repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/tesis mata... · web viewal hacer...

190
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA TEMA: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTES CON FRACTURAS ATENDIDOS EN LA SALA DE TRAUMATOLOGÍA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO, EN EL AÑO OCTUBRE DEL 2013 A MARZO DEL 2014 AUTORAS: KARLA MATA LIMA DAMARIS ALAVA CHALA TUTORA: LIC. ALICIA DONOSO TRIVIÑO MSc.

Upload: others

Post on 13-Feb-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA

TEMA:

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTES CON FRACTURAS ATENDIDOS EN LA SALA DE TRAUMATOLOGÍA

DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO, EN EL AÑO OCTUBRE DEL 2013 A MARZO DEL 2014

AUTORAS:

KARLA MATA LIMADAMARIS ALAVA CHALA

TUTORA:

LIC. ALICIA DONOSO TRIVIÑO MSc.

GUAYAQUIL - ECUADOR 2014

Page 2: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

Guayaquil, 04 de Junio del 2014

CERTIFICACIÓN

Por medio del presente CERTIFICO: Haber realizado la Tutoría del Trabajo de

Investigación cuyo tema es: “Proceso de Atención de Enfermería aplicado a pacientes con fracturas atendidos en la Sala de Traumatología del Hospital Universitario, en el año octubre del 2013 a marzo del 2014” ,

desarrollado por las señoritas: Karla Mata Y Damaris Álava, quien en su

elaboración han cumplido con los requisitos de la Aplicación del Método

Científico, por este motivo cuentan con mi aprobación para sustentarlo previo a

la obtención del Título de Tercer Nivel como Licenciadas, en Enfermería.

…..………………………………….Lic. Alicia Donoso Triviño M.Sc

TUTORA

i

Page 3: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

REVISIÓN GRAMATICAL Y ORTOGRÁFICA

Guayaquil, Junio del 2014

CERTIFICACIÓN

Por medio del presente, CERTIFICO: Haber realizado la revisión

Gramatológica a la Tesis de Grado previo la obtención del Título de

Licenciadas en Enfermería cuyo tema es: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTES CON FRACTURAS ATENDIDOS EN LA SALA DE TRAUMATOLOGÍA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO, EN EL AÑO OCTUBRE DEL 2013 A MARZO DEL 2014”,

desarrollado por las Egresadas señoritas: Karla Mata Lima y Damaris Álava

Chala.

Autorizo a las Interesadas para que puedan hacer del presente Certificado el

uso que estime conveniente.

Miriam Rodríguez Cedeño

C.I. 1303436719

ii

Page 4: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a nuestros padres, esposos e hijos, quienes han sido a

lo largo de la realización de esta Investigación; un apoyo importante

alentándonos constantemente, depositando su entera confianza en cada

momento difícil que se nos ha presentado, sin dudar ni un solo instante de

nuestra inteligencia y capacidad. A su vez hacemos un reconocimiento especial

a nuestras madres quienes nos han brindado su apoyo incondicional para logar

esta meta tan anhelada.

Karla y Damaris

iii

Page 5: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por darnos la fortaleza y sabiduría para lograr nuestras

metas.

Al Hospital Universitario de la ciudad de Guayaquil, a los directivos y el

personal que labora en dicha institución por la ayuda brindada en nuestra

investigación.

A nuestros familiares que sin duda alguna han sido fuente de inspiración y

soporte para seguir adelante.

A nuestros profesores a quienes les debemos gran parte de nuestro

conocimiento, gracias a su paciencia, enseñanza y dedicación.

A la Universidad que abrió y abre sus puerta, a jóvenes como nosotros

preparándonos para un futuro competitivo y formándonos como personas de

bien.

Y en manera muy especial a nuestra tutora Lcda. Alicia Donoso Triviño M.Sc.

por habernos brindado sus conocimientos apoyo y comprensión en esta ardua

labor investigativa.

Karla y Damaris

iv

Page 6: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

ÍNDICE DE CONTENIDO

v

Page 7: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

PORTADA

CERTIFICACIÓN i

REVISIÓN GRAMATICAL Y ORTOGRAFICA ii

DEDICATORIA iii

AGRADECIMIENTO iv

ÍNDICE DE CONTENIDO v

ÍNDICE DE CUADROS viii

ÍNDICE DE GRÁFICOS ix

RESUMEN x

ABSTRAC x

ÍNDICE GENERAL

Introducción 1

CAPÍTULO IPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Planteamiento y enunciado del problema 3

1.2 Justificación 7

1.3 Objetivos 9

1.3.1 Objetivos General 9

1.3.2 Objetivos Específicos 9

CAPÍTULO IIMARCO TEORICO

2.1 Antecedentes investigativos 10

2.2 Bases teóricas 11

2.2.1 Fracturas 11

2.2.1.1 Etiología (causas). 13

vi

Page 8: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

2.2.1.2 Clasificación, tipos de fracturas. 14

2.2.1.3 Epidemiología. 16

2.2.1.4 Cuadros clínicos. 17

2.2.1.5 Diagnóstico. 19

2.2.1.6 Complicaciones. 21

2.2.1.7 Prevención y control. 22

2.2.2 Proceso de Atención de Enfermería 25

2.2.2.1 Conceptos y definiciones del PAE. 26

2.2.2.2 Etapas de los cuidados enfermeros. 27

2.2.2.3 Cuidados enfermeros para pacientes con fracturas 30

2.2.2.4 Teoría de enfermería 31

2.2.2.5 Diagnósticos de enfermería 33

2.3 Fundamento legal 34

2.3.1 Constitución de la República 34

2.3.2 Plan Nacional del Buen Vivir 35

2.4 Definición de términos básicos 36

2.5 Sistema de Variables 38

2.6 Operacionalización de variables 38

CAPÍTULO IIIMETODOLOGÍA

3.1 Enfoque 40

3.1.1 Tipo de Estudio 40

3.1.2 Diseño del Estudio 41

3.1.3 Población 41

3.1.4 Muestra 42

3.1.5 Técnicas para obtención de Datos 42

3.1.6 Procedimientos de la Investigación 42

3.1.7 Procesamiento y análisis 42

3.1.8 Análisis e interpretación de las encuestas aplicadas al personal

de enfermería de la Sala de Traumatología

43

vii

Page 9: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

3.1.9 Resultados de la ficha de observación aplicada al personal de

Enfermería del Área de Traumatología

51

3.2 Conclusiones 60

3.3 Recomendaciones 62

Bibliografía 63

Referencias Bibliográficas 67

Anexos 68

ÍNDICE DE CUADROS

viii

Page 10: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

1. Operacionalización de la variable 38

2. Pacientes con fracturas. Junio 2013 a Marzo 2014 41

3. Población de la investigación 41

ÍNDICE DE GRÁFICOS

ix

Page 11: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

1. Años de servicio 44

2. Conocimiento de las causas de las fracturas 45

3. Conocimientos tipos de fracturas 46

4. Conocimiento grados de fractura 46

5. Conocimiento de los síntomas de fracturas 46

6. Orientación y consejería de enfermería 48

7. Conocimiento del PAE y NANDA, NIC, NOC 49

8. Capacitación 50

9. Deseo de participar en capacitación 50

10. Etapas de Valoración 51

11. Valoración promedio 52

12. Etapas de Diagnóstico 53

13. Diagnóstico promedio 54

14. Etapas de Planificación 55

15. Etapas de Intervención 56

16. Planificación - Intervención 57

17. Etapas de Evaluación 58

18. Evaluación 59

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTES CON FRACTURAS ATENDIDOS EN LA SALA DE TRAUMATOLOGÍA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO, DE OCTUBRE DEL 2013 A MARZO DEL 2014.

x

Page 12: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

AUTORAS: Karla Mata – Damaris ÁlavaTUTORA: LCDA. Alicia Donoso Triviño Msc

RESUMEN

Las fracturas son complicaciones frecuentes en la población, existiendo un alto riesgo de accidentabilidad en el trabajo y en el tránsito, que conlleva a que tenga lugar este tipo de politraumatismos, lo que generó que se estipule como objetivo determinar el Proceso de Atención de Enfermería aplicado a pacientes con fracturas atendidos en la Sala de Traumatología del Hospital Universitario, en el periodo de octubre del 2013 a marzo del 2014; con este propósito se aplicó un estudio cuantitativo, cualitativo, descriptivo, transversal, que aplicó la encuesta y la ficha de observación como instrumento de investigación formulada al personal de enfermería en número de 12, para la consecución de los hallazgos, entre los más importantes se citan los siguientes: más de la mitad de la población tienen de 1 a 5 años laborando en la institución, lo que significa que a pesar de tener la experiencia no brindan una atención eficiente a los pacientes con fracturas, lo que se evidencia porque solo 3 de cada 12 enfermeras proporciona la orientación adecuada al usuario, y 4 de cada 12 enfermeras no ha recibido capacitación especializada en fracturas, aspectos que están ocasionando que la aplicación del proceso de atención de enfermería tenga limitaciones, identificándose un incumplimiento superior al 60% y cumplimiento parcial mayor al 25%, en lo relacionado a la valoración, diagnóstico e intervenciones de enfermería, fallando la consejería de Autocuidado que ocasiona el incremento del riesgo de infección en el paciente; sin embargo, todo el personal enfermero tiene la voluntad de participar en un proceso de capacitación para fortalecer sus conocimientos y mejorar su rol al frente de la atención a pacientes, por ello se planteó la propuesta del plan de capacitación para el personal enfermero como una medida para mejorar la calidad del servicio y promover el buen vivir de los pacientes con fracturas.

PALABRAS CLAVES: Cuidados, Enfermería, Pacientes, Fracturas, Traumatología.

ABSTRACT

Fractures are common complications in the population, there is a high risk of accidents at work and in traffic, which leads to take place this type of multiple injuries, sparking stipulating aimed to determine the Process of Nursing Care applied fracture patients treated at the Board of Traumatology University Hospital in the period October 2013 to March 2014; this purpose a quantitative, qualitative descriptive, cross-sectional study, which conducted the survey and record observation as a research tool made nurses in number 12 for the achievement of the findings, the most important was applied cite following : more than half of the population are of 1-5 years working in the institution, which means that despite having no experience provide efficient care to patients with fractures, as evidenced because only 3 out of 12 nurses provide adequate guidance to the user, and 4 out of 12 nurses have received specialized training in fractures, aspects that are causing the application process for nursing care has limitations, identifying non-compliance over 60 % and greater partial compliance with the 25 %, in training related to assessment, diagnosis and nursing interventions, self-care counseling failing which causes the increased risk of infection in the patient; however, the staff nurse is willing to participate in a training process to strengthen their skills and enhance their role at the forefront of patient care, so the proposed training plan for staff nurse was proposed as a measure to improve the quality of customer service and promote the good life of patients with fractures.

KEYWORDS: Care, Nursing, Patients, Fractures, Trauma.

xi

Page 13: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

INTRODUCCIÓN

Las fracturas, son desviaciones en la salud que tienen gran incidencia en la

población, cuya causa principal son los eventos no deseados fuera de control,

como por ejemplo: los accidentes de trabajo, domésticos, de tránsito, así como

por enfermedades que debilitan el sistema óseo, como es el caso de la

osteoporosis, siendo sus efectos palpables y visibles a través de la observación

de los politraumatismos que se generan como causa de la fractura,

Los pacientes con fracturas, experimentan dolor, inflamación e infección, este

último cuadro puede ocasionarse, por no recibir el tratamiento apropiado en el

centro de salud; a pesar que no reviste riesgo de mortalidad, salvo en caso de

infección grave o gangrena, sin embargo, pueden quedar discapacitados

temporal o definitivamente como causa de la fractura.

La situación actual que atraviesan los pacientes con fracturas, en los

establecimientos hospitalarios, sumado al rol de enfermería en este tipo de

usuarios, llevó a las autoras a proponerse el objetivo de determinar el Proceso

de Atención de Enfermería, aplicado a pacientes con fracturas atendidos en la

Sala de Traumatología del Hospital Universitario, en el periodo comprendido

entre los meses de octubre del 2013 hasta marzo del 2014.

Para esto, se aplicó la metodología descriptiva, de corte transversal, con

enfoque cuantitativo, utilizando la técnica de la encuesta con un instrumento

aplicado al personal de enfermería de la Sala de Traumatología, para encontrar

las manifestaciones más importantes de la investigación, que facilitaron la

elaboración del PAE para beneficio de los pacientes con fracturas como

propuesta para aportar con una solución eficaz a la problemática identificada

en el centro hospitalario donde se desarrolló el estudio.

La investigación se dividió en dos partes bien definidas, la primera que estuvo

conformada por tres capítulos, el primero que describió la problemática

1

Page 14: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

brevemente, el segundo que se refirió a las teorías y leyes que fundamentan el

problema de las fracturas y de la atención de enfermería, para proporcionar

cuidados a los pacientes que presentan esta patología, y, el tercero donde se

explicó la metodología, la población, muestra y se identificó los resultados del

estudio, con los cuales se elaboró las conclusiones, recomendaciones, así

como las posteriores referencias bibliográficas y los anexos donde se pueden

observar las evidencias de que la autora realizó el trabajo de campo. Mientras

que la segunda parte consistió en la elaboración del PAE para los pacientes

con fracturas.

2

Page 15: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

CAPÍTULO I

1.1 PLANTEAMIENTO Y ENUNCIADO DEL PROBLEMA

Uno de los grandes problemas de la cirugía a nivel mundial, se refiere al

tratamiento de los politraumatismos, entre los cuales las fracturas o

discontinuidades son muy representativas, especialmente en la población

infantil y de adultos mayores.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha manifestado que en todo el

mundo se reportan 6,3 millones de pacientes con politraumatismos (fracturas),

la mayor cantidad de ellas se localizan en las extremidades inferiores (35%), el

restante 65% se ubican en la cadera, extremidades superiores, cabeza y en

otras zonas del cuerpo humano, cuyas causas más frecuentes son los

accidentes de tránsito (57%), problemas de osteoporosis (23%), caídas (12%),

armas de fuego (4%) entre los más importantes.

En Latinoamérica, la situación no es diferente con relación a los pacientes con

politraumatismos, encontrándose que el sexo femenino tiene mayor prevalencia

con el 52%, representando las fracturas de los miembros inferiores el 30% de

los casos, el restante 70% está conformado por las fracturas de cadera,

extremidades superiores, cabeza y en otras zonas del cuerpo humano, siendo

las causas más frecuentes que dan lugar a este tipo de politraumatismos, los

accidentes de tránsito, la osteoporosis y las caídas.

En el Ecuador no existen registros de las personas que sufren fracturas, debido

a que en algunos casos estos pacientes son tratados en consultorios médicos

privados, sin embargo, el Ministerio de Salud Pública, considera que al menos

5.600 personas sufren politraumatismos en el año, de los cuales un 25%

corresponde a fracturas en los miembros inferiores, cuyas causas principales

son los accidentes de tránsito y la osteoporosis.

3

Page 16: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

El Hospital Universitario de Guayaquil es un establecimiento de salud pública

localizado en la Provincia del Guayas, Cantón Guayaquil, ubicado en la

parroquia Tarqui, en la vía Perimetral Km. 23, contando con siete áreas, que

son Emergencia, Hospitalización, Consulta Externa, Quirófano, Esterilización,

laboratorio y el área de imágenes o RX.

En el Área de Traumatología del Hospital Universitario, se atiende a los

pacientes con fracturas de 2 a 3 días en promedio, dependiendo del tipo y de la

gravedad de la misma, en esta sección labora una Licenciadas de Enfermería y

una Auxiliar por cada turno, es decir, que en esta área laboran tres Licenciadas

de Enfermería y tres Auxiliares de enfermería, pero debido a que tiene un

déficit de camas se transfiere los pacientes, de la sala de especialidad a las

salas de no especialidad.

El principal problema de la investigación, radica en la gran afluencia de los

pacientes con fracturas, alrededor de 20 pacientes semanales, de los cuales de

lunes a jueves sólo se atiende a un promedio de 12 pacientes, mientras que de

viernes a domingo se atienden 8 pacientes con politraumatismos,

aproximadamente, algunos de los cuales han sido diagnosticados con

inflamación e infección de la zona de la fractura, por desconocimiento de los

cuidados en sus extremidades, después que han sido enyesadas, lo que a su

vez puede ser causada, porque el personal de enfermería no proporcionó la

atención efectiva a estos pacientes.

Además, el personal de enfermería debe realizar las respectivas asepsias para

evitar la infección de la zona de la fractura, así como la ejecución de los

cuidados enfermeros apropiados, cuyo déficit puede ser una causa de

complicaciones en las zonas afectadas, donde el paciente haya sufrido la

fractura correspondiente, como por ejemplo, la hemorragia y las infecciones en

una fractura abierta, los trombos en una fractura cerrada, así como las escaras

y la inflamación en la fractura, que pueden aparecer estando en la Sala de

Traumatología.

4

Page 17: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

Durante el Internado de Enfermerías, los estudiantes observaron con mucha

frecuencia el problema de las fracturas, sin tener conocimiento de la existencia

de un óptimo proceso de cuidados de enfermería, para procurar la eficiente

rehabilitación de los pacientes con este tipo de politraumatismos, porque el

establecimiento de salud no dispone de un protocolo específico para el cuidado

enfermero de estos usuarios, el Área de Traumatología del Hospital

Universitario, sólo tiene un protocolo general.

La teoría correspondiente a las fracturas, están relacionadas con autores como

Bojrab, Gustillo, Herrera, Urrutia, Putz, Pabst y Schatzker, que tratan el tema

de las fracturas desde el punto de vista clínico, quirúrgico, mientras que otros

autores como Cisneros, De Eloarza y Luckmanns, abordan los principales

modelos de enfermería, entre los que se citan las teóricas Florence Nightingale,

Virginia Henderson, que se refieren a su vez a los factores medioambientales y

a las 14 necesidades fundamentales que forman parte de la valoración y el

diagnóstico de enfermería que sirve de base para la planificación y ejecución

de las intervenciones.

Al buscar temas acerca de las fracturas, no se halló investigaciones que hagan

referencia a esta problemática de salud en la Biblioteca de la Facultad de

Ciencias Médicas, de la Universidad de Guayaquil, pero si se hallaron estudios

en Universidades del exterior, como por ejemplo en España y Perú, las cuales

estuvieron referidas a las fracturas en las caderas ocasionadas por

osteoporosis, por esta razón se evidencia, que la presente investigación es de

tipo novedosa y original, además de ser la primera vez que se analice el

problema de los politraumatismos, en el Área de Emergencias del Hospital

Universitario.

Esta temática al imbricar dentro de la investigación, la calidad de atención que

ofrece el personal profesional de enfermería en el Hospital Universitario público

de tercer nivel con un tiempo precedente de existencia menor a diez años, nos

da la oportunidad de extendernos en investigación técnica de aspectos legales,

5

Page 18: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

del Art. 32 de la Constitución de la República del Ecuador y en la Ley Orgánica

de Salud Pública, referida a los principios de eficiencia, eficacia, calidad y

calidez en el sistema de salud pública, que conlleven al buen vivir de la

ciudadanía.

Con estos antecedentes se ha formulado la siguiente pregunta: ¿Cómo influye

el proceso de atención de enfermería en la rehabilitación de los pacientes con

fracturas atendidos en la Sala de Traumatología del Hospital Universitario, en el

año octubre del 2013 a marzo del 2014?

6

Page 19: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

1.2 JUSTIFICACIÓN

La selección del tema correspondiente a la aplicación del proceso de atención

de enfermería, para la atención a los pacientes con fracturas, fue motivada

porque un porcentaje considerable de pacientes con fracturas en el Área de

Traumatología del Hospital Universitario, se complicaron con escaras,

inflamaciones e infecciones, lo que causó la inquietud de una de las autoras

por tener la vivencia en el trabajo de Enfermera por siete años, lo que le dio la

facilidad de poder determinar la eficiencia de los cuidados de enfermería en

estos pacientes.

