mÁster en gestiÓn de crisis y catÁstrofes · crisis provocan sobre el sistema?, y ¿cómo se...

20
CURSO ACADÉMICO 2016-2017 GUÍA DEL ESTUDIANTE Título propio de la Universidad de León MÁSTER EN GESTIÓN DE CRISIS Y CATÁSTROFES

Upload: doanthu

Post on 06-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CURSO ACADÉMICO 2016-2017

GUÍA DEL ESTUDIANTE

Título propio de la Universidad de León

MÁSTER EN GESTIÓN DE CRISIS Y CATÁSTROFES

- 2 -

MÁSTER EN GESTIÓN DE CRISIS Y CATÁSTROFES

Índice

1. Introducción 3

2. Metodología 4

3. Competencias 4

4. Programa 7

5. Contenidos 7

6. Evaluación 17

7. Titulación 19

8. Directrices para el estudio 19

9. Prerrequisitos 19

10. Duración del curso 20

11. Administración y equipo técnico 20

12. Navegación a través de la aplicación 20

- 3 -

MÁSTER EN GESTIÓN DE CRISIS Y CATÁSTROFES

1. Introducción

Las crisis, generalmente, no se deben de forma exclusiva a la acción de procesos únicos, sino que suelen ser el resultado no lineal de complejos conjuntos multi-causales, que inciden de forma directa en un momento determinado temporal y en un área geográfica más o menos extensa, pero concreta. Estos eventos críticos para la comunidad se ceban en estructuras con condiciones vulnerables preexistentes a múltiples niveles, afectando en gran medida a las personas, al entorno, a la economía, a la organización social, etc., en definitiva, alterando de forma sustancial el funcionamiento y la organización ordinaria de la comunidad.

Ante estas eventualidades que pueden sufrir las comunidades, parece razonable partir de unos principios básicos que nos permitan vertebrar una actuación eficiente y eficaz, una base sólida sobre la que desarrollar herramientas y elementos de gestión de crisis que se puedan adaptar a distintos eventos y contextos.

Situaciones como acontecimientos meteorológicos adversos, erupciones volcánicas, terremotos, accidentes tecnológicos, etc., pueden causar una crisis, pero no necesariamente son la causa final. Riesgo sin embargo, implica la determinación de la probabilidad del acontecimiento de desastre, es decir, la posibilidad de que un incidente adverso impacte de forma negativa sobre una comunidad o una región concreta, afectando de forma directa a su funcionalidad y a su desarrollo.

La gestión del riesgo posibilita una adecuada asignación y adecuación de recursos, tomando decisiones no basadas en la suerte o en el buen hacer del responsable del operativo de ese día, de modo, que cuanto mayor sea la capacidad de los individuos, comunidades y regiones para enfrentarse de una forma ordenada y coherente (con análisis y planificación previa) a una amenazada, menor probabilidad existirá de que el riesgo se materialice.

Parece claro que las crisis han existido desde siempre, y también parece evidente que a medida que avanza el desarrollo tecnológico, militar, informático, etc., el número de incidentes que generan efectos adversos para la comunidad se van a multiplicar. La cuestión radica en ¿cómo poder controlar o minimizar los efectos que estas crisis provocan sobre el sistema?, y ¿cómo se interrelacionan entre sí?, ya que los factores que causan una crisis son múltiples y variados. Debemos buscar complicidades entre las distintas causas que originan crisis, sólo investigando de una forma crítica y aprendiendo de esta experiencia podremos disminuir el riesgo al que se ve sometido una determinada zona o región.

En función del tipo y desarrollo de la comunidad, del tipo de incidente que origine el cambio y de factores subyacentes que pueden catalizar o dinamitar la situación generada puede darse la situación de que pequeños accidentes provoquen grandes alteraciones, o de que grandes catástrofes sean asumidas de una forma más o menos eficiente.

El triángulo de la gestión de crisis representa el marco teórico o conceptual desde el que asentar nuestra forma de gestionar las crisis, partiendo de unos pilares básicos (organización, logística y socorro) que integren la respuesta global ante los incidentes generados.

La gestión adecuada y eficiente de las crisis, redunda en las propias comunidades y regiones, ya que coordina e integra todas las actividades necesarias para estudiar, prevenir, planificar, predecir, mantener y mejorar la respuesta ante los diversos eventos que pueden desestabilizar el equilibrio riesgo/vulnerabilidad, o incluso mejora la intervención y capacidad de gestión en incidentes altamente complejos de manejar.

No se puede preparar todo, pero cualquier cosa se puede preparar, para ello, es básico que los servicios de emergencias aprendan a trabajar juntos, de manera coherente, pero no como un hecho excepcional, sino como una cuestión de rutina. Sólo trabajando de forma secuencial e integral, el sistema será capaz de generar una respuesta integrada, logrando de este modo, una imagen común de funcionamiento y una conciencia situacional compartida, que incide de forma directa en la resolución eficaz de incidentes.

Con una comprensión certera de los respecticos papeles y responsabilidades (capacidades y limitaciones), se puede propiciar una respuesta ordenada y oportuna ante cualquier tipo de emergencia. Los servicios de emergencias adquieren una mayor conciencia de la situación y de las acciones pertinentes a realizar, primando el análisis compartido y la toma de decisiones coordinada entre servicios, generando en la práctica una interoperabilidad real.

- 4 -

MÁSTER EN GESTIÓN DE CRISIS Y CATÁSTROFES

2. Metodología

La metodología de enseñanza es e-learning, implicando la utilización de materiales y de actividades de formatos diferentes. El programa ha optado por emplear los medios didácticos que se encontrarán en un aula virtual, combinándose las actividades presenciales (seminarios tutorizados) con actividades de evaluación a distancia, chat, foros de debate y material escrito (Guía y Módulos), etc.

La actividad formativa está basada en una inmersión didáctica intensa para conseguir potenciar el aprendizaje y optimizar el poco tiempo disponible. En cada unidad didáctica se desarrollará una metodología participativa, demostrativa y activa para que el alumno forme parte del proceso de aprendizaje. Los contenidos formativos están distribuidos de una forma interdisciplinaria para facilitar el aprendizaje global y relacionar los contenidos.

