master universitario de preparaciÓn...

34
EL ENTRENAMIENTO CON JOVENES JUGADORES EN LAS ESCUELAS DE FÚTBOL MASTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL SEGUNDO CURSO Guía Didáctica ÁREA II APLICACIÓN ESPECIFICA DE LA CONDICIÓN FISICA Y PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO Módulo 1 LAS ETAPAS DEL PROCESO DE FORMACIÓN FÍSICA DEL JOVEN FUTBOLISTA EL ENTRENAMIENTO CON JÓVENES JUGADORES EN LAS ESCUELAS DE FÚTBOL Madrid, 2005 MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL

Upload: leduong

Post on 30-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL ENTRENAMIENTO CON JOVENES JUGADORES EN LAS ESCUELAS DE FÚTBOL

MASTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL

SEGUNDO CURSO

Guía Didáctica

ÁREA II

APLICACIÓN ESPECIFICA DE LA CONDICIÓN FISICA Y PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO

Módulo 1

LAS ETAPAS DEL PROCESO DE FORMACIÓN FÍSICA DEL JOVEN FUTBOLISTA

EL ENTRENAMIENTO CON JÓVENES JUGADORES EN LAS ESCUELAS DE FÚTBOL

Madrid, 2005

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL

EL ENTRENAMIENTO CON JOVENES JUGADORES EN LAS ESCUELAS DE FÚTBOL

MASTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FÍSICA EN FÚTBOL

LAS ETAPAS DEL PROCESO DE FORMACIÓN

FÍSICA DEL JOVEN FUTBOLISTA

EL ENTRENAMIENTO CON JÓVENES JUGADORES EN LAS ESCUELAS DE FÚTBOL

Profesorado:

LUIS FRADUA

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL

EL ENTRENAMIENTO CON JOVENES JUGADORES EN LAS ESCUELAS DE FÚTBOL

ÍNDICE

1. Introducción

2. Principios de funcionamiento en una escuela de fútbol

3. Directrices metodológicas

4. Planificación de la enseñanza- entrenamiento

4.1. Pautas a seguir para planificar

4.1.1. Terminología común

4.1.2. Diagnóstico de lo realizado hasta el momento

4.1.3. Fases en la enseñanza del fútbol

4.2. Los objetivos, los contenidos y las tareas de entrenamiento

4.2.1 Los contenidos

4.2.2. Los objetivos

4.2.3. Las tareas de entrenamiento

4.3. La Distribución del entrenamiento en el tiempo

5. Planificación de la competición

6. Diferencias entre algunas realidades de escuelas de fútbol

7. Bibliografía

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL

EL ENTRENAMIENTO CON JOVENES JUGADORES EN LAS ESCUELAS DE FÚTBOL

1. INTRODUCCIÓN

En este documento se trata de exponer las pautas que se pueden considerar más interesantes para organizar el entrenamiento con jóvenes jugadores y jugadoras en diferentes escuelas de fútbol. A lo largo del trabajo se alternan pautas generales con propuestas muy concretas que hemos llevado a la práctica y que pretendemos sirvan al estudiante para entender mejor lo que se expone y, además, puedan conocer una experiencia real.

Es importante entender en esta documentación el peso que tiene el apartado puramente técnico y táctico, es decir, los objetivos sobre el juego, las tareas, etc. Es posible que el lector piense constantemente que cada una de las valoraciones que hacemos en el documento debe adaptarse al entorno particular de cada institución y técnico, de la confianza que nos dan los directivos, las instalaciones existentes etc. Pero nos parece muy complejo redactar todas las circunstancias que se generan en una escuela, dependiendo de todos los factores externos. Se trata de aportar una información lo más completa posible pero adaptable a las diferentes situaciones que tendrá el técnico. 2. PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO DE UNA ESCUELA 1. EL CONOCIMIENTO DE LA FUNCIÓN DE LA ESCUELA 2. LA COORDINACIÓN DE ESFUERZOS 3. LA INQUIETUD POR CREAR UN MÉTODO DE TRABAJO 4. EL RESPETO POR LAS IDEAS DE LOS COMPAÑEROS Algunos de los principios que se enumeran en este apartado son muy básicos, pero destacarlos pretende evitar caer en errores habituales en las escuelas de fútbol actuales.

2.1. EL CONOCIMIENTO DE LA FUNCIÓN DE NUESTRA ESCUELA

Parece obvia la importancia de conocer los objetivos de toda actividad que realizamos. Sin saber para qué hacemos las cosas difícilmente encontraremos un sentido a nuestro trabajo y, como consecuencia, será muy complicado que sea rentable. Aunque sea obvio, en este epígrafe únicamente pretendemos llamar la atención a aquellos profesionales que confunden el objeto de existencia de algunas escuelas. Y por ello confunden su labor, su exigencia con los que le rodean, su talante… Algunas instituciones se han creado para que los niños del pueblo puedan hacer deporte, puedan divertirse, y si además alguno tiene cualidades extraordinarias poder desarrollarlas lo mejor posible hasta un momento muy concreto en esa escuela de pueblo. Situación en la que tendrá que ir a otro centro o club con más recursos. Otros clubes muy profesionalizados están diseñados como centros de alto rendimiento para jóvenes, habitualmente

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL

EL ENTRENAMIENTO CON JOVENES JUGADORES EN LAS ESCUELAS DE FÚTBOL

son las secciones inferiores de los clubes de primera división. Es imprescindible que todo el personal técnico sepa dónde está, cuales son los objetivos reales de su escuela de fútbol, para conseguir un correcto funcionamiento.

2.2. LA COORDINACIÓN DE ESFUERZOS El objetivo fundamental de una escuela de fútbol es la formación de deportistas, en este caso de futbolistas, sin distinguir entre futbolistas profesionales o aficionados, por lo menos en las primeras etapas. Como se ha expresado en el párrafo anterior. Es difícil entender una formación sin un plan de trabajo coherente y relacionado entre las diversas etapas de desarrollo. Por desgracia, es muy común esta falta de coordinación. ¿Alguien se imagina una escuela de niños sin que los profesores se reúnan y decidan cuándo deben enseñar a sumar, en tercero de infantil, en primero de primaria, si se debe enseñar a sumar antes que restar o cómo se debe enseñar a leer? Formar parte de un club que posee 10 equipos, pero sin ninguna capacidad de coordinar los esfuerzos de entrenadores, preparadores físicos y demás profesionales es como ser entrenador de un solo equipo que viste la misma camiseta que otros 9 equipos, y además coincide que juegan en el mismo campo. Evidentemente se llaman igual. No es un problema de falta de recursos únicamente, sin recursos se puede coordinar esfuerzos de una manera más amateur, más distendida, sin obligaciones exageradas, pero con un compromiso. Si somos responsables de una escuela, es evidente que es nuestra obligación funcionar como tal, pero si únicamente somos un preparador físico del juvenil empecemos por proponer actividades de coordinación, reuniones formales de trabajo, asequibles al resto de compañeros. Siendo muy pesimistas, tal y como están organizadas algunas escuelas, podemos coordinar el esfuerzo de los entrenadores de los dos equipos juveniles. Es un comienzo.

2.3. LA INQUIETUD POR CREAR UN MÉTODO DE TRABAJO La idea de generar un método de trabajo se debe exponer mayormente como una manera de facilitar nuestro trabajo, además, evidentemente, de realizarlo mejor. El método de trabajo puede iniciarse desde un procedimiento concreto de tipo organizativo, reuniones entre técnicos, colocación del material de forma adecuada en los almacenes, criterios de utilización de campos de entrenamiento etc. hasta procedimientos técnicos en el entrenamiento, tipos de tareas, cuantificación de cargas físicas, objetivos por edades. Un método sencillo, sin complicaciones, puede dar buen resultado pero a mayor nivel de profesionalización de la entidad el método debe ser más completo, que llegue a profundizar mucho más en las labores de los técnicos. Los métodos de trabajo cuanto más completos son, suelen requerir un mayor esfuerzo a las personas que trabajan en el centro, la recogida de datos, el análisis de nuestros jugadores, de nuestros equipos, de los adversarios, requiere dedicación. Será clave el momento de la elección de técnicos, momento en el que es importante valorar el interés del entrenador o preparador físico por involucrarse en una metodología común de club. No todos sirven para esta pequeña dictadura, para asumir que hay un responsable que decide en último término.

Conceptos como el de la operatividad, son importantes en el funcionamiento de una escuela, y esta operatividad puede conseguirse de numerosas maneras, desde repartiendo las

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL

EL ENTRENAMIENTO CON JOVENES JUGADORES EN LAS ESCUELAS DE FÚTBOL

sesiones a cada entrenador, explicando ejercicio por ejercicio lo que se debe hacer, hasta una operatividad más creativa, respetando más las capacidades del entrenador o preparador físico. Estas decisiones dependerán mucho del nivel de profesionalización de la entidad. Un buen método permite ser más operativos, perder menos el tiempo.

Finalmente crear un método es diseñar una herramienta que te permite una mejor valoración de nuestro trabajo. Existe demasiada ambigüedad en la formación deportiva como para dejar totalmente abierto el devenir de nuestra labor. Consideramos fundamental ser cada vez más riguroso mediante métodos de trabajo concreto para tener más datos y conocer mejor lo que hemos hecho bien o mal.

