máster universitario en arte, museos y gestión del ... · identificación y explicación de las...

106
Guía del Máster Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

Upload: lenhi

Post on 28-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Guía del M

áster 

 Máster Universitario en

Arte, museos y gestión del patrimonio histórico 

     

 

HORARIO DE CLASES La información publicada está en la web  

             Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  

 

Ficha de Materia/Asignatura  

Módulo:   I. Teorías y fuentes para el estudio de la hª del arte, patrimonio y museos

Materia/Asignatura:  Introducción a conceptos teóricos de historia del arte, patrimonio y museos. Obligatoria y virtual. 

Código:    2104600 Total de créditos ECTS:  4 (total ECTS)

Segundas Lenguas de uso:  Nº de horas de docencia teórica  20 (nº horas) Nº de horas de docencia práctica  10 (nº horas) Nº de horas de tutoría en la asignatura  24 (total nº horas) % ECTS impartición en Aula Virtual  100 (ECTS) %

Se debe especificar las lenguas distintas al español empleadas, así como su uso (docencia, bibliografía…) 

% de créditos ECTS en segundas lenguas  0 (ECTS) %  

(Inclúyase todo el profesorado de la asignatura añadiendo filas si fuese necesario) 

Profesor/a responsable e‐mail Horario tutoría: Horario clases Francisco Ollero Lobato [email protected]    

Equipo Docente:   Francisco Ollero Lobato (4 cr)  [email protected]     

       

       

 Breve descripción  

Descripción: Nociones actuales y evolución histórica del estudio de los bienes culturales, la Historia del Arte y la institución del museo. Objetivos y Competencias específicas  

Objetivos: - Describir los aspectos esenciales de la noción de patrimonio cultural y las fases más destacadas de la evolución del concepto. - Identificar la extensión de significados vinculados a los bienes culturales y las diversos tipos de patrimonio. - Definir los vocablos básicos asociados al estudio de los bienes culturales. - Analizar algunos problemas relacionados con el sujeto de estudio de la Historia del Arte, en relación a la definición de lo artístico. - Distinguir los factores relacionados con el nacimiento de la Historia del Arte en el siglo XVIII. - Relacionar la Historia del Arte como disciplina y el desarrollo de los estudios sobre el patrimonio. - Comprender las fases históricas previas al advenimiento del museo como institución. - Conocer vocablos básicos relacionados con lo museístico. - Entender algunas funciones del museo en la actualidad, verificándolas en algún ejemplo concreto. Competencias: Básicas: Las vinculadas al máster y expuestas en la Memoria Verifica del programa. Específicas: Señalamos aquí las especialmente relacionadas con esta asignatura de las presentadas en la Memoria Verifica del Máster. Cognitivas:

             Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  

- Conocer los procesos histórico-artísticos que han dotado de significación estética y patrimonial a nuestras ciudades (centros históricos) e instituciones (museos).

- Conocer los fundamentos relativos a la definición, teoría y gestión del patrimonio, así como las políticas de planificación patrimonial.

- Adquirir los instrumentos de protección y restauración. Realizando un acercamiento a la legislación, estructura administrativa y recursos económicos relacionados con la gestión del patrimonio.

Procedimentales:

- Distinguir las líneas de investigación y metodologías aplicables al estudio del patrimonio artístico.

- Identificar el campo de trabajo patrimonial. - Manejar las fuentes de información y documentación más adecuadas para la investigación y el

estudio del patrimonio artístico. - Adquirir las destrezas necesarias para el estudio práctico de los bienes patrimoniales. - Adquirir la capacidad de redactar y coordinar proyectos patrimoniales y de gestión.

Actitudinales:

- Conocer e incorporar la deontología profesional. - Desarrollar la capacidad organizativa y logística para la investigación y gestión. - Adquirir una visión completa, compleja, integrada y matizada de los problemas relacionados

con el arte y el patrimonio. - Comprender la necesidad y adquirir la capacidad de trabajar los proyectos patrimoniales de

manera interdisciplinar, conociendo los instrumentos de coordinación de los proyectos patrimoniales.

 

Contenidos 

Patrimonio Cultural: - Concepto. Evolución histórica de la noción de bienes culturales. Tipos de bienes culturales. - Conceptos básicos sobre patrimonio cultural. Definición de conservación y restauración de los bienes culturales. Historia del Arte. - El objeto artístico. ¿Una definición de lo artístico? - Técnicas y procedimientos artísticos destacados. - El nacimiento de una disciplina científica. La construcción de la materia en el siglo XVIII. - Arte y contemporaneidad. El fin del arte. - Historia del Arte y Patrimonio Cultural. El Museo - Noción y funciones. - Tesoros, colecciones y museos: breve evolución de la institución. - Museografía, museología y otros conceptos actuales.   

Metodología de las clases Como todas las asignaturas de docencia virtual, se utilizará la plataforma Intranet WebCT de la Universidad Pablo de Olavide. Permite, entre otros, el uso de material depositado en la misma (lecturas obligatorias), así como el manejo de correo electrónico, foros de debate y el envío de tareas para realizar.   

             Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  Bibliografía obligatoria  

- Ignacio GONZÁLEZ-VARAS: Conservación de bienes culturales: teoría, historia, principios y normas. Madrid: Cátedra, 1999. Concepto de bienes cultural. Evolución del concepto, tipologías. Cap. I, págs. 15-72. - José FERNÁNDEZ ARENAS: Introducción a la conservación del patrimonio y técnicas artísticas. Barcelona: Ariel, 1999, págs. 9-19. Francisco Javier ZUBIAUR CARREÑO: Curso de museología. Definición del museo (págs. 11-15) Cap. III (Museología y Museografía, 47-60) - Textos de elaboración propia, suministrados a los alumnos a través de la plataforma virtual: - Evolución histórica de la noción de patrimonio cultural. - Conservación y Restauración. - Sobre la obra de arte y contemporaneidad. Bibliografía recomendada 

Recomendada: - María BOLAÑOS: Historia de los museos en España. Memoria, cultura, sociedad. Gijón: Trea, 1997. Especialmente, capítulo dedicado a la evolución del museo español desde 1977. - Valeriano BOZAL (Eds.): Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas. Madrid: Visor, 2000. Especialmente, Vol. I, págs. 19-47. - Ana CALVO: Conservación y restauración: Materiales, técnicas y procedimientos. De la A a la Z. Barcelona: Eds. El Serbal, 1997. - Aurora LEÓN: El museo: teoría, praxis y utopía. Madrid: cátedra, 1996. Especialmente, págs. 9-65. - María José MARTÍNEZ-JUSTICIA: Historia y teoría de la conservación y restauración artística. Madrid: Tecnos, 2000. Cap. VI. Págs. 293-275. Bibliografía general: ALONSO FERNÁNDEZ, Luis: Museología y Museografía. Barcelona: Ediciones el Serbal, 1999. - ÁVILA, Ana, MARTÍN ANSÓN, María Luisa, RIVERA, Javier: Manual de técnicas artísticas. Madrid: Historia 16, 1997. - BORRÁS, Gonzalo: Cómo y qué investigar en historia del arte: una crítica parcial de la historiografía del arte española. Bacelona: Ediciones el Serbal, 2001. - CHECA CREMADES, Fernando, GARCÍA FELGUERA, María de los Santos, MORÁN TURINA, José Miguel: Guía para el estudio de la Historia del Arte. Madrid: Cátedra, 1992. - Ley 14/2007, de 26 de noviembre, de Patrimonio Histórico de Andalucía. - FERNÁNDEZ ARENAS, José: Teorías y metodología de la Historia del Arte. Barcelona, Anthropos, 1982. - FREIXA, Mireia et al: Introducción a la historia del arte: fundamentos teóricos y lenguajes artísticos. Barcelona: Barcanova, 1991. - MACARRÓN, Ana María, y GONZÁLEZ POZO, Ana: La conservación y la restauración en el siglo XX. Madrid: Tecnos, 2004. Cap. III. - MACARRÓN, Ana María: Conservación del patrimonio cultural: criterios y normativas, 2008. - MORALES, Alfredo J: Patrimonio histórico-artístico. Madrid: Historia 16, 1996. Caps. 12 al 14. - OCAMPO, Estela y MARTÍ, Peran: Teorías del arte. Barcelona, Icaria, 2002. - RAMÍREZ, Juan Antonio: Medios de masas e Historia del Arte. Madrid: Cátedra, 1997. - SALMERÓN, Pedro (Dir.) Repertorio de textos internacionales del patrimonio

             Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  cultural. Sevilla: Junta de Andalucía, Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, 2004. - TUGORES TRUYOL, Francesca, y PLANAS FERRER, Rosa: Introducción al patrimonio cultural. Gijón: Trea, 2006. - Página del Ministerio de Cultura de España dedicada al Patrimonio histórico http://www.mcu.es/patrimonio/CE/InfGenral/InformacionGeneral.html - Página del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico http://www.juntadeandalucia.es/cultura/iaph/nav/index.jsp Otros materiales: . Imágenes -Textos de elaboración propia  

Sistema de evaluación - Desarrollo sobre los contenidos expuestos en la asignatura 50% (Participación del alumno en el correo electrónico, foros y tutoría) - Preguntas sobre las lecturas obligatorias realizadas. 50% Observaciones  

La asignatura se comprende como una introducción a los conceptos que se desarrollarán posteriormente en otras asignaturas del módulo donde se inserta. La elección de los textos y bibliografía se corresponde con este objetivo.

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  

 

Ficha de Materia/Asignatura 

Módulo: I. Teorías y fuentes para el estudio de la hª del arte, patrimonio y museos

Materia/Asignatura: Teoría del patrimonio histórico y de la restauración. Definición de patrimonio cultural e instrumentos de protección. Carácter obligatorio y virtual

Código: 2104601 Total de créditos ECTS: 3(total ECTS) Segundas Lenguas de uso: Nº de horas de docencia teórica 15 (nº horas)

Nº de horas de docencia práctica 7, 5(nº horas) Nº de horas de tutoría en la asignatura

18 (total nº horas)

% ECTS impartición en Aula Virtual 100% (ECTS) %

Parte de la bibliografía para consultar se encuentra en diversos idiomas.

% de créditos ECTS en segundas lenguas

0(ECTS) %

(Inclúyase todo el profesorado de la asignatura añadiendo filas si fuese necesario)

Profesor/a responsable e-mail Horario tutoría:

Horario clases

María del Valle GÓMEZ DE TERREROS GUARDIOLA

María del Valle GÓMEZ DE TERREROS GUARDIOLA (3 cr)

[email protected] On-line Solicitar cita vía e-mail

Noviembre-diciembre 2014

Breve descripción Desarrollo de una teoría del patrimonio como espacio científico, mediante la exposición de sus conceptos, la relación con la evolución de la restauración y conservación de los bienes artísticos, así como la expansión de la protección sobre esos bienes. La idea es capacitar al alumno para la identificación y explicación de las categorías relacionadas con la restauración y tutela de los bienes, en especial los relacionados con la arquitectura y la ciudad. Objetivos y Competencias específicas Objetivos:

Conocer la historia, métodos y problemas actuales de la conservación. Conocer los criterios de la restauración, gestión, tutela y difusión del Patrimonio urbano. Utilizar los conocimientos básicos sobre el Patrimonio histórico-artístico, tanto conceptuales

como legislativos. Aplicar los contenidos teóricos patrimoniales a casos específicos en una ciudad histórica. Conocer los instrumentos necesarios para la elaboración de un informe histórico-artístico. Conocer el entorno normativo vinculado con la redacción y utilización de dicho informes. Dominar la elaboración efectiva de un informe histórico-artístico. Aplicar la normativa patrimonial con la específica de cada ciudad histórica. Comprender la ciudad como un fenómeno humano, urbano y administrativo. Entender los instrumentos legislativos y normativos que inciden en la ciudad. Dominar los criterios de evaluación urbana aplicados a una ciudad histórica.

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  

Aplicar la normativa relacionada con el patrimonio urbano a los sistemas de evaluación indicadores.

Competencias: Básicas: Las vinculadas al máster y expuestas en la Memoria Verifica del programa. Específicas: Señalamos aquí las especialmente relacionadas con esta asignatura de las presentadas en la Memoria Verifica del Máster. Cognitivas:

- Conocer los procesos histórico-artísticos que han dotado de significación estética y patrimonial a nuestras ciudades (centros históricos) e instituciones (museos).

- Conocer los fundamentos relativos a la definición, teoría y gestión del patrimonio, así como las políticas de planificación patrimonial.

- Adquirir los instrumentos de protección y restauración. Realizando un acercamiento a la legislación, estructura administrativa y recursos económicos relacionados con la gestión del patrimonio.

Procedimentales:

- Distinguir las líneas de investigación y metodologías aplicables al estudio del patrimonio artístico.

- Identificar el campo de trabajo patrimonial. - Manejar las fuentes de información y documentación más adecuadas para la investigación y el

estudio del patrimonio artístico. - Adquirir las destrezas necesarias para el estudio práctico de los bienes patrimoniales. - Adquirir la capacidad de redactar y coordinar proyectos patrimoniales y de gestión.

Actitudinales:

- Conocer e incorporar la deontología profesional. - Desarrollar la capacidad organizativa y logística para la investigación y gestión. - Adquirir una visión completa, compleja, integrada y matizada de los problemas relacionados

con el arte y el patrimonio. - Comprender la necesidad y adquirir la capacidad de trabajar los proyectos patrimoniales de

manera interdisciplinar, conociendo los instrumentos de coordinación de los proyectos patrimoniales.

Contenidos

1. Patrimonio histórico y restauración. 2. Evolución histórica, praxis y teoría. 3. Normativa e instrumentos de protección. 4. Evolución histórica de las formas de protección. 5. La protección del patrimonio urbano. 6. Instrumentos urbanísticos. 7. Análisis de casos. 8. Problemas de la gestión y el marketing de un centro histórico

Metodología de las clases Como todas las asignaturas de docencia virtual, se utilizará la plataforma de la Universidad Pablo de Olavide. Permite, entre otros, el uso de material depositado en la misma (lecturas obligatorias), así como el manejo de correo electrónico, foros de debate y el envío de tareas para realizar. Bibliografía obligatoria

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  Esteban Noguera, J., La ordenación urbanística: conceptos, herramientas y prácticas, Madrid, Electa, 2003, pp. 17-51. García Cuetos, M.P.: Humilde condición. El patrimonio cultural y la conservación de su autenticidad, Gijón, Trea, 2009, pp. 35-72. Hernández Hernández, F., El patrimonio cultural: la memoria recuperada, Gijón, Trea, 2002, pp. 277-344 . Textos de normativas y acuerdos nacionales e internacionales. Bibliografía recomendada Bibliografía Recomendada: Bonelli, R., Architettura e Restauro, Venecia, N. Pozza, 1959. Brandi, C., Teoría de la restauración, Madrid. Alianza Editorial, 1988. Ceschi, C., Teoría e storia del restauro, Roma, Mario Bulzoni, 1970. Conti, A., Storia del restauro e della conservazione delle opere d’arte, Milán, Electa, 1988 (2002). García Cuetos, M.ª Pilar, El patrimonio cultural: conceptos básicos, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2011. Gombrich, E., “La conservación de nuestras ciudades: el mensaje de Ruskin en la actualidad”, en Temas de nuestro tiempo. Propuestas del siglo XX acerca del saber y del arte, Madrid, Debate, 1977. González Moreno-Navarro, A., “La restauración de monumentos a las puertas del siglo XXI”, en Informes de la Construcción, vol. 43, n.º 413, mayo-junio de 1991, pp. 5-20. (http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/1374/2341) Jokilehto, Jukka, A History of Architectural Conservation: The Contribution of French, English, German and Italian Thought towards an International Approach to the Conservation of Cultural Property, University of York, 1986. (http://www.iccrom.org/pdf/ICCROM_05_HistoryofConservation00_en.pdf, ed. 2005) Muñoz Cosme, A., La conservación del patrimonio arquitectónico español, Madrid, Ministerio de Cultura, 1989. Philippot, P., “L’oeuvre d’art, le temps et la restauration”, Histoire de l’Art, 32, decembre 1995, 3-9. V.V. A.A., Restauración arquitectónica, Valladolid, Secretariado de Publicaciones, Universidad, 1992. Bibliografía General: Ballart Hernández, J., Gestión el patrimonio cultural, Barcelona, Ariel, 2008. Campillo Garrigós, R., La gestión y el gestor del patrimonio cultural, Murcia, KR, 1998. Macarrón Miguel, A. M., Conservación del patrimonio cultural. Criterios y normativas,Madrid, Síntesis, 2008.

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________   Querol, M. A., Manual de la gestión del patrimonio cultura, Madrid, Akal, 2010. Vaillant Callol, M., Una mirada hacia la conservación preventiva del patrimonio cultural, Valencia, UPV, 2003. VV. AA., El patrimonio cultural como factor de desarrollo: estudios multidisciplinares, Cuenta, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2006. VV. AA., Patrimonio cultural: politizaciones y mercantilizaciones, Sevilla, Fundación el Monte, 2005. VV. AA., Turismo urbano y patrimonio cultural: una perspectiva europea, Sevilla. Patronato Provincial de Turismo, 1998. VV.AA., Os profesionais da historia ante o patrimonio cultural: liñas metodoloxicas, Santiago de Compostela, Junta de Galicia, Conselleria de Cultura e Comunicación Social, 1996.  Sistema de evaluación - Desarrollo sobre los contenidos expuestos en la asignatura, 30% (Participación del alumno en el correo electrónico, foros y tutoría). - Preguntas y comentarios de casos prácticos sobre las lecturas obligatorias realizadas, 70%. Observaciones Resultados del aprendizaje:

El alumnado aplicará la capacidad crítica y de análisis a la normativa urbana de los centros históricos.

El alumnado comprenderá el uso y aplicación de la normativa urbana y patrimonial.

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  

 

Ficha de Materia/Asignatura  

Módulo:  I. Teorías y fuentes para el estudio de la historia del arte, patrimonio y museos.

Materia/Asignatura:  Fuentes y recursos para el estudio y la investigación del patrimonio artístico. Semipresencial. Obligatoria. 

Código:    2104602  Total de créditos ECTS:  2 (total ECTS)

Segundas Lenguas de uso:  Nº de horas de docencia teórica  7,5 (nº horas) Nº de horas de docencia práctica  7,5 (nº horas) Nº de horas de tutoría en la asignatura  12 (total nº horas) % ECTS impartición en Aula Virtual  50 (ECTS) %

 

% de créditos ECTS en segundas lenguas  0 (ECTS) %  

(Inclúyase todo el profesorado de la asignatura añadiendo filas si fuese necesario) 

Profesor/a responsable e‐mail Horario tutoría: Horario clases Fernando Quiles García [email protected]    

Equipo Docente:   Antonio López Gutiérrez (1 cr. Presencial)

[email protected]    

Fernando Quiles García (1 cr virtual)  [email protected]     

       

 Breve descripción 

El patrimonio cultural, interdisciplinariedad y trabajo en equipo

El proyecto de gestión es fruto de la contribución de profesionales de distintas disciplinas. Historiadores del arte, arquitectos, arqueólogos, economistas, entre otros, aportan su experiencia al trabajo colectivo. Pero el éxito del proyecto depende en muchos casos de la organización del equipo de trabajo. El acierto del coordinador o director del proyecto en sus indicaciones al grupo y la buena trabazón entre los integrantes de éste, garantizará el éxito del proyecto. De ahí la necesidad de dedicarle unas horas a tratar la oportunidad del trabajo colectivo, del buen entendimiento del equipo y la solvencia del coordinador. Archivos, bibliotecas y centros de documentación, recursos para la investigación y el apoyo a los profesionales

Facilitar al alumno de los principios básicos que rigen los Archivos, Bibliotecas y Centros de Documentación.  

Objetivos y Competencias específicas 

Objetivos: El patrimonio cultural, interdisciplinariedad y trabajo en equipo  

‐ Conocer y valorar la experiencia interdisciplinar en el trabajo sobre el patrimonio ‐ Modos y aspectos esenciales para el trabajo en equipo.

 

Archivos, bibliotecas y centros de documentación, recursos para la investigación y el apoyo a los profesionales   

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  

‐ Dotar al alumno de los conocimientos básicos para adentrarse en las investigaciones a realizar en Archivos, Bibliotecas y Centros de Documentación.

‐ Capacitar al alumno para realizar la valoración de la información obtenida en Archivos, Bibliotecas y Centros de Documentación.

‐ Practicar la búsqueda de información a través de los recursos de Internet.  

Competencias: Básicas: Las vinculadas al máster y expuestas en la Memoria Verifica del programa. Específicas: Señalamos aquí las especialmente relacionadas con esta asignatura de las presentadas en la Memoria Verifica del Máster. Cognitivas:

- Conocer los procesos histórico-artísticos que han dotado de significación estética y patrimonial a nuestras ciudades (centros históricos) e instituciones (museos).

- Conocer los fundamentos relativos a la definición, teoría y gestión del patrimonio, así como las políticas de planificación patrimonial.

- Adquirir los instrumentos de protección y restauración. Realizando un acercamiento a la legislación, estructura administrativa y recursos económicos relacionados con la gestión del patrimonio.

Procedimentales:

- Distinguir las líneas de investigación y metodologías aplicables al estudio del patrimonio artístico.

- Identificar el campo de trabajo patrimonial. - Manejar las fuentes de información y documentación más adecuadas para la investigación y el

estudio del patrimonio artístico. - Adquirir las destrezas necesarias para el estudio práctico de los bienes patrimoniales. - Adquirir la capacidad de redactar y coordinar proyectos patrimoniales y de gestión.

Actitudinales:

- Conocer e incorporar la deontología profesional. - Desarrollar la capacidad organizativa y logística para la investigación y gestión. - Adquirir una visión completa, compleja, integrada y matizada de los problemas relacionados

con el arte y el patrimonio. - Comprender la necesidad y adquirir la capacidad de trabajar los proyectos patrimoniales de

manera interdisciplinar, conociendo los instrumentos de coordinación de los proyectos patrimoniales.

     

Contenidos 

El patrimonio cultural, interdisciplinariedad y trabajo en equipo 1- Cuestiones previas. 2- De profesión, gestor cultural. 3- El proyecto de gestión cultural. 4- Las empresas culturales: la gestión del talento, la selección del personal. 5- Perspectivas y estrategias. Nuevos paradigmas. 6- No estamos solos: Fórmulas para el trabajo en equipo. Multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad. 7- Roles profesionales. De la diversidad a la complicidad. 8- Planificación y acción. Co-responsabilidad. 9- Del papel a la plataforma digital: soportes de la comunicación e Intercomunicación

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________   Archivos, bibliotecas y centros de documentación, recursos para la investigación y el apoyo a los profesionales

1. Archivos, Bibliotecas y Centros de Documentación: orígenes, analogías y diferencias. 2. Método de investigación en Archivos, Bibliotecas y Centros de Documentación. 3. La valoración de la información obtenida en los Archivos, Bibliotecas y Centros de Documentación. 4. Los actuales recursos de Internet  

Metodología de las clases La asignatura cuenta con dos partes definidas: El patrimonio cultural, interdisciplinariedad y trabajo en equipo (Docencia virtual) Archivos, bibliotecas y centros de documentación, recursos para la investigación y el apoyo a los profesionales (Docencia presencial) El modelo de evaluación se comenta más abajo. Objetivos, competencias, contenidos y bibliografía se detallan por separado en cada apartado.   

Bibliografía obligatoria 

El patrimonio cultural, interdisciplinariedad y trabajo en equipo BONET AGUSTÍ, LL., “El perfil del gestor cultural en el siglo XXI”, Actas del Primer Congreso Internacional sobre la Formación de los Gestores y Técnicos de Cultura, 10-13 de mayo de 2005, Valencia, Diputación Provincial, 2007, págs. 105- 111. - GARCÍA CUETOS, M. P., “El Historiador del Arte ante el proceso de ‘restauración monumental’”, Liño. Revista anual de historia del arte, 7, 1987, p. 203-215. - GONZÁLEZ MORENO-NAVARRO, A., “Por una metodología de la intervención en el Patrimonio arquitectónico como documento y como objeto arquitectónico”, Fragmentos, 6, 1985, págs. 72-79. Archivos, bibliotecas y centros de documentación, recursos para la investigación y el apoyo a los profesionales CRUZ MUNDET, José Ramón: “Historia de la Archivística”, en Manual de Archivística”, Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2003, pp. 19-47. - MILLARES CARLO, Agustín: “Historia de las Bibliotecas”, en Introducción a la Historia del libro y de las bibliotecas, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1993, pp. 227-299. - LÓPEZ YEPES, José: “La Documentación como disciplina: el concepto y el término”, en Fundamentos de Información y Documentación, Madrid: Universidad Complutense, 2ª edición, 1990, pp. 27-31.  

Bibliografía recomendada 

El patrimonio cultural, interdisciplinariedad y trabajo en equipo  Recomendada: ARIZAGA BOLUMBURU, B., La imagen de la ciudad medieval. La recuperación del paisaje urbano, Santander, Universidad de Cantabria, 2002. - GUITERT, M., ROMEU, T. Y PÉREZ-MATEO, M., “Competencias TIC y trabajo en equipo en entornos virtuales”, Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 4/1, 2007, http://www.uoc.edu/rusc/4/1/dt/esp/guitert_romeu_perezmateo.

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  pdf. - ESCALONA ORCAO, A. I. Y LOSCERTALES PALOMAR, B., “El trabajo en equipo y la formación del geógrafo. Problemas y retos”, Geographicalia, 50, 2006, págs. 45- 58. - CHANG, R. Y., Trabajar en equipo para triunfar, Buenos Aires, Granica, 1999. General: AA. VV., La vie mystérieuse des chefs-d’oeuvre. La science au service de l’art, Paris, - ALONSO LÓPEZ, M. J., “Conocer para conservar, conservar para conocer”, en IGLESIAS GIL, J. M., Actas de los VII Cursos Monográficos sobre Patrimonio Histórico, Santander/Reinosa, Universidad de Cantabria/Ayuntamiento de Reinosa, 1998, págs. 157-172. - BALLENATO PRIETO, G., Trabajo en equipo. Dinámica y participación en los grupos, Madrid, Pirámide, 2005. - BONET, L., CASTAÑER, X., FONT, J., EDS., Gestión de proyectos culturales: Análisis de casos, Barcelona: Editorial Ariel, 2001. - BORRÁS GUALIS, G., “El papel del historiador del arte en la conservación y restauración de monumentos y obras artísticas”, Artigrama, 7, 1989-1990, págs. 7- 12. - COZMA, I., “Cómo mejorar los equipos de trabajo. Análisis de los éxitos y fracasos”, Capital Humano. Revista para la integración y desarrollo de los recursos humanos, 208, 2007, págs. 96-111. - CAMPILLOS GARRIGÓS, R., La gestión y el gestor del Patrimonio Cultural, Murcia, KR, 1998. - FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, M. F., “El registro de bienes inmuebles como actividad profesional: una aproximación teórica y una reflexión sobre la práctica. El caso asturiano”, en AA. VV., Los catálogos urbanísticos. Aspectos jurídicos, metodológicos y de gestión, Oviedo, Universidad, 2004, págs. 53-92. - GIBBS, G., Learning in teams. A student manual, Oxford, Oxford Center for Staff development, 1994. - LÓPEZ SANCHIS, M. F., “El perfil del gestor y gestora cultural del siglo XXI”, Actas del Primer Congreso Internacional sobre la Formación de los Gestores y Técnicos de Cultura, 10-13 de mayo de 2005, Valencia, Diputación Provincial, 2007, págs. 123-130. - LOZANO CORREA, L. J., “El talento humano una estrategia de éxito en las empresas culturales”, Revista EA2, 60, 2007. Págs. 147-164. - Martínez, M. y Salvador, M., Aprender a trabajar en equipo, Barcelona, Paidós Ibérica, 2008. - QUINTANILLA PARDO, I., “Retos y desafíos de la formación de los gestores de los servicios culturales”, Actas del Primer Congreso Internacional sobre la Formación de los Gestores y Técnicos de Cultura. Valencia 10-13 de mayo 2005. Servicio de Asistencia y Recursos Culturales (SARC) de la Diputación de Valencia. - Rubio Arostegui, J. A., El perfil del gestor cultural en los municipios de la Comunidad de Madrid, tras 25 años de gobiernos democráticos, Madrid, Visión Libros, 2007. - RINUY, A. Y SCHWEITZER, F., L’oeuvre d’art sous le regard des sciences, Ginebra, 1994. - TRIADÓ I IVERN, X. M., APARICIO CHUECA, P. Y MARIMON I VIADIU, F., “Perfil de los grupos excelentes en investigación y características que les hacen mejores en el trabajo en equipo”, Capital humano. Revista para la integración y desarrollo de los recursos humanos, 220, 2008, págs. 100-106. - VELA, M. J., LUIS CARNICER, M. P. DE, PÉREZ PÉREZ, M. Y MARTÍNEZ, A., “Trabajo en equipo y ponteciamiento. Un estudio empírico en equipos de investigación universitarios”, Capital humano. Revista para la integración y desarrollo de los recursos humanos, 161, 2002, págs. 56-87.

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________   Archivos, bibliotecas y centros de documentación, recursos para la investigación y el apoyo a los profesionales  Recomendada: ALBERCH FUGUERAS, Ramón y CRUZ MUNDET, José Ramón: “Los documentos falsos: Falsarios y falsificaciones que han hecho historia”, en La aventura de la información. De los manuscritos del Mar Muerto al imperio Gates. Madrid, Alianza, 2004, pp. 29-54. - HEREDIA HERRERA, Antonia: “Historia de los Archivos españoles” en Archivística general: Teoría y Práctica, Sevilla, Diputación Provincial, 1993, pp. 109-118. - LAGUNA PAUL, Teresa y LÓPEZ GUTIÉRREZ, Antonio J.: Fuentes documentales para el estudio de la muralla de Cogollado en la Baja Edad Media y el tránsito a la Edad Moderna”, en I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha, t. V. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 1988, pp. 319-327. - LÓPEZ GUTIÉRREZ, Antonio J.: “Fuentes documentales para la Historia de las Cofradías Hispanoamericanas conservadas en el Archivo General de Indias”, Signos de Evangelización. Sevilla y las Hermandades en Hispanoamérica. Sevilla: Fundación El Monte, 1999, pp. 19-33. - LOPEZ GUTIÉRREZ, Antonio J. “Los expedientes de bienes de difuntos del Archivo General de Indias y su aportación a la Historia del Arte”, en Barroco Iberoamericano, Territorio, Arte, Espacio y Sociedad. Sevilla, 2002, pp. 131- 146 General: CRUZ MUNDET, José Ramón: Manual de Archivística. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2003. - ESCOLAR, Hipólito: Historia de las Bibliotecas. 3ª edic. Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1990. - HEREDIA HERRERA, Antonia: Archivística General. Teoría y Práctica. Sevilla: Diputación Provincial, 1987 - LÓPEZ YEPES, José (comp.): Fundamentos de Información y Documentación, Madrid: Universidad Complutense, 2ª edición, 1990. - LÓPEZ YEPES, José: La Documentación como disciplina. Teoría e Historia. Pamplona, Eunsa, 1995. - MILLARES CARLO, Agustín: Introducción a la historia del libro y de las Bibliotecas. Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1993  

Sistema de evaluación Parte virtual: -Preguntas sobre las lecturas obligatorias 25% (porcentajes sobre el total de la calificación de la asignatura) -Preguntas de desarrollo sobre los contenidos ofrecidos en la asignatura. 25% Presencial: - Participación del alumno en las actividades de clase 10% - Control escrito con preguntas sobre los contenidos de la asignatura 40% - Asistencia obligatoria a las actividades académicas dirigidas. Observaciones   

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________   Ficha de Materia/Asignatura

Módulo: II. Fundamentos de historia del arte enfocados a los estudios patrimoniales y museográfico

Materia/Asignatura: El tratamiento patrimonial de la obra de arte. Obligatorio. Presencial

Código: 2104603 Total de créditos ECTS: 4 (total ECTS) Segundas Lenguas de uso: Nº de horas de docencia teórica 20 (nº horas)

Nº de horas de docencia práctica 10 (nº horas) Nº de horas de tutoría en la asignatura

24 (total nº horas)

% ECTS impartición en Aula Virtual 0 (ECTS) %

% de créditos ECTS en segundas lenguas

0 (ECTS) %

Profesor/a responsable e-mail Horario tutoría:

Horario clases

Arsenio Moreno Mendoza [email protected] Arsenio Moreno Mendoza (1 cr.) [email protected] Rodrigo Gutiérrez Viñuales (1 cr) [email protected] Rafael López Guzmán (1 cr) [email protected] Pedro Antonio Galera Andreu (1cr) [email protected]

Breve descripción Patrimonio e identidad de los pueblos a través de sus manifestaciones plásticas, sus procesos creativos y universos artísticos . Se articula en el estudio de la pintura barroca, la identidad americana en sus manifestaciones plásticas, y en una mirada hacia el universo artístico de las catedrales pasado y presente. Objetivos y Competencias específicas La pintura barroca. Procesos creativos, funciones y destino actual

La capacitación para poner en valor el patrimonio cultural, al ser esencial para la comprensión de la realidad vital

El estudio de la pintura barroca española y europea Comprensión de la obra de arte a través de su propio lenguaje, que es su iconicidad en el caso de

la pintura barroca, para establecer las claves interpretativas que otorgan a ésta su verdadera dimensión histórica.

