea de su vida cambiar de trabajo de casa dejarlo todo

monotoniacutea

f Uniformidad igualdad de tono

figFalta de variedad

FON Falta de correlacioacuten meloacutedica de un sistema fonoloacutegico

36

s f monotoniacutea [monotonia] ausencia de variedad o matices que provoca

aburrimiento

La monotoniacutea cotidiana de hacer lo mismo todos los diacuteas

Monotoniacutea significa por lo tanto repetir siempre lo mismo un mismo

mensaje sin cambios

Cacofoniacutea

La cacofoniacutea es el efecto sonoro desagradable producido por la cercaniacutea de

sonidos o siacutelabas que poseen igual pronunciacioacuten dentro de una palabra o en

palabras cercanas en el discurso Seguacuten Ayuso las cacofoniacuteas son sonidos

repetidos que maltratan los oiacutedos[1] Se emplea a veces como recurso literario

Etimoloacutegicamente es un cultismo del griego κακοφωνία que significa

malsonante de κακός (horrendo desagradable) y φωνή (sonido)

La mejor forma de detectarlas es leyendo el texto en voz alta Algunas teacutecnicas

para corregir las cacofoniacuteas son[2]

pasar al plural algunas de las palabras

usar sinoacutenimos

cambiar el orden de las palabras para distanciar los sonidos repetitivos

En la ensentildeanza del idioma espantildeol especialmente a nintildeos se concede

el uso adecuado de expresiones cacofoacutenicas formando parte de

trabalenguas como ejercicio para adquirir una pronunciacioacuten aacutegil y una

buena articulacioacuten

Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal en tres tristes

trastos

37

cacofoniacutea s f

1 Efecto acuacutestico desagradable que resulta de la combinacioacuten o repeticioacuten de

unos mismos sonidos en una frase hay cacofoniacutea del sonido erre en el perro

de san Roque no tiene raboacuteacute

2 Combinacioacuten o repeticioacuten inarmoacutenica de sonidos que produce un efecto

acuacutestico desagradable

f Asociacioacuten de sonidos que producen una impresioacuten acuacutestica desagradable

Cuando el artiacuteculo la acompantildea a un nombre que empieza por a (la alma) se

evita la cacofoniacutea empleando el artiacuteculo el aunque sea femenino (el alma)

REDUNDANCIA

Para otros usos de este teacutermino veacutease redundancia (otros usos)

En teoriacutea de la informacioacuten la redundancia es una propiedad de los mensajes

consistente en tener partes predictibles a partir del resto del mensaje y que por

tanto en siacute mismo no aportan nueva informacioacuten o repiten parte de la

informacioacuten

En numerosas aplicaciones asiacute como en las lenguas naturales la redundancia

es una estrategia ampliamente usada para evitar malentendidos o errores de

decodificacioacuten Descriptivamente la redundancia constituye factor comunicativo

estrateacutegico que consiste en intensificar subrayar y repetir la informacioacuten

contenida en el mensaje a fin de que el factor de la comunicacioacuten ruido no

provoque una peacuterdida fundamental de informacioacuten Tambieacuten tiene como

significado exceso

Ejemplos

Sube arriba Siempre se sube hacia arriba

Baja abajo Siempre se baja hacia abajo

Redundancia de las lenguas naturales

38

C E Shanon fue uno de los primeros en interesarse en la redundancia

estadiacutestica de las lenguas naturales en particular de la lengua inglesa Sus

investigaciones a partir de la entropiacutea condicional de los textos escritos en

ingleacutes proboacute que las lenguas naturales contienen una redundancia estadiacutestica

cercana al 80[1] Eso no significa que en los textos en ingleacutes pudieacuteramos

eliminar el 80 de los caracteres y aun asiacute seguir siendo inteligibles los

experimentos prueban que si se eliminan al azar algo maacutes de una cuarta parte

de las letras en general se hace imposible reconstruir completamente el texto a

partir del contexto restante La mayor parte de la redundancia se debe sin duda

a las restricciones del sistema fonoloacutegico de la lengua que descarta ciertas

combinaciones y hace que soacutelo unas pocas combinaciones de todo las

combinaciones potencialmente posibles den lugar a siacutelabas bien formadas en

ingleacutes

iquestQueacute es redundancia

La redundancia es una especie de pleonasmo vicioso Consiste en emplear

vocablos superfluos (innecesarios) que no contribuyen a dar maacutes claridad a

nuestra expresioacuten ni comunicarle energiacutea o belleza solamente repiten la idea

de lo ya dicho

Ejemplos de redundancia

-En ese abismo sin fondo cayeron los dos

- El abajo suscrito se reafirma otra vez en su declaracioacuten

- En ese lapso de tiempo ocurrioacute el accidente

- Nos persiguioacute una jauriacutea de perros

- Pudo pero sin embargo no lo hizo

- Le vino una terrible hemorragia de sangre

BARBARISMO

es una incorreccioacuten que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o en

emplear vocablos impropiosraquo [1] En linguumliacutestica estricta puede corresponder a

una forma estigmatizada socialmente o bien a una innovacioacuten linguumliacutestica

39

[cita requerida] El concepto de barbarismo puede tambieacuten incluir extranjerismos no

incorporados totalmente al idioma se trata de un caso particular de barbarismo

en su primera acepcioacuten[1]

Los barbarismos pueden ser prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos seguacuten

afecten a la prosodia morfologiacutea o sintaxis

Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los oacuterganos

reguladores normativos ya que su uso se generaliza a todos los registros e

incluso a la literatura p ej control (del franceacutes controcircle) hoy aceptado y

antiguamente considerado barbarismo

Ejemplos de expresiones que pasan por barbarismos son

abajar por bajar

accesar por acceder

aereopuerto areopuerto o eropuerto por aeropuerto

aigre por aire

almoacutendiga por alboacutendiga

ambos dos por ambos

andeacute por anduve

astronuata o astronata por astronauta

bayonesa por mayonesa o mahonesa

bisted por bistec

captus por cactus

Coacutea Cola por Coca Cola

cocreta o crocreta por croqueta

comiseriacutea por comisariacutea

coacuteptel por coacutectel

cuete por cohete

custioacuten por cuestioacuten

delicuente por delincuente

dentrar por entrar

depurer por depurador

descambiar por cambiar (cuando se refiere a dinero)

40

diabetis por diabetes

dividible por divisible

doitor doptor o dotol por doctor

espraacutei por spray o Sprite

excena por escena

excribir por escribir

extrictamente por estrictamente

estijera o tireja por tijera

estuata por estatua

fortudo por forzudo

fuertiacutesimo por fortiacutesimo

fustracioacuten por frustracioacuten

haguemos por hagamos

haiga por haya

indiosincracia por idiosincrasia

innundacioacuten por inundacioacuten

insepto o insesto por insecto

intelneacute o internex por Internet

interperie por intemperie

interplatanario por interplanetario

Kepchup por ketchup

capsu por catsup

liacutevido o liacutebido por libido

liacutenia por liacutenea

luenga por lengua

lluviendo lluvioacute por lloviendo llovioacute

madrasta por madrastra

medecina por medicina

metereologiacutea por meteorologiacutea

miomia por momia

mostro mounstro o mongstro por monstruo

nadien nadies o naiden por nadie

nieblina por neblina

nievar por nevar

41

ondanada u hondonada por andanada

Pecsi Pesi o Peysi por Pepsi

pepsicologiacutea por psicologiacutea

pieses por pies (en plural invariable)

pior por peor

pitza piza picza o picsa por pizza

pixcina por piscina

poleciacutea o polecia por policiacutea (o Policiacutea)

rampla por rampa

rebundancia por redundancia

Renoacutel por Renault (se pronuncia [renoacute])

retulador por rotulador

septo o secto por sexto

sindrome (pronunciado [sindroacuteme]) por siacutendrome

sortudo por suertudo

standart por estaacutendar

subadera por sudadera

suiter por sueacuteter

taisi o tasi por taxi

toacutepsico por toacutexico

trompezarse por tropezarse

tuataje por tatuaje

usteden o astedes por ustedes

veniste por viniste

vianesa por vienesa

yis por jeep

yutubiacute por Youtube (se pronuncia [yutuacuteb])

Otros barbarismos seriacutean los casos de palabras que deben escribirse

separadas por ejemplo la expresioacuten osea que debe escribirse o sea

Vulgarismo es uno de los nombres dados a las formas linguumliacutesticas menos

prestigiosas impropias del habla culta y que en gran parte de los casos no

42

estaacuten aceptadas como correctas por las instituciones oficiales dedicadas a la

lengua[cita requerida]

Estos pueden ser leacutexicos prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos

Es habitual que las innovaciones sean tenidas por menos prestigiosas y las

formas maacutes conservadoras tengan maacutes prestigio Esto es asiacute incluso en el caso

de que la forma innovadora sea la usada en la praacutectica por la totalidad de los

hablantes

En los ejemplos siguientes formas innovadoras mayoritariamente usadas en

Espantildea y sin embargo menos prestigiosas son andeacute sentaros iros Y

tambieacuten en gran parte de Espantildea y partes de Ameacuterica mirastes cantastes

En otras partes del mundo hay palabras como habiacutean y hubieron que son

despreciadas por los sectores maacutes tradicionales de la sociedad

Cuando una forma antigua ha caiacutedo en desuso la moderna adquiere prestigio

perdiendo su caraacutecter vulgar En esos casos a la forma anticuada se le llama

arcaiacutesmo y soacutelo se emplea en hablas muy conservadoras tales como el

lenguaje juriacutedico Por ejemplo en Espantildea la palabra fierro se considera un

arcaiacutesmo En Chile en cambio hierro pertenece exclusivamente al lenguaje

literario y excesivamente formal

Puede darse tambieacuten el caso de competencia entre formas igualmente

antiguas una de las cuales es tenida por menos prestigiosa Por ejemplo

estonces (forma menos prestigiosa) frente a entonces[cita requerida]

El diferente prestigio de las distintas formas es una cuestioacuten puramente social

(por maacutes que a veces se intente dar justificaciones linguumliacutesticas como la

etimologiacutea o la loacutegica de la lengua) Ninguna forma es mejor que otra en siacute

misma[cita requerida]

En las sociedades en las que existen instituciones oficiales dedicadas a la

lengua mdashcomo es el caso de Espantildea con la Real Academia Espantildeolamdash las

directrices de tales organismos suelen tener gran influencia en la consideracioacuten

de prestigiosa o no de cada una de las formas por parte de los hablantes El

43

diferente prestigio de las distintas formas linguumliacutesticas es un factor importante en

la evolucioacuten de una lengua

EJEMPLOS

AbujaBuja Aguja

Acituna Aceituna

A costilla de A costa de

Afixia Asfixia

Alborto Aborto

Alcahueta Alcahuete

Alcoacutelico Alcohoacutelico

Alitaques Alicates

Almoacutendiga Alboacutendiga

Amoto Moto

AndeOnde Donde

Andeacute Anduve

AnsinaAsiacuten Asiacute

Aora Ahora

Arrascar Rascar

Arvellana Avellana

Asentarse Sentarse

Asquiacute Aquiacute

Ayer lleguemos Ayer llegamos

44

Bridrio Vidrio

CarneceriacuteaCarneriacutea Carniceriacutea

Cizantildeoso Cizantildeerora

Clipsadora Grapadora

CocretaCocleta Croqueta

Coacutenyugue Coacutenyuge

iquestCuaacutela iquestCuaacutel (refirieacutendose a femenino)

Cualquiera cosa Cualquier cosa

dea deacute

Diabetis Diabetes

Dientriacutefico Dentiacutefrico

Efisema Enfisema

Embistir Embestir

Emprestar Prestar

Estea Esteacute

Estijeras Tijeras

EstoncesEntoces Entonces

Estuata Estatua

Floresteriacutea FloreriacuteaFloristeriacutea

FurbonetaFragoneta Furgoneta

Gabina Cabina

45

Grabiel Gabriel

Habemos HemosSomosEstamos[1]

Haiga Haya

Hechar Echar

Inagurar Inaugurar

Indicioacuten Inyeccioacuten

Inritacioacuten Irritacioacuten

Ir (imperativo) Id

Iros Idos

Juegar Jugar

Largatija Lagartija

Mejoacuten Mejor

Malacatoacuten Melocotoacuten

Menistro Ministro

Menumento Molumento Monumento

miniestra Menestra

Mirastes Miraste

Me se cae Se me cae

Mondarina Mandarina

Moniato Boniato

Nobato Novato

Nuevecientos Novecientos

46

Oe Oye

Omnio Ohmio

iquestOntaacutes iquestDoacutende estaacutes

Otubre Octubre

Pantioacuten Panteoacuten

Pelioacuten Peleoacuten

Pitacho Pistacho

Poacutempora Pompa (burbuja)

Pos caro Pues claro

Preveer [] Prever

Proacutestota Proacutestata

Pusiendo Poniendo

iexcliquestQueacute pachoacute iquestQueacute pasoacute

Rencorista Rencoroso

Resfalar Resbalar

Relutador Rotulador

Sai Seis

Se asomoacute cayeacutendose Se asomoacute y se cayoacute

Sentaros Sentaos

Sofales Sofaacutes

Terapista Terapeuta

tirejas Tijeras

47

Trenta Treinta

Yo te aprendo Yo te ensentildeo

QUICHUISMOS ECUATORIANOS

Pese a haber buscado durante un buen tiempo no encontreacute la misma cantidad

de palabras compuestas que de simples En todo caso unido a algunas

palabras simples que no constan en la primera parte aquiacute estaacute una segunda

lista de ecuatorianismos procedentes del quichua

Amauta Filoacutesofo inca

Bantildeo con pilche Bantildearse sin las comodidades del agua caliente por medio del

recipiente (pilche)

Carcoso Del quichua carca y del sufijo espantildeol -oso sucio que tiene mugre en

el cuerpo

Carihuairazo Hombre de viento y nieve

Carishina Mujer que practica actividades del hombre e ignora el quehacer

domeacutestico

Chaquintildean Camino para los pies Caminos por los cuales pasaba el chasqui

hacia su destino

48

Chasqui Mensajero inca

Chaupipacha Centro de la tierra Usado tambieacuten para referirse al Ecuador

Chaupicruz Centro de la Cruz

Chicha hacer la ~ Felicitar o estrenar alguna cosa similar a huasipichay

China Mujer sirvienta de casa

Chirisique Nintildeo desnudo o sin calzoacuten (Originalmente de la unioacuten de chiri friacuteo y

siki nalga o parte trasera de un objeto)

Choclotanda Pan de maiacutez

Chimborazo Nieve de los chimbos

Chugchir Sobras de cosecha que no se recogen

Chulquero Persona que presta dinero

Chuya Liacutequido cristalino

Coshco Persona rapada

Cotopaxi Montantildea de luz

Coricancha Recinto de oro

49

Cuchi Sucio asqueroso

Curaca Cacique o gobernador

Diablo-Huma Cabeza del diablo Hombre que en las fiestas de las cosechas

viste una maacutescara hasta el medio del pecho

Guayllabamba Llano verde

Guagua shimi en ~ Hablar como y con lenguaje de un guagua (shimi lengua)

Guato Cuerda para amarrar algo

Humita Choclotanda

Huasipichay Estrenar una casa Estrictamente barrer la casa

Huasipungo Puerta de casa Era usado para referirse a un pedazo de tierra

que el patroacuten daba al indiacutegena

Hatun ~ Grande enorme

Ingapirca Pared del Inca

Intintildean Camino del Inca

Inti Raymi Fiesta del Sol

50

Locro Sopa de papa queso achiote y aguacate

Mapaguumlira Manteca sucia

Mishico Mishi gato

Ntildeato Chato que tiene nariz achatada

Ntildeuto Molido trizas de algo

Pampa Llano

Pirca Pared

Pite Cosa pequentildea pedacito de algo

Pucaraacute Fortaleza

Pumapungo Puerta del puma

Quicuyo Hierba mala

Quintildear Hender

Rocoto Persona fuerte que no siente o que domina al dolor

Rumintildeahui Ojo de piedra El legendario quitu-inca

51

Rumicucho Piedra del rincoacuten

Sinca Limpiaacutete la ~ Nariz

Tambo Lugar para hospedarse

Tomebamba Llano de cuchillos

Tripa mishqui Tripa dulce Tradicional plato hecho a base de intestinos de res

Tungurahua Garganta de fuego

Yahuarcocha Laguna de sangre

Yahuarlocro Locro hecho a base de cordero y con sangre seca

Si bien muchas de las palabras compuestas son originarias de nuestra

gastronomiacutea o geografiacutea el poder conocer su etimologiacutea nos permite que

llegado el caso al escuchar una nueva palabra de la cual una parte ya

conocemos seamos capaces de entenderla casi de antemano Siempre hay

cierto misterio al conocer palabras de otro lenguaje y cuando las volvemos a

escuchar -auacuten siendo compuestas de otras- se activa una suerte de sensor que

nos recuerda que ya forma parte de nosotros que nos pertenece y eso es lo

maacutes interesante del lenguaje

52

EXPRESIOacuteN ESCRITA

Adaptacioacuten de Redaccioacuten y ortografiacutea de Yovany Salazar Estrada

1 LA SIacuteLABA

11 Definicioacuten siacutelaba es el sonido o grupo de sonidos que se pronuncian con

una sola emisioacuten de voz en la cadena hablada Dicho de otra manera siacutelaba es

un fonema o conjunto de fonemas que se pronuncian en un solo golpe de voz

Toda palabra estaacute compuesta de siacutelabas en espantildeol existe por lo menos una

vocal en cada siacutelaba y ella sola puede formarla no asiacute con las consonantes

que por siacute mismas no pueden formar siacutelabas siempre necesitan de una vocal

111 Reglas para la divisioacuten silaacutebica

Los sonidos o fonemas quedan divididos por siacutelabas de la siguiente manera

a Una consonante sola entre dos vocales se agrupa con la segunda siacutelaba

ca-ma bra-zos ta-loacuten

b Si hay dos consonantes iguales o diferentes entre dos vocales la primera

consonante se une a la vocal anterior y la segunda a la siguiente

53

con-so-nan-te can-cioacuten col-mi-llo

Se exceptuacutean las combinaciones que tienen como segunda letra la r y la l

a-pro-bar a-plo-mo a-cla-mar a-gra-dar

c Las consonantes dobles como ch ll rr constituyen un solo fonema por lo

que para efectos de separacioacuten se procederaacute como si se tratase de un solo

fonema

ca-rro chan-cho co-rri-llo

d El grupo tl si estaacute en medio de siacutelabas se divide de acuerdo a la regla dos o

permaneciendo unido

A-tlaacuten-ti-co

e Cuando hay tres consonantes juntas la uacuteltima pasa a la siguiente siacutelaba

obs-taacute-cu-lo cons-pi-rar trans-por-te

Excepto si las dos uacuteltimas consonantes forman conjunto con la l o r des-pre-cio des-plan-te dis-fru-tar en-tre-di-cho f Cuando hay cuatro consonantes seguidas se dividen dos a dos

obs-truir ins-truc-cioacuten trans-gre-dir

g Dos vocales abiertas y seguidas (a e o) se separan

ma-es-tro sa-a-ve-dra a-eacute-re-o

h Los diptongos no se separan

rui-do ciu-dad sie-rra Sa-muel hue-vo

112 Clasificacioacuten de las palabras seguacuten el nuacutemero de siacutelabas

Si una palabra consta de una sola siacutelaba se llama monosiacutelaba sal Juan col el

Si tiene dos siacutelabas se llama bisiacutelaba a-bril na-da A-daacuten ma-cho

54

Si tiene tres se denomina trisiacutelaba

caacute-ma-ra so-ni-do pro-nun-cio

Si cuatro tetrasiacutelaba

em-ple-a-da do-mi-na-cioacuten

Si cinco pentasiacutelaba

Pa-pe-loacute-gra-fo or-to-gra-fiacute-a

113 Divisioacuten de las palabras al final del rengloacuten

Cuando la primera o la uacuteltima siacutelaba de una palabra es vocal no debe dejaacutersela sola ya sea al final o al inicio del rengloacuten aunque silaacutebicamente esteacute bien separada

a (mable) (aeacutere) o

En el caso de ciertas palabras compuestas puede dividirse seguacuten el silabeo

prosoacutedico correspondiente o a su vez de acuerdo con su compuesto Asiacute tan

adecuado seraacute

reu-nir o re-u-nir

de-su-nir o des-u-nir

no-so-tros o nos-o-tros

12 El diptongo

Diptongo es la agrupacioacuten de dos vocales en una sola siacutelaba una abierta (a e

o) y una cerrada (i u) o viceversa o de dos cerradas

En espantildeol existen 14 diptongos

a Una abierta maacutes una cerrada (decreciente)

ai ai-re cai-maacuten

au au-to au-la

ei pei-na rei-no

eu Eu-ge-nio deu-do

oi Zoi-la oi-go

ou bou

55

b Una cerrada maacutes una abierta (crecientes)

ia Lor-gia pia-no

ua a-gua cua-ren-ta

ie siem-bra hie-rro

ue hue-vo huer-to

io mio-pe an-da-mio

uo am-bi-guo ar-duo

c Una cerrada maacutes una cerrada (mixtas)

iu ciu-dad diur-no

ui in-tui-cioacuten bui-tre

La siacutelaba ui siempre forma diptongo Eacutesta soacutelo se destruye cuando de acuerdo

con las normas generales lleva tilde

cui-da-do in-fluiacute ins-truiacute ca-suiacutes-ti-co cons-tru-iacute-an

13 El triptongo

Triptongo es la agrupacioacuten de tres vocales en una sola siacutelaba La vocal del

medio seraacute siempre abierta (aeo) e iraacute rodeada por dos cerradas

Las combinaciones maacutes frecuentes son

iai iau uai uau

iei ieu uei ueu

ioi iou uoi uou

ac-tuaacuteis pre-miaacuteis a-ve-ri-guumleacuteis

14 El hiato

Se llama hiato al encuentro de dos vocales contiguas en una palabra pero que

se pronuncian en siacutelabas diferentes

Una primera forma del hiato se produce cuando hay dos vocales abiertas

contiguas

Pe-troacute-le-o cam-pe-oacuten co-o-pe-ra-ti-va

Una segunda forma se da cuando de entre las vocales contiguas cae la mayor

fuerza de voz en la vocal deacutebil o cerrada (iu)

56

Diacute-a ma-iacutez ba-uacutel o-iacute-do riacute-o

La presencia de la h intermedia no destruye la presencia del hiato

Pro-hiacute-ba-se ba-hiacute-a a-hiacuten-co

2 LA ACENTUACIOacuteN

21 Acento prosoacutedico y ortograacutefico

211 iquestQueacute es el acento

Acento es la mayor intensidad con que se hiere determinada siacutelaba al

pronunciar una palabra Se lo conoce tambieacuten con la denominacioacuten de acento

prosoacutedico

Esto significa que toda palabra castellana posee una siacutelaba acentuada la cual

se pronuncia con mayor fuerza de voz que las demaacutes

Toda siacutelaba acentuada toma la denominacioacuten de siacutelaba toacutenica El resto de

siacutelabas se denominan aacutetonas

Todas las palabras tienen acento no todas tienen tilde Tilde tienen aqueacutellas

que las reglas generales asiacute lo disponen

212 El acento prosoacutedico o foneacutetico

Consiste en la mayor fuerza de voz o intensidad articulatoria con que se

pronuncia una siacutelaba dentro de una palabra

Publico limito pared

En espantildeol las uacutenicas palabras que tienen doble acentuacioacuten son los adverbios

de modo terminados en mente y que estaacuten formados por un adjetivo que

originalmente lleva tilde y la terminacioacuten mente

Buenamente cabalmente haacutebilmente praacutecticamente

57

213 Tilde

La tilde es la rayita oblicua que se pinta sobre la vocal toacutenica y de conformidad

con las reglas generales de atildamiento

corazoacuten coacutendor muacutesico

22 Clasificacioacuten de las palabras por el acento

Por el acento las palabras se clasifican en agudas graves esdruacutejulas y

sobresdruacutejulas

221 Palabras agudas (u oxiacutetonas)

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la uacuteltima siacutelaba Soacutelo se

tildan aquellas palabras que terminan en consonante n s y en vocal y para

sentildealar el hiato

mamaacute peleacute benjuiacute borojoacute menuacute compaacutes campeoacuten

Se exceptuacutean aquellas en las que hay presencia de hiato

ma-iacutez Ra-uacutel ra-iacutez

222 Palabras graves llanas o paroxiacutetonas

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la penuacuteltima siacutelaba Llevan

tilde soacutelo aquellas palabras que terminan en consonante que no sea n ni s y

para sentildealar el hiato

aacuterbol caraacutecter Feacutelix laacutepiz ceacutesped Mariacutea

223 Palabras esdruacutejulas o proparoxiacutetonas

58

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenuacuteltima siacutelaba y

siempre llevan tilde

caacutemara aacutenfora murcieacutelago reacutegimen

224 Palabras sobresdruacutejulas

Llevan la mayor fuerza de voz en la siacutelaba que precede a la antepenuacuteltima

Estas palabras en su mayoriacutea son el resultado de pronombres aacutetonos (sin

acento) que agregados a una forma verbal pasan a llamarse encliacuteticos

coacutesamela comuniacutequesemelo teacutengamelo castiacuteguesemele levaacutenteselos

subraacuteyeselos

23 Acentuacioacuten de monosiacutelabos tilde diacriacutetica y

enfaacutetica

Por regla general los monosiacutelabos no se tildan en virtud de

que tienen una sola siacutelaba

fue dio vio pie fui sol cal col da sal me flor luz rey

por son ley pan fe dan can hoy

Sin embargo hay algunas excepciones que veremos

231 La tilde diacriacutetica

Es aquella que se pinta sobre algunos monosiacutelabos y bisiacutelabos que tienen la

misma forma pero distinto significado y funcioacuten gramatical

Sin tilde Con tilde

Tu (adjetivo posesivo) Tuacute (pronombre personal)

59

Tu carro es viejo Tuacute lo quisiste

Ve (inflexioacuten del verbo ver) Veacute (inflexioacuten del verbo ir)

Se ve simpaacutetica Veacute a tu casa

Te (pronombre o sustantivo) Teacute (sustantivo)

Te ves hermosa Vamos a tomar un teacute

La te (T) es una consonante

Mi (adjetivo o sustantivo) Miacute (pronombre)

Mi casa queda fuera de la ciudad Ese paquete es para miacute

Mi es la tercera nota de la escala musical

Si (subordinante) Siacute (pronombre)

Lo vereacute si tengo tiempo Lo dijo para siacute

Si (seacuteptima nota de la escala musical)

Cantoacute el pasillo en si menor

Si (como forma condicional) Siacute (adverbio de afirmacioacuten)

Si tuacute me dices ven lo dejo todo Siacute estareacute alliacute

El (artiacuteculo) Eacutel (pronombre)

Paacutesame el libro A eacutel le dieron el premio

De (preposicioacuten) Deacute (del verbo dar)

Se fue de aquiacute Quiero que me deacute trabajo

Mas (conjuncioacuten adversativa equivalente a pero) Maacutes (adverbio de cantidad)

Vi la peliacutecula mas no me gustoacute Maacutes cafeacute por favor

Se (pronombre) Seacute (del verbo ser y saber)

Se fueron ayer Seacute bueno siempre No seacute nada Aun (Adverbio de modo

equivalente a hasta) Auacuten (Adverbio de tiempo equivalente a todaviacutea)

Auacuten no ha salido el sol

Te dareacute un billete y aun maacutes Auacuten te extrantildeo

Tengo pruebas aun de lo que menos sospechas

O (conjuncioacuten disyuntiva) Oacute (cuando va entre nuacutemero

Entras o sales expresado con cifra)

Cuesta 50 oacute 60 doacutelares

60

Solo (sustantivo o adjetivo) Soacutelo (adverbio de modo)

El solo se deprime siempre Cuando equivale a solamente

El presidente vino solo Vine soacutelo por saludarte

Ven (del verbo ver) Veacuten (del verbo venir)

iquestUstedes ven la diferencia Veacuten pronto te necesito

Este (adjetivo demostrativo) Eacuteste pronombre demostrativo

Este libro es importante Eacuteste merece mi apoyo

232 La tilde enfaacutetica

Es la que se coloca en palabras como queacute cuaacutel quieacuten cuaacutendo cuaacutento

doacutende coacutemo y cuaacuten para resaltar la interrogacioacuten o admiracioacuten con que son

expresadas de conformidad con el aacutenimo y la actitud de quien la pronuncia con

el mayor eacutenfasis

iquestQueacute pasa

iexclQueacute friacuteo

iquestEn cuaacutel habitacioacuten estaacutes

Cuaacutel maacutes cuaacutel menos vendraacute con sus cuentos para la revista

iquestA quieacuten buscas

Quisiera saber quieacuten es

iquestCuaacutendo nos vamos de aquiacute

iexclNo seacute cuaacutendo vendraacute de su largo viaje

iquestCuaacutento te costoacute este vehiacuteculo

iexclCuaacutenta alegriacutea verte

iquestDoacutende estuviste toda la noche

iexclAhora ya seacute doacutende te escondes

iquestCoacutemo te llamas nintildea preciosa

iexclCoacutemo me gustariacutea verte

iexclCuaacuten grande es la universidad

iexclCuaacuten hermosa eres

61

62

  • Solecismos frecuentes
  • Anfibologiacutea
    • Ejemplos
    • La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico
    • Interpretacioacuten y expresioacuten
    • Anfibologiacutea y ortografiacutea
    • Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos
    • Anfibologiacuteas en publicidad
      • Cacofoniacutea
        • Redundancia de las lenguas naturales
Page 27: MATERIA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Hasta preposicioacuten que indica teacuter mino

Atajo senda por donde se acorte e camino

Atajo del verbo atajar

Hatajo pequentildeo grupo de ganado

A ver preposicioacuten maacutes verbo voy a ver a un amigo

Haber verbo auxiliar

Polisemia

Varios significados

Palabras poliseacutemicas son las que tienen varios significados Es decir con un significante podemos referirnos a maacutes de un significado

Sierra

Herramienta para cortar madera

Sierra Cordillera de montantildeas de picos afilados

VICIOS DEL LENGUAJE

SOLECISMO

1 m Gram Falta de sintaxis (Del lat soloecismus y este del gr

σολοικισμός) error cometido contra las normas de alguacuten idioma

Falta de sintaxis error cometido contra las normas de alguacuten idioma

Consiste en un mal uso del lenguaje una falta que se comete en el orden de

las partes de la oracioacuten en contra de las normas y reglas de la Santa

Gramaacuteticahellip

El solecismo tambieacuten denominado anacoluto ndashpor aquello de ldquoiquestmancillar un

lenguaje impolutordquo es un cambio repentino en la construccioacuten de la oracioacuten en

el lenguaje informal se hace inconscientemente y de forma habitualhellip

27

Algunos ejemplos

INCORRECTO por CORRECTO

-Estaacuten medios dormidos por estaacuten medio dormidos

-Hubieron manifestaciones por hubo manifestaciones

-No me recuerdo por no me acuerdo

-Les lleveacute a pasear por los lleveacute a pasear

-Una poca de agua por un poco de agua

-Bajo el punto de vista por desde el punto de vista

Definicioacuten

Solecismo seguacuten el Diccionario CLAVE[1]

laquoIncorreccioacuten consistente en el mal uso de una construccioacuten o en una falta de

sintaxisraquo

Solecismos frecuentes

Algunos solecismos son formas incorrectas de locuciones preposicionales y

otros son formas que sin ser una locucioacuten se emplean frecuentemente de

manera incorrecta

Solecismo Forma correcta

a buen fin con buen fin

a cuenta de por cuenta de

28

a excepcioacuten hecha de

excepcioacuten hecha de

a grosso modo grosso modo

a la brevedad con la mayor brevedad

a la hora por hora

a la mayor brevedad

con la mayor brevedad

a lo que se ve por lo que se ve

a lo que veo por lo que veo

a pretexto de bajo pretexto de

a provecho en provecho

a reaccioacuten de reaccioacuten

a resultas de resultas

a vapor de vapor

a virtud de en virtud de

al objeto de

con el objeto depara Es incorrecto el uso del artiacuteculo el en frases como Corrioacute con el objeto de ganar tiempo La palabra objeto expresa un fin o propoacutesito y no se refiere a una cosa razoacuten por la cual debe suprimirse dicho artiacuteculo y escribir simplemente Corrioacute con objeto de ganar tiempo Es correcto cuando no expresa finalidad laquoSe acercoacute al objeto de la mesa y se lo llevoacuteraquo

al punto de hasta el punto de

al respecto de (con) respecto ade

antes de ahora hasta ahora

bajo el pretexto con el pretexto

bajo el punto de vista

desde el punto de vista No obstante el DRAE lo acepta en laquobajoraquo prep Desde un enfoque u opinioacuten

29

Trataremos el asunto bajo otro punto de vista

bajo la base sobre esta base

bajo las circunstancias

en las circunstancias

bajo la condicioacuten en o con la condicioacuten

bajo el aspecto en el aspecto

bajo el concepto en el concepto

bajo el supuesto en el supuesto

bajo preparacioacuten en preparacioacuten (anglicismo de under preparation)

bajo revisioacuten en revisioacuten (anglicismo de under revision)

cerca a cerca de

con motivo a con motivo de

contra gustos sobre gustos

darse de cuenta darse cuenta

de abajo a arriba de abajo arriba

de acuerdo a de acuerdo con

de arriba a abajo de arriba abajo

de conformidad a de conformidad con

de cortomediolargo plazo

a cortomediolargo plazo

de ex profeso ex profeso

de gratis gratis de balde

de sitio a sitio de sitio en sitio

de siacute de por siacute

30

en base a basaacutendose en teniendo en cuenta a partir de seguacuten de acuerdo con en funcioacuten de con base en etc

en direccioacuten de con direccioacuten a

en el cortomediolargo plazo

a cortomediolargo plazo

en aquiacute en allaacute en ahiacute

aquiacute allaacute ahiacute etc

en razoacuten a en razoacuten de

en relacioacuten a en relacioacuten con con relacioacuten a

en vistas a con vistas a en vista de

mayor a mayor que

no obstante dea con motivo de

por lo consiguiente por consiguiente

por razoacuten a por razoacuten de

por reconocimiento

en reconocimiento

por siempre para siempre

tan es asiacute tanto es asiacute tan asiacute es

Anfibologiacutea

La anfibologiacutea es el empleo de frases o palabras con maacutes de una

interpretacioacuten

Tambieacuten se la llama disemia (dos significados) o polisemia (varios

significados) aunque estrictamente hablando una polisemia no es siempre una

anfibologiacutea una anfibologiacutea puede dar lugar a importantes errores de

31

interpretacioacuten si se desconoce el contexto discursivo del enunciado

anfiboloacutegico tambieacuten suele ser un recurso para sofisticar

Una caracteriacutestica casi constante de las anfibologiacuteas es la ambiguumledad

Ejemplos

Mi padre fue al pueblo de Joseacute en su coche (Texto anfiboloacutegico) iquestEn el

coche de quieacuten

o Mi padre fue en su coche al pueblo de Joseacute

o Mi padre fue al pueblo de Joseacute en el coche de eacuteste

Se vende mantoacuten para sentildeora de Manila (Texto anfiboloacutegico) iquestQuieacuten es

de Manila iquestse trata de un tiacutepico mantoacuten de Manila o por el contrario

de una mujer de Manila

o Se vende mantoacuten de Manila para sentildeora

El perro de Mozart (Conocido tiacutetulo de una cancioacuten de Leo Masliacuteah) iquestSe

refiere a que Mozart teniacutea un perro o a que Mozart era muy malo

tocando muacutesica

El cerdo del nintildeo (iquestEl cerdo es del nintildeo o el nintildeo es sucio como un

cerdo)

Fidel habloacute solo diez minutos (iquestsoliloquioacute durante diez minutos oacute

solamente habloacute diez minutos)[1]

La mujer tibetana estaba casada con varios hermanos (iquesthermanos de

ella o con varios hombres que eran hermanos entre ellos)

Fulano es A o es B (El sujeto en cuestioacuten iquestes o una cosa o la otra iquesto

el sujeto es una cosa y tambieacuten la otra)[2]

Se considera que en muchas mancias (supuestas artes adivinatorias) uno de

los recursos que se dan como respuestas a los consultantes son anfibologiacuteas

por ejemplo una respuesta del Oraacuteculo de Delfos podiacutea ser de esta clase

iexclvenceraacutes no moriraacutes (la cuestioacuten aquiacute es doacutende debe estar la coma ya que

el significado cambia diametralmente si se pone la coma en iexclvenceraacutes no

moriraacutes oacute si se pone en iexclvenceras no moriraacutes en el primer caso se sugiere

la victoria del que hace la consulta en el segundo la muerte del mismo las

llamadas artes adivinatorias suelen manejar estas ambiguumledades -es decir

32

anfibologiacuteas- para acertar siempre -por opuestas que sean- en el enunciado

de sus predicciones

El crimen de Juan[3] este tipo de frase es auacuten hoy una anfibologiacutea

bastante frecuente sobre todo en los medios de difusioacuten masiva en

espantildeol ya que no queda claro si Juan[4] fue viacutectima del crimen oacute (si por

lo contrario) Juan[5] fue el que cometioacute el crimen

La mujer tuvo un parto es una frase que parece inconfundible ya que

casi absolutamente hace pensar en que esa mujer alumbroacute o parioacute pero

mucho maacutes raramente puede significar que (por ejemplo) tuvo (como

pareja) a un hombre del pueblo parto

Siguiendo con una variante del ejemplo anterior tenemos la frase la

mujer alumbroacute a su hijo (iquesttuvo un parto oiquestestuvo iluminando -con

luz- a su hijo)

La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico

Junto al sinsentido (o nonsense) el doble sentido es uno de los recursos

principales para crear chistes Y el doble sentido (muchas veces unido a

expresiones figuradas o a metaacuteforas) es preciacutesamente un recurso a la

anfibologiacutea

La anfibologiacutea puede usarse humoriacutesticamente Por ejemplo laquoUna vez le

dispareacute a un elefante en pijama Lo que nunca sabreacute es coacutemo hizo para

meterse en mi pijama Esta es una famosa cita de Groucho Marx de la peliacutecula

coacutemica Animal Crackers (El conflicto de los Marx) La primera sentencia no

deja claro si Marx mdashvestido con pijamamdash le tiroacute un tiro a un elefante o si el

elefante se encontraba en pijama

Interpretacioacuten y expresioacuten

Una anfibologiacutea como se observa puede sugerir maacutes de una interpretacioacuten

Para evitar esto es necesario volver a escribir y acomodar las palabras de

manera que las ideas esteacuten lo maacutes claras posibles

33

Otros ejemplos

Se bajoacute del caballo sin que se diera cuenta iquestQuieacuten no se dio cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que eacuteste se diera cuenta

o Se bajoacute del caballo sin darse cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que Susana se diera cuenta

Cuentos para nintildeos de suspenso

o Cuentos de suspenso para nintildeos

Pedro me repetiacutea que eacutel no tomaba alcohol continuamente

o Pedro me repetiacutea continuamente que eacutel no tomaba alcohol

Filomena es una vaca iquestFilomena es el nombre de una vaca o una chica

llamada Filomena parece una vaca

Vinieron las 90 familias de algunos de los invitados

Se vende perro Come de todo Le gustan mucho los nintildeos

Autos usados en venta iquestiraacute a cualquier otro lugar adonde lo engantildearaacuten

iexclVenga con nosotros primero

Anfibologiacutea y ortografiacutea

La anfibologiacutea afecta desde hace un tiempo a la ortografiacutea Por ejemplo la

palabra solo (tanto si es adjetivo como si es adverbio) no debe acentuarse

seguacuten la Real Academia de la Lengua salvo caso de anfibologiacutea

Estareacute en la playa solo una semana (solo en soledad Aquiacute solo es adjetivo)

Estareacute en la playa soacutelo una semana (soacutelo solamente uacutenicamente Aquiacute soacutelo

es adverbio y por tanto se acentuacutea para evitar la anfibologiacutea

Lo mismo cabe decir de los demostrativos (este ese aquel) Las formas

pronominales ya no se acentuacutean salvo anfibologiacutea que en el caso de los

demostrativos es muy difiacutecil que se produzca

Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos

Es muy frecuente que se produzcan problemas cuando se usan teacuterminos

poliseacutemicos o en todo caso ambiguos un ejemplo de ello es el uso y abuso de

la palabra originarios en lugar de las mucho maacutes precisas indiacutegenas o

34

aboriacutegenes ya que 1) todos los seres humanos son originarios (todos los seres

humanos tenemos un origen) 2) la palabra originario puede significar algo que

estaba en el origen pero tambieacuten algo que da origen a otras cosas

De un modo semejante se usoacute y abusoacute hasta hace pocos antildeos de la palabra

hombre ya que ademaacutes de su exacto significado como sujeto humano de

geacutenero masculino se la usaba (y auacuten en ciertos casos se usa mal) con un

sesgo machista y faloceacutentrico como sinoacutenimo de ser humano o de humanidad

(por ejemplo en un programa televisivo documental de fines de siglo XX que en

espantildeol se llamaba La aventura del hombre cuando lo correcto hubiera sido

La aventura de la humanidad) Corresponde decir que esta anfibologiacutea es

muy comuacuten en los autoetnoacutenimos de muchos pueblos en los cuales el gentilicio

con el cual se autodenominan es la palabra que en sus idiomas significa

hombre (para dar solo cuatro ejemplos inuit avaacute mapuche (hombre de la

tierra) runa simi -idioma del hombre-)

Un ejemplo interesante de anfibologiacutea se puede encontrar en el uso coloquial

que en Argentina se da a la palabra baacuterbaro ya que ha ocurrido -siempre en

registro coloquial del discurso- una inversioacuten de significado o en todo caso un

importante deslizamiento de significado en efecto durante todo el siglo XIX ( y

ya antes de surgir el estado argentino) la palabra baacuterbaro estaba

intensamente cargada de connotaciones peyorativas o derogativas hasta el

punto que era un denuesto graviacutesimo con el cual se apostrofaban

reciacuteprocamente los federales y los unitarios esto fue indiscutible hasta

aproximadamente mediados de siglo XX sin embargo hacia los 1960

curiosamente en el habla coloquial argentina la palabra baacuterbaro adquirioacute -

denotando algo del orden del goce que hasta entonces estaba muy reprimido-

un significado coloquial inopinado desde los 1960 la expresioacuten iexclbaacuterbaro en

Argentina (y otras zonas del Cono Sur) suele ser un elogio o tiene una

significacioacuten positiva correspondiente a las frases y palabras iexclmuy bien

iexclmuy bueno excelente genial o algo muy placentero Aunque tal

inversioacuten semaacutentica se entiende o decodifica con ayuda del contexto o si es

solo oral con el tono de diccioacuten en que se expresa la palabra iexclbaacuterbaro

Anfibologiacuteas en publicidad

35

En Argentina un famoso champuacute anti caspa teniacutea por eslogan laquoPara la

casparaquo Cuando se lo usaba en televisioacuten el locutor lo deciacutea de tal modo que

todos se preguntaban si se referiacutea al verbo parardetener o a la preposicioacuten

Ese es un ejemplo de ambiguumledad positiva

La doble interpretacioacuten siempre tendriacutea que remitir a algo bueno para el

producto sin que quede lugar para las dudas

El extremo opuesto una ambiguumledad negativa laquoTelevisores Mega Son lo que

tuacute vesraquo iquestQueacute habraacute querido decir el redactor con esta frase iquestQue son lo que

se ve iquestQue no son nada maacutes que eso iquestQue son los televisores que ve todo

el mundo iquestDoacutende los ven iquestEn sus casas en los avisos o en las vidrieras

El manejo de la ambiguumledad es un arte complejo Si se lo utiliza es preciso

asegurarse de que la ambiguumledad vaya en un solo sentido se la tome como se

la tome Si no es aconsejable volver al seguro terreno de lo directo y sencillo

Por otra parte debido a la frecuente falta de signos de ortografiacutea diacriacuteticos

pneumas etc en gran parte de las escrituras antiguas el determinar los

significados textuales o fraacutesticos corresponde en gran medida a la ciencia de la

paleografiacutea y tambieacuten a la hermeneacuteutica

Monotoniacutea 1 Uniformidad de tono o entonacioacuten la monotoniacutea de la voz del orador acaboacute

durmiendo a la audiencia

2 Falta de variacioacuten que produce aburrimiento o cansancio queriacutea acabar con

la monotoniacutea de su vida cambiar de trabajo de casa dejarlo todo

monotoniacutea

f Uniformidad igualdad de tono

figFalta de variedad

FON Falta de correlacioacuten meloacutedica de un sistema fonoloacutegico

36

s f monotoniacutea [monotonia] ausencia de variedad o matices que provoca

aburrimiento

La monotoniacutea cotidiana de hacer lo mismo todos los diacuteas

Monotoniacutea significa por lo tanto repetir siempre lo mismo un mismo

mensaje sin cambios

Cacofoniacutea

La cacofoniacutea es el efecto sonoro desagradable producido por la cercaniacutea de

sonidos o siacutelabas que poseen igual pronunciacioacuten dentro de una palabra o en

palabras cercanas en el discurso Seguacuten Ayuso las cacofoniacuteas son sonidos

repetidos que maltratan los oiacutedos[1] Se emplea a veces como recurso literario

Etimoloacutegicamente es un cultismo del griego κακοφωνία que significa

malsonante de κακός (horrendo desagradable) y φωνή (sonido)

La mejor forma de detectarlas es leyendo el texto en voz alta Algunas teacutecnicas

para corregir las cacofoniacuteas son[2]

pasar al plural algunas de las palabras

usar sinoacutenimos

cambiar el orden de las palabras para distanciar los sonidos repetitivos

En la ensentildeanza del idioma espantildeol especialmente a nintildeos se concede

el uso adecuado de expresiones cacofoacutenicas formando parte de

trabalenguas como ejercicio para adquirir una pronunciacioacuten aacutegil y una

buena articulacioacuten

Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal en tres tristes

trastos

37

cacofoniacutea s f

1 Efecto acuacutestico desagradable que resulta de la combinacioacuten o repeticioacuten de

unos mismos sonidos en una frase hay cacofoniacutea del sonido erre en el perro

de san Roque no tiene raboacuteacute

2 Combinacioacuten o repeticioacuten inarmoacutenica de sonidos que produce un efecto

acuacutestico desagradable

f Asociacioacuten de sonidos que producen una impresioacuten acuacutestica desagradable

Cuando el artiacuteculo la acompantildea a un nombre que empieza por a (la alma) se

evita la cacofoniacutea empleando el artiacuteculo el aunque sea femenino (el alma)

REDUNDANCIA

Para otros usos de este teacutermino veacutease redundancia (otros usos)

En teoriacutea de la informacioacuten la redundancia es una propiedad de los mensajes

consistente en tener partes predictibles a partir del resto del mensaje y que por

tanto en siacute mismo no aportan nueva informacioacuten o repiten parte de la

informacioacuten

En numerosas aplicaciones asiacute como en las lenguas naturales la redundancia

es una estrategia ampliamente usada para evitar malentendidos o errores de

decodificacioacuten Descriptivamente la redundancia constituye factor comunicativo

estrateacutegico que consiste en intensificar subrayar y repetir la informacioacuten

contenida en el mensaje a fin de que el factor de la comunicacioacuten ruido no

provoque una peacuterdida fundamental de informacioacuten Tambieacuten tiene como

significado exceso

Ejemplos

Sube arriba Siempre se sube hacia arriba

Baja abajo Siempre se baja hacia abajo

Redundancia de las lenguas naturales

38

C E Shanon fue uno de los primeros en interesarse en la redundancia

estadiacutestica de las lenguas naturales en particular de la lengua inglesa Sus

investigaciones a partir de la entropiacutea condicional de los textos escritos en

ingleacutes proboacute que las lenguas naturales contienen una redundancia estadiacutestica

cercana al 80[1] Eso no significa que en los textos en ingleacutes pudieacuteramos

eliminar el 80 de los caracteres y aun asiacute seguir siendo inteligibles los

experimentos prueban que si se eliminan al azar algo maacutes de una cuarta parte

de las letras en general se hace imposible reconstruir completamente el texto a

partir del contexto restante La mayor parte de la redundancia se debe sin duda

a las restricciones del sistema fonoloacutegico de la lengua que descarta ciertas

combinaciones y hace que soacutelo unas pocas combinaciones de todo las

combinaciones potencialmente posibles den lugar a siacutelabas bien formadas en

ingleacutes

iquestQueacute es redundancia

La redundancia es una especie de pleonasmo vicioso Consiste en emplear

vocablos superfluos (innecesarios) que no contribuyen a dar maacutes claridad a

nuestra expresioacuten ni comunicarle energiacutea o belleza solamente repiten la idea

de lo ya dicho

Ejemplos de redundancia

-En ese abismo sin fondo cayeron los dos

- El abajo suscrito se reafirma otra vez en su declaracioacuten

- En ese lapso de tiempo ocurrioacute el accidente

- Nos persiguioacute una jauriacutea de perros

- Pudo pero sin embargo no lo hizo

- Le vino una terrible hemorragia de sangre

BARBARISMO

es una incorreccioacuten que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o en

emplear vocablos impropiosraquo [1] En linguumliacutestica estricta puede corresponder a

una forma estigmatizada socialmente o bien a una innovacioacuten linguumliacutestica

39

[cita requerida] El concepto de barbarismo puede tambieacuten incluir extranjerismos no

incorporados totalmente al idioma se trata de un caso particular de barbarismo

en su primera acepcioacuten[1]

Los barbarismos pueden ser prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos seguacuten

afecten a la prosodia morfologiacutea o sintaxis

Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los oacuterganos

reguladores normativos ya que su uso se generaliza a todos los registros e

incluso a la literatura p ej control (del franceacutes controcircle) hoy aceptado y

antiguamente considerado barbarismo

Ejemplos de expresiones que pasan por barbarismos son

abajar por bajar

accesar por acceder

aereopuerto areopuerto o eropuerto por aeropuerto

aigre por aire

almoacutendiga por alboacutendiga

ambos dos por ambos

andeacute por anduve

astronuata o astronata por astronauta

bayonesa por mayonesa o mahonesa

bisted por bistec

captus por cactus

Coacutea Cola por Coca Cola

cocreta o crocreta por croqueta

comiseriacutea por comisariacutea

coacuteptel por coacutectel

cuete por cohete

custioacuten por cuestioacuten

delicuente por delincuente

dentrar por entrar

depurer por depurador

descambiar por cambiar (cuando se refiere a dinero)

40

diabetis por diabetes

dividible por divisible

doitor doptor o dotol por doctor

espraacutei por spray o Sprite

excena por escena

excribir por escribir

extrictamente por estrictamente

estijera o tireja por tijera

estuata por estatua

fortudo por forzudo

fuertiacutesimo por fortiacutesimo

fustracioacuten por frustracioacuten

haguemos por hagamos

haiga por haya

indiosincracia por idiosincrasia

innundacioacuten por inundacioacuten

insepto o insesto por insecto

intelneacute o internex por Internet

interperie por intemperie

interplatanario por interplanetario

Kepchup por ketchup

capsu por catsup

liacutevido o liacutebido por libido

liacutenia por liacutenea

luenga por lengua

lluviendo lluvioacute por lloviendo llovioacute

madrasta por madrastra

medecina por medicina

metereologiacutea por meteorologiacutea

miomia por momia

mostro mounstro o mongstro por monstruo

nadien nadies o naiden por nadie

nieblina por neblina

nievar por nevar

41

ondanada u hondonada por andanada

Pecsi Pesi o Peysi por Pepsi

pepsicologiacutea por psicologiacutea

pieses por pies (en plural invariable)

pior por peor

pitza piza picza o picsa por pizza

pixcina por piscina

poleciacutea o polecia por policiacutea (o Policiacutea)

rampla por rampa

rebundancia por redundancia

Renoacutel por Renault (se pronuncia [renoacute])

retulador por rotulador

septo o secto por sexto

sindrome (pronunciado [sindroacuteme]) por siacutendrome

sortudo por suertudo

standart por estaacutendar

subadera por sudadera

suiter por sueacuteter

taisi o tasi por taxi

toacutepsico por toacutexico

trompezarse por tropezarse

tuataje por tatuaje

usteden o astedes por ustedes

veniste por viniste

vianesa por vienesa

yis por jeep

yutubiacute por Youtube (se pronuncia [yutuacuteb])

Otros barbarismos seriacutean los casos de palabras que deben escribirse

separadas por ejemplo la expresioacuten osea que debe escribirse o sea

Vulgarismo es uno de los nombres dados a las formas linguumliacutesticas menos

prestigiosas impropias del habla culta y que en gran parte de los casos no

42

estaacuten aceptadas como correctas por las instituciones oficiales dedicadas a la

lengua[cita requerida]

Estos pueden ser leacutexicos prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos

Es habitual que las innovaciones sean tenidas por menos prestigiosas y las

formas maacutes conservadoras tengan maacutes prestigio Esto es asiacute incluso en el caso

de que la forma innovadora sea la usada en la praacutectica por la totalidad de los

hablantes

En los ejemplos siguientes formas innovadoras mayoritariamente usadas en

Espantildea y sin embargo menos prestigiosas son andeacute sentaros iros Y

tambieacuten en gran parte de Espantildea y partes de Ameacuterica mirastes cantastes

En otras partes del mundo hay palabras como habiacutean y hubieron que son

despreciadas por los sectores maacutes tradicionales de la sociedad

Cuando una forma antigua ha caiacutedo en desuso la moderna adquiere prestigio

perdiendo su caraacutecter vulgar En esos casos a la forma anticuada se le llama

arcaiacutesmo y soacutelo se emplea en hablas muy conservadoras tales como el

lenguaje juriacutedico Por ejemplo en Espantildea la palabra fierro se considera un

arcaiacutesmo En Chile en cambio hierro pertenece exclusivamente al lenguaje

literario y excesivamente formal

Puede darse tambieacuten el caso de competencia entre formas igualmente

antiguas una de las cuales es tenida por menos prestigiosa Por ejemplo

estonces (forma menos prestigiosa) frente a entonces[cita requerida]

El diferente prestigio de las distintas formas es una cuestioacuten puramente social

(por maacutes que a veces se intente dar justificaciones linguumliacutesticas como la

etimologiacutea o la loacutegica de la lengua) Ninguna forma es mejor que otra en siacute

misma[cita requerida]

En las sociedades en las que existen instituciones oficiales dedicadas a la

lengua mdashcomo es el caso de Espantildea con la Real Academia Espantildeolamdash las

directrices de tales organismos suelen tener gran influencia en la consideracioacuten

de prestigiosa o no de cada una de las formas por parte de los hablantes El

43

diferente prestigio de las distintas formas linguumliacutesticas es un factor importante en

la evolucioacuten de una lengua

EJEMPLOS

AbujaBuja Aguja

Acituna Aceituna

A costilla de A costa de

Afixia Asfixia

Alborto Aborto

Alcahueta Alcahuete

Alcoacutelico Alcohoacutelico

Alitaques Alicates

Almoacutendiga Alboacutendiga

Amoto Moto

AndeOnde Donde

Andeacute Anduve

AnsinaAsiacuten Asiacute

Aora Ahora

Arrascar Rascar

Arvellana Avellana

Asentarse Sentarse

Asquiacute Aquiacute

Ayer lleguemos Ayer llegamos

44

Bridrio Vidrio

CarneceriacuteaCarneriacutea Carniceriacutea

Cizantildeoso Cizantildeerora

Clipsadora Grapadora

CocretaCocleta Croqueta

Coacutenyugue Coacutenyuge

iquestCuaacutela iquestCuaacutel (refirieacutendose a femenino)

Cualquiera cosa Cualquier cosa

dea deacute

Diabetis Diabetes

Dientriacutefico Dentiacutefrico

Efisema Enfisema

Embistir Embestir

Emprestar Prestar

Estea Esteacute

Estijeras Tijeras

EstoncesEntoces Entonces

Estuata Estatua

Floresteriacutea FloreriacuteaFloristeriacutea

FurbonetaFragoneta Furgoneta

Gabina Cabina

45

Grabiel Gabriel

Habemos HemosSomosEstamos[1]

Haiga Haya

Hechar Echar

Inagurar Inaugurar

Indicioacuten Inyeccioacuten

Inritacioacuten Irritacioacuten

Ir (imperativo) Id

Iros Idos

Juegar Jugar

Largatija Lagartija

Mejoacuten Mejor

Malacatoacuten Melocotoacuten

Menistro Ministro

Menumento Molumento Monumento

miniestra Menestra

Mirastes Miraste

Me se cae Se me cae

Mondarina Mandarina

Moniato Boniato

Nobato Novato

Nuevecientos Novecientos

46

Oe Oye

Omnio Ohmio

iquestOntaacutes iquestDoacutende estaacutes

Otubre Octubre

Pantioacuten Panteoacuten

Pelioacuten Peleoacuten

Pitacho Pistacho

Poacutempora Pompa (burbuja)

Pos caro Pues claro

Preveer [] Prever

Proacutestota Proacutestata

Pusiendo Poniendo

iexcliquestQueacute pachoacute iquestQueacute pasoacute

Rencorista Rencoroso

Resfalar Resbalar

Relutador Rotulador

Sai Seis

Se asomoacute cayeacutendose Se asomoacute y se cayoacute

Sentaros Sentaos

Sofales Sofaacutes

Terapista Terapeuta

tirejas Tijeras

47

Trenta Treinta

Yo te aprendo Yo te ensentildeo

QUICHUISMOS ECUATORIANOS

Pese a haber buscado durante un buen tiempo no encontreacute la misma cantidad

de palabras compuestas que de simples En todo caso unido a algunas

palabras simples que no constan en la primera parte aquiacute estaacute una segunda

lista de ecuatorianismos procedentes del quichua

Amauta Filoacutesofo inca

Bantildeo con pilche Bantildearse sin las comodidades del agua caliente por medio del

recipiente (pilche)

Carcoso Del quichua carca y del sufijo espantildeol -oso sucio que tiene mugre en

el cuerpo

Carihuairazo Hombre de viento y nieve

Carishina Mujer que practica actividades del hombre e ignora el quehacer

domeacutestico

Chaquintildean Camino para los pies Caminos por los cuales pasaba el chasqui

hacia su destino

48

Chasqui Mensajero inca

Chaupipacha Centro de la tierra Usado tambieacuten para referirse al Ecuador

Chaupicruz Centro de la Cruz

Chicha hacer la ~ Felicitar o estrenar alguna cosa similar a huasipichay

China Mujer sirvienta de casa

Chirisique Nintildeo desnudo o sin calzoacuten (Originalmente de la unioacuten de chiri friacuteo y

siki nalga o parte trasera de un objeto)

Choclotanda Pan de maiacutez

Chimborazo Nieve de los chimbos

Chugchir Sobras de cosecha que no se recogen

Chulquero Persona que presta dinero

Chuya Liacutequido cristalino

Coshco Persona rapada

Cotopaxi Montantildea de luz

Coricancha Recinto de oro

49

Cuchi Sucio asqueroso

Curaca Cacique o gobernador

Diablo-Huma Cabeza del diablo Hombre que en las fiestas de las cosechas

viste una maacutescara hasta el medio del pecho

Guayllabamba Llano verde

Guagua shimi en ~ Hablar como y con lenguaje de un guagua (shimi lengua)

Guato Cuerda para amarrar algo

Humita Choclotanda

Huasipichay Estrenar una casa Estrictamente barrer la casa

Huasipungo Puerta de casa Era usado para referirse a un pedazo de tierra

que el patroacuten daba al indiacutegena

Hatun ~ Grande enorme

Ingapirca Pared del Inca

Intintildean Camino del Inca

Inti Raymi Fiesta del Sol

50

Locro Sopa de papa queso achiote y aguacate

Mapaguumlira Manteca sucia

Mishico Mishi gato

Ntildeato Chato que tiene nariz achatada

Ntildeuto Molido trizas de algo

Pampa Llano

Pirca Pared

Pite Cosa pequentildea pedacito de algo

Pucaraacute Fortaleza

Pumapungo Puerta del puma

Quicuyo Hierba mala

Quintildear Hender

Rocoto Persona fuerte que no siente o que domina al dolor

Rumintildeahui Ojo de piedra El legendario quitu-inca

51

Rumicucho Piedra del rincoacuten

Sinca Limpiaacutete la ~ Nariz

Tambo Lugar para hospedarse

Tomebamba Llano de cuchillos

Tripa mishqui Tripa dulce Tradicional plato hecho a base de intestinos de res

Tungurahua Garganta de fuego

Yahuarcocha Laguna de sangre

Yahuarlocro Locro hecho a base de cordero y con sangre seca

Si bien muchas de las palabras compuestas son originarias de nuestra

gastronomiacutea o geografiacutea el poder conocer su etimologiacutea nos permite que

llegado el caso al escuchar una nueva palabra de la cual una parte ya

conocemos seamos capaces de entenderla casi de antemano Siempre hay

cierto misterio al conocer palabras de otro lenguaje y cuando las volvemos a

escuchar -auacuten siendo compuestas de otras- se activa una suerte de sensor que

nos recuerda que ya forma parte de nosotros que nos pertenece y eso es lo

maacutes interesante del lenguaje

52

EXPRESIOacuteN ESCRITA

Adaptacioacuten de Redaccioacuten y ortografiacutea de Yovany Salazar Estrada

1 LA SIacuteLABA

11 Definicioacuten siacutelaba es el sonido o grupo de sonidos que se pronuncian con

una sola emisioacuten de voz en la cadena hablada Dicho de otra manera siacutelaba es

un fonema o conjunto de fonemas que se pronuncian en un solo golpe de voz

Toda palabra estaacute compuesta de siacutelabas en espantildeol existe por lo menos una

vocal en cada siacutelaba y ella sola puede formarla no asiacute con las consonantes

que por siacute mismas no pueden formar siacutelabas siempre necesitan de una vocal

111 Reglas para la divisioacuten silaacutebica

Los sonidos o fonemas quedan divididos por siacutelabas de la siguiente manera

a Una consonante sola entre dos vocales se agrupa con la segunda siacutelaba

ca-ma bra-zos ta-loacuten

b Si hay dos consonantes iguales o diferentes entre dos vocales la primera

consonante se une a la vocal anterior y la segunda a la siguiente

53

con-so-nan-te can-cioacuten col-mi-llo

Se exceptuacutean las combinaciones que tienen como segunda letra la r y la l

a-pro-bar a-plo-mo a-cla-mar a-gra-dar

c Las consonantes dobles como ch ll rr constituyen un solo fonema por lo

que para efectos de separacioacuten se procederaacute como si se tratase de un solo

fonema

ca-rro chan-cho co-rri-llo

d El grupo tl si estaacute en medio de siacutelabas se divide de acuerdo a la regla dos o

permaneciendo unido

A-tlaacuten-ti-co

e Cuando hay tres consonantes juntas la uacuteltima pasa a la siguiente siacutelaba

obs-taacute-cu-lo cons-pi-rar trans-por-te

Excepto si las dos uacuteltimas consonantes forman conjunto con la l o r des-pre-cio des-plan-te dis-fru-tar en-tre-di-cho f Cuando hay cuatro consonantes seguidas se dividen dos a dos

obs-truir ins-truc-cioacuten trans-gre-dir

g Dos vocales abiertas y seguidas (a e o) se separan

ma-es-tro sa-a-ve-dra a-eacute-re-o

h Los diptongos no se separan

rui-do ciu-dad sie-rra Sa-muel hue-vo

112 Clasificacioacuten de las palabras seguacuten el nuacutemero de siacutelabas

Si una palabra consta de una sola siacutelaba se llama monosiacutelaba sal Juan col el

Si tiene dos siacutelabas se llama bisiacutelaba a-bril na-da A-daacuten ma-cho

54

Si tiene tres se denomina trisiacutelaba

caacute-ma-ra so-ni-do pro-nun-cio

Si cuatro tetrasiacutelaba

em-ple-a-da do-mi-na-cioacuten

Si cinco pentasiacutelaba

Pa-pe-loacute-gra-fo or-to-gra-fiacute-a

113 Divisioacuten de las palabras al final del rengloacuten

Cuando la primera o la uacuteltima siacutelaba de una palabra es vocal no debe dejaacutersela sola ya sea al final o al inicio del rengloacuten aunque silaacutebicamente esteacute bien separada

a (mable) (aeacutere) o

En el caso de ciertas palabras compuestas puede dividirse seguacuten el silabeo

prosoacutedico correspondiente o a su vez de acuerdo con su compuesto Asiacute tan

adecuado seraacute

reu-nir o re-u-nir

de-su-nir o des-u-nir

no-so-tros o nos-o-tros

12 El diptongo

Diptongo es la agrupacioacuten de dos vocales en una sola siacutelaba una abierta (a e

o) y una cerrada (i u) o viceversa o de dos cerradas

En espantildeol existen 14 diptongos

a Una abierta maacutes una cerrada (decreciente)

ai ai-re cai-maacuten

au au-to au-la

ei pei-na rei-no

eu Eu-ge-nio deu-do

oi Zoi-la oi-go

ou bou

55

b Una cerrada maacutes una abierta (crecientes)

ia Lor-gia pia-no

ua a-gua cua-ren-ta

ie siem-bra hie-rro

ue hue-vo huer-to

io mio-pe an-da-mio

uo am-bi-guo ar-duo

c Una cerrada maacutes una cerrada (mixtas)

iu ciu-dad diur-no

ui in-tui-cioacuten bui-tre

La siacutelaba ui siempre forma diptongo Eacutesta soacutelo se destruye cuando de acuerdo

con las normas generales lleva tilde

cui-da-do in-fluiacute ins-truiacute ca-suiacutes-ti-co cons-tru-iacute-an

13 El triptongo

Triptongo es la agrupacioacuten de tres vocales en una sola siacutelaba La vocal del

medio seraacute siempre abierta (aeo) e iraacute rodeada por dos cerradas

Las combinaciones maacutes frecuentes son

iai iau uai uau

iei ieu uei ueu

ioi iou uoi uou

ac-tuaacuteis pre-miaacuteis a-ve-ri-guumleacuteis

14 El hiato

Se llama hiato al encuentro de dos vocales contiguas en una palabra pero que

se pronuncian en siacutelabas diferentes

Una primera forma del hiato se produce cuando hay dos vocales abiertas

contiguas

Pe-troacute-le-o cam-pe-oacuten co-o-pe-ra-ti-va

Una segunda forma se da cuando de entre las vocales contiguas cae la mayor

fuerza de voz en la vocal deacutebil o cerrada (iu)

56

Diacute-a ma-iacutez ba-uacutel o-iacute-do riacute-o

La presencia de la h intermedia no destruye la presencia del hiato

Pro-hiacute-ba-se ba-hiacute-a a-hiacuten-co

2 LA ACENTUACIOacuteN

21 Acento prosoacutedico y ortograacutefico

211 iquestQueacute es el acento

Acento es la mayor intensidad con que se hiere determinada siacutelaba al

pronunciar una palabra Se lo conoce tambieacuten con la denominacioacuten de acento

prosoacutedico

Esto significa que toda palabra castellana posee una siacutelaba acentuada la cual

se pronuncia con mayor fuerza de voz que las demaacutes

Toda siacutelaba acentuada toma la denominacioacuten de siacutelaba toacutenica El resto de

siacutelabas se denominan aacutetonas

Todas las palabras tienen acento no todas tienen tilde Tilde tienen aqueacutellas

que las reglas generales asiacute lo disponen

212 El acento prosoacutedico o foneacutetico

Consiste en la mayor fuerza de voz o intensidad articulatoria con que se

pronuncia una siacutelaba dentro de una palabra

Publico limito pared

En espantildeol las uacutenicas palabras que tienen doble acentuacioacuten son los adverbios

de modo terminados en mente y que estaacuten formados por un adjetivo que

originalmente lleva tilde y la terminacioacuten mente

Buenamente cabalmente haacutebilmente praacutecticamente

57

213 Tilde

La tilde es la rayita oblicua que se pinta sobre la vocal toacutenica y de conformidad

con las reglas generales de atildamiento

corazoacuten coacutendor muacutesico

22 Clasificacioacuten de las palabras por el acento

Por el acento las palabras se clasifican en agudas graves esdruacutejulas y

sobresdruacutejulas

221 Palabras agudas (u oxiacutetonas)

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la uacuteltima siacutelaba Soacutelo se

tildan aquellas palabras que terminan en consonante n s y en vocal y para

sentildealar el hiato

mamaacute peleacute benjuiacute borojoacute menuacute compaacutes campeoacuten

Se exceptuacutean aquellas en las que hay presencia de hiato

ma-iacutez Ra-uacutel ra-iacutez

222 Palabras graves llanas o paroxiacutetonas

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la penuacuteltima siacutelaba Llevan

tilde soacutelo aquellas palabras que terminan en consonante que no sea n ni s y

para sentildealar el hiato

aacuterbol caraacutecter Feacutelix laacutepiz ceacutesped Mariacutea

223 Palabras esdruacutejulas o proparoxiacutetonas

58

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenuacuteltima siacutelaba y

siempre llevan tilde

caacutemara aacutenfora murcieacutelago reacutegimen

224 Palabras sobresdruacutejulas

Llevan la mayor fuerza de voz en la siacutelaba que precede a la antepenuacuteltima

Estas palabras en su mayoriacutea son el resultado de pronombres aacutetonos (sin

acento) que agregados a una forma verbal pasan a llamarse encliacuteticos

coacutesamela comuniacutequesemelo teacutengamelo castiacuteguesemele levaacutenteselos

subraacuteyeselos

23 Acentuacioacuten de monosiacutelabos tilde diacriacutetica y

enfaacutetica

Por regla general los monosiacutelabos no se tildan en virtud de

que tienen una sola siacutelaba

fue dio vio pie fui sol cal col da sal me flor luz rey

por son ley pan fe dan can hoy

Sin embargo hay algunas excepciones que veremos

231 La tilde diacriacutetica

Es aquella que se pinta sobre algunos monosiacutelabos y bisiacutelabos que tienen la

misma forma pero distinto significado y funcioacuten gramatical

Sin tilde Con tilde

Tu (adjetivo posesivo) Tuacute (pronombre personal)

59

Tu carro es viejo Tuacute lo quisiste

Ve (inflexioacuten del verbo ver) Veacute (inflexioacuten del verbo ir)

Se ve simpaacutetica Veacute a tu casa

Te (pronombre o sustantivo) Teacute (sustantivo)

Te ves hermosa Vamos a tomar un teacute

La te (T) es una consonante

Mi (adjetivo o sustantivo) Miacute (pronombre)

Mi casa queda fuera de la ciudad Ese paquete es para miacute

Mi es la tercera nota de la escala musical

Si (subordinante) Siacute (pronombre)

Lo vereacute si tengo tiempo Lo dijo para siacute

Si (seacuteptima nota de la escala musical)

Cantoacute el pasillo en si menor

Si (como forma condicional) Siacute (adverbio de afirmacioacuten)

Si tuacute me dices ven lo dejo todo Siacute estareacute alliacute

El (artiacuteculo) Eacutel (pronombre)

Paacutesame el libro A eacutel le dieron el premio

De (preposicioacuten) Deacute (del verbo dar)

Se fue de aquiacute Quiero que me deacute trabajo

Mas (conjuncioacuten adversativa equivalente a pero) Maacutes (adverbio de cantidad)

Vi la peliacutecula mas no me gustoacute Maacutes cafeacute por favor

Se (pronombre) Seacute (del verbo ser y saber)

Se fueron ayer Seacute bueno siempre No seacute nada Aun (Adverbio de modo

equivalente a hasta) Auacuten (Adverbio de tiempo equivalente a todaviacutea)

Auacuten no ha salido el sol

Te dareacute un billete y aun maacutes Auacuten te extrantildeo

Tengo pruebas aun de lo que menos sospechas

O (conjuncioacuten disyuntiva) Oacute (cuando va entre nuacutemero

Entras o sales expresado con cifra)

Cuesta 50 oacute 60 doacutelares

60

Solo (sustantivo o adjetivo) Soacutelo (adverbio de modo)

El solo se deprime siempre Cuando equivale a solamente

El presidente vino solo Vine soacutelo por saludarte

Ven (del verbo ver) Veacuten (del verbo venir)

iquestUstedes ven la diferencia Veacuten pronto te necesito

Este (adjetivo demostrativo) Eacuteste pronombre demostrativo

Este libro es importante Eacuteste merece mi apoyo

232 La tilde enfaacutetica

Es la que se coloca en palabras como queacute cuaacutel quieacuten cuaacutendo cuaacutento

doacutende coacutemo y cuaacuten para resaltar la interrogacioacuten o admiracioacuten con que son

expresadas de conformidad con el aacutenimo y la actitud de quien la pronuncia con

el mayor eacutenfasis

iquestQueacute pasa

iexclQueacute friacuteo

iquestEn cuaacutel habitacioacuten estaacutes

Cuaacutel maacutes cuaacutel menos vendraacute con sus cuentos para la revista

iquestA quieacuten buscas

Quisiera saber quieacuten es

iquestCuaacutendo nos vamos de aquiacute

iexclNo seacute cuaacutendo vendraacute de su largo viaje

iquestCuaacutento te costoacute este vehiacuteculo

iexclCuaacutenta alegriacutea verte

iquestDoacutende estuviste toda la noche

iexclAhora ya seacute doacutende te escondes

iquestCoacutemo te llamas nintildea preciosa

iexclCoacutemo me gustariacutea verte

iexclCuaacuten grande es la universidad

iexclCuaacuten hermosa eres

61

62

  • Solecismos frecuentes
  • Anfibologiacutea
    • Ejemplos
    • La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico
    • Interpretacioacuten y expresioacuten
    • Anfibologiacutea y ortografiacutea
    • Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos
    • Anfibologiacuteas en publicidad
      • Cacofoniacutea
        • Redundancia de las lenguas naturales
Page 28: MATERIA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Algunos ejemplos

INCORRECTO por CORRECTO

-Estaacuten medios dormidos por estaacuten medio dormidos

-Hubieron manifestaciones por hubo manifestaciones

-No me recuerdo por no me acuerdo

-Les lleveacute a pasear por los lleveacute a pasear

-Una poca de agua por un poco de agua

-Bajo el punto de vista por desde el punto de vista

Definicioacuten

Solecismo seguacuten el Diccionario CLAVE[1]

laquoIncorreccioacuten consistente en el mal uso de una construccioacuten o en una falta de

sintaxisraquo

Solecismos frecuentes

Algunos solecismos son formas incorrectas de locuciones preposicionales y

otros son formas que sin ser una locucioacuten se emplean frecuentemente de

manera incorrecta

Solecismo Forma correcta

a buen fin con buen fin

a cuenta de por cuenta de

28

a excepcioacuten hecha de

excepcioacuten hecha de

a grosso modo grosso modo

a la brevedad con la mayor brevedad

a la hora por hora

a la mayor brevedad

con la mayor brevedad

a lo que se ve por lo que se ve

a lo que veo por lo que veo

a pretexto de bajo pretexto de

a provecho en provecho

a reaccioacuten de reaccioacuten

a resultas de resultas

a vapor de vapor

a virtud de en virtud de

al objeto de

con el objeto depara Es incorrecto el uso del artiacuteculo el en frases como Corrioacute con el objeto de ganar tiempo La palabra objeto expresa un fin o propoacutesito y no se refiere a una cosa razoacuten por la cual debe suprimirse dicho artiacuteculo y escribir simplemente Corrioacute con objeto de ganar tiempo Es correcto cuando no expresa finalidad laquoSe acercoacute al objeto de la mesa y se lo llevoacuteraquo

al punto de hasta el punto de

al respecto de (con) respecto ade

antes de ahora hasta ahora

bajo el pretexto con el pretexto

bajo el punto de vista

desde el punto de vista No obstante el DRAE lo acepta en laquobajoraquo prep Desde un enfoque u opinioacuten

29

Trataremos el asunto bajo otro punto de vista

bajo la base sobre esta base

bajo las circunstancias

en las circunstancias

bajo la condicioacuten en o con la condicioacuten

bajo el aspecto en el aspecto

bajo el concepto en el concepto

bajo el supuesto en el supuesto

bajo preparacioacuten en preparacioacuten (anglicismo de under preparation)

bajo revisioacuten en revisioacuten (anglicismo de under revision)

cerca a cerca de

con motivo a con motivo de

contra gustos sobre gustos

darse de cuenta darse cuenta

de abajo a arriba de abajo arriba

de acuerdo a de acuerdo con

de arriba a abajo de arriba abajo

de conformidad a de conformidad con

de cortomediolargo plazo

a cortomediolargo plazo

de ex profeso ex profeso

de gratis gratis de balde

de sitio a sitio de sitio en sitio

de siacute de por siacute

30

en base a basaacutendose en teniendo en cuenta a partir de seguacuten de acuerdo con en funcioacuten de con base en etc

en direccioacuten de con direccioacuten a

en el cortomediolargo plazo

a cortomediolargo plazo

en aquiacute en allaacute en ahiacute

aquiacute allaacute ahiacute etc

en razoacuten a en razoacuten de

en relacioacuten a en relacioacuten con con relacioacuten a

en vistas a con vistas a en vista de

mayor a mayor que

no obstante dea con motivo de

por lo consiguiente por consiguiente

por razoacuten a por razoacuten de

por reconocimiento

en reconocimiento

por siempre para siempre

tan es asiacute tanto es asiacute tan asiacute es

Anfibologiacutea

La anfibologiacutea es el empleo de frases o palabras con maacutes de una

interpretacioacuten

Tambieacuten se la llama disemia (dos significados) o polisemia (varios

significados) aunque estrictamente hablando una polisemia no es siempre una

anfibologiacutea una anfibologiacutea puede dar lugar a importantes errores de

31

interpretacioacuten si se desconoce el contexto discursivo del enunciado

anfiboloacutegico tambieacuten suele ser un recurso para sofisticar

Una caracteriacutestica casi constante de las anfibologiacuteas es la ambiguumledad

Ejemplos

Mi padre fue al pueblo de Joseacute en su coche (Texto anfiboloacutegico) iquestEn el

coche de quieacuten

o Mi padre fue en su coche al pueblo de Joseacute

o Mi padre fue al pueblo de Joseacute en el coche de eacuteste

Se vende mantoacuten para sentildeora de Manila (Texto anfiboloacutegico) iquestQuieacuten es

de Manila iquestse trata de un tiacutepico mantoacuten de Manila o por el contrario

de una mujer de Manila

o Se vende mantoacuten de Manila para sentildeora

El perro de Mozart (Conocido tiacutetulo de una cancioacuten de Leo Masliacuteah) iquestSe

refiere a que Mozart teniacutea un perro o a que Mozart era muy malo

tocando muacutesica

El cerdo del nintildeo (iquestEl cerdo es del nintildeo o el nintildeo es sucio como un

cerdo)

Fidel habloacute solo diez minutos (iquestsoliloquioacute durante diez minutos oacute

solamente habloacute diez minutos)[1]

La mujer tibetana estaba casada con varios hermanos (iquesthermanos de

ella o con varios hombres que eran hermanos entre ellos)

Fulano es A o es B (El sujeto en cuestioacuten iquestes o una cosa o la otra iquesto

el sujeto es una cosa y tambieacuten la otra)[2]

Se considera que en muchas mancias (supuestas artes adivinatorias) uno de

los recursos que se dan como respuestas a los consultantes son anfibologiacuteas

por ejemplo una respuesta del Oraacuteculo de Delfos podiacutea ser de esta clase

iexclvenceraacutes no moriraacutes (la cuestioacuten aquiacute es doacutende debe estar la coma ya que

el significado cambia diametralmente si se pone la coma en iexclvenceraacutes no

moriraacutes oacute si se pone en iexclvenceras no moriraacutes en el primer caso se sugiere

la victoria del que hace la consulta en el segundo la muerte del mismo las

llamadas artes adivinatorias suelen manejar estas ambiguumledades -es decir

32

anfibologiacuteas- para acertar siempre -por opuestas que sean- en el enunciado

de sus predicciones

El crimen de Juan[3] este tipo de frase es auacuten hoy una anfibologiacutea

bastante frecuente sobre todo en los medios de difusioacuten masiva en

espantildeol ya que no queda claro si Juan[4] fue viacutectima del crimen oacute (si por

lo contrario) Juan[5] fue el que cometioacute el crimen

La mujer tuvo un parto es una frase que parece inconfundible ya que

casi absolutamente hace pensar en que esa mujer alumbroacute o parioacute pero

mucho maacutes raramente puede significar que (por ejemplo) tuvo (como

pareja) a un hombre del pueblo parto

Siguiendo con una variante del ejemplo anterior tenemos la frase la

mujer alumbroacute a su hijo (iquesttuvo un parto oiquestestuvo iluminando -con

luz- a su hijo)

La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico

Junto al sinsentido (o nonsense) el doble sentido es uno de los recursos

principales para crear chistes Y el doble sentido (muchas veces unido a

expresiones figuradas o a metaacuteforas) es preciacutesamente un recurso a la

anfibologiacutea

La anfibologiacutea puede usarse humoriacutesticamente Por ejemplo laquoUna vez le

dispareacute a un elefante en pijama Lo que nunca sabreacute es coacutemo hizo para

meterse en mi pijama Esta es una famosa cita de Groucho Marx de la peliacutecula

coacutemica Animal Crackers (El conflicto de los Marx) La primera sentencia no

deja claro si Marx mdashvestido con pijamamdash le tiroacute un tiro a un elefante o si el

elefante se encontraba en pijama

Interpretacioacuten y expresioacuten

Una anfibologiacutea como se observa puede sugerir maacutes de una interpretacioacuten

Para evitar esto es necesario volver a escribir y acomodar las palabras de

manera que las ideas esteacuten lo maacutes claras posibles

33

Otros ejemplos

Se bajoacute del caballo sin que se diera cuenta iquestQuieacuten no se dio cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que eacuteste se diera cuenta

o Se bajoacute del caballo sin darse cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que Susana se diera cuenta

Cuentos para nintildeos de suspenso

o Cuentos de suspenso para nintildeos

Pedro me repetiacutea que eacutel no tomaba alcohol continuamente

o Pedro me repetiacutea continuamente que eacutel no tomaba alcohol

Filomena es una vaca iquestFilomena es el nombre de una vaca o una chica

llamada Filomena parece una vaca

Vinieron las 90 familias de algunos de los invitados

Se vende perro Come de todo Le gustan mucho los nintildeos

Autos usados en venta iquestiraacute a cualquier otro lugar adonde lo engantildearaacuten

iexclVenga con nosotros primero

Anfibologiacutea y ortografiacutea

La anfibologiacutea afecta desde hace un tiempo a la ortografiacutea Por ejemplo la

palabra solo (tanto si es adjetivo como si es adverbio) no debe acentuarse

seguacuten la Real Academia de la Lengua salvo caso de anfibologiacutea

Estareacute en la playa solo una semana (solo en soledad Aquiacute solo es adjetivo)

Estareacute en la playa soacutelo una semana (soacutelo solamente uacutenicamente Aquiacute soacutelo

es adverbio y por tanto se acentuacutea para evitar la anfibologiacutea

Lo mismo cabe decir de los demostrativos (este ese aquel) Las formas

pronominales ya no se acentuacutean salvo anfibologiacutea que en el caso de los

demostrativos es muy difiacutecil que se produzca

Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos

Es muy frecuente que se produzcan problemas cuando se usan teacuterminos

poliseacutemicos o en todo caso ambiguos un ejemplo de ello es el uso y abuso de

la palabra originarios en lugar de las mucho maacutes precisas indiacutegenas o

34

aboriacutegenes ya que 1) todos los seres humanos son originarios (todos los seres

humanos tenemos un origen) 2) la palabra originario puede significar algo que

estaba en el origen pero tambieacuten algo que da origen a otras cosas

De un modo semejante se usoacute y abusoacute hasta hace pocos antildeos de la palabra

hombre ya que ademaacutes de su exacto significado como sujeto humano de

geacutenero masculino se la usaba (y auacuten en ciertos casos se usa mal) con un

sesgo machista y faloceacutentrico como sinoacutenimo de ser humano o de humanidad

(por ejemplo en un programa televisivo documental de fines de siglo XX que en

espantildeol se llamaba La aventura del hombre cuando lo correcto hubiera sido

La aventura de la humanidad) Corresponde decir que esta anfibologiacutea es

muy comuacuten en los autoetnoacutenimos de muchos pueblos en los cuales el gentilicio

con el cual se autodenominan es la palabra que en sus idiomas significa

hombre (para dar solo cuatro ejemplos inuit avaacute mapuche (hombre de la

tierra) runa simi -idioma del hombre-)

Un ejemplo interesante de anfibologiacutea se puede encontrar en el uso coloquial

que en Argentina se da a la palabra baacuterbaro ya que ha ocurrido -siempre en

registro coloquial del discurso- una inversioacuten de significado o en todo caso un

importante deslizamiento de significado en efecto durante todo el siglo XIX ( y

ya antes de surgir el estado argentino) la palabra baacuterbaro estaba

intensamente cargada de connotaciones peyorativas o derogativas hasta el

punto que era un denuesto graviacutesimo con el cual se apostrofaban

reciacuteprocamente los federales y los unitarios esto fue indiscutible hasta

aproximadamente mediados de siglo XX sin embargo hacia los 1960

curiosamente en el habla coloquial argentina la palabra baacuterbaro adquirioacute -

denotando algo del orden del goce que hasta entonces estaba muy reprimido-

un significado coloquial inopinado desde los 1960 la expresioacuten iexclbaacuterbaro en

Argentina (y otras zonas del Cono Sur) suele ser un elogio o tiene una

significacioacuten positiva correspondiente a las frases y palabras iexclmuy bien

iexclmuy bueno excelente genial o algo muy placentero Aunque tal

inversioacuten semaacutentica se entiende o decodifica con ayuda del contexto o si es

solo oral con el tono de diccioacuten en que se expresa la palabra iexclbaacuterbaro

Anfibologiacuteas en publicidad

35

En Argentina un famoso champuacute anti caspa teniacutea por eslogan laquoPara la

casparaquo Cuando se lo usaba en televisioacuten el locutor lo deciacutea de tal modo que

todos se preguntaban si se referiacutea al verbo parardetener o a la preposicioacuten

Ese es un ejemplo de ambiguumledad positiva

La doble interpretacioacuten siempre tendriacutea que remitir a algo bueno para el

producto sin que quede lugar para las dudas

El extremo opuesto una ambiguumledad negativa laquoTelevisores Mega Son lo que

tuacute vesraquo iquestQueacute habraacute querido decir el redactor con esta frase iquestQue son lo que

se ve iquestQue no son nada maacutes que eso iquestQue son los televisores que ve todo

el mundo iquestDoacutende los ven iquestEn sus casas en los avisos o en las vidrieras

El manejo de la ambiguumledad es un arte complejo Si se lo utiliza es preciso

asegurarse de que la ambiguumledad vaya en un solo sentido se la tome como se

la tome Si no es aconsejable volver al seguro terreno de lo directo y sencillo

Por otra parte debido a la frecuente falta de signos de ortografiacutea diacriacuteticos

pneumas etc en gran parte de las escrituras antiguas el determinar los

significados textuales o fraacutesticos corresponde en gran medida a la ciencia de la

paleografiacutea y tambieacuten a la hermeneacuteutica

Monotoniacutea 1 Uniformidad de tono o entonacioacuten la monotoniacutea de la voz del orador acaboacute

durmiendo a la audiencia

2 Falta de variacioacuten que produce aburrimiento o cansancio queriacutea acabar con

la monotoniacutea de su vida cambiar de trabajo de casa dejarlo todo

monotoniacutea

f Uniformidad igualdad de tono

figFalta de variedad

FON Falta de correlacioacuten meloacutedica de un sistema fonoloacutegico

36

s f monotoniacutea [monotonia] ausencia de variedad o matices que provoca

aburrimiento

La monotoniacutea cotidiana de hacer lo mismo todos los diacuteas

Monotoniacutea significa por lo tanto repetir siempre lo mismo un mismo

mensaje sin cambios

Cacofoniacutea

La cacofoniacutea es el efecto sonoro desagradable producido por la cercaniacutea de

sonidos o siacutelabas que poseen igual pronunciacioacuten dentro de una palabra o en

palabras cercanas en el discurso Seguacuten Ayuso las cacofoniacuteas son sonidos

repetidos que maltratan los oiacutedos[1] Se emplea a veces como recurso literario

Etimoloacutegicamente es un cultismo del griego κακοφωνία que significa

malsonante de κακός (horrendo desagradable) y φωνή (sonido)

La mejor forma de detectarlas es leyendo el texto en voz alta Algunas teacutecnicas

para corregir las cacofoniacuteas son[2]

pasar al plural algunas de las palabras

usar sinoacutenimos

cambiar el orden de las palabras para distanciar los sonidos repetitivos

En la ensentildeanza del idioma espantildeol especialmente a nintildeos se concede

el uso adecuado de expresiones cacofoacutenicas formando parte de

trabalenguas como ejercicio para adquirir una pronunciacioacuten aacutegil y una

buena articulacioacuten

Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal en tres tristes

trastos

37

cacofoniacutea s f

1 Efecto acuacutestico desagradable que resulta de la combinacioacuten o repeticioacuten de

unos mismos sonidos en una frase hay cacofoniacutea del sonido erre en el perro

de san Roque no tiene raboacuteacute

2 Combinacioacuten o repeticioacuten inarmoacutenica de sonidos que produce un efecto

acuacutestico desagradable

f Asociacioacuten de sonidos que producen una impresioacuten acuacutestica desagradable

Cuando el artiacuteculo la acompantildea a un nombre que empieza por a (la alma) se

evita la cacofoniacutea empleando el artiacuteculo el aunque sea femenino (el alma)

REDUNDANCIA

Para otros usos de este teacutermino veacutease redundancia (otros usos)

En teoriacutea de la informacioacuten la redundancia es una propiedad de los mensajes

consistente en tener partes predictibles a partir del resto del mensaje y que por

tanto en siacute mismo no aportan nueva informacioacuten o repiten parte de la

informacioacuten

En numerosas aplicaciones asiacute como en las lenguas naturales la redundancia

es una estrategia ampliamente usada para evitar malentendidos o errores de

decodificacioacuten Descriptivamente la redundancia constituye factor comunicativo

estrateacutegico que consiste en intensificar subrayar y repetir la informacioacuten

contenida en el mensaje a fin de que el factor de la comunicacioacuten ruido no

provoque una peacuterdida fundamental de informacioacuten Tambieacuten tiene como

significado exceso

Ejemplos

Sube arriba Siempre se sube hacia arriba

Baja abajo Siempre se baja hacia abajo

Redundancia de las lenguas naturales

38

C E Shanon fue uno de los primeros en interesarse en la redundancia

estadiacutestica de las lenguas naturales en particular de la lengua inglesa Sus

investigaciones a partir de la entropiacutea condicional de los textos escritos en

ingleacutes proboacute que las lenguas naturales contienen una redundancia estadiacutestica

cercana al 80[1] Eso no significa que en los textos en ingleacutes pudieacuteramos

eliminar el 80 de los caracteres y aun asiacute seguir siendo inteligibles los

experimentos prueban que si se eliminan al azar algo maacutes de una cuarta parte

de las letras en general se hace imposible reconstruir completamente el texto a

partir del contexto restante La mayor parte de la redundancia se debe sin duda

a las restricciones del sistema fonoloacutegico de la lengua que descarta ciertas

combinaciones y hace que soacutelo unas pocas combinaciones de todo las

combinaciones potencialmente posibles den lugar a siacutelabas bien formadas en

ingleacutes

iquestQueacute es redundancia

La redundancia es una especie de pleonasmo vicioso Consiste en emplear

vocablos superfluos (innecesarios) que no contribuyen a dar maacutes claridad a

nuestra expresioacuten ni comunicarle energiacutea o belleza solamente repiten la idea

de lo ya dicho

Ejemplos de redundancia

-En ese abismo sin fondo cayeron los dos

- El abajo suscrito se reafirma otra vez en su declaracioacuten

- En ese lapso de tiempo ocurrioacute el accidente

- Nos persiguioacute una jauriacutea de perros

- Pudo pero sin embargo no lo hizo

- Le vino una terrible hemorragia de sangre

BARBARISMO

es una incorreccioacuten que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o en

emplear vocablos impropiosraquo [1] En linguumliacutestica estricta puede corresponder a

una forma estigmatizada socialmente o bien a una innovacioacuten linguumliacutestica

39

[cita requerida] El concepto de barbarismo puede tambieacuten incluir extranjerismos no

incorporados totalmente al idioma se trata de un caso particular de barbarismo

en su primera acepcioacuten[1]

Los barbarismos pueden ser prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos seguacuten

afecten a la prosodia morfologiacutea o sintaxis

Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los oacuterganos

reguladores normativos ya que su uso se generaliza a todos los registros e

incluso a la literatura p ej control (del franceacutes controcircle) hoy aceptado y

antiguamente considerado barbarismo

Ejemplos de expresiones que pasan por barbarismos son

abajar por bajar

accesar por acceder

aereopuerto areopuerto o eropuerto por aeropuerto

aigre por aire

almoacutendiga por alboacutendiga

ambos dos por ambos

andeacute por anduve

astronuata o astronata por astronauta

bayonesa por mayonesa o mahonesa

bisted por bistec

captus por cactus

Coacutea Cola por Coca Cola

cocreta o crocreta por croqueta

comiseriacutea por comisariacutea

coacuteptel por coacutectel

cuete por cohete

custioacuten por cuestioacuten

delicuente por delincuente

dentrar por entrar

depurer por depurador

descambiar por cambiar (cuando se refiere a dinero)

40

diabetis por diabetes

dividible por divisible

doitor doptor o dotol por doctor

espraacutei por spray o Sprite

excena por escena

excribir por escribir

extrictamente por estrictamente

estijera o tireja por tijera

estuata por estatua

fortudo por forzudo

fuertiacutesimo por fortiacutesimo

fustracioacuten por frustracioacuten

haguemos por hagamos

haiga por haya

indiosincracia por idiosincrasia

innundacioacuten por inundacioacuten

insepto o insesto por insecto

intelneacute o internex por Internet

interperie por intemperie

interplatanario por interplanetario

Kepchup por ketchup

capsu por catsup

liacutevido o liacutebido por libido

liacutenia por liacutenea

luenga por lengua

lluviendo lluvioacute por lloviendo llovioacute

madrasta por madrastra

medecina por medicina

metereologiacutea por meteorologiacutea

miomia por momia

mostro mounstro o mongstro por monstruo

nadien nadies o naiden por nadie

nieblina por neblina

nievar por nevar

41

ondanada u hondonada por andanada

Pecsi Pesi o Peysi por Pepsi

pepsicologiacutea por psicologiacutea

pieses por pies (en plural invariable)

pior por peor

pitza piza picza o picsa por pizza

pixcina por piscina

poleciacutea o polecia por policiacutea (o Policiacutea)

rampla por rampa

rebundancia por redundancia

Renoacutel por Renault (se pronuncia [renoacute])

retulador por rotulador

septo o secto por sexto

sindrome (pronunciado [sindroacuteme]) por siacutendrome

sortudo por suertudo

standart por estaacutendar

subadera por sudadera

suiter por sueacuteter

taisi o tasi por taxi

toacutepsico por toacutexico

trompezarse por tropezarse

tuataje por tatuaje

usteden o astedes por ustedes

veniste por viniste

vianesa por vienesa

yis por jeep

yutubiacute por Youtube (se pronuncia [yutuacuteb])

Otros barbarismos seriacutean los casos de palabras que deben escribirse

separadas por ejemplo la expresioacuten osea que debe escribirse o sea

Vulgarismo es uno de los nombres dados a las formas linguumliacutesticas menos

prestigiosas impropias del habla culta y que en gran parte de los casos no

42

estaacuten aceptadas como correctas por las instituciones oficiales dedicadas a la

lengua[cita requerida]

Estos pueden ser leacutexicos prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos

Es habitual que las innovaciones sean tenidas por menos prestigiosas y las

formas maacutes conservadoras tengan maacutes prestigio Esto es asiacute incluso en el caso

de que la forma innovadora sea la usada en la praacutectica por la totalidad de los

hablantes

En los ejemplos siguientes formas innovadoras mayoritariamente usadas en

Espantildea y sin embargo menos prestigiosas son andeacute sentaros iros Y

tambieacuten en gran parte de Espantildea y partes de Ameacuterica mirastes cantastes

En otras partes del mundo hay palabras como habiacutean y hubieron que son

despreciadas por los sectores maacutes tradicionales de la sociedad

Cuando una forma antigua ha caiacutedo en desuso la moderna adquiere prestigio

perdiendo su caraacutecter vulgar En esos casos a la forma anticuada se le llama

arcaiacutesmo y soacutelo se emplea en hablas muy conservadoras tales como el

lenguaje juriacutedico Por ejemplo en Espantildea la palabra fierro se considera un

arcaiacutesmo En Chile en cambio hierro pertenece exclusivamente al lenguaje

literario y excesivamente formal

Puede darse tambieacuten el caso de competencia entre formas igualmente

antiguas una de las cuales es tenida por menos prestigiosa Por ejemplo

estonces (forma menos prestigiosa) frente a entonces[cita requerida]

El diferente prestigio de las distintas formas es una cuestioacuten puramente social

(por maacutes que a veces se intente dar justificaciones linguumliacutesticas como la

etimologiacutea o la loacutegica de la lengua) Ninguna forma es mejor que otra en siacute

misma[cita requerida]

En las sociedades en las que existen instituciones oficiales dedicadas a la

lengua mdashcomo es el caso de Espantildea con la Real Academia Espantildeolamdash las

directrices de tales organismos suelen tener gran influencia en la consideracioacuten

de prestigiosa o no de cada una de las formas por parte de los hablantes El

43

diferente prestigio de las distintas formas linguumliacutesticas es un factor importante en

la evolucioacuten de una lengua

EJEMPLOS

AbujaBuja Aguja

Acituna Aceituna

A costilla de A costa de

Afixia Asfixia

Alborto Aborto

Alcahueta Alcahuete

Alcoacutelico Alcohoacutelico

Alitaques Alicates

Almoacutendiga Alboacutendiga

Amoto Moto

AndeOnde Donde

Andeacute Anduve

AnsinaAsiacuten Asiacute

Aora Ahora

Arrascar Rascar

Arvellana Avellana

Asentarse Sentarse

Asquiacute Aquiacute

Ayer lleguemos Ayer llegamos

44

Bridrio Vidrio

CarneceriacuteaCarneriacutea Carniceriacutea

Cizantildeoso Cizantildeerora

Clipsadora Grapadora

CocretaCocleta Croqueta

Coacutenyugue Coacutenyuge

iquestCuaacutela iquestCuaacutel (refirieacutendose a femenino)

Cualquiera cosa Cualquier cosa

dea deacute

Diabetis Diabetes

Dientriacutefico Dentiacutefrico

Efisema Enfisema

Embistir Embestir

Emprestar Prestar

Estea Esteacute

Estijeras Tijeras

EstoncesEntoces Entonces

Estuata Estatua

Floresteriacutea FloreriacuteaFloristeriacutea

FurbonetaFragoneta Furgoneta

Gabina Cabina

45

Grabiel Gabriel

Habemos HemosSomosEstamos[1]

Haiga Haya

Hechar Echar

Inagurar Inaugurar

Indicioacuten Inyeccioacuten

Inritacioacuten Irritacioacuten

Ir (imperativo) Id

Iros Idos

Juegar Jugar

Largatija Lagartija

Mejoacuten Mejor

Malacatoacuten Melocotoacuten

Menistro Ministro

Menumento Molumento Monumento

miniestra Menestra

Mirastes Miraste

Me se cae Se me cae

Mondarina Mandarina

Moniato Boniato

Nobato Novato

Nuevecientos Novecientos

46

Oe Oye

Omnio Ohmio

iquestOntaacutes iquestDoacutende estaacutes

Otubre Octubre

Pantioacuten Panteoacuten

Pelioacuten Peleoacuten

Pitacho Pistacho

Poacutempora Pompa (burbuja)

Pos caro Pues claro

Preveer [] Prever

Proacutestota Proacutestata

Pusiendo Poniendo

iexcliquestQueacute pachoacute iquestQueacute pasoacute

Rencorista Rencoroso

Resfalar Resbalar

Relutador Rotulador

Sai Seis

Se asomoacute cayeacutendose Se asomoacute y se cayoacute

Sentaros Sentaos

Sofales Sofaacutes

Terapista Terapeuta

tirejas Tijeras

47

Trenta Treinta

Yo te aprendo Yo te ensentildeo

QUICHUISMOS ECUATORIANOS

Pese a haber buscado durante un buen tiempo no encontreacute la misma cantidad

de palabras compuestas que de simples En todo caso unido a algunas

palabras simples que no constan en la primera parte aquiacute estaacute una segunda

lista de ecuatorianismos procedentes del quichua

Amauta Filoacutesofo inca

Bantildeo con pilche Bantildearse sin las comodidades del agua caliente por medio del

recipiente (pilche)