Como finalización del periodo formativo, para la obtención del Título, se exigirá la realización de un trabajo de investigación original, Trabajo Fin de Máster, en el que el alumno pueda demostrar la adquisición de las habilidades y competencias investigadoras en el ámbito de la gestión de crisis.

3. Competencias

Objetivo general

Contribuir a desarrollar una metodología de manejo de las diferentes crisis sanitarias más comunes en nuestro entorno, de acuerdo a las recomendaciones actuales y las últimas evidencias científicas, siempre con las medidas de seguridad y contención adecuadas.

Objetivos específicos

• Entender el concepto, características y clasificación de las crisis y sus repercusiones específicas en el sector salud.

• Diferenciar entre crisis amplias y crisis limitadas y su sistemática de gestión e intervención inicial.• Comprender los principios básicos de la gestión de crisis, y cómo aplicarlos a la gestión eficaz en la resolución

de incidentes.• Conocer la teoría general de sistemas y su aplicación a la gestión de crisis, como herramienta para inferir la

dinámica en sucesos complejos.• Comprender el triangulo de gestión de crisis, sus objetivos y cómo se integran sus elementos funcionales

básicos.• Conocer las características de dos de los sistemas de gestión de incidentes más extendidos: Incident

Command System y el Gold, Silver, Bronce.• Aprender el papel fundamental de la interoperatibilidad en la resolución de las crisis, y su papel vertebrador

en la resolución efectiva de incidentes.• Asimilar la estructura funcional del puesto de mando avanzado e integrar sus capacidades operativas.• Restablecer en el menor tiempo posible las líneas vitales prioritarias, a todos los niveles.• Dimensionar de una forma clara y concisa la crisis, proporcionando los equipos de protección adecuados y

pertinentes a la situación.• Optimizar la disposición de los recursos, tanto humanos como materiales, sobre el terreno, en tiempo y

forma.• Conocer el uso y características del material más habitual utilizado en la resolución de crisis.• Deducir las fases en las que puede evolucionar un incidente, para comprender cómo intervenir y qué

podemos esperar y conocer las áreas de intervención, para delimitar las competencias de cada servicio y a la vez integrar procedimientos.

• Aprender los fundamentos del triaje prehospitalario, y los métodos más utilizados para priorizar la atención y evacuación de las víctimas de la zona del incidente.

• Comprender la organización, estructuras y medidas asistenciales básicas (estabilización suficiente) del centro de atención de heridos.

- 5 -

MÁSTER EN GESTIÓN DE CRISIS Y CATÁSTROFES

• Integrar los procedimientos de evacuación de las víctimas y de la organización general del hospital para recepción masiva de heridos.

• Entender el concepto, características y clasificación de las crisis y sus repercusiones específicas en entornos con riesgo NBQ.

• Diferenciar los diferentes tipos de equipos de protección individual y comprender sus aplicaciones y formas de uso.

• Conocer la teoría general de sistemas y su aplicación a la gestión de crisis, como herramienta para inferir la dinámica en sucesos complejos, a través de los pasos del método cross™-HAZMAT.

• Integrar en los procedimientos de evacuación de las víctimas las medidas básicas y avanzadas de bio-seguridad y bio-contención.

• Desarrollar habilidades de coordinación entre los equipos de actuación.• Adquirir capacidades de mando y coordinación por parte de los órganos ejecutivos del plan.• Aplicar sistemas de clasificación de víctimas en situaciones de desproporción de necesidades.• Memorizar los flujos de evacuación y de reunión de afectados desplazados.• Verificar la suficiencia e idoneidad de los medios y recursos asignados.• Comprobar la eficacia y organización de la respuesta ante una emergencia.• Medir los tiempos de activación y control de la emergencia.

Competencias

A continuación se describen las competencias del Máster:

Competencias Básicas

Que los estudiantes:

• Posean conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, en un contexto de investigación.

• Sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos y cambiantes dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

• Sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

• Puedan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

• Posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Competencias Generales

Que los estudiantes:

• Se formen como profesionales en el campo específico de la gestión de crisis y catástrofes.• Se incorporen al campo de la investigación de crisis sanitarias, tanto en organismos públicos como en

privados o empresas.• Intercambien perspectivas con estudiantes y profesores de la Comunidad de Castilla y León, nacionales e

internacionales a fin de ampliar su perspectiva ante estos sucesos.• Adquieran conocimientos que les permitan estar en condiciones de investigar en el ámbito de las catástrofes

y la ayuda humanitaria.

- 6 -

MÁSTER EN GESTIÓN DE CRISIS Y CATÁSTROFES

Competencias Transversales

Que los estudiantes:

• Estén en disposición de integrarse en equipos de gestión de crisis y entidades prestadoras de servicios dirigidos a la gestión de catástrofes como ONG y entidades nacionales e internacionales dedicadas a estos fines.

• Saber comunicar conclusiones, conocimientos y razonamientos, tanto verbalmente como por escrito, sobre la disciplina de estudio.

• Sean capaces de aplicar el método científico.

Competencias Específicas

Que los estudiantes:

• Puedan aprender una sistemática global e integrada de evaluación y actuación ante emergencias sanitarias.• Sean capaces de adquirir habilidades prácticas esenciales en el manejo de crisis sanitarias.• Formular, implementar y evaluar los estándares, guías de acción y protocolos específicos para la práctica en

el manejo de catástrofes.• Ser capaz de gestionar los servicios de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario.• Desarrollar y comprender conocimientos específicos de la disciplina objetivo.• Aplicar dichos conocimientos y tener la capacidad de resolución de problemas nuevos dentro de contextos

multidisciplinares interrelacionados.• Adquirir las habilidades y metodologías necesarias para ser capaz de actualizar la información y los

conocimientos, generales y específicos, que les permitan estar al día de las últimas tendencias en la disciplina objeto de estudio.

