más sitios con las mismas limitaciones en la patagonia

Upload: alejandro-rost

Post on 10-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 Ms sitios con las mismas limitaciones en la Patagonia

    1/19

    Sitios patagnicos en Internet

    MAS MEDIOS CON LAS MISMAS LIMITACIONESFabin Bergero ([email protected]) (@beter3)

    Sebastin Espio ([email protected]) (@sespino)

    Abstract

    Un estudio comparativo permite demostrar que los sitios patagnicos en internet

    crecieron un 30 por ciento en el perodo que va de 2007 a 2009. El incremento de

    los creados exclusivamente para la web, fue mayor: pasaron del 40 al 69 por

    ciento en igual perodo. Sin embargo, este crecimiento no implic ni mayor ni

    mejor uso de las potencialidades que ofrece el soporte web. Apenas un 2 por

    ciento de los sitios supera los 10 recursos interactivos, multimediales e

    hipertextuales.

    La medicin se hizo sobre los sitios hallados en Chubut, Santa Cruz, Tierra del

    Fuego, Neuqun y Ro Negro. Es paradjica la eleccin de un soporte con

    enorme potencialidad como para llegar a una audiencia mundial, destinado a la

    difusin de noticias que en su mayora (el 58 por ciento) son locales.

    Es llamativa tambin la poca utilizacin que se hace de las redes sociales y de las

    herramientas de interaccin con las audiencias o con otros sitios para darle

    difusin a los posteos informativos. Sobre qu informan? Cmo titulan?

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 8/8/2019 Ms sitios con las mismas limitaciones en la Patagonia

    2/19

    Algunos datos

    El crecimiento de sitios de noticias creados exclusivamente para la web en la

    regin de la Patagonia, es un hecho que acompaa a la tendencia mundial. Mientras

    que en 2007, slo el 40 por ciento de los sitios analizados tenan existencia slo en

    internet, en mayo de 2009 ese porcentaje haba crecido al 60. Pero en el

    relevamiento realizado en noviembre de ese mismo ao (donde estudiamos 79

    sitios), ya haba trepado al 69.

    PROVINCIA Con Papel Sin PapelCHUBUT 7 6NEUQUEN 2 8RIO NEGRO 7 14SANTA CRUZ 5 6T DE FUEGO 4 20total 25 54porcentaje 31 69Cuadro 1 Fuente propia Noviembre 2009.

    De este modo se afianza la tendencia -tmida al principio y luego mas fuerte- de crear

    sitios de noticias exclusivamente para la web y revertir de este modo la tradicin

    histrica de este nuevo soporte, que era hacer versiones digitales de los peridicos y

    diarios impresos.

    No es objeto de estas investigacin determinar si esto se debe a factores econmicos

    (aunque el elevado y creciente costo del papel suele ser un razn de pesos

    indiscutible); a la marcada disminucin de la venta de peridicos; a que finalmente se

    encontr un modelo de negocio aceptable para apostar a la web; a motivos

    ocasionales, fortuitos o ideolgicos. Pero lo cierto es que cada vez son mas los que

    optan por este nuevo soporte.

    Pero este crecimiento contrasta con en el aprovechamiento que se hace de la

    potencialidad del soporte web. Los datos que obtuvimos en nuestra indagacin

    acerca de cmo estos sitios utilizan la interactividad, la multimedialidad, la

    hipertextualidad y la actualizacin de informacin, demuestran que tienen un

    dinamismo sumamente bajo. Por el suelo, como explicamos ms adelante.

    Otro aspecto interesante de este estudio es la gran cantidad de sitios de noticias

    locales en internet, con coberturas de lo que ocurre en espacios geogrficos

    cercanos (de la localidad o de la provincia).

    Como se ver, este trabajo contiene mucha informacin, tanto cuantitativa como

    cualitativa, que da muestras de esta pobre -por incipiente tal vez- migracin de las

    noticias a la web, que adquieren an mayor valor en la comparacin con estudios

    anteriores.

  • 8/8/2019 Ms sitios con las mismas limitaciones en la Patagonia

    3/19

    El trabajo de Investigacin

    Los datos que aqu presentamos surgen de un trabajo de investigacin1 que

    venimos realizando desde 2005 bajo la direccin del profesorMagster Juan Carlos

    Bergonzi y el doctor Alejandro Rost (@alerost), y que pretende -en la etapa actual-

    analizar los procesos de integracin de las redacciones de los diarios de papel

    con sus versiones digitales en la parte sur del pas.

    En este contexto, observamos cmo evolucionan los sitios patagnicos a travs

    de relevamientos que venimos realizando en forma sistemtica desde el ao

    2005. Primero entre Fabin Bergero y la licenciada Mara Teresa Bernardi

    (@maritebernardi) y a partir de 2009 con la incorporacin del licenciado Sebastin

    Espio.

    Los datos parciales que fueron surgiendo de nuestro anlisis de la informacin, iban

    siendo publicados va Twitter, bajo el hasthag #patagoniadigital desde el

    mircoles 9 de diciembre y hasta finales de ese mes de 2009.

    Para determinar los sitios a analizar, partimos de los estudios de 2005 y 2007 (en

    ambos casos trabajamos con una muestra de sitios de todo el pas (fueron 107 en el

    primer estudio y 100 en el segundo).

    A partir de la informacin lograda entonces, ampliamos el listado de medios a

    travs de motores de bsqueda en Internet (google, yahoo) que nos remitieron a

    listados de diarios en lnea por provincias ms o menos completos. A esto sumamos

    ms herramientas de rastreo que pretendi ser exhaustivo- de sitios de noticias de la

    Patagonia a travs de los siguientes buscadores2:

    http://www.prensaescrita.com/america/tierrafuego.php

    http://www.mediatico.com/prensa/periodicos/america-latina/argentina/provincias

    http://www.sitiosargentina.com.ar/diarios%20argentina.htm

    http://www.periodicos.com.ar/argentina/

    http://www.prensamundo.com

    http://www.diariomundo.com.ar/americadelsur/argentina

    http://www.mediatico.com/prensa/

    1Proyecto D075. Convergencia digital: desafos en la formacin y en la prctica periodstica. Director: Profesor Juan

    Carlos Bergonzi. Codirector: Dr. Alejandro Rost. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del