2.4. EL RESPETO POR LAS IDEAS DE LOS COMPAÑEROS

La mayor parte de los principios que podamos detallar para un correcto funcionamiento de una escuela pasan por las buenas relaciones entre el personal técnico. Es muy difícil hablar de coordinación de esfuerzos sin un mínimo respeto al compañero. Es algo evidente pero consideramos necesario remarcarlo. La idea por la que destacamos esta cuestión es estratégica, de un gran peso para el desarrollo futuro de la escuela, las personas que no tienen la capacidad de escuchar y tratar de respetar las ideas del compañero difícilmente crearán un buen clima de trabajo y por tanto ninguno de los otros principios se podrán llevar a cabo. Lo de planificar contenidos de entrenamiento es un detalle insignificante en relación a esta otra cuestión. Hablamos de estrategia futura puesto que evitar que un entrenador siga en el grupo puede ayudar a que el grupo funcione.

Este epígrafe es muy importante, como se ha dicho, pero por desgracia es importante por los numerosos desacuerdos existentes en nuestra materia. Desconocida, y por tanto con numerosas posibilidades de análisis, y muy contrapuestos frecuentemente. La idea de crear un método común, como hablaremos más tarde, respecto a terminología común, por ejemplo, inicia un proceso de unificación de criterios, a poder ser debatidos y consensuados, que facilitan un pensamiento parecido o en una línea similar de los profesionales de la escuela. No es nuestra intención extendernos en materia de gestión de recursos humanos, o dicho de otra manera en la dirección del equipo de trabajo, o sobre las relaciones entre compañeros. En este documento se trata de centrarnos mucho más en aspectos técnicos, para ello comenzaremos con pautas metodológicas generales para enseñar y entrenar adecuadamente este deporte.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL

EL ENTRENAMIENTO CON JOVENES JUGADORES EN LAS ESCUELAS DE FÚTBOL

3. DIRECTRICES METODOLÓGICAS Aunque podríamos debatir mucho sobre los puntos que se consideran fundamentales en el desarrollo de una metodología en la formación de un jugador, en este apartado proponemos algunas directrices generales que consideramos adecuados en este proceso:

a) De la táctica a la técnica, del para qué y por qué al cómo. Es un aspecto importante en el estilo metodológico de una escuela, consideramos prioritario que el principiante comprenda el juego, y por tanto sepa la razón por la que aplica las habilidades particulares. El término aprendizaje significativo es muy idóneo para explicar esta idea, para que lo que aprenda sea significativo, debe entender el juego y los principios básicos que lo rigen. Sin embargo esta idea no es incompatible con una prioridad en el entrenamiento de bases técnicas en iniciación, entendiendo que deben ser expuestas dentro de una comprensión del para qué. b) Primero el ataque luego la defensa. El razonamiento es doble, primero el motivacional, a los chicos les gusta más atacar que defender, segundo, las habilidades atacantes son más complejas, necesitan más tiempo de enseñanza, por tanto le daremos prioridad a los conceptos atacantes.

c) El juego será el medio imprescindible en la sesiones. No existen dudas sobre esta pauta, sin embargo el concepto de juego no debe entenderse exclusivamente como un partido de un grupo contra otro. En principiantes con pocos recursos técnicos el juego de oposición puede resultar muy frustrante. Consideraremos juego a toda aquella actividad en la que se trata de estimular al niño de forma divertida, con relevos, competiciones contra uno mismo etc.

d) Concepción integral del entrenamiento. Las ventajas que ofrecen las tareas bien diseñadas para cubrir diferentes objetivos nos parece la más adecuada. Fundamentalmente los objetivos físicos se pueden desarrollar con tareas en el contexto del propio juego del fútbol. Todos somos conscientes de que podemos discutir varios matices al respecto, pero la idea en este apartado es marcar una línea genérica.

e) El diseño general de las tareas de enseñanza debe caracterizarse por una constante variabilidad en la ejecución y garantizar la estimulación perceptiva y decisional del joven.

f) Correcto planteamiento competitivo. Los niños y niñas que se incorporan a una escuela de fútbol quieren competir, esto es lo que da sentido a su entrenamiento diario. El problema radica en el planteamiento competitivo que se lleve a cabo. Básicamente proponemos adecuar las exigencias competitivas a la etapa en la que se desarrollan, el tema de minutos jugados, los suplentes y titulares, los contenidos de entrenamiento para buscar resultados inmediatos en la competición etc. son algunos de los debates a resolver. En este documento profundizaremos sobre este tema.

g) La generalidad del entrenamiento en etapas iniciales debe transformarse progresivamente en actividades muy específicas en etapas finales correspondientes a los primeros años de juvenil. Nos referimos a las propias tareas en situaciones del contexto del juego, en sistema de juego, en zonas y puestos específicos similares a la competición.

h) Aunque no sea una directriz puramente técnica, no olvidemos que el fútbol puede ser un medio magnífico para construir valores interesantes para la vida. Crear los hábitos deportivos, higiénicos, de respeto y educación hacia los demás en un grupo son pautas probablemente más importantes que las anteriores. No olvidemos plasmarlo en nuestra hoja de entrenamiento diaria. Nuestros comentarios y actitudes son el mejor ejemplo.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL

EL ENTRENAMIENTO CON JOVENES JUGADORES EN LAS ESCUELAS DE FÚTBOL

4. LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO

Parece evidente la necesidad de planificar los objetivos, contenidos y medios de entrenamiento en una escuela de fútbol. No únicamente por tener una guía y conocer que pautas seguir, sino por una razón que a mi me parece fundamental, la necesidad de conocer hacia dónde nos lleva nuestra forma de actuar, es decir para evaluar lo que hacemos. La bibliografía no ofrece un plan claro, definitivo, justificado. No es fácil realizar estudios longitudinales sobre esta materia, con la estabilidad de años de recogida sistemática de datos, con una valoración, que cada vez tenemos más claro que, en este complejo deporte, es una aproximación y nunca una evaluación definitiva.

Con este panorama uno no tiene más remedio que tener el atrevimiento de analizar las demandas del fútbol profesional y tratar de ordenar toda la materia que debemos enseñar y entrenar con los jóvenes. Utilizar el sentido común y el mayor grado de sensatez para este cometido. En cualquier caso son propuestas, planes de trabajo que deben ser contrastados por diferentes entrenadores teniendo en cuenta los diferentes entornos de cada escuela o club de fútbol.

Tenemos referencias de planificaciones en distintos deportes, Rodriguez, P.L. y Moreno, J.A. (1996), Cardenas (2005), Giménez y Saenz (1999), Antón, (1990), todos ellos distribuyen en etapas los diferentes objetivos y contenidos para crear una referencia de trabajo. En fútbol autores como Sans y Frattarola (2002), y Wein (1995) aportan planes de entrenamiento por etapas incluyendo tareas y ejercicios adecuados. Wein nos dice “antes de ponerse en ruta debes conocer el camino”.

4.1. PAUTAS A SEGUIR PARA PLANIFICAR

4.1.1. UNA TERMINOLOGÍA COMÚN

Es muy curioso pero tenemos graves problemas para comunicarnos, en el conocimiento sobre fútbol no utilizamos los mismos términos, y en muchas ocasiones el mismo término no quiere decir lo mismo para dos técnicos. Evidentemente, sí de forma grosera, pero creo imprescindible profundizar en esta cuestión para que uno de los primeros principios en una escuela se cumpla, la coordinación de los esfuerzos de diferentes profesionales.

Una terminología común es un reto del club que no se consigue inmediatamente, es otro objetivo a medio plazo. A mayor nivel de profesionalización, más reuniones técnicas se podrán realizar y el desarrollo de la terminología común será más rápido. En escuelas menos profesionalizadas este lenguaje se traspasa poco a poco, en momentos informales, en debates no organizados, en los vestuarios etc. En todos los momentos en los que los técnicos maduran sus dudas con otros. Esta es una fórmula que no falla, todos aprenden de todos, pero es poco operativa, dura mucho tiempo, y lo peor, es bastante inconsciente.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL

EL ENTRENAMIENTO CON JOVENES JUGADORES EN LAS ESCUELAS DE FÚTBOL

Una propuesta interesante es hacer consciente a todos los técnicos del club del problema que acarrea una terminología técnica poco concreta. Simplemente al preguntar por lo que entendemos por defensa zonal podemos observar los diferentes matices que cada entrenador considera en este tema. ¿Cómo vamos a planificar los objetivos y contenidos de entrenamiento si cada entrenador tiene conocimientos y opiniones diferentes sobre una misma cuestión ? Si utilizamos apuntes o esquemas simples como guía de planificación, éstos deben ser debatidos para que todos comprendan lo que se pide o los comportamientos que estamos barajando.

4.1.2. DIAGNOSTICO DE LO REALIZADO HASTA AHORA

Cuando un técnico entra en una nueva escuela, ya sea como máximo responsable o como entrenador o preparador físico, no debemos cambiar todo por capricho o por el peso del cambio. El apartado anterior, respecto al lenguaje común, es un simple ejemplo del esfuerzo que se necesita entre varios profesionales para llegar a acuerdos comunes, para coordinar esfuerzos. Pretender cambiar todo en una escuela es un error. El diagnostico inicial es importante. Refiriéndonos fundamentalmente al aspecto técnico, es necesario valorar, inicialmente, desde la globalidad de la institución, la filosofía del club, el compromiso de los técnicos, su estado de satisfacción… para llegar hasta lo concreto, el tipo de ejercicios que se utilizan, el sistema de juego del alevín. Salvar todo lo bueno ayuda a ganar tiempo, al fin y al cabo, los jugadores, lo más importante en nuestro trabajo, no se adaptarán bruscamente a los cambios.