Carcoso Del quichua carca y del sufijo espantildeol -oso sucio que tiene mugre en

el cuerpo

Carihuairazo Hombre de viento y nieve

Carishina Mujer que practica actividades del hombre e ignora el quehacer

domeacutestico

Chaquintildean Camino para los pies Caminos por los cuales pasaba el chasqui

hacia su destino

48

Chasqui Mensajero inca

Chaupipacha Centro de la tierra Usado tambieacuten para referirse al Ecuador

Chaupicruz Centro de la Cruz

Chicha hacer la ~ Felicitar o estrenar alguna cosa similar a huasipichay

China Mujer sirvienta de casa

Chirisique Nintildeo desnudo o sin calzoacuten (Originalmente de la unioacuten de chiri friacuteo y

siki nalga o parte trasera de un objeto)

Choclotanda Pan de maiacutez

Chimborazo Nieve de los chimbos

Chugchir Sobras de cosecha que no se recogen

Chulquero Persona que presta dinero

Chuya Liacutequido cristalino

Coshco Persona rapada

Cotopaxi Montantildea de luz

Coricancha Recinto de oro

49

Cuchi Sucio asqueroso

Curaca Cacique o gobernador

Diablo-Huma Cabeza del diablo Hombre que en las fiestas de las cosechas

viste una maacutescara hasta el medio del pecho

Guayllabamba Llano verde

Guagua shimi en ~ Hablar como y con lenguaje de un guagua (shimi lengua)

Guato Cuerda para amarrar algo

Humita Choclotanda

Huasipichay Estrenar una casa Estrictamente barrer la casa

Huasipungo Puerta de casa Era usado para referirse a un pedazo de tierra

que el patroacuten daba al indiacutegena

Hatun ~ Grande enorme

Ingapirca Pared del Inca

Intintildean Camino del Inca

Inti Raymi Fiesta del Sol

50

Locro Sopa de papa queso achiote y aguacate

Mapaguumlira Manteca sucia

Mishico Mishi gato

Ntildeato Chato que tiene nariz achatada

Ntildeuto Molido trizas de algo

Pampa Llano

Pirca Pared

Pite Cosa pequentildea pedacito de algo

Pucaraacute Fortaleza

Pumapungo Puerta del puma

Quicuyo Hierba mala

Quintildear Hender

Rocoto Persona fuerte que no siente o que domina al dolor

Rumintildeahui Ojo de piedra El legendario quitu-inca

51

Rumicucho Piedra del rincoacuten

Sinca Limpiaacutete la ~ Nariz

Tambo Lugar para hospedarse

Tomebamba Llano de cuchillos

Tripa mishqui Tripa dulce Tradicional plato hecho a base de intestinos de res

Tungurahua Garganta de fuego

Yahuarcocha Laguna de sangre

Yahuarlocro Locro hecho a base de cordero y con sangre seca

Si bien muchas de las palabras compuestas son originarias de nuestra

gastronomiacutea o geografiacutea el poder conocer su etimologiacutea nos permite que

llegado el caso al escuchar una nueva palabra de la cual una parte ya

conocemos seamos capaces de entenderla casi de antemano Siempre hay

cierto misterio al conocer palabras de otro lenguaje y cuando las volvemos a

escuchar -auacuten siendo compuestas de otras- se activa una suerte de sensor que

nos recuerda que ya forma parte de nosotros que nos pertenece y eso es lo

maacutes interesante del lenguaje

52

EXPRESIOacuteN ESCRITA

Adaptacioacuten de Redaccioacuten y ortografiacutea de Yovany Salazar Estrada

1 LA SIacuteLABA

11 Definicioacuten siacutelaba es el sonido o grupo de sonidos que se pronuncian con

una sola emisioacuten de voz en la cadena hablada Dicho de otra manera siacutelaba es

un fonema o conjunto de fonemas que se pronuncian en un solo golpe de voz

Toda palabra estaacute compuesta de siacutelabas en espantildeol existe por lo menos una

vocal en cada siacutelaba y ella sola puede formarla no asiacute con las consonantes

que por siacute mismas no pueden formar siacutelabas siempre necesitan de una vocal

111 Reglas para la divisioacuten silaacutebica

Los sonidos o fonemas quedan divididos por siacutelabas de la siguiente manera

a Una consonante sola entre dos vocales se agrupa con la segunda siacutelaba

ca-ma bra-zos ta-loacuten

b Si hay dos consonantes iguales o diferentes entre dos vocales la primera

consonante se une a la vocal anterior y la segunda a la siguiente

53

con-so-nan-te can-cioacuten col-mi-llo

Se exceptuacutean las combinaciones que tienen como segunda letra la r y la l

a-pro-bar a-plo-mo a-cla-mar a-gra-dar

c Las consonantes dobles como ch ll rr constituyen un solo fonema por lo

que para efectos de separacioacuten se procederaacute como si se tratase de un solo

fonema

ca-rro chan-cho co-rri-llo

d El grupo tl si estaacute en medio de siacutelabas se divide de acuerdo a la regla dos o

permaneciendo unido

A-tlaacuten-ti-co

e Cuando hay tres consonantes juntas la uacuteltima pasa a la siguiente siacutelaba

obs-taacute-cu-lo cons-pi-rar trans-por-te

Excepto si las dos uacuteltimas consonantes forman conjunto con la l o r des-pre-cio des-plan-te dis-fru-tar en-tre-di-cho f Cuando hay cuatro consonantes seguidas se dividen dos a dos

obs-truir ins-truc-cioacuten trans-gre-dir

g Dos vocales abiertas y seguidas (a e o) se separan

ma-es-tro sa-a-ve-dra a-eacute-re-o

h Los diptongos no se separan

rui-do ciu-dad sie-rra Sa-muel hue-vo

112 Clasificacioacuten de las palabras seguacuten el nuacutemero de siacutelabas

Si una palabra consta de una sola siacutelaba se llama monosiacutelaba sal Juan col el

Si tiene dos siacutelabas se llama bisiacutelaba a-bril na-da A-daacuten ma-cho

54

Si tiene tres se denomina trisiacutelaba

caacute-ma-ra so-ni-do pro-nun-cio

Si cuatro tetrasiacutelaba

em-ple-a-da do-mi-na-cioacuten

Si cinco pentasiacutelaba

Pa-pe-loacute-gra-fo or-to-gra-fiacute-a

113 Divisioacuten de las palabras al final del rengloacuten

Cuando la primera o la uacuteltima siacutelaba de una palabra es vocal no debe dejaacutersela sola ya sea al final o al inicio del rengloacuten aunque silaacutebicamente esteacute bien separada

a (mable) (aeacutere) o

En el caso de ciertas palabras compuestas puede dividirse seguacuten el silabeo

prosoacutedico correspondiente o a su vez de acuerdo con su compuesto Asiacute tan

adecuado seraacute

reu-nir o re-u-nir

de-su-nir o des-u-nir

no-so-tros o nos-o-tros

12 El diptongo

Diptongo es la agrupacioacuten de dos vocales en una sola siacutelaba una abierta (a e

o) y una cerrada (i u) o viceversa o de dos cerradas

En espantildeol existen 14 diptongos

a Una abierta maacutes una cerrada (decreciente)

ai ai-re cai-maacuten

au au-to au-la

ei pei-na rei-no

eu Eu-ge-nio deu-do

oi Zoi-la oi-go

ou bou

55

b Una cerrada maacutes una abierta (crecientes)

ia Lor-gia pia-no

ua a-gua cua-ren-ta

ie siem-bra hie-rro

ue hue-vo huer-to

io mio-pe an-da-mio

uo am-bi-guo ar-duo

c Una cerrada maacutes una cerrada (mixtas)

iu ciu-dad diur-no

ui in-tui-cioacuten bui-tre

La siacutelaba ui siempre forma diptongo Eacutesta soacutelo se destruye cuando de acuerdo

con las normas generales lleva tilde

cui-da-do in-fluiacute ins-truiacute ca-suiacutes-ti-co cons-tru-iacute-an

13 El triptongo

Triptongo es la agrupacioacuten de tres vocales en una sola siacutelaba La vocal del

medio seraacute siempre abierta (aeo) e iraacute rodeada por dos cerradas

Las combinaciones maacutes frecuentes son

iai iau uai uau

iei ieu uei ueu

ioi iou uoi uou

ac-tuaacuteis pre-miaacuteis a-ve-ri-guumleacuteis

14 El hiato

Se llama hiato al encuentro de dos vocales contiguas en una palabra pero que

se pronuncian en siacutelabas diferentes

Una primera forma del hiato se produce cuando hay dos vocales abiertas

contiguas

Pe-troacute-le-o cam-pe-oacuten co-o-pe-ra-ti-va

Una segunda forma se da cuando de entre las vocales contiguas cae la mayor

fuerza de voz en la vocal deacutebil o cerrada (iu)

56

Diacute-a ma-iacutez ba-uacutel o-iacute-do riacute-o

La presencia de la h intermedia no destruye la presencia del hiato

Pro-hiacute-ba-se ba-hiacute-a a-hiacuten-co

2 LA ACENTUACIOacuteN

21 Acento prosoacutedico y ortograacutefico

211 iquestQueacute es el acento

Acento es la mayor intensidad con que se hiere determinada siacutelaba al

pronunciar una palabra Se lo conoce tambieacuten con la denominacioacuten de acento

prosoacutedico

Esto significa que toda palabra castellana posee una siacutelaba acentuada la cual

se pronuncia con mayor fuerza de voz que las demaacutes

Toda siacutelaba acentuada toma la denominacioacuten de siacutelaba toacutenica El resto de

siacutelabas se denominan aacutetonas

Todas las palabras tienen acento no todas tienen tilde Tilde tienen aqueacutellas

que las reglas generales asiacute lo disponen

212 El acento prosoacutedico o foneacutetico

Consiste en la mayor fuerza de voz o intensidad articulatoria con que se

pronuncia una siacutelaba dentro de una palabra

Publico limito pared

En espantildeol las uacutenicas palabras que tienen doble acentuacioacuten son los adverbios

de modo terminados en mente y que estaacuten formados por un adjetivo que

originalmente lleva tilde y la terminacioacuten mente

Buenamente cabalmente haacutebilmente praacutecticamente

57

213 Tilde

La tilde es la rayita oblicua que se pinta sobre la vocal toacutenica y de conformidad

con las reglas generales de atildamiento

corazoacuten coacutendor muacutesico

22 Clasificacioacuten de las palabras por el acento

Por el acento las palabras se clasifican en agudas graves esdruacutejulas y

sobresdruacutejulas

221 Palabras agudas (u oxiacutetonas)

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la uacuteltima siacutelaba Soacutelo se

tildan aquellas palabras que terminan en consonante n s y en vocal y para

sentildealar el hiato

mamaacute peleacute benjuiacute borojoacute menuacute compaacutes campeoacuten

Se exceptuacutean aquellas en las que hay presencia de hiato

ma-iacutez Ra-uacutel ra-iacutez

222 Palabras graves llanas o paroxiacutetonas

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la penuacuteltima siacutelaba Llevan

tilde soacutelo aquellas palabras que terminan en consonante que no sea n ni s y

para sentildealar el hiato

aacuterbol caraacutecter Feacutelix laacutepiz ceacutesped Mariacutea

223 Palabras esdruacutejulas o proparoxiacutetonas

58

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenuacuteltima siacutelaba y

siempre llevan tilde

caacutemara aacutenfora murcieacutelago reacutegimen

224 Palabras sobresdruacutejulas

Llevan la mayor fuerza de voz en la siacutelaba que precede a la antepenuacuteltima

Estas palabras en su mayoriacutea son el resultado de pronombres aacutetonos (sin

acento) que agregados a una forma verbal pasan a llamarse encliacuteticos

coacutesamela comuniacutequesemelo teacutengamelo castiacuteguesemele levaacutenteselos

subraacuteyeselos

23 Acentuacioacuten de monosiacutelabos tilde diacriacutetica y

enfaacutetica

Por regla general los monosiacutelabos no se tildan en virtud de

que tienen una sola siacutelaba

fue dio vio pie fui sol cal col da sal me flor luz rey

por son ley pan fe dan can hoy

Sin embargo hay algunas excepciones que veremos

231 La tilde diacriacutetica

Es aquella que se pinta sobre algunos monosiacutelabos y bisiacutelabos que tienen la

misma forma pero distinto significado y funcioacuten gramatical

Sin tilde Con tilde

Tu (adjetivo posesivo) Tuacute (pronombre personal)

59

Tu carro es viejo Tuacute lo quisiste

Ve (inflexioacuten del verbo ver) Veacute (inflexioacuten del verbo ir)

Se ve simpaacutetica Veacute a tu casa

Te (pronombre o sustantivo) Teacute (sustantivo)

Te ves hermosa Vamos a tomar un teacute

La te (T) es una consonante

Mi (adjetivo o sustantivo) Miacute (pronombre)

Mi casa queda fuera de la ciudad Ese paquete es para miacute

Mi es la tercera nota de la escala musical

Si (subordinante) Siacute (pronombre)

Lo vereacute si tengo tiempo Lo dijo para siacute

Si (seacuteptima nota de la escala musical)

Cantoacute el pasillo en si menor

Si (como forma condicional) Siacute (adverbio de afirmacioacuten)

Si tuacute me dices ven lo dejo todo Siacute estareacute alliacute

El (artiacuteculo) Eacutel (pronombre)

Paacutesame el libro A eacutel le dieron el premio

De (preposicioacuten) Deacute (del verbo dar)

Se fue de aquiacute Quiero que me deacute trabajo

Mas (conjuncioacuten adversativa equivalente a pero) Maacutes (adverbio de cantidad)

Vi la peliacutecula mas no me gustoacute Maacutes cafeacute por favor

Se (pronombre) Seacute (del verbo ser y saber)

Se fueron ayer Seacute bueno siempre No seacute nada Aun (Adverbio de modo

equivalente a hasta) Auacuten (Adverbio de tiempo equivalente a todaviacutea)

Auacuten no ha salido el sol

Te dareacute un billete y aun maacutes Auacuten te extrantildeo

Tengo pruebas aun de lo que menos sospechas

O (conjuncioacuten disyuntiva) Oacute (cuando va entre nuacutemero

Entras o sales expresado con cifra)

Cuesta 50 oacute 60 doacutelares

60

Solo (sustantivo o adjetivo) Soacutelo (adverbio de modo)

El solo se deprime siempre Cuando equivale a solamente

El presidente vino solo Vine soacutelo por saludarte

Ven (del verbo ver) Veacuten (del verbo venir)

iquestUstedes ven la diferencia Veacuten pronto te necesito

Este (adjetivo demostrativo) Eacuteste pronombre demostrativo

Este libro es importante Eacuteste merece mi apoyo

232 La tilde enfaacutetica

Es la que se coloca en palabras como queacute cuaacutel quieacuten cuaacutendo cuaacutento

doacutende coacutemo y cuaacuten para resaltar la interrogacioacuten o admiracioacuten con que son

expresadas de conformidad con el aacutenimo y la actitud de quien la pronuncia con

el mayor eacutenfasis

iquestQueacute pasa

iexclQueacute friacuteo

iquestEn cuaacutel habitacioacuten estaacutes

Cuaacutel maacutes cuaacutel menos vendraacute con sus cuentos para la revista

iquestA quieacuten buscas

Quisiera saber quieacuten es

iquestCuaacutendo nos vamos de aquiacute

iexclNo seacute cuaacutendo vendraacute de su largo viaje

iquestCuaacutento te costoacute este vehiacuteculo

iexclCuaacutenta alegriacutea verte

iquestDoacutende estuviste toda la noche

iexclAhora ya seacute doacutende te escondes

iquestCoacutemo te llamas nintildea preciosa

iexclCoacutemo me gustariacutea verte

iexclCuaacuten grande es la universidad

iexclCuaacuten hermosa eres

61

62

  • Solecismos frecuentes
  • Anfibologiacutea
    • Ejemplos
    • La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico
    • Interpretacioacuten y expresioacuten
    • Anfibologiacutea y ortografiacutea
    • Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos
    • Anfibologiacuteas en publicidad
      • Cacofoniacutea
        • Redundancia de las lenguas naturales
Page 29: MATERIA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

a excepcioacuten hecha de

excepcioacuten hecha de

a grosso modo grosso modo

a la brevedad con la mayor brevedad

a la hora por hora

a la mayor brevedad

con la mayor brevedad

a lo que se ve por lo que se ve

a lo que veo por lo que veo

a pretexto de bajo pretexto de

a provecho en provecho

a reaccioacuten de reaccioacuten

a resultas de resultas

a vapor de vapor

a virtud de en virtud de

al objeto de

con el objeto depara Es incorrecto el uso del artiacuteculo el en frases como Corrioacute con el objeto de ganar tiempo La palabra objeto expresa un fin o propoacutesito y no se refiere a una cosa razoacuten por la cual debe suprimirse dicho artiacuteculo y escribir simplemente Corrioacute con objeto de ganar tiempo Es correcto cuando no expresa finalidad laquoSe acercoacute al objeto de la mesa y se lo llevoacuteraquo

al punto de hasta el punto de

al respecto de (con) respecto ade

antes de ahora hasta ahora

bajo el pretexto con el pretexto

bajo el punto de vista

desde el punto de vista No obstante el DRAE lo acepta en laquobajoraquo prep Desde un enfoque u opinioacuten

29

Trataremos el asunto bajo otro punto de vista

bajo la base sobre esta base

bajo las circunstancias

en las circunstancias

bajo la condicioacuten en o con la condicioacuten

bajo el aspecto en el aspecto

bajo el concepto en el concepto

bajo el supuesto en el supuesto

bajo preparacioacuten en preparacioacuten (anglicismo de under preparation)

bajo revisioacuten en revisioacuten (anglicismo de under revision)

cerca a cerca de

con motivo a con motivo de

contra gustos sobre gustos

darse de cuenta darse cuenta

de abajo a arriba de abajo arriba

de acuerdo a de acuerdo con

de arriba a abajo de arriba abajo

de conformidad a de conformidad con

de cortomediolargo plazo

a cortomediolargo plazo

de ex profeso ex profeso

de gratis gratis de balde

de sitio a sitio de sitio en sitio

de siacute de por siacute

30

en base a basaacutendose en teniendo en cuenta a partir de seguacuten de acuerdo con en funcioacuten de con base en etc

en direccioacuten de con direccioacuten a

en el cortomediolargo plazo

a cortomediolargo plazo

en aquiacute en allaacute en ahiacute

aquiacute allaacute ahiacute etc

en razoacuten a en razoacuten de

en relacioacuten a en relacioacuten con con relacioacuten a

en vistas a con vistas a en vista de

mayor a mayor que

no obstante dea con motivo de

por lo consiguiente por consiguiente

por razoacuten a por razoacuten de

por reconocimiento

en reconocimiento

por siempre para siempre

tan es asiacute tanto es asiacute tan asiacute es

Anfibologiacutea

La anfibologiacutea es el empleo de frases o palabras con maacutes de una

interpretacioacuten

Tambieacuten se la llama disemia (dos significados) o polisemia (varios

significados) aunque estrictamente hablando una polisemia no es siempre una

anfibologiacutea una anfibologiacutea puede dar lugar a importantes errores de

31

interpretacioacuten si se desconoce el contexto discursivo del enunciado

anfiboloacutegico tambieacuten suele ser un recurso para sofisticar

Una caracteriacutestica casi constante de las anfibologiacuteas es la ambiguumledad

Ejemplos

Mi padre fue al pueblo de Joseacute en su coche (Texto anfiboloacutegico) iquestEn el

coche de quieacuten

o Mi padre fue en su coche al pueblo de Joseacute

o Mi padre fue al pueblo de Joseacute en el coche de eacuteste

Se vende mantoacuten para sentildeora de Manila (Texto anfiboloacutegico) iquestQuieacuten es

de Manila iquestse trata de un tiacutepico mantoacuten de Manila o por el contrario

de una mujer de Manila

o Se vende mantoacuten de Manila para sentildeora

El perro de Mozart (Conocido tiacutetulo de una cancioacuten de Leo Masliacuteah) iquestSe

refiere a que Mozart teniacutea un perro o a que Mozart era muy malo

tocando muacutesica

El cerdo del nintildeo (iquestEl cerdo es del nintildeo o el nintildeo es sucio como un

cerdo)

Fidel habloacute solo diez minutos (iquestsoliloquioacute durante diez minutos oacute

solamente habloacute diez minutos)[1]

La mujer tibetana estaba casada con varios hermanos (iquesthermanos de

ella o con varios hombres que eran hermanos entre ellos)

Fulano es A o es B (El sujeto en cuestioacuten iquestes o una cosa o la otra iquesto

el sujeto es una cosa y tambieacuten la otra)[2]

Se considera que en muchas mancias (supuestas artes adivinatorias) uno de

los recursos que se dan como respuestas a los consultantes son anfibologiacuteas

por ejemplo una respuesta del Oraacuteculo de Delfos podiacutea ser de esta clase

iexclvenceraacutes no moriraacutes (la cuestioacuten aquiacute es doacutende debe estar la coma ya que

el significado cambia diametralmente si se pone la coma en iexclvenceraacutes no

moriraacutes oacute si se pone en iexclvenceras no moriraacutes en el primer caso se sugiere

la victoria del que hace la consulta en el segundo la muerte del mismo las

llamadas artes adivinatorias suelen manejar estas ambiguumledades -es decir

32

anfibologiacuteas- para acertar siempre -por opuestas que sean- en el enunciado

de sus predicciones

El crimen de Juan[3] este tipo de frase es auacuten hoy una anfibologiacutea

bastante frecuente sobre todo en los medios de difusioacuten masiva en

espantildeol ya que no queda claro si Juan[4] fue viacutectima del crimen oacute (si por

lo contrario) Juan[5] fue el que cometioacute el crimen

La mujer tuvo un parto es una frase que parece inconfundible ya que

casi absolutamente hace pensar en que esa mujer alumbroacute o parioacute pero

mucho maacutes raramente puede significar que (por ejemplo) tuvo (como

pareja) a un hombre del pueblo parto

Siguiendo con una variante del ejemplo anterior tenemos la frase la

mujer alumbroacute a su hijo (iquesttuvo un parto oiquestestuvo iluminando -con

luz- a su hijo)

La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico

Junto al sinsentido (o nonsense) el doble sentido es uno de los recursos

principales para crear chistes Y el doble sentido (muchas veces unido a

expresiones figuradas o a metaacuteforas) es preciacutesamente un recurso a la

anfibologiacutea

La anfibologiacutea puede usarse humoriacutesticamente Por ejemplo laquoUna vez le

dispareacute a un elefante en pijama Lo que nunca sabreacute es coacutemo hizo para

meterse en mi pijama Esta es una famosa cita de Groucho Marx de la peliacutecula

coacutemica Animal Crackers (El conflicto de los Marx) La primera sentencia no

deja claro si Marx mdashvestido con pijamamdash le tiroacute un tiro a un elefante o si el

elefante se encontraba en pijama

Interpretacioacuten y expresioacuten

Una anfibologiacutea como se observa puede sugerir maacutes de una interpretacioacuten

Para evitar esto es necesario volver a escribir y acomodar las palabras de

manera que las ideas esteacuten lo maacutes claras posibles

33

Otros ejemplos

Se bajoacute del caballo sin que se diera cuenta iquestQuieacuten no se dio cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que eacuteste se diera cuenta

o Se bajoacute del caballo sin darse cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que Susana se diera cuenta

Cuentos para nintildeos de suspenso

o Cuentos de suspenso para nintildeos

Pedro me repetiacutea que eacutel no tomaba alcohol continuamente

o Pedro me repetiacutea continuamente que eacutel no tomaba alcohol

Filomena es una vaca iquestFilomena es el nombre de una vaca o una chica

llamada Filomena parece una vaca

Vinieron las 90 familias de algunos de los invitados

Se vende perro Come de todo Le gustan mucho los nintildeos

Autos usados en venta iquestiraacute a cualquier otro lugar adonde lo engantildearaacuten

iexclVenga con nosotros primero

Anfibologiacutea y ortografiacutea

La anfibologiacutea afecta desde hace un tiempo a la ortografiacutea Por ejemplo la

palabra solo (tanto si es adjetivo como si es adverbio) no debe acentuarse

seguacuten la Real Academia de la Lengua salvo caso de anfibologiacutea

Estareacute en la playa solo una semana (solo en soledad Aquiacute solo es adjetivo)

Estareacute en la playa soacutelo una semana (soacutelo solamente uacutenicamente Aquiacute soacutelo

es adverbio y por tanto se acentuacutea para evitar la anfibologiacutea

Lo mismo cabe decir de los demostrativos (este ese aquel) Las formas

pronominales ya no se acentuacutean salvo anfibologiacutea que en el caso de los

demostrativos es muy difiacutecil que se produzca

Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos

Es muy frecuente que se produzcan problemas cuando se usan teacuterminos

poliseacutemicos o en todo caso ambiguos un ejemplo de ello es el uso y abuso de

la palabra originarios en lugar de las mucho maacutes precisas indiacutegenas o

34

aboriacutegenes ya que 1) todos los seres humanos son originarios (todos los seres

humanos tenemos un origen) 2) la palabra originario puede significar algo que

estaba en el origen pero tambieacuten algo que da origen a otras cosas

De un modo semejante se usoacute y abusoacute hasta hace pocos antildeos de la palabra

hombre ya que ademaacutes de su exacto significado como sujeto humano de

geacutenero masculino se la usaba (y auacuten en ciertos casos se usa mal) con un

sesgo machista y faloceacutentrico como sinoacutenimo de ser humano o de humanidad

(por ejemplo en un programa televisivo documental de fines de siglo XX que en

espantildeol se llamaba La aventura del hombre cuando lo correcto hubiera sido

La aventura de la humanidad) Corresponde decir que esta anfibologiacutea es

muy comuacuten en los autoetnoacutenimos de muchos pueblos en los cuales el gentilicio

con el cual se autodenominan es la palabra que en sus idiomas significa

hombre (para dar solo cuatro ejemplos inuit avaacute mapuche (hombre de la

tierra) runa simi -idioma del hombre-)

Un ejemplo interesante de anfibologiacutea se puede encontrar en el uso coloquial

que en Argentina se da a la palabra baacuterbaro ya que ha ocurrido -siempre en

registro coloquial del discurso- una inversioacuten de significado o en todo caso un

importante deslizamiento de significado en efecto durante todo el siglo XIX ( y

ya antes de surgir el estado argentino) la palabra baacuterbaro estaba

intensamente cargada de connotaciones peyorativas o derogativas hasta el

punto que era un denuesto graviacutesimo con el cual se apostrofaban

reciacuteprocamente los federales y los unitarios esto fue indiscutible hasta

aproximadamente mediados de siglo XX sin embargo hacia los 1960

curiosamente en el habla coloquial argentina la palabra baacuterbaro adquirioacute -

denotando algo del orden del goce que hasta entonces estaba muy reprimido-

un significado coloquial inopinado desde los 1960 la expresioacuten iexclbaacuterbaro en

Argentina (y otras zonas del Cono Sur) suele ser un elogio o tiene una

significacioacuten positiva correspondiente a las frases y palabras iexclmuy bien

iexclmuy bueno excelente genial o algo muy placentero Aunque tal

inversioacuten semaacutentica se entiende o decodifica con ayuda del contexto o si es

solo oral con el tono de diccioacuten en que se expresa la palabra iexclbaacuterbaro

Anfibologiacuteas en publicidad

35

En Argentina un famoso champuacute anti caspa teniacutea por eslogan laquoPara la

casparaquo Cuando se lo usaba en televisioacuten el locutor lo deciacutea de tal modo que

todos se preguntaban si se referiacutea al verbo parardetener o a la preposicioacuten

Ese es un ejemplo de ambiguumledad positiva

La doble interpretacioacuten siempre tendriacutea que remitir a algo bueno para el

producto sin que quede lugar para las dudas

El extremo opuesto una ambiguumledad negativa laquoTelevisores Mega Son lo que

tuacute vesraquo iquestQueacute habraacute querido decir el redactor con esta frase iquestQue son lo que

se ve iquestQue no son nada maacutes que eso iquestQue son los televisores que ve todo

el mundo iquestDoacutende los ven iquestEn sus casas en los avisos o en las vidrieras

El manejo de la ambiguumledad es un arte complejo Si se lo utiliza es preciso

asegurarse de que la ambiguumledad vaya en un solo sentido se la tome como se

la tome Si no es aconsejable volver al seguro terreno de lo directo y sencillo

Por otra parte debido a la frecuente falta de signos de ortografiacutea diacriacuteticos

pneumas etc en gran parte de las escrituras antiguas el determinar los

significados textuales o fraacutesticos corresponde en gran medida a la ciencia de la

paleografiacutea y tambieacuten a la hermeneacuteutica

Monotoniacutea 1 Uniformidad de tono o entonacioacuten la monotoniacutea de la voz del orador acaboacute

durmiendo a la audiencia

2 Falta de variacioacuten que produce aburrimiento o cansancio queriacutea acabar con

la monotoniacutea de su vida cambiar de trabajo de casa dejarlo todo

monotoniacutea

f Uniformidad igualdad de tono

figFalta de variedad

FON Falta de correlacioacuten meloacutedica de un sistema fonoloacutegico

36

s f monotoniacutea [monotonia] ausencia de variedad o matices que provoca

aburrimiento

La monotoniacutea cotidiana de hacer lo mismo todos los diacuteas

Monotoniacutea significa por lo tanto repetir siempre lo mismo un mismo

mensaje sin cambios

Cacofoniacutea

La cacofoniacutea es el efecto sonoro desagradable producido por la cercaniacutea de

sonidos o siacutelabas que poseen igual pronunciacioacuten dentro de una palabra o en

palabras cercanas en el discurso Seguacuten Ayuso las cacofoniacuteas son sonidos

repetidos que maltratan los oiacutedos[1] Se emplea a veces como recurso literario

Etimoloacutegicamente es un cultismo del griego κακοφωνία que significa

malsonante de κακός (horrendo desagradable) y φωνή (sonido)

La mejor forma de detectarlas es leyendo el texto en voz alta Algunas teacutecnicas

para corregir las cacofoniacuteas son[2]

pasar al plural algunas de las palabras

usar sinoacutenimos

cambiar el orden de las palabras para distanciar los sonidos repetitivos

En la ensentildeanza del idioma espantildeol especialmente a nintildeos se concede

el uso adecuado de expresiones cacofoacutenicas formando parte de

trabalenguas como ejercicio para adquirir una pronunciacioacuten aacutegil y una

buena articulacioacuten

Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal en tres tristes

trastos

37

cacofoniacutea s f

1 Efecto acuacutestico desagradable que resulta de la combinacioacuten o repeticioacuten de

unos mismos sonidos en una frase hay cacofoniacutea del sonido erre en el perro

de san Roque no tiene raboacuteacute

2 Combinacioacuten o repeticioacuten inarmoacutenica de sonidos que produce un efecto

acuacutestico desagradable

f Asociacioacuten de sonidos que producen una impresioacuten acuacutestica desagradable

Cuando el artiacuteculo la acompantildea a un nombre que empieza por a (la alma) se

evita la cacofoniacutea empleando el artiacuteculo el aunque sea femenino (el alma)

REDUNDANCIA

Para otros usos de este teacutermino veacutease redundancia (otros usos)

En teoriacutea de la informacioacuten la redundancia es una propiedad de los mensajes

consistente en tener partes predictibles a partir del resto del mensaje y que por

tanto en siacute mismo no aportan nueva informacioacuten o repiten parte de la

informacioacuten

En numerosas aplicaciones asiacute como en las lenguas naturales la redundancia

es una estrategia ampliamente usada para evitar malentendidos o errores de

decodificacioacuten Descriptivamente la redundancia constituye factor comunicativo

estrateacutegico que consiste en intensificar subrayar y repetir la informacioacuten

contenida en el mensaje a fin de que el factor de la comunicacioacuten ruido no

provoque una peacuterdida fundamental de informacioacuten Tambieacuten tiene como

significado exceso

Ejemplos

Sube arriba Siempre se sube hacia arriba

Baja abajo Siempre se baja hacia abajo

Redundancia de las lenguas naturales

38

C E Shanon fue uno de los primeros en interesarse en la redundancia

estadiacutestica de las lenguas naturales en particular de la lengua inglesa Sus

investigaciones a partir de la entropiacutea condicional de los textos escritos en

ingleacutes proboacute que las lenguas naturales contienen una redundancia estadiacutestica

cercana al 80[1] Eso no significa que en los textos en ingleacutes pudieacuteramos

eliminar el 80 de los caracteres y aun asiacute seguir siendo inteligibles los

experimentos prueban que si se eliminan al azar algo maacutes de una cuarta parte

de las letras en general se hace imposible reconstruir completamente el texto a

partir del contexto restante La mayor parte de la redundancia se debe sin duda

a las restricciones del sistema fonoloacutegico de la lengua que descarta ciertas

combinaciones y hace que soacutelo unas pocas combinaciones de todo las

combinaciones potencialmente posibles den lugar a siacutelabas bien formadas en

ingleacutes

iquestQueacute es redundancia

La redundancia es una especie de pleonasmo vicioso Consiste en emplear

vocablos superfluos (innecesarios) que no contribuyen a dar maacutes claridad a

nuestra expresioacuten ni comunicarle energiacutea o belleza solamente repiten la idea

de lo ya dicho

Ejemplos de redundancia

-En ese abismo sin fondo cayeron los dos

- El abajo suscrito se reafirma otra vez en su declaracioacuten

- En ese lapso de tiempo ocurrioacute el accidente

- Nos persiguioacute una jauriacutea de perros

- Pudo pero sin embargo no lo hizo

- Le vino una terrible hemorragia de sangre

BARBARISMO

es una incorreccioacuten que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o en

emplear vocablos impropiosraquo [1] En linguumliacutestica estricta puede corresponder a

una forma estigmatizada socialmente o bien a una innovacioacuten linguumliacutestica

39

[cita requerida] El concepto de barbarismo puede tambieacuten incluir extranjerismos no

incorporados totalmente al idioma se trata de un caso particular de barbarismo

en su primera acepcioacuten[1]

Los barbarismos pueden ser prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos seguacuten

afecten a la prosodia morfologiacutea o sintaxis

Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los oacuterganos

reguladores normativos ya que su uso se generaliza a todos los registros e

incluso a la literatura p ej control (del franceacutes controcircle) hoy aceptado y

antiguamente considerado barbarismo

Ejemplos de expresiones que pasan por barbarismos son

abajar por bajar

accesar por acceder

aereopuerto areopuerto o eropuerto por aeropuerto

aigre por aire

almoacutendiga por alboacutendiga

ambos dos por ambos

andeacute por anduve

astronuata o astronata por astronauta

bayonesa por mayonesa o mahonesa

bisted por bistec

captus por cactus

Coacutea Cola por Coca Cola

cocreta o crocreta por croqueta

comiseriacutea por comisariacutea

coacuteptel por coacutectel

cuete por cohete

custioacuten por cuestioacuten

delicuente por delincuente

dentrar por entrar

depurer por depurador

descambiar por cambiar (cuando se refiere a dinero)

40

diabetis por diabetes

dividible por divisible

doitor doptor o dotol por doctor

espraacutei por spray o Sprite

excena por escena

excribir por escribir

extrictamente por estrictamente

estijera o tireja por tijera

estuata por estatua

fortudo por forzudo

fuertiacutesimo por fortiacutesimo

fustracioacuten por frustracioacuten

haguemos por hagamos

haiga por haya

indiosincracia por idiosincrasia

innundacioacuten por inundacioacuten

insepto o insesto por insecto

intelneacute o internex por Internet

interperie por intemperie

interplatanario por interplanetario

Kepchup por ketchup

capsu por catsup

liacutevido o liacutebido por libido

liacutenia por liacutenea

luenga por lengua

lluviendo lluvioacute por lloviendo llovioacute

madrasta por madrastra

medecina por medicina

metereologiacutea por meteorologiacutea

miomia por momia

mostro mounstro o mongstro por monstruo

nadien nadies o naiden por nadie

nieblina por neblina

nievar por nevar

41

ondanada u hondonada por andanada

Pecsi Pesi o Peysi por Pepsi

pepsicologiacutea por psicologiacutea

pieses por pies (en plural invariable)

pior por peor

pitza piza picza o picsa por pizza

pixcina por piscina

poleciacutea o polecia por policiacutea (o Policiacutea)

rampla por rampa

rebundancia por redundancia

Renoacutel por Renault (se pronuncia [renoacute])

retulador por rotulador

septo o secto por sexto

sindrome (pronunciado [sindroacuteme]) por siacutendrome

sortudo por suertudo

standart por estaacutendar

subadera por sudadera

suiter por sueacuteter

taisi o tasi por taxi

toacutepsico por toacutexico

trompezarse por tropezarse

tuataje por tatuaje

usteden o astedes por ustedes

veniste por viniste

vianesa por vienesa

yis por jeep

yutubiacute por Youtube (se pronuncia [yutuacuteb])

Otros barbarismos seriacutean los casos de palabras que deben escribirse

separadas por ejemplo la expresioacuten osea que debe escribirse o sea

Vulgarismo es uno de los nombres dados a las formas linguumliacutesticas menos

prestigiosas impropias del habla culta y que en gran parte de los casos no

42

estaacuten aceptadas como correctas por las instituciones oficiales dedicadas a la

lengua[cita requerida]

Estos pueden ser leacutexicos prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos

Es habitual que las innovaciones sean tenidas por menos prestigiosas y las

formas maacutes conservadoras tengan maacutes prestigio Esto es asiacute incluso en el caso

de que la forma innovadora sea la usada en la praacutectica por la totalidad de los

hablantes

En los ejemplos siguientes formas innovadoras mayoritariamente usadas en

Espantildea y sin embargo menos prestigiosas son andeacute sentaros iros Y

tambieacuten en gran parte de Espantildea y partes de Ameacuterica mirastes cantastes

En otras partes del mundo hay palabras como habiacutean y hubieron que son

despreciadas por los sectores maacutes tradicionales de la sociedad

Cuando una forma antigua ha caiacutedo en desuso la moderna adquiere prestigio

perdiendo su caraacutecter vulgar En esos casos a la forma anticuada se le llama

arcaiacutesmo y soacutelo se emplea en hablas muy conservadoras tales como el

lenguaje juriacutedico Por ejemplo en Espantildea la palabra fierro se considera un

arcaiacutesmo En Chile en cambio hierro pertenece exclusivamente al lenguaje

literario y excesivamente formal

Puede darse tambieacuten el caso de competencia entre formas igualmente

antiguas una de las cuales es tenida por menos prestigiosa Por ejemplo

estonces (forma menos prestigiosa) frente a entonces[cita requerida]

El diferente prestigio de las distintas formas es una cuestioacuten puramente social

(por maacutes que a veces se intente dar justificaciones linguumliacutesticas como la

etimologiacutea o la loacutegica de la lengua) Ninguna forma es mejor que otra en siacute

misma[cita requerida]

En las sociedades en las que existen instituciones oficiales dedicadas a la

lengua mdashcomo es el caso de Espantildea con la Real Academia Espantildeolamdash las

directrices de tales organismos suelen tener gran influencia en la consideracioacuten

de prestigiosa o no de cada una de las formas por parte de los hablantes El

43

diferente prestigio de las distintas formas linguumliacutesticas es un factor importante en

la evolucioacuten de una lengua

EJEMPLOS

AbujaBuja Aguja

Acituna Aceituna

A costilla de A costa de

Afixia Asfixia

Alborto Aborto

Alcahueta Alcahuete

Alcoacutelico Alcohoacutelico

Alitaques Alicates

Almoacutendiga Alboacutendiga

Amoto Moto

AndeOnde Donde

Andeacute Anduve

AnsinaAsiacuten Asiacute

Aora Ahora

Arrascar Rascar

Arvellana Avellana

Asentarse Sentarse

Asquiacute Aquiacute

Ayer lleguemos Ayer llegamos

44

Bridrio Vidrio

CarneceriacuteaCarneriacutea Carniceriacutea

Cizantildeoso Cizantildeerora

Clipsadora Grapadora

CocretaCocleta Croqueta

Coacutenyugue Coacutenyuge

iquestCuaacutela iquestCuaacutel (refirieacutendose a femenino)

Cualquiera cosa Cualquier cosa

dea deacute

Diabetis Diabetes

Dientriacutefico Dentiacutefrico

Efisema Enfisema

Embistir Embestir

Emprestar Prestar

Estea Esteacute

Estijeras Tijeras

EstoncesEntoces Entonces

Estuata Estatua

Floresteriacutea FloreriacuteaFloristeriacutea

FurbonetaFragoneta Furgoneta

Gabina Cabina

45

Grabiel Gabriel

Habemos HemosSomosEstamos[1]

Haiga Haya

Hechar Echar

Inagurar Inaugurar

Indicioacuten Inyeccioacuten

Inritacioacuten Irritacioacuten

Ir (imperativo) Id

Iros Idos

Juegar Jugar

Largatija Lagartija

Mejoacuten Mejor

Malacatoacuten Melocotoacuten

Menistro Ministro

Menumento Molumento Monumento

miniestra Menestra

Mirastes Miraste

Me se cae Se me cae

Mondarina Mandarina

Moniato Boniato

Nobato Novato

Nuevecientos Novecientos

46

Oe Oye

Omnio Ohmio

iquestOntaacutes iquestDoacutende estaacutes

Otubre Octubre

Pantioacuten Panteoacuten

Pelioacuten Peleoacuten

Pitacho Pistacho

Poacutempora Pompa (burbuja)

Pos caro Pues claro

Preveer [] Prever

Proacutestota Proacutestata

Pusiendo Poniendo

iexcliquestQueacute pachoacute iquestQueacute pasoacute

Rencorista Rencoroso

Resfalar Resbalar

Relutador Rotulador

Sai Seis

Se asomoacute cayeacutendose Se asomoacute y se cayoacute

Sentaros Sentaos

Sofales Sofaacutes

Terapista Terapeuta

tirejas Tijeras

47

Trenta Treinta

Yo te aprendo Yo te ensentildeo

QUICHUISMOS ECUATORIANOS

Pese a haber buscado durante un buen tiempo no encontreacute la misma cantidad

de palabras compuestas que de simples En todo caso unido a algunas

palabras simples que no constan en la primera parte aquiacute estaacute una segunda

lista de ecuatorianismos procedentes del quichua

Amauta Filoacutesofo inca

Bantildeo con pilche Bantildearse sin las comodidades del agua caliente por medio del

recipiente (pilche)

Carcoso Del quichua carca y del sufijo espantildeol -oso sucio que tiene mugre en

el cuerpo

Carihuairazo Hombre de viento y nieve

Carishina Mujer que practica actividades del hombre e ignora el quehacer

domeacutestico

Chaquintildean Camino para los pies Caminos por los cuales pasaba el chasqui

hacia su destino

48

Chasqui Mensajero inca

Chaupipacha Centro de la tierra Usado tambieacuten para referirse al Ecuador

Chaupicruz Centro de la Cruz

Chicha hacer la ~ Felicitar o estrenar alguna cosa similar a huasipichay

China Mujer sirvienta de casa

Chirisique Nintildeo desnudo o sin calzoacuten (Originalmente de la unioacuten de chiri friacuteo y

siki nalga o parte trasera de un objeto)

Choclotanda Pan de maiacutez

Chimborazo Nieve de los chimbos

Chugchir Sobras de cosecha que no se recogen

Chulquero Persona que presta dinero

Chuya Liacutequido cristalino

Coshco Persona rapada

Cotopaxi Montantildea de luz

Coricancha Recinto de oro

49

Cuchi Sucio asqueroso

Curaca Cacique o gobernador

Diablo-Huma Cabeza del diablo Hombre que en las fiestas de las cosechas

viste una maacutescara hasta el medio del pecho

Guayllabamba Llano verde

Guagua shimi en ~ Hablar como y con lenguaje de un guagua (shimi lengua)

Guato Cuerda para amarrar algo

Humita Choclotanda

Huasipichay Estrenar una casa Estrictamente barrer la casa

Huasipungo Puerta de casa Era usado para referirse a un pedazo de tierra

que el patroacuten daba al indiacutegena

Hatun ~ Grande enorme

Ingapirca Pared del Inca

Intintildean Camino del Inca

Inti Raymi Fiesta del Sol

50

Locro Sopa de papa queso achiote y aguacate

Mapaguumlira Manteca sucia

Mishico Mishi gato

Ntildeato Chato que tiene nariz achatada

Ntildeuto Molido trizas de algo

Pampa Llano

Pirca Pared

Pite Cosa pequentildea pedacito de algo

Pucaraacute Fortaleza

Pumapungo Puerta del puma

Quicuyo Hierba mala

Quintildear Hender

Rocoto Persona fuerte que no siente o que domina al dolor

Rumintildeahui Ojo de piedra El legendario quitu-inca

51

Rumicucho Piedra del rincoacuten

Sinca Limpiaacutete la ~ Nariz

Tambo Lugar para hospedarse

Tomebamba Llano de cuchillos

Tripa mishqui Tripa dulce Tradicional plato hecho a base de intestinos de res

Tungurahua Garganta de fuego

Yahuarcocha Laguna de sangre

Yahuarlocro Locro hecho a base de cordero y con sangre seca

Si bien muchas de las palabras compuestas son originarias de nuestra

gastronomiacutea o geografiacutea el poder conocer su etimologiacutea nos permite que

llegado el caso al escuchar una nueva palabra de la cual una parte ya

conocemos seamos capaces de entenderla casi de antemano Siempre hay

cierto misterio al conocer palabras de otro lenguaje y cuando las volvemos a

escuchar -auacuten siendo compuestas de otras- se activa una suerte de sensor que

nos recuerda que ya forma parte de nosotros que nos pertenece y eso es lo

maacutes interesante del lenguaje

52

EXPRESIOacuteN ESCRITA

Adaptacioacuten de Redaccioacuten y ortografiacutea de Yovany Salazar Estrada

1 LA SIacuteLABA

11 Definicioacuten siacutelaba es el sonido o grupo de sonidos que se pronuncian con

una sola emisioacuten de voz en la cadena hablada Dicho de otra manera siacutelaba es

un fonema o conjunto de fonemas que se pronuncian en un solo golpe de voz

Toda palabra estaacute compuesta de siacutelabas en espantildeol existe por lo menos una

vocal en cada siacutelaba y ella sola puede formarla no asiacute con las consonantes

que por siacute mismas no pueden formar siacutelabas siempre necesitan de una vocal

111 Reglas para la divisioacuten silaacutebica

Los sonidos o fonemas quedan divididos por siacutelabas de la siguiente manera

a Una consonante sola entre dos vocales se agrupa con la segunda siacutelaba

ca-ma bra-zos ta-loacuten

b Si hay dos consonantes iguales o diferentes entre dos vocales la primera

consonante se une a la vocal anterior y la segunda a la siguiente

53

con-so-nan-te can-cioacuten col-mi-llo

Se exceptuacutean las combinaciones que tienen como segunda letra la r y la l

a-pro-bar a-plo-mo a-cla-mar a-gra-dar

c Las consonantes dobles como ch ll rr constituyen un solo fonema por lo

que para efectos de separacioacuten se procederaacute como si se tratase de un solo

fonema

ca-rro chan-cho co-rri-llo

d El grupo tl si estaacute en medio de siacutelabas se divide de acuerdo a la regla dos o

permaneciendo unido

A-tlaacuten-ti-co

e Cuando hay tres consonantes juntas la uacuteltima pasa a la siguiente siacutelaba

obs-taacute-cu-lo cons-pi-rar trans-por-te

Excepto si las dos uacuteltimas consonantes forman conjunto con la l o r des-pre-cio des-plan-te dis-fru-tar en-tre-di-cho f Cuando hay cuatro consonantes seguidas se dividen dos a dos

obs-truir ins-truc-cioacuten trans-gre-dir

g Dos vocales abiertas y seguidas (a e o) se separan

ma-es-tro sa-a-ve-dra a-eacute-re-o

h Los diptongos no se separan

rui-do ciu-dad sie-rra Sa-muel hue-vo

112 Clasificacioacuten de las palabras seguacuten el nuacutemero de siacutelabas

Si una palabra consta de una sola siacutelaba se llama monosiacutelaba sal Juan col el

Si tiene dos siacutelabas se llama bisiacutelaba a-bril na-da A-daacuten ma-cho

54

Si tiene tres se denomina trisiacutelaba

caacute-ma-ra so-ni-do pro-nun-cio

Si cuatro tetrasiacutelaba

em-ple-a-da do-mi-na-cioacuten

Si cinco pentasiacutelaba

Pa-pe-loacute-gra-fo or-to-gra-fiacute-a

113 Divisioacuten de las palabras al final del rengloacuten

Cuando la primera o la uacuteltima siacutelaba de una palabra es vocal no debe dejaacutersela sola ya sea al final o al inicio del rengloacuten aunque silaacutebicamente esteacute bien separada

a (mable) (aeacutere) o

En el caso de ciertas palabras compuestas puede dividirse seguacuten el silabeo

prosoacutedico correspondiente o a su vez de acuerdo con su compuesto Asiacute tan

adecuado seraacute

reu-nir o re-u-nir

de-su-nir o des-u-nir

no-so-tros o nos-o-tros

12 El diptongo

Diptongo es la agrupacioacuten de dos vocales en una sola siacutelaba una abierta (a e

o) y una cerrada (i u) o viceversa o de dos cerradas

En espantildeol existen 14 diptongos

a Una abierta maacutes una cerrada (decreciente)

ai ai-re cai-maacuten

au au-to au-la

ei pei-na rei-no

eu Eu-ge-nio deu-do

oi Zoi-la oi-go

ou bou

55

b Una cerrada maacutes una abierta (crecientes)

ia Lor-gia pia-no

ua a-gua cua-ren-ta

ie siem-bra hie-rro

ue hue-vo huer-to

io mio-pe an-da-mio

uo am-bi-guo ar-duo

c Una cerrada maacutes una cerrada (mixtas)

iu ciu-dad diur-no

ui in-tui-cioacuten bui-tre

La siacutelaba ui siempre forma diptongo Eacutesta soacutelo se destruye cuando de acuerdo

con las normas generales lleva tilde

cui-da-do in-fluiacute ins-truiacute ca-suiacutes-ti-co cons-tru-iacute-an

13 El triptongo

Triptongo es la agrupacioacuten de tres vocales en una sola siacutelaba La vocal del

medio seraacute siempre abierta (aeo) e iraacute rodeada por dos cerradas

Las combinaciones maacutes frecuentes son

iai iau uai uau

iei ieu uei ueu

ioi iou uoi uou

ac-tuaacuteis pre-miaacuteis a-ve-ri-guumleacuteis

14 El hiato

Se llama hiato al encuentro de dos vocales contiguas en una palabra pero que

se pronuncian en siacutelabas diferentes

Una primera forma del hiato se produce cuando hay dos vocales abiertas

contiguas

Pe-troacute-le-o cam-pe-oacuten co-o-pe-ra-ti-va

Una segunda forma se da cuando de entre las vocales contiguas cae la mayor

fuerza de voz en la vocal deacutebil o cerrada (iu)

56

Diacute-a ma-iacutez ba-uacutel o-iacute-do riacute-o

La presencia de la h intermedia no destruye la presencia del hiato

Pro-hiacute-ba-se ba-hiacute-a a-hiacuten-co

2 LA ACENTUACIOacuteN

21 Acento prosoacutedico y ortograacutefico

211 iquestQueacute es el acento

Acento es la mayor intensidad con que se hiere determinada siacutelaba al

pronunciar una palabra Se lo conoce tambieacuten con la denominacioacuten de acento

prosoacutedico

Esto significa que toda palabra castellana posee una siacutelaba acentuada la cual

se pronuncia con mayor fuerza de voz que las demaacutes

Toda siacutelaba acentuada toma la denominacioacuten de siacutelaba toacutenica El resto de

siacutelabas se denominan aacutetonas

Todas las palabras tienen acento no todas tienen tilde Tilde tienen aqueacutellas

que las reglas generales asiacute lo disponen

212 El acento prosoacutedico o foneacutetico

Consiste en la mayor fuerza de voz o intensidad articulatoria con que se

pronuncia una siacutelaba dentro de una palabra

Publico limito pared

En espantildeol las uacutenicas palabras que tienen doble acentuacioacuten son los adverbios

de modo terminados en mente y que estaacuten formados por un adjetivo que

originalmente lleva tilde y la terminacioacuten mente

Buenamente cabalmente haacutebilmente praacutecticamente

57

213 Tilde

La tilde es la rayita oblicua que se pinta sobre la vocal toacutenica y de conformidad

con las reglas generales de atildamiento

corazoacuten coacutendor muacutesico

22 Clasificacioacuten de las palabras por el acento

Por el acento las palabras se clasifican en agudas graves esdruacutejulas y

sobresdruacutejulas

221 Palabras agudas (u oxiacutetonas)

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la uacuteltima siacutelaba Soacutelo se

tildan aquellas palabras que terminan en consonante n s y en vocal y para

sentildealar el hiato

mamaacute peleacute benjuiacute borojoacute menuacute compaacutes campeoacuten

Se exceptuacutean aquellas en las que hay presencia de hiato

ma-iacutez Ra-uacutel ra-iacutez

222 Palabras graves llanas o paroxiacutetonas

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la penuacuteltima siacutelaba Llevan

tilde soacutelo aquellas palabras que terminan en consonante que no sea n ni s y

para sentildealar el hiato

aacuterbol caraacutecter Feacutelix laacutepiz ceacutesped Mariacutea

223 Palabras esdruacutejulas o proparoxiacutetonas

58

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenuacuteltima siacutelaba y

siempre llevan tilde

caacutemara aacutenfora murcieacutelago reacutegimen

224 Palabras sobresdruacutejulas

Llevan la mayor fuerza de voz en la siacutelaba que precede a la antepenuacuteltima

Estas palabras en su mayoriacutea son el resultado de pronombres aacutetonos (sin

acento) que agregados a una forma verbal pasan a llamarse encliacuteticos

coacutesamela comuniacutequesemelo teacutengamelo castiacuteguesemele levaacutenteselos

subraacuteyeselos

23 Acentuacioacuten de monosiacutelabos tilde diacriacutetica y

enfaacutetica

Por regla general los monosiacutelabos no se tildan en virtud de

que tienen una sola siacutelaba

fue dio vio pie fui sol cal col da sal me flor luz rey

por son ley pan fe dan can hoy

Sin embargo hay algunas excepciones que veremos

231 La tilde diacriacutetica

Es aquella que se pinta sobre algunos monosiacutelabos y bisiacutelabos que tienen la

misma forma pero distinto significado y funcioacuten gramatical

Sin tilde Con tilde

Tu (adjetivo posesivo) Tuacute (pronombre personal)

59

Tu carro es viejo Tuacute lo quisiste

Ve (inflexioacuten del verbo ver) Veacute (inflexioacuten del verbo ir)

Se ve simpaacutetica Veacute a tu casa

Te (pronombre o sustantivo) Teacute (sustantivo)

Te ves hermosa Vamos a tomar un teacute

La te (T) es una consonante

Mi (adjetivo o sustantivo) Miacute (pronombre)

Mi casa queda fuera de la ciudad Ese paquete es para miacute

Mi es la tercera nota de la escala musical

Si (subordinante) Siacute (pronombre)

Lo vereacute si tengo tiempo Lo dijo para siacute

Si (seacuteptima nota de la escala musical)

Cantoacute el pasillo en si menor

Si (como forma condicional) Siacute (adverbio de afirmacioacuten)

Si tuacute me dices ven lo dejo todo Siacute estareacute alliacute

El (artiacuteculo) Eacutel (pronombre)

Paacutesame el libro A eacutel le dieron el premio

De (preposicioacuten) Deacute (del verbo dar)

Se fue de aquiacute Quiero que me deacute trabajo

Mas (conjuncioacuten adversativa equivalente a pero) Maacutes (adverbio de cantidad)

Vi la peliacutecula mas no me gustoacute Maacutes cafeacute por favor

Se (pronombre) Seacute (del verbo ser y saber)

Se fueron ayer Seacute bueno siempre No seacute nada Aun (Adverbio de modo

equivalente a hasta) Auacuten (Adverbio de tiempo equivalente a todaviacutea)

Auacuten no ha salido el sol

Te dareacute un billete y aun maacutes Auacuten te extrantildeo

Tengo pruebas aun de lo que menos sospechas

O (conjuncioacuten disyuntiva) Oacute (cuando va entre nuacutemero

Entras o sales expresado con cifra)

Cuesta 50 oacute 60 doacutelares

60

Solo (sustantivo o adjetivo) Soacutelo (adverbio de modo)

El solo se deprime siempre Cuando equivale a solamente

El presidente vino solo Vine soacutelo por saludarte

Ven (del verbo ver) Veacuten (del verbo venir)

iquestUstedes ven la diferencia Veacuten pronto te necesito

Este (adjetivo demostrativo) Eacuteste pronombre demostrativo

Este libro es importante Eacuteste merece mi apoyo

232 La tilde enfaacutetica

Es la que se coloca en palabras como queacute cuaacutel quieacuten cuaacutendo cuaacutento

doacutende coacutemo y cuaacuten para resaltar la interrogacioacuten o admiracioacuten con que son

expresadas de conformidad con el aacutenimo y la actitud de quien la pronuncia con

el mayor eacutenfasis

iquestQueacute pasa

iexclQueacute friacuteo

iquestEn cuaacutel habitacioacuten estaacutes

Cuaacutel maacutes cuaacutel menos vendraacute con sus cuentos para la revista

iquestA quieacuten buscas

Quisiera saber quieacuten es

iquestCuaacutendo nos vamos de aquiacute

iexclNo seacute cuaacutendo vendraacute de su largo viaje

iquestCuaacutento te costoacute este vehiacuteculo

iexclCuaacutenta alegriacutea verte

iquestDoacutende estuviste toda la noche

iexclAhora ya seacute doacutende te escondes

iquestCoacutemo te llamas nintildea preciosa

iexclCoacutemo me gustariacutea verte

iexclCuaacuten grande es la universidad

iexclCuaacuten hermosa eres

61

62

  • Solecismos frecuentes
  • Anfibologiacutea
    • Ejemplos
    • La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico
    • Interpretacioacuten y expresioacuten
    • Anfibologiacutea y ortografiacutea
    • Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos
    • Anfibologiacuteas en publicidad
      • Cacofoniacutea
        • Redundancia de las lenguas naturales
Page 30: MATERIA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Trataremos el asunto bajo otro punto de vista

bajo la base sobre esta base

bajo las circunstancias

en las circunstancias

bajo la condicioacuten en o con la condicioacuten

bajo el aspecto en el aspecto

bajo el concepto en el concepto

bajo el supuesto en el supuesto

bajo preparacioacuten en preparacioacuten (anglicismo de under preparation)

bajo revisioacuten en revisioacuten (anglicismo de under revision)

cerca a cerca de

con motivo a con motivo de

contra gustos sobre gustos

darse de cuenta darse cuenta

de abajo a arriba de abajo arriba

de acuerdo a de acuerdo con

de arriba a abajo de arriba abajo

de conformidad a de conformidad con

de cortomediolargo plazo

a cortomediolargo plazo

de ex profeso ex profeso

de gratis gratis de balde

de sitio a sitio de sitio en sitio

de siacute de por siacute

30

en base a basaacutendose en teniendo en cuenta a partir de seguacuten de acuerdo con en funcioacuten de con base en etc

en direccioacuten de con direccioacuten a

en el cortomediolargo plazo

a cortomediolargo plazo

en aquiacute en allaacute en ahiacute

aquiacute allaacute ahiacute etc

en razoacuten a en razoacuten de

en relacioacuten a en relacioacuten con con relacioacuten a

en vistas a con vistas a en vista de

mayor a mayor que

no obstante dea con motivo de

por lo consiguiente por consiguiente

por razoacuten a por razoacuten de

por reconocimiento

en reconocimiento

por siempre para siempre

tan es asiacute tanto es asiacute tan asiacute es

Anfibologiacutea

La anfibologiacutea es el empleo de frases o palabras con maacutes de una

interpretacioacuten

Tambieacuten se la llama disemia (dos significados) o polisemia (varios

significados) aunque estrictamente hablando una polisemia no es siempre una

anfibologiacutea una anfibologiacutea puede dar lugar a importantes errores de

31

interpretacioacuten si se desconoce el contexto discursivo del enunciado

anfiboloacutegico tambieacuten suele ser un recurso para sofisticar

Una caracteriacutestica casi constante de las anfibologiacuteas es la ambiguumledad

Ejemplos

Mi padre fue al pueblo de Joseacute en su coche (Texto anfiboloacutegico) iquestEn el

coche de quieacuten

o Mi padre fue en su coche al pueblo de Joseacute

o Mi padre fue al pueblo de Joseacute en el coche de eacuteste

Se vende mantoacuten para sentildeora de Manila (Texto anfiboloacutegico) iquestQuieacuten es

de Manila iquestse trata de un tiacutepico mantoacuten de Manila o por el contrario

de una mujer de Manila

o Se vende mantoacuten de Manila para sentildeora

El perro de Mozart (Conocido tiacutetulo de una cancioacuten de Leo Masliacuteah) iquestSe

refiere a que Mozart teniacutea un perro o a que Mozart era muy malo

tocando muacutesica

El cerdo del nintildeo (iquestEl cerdo es del nintildeo o el nintildeo es sucio como un

cerdo)

Fidel habloacute solo diez minutos (iquestsoliloquioacute durante diez minutos oacute

solamente habloacute diez minutos)[1]

La mujer tibetana estaba casada con varios hermanos (iquesthermanos de

ella o con varios hombres que eran hermanos entre ellos)

Fulano es A o es B (El sujeto en cuestioacuten iquestes o una cosa o la otra iquesto

el sujeto es una cosa y tambieacuten la otra)[2]

Se considera que en muchas mancias (supuestas artes adivinatorias) uno de

los recursos que se dan como respuestas a los consultantes son anfibologiacuteas

por ejemplo una respuesta del Oraacuteculo de Delfos podiacutea ser de esta clase

iexclvenceraacutes no moriraacutes (la cuestioacuten aquiacute es doacutende debe estar la coma ya que

el significado cambia diametralmente si se pone la coma en iexclvenceraacutes no

moriraacutes oacute si se pone en iexclvenceras no moriraacutes en el primer caso se sugiere

la victoria del que hace la consulta en el segundo la muerte del mismo las

llamadas artes adivinatorias suelen manejar estas ambiguumledades -es decir

32

anfibologiacuteas- para acertar siempre -por opuestas que sean- en el enunciado

de sus predicciones

El crimen de Juan[3] este tipo de frase es auacuten hoy una anfibologiacutea

bastante frecuente sobre todo en los medios de difusioacuten masiva en

espantildeol ya que no queda claro si Juan[4] fue viacutectima del crimen oacute (si por

lo contrario) Juan[5] fue el que cometioacute el crimen

La mujer tuvo un parto es una frase que parece inconfundible ya que

casi absolutamente hace pensar en que esa mujer alumbroacute o parioacute pero

mucho maacutes raramente puede significar que (por ejemplo) tuvo (como

pareja) a un hombre del pueblo parto

Siguiendo con una variante del ejemplo anterior tenemos la frase la

mujer alumbroacute a su hijo (iquesttuvo un parto oiquestestuvo iluminando -con

luz- a su hijo)

La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico

Junto al sinsentido (o nonsense) el doble sentido es uno de los recursos

principales para crear chistes Y el doble sentido (muchas veces unido a

expresiones figuradas o a metaacuteforas) es preciacutesamente un recurso a la

anfibologiacutea

La anfibologiacutea puede usarse humoriacutesticamente Por ejemplo laquoUna vez le

dispareacute a un elefante en pijama Lo que nunca sabreacute es coacutemo hizo para

meterse en mi pijama Esta es una famosa cita de Groucho Marx de la peliacutecula

coacutemica Animal Crackers (El conflicto de los Marx) La primera sentencia no

deja claro si Marx mdashvestido con pijamamdash le tiroacute un tiro a un elefante o si el

elefante se encontraba en pijama

Interpretacioacuten y expresioacuten

Una anfibologiacutea como se observa puede sugerir maacutes de una interpretacioacuten

Para evitar esto es necesario volver a escribir y acomodar las palabras de

manera que las ideas esteacuten lo maacutes claras posibles

33

Otros ejemplos

Se bajoacute del caballo sin que se diera cuenta iquestQuieacuten no se dio cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que eacuteste se diera cuenta

o Se bajoacute del caballo sin darse cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que Susana se diera cuenta

Cuentos para nintildeos de suspenso

o Cuentos de suspenso para nintildeos

Pedro me repetiacutea que eacutel no tomaba alcohol continuamente

o Pedro me repetiacutea continuamente que eacutel no tomaba alcohol

Filomena es una vaca iquestFilomena es el nombre de una vaca o una chica

llamada Filomena parece una vaca

Vinieron las 90 familias de algunos de los invitados

Se vende perro Come de todo Le gustan mucho los nintildeos

Autos usados en venta iquestiraacute a cualquier otro lugar adonde lo engantildearaacuten

iexclVenga con nosotros primero

Anfibologiacutea y ortografiacutea

La anfibologiacutea afecta desde hace un tiempo a la ortografiacutea Por ejemplo la

palabra solo (tanto si es adjetivo como si es adverbio) no debe acentuarse

seguacuten la Real Academia de la Lengua salvo caso de anfibologiacutea

Estareacute en la playa solo una semana (solo en soledad Aquiacute solo es adjetivo)

Estareacute en la playa soacutelo una semana (soacutelo solamente uacutenicamente Aquiacute soacutelo

es adverbio y por tanto se acentuacutea para evitar la anfibologiacutea

Lo mismo cabe decir de los demostrativos (este ese aquel) Las formas

pronominales ya no se acentuacutean salvo anfibologiacutea que en el caso de los

demostrativos es muy difiacutecil que se produzca

Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos

Es muy frecuente que se produzcan problemas cuando se usan teacuterminos

poliseacutemicos o en todo caso ambiguos un ejemplo de ello es el uso y abuso de

la palabra originarios en lugar de las mucho maacutes precisas indiacutegenas o

34

aboriacutegenes ya que 1) todos los seres humanos son originarios (todos los seres

humanos tenemos un origen) 2) la palabra originario puede significar algo que

estaba en el origen pero tambieacuten algo que da origen a otras cosas

De un modo semejante se usoacute y abusoacute hasta hace pocos antildeos de la palabra

hombre ya que ademaacutes de su exacto significado como sujeto humano de

geacutenero masculino se la usaba (y auacuten en ciertos casos se usa mal) con un

sesgo machista y faloceacutentrico como sinoacutenimo de ser humano o de humanidad

(por ejemplo en un programa televisivo documental de fines de siglo XX que en

espantildeol se llamaba La aventura del hombre cuando lo correcto hubiera sido

La aventura de la humanidad) Corresponde decir que esta anfibologiacutea es

muy comuacuten en los autoetnoacutenimos de muchos pueblos en los cuales el gentilicio

con el cual se autodenominan es la palabra que en sus idiomas significa

hombre (para dar solo cuatro ejemplos inuit avaacute mapuche (hombre de la

tierra) runa simi -idioma del hombre-)

Un ejemplo interesante de anfibologiacutea se puede encontrar en el uso coloquial

que en Argentina se da a la palabra baacuterbaro ya que ha ocurrido -siempre en

registro coloquial del discurso- una inversioacuten de significado o en todo caso un

importante deslizamiento de significado en efecto durante todo el siglo XIX ( y

ya antes de surgir el estado argentino) la palabra baacuterbaro estaba

intensamente cargada de connotaciones peyorativas o derogativas hasta el

punto que era un denuesto graviacutesimo con el cual se apostrofaban

reciacuteprocamente los federales y los unitarios esto fue indiscutible hasta

aproximadamente mediados de siglo XX sin embargo hacia los 1960

curiosamente en el habla coloquial argentina la palabra baacuterbaro adquirioacute -

denotando algo del orden del goce que hasta entonces estaba muy reprimido-

un significado coloquial inopinado desde los 1960 la expresioacuten iexclbaacuterbaro en

Argentina (y otras zonas del Cono Sur) suele ser un elogio o tiene una

significacioacuten positiva correspondiente a las frases y palabras iexclmuy bien

iexclmuy bueno excelente genial o algo muy placentero Aunque tal

inversioacuten semaacutentica se entiende o decodifica con ayuda del contexto o si es

solo oral con el tono de diccioacuten en que se expresa la palabra iexclbaacuterbaro

Anfibologiacuteas en publicidad

35

En Argentina un famoso champuacute anti caspa teniacutea por eslogan laquoPara la

casparaquo Cuando se lo usaba en televisioacuten el locutor lo deciacutea de tal modo que

todos se preguntaban si se referiacutea al verbo parardetener o a la preposicioacuten

Ese es un ejemplo de ambiguumledad positiva

La doble interpretacioacuten siempre tendriacutea que remitir a algo bueno para el

producto sin que quede lugar para las dudas

El extremo opuesto una ambiguumledad negativa laquoTelevisores Mega Son lo que

tuacute vesraquo iquestQueacute habraacute querido decir el redactor con esta frase iquestQue son lo que

se ve iquestQue no son nada maacutes que eso iquestQue son los televisores que ve todo

el mundo iquestDoacutende los ven iquestEn sus casas en los avisos o en las vidrieras

El manejo de la ambiguumledad es un arte complejo Si se lo utiliza es preciso

asegurarse de que la ambiguumledad vaya en un solo sentido se la tome como se

la tome Si no es aconsejable volver al seguro terreno de lo directo y sencillo

Por otra parte debido a la frecuente falta de signos de ortografiacutea diacriacuteticos

pneumas etc en gran parte de las escrituras antiguas el determinar los

significados textuales o fraacutesticos corresponde en gran medida a la ciencia de la

paleografiacutea y tambieacuten a la hermeneacuteutica

Monotoniacutea 1 Uniformidad de tono o entonacioacuten la monotoniacutea de la voz del orador acaboacute

durmiendo a la audiencia

2 Falta de variacioacuten que produce aburrimiento o cansancio queriacutea acabar con

la monotoniacutea de su vida cambiar de trabajo de casa dejarlo todo

monotoniacutea

f Uniformidad igualdad de tono

figFalta de variedad

FON Falta de correlacioacuten meloacutedica de un sistema fonoloacutegico

36

s f monotoniacutea [monotonia] ausencia de variedad o matices que provoca

aburrimiento

La monotoniacutea cotidiana de hacer lo mismo todos los diacuteas

Monotoniacutea significa por lo tanto repetir siempre lo mismo un mismo

mensaje sin cambios

Cacofoniacutea

La cacofoniacutea es el efecto sonoro desagradable producido por la cercaniacutea de

sonidos o siacutelabas que poseen igual pronunciacioacuten dentro de una palabra o en

palabras cercanas en el discurso Seguacuten Ayuso las cacofoniacuteas son sonidos

repetidos que maltratan los oiacutedos[1] Se emplea a veces como recurso literario

Etimoloacutegicamente es un cultismo del griego κακοφωνία que significa

malsonante de κακός (horrendo desagradable) y φωνή (sonido)

La mejor forma de detectarlas es leyendo el texto en voz alta Algunas teacutecnicas

para corregir las cacofoniacuteas son[2]

pasar al plural algunas de las palabras

usar sinoacutenimos

cambiar el orden de las palabras para distanciar los sonidos repetitivos

En la ensentildeanza del idioma espantildeol especialmente a nintildeos se concede

el uso adecuado de expresiones cacofoacutenicas formando parte de

trabalenguas como ejercicio para adquirir una pronunciacioacuten aacutegil y una

buena articulacioacuten

Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal en tres tristes

trastos

37

cacofoniacutea s f

1 Efecto acuacutestico desagradable que resulta de la combinacioacuten o repeticioacuten de

unos mismos sonidos en una frase hay cacofoniacutea del sonido erre en el perro

de san Roque no tiene raboacuteacute

2 Combinacioacuten o repeticioacuten inarmoacutenica de sonidos que produce un efecto

acuacutestico desagradable

f Asociacioacuten de sonidos que producen una impresioacuten acuacutestica desagradable

Cuando el artiacuteculo la acompantildea a un nombre que empieza por a (la alma) se

evita la cacofoniacutea empleando el artiacuteculo el aunque sea femenino (el alma)

REDUNDANCIA

Para otros usos de este teacutermino veacutease redundancia (otros usos)

En teoriacutea de la informacioacuten la redundancia es una propiedad de los mensajes

consistente en tener partes predictibles a partir del resto del mensaje y que por

tanto en siacute mismo no aportan nueva informacioacuten o repiten parte de la

informacioacuten

En numerosas aplicaciones asiacute como en las lenguas naturales la redundancia

es una estrategia ampliamente usada para evitar malentendidos o errores de

decodificacioacuten Descriptivamente la redundancia constituye factor comunicativo

estrateacutegico que consiste en intensificar subrayar y repetir la informacioacuten

contenida en el mensaje a fin de que el factor de la comunicacioacuten ruido no

provoque una peacuterdida fundamental de informacioacuten Tambieacuten tiene como

significado exceso

Ejemplos

Sube arriba Siempre se sube hacia arriba

Baja abajo Siempre se baja hacia abajo

Redundancia de las lenguas naturales

38

C E Shanon fue uno de los primeros en interesarse en la redundancia

estadiacutestica de las lenguas naturales en particular de la lengua inglesa Sus

investigaciones a partir de la entropiacutea condicional de los textos escritos en

ingleacutes proboacute que las lenguas naturales contienen una redundancia estadiacutestica

cercana al 80[1] Eso no significa que en los textos en ingleacutes pudieacuteramos

eliminar el 80 de los caracteres y aun asiacute seguir siendo inteligibles los

experimentos prueban que si se eliminan al azar algo maacutes de una cuarta parte

de las letras en general se hace imposible reconstruir completamente el texto a

partir del contexto restante La mayor parte de la redundancia se debe sin duda

a las restricciones del sistema fonoloacutegico de la lengua que descarta ciertas

combinaciones y hace que soacutelo unas pocas combinaciones de todo las

combinaciones potencialmente posibles den lugar a siacutelabas bien formadas en

ingleacutes

iquestQueacute es redundancia

La redundancia es una especie de pleonasmo vicioso Consiste en emplear

vocablos superfluos (innecesarios) que no contribuyen a dar maacutes claridad a

nuestra expresioacuten ni comunicarle energiacutea o belleza solamente repiten la idea

de lo ya dicho

Ejemplos de redundancia

-En ese abismo sin fondo cayeron los dos

- El abajo suscrito se reafirma otra vez en su declaracioacuten

- En ese lapso de tiempo ocurrioacute el accidente

- Nos persiguioacute una jauriacutea de perros

- Pudo pero sin embargo no lo hizo

- Le vino una terrible hemorragia de sangre

BARBARISMO

es una incorreccioacuten que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o en

emplear vocablos impropiosraquo [1] En linguumliacutestica estricta puede corresponder a

una forma estigmatizada socialmente o bien a una innovacioacuten linguumliacutestica

39

[cita requerida] El concepto de barbarismo puede tambieacuten incluir extranjerismos no

incorporados totalmente al idioma se trata de un caso particular de barbarismo

en su primera acepcioacuten[1]

Los barbarismos pueden ser prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos seguacuten

afecten a la prosodia morfologiacutea o sintaxis

Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los oacuterganos

reguladores normativos ya que su uso se generaliza a todos los registros e

incluso a la literatura p ej control (del franceacutes controcircle) hoy aceptado y

antiguamente considerado barbarismo

Ejemplos de expresiones que pasan por barbarismos son

abajar por bajar

accesar por acceder

aereopuerto areopuerto o eropuerto por aeropuerto

aigre por aire

almoacutendiga por alboacutendiga

ambos dos por ambos

andeacute por anduve

astronuata o astronata por astronauta

bayonesa por mayonesa o mahonesa

bisted por bistec

captus por cactus

Coacutea Cola por Coca Cola

cocreta o crocreta por croqueta

comiseriacutea por comisariacutea

coacuteptel por coacutectel

cuete por cohete

custioacuten por cuestioacuten

delicuente por delincuente

dentrar por entrar

depurer por depurador

descambiar por cambiar (cuando se refiere a dinero)

40

diabetis por diabetes

dividible por divisible

doitor doptor o dotol por doctor

espraacutei por spray o Sprite

excena por escena

excribir por escribir

extrictamente por estrictamente

estijera o tireja por tijera

estuata por estatua

fortudo por forzudo

fuertiacutesimo por fortiacutesimo

fustracioacuten por frustracioacuten

haguemos por hagamos

haiga por haya

indiosincracia por idiosincrasia

innundacioacuten por inundacioacuten

insepto o insesto por insecto

intelneacute o internex por Internet

interperie por intemperie

interplatanario por interplanetario

Kepchup por ketchup

capsu por catsup

liacutevido o liacutebido por libido

liacutenia por liacutenea

luenga por lengua

lluviendo lluvioacute por lloviendo llovioacute

madrasta por madrastra

medecina por medicina

metereologiacutea por meteorologiacutea

miomia por momia

mostro mounstro o mongstro por monstruo

nadien nadies o naiden por nadie

nieblina por neblina

nievar por nevar

41

ondanada u hondonada por andanada

Pecsi Pesi o Peysi por Pepsi

pepsicologiacutea por psicologiacutea

pieses por pies (en plural invariable)

pior por peor

pitza piza picza o picsa por pizza

pixcina por piscina

poleciacutea o polecia por policiacutea (o Policiacutea)

rampla por rampa

rebundancia por redundancia

Renoacutel por Renault (se pronuncia [renoacute])

retulador por rotulador

septo o secto por sexto

sindrome (pronunciado [sindroacuteme]) por siacutendrome

sortudo por suertudo

standart por estaacutendar

subadera por sudadera

suiter por sueacuteter

taisi o tasi por taxi

toacutepsico por toacutexico

trompezarse por tropezarse

tuataje por tatuaje

usteden o astedes por ustedes

veniste por viniste

vianesa por vienesa

yis por jeep

yutubiacute por Youtube (se pronuncia [yutuacuteb])

Otros barbarismos seriacutean los casos de palabras que deben escribirse

separadas por ejemplo la expresioacuten osea que debe escribirse o sea

Vulgarismo es uno de los nombres dados a las formas linguumliacutesticas menos

prestigiosas impropias del habla culta y que en gran parte de los casos no

42

estaacuten aceptadas como correctas por las instituciones oficiales dedicadas a la

lengua[cita requerida]

Estos pueden ser leacutexicos prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos

Es habitual que las innovaciones sean tenidas por menos prestigiosas y las

formas maacutes conservadoras tengan maacutes prestigio Esto es asiacute incluso en el caso

de que la forma innovadora sea la usada en la praacutectica por la totalidad de los

hablantes

En los ejemplos siguientes formas innovadoras mayoritariamente usadas en

Espantildea y sin embargo menos prestigiosas son andeacute sentaros iros Y

tambieacuten en gran parte de Espantildea y partes de Ameacuterica mirastes cantastes

En otras partes del mundo hay palabras como habiacutean y hubieron que son

despreciadas por los sectores maacutes tradicionales de la sociedad

Cuando una forma antigua ha caiacutedo en desuso la moderna adquiere prestigio

perdiendo su caraacutecter vulgar En esos casos a la forma anticuada se le llama

arcaiacutesmo y soacutelo se emplea en hablas muy conservadoras tales como el

lenguaje juriacutedico Por ejemplo en Espantildea la palabra fierro se considera un

arcaiacutesmo En Chile en cambio hierro pertenece exclusivamente al lenguaje

literario y excesivamente formal

Puede darse tambieacuten el caso de competencia entre formas igualmente

antiguas una de las cuales es tenida por menos prestigiosa Por ejemplo

estonces (forma menos prestigiosa) frente a entonces[cita requerida]

El diferente prestigio de las distintas formas es una cuestioacuten puramente social

(por maacutes que a veces se intente dar justificaciones linguumliacutesticas como la

etimologiacutea o la loacutegica de la lengua) Ninguna forma es mejor que otra en siacute

misma[cita requerida]

En las sociedades en las que existen instituciones oficiales dedicadas a la

lengua mdashcomo es el caso de Espantildea con la Real Academia Espantildeolamdash las

directrices de tales organismos suelen tener gran influencia en la consideracioacuten

de prestigiosa o no de cada una de las formas por parte de los hablantes El

43

diferente prestigio de las distintas formas linguumliacutesticas es un factor importante en

la evolucioacuten de una lengua

EJEMPLOS

AbujaBuja Aguja

Acituna Aceituna

A costilla de A costa de

Afixia Asfixia

Alborto Aborto

Alcahueta Alcahuete

Alcoacutelico Alcohoacutelico

Alitaques Alicates

Almoacutendiga Alboacutendiga

Amoto Moto

AndeOnde Donde

Andeacute Anduve

AnsinaAsiacuten Asiacute

Aora Ahora

Arrascar Rascar

Arvellana Avellana

Asentarse Sentarse

Asquiacute Aquiacute

Ayer lleguemos Ayer llegamos

44

Bridrio Vidrio

CarneceriacuteaCarneriacutea Carniceriacutea

Cizantildeoso Cizantildeerora

Clipsadora Grapadora

CocretaCocleta Croqueta

Coacutenyugue Coacutenyuge

iquestCuaacutela iquestCuaacutel (refirieacutendose a femenino)

Cualquiera cosa Cualquier cosa

dea deacute

Diabetis Diabetes

Dientriacutefico Dentiacutefrico

Efisema Enfisema

Embistir Embestir

Emprestar Prestar

Estea Esteacute

Estijeras Tijeras

EstoncesEntoces Entonces

Estuata Estatua

Floresteriacutea FloreriacuteaFloristeriacutea

FurbonetaFragoneta Furgoneta

Gabina Cabina

45

Grabiel Gabriel

Habemos HemosSomosEstamos[1]

Haiga Haya

Hechar Echar

Inagurar Inaugurar

Indicioacuten Inyeccioacuten

Inritacioacuten Irritacioacuten

Ir (imperativo) Id

Iros Idos

Juegar Jugar

Largatija Lagartija

Mejoacuten Mejor

Malacatoacuten Melocotoacuten

Menistro Ministro

Menumento Molumento Monumento

miniestra Menestra

Mirastes Miraste

Me se cae Se me cae

Mondarina Mandarina

Moniato Boniato

Nobato Novato

Nuevecientos Novecientos

46

Oe Oye

Omnio Ohmio

iquestOntaacutes iquestDoacutende estaacutes

Otubre Octubre

Pantioacuten Panteoacuten

Pelioacuten Peleoacuten

Pitacho Pistacho

Poacutempora Pompa (burbuja)

Pos caro Pues claro

Preveer [] Prever

Proacutestota Proacutestata

Pusiendo Poniendo

iexcliquestQueacute pachoacute iquestQueacute pasoacute

Rencorista Rencoroso

Resfalar Resbalar

Relutador Rotulador

Sai Seis

Se asomoacute cayeacutendose Se asomoacute y se cayoacute

Sentaros Sentaos

Sofales Sofaacutes

Terapista Terapeuta

tirejas Tijeras

47

Trenta Treinta

Yo te aprendo Yo te ensentildeo

QUICHUISMOS ECUATORIANOS

Pese a haber buscado durante un buen tiempo no encontreacute la misma cantidad

de palabras compuestas que de simples En todo caso unido a algunas

palabras simples que no constan en la primera parte aquiacute estaacute una segunda

lista de ecuatorianismos procedentes del quichua

Amauta Filoacutesofo inca

Bantildeo con pilche Bantildearse sin las comodidades del agua caliente por medio del

recipiente (pilche)

Carcoso Del quichua carca y del sufijo espantildeol -oso sucio que tiene mugre en

el cuerpo

Carihuairazo Hombre de viento y nieve

Carishina Mujer que practica actividades del hombre e ignora el quehacer

domeacutestico

Chaquintildean Camino para los pies Caminos por los cuales pasaba el chasqui

hacia su destino

48

Chasqui Mensajero inca

Chaupipacha Centro de la tierra Usado tambieacuten para referirse al Ecuador

Chaupicruz Centro de la Cruz

Chicha hacer la ~ Felicitar o estrenar alguna cosa similar a huasipichay

China Mujer sirvienta de casa

Chirisique Nintildeo desnudo o sin calzoacuten (Originalmente de la unioacuten de chiri friacuteo y

siki nalga o parte trasera de un objeto)

Choclotanda Pan de maiacutez

Chimborazo Nieve de los chimbos

Chugchir Sobras de cosecha que no se recogen

Chulquero Persona que presta dinero

Chuya Liacutequido cristalino

Coshco Persona rapada

Cotopaxi Montantildea de luz

Coricancha Recinto de oro

49

Cuchi Sucio asqueroso

Curaca Cacique o gobernador

Diablo-Huma Cabeza del diablo Hombre que en las fiestas de las cosechas

viste una maacutescara hasta el medio del pecho

Guayllabamba Llano verde

Guagua shimi en ~ Hablar como y con lenguaje de un guagua (shimi lengua)

Guato Cuerda para amarrar algo

Humita Choclotanda

Huasipichay Estrenar una casa Estrictamente barrer la casa

Huasipungo Puerta de casa Era usado para referirse a un pedazo de tierra

que el patroacuten daba al indiacutegena

Hatun ~ Grande enorme

Ingapirca Pared del Inca

Intintildean Camino del Inca

Inti Raymi Fiesta del Sol

50

Locro Sopa de papa queso achiote y aguacate

Mapaguumlira Manteca sucia

Mishico Mishi gato

Ntildeato Chato que tiene nariz achatada

Ntildeuto Molido trizas de algo

Pampa Llano

Pirca Pared

Pite Cosa pequentildea pedacito de algo

Pucaraacute Fortaleza

Pumapungo Puerta del puma

Quicuyo Hierba mala

Quintildear Hender

Rocoto Persona fuerte que no siente o que domina al dolor

Rumintildeahui Ojo de piedra El legendario quitu-inca

51

Rumicucho Piedra del rincoacuten

Sinca Limpiaacutete la ~ Nariz

Tambo Lugar para hospedarse

Tomebamba Llano de cuchillos

Tripa mishqui Tripa dulce Tradicional plato hecho a base de intestinos de res

Tungurahua Garganta de fuego

Yahuarcocha Laguna de sangre

Yahuarlocro Locro hecho a base de cordero y con sangre seca

Si bien muchas de las palabras compuestas son originarias de nuestra

gastronomiacutea o geografiacutea el poder conocer su etimologiacutea nos permite que

llegado el caso al escuchar una nueva palabra de la cual una parte ya

conocemos seamos capaces de entenderla casi de antemano Siempre hay

cierto misterio al conocer palabras de otro lenguaje y cuando las volvemos a

escuchar -auacuten siendo compuestas de otras- se activa una suerte de sensor que

nos recuerda que ya forma parte de nosotros que nos pertenece y eso es lo

maacutes interesante del lenguaje

52

EXPRESIOacuteN ESCRITA

Adaptacioacuten de Redaccioacuten y ortografiacutea de Yovany Salazar Estrada

1 LA SIacuteLABA

11 Definicioacuten siacutelaba es el sonido o grupo de sonidos que se pronuncian con

una sola emisioacuten de voz en la cadena hablada Dicho de otra manera siacutelaba es

un fonema o conjunto de fonemas que se pronuncian en un solo golpe de voz

Toda palabra estaacute compuesta de siacutelabas en espantildeol existe por lo menos una

vocal en cada siacutelaba y ella sola puede formarla no asiacute con las consonantes

que por siacute mismas no pueden formar siacutelabas siempre necesitan de una vocal

111 Reglas para la divisioacuten silaacutebica

Los sonidos o fonemas quedan divididos por siacutelabas de la siguiente manera

a Una consonante sola entre dos vocales se agrupa con la segunda siacutelaba

ca-ma bra-zos ta-loacuten

b Si hay dos consonantes iguales o diferentes entre dos vocales la primera

consonante se une a la vocal anterior y la segunda a la siguiente

53

con-so-nan-te can-cioacuten col-mi-llo

Se exceptuacutean las combinaciones que tienen como segunda letra la r y la l

a-pro-bar a-plo-mo a-cla-mar a-gra-dar

c Las consonantes dobles como ch ll rr constituyen un solo fonema por lo

que para efectos de separacioacuten se procederaacute como si se tratase de un solo

fonema

ca-rro chan-cho co-rri-llo

d El grupo tl si estaacute en medio de siacutelabas se divide de acuerdo a la regla dos o

permaneciendo unido

A-tlaacuten-ti-co

e Cuando hay tres consonantes juntas la uacuteltima pasa a la siguiente siacutelaba

obs-taacute-cu-lo cons-pi-rar trans-por-te

Excepto si las dos uacuteltimas consonantes forman conjunto con la l o r des-pre-cio des-plan-te dis-fru-tar en-tre-di-cho f Cuando hay cuatro consonantes seguidas se dividen dos a dos

obs-truir ins-truc-cioacuten trans-gre-dir

g Dos vocales abiertas y seguidas (a e o) se separan

ma-es-tro sa-a-ve-dra a-eacute-re-o

h Los diptongos no se separan

rui-do ciu-dad sie-rra Sa-muel hue-vo

112 Clasificacioacuten de las palabras seguacuten el nuacutemero de siacutelabas

Si una palabra consta de una sola siacutelaba se llama monosiacutelaba sal Juan col el

Si tiene dos siacutelabas se llama bisiacutelaba a-bril na-da A-daacuten ma-cho

54

Si tiene tres se denomina trisiacutelaba

caacute-ma-ra so-ni-do pro-nun-cio

Si cuatro tetrasiacutelaba

em-ple-a-da do-mi-na-cioacuten

Si cinco pentasiacutelaba

Pa-pe-loacute-gra-fo or-to-gra-fiacute-a

113 Divisioacuten de las palabras al final del rengloacuten

Cuando la primera o la uacuteltima siacutelaba de una palabra es vocal no debe dejaacutersela sola ya sea al final o al inicio del rengloacuten aunque silaacutebicamente esteacute bien separada

a (mable) (aeacutere) o

En el caso de ciertas palabras compuestas puede dividirse seguacuten el silabeo

prosoacutedico correspondiente o a su vez de acuerdo con su compuesto Asiacute tan

adecuado seraacute

reu-nir o re-u-nir

de-su-nir o des-u-nir

no-so-tros o nos-o-tros

12 El diptongo

Diptongo es la agrupacioacuten de dos vocales en una sola siacutelaba una abierta (a e

o) y una cerrada (i u) o viceversa o de dos cerradas

En espantildeol existen 14 diptongos

a Una abierta maacutes una cerrada (decreciente)

ai ai-re cai-maacuten

au au-to au-la

ei pei-na rei-no

eu Eu-ge-nio deu-do

oi Zoi-la oi-go

ou bou

55

b Una cerrada maacutes una abierta (crecientes)

ia Lor-gia pia-no

ua a-gua cua-ren-ta

ie siem-bra hie-rro

ue hue-vo huer-to

io mio-pe an-da-mio

uo am-bi-guo ar-duo

c Una cerrada maacutes una cerrada (mixtas)

iu ciu-dad diur-no

ui in-tui-cioacuten bui-tre

La siacutelaba ui siempre forma diptongo Eacutesta soacutelo se destruye cuando de acuerdo

con las normas generales lleva tilde

cui-da-do in-fluiacute ins-truiacute ca-suiacutes-ti-co cons-tru-iacute-an

13 El triptongo

Triptongo es la agrupacioacuten de tres vocales en una sola siacutelaba La vocal del

medio seraacute siempre abierta (aeo) e iraacute rodeada por dos cerradas

Las combinaciones maacutes frecuentes son

iai iau uai uau

iei ieu uei ueu

ioi iou uoi uou

ac-tuaacuteis pre-miaacuteis a-ve-ri-guumleacuteis

14 El hiato

Se llama hiato al encuentro de dos vocales contiguas en una palabra pero que

se pronuncian en siacutelabas diferentes

Una primera forma del hiato se produce cuando hay dos vocales abiertas

contiguas

Pe-troacute-le-o cam-pe-oacuten co-o-pe-ra-ti-va

Una segunda forma se da cuando de entre las vocales contiguas cae la mayor

fuerza de voz en la vocal deacutebil o cerrada (iu)

56

Diacute-a ma-iacutez ba-uacutel o-iacute-do riacute-o

La presencia de la h intermedia no destruye la presencia del hiato

Pro-hiacute-ba-se ba-hiacute-a a-hiacuten-co

2 LA ACENTUACIOacuteN

21 Acento prosoacutedico y ortograacutefico

211 iquestQueacute es el acento

Acento es la mayor intensidad con que se hiere determinada siacutelaba al

pronunciar una palabra Se lo conoce tambieacuten con la denominacioacuten de acento

prosoacutedico

Esto significa que toda palabra castellana posee una siacutelaba acentuada la cual

se pronuncia con mayor fuerza de voz que las demaacutes

Toda siacutelaba acentuada toma la denominacioacuten de siacutelaba toacutenica El resto de

siacutelabas se denominan aacutetonas

Todas las palabras tienen acento no todas tienen tilde Tilde tienen aqueacutellas

que las reglas generales asiacute lo disponen

212 El acento prosoacutedico o foneacutetico

Consiste en la mayor fuerza de voz o intensidad articulatoria con que se

pronuncia una siacutelaba dentro de una palabra

Publico limito pared

En espantildeol las uacutenicas palabras que tienen doble acentuacioacuten son los adverbios

de modo terminados en mente y que estaacuten formados por un adjetivo que

originalmente lleva tilde y la terminacioacuten mente

Buenamente cabalmente haacutebilmente praacutecticamente

57

213 Tilde

La tilde es la rayita oblicua que se pinta sobre la vocal toacutenica y de conformidad

con las reglas generales de atildamiento

corazoacuten coacutendor muacutesico

22 Clasificacioacuten de las palabras por el acento

Por el acento las palabras se clasifican en agudas graves esdruacutejulas y

sobresdruacutejulas

221 Palabras agudas (u oxiacutetonas)

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la uacuteltima siacutelaba Soacutelo se

tildan aquellas palabras que terminan en consonante n s y en vocal y para

sentildealar el hiato

mamaacute peleacute benjuiacute borojoacute menuacute compaacutes campeoacuten

Se exceptuacutean aquellas en las que hay presencia de hiato

ma-iacutez Ra-uacutel ra-iacutez

222 Palabras graves llanas o paroxiacutetonas

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la penuacuteltima siacutelaba Llevan

tilde soacutelo aquellas palabras que terminan en consonante que no sea n ni s y

para sentildealar el hiato

aacuterbol caraacutecter Feacutelix laacutepiz ceacutesped Mariacutea

223 Palabras esdruacutejulas o proparoxiacutetonas

58

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenuacuteltima siacutelaba y

siempre llevan tilde

caacutemara aacutenfora murcieacutelago reacutegimen

224 Palabras sobresdruacutejulas

Llevan la mayor fuerza de voz en la siacutelaba que precede a la antepenuacuteltima

Estas palabras en su mayoriacutea son el resultado de pronombres aacutetonos (sin

acento) que agregados a una forma verbal pasan a llamarse encliacuteticos

coacutesamela comuniacutequesemelo teacutengamelo castiacuteguesemele levaacutenteselos

subraacuteyeselos

23 Acentuacioacuten de monosiacutelabos tilde diacriacutetica y

enfaacutetica

Por regla general los monosiacutelabos no se tildan en virtud de

que tienen una sola siacutelaba

fue dio vio pie fui sol cal col da sal me flor luz rey

por son ley pan fe dan can hoy

Sin embargo hay algunas excepciones que veremos

231 La tilde diacriacutetica

Es aquella que se pinta sobre algunos monosiacutelabos y bisiacutelabos que tienen la

misma forma pero distinto significado y funcioacuten gramatical

Sin tilde Con tilde

Tu (adjetivo posesivo) Tuacute (pronombre personal)

59

Tu carro es viejo Tuacute lo quisiste

Ve (inflexioacuten del verbo ver) Veacute (inflexioacuten del verbo ir)

Se ve simpaacutetica Veacute a tu casa

Te (pronombre o sustantivo) Teacute (sustantivo)

Te ves hermosa Vamos a tomar un teacute

La te (T) es una consonante

Mi (adjetivo o sustantivo) Miacute (pronombre)

Mi casa queda fuera de la ciudad Ese paquete es para miacute

Mi es la tercera nota de la escala musical

Si (subordinante) Siacute (pronombre)

Lo vereacute si tengo tiempo Lo dijo para siacute

Si (seacuteptima nota de la escala musical)

Cantoacute el pasillo en si menor

Si (como forma condicional) Siacute (adverbio de afirmacioacuten)

Si tuacute me dices ven lo dejo todo Siacute estareacute alliacute

El (artiacuteculo) Eacutel (pronombre)

Paacutesame el libro A eacutel le dieron el premio

De (preposicioacuten) Deacute (del verbo dar)

Se fue de aquiacute Quiero que me deacute trabajo

Mas (conjuncioacuten adversativa equivalente a pero) Maacutes (adverbio de cantidad)

Vi la peliacutecula mas no me gustoacute Maacutes cafeacute por favor

Se (pronombre) Seacute (del verbo ser y saber)

Se fueron ayer Seacute bueno siempre No seacute nada Aun (Adverbio de modo

equivalente a hasta) Auacuten (Adverbio de tiempo equivalente a todaviacutea)

Auacuten no ha salido el sol

Te dareacute un billete y aun maacutes Auacuten te extrantildeo

Tengo pruebas aun de lo que menos sospechas

O (conjuncioacuten disyuntiva) Oacute (cuando va entre nuacutemero

Entras o sales expresado con cifra)

Cuesta 50 oacute 60 doacutelares

60

Solo (sustantivo o adjetivo) Soacutelo (adverbio de modo)

El solo se deprime siempre Cuando equivale a solamente

El presidente vino solo Vine soacutelo por saludarte

Ven (del verbo ver) Veacuten (del verbo venir)

iquestUstedes ven la diferencia Veacuten pronto te necesito

Este (adjetivo demostrativo) Eacuteste pronombre demostrativo

Este libro es importante Eacuteste merece mi apoyo

232 La tilde enfaacutetica

Es la que se coloca en palabras como queacute cuaacutel quieacuten cuaacutendo cuaacutento

doacutende coacutemo y cuaacuten para resaltar la interrogacioacuten o admiracioacuten con que son

expresadas de conformidad con el aacutenimo y la actitud de quien la pronuncia con

el mayor eacutenfasis

iquestQueacute pasa

iexclQueacute friacuteo

iquestEn cuaacutel habitacioacuten estaacutes

Cuaacutel maacutes cuaacutel menos vendraacute con sus cuentos para la revista

iquestA quieacuten buscas

Quisiera saber quieacuten es

iquestCuaacutendo nos vamos de aquiacute

iexclNo seacute cuaacutendo vendraacute de su largo viaje

iquestCuaacutento te costoacute este vehiacuteculo

iexclCuaacutenta alegriacutea verte

iquestDoacutende estuviste toda la noche

iexclAhora ya seacute doacutende te escondes

iquestCoacutemo te llamas nintildea preciosa

iexclCoacutemo me gustariacutea verte

iexclCuaacuten grande es la universidad

iexclCuaacuten hermosa eres

61

62

  • Solecismos frecuentes
  • Anfibologiacutea
    • Ejemplos
    • La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico
    • Interpretacioacuten y expresioacuten
    • Anfibologiacutea y ortografiacutea
    • Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos
    • Anfibologiacuteas en publicidad
      • Cacofoniacutea
        • Redundancia de las lenguas naturales
Page 31: MATERIA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

en base a basaacutendose en teniendo en cuenta a partir de seguacuten de acuerdo con en funcioacuten de con base en etc

en direccioacuten de con direccioacuten a

en el cortomediolargo plazo

a cortomediolargo plazo

en aquiacute en allaacute en ahiacute

aquiacute allaacute ahiacute etc

en razoacuten a en razoacuten de

en relacioacuten a en relacioacuten con con relacioacuten a

en vistas a con vistas a en vista de

mayor a mayor que

no obstante dea con motivo de

por lo consiguiente por consiguiente

por razoacuten a por razoacuten de

por reconocimiento

en reconocimiento

por siempre para siempre

tan es asiacute tanto es asiacute tan asiacute es

Anfibologiacutea

La anfibologiacutea es el empleo de frases o palabras con maacutes de una

interpretacioacuten

Tambieacuten se la llama disemia (dos significados) o polisemia (varios

significados) aunque estrictamente hablando una polisemia no es siempre una

anfibologiacutea una anfibologiacutea puede dar lugar a importantes errores de

31

interpretacioacuten si se desconoce el contexto discursivo del enunciado

anfiboloacutegico tambieacuten suele ser un recurso para sofisticar

Una caracteriacutestica casi constante de las anfibologiacuteas es la ambiguumledad