Competencias especificas por asignaturas

ASIGNATURA ECTS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Gestión de crisis, conceptos básicos y manejo inicial 6 Puedan aprender una sistemática global e integrada de evaluación y

actuación ante emergencias sanitarias

Dirección estratégica en crisis. Equipos de gestión de crisis 12 Formular, implementar y evaluar los estándares, guías de acción y

protocolos específicos para la práctica en el manejo de catástrofes

La maniobra logística 9 Ser capaz de gestionar los servicios de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario

Manejo avanzado de crisis sanitarias 9 Sean capaces de adquirir habilidades prácticas esenciales en el manejo

de crisis sanitarias

Intervención en entornos con riesgo NBQ 9

Conocer la teoría general de sistemas y su aplicación a la gestión de crisis, como herramienta para inferir la dinámica en sucesos complejos, a través de los pasos del método cross™-HAZMAT

Simulacro fin de master 3 Aplicar dichos conocimientos y tener la capacidad de resolución de problemas nuevos dentro de contextos multidisciplinares interrelacionados

TRABAJO FIN DE MÁSTER 12 Desarrollar y comprender conocimientos específicos de la disciplina objetivo

- 7 -

MÁSTER EN GESTIÓN DE CRISIS Y CATÁSTROFES

4. Programa

El Máster integra un único Título con 6 asignaturas obligatorias y un Trabajo Fin de Máster.

En cada una de las asignaturas se consideran objetivos formativos que comprenden el conocimiento de las bases teóricas y el dominio práctico de una serie de aspectos encaminados a la adquisición de determinados perfiles de competencias.

El Máster considera la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (NTIC) como parte esencial de la formación de postgrado y concretamente, en el ámbito de la Gerontología, como parte de su futuro desarrollo profesional. En este sentido las NTIC se usan en el propio programa de postgrado para potenciar, enriquecer y aumentar el poder explicativo de los docentes y ampliar el aprendizaje de los educandos.

Para esto, se integra el proceso formativo en un continuo aprender-haciendo y además se integran como parte del conocimiento a adquirir, siendo así en ambos sentidos un medio eficaz de docencia y aprendizaje, trasladando las tecnologías a métodos de enseñanza y de gestión educativa, pero también como una herramienta de gestión a desarrollar por parte de los estudiantes.

El Máster tiene una duración de un curso académico, con 60 créditos ECTS. La siguiente tabla muestra información sobre la manera en que se distribuirán los créditos teniendo en cuenta las asignaturas:

1º Semestre (36 ECTS) 2º Semestre (24 ECTS)ASIGNATURA ECTS CARÁCTER ASIGNATURA ECTS CARÁCTER

Gestión de crisis, conceptos básicos y manejo inicial 6 TEÓRICO/

PRÁCTICOIntervención en entornos con riesgo NBQ 9 TEÓRICO

Dirección estratégica en crisis. Equipos de gestión de crisis 12 TEÓRICO/

PRÁCTICO Simulacro fin de master 3 TEÓRICO

La maniobra logística 9 TEÓRICO/PRÁCTICO TRABAJO FIN DE MÁSTER 12 TEÓRICO/

PRÁCTICO

Manejo avanzado de crisis sanitarias 9 TEÓRICO/

PRÁCTICO

Distribución ECTSAsignaturas obligatorias: 48 ECTSTrabajo Fin de Máster: 12 ECTSTotal: 60 ECTS

- 8 -

MÁSTER EN GESTIÓN DE CRISIS Y CATÁSTROFES

5. Contenidos

Los contenidos que el estudiante debe realizar a lo largo del Máster, y el profesorado por cada asignatura se especifican a continuación.

ASIGNATURA: GESTIÓN DE CRISIS, CONCEPTOS BÁSICOS Y MANEJO INICIAL (6 CRÉDITOS)

Una crisis de forma genérica, implica una pérdida de control de sistema, real o sentida, con ausencia de respuesta especializada, al menos en los momentos iniciales. Esta situación desestructura el sistema de emergencias, que debe ser capaz de responder de una forma oportuna y balanceada al suceso generado, mediante una intervención integral e integrada.

Para hacer frente a estas situaciones, los servicios de emergencias deben cambiar su forma de pensar y de actuar, de una medicina sustitutiva y meramente asistencial, se debe pasar, además a gestionar la situación de una forma coherente y racional, es decir, la medicina de gestión de crisis, integra la estrategia de cómo resolver la situación y los procedimientos asistenciales oportunos.

Para conseguir estos objetivos, los profesionales deben estar adecuadamente formados y entrenados, primando la acción de equipos de gestión de crisis, donde el enfoque multisectorial e interdisciplinar es la piedra angular de los procedimientos, con acciones puramente verticales (sanitarias), pero no obviando las intervenciones transversales (gestión global del incidente).

Competencia específica:

Entender el concepto, características y clasificación de las crisis y sus repercusiones específicas en el sector salud.

Contenidos teóricos:

1. Concepto de crisis: causas y clasificación.2. Marco conceptual de la gestión y de la asistencia en crisis sanitarias.3. Principios básicos de la gestión de crisis.4. Modelo sistémico o termodinámico: gestión de la destrucción del sistema y vulnerabilidad.5. Triángulo estratégico de la gestión de crisis.6. Sistemas de gestión de incidentes.7. La maniobra logística.8. Organización del socorro: el puesto sanitario avanzado.9. Aspectos tácticos: guía básica de intervención.10. Selección de heridos: triaje.11. Centro de asistencia de heridos: estabilización suficiente.12. Procedimientos de evacuación y admisión hospitalaria.

Contenidos prácticos:

- Balizamiento de las áreas de intervención.- Sectorización del escenario.- Comunicaciones y transmisiones.- Gynkana de triaje.- Maniobras salvadoras.- Técnicas de carga y camilleo.- Destrezas básicas en logística.- Despliegue de unidades básicas de asistencia.- Suficiente estabilización.- Procedimientos de evacuación de heridos.- Puesto de carga de ambulancias.- Admisión masiva de heridos.