Las cuestiones clave, en mi opinión, son las directrices generales metodológicas, los perfiles de los entrenadores, la progresión de objetivos por etapas, si existe o no una distribución coherente o es una guerra particular de cada entrenador con su equipo. No debemos tampoco olvidar que algunos aspectos ofrecen una imagen al exterior que genera una mayor cantidad de opinión, es el caso del estilo de juego, del sistema de juego. Es decir, la competición y cómo afrontarla es causa de numerosos problemas. Es necesario tener un criterio claro de club en este apartado. En los siguientes apartados trataremos este asunto.

4.1.3. LAS FASES DE ENTRENAMIENTO Y ENSEÑANZA EN FÚTBOL

Numerosos trabajos tratan de distribuir los objetivos y contenidos de enseñanza y

entrenamiento del fútbol, según las características de los niños en cada etapa, observándose diferentes planteamientos. Nuestra experiencia nos dice que los objetivos previstos en un determinado periodo se van adelantando progresivamente, debido al inicio prematuro de los niños en la actividad específica del fútbol. Mientras algunos autores destacan como edades interesantes para la iniciación, a través de habilidades específicas, a partir de los doce años, Antón (1990), Sans y Frattarola (1996), otros autores como Benedek (1994) y Lealli (1994) exponen sus planteamientos en periodos anteriores. (Cuadro 4.1.)

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL

EL ENTRENAMIENTO CON JOVENES JUGADORES EN LAS ESCUELAS DE FÚTBOL

AUTOR

ETAPAS

CONSIDERACIONES

PREPARACIÓN

PRELIMINAR (8-10 años)

-Práctica multideportiva. Escuela de movimientos

-Escasa intervención del monitor, consejos esporádicos

-Libertad para la asimilación técnica. Medio, el juego.

-Evitar los puestos específicos. Competición adaptada.

ESPECIALIZACIÓN

DEPORTIVA

INICIAL (10-12 años)

-Fase auténticamente razonadora. Sentido crítico

-Aceptan el aprendizaje analítico de la técnica

-Adquisición de una correcta ejecución técnica

-El juego sigue siendo medio más utilizado

ESPECIALIZACIÓN

PROFUNDIZADA (12-14 años)

-Etapa de desequilibrio emocional

-La repetición sistemática, medio más idóneo.

Lealli,

1994

PERFECCIONAMIENTO

DEPORTIVO (14-16 años)

-Técnica aplicada. En conexión con los lances de juego

-Incluyendo un significado táctico.

DE PROMOCIÓN

(8-11 años)

-Actividad predeportiva general

-El juego objetivo en si mismo

DE INICIACIÓN

(12, 13 y 214 años)

-Iniciación a la especialización en un deporte. M.global

-Aspectos globales del juego, progresar, mantener, gol,

recuperar balón

Sans y

Frattarola

1996

DE TECNIFICACIÓN

(15, 16 y 17 años)

-Especialización de cada jugador en su zona de juego -Perfección del sistema de juego, del estilo de juego -Juego de líneas, movimientos, acciones combinadas

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL

EL ENTRENAMIENTO CON JOVENES JUGADORES EN LAS ESCUELAS DE FÚTBOL

DE FAMILIARIZACIÓN

CON EL BALÓN (4-6 años)

-familiarización con el balón, de forma jugada con manos y pies. Utilización de ejercicios por parejas y juegos sencillos.

DE PREPARACIÓN

(7-10 años)

-Desarrollo de la sensibilidad para el balón

-Utilización por igual, juegos reducidos, como ejercicios individuales y por parejas.

De consolidación

DE TRANSMISIÓN DE LOS

ELEMENTOS BÁSICOS

(10-12 años)

-Etapa más apropiada para el aprendizaje consciente de los elementos básicos. Adquisición de elementos técnicos, gestos motores y el juego 1 x 1.

Benedek

1994

De consolidación

DE CONSOLIDACIÓN Y

FIN DE FORMACIÓN BASE

(12-14 años)

-Utilización de partidos de entrenamiento para la aplicación de lo aprendido.

Cuadro 4.1. Diversidad de opiniones en la estructuración de etapas

La escuela portuguesa ha aportado en los últimos años propuestas interesantes, autores como Garganta exponen sus ideas en relación a las fases de enseñanza del fútbol. (Garganta y Pinto, 1997) (adap. Dugrand, 1989) Cuadro 4.2.

FASES DE LA ENSEÑANZA DEL JUEGO EN FÚTBOL FASE 1: CONSTRUIR LA RELACIÓN CON EL BALÓN FASE 2: CONSTRUIR LA PRESENCIA DE LAS METAS FASE 3: CONSTRUIR LA PRESENCIA DEL ADVERSARIO FASE 4: CONSTRUIR PRESENCIA DE COMPAÑEROS Y ADVERSARIOS FASE 5: DESARROLLAR LAS NOCIONES DE ESPACIO Y TIEMPO

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL

EL ENTRENAMIENTO CON JOVENES JUGADORES EN LAS ESCUELAS DE FÚTBOL

Este es uno de los esquemas más utilizados como fases de enseñanza en fútbol, parte de una coherencia magnífica según las características psicológicas del niño y progresando hacia lo difícil los autores han estructurado este esquema. Sin embargo, todo planteamiento teórico debe ser contrastado y analizado en su justa medida. Estructurar en fases un desarrollo a largo plazo pretende ser una guía general, y su interpretación debe poder llevarse a la práctica

Estas reflexiones únicamente pretenden inquietar al lector hacia propuestas más particulares de cada uno, más acordes a las realidades propias aunque utilicemos la literatura existente. Es posible que estos planteamientos a largo plazo sean muy poco concretos y nos resultan algo ambiguos para resolver los problemas diarios, realmente no nos solucionan las preguntas básicas ¿qué debo entrenar con mi equipo de 11 años? ¿A qué contenidos le doy prioridad sobre los otros en esta edad? ¿Esto que nos dicen los libros cómo se interpreta en el terreno de juego?

Estas preguntas son habituales y hemos tenido que dar respuesta a numerosos monitores

y entrenadores que se plantean la manera de entrenar, por ello, ofrecemos una interpretación práctica de estos planteamientos.

Realmente estas fases aluden a las capacidades que tienen los jugadores al iniciar la práctica del fútbol u otros deportes, es indudable que el dominio básico de las técnicas simples de manejo del balón son prioritarias para el disfrute del juego, es decir, construir la relación del jugador con el balón es una etapa inicial. Lo que ningún autor soluciona es el momento que se puede considerar finalizada esta etapa. El sentido común y la experiencia nos dice que no tiene un final concreto, que la etapa posterior cabalga sobre la anterior y progresivamente se transfieren los porcentajes de mayor tiempo de utilización de tareas predominantes de una etapa a la otra. Nuestra propuesta es la siguiente:

a) en primer lugar reducir al máximo las ambigüedades entre etapas, por ejemplo, el paso de la etapa sin metas o porterías a la etapa con metas lo simplificamos en uno.

b) no estamos del todo de acuerdo con la incorporación de la fase 3 antes que la 4, o en cualquier caso sería importante analizar exhaustivamente los porcentajes de superioridad o igualdad numérica. Es decir, en fútbol una progresión similar a otros deportes de equipo como el 1x0, 1x1, 2x1, 2x2 etc. no nos parece del todo correcto. En fútbol, se puede considerar precipitado incluir el 1x1 antes que el 2x1, puesto que en orden de capacidades, el futbolista tiene pocos recursos para superar un 1x1 sin ayudas. Dejamos por tanto una etapa referente a la incorporación progresiva de compañeros y contra adversarios.

c) En este día a día nos hemos encontrado también con una falta grave en las capacidades motoras generales de los niños y jóvenes, y aunque el esquema en el que nos basamos se centra en habilidades técnico-tácticas hemos considerado oportuno incluir una etapa previa de construcción o mejora de la relación del principiante con su entorno desde un punto de vista motor general o incluso específico del futbolista, respecto a los desplazamientos, giros, saltos y coordinaciones sin balón y coordinaciones con gran influencia sobre las habilidades con balón.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL

EL ENTRENAMIENTO CON JOVENES JUGADORES EN LAS ESCUELAS DE FÚTBOL

Nuestra propuesta definitiva una vez realizadas estas reflexiones es:

1. Construir la relación del niño con su entorno: motricidad 2. Construir la relación con el balón: Entrenamiento t-t individual 3. Construir el juego con compañeros y contra adversarios: entrenamiento t-t grupal 4. Desarrollar las nociones de espacio y tiempo, relacionado con el juego de equipo entrenamiento t-t de equipo

Para dar sentido a estas fases, priorizando una sobre otra y según el diagnostico o información sobre nuestra realidad en cada escuela hemos propuesto unos porcentajes de trabajo por etapas para empezar a tener una guía general. Posteriormente iremos profundizando en su desarrollo. Estos porcentajes se deben actualizar constantemente, valorando lo que vemos cada día. Deben ser, evidentemente, diferentes dependiendo de cada escuela. En cualquier caso, y ante la pregunta de por qué 20 % de entrenamiento priorizando la etapa de entrenamiento grupal para infantiles y no 30 %, la respuesta es simple: primero, porque después de analizar los tiempos de entrenamiento de cada grupo y su diagnostico decidimos un porcentaje concreto basado en ese estudio y segundo, porque necesitamos partir de unas pautas concretas para saber hacia dónde vamos y qué debemos modificar en un futuro. Nuestra propuesta llevada a cabo en el 2002-2003 en el Athletic Club de Bilbao fue: (tabla 4.3.)

alevín infantil cadete juvenil senior

motricidad 20% 20% 10% 5% 5%

individual 40% 30% 20% 15% 10%

grupal 30% 30% 40% 40% 40%

equipo 10% 20% 30% 40% 45%

Tabla 4.3. Porcentajes de entrenamiento de diferentes bloques de contenidos

Esta tabla de datos numéricos se plasma en un procedimiento operativo de tiempo de entrenamiento por semanas para conseguir estos porcentajes previstos. Este procedimiento se detalla posteriormente.