La identidad americana a través de sus manifestaciones plásticas. Iconografía y técnicas artísticas

El análisis del arte iberoamericano desde el siglo XVI hasta la edad contemporánea la comprensión de ciertos ejes direccionales vinculados a la idea de la “construcción visual” de

los espacios culturales y de las naciones de América. Analizar conjuntamente las producciones del continente Americano, marcando visiones

comunes, aunque sin dejar de lado las singularidades cuando ello proceda. Asimismo, arquitectura, pintura, escultura, dibujo, gráfica y artes decorativas se mezclarán dentro del discurso vertebrador establecido, entendiendo dichas producciones en un sentido integrador, plausible de análisis unitario

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  Catedrales. Universos artísticos del pasado y del presente Objetivos

Estudio de las Catedrales como templos metropolitanos (cabezas de diócesis) como espacios significativos de poder, tanto en su proyección urbana como en su espacialidad interior.

La Catedral como depositaria de un rico patrimonio mueble de diversa procedencia, que ratifica igualmente la detentación de un poder no sólo religioso por parte de la catedral.

El papel transmisor de memoria de las Catedrales en su conjunto para la educación en la sociedad actual

Competencias Cognitivas:

- Conocer los procesos histórico-artísticos que han dotado de significación estética y patrimonial a nuestras ciudades (centros históricos) e instituciones (museos).

- Adquirir los conocimientos de historia del arte que permitan analizar la fortuna de los productos artísticos y arquitectónicos del pasado y, en una fase posterior, trabajar sobre el patrimonio histórico-artístico y su sostenibilidad.

- Establecer un marco de referencia para el estudio del arte americano en sus distintos periodos y en sus diferentes facetas.

Procedimentales:

- Distinguir las líneas de investigación y metodologías aplicables al estudio del patrimonio artístico.

- Identificar el campo de trabajo patrimonial. - Manejar las fuentes de información y documentación más adecuadas para la investigación y el

estudio del patrimonio artístico. - Saber utilizar la historiografía americana de los periodos y temas incluidos en la asignatura,

desde un punto de vista evolutivo hasta el presente, y estimando posibles rumbos de proyección. Actitudinales:

- Adquirir una visión completa, compleja, integrada y matizada de los problemas relacionados con el arte y el patrimonio

- Entender y analizar el arte y la arquitectura del continente americano desde un punto de vista globalizador como asimismo desde algunas especificidades relevantes.

- Propender a crear lazos de comunicación científica entre alumnos provenientes de diferentes países que trabajan sobre temas particularizados de los mismos.

Contenidos La pintura barroca. Procesos creativos, funciones y destino actual

Evolución del concepto Arte Barroco Estudio Iconológico e iconográfico en la pintura Barroca La pintura del Barroco y los espacios Barrocos Estudio de la pintura barroca en el Museo de Bellas Artes de Sevilla

La identidad americana a través de sus manifestaciones plásticas. Iconografía y técnicas artísticas

El desarrollo de la arquitectura, el urbanismo y las artes plásticas en relación con los virreinatos que se conforman en América, señalando la herencia prehispánica y las particularidades de las distintas escuelas territoriales.

El arte americano de los siglos XIX y XX, centraremos el interés en una serie de recorridos “identitarios”, ejes sobre los cuales estructuraremos el análisis de las producciones plásticas. En

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  

este sentido, arrancaremos con un discurso transversal sobre el arte de ambas centurias, basado en mostrar las alegorías independentistas, los retratos de los héroes de la emancipación, las escenas de batalla vinculadas a esta, el redescubrimiento del paisaje y las tradiciones como elemento raigal, y la extensión de estos y otros temas en el tiempo. Particular atención merecerán la recuperación de las culturas y los lenguajes pretéritos, y su reinterpretación en clave contemporánea, a través de las vertientes neoprehispánica y neocolonial, que completaremos luego de las clases presenciales con la visita y análisis in situ de los pabellones americanos de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929.

Catedrales. Universos artísticos del pasado y del presente

Estudio y valoración del emplazamiento de la catedral en el tejido urbano de la ciudad. Espacios abiertos que genera. Relación con otras piezas monumentales de carácter civil.

Análisis del espacio interior. Tipologías y elementos. Espacios singulares: Coro; Sala Capitular; Sacristía; Cripta; Oficinas. Capillas fundacionales.

Donaciones episcopales y de canónigos. Bases para un estudio de coleccionismo artístico en la catedral.

Fiestas y conmemoraciones: Manifestaciones artísticas. La catedral, centro de documentación. La catedral como bien cultural hoy. Protección y gestión

Metodología de las clases La asignatura cuenta con tres partes definidas, que se desarrollarán mediante clases magistrales, lecturas y clases prácticas. El modelo de evaluación se comenta más abajo. Objetivos, competencias, contenidos y bibliografía se detallan por separado en cada apartado. Bibliografía obligatoria La pintura barroca. Procesos creativos, funciones y destino actual Bibliografía obligatoria

MORENO MENDOZA, A: Mentalidad y pintura en la Sevilla del Siglo de Oro. Capítulo tercero (“La visualización de la realidad”). Madrid, Electa, 1997.

MORENO MENDOZA, A: Visiones de la Pintura Barroca Sevillana. Capítulo primero (“La iconografía de la iglesia sevillana del Hospital de la Santa Caridad”), Sevilla, Bosque de palabras, 2008.

La identidad americana a través de sus manifestaciones plásticas. Iconografía y técnicas artísticas Bibliografía obligatoria

López Guzmán, Rafael y Espinosa Spínola, Gloria (Coord.). Historia del Arte en Iberoamérica y Filipinas: Arquitectura y Urbanismo. Granada, Editorial Universitaria, 2003.

Gutiérrez Viñuales, Rodrigo y Bellido Gant, María Luisa (Coord.) Historia del Arte en Iberoamérica y Filipinas: Artes Plásticas. Granada, Editorial Universitaria, 2005.

Gutiérrez Viñuales, Rodrigo. “El papel de las artes en la construcción de las identidades nacionales en Iberoamérica”. En: “Aproximaciones historiográficas a la construcción de las naciones en Iberoamérica”. Historia Mexicana, México, Centro de Estudios Históricos del Colegio de México, octubre-diciembre de 2003, vol. LIII, núm. 2, pp. 341-390.

Versión electrónica en: http://revistas.colmex.mx/revistas/13/art_13_1109_8337.pdf Gutiérrez Viñuales, Rodrigo. “El Hispanismo como factor de mestizaje estético en el arte

americano (1900-1930)”. En: Iberoamérica Mestiza. Encuentro de pueblos y culturas. Madrid, Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior-SEACEX, 2003, pp. 167-185. ISBN: 84-88295-55-3

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  

Versión electrónica en: http://www.seacex.es/documentos/america_mestiza_14_hispa.pdf Catedrales. Universos artísticos del pasado y del presente Bibliografía obligatoria

Anónimo de Arquitectura. Siglo XVI. Págs. 279-284 ROSENTHAL, La Catedral de Granada. Apéndice, pags.192-193; 199. Princenton 196

Bibliografía recomendada La pintura barroca. Procesos creativos, funciones y destino actual Bibliografía recomendada

GALLEGO, J: Visión y símbolos en la pintura española del Siglo de Oro (Segunda parte. Capítulos I-II-III). Madrid, Aguilar, 1972.

Bibliografía General

PÉREZ SÁNCHEZ, A.E: De pintura y pintores. La configuración de los modelos visuales en la pintura española. Madrid, Alianza Forma, 1993.

PÉREZ SÁNCHEZ, A.E: Pintura barroca española. 1600-1750. Madrid, Cátedra, 2009. STOICHITA, V: El ojo místico. Pintura y visión religiosa en el Siglo de Oro Español. Madrid,

Alianza Forma, 1996. R. DE LA FLOR, F: Era melancólica. Figuras del imaginario barroco. Madrid, Medio Maravedí,

2007 La identidad americana a través de sus manifestaciones plásticas. Iconografía y técnicas artísticas Bibliografía recomendada

Pérez Vejo, Tomás; Gutiérrez Viñuales, Rodrigo (coords.). “Representaciones icónicas de la Nación en Iberoamérica y España” (Dossier). Arbor. Ciencia, pensamiento y cultura. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), vol. CLXXXV, Nº 740, noviembre-diciembre de 2009, pp. 1137-1146. ISSN: 0210-1963.

Versión electrónica: http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/issue/view/27/showToc Gutiérrez Viñuales, Rodrigo. “La arquitectura neoprehispánica. Manifestación de identidad

nacional y americana (1877-1921)”. Arquitextos Vitruvius, Sao Paulo, octubre de 2003. http://www.vitruvius.com.br/arquitextos/arq000/esp199.asp (hay versión en portugués).

Gutiérrez Viñuales, Rodrigo. “El Neoprehispanismo en la arquitectura. Auge y decadencia de un estilo decorativo (1921-1945)”. Arquitextos Vitruvius, Sao Paulo, noviembre de 2003.

http://www.vitruvius.com.br/arquitextos/arq000/esp200.asp (hay versión en portugués) Bibliografía General

AA.VV. La ciudad Hispanoamericana. El sueño de un orden. Madrid, CEHOPU, 1989. AA.VV. Los siglos de oro en los virreinatos de América, 1550-1700. Catálogo de Exposición.

Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 1999.

ANGULO IÑIGUEZ, Diego, MARCO DORTA, Enrique y BUZCHIAZZO, Mario. Historia del Arte Hispanoamericano. Barcelona, Salvat, 1945-1956.

BAYÓN, Damian et alii. Historia del Arte Colonial Sudamericano. Barcelona, Polígrafa, 1989. CHANFÓN OLMOS, Carlos (Coord.). Historia de la Arquitectura y el urbanismo mexicanos. El

periodo Virreinal. El encuentro de dos universos culturales. México, F.C.E., 1997. GUTIÉRREZ, Ramón. Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica. Madrid, Cátedra, 1983.

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  

GUTIÉRREZ, Ramón. Fortificaciones en Iberoamérica. Madrid, Ediciones El Viso, 2005. GUTIÉRREZ, Ramón (Coord.). Pintura, Escultura y Artes Útiles en Iberoamérica, 1500-1825.

Madrid, Cátedra, 1995. NAVASCUÉS PALACIO, Pedro. Las Catedrales del Nuevo Mundo. Madrid, El Viso, 2000. SEBASTIÁN LÓPEZ, Santiago, MESA FIGUEROA, José y GISBERT DE MESA, Teresa. Arte

Iberoamericano desde la colonización a la Independencia. "Summa Artis" Vols. XXVIII-XXIX, Espasa-Calpe, Madrid, 1985-1989.

AA.VV., Voces de ultramar, Arte en América Latina: 1910-1960, Madrid, Turner Libros S.A., 1992.

AA.VV., Arte, Historia e Identidad en América. Visiones comparativas, XVII Coloquio Internacional de Historia del Arte, 4 tomos, UNAM, 1994.

AA.VV., Heterotopías: medio siglo sin lugar, 1918-1968, Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2000.

ADES, Dawn (coord.), Arte en Iberoamérica, 1820-1980, Madrid, Editorial Turner Quinto Centenario, 1989.

BAYÓN, Damián, Historia del arte hispanoamericano, tomo III (siglos XIX y XX), Madrid, Editorial Alhambra, 1988.

CHUST, Manuel; MÍNGUEZ, Víctor (coords.), La construcción del héroe en España y México (1789-1847), Valencia, Universidad, 2003.

GUTIÉRREZ, Ramón; GUTIÉRREZ VIÑUALES, Rodrigo (coords.), Historia del Arte Iberoamericano, Barcelona, Lunwerg, 2000.

GUTIÉRREZ VIÑUALES, Rodrigo; GUTIÉRREZ, Ramón (coords.), Pintura, escultura y fotografía en Iberoamérica, siglos XIX y XX, Madrid, Cátedra, 1997.

SCHAVELZON, Daniel, (comp.), La polémica del arte nacional en México, 1850-1910, México, Fondo de Cultura Económica, 1988.

SULLIVAN, Edward J. (coord.), Arte latinoamericano del siglo XX, Madrid, Nerea, 1996. Catedrales. Universos artísticos del pasado y del presente Bibliografía General

ERLANDE-BRANDENGURG, Alain., La Catedral, Madrid, Akal, 1993 CASTILLO OREJA, Miguel A. (ed.) Las catedrales españolas en la Edad Moderna, Madrid,

Fundación BBVA, 2001. FALCÓN, T., La catedral de Sevilla, Sevilla,Ayuntamiento, 1980 GALERA ANDREU, Pedro A., La catedral de Jaén, Barcelona, Planeta-Lunwerg, 2009 MARIAS, Fernando, El largo siglo XVI, Madrid, Taurus, 1986 NAVASCUÉS, Pedro, La catedral en España, Barcelona, Lunwerg, 2004 RAMALLO ASENSIO, G. (Ed.) Las catedrales españolas del Barroco a los Historicismos, Murcia,

Universidad, 2003 RODRIGUEZ ESTÉVEZ, Juan C., Los canteros de la catedral de Sevilla, Sevilla, Universidad,

1998 ROSENTHAL, E., The catedral of Granada, Princenton, 1960 (Ed. Española, Granada,

Universidad, 1989) SAURET, T., La catedral de Málaga, Málaga, CEDMA, 2003 VV.AA. La catedral de Guadix. Magna Splendoris, Granada, Mouliaa, 2007

Sistema de evaluación Presencial: - Asistencia y participación del alumno en las actividades de clase 20% - Control escrito con preguntas sobre los contenidos de la asignatura 80% Observaciones

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________   Otros materiales Pérez Vejo, Tomás (coord.). Número especial sobre la construcción identitaria de las naciones americanas (varios textos). Historia Mexicana, México, Colegio de México, 210 (vol. LIII núm. 2 octubre-diciembre 2003). Versión electrónica en: http://historiamexicana.colmex.mx/resultados_busqueda.jsp?numero=2080&scope=13

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________   Ficha de Materia/Asignatura

Módulo: II. Fundamentos de hª del arte enfocados a estudios patrimoniales y museográficos

Materia/Asignatura: La sostenibilidad de la arquitectura histórica en la ciudad contemporánea. Presencial. Obligatoria.

Código: 2104604 Total de créditos ECTS: 3(total ECTS) Segundas Lenguas de uso: Nº de horas de docencia teórica 15(nº horas)

Nº de horas de docencia práctica 7,5(nº horas) Nº de horas de tutoría en la asignatura

18(total nº horas)

% ECTS impartición en Aula Virtual 0(ECTS) %

% de créditos ECTS en segundas lenguas

0(ECTS) %

Profesor/a responsable e-mail Horario tutoría:

Horario clases

Arsenio Moreno Mendoza [email protected] Ramón Gutiérrez (1 cr) [email protected] Arsenio Moreno Mendoza (1cr) [email protected] Víctor Pérez Escolano (1 cr) [email protected]

Breve descripción Evolución, diversidad y los problemas de la conservación de los conjuntos urbanos y su arquitectura en las ciudades de Europa y América Objetivos y Competencias específicas El proceso de urbanización en América y la evolución de su arquitectura Objetivos

Introducir los temas de arquitectura y urbanismo en la etapa de la conquista Explicar la situación territorial con sus diferencias a lo largo de América Explicar la diversidad de enfoques de España y Portugal Dar a conocer las diferentes etapas a través de los siglos XVI a XIX Estudiar los modelos aplicados en las ciudades iberoamericanas y sus resultados Analizar los cambios y adecuaciones de esos modelos y sus posibles persistencias Estudiar los modelos arquitectónicos provenientes de la península, su adecuación al nuevo

territorio y a las nuevas funciones Explicar los cambios que sucesivamente se dieron al ampliarse el territorio administrado, al

cambiar las políticas metropolitanas y al concretarse las independencias de los países continentales

Estudiar la diferencia con lo ocurrido en Cuba y Puerto Rico, y en la historia particular de Brasil Anotar los cambios que se aceleran en la etapa independiente que se reflejan en el territorio, las

ciudades y la arquitectura Mostrar un panorama de lo sucedido hasta hoy en las diferentes regiones latinoamericanas Analizar un posible panorama de futuro

Los conjuntos conventuales, formación, arte, usos y sostenibilidad Objetivos

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  

Adquirir una comprensión sistemática sobre la naturaleza y dimensiones artísticas de los antiguos conjuntos conventuales de acuerdo a su desarrollo en el tiempo.

Capacitar para el análisis de su impronta diferenciada en el contexto de las ciudades y poblaciones heredadas.

Saber realizar lecturas interdisciplinares y complementarias sobre estos conjuntos desde su consideración como elementos destacados del Patrimonio Cultural.

Interpretar los diferentes ámbitos conventuales destacando los rasgos artísticos que, en cada caso concreto, los definen con el objeto de obtener su integración como agentes dinamizadores del desarrollo contemporáneo.

Habilitar para la investigación y actuaciones en estas antiguas casas religiosas favoreciendo su adecuada conservación, adaptación a nuevos usos y disfrute cultural en el contexto de la arquitectura histórica llegada hasta nuestros días.

El estudio de los conjuntos conventuales está dirigido a formar investigadores y profesionales con conocimientos precisos sobre el importante papel que tales aportaciones desempeñaron a lo largo de los siglos hasta llegar a integrarse en la arquitectura contemporánea de muy diferentes formas que influyen, decisivamente, en sus actuales usos y sostenibilidad.

La diversidad del patrimonio arquitectónico en la ciudad contemporánea. Tradición y renovación Objetivos

Comprender el significado de la arquitectura histórica y del mundo contemporáneo con vistas a entender el sentido de la sostenibilidad como objetivo cultural.

Analizar la doctrina relativa a los conceptos de patrimonio arquitectónico y ciudad contemporánea en el contexto de la diversidad.

Examinar el proceso habido en la consideración del patrimonio arquitectónico en relación con la evolución de la idea de monumento y de bien de interés cultural, y el avance producido desde su consideración aislada a la consideración del entorno y su pertenencia a un paisaje cultural.

Conocer el Registro Andaluz de Arquitectura Contemporánea. Desarrollar la capacidad de discernir acerca de la incidencia de la arquitectura

contemporánea en sus actuaciones en bienes patrimoniales y en ciudades protegidas. Conocer las posibilidades y riesgos de la aplicación del concepto de paisaje histórico urbano

en las ciudades patrimoniales. Familiarizarse con las escalas de la consideración patrimonial de los bienes arquitectónicos

relativos a la edad contemporánea, desde la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO a los catálogos urbanísticos.

Competencias

Cognitivas: - Conocer los procesos histórico-artísticos que han dotado de significación estética y patrimonial

a nuestras ciudades (centros históricos) e instituciones (museos). - Adquirir los conocimientos de historia del arte que permitan analizar la fortuna de los productos

artísticos y arquitectónicos del pasado y, en una fase posterior, trabajar sobre el patrimonio histórico-artístico y su sostenibilidad.

- Establecer un marco de referencia para el estudio del arte americano en sus distintos periodos y en sus diferentes facetas.

Procedimentales:

- Distinguir las líneas de investigación y metodologías aplicables al estudio del patrimonio artístico.

- Identificar el campo de trabajo patrimonial.

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  

- Manejar las fuentes de información y documentación más adecuadas para la investigación y el estudio del patrimonio artístico.

- Saber utilizar la historiografía americana de los periodos y temas incluidos en la asignatura, desde un punto de vista evolutivo hasta el presente, y estimando posibles rumbos de proyección.

Actitudinales:

- Adquirir una visión completa, compleja, integrada y matizada de los problemas relacionados con el arte y el patrimonio

- Entender y analizar el arte y la arquitectura del continente americano desde un punto de vista globalizador como asimismo desde algunas especificidades relevantes.

- Propender a crear lazos de comunicación científica entre alumnos provenientes de diferentes países que trabajan sobre temas particularizados de los mismos.

Contenidos El proceso de urbanización en América y la evolución de su arquitectura Contenidos

El Caribe como polo del nuevo mundo México, Perú y el encuentro de culturas España y Portugal, enfoques urbanos y arquitectónicos en América Expansión urbana y territorial Urbanismo y arquitectura del barroco La llegada del neoclásico Análisis de la tipología: lo religioso, lo doméstico, lo educativo Arquitecturas de gobierno, militares, asistenciales La arquitectura rural y la popular La organización profesional Las novedades en la América independiente El academicismo y otras arquitecturas de finales del XIX - El urbanismo del XIX y de

principios del XX Etapas de cambios arquitectónicos en el XX Panorama actual

Los conjuntos conventuales, formación, arte, usos y sostenibilidad Contenidos

Los conjuntos conventuales: consideraciones generales definición e impacto (siglos IV-XX) papel en la contemporaneidad

Origen e identidad: monasterios y conventos medievales órdenes de la Edad Moderna las comunidades religiosas en el mundo contemporáneo

El protagonismo ejercido a lo largo de la Edad Media creatividad artística “colonización” territorial “puntales” de desarrollo urbano

Su renovación en la Edad Moderna la conjuntos conventuales y la expansión territorial proyección en los ámbitos rural y urbano protagonismo arquitectónico 5. Ocaso y transformaciones en los siglos XIX y XX las consecuencias de la exclaustración y desamortización

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  

“ruinas históricas” y refundaciones órdenes religiosas y demandas sociales

Los conjuntos conventuales como patrimonio cultural la gestación de un nuevo protagonismo su reinserción en el presente los retos de la conservación y de la “materia trabajada”: arquitectura/restauración

En torno a usos-sostenibilidad y conservación, cuestiones en permanente debate y creatividad

Usos actuales y posibilidades de sostenibilidad Memoria/conservación y restauraciones.

La diversidad del patrimonio arquitectónico en la ciudad contemporánea. Tradición y renovación Contenidos

La arquitectura histórica en el mundo contemporáneo. La sostenibilidad como objetivo cultural. El concepto de patrimonio arquitectónico, de monumento a bien de interés cultural. Los instrumentos para el conocimiento y la protección del patrimonio arquitectónico

contemporáneo: Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO Catálogos urbanísticos. Registro Andaluz de Arquitectura Contemporánea.

Metodología de las clases La asignatura cuenta con tres partes definidas, que se articularán con clases magistrales, lecturas y clases prácticas. El modelo de evaluación se comenta más abajo. Objetivos, competencias, contenidos y bibliografía se detallan por separado en cada apartado. Bibliografía obligatoria El proceso de urbanización en América y la evolución de su arquitectura Bibliografía Obligatoria

GUTIÉRREZ, Ramón: (MATERIALES PROPIOS) Arquitectura iberoamericana siglo XX Arquitectura siglo XIX La persistencia de la centralidad La red de estructuras urbanas en las fronteras Transculturación. Modelos urbanos y utopías Urbanismos alternativo

Los conjuntos conventuales, formación, arte, usos y sostenibilidad Bibliografía Obligatoria

IGLESIAS ROUCO, Lena S. Los conjuntos conventuales, formación, arte, usos y sostenibilidad (MATERIAL PROPIO)

La diversidad del patrimonio arquitectónico en la ciudad contemporánea. Tradición y renovación Bibliografía Obligatoria

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  

PÉREZ ESCOLANO, V., “Patrimonio y ciudad contemporánea”, Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias, 10, Granada, 2003, pp. 15-36.

Conocimiento de las siguientes páginas web: DOCOMOMO: www.docomomo.com y www.docomomoiberico.com

UNESCO World Heritage Centre: www.whc.unesco.org TICCIH (The International Committee for the Conservation of the Industrial Heritage):

www.mnactec.com/ticcih Registro Andaluz de Arquitectura Contemporánea:

www.juntadeandalucia.es/cultura/iaph/bdac/ Bibliografía recomendada El proceso de urbanización en América y la evolución de su arquitectura Bibliografía Recomendada

GUTIÉRREZ, Ramón: Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica. (Siglos XVI AL XX). Madrid, Cátedra, 1984. 2ª ed.: 1992.

VIÑUALES, Graciela María: Nuevos espacios para el culto Participación y persuasión Bibliografía General

AAVV: Estudios sobre arquitectura iberoamericana. Sevilla, Junta de Andalucía, 1990. AAVV: Estudios sobre urbanismo iberoamericano. Siglos XVI al XVIII. Sevilla, Junta de

Andalucía, 1990 Los conjuntos conventuales, formación, arte, usos y sostenibilidad Bibliografía Recomendada

ARRANZ, A., MITRE E., MOXÓ, F.de y MORENO, J.I, Los orígenes del monacato, Cuadernos Historia 16, Madrid, 1985, pp. 17-30.

ATIENZA, A. Tiempos de conventos. Una historia social de las fundaciones en la España moderna, Marcial Pons, Historia, Madrid, 2008, pp. 42-63.

ESTEBAN CHAPAPRÍA, J, y GARCÍA CUETOS, Mª P., Alejandro Ferrant y la conservación monumental en España (1929-1939), Junta de Castilla y León, Valladolid, 2007, T. II, pp. 245-257 y 391-403.

GARCÍA MARTÍNEZ, P., Monasterios, Ediciones Rueda, Madrid, 2004, pp. 7-11. GONZÁLEZ-VARAS IBÁÑEZ, I., Conservación de Bienes Culturales. Teoría, historia, principios

y normas, Cátedra, Madrid, 1999, pp. 292-339. GUTIÉRREZ DA, R., Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica, Madrid, Cátedra, 1983, pp.

256-263. NAVASCUÉS PALACIO, P., Monasterios en España: Arquitectura y vida monástica, Barcelona,

Lunwerg, 2003, pp. XIII-XV, 11-13, 51-60, 91-96 y 155-157. ORDIERES DÍEZ, I., Historia de la restauración monumental en España (1835-1936),

Ministerio de Cultura, Madrid, 1995, pp. 217-219. VIÑUALES, G. Mª, “Aislamiento y contemplación. Los Monasterios de monjas y el papel de la

mujer en la sociedad colonial” en Iberoamérica. Siglos XVI-XVIII. Tradiciones, utopías y novedad cristiana, Ed. Encuentro, Madrid, 1992, pp. 196-214.

Bibliografía General

CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, F. J., “La clausura femenina en España”, Actas del Simposium, ¼ de septiembre de 2004, San Lorenzo del Escorial, 2004.

CUESTA, BUSTILLO, J., La odisea de la memoria. Historia de la memoria en España. Siglo XX, Alianza editorial, Madrid, 2008.

CHUECA GOITIA, F., Casas reales en monasterios y conventos españoles, Xarait, Madrid, 1983.

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  

ESPINOSA SPÍNOLA, G., Arquitectura de la Conversión y Evangelización en la Nueva España durante el siglo XVI, Universidad de Almería, 1999.

GONZÁLEZ-VARAS IBÁÑEZ, I., Restauración monumental en España durante el siglo XIX, Ámbito, Madrid, 1996 y Conservación de Bienes Culturales. Teoría, historia, principios y normas, Cátedra, Madrid, 1999.

LABOA, J. Mª, Atlas histórico de los monasterios, Madrid, 2002. MARTÍNEZ JUSTICIA, Mª J., Historia y teoría de la conservación y restauración artística,

Tecnos, Madrid, 2000. MARTÍNEZ NOVILLO, A., “La conservación del patrimonio cultural. Futuro y propuestas” en

La gestión del Patrimonio Cultura. La transmisión de un legado, Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, Valladolid, 2002.

MARTÍNEZ RUIZ, E., El peso de la Iglesia. Cuatro siglos de Órdenes Religiosas en España, Madrid, 2004.

SEBASTIÁN LÓPEZ, S., MESA FIGUEROA, J., GISBERT DE MESA, T., Arte Iberoamericano, desde la colonización a la independencia, “Summa Artis” vol. XXVIII, Madrid, Espasa-Calpe, 1985.

SERRANO ESTRELLA, F., Órdenes mendicantes y ciudad: el Patrimonio conventual de Jaén en la Edad Moderna, , Universidad de Granada, 2008.

La diversidad del patrimonio arquitectónico en la ciudad contemporánea. Tradición y renovación Bibliografía Recomendada

AA. VV., “Ignasi de Solá-Morales y la cuestión arquitectura y patrimonio”, PH. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 37, 2001, pp.45-62. Bibliografía General

AA. VV., VI Conferencia Internacional sobre conservación de centros históricos y patrimonio edificado iberoamericano. La conservación de la arquitectura moderna. Caracas, 24-30 de julio de 1994.

AA. VV., “El Paisaje Histórico Urbano en las ciudades patrimonio mundial (indicadores para su conservación y gestión). Documento inicial para el estudio de caso de la ciudad de Sevilla”, IAPH (Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico), Sevilla, 17/9/2008.

CONSTANTINE, M., “Conservando el patrimonio del siglo XX”, Conservación. Boletín del Instituto Getty de Conservación, 13/2:1998, 4-9.

MACDONALD, S., editora, Preserving Past-War Heritage. The Care and Conservation of Mid-twentiet-century Architecture. Proceedings of hte EH Conference. London, UK, 1998. donhead, Londres, 2001.

PÉREZ ESCOLANO, V., “Retórica del progreso. Paradojas patrimoniales entre arquitectura moderna y técnica”, ¿Renovarse o morir? Experiencias, apuestas y paradojas de la intervención en la arquitectura del Movimiento Moderno. Actas del VI Congreso DOCOMOMO Ibérico, Cádiz, 19-22/4/2007, Barcelona, Fundación Docomomo Ibérico, 2008, pp. 125-140.

TOULIER, Bernard, Architecture et patrimoine su XXem siècle en France. Editions su Patrimoine, París, 2000.

TOULIER, Bernard, director, Mille monuments du XXem siècle en France. Le patrimoine protégé au titre des monuments historiques. Editions du Patrimoine, París, 1997.

Sistema de evaluación Presencial: - Asistencia y participación del alumno en las actividades de clase 20% - Control escrito con preguntas sobre los contenidos de la asignatura 80% Observaciones

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________   Ficha de Materia/Asignatura

Módulo: II. Fundamentos de hª del arte enfocados a estudios patrimoniales y museográficos

Materia/Asignatura: La participación de las mujeres en la formación del patrimonio artístico. Virtual y Optativa

Código: 2104605 Total de créditos ECTS: 2(total ECTS) Segundas Lenguas de uso: Nº de horas de docencia teórica 7,5(nº horas)

Nº de horas de docencia práctica 7,5(nº horas) Nº de horas de tutoría en la asignatura

12(total nº horas)

% ECTS impartición en Aula Virtual 100(ECTS) %

% de créditos ECTS en segundas lenguas

(ECTS) %

Profesor/a responsable e-mail Horario tutoría:

Horario clases

Ana Mª Aranda Bernal (e-mail) [email protected]

Fecha / Hora Fecha / Hora

Equipo Docente: Ana Mª Aranda Bernal (2 cr) [email protected]

Breve descripción La mujer como creadora a lo largo de la historia del arte Objetivos y Competencias específicas Objetivos:

Analizar la escasa dedicación que en los estudios tradicionales de historia del arte se presta al papel que las mujeres han representado en la formación del patrimonio artístico.