- 9 -

MÁSTER EN GESTIÓN DE CRISIS Y CATÁSTROFES

- Escenario táctico #01: atropello múltiple.- Escenario táctico #02: incendio en área residencial.- Escenario táctico #03: aglomeración humana.

Profesorado Responsable:

Dr. Francisco Martín RodríguezD. Juan Francisco Delgado Benito

Otro profesorado:

D. José Ángel Gutiérrez Sevilla

ASIGNATURA: DIRECCIÓN ESTRATÉGICA EN CRISIS. EQUIPOS DE GESTIÓN DE CRISIS (12 CRÉDITOS)

En la gestión de crisis y desastres es difícil encontrar unas recomendaciones de actuación internacionalmente reconocidas (tipo ATLS®, ACLS®, etc.), y que además, se puedan adaptar a contextos específicos y cambiantes.De igual modo, estudiando los últimos desastres o emergencias colectivas, se aprecia que la gestión de estos eventos es diferente, en cuanto al fondo y a la forma, y en muchos casos con resultados contradictorios.

Es necesario aplicar un método no sólo a grandes desastres, sino también a emergencias más reducidas. Solo aumentando la capacidad de organización se absorbe más rápidamente la desorganización. Debe ser un estándar moldeable, que se adapte a diferentes contextos y realidades, basado en equipos multisectoriales y multidisciplinares.

Es necesario conocer y describir los elementos que forman un sistema de respuesta precoz, sistema que no es más que una serie de elementos o de procesos que se relacionan entre sí para conseguir un fin concreto.

Sólo a través de un eficiente control y coordinación de todos los elementos que participan en la respuesta a una emergencia colectiva podrá alcanzarse el objetivo siguiente, el fin último de la existencia del sistema, que es sin duda controlar el incidente.

Competencia específica:

Aprender el papel fundamental de la interoperatibilidad en la resolución de las crisis, y su papel vertebrador en la resolución efectiva de incidentes.

Contenidos teóricos:

1. El triángulo de la gestión de crisis.2. Características principales de un sistema de gestión de indecentes. Interoperatibilidad.3. Cargos y funciones generales en un sistema de gestión de incidentes.4. Cross management team. La dirección en crisis: guías para la intervención.5. Principales sistemas de gestión de incidentes.6. Puesto de mando y coordinación avanzado y Puesto de mando unificado.7. Gestión avanzada de crisis en entornos complejos.8. Toma de decisiones en crisis. Competencia en la toma de decisiones. Liderazgo y dirección de equipos.9. Elaboración de planes de emergencias/contingencias.10. Elaboración de dispositivos de riesgo previsibles.11. Diseño de ejercicios de simulación y evaluación.12. Respuesta hospitalaria ante la catástrofe.13. Análisis de riesgos y peligros.14. Comunicaciones y transmisiones. GPS y topografía.15. Control de la información y de los medios de comunicación.16. Legislación nacional e internacional.

- 10 -

MÁSTER EN GESTIÓN DE CRISIS Y CATÁSTROFES

Contenidos prácticos:

- Sistemas de radio-comunicaciones.- Cartografía y GPS.- Transmisiones vía satélite.- Liderazgo y dirección de equipos.- Competencia en la toma de decisiones.- Toma de decisiones en crisis.- Análisis de casos: lecciones aprendidas.- Estrategia de acción en escenarios complejos.- Nomenclatura y diseño de sistemas de respuesta.- Herramientas útiles del mando.- Despliegue del puesto de mando avanzado.- Despliegue del puesto de mando unificado.- Elaboración de planes de emergencias.- Ejecución de dispositivos de riesgo previsible.- Dirección de simulacros.- Escenario táctico #01: derrumbe en edificio público.- Escenario táctico #02: inundación en aérea rural.- Escenario táctico #03: cobertura sanitaria de un macro-concierto.

Profesorado Responsable: Dr. Francisco Martín RodríguezDr. Fernando Núñez Crespo

Otro profesorado:

D. José Antolín Castellanos González

ASIGNATURA: LA MANIOBRA LOGÍSTICA (9 CRÉDITOS)

La logística implica toda la serie de recursos materiales y humanos que se necesitan para llevar a cabo la resolución de un incidente, en cómo llevar hasta el lugar los recursos necesarios, y en cómo utilizarlos de una manera racional; todo ello, con el objetivo de que a través de una buena y correcta organización de los recursos, podamos solucionar el incidente de una manera eficaz y en un plazo de tiempo razonablemente aceptable.

El desarrollo de una operación logística con despliegue de personal sanitario y no sanitario en situaciones de crisis (accidente con víctimas en masa o catástrofe), es por definición un procedimiento complejo, y con particularidades para cada incidente.

La maniobra logística dependerá de la hora del día, de las condiciones climatológicas, del número de recursos, del tipo de incidente, de la distancia hasta el punto de impacto, de la magnitud y duración del suceso, de las capacidades y limitaciones del sistema, etc.

La logística es el proceso que realiza la evaluación de las necesidades, gestionando el abastecimiento, transporte y distribución de los recursos tanto humanos como materiales necesarios, en el momento justo en que son necesarios y en el que van a ser utilizados (ni antes, ni después), manteniendo estos recursos en los niveles necesarios durante el tiempo que dure el incidente. Esto implica tener a disposición un gran número de profesionales, y recursos, los cuales van a tener que realizar este despliegue a veces en condiciones precarias, en donde prima el aprovechamiento de los recursos locales, por lo tanto la logística es el “arte de lo posible”.

Competencia específica:

Conocer el uso y características del material más habitual utilizado en la resolución de crisis.

- 11 -

MÁSTER EN GESTIÓN DE CRISIS Y CATÁSTROFES

Contenidos teóricos:

1. El papel de la logística en la resolución de crisis.2. Principios generales de la maniobra logística.3. Elemento avanzado de apoyo logístico.4. Life-line.5. Funciones de el jefe de logística.6. Principios del apoyo logístico sanitario.7. Evaluación de necesidades.8. La cadena de suministros. PRO-modular system®.9. Estandarización de los suministros logísticos.10. El informe de inteligencia sanitaria.11. Logística estructural.12. Logística de vida y funcionamiento.13. Unidad de comunicaciones y transmisiones.14. Despliegue de estructuras provisionales de asistencia y gestión.15. Gestión de campamentos de larga duración.16. Ayuda humanitaria.