Estas orientaciones se pueden modificar según la experiencia de la temporada después de hacer la valoración pertinente. En nuestro caso y ante los tiempos que se utilizaban semanalmente para cubrir estos porcentajes, en un segundo año se decidió reducir el % dedicado a la motricidad para nuestros infantiles, aumentando el trabajo individual. Este es un ejemplo de la flexibilidad que deben tener estas propuestas.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL

EL ENTRENAMIENTO CON JOVENES JUGADORES EN LAS ESCUELAS DE FÚTBOL

Aunque no dejan de ser tablas numéricas, a priori bastante abstractas, un mayor o menor porcentaje en cada una de estas fases de desarrollo del entrenamiento marca la filosofía y el estilo de una escuela. Por ejemplo, sacrificar prioridades de entrenamiento individual para tener una mayor prioridad en el juego colectivo provoca tener equipos mejor organizados colectivamente, probablemente más competitivos. Otra cuestión es si esto debe ser así o no. De hecho, en nuestro caso los entrenadores pensaron que era insuficiente el % dedicado al juego de equipo, plasmado en aproximadamente 18 minutos de juego de equipo a la semana. Esto también se modificó, reduciendo el juego grupal y aumentando el trabajo de equipo. (Grupo de entrenadores Athletic Club Bilbao 2002-2004)

Estas reflexiones y debates internos permiten hablar de forma concreta de la concepción que un entrenador tiene de la formación de sus jugadores, de la prioridad que da a “su equipo”, a la competición o al desarrollo del jugador.

En el cuadro 4.4. se detallan los cuatro grandes bloques de contenidos de entrenamiento con los objetivos más importantes relacionados con los medios de entrenamiento.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL

EL ENTRENAMIENTO CON JOVENES JUGADORES EN LAS ESCUELAS DE FÚTBOL

Término: MOTRICIDAD

GENERAL Y ESPECÍFICA

Término: ENTRENAMIENTO INDIVIDUAL

Término: ENTRENAMIENTO GRUPAL

Término: ENTRENAMIENTO DE EQUIPO

OBJETIVO:

MEJORAR LA COORDINACIÓN, AGILIDAD Y MOVIMIENTOS ESPECÍFICOS DE

FUTBOLISTA SIN BALÓN

OBJETIVO:

MEJORAR LA TÉCNICA INDIVIDUAL Y LA TÁCTICA INDIVIDUAL O TOMA DE

DECISIONES EN FÚTBOL

OBJETIVO:

MEJORAR LAS HABILIDADES DE COOPERACIÓN BÁSICA ENTRE 2, 3, 4, 5, 6 JUGADORES PARA OBTENER VENTAJA:

MARCAR, PROGRESAR..

OBJETIVO:

MEJORAR LA COMPENETRACIÓN DEL EQUIPO, DE LOS 11, EN LA FORMA DE

POSICIONARSE, BASCULAR, ATACAR… ETC

MEDIOS:

1. EJERCICIOS SUELTOS EN LOS CALENTAMIENTOS Y EN EL RESTO DE LA SESIÓN

2. CIRCUITOS DE HABILIDADES 3. CIRCUITOS COMBINADOS CON HAB.

CON BALÓN -TÉCNICA 4. RECORRIDOS

MEDIOS:

1.EJERCICIOS MANEJO, DOMINIO, REGATES

2.EJERCICIOS DE TECNICA INDIVIDUAL ROTANDO PUESTOS CON O SIN TOMA DECISIÓN 3. SITUACIONES JUGADAS ,1X1 A PROGRESAR O MARCAR, JUEGOS DE DESMARQUES, RONDOS DE PASES, JUEGO DE CABEZA

MEDIOS:

1. EJERCICIOS AISLADOS DE PRESENTACIÓN SIN OPOSICIÓN

2. JUEGOS REDUCIDOS

MEDIOS:

1. EJERCICIOS AISLADOS DE PRESENTACIÓN SIN OPOSICIÓN

2. SITUACIONES JUGADAS (CON

OPOSICIÓN PROGRESIVA)

3. PARTIDOS Y JUEGOS AMPLIOS

Contenidos: GIROS, SALTOS, CARRERAS, CAMBIOS DIRECCIÓN Y RITMO VOLTERETAS …..

Contenidos: Regates, manejo, dominio (medio 1) Pases, controles rasos, fintas, conduccciones …(medio 2) Tiros y controles complejos (medio 3) Lo anterior con decisiónes (medio 4) Lo anterior con juegos (medio 5) (incluido marcaje-desmarque)

Contenidos: Pared, desdoblamientos, coberturas, permutas, pase al tercer jugador… Todas las acciones con compañeros y contra oponentes para progresar, mantener la posesión y finalizar (y respectivas en defensa) 2x1,2x2, 3x2, 4x3…

Contenidos: Sistema de juego, posicionamiento y elaboración del ataque y la defensa del equipo, estilo de juego, Comportamiento en equipo en los ciclos, repliegue, basculación y contraataque, estrategias a balón parado…

Cuadro 4.4. Esquema tipo de estructuración de objetivos, contenidos y medios de entrenamiento. Grupo de entrenadores del Athletic Club de Bilbao 2002-2004.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL

EL ENTRENAMIENTO CON JOVENES JUGADORES EN LAS ESCUELAS DE FÚTBOL

4.2. LOS OBJETIVOS, LOS CONTENIDOS Y LAS TAREAS DE ENTRENAMIENTO

La adecuada elección de los objetivos, contenidos y medios de entrenamiento es la forma más importante de conseguir la operatividad como principio básico de funcionamiento. No existe un consenso claro sobre lo que se debe enseñar a un joven jugador, debemos plantearnos esta cuestión seriamente para evitar problemas posteriores. Las estrategias más habituales son las de revisar la literatura que informa sobre el problema y adaptarla a nuestras posibilidades.

Hace aproximadamente 20 años los planes de entrenamiento en una escuela de fútbol se centraban en los aspectos técnicos individuales, entrenar el regate antes o después de la conducción eran reflexiones comunes. Hoy en día los contenidos de entrenamiento son los mismos pero las perspectivas de análisis son diferentes. Aparecen como orientaciones en el comportamiento del joven una serie de principios del juego, progresar, mantener…otros autores incorporan otras pautas, provocar la superioridad numérica en una zona, otros hablan de penetrar, equilibrar etc. Se ha pasado de una enseñanza o entrenamiento de habilidades individuales al planteamiento de comportamientos más genéricos, que se utilizan comúnmente en diferentes situaciones y con la aplicación de habilidades individuales, grupales o de equipo diferentes. Es nuestra intención ordenar todos estos posibles contenidos de entrenamiento y aclarar el procedimiento de trabajo para planificar las sesiones, semanas y ciclos mayores.

Aunque lo más lógico es redactar en primer lugar los objetivos de nuestra tarea, para ir desarrollando posteriormente los contenidos y los medios de enseñanza y entrenamiento, a nivel práctico consideramos más interesante estructurar muy bien los contenidos y analizar a posteriori que es lo que pretendemos con todos estos contenidos, adecuando los objetivos al nivel de la escuela y a qué etapa enseñarlos

4.2.1. CONTENIDOS DE ENSEÑANZA Y ENTRENAMIENTO En primer lugar para ordenar los contenidos de entrenamiento debemos conocer que hacen los jugadores en un partido. Superficialmente, los jugadores tocan y manejan el balón con maestría para dirigirlo adecuadamente, interceptan los pases para recuperar la posesión, golpean de cabeza cuando el balón es aéreo, realizan de forma coordinada acciones de pases, paredes, coberturas, se mueven como un todo en equipo y basculan de forma ordenada, contraatacan con unos movimientos sistemáticos. Aun siendo conscientes de esto, la forma de organizar los contenidos es muy diferente para cada responsable de una escuela. ¿Es importante ordenarlo de una manera u otra? En mi opinión es importante, fundamentalmente por lo operativo que pueda ser y por lo completo que pretenda ser. Una pequeña distinción en las taxonomías de

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL

EL ENTRENAMIENTO CON JOVENES JUGADORES EN LAS ESCUELAS DE FÚTBOL

habilidades de entrenamiento puede orientar a los monitores hacia una idea metodológica diferente. Por ejemplo, distinguir entre habilidades para mejorar la técnica o la táctica pueden orientar la organización de las tareas hacia una concepción más analítica de las mismas.

Antes de organizar las habilidades clásicas del fútbol nos centraremos en agrupar su intencionalidad en principios del juego.

Existe diferentes análisis, dando como conclusión diferentes principios de juego o comportamientos idóneos del jugador. Revisando la literatura específica sobre los principios del juego en fútbol y otros deportes de equipo, se aprecia cada vez más, diferentes puntos de vista en la enumeración de principios. Ver cuadro 4.5. Cada principio, a su vez, se divide en otros principios y reglas de actuación del jugador. Trataremos de elegir los más básicos y generales. Según Castelo, J. (1999), los principios de juego son líneas orientadoras para el comportamiento del jugador. Es fundamental seleccionar los más adecuados a la etapa de formación correspondiente. Básicamente podemos adelantar que en las primeras etapas partiremos de conceptos generales , más globales, aprender a mantener la posesión, este principio general lleva implícitos unos comportamientos individuales , grupales y de equipo que se irán aprendiendo de forma natural, por ejemplo colocarse en línea de pase o apoyar.

