mÁs impactantes ocurridas en el perÚ 1970-2002 · 6.2 sismo en el sur del país, departamento de...

119
6.1 Incendio en Discoteca Utopía, departamento de Lima, 2002 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno de El Niño, a nivel nacional, 1997-1998 6.5 Sismo en el departamento de Ica, 1996 6.6 Atentado en Tarata, departamento de Lima, 1992 6.7 Sismo en el departamento de Lima, 1974 6.8 Terremoto y Alud-Aluvión en Huaraz, departamento de Ancash, 1970 Compendio Estadísco del INDECI en la Preparación, Respuesta y Rehabilitación ante Emergencias y Desastres 2012 VI EMERGENCIAS MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002

Upload: builiem

Post on 15-Oct-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Compendio estadístiCo deL indeCi en La pRepaRaCiÓn, RespUesta Y ReHaBiLitaCiÓn ante emeRGenCias Y desastRes 2012

VI. EMERGENCIAS MAS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ

495

6.1 Incendio en Discoteca Utopía, departamento de Lima, 2002

6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001

6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001

6.4 Fenómeno de El Niño, a nivel nacional, 1997-1998

6.5 Sismo en el departamento de Ica, 1996

6.6 Atentado en Tarata, departamento de Lima, 1992

6.7 Sismo en el departamento de Lima, 1974

6.8 Terremoto y Alud-Aluvión en Huaraz, departamento de Ancash, 1970

Compendio Estadístico del INDECI en la Preparación, Respuesta y Rehabilitación ante Emergencias y Desastres 2012

VIEMERGENCIAS

MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ

1970-2002

Page 2: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Instituto Nacional de Defensa Civil

496

6.1 INCENDIO EN DISCOTECA UTOPIA, DEPARTAMENTO DE LIMA, 2002

Seguidamente se presenta el informe sobre el incendio ocurrido el 20 de Julio en la Discoteca UTOPÍA, ubicado en las Instalaciones del Jockey Plaza de Monterrico, distrito de Surco.

1. ANTECEDENTESa. La Discoteca Utopía ha sido construida en las instalaciones del Centro Comercial Jockey Plaza ubicado

en el primer nivel signado con el Nº 1E-A, sito en la Av. Javier Prado Nº 4200 – Monterrico – Surco.b. La Empresa de Inversiones García North SAC, solicitó a Segunda Región de Defensa Civil (hoy en día

llamada Dirección Desconcentrada de Lima), una Inspección Técnica de Seguridad Básica para la Discoteca Utopía. Los resultados se encuentran en el Informe Técnico del 30 de Abril del 2001 y se puede resumir de la siguiente manera:

Conclusiones1. La capacidad inicial estimada de la discoteca Utopía es de 1 000 personas, pero dependerá de la

distribución final de los muebles y sillas con que contará la discoteca.2. Las Instalaciones de la discoteca Utopía reúnen las condiciones mínimas de seguridad para caso de

un movimiento sísmico.3. Por encontrarse en la etapa de acabados, aún no están implementados los gabinetes contra

incendios, extintores y señalizaciones de seguridad por lo que es necesario realizarlo antes de su funcionamiento.

4. Los anclajes de luces y de adornos ofrecen garantía, pero periódicamente se deben realizar su mantenimiento.

5. El comportamiento de las personas en masa es impredecible.

Recomendaciones 1. Ejercer un estricto control en el Ingreso al local a fin de no sobrepasar la capacidad inicial estimada.2. Colocar las señales de seguridad según lo indicado durante la Inspección.3. Evitar colocar equipos, materiales y otros objetos en los pasadizos de circulación de los ambientes

ya que reducen los espacios dificultando una rápida evacuación.4. Implementará los Gabinetes contra incendios y extintores conforme a lo descrito en la Inspección.5. Organizar las Brigadas de Defensa Civil.6. Elaborar el Plan de Evacuación y Seguridad de la Discoteca.

Utopía abrió sus puertas al público en mayo del 2002. En julio de ese mismo año se produjo el Incendio que acabó con la vida de 29 jóvenes.

Page 3: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Compendio estadístiCo deL indeCi en La pRepaRaCiÓn, RespUesta Y ReHaBiLitaCiÓn ante emeRGenCias Y desastRes 2012

VI. EMERGENCIAS MAS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ

497

7. Capacitar al Personal en medidas de Seguridad contra desastres.8. Controlar que los asistentes a la Discoteca no porten armas de fuego y otros elementos que podría

causar daño a otra persona.9. Contar con un directorio actualizado de teléfonos de Defensa Civil, Bomberos, Serenazgo,

Comisarías, PNP, UDEX, etc.

La Municipalidad Distrital de Surco solicitó mediante oficio Nº 110-2000-A- MSS a la Segunda Región de Defensa Civil, una Inspección Técnica de Seguridad para el Centro Comercial Jockey Plaza ubicada en su jurisdicción, para realizarla conjuntamente con el Ministerio Público el día 29 de Mayo del 2002 a las 13 horas, ejecutándose en la fecha y hora indicada.

El Informe Técnico de Oficio fue emitido por la Segunda Región de Defensa Civil el día 30 de Junio del 2002 con el Nº 0073-SRDC/DR. Dicho informe fue observado por el alcalde de Santiago de Surco, al mencionar que dado la complejidad de las Instalaciones del Jockey Plaza y el elevado número de personas que concurren debería de ejecutarse una Inspección Técnica de Detalle, por lo que se dispuso se ejecute una nueva Inspección.

CAUSAS BÁSICAS DEL ACCIDENTESegún el Informe realizado por Estudiantes de la Universidad de Ingeniería las causas del accidente de debió básicamente a:

• La falta de conciencia de seguridad en la administración de la Discoteca• Alto Grado de inflamabilidad de las Instalaciones• Falta de extintores y equipos de protección contra incendios como gabinetes contra incendios,

roseadores y/o splinkers, que requiere un establecimiento de esas características.• Falta de la existencia de un Plan de Emergencia/Contingencia en caso de Incendios u otro tipo de

accidentes.• El excesivo número de personas que el albergaron en ese momento dentro de las Instalaciones. • Falta de conciencia por falta de los empleados de la discoteca, al manipular con fuego de manera

irresponsable.• Falta de previsión en el alumbrado de emergencia en caso de accidentes y/o emergencias• Falta de señalización adecuada para una rápida evacuación en caso de emergencias.• La discoteca no tenía licencia de funcionamiento.

2. HECHOSSiendo las 03:15 horas del día 20 de Julio del 2002 se origina un gigantesco incendio en las Instalaciones de la Discoteca Utopía ubicada en el Centro Comercial Jokey Plaza, perteneciente al distrito de Surco. Según versiones de testigos que estuvieron en la discoteca, el incendio se origina en la cabina de control musical al manipular con fuego, el cual se prendió y se propagó rapidamente por las instalaciones de la discoteca.

3. DAÑOS

Personales29 personas fallecieron, la mayoría de ellos por asfixia.54 personas quedaron heridas que fueron atendidas en diversos nosocomios, de las cuales 18 fueron de mayor consideración.MaterialesEl local sufrió serios daños en sus instalaciones.