Contenidos prácticos:

- Destrezas básicas en electricidad.- Destrezas básicas en fontanería.- Destrezas básicas en carpintería.- Destrezas básicas en construcción.- Intendencia y gestión de suministros.- Cocina y potabilización de agua.- Elaboración de letrinas y gestión de residuos.- Balizamiento y cartelización del escenario.- Estimación del material de primera intervención- Montaje de estructuras provisionales de asistencia.- Montaje de unidad de comunicaciones.- Dotación de material sanitario.- Dotación de material de vida y funcionamiento.- Escenario táctico #01: despliegue de hospital de campaña.- Escenario táctico #02: despliegue de un campamento de larga duración.- Escenario táctico #03: gestión de suministros en ayuda humanitaria.

Profesorado Responsable:

Dr. Francisco Martín RodríguezDr. Rodrigues Leonardo

Otro profesorado:

D. Juan Francisco Delgado Benito

- 12 -

MÁSTER EN GESTIÓN DE CRISIS Y CATÁSTROFES

ASIGNATURA: MANEJO AVANZADO DE CRISIS SANITARIAS (9 CRÉDITOS)

Actuar en un accidente con víctimas en masa, necesariamente requiere una doble visión: organizativa y asistencial, integrando el qué ocurrirá, con el dónde (gestión del tiempo y del espacio). Sólo conociendo el posible orden de sucesos ante una crisis, podremos prever el orden de actuaciones lógicas. Entender los espacios orienta de forma estratégica las decisiones sobre el despliegue y guía tácticamente el operativo, que debe ser oportuno, racional y adecuado (en tiempo y forma).

Para conseguir desarrollar los tres pilares básicos en la organización del socorro sanitario (triaje, asistencia y evacuación), primero se debe establecer una estructura del mando real y efectiva sobre el terreno, para a continuación de una forma muy somera pero certera, realizar una evaluación del incidente y pasar a tomar decisiones, sobre el despliegue y el operativo en general. Comenzar a desplegar antes de conocer de forma global ante qué nos enfrentamos, resulta un error fatal, propio de sistemas de emergencias poco profesionales, o poco entrenados. No hay reglas mágicas, pero debemos aprender de sucesos anteriores y aplicar en la medida de lo posible el procedimiento del servicio.

Con el objetivo de organizar el socorro sanitario, el triaje cumple una doble función, prioriza el manejo de pacientes críticos y optimiza los recursos presentes en la escena, para que con una adecuada estabilización, pero sólo suficiente (maniobras mínimas necesarias para que el paciente crítico llegue al siguiente nivel asistencial en las mejores condiciones posibles, pero de acuerdo a los recursos existentes y el número global de víctimas), los pacientes puedan ser evacuados de forma ordenada y coherente con su gravedad y tiempo quirúrgico hacia los centros sanitarios, que previamente ya estarán preparados para la admisión masiva de heridos.

Competencia específica:

Aprender los fundamentos del triaje prehospitalario, y los métodos más utilizados para priorizar la atención y evacuación de las víctimas de la zona del incidente.

Contenidos teóricos:

1. El triángulo del socorro sanitario: triaje, asistencia y evacuación.2. Gestión del tiempo: fases en una crisis.3. Gestión del espacio: las áreas de intervención.4. Guía básica de intervención sanitaria.5. Evaluación del escenario: toma de decisiones.6. Logística sanitaria.7. Instrucciones tácticas para el despliegue.8. La estructuración del mando sanitario.9. Selección de heridos: triaje y maniobras salvadoras.10. Centro de asistencia de heridos: estabilización suficiente.11. Procedimientos de evacuación.12. La respuesta hospitalaria ante las emergencias colectivas.13. Estabilización suficiente ante emergencias médicas.14. Estabilización suficiente ante emergencias traumáticas y quirúrgicas.15. Estabilización suficiente en el niño grave.16. Asistencia en patologías no graves.

Contenidos prácticos:

- Despliegue de estructuras provisionales de asistencia.- Sectorización y balizamiento del escenario.- Gynkana de triaje.- Maniobras salvadoras.- Técnicas de carga y camilleo.- Técnicas de movilización e inmovilización de heridos.- Técnicas de manejo básico y avanzado de la vía aérea y la ventilación.- Técnicas de manejo básico y avanzado para el manejo del shock.- Técnicas de manejo básico y avanzado para el control de las alteraciones de la consciencia.

- 13 -

MÁSTER EN GESTIÓN DE CRISIS Y CATÁSTROFES

- Técnicas de manejo básico y avanzado en paciente con agresiones ambientales.- Técnicas de manejo básico y avanzado del niño grave.- Técnicas básicas de rescate quirúrgico.- Procedimientos de evacuación de heridos.- Escenario táctico #01: intoxicación masiva por monóxido de carbono.- Escenario táctico #02: accidente de autobús.- Escenario táctico #03: incendio en una industria maderera.

Profesorado Responsable:

D. Juan Francisco DelgadoDr. Francisco Martín Rodríguez

Otro profesorado:

D. Isaías del Río García

ASIGNATURA: INTERVENCIÓN EN ENTORNOS CON RIESGO NBQ (9 CRÉDITOS)

Una crisis de forma genérica, implica una pérdida de control del sistema, con ausencia de respuesta especializada. Esta situación desestructura el sistema de emergencias, que debe ser capaz de responder de una forma oportuna y balanceada al suceso generado, mediante una intervención integral e integrada. En contextos con agentes NBQ, el riesgo se multiplica, porque en muchas ocasiones, además el riesgo no se percibe, al no existir indicios físicos claros del evento.

Para hacer frente a estas situaciones, los servicios de emergencias deben cambiar su forma de pensar y de actuar. Se debe gestionar la situación de una forma coherente y racional, es decir, la gestión de crisis, integra la estrategia de cómo resolver la situación y los procedimientos operativos oportunos, siempre primando la seguridad, tanto para los intervinientes como para la población en general. Recordemos que el objetivo básico en toda intervención en entornos NBQ es evitar la propagación del suceso.