CA

A.1.R2.E3.In

B.1.P2.C3.M

LÍN1.C2.P3.M

PRINCIPIOS DE JUEGO LINEAS ORIENTADORAS DEL COMPORTAMIENTOREGLAS TÁCTICAS

REGLAS TÁCTICAS ENTRENADORES 1.Jugar desde el puesto no en el puesto 2. Cambio de juego ante presión 3. Volver mirando el balón 4. Hablar al compañero que está sólo o en peligro 5. Llegar al segundo palo 6. Si el balón llega por izda. El lateral derecho abre para recibir…. 7. otros….

STELO (1999)

Generales uptura de la organización adversar. stabilidad de la organización propia tervención en el centro del juego

Específicos enetración/Contención obertura ofensiva/defensiva ovilidad/equilibrio

QUEIROZ (1983)

A. Generales 1.No permitir la inferioridad numérica 2.Evitar la igualdad numérica 3.Procurar crear la superioridad numérica

B. Específicos 1.Penetración/ Contención 2.Cobertura ofensiva/ Cobertura defensiva 3.Movilidad/ Equilibrio

EA CLÁSICA onservar balón/ arrebatar rogresar/ evitar progresión arcar gol/ proteger la portería

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL

EL ENTRENAMIENTO CON JOVENES JUGADORES EN LAS ESCUELAS DE FÚTBOL

En este cuadro 4.5. resumen, podemos relacionar algunos de los conceptos que exponen los autores. En ocasiones se trata de las mismas orientaciones. Cada principio o regla orientadora se lleva a la práctica mediante una habilidad concreta, por ejemplo conservar el balón se consigue mediante los apoyos, así como el concepto de cobertura ofensiva, que pretende ayudar al poseedor del balón, también se logra mediante un apoyo, Queiroz (1983), recogido en Garganta y Pinto (1997). La gran ventaja de la enseñanza por principios generales es que se deja mayor libertad al joven jugador para que resuelva el problema mediante sus propias alternativas, es más abierto, no se centra exclusivamente en la habilidad “apoyo”. Este planteamiento por principios tiene una mayor cabida en las primeras etapas, nuestro objetivo es plantear problemas y ellos los irán resolviendo.

En las primeras etapas, los comportamientos de los principiantes no son los más acertados para un juego eficaz, por lo tanto empezaremos por exponer sencillamente los roles básicos en relación con el jugador poseedor del balón, compañero del poseedor, oponente directo del poseedor, oponente del compañero del poseedor y resto de participantes. Se trata de orientar al jugador en la búsqueda de soluciones eficaces. Si un alumno se encuentra en posesión del balón, lo primero que tratará de hacer es ver si puede marcar gol, tratará de avanzar, principio denominado penetración, para otros autores, obtener tanto, o progresar si estamos lejos de la meta adversaria.

Tenemos que valorar el nivel que poseen los jugadores para comenzar con la

enseñanza de principios elementales o por el contrario enseñar principios más específicos de una fase concreta del juego, de una habilidad de equipo, grupal o por supuesto individual. Todos ellos están relacionados, algunos principios son jerárquicamente superiores o engloban al resto, otros son inferiores. Al aplicar las tareas diarias se genera la corriente ascendente o descendente. Se puede diseñar una tarea para hacer hincapié en la progresión en el terreno de juego, y de forma natural estamos provocando que se den las habilidades más eficaces para progresar, conduciendo, pasando o regateando hacia la meta contraria. En una segunda línea de principios de juego, se puede hacer la misma tarea pero valoraremos el concepto de penetración, es decir la instrucción general a los niños será la de penetrar cada vez que vean un espacio libre. También se pueden diseñar las tareas para hacer hincapié en una habilidad concreta, por ejemplo, se puntúa el hecho de realizar pared, pero el objetivo general del ejercicio, es decir como se gana o pierde, puede ser planteado con porterías, a marcar gol, con líneas a progresar, o sin metas , sólo a mantener la posesión. La pared será una habilidad aplicada a diferentes objetivos. La diferencia de cada uno de estos planteamientos es la instrucción e información que da el entrenador a los jugadores.

Por todo ello, y por las numerosas posibilidades que se nos plantea creemos necesario planificar nuestro trabajo, saber qué pretendemos y a dónde queremos llegar.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL

EL ENTRENAMIENTO CON JOVENES JUGADORES EN LAS ESCUELAS DE FÚTBOL

PRINCIPIOS ATAQUE

Otros principios relacionados

HABILIDADES

Ejemplo: Progresar en el terreno

Penetración Cobertura ofensiva movilidad

Individuales: Conducir Pasar Regatear Grupales: Pared Doblar Según cada entrenador *1 en su sistema Equipo: Según sistema elaborar la progresión en estilo directo, o en pase corto… Según ciclo del juego Tipo de contraataque elegido

Mismo desarrollo para: -Mantener la posesión

-Marcal gol

Cuadro 4.6. Ejemplo de las relaciones entre los diferentes principios y las habilidades Dependiendo del nivel del grupo, del nivel de la escuela, puedo diseñar tareas que cumplen diferentes objetivos: a) para asimilar nociones generales o b) para entrenar contenidos muy específicos. Exponemos diferentes tipos de información o descripción de la tarea para grupos diferentes. Por ejemplo, diseñamos una tarea a progresar a una meta ancha o línea de meta de 20 metros, en un espacio de 20 x 30m en juego reducido 4x4 con un jugador neutral, es decir, 5 atacantes contra 4 defensores. En un grupo de nivel medio bajo y edad temprana, alevín, el objetivo del juego se puede plantear de una manera muy general: “Juego a progresar a la línea de meta, gana el equipo que más veces traspase la mencionada línea” En un grupo de mayor nivel, la misma tarea se complica al introducir una nueva intención. “ Juego a progresar a la línea de meta, gana el equipo que más veces traspase la línea siempre y cuando haya realizado una pared en la elaboración del ataque”

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL

EL ENTRENAMIENTO CON JOVENES JUGADORES EN LAS ESCUELAS DE FÚTBOL

A nivel operativo, para calcular y cuantificar el tiempo de entrenamiento que dedicamos a cada contenido, se incluyen los principios del juego en el bloque de habilidades de grupo, es decir, en categorías iniciales los contenidos grupales serán fundamentalmente la enseñanza de principios básicos del juego, progresar, mantener etc. además del resto de habilidades grupales que se entrenan sistemáticamente más tarde. Tratemos a continuación los contenidos de entrenamiento menos relacionados a principios generales o reglas tácticas, haciendo referencia a las habilidades concretas.

Uno de los problemas habituales a la hora de organizar una planificación es la necesidad de separar contenidos y objetivos de los comportamientos inseparables del juego. Somos conscientes de que el estudio y análisis del juego se puede realizar en compartimentos aislados pero su aplicación debe ser lo más parecido a la propia demanda del juego, a lo global. De las numerosas formas de estructurar las habilidades del futbolista, queremos destacar a Bauer (1994) que expone los tipos de habilidades en individuales, grupales y de equipo. Nos parece la más acertada por varias razones:

a) Se supera el debate entre lo técnico y lo táctico, se enfatiza en las habilidades que requieren de un solo jugador (individual), dos o más (grupal) o la mayor parte del equipo (de equipo). Es sabido que el mayor porcentaje de habilidades son técnico-tácticos y de esta manera no se diferencia algo que es indivisible. b) En un deporte como el fútbol en el que participan 22 jugadores es necesario destacar lo individual y lo colectivo, pero del 1x1 al 11x11 hay un complejo mundo de relaciones entre dos , tres, cuatro o más jugadores. Destacar el prisma grupal es fundamental en nuestra planificación. De hecho existe una idea común sobre la participación de un número concreto de jugadores en el centro de la acción a diferencia de los comportamientos de los jugadores fuera del centro de acción o en la periferia. Castelo (1999) . Se expresa como una inexistente interrelación 11x11.

c) El comportamiento escalonado de lo individual al equipo se comprende como una interrelación continua. Lo individual influye en el equipo y las pautas del equipo determinan las conductas individuales.

De esta forma de organizar las habilidades del futbolista nos parece destacable el

concepto de habilidad grupal, no únicamente por las habilidades grupales estándar, tipo pared, cobertura o desdoblamiento, sino por las posibilidades que abarca. Es decir, utilizar esta estructuración provoca en los entrenadores la necesidad de pensar en las relaciones grupales, además de las estándar, las relacionadas por líneas, como el desarrollo grupal de la línea defensiva de 4, las relacionadas por carriles, como las

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL

EL ENTRENAMIENTO CON JOVENES JUGADORES EN LAS ESCUELAS DE FÚTBOL

relaciones entre el lateral, centrocampista de banda y extremo correspondiente y también todas las relaciones particulares del entrenador en su sistema de juego, tipo relación delantero centro con el media punta en un sistema 1-4-2-3-1, en el que las funciones de ambos deben estar muy compenetradas. Así, el análisis del juego es más profundo, y se plantea la necesidad de entrenar estas relaciones. En las habilidades de equipo destacar mucho más las funciones de los jugadores en el desarrollo de los sistemas, en relación al concepto grupal, restando importancia a la formación o dibujo táctico, y no olvidar las modificaciones de estos comportamientos de equipo en el ciclo de juego: repliegue, defensa organizada, contraataque, y ataque estático. Como resumen de lo expuesto hasta ahora en relación a los contenidos de entrenamiento, nuestra propuesta es, agrupar los principios, roles en el juego y reglas tácticas junto a las habilidades individuales, grupales y de equipo, independientemente de que estén en estratos diferentes. Esto simplifica la distribución de objetivos por etapas, considerando contenidos más generales y por tanto anteriores en el tiempo a los denominados principios o reglas orientadoras, y posteriormente se enseñarán las habilidades concretas. En numerosos casos estarán a caballo, es el caso por ejemplo de las habilidades técnicas más claras, aprender a recibir el balón es una habilidad individual simple que se aplicará constantemente en los principios de mantener, progresar etc.