En un pequeño sondeo que realizamos, a los pacientes y familiares en el área

de Traumatología del Hospital Universitario de Guayaquil, el día 25 de

septiembre del 2013, pudimos conocer que la población mayoritaria de

personas con fracturas y sus cuidadores no se sentían satisfechos con los

cuidados de enfermería, debido a que no recibieron la intervención de

enfermería al respecto de esta problemática, por esta situación también se

justifica el desarrollo de la misma.

La importancia de contar con un óptimo proceso de atención de enfermería en

el Área de Traumatología, del mencionado establecimiento de salud, consiste

en que se puede garantizar una atención de calidad con calidez a los pacientes

con fracturas, para que su rehabilitación sea más pronto y se reduzcan los

costos por estadía de los usuarios en el centro hospitalario, de manera que se

pueda maximizar el nivel de satisfacción de la ciudadanía.

Se formuló como objetivo general de la investigación, determinar el Proceso de

Atención de Enfermería para pacientes con fracturas en el Área de

Traumatología del Hospital Universitario, durante el periodo comprendido entre

octubre del 2013 a marzo del 2014.

7

Page 20: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

La variable de la investigación corresponde al Proceso de Atención de

Enfermería a pacientes con fracturas, la cual tienen una relación directa,

porque la rehabilitación de los pacientes que tienen fracturas depende en gran

medida de la calidad de los cuidados enfermeros, además esta variable puede

ser medida mediante la aplicación de la encuesta al personal de enfermería,

mecanismo que será fundamental en la evaluación de los resultados, cuyas

recomendaciones pueden servir como fuente para el desarrollo de otros

proyectos que se refieran a este tema, novedoso y original.

Como parte del procedimiento de la investigación se solicitó la autorización de

los principales directivos del Hospital Universitario, quienes dejaron constancia

con su firma del permiso para que se pueda desarrollar el trabajo de

investigación en el interior de la Sala de Traumatología del establecimiento

de salud.

Se mantiene la expectativa de que los hallazgos de la investigación,

permitan la verificación de los objetivos del estudio, además que con ellos

se puedan emitir las conclusiones y recomendaciones cuyos resultados

sean el punto de partida para la elaboración de la propuesta del Proceso de

Atención de Enfermería para propiciar la pronta rehabilitación de los

pacientes con fracturas.

8

Page 21: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General

Determinar el Proceso de Atención de Enfermería aplicado a pacientes con

fracturas atendidos en la Sala de Traumatología del Hospital Universitario, en el

año octubre del 2013 a marzo del 2014.

1.3.2 Objetivos Específicos

Caracterizar al personal de enfermería de la Sala de Traumatología, que

atiende a los pacientes con fracturas.

Identificar el conocimiento del personal de enfermería acerca de las

características, tipos de fracturas y de las metodologías de los cuidados

enfermeros. Reconocer los cuidados de enfermería, para garantizar la estabilidad en la

salud de los pacientes con fracturas atendidos en la Sala de

Traumatología.

Diseñar una Guía de intervenciones con base en el PAE, para el cuidado

de los pacientes con fracturas.

9

Page 22: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

CAPÍTULO II

2 MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes Investigativos

Realizada la búsqueda de información en las principales Bibliotecas del país,

entre las cuales se cita la Biblioteca de la Escuela de Enfermería, de la

Facultad de Ciencias Médicas, de la Universidad de Guayaquil, no se encontró

investigaciones que traten el problema de las fracturas en los establecimientos

de salud pertenecientes al Ministerio de Salud Pública.

Sin embargo, al buscar temas relacionados con el problema de las fracturas, en

las páginas web del Internet se halló algunas tesis que se refieren a las

fracturas expuestas de piernas en niños y a fracturas por osteoporosis, las

primeras en mención fue realizada por Eloy Luque en la ciudad de Lima Perú

en el periodo del año 2006, mientras que la segunda tuvo como circunstancia

espacial la ciudad de Barcelona en España, realizada por Gemma Pidemunt

Moli en el año 2008.

De acuerdo a Eloy Luque, la incidencia de fracturas abiertas en niños tiene una

incidencia del 32% en los hospitales pediátricos del país, cuya estadía

promedio es de una semana por paciente, verificándose como resultado más

relevante del estudio, que la mayoría de pacientes pediátricos con fracturas

abiertas requirieron cirugía.

Mientras que Gemma Pidemunt en cambio justificó su estudio debido al

envejecimiento de la población española, el cual se incrementó en un

porcentaje superior al 5% anual en la última década, con una proyección de

duplicarse en los próximos 15 años, evidenciándose en sus resultados que en

la tercera parte de la población adulta mayor, las fracturas son causadas por la

10

Page 23: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

osteoporosis, debido a que si bien la caída o un forcejeo en el levantamiento de

pesos, son causas de las fracturas, la causa real es la osteoporosis.

Como se puede apreciar, la presente investigación es diferente a las anteriores

en mención, porque la presente no trata de una población en particular, sino

que se refiere a todos los pacientes del Hospital Universitario con diagnóstico

de fracturas, sin especificar en su edad ni en el sexo, tampoco se refiere

exclusivamente a las fracturas abiertas, sino más bien considera las fracturas

de modo general.

Por esta razón, el aporte investigativo del presente estudio, servirá como

fundamento para otras tesis, que se refieren al problema de las fracturas en los

establecimientos hospitalarios pertenecientes al Ministerio de Salud Pública,

con la expectativa de que sus resultados puedan servir a las autoridades

estatales, para que tomen cartas en el asunto acerca de esta afección a la

salud.

2.2 Bases Teóricas

El marco teórico de la investigación es el conjunto de teoría y criterios de

expertos acerca del tema del sistema de cuidados de enfermería para

pacientes con fracturas en el Área de Traumatología del Hospital Universitario

de Guayaquil.

Los principales sub-numerales acerca de esta problemática referida al proceso

de atención de enfermería en lo relacionado a las fracturas, son los siguientes:

2.2.1.Fracturas

Las fracturas son un verdadero problema de salud pública, porque afectan a

las personas en diversas actividades, ya sea en su hogar, o en su lugar de

trabajo, especialmente aquellos obreros de fábricas, enrolados al sector de la

construcción o a la artesanía, entre otras actividades de riesgo considerable.

11

Page 24: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

Otro factor que es una importante causa de las fracturas son los accidentes de

tránsito, que también tuvieron su origen con la aparición del automóvil y el

crecimiento vertiginoso del tránsito urbano.

Sin embargo, las fracturas también pueden ser causadas por otras

enfermedades que atacan a los huesos, como es el caso de la osteoporosis,

que trae como consecuencia este tipo de lesiones, debido a la debilidad del

tejido óseo.

Los tipos de fracturas más frecuentes se ubican en las extremidades superiores

e inferiores, porque son las partes del cuerpo humano que se exponen en

mayor medida a este tipo de lesiones, debido a que en otros casos como en la

osteoporosis las fracturas también se pueden presentar en las caderas o en la

columna vertebral.

Concepto y definiciones. El crecimiento de la industria ha estado vinculado a

la aparición de mayores riesgos en la salud de los trabajadores, la

construcción de edificios o rascacielos, los trabajos en el sector de la industria

petrolera, entre otras actividades que exponen a los operadores al riesgo de

fracturas, al igual que los accidentes de tránsito.

A ello se suman las enfermedades como la osteoporosis que también generan

como efecto las fracturas en diversas partes del cuerpo.

Una discontinuidad en los huesos, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso. En una persona sana, siempre son provocadas por algún tipo de traumatismo, pero existen otras fracturas, denominadas patológicas, que se presentan en personas con alguna enfermedad de base sin que se produzca un traumatismo fuerte. Es el caso de algunas enfermedades orgánicas y del debilitamiento óseo propio de la vejez.” (Álvarez López. 2007. Pág. 18).

12

Page 25: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

Se dice que hay una fractura cuando existe una discontinuidad en el hueso, es

decir, cuando se separa una parte del hueso que debe ser continuo,

generalmente es causada por un traumatismo producto de caídas o tropiezos o

también por enfermedades como la osteoporosis.

2.2.1.1. Etiología (causas).

Las fracturas son causadas por la presión que se ejerce en la zona del cuerpo

lesionada, como una reacción del individuo cuando sufre una caída o un

accidente, entonces la presión ejercida trae como consecuencia la ruptura del

hueso al no resistir la fuerza de la caída o del accidente.

Las fracturas se producen cuando el hueso es sometido a un traumatismo en

forma de sobrecarga excesiva ejercida sobre él. Los tipos de sobrecarga son

los siguientes:

1) Un golpe directo en el hueso,

2) Un movimiento de giro indirecto

3) Lesiones por aplastamiento.

4) Fracturas por fatiga o sobrecarga o

5) Enfermedades como el cáncer y la osteoporosis. (Álvarez López. 2007.

Pág. 19).

En el caso de las fracturas causadas por enfermedades como la osteoporosis,

la ruptura del hueso se debe a la debilidad del tejido óseo debido a los efectos

que trae como consecuencia tener esta patología que suele destruir las

médulas óseas, dejando a la parte exterior del hueso totalmente debilitada y

expuesta a una ruptura.

Se remonta “a 1853, cuando Malgaigne y Duplay introdujeron el método de fijación de fracturas de rótula, luego, Lambotte en 1902 creó la fijación

13

Page 26: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

externo, siguiéndole Cuendete en 1933 y Houffr en 1938, sin embargo, fue Meynard quien presentó un sistema de fijación sencillo y económico para iniciar las fracturas, hasta que en 1983 se utilizó el fijador modular esquelético de OMS, que es empleado hasta la actualidad. (Bojrab, Joseph, 2007, Pág. 31).”

Uno de los métodos para que el hueso vuelva a su posición habitual después

de la fractura, se realiza con tablilla, aunque actualmente el enyesado de la

parte del cuerpo fracturado es el método más común para aliviar las dolencias

y curar la fractura.

2.2.1.2. Clasificación, tipos de fracturas.

Las fracturas causadas por caídas, resbalones, accidentes de tránsito, se

denominan fracturas accidentales, mientras que aquellas que son ocasionadas

por enfermedades toman la denominación de fracturas patológicas.

Cuando el hueso está enfermo pueden "desmigajarse", lo que origina una fractura patológica. Cuando se produce una fractura se rompe la integridad del hueso así como el sistema vascular que está dentro y lo abastece. Las fracturas se identifican según 1) integridad de la piel, 2) el tipo, 3) la localización y 4) la lineación. (Álvarez López, 2007, Pág. 20).

Las fracturas suelen tomar diferentes denominaciones dependiendo de sus

manifestaciones, la localización y otros factores que se describen en la cita de

Álvarez López.

Las fracturas expuestas o abiertas “son lesiones en las cuales el foco de la fractura se comunica con el exterior, involucra tejidos óseos y blandos. Desde la antigüedad han recibido variedad de tratamientos.”(Herrera, A. y Urrutia, J.2009, Pág. 45).

14

Page 27: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

Las fracturas expuestas suelen dejar al descubierto el foco de la fractura

porque esta se comunica con el exterior, por lo tanto involucra las parte

externas e internas del hueso.

Las fracturas se clasificación en:

Fracturas abiertas o expuestas. Toman esta denominación aquellas fracturas donde el hueso sobresale de la piel, en este caso se producen lesiones de tejidos musculares y conductos venosos, el peligro de infección es muy alto, por ello causan dolor intenso, su recuperación es larga.

Fracturas cerradas o encamisadas. Toman esta denominación aquellas fracturas donde el hueso no sobresale de la piel del cuerpo, permanece adentro, por lo tanto, su recuperación es en el menor tiempo posible.( Bojrab, Joseph, 2007, Pág. 36).

Las fracturas abiertas toman este nombre porque el hueso sobresale al

exterior, mientras que en el caso de las cerradas, el hueso permanece en el

interior del cuerpo humano, aunque haya salido de su posición habitual.

La siguiente clasificación de las fracturas abiertas o expuestas:

Fracturas expuestas recientes. Por el tiempo de la fractura abierta no tratada, la reciente es aquella que tiene menos de 6 horas.

Fracturas expuestas contaminadas. Por el tiempo de la fractura expuesta no tratada, se puede contaminar aquella que tiene más de 6 o 12 horas abiertas, en la cual se destruyen partes blandas, la piel y las venas. (Herrera, A. y Urrutia, J.2009, Pág. 63).

Las fracturas abiertas que tienen menos de 6 horas en ese estado, pueden

tratarse rápidamente para evitar infecciones por contaminación externa,

aunque pueda existir este evento negativo, si se trata oportunamente, puede

reducir el tiempo de la recuperación de la persona lesionada.

15

Page 28: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

La siguiente clasificación de las fracturas por grados:

Fracturas de primer grado. La lesión es pequeña con muy poco deterioro de las partes blandas.

Fracturas de segundo grado. Se trata de una herida con mayor nivel de profundidad que las de primer grado, aunque el traumatismo es moderado.

Fracturas de tercer grado. La herida es profunda, incluye daños a la piel, célula, músculos y tejidos vasculares, es decir, un traumatismo de gran magnitud. (Álvarez López. 2007).

Las fracturas de primer grado son leves, por lo general su recuperación se

puede producir en poco tiempo, mientras que las de segundo grado tiene

mayor profundidad aunque puede que no revista ningún riesgo de infección, sin

embargo, las de tercer grado involucran la destrucción de tejidos vasculares,

epiteliales, musculares, con riesgo de infección.

2.2.1.3. Epidemiología.

Antes de la invención del método actual para la curación de las fracturas, éstas

tenían una alta tasa de mortalidad, aunque su incidencia era menor que en la

actualidad, porque el incremento de las fracturas ha tenido lugar por el

crecimiento demográfico, por la evolución de la industria y la aparición del

automóvil y de los vehículos pesados en las grandes ciudades, además del

aumento de automotores en el tránsito urbano y por último por el incremento de

la osteoporosis como epidemia que afecta a la población.

Referente a la epidemiología de las fracturas se puede indicar:

En 1878, Volkmann halló una tasa de mortalidad de 38.5% en pacientes con fracturas abiertas. En 1866, Billroth, en una revisión de 96 fracturas abiertas de la tibia, contabilizó 36 muertes y 28 amputaciones. Antes de 1916, las fracturas femorales abiertas durante la primera guerra mundial producían una tasa de mortalidad de 80%, aunque esta incidencia se

16

Page 29: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

redujo al 15.6% cuando se efectuó un tratamiento más agresivo, que incluyó el uso de una férula de Thomas. La etapa de conservación de la extremidad se sitúa entre las dos guerras mundiales, pero está marcada por una incidencia elevada de amputaciones y despertó el interés por los diseños de prótesis artificiales para las extremidades. (Campbell, Willis C.2008. Pág. 2969).

En la actualidad, la tasa de mortalidad o de amputación en las fracturas es

mínima, debido a que existen los métodos necesarios para la rehabilitación de

la parte del cuerpo humano de la persona fracturada, con un elevado

porcentaje de casos que se rehabilitaron completamente, pero también con otro

porcentaje importante que volvieron a realizarse el tratamiento por desconocer

las medidas terapéuticas y de cuidado para este tipo de lesión.

Se considera que 70% de las fracturas óseas atraumáticas en personas mayores de 45 años se deben a osteoporosis. En 1990 ocurrieron aproximadamente 1,7 millones de fémur proximal en todo el mundo. Actualmente hay más de 325 millones de personas mayores de 65 años en el planeta, cifra que según se estima, incrementará a unos 1500 millones para el 2050. (Cooper C. Campion. Melton LJ. 2008. Pág. 211).

Además, el tratamiento de las fracturas representa un alto costo para las

instituciones hospitalarias y demanda recursos que pueden ser invertidos en

otras actividades, de allí que se debe minimizar la ocurrencia de fracturas para

fortalecer el sistema de salud pública y procurar una consejería y educación

eficiente del paciente fracturado, para evitar que regrese al establecimiento

hospitalario mediante el cuidado adecuado de su fractura después de

efectuado el tratamiento.

2.2.1.4. Cuadros clínicos.

En el momento que una persona experimenta una fractura, se produce también

una limitación de su movimiento de esta parte del cuerpo humano, debido al

dolor que siente el individuo cuando quiere movilizarse.

17

Page 30: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

Las manifestaciones clínicas ocasionadas por fracturas son: “dolor localizado, agravado con los movimientos y limitación del movimiento funcional; tumefacción, deformidad, equimosis, entre otros.” (Dunbar JS, Owen HF, Nogrady MB, Mc Leese R. 2009. Pág. 167).Por lo general, el dolor que siente una persona que ha sufrido la fractura en

cualquier parte de su cuerpo, es intenso y requiere atención inmediata y

urgente para evitar afecciones a su salud.

Las siguientes manifestaciones clínicas en el caso de fractura:

Dolor: Es el síntoma capital. Suele localizarse sobre el punto de fractura.

Aumenta de forma notable al menor intento de movilizar el miembro afectado y al ejercer presión, aunque sea muy leve, sobre la zona.

Impotencia funcional: Es la incapacidad de llevar a cabo las actividades en las que normalmente interviene el hueso, a consecuencia tanto de la propia fractura como del dolor que ésta origina. (Ginsberg. 2011. Pág. 669).

El dolor que siente la persona que se ha fracturado, es el principal síntoma de

esta afección, quien no puede movilizarse por sí mismo, requieren la ayuda de

las personas que lo rodean en el momento que ocurrió el evento que dio lugar

a la fractura.

El cuadro clínico indica lo siguiente:

Deformidad: La deformación del miembro afectado depende del tipo de fractura. Algunas fracturas producen deformidades características cuya observación basta a los expertos para saber qué hueso está fracturado y por dónde.

Hematoma: Se produce por la lesión de los vasos que irrigan el hueso y de los tejidos adyacentes.

Fiebre: En fracturas importantes y en personas jóvenes, aparece fiebre después de una fractura sin que exista infección alguna.

18

Page 31: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

También puede aparecer fiebre pasada unos días, pero ésta es debida, si no hay infección, a la reabsorción normal del hematoma. (Heldal M. 2010. Pág. 73).

Además del dolor, el paciente fracturado puede sentir fiebre y pueden aparecer

hematomas en la zona de la lesión donde se localiza esta afección, debido a

que también se han lesionado los vasos sanguíneos del hueso.

2.2.1.5. Diagnóstico.

El diagnóstico de las fracturas se lo realiza mediante radiografía en los

departamentos de Rayos X, donde los profesionales de la salud determinarán

cuál es la incidencia de la lesión, para tomar las medidas más adecuadas para

estos casos.

De acuerdo al diagnóstico de las fracturas se puede conocer:

Aparte de la sospecha clínica (Sauerland, 2004) ya referida en cada apartado, se realizarán pruebas de imagen:

a) Radiografía anteroposterior, diagnóstica en el 90% de los casos.b) Proyección inlet (40º de inclinación craneal) para visualizar el sacro.c) Proyección outlet (40º de inclinación caudal) para visualizar el anillo

anterior.d) Proyecciones oblicuas de hemipelvis (alar y obturatriz), permite

visualizar el acetábulo, ramas y ala iliaca.e) TAC, en caso de dudas. Recomendable en fracturas. Arteriografía si el paciente se encuentra hemodinámicamente

inestable. Cistografía si sospecha de lesión vesical. Uretrografía ante sospecha de lesión de uretra. (Hennerici. 2008. Pág.

24).

Debido a que la etiología de las fracturas son las lesiones o las enfermedades

previas que tenga la persona afectada, como es el caso de la osteoporosis, es 19

Page 32: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

necesario que se revise a profundidad el historial del paciente, para tener una

idea clara acerca de la gravedad de la fractura, mediante el diagnóstico.

El diagnóstico debe sospecharse se presenta irritabilidad y no quiere caminar, o si camina, lo hace cojeando. El examen físico generalmente es negativo. Muchas veces puede simular clínicamente una patología de cadera o de los pies. Cuando se sospecha este diagnóstico y palpar dirigidamente la tibia buscando dolor local, el que puede aparecer solo al realizar una torsión manual de este hueso. (Fraser DG. 2011. Pág. 89).