    Comahue.2La bsqueda de sitios se repite en el inicio de cada relevamiento, de modo de poder descubrir la aparicin de nuevos

    medios y la baja de otros.

    http://www.prensaescrita.com/america/tierrafuego.phphttp://www.mediatico.com/prensa/periodicos/america-latina/argentina/provinciashttp://www.sitiosargentina.com.ar/diarios%20argentina.htmhttp://www.periodicos.com.ar/argentina/http://www.periodicos.com.ar/argentina/http://www.prensamundo.com/http://www.diariomundo.com.ar/americadelsur/argentinahttp://www.mediatico.com/prensa/http://www.mediatico.com/prensa/http://www.prensaescrita.com/america/tierrafuego.phphttp://www.mediatico.com/prensa/periodicos/america-latina/argentina/provinciashttp://www.sitiosargentina.com.ar/diarios%20argentina.htmhttp://www.periodicos.com.ar/argentina/http://www.prensamundo.com/http://www.diariomundo.com.ar/americadelsur/argentinahttp://www.mediatico.com/prensa/
  • 8/8/2019 Ms sitios con las mismas limitaciones en la Patagonia

    4/19

    Dinamismo

    Uno de los primeros ejes que quisimos trabajar fue el de dinamismo. Un concepto

    que tomamos de Marcos Palacio y Javier Daz Noci (2007: 17) quienes analizan las

    diferentes tipologas de cibermedios conocidas hasta ese ao3 en un completo

    manual sobre Ciberperidosmo. All cuentan que la Universidad de Santiago fue la

    primera en disear una tipologa basada en el dinamismo de los medios en

    lnea.

    Ese concepto desarrollado por Lpez Garca y aliados4- nos result interesante

    para aplicar en nuestro estudio, de manera de poder medir la adaptacin de los

    sitios a las posibilidades que ofrece la web como soporte para la incorporacin

    de numerosos recursos y posibilidades de interaccin con las audiencias y los

    contenidos.

    El concepto de dinamismo, inherente a la propia definicin de cibermedio, alude al

    grado de aprovechamiento que los nuevos medios hacen de las posibilidades

    que ofrece el soporte en lnea aplicacin de tcnicas hipertextuales, multimedia e

    interactivas y frecuente actualizacin, sostienen Palacio y Daz Noci (2007, 17).

    Lo que se pretende -dicen los autores- es reivindicar la autonoma de los medios en

    lnea como entidades independientes respecto de los tradicionales mass media.

    Lo que ellos llaman grado de adecuacin se refiere a nivel de acomodamiento de

    las piezas potenciales del ciberespacio multimedialidad, hipertextualidad,

    interactivdad y frecuencia de actualizacin al molde que configuran los

    contenidos y el usuario de un determinado medio en lnea.

    De modo que se podra decir que cuanto mayor sea la adecuacin, mayor ser su

    dinamismo. Fue por ese motivo que decidimos incorporar este concepto, al que

    consideramos valioso para nuestro trabajo en dos sentidos:

    por un lado, porque nos permitira ver qu grado de adaptacin tienen los

    medios analizados con el soporte web.

    Y por otro lado, porque la continuidad de los relevamientos nos permitir

    hacer una medicin del grado de evolucin de este parmetro.

    De este modo nos hicimos a la tarea de medir el grado de dinamismo de los medios

    analizados, a partir de una formulacin propia, que nos permitiera aprovechar los

    estudios previos realizados por nuestro equipo de investigacin.

    3 Ciberperiodismo, Mtodos de investigacin, una aproximacin multidisciplinar en perspectiva comparada.4 Lpez Garca, Jos; Limia, M.; Isasi, A.; Pereira, X,; Gago, M.; Calfo, R. (2005). Tipologa de cibermedios. In:

    Salaverra, Ramn (coord.) Cibermedios. El impacto de Internet en los medios de comunicacin en Espaa.

    Sevilla: Comunicacin Social.

  • 8/8/2019 Ms sitios con las mismas limitaciones en la Patagonia

    5/19

    Para el anlisis de la hipertextualidad, no hicimos un estudio de la composicin ni de la

    estructura de los vnculos, sino un conteo del uso de los enlaces hipertextuales en

    las portadas de los diarios (si tenan, si lo usaban en los ttulos, en los copetes o al

    final de las bajadas con frmulas del tipo leer mas o ms informacin)

    Lo mismo en el caso de la multimedialidad: trabajamos sobre un conteo de

    recursos multimedia (fotos, video (propios o de youtube), audio, reportajes

    multimediales, galeras, slides, televisin y radios en vivo). Coincidimos con Daz Noci

    cuando sostiene que la multimedia es una de las caractersticas menos estudiadas,

    tal vez por menos desarrollada, del nuevo lenguaje digital5. Pero no era el objeto de

    este trabajo analizar la forma en que se combinan los recursos ni los contenidos de los

    mismos, sino cules son los ms usados y con qu frecuencia.

    En materia de interactividad, trabajamos con la propuesta de nuestro director de

    investigacin, Alejandro Rost6, distinguiendo la interactividad selectiva (aquella

    que permite que el lector se relacione con los contenidos que ofrece la pgina) y la

    comunicativa o expresiva (que son los espacios que abre el medio para que el lector

    emita opiniones y pueda realizar intercambios dialgicos con otros individuos, sean

    lectores, periodistas, editores o personajes de actualidad).

    Para esta parte del estudio, incluimos el conteo de recursos interactivos selectivos

    y comunicativos por separado.

    Por el piso

    Como se ve en el cuadro que sigue, tomamos la cantidad de recursos (multimedia,

    hipertextuales e interactivos) que hay en los sitios patagnicos, e hicimos un promedio

    por provincia y por tipo de recurso.

    7

    As vemos que mientras los sitios de Neuqun son los que ms recursos

    multimediales tiene (en detrimento, por ejemplo, de Tierra del Fuego), Ro Negro

    5 Diaz Noci, Javier. Multimedia y modalidades de lectura: una aproximacin al estado de la cuestin.

    Artculo en Revista Comunicar, N 33. Enhttp://www.revistacomunicar.com/index.php?

    contenido=detalles&numero=33&articulo=33-2009-256 Rost, Alejandro. Pero, de qu hablamos cuando hablamos de Interactividad?7 MM: Promedio de recursos multimediales por sitio

    HTX: Promedio de uso del hiptertexto por medio

    INT: Promedio de recursos interactivos por sitioACT PTE: Promedio de sitios de actualizacin permanente.