4.2.2. OBJETIVOS DE ENSEÑANZA Y ENTRENAMIENTO Como se explicó en la introducción de este apartado, los objetivos de entrenamiento, teóricamente deberían estar al principio, pero en la práctica están, bajo mi punto de vista, muy supeditados a los contenidos. Los objetivos generales si deben estar por encima de todo, pero los específicos son básicamente aprender los contenidos. Los objetivos generales deben de plantearse adecuadamente, sobretodo, dependiendo del nivel de profesionalización de la escuela, saber dónde estamos es algo aparentemente fácil pero realmente suele ser un error frecuente. Confundir los objetivos generales de una escuela con pocos recursos, de un club modesto, con una escuela de un club profesional, es muy habitual. En el apartado referente a las diferencias entre tipos de escuelas de fútbol nos centraremos más en esta cuestión. Respecto a los objetivos específicos, por más que uno intenta profundizar en el maremagno de verbos que pretenden describir nuestra metas, se convierte en tarea compleja, y a veces muy alejada de la realidad de campo, por ello, se puede optar por planteamientos simples. La alternativa que hemos utilizado en este sentido es la que nos permite diferenciar fácilmente cada objetivo en el desarrollo longitudinal del futbolista: iniciarse a un contenido o concepto táctico, aprender de forma intensiva o perfeccionarlo y finalmente recordar este contenido en situaciones más complejas en etapas posteriores. En la propuesta que realizamos cada objetivo así definido tiene una

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL

EL ENTRENAMIENTO CON JOVENES JUGADORES EN LAS ESCUELAS DE FÚTBOL

relación directa con el tiempo dedicado en el plan de trabajo a cada contenido por etapa. Es decir, iniciar al aprendizaje de la circulación del balón, es un contenido que los jugadores deben entender y empezar a utilizar, aprenderlo y perfeccionarlo supone una intensificación en el tiempo de entrenamiento para esta acción, dificultando las variables en la tareas, y por último, recordarlo, es imprescindible en etapas posteriores y está inmerso de forma no intensiva pero frecuente en las tareas de mayores.

4.2.3. LAS TAREAS DE ENSEÑANZA Y ENTRENAMIENTO:

Las tareas que podemos utilizar para el desarrollo de los objetivos y contenidos expuestos es innumerable, como en el apartado anterior, en éste es también conveniente plantear un criterio claro de organización de tareas. Es bastante frecuente caer en el error de diseñar un número exagerado de ejercicios que cumplan con los objetivos propuestos, si a esto añadimos las diferencias existentes en cada etapa se nos escapa el control sobre el tipo de tareas a utilizar y sus consecuencias en la formación del jugador.

La mayoría de compañeros que han tenido experiencias en esta cuestión en una escuela de fútbol es partidaria de cerrar el número de tareas de entrenamiento. El problema, en mi opinión radica en el procedimiento para esta selección. Es habitual que el máximo responsable sea el que seleccione las tareas, y en numerosos casos se impone al entrenador el tipo de tarea que corresponde en cada objetivo y etapa. Considero que el procedimiento a seguir es clave para obtener un compromiso serio del entrenador con el plan de trabajo, y este compromiso se ve afectado por el tipo de tareas que utilicemos cada día. Podríamos decir que las tareas son las pautas más concretas de actuación de un entrenador con sus jugadores, y por tanto son los que generan mayor o menor aceptación del grupo con el plan de trabajo de la escuela.

El procedimiento más adecuado en mi opinión es debatir por objetivos las tareas más idóneas, contando con la experiencia de los entrenadores. Cada entrenador propone sus tareas al resto, las que considera mejores para cumplir cada objetivo y se contrasta con el resto hasta seleccionar un número razonable, dos o tres por objetivo.

En las directrices generales sobre el método de entrenamiento en la escuela, hablar del estilo de las tareas de entrenamiento es una de las formas más claras de entrar en materia sobre metodología concreta de entrenamiento en la escuela.

Podemos resumir algunas directrices para construir tareas interesantes:

Para que una tarea o ejercicio sea adecuado, en primer lugar, debe cumplir el objetivo para el que se ha planteado, es decir, que un ejercicio permita la aparición del contenido a entrenar. Pero las tareas más adecuadas son las que consiguen que este contenido aparezca un número razonable de veces para poderlo asimilar, solucionar o incluso automatizar en algunos casos de técnica simple. Por ejemplo, decir que

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL

EL ENTRENAMIENTO CON JOVENES JUGADORES EN LAS ESCUELAS DE FÚTBOL

utilizamos una tarea para entrenar el contraataque y no provocar un número aceptable de situaciones de contraataque muestra una evidente laguna o error en la elección o diseño de la tarea.

Otro aspecto fundamental es la motivación que puede generar el ejercicio, entendemos que un ejercicio es motivante si la exigencia o metas a alcanzar son cercanas a las posibilidades del jugador, ni muy complejas ni excesivamente sencillas.

El tiempo de práctica es otro principio fundamental en un buen diseño de las tareas. Evitar el abuso de correcciones, evitar información excesiva, constantes paradas del juego. La organización de las tareas en deportes de equipo debe estar bien planteada, los cambios de roles, los equipos impares, los cambios rápidos de ataque a defensa, las pérdidas de balones en juego, son algunos de los ejemplos que generan pérdidas de tiempo fundamentales en la operatividad del entrenamiento. Todo esto determina las dinámicas de entrenamiento en un club o equipo. El jugador acaba acostumbrándose a ellas, para bien o para mal.

Aunque consideramos que el debate entre lo técnico y táctico está superado, conviene recordar que la mayoría de tareas en fútbol debe tener componentes perceptivos y decisionales además de las propias de ejecución. Básicamente la presencia de oponentes garantiza este planteamiento. Saber organizar la adecuada presencia de oponentes es también un aspecto importante del entrenamiento.

Antes de concretar los tipos de tareas más interesantes como propuestas prácticas que hemos llevado a cabo es interesante conocer algunas clasificaciones de diferentes autores en relación a los tipos de tareas. Adaptado de Cárdenas (2005) exponemos una clasificación de tareas, a nivel genérico, que puede resolver las dudas de algunos lectores. Cuadro 4.7.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL

EL ENTRENAMIENTO CON JOVENES JUGADORES EN LAS ESCUELAS DE FÚTBOL

CLASIFICACIÓN DE TAREAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

SITUACIÓN IMPLICACIÓN PARTICIPACIÓN INTENCIÓN INTERACCIÓN

Global Técnica equipo Orientada Con oposición

Secuencial Táctica grupo Reforzada Sin oposición

Fraccionada Técnico-táctica individual condicionada

Cuadro 4.7. Adaptado de Cárdenas (2005) Clasificación de tareas de enseñanza

Cada uno de estos criterios se verá afectado por los espacios de juego, materiales alternativos etc. Conocer el grado de variabilidad más complejo o más simple, en la reducción del espacio, de las proporciones numéricas etc. es básico. Aunque no se desarrolla en esta documentación conviene recordarlo, probablemente por que dependiendo del nivel de entrenadores de nuestra escuela aspectos básicos como éste suelen ser los que permiten un buen trabajo general. El cuadro 4.8. es un ejemplo de la información básica que se puede ofrecer a los entrenadores de una escuela de fútbol poco profesionalizado.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL

EL ENTRENAMIENTO CON JOVENES JUGADORES EN LAS ESCUELAS DE FÚTBOL

VARIABLES A TENER EN CUENTA PARA FACILITAR O DIFICULTAR LAS

TAREAS DE ENTRENAMIENTO MÁS FÁCIL

MÁS DIFICIL

PARA EL ATAQUE AMPLIOS ESPACIOS REDUCIDOS 20 metros x 20 metros

Ejemplo: Jugar 4 contra 4 ¿en qué espacio de juego?