Ejemplos

Mi padre fue al pueblo de Joseacute en su coche (Texto anfiboloacutegico) iquestEn el

coche de quieacuten

o Mi padre fue en su coche al pueblo de Joseacute

o Mi padre fue al pueblo de Joseacute en el coche de eacuteste

Se vende mantoacuten para sentildeora de Manila (Texto anfiboloacutegico) iquestQuieacuten es

de Manila iquestse trata de un tiacutepico mantoacuten de Manila o por el contrario

de una mujer de Manila

o Se vende mantoacuten de Manila para sentildeora

El perro de Mozart (Conocido tiacutetulo de una cancioacuten de Leo Masliacuteah) iquestSe

refiere a que Mozart teniacutea un perro o a que Mozart era muy malo

tocando muacutesica

El cerdo del nintildeo (iquestEl cerdo es del nintildeo o el nintildeo es sucio como un

cerdo)

Fidel habloacute solo diez minutos (iquestsoliloquioacute durante diez minutos oacute

solamente habloacute diez minutos)[1]

La mujer tibetana estaba casada con varios hermanos (iquesthermanos de

ella o con varios hombres que eran hermanos entre ellos)

Fulano es A o es B (El sujeto en cuestioacuten iquestes o una cosa o la otra iquesto

el sujeto es una cosa y tambieacuten la otra)[2]

Se considera que en muchas mancias (supuestas artes adivinatorias) uno de

los recursos que se dan como respuestas a los consultantes son anfibologiacuteas

por ejemplo una respuesta del Oraacuteculo de Delfos podiacutea ser de esta clase

iexclvenceraacutes no moriraacutes (la cuestioacuten aquiacute es doacutende debe estar la coma ya que

el significado cambia diametralmente si se pone la coma en iexclvenceraacutes no

moriraacutes oacute si se pone en iexclvenceras no moriraacutes en el primer caso se sugiere

la victoria del que hace la consulta en el segundo la muerte del mismo las

llamadas artes adivinatorias suelen manejar estas ambiguumledades -es decir

32

anfibologiacuteas- para acertar siempre -por opuestas que sean- en el enunciado

de sus predicciones

El crimen de Juan[3] este tipo de frase es auacuten hoy una anfibologiacutea

bastante frecuente sobre todo en los medios de difusioacuten masiva en

espantildeol ya que no queda claro si Juan[4] fue viacutectima del crimen oacute (si por

lo contrario) Juan[5] fue el que cometioacute el crimen

La mujer tuvo un parto es una frase que parece inconfundible ya que

casi absolutamente hace pensar en que esa mujer alumbroacute o parioacute pero

mucho maacutes raramente puede significar que (por ejemplo) tuvo (como

pareja) a un hombre del pueblo parto

Siguiendo con una variante del ejemplo anterior tenemos la frase la

mujer alumbroacute a su hijo (iquesttuvo un parto oiquestestuvo iluminando -con

luz- a su hijo)

La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico

Junto al sinsentido (o nonsense) el doble sentido es uno de los recursos

principales para crear chistes Y el doble sentido (muchas veces unido a

expresiones figuradas o a metaacuteforas) es preciacutesamente un recurso a la

anfibologiacutea

La anfibologiacutea puede usarse humoriacutesticamente Por ejemplo laquoUna vez le

dispareacute a un elefante en pijama Lo que nunca sabreacute es coacutemo hizo para

meterse en mi pijama Esta es una famosa cita de Groucho Marx de la peliacutecula

coacutemica Animal Crackers (El conflicto de los Marx) La primera sentencia no

deja claro si Marx mdashvestido con pijamamdash le tiroacute un tiro a un elefante o si el

elefante se encontraba en pijama

Interpretacioacuten y expresioacuten

Una anfibologiacutea como se observa puede sugerir maacutes de una interpretacioacuten

Para evitar esto es necesario volver a escribir y acomodar las palabras de

manera que las ideas esteacuten lo maacutes claras posibles

33

Otros ejemplos

Se bajoacute del caballo sin que se diera cuenta iquestQuieacuten no se dio cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que eacuteste se diera cuenta

o Se bajoacute del caballo sin darse cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que Susana se diera cuenta

Cuentos para nintildeos de suspenso

o Cuentos de suspenso para nintildeos

Pedro me repetiacutea que eacutel no tomaba alcohol continuamente

o Pedro me repetiacutea continuamente que eacutel no tomaba alcohol

Filomena es una vaca iquestFilomena es el nombre de una vaca o una chica

llamada Filomena parece una vaca

Vinieron las 90 familias de algunos de los invitados

Se vende perro Come de todo Le gustan mucho los nintildeos

Autos usados en venta iquestiraacute a cualquier otro lugar adonde lo engantildearaacuten

iexclVenga con nosotros primero

Anfibologiacutea y ortografiacutea

La anfibologiacutea afecta desde hace un tiempo a la ortografiacutea Por ejemplo la

palabra solo (tanto si es adjetivo como si es adverbio) no debe acentuarse

seguacuten la Real Academia de la Lengua salvo caso de anfibologiacutea

Estareacute en la playa solo una semana (solo en soledad Aquiacute solo es adjetivo)

Estareacute en la playa soacutelo una semana (soacutelo solamente uacutenicamente Aquiacute soacutelo

es adverbio y por tanto se acentuacutea para evitar la anfibologiacutea

Lo mismo cabe decir de los demostrativos (este ese aquel) Las formas

pronominales ya no se acentuacutean salvo anfibologiacutea que en el caso de los

demostrativos es muy difiacutecil que se produzca

Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos

Es muy frecuente que se produzcan problemas cuando se usan teacuterminos

poliseacutemicos o en todo caso ambiguos un ejemplo de ello es el uso y abuso de

la palabra originarios en lugar de las mucho maacutes precisas indiacutegenas o

34

aboriacutegenes ya que 1) todos los seres humanos son originarios (todos los seres

humanos tenemos un origen) 2) la palabra originario puede significar algo que

estaba en el origen pero tambieacuten algo que da origen a otras cosas

De un modo semejante se usoacute y abusoacute hasta hace pocos antildeos de la palabra

hombre ya que ademaacutes de su exacto significado como sujeto humano de

geacutenero masculino se la usaba (y auacuten en ciertos casos se usa mal) con un

sesgo machista y faloceacutentrico como sinoacutenimo de ser humano o de humanidad

(por ejemplo en un programa televisivo documental de fines de siglo XX que en

espantildeol se llamaba La aventura del hombre cuando lo correcto hubiera sido

La aventura de la humanidad) Corresponde decir que esta anfibologiacutea es

muy comuacuten en los autoetnoacutenimos de muchos pueblos en los cuales el gentilicio

con el cual se autodenominan es la palabra que en sus idiomas significa

hombre (para dar solo cuatro ejemplos inuit avaacute mapuche (hombre de la

tierra) runa simi -idioma del hombre-)

Un ejemplo interesante de anfibologiacutea se puede encontrar en el uso coloquial

que en Argentina se da a la palabra baacuterbaro ya que ha ocurrido -siempre en

registro coloquial del discurso- una inversioacuten de significado o en todo caso un

importante deslizamiento de significado en efecto durante todo el siglo XIX ( y

ya antes de surgir el estado argentino) la palabra baacuterbaro estaba

intensamente cargada de connotaciones peyorativas o derogativas hasta el

punto que era un denuesto graviacutesimo con el cual se apostrofaban

reciacuteprocamente los federales y los unitarios esto fue indiscutible hasta

aproximadamente mediados de siglo XX sin embargo hacia los 1960

curiosamente en el habla coloquial argentina la palabra baacuterbaro adquirioacute -

denotando algo del orden del goce que hasta entonces estaba muy reprimido-

un significado coloquial inopinado desde los 1960 la expresioacuten iexclbaacuterbaro en

Argentina (y otras zonas del Cono Sur) suele ser un elogio o tiene una

significacioacuten positiva correspondiente a las frases y palabras iexclmuy bien

iexclmuy bueno excelente genial o algo muy placentero Aunque tal

inversioacuten semaacutentica se entiende o decodifica con ayuda del contexto o si es

solo oral con el tono de diccioacuten en que se expresa la palabra iexclbaacuterbaro

Anfibologiacuteas en publicidad

35

En Argentina un famoso champuacute anti caspa teniacutea por eslogan laquoPara la

casparaquo Cuando se lo usaba en televisioacuten el locutor lo deciacutea de tal modo que

todos se preguntaban si se referiacutea al verbo parardetener o a la preposicioacuten

Ese es un ejemplo de ambiguumledad positiva

La doble interpretacioacuten siempre tendriacutea que remitir a algo bueno para el

producto sin que quede lugar para las dudas

El extremo opuesto una ambiguumledad negativa laquoTelevisores Mega Son lo que

tuacute vesraquo iquestQueacute habraacute querido decir el redactor con esta frase iquestQue son lo que

se ve iquestQue no son nada maacutes que eso iquestQue son los televisores que ve todo

el mundo iquestDoacutende los ven iquestEn sus casas en los avisos o en las vidrieras

El manejo de la ambiguumledad es un arte complejo Si se lo utiliza es preciso

asegurarse de que la ambiguumledad vaya en un solo sentido se la tome como se

la tome Si no es aconsejable volver al seguro terreno de lo directo y sencillo

Por otra parte debido a la frecuente falta de signos de ortografiacutea diacriacuteticos

pneumas etc en gran parte de las escrituras antiguas el determinar los

significados textuales o fraacutesticos corresponde en gran medida a la ciencia de la

paleografiacutea y tambieacuten a la hermeneacuteutica

Monotoniacutea 1 Uniformidad de tono o entonacioacuten la monotoniacutea de la voz del orador acaboacute

durmiendo a la audiencia

2 Falta de variacioacuten que produce aburrimiento o cansancio queriacutea acabar con

la monotoniacutea de su vida cambiar de trabajo de casa dejarlo todo

monotoniacutea

f Uniformidad igualdad de tono

figFalta de variedad

FON Falta de correlacioacuten meloacutedica de un sistema fonoloacutegico

36

s f monotoniacutea [monotonia] ausencia de variedad o matices que provoca

aburrimiento

La monotoniacutea cotidiana de hacer lo mismo todos los diacuteas

Monotoniacutea significa por lo tanto repetir siempre lo mismo un mismo

mensaje sin cambios

Cacofoniacutea

La cacofoniacutea es el efecto sonoro desagradable producido por la cercaniacutea de

sonidos o siacutelabas que poseen igual pronunciacioacuten dentro de una palabra o en

palabras cercanas en el discurso Seguacuten Ayuso las cacofoniacuteas son sonidos

repetidos que maltratan los oiacutedos[1] Se emplea a veces como recurso literario

Etimoloacutegicamente es un cultismo del griego κακοφωνία que significa

malsonante de κακός (horrendo desagradable) y φωνή (sonido)

La mejor forma de detectarlas es leyendo el texto en voz alta Algunas teacutecnicas

para corregir las cacofoniacuteas son[2]

pasar al plural algunas de las palabras

usar sinoacutenimos

cambiar el orden de las palabras para distanciar los sonidos repetitivos

En la ensentildeanza del idioma espantildeol especialmente a nintildeos se concede

el uso adecuado de expresiones cacofoacutenicas formando parte de

trabalenguas como ejercicio para adquirir una pronunciacioacuten aacutegil y una

buena articulacioacuten

Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal en tres tristes

trastos

37

cacofoniacutea s f

1 Efecto acuacutestico desagradable que resulta de la combinacioacuten o repeticioacuten de

unos mismos sonidos en una frase hay cacofoniacutea del sonido erre en el perro

de san Roque no tiene raboacuteacute

2 Combinacioacuten o repeticioacuten inarmoacutenica de sonidos que produce un efecto

acuacutestico desagradable

f Asociacioacuten de sonidos que producen una impresioacuten acuacutestica desagradable

Cuando el artiacuteculo la acompantildea a un nombre que empieza por a (la alma) se

evita la cacofoniacutea empleando el artiacuteculo el aunque sea femenino (el alma)

REDUNDANCIA

Para otros usos de este teacutermino veacutease redundancia (otros usos)

En teoriacutea de la informacioacuten la redundancia es una propiedad de los mensajes

consistente en tener partes predictibles a partir del resto del mensaje y que por

tanto en siacute mismo no aportan nueva informacioacuten o repiten parte de la

informacioacuten

En numerosas aplicaciones asiacute como en las lenguas naturales la redundancia

es una estrategia ampliamente usada para evitar malentendidos o errores de

decodificacioacuten Descriptivamente la redundancia constituye factor comunicativo

estrateacutegico que consiste en intensificar subrayar y repetir la informacioacuten

contenida en el mensaje a fin de que el factor de la comunicacioacuten ruido no

provoque una peacuterdida fundamental de informacioacuten Tambieacuten tiene como

significado exceso

Ejemplos

Sube arriba Siempre se sube hacia arriba

Baja abajo Siempre se baja hacia abajo

Redundancia de las lenguas naturales

38

C E Shanon fue uno de los primeros en interesarse en la redundancia

estadiacutestica de las lenguas naturales en particular de la lengua inglesa Sus

investigaciones a partir de la entropiacutea condicional de los textos escritos en

ingleacutes proboacute que las lenguas naturales contienen una redundancia estadiacutestica

cercana al 80[1] Eso no significa que en los textos en ingleacutes pudieacuteramos

eliminar el 80 de los caracteres y aun asiacute seguir siendo inteligibles los

experimentos prueban que si se eliminan al azar algo maacutes de una cuarta parte

de las letras en general se hace imposible reconstruir completamente el texto a

partir del contexto restante La mayor parte de la redundancia se debe sin duda

a las restricciones del sistema fonoloacutegico de la lengua que descarta ciertas

combinaciones y hace que soacutelo unas pocas combinaciones de todo las

combinaciones potencialmente posibles den lugar a siacutelabas bien formadas en

ingleacutes

iquestQueacute es redundancia

La redundancia es una especie de pleonasmo vicioso Consiste en emplear

vocablos superfluos (innecesarios) que no contribuyen a dar maacutes claridad a

nuestra expresioacuten ni comunicarle energiacutea o belleza solamente repiten la idea

de lo ya dicho

Ejemplos de redundancia

-En ese abismo sin fondo cayeron los dos

- El abajo suscrito se reafirma otra vez en su declaracioacuten

- En ese lapso de tiempo ocurrioacute el accidente

- Nos persiguioacute una jauriacutea de perros

- Pudo pero sin embargo no lo hizo

- Le vino una terrible hemorragia de sangre

BARBARISMO

es una incorreccioacuten que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o en

emplear vocablos impropiosraquo [1] En linguumliacutestica estricta puede corresponder a

una forma estigmatizada socialmente o bien a una innovacioacuten linguumliacutestica

39

[cita requerida] El concepto de barbarismo puede tambieacuten incluir extranjerismos no

incorporados totalmente al idioma se trata de un caso particular de barbarismo

en su primera acepcioacuten[1]

Los barbarismos pueden ser prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos seguacuten

afecten a la prosodia morfologiacutea o sintaxis

Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los oacuterganos

reguladores normativos ya que su uso se generaliza a todos los registros e

incluso a la literatura p ej control (del franceacutes controcircle) hoy aceptado y

antiguamente considerado barbarismo

Ejemplos de expresiones que pasan por barbarismos son

abajar por bajar

accesar por acceder

aereopuerto areopuerto o eropuerto por aeropuerto

aigre por aire

almoacutendiga por alboacutendiga

ambos dos por ambos

andeacute por anduve

astronuata o astronata por astronauta

bayonesa por mayonesa o mahonesa

bisted por bistec

captus por cactus

Coacutea Cola por Coca Cola

cocreta o crocreta por croqueta

comiseriacutea por comisariacutea

coacuteptel por coacutectel

cuete por cohete

custioacuten por cuestioacuten

delicuente por delincuente

dentrar por entrar

depurer por depurador

descambiar por cambiar (cuando se refiere a dinero)

40

diabetis por diabetes

dividible por divisible

doitor doptor o dotol por doctor

espraacutei por spray o Sprite

excena por escena

excribir por escribir

extrictamente por estrictamente

estijera o tireja por tijera

estuata por estatua

fortudo por forzudo

fuertiacutesimo por fortiacutesimo

fustracioacuten por frustracioacuten

haguemos por hagamos

haiga por haya

indiosincracia por idiosincrasia

innundacioacuten por inundacioacuten

insepto o insesto por insecto

intelneacute o internex por Internet

interperie por intemperie

interplatanario por interplanetario

Kepchup por ketchup

capsu por catsup

liacutevido o liacutebido por libido

liacutenia por liacutenea

luenga por lengua

lluviendo lluvioacute por lloviendo llovioacute

madrasta por madrastra

medecina por medicina

metereologiacutea por meteorologiacutea

miomia por momia

mostro mounstro o mongstro por monstruo

nadien nadies o naiden por nadie

nieblina por neblina

nievar por nevar

41

ondanada u hondonada por andanada

Pecsi Pesi o Peysi por Pepsi

pepsicologiacutea por psicologiacutea

pieses por pies (en plural invariable)

pior por peor

pitza piza picza o picsa por pizza

pixcina por piscina

poleciacutea o polecia por policiacutea (o Policiacutea)

rampla por rampa

rebundancia por redundancia

Renoacutel por Renault (se pronuncia [renoacute])

retulador por rotulador

septo o secto por sexto

sindrome (pronunciado [sindroacuteme]) por siacutendrome

sortudo por suertudo

standart por estaacutendar

subadera por sudadera

suiter por sueacuteter

taisi o tasi por taxi

toacutepsico por toacutexico

trompezarse por tropezarse

tuataje por tatuaje

usteden o astedes por ustedes

veniste por viniste

vianesa por vienesa

yis por jeep

yutubiacute por Youtube (se pronuncia [yutuacuteb])

Otros barbarismos seriacutean los casos de palabras que deben escribirse

separadas por ejemplo la expresioacuten osea que debe escribirse o sea

Vulgarismo es uno de los nombres dados a las formas linguumliacutesticas menos

prestigiosas impropias del habla culta y que en gran parte de los casos no

42

estaacuten aceptadas como correctas por las instituciones oficiales dedicadas a la

lengua[cita requerida]

Estos pueden ser leacutexicos prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos

Es habitual que las innovaciones sean tenidas por menos prestigiosas y las

formas maacutes conservadoras tengan maacutes prestigio Esto es asiacute incluso en el caso

de que la forma innovadora sea la usada en la praacutectica por la totalidad de los

hablantes

En los ejemplos siguientes formas innovadoras mayoritariamente usadas en

Espantildea y sin embargo menos prestigiosas son andeacute sentaros iros Y

tambieacuten en gran parte de Espantildea y partes de Ameacuterica mirastes cantastes

En otras partes del mundo hay palabras como habiacutean y hubieron que son

despreciadas por los sectores maacutes tradicionales de la sociedad

Cuando una forma antigua ha caiacutedo en desuso la moderna adquiere prestigio

perdiendo su caraacutecter vulgar En esos casos a la forma anticuada se le llama

arcaiacutesmo y soacutelo se emplea en hablas muy conservadoras tales como el

lenguaje juriacutedico Por ejemplo en Espantildea la palabra fierro se considera un

arcaiacutesmo En Chile en cambio hierro pertenece exclusivamente al lenguaje

literario y excesivamente formal

Puede darse tambieacuten el caso de competencia entre formas igualmente

antiguas una de las cuales es tenida por menos prestigiosa Por ejemplo

estonces (forma menos prestigiosa) frente a entonces[cita requerida]

El diferente prestigio de las distintas formas es una cuestioacuten puramente social

(por maacutes que a veces se intente dar justificaciones linguumliacutesticas como la

etimologiacutea o la loacutegica de la lengua) Ninguna forma es mejor que otra en siacute

misma[cita requerida]

En las sociedades en las que existen instituciones oficiales dedicadas a la

lengua mdashcomo es el caso de Espantildea con la Real Academia Espantildeolamdash las

directrices de tales organismos suelen tener gran influencia en la consideracioacuten

de prestigiosa o no de cada una de las formas por parte de los hablantes El

43

diferente prestigio de las distintas formas linguumliacutesticas es un factor importante en

la evolucioacuten de una lengua

EJEMPLOS

AbujaBuja Aguja

Acituna Aceituna

A costilla de A costa de

Afixia Asfixia

Alborto Aborto

Alcahueta Alcahuete

Alcoacutelico Alcohoacutelico

Alitaques Alicates

Almoacutendiga Alboacutendiga

Amoto Moto

AndeOnde Donde

Andeacute Anduve

AnsinaAsiacuten Asiacute

Aora Ahora

Arrascar Rascar

Arvellana Avellana

Asentarse Sentarse

Asquiacute Aquiacute

Ayer lleguemos Ayer llegamos

44

Bridrio Vidrio

CarneceriacuteaCarneriacutea Carniceriacutea

Cizantildeoso Cizantildeerora

Clipsadora Grapadora

CocretaCocleta Croqueta

Coacutenyugue Coacutenyuge

iquestCuaacutela iquestCuaacutel (refirieacutendose a femenino)

Cualquiera cosa Cualquier cosa

dea deacute

Diabetis Diabetes

Dientriacutefico Dentiacutefrico

Efisema Enfisema

Embistir Embestir

Emprestar Prestar

Estea Esteacute

Estijeras Tijeras

EstoncesEntoces Entonces

Estuata Estatua

Floresteriacutea FloreriacuteaFloristeriacutea

FurbonetaFragoneta Furgoneta

Gabina Cabina

45

Grabiel Gabriel

Habemos HemosSomosEstamos[1]

Haiga Haya

Hechar Echar

Inagurar Inaugurar

Indicioacuten Inyeccioacuten

Inritacioacuten Irritacioacuten

Ir (imperativo) Id

Iros Idos

Juegar Jugar

Largatija Lagartija

Mejoacuten Mejor

Malacatoacuten Melocotoacuten

Menistro Ministro

Menumento Molumento Monumento

miniestra Menestra

Mirastes Miraste

Me se cae Se me cae

Mondarina Mandarina

Moniato Boniato

Nobato Novato

Nuevecientos Novecientos

46

Oe Oye

Omnio Ohmio

iquestOntaacutes iquestDoacutende estaacutes

Otubre Octubre

Pantioacuten Panteoacuten

Pelioacuten Peleoacuten

Pitacho Pistacho

Poacutempora Pompa (burbuja)

Pos caro Pues claro

Preveer [] Prever

Proacutestota Proacutestata

Pusiendo Poniendo

iexcliquestQueacute pachoacute iquestQueacute pasoacute

Rencorista Rencoroso

Resfalar Resbalar

Relutador Rotulador

Sai Seis

Se asomoacute cayeacutendose Se asomoacute y se cayoacute

Sentaros Sentaos

Sofales Sofaacutes

Terapista Terapeuta

tirejas Tijeras

47

Trenta Treinta

Yo te aprendo Yo te ensentildeo

QUICHUISMOS ECUATORIANOS

Pese a haber buscado durante un buen tiempo no encontreacute la misma cantidad

de palabras compuestas que de simples En todo caso unido a algunas

palabras simples que no constan en la primera parte aquiacute estaacute una segunda

lista de ecuatorianismos procedentes del quichua

Amauta Filoacutesofo inca

Bantildeo con pilche Bantildearse sin las comodidades del agua caliente por medio del

recipiente (pilche)

Carcoso Del quichua carca y del sufijo espantildeol -oso sucio que tiene mugre en

el cuerpo

Carihuairazo Hombre de viento y nieve

Carishina Mujer que practica actividades del hombre e ignora el quehacer

domeacutestico

Chaquintildean Camino para los pies Caminos por los cuales pasaba el chasqui

hacia su destino

48

Chasqui Mensajero inca

Chaupipacha Centro de la tierra Usado tambieacuten para referirse al Ecuador

Chaupicruz Centro de la Cruz

Chicha hacer la ~ Felicitar o estrenar alguna cosa similar a huasipichay

China Mujer sirvienta de casa

Chirisique Nintildeo desnudo o sin calzoacuten (Originalmente de la unioacuten de chiri friacuteo y

siki nalga o parte trasera de un objeto)

Choclotanda Pan de maiacutez

Chimborazo Nieve de los chimbos

Chugchir Sobras de cosecha que no se recogen

Chulquero Persona que presta dinero

Chuya Liacutequido cristalino

Coshco Persona rapada

Cotopaxi Montantildea de luz

Coricancha Recinto de oro

49

Cuchi Sucio asqueroso

Curaca Cacique o gobernador

Diablo-Huma Cabeza del diablo Hombre que en las fiestas de las cosechas

viste una maacutescara hasta el medio del pecho

Guayllabamba Llano verde

Guagua shimi en ~ Hablar como y con lenguaje de un guagua (shimi lengua)

Guato Cuerda para amarrar algo

Humita Choclotanda

Huasipichay Estrenar una casa Estrictamente barrer la casa

Huasipungo Puerta de casa Era usado para referirse a un pedazo de tierra

que el patroacuten daba al indiacutegena

Hatun ~ Grande enorme

Ingapirca Pared del Inca

Intintildean Camino del Inca

Inti Raymi Fiesta del Sol

50

Locro Sopa de papa queso achiote y aguacate

Mapaguumlira Manteca sucia

Mishico Mishi gato

Ntildeato Chato que tiene nariz achatada

Ntildeuto Molido trizas de algo

Pampa Llano

Pirca Pared

Pite Cosa pequentildea pedacito de algo

Pucaraacute Fortaleza

Pumapungo Puerta del puma

Quicuyo Hierba mala

Quintildear Hender

Rocoto Persona fuerte que no siente o que domina al dolor

Rumintildeahui Ojo de piedra El legendario quitu-inca

51

Rumicucho Piedra del rincoacuten

Sinca Limpiaacutete la ~ Nariz

Tambo Lugar para hospedarse

Tomebamba Llano de cuchillos

Tripa mishqui Tripa dulce Tradicional plato hecho a base de intestinos de res

Tungurahua Garganta de fuego

Yahuarcocha Laguna de sangre

Yahuarlocro Locro hecho a base de cordero y con sangre seca

Si bien muchas de las palabras compuestas son originarias de nuestra

gastronomiacutea o geografiacutea el poder conocer su etimologiacutea nos permite que

llegado el caso al escuchar una nueva palabra de la cual una parte ya

conocemos seamos capaces de entenderla casi de antemano Siempre hay

cierto misterio al conocer palabras de otro lenguaje y cuando las volvemos a

escuchar -auacuten siendo compuestas de otras- se activa una suerte de sensor que

nos recuerda que ya forma parte de nosotros que nos pertenece y eso es lo

maacutes interesante del lenguaje

52

EXPRESIOacuteN ESCRITA

Adaptacioacuten de Redaccioacuten y ortografiacutea de Yovany Salazar Estrada

1 LA SIacuteLABA

11 Definicioacuten siacutelaba es el sonido o grupo de sonidos que se pronuncian con

una sola emisioacuten de voz en la cadena hablada Dicho de otra manera siacutelaba es

un fonema o conjunto de fonemas que se pronuncian en un solo golpe de voz

Toda palabra estaacute compuesta de siacutelabas en espantildeol existe por lo menos una

vocal en cada siacutelaba y ella sola puede formarla no asiacute con las consonantes

que por siacute mismas no pueden formar siacutelabas siempre necesitan de una vocal

111 Reglas para la divisioacuten silaacutebica

Los sonidos o fonemas quedan divididos por siacutelabas de la siguiente manera

a Una consonante sola entre dos vocales se agrupa con la segunda siacutelaba

ca-ma bra-zos ta-loacuten

b Si hay dos consonantes iguales o diferentes entre dos vocales la primera

consonante se une a la vocal anterior y la segunda a la siguiente

53

con-so-nan-te can-cioacuten col-mi-llo

Se exceptuacutean las combinaciones que tienen como segunda letra la r y la l

a-pro-bar a-plo-mo a-cla-mar a-gra-dar

c Las consonantes dobles como ch ll rr constituyen un solo fonema por lo

que para efectos de separacioacuten se procederaacute como si se tratase de un solo

fonema

ca-rro chan-cho co-rri-llo

d El grupo tl si estaacute en medio de siacutelabas se divide de acuerdo a la regla dos o

permaneciendo unido

A-tlaacuten-ti-co

e Cuando hay tres consonantes juntas la uacuteltima pasa a la siguiente siacutelaba

obs-taacute-cu-lo cons-pi-rar trans-por-te

Excepto si las dos uacuteltimas consonantes forman conjunto con la l o r des-pre-cio des-plan-te dis-fru-tar en-tre-di-cho f Cuando hay cuatro consonantes seguidas se dividen dos a dos

obs-truir ins-truc-cioacuten trans-gre-dir

g Dos vocales abiertas y seguidas (a e o) se separan

ma-es-tro sa-a-ve-dra a-eacute-re-o

h Los diptongos no se separan

rui-do ciu-dad sie-rra Sa-muel hue-vo

112 Clasificacioacuten de las palabras seguacuten el nuacutemero de siacutelabas

Si una palabra consta de una sola siacutelaba se llama monosiacutelaba sal Juan col el

Si tiene dos siacutelabas se llama bisiacutelaba a-bril na-da A-daacuten ma-cho

54

Si tiene tres se denomina trisiacutelaba

caacute-ma-ra so-ni-do pro-nun-cio

Si cuatro tetrasiacutelaba

em-ple-a-da do-mi-na-cioacuten

Si cinco pentasiacutelaba

Pa-pe-loacute-gra-fo or-to-gra-fiacute-a

113 Divisioacuten de las palabras al final del rengloacuten

Cuando la primera o la uacuteltima siacutelaba de una palabra es vocal no debe dejaacutersela sola ya sea al final o al inicio del rengloacuten aunque silaacutebicamente esteacute bien separada

a (mable) (aeacutere) o

En el caso de ciertas palabras compuestas puede dividirse seguacuten el silabeo

prosoacutedico correspondiente o a su vez de acuerdo con su compuesto Asiacute tan

adecuado seraacute

reu-nir o re-u-nir

de-su-nir o des-u-nir

no-so-tros o nos-o-tros

12 El diptongo

Diptongo es la agrupacioacuten de dos vocales en una sola siacutelaba una abierta (a e

o) y una cerrada (i u) o viceversa o de dos cerradas

En espantildeol existen 14 diptongos

a Una abierta maacutes una cerrada (decreciente)

ai ai-re cai-maacuten

au au-to au-la

ei pei-na rei-no

eu Eu-ge-nio deu-do

oi Zoi-la oi-go

ou bou

55

b Una cerrada maacutes una abierta (crecientes)

ia Lor-gia pia-no

ua a-gua cua-ren-ta

ie siem-bra hie-rro

ue hue-vo huer-to

io mio-pe an-da-mio

uo am-bi-guo ar-duo

c Una cerrada maacutes una cerrada (mixtas)

iu ciu-dad diur-no

ui in-tui-cioacuten bui-tre

La siacutelaba ui siempre forma diptongo Eacutesta soacutelo se destruye cuando de acuerdo

con las normas generales lleva tilde

cui-da-do in-fluiacute ins-truiacute ca-suiacutes-ti-co cons-tru-iacute-an

13 El triptongo

Triptongo es la agrupacioacuten de tres vocales en una sola siacutelaba La vocal del

medio seraacute siempre abierta (aeo) e iraacute rodeada por dos cerradas

Las combinaciones maacutes frecuentes son

iai iau uai uau

iei ieu uei ueu

ioi iou uoi uou

ac-tuaacuteis pre-miaacuteis a-ve-ri-guumleacuteis

14 El hiato

Se llama hiato al encuentro de dos vocales contiguas en una palabra pero que

se pronuncian en siacutelabas diferentes

Una primera forma del hiato se produce cuando hay dos vocales abiertas

contiguas

Pe-troacute-le-o cam-pe-oacuten co-o-pe-ra-ti-va

Una segunda forma se da cuando de entre las vocales contiguas cae la mayor

fuerza de voz en la vocal deacutebil o cerrada (iu)

56

Diacute-a ma-iacutez ba-uacutel o-iacute-do riacute-o

La presencia de la h intermedia no destruye la presencia del hiato

Pro-hiacute-ba-se ba-hiacute-a a-hiacuten-co

2 LA ACENTUACIOacuteN

21 Acento prosoacutedico y ortograacutefico

211 iquestQueacute es el acento

Acento es la mayor intensidad con que se hiere determinada siacutelaba al

pronunciar una palabra Se lo conoce tambieacuten con la denominacioacuten de acento

prosoacutedico

Esto significa que toda palabra castellana posee una siacutelaba acentuada la cual

se pronuncia con mayor fuerza de voz que las demaacutes

Toda siacutelaba acentuada toma la denominacioacuten de siacutelaba toacutenica El resto de

siacutelabas se denominan aacutetonas

Todas las palabras tienen acento no todas tienen tilde Tilde tienen aqueacutellas

que las reglas generales asiacute lo disponen

212 El acento prosoacutedico o foneacutetico

Consiste en la mayor fuerza de voz o intensidad articulatoria con que se

pronuncia una siacutelaba dentro de una palabra

Publico limito pared

En espantildeol las uacutenicas palabras que tienen doble acentuacioacuten son los adverbios

de modo terminados en mente y que estaacuten formados por un adjetivo que

originalmente lleva tilde y la terminacioacuten mente

Buenamente cabalmente haacutebilmente praacutecticamente

57

213 Tilde

La tilde es la rayita oblicua que se pinta sobre la vocal toacutenica y de conformidad

con las reglas generales de atildamiento

corazoacuten coacutendor muacutesico

22 Clasificacioacuten de las palabras por el acento

Por el acento las palabras se clasifican en agudas graves esdruacutejulas y

sobresdruacutejulas

221 Palabras agudas (u oxiacutetonas)

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la uacuteltima siacutelaba Soacutelo se

tildan aquellas palabras que terminan en consonante n s y en vocal y para

sentildealar el hiato

mamaacute peleacute benjuiacute borojoacute menuacute compaacutes campeoacuten

Se exceptuacutean aquellas en las que hay presencia de hiato

ma-iacutez Ra-uacutel ra-iacutez

222 Palabras graves llanas o paroxiacutetonas

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la penuacuteltima siacutelaba Llevan

tilde soacutelo aquellas palabras que terminan en consonante que no sea n ni s y

para sentildealar el hiato

aacuterbol caraacutecter Feacutelix laacutepiz ceacutesped Mariacutea

223 Palabras esdruacutejulas o proparoxiacutetonas

58

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenuacuteltima siacutelaba y

siempre llevan tilde

caacutemara aacutenfora murcieacutelago reacutegimen

224 Palabras sobresdruacutejulas

Llevan la mayor fuerza de voz en la siacutelaba que precede a la antepenuacuteltima

Estas palabras en su mayoriacutea son el resultado de pronombres aacutetonos (sin

acento) que agregados a una forma verbal pasan a llamarse encliacuteticos

coacutesamela comuniacutequesemelo teacutengamelo castiacuteguesemele levaacutenteselos

subraacuteyeselos

23 Acentuacioacuten de monosiacutelabos tilde diacriacutetica y

enfaacutetica

Por regla general los monosiacutelabos no se tildan en virtud de

que tienen una sola siacutelaba

fue dio vio pie fui sol cal col da sal me flor luz rey

por son ley pan fe dan can hoy

Sin embargo hay algunas excepciones que veremos

231 La tilde diacriacutetica

Es aquella que se pinta sobre algunos monosiacutelabos y bisiacutelabos que tienen la

misma forma pero distinto significado y funcioacuten gramatical

Sin tilde Con tilde

Tu (adjetivo posesivo) Tuacute (pronombre personal)

59

Tu carro es viejo Tuacute lo quisiste

Ve (inflexioacuten del verbo ver) Veacute (inflexioacuten del verbo ir)

Se ve simpaacutetica Veacute a tu casa

Te (pronombre o sustantivo) Teacute (sustantivo)

Te ves hermosa Vamos a tomar un teacute

La te (T) es una consonante

Mi (adjetivo o sustantivo) Miacute (pronombre)

Mi casa queda fuera de la ciudad Ese paquete es para miacute

Mi es la tercera nota de la escala musical

Si (subordinante) Siacute (pronombre)

Lo vereacute si tengo tiempo Lo dijo para siacute

Si (seacuteptima nota de la escala musical)

Cantoacute el pasillo en si menor

Si (como forma condicional) Siacute (adverbio de afirmacioacuten)

Si tuacute me dices ven lo dejo todo Siacute estareacute alliacute

El (artiacuteculo) Eacutel (pronombre)

Paacutesame el libro A eacutel le dieron el premio

De (preposicioacuten) Deacute (del verbo dar)

Se fue de aquiacute Quiero que me deacute trabajo

Mas (conjuncioacuten adversativa equivalente a pero) Maacutes (adverbio de cantidad)

Vi la peliacutecula mas no me gustoacute Maacutes cafeacute por favor

Se (pronombre) Seacute (del verbo ser y saber)

Se fueron ayer Seacute bueno siempre No seacute nada Aun (Adverbio de modo

equivalente a hasta) Auacuten (Adverbio de tiempo equivalente a todaviacutea)

Auacuten no ha salido el sol

Te dareacute un billete y aun maacutes Auacuten te extrantildeo

Tengo pruebas aun de lo que menos sospechas

O (conjuncioacuten disyuntiva) Oacute (cuando va entre nuacutemero

Entras o sales expresado con cifra)

Cuesta 50 oacute 60 doacutelares

60

Solo (sustantivo o adjetivo) Soacutelo (adverbio de modo)

El solo se deprime siempre Cuando equivale a solamente

El presidente vino solo Vine soacutelo por saludarte

Ven (del verbo ver) Veacuten (del verbo venir)

iquestUstedes ven la diferencia Veacuten pronto te necesito

Este (adjetivo demostrativo) Eacuteste pronombre demostrativo

Este libro es importante Eacuteste merece mi apoyo

232 La tilde enfaacutetica

Es la que se coloca en palabras como queacute cuaacutel quieacuten cuaacutendo cuaacutento

doacutende coacutemo y cuaacuten para resaltar la interrogacioacuten o admiracioacuten con que son

expresadas de conformidad con el aacutenimo y la actitud de quien la pronuncia con

el mayor eacutenfasis

iquestQueacute pasa

iexclQueacute friacuteo

iquestEn cuaacutel habitacioacuten estaacutes

Cuaacutel maacutes cuaacutel menos vendraacute con sus cuentos para la revista

iquestA quieacuten buscas

Quisiera saber quieacuten es

iquestCuaacutendo nos vamos de aquiacute

iexclNo seacute cuaacutendo vendraacute de su largo viaje

iquestCuaacutento te costoacute este vehiacuteculo

iexclCuaacutenta alegriacutea verte

iquestDoacutende estuviste toda la noche

iexclAhora ya seacute doacutende te escondes

iquestCoacutemo te llamas nintildea preciosa

iexclCoacutemo me gustariacutea verte

iexclCuaacuten grande es la universidad

iexclCuaacuten hermosa eres

61

62

  • Solecismos frecuentes
  • Anfibologiacutea
    • Ejemplos
    • La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico
    • Interpretacioacuten y expresioacuten
    • Anfibologiacutea y ortografiacutea
    • Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos
    • Anfibologiacuteas en publicidad
      • Cacofoniacutea
        • Redundancia de las lenguas naturales
Page 32: MATERIA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

interpretacioacuten si se desconoce el contexto discursivo del enunciado

anfiboloacutegico tambieacuten suele ser un recurso para sofisticar

Una caracteriacutestica casi constante de las anfibologiacuteas es la ambiguumledad

Ejemplos

Mi padre fue al pueblo de Joseacute en su coche (Texto anfiboloacutegico) iquestEn el

coche de quieacuten

o Mi padre fue en su coche al pueblo de Joseacute

o Mi padre fue al pueblo de Joseacute en el coche de eacuteste

Se vende mantoacuten para sentildeora de Manila (Texto anfiboloacutegico) iquestQuieacuten es

de Manila iquestse trata de un tiacutepico mantoacuten de Manila o por el contrario

de una mujer de Manila

o Se vende mantoacuten de Manila para sentildeora

El perro de Mozart (Conocido tiacutetulo de una cancioacuten de Leo Masliacuteah) iquestSe

refiere a que Mozart teniacutea un perro o a que Mozart era muy malo

tocando muacutesica

El cerdo del nintildeo (iquestEl cerdo es del nintildeo o el nintildeo es sucio como un

cerdo)

Fidel habloacute solo diez minutos (iquestsoliloquioacute durante diez minutos oacute

solamente habloacute diez minutos)[1]

La mujer tibetana estaba casada con varios hermanos (iquesthermanos de

ella o con varios hombres que eran hermanos entre ellos)

Fulano es A o es B (El sujeto en cuestioacuten iquestes o una cosa o la otra iquesto

el sujeto es una cosa y tambieacuten la otra)[2]

Se considera que en muchas mancias (supuestas artes adivinatorias) uno de

los recursos que se dan como respuestas a los consultantes son anfibologiacuteas

por ejemplo una respuesta del Oraacuteculo de Delfos podiacutea ser de esta clase

iexclvenceraacutes no moriraacutes (la cuestioacuten aquiacute es doacutende debe estar la coma ya que

el significado cambia diametralmente si se pone la coma en iexclvenceraacutes no

moriraacutes oacute si se pone en iexclvenceras no moriraacutes en el primer caso se sugiere

la victoria del que hace la consulta en el segundo la muerte del mismo las

llamadas artes adivinatorias suelen manejar estas ambiguumledades -es decir

32

anfibologiacuteas- para acertar siempre -por opuestas que sean- en el enunciado

de sus predicciones

El crimen de Juan[3] este tipo de frase es auacuten hoy una anfibologiacutea

bastante frecuente sobre todo en los medios de difusioacuten masiva en

espantildeol ya que no queda claro si Juan[4] fue viacutectima del crimen oacute (si por

lo contrario) Juan[5] fue el que cometioacute el crimen

La mujer tuvo un parto es una frase que parece inconfundible ya que

casi absolutamente hace pensar en que esa mujer alumbroacute o parioacute pero

mucho maacutes raramente puede significar que (por ejemplo) tuvo (como

pareja) a un hombre del pueblo parto

Siguiendo con una variante del ejemplo anterior tenemos la frase la

mujer alumbroacute a su hijo (iquesttuvo un parto oiquestestuvo iluminando -con

luz- a su hijo)

La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico

Junto al sinsentido (o nonsense) el doble sentido es uno de los recursos

principales para crear chistes Y el doble sentido (muchas veces unido a

expresiones figuradas o a metaacuteforas) es preciacutesamente un recurso a la

anfibologiacutea

La anfibologiacutea puede usarse humoriacutesticamente Por ejemplo laquoUna vez le

dispareacute a un elefante en pijama Lo que nunca sabreacute es coacutemo hizo para

meterse en mi pijama Esta es una famosa cita de Groucho Marx de la peliacutecula

coacutemica Animal Crackers (El conflicto de los Marx) La primera sentencia no

deja claro si Marx mdashvestido con pijamamdash le tiroacute un tiro a un elefante o si el

elefante se encontraba en pijama

Interpretacioacuten y expresioacuten

Una anfibologiacutea como se observa puede sugerir maacutes de una interpretacioacuten

Para evitar esto es necesario volver a escribir y acomodar las palabras de

manera que las ideas esteacuten lo maacutes claras posibles

33

Otros ejemplos

Se bajoacute del caballo sin que se diera cuenta iquestQuieacuten no se dio cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que eacuteste se diera cuenta

o Se bajoacute del caballo sin darse cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que Susana se diera cuenta

Cuentos para nintildeos de suspenso

o Cuentos de suspenso para nintildeos

Pedro me repetiacutea que eacutel no tomaba alcohol continuamente

o Pedro me repetiacutea continuamente que eacutel no tomaba alcohol

Filomena es una vaca iquestFilomena es el nombre de una vaca o una chica

llamada Filomena parece una vaca

Vinieron las 90 familias de algunos de los invitados

Se vende perro Come de todo Le gustan mucho los nintildeos

Autos usados en venta iquestiraacute a cualquier otro lugar adonde lo engantildearaacuten

iexclVenga con nosotros primero

Anfibologiacutea y ortografiacutea

La anfibologiacutea afecta desde hace un tiempo a la ortografiacutea Por ejemplo la

palabra solo (tanto si es adjetivo como si es adverbio) no debe acentuarse

seguacuten la Real Academia de la Lengua salvo caso de anfibologiacutea

Estareacute en la playa solo una semana (solo en soledad Aquiacute solo es adjetivo)

Estareacute en la playa soacutelo una semana (soacutelo solamente uacutenicamente Aquiacute soacutelo

es adverbio y por tanto se acentuacutea para evitar la anfibologiacutea

Lo mismo cabe decir de los demostrativos (este ese aquel) Las formas

pronominales ya no se acentuacutean salvo anfibologiacutea que en el caso de los

demostrativos es muy difiacutecil que se produzca

Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos

Es muy frecuente que se produzcan problemas cuando se usan teacuterminos

poliseacutemicos o en todo caso ambiguos un ejemplo de ello es el uso y abuso de

la palabra originarios en lugar de las mucho maacutes precisas indiacutegenas o

34

aboriacutegenes ya que 1) todos los seres humanos son originarios (todos los seres

humanos tenemos un origen) 2) la palabra originario puede significar algo que

estaba en el origen pero tambieacuten algo que da origen a otras cosas

De un modo semejante se usoacute y abusoacute hasta hace pocos antildeos de la palabra

hombre ya que ademaacutes de su exacto significado como sujeto humano de

geacutenero masculino se la usaba (y auacuten en ciertos casos se usa mal) con un

sesgo machista y faloceacutentrico como sinoacutenimo de ser humano o de humanidad

(por ejemplo en un programa televisivo documental de fines de siglo XX que en

espantildeol se llamaba La aventura del hombre cuando lo correcto hubiera sido

La aventura de la humanidad) Corresponde decir que esta anfibologiacutea es

muy comuacuten en los autoetnoacutenimos de muchos pueblos en los cuales el gentilicio

con el cual se autodenominan es la palabra que en sus idiomas significa

hombre (para dar solo cuatro ejemplos inuit avaacute mapuche (hombre de la

tierra) runa simi -idioma del hombre-)

Un ejemplo interesante de anfibologiacutea se puede encontrar en el uso coloquial

que en Argentina se da a la palabra baacuterbaro ya que ha ocurrido -siempre en

registro coloquial del discurso- una inversioacuten de significado o en todo caso un

importante deslizamiento de significado en efecto durante todo el siglo XIX ( y

ya antes de surgir el estado argentino) la palabra baacuterbaro estaba

intensamente cargada de connotaciones peyorativas o derogativas hasta el

punto que era un denuesto graviacutesimo con el cual se apostrofaban

reciacuteprocamente los federales y los unitarios esto fue indiscutible hasta

aproximadamente mediados de siglo XX sin embargo hacia los 1960

curiosamente en el habla coloquial argentina la palabra baacuterbaro adquirioacute -

denotando algo del orden del goce que hasta entonces estaba muy reprimido-

un significado coloquial inopinado desde los 1960 la expresioacuten iexclbaacuterbaro en

Argentina (y otras zonas del Cono Sur) suele ser un elogio o tiene una

significacioacuten positiva correspondiente a las frases y palabras iexclmuy bien

iexclmuy bueno excelente genial o algo muy placentero Aunque tal

inversioacuten semaacutentica se entiende o decodifica con ayuda del contexto o si es

solo oral con el tono de diccioacuten en que se expresa la palabra iexclbaacuterbaro

Anfibologiacuteas en publicidad

35

En Argentina un famoso champuacute anti caspa teniacutea por eslogan laquoPara la

casparaquo Cuando se lo usaba en televisioacuten el locutor lo deciacutea de tal modo que

todos se preguntaban si se referiacutea al verbo parardetener o a la preposicioacuten

Ese es un ejemplo de ambiguumledad positiva

La doble interpretacioacuten siempre tendriacutea que remitir a algo bueno para el

producto sin que quede lugar para las dudas

El extremo opuesto una ambiguumledad negativa laquoTelevisores Mega Son lo que

tuacute vesraquo iquestQueacute habraacute querido decir el redactor con esta frase iquestQue son lo que

se ve iquestQue no son nada maacutes que eso iquestQue son los televisores que ve todo

el mundo iquestDoacutende los ven iquestEn sus casas en los avisos o en las vidrieras

El manejo de la ambiguumledad es un arte complejo Si se lo utiliza es preciso

asegurarse de que la ambiguumledad vaya en un solo sentido se la tome como se

la tome Si no es aconsejable volver al seguro terreno de lo directo y sencillo

Por otra parte debido a la frecuente falta de signos de ortografiacutea diacriacuteticos

pneumas etc en gran parte de las escrituras antiguas el determinar los

significados textuales o fraacutesticos corresponde en gran medida a la ciencia de la

paleografiacutea y tambieacuten a la hermeneacuteutica

Monotoniacutea 1 Uniformidad de tono o entonacioacuten la monotoniacutea de la voz del orador acaboacute

durmiendo a la audiencia

2 Falta de variacioacuten que produce aburrimiento o cansancio queriacutea acabar con

la monotoniacutea de su vida cambiar de trabajo de casa dejarlo todo

monotoniacutea

f Uniformidad igualdad de tono

figFalta de variedad

FON Falta de correlacioacuten meloacutedica de un sistema fonoloacutegico

36

s f monotoniacutea [monotonia] ausencia de variedad o matices que provoca

aburrimiento

La monotoniacutea cotidiana de hacer lo mismo todos los diacuteas

Monotoniacutea significa por lo tanto repetir siempre lo mismo un mismo

mensaje sin cambios

Cacofoniacutea

La cacofoniacutea es el efecto sonoro desagradable producido por la cercaniacutea de

sonidos o siacutelabas que poseen igual pronunciacioacuten dentro de una palabra o en

palabras cercanas en el discurso Seguacuten Ayuso las cacofoniacuteas son sonidos

repetidos que maltratan los oiacutedos[1] Se emplea a veces como recurso literario

Etimoloacutegicamente es un cultismo del griego κακοφωνία que significa

malsonante de κακός (horrendo desagradable) y φωνή (sonido)

La mejor forma de detectarlas es leyendo el texto en voz alta Algunas teacutecnicas

para corregir las cacofoniacuteas son[2]

pasar al plural algunas de las palabras

usar sinoacutenimos

cambiar el orden de las palabras para distanciar los sonidos repetitivos

En la ensentildeanza del idioma espantildeol especialmente a nintildeos se concede

el uso adecuado de expresiones cacofoacutenicas formando parte de

trabalenguas como ejercicio para adquirir una pronunciacioacuten aacutegil y una

buena articulacioacuten

Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal en tres tristes

trastos

37

cacofoniacutea s f

1 Efecto acuacutestico desagradable que resulta de la combinacioacuten o repeticioacuten de

unos mismos sonidos en una frase hay cacofoniacutea del sonido erre en el perro

de san Roque no tiene raboacuteacute

2 Combinacioacuten o repeticioacuten inarmoacutenica de sonidos que produce un efecto

acuacutestico desagradable

f Asociacioacuten de sonidos que producen una impresioacuten acuacutestica desagradable

Cuando el artiacuteculo la acompantildea a un nombre que empieza por a (la alma) se

evita la cacofoniacutea empleando el artiacuteculo el aunque sea femenino (el alma)

REDUNDANCIA

Para otros usos de este teacutermino veacutease redundancia (otros usos)

En teoriacutea de la informacioacuten la redundancia es una propiedad de los mensajes

consistente en tener partes predictibles a partir del resto del mensaje y que por

tanto en siacute mismo no aportan nueva informacioacuten o repiten parte de la

informacioacuten

En numerosas aplicaciones asiacute como en las lenguas naturales la redundancia

es una estrategia ampliamente usada para evitar malentendidos o errores de

decodificacioacuten Descriptivamente la redundancia constituye factor comunicativo

estrateacutegico que consiste en intensificar subrayar y repetir la informacioacuten

contenida en el mensaje a fin de que el factor de la comunicacioacuten ruido no

provoque una peacuterdida fundamental de informacioacuten Tambieacuten tiene como

significado exceso

Ejemplos

Sube arriba Siempre se sube hacia arriba

Baja abajo Siempre se baja hacia abajo

Redundancia de las lenguas naturales

38

C E Shanon fue uno de los primeros en interesarse en la redundancia

estadiacutestica de las lenguas naturales en particular de la lengua inglesa Sus

investigaciones a partir de la entropiacutea condicional de los textos escritos en

ingleacutes proboacute que las lenguas naturales contienen una redundancia estadiacutestica

cercana al 80[1] Eso no significa que en los textos en ingleacutes pudieacuteramos

eliminar el 80 de los caracteres y aun asiacute seguir siendo inteligibles los

experimentos prueban que si se eliminan al azar algo maacutes de una cuarta parte

de las letras en general se hace imposible reconstruir completamente el texto a

partir del contexto restante La mayor parte de la redundancia se debe sin duda

a las restricciones del sistema fonoloacutegico de la lengua que descarta ciertas

combinaciones y hace que soacutelo unas pocas combinaciones de todo las

combinaciones potencialmente posibles den lugar a siacutelabas bien formadas en

ingleacutes

iquestQueacute es redundancia

La redundancia es una especie de pleonasmo vicioso Consiste en emplear

vocablos superfluos (innecesarios) que no contribuyen a dar maacutes claridad a

nuestra expresioacuten ni comunicarle energiacutea o belleza solamente repiten la idea

de lo ya dicho

Ejemplos de redundancia

-En ese abismo sin fondo cayeron los dos

- El abajo suscrito se reafirma otra vez en su declaracioacuten

- En ese lapso de tiempo ocurrioacute el accidente

- Nos persiguioacute una jauriacutea de perros

- Pudo pero sin embargo no lo hizo

- Le vino una terrible hemorragia de sangre

BARBARISMO

es una incorreccioacuten que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o en

emplear vocablos impropiosraquo [1] En linguumliacutestica estricta puede corresponder a

una forma estigmatizada socialmente o bien a una innovacioacuten linguumliacutestica

39

[cita requerida] El concepto de barbarismo puede tambieacuten incluir extranjerismos no

incorporados totalmente al idioma se trata de un caso particular de barbarismo

en su primera acepcioacuten[1]

Los barbarismos pueden ser prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos seguacuten

afecten a la prosodia morfologiacutea o sintaxis

Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los oacuterganos

reguladores normativos ya que su uso se generaliza a todos los registros e

incluso a la literatura p ej control (del franceacutes controcircle) hoy aceptado y

antiguamente considerado barbarismo

Ejemplos de expresiones que pasan por barbarismos son

abajar por bajar

accesar por acceder

aereopuerto areopuerto o eropuerto por aeropuerto

aigre por aire

almoacutendiga por alboacutendiga

ambos dos por ambos

andeacute por anduve

astronuata o astronata por astronauta

bayonesa por mayonesa o mahonesa

bisted por bistec

captus por cactus

Coacutea Cola por Coca Cola

cocreta o crocreta por croqueta

comiseriacutea por comisariacutea

coacuteptel por coacutectel

cuete por cohete

custioacuten por cuestioacuten

delicuente por delincuente

dentrar por entrar

depurer por depurador

descambiar por cambiar (cuando se refiere a dinero)

40

diabetis por diabetes

dividible por divisible

doitor doptor o dotol por doctor

espraacutei por spray o Sprite

excena por escena

excribir por escribir

extrictamente por estrictamente

estijera o tireja por tijera

estuata por estatua

fortudo por forzudo

fuertiacutesimo por fortiacutesimo

fustracioacuten por frustracioacuten

haguemos por hagamos

haiga por haya

indiosincracia por idiosincrasia

innundacioacuten por inundacioacuten

insepto o insesto por insecto

intelneacute o internex por Internet

interperie por intemperie

interplatanario por interplanetario

Kepchup por ketchup

capsu por catsup

liacutevido o liacutebido por libido

liacutenia por liacutenea

luenga por lengua

lluviendo lluvioacute por lloviendo llovioacute

madrasta por madrastra

medecina por medicina

metereologiacutea por meteorologiacutea

miomia por momia

mostro mounstro o mongstro por monstruo

nadien nadies o naiden por nadie

nieblina por neblina

nievar por nevar

41

ondanada u hondonada por andanada

Pecsi Pesi o Peysi por Pepsi

pepsicologiacutea por psicologiacutea

pieses por pies (en plural invariable)

pior por peor

pitza piza picza o picsa por pizza

pixcina por piscina

poleciacutea o polecia por policiacutea (o Policiacutea)

rampla por rampa

rebundancia por redundancia

Renoacutel por Renault (se pronuncia [renoacute])

retulador por rotulador

septo o secto por sexto

sindrome (pronunciado [sindroacuteme]) por siacutendrome

sortudo por suertudo

standart por estaacutendar

subadera por sudadera

suiter por sueacuteter

taisi o tasi por taxi

toacutepsico por toacutexico

trompezarse por tropezarse

tuataje por tatuaje

usteden o astedes por ustedes

veniste por viniste

vianesa por vienesa

yis por jeep

yutubiacute por Youtube (se pronuncia [yutuacuteb])

Otros barbarismos seriacutean los casos de palabras que deben escribirse

separadas por ejemplo la expresioacuten osea que debe escribirse o sea

Vulgarismo es uno de los nombres dados a las formas linguumliacutesticas menos

prestigiosas impropias del habla culta y que en gran parte de los casos no

42

estaacuten aceptadas como correctas por las instituciones oficiales dedicadas a la

lengua[cita requerida]

Estos pueden ser leacutexicos prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos

Es habitual que las innovaciones sean tenidas por menos prestigiosas y las

formas maacutes conservadoras tengan maacutes prestigio Esto es asiacute incluso en el caso

de que la forma innovadora sea la usada en la praacutectica por la totalidad de los

hablantes

En los ejemplos siguientes formas innovadoras mayoritariamente usadas en

Espantildea y sin embargo menos prestigiosas son andeacute sentaros iros Y

tambieacuten en gran parte de Espantildea y partes de Ameacuterica mirastes cantastes

En otras partes del mundo hay palabras como habiacutean y hubieron que son

despreciadas por los sectores maacutes tradicionales de la sociedad

Cuando una forma antigua ha caiacutedo en desuso la moderna adquiere prestigio

perdiendo su caraacutecter vulgar En esos casos a la forma anticuada se le llama

arcaiacutesmo y soacutelo se emplea en hablas muy conservadoras tales como el

lenguaje juriacutedico Por ejemplo en Espantildea la palabra fierro se considera un

arcaiacutesmo En Chile en cambio hierro pertenece exclusivamente al lenguaje

literario y excesivamente formal

Puede darse tambieacuten el caso de competencia entre formas igualmente

antiguas una de las cuales es tenida por menos prestigiosa Por ejemplo

estonces (forma menos prestigiosa) frente a entonces[cita requerida]

El diferente prestigio de las distintas formas es una cuestioacuten puramente social

(por maacutes que a veces se intente dar justificaciones linguumliacutesticas como la

etimologiacutea o la loacutegica de la lengua) Ninguna forma es mejor que otra en siacute

misma[cita requerida]

En las sociedades en las que existen instituciones oficiales dedicadas a la

lengua mdashcomo es el caso de Espantildea con la Real Academia Espantildeolamdash las

directrices de tales organismos suelen tener gran influencia en la consideracioacuten

de prestigiosa o no de cada una de las formas por parte de los hablantes El

43

diferente prestigio de las distintas formas linguumliacutesticas es un factor importante en

la evolucioacuten de una lengua

EJEMPLOS

AbujaBuja Aguja

Acituna Aceituna

A costilla de A costa de

Afixia Asfixia

Alborto Aborto

Alcahueta Alcahuete

Alcoacutelico Alcohoacutelico

Alitaques Alicates

Almoacutendiga Alboacutendiga

Amoto Moto

AndeOnde Donde

Andeacute Anduve

AnsinaAsiacuten Asiacute

Aora Ahora

Arrascar Rascar

Arvellana Avellana

Asentarse Sentarse

Asquiacute Aquiacute

Ayer lleguemos Ayer llegamos

44

Bridrio Vidrio

CarneceriacuteaCarneriacutea Carniceriacutea

Cizantildeoso Cizantildeerora

Clipsadora Grapadora

CocretaCocleta Croqueta

Coacutenyugue Coacutenyuge

iquestCuaacutela iquestCuaacutel (refirieacutendose a femenino)

Cualquiera cosa Cualquier cosa

dea deacute

Diabetis Diabetes

Dientriacutefico Dentiacutefrico

Efisema Enfisema

Embistir Embestir

Emprestar Prestar

Estea Esteacute

Estijeras Tijeras

EstoncesEntoces Entonces

Estuata Estatua

Floresteriacutea FloreriacuteaFloristeriacutea

FurbonetaFragoneta Furgoneta

Gabina Cabina

45

Grabiel Gabriel

Habemos HemosSomosEstamos[1]

Haiga Haya

Hechar Echar

Inagurar Inaugurar

Indicioacuten Inyeccioacuten

Inritacioacuten Irritacioacuten

Ir (imperativo) Id

Iros Idos

Juegar Jugar

Largatija Lagartija

Mejoacuten Mejor

Malacatoacuten Melocotoacuten

Menistro Ministro

Menumento Molumento Monumento

miniestra Menestra

Mirastes Miraste

Me se cae Se me cae

Mondarina Mandarina

Moniato Boniato

Nobato Novato

Nuevecientos Novecientos

46

Oe Oye

Omnio Ohmio

iquestOntaacutes iquestDoacutende estaacutes

Otubre Octubre

Pantioacuten Panteoacuten

Pelioacuten Peleoacuten

Pitacho Pistacho

Poacutempora Pompa (burbuja)

Pos caro Pues claro

Preveer [] Prever

Proacutestota Proacutestata

Pusiendo Poniendo

iexcliquestQueacute pachoacute iquestQueacute pasoacute

Rencorista Rencoroso

Resfalar Resbalar

Relutador Rotulador

Sai Seis

Se asomoacute cayeacutendose Se asomoacute y se cayoacute

Sentaros Sentaos

Sofales Sofaacutes

Terapista Terapeuta

tirejas Tijeras

47

Trenta Treinta

Yo te aprendo Yo te ensentildeo

QUICHUISMOS ECUATORIANOS

Pese a haber buscado durante un buen tiempo no encontreacute la misma cantidad

de palabras compuestas que de simples En todo caso unido a algunas

palabras simples que no constan en la primera parte aquiacute estaacute una segunda

lista de ecuatorianismos procedentes del quichua

Amauta Filoacutesofo inca

Bantildeo con pilche Bantildearse sin las comodidades del agua caliente por medio del

recipiente (pilche)

Carcoso Del quichua carca y del sufijo espantildeol -oso sucio que tiene mugre en

el cuerpo

Carihuairazo Hombre de viento y nieve

Carishina Mujer que practica actividades del hombre e ignora el quehacer

domeacutestico

Chaquintildean Camino para los pies Caminos por los cuales pasaba el chasqui

hacia su destino

48

Chasqui Mensajero inca

Chaupipacha Centro de la tierra Usado tambieacuten para referirse al Ecuador

Chaupicruz Centro de la Cruz

Chicha hacer la ~ Felicitar o estrenar alguna cosa similar a huasipichay

China Mujer sirvienta de casa

Chirisique Nintildeo desnudo o sin calzoacuten (Originalmente de la unioacuten de chiri friacuteo y

siki nalga o parte trasera de un objeto)

Choclotanda Pan de maiacutez

Chimborazo Nieve de los chimbos

Chugchir Sobras de cosecha que no se recogen

Chulquero Persona que presta dinero

Chuya Liacutequido cristalino

Coshco Persona rapada

Cotopaxi Montantildea de luz

Coricancha Recinto de oro

49

Cuchi Sucio asqueroso

Curaca Cacique o gobernador

Diablo-Huma Cabeza del diablo Hombre que en las fiestas de las cosechas

viste una maacutescara hasta el medio del pecho

Guayllabamba Llano verde

Guagua shimi en ~ Hablar como y con lenguaje de un guagua (shimi lengua)

Guato Cuerda para amarrar algo

Humita Choclotanda

Huasipichay Estrenar una casa Estrictamente barrer la casa

Huasipungo Puerta de casa Era usado para referirse a un pedazo de tierra

que el patroacuten daba al indiacutegena

Hatun ~ Grande enorme

Ingapirca Pared del Inca

Intintildean Camino del Inca

Inti Raymi Fiesta del Sol

50

Locro Sopa de papa queso achiote y aguacate

Mapaguumlira Manteca sucia

Mishico Mishi gato

Ntildeato Chato que tiene nariz achatada

Ntildeuto Molido trizas de algo

Pampa Llano

Pirca Pared

Pite Cosa pequentildea pedacito de algo

Pucaraacute Fortaleza

Pumapungo Puerta del puma

Quicuyo Hierba mala

Quintildear Hender

Rocoto Persona fuerte que no siente o que domina al dolor

Rumintildeahui Ojo de piedra El legendario quitu-inca

51

Rumicucho Piedra del rincoacuten

Sinca Limpiaacutete la ~ Nariz

Tambo Lugar para hospedarse

Tomebamba Llano de cuchillos

Tripa mishqui Tripa dulce Tradicional plato hecho a base de intestinos de res

Tungurahua Garganta de fuego

Yahuarcocha Laguna de sangre

Yahuarlocro Locro hecho a base de cordero y con sangre seca

Si bien muchas de las palabras compuestas son originarias de nuestra

gastronomiacutea o geografiacutea el poder conocer su etimologiacutea nos permite que

llegado el caso al escuchar una nueva palabra de la cual una parte ya

conocemos seamos capaces de entenderla casi de antemano Siempre hay

cierto misterio al conocer palabras de otro lenguaje y cuando las volvemos a

escuchar -auacuten siendo compuestas de otras- se activa una suerte de sensor que

nos recuerda que ya forma parte de nosotros que nos pertenece y eso es lo

maacutes interesante del lenguaje

52

EXPRESIOacuteN ESCRITA

Adaptacioacuten de Redaccioacuten y ortografiacutea de Yovany Salazar Estrada

1 LA SIacuteLABA

11 Definicioacuten siacutelaba es el sonido o grupo de sonidos que se pronuncian con

una sola emisioacuten de voz en la cadena hablada Dicho de otra manera siacutelaba es

un fonema o conjunto de fonemas que se pronuncian en un solo golpe de voz

Toda palabra estaacute compuesta de siacutelabas en espantildeol existe por lo menos una

vocal en cada siacutelaba y ella sola puede formarla no asiacute con las consonantes

que por siacute mismas no pueden formar siacutelabas siempre necesitan de una vocal

111 Reglas para la divisioacuten silaacutebica

Los sonidos o fonemas quedan divididos por siacutelabas de la siguiente manera

a Una consonante sola entre dos vocales se agrupa con la segunda siacutelaba

ca-ma bra-zos ta-loacuten

b Si hay dos consonantes iguales o diferentes entre dos vocales la primera

consonante se une a la vocal anterior y la segunda a la siguiente

53

con-so-nan-te can-cioacuten col-mi-llo

Se exceptuacutean las combinaciones que tienen como segunda letra la r y la l

a-pro-bar a-plo-mo a-cla-mar a-gra-dar

c Las consonantes dobles como ch ll rr constituyen un solo fonema por lo

que para efectos de separacioacuten se procederaacute como si se tratase de un solo

fonema

ca-rro chan-cho co-rri-llo

d El grupo tl si estaacute en medio de siacutelabas se divide de acuerdo a la regla dos o

permaneciendo unido

A-tlaacuten-ti-co

e Cuando hay tres consonantes juntas la uacuteltima pasa a la siguiente siacutelaba

obs-taacute-cu-lo cons-pi-rar trans-por-te

Excepto si las dos uacuteltimas consonantes forman conjunto con la l o r des-pre-cio des-plan-te dis-fru-tar en-tre-di-cho f Cuando hay cuatro consonantes seguidas se dividen dos a dos

obs-truir ins-truc-cioacuten trans-gre-dir

g Dos vocales abiertas y seguidas (a e o) se separan

ma-es-tro sa-a-ve-dra a-eacute-re-o

h Los diptongos no se separan

rui-do ciu-dad sie-rra Sa-muel hue-vo

112 Clasificacioacuten de las palabras seguacuten el nuacutemero de siacutelabas

Si una palabra consta de una sola siacutelaba se llama monosiacutelaba sal Juan col el

Si tiene dos siacutelabas se llama bisiacutelaba a-bril na-da A-daacuten ma-cho

54

Si tiene tres se denomina trisiacutelaba

caacute-ma-ra so-ni-do pro-nun-cio

Si cuatro tetrasiacutelaba

em-ple-a-da do-mi-na-cioacuten

Si cinco pentasiacutelaba

Pa-pe-loacute-gra-fo or-to-gra-fiacute-a

113 Divisioacuten de las palabras al final del rengloacuten

Cuando la primera o la uacuteltima siacutelaba de una palabra es vocal no debe dejaacutersela sola ya sea al final o al inicio del rengloacuten aunque silaacutebicamente esteacute bien separada

a (mable) (aeacutere) o

En el caso de ciertas palabras compuestas puede dividirse seguacuten el silabeo

prosoacutedico correspondiente o a su vez de acuerdo con su compuesto Asiacute tan

adecuado seraacute

reu-nir o re-u-nir

de-su-nir o des-u-nir

no-so-tros o nos-o-tros

12 El diptongo

Diptongo es la agrupacioacuten de dos vocales en una sola siacutelaba una abierta (a e

o) y una cerrada (i u) o viceversa o de dos cerradas

En espantildeol existen 14 diptongos

a Una abierta maacutes una cerrada (decreciente)

ai ai-re cai-maacuten

au au-to au-la

ei pei-na rei-no

eu Eu-ge-nio deu-do

oi Zoi-la oi-go

ou bou

55

b Una cerrada maacutes una abierta (crecientes)

ia Lor-gia pia-no

ua a-gua cua-ren-ta

ie siem-bra hie-rro

ue hue-vo huer-to

io mio-pe an-da-mio

uo am-bi-guo ar-duo

c Una cerrada maacutes una cerrada (mixtas)

iu ciu-dad diur-no

ui in-tui-cioacuten bui-tre

La siacutelaba ui siempre forma diptongo Eacutesta soacutelo se destruye cuando de acuerdo

con las normas generales lleva tilde

cui-da-do in-fluiacute ins-truiacute ca-suiacutes-ti-co cons-tru-iacute-an

13 El triptongo

Triptongo es la agrupacioacuten de tres vocales en una sola siacutelaba La vocal del

medio seraacute siempre abierta (aeo) e iraacute rodeada por dos cerradas

Las combinaciones maacutes frecuentes son

iai iau uai uau

iei ieu uei ueu

ioi iou uoi uou

ac-tuaacuteis pre-miaacuteis a-ve-ri-guumleacuteis

14 El hiato

Se llama hiato al encuentro de dos vocales contiguas en una palabra pero que

se pronuncian en siacutelabas diferentes

Una primera forma del hiato se produce cuando hay dos vocales abiertas

contiguas

Pe-troacute-le-o cam-pe-oacuten co-o-pe-ra-ti-va

Una segunda forma se da cuando de entre las vocales contiguas cae la mayor

fuerza de voz en la vocal deacutebil o cerrada (iu)

56

Diacute-a ma-iacutez ba-uacutel o-iacute-do riacute-o

La presencia de la h intermedia no destruye la presencia del hiato

Pro-hiacute-ba-se ba-hiacute-a a-hiacuten-co

2 LA ACENTUACIOacuteN

21 Acento prosoacutedico y ortograacutefico

211 iquestQueacute es el acento

Acento es la mayor intensidad con que se hiere determinada siacutelaba al

pronunciar una palabra Se lo conoce tambieacuten con la denominacioacuten de acento

prosoacutedico

Esto significa que toda palabra castellana posee una siacutelaba acentuada la cual

se pronuncia con mayor fuerza de voz que las demaacutes

Toda siacutelaba acentuada toma la denominacioacuten de siacutelaba toacutenica El resto de

siacutelabas se denominan aacutetonas

Todas las palabras tienen acento no todas tienen tilde Tilde tienen aqueacutellas

que las reglas generales asiacute lo disponen

212 El acento prosoacutedico o foneacutetico

Consiste en la mayor fuerza de voz o intensidad articulatoria con que se

pronuncia una siacutelaba dentro de una palabra

Publico limito pared

En espantildeol las uacutenicas palabras que tienen doble acentuacioacuten son los adverbios

de modo terminados en mente y que estaacuten formados por un adjetivo que

originalmente lleva tilde y la terminacioacuten mente

Buenamente cabalmente haacutebilmente praacutecticamente

57

213 Tilde

La tilde es la rayita oblicua que se pinta sobre la vocal toacutenica y de conformidad

con las reglas generales de atildamiento

corazoacuten coacutendor muacutesico

22 Clasificacioacuten de las palabras por el acento

Por el acento las palabras se clasifican en agudas graves esdruacutejulas y

sobresdruacutejulas

221 Palabras agudas (u oxiacutetonas)

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la uacuteltima siacutelaba Soacutelo se

tildan aquellas palabras que terminan en consonante n s y en vocal y para

sentildealar el hiato

mamaacute peleacute benjuiacute borojoacute menuacute compaacutes campeoacuten

Se exceptuacutean aquellas en las que hay presencia de hiato

ma-iacutez Ra-uacutel ra-iacutez

222 Palabras graves llanas o paroxiacutetonas

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la penuacuteltima siacutelaba Llevan

tilde soacutelo aquellas palabras que terminan en consonante que no sea n ni s y

para sentildealar el hiato

aacuterbol caraacutecter Feacutelix laacutepiz ceacutesped Mariacutea

223 Palabras esdruacutejulas o proparoxiacutetonas

58

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenuacuteltima siacutelaba y

siempre llevan tilde

caacutemara aacutenfora murcieacutelago reacutegimen

224 Palabras sobresdruacutejulas

Llevan la mayor fuerza de voz en la siacutelaba que precede a la antepenuacuteltima

Estas palabras en su mayoriacutea son el resultado de pronombres aacutetonos (sin

acento) que agregados a una forma verbal pasan a llamarse encliacuteticos

coacutesamela comuniacutequesemelo teacutengamelo castiacuteguesemele levaacutenteselos

subraacuteyeselos

23 Acentuacioacuten de monosiacutelabos tilde diacriacutetica y

enfaacutetica

Por regla general los monosiacutelabos no se tildan en virtud de

que tienen una sola siacutelaba

fue dio vio pie fui sol cal col da sal me flor luz rey

por son ley pan fe dan can hoy

Sin embargo hay algunas excepciones que veremos

231 La tilde diacriacutetica

Es aquella que se pinta sobre algunos monosiacutelabos y bisiacutelabos que tienen la

misma forma pero distinto significado y funcioacuten gramatical

Sin tilde Con tilde

Tu (adjetivo posesivo) Tuacute (pronombre personal)

59

Tu carro es viejo Tuacute lo quisiste

Ve (inflexioacuten del verbo ver) Veacute (inflexioacuten del verbo ir)

Se ve simpaacutetica Veacute a tu casa

Te (pronombre o sustantivo) Teacute (sustantivo)

Te ves hermosa Vamos a tomar un teacute

La te (T) es una consonante

Mi (adjetivo o sustantivo) Miacute (pronombre)

Mi casa queda fuera de la ciudad Ese paquete es para miacute

Mi es la tercera nota de la escala musical

Si (subordinante) Siacute (pronombre)

Lo vereacute si tengo tiempo Lo dijo para siacute

Si (seacuteptima nota de la escala musical)

Cantoacute el pasillo en si menor

Si (como forma condicional) Siacute (adverbio de afirmacioacuten)

Si tuacute me dices ven lo dejo todo Siacute estareacute alliacute

El (artiacuteculo) Eacutel (pronombre)

Paacutesame el libro A eacutel le dieron el premio

De (preposicioacuten) Deacute (del verbo dar)

Se fue de aquiacute Quiero que me deacute trabajo

Mas (conjuncioacuten adversativa equivalente a pero) Maacutes (adverbio de cantidad)

Vi la peliacutecula mas no me gustoacute Maacutes cafeacute por favor

Se (pronombre) Seacute (del verbo ser y saber)

Se fueron ayer Seacute bueno siempre No seacute nada Aun (Adverbio de modo

equivalente a hasta) Auacuten (Adverbio de tiempo equivalente a todaviacutea)

Auacuten no ha salido el sol

Te dareacute un billete y aun maacutes Auacuten te extrantildeo

Tengo pruebas aun de lo que menos sospechas

O (conjuncioacuten disyuntiva) Oacute (cuando va entre nuacutemero

Entras o sales expresado con cifra)

Cuesta 50 oacute 60 doacutelares

60

Solo (sustantivo o adjetivo) Soacutelo (adverbio de modo)

El solo se deprime siempre Cuando equivale a solamente

El presidente vino solo Vine soacutelo por saludarte

Ven (del verbo ver) Veacuten (del verbo venir)

iquestUstedes ven la diferencia Veacuten pronto te necesito

Este (adjetivo demostrativo) Eacuteste pronombre demostrativo

Este libro es importante Eacuteste merece mi apoyo

232 La tilde enfaacutetica

Es la que se coloca en palabras como queacute cuaacutel quieacuten cuaacutendo cuaacutento

doacutende coacutemo y cuaacuten para resaltar la interrogacioacuten o admiracioacuten con que son

expresadas de conformidad con el aacutenimo y la actitud de quien la pronuncia con

el mayor eacutenfasis

iquestQueacute pasa

iexclQueacute friacuteo

iquestEn cuaacutel habitacioacuten estaacutes

Cuaacutel maacutes cuaacutel menos vendraacute con sus cuentos para la revista

iquestA quieacuten buscas

Quisiera saber quieacuten es

iquestCuaacutendo nos vamos de aquiacute

iexclNo seacute cuaacutendo vendraacute de su largo viaje

iquestCuaacutento te costoacute este vehiacuteculo

iexclCuaacutenta alegriacutea verte

iquestDoacutende estuviste toda la noche

iexclAhora ya seacute doacutende te escondes

iquestCoacutemo te llamas nintildea preciosa

iexclCoacutemo me gustariacutea verte

iexclCuaacuten grande es la universidad

iexclCuaacuten hermosa eres

61

62

  • Solecismos frecuentes
  • Anfibologiacutea
    • Ejemplos
    • La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico
    • Interpretacioacuten y expresioacuten
    • Anfibologiacutea y ortografiacutea
    • Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos
    • Anfibologiacuteas en publicidad
      • Cacofoniacutea
        • Redundancia de las lenguas naturales
Page 33: MATERIA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

anfibologiacuteas- para acertar siempre -por opuestas que sean- en el enunciado

de sus predicciones

El crimen de Juan[3] este tipo de frase es auacuten hoy una anfibologiacutea

bastante frecuente sobre todo en los medios de difusioacuten masiva en

espantildeol ya que no queda claro si Juan[4] fue viacutectima del crimen oacute (si por

lo contrario) Juan[5] fue el que cometioacute el crimen

La mujer tuvo un parto es una frase que parece inconfundible ya que

casi absolutamente hace pensar en que esa mujer alumbroacute o parioacute pero

mucho maacutes raramente puede significar que (por ejemplo) tuvo (como

pareja) a un hombre del pueblo parto

Siguiendo con una variante del ejemplo anterior tenemos la frase la

mujer alumbroacute a su hijo (iquesttuvo un parto oiquestestuvo iluminando -con

luz- a su hijo)

La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico

Junto al sinsentido (o nonsense) el doble sentido es uno de los recursos

principales para crear chistes Y el doble sentido (muchas veces unido a

expresiones figuradas o a metaacuteforas) es preciacutesamente un recurso a la

anfibologiacutea

La anfibologiacutea puede usarse humoriacutesticamente Por ejemplo laquoUna vez le

dispareacute a un elefante en pijama Lo que nunca sabreacute es coacutemo hizo para

meterse en mi pijama Esta es una famosa cita de Groucho Marx de la peliacutecula

coacutemica Animal Crackers (El conflicto de los Marx) La primera sentencia no

deja claro si Marx mdashvestido con pijamamdash le tiroacute un tiro a un elefante o si el

elefante se encontraba en pijama

Interpretacioacuten y expresioacuten

Una anfibologiacutea como se observa puede sugerir maacutes de una interpretacioacuten

Para evitar esto es necesario volver a escribir y acomodar las palabras de

manera que las ideas esteacuten lo maacutes claras posibles

33

Otros ejemplos

Se bajoacute del caballo sin que se diera cuenta iquestQuieacuten no se dio cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que eacuteste se diera cuenta

o Se bajoacute del caballo sin darse cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que Susana se diera cuenta

Cuentos para nintildeos de suspenso

o Cuentos de suspenso para nintildeos

Pedro me repetiacutea que eacutel no tomaba alcohol continuamente

o Pedro me repetiacutea continuamente que eacutel no tomaba alcohol

Filomena es una vaca iquestFilomena es el nombre de una vaca o una chica

llamada Filomena parece una vaca

Vinieron las 90 familias de algunos de los invitados

Se vende perro Come de todo Le gustan mucho los nintildeos

Autos usados en venta iquestiraacute a cualquier otro lugar adonde lo engantildearaacuten

iexclVenga con nosotros primero

Anfibologiacutea y ortografiacutea

La anfibologiacutea afecta desde hace un tiempo a la ortografiacutea Por ejemplo la

palabra solo (tanto si es adjetivo como si es adverbio) no debe acentuarse

seguacuten la Real Academia de la Lengua salvo caso de anfibologiacutea

Estareacute en la playa solo una semana (solo en soledad Aquiacute solo es adjetivo)

Estareacute en la playa soacutelo una semana (soacutelo solamente uacutenicamente Aquiacute soacutelo

es adverbio y por tanto se acentuacutea para evitar la anfibologiacutea

Lo mismo cabe decir de los demostrativos (este ese aquel) Las formas

pronominales ya no se acentuacutean salvo anfibologiacutea que en el caso de los

demostrativos es muy difiacutecil que se produzca

Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos

Es muy frecuente que se produzcan problemas cuando se usan teacuterminos

poliseacutemicos o en todo caso ambiguos un ejemplo de ello es el uso y abuso de

la palabra originarios en lugar de las mucho maacutes precisas indiacutegenas o

34

aboriacutegenes ya que 1) todos los seres humanos son originarios (todos los seres

humanos tenemos un origen) 2) la palabra originario puede significar algo que

estaba en el origen pero tambieacuten algo que da origen a otras cosas

De un modo semejante se usoacute y abusoacute hasta hace pocos antildeos de la palabra

hombre ya que ademaacutes de su exacto significado como sujeto humano de

geacutenero masculino se la usaba (y auacuten en ciertos casos se usa mal) con un

sesgo machista y faloceacutentrico como sinoacutenimo de ser humano o de humanidad

(por ejemplo en un programa televisivo documental de fines de siglo XX que en

espantildeol se llamaba La aventura del hombre cuando lo correcto hubiera sido

La aventura de la humanidad) Corresponde decir que esta anfibologiacutea es

muy comuacuten en los autoetnoacutenimos de muchos pueblos en los cuales el gentilicio

con el cual se autodenominan es la palabra que en sus idiomas significa

hombre (para dar solo cuatro ejemplos inuit avaacute mapuche (hombre de la

tierra) runa simi -idioma del hombre-)

Un ejemplo interesante de anfibologiacutea se puede encontrar en el uso coloquial

que en Argentina se da a la palabra baacuterbaro ya que ha ocurrido -siempre en

registro coloquial del discurso- una inversioacuten de significado o en todo caso un

importante deslizamiento de significado en efecto durante todo el siglo XIX ( y

ya antes de surgir el estado argentino) la palabra baacuterbaro estaba

intensamente cargada de connotaciones peyorativas o derogativas hasta el

punto que era un denuesto graviacutesimo con el cual se apostrofaban

reciacuteprocamente los federales y los unitarios esto fue indiscutible hasta

aproximadamente mediados de siglo XX sin embargo hacia los 1960

curiosamente en el habla coloquial argentina la palabra baacuterbaro adquirioacute -

denotando algo del orden del goce que hasta entonces estaba muy reprimido-

un significado coloquial inopinado desde los 1960 la expresioacuten iexclbaacuterbaro en

Argentina (y otras zonas del Cono Sur) suele ser un elogio o tiene una

significacioacuten positiva correspondiente a las frases y palabras iexclmuy bien

iexclmuy bueno excelente genial o algo muy placentero Aunque tal

inversioacuten semaacutentica se entiende o decodifica con ayuda del contexto o si es

solo oral con el tono de diccioacuten en que se expresa la palabra iexclbaacuterbaro

Anfibologiacuteas en publicidad

35

En Argentina un famoso champuacute anti caspa teniacutea por eslogan laquoPara la

casparaquo Cuando se lo usaba en televisioacuten el locutor lo deciacutea de tal modo que

todos se preguntaban si se referiacutea al verbo parardetener o a la preposicioacuten

Ese es un ejemplo de ambiguumledad positiva

La doble interpretacioacuten siempre tendriacutea que remitir a algo bueno para el

producto sin que quede lugar para las dudas

El extremo opuesto una ambiguumledad negativa laquoTelevisores Mega Son lo que

tuacute vesraquo iquestQueacute habraacute querido decir el redactor con esta frase iquestQue son lo que

se ve iquestQue no son nada maacutes que eso iquestQue son los televisores que ve todo

el mundo iquestDoacutende los ven iquestEn sus casas en los avisos o en las vidrieras

El manejo de la ambiguumledad es un arte complejo Si se lo utiliza es preciso

asegurarse de que la ambiguumledad vaya en un solo sentido se la tome como se

la tome Si no es aconsejable volver al seguro terreno de lo directo y sencillo

Por otra parte debido a la frecuente falta de signos de ortografiacutea diacriacuteticos

pneumas etc en gran parte de las escrituras antiguas el determinar los

significados textuales o fraacutesticos corresponde en gran medida a la ciencia de la

paleografiacutea y tambieacuten a la hermeneacuteutica

Monotoniacutea 1 Uniformidad de tono o entonacioacuten la monotoniacutea de la voz del orador acaboacute

durmiendo a la audiencia

2 Falta de variacioacuten que produce aburrimiento o cansancio queriacutea acabar con

la monotoniacutea de su vida cambiar de trabajo de casa dejarlo todo

monotoniacutea

f Uniformidad igualdad de tono

figFalta de variedad

FON Falta de correlacioacuten meloacutedica de un sistema fonoloacutegico

36

s f monotoniacutea [monotonia] ausencia de variedad o matices que provoca

aburrimiento

La monotoniacutea cotidiana de hacer lo mismo todos los diacuteas

Monotoniacutea significa por lo tanto repetir siempre lo mismo un mismo

mensaje sin cambios

Cacofoniacutea

La cacofoniacutea es el efecto sonoro desagradable producido por la cercaniacutea de

sonidos o siacutelabas que poseen igual pronunciacioacuten dentro de una palabra o en

palabras cercanas en el discurso Seguacuten Ayuso las cacofoniacuteas son sonidos

repetidos que maltratan los oiacutedos[1] Se emplea a veces como recurso literario

Etimoloacutegicamente es un cultismo del griego κακοφωνία que significa

malsonante de κακός (horrendo desagradable) y φωνή (sonido)

La mejor forma de detectarlas es leyendo el texto en voz alta Algunas teacutecnicas

para corregir las cacofoniacuteas son[2]

pasar al plural algunas de las palabras

usar sinoacutenimos

cambiar el orden de las palabras para distanciar los sonidos repetitivos

En la ensentildeanza del idioma espantildeol especialmente a nintildeos se concede

el uso adecuado de expresiones cacofoacutenicas formando parte de

trabalenguas como ejercicio para adquirir una pronunciacioacuten aacutegil y una

buena articulacioacuten

Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal en tres tristes

trastos

37

cacofoniacutea s f

1 Efecto acuacutestico desagradable que resulta de la combinacioacuten o repeticioacuten de

unos mismos sonidos en una frase hay cacofoniacutea del sonido erre en el perro

de san Roque no tiene raboacuteacute

2 Combinacioacuten o repeticioacuten inarmoacutenica de sonidos que produce un efecto

acuacutestico desagradable

f Asociacioacuten de sonidos que producen una impresioacuten acuacutestica desagradable

Cuando el artiacuteculo la acompantildea a un nombre que empieza por a (la alma) se

evita la cacofoniacutea empleando el artiacuteculo el aunque sea femenino (el alma)

REDUNDANCIA

Para otros usos de este teacutermino veacutease redundancia (otros usos)

En teoriacutea de la informacioacuten la redundancia es una propiedad de los mensajes

consistente en tener partes predictibles a partir del resto del mensaje y que por

tanto en siacute mismo no aportan nueva informacioacuten o repiten parte de la

informacioacuten

En numerosas aplicaciones asiacute como en las lenguas naturales la redundancia

es una estrategia ampliamente usada para evitar malentendidos o errores de

decodificacioacuten Descriptivamente la redundancia constituye factor comunicativo

estrateacutegico que consiste en intensificar subrayar y repetir la informacioacuten

contenida en el mensaje a fin de que el factor de la comunicacioacuten ruido no

provoque una peacuterdida fundamental de informacioacuten Tambieacuten tiene como

significado exceso

Ejemplos

Sube arriba Siempre se sube hacia arriba

Baja abajo Siempre se baja hacia abajo

Redundancia de las lenguas naturales

38

C E Shanon fue uno de los primeros en interesarse en la redundancia

estadiacutestica de las lenguas naturales en particular de la lengua inglesa Sus

investigaciones a partir de la entropiacutea condicional de los textos escritos en

ingleacutes proboacute que las lenguas naturales contienen una redundancia estadiacutestica

cercana al 80[1] Eso no significa que en los textos en ingleacutes pudieacuteramos

eliminar el 80 de los caracteres y aun asiacute seguir siendo inteligibles los

experimentos prueban que si se eliminan al azar algo maacutes de una cuarta parte

de las letras en general se hace imposible reconstruir completamente el texto a

partir del contexto restante La mayor parte de la redundancia se debe sin duda

a las restricciones del sistema fonoloacutegico de la lengua que descarta ciertas

combinaciones y hace que soacutelo unas pocas combinaciones de todo las

combinaciones potencialmente posibles den lugar a siacutelabas bien formadas en

ingleacutes

iquestQueacute es redundancia

La redundancia es una especie de pleonasmo vicioso Consiste en emplear

vocablos superfluos (innecesarios) que no contribuyen a dar maacutes claridad a

nuestra expresioacuten ni comunicarle energiacutea o belleza solamente repiten la idea

de lo ya dicho

Ejemplos de redundancia

-En ese abismo sin fondo cayeron los dos

- El abajo suscrito se reafirma otra vez en su declaracioacuten

- En ese lapso de tiempo ocurrioacute el accidente

- Nos persiguioacute una jauriacutea de perros

- Pudo pero sin embargo no lo hizo

- Le vino una terrible hemorragia de sangre

BARBARISMO

es una incorreccioacuten que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o en

emplear vocablos impropiosraquo [1] En linguumliacutestica estricta puede corresponder a

una forma estigmatizada socialmente o bien a una innovacioacuten linguumliacutestica

39

[cita requerida] El concepto de barbarismo puede tambieacuten incluir extranjerismos no

incorporados totalmente al idioma se trata de un caso particular de barbarismo

en su primera acepcioacuten[1]

Los barbarismos pueden ser prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos seguacuten

afecten a la prosodia morfologiacutea o sintaxis

Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los oacuterganos

reguladores normativos ya que su uso se generaliza a todos los registros e

incluso a la literatura p ej control (del franceacutes controcircle) hoy aceptado y

antiguamente considerado barbarismo

Ejemplos de expresiones que pasan por barbarismos son

abajar por bajar

accesar por acceder

aereopuerto areopuerto o eropuerto por aeropuerto

aigre por aire

almoacutendiga por alboacutendiga

ambos dos por ambos

andeacute por anduve

astronuata o astronata por astronauta

bayonesa por mayonesa o mahonesa

bisted por bistec

captus por cactus

Coacutea Cola por Coca Cola

cocreta o crocreta por croqueta

comiseriacutea por comisariacutea

coacuteptel por coacutectel

cuete por cohete

custioacuten por cuestioacuten

delicuente por delincuente

dentrar por entrar

depurer por depurador

descambiar por cambiar (cuando se refiere a dinero)

40

diabetis por diabetes

dividible por divisible

doitor doptor o dotol por doctor

espraacutei por spray o Sprite

excena por escena

excribir por escribir

extrictamente por estrictamente

estijera o tireja por tijera

estuata por estatua

fortudo por forzudo

fuertiacutesimo por fortiacutesimo

fustracioacuten por frustracioacuten

haguemos por hagamos

haiga por haya

indiosincracia por idiosincrasia

innundacioacuten por inundacioacuten

insepto o insesto por insecto

intelneacute o internex por Internet

interperie por intemperie

interplatanario por interplanetario

Kepchup por ketchup

capsu por catsup

liacutevido o liacutebido por libido

liacutenia por liacutenea

luenga por lengua

lluviendo lluvioacute por lloviendo llovioacute

madrasta por madrastra

medecina por medicina

metereologiacutea por meteorologiacutea

miomia por momia

mostro mounstro o mongstro por monstruo

nadien nadies o naiden por nadie

nieblina por neblina

nievar por nevar

41

ondanada u hondonada por andanada

Pecsi Pesi o Peysi por Pepsi

pepsicologiacutea por psicologiacutea

pieses por pies (en plural invariable)

pior por peor

pitza piza picza o picsa por pizza

pixcina por piscina

poleciacutea o polecia por policiacutea (o Policiacutea)

rampla por rampa

rebundancia por redundancia

Renoacutel por Renault (se pronuncia [renoacute])

retulador por rotulador

septo o secto por sexto

sindrome (pronunciado [sindroacuteme]) por siacutendrome

sortudo por suertudo

standart por estaacutendar

subadera por sudadera

suiter por sueacuteter

taisi o tasi por taxi

toacutepsico por toacutexico

trompezarse por tropezarse

tuataje por tatuaje

usteden o astedes por ustedes

veniste por viniste

vianesa por vienesa

yis por jeep

yutubiacute por Youtube (se pronuncia [yutuacuteb])

Otros barbarismos seriacutean los casos de palabras que deben escribirse

separadas por ejemplo la expresioacuten osea que debe escribirse o sea

Vulgarismo es uno de los nombres dados a las formas linguumliacutesticas menos

prestigiosas impropias del habla culta y que en gran parte de los casos no

42

estaacuten aceptadas como correctas por las instituciones oficiales dedicadas a la

lengua[cita requerida]

Estos pueden ser leacutexicos prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos

Es habitual que las innovaciones sean tenidas por menos prestigiosas y las

formas maacutes conservadoras tengan maacutes prestigio Esto es asiacute incluso en el caso

de que la forma innovadora sea la usada en la praacutectica por la totalidad de los

hablantes

En los ejemplos siguientes formas innovadoras mayoritariamente usadas en

Espantildea y sin embargo menos prestigiosas son andeacute sentaros iros Y

tambieacuten en gran parte de Espantildea y partes de Ameacuterica mirastes cantastes

En otras partes del mundo hay palabras como habiacutean y hubieron que son

despreciadas por los sectores maacutes tradicionales de la sociedad

Cuando una forma antigua ha caiacutedo en desuso la moderna adquiere prestigio

perdiendo su caraacutecter vulgar En esos casos a la forma anticuada se le llama

arcaiacutesmo y soacutelo se emplea en hablas muy conservadoras tales como el

lenguaje juriacutedico Por ejemplo en Espantildea la palabra fierro se considera un

arcaiacutesmo En Chile en cambio hierro pertenece exclusivamente al lenguaje

literario y excesivamente formal

Puede darse tambieacuten el caso de competencia entre formas igualmente

antiguas una de las cuales es tenida por menos prestigiosa Por ejemplo

estonces (forma menos prestigiosa) frente a entonces[cita requerida]

El diferente prestigio de las distintas formas es una cuestioacuten puramente social

(por maacutes que a veces se intente dar justificaciones linguumliacutesticas como la

etimologiacutea o la loacutegica de la lengua) Ninguna forma es mejor que otra en siacute

misma[cita requerida]

En las sociedades en las que existen instituciones oficiales dedicadas a la

lengua mdashcomo es el caso de Espantildea con la Real Academia Espantildeolamdash las

directrices de tales organismos suelen tener gran influencia en la consideracioacuten

de prestigiosa o no de cada una de las formas por parte de los hablantes El

43

diferente prestigio de las distintas formas linguumliacutesticas es un factor importante en

la evolucioacuten de una lengua

EJEMPLOS

AbujaBuja Aguja

Acituna Aceituna

A costilla de A costa de

Afixia Asfixia

Alborto Aborto

Alcahueta Alcahuete

Alcoacutelico Alcohoacutelico

Alitaques Alicates

Almoacutendiga Alboacutendiga

Amoto Moto

AndeOnde Donde

Andeacute Anduve

AnsinaAsiacuten Asiacute

Aora Ahora

Arrascar Rascar

Arvellana Avellana

Asentarse Sentarse

Asquiacute Aquiacute

Ayer lleguemos Ayer llegamos

44

Bridrio Vidrio

CarneceriacuteaCarneriacutea Carniceriacutea

Cizantildeoso Cizantildeerora

Clipsadora Grapadora

CocretaCocleta Croqueta

Coacutenyugue Coacutenyuge

iquestCuaacutela iquestCuaacutel (refirieacutendose a femenino)

Cualquiera cosa Cualquier cosa

dea deacute

Diabetis Diabetes

Dientriacutefico Dentiacutefrico

Efisema Enfisema

Embistir Embestir

Emprestar Prestar

Estea Esteacute

Estijeras Tijeras

EstoncesEntoces Entonces

Estuata Estatua

Floresteriacutea FloreriacuteaFloristeriacutea

FurbonetaFragoneta Furgoneta

Gabina Cabina

45

Grabiel Gabriel

Habemos HemosSomosEstamos[1]

Haiga Haya

Hechar Echar

Inagurar Inaugurar

Indicioacuten Inyeccioacuten

Inritacioacuten Irritacioacuten

Ir (imperativo) Id

Iros Idos

Juegar Jugar

Largatija Lagartija

Mejoacuten Mejor

Malacatoacuten Melocotoacuten

Menistro Ministro

Menumento Molumento Monumento

miniestra Menestra

Mirastes Miraste

Me se cae Se me cae

Mondarina Mandarina

Moniato Boniato

Nobato Novato

Nuevecientos Novecientos

46

Oe Oye

Omnio Ohmio

iquestOntaacutes iquestDoacutende estaacutes

Otubre Octubre

Pantioacuten Panteoacuten

Pelioacuten Peleoacuten

Pitacho Pistacho

Poacutempora Pompa (burbuja)

Pos caro Pues claro

Preveer [] Prever

Proacutestota Proacutestata

Pusiendo Poniendo

iexcliquestQueacute pachoacute iquestQueacute pasoacute

Rencorista Rencoroso

Resfalar Resbalar

Relutador Rotulador

Sai Seis

Se asomoacute cayeacutendose Se asomoacute y se cayoacute

Sentaros Sentaos

Sofales Sofaacutes

Terapista Terapeuta

tirejas Tijeras

47

Trenta Treinta

Yo te aprendo Yo te ensentildeo

QUICHUISMOS ECUATORIANOS

Pese a haber buscado durante un buen tiempo no encontreacute la misma cantidad

de palabras compuestas que de simples En todo caso unido a algunas

palabras simples que no constan en la primera parte aquiacute estaacute una segunda

lista de ecuatorianismos procedentes del quichua

Amauta Filoacutesofo inca

Bantildeo con pilche Bantildearse sin las comodidades del agua caliente por medio del

recipiente (pilche)

Carcoso Del quichua carca y del sufijo espantildeol -oso sucio que tiene mugre en

el cuerpo

Carihuairazo Hombre de viento y nieve

Carishina Mujer que practica actividades del hombre e ignora el quehacer

domeacutestico

Chaquintildean Camino para los pies Caminos por los cuales pasaba el chasqui

hacia su destino

48

Chasqui Mensajero inca

Chaupipacha Centro de la tierra Usado tambieacuten para referirse al Ecuador

Chaupicruz Centro de la Cruz

Chicha hacer la ~ Felicitar o estrenar alguna cosa similar a huasipichay

China Mujer sirvienta de casa

Chirisique Nintildeo desnudo o sin calzoacuten (Originalmente de la unioacuten de chiri friacuteo y

siki nalga o parte trasera de un objeto)

Choclotanda Pan de maiacutez

Chimborazo Nieve de los chimbos

Chugchir Sobras de cosecha que no se recogen

Chulquero Persona que presta dinero

Chuya Liacutequido cristalino

Coshco Persona rapada

Cotopaxi Montantildea de luz

Coricancha Recinto de oro

49

Cuchi Sucio asqueroso

Curaca Cacique o gobernador

Diablo-Huma Cabeza del diablo Hombre que en las fiestas de las cosechas

viste una maacutescara hasta el medio del pecho

Guayllabamba Llano verde

Guagua shimi en ~ Hablar como y con lenguaje de un guagua (shimi lengua)