    Coeficiente: Promedio de promedios. Un dato que cobrar valor en trminos comparativos.

    http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=33&articulo=33-2009-25http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=33&articulo=33-2009-25http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=33&articulo=33-2009-25http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=33&articulo=33-2009-25http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=33&articulo=33-2009-25
  • 8/8/2019 Ms sitios con las mismas limitaciones en la Patagonia

    6/19

    est a la cabeza en el uso del hipertexto. Pero si se observa con detenimiento, se

    ver con los promedios son bajsimos (no superan los 2,7 recursos por sitio!).

    Tambin se infiere que el gasto de los medios est en la interaccin. Es decir, en

    las ofertas que realiza el medio para que los y las lectoras interacten tanto con el

    contenido como con los y las periodistas o directivos del peridico online. Claro que

    tampoco es un gran logro: Neuqun apenas tiene 6 recursos en promedio. Tierra del

    Fuego, casi dos y medio.

    Si nos atenemos a estos datos, podramos decir que el dinamismo es -por cada

    tipo de recurso- bajsimo.

    Para seguir la propuesta de Daz Noci y Palacio, incluimos la actualizacin de los

    sitios. Tomamos tres grandes categoras: Permanente, Diaria o Ms que diaria. As

    vemos -en el mismo cuadro- que los sitios de Neuqun y Ro Negro son los ms

    activos (el 60 por ciento actualiza en forma permanente), tanto en Chubut como en

    Tierra del Fuego, esos niveles de actualizacin son extremadamente bajos (10 y 20

    por ciento respectivamente).

    La frecuencia de actualizacin preferida de la gran mayora de los sitios sigue

    siendo diaria. Es decir, publicaciones diarias que conforman un cuerpo de noticias

    que se mantienen durante toda la jornada. As ocurre en casi el 65 por ciento de los

    peridicos digitales. Hay un 24 por ciento que opta por la actualizacin permanente.

    Esto implica, claro, una redaccin (por mnima que sea) afectada a la cobertura de

    los hechos ms importantes que ocurran en cada localidad.

    PROVINCIA PTE DIA + QUE DIACHUBUT 2 11NEUQUEN 2 6 2RIO NEGRO 12 7 2SANTA CRUZ 4 7T DE FUEGO 4 20Total 24 51 4Porcentaje 30,37 64,57 5,06Fuente propia. Datos Noviembre 2009.

    Un busca de un indicador

    Cometiendo una trasgresin consciente, elaboramos un Coeficiente que es ni ms ni

    menos que el promedio de los promedios. Es decir: el promedio de la cantidad de

    recursos multimedia, hipertextuales y multimediales, sumados a la actualizacin

    permanente de cada medio, promediado a su vez entre si, para obtener un dato

    nico por provincia.

    La idea no es lograr un indicador que slo pudiramos entender quienes hacemos esta

    investigacin, sino concluir en un dato pasible de ser comparado.

    Si bien estos datos cobrarn mayor relevancia cuando hagamos el anlisiscomparativo de dinamismo a partir de los datos de noviembre de 2010, se puede

  • 8/8/2019 Ms sitios con las mismas limitaciones en la Patagonia

    7/19

    confirmar si temor a equivocarnos que los ndices de dinamismo son muy bajos. Y por

    eso -como decamos al principio- constituyen el lado negativo de esta buena noticia

    que es el impresionante crecimiento de los sitios diseados exclusivamente para la

    web. Como se ve en el mismo cuadro, los valores -cercanos al subsuelo- van de

    1,58 en el piso hasta 2,63 en la cima.

    De manera que una primera gran conclusin es que, a pesar de la alentadora

    tendencia de crear ms sitios de existencia slo en la web, la mentalidad de los

    hacedores de los medios sigue estando an muy ligada al papel. Tal vez el dato

    sera ms alentador si existiera una decisin de actualizar la informacin a medida que

    ocurren los hechos, y no una vez por da como ocurre en ms del 60 por ciento de los

    casos.

    Medios globales, noticias locales

    De los 79 peridicos digitales que formaron parte del relevamiento realizado en

    noviembre de 2009, surge un dato que es imposible pasar por alto: el 58% de los

    medios relevados tienen como fin principal la cobertura de noticias de alcance

    local. Por qu es imposible dejar pasar este dato? La respuesta es sencilla: se hace

    uso de un soporte con alcance global para cobertura de hechos que ocurren en

    una dimensin espacial acotada y prxima al peridico.

    Antes de adentrarnos en la realidad de los sitos de noticias patagnicos respecto de la

    pertenencia geogrfica de sus contenidos, conviene tomar dimensin de lo que

    queremos decir cuando hacemos referencia a los medios locales. Para cumplir

    con esa misin, tendremos que tener en cuenta en todo momento el escenario global

    en el que se insertan los medios digitales desde hace ms de una dcada.

    Xos Lpez Garca (2008:16) configura el concepto de local a partir de la

    articulacin de dos trminos que se encarga de definir con precisin: lugar y

    comunidad. Al primero lo considera como el ente que existe o puede existir entre

    un espacio y un tiempo. La comunidad, para el autor espaol, es considerada comoel factor que permite a los individuos compartir una identidad y que existe como

    el resultado de la anttesis entre seguridad y libertad y puede existir como

    resultado de la sntesis entre ambas (2008:18).

    Teniendo en cuenta esos dos conceptos es que Lpez Garca entiende a lo local

    como lo que existe o puede existir en un lugar en un espacio y tiempo

  • 8/8/2019 Ms sitios con las mismas limitaciones en la Patagonia

    8/19

    determinados- y para una comunidad, definida en trminos de identidad

    compartida8 y a partir de la relacin seguridad-libertad9.

    La cobertura de noticias locales obedece a una tendencia que comenz a

    acrecentarse con la aparicin de los medios informativos digitales. Una muestra

    de ello es que los grandes peridicos que an conservan su soporte en papel (Diario

    Ro Negro, La Maana Neuqun, Jornada de Chubut, Tiempo Sur en Santa Cruz o El

    Sureo de Tierra del Fuego) mantienen sus secciones de noticias internacionales,

    nacionales o provinciales y las combinan con noticias ms salientes de las ciudades

    de las provincias.