Además, de los estudios radiológicos, se puede realizar otros tipos de pruebas,

como por ejemplo la palpación o la prueba sanguínea, en caso de la sospecha

de infección de la zona.

Además del examen y la historia médica completa los procedimientos para

diagnosticar una fractura pueden incluir los siguientes:

Rayos X - examen de diagnóstico que utiliza rayos invisibles de energía electromagnética para producir imágenes de los tejidos internos, los huesos y los órganos en una placa

Imágenes por Resonancia Magnética (su sigla en inglés es MRI) - procedimiento de diagnóstico que utiliza una combinación de imanes grandes, radiofrecuencias y una computadora para producir imágenes detalladas de los órganos y estructuras dentro del cuerpo. (Anderson F. & Spencer F. 2011. Pág. 107).

Otro método de diagnóstico radiológico consiste en la prueba de imágenes por

resonancia magnética, que es un diagnóstico de mayor precisión en casos

específicos de fracturas, debido al alto nivel de tecnología que se requiere para

estos casos.

20

Page 33: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

Tomografía computarizada (También llamada escáner CT o CAT.) - procedimiento de diagnóstico por imagen que utiliza una combinación de rayos X y tecnología computarizada para obtener imágenes de cortes transversales (a menudo llamadas "rebanadas") del cuerpo, tanto horizontales como verticales. Una tomografía computarizada muestra imágenes detalladas de cualquier parte del cuerpo, incluyendo los huesos, los músculos, la grasa y los órganos. La tomografía computarizada muestra más detalles que los rayos X regulares. (Esteves A, García C. 2008. Pág. 98).

Dentro de las pruebas de diagnóstico, la tomografía computarizada también

tiene un alto nivel de confiabilidad, debido a que es una prueba que se realiza

con el uso de la aplicación de tecnología moderna.

2.2.1.6. Complicaciones.

Las complicaciones de las fracturas dependen de la gravedad de la misma, es

decir, de la forma en cómo ocurrió y de la parte del cuerpo humano que se

fracturó.

“Las complicaciones ocurren en una pequeña proporción de las fracturas; estas complicaciones, pueden ser por la misma fractura o como resultado de la lesión de los tejidos blandos.” (Palareti G. 2008. Pág. 805).

A pesar que suelen ocurrir complicaciones en la zona del cuerpo fracturada, sin

embargo, estas se presentan con menor frecuencia, en la mayoría de los

casos se debe a un Autocuidado deficitario de la zona de la fractura.

Las complicaciones de las fracturas, son las siguientes:

Formación de un callo óseo (proceso normal de consolidación de una fractura) excesivamente grande, que puede comprimir las estructuras vecinas, causando molestias más o menos importantes.

21

Page 34: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

Lesiones de los vasos sanguíneos, que pueden dar lugar a trombosis arteriales, espasmos vasculares y a la rotura del vaso, con la consiguiente hemorragia. Este tipo de lesiones puede provocar también gangrena seca, debida a la falta de irrigación del miembro afectado. (Towbin R. 2010. Pág. 192).

Las limitaciones en el Autocuidado de las fracturas, pueden ocasionar

complicaciones y causar infecciones en caso de que se produzca la rotura de

los vasos sanguíneos.

Considera las siguientes complicaciones en las fracturas:

Estiramientos, compresiones y roturas nerviosas, que se pondrán de manifiesto con trastornos de la sensibilidad y alteraciones de la motilidad y la fuerza musculares.

Cuando la fractura ha sido articular, puede dejar como secuelas: artritis, artrosis y rigidez posterior de la articulación.

Las fracturas que afectan al cartílago de crecimiento en los niños pueden ocasionar la detención del crecimiento del hueso fracturado.

Infección de la zona fracturada, cuando en ella se ha producido herida. (Lindmarker. 2007. Pág. 603).

Si en la zona de la fractura se produjo una herida, entonces las limitaciones del

autocuidado pueden ocasionar una infección en la zona afectada, en estos

casos, la lesión alcanzará otro nivel de riesgo que abarcará un tratamiento

diferente al del enyesado común.

2.2.1.7. Prevención y control.

El tratamiento de las fracturas se realiza a través del enyesado del miembro

afecto por este tipo de lesiones, sin embargo, las complicaciones sólo se

pueden prevenir con un eficiente Autocuidado, porque el paciente que fue

enyesado inmediatamente se rehabilita en su hogar.

22

Page 35: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

Se puede prevenir las complicaciones de las fracturas mediante:

Período de inmovilización total:a) Ejercicios respiratorios.b) Movilizaciones activas de las extremidades.c) Movilizaciones activas de la zona no afectada.d) Trabajo estático de cuádriceps e isquiotibiales de la extremidad

afecta.e) Contracciones isométricas de abdominales y paravertebrales.f) Trabajo contra resistencia (sobre todo tríceps, dorsal ancho y

pectoral) para preparar los brazos para el uso de bastones. Movilización activa del pie de la extremidad afecta. (Pág. 1525). De forma progresiva iniciar ejercicios activos de la extremidad

afectada. (Blanco R. 2009. Pág. 107.)

Es recomendable que las personas que han sufrido fracturas realicen un

proceso de terapia para su rehabilitación, debido a que durante el enyesado no

se han podido movilizar, lo que significa que esta zona del cuerpo se ha

encontrado inmóvil por bastante tiempo, más aún en aquellas fracturas graves.

Se puede prevenir las fracturas, considerando lo siguiente:

Período de verticalización y apoyo:a) Masoterapia de drenaje de miembros inferiores.b) Continuar con tonificación de los miembros inferiores, musculatura

abdominal y tronco).c) Verticalización muy progresiva.d) Paso de la sedestación a la posición de pie.e) Repartición del peso del cuerpo más sobre un costado, según la

localización de la fractura.f) Hidrocinesiterapia para la progresión del apoyo y continuar con las

movilizaciones.g) Corrección de la estática pelvis-columna vertebral.

23

Page 36: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

h) Reeducación progresiva del apoyo y marcha. (Kearon C. 2009. Pág. 22).

Las terapias que se realizan a las extremidades afectadas sirven para que

recobren su funcionalidad y puedan volver a realizar las mismas actividades

que ejecutaban cuando estaban buenas.

Una de las formas de controlar las fracturas mediante el Cabestrillo: Se puede utilizar para inmovilizar cualquier tipo de fractura. Mover el pie del miembro afectado hacia el hombro contrario,

doblando el codo y procurando que el brazo quede pegado al cuerpo. Doblar en triángulo un pañuelo grande y pasarlo con mucho cuidado

por debajo de la pierna del paciente. Llevar la punta del pañuelo que se encuentra más próxima al cuerpo

del accidentado hasta la nuca. Llevar el otro extremo del pañuelo también hasta la nuca, para

anudarlo con el anterior, pasándolo por delante del cuello. (Murin S. 2011. Pág. 407).

Los ejercicios de las piernas son esenciales para que las extremidades

inferiores recobren su funcionalidad y el paciente se rehabilite totalmente de su

lesión.

Otra de las formas de controlar las fracturas de las extremidades inferiores es

mediante el Entablillado o férula:

Proveerse de tablas o pequeños troncos lisos. Pueden ser útiles otros materiales, como telas gruesas enrolladas, periódicos, etcétera.

Si se dispone de tablas, colocarlas a los lados de las zonas fracturadas; si se utilizan periódicos, formar una especie de canal, dentro del cual debe quedar el miembro afectado.

Luego, con vendas, pañuelos, corbatas o cualquier pedazo de tela, se va sujetando el entablillado o la férula, de modo que el individuo no pueda mover la zona fracturada.

24

Page 37: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

Si la fractura es en la pierna, deben inmovilizarse la rodilla y el tobillo. (Swischuk. 2008. Pág. 526).

Dependiendo de la parte afectada, se recomienda caminatas o ejercicios

especiales, de manera frecuente y en horarios establecidos, en el sitio donde

se haya producido la fractura.

Se debe lograr que las articulaciones no incluidas en la inmovilización sigan

funcionando para evitar una rigidez posterior, a continuación se indicara

algunas pautas:

En la zona de la fractura se aplicara compresas frías para disminuir el edema y el dolor.

La extremidad lesionada debe estar inmovilizada y colocada en elevación para mejorar la circulación.

Realizar movimientos activos en las articulaciones próximas. En el caso de fracturas de los miembros inferiores, es muy importante

mantener la flexión dorsal normal del tobillo; no solamente para evitar la rigidez si no para favorecer el retorno venoso.

Realizar contracción para los músculos que se encuentran dentro del segmento inmovilizado para preservar la función muscular y prevenir la atrofia. (Esteves A, García C. 2008. Pág. 101).

Las contracciones musculares tonifican la musculatura en la zona afectada que

se ha encontrado inmovilizada por una vasta cantidad de tiempo.

2.2.2.Proceso de Atención de Enfermería

La presente investigación está referida al proceso de atención de enfermería

para pacientes que han sufrido una fractura, como producto de un evento

accidental no planeado o como consecuencia de una enfermedad patológica

como la osteoporosis.

25

Page 38: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

2.2.2.1. Conceptos y definiciones del PAE.

La enfermería hasta antes del siglo XIX no era una disciplina científica, sino

que fue considerado como un cuidado común que se debía proporcionar a una

persona que tenía afecciones en su salud, sin embargo, con el transcurrir del

tiempo, las fundadoras de las principales teorías de enfermería como Florence

Nightingale, demostraron que la enfermería es una disciplina que utiliza el

método científico en su accionar.

El Proceso de Enfermería o Proceso de Atención de Enfermería (PAE) “es un método sistemático de brindar cuidados humanistas eficientes centrados en el logro de resultados esperados, apoyándose en un modelo científico realizado por un profesional de enfermería”. (De Eloarza Martínez Gustavo. 2006. Pág. 203).

En efecto, el uso del método científico como parte de la acción del personal de

enfermería, durante la proporción de los cuidados enfermeros a los pacientes

fracturados en alguna de sus extremidades, representa un modelo científico,

cuyo éxito depende que se sigan los pasos de manera secuencial y

sistemática.

El “modelo conceptual de enfermería debe estar siempre en consecuencia con la filosofía de la atención adoptada y con la manera de aplicar los cuidados al paciente; por tanto, la filosofía es la que permite explicar y evaluar al servicio que se presta a la sociedad”. (Wesley R. L. 2007. Pág. 23).

El modelo científico de la enfermería consta de varios pasos que conducen a la

planificación, intervención y evaluación de la atención del personal de

enfermería, siendo fundamental su aplicación antes, durante y después del

tratamiento que se proporciona al paciente que ha sufrido una fractura en el

establecimiento hospitalario o de salud.

26

Page 39: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

Los modelos conceptuales de la atención de enfermería:

El cuidado es “invisible” (Colliére, 1986) y las enfermeras, al brindarlo, desarrollan e incorporan a la práctica diaria un conjunto de habilidades que sólo pueden explicar expertos que las valoren desde el exterior. Por eso es imprescindible que la atención de enfermería esté respaldada por un modelo conceptual que permita la presentación de la realidad. Los modelos conceptuales de enfermería han ido evolucionando con las corrientes filosóficas y, por tanto, con nuestro pensamiento. Todas tienen una visión diferente de la atención de enfermería, pero nacieron de la necesidad de identificar científicamente los conocimientos en este campo, y de tener un marco de referencia que permita dirigir la práctica profesional y definirlos como tales. (Dugas Charles. 2008. Pág. 58).

Los cuidados de enfermería son planificados y evaluados de acuerdo a un

modelo previamente establecido, que evidenciará el éxito en el cumplimiento

de la gestión del personal de enfermería, dentro de estas actividades se citan la

educación y consejería para el Autocuidado de las personas que han sufrido

una fractura y que necesitan de la orientación apropiada para aplicar medidas

adecuadas en el cuidado de la zona fracturada.

2.2.2.2. Etapas de los cuidados enfermeros.

El Proceso de Atención de Enfermería aplicado a los pacientes con fracturas,

debe ser realizado por el personal de enfermería, en la recepción del paciente y

después que se le da el alta médica.

Expresa que “el Proceso de Atención de Enfermería (P.A.E.) es la aplicación del método científico a la práctica asistencial de la enfermería. Este método permite a las enfermeras prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática.” (Servicio Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM). 2009. Pág. 14).

27

Page 40: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

La valoración de la fractura del paciente es el primer paso, que sigue al

diagnóstico, para proceder a la planificación, ejecución y evaluación de las

intervenciones de enfermería para beneficio de los pacientes con fracturas.

Las etapas del Proceso de Atención de Enfermería son las siguientes:

1. Recogida y selección de datos (Valoración): Consiste en la recogida y organización de los datos que conciernen a la persona, familia y entorno. Son la base para las decisiones y actuaciones posteriores.

2. Diagnóstico de enfermería: Es el juicio o conclusión que se produce como resultado de la valoración de Enfermería.

3. Planificación: Se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o corregir los problemas, así como para promocionar la Salud.

4. Ejecución o intervención: Es la realización o puesta en práctica de los cuidados programados.

5. Evaluación: Comparar las repuestas de la persona, determinar si se han conseguido los objetivos establecidos. (Quisbert Guadalupe. 2010. Pág. 25).

En el libro Proceso de Atención de Enfermería (PAE), manifiesta en relación a

la valoración lo siguiente:

La valoración es el primer paso del proceso de enfermería y se puede describir como el proceso organizado y sistemático de recogida de datos procedentes de diversas fuentes para analizar el estado de salud de un usuario. Consta de dos componentes recogida de datos y documentación, se considera la clave para continuar con los pasos restantes del proceso. (Cisneros Fanny. 2008. Pág. 1).

En su libro Diagnóstico en enfermería, manifiesta: “Un diagnóstico de enfermería es un juicio clínico sobre un individuo, familia o comunidad, que se deriva de un proceso sistemático e intencionado de recogida de datos y análisis. Proporciona las bases para establecer un tratamiento

28

Page 41: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

definitivo de lo que es responsable la enfermera. (Kim Mi Ja. 2009. Pág. 13).

La enfermera es la responsable por la valoración del paciente que ingresa al

establecimiento hospitalario, porque es la primera profesional de la salud que

tiene contacto con el paciente.

Se consideran lo siguiente acerca de la planificación de enfermería:

La planificación implica determinar lo que puede hacer la enfermera para ayudar al paciente y elegir las intervenciones adecuadas para lograrlo. Se ha dicho, y con verdad, que las enfermeras siempre han planificado la atención de sus pacientes. Sin embargo, la planificación solía ser un proceso mental por parte de la enfermera, con guías mínimas por escrito que ayudarán a otros en la atención del paciente cuando la enfermera en particular no estaba en servicio. Un plan de asistencia escrito ayuda a asegurar, en continuidad e integridad, que todos están siguiendo el mismo enfoque con el paciente y que nada se deja a la inseguridad de la memoria humana. (Carreras, Viñas M., Caramés Bouzón J. 2008. Pág. 71).

Es importante que el personal de enfermería pueda proporcionar la consejería

y orientación, no solo a los pacientes que han sufrido, sino también a sus

familiares, porque ellos estarán a cargo del paciente.

Acerca de la fase de ejecución:

En esta fase, la relación entre personal de enfermería y el paciente adquiere su máxima significación. En este sentido, no sólo debe tener la resolución de los problemas de salud concretos del paciente, sino que también resulta fundamental conceder la debida atención a su dimensión como persona, incluyendo sus preocupaciones, temores y ansiedades. Durante la fase de ejecución, la comunicación entre el personal de enfermería y el paciente, verbal o no verbal, adquiere una importante, verbal o no verbal, adquiere una importancia excepcional. Deben explicarse con detalle los cuidados requeridos y la forma de ejecución,

29

Page 42: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

las rutinas del centro, las exploraciones y los tratamientos a que debe someterse. (Brunner, Suddart. 2008. Pág. 33).

Es menester que la fase de evaluación del paciente, considere los resultados

obtenidos con los cuidados enfermeros a los pacientes, sus reacciones y su

grado de satisfacción.

2.2.2.3. Cuidados enfermeros para pacientes con fracturas

El personal de enfermería tiene la responsabilidad de procurar la completa

rehabilitación de un paciente que ha sido enyesado por sufrir una fractura en

sus extremidades inferiores.

“La actuación principal ante un politraumatismo es un factor predeterminante en la supervivencia y disminución de secuelas del paciente, siendo la actuación de Enfermería imprescindible y fundamental dentro de los Equipos de Emergencia Prehospitalario, como para realizar una buena actuación integral del paciente.” (Bojrab, Joseph. 2007. Pág. 115).

Los politraumatismos ocasionados por las fracturas s, pueden ser duraderos y

generar complicaciones en los pacientes que no han procurado un óptimo

Autocuidado de la zona donde está ubicada la fractura.

Los profesionales de la Enfermería deben ser capaces de relacionar, coordinar y optimizar los esfuerzos dirigidos a cada paciente. Los cuidados de enfermería deben ser integrados en el Sistema Integral de Emergencias, para que posean también un esquema lineal, es decir, una continuidad; y no un esquema escalonado. Un paciente no cambia dependiendo de la instalación sanitaria en la que se encuentre, pueden variar sus problemas y necesidades por la evolución del proceso o los

30

Page 43: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

recursos sanitarios disponibles, pero nunca la persona. (Carreras, Viñas M., Caramés Bouzón J. 2008. Pág. 96).

El rol que cumple el personal de enfermería en la recepción, valoración y

diagnóstico inicial de los pacientes con politraumatismos causados por

fracturas, es muy importante, requiriéndose un tratamiento precoz que aumente

la calidad asistencial para reducir la morbi-mortalidad de los pacientes.

En pacientes con politraumatismo se debe realizar una valoración del paciente de las constantes vitales; frecuencia cardiaca y respiratoria, tensión arterial pulsioximetria y monitorización del individuo si es posible. En esta etapa se identifican y valoran los problemas que comprometen la vida del paciente, para corregir estos de forma precisa e inmediata, considerando los cuidados de: Control de vía aérea y control cervical, respiración, circulación con control de hemorragia, discapacidad, exposición al entorno. (Herrera, A. y Urrutia, J. 2009. Pág. 29).

La valoración es tal vez el paso más importante para proporcionar un

tratamiento adecuado de los pacientes con fracturas, posteriormente la

consejería y la educación a pacientes y familiares contribuyen a reducir las

complicaciones de estos usuarios.

2.2.2.4. Teoría de enfermería.

La teoría de enfermería relacionada con el Proceso de Atención de Enfermería

en pacientes con fracturas está referida a los modelos de Florence Nightingale

y de Virginia Henderson.

Henderson conceptualizó el papel de la enfermería a partir de la teoría de

Florence Nightingale, indicando que la enfermería tiene como propósito la

31

Page 44: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

ayuda a personas enfermas o sanas para alcanzar independencia a la hora de

cubrir 14 necesidades fundamentales:

1) Respirar con la normalidad.2) Comer y beber adecuadamente.3) Eliminar los desechos corporales.4) Moverse y mantener una postura corporal adecuada. 5) Dormir y descansar.6) Elegir ropa adecuada.7) Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales

adecuando la ropa y modificado el entorno.8) Mantener el cuerpo limpio y aseado para proteger la piel.9) Evitar los peligros del entorno y evitar dañar a otros.10) Comunicarse con otras personas para expresar sentimientos,

necesidades, miedos, opiniones.11) Practicar el culto de su propia fe.12) Trabajar de modo que uno se sienta realizado.13) Jugar y participar en actividades de ocio.14) Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que impulsa al

desarrollo normal y a la salud, así como a utilizar los recursos sanitarios disponibles. (Kozier Bárbara. 2008. Pág. 41)

Los 14 pasos de Henderson, en conjunto con el modelo de enfermería de

Virginia Henderson, se adaptan de manera apropiada al método del PAE, en

este caso para atender a los pacientes con fracturas, en el establecimiento de

salud donde se delimita el estudio.

Se conceptualizó de la siguiente manera la teoría de Virginia Henderson:

Persona: Individuo que necesita de la asistencia para alcanzar un salud e independencia o para morir con tranquilidad. Tiene necesidades básicas que cubrir para su supervivencia. Necesita fuerza, voluntad o conocimiento para lograr vida sana.