Para conseguir estos objetivos, los profesionales deben estar adecuadamente formados y entrenados, primando la acción de equipos de gestión de crisis, donde el enfoque multisectorial e interdisciplinar es la piedra angular de los procedimientos, con acciones puramente verticales (contención del incidente, descontaminación, maniobras sanitarias, etc.), pero no obviando las intervenciones transversales (gestión global del incidente).

Competencia específica:

Conocer la teoría general de sistemas y su aplicación a la gestión de crisis, como herramienta para inferir la dinámica en sucesos complejos, a través de los pasos del método cross™-HAZMAT.

Contenidos teóricos:

1. Concepto de crisis inestable: causas y clasificación. 2. Equipos de protección individual: tipos y formas de uso. 3. Sistemas de gestión de incidentes.4. Guía básica de intervención, cross-HAZMAT.5. Atentados mega-terroristas: crisis inestables. 6. Emergencias por mercancías peligrosas. 7. Situaciones con riesgo biológico. 8. Incidentes con riesgo nuclear. 9. Zonificación sanitaria en incidentes NBQ.10. Descontaminación básica de afectados.11. Triaje y primeros auxilios en situaciones NBQ.12. Manejo médico inicial de víctimas NBQ.13. Evacuación sanitaria en condiciones de seguridad.14. Respuesta hospitalaria ante incidentes no convencionales.

- 14 -

MÁSTER EN GESTIÓN DE CRISIS Y CATÁSTROFES

Contenidos prácticos:

- EPI tipo 4-5-6.- EPI tipo 3.- EPI tipo 1-2.- Retirada programada de EPI: procedimientos de control.- Organización del mando en entornos HAZMAT.- Procedimientos de descontaminación.- Sectorización y balizamiento en entornos HAZMAT.- Despliegue y montaje de estructuras provisionales de descontaminación y asistencia.- Triaje y primeros auxilios en situaciones NBQ.- Técnicas de estabilización suficiente en entornos HAZMAT.- Evacuación con medidas de contención y control.- Gestión de residuos.- Casos clínicos.- Escenario táctico #01: atentado terrorista con explosivo convencional.- Escenario táctico #02: fuga accidental de un agente biológico.- Escenario táctico #03: explosión fortuita en industria química.

Profesorado Responsable:

D. Juan Francisco DelgadoDr. Francisco Martín Rodríguez

Otro profesorado:

D. Juan Miguel Conejo Emperador

ASIGNATURA: SIMULACRO FIN DE MASTER (3 CRÉDITOS)

Para la correcta asistencia de un evento imprevisto y dramático, es fundamental la preparación de las organizaciones y de los profesionales. Un estudio profundo y un entrenamiento adecuado son las bases de dicha preparación, pero deben de ser complementadas con el análisis y evaluación de la actuación ante dicho evento. Un simulacro es un ejercicio basado en la recreación, en condiciones simuladas, de una situación imprevista. Así se logra crear un escenario de trabajo controlado que permite entrenar, medir y evaluar la calidad de la respuesta. Dentro de determinados ámbitos, este es un ejercicio que se realiza con frecuencia, sobre todo en aquellas organizaciones que por su complejidad, heterogeneidad o riesgo, precisan de respuestas de atención o evacuación adecuadas y ensayadas al detalle.

Un simulacro debe concebirse como un entrenamiento y un examen cuyo fin es determinar y perfeccionar la respuesta de un equipo o de un conjunto de medios. Ésta finalidad evaluativa es la que lo diferencia en su origen de una exhibición, en la que todas las acciones realizadas están determinadas previamente y recogidas en un guión. Con esta diferenciación no se desea devaluar las exhibiciones, ya que cumplen un objetivo divulgativo muy valioso. Ambos ejercicios, en su diseño, son muy similares, variando exclusivamente en la exhaustividad de la descripción de las actuaciones de los equipos y profesionales intervinientes que se recoge en una exhibición.La función de los simulacros es evaluar una respuesta, sin considerar la envergadura de la misma. De esta forma se puede utilizar para evaluar respuestas parciales (por ejemplo la reacción de un equipo de primera intervención ante un conato de incendio) o complejas (como podría ser la recreación de un accidente con cientos de víctimas). Pero en todas debería de permanecer la misma filosofía: evaluar la acción para perfeccionarla.

Cuando se desea organizar un simulacro debe de considerarse que es necesario realizar un esfuerzo organizativo. No se puede realizar un simulacro sin planificar detalladamente las circunstancias simuladas, los medios materiales y personales implicados y necesarios, los procedimientos de actuación que se desean estudiar y la forma de evaluación de los mismos. Por ello se recogen en este capítulo los pasos a seguir dentro de la planificación de un simulacro.

- 15 -

MÁSTER EN GESTIÓN DE CRISIS Y CATÁSTROFES

Competencia específica:

Comprobar el nivel de entrenamiento de los equipos de emergencia.

Contenidos teóricos y prácticos:

1. Definición del escenario.2. Tipo de riesgo y vulnerabilidad.3. Posible patología de las víctimas y/o afectados.4. Actores que nos podemos encontrar en el escenario.5. Logística general y específica.6. Acciones de aislamiento del daño.7. Medidas de control de la situación.8. Elaboración de planes de emergencias y contingencias.9. Fases en la elaboración de un plan de riesgo previsible.10. Guía para la elaboración de simulacros.

Profesorado Responsable:

Dr. Francisco Martín RodríguezD. Juan Francisco Delgado

Otro profesorado:

D. Sergio Zamora Tijero

TRABAJO FIN DE MASTER (12 CRÉDITOS)

El Trabajo Fin de Máster -TFM- es un trabajo autónomo e individual que cada estudiante realizará bajo la orientación de uno o más directores del TFM, quienes actuarán como dinamizadores y facilitadores del proceso de aprendizaje.