Comprender la historia del género como una idea transversal, un enfoque analítico de aplicación a todos los ámbitos de conocimiento histórico, no como otra rama historiográfica.

Conocer las circunstancias culturales, sociales y económicas que han condicionado la participación de las mujeres en la formación del patrimonio artístico.

Conocer las obras más significativas de arte y arquitectura que han sido producto de la creación o promoción de mujeres a lo largo de la historia.

Competencias: Básicas: Las vinculadas al máster y expuestas en la Memoria Verifica del programa. Específicas: Señalamos aquí las especialmente relacionadas con esta asignatura de las presentadas en la Memoria Verifica del Máster. Cognitivas:

- Conocer los procesos histórico-artísticos que han dotado de significación estética y patrimonial a nuestras ciudades (centros históricos) e instituciones (museos).

- Adquirir los conocimientos de historia del arte que permitan analizar la fortuna de los productos artísticos y arquitectónicos del pasado y, en una fase posterior, trabajar sobre el patrimonio histórico-artístico y su sostenibilidad.

- Establecer un marco de referencia para el estudio del arte americano en sus distintos periodos y en sus diferentes facetas.

Procedimentales:

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  

- Distinguir las líneas de investigación y metodologías aplicables al estudio del patrimonio artístico.

- Identificar el campo de trabajo patrimonial. - Manejar las fuentes de información y documentación más adecuadas para la investigación y el

estudio del patrimonio artístico. - Saber utilizar la historiografía americana de los periodos y temas incluidos en la asignatura,

desde un punto de vista evolutivo hasta el presente, y estimando posibles rumbos de proyección. Actitudinales:

- Adquirir una visión completa, compleja, integrada y matizada de los problemas relacionados con el arte y el patrimonio

- Entender y analizar el arte y la arquitectura del continente americano desde un punto de vista globalizador como asimismo desde algunas especificidades relevantes.

- Propender a crear lazos de comunicación científica entre alumnos provenientes de diferentes países que trabajan sobre temas particularizados de los mismos.

Contenidos Los historiadores y el conocimiento de la historia:

Las motivaciones que conducen a un tema de investigación. Las escurridizas fuentes primarias cuando se quiere conocer a las mujeres del pasado. El valor de las atribuciones.

La creación artística. ¿Tienen que estar las mujeres desnudas para entrar en el Metropolitan Museum?

La trampa de convertir a las artistas en mujeres excepcionales: las famosas y las olvidadas.

Las limitaciones sociales y los caminos para evitar la exclusión: ‐ La posibilidad de aprender: del monasterio y el taller paterno a las

academias. ‐ El disimulo de la profesionalidad: cortes, gremios y afición. ‐ Técnicas y géneros artísticos: deshaciendo tópicos.

La promoción de obras de arte y arquitectura.

El interés por la producción artística de donantes, mecenas, coleccionistas, fundadoras y patronas. Requisitos y razones que han llevado a las mujeres a promover obras de arte.

Metodología de las clases Como todas las asignaturas de docencia virtual, se utilizará la plataforma Intranet WebCT de la Universidad Pablo de Olavide. Permite, entre otros, el uso de material depositado en la misma (lecturas obligatorias), así como el manejo de correo electrónico, foros de debate y el envío de tareas para realizar. Bibliografía obligatoria ARANDA BERNAL, ANA: “Ser mujer y artista en España. Siglos XVI-XVIII” en Roldana. Catálogo

de exposición, Sevilla, 2007, pp. 33-54 (en archivo adjunto). ARANDA BERNAL, ANA: “La participación de las mujeres en la promoción artística durante la

Edad Moderna” en Goya. Revista de arte. Nº 301-302. Madrid, 2004, pp., 229-240 (en archivo adjunto).

MAYAYO, PATRICIA: Historias de mujeres, historias del arte. Cátedra, Ensayos de arte. 2003, Capítulo I (en archivo adjunto).

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________   Bibliografía recomendada Bibliografía Recomendada ARANDA BERNAL, ANA: “Una Mendoza en la Sevilla del siglo XV. El patrocinio artístico de

Catalina de Ribera” en Atrio. Revista de Historia del Arte. Sevilla, 2005, vól. 10-11, pp.5-15. ARANDA BERNAL, ANA: “El reflejo del prestigio y la devoción en una pintura de Andrés de

Nadales. La promoción artística de Catalina de Ribera”, en Cuadernos de Arte e Iconografía. Madrid, 2006, tomo XV, nº 30 pp. 335-354.

BOSCH, ESPERANZA; FERRER PÉREZ, VICTORIA; NAVARRO GUZMÁN, CAPILLA (Coordinadoras): “El patronazgo artístico femenino y la construcción de la historia de las mujeres: una asignatura pendiente de los estudios de género”, en Los feminismos como herramientas de cambio social. Mallorca, Universitat de les Illes Balears, 2006, t.I, pp. 121-128.

CHADWICK, WHITNEY: Mujer, arte y sociedad (Barcelona 1999) Ediciones Destino. GARÍ, Blanca (Coord.), Vidas de mujeres del renacimiento, Barcelona, 2007, páginas 11-21

(prólogo). IBIZA I OSCA, Vicent, Obra de mujeres artistas en los museos españoles. Guía de pintoras y

escultoras: 1500-1936, Valencia, Centro Francisco Tomás y Valiente / UNED, 2006. NOCHLIN, L., “¿Por qué no ha habido grandes mujeres artistas?” en Amazonas del nuevo arte (Cat.

Expo.), Madrid, Fundación Mapfre Vida, 2007 PEREDA, Felipe, “Mencía de Mendoza, mujer del I Condestable de Castilla: El significado del

patronazgo femenino en la Castilla del siglo XV”, en Patronos y coleccionistas, Valladolid, 2005 Bibliografía General

DIEGO, ESTRELLA DE, La mujer y la pintura del XIX español. Madrid. Cátedra, 1987. GARCÍA PÉREZ-NEU, Carmen.: Galería Universal de Pintoras. Editora Nacional, Madrid,

1964. GREER, Germaine, The obstacle race. The Fortunes of Women Painters ant Their Work,

London/New York, 2001. ILLÁN MARTÍN, MAGDALENA: “Coleccionismo y patronazgo artístico femenino en la Sevilla

de finales del siglo XVIII”. Arte, poder, sociedad y otros estudios sobre Extremadura. Sociedad Extremeña de Historia. Llerena 2007, pp. 109-117.

MARTÍNEZ, NOEMÍ y CAO MARIAN L.F.: Pintando el mundo. Artistas latinoamericanas y españolas (1850-1950). 1994.

MUÑOZ LÓPEZ, Pilar, Mujeres españolas en las artes plásticas Madrid, 2003. NOCHLIN, L., “Why have there been no great women artists?”, Art News, enero de 1971, pp. 22-

39. Reimpreso en Women and Power and other Essays. Londres. Thames and Hudson, 1989. PARADA Y SANTÍN, J.: Las pintoras españolas. Imprenta del Asilo de huérfanos del Sagrado

Corazón de Jesús, Madrid, 1903. PÉREZ GONZÁLEZ, Silvia Mª, La mujer en la Sevilla de finales de la edad media: solteras, casas

y vírgenes consagradas, Sevilla: Ateneo, 2005. POLLOCK, G., Vision and Difference. Feminity, Feminism and the Histories of Art. Londres. Routledge, 1988.

PORQUERES, Bea. “La biografía como forma de aproximación a las artistas del pasado” en LÓPEZ F. CAO, Marián. Geografías de la mirada: género, creación artística y representación. Madrid: Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense, 2001, p. 23.

SÁNCHEZ LORA, JOSÉ LUIS: Mujeres, conventos y formas de la religiosidad barroca. Madrid, 1988. Fundación universitaria española. SAURET, TERESA (Coord.): Historia del arte y mujeres. Atenea, Universidad de Málaga. 1996.

Sistema de evaluación Recensión del texto de lectura obligatoria: 30 % de la calificación final. Participación en el foro con intervenciones justificadas y argumentadas con citas científicas. 30 % de

la calificación final. Memoria final. 40 % de la calificación final.

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________   Observaciones

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________   Ficha de Materia/Asignatura

Módulo: III. Gestión del Patrimonio Materia/Asignatura: Gestión y Planificación de las acciones patrimoniales. Obligatoria.

Presencial.

Código: 2104606 Total de créditos ECTS: 3(total ECTS) Segundas Lenguas de uso: Nº de horas de docencia teórica 7,5(nº horas)

Nº de horas de docencia práctica 15(nº horas) Nº de horas de tutoría en la asignatura

18(total nº horas)

% ECTS impartición en Aula Virtual 0 (ECTS) %

% de créditos ECTS en segundas lenguas

0 (ECTS) %

Profesor/a responsable e-mail Horario tutoría:

Horario clases

Francisco Ollero Lobato [email protected] Ramón Gutiérrez (0,5 cr.) [email protected] Graciela Viñuales (0,5 cr.) [email protected] Francisco Ollero Lobato (1 cr) [email protected] Pedro Salmerón (1 cr.) [email protected]

Breve descripción Estrategias para la gestión de la acción patrimonial caso de la gestión y conservación de los centros históricos Objetivos y Competencias específicas Objetivos La planificación en las acciones patrimoniales según escalas

Reconocer las distintas escalas de abordaje de la gestión patrimonial Diferenciar las distintas estrategias frente a las entidades públicas o privadas Reconocer las estrategias de gestión internas al grupo de trabajo y las externas Entrenar a los alumnos en la resolución de conflictos y en la proyección de soluciones Mostrar los principales métodos de gestión y sus pasos de diagnóstico, tratamiento y formulación de planes Diferenciar las estrategias de corto, mediano y largo alcance Ahondar en ejemplos de planes aplicados en el Mundo Hispánico con sus aciertos y errores. Explicar planes de carácter local y los llevados a cabo por entidades supranacionales, como

Unesco Dar pautas para abordar planes en diferentes escalas de aproximación y extensión Diferenciar los diferentes tipos de planes en cuanto a su cometidoEjercitar a los alumnos en la

formulación de planes de gestión a diversas escalas Ayudar a intercambiar experiencias de gestión entre los alumnos Promover el debate sobre estas experiencias y ejemplos Proveer bibliografía básica sobre el tema Sugerir otras fuentes que superen el material editado

Conservación y gestión patrimonial de los centros históricos

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  

Reflexionar sobre la especificidad el patrimonio urbano en relación con otras áreas de expresión artística, cultural y patrimonial.

Establecer relaciones básicas entre planeamiento y acciones urbanas. Identificar la especificidad física y cultural de los centros históricos. Utilizar un vocabulario apropiado para el discurso sobre centros históricos, su tutlea y

conservación.

Conocer algunos aspectos del desarrollo cronológico de los centros históricos y su morfología, así como de la evolución de la tutela e ideas de conservación y protección sobre su arquitectura.

Identificar procesos de transformación actuales en los centros históricos, tanto en la gestión de las intervenciones como en el resultado físico de las mismas.

Analizar y criticar ejemplos de acciones de intervención patrimonial en centros históricos.

La gestión de los proyectos patrimoniales, planes directores y planificación estratégica

Establecer la metodología que permita abordar las diversas modalidades actuales relativas a la planificación del patrimonio cultural, especialmente las relacionadas con paisajes culturales ciudades históricas y gestión de monumentos y sitios declarados BIC o Patrimonio Mundial.

Conocer una Metodología para intervenir de forma integral en patrimonio inmueble con incidencias complejas en el campo de los bienes culturales y la materialidad técnico científica.

Desarrollar el abordaje de problemática real a través de estudios de caso. Competencias: Básicas: Las vinculadas al máster y expuestas en la Memoria Verifica del programa. Específicas: Señalamos aquí las especialmente relacionadas con esta asignatura de las presentadas en la Memoria Verifica del Máster. Cognitivas.

Adquirir los instrumentos de protección y restauración. Realizando un acercamiento a la legislación, estructura administrativa y recursos económicos relacionados con la gestión del patrimonio.

Conocer las políticas y acciones relacionadas con los bienes locales, los conjuntos patrimoniales y los centros históricos.

Adquirir los fundamentos teóricos relativos a la difusión, dinamización y didáctica del patrimonio

Procedimentales

Identificar el campo de trabajo patrimonial. Adquirir las destrezas necesarias para el estudio práctico de los bienes patrimoniales. Adquirir la capacidad de redactar y coordinar proyectos patrimoniales y de gestión.

Actitudinales.

Conocer e incorporar la deontología profesional. Desarrollar la capacidad organizativa y logística para la investigación y gestión. Adquirir una visión completa, compleja, integrada y matizada de los problemas relacionados

con el arte y el patrimonio. Adquirir la capacidad de análisis y reflexión sobre los problemas a los que el patrimonio se

enfrenta en la actualidad Mostrar la capacidad de planificar, organizar y desarrollar un trabajo a largo plazo y rendir

cuentas sobre el mismo.

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  

Propender a crear lazos de comunicación científica entre alumnos provenientes de diferentes países que trabajan sobre temas particularizados de los mismos.

Comprender la necesidad y adquirir la capacidad de trabajar los proyectos patrimoniales de manera interdisciplinar, conociendo los instrumentos de coordinación de los proyectos patrimoniales.

Comprender el uso positivo de las nuevas tecnologías en las tareas de investigación. Contenidos La planificación en las acciones patrimoniales según escalas

Conceptos de gestión y de planificación del patrimonio cultural Análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas Conceptos de participación como característica intrínseca de la planificación Aspectos abarcativos y estratégicos Identificación del juego de fuerzas de actores y conflictos para lograr acuerdo social Planificar teniendo en cuenta la gestión para que el plan se aplique con facilidad Consensos previos para lograr participación en la formulación de planes Aspectos que pueden realmente modificar la postura ante el patrimonio Características de los planes Identificación de propuestas basadas en diagnóstico y potencialidades Reconocimiento de necesidades y alternativas Formulación de propuestas: programas, proyectos, acciones Factibilidad y viabilidad - Criterios básicos para elaborar proyectos Tipos de Planes: investigación, manejo, plan director Gestión y seguimiento a corto, mediano y largo plazo Revisiones Aplicación de estos conceptos y estrategias en el territorio y en la ciudad Diferencias entre el sitio arqueológico, el edificio en uso y los bienes muebles Adecuación a éstas y otras escalas Consideraciones técnicas, jurídicas, económicas, sociales

Conservación y gestión patrimonial de los centros históricos I

Breve historia del patrimonio aplicado a los centros históricos. Documentos internacionales y legislación nacional.

Los planes generales. El planeamiento en la ciudad en España. Características formales de los centros históricos. La arquitectura de los centros históricos y su conservación en la actualidad. Análisis y crítica de casos concretos.

La gestión de los proyectos patrimoniales, planes directores y planificación estratégica

Estudio de intervenciones en patrimonio inmueble con metodología completa referida a análisis previos.

Estudios de paisaje cultural en general. Guías de paisaje como modelo de interacción con los habitantes y grupos de interés. Estudios de paisaje histórico urbano. Planes directores de conjuntos monumentales y arqueológicos, y otros enclaves de interés

incluidos en la RECA con relaciones con el turismo en modelos de desarrollo sostenible.

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________   Metodología de las clases La asignatura cuenta con dos partes definidas: El patrimonio cultural, interdisciplinariedad y trabajo en equipo (Docencia virtual) Archivos, bibliotecas y centros de documentación, recursos para la investigación y el apoyo a los profesionales (Docencia presencial) El modelo de evaluación se comenta más abajo. Objetivos, competencias, contenidos y bibliografía se detallan por separado en cada apartado. Bibliografía obligatoria La planificación en las acciones patrimoniales según escalas Bibliografía Obligatoria

-ZINGONI, José María: “Gestión del Patrimonio Arquitectónico y urbano”, en: Novacovsky, Alejandro y Viñuales, Graciela María (eds.): Maestría en Gestión e Intervención del Patrimonio Arquitectónico. Textos de Cátedra 2. Mar del Plata, Universidad Nacional de Mar del Plata, 2003. pp.175-203. ISBN 987-544-076-0

NOVACOVSKY, Alejandro: “Patrimonio Cultural, Participación y Desarrollo”, en Novacovsky, Alejandro y Viñuales, Graciela María (eds.): Maestría en Gestión e Intervención del Patrimonio Arquitectónico. Textos de Cátedra 2. Mar del Plata, Universidad Nacional de Mar del Plata, 2003. pp.93-105. ISBN 987-544-076-0

Conservación y gestión patrimonial de los centros históricos Bibliografía Obligatoria Plan General de Sevilla http://www.sevilla.org/urbanismo/TRefundido2011/06_TR_NORMAS_URBANISTICAS/06_TR_NORMAS/06_TR_NORMAS.pdf Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía 14/2007 Apuntes de la asignatura VV. AA., Los catálogos urbanísticos. Aspectos jurídicos, metodológicos y de gestión, Oviedo, Universidad, 2004 La gestión de los proyectos patrimoniales, planes directores y planificación estratégica - Guía del paisaje cultural de la Ensenada de Bolonia, Cádiz. Avance. Sevilla: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 2004. ISBN: 84-8266-488-3 - ICOMOS. Carta internacional sobre turismo cultural. La gestión del turismo en los sitios con patrimonio significativo (1999) [en línea]. <http://www.international.icomos.org/charters/tourism_sp.htm> <http://www.international.icomos.org/arch_sp.htm> - Managing the Historic Urban Landscape” (2005) [en línea] <http:whc.unesco.org/archive/2005/whc05-15ga-inf7e.pdf > - MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES. Convenio Europeo del Paisaje ratificado por España) [en línea]. <http:www.mcu.es/patrimonio/docs/Convenio_europeo_paisaje.pdf> - Salmerón Escobar, P. 2013, «Torres Balbás. Los inicios de la planificación en la Alhambra» En Leopoldo Torres Balbás y la restauración científica, Patronato de la Alhambra y Generalife, Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, pp. 101-127. - UNESCO. Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural (1972) [en línea]. <http:whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf> - UNESCO. Viena Memorandum“ on World Heritage and Contemporary Architecture

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  - Velázquez Bosco, R. 1917, Plan de conservación de la Alhambra: Informe [en línea]. Disponible en Internet: http://www.alhambra-patronato.es/ria/handle/10514/14222 [Fecha de acceso 17 de febrero de 2012]. - Villafranca Jiménez, M. M. y Salmerón Escobar, P. 2010, Plan Director de la Alhambra y Generalife 2007-2015, Patronato de la Alhambra y Generalife, Granada. Bibliografía recomendada La planificación en las acciones patrimoniales según escalas Bibliografía Recomendada

ARÍZAGA GUZMÁN, Dora Eulalia et al.: El Fondo de Salvamento. Ilustre Municipio de Quito 1988-1992. Quito: Fonsal, 1992.

ARÍZAGA GUZMÁN, Dora Eulalia et al.: Distrito Metropolitano de Quito. El Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural. 1992-1996. Quito: Fonsal, 1996.

PNUD/Unesco, Proyecto Regional de Patrimonio Cultural Urbano y Natural Ambiental: Monitoreo sistemático. Sitios del patrimonio mundial en América Latina, el Caribe y Mozambique. Recomendaciones y perspectivas internacionales. Informe 1991/1994. Lima: PNUD/Unesco, 1994.

Bibliografía General

BOIRA MAIQUES, Josep Vicent: “Participar para conocer. Argumentos para la innovación en la participación ciudadana y la construcción de la ciudad”, Scripta Nova. Nº 69 (77), Barcelona, Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2000. ISSN 1138-9788. http://www.ub.es/geocrit/sn-69-77.htm

Plan de Manejo Santa Fe la Vieja http://www.santafelavieja.ceride.gov.ar Buenos Aires Paisaje Cultural

http://www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/paisaje/?menu_id=20277 Conservación y gestión patrimonial de los centros históricos. CALVO, A., Conservación y restauración: Materiales, técnicas y procedimientos. De la A a la Z. Barcelona: Eds. El Serbal, 1997. CASTILLO, M.A. (Ed.), (1998): Centros históricos y conservación del patrimonio. Madrid, Fundación Argentaria. ESTEBAN NOGUERA, J., La ordenación urbanística: conceptos, herramientas y prácticas. Madrid. Electa. 2003. FERIA, J., MIURA, J. Y RUÍZ, J. (2002): Redes de centros históricos en Andalucía. Sevilla, Junta de Andalucía. FERNÁNDEZ ARENAS, J., Introducción a la conservación del patrimonio y técnicas artísticas. Barcelona: Ariel, 1999. GARCÍA CUETOS, M. P.: Humilde condición. El patrimonio cultural y la conservación de su autenticidad. Gijón. Trea. 2009. GONZÁLEZ-VARAS, I., Conservación de bienes culturales: teoría, historia, principios y normas. Madrid: Cátedra, 1999. MARTÍNEZ-JUSTICIA, M. J., Historia y teoría de la conservación y restauración artística. Madrid: Tecnos, 2000. MORALES, Alfredo J.: Patrimonio histórico-artístico : conservación de bienes culturales, Historia 16, Madrid, 1996. MUÑOZ COSME, A.: La conservación del patrimonio arquiectónico español. Madrid. Ministerio de Cultura. 1989.

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  SALMERÓN ESCOBAR, P. 2003, «El papel de la analítica de los materiales en la restauración del patrimonio inmueble» En PH Cuadernos 8: Metodología de diagnóstico y evaluación de tratamientos para la conservación de los edificios históricos, Junta de Andalucía y Editorial Comares, pp. 208−233. V.V.A.A.: Restauración arquitectónica. Valladolid. Secretariado de Publicaciones. Universidad. 1992. VV.AA., El paisaje histórico urbano en las ciudades patrimonio histórico mundial. Sevilla, Consejería de Cultura, 2009. Sistema de evaluación Presencial: - Asistencia y participación del alumno en las actividades de clase 20% - Control escrito con preguntas sobre los contenidos de la asignatura 80% Observaciones

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  

Ficha de Materia/Asignatura

Módulo: III. Gestión del Patrimonio Materia/Asignatura: Difusión y puesta en valor del Patrimonio. Obligatorio. Presencial. Código: 2104608 Total de créditos ECTS: 3(total ECTS) Segundas Lenguas de uso: Nº de horas de docencia teórica 7,5(nº horas)

Nº de horas de docencia práctica 7,5(nº horas) Nº de horas de tutoría en la asignatura

12(total nº horas)

% ECTS impartición en Aula Virtual 0(ECTS) %

% de créditos ECTS en segundas lenguas

0(ECTS) %

Profesor/a responsable e-mail Horario tutoría:

Horario clases

Marcelo Martín [email protected] Equipo Docente: Marcelo Martín ( 2 cr.) [email protected] Teresa Laguna (o,5 cr.) [email protected] William Rey Ashfield (o,5 cr) WILLIAM REY

<[email protected]>

Breve descripción Técnicas y estrategias para poner en valor y difundir el patrimonio Objetivos y Competencias específicas Difusión y puesta en valor del Patrimonio Objetivos

Dotar al profesional de recursos conceptuales y prácticos para una correcta ubicación y alcances de la Difusión del Patrimonio.

Conocimientos de estrategias y medios de vinculación del patrimonio y la Sociedad.

Toma de decisiones y generación de productos patrimoniales de escalas diversas para poder integrarlos en estrategias de desarrollo local y regional

Competencias: Básicas: Las vinculadas al máster y expuestas en la Memoria Verifica del programa. Específicas: Señalamos aquí las especialmente relacionadas con esta asignatura de las presentadas en la Memoria Verifica del Máster. Cognitivas.

Adquirir los instrumentos de protección y restauración. Realizando un acercamiento a la legislación, estructura administrativa y recursos económicos relacionados con la gestión del patrimonio.

Conocer las políticas y acciones relacionadas con los bienes locales, los conjuntos patrimoniales y los centros históricos.

Adquirir los fundamentos teóricos relativos a la difusión, dinamización y didáctica del patrimonio

Procedimentales

Identificar el campo de trabajo patrimonial.

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  

Adquirir las destrezas necesarias para el estudio práctico de los bienes patrimoniales. Adquirir la capacidad de redactar y coordinar proyectos patrimoniales y de gestión.

Actitudinales.

Conocer e incorporar la deontología profesional. Desarrollar la capacidad organizativa y logística para la investigación y gestión. Adquirir una visión completa, compleja, integrada y matizada de los problemas relacionados

con el arte y el patrimonio. Adquirir la capacidad de análisis y reflexión sobre los problemas a los que el patrimonio se

enfrenta en la actualidad Mostrar la capacidad de planificar, organizar y desarrollar un trabajo a largo plazo y rendir

cuentas sobre el mismo. Propender a crear lazos de comunicación científica entre alumnos provenientes de diferentes

países que trabajan sobre temas particularizados de los mismos. Comprender la necesidad y adquirir la capacidad de trabajar los proyectos patrimoniales de

manera interdisciplinar, conociendo los instrumentos de coordinación de los proyectos patrimoniales.

Comprender el uso positivo de las nuevas tecnologías en las tareas de investigación. Contenidos Difusión y puesta en valor del Patrimonio

El Patrimonio como construcción social. La gestión el patrimonio se sustenta en Investigar, Conservar y Difundir La difusión del Patrimonio es una gestión cultural mediadora entre el Patrimonio y

la Sociedad. El Patrimonio como factor de desarrollo. Conceptos de valor de uso y valor de

consumo. Agentes socioculturales: las administraciones nacionales, regionales y locales; los

gestores turísticos, los gestores patrimoniales Reforzar conceptos de Entorno y Contexto; Identidad; Autenticidad; Puesta en

Valor; Accesibilidad física e intelectual (inclusión). Uso Público. La Presentación y la Interpretación del Patrimonio, estrategias de comunicación Recurso patrimonial y producto patrimonial Actuaciones y Equipamientos I: rutas e itinerarios culturales, circuitos y senderos Actuaciones y Equipamientos II: oficina de información, centro de visitantes,

centro cultural, museo. Nociones de museografía, medios interpretativos personales y no personales,

nuevas tecnologías y comunicación con el público, interactividad. Medios gráficos, medios audiovisuales y medios informáticos Monográfico sobre Centros de Interpretación

Metodología de las clases Clases magistrales, clases prácticas y lecturas. Uso de material audiovisual. Tutorías presenciales y virtuales. Visitas obligatorias a la Catedral de Sevilla (dirigida por la profa. Laguna) Bibliografía obligatoria Difusión y puesta en valor del Patrimonio Bibliografía Obligatoria

MARTÍN, MARCELO, La difusión del patrimonio. Actualización y debate http://www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero1/difusion/estudios/articulo.php

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  

MARTÍN, MARCELO, Patrimonio y Sociedad. El conocimiento mutuo como estrategia de una gestión coordinada entre el medio ambiente y la cultura. En archivo adjunto

MARTÍN, MARCELO, ¿Es un Centro de Interpretación un museo encubierto? En archivo adjunto. – GARCÍA CANCLINI, NÉSTOR, Los usos sociales del Patrimonio Cultural. J. BALLART. El patrimonio histórico y arqueológico. Valor y uso. Ariel, 1997. J. BALLART y J. TRESSERRAS. Gestión del Patrimonio Cultural. Ariel.

Bibliografía recomendada Difusión y puesta en valor del Patrimonio Bibliografía Recomendada

ROSAS MANTECÓN, Ana, Las jerarquías simbólicas del patrimonio: distinción social e identidad barrial en el Centro Histórico de la ciudad de México. En archivo adjunto.

Documento de Nara sobre Autenticidad. En archivo adjunto. Manual HICIRA. Centros de Interpretación. Diputació de Barcelona, Barcelona 2005.

http://www.diba.cat/opc/fitxers/hicira/manual_hicira_castellano.pdf. MORALES MIRANDA, JORGE, La planificación interpretativa asegura la excelencia en

interpretación. http://www.interpretaciondelpatrimonio.com/docs/pdf/Planificacioninterpretativa.pdf GÓNZÁLEZ-VARAS, IGNACIO, Conservación de Bienes Culturales. Manuales Arte Cátedra.

Sistema de evaluación Presencial:

Asistencia y participación del alumno en las actividades de clase 20% Control escrito con preguntas sobre los contenidos de la asignatura 80%

Observaciones

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________   Ficha de Materia/Asignatura

Módulo: III. Gestión del Patrimonio Materia/Asignatura: Administración y protección jurídica del patrimonio cultural. Presencial.

Obligatoria. Código: 2104607 Total de créditos ECTS: 3(total ECTS) Segundas Lenguas de uso: Nº de horas de docencia teórica 7,5(nº horas)

Nº de horas de docencia práctica 15(nº horas) Nº de horas de tutoría en la asignatura

18(total nº horas)

% ECTS impartición en Aula Virtual 0 (ECTS) %

% de créditos ECTS en segundas lenguas

0 (ECTS) %

Profesor/a responsable e-mail Horario tutoría:

Horario clases

Luis Pérez-Prat [email protected]

Equipo Docente: Francisco Herrera García (1 cr.) [email protected] Javier Verdugo ( 1cr.) [email protected] Luis Pérez-Prat (1 cr.) [email protected]

Breve descripción El papel de las administraciones públicas, la incidencia del mercado en la gestión del patrimonio cultural, Inventario, catalogación, protección jurídica y protección del patrimonio cultural Objetivos y Competencias específicas Objetivos: Inventario, catalogación y protección de bienes culturales

Poner en conocimiento del alumnado los antecedentes de los actuales métodos de conocimiento, identificación, valoración y gestión del patrimonio mueble.

Valorar los instrumentos de catalogación que en la actualidad siguen siendo tenidos en cuenta, a pesar de la antigüedad de los mismos.

Analizar, debatir y criticar los criterios tenidos en cuenta a la hora de la puesta en valor de los bienes muebles.

Estudio particular del instrumento de catalogación de bienes muebles andaluces, principios legales, la realidad, elementos a considerar, fuentes de información, validez de los datos y catálogo.

Desarrollo de un caso práctico de catalogación de bienes muebles de la Iglesia Católica

Protección jurídica del patrimonio cultural

Familiarizar al alumno con el tratamiento jurídico de las parcelas de la actividad nacional e internacional relacionadas con el patrimonio cultural y las obras de arte; habilitarlo para afrontar los problemas que puedan suscitarse en dichos marcos

Evolución de la legislación patrimonial Actual ley de patrimonio Andaluz

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________   El papel de las administraciones públicas y la incidencia del mercado en la gestión del patrimonio cultural

Analizar el papel de las políticas públicas en la puesta en revalorización del patrimonio histórico, entendido éste como un factor de desarrollo económico sostenible, que garantice el uso de los bienes culturales a las generaciones futuras, a la vez que incorporar las instituciones patrimoniales al mercado como industrias culturales, capaces de genera empleo, riqueza y marca.

Estudiar el papel de la iniciativa privada en la utilización de proyectos patrimoniales de

contenido económico, entendidos como forma de negocio, a la vez que de colaboración en actividades de interés general mediante el mecenazgo y el patrocinio. Constatar el peso económico del patrimonio histórico en el mercado y especialmente en la Cuenta Satélite de la Economía de la Cultura

Competencias: Básicas: Las vinculadas al máster y expuestas en la Memoria Verifica del programa. Específicas: Señalamos aquí las especialmente relacionadas con esta asignatura de las presentadas en la Memoria Verifica del Máster. Cognitivas.

Adquirir los instrumentos de protección y restauración. Realizando un acercamiento a la legislación, estructura administrativa y recursos económicos relacionados con la gestión del patrimonio.

Conocer las políticas y acciones relacionadas con los bienes locales, los conjuntos patrimoniales y los centros históricos.

Adquirir los fundamentos teóricos relativos a la difusión, dinamización y didáctica del patrimonio

Procedimentales

Identificar el campo de trabajo patrimonial.

Adquirir las destrezas necesarias para el estudio práctico de los bienes patrimoniales. Adquirir la capacidad de redactar y coordinar proyectos patrimoniales y de gestión.

Actitudinales.