32

Page 45: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

Entorno: Lo relaciona con la familia, abarcando a la comunidad y su responsabilidad para proporcionar cuidados.

Salud: La define como la capacidad del individuo para funcionar con independencia relación con las catorce necesidades básicas, similares a las de Maslow.

Enfermería: La define como la ayuda principal al individuo enfermo o sano para realizar actividades que contribuyan a la salud o a la recuperación y ayudarlo a ganar independencia a la mayor brevedad posible o a tener una muerte tranquila. Ayuda al paciente a satisfacer las 14 necesidades básicas. Implica la utilización de un "plan de cuidado enfermero" por escrito, utilizando el plan de cuidados de este para proporcionar el cuidado al paciente. Identificación de tres modelos de función enfermera:

Sustituta: Compensa lo que le falta al paciente. Ayudante: Establece las intervenciones clínicas. Compañera: Fomenta la relación terapéutica con el paciente y actúa

como un miembro del equipo de salud. (Cisneros Fanny. 2008).

El personal de enfermería debe tener la suficiente fuerza, voluntad y

conocimiento, para contribuir a la pronta rehabilitación del paciente con

fractura, para lo cual requiere un conocimiento básico de ciencias sociales y

humanidades.

Además, el personal de enfermería debe proporcionar la orientación necesaria

al paciente que ha sufrido una fractura, para que él y su cuidador cuenten con

el conocimiento suficiente para proporcionar el cuidado de la zona fracturada

en el hogar.

2.2.2.5 Diagnósticos de Enfermería

Deterioro de la movilidad física de la zona afectada.

Deterioro neurovascular.

33

Page 46: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

Dolor relacionado con fractura.

Riesgo de tromboembolismo relacionado con inmovilización.

Riesgo de deshidratación relacionado con dieta absoluta prequirúrgica.

Riesgo de ulceras por presión por encamamiento.

Riesgo de estreñimiento relacionado con el largo periodo de inmovilidad.

Riesgo quirúrgico preoperatorio y postoperatorio.

Riesgo de infección de entrada de fichas de tracción, herida quirúrgica y

zonas de drenajes.

Riesgo de flebitis de la vía periférica.

Déficit de conocimientos acerca de la movilización, tratamiento y

evolución.

Riesgo de atrofia muscular relacionado con el largo periodo de

inmovilidad.

Riesgo de neumonía relacionado con lago periodo de inmovilidad.

Riesgo de infección urinaria por retención o incontinencia.

2.3 Fundamento Legal

El fundamento legal de la presente investigación está relacionado con las

normativas constitucionales que hacen referencia a la atención con calidad y

calidez en el área de salud, por este motivo, se presenta en los siguientes

artículos la base jurídica sobre la cual se asienta la doctrina y la investigación

de campo.

2.3.1. Constitución de la República

La Constitución de la República es la ley fundamental y principal del Estado

ecuatoriano, la cual se refiere a la salud en el Art. 32, indicando que “la salud

es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio

de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación,

la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que

sustentan el buen vivir.”

34

Page 47: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

El segundo inciso del Art 32 de la Carta Magna, agrega además, que “el Estado

garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales,

educativas y ambientales. La prestación de los servicios de salud se regirá por

los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad,

eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y

generacional.”

Más adelante reza la Constitución de la República en el Art. 362, que “la

atención de salud como servicio público se prestará a través de las entidades

estatales, privadas, autónomas, comunitarias y aquellas que ejerzan las

medicinas ancestrales alternativas y complementarias. Los servicios de salud

serán seguros, de calidad y calidez, y garantizarán el consentimiento

informado, el acceso a la información y la confidencialidad de la información de

los pacientes. Los servicios públicos estatales de salud serán universales y

gratuitos en todos los niveles de atención y comprenderán los procedimientos

de diagnóstico, tratamiento, medicamentos y rehabilitación necesarios.”

2.3.2. Plan Nacional del Buen Vivir

Con relación al Plan Nacional del Buen Vivir, los siguientes objetivos se apegan

a la presente investigación acerca de las intervenciones de enfermería a los

pacientes con fracturas:

Objetivo No. 2: Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.

Con relación a este objetivo, los cuidados de enfermería que se proporcionen a

los pacientes con fracturas serán muy importantes para mejorar las

capacidades y potenciales de la ciudadanía que está afectada por este tipo de

politraumatismos.

35

Page 48: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

Objetivo No. 3: Mejorar la calidad de vida de la población.

La calidad del servicio de la salud, depende en gran medida de los cuidados

enfermeros, debido a que el personal de enfermería está en contacto directo

con los pacientes con fracturas, por ello el buen vivir está vinculado al óptimo

proceso de atención de enfermería.

2.4 Definición de términos básicos

Los términos utilizados para la descripción conceptual en la presente

investigación son los siguientes:

Diagnóstico. – Es una declaración de un estado de alteración de la salud real

o potencial que se deriva de la valoración de Enfermería y el cual requiere de

intervenciones del campo de enfermería.

Dolor. – Es el síntoma capital de una afección. Suele localizarse sobre el punto

de fractura.

Evaluación. – Cabe destacar que las consecuencias de la instauración de

intervenciones suelen ser positivas, pero también pueden resultar negativas o

incluso inesperadas, y ello obliga a una evaluación constante que permita

modificar oportunamente la planificación de cuidados en beneficio del enfermo.

Se trata de una etapa compleja, dado que deben juzgarse diversos elementos,

y requiere una recopilación de nuevos datos, su análisis y una profunda

reflexión, para poder determinar si se han logrado los objetivos propuestos o si

han surgido nuevas necesidades.

Fractura. – Es una discontinuidad en los huesos, a consecuencia de golpes,

fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso. En

una persona sana, siempre son provocadas por algún tipo de traumatismo,

pero existen otras fracturas, denominadas patológicas, que se presentan en

36

Page 49: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

personas con alguna enfermedad de base sin que se produzca un traumatismo

fuerte. Es el caso de algunas enfermedades orgánicas y del debilitamiento

óseo propio de la vejez.” (Pág. 18).

Intervención. – En esta fase, la relación entre personal de enfermería y el

paciente adquiere su máxima significación. En este sentido, no sólo debe tener

la resolución de los problemas de salud concretos del paciente, sino que

también resulta fundamental conceder la debida atención a su dimensión como

persona, incluyendo sus preocupaciones, temores y ansiedades.

Planificación. – Implica determinar lo que puede hacer la enfermera para

ayudar al paciente y elegir las intervenciones adecuadas para lograrlo. Se ha

dicho, y con verdad, que las enfermeras siempre han planificado la atención de

sus pacientes.

Proceso de Atención de Enfermería (PAE). – Es un método sistemático de

brindar cuidados humanistas eficientes centrados en el logro de resultados

esperados, apoyándose en un modelo científico realizado por un profesional de

enfermería.

Valoración. – Es el primer paso del proceso de enfermería y se puede

describir como el proceso organizado y sistemático de recogida de datos

procedentes de diversas fuentes para analizar el estado de salud de un

usuario. Consta de dos componentes recogida de datos y documentación, se

considera la clave para continuar con los pasos restantes del proceso.

37

Page 50: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

2.5 SISTEMA DE VARIABLES

Variable

Proceso de Atención de Enfermería a pacientes con fracturas.

2.6 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variable: Proceso de Atención de Enfermería para pacientes con fracturas.

Proceso de Atención de Enfermería. Es un método sistemático de

brindar cuidados humanistas eficientes centrados en el logro de resultados

esperados, apoyándose en un modelo científico realizado por un

profesional de enfermería.

Fracturas. Es una discontinuidad en los huesos, a consecuencia de

golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del

hueso.

Cuadro No. 1 Operacionalizacion de la variable

Dimensión Indicadores EscalaCaracterización del personal de enfermería

Edad

Género

Años de servicio

< 25 años25 a 45 años>45 años

MasculinoFemenino

<1 año1 a 5 años>1 años

Conocimiento de características, tipos y cuidados de las fracturas

Conocimiento de tipos y características de las fracturaSegún el diagnóstico de la fractura

Por el tiempo transcurrido

Según el grado de la lesión

Reconocimiento de

ExpuestasCerradas

Fractura recienteFractura contaminada

Primer gradoSegundo gradoTercer grado

Hinchazón

38

Page 51: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

signos y síntomasSíntomas

Causa de la fractura

Participación en capacitación en cuidado a pacientes con fracturas

Participación capacitación cuidado pacientes/fracturas

Conocimiento del PAE

Conocimiento de NANDA, NIC y NOC

DeformidadInfecciónHematoma

CaídaAccidente de tránsitoOsteoporosisOtros

Con frecuenciaA vecesNunca

SiNo

TotalParcialMuy poco

TotalParcialMuy poco

Etapas de la Atención de Enfermería a pacientes con fracturas en extremidades inferiores

Valoración

Diagnóstico

Planificación

Intervención

Evaluación

Signos vitalesRespiraciónExamen físicoMovimientoPatrón de sueñoEliminación

Riesgo de infección Riesgo de lesiónRegistro de deterioro de integridad cutáneaDeterioro de la movilidad físicaDeterioro del patrón del sueñoDéficit del autocuidado

TemperaturaInfeccionesCuración de la heridaAdministración de medicamentos vía intravenosaConsejería y apoyo emocional

Regulación de la temperaturaControl de infeccionesAdministración medicamentosControl de signos vitalesCuración de la heridaCambio de posicionesApoyo emocionalConsejería de enfermeríaEjercicios físicos

Evaluación de indicadores Fuente: Objetivos específicos.Realizado por: Karla Mata-Damaris Álava

39

Page 52: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

CAPÍTULO III

3.1 METODOLOGÍA

3.1. Enfoque

El presente estudio tiene un enfoque cuantitativo y cualitativo, porque permitió

cuantificar las variables correspondientes al sistema de cuidados de enfermería

y su influencia en la rehabilitación de los pacientes con fracturas. Es cualitativo

porque permitió realizar una a través de una ficha de observación aplicada al

personal de enfermería en la sala de traumatología, para así determinar el

proceso de atención de enfermería que se brinda al paciente fracturado. Para

lo cual se tomará información que permita caracterizar a los pacientes y

obtener los resultados que son interpretados en cantidades numéricas y

porcentuales.

3.1.1. Tipo de estudio

La presente investigación aplica la descripción, además es de campo y

bibliográfica:

Transversal. Porque se seleccionó en el tiempo presente la muestra del

personal de enfermería que atiende a pacientes con fracturas en el hospital

universitario sala de traumatología.

Descriptiva. Se examinará la problemática referida a las fracturas y se

relacionará esta variable con la incidencia que tiene el proceso de atención

de enfermería.

De Campo. – La investigación de campo se utiliza para aplicar las

encuestas al personal de enfermería del Área de Traumatología del

Hospital Universitario de Guayaquil.

Bibliográfica. – La investigación bibliográfica permitirá la recopilación de

información en textos, enciclopedias, normativas legales, revistas y

40

Page 53: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

documentos correspondientes al tema de las fracturas y a la atención de

enfermería.

3.1.2. Diseño del estudio

La presente investigación tiene un diseño no experimental con modalidad de

campo, bajo la aplicación de la técnica de la encuesta mediante la formulación

de preguntas cerradas de múltiples opciones.

3.1.3. Población.

En el Hospital Universitario de Guayaquil se registraron 901 pacientes con

fracturas durante el periodo comprendido entre los meses de junio del 2013 a

marzo del 2014, de los cuales 901 son pacientes con fracturas, como se detalla

en el siguiente cuadro:

Cuadro 2 – Pacientes con fracturas. Junio 2013 a Marzo 2014.

Pacientes con fracturas PoblaciónPacientes con fracturas en extremidades inferiores 372Pacientes con fracturas en extremidades superiores 292Pacientes con fracturas en caderas 131Pacientes con fracturas en otras zonas del cuerpo 106

Total de pacientes con fracturas 901Fuente: Sala de Traumatología del Hospital Universitario.

Elaborado por: Karla Mata – Damaris Álava

Sin embargo la población de la investigación corresponde al personal de

enfermería, porque está referida al proceso de atención de enfermería (PAE),

como se presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro 3 – Población de la investigación.

Descripción PoblaciónPersonal de enfermería 12

Fuente: Sala de Traumatología del Hospital Universitario.Elaborado por: Karla Mata – Damaris Álava

El personal de enfermería que trabaja en el Área de Traumatología del Hospital

Universitario de Guayaquil está conformado por 3 Licenciadas de Enfermería y

41

Page 54: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

9 licenciadas distribuidas en las diferentes áreas donde los pacientes son

trasladados por déficit de camas en el establecimiento hospitalario.

3.1.4. Muestra.

Debido a que la población es menor a 50 elementos, se considera que la

muestra es igual al universo de 12 enfermeras donde 3 pertenecen a la Sala

de Traumatología y 9 enfermeras distribuidas en las diferentes salas del

Hospital Universitario donde son derivados los pacientes con esta misma

problemática.

3.1.5. Técnicas para Obtención de Datos

Se utilizará la técnica de la encuesta y el instrumento del cuestionario con

preguntas cerradas, además de una ficha de observación, aplicadas al

personal de enfermería, para obtener la información más relevante del

problema de los cuidados de enfermería en los usuarios con fracturas en la

Sala de Traumatología del Hospital Universitario de Guayaquil.

3.1.6. Procedimiento de la Investigación.

El procedimiento de la investigación inicia con la recolección de datos en la

Sala de Traumatología del centro hospitalario, previa autorización de sus

directivos, para luego hacer un llamado al personal de enfermería del área en

mención para formularle la encuesta que ha sido diseñada con anterioridad,

además de realizar el llenado de la ficha de observación, cuyos resultados

serán tabulados y procesados posteriormente, para obtener la información que

permita la verificación de los objetivos del estudio.

3.1.7. Procesamiento y análisis.

Después de haber recopilado la información proveniente de las encuestas y de

la ficha de observación aplicadas al personal de enfermería de la Sala de

42

Page 55: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

Traumatología, se procede a tabular los datos y a procesarlos con gráficos

estadísticos, utilizando las funciones financieras del programa Microsoft Excel.

Los resultados obtenidos, se interpretan uno por uno, para luego generalizarlos

y verificar los objetivos del estudio, con cuyo análisis se podrá emitir las

conclusiones y recomendaciones, que son el punto de partida para la

elaboración de la propuesta.

3.1.8. Análisis e interpretación de las encuestas aplicadas al personal de enfermería de la Sala de Traumatología.

Una vez que se formularon las encuestas al personal de enfermería de la Sala

de Traumatología, se procede al procesamiento e interpretación de los

resultados obtenidos.

Objetivo Específico No. 1: Caracterizar al personal de enfermería de la Sala de Traumatología, que atiende a los pacientes con fracturas.

Recopilada y procesada la información, se procede a efectuar el análisis y

discusión de los resultados evidenciados con 3 enfermeras pertenecientes a la

Sala de Traumatología y 9 enfermeras distribuidas en las diferentes salas del

Hospital Universitario, objetos de estudio, durante el periodo de la

investigación.

Para dar inicio a los resultados de la investigación, se ha descrito en primer

lugar las principales características del personal de enfermería, de la Sala de

Traumatología, que atiende a los pacientes con fracturas en el Hospital

Universitario. Se pudo conocer que este pertenece en un mayor porcentaje al

género femenino con un 83% , siendo el género masculino el 17% mientras

que el 75% tiene entre 25 a 45 años, el 8% tiene menos de 25 años de edad y

el 17% tiene más de 45 años de edad, esto significa que un porcentaje

considerable de enfermeras cuentan con los conocimientos básicos del PAE

aplicado a los pacientes con fracturas, sin embargo, cabe destacar que no se

43

Page 56: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

efectúa el proceso de atención de enfermería debido a la gran demanda de

pacientes, las enfermeras de mayor edad tuvieron la oportunidad de aprender

el PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA pero no las TAXONOMÍAS como parte del currículo de estudios de la carrera de Enfermería, puesto que

en la actualidad se ejecutan junto con el P.A.E. actualizado.

Gráfico No. 1Años de servicio

Fuente: Encuestas aplicadas al personal de enfermería de la Sala de Traumatología

Elaborado por: Karla Mata – Damaris Álava.

Con relación a los años de servicio, el 50% tiene de 1 a 5 años laborando en la

institución, el 33% tiene más de 5 años, y el 17% tiene menos de 1 año de

servicio en la institución. De acuerdo a los resultados obtenidos la mayoría de

colaboradoras labora de 1 a 5 años en el Hospital Universitario, pero un

porcentaje considerable trabajan por más de 5 años en la Sala de

Traumatología del establecimiento de salud, lo que permite evidenciar que la

inexperiencia de algunas enfermeras, es una de las causas para que no se

aplique eficientemente la metodología del Proceso de Atención de Enfermería

para los pacientes con fracturas.

44

Page 57: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

Objetivo Específico No. 2: Identificar el conocimiento del personal de enfermería acerca de las características, tipos de fracturas y sobre las metodologías para proporcionar los cuidados enfermeros.

En los siguientes gráficos se presenta el detalle del objetivo relacionado con la

identificación del conocimiento del personal de enfermería acerca de las

características y tipos de fracturas.

Gráfico No. 2Conocimiento de las causas de las fracturas

Fuente: Encuestas aplicadas al personal de enfermería.

Elaborado por: Karla Mata – Damaris Álava

Con relación al conocimiento de las causas de las fracturas, el 50% indicó que

la causa de estas, son las caídas, el 25% se inclinó por los accidentes de

tránsito, el 17% señaló que es la osteoporosis y el 8% señaló otros motivos. De

acuerdo a los resultados obtenidos el personal de enfermería, se inclinó por las

caídas y accidentes de tránsito como principal causante de las fracturas, siendo

la principal causa de las fracturas, los accidentes de tránsito de acuerdo a las

estadísticas hospitalarias y del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, a pesar

de ello, las caídas y los accidentes de tránsito también constituyen factores

causantes de este tipo de politraumatismos, de acuerdo a la teoría de Álvarez

45

Page 58: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

López (2007) y Bojrab, Joseph (2007), que hacen referencia a los accidentes

de tránsito, caídas y osteoporosis como las principales causas de las fracturas.

De la misma manera como se analizaron las causas que pueden dar lugar a las

fracturas, se realiza un análisis del conocimiento de los tipos de estos

politraumatismos, cuyos sitios más comunes donde se suelen ubicar en el

cuerpo humano, son en las extremidades superiores e inferiores, así como en

las caderas y en zonas afectadas por la sobrecarga.

Gráfico No. 3 Gráfico No. 4Conocimiento tipos de fractura Conocimiento grados de fractura

Gráfico No. 5Conocimiento de los síntomas de fracturas

Fuente: Encuestas aplicadas al personal de enfermería de la Sala de Traumatología.

laborado por: Karla Mata – Damaris Álava.

46

Page 59: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

El 67% del personal de enfermería manifestó, conocer los tipos de fracturas,

mientras que el 17% indicó conocer los tipos de fracturas expuestas y el 8%

manifestó tener un conocimiento en fracturas cerradas y contaminadas, en

efecto, casi la mayoría del personal de enfermería de la Sala de Traumatología

del Hospital Universitario, contestó la opción correcta, tal como señaló Herrera,

A. y Urrutia, J. (2009) al considerar los tipos de fracturas expuestas o abiertas,

recientes y contaminadas como los principales tipos de estos politraumatismos.

Con relación al conocimiento de los grados de las fracturas, el 67% escogió la

alternativa correspondiente a todas las opciones, el 17% seleccionó la opción

de primer grado y el 8% escogió tanto las opciones de segundo grado y

ninguna; en efecto la mayoría del personal de enfermería de la Sala de

Traumatología del Hospital Universitario contestó la opción correcta, como lo

señaló Herrera, A. y Urrutia, J. (2009) que describe las fracturas clasificadas en

primer, segundo y tercer grado.