Este trabajo consistirá en el desarrollo y presentación de un trabajo sobre una de las áreas de la teoría o de la práctica profesional, y permitirá al estudiante mostrar de forma integrada los contenidos formativos recibidos y las competencias adquiridas asociadas al título de Máster.

El estudiante puede acudir a la Guía específica de la asignatura “TRABAJO FIN DE MÁSTER” para consultar los requisitos formales para su elaboración.

Competencia específica:

Desarrollar de forma individual y crítica bajo una metodología concreta de investigación un trabajo original sobre algún tema relacionado con la gestión de crisis y catástrofes.

Contenidos teóricos:

1. Marco de la asignatura: Qué es y como se realiza el Trabajo de Fin de Grado (TFG).2. Guía de una revisión bibliográfica.3. Guía de una recensión.4. Guía de un caso clínico.5. Búsqueda bibliográfica.6. Normas de Vancouver.

- 16 -

MÁSTER EN GESTIÓN DE CRISIS Y CATÁSTROFES

Líneas de investigación:

- Repport sobre últimos desastres.- Descripción y forma de funcionamiento de ONG y organismos relacionados a nivel nacional e internacional

con la gestión de crisis.- Atentados multifoco.- Nuevas forma de terrorismo.- Ayuda humanitaria en desastres naturales.- Países desestructurados y emergencias complejas.- Triaje prehospitalario.- Maniobras de soporte vital en grandes desastres.- Cirugía del control del daño.- Nuevas amenazas NBQ.

Profesorado Responsable:

Dr. Fernando Núñez CrespoD. David Escaja Borrego

Otro profesorado:

Dr. Francisco Martín Rodríguez

- 17 -

MÁSTER EN GESTIÓN DE CRISIS Y CATÁSTROFES

6. Evaluación

Para la obtención del Título Propio de Máster en Gestión de Crisis y Catástrofes será requisito imprescindible haber completado el programa académico de dos semestres, consistente en actividades teóricas y prácticas de tipo presencial o semipresencial, así como realizar y superar las pruebas de evaluación establecidas por los distintos profesores.

Las pruebas evaluatorias teóricas serán accesibles a través del propio Campus Virtual y se generarán de forma automática y aleatoria de una amplia batería de preguntas, para asegurar la personalización del examen a cada alumno.

En las asignaturas con competencias de tipo práctico en las que el estudiante deba demostrar habilidades para relacionar la teoría con la práctica se incluirá en la prueba evaluatoria la realización de trabajos prácticos (análisis y discusión de casos, resolución de actividades prácticas, etc.).

El tipo de evaluación que se llevará a cabo en cada una de las asignaturas variará en función de las competencias específicas establecidas para cada una de ellas.

ASIGNATURA ECTS TIPO DE EVALUACIÓN

Gestión de crisis, conceptos básicos y manejo inicial 6

Examen tipo testListas de cotejoCasos prácticos

Dirección estratégica en crisis. Equipos de gestión de crisis 12

Examen tipo testListas de cotejoCasos prácticosDesarrollo de ejercicio de coordinación

La maniobra logística 9

Examen tipo testListas de cotejoCasos prácticosDesarrollo de ejercicio de campo de despliegue

Manejo avanzado de crisis sanitarias 9

Examen tipo testListas de cotejoCasos prácticosMegacodes

Intervención en entornos con riesgo NBQ 9

Examen tipo testListas de cotejoCasos prácticosEjercicio de puesta y retirada de equipamiento

Simulacro fin de master 3 Listas de cotejoCasos prácticos

TRABAJO FIN DE MÁSTER 12

Tutorización permanenteListas de cotejoControl de contenidosBibliografía

Los estudiantes que no cumplan el requisito referido a la carga lectiva mínima y no hayan superado las pruebas, no podrán recibir la capacitación acreditativa de la titulación en la que se habían matriculado.

El profesorado de la asignatura se encarga del seguimiento académico específico respecto a la asignatura de la que es responsable. Atiende las consultas específicas del contenido de la asignatura, se encarga del seguimiento de las actividades, casos prácticos y exámenes que cada estudiante debe llevar a cabo en dicha asignatura. Debe asegurarse del cumplimiento, por parte de los estudiantes, de los objetivos de la asignatura de la que es responsable.

- 18 -

MÁSTER EN GESTIÓN DE CRISIS Y CATÁSTROFES

A TRAVÉS DE LA PLATAFORMA: Exige la lectura y análisis del material docente y la realización, como mínimo, de una prueba por cada asignatura. Cada una de dichas pruebas constará de varias preguntas de elección múltiple con cuatro alternativas y una sola respuesta correcta. El número de preguntas de cada una de estas pruebas varía según el número de créditos asignada cada asignatura (5 preguntas por cada crédito).

Será necesario obtener 5 puntos en cada una de las pruebas para superar la asignatura, disponiendo de dos intentos con preguntas diferentes, y con el tiempo limitado para realizar el ejercicio de cada asignatura, constando como definitivo en de mayor puntuación.

Además, los estudiantes podrán realizar otro ejercicio con un total de 100 preguntas de elección múltiple referidas a los contenidos globales de todas las asignaturas. Este tipo de evaluación está dirigida a aquellos estudiantes que no hayan superado alguna de las actividades propuestas con una calificación igual o superior a 5.

El estudiante deberá tener superadas todas las asignaturas para poder presentar el Trabajo Fin de Máster.

Por último, el profesorado podrá proponer actividades complementarias con los criterios de evaluación especificados.

PRESENCIAL: La evaluación consistirá la asistencia a una serie de sesiones prácticas intensivas de mañana y tarde, y a la superación de los exámenes prácticos que se desarrollarán en las sesiones.

• El eje principal de la actividad formativa será la realización de talleres prácticos: supuestos de actuaciones reales ejecutados sobre el terreno con bustos y simuladores especiales, en el que se deberán aplicar las bases y técnicas aprendidas durante el curso. Un segundo punto fundamental es la resolución de casos guiados, para potenciar aquellos contenidos teóricos o prácticos que sean de especial relevancia para la adquisición de conocimientos concisos, completos y operativos.