    Pero en este relevamiento nos result curioso el porcentaje tan alto de medios locales.

    Las otras categoras que incluimos para el estudio eran los de alcance provincial

    (fueron el 32 por ciento del total) y slo 7 de alcance regional (en general, patagnico).

    PROVINCIA REGIONAL PROVINCIAL LOCALCHUBUT 4 9NEUQUEN 5 5RIO NEGRO 6 5 10SANTA CRUZ 1 4 6T DE FUEGO 8 16Total 7 26 46Porcentaje 8,86 32,91 58,23Fuente propia. Datos de noviembre de 2009

    Hemos comprobado luego de los relevamientos realizados en mayo y noviembre del

    ao 2009 que la informacin local tiene una presencia extensiva en ms de la

    mitad de los medios analizados. Xos Lpez Garca (2008:83) fundamenta esta

    realidad teniendo en cuenta a las introducciones en materia tecnolgica como el

    principal disparador con relacin a la multiplicacin de los espacios locales de

    comunicacin.

    Su reflexin sobre el escenario local sintetiza la configuracin de un terreno que se ve

    revalorizado por diferentes factores: El espacio local se ha convertido en un

    espacio estratgico para las acciones comunicativas del tercer milenio y, en

    consecuencia, ha alimentado el inters de los medios locales que existe en esosespacios por emprender nuevas iniciativas y ha despertado el inters de los

    grandes grupos por los mercados locales, con distintas estrategias comerciales e

    informativas.

    Es importante tener en cuenta las caractersticas geogrficas de la provincias

    patagnicas para terminar de comprender este predominio de lo local.. Es que se

    8 Por identidad compartida, el autor cita a Manuel Castells, quien la entiende como al proceso de

    construccin del sentido atendiendo a un atributo cultural , o un conjunto de atributos culturales, al

    que se da prioridad sobre el resto de las fuentes de sentido (2008: 19).9 Segn Zygmunt Bauman (Lpez Garca 2008:20) los factores de libertad y seguridad definen por

    anttesis o sntesis a las comunidades reales o imaginadas, respectivamente.

  • 8/8/2019 Ms sitios con las mismas limitaciones en la Patagonia

    9/19

    trata -salvo Neuqun- de provincias que se extienden desde los andes al mar, y que

    tiene centros urbanos (de medianos a pequeos) muy lejos unos de otros.

    Provincia x provincia

    Ofrecemos aqu, a modo de completo dossier, una sntesis de los principales datos

    recogidos en cada una de las provincias en materia de recursos,

    aprovechamiento del potencial de la web, interactividad, multimedialidad e

    hipertextualidad, entre otros muchos datos.

    Tierra del Fuego

    La provincia de Tierra del Fuego demuestra que tiene una gran cantidad de sitios de

    noticias. En el relevamiento realizado en noviembre de 2009 se encontraron 9 sitios

    ms que en el realizado en mayo, donde los medios encontrados fueron 15.

    Slo 4 de los 24 medios tienen un soporte en papel . Es decir que el 83,3% de los

    sitios de noticias fueguinos, solamente tienen existencia en Internet.

    La mayora han sido creados para responder a las exigencias de la informacin

    local. Es que el 66,6% de los peridicos tienen influencia en sus ciudades de origen. 8

    sitios se dedican a la informacin de todo el territorio provincial. En cuanto a las

    actualizaciones de las pginas, se puede decir que slo 4 se actualizan en forma

    permanente. El resto tienen cargas diarias de noticias. Ninguno de los relevados

    demostr tener actualizaciones en periodos mayores a un da.

    La multimedialidad es un punto dbil en esta provincia . Si bien el 100% utiliza

    imgenes, slo 3 sitios incluyen videos en sus noticias. Los audios aportan un

    poco ms de presencia ya que aparecen en el 20,83% de los medios. Cuatro

    peridicos usan galeras de fotos y la misma cantidad tiene streaming de radio en

    vivo. Las investigaciones multimedia son una deuda fuerte para los sitios fueguinos ya

    que no hay ningn registro de este tipo de soporte.

    A nivel hipertextual los enlaces son muy usados en los ttulos de las notas yaque el 100% de los sitios los utilizan all. Sin embargo no hay peridico que use

    hipervnculos en los textos. Lo mismo sucede con las notas relacionadas al pie de

    las notas.

    Con relacin a la interactividad del tipo selectiva, el recurso ms utilizado es el

    buscador con una presencia del 83,30% (representado por 20 medios, de los cuales

    1 tiene la bsqueda de Google). El 33,30% permite visitar ediciones anteriores del

    medio y slo un peridico permite navegar las noticias a travs de una nube.

    Dos medios permiten suscripciones por mail para recibir noticias mientras que todava

  • 8/8/2019 Ms sitios con las mismas limitaciones en la Patagonia

    10/19

    no hay sitios que distribuyan informacin a travs de mensajes de texto a los

    telfonos celulares.

    En cuanto a la interactividad comunicativa los sitios fueguinos demuestran poco

    desarrollo. Es que solo el recurso de los emails con un formulario a la redaccin es el

    que est presente en el 50% de los medios. El resto no tienen un lugar importante. Por

    ejemplo, las encuestas aparecen slo en 6 peridicos. Los comentarios son un

    detalle para no dejar pasar: slo dos sitios (8,33%) admiten comentarios en todas

    las notas. El resto de los medios no admiten opiniones de los usuarios ni siquiera en

    noticias seleccionadas.

    La presencia en redes sociales es escasa. Un medio tiene presencia en

    Facebook (Ushuaia-Info). Ninguno est en Twitter.

    La mayora de los medios poseen algn servicio extra a los usuarios ms all de lo

    informativo. El 75% comunican las condiciones climticas, el 29,16% informan la

    cotizacin de la moneda y 4 medios poseen en sus sitios avisos clasificados.

    Ro Negro

    De los 16 sitios que analizamos en el relevamiento de Mayo de 2009, ahora

    hemos trabajado sobre 21, seis sitios mas.