Con relación al conocimiento de los síntomas de las fracturas, el 67% escogió

la alternativa correspondiente a todas las opciones, el 17% seleccionó la opción

hinchazón, el 8% escogieron la alternativa deformidad y hematoma, en efecto

a pesar que la mayoría, contestó la respuesta correcta, sin embargo, un

porcentaje considerable escogió la respuesta equivocada que es opuesta a lo

señalado por Dunbar JS, Owen HF, Nogrady MB, McLeese R. (2009) y

Ginsberg (2011), acerca del cuadro clínico de estos politraumatismos.

47

Page 60: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

Gráfico No. 6Orientación y consejería de enfermería

Fuente: Encuestas aplicadas al personal de enfermería de la Sala de Traumatología.Elaborado por: Karla Mata - Damaris Álava.

Con relación a la orientación para autocuidado por parte del personal de

enfermería, el 58% a veces proporcionó orientación a los pacientes con

fracturas, el 25% con frecuencia proporcionó orientación a los pacientes y el

17% nunca proporcionó la orientación al paciente fracturado. De acuerdo a los

resultados obtenidos la mayoría de pacientes que acudieron al Hospital

Universitario no recibieron la orientación adecuada por parte del personal de

enfermería, cuya función es proporcionar la orientación necesaria al paciente

que ha sufrido una fractura, para que él y su cuidador cuenten con el

conocimiento suficiente para proporcionar el cuidado de la zona fracturada.

Esto se debe a la gran demanda de pacientes que acuden al establecimiento

de salud.

Con relación al autocuidado, Blanco R. (2009), considera que las terapias y la

consejería para el cuidado en el hogar, son importantes roles que debe cumplir

el personal de enfermería, para procurar la pronta rehabilitación de los

pacientes con fracturas.

48

Page 61: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

Gráfico No. 7Conocimiento del PAE y NANDA, NIC, NOC

Fuente: Encuestas aplicadas al personal de enfermería de la Sala de Traumatología.Elaborado por: Karla Mata – Damaris Álava

Al hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del

PAE y NANDA, NIC, NOC, el 58% ha manifestado que tiene total conocimiento,

mientras que el 25 % dice saber parcialmente acerca del mismo y el 17% tiene

muy poco conocimiento de estas metodologías científicas, que deben ser de

obligatoria ejecución, por parte de las enfermeras objeto de estudio. Los

resultados obtenidos se relacionan con la promoción en que se graduaron de

Licenciadas las enfermeras que tienen mayor tiempo en el Hospital

Universitario, quienes no tienen conocimiento de las metodologías NANDA NIC

y NOC y P.A.E, actualizado con los cuales se está instruyendo a las actuales

Licenciadas desde hace unos tres años atrás aproximadamente; en otros

casos, el personal de enfermería no recuerda la aplicación de estas

metodologías, porque no la ha puesto en práctica en el Hospital Universitario,

establecimiento de salud, que no ha diseñado registros del PAE

específicamente para los pacientes con fracturas.

49

Page 62: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

Gráfico No. 8 Gráfico No. 9 Capacitación Deseo de participar en capacitación

Fuente: Ficha de observación aplicada al personal de enfermería.Elaborado por: Karla Mata – Damaris Álava

Con relación a la capacitación, el 50% a veces ha recibido capacitación, el 33%

nunca ha recibido capacitación y el 17% ha recibido capacitación con

frecuencia. De acuerdo a los resultados este puede ser un motivo para que el

personal de la salud no indique a los pacientes el autocuidado que debe

realizar y no orienta y no brinda apoyo emocional a los pacientes, más aún

cuando algunas enfermeras no recibieron en el proceso de enseñanza –

aprendizaje de la educación superior, las metodologías NANDA NIC y NOC,

cuando actualmente el PAE constituye la integración de estas tres

metodologías científicas, menos aún el Hospital Universitario que no cuenta

con un registro donde se establezcan los diversos pasos del PAE actualizado

para su aplicación a los pacientes con fracturas.

Con relación al deseo de participar en una capacitación, el 100% del personal

de enfermería se encuentra deseoso de participación en la capacitación para

cuidados de enfermería a pacientes con fracturas en extremidades superiores e

inferiores, debido a que el personal de enfermería debe proporcionar la

orientación necesaria al paciente que ha sufrido una fractura, con el fin de

brindarle conocimiento suficiente para proporcionar el autocuidado en el hogar,

una vez dado de alta el paciente.

50

Page 63: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

3.1.9. Resultados de la ficha de observación aplicada al personal de Enfermería

Objetivo Específico No. 3: Reconocer los cuidados de enfermería para garantizar la estabilidad en la salud de los pacientes con fracturas atendidos en la Sala de Traumatología.

Según los siguientes gráficos se puede reconocer los cuidados de enfermería

para garantizar la estabilidad en la salud de los pacientes con fracturas

atendidos en la Sala de Traumatología. A continuación se detalla la ficha de

observación con los resultados obtenidos de la aplicación del PAE para lo cual

se observó las etapas de valoración, diagnóstico, planificación, intervención y

evaluación de los pacientes:

Gráfico No. 10ETAPAS DE VALORACION

Fuente: Ficha de observación aplicada al personal de enfermería.Elaborado por: Karla Mata – Damaris Álava.

Se ha observado que el personal de enfermería, le da menor importancia a las

actividades de valoración correspondiente al patrón sueño - descanso, examen

físico, eliminación y movilización, mientras que la valoración de signos vitales,

respiración lo realizan, pero no en un 100% es decir no realizan estas

actividades que son de relevancia para conocer el estado en el que se

encuentra el paciente que sufrió la fractura.

51

Page 64: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

A propósito de ello, Quisbert Guadalupe (2010), manifiesta que la valoración de

enfermería es una de las etapas más importantes del Proceso de Atención de

Enfermería, por ser la primera, la base para la toma de decisiones y

actuaciones posteriores, motivo por el cual se pudo verificar que los resultados

obtenidos se oponen a la teoría no solo de Quisbert, sino también de Cisneros

y de otros autores, que se refieren a la valoración como una fase relevante

dentro de la aplicación del PAE a pacientes con fracturas.

Gráfico No. 11VALORACION PROMEDIO

Fuente: Ficha de observación aplicada al personal de enfermería.Elaborado por: Karla Mata – Damaris Álava

Realizada la observación de la etapa de valoración, se ha determinado el que

42% a veces cumple con la etapa de valoración, el 33% si cumple y el 25% no

cumple con esta etapa. La valoración es la primera etapa del proceso de

atención de enfermería, en esta etapa el paciente que sufrió la fractura ingresa

para ser valorada la fractura y realizar el registro de su estado al momento de

acudir al Hospital Universitario.

Como se puso evidencia, el nivel de cumplimiento pleno es del 42%, lo que

representa que 4 de cada 12 enfermeras, cumple a cabalidad con el proceso

de atención de enfermería, aun cuando no se ha identificado un registro del

PAE especializado en la atención a pacientes con fracturas, en la Sala de

52

Page 65: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

Traumatología del Hospital Universitario, por lo tanto, es alto el nivel de

incumplimiento con relación a la valoración del paciente con fractura.

Gráfico No. 12ETAPAS DE DIAGNOSTICO

Fuente: Ficha de observación aplicada al personal de enfermería.Elaborado por: Karla Mata – Damaris Álava

De acuerdo a los resultados se puede apreciar que el personal de enfermería le

da menor importancia a los diagnósticos enfermeros como: deterioro del patrón

sueño - descanso, riesgo de lesión, déficit del autocuidado, además al deterioro

de la movilidad física, riesgo de infección y el riesgo de deterioro de la

integridad cutánea, como se puede apreciar, no se brinda la adecuada atención

de la fractura, la misma que puede agravarse por infecciones.

Los resultados obtenidos, se oponen a la teoría de Kim Mi Ja (2009), quien en

su libro Diagnóstico en enfermería, manifiesta que “un diagnóstico de

enfermería es un juicio clínico sobre un individuo, familia o comunidad, que se

deriva de un proceso sistemático e intencionado de recogida de datos y

análisis. Proporciona las bases para establecer un tratamiento definitivo de lo

que es responsable la enfermera”, es decir, que sin este diagnóstico no se

podrá tomar decisiones óptimas, lo que puede traer consecuencias negativas

para el paciente con fractura.

53

Page 66: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

Gráfico No. 13DIAGNÓSTICO PROMEDIO

Fuente: Ficha de observación aplicada al personal de enfermería.Elaborado por: Karla Mata – Damaris Álava.

Según los resultados obtenidos de la observación realizada se pudo determinar

que el 34% si cumple con las actividades de diagnóstico, el 33% a veces

cumple y el 33% no cumple con las actividades de diagnóstico, lo que

demuestra que existe déficit de cuidados del paciente con fractura en esta

etapa, que tiene como propósito obtener hallazgos que permitan obtener un

diagnóstico acertado del estado en que se encuentra el paciente que sufrió una

fractura.

Como se pudo evidenciar, el nivel de cumplimiento pleno del diagnóstico de

enfermería es del 34%, lo que representa que 4 de cada 12 enfermeras cumple

a cabalidad con el diagnóstico adecuado al paciente con fractura, aun cuando

no se ha identificado un registro del PAE, especializado en la atención a

pacientes con fracturas, en la Sala de Traumatología del Hospital Universitario,

por lo tanto, es alto el nivel de incumplimiento con relación al diagnóstico del

paciente con fractura.

54

Page 67: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

Gráfico No. 14ETAPAS DE PLANIFICACION

Fuente: Ficha de observación aplicada al personal de enfermería.Elaborado por: Karla Mata – Damaris Álava.

En la etapa de planificación se ha podido observar que el personal de

enfermería, en su mayoría realiza la planificación correcta de administración de

medicamentos y curación de heridas, mientras que temperatura, infección,

consejería de enfermería de apoyo emocional, lo realizan con poca frecuencia,

lo ideal para el mejoramiento del paciente seria que todas estas actividades

concernientes a esta etapa se cumplan a cabalidad.

Acerca de la planificación, Carreras, Viñas M., Caramés Bouzón J. (2008),

consideraron que esta fase del PAE, implica determinar lo que puede hacer la

enfermera para ayudar al paciente y elegir las intervenciones adecuadas para

lograrlo, por lo que un plan de asistencia escrito ayuda a asegurar, en

continuidad e integridad, que todos están siguiendo el mismo enfoque con el

paciente, sin embargo, la falta de un registro PAE especializado en la atención

a pacientes con fracturas, es uno de los obstáculos para poder realizar de

manera coherente la planificación de enfermería en este tipo de pacientes.

55

Page 68: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

Gráfico No. 15ETAPAS DE INTERVENCION

Fuente: Ficha de observación aplicada al personal de enfermería.Elaborado por: Karla Mata – Damaris Álava

En la etapa de intervención se puede observar que las actividades que menor

cumplimiento obtuvieron son las actividades de apoyo emocional, consejería de

enfermería y ejercicios físicos. Acerca de las intervenciones, Brunner, Suddart

(2008) considera que en esta fase, la relación entre personal de enfermería y el

paciente adquiere su máxima significación. En este sentido, no sólo debe tener

la resolución de los problemas de salud concretos del paciente, sino que

también resulta fundamental conceder la debida atención a su dimensión como

persona, incluyendo sus preocupaciones, temores y ansiedades. Durante la

fase de ejecución, la comunicación entre el personal de enfermería y el

paciente, verbal o no verbal, adquiere una importancia excepcional. Deben

explicarse con detalle los cuidados requeridos y la forma de ejecución, las

rutinas del centro, las exploraciones y los tratamientos a que debe someterse.

Los resultados obtenidos se contraponen con la teoría de las intervenciones, la

cual no está siendo aplicada eficientemente por el personal de enfermería de la

Sala de Traumatología, lo que puede repercutir en la salud del paciente con

fractura.56

Page 69: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

Gráfico No. 16PLANIFICACIÓN – INTERVENCIÓN

Fuente: Ficha de observación aplicada al personal de enfermería.Elaborado por: Karla Mata – Damaris Álava

Según los resultados obtenidos de la observación realizada se pudo determinar

que el 54% del personal de enfermería cumple a cabalidad con las fases de

planificación e intervenciones de enfermería, lo que evidencia que existe déficit

en la ejecución de los cuidados del paciente con fractura, ya que el 46% no lo

cumple o a veces lo cumple, lo que significa que la falta de un registro del PAE

y de la inaplicación de las metodologías NANDA, NIC y NOC, en las

intervenciones enfermeras, puede ser una de las causas por las cuales los

pacientes pueden agravar su condición de salud.

57

Page 70: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

Gráfico No. 17ETAPAS DE EVALUACIÓN

Fuente: Ficha de observación aplicada al personal de enfermería.Elaborado por: Karla Mata – Damaris Álava

En la etapa de evaluación se observa que muchas actividades, no se cumplen

como la consejería de enfermería después del alta, la evaluación de

actividades planificadas con indicadores obtenidos, la educación al paciente y/o

familiar para procurar el autocuidado.

La evaluación, como su mismo nombre lo indica, se refiere al control y

monitoreo de las intervenciones, donde se debe comparar los indicadores

planificados y la ejecución realizada por el personal de enfermería, para

determinar el desempeño en la aplicación del PAE a los pacientes con

fracturas.

58

Page 71: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

Gráfico No. 18EVALUACIÓN

Fuente: Ficha de observación aplicada al personal de enfermería.Elaborado por: Karla Mata – Damaris Álava

De acuerdo a los resultados el 50% no cumple con la etapa de evaluación, el

25% cumple a veces y el 25% cumple con las etapas de evaluación. La etapa

de evaluación del Proceso de atención de enfermería se refiere a la evaluación

del paciente que padeció una fractura, se consideran los resultados obtenidos

mediante los cuidados de enfermería, las reacciones y grado de satisfacción

del paciente y/o sus familiares.

Una vez analizados los objetivos específicos, se procede a la verificación del

objetivo general, es decir, que se pudo determinar el proceso de atención de

enfermería para pacientes con fracturas, obteniéndose como resultado que la

inexperiencia y limitada capacitación del personal que no aplica el PAE

especializada en la atención a pacientes con fracturas, porque no existe este

registro en la Sala de Traumatología del Hospital Universitario, son las

principales causas para que no se esté ejecutando eficientemente los cuidados

enfermeros, en las etapas de valoración, diagnóstico, planificación, intervención

y evaluación del proceso de atención de enfermería a pacientes con fracturas,

lo que afecta la calidad del servicio y el buen vivir de la población beneficiaria.

59

Page 72: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

3.2. CONCLUSIONES

La mayoría del personal de enfermería de la Sala de Traumatología y de las

demás salas de no especialidad, es del género femenino, que tiene entre 25 a

45 años, sin embargo un porcentaje considerable tiene más de 45 años de

edad, lo que significa que tienen poco conocimiento en el PAE actualizado, lo

que dificulta brindar una atención eficiente a los pacientes con fracturas.

Se pudo identificar que el personal de enfermería objeto de estudio, no tiene el

conocimiento considerable acerca de las características y los tipos de fracturas,

por ello, más de la cuarta parte de la población de enfermeras no saben cuáles

son los tipos de fracturas, ni reconocen todos los síntomas de las mismas, lo

que puede ser un factor determinante en las fallas de la atención al paciente,

más aún cuando sólo 3 de cada 12 enfermeras proporciona la orientación

adecuada al usuario y 4 de cada 12 enfermeras no ha recibido ningún tipo de

capacitación especializada en fracturas.

Todos estos aspectos que están ocasionando que la aplicación del proceso de

atención de enfermería tenga limitaciones, sin embargo, todo el personal

enfermero tiene la voluntad de participar en un proceso de capacitación para

fortalecer sus conocimientos y mejorar su rol al frente de la atención a

pacientes con fracturas.

La aplicación de los cuidados enfermeros evidenció un nivel de cumplimiento

del 40% e incumplimiento parcial al 30%, es decir, que el nivel de que a veces

cumple las funciones del proceso de atención de enfermería, por parte del

personal enfermero, es el 30%, dado que la valoración tiene muchas falencias,

arrastrándose la inobservancia en esta actividad hacia las demás actividades

del PAE, porque no se observó que el personal de enfermería movilice

adecuadamente al paciente, ni tampoco contribuya con su eliminación, ni

valore de manera apropiada sus signos vitales desde el preciso instante que

ingresa al centro hospitalario, además dentro de las intervenciones el personal

60

Page 73: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

enfermero/a no proporciona la consejería al paciente ni a sus familiares,

tampoco le ofrece el apoyo emocional.

En conclusión, a través del cumplimiento de los objetivos específicos se pudo

alcanzar el objetivo general de evaluar el Proceso de Atención de Enfermería

aplicado a pacientes con fracturas atendidos en la Sala de Traumatología del

Hospital Universitario, en el periodo comprendido entre octubre del 2013 a

marzo del 2014.

Se evidenció que el personal de enfermería no está aplicando eficientemente

todas las actividades establecidas en el PAE para la atención a pacientes con

fracturas, en especial en la valoración, lo que incide en las demás actividades

que comprenden a este; entre los motivos por los cuales ha ocurrido este

problema, se refieren a la inexperiencia y falta de capacitación del personal

enfermero, es decir, que por las limitaciones de conocimiento, no se aplicó de

manera eficiente el PAE en la Sala de Traumatología del establecimiento de

salud en estudio, sin embargo, la disposición que tiene el personal de

enfermería para asistir a la capacitación, puede ser determinante para mejorar

el proceso de atención enfermero, en esta área.

61

Page 74: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

3.3. RECOMENDACIONES

Es necesario, que el personal de enfermería tenga un tiempo de inducción

semanal, por parte de la Jefatura de Enfermería, donde se intercambien

conocimientos, que sería de mucho beneficio para ambas partes (personal de

enfermería y paciente).

Se debe incluir a los Internos de Enfermería en esta inducción, porque ellos

solo están por poco tiempo en el establecimiento de salud, y, su aporte en el

equipo de trabajo puede ser determinante para mejorar la atención al paciente

con fracturas, a través del cumplimiento del PAE en esta problemática

específica.

Se recomienda elaborar el proceso de atención de enfermería (PAE), en el

tema específico de la atención a pacientes con fracturas, dado que en la

institución solo hay un documento general, más no específico, el cual puede

ser de mucha utilidad para la orientación del personal nuevo, con la expectativa

de que mejore su desempeño.

Por último, se recomienda la elaboración de un programa de capacitación para

que el personal de enfermería fortalezca sus conocimientos en el tema

específico de la atención a pacientes con fracturas, dada la predisposición del

personal enfermero por acudir a esta actividad, con lo que se espera mejorar el

cumplimiento del PAE para beneficio del buen vivir de los pacientes con

fracturas.

62

Page 75: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez López (2007). Fracturas Diafisarias Abiertas de Tibia. La Habana:

Editado por la Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología. Primera Edición.

Anderson F. & Spencer F. (2011). Factores de riesgo de tromboembolismo

venoso Circulación. Pág. 107.

Asamblea Nacional Constituyente (2008). Constitución de la República del

Ecuador. Montecristi: Editorial Jurídica Ecuatoriana.

Asamblea Nacional Constitucional. Ministerio de Salud Pública (2005). Ley

Orgánica de Salud. Quito – Ecuador: Editorial Jurídica Ecuatoriana.

Blanco R. (2009). Incidencia de venousthrombosis profunda idiopática y

secundaria tromboembolismo entre los grupos étnicos en California. Archivo

Internacional Médico. Pág.1525 – 1531.

Blanco. (2012). Epidemiología de la enfermedad tromboembólica venosa

circulación. Pág. 107.

Bojrab, Joseph (2007). Intervenciones quirúrgicas por politraumatismos.

España: Editorial Akal. Sexta Edición.

Brunner, Suddart (2008). Enfermería Médico Quirúrgica. Ginebra. Editorial

Smeltzer. Decimo Cuarta Edición.

Campbell, Willis C. 2008. Campell`s Cirugía Ortopédica. Madrid, España.

Editorial Elsevier. 10ma edición.