10 metros por 10 metros

SUPERIORIDAD ATAQUE

PROPORCIÓN NÚMERICA

INFERIORIDAD EN ATAQUE

5x3 (5 atacan 3 defienden)

Ejemplo: Jugar a mantener la

posesión del balón en un espacio de 20x20 m

¿Cuántos? 4x4 (4 atacan 4 defienden)POCO RESTRICTIVOS REGLAS VARIAS MUY RESTRICTIVOSToque libre Pierna libre Todo el campo sin zonas 3 porterias

Nº de toques Pierna de acción

Zonas Nº porterias

etc

A un toqueSólo pierna izda

balón pasa por una zona1 porteria

Cuadro 4.8. Grado de variabilidad de parámetros en el diseño de tareas A continuación se exponen los tipos de tareas que en nuestra propuesta hemos llevado a cabo. Como se puede apreciar se han determinado 6 tipos de tareas concretas, ni una más ni una menos. Cuadro 4.9. OBJETIVO CONTENIDO TAREA TIPO TAREA Nº ejemploIniciar aprender recordar

Hab. Individuales Hab. Grupales Y Principios Tácticos Hab. De equipo

Ejercicios Simples Relevos Circuitos Recorridos Juegos reducidos Juegos amplios

0-10 10-15 16-20 21-25 26-40 41-50

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL

EL ENTRENAMIENTO CON JOVENES JUGADORES EN LAS ESCUELAS DE FÚTBOL

Esta tabla relaciona los objetivos, los contenidos, los tipos de tareas y las tareas concretas seleccionadas en un escuela para el objetivo previsto. Cada tarea debe ofrecer las variantes suficientes para ser adecuados a los niveles de edad, jugando como anteriormente hemos mencionado con los espacios, y con las proporciones numéricas fundamentalmente. Es importante destacar que un mismo contenido se puede entrenar con diferentes tareas, actualmente existe un claro protagonismo de los juegos reducidos, sin embargo, otros entrenadores se decantan por un predominio de tareas en juegos más amplios por encima del 7x7. Ambas opciones son interesantes pues aportan matices complementarios. Un ejemplo práctico sería el siguiente:

Por ejemplo: El 27 de marzo, semana 27 del plan anual del equipo infantil, tenemos como objetivo de entrenamiento y enseñanza “Iniciar a la habilidad grupal doblar”, contenido ya presentado, que los jugadores conocen superficialmente y que trataremos de seguir mejorando. Lo interesante es diferenciar la asimilación de un contenido de entrenamiento en tareas reducidas 3x3, fuera del contexto de juego, o entrenamiento en tareas de juego amplio, superiores al 7x7. Ambas tareas son adecuadas para cumplir el objetivo, mientras que las situaciones reducidas permiten una mayor repetición y participación, las situaciones en juego amplio y en puestos específicos permite una mejor comprensión táctica de la ejecución. Ambas son compatibles, y se necesita jugar con un adecuado escalonamiento entre tareas en juegos reducidos y ampliados. (el juego ampliado hace alusión al hecho de colocar a los jugadores en posición similar al sistema, por ello puede ser fútbol 7 o superior). Cuadro 4.10.

OBJETIVO CONTENIDO TAREA TIPO TAREA Nº Iniciar aprender recordar

Hab. Individuales Hab. Grupales doblar Hab. De equipo

Ejercicios Simples Relevos Circuitos Recorridos Juegos reducidos Juegos amplios

0-10 10-15 16-20 21-25 26-40: tarea nº 32 41-50: tarea nº 46

Todos los contenidos relacionados a principios generales, o roles de juego deben ser entrenados mediante situaciones jugadas, apenas tienen cabida las tareas mediante ejercicios analíticos, recorridos técnicos etc. Sin embargo, la mayoría de habilidades individuales se pueden entrenar mediante situaciones más analíticas y también mediante juegos reducidos o ampliados con una intencionalidad de mejora técnica en partido. Probablemente el dominio de estas nociones sea el conocimiento más importante a desarrollar en una escuela, clave en el estilo metodológico de cada club.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL

EL ENTRENAMIENTO CON JOVENES JUGADORES EN LAS ESCUELAS DE FÚTBOL

4.3. LA DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS Y OBJETIVOS EN EL TIEMPO

Una vez que hemos seleccionado los objetivos, los contenidos y las tareas es importante tener un criterio en su distribución temporal.

Una forma simple de realizar esta distribución es haciendo un cálculo del tiempo de entrenamiento del que disponemos. Ejemplo: cuadro 4.11.

alevin infantil cadete juvenil senior

Minutos reales por sesión

60 aprox 65 aprox 70 aprox 80 aprox 80 aprox

Sesiones semanales

3 4 4-5 5 5-6

Total por semana 180´ 260´ 280´-350´ 400´ 480´

Estos volúmenes de tiempo son muy particulares de cada escuela, en este apartado se pretende exponer, como ejemplo, de forma práctica el procedimiento de distribución temporal de los contenidos de entrenamiento.

Es ahora el momento de llevar a la práctica los esquemas y porcentajes teóricos planteados en el plan general. Los tiempos diarios de práctica nos darán el conocimiento real de todo lo que debemos modificar de los planteamientos teóricos iniciales. Este es un ejemplo. Cuadro 4.12.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL

EL ENTRENAMIENTO CON JOVENES JUGADORES EN LAS ESCUELAS DE FÚTBOL

Minutos semanales por bloques de trabajo

Alevín

180´

Infantil

260´

Cadete

280´-350´

Juvenil

400´

Senior

480´

motricidad

Minutos semanales

20%

36´aprox

20%

52´aprox

10% de 350

35´aprox

Se denomina preparación

física

preparación

física

Individual

Minutos semanales

40%

72´aprox

30%

78´aprox

20%

70´aprox

10%

40´aprox

5%

24´aprox

Grupal

Minutos semanales

30%

54´ aprox

30%

78´aprox

40%

140´aprox

30%

120´aprox

30%

144´aprox

Equipo

Minutos semanales

10%

18´aprox

20%

52´aprox

30%

105´aprox

30%

120´aprox

35%

168´aprox

Preparación física en categorías superiores :la fuerza por separado del entrenamiento tec-táctico

Según escuela 20 % de fuerza

total: 70´ se extrae del resto

30 % de fuerza y otros

objetivos físicos se extrae del

resto

30 % -35 %de fuerza y otros

objetivos físicos

Si apreciamos la tabla, los criterios generales de porcentajes de trabajo por bloques se van adaptando a la incorporación de objetivos físicos en categorías superiores. El aumento del tiempo de entrenamiento total permite dar cabida a todos los bloques de trabajo.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL

EL ENTRENAMIENTO CON JOVENES JUGADORES EN LAS ESCUELAS DE FÚTBOL

LA SEMANA DE ENTRENAMIENTOS

Cada entrenador conoce los tiempos aproximados que tienen que entrenar cada bloque y diseña la semana según sus necesidades metodológicas. Hay sesiones en las que se pretenden enlazar objetivos de grupo y luego trasladarlos a juego de conjunto y en otras sesiones se trata de relacionar aspectos individuales en los juegos reducidos de grupo. No consideramos necesario tener un modelo rígido cada semana. Este puede ser un ejemplo: Cuadro 4.13.

SEMANA MODELO EQUIPO INFANTIL: 4 DIAS DE ENTRENAMIENTO

LUNES MARTES MIÉRCOLES VIERNES DOMINGO

motricidad motricidad

individual individual individual individual

grupal grupal grupal

equipo equipo COMPETICIÓN

Las variantes las elegirá el entrenador según su experiencia. Podrá decidir entrenar individual y equipo el próximo lunes y modificar el martes a motricidad, individual y grupal. Es evidente que según las instalaciones de un club estas estructuras de semana pueden verse influenciadas por los espacios de juego disponibles.

Finalmente las tareas seleccionadas, más interesantes, son las que llevarán al campo los objetivos y contenidos distribuidos de esta manera. El hablar de tiempos aproximados es una manera de exigir a los entrenadores un rigor en el método que pretendemos utilizar, para una posterior evaluación. En cualquier caso el respeto por las decisiones puntuales de un entrenador a la hora de modificar o salirse del plan de la sesión es importante en la satisfacción del técnico. Como se puede apreciar éste es un matiz importante, hablamos de planes flexibles pero inmersos en un método muy concreto.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL

EL ENTRENAMIENTO CON JOVENES JUGADORES EN LAS ESCUELAS DE FÚTBOL

5. LA PLANIFICACIÓN DE LA COMPETICIÓN

La competición es un apartado importantísimo en la formación de un jugador, y además es el aspecto más conflictivo en la gestión de una escuela. Independientemente de los parámetros metodológicos adecuados para una buena formación técnico-táctica, el aspecto psicológico y motivacional es clave. Una buena organización del plan competitivo de un equipo o del club nos ahorrará muchísimos problemas.

La mayoría de las decisiones a tomar están influenciadas por la filosofía general del club en relación al peso que se le da a los resultados. En este sentido nuestra propuesta es adaptar esta balanza formación-competición a la edad, es decir, en las primeras etapas el peso del resultado no puede desviar el objeto inicial, que es motivar y aprender. No queremos con esto decir que la competición no permita conseguir estas metas, pero se debe organizar un plan que impida que jugadores de 10-12 años se consideren suplentes, que jueguen mucho menos que sus compañeros. Los entrenadores deben aceptar la etapa en la que se encuentran y no perder la perspectiva de su labor. A partir de cadetes y juveniles, dependiendo del tipo de entidad, los criterios de suplencia y titularidad deben estar claros, el peso del resultado empieza a valer, el esfuerzo y las aptitudes deben ir relacionados con un mayor tiempo de titularidad.

A la hora de dirigir al equipo en competición, los técnicos mostramos nuestro nerviosismo y frustración en los comentarios que dirigimos a nuestros jugadores. Este es un tema amplio, pero sobretodo nos gustaría destacar el comportamiento erróneo que asumimos cuando pretendemos dirigir al jugador con nuestros comentarios. Esta información debe analizarse adecuadamente, evitando influenciar en las decisiones de los jugadores mientras están actuando. Bastante complejo es el juego como para prestar atención a los comentarios del entrenador. Que nuestros jugadores sean cada vez más autónomos es un objetivo de la formación, y por tanto debemos dejar que elijan sus conductas. Las orientaciones dadas en el momento adecuado y con la información precisa pueden ser muy positivas

En una escuela de fútbol la competición debe ser un contenido más de entrenamiento, y tratado de esta manera debemos planificarlo igualmente. Entre los aspectos más interesantes podemos citar la utilización de objetivos diferentes al propio resultado. Por ejemplo, mantener mejor la posesión del balón, sin arriesgar en los pases, recordar la creación y ocupación de espacios simple entre los delanteros. Es interesante valorar el número de veces que el comportamiento elegido se hace bien.