4. ACCIONESConocido el hecho, el personal de servicio de la Segunda Región de Defensa Civil (SRDC) se constituyó al lugar a fin de realizar la evaluación preliminar de daños, pero debido al gran personal de seguridad de discoteca, no se pudo ingresar al interior del local.Se coordinó con la Compañía de Bomberos, el Municipio de Surco y la Policía Nacional quienes trabajaron en las labores de rescate.El fuego fue controlado despues de 2 horas de duración, esto es a las 5.30 de la madrugada. El personal de la SRDC conjuntamente con los inspectores del Comité Distrital de Defensa Civil de Surco realizaron la evaluación de daños.También participaron la Fiscalía Provincial de Lima, Seguridad del Estado, Defensa Civil de la Municipalidad de Lima, personal de Criminalística de la DIRINCRI.

Page 4: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Instituto Nacional de Defensa Civil

498

El material plástico de las columnas emanó letales gases tóxicos al incendiarse. Víctimas murieron por asfixia

DIRECCION DE INVESTIGACION CRIMINAL - DIRINCRI- PNPEl 20 de Julio a las 05 de la mañana personal de la División de Homicidios de la Dirección de Investigación Criminal, realizó una Inspección en las Instalaciones de la Discoteca UTOPIA, ubicado en el primer nivel del Centro Comercial Jockey Plaza Nº 1E-A, sito en la Av. Javier Prado Nº 4200 – Monterrico – Surco, lugar donde se había producido el incendio. Personal de la División de Investigación de Homicidios (DIVINHOM), constató que la zona siniestrada corresponde al interior de la Discoteca UTOPIA, con un área aproximada de 20 x 25 metros de dos niveles el mismo que se encontraba totalmente anegado.

Como consecuencia del incendio perdieron la vida 29 personas las cuales se hallaron en los lugares siguientes: a. Centro Comercial Jockey Plaza:

1. Maritza Del Pilar Alfaro Melchiore (25)2. Verónica Borda Malpartida (23)3. Alvaro Sayán Ormazabal (27)4. Daniela Amanda Feijo Cogorno (28)

b. Clínica Montefiori5. Ricardo Martín Valdivia Rivera (27)6. Vanessa Humbel Bruga Cisneros (25)7. Luis Enrique Ramirez Bacigalupo (27)8. Sandra Liliana Cevallos Machelli (25)9. Verónica Delgado Aparicio Villarán (24)10. Guillermo Vilagrón Gaviria (25)11. Silvia Virginia de la Flor Icochea (26)12. Orly Gomberoff Elon (22)13. Verónica Isabel Egúsquiza Valencia (30)

c. Clínica Tezza14. Maura Rocío del Pilar Solórzano Gonzales (24)15. Jorge José Diez Martinez (30)16. Roberto Belmont Ibarra (28)

Page 5: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Compendio estadístiCo deL indeCi en La pRepaRaCiÓn, RespUesta Y ReHaBiLitaCiÓn ante emeRGenCias Y desastRes 2012

VI. EMERGENCIAS MAS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ

499

Desde el día del incendio, los padres de los jóvenes fallecidos luchan por lograr justicia. Aquí, en una conferencia de prensa en el año 2009.

d. Clínica San Pablo17. Jorge Karín Bugosen Chaluja (25)18. Pedro Michael Bugosen Chaluja (34)19. Carlos Augusto Haaker Pérez (29)20. Eduardo Antonio Majluf Tomasevich (29)

e. Clínica Ricardo Palma21. Flavio Renato de la Valle García Rosell (30)

f. Hospital Rebagliatti.22. Arturo Leca Fuentes (30).

g. Hospital Dos de Mayo23. Miguel Von Ehren Campos Lawrence (33)

h. Clínica Vesalio24. Carolina Eugenia Fischmann Rodríguez (26)

i. Hospital Casimiro Ulloa25. Vanessa Ximena Caravedo Guidino (21)26. Mariana Cristina Liceti Fernández - Puyo.

j. Otros Lugares Asimismo el siniestro ocasionó el traslado de 54 personas heridas a las diferentes clínicas, donde

posteriormente fallecieron 03 personas.

5. COMENTARIOS• Según las investigaciones preliminares, el local estaba totalmente lleno, sobrepasando la capacidad del

local (asistieron 1 200 personas y sólo tenía capacidad para 1 000 personas.)• La discoteca Utopía, atendió a partir de las 21 horas del dia 19 de julio con un espectáculo especial

(Fiesta Zoo) de presentación de felinos (león y tigresa) debidamente enjaulados, así como malabaristas.• A las 03:15 horas del día 20 de Julio del 2002, por motivos que son materia de investigación se habría

producido un corto circuito en la parte alta de la cabina del disk jockey lo que produjo el incendio, originando la salida masiva de los asistentes en la que perdieron la vida las 29 personas, la mayoría por asfixia (inhalación de gas carbónico).

Fuente: Organo Desconcentrado de Lima ex - Segunda Región de Defensa Civil del INDECI.

Page 6: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Instituto Nacional de Defensa Civil

500

6.2 SISMO EN EL SUR DEL PAÍS, DEPARTAMENTO DE AREQUIPA, 2001

1. HECHOSEl 23 de Junio del 2001 siendo las 15:33 horas con 48.5 segundos, la región sur del Perú fue sacudida por un violento movimiento sísmico que causó daños en 4 departamentos: Arequipa, Tacna, Moquegua y Ayacucho; el sismo tuvo las siguientes características:

Magnitud : 6,9 en la Escala de Richter 8,4 en la escala MwIntensidad : VII en la escala modificada de Mercalli en la ciudad de Arequipa, en Moquegua fue sentido con

una intensidad de VI grados, en Tacna con V grados, en Puno (Juliaca, Azángaro) III grados, en Ayacucho de IV a V Grados y en Lima se registró II grados.

Epicentro : Ubicado a 82 km al Noroeste de la localidad de Ocoña.Profundidad : 33 kms. Después del movimiento principal se registraron 60 réplicas considerables de II a III grados en la escala Modifi-cada de Mercalli.El sismo también se sintió en las ciudades de Arica e Iquique en Chile, y en La Paz en Bolivia.

