matc - arquitectura criticaarquitecturacritica.com.ar/30-60-n5-entrevista-naselli.pdf · 2012. 6....

11

Upload: others

Post on 01-Sep-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: matC - ARQUITECTURA CRITICAarquitecturacritica.com.ar/30-60-N5-entrevista-NASELLI.pdf · 2012. 6. 13. · tocar y nos ofrece resistencia (golpealamesa). Pero hay cosas que son intangibles
Page 2: matC - ARQUITECTURA CRITICAarquitecturacritica.com.ar/30-60-N5-entrevista-NASELLI.pdf · 2012. 6. 13. · tocar y nos ofrece resistencia (golpealamesa). Pero hay cosas que son intangibles

entrevista a César A. NaselliCórdoba, Argentina

por Omar Paris

contenido< 01

Guillermo Banchinimaterialidad y evolución formal

Rosario, Argentina

policarbonato / madera, Carapicuíba, BrasilAndrade Morettin, arquitetos associados

por Maria Alice Junqueira Bastos

hormigón y madera + cobre, Chicureo, ChileClaudio Labarca y J. I. López

por Sandra Iturriaga

luz + agua + vegetación, Caseros, ArgentinaCarlos Cárdenas

por Enrique Amoroso

guadua + metal + macana, Caucasia, ColombiaJuan Manuel Peláez F.

por Luis Fernando González E.

tierra y cielo, Samaipata, BoliviaDaniel Contreras del Solar

por Javier Bedoya S.

piedra y madera + agua, Villa Berna, ArgentinaCHERUCONS - Silvia A. Cherubini, M. Cecilia Cherubini y José M. Carranza

por Lucas Períes

24323846546270

> en portada:complejo turístico Villa Berna, Cheruconsconsultorio en Chicureo, Claudio Labarca y J. I. Lópezcasa macana, Juan Manuel Peláez F.

30-60 cuaderno latinoamericano de arquitectura :materia-les / dirigido por Omar Paris. -1ª. ed.- Córdoba : I+P, 2005.84 p. ; 24 x 17 cm.(30-60; 5 dirigida por Omar Paris)

ISBN 987-22273-0-6

1. Arquitectura I. Paris, Omar, dir.CDD 720

7802 > apuntes 11 > agenda 14 > libros17 > internet 22 > editorial 84 > humor

Page 3: matC - ARQUITECTURA CRITICAarquitecturacritica.com.ar/30-60-N5-entrevista-NASELLI.pdf · 2012. 6. 13. · tocar y nos ofrece resistencia (golpealamesa). Pero hay cosas que son intangibles
Page 4: matC - ARQUITECTURA CRITICAarquitecturacritica.com.ar/30-60-N5-entrevista-NASELLI.pdf · 2012. 6. 13. · tocar y nos ofrece resistencia (golpealamesa). Pero hay cosas que son intangibles
Page 5: matC - ARQUITECTURA CRITICAarquitecturacritica.com.ar/30-60-N5-entrevista-NASELLI.pdf · 2012. 6. 13. · tocar y nos ofrece resistencia (golpealamesa). Pero hay cosas que son intangibles

O.P. empecemos con una hipótesis, ¿te parece?: En su sus-tancia material la arquitectura tiene la posibilidad de refle-jar un momento, el espíritu de su tiempo. De esta manerala materia se convierte en uno de los componentes insus-tituibles de la arquitectura.

C.N. ¿Y qué es lo que querés saber? ¿Qué me querés preguntar?

O.P. ¿Qué es la materia y cuál es su rol en el proceso dediseño? ¿Cuál es la visión desde tu actividad de Director delInstituto de Diseño desde hace 15 años?

C.N. menuda pregunta. Te voy a decir lo que creo, desdeel punto de vista del diseño como lo entiendo yo y del dise-ño tal como se lo practica en el ID1. Puede no coincidir con

ideas científicas pero en relación a lo pragmático y a su rolen el proyecto de arquitectura -que también es productode la escuela filosófica antigua, Platón, Aristóteles y com-pañía y también Heidegger, porque se mete con estascosas- para mí sería todo aquello de que están hechaslas cosas tangibles e intangibles, corpóreas o incor-póreas pero con identidad o existencia real o irreal.