63

Page 76: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

Carreras, Viñas M., Caramés Bouzón J. (2008). Manual para iniciar un

programa de Cuidados de Enfermería. Coruña: Fundación Juan Canalejo,

Primera Edición.

Cisneros Fanny. (2008). Proceso de atención de enfermería (PAE). Programa

de enfermería área de fundamentos. Editorial Universidad del Cauca. Facultad

de Ciencias de la Salud. Primera Edición. Cauca.

Cooper C. Campion. Melton LJ. (2008). Las fracturas de cadera en los

ancianos una amplia osteoporosis proyección mundial. Revista Panom Salud

Pública.

De Eloarza, Martínez Gustavo (2006). Manual de Enfermería de Zamora.

Primera Edición. Editorial Zamora Ltda. Buenos Aires.

Dugas Charles (2008). Tratado de Enfermería Práctica. México D. F.: Sexta

Edición. Editorial Interamericana.

Dunbar JS, Owen HF, Nogrady MB, McLeese R. (2009). Fractura tibial del niño.

Editorial Assoc Radiol. Pág. 136-44.

Esteves A, García C. (2008). Fracturas en la Edad pediátrica y Diagnóstico

radiológico. Editorial Pediatría al Día. Pág. 97 – 101.

Ginsberg. (2011). Síndrome postrombótico tras artroplastia de cadera o de

rodilla: una cruz - estudio de corte Arch Intern Med. Pág. 669-672

Heldal M. (2010). La trombosis venosa profunda: a 7 años de estudio de

seguimiento. J Intern Med. Pág. 71-75.

Hennerici. (2008). Diagnóstico Vascular con Ultrasonido. Pág. 24.

64

Page 77: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

Herrera, A. y Urrutia, J. (2009). Tratamiento de fracturas expuestas. Arequipa:

Editado por la Revista de la Sociedad Peruana de Ortopedia y Traumatología.

No. 27.

Kearon C. (2009). Historia Natural de la enfermedad tromboembólica venosa.

Tercera Edición. Pág. 22 – 30.

Kim Mi Ja. (2009). Diagnostico en enfermería. Tercera Edición. Editorial

Interamericana McGraw Hill. Chicago.

Fraser DG. (2011). El diagnóstico de las extremidades inferiores la trombosis

venosa profunda: un estudio prospectivo estudio ciego de resonancia

magnética directa del trombo. Ann Intern Med. Pág. 89-98.

Lindmarker. (2007). El riesgo de ipsilateral contralateral frente venosa profunda

recurrente trombosis en la pierna. El Grupo de Estudio Durac. Pág. 601 – 606.

Marriner Tomeey, Ann y Raile Alligood Marta (2008),

Ministerio de Salud Pública (2010). Modelo de Atención Integral de Salud

(MAIS). Quito – Ecuador: Editorial Jurídica Ecuatoriana.

Murin S. (2011). Comparación de los resultados después de la hospitalización

por venosa profunda trombosis o embolia pulmonar. Editorial Thromb. Pág. 407

– 414.

Neeser Jean (2009). Manual de enfermería. España: Editorial Océano.

Segunda edición.

Palareti G. (2010). Una comparación de la seguridad y eficacia de la

anticoagulación oral para el tratamiento de la enfermedad tromboembólica

venosa en pacientes con o sin enfermedad maligna. JClin Oncología. Pág. 805

– 810.

65

Page 78: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

Quisbert Guadalupe (2010). Procedimiento de Atención de Enfermería. México:

Editorial Panamericana. Primera Edición.

SESCAM - Servicio Salud de Castilla-La Mancha. (2009). Proceso de Atención

de Enfermería. [PDF de 51 págs.]. Castilla.

Swischuk. (2008). Radiología de Urgencias del niño gravemente enfermo o

lesionado. EE.UU. Pág. 526.

Towbin R. (2010). Fracturas ocultas en la producción de alteraciones de la

marcha en la infancia. Editorial Pediatrica. Pág. 192.

Wesley R. L. (2007). Teorías y modelos de enfermería. México: Editorial

McGraw-Hill Interamericana. Segunda Edición.

WHALEY & WONG. (2008). Enfermería Pediátrica. Mosby Doyma Libros.

Cuarta Edición. Washington D. C. Pág. 274.

66

Page 79: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.Autores Año Pág. libro Pág. proyecto

1 Álvarez López 2007 18,19,20 10,11,12,13

2 Bojrab, Joseph 2007 31,36,115 12,13,29

3 Herrera, A. y Urrutia, J. 2009 45,63,29 12,13,30

4 Campbell, Willis C. 2008 2969 15

5 Dunbar JS, Owen HF, Nogrady MB, 2009 167 16

6 Ginsberg 2011 669 16

7 Heldal M. 2010 73 17

8 Hennerici 2008 24 18

9 Fraser DG. 2011 89 18

10 Anderson F. & Spencer F. 2011 107 18

11 Esteves A, García C. 2008 98,104 19,23

12 Palareti G. 2010 805 20

13 Towbin R. 2010 192 20

14 Lindmarker 2007 603 20

15 Blanco R. 2009 107 21

16 Kearon C. 2009 22 22

17 Murin S. 2011 407 22

18 Swischuk 2008 526 23

19 De Eloarza Martínez Gustavo 2006 203 25

20 Wesley R. L. 2007 23 25

21 Dugas Charles 2008 58 25

22 Servicio Salud de Castilla-La

Mancha (SESCAM

2009 14 26

23 Quisbert Guadalupe 2010 25 26

24 Cisneros Fanny 2008 1 27,31

25 Kim Mi Ja 2008 13 27

26 Carreras, Viñas M., Caramés

Bouzón J.

2008 71,96 27,29

27 Brunner, Suddart 2008 33 28

28 Kozier Bárbara 2008 41 31

67

Page 80: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC
Page 81: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

ANEXO 1UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASESCUELA DE ENFERMERÍA

OFICIO DE APROBACIÓN DEL PROYECTO POR LA ESCUELA DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Oficio #………Guayaquil, Julio 31 del 2013

Licenciada Alicia Donoso Triviño M.ScEn su despacho.-

Considerando sus conocimientos tanto en investigación como en el tópico a

tratar, tengo a bien informar a usted, que se le ha designado como Tutora del

trabajo de Investigación, que se detalla a continuación, con los siguientes

estudiantes:

- Karla Paola Mata Lima- Damaris Salome Alava Chála

Tema: “PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTES CON FRACTURAS ATENDIDOS EN LA SALA DE TRAUMATOLOGÍA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO, EN EL AÑO OCTUBRE DEL 2013 A MARZO DEL 2014”

Cabe señalar que las estudiantes responsables se contactarán con usted para

que planifiquen conjuntamente las actividades respectivas. Esperando una

favorable respuesta y un excelente trabajo de Investigación bajo vuestra

tutoría, quedo de usted.

Atentamente,

Lic. Fátima Morán Sánchez, Msc.

Subdirectora Escuela de EnfermeríaC. Archivo

Page 82: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

ANEXO 2

Page 83: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

ANEXO No. 3

OFICIO SOLICITANDO PERMISO PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL (MSP)

Guayaquil, 20 de marzo de 2014

DR. Fernando RivasGerente hospitalarioEn su despacho.-

Cordiales saludos:

Mucho agradeceremos a usted se sirva autorizar a los estudiantes del cuarto año del Internado de Enfermería, señoras: Karla Paola Mata Lima y Damaris Alava Chala; para que puedan realizar una investigación en el Servicio de Hospitalización en el área de Traumatología y Unidad de Estadísticas de vuestra Institución a fin de que pueda cumplir con el Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título de Licenciados en Enfermería, cuyo tema es: “PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADO A PACIENTES CON FRACTURAS ATENDIDOS EN LA SALA DE TRAUMATOLOGÍA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO, EN EL AÑO OCTUBRE DEL 2013 A MARZO DEL 2014”

En espera de una favorable respuesta a esta petición, nos es grato suscribirnos de usted.

Atentamente,

_____________________Karla Mata Lima

Damaris Álava ChalaInternas de la Escuela de Enfermería

C: Archivo

Page 84: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

ANEXO 4

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍACRONOGRAMA DE DESARROLLO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE

TITULACIÓN Y GRADUACIÓN DEL PREGRADO – 2014

# FechasActividades Dcbre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

1

Revisión y ajustes al proyecto de investigación por el tutor. (Diseño de proyecto de investigación)

x

2Trabajo de campo: Recopilación de información.

x

3 Procesamiento de datos x x

4Análisis e interpretación de datos

x x

5 Elaboración de informe final x x

6Entrega del informe final (Subdirección)

x

7 Sustentación xElaborado por: Karla Mata - Damaris Álava.

Lic. Alicia Donoso Triviño M.ScTUTORA

Estudiantes: Karla Mata Lima – Damaris Álava ChalaTutora: Alicia Donoso Triviño M.ScTema: “Proceso de atención de enfermería aplicado a pacientes con fracturas atendidos en la sala de traumatología del hospital universitario, en el año octubre del 2013 a marzo del 2014”

Page 85: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

ANEXO 5

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

CRITERIO DE EVALUACIÓN PARA SUSTENTACIÓN

Page 86: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

ANEXO 6

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

ACUERDO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO Y ESCLARECIDO

Por medio de la presente AUTORIZO a los Internas de Enfermería: Karla Paola

Mata, a realizar las encuestas para la previa obtención del título de Licenciadas

en enfermería cuyo tema es: “Proceso de Atención de Enfermería aplicado a pacientes con fracturas atendidos en la Sala de Traumatología del Hospital Universitario, en el año octubre del 2013 a marzo del 2014”.

Cabe mencionar que los datos van a servir para evaluar el proceso de atención

de enfermería a pacientes con fracturas en la Sala de Traumatología del

establecimiento de salud, estos datos serán confidenciales y solo se utilizarán

para el desarrollo de la investigación.

Agradecemos su comprensión y apoyo

Nombre: __________________________ C.I. ___________________

Firma: ____________________

Page 87: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

ANEXO No. 7

CUESTIONARIO DE ENCUESTA AL PERSONAL DE ENFERMERÍA

Objetivo: Evaluar el cumplimiento de los cuidados de enfermería a pacientes con fracturas.

Datos generales del personal de enfermería.

a. Edad. < 25 años___25 a 45 años___> 45 años__b. Género: Masculino___ Femenino___c. Años de Servicio. < 1 año___1 a 5 años___> 5 años__

Conocimiento de las características y tipos de fracturas

1. ¿Cuáles son las causas más frecuentes de las fracturas?

__Caída__Accidente de tránsito__Osteoporosis__Otros

2. ¿Cuáles son los tipos de fracturas que conoce?__Expuesta__Cerrada__Reciente__Demorada (contaminada)__Todas__Ninguna

3. ¿Cuáles son los grados en que puede denominarse una fractura?__Primer grado__Segundo grado__Tercer grado__Todas__Ninguna

4. ¿Cuáles son los síntomas de las fracturas?__Hinchazón

Page 88: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

__Deformidad__Infección__Hematoma__Todas__Ninguna

5. ¿Proporcionó orientación para autocuidado al paciente con fractura? __Con frecuencia__A veces__Nunca

6. ¿Tiene conocimiento del PAE?Total____Parcia____Muy poco____

7. ¿Tiene conocimiento del NANDA, NIC y NOC?Total____Parcia____Muy poco____

8. ¿Con qué frecuencia ha sido capacitada/o?__Con frecuencia__A veces__Nunca

9. ¿Tiene el deseo de participar en la capacitación para cuidados de enfermería a pacientes con fracturas?

Si____No____

Etapas del Proceso de Atención de Enfermería.

Valoración:

10. ¿Valora adecuadamente los signos vitales del paciente con fractura?Con frecuencia____A veces____Nunca____

11. ¿Valora adecuadamente la respiración del paciente con fractura?Con frecuencia____A veces____Nunca____

Page 89: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

12. ¿Valora mediante el examen físicamente al paciente con fractura?Con frecuencia____A veces____Nunca____

13. ¿Valora adecuadamente el patrón de sueño del paciente con fractura?Con frecuencia____A veces____Nunca____

14. ¿Valora adecuadamente la movilización del paciente con fractura?Con frecuencia____A veces____Nunca____

15. ¿Valora adecuadamente la eliminación del paciente con fractura?Con frecuencia____A veces____Nunca____

Diagnóstico:

16. ¿Diagnostica adecuadamente el riesgo de infección del paciente con fractura?

Con frecuencia____A veces____Nunca____

17. ¿Diagnostica adecuadamente el riesgo de lesión del paciente con fractura?Con frecuencia____A veces____Nunca____

18. ¿Diagnostica la existencia de deterioro de la movilidad física del paciente con fractura?Con frecuencia____A veces____Nunca____

Page 90: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

19. ¿Diagnostica la existencia de deterioro de la integridad cutánea del paciente con fractura?

Con frecuencia____A veces____Nunca____

20. ¿Diagnostica adecuadamente las anormalidades en el patrón de sueño del paciente con fractura?

Con frecuencia____A veces____Nunca____

21. ¿Diagnostica adecuadamente la función de Autocuidado del paciente con fractura?

Con frecuencia____A veces____Nunca____

Planificación:

22. ¿Planifica adecuadamente las acciones para el control de temperatura del paciente con fractura?

Con frecuencia____A veces____Nunca____

23. ¿Planifica adecuadamente las acciones para el control de infecciones del paciente con fractura?Con frecuencia____A veces____Nunca____

24. ¿Planifica adecuadamente las acciones para el control del dolor y la curación de la herida del paciente con fractura?

Con frecuencia____A veces____Nunca____

25. ¿Planifica adecuadamente las acciones para el alivio de la ansiedad del paciente con fractura?Con frecuencia____A veces____Nunca____

Page 91: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

Intervención:

26. ¿Ejecuta las acciones para mantener regulada la temperatura del paciente con fractura?Con frecuencia____A veces____Nunca____

27. ¿Ejecuta las medidas para mantener bajo control los riesgos de infecciones en el paciente con fractura?Con frecuencia____A veces____Nunca____

28. ¿Ejecuta adecuadamente la administración de medicamentos en el paciente con fractura?Con frecuencia____A veces____Nunca____

29. ¿Ejecuta periódicamente el control de los signos vitales del paciente con fractura?Con frecuencia____A veces____Nunca____

30. ¿Ejecuta la rutina de ejercicios físicos para la rehabilitación del paciente con fractura?Con frecuencia____A veces____Nunca____

31. ¿Ejecuta adecuadamente la curación de la herida en el paciente con fractura?Con frecuencia____A veces____Nunca____

32. ¿Ejecuta adecuadamente los cambios de posición del paciente con fractura?Con frecuencia____A veces____Nunca____

Page 92: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

33. ¿Ejecuta la consejería del paciente con fractura?Con frecuencia____A veces____Nunca____

34. ¿Ejecuta el apoyo emocional del paciente con fractura?Con frecuencia____A veces____Nunca____

Evaluación

35. ¿Evalúa con el registro (PAE) la intervención al paciente con fractura?Con frecuencia____A veces____Nunca____

36. ¿Evalúa las actividades de enfermería de acuerdo a los indicadores de intervención al paciente con fractura?Con frecuencia____A veces____Nunca____

37. ¿Evalúa la consejería de autocuidado después del alta del paciente con fractura?

Con frecuencia____A veces____Nunca____

38. ¿Evalúa la educación al paciente y/o al familiar después del alta del paciente con fractura?Con frecuencia____A veces____Nunca____

Page 93: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

ANEXO No. 8

PRESUPUESTO

Rubro Cantidad Costo unitario Costo total

Computadora 1 600

Cartuchos de impresora 2 55

Hojas Resma 3.10

plumas 50 0.25 92.50

impresiones 600 0.10 60

copias 30 0.5 15

pasajes 1.50c/d 0.30 45

cartulinas 6 0.50 3.00

marcadores 4 0.60 2.40

internet 0.50 20

Cofee break 300 2.00 600

encuadernación 2 8.00 16

TOTAL 1.512

Elaborado por: Karla Mata – Damaris Álava

Page 94: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

ANEXO No. 9

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.Resultados de la Encuesta

Caracterizar al personal de enfermería de la Sala de Traumatología, que atiende a los pacientes con fracturas.

Edad: Cuadro No. 1

Edad del personal de enfermería

Descripción Frecuencia %<25 años 2 17%25 a 45 años 7 58%>45 años 3 25%

Total 12 100%

Gráfico No. 1Edad del personal de enfermería

Fuente: Encuestas aplicadas al personal de enfermería de la Sala de Traumatología.

Elaborado por: Karla Mata.- Damaris Álava

Con relación a la edad, el 58% tiene entre 25 a 45 años, el 17% tiene menos de

25 años de edad, el 25% tiene más de 45 años de edad, esto significa que, un

porcentaje considerable de las enfermeras de mayor edad, no tienen

Page 95: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

conocimiento del Proceso de Atención de Enfermería actualizado para atender

eficientemente a los pacientes con fracturas en la Sala de Traumatología.

Género:Cuadro No. 2

Género del personal de enfermería

Descripción Frecuencia %Masculino 2 17%Femenino 10 83%

Total 12 100%

Gráfico No. 2Género del personal de enfermería

Fuente: Encuestas aplicadas al personal de enfermería de la Sala de Traumatología.Elaborado por: Karla Mata – Damaris Álava

Con relación al género, el 83% representa al género femenino, el 17% al

género masculino, lo que se debe principalmente a que la carrera de

Enfermería es tradicionalmente seleccionada por la población femenina, esto

evidencia que la mayoría de licenciados en enfermería de la localidad y del

país pertenecen al género femenino.

Años de Servicio:

Page 96: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

Cuadro No. 3Años de servicio

Descripción Frecuencia %<1 año 2 17%1 a 5 años 6 50%>5 años 4 33%

Total 12 100%

Con relación a los años de servicio, el 50% tiene de 1 a 5 años laborando en la

institución, el 33% tiene más de 5 años laborando y el 17% tiene menos de 1

año de servicio. De acuerdo a los resultados obtenidos la mayoría de

colaboradoras labora de 1 a 5 años en el Hospital Universitario, pero un

porcentaje considerable se encuentra trabajando por más de 5 años en el

establecimiento de salud.

Identificar el conocimiento del personal de enfermería acerca de las características y tipos de fracturas.

1. ¿Cuáles son las causas más frecuentes de las fracturas?

Cuadro No. 4Conocimiento de las causas de las fracturas

Descripción Frecuencia %Caída 6 50%Accidente de tránsito 3 25%Osteoporosis 2 17%Otros 1 8%

Total 12 100%Fuente: Encuestas aplicadas al personal de enfermería de la Sala de Traumatología.

Elaborado por: Karla Mata.

Con relación al conocimiento de las causas de las fracturas, el 50% indicó que

la causa más frecuentes, son las caídas, el 25% se inclinó por los accidentes

de tránsito, el 17% señaló que es la osteoporosis y el 8% señaló otros motivos.

De acuerdo a los resultados obtenidos el personal de enfermería se inclinó por

las caídas y los accidentes de tránsito como principal causante de las fracturas,

siendo así, la principal causa de la fractura son los accidentes de tránsito, de

Page 97: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

acuerdo a las estadísticas hospitalarias y del MSP, la principal causa de la

fractura son los accidentes de tránsito.

2. ¿Cuáles son los tipos de fracturas que conoce?Cuadro No. 5

Conocimiento de los tipos de fracturas

Descripción Frecuencia %Expuesta 2 17%Cerrada 1 8%Reciente 0 0%Demorada (contaminada) 1 8%Todas 8 67%Ninguna 0 0%

Total 12 100%Fuente: Encuestas aplicadas al personal de enfermería de la Sala de Traumatología.

Elaborado por: Karla Mata- Damaris Álava.

Con relación al conocimiento del tipo de fracturas, el 67% señaló la opción

“todas”, el 17% indicó la alternativa expuestas, el 8% manifestó las opciones

cerrada y contaminada, en efecto la mayoría señaló una respuesta acertada,

mientras que menos de la cuarta parte del personal de enfermería de la Sala

de Traumatología del Hospital Universitario contestó la opción incorrecta, como

lo señaló Herrera, A. y Urrutia, J. (2009) al considerar a los tipos de fracturas

expuestas o abiertas, recientes y contaminadas como tipos de estos

politraumatismos.