2. DAÑOSEl sismo causó daños en 4 departamentos, 17 provincias, 161 distritos, y ha dejado un saldo de 219 420 damni-ficados, 83 fallecidos, 2 812 heridos, 37 576 viviendas afectadas y 22 052 viviendas destruidas, dichas cifras se detallan y distribuyen de la siguiente manera:

DEPARTAMENTO DE AREQUIPAEn Arequipa el sismo causó daños en ocho provincias en un total de 102 distritos, dejando un saldo de 88 629 personas damnificadas, 64 desaparecidos, 2 002 heridos, 41 fallecidos, 15 751 viviendas afectadas y 9 143 vivien-das destruidas, las mismas que se detallan a continuación:

Provincia ArequipaPoblación damnificada 25 782 Centros Educativos afectados : 219 Centros Educativos destruidos : 587 Centros de Salud afectados : 27Hectáreas agrícolas afectadas : 21 166 Puentes averiados : 10

Provincia CamanáPoblación damnificada : 12 858Centros Educativos afectados : 57 Centros Educativos destruidos : 119Centros de Salud Afectados : 15 Hectáreas agrícolas afectadas : 16 902

Provincia CaravelíPoblación damnificada : 5 697 Centros Educativos afectados (aulas) : 21 Centros Educativos destruidos : 46 Centros de Salud Afectados : 10 Hectáreas agrícolas afectadas : 9 167 Puentes averiados : 01

Provincia CastillaPoblación damnificada : 9 969Centros Educativos afectados : 22

Centros Educativos destruidos : 35Centros de Salud afectados : 08Hectáreas agrícolas afectadas : 12 702 Puentes averiados : 04

Provincia CayllomaPoblación damnificada : 10 887Centros Educativos afectados : 17 Centros Educativos destruidos : 52Centros de Salud afectados : 07Hectáreas agrícolas afectadas : 11 278

Provincia CondesuyosPoblación damnificada : 9 501Centros Educativos afectados : 24Centros Educativos destruidos : 49Centros de Salud afectados : 01Hectáreas agrícolas afectadas : 2 330 Puentes averiados : 14

Provincia IslayPoblación damnificada : 11 373Centros Educativos afectados : 30 Centros Educativos destruidos : 64Centros de Salud afectados : 11Hectáreas agrícolas afectadas : 7 182

Page 7: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Compendio estadístiCo deL indeCi en La pRepaRaCiÓn, RespUesta Y ReHaBiLitaCiÓn ante emeRGenCias Y desastRes 2012

VI. EMERGENCIAS MAS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ

501

Provincia La UniónPoblación damnificada : 2 562Centros Educativos afectado : 18 Centros Educativos destruidos : 49Centros de Salud afectados : 14Hectáreas agrícolas afectadas : 3 316

DAÑOS EN TRANSPORTES

Carretera Nacional: Panamericana Sur tramo km 530 –104

Carretera Departamental:Aplao - Chuquibamba - Cotahuasi tramo km. 63 – 271 Machaguay – Andagua - Orcopampa tramo km. 46 –300Cahuacho - Caravelí- Atico tramo km. 0+ 000+138+000Vizcachani - Chivay tramo km. 01+000+83+000Chiguata - Santa Lucía tramo km. 96+000+100+000

Carreteras Vecinales:Empalme Ruta Panamericana Sur (Emp. R1S) San Juan de Siguas-Higueritas tramo km. 0+000+15+000Yura-Huanca-Lluta tramo km. 0+000+5+000Camaná - Quilca tramo km. 7+000+20+000Yura – Huanca – Lluta distancia total tramo afectado 112,2 km.

El terremoto del 2001, causó daños en la Catedral de Arequipa.

Camaná – Quilca distancia total tramo afectado 33,2 km. San Gregorio – Sillán total tramo afectado 24,1 km.Ocoña – Iquipi total tramo afectado 58.6 km.Chaparra – Uñachi total tramo afectado 58 km.Yauca – Bella Holanda total tramo afectado 85 km.Chala Viejo – La Charpa total tramo afectado 48,2 km.Andagua – Chachas – Choco total tramo afectado 76,2 km.Pampacolca – Jama Jayo total tramo afectado 64,6 km.Saporo – Ayo total tramo afectado 28 km.Tuti – Sibayo total tramo afectado 35.2 km.Caylloma-Minas Arcata total tramo afectado 85,3 km.Rhata – Yanaquihua –Cerro Rico total tramo afectado 69 km.Yanaquihua – Andaray total tramo afectado 35,6 km.Emp. R103 – Salamanca total tramo afectado 65 km.Emp. R103-Puica total tramo afectado 86,7 km.Emp. R103 – Velinga total tramo afectado 12,7 km.Emp. R512 - Huaynacotas total tramo afectado 16 km.Emp. R1S – La Pascana total tramo afectado 44,8 km.Emp. RISA – Punta de Bombón total tramo afectado 8 km.Punta de Bombón – Catas total tramo afectado 8 km.Punta de Bombón – Corio total tramo afectado 14 km.

Page 8: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Instituto Nacional de Defensa Civil

502

DEPARTAMENTO DE TACNAEn el departamento de Tacna el sismo causó daños en 4 provincias y 27 distritos, dejando un saldo de 74 767 personas damnificadas, 363 heridos, 14 fallecidos, 15 507 viviendas afectadas y 6 976 viviendas destruidas, las mismas que se detallan a continuación:

Provincia Tacna Población damnificadas : 58 135Heridos : 252Fallecidos : 10Viviendas afectadas : 14 404Viviendas destruidas : 3 772

Provincia de TarataPoblación damnificada : 2 445Heridos : 15Viviendas afectadas : 453Viviendas destruidas : 441

Provincia de Candarave Población damnificada : 8 703Heridos : 28Fallecidos : 10Viviendas afectadas : 220Viviendas destruidas : 1 874

Provincia de Jorge BasadrePoblación damnificada : 5 484Heridos : 68Fallecidos : 1Viviendas afectadas : 430Viviendas destruidas : 1 889

DEPARTAMENTO DE MOQUEGUAEn el departamento de Moquegua, el sismo causó daños en 3 provincias y 20 distritos, dejando 53 448 personas damnificadas, 341 heridos, 25 fallecidos, 5 469 viviendas afectadas y 5 505 viviendas destruidas, lo cual se detalla:

Provincia de Mariscal NietoPoblación damnificada : 37 292Heridos : 273Fallecido : 24Viviendas afectadas : 3 032Viviendas destruidas : 4 324

Provincia de Sanchez CerroPoblación damnificada : 12 349Heridos : 68Fallecidos : 1Viviendas afectadas : 1 896Viviendas destruidas : 820

Provincia de IloPoblación damnificada : 3 808Viviendas afectadas : 541Viviendas destruidas : 361

DEPARTAMENTO DE AYACUCHOEn el departamento de Ayacucho, el sismo alcanzó daños en 2 provincias y 12 distritos, dejando un total de 2 576 personas damnificadas, 2 desaparecidos, 106 heridos, 3 fallecidos, 849 viviendas afectadas y 428 viviendas destruidas, lo cual se detalla a continuación:

Provincia de Páucar del Sara SaraPoblación damnificada : 2 296Desaparecidos : 2Heridos : 86Fallecidos : 3Viviendas afectadas : 791Viviendas destruidas : 383

Provincia de ParinacochasPoblación damnificada : 280Heridos : 20Fallecidos : 1Viviendas afectadas : 58Viviendas destruidas : 45

Viviendas destruidas causado por el terremoto.