    En este caso particular, el crecimiento de casi el 24 por ciento tuvo un correlato

    con sostenimiento de los sitios sin versin papel. Es decir, diseados

    exclusivamente para la web. En este caso registramos dos sitios mas sin papel. Los

    porcentajes indican que el 66,6 por ciento de los sitios tienen existencia slo en

    Internet, mientras que el resto (33,33) poseen versin papel.

    Es importante destacar que sigue habiendo un predominio de sitios con mbito

    informativo local. Sobre todo en la regin sur, en localidades como Bariloche o El

    Bolsn. Estos representan el 47,62 por ciento del total. Un 28,57 por ciento de sitios

    son de alcance regional. Esto es as porque la gran mayora de los peridicos

    digitales de la regin de la capital Viedma, incluyen tambin a Carmen dePatagones (en la provincia de Buenos Aires), por lo que han sido considerados como

    regionales. Ms atrs estn los sitios de alcance provincial: son el 23,81 por ciento del

    total. Dentro de este grupo, se encuentra el diario Ro Negro

    (www.rionegro.com.ar) que marca una diferencia importante en cuanto a

    recursos multimediales, interactivos e hipertextuales.

    El uso de la multimedialidad no arroj muchas novedades respecto de la medicin

    anterior. La fotografa sigue siendo el recurso casi exclusivo de la mayora de los

    sitios. Con mayores o menores tamaos, est casi siempre presente en las tapas de

    los sitios, pero escasamente en el interior.

    http://www.rionegro.com.ar/http://www.rionegro.com.ar/
  • 8/8/2019 Ms sitios con las mismas limitaciones en la Patagonia

    11/19

    Segn nuestro relevamiento, el 41,67 por ciento de los sitios usan fotos. A esto

    habra que sumar un 14,58 por ciento que utilizan galeras de fotos.

    Un porcentaje similar corresponde a los sitios que usan audios, un recurso

    bastante mal aprovechado por los sitios locales. Apenas el 14,5 por ciento de los

    sitios tienen videos, y la mayora no son propios sino extrados del sitio youtube.

    El uso del hipertexto es tambin bastante limitado. La gran mayora de los sitios

    (63,33) usa slo un enlace desde el ttulo de la nota de tapa hacia la nota interior.

    Otros agregan un link debajo de la nota (30 por ciento). Pero slo un 3 por ciento

    incrusta enlaces en el texto, y otro porcentaje igual los dispone a un costado del

    texto principal. Como se ve, sigue siendo un recurso poco usado.

    En materia de interactividad tampoco hay grandes novedades: De un conteo total

    (recurso por recurso) de 92 herramientas, la gran mayora (el 19,57 por ciento)

    siguen siendo buscadores; seguidos por Ediciones Anteriores (8,70); noticia

    ms leda y comentarios a todas las notas (8,70). Luego, con el 7,60 por ciento

    siguen: Buscador de Google, Carta de Lectores, RSS, y email con formulario previo.

    Cierra el pelotn de los mas usados la encuesta, con el 6,52 por ciento.

    En esta provincia, el uso de los recursos selectivos supera ampliamente a los

    comunicativos. Los primeros son 57, mientras que los segundos son 35.

    Los selectivos mas usados: Buscador, ediciones anteriores, noticias mas ledas y

    RSS. Los comunicativos mas frecuentes: Comentarios, carta de lectores, email con

    y sin formulario y la encuesta.

    Neuqun

    Desde la medicin de mayo, se ha registrado la aparicin de un solo sitio de noticias

    en internet (www.8300.com.ar) lo que lleva a diez el nmero de peridicos on line,

    contra 9 de la medicin anterior.

    El uso de los recursos multimediales sigue siendo bajo. Se registr un promedio de 2,5

    recursos por medio.La primaca la sigue teniendo la fotografa (en el 32 por ciento de los medios) . Si

    sumramos las galeras de foto (12 por ciento) y el uso de los slide (4 por ciento), el

    uso de la fotografa tendra impacto en el 48 por ciento del total.

    Ms atrs se encuentran los sitios que conectan con radios on line (20 por ciento)

    que en general alimentan la produccin de noticias del sitio. Ms atrs, est el video,

    que si se tuviera en cuenta los de produccin propia, veremos que representa apenas

    el 8 por ciento. Y si se suman aquellos sitios que usan en sus medios videos pero

    tomados del servidor youtube, el nmero sube al 20 por ciento. Slo el 4 por ciento

    de los sitios (esto es: uno solo) utilizan audios editados.

    http://www.8300.com.ar/http://www.8300.com.ar/
  • 8/8/2019 Ms sitios con las mismas limitaciones en la Patagonia

    12/19

    Tampoco el hipertexto es un recurso que sea muy usado. En general, los nicos

    enlaces que se encuentran en el 64 por ciento de los casos, son en los ttulos a

    travs de los cuales se puede ingresar a otra pgina con notas ms completas.

    Slo el 7 por ciento de los sitios utiliza enlaces incrustados en el texto. Hay un 22

    por ciento de sitios que incluyen un link debajo del texto de tapa (siempre breve), para

    ingresar a la nota. Y un 7 por ciento acude a los links a un costado de la pgina o

    abajo para ingresar a notas relacionadas.

    Con respecto a la interactividad, el buscador sigue siendo el recurso preferido de

    todos los medios. Son el 17 por ciento del total de recursos, que segn un conteo

    de uno por uno- arrojan un total de 64.

    Los emails para la redaccin permiten interactuar con los y las periodistas en el

    12,5 por ciento de los sitios. Hemos considerado en forma separada los email que van

    en forma directa y los que tienen como condicin el llenado de un formulario con los

    datos del remitente, que en este caso son el 6,2 por ciento. Si sumamos ambos,

    tendremos el 18,7 por ciento.

    La encuesta llega al 9 por ciento. Y aparece como fenmeno en crecimiento la

    inclusin del RSS como principal sistema de sindicacin de contenidos. El porcentaje

    no es tan alto, pero implica una interesante evolucin con respecto a la medicin de

    mayo, cuando slo eran (en Neuqun) del 3 por ciento.

    Las Noticias ms ledas, las cartas de lectores, siguen en la lista con el 7,8 por

    ciento cada una.

    Como ya explicamos ms arriba diferenciamos la interaccin comunicativa de la

    selectiva. Teniendo en cuenta esta disquisicin, encontramos que el porcentaje de

    unos y otros est prcticamente equilibrado (una leve diferencia a favor de los

    selectivos).

