masajeador capilar

17
www.vitalprosperidad.com Joyce Isabel León Manosalva Distribuidora independiente de Tianshi MASAJEADOR CAPILAR El masajeador capilar es una masajeador de bolsillo a pilas que tiene como función: 1. Mejorar la circulación sanguínea de la cabeza. 2. Mejorar las funciones mentales y ayuda a la memoria. 3. Refuerza la función inmunitaria. 4. Alivia el dolor de cabeza y previene la caída del cabello. 5. Su uso diario puede prevenir la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares. 6. Excelente para eliminar la radiación de los celulares, microondas, televisores, computadoras, etc. MODO DE USO: Para iniciar el procedimiento para cualquier enfermedad póngase cómodo, respire profundo y relájese. Coloque los dedos de la mano derecha sobre los tubos y la mano izquierda sobre la lámina de metal que se encuentra en el lado plano por un tiempo de 1 minuto. Recuerde que solo funciona sobre la piel, no sobre ropa y otro elemento. Asegúrese que se encienda la luz, esto quiere decir que está funcionando correctamente: 1. Peinado sobre el cabello: destape la cubierta que expone los dientes, sujete el equipo por las asas de metal y peine sobre la cabeza con un movimiento suave y continuo durante 3 a 5 minutos. 2. Para calmar el dolor: coloque el equipo en la palma de la mano o en la planta de los pies o en la parte adolorida, masajear durante 5 minutos. 3. Para la regularización de la tensión arterial en pacientes hipertensos, coloque con la mano izquierda sobre la lámina plana y colóquela en el lado derecho del cuello, por debajo del ángulo sub.-mandibular y borde del maxilar inferior, al término del tiempo repita el mismo procedimiento pero cambiando de mano y de lado del cuello, así las veces que sea necesario:

Upload: vitalprosperidad

Post on 07-Jun-2015

1.003 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

El mejor invento de los ultimos tiempos. Revolucionario equipo Bio-medico de origen chino.

TRANSCRIPT

Page 1: MASAJEADOR CAPILAR

www.vitalprosperidad.comJoyce Isabel León Manosalva

Distribuidora independiente de Tianshi

MASAJEADOR CAPILAR

El masajeador capilar es una masajeador de bolsillo a pilas que tiene como función:

1. Mejorar la circulación sanguínea de la cabeza. 2. Mejorar las funciones mentales y ayuda a la memoria. 3. Refuerza la función inmunitaria. 4. Alivia el dolor de cabeza y previene la caída del cabello. 5. Su uso diario puede prevenir la hipertensión y las enfermedades

cardiovasculares. 6. Excelente para eliminar la radiación de los celulares, microondas,

televisores, computadoras, etc.

 

MODO DE USO:

Para iniciar el procedimiento para cualquier enfermedad póngase cómodo, respire profundo y relájese.   Coloque los dedos de la mano derecha sobre los tubos y la mano izquierda sobre la lámina de metal que se encuentra en el lado plano por un tiempo de 1 minuto.  Recuerde que solo funciona sobre la piel, no sobre ropa y otro elemento.  Asegúrese que se encienda la luz, esto quiere decir que está funcionando correctamente: 

1. Peinado sobre el cabello: destape la cubierta que expone los dientes, sujete el equipo por las asas de metal y peine sobre la cabeza con un movimiento suave y continuo durante 3 a 5 minutos.

2. Para calmar el dolor: coloque el equipo en la palma de la mano o en la planta de los pies o en la parte adolorida, masajear durante 5 minutos.

 3. Para la regularización de la tensión arterial en pacientes hipertensos,

coloque con la mano izquierda sobre la lámina plana y colóquela en el lado derecho del cuello, por debajo del ángulo sub.-mandibular y borde del maxilar inferior, al término del tiempo repita el mismo procedimiento pero cambiando de mano y de lado del cuello, así las veces que sea necesario:

Para pacientes con tensiones arteriales entre 80-90 de diastólica  y 130-140  de sistólica colóquelo de 3 a 5 minutos en cada lado del cuello mínimo 3 veces al día.

Para pacientes con crisis o emergencias hipertensivas colóquelo 5 minutos alternando cada lado del cuello tomando controles de tensión arterial cada 10 minutos, hasta cuando la tensión baje a       cifras normales.  Puede tomarse como tiempo prudencial para        estos casos 30 minutos.       No deje de tomar ninguno de los

Page 2: MASAJEADOR CAPILAR

www.vitalprosperidad.comJoyce Isabel León Manosalva

Distribuidora independiente de Tianshi

medicamentos que han sido  prescritos por su médico hasta cuando esté regularizada su tensión y su médico tratante así lo determine. 

4. Para pacientes con dolores musculares o articulares coloque el aparato siempre teniendo en cuenta que la mano va al lado opuesto del sitio en donde se va a colocar.

Para mayor efectividad es mejor colocar los tubos y no la parte plana sobre la piel del sitio a tratar, si son en lugares delicados como la cara puede hacerse sobre el lado plano, siempre vigilando que la luz se encuentre encendida.

5. Para problemas de dolor de cabeza y cerebrales en general como  

accidentes cerebro vasculares, se debe masajear el cuero      cabelludo: el lado derecho con la mano derecha y el lado      izquierdo con la mano izquierda, de 3 a 5 minutos como mínimo 3  veces al día.