Page 9: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Compendio estadístiCo deL indeCi en La pRepaRaCiÓn, RespUesta Y ReHaBiLitaCiÓn ante emeRGenCias Y desastRes 2012

VI. EMERGENCIAS MAS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ

503

3. ACCIONES EJECUTADAS

Conocido el hecho, el Gobierno Central y el Instituto Nacional de Defensa Civil y el Sistema Nacional de Defensa adoptaron una serie de medidas con la finalidad de socorrer a la población afectada. • El Ministro de Salud y comitiva viajó de inmediato para hacer un reconocimiento aéreo de la ciudad de

Arequipa.• El Presidente de la República y el Jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil viajaron a la zona sur a fin de dar

las instrucciones necesarias para la evaluación de daños y apoyo a la población.• En la Sede Central se instaló el Centro de Operaciones de Emergencia a fin de monitorear los daños en los

diversos departamentos del sur y disponer el apoyo a los damnificados. • En Arequipa se instalaron los Centros de Operaciones de Emergencia:

o El Comité Regional, 8 Provinciales 102 distritales que comprende el ámbito del departamento de Arequipa.• Se instaló la mesa de donantes que tenía por finalidad la recepción de las donaciones en especies y dinero

para los damnificados del sur.

Por la magnitud de la emergencia y por el corte de carreteras en la zona sur, se instalaron Centros de Operaciones de Emergencia en lugares estratégicos que permitieron hacer puentes aéreos y facilitar el apoyo logístico a los damnificados, los cuales fueron:

• 01 Centro de Operaciones Logístico en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez• 01 Centro de Operaciones Logístico en la Base Naval en Lima.• 01 Centro de Operaciones en el Aeropuerto de Arequipa. • 01 Centro de Operaciones en el Puerto de Ilo - Moquegua • 01 COER en la sede de la Tercera Región de Defensa Civil - Arequipa• 01 COER en la sede de la Segunda Región de Defensa Civil – Lima• 17 COES provinciales en los 4 departamentos afectados• 161 COES distritales.

• Se realizó la evaluación de daños en las zonas afectadas con participación de personal del Ejército, estudian-tes de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, Brigadistas, técnicos y especialistas del Instituto Nacional de Defensa Civil.

• Se mantuvo reuniones permanentes con los Comités de Defensa Civil.• Se recepcionó y distribuyó el apoyo logístico para los damnificados del departamento de Arequipa y en parte

a la Provincia de Gral. Sánchez Cerro (Moquegua) y Tacna de acuerdo a la evaluación de daños.• Se entregó un total de 351,466 artículos como apoyo logístico consistente en alimentos, ropa, abrigo, alber-

gue, herramientas, menaje de cocina, medicinas y otros equivalente a 2 747,27 toneladas aproximadamente.• Se instaló el software SUMA para registro de bienes y artículos recibidos y entregados a los damnificados.• Se contó con personal de apoyo con Oficiales de la Marina de Guerra del Perú, Ejército y Fuerza Aérea del

Perú.• Personal de la TRDC atendió la emergencia las 24 horas del día y se mantuvo en permanente alerta.• Participación de 50 brigadistas, distribuidos en el Aeropuerto y en las diferentes unidades y almacenes de la

Tercera Región de Defensa Civil. • Instalación de una Comisión permanente de Entidades Donantes Nacionales e Internacionales para centrali-

zar las donaciones entregadas.• Se proporcionó 6,000 módulos de viviendas por parte del INDECI a los damnificados de las Provincias y Dis-

tritos del Departamento de Arequipa.• Rehabilitación y Reconstrucción a cargo de los Sectores comprometidos (Agricultura, MTC, MINSA, entre

otros).• Se contó con la participación de las Fuerzas Armadas quienes apoyaron con personal y fueron desplazadas a

la zonas siniestradas.• Las Organizaciones no Gubernamentales se hicieron presente apoyando con personal técnico y apoyo logís-

tico a las poblaciones, especialmente a las mas alejadas.• Con la finalidad de dinamizar las acciones de evaluación de daños en el departamento de Moquegua, el 23

de Julio del 2001 se creó la Sub Región de Defensa Civil de Moquegua.

3.1 Participación de la Empresa Privada en el Proceso de la EmergenciaLa empresa privada se hizo presente, solidarizándose con los hermanos del sur, para lo cual se mencionan algunas empresas:

Page 10: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Instituto Nacional de Defensa Civil

504

• Telefónica S.A.Proporcionó 40 teléfonos celulares con línea abierta gratuita durante tres meses, para ser usados por miembros del Instituto Nacional de Defensa Civil en el proceso de atención de emergencias, de los cuales 15 se destinaron para uso exclusivo en el departamento de Arequipa y 25 aparatos para personal del INDECI – Lima.

• Empresa GilatMediante convenio con el INDECI, instaló 08 (ocho) Teléfonos Satelitales para los sitios más remotos donde no había acceso al mencionado servicio, el cual contó con línea gratuita por un mes; los lugares donde se instaló el mencionado servicio son los siguientes:

Departamento de ArequipaEn los distritos de Maca y Madrigal pertenecientes a la Provincia de Caylloma.

Departamento de MoqueguaEn los distritos de Bellavista y Carumas pertenecientes a la Prov. de Mariscal Nieto.

Departamento de TacnaEn los distritos de Huanuara y Aricota pertenecientes a la Provincia de Candarave.

Departamento de Ayacucho En el distrito de Pausa perteneciente a la Provincia de Paucar de Sara Sara.

3.2 Donaciones Recibidas por el INDECI a consecuencia del Sismo del 23 de Junio del 2001La comunidad Nacional e Internacional se puso de pie y se solidarizó con nuestros hermanos damnificados del Sur, para tal caso se recibieron donaciones por un monto global de S/. 21 188 601,25 equivalente a US$ 6 053 886,07 las cuales se han clasificado en dos grande rubros:

• En dinero: S/. 6 587 225,59 equivalente a US $ 1 882 064,45, suma proveniente de llamadas telefónicas, dinero en cuentas corrientes de personas naturales, personas jurídicas, embajadas y consulados.Las donaciones mediante llamadas Telefónicas se puso en marcha mediante la Campaña “El Sur Te Espera”, en la cual cada llamada que realizaba un ciudadano, automáticamente donaba S/. 5,00 nuevos soles y se cargaba al recibo de consumo de fin de mes, otras modalidades para captar donativos fueron las cuentas que los bancos de la Nación y Continental aperturaron con este propósito.

• En especies: valorizados en S/. 14 601 375,66 equivalente a US $ 4 171 821,62, proveniente de personas naturales, personas jurídicas, embajadas y consulados que donaron diversas especies, tales como ropa, zapatos, cocina, menaje y otros artículos que fueron de gran necesidad para los damnificados.

Fuente: COEN-INDECI

Page 11: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Compendio estadístiCo deL indeCi en La pRepaRaCiÓn, RespUesta Y ReHaBiLitaCiÓn ante emeRGenCias Y desastRes 2012

VI. EMERGENCIAS MAS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ

505

1. HECHOS

El Sábado 29 de Diciembre del 2001 a las 19:10 horas, se produjo un gigantesco incendio en el sector denomi-nado Mesa Redonda del Cercado de Lima, entre las avenidas Cuzco y Andahuaylas, producto de la quema de juegos pirotécnicos.