Guato Cuerda para amarrar algo

Humita Choclotanda

Huasipichay Estrenar una casa Estrictamente barrer la casa

Huasipungo Puerta de casa Era usado para referirse a un pedazo de tierra

que el patroacuten daba al indiacutegena

Hatun ~ Grande enorme

Ingapirca Pared del Inca

Intintildean Camino del Inca

Inti Raymi Fiesta del Sol

50

Locro Sopa de papa queso achiote y aguacate

Mapaguumlira Manteca sucia

Mishico Mishi gato

Ntildeato Chato que tiene nariz achatada

Ntildeuto Molido trizas de algo

Pampa Llano

Pirca Pared

Pite Cosa pequentildea pedacito de algo

Pucaraacute Fortaleza

Pumapungo Puerta del puma

Quicuyo Hierba mala

Quintildear Hender

Rocoto Persona fuerte que no siente o que domina al dolor

Rumintildeahui Ojo de piedra El legendario quitu-inca

51

Rumicucho Piedra del rincoacuten

Sinca Limpiaacutete la ~ Nariz

Tambo Lugar para hospedarse

Tomebamba Llano de cuchillos

Tripa mishqui Tripa dulce Tradicional plato hecho a base de intestinos de res

Tungurahua Garganta de fuego

Yahuarcocha Laguna de sangre

Yahuarlocro Locro hecho a base de cordero y con sangre seca

Si bien muchas de las palabras compuestas son originarias de nuestra

gastronomiacutea o geografiacutea el poder conocer su etimologiacutea nos permite que

llegado el caso al escuchar una nueva palabra de la cual una parte ya

conocemos seamos capaces de entenderla casi de antemano Siempre hay

cierto misterio al conocer palabras de otro lenguaje y cuando las volvemos a

escuchar -auacuten siendo compuestas de otras- se activa una suerte de sensor que

nos recuerda que ya forma parte de nosotros que nos pertenece y eso es lo

maacutes interesante del lenguaje

52

EXPRESIOacuteN ESCRITA

Adaptacioacuten de Redaccioacuten y ortografiacutea de Yovany Salazar Estrada

1 LA SIacuteLABA

11 Definicioacuten siacutelaba es el sonido o grupo de sonidos que se pronuncian con

una sola emisioacuten de voz en la cadena hablada Dicho de otra manera siacutelaba es

un fonema o conjunto de fonemas que se pronuncian en un solo golpe de voz

Toda palabra estaacute compuesta de siacutelabas en espantildeol existe por lo menos una

vocal en cada siacutelaba y ella sola puede formarla no asiacute con las consonantes

que por siacute mismas no pueden formar siacutelabas siempre necesitan de una vocal

111 Reglas para la divisioacuten silaacutebica

Los sonidos o fonemas quedan divididos por siacutelabas de la siguiente manera

a Una consonante sola entre dos vocales se agrupa con la segunda siacutelaba

ca-ma bra-zos ta-loacuten

b Si hay dos consonantes iguales o diferentes entre dos vocales la primera

consonante se une a la vocal anterior y la segunda a la siguiente

53

con-so-nan-te can-cioacuten col-mi-llo

Se exceptuacutean las combinaciones que tienen como segunda letra la r y la l

a-pro-bar a-plo-mo a-cla-mar a-gra-dar

c Las consonantes dobles como ch ll rr constituyen un solo fonema por lo

que para efectos de separacioacuten se procederaacute como si se tratase de un solo

fonema

ca-rro chan-cho co-rri-llo

d El grupo tl si estaacute en medio de siacutelabas se divide de acuerdo a la regla dos o

permaneciendo unido

A-tlaacuten-ti-co

e Cuando hay tres consonantes juntas la uacuteltima pasa a la siguiente siacutelaba

obs-taacute-cu-lo cons-pi-rar trans-por-te

Excepto si las dos uacuteltimas consonantes forman conjunto con la l o r des-pre-cio des-plan-te dis-fru-tar en-tre-di-cho f Cuando hay cuatro consonantes seguidas se dividen dos a dos

obs-truir ins-truc-cioacuten trans-gre-dir

g Dos vocales abiertas y seguidas (a e o) se separan

ma-es-tro sa-a-ve-dra a-eacute-re-o

h Los diptongos no se separan

rui-do ciu-dad sie-rra Sa-muel hue-vo

112 Clasificacioacuten de las palabras seguacuten el nuacutemero de siacutelabas

Si una palabra consta de una sola siacutelaba se llama monosiacutelaba sal Juan col el

Si tiene dos siacutelabas se llama bisiacutelaba a-bril na-da A-daacuten ma-cho

54

Si tiene tres se denomina trisiacutelaba

caacute-ma-ra so-ni-do pro-nun-cio

Si cuatro tetrasiacutelaba

em-ple-a-da do-mi-na-cioacuten

Si cinco pentasiacutelaba

Pa-pe-loacute-gra-fo or-to-gra-fiacute-a

113 Divisioacuten de las palabras al final del rengloacuten

Cuando la primera o la uacuteltima siacutelaba de una palabra es vocal no debe dejaacutersela sola ya sea al final o al inicio del rengloacuten aunque silaacutebicamente esteacute bien separada

a (mable) (aeacutere) o

En el caso de ciertas palabras compuestas puede dividirse seguacuten el silabeo

prosoacutedico correspondiente o a su vez de acuerdo con su compuesto Asiacute tan

adecuado seraacute

reu-nir o re-u-nir

de-su-nir o des-u-nir

no-so-tros o nos-o-tros

12 El diptongo

Diptongo es la agrupacioacuten de dos vocales en una sola siacutelaba una abierta (a e

o) y una cerrada (i u) o viceversa o de dos cerradas

En espantildeol existen 14 diptongos

a Una abierta maacutes una cerrada (decreciente)

ai ai-re cai-maacuten

au au-to au-la

ei pei-na rei-no

eu Eu-ge-nio deu-do

oi Zoi-la oi-go

ou bou

55

b Una cerrada maacutes una abierta (crecientes)

ia Lor-gia pia-no

ua a-gua cua-ren-ta

ie siem-bra hie-rro

ue hue-vo huer-to

io mio-pe an-da-mio

uo am-bi-guo ar-duo

c Una cerrada maacutes una cerrada (mixtas)

iu ciu-dad diur-no

ui in-tui-cioacuten bui-tre

La siacutelaba ui siempre forma diptongo Eacutesta soacutelo se destruye cuando de acuerdo

con las normas generales lleva tilde

cui-da-do in-fluiacute ins-truiacute ca-suiacutes-ti-co cons-tru-iacute-an

13 El triptongo

Triptongo es la agrupacioacuten de tres vocales en una sola siacutelaba La vocal del

medio seraacute siempre abierta (aeo) e iraacute rodeada por dos cerradas

Las combinaciones maacutes frecuentes son

iai iau uai uau

iei ieu uei ueu

ioi iou uoi uou

ac-tuaacuteis pre-miaacuteis a-ve-ri-guumleacuteis

14 El hiato

Se llama hiato al encuentro de dos vocales contiguas en una palabra pero que

se pronuncian en siacutelabas diferentes

Una primera forma del hiato se produce cuando hay dos vocales abiertas

contiguas

Pe-troacute-le-o cam-pe-oacuten co-o-pe-ra-ti-va

Una segunda forma se da cuando de entre las vocales contiguas cae la mayor

fuerza de voz en la vocal deacutebil o cerrada (iu)

56

Diacute-a ma-iacutez ba-uacutel o-iacute-do riacute-o

La presencia de la h intermedia no destruye la presencia del hiato

Pro-hiacute-ba-se ba-hiacute-a a-hiacuten-co

2 LA ACENTUACIOacuteN

21 Acento prosoacutedico y ortograacutefico

211 iquestQueacute es el acento

Acento es la mayor intensidad con que se hiere determinada siacutelaba al

pronunciar una palabra Se lo conoce tambieacuten con la denominacioacuten de acento

prosoacutedico

Esto significa que toda palabra castellana posee una siacutelaba acentuada la cual

se pronuncia con mayor fuerza de voz que las demaacutes

Toda siacutelaba acentuada toma la denominacioacuten de siacutelaba toacutenica El resto de

siacutelabas se denominan aacutetonas

Todas las palabras tienen acento no todas tienen tilde Tilde tienen aqueacutellas

que las reglas generales asiacute lo disponen

212 El acento prosoacutedico o foneacutetico

Consiste en la mayor fuerza de voz o intensidad articulatoria con que se

pronuncia una siacutelaba dentro de una palabra

Publico limito pared

En espantildeol las uacutenicas palabras que tienen doble acentuacioacuten son los adverbios

de modo terminados en mente y que estaacuten formados por un adjetivo que

originalmente lleva tilde y la terminacioacuten mente

Buenamente cabalmente haacutebilmente praacutecticamente

57

213 Tilde

La tilde es la rayita oblicua que se pinta sobre la vocal toacutenica y de conformidad

con las reglas generales de atildamiento

corazoacuten coacutendor muacutesico

22 Clasificacioacuten de las palabras por el acento

Por el acento las palabras se clasifican en agudas graves esdruacutejulas y

sobresdruacutejulas

221 Palabras agudas (u oxiacutetonas)

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la uacuteltima siacutelaba Soacutelo se

tildan aquellas palabras que terminan en consonante n s y en vocal y para

sentildealar el hiato

mamaacute peleacute benjuiacute borojoacute menuacute compaacutes campeoacuten

Se exceptuacutean aquellas en las que hay presencia de hiato

ma-iacutez Ra-uacutel ra-iacutez

222 Palabras graves llanas o paroxiacutetonas

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la penuacuteltima siacutelaba Llevan

tilde soacutelo aquellas palabras que terminan en consonante que no sea n ni s y

para sentildealar el hiato

aacuterbol caraacutecter Feacutelix laacutepiz ceacutesped Mariacutea

223 Palabras esdruacutejulas o proparoxiacutetonas

58

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenuacuteltima siacutelaba y

siempre llevan tilde

caacutemara aacutenfora murcieacutelago reacutegimen

224 Palabras sobresdruacutejulas

Llevan la mayor fuerza de voz en la siacutelaba que precede a la antepenuacuteltima

Estas palabras en su mayoriacutea son el resultado de pronombres aacutetonos (sin

acento) que agregados a una forma verbal pasan a llamarse encliacuteticos

coacutesamela comuniacutequesemelo teacutengamelo castiacuteguesemele levaacutenteselos

subraacuteyeselos

23 Acentuacioacuten de monosiacutelabos tilde diacriacutetica y

enfaacutetica

Por regla general los monosiacutelabos no se tildan en virtud de

que tienen una sola siacutelaba

fue dio vio pie fui sol cal col da sal me flor luz rey

por son ley pan fe dan can hoy

Sin embargo hay algunas excepciones que veremos

231 La tilde diacriacutetica

Es aquella que se pinta sobre algunos monosiacutelabos y bisiacutelabos que tienen la

misma forma pero distinto significado y funcioacuten gramatical

Sin tilde Con tilde

Tu (adjetivo posesivo) Tuacute (pronombre personal)

59

Tu carro es viejo Tuacute lo quisiste

Ve (inflexioacuten del verbo ver) Veacute (inflexioacuten del verbo ir)

Se ve simpaacutetica Veacute a tu casa

Te (pronombre o sustantivo) Teacute (sustantivo)

Te ves hermosa Vamos a tomar un teacute

La te (T) es una consonante

Mi (adjetivo o sustantivo) Miacute (pronombre)

Mi casa queda fuera de la ciudad Ese paquete es para miacute

Mi es la tercera nota de la escala musical

Si (subordinante) Siacute (pronombre)

Lo vereacute si tengo tiempo Lo dijo para siacute

Si (seacuteptima nota de la escala musical)

Cantoacute el pasillo en si menor

Si (como forma condicional) Siacute (adverbio de afirmacioacuten)

Si tuacute me dices ven lo dejo todo Siacute estareacute alliacute

El (artiacuteculo) Eacutel (pronombre)

Paacutesame el libro A eacutel le dieron el premio

De (preposicioacuten) Deacute (del verbo dar)

Se fue de aquiacute Quiero que me deacute trabajo

Mas (conjuncioacuten adversativa equivalente a pero) Maacutes (adverbio de cantidad)

Vi la peliacutecula mas no me gustoacute Maacutes cafeacute por favor

Se (pronombre) Seacute (del verbo ser y saber)

Se fueron ayer Seacute bueno siempre No seacute nada Aun (Adverbio de modo

equivalente a hasta) Auacuten (Adverbio de tiempo equivalente a todaviacutea)

Auacuten no ha salido el sol

Te dareacute un billete y aun maacutes Auacuten te extrantildeo

Tengo pruebas aun de lo que menos sospechas

O (conjuncioacuten disyuntiva) Oacute (cuando va entre nuacutemero

Entras o sales expresado con cifra)

Cuesta 50 oacute 60 doacutelares

60

Solo (sustantivo o adjetivo) Soacutelo (adverbio de modo)

El solo se deprime siempre Cuando equivale a solamente

El presidente vino solo Vine soacutelo por saludarte

Ven (del verbo ver) Veacuten (del verbo venir)

iquestUstedes ven la diferencia Veacuten pronto te necesito

Este (adjetivo demostrativo) Eacuteste pronombre demostrativo

Este libro es importante Eacuteste merece mi apoyo

232 La tilde enfaacutetica

Es la que se coloca en palabras como queacute cuaacutel quieacuten cuaacutendo cuaacutento

doacutende coacutemo y cuaacuten para resaltar la interrogacioacuten o admiracioacuten con que son

expresadas de conformidad con el aacutenimo y la actitud de quien la pronuncia con

el mayor eacutenfasis

iquestQueacute pasa

iexclQueacute friacuteo

iquestEn cuaacutel habitacioacuten estaacutes

Cuaacutel maacutes cuaacutel menos vendraacute con sus cuentos para la revista

iquestA quieacuten buscas

Quisiera saber quieacuten es

iquestCuaacutendo nos vamos de aquiacute

iexclNo seacute cuaacutendo vendraacute de su largo viaje

iquestCuaacutento te costoacute este vehiacuteculo

iexclCuaacutenta alegriacutea verte

iquestDoacutende estuviste toda la noche

iexclAhora ya seacute doacutende te escondes

iquestCoacutemo te llamas nintildea preciosa

iexclCoacutemo me gustariacutea verte

iexclCuaacuten grande es la universidad

iexclCuaacuten hermosa eres

61

62

  • Solecismos frecuentes
  • Anfibologiacutea
    • Ejemplos
    • La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico
    • Interpretacioacuten y expresioacuten
    • Anfibologiacutea y ortografiacutea
    • Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos
    • Anfibologiacuteas en publicidad
      • Cacofoniacutea
        • Redundancia de las lenguas naturales
Page 34: MATERIA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Otros ejemplos

Se bajoacute del caballo sin que se diera cuenta iquestQuieacuten no se dio cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que eacuteste se diera cuenta

o Se bajoacute del caballo sin darse cuenta

o Se bajoacute del caballo sin que Susana se diera cuenta

Cuentos para nintildeos de suspenso

o Cuentos de suspenso para nintildeos

Pedro me repetiacutea que eacutel no tomaba alcohol continuamente

o Pedro me repetiacutea continuamente que eacutel no tomaba alcohol

Filomena es una vaca iquestFilomena es el nombre de una vaca o una chica

llamada Filomena parece una vaca

Vinieron las 90 familias de algunos de los invitados

Se vende perro Come de todo Le gustan mucho los nintildeos

Autos usados en venta iquestiraacute a cualquier otro lugar adonde lo engantildearaacuten

iexclVenga con nosotros primero

Anfibologiacutea y ortografiacutea

La anfibologiacutea afecta desde hace un tiempo a la ortografiacutea Por ejemplo la

palabra solo (tanto si es adjetivo como si es adverbio) no debe acentuarse

seguacuten la Real Academia de la Lengua salvo caso de anfibologiacutea

Estareacute en la playa solo una semana (solo en soledad Aquiacute solo es adjetivo)

Estareacute en la playa soacutelo una semana (soacutelo solamente uacutenicamente Aquiacute soacutelo

es adverbio y por tanto se acentuacutea para evitar la anfibologiacutea

Lo mismo cabe decir de los demostrativos (este ese aquel) Las formas

pronominales ya no se acentuacutean salvo anfibologiacutea que en el caso de los

demostrativos es muy difiacutecil que se produzca

Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos

Es muy frecuente que se produzcan problemas cuando se usan teacuterminos

poliseacutemicos o en todo caso ambiguos un ejemplo de ello es el uso y abuso de

la palabra originarios en lugar de las mucho maacutes precisas indiacutegenas o

34

aboriacutegenes ya que 1) todos los seres humanos son originarios (todos los seres

humanos tenemos un origen) 2) la palabra originario puede significar algo que

estaba en el origen pero tambieacuten algo que da origen a otras cosas

De un modo semejante se usoacute y abusoacute hasta hace pocos antildeos de la palabra

hombre ya que ademaacutes de su exacto significado como sujeto humano de

geacutenero masculino se la usaba (y auacuten en ciertos casos se usa mal) con un

sesgo machista y faloceacutentrico como sinoacutenimo de ser humano o de humanidad

(por ejemplo en un programa televisivo documental de fines de siglo XX que en

espantildeol se llamaba La aventura del hombre cuando lo correcto hubiera sido

La aventura de la humanidad) Corresponde decir que esta anfibologiacutea es

muy comuacuten en los autoetnoacutenimos de muchos pueblos en los cuales el gentilicio

con el cual se autodenominan es la palabra que en sus idiomas significa

hombre (para dar solo cuatro ejemplos inuit avaacute mapuche (hombre de la

tierra) runa simi -idioma del hombre-)

Un ejemplo interesante de anfibologiacutea se puede encontrar en el uso coloquial

que en Argentina se da a la palabra baacuterbaro ya que ha ocurrido -siempre en

registro coloquial del discurso- una inversioacuten de significado o en todo caso un

importante deslizamiento de significado en efecto durante todo el siglo XIX ( y

ya antes de surgir el estado argentino) la palabra baacuterbaro estaba

intensamente cargada de connotaciones peyorativas o derogativas hasta el

punto que era un denuesto graviacutesimo con el cual se apostrofaban

reciacuteprocamente los federales y los unitarios esto fue indiscutible hasta

aproximadamente mediados de siglo XX sin embargo hacia los 1960

curiosamente en el habla coloquial argentina la palabra baacuterbaro adquirioacute -

denotando algo del orden del goce que hasta entonces estaba muy reprimido-

un significado coloquial inopinado desde los 1960 la expresioacuten iexclbaacuterbaro en

Argentina (y otras zonas del Cono Sur) suele ser un elogio o tiene una

significacioacuten positiva correspondiente a las frases y palabras iexclmuy bien

iexclmuy bueno excelente genial o algo muy placentero Aunque tal

inversioacuten semaacutentica se entiende o decodifica con ayuda del contexto o si es

solo oral con el tono de diccioacuten en que se expresa la palabra iexclbaacuterbaro

Anfibologiacuteas en publicidad

35

En Argentina un famoso champuacute anti caspa teniacutea por eslogan laquoPara la

casparaquo Cuando se lo usaba en televisioacuten el locutor lo deciacutea de tal modo que

todos se preguntaban si se referiacutea al verbo parardetener o a la preposicioacuten

Ese es un ejemplo de ambiguumledad positiva

La doble interpretacioacuten siempre tendriacutea que remitir a algo bueno para el

producto sin que quede lugar para las dudas

El extremo opuesto una ambiguumledad negativa laquoTelevisores Mega Son lo que

tuacute vesraquo iquestQueacute habraacute querido decir el redactor con esta frase iquestQue son lo que

se ve iquestQue no son nada maacutes que eso iquestQue son los televisores que ve todo

el mundo iquestDoacutende los ven iquestEn sus casas en los avisos o en las vidrieras

El manejo de la ambiguumledad es un arte complejo Si se lo utiliza es preciso

asegurarse de que la ambiguumledad vaya en un solo sentido se la tome como se

la tome Si no es aconsejable volver al seguro terreno de lo directo y sencillo

Por otra parte debido a la frecuente falta de signos de ortografiacutea diacriacuteticos

pneumas etc en gran parte de las escrituras antiguas el determinar los

significados textuales o fraacutesticos corresponde en gran medida a la ciencia de la

paleografiacutea y tambieacuten a la hermeneacuteutica

Monotoniacutea 1 Uniformidad de tono o entonacioacuten la monotoniacutea de la voz del orador acaboacute

durmiendo a la audiencia

2 Falta de variacioacuten que produce aburrimiento o cansancio queriacutea acabar con

la monotoniacutea de su vida cambiar de trabajo de casa dejarlo todo

monotoniacutea

f Uniformidad igualdad de tono

figFalta de variedad

FON Falta de correlacioacuten meloacutedica de un sistema fonoloacutegico

36

s f monotoniacutea [monotonia] ausencia de variedad o matices que provoca

aburrimiento

La monotoniacutea cotidiana de hacer lo mismo todos los diacuteas

Monotoniacutea significa por lo tanto repetir siempre lo mismo un mismo

mensaje sin cambios

Cacofoniacutea

La cacofoniacutea es el efecto sonoro desagradable producido por la cercaniacutea de

sonidos o siacutelabas que poseen igual pronunciacioacuten dentro de una palabra o en

palabras cercanas en el discurso Seguacuten Ayuso las cacofoniacuteas son sonidos

repetidos que maltratan los oiacutedos[1] Se emplea a veces como recurso literario

Etimoloacutegicamente es un cultismo del griego κακοφωνία que significa

malsonante de κακός (horrendo desagradable) y φωνή (sonido)

La mejor forma de detectarlas es leyendo el texto en voz alta Algunas teacutecnicas

para corregir las cacofoniacuteas son[2]

pasar al plural algunas de las palabras

usar sinoacutenimos

cambiar el orden de las palabras para distanciar los sonidos repetitivos

En la ensentildeanza del idioma espantildeol especialmente a nintildeos se concede

el uso adecuado de expresiones cacofoacutenicas formando parte de

trabalenguas como ejercicio para adquirir una pronunciacioacuten aacutegil y una

buena articulacioacuten

Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal en tres tristes

trastos

37

cacofoniacutea s f

1 Efecto acuacutestico desagradable que resulta de la combinacioacuten o repeticioacuten de

unos mismos sonidos en una frase hay cacofoniacutea del sonido erre en el perro

de san Roque no tiene raboacuteacute

2 Combinacioacuten o repeticioacuten inarmoacutenica de sonidos que produce un efecto

acuacutestico desagradable

f Asociacioacuten de sonidos que producen una impresioacuten acuacutestica desagradable

Cuando el artiacuteculo la acompantildea a un nombre que empieza por a (la alma) se

evita la cacofoniacutea empleando el artiacuteculo el aunque sea femenino (el alma)

REDUNDANCIA

Para otros usos de este teacutermino veacutease redundancia (otros usos)

En teoriacutea de la informacioacuten la redundancia es una propiedad de los mensajes

consistente en tener partes predictibles a partir del resto del mensaje y que por

tanto en siacute mismo no aportan nueva informacioacuten o repiten parte de la

informacioacuten

En numerosas aplicaciones asiacute como en las lenguas naturales la redundancia

es una estrategia ampliamente usada para evitar malentendidos o errores de

decodificacioacuten Descriptivamente la redundancia constituye factor comunicativo

estrateacutegico que consiste en intensificar subrayar y repetir la informacioacuten

contenida en el mensaje a fin de que el factor de la comunicacioacuten ruido no

provoque una peacuterdida fundamental de informacioacuten Tambieacuten tiene como

significado exceso

Ejemplos

Sube arriba Siempre se sube hacia arriba

Baja abajo Siempre se baja hacia abajo

Redundancia de las lenguas naturales

38

C E Shanon fue uno de los primeros en interesarse en la redundancia

estadiacutestica de las lenguas naturales en particular de la lengua inglesa Sus

investigaciones a partir de la entropiacutea condicional de los textos escritos en

ingleacutes proboacute que las lenguas naturales contienen una redundancia estadiacutestica

cercana al 80[1] Eso no significa que en los textos en ingleacutes pudieacuteramos

eliminar el 80 de los caracteres y aun asiacute seguir siendo inteligibles los

experimentos prueban que si se eliminan al azar algo maacutes de una cuarta parte

de las letras en general se hace imposible reconstruir completamente el texto a

partir del contexto restante La mayor parte de la redundancia se debe sin duda

a las restricciones del sistema fonoloacutegico de la lengua que descarta ciertas

combinaciones y hace que soacutelo unas pocas combinaciones de todo las

combinaciones potencialmente posibles den lugar a siacutelabas bien formadas en

ingleacutes

iquestQueacute es redundancia

La redundancia es una especie de pleonasmo vicioso Consiste en emplear

vocablos superfluos (innecesarios) que no contribuyen a dar maacutes claridad a

nuestra expresioacuten ni comunicarle energiacutea o belleza solamente repiten la idea

de lo ya dicho

Ejemplos de redundancia

-En ese abismo sin fondo cayeron los dos

- El abajo suscrito se reafirma otra vez en su declaracioacuten

- En ese lapso de tiempo ocurrioacute el accidente

- Nos persiguioacute una jauriacutea de perros

- Pudo pero sin embargo no lo hizo

- Le vino una terrible hemorragia de sangre

BARBARISMO

es una incorreccioacuten que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o en

emplear vocablos impropiosraquo [1] En linguumliacutestica estricta puede corresponder a

una forma estigmatizada socialmente o bien a una innovacioacuten linguumliacutestica

39

[cita requerida] El concepto de barbarismo puede tambieacuten incluir extranjerismos no

incorporados totalmente al idioma se trata de un caso particular de barbarismo

en su primera acepcioacuten[1]

Los barbarismos pueden ser prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos seguacuten

afecten a la prosodia morfologiacutea o sintaxis

Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los oacuterganos

reguladores normativos ya que su uso se generaliza a todos los registros e

incluso a la literatura p ej control (del franceacutes controcircle) hoy aceptado y

antiguamente considerado barbarismo

Ejemplos de expresiones que pasan por barbarismos son

abajar por bajar

accesar por acceder

aereopuerto areopuerto o eropuerto por aeropuerto

aigre por aire

almoacutendiga por alboacutendiga

ambos dos por ambos

andeacute por anduve

astronuata o astronata por astronauta

bayonesa por mayonesa o mahonesa

bisted por bistec

captus por cactus

Coacutea Cola por Coca Cola

cocreta o crocreta por croqueta

comiseriacutea por comisariacutea

coacuteptel por coacutectel

cuete por cohete

custioacuten por cuestioacuten

delicuente por delincuente

dentrar por entrar

depurer por depurador

descambiar por cambiar (cuando se refiere a dinero)

40

diabetis por diabetes

dividible por divisible

doitor doptor o dotol por doctor

espraacutei por spray o Sprite

excena por escena

excribir por escribir

extrictamente por estrictamente

estijera o tireja por tijera

estuata por estatua

fortudo por forzudo

fuertiacutesimo por fortiacutesimo

fustracioacuten por frustracioacuten

haguemos por hagamos

haiga por haya

indiosincracia por idiosincrasia

innundacioacuten por inundacioacuten

insepto o insesto por insecto

intelneacute o internex por Internet

interperie por intemperie

interplatanario por interplanetario

Kepchup por ketchup

capsu por catsup

liacutevido o liacutebido por libido

liacutenia por liacutenea

luenga por lengua

lluviendo lluvioacute por lloviendo llovioacute

madrasta por madrastra

medecina por medicina

metereologiacutea por meteorologiacutea

miomia por momia

mostro mounstro o mongstro por monstruo

nadien nadies o naiden por nadie

nieblina por neblina

nievar por nevar

41

ondanada u hondonada por andanada

Pecsi Pesi o Peysi por Pepsi

pepsicologiacutea por psicologiacutea

pieses por pies (en plural invariable)

pior por peor

pitza piza picza o picsa por pizza

pixcina por piscina

poleciacutea o polecia por policiacutea (o Policiacutea)

rampla por rampa

rebundancia por redundancia

Renoacutel por Renault (se pronuncia [renoacute])

retulador por rotulador

septo o secto por sexto

sindrome (pronunciado [sindroacuteme]) por siacutendrome

sortudo por suertudo

standart por estaacutendar

subadera por sudadera

suiter por sueacuteter

taisi o tasi por taxi

toacutepsico por toacutexico

trompezarse por tropezarse

tuataje por tatuaje

usteden o astedes por ustedes

veniste por viniste

vianesa por vienesa

yis por jeep

yutubiacute por Youtube (se pronuncia [yutuacuteb])

Otros barbarismos seriacutean los casos de palabras que deben escribirse

separadas por ejemplo la expresioacuten osea que debe escribirse o sea

Vulgarismo es uno de los nombres dados a las formas linguumliacutesticas menos

prestigiosas impropias del habla culta y que en gran parte de los casos no

42

estaacuten aceptadas como correctas por las instituciones oficiales dedicadas a la

lengua[cita requerida]

Estos pueden ser leacutexicos prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos

Es habitual que las innovaciones sean tenidas por menos prestigiosas y las

formas maacutes conservadoras tengan maacutes prestigio Esto es asiacute incluso en el caso

de que la forma innovadora sea la usada en la praacutectica por la totalidad de los

hablantes

En los ejemplos siguientes formas innovadoras mayoritariamente usadas en

Espantildea y sin embargo menos prestigiosas son andeacute sentaros iros Y

tambieacuten en gran parte de Espantildea y partes de Ameacuterica mirastes cantastes

En otras partes del mundo hay palabras como habiacutean y hubieron que son

despreciadas por los sectores maacutes tradicionales de la sociedad

Cuando una forma antigua ha caiacutedo en desuso la moderna adquiere prestigio

perdiendo su caraacutecter vulgar En esos casos a la forma anticuada se le llama

arcaiacutesmo y soacutelo se emplea en hablas muy conservadoras tales como el

lenguaje juriacutedico Por ejemplo en Espantildea la palabra fierro se considera un

arcaiacutesmo En Chile en cambio hierro pertenece exclusivamente al lenguaje

literario y excesivamente formal

Puede darse tambieacuten el caso de competencia entre formas igualmente

antiguas una de las cuales es tenida por menos prestigiosa Por ejemplo

estonces (forma menos prestigiosa) frente a entonces[cita requerida]

El diferente prestigio de las distintas formas es una cuestioacuten puramente social

(por maacutes que a veces se intente dar justificaciones linguumliacutesticas como la

etimologiacutea o la loacutegica de la lengua) Ninguna forma es mejor que otra en siacute

misma[cita requerida]

En las sociedades en las que existen instituciones oficiales dedicadas a la

lengua mdashcomo es el caso de Espantildea con la Real Academia Espantildeolamdash las

directrices de tales organismos suelen tener gran influencia en la consideracioacuten

de prestigiosa o no de cada una de las formas por parte de los hablantes El

43

diferente prestigio de las distintas formas linguumliacutesticas es un factor importante en

la evolucioacuten de una lengua

EJEMPLOS

AbujaBuja Aguja

Acituna Aceituna

A costilla de A costa de

Afixia Asfixia

Alborto Aborto

Alcahueta Alcahuete

Alcoacutelico Alcohoacutelico

Alitaques Alicates

Almoacutendiga Alboacutendiga

Amoto Moto

AndeOnde Donde

Andeacute Anduve

AnsinaAsiacuten Asiacute

Aora Ahora

Arrascar Rascar

Arvellana Avellana

Asentarse Sentarse

Asquiacute Aquiacute

Ayer lleguemos Ayer llegamos

44

Bridrio Vidrio

CarneceriacuteaCarneriacutea Carniceriacutea

Cizantildeoso Cizantildeerora

Clipsadora Grapadora

CocretaCocleta Croqueta

Coacutenyugue Coacutenyuge

iquestCuaacutela iquestCuaacutel (refirieacutendose a femenino)

Cualquiera cosa Cualquier cosa

dea deacute

Diabetis Diabetes

Dientriacutefico Dentiacutefrico

Efisema Enfisema

Embistir Embestir

Emprestar Prestar

Estea Esteacute

Estijeras Tijeras

EstoncesEntoces Entonces

Estuata Estatua

Floresteriacutea FloreriacuteaFloristeriacutea

FurbonetaFragoneta Furgoneta

Gabina Cabina

45

Grabiel Gabriel

Habemos HemosSomosEstamos[1]

Haiga Haya

Hechar Echar

Inagurar Inaugurar

Indicioacuten Inyeccioacuten

Inritacioacuten Irritacioacuten

Ir (imperativo) Id

Iros Idos

Juegar Jugar

Largatija Lagartija

Mejoacuten Mejor

Malacatoacuten Melocotoacuten

Menistro Ministro

Menumento Molumento Monumento

miniestra Menestra

Mirastes Miraste

Me se cae Se me cae

Mondarina Mandarina

Moniato Boniato

Nobato Novato

Nuevecientos Novecientos

46

Oe Oye

Omnio Ohmio

iquestOntaacutes iquestDoacutende estaacutes

Otubre Octubre

Pantioacuten Panteoacuten

Pelioacuten Peleoacuten

Pitacho Pistacho

Poacutempora Pompa (burbuja)

Pos caro Pues claro

Preveer [] Prever

Proacutestota Proacutestata

Pusiendo Poniendo

iexcliquestQueacute pachoacute iquestQueacute pasoacute

Rencorista Rencoroso

Resfalar Resbalar

Relutador Rotulador

Sai Seis

Se asomoacute cayeacutendose Se asomoacute y se cayoacute

Sentaros Sentaos

Sofales Sofaacutes

Terapista Terapeuta

tirejas Tijeras

47

Trenta Treinta

Yo te aprendo Yo te ensentildeo

QUICHUISMOS ECUATORIANOS

Pese a haber buscado durante un buen tiempo no encontreacute la misma cantidad

de palabras compuestas que de simples En todo caso unido a algunas

palabras simples que no constan en la primera parte aquiacute estaacute una segunda

lista de ecuatorianismos procedentes del quichua

Amauta Filoacutesofo inca

Bantildeo con pilche Bantildearse sin las comodidades del agua caliente por medio del

recipiente (pilche)

Carcoso Del quichua carca y del sufijo espantildeol -oso sucio que tiene mugre en

el cuerpo

Carihuairazo Hombre de viento y nieve

Carishina Mujer que practica actividades del hombre e ignora el quehacer

domeacutestico

Chaquintildean Camino para los pies Caminos por los cuales pasaba el chasqui

hacia su destino

48

Chasqui Mensajero inca

Chaupipacha Centro de la tierra Usado tambieacuten para referirse al Ecuador

Chaupicruz Centro de la Cruz

Chicha hacer la ~ Felicitar o estrenar alguna cosa similar a huasipichay

China Mujer sirvienta de casa

Chirisique Nintildeo desnudo o sin calzoacuten (Originalmente de la unioacuten de chiri friacuteo y

siki nalga o parte trasera de un objeto)

Choclotanda Pan de maiacutez

Chimborazo Nieve de los chimbos

Chugchir Sobras de cosecha que no se recogen

Chulquero Persona que presta dinero

Chuya Liacutequido cristalino

Coshco Persona rapada

Cotopaxi Montantildea de luz

Coricancha Recinto de oro

49

Cuchi Sucio asqueroso

Curaca Cacique o gobernador

Diablo-Huma Cabeza del diablo Hombre que en las fiestas de las cosechas

viste una maacutescara hasta el medio del pecho

Guayllabamba Llano verde

Guagua shimi en ~ Hablar como y con lenguaje de un guagua (shimi lengua)

Guato Cuerda para amarrar algo

Humita Choclotanda

Huasipichay Estrenar una casa Estrictamente barrer la casa

Huasipungo Puerta de casa Era usado para referirse a un pedazo de tierra

que el patroacuten daba al indiacutegena

Hatun ~ Grande enorme

Ingapirca Pared del Inca

Intintildean Camino del Inca

Inti Raymi Fiesta del Sol

50

Locro Sopa de papa queso achiote y aguacate

Mapaguumlira Manteca sucia

Mishico Mishi gato

Ntildeato Chato que tiene nariz achatada

Ntildeuto Molido trizas de algo

Pampa Llano

Pirca Pared

Pite Cosa pequentildea pedacito de algo

Pucaraacute Fortaleza

Pumapungo Puerta del puma

Quicuyo Hierba mala

Quintildear Hender

Rocoto Persona fuerte que no siente o que domina al dolor

Rumintildeahui Ojo de piedra El legendario quitu-inca

51

Rumicucho Piedra del rincoacuten

Sinca Limpiaacutete la ~ Nariz

Tambo Lugar para hospedarse

Tomebamba Llano de cuchillos

Tripa mishqui Tripa dulce Tradicional plato hecho a base de intestinos de res

Tungurahua Garganta de fuego

Yahuarcocha Laguna de sangre

Yahuarlocro Locro hecho a base de cordero y con sangre seca

Si bien muchas de las palabras compuestas son originarias de nuestra

gastronomiacutea o geografiacutea el poder conocer su etimologiacutea nos permite que

llegado el caso al escuchar una nueva palabra de la cual una parte ya

conocemos seamos capaces de entenderla casi de antemano Siempre hay

cierto misterio al conocer palabras de otro lenguaje y cuando las volvemos a

escuchar -auacuten siendo compuestas de otras- se activa una suerte de sensor que

nos recuerda que ya forma parte de nosotros que nos pertenece y eso es lo

maacutes interesante del lenguaje

52

EXPRESIOacuteN ESCRITA

Adaptacioacuten de Redaccioacuten y ortografiacutea de Yovany Salazar Estrada

1 LA SIacuteLABA

11 Definicioacuten siacutelaba es el sonido o grupo de sonidos que se pronuncian con

una sola emisioacuten de voz en la cadena hablada Dicho de otra manera siacutelaba es

un fonema o conjunto de fonemas que se pronuncian en un solo golpe de voz

Toda palabra estaacute compuesta de siacutelabas en espantildeol existe por lo menos una

vocal en cada siacutelaba y ella sola puede formarla no asiacute con las consonantes

que por siacute mismas no pueden formar siacutelabas siempre necesitan de una vocal

111 Reglas para la divisioacuten silaacutebica

Los sonidos o fonemas quedan divididos por siacutelabas de la siguiente manera

a Una consonante sola entre dos vocales se agrupa con la segunda siacutelaba

ca-ma bra-zos ta-loacuten

b Si hay dos consonantes iguales o diferentes entre dos vocales la primera

consonante se une a la vocal anterior y la segunda a la siguiente

53

con-so-nan-te can-cioacuten col-mi-llo

Se exceptuacutean las combinaciones que tienen como segunda letra la r y la l

a-pro-bar a-plo-mo a-cla-mar a-gra-dar

c Las consonantes dobles como ch ll rr constituyen un solo fonema por lo

que para efectos de separacioacuten se procederaacute como si se tratase de un solo

fonema

ca-rro chan-cho co-rri-llo

d El grupo tl si estaacute en medio de siacutelabas se divide de acuerdo a la regla dos o

permaneciendo unido

A-tlaacuten-ti-co

e Cuando hay tres consonantes juntas la uacuteltima pasa a la siguiente siacutelaba

obs-taacute-cu-lo cons-pi-rar trans-por-te

Excepto si las dos uacuteltimas consonantes forman conjunto con la l o r des-pre-cio des-plan-te dis-fru-tar en-tre-di-cho f Cuando hay cuatro consonantes seguidas se dividen dos a dos

obs-truir ins-truc-cioacuten trans-gre-dir

g Dos vocales abiertas y seguidas (a e o) se separan

ma-es-tro sa-a-ve-dra a-eacute-re-o

h Los diptongos no se separan

rui-do ciu-dad sie-rra Sa-muel hue-vo

112 Clasificacioacuten de las palabras seguacuten el nuacutemero de siacutelabas

Si una palabra consta de una sola siacutelaba se llama monosiacutelaba sal Juan col el

Si tiene dos siacutelabas se llama bisiacutelaba a-bril na-da A-daacuten ma-cho

54

Si tiene tres se denomina trisiacutelaba

caacute-ma-ra so-ni-do pro-nun-cio

Si cuatro tetrasiacutelaba

em-ple-a-da do-mi-na-cioacuten

Si cinco pentasiacutelaba

Pa-pe-loacute-gra-fo or-to-gra-fiacute-a

113 Divisioacuten de las palabras al final del rengloacuten

Cuando la primera o la uacuteltima siacutelaba de una palabra es vocal no debe dejaacutersela sola ya sea al final o al inicio del rengloacuten aunque silaacutebicamente esteacute bien separada

a (mable) (aeacutere) o

En el caso de ciertas palabras compuestas puede dividirse seguacuten el silabeo

prosoacutedico correspondiente o a su vez de acuerdo con su compuesto Asiacute tan

adecuado seraacute

reu-nir o re-u-nir

de-su-nir o des-u-nir

no-so-tros o nos-o-tros

12 El diptongo

Diptongo es la agrupacioacuten de dos vocales en una sola siacutelaba una abierta (a e

o) y una cerrada (i u) o viceversa o de dos cerradas

En espantildeol existen 14 diptongos

a Una abierta maacutes una cerrada (decreciente)

ai ai-re cai-maacuten

au au-to au-la

ei pei-na rei-no

eu Eu-ge-nio deu-do

oi Zoi-la oi-go

ou bou

55

b Una cerrada maacutes una abierta (crecientes)

ia Lor-gia pia-no

ua a-gua cua-ren-ta

ie siem-bra hie-rro

ue hue-vo huer-to

io mio-pe an-da-mio

uo am-bi-guo ar-duo

c Una cerrada maacutes una cerrada (mixtas)

iu ciu-dad diur-no

ui in-tui-cioacuten bui-tre

La siacutelaba ui siempre forma diptongo Eacutesta soacutelo se destruye cuando de acuerdo

con las normas generales lleva tilde

cui-da-do in-fluiacute ins-truiacute ca-suiacutes-ti-co cons-tru-iacute-an

13 El triptongo

Triptongo es la agrupacioacuten de tres vocales en una sola siacutelaba La vocal del

medio seraacute siempre abierta (aeo) e iraacute rodeada por dos cerradas

Las combinaciones maacutes frecuentes son

iai iau uai uau

iei ieu uei ueu

ioi iou uoi uou

ac-tuaacuteis pre-miaacuteis a-ve-ri-guumleacuteis

14 El hiato

Se llama hiato al encuentro de dos vocales contiguas en una palabra pero que

se pronuncian en siacutelabas diferentes

Una primera forma del hiato se produce cuando hay dos vocales abiertas

contiguas

Pe-troacute-le-o cam-pe-oacuten co-o-pe-ra-ti-va

Una segunda forma se da cuando de entre las vocales contiguas cae la mayor

fuerza de voz en la vocal deacutebil o cerrada (iu)

56

Diacute-a ma-iacutez ba-uacutel o-iacute-do riacute-o

La presencia de la h intermedia no destruye la presencia del hiato

Pro-hiacute-ba-se ba-hiacute-a a-hiacuten-co

2 LA ACENTUACIOacuteN

21 Acento prosoacutedico y ortograacutefico

211 iquestQueacute es el acento

Acento es la mayor intensidad con que se hiere determinada siacutelaba al

pronunciar una palabra Se lo conoce tambieacuten con la denominacioacuten de acento

prosoacutedico

Esto significa que toda palabra castellana posee una siacutelaba acentuada la cual

se pronuncia con mayor fuerza de voz que las demaacutes

Toda siacutelaba acentuada toma la denominacioacuten de siacutelaba toacutenica El resto de

siacutelabas se denominan aacutetonas

Todas las palabras tienen acento no todas tienen tilde Tilde tienen aqueacutellas

que las reglas generales asiacute lo disponen

212 El acento prosoacutedico o foneacutetico

Consiste en la mayor fuerza de voz o intensidad articulatoria con que se

pronuncia una siacutelaba dentro de una palabra

Publico limito pared

En espantildeol las uacutenicas palabras que tienen doble acentuacioacuten son los adverbios

de modo terminados en mente y que estaacuten formados por un adjetivo que

originalmente lleva tilde y la terminacioacuten mente

Buenamente cabalmente haacutebilmente praacutecticamente

57

213 Tilde

La tilde es la rayita oblicua que se pinta sobre la vocal toacutenica y de conformidad

con las reglas generales de atildamiento

corazoacuten coacutendor muacutesico

22 Clasificacioacuten de las palabras por el acento

Por el acento las palabras se clasifican en agudas graves esdruacutejulas y

sobresdruacutejulas

221 Palabras agudas (u oxiacutetonas)

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la uacuteltima siacutelaba Soacutelo se

tildan aquellas palabras que terminan en consonante n s y en vocal y para

sentildealar el hiato

mamaacute peleacute benjuiacute borojoacute menuacute compaacutes campeoacuten

Se exceptuacutean aquellas en las que hay presencia de hiato

ma-iacutez Ra-uacutel ra-iacutez

222 Palabras graves llanas o paroxiacutetonas

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la penuacuteltima siacutelaba Llevan

tilde soacutelo aquellas palabras que terminan en consonante que no sea n ni s y

para sentildealar el hiato

aacuterbol caraacutecter Feacutelix laacutepiz ceacutesped Mariacutea

223 Palabras esdruacutejulas o proparoxiacutetonas

58

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenuacuteltima siacutelaba y

siempre llevan tilde

caacutemara aacutenfora murcieacutelago reacutegimen

224 Palabras sobresdruacutejulas

Llevan la mayor fuerza de voz en la siacutelaba que precede a la antepenuacuteltima

Estas palabras en su mayoriacutea son el resultado de pronombres aacutetonos (sin

acento) que agregados a una forma verbal pasan a llamarse encliacuteticos

coacutesamela comuniacutequesemelo teacutengamelo castiacuteguesemele levaacutenteselos

subraacuteyeselos

23 Acentuacioacuten de monosiacutelabos tilde diacriacutetica y

enfaacutetica

Por regla general los monosiacutelabos no se tildan en virtud de

que tienen una sola siacutelaba

fue dio vio pie fui sol cal col da sal me flor luz rey

por son ley pan fe dan can hoy

Sin embargo hay algunas excepciones que veremos

231 La tilde diacriacutetica

Es aquella que se pinta sobre algunos monosiacutelabos y bisiacutelabos que tienen la

misma forma pero distinto significado y funcioacuten gramatical

Sin tilde Con tilde

Tu (adjetivo posesivo) Tuacute (pronombre personal)

59

Tu carro es viejo Tuacute lo quisiste

Ve (inflexioacuten del verbo ver) Veacute (inflexioacuten del verbo ir)

Se ve simpaacutetica Veacute a tu casa

Te (pronombre o sustantivo) Teacute (sustantivo)

Te ves hermosa Vamos a tomar un teacute

La te (T) es una consonante

Mi (adjetivo o sustantivo) Miacute (pronombre)

Mi casa queda fuera de la ciudad Ese paquete es para miacute

Mi es la tercera nota de la escala musical

Si (subordinante) Siacute (pronombre)

Lo vereacute si tengo tiempo Lo dijo para siacute

Si (seacuteptima nota de la escala musical)

Cantoacute el pasillo en si menor

Si (como forma condicional) Siacute (adverbio de afirmacioacuten)

Si tuacute me dices ven lo dejo todo Siacute estareacute alliacute

El (artiacuteculo) Eacutel (pronombre)

Paacutesame el libro A eacutel le dieron el premio

De (preposicioacuten) Deacute (del verbo dar)

Se fue de aquiacute Quiero que me deacute trabajo

Mas (conjuncioacuten adversativa equivalente a pero) Maacutes (adverbio de cantidad)

Vi la peliacutecula mas no me gustoacute Maacutes cafeacute por favor

Se (pronombre) Seacute (del verbo ser y saber)

Se fueron ayer Seacute bueno siempre No seacute nada Aun (Adverbio de modo

equivalente a hasta) Auacuten (Adverbio de tiempo equivalente a todaviacutea)

Auacuten no ha salido el sol

Te dareacute un billete y aun maacutes Auacuten te extrantildeo

Tengo pruebas aun de lo que menos sospechas

O (conjuncioacuten disyuntiva) Oacute (cuando va entre nuacutemero

Entras o sales expresado con cifra)

Cuesta 50 oacute 60 doacutelares

60

Solo (sustantivo o adjetivo) Soacutelo (adverbio de modo)

El solo se deprime siempre Cuando equivale a solamente

El presidente vino solo Vine soacutelo por saludarte

Ven (del verbo ver) Veacuten (del verbo venir)

iquestUstedes ven la diferencia Veacuten pronto te necesito

Este (adjetivo demostrativo) Eacuteste pronombre demostrativo

Este libro es importante Eacuteste merece mi apoyo

232 La tilde enfaacutetica

Es la que se coloca en palabras como queacute cuaacutel quieacuten cuaacutendo cuaacutento

doacutende coacutemo y cuaacuten para resaltar la interrogacioacuten o admiracioacuten con que son

expresadas de conformidad con el aacutenimo y la actitud de quien la pronuncia con

el mayor eacutenfasis

iquestQueacute pasa

iexclQueacute friacuteo

iquestEn cuaacutel habitacioacuten estaacutes

Cuaacutel maacutes cuaacutel menos vendraacute con sus cuentos para la revista

iquestA quieacuten buscas

Quisiera saber quieacuten es

iquestCuaacutendo nos vamos de aquiacute

iexclNo seacute cuaacutendo vendraacute de su largo viaje

iquestCuaacutento te costoacute este vehiacuteculo

iexclCuaacutenta alegriacutea verte

iquestDoacutende estuviste toda la noche

iexclAhora ya seacute doacutende te escondes

iquestCoacutemo te llamas nintildea preciosa

iexclCoacutemo me gustariacutea verte

iexclCuaacuten grande es la universidad

iexclCuaacuten hermosa eres

61

62

  • Solecismos frecuentes
  • Anfibologiacutea
    • Ejemplos
    • La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico
    • Interpretacioacuten y expresioacuten
    • Anfibologiacutea y ortografiacutea
    • Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos
    • Anfibologiacuteas en publicidad
      • Cacofoniacutea
        • Redundancia de las lenguas naturales
Page 35: MATERIA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

aboriacutegenes ya que 1) todos los seres humanos son originarios (todos los seres

humanos tenemos un origen) 2) la palabra originario puede significar algo que

estaba en el origen pero tambieacuten algo que da origen a otras cosas

De un modo semejante se usoacute y abusoacute hasta hace pocos antildeos de la palabra

hombre ya que ademaacutes de su exacto significado como sujeto humano de

geacutenero masculino se la usaba (y auacuten en ciertos casos se usa mal) con un

sesgo machista y faloceacutentrico como sinoacutenimo de ser humano o de humanidad

(por ejemplo en un programa televisivo documental de fines de siglo XX que en

espantildeol se llamaba La aventura del hombre cuando lo correcto hubiera sido

La aventura de la humanidad) Corresponde decir que esta anfibologiacutea es

muy comuacuten en los autoetnoacutenimos de muchos pueblos en los cuales el gentilicio

con el cual se autodenominan es la palabra que en sus idiomas significa

hombre (para dar solo cuatro ejemplos inuit avaacute mapuche (hombre de la

tierra) runa simi -idioma del hombre-)

Un ejemplo interesante de anfibologiacutea se puede encontrar en el uso coloquial

que en Argentina se da a la palabra baacuterbaro ya que ha ocurrido -siempre en

registro coloquial del discurso- una inversioacuten de significado o en todo caso un

importante deslizamiento de significado en efecto durante todo el siglo XIX ( y

ya antes de surgir el estado argentino) la palabra baacuterbaro estaba

intensamente cargada de connotaciones peyorativas o derogativas hasta el

punto que era un denuesto graviacutesimo con el cual se apostrofaban

reciacuteprocamente los federales y los unitarios esto fue indiscutible hasta

aproximadamente mediados de siglo XX sin embargo hacia los 1960

curiosamente en el habla coloquial argentina la palabra baacuterbaro adquirioacute -

denotando algo del orden del goce que hasta entonces estaba muy reprimido-

un significado coloquial inopinado desde los 1960 la expresioacuten iexclbaacuterbaro en

Argentina (y otras zonas del Cono Sur) suele ser un elogio o tiene una

significacioacuten positiva correspondiente a las frases y palabras iexclmuy bien

iexclmuy bueno excelente genial o algo muy placentero Aunque tal

inversioacuten semaacutentica se entiende o decodifica con ayuda del contexto o si es

solo oral con el tono de diccioacuten en que se expresa la palabra iexclbaacuterbaro

Anfibologiacuteas en publicidad

35

En Argentina un famoso champuacute anti caspa teniacutea por eslogan laquoPara la

casparaquo Cuando se lo usaba en televisioacuten el locutor lo deciacutea de tal modo que

todos se preguntaban si se referiacutea al verbo parardetener o a la preposicioacuten

Ese es un ejemplo de ambiguumledad positiva

La doble interpretacioacuten siempre tendriacutea que remitir a algo bueno para el

producto sin que quede lugar para las dudas

El extremo opuesto una ambiguumledad negativa laquoTelevisores Mega Son lo que

tuacute vesraquo iquestQueacute habraacute querido decir el redactor con esta frase iquestQue son lo que

se ve iquestQue no son nada maacutes que eso iquestQue son los televisores que ve todo

el mundo iquestDoacutende los ven iquestEn sus casas en los avisos o en las vidrieras

El manejo de la ambiguumledad es un arte complejo Si se lo utiliza es preciso

asegurarse de que la ambiguumledad vaya en un solo sentido se la tome como se

la tome Si no es aconsejable volver al seguro terreno de lo directo y sencillo

Por otra parte debido a la frecuente falta de signos de ortografiacutea diacriacuteticos

pneumas etc en gran parte de las escrituras antiguas el determinar los

significados textuales o fraacutesticos corresponde en gran medida a la ciencia de la

paleografiacutea y tambieacuten a la hermeneacuteutica

Monotoniacutea 1 Uniformidad de tono o entonacioacuten la monotoniacutea de la voz del orador acaboacute

durmiendo a la audiencia

2 Falta de variacioacuten que produce aburrimiento o cansancio queriacutea acabar con

la monotoniacutea de su vida cambiar de trabajo de casa dejarlo todo

monotoniacutea

f Uniformidad igualdad de tono

figFalta de variedad

FON Falta de correlacioacuten meloacutedica de un sistema fonoloacutegico

36

s f monotoniacutea [monotonia] ausencia de variedad o matices que provoca

aburrimiento

La monotoniacutea cotidiana de hacer lo mismo todos los diacuteas

Monotoniacutea significa por lo tanto repetir siempre lo mismo un mismo

mensaje sin cambios

Cacofoniacutea

La cacofoniacutea es el efecto sonoro desagradable producido por la cercaniacutea de

sonidos o siacutelabas que poseen igual pronunciacioacuten dentro de una palabra o en

palabras cercanas en el discurso Seguacuten Ayuso las cacofoniacuteas son sonidos

repetidos que maltratan los oiacutedos[1] Se emplea a veces como recurso literario

Etimoloacutegicamente es un cultismo del griego κακοφωνία que significa

malsonante de κακός (horrendo desagradable) y φωνή (sonido)

La mejor forma de detectarlas es leyendo el texto en voz alta Algunas teacutecnicas

para corregir las cacofoniacuteas son[2]

pasar al plural algunas de las palabras

usar sinoacutenimos

cambiar el orden de las palabras para distanciar los sonidos repetitivos

En la ensentildeanza del idioma espantildeol especialmente a nintildeos se concede

el uso adecuado de expresiones cacofoacutenicas formando parte de

trabalenguas como ejercicio para adquirir una pronunciacioacuten aacutegil y una

buena articulacioacuten

Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal en tres tristes

trastos

37

cacofoniacutea s f

1 Efecto acuacutestico desagradable que resulta de la combinacioacuten o repeticioacuten de

unos mismos sonidos en una frase hay cacofoniacutea del sonido erre en el perro

de san Roque no tiene raboacuteacute

2 Combinacioacuten o repeticioacuten inarmoacutenica de sonidos que produce un efecto

acuacutestico desagradable

f Asociacioacuten de sonidos que producen una impresioacuten acuacutestica desagradable

Cuando el artiacuteculo la acompantildea a un nombre que empieza por a (la alma) se

evita la cacofoniacutea empleando el artiacuteculo el aunque sea femenino (el alma)

REDUNDANCIA

Para otros usos de este teacutermino veacutease redundancia (otros usos)

En teoriacutea de la informacioacuten la redundancia es una propiedad de los mensajes

consistente en tener partes predictibles a partir del resto del mensaje y que por

tanto en siacute mismo no aportan nueva informacioacuten o repiten parte de la

informacioacuten

En numerosas aplicaciones asiacute como en las lenguas naturales la redundancia

es una estrategia ampliamente usada para evitar malentendidos o errores de

decodificacioacuten Descriptivamente la redundancia constituye factor comunicativo

estrateacutegico que consiste en intensificar subrayar y repetir la informacioacuten

contenida en el mensaje a fin de que el factor de la comunicacioacuten ruido no

provoque una peacuterdida fundamental de informacioacuten Tambieacuten tiene como

significado exceso

Ejemplos

Sube arriba Siempre se sube hacia arriba

Baja abajo Siempre se baja hacia abajo

Redundancia de las lenguas naturales

38

C E Shanon fue uno de los primeros en interesarse en la redundancia

estadiacutestica de las lenguas naturales en particular de la lengua inglesa Sus

investigaciones a partir de la entropiacutea condicional de los textos escritos en

ingleacutes proboacute que las lenguas naturales contienen una redundancia estadiacutestica

cercana al 80[1] Eso no significa que en los textos en ingleacutes pudieacuteramos

eliminar el 80 de los caracteres y aun asiacute seguir siendo inteligibles los

experimentos prueban que si se eliminan al azar algo maacutes de una cuarta parte

de las letras en general se hace imposible reconstruir completamente el texto a

partir del contexto restante La mayor parte de la redundancia se debe sin duda

a las restricciones del sistema fonoloacutegico de la lengua que descarta ciertas

combinaciones y hace que soacutelo unas pocas combinaciones de todo las

combinaciones potencialmente posibles den lugar a siacutelabas bien formadas en

ingleacutes

iquestQueacute es redundancia

La redundancia es una especie de pleonasmo vicioso Consiste en emplear

vocablos superfluos (innecesarios) que no contribuyen a dar maacutes claridad a

nuestra expresioacuten ni comunicarle energiacutea o belleza solamente repiten la idea

de lo ya dicho

Ejemplos de redundancia

-En ese abismo sin fondo cayeron los dos

- El abajo suscrito se reafirma otra vez en su declaracioacuten

- En ese lapso de tiempo ocurrioacute el accidente

- Nos persiguioacute una jauriacutea de perros

- Pudo pero sin embargo no lo hizo

- Le vino una terrible hemorragia de sangre

BARBARISMO

es una incorreccioacuten que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o en

emplear vocablos impropiosraquo [1] En linguumliacutestica estricta puede corresponder a

una forma estigmatizada socialmente o bien a una innovacioacuten linguumliacutestica

39

[cita requerida] El concepto de barbarismo puede tambieacuten incluir extranjerismos no

incorporados totalmente al idioma se trata de un caso particular de barbarismo

en su primera acepcioacuten[1]

Los barbarismos pueden ser prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos seguacuten

afecten a la prosodia morfologiacutea o sintaxis

Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los oacuterganos

reguladores normativos ya que su uso se generaliza a todos los registros e

incluso a la literatura p ej control (del franceacutes controcircle) hoy aceptado y

antiguamente considerado barbarismo

Ejemplos de expresiones que pasan por barbarismos son

abajar por bajar

accesar por acceder

aereopuerto areopuerto o eropuerto por aeropuerto

aigre por aire

almoacutendiga por alboacutendiga

ambos dos por ambos

andeacute por anduve

astronuata o astronata por astronauta

bayonesa por mayonesa o mahonesa

bisted por bistec

captus por cactus

Coacutea Cola por Coca Cola

cocreta o crocreta por croqueta

comiseriacutea por comisariacutea

coacuteptel por coacutectel

cuete por cohete

custioacuten por cuestioacuten

delicuente por delincuente

dentrar por entrar

depurer por depurador

descambiar por cambiar (cuando se refiere a dinero)

40

diabetis por diabetes

dividible por divisible

doitor doptor o dotol por doctor

espraacutei por spray o Sprite

excena por escena

excribir por escribir

extrictamente por estrictamente

estijera o tireja por tijera

estuata por estatua

fortudo por forzudo

fuertiacutesimo por fortiacutesimo

fustracioacuten por frustracioacuten

haguemos por hagamos

haiga por haya

indiosincracia por idiosincrasia

innundacioacuten por inundacioacuten

insepto o insesto por insecto

intelneacute o internex por Internet

interperie por intemperie

interplatanario por interplanetario

Kepchup por ketchup

capsu por catsup

liacutevido o liacutebido por libido

liacutenia por liacutenea

luenga por lengua

lluviendo lluvioacute por lloviendo llovioacute

madrasta por madrastra

medecina por medicina

metereologiacutea por meteorologiacutea

miomia por momia

mostro mounstro o mongstro por monstruo

nadien nadies o naiden por nadie

nieblina por neblina

nievar por nevar

41

ondanada u hondonada por andanada

Pecsi Pesi o Peysi por Pepsi

pepsicologiacutea por psicologiacutea

pieses por pies (en plural invariable)

pior por peor

pitza piza picza o picsa por pizza

pixcina por piscina

poleciacutea o polecia por policiacutea (o Policiacutea)

rampla por rampa

rebundancia por redundancia

Renoacutel por Renault (se pronuncia [renoacute])

retulador por rotulador

septo o secto por sexto

sindrome (pronunciado [sindroacuteme]) por siacutendrome

sortudo por suertudo

standart por estaacutendar

subadera por sudadera

suiter por sueacuteter

taisi o tasi por taxi

toacutepsico por toacutexico

trompezarse por tropezarse

tuataje por tatuaje

usteden o astedes por ustedes

veniste por viniste

vianesa por vienesa

yis por jeep

yutubiacute por Youtube (se pronuncia [yutuacuteb])

Otros barbarismos seriacutean los casos de palabras que deben escribirse

separadas por ejemplo la expresioacuten osea que debe escribirse o sea

Vulgarismo es uno de los nombres dados a las formas linguumliacutesticas menos

prestigiosas impropias del habla culta y que en gran parte de los casos no

42

estaacuten aceptadas como correctas por las instituciones oficiales dedicadas a la

lengua[cita requerida]

Estos pueden ser leacutexicos prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos

Es habitual que las innovaciones sean tenidas por menos prestigiosas y las

formas maacutes conservadoras tengan maacutes prestigio Esto es asiacute incluso en el caso

de que la forma innovadora sea la usada en la praacutectica por la totalidad de los

hablantes

En los ejemplos siguientes formas innovadoras mayoritariamente usadas en

Espantildea y sin embargo menos prestigiosas son andeacute sentaros iros Y

tambieacuten en gran parte de Espantildea y partes de Ameacuterica mirastes cantastes

En otras partes del mundo hay palabras como habiacutean y hubieron que son

despreciadas por los sectores maacutes tradicionales de la sociedad

Cuando una forma antigua ha caiacutedo en desuso la moderna adquiere prestigio

perdiendo su caraacutecter vulgar En esos casos a la forma anticuada se le llama

arcaiacutesmo y soacutelo se emplea en hablas muy conservadoras tales como el

lenguaje juriacutedico Por ejemplo en Espantildea la palabra fierro se considera un

arcaiacutesmo En Chile en cambio hierro pertenece exclusivamente al lenguaje

literario y excesivamente formal

Puede darse tambieacuten el caso de competencia entre formas igualmente

antiguas una de las cuales es tenida por menos prestigiosa Por ejemplo

estonces (forma menos prestigiosa) frente a entonces[cita requerida]

El diferente prestigio de las distintas formas es una cuestioacuten puramente social

(por maacutes que a veces se intente dar justificaciones linguumliacutesticas como la

etimologiacutea o la loacutegica de la lengua) Ninguna forma es mejor que otra en siacute

misma[cita requerida]

En las sociedades en las que existen instituciones oficiales dedicadas a la

lengua mdashcomo es el caso de Espantildea con la Real Academia Espantildeolamdash las

directrices de tales organismos suelen tener gran influencia en la consideracioacuten

de prestigiosa o no de cada una de las formas por parte de los hablantes El

43

diferente prestigio de las distintas formas linguumliacutesticas es un factor importante en

la evolucioacuten de una lengua

EJEMPLOS

AbujaBuja Aguja

Acituna Aceituna

A costilla de A costa de

Afixia Asfixia

Alborto Aborto

Alcahueta Alcahuete

Alcoacutelico Alcohoacutelico

Alitaques Alicates

Almoacutendiga Alboacutendiga

Amoto Moto

AndeOnde Donde

Andeacute Anduve

AnsinaAsiacuten Asiacute

Aora Ahora

Arrascar Rascar

Arvellana Avellana

Asentarse Sentarse

Asquiacute Aquiacute

Ayer lleguemos Ayer llegamos

44

Bridrio Vidrio

CarneceriacuteaCarneriacutea Carniceriacutea

Cizantildeoso Cizantildeerora

Clipsadora Grapadora

CocretaCocleta Croqueta

Coacutenyugue Coacutenyuge

iquestCuaacutela iquestCuaacutel (refirieacutendose a femenino)

Cualquiera cosa Cualquier cosa

dea deacute

Diabetis Diabetes

Dientriacutefico Dentiacutefrico

Efisema Enfisema

Embistir Embestir

Emprestar Prestar

Estea Esteacute

Estijeras Tijeras

EstoncesEntoces Entonces

Estuata Estatua

Floresteriacutea FloreriacuteaFloristeriacutea

FurbonetaFragoneta Furgoneta

Gabina Cabina

45

Grabiel Gabriel

Habemos HemosSomosEstamos[1]

Haiga Haya

Hechar Echar

Inagurar Inaugurar

Indicioacuten Inyeccioacuten

Inritacioacuten Irritacioacuten

Ir (imperativo) Id

Iros Idos

Juegar Jugar

Largatija Lagartija

Mejoacuten Mejor

Malacatoacuten Melocotoacuten

Menistro Ministro

Menumento Molumento Monumento

miniestra Menestra

Mirastes Miraste

Me se cae Se me cae

Mondarina Mandarina

Moniato Boniato

Nobato Novato

Nuevecientos Novecientos

46

Oe Oye

Omnio Ohmio

iquestOntaacutes iquestDoacutende estaacutes

Otubre Octubre

Pantioacuten Panteoacuten

Pelioacuten Peleoacuten

Pitacho Pistacho

Poacutempora Pompa (burbuja)

Pos caro Pues claro

Preveer [] Prever

Proacutestota Proacutestata

Pusiendo Poniendo

iexcliquestQueacute pachoacute iquestQueacute pasoacute

Rencorista Rencoroso

Resfalar Resbalar

Relutador Rotulador

Sai Seis

Se asomoacute cayeacutendose Se asomoacute y se cayoacute

Sentaros Sentaos

Sofales Sofaacutes

Terapista Terapeuta

tirejas Tijeras

47

Trenta Treinta

Yo te aprendo Yo te ensentildeo

QUICHUISMOS ECUATORIANOS

Pese a haber buscado durante un buen tiempo no encontreacute la misma cantidad

de palabras compuestas que de simples En todo caso unido a algunas

palabras simples que no constan en la primera parte aquiacute estaacute una segunda

lista de ecuatorianismos procedentes del quichua

Amauta Filoacutesofo inca

Bantildeo con pilche Bantildearse sin las comodidades del agua caliente por medio del

recipiente (pilche)

Carcoso Del quichua carca y del sufijo espantildeol -oso sucio que tiene mugre en

el cuerpo

Carihuairazo Hombre de viento y nieve

Carishina Mujer que practica actividades del hombre e ignora el quehacer

domeacutestico

Chaquintildean Camino para los pies Caminos por los cuales pasaba el chasqui

hacia su destino

48

Chasqui Mensajero inca

Chaupipacha Centro de la tierra Usado tambieacuten para referirse al Ecuador

Chaupicruz Centro de la Cruz

Chicha hacer la ~ Felicitar o estrenar alguna cosa similar a huasipichay

China Mujer sirvienta de casa

Chirisique Nintildeo desnudo o sin calzoacuten (Originalmente de la unioacuten de chiri friacuteo y

siki nalga o parte trasera de un objeto)

Choclotanda Pan de maiacutez

Chimborazo Nieve de los chimbos

Chugchir Sobras de cosecha que no se recogen

Chulquero Persona que presta dinero

Chuya Liacutequido cristalino

Coshco Persona rapada

Cotopaxi Montantildea de luz

Coricancha Recinto de oro

49

Cuchi Sucio asqueroso

Curaca Cacique o gobernador

Diablo-Huma Cabeza del diablo Hombre que en las fiestas de las cosechas

viste una maacutescara hasta el medio del pecho

Guayllabamba Llano verde

Guagua shimi en ~ Hablar como y con lenguaje de un guagua (shimi lengua)

Guato Cuerda para amarrar algo

Humita Choclotanda

Huasipichay Estrenar una casa Estrictamente barrer la casa

Huasipungo Puerta de casa Era usado para referirse a un pedazo de tierra

que el patroacuten daba al indiacutegena

Hatun ~ Grande enorme

Ingapirca Pared del Inca

Intintildean Camino del Inca

Inti Raymi Fiesta del Sol

50

Locro Sopa de papa queso achiote y aguacate

Mapaguumlira Manteca sucia

Mishico Mishi gato

Ntildeato Chato que tiene nariz achatada

Ntildeuto Molido trizas de algo

Pampa Llano

Pirca Pared

Pite Cosa pequentildea pedacito de algo

Pucaraacute Fortaleza

Pumapungo Puerta del puma

Quicuyo Hierba mala

Quintildear Hender

Rocoto Persona fuerte que no siente o que domina al dolor

Rumintildeahui Ojo de piedra El legendario quitu-inca

51

Rumicucho Piedra del rincoacuten

Sinca Limpiaacutete la ~ Nariz

Tambo Lugar para hospedarse

Tomebamba Llano de cuchillos

Tripa mishqui Tripa dulce Tradicional plato hecho a base de intestinos de res

Tungurahua Garganta de fuego

Yahuarcocha Laguna de sangre

Yahuarlocro Locro hecho a base de cordero y con sangre seca

Si bien muchas de las palabras compuestas son originarias de nuestra

gastronomiacutea o geografiacutea el poder conocer su etimologiacutea nos permite que

llegado el caso al escuchar una nueva palabra de la cual una parte ya

conocemos seamos capaces de entenderla casi de antemano Siempre hay

cierto misterio al conocer palabras de otro lenguaje y cuando las volvemos a

escuchar -auacuten siendo compuestas de otras- se activa una suerte de sensor que

nos recuerda que ya forma parte de nosotros que nos pertenece y eso es lo

maacutes interesante del lenguaje

52

EXPRESIOacuteN ESCRITA

Adaptacioacuten de Redaccioacuten y ortografiacutea de Yovany Salazar Estrada

1 LA SIacuteLABA

11 Definicioacuten siacutelaba es el sonido o grupo de sonidos que se pronuncian con

una sola emisioacuten de voz en la cadena hablada Dicho de otra manera siacutelaba es

un fonema o conjunto de fonemas que se pronuncian en un solo golpe de voz

Toda palabra estaacute compuesta de siacutelabas en espantildeol existe por lo menos una

vocal en cada siacutelaba y ella sola puede formarla no asiacute con las consonantes

que por siacute mismas no pueden formar siacutelabas siempre necesitan de una vocal

111 Reglas para la divisioacuten silaacutebica

Los sonidos o fonemas quedan divididos por siacutelabas de la siguiente manera

a Una consonante sola entre dos vocales se agrupa con la segunda siacutelaba

ca-ma bra-zos ta-loacuten

b Si hay dos consonantes iguales o diferentes entre dos vocales la primera

consonante se une a la vocal anterior y la segunda a la siguiente

53

con-so-nan-te can-cioacuten col-mi-llo

Se exceptuacutean las combinaciones que tienen como segunda letra la r y la l

a-pro-bar a-plo-mo a-cla-mar a-gra-dar

c Las consonantes dobles como ch ll rr constituyen un solo fonema por lo

que para efectos de separacioacuten se procederaacute como si se tratase de un solo

fonema

ca-rro chan-cho co-rri-llo

d El grupo tl si estaacute en medio de siacutelabas se divide de acuerdo a la regla dos o

permaneciendo unido

A-tlaacuten-ti-co

e Cuando hay tres consonantes juntas la uacuteltima pasa a la siguiente siacutelaba

obs-taacute-cu-lo cons-pi-rar trans-por-te

Excepto si las dos uacuteltimas consonantes forman conjunto con la l o r des-pre-cio des-plan-te dis-fru-tar en-tre-di-cho f Cuando hay cuatro consonantes seguidas se dividen dos a dos

obs-truir ins-truc-cioacuten trans-gre-dir

g Dos vocales abiertas y seguidas (a e o) se separan

ma-es-tro sa-a-ve-dra a-eacute-re-o

h Los diptongos no se separan

rui-do ciu-dad sie-rra Sa-muel hue-vo

112 Clasificacioacuten de las palabras seguacuten el nuacutemero de siacutelabas

Si una palabra consta de una sola siacutelaba se llama monosiacutelaba sal Juan col el

Si tiene dos siacutelabas se llama bisiacutelaba a-bril na-da A-daacuten ma-cho

54

Si tiene tres se denomina trisiacutelaba

caacute-ma-ra so-ni-do pro-nun-cio

Si cuatro tetrasiacutelaba

em-ple-a-da do-mi-na-cioacuten

Si cinco pentasiacutelaba

Pa-pe-loacute-gra-fo or-to-gra-fiacute-a

113 Divisioacuten de las palabras al final del rengloacuten

Cuando la primera o la uacuteltima siacutelaba de una palabra es vocal no debe dejaacutersela sola ya sea al final o al inicio del rengloacuten aunque silaacutebicamente esteacute bien separada

a (mable) (aeacutere) o

En el caso de ciertas palabras compuestas puede dividirse seguacuten el silabeo

prosoacutedico correspondiente o a su vez de acuerdo con su compuesto Asiacute tan

adecuado seraacute

reu-nir o re-u-nir

de-su-nir o des-u-nir

no-so-tros o nos-o-tros

12 El diptongo

Diptongo es la agrupacioacuten de dos vocales en una sola siacutelaba una abierta (a e

o) y una cerrada (i u) o viceversa o de dos cerradas

En espantildeol existen 14 diptongos

a Una abierta maacutes una cerrada (decreciente)

ai ai-re cai-maacuten

au au-to au-la

ei pei-na rei-no

eu Eu-ge-nio deu-do

oi Zoi-la oi-go

ou bou

55

b Una cerrada maacutes una abierta (crecientes)

ia Lor-gia pia-no

ua a-gua cua-ren-ta

ie siem-bra hie-rro

ue hue-vo huer-to

io mio-pe an-da-mio

uo am-bi-guo ar-duo

c Una cerrada maacutes una cerrada (mixtas)

iu ciu-dad diur-no

ui in-tui-cioacuten bui-tre

La siacutelaba ui siempre forma diptongo Eacutesta soacutelo se destruye cuando de acuerdo

con las normas generales lleva tilde

cui-da-do in-fluiacute ins-truiacute ca-suiacutes-ti-co cons-tru-iacute-an

13 El triptongo

Triptongo es la agrupacioacuten de tres vocales en una sola siacutelaba La vocal del

medio seraacute siempre abierta (aeo) e iraacute rodeada por dos cerradas

Las combinaciones maacutes frecuentes son

iai iau uai uau

iei ieu uei ueu

ioi iou uoi uou

ac-tuaacuteis pre-miaacuteis a-ve-ri-guumleacuteis

14 El hiato

Se llama hiato al encuentro de dos vocales contiguas en una palabra pero que

se pronuncian en siacutelabas diferentes

Una primera forma del hiato se produce cuando hay dos vocales abiertas

contiguas

Pe-troacute-le-o cam-pe-oacuten co-o-pe-ra-ti-va

Una segunda forma se da cuando de entre las vocales contiguas cae la mayor

fuerza de voz en la vocal deacutebil o cerrada (iu)

56

Diacute-a ma-iacutez ba-uacutel o-iacute-do riacute-o

La presencia de la h intermedia no destruye la presencia del hiato

Pro-hiacute-ba-se ba-hiacute-a a-hiacuten-co

2 LA ACENTUACIOacuteN

21 Acento prosoacutedico y ortograacutefico

211 iquestQueacute es el acento

Acento es la mayor intensidad con que se hiere determinada siacutelaba al

pronunciar una palabra Se lo conoce tambieacuten con la denominacioacuten de acento

prosoacutedico

Esto significa que toda palabra castellana posee una siacutelaba acentuada la cual

se pronuncia con mayor fuerza de voz que las demaacutes

Toda siacutelaba acentuada toma la denominacioacuten de siacutelaba toacutenica El resto de

siacutelabas se denominan aacutetonas

Todas las palabras tienen acento no todas tienen tilde Tilde tienen aqueacutellas

que las reglas generales asiacute lo disponen

212 El acento prosoacutedico o foneacutetico

Consiste en la mayor fuerza de voz o intensidad articulatoria con que se

pronuncia una siacutelaba dentro de una palabra

Publico limito pared

En espantildeol las uacutenicas palabras que tienen doble acentuacioacuten son los adverbios

de modo terminados en mente y que estaacuten formados por un adjetivo que

originalmente lleva tilde y la terminacioacuten mente

Buenamente cabalmente haacutebilmente praacutecticamente

57

213 Tilde

La tilde es la rayita oblicua que se pinta sobre la vocal toacutenica y de conformidad

con las reglas generales de atildamiento

corazoacuten coacutendor muacutesico

22 Clasificacioacuten de las palabras por el acento

Por el acento las palabras se clasifican en agudas graves esdruacutejulas y

sobresdruacutejulas

221 Palabras agudas (u oxiacutetonas)

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la uacuteltima siacutelaba Soacutelo se

tildan aquellas palabras que terminan en consonante n s y en vocal y para

sentildealar el hiato

mamaacute peleacute benjuiacute borojoacute menuacute compaacutes campeoacuten

Se exceptuacutean aquellas en las que hay presencia de hiato

ma-iacutez Ra-uacutel ra-iacutez

222 Palabras graves llanas o paroxiacutetonas

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la penuacuteltima siacutelaba Llevan

tilde soacutelo aquellas palabras que terminan en consonante que no sea n ni s y

para sentildealar el hiato

aacuterbol caraacutecter Feacutelix laacutepiz ceacutesped Mariacutea

223 Palabras esdruacutejulas o proparoxiacutetonas

58

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenuacuteltima siacutelaba y

siempre llevan tilde

caacutemara aacutenfora murcieacutelago reacutegimen

224 Palabras sobresdruacutejulas

Llevan la mayor fuerza de voz en la siacutelaba que precede a la antepenuacuteltima

Estas palabras en su mayoriacutea son el resultado de pronombres aacutetonos (sin

acento) que agregados a una forma verbal pasan a llamarse encliacuteticos

coacutesamela comuniacutequesemelo teacutengamelo castiacuteguesemele levaacutenteselos

subraacuteyeselos

23 Acentuacioacuten de monosiacutelabos tilde diacriacutetica y

enfaacutetica

Por regla general los monosiacutelabos no se tildan en virtud de

que tienen una sola siacutelaba

fue dio vio pie fui sol cal col da sal me flor luz rey

por son ley pan fe dan can hoy

Sin embargo hay algunas excepciones que veremos

231 La tilde diacriacutetica

Es aquella que se pinta sobre algunos monosiacutelabos y bisiacutelabos que tienen la

misma forma pero distinto significado y funcioacuten gramatical

Sin tilde Con tilde

Tu (adjetivo posesivo) Tuacute (pronombre personal)

59

Tu carro es viejo Tuacute lo quisiste

Ve (inflexioacuten del verbo ver) Veacute (inflexioacuten del verbo ir)

Se ve simpaacutetica Veacute a tu casa

Te (pronombre o sustantivo) Teacute (sustantivo)

Te ves hermosa Vamos a tomar un teacute

La te (T) es una consonante

Mi (adjetivo o sustantivo) Miacute (pronombre)

Mi casa queda fuera de la ciudad Ese paquete es para miacute

Mi es la tercera nota de la escala musical

Si (subordinante) Siacute (pronombre)

Lo vereacute si tengo tiempo Lo dijo para siacute

Si (seacuteptima nota de la escala musical)

Cantoacute el pasillo en si menor

Si (como forma condicional) Siacute (adverbio de afirmacioacuten)

Si tuacute me dices ven lo dejo todo Siacute estareacute alliacute

El (artiacuteculo) Eacutel (pronombre)

Paacutesame el libro A eacutel le dieron el premio

De (preposicioacuten) Deacute (del verbo dar)

Se fue de aquiacute Quiero que me deacute trabajo

Mas (conjuncioacuten adversativa equivalente a pero) Maacutes (adverbio de cantidad)

Vi la peliacutecula mas no me gustoacute Maacutes cafeacute por favor

Se (pronombre) Seacute (del verbo ser y saber)

Se fueron ayer Seacute bueno siempre No seacute nada Aun (Adverbio de modo

equivalente a hasta) Auacuten (Adverbio de tiempo equivalente a todaviacutea)

Auacuten no ha salido el sol

Te dareacute un billete y aun maacutes Auacuten te extrantildeo

Tengo pruebas aun de lo que menos sospechas

O (conjuncioacuten disyuntiva) Oacute (cuando va entre nuacutemero

Entras o sales expresado con cifra)

Cuesta 50 oacute 60 doacutelares

60

Solo (sustantivo o adjetivo) Soacutelo (adverbio de modo)

El solo se deprime siempre Cuando equivale a solamente

El presidente vino solo Vine soacutelo por saludarte

Ven (del verbo ver) Veacuten (del verbo venir)

iquestUstedes ven la diferencia Veacuten pronto te necesito

Este (adjetivo demostrativo) Eacuteste pronombre demostrativo

Este libro es importante Eacuteste merece mi apoyo

232 La tilde enfaacutetica

Es la que se coloca en palabras como queacute cuaacutel quieacuten cuaacutendo cuaacutento

doacutende coacutemo y cuaacuten para resaltar la interrogacioacuten o admiracioacuten con que son

expresadas de conformidad con el aacutenimo y la actitud de quien la pronuncia con

el mayor eacutenfasis

iquestQueacute pasa

iexclQueacute friacuteo

iquestEn cuaacutel habitacioacuten estaacutes

Cuaacutel maacutes cuaacutel menos vendraacute con sus cuentos para la revista

iquestA quieacuten buscas

Quisiera saber quieacuten es

iquestCuaacutendo nos vamos de aquiacute

iexclNo seacute cuaacutendo vendraacute de su largo viaje

iquestCuaacutento te costoacute este vehiacuteculo

iexclCuaacutenta alegriacutea verte

iquestDoacutende estuviste toda la noche

iexclAhora ya seacute doacutende te escondes

iquestCoacutemo te llamas nintildea preciosa

iexclCoacutemo me gustariacutea verte

iexclCuaacuten grande es la universidad

iexclCuaacuten hermosa eres

61

62

  • Solecismos frecuentes
  • Anfibologiacutea
    • Ejemplos
    • La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico
    • Interpretacioacuten y expresioacuten
    • Anfibologiacutea y ortografiacutea
    • Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos
    • Anfibologiacuteas en publicidad
      • Cacofoniacutea
        • Redundancia de las lenguas naturales
Page 36: MATERIA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

En Argentina un famoso champuacute anti caspa teniacutea por eslogan laquoPara la

casparaquo Cuando se lo usaba en televisioacuten el locutor lo deciacutea de tal modo que

todos se preguntaban si se referiacutea al verbo parardetener o a la preposicioacuten

Ese es un ejemplo de ambiguumledad positiva

La doble interpretacioacuten siempre tendriacutea que remitir a algo bueno para el

producto sin que quede lugar para las dudas

El extremo opuesto una ambiguumledad negativa laquoTelevisores Mega Son lo que

tuacute vesraquo iquestQueacute habraacute querido decir el redactor con esta frase iquestQue son lo que

se ve iquestQue no son nada maacutes que eso iquestQue son los televisores que ve todo

el mundo iquestDoacutende los ven iquestEn sus casas en los avisos o en las vidrieras

El manejo de la ambiguumledad es un arte complejo Si se lo utiliza es preciso

asegurarse de que la ambiguumledad vaya en un solo sentido se la tome como se

la tome Si no es aconsejable volver al seguro terreno de lo directo y sencillo

Por otra parte debido a la frecuente falta de signos de ortografiacutea diacriacuteticos

pneumas etc en gran parte de las escrituras antiguas el determinar los

significados textuales o fraacutesticos corresponde en gran medida a la ciencia de la

paleografiacutea y tambieacuten a la hermeneacuteutica

Monotoniacutea 1 Uniformidad de tono o entonacioacuten la monotoniacutea de la voz del orador acaboacute

durmiendo a la audiencia

2 Falta de variacioacuten que produce aburrimiento o cansancio queriacutea acabar con

la monotoniacutea de su vida cambiar de trabajo de casa dejarlo todo

monotoniacutea

f Uniformidad igualdad de tono

figFalta de variedad

FON Falta de correlacioacuten meloacutedica de un sistema fonoloacutegico

36

s f monotoniacutea [monotonia] ausencia de variedad o matices que provoca

aburrimiento

La monotoniacutea cotidiana de hacer lo mismo todos los diacuteas

Monotoniacutea significa por lo tanto repetir siempre lo mismo un mismo

mensaje sin cambios

Cacofoniacutea

La cacofoniacutea es el efecto sonoro desagradable producido por la cercaniacutea de

sonidos o siacutelabas que poseen igual pronunciacioacuten dentro de una palabra o en

palabras cercanas en el discurso Seguacuten Ayuso las cacofoniacuteas son sonidos

repetidos que maltratan los oiacutedos[1] Se emplea a veces como recurso literario

Etimoloacutegicamente es un cultismo del griego κακοφωνία que significa

malsonante de κακός (horrendo desagradable) y φωνή (sonido)

La mejor forma de detectarlas es leyendo el texto en voz alta Algunas teacutecnicas

para corregir las cacofoniacuteas son[2]

pasar al plural algunas de las palabras

usar sinoacutenimos

cambiar el orden de las palabras para distanciar los sonidos repetitivos

En la ensentildeanza del idioma espantildeol especialmente a nintildeos se concede

el uso adecuado de expresiones cacofoacutenicas formando parte de

trabalenguas como ejercicio para adquirir una pronunciacioacuten aacutegil y una

buena articulacioacuten

Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal en tres tristes

trastos

37

cacofoniacutea s f

1 Efecto acuacutestico desagradable que resulta de la combinacioacuten o repeticioacuten de

unos mismos sonidos en una frase hay cacofoniacutea del sonido erre en el perro

de san Roque no tiene raboacuteacute

2 Combinacioacuten o repeticioacuten inarmoacutenica de sonidos que produce un efecto

acuacutestico desagradable

f Asociacioacuten de sonidos que producen una impresioacuten acuacutestica desagradable

Cuando el artiacuteculo la acompantildea a un nombre que empieza por a (la alma) se

evita la cacofoniacutea empleando el artiacuteculo el aunque sea femenino (el alma)

REDUNDANCIA

Para otros usos de este teacutermino veacutease redundancia (otros usos)

En teoriacutea de la informacioacuten la redundancia es una propiedad de los mensajes

consistente en tener partes predictibles a partir del resto del mensaje y que por

tanto en siacute mismo no aportan nueva informacioacuten o repiten parte de la

informacioacuten

En numerosas aplicaciones asiacute como en las lenguas naturales la redundancia

es una estrategia ampliamente usada para evitar malentendidos o errores de

decodificacioacuten Descriptivamente la redundancia constituye factor comunicativo

estrateacutegico que consiste en intensificar subrayar y repetir la informacioacuten

contenida en el mensaje a fin de que el factor de la comunicacioacuten ruido no

provoque una peacuterdida fundamental de informacioacuten Tambieacuten tiene como

significado exceso

Ejemplos

Sube arriba Siempre se sube hacia arriba

Baja abajo Siempre se baja hacia abajo

Redundancia de las lenguas naturales

38

C E Shanon fue uno de los primeros en interesarse en la redundancia

estadiacutestica de las lenguas naturales en particular de la lengua inglesa Sus

investigaciones a partir de la entropiacutea condicional de los textos escritos en

ingleacutes proboacute que las lenguas naturales contienen una redundancia estadiacutestica

cercana al 80[1] Eso no significa que en los textos en ingleacutes pudieacuteramos

eliminar el 80 de los caracteres y aun asiacute seguir siendo inteligibles los

experimentos prueban que si se eliminan al azar algo maacutes de una cuarta parte

de las letras en general se hace imposible reconstruir completamente el texto a

partir del contexto restante La mayor parte de la redundancia se debe sin duda

a las restricciones del sistema fonoloacutegico de la lengua que descarta ciertas

combinaciones y hace que soacutelo unas pocas combinaciones de todo las

combinaciones potencialmente posibles den lugar a siacutelabas bien formadas en

ingleacutes

iquestQueacute es redundancia

La redundancia es una especie de pleonasmo vicioso Consiste en emplear

vocablos superfluos (innecesarios) que no contribuyen a dar maacutes claridad a

nuestra expresioacuten ni comunicarle energiacutea o belleza solamente repiten la idea

de lo ya dicho

Ejemplos de redundancia

-En ese abismo sin fondo cayeron los dos

- El abajo suscrito se reafirma otra vez en su declaracioacuten

- En ese lapso de tiempo ocurrioacute el accidente

- Nos persiguioacute una jauriacutea de perros

- Pudo pero sin embargo no lo hizo

- Le vino una terrible hemorragia de sangre

BARBARISMO

es una incorreccioacuten que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o en

emplear vocablos impropiosraquo [1] En linguumliacutestica estricta puede corresponder a

una forma estigmatizada socialmente o bien a una innovacioacuten linguumliacutestica

39

[cita requerida] El concepto de barbarismo puede tambieacuten incluir extranjerismos no

incorporados totalmente al idioma se trata de un caso particular de barbarismo

en su primera acepcioacuten[1]

Los barbarismos pueden ser prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos seguacuten

afecten a la prosodia morfologiacutea o sintaxis

Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los oacuterganos

reguladores normativos ya que su uso se generaliza a todos los registros e

incluso a la literatura p ej control (del franceacutes controcircle) hoy aceptado y

antiguamente considerado barbarismo

Ejemplos de expresiones que pasan por barbarismos son

abajar por bajar

accesar por acceder

aereopuerto areopuerto o eropuerto por aeropuerto

aigre por aire

almoacutendiga por alboacutendiga

ambos dos por ambos

andeacute por anduve

astronuata o astronata por astronauta

bayonesa por mayonesa o mahonesa

bisted por bistec

captus por cactus

Coacutea Cola por Coca Cola

cocreta o crocreta por croqueta

comiseriacutea por comisariacutea

coacuteptel por coacutectel

cuete por cohete

custioacuten por cuestioacuten

delicuente por delincuente

dentrar por entrar

depurer por depurador

descambiar por cambiar (cuando se refiere a dinero)

40

diabetis por diabetes

dividible por divisible

doitor doptor o dotol por doctor

espraacutei por spray o Sprite

excena por escena

excribir por escribir

extrictamente por estrictamente

estijera o tireja por tijera

estuata por estatua

fortudo por forzudo

fuertiacutesimo por fortiacutesimo

fustracioacuten por frustracioacuten

haguemos por hagamos

haiga por haya

indiosincracia por idiosincrasia

innundacioacuten por inundacioacuten

insepto o insesto por insecto

intelneacute o internex por Internet

interperie por intemperie

interplatanario por interplanetario

Kepchup por ketchup

capsu por catsup

liacutevido o liacutebido por libido

liacutenia por liacutenea

luenga por lengua

lluviendo lluvioacute por lloviendo llovioacute

madrasta por madrastra

medecina por medicina

metereologiacutea por meteorologiacutea

miomia por momia

mostro mounstro o mongstro por monstruo

nadien nadies o naiden por nadie

nieblina por neblina

nievar por nevar

41

ondanada u hondonada por andanada

Pecsi Pesi o Peysi por Pepsi

pepsicologiacutea por psicologiacutea

pieses por pies (en plural invariable)

pior por peor

pitza piza picza o picsa por pizza

pixcina por piscina

poleciacutea o polecia por policiacutea (o Policiacutea)

rampla por rampa

rebundancia por redundancia

Renoacutel por Renault (se pronuncia [renoacute])

retulador por rotulador

septo o secto por sexto

sindrome (pronunciado [sindroacuteme]) por siacutendrome

sortudo por suertudo

standart por estaacutendar

subadera por sudadera

suiter por sueacuteter

taisi o tasi por taxi

toacutepsico por toacutexico

trompezarse por tropezarse

tuataje por tatuaje

usteden o astedes por ustedes

veniste por viniste

vianesa por vienesa

yis por jeep

yutubiacute por Youtube (se pronuncia [yutuacuteb])

Otros barbarismos seriacutean los casos de palabras que deben escribirse

separadas por ejemplo la expresioacuten osea que debe escribirse o sea

Vulgarismo es uno de los nombres dados a las formas linguumliacutesticas menos

prestigiosas impropias del habla culta y que en gran parte de los casos no

42

estaacuten aceptadas como correctas por las instituciones oficiales dedicadas a la

lengua[cita requerida]

Estos pueden ser leacutexicos prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos

Es habitual que las innovaciones sean tenidas por menos prestigiosas y las

formas maacutes conservadoras tengan maacutes prestigio Esto es asiacute incluso en el caso

de que la forma innovadora sea la usada en la praacutectica por la totalidad de los

hablantes

En los ejemplos siguientes formas innovadoras mayoritariamente usadas en

Espantildea y sin embargo menos prestigiosas son andeacute sentaros iros Y

tambieacuten en gran parte de Espantildea y partes de Ameacuterica mirastes cantastes

En otras partes del mundo hay palabras como habiacutean y hubieron que son

despreciadas por los sectores maacutes tradicionales de la sociedad

Cuando una forma antigua ha caiacutedo en desuso la moderna adquiere prestigio

perdiendo su caraacutecter vulgar En esos casos a la forma anticuada se le llama

arcaiacutesmo y soacutelo se emplea en hablas muy conservadoras tales como el

lenguaje juriacutedico Por ejemplo en Espantildea la palabra fierro se considera un

arcaiacutesmo En Chile en cambio hierro pertenece exclusivamente al lenguaje

literario y excesivamente formal

Puede darse tambieacuten el caso de competencia entre formas igualmente

antiguas una de las cuales es tenida por menos prestigiosa Por ejemplo

estonces (forma menos prestigiosa) frente a entonces[cita requerida]

El diferente prestigio de las distintas formas es una cuestioacuten puramente social

(por maacutes que a veces se intente dar justificaciones linguumliacutesticas como la

etimologiacutea o la loacutegica de la lengua) Ninguna forma es mejor que otra en siacute

misma[cita requerida]

En las sociedades en las que existen instituciones oficiales dedicadas a la

lengua mdashcomo es el caso de Espantildea con la Real Academia Espantildeolamdash las

directrices de tales organismos suelen tener gran influencia en la consideracioacuten

de prestigiosa o no de cada una de las formas por parte de los hablantes El

43

diferente prestigio de las distintas formas linguumliacutesticas es un factor importante en

la evolucioacuten de una lengua

EJEMPLOS

AbujaBuja Aguja

Acituna Aceituna

A costilla de A costa de

Afixia Asfixia

Alborto Aborto

Alcahueta Alcahuete

Alcoacutelico Alcohoacutelico

Alitaques Alicates

Almoacutendiga Alboacutendiga

Amoto Moto

AndeOnde Donde

Andeacute Anduve

AnsinaAsiacuten Asiacute

Aora Ahora

Arrascar Rascar

Arvellana Avellana

Asentarse Sentarse

Asquiacute Aquiacute

Ayer lleguemos Ayer llegamos

44

Bridrio Vidrio

CarneceriacuteaCarneriacutea Carniceriacutea

Cizantildeoso Cizantildeerora

Clipsadora Grapadora

CocretaCocleta Croqueta

Coacutenyugue Coacutenyuge

iquestCuaacutela iquestCuaacutel (refirieacutendose a femenino)

Cualquiera cosa Cualquier cosa

dea deacute

Diabetis Diabetes

Dientriacutefico Dentiacutefrico

Efisema Enfisema

Embistir Embestir

Emprestar Prestar

Estea Esteacute

Estijeras Tijeras

EstoncesEntoces Entonces

Estuata Estatua

Floresteriacutea FloreriacuteaFloristeriacutea

FurbonetaFragoneta Furgoneta

Gabina Cabina

45

Grabiel Gabriel

Habemos HemosSomosEstamos[1]

Haiga Haya

Hechar Echar

Inagurar Inaugurar

Indicioacuten Inyeccioacuten

Inritacioacuten Irritacioacuten

Ir (imperativo) Id

Iros Idos

Juegar Jugar

Largatija Lagartija

Mejoacuten Mejor

Malacatoacuten Melocotoacuten

Menistro Ministro

Menumento Molumento Monumento

miniestra Menestra

Mirastes Miraste

Me se cae Se me cae

Mondarina Mandarina

Moniato Boniato

Nobato Novato

Nuevecientos Novecientos

46

Oe Oye

Omnio Ohmio

iquestOntaacutes iquestDoacutende estaacutes

Otubre Octubre

Pantioacuten Panteoacuten

Pelioacuten Peleoacuten

Pitacho Pistacho

Poacutempora Pompa (burbuja)

Pos caro Pues claro

Preveer [] Prever

Proacutestota Proacutestata

Pusiendo Poniendo

iexcliquestQueacute pachoacute iquestQueacute pasoacute

Rencorista Rencoroso

Resfalar Resbalar

Relutador Rotulador

Sai Seis

Se asomoacute cayeacutendose Se asomoacute y se cayoacute

Sentaros Sentaos

Sofales Sofaacutes

Terapista Terapeuta

tirejas Tijeras

47

Trenta Treinta

Yo te aprendo Yo te ensentildeo

QUICHUISMOS ECUATORIANOS

Pese a haber buscado durante un buen tiempo no encontreacute la misma cantidad

de palabras compuestas que de simples En todo caso unido a algunas

palabras simples que no constan en la primera parte aquiacute estaacute una segunda

lista de ecuatorianismos procedentes del quichua

Amauta Filoacutesofo inca

Bantildeo con pilche Bantildearse sin las comodidades del agua caliente por medio del

recipiente (pilche)

Carcoso Del quichua carca y del sufijo espantildeol -oso sucio que tiene mugre en

el cuerpo

Carihuairazo Hombre de viento y nieve

Carishina Mujer que practica actividades del hombre e ignora el quehacer

domeacutestico

Chaquintildean Camino para los pies Caminos por los cuales pasaba el chasqui

hacia su destino

48

Chasqui Mensajero inca

Chaupipacha Centro de la tierra Usado tambieacuten para referirse al Ecuador

Chaupicruz Centro de la Cruz

Chicha hacer la ~ Felicitar o estrenar alguna cosa similar a huasipichay

China Mujer sirvienta de casa

Chirisique Nintildeo desnudo o sin calzoacuten (Originalmente de la unioacuten de chiri friacuteo y

siki nalga o parte trasera de un objeto)

Choclotanda Pan de maiacutez

Chimborazo Nieve de los chimbos

Chugchir Sobras de cosecha que no se recogen

Chulquero Persona que presta dinero

Chuya Liacutequido cristalino

Coshco Persona rapada

Cotopaxi Montantildea de luz

Coricancha Recinto de oro

49

Cuchi Sucio asqueroso

Curaca Cacique o gobernador

Diablo-Huma Cabeza del diablo Hombre que en las fiestas de las cosechas

viste una maacutescara hasta el medio del pecho

Guayllabamba Llano verde

Guagua shimi en ~ Hablar como y con lenguaje de un guagua (shimi lengua)