6. Para problemas del corazón colóquelo sobre el órgano de 3 a 5       minutos como mínimo 3 veces al día. Para tos crónica o aguda colóquelo en el tórax, en el lado superior izquierdo de 3 a 5 minutos, mínimo 3 veces al día.

8. Para eliminar las manchas de la piel de la cara colóquelo sobre las diferentes zonas afectadas preferiblemente por el lado plano,  verificando que la luz se encuentre encendida.  Realícelo de 3 a 5       minutos 3 veces al día. 

NOTA IMPORTANTE: Por ningún motivo deje de tomar los medicamentos preescritos por su médico, hasta que él lo ordene de acuerdo a la evolución de su enfermedad.                 

Aparato Regulador de Tensión / Masajeador Capilar

El Masajeador Capilar es un regulador de la presión arterial. Es el primer aparato en el mundo que utiliza la bioelectricidad dentro del propio cuerpo del paciente para tratar la hipertensión, la hemiplegia, la arterosclerosis y otras disfunciones corporales.

Creado por el Dr Gao Jia Jun que unió el Ying Yang con la Bioelectricidad

Avalado por Tianshi Group

Dimensiones

Diámetro: 9 cm - Alto: 4 cm.

Ventajas clave

Garantía: Certificado de Calidad de Tianshi Corp. Catalogado como la máxima invención oriental de la BioMedicina, y premiado en Japón por la Organización Bibliográfica Nipona de Medicina. Desde 1996 hasta hoy ha sido galardonado mas de 8 veces con Premios de Oro en Concursos de Inventos en USA, Japón, Suecia y Filipinas. 

12 años de garantía

Page 3: MASAJEADOR CAPILAR

www.vitalprosperidad.comJoyce Isabel León Manosalva

Distribuidora independiente de Tianshi

Pruebas realizadas en países como China, Japón, Corea, Rusia, Turquía y Francia han comprobado que el APARATO LOGRO CALMAR EL DOLOR EN 5 MINUTOS.

Certificado ISO 9002.

Capacidades

La vida diaria actual lleva a una sobrecarga eléctrica corporal (mayor carga positiva que negativa) produciéndose fuerte oxidación física, que trae desequilibrio bioeléctrico dañino para el organismo.

El equipo contiene un chip conocido como "VIC" que tiene como función equilibrar el exceso de carga positiva, aplicando principios de la medicina china.

Se recomienda el uso diario de este aparato para:

Personas con problemas en el Sistema Circulatorio: hipertensión, hipotensión, palpitaciones, alteraciones en la presión sanguínea

Personas con migrañas y jaquecas. Personas expuestas a radiaciones (uso frecuente de celulares,

computadoras, microondas, televisión). Personas con dolores abdominales, menstruales y articulares.

Efectos Terapéuticos

Hipertensión, Hipotensión, palpitaciones (equilibra la presión arterial) . Migrañas, jaquecas, mareos. Equilibra el exceso de carga positiva en personas expuestas a radiaciones

(uso de computadoras, microondas, celulares, televisión, plásticos). Dolores odontológicos / estomacales. Dolores abdominales, menstruales y articulares. Pesadez estomacal. Varices ("arañitas"). Insomnio.

Funciones principales

Aliviar el dolor de cabeza. Mejorar la circulación sanguínea. Mejorar las funciones mentales, memoria, atención, capacidad intelectual. Reforzar la función inmunológica. Prevenir la caída del pelo. Disminución frecuencia cardiaca y respiratoria. Sueños tranquilos y profundos. Renovación de las células de la piel. AUTORECARGABLE, NO necesita Batería, funciona con la energía del propio

cuerpo humano. Resistente a  humedad y golpes. / Material inalterable. Provoca sueños tranquilos y profundos. Aumenta el ATP y la energía.

INFORME HOSP. SAMARITANA.  

MASAJEADOR CAPILAR 

Medicina Tradicional China

Page 4: MASAJEADOR CAPILAR

www.vitalprosperidad.comJoyce Isabel León Manosalva

Distribuidora independiente de Tianshi

“Para tener una buena salud, se debe trabajar con la prevención”

• Ultima innovación en el campo de la Ciencia biomédica.

• Es el primer aparato en el Mundo que utiliza la bioelectricidad dentro de

nuestro organismo.

• Desde 1996 ha sido galardonado más de 6 veces.

• Utilizado en Pekin, Shangai, Moscú, Japón y Francia.

• La Comisión Nacional de Tecnología Biomédica respalda su efectividad.

• Aprobado y promocionado durante la Reunión Anual de la Alta Sociedad

Internacional de Biomedicina realizada en Pekin, ante los impresionantes

resultados obtenidos.

• Combina el circuito y los canales bioeléctricos, la teoría del Yin y el Yang de

la medicina tradicional china, la reflexologia y la teoría preventiva moderna.