2. DAÑOS

Daños Personales280 Personas Fallecidas187 Personas con heridas de quemadas en diferentes grados180 personas desaparecidas

Daños Materiales15 Locales Comerciales Destruidos01 Vivienda Destruida15 Autos Quemados

a. Este incendio afectó las tiendas y galerías comerciales que se encuentran en este sector, ubicados en las siguientes direcciones: Jirón Cuzco Nº. 682; 744; 701; 707; 735: 745; 760; 770; 693; 695; y en el Jirón Andahuaylas Nº 835; 823; 839; 841; 843; 849; 877; 982; 890; 840 y 850.

b. Producto del incendio se ha determinado que existen 9 familias damnificadas con una cantidad de 50 personas actualmente ubicadas en el parque de la reserva en carpas proporcionadas por el COE PROVINCIAL, dichas familias serán reubicadas en 9 módulos prefabricados en el AAHH MI PERU – VENTANILLA, Asimismo la Segunda Región de Defensa Civil entregara el apoyo logístico en lo referente a techo (módulo de vivienda), abrigo (camas, colchones, frazadas, y ropa usada) y alimentos (raciones frías de alimentos, cocina, ollas, gamelas, bidón, baldes plásticos y menaje de cocina).

3. ACCIONES EJECUTADAS

3.1 DURANTE LA EMERGENCIA a. Las labores de búsqueda y rescate de los heridos y víctimas estuvo a cargo del Escuadrón de Rescate de la

Segunda Región de Defensa Civil, Policía Nacional y Bomberos Voluntarios del Perú, quienes trabajaron en forma permanente. Se hicieron presente para el apoyo de la emergencia atención de la Emergencia las instituciones siguientes: Instituto Nacional de Defensa Civil, Segunda Región de Defensa Civil, CTAR-Lima, CTAR-Callao, Ministerio de Salud, Municipalidad de Lima, PRONAA, Policía Nacional, Prefectura de Lima, Ministerio Público, Cruz Roja del Perú, Cuerpo General de Bomberos, ONG ADRA-OFASA, ESSALUD y la Fuerza Armada. Asimismo se hicieron presente para el apoyo de la labor de remoción de escombros 150 brigadistas de diferentes Comités Distritales de Defensa Civil de Lima. Las actividades realizadas por el personal de la Segunda Región de Defensa Civil durante la emergencia fueron las siguientes:• Evacuación de víctimas visibles.• Búsqueda por equipos de cadáveres en los 7 puntos de la emergencia.• Recuperación de cadáveres y restos de cuerpos con la participación de Bomberos, Fiscalía y

DININCRI desde el 30 Dic 01 al 10 de Enero del 2002.• Se realizó trabajos de apuntalamiento para seguridad e ingreso a inmuebles con riesgo de colapso.• Se ejecutaron forrados en muros y techos para la extracción de heridos y cadáveres.• Se apoyó en las tareas de remoción de escombros y apertura de locales con personal del

escuadrón de rescate de la Segunda Región de Defensa Civil, para lo cual se emplearon equipos sofisticados para la detección y búsqueda de víctimas como son; el VIBRAPHONE (censor de ultrasonido), el VIBRASCOPE (cámara articulada de rayos infrarrojos), reflectores, motosierras, equipos de comunicación portátil, grupos de iluminación y unidades vehiculares de rescate.

b. Para atender esta emergencia, inicialmente se constituyeron, los integrantes del Comité Regional, Provincial de Defensa Civil quienes con el asesoramiento del Instituto Nacional y la Segunda Región de Defensa Civil tomaron acciones para la atención de la emergencia, el Comité de Defensa Civil estuvo presidido por el Ing. Vicente Pinedo Manrique presidente del CTAR – Lima, se conformó las diferentes

6.3 INCENDIO EN MESA REDONDA, DEPARTAMENTO DE LIMA, 2001

Page 12: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Instituto Nacional de Defensa Civil

506

comisiones de trabajo, integrada por los diferentes miembros de las instituciones que participan en esta emergencia.

c. En la Plaza Gastañeta el día 29/12, horas 22:00, se instaló el Centro de Operaciones de Emergencia Provisional, que es el lugar físico donde se realiza las reuniones de coordinación de las cinco comisiones para la atención de la emergencia.

d. El día 30 se continuó con la recuperación de cadáveres, los mismos que fueron trasladados a la Morgue Central de Lima. En la Plaza Gastañeta se levantaron carpas, para utilizarlos como almacenes, de refugio y se albergó 06 familias damnificadas del Jr. Cuzco 735; asimismo se recibió el apoyo logístico siguiente:- PRONAA: donó 6 960 unidades de panetones chicos, 11 832 raciones de leche, 415 cajas de galleta.- Congreso de la República: 50 bidones de agua, 200 vasos descartables.- Segunda Región de Defensa Civil: 1 200 raciones de alimentos, 79 depósitos tipo sansón de 140 litros, 100 baldes, 05 carpas, 104 pares de botas, 20 camas plegables, 09 combas, 150 guantes de Cuero, 100 uniformes DC, 200 chalecos DC, 100 polos DC, 05 barretas, 100 mascarillas, 100 guantes quirúrgicos.

- Municipalidad de Chorrillos: 160 frazadas, 32 polos. - Cruz Roja: 08 Costalillos de ropa usada. - INDECI:1,200 raciones frías, 79 bidones de agua, 100 baldes de 15 Lts, 03 Carpas, 54 pares de bo-

tas, 04 Botiquines, 40 Rollos de Papel Higiénicos, 20 cuadernos, 50 Pares De Guantes De Cuero, 100 Mascarrillas, 12 Linternas, 100 Chalecos.

- La Segunda Región de Defensa Civil: proporcionó 500 Raciones Frías, 20 Camas Plegables, 09 Com-bas, 03 Carpas, 30 Picos, 30 lampas, 10 carretillas, 30 pares de guantes.

e. A primeras horas del 01 de Enero del 2002, el Ministerio Público en coordinación con la Policía Nacional, Segunda Región de Defensa Civil, Prefectura de Lima y Municipalidad de Lima se procedió a la incauta-ción de los fuegos pirotécnicos en los Stands de las Galerías Mina de Oro II y Galerías Cuzco, en un total aproximado de 08 toneladas.

f. Equipo pesado de la Municipalidad de Lima, CTAR - Lima y CTAR - Callao, con el apoyo de personal de la Fuerza Armada y la Segunda Región de Defensa Civil, continúan trabajando en la remoción de escom-bros y demolición de inmuebles declarados inhabitables por Defensa Civil.

g. La identificación de cadáveres se realizó en la Morgue de Lima, por peritos forenses y familiares de las víctimas.

h. El día 01 Enero del 2002 a las 18:00 horas, se instaló el Comité Provincial de Defensa Civil de Lima en el Colegio 1030 ubicado en Jr. Antonio Miró Quesada Nº 747 – Cercado de Lima, en reemplazo del Comité Regional, la misma que estuvo presidida por el Dr. Andrade Carmona Presidente del Comité Provincial y Alcalde de Lima, contando con la presencia de:• Primer Vicepresidente de la República Raúl Diez Canseco.• Coronel Rubén Ibáñez Director de la Segunda Región de Defensa Civil.• General Roberto Chiavara de la Segunda Región Militar.• General Alberto Woll de la Segunda Región Militar.• General Luis Sánchez de la Séptima Región Policial. • General Víctor Serpa Secretario Técnico del Comité Provincial de Defensa Civil de Lima.• Srta. Eva Céspedes Directora de Comercialización del Municipio de Lima.• General Raúl Dueñas Regidor del Municipio de Lima.• Sr. Raúl Meneses Sub-Prefecto de Lima.• Edgardo Calderón Paredes de la Cruz Roja.