Conocer e incorporar la deontología profesional. Desarrollar la capacidad organizativa y logística para la investigación y gestión. Adquirir una visión completa, compleja, integrada y matizada de los problemas relacionados

con el arte y el patrimonio. Adquirir la capacidad de análisis y reflexión sobre los problemas a los que el patrimonio se

enfrenta en la actualidad Mostrar la capacidad de planificar, organizar y desarrollar un trabajo a largo plazo y rendir

cuentas sobre el mismo. Entender y analizar el arte y la arquitectura del continente americano desde un punto de vista

globalizador como asimismo desde algunas especificidades relevantes. Propender a crear lazos de comunicación científica entre alumnos provenientes de diferentes

países que trabajan sobre temas particularizados de los mismos. Identificar y valorar el paisaje cultural y el patrimonio intangible. Comprender la necesidad y adquirir la capacidad de trabajar los proyectos patrimoniales de

manera interdisciplinar, conociendo los instrumentos de coordinación de los proyectos patrimoniales.

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  

Comprender el uso positivo de las nuevas tecnologías en las tareas de investigación. Contenidos Inventario, catalogación y protección de bienes culturales Contenidos

La convulsa historia española del XIX y el lento avance en la valoración del patrimonio artístico. Los primeros inventarios o catálogos de bienes muebles: frutos y carencias. La madurez en la catalogación de bienes muebles. Los modernos catálogos y su validez para la

Historia del Arte. La legislación reciente, génesis de la actual legislación. El Sistema de información del Patrimonio Histórico Andaluz. Objetivos y logros. El inventario de bienes muebles de la Iglesia Católica. Elementos a considerar. Datos integrantes

del mismo. Metodología aplicada. Caso práctico

Protección jurídica del patrimonio cultural Contenidos Protección jurídica nacional e internacional del patrimonio cultural. La Administración y el patrimonio cultural. Acción de organizaciones internacionales (ONU, UNESCO, UE), Estados y actores no estatales en la protección del patrimonio cultural y en el mundo del arte. Devolución de bienes culturales a países de origen. Su protección en caso de conflicto armado. Patrimonio subacuático, patrimonio inmaterial. La restauración de monumentos. El comercio lícito e ilícito de los bienes culturales. El papel de las administraciones públicas y la incidencia del mercado en la gestión del patrimonio cultural Contenidos

La Europa de la Cultura. El Sector Cultural: estructura y dimensión: la Economía de la Cultura. Patrimonio y Economía: Patrimonio y Mercado. Patrimonio como Industria Cultural. La Demanda de Bienes Culturales. La Oferta patrimonial: el stock de bienes patrimoniales. La enfermedad de los costes. La transformación del recurso patrimonial en producto consumible en el mercado. La intervención pública en el sector patrimonial: tutela y políticas culturales. Las Instituciones patrimoniales: Museos y Espacios Culturales. Gasto Público en Patrimonio Histórico. Gasto Privado. Mecenazgo y Patrocinio. Alternativas frente a la crisis: el patrimonio como marca de España.

Metodología de las clases Clases magistrales, clases prácticas y lecturas. Uso de material audiovisual. Tutorías presenciales y virtuales. Bibliografía obligatoria Inventario, catalogación y protección de bienes culturales

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________   Bibliografía Obligatoria

REAL CEDULA DE S. M. Y SEÑORES DEL CONSEJO, POR LA QUAL DE APRUEBA Y MANDA OBSERVAR

La Instrucción formada por la Real Academia de la Historia sobre el modo de recoger y conservar los monumentos antiguos descubiertos ó que se descubran en el Reyno.

Protección jurídica del patrimonio cultural Bibliografía Obligatoria

Jiménez, “Para restaurar, ¿leyes, cartas o…nada?”, en .C. Rodríguez León, Protección jurídica del patrimonio cultural, Sevilla, 2009, pp. 17-56.

Francesco Francioni, Treinta años después: ¿está la Convención sobre el patrimonio mundial preparada para el siglo XXI?”, Patrimonio y Derecho, nº 7

L. Pérez-Prat Durbán, “Las vicisitudes del patrimonio cultural: Arte y Derecho”, Cursos de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales de Vitoria-Gasteiz 2006, Vitoria 2007, pp. 243-273

El papel de las administraciones públicas y la incidencia del mercado en la gestión del patrimonio cultural Bibliografía Obligatoria

Chamorro, María Victoria (2006), “El impacto económico de los Sitios Patrimoniales: La experiencia de la Alhambra”, en Cuadernos de Economía de la Cultura, nº 4-5, junio 2006, Universidad de Sevilla y OIKOS, Observatorio Andaluz de Economía de la Cultura y Desarrollo. pp. 31-45.

Verdugo Santos, Javier (2003): “El patrimonio histórico como factor de desarrollo sostenible”, en Cuadernos de Economía de la Cultura 1-2002. Universidad de Sevilla y OIKOS, Observatorio Andaluz de Economía de la Cultura y Desarrollo. Sevilla: 55-91.

Heilbrum, James (2003) “La enfermedad de los costes de Baumol”, en Manual de Economía de la Cultura, Fundación Autor. Madrid: 337-353.

Lazzaretti, Luciana(2003), “La ciudad del arte como sistema local de alta cultura”, en Cuadernos de Economía de la Cultura 1-2002. Universidad de Sevilla y OIKOS, Observatorio Andaluz de Economía de la Cultura y Desarrollo. Sevilla: 33-55.

Vicente Hernández, Eva (2007), “La Economía del Patrimonio”, capítulo 2 del libro Economía del Patrimonio y Políticas patrimoniales”, Instituto de Estudios Fiscales. Ministerio de Economía y Hacienda, Madrid: 45-100

Bibliografía recomendada Inventario, catalogación y protección de bienes culturales Bibliografía Recomendada

MORALES, Alfredo J.: Patrimonio histórico-artístico : conservación de bienes culturales, Historia 16, Madrid, 1996.

Bibliografía General

Catalogación del Patrimonio Histórico : contenido de las I Jornadas sobre Catalogación del Patrimonio Histórico... / Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Sevilla, 1996.

KROUSTALLIS, Stefanos: Diccionario de materias y técnicas : tesauro para la descripción y catalogación de bienes culturales. I. Ministerio de Cultura, Subdirección General de Museos,

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  

Madrid, 2008. QUIROSA GARCÍA, Victoria: Evolución de la tutela de los bienes culturales muebles en

España : S.XVIII-S.XXI. Universidad de Granada, Granada, 2008. GONZÁLEZ LÓPEZ, M. José: El conservador-restaurador de bienes culturales muebles

[archivo de ordenador] : algunas consideraciones sobre su formación y futuro laboral. Universidad de Sevilla, Sevilla, 2001.

Inventario del patrimonio artístico y arqueológico de España : declaraciones de monumentos y conjuntos histórico-artísticos, parajes pintorescos y jardines artísticos / [dirigido y realizado por Carlos de Parrondo Acero], Madrid, 1975.

HERNÁNDEZ NÚÑEZ, Juan Carlos: Los instrumentos de tutela del patrimonio histórico español : sociedad y bienes culturales, Publicaciones del Sur, Cádiz, 1998.

GONZÁLEZ VARAS, Ignacio: Conservación de Bienes Culturales : teoría, historia, principios y normas, Cátedra, Madrid, 2006.

RICO MARTÍNEZ, Lourdes Y MARTÍNEZ CABETAS, Celia (coords.): Diccionario técnico Akal de conservación y restauración de bienes culturales, Akal, Madrid, 2003.

CARRANCHO HERRERO, M. Teresa: La circulación de bienes culturales muebles, Universidad de Burgos, Madrid, 2001.

AA. VV: Historia del Arte y Bienes Culturales, Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Sevilla, 1998.

ALVAREZ LOPERA, José: La política de bienes culturales del Gobierno Republicano durante la Guerra Civil española, Centro Nacional de Información artística, Madrid, 1982.

LÓPEZ TRUJILLO, Miguel Angel: Patrimonio : la lucha por los bienes culturales españoles, (1500-1939), Trea, Gijón, 2006.

MORALES, Alfredo J.: Patrimonio histórico-artístico : conservación de bienes culturales, Historia 16, Madrid, 1996.

LUCAS RUIZ, Rafael y otros: Clasificación sistemática para la conservación y restauración de bienes muebles, Dirección General de Bienes Culturales, Sevilla, 1993. Patrimonio histórico español (leyes de…), Ministerio de Economía y Hacienda, Madrid, 2006.

Protección jurídica del patrimonio cultural Bibliografía Recomendada

Concepción Barrero, “Patrimonio cultural y Derecho. La legislación española y andaluza”, en L.C. Rodríguez León, Protección jurídica del patrimonio cultural, Sevilla, 2009, pp. 57-82.

P. López-Carceller Martínez, La reivindicación de bienes culturales muebles ilegalmente exportados, Ed. Tirant, Valencia, 2001.

John H. Merryman, "Two ways of thinking about cultural property", en American Journal of International Law, 1986, p. 831 y ss.

L. Pérez-Prat Durbán, “Memoria, patrimonio cultural y Derecho Internacional”, Arte, Cultura y Derecho, Revista de la Facultad de Derecho de la U. de Granada, núm. 10, 2007, pp. 285-332.

Leonardo J. SÁNCHEZ-MESA MARTÍNEZ:" Los criterios de intervención en el Patrimonio Cultural inmueble en la legislación internacional, estatal y autonómica", en Patrimonio Cultural y Derecho, nº 10

Bibliografía General

Mª del R.. Alonso Ibáñez, El patrimonio histórico. Destino Público y valor cultural, Ed. Civitas, Madrid, 1992.

M. Badenes Casino, La protección de los bienes culturales durante los conflictos armados, Valencia, 2005.

V. Bou Franch, La flota imperial española y su protección como patrimonio cultural subacuático, Valencia, 2005.

M. T. Carrancho Herrero, La circulación de bienes culturales muebles, Dykinson, Madrid, 2001.

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  

Fréderique Coulee, “Quelques remarques sur la restitution interetatique des biens culturels sous l'angle du Droit International Public", en RGDIP, 2000, vol. 2, p. 359 y ss.

C. López Bravo, “El patrimonio cultural inmaterial en la legislación española. Una reflexión desde la Convención de la UNESCO de 2003”, en Patrimonio y Derecho, 8.

J. Mª Magán Perales, La circulación ilícita de bienes culturales, Lex Nova, Madrid, 2001. L. Martín Rebollo, El comercio de arte y la Unión Europea, Ed. Civitas, Madrid, 1994. J. H. Merryman y Albert E. Elsen, Law, Ethics and the Visual Arts, 4ª ed., Kluwer Law

International, La Haya, 2002. John H. Merryman, Thinking about the Elgin Marbles, Kluwer, 2000. S. Muñoz Machado, La resurrección de las ruinas, 2ª ed. ,Iustel, 2010. P. J. O’Keefe, Commentary on the UNESCO 1970 Convention on Illicit Trafic, Institute of Art

and Law, 2000. L.C. Rodríguez León (ed.), Protección jurídica del patrimonio cultural, Sevilla, 2009. R. Rodríguez Matés, “Valoración de la protección jurídico-internacional del patrimonio cultural

en período de conflicto armado ante el 50º aniversario de la Convención de La Haya (1954-2004), UNED, Boletín de la Facultad de Derecho, núm. 25, 2004.

El papel de las administraciones públicas y la incidencia del mercado en la gestión del patrimonio cultural Bibliografía Recomendada

Verdugo Santos, Javier(2005): “El territorio como fundamento de una nueva retórica de los Bienes Culturales”, en Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio, 53. Criterios. Junta de Andalucía. Sevilla, pp. 94-105.

Ben, Luis (2008) “El Plan Estratégico para la Cultura en Andalucía”, en Planificación estratégica de la Cultura en España, Madrid, pp. 453-475.

Palma Martos. Luis (et al.) (2008) “Una propuesta metodológica para la evaluación del Impacto Económico de las fiestas de primavera en la ciudad de Sevilla”, en Cuadernos de Economía de la Cultura, nº 9, enero/diciembre de 2008, pp. 7-41.

Martínez Yáñez, Celia (2006) “El Patrimonio histórico como recurso económico y factor de desarrollo” en El Patrimonio Cultural. Los nuevos valores, tipos, finalidades y formas de organización. Tesis Doctoral. Universidad de Granada: 308-395. (http://hera.ugr.es/tesisugr/1647322x.pdf.)

Bibliografía General

Martínez Yáñez, Celia (2006) “El Patrimonio histórico como recurso económico y factor de desarrollo” en El Patrimonio Cultural. Los nuevos valores, tipos, finalidades y formas de organización. Tesis Doctoral. Universidad de Granada: 308-395. (http://hera.ugr.es/tesisugr/1647322x.pdf.)

Alegre Ávila, Evolución y régimen jurídico del Patrimonio Histórico. Ministerio de Cultura. 1994.

Ruth Towse (Ed.) Manual de Economía de la Cultura.Datautor. 2005. Félix Manito (Ed.) Planificación Estratégica de la Cultura en España. Datautor. 2008. Eva Vicente Hernández, Economía del Patrimonio Cultural y Políticas Patrimoniales. Instituto

de Estudios Fiscales. Ministerio de Economía y Hacienda. Madrid .2007. Luciana Lazzaretti, I sistemi museali in Toscana. Universidad de Firenze. 2006.

José María Durán, Hacia una crítica de la Economía Política del Arte. Plaza y Valdés. 2008. AAVV, Conservación del patrimonio histórico en España. Análisis Económico. Estudios de

Patrimonio. Fundación Caja Madrid. 2008. María del Mar Villafranca (Ed.) Estudio de impacto económico del Conjunto Monumental de la Alhambra, Fundación La Caixa. 2007.

AAVV, (1995) Mecenazgo y conservación del patrimonio artístico: reflexiones sobre el caso español. Madrid.

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  

Herrero Prieto, Luis (2001) “Economía del Patrimonio Histórico”, ICE (Información Comercial Española) nº 792, junio-julio de 2001.Madrid.

Palma, Luis y Verdugo, Javier, “Economía de la Cultura, Museo y Territorio. Una aproximación a la realidad andaluza”, en Encuentro Internacional Museo y Territorio, Sevilla 18 y 19 de junio de 2002. (En Internet buscando por los dos autores. Libro Actas).

Carrillo, Emilio, “El Patrimonio Histórico como yacimiento de empleo”, en Cuadernos de Economía de la Cultura, nº 4-5, junio 2006, Universidad de Sevilla y OIKOS, Observatorio Andaluz de Economía de la Cultura y Desarrollo. pp.105-111.

Ley 16/1985, del Patrimonio Histórico Español (BOE, 155, 29 junio 1985). Ley 14/2007, del Patrimonio Histórico Andaluz. Consejería de Cultura. 2008. BOJA, 248, 19

diciembre 2007. Ley 8/2007, Ley de Museos de Andalucía. BOJA, 205, 18 octubre de 2007.

Plan Estratégico de la Cultura en Andalucía (2007). Consejería de Cultura. Junta de Andalucía (disponible en la web de Cultura).

Sistema de evaluación Presencial:

Asistencia y participación del alumno en las actividades de clase 20% Control escrito con preguntas sobre los contenidos de la asignatura 80% Ejemplo de inventario sobre patrimonio (Véase observaciones)

Observaciones Inventario, catalogación y protección de bienes cultural Dado el carácter práctico del máster, los alumnos, en grupos de tres (como máximo), efectuarán un ensayo de inventariación de bienes muebles, en un monumento previamente seleccionado por ellos, cuya elaboración será obligatoria para superar la materia. Algunos documentos de interés sobre Protección jurídica del patrimonio cultural

Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español. Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía Icomos, Informe sobre la construcción de la Torre Pelli para Cajasol en Sevilla Convención para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado (1954) y

sus protocolos de 1954 y 1999. Convención sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, la

exportación y la transferencia de propiedad ilícitas de bienes culturales (1970). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural (1972). Convención sobre la protección del patrimonio cultural subacuático (2001). Convención sobre la protección del patrimonio cultural inmaterial (2003). -Declaración de

Museos Código de Deontología del ICOM Declaración de la UNESCO relativa a la destrucción intencional del patrimonio cultural (2003). Carta de Atenas, de 1931. Carta de Venecia, 1964 Carta de Cracovia, 2000 Carta internacional para la protección del patrimonio arqueológico, 1990. Carta internacional para la protección y gestión del patrimonio cultural subacuático, 1996. Carta del Restauro, 1987. Cartas de México, Quito y Veracruz. Carta europea del patrimonio arquitectónico, 1975. Convención para la salvaguardia del patrimonio arquitectónico de Europa, 1985.

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________   Ficha de Materia/Asignatura

Módulo: IV. Museos y exposiciones Materia/Asignatura: Museología y Museografía Código: 2104609 Total de créditos ECTS: 3(total ECTS) Segundas Lenguas de uso: Nº de horas de docencia teórica 11,5(nº horas)

Nº de horas de docencia práctica 11(nº horas) Nº de horas de tutoría en la asignatura

18(total nº horas)

% ECTS impartición en Aula Virtual 0 (ECTS) %

% de créditos ECTS en segundas lenguas

0 ( ECTS) %

Profesor/a responsable e-mail Horario tutoría:

Horario clases

Ana Maria Aranda Bernal [email protected] Iñaki Díaz Balerdi (1 cr) [email protected] Jesús Pedro Lorente (2 cr.) [email protected]

Breve descripción Nociones teóricas sobre museología y museografía y diferentes orientaciones museísticas Objetivos y Competencias específicas Objetivos: Nociones teóricas y aspectos concretos de museología y museografía Introducción a la museología y museografía, definiendo ambos conceptos y su campo semántico, con una revisión diacrónica de su desarrollo en la que se prestará especial atención a la revisión teórica y práctica derivada de la “museología crítica”, especialmente en los museos de arte contemporáneo. El difícil límite de las tipologías museística

Discutir sobre los intentos y modelos de clasificación tipológica de los museos. Analizar las taxonomías utilizadas habitualmente y su operatividad Proponer nuevas posibilidades de acercamiento a las tipologías Repasar otras posibilidades de musealizar el patrimonio Plantear retos a los que se enfrentas las estrategias de preservación y exhibición

patrimonial. Competencias: Básicas: Las vinculadas al máster y expuestas en la Memoria Verifica del programa. Específicas: Señalamos aquí las especialmente relacionadas con esta asignatura de las presentadas en la Memoria Verifica del Máster. Cognitivas

Conocer las principales corrientes museológicas y museográficas, así como su evolución en el tiempo. Identificando los distintos tipos de museos, exposiciones y galerías artísticas.

Conocer los fundamentos del mercado del arte a nivel nacional e internacional. Adquirir conocimientos sobre el papel de las TICs en el ámbito museístico.

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  Procedimentales

Adquirir las destrezas necesarias para el estudio práctico de los bienes patrimoniales. Adquirir la capacidad de redactar y coordinar proyectos patrimoniales y de gestión. Saber gestionar y organizar la programación de una galería comercial. Saber gestionar y diseñar una exposición temporal.

Actitudinales

Propender a crear lazos de comunicación científica entre alumnos provenientes de diferentes países que trabajan sobre temas particularizados de los mismos.

Identificar y valorar el paisaje cultural y el patrimonio intangible. Comprender la necesidad y adquirir la capacidad de trabajar los proyectos patrimoniales de

manera interdisciplinar, conociendo los instrumentos de coordinación de los proyectos patrimoniales.

Comprender el uso positivo de las nuevas tecnologías en las tareas de investigación. Contenidos Nociones teóricas y aspectos concretos de museología y museografía 1- El desarrollo de la museología como disciplina científica. Los principales cursos, asociaciones y revistas. En esta primera sesión se recordará el punto de inicio de la museología como disciplina, los primeros cursos o departamento universitarios dedicados al estudio de los museos, etc. Un hito central será el surgimiento de la Museum Association, el ICOM y otras organizaciones, muchas de ellas con sus respectivas publicaciones de investigación y/o divulgación. 2- La renovación disciplinar a través de la Nueva Museología y la Museología Crítica. La “Nueva Museología” es un movimiento internacional que comenzó en los años setenta, en pro de la renovación del lenguaje expositivo en el museo, y de la dinamización socio-cultural del mismo. Tuvo particular impacto en los nuevos museos de etnología y en los ecomuseos. Se extendió especialmente en el mundo francófono — Francia, Quebec, etc—, en el que incluso se crearon dos organizaciones denominadas MNES y MINOM. El corte histórico y filosófico de la posmodernidad, el auge de los estudios de género, las reivindicaciones de la multiculturalidad y otros temas candentes de nuestro contexto actual han sido el caldo de cultivo donde ha surgido la museología crítica. Veremos algunos casos de estudio muy significativos. 3.- Un caso concreto. En la última sesión se ejemplificará lo dicho anteriormente a través de una visita al Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. El difícil límite de las tipologías museística

Consolidación, crecimiento y multiplicación de museos y lugares patrimoniales Valores del patrimonio y musealización Variables temporales en las estrategias de preservación patrimonial Definiciones y limitación de acotamientos semánticos Tipologías: la Ciencia como paradigma El objeto y la colección como ejes de actuación museística Otros factores que pueden incidir en las clasificaciones tipológicas Museología tradicional y propuestas alternativa

Metodología de las clases Clases presenciales, clases prácticas, materiales de lecturas y prácticas. Uso de medios audiovisuales.

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________   Bibliografía obligatoria Nociones teóricas y aspectos concretos de museología y museografía Bibliografía Obligatoria

LORENTE, Jesús Pedro: Manual de historia de la museología. Gijón, Trea, 2012. LORENTE, Jesús Pedro: “Nuevas tendencias en teoría museológica: A vueltas con la museología

crítica”, Museos.es. Revista de la Subdirección General de Museos Estatales, nº 2, (2006), p. 24-33

El difícil límite de las tipologías museística Bibliografía Obligatoria

Monográfico de Museum, nº 148. Paris, 1985 HUDSON, Kenneth: “Un museo innecesario”. Museum, nº 162, pp. 114-116, 1989

Bibliografía recomendada Nociones teóricas y aspectos concretos de museología y museografía Bibliografía Recomendada y General

ALONSO FERNÁNDEZ, Luis: Introducción a la nueva museología. Madrid, Alianza Ed., 1999. ANDERSON, Gail (ed.) Reinventing the Museum. Historical and Contemporary Perspectives

on the Paradigm Shift, Walnut Creek: AltaMira Press, 2004. BARRETT, Jennifer, The Museum and the Public Sphere, Hoboken (NJ), John Willey and Sons,

2010. BELDA NAVARRO, Cristóbal y MARÍN TORRES, María Teresa (eds.): Quince miradas sobre los

museos. Murcia, Universidad de Murcia-Fundación CajaMurcia, 2002. BELDA NAVARRO, Cristóbal y MARÍN TORRES, María Teresa: La Museología y la Historia del

Arte. Murcia, Univ. de Murcia, 2006. BELLIDO GANT, Maria Luisa: Arte, museos y nuevas tecnologías. Gijón, Trea, 2001. BELLIDO GANT, Maria Luisa (ed.): Aprendiendo de Latinoamérica. El museo como

protagonista. Gijón, Trea, 2007. BERNIER, Christine: L’art au musée. De l’oeuvre à l’institution. París-Budapest-Turín,

L’Harmattan, 2002. BOLAÑOS, María (ed.): La memoria del mundo. Cien años de museología (1900-2000). Gijón,

Trea, 1997. DÍAZ BALERDI, Ignacio (coord.): Miscelánea museológica. Bilbao, Universidad del País Vasco,

1994. DUNCAN, Carol: Civilizing Rituals Inside Public Art Museums, Londres, Routledge, 1995

(existe versión en español: Rituales de civilización. Murcia, Nausiaca, 2007) GÓMEZ MARTÍNEZ, Javier (2006): Dos museologías. Las tradiciones anglosajona y

mediterránea: diferencias y contactos. Gijón, Trea, 2006. HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Francisca: Planteamientos teóricos de la museología Gijón, Trea,

2006. LORENTE, Jesús-Pedro: Los museos de arte contemporáneo: noción y desarrollo histórico.

Gijón, Trea, 2009. Existe versión en francés: Les musées d’art moderne/contemporain, París, L’Harmattan, 2009 y una versión original en inglés: Cathedrals of Urban Modernity: The First Museums of Contemporary Art, 1800-1930. Londres (UK), Brookfield (USA), Singapur, Sydney (Australia): Ashgate International Publishing Ld., 1998.

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  

LORENTE, Jesús Pedro (dir.) y ALMAZÁN, David (coord.): Museología crítica y arte contemporáneo. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2003.

MACDONALD, Sharon y FYFE, Gordon (eds.), Theorizing Museums: Representing Identity and Diversity in a Changing World. Blackwell Publishers, Oxford, 1996.

MENSCH, Peter van, Towards a Methodology of Museology, Zagreb, University of Zagreb, 1992. RODRIGO, Javier, Pràctiques dialògiques. Interseccions de la pedagogia critica i la museologia

crítica. Palma, Es Baluard Museu d’Art Modern i contemporani de Palma, 2007. SANTACANA, Joan & HERNÁNDEZ CARDONA, Francesc Xavier: Museología Crítica.Gijón,

Trea, 2006. SCHUBERT, K.: The Curator’s Egg. The Evolution of the Museum Concept from the French

Revolution to the Present Day. Londres, One-off Press, 2000 (reed. 2002). Existe edición española: El museo: Historia de una idea. De la Revolución Francesa a hoy. Granada, Turpiana, 2008.

TEATHER, Lynne, Museology and Its Traditions. The British Experience, 1845-1945, Tesis doctoral inédita, University of Leicester, Department of Museum Studies, 1984 (consultable en la biblioteca de esa Universidad, y en (www.utoronto.ca/mouseia/course2/LTThesisJan.html).

El difícil límite de las tipologías museística Bibliografía Recomendada y General

ALONSO FERNANDEZ, Luis: Introducción a la nueva museología. Alianza. Madrid, 1999. BOLAÑOS, María: La memoria del mundo. Cien años de museología (1900-2000). Trea. Gijón,

2001. DELOCHE, Bernard: Museologica. Contradictions et logique du musée. J. Vrin. Paris. 1985. GUIDIERI, Remo: El museo y sus fetiches. Tecnos. Madrid, 1997. LEÓN, Aurora: El museo: teoría, praxis y utopía. Cátedra. Madrid, 1978. MECD: Estadística de Museos y Colecciones Museográficas, 2002 RIVIÈRE, George-Henri: Curso de museología. Akal. Madrid, 1993. ZUBIAUR CARREÑO, Francisco Javier: Curso de Museología, Trea, Gijón, 2004

Sistema de evaluación Presencial: - Asistencia y participación del alumno en las actividades de clase 20% - Control escrito con preguntas sobre los contenidos de la asignatura 80% Observaciones

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________   Ficha de Materia/Asignatura

Módulo: IV. Museos y Exposiciones Materia/Asignatura: Percepción social de los museos. Presencial y obligatoria

Código: 2104610

Total de créditos ECTS: 2(total ECTS)

Segundas Lenguas de uso: Nº de horas de docencia teórica 7,5(nº horas) Nº de horas de docencia práctica 7,5(nº horas) Nº de horas de tutoría en la asignatura

12(total nº horas)

% ECTS impartición en Aula Virtual 0 (ECTS) %

% de créditos ECTS en segundas lenguas

0 (ECTS) %

Profesor/a responsable e-mail Horario tutoría:

Horario clases

Francisco Ollero Lobato [email protected] Alice Semedo (1 cr.) [email protected] Iñaki Díaz Balerdi (1 cr.) [email protected]

Breve descripción Visión y misión del museo, abordando su definición desde su posición de objeto, sujeto y discurso. Relación del museo con la sociedad, reflexionando sobre su capacidad comunicativa y su relevancia en el mundo actual. Objetivos y Competencias específicas Objetivos La comunicación en los museos

Analizar las posibilidades comunicativas de los museos. Estudiar la deriva de los museos desde meros contenedores patrimoniales a maquinarias

multimedia con voluntad de espectacularidad y rentabilidad. Discutir la mecánica social de la comunicación

Impactos sociales de los museos

Estimular el pensamiento crítico a propósito de la naturaleza y las misiones de los museos y de la profesión.

Familiarizar a los estudiantes con los trabajos seminales de la teoría crítica de los museos. Proveer un marco teórico, filosófico, reflexivo y ético para contextualizar la práctica del

museo y las responsabilidades sociales de los museos Competencias: Básicas: Las vinculadas al máster y expuestas en la Memoria Verifica del programa. Específicas: Señalamos aquí las especialmente relacionadas con esta asignatura de las presentadas en la Memoria Verifica del Máster. Cognitivas

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  

Conocer las principales corrientes museológicas y museográficas, así como su evolución en el tiempo. Identificando los distintos tipos de museos, exposiciones y galerías artísticas.

Conocer los fundamentos del mercado del arte a nivel nacional e internacional. Adquirir conocimientos sobre el papel de las TICs en el ámbito museístico.

Procedimentales

Adquirir las destrezas necesarias para el estudio práctico de los bienes patrimoniales. Adquirir la capacidad de redactar y coordinar proyectos patrimoniales y de gestión. Saber gestionar y organizar la programación de una galería comercial. Saber gestionar y diseñar una exposición temporal.

Actitudinales

Propender a crear lazos de comunicación científica entre alumnos provenientes de diferentes países que trabajan sobre temas particularizados de los mismos.

Identificar y valorar el paisaje cultural y el patrimonio intangible. Comprender la necesidad y adquirir la capacidad de trabajar los proyectos patrimoniales de

manera interdisciplinar, conociendo los instrumentos de coordinación de los proyectos patrimoniales.

Comprender el uso positivo de las nuevas tecnologías en las tareas de investigación. Contenidos La comunicación en los museos

El museo como mass media. Objeto, sujeto y relación en las mecánicas museísticas. Museos: discursos objetuales. Comunicación y significación. Agentes activos y pasivos en la comunicación patrimonial. Visitantes de museos: expertos y novatos. Interlocución y protagonismo social

Impactos sociales de los museos Este módulo explorará críticamente el museo y sus misiones en el mundo contemporáneo a partir del concepto de relevancia. Se hará especial atención a temas, debates y planteamientos actuales en estudios de museos, en torno a sus poéticas y efectos en la reconceptualización de sus fronteras. 1. Museos en el mundo contemporáneo: cuestiones de misión y relevancia. 2. Nuevas visibilidades y prácticas: repensar las fronteras del museo y de la profesión. Metodología de las clases Clases magistrales, clases prácticas, lecturas obligatorias y ejercicios. Uso de medios audiovisuales. Bibliografía obligatoria Impactos sociales de los museos Bibliografía Obligatoria

CAMERON, Duncan – The Museum, a Temple or the Forum in Gail Anderson (ed.) Reinventing the Museum, Oxford: Altamira Press, 2004. ISBN-13: 978-0759101708

PADRÓ, Carla – La museología crítica como una forma de reflexionar sobre los museos como zonas de conflicto in J: P. Lorente (Dir.) Museología Crítica y Arte Contemporáneo, Zaragoza: Prensas Universitarias Universidad de Zaragoza, Págs. 51-70. 2003. ISBN 13: 978-8477336389.

SEMEDO, Alice – Museus: políticas de representação e zonas de contacto, Boletim Rede Portuguesa de Museus, Dezembro 2006, nº 22, pags. 3-6. ISSN: 1645-2186

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  

http://www.scribd.com/doc/13212701/SEMEDO2006Museus-Politicas-de-Representacao-e-Zonas-deContacto

SEMEDO, Alice – Museus, educação e cidadania, Actas da Conferência Museus e Sociedade, 1 de Dezembro de 2007 – Museu Municipal de Caminha, págs. 25-35, Caminha: Câmara Municipal de Caminha, 2008. ISBN: 9789899592018 (scribd en http://museologiaporto.ning.com/).

WEIL, Stephen - From being about something to being for somebody: The ongoing transformation of the American museum. Daedalus, Journal of the American Academy of Arts and Sciences 128 (3): 229–258. 1999.

GURIAN, Elaine Heumann – Along the continuum, museums and possibilities, Open Museums Journal: Australia, ISSN: 1443-5144 © hosted by AMOL (Australian Museums and Galleries On-line) Volume 8.

http://archive.amol.org.au/omj/volume8/docs/egurian-paper.pdf Bibliografía recomendada La comunicación en los museos Bibliografía Recomendada

ANNIS, Sheldon: "El museo como espacio de la acción simbólica", Museum, nº 151, pp. 168-171, 1987.