• Es un aparato autosuficiente, durable y resistente al agua y al calor

(durabilidad de 12 años)

• El paciente no siente molestias en el tratamiento, ni presencia de efectos

secundarios

“El aire, el polvo, la ropa, el stress, la variación de temperatura, los

computadores y celulares producen una fuerte oxidación, que

desregularizan las cargas eléctricas corporales (pérdida de cargas negativas)

ocasionando cualquier enfermedad” 

Es usado en el tratamiento de

• Hipertensión

• Palpitaciones

• Hemiplejías

• Tos crónica

• Previene la pérdida de cabello (nutre los capilares por medio de la

generación de ATP)

Page 5: MASAJEADOR CAPILAR

www.vitalprosperidad.comJoyce Isabel León Manosalva

Distribuidora independiente de Tianshi

• Personas expuestas a radiaciones (celular, computadores y hornos

microondas)

Previniendo tumores, enfermedades cerebrales, manchas y pecas producidas por

radiaciones. “La radiación es un asesino invisible”

“Recibe las cargas positivas sobrantes de nuestro organismo y las

convierte en negativas, regularizando las cargas, logrando

armonía, por intercambio bioeléctrico y masajes en puntos

reflexológicos.” 

Modo de uso

1. Coloca el CD introductorio en el DVD y obsérvelo con detenimiento, si puede verlo desde un computador con Windows media.

2. Retire todos los elementos de metal que tenga puestos, incluyendo aretes, pulseras, cadenas, anillos, cinturón, entre otros.

3. Retire la tapa que cubre los 21 tubos de metal.

4. Para iniciar el procedimiento para cualquier enfermedad póngase cómodo, respire profundo y relájese.

5. Coloque los dedos de la mano derecha sobre los tubos y la mano izquierda sobre la lámina de metal que se encuentra en el lado plano por un tiempo de 1 minuto.

6. Recuerde que solo funciona sobre la piel, no sobre ropa u otro elemento.

7. Asegúrese que se encienda la luz, esto quiere decir que está funcionando correctamente.

8. Para la regularización de la tensión arterial en pacientes hipertensos, coloque con la mano izquierda sobre la lámina plana y colóquela en el lado derecho del cuello, por debajo del ángulo subrnandibular y borde del maxilar inferior, al término del tiempo repita el mismo procedimiento pero cambiando de mano y de lado del cuello, asilas veces que sea necesario Para pacientes con tensiones arteriales entre 80 - 90 de diastólica y 130 - 140 de sistólica colóquelo de 3 a 5 minutos en cada lado del cuello mínimo 3 veces al día.

Para pacientes con crisis o emergencias hipertensivas colóquelo 5 minutos alternando cada lado del cuello tomando controles de tensión arterial cada 10 minutos, hasta cuando la tensión baje a cifras normales. Puede tomarse como tiempo prudencial para estos casos 30 minutos.

No deje de tomar ninguno de los medicamentos que han sido prescritos por su médico hasta cuando esté regularizada su tensión y su médico tratante así lo determine.

Para pacientes con dolores musculares o articulares coloque el aparato siempre teniendo en cuenta que la mano va al lado opuesto del sitio en donde se va a

Page 6: MASAJEADOR CAPILAR

www.vitalprosperidad.comJoyce Isabel León Manosalva

Distribuidora independiente de Tianshi

colocar. Para mayor efectividad es mejor colocar los tubos y no la parte plana sobre la piel del sitio a tratar, si son en lugares delicados como la cara puede hacerse sobre el lado plano, siempre vigilando que la luz se encuentre encendida.

Para problemas de dolor de cabeza y cerebrales en general como accidentes cerebrovasculares, se debe masajear el cuello cabelludo el lado derecho con la mano derecha y el lado izquierdo con la mano izquierda, de 3 a 5 minutos como mínimo 3 veces al día.

Para problemas del corazón colóquelo sobre el órgano de 3 a 5 minutos como mínimo 3 veces al día.

Para tos crónica o aguda colóquelo en el tórax, en el lado superior izquierdo de 3 a 5 minutos, mínimo 3 veces al día.

Para eliminar las manchas de la piel de la cara colóquelo sobre las diferentes zonas afectadas preferiblemente por el lado plano, verificando que la luz se encuentre encendida. Realícelo de 3 a 5 minutos 3 veces al día.  

MIGRAÑA

Introducción

El término migraña define una condición clínica caracterizada por episodios recurrentes de cefalea intensa e incapacitante. Tales ataques suelen estar acompañados por otros síntomas, por ejemplo náusea, vómito, fotofobia (intolerancia a la luz) y fotofobia (intolerancia a los ruidos). En 30 a 40% de los casos también están precedidos por un breve período de disfunción neurológica, representado por trastornos visuales, sensitivos o motores. De acuerdo con los estudios de prevalencia efectuados en Estados Unidos, la padecen en algún momento de la vida 18% de las mujeres y 6% de los hombres. Por ello, es una de las entidades más frecuentes en la población general. Desde el punto de vista económico su impacto es enorme, no sólo por los gastos que demanda la atención de los pacientes sino también por la incapacidad laboral que genera. En Estados Unidos existen en promedio 35 millones de personas afectadas, de las cuales 79% son trabajadores activos. Según las estadísticas, cada año hay 150 millones de días laborales perdidos por esta causa (tabla 1).

Los conocimientos adquiridos también han permitido brindar mejores alternativas de tratamiento. En los últimos años surgieron nuevos agentes terapéuticos que representan una verdadera revolución en el manejo de los pacientes. Sin embargo, para el futuro se espera contar con productos mas seguros y eficaces, con el fin de disminuir al máximo el impacto de la enfermedad sobre los individuos afectados.