O.P. Real o irreal ...

C.N. La cuestión es que todo objeto, toda cosa, real o irre-al, que tiene identidad, es una construcción matérica, por-que es algo que yo puedo reconocer en la realidad talcomo yo imagino que es la realidad. Digo tangible, porquenosotros asimilamos la materia con aquello que puedo78 >

César Augusto Naselli es Arquitecto egresado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Córdoba, y especializa-do en Francia. Autor del libro de Ciudades Formas y Paisajes, co-autor junto con Marina Waisman del libro Diez ArquitectosLatinoamericanos, ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas de Argentina y otros países. Director del Institutode Diseño, UCC. Profesor de la Maestría de Diseño Arquitectónico y Urbano y del Doctorado de la Universidad de San Juan, ProfesorPlenario FAUD, UNC. Ha dictado cursos en prestigiosas universidades.

entrevista a César Augusto Nasellipor Omar Paris

Llegué diez minutos antes al lugar de la cita, el lobby de uno de los hotelesdiseñados por el arquitecto Togo Díaz en la ciudad de Córdoba. Allí encontréa César Naselli "sobre" su bitácora escribiendo. Esta es una imagen habitual.Digo, la de ver a Cesar escribiendo en alguna de sus oficinas alternativas ubi-cadas en sitios donde la calidad del diseño se siente. Mientras comíamos unpastel de manzana comenzamos a grabar...

Page 6: matC - ARQUITECTURA CRITICAarquitecturacritica.com.ar/30-60-N5-entrevista-NASELLI.pdf · 2012. 6. 13. · tocar y nos ofrece resistencia (golpealamesa). Pero hay cosas que son intangibles

tocar y nos ofrece resistencia (golpea la mesa). Pero haycosas que son intangibles como la música y también tienemateria: el sonido. Y eso es lo que adquiere forma y esintangible o el famoso espacio en arquitectura. El espaciotoma forma, por lo tanto tiene alguna materia.

O.P. La cosa se empieza a complejizar ...

C.N. Entonces... materia es todo aquello que es sus-ceptible de adquirir forma y esto porque la materia sinforma es incomprensible. Es decir yo no entiendo la cerá-mica si no es a través de un objeto como esta taza, hechade cerámica, pero la cerámica entendida como la materiaque crea objetos, en sí misma es inasible o una cosa infor-me y por lo tanto no tiene identidad para nosotros. Lamateria sin forma es incomprensible para el intelectohumano y la forma para ser perceptible debe materializar-se. Es decir, fijate vos, que un cubo para ser perceptibletiene que ser un cubo de algo y sino tengo que recurrir auna abstracción que es la geometría para que lo puedapercibir, pero ya lo estoy materializando a través de undibujo. ¿Te das cuenta? Es de Aristóteles lo que estoydiciendo, mal dicho pero es así (risas).

O.P. ¿qué nos podés decir de la relación entre la materia ylos materiales?

C.N. La materia es distinta de los materiales. En la facultadde arquitectura, siempre estamos hablando de los materia-les y jamás de la materia. Fijate vos que el material es unaforma culturalizada, es una sustancia culturalizada endirección a tectonizarse. Qué frase, ¿no? Es decir, a servira construir objetos artificiales con realidad para la com-prensión humana en el tiempo y en el espacio. La diferen-cia está clara, una cosa es madera y otra cosa es tablón. Eltablón es una geometría técnico constructiva que se le hadado a una materialidad que llamamos madera. Son cosasmuy distintas pero que tienen su coexistencia porque a lamadera la percibo como tablón, como rollizo, como esca-

ma, como astilla. Siempre está unida a una forma.