SCHOUTEN, Frans: "Profesionales y público: un acercamiento necesario", Museum, nº 200, p. 27-30. 1998

Bibliografía General

ARRIETA URTIZBEREA, Iñaki (ed.): Participación ciudadana, patrimonio cultural y museos. Entre la teoría y la praxis. Universidad del País Vasco. Bilbao, 2008.

BAZIN, Georges: El tiempo de los museos. Daimos. Barcelona, 1969. BODEI, Remo: "'Tumulto de criaturas congeladas'. O sobre la lógica de los museos", Revista de

Occidente, nº 177, pp. 21-34, 1996. CSIKSZENTMIHALYI, Mihaly, and ROCHBERG-HALTON, Eugene: The Meaning of Things.

Cambridge University Press. London, 1981. MCLUHAN, M. & Q. FIORE: (1992) El medio es el masaje. Paidós Ibérica. Barcelona (1ª ed.:

The medium is the massage: An inventory of Effects. New York. 1967). SAUNIER, Diane: (1989) "El reino de la imagen: parábola en torno a la comunicación".

Museum, 162, pp. 101-102. VALÉRY, Paul: “Le problème des musées”, Pièces sur l’art, pp. 115-123, Gallimard, Paris, 1934.

Impactos sociales de los museos Bibliografía Recomendada

CASEY, Dawn -Museums as agents for social and political change, in SANDELL, Richard – Museums, Prejudice and the Reframing of Difference, págs. 292-299, Londres y Nueva York: Routledge, 2007. ISBN: 9780415367486.

GURIAN, Elaine Heumann - Museum as Soup Kitchen, Curator: The Museum Journal, Vol. 53:1, Págs. 71 – 85, The California Academy of Sciences, Publicado Online: 28 Jan 2010, http://curatorjournal.org/archives/260

JANES, Robert R. - Searching for resilience, Cap. 5, Museums in a Troubled World, Renewal, Irrelevance or Collapse? Londres y Nueva York: Routledge, págs. 121-146, 2009. ISBN-9780415463003.

SEMEDO, Alice - A pilot project at the Paper Money Museum, The International Journal of the Inclusive Museum, Vol. 2, Issue 2, pags. 57-68, 2009, ISSN: 1835-2014. (scribd en http://museologiaporto.ning.com/).

Rausell et alli. - Cultura: estrategia para el desarrollo local / Pau Rausell Koster (dir.) ; Raul Abeledo Sanchis, Salvador Carrasco Arroyo, Jose Martinez Tormo. - 1ª ed. - Madrid : AECI :

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  

Universitat de Valencia, Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local, 2007, ISBN 978-84-8347-032-9. http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01350519733359184868680/029078.pdf

Bibliografía General

ANDERSON, Gail (ed.) Reinventing the Museum, Oxford: Altamira Press, 2004. ISBN:13: 978-0759101708.

GOLDING, Viv - Learning at the Museum Frontiers, Identity, Race and Power, Farnham y Burlington: Ashgate, 2009. ISBN: 9780754646914.

JANES, Robert R. - Museums in a Troubled World, Renewal, Irrelevance or Collapse? Londres y Nueva York: Routledge, 2009, ISBN-9780415463003.

SANDELL, Richard – Museums, Prejudice and the Reframing of Difference, Londres y Nueva York: Routledge, 2007, ISBN: 9780415367486. MuseumsEtc (Ed.) - The New Museum Community: Audiences, Challenges, Benefits, Londres: Museums Etc, 2010, ISBN: 9780956194374.

WATSON, Sheila (ed.) - Museums and Their Communities, Leicester Readers in Museum Studies, Oxon: Routledge, 2007. ISBN-13: 978-0415402606

Sistema de evaluación Asignatura Presencial. - Asistencia y participación del alumno en las actividades de clase 20% - Control escrito con preguntas sobre los contenidos de la asignatura 80%

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________   Ficha de Materia/Asignatura

Módulo: IV. Museos y Exposiciones Materia/Asignatura: Museografía digital. Los nuevos Museos. Asignatura obligatoria y presencial. Código: 2104611

Total de créditos ECTS: 2(total ECTS)

Segundas Lenguas de uso: Nº de horas de docencia teórica 7,5(nº horas) Nº de horas de docencia práctica 7,5(nº horas) Nº de horas de tutoría en la asignatura

12(total nº horas)

% ECTS impartición en Aula Virtual 0 (ECTS) %

% de créditos ECTS en segundas lenguas

0 (ECTS) %

Profesor/a responsable e-mail Horario tutoría:

Horario clases

Fernando Quiles García [email protected] Fernando Quiles García (1,5 cr.) [email protected] María de los Ángeles Fernández Valle (0,5 cr.)

[email protected]

Breve descripción Museografía y el mundo digital. Los museos virtuales y digitales. Creación y colecciones de esta naturaleza. Objetivos y Competencias específicas Objetivos Se pretende abordar una de las cuestiones más actuales dentro del mundo de los museos como es su difusión a través de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC): Internet, soportes magneto-ópticos, interfaces, interactivos… ya han empezado su mutación multimedia. Se abordarán cuestiones teóricas, como la flexibilidad de la imagen digital, las nuevas técnicas museográficas y aspectos prácticos sobre las nuevas formas de difusión participativa del patrimonio material e inmaterial, la presencia de los museos en Internet y la aplicación de las nuevas tecnologías al ámbito de la creación con el arte digital. Competencias Básicas: Las vinculadas al máster y expuestas en la Memoria Verifica del programa. Específicas: Señalamos aquí las especialmente relacionadas con esta asignatura de las presentadas en la Memoria Verifica del Máster. Cognitivas

Conocer las principales corrientes museológicas y museográficas, así como su evolución en el tiempo. Identificando los distintos tipos de museos, exposiciones y galerías artísticas.

Conocer los fundamentos del mercado del arte a nivel nacional e internacional. Adquirir conocimientos sobre el papel de las TICs en el ámbito museístico.

Procedimentales

Adquirir las destrezas necesarias para el estudio práctico de los bienes patrimoniales. Adquirir la capacidad de redactar y coordinar proyectos patrimoniales y de gestión. Saber gestionar y organizar la programación de una galería comercial. Saber gestionar y diseñar una exposición temporal.

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________   Actitudinales

Crear lazos de comunicación científica entre alumnos provenientes de diferentes países que trabajan sobre temas particularizados de los mismos.

Identificar y valorar el paisaje cultural y el patrimonio intangible. Comprender la necesidad y adquirir la capacidad de trabajar en los proyectos patrimoniales de

manera interdisciplinar, conociendo los instrumentos de coordinación en los ámbitos patrimoniales.

Comprender el uso positivo de las nuevas tecnologías en las tareas de investigación y gestión de la información.

Contenidos

Los museos y las tecnologías de la información y la comunicación. Internet, los motores de búsqueda, las opciones on/off line. Los fundamentos del medio digital: Hipertexto, Interactividad, Multimedia e Hipermedia y

Realidad Virtual . Las coordenadas del nuevo medio: Ciberespacio y cibercultura. Telecompra y cibermercado. Las manifestaciones artísticas en la era digital: Net-art. NTIC y Museo: análisis de nuevos museos hipermedia. La informatización de los museos. Del museo participativo al museo virtual. Los nuevos museos interactivos. Posibilidades didácticas de los museos virtuales.

Metodología de las clases Clases magistrales, clases prácticas, lecturas. Uso de material audiovisual. Bibliografía obligatoria

BELLIDO GANT, Mª Luisa. “Nuevas tecnologías, museo y educación”, Visualidades. Revista do Programa de Mestrado em Cultura Visual. Facultade de Artes Visuais, UFG. Goiânia (Brasil), nº 1, 2007, págs. 122-133. URL: <http://www.revistas.ufg.br/index.php/VISUAL/article/view/18040/10754>

BELLIDO GANT, Mª Luisa y David RUIZ TORRES. “Los museos de los nuevos medios: virtualidad e interacción como nuevos paradigmas del conocimiento y la difusión”, Artecnologia. Arte, tecnología e linguagens midiáticas. Brasil, Editora Buqui, 2013, págs. 52-66. URL: <http://www.ugr.es/~mbellido/PDF/005.pdf>

COLORADO CASTELLARY, Arturo. “Perspectivas de la cultura digital”, Zer. Revista de estudios de Comunicación, nº 28, 2010, págs. 103-115. URL: <http://www.ehu.es/zer/hemeroteca/pdfs/zer28-06-colorado.pdf>

MORENO, Isidro. “Media y museo: interacciones culturales”, ICONO 14, nº13, 2009, págs. 1-14. SALDAÑA, Iñaki et al. Los museos en la era digital. Uso de las nuevas tecnologías antes,

durante y después de visitar un museo, centro cultural o galería de arte. Dosdoce, 2013. URL: <http://www.dosdoce.com/articulo/estudios/3820/museos-en-la-era-digital>

MIHURA LÓPEZ, Rocío et al. “Los sistemas multimedia digitales interactivos en los museos”, Vivat Academia, nº 117, Febrero, 2012, págs.1298-1306. URL: <http://www.ucm.es/info/vivataca/numeros/n117E/DATOSS.htm>

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________   Bibliografía recomendada Bibliografía Recomendada

ABUNGU, G. H.O. “Los museos, espacios para el Diálogo o el Enfrentamiento”, Noticias de ICOM, número especial, 2001, págs.15-18.

BELLIDO GANT, Mª Luisa. “El ciberarte y la integración de las artes”, Correspondencia e integración de las artes, Vol. 2, 2003, págs. 89-96.

BELLIDO GANT, Mª Luisa. “Museos y arte digital”, Mus-A: Revista de los museos de Andalucía, Nº 5, 2005, págs. 31-33.

BOSCO, R., CALDANA, S. “Arte y museo frente al público 2.0”, Máquinas y almas. Arte digital y nuevos medios. Madrid, MNCARS, 2008, págs. 50-52.

CASTELLS, M. “Museos en la Era de la Información. Conectores culturales de tiempo y espacio”, Noticias de ICOM, número especial, 2001.

MORENO, Isidro. “El museo interactivo: Tecnología invisible y diálogos ininterrumpidos”, SCHULTZ, Margarita (compiladora), El factor humano de la cibercultura. Buenos Aires, Alfagrama, 2007, págs. 219-238.

MORENO, Isidro. “Narrativas no lineales online offline”, Resumen de los contenidos del postgrado impulsado por la UNESCO para universidades de Argentina, Colombia y Chile.

VICENTE, J. L. de. “Nuevos medios y viejas instituciones”, Arte + Pensamiento, págs. 17-25.

Bibliografía General

ARANOWITZ, S., MARTINSONS, B., MENSER, M. (comp.). Tecnociencia y cibercultura. La interrelación entre cultura, tecnología y ciencia. Barcelona, Paidós, 1998.

BELLIDO GANT, Mª L. Arte, museos y nuevas tecnologías. Gijón, Trea, 2001. ---. Difusión del Patrimonio Cultural y Nuevas Tecnologías. Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía, 2008.

CARRERAS MONFORT, César et al. Patrimonio y tecnologías de la comunicación: bits de cultura. Número monográfico de la revista PH. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, nº 46, Sevilla, 2004.

CARRERAS MONFORT, C. (coord.). Evaluación TIC en el patrimonio cultural: metodologías y estudio de casos. Barcelona, UOC, 2009.

CARRERAS MONFORT, C., MUNILLA CABRILLANA, G. Patrimonio digital: un nuevo medio al servicio de las instituciones culturales. Barcelona, Universidad Abierta de Cataluña, 2005.

COLORADO CASTELLARY, A. Hipercultura visual. El reto hipermedia en el arte y la educación. Madrid, Editorial Complutense, 1997.

DELOCHE, B. El museo virtual. Gijón, Trea, 2003. DERY, Mark. Velocidad de escape. La cibercultura en el final del siglo. Madrid, Siruela, 1998. MORA, J. La interfaz hipermedia: el paradigma de la comunicación interactiva. Madrid,

Fundación Autor, 2009. MORENO, I. Musas y nuevas tecnologías. El relato hipermedia. Barcelona, Paidós, 2002. LLEÓ, J.A. El arte en las redes. Libres para siempre. Madrid, Sociedad General de Autores de

España: Anaya Multimedia, 1997. PÉREZ VALENCIA, P. La insurrección expositiva. Cuando el montaje de exposiciones es

creativo y divertido. Cuando la exposición se convierte en una herramienta subversiva. Gijón, Trea, 2009.

RICO, Juan Carlos et al. ¿Cómo se cuelga un cuadro virtual? Las exposiciones en la era digital. Gijón, Trea, 2009.

SANTACANA MESTRE, J., SERRAT ANTOLÍ, N. (coords.). Museografía Didáctica. Barcelona, Ariel, 2005.

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  

SOLANA GIMÉNEZ, Diego et al. “El derecho de propiedad intelectual y las nuevas tecnologías: evolución y retos”, RCE, nº67, 2006, págs. 93-106.

VALDÉS SAGÜÉS, Mª del Carmen. La difusión cultural en el museo: servicios destinados al gran público. Gijón, Trea, 1999.

VIVES, J. (coord.). Digitalización del patrimonio: archivos, bibliotecas y museos en la red. Barcelona, UOC, 2009.

Sistema de evaluación Presencial: - Asistencia y participación del alumno en las actividades de clase 20% - Control escrito con preguntas sobre los contenidos de la asignatura 80% Observaciones

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________   Ficha de Materia/Asignatura

Módulo: IV. Museos y Exposiciones Materia/Asignatura: Exposiciones y galerías comerciales. Obligatoria y presencial Código: 2104612

Total de créditos ECTS: 2(total ECTS)

Segundas Lenguas de uso: Nº de horas de docencia teórica 7,5(nº horas) Nº de horas de docencia práctica 7,5(nº horas) Nº de horas de tutoría en la asignatura

12(total nº horas)

% ECTS impartición en Aula Virtual 0 (ECTS) %

% de créditos ECTS en segundas lenguas

0 (ECTS) %

Profesor/a responsable e-mail Horario tutoría:

Horario clases

Fernando Quiles García [email protected] Fernando Martín Martín (1 cr.) [email protected] María de los Ángeles Fernández Valle (1 cr.)

[email protected]

Breve descripción Las exposiciones de arte, ciencia y tecnología en los museos y las galerías comerciales: el mercado artístico Objetivos y Competencias específicas Objetivos Exposiciones: arte, ciencia y tecnología en los museos

El estudiante adquirirá la herramienta técnica necesaria para el desarrollo, el diseño y la gestión de exposiciones de arte, ciencia y tecnología.

A través de ejemplos concretos conocerá el manejo técnico y las prácticas de presentación de objetos artísticos, técnicos y científicos así como el desarrollo de maquetas, presentaciones interactivas y audiovisuales en los museos y galerías.

A la vez desarrollará una consciencia y sensibilidad hacia los diferentes tipos de objetos tanto de índole artístico como técnico. Se acercará teóricamente a los significados de un objeto y su expresividad histórica y actual.

Será habilitado para comunicarse profesionalmente como curador con la red de profesionales técnicos y administrativos involucrados en la instalación, transporte, préstamo de objetos y exposiciones (también temporales).

Obtendrá una visión general de las facetas y los valores del patrimonio cultural móvil y de las posibilidades de su gestión, manejo y presentación.

El mercado artístico y el papel de las galerías comerciales Trazar en primer lugar los orígenes de las galerías de arte moderno y contemporáneo tanto en Europa como de manera especial en España. Planteada su intención histórica se abordan los mecanismos de su funcionamiento y su relación con el coleccionismo, lo cual implica tener presente el sistema del mercado artístico partiendo de la realidad socioeconómica y cultural de cada momento. Así mismo se analiza el papel de las ferias de arte y su incidencia en el mercado artístico.

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________   Competencias: Básicas: Las vinculadas al máster y expuestas en la Memoria Verifica del programa. Específicas: Señalamos aquí las especialmente relacionadas con esta asignatura de las presentadas en la Memoria Verifica del Máster. Cognitivas

Conocer las principales corrientes museológicas y museográficas, así como su evolución en el tiempo. Identificando los distintos tipos de museos, exposiciones y galerías artísticas.

Conocer los fundamentos del mercado del arte a nivel nacional e internacional. Adquirir conocimientos sobre el papel de las TICs en el ámbito museístico.

Procedimentales

Adquirir las destrezas necesarias para el estudio práctico de los bienes patrimoniales. Adquirir la capacidad de redactar y coordinar proyectos patrimoniales y de gestión. Saber gestionar y organizar la programación de una galería comercial. Saber gestionar y diseñar una exposición temporal.

Actitudinales

Propender a crear lazos de comunicación científica entre alumnos provenientes de diferentes países que trabajan sobre temas particularizados de los mismos.

Identificar y valorar el paisaje cultural y el patrimonio intangible. Comprender la necesidad y adquirir la capacidad de trabajar los proyectos patrimoniales de

manera interdisciplinar, conociendo los instrumentos de coordinación de los proyectos patrimoniales.

Comprender el uso positivo de las nuevas tecnologías en las tareas de investigación. Contenidos Exposiciones: arte, ciencia y tecnología en los museos

Arte, Ciencia y Tecnología: sus conceptos, elementos comunes y diferencias. Valor e importancia del patrimonio móvil tanto artístico como científico-tecnológico. Museos y Galerías como lugares para resguardar y comunicar el Arte, la Ciencia y

Tecnología. Estrategias para la investigación, colección y selección de objetos tanto para la investigación científica como para exposiciones.

Elaboración de inventarios de colecciones, documentación de objetos y su valorización. El estado físico y el manejo de los objetos: posibilidades y límites de la restauración de

objetos y los requisitos ambientales para su presentación. Elaboración de guiones para exposiciones de ciencia y tecnología. Textos e información gráfica en los museos, su organización, jerarquía, extensión y

semántica. Aspectos técnicos: Los medios para la presentación y escenificación de objetos y como

guardar, transportar, proteger e iluminarlos. Aspectos formales y administrativos: convenios, contratos, seguros y valores. Museos de Ciencia y Tecnología, “Science Centres” y ejemplos de exposiciones permanentes,

temporales e itinerantes. Tema adicional: Museos de arquitectura y la arquitectura como museo.

El mercado artístico y el papel de las galerías comerciales

Las Academias de Arte y las exposiciones de BBAA Nueva situación del artista Los grandes marchantes y las vanguardias históricas

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  

El arte moderno en España y su comercialización El mundo del arte en el contexto de la posmodernidad Análisis del mercado aplicado a la galería de arte

Metodología de las clases Clases magistrales, clases prácticas, ejercicios y lecturas. Uso de material audiovisual. Bibliografía obligatoria Exposiciones: arte, ciencia y tecnología en los museos Bibliografía Obligatoria

PÉREZ VALENCIA, P. La insurrección expositiva. Cuando el montaje de exposiciones es creativo y divertido. Cuando la exposición se convierte en una herramienta subversiva. Gijón, Trea, 2009.

RICO, Juan Carlos et al. ¿Cómo se cuelga un cuadro virtual? Las exposiciones en la era digital. Gijón, Trea, 2009.

SANTACANA MESTRE, J., SERRAT ANTOLÍ, N. (coords.). Museografía Didáctica. Barcelona, Ariel, 2005.

Lord, Barry (Ed.). Manual of museum exhibitions. Walnut Creek [u.a.], Altamira Press, 2002, págs. 143-235.

El mercado artístico y el papel de las galerías comerciales Bibliografía Obligatoria

POLI, F. Producción Artística y Mercado. Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 1979. FREY, B. La economía del arte. Barcelona, Editorial Caixa, 2000. RASCON CASTRO, C. Para entender la economía del arte. México, Ed. Nostra, 2009.

Bibliografía recomendada Exposiciones: arte, ciencia y tecnología en los museos Bibliografía Recomendada

CASTELLANOS PINEDA, Patricia. Los museos de ciencia y el consumo cultural. Barcelona, Editorial UOC, 2008.

BUTLER, Stella V. Science and technology museums. Leicester [u.a.], Leicester Univ. Press, 1992.

GARCÍA BLANCO, Ángela. La exposición. Un medio de comunicación. Madrid, Akal, 1999. PEARCE, Susan (ed.). Exploring Science in Museums. Athlone, London and Atlantic Higlands

NJ,1996, págs. 57-106. Bibliografía General

ALONSO FERNÁNDEZ, Luis. Introducción a la nueva museología. Madrid, Alianza, 2002. Bienes culturales muebles: manual para inventario. Bogotá, Escala 1991. DORIKENS, Maurice (ed.). Scientific instruments and museums. Proceedings of the XXth

International Congress of history of Science (Liège 20-26 July 1997) Vol XVI Turnhout 2002, págs. 145-152.

ANDERSON, R.G.W. Instruments, Inventories and Catalogues, págs. 221-236; Lópes, María. Latin Amerian Museums: Comparative Studies and Links, págs. 271-286; Palladino, Franco: I Fondi Italiani di Antichi Modelli e Instrumenti Matematici.

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  

HECKL, Wolfgang M.(ed.). Technology in a Changing World. Deutsches Museum, München, 2010.

MESSIAS CARBONELL, Bettina (ed.). Museum Studies –An Anthology of Contexts. Blackwell Publishing Ltd., Malden, MA 2004, págs. 273-289; Kaufman, Edgard N. The Architectural Museum from World’s Fair to Restoration Village o p. 335-347: Schlereth, Thomas J. Collecting Ideas and Artifacts.

SANTACANA MESTRE, J., SERRAT ANTOLÍ, N. (coords.). Museografía Didáctica. Barcelona, Ariel, 2005.

ORNA, Elizabeth. Information management in museums. Aldershot (e.a.), Gower, págs. 14-67. El mercado artístico y el papel de las galerías comerciales Bibliografía Recomendada

ALONSO FERNANDEZ, Luis. Introducción a la nueva museología. Madrid, Ed. Alianza, 1999. BOLAÑOS, M. La memoria del mundo: cien años de museológica. 1900-2000. Gijón, Ed.Trea,

2002. LIDERMANN, A. Coleccionismo de Arte Contemporáneo. Madrid, Ed. Taschen, 2006. MARTIN MEDIAN, J. Grandes marchantes. Madrid, Ed. Alarcón, 1988. MARTIN MEDIAN, J. Grandes coleccionistas. Madrid, Ed. Alarcón, 1988. VILLA, R. Guía de Arte Hoy. Madrid, Ed. Tecnos, 2003.

Bibliografía General

AAVV. Rev. Arquitectura y Vivienda, nº 18, Madrid, 1980, “Museos estelares”. AAVV. Rev. Arquitectura y Vivienda, nº 26, Madrid, 1990, “Nuestros Museos”. AAVV. Rev. Arquitectura y Vivienda, nº 39, Madrid, 1993, “Museos de Vanguardia”. AAVV. Rev. Lápiz, nº 95 y 96, Madrid, 1993, “Centros de Arte Contemporáneo en España”.

Sistema de evaluación Presencial: - Asistencia y participación del alumno en las actividades de clase 20% - Control escrito con preguntas sobre los contenidos de la asignatura 80% Observaciones

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________   Ficha de Materia/Asignatura

Módulo: V. (A) Principios metodológicos y complementos formativos.

Materia/Asignatura: Metodologías para la investigación. Presencial y obligatoria para la modalidad investigadora.

Código: 2104613

Total de créditos ECTS: 3(total ECTS)

Segundas Lenguas de uso: Nº de horas de docencia teórica 11 (nº horas) Nº de horas de docencia práctica 11,5(nº horas) Nº de horas de tutoría en la asignatura

18(total nº horas)

% ECTS impartición en Aula Virtual 0 (ECTS) %

% de créditos ECTS en segundas lenguas

0 (ECTS) %

Profesor/a responsable e-mail Horario tutoría:

Horario clases

Francisco Ollero Lobato [email protected] Graciela Viñuales (0,5 cr.) [email protected] Ramón Gutiérrez (0,5 cr) [email protected] Francisco Ollero Lobato (1 cr) [email protected] Antonio Gutiérrez Escudero (0,5 cr)

[email protected]

Breve descripción Conjunto de recursos y estructura metodológica para la realización de una investigación científica, especialmente vinculada a la elaboración del trabajo fin de máster y futura tesis doctoral. Objetivos y Competencias específicas Objetivos

Presentar los métodos propios de una investigación de historia del arte Ampliar el concepto a la investigación de temas de patrimonio, museos y su gestión Explicar los diferentes pasos en cuanto a hipótesis, objetivos generales y particulares, y sus

precisiones, así como a arribar a las conclusiones pertinentes Exponer la necesidad de estudiar el estado de la cuestión, indicando cómo definir este asunto Orientar a los alumnos sobre las fuentes bibliográficas y archivísticas correspondientes Dar un panorama de fuentes novedosas, fondos poco estudiados, bibliografía poco trabajada, así

como la posibilidad de las fuentes virtuales Ayudar al alumno en la elección de un tema específico y en la definición de otros detalles como

título apropiado, método de primera aproximación y elección de tutor Ejercitar al alumno a través de presentaciones de los avances de las investigaciones que lleva a

cabo en su proyecto de pesquisa Propender a los intercambios entre todos los participantes de estas presentaciones a fin de

ampliar la evolución del grupo, tanto en el método de trabajo, cuanto en el conocimiento de fuentes y en las maneras de exponer y discutir esos avances

Ayudar a formar redes de investigación con proyección futura en el ámbito del mundo hispánico Competencias

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  Básicas: Las vinculadas al máster y expuestas en la Memoria Verifica del programa. Específicas: Señalamos aquí las especialmente relacionadas con esta asignatura de las presentadas en la Memoria Verifica del Máster. Cognitivas:

Establecer un marco de referencia para el estudio del arte americano en sus distintos periodos y en sus diferentes facetas.

Adquirir los instrumentos de protección y restauración. Realizando un acercamiento a la legislación, estructura administrativa y recursos económicos relacionados con la gestión del patrimonio.

Conocer las políticas y acciones relacionadas con los bienes locales, los conjuntos patrimoniales y los centros históricos.

Adquirir los fundamentos teóricos relativos a la difusión, dinamización y didáctica del patrimonio.

Procedimentales:

Distinguir las líneas de investigación y metodologías aplicables al estudio del patrimonio artístico.

Identificar el campo de trabajo patrimonial. Manejar las fuentes de información y documentación más adecuadas para la investigación y el

estudio del patrimonio artístico. Saber utilizar la historiografía americana de los periodos y temas incluidos en la asignatura,

desde un punto de vista evolutivo hasta el presente, y estimando posibles rumbos de proyección. Utilizar correctamente pautas para la redacción de proyectos de investigación y de textos

científicos que tengan como centro los temas americanos, teniendo en cuenta sus diferentes categorías: ensayos breves (artículos y capítulos), libros o tesis.

Adquirir las destrezas necesarias para el estudio práctico de los bienes patrimoniales. Adquirir la capacidad de plantear, desarrollar y culminar un proyecto de investigación o de

gestión, mostrando las competencias generales adquiridas en el Máster. Actitudinales:

Conocer e incorporar la deontología profesional. Desarrollar la capacidad organizativa y logística para la investigación y gestión. Adquirir una visión completa, compleja, integrada y matizada de los problemas relacionados

con el arte y el patrimonio. Adquirir la capacidad de análisis y reflexión sobre los problemas a los que el patrimonio se

enfrenta en la actualidad. Mostrar la capacidad de planificar, organizar y desarrollar un trabajo a largo plazo y rendir

cuentas sobre el mismo. Entender y analizar el arte y la arquitectura del continente americano desde un punto de vista

globalizador como asimismo desde algunas especificidades relevantes. Propender a crear lazos de comunicación científica entre alumnos provenientes de diferentes

países que trabajan sobre temas particularizados de los mismos. Comprender el uso positivo de las nuevas tecnologías en las tareas de investigación.

Contenidos

Métodos de investigación, similitudes y diferencias de los propios de las ciencias sociales y de otros campos del conocimiento.

Cuestiones cuantitativas y cualitativas Especialización de campos disciplinares

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  

Definición de trabajos de investigación según escalas y profundidades Diferentes características: monografía, tesis, libro, tesina, comunicaciones Cómo se plantea una tesis Cómo se definen los objetivos Cómo se delimitan los campos del tema elegido Qué es el estado del arte El papel del director o tutor La organización de un cronograma de trabajo y su importancia La elección de las fuentes documentales - La calificación de las fuentes primarias y secundarias Las principales fuentes primarias para el arte iberoamericano en tierra española y en los países

de América Las formas de comunicación escrita y el buen uso del idioma Las formas de comunicación gráfica La relación adecuada entre estas formas de comunicación El planteo de las conclusiones y la apertura a nuevas investigaciones Aplicaciones de bases de datos y redes sociales a la investigación científica en patrimonio

histórico Metodología de las clases Será conforme a lo establecido en la memoria de verificación del título. Se emplearán clases de tipo magistral, clases prácticas, ejercicios y lecturas. Uso de material audiovisual. Bibliografía obligatoria

GUTIÉRREZ, Ramón; VIÑUALES, Graciela María: La documentación histórica y el patrimonio. Bibliografía recomendada Bibliografía Recomendada

DEI, H. Daniel: La tesis. Cómo orientarse en su elaboración, Buenos Aires, Prometeo, 2006.

ECO, Umberto: Cómo se hace una tesis, Barcelona, Gedisa, 2001 Bibliografía General

ALCINA FRANCH, José. Aprender a investigar: métodos de trabajo para la redacción de tesis doctorales (Humanidades y Ciencias Sociales). Madrid, Compañia Literaria, 1994.

ARROYO, C y GARRIDO, F. J. Libro de estilo universitario. Madrid, Acento Editorial, 1997. FUENTES PUJOL, Mª Eulalia. Documentación científica e información. Metodología del

trabajo intelectual y científico. Barcelona, Promociones y Publicaciones Universitarias, 1992. MARTÍN VIVALDI, G. Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y del estilo.

Madrid, Thomson Learning-Paraninfo, 1998 (XXVIII Edición). MARTINEZ DE SOUSA, J. Diccionario de ortografía técnica. Normas de metodología y

presentación de trabajos científicos, bibliográficos y tipográficos. Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1987.

NOVACOVSKY, Alejandro; PARÍS BENITO, Felicidad (eds.): Maestría en Gestión e Intervención del Patrimonio Arquitectónico. Textos de Cátedra. Mar del Plata, Universidad Nacional de Mar del Plata; Nº 3: 2005; Nº1, 2ª ed.: 2008.

NOVACOVSKY, Alejandro; VIÑUALES, Graciela María (eds.): Maestría en Gestión e Intervención del Patrimonio Arquitectónico. Textos de Cátedra. Mar del Plata, Universidad Nacional de Mar del Plata; Nº 1: 1998; Nº 2: 2003

ORNA, Elisabeth. y STEVENS, Grahan. Cómo usar la información en trabajos de investigación. Barcelona, Editorial Gedisa. 2000 (Ed. Original, 1995).

PRATS, Joaquín, Técnicas y recursos para la elaboración de tesis doctorales: bibliografía y orientaciones metodológicas. Universidad de Barcelona, 2004.

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  

SANTOS GUERRA, M.; MANTECÓN, B.; GONZÁLEZ, C., Libro de estilo para universitarios. Málaga, Miguel Torres Ediciones, 1996.

VIÑUALES, Graciela María: Patrimonio arquitectónico. Aportes a la cultura nacional y americana. Buenos Aires, Instituto Argentino de Investigaciones de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo, 1990.