Respecto al estilo de juego y la forma de jugar podemos debatir ampliamente, sin embargo, merece la pena destacar entre un modelo de juego competitivo y un modelo formativo. El modelo competitivo puede obtenerse del análisis de todas la circunstancias que rodean a un equipo, plantilla, características de sus jugadores,

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL

EL ENTRENAMIENTO CON JOVENES JUGADORES EN LAS ESCUELAS DE FÚTBOL

dimensiones del terreno de juego propio etc. En el modelo de juego formativo tratamos de ver cómo se debe jugar para estimular correctamente los comportamientos de los jugadores. Indiscutiblemente un estilo de pase corto con gran participación y exigencia constante de apoyos es más ventajoso en general que estilos más directos. Los principiantes participan más del juego y se pueden poner en práctica un mayor número de habilidades y principios del juego. El plan de entrenamiento debe estar en consonancia con los objetivos del partido. La planificación de los entrenamientos visto hasta ahora no tendría sentido si no buscamos su aplicación en la competición.

La cuestión relativa a las rotaciones de puestos es otro punto de discusión. En nuestra opinión, siguiendo con la idea de adaptar cada decisión según la etapa en la que nos encontremos, la búsqueda de un trato de igualdad en alevines e infantiles debe avanzar en el aspecto específico de los puestos, en primer lugar como una acumulación de experiencias para los jugadores, diferentes experiencias, y por otro lado como una manera de probar y valorar al jugador ante problemas distintos. A partir del último año de infantil y primer año cadete los puestos a rotar deben ser compatibles con las aptitudes que vemos en los jugadores, es decir ir cerrando el número de posibilidades del puesto definitivo del jugador. Un jugador que destaca como medio centro, relativamente lento en el desplazamiento, sobresaliente en su capacidad para pasar y ordenar el juego, difícilmente podrá desenvolverse de manera brillante como extremo derecho. El agrupar los puestos por características comunes permite ver a los jugadores en dos o tres puestos a lo sumo a partir de cadetes.

El sistema de juego de los equipos inferiores de un club también genera debate y reflexión entre “los entendidos en la materia”. Realmente consideramos poco importante el dibujo táctico, sin embargo, sí conferimos más protagonismo a la distribución de funciones a cada jugador en un sistema. Básicamente es importante no dejarse llevar por las modas de los sistemas de juego adultos del momento, tipo 1-4-2-3-1. Debemos valorar qué distribución en el campo permite estar más cerca unos de otros y distribuir equitativamente las funciones. Los sistemas 1-3-4-3, 1-4-3-3 y 1-4-4-2 son los sistemas más aceptados. Por ejemplo un sistema 1-3-5-2 influye directamente en el espacio de los carriles externos y por tanto podemos tender a exigir a un niño una función poco adecuada para su edad (Pintor y Fradua 1996). En este sentido algunas formas de jugar como la defensa zonal, la presión, el jugar al fuera de juego, son pautas entrenadas por un técnico pero imitadas del juego adulto. Nuestra reflexión es pensar si el principiante está preparado para asumir estos compromisos en el partido. Probablemente, todavía, no domina el marcaje individual o mixto, no es capaz de soportar un partido entero para exigirle presión o la complejidad de provocar el fuera de juego es excesiva.

Posiblemente una de las decisiones más difíciles como entrenador en etapas de formación es elegir los criterios y el procedimiento para explicar a los niños el concepto de libertad en sus acciones pero supeditada a un orden colectivo.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL

EL ENTRENAMIENTO CON JOVENES JUGADORES EN LAS ESCUELAS DE FÚTBOL

6. DIFERENCIAS ENTRE LAS DIVERSAS REALIDADES DE ESCUELAS DE FÚTBOL Las diferencias primordiales entre escuelas depende fundamentalmente de los recursos que cada entidad posee, pero esta dependencia está más influenciada aún por la voluntad de los responsables y dirigentes en relación al fútbol base. Es decir, una entidad con aceptables recursos económicos puede tener una estructura de base mucho más escasa que otro club con menos presupuesto pero con mayor inquietud por el fútbol base. Otra reflexión interesante es analizar el concepto de estructura de fútbol base en un club. En la mayoría de los casos el objetivo es estructurar el club de forma que todas o la mayoría de categorías de edad tengan representación en los mejores niveles competitivos. Es decir poseer un juvenil en división de honor, un cadete en liga autonómica, el infantil en preferente etc. Esta organización suele confundir a la opinión pública en el sentido de que se dice que un club “trabaja bien la cantera” porque tiene a sus equipos bien representados en competición. En este documento se pretende valorar de una forma más profunda esta cuestión. Un club bien vertebrado es clave para organizar adecuadamente la progresión de los jugadores a nivel competitivo pero esto no garantiza absolutamente nada en el plano metodológico, en una adecuada formación. Un criterio importante para distinguir diferentes niveles de escuelas depende de la capacidad de selección de jugadores para formar parte de los equipos de la entidad. Normalmente los equipos de primera división son un referente para los jugadores jóvenes cuya ilusión es pertenecer a la cantera de un equipo de primera. Otros clubes no tienen esta posibilidad. El ordenamiento es jerárquico, clubes a los que los jóvenes quieren ir, clubes que trabajan para convencer a sus jugadores para que se queden y clubes de pueblos y barrios que desarrollan su actividad con los jóvenes del entorno, sin posibilidades de seleccionar, con los jóvenes que quieren jugar a fútbol. Habría un sinfín de escalones intermedios. Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, distinguiremos los dos polos más opuestos para mostrar algunas diferencias. Escuelas y clubes de primera división o similar con aceptables recursos para el fútbol base y escuelas y clubes de equipos modestos con escasos recursos para el fútbol base. De estos últimos nos referiremos, evidentemente, a aquellos clubes que por lo menos tienen interés en trabajar con la cantera. La mayoría de pautas que hemos expuesto en los epígrafes anteriores son comunes en la iniciación al fútbol. La profundidad con la que se desarrollarán los programas de entrenamiento, la rigurosidad de los test de evaluación, en general, el tiempo de dedicación es la diferencia más notable. La propuesta más adecuada, en mi opinión, para organizar diferentes escuelas debe aparecer después de analizar las

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL

EL ENTRENAMIENTO CON JOVENES JUGADORES EN LAS ESCUELAS DE FÚTBOL

ventajas e inconvenientes de cada caso particular. A continuación se enumeran las ventajas de los clubes con más recursos:

- jugadores de mayor nivel a los que se puede exigir más en la dificultad de las tareas. Su progresión suele ser mayor por la propia interacción entre jugadores de un alto nivel.

- grupos más homogéneos - en general mejores instalaciones, cuerpo médico, equipación etc… - más posibilidades para los técnicos para reunirse y planificar conjuntamente - infraestructuras para visionado de imágenes y análisis de partidos y jugadores - en general los padres tienen una visión más elitista del deporte y entienden

mejor las exigencias de tiempo de entrenamiento

Sin embargo entre todas estas ventajas no aparecen obligatoriamente: - un mayor interés de los técnicos por el fútbol base - un interés de los técnicos por formarse, reunirse, compartir - una mayor predisposición de los jugadores por aprender y entrenar - un mayor cariño de los dirigentes por los jugadores y entrenadores - un entorno familiar más adecuado para la práctica del fútbol - y algunas otras características más…

Al enumerar estos últimos aspectos, que se pueden considerar opcionales en el

fútbol de mayor nivel, no presentes obligatoriamente, pretendo despertar el interés y la motivación de aquellos técnicos que, desarrollando su labor en clubes modestos, pueden perfectamente hacer una gran labor formativa y no únicamente desde una perspectiva educativa o social sino también desde un punto de vista técnico y metodológico, aunque se deba adaptar a una realidad muy concreta. También pretendo despertar la conciencia de aquellos técnicos que, desarrollando su labor en clubes de alto nivel, deben pensar que por estar en estos entornos no se garantiza una formación adecuada, que se necesita un gran esfuerzo y mentalidad de trabajo para aprovechar todos los recursos de manera óptima.

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL

EL ENTRENAMIENTO CON JOVENES JUGADORES EN LAS ESCUELAS DE FÚTBOL

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ANTÓN, J.L. Balonmano. Fundamentos y Etapas de aprendizaje. Gymnos

Madrid 1990. BAUER, G. Fútbol, entrenamiento de la técnica, la táctica y la condición física.

Hispano Europea. Barcelona.1994 CARDENAS, D. Apuntes inéditos. Enseñanza del baloncesto. Universidad de

Granada 2005 CASTELO, J. Fútbol. Estructura y dinámica del juego.. Inde. Barcelona 1999. GARGANTA J. Y PINTO, J. La enseñanza del fútbol. Capítulo del libro La

enseñanza de los juegos deportivos. Graca, A y Oliveira, J. (1997). Barcelona. Paidotribo. 1997.

GIMÉNEZ, F.J. Y SAENZ P. Aspectos teóricos y prácticos de la iniciación al baloncesto. Diputación de Huelva. 1999.

LEALLI, G. Fútbol Base. Entrenamiento óptimo del futbolista en el periodo evolutivo. Barcelona. Martínez Roca. 1994.

PINTOR, D. Y FRADUA, L. Sistemas de juego en iniciación. Revista de Educación Física. Nº 60. 1996

SANS, A. Y FRATTAROLA, C. Manual para la organización y el entrenamiento en las Escuelas de Fútbol. Barcelona. Paidotribo. 1996

WEIN, H. Fútbol a la medida del niño. CEDIF. Madrid. 1995

MÁSTER UNIVERSITARIO DE PREPARACIÓN FISICA EN FÚTBOL