Estas entidades materias y materiales coexisten en elmismo objeto con sus propiedades específicas que debie-ran dialogar y coordinarse en el diseño. Por ejemplo, unacosa es el ladrillo y otra cosa es la tierra cocida o cerámi-ca y tienen propiedades distintas. El ladrillo es una geome-tría apilable, trabable, tiene sus leyes y no se las podéscambiar. Leyes debidas a la combinabilidad geométrica.Fundamentalmente su ley es la combinabilidad y la tierracocida puede moldearse, desgranarse, esculpirse. Tieneotras posibilidades que no tiene el ladrillo, pero coexistenen la misma entidad. Te puedo dar un ejemplo: esta mesa.La han pensado como material y como geometría, un cír-culo como plano de apoyo y estos paralelepípedos que sonlas patas. Están pensadas como geometría pero comomadera no. Mirá todas las vetas todas las direcciones estáncortadas por el borde, no la han mirado como madera. Hayuna ley perceptual gestáltica que todo lo que se corta porel campo visual tiende a expandirse. Acá hay una tensión,hay algo que está negado. Por eso a veces uno mira cier-tos diseños y no sabe porqué son tan molestos.... hay vio-lencia. Violencia contra la materia, es decir, si deseo teneruna configuración circular, tal vez no la deba hacer de

< 79

Page 7: matC - ARQUITECTURA CRITICAarquitecturacritica.com.ar/30-60-N5-entrevista-NASELLI.pdf · 2012. 6. 13. · tocar y nos ofrece resistencia (golpealamesa). Pero hay cosas que son intangibles
Page 8: matC - ARQUITECTURA CRITICAarquitecturacritica.com.ar/30-60-N5-entrevista-NASELLI.pdf · 2012. 6. 13. · tocar y nos ofrece resistencia (golpealamesa). Pero hay cosas que son intangibles

< 81

madera o la deba hacer de una madera que dialogue conesta configuración.

O.P. O cortarla en rodajas, para que quede concéntrico...

C.N. Eso, hay que dialogar ¿Por qué no arrugar un papel?Porque el papel quiere ser liso. Le destruyo esa voluntadde ser, si lo abollo, lo arrugo bajo ciertas seducciones delíneas estéticas y literatura, puedo encontrar que todas esastexturas sean agradables. Pero para mí es tan agradablecomo un brazo fracturado y con fractura expuesta (risas).

Va contra la naturaleza de las cosas, de la hoja que es elmaterial y de la sustancia que es el papel. La hoja quiereser un rectángulo liso, no quiere ser un bollo y ademáspierde su utilidad y la sustancia tal como está hecha de unaenorme sutileza, se ondula, es flexible, pero cuando empie-za a marcarse (mientras realiza acciones -pliegues, arru-gas- a una hoja de papel) se transforma en un papelito queha sido desconsiderado: "mirá como me han arruinado miperfección figurativa", dice. Porque además hay que buscarla perfección... preguntale a alguien si quiere ser imperfec-to y vas a ver que te contesta que no...Al lado de eso hay muchas otras cosas como la voluntad deser de las materias y del material. Un tablón que quiere ser¿un nudo? No, quiere ser una línea. Miralo a Rem Koolhaastratando de armar con madera cosas que la madera noquiere y no puede... un ejemplo inverso es cómo los jesui-tas trabajaron la iglesia de la Compañía en Córdoba dondela madera que resiste los esfuerzos del coro lo hace de unamanera natural.

Tal vez porque somos demasiado "practicones" y eso de lamateria es sólo para los artistas y los materiales para losconstructores, puede ser una razón por lo que esas distin-ciones no se hacen nunca en nuestros planes de estudio ylos tecnólogos van directamente al material. Tienen razón,¡es construcción!, pero además estamos hablando de loque en el triángulo vitriuviano se llama venustas, que va en

relación con la utilidad: porque a una cosa desagradable yono la uso, es ajena a mí.

O.P. ¿Y qué propiedades deberíamos tener en cuentadesde el punto de vista del diseño?

C.N. Lo que en filosofía antigua se llama preexistencias.Son existencias previas que vienen con algo, las cualespretendemos utilizar para que tengan, a lo mejor, otra exis-tencia y se conviertan en un objeto funcional, en un edifi-cio, una casa, en un concierto. Esos contenidos que tienela materia son un riquísimo acervo matérico natural para eldiseño.