WALKER, Melissa. Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona, Editorial Gedisa, 2000 (Ed. original. 1984-1997)

Sistema de evaluación Presencial:

Asistencia y participación del alumno en las actividades de clase 20% Control escrito con preguntas sobre los contenidos de la asignatura 80%

Observaciones

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________   Ficha de Materia/Asignatura

Módulo: V (A) Principios metodológicos y complementos formativos Materia/Asignatura: Significados culturales y usos de la obra de arte. Presencial. Obligatoria para

los alumnos de la modalidad investigadora. Código: 2104614

Total de créditos ECTS: 3(total ECTS)

Segundas Lenguas de uso: Nº de horas de docencia teórica 11(nº horas) Nº de horas de docencia práctica 11,5(nº horas) Nº de horas de tutoría en la asignatura

18(total nº horas)

% ECTS impartición en Aula Virtual 0 (ECTS) %

% de créditos ECTS en segundas lenguas

0 (ECTS) %

Profesor/a responsable e-mail Horario tutoría:

Horario clases

Fernando Quiles García [email protected] Juan Monterroso Montero (2 cr.) [email protected] Fernando Quiles García (1 cr.) [email protected]

Breve descripción Del coleccionismo y mecenazgo a la circulación de las obras de arte moderno y contemporáneo Objetivos y Competencias específicas Objetivos Mecenazgo y coleccionismo, del atesoramiento a la circulación de obras de arte Desde la antigüedad hasta nuestros días la clientela ejerció una influencia determinante en la actuación de los artistas. El mercado ha condicionado el desarrollo de las artes a lo largo de la historia, de ahí que consideremos importante prestarle atención, empezando por abordar cuestiones terminológicas y conceptuales y continuando con un breve repaso histórico al proceso histórico, haciendo especial hincapié en lo ocurrido en Europa occidental durante los siglos XVI y XVII. Concluiremos el tema con el mercado artístico en la contemporaneidad. La recepción cultural de la obra de arte y su manipulación en el mundo contemporáneo

Comprender conceptos básicos de la historia de la cultura. Conocer los distintos enfoques y las diferentes metodologías que permiten la comprensión de la

obra de arte. Introducirse en el análisis e interpretación de las fuentes necesarias para comprender

globalmente la obra artística. Asimilar la correspondencia entre esos conceptos teóricos y las líneas metodológicas que de ellos

se derivan.

Competencias Básicas: Las vinculadas al máster y expuestas en la Memoria Verifica del programa. Específicas: Señalamos aquí las especialmente relacionadas con esta asignatura de las presentadas en la Memoria Verifica del Máster. Cognitivas:

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  

Establecer un marco de referencia para el estudio del arte americano en sus distintos periodos y en sus diferentes facetas.

Adquirir los instrumentos de protección y restauración. Realizando un acercamiento a la legislación, estructura administrativa y recursos económicos relacionados con la gestión del patrimonio.

Conocer las políticas y acciones relacionadas con los bienes locales, los conjuntos patrimoniales y los centros históricos.

Adquirir los fundamentos teóricos relativos a la difusión, dinamización y didáctica del patrimonio.

Procedimentales:

Distinguir las líneas de investigación y metodologías aplicables al estudio del patrimonio artístico.

Identificar el campo de trabajo patrimonial. Manejar las fuentes de información y documentación más adecuadas para la investigación y el

estudio del patrimonio artístico. Saber utilizar la historiografía americana de los periodos y temas incluidos en la asignatura,

desde un punto de vista evolutivo hasta el presente, y estimando posibles rumbos de proyección. Utilizar correctamente pautas para la redacción de proyectos de investigación y de textos

científicos que tengan como centro los temas americanos, teniendo en cuenta sus diferentes categorías: ensayos breves (artículos y capítulos), libros o tesis.

Reflexionar acerca del estado y conservación del patrimonio bibliográfico y documental en instituciones americanas y europeas, y la necesidad de crear redes de información que permitan un más fácil acceso a estos recursos.

Adquirir las destrezas necesarias para el estudio práctico de los bienes patrimoniales. Adquirir la capacidad de plantear, desarrollar y culminar un proyecto de investigación o de

gestión, mostrando las competencias generales adquiridas en el Máster. Actitudinales:

Conocer e incorporar la deontología profesional. Adquirir una visión completa, compleja, integrada y matizada de los problemas relacionados

con el arte y el patrimonio. Adquirir la capacidad de análisis y reflexión sobre los problemas a los que el patrimonio se

enfrenta en la actualidad Mostrar la capacidad de planificar, organizar y desarrollar un trabajo a largo plazo y rendir

cuentas sobre el mismo. Entender y analizar el arte y la arquitectura del continente americano desde un punto de vista

globalizador como asimismo desde algunas especificidades relevantes. Propender a crear lazos de comunicación científica entre alumnos provenientes de diferentes

países que trabajan sobre temas particularizados de los mismos. Comprender el uso positivo de las nuevas tecnologías en las tareas de investigación.

Contenidos Mecenazgo y coleccionismo, del atesoramiento a la circulación de obras de arte 1. Conceptos y términos. Mercado, promoción y coleccionismo artísticos. 2. La promoción artística durante la antigüedad grecorromana y la edad media cristiana. 3. Un lugar y un tiempo para el coleccionismo: Italia y el Renacimiento. 4. Los grandes mecenas del Barroco. 5. Los salones del XVIII y la reorientación del mercado artístico entre el diecinueve y el final del milenio.

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  6. Marchantes y críticos de arte a comienzos del siglo XX La recepción cultural de la obra de arte y su manipulación en el mundo contemporáneo

EXPOSITIVAS SESIÓN 1. PERCEPCIÓN Y CULTURA VISUAL.

1.1. APROXIMACIÓN AL ACTO CREATIVO. 1.2. APROXIMACIÓN AL ACTO CREATIVO EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO Y EL

DISEÑO. 1.3. PERCEPCIÓN COMO PARTE DEL ACTO CREATIVO. 1.4. CAPACIDAD DE VER-EN. 1.5. RECONOCIMIENTO Y REMEMORACIÓN. 1.6. DESCODIFICACIÓN A TRAVÉS DE HÁBITOS CULTURALES.

SESIÓN 2. LA APROPIACIÓN DE UNA OBRA. GOYA-DALÍ. 2.1. EL PROCESO CREATIVO EN DALÍ. 2.2. EL PAPEL DEL INCONSCIENTE. 2.3. EL AZAR. 2.4. FORMAS SISTÉMICAS. 2.5. LOS SUEÑOS DE GOYA DE DALÍ

SESIÓN 3. LA APROPIACIÓN DE UNA TRADICIÓN. SOLANA. 3.1. ¿QUIÉN ES JOSÉ GUTIÉRREZ SOLANA? 3.2. ELEMENTOS DIFERENCIADORES DEL BARROCO. 3.3. DESDE LA FORMA. 3.4. DESDE EL TEMA.

SESIÓN 4. LA APROPIACIÓN DE UN LENGUAJE. GRANELL. 4.1. EL GÉNERO. 4.2. LA MIRADA. 4.3. LA IMAGEN. 4.4. LA LECTURA.

SESION 5. LA APROPIACIÓN DE LA CIUDAD HISTÓRICA. 5.1. PRIMER ANTECEDENTE. 5.2. SEGUNDO ANTECEDENTE. 5.3. CIUDAD EXISTENTE, CIUDAD CONSOLIDADA. 5.4. LECTURA DE LA CARTA DE CRACOVIA. 5.5. ANÁLISIS DE CASOS.

INTERACTIVAS 1.1. LECTURA DE UN TEXTO RECOMENDADO. SE ENTREGARÁ EN LA PRIMERA

SESIÓN. 1.2. PROPUESTA DE ANÁLISIS DE CASOS.

Metodología de las clases Será conforme a lo establecido en la memoria de verificación del título. Se emplearán clases de tipo magistral, clases prácticas, ejercicios y lecturas. Uso de material audiovisual. Bibliografía obligatoria Mecenazgo y coleccionismo, del atesoramiento a la circulación de obras de arte

CANO DE GARDOQUI GARCÍA, J. L., Tesoros y colecciones. Orígenes y evolución del coleccionismo artístico, Valladolid, Universidad, 2001, págs.17-47.

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  

VLEMING, I., “El mercado como arte y la plástica del verbo”, Cuadernos del Minotauro, 2, 2005, págs. 9-17.

La recepción cultural de la obra de arte y su manipulación en el mundo contemporáneo

Peter Burke, “Cómo interrogar a los testimonios visuales”, en Joan Lluís Palos y Diana Carrió-Invernizzi (dirs.), La Historia imaginada. Construcciones visuales del pasado en la Edad Moderna, Madrid, CEEH, 2008, pp. 29-40

Peter Burke, “Relatos visuales”, cap. VIII del libro Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico, Barcelona, Crítica, 2001, pp. 177-198.

Hans Belting, “El arte moderno sometido a la prueba del mito de la obra maestra”, en Arthur C. Danto et al, ¿Qué es una obra maestra?, Barcelona, Crítica, 2002, pp. 47-63

TEXTOS DE LECTURA RECOMENDADA Ver las consideraciones iniciales

Bibliografía recomendada Mecenazgo y coleccionismo, del atesoramiento a la circulación de obras de arte Bibliografía Recomendada

HASKELL, F., Patronos y pintores, Madrid, Cátedra, 1984, cap. 1º, págs. 21-41. MORÁN, M. Y CHECA, F., El coleccionismo en España, Madrid, Cátedra, 1985, cap. V, 63-85. URQUÍZAR HERRERA, A., Coleccionismo y nobleza. Signos de distinción social en la

Andalucía del Renacimiento, Madrid, Marcial Pons, 2007, págs. 31-109, 165-172. WACKERNAGEL, M., El medio artístico en la Florencia del Renacimiento. Obras y comitentes.

Talleres y mercados, Madrid, Akal, 1997. YARZA, J., “Clientes, promotores y mecenas en el arte medieval hispano”, en Patronos,

Promotores, Mecenas y Clientes, Actas VII CEHA, Murcia, Universidad, 1992, págs. 15-47. Bibliografía General

AA. VV., Patronos, Promotores, Mecenas y Clientes, Actas VII CEHA, mesa I, Murcia, Universidad, 1992.

BAUDRILLARD, J., “The System of Collecting”, en ELSNER, J. Y CARDINAL, R., ed., The cultures of collecting, London, Reaktion Books, 1997, reimpr., págs. 7-24.

BROWN, J., El triunfo de la pintura. Sobre el coleccionismo cortesano en el siglo XVII, Madrid, Nerea, 1995.

GIL, R., Creando el gusto. Arte y coleccionismo privado en Valencia del siglo XVIII a nuestros días. Valencia: Universitat, Servicio de Publicaciones, 1991

GRAMPP, W. D., Arte, inversión y mecenazgo. Un análisis económico del mercado de Arte, Barcelona, Ariel, 1991.

HASKELL, F., Patrones y pintores, Madrid, Cátedra, 1984. HOLLINGSWORTH, M., El patronazgo artístico en la Italia del Renacimiento. De 1400 a

principios del siglo XVI, Madrid, Akal, 2002. JIMÉNEZ BLANCO, M. D. Y MACK, C., Buscadores de belleza. Historia de los grandes

coleccionistas de arte, Barcelona, Ariel, 2007. LINDEMANN, A., Coleccionar Arte contemporáneo, Madrid, Taschen, 2006. MORÁN, M. Y CHECA, F., El coleccionismo en España, Madrid, Cátedra, 1985. MUÑOZ GONZÁLEZ, Mª. J., La estimación y el valor de la pintura en España (1600-1700).

Madrid: Fundación Universitaria Española, 2006. POLI, F., Producción artística y mercado, Barcelona, Gustavo Gili, 1976. POMIAN, K., Collectioneurs, amateurs et curieux. Paris-Venise: XVIe-XVIIIe siècle, Paris,

Gallimard, 1987.

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  

SCHLOSSER, J. VON, Cámaras artísticas y maravillosas del renacimiento tardío, Madrid, Akal, 1988.

TREVOR-ROPER, H, Príncipes y artistas. Mecenazgo e ideología en cuatro cortes de los Habsburgo. 1577-1623, Madrid, Celeste, 1992.

VETESSE, A., Invertir en arte. Producción, promoción y mercado del arte contemporáneo, Madrid, Pirámide, 2002.

La recepción cultural de la obra de arte y su manipulación en el mundo contemporáneo Bibliografía Recomendada

Belting, H.: Antropología de la imagen. Madrid. Katz Editores, 2007. Briggs, A., Burke, P.: De Gutenberg a Internet : una historia social de los medios de

comunicación. Madrid : Taurus, 2002. Burke, P.: ¿Qué es la historia cultural?. Barcelona : Paidós, 2005 Burke, P.: Formas de historia cultural. Madrid : Alianza, 2006. Eco, U.: Los límites de la interpretación. Barcelona. Lumen. 1998. Godoy, Mª.J., Rosales, E.: Imagen artistico, imagen de consumo. Claves estéticas para un

estudio del discurso mediático. Barcelona. Ediciones del Serbal. 2009. Gombrich , E.H.:Tras la historia de la cultura. Barcelona : Ariel, 1977. Gombrich, E.H.: Breve historia de la cultura. Barcelona. Península. 2004.Gombrich, E.H.: La

Imagen y el ojo : nuevos estudios sobre la psicología de la representación pictórica Madrid : Debate, 2000.

Moxey, K.: Teoría, práctica y persuasión : estudios sobre historia del arte. Barcelona : Ediciones del Serbal, 2004

Bibliografía General

Berger, J.: Modos de ver. Gustavo Gili. Barcelona. 2000. Borrás Gualis, Gonzalo M.: Teoría del arte I : las obras de arte. Madrid : Historia 16, 1996. Bozal, Valeriano (Editor): Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas

contemporáneas. Madrid : Visor, 1999-2000. (2 vols). Jiménez, José: Teoría del arte. Madrid : Tecnos, D.L. 2002 Furió, V.: Ideas y formas en la representación pictórica. Barcelona. Impr. Universitaria. Kultermann, Udo: Historia de la historia del arte : el camino de una ciencia. Madrid : Akal, D.L.

1996. Marías, Fernando:Teoría del arte II. Madrid : Historia 16, 1996. Moralejo Alvarez, Serafín: Formas elocuentes : reflexiones sobre la teoría de la representación.

Madrid : Akal, 2004Pächt, Otto: Historia del arte y metodología. Madrid : Alianza, 1993. Pochat, Götz: Historia de la estética y la teoría del arte : de la antigüedad al siglo XIX. Madrid :

Akal, 2008. Tomás, F.: Escrito, pintado. Dialéctica entre escritura e imágenes en la conformación del

pensamiento euroepo. Madrid. Visor. 1998. Vitta, M.: El sistema de las imágenes. Estética de las representaciones cotidianas. Paidós. Arte

y Educación. Barcelona. 2003. Weber, A.: Historia de la cultura. México. FCE. 2005. Wollheim, R.: La pintura como arte. Visor. Madrid. 1987

Sistema de evaluación Presencial: - Asistencia y participación del alumno en las actividades de clase 20% - Control escrito con preguntas sobre los contenidos de la asignatura 80% Observaciones

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________   Ficha de Materia/Asignatura

Módulo: V (A) Principios metodológicos y complementos formativos Materia/Asignatura: Profundización en la investigación americanista. Presencial. Obligatorio

para los alumnos de la modalidad investigadora. Código: 2104615

Total de créditos ECTS: 4(total ECTS)

Segundas Lenguas de uso: Nº de horas de docencia teórica 15(nº horas) Nº de horas de docencia práctica 15(nº horas) Nº de horas de tutoría en la asignatura

24(total nº horas)

% ECTS impartición en Aula Virtual 0 (ECTS) %

% de créditos ECTS en segundas lenguas

0 (ECTS) %

Profesor/a responsable e-mail Horario tutoría:

Horario clases

Fernando Quiles García [email protected] Mario Sartor (1 cr.) [email protected] Ramón Gutiérrez (3 cr.) [email protected]

Breve descripción Reflexión sobre el urbanismo y la arquitectura en Latinoamérica, desde la valoración historiográfica y las corrientes metodológicas y conceptuales para su comprensión, así como sus repercusiones en relación a la gestión patrimonial; se analiza la geografía del imaginario latinoamericano, a través de sus visitantes y viajeros. Objetivos y Competencias específicas Objetivos Urbanismo y arquitectura

Dar un panorama de la valoración historiográfica sobre la arquitectura y el urbanismo iberoamericano a partir de las investigaciones realizadas en el siglo XX.

Posibilitar un conocimiento de los elementos patrimoniales iberoamericanos que permitan la aplicación de una adecuada gestión para la preservación de los mismos.

Comprender los criterios utilizados para las políticas patrimoniales en Iberoamérica. La formación de recursos humanos y sus actuaciones

Artistas viajeros y la construcción del imaginario latinoamericano

Ofrecer una serie amplia de informaciones acerca el fenómeno complejo de los artistas viajeros, sus elecciones temáticas, sus propuestas interpretativas del contexto latinoamericano, su representación física y cultural.

Individuar diferentes problemáticas conectadas con la presencia de artistas viajeros, como interactúan con los artistas locales, como influyen en la creación de géneros pictóricos, solicitando el interés por la costumbre, el paisaje, la historia.

Reflexionar sobre aspectos peculiares del arte latinoamericano del siglo XIX, y especialmente sobre la pintura de paisaje como instrumento para definir las identidades nacionales y nuevas narrativas visuales.

Competencias

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  Básicas: Las vinculadas al máster y expuestas en la Memoria Verifica del programa. Específicas: Señalamos aquí las especialmente relacionadas con esta asignatura de las presentadas en la Memoria Verifica del Máster. Cognitivas:

Establecer un marco de referencia para el estudio del arte americano en sus distintos periodos y en sus diferentes facetas.

Adquirir los instrumentos de protección y restauración. Realizando un acercamiento a la legislación, estructura administrativa y recursos económicos relacionados con la gestión del patrimonio.

Conocer las políticas y acciones relacionadas con los bienes locales, los conjuntos patrimoniales y los centros históricos.

Adquirir los fundamentos teóricos relativos a la difusión, dinamización y didáctica del patrimonio.

Procedimentales:

Distinguir las líneas de investigación y metodologías aplicables al estudio del patrimonio artístico.

Identificar el campo de trabajo patrimonial. Manejar las fuentes de información y documentación más adecuadas para la investigación y el

estudio del patrimonio artístico. Saber utilizar la historiografía americana de los periodos y temas incluidos en la asignatura,

desde un punto de vista evolutivo hasta el presente, y estimando posibles rumbos de proyección. Utilizar correctamente pautas para la redacción de proyectos de investigación y de textos

científicos que tengan como centro los temas americanos, teniendo en cuenta sus diferentes categorías: ensayos breves (artículos y capítulos), libros o tesis.

Reflexionar acerca del estado y conservación del patrimonio bibliográfico y documental en instituciones americanas y europeas, y la necesidad de crear redes de información que permitan un más fácil acceso a estos recursos.

Adquirir las destrezas necesarias para el estudio práctico de los bienes patrimoniales. Adquirir la capacidad de plantear, desarrollar y culminar un proyecto de investigación o de

gestión, mostrando las competencias generales adquiridas en el Máster. Actitudinales:

Conocer e incorporar la deontología profesional. Desarrollar la capacidad organizativa y logística para la investigación y gestión. Adquirir una visión completa, compleja, integrada y matizada de los problemas relacionados

con el arte y el patrimonio. Adquirir la capacidad de análisis y reflexión sobre los problemas a los que el patrimonio se

enfrenta en la actualidad Mostrar la capacidad de planificar, organizar y desarrollar un trabajo a largo plazo y rendir

cuentas sobre el mismo. Entender y analizar el arte y la arquitectura del continente americano desde un punto de vista

globalizador como asimismo desde algunas especificidades relevantes. Propender a crear lazos de comunicación científica entre alumnos provenientes de diferentes

países que trabajan sobre temas particularizados de los mismos.

Contenidos Urbanismo y arquitectura

La transculturación entre España, Portugal y América

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  

El derrotero del período colonial y la visión desde ambas orillas Los principales períodos de la investigación americanista

o Primeras preocupaciones del siglo XVIII o Tratadistas americanos y “misiones” extranjeras o La etapa de los precursores. 1870-1915 o El período de los pioneros. 1915-1935 o El período de la consolidación. 1935-1971 o Los replanteos. 1970-2000

La mirada americanista Levantamientos e inventarios Investigación y publicaciones El papel de las publicaciones periódicas El papel de las reuniones científicas Las relaciones entre los investigadores y sus apoyos mutuos El Laboratorio de Arte de Sevilla y otros institutos La actividad académica La historia del arte, frente a la historia de la arquitectura y del urbanismo Los Congresos Panamericanos y los Seminarios de Arquitectura Latinoamericana. Influencia de estas miradas en la arquitectura y en el urbanismo

o Arquitectura academicista, neocolonial y otras novedades o Enfoques frente al Movimiento Moderno o El posmodernismo o La modernidad apropiada

Artistas viajeros y la construcción del imaginario latinoamericano

Artistas y científicos en América Latina entre finales del siglo XVIII y comienzos del XIX. Humboldtianos y románticos: el Grand Tour de los artistas europeos hacia América. Artistas norteamericanos hacia el sur del Continente: descubriendo la naturaleza y el“Sublime”. Artistas europeos reflexionando sobre la esencia americana (costumbre, historia, tradiciones). La pintura de paisaje en el arte latinoamericano del siglo XIX desde la vertiente europea.

Metodología de las clases Será conforme a lo establecido en la memoria de verificación del título. Se emplearán clases de tipo magistral, clases prácticas, ejercicios y lecturas. Uso de material audiovisual. Bibliografía obligatoria Urbanismo y arquitectura GUTIÉRREZ, Ramón: Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica. (Siglos XVI AL XX). Madrid, Cátedra, 2ª ed.: 1992. pp.13-25, 77-98, 221-237 GUTIÉRREZ, Ramón: Historiografía Iberoamericana. Arte y Arquitectura (XVIXVIII). Dos lecturas, Buenos Aires, CEDODAL y Fundación Carolina, 2004. pp.11-42. En archivos adjuntos:

GUTIÉRREZ, Ramón: Amalgamas culturales finiseculares Herencia e identidad en la ciudad Hispanoamericana La utilización de los tratados de arquitectura en la América

colonial Laberintos e Nós Las misiones del Paraguay Otra arquitectura es posible Repensando el Barroco americano

VIÑUALES, Graciela María: El espacio urbano en el Cusco colonial.

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  Artistas viajeros y la construcción del imaginario latinoamericano

Mario Sartor, Itinerarios latinoamericanos. La pintura en el siglo XIX y XX, México, Iberoamericana, 2010. Archivo adjunto.

Bibliografía recomendada Urbanismo y arquitectura Bibliografía Recomendada

AAVV: Estudios sobre el territorio iberoamericano. Sevilla, Junta de Andalucía, 1996. GUTIÉRREZ, Ramón (ed.): El Barroco Iberoamericano. Madrid- Barcelona, Lunwerg, 1997. VIÑUALES, Graciela María (ed.): Iberoamérica. Siglos XVI-XVIII. Tradiciones, utopías y

novedad cristiana. Madrid, Encuentro, 1992. Bibliografía General

GUTIÉRREZ, Ramón: Historiografía Iberoamericana. Arte y Arquitectura (XVIXVIII). Dos lecturas, Buenos Aires, CEDODAL y Fundación Carolina, 2004.

Artistas viajeros y la construcción del imaginario latinoamericano Bibliografía Recomendada

Dawn Ades, Arte en Iberoamérica, 1820-1980, Madrid Turner Quinto Centenario, 1989.

Bibliografía General João F. Almeida Prado, Jean-Baptiste Debret, São Paulo, Companhia Editora nacional, 1973. América exótica. Panorámicas, tipos y costumbres del siglo XIX. Obras sobre papel. Colecciones

del Banco Central de Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela, Bogotá, Banco de la República, 2004.

Pablo Diener Ojeda, Rugendas, 1802-1858, catálogo razonado de la obra. Augusburg, Wissner, 1997.

Explorar el Edén. Paisaje americano del siglo XIX, catálogo de la exposición con textos de Barbara Novak, Katherine E. Manthorne y María de los Santos García Felguera, Madrid, Museo Thyssen-Bornemisza, 2000.

Katherine E. Manthorne, Tropical Renaissance. North American Artists Exploring latin America, 1839-1879, Washington and London, Smithsonian Institution Press, 1989.

Luciano Migliaccio (coord.), Arte do século XIX, São Paulo, 2000. Mario Sartor, Arte latinoamericana contemporanea. Dal 1821 ai giorni nostri, Milano, Jaca

Book, 2003. Viajeros europeos del siglo XIX en México, México, Fomento Cultural Banamex, 1996.

Sistema de evaluación Presencial: - Asistencia y participación del alumno en las actividades de clase 20% - Control escrito con preguntas sobre los contenidos de la asignatura 80% Observaciones

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________   Ficha de Materia/Asignatura

Módulo: V(A) Principios metodológicos y complementos formativos Materia/Asignatura: Casos de estudio e investigación de bienes patrimoniales. Presencial y

obligatoria para la modalidad investigadora. Código: 2104616

Total de créditos ECTS: 2(total ECTS)

Segundas Lenguas de uso: Nº de horas de docencia teórica 7,5(nº horas) Nº de horas de docencia práctica 7,5(nº horas) Nº de horas de tutoría en la asignatura

12(total nº horas)

% ECTS impartición en Aula Virtual 0 (ECTS) %

% de créditos ECTS en segundas lenguas

0 (ECTS) %

Profesor/a responsable e-mail Horario tutoría:

Horario clases

Fernando Quiles García [email protected] Fernando Quiles García (1 cr.) [email protected] William Rey Ashfield (1 cr.) [email protected]

Breve descripción Inventario, catalogación y protección de bienes culturales particularizado en casos concretos: el inventario del patrimonio arquitectónico en Andalucía, y la catalogación de arquitectura en Uruguay. Objetivos y Competencias específicas Objetivos El inventario del patrimonio arquitectónico en Andalucía Se trata de mostrar, en sentido muy amplio, diversos sistemas de clasificación del patrimonio arquitectónico en Andalucía. Una casuística general que engloba modelos que podemos considerar como patrones idóneos de trabajo. Valoraremos sus debilidades y fortalezas. Realización de catálogos e inventarios urbanos en el contexto uruguayo. Dificultades y oportunidades en un medio económico restrictivo. Poner en conocimiento del alumnado los antecedentes de los actuales métodos de conocimiento, identificación, valoración y gestión del patrimonio inmueble. Valorar los instrumentos de catalogación que en la actualidad siguen siendo tenidos en cuenta, a pesar de la antigüedad de los mismos. Analizar, debatir y criticar los criterios tenidos en cuenta a la hora de la puesta en valor de los bienes inmuebles. Estudio particular del instrumento de catalogación de bienes inmuebles: principios legales, la realidad, elementos a considerar, fuentes de información, validez de los datos y catálogo. Analizar criterios de aplicación de inventario, catalogación y problemas derivados para la protección de la arquitectura contemporánea en Uruguay.

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  Competencias Básicas: Las vinculadas al máster y expuestas en la Memoria Verifica del programa. Específicas: Señalamos aquí las especialmente relacionadas con esta asignatura de las presentadas en la Memoria Verifica del Máster. Cognitivas:

Establecer un marco de referencia para el estudio del arte americano en sus distintos periodos y en sus diferentes facetas.

Adquirir los instrumentos de protección y restauración. Realizando un acercamiento a la legislación, estructura administrativa y recursos económicos relacionados con la gestión del patrimonio.

Conocer las políticas y acciones relacionadas con los bienes locales, los conjuntos patrimoniales y los centros históricos.

Adquirir los fundamentos teóricos relativos a la difusión, dinamización y didáctica del patrimonio.

Procedimentales:

Distinguir las líneas de investigación y metodologías aplicables al estudio del patrimonio artístico.

Identificar el campo de trabajo patrimonial. Manejar las fuentes de información y documentación más adecuadas para la investigación y el

estudio del patrimonio artístico. Utilizar correctamente pautas para la redacción de proyectos de investigación y de textos

científicos que tengan como centro los temas americanos, teniendo en cuenta sus diferentes categorías: ensayos breves (artículos y capítulos), libros o tesis.

Reflexionar acerca del estado y conservación del patrimonio bibliográfico y documental en instituciones americanas y europeas, y la necesidad de crear redes de información que permitan un más fácil acceso a estos recursos.

Adquirir las destrezas necesarias para el estudio práctico de los bienes patrimoniales. Adquirir la capacidad de plantear, desarrollar y culminar un proyecto de investigación o de

gestión, mostrando las competencias generales adquiridas en el Máster. Actitudinales:

Conocer e incorporar la deontología profesional. Desarrollar la capacidad organizativa y logística para la investigación y gestión. Adquirir una visión completa, compleja, integrada y matizada de los problemas relacionados

con el arte y el patrimonio. Adquirir la capacidad de análisis y reflexión sobre los problemas a los que el patrimonio se

enfrenta en la actualidad Mostrar la capacidad de planificar, organizar y desarrollar un trabajo a largo plazo y rendir

cuentas sobre el mismo. Propender a crear lazos de comunicación científica entre alumnos provenientes de diferentes

países que trabajan sobre temas particularizados de los mismos. Comprender el uso positivo de las nuevas tecnologías en las tareas de investigación.

Contenidos El inventario del patrimonio arquitectónico en Andalucía

Cuestiones conceptuales: Registros, inventarios y catálogos. Instrumentos de protección y regulación urbanísticas. El inventario general de los bienes culturales.

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  

Algo de historia. Identificar y clasificar el patrimonio arquitectónico. De lo general a lo particular: Del patrimonio urbano a las vertientes vernáculas, rurales,

industriales, etc.  

Soportes tradicionales y nuevas tecnologías. La casuística hispanoamericana

Realización de catálogos e inventarios urbanos en el contexto uruguayo. Dificultades y oportunidades en un medio económico restrictivo.

Se aborda la cuestión patrimonial-cultural y las relaciones entre catalogación e intervenciones en edificios de alto valor, a partir de estudios concretos de casos:

a) La significación de los bienes edilicios en su real contexto. Las Comisiones Especiales Permanentes de Montevideo. Pocitos, El Prado y Ciudad Vieja.

b) El valor de lo urbano en un bien singular: el caso de Colonia del Sacramento, Uruguay, Patrimonio de la Humanidad. Problemática y conflictos.

c) Actuaciones de intervención edilicia y sus relaciones con la catalogación. Oportunidades de aumento en el conocimiento y difusión de los bienes culturales. El caso de la Quinta de Berro en Montevideo.

Metodología de las clases Será conforme a lo establecido en la memoria de verificación del título. Se emplearán clases de tipo magistral, clases prácticas, ejercicios y lecturas. Uso de material audiovisual. Bibliografía obligatoria El inventario del patrimonio arquitectónico en Andalucía

ALONSO IBÁÑEZ, M. R., “Los aspectos jurídicos de la actividad de catalogación protectora”, en AA. VV., Los catálogos urbanísticos. Aspectos jurídicos, metodológicos y de gestión, Oviedo, Universidad, 2004, págs. 93-114.

MELERO MELERO, M. L., “El inventario de arquitectura popular en la provincia de Sevilla. Metodología y resultados”, Demófilo, 31, 1999, págs. 95-110.

Realización de catálogos e inventarios urbanos en el contexto uruguayo. Dificultades y oportunidades en un medio económico restrictivo.

Ponte, C. y Cesio L. Arquitectura y Patrimonio en Uruguay. Instituto de Historia de la Facultad

de Arquitectura, Universidad de la República. Montevideo, 2008. Rey Ashfield, W. Quinta de Berro, La recuperación de la Historia. Impresora Polo. Montevideo,

2001. González Varas, I. Conservación de Bienes Culturales. Teoría, historia, principios y normas.

Manuales de Arte Cátedra, Madrid, 1999.

Bibliografía recomendada Bibliografía Recomendada

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  

FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, M. F., “El registro de bienes inmuebles como actividad profesional: Una aproximación teórica y una reflexión sobre la práctica. El caso asturiano”, en AA. VV., Los catálogos urbanísticos. Aspectos jurídicos, metodológicos y de gestión, Oviedo, Universidad, 2004, págs. 53-92.

FERNÁNDEZ ZAMORA, A. Y EGEA JIMÉNEZ, C., “Los catálogos en el planeamiento urbanístico: Un instrumento auxiliar al Documento Base. Una propuesta metodológica”, Arqueología y territorio medieval, 7, 2000, págs. 219-232.

LLOP I BAYÓ, F., “Los inventarios, herramientas de creación del patrimonio etnológico”, en AA. VV., Catalogación del Patrimonio Histórico, Sevilla, IAPH, 1996, págs. 49-57.

NEGRI, M., “El censo de monumentos industriales. Problemas de gestión”, Actas de las I Jornadas sobre la Protección del Patrimonio Industrial, Bilbao, Dpto. de Cultura del Gobierno Vasco, 1984, págs. 73-85.