Unos cuetecillos encendidos en medio en el Centro Comercial Mesa Redonda desató un gigantesco incendio que llenó de dolor y pena, diciembre del 2001.

Page 13: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Compendio estadístiCo deL indeCi en La pRepaRaCiÓn, RespUesta Y ReHaBiLitaCiÓn ante emeRGenCias Y desastRes 2012

VI. EMERGENCIAS MAS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ

507

i. El Presidente del Comité Provincial De Defensa Civil nombró responsables de las diferentes Comisio-nes. Cada Comisión expuso su Plan de Contingencia para la atención de la emergencia:

Comisión Operaciones • La limpieza y remoción de escombros fue ejecutada conjuntamente por CTAR – Lima, Consejo

Provincial de Lima, Municipio de la Victoria, Segunda Región Militar, Ministerio de Transportes Comunicaciones Vivienda y Construcción, contando con el equipo mecánico siguiente:

• 03 Cargadores Frontales (CTAR Lima, Municipio de la Victoria y Ejército Peruano) • 01 Tractor Neumático ( CTAR Lima)• 11 Volquetes de la CTAR Lima, Ejercito Peruano, Municipalidad y MTC.• 05 Grupos Electrógenos con reflectores de iluminación a cargo de (CTAR Lima, Segunda Región

Defensa Civil)• 01 Retro excavadora del CTAR Lima.• El 04 Ene 02 se culminó la primera etapa de la evacuación de escombros de la zona de emergencia.• Se elaboró un Informe Técnico Estructural de la Universidades Católica, Nacional de Ingeniería.

para determinar el estado de los inmuebles afectados que requieran ser demolidos o reforzados. • Se efectuó el Censo Socio Económico (Características del Propietario considerando comerciantes,

inquilinos y deudos de las víctimas). en tres carpas ubicadas frente a la plaza GASTAÑETA. Hasta la fecha se ha empadronado 114 comerciantes del Centro Comercial MINA DE ORO 2 de los 350 puestos existentes.

• SEDAPAL y EDELNOR ejecutan los trabajos de reparación para restablecer los servicios básicos.

Comisión de Ley y Orden • Se dió seguridad y control a la zona de Emergencias, por intermedio de la Policía Nacional del Perú.• Se realizó con los operativos de incautación de material pirotécnico habiéndose conformado 20

equipos con la Fiscalía y Prefectura, Policía Nacional y Ejército en las diversas galerías del Cercado de Lima.

• Se consolidó la información sobre el material pirotécnico incautado, por parte de la fiscalía, extrao-ficialmente se conoce que se ha incautado un promedio de 50 Tns.

Comisión de Salud • El Equipo de Info-Salud con una Línea de 0800 para la recepción de denuncias de personas desa-

parecidas.• Se gestionó suministro médicos a través de la oficina de Defensa Nacional del MINSA para los

próximos 20 días. • Personal de MINSA apoyó en la morgue al Instituto de Medicina Legal.• Se proporcionó apoyo Psicológico a los damnificados por Intermedio de personal de colegios de

Psicólogos y especialista de salud mental de diversos nosocomios.• Se realizó la fumigación de la Zona afectada por el Incendio.• Se realizó la fumigación y desratización Integral en la zona al término de los trabajos de remoción

y evacuación de escombros.• A la fecha se tiene la cifra de 280 cadáveres de los cuales 83 han sido identificados. Se estima que

menos del 25% de los cadáveres serán reconocidos.• Se hospitalizó a 67 pacientes en diferentes Centros Asistenciales.• Se instaló una carpa en el Parque de la reserva para la atención médica de los 50 damnificados.

Comisión de Logística • Se coordinó con PRONAA y Defensa Civil para la alimentación del personal que trabaja en la zona.• Se coordinó con SEDAPAL para el abastecimiento del agua.• La CTAR Lima apoyó con combustible para el equipo mecánico que se encuentra trabajando en la

zona tanto para la remoción y evacuación de escombros.• Se recepcionó en forma permanente el apoyo logístico por intermedio de esta comisión.

Comisión de Comunicaciones • Se encargó de filmar y tomar fotografías a todos los Inmuebles afectados.• Se difundió a los medios los avances de los trabajos diarios.• Se dispuso de Información actualizada de heridos y fallecidos para comunicar a la colectividad.

j. El Señor Alcalde de Lima agradeció a la CTAR Lima por el apoyo y la atención Inicial en la emergencia ma-nifestando que como Presidente del Comité Provincial asumía la responsabilidad total para continuar con la atención a la emergencia hasta la vuelta a la normalidad.

Page 14: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Instituto Nacional de Defensa Civil

508

k. La Cruz Roja manifestó que recibió el ofrecimiento de Personal Especialista del Extranjero en Búsqueda y Rescate para la ubicación de desaparecidos y fallecidos.

l. El PRONAA brinda alimentos diarios a 450 personas que se encuentran laborando en el COE y de las Brigadas de Remoción de escombros y Personal de Rescate, PNP, etc.

m. La Segunda Región de Defensa Civil brindó el asesoramiento y apoyo al Comité Provincial de Defensa Civil en las funciones del COE con el Director Regional, Sub Director Regional, 01 Ingeniero Evaluador, 02 Capacitadores y el Escuadrón de Rescate.

n. La Universidad Nacional de Ingeniería emitió un informe preliminar sobre la situación de los inmuebles en la zona presentando recomendaciones para demolición y apuntalamiento y se ejecutó trabajos de análisis de estructuras por equipos de profesionales de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

o. Se demolió las viviendas que se encontraban en peligro inminente.

3.2 ANTES DE LA EMERGENCIA

La Segunda Región de Defensa Civil, con motivo de las fiestas navideñas realizó una serie de acciones pre-ventivas con las diversas entidades comprometidas en la problemática:

a. Remitió los Oficios Nº 551 y 552 SRDC/DR del 09MAY01 al Municipio de Lima y La Victoria, solicitando con carácter de urgente información sobre las medidas de seguridad adoptadas en locales comerciales con gran afluencia de público.

b. Remitió el Oficio Múltiple Nº 559-2001 SRDC/DR (14.3) del 09MAY01, dirigido a los Comités Provinciales y Distritales de Defensa Civil de Lima y Callao, solicitando información sobre acciones preventivas en zonas comerciales, industriales y áreas públicas en general respecto a la aplicación en forma apropiada de las medidas de seguridad.

c. Durante el año 2001 la Segunda Región de Defensa Civil, realizó inspecciones a los Mercados Campos Feriales, Galerías Comerciales ubicados en diversos distritos, dándose las recomendaciones pertinen-tes; Galerías “Danython” en La Victoria, Centro Comercial y Mercado Santa Cruz en Miraflores, Centro Comercial en Jr. Andahuaylas-Lima, Feria de productos pirotécnicos artesanales de la Av. La Marina en Pueblo Libre, Centro Comercial “Esteban Salmón” en el Rímac, Galería en Prolongación Gamarra La Victoria, Centro Comercial en Guillermo Dansey - Lima y Polvos Rosados.-Surco.