    Los Selectivos ms usados son los buscadores (33 %), el RSS (18); noticias ms

    ledas (15), y ediciones anteriores y buscadores goolge con el 9 por ciento cada

    uno.Los Comunicativos mas usuales son Email redaccin (26,6) y si sumamos los

    que tienen formulario previo, se llega al 40 por ciento; encuestas (20 por ciento)

    y cartas de lectores (16).

    Chubut

    Luego del relevamiento de diciembre de 2009 encontramos un crecimiento del 8% en

    la muestra analizada respecto de mayo del mismo ao. En total fueron relevados

    13 sitios de noticias, de los cuales el 69,23% corresponden a peridicos dedicadosa la cobertura de hechos locales, mientras que el 30, 76% tienen influencia

  • 8/8/2019 Ms sitios con las mismas limitaciones en la Patagonia

    13/19

    provincial.

    De la totalidad de sitios chubutenses, el 53, 84% tiene un soporte en papel. Los

    medios restantes slo cuentan con el espacio en Internet. Respecto de la actualizacin

    de la informacin en la pgina podemos decir que la actualizacin constante

    durante el da no ha crecido todava en Chubut ya que el 84,61% opta por una

    carga diaria de contenidos, mientras que slo el 16,38% tienen una actualzacin por

    cada hora.

    A nivel multimedial, la fotografa es el recurso ms utilizado. Es que el 100% de los

    sitios cuenta con imgenes en las coberturas de sus notas . Sin embargo, en

    materia de videos (23,07%) y audios (15,38%), el panorama es bastante

    desolador. Lo mismo sucede con las investigaciones multimedia, ya que ningn

    medio de Chubut cuenta con ese tipo de especiales para tratar sus noticias. Cinco

    sitios cuentan con transmisiones de radio en vivo y 4 eligen las galeras para

    mostrar las fotografas.

    En cuanto a los recursos interactivos selectivos la opcin ms elegida por los

    sitios chubutenses es el buscador con el 53,46% de apariciones (1 de los sitios

    utiliza el motor de Google), Las ediciones anteriores y los RSS aparecen con el

    30,76%, mientras que el ranking de noticias ms ledas est presente en el

    15,38%.

    En cuanto a los recursos comunicativos relevamos que lo ms usado es la encuesta

    ya que est presente en el 53,46% de los sitios. Los comentarios en todas las

    notas son parte del 30, 76% de los medios; el email con formulario a la redaccin

    est en el 38, 45% de los medios y el email de la redaccin dice tiene lugar en el

    23,07%. Slo el 15,38% de los peridicos tiene blogs.

    El clima es el servicio que ms lugar tiene en Chubut. El 76,90% de los medios

    informan sobre el tiempo en sus portadas. Lo sigue la cotizacin con el 38,45%.

    Las redes sociales no son un terreno que todava hayan explorado en gran medida los

    medios chubutenses. Slo dos medios tienen presencia en Twitter. En Facebookeso es an menor: un solo peridico tiene pgina de Twitter.

    Santa Cruz

    En esta provincia detectamos cuatro sitios ms que en la medicin anterior,

    pasando de 7 a 11. Esta vez, los que tenan versin papel pasaron a ser una leve

    minora: el 54,55 % tienen existencia solamente en la web, y el resto posee una

    versin papel de la cual deriva.

  • 8/8/2019 Ms sitios con las mismas limitaciones en la Patagonia

    14/19

    Tambin en este caso, al igual que en el resto de los sitios patagnicos, observamos

    un mayor porcentaje de sitios de cobertura local (54,55%), seguidos de los de

    alcance provincial (36,36) y slo 1 sitios (9 por ciento) regional.

    El ritmo de actualizacin de las noticias en los sitios analizados es diario (64%). Lo que

    tiene cierta lgica en los sitios con versin papel, pero no en los de existencia slo en

    la web.

    Como se ve en el resto del informe, el uso del potencial multimedial del sitio es

    bastante pobre. El recurso ms usado es la fotografa (44 %) seguido por el vdeo

    (20%), la radio en vivo (16%), los slides de fotos (12%) y apenas un 4 por ciento

    ocupados por el audio y las galeras de fotos.

    Los enlaces utilizados estn mayoritariamente en los ttulos de las notas , a partir

    de los cuales se puede acceder a la versin completa o extendida de los artculos.

    Este es el 64 por ciento de los casos. El otro 36 por ciento, utiliza enlaces en la

    parte inferior del artculo (leer mas u otras frmulas parecidas).

    La diferenciacin entre interaccin selectiva y comunicativa nos permite ver otros

    datos interesantes. Por ejemplo que son mas los selectivos que los otros. Y que dentro

    de aquellos, el ranking lo encabezan los Buscadores propios (29%) seguido por

    las ediciones anteriores (13), Nota ms leda y nota ms comentada (10 por

    ciento en cada caso). Los RSS aparecen en el 4 por ciento de los casos. Un sitio.

    Los recursos de interaccin comunicativa estn encabezados por las encuestas (27

    por ciento), seguidos de las cartas de lectores (13) y los comentarios de las

    notas (10).

    No hay ni un slo sitio que posea sistemas de microblogging (como Twitter) y

    slo uno de los sitios posea Facebook.

    Entre los servicios ms utilizados figura el Clima (31 por ciento de los sitios); la

    Cotizacin del peso (25) y los avisos clasificados (12,50).

    Las tapas de los sitios:De qu y cmo informan

    En la presentacin de los datos relevados en los estudios de mayo de 2009 durante la

    VII Enacom realizada en la ciudad de General Roca, hubo un reclamo de los

    asistentes a nuestra presentacin: queran saber de qu temas y cmo informaban los

    sitios de noticias. De modo que decidimos incluir -en el estudio de noviembre de 2009-

    ese concepto, a partir del cual realizamos algunas lecturas cuanti-cualitativas.

    Un anlisis de los cinco principales ttulos de tapa de cada edicin, arrojan otros

    datos que -si bien no desentonan con los ya descriptos- agregan informacin

    cualitativa interesante.

  • 8/8/2019 Ms sitios con las mismas limitaciones en la Patagonia

    15/19

    En el caso de Neuqun, debido al alto porcentaje de medios locales, predomina

    claramente la informacin local y provincial por sobre la nacional e internacional ,

    que son poco menos del 20 %.