Guato Cuerda para amarrar algo

Humita Choclotanda

Huasipichay Estrenar una casa Estrictamente barrer la casa

Huasipungo Puerta de casa Era usado para referirse a un pedazo de tierra

que el patroacuten daba al indiacutegena

Hatun ~ Grande enorme

Ingapirca Pared del Inca

Intintildean Camino del Inca

Inti Raymi Fiesta del Sol

50

Locro Sopa de papa queso achiote y aguacate

Mapaguumlira Manteca sucia

Mishico Mishi gato

Ntildeato Chato que tiene nariz achatada

Ntildeuto Molido trizas de algo

Pampa Llano

Pirca Pared

Pite Cosa pequentildea pedacito de algo

Pucaraacute Fortaleza

Pumapungo Puerta del puma

Quicuyo Hierba mala

Quintildear Hender

Rocoto Persona fuerte que no siente o que domina al dolor

Rumintildeahui Ojo de piedra El legendario quitu-inca

51

Rumicucho Piedra del rincoacuten

Sinca Limpiaacutete la ~ Nariz

Tambo Lugar para hospedarse

Tomebamba Llano de cuchillos

Tripa mishqui Tripa dulce Tradicional plato hecho a base de intestinos de res

Tungurahua Garganta de fuego

Yahuarcocha Laguna de sangre

Yahuarlocro Locro hecho a base de cordero y con sangre seca

Si bien muchas de las palabras compuestas son originarias de nuestra

gastronomiacutea o geografiacutea el poder conocer su etimologiacutea nos permite que

llegado el caso al escuchar una nueva palabra de la cual una parte ya

conocemos seamos capaces de entenderla casi de antemano Siempre hay

cierto misterio al conocer palabras de otro lenguaje y cuando las volvemos a

escuchar -auacuten siendo compuestas de otras- se activa una suerte de sensor que

nos recuerda que ya forma parte de nosotros que nos pertenece y eso es lo

maacutes interesante del lenguaje

52

EXPRESIOacuteN ESCRITA

Adaptacioacuten de Redaccioacuten y ortografiacutea de Yovany Salazar Estrada

1 LA SIacuteLABA

11 Definicioacuten siacutelaba es el sonido o grupo de sonidos que se pronuncian con

una sola emisioacuten de voz en la cadena hablada Dicho de otra manera siacutelaba es

un fonema o conjunto de fonemas que se pronuncian en un solo golpe de voz

Toda palabra estaacute compuesta de siacutelabas en espantildeol existe por lo menos una

vocal en cada siacutelaba y ella sola puede formarla no asiacute con las consonantes

que por siacute mismas no pueden formar siacutelabas siempre necesitan de una vocal

111 Reglas para la divisioacuten silaacutebica

Los sonidos o fonemas quedan divididos por siacutelabas de la siguiente manera

a Una consonante sola entre dos vocales se agrupa con la segunda siacutelaba

ca-ma bra-zos ta-loacuten

b Si hay dos consonantes iguales o diferentes entre dos vocales la primera

consonante se une a la vocal anterior y la segunda a la siguiente

53

con-so-nan-te can-cioacuten col-mi-llo

Se exceptuacutean las combinaciones que tienen como segunda letra la r y la l

a-pro-bar a-plo-mo a-cla-mar a-gra-dar

c Las consonantes dobles como ch ll rr constituyen un solo fonema por lo

que para efectos de separacioacuten se procederaacute como si se tratase de un solo

fonema

ca-rro chan-cho co-rri-llo

d El grupo tl si estaacute en medio de siacutelabas se divide de acuerdo a la regla dos o

permaneciendo unido

A-tlaacuten-ti-co

e Cuando hay tres consonantes juntas la uacuteltima pasa a la siguiente siacutelaba

obs-taacute-cu-lo cons-pi-rar trans-por-te

Excepto si las dos uacuteltimas consonantes forman conjunto con la l o r des-pre-cio des-plan-te dis-fru-tar en-tre-di-cho f Cuando hay cuatro consonantes seguidas se dividen dos a dos

obs-truir ins-truc-cioacuten trans-gre-dir

g Dos vocales abiertas y seguidas (a e o) se separan

ma-es-tro sa-a-ve-dra a-eacute-re-o

h Los diptongos no se separan

rui-do ciu-dad sie-rra Sa-muel hue-vo

112 Clasificacioacuten de las palabras seguacuten el nuacutemero de siacutelabas

Si una palabra consta de una sola siacutelaba se llama monosiacutelaba sal Juan col el

Si tiene dos siacutelabas se llama bisiacutelaba a-bril na-da A-daacuten ma-cho

54

Si tiene tres se denomina trisiacutelaba

caacute-ma-ra so-ni-do pro-nun-cio

Si cuatro tetrasiacutelaba

em-ple-a-da do-mi-na-cioacuten

Si cinco pentasiacutelaba

Pa-pe-loacute-gra-fo or-to-gra-fiacute-a

113 Divisioacuten de las palabras al final del rengloacuten

Cuando la primera o la uacuteltima siacutelaba de una palabra es vocal no debe dejaacutersela sola ya sea al final o al inicio del rengloacuten aunque silaacutebicamente esteacute bien separada

a (mable) (aeacutere) o

En el caso de ciertas palabras compuestas puede dividirse seguacuten el silabeo

prosoacutedico correspondiente o a su vez de acuerdo con su compuesto Asiacute tan

adecuado seraacute

reu-nir o re-u-nir

de-su-nir o des-u-nir

no-so-tros o nos-o-tros

12 El diptongo

Diptongo es la agrupacioacuten de dos vocales en una sola siacutelaba una abierta (a e

o) y una cerrada (i u) o viceversa o de dos cerradas

En espantildeol existen 14 diptongos

a Una abierta maacutes una cerrada (decreciente)

ai ai-re cai-maacuten

au au-to au-la

ei pei-na rei-no

eu Eu-ge-nio deu-do

oi Zoi-la oi-go

ou bou

55

b Una cerrada maacutes una abierta (crecientes)

ia Lor-gia pia-no

ua a-gua cua-ren-ta

ie siem-bra hie-rro

ue hue-vo huer-to

io mio-pe an-da-mio

uo am-bi-guo ar-duo

c Una cerrada maacutes una cerrada (mixtas)

iu ciu-dad diur-no

ui in-tui-cioacuten bui-tre

La siacutelaba ui siempre forma diptongo Eacutesta soacutelo se destruye cuando de acuerdo

con las normas generales lleva tilde

cui-da-do in-fluiacute ins-truiacute ca-suiacutes-ti-co cons-tru-iacute-an

13 El triptongo

Triptongo es la agrupacioacuten de tres vocales en una sola siacutelaba La vocal del

medio seraacute siempre abierta (aeo) e iraacute rodeada por dos cerradas

Las combinaciones maacutes frecuentes son

iai iau uai uau

iei ieu uei ueu

ioi iou uoi uou

ac-tuaacuteis pre-miaacuteis a-ve-ri-guumleacuteis

14 El hiato

Se llama hiato al encuentro de dos vocales contiguas en una palabra pero que

se pronuncian en siacutelabas diferentes

Una primera forma del hiato se produce cuando hay dos vocales abiertas

contiguas

Pe-troacute-le-o cam-pe-oacuten co-o-pe-ra-ti-va

Una segunda forma se da cuando de entre las vocales contiguas cae la mayor

fuerza de voz en la vocal deacutebil o cerrada (iu)

56

Diacute-a ma-iacutez ba-uacutel o-iacute-do riacute-o

La presencia de la h intermedia no destruye la presencia del hiato

Pro-hiacute-ba-se ba-hiacute-a a-hiacuten-co

2 LA ACENTUACIOacuteN

21 Acento prosoacutedico y ortograacutefico

211 iquestQueacute es el acento

Acento es la mayor intensidad con que se hiere determinada siacutelaba al

pronunciar una palabra Se lo conoce tambieacuten con la denominacioacuten de acento

prosoacutedico

Esto significa que toda palabra castellana posee una siacutelaba acentuada la cual

se pronuncia con mayor fuerza de voz que las demaacutes

Toda siacutelaba acentuada toma la denominacioacuten de siacutelaba toacutenica El resto de

siacutelabas se denominan aacutetonas

Todas las palabras tienen acento no todas tienen tilde Tilde tienen aqueacutellas

que las reglas generales asiacute lo disponen

212 El acento prosoacutedico o foneacutetico

Consiste en la mayor fuerza de voz o intensidad articulatoria con que se

pronuncia una siacutelaba dentro de una palabra

Publico limito pared

En espantildeol las uacutenicas palabras que tienen doble acentuacioacuten son los adverbios

de modo terminados en mente y que estaacuten formados por un adjetivo que

originalmente lleva tilde y la terminacioacuten mente

Buenamente cabalmente haacutebilmente praacutecticamente

57

213 Tilde

La tilde es la rayita oblicua que se pinta sobre la vocal toacutenica y de conformidad

con las reglas generales de atildamiento

corazoacuten coacutendor muacutesico

22 Clasificacioacuten de las palabras por el acento

Por el acento las palabras se clasifican en agudas graves esdruacutejulas y

sobresdruacutejulas

221 Palabras agudas (u oxiacutetonas)

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la uacuteltima siacutelaba Soacutelo se

tildan aquellas palabras que terminan en consonante n s y en vocal y para

sentildealar el hiato

mamaacute peleacute benjuiacute borojoacute menuacute compaacutes campeoacuten

Se exceptuacutean aquellas en las que hay presencia de hiato

ma-iacutez Ra-uacutel ra-iacutez

222 Palabras graves llanas o paroxiacutetonas

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la penuacuteltima siacutelaba Llevan

tilde soacutelo aquellas palabras que terminan en consonante que no sea n ni s y

para sentildealar el hiato

aacuterbol caraacutecter Feacutelix laacutepiz ceacutesped Mariacutea

223 Palabras esdruacutejulas o proparoxiacutetonas

58

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenuacuteltima siacutelaba y

siempre llevan tilde

caacutemara aacutenfora murcieacutelago reacutegimen

224 Palabras sobresdruacutejulas

Llevan la mayor fuerza de voz en la siacutelaba que precede a la antepenuacuteltima

Estas palabras en su mayoriacutea son el resultado de pronombres aacutetonos (sin

acento) que agregados a una forma verbal pasan a llamarse encliacuteticos

coacutesamela comuniacutequesemelo teacutengamelo castiacuteguesemele levaacutenteselos

subraacuteyeselos

23 Acentuacioacuten de monosiacutelabos tilde diacriacutetica y

enfaacutetica

Por regla general los monosiacutelabos no se tildan en virtud de

que tienen una sola siacutelaba

fue dio vio pie fui sol cal col da sal me flor luz rey

por son ley pan fe dan can hoy

Sin embargo hay algunas excepciones que veremos

231 La tilde diacriacutetica

Es aquella que se pinta sobre algunos monosiacutelabos y bisiacutelabos que tienen la

misma forma pero distinto significado y funcioacuten gramatical

Sin tilde Con tilde

Tu (adjetivo posesivo) Tuacute (pronombre personal)

59

Tu carro es viejo Tuacute lo quisiste

Ve (inflexioacuten del verbo ver) Veacute (inflexioacuten del verbo ir)

Se ve simpaacutetica Veacute a tu casa

Te (pronombre o sustantivo) Teacute (sustantivo)

Te ves hermosa Vamos a tomar un teacute

La te (T) es una consonante

Mi (adjetivo o sustantivo) Miacute (pronombre)

Mi casa queda fuera de la ciudad Ese paquete es para miacute

Mi es la tercera nota de la escala musical

Si (subordinante) Siacute (pronombre)

Lo vereacute si tengo tiempo Lo dijo para siacute

Si (seacuteptima nota de la escala musical)

Cantoacute el pasillo en si menor

Si (como forma condicional) Siacute (adverbio de afirmacioacuten)

Si tuacute me dices ven lo dejo todo Siacute estareacute alliacute

El (artiacuteculo) Eacutel (pronombre)

Paacutesame el libro A eacutel le dieron el premio

De (preposicioacuten) Deacute (del verbo dar)

Se fue de aquiacute Quiero que me deacute trabajo

Mas (conjuncioacuten adversativa equivalente a pero) Maacutes (adverbio de cantidad)

Vi la peliacutecula mas no me gustoacute Maacutes cafeacute por favor

Se (pronombre) Seacute (del verbo ser y saber)

Se fueron ayer Seacute bueno siempre No seacute nada Aun (Adverbio de modo

equivalente a hasta) Auacuten (Adverbio de tiempo equivalente a todaviacutea)

Auacuten no ha salido el sol

Te dareacute un billete y aun maacutes Auacuten te extrantildeo

Tengo pruebas aun de lo que menos sospechas

O (conjuncioacuten disyuntiva) Oacute (cuando va entre nuacutemero

Entras o sales expresado con cifra)

Cuesta 50 oacute 60 doacutelares

60

Solo (sustantivo o adjetivo) Soacutelo (adverbio de modo)

El solo se deprime siempre Cuando equivale a solamente

El presidente vino solo Vine soacutelo por saludarte

Ven (del verbo ver) Veacuten (del verbo venir)

iquestUstedes ven la diferencia Veacuten pronto te necesito

Este (adjetivo demostrativo) Eacuteste pronombre demostrativo

Este libro es importante Eacuteste merece mi apoyo

232 La tilde enfaacutetica

Es la que se coloca en palabras como queacute cuaacutel quieacuten cuaacutendo cuaacutento

doacutende coacutemo y cuaacuten para resaltar la interrogacioacuten o admiracioacuten con que son

expresadas de conformidad con el aacutenimo y la actitud de quien la pronuncia con

el mayor eacutenfasis

iquestQueacute pasa

iexclQueacute friacuteo

iquestEn cuaacutel habitacioacuten estaacutes

Cuaacutel maacutes cuaacutel menos vendraacute con sus cuentos para la revista

iquestA quieacuten buscas

Quisiera saber quieacuten es

iquestCuaacutendo nos vamos de aquiacute

iexclNo seacute cuaacutendo vendraacute de su largo viaje

iquestCuaacutento te costoacute este vehiacuteculo

iexclCuaacutenta alegriacutea verte

iquestDoacutende estuviste toda la noche

iexclAhora ya seacute doacutende te escondes

iquestCoacutemo te llamas nintildea preciosa

iexclCoacutemo me gustariacutea verte

iexclCuaacuten grande es la universidad

iexclCuaacuten hermosa eres

61

62

  • Solecismos frecuentes
  • Anfibologiacutea
    • Ejemplos
    • La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico
    • Interpretacioacuten y expresioacuten
    • Anfibologiacutea y ortografiacutea
    • Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos
    • Anfibologiacuteas en publicidad
      • Cacofoniacutea
        • Redundancia de las lenguas naturales
Page 37: MATERIA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

s f monotoniacutea [monotonia] ausencia de variedad o matices que provoca

aburrimiento

La monotoniacutea cotidiana de hacer lo mismo todos los diacuteas

Monotoniacutea significa por lo tanto repetir siempre lo mismo un mismo

mensaje sin cambios

Cacofoniacutea

La cacofoniacutea es el efecto sonoro desagradable producido por la cercaniacutea de

sonidos o siacutelabas que poseen igual pronunciacioacuten dentro de una palabra o en

palabras cercanas en el discurso Seguacuten Ayuso las cacofoniacuteas son sonidos

repetidos que maltratan los oiacutedos[1] Se emplea a veces como recurso literario

Etimoloacutegicamente es un cultismo del griego κακοφωνία que significa

malsonante de κακός (horrendo desagradable) y φωνή (sonido)

La mejor forma de detectarlas es leyendo el texto en voz alta Algunas teacutecnicas

para corregir las cacofoniacuteas son[2]

pasar al plural algunas de las palabras

usar sinoacutenimos

cambiar el orden de las palabras para distanciar los sonidos repetitivos

En la ensentildeanza del idioma espantildeol especialmente a nintildeos se concede

el uso adecuado de expresiones cacofoacutenicas formando parte de

trabalenguas como ejercicio para adquirir una pronunciacioacuten aacutegil y una

buena articulacioacuten

Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal en tres tristes

trastos

37

cacofoniacutea s f

1 Efecto acuacutestico desagradable que resulta de la combinacioacuten o repeticioacuten de

unos mismos sonidos en una frase hay cacofoniacutea del sonido erre en el perro

de san Roque no tiene raboacuteacute

2 Combinacioacuten o repeticioacuten inarmoacutenica de sonidos que produce un efecto

acuacutestico desagradable

f Asociacioacuten de sonidos que producen una impresioacuten acuacutestica desagradable

Cuando el artiacuteculo la acompantildea a un nombre que empieza por a (la alma) se

evita la cacofoniacutea empleando el artiacuteculo el aunque sea femenino (el alma)

REDUNDANCIA

Para otros usos de este teacutermino veacutease redundancia (otros usos)

En teoriacutea de la informacioacuten la redundancia es una propiedad de los mensajes

consistente en tener partes predictibles a partir del resto del mensaje y que por

tanto en siacute mismo no aportan nueva informacioacuten o repiten parte de la

informacioacuten

En numerosas aplicaciones asiacute como en las lenguas naturales la redundancia

es una estrategia ampliamente usada para evitar malentendidos o errores de

decodificacioacuten Descriptivamente la redundancia constituye factor comunicativo

estrateacutegico que consiste en intensificar subrayar y repetir la informacioacuten

contenida en el mensaje a fin de que el factor de la comunicacioacuten ruido no

provoque una peacuterdida fundamental de informacioacuten Tambieacuten tiene como

significado exceso

Ejemplos

Sube arriba Siempre se sube hacia arriba

Baja abajo Siempre se baja hacia abajo

Redundancia de las lenguas naturales

38

C E Shanon fue uno de los primeros en interesarse en la redundancia

estadiacutestica de las lenguas naturales en particular de la lengua inglesa Sus

investigaciones a partir de la entropiacutea condicional de los textos escritos en

ingleacutes proboacute que las lenguas naturales contienen una redundancia estadiacutestica

cercana al 80[1] Eso no significa que en los textos en ingleacutes pudieacuteramos

eliminar el 80 de los caracteres y aun asiacute seguir siendo inteligibles los

experimentos prueban que si se eliminan al azar algo maacutes de una cuarta parte

de las letras en general se hace imposible reconstruir completamente el texto a

partir del contexto restante La mayor parte de la redundancia se debe sin duda

a las restricciones del sistema fonoloacutegico de la lengua que descarta ciertas

combinaciones y hace que soacutelo unas pocas combinaciones de todo las

combinaciones potencialmente posibles den lugar a siacutelabas bien formadas en

ingleacutes

iquestQueacute es redundancia

La redundancia es una especie de pleonasmo vicioso Consiste en emplear

vocablos superfluos (innecesarios) que no contribuyen a dar maacutes claridad a

nuestra expresioacuten ni comunicarle energiacutea o belleza solamente repiten la idea

de lo ya dicho

Ejemplos de redundancia

-En ese abismo sin fondo cayeron los dos

- El abajo suscrito se reafirma otra vez en su declaracioacuten

- En ese lapso de tiempo ocurrioacute el accidente

- Nos persiguioacute una jauriacutea de perros

- Pudo pero sin embargo no lo hizo

- Le vino una terrible hemorragia de sangre

BARBARISMO

es una incorreccioacuten que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o en

emplear vocablos impropiosraquo [1] En linguumliacutestica estricta puede corresponder a

una forma estigmatizada socialmente o bien a una innovacioacuten linguumliacutestica

39

[cita requerida] El concepto de barbarismo puede tambieacuten incluir extranjerismos no

incorporados totalmente al idioma se trata de un caso particular de barbarismo

en su primera acepcioacuten[1]

Los barbarismos pueden ser prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos seguacuten

afecten a la prosodia morfologiacutea o sintaxis

Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los oacuterganos

reguladores normativos ya que su uso se generaliza a todos los registros e

incluso a la literatura p ej control (del franceacutes controcircle) hoy aceptado y

antiguamente considerado barbarismo

Ejemplos de expresiones que pasan por barbarismos son

abajar por bajar

accesar por acceder

aereopuerto areopuerto o eropuerto por aeropuerto

aigre por aire

almoacutendiga por alboacutendiga

ambos dos por ambos

andeacute por anduve

astronuata o astronata por astronauta

bayonesa por mayonesa o mahonesa

bisted por bistec

captus por cactus

Coacutea Cola por Coca Cola

cocreta o crocreta por croqueta

comiseriacutea por comisariacutea

coacuteptel por coacutectel

cuete por cohete

custioacuten por cuestioacuten

delicuente por delincuente

dentrar por entrar

depurer por depurador

descambiar por cambiar (cuando se refiere a dinero)

40

diabetis por diabetes

dividible por divisible

doitor doptor o dotol por doctor

espraacutei por spray o Sprite

excena por escena

excribir por escribir

extrictamente por estrictamente

estijera o tireja por tijera

estuata por estatua

fortudo por forzudo

fuertiacutesimo por fortiacutesimo

fustracioacuten por frustracioacuten

haguemos por hagamos

haiga por haya

indiosincracia por idiosincrasia

innundacioacuten por inundacioacuten

insepto o insesto por insecto

intelneacute o internex por Internet

interperie por intemperie

interplatanario por interplanetario

Kepchup por ketchup

capsu por catsup

liacutevido o liacutebido por libido

liacutenia por liacutenea

luenga por lengua

lluviendo lluvioacute por lloviendo llovioacute

madrasta por madrastra

medecina por medicina

metereologiacutea por meteorologiacutea

miomia por momia

mostro mounstro o mongstro por monstruo

nadien nadies o naiden por nadie

nieblina por neblina

nievar por nevar

41

ondanada u hondonada por andanada

Pecsi Pesi o Peysi por Pepsi

pepsicologiacutea por psicologiacutea

pieses por pies (en plural invariable)

pior por peor

pitza piza picza o picsa por pizza

pixcina por piscina

poleciacutea o polecia por policiacutea (o Policiacutea)

rampla por rampa

rebundancia por redundancia

Renoacutel por Renault (se pronuncia [renoacute])

retulador por rotulador

septo o secto por sexto

sindrome (pronunciado [sindroacuteme]) por siacutendrome

sortudo por suertudo

standart por estaacutendar

subadera por sudadera

suiter por sueacuteter

taisi o tasi por taxi

toacutepsico por toacutexico

trompezarse por tropezarse

tuataje por tatuaje

usteden o astedes por ustedes

veniste por viniste

vianesa por vienesa

yis por jeep

yutubiacute por Youtube (se pronuncia [yutuacuteb])

Otros barbarismos seriacutean los casos de palabras que deben escribirse

separadas por ejemplo la expresioacuten osea que debe escribirse o sea

Vulgarismo es uno de los nombres dados a las formas linguumliacutesticas menos

prestigiosas impropias del habla culta y que en gran parte de los casos no

42

estaacuten aceptadas como correctas por las instituciones oficiales dedicadas a la

lengua[cita requerida]

Estos pueden ser leacutexicos prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos

Es habitual que las innovaciones sean tenidas por menos prestigiosas y las

formas maacutes conservadoras tengan maacutes prestigio Esto es asiacute incluso en el caso

de que la forma innovadora sea la usada en la praacutectica por la totalidad de los

hablantes

En los ejemplos siguientes formas innovadoras mayoritariamente usadas en

Espantildea y sin embargo menos prestigiosas son andeacute sentaros iros Y

tambieacuten en gran parte de Espantildea y partes de Ameacuterica mirastes cantastes

En otras partes del mundo hay palabras como habiacutean y hubieron que son

despreciadas por los sectores maacutes tradicionales de la sociedad

Cuando una forma antigua ha caiacutedo en desuso la moderna adquiere prestigio

perdiendo su caraacutecter vulgar En esos casos a la forma anticuada se le llama

arcaiacutesmo y soacutelo se emplea en hablas muy conservadoras tales como el

lenguaje juriacutedico Por ejemplo en Espantildea la palabra fierro se considera un

arcaiacutesmo En Chile en cambio hierro pertenece exclusivamente al lenguaje

literario y excesivamente formal

Puede darse tambieacuten el caso de competencia entre formas igualmente

antiguas una de las cuales es tenida por menos prestigiosa Por ejemplo

estonces (forma menos prestigiosa) frente a entonces[cita requerida]

El diferente prestigio de las distintas formas es una cuestioacuten puramente social

(por maacutes que a veces se intente dar justificaciones linguumliacutesticas como la

etimologiacutea o la loacutegica de la lengua) Ninguna forma es mejor que otra en siacute

misma[cita requerida]

En las sociedades en las que existen instituciones oficiales dedicadas a la

lengua mdashcomo es el caso de Espantildea con la Real Academia Espantildeolamdash las

directrices de tales organismos suelen tener gran influencia en la consideracioacuten

de prestigiosa o no de cada una de las formas por parte de los hablantes El

43

diferente prestigio de las distintas formas linguumliacutesticas es un factor importante en

la evolucioacuten de una lengua

EJEMPLOS

AbujaBuja Aguja

Acituna Aceituna

A costilla de A costa de

Afixia Asfixia

Alborto Aborto

Alcahueta Alcahuete

Alcoacutelico Alcohoacutelico

Alitaques Alicates

Almoacutendiga Alboacutendiga

Amoto Moto

AndeOnde Donde

Andeacute Anduve

AnsinaAsiacuten Asiacute

Aora Ahora

Arrascar Rascar

Arvellana Avellana

Asentarse Sentarse

Asquiacute Aquiacute

Ayer lleguemos Ayer llegamos

44

Bridrio Vidrio

CarneceriacuteaCarneriacutea Carniceriacutea

Cizantildeoso Cizantildeerora

Clipsadora Grapadora

CocretaCocleta Croqueta

Coacutenyugue Coacutenyuge

iquestCuaacutela iquestCuaacutel (refirieacutendose a femenino)

Cualquiera cosa Cualquier cosa

dea deacute

Diabetis Diabetes

Dientriacutefico Dentiacutefrico

Efisema Enfisema

Embistir Embestir

Emprestar Prestar

Estea Esteacute

Estijeras Tijeras

EstoncesEntoces Entonces

Estuata Estatua

Floresteriacutea FloreriacuteaFloristeriacutea

FurbonetaFragoneta Furgoneta

Gabina Cabina

45

Grabiel Gabriel

Habemos HemosSomosEstamos[1]

Haiga Haya

Hechar Echar

Inagurar Inaugurar

Indicioacuten Inyeccioacuten

Inritacioacuten Irritacioacuten

Ir (imperativo) Id

Iros Idos

Juegar Jugar

Largatija Lagartija

Mejoacuten Mejor

Malacatoacuten Melocotoacuten

Menistro Ministro

Menumento Molumento Monumento

miniestra Menestra

Mirastes Miraste

Me se cae Se me cae

Mondarina Mandarina

Moniato Boniato

Nobato Novato

Nuevecientos Novecientos

46

Oe Oye

Omnio Ohmio

iquestOntaacutes iquestDoacutende estaacutes

Otubre Octubre

Pantioacuten Panteoacuten

Pelioacuten Peleoacuten

Pitacho Pistacho

Poacutempora Pompa (burbuja)

Pos caro Pues claro

Preveer [] Prever

Proacutestota Proacutestata

Pusiendo Poniendo

iexcliquestQueacute pachoacute iquestQueacute pasoacute

Rencorista Rencoroso

Resfalar Resbalar

Relutador Rotulador

Sai Seis

Se asomoacute cayeacutendose Se asomoacute y se cayoacute

Sentaros Sentaos

Sofales Sofaacutes

Terapista Terapeuta

tirejas Tijeras

47

Trenta Treinta

Yo te aprendo Yo te ensentildeo

QUICHUISMOS ECUATORIANOS

Pese a haber buscado durante un buen tiempo no encontreacute la misma cantidad

de palabras compuestas que de simples En todo caso unido a algunas

palabras simples que no constan en la primera parte aquiacute estaacute una segunda

lista de ecuatorianismos procedentes del quichua

Amauta Filoacutesofo inca

Bantildeo con pilche Bantildearse sin las comodidades del agua caliente por medio del

recipiente (pilche)

Carcoso Del quichua carca y del sufijo espantildeol -oso sucio que tiene mugre en

el cuerpo

Carihuairazo Hombre de viento y nieve

Carishina Mujer que practica actividades del hombre e ignora el quehacer

domeacutestico

Chaquintildean Camino para los pies Caminos por los cuales pasaba el chasqui

hacia su destino

48

Chasqui Mensajero inca

Chaupipacha Centro de la tierra Usado tambieacuten para referirse al Ecuador

Chaupicruz Centro de la Cruz

Chicha hacer la ~ Felicitar o estrenar alguna cosa similar a huasipichay

China Mujer sirvienta de casa

Chirisique Nintildeo desnudo o sin calzoacuten (Originalmente de la unioacuten de chiri friacuteo y

siki nalga o parte trasera de un objeto)

Choclotanda Pan de maiacutez

Chimborazo Nieve de los chimbos

Chugchir Sobras de cosecha que no se recogen

Chulquero Persona que presta dinero

Chuya Liacutequido cristalino

Coshco Persona rapada

Cotopaxi Montantildea de luz

Coricancha Recinto de oro

49

Cuchi Sucio asqueroso

Curaca Cacique o gobernador

Diablo-Huma Cabeza del diablo Hombre que en las fiestas de las cosechas

viste una maacutescara hasta el medio del pecho

Guayllabamba Llano verde

Guagua shimi en ~ Hablar como y con lenguaje de un guagua (shimi lengua)

Guato Cuerda para amarrar algo

Humita Choclotanda

Huasipichay Estrenar una casa Estrictamente barrer la casa

Huasipungo Puerta de casa Era usado para referirse a un pedazo de tierra

que el patroacuten daba al indiacutegena

Hatun ~ Grande enorme

Ingapirca Pared del Inca

Intintildean Camino del Inca

Inti Raymi Fiesta del Sol

50

Locro Sopa de papa queso achiote y aguacate

Mapaguumlira Manteca sucia

Mishico Mishi gato

Ntildeato Chato que tiene nariz achatada

Ntildeuto Molido trizas de algo

Pampa Llano

Pirca Pared

Pite Cosa pequentildea pedacito de algo

Pucaraacute Fortaleza

Pumapungo Puerta del puma

Quicuyo Hierba mala

Quintildear Hender

Rocoto Persona fuerte que no siente o que domina al dolor

Rumintildeahui Ojo de piedra El legendario quitu-inca

51

Rumicucho Piedra del rincoacuten

Sinca Limpiaacutete la ~ Nariz

Tambo Lugar para hospedarse

Tomebamba Llano de cuchillos

Tripa mishqui Tripa dulce Tradicional plato hecho a base de intestinos de res

Tungurahua Garganta de fuego

Yahuarcocha Laguna de sangre

Yahuarlocro Locro hecho a base de cordero y con sangre seca

Si bien muchas de las palabras compuestas son originarias de nuestra

gastronomiacutea o geografiacutea el poder conocer su etimologiacutea nos permite que

llegado el caso al escuchar una nueva palabra de la cual una parte ya

conocemos seamos capaces de entenderla casi de antemano Siempre hay

cierto misterio al conocer palabras de otro lenguaje y cuando las volvemos a

escuchar -auacuten siendo compuestas de otras- se activa una suerte de sensor que

nos recuerda que ya forma parte de nosotros que nos pertenece y eso es lo

maacutes interesante del lenguaje

52

EXPRESIOacuteN ESCRITA

Adaptacioacuten de Redaccioacuten y ortografiacutea de Yovany Salazar Estrada

1 LA SIacuteLABA

11 Definicioacuten siacutelaba es el sonido o grupo de sonidos que se pronuncian con

una sola emisioacuten de voz en la cadena hablada Dicho de otra manera siacutelaba es

un fonema o conjunto de fonemas que se pronuncian en un solo golpe de voz

Toda palabra estaacute compuesta de siacutelabas en espantildeol existe por lo menos una

vocal en cada siacutelaba y ella sola puede formarla no asiacute con las consonantes

que por siacute mismas no pueden formar siacutelabas siempre necesitan de una vocal

111 Reglas para la divisioacuten silaacutebica

Los sonidos o fonemas quedan divididos por siacutelabas de la siguiente manera

a Una consonante sola entre dos vocales se agrupa con la segunda siacutelaba

ca-ma bra-zos ta-loacuten

b Si hay dos consonantes iguales o diferentes entre dos vocales la primera

consonante se une a la vocal anterior y la segunda a la siguiente

53

con-so-nan-te can-cioacuten col-mi-llo

Se exceptuacutean las combinaciones que tienen como segunda letra la r y la l

a-pro-bar a-plo-mo a-cla-mar a-gra-dar

c Las consonantes dobles como ch ll rr constituyen un solo fonema por lo

que para efectos de separacioacuten se procederaacute como si se tratase de un solo

fonema

ca-rro chan-cho co-rri-llo

d El grupo tl si estaacute en medio de siacutelabas se divide de acuerdo a la regla dos o

permaneciendo unido

A-tlaacuten-ti-co

e Cuando hay tres consonantes juntas la uacuteltima pasa a la siguiente siacutelaba

obs-taacute-cu-lo cons-pi-rar trans-por-te

Excepto si las dos uacuteltimas consonantes forman conjunto con la l o r des-pre-cio des-plan-te dis-fru-tar en-tre-di-cho f Cuando hay cuatro consonantes seguidas se dividen dos a dos

obs-truir ins-truc-cioacuten trans-gre-dir

g Dos vocales abiertas y seguidas (a e o) se separan

ma-es-tro sa-a-ve-dra a-eacute-re-o

h Los diptongos no se separan

rui-do ciu-dad sie-rra Sa-muel hue-vo

112 Clasificacioacuten de las palabras seguacuten el nuacutemero de siacutelabas

Si una palabra consta de una sola siacutelaba se llama monosiacutelaba sal Juan col el

Si tiene dos siacutelabas se llama bisiacutelaba a-bril na-da A-daacuten ma-cho

54

Si tiene tres se denomina trisiacutelaba

caacute-ma-ra so-ni-do pro-nun-cio

Si cuatro tetrasiacutelaba

em-ple-a-da do-mi-na-cioacuten

Si cinco pentasiacutelaba

Pa-pe-loacute-gra-fo or-to-gra-fiacute-a

113 Divisioacuten de las palabras al final del rengloacuten

Cuando la primera o la uacuteltima siacutelaba de una palabra es vocal no debe dejaacutersela sola ya sea al final o al inicio del rengloacuten aunque silaacutebicamente esteacute bien separada

a (mable) (aeacutere) o

En el caso de ciertas palabras compuestas puede dividirse seguacuten el silabeo

prosoacutedico correspondiente o a su vez de acuerdo con su compuesto Asiacute tan

adecuado seraacute

reu-nir o re-u-nir

de-su-nir o des-u-nir

no-so-tros o nos-o-tros

12 El diptongo

Diptongo es la agrupacioacuten de dos vocales en una sola siacutelaba una abierta (a e

o) y una cerrada (i u) o viceversa o de dos cerradas

En espantildeol existen 14 diptongos

a Una abierta maacutes una cerrada (decreciente)

ai ai-re cai-maacuten

au au-to au-la

ei pei-na rei-no

eu Eu-ge-nio deu-do

oi Zoi-la oi-go

ou bou

55

b Una cerrada maacutes una abierta (crecientes)

ia Lor-gia pia-no

ua a-gua cua-ren-ta

ie siem-bra hie-rro

ue hue-vo huer-to

io mio-pe an-da-mio

uo am-bi-guo ar-duo

c Una cerrada maacutes una cerrada (mixtas)

iu ciu-dad diur-no

ui in-tui-cioacuten bui-tre

La siacutelaba ui siempre forma diptongo Eacutesta soacutelo se destruye cuando de acuerdo

con las normas generales lleva tilde

cui-da-do in-fluiacute ins-truiacute ca-suiacutes-ti-co cons-tru-iacute-an

13 El triptongo

Triptongo es la agrupacioacuten de tres vocales en una sola siacutelaba La vocal del

medio seraacute siempre abierta (aeo) e iraacute rodeada por dos cerradas

Las combinaciones maacutes frecuentes son

iai iau uai uau

iei ieu uei ueu

ioi iou uoi uou

ac-tuaacuteis pre-miaacuteis a-ve-ri-guumleacuteis

14 El hiato

Se llama hiato al encuentro de dos vocales contiguas en una palabra pero que

se pronuncian en siacutelabas diferentes

Una primera forma del hiato se produce cuando hay dos vocales abiertas

contiguas

Pe-troacute-le-o cam-pe-oacuten co-o-pe-ra-ti-va

Una segunda forma se da cuando de entre las vocales contiguas cae la mayor

fuerza de voz en la vocal deacutebil o cerrada (iu)

56

Diacute-a ma-iacutez ba-uacutel o-iacute-do riacute-o

La presencia de la h intermedia no destruye la presencia del hiato

Pro-hiacute-ba-se ba-hiacute-a a-hiacuten-co

2 LA ACENTUACIOacuteN

21 Acento prosoacutedico y ortograacutefico

211 iquestQueacute es el acento

Acento es la mayor intensidad con que se hiere determinada siacutelaba al

pronunciar una palabra Se lo conoce tambieacuten con la denominacioacuten de acento

prosoacutedico

Esto significa que toda palabra castellana posee una siacutelaba acentuada la cual

se pronuncia con mayor fuerza de voz que las demaacutes

Toda siacutelaba acentuada toma la denominacioacuten de siacutelaba toacutenica El resto de

siacutelabas se denominan aacutetonas

Todas las palabras tienen acento no todas tienen tilde Tilde tienen aqueacutellas

que las reglas generales asiacute lo disponen

212 El acento prosoacutedico o foneacutetico

Consiste en la mayor fuerza de voz o intensidad articulatoria con que se

pronuncia una siacutelaba dentro de una palabra

Publico limito pared

En espantildeol las uacutenicas palabras que tienen doble acentuacioacuten son los adverbios

de modo terminados en mente y que estaacuten formados por un adjetivo que

originalmente lleva tilde y la terminacioacuten mente

Buenamente cabalmente haacutebilmente praacutecticamente

57

213 Tilde

La tilde es la rayita oblicua que se pinta sobre la vocal toacutenica y de conformidad

con las reglas generales de atildamiento

corazoacuten coacutendor muacutesico

22 Clasificacioacuten de las palabras por el acento

Por el acento las palabras se clasifican en agudas graves esdruacutejulas y

sobresdruacutejulas

221 Palabras agudas (u oxiacutetonas)

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la uacuteltima siacutelaba Soacutelo se

tildan aquellas palabras que terminan en consonante n s y en vocal y para

sentildealar el hiato

mamaacute peleacute benjuiacute borojoacute menuacute compaacutes campeoacuten

Se exceptuacutean aquellas en las que hay presencia de hiato

ma-iacutez Ra-uacutel ra-iacutez

222 Palabras graves llanas o paroxiacutetonas

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la penuacuteltima siacutelaba Llevan

tilde soacutelo aquellas palabras que terminan en consonante que no sea n ni s y

para sentildealar el hiato

aacuterbol caraacutecter Feacutelix laacutepiz ceacutesped Mariacutea

223 Palabras esdruacutejulas o proparoxiacutetonas

58

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenuacuteltima siacutelaba y

siempre llevan tilde

caacutemara aacutenfora murcieacutelago reacutegimen

224 Palabras sobresdruacutejulas

Llevan la mayor fuerza de voz en la siacutelaba que precede a la antepenuacuteltima

Estas palabras en su mayoriacutea son el resultado de pronombres aacutetonos (sin

acento) que agregados a una forma verbal pasan a llamarse encliacuteticos

coacutesamela comuniacutequesemelo teacutengamelo castiacuteguesemele levaacutenteselos

subraacuteyeselos

23 Acentuacioacuten de monosiacutelabos tilde diacriacutetica y

enfaacutetica

Por regla general los monosiacutelabos no se tildan en virtud de

que tienen una sola siacutelaba

fue dio vio pie fui sol cal col da sal me flor luz rey

por son ley pan fe dan can hoy

Sin embargo hay algunas excepciones que veremos

231 La tilde diacriacutetica

Es aquella que se pinta sobre algunos monosiacutelabos y bisiacutelabos que tienen la

misma forma pero distinto significado y funcioacuten gramatical

Sin tilde Con tilde

Tu (adjetivo posesivo) Tuacute (pronombre personal)

59

Tu carro es viejo Tuacute lo quisiste

Ve (inflexioacuten del verbo ver) Veacute (inflexioacuten del verbo ir)

Se ve simpaacutetica Veacute a tu casa

Te (pronombre o sustantivo) Teacute (sustantivo)

Te ves hermosa Vamos a tomar un teacute

La te (T) es una consonante

Mi (adjetivo o sustantivo) Miacute (pronombre)

Mi casa queda fuera de la ciudad Ese paquete es para miacute

Mi es la tercera nota de la escala musical

Si (subordinante) Siacute (pronombre)

Lo vereacute si tengo tiempo Lo dijo para siacute

Si (seacuteptima nota de la escala musical)

Cantoacute el pasillo en si menor

Si (como forma condicional) Siacute (adverbio de afirmacioacuten)

Si tuacute me dices ven lo dejo todo Siacute estareacute alliacute

El (artiacuteculo) Eacutel (pronombre)

Paacutesame el libro A eacutel le dieron el premio

De (preposicioacuten) Deacute (del verbo dar)

Se fue de aquiacute Quiero que me deacute trabajo

Mas (conjuncioacuten adversativa equivalente a pero) Maacutes (adverbio de cantidad)

Vi la peliacutecula mas no me gustoacute Maacutes cafeacute por favor

Se (pronombre) Seacute (del verbo ser y saber)

Se fueron ayer Seacute bueno siempre No seacute nada Aun (Adverbio de modo

equivalente a hasta) Auacuten (Adverbio de tiempo equivalente a todaviacutea)

Auacuten no ha salido el sol

Te dareacute un billete y aun maacutes Auacuten te extrantildeo

Tengo pruebas aun de lo que menos sospechas

O (conjuncioacuten disyuntiva) Oacute (cuando va entre nuacutemero

Entras o sales expresado con cifra)

Cuesta 50 oacute 60 doacutelares

60

Solo (sustantivo o adjetivo) Soacutelo (adverbio de modo)

El solo se deprime siempre Cuando equivale a solamente

El presidente vino solo Vine soacutelo por saludarte

Ven (del verbo ver) Veacuten (del verbo venir)

iquestUstedes ven la diferencia Veacuten pronto te necesito

Este (adjetivo demostrativo) Eacuteste pronombre demostrativo

Este libro es importante Eacuteste merece mi apoyo

232 La tilde enfaacutetica

Es la que se coloca en palabras como queacute cuaacutel quieacuten cuaacutendo cuaacutento

doacutende coacutemo y cuaacuten para resaltar la interrogacioacuten o admiracioacuten con que son

expresadas de conformidad con el aacutenimo y la actitud de quien la pronuncia con

el mayor eacutenfasis

iquestQueacute pasa

iexclQueacute friacuteo

iquestEn cuaacutel habitacioacuten estaacutes

Cuaacutel maacutes cuaacutel menos vendraacute con sus cuentos para la revista

iquestA quieacuten buscas

Quisiera saber quieacuten es

iquestCuaacutendo nos vamos de aquiacute

iexclNo seacute cuaacutendo vendraacute de su largo viaje

iquestCuaacutento te costoacute este vehiacuteculo

iexclCuaacutenta alegriacutea verte

iquestDoacutende estuviste toda la noche

iexclAhora ya seacute doacutende te escondes

iquestCoacutemo te llamas nintildea preciosa

iexclCoacutemo me gustariacutea verte

iexclCuaacuten grande es la universidad

iexclCuaacuten hermosa eres

61

62

  • Solecismos frecuentes
  • Anfibologiacutea
    • Ejemplos
    • La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico
    • Interpretacioacuten y expresioacuten
    • Anfibologiacutea y ortografiacutea
    • Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos
    • Anfibologiacuteas en publicidad
      • Cacofoniacutea
        • Redundancia de las lenguas naturales
Page 38: MATERIA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

cacofoniacutea s f

1 Efecto acuacutestico desagradable que resulta de la combinacioacuten o repeticioacuten de

unos mismos sonidos en una frase hay cacofoniacutea del sonido erre en el perro

de san Roque no tiene raboacuteacute

2 Combinacioacuten o repeticioacuten inarmoacutenica de sonidos que produce un efecto

acuacutestico desagradable

f Asociacioacuten de sonidos que producen una impresioacuten acuacutestica desagradable

Cuando el artiacuteculo la acompantildea a un nombre que empieza por a (la alma) se

evita la cacofoniacutea empleando el artiacuteculo el aunque sea femenino (el alma)

REDUNDANCIA

Para otros usos de este teacutermino veacutease redundancia (otros usos)

En teoriacutea de la informacioacuten la redundancia es una propiedad de los mensajes

consistente en tener partes predictibles a partir del resto del mensaje y que por

tanto en siacute mismo no aportan nueva informacioacuten o repiten parte de la

informacioacuten

En numerosas aplicaciones asiacute como en las lenguas naturales la redundancia

es una estrategia ampliamente usada para evitar malentendidos o errores de

decodificacioacuten Descriptivamente la redundancia constituye factor comunicativo

estrateacutegico que consiste en intensificar subrayar y repetir la informacioacuten

contenida en el mensaje a fin de que el factor de la comunicacioacuten ruido no

provoque una peacuterdida fundamental de informacioacuten Tambieacuten tiene como

significado exceso

Ejemplos

Sube arriba Siempre se sube hacia arriba

Baja abajo Siempre se baja hacia abajo

Redundancia de las lenguas naturales

38

C E Shanon fue uno de los primeros en interesarse en la redundancia

estadiacutestica de las lenguas naturales en particular de la lengua inglesa Sus

investigaciones a partir de la entropiacutea condicional de los textos escritos en

ingleacutes proboacute que las lenguas naturales contienen una redundancia estadiacutestica

cercana al 80[1] Eso no significa que en los textos en ingleacutes pudieacuteramos

eliminar el 80 de los caracteres y aun asiacute seguir siendo inteligibles los

experimentos prueban que si se eliminan al azar algo maacutes de una cuarta parte

de las letras en general se hace imposible reconstruir completamente el texto a

partir del contexto restante La mayor parte de la redundancia se debe sin duda

a las restricciones del sistema fonoloacutegico de la lengua que descarta ciertas

combinaciones y hace que soacutelo unas pocas combinaciones de todo las

combinaciones potencialmente posibles den lugar a siacutelabas bien formadas en

ingleacutes

iquestQueacute es redundancia

La redundancia es una especie de pleonasmo vicioso Consiste en emplear

vocablos superfluos (innecesarios) que no contribuyen a dar maacutes claridad a

nuestra expresioacuten ni comunicarle energiacutea o belleza solamente repiten la idea

de lo ya dicho

Ejemplos de redundancia

-En ese abismo sin fondo cayeron los dos

- El abajo suscrito se reafirma otra vez en su declaracioacuten

- En ese lapso de tiempo ocurrioacute el accidente

- Nos persiguioacute una jauriacutea de perros

- Pudo pero sin embargo no lo hizo

- Le vino una terrible hemorragia de sangre

BARBARISMO

es una incorreccioacuten que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o en

emplear vocablos impropiosraquo [1] En linguumliacutestica estricta puede corresponder a

una forma estigmatizada socialmente o bien a una innovacioacuten linguumliacutestica

39

[cita requerida] El concepto de barbarismo puede tambieacuten incluir extranjerismos no

incorporados totalmente al idioma se trata de un caso particular de barbarismo

en su primera acepcioacuten[1]

Los barbarismos pueden ser prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos seguacuten

afecten a la prosodia morfologiacutea o sintaxis

Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los oacuterganos

reguladores normativos ya que su uso se generaliza a todos los registros e

incluso a la literatura p ej control (del franceacutes controcircle) hoy aceptado y

antiguamente considerado barbarismo

Ejemplos de expresiones que pasan por barbarismos son

abajar por bajar

accesar por acceder

aereopuerto areopuerto o eropuerto por aeropuerto

aigre por aire

almoacutendiga por alboacutendiga

ambos dos por ambos

andeacute por anduve

astronuata o astronata por astronauta

bayonesa por mayonesa o mahonesa

bisted por bistec

captus por cactus

Coacutea Cola por Coca Cola

cocreta o crocreta por croqueta

comiseriacutea por comisariacutea

coacuteptel por coacutectel

cuete por cohete

custioacuten por cuestioacuten

delicuente por delincuente

dentrar por entrar

depurer por depurador

descambiar por cambiar (cuando se refiere a dinero)

40

diabetis por diabetes

dividible por divisible

doitor doptor o dotol por doctor

espraacutei por spray o Sprite

excena por escena

excribir por escribir

extrictamente por estrictamente

estijera o tireja por tijera

estuata por estatua

fortudo por forzudo

fuertiacutesimo por fortiacutesimo

fustracioacuten por frustracioacuten

haguemos por hagamos

haiga por haya

indiosincracia por idiosincrasia

innundacioacuten por inundacioacuten

insepto o insesto por insecto

intelneacute o internex por Internet

interperie por intemperie

interplatanario por interplanetario

Kepchup por ketchup

capsu por catsup

liacutevido o liacutebido por libido

liacutenia por liacutenea

luenga por lengua

lluviendo lluvioacute por lloviendo llovioacute

madrasta por madrastra

medecina por medicina

metereologiacutea por meteorologiacutea

miomia por momia

mostro mounstro o mongstro por monstruo

nadien nadies o naiden por nadie

nieblina por neblina

nievar por nevar

41

ondanada u hondonada por andanada

Pecsi Pesi o Peysi por Pepsi

pepsicologiacutea por psicologiacutea

pieses por pies (en plural invariable)

pior por peor

pitza piza picza o picsa por pizza

pixcina por piscina

poleciacutea o polecia por policiacutea (o Policiacutea)

rampla por rampa

rebundancia por redundancia

Renoacutel por Renault (se pronuncia [renoacute])

retulador por rotulador

septo o secto por sexto

sindrome (pronunciado [sindroacuteme]) por siacutendrome

sortudo por suertudo

standart por estaacutendar

subadera por sudadera

suiter por sueacuteter

taisi o tasi por taxi

toacutepsico por toacutexico

trompezarse por tropezarse

tuataje por tatuaje

usteden o astedes por ustedes

veniste por viniste

vianesa por vienesa

yis por jeep

yutubiacute por Youtube (se pronuncia [yutuacuteb])

Otros barbarismos seriacutean los casos de palabras que deben escribirse

separadas por ejemplo la expresioacuten osea que debe escribirse o sea

Vulgarismo es uno de los nombres dados a las formas linguumliacutesticas menos

prestigiosas impropias del habla culta y que en gran parte de los casos no

42

estaacuten aceptadas como correctas por las instituciones oficiales dedicadas a la

lengua[cita requerida]

Estos pueden ser leacutexicos prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos

Es habitual que las innovaciones sean tenidas por menos prestigiosas y las

formas maacutes conservadoras tengan maacutes prestigio Esto es asiacute incluso en el caso

de que la forma innovadora sea la usada en la praacutectica por la totalidad de los

hablantes

En los ejemplos siguientes formas innovadoras mayoritariamente usadas en

Espantildea y sin embargo menos prestigiosas son andeacute sentaros iros Y

tambieacuten en gran parte de Espantildea y partes de Ameacuterica mirastes cantastes

En otras partes del mundo hay palabras como habiacutean y hubieron que son

despreciadas por los sectores maacutes tradicionales de la sociedad

Cuando una forma antigua ha caiacutedo en desuso la moderna adquiere prestigio

perdiendo su caraacutecter vulgar En esos casos a la forma anticuada se le llama

arcaiacutesmo y soacutelo se emplea en hablas muy conservadoras tales como el

lenguaje juriacutedico Por ejemplo en Espantildea la palabra fierro se considera un

arcaiacutesmo En Chile en cambio hierro pertenece exclusivamente al lenguaje

literario y excesivamente formal

Puede darse tambieacuten el caso de competencia entre formas igualmente

antiguas una de las cuales es tenida por menos prestigiosa Por ejemplo

estonces (forma menos prestigiosa) frente a entonces[cita requerida]

El diferente prestigio de las distintas formas es una cuestioacuten puramente social

(por maacutes que a veces se intente dar justificaciones linguumliacutesticas como la

etimologiacutea o la loacutegica de la lengua) Ninguna forma es mejor que otra en siacute

misma[cita requerida]

En las sociedades en las que existen instituciones oficiales dedicadas a la

lengua mdashcomo es el caso de Espantildea con la Real Academia Espantildeolamdash las

directrices de tales organismos suelen tener gran influencia en la consideracioacuten

de prestigiosa o no de cada una de las formas por parte de los hablantes El

43

diferente prestigio de las distintas formas linguumliacutesticas es un factor importante en

la evolucioacuten de una lengua

EJEMPLOS

AbujaBuja Aguja

Acituna Aceituna

A costilla de A costa de

Afixia Asfixia

Alborto Aborto

Alcahueta Alcahuete

Alcoacutelico Alcohoacutelico

Alitaques Alicates

Almoacutendiga Alboacutendiga

Amoto Moto

AndeOnde Donde

Andeacute Anduve

AnsinaAsiacuten Asiacute

Aora Ahora

Arrascar Rascar

Arvellana Avellana

Asentarse Sentarse

Asquiacute Aquiacute

Ayer lleguemos Ayer llegamos

44

Bridrio Vidrio

CarneceriacuteaCarneriacutea Carniceriacutea

Cizantildeoso Cizantildeerora

Clipsadora Grapadora

CocretaCocleta Croqueta

Coacutenyugue Coacutenyuge

iquestCuaacutela iquestCuaacutel (refirieacutendose a femenino)

Cualquiera cosa Cualquier cosa

dea deacute

Diabetis Diabetes

Dientriacutefico Dentiacutefrico

Efisema Enfisema

Embistir Embestir

Emprestar Prestar

Estea Esteacute

Estijeras Tijeras

EstoncesEntoces Entonces

Estuata Estatua

Floresteriacutea FloreriacuteaFloristeriacutea

FurbonetaFragoneta Furgoneta

Gabina Cabina

45

Grabiel Gabriel

Habemos HemosSomosEstamos[1]

Haiga Haya

Hechar Echar

Inagurar Inaugurar

Indicioacuten Inyeccioacuten

Inritacioacuten Irritacioacuten

Ir (imperativo) Id

Iros Idos

Juegar Jugar

Largatija Lagartija

Mejoacuten Mejor

Malacatoacuten Melocotoacuten

Menistro Ministro

Menumento Molumento Monumento

miniestra Menestra

Mirastes Miraste

Me se cae Se me cae

Mondarina Mandarina

Moniato Boniato

Nobato Novato

Nuevecientos Novecientos

46

Oe Oye

Omnio Ohmio

iquestOntaacutes iquestDoacutende estaacutes

Otubre Octubre

Pantioacuten Panteoacuten

Pelioacuten Peleoacuten

Pitacho Pistacho

Poacutempora Pompa (burbuja)

Pos caro Pues claro

Preveer [] Prever

Proacutestota Proacutestata

Pusiendo Poniendo

iexcliquestQueacute pachoacute iquestQueacute pasoacute

Rencorista Rencoroso

Resfalar Resbalar

Relutador Rotulador

Sai Seis

Se asomoacute cayeacutendose Se asomoacute y se cayoacute

Sentaros Sentaos

Sofales Sofaacutes

Terapista Terapeuta

tirejas Tijeras

47

Trenta Treinta

Yo te aprendo Yo te ensentildeo

QUICHUISMOS ECUATORIANOS

Pese a haber buscado durante un buen tiempo no encontreacute la misma cantidad

de palabras compuestas que de simples En todo caso unido a algunas

palabras simples que no constan en la primera parte aquiacute estaacute una segunda

lista de ecuatorianismos procedentes del quichua

Amauta Filoacutesofo inca

Bantildeo con pilche Bantildearse sin las comodidades del agua caliente por medio del

recipiente (pilche)

Carcoso Del quichua carca y del sufijo espantildeol -oso sucio que tiene mugre en

el cuerpo

Carihuairazo Hombre de viento y nieve

Carishina Mujer que practica actividades del hombre e ignora el quehacer

domeacutestico

Chaquintildean Camino para los pies Caminos por los cuales pasaba el chasqui

hacia su destino

48

Chasqui Mensajero inca

Chaupipacha Centro de la tierra Usado tambieacuten para referirse al Ecuador

Chaupicruz Centro de la Cruz

Chicha hacer la ~ Felicitar o estrenar alguna cosa similar a huasipichay

China Mujer sirvienta de casa

Chirisique Nintildeo desnudo o sin calzoacuten (Originalmente de la unioacuten de chiri friacuteo y

siki nalga o parte trasera de un objeto)

Choclotanda Pan de maiacutez

Chimborazo Nieve de los chimbos

Chugchir Sobras de cosecha que no se recogen

Chulquero Persona que presta dinero

Chuya Liacutequido cristalino

Coshco Persona rapada

Cotopaxi Montantildea de luz

Coricancha Recinto de oro

49

Cuchi Sucio asqueroso

Curaca Cacique o gobernador

Diablo-Huma Cabeza del diablo Hombre que en las fiestas de las cosechas

viste una maacutescara hasta el medio del pecho

Guayllabamba Llano verde

Guagua shimi en ~ Hablar como y con lenguaje de un guagua (shimi lengua)

Guato Cuerda para amarrar algo

Humita Choclotanda

Huasipichay Estrenar una casa Estrictamente barrer la casa

Huasipungo Puerta de casa Era usado para referirse a un pedazo de tierra

que el patroacuten daba al indiacutegena

Hatun ~ Grande enorme

Ingapirca Pared del Inca

Intintildean Camino del Inca

Inti Raymi Fiesta del Sol

50

Locro Sopa de papa queso achiote y aguacate

Mapaguumlira Manteca sucia

Mishico Mishi gato

Ntildeato Chato que tiene nariz achatada

Ntildeuto Molido trizas de algo

Pampa Llano

Pirca Pared

Pite Cosa pequentildea pedacito de algo

Pucaraacute Fortaleza

Pumapungo Puerta del puma

Quicuyo Hierba mala

Quintildear Hender

Rocoto Persona fuerte que no siente o que domina al dolor

Rumintildeahui Ojo de piedra El legendario quitu-inca

51

Rumicucho Piedra del rincoacuten

Sinca Limpiaacutete la ~ Nariz

Tambo Lugar para hospedarse

Tomebamba Llano de cuchillos

Tripa mishqui Tripa dulce Tradicional plato hecho a base de intestinos de res

Tungurahua Garganta de fuego

Yahuarcocha Laguna de sangre

Yahuarlocro Locro hecho a base de cordero y con sangre seca

Si bien muchas de las palabras compuestas son originarias de nuestra

gastronomiacutea o geografiacutea el poder conocer su etimologiacutea nos permite que

llegado el caso al escuchar una nueva palabra de la cual una parte ya

conocemos seamos capaces de entenderla casi de antemano Siempre hay

cierto misterio al conocer palabras de otro lenguaje y cuando las volvemos a

escuchar -auacuten siendo compuestas de otras- se activa una suerte de sensor que

nos recuerda que ya forma parte de nosotros que nos pertenece y eso es lo

maacutes interesante del lenguaje

52

EXPRESIOacuteN ESCRITA

Adaptacioacuten de Redaccioacuten y ortografiacutea de Yovany Salazar Estrada

1 LA SIacuteLABA

11 Definicioacuten siacutelaba es el sonido o grupo de sonidos que se pronuncian con

una sola emisioacuten de voz en la cadena hablada Dicho de otra manera siacutelaba es

un fonema o conjunto de fonemas que se pronuncian en un solo golpe de voz

Toda palabra estaacute compuesta de siacutelabas en espantildeol existe por lo menos una

vocal en cada siacutelaba y ella sola puede formarla no asiacute con las consonantes

que por siacute mismas no pueden formar siacutelabas siempre necesitan de una vocal

111 Reglas para la divisioacuten silaacutebica

Los sonidos o fonemas quedan divididos por siacutelabas de la siguiente manera

a Una consonante sola entre dos vocales se agrupa con la segunda siacutelaba

ca-ma bra-zos ta-loacuten

b Si hay dos consonantes iguales o diferentes entre dos vocales la primera

consonante se une a la vocal anterior y la segunda a la siguiente

53

con-so-nan-te can-cioacuten col-mi-llo

Se exceptuacutean las combinaciones que tienen como segunda letra la r y la l

a-pro-bar a-plo-mo a-cla-mar a-gra-dar

c Las consonantes dobles como ch ll rr constituyen un solo fonema por lo

que para efectos de separacioacuten se procederaacute como si se tratase de un solo

fonema

ca-rro chan-cho co-rri-llo

d El grupo tl si estaacute en medio de siacutelabas se divide de acuerdo a la regla dos o

permaneciendo unido

A-tlaacuten-ti-co

e Cuando hay tres consonantes juntas la uacuteltima pasa a la siguiente siacutelaba

obs-taacute-cu-lo cons-pi-rar trans-por-te

Excepto si las dos uacuteltimas consonantes forman conjunto con la l o r des-pre-cio des-plan-te dis-fru-tar en-tre-di-cho f Cuando hay cuatro consonantes seguidas se dividen dos a dos

obs-truir ins-truc-cioacuten trans-gre-dir

g Dos vocales abiertas y seguidas (a e o) se separan

ma-es-tro sa-a-ve-dra a-eacute-re-o

h Los diptongos no se separan

rui-do ciu-dad sie-rra Sa-muel hue-vo

112 Clasificacioacuten de las palabras seguacuten el nuacutemero de siacutelabas

Si una palabra consta de una sola siacutelaba se llama monosiacutelaba sal Juan col el

Si tiene dos siacutelabas se llama bisiacutelaba a-bril na-da A-daacuten ma-cho

54

Si tiene tres se denomina trisiacutelaba

caacute-ma-ra so-ni-do pro-nun-cio

Si cuatro tetrasiacutelaba

em-ple-a-da do-mi-na-cioacuten

Si cinco pentasiacutelaba

Pa-pe-loacute-gra-fo or-to-gra-fiacute-a

113 Divisioacuten de las palabras al final del rengloacuten

Cuando la primera o la uacuteltima siacutelaba de una palabra es vocal no debe dejaacutersela sola ya sea al final o al inicio del rengloacuten aunque silaacutebicamente esteacute bien separada

a (mable) (aeacutere) o

En el caso de ciertas palabras compuestas puede dividirse seguacuten el silabeo

prosoacutedico correspondiente o a su vez de acuerdo con su compuesto Asiacute tan

adecuado seraacute

reu-nir o re-u-nir

de-su-nir o des-u-nir

no-so-tros o nos-o-tros

12 El diptongo

Diptongo es la agrupacioacuten de dos vocales en una sola siacutelaba una abierta (a e

o) y una cerrada (i u) o viceversa o de dos cerradas

En espantildeol existen 14 diptongos

a Una abierta maacutes una cerrada (decreciente)

ai ai-re cai-maacuten

au au-to au-la

ei pei-na rei-no

eu Eu-ge-nio deu-do

oi Zoi-la oi-go

ou bou

55

b Una cerrada maacutes una abierta (crecientes)

ia Lor-gia pia-no

ua a-gua cua-ren-ta

ie siem-bra hie-rro

ue hue-vo huer-to

io mio-pe an-da-mio

uo am-bi-guo ar-duo

c Una cerrada maacutes una cerrada (mixtas)

iu ciu-dad diur-no

ui in-tui-cioacuten bui-tre

La siacutelaba ui siempre forma diptongo Eacutesta soacutelo se destruye cuando de acuerdo

con las normas generales lleva tilde

cui-da-do in-fluiacute ins-truiacute ca-suiacutes-ti-co cons-tru-iacute-an

13 El triptongo

Triptongo es la agrupacioacuten de tres vocales en una sola siacutelaba La vocal del

medio seraacute siempre abierta (aeo) e iraacute rodeada por dos cerradas

Las combinaciones maacutes frecuentes son

iai iau uai uau

iei ieu uei ueu

ioi iou uoi uou

ac-tuaacuteis pre-miaacuteis a-ve-ri-guumleacuteis

14 El hiato

Se llama hiato al encuentro de dos vocales contiguas en una palabra pero que

se pronuncian en siacutelabas diferentes

Una primera forma del hiato se produce cuando hay dos vocales abiertas

contiguas

Pe-troacute-le-o cam-pe-oacuten co-o-pe-ra-ti-va

Una segunda forma se da cuando de entre las vocales contiguas cae la mayor

fuerza de voz en la vocal deacutebil o cerrada (iu)

56

Diacute-a ma-iacutez ba-uacutel o-iacute-do riacute-o

La presencia de la h intermedia no destruye la presencia del hiato

Pro-hiacute-ba-se ba-hiacute-a a-hiacuten-co

2 LA ACENTUACIOacuteN

21 Acento prosoacutedico y ortograacutefico

211 iquestQueacute es el acento

Acento es la mayor intensidad con que se hiere determinada siacutelaba al

pronunciar una palabra Se lo conoce tambieacuten con la denominacioacuten de acento

prosoacutedico

Esto significa que toda palabra castellana posee una siacutelaba acentuada la cual

se pronuncia con mayor fuerza de voz que las demaacutes

Toda siacutelaba acentuada toma la denominacioacuten de siacutelaba toacutenica El resto de

siacutelabas se denominan aacutetonas

Todas las palabras tienen acento no todas tienen tilde Tilde tienen aqueacutellas

que las reglas generales asiacute lo disponen

212 El acento prosoacutedico o foneacutetico

Consiste en la mayor fuerza de voz o intensidad articulatoria con que se

pronuncia una siacutelaba dentro de una palabra

Publico limito pared

En espantildeol las uacutenicas palabras que tienen doble acentuacioacuten son los adverbios

de modo terminados en mente y que estaacuten formados por un adjetivo que

originalmente lleva tilde y la terminacioacuten mente

Buenamente cabalmente haacutebilmente praacutecticamente

57

213 Tilde

La tilde es la rayita oblicua que se pinta sobre la vocal toacutenica y de conformidad

con las reglas generales de atildamiento

corazoacuten coacutendor muacutesico

22 Clasificacioacuten de las palabras por el acento

Por el acento las palabras se clasifican en agudas graves esdruacutejulas y

sobresdruacutejulas

221 Palabras agudas (u oxiacutetonas)

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la uacuteltima siacutelaba Soacutelo se

tildan aquellas palabras que terminan en consonante n s y en vocal y para

sentildealar el hiato

mamaacute peleacute benjuiacute borojoacute menuacute compaacutes campeoacuten

Se exceptuacutean aquellas en las que hay presencia de hiato

ma-iacutez Ra-uacutel ra-iacutez

222 Palabras graves llanas o paroxiacutetonas

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la penuacuteltima siacutelaba Llevan

tilde soacutelo aquellas palabras que terminan en consonante que no sea n ni s y

para sentildealar el hiato

aacuterbol caraacutecter Feacutelix laacutepiz ceacutesped Mariacutea

223 Palabras esdruacutejulas o proparoxiacutetonas

58

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenuacuteltima siacutelaba y

siempre llevan tilde

caacutemara aacutenfora murcieacutelago reacutegimen

224 Palabras sobresdruacutejulas

Llevan la mayor fuerza de voz en la siacutelaba que precede a la antepenuacuteltima

Estas palabras en su mayoriacutea son el resultado de pronombres aacutetonos (sin

acento) que agregados a una forma verbal pasan a llamarse encliacuteticos

coacutesamela comuniacutequesemelo teacutengamelo castiacuteguesemele levaacutenteselos

subraacuteyeselos

23 Acentuacioacuten de monosiacutelabos tilde diacriacutetica y

enfaacutetica

Por regla general los monosiacutelabos no se tildan en virtud de

que tienen una sola siacutelaba

fue dio vio pie fui sol cal col da sal me flor luz rey

por son ley pan fe dan can hoy

Sin embargo hay algunas excepciones que veremos

231 La tilde diacriacutetica

Es aquella que se pinta sobre algunos monosiacutelabos y bisiacutelabos que tienen la

misma forma pero distinto significado y funcioacuten gramatical

Sin tilde Con tilde

Tu (adjetivo posesivo) Tuacute (pronombre personal)

59

Tu carro es viejo Tuacute lo quisiste

Ve (inflexioacuten del verbo ver) Veacute (inflexioacuten del verbo ir)

Se ve simpaacutetica Veacute a tu casa

Te (pronombre o sustantivo) Teacute (sustantivo)

Te ves hermosa Vamos a tomar un teacute

La te (T) es una consonante

Mi (adjetivo o sustantivo) Miacute (pronombre)

Mi casa queda fuera de la ciudad Ese paquete es para miacute

Mi es la tercera nota de la escala musical

Si (subordinante) Siacute (pronombre)

Lo vereacute si tengo tiempo Lo dijo para siacute

Si (seacuteptima nota de la escala musical)

Cantoacute el pasillo en si menor

Si (como forma condicional) Siacute (adverbio de afirmacioacuten)

Si tuacute me dices ven lo dejo todo Siacute estareacute alliacute

El (artiacuteculo) Eacutel (pronombre)

Paacutesame el libro A eacutel le dieron el premio

De (preposicioacuten) Deacute (del verbo dar)

Se fue de aquiacute Quiero que me deacute trabajo

Mas (conjuncioacuten adversativa equivalente a pero) Maacutes (adverbio de cantidad)

Vi la peliacutecula mas no me gustoacute Maacutes cafeacute por favor

Se (pronombre) Seacute (del verbo ser y saber)

Se fueron ayer Seacute bueno siempre No seacute nada Aun (Adverbio de modo

equivalente a hasta) Auacuten (Adverbio de tiempo equivalente a todaviacutea)

Auacuten no ha salido el sol

Te dareacute un billete y aun maacutes Auacuten te extrantildeo

Tengo pruebas aun de lo que menos sospechas

O (conjuncioacuten disyuntiva) Oacute (cuando va entre nuacutemero

Entras o sales expresado con cifra)

Cuesta 50 oacute 60 doacutelares

60

Solo (sustantivo o adjetivo) Soacutelo (adverbio de modo)

El solo se deprime siempre Cuando equivale a solamente

El presidente vino solo Vine soacutelo por saludarte

Ven (del verbo ver) Veacuten (del verbo venir)

iquestUstedes ven la diferencia Veacuten pronto te necesito

Este (adjetivo demostrativo) Eacuteste pronombre demostrativo

Este libro es importante Eacuteste merece mi apoyo

232 La tilde enfaacutetica

Es la que se coloca en palabras como queacute cuaacutel quieacuten cuaacutendo cuaacutento

doacutende coacutemo y cuaacuten para resaltar la interrogacioacuten o admiracioacuten con que son

expresadas de conformidad con el aacutenimo y la actitud de quien la pronuncia con

el mayor eacutenfasis

iquestQueacute pasa

iexclQueacute friacuteo

iquestEn cuaacutel habitacioacuten estaacutes

Cuaacutel maacutes cuaacutel menos vendraacute con sus cuentos para la revista

iquestA quieacuten buscas

Quisiera saber quieacuten es

iquestCuaacutendo nos vamos de aquiacute

iexclNo seacute cuaacutendo vendraacute de su largo viaje

iquestCuaacutento te costoacute este vehiacuteculo

iexclCuaacutenta alegriacutea verte

iquestDoacutende estuviste toda la noche

iexclAhora ya seacute doacutende te escondes

iquestCoacutemo te llamas nintildea preciosa

iexclCoacutemo me gustariacutea verte

iexclCuaacuten grande es la universidad

iexclCuaacuten hermosa eres

61

62

  • Solecismos frecuentes
  • Anfibologiacutea
    • Ejemplos
    • La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico
    • Interpretacioacuten y expresioacuten
    • Anfibologiacutea y ortografiacutea
    • Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos
    • Anfibologiacuteas en publicidad
      • Cacofoniacutea
        • Redundancia de las lenguas naturales
Page 39: MATERIA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

C E Shanon fue uno de los primeros en interesarse en la redundancia

estadiacutestica de las lenguas naturales en particular de la lengua inglesa Sus

investigaciones a partir de la entropiacutea condicional de los textos escritos en

ingleacutes proboacute que las lenguas naturales contienen una redundancia estadiacutestica

cercana al 80[1] Eso no significa que en los textos en ingleacutes pudieacuteramos

eliminar el 80 de los caracteres y aun asiacute seguir siendo inteligibles los

experimentos prueban que si se eliminan al azar algo maacutes de una cuarta parte

de las letras en general se hace imposible reconstruir completamente el texto a

partir del contexto restante La mayor parte de la redundancia se debe sin duda

a las restricciones del sistema fonoloacutegico de la lengua que descarta ciertas

combinaciones y hace que soacutelo unas pocas combinaciones de todo las

combinaciones potencialmente posibles den lugar a siacutelabas bien formadas en

ingleacutes

iquestQueacute es redundancia

La redundancia es una especie de pleonasmo vicioso Consiste en emplear

vocablos superfluos (innecesarios) que no contribuyen a dar maacutes claridad a

nuestra expresioacuten ni comunicarle energiacutea o belleza solamente repiten la idea

de lo ya dicho

Ejemplos de redundancia

-En ese abismo sin fondo cayeron los dos

- El abajo suscrito se reafirma otra vez en su declaracioacuten

- En ese lapso de tiempo ocurrioacute el accidente

- Nos persiguioacute una jauriacutea de perros

- Pudo pero sin embargo no lo hizo

- Le vino una terrible hemorragia de sangre

BARBARISMO

es una incorreccioacuten que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o en

emplear vocablos impropiosraquo [1] En linguumliacutestica estricta puede corresponder a

una forma estigmatizada socialmente o bien a una innovacioacuten linguumliacutestica

39

[cita requerida] El concepto de barbarismo puede tambieacuten incluir extranjerismos no

incorporados totalmente al idioma se trata de un caso particular de barbarismo

en su primera acepcioacuten[1]

Los barbarismos pueden ser prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos seguacuten

afecten a la prosodia morfologiacutea o sintaxis

Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los oacuterganos

reguladores normativos ya que su uso se generaliza a todos los registros e

incluso a la literatura p ej control (del franceacutes controcircle) hoy aceptado y

antiguamente considerado barbarismo

Ejemplos de expresiones que pasan por barbarismos son

abajar por bajar

accesar por acceder

aereopuerto areopuerto o eropuerto por aeropuerto

aigre por aire

almoacutendiga por alboacutendiga

ambos dos por ambos

andeacute por anduve

astronuata o astronata por astronauta

bayonesa por mayonesa o mahonesa

bisted por bistec

captus por cactus

Coacutea Cola por Coca Cola

cocreta o crocreta por croqueta

comiseriacutea por comisariacutea

coacuteptel por coacutectel

cuete por cohete

custioacuten por cuestioacuten

delicuente por delincuente

dentrar por entrar

depurer por depurador

descambiar por cambiar (cuando se refiere a dinero)

40

diabetis por diabetes

dividible por divisible

doitor doptor o dotol por doctor

espraacutei por spray o Sprite

excena por escena

excribir por escribir

extrictamente por estrictamente

estijera o tireja por tijera

estuata por estatua

fortudo por forzudo

fuertiacutesimo por fortiacutesimo

fustracioacuten por frustracioacuten

haguemos por hagamos

haiga por haya

indiosincracia por idiosincrasia

innundacioacuten por inundacioacuten

insepto o insesto por insecto

intelneacute o internex por Internet

interperie por intemperie

interplatanario por interplanetario

Kepchup por ketchup

capsu por catsup

liacutevido o liacutebido por libido

liacutenia por liacutenea

luenga por lengua

lluviendo lluvioacute por lloviendo llovioacute

madrasta por madrastra

medecina por medicina

metereologiacutea por meteorologiacutea

miomia por momia

mostro mounstro o mongstro por monstruo

nadien nadies o naiden por nadie

nieblina por neblina

nievar por nevar

41

ondanada u hondonada por andanada

Pecsi Pesi o Peysi por Pepsi

pepsicologiacutea por psicologiacutea

pieses por pies (en plural invariable)

pior por peor

pitza piza picza o picsa por pizza

pixcina por piscina

poleciacutea o polecia por policiacutea (o Policiacutea)

rampla por rampa

rebundancia por redundancia

Renoacutel por Renault (se pronuncia [renoacute])

retulador por rotulador

septo o secto por sexto

sindrome (pronunciado [sindroacuteme]) por siacutendrome

sortudo por suertudo

standart por estaacutendar

subadera por sudadera

suiter por sueacuteter

taisi o tasi por taxi

toacutepsico por toacutexico

trompezarse por tropezarse

tuataje por tatuaje

usteden o astedes por ustedes

veniste por viniste

vianesa por vienesa

yis por jeep

yutubiacute por Youtube (se pronuncia [yutuacuteb])

Otros barbarismos seriacutean los casos de palabras que deben escribirse

separadas por ejemplo la expresioacuten osea que debe escribirse o sea

Vulgarismo es uno de los nombres dados a las formas linguumliacutesticas menos

prestigiosas impropias del habla culta y que en gran parte de los casos no

42

estaacuten aceptadas como correctas por las instituciones oficiales dedicadas a la

lengua[cita requerida]

Estos pueden ser leacutexicos prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos

Es habitual que las innovaciones sean tenidas por menos prestigiosas y las

formas maacutes conservadoras tengan maacutes prestigio Esto es asiacute incluso en el caso

de que la forma innovadora sea la usada en la praacutectica por la totalidad de los

hablantes

En los ejemplos siguientes formas innovadoras mayoritariamente usadas en

Espantildea y sin embargo menos prestigiosas son andeacute sentaros iros Y

tambieacuten en gran parte de Espantildea y partes de Ameacuterica mirastes cantastes

En otras partes del mundo hay palabras como habiacutean y hubieron que son

despreciadas por los sectores maacutes tradicionales de la sociedad

Cuando una forma antigua ha caiacutedo en desuso la moderna adquiere prestigio

perdiendo su caraacutecter vulgar En esos casos a la forma anticuada se le llama

arcaiacutesmo y soacutelo se emplea en hablas muy conservadoras tales como el

lenguaje juriacutedico Por ejemplo en Espantildea la palabra fierro se considera un

arcaiacutesmo En Chile en cambio hierro pertenece exclusivamente al lenguaje

literario y excesivamente formal

Puede darse tambieacuten el caso de competencia entre formas igualmente

antiguas una de las cuales es tenida por menos prestigiosa Por ejemplo

estonces (forma menos prestigiosa) frente a entonces[cita requerida]

El diferente prestigio de las distintas formas es una cuestioacuten puramente social

(por maacutes que a veces se intente dar justificaciones linguumliacutesticas como la

etimologiacutea o la loacutegica de la lengua) Ninguna forma es mejor que otra en siacute

misma[cita requerida]

En las sociedades en las que existen instituciones oficiales dedicadas a la

lengua mdashcomo es el caso de Espantildea con la Real Academia Espantildeolamdash las

directrices de tales organismos suelen tener gran influencia en la consideracioacuten

de prestigiosa o no de cada una de las formas por parte de los hablantes El

43

diferente prestigio de las distintas formas linguumliacutesticas es un factor importante en

la evolucioacuten de una lengua

EJEMPLOS

AbujaBuja Aguja

Acituna Aceituna

A costilla de A costa de

Afixia Asfixia

Alborto Aborto

Alcahueta Alcahuete

Alcoacutelico Alcohoacutelico

Alitaques Alicates

Almoacutendiga Alboacutendiga

Amoto Moto

AndeOnde Donde

Andeacute Anduve

AnsinaAsiacuten Asiacute

Aora Ahora

Arrascar Rascar

Arvellana Avellana

Asentarse Sentarse

Asquiacute Aquiacute

Ayer lleguemos Ayer llegamos

44

Bridrio Vidrio

CarneceriacuteaCarneriacutea Carniceriacutea

Cizantildeoso Cizantildeerora

Clipsadora Grapadora

CocretaCocleta Croqueta

Coacutenyugue Coacutenyuge

iquestCuaacutela iquestCuaacutel (refirieacutendose a femenino)

Cualquiera cosa Cualquier cosa

dea deacute

Diabetis Diabetes

Dientriacutefico Dentiacutefrico

Efisema Enfisema

Embistir Embestir

Emprestar Prestar

Estea Esteacute

Estijeras Tijeras

EstoncesEntoces Entonces

Estuata Estatua

Floresteriacutea FloreriacuteaFloristeriacutea

FurbonetaFragoneta Furgoneta

Gabina Cabina

45

Grabiel Gabriel

Habemos HemosSomosEstamos[1]

Haiga Haya

Hechar Echar

Inagurar Inaugurar

Indicioacuten Inyeccioacuten

Inritacioacuten Irritacioacuten

Ir (imperativo) Id

Iros Idos

Juegar Jugar

Largatija Lagartija

Mejoacuten Mejor

Malacatoacuten Melocotoacuten

Menistro Ministro

Menumento Molumento Monumento

miniestra Menestra

Mirastes Miraste

Me se cae Se me cae

Mondarina Mandarina

Moniato Boniato

Nobato Novato

Nuevecientos Novecientos

46

Oe Oye

Omnio Ohmio

iquestOntaacutes iquestDoacutende estaacutes

Otubre Octubre

Pantioacuten Panteoacuten

Pelioacuten Peleoacuten

Pitacho Pistacho

Poacutempora Pompa (burbuja)

Pos caro Pues claro

Preveer [] Prever

Proacutestota Proacutestata

Pusiendo Poniendo

iexcliquestQueacute pachoacute iquestQueacute pasoacute

Rencorista Rencoroso

Resfalar Resbalar

Relutador Rotulador

Sai Seis

Se asomoacute cayeacutendose Se asomoacute y se cayoacute

Sentaros Sentaos

Sofales Sofaacutes

Terapista Terapeuta

tirejas Tijeras

47

Trenta Treinta

Yo te aprendo Yo te ensentildeo

QUICHUISMOS ECUATORIANOS

Pese a haber buscado durante un buen tiempo no encontreacute la misma cantidad

de palabras compuestas que de simples En todo caso unido a algunas

palabras simples que no constan en la primera parte aquiacute estaacute una segunda

lista de ecuatorianismos procedentes del quichua

Amauta Filoacutesofo inca

Bantildeo con pilche Bantildearse sin las comodidades del agua caliente por medio del

recipiente (pilche)

Carcoso Del quichua carca y del sufijo espantildeol -oso sucio que tiene mugre en

el cuerpo

Carihuairazo Hombre de viento y nieve

Carishina Mujer que practica actividades del hombre e ignora el quehacer

domeacutestico

Chaquintildean Camino para los pies Caminos por los cuales pasaba el chasqui

hacia su destino

48

Chasqui Mensajero inca

Chaupipacha Centro de la tierra Usado tambieacuten para referirse al Ecuador

Chaupicruz Centro de la Cruz

Chicha hacer la ~ Felicitar o estrenar alguna cosa similar a huasipichay

China Mujer sirvienta de casa

Chirisique Nintildeo desnudo o sin calzoacuten (Originalmente de la unioacuten de chiri friacuteo y

siki nalga o parte trasera de un objeto)

Choclotanda Pan de maiacutez

Chimborazo Nieve de los chimbos

Chugchir Sobras de cosecha que no se recogen

Chulquero Persona que presta dinero

Chuya Liacutequido cristalino

Coshco Persona rapada

Cotopaxi Montantildea de luz

Coricancha Recinto de oro

49

Cuchi Sucio asqueroso

Curaca Cacique o gobernador

Diablo-Huma Cabeza del diablo Hombre que en las fiestas de las cosechas

viste una maacutescara hasta el medio del pecho

Guayllabamba Llano verde

Guagua shimi en ~ Hablar como y con lenguaje de un guagua (shimi lengua)

Guato Cuerda para amarrar algo

Humita Choclotanda

Huasipichay Estrenar una casa Estrictamente barrer la casa

Huasipungo Puerta de casa Era usado para referirse a un pedazo de tierra

que el patroacuten daba al indiacutegena

Hatun ~ Grande enorme

Ingapirca Pared del Inca

Intintildean Camino del Inca

Inti Raymi Fiesta del Sol

50

Locro Sopa de papa queso achiote y aguacate

Mapaguumlira Manteca sucia

Mishico Mishi gato

Ntildeato Chato que tiene nariz achatada

Ntildeuto Molido trizas de algo

Pampa Llano

Pirca Pared

Pite Cosa pequentildea pedacito de algo

Pucaraacute Fortaleza

Pumapungo Puerta del puma

Quicuyo Hierba mala

Quintildear Hender

Rocoto Persona fuerte que no siente o que domina al dolor

Rumintildeahui Ojo de piedra El legendario quitu-inca

51

Rumicucho Piedra del rincoacuten

Sinca Limpiaacutete la ~ Nariz

Tambo Lugar para hospedarse

Tomebamba Llano de cuchillos

Tripa mishqui Tripa dulce Tradicional plato hecho a base de intestinos de res

Tungurahua Garganta de fuego

Yahuarcocha Laguna de sangre

Yahuarlocro Locro hecho a base de cordero y con sangre seca

Si bien muchas de las palabras compuestas son originarias de nuestra

gastronomiacutea o geografiacutea el poder conocer su etimologiacutea nos permite que

llegado el caso al escuchar una nueva palabra de la cual una parte ya

conocemos seamos capaces de entenderla casi de antemano Siempre hay

cierto misterio al conocer palabras de otro lenguaje y cuando las volvemos a

escuchar -auacuten siendo compuestas de otras- se activa una suerte de sensor que

nos recuerda que ya forma parte de nosotros que nos pertenece y eso es lo

maacutes interesante del lenguaje

52

EXPRESIOacuteN ESCRITA

Adaptacioacuten de Redaccioacuten y ortografiacutea de Yovany Salazar Estrada

1 LA SIacuteLABA

11 Definicioacuten siacutelaba es el sonido o grupo de sonidos que se pronuncian con

una sola emisioacuten de voz en la cadena hablada Dicho de otra manera siacutelaba es

un fonema o conjunto de fonemas que se pronuncian en un solo golpe de voz

Toda palabra estaacute compuesta de siacutelabas en espantildeol existe por lo menos una

vocal en cada siacutelaba y ella sola puede formarla no asiacute con las consonantes

que por siacute mismas no pueden formar siacutelabas siempre necesitan de una vocal

111 Reglas para la divisioacuten silaacutebica

Los sonidos o fonemas quedan divididos por siacutelabas de la siguiente manera

a Una consonante sola entre dos vocales se agrupa con la segunda siacutelaba

ca-ma bra-zos ta-loacuten

b Si hay dos consonantes iguales o diferentes entre dos vocales la primera

consonante se une a la vocal anterior y la segunda a la siguiente

53

con-so-nan-te can-cioacuten col-mi-llo

Se exceptuacutean las combinaciones que tienen como segunda letra la r y la l

a-pro-bar a-plo-mo a-cla-mar a-gra-dar

c Las consonantes dobles como ch ll rr constituyen un solo fonema por lo

que para efectos de separacioacuten se procederaacute como si se tratase de un solo

fonema

ca-rro chan-cho co-rri-llo

d El grupo tl si estaacute en medio de siacutelabas se divide de acuerdo a la regla dos o

permaneciendo unido

A-tlaacuten-ti-co

e Cuando hay tres consonantes juntas la uacuteltima pasa a la siguiente siacutelaba

obs-taacute-cu-lo cons-pi-rar trans-por-te

Excepto si las dos uacuteltimas consonantes forman conjunto con la l o r des-pre-cio des-plan-te dis-fru-tar en-tre-di-cho f Cuando hay cuatro consonantes seguidas se dividen dos a dos

obs-truir ins-truc-cioacuten trans-gre-dir

g Dos vocales abiertas y seguidas (a e o) se separan

ma-es-tro sa-a-ve-dra a-eacute-re-o

h Los diptongos no se separan

rui-do ciu-dad sie-rra Sa-muel hue-vo

112 Clasificacioacuten de las palabras seguacuten el nuacutemero de siacutelabas

Si una palabra consta de una sola siacutelaba se llama monosiacutelaba sal Juan col el

Si tiene dos siacutelabas se llama bisiacutelaba a-bril na-da A-daacuten ma-cho

54

Si tiene tres se denomina trisiacutelaba

caacute-ma-ra so-ni-do pro-nun-cio

Si cuatro tetrasiacutelaba

em-ple-a-da do-mi-na-cioacuten

Si cinco pentasiacutelaba

Pa-pe-loacute-gra-fo or-to-gra-fiacute-a

113 Divisioacuten de las palabras al final del rengloacuten

Cuando la primera o la uacuteltima siacutelaba de una palabra es vocal no debe dejaacutersela sola ya sea al final o al inicio del rengloacuten aunque silaacutebicamente esteacute bien separada

a (mable) (aeacutere) o

En el caso de ciertas palabras compuestas puede dividirse seguacuten el silabeo

prosoacutedico correspondiente o a su vez de acuerdo con su compuesto Asiacute tan

adecuado seraacute

reu-nir o re-u-nir

de-su-nir o des-u-nir

no-so-tros o nos-o-tros

12 El diptongo

Diptongo es la agrupacioacuten de dos vocales en una sola siacutelaba una abierta (a e

o) y una cerrada (i u) o viceversa o de dos cerradas

En espantildeol existen 14 diptongos

a Una abierta maacutes una cerrada (decreciente)

ai ai-re cai-maacuten

au au-to au-la

ei pei-na rei-no

eu Eu-ge-nio deu-do

oi Zoi-la oi-go

ou bou

55

b Una cerrada maacutes una abierta (crecientes)

ia Lor-gia pia-no

ua a-gua cua-ren-ta

ie siem-bra hie-rro

ue hue-vo huer-to

io mio-pe an-da-mio

uo am-bi-guo ar-duo

c Una cerrada maacutes una cerrada (mixtas)

iu ciu-dad diur-no

ui in-tui-cioacuten bui-tre

La siacutelaba ui siempre forma diptongo Eacutesta soacutelo se destruye cuando de acuerdo

con las normas generales lleva tilde

cui-da-do in-fluiacute ins-truiacute ca-suiacutes-ti-co cons-tru-iacute-an

13 El triptongo

Triptongo es la agrupacioacuten de tres vocales en una sola siacutelaba La vocal del

medio seraacute siempre abierta (aeo) e iraacute rodeada por dos cerradas

Las combinaciones maacutes frecuentes son

iai iau uai uau

iei ieu uei ueu

ioi iou uoi uou

ac-tuaacuteis pre-miaacuteis a-ve-ri-guumleacuteis

14 El hiato

Se llama hiato al encuentro de dos vocales contiguas en una palabra pero que

se pronuncian en siacutelabas diferentes

Una primera forma del hiato se produce cuando hay dos vocales abiertas

contiguas

Pe-troacute-le-o cam-pe-oacuten co-o-pe-ra-ti-va

Una segunda forma se da cuando de entre las vocales contiguas cae la mayor

fuerza de voz en la vocal deacutebil o cerrada (iu)

56

Diacute-a ma-iacutez ba-uacutel o-iacute-do riacute-o

La presencia de la h intermedia no destruye la presencia del hiato

Pro-hiacute-ba-se ba-hiacute-a a-hiacuten-co

2 LA ACENTUACIOacuteN

21 Acento prosoacutedico y ortograacutefico

211 iquestQueacute es el acento

Acento es la mayor intensidad con que se hiere determinada siacutelaba al

pronunciar una palabra Se lo conoce tambieacuten con la denominacioacuten de acento

prosoacutedico

Esto significa que toda palabra castellana posee una siacutelaba acentuada la cual

se pronuncia con mayor fuerza de voz que las demaacutes

Toda siacutelaba acentuada toma la denominacioacuten de siacutelaba toacutenica El resto de

siacutelabas se denominan aacutetonas

Todas las palabras tienen acento no todas tienen tilde Tilde tienen aqueacutellas

que las reglas generales asiacute lo disponen

212 El acento prosoacutedico o foneacutetico

Consiste en la mayor fuerza de voz o intensidad articulatoria con que se

pronuncia una siacutelaba dentro de una palabra

Publico limito pared

En espantildeol las uacutenicas palabras que tienen doble acentuacioacuten son los adverbios

de modo terminados en mente y que estaacuten formados por un adjetivo que

originalmente lleva tilde y la terminacioacuten mente

Buenamente cabalmente haacutebilmente praacutecticamente

57

213 Tilde

La tilde es la rayita oblicua que se pinta sobre la vocal toacutenica y de conformidad

con las reglas generales de atildamiento

corazoacuten coacutendor muacutesico

22 Clasificacioacuten de las palabras por el acento

Por el acento las palabras se clasifican en agudas graves esdruacutejulas y

sobresdruacutejulas

221 Palabras agudas (u oxiacutetonas)

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la uacuteltima siacutelaba Soacutelo se

tildan aquellas palabras que terminan en consonante n s y en vocal y para

sentildealar el hiato

mamaacute peleacute benjuiacute borojoacute menuacute compaacutes campeoacuten

Se exceptuacutean aquellas en las que hay presencia de hiato

ma-iacutez Ra-uacutel ra-iacutez

222 Palabras graves llanas o paroxiacutetonas

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la penuacuteltima siacutelaba Llevan

tilde soacutelo aquellas palabras que terminan en consonante que no sea n ni s y

para sentildealar el hiato

aacuterbol caraacutecter Feacutelix laacutepiz ceacutesped Mariacutea

223 Palabras esdruacutejulas o proparoxiacutetonas

58

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenuacuteltima siacutelaba y

siempre llevan tilde

caacutemara aacutenfora murcieacutelago reacutegimen

224 Palabras sobresdruacutejulas

Llevan la mayor fuerza de voz en la siacutelaba que precede a la antepenuacuteltima

Estas palabras en su mayoriacutea son el resultado de pronombres aacutetonos (sin

acento) que agregados a una forma verbal pasan a llamarse encliacuteticos

coacutesamela comuniacutequesemelo teacutengamelo castiacuteguesemele levaacutenteselos

subraacuteyeselos

23 Acentuacioacuten de monosiacutelabos tilde diacriacutetica y

enfaacutetica

Por regla general los monosiacutelabos no se tildan en virtud de

que tienen una sola siacutelaba

fue dio vio pie fui sol cal col da sal me flor luz rey

por son ley pan fe dan can hoy

Sin embargo hay algunas excepciones que veremos

231 La tilde diacriacutetica

Es aquella que se pinta sobre algunos monosiacutelabos y bisiacutelabos que tienen la

misma forma pero distinto significado y funcioacuten gramatical

Sin tilde Con tilde

Tu (adjetivo posesivo) Tuacute (pronombre personal)

59

Tu carro es viejo Tuacute lo quisiste

Ve (inflexioacuten del verbo ver) Veacute (inflexioacuten del verbo ir)

Se ve simpaacutetica Veacute a tu casa

Te (pronombre o sustantivo) Teacute (sustantivo)

Te ves hermosa Vamos a tomar un teacute

La te (T) es una consonante

Mi (adjetivo o sustantivo) Miacute (pronombre)

Mi casa queda fuera de la ciudad Ese paquete es para miacute

Mi es la tercera nota de la escala musical

Si (subordinante) Siacute (pronombre)

Lo vereacute si tengo tiempo Lo dijo para siacute

Si (seacuteptima nota de la escala musical)

Cantoacute el pasillo en si menor

Si (como forma condicional) Siacute (adverbio de afirmacioacuten)

Si tuacute me dices ven lo dejo todo Siacute estareacute alliacute

El (artiacuteculo) Eacutel (pronombre)

Paacutesame el libro A eacutel le dieron el premio

De (preposicioacuten) Deacute (del verbo dar)

Se fue de aquiacute Quiero que me deacute trabajo

Mas (conjuncioacuten adversativa equivalente a pero) Maacutes (adverbio de cantidad)

Vi la peliacutecula mas no me gustoacute Maacutes cafeacute por favor

Se (pronombre) Seacute (del verbo ser y saber)

Se fueron ayer Seacute bueno siempre No seacute nada Aun (Adverbio de modo

equivalente a hasta) Auacuten (Adverbio de tiempo equivalente a todaviacutea)

Auacuten no ha salido el sol

Te dareacute un billete y aun maacutes Auacuten te extrantildeo

Tengo pruebas aun de lo que menos sospechas

O (conjuncioacuten disyuntiva) Oacute (cuando va entre nuacutemero

Entras o sales expresado con cifra)

Cuesta 50 oacute 60 doacutelares

60

Solo (sustantivo o adjetivo) Soacutelo (adverbio de modo)

El solo se deprime siempre Cuando equivale a solamente

El presidente vino solo Vine soacutelo por saludarte

Ven (del verbo ver) Veacuten (del verbo venir)

iquestUstedes ven la diferencia Veacuten pronto te necesito

Este (adjetivo demostrativo) Eacuteste pronombre demostrativo

Este libro es importante Eacuteste merece mi apoyo

232 La tilde enfaacutetica

Es la que se coloca en palabras como queacute cuaacutel quieacuten cuaacutendo cuaacutento

doacutende coacutemo y cuaacuten para resaltar la interrogacioacuten o admiracioacuten con que son

expresadas de conformidad con el aacutenimo y la actitud de quien la pronuncia con

el mayor eacutenfasis

iquestQueacute pasa

iexclQueacute friacuteo

iquestEn cuaacutel habitacioacuten estaacutes

Cuaacutel maacutes cuaacutel menos vendraacute con sus cuentos para la revista

iquestA quieacuten buscas

Quisiera saber quieacuten es

iquestCuaacutendo nos vamos de aquiacute

iexclNo seacute cuaacutendo vendraacute de su largo viaje

iquestCuaacutento te costoacute este vehiacuteculo

iexclCuaacutenta alegriacutea verte

iquestDoacutende estuviste toda la noche

iexclAhora ya seacute doacutende te escondes

iquestCoacutemo te llamas nintildea preciosa

iexclCoacutemo me gustariacutea verte

iexclCuaacuten grande es la universidad

iexclCuaacuten hermosa eres

61

62

  • Solecismos frecuentes
  • Anfibologiacutea
    • Ejemplos
    • La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico
    • Interpretacioacuten y expresioacuten
    • Anfibologiacutea y ortografiacutea
    • Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos
    • Anfibologiacuteas en publicidad
      • Cacofoniacutea
        • Redundancia de las lenguas naturales
Page 40: MATERIA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

[cita requerida] El concepto de barbarismo puede tambieacuten incluir extranjerismos no

incorporados totalmente al idioma se trata de un caso particular de barbarismo

en su primera acepcioacuten[1]

Los barbarismos pueden ser prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos seguacuten

afecten a la prosodia morfologiacutea o sintaxis

Los barbarismos acaban a veces siendo aceptados por los oacuterganos

reguladores normativos ya que su uso se generaliza a todos los registros e

incluso a la literatura p ej control (del franceacutes controcircle) hoy aceptado y

antiguamente considerado barbarismo

Ejemplos de expresiones que pasan por barbarismos son

abajar por bajar

accesar por acceder

aereopuerto areopuerto o eropuerto por aeropuerto

aigre por aire

almoacutendiga por alboacutendiga

ambos dos por ambos

andeacute por anduve

astronuata o astronata por astronauta

bayonesa por mayonesa o mahonesa

bisted por bistec

captus por cactus

Coacutea Cola por Coca Cola

cocreta o crocreta por croqueta

comiseriacutea por comisariacutea

coacuteptel por coacutectel

cuete por cohete

custioacuten por cuestioacuten

delicuente por delincuente

dentrar por entrar

depurer por depurador

descambiar por cambiar (cuando se refiere a dinero)

40

diabetis por diabetes

dividible por divisible

doitor doptor o dotol por doctor

espraacutei por spray o Sprite

excena por escena

excribir por escribir

extrictamente por estrictamente

estijera o tireja por tijera

estuata por estatua

fortudo por forzudo

fuertiacutesimo por fortiacutesimo

fustracioacuten por frustracioacuten

haguemos por hagamos

haiga por haya

indiosincracia por idiosincrasia

innundacioacuten por inundacioacuten

insepto o insesto por insecto

intelneacute o internex por Internet

interperie por intemperie

interplatanario por interplanetario

Kepchup por ketchup

capsu por catsup

liacutevido o liacutebido por libido

liacutenia por liacutenea

luenga por lengua

lluviendo lluvioacute por lloviendo llovioacute

madrasta por madrastra

medecina por medicina

metereologiacutea por meteorologiacutea

miomia por momia

mostro mounstro o mongstro por monstruo

nadien nadies o naiden por nadie

nieblina por neblina

nievar por nevar

41

ondanada u hondonada por andanada

Pecsi Pesi o Peysi por Pepsi

pepsicologiacutea por psicologiacutea

pieses por pies (en plural invariable)

pior por peor

pitza piza picza o picsa por pizza

pixcina por piscina

poleciacutea o polecia por policiacutea (o Policiacutea)

rampla por rampa

rebundancia por redundancia

Renoacutel por Renault (se pronuncia [renoacute])

retulador por rotulador

septo o secto por sexto

sindrome (pronunciado [sindroacuteme]) por siacutendrome

sortudo por suertudo

standart por estaacutendar

subadera por sudadera

suiter por sueacuteter

taisi o tasi por taxi

toacutepsico por toacutexico

trompezarse por tropezarse

tuataje por tatuaje

usteden o astedes por ustedes

veniste por viniste

vianesa por vienesa

yis por jeep

yutubiacute por Youtube (se pronuncia [yutuacuteb])

Otros barbarismos seriacutean los casos de palabras que deben escribirse

separadas por ejemplo la expresioacuten osea que debe escribirse o sea

Vulgarismo es uno de los nombres dados a las formas linguumliacutesticas menos

prestigiosas impropias del habla culta y que en gran parte de los casos no

42

estaacuten aceptadas como correctas por las instituciones oficiales dedicadas a la

lengua[cita requerida]

Estos pueden ser leacutexicos prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos

Es habitual que las innovaciones sean tenidas por menos prestigiosas y las

formas maacutes conservadoras tengan maacutes prestigio Esto es asiacute incluso en el caso

de que la forma innovadora sea la usada en la praacutectica por la totalidad de los

hablantes

En los ejemplos siguientes formas innovadoras mayoritariamente usadas en

Espantildea y sin embargo menos prestigiosas son andeacute sentaros iros Y

tambieacuten en gran parte de Espantildea y partes de Ameacuterica mirastes cantastes