d. Dentro de los Planes Preventivos de la Segunda Región de Defensa Civil; se desarrolló el Plan Opera-tivo denominado “Visitas inopinadas a lugares públicos de MAYO 2001, (Campos Feriales, Mercados, Centros Comerciales, etc.) de Lima Metropolitana remitiéndose los Oficios Nº 555-556-557-558 SRDC/DR (14.4) del 09MAY01 en la que se convocó a representantes del Municipio de la Victoria, Municipio de Lima, Prefectura y Ministerio Público, para efectuar una verificación conjunta a diversos Locales Co-merciales de gran afluencia pública.Los días 17, 18 y 19 de mayo 2001, se efectuaron visitas inopinadas a Centros Comerciales, Galerías, etc., en aplicación al Plan Visitas inopinadas a lugares como :

- Centro Comercial El Hueco- Campo Ferial Las Malvinas- Centro Comercial Flores- Asociación de Propietarios del C. C. Gran Poder - Asociación de Propietarios del C.C. Multicentro Grau- Galerías Mercado Central- Asociación de Propietarios del C.C. Andahuaylas- Asociación de Propietarios del CC Paruro- Mercado Mayorista

Dichas inspecciones se efectuaron en forma conjunta con La Prefectura, Ministerio Público, Municipali-dades de Lima y La Victoria, encontrándose que la mayoría de estos centros no guardaban condiciones de seguridad y presentaban alto riesgo de incendio, por encontrarse instalaciones eléctricas precarias con empalmes defectuosos y existir sobrecarga, asimismo no contar con gabinetes contra incendio ni con extintores entre otros puntos.

e. Remitió Oficios Nº 629-630 y 631 SRDC/DR (14.4) del 23MAY01 a los Municipios de Lima, La Victoria y al Ministerio Público, respectivamente, informando sobre la situación en que se encontraban estas galerías, con la finalidad de que se tomen las medidas correctivas y se garantice la seguridad del público asistente a dichos locales.

f. El 03DIC2001, en el local de la Segunda Región de Defensa Civil, se realizó una Reunión de Coordina-ción Técnica con la Asociación Nacional de Pirotécnicos del Perú, donde se dieron las recomendaciones y Medidas de Seguridad que se deben tener en cuenta en la realización de grandes eventos y otros

Page 15: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Compendio estadístiCo deL indeCi en La pRepaRaCiÓn, RespUesta Y ReHaBiLitaCiÓn ante emeRGenCias Y desastRes 2012

VI. EMERGENCIAS MAS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ

509

puntos concernientes a la seguridad en la utilización de Productos Pirotécnicos, a fin de minimizar los riesgos producidos a consecuencias del manipuleo y expendio de productos pirotécnicos.

g. Elaboró el Oficio Múltiple N° 1803-SRDC/DR(14.2) del 05DIC01, dirigido a los Comités Regionales de Defensa Civil y Oficio Múltiple N° 1805-SRDC/DR(14.2) del 05DIC01 dirigido a los Comités Distritales de Defensa Civil con la finalidad de que se adopten las medidas preventivas del caso y se realicen ope-rativos conjuntos con el Ministerio Público, PNP, Prefectura, Direcciones Municipales, etc., para ubicar e inspeccionar los locales donde se fabriquen o comercialicen dichos artefactos y evitar el comercio clandestino, asimismo se solicita se coordine a través de los Comités de Defensa Civil con la Dirección Regional de Educación, a fin de prevenir a los escolares en el uso de artefactos pirotécnicos.

h. El 17DIC01, en el local de la Segunda Región de Defensa Civil, se realizó una Reunión con los Jefes de las Oficinas de Defensa Civil de Lima y Callao, con la finalidad de aunar esfuerzos referidos a las acciones preventivas ante la cercanía de las Fiestas Navideñas y de Fin de Año donde aumenta la utilización de artículos pirotécnicos. Dicha reunión contó además con la participación de representantes del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, UDEX y DICSCAMEC, quienes expusieron sobre las Medidas Preventivas que se deben adoptar en el uso de artículos pirotécnicos, así como la utilización de artefac-tos explosivos y la Prevención de incendios.

i. Con el Oficio N° 1872-2001-SRDC/DR(14.2) del 21DIC2001, se hizo conocer al Alcalde y Presidente del Comité Provincial de Defensa Civil, que, en la esquina de los jirones Cuzco y Andahuaylas existían gran cantidad de Comerciantes Ambulantes Informales que comercializan productos pirotécnicos sin licen-cia, lo cual representaba un gran riesgo por lo que se solicitó se realicen operativos conjuntos a fin de prevenir daños. Además se comunicó que en la zona existía gran congestionamiento en el flujo peatonal y vehicular, poniendo en Alto Riesgo dicha zona, lo cual en caso de producirse una emergencia, obsta-culizarían la labor de los Bomberos, Serenazgo, Ambulancias, Policía Nacional, etc.

j. Con el Oficio N° 1880-SRDC/DR(14.2) del 26DIC01, dirigido al Prefecto de Lima, se solicitó se tome en cuenta las disposiciones legales vigentes antes de emitir las Resoluciones Sub Prefecturales que otorgaban garantías a espectáculos públicos, a fin de que los organizadores de eventos no deportivos, cumplan con dichas disposiciones legales vigentes y se garantice la seguridad de los asistentes en los diferentes eventos que se realizarán con motivo de las celebraciones de Fin de Año.

k. Con el Oficio N° 1895-2001-SRDC/DR(14.4) del 27DIC2001, dirigido al Comité Provincial de Defensa Civil de Lima, se remitieron recomendaciones a la ciudadanía por Fiestas de Fin de Año en el Hogar, en Centros Comerciales y recomendaciones generales, a fin de que se difundan las Medidas de Seguridad a la población, en locales y recintos donde se efectuarán celebraciones por Año Nuevo.

l. Se elaboraron Notas de Prensa sobre las medidas preventivas a tomarse en cuenta.m. La Segunda Región de Defensa Civil, realizó cuatro (4) cursos de capacitación para inspectores técnicos

de seguridad en Defensa Civil a nivel de la Provincia de Lima y Callao, a fin de que los Comités de la jurisdicción cuenten con inspectores debidamente reconocidos para realizar tales funciones.

Fuente: Dirección Desconcentrada de Lima ex – Segunda Región de Defensa Civil del INDECI.

Decenas desaparecieron por el incendio en Mesa Redonda.

Page 16: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Instituto Nacional de Defensa Civil

510

6.4 FENÓMENO DE EL NIÑO, A NIVEL NACIONAL 1997-1998

A. INTRODUCCION

El fenómeno de El Niño es un evento natural océano-atmosférico que se caracteriza, entre otros elementos, por el calentamiento intenso de las aguas superficiales del mar frente a las costas del Perú y Ecuador y por los cam-bios climáticos que genera a nivel regional y global.