3. ¿Cuáles son los grados en que puede denominarse una fractura?Cuadro No. 6

Conocimiento de los grados de las fracturas

Descripción Frecuencia %Primer grado 2 17%Segundo grado 1 8%Tercer grado 0 0%Todas 8 67%Ninguna 1 8%

Total 12 100%Fuente: Encuestas aplicadas al personal de enfermería de la Sala de Traumatología.

Elaborado por: Karla Mata – Damaris Álava.

Page 98: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

Con relación al conocimiento de los grados de las fracturas, el 67% escogió la

alternativa correspondiente a todas las opciones, el 17% seleccionó la opción

de primer grado y el 8% escogió las opciones de segundo grado y ninguna; en

efecto a pesar que la mayoría contestó la respuesta correcta, sin embargo, un

porcentaje considerable escogió la respuesta equivocada que es opuesta a lo

señalado por Herrera, A. y Urrutia, J. (2009) que describe las fracturas

clasificadas en primero, segundo y tercer grado.

4. ¿Cuáles son los síntomas de las fracturas?

Cuadro No. 7Conocimiento de los síntomas de las fracturas

Descripción Frecuencia %Hinchazón 2 17%Deformidad 1 8%Infección 0 0%Hematoma 1 8%Todas 8 67%Ninguna 0 0%

Total 12 100%Fuente: Encuestas aplicadas al personal de enfermería de la Sala de Traumatología.

Elaborado por: Karla Mata – Damaris Álava

Con relación al conocimiento de los síntomas de las fracturas, el 67% escogió

la alternativa correspondiente a todas las opciones, el 17% seleccionó la opción

hinchazón, el 8% escogieron la alternativa deformidad y hematoma, en efecto,

a pesar que la mayoría contestó la respuesta correcta, sin embargo, un

porcentaje considerable escogió la respuesta equivocada que es opuesta a lo

señalado por Dunbar JS, Owen HF, Nogrady MB, McLeese R. (2009) y

Ginsberg (2011), acerca del cuadro clínico de estos politraumatismos.

Page 99: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

5. ¿Proporcionó orientación al paciente con fractura?

Cuadro No. 8Orientación de enfermería a pacientes con fracturas

Descripción Frecuencia %Con frecuencia 3 25%A veces 7 58%Nunca 2 17%

Total 12 100%Fuente: Encuestas aplicadas al personal de enfermería de la Sala de Traumatología.

Elaborado por: Karla Mata – Damaris Álava

Con relación a la orientación para autocuidado por parte del personal de

enfermería, el 58% a veces proporcionó orientación a los pacientes con

fracturas, el 25% con frecuencia proporcionó orientación a los pacientes y el

17% nunca proporcionó la orientación al paciente fracturado. De acuerdo a los

resultados obtenidos la mayoría de pacientes que acudieron al Hospital

Universitario no recibieron la orientación adecuada por parte del personal de

enfermería, cuya función es proporcionarla al paciente que ha sufrido una

fractura, para que él y su cuidador, cuenten con el conocimiento suficiente para

proporcionar el cuidado de la zona fracturada.

6. ¿Tiene conocimiento acerca del PAE? Cuadro No. 9

Conocimiento del PAE

Descripción Frecuencia %Total 7 58%Parcial 3 25%Muy poco 2 17%

Total 12 100%Fuente: Ficha de observación aplicada al personal de enfermería.

Elaborado por: Karla Mata – Damaris Álava

Al hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del

PAE, el 58% ha manifestado que este es total, mientras que el 25% dice saber

parcialmente acerca del mismo y el 17% tiene muy poco conocimiento del PAE,

los resultados obtenidos se relacionan con la promoción en que se graduaron

de Licenciadas, las profesionales que tienen mayor tiempo en el Hospital

Page 100: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

Universitario, a quienes no les enseñaron teóricamente las etapas del proceso

de atención de enfermería (PAE), como se está instruyendo a las actuales

Licenciadas desde hace tres años atrás; en otros casos, el personal de

enfermería no recuerda la aplicación de estas metodologías, porque no la ha

puesto en práctica en el Hospital Universitario, establecimiento de salud que no

ha diseñado registros del PAE específicamente para los pacientes con

fracturas.

7. ¿Tiene conocimiento acerca del NANDA, NIC y NOC? Cuadro No. 10

Conocimiento del NANDA, NIC y NOC

Descripción Frecuencia %Total 7 58%Parcial 3 25%Muy poco 2 17%

Total 12 100%Fuente: Ficha de observación aplicada al personal de enfermería.

Elaborado por: Karla Mata- Damaris Álava

Al hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del

NANDA, NIC y NOC, el 58% ha manifestado que este es total, mientras que el

25% dice saber parcialmente acerca del mismo y el 17% tiene muy poco

conocimiento de estas metodologías, los resultados obtenidos concuerdan con

la pregunta anterior que puso en evidencia que las enfermeras/os no tienen

conocimientos suficientes acerca del manejo del PAE para pacientes con

fracturas.

8. ¿Con qué frecuencia ha sido capacitada/o? Cuadro No. 11

Capacitación

Descripción Frecuencia %Con frecuencia 2 17%A veces 6 50%Nunca 4 33%

Total 12 100%Fuente: Ficha de observación aplicada al personal de enfermería.

Elaborado por: Karla Mata- Damaris Álava

Page 101: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

Con relación a la capacitación, el 50% a veces ha recibido capacitación, el 33%

nunca ha recibido capacitación y el 17% ha recibido capacitación con

frecuencia. De acuerdo a los resultados el personal de enfermería un gran

número, nunca ha recibido capacitación, este puede ser un motivo para que el

personal de la salud no indique a los pacientes, el autocuidado que debe

realizar y no orienta y brinda apoyo emocional a los pacientes.

9. ¿Tiene el deseo de participar en la capacitación para cuidados de enfermería a pacientes con fracturas?

Cuadro No. 12Deseo de participar en una capacitación

Descripción Frecuencia %Si 12 100%No 0 0%

Total 12 100%Fuente: Ficha de observación aplicada al personal de enfermería.

Elaborado por: Karla Mata.

Con relación al deseo de participar en una capacitación, el 100% del personal

de enfermería se encuentra deseoso de participación en la capacitación para

cuidados de enfermería a pacientes con fracturas, debido a que estos deben

proporcionar la orientación necesaria al paciente que ha sufrido una fractura,

con el fin de brindarle conocimiento suficiente para aplicar el autocuidado en el

hogar.

Page 102: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

Resultados de la ficha de observación aplicada al personal de Enfermería de la Sala de Traumatología

Reconocer los cuidados de enfermería para garantizar la estabilidad en la salud de los pacientes con fracturas atendidos en la Sala de Traumatología.

Cuadro No. 13Ficha de observación

Fases y Procesos Si cumple

No cumple

A veces cumple

Observación

ValoraciónValoración de signos vitales 5 3 4Respiración 5 3 4Examen físico 4 3 5Patrón de sueño 3 3 6Movilización 4 4 4Eliminación 4 3 5

Promedio 4 3 5DiagnósticoRiesgo de infección 5 4 3Riesgo de lesión 3 3 6Deterioro de la movilidad física 4 5 3Registro de deterioro de integridad cutánea

5 3 4

Deterioro del patrón del sueño 2 5 5Déficit del autocuidado 3 5 4

Promedio 4 4 4PlanificaciónTemperatura 5 3 4Infecciones 5 3 4Administración de medicamentos vía intravenosa

12 0 0

Curación de la herida 8 1 3Consejería de enfermería y apoyo emocional

5 3 4

Promedio 7 2 3IntervenciónRegulación de la temperatura 8 1 3Control de infecciones 10 1 1Administración de medicamentos 12 0 0Control de signos vitales 8 2 2Ejercicios físicos 2 5 5Curación de la herida 5 3 4Cambio de posiciones 4 3 5Apoyo emocional 2 7 3Consejería de enfermería 2 8 2

Promedio 6 3 3EvaluaciónRevisión del registro de planificación 3 5 4

Page 103: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

Evaluación de actividades planificadas con indicadores obtenidos

3 6 3

Consejería de enfermería después del alta

3 7 2

Educación al paciente y/o al familiar, para procurar autocuidado

4 6 2

Promedio 3 6 3Fuente: Ficha de observación aplicada al personal de enfermería.

Elaborado por: Karla Mata- Damaris Álava.

Se ha observado que el personal de enfermería le da menor importancia a las

actividades de valoración correspondiente a la valoración de los signos vitales,

respiración, examen físico y movilización, es decir no realizan estas actividades

que son de relevancia para conocer el estado en el que se encuentra el

paciente que sufrió la fractura.

Realizada la observación de la etapa de valoración, se ha determinado que el

42% a veces cumple con la etapa de valoración, el 33% si cumple, y el 25% no

cumple con esta etapa. La valoración es la primera etapa del proceso de

atención de enfermería, en esta el paciente que sufrió la fractura ingresa para

ser valorada y realizar el registro de su estado al momento de acudir al Hospital

Universitario.

De acuerdo a los resultados de la etapa del diagnóstico se puede apreciar que

el personal de enfermería le da menor importancia a las actividades de riesgo

de lesión, además al deterioro de la movilidad física, riesgo de infección y

registro de deterioro de la integridad cutánea, como se puede apreciar no se

brinda la adecuada atención de la fractura., la misma que puede agravarse por

infecciones.

Según los resultados obtenidos de la observación realizada se pudo determinar

que el 33% no cumple con las actividades de diagnóstico, el 33% a veces y el

34% cumple con las actividades de diagnóstico, lo que demuestra que existe

déficit de cuidados del paciente con fractura en esta etapa, que tiene como

propósito obtener hallazgos que permitan obtener un diagnóstico acertado del

estado en que se encuentra el paciente que sufrió una fractura.

Page 104: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

En la etapa de planificación, se ha podido observar que el personal de

enfermería casi en su mayoría realiza la planificación correcta de todas las

actividades concernientes a esta etapa.

En la etapa de intervención, se puede observar que las actividades que menor

cumplimiento obtuvieron son las actividades de apoyo emocional, consejería de

enfermería y ejercicios físicos.

De acuerdo a los resultados de la observación de las actividades de

planificación e intervención se puede determinar que existe mayor

cumplimiento de la etapa de planificación con relación a la etapa de

intervención, por lo tanto a pesar de la planificación no se cumple con la

misma.

En la etapa de evaluación se observa que estas actividades no se cumplen a

cabalidad como la consejería de enfermería después del alta, la evaluación de

actividades planificadas con indicadores obtenidos, la educación al paciente y/o

familiar para procurar el autocuidado y revisión de registro de planificación.

De acuerdo a los resultados el 50% no cumple con la etapa de evaluación, el

25% cumple a veces y el 25% cumple con las etapas de evaluación. La etapa

de evaluación del Proceso de atención de enfermería, se refiere a la evolución

del paciente que padeció una fractura, se consideran los resultados obtenidos

mediante los cuidados de enfermería, las reacciones y grado de satisfacción

del paciente y/o sus familiares.

Page 105: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

ANEXO No. 10

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

Page 106: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

PROPUESTA:DISEÑO DE LA GUÍA DE INTERVENCIÓN PAE PARA LA ATENCIÓN A PACIENTES CON FRACTURAS EN LA SALA DE TRAUMATOLOGÍA

DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO

Autora

KARLA MATA LIMADAMARIS ALAVA CHALA

DirectoraLCDA. ……………………………….

GUAYAQUIL, ECUADOR, 2014

Page 107: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

ÍNDICE DE CONTENIDO

II PARTE

CAPÍTULO IV

4.1. Antecedentes.

4.2. Marco institucional.

4.3. Objetivos.

4.3.1 Objetivo general.

4.3.2 Objetivos específicos.

4.4. Actividades.

4.5. Bibliografía.

4.6. Anexos

ÍNDICE DE CUADROS

1. Diseño del proceso de atención de enfermería (PAE) para pacientes con

fracturas.

2. Plan de capacitación No. 1.

3. Plan de capacitación No. 2.

4. Plan de capacitación No. 3.

ÍNDICE DE ANEXOS

1. Presupuesto.

2. Cronograma.

3. Tríptico

Page 108: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

II PARTE

DISEÑO DEL PAE PARA LA ATENCIÓN A PACIENTES CON FRACTURAS EN LA SALA DE TRAUMATOLOGÍA DEL

HOSPITAL UNIVERSITARIO

4.1. Antecedentes

Una vez que se realizó la investigación de campo en la Sala de Traumatología

del Hospital Universitario, se pudo identificar que el personal de enfermería no

está aplicando eficientemente el proceso de atención de enfermería a los

pacientes con fracturas.

Se evidenció que existe un porcentaje considerable de enfermeras que tienen

poca experiencia en las funciones que realiza, dado que tienen menos de 1 año

de experiencia en el cargo, motivo por el cual no han recibido la capacitación

suficiente acerca de la atención a los pacientes con fracturas en la Sala de

Traumatología, lo que incide en la aplicación limitada del proceso de atención

enfermero.

Sin embargo, el principal hallazgo de la investigación radica en que el personal

de enfermería de la Sala de Traumatología no utilizó el registro del PAE en la

aplicación de los cuidados enfermeros a los pacientes con fracturas, lo que

puede estar vinculado a la inexistencia de los formatos de esta documentación

en el Departamento de Enfermería o también porque el PAE no se ha

elaborado de manera específica para la atención a pacientes con fracturas,

sino que está generalizado para todas las áreas del Hospital.

Por ello se planteó como alternativa de solución, la elaboración del registro de

la guía de intervención PAE para la atención con pacientes que tienen fracturas

en la Sala de Traumatología del Hospital Universitario, dada la predisposición

del personal enfermero por acudir a esta actividad

Page 109: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

Con la aplicación de esta propuesta será necesaria la capacitación del personal

de enfermería en lo relacionado a la ejecución de la guía de intervención PAE

en la atención a pacientes con fracturas, para mejorar la eficiencia de los

cuidados enfermeros en la Sala de Traumatología del Hospital Universitario,

para beneficio del buen vivir de los pacientes con fracturas.

4.1. MARCO INSTITUCIONAL

Institución Ejecutora: Hospital Universitario. Sala de Traumatología.

Área: No. 10

Beneficiarios. – Personal de enfermería.

No. de beneficiarios: 12 enfermeras.

Ubicación. Provincia del Guayas, cantón Guayaquil, Parroquia Tarqui.

Tiempo estimado para la ejecución: 2 semanas (14 al 25 de julio del

2014).

Equipo técnico responsable: Interna de enfermería.

Interna de Enfermería. Karla Mata Lima – Damaris Álava Chala

Page 110: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

4.2. OBJETIVOS

4.2.1. Objetivo general

Diseñar la guía de intervención PAE para la atención de pacientes con

fracturas en la Sala de Traumatología del Hospital Universitario.

4.2.2. Objetivos específicos:

Elaborar el formato para la guía de intervención PAE para atención de

pacientes con fracturas.

Planificar la capacitación del personal de enfermería de la Sala de

Traumatología.

Diseñar tríptico para entregar al personal de enfermería que asista a la

capacitación.

4.3. ACTIVIDADES

Las actividades del proyecto son las siguientes:

Documentación (Registro PAE).

Charlas.

Demostraciones.

Entrega de trípticos.

Dinámica Grupal.

Población Objetivo

La guía de intervención PAE y el plan de capacitación serán proporcionadas al

personal de enfermería de la Sala de Traumatología del Hospital Universitario.

Page 111: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

Recursos:

1. Humano:

Tutor de tesis.

Internas de Enfermería.

Autoridades del Hospital Universitario.

Personal de enfermería del Hospital Universitario.

2. Material:

Computadora.

Proyector de diapositivas.

Pizarra.

Tiza líquida.

Borrador.

Material didáctico (pluma, lápices, carpetas, hojas papel bond, trípticos, etc.)

Page 112: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

PROTOCOLO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURAS

Definición: es la perdida de continuidad, completa o incompleta, de un hueso

provocada por traumatismo directo, indirecto o por aplastamiento.

Puede abarcar a todo lo largo o lo ancho del hueso, incluyendo ambas cortezas

y la medula (fractura completa) o a una de las cortezas y quizás la médula,

quedando la otra corteza intacta (fractura incompleta).

Puede ser cerrada, si la piel está intacta, o abierta, si existe comunicación de

los extremos del hueso fracturado con el exterior a través de los tejidos blandos

adyacentes.

También se clasifica según el hueso afectado (fémur, costal), su localización en

el hueso (porción superior, media, inferior, diafisiaria, supracondilia), la línea de

fractura (transversal, oblicua, conminuta, impactada, entallo verde).

Las fracturas de columna, costales, pelvis y bilateral de fémur pueden producir

cuadros de urgencia vital.

Los traumatismos por caídas, accidentes de tráfico y malos tratos son las

causas más frecuentes de fracturas en niños.

La consolidación de las fracturas en niños es más rápida que en adultos (a

menor edad mayor rapidez de consolidación).

Manifestaciones clínicas Dolor en el sitio de la lesión, espontaneo o provocado por la palpación o

la movilización.

Deformidad o angulaciones extrañas.

Impotencia funcional y/o falta de sensibilidad.

Equimosis o palidez.

Page 113: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

Inflamación y cambio de coloración.

Movilidad normal y/o crepitación en la zona de la lesión. No provocar

crepitación o movilización de la zona fracturada, pues causa dolor

innecesario y puede desalojar los fragmentos de la fractura,

agravándola.

En algunos casos pérdida importante de sangre y shock hipovolémico.

Si es una fractura abierta, hemorragia.

Valore el posible daño de las estructuras adyacentes. Valore la aparición

de neumotórax hemotórax, parecías , parálisis distales,etc,

Intervenciones y actividades de enfermería

Recepción del paciente. La enfermera responsable se identificará ante el

paciente. Será acompañado por el personal de la unidad a la habitación y

cama asignada.

Identificación del paciente junto con la historia clínica.

Se avisará al traumatólogo para que paute tratamiento, si no lo hubiese

prescrito ya en el servicio de urgencias.

Revisión de prescripción médica.

Según el tipo de fractura, canalizar una vía venosa en caso que no haya sido

aplicada, administrar oxígeno, sueroterapia y analgesia según pauta médica.

Controlar permeabilidad de la vía periférica.

Controlar signos de flebitis

Oxigenoterapia 5 ml por minuto

Administración de líquidos parenterales

Administración de analgésicos

Realizar la valoración de enfermería completa, evaluar el estado general,

dolor y realizar una exploración física.

Valoración de constantes vitales, neurológica, vascular y motora.

Realizar valoración neurológica

Valoración de escala de Glasgow.

Valoración pupilar

Page 114: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

Valoración motora

Valoración de escala del dolor

Evaluar el dolor espontáneo: intensidad, localización. Controlar ansiedad, inquietud y molestias con estrategias psicológicas

aplicando el consuelo, cambios de posición y estrategias que alivien

el dolor.

Valorar sensibilidad.

Realizar valoración del estado vascular y notificar al médico cualquier

variación.

Valorar circulación (si hay buena perfusión sanguínea, llenado capilar,

presión arterial, frecuencia cardiaca).

Valoración motora

Valoración de la movilización, pérdida funcional o movilidad normal.

Visualizar edemas, inflamaciones, erosiones, heridas, deformaciones,

angulaciones extrañas, acortamiento, asimetría, equimosis.

Palpación buscando puntos dolorosos, valorando los pulsos distales, el

relleno capilar, la temperatura y la sensibilidad.

Valorar otros signos y síntomas: en fracturas costales, neumo o

hemotórax, hipoventilación; en fracturas de pelvis, hipovolemia.

Valorar si hay distres respiratorio. (Disnea)

Valoración de presión arterial. (Hipotensión arterial)

Valoración del estado de la piel (palidez y diaforesis).

Valoración de frecuencia cardiaca (taquipnea)

Control de la saturación de oxígeno.

Administración de oxigenoterapia, si procede.