Después de haber transitado con la geología de la mano dela geóloga y artista Silvana Bertolino2 he descubierto pree-xistencias según el tipo de materia en relación a la consti-tución y la estructura específica.

Con ella estamos viendo el tema de los minerales que sonsustancias químicas que se organizan por toda una serie defactores de este globo terráqueo de una manera absoluta-mente dinámica y móvil. Por algo dicen que es un ser vivo.

Hay todo un contenido que es la propia estructurade la materia. Desde el punto de vista microscópico y elmacroscópico. En este te empiezan a aparecer cosas talescomo la ordenación de capas, enlaces, fibras, tejidos, tra-mas, según la materia que sea -rugosidades, granos, etc.y eso también es un material, es algo que identifica. Ahítenemos otro tipo de contenido, tejidos. Después hablamosdel tejido urbano, de las redes, que son macro tejidos. ¿Dedónde sale la idea de tejido? Toda la naturaleza la tienedesde su profunda intimidad, una de las tantas formas queestán en la preexistencia y de alguna manera estamos per-cibiéndolas y teniendo en cuenta.

Otra cosa de los contenidos que hay ahí dentro son las for-mas que te da la sustancia. Esta tiene ideas. La idea de> Las imágenes pertenecen al

archivo fotográfico de ID, FA-UCC.

Page 9: matC - ARQUITECTURA CRITICAarquitecturacritica.com.ar/30-60-N5-entrevista-NASELLI.pdf · 2012. 6. 13. · tocar y nos ofrece resistencia (golpealamesa). Pero hay cosas que son intangibles

capas ¿de dónde sale? ¿de dónde viene que las cosas tie-nen capas? Fijate vos... la complejidad en el mundo mine-ral, las sustancias puras se congregan o se formalizan encristales, con geometrías platónicas y además se definenpor fuerzas contextuales que han presionados esos minera-les fluidos o en estado de fusión como si estuvieran en mol-des. Eso es contextualización, utilizar la información que meda el medio donde estoy inserto.

La materia tiene una ordenación macroscópica que es lageometría y después una voluntad de ser, quiere ser algo.Tiene una voluntad de actuar. El que entiende muy bienesas cosas es Calatrava: sabe cómo tiene y puede actuar.Aprovecha eso. Por eso mira la naturaleza, mira los anima-les y demás y descubre que las configuraciones respondenperfectamente a acciones. Descubre la estructura comomovimiento. Es importante conocer las propiedades, la infi-nidad de posibilidades que tiene manteniendo su identidad.Hay otras cosas que están contenidas también en la mate-ria, que son figuras concretas. Lo que decía Miguel ÁngelBuonarotti: que él sacaba lo que sobraba y hacía emergerlo que estaba adentro. Si vos mirás las esculturas inconclu-sas, que alguien discute que son inconclusas, y que estánhechas ex - profeso, vas a ver que el método de trabajar esdistinto a quien hace un dibujo previo de una figura, sinoque ha comenzado escarbando y le ha aparecido una pier-na o no se qué y la continua.

O.P. El está buscando figuras humanas, nosotros figurasarquitectónicas.C.N. Está buscando figuras humanas, pero está buscandolas que le sugiere la materia. La que yo tengo acá adentro(y se señala la cabeza). ¿Te acordás del ejemplo de la cañay la flauta que da Antonio Marina3?

O.P. La flauta está y no está....

C.N. Hay que saber verla en la caña. Concretamente noestá, pero tiene cosas que a alguien le sugirió la posibilidad.

Page 10: matC - ARQUITECTURA CRITICAarquitecturacritica.com.ar/30-60-N5-entrevista-NASELLI.pdf · 2012. 6. 13. · tocar y nos ofrece resistencia (golpealamesa). Pero hay cosas que son intangibles

C.N. La topografía es un material dentro del cual hay mate-rias: tierra, roca, piedra, árbol... Desde ese punto de vistaestoy estudiando el paisaje, para encontrar materiales parauna arquitectura apropiada.