NOGUÉ, J. Y SALA, P., “El paisaje en la ordenación del territorio. Los catálogos de paisaje de Cataluña”, Cuadernos Geográficos, 43, 2008, págs. 69-98.

Bibliografía General

AA. VV., Catalogación del Patrimonio Histórico, Sevilla, IAPH, 1996. AA. VV., Los catálogos urbanísticos. Aspectos jurídicos, metodológicos y de gestión, Oviedo,

Universidad, 2004. ALONSO IBÁÑEZ, M. DEL R., Los catálogos urbanísticos y otros catálogos protectores del

patrimonio cultural inmueble, Thomson-Aranzadi, 2005. Catalogación del Patrimonio Histórico, IAPH, 1996. ALQUÉZAR YÁÑEZ, E. M., “Domus, un sistema de documentación de museos informatizado.

Estado de la cuestión y perspectivas de futuro”, Museos.es. Revista de la Subdirección Gral. de Museos Estatales, 0, 2004, págs. 28-41.

BECERRA GARCÍA, J. M., “La administración en la defensa del patrimonio histórico. La experiencia de Andalucía”, en Iglesias Gil, J. M. y Rodá de Llanza, I., coords., Actas de los XVIII Cursos Monográficos sobre el Patrimonio Histórico, Santander- Reinosa, Universidad de Cantabria – Ayuntamiento de Reinosa, 2008, págs. 409-424.

CANELAS RUBIM, A. A. Y BAYARDO, R., orgs., Políticas culturales en IberoAmérica, Medellín, Universidad Nacional de Colombia, 2009.

FARIÑA TOJO, J., La protección del patrimonio urbano. Instrumentos normativos, Madrid, eds. Akal, 2000.

FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, M. F., “La labor del inventario del patrimonio industrial de Francia: Un modelo de investigación, protección y difusión”, Ábaco. Revista de cultura y ciencias sociales, 19, 1998, págs. 59-70.

FONDEVILLA APARICIO, J. J., Y MONTUFO MARTÍN, A. M., “Protección del paisaje cultural en entornos fortificados. La aplicación de Sistemas de Información Geográfica en la elaboración del inventario de inmuebles de arquitectura defensiva de Andalucía”, Paisaje y fortificación, Congreso Internacional sobre Fortificaciones, Alcalá de Guadaíra, Ayuntamiento, 2006, págs. 231-238.

JIMÉNEZ BARRIENTOS, J. C. Y PÉREZ MAZÓN, J. M., “Panorama actual del inventario industrial andaluz: Proyectos e intenciones”, en AA. VV., Catalogación del Patrimonio Histórico, Sevilla, IAPH, 1996, págs. 156-169.

LAFUENTE BATANERO, L., “Protección del Patrimonio Histórico Español”, en IGLESIAS GIL, J. M., Actas de los XVIII cursos monográficos sobre Patrimonio Histórico (Reinosa, 2007), Santander, Universidad de Cantabria-Ayuntamiento de Reinosa, 2008, págs. 387-408.

LÓPEZ BRAVO, C., El patrimonio cultural en el sistema de derechos fundamentales, Sevilla, Universidad, 1999.

PEREDA ALONSO, A., “Los inventarios del Patrimonio Histórico-Artístico Español”, Análisis e investigaciones, 9, 1981, págs. 23-54.

PERRIN, J., “El inventario del patrimonio histórico en Francia”, en AA. VV., Catalogación del Patrimonio Histórico, Sevilla, IAPH, 1996, págs. 129-133.

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  

SETANTA anys de catalogación i conservación de monuments, Barcelona, Diputación Provincial, 1986.

TALEGO VÁZQUEZ, F., “El inventario de arquitectura popular de producción y transformación: El enfoque etnológico”, AA. VV., Catalogación del Patrimonio Histórico, Sevilla, IAPH, 1996, págs. 94-107.

VANDEN BEMDEN, Y. Y MATTHYS, A., eds., Premières Rencontres du Patrimoine Amérique Latine-Europe, Namur, Presses Universitaires, 1996.

Sistema de evaluación Presencial: - Asistencia y participación del alumno en las actividades de clase 20% - Control escrito con preguntas sobre los contenidos de la asignatura 80% Observaciones

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________   Ficha de Materia/Asignatura

Módulo: V (B) Principios metodológicos y complementos formativos Materia/Asignatura: Metodologías para el estudio y la gestión en museos y patrimonio.

Presencial. Obligatoria para los alumnos de la modalidad profesional. Código: 2104617

Total de créditos ECTS: 3(total ECTS)

Segundas Lenguas de uso: Nº de horas de docencia teórica 11(nº horas) Nº de horas de docencia práctica 11,5(nº horas) Nº de horas de tutoría en la asignatura

18(total nº horas)

% ECTS impartición en Aula Virtual 0 (ECTS) %

% de créditos ECTS en segundas lenguas

0 (ECTS) %

Profesor/a responsable e-mail Horario tutoría:

Horario clases

Marcelo Martín [email protected] Graciela Viñuales (0,5 cr) [email protected] Ramón Gutiérrez (0,5 cr) [email protected] Marcelo Martín (2 cr.) [email protected]

Breve descripción Estudio de los diferentes métodos para el desarrollo de proyectos de gestión en museos y patrimonio, especialmente orientado a las prácticas profesionales y la elaboración del trabajo fin de máster de la modalidad profesional. Objetivos y Competencias específicas Objetivos

Presentar los métodos propios de una investigación Ampliar el concepto a la investigación de temas de patrimonio, museos y su gestión Explicar los diferentes pasos en cuanto a hipótesis, objetivos generales y particulares, y sus

precisiones, así como a arribar a las conclusiones pertinentes Exponer la necesidad de estudiar el estado de la cuestión, indicando cómo definir este asunto Orientar a los alumnos sobre las fuentes bibliográficas y archivísticas correspondientes Dar un panorama de fuentes novedosas, fondos poco estudiados, bibliografía poco trabajada, así

como la posibilidad de las fuentes virtuales Ayudar al alumno en la elección de un tema específico y en la definición de otros detalles como

título apropiado, método de primera aproximación y elección de tutor Ejercitar al alumno a través de presentaciones de los avances de las investigaciones que lleva a

cabo en su proyecto de pesquisa Propender a los intercambios entre todos los participantes de estas presentaciones a fin de

ampliar la evolución del grupo, tanto en el método de trabajo, cuanto en el conocimiento de fuentes y en las maneras de exponer y discutir esos avances

Ayudar a formar redes de investigación con proyección futura en el ámbito del mundo hispánico Competencias Básicas: Las vinculadas al máster y expuestas en la Memoria Verifica del programa.

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  Específicas: Señalamos aquí las especialmente relacionadas con esta asignatura de las presentadas en la Memoria Verifica del Máster. Cognitivas:

Conocer los fundamentos relativos a la definición, teoría y gestión del patrimonio, así como las políticas de planificación patrimonial.

Adquirir los instrumentos de protección y restauración. Realizando un acercamiento a la legislación, estructura administrativa y recursos económicos relacionados con la gestión del patrimonio.

Conocer las políticas y acciones relacionadas con los bienes locales, los conjuntos patrimoniales y los centros históricos.

Conocer las principales corrientes museológicas y museográficas, así como su evolución en el tiempo. Identificando los distintos tipos de museos, exposiciones y galerías artísticas.

Conocer los fundamentos del mercado del arte a nivel nacional e internacional. Adquirir conocimientos sobre el papel de las TICs en el ámbito museístico.

Procedimentales:

Distinguir las líneas de investigación y metodologías aplicables al estudio del patrimonio artístico.

Identificar el campo de trabajo patrimonial. Manejar las fuentes de información y documentación más adecuadas para la investigación y el

estudio del patrimonio artístico. Adquirir las destrezas necesarias para el estudio práctico de los bienes patrimoniales. Adquirir la capacidad de redactar y coordinar proyectos patrimoniales y de gestión. Saber gestionar y organizar la programación de una galería comercial. Saber gestionar y diseñar una exposición temporal. Adquirir la capacidad de plantear, desarrollar y culminar un proyecto de investigación o de

gestión, mostrando las competencias generales adquiridas en el Máster. Actitudinales:

Conocer e incorporar la deontología profesional. Desarrollar la capacidad organizativa y logística para la investigación y gestión. Adquirir una visión completa, compleja, integrada y matizada de los problemas relacionados

con el arte y el patrimonio. Adquirir la capacidad de análisis y reflexión sobre los problemas a los que el patrimonio se

enfrenta en la actualidad. Mostrar la capacidad de planificar, organizar y desarrollar un trabajo a largo plazo y rendir

cuentas sobre el mismo. Propender a crear lazos de comunicación científica entre alumnos provenientes de diferentes

países que trabajan sobre temas particularizados de los mismos. Identificar y valorar el paisaje cultural y el patrimonio intangible. Comprender la necesidad y adquirir la capacidad de trabajar los proyectos patrimoniales de

manera interdisciplinar, conociendo los instrumentos de coordinación de los proyectos patrimoniales.

Comprender el uso positivo de las nuevas tecnologías en las tareas de investigación. Contenidos

Métodos de investigación, similitudes y diferencias de los propios de las ciencias sociales y de otros campos del conocimiento.

Cuestiones cuantitativas y cualitativas Especialización de campos disciplinares Definición de trabajos de investigación según escalas y profundidades

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  

Diferentes características: monografía, tesis, libro, tesina, comunicaciones Cómo se plantea una tesis Cómo se definen los objetivos Cómo se delimitan los campos del tema elegido Qué es el estado del arte El papel del director o tutor La organización de un cronograma de trabajo y su importancia La elección de las fuentes documentales La calificación de las fuentes primarias y secundarias Las principales fuentes primarias para el arte iberoamericano en tierra española y en los países

de América Las formas de comunicación escrita y el buen uso del idioma Las formas de comunicación gráfica La relación adecuada entre estas formas de comunicación El planteo de las conclusiones y la apertura a nuevas investigaciones

Metodología de las clases Será conforme a lo establecido en la memoria de verificación del título. Se emplearán clases de tipo magistral, clases prácticas, ejercicios y lecturas. Uso de material audiovisual. Bibliografía obligatoria

GUTIÉRREZ, Ramón; VIÑUALES, Graciela María: La documentación histórica y el patrimonio.

Bibliografía recomendada Bibliografía Recomendada

BELLIDO GANT, María Luisa: Aprendiendo de Latinoamérica. El museo como protagonista. Gijón, Trea, 2007.

DEI, H. Daniel: La tesis. Cómo orientarse en su elaboración, Buenos Aires, Prometeo, 2006. ECO, Umberto: Cómo se hace una tesis, Barcelona, Gedisa, 2001.

Bibliografía General

ALCINA FRANCH, José. Aprender a investigar: métodos de trabajo para la redacción de tesis doctorales (Humanidades y Ciencias Sociales). Madrid, Compañía Literaria, 1994.

ARROYO, C y GARRIDO, F. J. Libro de estilo universitario. Madrid, Acento Editorial, 1997. AAVV: Historia del arte y bienes culturales, Sevilla, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico,

1998. FUENTES PUJOL, Mª Eulalia. Documentación científica e información. Metodología del trabajo intelectual y científico. Barcelona, Promociones y Publicaciones

Universitarias, 1992. MARTÍN VIVALDI, G. Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y del estilo.

Madrid, Thomson Learning-Paraninfo, 1998 (XXVIII Edición). MARTINEZ DE SOUSA, J. Diccionario de ortografía técnica. Normas de metodología y

presentación de trabajos científicos, bibliográficos y tipográficos. Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1987.

NOVACOVSKY, Alejandro; PARÍS BENITO, Felicidad (eds.): Maestría en Gestión e Intervención del Patrimonio Arquitectónico. Textos de Cátedra. Mar del Plata, Universidad Nacional de Mar del Plata; Nº 3: 2005; Nº1, 2ª ed.: 2008.

NOVACOVSKY, Alejandro; VIÑUALES, Graciela María (eds.): Maestría en Gestión e Intervención del Patrimonio Arquitectónico. Textos de Cátedra. Mar del Plata, Universidad Nacional de Mar del Plata; Nº 1: 1998; Nº 2: 2003;

ORNA, Elisabeth. y STEVENS, Grahan. Cómo usar la información en trabajos de investigación. Barcelona, Editorial Gedisa. 2000 (Ed. Original, 1995).

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  

PRATS, Joaquín, Técnicas y recursos para la elaboración de tesis doctorales: bibliografía y orientaciones metodológicas. Universidad de Barcelona, 2004.

SANTOS GUERRA, M.; MANTECÓN, B.; GONZÁLEZ, C., Libro de estilo para universitarios. Málaga, Miguel Torres Ediciones, 1996.

VIÑUALES, Graciela María: Patrimonio arquitectónico. Aportes a la cultura nacional y americana. Buenos Aires, Instituto Argentino de Investigaciones de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo, 1990.

WALKER, Melissa. Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona, Editorial Gedisa, 2000 (Ed. original. 1984-1997).OTROS MATERIALES

VIÑUALES, Graciela María: Archivos para la historia FICHA. VIÑUALES, Graciela María: Artes decorativas. En archivo adjunto.

Sistema de evaluación Presencial: - Asistencia y participación del alumno en las actividades de clase 20% - Control escrito con preguntas sobre los contenidos de la asignatura 80% Observaciones

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  

 

Ficha de Materia/Asignatura  

Módulo:  MÓDULO: V-B. Principios metodológicos y complementos formativos.

Materia/Asignatura:  Seminario sobre Gestión y Difusión del patrimonio cultural local” 2 créditos. Obligatorio y presencial para los alumnos de la modalidad profesional

Código:    2104618 Total de créditos ECTS:  2 (total ECTS) 

Segundas Lenguas de uso:  Nº de horas de docencia teórica  10 (nº horas) 

Nº de horas de docencia práctica  5 (nº horas) 

Nº de horas de tutoría en la asignatura  12 (total nº horas) 

% ECTS impartición en Aula Virtual  0 (ECTS) % 

 

% de créditos ECTS en segundas lenguas  0 (ECTS) % 

 

(Inclúyase todo el profesorado de la asignatura añadiendo filas si fuese necesario) 

Profesor/a responsable e‐mail Horario tutoría: Horario clases FERNANDO QUILES GARCÍA [email protected]        

       

       

 Breve descripción Seminario sobre gestión y difusión del patrimonio a una escala local, desarrollado por convenio con la Diputación de Sevilla, donde intervienen diferentes conferenciantes sobre aspectos relativos a esta cuestión, situados en mesas con coordinador y debate diario. Se trata de una actividad fundamental para los alumnos, en especial para aquellos de la modalidad profesional que precisan acercarse a la realidad profesional, conflictos y posibilidades del trabajo de los estudiosos, agentes, empresarios, y promotores de la acción patrimonial en esta escala.  

Objetivos y Competencias específicas ‐ Conocer diferentes propuestas y métodos de gestión del patrimonio local. ‐ Asumir Posibilidades turísticas, económicas y culturales de la acción sobre el patrimonio en esta

escala. ‐ Situar el papel del alumno en el contexto sociolaboral de un perfil profesional cercano. ‐ Evaluar la complementariedad y conflicto de la actividad en esta gestión y la valoración y

protección del patrimonio

Competencias Básicas: Las vinculadas al máster y expuestas en la Memoria Verifica del programa. Específicas: Señalamos aquí las especialmente relacionadas con esta asignatura de las presentadas en la Memoria Verifica del Máster. Cognitivas:

Conocer los fundamentos relativos a la definición, teoría y gestión del patrimonio, así como las políticas de planificación patrimonial.

Adquirir los instrumentos de protección y restauración. Realizando un acercamiento a la legislación, estructura administrativa y recursos económicos relacionados con la gestión del patrimonio.

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  

Conocer las políticas y acciones relacionadas con los bienes locales, los conjuntos patrimoniales y los centros históricos.

Conocer las principales corrientes museológicas y museográficas, así como su evolución en el tiempo. Identificando los distintos tipos de museos, exposiciones y galerías artísticas.

Conocer los fundamentos del mercado del arte a nivel nacional e internacional. Adquirir conocimientos sobre el papel de las TICs en el ámbito museístico.

Procedimentales:

Distinguir las líneas de investigación y metodologías aplicables al estudio del patrimonio artístico.

Identificar el campo de trabajo patrimonial. Manejar las fuentes de información y documentación más adecuadas para la investigación y el

estudio del patrimonio artístico. Adquirir las destrezas necesarias para el estudio práctico de los bienes patrimoniales. Adquirir la capacidad de redactar y coordinar proyectos patrimoniales y de gestión. Saber gestionar y organizar la programación de una galería comercial. Saber gestionar y diseñar una exposición temporal. Adquirir la capacidad de plantear, desarrollar y culminar un proyecto de investigación o de

gestión, mostrando las competencias generales adquiridas en el Máster. Actitudinales:

Conocer e incorporar la deontología profesional. Desarrollar la capacidad organizativa y logística para la investigación y gestión. Adquirir una visión completa, compleja, integrada y matizada de los problemas relacionados

con el arte y el patrimonio. Adquirir la capacidad de análisis y reflexión sobre los problemas a los que el patrimonio se

enfrenta en la actualidad. Mostrar la capacidad de planificar, organizar y desarrollar un trabajo a largo plazo y rendir

cuentas sobre el mismo. Propender a crear lazos de comunicación científica entre alumnos provenientes de diferentes

países que trabajan sobre temas particularizados de los mismos. Identificar y valorar el paisaje cultural y el patrimonio intangible. Comprender la necesidad y adquirir la capacidad de trabajar los proyectos patrimoniales de

manera interdisciplinar, conociendo los instrumentos de coordinación de los proyectos patrimoniales.

Comprender el uso positivo de las nuevas tecnologías en las tareas de investigación.

 

Contenidos Serán desarrollados por los distintos conferenciantes. Los temas genéricos sobre los que se realizan las ponencias atañen a estos aspectos:

- Gestión del patrimonio a escala comarcal y local. - Aspectos fundamentales de la elaboración y evaluación de proyectos sobre patrimonio

local - Valoración de la acción patrimonial a través de los proyectos de desarrollo local. - Futuro de la inserción laboral. El papel del gestor cultural.

Metodología de las clases El alumno deberá asistir a un 80% de las horas presenciales de la actividad, conformada por conferenciantes que expondrán mediante material audiovisual su propuesta o ponencia, eminentemente práctica, sobre una acción sobre patrimonio presente o futura. Al término de cada sesión se abrirá un debate con intervención de los asistentes. Se recomienda su participación en los debates finales de cada intervención.  

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  Bibliografía obligatoria Dado el carácter específico de este Seminario no incluimos el apartado de bibliografía.  

Bibliografía recomendada   

Sistema de evaluación El alumno deberá acudir a un mínimo del 80% del seminario para su evaluación. Al término del mismo se entregará una memoria evaluable sobre los aspectos destacados y significativos del Seminario y la relevancia del evento para su formación. La asistencia al evento y participación en los debates (20%) , y la calificación de esta memoria (80% de la evaluación) serán los instrumentos de evaluación. Observaciones  

Los alumnos del máster que no pertenezcan a la modalidad profesional y participen en el Seminario, así como el personal inscrito ajeno al máster recibirán un título de aprovechamiento acreditado por la coordinación del evento.  

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                         

______________________________________________________   Ficha de Materia/Asignatura

Módulo: V(B) Principios metodológicos y complementos formativos Materia/Asignatura: Modelos de profundización en el estudio y la gestión del

Patrimonio. Presencial y obligatoria para los alumnos de la modalidad profesional.

Código: 2104619

Total de créditos ECTS: 3 (total ECTS)

Segundas Lenguas de uso: Nº de horas de docencia teórica 11 (nº horas) Nº de horas de docencia práctica 11,5 (nº horas) Nº de horas de tutoría en la asignatura

18 (total nº horas)

% ECTS impartición en Aula Virtual 0 (ECTS) %

% de créditos ECTS en segundas lenguas

0 (ECTS) %

Profesor/a responsable e-mail Horario tutoría:

Horario clases

Jesús Ramos Prieto [email protected] Equipo docente Jesús Ramos Prieto (1 cr.) [email protected] José María Feria Toribio (1 cr.) [email protected] Enrique Hernández Pavón (1 cr.) [email protected]

Breve descripción Parámetros y cuestiones jurídicas y económicas de la gestión, tutela y dinámica del patrimonio histórico Objetivos y Competencias específicas Objetivos Cuestiones jurídicas de la gestión del patrimonio y el mecenazgo Con el análisis de esta materia se pretende que los estudiantes realicen un primer acercamiento a los aspectos jurídicos de la protección del patrimonio histórico y cultural, tomando como referencia el Derecho vigente en España. Sobre esta base y teniendo en cuenta que no se trata de formar a investigadores o profesionales del mundo jurídico, se marcan tres objetivos básicos. En primer lugar, la formación de una visión general de los distintos regímenes de protección establecidos en el ordenamiento jurídico español (legislación del Estado y de las Comunidades Autónomas). Y en segundo término, la identificación de las principales medidas de protección que existen en el ámbito tributario, fundamentalmente en forma de beneficios fiscales (reducciones y deducciones) que afectan a algunos de los tributos más importantes (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, Impuesto sobre Sociedades, Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, Impuesto sobre Bienes Inmuebles, pago de tributos mediante bienes integrantes del patrimonio histórico, etc.) Por último, la delimitación de los principales incentivos existentes actualmente para promover la realización de acciones de mecenazgo dirigidas a la conservación, restauración y enriquecimiento del patrimonio histórico. Tutela y dinámica de los centros histórico

Esbozar las grandes líneas de formación histórica de la ciudad en lo que se refiere a su estructura y morfología, poniendo especial énfasis en aquellos procesos que han dejado una clara huella material en nuestros días. Este recorrido tendrá un carácter abierto en el sentido espacial, porque a través de una mirada amplia es como mejor se puede valorar y entender la

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                         

______________________________________________________  

riqueza y singularidad de cada patrimonio urbano. Ello no obsta, lógicamente, para que se preste una especial atención a la evolución y características específicas de las ciudades de nuestro entorno cercano.

Plantear los instrumentos y principales problemas y líneas de actuación que en la actualidad existen en relación con la conservación de este patrimonio urbano. En este caso, la atención sí se fijará, dentro del contexto español e iberoamericano, tomando como referencia concreta el caso andaluz, dado que las particularidades tanto del marco de intervención como de la realidad urbana en sí no permite, en un curso de esta duración, otros planteamientos más comprehensivos.

Parámetros económicos del proyecto de gestión

Definir estrategias integradas para la conservación y valorización social y económica de los recursos del patrimonio cultural del territorio.

Estudio de la naturaleza, tipología y desarrollo de los distritos culturales. Ideación e identificación de los distritos culturales. Estudio del proceso de elaboración de planes estratégicos integrados y planes de Acción.

Competencias Básicas: Las vinculadas al máster y expuestas en la Memoria Verifica del programa. Específicas: Señalamos aquí las especialmente relacionadas con esta asignatura de las presentadas en la Memoria Verifica del Máster. Cognitivas:

Conocer los fundamentos relativos a la definición, teoría y gestión del patrimonio, así como las políticas de planificación patrimonial.

Adquirir los instrumentos de protección y restauración. Realizando un acercamiento a la legislación, estructura administrativa y recursos económicos relacionados con la gestión del patrimonio.

Conocer las políticas y acciones relacionadas con los bienes locales, los conjuntos patrimoniales y los centros históricos.

Conocer las principales corrientes museológicas y museográficas, así como su evolución en el tiempo. Identificando los distintos tipos de museos, exposiciones y galerías artísticas.

Conocer los fundamentos del mercado del arte a nivel nacional e internacional. Adquirir conocimientos sobre el papel de las TICs en el ámbito museístico.

Procedimentales:

Distinguir las líneas de investigación y metodologías aplicables al estudio del patrimonio artístico.

Identificar el campo de trabajo patrimonial. Manejar las fuentes de información y documentación más adecuadas para la investigación y el

estudio del patrimonio artístico. Adquirir las destrezas necesarias para el estudio práctico de los bienes patrimoniales. Adquirir la capacidad de redactar y coordinar proyectos patrimoniales y de gestión. Saber gestionar y organizar la programación de una galería comercial. Saber gestionar y diseñar una exposición temporal. Adquirir la capacidad de plantear, desarrollar y culminar un proyecto de investigación o de

gestión, mostrando las competencias generales adquiridas en el Máster. Actitudinales:

Conocer e incorporar la deontología profesional. Desarrollar la capacidad organizativa y logística para la investigación y gestión.

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                         

______________________________________________________  

Adquirir una visión completa, compleja, integrada y matizada de los problemas relacionados con el arte y el patrimonio.

Adquirir la capacidad de análisis y reflexión sobre los problemas a los que el patrimonio se enfrenta en la actualidad.

Mostrar la capacidad de planificar, organizar y desarrollar un trabajo a largo plazo y rendir cuentas sobre el mismo.

Propender a crear lazos de comunicación científica entre alumnos provenientes de diferentes países que trabajan sobre temas particularizados de los mismos.

Identificar y valorar el paisaje cultural y el patrimonio intangible. Comprender la necesidad y adquirir la capacidad de trabajar los proyectos patrimoniales de

manera interdisciplinar, conociendo los instrumentos de coordinación de los proyectos patrimoniales.

Comprender el uso positivo de las nuevas tecnologías en las tareas de investigación. Contenidos Cuestiones jurídicas de la gestión del patrimonio y el mecenazgo

La protección del patrimonio histórico-cultural en el Derecho español. Cuestiones generales.

Normativa internacional y europea. Normativa del Estado Normativa de las Comunidades Autónomas

El sistema tributario y la protección del patrimonio histórico-cultural. Cuestiones generales.

Cuestiones generales. El pago de deudas tributarias mediante bienes del patrimonio histórico-cultural. Tratamiento de la adquisición de bienes del patrimonio histórico-cultural. Tratamiento de la titularidad de bienes del patrimonio histórico-cultural. Tratamiento de las actuaciones para la protección y difusión de bienes del patrimonio histórico-

cultural. Tratamiento de la transmisión de bienes del patrimonio histórico-cultural. Conclusión general

Tutela y dinámica de los centros histórico

CIUDAD Y PATRIMONIO. PRECISIONES DE PARTIDA. LA CIUDAD COMO PRODUCTO HISTÓRICO. Invariantes y contextos específicos espacio-

temporales EL PATRIMONIO URBANO COMO OBJETO DE INTERVENCIÓN. Bases teóricas e

instrumentos de intervención. El marco español de protección del patrimonio urbano: La convergencia de dos ámbitos de intervención: Protección del patrimonio histórico y ordenación urbanística.

LA SITUACIÓN DE LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CENTROS HISTÓRICOS. Un breve diagnóstico de la situación. Las características específicas del caso andaluz. Nuevas perspectivas y orientaciones sobre la cuestión. Las redes de centros históricos.

ALGUNAS CUESTIONES RELEVANTES SOBRE LA INTERVENCIÓN EN TORNO AL PATRIMONIO URBANO. Problemas estructurales: Integración interna y externa de los centros históricos, pérdida de funcionalidad, deterioro del parque inmobiliario, etc. Otros problemas urbanísticos: Vivienda, espacios libres, tráfico y aparcamiento. Deterioro del paisaje y la imagen visual. Las dificultades de una acción eficaz en la materia.

Parámetros económicos del proyecto de gestión El proceso de desarrollo de un Sistema Cultural Territorial (SCT)

Definición, similitudes y diferencias

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                         

______________________________________________________  

Proceso de desarrollo del SCT Articulación de las fases, de las actividades y del proceso

Ideación e identificación del SCT

Lanzamiento del proceso y la “idea-fuerza” Criterios y metodología para la identificación de un SCT La integración de los distintos aspectos y la “geometría variable”. Resultados de la fase

preparatoria : el Documento Preliminar Definición. Caracterización y visión estratégica del SCT.

Identificación, sensibilización y compromiso de los actores y la población local Criterios y metodología para la caracterización del SCT Criterios y metodología de la evaluación ex – ante Definición de la visión estratégica Resultados de la fase de definición: Documento y visión estratégica del SCT

Planificación estratégica y Plan de Acción

La planificación estratégica y operativa. Los objetivos a medio y largo plazo en la planificación estratégica. Criterios y metodología para la definición de los ejes estratégicos principales. El proceso de evaluación estratégica. El resultado de la fase inicial de la planificación : el Plan Estratégico

Casos prácticos Metodología de las clases Será conforme a lo establecido en la memoria de verificación del título. Se emplearán clases de tipo magistral, clases prácticas, ejercicios y lecturas. Uso de material audiovisual. Bibliografía obligatoria Cuestiones jurídicas de la gestión del patrimonio y el mecenazgo

Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español Tutela y dinámica de los centros histórico

Jornadas sobre Patrimonio y Territorio (2005).Coordinadores: Inmaculada Caravaca y Víctor Fernández. Consejería de Cultura. Pp. 29-70. (Artículos de Víctor Fernández Salinas y José María Feria Toribio).

Parámetros económicos del proyecto de gestión Textos facilitados en formato pdf.:

Enrique Hernández Pavón. “La planificación estratégica en el Poniente Granadino: tratamiento del patrimonio cultural”. Boletín IAPH. Sevilla, 2009.

Enrique Hernández Pavón. “El enfoque espacial en la gestión integrada del patrimonio cultural: la perspectiva económica y el instrumento de la planificación”. Las dimensiones alternativas de lo patrimonial. Universidad Internacional de Andalucía, 2003.

Bibliografía recomendada Cuestiones jurídicas de la gestión del patrimonio y el mecenazgo Bibliografía Recomendada

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                         

______________________________________________________  

FERNÁNDEZ DE SOTO BLASS, M. L., “La tributación del patrimonio histórico español”, Impuestos, I, 2006, págs. 178-211.

GARCÍA LUIS, T., “Una visión general de régimen impositivo del Patrimonio Histórico Español”, en AAVV (Coordinadores I. Martín Dégano, G. Menéndez García y A. Vaquera García), Estudios de Derecho Financiero y Tributario en homenaje al Profesor Calvo Ortega, t. I, Lex Nova, Valladolid, 2005, t. I, págs. 1227-1294.

MUÑOZ DEL CASTILLO, J. L., VEGA HERRERO, M. y VAQUERA GARCÍA, A., Beneficios fiscales al patrimonio histórico español, Universidad de León, 2004, págs. 9-28.

PEDREIRA MENÉNDEZ, J., Beneficios e Incentivos Fiscales del Patrimonio Cultural, Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2004, ISBN 84-9767-827-3, págs. 23-56.

Bibliografía General Como bibliografía específica sobre la protección jurídica del patrimonio históricocultural, en especial en el ámbito tributario se recomienda la consulta de varios trabajos recientes (monografías y artículos de revistas), en las que podrán hallarse numerosas referencias bibliográficas (españolas y extranjeras) para una mayor profundización en la materia:

AAVV, La Ley 14/2007, de 26 de noviembre, de Patrimonio Histórico de Andalucía: primera aproximación, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, 2008.

ALMAGRO MARTÍN, C., “El pago en especie de la deuda tributaria mediante bienes integrantes del patrimonio histórico”, Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, núm. 10, 2007, págs. 173-202.

FERNÁNDEZ DE SOTO BLASS, M. L., “La tributación del patrimonio histórico español”, Anales de Economía Aplicada, 2003.

FERNÁNDEZ LIESA, C. R. y PRIETO DE PEDRO, J. (Directores), VACAS FERNÁNDEZ, F. y ZAPATERO MIGUEL, P. (Coordinadores), La protección jurídico internacional del patrimonio cultural: especial referencia a España, Colex, Majadahonda, 2009.

GARCÍA FERNÁNDEZ, J. y otros, Estudios sobre Derecho del patrimonio histórico, Colegio de Registradores de la Propiedad de España, Madrid, 2008, 675 págs.

GARCÍA LUIS, T., “Una visión general de régimen impositivo del Patrimonio Histórico Español”, en AAVV (Coordinadores I. Martín Dégano, G. Menéndez García y A. Vaquera García), Estudios de Derecho Financiero y Tributario en homenaje al Profesor Calvo Ortega, t. I, Lex Nova, Valladolid, 2005, t. I, págs. 1227-1294.