Mantener inmóvil provisionalmente la zona afectada incluyendo las

articulaciones superior e inferior a la lesión.

Controlar la inflamación manteniendo el miembro afecto elevado y

aplicación de hielo local

Valoración del miembro afecto después de la inmovilización:

Valorar el pulso, temperatura, color, sensibilidad, edema, llenado capilar, dolor.

Page 115: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

Inmovilizar la zona afectada (según indicación médica) con técnica

correcta, mediante vendaje de escayola, férula, inmovilizando las

articulaciones superiores e inferiores a la lesión y manteniendo la

extremidad alineada.

Colaborar en la realización de las radiografías diagnósticas, TAC, etc.

Colaborar con las maniobras de reducción. Después de la reducción,

repetir estudio radiográfico.

Valorar el pulso, temperatura, color, sensibilidad, edema, llenado capilar,

dolor después de la inmovilización definitiva.

Administrar tratamiento prescrito

Analgésicos

Antibioticoterapia

Profilaxis:

Administración de vacuna antitetánica

Administración anticoagulante

Vigilar y prevenir posibles complicaciones.

Valorar sensibilidad, dolor, enrojecimiento, edema, calor local, aumento de

la temperatura y drenaje purulento.

Valoración de eliminación

Controlar que el paciente tenga una buena eliminación urinaria e intestinal.

Se aplicara sondaje vesical en caso de globo vesical, incontinencia o de

cirugía inminente.

Mantenimiento de la higiene corporal e integridad de la piel.

Realizar baño ducha o baño esponja manteniendo la piel integra.

Realizar cambios posturales cada 2 horas para prevenir enrojecimiento de

la piel o posibles escaras.

En caso de la tracción esquelética, realizar curacion diaria dejando gasas

impregnadas con alcohol de 70º.

Valorar y registrarlos hallazgos, las actividades y las respuestas a las

actividades realizadas.

Page 116: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

PREPARACIÓN PRE-QUIRÚRGICA

Preparar al paciente para procedimiento quirúrgico.

Se receptara al paciente más la información recolectada

El enfermero/a a su cargo revisará la Historia Clínica, que estén

completas las pruebas preoperatorios (EKG, RX de tórax, analítica con

hemograma, bioquímica y coagulación). Toma de constantes.

Se constatara la información recolectada

Asegurarnos de que no tiene prótesis (auditivas, bucales.).

Se revisara el estado físico del paciente

Asegurarnos de que el paciente está en ayunas desde la noche anterior o

8 horas previas a la intervención quirúrgica.

Se constatara si el paciente realizo las indicaciones previas a la cirugía

Verificar la extracción de sangre para pruebas de exámenes de

laboratorio y que el paciente ha firmado consentimientos informados.

Se revisara y constatara datos de laboratorio más consentimiento

informado

Toma de constantes vitales

Se verificara el estado del paciente

Colocar sueroterapia con llave de 3 pasos y administrar protocolo de

profilaxis antibiótica.

Se colocara vía periférica permeable con calibré 18 más profilaxis

antibiótica.

LLEGADA A SALA DE TRAUMATOLOGIA1. Toma de constantes.

2. Comprobar apósito y drenajes.

3. Vigilar diuresis.

4. Control del dolor.

5. Observar hora de salida de quirófano y comenzar con tolerancia y

administración de antitrombótico 6 horas después.

Page 117: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

6. Indicarle que debe permanecer en decúbito supino las primeras 24 horas.

INTERVENCIONES Y ACTIVIDADES DE ENFERMERIA POSTQUIRÚRGICO Valorar el nivel de conciencia, orientación y capacidad de mover las

extremidades

Valorar la respiración y administrar oxigeno complementario, en caso de

prescribirse.

Observar la permeabilidad de las vías respiratorias y la calidad de las

respiraciones incluidas la profundidad, frecuencia y sonido.

Auscultar el tórax verificando que los sonidos respiratorios sean normales

(o no) bilateralmente.

Vigilar y controlar los signos vitales.

Cada 15 minutos durante la primera hora y cada 30 minutos las siguientes

dos horas.

La temperatura se registra cada 4 horas durante las primeras 24 horas.

Controlar náuseas y vómitos

Valorar el estado neurovascular

Valorar el nivel del dolor del paciente por medio de una escala analógica

verbal o visual y determinar las características del dolor.

Administrar analgésicos, según se prescriban y determinar su eficacia para

aliviar el dolor.

Valorar el dolor a la flexión pasiva del pie (en caso de intervenciones

quirúrgicas de extremidades inferiores).

Valorar la extremidad para detectar alteraciones de color y temperatura.

Valorar llenado capilar de los dedos de las manos o pies (según miembro

afecto).

Valorar la extremidad para detectar edema y aumento de volumen.

Informar si el paciente se queja de sensación de presión.

Elevar la extremidad afectada.

Detectar cambios de sensibilidad y parestesias.

Valorar la capacidad para moverse (manos pies y dedos según

intervención quirúrgica).

Page 118: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

Realizar cambios de posición dentro de los limites prescritos

Valorar el sitio quirúrgico y los sistemas de drenaje de la herida.

Se observa el sitio quirúrgico en busca de hemorragia y para determinar

el tipo y la integridad del vendaje, drenaje y el enyesado si lo hay.

Mantener limpia y seca la incisión

Cuidar la herida y cambiar los apósitos.

Detectar signos de infección de la herida (dolor, edema, inflamación,

drenaje y fiebre).

Aplicar hielo para controlar el edema y la hemorragia

Colocar al paciente de modo que se sienta cómodo y seguro, con

posibilidad de expansión pulmonar.

Valorar la permeabilidad de los sitios intravenosos, así como las

infusiones para establecer si la frecuencia y solución son adecuadas.

Administrar antibióticos por vía intravenosa con fines profilácticos, según

prescripción médica.

Valorar el gasto de orina en sistemas de drenaje cerrado o la necesidad

de orinar del paciente y la presencia de globo vesical.

Observar y palpar la vejiga urinaria para valorar si hay distensión

Vigilar el gasto urinario cada hora, si este es menor de 30 ml/h, hay que

informar al médico, así como si es menor de 240 ml por turno de 8 horas.

Reforzar la necesidad de comenzar a realizar ejercicios respiratorios y

fomentar la tos.

Evitar ulceras por presión.

Vigilar la condición de la piel en los puntos de presión(talones, sacro,

hombros)

Realizar cambios posturales cada 2 horas.

Evitar trombosis venosa profunda

Aplicar medias de compresión elásticas hasta el muslo.

Quitar las medias de compresión durante 20 minutos, dos veces al dia y

proporcionar cuidados de la piel.

Valorar los pulsos poplíteo, pedio y tibial posterior.

Valorar la temperatura de la piel de las piernas.

Page 119: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

Buscar signo Hogmans cada 8 horas.

Cambios de posición y aumento de la actividad, según prescripciones.

Supervisar que se ejerciten los tobillos cada hora.

Vigilar la temperatura corporal.

Fomentar el consumo de líquidos.

Explicar que las suturas o las grapas serán retiradas de 10 a 14 dias

después de la cirugía.

Tomar muestras de sangre para exámenes de laboratorio, según

prescripción médica.

ALTA DE ENFERMERÍA Describir los métodos para aliviar el dolor y el edema

Tomar los analgésicos prescritos.

Realizar cambios posturales que alivien el dolor.

Elevar el miembro afecto.

Informar el dolor que no se controla con analgésicos ni con otras técnicas.

Consumir una dieta balanceada para fomentar la cicatrización ósea y de la

herida.

Usar dispositivos auxiliares y de asistencia para facilitar los cuidados

personales.

Describir el cuidado de la herida.

Demostrar la habilidad para realizar las transferencias.

Evitar el uso excesivo de la extremidad lesionada

Enunciar los indicadores de complicaciones que deben informarse al

médico. (hinchazón y dolor no controlados, dedos de las manos o pies frios

y pálidos, parestesias, parálisis, signos de infección sistémica, signos de

tromboembolia, problemas con el dispositivo de inmovilización).

Enunciar las posibles complicaciones retrasadas de las fracturas( es decir,

unión deficiente o seudoartrosis, necrosis vascular, reacción al dispositivo

de fijación interna).

Page 120: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

Describir la reanudación gradual de las actividades normales cuando se

cuente con autorización del médico y analizar cómo proteger el sitio de la

fractura de tensiones innecesarias.

Page 121: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE ENFERMERÍA

PLAN DE CAPACITACIÓN: CHARLA No. 1

TEMA: EL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

OBJETIVO GENERAL Dar a conocer al personal de enfermería los conceptos, generalidades e importancia del PAE.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Describir las principales conceptualizaciones sobre el PAE.

Determinar los modelos de enfermería relacionados con el PAE.

PARTICIPANTES Personal de enfermería.

LUGAR: Hospital Universitario.

EXPOSITORAS: Karla Mata Lima

Damaris Alava Chala

TIEMPO: 2 horas

Page 122: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

CUADRO No. 1

FECHA HORA TIEMPO CONTENIDO TÉCNICA AYUDA EVALUACIÓN

26- junio- 2014

08:00 – 10:00

30 min

20 min.

20 min.

20 min.

15 min.

15 min.

Modelos conceptuales de enfermería

Origen e importancia del PAE

Ventajas del PAE

Beneficios del uso del PAE

Retroalimentación

Evaluación

Dinámica

Charla educativa

Preguntas y respuestas

Proyector de diapositivas

Papelógrafo

Tríptico

¿Cuáles son los modelos conceptuales de enfermería que se aplican con el PAE?

¿Cuál es la importancia del uso del PAE?

¿Cuáles son las ventajas que ofrece el PAE?

¿Cuáles son los beneficios del PAE?

Page 123: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

PLAN DE CAPACITACIÓN: CHARLA No. 2

TEMA: ASPECTOS NORMATIVOS DEL PAE

OBJETIVO GENERAL Dar a conocer los principales aspectos normativos del proceso de atención de enfermería.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Indicar las principales características del PAE.

Describir la importancia de la aplicación del NANDA, NIC y NOC en el proceso de atención de enfermería.

PARTICIPANTES Personal de enfermería.

LUGAR: Hospital Universitario.

EXPOSITORAS: Karla Mata Lima

Damaris Alava Chala

TIEMPO: 2 horas

Page 124: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

CUADRO No. 2

FECHA HORA TIEMPO CONTENIDO TÉCNICA AYUDA EVALUACIÓN

27- junio– 2014

08:00 – 10:00

30 min

30 min.

30 min.

15 min.

15 min.

Etapas del PAE: Valoración, Diagnóstico, Planificación, Intervención y Evaluación

NANDA

NIC y NOC.

Retroalimentación

Evaluación

Dinámica

Charla educativa

Preguntas y respuestas

Proyector de diapositivas

Papelógrafo

Tríptico

¿ Cuáles son las etapas del PAE ?

¿Qué significa las siglas NANDA?

¿Qué significan las siglas NIC y NOC?

Elaborado por: Autoras.

Page 125: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

PLAN DE CAPACITACIÓN: CHARLA No. 3

TEMA: APLICACIÓN DE LAS ETAPAS DEL PAE EN LOS PACIENTES CON FRACTURAS

OBJETIVO GENERAL Identificar las etapas del PAE aplicada a los pacientes con fracturas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar las etapas de la valoración y diagnóstico en la atención de los pacientes con fracturas.

Identificar las etapas de la planificación, intervención y evaluación en la atención de los pacientes con fracturas.

PARTICIPANTES Personal de enfermería.

LUGAR: Hospital Universitario.

EXPOSITORAS: Karla Mata Lima

Damaris Alava Chala

TIEMPO: 2 horas

Page 126: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

CUADRO No. 3

FECHA HORA TIEMPO CONTENIDO TÉCNICA AYUDA EVALUACIÓN

28- junio– 2014

08:00 – 10:00

20 min.

20 min.

30 min.

20 min.

15 min.

15 min.

Actividades de valoración a pacientes con fracturas

Actividades de diagnóstico a pacientes con fracturas

Actividades de planificación e intervención de enfermería para pacientes con fracturas

Actividades de evaluación de enfermería para pacientes con fracturas

Retroalimentación

Evaluación

Dinámica

Charla educativa

Preguntas y respuestas

Proyector de diapositivas

Papelógrafo

Trípticos

¿Cuáles son las actividades de valoración y diagnóstico a pacientes con fracturas?

¿Cuáles son las actividades de planificación e intervención a pacientes con fracturas?

¿Cuáles son las actividades de evaluación de pacientes con fracturas?

Elaborado por: Autoras.

Page 127: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez López (2007). Fracturas Diafisarias Abiertas de Tibia. La Habana:

Editado por la Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología. Primera Edición.

Anderson F. & Spencer F. (2011). Factores de riesgo de tromboembolismo

venoso Circulación. Pág. 107.

Asamblea Nacional Constituyente (2008). Constitución de la República del

Ecuador. Montecristi: Editorial Jurídica Ecuatoriana.

Asamblea Nacional Constitucional. Ministerio de Salud Pública (2005). Ley

Orgánica de Salud. Quito – Ecuador: Editorial Jurídica Ecuatoriana.

Blanco R. (2009). Incidencia de venousthrombosis profunda idiopática y

secundaria tromboembolismo entre los grupos étnicos en California. Archivo

Internacional Médico. Pág.1525 – 1531.

Blanco. (2012). Epidemiología de la enfermedad tromboembólica venosa

circulación. Pág. 107.

Bojrab, Joseph (2007). Intervenciones quirúrgicas por politraumatismos.

España: Editorial Akal. Sexta Edición.

Brunner, Suddart (2008). Enfermería Médico Quirúrgica. Ginebra. Editorial

Smeltzer. Decimo Cuarta Edición.

Campbell, Willis C. 2008. Campell`s Cirugía Ortopédica. Madrid, España.

Editorial Elsevier. 10ma edición.

Page 128: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

Carreras, Viñas M., Caramés Bouzón J. (2008). Manual para iniciar un

programa de Cuidados de Enfermería. Coruña: Fundación Juan Canalejo,

Primera Edición.

Cisneros Fanny. (2008). Proceso de atención de enfermería (PAE). Programa

de enfermería área de fundamentos. Editorial Universidad del Cauca. Facultad

de Ciencias de la Salud. Primera Edición. Cauca.

De Eloarza, Martínez Gustavo (2006). Manual de Enfermería de Zamora.

Primera Edición. Editorial Zamora Ltda. Buenos Aires.

Dugas Charles (2008). Tratado de Enfermería Práctica. México D. F.: Sexta

Edición. Editorial Interamericana.

Dunbar JS, Owen HF, Nogrady MB, McLeese R. (2009). Fractura tibial del niño.

Editorial Assoc Radiol. Pág. 136-44.

Esteves A, García C. (2008). Fracturas en la Edad pediátrica y Diagnóstico

radiológico. Editorial Pediatría al Día. Pág. 97 – 101.

Ginsberg. (2011). Síndrome postrombótico tras artroplastia de cadera o de

rodilla: una cruz - estudio de corte Arch Intern Med. Pág. 669-672

Heldal M. (2010). La trombosis venosa profunda: a 7 años de estudio de

seguimiento. J Intern Med. Pág. 71-75.

Hennerici. (2008). Diagnóstico Vascular con Ultrasonido. Pág. 24.

Herrera, A. y Urrutia, J. (2009). Tratamiento de fracturas expuestas. Arequipa:

Editado por la Revista de la Sociedad Peruana de Ortopedia y Traumatología.

No. 27.

Page 129: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

Kearon C. (2009). Historia Natural de la enfermedad tromboembólica venosa.

Tercera Edición. Pág. 22 – 30.

Kim Mi Ja. (2009). Diagnostico en enfermería. Tercera Edición. Editorial

Interamericana McGraw Hill. Chicago.

Fraser DG. (2011). El diagnóstico de las extremidades inferiores la trombosis

venosa profunda: un estudio prospectivo estudio ciego de resonancia

magnética directa del trombo. Ann Intern Med. Pág. 89-98.

Lindmarker. (2007). El riesgo de ipsilateral contralateral frente venosa profunda

recurrente trombosis en la pierna. El Grupo de Estudio Durac. Pág. 601 – 606.

Marriner Tomeey, Ann y Raile Alligood Marta (2008),

Ministerio de Salud Pública (2010). Modelo de Atención Integral de Salud

(MAIS). Quito – Ecuador: Editorial Jurídica Ecuatoriana.

Murin S. (2011). Comparación de los resultados después de la hospitalización

por venosa profunda trombosis o embolia pulmonar. Editorial Thromb. Pág. 407

– 414.

Neeser Jean (2009). Manual de enfermería. España: Editorial Océano.

Segunda edición.

Palareti G. (2010). Una comparación de la seguridad y eficacia de la

anticoagulación oral para el tratamiento de la enfermedad tromboembólica

venosa en pacientes con o sin enfermedad maligna. JClin Oncología. Pág. 805

– 810.

Quisbert Guadalupe (2010). Procedimiento de Atención de Enfermería. México:

Editorial Panamericana. Primera Edición.

Page 130: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

SESCAM - Servicio Salud de Castilla-La Mancha. (2009). Proceso de Atención

de Enfermería. [PDF de 51 págs.]. Castilla.

Swischuk. (2008). Radiología de Urgencias del niño gravemente enfermo o

lesionado. EE.UU. Pág. 526.

Towbin R. (2010). Fracturas ocultas en la producción de alteraciones de la

marcha en la infancia. Editorial Pediatrica. Pág. 192.

Wesley R. L. (2007). Teorías y modelos de enfermería. México: Editorial

McGraw-Hill Interamericana. Segunda Edición.

WHALEY & WONG. (2008). Enfermería Pediátrica. Mosby Doyma Libros.

Cuarta Edición. Washington D. C. Pág. 274.

Page 131: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC
Page 132: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

ANEXO No. 1PRESUPUESTO

# Ítems Cantidad Costo unitario

Costo total

Observaciones

1 Autoras 2 -------- -------- Autoras

2 Computadora 1 -------- -------- Se tiene este recurso

3 Impresiones 2200 0,10 220

4 Uso de internet (horas) 40h 0,75 30

5 Pendrive 3 -------- -------- Se tiene este recurso

6 Copias 500 0,03 15

7 Anillado 6 1 6

8 Empastado 2 10 20

9 Cámara fotográfica 1 -------- ------- Se tiene este recurso

10 Lapiceros 5 0,50 2,50

11 Lápices 4 0,60 2,40

12 Borrador 2 0,50 1

13 Transporte 50 0,80 40

14 Refrigerios 60 2,50 150

15 Encuestas 390 1,00 390

Subtotal 876,9

Imprevistos (10%) 85,00

Total 961,90Elaborado por: Karla Mata – Damaris Alava

Page 133: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

ANEXO No. 2CRONOGRAMA

Actividad Responsable

Tiempo semanas mes de julio del 20141 2 3 4 5

J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V1 2 5 6 7 8 9 1

213

14

15

16

19

20

21

22

23

26

27

28

29

30

Presentación de la guía de intervención y el plan de capacitación, a las autoridades del Hospital

Interna de Enfermería

Reunión con autoridades acerca de la guía de intervención y capacitación

Autoridades del Hospital e Interna de Enfermería

Suscribir acuerdo con autoridades

Autoridades del Hospital e Interna de Enfermería

Autorización para ocupación de la Sala

Autoridades del Hospital

Diseño de la guía de intervención y plan de capacitación

Autoridad del Hospital

Comunicación al personal de

Interna

Page 134: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC

enfermería participante

de Enfermería

1era Charla: Proceso de Atención de Enfermería

Interna de Enfermería

2da Charla: Aspectos normativos del PAE

Interna de Enfermería

3era Charla: Aplicación de las etapas del PAE en los pacientes con fracturas

Interna de Enfermería

Evaluación Interna de Enfermería

Elaborado por: Karla Mata.

Page 135: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC
Page 136: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC
Page 137: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9065/1/TESIS MATA... · Web viewAl hacer referencia al conocimiento que tiene el personal enfermero acerca del NANDA, NIC