masculinidades

15
Masculinidades TCU 512: Fortalecimiento y cooperación interinstitucional para la promoción, información y divulgación de los derechos humanos de las mujeres. Elaborado por: Julia Araya Molina, Johanna Campos Coto, Tatiana Navarro Aragón y Natalia Porras Méndez

Upload: tcu-512-universidad-de-costa-rica

Post on 29-Jun-2015

768 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Masculinidades

Masculinidades • TCU 512: Fortalecimiento y cooperación interinstitucional para la promoción,

información y divulgación de los derechos humanos de las mujeres.• Elaborado por: Julia Araya Molina, Johanna Campos Coto, Tatiana Navarro

Aragón y Natalia Porras Méndez

Page 2: Masculinidades

Todas y Todos nos encontramos bajo un sistema de organización social

El Patriarcado

Page 3: Masculinidades

Es un sistema social y cultural en el cual se considera que los hombres deben tener el poder y mandar sobre las mujeres, tanto en la familia, el trabajo como en la sociedad en general. (Campos, 2007)

Page 4: Masculinidades

El patriarcado lo impregna todo. La ciencia, la tecnología, la economía, las creencias y las religiones han sustentado su hegemonía y, antes que favorecer a los hombres, los han obligado a encuadrar en su discurso, aunque este sea producto de un pacto entre varones. ( Calvo, 2002, p.21)

Page 5: Masculinidades

Sexo y género no son lo mismo…Sexo

Diferencias biológicas

Género

Características sociales y culturales impuestas a

partir del sexo

Hombre Mujer

Masculino Femenino

Es natural (se nace) Es socio-cultural

(se aprende)

Page 6: Masculinidades

¿Cómo aprendemos a ser hombres?

Desde que nacemos se inicia un proceso en donde se nos dictan pautas de cómo debemos ser y cómo debemos comportarnos de acuerdo a nuestro sexo...

Page 7: Masculinidades

Masculinidad

Es la forma en que hemos sido criados y educados los hombres e incluye la manera de pensar, de sentir y comportarnos, así como la forma en que nos relacionamos con las mujeres y otros hombres. También define cómo ejercemos el poder.

Page 8: Masculinidades

Masculinidad hegemónica

Es el modelo de masculinidad que existe en una sociedad determinada

Page 9: Masculinidades

Construcción de identidades masculinas

Fuertes Valientes (no lloran)

ObjetivosRacionales (poco sensibles)

Inteligentes TrabajadoresResponsables Protectores

Comen mucho Se arriesgan Violentos…

Page 10: Masculinidades

Dependientes a nivelAfectivo

InmadurosDespreocupados Manipuladores EgocéntricosCharlatanes

No muy expresivosDesordenados…

Construcción de identidades masculinas

Page 11: Masculinidades

Machistas, dominantes, celosos, mujeriegos, fiesteros, sexuales, instintivos, algunos son tiernos, cariñosos, simpáticos,

sensibles. (López, 2012)

Construcción de identidades masculinas

Page 12: Masculinidades

La adquisición del género significa el aprendizaje social de normas que nos informan lo que una persona, hombre o mujer esta obligada a seguir, nos informan también de lo prohibido y lo permitido para cada sexo. (Batres, 2001,p.3)

Page 13: Masculinidades

La sociedad impone normas culturales de masculinidad y sanciona a los hombres que no se ajustan a ellas. Los hombres constantemente deben comprobar su masculinidad.

Page 14: Masculinidades

Consecuencias para hombres

Represión de sentimientos como el miedo, la ternura, el afecto, dificultad para aceptar lo que se asocia socialmente con lo femenino

Inseguridad, ansiedad, estrés

Alta tasa de suicidios, homicidios, accidentes de tránsito, sobredosis de drogas, muertes prematuras

Comportamiento violento

Paternidad irresponsable (López, 2012)

Page 15: Masculinidades

Y entonces me pregunto cómo he vivido odiándome con tanta ternura. Cómo he crecido cuidándome de mis propios sentimientos para no ser un mariquita cualquiera que a veces siente que no puede consigo mismo ni con el mundo que a fuerza de chantajes y mentiras he tragado sin darme cuenta (…) Y entonces me doy cuenta que el mucho amor que me decía era peor mentira, muerte y nada de vida. Y entonces resulta que me canso de ser hombre. (Contreras, 1999)