JIMÉNEZ DÍAZ, A., “Mecenazgo y fiscalidad: la incidencia del Sistema Tributario sobre la conservación y acrecentamiento del Patrimonio Histórico”, en AAVV (Coordinador Luis Antonio Ribot García), El patrimonio histórico-artístico español, Espala Nuevo Milenio, Madrid, 2002, págs. 127-140.

MUÑOZ DEL CASTILLO, J. L., “Incentivos en los impuestos estatales al Patrimonio Histórico-Artístico”, Revista de Información Fiscal, núm. 46, 2001, págs. 11-53.

MUÑOZ DEL CASTILLO, J. L., VEGA HERRERO, M. y VAQUERA GARCÍA, A., Beneficios fiscales al patrimonio histórico español, Universidad de León, 2004, 183 págs.

PEDREIRA MENÉNDEZ, J., Beneficios e Incentivos Fiscales del Patrimonio Cultural, Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2004, ISBN 84-9767-827-3, 262 págs.

RAMOS PRIETO, J., “La protección del patrimonio cultural a través del sistema tributario: la experiencia española”, en PEINADO HERREROS, M. A. (Coordinadora), Actas del I Congreso Internacional “El Patrimonio Cultural y Natura como Motor de Desarrollo: Investigación en Innovación”, Universidad Internacional de Andalucía, Sevilla, 2012, CD-Rom, ISBN 978-84-7993-225-1, págs. 541-555

Tutela y dinámica de los centros histórico Bibliografía Recomendada

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                         

______________________________________________________  

CASTILLO, M.A. (Ed.), (1998): Centros históricos y conservación del patrimonio. Madrid, Fundación Argentaria. Pp. 149-183

FERIA, J., MIURA, J. Y RUÍZ, J. (2002): Redes de centros históricos en Andalucía. Sevilla, Junta de Andalucía. Pp. 13-17.

BONET CORREA, A. (1991): El urbanismo en España e Hispanoamérica. Madrid, Cátedra. Pp.11-50.

IAPH (coord.)(2009): El paisaje histórico urbano en las ciudades patrimonio histórico mundial. Pp. 16-83.

Bibliografía General

BENÉVOLO, L. (1993): La ciudad europea. Barcelona, Ed. Crítica. CARTER, H. (1983): An Introduction to Urban Historical Geography. Londres, Edward Arnold. CASTILLO, M.A. (Ed.)(1998): Centros históricos y conservación del patrimonio. Madrid,

Fundación Argentaria. CHUECA GOITIA, F. (1968): Breve Historia del Urbanismo. Madrid, Alianza. FERIA TORIBIO, J.M. (2000): “Riqueza y diversidad urbana de Andalucía”. En Atlas Urbano de

Andalucía, páginas 13-91. Sevilla, Junta de Andalucía. FERIA, J., MIURA, J. Y RUÍZ, J. (2002): Redes de centros históricos en Andalucía. Sevilla,

Junta de Andalucía. GARCÍA Y BELLIDO, J. ET ALIA (1987): Resumen histórico del urbanismo en España. Madrid,

Instituto de Estudios de Administración Local. HALL, P. (1996): Ciudades del mañana. Barcelona, Ediciones del Serbal. IAPH (coord.)(2009): El paisaje histórico urbano en las ciudades patrimonio histórico mundial.

Sevilla, Consejería de Cultura. JUNTA DE ANDALUCÍA (2001): Análisis urbanístico de Centros Históricos de Andalucía.

Sevilla, Consejería de Obras Públicas y Transportes y Consejería de Cultura. LAVEDAN, P. (1952): Histoire de l’urbanisme. París, Laurens. MONTERO VALLEJO, M. (1998): Historia del Urbanismo en España (Tomo I). Madrid,

Cátedra. MORRIS, A.E.J. (1984): Historia de la forma urbana. Barcelona, Gustavo Gili. MUNFORD, L. (1966): La ciudad en la Historia. Buenos Aires, Ed. Infinito. TERÁN TROYANO, F. (1999): Historia del Urbanismo en España (Tomo III). Madrid, Cátedra.

Parámetros económicos del proyecto de gestión Bibliografía Recomendada

Landel P.A., Pecquer B. La culture comme ressource territoriale spécifique, Revue de Géographie et Culture , 2000.

Sacco P.L.,Tavano G., Distretti culturali evoluti e valorizzazione del territorio, Global & Local Economic Review, 2005.

Santagata W. Cultural districts and economic development Forthcoming in Victor Ginsburgh and David Throsby (Eds.) “Handbook on the Economics of Art and Culture”, Series “Handbooks in Economics”, General Editors K. Arrow and M.D. Intriligator, Elsevier Science, North Holland, Amsterdam., 2004

Bibliografía General

Virassamy C., Les pôles d’économie du patrimoine, Territoires 2020, dic. 2001. Valentino P.A., Guida sulle strategie di valorizzazione integrata delle risorse culturali, Formez,

2005.

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                         

______________________________________________________  

Clark K., De la réglementation à la participation : patrimoine culturel,développement durable et citoyenneté

Bïornstad M., Managing the archaeological heritage as an international, national and local resource, in ICOMOS 8 th General Assembly and International Symposium “Old Cultures in New World”, Washington D.C., Oct. 10-15, 1987. Symposium Papers, Vol.2, ICOMOS United States Committee, Washington, 1987, pp. 837-845

AA. VV., Patrimoine, modéles de tourisme et développement local, l’Harmattan, Paris, 1994 and the European Parliament, COM(1998) 563 Final. 1998.

ICOMOS, Historic cities and sustainable tourism: the protection and promotion of the world’s heritage.

Patin V., Tourisme et patrimoine, Seconde édition, La Documentation Française, 2005. Valentino P.A., I beni culturali e ambientali nell’economia del territorio, in Casini A., Zucconi M.

(sous la direction de), Un’impresa per sei parchi. Come gestire in modo imprenditoriale e innovativo il patrimonio culturale e ambientale pubblico, Il Sole 24 Ore, Milano, 2003.

ICOMOS, Accueil, aménagement et gestion dans le grands sites, Actes du colloque, Arlès, mars 1999, Le Cahiers de la Section Française de l’ICOMOS, n. 21.

Valentino P.A., Le trame del territorio. Politiche di sviluppo dei sistemi territoriali e distretti culturali, Civita – Sperling & Kupfer Editori, Milano, 2003.

Valentino P.A., Musacchio A., Perego F. (sous la direction de), La storia al futuro. Beni culturali, specializzazione del territorio e nuova occupazione, Giunti Gruppo Editoriale, Firenze, 1999.

Sistema de evaluación Presencial: - Asistencia y participación del alumno en las actividades de clase 20% - Control escrito con preguntas sobre los contenidos de la asignatura 80% Observaciones

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________   Ficha de Materia/Asignatura

Módulo: V (B) Principios metodológicos y complementos formativos Materia/Asignatura: Paisajes culturales. Presencial. Obligatoria para los alumnos de la modalidad

profesional. Código: 2104620

Total de créditos ECTS: 2(total ECTS)

Segundas Lenguas de uso: Nº de horas de docencia teórica 7,5(nº horas) Nº de horas de docencia práctica 7,5(nº horas) Nº de horas de tutoría en la asignatura

12(total nº horas)

% ECTS impartición en Aula Virtual 0 (ECTS) %

% de créditos ECTS en segundas lenguas

0 (ECTS) %

Profesor/a responsable e-mail Horario tutoría:

Horario clases

Victoria Quintero Morón [email protected] Equipo docente Juan Ojeda Rivera (1 cr.) [email protected] Victoria Quintero Morón (1 cr.) [email protected]

Breve descripción Patrimonio intangible, paisajes, itinerarios culturales y diversidad cultural Objetivos y Competencias específicas Objetivos Patrimonio intangible y diversidad cultural - Comprender la noción de Patrimonio Inmaterial más allá de su dimensión folklórica. - Ahondar en una visión compleja del patrimonio, relacionando las dimensiones tangibles e intangibles. - Reflexionar sobre el carácter político e identitaria del patrimonio cultural y natural. - Debatir sobre los procesos de jerarquización simbólica y los intereses económicos asociados a las nuevas figuras patrimoniales. - Cuestionar las dicotomías naturaleza/cultura y las nociones occidentales aplicadas a los procesos de patrimonialización. - Avanzar en la caracterización de los valores intangibles de los paisajes, haciendo hincapié en el ámbito de las percepciones. - Incitar a conocer otras formas de entender la relación con el pasado y con el propio entorno. Comparar procesos de patrimonialización de distintos continentes. - Crear un espacio de reflexión respecto a los mecanismos y fórmulas de salvaguarda del patrimonio inmaterial. Paisajes e itinerarios culturales

Objetivo general: Mostrar cómo el paisaje -realidad compleja, medial y trayectiva entre lo objetivo y lo subjetivo, lo material y lo cultural- se puede constituir en instrumento pedagógico, al ser reconocido como patrimonio y memoria del territorio, así como expresión y motor de desarrollo contemporáneo.

Objetivos específicos 1.- Aclarar categorías y conceptos cercanos al paisaje pero distintos.

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  

2.- Distinguir entre pensamiento paisajero y cultura paisajística. 3.- Reconocer las distintas fases del paisajismo. 4.- Ensayar un método de elaboración de itinerarios y guías paisajísticas.

Competencias Básicas: Las vinculadas al máster y expuestas en la Memoria Verifica del programa. Específicas: Señalamos aquí las especialmente relacionadas con esta asignatura de las presentadas en la Memoria Verifica del Máster. Cognitivas:

Conocer los fundamentos relativos a la definición, teoría y gestión del patrimonio, así como las políticas de planificación patrimonial.

Adquirir los instrumentos de protección y restauración. Realizando un acercamiento a la legislación, estructura administrativa y recursos económicos relacionados con la gestión del patrimonio.

Conocer las políticas y acciones relacionadas con los bienes locales, los conjuntos patrimoniales y los centros históricos.

Conocer las principales corrientes museológicas y museográficas, así como su evolución en el tiempo. Identificando los distintos tipos de museos, exposiciones y galerías artísticas.

Conocer los fundamentos del mercado del arte a nivel nacional e internacional. Adquirir conocimientos sobre el papel de las TICs en el ámbito museístico.

Procedimentales:

Distinguir las líneas de investigación y metodologías aplicables al estudio del patrimonio artístico.

Identificar el campo de trabajo patrimonial. Manejar las fuentes de información y documentación más adecuadas para la investigación y el

estudio del patrimonio artístico. Adquirir las destrezas necesarias para el estudio práctico de los bienes patrimoniales. Adquirir la capacidad de redactar y coordinar proyectos patrimoniales y de gestión. Saber gestionar y organizar la programación de una galería comercial. Saber gestionar y diseñar una exposición temporal. Adquirir la capacidad de plantear, desarrollar y culminar un proyecto de investigación o de

gestión, mostrando las competencias generales adquiridas en el Máster. Actitudinales:

Conocer e incorporar la deontología profesional. Desarrollar la capacidad organizativa y logística para la investigación y gestión. Adquirir una visión completa, compleja, integrada y matizada de los problemas relacionados

con el arte y el patrimonio. Adquirir la capacidad de análisis y reflexión sobre los problemas a los que el patrimonio se

enfrenta en la actualidad. Mostrar la capacidad de planificar, organizar y desarrollar un trabajo a largo plazo y rendir

cuentas sobre el mismo. Propender a crear lazos de comunicación científica entre alumnos provenientes de diferentes

países que trabajan sobre temas particularizados de los mismos. Identificar y valorar el paisaje cultural y el patrimonio intangible. Comprender la necesidad y adquirir la capacidad de trabajar los proyectos patrimoniales de

manera interdisciplinar, conociendo los instrumentos de coordinación de los proyectos patrimoniales.

Comprender el uso positivo de las nuevas tecnologías en las tareas de investigación.

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________   Contenidos Patrimonio intangible y diversidad cultural 1. De la Naturaleza al Paisaje, del Folklore al Patrimonio Intangible.

Documentos y Convenciones internacionales. Evolución en los conceptos. La patrimonialización como proceso. Mediaciones y agencias.

2. El Patrimonio Intangible. Claves conceptuales, claves políticas. Diversidad cultural y jerarquización simbólica

3. Paisajes, dimensiones inmateriales.

Procesos históricos, actividades, imágenes y percepciones paisajísticas. Vinculaciones experienciales, estéticas, corporales…

4. Mecanismos de salvaguarda y tutela.

¿Participación social? Las características de un patrimonio vivo. El patrimonio intangible y su dimensión territorial-paisajística. Análisis de casos.

Paisajes e itinerarios culturales DE PAÍS A PAISAJE: Percepciones, representaciones, identificaciones y simbolizaciones.

1.- Marco conceptual y referencias teóricas: 1.1.- Conceptos próximos pero distintos. 1.2.- De país a paisaje y de lo paisajero a lo paisajístico. 1.3.- Orígenes y caracteres de la cultura paisajística 1.4.- Actualidad del paisaje 1.5.- Indicadores de potencia y madurez de los paisajes.

2.- El paisaje como memoria y como expresión y factor de desarrollo 2.1.- Paisaje y memoria del territorio 2.2.- Crecimiento y/o desarrollo. 2.3.- El paisaje como síntesis del desarrollo. 2.4.- Hacia el paisaje como motor de desarrollo contemporáneo:

Ensayo de una guía de paisajes. Metodología de las clases Será conforme a lo establecido en la memoria de verificación del título. Se emplearán clases de tipo magistral, clases prácticas, ejercicios y lecturas. Uso de material audiovisual. Bibliografía obligatoria Patrimonio intangible y diversidad cultural

Kirshemblatt-Gimblet, B. 2004 “Intangible Heritage as Metacultural Production” en Museum Internacional, vol 56 nº 1-2, pp. 52-64.

Quintero, V. 2005 “El patrimonio intangible como instrumento para la diversidad cultural ¿una alternativa posible?” En Gunther Dietz y Gema Carrera (eds.): Patrimonio cultural, multiculturalismo y gestión de la diversidad. Cuaderno del IAPH, Consejería de Cultura, Sevilla.

Thomas, Julian (2001): “Archaeologies of Place and Landscape” in Hodder, I. (ed): Archaeological Theory Today. 165-186. Cambridge. Polity pp. 165-186 (Disponible traducción de García Valdivia y García Sanjuán en www.us.es/atlas/documentos/thomas_lugarypaisaje.pdf)

Paisajes e itinerarios culturales

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  

OJEDA RIVERA, J.F. (2003) “Epistemología de las miradas al paisaje. Hacia una mirada humanista y compleja”, en F. LACOMBA, J., ROLDÁN, F. y ZOIDO, F. (Coords) Territorio y Patrimonio. Los paisajes andaluces, Sevilla, Cuadernos del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, pp. 192-200.

OJEDA RIVERA, J.F. (2006) “Paisaje y orden territorial en la montaña media mediterránea”, en MATA, R. y TORROJA, A., (Coords.): El paisaje y la gestión del territorio. Diputació de Barcelona, pp.181-187. -DELGADO BUJALANCE, B. y OJEDA RIVERA, J.F (2007): “Metáforas contemporáneas de paisajes andaluces”, en PAÜL, V. y TORT, J. (Eds.) Territorios, Paisajes y Lugares. Barcelona, Ed. Galerada, pp.433-449.

OJEDA, J. F. y CANO, N. (2009): “El paisaje, memoria de los territorios” XVII Congreso de Estudios Vascos/ Eusko Ikaskuntzaren XVII.Kongresua. Eje Memoria Social: El paisaje en la memoria de los Territorios. Vitoria-Gasteiz, 18-20 nov. 2009. [email protected].

Bibliografía recomendada Patrimonio intangible y diversidad cultural Bibliografía Recomendada

Carrera, Gema 2005 “La evolución del patrimonio (Inter)cultural: políticas culturales para la diversidad” en Gunther Dietz y Gema Carrera (eds.): Patrimonio cultural, multiculturalismo y gestión de la diversidad. Cuaderno del IAPH, Consejería de Cultura, Sevilla, págs. 14-29.

Cruces, Francisco (1998) ‘Problemas en torno a la restitución del patrimonio. Una visión desde la Antropología’, Alteridades 8 (16), pp. 75-84.

García Canclini, Néstor (1999) “Los usos sociales del Patrimonio Cultural”, en Patrimonio etnológico. Nuevas perspectivas de estudio. Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Sevilla. Págs. 16-33.

Quintero, Victoria (2003) “El patrimonio inmaterial: ¿intangible?” En Antropología y patrimonio: investigación, documentación y difusión. Consejería de Cultura, Junta de Andalucía. Granada.

Tilley, Christopher (2006) ‘Introduction: Identity, Place, Landscape and Heritage’ Journal of Material Culture 11(1/2), pp. 7-32.

Waterton, Emma (2009) “Sights of sites: picturing heritage, power and exclusión” Journal of Heritage Tourism, 1747-6631, Volume 4, Issue 1, 2009, Pages 37 – 56.

Bibliografía General

Bannister, Kelly. 2009. “Non-Legal Instruments for the Protection of Intangible Cultural Heritage: Key Roles for Ethical Codes and Community Protocols”. In Protection of First Nations Cultural Heritage: Laws, Policy, and Reform, edited by C. Bell and R.K. Paterson, pp. 278-308. UBC Press, Vancouver.

Bonfill Batalla, G. 2004, “Patrimonio Cultural Inmaterial. Pensar nuestra cultura” en Diálogos en la Acción, Primera Etapa. Pp. 117-134.

Escobar, Arturo (1999) ‘After nature. Steps to an antiessentialist political ecology’, Current Anthropology 40:1-30.

Hernández i Martí, Gil Manuel, Beatriz Santamarina, Albert Moncusí y María Albert 2005 La memoria construida. Patrimonio cultural y modernidad. Tirant lo Blanch, Valencia.

Langfield, Michele, William Logan, Mairead Nic Craith (eds.) (2009): Cultural Diversity, Heritage and Human Rights. Intersections in Theory And Practice. Routledge, London.

NAS, Meter J.M. et al. 2002, “Masterpieces of oral and intangible culture: Reflections on the UNESCO Wolds Heritage List /Coments/ Reply” Current Anthropology. Feb 2002. Vol. 43, Iss. 1; p. 139 (10 pages) Chicago.

Nieves, Angel David. 2009.” Places of Pain as Tools for Social Justice in the “New” South Africa: Black Heritage Preservation in the “Rainbow” Nation’s Townships”. In Places of Pain and

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  

Shame: Dealing with “Difficult Heritage”, edited by W. Logan and K. Reeves, pp. 198-214. Routledge, London.

Nogué, Joan (ed.) El paisaje en la cultura contemporánea. Paisaje y Teoría. Biblioteca Nueva. Madrid, 2008: 253.

Ojeda, Juan “Epistemología de las miradas al paisaje. Hacia una mirada humanista y compleja” en Territorio y patrimonio. Los paisajes andaluces. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Consejería de Cultura Junta de Andalucía, Sevilla, 2003, pp. 192-199.

Prats, Llorenç (1997) Antropología y Patrimonio. Ariel, Barcelona. "El concepto de patrimonio." Política y sociedad, 27: 63-76. Quintero, Victoria (2009) Los sentidos del patrimonio. Alianzas y conflictos en la construcción

del patrimonio etnológico andaluz. Fundación Blas Infante, Sevilla. Rosas Mantecón, Ana (1999) "La participación social en las nuevas políticas para el Patrimonio

Cultural". En Patrimonio etnológico. Nuevas perspectivas de estudio. VV.AA. (Ed.). Granada, Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Consejería de Cultura. Junta

de Andalucía. Editorial Comares.: 34-51. Ruiz Ballesteros, E, Valcuende, J. M.; Quintero, V.; Cortes, J.A. y Rubio, E. (2009) “Naturalizing

the environment. Perceptual frames, senses and resistance” en Journal of Material Culture v. 14:147-167.

Salmerón, Pedro y otros (2004) Guía del Paisaje Cultural de la Ensenada de Bolonia. Cádiz. Avance. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Junta de Andalucía, Sevilla.

Smith, Laurajane & Natsuko Akagawa (eds.) (2009) Intangible Heritage. Routledge, London. Territorio y patrimonio. Los paisajes andaluces. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico,

Consejería de Cultura Junta de Andalucía, Sevilla, 2003, pp. 174-183. Waterton, Emma (2005) “Whose Sense of Place? Reconciling Archaeological Perspectives with

Community Values: Cultural Landscapes in England” International Journal of Heritage Studies, Vol. 11 - 4, pp. 309 - 325

Paisajes e itinerarios culturales Bibliografía Recomendada

BERQUE, A. (2009): El pensamiento paisajero. Madrid, Biblioteca Nueva. CONSEJO DE EUROPA (2000) “Convención europea del paisaje”, Andalucía Geográfica nº 7. DELGADO BUJALANCE, B. y OJEDA RIVERA, J.F. (2008): “El viaje pedagógico como método

de conocimiento de paisajes. Aplicación a Andalucía”, Investigaciones geográficas, Instituto Universitario de Geografía. Univ. Alicante, nº 44, pp. 5-31.

KESSLER, M. (2000) : El paisaje y su sombra. Barcelona, Idea Books. OJEDA RIVERA, J.F. (2005) “Percepciones identitarias y creativas de paisajes mariánicos”.

Scripta Nova. Universidad de Barcelona. 15 de abril de 2005, vol. IX, n. 187. www.ub.es/geocrit/sn/sn-187.htm

ROGER, A. (2007): Pequeño tratado del paisaje. Madrid, Biblioteca Nueva. ZIMMER, J. (2008): "La dimensión ética de la estética del paisaje", en NOGUÉ, J. (ed.): El

paisaje en la cultura contemporánea. Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 27-44. Bibliografía General

BERQUE, A. (2009): El pensamiento paisajero. Barcelona, Biblioteca Nueva. CONSEJO DE EUROPA (2000) “Convención europea del paisaje”, Andalucía Geográfica nº 7. CHENG, F. (2000): Vacío y plenitud. Barcelona, Siruela ensayos. DELGADO BUJALANCE, B. y OJEDA RIVERA, J.F. (2008): “El viaje pedagógico como método

de conocimiento de paisajes. Aplicación a Andalucía”, Investigaciones geográficas, Instituto Universitario de Geografía. Universidad de Alicante, nº 44, pp. 5-31.

DELGADO BUJALANCE, B. y OJEDA RIVERA, J.F. (2009): “La comprensión de los paisajes agrarios españoles. Aproximación a través de sus representaciones”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles (AGE), Madrid, nº 51, pp.93-126.

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  

FERNANDEZ LACOMBA, J. (2002): La Escuela de Alcalá de Guadaira y el paisajismo sevillano. 1800-1936. Sevilla, Diputación, TF artes gráficas.

GONZÁLEZ BERNÁLDEZ, F. (1992): “La frutalización del Mediterráneo”, en VV.AA. Paisaje mediterráneo. Milán, Electa. KESSLER, M. (2000) : El paisaje y su sombra. Barcelona, Idea Books. MARTÍNEZ DE PISÓN, E. (2002) “Reflexiones sobre el paisaje”, en ORTEGA CANTERO, N.

(Ed.) Estudios sobre historia del paisaje español. Madrid, U.A.M., Fund. Duques de Soria, Ed. Catarata, pp. 13-25.

MATA OLMO, R. (2002) “Paisajes españoles. Cuestiones sobre su conocimiento, caracterización e identificación” en ZOIDO, F. (Coord.) Paisajes y Ordenación del territorio. Sevilla, Fundación Duques de Soria –Junta de Andalucía.

NOGUÉ, J. (ed.) (2008): El paisaje en la cultura contemporánea. Madrid, Biblioteca Nueva OJEDA RIVERA, J.F. (2005) “Percepciones identitarias y creativas de paisajes mariánicos”.

Scripta Nova. Universidad de Barcelona. 15 de abril de 2005, vol. IX, n. 187. www.ub.es/geocrit/sn/sn-187.htm

OJEDA RIVERA, J.F. (2006): “Paseando por los paisajes de Doñana de la mano de algunos de sus creadores contemporáneos”, en OJEDA RIVERA, JF., GONZALEZ FARACO, J.C. y LÓPEZ ONTIVEROS, A. (Coords.): Doñana en la cultura contemporánea. Organismo Autónomo Parques nacionales, Ministerio de Medio Ambiente, pp.171-205.

OJEDA RIVERA, J.F., VILLA DÍAZ, A., LAMRANI ALAUI, M. y OJEDA SÁNCHEZ, J.A. (2007): “Un recorrido geográfico por el norte de Marruecos: La Península Tingitana, puerta europea en África”, en DELGADO, B., GARCÍA, A. y TORRES, F.J. (Coords.) Ambientes, ventanas y miradas en paisajes de Andalucía y Marruecos. Guías para las excursiones del XX Congreso de Geógrafos Españoles. Sevilla, Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente, R.E.N.P.A, pp. 163-228.

ORTEGA CANTERO, N. (1988): Geografía y cultura, Madrid, Alianza editorial. PRIORE, M.R. (2002) “Droit au paysage, droit du paysage”, en ZOIDO, F. (Dir.) Seminario de

Medio Ambiente, Paisaje y Ordenación del territorio. Sevilla, Consejería de Obras Públicas y Fundación Duques de Soria.

ROGER, A. (2007): Pequeño tratado del paisaje. Madrid, Biblioteca Nueva. VILLA DÍAZ, A.A. y OJEDA RIVERA, J.F. (2005) “Paisajes coloniales en el Bajo Guadalquivir.

Origen, evolución y carácter patrimonial”. Revista PH, Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Sevilla, Año XIII, nº 52, pp. 43-54.

WATSUJI, Tetsuro (2006): Antropología del paisaje. Climas, culturas y religiones. Salamanca, Ed.Sígueme.

ZOIDO NARANJO, F. (2002): “El paisaje en la ordenación del territorio. Apreciaciones conceptuales y metodológicas para aplicaciones en España”, en Paisaje y Ordenación del Territorio, Sevilla, Consejería de Obras Publicas y Fundación Duques de Soria.

Sistema de evaluación Presencial: - Asistencia y participación del alumno en las actividades de clase 20% - Control escrito con preguntas sobre los contenidos de la asignatura 80% Observaciones

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________   Ficha de Materia/Asignatura

Módulo: V (B)  Principios metodológicos y complementos formativos Materia/Asignatura: Gestión de exposiciones. Presencial. Obligatoria para los alumnos de la

modalidad profesional. Código: 2104621

Total de créditos ECTS: 2(total ECTS)

Segundas Lenguas de uso: Nº de horas de docencia teórica 7,5(nº horas) Nº de horas de docencia práctica 7,5(nº horas) Nº de horas de tutoría en la asignatura

12(total nº horas)

% ECTS impartición en Aula Virtual 0 (ECTS) %

% de créditos ECTS en segundas lenguas

0 (ECTS) %

Profesor/a responsable e-mail Horario tutoría:

Horario clases

Francisco Ollero Lobato [email protected] Equipo docente Francisco Pérez Valencia (2 cr.) [email protected]

Breve descripción Los museos tendrán que buscar nuevas fórmulas de experimentar el arte, nuevos y arriesgados modos de propiciar el atractivo de sus colecciones. Éste es el momento de las ideas, el momento para asumir riesgos por nuevos objetivos, porque tenemos grandes retos por delante a los que el mundo del arte no es ajeno, no puede ser ajeno. Ahora, más que nunca, es imprescindible un posicionamiento Objetivos y Competencias específicas

- Conocer las características necesarias del Plan Museológico de una Colección como su hoja de ruta.

- Entender las colecciones de arte como algo vivo y dinámico. - Hacer participar al alumnado del escenario cambiante de la cultura contemporánea, en especial

en el entorno del arte, el museo y la colección. Competencias Básicas: Las vinculadas al máster y expuestas en la Memoria Verifica del programa. Específicas: Señalamos aquí las especialmente relacionadas con esta asignatura de las presentadas en la Memoria Verifica del Máster. Cognitivas:

Conocer los fundamentos relativos a la definición, teoría y gestión del patrimonio, así como las políticas de planificación patrimonial.

Adquirir los instrumentos de protección y restauración. Realizando un acercamiento a la legislación, estructura administrativa y recursos económicos relacionados con la gestión del patrimonio.

Conocer las políticas y acciones relacionadas con los bienes locales, los conjuntos patrimoniales y los centros históricos.

Conocer las principales corrientes museológicas y museográficas, así como su evolución en el tiempo. Identificando los distintos tipos de museos, exposiciones y galerías artísticas.

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  

Conocer los fundamentos del mercado del arte a nivel nacional e internacional. Adquirir conocimientos sobre el papel de las TICs en el ámbito museístico.

Procedimentales:

Distinguir las líneas de investigación y metodologías aplicables al estudio del patrimonio artístico.

Identificar el campo de trabajo patrimonial. Manejar las fuentes de información y documentación más adecuadas para la investigación y el

estudio del patrimonio artístico. Adquirir las destrezas necesarias para el estudio práctico de los bienes patrimoniales. Adquirir la capacidad de redactar y coordinar proyectos patrimoniales y de gestión. Saber gestionar y organizar la programación de una galería comercial. Saber gestionar y diseñar una exposición temporal. Adquirir la capacidad de plantear, desarrollar y culminar un proyecto de investigación o de

gestión, mostrando las competencias generales adquiridas en el Máster. Actitudinales:

Conocer e incorporar la deontología profesional. Desarrollar la capacidad organizativa y logística para la investigación y gestión. Adquirir una visión completa, compleja, integrada y matizada de los problemas relacionados

con el arte y el patrimonio. Adquirir la capacidad de análisis y reflexión sobre los problemas a los que el patrimonio se

enfrenta en la actualidad. Mostrar la capacidad de planificar, organizar y desarrollar un trabajo a largo plazo y rendir

cuentas sobre el mismo. Propender a crear lazos de comunicación científica entre alumnos provenientes de diferentes

países que trabajan sobre temas particularizados de los mismos. Identificar y valorar el paisaje cultural y el patrimonio intangible. Comprender la necesidad y adquirir la capacidad de trabajar los proyectos patrimoniales de

manera interdisciplinar, conociendo los instrumentos de coordinación de los proyectos patrimoniales.

Comprender el uso positivo de las nuevas tecnologías en las tareas de investigación. Contenidos

La Cultura Institucional. La Innovación en la gestión.-El concepto expositivo. Los nuevos modelos de interpretación. La

exposición vista como obra. Interpretar en el espacio. Laboratorio museográfico. Proyectos sensitivos. La implicación de la obra. El espacio interno. El espacio como lugar de experiencia. El ritmo. La ambientación y su puesta en escena. Las lecturas subjetivas. Los complementos en el proyecto expositivo. La recreación espacial. El proyecto expositivo.

Metodología de las clases Será conforme a lo establecido en la memoria de verificación del título. Se emplearán clases de tipo magistral, clases prácticas, ejercicios y lecturas. Uso de material audiovisual. Bibliografía obligatoria

Albers, Josef. La interacción del color. Alianza Editorial (Madrid, 2001). Pallasmaa, Juhani. Los ojos de la piel. Editorial Gustavo Gili (Barcelona, 2006).

            Máster Universitario en Arte, museos y gestión del patrimonio histórico

CURSO ACADÉMICO 2014-2015                                                                          

______________________________________________________  Bibliografía recomendada

Chaves, Norberto. El diseño invisible: siete lecciones sobre la intervención culta del habitat humano. Editorial Paidós (Buenos Aires, 2005).

Pérez Valencia, Paco. La insurrección expositiva. Ediciones Trea (Gijón, 2007). Pérez Valencia, Paco. Tener un buen Plan. Ediciones Trea (Gijón, 2010). Rico, Juan Carlos. ¿Por qué no vienen a los museos? Historia de un fracaso. Editorial Silex

(Madrid, 2002). Stoichita, Víctor. Breve historia de la sombra. Ediciones Siruela (Madrid, 1999). Tanizaki, Junichirò. El elogio de la sombra. Biblioteca de Ensayo. Ediciones Siruela (Madrid,

2002). Zunthor, Peter. Atsmósferas. Editorial Gustavo Gili (Barcelona, 2006).

Sistema de evaluación Se evaluará mediante la asistencia y participación del alumnado en la clase (20%) y una memoria sobre los contenidos de las intervenciones el profesor y los ejercicios propuestos (80%) Observaciones