En otras partes del mundo hay palabras como habiacutean y hubieron que son

despreciadas por los sectores maacutes tradicionales de la sociedad

Cuando una forma antigua ha caiacutedo en desuso la moderna adquiere prestigio

perdiendo su caraacutecter vulgar En esos casos a la forma anticuada se le llama

arcaiacutesmo y soacutelo se emplea en hablas muy conservadoras tales como el

lenguaje juriacutedico Por ejemplo en Espantildea la palabra fierro se considera un

arcaiacutesmo En Chile en cambio hierro pertenece exclusivamente al lenguaje

literario y excesivamente formal

Puede darse tambieacuten el caso de competencia entre formas igualmente

antiguas una de las cuales es tenida por menos prestigiosa Por ejemplo

estonces (forma menos prestigiosa) frente a entonces[cita requerida]

El diferente prestigio de las distintas formas es una cuestioacuten puramente social

(por maacutes que a veces se intente dar justificaciones linguumliacutesticas como la

etimologiacutea o la loacutegica de la lengua) Ninguna forma es mejor que otra en siacute

misma[cita requerida]

En las sociedades en las que existen instituciones oficiales dedicadas a la

lengua mdashcomo es el caso de Espantildea con la Real Academia Espantildeolamdash las

directrices de tales organismos suelen tener gran influencia en la consideracioacuten

de prestigiosa o no de cada una de las formas por parte de los hablantes El

43

diferente prestigio de las distintas formas linguumliacutesticas es un factor importante en

la evolucioacuten de una lengua

EJEMPLOS

AbujaBuja Aguja

Acituna Aceituna

A costilla de A costa de

Afixia Asfixia

Alborto Aborto

Alcahueta Alcahuete

Alcoacutelico Alcohoacutelico

Alitaques Alicates

Almoacutendiga Alboacutendiga

Amoto Moto

AndeOnde Donde

Andeacute Anduve

AnsinaAsiacuten Asiacute

Aora Ahora

Arrascar Rascar

Arvellana Avellana

Asentarse Sentarse

Asquiacute Aquiacute

Ayer lleguemos Ayer llegamos

44

Bridrio Vidrio

CarneceriacuteaCarneriacutea Carniceriacutea

Cizantildeoso Cizantildeerora

Clipsadora Grapadora

CocretaCocleta Croqueta

Coacutenyugue Coacutenyuge

iquestCuaacutela iquestCuaacutel (refirieacutendose a femenino)

Cualquiera cosa Cualquier cosa

dea deacute

Diabetis Diabetes

Dientriacutefico Dentiacutefrico

Efisema Enfisema

Embistir Embestir

Emprestar Prestar

Estea Esteacute

Estijeras Tijeras

EstoncesEntoces Entonces

Estuata Estatua

Floresteriacutea FloreriacuteaFloristeriacutea

FurbonetaFragoneta Furgoneta

Gabina Cabina

45

Grabiel Gabriel

Habemos HemosSomosEstamos[1]

Haiga Haya

Hechar Echar

Inagurar Inaugurar

Indicioacuten Inyeccioacuten

Inritacioacuten Irritacioacuten

Ir (imperativo) Id

Iros Idos

Juegar Jugar

Largatija Lagartija

Mejoacuten Mejor

Malacatoacuten Melocotoacuten

Menistro Ministro

Menumento Molumento Monumento

miniestra Menestra

Mirastes Miraste

Me se cae Se me cae

Mondarina Mandarina

Moniato Boniato

Nobato Novato

Nuevecientos Novecientos

46

Oe Oye

Omnio Ohmio

iquestOntaacutes iquestDoacutende estaacutes

Otubre Octubre

Pantioacuten Panteoacuten

Pelioacuten Peleoacuten

Pitacho Pistacho

Poacutempora Pompa (burbuja)

Pos caro Pues claro

Preveer [] Prever

Proacutestota Proacutestata

Pusiendo Poniendo

iexcliquestQueacute pachoacute iquestQueacute pasoacute

Rencorista Rencoroso

Resfalar Resbalar

Relutador Rotulador

Sai Seis

Se asomoacute cayeacutendose Se asomoacute y se cayoacute

Sentaros Sentaos

Sofales Sofaacutes

Terapista Terapeuta

tirejas Tijeras

47

Trenta Treinta

Yo te aprendo Yo te ensentildeo

QUICHUISMOS ECUATORIANOS

Pese a haber buscado durante un buen tiempo no encontreacute la misma cantidad

de palabras compuestas que de simples En todo caso unido a algunas

palabras simples que no constan en la primera parte aquiacute estaacute una segunda

lista de ecuatorianismos procedentes del quichua

Amauta Filoacutesofo inca

Bantildeo con pilche Bantildearse sin las comodidades del agua caliente por medio del

recipiente (pilche)

Carcoso Del quichua carca y del sufijo espantildeol -oso sucio que tiene mugre en

el cuerpo

Carihuairazo Hombre de viento y nieve

Carishina Mujer que practica actividades del hombre e ignora el quehacer

domeacutestico

Chaquintildean Camino para los pies Caminos por los cuales pasaba el chasqui

hacia su destino

48

Chasqui Mensajero inca

Chaupipacha Centro de la tierra Usado tambieacuten para referirse al Ecuador

Chaupicruz Centro de la Cruz

Chicha hacer la ~ Felicitar o estrenar alguna cosa similar a huasipichay

China Mujer sirvienta de casa

Chirisique Nintildeo desnudo o sin calzoacuten (Originalmente de la unioacuten de chiri friacuteo y

siki nalga o parte trasera de un objeto)

Choclotanda Pan de maiacutez

Chimborazo Nieve de los chimbos

Chugchir Sobras de cosecha que no se recogen

Chulquero Persona que presta dinero

Chuya Liacutequido cristalino

Coshco Persona rapada

Cotopaxi Montantildea de luz

Coricancha Recinto de oro

49

Cuchi Sucio asqueroso

Curaca Cacique o gobernador

Diablo-Huma Cabeza del diablo Hombre que en las fiestas de las cosechas

viste una maacutescara hasta el medio del pecho

Guayllabamba Llano verde

Guagua shimi en ~ Hablar como y con lenguaje de un guagua (shimi lengua)

Guato Cuerda para amarrar algo

Humita Choclotanda

Huasipichay Estrenar una casa Estrictamente barrer la casa

Huasipungo Puerta de casa Era usado para referirse a un pedazo de tierra

que el patroacuten daba al indiacutegena

Hatun ~ Grande enorme

Ingapirca Pared del Inca

Intintildean Camino del Inca

Inti Raymi Fiesta del Sol

50

Locro Sopa de papa queso achiote y aguacate

Mapaguumlira Manteca sucia

Mishico Mishi gato

Ntildeato Chato que tiene nariz achatada

Ntildeuto Molido trizas de algo

Pampa Llano

Pirca Pared

Pite Cosa pequentildea pedacito de algo

Pucaraacute Fortaleza

Pumapungo Puerta del puma

Quicuyo Hierba mala

Quintildear Hender

Rocoto Persona fuerte que no siente o que domina al dolor

Rumintildeahui Ojo de piedra El legendario quitu-inca

51

Rumicucho Piedra del rincoacuten

Sinca Limpiaacutete la ~ Nariz

Tambo Lugar para hospedarse

Tomebamba Llano de cuchillos

Tripa mishqui Tripa dulce Tradicional plato hecho a base de intestinos de res

Tungurahua Garganta de fuego

Yahuarcocha Laguna de sangre

Yahuarlocro Locro hecho a base de cordero y con sangre seca

Si bien muchas de las palabras compuestas son originarias de nuestra

gastronomiacutea o geografiacutea el poder conocer su etimologiacutea nos permite que

llegado el caso al escuchar una nueva palabra de la cual una parte ya

conocemos seamos capaces de entenderla casi de antemano Siempre hay

cierto misterio al conocer palabras de otro lenguaje y cuando las volvemos a

escuchar -auacuten siendo compuestas de otras- se activa una suerte de sensor que

nos recuerda que ya forma parte de nosotros que nos pertenece y eso es lo

maacutes interesante del lenguaje

52

EXPRESIOacuteN ESCRITA

Adaptacioacuten de Redaccioacuten y ortografiacutea de Yovany Salazar Estrada

1 LA SIacuteLABA

11 Definicioacuten siacutelaba es el sonido o grupo de sonidos que se pronuncian con

una sola emisioacuten de voz en la cadena hablada Dicho de otra manera siacutelaba es

un fonema o conjunto de fonemas que se pronuncian en un solo golpe de voz

Toda palabra estaacute compuesta de siacutelabas en espantildeol existe por lo menos una

vocal en cada siacutelaba y ella sola puede formarla no asiacute con las consonantes

que por siacute mismas no pueden formar siacutelabas siempre necesitan de una vocal

111 Reglas para la divisioacuten silaacutebica

Los sonidos o fonemas quedan divididos por siacutelabas de la siguiente manera

a Una consonante sola entre dos vocales se agrupa con la segunda siacutelaba

ca-ma bra-zos ta-loacuten

b Si hay dos consonantes iguales o diferentes entre dos vocales la primera

consonante se une a la vocal anterior y la segunda a la siguiente

53

con-so-nan-te can-cioacuten col-mi-llo

Se exceptuacutean las combinaciones que tienen como segunda letra la r y la l

a-pro-bar a-plo-mo a-cla-mar a-gra-dar

c Las consonantes dobles como ch ll rr constituyen un solo fonema por lo

que para efectos de separacioacuten se procederaacute como si se tratase de un solo

fonema

ca-rro chan-cho co-rri-llo

d El grupo tl si estaacute en medio de siacutelabas se divide de acuerdo a la regla dos o

permaneciendo unido

A-tlaacuten-ti-co

e Cuando hay tres consonantes juntas la uacuteltima pasa a la siguiente siacutelaba

obs-taacute-cu-lo cons-pi-rar trans-por-te

Excepto si las dos uacuteltimas consonantes forman conjunto con la l o r des-pre-cio des-plan-te dis-fru-tar en-tre-di-cho f Cuando hay cuatro consonantes seguidas se dividen dos a dos

obs-truir ins-truc-cioacuten trans-gre-dir

g Dos vocales abiertas y seguidas (a e o) se separan

ma-es-tro sa-a-ve-dra a-eacute-re-o

h Los diptongos no se separan

rui-do ciu-dad sie-rra Sa-muel hue-vo

112 Clasificacioacuten de las palabras seguacuten el nuacutemero de siacutelabas

Si una palabra consta de una sola siacutelaba se llama monosiacutelaba sal Juan col el

Si tiene dos siacutelabas se llama bisiacutelaba a-bril na-da A-daacuten ma-cho

54

Si tiene tres se denomina trisiacutelaba

caacute-ma-ra so-ni-do pro-nun-cio

Si cuatro tetrasiacutelaba

em-ple-a-da do-mi-na-cioacuten

Si cinco pentasiacutelaba

Pa-pe-loacute-gra-fo or-to-gra-fiacute-a

113 Divisioacuten de las palabras al final del rengloacuten

Cuando la primera o la uacuteltima siacutelaba de una palabra es vocal no debe dejaacutersela sola ya sea al final o al inicio del rengloacuten aunque silaacutebicamente esteacute bien separada

a (mable) (aeacutere) o

En el caso de ciertas palabras compuestas puede dividirse seguacuten el silabeo

prosoacutedico correspondiente o a su vez de acuerdo con su compuesto Asiacute tan

adecuado seraacute

reu-nir o re-u-nir

de-su-nir o des-u-nir

no-so-tros o nos-o-tros

12 El diptongo

Diptongo es la agrupacioacuten de dos vocales en una sola siacutelaba una abierta (a e

o) y una cerrada (i u) o viceversa o de dos cerradas

En espantildeol existen 14 diptongos

a Una abierta maacutes una cerrada (decreciente)

ai ai-re cai-maacuten

au au-to au-la

ei pei-na rei-no

eu Eu-ge-nio deu-do

oi Zoi-la oi-go

ou bou

55

b Una cerrada maacutes una abierta (crecientes)

ia Lor-gia pia-no

ua a-gua cua-ren-ta

ie siem-bra hie-rro

ue hue-vo huer-to

io mio-pe an-da-mio

uo am-bi-guo ar-duo

c Una cerrada maacutes una cerrada (mixtas)

iu ciu-dad diur-no

ui in-tui-cioacuten bui-tre

La siacutelaba ui siempre forma diptongo Eacutesta soacutelo se destruye cuando de acuerdo

con las normas generales lleva tilde

cui-da-do in-fluiacute ins-truiacute ca-suiacutes-ti-co cons-tru-iacute-an

13 El triptongo

Triptongo es la agrupacioacuten de tres vocales en una sola siacutelaba La vocal del

medio seraacute siempre abierta (aeo) e iraacute rodeada por dos cerradas

Las combinaciones maacutes frecuentes son

iai iau uai uau

iei ieu uei ueu

ioi iou uoi uou

ac-tuaacuteis pre-miaacuteis a-ve-ri-guumleacuteis

14 El hiato

Se llama hiato al encuentro de dos vocales contiguas en una palabra pero que

se pronuncian en siacutelabas diferentes

Una primera forma del hiato se produce cuando hay dos vocales abiertas

contiguas

Pe-troacute-le-o cam-pe-oacuten co-o-pe-ra-ti-va

Una segunda forma se da cuando de entre las vocales contiguas cae la mayor

fuerza de voz en la vocal deacutebil o cerrada (iu)

56

Diacute-a ma-iacutez ba-uacutel o-iacute-do riacute-o

La presencia de la h intermedia no destruye la presencia del hiato

Pro-hiacute-ba-se ba-hiacute-a a-hiacuten-co

2 LA ACENTUACIOacuteN

21 Acento prosoacutedico y ortograacutefico

211 iquestQueacute es el acento

Acento es la mayor intensidad con que se hiere determinada siacutelaba al

pronunciar una palabra Se lo conoce tambieacuten con la denominacioacuten de acento

prosoacutedico

Esto significa que toda palabra castellana posee una siacutelaba acentuada la cual

se pronuncia con mayor fuerza de voz que las demaacutes

Toda siacutelaba acentuada toma la denominacioacuten de siacutelaba toacutenica El resto de

siacutelabas se denominan aacutetonas

Todas las palabras tienen acento no todas tienen tilde Tilde tienen aqueacutellas

que las reglas generales asiacute lo disponen

212 El acento prosoacutedico o foneacutetico

Consiste en la mayor fuerza de voz o intensidad articulatoria con que se

pronuncia una siacutelaba dentro de una palabra

Publico limito pared

En espantildeol las uacutenicas palabras que tienen doble acentuacioacuten son los adverbios

de modo terminados en mente y que estaacuten formados por un adjetivo que

originalmente lleva tilde y la terminacioacuten mente

Buenamente cabalmente haacutebilmente praacutecticamente

57

213 Tilde

La tilde es la rayita oblicua que se pinta sobre la vocal toacutenica y de conformidad

con las reglas generales de atildamiento

corazoacuten coacutendor muacutesico

22 Clasificacioacuten de las palabras por el acento

Por el acento las palabras se clasifican en agudas graves esdruacutejulas y

sobresdruacutejulas

221 Palabras agudas (u oxiacutetonas)

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la uacuteltima siacutelaba Soacutelo se

tildan aquellas palabras que terminan en consonante n s y en vocal y para

sentildealar el hiato

mamaacute peleacute benjuiacute borojoacute menuacute compaacutes campeoacuten

Se exceptuacutean aquellas en las que hay presencia de hiato

ma-iacutez Ra-uacutel ra-iacutez

222 Palabras graves llanas o paroxiacutetonas

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la penuacuteltima siacutelaba Llevan

tilde soacutelo aquellas palabras que terminan en consonante que no sea n ni s y

para sentildealar el hiato

aacuterbol caraacutecter Feacutelix laacutepiz ceacutesped Mariacutea

223 Palabras esdruacutejulas o proparoxiacutetonas

58

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenuacuteltima siacutelaba y

siempre llevan tilde

caacutemara aacutenfora murcieacutelago reacutegimen

224 Palabras sobresdruacutejulas

Llevan la mayor fuerza de voz en la siacutelaba que precede a la antepenuacuteltima

Estas palabras en su mayoriacutea son el resultado de pronombres aacutetonos (sin

acento) que agregados a una forma verbal pasan a llamarse encliacuteticos

coacutesamela comuniacutequesemelo teacutengamelo castiacuteguesemele levaacutenteselos

subraacuteyeselos

23 Acentuacioacuten de monosiacutelabos tilde diacriacutetica y

enfaacutetica

Por regla general los monosiacutelabos no se tildan en virtud de

que tienen una sola siacutelaba

fue dio vio pie fui sol cal col da sal me flor luz rey

por son ley pan fe dan can hoy

Sin embargo hay algunas excepciones que veremos

231 La tilde diacriacutetica

Es aquella que se pinta sobre algunos monosiacutelabos y bisiacutelabos que tienen la

misma forma pero distinto significado y funcioacuten gramatical

Sin tilde Con tilde

Tu (adjetivo posesivo) Tuacute (pronombre personal)

59

Tu carro es viejo Tuacute lo quisiste

Ve (inflexioacuten del verbo ver) Veacute (inflexioacuten del verbo ir)

Se ve simpaacutetica Veacute a tu casa

Te (pronombre o sustantivo) Teacute (sustantivo)

Te ves hermosa Vamos a tomar un teacute

La te (T) es una consonante

Mi (adjetivo o sustantivo) Miacute (pronombre)

Mi casa queda fuera de la ciudad Ese paquete es para miacute

Mi es la tercera nota de la escala musical

Si (subordinante) Siacute (pronombre)

Lo vereacute si tengo tiempo Lo dijo para siacute

Si (seacuteptima nota de la escala musical)

Cantoacute el pasillo en si menor

Si (como forma condicional) Siacute (adverbio de afirmacioacuten)

Si tuacute me dices ven lo dejo todo Siacute estareacute alliacute

El (artiacuteculo) Eacutel (pronombre)

Paacutesame el libro A eacutel le dieron el premio

De (preposicioacuten) Deacute (del verbo dar)

Se fue de aquiacute Quiero que me deacute trabajo

Mas (conjuncioacuten adversativa equivalente a pero) Maacutes (adverbio de cantidad)

Vi la peliacutecula mas no me gustoacute Maacutes cafeacute por favor

Se (pronombre) Seacute (del verbo ser y saber)

Se fueron ayer Seacute bueno siempre No seacute nada Aun (Adverbio de modo

equivalente a hasta) Auacuten (Adverbio de tiempo equivalente a todaviacutea)

Auacuten no ha salido el sol

Te dareacute un billete y aun maacutes Auacuten te extrantildeo

Tengo pruebas aun de lo que menos sospechas

O (conjuncioacuten disyuntiva) Oacute (cuando va entre nuacutemero

Entras o sales expresado con cifra)

Cuesta 50 oacute 60 doacutelares

60

Solo (sustantivo o adjetivo) Soacutelo (adverbio de modo)

El solo se deprime siempre Cuando equivale a solamente

El presidente vino solo Vine soacutelo por saludarte

Ven (del verbo ver) Veacuten (del verbo venir)

iquestUstedes ven la diferencia Veacuten pronto te necesito

Este (adjetivo demostrativo) Eacuteste pronombre demostrativo

Este libro es importante Eacuteste merece mi apoyo

232 La tilde enfaacutetica

Es la que se coloca en palabras como queacute cuaacutel quieacuten cuaacutendo cuaacutento

doacutende coacutemo y cuaacuten para resaltar la interrogacioacuten o admiracioacuten con que son

expresadas de conformidad con el aacutenimo y la actitud de quien la pronuncia con

el mayor eacutenfasis

iquestQueacute pasa

iexclQueacute friacuteo

iquestEn cuaacutel habitacioacuten estaacutes

Cuaacutel maacutes cuaacutel menos vendraacute con sus cuentos para la revista

iquestA quieacuten buscas

Quisiera saber quieacuten es

iquestCuaacutendo nos vamos de aquiacute

iexclNo seacute cuaacutendo vendraacute de su largo viaje

iquestCuaacutento te costoacute este vehiacuteculo

iexclCuaacutenta alegriacutea verte

iquestDoacutende estuviste toda la noche

iexclAhora ya seacute doacutende te escondes

iquestCoacutemo te llamas nintildea preciosa

iexclCoacutemo me gustariacutea verte

iexclCuaacuten grande es la universidad

iexclCuaacuten hermosa eres

61

62

  • Solecismos frecuentes
  • Anfibologiacutea
    • Ejemplos
    • La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico
    • Interpretacioacuten y expresioacuten
    • Anfibologiacutea y ortografiacutea
    • Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos
    • Anfibologiacuteas en publicidad
      • Cacofoniacutea
        • Redundancia de las lenguas naturales
Page 41: MATERIA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

diabetis por diabetes

dividible por divisible

doitor doptor o dotol por doctor

espraacutei por spray o Sprite

excena por escena

excribir por escribir

extrictamente por estrictamente

estijera o tireja por tijera

estuata por estatua

fortudo por forzudo

fuertiacutesimo por fortiacutesimo

fustracioacuten por frustracioacuten

haguemos por hagamos

haiga por haya

indiosincracia por idiosincrasia

innundacioacuten por inundacioacuten

insepto o insesto por insecto

intelneacute o internex por Internet

interperie por intemperie

interplatanario por interplanetario

Kepchup por ketchup

capsu por catsup

liacutevido o liacutebido por libido

liacutenia por liacutenea

luenga por lengua

lluviendo lluvioacute por lloviendo llovioacute

madrasta por madrastra

medecina por medicina

metereologiacutea por meteorologiacutea

miomia por momia

mostro mounstro o mongstro por monstruo

nadien nadies o naiden por nadie

nieblina por neblina

nievar por nevar

41

ondanada u hondonada por andanada

Pecsi Pesi o Peysi por Pepsi

pepsicologiacutea por psicologiacutea

pieses por pies (en plural invariable)

pior por peor

pitza piza picza o picsa por pizza

pixcina por piscina

poleciacutea o polecia por policiacutea (o Policiacutea)

rampla por rampa

rebundancia por redundancia

Renoacutel por Renault (se pronuncia [renoacute])

retulador por rotulador

septo o secto por sexto

sindrome (pronunciado [sindroacuteme]) por siacutendrome

sortudo por suertudo

standart por estaacutendar

subadera por sudadera

suiter por sueacuteter

taisi o tasi por taxi

toacutepsico por toacutexico

trompezarse por tropezarse

tuataje por tatuaje

usteden o astedes por ustedes

veniste por viniste

vianesa por vienesa

yis por jeep

yutubiacute por Youtube (se pronuncia [yutuacuteb])

Otros barbarismos seriacutean los casos de palabras que deben escribirse

separadas por ejemplo la expresioacuten osea que debe escribirse o sea

Vulgarismo es uno de los nombres dados a las formas linguumliacutesticas menos

prestigiosas impropias del habla culta y que en gran parte de los casos no

42

estaacuten aceptadas como correctas por las instituciones oficiales dedicadas a la

lengua[cita requerida]

Estos pueden ser leacutexicos prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos

Es habitual que las innovaciones sean tenidas por menos prestigiosas y las

formas maacutes conservadoras tengan maacutes prestigio Esto es asiacute incluso en el caso

de que la forma innovadora sea la usada en la praacutectica por la totalidad de los

hablantes

En los ejemplos siguientes formas innovadoras mayoritariamente usadas en

Espantildea y sin embargo menos prestigiosas son andeacute sentaros iros Y

tambieacuten en gran parte de Espantildea y partes de Ameacuterica mirastes cantastes

En otras partes del mundo hay palabras como habiacutean y hubieron que son

despreciadas por los sectores maacutes tradicionales de la sociedad

Cuando una forma antigua ha caiacutedo en desuso la moderna adquiere prestigio

perdiendo su caraacutecter vulgar En esos casos a la forma anticuada se le llama

arcaiacutesmo y soacutelo se emplea en hablas muy conservadoras tales como el

lenguaje juriacutedico Por ejemplo en Espantildea la palabra fierro se considera un

arcaiacutesmo En Chile en cambio hierro pertenece exclusivamente al lenguaje

literario y excesivamente formal

Puede darse tambieacuten el caso de competencia entre formas igualmente

antiguas una de las cuales es tenida por menos prestigiosa Por ejemplo

estonces (forma menos prestigiosa) frente a entonces[cita requerida]

El diferente prestigio de las distintas formas es una cuestioacuten puramente social

(por maacutes que a veces se intente dar justificaciones linguumliacutesticas como la

etimologiacutea o la loacutegica de la lengua) Ninguna forma es mejor que otra en siacute

misma[cita requerida]

En las sociedades en las que existen instituciones oficiales dedicadas a la

lengua mdashcomo es el caso de Espantildea con la Real Academia Espantildeolamdash las

directrices de tales organismos suelen tener gran influencia en la consideracioacuten

de prestigiosa o no de cada una de las formas por parte de los hablantes El

43

diferente prestigio de las distintas formas linguumliacutesticas es un factor importante en

la evolucioacuten de una lengua

EJEMPLOS

AbujaBuja Aguja

Acituna Aceituna

A costilla de A costa de

Afixia Asfixia

Alborto Aborto

Alcahueta Alcahuete

Alcoacutelico Alcohoacutelico

Alitaques Alicates

Almoacutendiga Alboacutendiga

Amoto Moto

AndeOnde Donde

Andeacute Anduve

AnsinaAsiacuten Asiacute

Aora Ahora

Arrascar Rascar

Arvellana Avellana

Asentarse Sentarse

Asquiacute Aquiacute

Ayer lleguemos Ayer llegamos

44

Bridrio Vidrio

CarneceriacuteaCarneriacutea Carniceriacutea

Cizantildeoso Cizantildeerora

Clipsadora Grapadora

CocretaCocleta Croqueta

Coacutenyugue Coacutenyuge

iquestCuaacutela iquestCuaacutel (refirieacutendose a femenino)

Cualquiera cosa Cualquier cosa

dea deacute

Diabetis Diabetes

Dientriacutefico Dentiacutefrico

Efisema Enfisema

Embistir Embestir

Emprestar Prestar

Estea Esteacute

Estijeras Tijeras

EstoncesEntoces Entonces

Estuata Estatua

Floresteriacutea FloreriacuteaFloristeriacutea

FurbonetaFragoneta Furgoneta

Gabina Cabina

45

Grabiel Gabriel

Habemos HemosSomosEstamos[1]

Haiga Haya

Hechar Echar

Inagurar Inaugurar

Indicioacuten Inyeccioacuten

Inritacioacuten Irritacioacuten

Ir (imperativo) Id

Iros Idos

Juegar Jugar

Largatija Lagartija

Mejoacuten Mejor

Malacatoacuten Melocotoacuten

Menistro Ministro

Menumento Molumento Monumento

miniestra Menestra

Mirastes Miraste

Me se cae Se me cae

Mondarina Mandarina

Moniato Boniato

Nobato Novato

Nuevecientos Novecientos

46

Oe Oye

Omnio Ohmio

iquestOntaacutes iquestDoacutende estaacutes

Otubre Octubre

Pantioacuten Panteoacuten

Pelioacuten Peleoacuten

Pitacho Pistacho

Poacutempora Pompa (burbuja)

Pos caro Pues claro

Preveer [] Prever

Proacutestota Proacutestata

Pusiendo Poniendo

iexcliquestQueacute pachoacute iquestQueacute pasoacute

Rencorista Rencoroso

Resfalar Resbalar

Relutador Rotulador

Sai Seis

Se asomoacute cayeacutendose Se asomoacute y se cayoacute

Sentaros Sentaos

Sofales Sofaacutes

Terapista Terapeuta

tirejas Tijeras

47

Trenta Treinta

Yo te aprendo Yo te ensentildeo

QUICHUISMOS ECUATORIANOS

Pese a haber buscado durante un buen tiempo no encontreacute la misma cantidad

de palabras compuestas que de simples En todo caso unido a algunas

palabras simples que no constan en la primera parte aquiacute estaacute una segunda

lista de ecuatorianismos procedentes del quichua

Amauta Filoacutesofo inca

Bantildeo con pilche Bantildearse sin las comodidades del agua caliente por medio del

recipiente (pilche)

Carcoso Del quichua carca y del sufijo espantildeol -oso sucio que tiene mugre en

el cuerpo

Carihuairazo Hombre de viento y nieve

Carishina Mujer que practica actividades del hombre e ignora el quehacer

domeacutestico

Chaquintildean Camino para los pies Caminos por los cuales pasaba el chasqui

hacia su destino

48

Chasqui Mensajero inca

Chaupipacha Centro de la tierra Usado tambieacuten para referirse al Ecuador

Chaupicruz Centro de la Cruz

Chicha hacer la ~ Felicitar o estrenar alguna cosa similar a huasipichay

China Mujer sirvienta de casa

Chirisique Nintildeo desnudo o sin calzoacuten (Originalmente de la unioacuten de chiri friacuteo y

siki nalga o parte trasera de un objeto)

Choclotanda Pan de maiacutez

Chimborazo Nieve de los chimbos

Chugchir Sobras de cosecha que no se recogen

Chulquero Persona que presta dinero

Chuya Liacutequido cristalino

Coshco Persona rapada

Cotopaxi Montantildea de luz

Coricancha Recinto de oro

49

Cuchi Sucio asqueroso

Curaca Cacique o gobernador

Diablo-Huma Cabeza del diablo Hombre que en las fiestas de las cosechas

viste una maacutescara hasta el medio del pecho

Guayllabamba Llano verde

Guagua shimi en ~ Hablar como y con lenguaje de un guagua (shimi lengua)

Guato Cuerda para amarrar algo

Humita Choclotanda

Huasipichay Estrenar una casa Estrictamente barrer la casa

Huasipungo Puerta de casa Era usado para referirse a un pedazo de tierra

que el patroacuten daba al indiacutegena

Hatun ~ Grande enorme

Ingapirca Pared del Inca

Intintildean Camino del Inca

Inti Raymi Fiesta del Sol

50

Locro Sopa de papa queso achiote y aguacate

Mapaguumlira Manteca sucia

Mishico Mishi gato

Ntildeato Chato que tiene nariz achatada

Ntildeuto Molido trizas de algo

Pampa Llano

Pirca Pared

Pite Cosa pequentildea pedacito de algo

Pucaraacute Fortaleza

Pumapungo Puerta del puma

Quicuyo Hierba mala

Quintildear Hender

Rocoto Persona fuerte que no siente o que domina al dolor

Rumintildeahui Ojo de piedra El legendario quitu-inca

51

Rumicucho Piedra del rincoacuten

Sinca Limpiaacutete la ~ Nariz

Tambo Lugar para hospedarse

Tomebamba Llano de cuchillos

Tripa mishqui Tripa dulce Tradicional plato hecho a base de intestinos de res

Tungurahua Garganta de fuego

Yahuarcocha Laguna de sangre

Yahuarlocro Locro hecho a base de cordero y con sangre seca

Si bien muchas de las palabras compuestas son originarias de nuestra

gastronomiacutea o geografiacutea el poder conocer su etimologiacutea nos permite que

llegado el caso al escuchar una nueva palabra de la cual una parte ya

conocemos seamos capaces de entenderla casi de antemano Siempre hay

cierto misterio al conocer palabras de otro lenguaje y cuando las volvemos a

escuchar -auacuten siendo compuestas de otras- se activa una suerte de sensor que

nos recuerda que ya forma parte de nosotros que nos pertenece y eso es lo

maacutes interesante del lenguaje

52

EXPRESIOacuteN ESCRITA

Adaptacioacuten de Redaccioacuten y ortografiacutea de Yovany Salazar Estrada

1 LA SIacuteLABA

11 Definicioacuten siacutelaba es el sonido o grupo de sonidos que se pronuncian con

una sola emisioacuten de voz en la cadena hablada Dicho de otra manera siacutelaba es

un fonema o conjunto de fonemas que se pronuncian en un solo golpe de voz

Toda palabra estaacute compuesta de siacutelabas en espantildeol existe por lo menos una

vocal en cada siacutelaba y ella sola puede formarla no asiacute con las consonantes

que por siacute mismas no pueden formar siacutelabas siempre necesitan de una vocal

111 Reglas para la divisioacuten silaacutebica

Los sonidos o fonemas quedan divididos por siacutelabas de la siguiente manera

a Una consonante sola entre dos vocales se agrupa con la segunda siacutelaba

ca-ma bra-zos ta-loacuten

b Si hay dos consonantes iguales o diferentes entre dos vocales la primera

consonante se une a la vocal anterior y la segunda a la siguiente

53

con-so-nan-te can-cioacuten col-mi-llo

Se exceptuacutean las combinaciones que tienen como segunda letra la r y la l

a-pro-bar a-plo-mo a-cla-mar a-gra-dar

c Las consonantes dobles como ch ll rr constituyen un solo fonema por lo

que para efectos de separacioacuten se procederaacute como si se tratase de un solo

fonema

ca-rro chan-cho co-rri-llo

d El grupo tl si estaacute en medio de siacutelabas se divide de acuerdo a la regla dos o

permaneciendo unido

A-tlaacuten-ti-co

e Cuando hay tres consonantes juntas la uacuteltima pasa a la siguiente siacutelaba

obs-taacute-cu-lo cons-pi-rar trans-por-te

Excepto si las dos uacuteltimas consonantes forman conjunto con la l o r des-pre-cio des-plan-te dis-fru-tar en-tre-di-cho f Cuando hay cuatro consonantes seguidas se dividen dos a dos

obs-truir ins-truc-cioacuten trans-gre-dir

g Dos vocales abiertas y seguidas (a e o) se separan

ma-es-tro sa-a-ve-dra a-eacute-re-o

h Los diptongos no se separan

rui-do ciu-dad sie-rra Sa-muel hue-vo

112 Clasificacioacuten de las palabras seguacuten el nuacutemero de siacutelabas

Si una palabra consta de una sola siacutelaba se llama monosiacutelaba sal Juan col el

Si tiene dos siacutelabas se llama bisiacutelaba a-bril na-da A-daacuten ma-cho

54

Si tiene tres se denomina trisiacutelaba

caacute-ma-ra so-ni-do pro-nun-cio

Si cuatro tetrasiacutelaba

em-ple-a-da do-mi-na-cioacuten

Si cinco pentasiacutelaba

Pa-pe-loacute-gra-fo or-to-gra-fiacute-a

113 Divisioacuten de las palabras al final del rengloacuten

Cuando la primera o la uacuteltima siacutelaba de una palabra es vocal no debe dejaacutersela sola ya sea al final o al inicio del rengloacuten aunque silaacutebicamente esteacute bien separada

a (mable) (aeacutere) o

En el caso de ciertas palabras compuestas puede dividirse seguacuten el silabeo

prosoacutedico correspondiente o a su vez de acuerdo con su compuesto Asiacute tan

adecuado seraacute

reu-nir o re-u-nir

de-su-nir o des-u-nir

no-so-tros o nos-o-tros

12 El diptongo

Diptongo es la agrupacioacuten de dos vocales en una sola siacutelaba una abierta (a e

o) y una cerrada (i u) o viceversa o de dos cerradas

En espantildeol existen 14 diptongos

a Una abierta maacutes una cerrada (decreciente)

ai ai-re cai-maacuten

au au-to au-la

ei pei-na rei-no

eu Eu-ge-nio deu-do

oi Zoi-la oi-go

ou bou

55

b Una cerrada maacutes una abierta (crecientes)

ia Lor-gia pia-no

ua a-gua cua-ren-ta

ie siem-bra hie-rro

ue hue-vo huer-to

io mio-pe an-da-mio

uo am-bi-guo ar-duo

c Una cerrada maacutes una cerrada (mixtas)

iu ciu-dad diur-no

ui in-tui-cioacuten bui-tre

La siacutelaba ui siempre forma diptongo Eacutesta soacutelo se destruye cuando de acuerdo

con las normas generales lleva tilde

cui-da-do in-fluiacute ins-truiacute ca-suiacutes-ti-co cons-tru-iacute-an

13 El triptongo

Triptongo es la agrupacioacuten de tres vocales en una sola siacutelaba La vocal del

medio seraacute siempre abierta (aeo) e iraacute rodeada por dos cerradas

Las combinaciones maacutes frecuentes son

iai iau uai uau

iei ieu uei ueu

ioi iou uoi uou

ac-tuaacuteis pre-miaacuteis a-ve-ri-guumleacuteis

14 El hiato

Se llama hiato al encuentro de dos vocales contiguas en una palabra pero que

se pronuncian en siacutelabas diferentes

Una primera forma del hiato se produce cuando hay dos vocales abiertas

contiguas

Pe-troacute-le-o cam-pe-oacuten co-o-pe-ra-ti-va

Una segunda forma se da cuando de entre las vocales contiguas cae la mayor

fuerza de voz en la vocal deacutebil o cerrada (iu)

56

Diacute-a ma-iacutez ba-uacutel o-iacute-do riacute-o

La presencia de la h intermedia no destruye la presencia del hiato

Pro-hiacute-ba-se ba-hiacute-a a-hiacuten-co

2 LA ACENTUACIOacuteN

21 Acento prosoacutedico y ortograacutefico

211 iquestQueacute es el acento

Acento es la mayor intensidad con que se hiere determinada siacutelaba al

pronunciar una palabra Se lo conoce tambieacuten con la denominacioacuten de acento

prosoacutedico

Esto significa que toda palabra castellana posee una siacutelaba acentuada la cual

se pronuncia con mayor fuerza de voz que las demaacutes

Toda siacutelaba acentuada toma la denominacioacuten de siacutelaba toacutenica El resto de

siacutelabas se denominan aacutetonas

Todas las palabras tienen acento no todas tienen tilde Tilde tienen aqueacutellas

que las reglas generales asiacute lo disponen

212 El acento prosoacutedico o foneacutetico

Consiste en la mayor fuerza de voz o intensidad articulatoria con que se

pronuncia una siacutelaba dentro de una palabra

Publico limito pared

En espantildeol las uacutenicas palabras que tienen doble acentuacioacuten son los adverbios

de modo terminados en mente y que estaacuten formados por un adjetivo que

originalmente lleva tilde y la terminacioacuten mente

Buenamente cabalmente haacutebilmente praacutecticamente

57

213 Tilde

La tilde es la rayita oblicua que se pinta sobre la vocal toacutenica y de conformidad

con las reglas generales de atildamiento

corazoacuten coacutendor muacutesico

22 Clasificacioacuten de las palabras por el acento

Por el acento las palabras se clasifican en agudas graves esdruacutejulas y

sobresdruacutejulas

221 Palabras agudas (u oxiacutetonas)

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la uacuteltima siacutelaba Soacutelo se

tildan aquellas palabras que terminan en consonante n s y en vocal y para

sentildealar el hiato

mamaacute peleacute benjuiacute borojoacute menuacute compaacutes campeoacuten

Se exceptuacutean aquellas en las que hay presencia de hiato

ma-iacutez Ra-uacutel ra-iacutez

222 Palabras graves llanas o paroxiacutetonas

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la penuacuteltima siacutelaba Llevan

tilde soacutelo aquellas palabras que terminan en consonante que no sea n ni s y

para sentildealar el hiato

aacuterbol caraacutecter Feacutelix laacutepiz ceacutesped Mariacutea

223 Palabras esdruacutejulas o proparoxiacutetonas

58

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenuacuteltima siacutelaba y

siempre llevan tilde

caacutemara aacutenfora murcieacutelago reacutegimen

224 Palabras sobresdruacutejulas

Llevan la mayor fuerza de voz en la siacutelaba que precede a la antepenuacuteltima

Estas palabras en su mayoriacutea son el resultado de pronombres aacutetonos (sin

acento) que agregados a una forma verbal pasan a llamarse encliacuteticos

coacutesamela comuniacutequesemelo teacutengamelo castiacuteguesemele levaacutenteselos

subraacuteyeselos

23 Acentuacioacuten de monosiacutelabos tilde diacriacutetica y

enfaacutetica

Por regla general los monosiacutelabos no se tildan en virtud de

que tienen una sola siacutelaba

fue dio vio pie fui sol cal col da sal me flor luz rey

por son ley pan fe dan can hoy

Sin embargo hay algunas excepciones que veremos

231 La tilde diacriacutetica

Es aquella que se pinta sobre algunos monosiacutelabos y bisiacutelabos que tienen la

misma forma pero distinto significado y funcioacuten gramatical

Sin tilde Con tilde

Tu (adjetivo posesivo) Tuacute (pronombre personal)

59

Tu carro es viejo Tuacute lo quisiste

Ve (inflexioacuten del verbo ver) Veacute (inflexioacuten del verbo ir)

Se ve simpaacutetica Veacute a tu casa

Te (pronombre o sustantivo) Teacute (sustantivo)

Te ves hermosa Vamos a tomar un teacute

La te (T) es una consonante

Mi (adjetivo o sustantivo) Miacute (pronombre)

Mi casa queda fuera de la ciudad Ese paquete es para miacute

Mi es la tercera nota de la escala musical

Si (subordinante) Siacute (pronombre)

Lo vereacute si tengo tiempo Lo dijo para siacute

Si (seacuteptima nota de la escala musical)

Cantoacute el pasillo en si menor

Si (como forma condicional) Siacute (adverbio de afirmacioacuten)

Si tuacute me dices ven lo dejo todo Siacute estareacute alliacute

El (artiacuteculo) Eacutel (pronombre)

Paacutesame el libro A eacutel le dieron el premio

De (preposicioacuten) Deacute (del verbo dar)

Se fue de aquiacute Quiero que me deacute trabajo

Mas (conjuncioacuten adversativa equivalente a pero) Maacutes (adverbio de cantidad)

Vi la peliacutecula mas no me gustoacute Maacutes cafeacute por favor

Se (pronombre) Seacute (del verbo ser y saber)

Se fueron ayer Seacute bueno siempre No seacute nada Aun (Adverbio de modo

equivalente a hasta) Auacuten (Adverbio de tiempo equivalente a todaviacutea)

Auacuten no ha salido el sol

Te dareacute un billete y aun maacutes Auacuten te extrantildeo

Tengo pruebas aun de lo que menos sospechas

O (conjuncioacuten disyuntiva) Oacute (cuando va entre nuacutemero

Entras o sales expresado con cifra)

Cuesta 50 oacute 60 doacutelares

60

Solo (sustantivo o adjetivo) Soacutelo (adverbio de modo)

El solo se deprime siempre Cuando equivale a solamente

El presidente vino solo Vine soacutelo por saludarte

Ven (del verbo ver) Veacuten (del verbo venir)

iquestUstedes ven la diferencia Veacuten pronto te necesito

Este (adjetivo demostrativo) Eacuteste pronombre demostrativo

Este libro es importante Eacuteste merece mi apoyo

232 La tilde enfaacutetica

Es la que se coloca en palabras como queacute cuaacutel quieacuten cuaacutendo cuaacutento

doacutende coacutemo y cuaacuten para resaltar la interrogacioacuten o admiracioacuten con que son

expresadas de conformidad con el aacutenimo y la actitud de quien la pronuncia con

el mayor eacutenfasis

iquestQueacute pasa

iexclQueacute friacuteo

iquestEn cuaacutel habitacioacuten estaacutes

Cuaacutel maacutes cuaacutel menos vendraacute con sus cuentos para la revista

iquestA quieacuten buscas

Quisiera saber quieacuten es

iquestCuaacutendo nos vamos de aquiacute

iexclNo seacute cuaacutendo vendraacute de su largo viaje

iquestCuaacutento te costoacute este vehiacuteculo

iexclCuaacutenta alegriacutea verte

iquestDoacutende estuviste toda la noche

iexclAhora ya seacute doacutende te escondes

iquestCoacutemo te llamas nintildea preciosa

iexclCoacutemo me gustariacutea verte

iexclCuaacuten grande es la universidad

iexclCuaacuten hermosa eres

61

62

  • Solecismos frecuentes
  • Anfibologiacutea
    • Ejemplos
    • La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico
    • Interpretacioacuten y expresioacuten
    • Anfibologiacutea y ortografiacutea
    • Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos
    • Anfibologiacuteas en publicidad
      • Cacofoniacutea
        • Redundancia de las lenguas naturales
Page 42: MATERIA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

ondanada u hondonada por andanada

Pecsi Pesi o Peysi por Pepsi

pepsicologiacutea por psicologiacutea

pieses por pies (en plural invariable)

pior por peor

pitza piza picza o picsa por pizza

pixcina por piscina

poleciacutea o polecia por policiacutea (o Policiacutea)

rampla por rampa

rebundancia por redundancia

Renoacutel por Renault (se pronuncia [renoacute])

retulador por rotulador

septo o secto por sexto

sindrome (pronunciado [sindroacuteme]) por siacutendrome

sortudo por suertudo

standart por estaacutendar

subadera por sudadera

suiter por sueacuteter

taisi o tasi por taxi

toacutepsico por toacutexico

trompezarse por tropezarse

tuataje por tatuaje

usteden o astedes por ustedes

veniste por viniste

vianesa por vienesa

yis por jeep

yutubiacute por Youtube (se pronuncia [yutuacuteb])

Otros barbarismos seriacutean los casos de palabras que deben escribirse

separadas por ejemplo la expresioacuten osea que debe escribirse o sea

Vulgarismo es uno de los nombres dados a las formas linguumliacutesticas menos

prestigiosas impropias del habla culta y que en gran parte de los casos no

42

estaacuten aceptadas como correctas por las instituciones oficiales dedicadas a la

lengua[cita requerida]

Estos pueden ser leacutexicos prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos

Es habitual que las innovaciones sean tenidas por menos prestigiosas y las

formas maacutes conservadoras tengan maacutes prestigio Esto es asiacute incluso en el caso

de que la forma innovadora sea la usada en la praacutectica por la totalidad de los

hablantes

En los ejemplos siguientes formas innovadoras mayoritariamente usadas en

Espantildea y sin embargo menos prestigiosas son andeacute sentaros iros Y

tambieacuten en gran parte de Espantildea y partes de Ameacuterica mirastes cantastes

En otras partes del mundo hay palabras como habiacutean y hubieron que son

despreciadas por los sectores maacutes tradicionales de la sociedad

Cuando una forma antigua ha caiacutedo en desuso la moderna adquiere prestigio

perdiendo su caraacutecter vulgar En esos casos a la forma anticuada se le llama

arcaiacutesmo y soacutelo se emplea en hablas muy conservadoras tales como el

lenguaje juriacutedico Por ejemplo en Espantildea la palabra fierro se considera un

arcaiacutesmo En Chile en cambio hierro pertenece exclusivamente al lenguaje

literario y excesivamente formal

Puede darse tambieacuten el caso de competencia entre formas igualmente

antiguas una de las cuales es tenida por menos prestigiosa Por ejemplo

estonces (forma menos prestigiosa) frente a entonces[cita requerida]

El diferente prestigio de las distintas formas es una cuestioacuten puramente social

(por maacutes que a veces se intente dar justificaciones linguumliacutesticas como la

etimologiacutea o la loacutegica de la lengua) Ninguna forma es mejor que otra en siacute

misma[cita requerida]

En las sociedades en las que existen instituciones oficiales dedicadas a la

lengua mdashcomo es el caso de Espantildea con la Real Academia Espantildeolamdash las

directrices de tales organismos suelen tener gran influencia en la consideracioacuten

de prestigiosa o no de cada una de las formas por parte de los hablantes El

43

diferente prestigio de las distintas formas linguumliacutesticas es un factor importante en

la evolucioacuten de una lengua

EJEMPLOS

AbujaBuja Aguja

Acituna Aceituna

A costilla de A costa de

Afixia Asfixia

Alborto Aborto

Alcahueta Alcahuete

Alcoacutelico Alcohoacutelico

Alitaques Alicates

Almoacutendiga Alboacutendiga

Amoto Moto

AndeOnde Donde

Andeacute Anduve

AnsinaAsiacuten Asiacute

Aora Ahora

Arrascar Rascar

Arvellana Avellana

Asentarse Sentarse

Asquiacute Aquiacute

Ayer lleguemos Ayer llegamos

44

Bridrio Vidrio

CarneceriacuteaCarneriacutea Carniceriacutea

Cizantildeoso Cizantildeerora

Clipsadora Grapadora

CocretaCocleta Croqueta

Coacutenyugue Coacutenyuge

iquestCuaacutela iquestCuaacutel (refirieacutendose a femenino)

Cualquiera cosa Cualquier cosa

dea deacute

Diabetis Diabetes

Dientriacutefico Dentiacutefrico

Efisema Enfisema

Embistir Embestir

Emprestar Prestar

Estea Esteacute

Estijeras Tijeras

EstoncesEntoces Entonces

Estuata Estatua

Floresteriacutea FloreriacuteaFloristeriacutea

FurbonetaFragoneta Furgoneta

Gabina Cabina

45

Grabiel Gabriel

Habemos HemosSomosEstamos[1]

Haiga Haya

Hechar Echar

Inagurar Inaugurar

Indicioacuten Inyeccioacuten

Inritacioacuten Irritacioacuten

Ir (imperativo) Id

Iros Idos

Juegar Jugar

Largatija Lagartija

Mejoacuten Mejor

Malacatoacuten Melocotoacuten

Menistro Ministro

Menumento Molumento Monumento

miniestra Menestra

Mirastes Miraste

Me se cae Se me cae

Mondarina Mandarina

Moniato Boniato

Nobato Novato

Nuevecientos Novecientos

46

Oe Oye

Omnio Ohmio

iquestOntaacutes iquestDoacutende estaacutes

Otubre Octubre

Pantioacuten Panteoacuten

Pelioacuten Peleoacuten

Pitacho Pistacho

Poacutempora Pompa (burbuja)

Pos caro Pues claro

Preveer [] Prever

Proacutestota Proacutestata

Pusiendo Poniendo

iexcliquestQueacute pachoacute iquestQueacute pasoacute

Rencorista Rencoroso

Resfalar Resbalar

Relutador Rotulador

Sai Seis

Se asomoacute cayeacutendose Se asomoacute y se cayoacute

Sentaros Sentaos

Sofales Sofaacutes

Terapista Terapeuta

tirejas Tijeras

47

Trenta Treinta

Yo te aprendo Yo te ensentildeo

QUICHUISMOS ECUATORIANOS

Pese a haber buscado durante un buen tiempo no encontreacute la misma cantidad

de palabras compuestas que de simples En todo caso unido a algunas

palabras simples que no constan en la primera parte aquiacute estaacute una segunda

lista de ecuatorianismos procedentes del quichua

Amauta Filoacutesofo inca

Bantildeo con pilche Bantildearse sin las comodidades del agua caliente por medio del

recipiente (pilche)

Carcoso Del quichua carca y del sufijo espantildeol -oso sucio que tiene mugre en

el cuerpo

Carihuairazo Hombre de viento y nieve

Carishina Mujer que practica actividades del hombre e ignora el quehacer

domeacutestico

Chaquintildean Camino para los pies Caminos por los cuales pasaba el chasqui

hacia su destino

48

Chasqui Mensajero inca

Chaupipacha Centro de la tierra Usado tambieacuten para referirse al Ecuador

Chaupicruz Centro de la Cruz

Chicha hacer la ~ Felicitar o estrenar alguna cosa similar a huasipichay

China Mujer sirvienta de casa

Chirisique Nintildeo desnudo o sin calzoacuten (Originalmente de la unioacuten de chiri friacuteo y

siki nalga o parte trasera de un objeto)

Choclotanda Pan de maiacutez

Chimborazo Nieve de los chimbos

Chugchir Sobras de cosecha que no se recogen

Chulquero Persona que presta dinero

Chuya Liacutequido cristalino

Coshco Persona rapada

Cotopaxi Montantildea de luz

Coricancha Recinto de oro

49

Cuchi Sucio asqueroso

Curaca Cacique o gobernador

Diablo-Huma Cabeza del diablo Hombre que en las fiestas de las cosechas

viste una maacutescara hasta el medio del pecho

Guayllabamba Llano verde

Guagua shimi en ~ Hablar como y con lenguaje de un guagua (shimi lengua)

Guato Cuerda para amarrar algo

Humita Choclotanda

Huasipichay Estrenar una casa Estrictamente barrer la casa

Huasipungo Puerta de casa Era usado para referirse a un pedazo de tierra

que el patroacuten daba al indiacutegena

Hatun ~ Grande enorme

Ingapirca Pared del Inca

Intintildean Camino del Inca

Inti Raymi Fiesta del Sol

50

Locro Sopa de papa queso achiote y aguacate

Mapaguumlira Manteca sucia

Mishico Mishi gato

Ntildeato Chato que tiene nariz achatada

Ntildeuto Molido trizas de algo

Pampa Llano

Pirca Pared

Pite Cosa pequentildea pedacito de algo

Pucaraacute Fortaleza

Pumapungo Puerta del puma

Quicuyo Hierba mala

Quintildear Hender

Rocoto Persona fuerte que no siente o que domina al dolor

Rumintildeahui Ojo de piedra El legendario quitu-inca

51

Rumicucho Piedra del rincoacuten

Sinca Limpiaacutete la ~ Nariz

Tambo Lugar para hospedarse

Tomebamba Llano de cuchillos

Tripa mishqui Tripa dulce Tradicional plato hecho a base de intestinos de res

Tungurahua Garganta de fuego

Yahuarcocha Laguna de sangre

Yahuarlocro Locro hecho a base de cordero y con sangre seca

Si bien muchas de las palabras compuestas son originarias de nuestra

gastronomiacutea o geografiacutea el poder conocer su etimologiacutea nos permite que

llegado el caso al escuchar una nueva palabra de la cual una parte ya

conocemos seamos capaces de entenderla casi de antemano Siempre hay

cierto misterio al conocer palabras de otro lenguaje y cuando las volvemos a

escuchar -auacuten siendo compuestas de otras- se activa una suerte de sensor que

nos recuerda que ya forma parte de nosotros que nos pertenece y eso es lo

maacutes interesante del lenguaje

52

EXPRESIOacuteN ESCRITA

Adaptacioacuten de Redaccioacuten y ortografiacutea de Yovany Salazar Estrada

1 LA SIacuteLABA

11 Definicioacuten siacutelaba es el sonido o grupo de sonidos que se pronuncian con

una sola emisioacuten de voz en la cadena hablada Dicho de otra manera siacutelaba es

un fonema o conjunto de fonemas que se pronuncian en un solo golpe de voz

Toda palabra estaacute compuesta de siacutelabas en espantildeol existe por lo menos una

vocal en cada siacutelaba y ella sola puede formarla no asiacute con las consonantes

que por siacute mismas no pueden formar siacutelabas siempre necesitan de una vocal

111 Reglas para la divisioacuten silaacutebica

Los sonidos o fonemas quedan divididos por siacutelabas de la siguiente manera

a Una consonante sola entre dos vocales se agrupa con la segunda siacutelaba

ca-ma bra-zos ta-loacuten

b Si hay dos consonantes iguales o diferentes entre dos vocales la primera

consonante se une a la vocal anterior y la segunda a la siguiente

53

con-so-nan-te can-cioacuten col-mi-llo

Se exceptuacutean las combinaciones que tienen como segunda letra la r y la l

a-pro-bar a-plo-mo a-cla-mar a-gra-dar

c Las consonantes dobles como ch ll rr constituyen un solo fonema por lo

que para efectos de separacioacuten se procederaacute como si se tratase de un solo

fonema

ca-rro chan-cho co-rri-llo

d El grupo tl si estaacute en medio de siacutelabas se divide de acuerdo a la regla dos o

permaneciendo unido

A-tlaacuten-ti-co

e Cuando hay tres consonantes juntas la uacuteltima pasa a la siguiente siacutelaba

obs-taacute-cu-lo cons-pi-rar trans-por-te

Excepto si las dos uacuteltimas consonantes forman conjunto con la l o r des-pre-cio des-plan-te dis-fru-tar en-tre-di-cho f Cuando hay cuatro consonantes seguidas se dividen dos a dos

obs-truir ins-truc-cioacuten trans-gre-dir

g Dos vocales abiertas y seguidas (a e o) se separan

ma-es-tro sa-a-ve-dra a-eacute-re-o

h Los diptongos no se separan

rui-do ciu-dad sie-rra Sa-muel hue-vo

112 Clasificacioacuten de las palabras seguacuten el nuacutemero de siacutelabas

Si una palabra consta de una sola siacutelaba se llama monosiacutelaba sal Juan col el

Si tiene dos siacutelabas se llama bisiacutelaba a-bril na-da A-daacuten ma-cho

54

Si tiene tres se denomina trisiacutelaba

caacute-ma-ra so-ni-do pro-nun-cio

Si cuatro tetrasiacutelaba

em-ple-a-da do-mi-na-cioacuten

Si cinco pentasiacutelaba

Pa-pe-loacute-gra-fo or-to-gra-fiacute-a

113 Divisioacuten de las palabras al final del rengloacuten

Cuando la primera o la uacuteltima siacutelaba de una palabra es vocal no debe dejaacutersela sola ya sea al final o al inicio del rengloacuten aunque silaacutebicamente esteacute bien separada

a (mable) (aeacutere) o

En el caso de ciertas palabras compuestas puede dividirse seguacuten el silabeo

prosoacutedico correspondiente o a su vez de acuerdo con su compuesto Asiacute tan

adecuado seraacute

reu-nir o re-u-nir

de-su-nir o des-u-nir

no-so-tros o nos-o-tros

12 El diptongo

Diptongo es la agrupacioacuten de dos vocales en una sola siacutelaba una abierta (a e

o) y una cerrada (i u) o viceversa o de dos cerradas

En espantildeol existen 14 diptongos

a Una abierta maacutes una cerrada (decreciente)

ai ai-re cai-maacuten

au au-to au-la

ei pei-na rei-no

eu Eu-ge-nio deu-do

oi Zoi-la oi-go

ou bou

55

b Una cerrada maacutes una abierta (crecientes)

ia Lor-gia pia-no

ua a-gua cua-ren-ta

ie siem-bra hie-rro

ue hue-vo huer-to

io mio-pe an-da-mio

uo am-bi-guo ar-duo

c Una cerrada maacutes una cerrada (mixtas)

iu ciu-dad diur-no

ui in-tui-cioacuten bui-tre

La siacutelaba ui siempre forma diptongo Eacutesta soacutelo se destruye cuando de acuerdo

con las normas generales lleva tilde

cui-da-do in-fluiacute ins-truiacute ca-suiacutes-ti-co cons-tru-iacute-an

13 El triptongo

Triptongo es la agrupacioacuten de tres vocales en una sola siacutelaba La vocal del

medio seraacute siempre abierta (aeo) e iraacute rodeada por dos cerradas

Las combinaciones maacutes frecuentes son

iai iau uai uau

iei ieu uei ueu

ioi iou uoi uou

ac-tuaacuteis pre-miaacuteis a-ve-ri-guumleacuteis

14 El hiato

Se llama hiato al encuentro de dos vocales contiguas en una palabra pero que

se pronuncian en siacutelabas diferentes

Una primera forma del hiato se produce cuando hay dos vocales abiertas

contiguas

Pe-troacute-le-o cam-pe-oacuten co-o-pe-ra-ti-va

Una segunda forma se da cuando de entre las vocales contiguas cae la mayor

fuerza de voz en la vocal deacutebil o cerrada (iu)

56

Diacute-a ma-iacutez ba-uacutel o-iacute-do riacute-o

La presencia de la h intermedia no destruye la presencia del hiato

Pro-hiacute-ba-se ba-hiacute-a a-hiacuten-co

2 LA ACENTUACIOacuteN

21 Acento prosoacutedico y ortograacutefico

211 iquestQueacute es el acento

Acento es la mayor intensidad con que se hiere determinada siacutelaba al

pronunciar una palabra Se lo conoce tambieacuten con la denominacioacuten de acento

prosoacutedico

Esto significa que toda palabra castellana posee una siacutelaba acentuada la cual

se pronuncia con mayor fuerza de voz que las demaacutes

Toda siacutelaba acentuada toma la denominacioacuten de siacutelaba toacutenica El resto de

siacutelabas se denominan aacutetonas

Todas las palabras tienen acento no todas tienen tilde Tilde tienen aqueacutellas

que las reglas generales asiacute lo disponen

212 El acento prosoacutedico o foneacutetico

Consiste en la mayor fuerza de voz o intensidad articulatoria con que se

pronuncia una siacutelaba dentro de una palabra

Publico limito pared

En espantildeol las uacutenicas palabras que tienen doble acentuacioacuten son los adverbios

de modo terminados en mente y que estaacuten formados por un adjetivo que

originalmente lleva tilde y la terminacioacuten mente

Buenamente cabalmente haacutebilmente praacutecticamente

57

213 Tilde

La tilde es la rayita oblicua que se pinta sobre la vocal toacutenica y de conformidad

con las reglas generales de atildamiento

corazoacuten coacutendor muacutesico

22 Clasificacioacuten de las palabras por el acento

Por el acento las palabras se clasifican en agudas graves esdruacutejulas y

sobresdruacutejulas

221 Palabras agudas (u oxiacutetonas)

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la uacuteltima siacutelaba Soacutelo se

tildan aquellas palabras que terminan en consonante n s y en vocal y para

sentildealar el hiato

mamaacute peleacute benjuiacute borojoacute menuacute compaacutes campeoacuten

Se exceptuacutean aquellas en las que hay presencia de hiato

ma-iacutez Ra-uacutel ra-iacutez

222 Palabras graves llanas o paroxiacutetonas

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la penuacuteltima siacutelaba Llevan

tilde soacutelo aquellas palabras que terminan en consonante que no sea n ni s y

para sentildealar el hiato

aacuterbol caraacutecter Feacutelix laacutepiz ceacutesped Mariacutea

223 Palabras esdruacutejulas o proparoxiacutetonas

58

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenuacuteltima siacutelaba y

siempre llevan tilde

caacutemara aacutenfora murcieacutelago reacutegimen

224 Palabras sobresdruacutejulas

Llevan la mayor fuerza de voz en la siacutelaba que precede a la antepenuacuteltima

Estas palabras en su mayoriacutea son el resultado de pronombres aacutetonos (sin

acento) que agregados a una forma verbal pasan a llamarse encliacuteticos

coacutesamela comuniacutequesemelo teacutengamelo castiacuteguesemele levaacutenteselos

subraacuteyeselos

23 Acentuacioacuten de monosiacutelabos tilde diacriacutetica y

enfaacutetica

Por regla general los monosiacutelabos no se tildan en virtud de

que tienen una sola siacutelaba

fue dio vio pie fui sol cal col da sal me flor luz rey

por son ley pan fe dan can hoy

Sin embargo hay algunas excepciones que veremos

231 La tilde diacriacutetica

Es aquella que se pinta sobre algunos monosiacutelabos y bisiacutelabos que tienen la

misma forma pero distinto significado y funcioacuten gramatical

Sin tilde Con tilde

Tu (adjetivo posesivo) Tuacute (pronombre personal)

59

Tu carro es viejo Tuacute lo quisiste

Ve (inflexioacuten del verbo ver) Veacute (inflexioacuten del verbo ir)

Se ve simpaacutetica Veacute a tu casa

Te (pronombre o sustantivo) Teacute (sustantivo)

Te ves hermosa Vamos a tomar un teacute

La te (T) es una consonante

Mi (adjetivo o sustantivo) Miacute (pronombre)

Mi casa queda fuera de la ciudad Ese paquete es para miacute

Mi es la tercera nota de la escala musical

Si (subordinante) Siacute (pronombre)

Lo vereacute si tengo tiempo Lo dijo para siacute

Si (seacuteptima nota de la escala musical)

Cantoacute el pasillo en si menor

Si (como forma condicional) Siacute (adverbio de afirmacioacuten)

Si tuacute me dices ven lo dejo todo Siacute estareacute alliacute

El (artiacuteculo) Eacutel (pronombre)

Paacutesame el libro A eacutel le dieron el premio

De (preposicioacuten) Deacute (del verbo dar)

Se fue de aquiacute Quiero que me deacute trabajo

Mas (conjuncioacuten adversativa equivalente a pero) Maacutes (adverbio de cantidad)

Vi la peliacutecula mas no me gustoacute Maacutes cafeacute por favor

Se (pronombre) Seacute (del verbo ser y saber)

Se fueron ayer Seacute bueno siempre No seacute nada Aun (Adverbio de modo

equivalente a hasta) Auacuten (Adverbio de tiempo equivalente a todaviacutea)

Auacuten no ha salido el sol

Te dareacute un billete y aun maacutes Auacuten te extrantildeo

Tengo pruebas aun de lo que menos sospechas

O (conjuncioacuten disyuntiva) Oacute (cuando va entre nuacutemero

Entras o sales expresado con cifra)

Cuesta 50 oacute 60 doacutelares

60

Solo (sustantivo o adjetivo) Soacutelo (adverbio de modo)

El solo se deprime siempre Cuando equivale a solamente

El presidente vino solo Vine soacutelo por saludarte

Ven (del verbo ver) Veacuten (del verbo venir)

iquestUstedes ven la diferencia Veacuten pronto te necesito

Este (adjetivo demostrativo) Eacuteste pronombre demostrativo

Este libro es importante Eacuteste merece mi apoyo

232 La tilde enfaacutetica

Es la que se coloca en palabras como queacute cuaacutel quieacuten cuaacutendo cuaacutento

doacutende coacutemo y cuaacuten para resaltar la interrogacioacuten o admiracioacuten con que son

expresadas de conformidad con el aacutenimo y la actitud de quien la pronuncia con

el mayor eacutenfasis

iquestQueacute pasa

iexclQueacute friacuteo

iquestEn cuaacutel habitacioacuten estaacutes

Cuaacutel maacutes cuaacutel menos vendraacute con sus cuentos para la revista

iquestA quieacuten buscas

Quisiera saber quieacuten es

iquestCuaacutendo nos vamos de aquiacute

iexclNo seacute cuaacutendo vendraacute de su largo viaje

iquestCuaacutento te costoacute este vehiacuteculo

iexclCuaacutenta alegriacutea verte

iquestDoacutende estuviste toda la noche

iexclAhora ya seacute doacutende te escondes

iquestCoacutemo te llamas nintildea preciosa

iexclCoacutemo me gustariacutea verte

iexclCuaacuten grande es la universidad

iexclCuaacuten hermosa eres

61

62

  • Solecismos frecuentes
  • Anfibologiacutea
    • Ejemplos
    • La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico
    • Interpretacioacuten y expresioacuten
    • Anfibologiacutea y ortografiacutea
    • Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos
    • Anfibologiacuteas en publicidad
      • Cacofoniacutea
        • Redundancia de las lenguas naturales
Page 43: MATERIA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

estaacuten aceptadas como correctas por las instituciones oficiales dedicadas a la

lengua[cita requerida]

Estos pueden ser leacutexicos prosoacutedicos morfoloacutegicos y sintaacutecticos

Es habitual que las innovaciones sean tenidas por menos prestigiosas y las

formas maacutes conservadoras tengan maacutes prestigio Esto es asiacute incluso en el caso

de que la forma innovadora sea la usada en la praacutectica por la totalidad de los

hablantes

En los ejemplos siguientes formas innovadoras mayoritariamente usadas en

Espantildea y sin embargo menos prestigiosas son andeacute sentaros iros Y

tambieacuten en gran parte de Espantildea y partes de Ameacuterica mirastes cantastes

En otras partes del mundo hay palabras como habiacutean y hubieron que son

despreciadas por los sectores maacutes tradicionales de la sociedad

Cuando una forma antigua ha caiacutedo en desuso la moderna adquiere prestigio

perdiendo su caraacutecter vulgar En esos casos a la forma anticuada se le llama

arcaiacutesmo y soacutelo se emplea en hablas muy conservadoras tales como el

lenguaje juriacutedico Por ejemplo en Espantildea la palabra fierro se considera un

arcaiacutesmo En Chile en cambio hierro pertenece exclusivamente al lenguaje

literario y excesivamente formal

Puede darse tambieacuten el caso de competencia entre formas igualmente

antiguas una de las cuales es tenida por menos prestigiosa Por ejemplo

estonces (forma menos prestigiosa) frente a entonces[cita requerida]

El diferente prestigio de las distintas formas es una cuestioacuten puramente social

(por maacutes que a veces se intente dar justificaciones linguumliacutesticas como la

etimologiacutea o la loacutegica de la lengua) Ninguna forma es mejor que otra en siacute

misma[cita requerida]

En las sociedades en las que existen instituciones oficiales dedicadas a la

lengua mdashcomo es el caso de Espantildea con la Real Academia Espantildeolamdash las

directrices de tales organismos suelen tener gran influencia en la consideracioacuten

de prestigiosa o no de cada una de las formas por parte de los hablantes El

43

diferente prestigio de las distintas formas linguumliacutesticas es un factor importante en

la evolucioacuten de una lengua

EJEMPLOS

AbujaBuja Aguja

Acituna Aceituna

A costilla de A costa de

Afixia Asfixia

Alborto Aborto

Alcahueta Alcahuete

Alcoacutelico Alcohoacutelico

Alitaques Alicates

Almoacutendiga Alboacutendiga

Amoto Moto

AndeOnde Donde

Andeacute Anduve

AnsinaAsiacuten Asiacute

Aora Ahora

Arrascar Rascar

Arvellana Avellana

Asentarse Sentarse

Asquiacute Aquiacute

Ayer lleguemos Ayer llegamos

44

Bridrio Vidrio

CarneceriacuteaCarneriacutea Carniceriacutea

Cizantildeoso Cizantildeerora

Clipsadora Grapadora

CocretaCocleta Croqueta

Coacutenyugue Coacutenyuge

iquestCuaacutela iquestCuaacutel (refirieacutendose a femenino)

Cualquiera cosa Cualquier cosa

dea deacute

Diabetis Diabetes

Dientriacutefico Dentiacutefrico

Efisema Enfisema

Embistir Embestir

Emprestar Prestar

Estea Esteacute

Estijeras Tijeras

EstoncesEntoces Entonces

Estuata Estatua

Floresteriacutea FloreriacuteaFloristeriacutea

FurbonetaFragoneta Furgoneta

Gabina Cabina

45

Grabiel Gabriel

Habemos HemosSomosEstamos[1]

Haiga Haya

Hechar Echar

Inagurar Inaugurar

Indicioacuten Inyeccioacuten

Inritacioacuten Irritacioacuten

Ir (imperativo) Id

Iros Idos

Juegar Jugar

Largatija Lagartija

Mejoacuten Mejor

Malacatoacuten Melocotoacuten

Menistro Ministro

Menumento Molumento Monumento

miniestra Menestra

Mirastes Miraste

Me se cae Se me cae

Mondarina Mandarina

Moniato Boniato

Nobato Novato

Nuevecientos Novecientos

46

Oe Oye

Omnio Ohmio

iquestOntaacutes iquestDoacutende estaacutes

Otubre Octubre

Pantioacuten Panteoacuten

Pelioacuten Peleoacuten

Pitacho Pistacho

Poacutempora Pompa (burbuja)

Pos caro Pues claro

Preveer [] Prever

Proacutestota Proacutestata

Pusiendo Poniendo

iexcliquestQueacute pachoacute iquestQueacute pasoacute

Rencorista Rencoroso

Resfalar Resbalar

Relutador Rotulador

Sai Seis

Se asomoacute cayeacutendose Se asomoacute y se cayoacute

Sentaros Sentaos

Sofales Sofaacutes

Terapista Terapeuta

tirejas Tijeras

47

Trenta Treinta

Yo te aprendo Yo te ensentildeo

QUICHUISMOS ECUATORIANOS

Pese a haber buscado durante un buen tiempo no encontreacute la misma cantidad

de palabras compuestas que de simples En todo caso unido a algunas

palabras simples que no constan en la primera parte aquiacute estaacute una segunda

lista de ecuatorianismos procedentes del quichua

Amauta Filoacutesofo inca

Bantildeo con pilche Bantildearse sin las comodidades del agua caliente por medio del

recipiente (pilche)

Carcoso Del quichua carca y del sufijo espantildeol -oso sucio que tiene mugre en

el cuerpo

Carihuairazo Hombre de viento y nieve

Carishina Mujer que practica actividades del hombre e ignora el quehacer

domeacutestico

Chaquintildean Camino para los pies Caminos por los cuales pasaba el chasqui

hacia su destino

48

Chasqui Mensajero inca

Chaupipacha Centro de la tierra Usado tambieacuten para referirse al Ecuador

Chaupicruz Centro de la Cruz

Chicha hacer la ~ Felicitar o estrenar alguna cosa similar a huasipichay

China Mujer sirvienta de casa

Chirisique Nintildeo desnudo o sin calzoacuten (Originalmente de la unioacuten de chiri friacuteo y

siki nalga o parte trasera de un objeto)

Choclotanda Pan de maiacutez

Chimborazo Nieve de los chimbos

Chugchir Sobras de cosecha que no se recogen

Chulquero Persona que presta dinero

Chuya Liacutequido cristalino

Coshco Persona rapada

Cotopaxi Montantildea de luz

Coricancha Recinto de oro

49

Cuchi Sucio asqueroso

Curaca Cacique o gobernador

Diablo-Huma Cabeza del diablo Hombre que en las fiestas de las cosechas

viste una maacutescara hasta el medio del pecho

Guayllabamba Llano verde

Guagua shimi en ~ Hablar como y con lenguaje de un guagua (shimi lengua)

Guato Cuerda para amarrar algo

Humita Choclotanda

Huasipichay Estrenar una casa Estrictamente barrer la casa

Huasipungo Puerta de casa Era usado para referirse a un pedazo de tierra

que el patroacuten daba al indiacutegena

Hatun ~ Grande enorme

Ingapirca Pared del Inca

Intintildean Camino del Inca

Inti Raymi Fiesta del Sol

50

Locro Sopa de papa queso achiote y aguacate

Mapaguumlira Manteca sucia

Mishico Mishi gato

Ntildeato Chato que tiene nariz achatada

Ntildeuto Molido trizas de algo

Pampa Llano

Pirca Pared

Pite Cosa pequentildea pedacito de algo

Pucaraacute Fortaleza

Pumapungo Puerta del puma

Quicuyo Hierba mala

Quintildear Hender

Rocoto Persona fuerte que no siente o que domina al dolor

Rumintildeahui Ojo de piedra El legendario quitu-inca

51

Rumicucho Piedra del rincoacuten

Sinca Limpiaacutete la ~ Nariz

Tambo Lugar para hospedarse

Tomebamba Llano de cuchillos

Tripa mishqui Tripa dulce Tradicional plato hecho a base de intestinos de res

Tungurahua Garganta de fuego

Yahuarcocha Laguna de sangre

Yahuarlocro Locro hecho a base de cordero y con sangre seca

Si bien muchas de las palabras compuestas son originarias de nuestra

gastronomiacutea o geografiacutea el poder conocer su etimologiacutea nos permite que

llegado el caso al escuchar una nueva palabra de la cual una parte ya

conocemos seamos capaces de entenderla casi de antemano Siempre hay

cierto misterio al conocer palabras de otro lenguaje y cuando las volvemos a

escuchar -auacuten siendo compuestas de otras- se activa una suerte de sensor que

nos recuerda que ya forma parte de nosotros que nos pertenece y eso es lo

maacutes interesante del lenguaje

52

EXPRESIOacuteN ESCRITA

Adaptacioacuten de Redaccioacuten y ortografiacutea de Yovany Salazar Estrada

1 LA SIacuteLABA

11 Definicioacuten siacutelaba es el sonido o grupo de sonidos que se pronuncian con

una sola emisioacuten de voz en la cadena hablada Dicho de otra manera siacutelaba es

un fonema o conjunto de fonemas que se pronuncian en un solo golpe de voz

Toda palabra estaacute compuesta de siacutelabas en espantildeol existe por lo menos una

vocal en cada siacutelaba y ella sola puede formarla no asiacute con las consonantes

que por siacute mismas no pueden formar siacutelabas siempre necesitan de una vocal

111 Reglas para la divisioacuten silaacutebica

Los sonidos o fonemas quedan divididos por siacutelabas de la siguiente manera

a Una consonante sola entre dos vocales se agrupa con la segunda siacutelaba

ca-ma bra-zos ta-loacuten

b Si hay dos consonantes iguales o diferentes entre dos vocales la primera

consonante se une a la vocal anterior y la segunda a la siguiente

53

con-so-nan-te can-cioacuten col-mi-llo

Se exceptuacutean las combinaciones que tienen como segunda letra la r y la l

a-pro-bar a-plo-mo a-cla-mar a-gra-dar

c Las consonantes dobles como ch ll rr constituyen un solo fonema por lo

que para efectos de separacioacuten se procederaacute como si se tratase de un solo

fonema

ca-rro chan-cho co-rri-llo

d El grupo tl si estaacute en medio de siacutelabas se divide de acuerdo a la regla dos o

permaneciendo unido

A-tlaacuten-ti-co

e Cuando hay tres consonantes juntas la uacuteltima pasa a la siguiente siacutelaba

obs-taacute-cu-lo cons-pi-rar trans-por-te

Excepto si las dos uacuteltimas consonantes forman conjunto con la l o r des-pre-cio des-plan-te dis-fru-tar en-tre-di-cho f Cuando hay cuatro consonantes seguidas se dividen dos a dos

obs-truir ins-truc-cioacuten trans-gre-dir

g Dos vocales abiertas y seguidas (a e o) se separan

ma-es-tro sa-a-ve-dra a-eacute-re-o

h Los diptongos no se separan

rui-do ciu-dad sie-rra Sa-muel hue-vo

112 Clasificacioacuten de las palabras seguacuten el nuacutemero de siacutelabas

Si una palabra consta de una sola siacutelaba se llama monosiacutelaba sal Juan col el

Si tiene dos siacutelabas se llama bisiacutelaba a-bril na-da A-daacuten ma-cho

54

Si tiene tres se denomina trisiacutelaba

caacute-ma-ra so-ni-do pro-nun-cio

Si cuatro tetrasiacutelaba

em-ple-a-da do-mi-na-cioacuten

Si cinco pentasiacutelaba

Pa-pe-loacute-gra-fo or-to-gra-fiacute-a

113 Divisioacuten de las palabras al final del rengloacuten

Cuando la primera o la uacuteltima siacutelaba de una palabra es vocal no debe dejaacutersela sola ya sea al final o al inicio del rengloacuten aunque silaacutebicamente esteacute bien separada

a (mable) (aeacutere) o

En el caso de ciertas palabras compuestas puede dividirse seguacuten el silabeo

prosoacutedico correspondiente o a su vez de acuerdo con su compuesto Asiacute tan

adecuado seraacute

reu-nir o re-u-nir

de-su-nir o des-u-nir

no-so-tros o nos-o-tros

12 El diptongo

Diptongo es la agrupacioacuten de dos vocales en una sola siacutelaba una abierta (a e

o) y una cerrada (i u) o viceversa o de dos cerradas

En espantildeol existen 14 diptongos

a Una abierta maacutes una cerrada (decreciente)

ai ai-re cai-maacuten

au au-to au-la

ei pei-na rei-no

eu Eu-ge-nio deu-do

oi Zoi-la oi-go

ou bou

55

b Una cerrada maacutes una abierta (crecientes)

ia Lor-gia pia-no

ua a-gua cua-ren-ta

ie siem-bra hie-rro

ue hue-vo huer-to

io mio-pe an-da-mio

uo am-bi-guo ar-duo

c Una cerrada maacutes una cerrada (mixtas)

iu ciu-dad diur-no

ui in-tui-cioacuten bui-tre

La siacutelaba ui siempre forma diptongo Eacutesta soacutelo se destruye cuando de acuerdo

con las normas generales lleva tilde

cui-da-do in-fluiacute ins-truiacute ca-suiacutes-ti-co cons-tru-iacute-an

13 El triptongo

Triptongo es la agrupacioacuten de tres vocales en una sola siacutelaba La vocal del

medio seraacute siempre abierta (aeo) e iraacute rodeada por dos cerradas

Las combinaciones maacutes frecuentes son

iai iau uai uau

iei ieu uei ueu

ioi iou uoi uou

ac-tuaacuteis pre-miaacuteis a-ve-ri-guumleacuteis

14 El hiato

Se llama hiato al encuentro de dos vocales contiguas en una palabra pero que

se pronuncian en siacutelabas diferentes

Una primera forma del hiato se produce cuando hay dos vocales abiertas

contiguas

Pe-troacute-le-o cam-pe-oacuten co-o-pe-ra-ti-va

Una segunda forma se da cuando de entre las vocales contiguas cae la mayor

fuerza de voz en la vocal deacutebil o cerrada (iu)

56

Diacute-a ma-iacutez ba-uacutel o-iacute-do riacute-o

La presencia de la h intermedia no destruye la presencia del hiato

Pro-hiacute-ba-se ba-hiacute-a a-hiacuten-co

2 LA ACENTUACIOacuteN

21 Acento prosoacutedico y ortograacutefico

211 iquestQueacute es el acento

Acento es la mayor intensidad con que se hiere determinada siacutelaba al

pronunciar una palabra Se lo conoce tambieacuten con la denominacioacuten de acento

prosoacutedico

Esto significa que toda palabra castellana posee una siacutelaba acentuada la cual

se pronuncia con mayor fuerza de voz que las demaacutes

Toda siacutelaba acentuada toma la denominacioacuten de siacutelaba toacutenica El resto de

siacutelabas se denominan aacutetonas

Todas las palabras tienen acento no todas tienen tilde Tilde tienen aqueacutellas

que las reglas generales asiacute lo disponen

212 El acento prosoacutedico o foneacutetico

Consiste en la mayor fuerza de voz o intensidad articulatoria con que se

pronuncia una siacutelaba dentro de una palabra

Publico limito pared

En espantildeol las uacutenicas palabras que tienen doble acentuacioacuten son los adverbios

de modo terminados en mente y que estaacuten formados por un adjetivo que

originalmente lleva tilde y la terminacioacuten mente

Buenamente cabalmente haacutebilmente praacutecticamente

57

213 Tilde

La tilde es la rayita oblicua que se pinta sobre la vocal toacutenica y de conformidad

con las reglas generales de atildamiento

corazoacuten coacutendor muacutesico

22 Clasificacioacuten de las palabras por el acento

Por el acento las palabras se clasifican en agudas graves esdruacutejulas y

sobresdruacutejulas

221 Palabras agudas (u oxiacutetonas)

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la uacuteltima siacutelaba Soacutelo se

tildan aquellas palabras que terminan en consonante n s y en vocal y para

sentildealar el hiato

mamaacute peleacute benjuiacute borojoacute menuacute compaacutes campeoacuten

Se exceptuacutean aquellas en las que hay presencia de hiato

ma-iacutez Ra-uacutel ra-iacutez

222 Palabras graves llanas o paroxiacutetonas

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la penuacuteltima siacutelaba Llevan

tilde soacutelo aquellas palabras que terminan en consonante que no sea n ni s y

para sentildealar el hiato

aacuterbol caraacutecter Feacutelix laacutepiz ceacutesped Mariacutea

223 Palabras esdruacutejulas o proparoxiacutetonas

58

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenuacuteltima siacutelaba y

siempre llevan tilde

caacutemara aacutenfora murcieacutelago reacutegimen

224 Palabras sobresdruacutejulas

Llevan la mayor fuerza de voz en la siacutelaba que precede a la antepenuacuteltima

Estas palabras en su mayoriacutea son el resultado de pronombres aacutetonos (sin

acento) que agregados a una forma verbal pasan a llamarse encliacuteticos

coacutesamela comuniacutequesemelo teacutengamelo castiacuteguesemele levaacutenteselos

subraacuteyeselos

23 Acentuacioacuten de monosiacutelabos tilde diacriacutetica y

enfaacutetica

Por regla general los monosiacutelabos no se tildan en virtud de

que tienen una sola siacutelaba

fue dio vio pie fui sol cal col da sal me flor luz rey

por son ley pan fe dan can hoy

Sin embargo hay algunas excepciones que veremos

231 La tilde diacriacutetica

Es aquella que se pinta sobre algunos monosiacutelabos y bisiacutelabos que tienen la

misma forma pero distinto significado y funcioacuten gramatical

Sin tilde Con tilde

Tu (adjetivo posesivo) Tuacute (pronombre personal)

59

Tu carro es viejo Tuacute lo quisiste

Ve (inflexioacuten del verbo ver) Veacute (inflexioacuten del verbo ir)

Se ve simpaacutetica Veacute a tu casa

Te (pronombre o sustantivo) Teacute (sustantivo)

Te ves hermosa Vamos a tomar un teacute

La te (T) es una consonante

Mi (adjetivo o sustantivo) Miacute (pronombre)

Mi casa queda fuera de la ciudad Ese paquete es para miacute

Mi es la tercera nota de la escala musical

Si (subordinante) Siacute (pronombre)

Lo vereacute si tengo tiempo Lo dijo para siacute

Si (seacuteptima nota de la escala musical)

Cantoacute el pasillo en si menor

Si (como forma condicional) Siacute (adverbio de afirmacioacuten)

Si tuacute me dices ven lo dejo todo Siacute estareacute alliacute

El (artiacuteculo) Eacutel (pronombre)

Paacutesame el libro A eacutel le dieron el premio

De (preposicioacuten) Deacute (del verbo dar)

Se fue de aquiacute Quiero que me deacute trabajo

Mas (conjuncioacuten adversativa equivalente a pero) Maacutes (adverbio de cantidad)

Vi la peliacutecula mas no me gustoacute Maacutes cafeacute por favor

Se (pronombre) Seacute (del verbo ser y saber)

Se fueron ayer Seacute bueno siempre No seacute nada Aun (Adverbio de modo

equivalente a hasta) Auacuten (Adverbio de tiempo equivalente a todaviacutea)

Auacuten no ha salido el sol

Te dareacute un billete y aun maacutes Auacuten te extrantildeo

Tengo pruebas aun de lo que menos sospechas

O (conjuncioacuten disyuntiva) Oacute (cuando va entre nuacutemero

Entras o sales expresado con cifra)

Cuesta 50 oacute 60 doacutelares

60

Solo (sustantivo o adjetivo) Soacutelo (adverbio de modo)

El solo se deprime siempre Cuando equivale a solamente

El presidente vino solo Vine soacutelo por saludarte

Ven (del verbo ver) Veacuten (del verbo venir)

iquestUstedes ven la diferencia Veacuten pronto te necesito

Este (adjetivo demostrativo) Eacuteste pronombre demostrativo

Este libro es importante Eacuteste merece mi apoyo

232 La tilde enfaacutetica

Es la que se coloca en palabras como queacute cuaacutel quieacuten cuaacutendo cuaacutento

doacutende coacutemo y cuaacuten para resaltar la interrogacioacuten o admiracioacuten con que son

expresadas de conformidad con el aacutenimo y la actitud de quien la pronuncia con

el mayor eacutenfasis

iquestQueacute pasa

iexclQueacute friacuteo

iquestEn cuaacutel habitacioacuten estaacutes

Cuaacutel maacutes cuaacutel menos vendraacute con sus cuentos para la revista

iquestA quieacuten buscas

Quisiera saber quieacuten es

iquestCuaacutendo nos vamos de aquiacute

iexclNo seacute cuaacutendo vendraacute de su largo viaje

iquestCuaacutento te costoacute este vehiacuteculo

iexclCuaacutenta alegriacutea verte

iquestDoacutende estuviste toda la noche

iexclAhora ya seacute doacutende te escondes

iquestCoacutemo te llamas nintildea preciosa

iexclCoacutemo me gustariacutea verte

iexclCuaacuten grande es la universidad

iexclCuaacuten hermosa eres

61

62

  • Solecismos frecuentes
  • Anfibologiacutea
    • Ejemplos
    • La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico
    • Interpretacioacuten y expresioacuten
    • Anfibologiacutea y ortografiacutea
    • Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos
    • Anfibologiacuteas en publicidad
      • Cacofoniacutea
        • Redundancia de las lenguas naturales
Page 44: MATERIA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

diferente prestigio de las distintas formas linguumliacutesticas es un factor importante en

la evolucioacuten de una lengua

EJEMPLOS

AbujaBuja Aguja

Acituna Aceituna

A costilla de A costa de

Afixia Asfixia

Alborto Aborto

Alcahueta Alcahuete

Alcoacutelico Alcohoacutelico

Alitaques Alicates

Almoacutendiga Alboacutendiga

Amoto Moto

AndeOnde Donde

Andeacute Anduve

AnsinaAsiacuten Asiacute

Aora Ahora

Arrascar Rascar

Arvellana Avellana

Asentarse Sentarse

Asquiacute Aquiacute

Ayer lleguemos Ayer llegamos

44

Bridrio Vidrio

CarneceriacuteaCarneriacutea Carniceriacutea

Cizantildeoso Cizantildeerora

Clipsadora Grapadora

CocretaCocleta Croqueta

Coacutenyugue Coacutenyuge

iquestCuaacutela iquestCuaacutel (refirieacutendose a femenino)

Cualquiera cosa Cualquier cosa

dea deacute

Diabetis Diabetes

Dientriacutefico Dentiacutefrico

Efisema Enfisema

Embistir Embestir

Emprestar Prestar

Estea Esteacute

Estijeras Tijeras

EstoncesEntoces Entonces

Estuata Estatua

Floresteriacutea FloreriacuteaFloristeriacutea

FurbonetaFragoneta Furgoneta

Gabina Cabina

45

Grabiel Gabriel

Habemos HemosSomosEstamos[1]

Haiga Haya

Hechar Echar

Inagurar Inaugurar

Indicioacuten Inyeccioacuten

Inritacioacuten Irritacioacuten

Ir (imperativo) Id

Iros Idos

Juegar Jugar

Largatija Lagartija

Mejoacuten Mejor

Malacatoacuten Melocotoacuten

Menistro Ministro

Menumento Molumento Monumento

miniestra Menestra

Mirastes Miraste

Me se cae Se me cae

Mondarina Mandarina

Moniato Boniato

Nobato Novato

Nuevecientos Novecientos

46

Oe Oye

Omnio Ohmio

iquestOntaacutes iquestDoacutende estaacutes

Otubre Octubre

Pantioacuten Panteoacuten

Pelioacuten Peleoacuten

Pitacho Pistacho

Poacutempora Pompa (burbuja)

Pos caro Pues claro

Preveer [] Prever

Proacutestota Proacutestata

Pusiendo Poniendo

iexcliquestQueacute pachoacute iquestQueacute pasoacute

Rencorista Rencoroso

Resfalar Resbalar

Relutador Rotulador

Sai Seis

Se asomoacute cayeacutendose Se asomoacute y se cayoacute

Sentaros Sentaos

Sofales Sofaacutes

Terapista Terapeuta

tirejas Tijeras

47

Trenta Treinta

Yo te aprendo Yo te ensentildeo

QUICHUISMOS ECUATORIANOS

Pese a haber buscado durante un buen tiempo no encontreacute la misma cantidad

de palabras compuestas que de simples En todo caso unido a algunas

palabras simples que no constan en la primera parte aquiacute estaacute una segunda

lista de ecuatorianismos procedentes del quichua

Amauta Filoacutesofo inca

Bantildeo con pilche Bantildearse sin las comodidades del agua caliente por medio del

recipiente (pilche)

Carcoso Del quichua carca y del sufijo espantildeol -oso sucio que tiene mugre en

el cuerpo

Carihuairazo Hombre de viento y nieve

Carishina Mujer que practica actividades del hombre e ignora el quehacer

domeacutestico

Chaquintildean Camino para los pies Caminos por los cuales pasaba el chasqui

hacia su destino

48

Chasqui Mensajero inca

Chaupipacha Centro de la tierra Usado tambieacuten para referirse al Ecuador

Chaupicruz Centro de la Cruz

Chicha hacer la ~ Felicitar o estrenar alguna cosa similar a huasipichay

China Mujer sirvienta de casa

Chirisique Nintildeo desnudo o sin calzoacuten (Originalmente de la unioacuten de chiri friacuteo y

siki nalga o parte trasera de un objeto)

Choclotanda Pan de maiacutez

Chimborazo Nieve de los chimbos

Chugchir Sobras de cosecha que no se recogen

Chulquero Persona que presta dinero

Chuya Liacutequido cristalino

Coshco Persona rapada

Cotopaxi Montantildea de luz

Coricancha Recinto de oro

49

Cuchi Sucio asqueroso

Curaca Cacique o gobernador

Diablo-Huma Cabeza del diablo Hombre que en las fiestas de las cosechas

viste una maacutescara hasta el medio del pecho

Guayllabamba Llano verde

Guagua shimi en ~ Hablar como y con lenguaje de un guagua (shimi lengua)

Guato Cuerda para amarrar algo

Humita Choclotanda

Huasipichay Estrenar una casa Estrictamente barrer la casa

Huasipungo Puerta de casa Era usado para referirse a un pedazo de tierra

que el patroacuten daba al indiacutegena

Hatun ~ Grande enorme

Ingapirca Pared del Inca

Intintildean Camino del Inca

Inti Raymi Fiesta del Sol

50

Locro Sopa de papa queso achiote y aguacate

Mapaguumlira Manteca sucia

Mishico Mishi gato

Ntildeato Chato que tiene nariz achatada

Ntildeuto Molido trizas de algo

Pampa Llano

Pirca Pared

Pite Cosa pequentildea pedacito de algo

Pucaraacute Fortaleza

Pumapungo Puerta del puma

Quicuyo Hierba mala

Quintildear Hender

Rocoto Persona fuerte que no siente o que domina al dolor

Rumintildeahui Ojo de piedra El legendario quitu-inca

51

Rumicucho Piedra del rincoacuten

Sinca Limpiaacutete la ~ Nariz

Tambo Lugar para hospedarse

Tomebamba Llano de cuchillos

Tripa mishqui Tripa dulce Tradicional plato hecho a base de intestinos de res

Tungurahua Garganta de fuego

Yahuarcocha Laguna de sangre

Yahuarlocro Locro hecho a base de cordero y con sangre seca

Si bien muchas de las palabras compuestas son originarias de nuestra

gastronomiacutea o geografiacutea el poder conocer su etimologiacutea nos permite que

llegado el caso al escuchar una nueva palabra de la cual una parte ya

conocemos seamos capaces de entenderla casi de antemano Siempre hay

cierto misterio al conocer palabras de otro lenguaje y cuando las volvemos a

escuchar -auacuten siendo compuestas de otras- se activa una suerte de sensor que

nos recuerda que ya forma parte de nosotros que nos pertenece y eso es lo

maacutes interesante del lenguaje

52

EXPRESIOacuteN ESCRITA

Adaptacioacuten de Redaccioacuten y ortografiacutea de Yovany Salazar Estrada

1 LA SIacuteLABA

11 Definicioacuten siacutelaba es el sonido o grupo de sonidos que se pronuncian con

una sola emisioacuten de voz en la cadena hablada Dicho de otra manera siacutelaba es

un fonema o conjunto de fonemas que se pronuncian en un solo golpe de voz

Toda palabra estaacute compuesta de siacutelabas en espantildeol existe por lo menos una

vocal en cada siacutelaba y ella sola puede formarla no asiacute con las consonantes

que por siacute mismas no pueden formar siacutelabas siempre necesitan de una vocal

111 Reglas para la divisioacuten silaacutebica

Los sonidos o fonemas quedan divididos por siacutelabas de la siguiente manera

a Una consonante sola entre dos vocales se agrupa con la segunda siacutelaba

ca-ma bra-zos ta-loacuten

b Si hay dos consonantes iguales o diferentes entre dos vocales la primera

consonante se une a la vocal anterior y la segunda a la siguiente

53

con-so-nan-te can-cioacuten col-mi-llo

Se exceptuacutean las combinaciones que tienen como segunda letra la r y la l

a-pro-bar a-plo-mo a-cla-mar a-gra-dar

c Las consonantes dobles como ch ll rr constituyen un solo fonema por lo

que para efectos de separacioacuten se procederaacute como si se tratase de un solo

fonema

ca-rro chan-cho co-rri-llo

d El grupo tl si estaacute en medio de siacutelabas se divide de acuerdo a la regla dos o

permaneciendo unido

A-tlaacuten-ti-co

e Cuando hay tres consonantes juntas la uacuteltima pasa a la siguiente siacutelaba

obs-taacute-cu-lo cons-pi-rar trans-por-te

Excepto si las dos uacuteltimas consonantes forman conjunto con la l o r des-pre-cio des-plan-te dis-fru-tar en-tre-di-cho f Cuando hay cuatro consonantes seguidas se dividen dos a dos

obs-truir ins-truc-cioacuten trans-gre-dir

g Dos vocales abiertas y seguidas (a e o) se separan

ma-es-tro sa-a-ve-dra a-eacute-re-o

h Los diptongos no se separan

rui-do ciu-dad sie-rra Sa-muel hue-vo

112 Clasificacioacuten de las palabras seguacuten el nuacutemero de siacutelabas

Si una palabra consta de una sola siacutelaba se llama monosiacutelaba sal Juan col el

Si tiene dos siacutelabas se llama bisiacutelaba a-bril na-da A-daacuten ma-cho

54

Si tiene tres se denomina trisiacutelaba

caacute-ma-ra so-ni-do pro-nun-cio

Si cuatro tetrasiacutelaba

em-ple-a-da do-mi-na-cioacuten

Si cinco pentasiacutelaba

Pa-pe-loacute-gra-fo or-to-gra-fiacute-a

113 Divisioacuten de las palabras al final del rengloacuten

Cuando la primera o la uacuteltima siacutelaba de una palabra es vocal no debe dejaacutersela sola ya sea al final o al inicio del rengloacuten aunque silaacutebicamente esteacute bien separada

a (mable) (aeacutere) o

En el caso de ciertas palabras compuestas puede dividirse seguacuten el silabeo

prosoacutedico correspondiente o a su vez de acuerdo con su compuesto Asiacute tan

adecuado seraacute

reu-nir o re-u-nir

de-su-nir o des-u-nir

no-so-tros o nos-o-tros

12 El diptongo

Diptongo es la agrupacioacuten de dos vocales en una sola siacutelaba una abierta (a e

o) y una cerrada (i u) o viceversa o de dos cerradas

En espantildeol existen 14 diptongos

a Una abierta maacutes una cerrada (decreciente)

ai ai-re cai-maacuten

au au-to au-la

ei pei-na rei-no

eu Eu-ge-nio deu-do

oi Zoi-la oi-go

ou bou

55

b Una cerrada maacutes una abierta (crecientes)

ia Lor-gia pia-no

ua a-gua cua-ren-ta

ie siem-bra hie-rro

ue hue-vo huer-to

io mio-pe an-da-mio

uo am-bi-guo ar-duo

c Una cerrada maacutes una cerrada (mixtas)

iu ciu-dad diur-no

ui in-tui-cioacuten bui-tre

La siacutelaba ui siempre forma diptongo Eacutesta soacutelo se destruye cuando de acuerdo

con las normas generales lleva tilde

cui-da-do in-fluiacute ins-truiacute ca-suiacutes-ti-co cons-tru-iacute-an

13 El triptongo

Triptongo es la agrupacioacuten de tres vocales en una sola siacutelaba La vocal del

medio seraacute siempre abierta (aeo) e iraacute rodeada por dos cerradas

Las combinaciones maacutes frecuentes son

iai iau uai uau

iei ieu uei ueu

ioi iou uoi uou

ac-tuaacuteis pre-miaacuteis a-ve-ri-guumleacuteis

14 El hiato

Se llama hiato al encuentro de dos vocales contiguas en una palabra pero que

se pronuncian en siacutelabas diferentes

Una primera forma del hiato se produce cuando hay dos vocales abiertas

contiguas

Pe-troacute-le-o cam-pe-oacuten co-o-pe-ra-ti-va

Una segunda forma se da cuando de entre las vocales contiguas cae la mayor

fuerza de voz en la vocal deacutebil o cerrada (iu)

