mÁster universitario 2º 2014.doc

5
TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS SOMATOFORMES 1. ¿Qué evidencia científica tenemos de la eficacia de los tratamientos psicológicos en los trastornos somatomorfos? De acuerdo a diferentes estudios, se ha identificado que as intervenciones psicológicas, particularmente desde a dimensión cognitivo conductual, se muestra generalmente eficaces para las intervenciones en pacientes que presenta trastorno somatomorfos (García-Campayo, Moreno, Alda, López & Mosquera, 2011). García-Campayo, Pascual, Alda & Oliván (2005), realizaron un metaanálisis de diversos estudios en los que identificaron que las intervenciones son eficaces a lo largo de dos años posteriores a que se realizaron las intervenciones. No obstante, dichos estudios solo han dado seguimientos no mayores al parámetro anteriormente mencionado, por lo que no pueden comprobarse los efectos en el largo plazo. Por otro lado, estudios como lo d Kroenke y Swindle (2000), Blankenstein (2001), Nezu, Nezy y Lombardo (2001), Looper y Kirmayer (2002) y Sumathipala (2007) (en García- Campayo et al., 2011), concuerdan de acuerdo a diversos

Upload: dany-rodriguez

Post on 23-Nov-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EXPERTO UNIVERSITARIO

TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS SOMATOFORMES

1. Qu evidencia cientfica tenemos de la eficacia de los tratamientos psicolgicos en los trastornos somatomorfos?De acuerdo a diferentes estudios, se ha identificado que as intervenciones psicolgicas, particularmente desde a dimensin cognitivo conductual, se muestra generalmente eficaces para las intervenciones en pacientes que presenta trastorno somatomorfos (Garca-Campayo, Moreno, Alda, Lpez & Mosquera, 2011).

Garca-Campayo, Pascual, Alda & Olivn (2005), realizaron un metaanlisis de diversos estudios en los que identificaron que las intervenciones son eficaces a lo largo de dos aos posteriores a que se realizaron las intervenciones. No obstante, dichos estudios solo han dado seguimientos no mayores al parmetro anteriormente mencionado, por lo que no pueden comprobarse los efectos en el largo plazo. Por otro lado, estudios como lo d Kroenke y Swindle (2000), Blankenstein (2001), Nezu, Nezy y Lombardo (2001), Looper y Kirmayer (2002) y Sumathipala (2007) (en Garca-Campayo et al., 2011), concuerdan de acuerdo a diversos estudios en que las intervenciones psicolgicas desde la dimensin cognitivo conductual han demostrado eficacia en situaciones de somatizacin, trastornos somatomorfos, dolores torcicos que no son de origen cardiaco, hipocondra, fatiga crnica y fibromialgia, en especial en aspectos como el control del estrs, mejora de sntomas fsicos y alteraciones en el estado de nimo y el aumento de la funcionalidad del paciente. No obstante, Allen, escobar, Lether, Gara y Wooldock (2002, en Garca-Campayo et al., 2011), consideran que dicha eficacia identificada o puede ser considerada como definitiva para las molestias fsicas en personas polisomticas. 2. De qu manera puede influir la cultura en el trastorno de somatizacin?

La cultura es un elemento fundamental en el ser humano pues es en ella en la cual se desenvuelve y la que le permite visualizar aspectos cotidianos de determinada manera, generando as un impacto directo en los procesos cognitivos del mismo (ej. percepcin, agrupacin y categorizacin, memoria y razonamiento) (De La Mata & Ramrez, 1989). Partiendo de lo anterior, y corroborado por estudios citados por Garca-Campayo et al. (2011), se ha identificado que la cultura tiene un impacto en la manifestacin de los trastornos somatomorfos, y que stas dificultades fsico-emocionales son ms recurrentes en pauses no desarrollados, as como personas con educacin baja, etnicidad y estatus de inmigrantes (Sue, Sue & Sue, 2011). Lo anterior, se sustenta en la imposibilidad de expresin por carencias en el lenguaje, la sancin social de la expresin y los errores que se han desarrollado en los constructos de la enfermedad (Garca-Campayo et al., 2011).Sue et al. (2011) y Garca-Campayo (2011) coinciden en que existen alteraciones somticas que se manifiestan nicamente en ciertos lugares, pases o culturas, tales como: preocupacin por el olor en Japn, preocupacin por calor y fro en Nigeria, prdida del semen al orinar en la India, el koro y el shinkeisuijaku en China, los ataques de pnico en poblaciones hispanas, entre otros. LA HIPOCONDRA

1. Compare los planteamientos psicodinmicos con los psicosociales como modelos explicativos de la hipocondra.Existen diversos planteamientos tericos que buscan explicar la gnesis de la hipocondra. Por un lado, existen modelos psicodinmicos cuyos planteamientos tericos se basan en las pulsiones, la libido, entre otros elementos clave. Por una parte, se considera que las expresiones hipocondriacas son arreglos neurticos que permiten que el sujeto satisfaga una necesidad psicolgica (Fernndez & Fernndez, 2001). En este tipo de procesos psicolgicos, el sujeto retrae el inters y libido de los objetos expuestos en el mundo exterior y los concentra en un objeto imaginario interno, es decir, en un rgano o cuerpo. De este modo la libido se ve estancada generando displacer y se ve introvertida, generando una investidura de sus rganos internos (Belloch & Martnez, 1999). 2. Cul es el perfil sociodemogrfico caracterstico del paciente somatoforme?

DOLOR CRNICO

1. Cmo puede explicarse que el dolor se inhiba o se exacerbe en funcin de determinados estmulos o situaciones?

2. Segn el DSM-IV Qu criterios existen para el trastorno de dolor?Referencias

Garca-Campayo, J., Pascual, A., Alda, M & Olivn, B. (2005). Tratamiento psicolgico en el trastorno de somatizacin: eficacia y propuesta de intervencin. Revista de Psicopatologa y Psicologa Clnica, 10(1), 15-23.

De La Mata, M. & Ramirez, J. (1989). Cultura y procesos cognitivos: hacia una psicologa cultural. Infancia y Aprendizaje, 46, 49-69. PAGE 3