Gracias a investigaciones realizadas durante la segunda mitad del siglo XX fue posible dilucidar aspectos claves sobre el origen de la enfermedad. En la actualidad, se acepta que el sistema nervioso de los pacientes con migraña responde de manera exagerada a los estímulos ambientales. Aunque la causa exacta de dicho fenómeno todavía es materia de discusión, la contribución genética es indudable. 

La primera corresponde al prodromos, representado por síntomas inespecíficos

que aparecen horas o días antes del dolor. Los más comunes consisten en cambios del estado de ánimo, euforia, depresión, irritabilidad, fatiga o problemas sistémicos como diarrea, anorexia, sed, edemas o retención urinaria. Al parecer, son generados por desórdenes en núcleos hipotalámicos encargados de regular el

Page 7: MASAJEADOR CAPILAR

www.vitalprosperidad.comJoyce Isabel León Manosalva

Distribuidora independiente de Tianshi

sistema nervioso vegetativo. Minutos antes del ataque 30% a 40% de los enfermos experimenta un estado transitorio de disfunción neurológíca, que puede tener distintas representaciones. Las molestias visuales son las más frecuentes e incluyen visión de manchas (escotomas), puntos luminosos brillantes (fotopsias) o luces en forma de zig-zag (espectros de fortificación). En algunas oportunidades, ocurren también distorsiones del espacio o en la apariencia de los objetos. En conjunto reflejan alteraciones en la actividad de las células nerviosas en el lóbulo occipital.

Los síntomas sensitivos aparecen en una proporción menor de enfermos. Tienen distribución variable y comprometen en forma parcial o total la cara, una extremi- dad o un hemicuerpo. Por lo general son descritas como parestesias o diseste- sias, aunque ocasionalmente se manifiestan como anestesía. Los trastornos motores, en forma de paresia o parálisis completa tienen una localización similar.

En la siguiente fase aparece el dolor de cabeza descrito por lo general como pulsátil, intenso e incapacitante. Aunque las descripciones clásicas hablan de una localización hemicraneana, puede ser global o tener una representación topográfica distinta (parietal, occipital, bitemporal). Durante esta etapa es común la presencia simultánea de otros síntomas como náusea y vómito, que parecen ser desencadenados por activación de circuitos dopaminérgicos en el tallo cerebral, con distribución visceral a través del nervio vago. También aparecen con frecuencia fotofobia y fonobia, cuya causa exacta es desconocida. En la etapa de resolución hay disminución gradual de los síntomas hasta la desaparición de los mismos. Después sobreviene la fase de post-dromos, con

Manifestaciones clínicas

Un ataque típico de migraña pasa por cinco fases diferentes, pero cada persona exhibe características propias y no en todas las oportunidades es posible identificar las mismas etapas (figura 1). manifestaciones inespecíficas como cansancio, irritabilidad o cambios en el estado de ánimo.

Clasificación

Esta entidad es clasificada en dos grandes grupos: migraña con aura y sin aura En la primera variedad no es posible documentar disfunción neurológica transitoria precediendo el dolor. En tales circunstancias, el refiere el inicio de la cefalea en forma aguda e inesperada. En la migraña con aura existen trastornos neurológicos breves, generalmente antes de la fase dolorosa, que duran entre 4 y 60 minutos. En ocasiones persisten por más tiempo, dando lugar al síndrome de migraña con aura prolongada. Si el déficit continúa una semana después de instaurado es necesario descartar un infarto migrañoso, es decir, una lesión isquémica cerebral. En la clasificación internacional de cefaleas, han sido descritas formas especiales de migraña en consideración a las manifestaciones particulares del Por ejemplo, en la migraña oftalmopléjica hay parálisis transitoria de los pares craneanos oculomotores. En la migraña hemipléjica familiar ocurre característica de la fuerza muscular en un hemicuerpo. La migraña basilar tiene como rasgo distintivo síntomas que reflejan alteraciones del tallo cerebral, como vértigo, sincope, disartria, nistagmus, ataxia o diplopía. La migraña retiniana es una entidad inusual, en la cual ocurre pérdida unilateral de la visión (tabla 2).

Origen de la hiperexcitabilidad cortical

Las células nerviosas de los sujetos con migraña poseen una inestabilidad intrínseca de membrana y sufren procesos de despolarización excesiva ante determinados estímulos. Este femómeno de “hiperexcitabilidad cortical” todavía no tiene una explicación clara, pero de acuerdo con las teorías vigentes constituye el fenómeno desencadenante de los ataques. La excitación de la corteza cerebral suele

Page 8: MASAJEADOR CAPILAR

www.vitalprosperidad.comJoyce Isabel León Manosalva

Distribuidora independiente de Tianshi

comenzar en el lóbulo occipital y se desplaza hacia adelante a una velocidad que oscila entre 2 y 6 mm/minuto. A continuación, sobreviene una fase de agotamiento neuronal que sigue la misma secuencia, lo cual produce los síntomas de disfunción neurológíca transitoria propios del aura. Las variaciones en la actividad cerebral están acompañados por cambios en los vasos sanguíneos adyacentes, con vasodilatación y aumento de la perfusión durante la fase de excitación, así como vasoconstricción y oligohemia asociados al agotamiento neuronal.