56

Diacute-a ma-iacutez ba-uacutel o-iacute-do riacute-o

La presencia de la h intermedia no destruye la presencia del hiato

Pro-hiacute-ba-se ba-hiacute-a a-hiacuten-co

2 LA ACENTUACIOacuteN

21 Acento prosoacutedico y ortograacutefico

211 iquestQueacute es el acento

Acento es la mayor intensidad con que se hiere determinada siacutelaba al

pronunciar una palabra Se lo conoce tambieacuten con la denominacioacuten de acento

prosoacutedico

Esto significa que toda palabra castellana posee una siacutelaba acentuada la cual

se pronuncia con mayor fuerza de voz que las demaacutes

Toda siacutelaba acentuada toma la denominacioacuten de siacutelaba toacutenica El resto de

siacutelabas se denominan aacutetonas

Todas las palabras tienen acento no todas tienen tilde Tilde tienen aqueacutellas

que las reglas generales asiacute lo disponen

212 El acento prosoacutedico o foneacutetico

Consiste en la mayor fuerza de voz o intensidad articulatoria con que se

pronuncia una siacutelaba dentro de una palabra

Publico limito pared

En espantildeol las uacutenicas palabras que tienen doble acentuacioacuten son los adverbios

de modo terminados en mente y que estaacuten formados por un adjetivo que

originalmente lleva tilde y la terminacioacuten mente

Buenamente cabalmente haacutebilmente praacutecticamente

57

213 Tilde

La tilde es la rayita oblicua que se pinta sobre la vocal toacutenica y de conformidad

con las reglas generales de atildamiento

corazoacuten coacutendor muacutesico

22 Clasificacioacuten de las palabras por el acento

Por el acento las palabras se clasifican en agudas graves esdruacutejulas y

sobresdruacutejulas

221 Palabras agudas (u oxiacutetonas)

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la uacuteltima siacutelaba Soacutelo se

tildan aquellas palabras que terminan en consonante n s y en vocal y para

sentildealar el hiato

mamaacute peleacute benjuiacute borojoacute menuacute compaacutes campeoacuten

Se exceptuacutean aquellas en las que hay presencia de hiato

ma-iacutez Ra-uacutel ra-iacutez

222 Palabras graves llanas o paroxiacutetonas

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la penuacuteltima siacutelaba Llevan

tilde soacutelo aquellas palabras que terminan en consonante que no sea n ni s y

para sentildealar el hiato

aacuterbol caraacutecter Feacutelix laacutepiz ceacutesped Mariacutea

223 Palabras esdruacutejulas o proparoxiacutetonas

58

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenuacuteltima siacutelaba y

siempre llevan tilde

caacutemara aacutenfora murcieacutelago reacutegimen

224 Palabras sobresdruacutejulas

Llevan la mayor fuerza de voz en la siacutelaba que precede a la antepenuacuteltima

Estas palabras en su mayoriacutea son el resultado de pronombres aacutetonos (sin

acento) que agregados a una forma verbal pasan a llamarse encliacuteticos

coacutesamela comuniacutequesemelo teacutengamelo castiacuteguesemele levaacutenteselos

subraacuteyeselos

23 Acentuacioacuten de monosiacutelabos tilde diacriacutetica y

enfaacutetica

Por regla general los monosiacutelabos no se tildan en virtud de

que tienen una sola siacutelaba

fue dio vio pie fui sol cal col da sal me flor luz rey

por son ley pan fe dan can hoy

Sin embargo hay algunas excepciones que veremos

231 La tilde diacriacutetica

Es aquella que se pinta sobre algunos monosiacutelabos y bisiacutelabos que tienen la

misma forma pero distinto significado y funcioacuten gramatical

Sin tilde Con tilde

Tu (adjetivo posesivo) Tuacute (pronombre personal)

59

Tu carro es viejo Tuacute lo quisiste

Ve (inflexioacuten del verbo ver) Veacute (inflexioacuten del verbo ir)

Se ve simpaacutetica Veacute a tu casa

Te (pronombre o sustantivo) Teacute (sustantivo)

Te ves hermosa Vamos a tomar un teacute

La te (T) es una consonante

Mi (adjetivo o sustantivo) Miacute (pronombre)

Mi casa queda fuera de la ciudad Ese paquete es para miacute

Mi es la tercera nota de la escala musical

Si (subordinante) Siacute (pronombre)

Lo vereacute si tengo tiempo Lo dijo para siacute

Si (seacuteptima nota de la escala musical)

Cantoacute el pasillo en si menor

Si (como forma condicional) Siacute (adverbio de afirmacioacuten)

Si tuacute me dices ven lo dejo todo Siacute estareacute alliacute

El (artiacuteculo) Eacutel (pronombre)

Paacutesame el libro A eacutel le dieron el premio

De (preposicioacuten) Deacute (del verbo dar)

Se fue de aquiacute Quiero que me deacute trabajo

Mas (conjuncioacuten adversativa equivalente a pero) Maacutes (adverbio de cantidad)

Vi la peliacutecula mas no me gustoacute Maacutes cafeacute por favor

Se (pronombre) Seacute (del verbo ser y saber)

Se fueron ayer Seacute bueno siempre No seacute nada Aun (Adverbio de modo

equivalente a hasta) Auacuten (Adverbio de tiempo equivalente a todaviacutea)

Auacuten no ha salido el sol

Te dareacute un billete y aun maacutes Auacuten te extrantildeo

Tengo pruebas aun de lo que menos sospechas

O (conjuncioacuten disyuntiva) Oacute (cuando va entre nuacutemero

Entras o sales expresado con cifra)

Cuesta 50 oacute 60 doacutelares

60

Solo (sustantivo o adjetivo) Soacutelo (adverbio de modo)

El solo se deprime siempre Cuando equivale a solamente

El presidente vino solo Vine soacutelo por saludarte

Ven (del verbo ver) Veacuten (del verbo venir)

iquestUstedes ven la diferencia Veacuten pronto te necesito

Este (adjetivo demostrativo) Eacuteste pronombre demostrativo

Este libro es importante Eacuteste merece mi apoyo

232 La tilde enfaacutetica

Es la que se coloca en palabras como queacute cuaacutel quieacuten cuaacutendo cuaacutento

doacutende coacutemo y cuaacuten para resaltar la interrogacioacuten o admiracioacuten con que son

expresadas de conformidad con el aacutenimo y la actitud de quien la pronuncia con

el mayor eacutenfasis

iquestQueacute pasa

iexclQueacute friacuteo

iquestEn cuaacutel habitacioacuten estaacutes

Cuaacutel maacutes cuaacutel menos vendraacute con sus cuentos para la revista

iquestA quieacuten buscas

Quisiera saber quieacuten es

iquestCuaacutendo nos vamos de aquiacute

iexclNo seacute cuaacutendo vendraacute de su largo viaje

iquestCuaacutento te costoacute este vehiacuteculo

iexclCuaacutenta alegriacutea verte

iquestDoacutende estuviste toda la noche

iexclAhora ya seacute doacutende te escondes

iquestCoacutemo te llamas nintildea preciosa

iexclCoacutemo me gustariacutea verte

iexclCuaacuten grande es la universidad

iexclCuaacuten hermosa eres

61

62

  • Solecismos frecuentes
  • Anfibologiacutea
    • Ejemplos
    • La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico
    • Interpretacioacuten y expresioacuten
    • Anfibologiacutea y ortografiacutea
    • Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos
    • Anfibologiacuteas en publicidad
      • Cacofoniacutea
        • Redundancia de las lenguas naturales
Page 45: MATERIA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Bridrio Vidrio

CarneceriacuteaCarneriacutea Carniceriacutea

Cizantildeoso Cizantildeerora

Clipsadora Grapadora

CocretaCocleta Croqueta

Coacutenyugue Coacutenyuge

iquestCuaacutela iquestCuaacutel (refirieacutendose a femenino)

Cualquiera cosa Cualquier cosa

dea deacute

Diabetis Diabetes

Dientriacutefico Dentiacutefrico

Efisema Enfisema

Embistir Embestir

Emprestar Prestar

Estea Esteacute

Estijeras Tijeras

EstoncesEntoces Entonces

Estuata Estatua

Floresteriacutea FloreriacuteaFloristeriacutea

FurbonetaFragoneta Furgoneta

Gabina Cabina

45

Grabiel Gabriel

Habemos HemosSomosEstamos[1]

Haiga Haya

Hechar Echar

Inagurar Inaugurar

Indicioacuten Inyeccioacuten

Inritacioacuten Irritacioacuten

Ir (imperativo) Id

Iros Idos

Juegar Jugar

Largatija Lagartija

Mejoacuten Mejor

Malacatoacuten Melocotoacuten

Menistro Ministro

Menumento Molumento Monumento

miniestra Menestra

Mirastes Miraste

Me se cae Se me cae

Mondarina Mandarina

Moniato Boniato

Nobato Novato

Nuevecientos Novecientos

46

Oe Oye

Omnio Ohmio

iquestOntaacutes iquestDoacutende estaacutes

Otubre Octubre

Pantioacuten Panteoacuten

Pelioacuten Peleoacuten

Pitacho Pistacho

Poacutempora Pompa (burbuja)

Pos caro Pues claro

Preveer [] Prever

Proacutestota Proacutestata

Pusiendo Poniendo

iexcliquestQueacute pachoacute iquestQueacute pasoacute

Rencorista Rencoroso

Resfalar Resbalar

Relutador Rotulador

Sai Seis

Se asomoacute cayeacutendose Se asomoacute y se cayoacute

Sentaros Sentaos

Sofales Sofaacutes

Terapista Terapeuta

tirejas Tijeras

47

Trenta Treinta

Yo te aprendo Yo te ensentildeo

QUICHUISMOS ECUATORIANOS

Pese a haber buscado durante un buen tiempo no encontreacute la misma cantidad

de palabras compuestas que de simples En todo caso unido a algunas

palabras simples que no constan en la primera parte aquiacute estaacute una segunda

lista de ecuatorianismos procedentes del quichua

Amauta Filoacutesofo inca

Bantildeo con pilche Bantildearse sin las comodidades del agua caliente por medio del

recipiente (pilche)

Carcoso Del quichua carca y del sufijo espantildeol -oso sucio que tiene mugre en

el cuerpo

Carihuairazo Hombre de viento y nieve

Carishina Mujer que practica actividades del hombre e ignora el quehacer

domeacutestico

Chaquintildean Camino para los pies Caminos por los cuales pasaba el chasqui

hacia su destino

48

Chasqui Mensajero inca

Chaupipacha Centro de la tierra Usado tambieacuten para referirse al Ecuador

Chaupicruz Centro de la Cruz

Chicha hacer la ~ Felicitar o estrenar alguna cosa similar a huasipichay

China Mujer sirvienta de casa

Chirisique Nintildeo desnudo o sin calzoacuten (Originalmente de la unioacuten de chiri friacuteo y

siki nalga o parte trasera de un objeto)

Choclotanda Pan de maiacutez

Chimborazo Nieve de los chimbos

Chugchir Sobras de cosecha que no se recogen

Chulquero Persona que presta dinero

Chuya Liacutequido cristalino

Coshco Persona rapada

Cotopaxi Montantildea de luz

Coricancha Recinto de oro

49

Cuchi Sucio asqueroso

Curaca Cacique o gobernador

Diablo-Huma Cabeza del diablo Hombre que en las fiestas de las cosechas

viste una maacutescara hasta el medio del pecho

Guayllabamba Llano verde

Guagua shimi en ~ Hablar como y con lenguaje de un guagua (shimi lengua)

Guato Cuerda para amarrar algo

Humita Choclotanda

Huasipichay Estrenar una casa Estrictamente barrer la casa

Huasipungo Puerta de casa Era usado para referirse a un pedazo de tierra

que el patroacuten daba al indiacutegena

Hatun ~ Grande enorme

Ingapirca Pared del Inca

Intintildean Camino del Inca

Inti Raymi Fiesta del Sol

50

Locro Sopa de papa queso achiote y aguacate

Mapaguumlira Manteca sucia

Mishico Mishi gato

Ntildeato Chato que tiene nariz achatada

Ntildeuto Molido trizas de algo

Pampa Llano

Pirca Pared

Pite Cosa pequentildea pedacito de algo

Pucaraacute Fortaleza

Pumapungo Puerta del puma

Quicuyo Hierba mala

Quintildear Hender

Rocoto Persona fuerte que no siente o que domina al dolor

Rumintildeahui Ojo de piedra El legendario quitu-inca

51

Rumicucho Piedra del rincoacuten

Sinca Limpiaacutete la ~ Nariz

Tambo Lugar para hospedarse

Tomebamba Llano de cuchillos

Tripa mishqui Tripa dulce Tradicional plato hecho a base de intestinos de res

Tungurahua Garganta de fuego

Yahuarcocha Laguna de sangre

Yahuarlocro Locro hecho a base de cordero y con sangre seca

Si bien muchas de las palabras compuestas son originarias de nuestra

gastronomiacutea o geografiacutea el poder conocer su etimologiacutea nos permite que

llegado el caso al escuchar una nueva palabra de la cual una parte ya

conocemos seamos capaces de entenderla casi de antemano Siempre hay

cierto misterio al conocer palabras de otro lenguaje y cuando las volvemos a

escuchar -auacuten siendo compuestas de otras- se activa una suerte de sensor que

nos recuerda que ya forma parte de nosotros que nos pertenece y eso es lo

maacutes interesante del lenguaje

52

EXPRESIOacuteN ESCRITA

Adaptacioacuten de Redaccioacuten y ortografiacutea de Yovany Salazar Estrada

1 LA SIacuteLABA

11 Definicioacuten siacutelaba es el sonido o grupo de sonidos que se pronuncian con

una sola emisioacuten de voz en la cadena hablada Dicho de otra manera siacutelaba es

un fonema o conjunto de fonemas que se pronuncian en un solo golpe de voz

Toda palabra estaacute compuesta de siacutelabas en espantildeol existe por lo menos una

vocal en cada siacutelaba y ella sola puede formarla no asiacute con las consonantes

que por siacute mismas no pueden formar siacutelabas siempre necesitan de una vocal

111 Reglas para la divisioacuten silaacutebica

Los sonidos o fonemas quedan divididos por siacutelabas de la siguiente manera

a Una consonante sola entre dos vocales se agrupa con la segunda siacutelaba

ca-ma bra-zos ta-loacuten

b Si hay dos consonantes iguales o diferentes entre dos vocales la primera

consonante se une a la vocal anterior y la segunda a la siguiente

53

con-so-nan-te can-cioacuten col-mi-llo

Se exceptuacutean las combinaciones que tienen como segunda letra la r y la l

a-pro-bar a-plo-mo a-cla-mar a-gra-dar

c Las consonantes dobles como ch ll rr constituyen un solo fonema por lo

que para efectos de separacioacuten se procederaacute como si se tratase de un solo

fonema

ca-rro chan-cho co-rri-llo

d El grupo tl si estaacute en medio de siacutelabas se divide de acuerdo a la regla dos o

permaneciendo unido

A-tlaacuten-ti-co

e Cuando hay tres consonantes juntas la uacuteltima pasa a la siguiente siacutelaba

obs-taacute-cu-lo cons-pi-rar trans-por-te

Excepto si las dos uacuteltimas consonantes forman conjunto con la l o r des-pre-cio des-plan-te dis-fru-tar en-tre-di-cho f Cuando hay cuatro consonantes seguidas se dividen dos a dos

obs-truir ins-truc-cioacuten trans-gre-dir

g Dos vocales abiertas y seguidas (a e o) se separan

ma-es-tro sa-a-ve-dra a-eacute-re-o

h Los diptongos no se separan

rui-do ciu-dad sie-rra Sa-muel hue-vo

112 Clasificacioacuten de las palabras seguacuten el nuacutemero de siacutelabas

Si una palabra consta de una sola siacutelaba se llama monosiacutelaba sal Juan col el

Si tiene dos siacutelabas se llama bisiacutelaba a-bril na-da A-daacuten ma-cho

54

Si tiene tres se denomina trisiacutelaba

caacute-ma-ra so-ni-do pro-nun-cio

Si cuatro tetrasiacutelaba

em-ple-a-da do-mi-na-cioacuten

Si cinco pentasiacutelaba

Pa-pe-loacute-gra-fo or-to-gra-fiacute-a

113 Divisioacuten de las palabras al final del rengloacuten

Cuando la primera o la uacuteltima siacutelaba de una palabra es vocal no debe dejaacutersela sola ya sea al final o al inicio del rengloacuten aunque silaacutebicamente esteacute bien separada

a (mable) (aeacutere) o

En el caso de ciertas palabras compuestas puede dividirse seguacuten el silabeo

prosoacutedico correspondiente o a su vez de acuerdo con su compuesto Asiacute tan

adecuado seraacute

reu-nir o re-u-nir

de-su-nir o des-u-nir

no-so-tros o nos-o-tros

12 El diptongo

Diptongo es la agrupacioacuten de dos vocales en una sola siacutelaba una abierta (a e

o) y una cerrada (i u) o viceversa o de dos cerradas

En espantildeol existen 14 diptongos

a Una abierta maacutes una cerrada (decreciente)

ai ai-re cai-maacuten

au au-to au-la

ei pei-na rei-no

eu Eu-ge-nio deu-do

oi Zoi-la oi-go

ou bou

55

b Una cerrada maacutes una abierta (crecientes)

ia Lor-gia pia-no

ua a-gua cua-ren-ta

ie siem-bra hie-rro

ue hue-vo huer-to

io mio-pe an-da-mio

uo am-bi-guo ar-duo

c Una cerrada maacutes una cerrada (mixtas)

iu ciu-dad diur-no

ui in-tui-cioacuten bui-tre

La siacutelaba ui siempre forma diptongo Eacutesta soacutelo se destruye cuando de acuerdo

con las normas generales lleva tilde

cui-da-do in-fluiacute ins-truiacute ca-suiacutes-ti-co cons-tru-iacute-an

13 El triptongo

Triptongo es la agrupacioacuten de tres vocales en una sola siacutelaba La vocal del

medio seraacute siempre abierta (aeo) e iraacute rodeada por dos cerradas

Las combinaciones maacutes frecuentes son

iai iau uai uau

iei ieu uei ueu

ioi iou uoi uou

ac-tuaacuteis pre-miaacuteis a-ve-ri-guumleacuteis

14 El hiato

Se llama hiato al encuentro de dos vocales contiguas en una palabra pero que

se pronuncian en siacutelabas diferentes

Una primera forma del hiato se produce cuando hay dos vocales abiertas

contiguas

Pe-troacute-le-o cam-pe-oacuten co-o-pe-ra-ti-va

Una segunda forma se da cuando de entre las vocales contiguas cae la mayor

fuerza de voz en la vocal deacutebil o cerrada (iu)

56

Diacute-a ma-iacutez ba-uacutel o-iacute-do riacute-o

La presencia de la h intermedia no destruye la presencia del hiato

Pro-hiacute-ba-se ba-hiacute-a a-hiacuten-co

2 LA ACENTUACIOacuteN

21 Acento prosoacutedico y ortograacutefico

211 iquestQueacute es el acento

Acento es la mayor intensidad con que se hiere determinada siacutelaba al

pronunciar una palabra Se lo conoce tambieacuten con la denominacioacuten de acento

prosoacutedico

Esto significa que toda palabra castellana posee una siacutelaba acentuada la cual

se pronuncia con mayor fuerza de voz que las demaacutes

Toda siacutelaba acentuada toma la denominacioacuten de siacutelaba toacutenica El resto de

siacutelabas se denominan aacutetonas

Todas las palabras tienen acento no todas tienen tilde Tilde tienen aqueacutellas

que las reglas generales asiacute lo disponen

212 El acento prosoacutedico o foneacutetico

Consiste en la mayor fuerza de voz o intensidad articulatoria con que se

pronuncia una siacutelaba dentro de una palabra

Publico limito pared

En espantildeol las uacutenicas palabras que tienen doble acentuacioacuten son los adverbios

de modo terminados en mente y que estaacuten formados por un adjetivo que

originalmente lleva tilde y la terminacioacuten mente

Buenamente cabalmente haacutebilmente praacutecticamente

57

213 Tilde

La tilde es la rayita oblicua que se pinta sobre la vocal toacutenica y de conformidad

con las reglas generales de atildamiento

corazoacuten coacutendor muacutesico

22 Clasificacioacuten de las palabras por el acento

Por el acento las palabras se clasifican en agudas graves esdruacutejulas y

sobresdruacutejulas

221 Palabras agudas (u oxiacutetonas)

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la uacuteltima siacutelaba Soacutelo se

tildan aquellas palabras que terminan en consonante n s y en vocal y para

sentildealar el hiato

mamaacute peleacute benjuiacute borojoacute menuacute compaacutes campeoacuten

Se exceptuacutean aquellas en las que hay presencia de hiato

ma-iacutez Ra-uacutel ra-iacutez

222 Palabras graves llanas o paroxiacutetonas

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la penuacuteltima siacutelaba Llevan

tilde soacutelo aquellas palabras que terminan en consonante que no sea n ni s y

para sentildealar el hiato

aacuterbol caraacutecter Feacutelix laacutepiz ceacutesped Mariacutea

223 Palabras esdruacutejulas o proparoxiacutetonas

58

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenuacuteltima siacutelaba y

siempre llevan tilde

caacutemara aacutenfora murcieacutelago reacutegimen

224 Palabras sobresdruacutejulas

Llevan la mayor fuerza de voz en la siacutelaba que precede a la antepenuacuteltima

Estas palabras en su mayoriacutea son el resultado de pronombres aacutetonos (sin

acento) que agregados a una forma verbal pasan a llamarse encliacuteticos

coacutesamela comuniacutequesemelo teacutengamelo castiacuteguesemele levaacutenteselos

subraacuteyeselos

23 Acentuacioacuten de monosiacutelabos tilde diacriacutetica y

enfaacutetica

Por regla general los monosiacutelabos no se tildan en virtud de

que tienen una sola siacutelaba

fue dio vio pie fui sol cal col da sal me flor luz rey

por son ley pan fe dan can hoy

Sin embargo hay algunas excepciones que veremos

231 La tilde diacriacutetica

Es aquella que se pinta sobre algunos monosiacutelabos y bisiacutelabos que tienen la

misma forma pero distinto significado y funcioacuten gramatical

Sin tilde Con tilde

Tu (adjetivo posesivo) Tuacute (pronombre personal)

59

Tu carro es viejo Tuacute lo quisiste

Ve (inflexioacuten del verbo ver) Veacute (inflexioacuten del verbo ir)

Se ve simpaacutetica Veacute a tu casa

Te (pronombre o sustantivo) Teacute (sustantivo)

Te ves hermosa Vamos a tomar un teacute

La te (T) es una consonante

Mi (adjetivo o sustantivo) Miacute (pronombre)

Mi casa queda fuera de la ciudad Ese paquete es para miacute

Mi es la tercera nota de la escala musical

Si (subordinante) Siacute (pronombre)

Lo vereacute si tengo tiempo Lo dijo para siacute

Si (seacuteptima nota de la escala musical)

Cantoacute el pasillo en si menor

Si (como forma condicional) Siacute (adverbio de afirmacioacuten)

Si tuacute me dices ven lo dejo todo Siacute estareacute alliacute

El (artiacuteculo) Eacutel (pronombre)

Paacutesame el libro A eacutel le dieron el premio

De (preposicioacuten) Deacute (del verbo dar)

Se fue de aquiacute Quiero que me deacute trabajo

Mas (conjuncioacuten adversativa equivalente a pero) Maacutes (adverbio de cantidad)

Vi la peliacutecula mas no me gustoacute Maacutes cafeacute por favor

Se (pronombre) Seacute (del verbo ser y saber)

Se fueron ayer Seacute bueno siempre No seacute nada Aun (Adverbio de modo

equivalente a hasta) Auacuten (Adverbio de tiempo equivalente a todaviacutea)

Auacuten no ha salido el sol

Te dareacute un billete y aun maacutes Auacuten te extrantildeo

Tengo pruebas aun de lo que menos sospechas

O (conjuncioacuten disyuntiva) Oacute (cuando va entre nuacutemero

Entras o sales expresado con cifra)

Cuesta 50 oacute 60 doacutelares

60

Solo (sustantivo o adjetivo) Soacutelo (adverbio de modo)

El solo se deprime siempre Cuando equivale a solamente

El presidente vino solo Vine soacutelo por saludarte

Ven (del verbo ver) Veacuten (del verbo venir)

iquestUstedes ven la diferencia Veacuten pronto te necesito

Este (adjetivo demostrativo) Eacuteste pronombre demostrativo

Este libro es importante Eacuteste merece mi apoyo

232 La tilde enfaacutetica

Es la que se coloca en palabras como queacute cuaacutel quieacuten cuaacutendo cuaacutento

doacutende coacutemo y cuaacuten para resaltar la interrogacioacuten o admiracioacuten con que son

expresadas de conformidad con el aacutenimo y la actitud de quien la pronuncia con

el mayor eacutenfasis

iquestQueacute pasa

iexclQueacute friacuteo

iquestEn cuaacutel habitacioacuten estaacutes

Cuaacutel maacutes cuaacutel menos vendraacute con sus cuentos para la revista

iquestA quieacuten buscas

Quisiera saber quieacuten es

iquestCuaacutendo nos vamos de aquiacute

iexclNo seacute cuaacutendo vendraacute de su largo viaje

iquestCuaacutento te costoacute este vehiacuteculo

iexclCuaacutenta alegriacutea verte

iquestDoacutende estuviste toda la noche

iexclAhora ya seacute doacutende te escondes

iquestCoacutemo te llamas nintildea preciosa

iexclCoacutemo me gustariacutea verte

iexclCuaacuten grande es la universidad

iexclCuaacuten hermosa eres

61

62

  • Solecismos frecuentes
  • Anfibologiacutea
    • Ejemplos
    • La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico
    • Interpretacioacuten y expresioacuten
    • Anfibologiacutea y ortografiacutea
    • Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos
    • Anfibologiacuteas en publicidad
      • Cacofoniacutea
        • Redundancia de las lenguas naturales
Page 46: MATERIA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Grabiel Gabriel

Habemos HemosSomosEstamos[1]

Haiga Haya

Hechar Echar

Inagurar Inaugurar

Indicioacuten Inyeccioacuten

Inritacioacuten Irritacioacuten

Ir (imperativo) Id

Iros Idos

Juegar Jugar

Largatija Lagartija

Mejoacuten Mejor

Malacatoacuten Melocotoacuten

Menistro Ministro

Menumento Molumento Monumento

miniestra Menestra

Mirastes Miraste

Me se cae Se me cae

Mondarina Mandarina

Moniato Boniato

Nobato Novato

Nuevecientos Novecientos

46

Oe Oye

Omnio Ohmio

iquestOntaacutes iquestDoacutende estaacutes

Otubre Octubre

Pantioacuten Panteoacuten

Pelioacuten Peleoacuten

Pitacho Pistacho

Poacutempora Pompa (burbuja)

Pos caro Pues claro

Preveer [] Prever

Proacutestota Proacutestata

Pusiendo Poniendo

iexcliquestQueacute pachoacute iquestQueacute pasoacute

Rencorista Rencoroso

Resfalar Resbalar

Relutador Rotulador

Sai Seis

Se asomoacute cayeacutendose Se asomoacute y se cayoacute

Sentaros Sentaos

Sofales Sofaacutes

Terapista Terapeuta

tirejas Tijeras

47

Trenta Treinta

Yo te aprendo Yo te ensentildeo

QUICHUISMOS ECUATORIANOS

Pese a haber buscado durante un buen tiempo no encontreacute la misma cantidad

de palabras compuestas que de simples En todo caso unido a algunas

palabras simples que no constan en la primera parte aquiacute estaacute una segunda

lista de ecuatorianismos procedentes del quichua

Amauta Filoacutesofo inca

Bantildeo con pilche Bantildearse sin las comodidades del agua caliente por medio del

recipiente (pilche)

Carcoso Del quichua carca y del sufijo espantildeol -oso sucio que tiene mugre en

el cuerpo

Carihuairazo Hombre de viento y nieve

Carishina Mujer que practica actividades del hombre e ignora el quehacer

domeacutestico

Chaquintildean Camino para los pies Caminos por los cuales pasaba el chasqui

hacia su destino

48

Chasqui Mensajero inca

Chaupipacha Centro de la tierra Usado tambieacuten para referirse al Ecuador

Chaupicruz Centro de la Cruz

Chicha hacer la ~ Felicitar o estrenar alguna cosa similar a huasipichay

China Mujer sirvienta de casa

Chirisique Nintildeo desnudo o sin calzoacuten (Originalmente de la unioacuten de chiri friacuteo y

siki nalga o parte trasera de un objeto)

Choclotanda Pan de maiacutez

Chimborazo Nieve de los chimbos

Chugchir Sobras de cosecha que no se recogen

Chulquero Persona que presta dinero

Chuya Liacutequido cristalino

Coshco Persona rapada

Cotopaxi Montantildea de luz

Coricancha Recinto de oro

49

Cuchi Sucio asqueroso

Curaca Cacique o gobernador

Diablo-Huma Cabeza del diablo Hombre que en las fiestas de las cosechas

viste una maacutescara hasta el medio del pecho

Guayllabamba Llano verde

Guagua shimi en ~ Hablar como y con lenguaje de un guagua (shimi lengua)

Guato Cuerda para amarrar algo

Humita Choclotanda

Huasipichay Estrenar una casa Estrictamente barrer la casa

Huasipungo Puerta de casa Era usado para referirse a un pedazo de tierra

que el patroacuten daba al indiacutegena

Hatun ~ Grande enorme

Ingapirca Pared del Inca

Intintildean Camino del Inca

Inti Raymi Fiesta del Sol

50

Locro Sopa de papa queso achiote y aguacate

Mapaguumlira Manteca sucia

Mishico Mishi gato

Ntildeato Chato que tiene nariz achatada

Ntildeuto Molido trizas de algo

Pampa Llano

Pirca Pared

Pite Cosa pequentildea pedacito de algo

Pucaraacute Fortaleza

Pumapungo Puerta del puma

Quicuyo Hierba mala

Quintildear Hender

Rocoto Persona fuerte que no siente o que domina al dolor

Rumintildeahui Ojo de piedra El legendario quitu-inca

51

Rumicucho Piedra del rincoacuten

Sinca Limpiaacutete la ~ Nariz

Tambo Lugar para hospedarse

Tomebamba Llano de cuchillos

Tripa mishqui Tripa dulce Tradicional plato hecho a base de intestinos de res

Tungurahua Garganta de fuego

Yahuarcocha Laguna de sangre

Yahuarlocro Locro hecho a base de cordero y con sangre seca

Si bien muchas de las palabras compuestas son originarias de nuestra

gastronomiacutea o geografiacutea el poder conocer su etimologiacutea nos permite que

llegado el caso al escuchar una nueva palabra de la cual una parte ya

conocemos seamos capaces de entenderla casi de antemano Siempre hay

cierto misterio al conocer palabras de otro lenguaje y cuando las volvemos a

escuchar -auacuten siendo compuestas de otras- se activa una suerte de sensor que

nos recuerda que ya forma parte de nosotros que nos pertenece y eso es lo

maacutes interesante del lenguaje

52

EXPRESIOacuteN ESCRITA

Adaptacioacuten de Redaccioacuten y ortografiacutea de Yovany Salazar Estrada

1 LA SIacuteLABA

11 Definicioacuten siacutelaba es el sonido o grupo de sonidos que se pronuncian con

una sola emisioacuten de voz en la cadena hablada Dicho de otra manera siacutelaba es

un fonema o conjunto de fonemas que se pronuncian en un solo golpe de voz

Toda palabra estaacute compuesta de siacutelabas en espantildeol existe por lo menos una

vocal en cada siacutelaba y ella sola puede formarla no asiacute con las consonantes

que por siacute mismas no pueden formar siacutelabas siempre necesitan de una vocal

111 Reglas para la divisioacuten silaacutebica

Los sonidos o fonemas quedan divididos por siacutelabas de la siguiente manera

a Una consonante sola entre dos vocales se agrupa con la segunda siacutelaba

ca-ma bra-zos ta-loacuten

b Si hay dos consonantes iguales o diferentes entre dos vocales la primera

consonante se une a la vocal anterior y la segunda a la siguiente

53

con-so-nan-te can-cioacuten col-mi-llo

Se exceptuacutean las combinaciones que tienen como segunda letra la r y la l

a-pro-bar a-plo-mo a-cla-mar a-gra-dar

c Las consonantes dobles como ch ll rr constituyen un solo fonema por lo

que para efectos de separacioacuten se procederaacute como si se tratase de un solo

fonema

ca-rro chan-cho co-rri-llo

d El grupo tl si estaacute en medio de siacutelabas se divide de acuerdo a la regla dos o

permaneciendo unido

A-tlaacuten-ti-co

e Cuando hay tres consonantes juntas la uacuteltima pasa a la siguiente siacutelaba

obs-taacute-cu-lo cons-pi-rar trans-por-te

Excepto si las dos uacuteltimas consonantes forman conjunto con la l o r des-pre-cio des-plan-te dis-fru-tar en-tre-di-cho f Cuando hay cuatro consonantes seguidas se dividen dos a dos

obs-truir ins-truc-cioacuten trans-gre-dir

g Dos vocales abiertas y seguidas (a e o) se separan

ma-es-tro sa-a-ve-dra a-eacute-re-o

h Los diptongos no se separan

rui-do ciu-dad sie-rra Sa-muel hue-vo

112 Clasificacioacuten de las palabras seguacuten el nuacutemero de siacutelabas

Si una palabra consta de una sola siacutelaba se llama monosiacutelaba sal Juan col el

Si tiene dos siacutelabas se llama bisiacutelaba a-bril na-da A-daacuten ma-cho

54

Si tiene tres se denomina trisiacutelaba

caacute-ma-ra so-ni-do pro-nun-cio

Si cuatro tetrasiacutelaba

em-ple-a-da do-mi-na-cioacuten

Si cinco pentasiacutelaba

Pa-pe-loacute-gra-fo or-to-gra-fiacute-a

113 Divisioacuten de las palabras al final del rengloacuten

Cuando la primera o la uacuteltima siacutelaba de una palabra es vocal no debe dejaacutersela sola ya sea al final o al inicio del rengloacuten aunque silaacutebicamente esteacute bien separada

a (mable) (aeacutere) o

En el caso de ciertas palabras compuestas puede dividirse seguacuten el silabeo

prosoacutedico correspondiente o a su vez de acuerdo con su compuesto Asiacute tan

adecuado seraacute

reu-nir o re-u-nir

de-su-nir o des-u-nir

no-so-tros o nos-o-tros

12 El diptongo

Diptongo es la agrupacioacuten de dos vocales en una sola siacutelaba una abierta (a e

o) y una cerrada (i u) o viceversa o de dos cerradas

En espantildeol existen 14 diptongos

a Una abierta maacutes una cerrada (decreciente)

ai ai-re cai-maacuten

au au-to au-la

ei pei-na rei-no

eu Eu-ge-nio deu-do

oi Zoi-la oi-go

ou bou

55

b Una cerrada maacutes una abierta (crecientes)

ia Lor-gia pia-no

ua a-gua cua-ren-ta

ie siem-bra hie-rro

ue hue-vo huer-to

io mio-pe an-da-mio

uo am-bi-guo ar-duo

c Una cerrada maacutes una cerrada (mixtas)

iu ciu-dad diur-no

ui in-tui-cioacuten bui-tre

La siacutelaba ui siempre forma diptongo Eacutesta soacutelo se destruye cuando de acuerdo

con las normas generales lleva tilde

cui-da-do in-fluiacute ins-truiacute ca-suiacutes-ti-co cons-tru-iacute-an

13 El triptongo

Triptongo es la agrupacioacuten de tres vocales en una sola siacutelaba La vocal del

medio seraacute siempre abierta (aeo) e iraacute rodeada por dos cerradas

Las combinaciones maacutes frecuentes son

iai iau uai uau

iei ieu uei ueu

ioi iou uoi uou

ac-tuaacuteis pre-miaacuteis a-ve-ri-guumleacuteis

14 El hiato

Se llama hiato al encuentro de dos vocales contiguas en una palabra pero que

se pronuncian en siacutelabas diferentes

Una primera forma del hiato se produce cuando hay dos vocales abiertas

contiguas

Pe-troacute-le-o cam-pe-oacuten co-o-pe-ra-ti-va

Una segunda forma se da cuando de entre las vocales contiguas cae la mayor

fuerza de voz en la vocal deacutebil o cerrada (iu)

56

Diacute-a ma-iacutez ba-uacutel o-iacute-do riacute-o

La presencia de la h intermedia no destruye la presencia del hiato

Pro-hiacute-ba-se ba-hiacute-a a-hiacuten-co

2 LA ACENTUACIOacuteN

21 Acento prosoacutedico y ortograacutefico

211 iquestQueacute es el acento

Acento es la mayor intensidad con que se hiere determinada siacutelaba al

pronunciar una palabra Se lo conoce tambieacuten con la denominacioacuten de acento

prosoacutedico

Esto significa que toda palabra castellana posee una siacutelaba acentuada la cual

se pronuncia con mayor fuerza de voz que las demaacutes

Toda siacutelaba acentuada toma la denominacioacuten de siacutelaba toacutenica El resto de

siacutelabas se denominan aacutetonas

Todas las palabras tienen acento no todas tienen tilde Tilde tienen aqueacutellas

que las reglas generales asiacute lo disponen

212 El acento prosoacutedico o foneacutetico

Consiste en la mayor fuerza de voz o intensidad articulatoria con que se

pronuncia una siacutelaba dentro de una palabra

Publico limito pared

En espantildeol las uacutenicas palabras que tienen doble acentuacioacuten son los adverbios

de modo terminados en mente y que estaacuten formados por un adjetivo que

originalmente lleva tilde y la terminacioacuten mente

Buenamente cabalmente haacutebilmente praacutecticamente

57

213 Tilde

La tilde es la rayita oblicua que se pinta sobre la vocal toacutenica y de conformidad

con las reglas generales de atildamiento

corazoacuten coacutendor muacutesico

22 Clasificacioacuten de las palabras por el acento

Por el acento las palabras se clasifican en agudas graves esdruacutejulas y

sobresdruacutejulas

221 Palabras agudas (u oxiacutetonas)

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la uacuteltima siacutelaba Soacutelo se

tildan aquellas palabras que terminan en consonante n s y en vocal y para

sentildealar el hiato

mamaacute peleacute benjuiacute borojoacute menuacute compaacutes campeoacuten

Se exceptuacutean aquellas en las que hay presencia de hiato

ma-iacutez Ra-uacutel ra-iacutez

222 Palabras graves llanas o paroxiacutetonas

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la penuacuteltima siacutelaba Llevan

tilde soacutelo aquellas palabras que terminan en consonante que no sea n ni s y

para sentildealar el hiato

aacuterbol caraacutecter Feacutelix laacutepiz ceacutesped Mariacutea

223 Palabras esdruacutejulas o proparoxiacutetonas

58

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenuacuteltima siacutelaba y

siempre llevan tilde

caacutemara aacutenfora murcieacutelago reacutegimen

224 Palabras sobresdruacutejulas

Llevan la mayor fuerza de voz en la siacutelaba que precede a la antepenuacuteltima

Estas palabras en su mayoriacutea son el resultado de pronombres aacutetonos (sin

acento) que agregados a una forma verbal pasan a llamarse encliacuteticos

coacutesamela comuniacutequesemelo teacutengamelo castiacuteguesemele levaacutenteselos

subraacuteyeselos

23 Acentuacioacuten de monosiacutelabos tilde diacriacutetica y

enfaacutetica

Por regla general los monosiacutelabos no se tildan en virtud de

que tienen una sola siacutelaba

fue dio vio pie fui sol cal col da sal me flor luz rey

por son ley pan fe dan can hoy

Sin embargo hay algunas excepciones que veremos

231 La tilde diacriacutetica

Es aquella que se pinta sobre algunos monosiacutelabos y bisiacutelabos que tienen la

misma forma pero distinto significado y funcioacuten gramatical

Sin tilde Con tilde

Tu (adjetivo posesivo) Tuacute (pronombre personal)

59

Tu carro es viejo Tuacute lo quisiste

Ve (inflexioacuten del verbo ver) Veacute (inflexioacuten del verbo ir)

Se ve simpaacutetica Veacute a tu casa

Te (pronombre o sustantivo) Teacute (sustantivo)

Te ves hermosa Vamos a tomar un teacute

La te (T) es una consonante

Mi (adjetivo o sustantivo) Miacute (pronombre)

Mi casa queda fuera de la ciudad Ese paquete es para miacute

Mi es la tercera nota de la escala musical

Si (subordinante) Siacute (pronombre)

Lo vereacute si tengo tiempo Lo dijo para siacute

Si (seacuteptima nota de la escala musical)

Cantoacute el pasillo en si menor

Si (como forma condicional) Siacute (adverbio de afirmacioacuten)

Si tuacute me dices ven lo dejo todo Siacute estareacute alliacute

El (artiacuteculo) Eacutel (pronombre)

Paacutesame el libro A eacutel le dieron el premio

De (preposicioacuten) Deacute (del verbo dar)

Se fue de aquiacute Quiero que me deacute trabajo

Mas (conjuncioacuten adversativa equivalente a pero) Maacutes (adverbio de cantidad)

Vi la peliacutecula mas no me gustoacute Maacutes cafeacute por favor

Se (pronombre) Seacute (del verbo ser y saber)

Se fueron ayer Seacute bueno siempre No seacute nada Aun (Adverbio de modo

equivalente a hasta) Auacuten (Adverbio de tiempo equivalente a todaviacutea)

Auacuten no ha salido el sol

Te dareacute un billete y aun maacutes Auacuten te extrantildeo

Tengo pruebas aun de lo que menos sospechas

O (conjuncioacuten disyuntiva) Oacute (cuando va entre nuacutemero

Entras o sales expresado con cifra)

Cuesta 50 oacute 60 doacutelares

60

Solo (sustantivo o adjetivo) Soacutelo (adverbio de modo)

El solo se deprime siempre Cuando equivale a solamente

El presidente vino solo Vine soacutelo por saludarte

Ven (del verbo ver) Veacuten (del verbo venir)

iquestUstedes ven la diferencia Veacuten pronto te necesito

Este (adjetivo demostrativo) Eacuteste pronombre demostrativo

Este libro es importante Eacuteste merece mi apoyo

232 La tilde enfaacutetica

Es la que se coloca en palabras como queacute cuaacutel quieacuten cuaacutendo cuaacutento

doacutende coacutemo y cuaacuten para resaltar la interrogacioacuten o admiracioacuten con que son

expresadas de conformidad con el aacutenimo y la actitud de quien la pronuncia con

el mayor eacutenfasis

iquestQueacute pasa

iexclQueacute friacuteo

iquestEn cuaacutel habitacioacuten estaacutes

Cuaacutel maacutes cuaacutel menos vendraacute con sus cuentos para la revista

iquestA quieacuten buscas

Quisiera saber quieacuten es

iquestCuaacutendo nos vamos de aquiacute

iexclNo seacute cuaacutendo vendraacute de su largo viaje

iquestCuaacutento te costoacute este vehiacuteculo

iexclCuaacutenta alegriacutea verte

iquestDoacutende estuviste toda la noche

iexclAhora ya seacute doacutende te escondes

iquestCoacutemo te llamas nintildea preciosa

iexclCoacutemo me gustariacutea verte

iexclCuaacuten grande es la universidad

iexclCuaacuten hermosa eres

61

62

  • Solecismos frecuentes
  • Anfibologiacutea
    • Ejemplos
    • La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico
    • Interpretacioacuten y expresioacuten
    • Anfibologiacutea y ortografiacutea
    • Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos
    • Anfibologiacuteas en publicidad
      • Cacofoniacutea
        • Redundancia de las lenguas naturales
Page 47: MATERIA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Oe Oye

Omnio Ohmio

iquestOntaacutes iquestDoacutende estaacutes

Otubre Octubre

Pantioacuten Panteoacuten

Pelioacuten Peleoacuten

Pitacho Pistacho

Poacutempora Pompa (burbuja)

Pos caro Pues claro

Preveer [] Prever

Proacutestota Proacutestata

Pusiendo Poniendo

iexcliquestQueacute pachoacute iquestQueacute pasoacute

Rencorista Rencoroso

Resfalar Resbalar

Relutador Rotulador

Sai Seis

Se asomoacute cayeacutendose Se asomoacute y se cayoacute

Sentaros Sentaos

Sofales Sofaacutes

Terapista Terapeuta

tirejas Tijeras

47

Trenta Treinta

Yo te aprendo Yo te ensentildeo

QUICHUISMOS ECUATORIANOS

Pese a haber buscado durante un buen tiempo no encontreacute la misma cantidad

de palabras compuestas que de simples En todo caso unido a algunas

palabras simples que no constan en la primera parte aquiacute estaacute una segunda

lista de ecuatorianismos procedentes del quichua

Amauta Filoacutesofo inca

Bantildeo con pilche Bantildearse sin las comodidades del agua caliente por medio del

recipiente (pilche)

Carcoso Del quichua carca y del sufijo espantildeol -oso sucio que tiene mugre en

el cuerpo

Carihuairazo Hombre de viento y nieve

Carishina Mujer que practica actividades del hombre e ignora el quehacer

domeacutestico

Chaquintildean Camino para los pies Caminos por los cuales pasaba el chasqui

hacia su destino

48

Chasqui Mensajero inca

Chaupipacha Centro de la tierra Usado tambieacuten para referirse al Ecuador

Chaupicruz Centro de la Cruz

Chicha hacer la ~ Felicitar o estrenar alguna cosa similar a huasipichay

China Mujer sirvienta de casa

Chirisique Nintildeo desnudo o sin calzoacuten (Originalmente de la unioacuten de chiri friacuteo y

siki nalga o parte trasera de un objeto)

Choclotanda Pan de maiacutez

Chimborazo Nieve de los chimbos

Chugchir Sobras de cosecha que no se recogen

Chulquero Persona que presta dinero

Chuya Liacutequido cristalino

Coshco Persona rapada

Cotopaxi Montantildea de luz

Coricancha Recinto de oro

49

Cuchi Sucio asqueroso

Curaca Cacique o gobernador

Diablo-Huma Cabeza del diablo Hombre que en las fiestas de las cosechas

viste una maacutescara hasta el medio del pecho

Guayllabamba Llano verde

Guagua shimi en ~ Hablar como y con lenguaje de un guagua (shimi lengua)

Guato Cuerda para amarrar algo

Humita Choclotanda

Huasipichay Estrenar una casa Estrictamente barrer la casa

Huasipungo Puerta de casa Era usado para referirse a un pedazo de tierra

que el patroacuten daba al indiacutegena

Hatun ~ Grande enorme

Ingapirca Pared del Inca

Intintildean Camino del Inca

Inti Raymi Fiesta del Sol

50

Locro Sopa de papa queso achiote y aguacate

Mapaguumlira Manteca sucia

Mishico Mishi gato

Ntildeato Chato que tiene nariz achatada

Ntildeuto Molido trizas de algo

Pampa Llano

Pirca Pared

Pite Cosa pequentildea pedacito de algo

Pucaraacute Fortaleza

Pumapungo Puerta del puma

Quicuyo Hierba mala

Quintildear Hender

Rocoto Persona fuerte que no siente o que domina al dolor

Rumintildeahui Ojo de piedra El legendario quitu-inca

51

Rumicucho Piedra del rincoacuten

Sinca Limpiaacutete la ~ Nariz

Tambo Lugar para hospedarse

Tomebamba Llano de cuchillos

Tripa mishqui Tripa dulce Tradicional plato hecho a base de intestinos de res

Tungurahua Garganta de fuego

Yahuarcocha Laguna de sangre

Yahuarlocro Locro hecho a base de cordero y con sangre seca

Si bien muchas de las palabras compuestas son originarias de nuestra

gastronomiacutea o geografiacutea el poder conocer su etimologiacutea nos permite que

llegado el caso al escuchar una nueva palabra de la cual una parte ya

conocemos seamos capaces de entenderla casi de antemano Siempre hay

cierto misterio al conocer palabras de otro lenguaje y cuando las volvemos a

escuchar -auacuten siendo compuestas de otras- se activa una suerte de sensor que

nos recuerda que ya forma parte de nosotros que nos pertenece y eso es lo

maacutes interesante del lenguaje

52

EXPRESIOacuteN ESCRITA

Adaptacioacuten de Redaccioacuten y ortografiacutea de Yovany Salazar Estrada

1 LA SIacuteLABA

11 Definicioacuten siacutelaba es el sonido o grupo de sonidos que se pronuncian con

una sola emisioacuten de voz en la cadena hablada Dicho de otra manera siacutelaba es

un fonema o conjunto de fonemas que se pronuncian en un solo golpe de voz

Toda palabra estaacute compuesta de siacutelabas en espantildeol existe por lo menos una

vocal en cada siacutelaba y ella sola puede formarla no asiacute con las consonantes

que por siacute mismas no pueden formar siacutelabas siempre necesitan de una vocal

111 Reglas para la divisioacuten silaacutebica

Los sonidos o fonemas quedan divididos por siacutelabas de la siguiente manera

a Una consonante sola entre dos vocales se agrupa con la segunda siacutelaba

ca-ma bra-zos ta-loacuten

b Si hay dos consonantes iguales o diferentes entre dos vocales la primera

consonante se une a la vocal anterior y la segunda a la siguiente

53

con-so-nan-te can-cioacuten col-mi-llo

Se exceptuacutean las combinaciones que tienen como segunda letra la r y la l

a-pro-bar a-plo-mo a-cla-mar a-gra-dar

c Las consonantes dobles como ch ll rr constituyen un solo fonema por lo

que para efectos de separacioacuten se procederaacute como si se tratase de un solo

fonema

ca-rro chan-cho co-rri-llo

d El grupo tl si estaacute en medio de siacutelabas se divide de acuerdo a la regla dos o

permaneciendo unido

A-tlaacuten-ti-co

e Cuando hay tres consonantes juntas la uacuteltima pasa a la siguiente siacutelaba

obs-taacute-cu-lo cons-pi-rar trans-por-te

Excepto si las dos uacuteltimas consonantes forman conjunto con la l o r des-pre-cio des-plan-te dis-fru-tar en-tre-di-cho f Cuando hay cuatro consonantes seguidas se dividen dos a dos

obs-truir ins-truc-cioacuten trans-gre-dir

g Dos vocales abiertas y seguidas (a e o) se separan

ma-es-tro sa-a-ve-dra a-eacute-re-o

h Los diptongos no se separan

rui-do ciu-dad sie-rra Sa-muel hue-vo

112 Clasificacioacuten de las palabras seguacuten el nuacutemero de siacutelabas

Si una palabra consta de una sola siacutelaba se llama monosiacutelaba sal Juan col el

Si tiene dos siacutelabas se llama bisiacutelaba a-bril na-da A-daacuten ma-cho

54

Si tiene tres se denomina trisiacutelaba

caacute-ma-ra so-ni-do pro-nun-cio

Si cuatro tetrasiacutelaba

em-ple-a-da do-mi-na-cioacuten

Si cinco pentasiacutelaba

Pa-pe-loacute-gra-fo or-to-gra-fiacute-a

113 Divisioacuten de las palabras al final del rengloacuten

Cuando la primera o la uacuteltima siacutelaba de una palabra es vocal no debe dejaacutersela sola ya sea al final o al inicio del rengloacuten aunque silaacutebicamente esteacute bien separada

a (mable) (aeacutere) o

En el caso de ciertas palabras compuestas puede dividirse seguacuten el silabeo

prosoacutedico correspondiente o a su vez de acuerdo con su compuesto Asiacute tan

adecuado seraacute

reu-nir o re-u-nir

de-su-nir o des-u-nir

no-so-tros o nos-o-tros

12 El diptongo

Diptongo es la agrupacioacuten de dos vocales en una sola siacutelaba una abierta (a e

o) y una cerrada (i u) o viceversa o de dos cerradas

En espantildeol existen 14 diptongos

a Una abierta maacutes una cerrada (decreciente)

ai ai-re cai-maacuten

au au-to au-la

ei pei-na rei-no

eu Eu-ge-nio deu-do

oi Zoi-la oi-go

ou bou

55

b Una cerrada maacutes una abierta (crecientes)

ia Lor-gia pia-no

ua a-gua cua-ren-ta

ie siem-bra hie-rro

ue hue-vo huer-to

io mio-pe an-da-mio

uo am-bi-guo ar-duo

c Una cerrada maacutes una cerrada (mixtas)

iu ciu-dad diur-no

ui in-tui-cioacuten bui-tre

La siacutelaba ui siempre forma diptongo Eacutesta soacutelo se destruye cuando de acuerdo

con las normas generales lleva tilde

cui-da-do in-fluiacute ins-truiacute ca-suiacutes-ti-co cons-tru-iacute-an

13 El triptongo

Triptongo es la agrupacioacuten de tres vocales en una sola siacutelaba La vocal del

medio seraacute siempre abierta (aeo) e iraacute rodeada por dos cerradas

Las combinaciones maacutes frecuentes son

iai iau uai uau

iei ieu uei ueu

ioi iou uoi uou

ac-tuaacuteis pre-miaacuteis a-ve-ri-guumleacuteis

14 El hiato

Se llama hiato al encuentro de dos vocales contiguas en una palabra pero que

se pronuncian en siacutelabas diferentes

Una primera forma del hiato se produce cuando hay dos vocales abiertas

contiguas

Pe-troacute-le-o cam-pe-oacuten co-o-pe-ra-ti-va

Una segunda forma se da cuando de entre las vocales contiguas cae la mayor

fuerza de voz en la vocal deacutebil o cerrada (iu)

56

Diacute-a ma-iacutez ba-uacutel o-iacute-do riacute-o

La presencia de la h intermedia no destruye la presencia del hiato

Pro-hiacute-ba-se ba-hiacute-a a-hiacuten-co

2 LA ACENTUACIOacuteN

21 Acento prosoacutedico y ortograacutefico

211 iquestQueacute es el acento

Acento es la mayor intensidad con que se hiere determinada siacutelaba al

pronunciar una palabra Se lo conoce tambieacuten con la denominacioacuten de acento

prosoacutedico

Esto significa que toda palabra castellana posee una siacutelaba acentuada la cual

se pronuncia con mayor fuerza de voz que las demaacutes

Toda siacutelaba acentuada toma la denominacioacuten de siacutelaba toacutenica El resto de

siacutelabas se denominan aacutetonas

Todas las palabras tienen acento no todas tienen tilde Tilde tienen aqueacutellas

que las reglas generales asiacute lo disponen

212 El acento prosoacutedico o foneacutetico

Consiste en la mayor fuerza de voz o intensidad articulatoria con que se

pronuncia una siacutelaba dentro de una palabra

Publico limito pared

En espantildeol las uacutenicas palabras que tienen doble acentuacioacuten son los adverbios

de modo terminados en mente y que estaacuten formados por un adjetivo que

originalmente lleva tilde y la terminacioacuten mente

Buenamente cabalmente haacutebilmente praacutecticamente

57

213 Tilde

La tilde es la rayita oblicua que se pinta sobre la vocal toacutenica y de conformidad

con las reglas generales de atildamiento

corazoacuten coacutendor muacutesico

22 Clasificacioacuten de las palabras por el acento

Por el acento las palabras se clasifican en agudas graves esdruacutejulas y

sobresdruacutejulas

221 Palabras agudas (u oxiacutetonas)

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la uacuteltima siacutelaba Soacutelo se

tildan aquellas palabras que terminan en consonante n s y en vocal y para

sentildealar el hiato

mamaacute peleacute benjuiacute borojoacute menuacute compaacutes campeoacuten

Se exceptuacutean aquellas en las que hay presencia de hiato

ma-iacutez Ra-uacutel ra-iacutez

222 Palabras graves llanas o paroxiacutetonas

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la penuacuteltima siacutelaba Llevan

tilde soacutelo aquellas palabras que terminan en consonante que no sea n ni s y

para sentildealar el hiato

aacuterbol caraacutecter Feacutelix laacutepiz ceacutesped Mariacutea

223 Palabras esdruacutejulas o proparoxiacutetonas

58

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenuacuteltima siacutelaba y

siempre llevan tilde

caacutemara aacutenfora murcieacutelago reacutegimen

224 Palabras sobresdruacutejulas

Llevan la mayor fuerza de voz en la siacutelaba que precede a la antepenuacuteltima

Estas palabras en su mayoriacutea son el resultado de pronombres aacutetonos (sin

acento) que agregados a una forma verbal pasan a llamarse encliacuteticos

coacutesamela comuniacutequesemelo teacutengamelo castiacuteguesemele levaacutenteselos

subraacuteyeselos

23 Acentuacioacuten de monosiacutelabos tilde diacriacutetica y

enfaacutetica

Por regla general los monosiacutelabos no se tildan en virtud de

que tienen una sola siacutelaba

fue dio vio pie fui sol cal col da sal me flor luz rey

por son ley pan fe dan can hoy

Sin embargo hay algunas excepciones que veremos

231 La tilde diacriacutetica

Es aquella que se pinta sobre algunos monosiacutelabos y bisiacutelabos que tienen la

misma forma pero distinto significado y funcioacuten gramatical

Sin tilde Con tilde

Tu (adjetivo posesivo) Tuacute (pronombre personal)

59

Tu carro es viejo Tuacute lo quisiste

Ve (inflexioacuten del verbo ver) Veacute (inflexioacuten del verbo ir)

Se ve simpaacutetica Veacute a tu casa

Te (pronombre o sustantivo) Teacute (sustantivo)

Te ves hermosa Vamos a tomar un teacute

La te (T) es una consonante

Mi (adjetivo o sustantivo) Miacute (pronombre)

Mi casa queda fuera de la ciudad Ese paquete es para miacute

Mi es la tercera nota de la escala musical

Si (subordinante) Siacute (pronombre)

Lo vereacute si tengo tiempo Lo dijo para siacute

Si (seacuteptima nota de la escala musical)

Cantoacute el pasillo en si menor

Si (como forma condicional) Siacute (adverbio de afirmacioacuten)

Si tuacute me dices ven lo dejo todo Siacute estareacute alliacute

El (artiacuteculo) Eacutel (pronombre)

Paacutesame el libro A eacutel le dieron el premio

De (preposicioacuten) Deacute (del verbo dar)

Se fue de aquiacute Quiero que me deacute trabajo

Mas (conjuncioacuten adversativa equivalente a pero) Maacutes (adverbio de cantidad)

Vi la peliacutecula mas no me gustoacute Maacutes cafeacute por favor

Se (pronombre) Seacute (del verbo ser y saber)

Se fueron ayer Seacute bueno siempre No seacute nada Aun (Adverbio de modo

equivalente a hasta) Auacuten (Adverbio de tiempo equivalente a todaviacutea)

Auacuten no ha salido el sol

Te dareacute un billete y aun maacutes Auacuten te extrantildeo

Tengo pruebas aun de lo que menos sospechas

O (conjuncioacuten disyuntiva) Oacute (cuando va entre nuacutemero

Entras o sales expresado con cifra)

Cuesta 50 oacute 60 doacutelares

60

Solo (sustantivo o adjetivo) Soacutelo (adverbio de modo)

El solo se deprime siempre Cuando equivale a solamente

El presidente vino solo Vine soacutelo por saludarte

Ven (del verbo ver) Veacuten (del verbo venir)

iquestUstedes ven la diferencia Veacuten pronto te necesito

Este (adjetivo demostrativo) Eacuteste pronombre demostrativo

Este libro es importante Eacuteste merece mi apoyo

232 La tilde enfaacutetica

Es la que se coloca en palabras como queacute cuaacutel quieacuten cuaacutendo cuaacutento

doacutende coacutemo y cuaacuten para resaltar la interrogacioacuten o admiracioacuten con que son

expresadas de conformidad con el aacutenimo y la actitud de quien la pronuncia con

el mayor eacutenfasis

iquestQueacute pasa

iexclQueacute friacuteo

iquestEn cuaacutel habitacioacuten estaacutes

Cuaacutel maacutes cuaacutel menos vendraacute con sus cuentos para la revista

iquestA quieacuten buscas

Quisiera saber quieacuten es

iquestCuaacutendo nos vamos de aquiacute

iexclNo seacute cuaacutendo vendraacute de su largo viaje

iquestCuaacutento te costoacute este vehiacuteculo

iexclCuaacutenta alegriacutea verte

iquestDoacutende estuviste toda la noche

iexclAhora ya seacute doacutende te escondes

iquestCoacutemo te llamas nintildea preciosa

iexclCoacutemo me gustariacutea verte

iexclCuaacuten grande es la universidad

iexclCuaacuten hermosa eres

61

62

  • Solecismos frecuentes
  • Anfibologiacutea
    • Ejemplos
    • La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico
    • Interpretacioacuten y expresioacuten
    • Anfibologiacutea y ortografiacutea
    • Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos
    • Anfibologiacuteas en publicidad
      • Cacofoniacutea
        • Redundancia de las lenguas naturales
Page 48: MATERIA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Trenta Treinta

Yo te aprendo Yo te ensentildeo

QUICHUISMOS ECUATORIANOS

Pese a haber buscado durante un buen tiempo no encontreacute la misma cantidad

de palabras compuestas que de simples En todo caso unido a algunas

palabras simples que no constan en la primera parte aquiacute estaacute una segunda

lista de ecuatorianismos procedentes del quichua

Amauta Filoacutesofo inca

Bantildeo con pilche Bantildearse sin las comodidades del agua caliente por medio del

recipiente (pilche)

Carcoso Del quichua carca y del sufijo espantildeol -oso sucio que tiene mugre en

el cuerpo

Carihuairazo Hombre de viento y nieve

Carishina Mujer que practica actividades del hombre e ignora el quehacer

domeacutestico

Chaquintildean Camino para los pies Caminos por los cuales pasaba el chasqui

hacia su destino

48

Chasqui Mensajero inca

Chaupipacha Centro de la tierra Usado tambieacuten para referirse al Ecuador

Chaupicruz Centro de la Cruz

Chicha hacer la ~ Felicitar o estrenar alguna cosa similar a huasipichay

China Mujer sirvienta de casa

Chirisique Nintildeo desnudo o sin calzoacuten (Originalmente de la unioacuten de chiri friacuteo y

siki nalga o parte trasera de un objeto)

Choclotanda Pan de maiacutez

Chimborazo Nieve de los chimbos

Chugchir Sobras de cosecha que no se recogen

Chulquero Persona que presta dinero

Chuya Liacutequido cristalino

Coshco Persona rapada

Cotopaxi Montantildea de luz

Coricancha Recinto de oro

49

Cuchi Sucio asqueroso

Curaca Cacique o gobernador

Diablo-Huma Cabeza del diablo Hombre que en las fiestas de las cosechas

viste una maacutescara hasta el medio del pecho

Guayllabamba Llano verde

Guagua shimi en ~ Hablar como y con lenguaje de un guagua (shimi lengua)

Guato Cuerda para amarrar algo

Humita Choclotanda

Huasipichay Estrenar una casa Estrictamente barrer la casa

Huasipungo Puerta de casa Era usado para referirse a un pedazo de tierra

que el patroacuten daba al indiacutegena

Hatun ~ Grande enorme

Ingapirca Pared del Inca

Intintildean Camino del Inca

Inti Raymi Fiesta del Sol

50

Locro Sopa de papa queso achiote y aguacate

Mapaguumlira Manteca sucia

Mishico Mishi gato

Ntildeato Chato que tiene nariz achatada

Ntildeuto Molido trizas de algo

Pampa Llano

Pirca Pared

Pite Cosa pequentildea pedacito de algo

Pucaraacute Fortaleza

Pumapungo Puerta del puma

Quicuyo Hierba mala

Quintildear Hender

Rocoto Persona fuerte que no siente o que domina al dolor

Rumintildeahui Ojo de piedra El legendario quitu-inca

51

Rumicucho Piedra del rincoacuten

Sinca Limpiaacutete la ~ Nariz

Tambo Lugar para hospedarse

Tomebamba Llano de cuchillos

Tripa mishqui Tripa dulce Tradicional plato hecho a base de intestinos de res

Tungurahua Garganta de fuego

Yahuarcocha Laguna de sangre

Yahuarlocro Locro hecho a base de cordero y con sangre seca

Si bien muchas de las palabras compuestas son originarias de nuestra

gastronomiacutea o geografiacutea el poder conocer su etimologiacutea nos permite que

llegado el caso al escuchar una nueva palabra de la cual una parte ya

conocemos seamos capaces de entenderla casi de antemano Siempre hay

cierto misterio al conocer palabras de otro lenguaje y cuando las volvemos a

escuchar -auacuten siendo compuestas de otras- se activa una suerte de sensor que

nos recuerda que ya forma parte de nosotros que nos pertenece y eso es lo

maacutes interesante del lenguaje

52

EXPRESIOacuteN ESCRITA

Adaptacioacuten de Redaccioacuten y ortografiacutea de Yovany Salazar Estrada

1 LA SIacuteLABA

11 Definicioacuten siacutelaba es el sonido o grupo de sonidos que se pronuncian con

una sola emisioacuten de voz en la cadena hablada Dicho de otra manera siacutelaba es

un fonema o conjunto de fonemas que se pronuncian en un solo golpe de voz

Toda palabra estaacute compuesta de siacutelabas en espantildeol existe por lo menos una

vocal en cada siacutelaba y ella sola puede formarla no asiacute con las consonantes

que por siacute mismas no pueden formar siacutelabas siempre necesitan de una vocal

111 Reglas para la divisioacuten silaacutebica

Los sonidos o fonemas quedan divididos por siacutelabas de la siguiente manera

a Una consonante sola entre dos vocales se agrupa con la segunda siacutelaba

ca-ma bra-zos ta-loacuten

b Si hay dos consonantes iguales o diferentes entre dos vocales la primera

consonante se une a la vocal anterior y la segunda a la siguiente

53

con-so-nan-te can-cioacuten col-mi-llo

Se exceptuacutean las combinaciones que tienen como segunda letra la r y la l

a-pro-bar a-plo-mo a-cla-mar a-gra-dar

c Las consonantes dobles como ch ll rr constituyen un solo fonema por lo

que para efectos de separacioacuten se procederaacute como si se tratase de un solo

fonema

ca-rro chan-cho co-rri-llo

d El grupo tl si estaacute en medio de siacutelabas se divide de acuerdo a la regla dos o

permaneciendo unido

A-tlaacuten-ti-co

e Cuando hay tres consonantes juntas la uacuteltima pasa a la siguiente siacutelaba

obs-taacute-cu-lo cons-pi-rar trans-por-te

Excepto si las dos uacuteltimas consonantes forman conjunto con la l o r des-pre-cio des-plan-te dis-fru-tar en-tre-di-cho f Cuando hay cuatro consonantes seguidas se dividen dos a dos

obs-truir ins-truc-cioacuten trans-gre-dir

g Dos vocales abiertas y seguidas (a e o) se separan

ma-es-tro sa-a-ve-dra a-eacute-re-o

h Los diptongos no se separan

rui-do ciu-dad sie-rra Sa-muel hue-vo

112 Clasificacioacuten de las palabras seguacuten el nuacutemero de siacutelabas

Si una palabra consta de una sola siacutelaba se llama monosiacutelaba sal Juan col el

Si tiene dos siacutelabas se llama bisiacutelaba a-bril na-da A-daacuten ma-cho

54

Si tiene tres se denomina trisiacutelaba

caacute-ma-ra so-ni-do pro-nun-cio

Si cuatro tetrasiacutelaba

em-ple-a-da do-mi-na-cioacuten

Si cinco pentasiacutelaba

Pa-pe-loacute-gra-fo or-to-gra-fiacute-a

113 Divisioacuten de las palabras al final del rengloacuten

Cuando la primera o la uacuteltima siacutelaba de una palabra es vocal no debe dejaacutersela sola ya sea al final o al inicio del rengloacuten aunque silaacutebicamente esteacute bien separada

a (mable) (aeacutere) o

En el caso de ciertas palabras compuestas puede dividirse seguacuten el silabeo

prosoacutedico correspondiente o a su vez de acuerdo con su compuesto Asiacute tan

adecuado seraacute

reu-nir o re-u-nir

de-su-nir o des-u-nir

no-so-tros o nos-o-tros

12 El diptongo

Diptongo es la agrupacioacuten de dos vocales en una sola siacutelaba una abierta (a e

o) y una cerrada (i u) o viceversa o de dos cerradas

En espantildeol existen 14 diptongos

a Una abierta maacutes una cerrada (decreciente)

ai ai-re cai-maacuten

au au-to au-la

ei pei-na rei-no

eu Eu-ge-nio deu-do

oi Zoi-la oi-go

ou bou

55

b Una cerrada maacutes una abierta (crecientes)

ia Lor-gia pia-no

ua a-gua cua-ren-ta

ie siem-bra hie-rro

ue hue-vo huer-to

io mio-pe an-da-mio

uo am-bi-guo ar-duo

c Una cerrada maacutes una cerrada (mixtas)

iu ciu-dad diur-no

ui in-tui-cioacuten bui-tre

La siacutelaba ui siempre forma diptongo Eacutesta soacutelo se destruye cuando de acuerdo

con las normas generales lleva tilde

cui-da-do in-fluiacute ins-truiacute ca-suiacutes-ti-co cons-tru-iacute-an

13 El triptongo

Triptongo es la agrupacioacuten de tres vocales en una sola siacutelaba La vocal del

medio seraacute siempre abierta (aeo) e iraacute rodeada por dos cerradas

Las combinaciones maacutes frecuentes son

iai iau uai uau

iei ieu uei ueu

ioi iou uoi uou

ac-tuaacuteis pre-miaacuteis a-ve-ri-guumleacuteis

14 El hiato

Se llama hiato al encuentro de dos vocales contiguas en una palabra pero que

se pronuncian en siacutelabas diferentes

Una primera forma del hiato se produce cuando hay dos vocales abiertas

contiguas

Pe-troacute-le-o cam-pe-oacuten co-o-pe-ra-ti-va

Una segunda forma se da cuando de entre las vocales contiguas cae la mayor

fuerza de voz en la vocal deacutebil o cerrada (iu)

56

Diacute-a ma-iacutez ba-uacutel o-iacute-do riacute-o

La presencia de la h intermedia no destruye la presencia del hiato

Pro-hiacute-ba-se ba-hiacute-a a-hiacuten-co

2 LA ACENTUACIOacuteN

21 Acento prosoacutedico y ortograacutefico

211 iquestQueacute es el acento

Acento es la mayor intensidad con que se hiere determinada siacutelaba al

pronunciar una palabra Se lo conoce tambieacuten con la denominacioacuten de acento

prosoacutedico

Esto significa que toda palabra castellana posee una siacutelaba acentuada la cual

se pronuncia con mayor fuerza de voz que las demaacutes

Toda siacutelaba acentuada toma la denominacioacuten de siacutelaba toacutenica El resto de

siacutelabas se denominan aacutetonas

Todas las palabras tienen acento no todas tienen tilde Tilde tienen aqueacutellas

que las reglas generales asiacute lo disponen

212 El acento prosoacutedico o foneacutetico

Consiste en la mayor fuerza de voz o intensidad articulatoria con que se

pronuncia una siacutelaba dentro de una palabra

Publico limito pared

En espantildeol las uacutenicas palabras que tienen doble acentuacioacuten son los adverbios

de modo terminados en mente y que estaacuten formados por un adjetivo que

originalmente lleva tilde y la terminacioacuten mente

Buenamente cabalmente haacutebilmente praacutecticamente

57

213 Tilde

La tilde es la rayita oblicua que se pinta sobre la vocal toacutenica y de conformidad

con las reglas generales de atildamiento

corazoacuten coacutendor muacutesico

22 Clasificacioacuten de las palabras por el acento

Por el acento las palabras se clasifican en agudas graves esdruacutejulas y

sobresdruacutejulas

221 Palabras agudas (u oxiacutetonas)

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la uacuteltima siacutelaba Soacutelo se

tildan aquellas palabras que terminan en consonante n s y en vocal y para

sentildealar el hiato

mamaacute peleacute benjuiacute borojoacute menuacute compaacutes campeoacuten

Se exceptuacutean aquellas en las que hay presencia de hiato

ma-iacutez Ra-uacutel ra-iacutez

222 Palabras graves llanas o paroxiacutetonas

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la penuacuteltima siacutelaba Llevan

tilde soacutelo aquellas palabras que terminan en consonante que no sea n ni s y

para sentildealar el hiato

aacuterbol caraacutecter Feacutelix laacutepiz ceacutesped Mariacutea

223 Palabras esdruacutejulas o proparoxiacutetonas

58

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenuacuteltima siacutelaba y

siempre llevan tilde

caacutemara aacutenfora murcieacutelago reacutegimen

224 Palabras sobresdruacutejulas

Llevan la mayor fuerza de voz en la siacutelaba que precede a la antepenuacuteltima

Estas palabras en su mayoriacutea son el resultado de pronombres aacutetonos (sin

acento) que agregados a una forma verbal pasan a llamarse encliacuteticos

coacutesamela comuniacutequesemelo teacutengamelo castiacuteguesemele levaacutenteselos

subraacuteyeselos

23 Acentuacioacuten de monosiacutelabos tilde diacriacutetica y

enfaacutetica

Por regla general los monosiacutelabos no se tildan en virtud de

que tienen una sola siacutelaba

fue dio vio pie fui sol cal col da sal me flor luz rey

por son ley pan fe dan can hoy

Sin embargo hay algunas excepciones que veremos

231 La tilde diacriacutetica

Es aquella que se pinta sobre algunos monosiacutelabos y bisiacutelabos que tienen la

misma forma pero distinto significado y funcioacuten gramatical

Sin tilde Con tilde

Tu (adjetivo posesivo) Tuacute (pronombre personal)

59

Tu carro es viejo Tuacute lo quisiste

Ve (inflexioacuten del verbo ver) Veacute (inflexioacuten del verbo ir)

Se ve simpaacutetica Veacute a tu casa

Te (pronombre o sustantivo) Teacute (sustantivo)

Te ves hermosa Vamos a tomar un teacute

La te (T) es una consonante

Mi (adjetivo o sustantivo) Miacute (pronombre)

Mi casa queda fuera de la ciudad Ese paquete es para miacute

Mi es la tercera nota de la escala musical

Si (subordinante) Siacute (pronombre)

Lo vereacute si tengo tiempo Lo dijo para siacute

Si (seacuteptima nota de la escala musical)

Cantoacute el pasillo en si menor

Si (como forma condicional) Siacute (adverbio de afirmacioacuten)

Si tuacute me dices ven lo dejo todo Siacute estareacute alliacute

El (artiacuteculo) Eacutel (pronombre)

Paacutesame el libro A eacutel le dieron el premio

De (preposicioacuten) Deacute (del verbo dar)

Se fue de aquiacute Quiero que me deacute trabajo

Mas (conjuncioacuten adversativa equivalente a pero) Maacutes (adverbio de cantidad)

Vi la peliacutecula mas no me gustoacute Maacutes cafeacute por favor

Se (pronombre) Seacute (del verbo ser y saber)

Se fueron ayer Seacute bueno siempre No seacute nada Aun (Adverbio de modo

equivalente a hasta) Auacuten (Adverbio de tiempo equivalente a todaviacutea)

Auacuten no ha salido el sol

Te dareacute un billete y aun maacutes Auacuten te extrantildeo

Tengo pruebas aun de lo que menos sospechas

O (conjuncioacuten disyuntiva) Oacute (cuando va entre nuacutemero

Entras o sales expresado con cifra)

Cuesta 50 oacute 60 doacutelares

60

Solo (sustantivo o adjetivo) Soacutelo (adverbio de modo)

El solo se deprime siempre Cuando equivale a solamente

El presidente vino solo Vine soacutelo por saludarte

Ven (del verbo ver) Veacuten (del verbo venir)

iquestUstedes ven la diferencia Veacuten pronto te necesito

Este (adjetivo demostrativo) Eacuteste pronombre demostrativo

Este libro es importante Eacuteste merece mi apoyo

232 La tilde enfaacutetica

Es la que se coloca en palabras como queacute cuaacutel quieacuten cuaacutendo cuaacutento

doacutende coacutemo y cuaacuten para resaltar la interrogacioacuten o admiracioacuten con que son

expresadas de conformidad con el aacutenimo y la actitud de quien la pronuncia con

el mayor eacutenfasis

iquestQueacute pasa

iexclQueacute friacuteo

iquestEn cuaacutel habitacioacuten estaacutes

Cuaacutel maacutes cuaacutel menos vendraacute con sus cuentos para la revista

iquestA quieacuten buscas

Quisiera saber quieacuten es

iquestCuaacutendo nos vamos de aquiacute

iexclNo seacute cuaacutendo vendraacute de su largo viaje

iquestCuaacutento te costoacute este vehiacuteculo

iexclCuaacutenta alegriacutea verte

iquestDoacutende estuviste toda la noche

iexclAhora ya seacute doacutende te escondes

iquestCoacutemo te llamas nintildea preciosa

iexclCoacutemo me gustariacutea verte

iexclCuaacuten grande es la universidad

iexclCuaacuten hermosa eres

61

62

  • Solecismos frecuentes
  • Anfibologiacutea
    • Ejemplos
    • La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico
    • Interpretacioacuten y expresioacuten
    • Anfibologiacutea y ortografiacutea
    • Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos
    • Anfibologiacuteas en publicidad
      • Cacofoniacutea
        • Redundancia de las lenguas naturales
Page 49: MATERIA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Chasqui Mensajero inca

Chaupipacha Centro de la tierra Usado tambieacuten para referirse al Ecuador

Chaupicruz Centro de la Cruz

Chicha hacer la ~ Felicitar o estrenar alguna cosa similar a huasipichay

China Mujer sirvienta de casa

Chirisique Nintildeo desnudo o sin calzoacuten (Originalmente de la unioacuten de chiri friacuteo y

siki nalga o parte trasera de un objeto)

Choclotanda Pan de maiacutez

Chimborazo Nieve de los chimbos

Chugchir Sobras de cosecha que no se recogen

Chulquero Persona que presta dinero

Chuya Liacutequido cristalino

Coshco Persona rapada

Cotopaxi Montantildea de luz

Coricancha Recinto de oro

49

Cuchi Sucio asqueroso

Curaca Cacique o gobernador

Diablo-Huma Cabeza del diablo Hombre que en las fiestas de las cosechas

viste una maacutescara hasta el medio del pecho

Guayllabamba Llano verde

Guagua shimi en ~ Hablar como y con lenguaje de un guagua (shimi lengua)

Guato Cuerda para amarrar algo

Humita Choclotanda

Huasipichay Estrenar una casa Estrictamente barrer la casa

Huasipungo Puerta de casa Era usado para referirse a un pedazo de tierra

que el patroacuten daba al indiacutegena

Hatun ~ Grande enorme

Ingapirca Pared del Inca

Intintildean Camino del Inca

Inti Raymi Fiesta del Sol

50

Locro Sopa de papa queso achiote y aguacate

Mapaguumlira Manteca sucia

Mishico Mishi gato

Ntildeato Chato que tiene nariz achatada

Ntildeuto Molido trizas de algo

Pampa Llano

Pirca Pared

Pite Cosa pequentildea pedacito de algo

Pucaraacute Fortaleza

Pumapungo Puerta del puma

Quicuyo Hierba mala

Quintildear Hender

Rocoto Persona fuerte que no siente o que domina al dolor

Rumintildeahui Ojo de piedra El legendario quitu-inca

51

Rumicucho Piedra del rincoacuten

Sinca Limpiaacutete la ~ Nariz

Tambo Lugar para hospedarse

Tomebamba Llano de cuchillos

Tripa mishqui Tripa dulce Tradicional plato hecho a base de intestinos de res

Tungurahua Garganta de fuego

Yahuarcocha Laguna de sangre

Yahuarlocro Locro hecho a base de cordero y con sangre seca

Si bien muchas de las palabras compuestas son originarias de nuestra

gastronomiacutea o geografiacutea el poder conocer su etimologiacutea nos permite que

llegado el caso al escuchar una nueva palabra de la cual una parte ya

conocemos seamos capaces de entenderla casi de antemano Siempre hay

cierto misterio al conocer palabras de otro lenguaje y cuando las volvemos a

escuchar -auacuten siendo compuestas de otras- se activa una suerte de sensor que

nos recuerda que ya forma parte de nosotros que nos pertenece y eso es lo

maacutes interesante del lenguaje

52

EXPRESIOacuteN ESCRITA

Adaptacioacuten de Redaccioacuten y ortografiacutea de Yovany Salazar Estrada

1 LA SIacuteLABA

11 Definicioacuten siacutelaba es el sonido o grupo de sonidos que se pronuncian con

una sola emisioacuten de voz en la cadena hablada Dicho de otra manera siacutelaba es

un fonema o conjunto de fonemas que se pronuncian en un solo golpe de voz

Toda palabra estaacute compuesta de siacutelabas en espantildeol existe por lo menos una

vocal en cada siacutelaba y ella sola puede formarla no asiacute con las consonantes

que por siacute mismas no pueden formar siacutelabas siempre necesitan de una vocal

111 Reglas para la divisioacuten silaacutebica

Los sonidos o fonemas quedan divididos por siacutelabas de la siguiente manera

a Una consonante sola entre dos vocales se agrupa con la segunda siacutelaba

ca-ma bra-zos ta-loacuten

b Si hay dos consonantes iguales o diferentes entre dos vocales la primera

consonante se une a la vocal anterior y la segunda a la siguiente

53

con-so-nan-te can-cioacuten col-mi-llo

Se exceptuacutean las combinaciones que tienen como segunda letra la r y la l

a-pro-bar a-plo-mo a-cla-mar a-gra-dar

c Las consonantes dobles como ch ll rr constituyen un solo fonema por lo

que para efectos de separacioacuten se procederaacute como si se tratase de un solo

fonema

ca-rro chan-cho co-rri-llo

d El grupo tl si estaacute en medio de siacutelabas se divide de acuerdo a la regla dos o

permaneciendo unido

A-tlaacuten-ti-co

e Cuando hay tres consonantes juntas la uacuteltima pasa a la siguiente siacutelaba

obs-taacute-cu-lo cons-pi-rar trans-por-te

Excepto si las dos uacuteltimas consonantes forman conjunto con la l o r des-pre-cio des-plan-te dis-fru-tar en-tre-di-cho f Cuando hay cuatro consonantes seguidas se dividen dos a dos

obs-truir ins-truc-cioacuten trans-gre-dir

g Dos vocales abiertas y seguidas (a e o) se separan

ma-es-tro sa-a-ve-dra a-eacute-re-o

h Los diptongos no se separan

rui-do ciu-dad sie-rra Sa-muel hue-vo

112 Clasificacioacuten de las palabras seguacuten el nuacutemero de siacutelabas

Si una palabra consta de una sola siacutelaba se llama monosiacutelaba sal Juan col el

Si tiene dos siacutelabas se llama bisiacutelaba a-bril na-da A-daacuten ma-cho

54

Si tiene tres se denomina trisiacutelaba

caacute-ma-ra so-ni-do pro-nun-cio

Si cuatro tetrasiacutelaba

em-ple-a-da do-mi-na-cioacuten

Si cinco pentasiacutelaba

Pa-pe-loacute-gra-fo or-to-gra-fiacute-a

113 Divisioacuten de las palabras al final del rengloacuten

Cuando la primera o la uacuteltima siacutelaba de una palabra es vocal no debe dejaacutersela sola ya sea al final o al inicio del rengloacuten aunque silaacutebicamente esteacute bien separada

a (mable) (aeacutere) o

En el caso de ciertas palabras compuestas puede dividirse seguacuten el silabeo

prosoacutedico correspondiente o a su vez de acuerdo con su compuesto Asiacute tan

adecuado seraacute

reu-nir o re-u-nir

de-su-nir o des-u-nir

no-so-tros o nos-o-tros

12 El diptongo

Diptongo es la agrupacioacuten de dos vocales en una sola siacutelaba una abierta (a e

o) y una cerrada (i u) o viceversa o de dos cerradas

En espantildeol existen 14 diptongos

a Una abierta maacutes una cerrada (decreciente)

ai ai-re cai-maacuten

au au-to au-la

ei pei-na rei-no

eu Eu-ge-nio deu-do

oi Zoi-la oi-go

ou bou

55

b Una cerrada maacutes una abierta (crecientes)

ia Lor-gia pia-no

ua a-gua cua-ren-ta

ie siem-bra hie-rro

ue hue-vo huer-to

io mio-pe an-da-mio

uo am-bi-guo ar-duo

c Una cerrada maacutes una cerrada (mixtas)

iu ciu-dad diur-no

ui in-tui-cioacuten bui-tre

La siacutelaba ui siempre forma diptongo Eacutesta soacutelo se destruye cuando de acuerdo

con las normas generales lleva tilde

cui-da-do in-fluiacute ins-truiacute ca-suiacutes-ti-co cons-tru-iacute-an

13 El triptongo

Triptongo es la agrupacioacuten de tres vocales en una sola siacutelaba La vocal del

medio seraacute siempre abierta (aeo) e iraacute rodeada por dos cerradas

Las combinaciones maacutes frecuentes son

iai iau uai uau

iei ieu uei ueu

ioi iou uoi uou

ac-tuaacuteis pre-miaacuteis a-ve-ri-guumleacuteis

14 El hiato

Se llama hiato al encuentro de dos vocales contiguas en una palabra pero que

se pronuncian en siacutelabas diferentes

Una primera forma del hiato se produce cuando hay dos vocales abiertas

contiguas

Pe-troacute-le-o cam-pe-oacuten co-o-pe-ra-ti-va

Una segunda forma se da cuando de entre las vocales contiguas cae la mayor

fuerza de voz en la vocal deacutebil o cerrada (iu)

56

Diacute-a ma-iacutez ba-uacutel o-iacute-do riacute-o

La presencia de la h intermedia no destruye la presencia del hiato

Pro-hiacute-ba-se ba-hiacute-a a-hiacuten-co

2 LA ACENTUACIOacuteN

21 Acento prosoacutedico y ortograacutefico

211 iquestQueacute es el acento

Acento es la mayor intensidad con que se hiere determinada siacutelaba al

pronunciar una palabra Se lo conoce tambieacuten con la denominacioacuten de acento

prosoacutedico

Esto significa que toda palabra castellana posee una siacutelaba acentuada la cual

se pronuncia con mayor fuerza de voz que las demaacutes

Toda siacutelaba acentuada toma la denominacioacuten de siacutelaba toacutenica El resto de

siacutelabas se denominan aacutetonas

Todas las palabras tienen acento no todas tienen tilde Tilde tienen aqueacutellas

que las reglas generales asiacute lo disponen

212 El acento prosoacutedico o foneacutetico

Consiste en la mayor fuerza de voz o intensidad articulatoria con que se

pronuncia una siacutelaba dentro de una palabra

Publico limito pared

En espantildeol las uacutenicas palabras que tienen doble acentuacioacuten son los adverbios

de modo terminados en mente y que estaacuten formados por un adjetivo que

originalmente lleva tilde y la terminacioacuten mente

Buenamente cabalmente haacutebilmente praacutecticamente

57

213 Tilde

La tilde es la rayita oblicua que se pinta sobre la vocal toacutenica y de conformidad

con las reglas generales de atildamiento

corazoacuten coacutendor muacutesico

22 Clasificacioacuten de las palabras por el acento

Por el acento las palabras se clasifican en agudas graves esdruacutejulas y

sobresdruacutejulas

221 Palabras agudas (u oxiacutetonas)

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la uacuteltima siacutelaba Soacutelo se

tildan aquellas palabras que terminan en consonante n s y en vocal y para

sentildealar el hiato

mamaacute peleacute benjuiacute borojoacute menuacute compaacutes campeoacuten

Se exceptuacutean aquellas en las que hay presencia de hiato

ma-iacutez Ra-uacutel ra-iacutez

222 Palabras graves llanas o paroxiacutetonas

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la penuacuteltima siacutelaba Llevan

tilde soacutelo aquellas palabras que terminan en consonante que no sea n ni s y

para sentildealar el hiato

aacuterbol caraacutecter Feacutelix laacutepiz ceacutesped Mariacutea

223 Palabras esdruacutejulas o proparoxiacutetonas

58

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenuacuteltima siacutelaba y

siempre llevan tilde

caacutemara aacutenfora murcieacutelago reacutegimen

224 Palabras sobresdruacutejulas

Llevan la mayor fuerza de voz en la siacutelaba que precede a la antepenuacuteltima

Estas palabras en su mayoriacutea son el resultado de pronombres aacutetonos (sin

acento) que agregados a una forma verbal pasan a llamarse encliacuteticos

coacutesamela comuniacutequesemelo teacutengamelo castiacuteguesemele levaacutenteselos

subraacuteyeselos

23 Acentuacioacuten de monosiacutelabos tilde diacriacutetica y

enfaacutetica

Por regla general los monosiacutelabos no se tildan en virtud de

que tienen una sola siacutelaba

fue dio vio pie fui sol cal col da sal me flor luz rey

por son ley pan fe dan can hoy

Sin embargo hay algunas excepciones que veremos

231 La tilde diacriacutetica

Es aquella que se pinta sobre algunos monosiacutelabos y bisiacutelabos que tienen la

misma forma pero distinto significado y funcioacuten gramatical

Sin tilde Con tilde

Tu (adjetivo posesivo) Tuacute (pronombre personal)

59

Tu carro es viejo Tuacute lo quisiste

Ve (inflexioacuten del verbo ver) Veacute (inflexioacuten del verbo ir)

Se ve simpaacutetica Veacute a tu casa

Te (pronombre o sustantivo) Teacute (sustantivo)

Te ves hermosa Vamos a tomar un teacute

La te (T) es una consonante

Mi (adjetivo o sustantivo) Miacute (pronombre)

Mi casa queda fuera de la ciudad Ese paquete es para miacute

Mi es la tercera nota de la escala musical

Si (subordinante) Siacute (pronombre)

Lo vereacute si tengo tiempo Lo dijo para siacute

Si (seacuteptima nota de la escala musical)

Cantoacute el pasillo en si menor

Si (como forma condicional) Siacute (adverbio de afirmacioacuten)

Si tuacute me dices ven lo dejo todo Siacute estareacute alliacute

El (artiacuteculo) Eacutel (pronombre)

Paacutesame el libro A eacutel le dieron el premio

De (preposicioacuten) Deacute (del verbo dar)

Se fue de aquiacute Quiero que me deacute trabajo

Mas (conjuncioacuten adversativa equivalente a pero) Maacutes (adverbio de cantidad)

Vi la peliacutecula mas no me gustoacute Maacutes cafeacute por favor

Se (pronombre) Seacute (del verbo ser y saber)

Se fueron ayer Seacute bueno siempre No seacute nada Aun (Adverbio de modo

equivalente a hasta) Auacuten (Adverbio de tiempo equivalente a todaviacutea)

Auacuten no ha salido el sol

Te dareacute un billete y aun maacutes Auacuten te extrantildeo

Tengo pruebas aun de lo que menos sospechas

O (conjuncioacuten disyuntiva) Oacute (cuando va entre nuacutemero

Entras o sales expresado con cifra)

Cuesta 50 oacute 60 doacutelares

60

Solo (sustantivo o adjetivo) Soacutelo (adverbio de modo)

El solo se deprime siempre Cuando equivale a solamente

El presidente vino solo Vine soacutelo por saludarte

Ven (del verbo ver) Veacuten (del verbo venir)

iquestUstedes ven la diferencia Veacuten pronto te necesito

Este (adjetivo demostrativo) Eacuteste pronombre demostrativo

Este libro es importante Eacuteste merece mi apoyo

232 La tilde enfaacutetica

Es la que se coloca en palabras como queacute cuaacutel quieacuten cuaacutendo cuaacutento

doacutende coacutemo y cuaacuten para resaltar la interrogacioacuten o admiracioacuten con que son

expresadas de conformidad con el aacutenimo y la actitud de quien la pronuncia con

el mayor eacutenfasis

iquestQueacute pasa

iexclQueacute friacuteo

iquestEn cuaacutel habitacioacuten estaacutes

Cuaacutel maacutes cuaacutel menos vendraacute con sus cuentos para la revista

iquestA quieacuten buscas

Quisiera saber quieacuten es

iquestCuaacutendo nos vamos de aquiacute

iexclNo seacute cuaacutendo vendraacute de su largo viaje

iquestCuaacutento te costoacute este vehiacuteculo

iexclCuaacutenta alegriacutea verte

iquestDoacutende estuviste toda la noche

iexclAhora ya seacute doacutende te escondes

iquestCoacutemo te llamas nintildea preciosa

iexclCoacutemo me gustariacutea verte

iexclCuaacuten grande es la universidad

iexclCuaacuten hermosa eres

61

62

  • Solecismos frecuentes
  • Anfibologiacutea
    • Ejemplos
    • La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico
    • Interpretacioacuten y expresioacuten
    • Anfibologiacutea y ortografiacutea
    • Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos
    • Anfibologiacuteas en publicidad
      • Cacofoniacutea
        • Redundancia de las lenguas naturales
Page 50: MATERIA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Cuchi Sucio asqueroso

Curaca Cacique o gobernador

Diablo-Huma Cabeza del diablo Hombre que en las fiestas de las cosechas

viste una maacutescara hasta el medio del pecho

Guayllabamba Llano verde

Guagua shimi en ~ Hablar como y con lenguaje de un guagua (shimi lengua)

Guato Cuerda para amarrar algo

Humita Choclotanda

Huasipichay Estrenar una casa Estrictamente barrer la casa

Huasipungo Puerta de casa Era usado para referirse a un pedazo de tierra

que el patroacuten daba al indiacutegena

Hatun ~ Grande enorme

Ingapirca Pared del Inca

Intintildean Camino del Inca

Inti Raymi Fiesta del Sol

50

Locro Sopa de papa queso achiote y aguacate

Mapaguumlira Manteca sucia

Mishico Mishi gato

Ntildeato Chato que tiene nariz achatada

Ntildeuto Molido trizas de algo

Pampa Llano

Pirca Pared

Pite Cosa pequentildea pedacito de algo

Pucaraacute Fortaleza

Pumapungo Puerta del puma

Quicuyo Hierba mala

Quintildear Hender

Rocoto Persona fuerte que no siente o que domina al dolor

Rumintildeahui Ojo de piedra El legendario quitu-inca

51

Rumicucho Piedra del rincoacuten

Sinca Limpiaacutete la ~ Nariz

Tambo Lugar para hospedarse

Tomebamba Llano de cuchillos

Tripa mishqui Tripa dulce Tradicional plato hecho a base de intestinos de res

Tungurahua Garganta de fuego

Yahuarcocha Laguna de sangre

Yahuarlocro Locro hecho a base de cordero y con sangre seca

Si bien muchas de las palabras compuestas son originarias de nuestra

gastronomiacutea o geografiacutea el poder conocer su etimologiacutea nos permite que

llegado el caso al escuchar una nueva palabra de la cual una parte ya

conocemos seamos capaces de entenderla casi de antemano Siempre hay

cierto misterio al conocer palabras de otro lenguaje y cuando las volvemos a

escuchar -auacuten siendo compuestas de otras- se activa una suerte de sensor que

nos recuerda que ya forma parte de nosotros que nos pertenece y eso es lo

maacutes interesante del lenguaje

52

EXPRESIOacuteN ESCRITA

Adaptacioacuten de Redaccioacuten y ortografiacutea de Yovany Salazar Estrada

1 LA SIacuteLABA

11 Definicioacuten siacutelaba es el sonido o grupo de sonidos que se pronuncian con

una sola emisioacuten de voz en la cadena hablada Dicho de otra manera siacutelaba es

un fonema o conjunto de fonemas que se pronuncian en un solo golpe de voz

Toda palabra estaacute compuesta de siacutelabas en espantildeol existe por lo menos una

vocal en cada siacutelaba y ella sola puede formarla no asiacute con las consonantes

que por siacute mismas no pueden formar siacutelabas siempre necesitan de una vocal

111 Reglas para la divisioacuten silaacutebica

Los sonidos o fonemas quedan divididos por siacutelabas de la siguiente manera

a Una consonante sola entre dos vocales se agrupa con la segunda siacutelaba

ca-ma bra-zos ta-loacuten

b Si hay dos consonantes iguales o diferentes entre dos vocales la primera

consonante se une a la vocal anterior y la segunda a la siguiente

53

con-so-nan-te can-cioacuten col-mi-llo

Se exceptuacutean las combinaciones que tienen como segunda letra la r y la l

a-pro-bar a-plo-mo a-cla-mar a-gra-dar

c Las consonantes dobles como ch ll rr constituyen un solo fonema por lo

que para efectos de separacioacuten se procederaacute como si se tratase de un solo

fonema

ca-rro chan-cho co-rri-llo

d El grupo tl si estaacute en medio de siacutelabas se divide de acuerdo a la regla dos o

permaneciendo unido

A-tlaacuten-ti-co

e Cuando hay tres consonantes juntas la uacuteltima pasa a la siguiente siacutelaba

obs-taacute-cu-lo cons-pi-rar trans-por-te

Excepto si las dos uacuteltimas consonantes forman conjunto con la l o r des-pre-cio des-plan-te dis-fru-tar en-tre-di-cho f Cuando hay cuatro consonantes seguidas se dividen dos a dos

obs-truir ins-truc-cioacuten trans-gre-dir

g Dos vocales abiertas y seguidas (a e o) se separan

ma-es-tro sa-a-ve-dra a-eacute-re-o

h Los diptongos no se separan

rui-do ciu-dad sie-rra Sa-muel hue-vo

112 Clasificacioacuten de las palabras seguacuten el nuacutemero de siacutelabas

Si una palabra consta de una sola siacutelaba se llama monosiacutelaba sal Juan col el

Si tiene dos siacutelabas se llama bisiacutelaba a-bril na-da A-daacuten ma-cho

54

Si tiene tres se denomina trisiacutelaba

caacute-ma-ra so-ni-do pro-nun-cio

Si cuatro tetrasiacutelaba

em-ple-a-da do-mi-na-cioacuten

Si cinco pentasiacutelaba

Pa-pe-loacute-gra-fo or-to-gra-fiacute-a

113 Divisioacuten de las palabras al final del rengloacuten

Cuando la primera o la uacuteltima siacutelaba de una palabra es vocal no debe dejaacutersela sola ya sea al final o al inicio del rengloacuten aunque silaacutebicamente esteacute bien separada

a (mable) (aeacutere) o

En el caso de ciertas palabras compuestas puede dividirse seguacuten el silabeo

prosoacutedico correspondiente o a su vez de acuerdo con su compuesto Asiacute tan

adecuado seraacute

reu-nir o re-u-nir

de-su-nir o des-u-nir

no-so-tros o nos-o-tros

12 El diptongo

Diptongo es la agrupacioacuten de dos vocales en una sola siacutelaba una abierta (a e

o) y una cerrada (i u) o viceversa o de dos cerradas

En espantildeol existen 14 diptongos

a Una abierta maacutes una cerrada (decreciente)

ai ai-re cai-maacuten

au au-to au-la

ei pei-na rei-no

eu Eu-ge-nio deu-do

oi Zoi-la oi-go

ou bou

55

b Una cerrada maacutes una abierta (crecientes)

ia Lor-gia pia-no

ua a-gua cua-ren-ta

ie siem-bra hie-rro

ue hue-vo huer-to

io mio-pe an-da-mio

uo am-bi-guo ar-duo

c Una cerrada maacutes una cerrada (mixtas)

iu ciu-dad diur-no

ui in-tui-cioacuten bui-tre

La siacutelaba ui siempre forma diptongo Eacutesta soacutelo se destruye cuando de acuerdo

con las normas generales lleva tilde

cui-da-do in-fluiacute ins-truiacute ca-suiacutes-ti-co cons-tru-iacute-an

13 El triptongo

Triptongo es la agrupacioacuten de tres vocales en una sola siacutelaba La vocal del

medio seraacute siempre abierta (aeo) e iraacute rodeada por dos cerradas

Las combinaciones maacutes frecuentes son

iai iau uai uau

iei ieu uei ueu

ioi iou uoi uou

ac-tuaacuteis pre-miaacuteis a-ve-ri-guumleacuteis

14 El hiato

Se llama hiato al encuentro de dos vocales contiguas en una palabra pero que

se pronuncian en siacutelabas diferentes

Una primera forma del hiato se produce cuando hay dos vocales abiertas

contiguas

Pe-troacute-le-o cam-pe-oacuten co-o-pe-ra-ti-va

Una segunda forma se da cuando de entre las vocales contiguas cae la mayor

fuerza de voz en la vocal deacutebil o cerrada (iu)

56

Diacute-a ma-iacutez ba-uacutel o-iacute-do riacute-o

La presencia de la h intermedia no destruye la presencia del hiato

Pro-hiacute-ba-se ba-hiacute-a a-hiacuten-co

2 LA ACENTUACIOacuteN

21 Acento prosoacutedico y ortograacutefico

211 iquestQueacute es el acento

Acento es la mayor intensidad con que se hiere determinada siacutelaba al

pronunciar una palabra Se lo conoce tambieacuten con la denominacioacuten de acento

prosoacutedico

Esto significa que toda palabra castellana posee una siacutelaba acentuada la cual

se pronuncia con mayor fuerza de voz que las demaacutes

Toda siacutelaba acentuada toma la denominacioacuten de siacutelaba toacutenica El resto de

siacutelabas se denominan aacutetonas

Todas las palabras tienen acento no todas tienen tilde Tilde tienen aqueacutellas

que las reglas generales asiacute lo disponen

212 El acento prosoacutedico o foneacutetico

Consiste en la mayor fuerza de voz o intensidad articulatoria con que se

pronuncia una siacutelaba dentro de una palabra

Publico limito pared

En espantildeol las uacutenicas palabras que tienen doble acentuacioacuten son los adverbios

de modo terminados en mente y que estaacuten formados por un adjetivo que

originalmente lleva tilde y la terminacioacuten mente

Buenamente cabalmente haacutebilmente praacutecticamente

57

213 Tilde

La tilde es la rayita oblicua que se pinta sobre la vocal toacutenica y de conformidad

con las reglas generales de atildamiento

corazoacuten coacutendor muacutesico

22 Clasificacioacuten de las palabras por el acento

Por el acento las palabras se clasifican en agudas graves esdruacutejulas y

sobresdruacutejulas

221 Palabras agudas (u oxiacutetonas)

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la uacuteltima siacutelaba Soacutelo se

tildan aquellas palabras que terminan en consonante n s y en vocal y para

sentildealar el hiato

mamaacute peleacute benjuiacute borojoacute menuacute compaacutes campeoacuten

Se exceptuacutean aquellas en las que hay presencia de hiato

ma-iacutez Ra-uacutel ra-iacutez

222 Palabras graves llanas o paroxiacutetonas

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la penuacuteltima siacutelaba Llevan

tilde soacutelo aquellas palabras que terminan en consonante que no sea n ni s y

para sentildealar el hiato

aacuterbol caraacutecter Feacutelix laacutepiz ceacutesped Mariacutea

223 Palabras esdruacutejulas o proparoxiacutetonas

58

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenuacuteltima siacutelaba y

siempre llevan tilde

caacutemara aacutenfora murcieacutelago reacutegimen

224 Palabras sobresdruacutejulas

Llevan la mayor fuerza de voz en la siacutelaba que precede a la antepenuacuteltima