O.P. Es decir, si yo conozco la materia, conozco sus órdenesy sus cualidades, debería ser sensible para ver lo que nosestá sugiriendo, que formas están allí.

C.N. Sugiriendo y cómo las utilizás. De la misma maneraque la lana, el hilo, la seda, trabajadores textiles y a losdiseñadores les están sugiriendo prendas, ideas. A algunosno, vos mirás el mamarracho que hacen y te das cuenta queno escuchó. ¿Como cortó esa tela de una manera distinta ala que sugiere su trama? Pero el que realmente la conoce,hace con el corte una pieza perfecta, que además tienerelación con un soporte que es el cuerpo. Fijate vos que elmaterial ahí es el cuerpo, la materia es la tela, cuando lasdos se amoldan hacen un vestido perfecto, cuando formanuna sola entidad. Cuando la tela acompaña el movimientode un cuerpo, no es cuestión de agregarle cosas y rulos.

Cada materia tiene una forma, y cada forma tiene unamateria que le es específica. Cuando junto ambas, me va asalir algo de mucho más valor en el diseño.

Una vez Marina Waisman me contó de una charla con elfilósofo español Xavier de Ventós sobre Peter Eisenman.Estaban divirtiéndose de la ingenuidad de transferir formaslingüísticas directamente a formas construidas, y dijoXavier: "y bueno, si le sirve está bien, si le da buenos resul-tados es suficiente".

Uno dice cosas que pueden no coincidir con la teoría cultu-ral sobre el tema pero mis años de experiencia demuestranque sirve.

1 Instituto de Diseño, Universidad Católica de Córdoba, Argentina.2 Silvana Bertolino es Profesora Invitada en el Instituto de Diseño.3 Haciendo referencia al filósofo y escritor polifacético José Antonio Marina.

La invención o descubrimiento, en realidad, es encontrarlelas posibilidades que tiene la materia. Hay figuraciones con-tenidas a mi modo de ver y algunas otras preexistencias,como esencias, ideas contenidas... serenidad, rudeza, paz,violencia, que sé yo... según lo que tenga la materia.Hay contenidos en la materia que son un material inmensopara el diseño que, por la práctica que conozco, está redu-cida solamente al orden geométrico. Toda la arquitecturaestá limitada a la geometría. Te hacen un rectángulo y tedicen que es una pared... y encima blanco...

O.P. Esa falta de materia que tiene la geometría por abs-traerse de la realidad...

C.N. Falta la materia que configura de forma específica. Lapalabra muro que es tan contundente, está sugiriendo unobjeto distinto de esos papelitos que llamamos paredes yque ni siquiera los llamamos muros. Tenemos una arquitec-tura bastante parecida al cartón, porque además al trabajarcon maquetas estamos trabajando con cartón... entoncesno se extrañen que la arquitectura parezca cartón (risas).Cartón pegado en el cual el hormigón no tiene nada que veraunque materialmente sea de hormigón.

Entre otras cosas no es fácil, en el aprendizaje de la arqui-tectura, que el estudiante materialice su diseño. Por eso meparecen bien esas cátedras de tecnología donde les hacenconstruir a los alumnos aunque sea un cimiento, una pared,por lo menos para entrar en eso. Si no en líneas generales,lo experimentamos sólo a través de abstracciones. Y de lamisma manera vemos un terreno, un lote como una entidadabstracta de dominio o propiedad. Se lo confunde con larealidad del suelo. No te extrañe por qué se desmonta, seaplana, se destruyen las características de identidad quetiene la topografía del lugar para meter la torta ahí arriba.¿qué entenderán por integración y respeto al paisaje, no?.No se ve la topografía ni las posibilidades formales.

O.P. ¿Topografía como material? < 83

Page 11: matC - ARQUITECTURA CRITICAarquitecturacritica.com.ar/30-60-N5-entrevista-NASELLI.pdf · 2012. 6. 13. · tocar y nos ofrece resistencia (golpealamesa). Pero hay cosas que son intangibles