Para desencadenar los ataques de migraña no es suficiente con la hiperexcitabilidad intrínseca de la corteza. Es necesaria la participación do un factor desencadenante, el cual varía de un individuo a otro. Los más comunes incluyen alimentos (chocolate, café, licores, productos lácteos), trastornos psicológicos (depresión, estrés, ansiedad), exposición a ciertos medicamentos (calcio antagonistas, esteroides, nitratos) o cambios en el estilo de vida. Con el descubrimiento del gen que produce la migraña hemipléjica familiar, el cual codifica la subunidad a de un canal especifico de calcio (denominado CNL 1A4), los científicos han encontrado claves invaluables para entender el origen de la migraña. Los individuos con dicha entidad tienen una mutación en el gen mencionado, cuya expresión fenotipica es un canal que permite la entrada masiva de cationes y desencadena despolarización de la membrana. Esto aumenta la liberación de neurotransmisores excitadores como glutamato, estimulando de esa manera extensos segmentos de la corteza cerebral (figura 2).

sostienen que disminución en la concentración de magnesio en el sistema nervioso puede estar relacionada con tal estado. En condiciones normales, dicho

ión bloquea los receptores de glutamato tipo NMDA (N-metil-D-aspartato) y la deficiencia del mismo favorece la excitación glutaminérgica en respuesta a los estímulos ambientales. Otras investigaciones sugieren que la despolarización de la membrana neuronal ocurre por alteración de las bombas iónicas, que permite la salida de potasio y la entrada de sodio a la célula. Según esa hipótesis, la bomba Na+IK+ ATPasa en los pacientes con migraña tiene una actividad disminuida, quizá por incapacidad de la mitocondría para producir suficiente ATP. En apoyo de dicha hipótesis se encuentra la presencia de sintomas similares a la migraña en individuos con encefalopatia mitocondrial, acidosis láctica y síndrome similar a eventos cerebrovasculares (MELAS, siglas en inglés de Mitochondrial Ence falopathy, Lactic Acidosis and Stroke-Iike Syndrome), enfermedad producida por mutaciones del ADN mitocondrial.

Génesis del aura y la cefalea en migraña

Como fue mencionado, los síntomas neurológicos presentes durante el aura guradan relación con hiperpolarización en las neuronas corticales (conocida como Mecanismos hipotéticos que explican la hiperexcitabilidad cortical característica de la migraña, los cuales tienen en común la entrada o permanencia de cationes a la neurona causando despolarización de la misma Aunque muchos expertos sostienen que la entrada anormal de calcio en la célula explica la hiperexcitabilidad cortical propia de la migraña. Otros investigadores postulan mecanismos alternos Por ejemplo algunos científicos onda de depresión cortical de Leao) que se origina a nivel occipital y se propaga a una velocidad de 2 a 3 mm por minuto en sentido anterior. Junto con la onda de depresión cortical ocurren cambios de oligohemia local, desencadenada por reducción en el metabolismo de las células nerviosas y que dura entre 4 y 6 horas

Page 9: MASAJEADOR CAPILAR

www.vitalprosperidad.comJoyce Isabel León Manosalva

Distribuidora independiente de Tianshi

Después de una fase de hiperexcitabilidad cortical desencadenada por estímulos del ambiente, sobreviene una etapa de depresión neuronal. Esta última ha sido correlacionada con los síntomas de aura. Ambas fases están acompañadas por cambios vasculares locales.

Hipertensión Arterial

Johanna Schweineberg, MD*; Roberto D’Achiardi, MD; FACP

Médica Internista, Universidad Javeriana. Fellow de nefropatía, Hospital San

Ignacio, Universidad Javeriana.

lnternista — Nefrólogo. Universidad del Rosario y Universidad de Cincinnati

Profesor Titular de Medicina - Pontificia Universidad Javeriana

Internista- Nefrólogo- Hospital San Ignacio

Jefe del Servicio de Nefrología y Unidad Renal RTS de la Clínica Shaio

La HTA, representa uno de los principales problemas de salud a nivel mundiaL El estudio y control adecuado de la misma podría llevar a una reducción sustancial de la enfermedad cardiovascular, cerebrovascular y renal, que en la actualidades la primera causa de modalidad. HTA esencial, definida como una TA > de 140/90 mm Hg, están implicados diversos mecanismos fisiopatológicos, sin embargo, la función endotelial juega un papel relevante. El entendimiento de su fisiopatología al igual que un claro conocimiento en cuanto a su clasificación e historia natural, conducen a un adecuado tratamiento y al logro de la meta ideal de 120/80 mm Hg, reduciendo de esta manera el daño a los órganos blanco y la modalidad a largo plazo.

Existen diversos estudios que muestran claras ven tajas de ciertos medicamen- tos en cuanto a cardio y nefroprotección, los cuales abren un gran campo de investigación hacia el futuro, donde el control de la función endotelial posible- mente sea uno de los princiales puntos a tratar para el control de la HTA y de muchos otros factores de riesgo para enfermedad cardiovascular. La enfermedad cardiovascular es la causa más frecuente de muerte en personas de edad media y ancianos. A su vez, la hipertensión arterial (HTA) es factor de riesgo más importante en el desarrollo de enfermedad cardíaca, evento cerebrovascular (ECV) e insuficiencia renal crónica (IRC).