    Tambin se verifica un predominio de las fuentes propias por sobre las agencias o

    las gacetillas para la obtencin de informacin. Es cierto que puede haber algn

    margen de errordebido a la costumbre de algunos de los medios de no citar la fuente

    de informacin. Sobre todo cuando se trata de gacetillas de prensa oficiales.

    Como sea, el porcentaje es alto a favor de la produccin propia, lo que confirma

    esta percepcin expresada a lo largo del trabajo, de que existen redacciones

    propias, a las que imaginamos pequeas y tal vez relacionadas con otro medio:

    o un diario en papel, o con alguna radio que provee de informacin.

    De qu informan en las tapas? En el caso de esta muestra, en Neuqun se

    informaba sobre todo de temas econmicos, seguidos de polticos y sociales . En

    menos medida, deportes, justicia y gremiales.

    Hay ttulos que aunque parezcan provenir de fuentes propias, llegan mediante

    gacetillas. Como por ejemplo la conexin elctrica a Moquehue, que fue noticia en

    cuatro de los 10 sitios analizados, y el titulo de la gacetilla oficial (Inauguran la

    conexin elctrica de Moquehue) se repiti textual en dos de ellos . Tal vez el

    nico tema recurrente.

    El uso de los enlaces repite la misma tendencia que en el interior de los sitios:

    brillan por su ausencia en la casi totalidad de los medios. No hay enlaces ni a notas

    propias ni a notas relacionadas de otros sitios.

    La foto es el recurso multimedia por excelencia (no siempre propia, aun cuando

    nunca se cita la fuente de donde proviene). El video no existe. Tampoco las galeras

    de imgenes. El audio, slo en uno de los diez sitios neuquinos.

    En Ro Negro los ttulos de tapa (de las cinco principales noticias) tambin tiene unenorme predominio de lo local (casi el 70 por ciento) que si se suma a las

    informaciones del mbito provincial, totalizan prcticamente un 95 por ciento del

    total. El resto, es informacin nacional e internacional.

    Las fuentes elegidas tambin son mayoritariamente propias (ms del 85 por

    ciento). Existe el mismo problema que citamos en el caso de Neuqun y que se repite

    en el resto de los medios y las provincias: en muchas oportunidades, no se cita la

    fuente, de modo que no es posible saber con total seguridad la procedencia de los

    datos.

  • 8/8/2019 Ms sitios con las mismas limitaciones en la Patagonia

    16/19

    Pero se puede observar en los sitios, que muchos son de pequeas localidades.

    Existe un predominio de temas sociales y polticos por sobre deportivos,

    culturales, gremiales y econmicos. Tal vez por efecto del localismo, la agenda de

    temas es bastante dispersa. Existen slo dos ttulos que se repiten en las tapas: la

    preocupacin (admonitoria tal vez) por la situacin social en Bariloche, que fue

    parte de la agenda poltica del intendente con autoridades provinciales, y el

    procesamiento de una bioqumica y una empleada por la supuesta venta de

    medicamentos abortivos.

    La presentacin de las noticias en tapa es pobre. La foto es el recurso multimedia

    mas usado. Algunos sitios (Bolson Web, por ejemplo) no tena fotos al momento

    del relevamiento. El resto de las herramientas multimediales, no se usa . Tampoco

    los vnculos (ni internos del mismo sitio ni externo a otros sitios o notas relacionadas).

    La pobreza en este sentido, es muy marcada.

    Las noticias de tapa de los sitios de la provincia de Santa Cruz tienen -en su mayora-

    alcance provincial, seguidos muy de cerca por los de alcance local. De 50 ttulos

    relevados, las mitad eran de noticias provinciales, 38 por ciento locales, 10 nacionales

    y slo uno tena noticias del mbito internacional.

    Por lo que pudimos ver, el mayor porcentaje de las noticias provenan de fuentes

    propias (64 por ciento), y el resto de gacetillas de prensa y agencias de noticias,

    con las prevenciones que hemos indicado por la falta de atribucin de fuentes. Ac

    aparecen otros diarios (Crtica Digital, Perfil y Clarin) como fuentes citadas de

    informacin, en un caso de cada uno.

    Pudimos ver -por ejemplo- tres noticias que se repiten casi iguales en ms de un

    medio. El Gobernador entreg aportes a Liga de Ftbol y Capilla Santa Clara dice El

    Peridico Austral, mientras que El Santacruceo titula: Ro Gallegos: Peralta entreg

    Aportes a la Liga de Ftbol Sur y Capilla Santa Clara de Ass. La informacin interior

    es la misma.Otra noticia que se repite -aunque con diferentes tratamientos- tiene que ver con una

    problemtica propia de la provincia: la pesca. Dice El Peridico Austral: Renuncian

    al Consejo Pesquero y Portuario de Puerto Deseado, mientras que La Opinin

    Austral titula: Pesqueras se levantaron del Consejo Pesquero de Puerto

    Deseado y El Santacruceo: Ro Gallegos: Empresas pesqueras renuncian al

    Consejo Pesquero y Portuario de Puerto Deseado. La Prensa, reitera la

    informacin con este ttulo: Empresas abandona el Consejo portuario y pesquero de

    Deseado.

  • 8/8/2019 Ms sitios con las mismas limitaciones en la Patagonia

    17/19

    El ltimo caso paradigmtico de coberturas informativas es el de una Presunta

    defraudacin contra el Estado que publicad en la edicin de ese da el sitio Tiempo

    Sur, y que es tratado por otros: Investigan robo de casi un milln de pesos de

    Ministerio dice Prensa Libre en un avance informativo, y Habran robado un milln de

    pesos del Ministerio Secretara General del Gobierno de Santa Cruz dice OPI Santa

    Cruz, que parece ser quien origina la informacin. El Sur Hoy repite: Habran robado

    un milln de pesos del Ministerio Secretara General del Gobierno de Santa Cruz.

    En cuanto al manejo de la multimedialidad y la hipertextualidad -como hemos

    sealado- los datos son bastante pobres. La foto es el nico recurso usado por

    todos los medios pero no en todas las noticias. Un slo sitio (Infoglaciar) posee link

    interno y externo (a notas propias y de otros sitios), pero slo en una de las

    cinco noticias de tapa.