• Cada grupo realiza las prácticas guiados por un instructor, que de forma continuada realizará preguntas a los intervinientes y planteará dudas y cuestiones sobre temas relacionados con los talleres especialmente sensibles o polémicos. Tanto los alumnos activos como los presenciales podrán intervenir en cualquier momento de la práctica.

El TRABAJO FIN DE MÁSTER será supervisado por un tutor acorde con la temática elegida por el estudiante. Los estudiantes deberán presentar un informe final incluyendo una serie de apartados obligatorios: resumen, introducción, material y métodos, resultados y discusión, conclusiones y bibliografía.

La Comisión Evaluadora deliberará sobre la calificación de los TFM sometidos a su evaluación, teniendo en cuenta la documentación presentada por los estudiantes, el informe del director del Trabajo Fin de Máster y la presentación del trabajo.

A cada estudiante se le asignará un profesor tutor del TFM.

Los profesores estarán disponibles a través del Campus Virtual feCyL mediante el correo electrónico que figuraráen el perfil de cada uno de ellos y las demás herramientas de comunicación existentes en dicho Campus.

Los estudiantes podrán recurrir su calificación final del TFM.

Las calificaciones del TFM se expresará mediante la calificación final numérica de 0 a 10 según la legislación vigente (Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre; BOE 18 de septiembre).

- 19 -

MÁSTER EN GESTIÓN DE CRISIS Y CATÁSTROFES

7. Titulación

La superación de los requisitos exigidos dará derecho a la expedición del Título Propio de Máster en Gestión de Crisis y Catástrofes por la Universidad de León.

8. Directrices para el estudio

El curso está distribuido en siete asignaturas más el Trabajo Fin de Máster, y se desarrollará entre octubre de 2016 y julio de 2017.

La fecha máxima para la realización de las asignaturas del primer cuatrimestre será el 28 de febrero de 2017.

La fecha máxima para la realización de las asignaturas del segundo cuatrimestre será el 30 de mayo de 2017.

El examen global, para quien tuviera que hacerlo, tendrá lugar entre los días 1 y 8 del mes de junio de 2017.

La presentación del TFM tendrá lugar entre los días 16 y 27 del mes de junio de 2017.

Convocatoria extraordinaria para el TFM, antes del 9 de septiembre de 2017.

El tiempo medio estimado de dedicación al estudio será de 1200 horas durante el período lectivo (1 crédito ECTS=25 horas de trabajo). Para la elaboración, redacción y presentación del TFM estimamos que se dedicarán otras 300 horas.

Durante todo el curso estarán disponibles las herramientas del Campus Virtual feCyL en el que se podrán consultar con los profesores y con los demás estudiantes las cuestiones que se estimen necesarias.

Es necesario estar atentos a las novedades que se produzcan en el Campus Virtual .

9. Prerrequisitos

9.1. Acceso

Se tendrá en cuenta lo establecido en la Normativa reguladora de las enseñanzas conducentes a la obtención de Títulos Propios de la Universidad de León, aprobada en Consejo de Gobierno el 27 de enero de 2010, modificación Consejo de Gobierno 16/12/2011. Para acceder a estos estudios será condición necesaria estar en posesión de algún título universitario oficial o haber finalizado tres cursos de licenciaturas universitarias. En el caso de titulados de otros países, deberá verificarse que la titulación aportada es equivalente a la correspondiente titulación oficial española y que faculta en el país expedidor para el acceso a los estudios de posgrado. Podrán establecerse, para la admisión a estos estudios, requisitos adicionales de formación en algunas disciplinas.

- 20 -

MÁSTER EN GESTIÓN DE CRISIS Y CATÁSTROFES

9.2. Perfil de ingreso

Como criterios generales de valoración para acceder al Máster se considerarán:

- Titulación adecuada para el perfil de ingreso esperado. Relación directa: Diplomados, Licenciados o Graduados en Ciencias de la Salud, y afines. Posibles titulaciones que no estén contempladas en el perfil de ingreso serán consideradas para la admisión dependiendo del tipo de estudios cursados.

- Otros méritos (expediente académico, formación complementaria, cursos, trabajos, Currículum Vitae, etc), serán valorados por la Comisión en función de su adecuación al perfil del Título.

9.3. Requisitos para el acceso al sistema de teleformación

- Aceptar las bases de la convocatoria del curso y su metodología.- Conocimientos de manejo de navegador Web, poseer una cuenta de correo electrónico que se facilitará a

cada alumno a la hora de realizar la matrícula. Dicha cuenta será la única aceptada para llevar a cabo todas las comunicaciones en el curso y la que figure en la plataforma del campus virtual.

Existe una Guía de acceso libre de introducción al manejo de la plataforma en el propio Campus Virtual feCyL. También, puede acceder al Campus Virtual a través de los enlaces que se podrán encontrar en las páginas webde los Colegios Provinciales.

Podrán pedir asesoramiento en la Fundación Enfermería en Castilla y León en el teléfono 983 377 999.

10. Duración del curso

El curso comenzará en octubre de 2016 y finalizará en el mes de julio de 2017.

11. Administración y equipo técnico

La realización de consultas y asesoría en la resolución de problemas administrativos y/o técnicos derivados de la utilización del Campus Virtual feCyL, se podrá realizar en la Fundación Enfermería en Castilla y León.

El personal administrativo e informático de la Fundación Enfermería en Castilla y León, se encarga de la administración del Campus Virtual feCyL.

Las formas para ponerse en contacto serán a través del siguiente correo electrónico [email protected] y en las oficinas de feCyL en el teléfono 983 377 999, en horario de mañanas de 9:30 a 13:30 y por las tardes de16:30 a 18:30.

12. Navegación a través de la aplicación

En las tutorías de presentación del curso se llevará a cabo una demostración de funcionamiento. Antes de asistir, recomendamos al estudiante que haya entrado en el Campus Virtual y consulte la Guía de introducción al manejo de la plataforma en el propio Campus Virtual feCyL al que se puede acceder a través de la dirección www.formacion-fecyl.edu.es