mat - u4 - 5to grado - sesion 03 iesap

6
PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Quinto/ Duración: 2 horas pedagógicas I. TITULO DE LA SESIÓN “Aplicamos la técnica del muestreo para encuestar en nuestra comunidad” II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES ACTUA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES QUE REQUIEREN GESTIONAR DATOS Elabora y usa estrategias. Ejecuta técnicas de muestreo aleatorio. Estratificado al resolver problemas, Comunica y representa ideas matemáticas Describe la información de investigaciones estadísticas simples que implican muestreo. Razona y argumenta generando ideas matemáticas. Plantea conjeturas relacionadas al estudio de muestras probabilísticas. III. SECUENCIA DIDÁCTICA Inicio (25 min.) El docente da la bienvenida a los estudiantes, revisa la tarea de la clase anterior y los invita a leer el siguiente caso: Patricia está elaborando su tesis para graduarse de nutricionista. Para ello, realiza un estudio sobre la dieta de los estudiantes entre los 13 y 16 años de edad de una institución educativa. En dicha institución hay 800 estudiantes en este rango de edad, pero por cuestiones de tiempo y presupuesto Patricia solo registrará la dieta de algunos ¿Qué puede hacer Patricia para seleccionar a cuántos y a quiénes registrará? NÚMERO DE SESIÓN 3/8

Upload: rodrich-oscar

Post on 16-Dec-2015

226 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

208 KB

TRANSCRIPT

PLANIFICACIN DE LA SESIN DE APRENDIZAJENMERO DE SESIN

3/8

Grado: Quinto/ Duracin: 2 horas pedaggicasI. TITULO DE LA SESIN

Aplicamos la tcnica del muestreo para encuestar en nuestra comunidad

II. APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIACAPACIDADESINDICADORES

ACTUA Y PIENSA MATEMTICAMENTE EN SITUACIONES QUE REQUIEREN GESTIONAR DATOSElabora y usa estrategias.Ejecuta tcnicas de muestreo aleatorio. Estratificado al resolver problemas,

Comunica y representa ideas matemticas Describe la informacin de investigaciones estadsticas simples que implican muestreo.

Razona y argumenta generando ideas matemticas. Plantea conjeturas relacionadas al estudio de muestras probabilsticas.

III. SECUENCIA DIDCTICA

Inicio (25 min.)

El docente da la bienvenida a los estudiantes, revisa la tarea de la clase anterior y los invita a leer el siguiente caso:Patricia est elaborando su tesis para graduarse de nutricionista. Para ello, realiza un estudio sobre la dieta de los estudiantes entre los 13 y 16 aos de edad de una institucin educativa. En dicha institucin hay 800 estudiantes en este rango de edad, pero por cuestiones de tiempo y presupuesto Patricia solo registrar la dieta de algunos Qu puede hacer Patricia para seleccionar a cuntos y a quines registrar?

Los estudiantes responden a travs de lluvia de ideas, El docente sistematiza la informacin y escribe en la pizarra las ideas fuerzas de acuerdo al propsito de la sesin. El docente hace referencia a las actividades en las cuales centrar su atencin para el logro de los a aprendizajes esperados. Se centrar la atencin en la aplicacin de tcnicas de muestreo en el recojo de informacin Para ello plantea las siguientes pautas que sern consensuadas con los estudiantes: Se organizarn en grupos de trabajo, y acordaran una forma o estrategia de comunicar sus resultados Se respetar los acuerdos y los tiempos estipulados para cada actividad garantizando un trabajo efectivo en el proceso de aprendizaje. Se respetar las opiniones e intervenciones de los estudiantes y se fomentar espacios de dilogos y de reflexin.

Desarrollo (50 min)

Los estudiantes resuelvan las actividades de la pgina 238 de la seccin de recuperacin de saberes previos del texto de consulta de Matemtica 5 del Ministerio de Educacin. El docente propone a los estudiantes aprender a aplicar tcnicas de muestreo para determinar el nmero de personas al que debern aplicar la encuesta realizada la clase anterior. Asimismo, acuerda con los estudiantes la forma en que sern evaluados y qu se espera de ellos al finalizar la sesin. En la actividad 01, continuando el trabajo en parejas, el/la docente invita a los estudiantes a responder las siguientes preguntas: Qu entendieron por muestra? Rpta: conjunto representativo de la poblacin sobre el que se estudia una determinada propiedad o caracterstica. Los estudiantes responden a la siguiente situacin: En la prctica es muy frecuente usar la muestra para inferir datos de una poblacin en qu situaciones considera necesario hacerlo? El/la docente da un tiempo para que respondan en parejas y luego hace un plenario. El/la docente orienta a que los estudiantes lleguen a las siguientes respuestas: la poblacin es muy numerosa, la poblacin es muy difcil o imposible de controlar, el proceso de medicin es destructivo o es muy lento.Para hallar la muestra de una poblacin existe la tcnica del muestreo. Su funcin principal es saber qu parte de una poblacin debe examinarse con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha poblacin. Para ello, se usa la siguiente expresin:

La expresin antes mencionada se sugiere presentarla en una cartulina pegada en la pizarra. Al lado de ella cuatro tiras de cartulina con los siguientes ttulos:Nivel de confianzaMargen de error o intervalo de confianzaTamao de la muestraTotal de la poblacin

Para la actividad 02, el/la docente propone a las parejas emparejar los datos de la expresin (n, N, E y C) con su nombre. Y luego, explicar qu es lo que piensan que significa cada uno de ellos. Despus de escuchar las opiniones de los estudiantes, el/la docente presenta las respuestas correctas:n: Tamao de la muestraN: total de poblacinE: Margen de error o intervalo de confianza. Es el error que se prev cometer. Se expresa en porcentaje y se escribe en la frmula como nmero decimal.C: Margen de error o intervalo de confianza. Representa el porcentaje de seguridad que existe para generalizar a toda la poblacin los resultados obtenidos de la muestra. Generalmente, est relacionado con dos valores: 1.96 si es un nivel de confianza del 95% y 2,58 si es que es un nivel de confianza del 99%. En la actividad 03, el/la docente reta a los estudiantes que en parejas hallen la muestra del caso presentado al inicio de la clase con un margen de error del 5% y un nivel de confianza del 95%. Pueden hacer uso de la calculadora. Luego, invita a que repitan la actividad pero con un margen de error del 3% y un nivel de confianza del 99%. Una vez obtenida el tamao de la muestra cmo seleccionar dicha cantidad de la poblacin? Existen diferentes formas. Se sugiere presentar el siguiente video bastante didctico sobre la seleccin de la muestra: https://www.youtube.com/watch?v=f_Hx0pOJEuY (opcional) El docente pregunta: qu tipos de muestreo aleatorio hemos visto? Rpta: Simple, sistemtico, estratificado y por conglomerado. En el caso de Patricia Qu tcnica de seleccin de muestra le recomendaran? Por qu? En parejas, lo estudiantes resuelven el ejercicio 2 y 3 de la la pg. 242 Textos de consulta de Matemtica 5 del Ministerio de Educacin.

Cierre (15 min)

Los estudiantes resuelven los ejercicios 1 y 2 de la seccin de evaluacin de la pg. 242 Textos de consulta de Matemtica 5 del Ministerio de Educacin. Se les pide que para ambas preguntas escojan mediante qu tcnica seleccionarn la muestra. Cada grupo presenta sus respuestas en tarjetas y los pega en la pizarra. El docente sistematiza la informacin y llega a las siguientes conclusiones:-El muestreo es una herramienta de la investigacin cientfica. Su funcin bsica es determinar qu parte de la poblacin debe examinarse.-Para determinar el tamao de la muestra se necesita conocer: La poblacin (N), el margen de error (E), y el nivel de confianza (C)

.

Realiza preguntas metacognitivas:Qu aprendimos el da de hoy? Cmo lo aprendimos? De qu manera lo realizado en la clase te ayuda a reflexionar sobre tu salud? Los estudiantes responden a travs de lluvia de ideas.Observacin: La sesin presenta la adaptacin de la estrategia Fases de la investigacin escolar Rutas del Aprendizaje 2015, Ciclo VII, Pgina 104

IV. TAREA A TRABAJAR EN CASA

1. Averiguar la poblacin total de tu comunidad, urbanizacin o asentamiento humano donde vive. Aplicar la tcnica del muestreo a dicha cifra con un margen de error del 5% y un nivel de confianza del 95%.

V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

Textos de consulta de Matemtica 5 del Ministerio de Educacin, editorial Norma S.A.C. Lima 2012 Pizarra, tizas, calculadora, etc. Video: https://www.youtube.com/watch?v=f_Hx0pOJEuY