Estas palabras en su mayoriacutea son el resultado de pronombres aacutetonos (sin

acento) que agregados a una forma verbal pasan a llamarse encliacuteticos

coacutesamela comuniacutequesemelo teacutengamelo castiacuteguesemele levaacutenteselos

subraacuteyeselos

23 Acentuacioacuten de monosiacutelabos tilde diacriacutetica y

enfaacutetica

Por regla general los monosiacutelabos no se tildan en virtud de

que tienen una sola siacutelaba

fue dio vio pie fui sol cal col da sal me flor luz rey

por son ley pan fe dan can hoy

Sin embargo hay algunas excepciones que veremos

231 La tilde diacriacutetica

Es aquella que se pinta sobre algunos monosiacutelabos y bisiacutelabos que tienen la

misma forma pero distinto significado y funcioacuten gramatical

Sin tilde Con tilde

Tu (adjetivo posesivo) Tuacute (pronombre personal)

59

Tu carro es viejo Tuacute lo quisiste

Ve (inflexioacuten del verbo ver) Veacute (inflexioacuten del verbo ir)

Se ve simpaacutetica Veacute a tu casa

Te (pronombre o sustantivo) Teacute (sustantivo)

Te ves hermosa Vamos a tomar un teacute

La te (T) es una consonante

Mi (adjetivo o sustantivo) Miacute (pronombre)

Mi casa queda fuera de la ciudad Ese paquete es para miacute

Mi es la tercera nota de la escala musical

Si (subordinante) Siacute (pronombre)

Lo vereacute si tengo tiempo Lo dijo para siacute

Si (seacuteptima nota de la escala musical)

Cantoacute el pasillo en si menor

Si (como forma condicional) Siacute (adverbio de afirmacioacuten)

Si tuacute me dices ven lo dejo todo Siacute estareacute alliacute

El (artiacuteculo) Eacutel (pronombre)

Paacutesame el libro A eacutel le dieron el premio

De (preposicioacuten) Deacute (del verbo dar)

Se fue de aquiacute Quiero que me deacute trabajo

Mas (conjuncioacuten adversativa equivalente a pero) Maacutes (adverbio de cantidad)

Vi la peliacutecula mas no me gustoacute Maacutes cafeacute por favor

Se (pronombre) Seacute (del verbo ser y saber)

Se fueron ayer Seacute bueno siempre No seacute nada Aun (Adverbio de modo

equivalente a hasta) Auacuten (Adverbio de tiempo equivalente a todaviacutea)

Auacuten no ha salido el sol

Te dareacute un billete y aun maacutes Auacuten te extrantildeo

Tengo pruebas aun de lo que menos sospechas

O (conjuncioacuten disyuntiva) Oacute (cuando va entre nuacutemero

Entras o sales expresado con cifra)

Cuesta 50 oacute 60 doacutelares

60

Solo (sustantivo o adjetivo) Soacutelo (adverbio de modo)

El solo se deprime siempre Cuando equivale a solamente

El presidente vino solo Vine soacutelo por saludarte

Ven (del verbo ver) Veacuten (del verbo venir)

iquestUstedes ven la diferencia Veacuten pronto te necesito

Este (adjetivo demostrativo) Eacuteste pronombre demostrativo

Este libro es importante Eacuteste merece mi apoyo

232 La tilde enfaacutetica

Es la que se coloca en palabras como queacute cuaacutel quieacuten cuaacutendo cuaacutento

doacutende coacutemo y cuaacuten para resaltar la interrogacioacuten o admiracioacuten con que son

expresadas de conformidad con el aacutenimo y la actitud de quien la pronuncia con

el mayor eacutenfasis

iquestQueacute pasa

iexclQueacute friacuteo

iquestEn cuaacutel habitacioacuten estaacutes

Cuaacutel maacutes cuaacutel menos vendraacute con sus cuentos para la revista

iquestA quieacuten buscas

Quisiera saber quieacuten es

iquestCuaacutendo nos vamos de aquiacute

iexclNo seacute cuaacutendo vendraacute de su largo viaje

iquestCuaacutento te costoacute este vehiacuteculo

iexclCuaacutenta alegriacutea verte

iquestDoacutende estuviste toda la noche

iexclAhora ya seacute doacutende te escondes

iquestCoacutemo te llamas nintildea preciosa

iexclCoacutemo me gustariacutea verte

iexclCuaacuten grande es la universidad

iexclCuaacuten hermosa eres

61

62

  • Solecismos frecuentes
  • Anfibologiacutea
    • Ejemplos
    • La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico
    • Interpretacioacuten y expresioacuten
    • Anfibologiacutea y ortografiacutea
    • Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos
    • Anfibologiacuteas en publicidad
      • Cacofoniacutea
        • Redundancia de las lenguas naturales
Page 51: MATERIA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Locro Sopa de papa queso achiote y aguacate

Mapaguumlira Manteca sucia

Mishico Mishi gato

Ntildeato Chato que tiene nariz achatada

Ntildeuto Molido trizas de algo

Pampa Llano

Pirca Pared

Pite Cosa pequentildea pedacito de algo

Pucaraacute Fortaleza

Pumapungo Puerta del puma

Quicuyo Hierba mala

Quintildear Hender

Rocoto Persona fuerte que no siente o que domina al dolor

Rumintildeahui Ojo de piedra El legendario quitu-inca

51

Rumicucho Piedra del rincoacuten

Sinca Limpiaacutete la ~ Nariz

Tambo Lugar para hospedarse

Tomebamba Llano de cuchillos

Tripa mishqui Tripa dulce Tradicional plato hecho a base de intestinos de res

Tungurahua Garganta de fuego

Yahuarcocha Laguna de sangre

Yahuarlocro Locro hecho a base de cordero y con sangre seca

Si bien muchas de las palabras compuestas son originarias de nuestra

gastronomiacutea o geografiacutea el poder conocer su etimologiacutea nos permite que

llegado el caso al escuchar una nueva palabra de la cual una parte ya

conocemos seamos capaces de entenderla casi de antemano Siempre hay

cierto misterio al conocer palabras de otro lenguaje y cuando las volvemos a

escuchar -auacuten siendo compuestas de otras- se activa una suerte de sensor que

nos recuerda que ya forma parte de nosotros que nos pertenece y eso es lo

maacutes interesante del lenguaje

52

EXPRESIOacuteN ESCRITA

Adaptacioacuten de Redaccioacuten y ortografiacutea de Yovany Salazar Estrada

1 LA SIacuteLABA

11 Definicioacuten siacutelaba es el sonido o grupo de sonidos que se pronuncian con

una sola emisioacuten de voz en la cadena hablada Dicho de otra manera siacutelaba es

un fonema o conjunto de fonemas que se pronuncian en un solo golpe de voz

Toda palabra estaacute compuesta de siacutelabas en espantildeol existe por lo menos una

vocal en cada siacutelaba y ella sola puede formarla no asiacute con las consonantes

que por siacute mismas no pueden formar siacutelabas siempre necesitan de una vocal

111 Reglas para la divisioacuten silaacutebica

Los sonidos o fonemas quedan divididos por siacutelabas de la siguiente manera

a Una consonante sola entre dos vocales se agrupa con la segunda siacutelaba

ca-ma bra-zos ta-loacuten

b Si hay dos consonantes iguales o diferentes entre dos vocales la primera

consonante se une a la vocal anterior y la segunda a la siguiente

53

con-so-nan-te can-cioacuten col-mi-llo

Se exceptuacutean las combinaciones que tienen como segunda letra la r y la l

a-pro-bar a-plo-mo a-cla-mar a-gra-dar

c Las consonantes dobles como ch ll rr constituyen un solo fonema por lo

que para efectos de separacioacuten se procederaacute como si se tratase de un solo

fonema

ca-rro chan-cho co-rri-llo

d El grupo tl si estaacute en medio de siacutelabas se divide de acuerdo a la regla dos o

permaneciendo unido

A-tlaacuten-ti-co

e Cuando hay tres consonantes juntas la uacuteltima pasa a la siguiente siacutelaba

obs-taacute-cu-lo cons-pi-rar trans-por-te

Excepto si las dos uacuteltimas consonantes forman conjunto con la l o r des-pre-cio des-plan-te dis-fru-tar en-tre-di-cho f Cuando hay cuatro consonantes seguidas se dividen dos a dos

obs-truir ins-truc-cioacuten trans-gre-dir

g Dos vocales abiertas y seguidas (a e o) se separan

ma-es-tro sa-a-ve-dra a-eacute-re-o

h Los diptongos no se separan

rui-do ciu-dad sie-rra Sa-muel hue-vo

112 Clasificacioacuten de las palabras seguacuten el nuacutemero de siacutelabas

Si una palabra consta de una sola siacutelaba se llama monosiacutelaba sal Juan col el

Si tiene dos siacutelabas se llama bisiacutelaba a-bril na-da A-daacuten ma-cho

54

Si tiene tres se denomina trisiacutelaba

caacute-ma-ra so-ni-do pro-nun-cio

Si cuatro tetrasiacutelaba

em-ple-a-da do-mi-na-cioacuten

Si cinco pentasiacutelaba

Pa-pe-loacute-gra-fo or-to-gra-fiacute-a

113 Divisioacuten de las palabras al final del rengloacuten

Cuando la primera o la uacuteltima siacutelaba de una palabra es vocal no debe dejaacutersela sola ya sea al final o al inicio del rengloacuten aunque silaacutebicamente esteacute bien separada

a (mable) (aeacutere) o

En el caso de ciertas palabras compuestas puede dividirse seguacuten el silabeo

prosoacutedico correspondiente o a su vez de acuerdo con su compuesto Asiacute tan

adecuado seraacute

reu-nir o re-u-nir

de-su-nir o des-u-nir

no-so-tros o nos-o-tros

12 El diptongo

Diptongo es la agrupacioacuten de dos vocales en una sola siacutelaba una abierta (a e

o) y una cerrada (i u) o viceversa o de dos cerradas

En espantildeol existen 14 diptongos

a Una abierta maacutes una cerrada (decreciente)

ai ai-re cai-maacuten

au au-to au-la

ei pei-na rei-no

eu Eu-ge-nio deu-do

oi Zoi-la oi-go

ou bou

55

b Una cerrada maacutes una abierta (crecientes)

ia Lor-gia pia-no

ua a-gua cua-ren-ta

ie siem-bra hie-rro

ue hue-vo huer-to

io mio-pe an-da-mio

uo am-bi-guo ar-duo

c Una cerrada maacutes una cerrada (mixtas)

iu ciu-dad diur-no

ui in-tui-cioacuten bui-tre

La siacutelaba ui siempre forma diptongo Eacutesta soacutelo se destruye cuando de acuerdo

con las normas generales lleva tilde

cui-da-do in-fluiacute ins-truiacute ca-suiacutes-ti-co cons-tru-iacute-an

13 El triptongo

Triptongo es la agrupacioacuten de tres vocales en una sola siacutelaba La vocal del

medio seraacute siempre abierta (aeo) e iraacute rodeada por dos cerradas

Las combinaciones maacutes frecuentes son

iai iau uai uau

iei ieu uei ueu

ioi iou uoi uou

ac-tuaacuteis pre-miaacuteis a-ve-ri-guumleacuteis

14 El hiato

Se llama hiato al encuentro de dos vocales contiguas en una palabra pero que

se pronuncian en siacutelabas diferentes

Una primera forma del hiato se produce cuando hay dos vocales abiertas

contiguas

Pe-troacute-le-o cam-pe-oacuten co-o-pe-ra-ti-va

Una segunda forma se da cuando de entre las vocales contiguas cae la mayor

fuerza de voz en la vocal deacutebil o cerrada (iu)

56

Diacute-a ma-iacutez ba-uacutel o-iacute-do riacute-o

La presencia de la h intermedia no destruye la presencia del hiato

Pro-hiacute-ba-se ba-hiacute-a a-hiacuten-co

2 LA ACENTUACIOacuteN

21 Acento prosoacutedico y ortograacutefico

211 iquestQueacute es el acento

Acento es la mayor intensidad con que se hiere determinada siacutelaba al

pronunciar una palabra Se lo conoce tambieacuten con la denominacioacuten de acento

prosoacutedico

Esto significa que toda palabra castellana posee una siacutelaba acentuada la cual

se pronuncia con mayor fuerza de voz que las demaacutes

Toda siacutelaba acentuada toma la denominacioacuten de siacutelaba toacutenica El resto de

siacutelabas se denominan aacutetonas

Todas las palabras tienen acento no todas tienen tilde Tilde tienen aqueacutellas

que las reglas generales asiacute lo disponen

212 El acento prosoacutedico o foneacutetico

Consiste en la mayor fuerza de voz o intensidad articulatoria con que se

pronuncia una siacutelaba dentro de una palabra

Publico limito pared

En espantildeol las uacutenicas palabras que tienen doble acentuacioacuten son los adverbios

de modo terminados en mente y que estaacuten formados por un adjetivo que

originalmente lleva tilde y la terminacioacuten mente

Buenamente cabalmente haacutebilmente praacutecticamente

57

213 Tilde

La tilde es la rayita oblicua que se pinta sobre la vocal toacutenica y de conformidad

con las reglas generales de atildamiento

corazoacuten coacutendor muacutesico

22 Clasificacioacuten de las palabras por el acento

Por el acento las palabras se clasifican en agudas graves esdruacutejulas y

sobresdruacutejulas

221 Palabras agudas (u oxiacutetonas)

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la uacuteltima siacutelaba Soacutelo se

tildan aquellas palabras que terminan en consonante n s y en vocal y para

sentildealar el hiato

mamaacute peleacute benjuiacute borojoacute menuacute compaacutes campeoacuten

Se exceptuacutean aquellas en las que hay presencia de hiato

ma-iacutez Ra-uacutel ra-iacutez

222 Palabras graves llanas o paroxiacutetonas

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la penuacuteltima siacutelaba Llevan

tilde soacutelo aquellas palabras que terminan en consonante que no sea n ni s y

para sentildealar el hiato

aacuterbol caraacutecter Feacutelix laacutepiz ceacutesped Mariacutea

223 Palabras esdruacutejulas o proparoxiacutetonas

58

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenuacuteltima siacutelaba y

siempre llevan tilde

caacutemara aacutenfora murcieacutelago reacutegimen

224 Palabras sobresdruacutejulas

Llevan la mayor fuerza de voz en la siacutelaba que precede a la antepenuacuteltima

Estas palabras en su mayoriacutea son el resultado de pronombres aacutetonos (sin

acento) que agregados a una forma verbal pasan a llamarse encliacuteticos

coacutesamela comuniacutequesemelo teacutengamelo castiacuteguesemele levaacutenteselos

subraacuteyeselos

23 Acentuacioacuten de monosiacutelabos tilde diacriacutetica y

enfaacutetica

Por regla general los monosiacutelabos no se tildan en virtud de

que tienen una sola siacutelaba

fue dio vio pie fui sol cal col da sal me flor luz rey

por son ley pan fe dan can hoy

Sin embargo hay algunas excepciones que veremos

231 La tilde diacriacutetica

Es aquella que se pinta sobre algunos monosiacutelabos y bisiacutelabos que tienen la

misma forma pero distinto significado y funcioacuten gramatical

Sin tilde Con tilde

Tu (adjetivo posesivo) Tuacute (pronombre personal)

59

Tu carro es viejo Tuacute lo quisiste

Ve (inflexioacuten del verbo ver) Veacute (inflexioacuten del verbo ir)

Se ve simpaacutetica Veacute a tu casa

Te (pronombre o sustantivo) Teacute (sustantivo)

Te ves hermosa Vamos a tomar un teacute

La te (T) es una consonante

Mi (adjetivo o sustantivo) Miacute (pronombre)

Mi casa queda fuera de la ciudad Ese paquete es para miacute

Mi es la tercera nota de la escala musical

Si (subordinante) Siacute (pronombre)

Lo vereacute si tengo tiempo Lo dijo para siacute

Si (seacuteptima nota de la escala musical)

Cantoacute el pasillo en si menor

Si (como forma condicional) Siacute (adverbio de afirmacioacuten)

Si tuacute me dices ven lo dejo todo Siacute estareacute alliacute

El (artiacuteculo) Eacutel (pronombre)

Paacutesame el libro A eacutel le dieron el premio

De (preposicioacuten) Deacute (del verbo dar)

Se fue de aquiacute Quiero que me deacute trabajo

Mas (conjuncioacuten adversativa equivalente a pero) Maacutes (adverbio de cantidad)

Vi la peliacutecula mas no me gustoacute Maacutes cafeacute por favor

Se (pronombre) Seacute (del verbo ser y saber)

Se fueron ayer Seacute bueno siempre No seacute nada Aun (Adverbio de modo

equivalente a hasta) Auacuten (Adverbio de tiempo equivalente a todaviacutea)

Auacuten no ha salido el sol

Te dareacute un billete y aun maacutes Auacuten te extrantildeo

Tengo pruebas aun de lo que menos sospechas

O (conjuncioacuten disyuntiva) Oacute (cuando va entre nuacutemero

Entras o sales expresado con cifra)

Cuesta 50 oacute 60 doacutelares

60

Solo (sustantivo o adjetivo) Soacutelo (adverbio de modo)

El solo se deprime siempre Cuando equivale a solamente

El presidente vino solo Vine soacutelo por saludarte

Ven (del verbo ver) Veacuten (del verbo venir)

iquestUstedes ven la diferencia Veacuten pronto te necesito

Este (adjetivo demostrativo) Eacuteste pronombre demostrativo

Este libro es importante Eacuteste merece mi apoyo

232 La tilde enfaacutetica

Es la que se coloca en palabras como queacute cuaacutel quieacuten cuaacutendo cuaacutento

doacutende coacutemo y cuaacuten para resaltar la interrogacioacuten o admiracioacuten con que son

expresadas de conformidad con el aacutenimo y la actitud de quien la pronuncia con

el mayor eacutenfasis

iquestQueacute pasa

iexclQueacute friacuteo

iquestEn cuaacutel habitacioacuten estaacutes

Cuaacutel maacutes cuaacutel menos vendraacute con sus cuentos para la revista

iquestA quieacuten buscas

Quisiera saber quieacuten es

iquestCuaacutendo nos vamos de aquiacute

iexclNo seacute cuaacutendo vendraacute de su largo viaje

iquestCuaacutento te costoacute este vehiacuteculo

iexclCuaacutenta alegriacutea verte

iquestDoacutende estuviste toda la noche

iexclAhora ya seacute doacutende te escondes

iquestCoacutemo te llamas nintildea preciosa

iexclCoacutemo me gustariacutea verte

iexclCuaacuten grande es la universidad

iexclCuaacuten hermosa eres

61

62

  • Solecismos frecuentes
  • Anfibologiacutea
    • Ejemplos
    • La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico
    • Interpretacioacuten y expresioacuten
    • Anfibologiacutea y ortografiacutea
    • Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos
    • Anfibologiacuteas en publicidad
      • Cacofoniacutea
        • Redundancia de las lenguas naturales
Page 52: MATERIA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Rumicucho Piedra del rincoacuten

Sinca Limpiaacutete la ~ Nariz

Tambo Lugar para hospedarse

Tomebamba Llano de cuchillos

Tripa mishqui Tripa dulce Tradicional plato hecho a base de intestinos de res

Tungurahua Garganta de fuego

Yahuarcocha Laguna de sangre

Yahuarlocro Locro hecho a base de cordero y con sangre seca

Si bien muchas de las palabras compuestas son originarias de nuestra

gastronomiacutea o geografiacutea el poder conocer su etimologiacutea nos permite que

llegado el caso al escuchar una nueva palabra de la cual una parte ya

conocemos seamos capaces de entenderla casi de antemano Siempre hay

cierto misterio al conocer palabras de otro lenguaje y cuando las volvemos a

escuchar -auacuten siendo compuestas de otras- se activa una suerte de sensor que

nos recuerda que ya forma parte de nosotros que nos pertenece y eso es lo

maacutes interesante del lenguaje

52

EXPRESIOacuteN ESCRITA

Adaptacioacuten de Redaccioacuten y ortografiacutea de Yovany Salazar Estrada

1 LA SIacuteLABA

11 Definicioacuten siacutelaba es el sonido o grupo de sonidos que se pronuncian con

una sola emisioacuten de voz en la cadena hablada Dicho de otra manera siacutelaba es

un fonema o conjunto de fonemas que se pronuncian en un solo golpe de voz

Toda palabra estaacute compuesta de siacutelabas en espantildeol existe por lo menos una

vocal en cada siacutelaba y ella sola puede formarla no asiacute con las consonantes

que por siacute mismas no pueden formar siacutelabas siempre necesitan de una vocal

111 Reglas para la divisioacuten silaacutebica

Los sonidos o fonemas quedan divididos por siacutelabas de la siguiente manera

a Una consonante sola entre dos vocales se agrupa con la segunda siacutelaba

ca-ma bra-zos ta-loacuten

b Si hay dos consonantes iguales o diferentes entre dos vocales la primera

consonante se une a la vocal anterior y la segunda a la siguiente

53

con-so-nan-te can-cioacuten col-mi-llo

Se exceptuacutean las combinaciones que tienen como segunda letra la r y la l

a-pro-bar a-plo-mo a-cla-mar a-gra-dar

c Las consonantes dobles como ch ll rr constituyen un solo fonema por lo

que para efectos de separacioacuten se procederaacute como si se tratase de un solo

fonema

ca-rro chan-cho co-rri-llo

d El grupo tl si estaacute en medio de siacutelabas se divide de acuerdo a la regla dos o

permaneciendo unido

A-tlaacuten-ti-co

e Cuando hay tres consonantes juntas la uacuteltima pasa a la siguiente siacutelaba

obs-taacute-cu-lo cons-pi-rar trans-por-te

Excepto si las dos uacuteltimas consonantes forman conjunto con la l o r des-pre-cio des-plan-te dis-fru-tar en-tre-di-cho f Cuando hay cuatro consonantes seguidas se dividen dos a dos

obs-truir ins-truc-cioacuten trans-gre-dir

g Dos vocales abiertas y seguidas (a e o) se separan

ma-es-tro sa-a-ve-dra a-eacute-re-o

h Los diptongos no se separan

rui-do ciu-dad sie-rra Sa-muel hue-vo

112 Clasificacioacuten de las palabras seguacuten el nuacutemero de siacutelabas

Si una palabra consta de una sola siacutelaba se llama monosiacutelaba sal Juan col el

Si tiene dos siacutelabas se llama bisiacutelaba a-bril na-da A-daacuten ma-cho

54

Si tiene tres se denomina trisiacutelaba

caacute-ma-ra so-ni-do pro-nun-cio

Si cuatro tetrasiacutelaba

em-ple-a-da do-mi-na-cioacuten

Si cinco pentasiacutelaba

Pa-pe-loacute-gra-fo or-to-gra-fiacute-a

113 Divisioacuten de las palabras al final del rengloacuten

Cuando la primera o la uacuteltima siacutelaba de una palabra es vocal no debe dejaacutersela sola ya sea al final o al inicio del rengloacuten aunque silaacutebicamente esteacute bien separada

a (mable) (aeacutere) o

En el caso de ciertas palabras compuestas puede dividirse seguacuten el silabeo

prosoacutedico correspondiente o a su vez de acuerdo con su compuesto Asiacute tan

adecuado seraacute

reu-nir o re-u-nir

de-su-nir o des-u-nir

no-so-tros o nos-o-tros

12 El diptongo

Diptongo es la agrupacioacuten de dos vocales en una sola siacutelaba una abierta (a e

o) y una cerrada (i u) o viceversa o de dos cerradas

En espantildeol existen 14 diptongos

a Una abierta maacutes una cerrada (decreciente)

ai ai-re cai-maacuten

au au-to au-la

ei pei-na rei-no

eu Eu-ge-nio deu-do

oi Zoi-la oi-go

ou bou

55

b Una cerrada maacutes una abierta (crecientes)

ia Lor-gia pia-no

ua a-gua cua-ren-ta

ie siem-bra hie-rro

ue hue-vo huer-to

io mio-pe an-da-mio

uo am-bi-guo ar-duo

c Una cerrada maacutes una cerrada (mixtas)

iu ciu-dad diur-no

ui in-tui-cioacuten bui-tre

La siacutelaba ui siempre forma diptongo Eacutesta soacutelo se destruye cuando de acuerdo

con las normas generales lleva tilde

cui-da-do in-fluiacute ins-truiacute ca-suiacutes-ti-co cons-tru-iacute-an

13 El triptongo

Triptongo es la agrupacioacuten de tres vocales en una sola siacutelaba La vocal del

medio seraacute siempre abierta (aeo) e iraacute rodeada por dos cerradas

Las combinaciones maacutes frecuentes son

iai iau uai uau

iei ieu uei ueu

ioi iou uoi uou

ac-tuaacuteis pre-miaacuteis a-ve-ri-guumleacuteis

14 El hiato

Se llama hiato al encuentro de dos vocales contiguas en una palabra pero que

se pronuncian en siacutelabas diferentes

Una primera forma del hiato se produce cuando hay dos vocales abiertas

contiguas

Pe-troacute-le-o cam-pe-oacuten co-o-pe-ra-ti-va

Una segunda forma se da cuando de entre las vocales contiguas cae la mayor

fuerza de voz en la vocal deacutebil o cerrada (iu)

56

Diacute-a ma-iacutez ba-uacutel o-iacute-do riacute-o

La presencia de la h intermedia no destruye la presencia del hiato

Pro-hiacute-ba-se ba-hiacute-a a-hiacuten-co

2 LA ACENTUACIOacuteN

21 Acento prosoacutedico y ortograacutefico

211 iquestQueacute es el acento

Acento es la mayor intensidad con que se hiere determinada siacutelaba al

pronunciar una palabra Se lo conoce tambieacuten con la denominacioacuten de acento

prosoacutedico

Esto significa que toda palabra castellana posee una siacutelaba acentuada la cual

se pronuncia con mayor fuerza de voz que las demaacutes

Toda siacutelaba acentuada toma la denominacioacuten de siacutelaba toacutenica El resto de

siacutelabas se denominan aacutetonas

Todas las palabras tienen acento no todas tienen tilde Tilde tienen aqueacutellas

que las reglas generales asiacute lo disponen

212 El acento prosoacutedico o foneacutetico

Consiste en la mayor fuerza de voz o intensidad articulatoria con que se

pronuncia una siacutelaba dentro de una palabra

Publico limito pared

En espantildeol las uacutenicas palabras que tienen doble acentuacioacuten son los adverbios

de modo terminados en mente y que estaacuten formados por un adjetivo que

originalmente lleva tilde y la terminacioacuten mente

Buenamente cabalmente haacutebilmente praacutecticamente

57

213 Tilde

La tilde es la rayita oblicua que se pinta sobre la vocal toacutenica y de conformidad

con las reglas generales de atildamiento

corazoacuten coacutendor muacutesico

22 Clasificacioacuten de las palabras por el acento

Por el acento las palabras se clasifican en agudas graves esdruacutejulas y

sobresdruacutejulas

221 Palabras agudas (u oxiacutetonas)

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la uacuteltima siacutelaba Soacutelo se

tildan aquellas palabras que terminan en consonante n s y en vocal y para

sentildealar el hiato

mamaacute peleacute benjuiacute borojoacute menuacute compaacutes campeoacuten

Se exceptuacutean aquellas en las que hay presencia de hiato

ma-iacutez Ra-uacutel ra-iacutez

222 Palabras graves llanas o paroxiacutetonas

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la penuacuteltima siacutelaba Llevan

tilde soacutelo aquellas palabras que terminan en consonante que no sea n ni s y

para sentildealar el hiato

aacuterbol caraacutecter Feacutelix laacutepiz ceacutesped Mariacutea

223 Palabras esdruacutejulas o proparoxiacutetonas

58

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenuacuteltima siacutelaba y

siempre llevan tilde

caacutemara aacutenfora murcieacutelago reacutegimen

224 Palabras sobresdruacutejulas

Llevan la mayor fuerza de voz en la siacutelaba que precede a la antepenuacuteltima

Estas palabras en su mayoriacutea son el resultado de pronombres aacutetonos (sin

acento) que agregados a una forma verbal pasan a llamarse encliacuteticos

coacutesamela comuniacutequesemelo teacutengamelo castiacuteguesemele levaacutenteselos

subraacuteyeselos

23 Acentuacioacuten de monosiacutelabos tilde diacriacutetica y

enfaacutetica

Por regla general los monosiacutelabos no se tildan en virtud de

que tienen una sola siacutelaba

fue dio vio pie fui sol cal col da sal me flor luz rey

por son ley pan fe dan can hoy

Sin embargo hay algunas excepciones que veremos

231 La tilde diacriacutetica

Es aquella que se pinta sobre algunos monosiacutelabos y bisiacutelabos que tienen la

misma forma pero distinto significado y funcioacuten gramatical

Sin tilde Con tilde

Tu (adjetivo posesivo) Tuacute (pronombre personal)

59

Tu carro es viejo Tuacute lo quisiste

Ve (inflexioacuten del verbo ver) Veacute (inflexioacuten del verbo ir)

Se ve simpaacutetica Veacute a tu casa

Te (pronombre o sustantivo) Teacute (sustantivo)

Te ves hermosa Vamos a tomar un teacute

La te (T) es una consonante

Mi (adjetivo o sustantivo) Miacute (pronombre)

Mi casa queda fuera de la ciudad Ese paquete es para miacute

Mi es la tercera nota de la escala musical

Si (subordinante) Siacute (pronombre)

Lo vereacute si tengo tiempo Lo dijo para siacute

Si (seacuteptima nota de la escala musical)

Cantoacute el pasillo en si menor

Si (como forma condicional) Siacute (adverbio de afirmacioacuten)

Si tuacute me dices ven lo dejo todo Siacute estareacute alliacute

El (artiacuteculo) Eacutel (pronombre)

Paacutesame el libro A eacutel le dieron el premio

De (preposicioacuten) Deacute (del verbo dar)

Se fue de aquiacute Quiero que me deacute trabajo

Mas (conjuncioacuten adversativa equivalente a pero) Maacutes (adverbio de cantidad)

Vi la peliacutecula mas no me gustoacute Maacutes cafeacute por favor

Se (pronombre) Seacute (del verbo ser y saber)

Se fueron ayer Seacute bueno siempre No seacute nada Aun (Adverbio de modo

equivalente a hasta) Auacuten (Adverbio de tiempo equivalente a todaviacutea)

Auacuten no ha salido el sol

Te dareacute un billete y aun maacutes Auacuten te extrantildeo

Tengo pruebas aun de lo que menos sospechas

O (conjuncioacuten disyuntiva) Oacute (cuando va entre nuacutemero

Entras o sales expresado con cifra)

Cuesta 50 oacute 60 doacutelares

60

Solo (sustantivo o adjetivo) Soacutelo (adverbio de modo)

El solo se deprime siempre Cuando equivale a solamente

El presidente vino solo Vine soacutelo por saludarte

Ven (del verbo ver) Veacuten (del verbo venir)

iquestUstedes ven la diferencia Veacuten pronto te necesito

Este (adjetivo demostrativo) Eacuteste pronombre demostrativo

Este libro es importante Eacuteste merece mi apoyo

232 La tilde enfaacutetica

Es la que se coloca en palabras como queacute cuaacutel quieacuten cuaacutendo cuaacutento

doacutende coacutemo y cuaacuten para resaltar la interrogacioacuten o admiracioacuten con que son

expresadas de conformidad con el aacutenimo y la actitud de quien la pronuncia con

el mayor eacutenfasis

iquestQueacute pasa

iexclQueacute friacuteo

iquestEn cuaacutel habitacioacuten estaacutes

Cuaacutel maacutes cuaacutel menos vendraacute con sus cuentos para la revista

iquestA quieacuten buscas

Quisiera saber quieacuten es

iquestCuaacutendo nos vamos de aquiacute

iexclNo seacute cuaacutendo vendraacute de su largo viaje

iquestCuaacutento te costoacute este vehiacuteculo

iexclCuaacutenta alegriacutea verte

iquestDoacutende estuviste toda la noche

iexclAhora ya seacute doacutende te escondes

iquestCoacutemo te llamas nintildea preciosa

iexclCoacutemo me gustariacutea verte

iexclCuaacuten grande es la universidad

iexclCuaacuten hermosa eres

61

62

  • Solecismos frecuentes
  • Anfibologiacutea
    • Ejemplos
    • La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico
    • Interpretacioacuten y expresioacuten
    • Anfibologiacutea y ortografiacutea
    • Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos
    • Anfibologiacuteas en publicidad
      • Cacofoniacutea
        • Redundancia de las lenguas naturales
Page 53: MATERIA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

EXPRESIOacuteN ESCRITA

Adaptacioacuten de Redaccioacuten y ortografiacutea de Yovany Salazar Estrada

1 LA SIacuteLABA

11 Definicioacuten siacutelaba es el sonido o grupo de sonidos que se pronuncian con

una sola emisioacuten de voz en la cadena hablada Dicho de otra manera siacutelaba es

un fonema o conjunto de fonemas que se pronuncian en un solo golpe de voz

Toda palabra estaacute compuesta de siacutelabas en espantildeol existe por lo menos una

vocal en cada siacutelaba y ella sola puede formarla no asiacute con las consonantes

que por siacute mismas no pueden formar siacutelabas siempre necesitan de una vocal

111 Reglas para la divisioacuten silaacutebica

Los sonidos o fonemas quedan divididos por siacutelabas de la siguiente manera

a Una consonante sola entre dos vocales se agrupa con la segunda siacutelaba

ca-ma bra-zos ta-loacuten

b Si hay dos consonantes iguales o diferentes entre dos vocales la primera

consonante se une a la vocal anterior y la segunda a la siguiente

53

con-so-nan-te can-cioacuten col-mi-llo

Se exceptuacutean las combinaciones que tienen como segunda letra la r y la l

a-pro-bar a-plo-mo a-cla-mar a-gra-dar

c Las consonantes dobles como ch ll rr constituyen un solo fonema por lo

que para efectos de separacioacuten se procederaacute como si se tratase de un solo

fonema

ca-rro chan-cho co-rri-llo

d El grupo tl si estaacute en medio de siacutelabas se divide de acuerdo a la regla dos o

permaneciendo unido

A-tlaacuten-ti-co

e Cuando hay tres consonantes juntas la uacuteltima pasa a la siguiente siacutelaba

obs-taacute-cu-lo cons-pi-rar trans-por-te

Excepto si las dos uacuteltimas consonantes forman conjunto con la l o r des-pre-cio des-plan-te dis-fru-tar en-tre-di-cho f Cuando hay cuatro consonantes seguidas se dividen dos a dos

obs-truir ins-truc-cioacuten trans-gre-dir

g Dos vocales abiertas y seguidas (a e o) se separan

ma-es-tro sa-a-ve-dra a-eacute-re-o

h Los diptongos no se separan

rui-do ciu-dad sie-rra Sa-muel hue-vo

112 Clasificacioacuten de las palabras seguacuten el nuacutemero de siacutelabas

Si una palabra consta de una sola siacutelaba se llama monosiacutelaba sal Juan col el

Si tiene dos siacutelabas se llama bisiacutelaba a-bril na-da A-daacuten ma-cho

54

Si tiene tres se denomina trisiacutelaba

caacute-ma-ra so-ni-do pro-nun-cio

Si cuatro tetrasiacutelaba

em-ple-a-da do-mi-na-cioacuten

Si cinco pentasiacutelaba

Pa-pe-loacute-gra-fo or-to-gra-fiacute-a

113 Divisioacuten de las palabras al final del rengloacuten

Cuando la primera o la uacuteltima siacutelaba de una palabra es vocal no debe dejaacutersela sola ya sea al final o al inicio del rengloacuten aunque silaacutebicamente esteacute bien separada

a (mable) (aeacutere) o

En el caso de ciertas palabras compuestas puede dividirse seguacuten el silabeo

prosoacutedico correspondiente o a su vez de acuerdo con su compuesto Asiacute tan

adecuado seraacute

reu-nir o re-u-nir

de-su-nir o des-u-nir

no-so-tros o nos-o-tros

12 El diptongo

Diptongo es la agrupacioacuten de dos vocales en una sola siacutelaba una abierta (a e

o) y una cerrada (i u) o viceversa o de dos cerradas

En espantildeol existen 14 diptongos

a Una abierta maacutes una cerrada (decreciente)

ai ai-re cai-maacuten

au au-to au-la

ei pei-na rei-no

eu Eu-ge-nio deu-do

oi Zoi-la oi-go

ou bou

55

b Una cerrada maacutes una abierta (crecientes)

ia Lor-gia pia-no

ua a-gua cua-ren-ta

ie siem-bra hie-rro

ue hue-vo huer-to

io mio-pe an-da-mio

uo am-bi-guo ar-duo

c Una cerrada maacutes una cerrada (mixtas)

iu ciu-dad diur-no

ui in-tui-cioacuten bui-tre

La siacutelaba ui siempre forma diptongo Eacutesta soacutelo se destruye cuando de acuerdo

con las normas generales lleva tilde

cui-da-do in-fluiacute ins-truiacute ca-suiacutes-ti-co cons-tru-iacute-an

13 El triptongo

Triptongo es la agrupacioacuten de tres vocales en una sola siacutelaba La vocal del

medio seraacute siempre abierta (aeo) e iraacute rodeada por dos cerradas

Las combinaciones maacutes frecuentes son

iai iau uai uau

iei ieu uei ueu

ioi iou uoi uou

ac-tuaacuteis pre-miaacuteis a-ve-ri-guumleacuteis

14 El hiato

Se llama hiato al encuentro de dos vocales contiguas en una palabra pero que

se pronuncian en siacutelabas diferentes

Una primera forma del hiato se produce cuando hay dos vocales abiertas

contiguas

Pe-troacute-le-o cam-pe-oacuten co-o-pe-ra-ti-va

Una segunda forma se da cuando de entre las vocales contiguas cae la mayor

fuerza de voz en la vocal deacutebil o cerrada (iu)

56

Diacute-a ma-iacutez ba-uacutel o-iacute-do riacute-o

La presencia de la h intermedia no destruye la presencia del hiato

Pro-hiacute-ba-se ba-hiacute-a a-hiacuten-co

2 LA ACENTUACIOacuteN

21 Acento prosoacutedico y ortograacutefico

211 iquestQueacute es el acento

Acento es la mayor intensidad con que se hiere determinada siacutelaba al

pronunciar una palabra Se lo conoce tambieacuten con la denominacioacuten de acento

prosoacutedico

Esto significa que toda palabra castellana posee una siacutelaba acentuada la cual

se pronuncia con mayor fuerza de voz que las demaacutes

Toda siacutelaba acentuada toma la denominacioacuten de siacutelaba toacutenica El resto de

siacutelabas se denominan aacutetonas

Todas las palabras tienen acento no todas tienen tilde Tilde tienen aqueacutellas

que las reglas generales asiacute lo disponen

212 El acento prosoacutedico o foneacutetico

Consiste en la mayor fuerza de voz o intensidad articulatoria con que se

pronuncia una siacutelaba dentro de una palabra

Publico limito pared

En espantildeol las uacutenicas palabras que tienen doble acentuacioacuten son los adverbios

de modo terminados en mente y que estaacuten formados por un adjetivo que

originalmente lleva tilde y la terminacioacuten mente

Buenamente cabalmente haacutebilmente praacutecticamente

57

213 Tilde

La tilde es la rayita oblicua que se pinta sobre la vocal toacutenica y de conformidad

con las reglas generales de atildamiento

corazoacuten coacutendor muacutesico

22 Clasificacioacuten de las palabras por el acento

Por el acento las palabras se clasifican en agudas graves esdruacutejulas y

sobresdruacutejulas

221 Palabras agudas (u oxiacutetonas)

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la uacuteltima siacutelaba Soacutelo se

tildan aquellas palabras que terminan en consonante n s y en vocal y para

sentildealar el hiato

mamaacute peleacute benjuiacute borojoacute menuacute compaacutes campeoacuten

Se exceptuacutean aquellas en las que hay presencia de hiato

ma-iacutez Ra-uacutel ra-iacutez

222 Palabras graves llanas o paroxiacutetonas

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la penuacuteltima siacutelaba Llevan

tilde soacutelo aquellas palabras que terminan en consonante que no sea n ni s y

para sentildealar el hiato

aacuterbol caraacutecter Feacutelix laacutepiz ceacutesped Mariacutea

223 Palabras esdruacutejulas o proparoxiacutetonas

58

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenuacuteltima siacutelaba y

siempre llevan tilde

caacutemara aacutenfora murcieacutelago reacutegimen

224 Palabras sobresdruacutejulas

Llevan la mayor fuerza de voz en la siacutelaba que precede a la antepenuacuteltima

Estas palabras en su mayoriacutea son el resultado de pronombres aacutetonos (sin

acento) que agregados a una forma verbal pasan a llamarse encliacuteticos

coacutesamela comuniacutequesemelo teacutengamelo castiacuteguesemele levaacutenteselos

subraacuteyeselos

23 Acentuacioacuten de monosiacutelabos tilde diacriacutetica y

enfaacutetica

Por regla general los monosiacutelabos no se tildan en virtud de

que tienen una sola siacutelaba

fue dio vio pie fui sol cal col da sal me flor luz rey

por son ley pan fe dan can hoy

Sin embargo hay algunas excepciones que veremos

231 La tilde diacriacutetica

Es aquella que se pinta sobre algunos monosiacutelabos y bisiacutelabos que tienen la

misma forma pero distinto significado y funcioacuten gramatical

Sin tilde Con tilde

Tu (adjetivo posesivo) Tuacute (pronombre personal)

59

Tu carro es viejo Tuacute lo quisiste

Ve (inflexioacuten del verbo ver) Veacute (inflexioacuten del verbo ir)

Se ve simpaacutetica Veacute a tu casa

Te (pronombre o sustantivo) Teacute (sustantivo)

Te ves hermosa Vamos a tomar un teacute

La te (T) es una consonante

Mi (adjetivo o sustantivo) Miacute (pronombre)

Mi casa queda fuera de la ciudad Ese paquete es para miacute

Mi es la tercera nota de la escala musical

Si (subordinante) Siacute (pronombre)

Lo vereacute si tengo tiempo Lo dijo para siacute

Si (seacuteptima nota de la escala musical)

Cantoacute el pasillo en si menor

Si (como forma condicional) Siacute (adverbio de afirmacioacuten)

Si tuacute me dices ven lo dejo todo Siacute estareacute alliacute

El (artiacuteculo) Eacutel (pronombre)

Paacutesame el libro A eacutel le dieron el premio

De (preposicioacuten) Deacute (del verbo dar)

Se fue de aquiacute Quiero que me deacute trabajo

Mas (conjuncioacuten adversativa equivalente a pero) Maacutes (adverbio de cantidad)

Vi la peliacutecula mas no me gustoacute Maacutes cafeacute por favor

Se (pronombre) Seacute (del verbo ser y saber)

Se fueron ayer Seacute bueno siempre No seacute nada Aun (Adverbio de modo

equivalente a hasta) Auacuten (Adverbio de tiempo equivalente a todaviacutea)

Auacuten no ha salido el sol

Te dareacute un billete y aun maacutes Auacuten te extrantildeo

Tengo pruebas aun de lo que menos sospechas

O (conjuncioacuten disyuntiva) Oacute (cuando va entre nuacutemero

Entras o sales expresado con cifra)

Cuesta 50 oacute 60 doacutelares

60

Solo (sustantivo o adjetivo) Soacutelo (adverbio de modo)

El solo se deprime siempre Cuando equivale a solamente

El presidente vino solo Vine soacutelo por saludarte

Ven (del verbo ver) Veacuten (del verbo venir)

iquestUstedes ven la diferencia Veacuten pronto te necesito

Este (adjetivo demostrativo) Eacuteste pronombre demostrativo

Este libro es importante Eacuteste merece mi apoyo

232 La tilde enfaacutetica

Es la que se coloca en palabras como queacute cuaacutel quieacuten cuaacutendo cuaacutento

doacutende coacutemo y cuaacuten para resaltar la interrogacioacuten o admiracioacuten con que son

expresadas de conformidad con el aacutenimo y la actitud de quien la pronuncia con

el mayor eacutenfasis

iquestQueacute pasa

iexclQueacute friacuteo

iquestEn cuaacutel habitacioacuten estaacutes

Cuaacutel maacutes cuaacutel menos vendraacute con sus cuentos para la revista

iquestA quieacuten buscas

Quisiera saber quieacuten es

iquestCuaacutendo nos vamos de aquiacute

iexclNo seacute cuaacutendo vendraacute de su largo viaje

iquestCuaacutento te costoacute este vehiacuteculo

iexclCuaacutenta alegriacutea verte

iquestDoacutende estuviste toda la noche

iexclAhora ya seacute doacutende te escondes

iquestCoacutemo te llamas nintildea preciosa

iexclCoacutemo me gustariacutea verte

iexclCuaacuten grande es la universidad

iexclCuaacuten hermosa eres

61

62

  • Solecismos frecuentes
  • Anfibologiacutea
    • Ejemplos
    • La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico
    • Interpretacioacuten y expresioacuten
    • Anfibologiacutea y ortografiacutea
    • Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos
    • Anfibologiacuteas en publicidad
      • Cacofoniacutea
        • Redundancia de las lenguas naturales
Page 54: MATERIA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

con-so-nan-te can-cioacuten col-mi-llo

Se exceptuacutean las combinaciones que tienen como segunda letra la r y la l

a-pro-bar a-plo-mo a-cla-mar a-gra-dar

c Las consonantes dobles como ch ll rr constituyen un solo fonema por lo

que para efectos de separacioacuten se procederaacute como si se tratase de un solo

fonema

ca-rro chan-cho co-rri-llo

d El grupo tl si estaacute en medio de siacutelabas se divide de acuerdo a la regla dos o

permaneciendo unido

A-tlaacuten-ti-co

e Cuando hay tres consonantes juntas la uacuteltima pasa a la siguiente siacutelaba

obs-taacute-cu-lo cons-pi-rar trans-por-te

Excepto si las dos uacuteltimas consonantes forman conjunto con la l o r des-pre-cio des-plan-te dis-fru-tar en-tre-di-cho f Cuando hay cuatro consonantes seguidas se dividen dos a dos

obs-truir ins-truc-cioacuten trans-gre-dir

g Dos vocales abiertas y seguidas (a e o) se separan

ma-es-tro sa-a-ve-dra a-eacute-re-o

h Los diptongos no se separan

rui-do ciu-dad sie-rra Sa-muel hue-vo

112 Clasificacioacuten de las palabras seguacuten el nuacutemero de siacutelabas

Si una palabra consta de una sola siacutelaba se llama monosiacutelaba sal Juan col el

Si tiene dos siacutelabas se llama bisiacutelaba a-bril na-da A-daacuten ma-cho

54

Si tiene tres se denomina trisiacutelaba

caacute-ma-ra so-ni-do pro-nun-cio

Si cuatro tetrasiacutelaba

em-ple-a-da do-mi-na-cioacuten

Si cinco pentasiacutelaba

Pa-pe-loacute-gra-fo or-to-gra-fiacute-a

113 Divisioacuten de las palabras al final del rengloacuten

Cuando la primera o la uacuteltima siacutelaba de una palabra es vocal no debe dejaacutersela sola ya sea al final o al inicio del rengloacuten aunque silaacutebicamente esteacute bien separada

a (mable) (aeacutere) o

En el caso de ciertas palabras compuestas puede dividirse seguacuten el silabeo

prosoacutedico correspondiente o a su vez de acuerdo con su compuesto Asiacute tan

adecuado seraacute

reu-nir o re-u-nir

de-su-nir o des-u-nir

no-so-tros o nos-o-tros

12 El diptongo

Diptongo es la agrupacioacuten de dos vocales en una sola siacutelaba una abierta (a e

o) y una cerrada (i u) o viceversa o de dos cerradas

En espantildeol existen 14 diptongos

a Una abierta maacutes una cerrada (decreciente)

ai ai-re cai-maacuten

au au-to au-la

ei pei-na rei-no

eu Eu-ge-nio deu-do

oi Zoi-la oi-go

ou bou

55

b Una cerrada maacutes una abierta (crecientes)

ia Lor-gia pia-no

ua a-gua cua-ren-ta

ie siem-bra hie-rro

ue hue-vo huer-to

io mio-pe an-da-mio

uo am-bi-guo ar-duo

c Una cerrada maacutes una cerrada (mixtas)

iu ciu-dad diur-no

ui in-tui-cioacuten bui-tre

La siacutelaba ui siempre forma diptongo Eacutesta soacutelo se destruye cuando de acuerdo

con las normas generales lleva tilde

cui-da-do in-fluiacute ins-truiacute ca-suiacutes-ti-co cons-tru-iacute-an

13 El triptongo

Triptongo es la agrupacioacuten de tres vocales en una sola siacutelaba La vocal del

medio seraacute siempre abierta (aeo) e iraacute rodeada por dos cerradas

Las combinaciones maacutes frecuentes son

iai iau uai uau

iei ieu uei ueu

ioi iou uoi uou

ac-tuaacuteis pre-miaacuteis a-ve-ri-guumleacuteis

14 El hiato

Se llama hiato al encuentro de dos vocales contiguas en una palabra pero que

se pronuncian en siacutelabas diferentes

Una primera forma del hiato se produce cuando hay dos vocales abiertas

contiguas

Pe-troacute-le-o cam-pe-oacuten co-o-pe-ra-ti-va

Una segunda forma se da cuando de entre las vocales contiguas cae la mayor

fuerza de voz en la vocal deacutebil o cerrada (iu)

56

Diacute-a ma-iacutez ba-uacutel o-iacute-do riacute-o

La presencia de la h intermedia no destruye la presencia del hiato

Pro-hiacute-ba-se ba-hiacute-a a-hiacuten-co

2 LA ACENTUACIOacuteN

21 Acento prosoacutedico y ortograacutefico

211 iquestQueacute es el acento

Acento es la mayor intensidad con que se hiere determinada siacutelaba al

pronunciar una palabra Se lo conoce tambieacuten con la denominacioacuten de acento

prosoacutedico

Esto significa que toda palabra castellana posee una siacutelaba acentuada la cual

se pronuncia con mayor fuerza de voz que las demaacutes

Toda siacutelaba acentuada toma la denominacioacuten de siacutelaba toacutenica El resto de

siacutelabas se denominan aacutetonas

Todas las palabras tienen acento no todas tienen tilde Tilde tienen aqueacutellas

que las reglas generales asiacute lo disponen

212 El acento prosoacutedico o foneacutetico

Consiste en la mayor fuerza de voz o intensidad articulatoria con que se

pronuncia una siacutelaba dentro de una palabra

Publico limito pared

En espantildeol las uacutenicas palabras que tienen doble acentuacioacuten son los adverbios

de modo terminados en mente y que estaacuten formados por un adjetivo que

originalmente lleva tilde y la terminacioacuten mente

Buenamente cabalmente haacutebilmente praacutecticamente

57

213 Tilde

La tilde es la rayita oblicua que se pinta sobre la vocal toacutenica y de conformidad

con las reglas generales de atildamiento

corazoacuten coacutendor muacutesico

22 Clasificacioacuten de las palabras por el acento

Por el acento las palabras se clasifican en agudas graves esdruacutejulas y

sobresdruacutejulas

221 Palabras agudas (u oxiacutetonas)

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la uacuteltima siacutelaba Soacutelo se

tildan aquellas palabras que terminan en consonante n s y en vocal y para

sentildealar el hiato

mamaacute peleacute benjuiacute borojoacute menuacute compaacutes campeoacuten

Se exceptuacutean aquellas en las que hay presencia de hiato

ma-iacutez Ra-uacutel ra-iacutez

222 Palabras graves llanas o paroxiacutetonas

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la penuacuteltima siacutelaba Llevan

tilde soacutelo aquellas palabras que terminan en consonante que no sea n ni s y

para sentildealar el hiato

aacuterbol caraacutecter Feacutelix laacutepiz ceacutesped Mariacutea

223 Palabras esdruacutejulas o proparoxiacutetonas

58

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenuacuteltima siacutelaba y

siempre llevan tilde

caacutemara aacutenfora murcieacutelago reacutegimen

224 Palabras sobresdruacutejulas

Llevan la mayor fuerza de voz en la siacutelaba que precede a la antepenuacuteltima

Estas palabras en su mayoriacutea son el resultado de pronombres aacutetonos (sin

acento) que agregados a una forma verbal pasan a llamarse encliacuteticos

coacutesamela comuniacutequesemelo teacutengamelo castiacuteguesemele levaacutenteselos

subraacuteyeselos

23 Acentuacioacuten de monosiacutelabos tilde diacriacutetica y

enfaacutetica

Por regla general los monosiacutelabos no se tildan en virtud de

que tienen una sola siacutelaba

fue dio vio pie fui sol cal col da sal me flor luz rey

por son ley pan fe dan can hoy

Sin embargo hay algunas excepciones que veremos

231 La tilde diacriacutetica

Es aquella que se pinta sobre algunos monosiacutelabos y bisiacutelabos que tienen la

misma forma pero distinto significado y funcioacuten gramatical

Sin tilde Con tilde

Tu (adjetivo posesivo) Tuacute (pronombre personal)

59

Tu carro es viejo Tuacute lo quisiste

Ve (inflexioacuten del verbo ver) Veacute (inflexioacuten del verbo ir)

Se ve simpaacutetica Veacute a tu casa

Te (pronombre o sustantivo) Teacute (sustantivo)

Te ves hermosa Vamos a tomar un teacute

La te (T) es una consonante

Mi (adjetivo o sustantivo) Miacute (pronombre)

Mi casa queda fuera de la ciudad Ese paquete es para miacute

Mi es la tercera nota de la escala musical

Si (subordinante) Siacute (pronombre)

Lo vereacute si tengo tiempo Lo dijo para siacute

Si (seacuteptima nota de la escala musical)

Cantoacute el pasillo en si menor

Si (como forma condicional) Siacute (adverbio de afirmacioacuten)

Si tuacute me dices ven lo dejo todo Siacute estareacute alliacute

El (artiacuteculo) Eacutel (pronombre)

Paacutesame el libro A eacutel le dieron el premio

De (preposicioacuten) Deacute (del verbo dar)

Se fue de aquiacute Quiero que me deacute trabajo

Mas (conjuncioacuten adversativa equivalente a pero) Maacutes (adverbio de cantidad)

Vi la peliacutecula mas no me gustoacute Maacutes cafeacute por favor

Se (pronombre) Seacute (del verbo ser y saber)

Se fueron ayer Seacute bueno siempre No seacute nada Aun (Adverbio de modo

equivalente a hasta) Auacuten (Adverbio de tiempo equivalente a todaviacutea)

Auacuten no ha salido el sol

Te dareacute un billete y aun maacutes Auacuten te extrantildeo

Tengo pruebas aun de lo que menos sospechas

O (conjuncioacuten disyuntiva) Oacute (cuando va entre nuacutemero

Entras o sales expresado con cifra)

Cuesta 50 oacute 60 doacutelares

60

Solo (sustantivo o adjetivo) Soacutelo (adverbio de modo)

El solo se deprime siempre Cuando equivale a solamente

El presidente vino solo Vine soacutelo por saludarte

Ven (del verbo ver) Veacuten (del verbo venir)

iquestUstedes ven la diferencia Veacuten pronto te necesito

Este (adjetivo demostrativo) Eacuteste pronombre demostrativo

Este libro es importante Eacuteste merece mi apoyo

232 La tilde enfaacutetica

Es la que se coloca en palabras como queacute cuaacutel quieacuten cuaacutendo cuaacutento

doacutende coacutemo y cuaacuten para resaltar la interrogacioacuten o admiracioacuten con que son

expresadas de conformidad con el aacutenimo y la actitud de quien la pronuncia con

el mayor eacutenfasis

iquestQueacute pasa

iexclQueacute friacuteo

iquestEn cuaacutel habitacioacuten estaacutes

Cuaacutel maacutes cuaacutel menos vendraacute con sus cuentos para la revista

iquestA quieacuten buscas

Quisiera saber quieacuten es

iquestCuaacutendo nos vamos de aquiacute

iexclNo seacute cuaacutendo vendraacute de su largo viaje

iquestCuaacutento te costoacute este vehiacuteculo

iexclCuaacutenta alegriacutea verte

iquestDoacutende estuviste toda la noche

iexclAhora ya seacute doacutende te escondes

iquestCoacutemo te llamas nintildea preciosa

iexclCoacutemo me gustariacutea verte

iexclCuaacuten grande es la universidad

iexclCuaacuten hermosa eres

61

62

  • Solecismos frecuentes
  • Anfibologiacutea
    • Ejemplos
    • La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico
    • Interpretacioacuten y expresioacuten
    • Anfibologiacutea y ortografiacutea
    • Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos
    • Anfibologiacuteas en publicidad
      • Cacofoniacutea
        • Redundancia de las lenguas naturales
Page 55: MATERIA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Si tiene tres se denomina trisiacutelaba

caacute-ma-ra so-ni-do pro-nun-cio

Si cuatro tetrasiacutelaba

em-ple-a-da do-mi-na-cioacuten

Si cinco pentasiacutelaba

Pa-pe-loacute-gra-fo or-to-gra-fiacute-a

113 Divisioacuten de las palabras al final del rengloacuten

Cuando la primera o la uacuteltima siacutelaba de una palabra es vocal no debe dejaacutersela sola ya sea al final o al inicio del rengloacuten aunque silaacutebicamente esteacute bien separada

a (mable) (aeacutere) o

En el caso de ciertas palabras compuestas puede dividirse seguacuten el silabeo

prosoacutedico correspondiente o a su vez de acuerdo con su compuesto Asiacute tan

adecuado seraacute

reu-nir o re-u-nir

de-su-nir o des-u-nir

no-so-tros o nos-o-tros

12 El diptongo

Diptongo es la agrupacioacuten de dos vocales en una sola siacutelaba una abierta (a e

o) y una cerrada (i u) o viceversa o de dos cerradas

En espantildeol existen 14 diptongos

a Una abierta maacutes una cerrada (decreciente)

ai ai-re cai-maacuten

au au-to au-la

ei pei-na rei-no

eu Eu-ge-nio deu-do

oi Zoi-la oi-go

ou bou

55

b Una cerrada maacutes una abierta (crecientes)

ia Lor-gia pia-no

ua a-gua cua-ren-ta

ie siem-bra hie-rro

ue hue-vo huer-to

io mio-pe an-da-mio

uo am-bi-guo ar-duo

c Una cerrada maacutes una cerrada (mixtas)

iu ciu-dad diur-no

ui in-tui-cioacuten bui-tre

La siacutelaba ui siempre forma diptongo Eacutesta soacutelo se destruye cuando de acuerdo

con las normas generales lleva tilde

cui-da-do in-fluiacute ins-truiacute ca-suiacutes-ti-co cons-tru-iacute-an

13 El triptongo

Triptongo es la agrupacioacuten de tres vocales en una sola siacutelaba La vocal del

medio seraacute siempre abierta (aeo) e iraacute rodeada por dos cerradas

Las combinaciones maacutes frecuentes son

iai iau uai uau

iei ieu uei ueu

ioi iou uoi uou

ac-tuaacuteis pre-miaacuteis a-ve-ri-guumleacuteis

14 El hiato

Se llama hiato al encuentro de dos vocales contiguas en una palabra pero que

se pronuncian en siacutelabas diferentes

Una primera forma del hiato se produce cuando hay dos vocales abiertas

contiguas

Pe-troacute-le-o cam-pe-oacuten co-o-pe-ra-ti-va

Una segunda forma se da cuando de entre las vocales contiguas cae la mayor

fuerza de voz en la vocal deacutebil o cerrada (iu)

56

Diacute-a ma-iacutez ba-uacutel o-iacute-do riacute-o

La presencia de la h intermedia no destruye la presencia del hiato

Pro-hiacute-ba-se ba-hiacute-a a-hiacuten-co

2 LA ACENTUACIOacuteN

21 Acento prosoacutedico y ortograacutefico

211 iquestQueacute es el acento

Acento es la mayor intensidad con que se hiere determinada siacutelaba al

pronunciar una palabra Se lo conoce tambieacuten con la denominacioacuten de acento

prosoacutedico

Esto significa que toda palabra castellana posee una siacutelaba acentuada la cual

se pronuncia con mayor fuerza de voz que las demaacutes

Toda siacutelaba acentuada toma la denominacioacuten de siacutelaba toacutenica El resto de

siacutelabas se denominan aacutetonas

Todas las palabras tienen acento no todas tienen tilde Tilde tienen aqueacutellas

que las reglas generales asiacute lo disponen

212 El acento prosoacutedico o foneacutetico

Consiste en la mayor fuerza de voz o intensidad articulatoria con que se

pronuncia una siacutelaba dentro de una palabra

Publico limito pared

En espantildeol las uacutenicas palabras que tienen doble acentuacioacuten son los adverbios

de modo terminados en mente y que estaacuten formados por un adjetivo que

originalmente lleva tilde y la terminacioacuten mente

Buenamente cabalmente haacutebilmente praacutecticamente

57

213 Tilde

La tilde es la rayita oblicua que se pinta sobre la vocal toacutenica y de conformidad

con las reglas generales de atildamiento

corazoacuten coacutendor muacutesico

22 Clasificacioacuten de las palabras por el acento

Por el acento las palabras se clasifican en agudas graves esdruacutejulas y

sobresdruacutejulas

221 Palabras agudas (u oxiacutetonas)

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la uacuteltima siacutelaba Soacutelo se

tildan aquellas palabras que terminan en consonante n s y en vocal y para

sentildealar el hiato

mamaacute peleacute benjuiacute borojoacute menuacute compaacutes campeoacuten

Se exceptuacutean aquellas en las que hay presencia de hiato

ma-iacutez Ra-uacutel ra-iacutez

222 Palabras graves llanas o paroxiacutetonas

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la penuacuteltima siacutelaba Llevan

tilde soacutelo aquellas palabras que terminan en consonante que no sea n ni s y

para sentildealar el hiato

aacuterbol caraacutecter Feacutelix laacutepiz ceacutesped Mariacutea

223 Palabras esdruacutejulas o proparoxiacutetonas

58

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenuacuteltima siacutelaba y

siempre llevan tilde

caacutemara aacutenfora murcieacutelago reacutegimen

224 Palabras sobresdruacutejulas

Llevan la mayor fuerza de voz en la siacutelaba que precede a la antepenuacuteltima

Estas palabras en su mayoriacutea son el resultado de pronombres aacutetonos (sin

acento) que agregados a una forma verbal pasan a llamarse encliacuteticos

coacutesamela comuniacutequesemelo teacutengamelo castiacuteguesemele levaacutenteselos

subraacuteyeselos

23 Acentuacioacuten de monosiacutelabos tilde diacriacutetica y

enfaacutetica

Por regla general los monosiacutelabos no se tildan en virtud de

que tienen una sola siacutelaba

fue dio vio pie fui sol cal col da sal me flor luz rey

por son ley pan fe dan can hoy

Sin embargo hay algunas excepciones que veremos

231 La tilde diacriacutetica

Es aquella que se pinta sobre algunos monosiacutelabos y bisiacutelabos que tienen la

misma forma pero distinto significado y funcioacuten gramatical

Sin tilde Con tilde

Tu (adjetivo posesivo) Tuacute (pronombre personal)

59

Tu carro es viejo Tuacute lo quisiste

Ve (inflexioacuten del verbo ver) Veacute (inflexioacuten del verbo ir)

Se ve simpaacutetica Veacute a tu casa

Te (pronombre o sustantivo) Teacute (sustantivo)

Te ves hermosa Vamos a tomar un teacute

La te (T) es una consonante

Mi (adjetivo o sustantivo) Miacute (pronombre)

Mi casa queda fuera de la ciudad Ese paquete es para miacute

Mi es la tercera nota de la escala musical

Si (subordinante) Siacute (pronombre)

Lo vereacute si tengo tiempo Lo dijo para siacute

Si (seacuteptima nota de la escala musical)

Cantoacute el pasillo en si menor

Si (como forma condicional) Siacute (adverbio de afirmacioacuten)

Si tuacute me dices ven lo dejo todo Siacute estareacute alliacute

El (artiacuteculo) Eacutel (pronombre)

Paacutesame el libro A eacutel le dieron el premio

De (preposicioacuten) Deacute (del verbo dar)

Se fue de aquiacute Quiero que me deacute trabajo

Mas (conjuncioacuten adversativa equivalente a pero) Maacutes (adverbio de cantidad)

Vi la peliacutecula mas no me gustoacute Maacutes cafeacute por favor

Se (pronombre) Seacute (del verbo ser y saber)

Se fueron ayer Seacute bueno siempre No seacute nada Aun (Adverbio de modo

equivalente a hasta) Auacuten (Adverbio de tiempo equivalente a todaviacutea)

Auacuten no ha salido el sol

Te dareacute un billete y aun maacutes Auacuten te extrantildeo

Tengo pruebas aun de lo que menos sospechas

O (conjuncioacuten disyuntiva) Oacute (cuando va entre nuacutemero

Entras o sales expresado con cifra)

Cuesta 50 oacute 60 doacutelares

60

Solo (sustantivo o adjetivo) Soacutelo (adverbio de modo)

El solo se deprime siempre Cuando equivale a solamente

El presidente vino solo Vine soacutelo por saludarte

Ven (del verbo ver) Veacuten (del verbo venir)

iquestUstedes ven la diferencia Veacuten pronto te necesito

Este (adjetivo demostrativo) Eacuteste pronombre demostrativo

Este libro es importante Eacuteste merece mi apoyo

232 La tilde enfaacutetica

Es la que se coloca en palabras como queacute cuaacutel quieacuten cuaacutendo cuaacutento

doacutende coacutemo y cuaacuten para resaltar la interrogacioacuten o admiracioacuten con que son

expresadas de conformidad con el aacutenimo y la actitud de quien la pronuncia con

el mayor eacutenfasis

iquestQueacute pasa

iexclQueacute friacuteo

iquestEn cuaacutel habitacioacuten estaacutes

Cuaacutel maacutes cuaacutel menos vendraacute con sus cuentos para la revista

iquestA quieacuten buscas

Quisiera saber quieacuten es

iquestCuaacutendo nos vamos de aquiacute

iexclNo seacute cuaacutendo vendraacute de su largo viaje

iquestCuaacutento te costoacute este vehiacuteculo

iexclCuaacutenta alegriacutea verte

iquestDoacutende estuviste toda la noche

iexclAhora ya seacute doacutende te escondes

iquestCoacutemo te llamas nintildea preciosa

iexclCoacutemo me gustariacutea verte

iexclCuaacuten grande es la universidad

iexclCuaacuten hermosa eres

61

62

  • Solecismos frecuentes
  • Anfibologiacutea
    • Ejemplos
    • La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico
    • Interpretacioacuten y expresioacuten
    • Anfibologiacutea y ortografiacutea
    • Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos
    • Anfibologiacuteas en publicidad
      • Cacofoniacutea
        • Redundancia de las lenguas naturales
Page 56: MATERIA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

b Una cerrada maacutes una abierta (crecientes)

ia Lor-gia pia-no

ua a-gua cua-ren-ta

ie siem-bra hie-rro

ue hue-vo huer-to

io mio-pe an-da-mio

uo am-bi-guo ar-duo

c Una cerrada maacutes una cerrada (mixtas)

iu ciu-dad diur-no

ui in-tui-cioacuten bui-tre

La siacutelaba ui siempre forma diptongo Eacutesta soacutelo se destruye cuando de acuerdo

con las normas generales lleva tilde

cui-da-do in-fluiacute ins-truiacute ca-suiacutes-ti-co cons-tru-iacute-an

13 El triptongo

Triptongo es la agrupacioacuten de tres vocales en una sola siacutelaba La vocal del

medio seraacute siempre abierta (aeo) e iraacute rodeada por dos cerradas

Las combinaciones maacutes frecuentes son

iai iau uai uau

iei ieu uei ueu

ioi iou uoi uou

ac-tuaacuteis pre-miaacuteis a-ve-ri-guumleacuteis

14 El hiato

Se llama hiato al encuentro de dos vocales contiguas en una palabra pero que

se pronuncian en siacutelabas diferentes

Una primera forma del hiato se produce cuando hay dos vocales abiertas

contiguas

Pe-troacute-le-o cam-pe-oacuten co-o-pe-ra-ti-va

Una segunda forma se da cuando de entre las vocales contiguas cae la mayor

fuerza de voz en la vocal deacutebil o cerrada (iu)

56

Diacute-a ma-iacutez ba-uacutel o-iacute-do riacute-o

La presencia de la h intermedia no destruye la presencia del hiato

Pro-hiacute-ba-se ba-hiacute-a a-hiacuten-co

2 LA ACENTUACIOacuteN

21 Acento prosoacutedico y ortograacutefico

211 iquestQueacute es el acento

Acento es la mayor intensidad con que se hiere determinada siacutelaba al

pronunciar una palabra Se lo conoce tambieacuten con la denominacioacuten de acento

prosoacutedico

Esto significa que toda palabra castellana posee una siacutelaba acentuada la cual

se pronuncia con mayor fuerza de voz que las demaacutes

Toda siacutelaba acentuada toma la denominacioacuten de siacutelaba toacutenica El resto de

siacutelabas se denominan aacutetonas

Todas las palabras tienen acento no todas tienen tilde Tilde tienen aqueacutellas

que las reglas generales asiacute lo disponen

212 El acento prosoacutedico o foneacutetico

Consiste en la mayor fuerza de voz o intensidad articulatoria con que se

pronuncia una siacutelaba dentro de una palabra

Publico limito pared

En espantildeol las uacutenicas palabras que tienen doble acentuacioacuten son los adverbios

de modo terminados en mente y que estaacuten formados por un adjetivo que

originalmente lleva tilde y la terminacioacuten mente

Buenamente cabalmente haacutebilmente praacutecticamente

57

213 Tilde

La tilde es la rayita oblicua que se pinta sobre la vocal toacutenica y de conformidad

con las reglas generales de atildamiento

corazoacuten coacutendor muacutesico

22 Clasificacioacuten de las palabras por el acento

Por el acento las palabras se clasifican en agudas graves esdruacutejulas y

sobresdruacutejulas

221 Palabras agudas (u oxiacutetonas)

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la uacuteltima siacutelaba Soacutelo se

tildan aquellas palabras que terminan en consonante n s y en vocal y para

sentildealar el hiato

mamaacute peleacute benjuiacute borojoacute menuacute compaacutes campeoacuten

Se exceptuacutean aquellas en las que hay presencia de hiato

ma-iacutez Ra-uacutel ra-iacutez

222 Palabras graves llanas o paroxiacutetonas

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la penuacuteltima siacutelaba Llevan

tilde soacutelo aquellas palabras que terminan en consonante que no sea n ni s y

para sentildealar el hiato

aacuterbol caraacutecter Feacutelix laacutepiz ceacutesped Mariacutea

223 Palabras esdruacutejulas o proparoxiacutetonas

58

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenuacuteltima siacutelaba y

siempre llevan tilde

caacutemara aacutenfora murcieacutelago reacutegimen

224 Palabras sobresdruacutejulas

Llevan la mayor fuerza de voz en la siacutelaba que precede a la antepenuacuteltima

Estas palabras en su mayoriacutea son el resultado de pronombres aacutetonos (sin

acento) que agregados a una forma verbal pasan a llamarse encliacuteticos

coacutesamela comuniacutequesemelo teacutengamelo castiacuteguesemele levaacutenteselos

subraacuteyeselos

23 Acentuacioacuten de monosiacutelabos tilde diacriacutetica y

enfaacutetica

Por regla general los monosiacutelabos no se tildan en virtud de

que tienen una sola siacutelaba

fue dio vio pie fui sol cal col da sal me flor luz rey

por son ley pan fe dan can hoy

Sin embargo hay algunas excepciones que veremos

231 La tilde diacriacutetica

Es aquella que se pinta sobre algunos monosiacutelabos y bisiacutelabos que tienen la

misma forma pero distinto significado y funcioacuten gramatical

Sin tilde Con tilde

Tu (adjetivo posesivo) Tuacute (pronombre personal)

59

Tu carro es viejo Tuacute lo quisiste

Ve (inflexioacuten del verbo ver) Veacute (inflexioacuten del verbo ir)

Se ve simpaacutetica Veacute a tu casa

Te (pronombre o sustantivo) Teacute (sustantivo)

Te ves hermosa Vamos a tomar un teacute

La te (T) es una consonante

Mi (adjetivo o sustantivo) Miacute (pronombre)

Mi casa queda fuera de la ciudad Ese paquete es para miacute

Mi es la tercera nota de la escala musical

Si (subordinante) Siacute (pronombre)

Lo vereacute si tengo tiempo Lo dijo para siacute

Si (seacuteptima nota de la escala musical)

Cantoacute el pasillo en si menor

Si (como forma condicional) Siacute (adverbio de afirmacioacuten)

Si tuacute me dices ven lo dejo todo Siacute estareacute alliacute

El (artiacuteculo) Eacutel (pronombre)

Paacutesame el libro A eacutel le dieron el premio

De (preposicioacuten) Deacute (del verbo dar)

Se fue de aquiacute Quiero que me deacute trabajo

Mas (conjuncioacuten adversativa equivalente a pero) Maacutes (adverbio de cantidad)

Vi la peliacutecula mas no me gustoacute Maacutes cafeacute por favor

Se (pronombre) Seacute (del verbo ser y saber)

Se fueron ayer Seacute bueno siempre No seacute nada Aun (Adverbio de modo

equivalente a hasta) Auacuten (Adverbio de tiempo equivalente a todaviacutea)

Auacuten no ha salido el sol

Te dareacute un billete y aun maacutes Auacuten te extrantildeo

Tengo pruebas aun de lo que menos sospechas

O (conjuncioacuten disyuntiva) Oacute (cuando va entre nuacutemero

Entras o sales expresado con cifra)

Cuesta 50 oacute 60 doacutelares

60

Solo (sustantivo o adjetivo) Soacutelo (adverbio de modo)

El solo se deprime siempre Cuando equivale a solamente

El presidente vino solo Vine soacutelo por saludarte

Ven (del verbo ver) Veacuten (del verbo venir)

iquestUstedes ven la diferencia Veacuten pronto te necesito

Este (adjetivo demostrativo) Eacuteste pronombre demostrativo

Este libro es importante Eacuteste merece mi apoyo

232 La tilde enfaacutetica

Es la que se coloca en palabras como queacute cuaacutel quieacuten cuaacutendo cuaacutento

doacutende coacutemo y cuaacuten para resaltar la interrogacioacuten o admiracioacuten con que son

expresadas de conformidad con el aacutenimo y la actitud de quien la pronuncia con

el mayor eacutenfasis

iquestQueacute pasa

iexclQueacute friacuteo

iquestEn cuaacutel habitacioacuten estaacutes

Cuaacutel maacutes cuaacutel menos vendraacute con sus cuentos para la revista

iquestA quieacuten buscas

Quisiera saber quieacuten es

iquestCuaacutendo nos vamos de aquiacute

iexclNo seacute cuaacutendo vendraacute de su largo viaje

iquestCuaacutento te costoacute este vehiacuteculo

iexclCuaacutenta alegriacutea verte

iquestDoacutende estuviste toda la noche

iexclAhora ya seacute doacutende te escondes

iquestCoacutemo te llamas nintildea preciosa

iexclCoacutemo me gustariacutea verte

iexclCuaacuten grande es la universidad

iexclCuaacuten hermosa eres

61

62

  • Solecismos frecuentes
  • Anfibologiacutea
    • Ejemplos
    • La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico
    • Interpretacioacuten y expresioacuten
    • Anfibologiacutea y ortografiacutea
    • Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos
    • Anfibologiacuteas en publicidad
      • Cacofoniacutea
        • Redundancia de las lenguas naturales
Page 57: MATERIA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Diacute-a ma-iacutez ba-uacutel o-iacute-do riacute-o

La presencia de la h intermedia no destruye la presencia del hiato

Pro-hiacute-ba-se ba-hiacute-a a-hiacuten-co

2 LA ACENTUACIOacuteN

21 Acento prosoacutedico y ortograacutefico

211 iquestQueacute es el acento

Acento es la mayor intensidad con que se hiere determinada siacutelaba al

pronunciar una palabra Se lo conoce tambieacuten con la denominacioacuten de acento

prosoacutedico

Esto significa que toda palabra castellana posee una siacutelaba acentuada la cual

se pronuncia con mayor fuerza de voz que las demaacutes

Toda siacutelaba acentuada toma la denominacioacuten de siacutelaba toacutenica El resto de

siacutelabas se denominan aacutetonas

Todas las palabras tienen acento no todas tienen tilde Tilde tienen aqueacutellas

que las reglas generales asiacute lo disponen

212 El acento prosoacutedico o foneacutetico

Consiste en la mayor fuerza de voz o intensidad articulatoria con que se

pronuncia una siacutelaba dentro de una palabra

Publico limito pared

En espantildeol las uacutenicas palabras que tienen doble acentuacioacuten son los adverbios

de modo terminados en mente y que estaacuten formados por un adjetivo que

originalmente lleva tilde y la terminacioacuten mente

Buenamente cabalmente haacutebilmente praacutecticamente

57

213 Tilde

La tilde es la rayita oblicua que se pinta sobre la vocal toacutenica y de conformidad

con las reglas generales de atildamiento

corazoacuten coacutendor muacutesico

22 Clasificacioacuten de las palabras por el acento

Por el acento las palabras se clasifican en agudas graves esdruacutejulas y

sobresdruacutejulas

221 Palabras agudas (u oxiacutetonas)

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la uacuteltima siacutelaba Soacutelo se

tildan aquellas palabras que terminan en consonante n s y en vocal y para

sentildealar el hiato

mamaacute peleacute benjuiacute borojoacute menuacute compaacutes campeoacuten

Se exceptuacutean aquellas en las que hay presencia de hiato

ma-iacutez Ra-uacutel ra-iacutez

222 Palabras graves llanas o paroxiacutetonas

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la penuacuteltima siacutelaba Llevan

tilde soacutelo aquellas palabras que terminan en consonante que no sea n ni s y

para sentildealar el hiato

aacuterbol caraacutecter Feacutelix laacutepiz ceacutesped Mariacutea

223 Palabras esdruacutejulas o proparoxiacutetonas

58

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenuacuteltima siacutelaba y

siempre llevan tilde

caacutemara aacutenfora murcieacutelago reacutegimen

224 Palabras sobresdruacutejulas

Llevan la mayor fuerza de voz en la siacutelaba que precede a la antepenuacuteltima

Estas palabras en su mayoriacutea son el resultado de pronombres aacutetonos (sin

acento) que agregados a una forma verbal pasan a llamarse encliacuteticos

coacutesamela comuniacutequesemelo teacutengamelo castiacuteguesemele levaacutenteselos

subraacuteyeselos

23 Acentuacioacuten de monosiacutelabos tilde diacriacutetica y

enfaacutetica

Por regla general los monosiacutelabos no se tildan en virtud de

que tienen una sola siacutelaba

fue dio vio pie fui sol cal col da sal me flor luz rey

por son ley pan fe dan can hoy

Sin embargo hay algunas excepciones que veremos

231 La tilde diacriacutetica

Es aquella que se pinta sobre algunos monosiacutelabos y bisiacutelabos que tienen la

misma forma pero distinto significado y funcioacuten gramatical

Sin tilde Con tilde

Tu (adjetivo posesivo) Tuacute (pronombre personal)

59

Tu carro es viejo Tuacute lo quisiste

Ve (inflexioacuten del verbo ver) Veacute (inflexioacuten del verbo ir)

Se ve simpaacutetica Veacute a tu casa

Te (pronombre o sustantivo) Teacute (sustantivo)

Te ves hermosa Vamos a tomar un teacute

La te (T) es una consonante

Mi (adjetivo o sustantivo) Miacute (pronombre)

Mi casa queda fuera de la ciudad Ese paquete es para miacute

Mi es la tercera nota de la escala musical

Si (subordinante) Siacute (pronombre)

Lo vereacute si tengo tiempo Lo dijo para siacute

Si (seacuteptima nota de la escala musical)

Cantoacute el pasillo en si menor

Si (como forma condicional) Siacute (adverbio de afirmacioacuten)

Si tuacute me dices ven lo dejo todo Siacute estareacute alliacute

El (artiacuteculo) Eacutel (pronombre)

Paacutesame el libro A eacutel le dieron el premio

De (preposicioacuten) Deacute (del verbo dar)

Se fue de aquiacute Quiero que me deacute trabajo

Mas (conjuncioacuten adversativa equivalente a pero) Maacutes (adverbio de cantidad)

Vi la peliacutecula mas no me gustoacute Maacutes cafeacute por favor

Se (pronombre) Seacute (del verbo ser y saber)

Se fueron ayer Seacute bueno siempre No seacute nada Aun (Adverbio de modo

equivalente a hasta) Auacuten (Adverbio de tiempo equivalente a todaviacutea)

Auacuten no ha salido el sol

Te dareacute un billete y aun maacutes Auacuten te extrantildeo

Tengo pruebas aun de lo que menos sospechas

O (conjuncioacuten disyuntiva) Oacute (cuando va entre nuacutemero

Entras o sales expresado con cifra)

Cuesta 50 oacute 60 doacutelares

60

Solo (sustantivo o adjetivo) Soacutelo (adverbio de modo)

El solo se deprime siempre Cuando equivale a solamente

El presidente vino solo Vine soacutelo por saludarte

Ven (del verbo ver) Veacuten (del verbo venir)

iquestUstedes ven la diferencia Veacuten pronto te necesito

Este (adjetivo demostrativo) Eacuteste pronombre demostrativo

Este libro es importante Eacuteste merece mi apoyo

232 La tilde enfaacutetica

Es la que se coloca en palabras como queacute cuaacutel quieacuten cuaacutendo cuaacutento

doacutende coacutemo y cuaacuten para resaltar la interrogacioacuten o admiracioacuten con que son

expresadas de conformidad con el aacutenimo y la actitud de quien la pronuncia con

el mayor eacutenfasis

iquestQueacute pasa

iexclQueacute friacuteo

iquestEn cuaacutel habitacioacuten estaacutes

Cuaacutel maacutes cuaacutel menos vendraacute con sus cuentos para la revista

iquestA quieacuten buscas

Quisiera saber quieacuten es

iquestCuaacutendo nos vamos de aquiacute

iexclNo seacute cuaacutendo vendraacute de su largo viaje

iquestCuaacutento te costoacute este vehiacuteculo

iexclCuaacutenta alegriacutea verte

iquestDoacutende estuviste toda la noche

iexclAhora ya seacute doacutende te escondes

iquestCoacutemo te llamas nintildea preciosa

iexclCoacutemo me gustariacutea verte

iexclCuaacuten grande es la universidad

iexclCuaacuten hermosa eres

61

62

  • Solecismos frecuentes
  • Anfibologiacutea
    • Ejemplos
    • La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico
    • Interpretacioacuten y expresioacuten
    • Anfibologiacutea y ortografiacutea
    • Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos
    • Anfibologiacuteas en publicidad
      • Cacofoniacutea
        • Redundancia de las lenguas naturales
Page 58: MATERIA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

213 Tilde

La tilde es la rayita oblicua que se pinta sobre la vocal toacutenica y de conformidad

con las reglas generales de atildamiento

corazoacuten coacutendor muacutesico

22 Clasificacioacuten de las palabras por el acento

Por el acento las palabras se clasifican en agudas graves esdruacutejulas y

sobresdruacutejulas

221 Palabras agudas (u oxiacutetonas)

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la uacuteltima siacutelaba Soacutelo se

tildan aquellas palabras que terminan en consonante n s y en vocal y para

sentildealar el hiato

mamaacute peleacute benjuiacute borojoacute menuacute compaacutes campeoacuten

Se exceptuacutean aquellas en las que hay presencia de hiato

ma-iacutez Ra-uacutel ra-iacutez

222 Palabras graves llanas o paroxiacutetonas

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la penuacuteltima siacutelaba Llevan

tilde soacutelo aquellas palabras que terminan en consonante que no sea n ni s y

para sentildealar el hiato

aacuterbol caraacutecter Feacutelix laacutepiz ceacutesped Mariacutea

223 Palabras esdruacutejulas o proparoxiacutetonas

58

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenuacuteltima siacutelaba y

siempre llevan tilde

caacutemara aacutenfora murcieacutelago reacutegimen

224 Palabras sobresdruacutejulas

Llevan la mayor fuerza de voz en la siacutelaba que precede a la antepenuacuteltima

Estas palabras en su mayoriacutea son el resultado de pronombres aacutetonos (sin

acento) que agregados a una forma verbal pasan a llamarse encliacuteticos

coacutesamela comuniacutequesemelo teacutengamelo castiacuteguesemele levaacutenteselos

subraacuteyeselos

23 Acentuacioacuten de monosiacutelabos tilde diacriacutetica y

enfaacutetica

Por regla general los monosiacutelabos no se tildan en virtud de

que tienen una sola siacutelaba

fue dio vio pie fui sol cal col da sal me flor luz rey

por son ley pan fe dan can hoy

Sin embargo hay algunas excepciones que veremos

231 La tilde diacriacutetica

Es aquella que se pinta sobre algunos monosiacutelabos y bisiacutelabos que tienen la

misma forma pero distinto significado y funcioacuten gramatical

Sin tilde Con tilde

Tu (adjetivo posesivo) Tuacute (pronombre personal)

59

Tu carro es viejo Tuacute lo quisiste

Ve (inflexioacuten del verbo ver) Veacute (inflexioacuten del verbo ir)

Se ve simpaacutetica Veacute a tu casa

Te (pronombre o sustantivo) Teacute (sustantivo)

Te ves hermosa Vamos a tomar un teacute

La te (T) es una consonante

Mi (adjetivo o sustantivo) Miacute (pronombre)

Mi casa queda fuera de la ciudad Ese paquete es para miacute

Mi es la tercera nota de la escala musical

Si (subordinante) Siacute (pronombre)

Lo vereacute si tengo tiempo Lo dijo para siacute

Si (seacuteptima nota de la escala musical)

Cantoacute el pasillo en si menor

Si (como forma condicional) Siacute (adverbio de afirmacioacuten)

Si tuacute me dices ven lo dejo todo Siacute estareacute alliacute

El (artiacuteculo) Eacutel (pronombre)

Paacutesame el libro A eacutel le dieron el premio

De (preposicioacuten) Deacute (del verbo dar)

Se fue de aquiacute Quiero que me deacute trabajo

Mas (conjuncioacuten adversativa equivalente a pero) Maacutes (adverbio de cantidad)

Vi la peliacutecula mas no me gustoacute Maacutes cafeacute por favor

Se (pronombre) Seacute (del verbo ser y saber)

Se fueron ayer Seacute bueno siempre No seacute nada Aun (Adverbio de modo

equivalente a hasta) Auacuten (Adverbio de tiempo equivalente a todaviacutea)

Auacuten no ha salido el sol

Te dareacute un billete y aun maacutes Auacuten te extrantildeo

Tengo pruebas aun de lo que menos sospechas

O (conjuncioacuten disyuntiva) Oacute (cuando va entre nuacutemero

Entras o sales expresado con cifra)

Cuesta 50 oacute 60 doacutelares

60

Solo (sustantivo o adjetivo) Soacutelo (adverbio de modo)

El solo se deprime siempre Cuando equivale a solamente

El presidente vino solo Vine soacutelo por saludarte

Ven (del verbo ver) Veacuten (del verbo venir)

iquestUstedes ven la diferencia Veacuten pronto te necesito

Este (adjetivo demostrativo) Eacuteste pronombre demostrativo

Este libro es importante Eacuteste merece mi apoyo

232 La tilde enfaacutetica

Es la que se coloca en palabras como queacute cuaacutel quieacuten cuaacutendo cuaacutento

doacutende coacutemo y cuaacuten para resaltar la interrogacioacuten o admiracioacuten con que son

expresadas de conformidad con el aacutenimo y la actitud de quien la pronuncia con

el mayor eacutenfasis

iquestQueacute pasa

iexclQueacute friacuteo

iquestEn cuaacutel habitacioacuten estaacutes

Cuaacutel maacutes cuaacutel menos vendraacute con sus cuentos para la revista

iquestA quieacuten buscas

Quisiera saber quieacuten es

iquestCuaacutendo nos vamos de aquiacute

iexclNo seacute cuaacutendo vendraacute de su largo viaje

iquestCuaacutento te costoacute este vehiacuteculo

iexclCuaacutenta alegriacutea verte

iquestDoacutende estuviste toda la noche

iexclAhora ya seacute doacutende te escondes

iquestCoacutemo te llamas nintildea preciosa

iexclCoacutemo me gustariacutea verte

iexclCuaacuten grande es la universidad

iexclCuaacuten hermosa eres

61

62

  • Solecismos frecuentes
  • Anfibologiacutea
    • Ejemplos
    • La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico
    • Interpretacioacuten y expresioacuten
    • Anfibologiacutea y ortografiacutea
    • Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos
    • Anfibologiacuteas en publicidad
      • Cacofoniacutea
        • Redundancia de las lenguas naturales
Page 59: MATERIA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Son aquellas que llevan la mayor fuerza de voz en la antepenuacuteltima siacutelaba y

siempre llevan tilde

caacutemara aacutenfora murcieacutelago reacutegimen

224 Palabras sobresdruacutejulas

Llevan la mayor fuerza de voz en la siacutelaba que precede a la antepenuacuteltima

Estas palabras en su mayoriacutea son el resultado de pronombres aacutetonos (sin

acento) que agregados a una forma verbal pasan a llamarse encliacuteticos

coacutesamela comuniacutequesemelo teacutengamelo castiacuteguesemele levaacutenteselos

subraacuteyeselos

23 Acentuacioacuten de monosiacutelabos tilde diacriacutetica y

enfaacutetica

Por regla general los monosiacutelabos no se tildan en virtud de

que tienen una sola siacutelaba

fue dio vio pie fui sol cal col da sal me flor luz rey

por son ley pan fe dan can hoy

Sin embargo hay algunas excepciones que veremos

231 La tilde diacriacutetica

Es aquella que se pinta sobre algunos monosiacutelabos y bisiacutelabos que tienen la

misma forma pero distinto significado y funcioacuten gramatical

Sin tilde Con tilde

Tu (adjetivo posesivo) Tuacute (pronombre personal)

59

Tu carro es viejo Tuacute lo quisiste

Ve (inflexioacuten del verbo ver) Veacute (inflexioacuten del verbo ir)

Se ve simpaacutetica Veacute a tu casa

Te (pronombre o sustantivo) Teacute (sustantivo)

Te ves hermosa Vamos a tomar un teacute

La te (T) es una consonante

Mi (adjetivo o sustantivo) Miacute (pronombre)

Mi casa queda fuera de la ciudad Ese paquete es para miacute

Mi es la tercera nota de la escala musical

Si (subordinante) Siacute (pronombre)

Lo vereacute si tengo tiempo Lo dijo para siacute

Si (seacuteptima nota de la escala musical)

Cantoacute el pasillo en si menor

Si (como forma condicional) Siacute (adverbio de afirmacioacuten)

Si tuacute me dices ven lo dejo todo Siacute estareacute alliacute

El (artiacuteculo) Eacutel (pronombre)

Paacutesame el libro A eacutel le dieron el premio

De (preposicioacuten) Deacute (del verbo dar)

Se fue de aquiacute Quiero que me deacute trabajo

Mas (conjuncioacuten adversativa equivalente a pero) Maacutes (adverbio de cantidad)

Vi la peliacutecula mas no me gustoacute Maacutes cafeacute por favor

Se (pronombre) Seacute (del verbo ser y saber)

Se fueron ayer Seacute bueno siempre No seacute nada Aun (Adverbio de modo

equivalente a hasta) Auacuten (Adverbio de tiempo equivalente a todaviacutea)

Auacuten no ha salido el sol

Te dareacute un billete y aun maacutes Auacuten te extrantildeo

Tengo pruebas aun de lo que menos sospechas

O (conjuncioacuten disyuntiva) Oacute (cuando va entre nuacutemero

Entras o sales expresado con cifra)

Cuesta 50 oacute 60 doacutelares

60

Solo (sustantivo o adjetivo) Soacutelo (adverbio de modo)

El solo se deprime siempre Cuando equivale a solamente

El presidente vino solo Vine soacutelo por saludarte

Ven (del verbo ver) Veacuten (del verbo venir)

iquestUstedes ven la diferencia Veacuten pronto te necesito

Este (adjetivo demostrativo) Eacuteste pronombre demostrativo

Este libro es importante Eacuteste merece mi apoyo

232 La tilde enfaacutetica

Es la que se coloca en palabras como queacute cuaacutel quieacuten cuaacutendo cuaacutento

doacutende coacutemo y cuaacuten para resaltar la interrogacioacuten o admiracioacuten con que son

expresadas de conformidad con el aacutenimo y la actitud de quien la pronuncia con

el mayor eacutenfasis

iquestQueacute pasa

iexclQueacute friacuteo

iquestEn cuaacutel habitacioacuten estaacutes

Cuaacutel maacutes cuaacutel menos vendraacute con sus cuentos para la revista

iquestA quieacuten buscas

Quisiera saber quieacuten es

iquestCuaacutendo nos vamos de aquiacute

iexclNo seacute cuaacutendo vendraacute de su largo viaje

iquestCuaacutento te costoacute este vehiacuteculo

iexclCuaacutenta alegriacutea verte

iquestDoacutende estuviste toda la noche

iexclAhora ya seacute doacutende te escondes

iquestCoacutemo te llamas nintildea preciosa

iexclCoacutemo me gustariacutea verte

iexclCuaacuten grande es la universidad

iexclCuaacuten hermosa eres

61

62

  • Solecismos frecuentes
  • Anfibologiacutea
    • Ejemplos
    • La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico
    • Interpretacioacuten y expresioacuten
    • Anfibologiacutea y ortografiacutea
    • Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos
    • Anfibologiacuteas en publicidad
      • Cacofoniacutea
        • Redundancia de las lenguas naturales
Page 60: MATERIA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Tu carro es viejo Tuacute lo quisiste

Ve (inflexioacuten del verbo ver) Veacute (inflexioacuten del verbo ir)

Se ve simpaacutetica Veacute a tu casa

Te (pronombre o sustantivo) Teacute (sustantivo)

Te ves hermosa Vamos a tomar un teacute

La te (T) es una consonante

Mi (adjetivo o sustantivo) Miacute (pronombre)

Mi casa queda fuera de la ciudad Ese paquete es para miacute

Mi es la tercera nota de la escala musical

Si (subordinante) Siacute (pronombre)

Lo vereacute si tengo tiempo Lo dijo para siacute

Si (seacuteptima nota de la escala musical)

Cantoacute el pasillo en si menor

Si (como forma condicional) Siacute (adverbio de afirmacioacuten)

Si tuacute me dices ven lo dejo todo Siacute estareacute alliacute

El (artiacuteculo) Eacutel (pronombre)

Paacutesame el libro A eacutel le dieron el premio

De (preposicioacuten) Deacute (del verbo dar)

Se fue de aquiacute Quiero que me deacute trabajo

Mas (conjuncioacuten adversativa equivalente a pero) Maacutes (adverbio de cantidad)

Vi la peliacutecula mas no me gustoacute Maacutes cafeacute por favor

Se (pronombre) Seacute (del verbo ser y saber)

Se fueron ayer Seacute bueno siempre No seacute nada Aun (Adverbio de modo

equivalente a hasta) Auacuten (Adverbio de tiempo equivalente a todaviacutea)

Auacuten no ha salido el sol

Te dareacute un billete y aun maacutes Auacuten te extrantildeo

Tengo pruebas aun de lo que menos sospechas

O (conjuncioacuten disyuntiva) Oacute (cuando va entre nuacutemero

Entras o sales expresado con cifra)

Cuesta 50 oacute 60 doacutelares

60

Solo (sustantivo o adjetivo) Soacutelo (adverbio de modo)

El solo se deprime siempre Cuando equivale a solamente

El presidente vino solo Vine soacutelo por saludarte

Ven (del verbo ver) Veacuten (del verbo venir)

iquestUstedes ven la diferencia Veacuten pronto te necesito

Este (adjetivo demostrativo) Eacuteste pronombre demostrativo

Este libro es importante Eacuteste merece mi apoyo

232 La tilde enfaacutetica

Es la que se coloca en palabras como queacute cuaacutel quieacuten cuaacutendo cuaacutento

doacutende coacutemo y cuaacuten para resaltar la interrogacioacuten o admiracioacuten con que son

expresadas de conformidad con el aacutenimo y la actitud de quien la pronuncia con

el mayor eacutenfasis

iquestQueacute pasa

iexclQueacute friacuteo

iquestEn cuaacutel habitacioacuten estaacutes

Cuaacutel maacutes cuaacutel menos vendraacute con sus cuentos para la revista

iquestA quieacuten buscas

Quisiera saber quieacuten es

iquestCuaacutendo nos vamos de aquiacute

iexclNo seacute cuaacutendo vendraacute de su largo viaje

iquestCuaacutento te costoacute este vehiacuteculo

iexclCuaacutenta alegriacutea verte

iquestDoacutende estuviste toda la noche

iexclAhora ya seacute doacutende te escondes

iquestCoacutemo te llamas nintildea preciosa

iexclCoacutemo me gustariacutea verte

iexclCuaacuten grande es la universidad

iexclCuaacuten hermosa eres

61

62

  • Solecismos frecuentes
  • Anfibologiacutea
    • Ejemplos
    • La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico
    • Interpretacioacuten y expresioacuten
    • Anfibologiacutea y ortografiacutea
    • Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos
    • Anfibologiacuteas en publicidad
      • Cacofoniacutea
        • Redundancia de las lenguas naturales
Page 61: MATERIA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Solo (sustantivo o adjetivo) Soacutelo (adverbio de modo)

El solo se deprime siempre Cuando equivale a solamente

El presidente vino solo Vine soacutelo por saludarte

Ven (del verbo ver) Veacuten (del verbo venir)

iquestUstedes ven la diferencia Veacuten pronto te necesito

Este (adjetivo demostrativo) Eacuteste pronombre demostrativo

Este libro es importante Eacuteste merece mi apoyo

232 La tilde enfaacutetica

Es la que se coloca en palabras como queacute cuaacutel quieacuten cuaacutendo cuaacutento

doacutende coacutemo y cuaacuten para resaltar la interrogacioacuten o admiracioacuten con que son

expresadas de conformidad con el aacutenimo y la actitud de quien la pronuncia con

el mayor eacutenfasis

iquestQueacute pasa

iexclQueacute friacuteo

iquestEn cuaacutel habitacioacuten estaacutes

Cuaacutel maacutes cuaacutel menos vendraacute con sus cuentos para la revista

iquestA quieacuten buscas

Quisiera saber quieacuten es

iquestCuaacutendo nos vamos de aquiacute

iexclNo seacute cuaacutendo vendraacute de su largo viaje

iquestCuaacutento te costoacute este vehiacuteculo

iexclCuaacutenta alegriacutea verte

iquestDoacutende estuviste toda la noche

iexclAhora ya seacute doacutende te escondes

iquestCoacutemo te llamas nintildea preciosa

iexclCoacutemo me gustariacutea verte

iexclCuaacuten grande es la universidad

iexclCuaacuten hermosa eres

61

62

  • Solecismos frecuentes
  • Anfibologiacutea
    • Ejemplos
    • La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico
    • Interpretacioacuten y expresioacuten
    • Anfibologiacutea y ortografiacutea
    • Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos
    • Anfibologiacuteas en publicidad
      • Cacofoniacutea
        • Redundancia de las lenguas naturales
Page 62: MATERIA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

62

  • Solecismos frecuentes
  • Anfibologiacutea
    • Ejemplos
    • La anfibologiacutea como recurso humoriacutestico
    • Interpretacioacuten y expresioacuten
    • Anfibologiacutea y ortografiacutea
    • Anfibologiacutea en el uso de conceptos o teacuterminos
    • Anfibologiacuteas en publicidad
      • Cacofoniacutea
        • Redundancia de las lenguas naturales