Los estudios NHANES II (1976-1980) y NHANES III fase 1 (1988-1991), mostraron un incremento de la prevalencia de HTA del 51% al 73%, de los pacientes tratados del 31% al 55% y del número de hipertensos controlados (tensión arterial < 140/90 mm Hg) del 10 al 29%. Esto se relacionó con una reducción de la mortalidad secundaria a HTA, ECV (60%) y enfermedad arterial periférica (53%). Sin embargo, el estudio NHANES III fase 2 (1991- 1994), mostró que el número de pacientes tratados y/o controlados no continuó en aumento, observándose así mismo un incremento en las proporciones de pacientes con insuficiencia cardíaca e IRC secundarias a HTA.

Actualmente, 45 millones de personas en EEUU sufren de HTA, persistiendo la enfermedad cardíaca y cerebrovascuiar como la primera y tercera causa de muerte respectivamente, lo que representa una carga de costos considerable para el sistema de salud. En Colombia el estudio Ecocardiomonitor, que incluyó 2627 pacientes, mostró que la HTA es a enfermedad diagnosticada con mayor frecuencia

Page 10: MASAJEADOR CAPILAR

www.vitalprosperidad.comJoyce Isabel León Manosalva

Distribuidora independiente de Tianshi

en consulta externa (34%), seguida por ateroesclerosis (27%), enfermedad coronaria (EC) (17%), insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) (3%) y ECV (1%).

Así mismo entre 1989 y 1991, las enfermedades cardiovasculares constituyeron el 13% del total de patologías en Colombia, lo que produjo inia pérdida de 697.637 días de vida saludables. Actualmente, la mortalidad por enfermedad cardiovascular es de 397 por cada 100.000 hombres y 286 por cada 100.000 mujeres entre los 35 y 74 años, en Colombia. Se calcula que el 25% de la población colombiana es hipertensa. Por todo lo anterior, la HTA demanda un conocimiento profundo y actualizado, fundamentado en la mejor evidencia disponible, por lo cual revisaremos en este artículo los aspectos básicos concernientes a esta patología haciendo énfasis en el papel del endotelio y sus implicaciones fisiopatológicas y terapéuticas.

Definición

La HTA se define como una presión arterial sistólica (PAS) mayor o igual a 140 mm de Hg, una presión arterial diastólica (PAD) mayor o igual a 90 mm de Hg, o quien toma medicación antihipertensiva. Se debe destacar que para detectar pacientes hipertensos, se debe hacer la toma de la TA con equipos y técnicas estandarizadas, tal como lo sugiere el Sexto Informe del Comité Conjunto para la detección, evaluación y tratamiento de la HTA (VI JNC).

Fisiopatología

Menos del 5% de los pacientes tienen una causa identificable de HTA, lo que se conoce como HTA secundaria y cuya importancia radica en ser potencialmente curable. El 95% restante cursa con HTA esencial, es decir sin causa definida. El mantenimiento de la TA, depende del gasto cardiaco(GC) y de la resistencia vascular periférica (RVP). La principal causa de HTA, es el incremento de esta última, al parecer por contracción de las células musculares lisas de las pequeñas arteriolas mediada por calcio, lo cual en conjunto con la angiotensina II (AlI) lleva a contracción prolongada y engrosamiento de la pared vascular, haciendo que el incremento de la RVP sea irreversible. Sin embargo, cuando existe un incremento prolongado del GC como sucede en hipertiroidismo y beriberi también puede presentarse HTA. Adicionalmente el incremento de la viscosidad y del volumen sanguíneo, situación esta última presente en individuos con falla renal o exceso de mineralocorticoides, también puede conducir a HTA.

Historia natural

En 1950, Perera observó 500 pacientes hipertensos no tratados, 150 antes del inicio de la HTA hasta la muerte y 350 desde la fase no complicada de la HTA hasta el fallecimiento. El promedio de vida después del diagnóstico de la HTA fue de 20 años. Con base en estos estudios se concluyó que los pacientes hipertensos, cursan con una fase inicial no complicada durante 15 años, seguida por una fase de diversas complicaciones principalmente de tipo ateroesclerótico, siendo 74% cardíacas, 42% renales y 32% retinianas. El 50% de las muertes se producen por eventos de tipo cardiovascular. Por lo tanto, es importante determinar una escala de riesgo cardiovascular en el paciente hipertenso, con el fin de dar una orientación a su tratamiento posterior.

De esta manera, la estratificación de riesgo se haría con base en los niveles de TA, factores de riesgo mayores tales como tabaquismo, dislipidemia, diabetes mellitus (DM), edad mayor de 60 años, género (hombres mayores de 45 y mujeres postmenopáusicas), historia familiar (mujeres menores de 65 años y hombres menores de 55) y presencia de daño de órgano blanco manifestada como

Page 11: MASAJEADOR CAPILAR

www.vitalprosperidad.comJoyce Isabel León Manosalva

Distribuidora independiente de Tianshi

enfermedad cardiaca, ECV, enfermedad renal, enfermedad arterial periférica y retinopatía.