    En Tierra del Fuego existe un predominio de la informacin local por sobre la

    provincial o la regional. Esto se debe principalmente a la cantidad de sitios

    dedicados a la cobertura de ste tipo de noticias.

    De las notas relevadas en las portadas de cada uno de los peridicos, el porcentaje

    mayor tiene que ver con notas de realizacin propia. Esto tiene una estrecha

    relacin con la mayora de noticias locales que ocupan el espacio en las pginas

    principales de los sitios. Las noticias de ndole nacional son trabajadas desde

    agencias, aunque representan un porcentaje nfimo de la muestra, el 3%.

    Tambin hay casos de medios que publican noticias utilizando a otro sitio como fuente.

    En los datos obtenidos de Tierra del Fuego, estos representan el 13%. Y hasta hay

    sitios que en toda su portada mostraron notas realizadas a partir de otros

    medios, como es el caso de Noticias del Sur TDF.

    Tambin existen en Tierra del Fuego casos en los que se repita el contenido en

    dos o ms peridicos.Y hasta se repiten los ttulos. Por ejemplo, InfoAustral titula

    Se realiz la apertura del Taller sobre manejo de conductas inapropiadas, mientrasque Tierra del Fuego News comenta Se realiz la apertura del taller sobre manejo de

    conductas inapropiadasLas diferencias? En las minsculas y maysculas, claro.

    La hipertextualidad es casi inexistente. Decimos casi, porque existe un solo enlace

    en las ms de 100 notas relevadas. En cuanto a recursos multimediales, lo ms

    utilizado son las fotos obtenidas a travs de medios propios, aunque tambin en

    muchos casos, las imgenes son aportadas a travs de otras fuentes. En un caso (en

    el sitio Provincia 23), encontramos una galera de imgenes. En ninguna nota del

    relevamiento hubo videos.

  • 8/8/2019 Ms sitios con las mismas limitaciones en la Patagonia

    18/19

    El caso de Chubut es ms bien diferente al de Tierra del Fuego. Es que en las

    portadas de sus sitios las noticias que ms presencia tienen son las

    provinciales. Los peridicos en esta provincia no tienen una tan fuerte impronta

    localista, lo que hace que en algunos casas se combinen notas nacionales con

    algunas provinciales y en casos contados, locales. Por ejemplo, el Diario Jornada,

    uno de los ms tradicionales de la provincia, presentaba en el momento del

    relevamiento entre sus noticias, 4 notas nacionales y una provincial, con

    referencia a la actividad del gobernador de Chubut: Das Neves: 75% de imagen

    positiva y elegido como uno de los personajes del ao por la revista Gente.

    Esta realidad no es absoluta, existen tambin peridicos que se dedican a distribuir

    noticias de ndole provincial. Uno de los casos ms representativos es el de Tiempo

    On Line, que combina noticias de Rawson con el resto de la provincia. Al momento del

    anlisis, presentaba tres noticias locales y dos de Trelew, otra ciudad chubutense.

    El origen de las noticias es altamente de fuentes propias. Slo el 5% de las

    notas, atribuyen su realizacin a terceros (agencias, otros sitios). El resto se las

    adjudican los propios medios. Podramos estar ante una realidad similar a la de

    Neuqun, en la que se mencion que no muchos medios hacen alusin al medio del

    que toman las noticias para publicar en sus propios sitios.

    A nivel hipertextual, la realidad es devastadora porque no existe ningn enlace

    incrustado en las notas. Los nicos vnculos son los que llevan a la nota desde

    la portada.

    En Chubut no se ve como en otras provincias patagnicas que se repita de manera

    constante el contenido entre sitios. Sin embargo, hay un peridico que de las 5

    noticias que posee en portada dedica 2 a la actividad del gobernador Das Neves.

    Se trata de Boletn Patagonia que titula Das Neves invitado al Festival Internacional de

    Cine de Mar del Plata y Das Neves encabeza ocho actos en distintos puntos de la

    provincia.

    Como hemos confirmado en todas las provincias de la Patagonia, los recursosmultimedia no tienen un espacio importante en los sitios. Esto se repite en

    Chubut, donde el recurso al que ms se recurre es la fotografa, que se hace presente

    en todos los medios. Sin embargo, no hay ni audios y mucho menos, videos en las

    notas de las portadas de los diarios chubutenses.

    Pauta

    Luego de analizar la cuestin informativa, tambin nacieron otras preguntas a la hora

    de relevar los datos. Por ejemplo, pudimos comprobar que la tendencia local no slo

  • 8/8/2019 Ms sitios con las mismas limitaciones en la Patagonia

    19/19

    se refleja en el trabajo periodstico, sino tambin en las fuentes de financiamiento

    publicitaria de los medios.

    La pauta oficial se hace presente en un ms que importante porcentaje de los sitios de

    noticia. En Chubut, por ejemplo, existen medios que poseen publicidad del poder

    Ejecutivo, Legislativo y de empresas estatales. El Poder Ejecutivo de Tierra del Fuego

    no tiene una presencia notoria en cuanto a los espacios de publicidad en las pginas.

    Sin embargo llama la atencin la cantidad de publicidad de la Legislatura provincial en

    los medios digitales, como as tambin la gran presencia de los bloques de diputados y

    concejales que hacen publicidad en Tierra del Fuego.

    Un dato interesante es que es notable el apoyo de la publicidad oficial de Ro Negro a

    sus sitios. EL promedio es de 2,7 avisos oficiales por medio. Claro que la distribucin

    no es pareja: hay algunos que tienen hasta 8 avisos, en su gran mayora provinciales

    (APP, ADN o Infomapuchito); otros que suman otros gobiernos patagnicos

    (Periodismo Sur) y otros que combinan provinciales con municipales, como La

    Palabra, La Rivera. Muchos de los avisos provinciales aluden a Gestin Saiz, en vez

    de Gobierno de Ro Negro.

    El procentaje en Neuqun es casi insignificante: se ha registrado un promedio de 1,1

    avisos oficiales por sitio de noticias.

    Y en Santa Cruz tambin pudimos observar una relativamente baja cantidad de sitios

    que contaran con avisos oficiales. Slo cinco posean un aviso cada uno.