Clasificación

La clasificación de la HTA propuesta por el VI JNC, fue diseñada con el fin de identificar los pacientes de alto riesgo cardiovascular para brindarles un tratamiento oportuno y adecuado. Vale la pena destacar que cuando la TAS y la TAD están en diferentes categorías, debe seleccionarse la cifra más alta para la clasificación del enfermo (Tabla 1).

Diagnóstico

Se prefiere el tensiómetro de mercurio para la toma de TA, pero también puede utilizarse el aneroide debidamente calibrado y aunque menos precisos, los aparatos electrónicos; no se recomienda el tensiómetro digital. La técnica debe ser adecuada y para establecer el diagnóstico se deben promediar dos o más tomas separadas entre sí por dos minutos, en dos o más visitas. Si la diferencia entre las dos cifras es mayor de 5 mmHg, se deben hacer tomas adicionales. Una vez hecho el diagnóstico, se hacen en forma rutinaria, cuadro hemático, uroanálisis, glicemia, creatinina, sodio, potasio, perfil lipídico y electrocardiogra- ma. Los demás exámenes, dependen de las condiciones del paciente y se hacen si la clínica sugiere HTA secundaria.

Tratamiento

El tratamiento de la HTA debe iniciarse con modificación del estilo de vida, excepto en aquellos pacientes clasificados dentro del grupo de riesgo C o con HTA estado 2 y 3, en quienes desde el inicio debe combinarse la terapia no farmacológica con medicamentos hipotensores (Tabla 2)

Modificación del estilo de vida

Reducción de peso:

El exceso de peso corporal don un indice de masa corporal (IMC) mayor o igual a 27, se ha correlacionado con incremento de la presión sanguínea desarrollo de dislipidemia, DM y mortalidad por EC. La disminución de peso con base en el incremento de la actividad física y la restricción calórica hasta lograr un MC normal en el hipertenso obeso, se ha asociado con reducción de estos riesgos. Dado que los anorexigenos conllevan el riesgo potencial de incremento de la TA, hipertensión pulmonar y enfermedad valvular , solo se recomiendan bajo estricta prescripción médica.

• Moderación del consumo de alcohol:

Estudios prospectivos aleatorizados y algunos retrospectivos, han demostrado que el alcohol eleva la tensión arterial e incrementa la resistencia a la terapia hipotensora. Por esta razón, se recomienda una ingesta límite superior diaria de 30 cc de etanol.

• Actividad física:

Los individuos sanos sedentarios, tienen un riesgo 20 a 50% mayor de desarrollar HTA, comparados con la población activa. Se recomiendan 30 a 45 minutos de marcha rápida, tres veces a la semana como minimo Ingesta de sodio Existe una clara asociación entre la ingesta de sodio y la HTA. Los grupos más sensibles a éste

Page 12: MASAJEADOR CAPILAR

www.vitalprosperidad.comJoyce Isabel León Manosalva

Distribuidora independiente de Tianshi

son los pacientes ancianos, de raza negra y con DM. El consumo de menos de 6 g de sal diarios se ha relacionado con reducción en los requerimientos de medicamentos antihipertensivos y regresión de HVI.

Ingesta de potasio

Se recomienda la ingesta de 90 mmol/día de potasio, pues se ha demostrado que a ingesta del mismo, previene la HTA y mejora el control en los individuos ya hipertensos.

Otros

Es importante destacar que dada la correlación existente entre la HTA y el uso de anticonceptivos orales, las mujeres en edad reproductiva, deben buscar un método anticonceptivo alterno. No se hace ninguna recomendación en cuanto al uso de calcio, pues no hay evidencia disponible en cuanto al efecto benéfico de los suplementos de calcio en el control de la HTA, quizá lo único recomendado es no bajar su consumo regular. Como ya se mencionó, tampoco se recomienda el uso de anorexigenos, pues si bien pueden llevar a disminución de peso, también pueden incrementar la TA. Se deben controlar en forma simultánea otros factores de riesgo como hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, etc.

Tratamiento farmacológico

Se conoce claramente el impacto del tratamiento de la HTA en la enfermedad cardiovascular, ECV y mortalidad. El tratamiento del paciente hipertenso debe ser individualizado y escalonado. El medicamento ideal debe tener un buen perfil hemodinámico, evitar el daño de los órganos blanco, tener pocos efectos adversos, ser eficaz como monoterapia y en dosis única, tener un pico valle mayor de 50, respetar el ritmo circadiano, permitir una buena adherencia al tratamiento, tener una duración de 24 horas, cubrir la dosis olvidadas y ser de bajo costo.

• Los medicamentos formulados deben tener reconocida eficacia y tolerabilidad. Se deben iniciar en dosis bajas con ascenso progresivo según respuesta.

• Si no hay control adecuado después de uno a dos meses, con buena tolerancia, se debe aumentar la dosis hasta llegar a dosis máximas y si el paciente persiste hipertenso se debe adicionar un segundo medicamento, preferiblemente un diurético.

• En caso de intolerancia al medicamento elegido, debe optarse por otra alternativa.

• Según la evolución de la TA debe recurrirse a un tercer o incluso a un cuarto medicamento de ser necesario hasta lograr la meta propuesta (Tabla

Diuréticos

Los diuréticos, al producir vasodilatación y reducción del volumen intravascular por natriurésis, disminuyen la TA. Son medicamentos de primera línea principalmente en individuos de raza negra y ancianos. Deben utilizarse diuréticos de vida media larga como las tiazidas, en dosis bajas; 6.25-12.5 mg/día de hidroclorotiazida.

Betabloqueadores

Estos medicamentos producen reducción de la TA, no solo por bloqueo de los receptores beta presinápticos, sino por la reducción de la descarga adrenérgica

Page 13: MASAJEADOR CAPILAR

www.vitalprosperidad.comJoyce Isabel León Manosalva

Distribuidora independiente de Tianshi

central y por disminución en la liberación de renina. Dado el importante efecto que tienen en la reducción de la mortalidad CV, constituyen una terapia de primera línea, si no existe contraindicación. Sin embargo, son especialmente eficaces en ancianos y en pacientes con historia de enfermedad coronaria, arritmias o migraña. Están contraindicados en forma relativa en caso de asma, enfermedad arterial dislipidemia y cardiopatía avanzada, sin embargo, en ICC terminal hacen parte del arsenal terapeútico.

Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)

Estos medicamentos además de inhibir la enzima convertidora de angiotensina, aumentan la producción de bradiquininas, tienen un efecto natriurético leve y regulan indirectamente el sistema adrenérgico. Así mismo, desempeñan un papel especial en pacientes diabéticos con microalbuminuria, proteinuria y/o IRC, al disminuir la presión intraglomerular, tal como lo demostró el estudio colaborativo de Lewis con captopril, el metanálisis de Kasiske, el estudio REIN con ramipril, y recientemente el MICRO-HOPE también con ramipril. Ademas de sus acciones cardio y nefroprotectoras, los estudios TREND y BANFF demuestran un papel protector sobre el endotelio, mediado por en la producción de endotelina, radicales libres e inhibición de la degradación de la bradiquinina. Por lo anterior, en pacientes diabéticos, con ICC o EC, está claramente indicado el uso de estos fármacos. Debe tenerse especial precaución en casos de IRC, hiperkalemia y antecedentes de edema angioneurótico, sin embargo con control adecuado de las cifras de potasio también puede usarse en IRC

Ihibidores del receptor AT 1 de la angiotensina II (ARA II)

Estos medicamentos, no solo bloquean la producción de AlI por la vía convencional, sino también por la vía de las quimasas. Igualmente, no afectan los niveles de bradiquinina, lo que evita una de las reacciones adversas más frecuentes y molestas, la tos. Actualmente se podría considerar que tienen las mismas indicaciones y ventajas de los ECA, con el beneficio adicional de no producir tos y se pueden utilizar en forma combinada.

Calcioantagonistas

Estos fármacos disminuyen la RVP al inhibir los canales dependientes de calcio.Se recomienda su uso en ancianos, diabéticos, pacientes de raza negra, historia de arritmias, EC y migraña. Se ha encontrado igualmente beneficio en HTA asociada con el uso de donde previene la IR.

Alfa-bloqueadores

Inhiben los receptores alfa 1 postsinápticos que tienen efecto vasoconstrictor y contribuyen a la liberación de catecolaminas. Están indicados en situaciones especiales o cuando coexisten patologías como la hiperplasia prostática y son utiles en terapia combinada. Se debe tener especial precaución con los síntomas de primera dosis, relacionados con hipotensión.

Bloqueadores centrales

Los principales representantes de este grupo son la clonidina y la alfametildopa. La clonidina, además de su efecto central, disminuye la renina plasmática. Sus principales efectos adversos son sequedad de boca, somnolencia y sindromo de supresión cuando se suspende abruptamente. Debe ser considerada medicamento de segunda línea o para terapia combinada. La alfa metildopa, es un medicamento de acción central, que como efectos colaterales produce hepatotoxicidad,

Page 14: MASAJEADOR CAPILAR

www.vitalprosperidad.comJoyce Isabel León Manosalva

Distribuidora independiente de Tianshi

somnolencia y toxicidad en el sistema inmunológico, pero es de utilidad en la paciente embarazada.

Vasodilatadores

De estos medicamentos el más frecuentemente usado es el minoxidil, vasodilatador arterial que tiene indicación en HTA estado 3, especialmente resistente al tratamiento. Debido a la liberación del eje neurohumoral, está indicado asociarlo con diuréticos y betabloqueadores. Igualmente, debe dvertirse a los pacientes en especial del sexo femenino, la posible aparición de hirsutismo asociada con el medicamento.

Nuevos hipotensores

Antagonistas de endotelina El bosentán, medicamento no peptídico con potencia similar al enalapril, es un antagonista del receptor de endotelina A/endotelina B que no produce estimulación simpática refleja y podría beneficiar a los pacientes con CC. Sus principales reacciones adversas son la elevación de transaminasas, cefalea y flushing. Las indicaciones, dosis y seguridad, deben ser establecidas por estudios a largo plazo. Algunos medicamentos hipotensores como los IECA y el carvedilol, tienen propiedades antioxidantes que posiblemente contribuyen a su efecto hipotensor, de otro lado, el uso de vitamina C y E como coadyuvantes en el tratamiento, es controvertido, pues el tipo de pacientes que debe recibirlos al igual que la dosis, no se ha definido.