El Fenómeno no es periódico, es recurrente, se han registrado Niños No Severos con periodo de 3, 5, 7 y 10 años, los catastróficos se pueden repetir cada 100 o 150 años, siendo el último fenómeno catastrófico el ocurrido en el año 1925.

En general y además de su magnitud, los Niños difieren unos de otros en la fecha e inicio y en la fecha de término del evento, así tenemos el fenómeno de El Niño 1982/83, uno de los más catastróficos, junto con el evento de 97/98 de los últimos 200 años.

¿Cómo se genera El Niño?Existen ciertos indicadores que nos indican la presencia o ausencia del fenómeno de El Niño, y son Oceanográfi-cos y Atmosféricos, entre ellos podemos mencionar los siguientes:

1. Calentamiento de las Aguas Superficiales del Mar (TSM)Calentamiento de las aguas superficiales del mar, se expresa en términos de anomalías, las cuales son las diferencias de la temperatura observada en el día y la temperatura normal media de varios años de obser-vación.

2. Índice de Oscilación del Sur (ENSO)Es la observación de la presión barométrica con valores por debajo de la normal en la zona del Océano Pací-fico Tropical Oriental, y una presión con valores sobre la normal en la zona de Indonesia y Norte de Austra-lia. Esto indica que los vientos Alisios Ecuatoriales del Sur y Sur Este en el Pacífico Sur Oriental se debilitan, colapsando en algunos casos, lo que influyen negativamente en el transporte de aguas frías de la Corriente de Humboldt o Corriente Peruana, siendo reemplazadas estas aguas por aguas calientes. Este Indice de Oscilación se expresa por la diferencia de Presión Barométrica entre Darwin (Australia) y Tahití (Polinesia), y si el resultado es negativo, entonces habrá cualquier tipo de El Niño; precisando finalmente como indicador de Alta Presión Atmosférica en la Región Occidental y baja Presión en la Región Oriental del Pacifico Tropical y Subtropical.

3. Variación del Nivel de MarEs un aumento del nivel del mar. Existen varios factores que ocasionan variaciones en el nivel del mar. Entre ellos, de manera simple, podemos explicar que el desplazamiento de las aguas cálidas en forma de ondas, aparentemente no en forma de corriente sino con cierto volumen adicional, incrementa el nivel del mar, los cuales son registrados mediante los Mareógrafos de la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú.

4. Influencia de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT)Es la banda de perturbación tropical que se forma como resultado de la convergencia de los vientos alisios ecuatoriales de los hemisferios norte y sur, en las cercanías de la línea que oscila entre los 10º de latitud norte y los 2º a 3º latitud sur y se caracterizan por la formación de grandes masas de nubes de desarrollo vertical, cúmulos-nimbos, que son fuente generadora de intensas precipitaciones en el trópico. De acuerdo a las investigaciones de El Niño, esta actividad de la ZCIT se desplaza hacia el Este incrementando la actividad lluviosa en las costas del Ecuador y costas norte del Perú en la temporada de verano en el hemisferio sur (Diciembre-Abril). Por otro lado la Administración Nacional para el Océano y la Atmósfera (NOAA) de los es-tados Unidos, ha diseñado el Programa de Panamericano de Estudios Climáticos (PACS), que funciona desde setiembre de 1997 y tiene como finalidad estudiar el comportamiento de la actividad de la ZCIT.

5. La Profundización de la TermoclimaEste parámetro se explica luego de los siguientes conceptos, considerando que las aguas del mar tienen normalmente tres capas en profundidad:

Page 17: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Compendio estadístiCo deL indeCi en La pRepaRaCiÓn, RespUesta Y ReHaBiLitaCiÓn ante emeRGenCias Y desastRes 2012

VI. EMERGENCIAS MAS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ

511

• La primera capa corresponde a la superficie-TSM, que es la temperatura superficial del mar.• La segunda capa-TERMOCLIMA es una zona de transición, con una disminución drástica de la temperatura

del agua.• La tercera capa, capa de aguas profundas con temperaturas frías. Esta capa de transición en condiciones

normales entre 40 y 50 metros de profundidad, la cual se incrementa con la presencia del fenómeno de El Niño.

En conclusión, la termoclima define el espesor del agua caliente.

B. FENÓMENO DE EL NIÑO 1997-19981. HECHOSEste evento, según las observaciones efectuadas por la NOAA, se empieza a gestar a mediados del año 1996 y a comienzos de 1997 se hace más notoria su presencia pues hubo variaciones sustanciales en el clima de la región y del país. El fenómeno empieza a causar daños con las torrenciales lluvias que ocurrieron el 06 de Diciembre de 1997 en los departamentos de Tumbes y Piura, luego se prolongaron por los departamentos de Lambayeque, la Libertad, posteriormente estas lluvias se expandieron por los departamentos de la sierra central y sur del Perú, causando graves daños en Lima, Ica y Cusco en donde las lluvias ocasionaron la caída de la Central Hidroeléctrica de Santa Teresa.

Según los organismos internacionales este evento fue uno de los más catastróficos de la historia del Perú, en una escala del uno al cinco, alcanzó su máximo valor, causando graves daños en muchos lugares del mundo, afectó a 41 países, de los cuales 22 fueron afectados por sequía y 19 por lluvias e inundaciones, en Indonesia, Brasil y otros lugares del mundo causó incendios forestales de gran magnitud.

2. DAÑOSFueron afectados 24 de los 25 departamentos, es decir el 95% del territorio nacional, sólo Ucayali no reportó daños por este evento. Según los organismos internacionales las pérdidas económicas ascendieron a mil ocho-cientos millones de dólares americanos ($ 1 800 000 000), cabe indicar que los daños fueron estimados en diez mil millones de dólares, pero gracias a la oportuna intervención del Gobierno Central y del INDECI que tomaron diversas medidas preventivas como educación de la población, reubicación de las poblaciones en peligro, ejecu-ción de obras de ingeniería, simulacros y otras acciones preventivas, trajeron consigo la notable reducción de las pérdidas como consecuencia del fenómeno, de estas acciones se tiene el siguiente enunciado “por cada dólar invertido en trabajos de prevención, el estado ahorra diez dólares por daños ocasionados por la presencia del Fenómeno El Niño”, valiosa lección que nuestras autoridades deben tener en cuenta para minimizar pérdidas de vida, económicas y materiales que traen consigo el retraso del normal desarrollo del país. 3. COSTO ECONÓMICOMil ochocientos millones de dólares ($ 1.800.000).

4. DAÑOSDaños personales: 302 fallecidos, 149 desaparecidos, 981 heridos y 549 000 damnificadosDaños en Viviendas: 43 908 destruidas y 108.000 afectadasDaños en Infraestructura Educativa: 216 centros educativos destruidos y 2 873 centros educativos afectadosDaños en Infraestructura de Salud: 05 establecimientos de salud destruidos y 511 centros de salud afectadosDaños en Infraestructura de Transportes y Comunicaciones: 344 puentes destruidos, 89 puentes afectados, y 944 kms. de carretera destruida, 6 395 kms. de carretera afectada Daños en Agricultura: 73 000 hectáreas de cultivo perdidos, 131 000 hectáreas de cultivo afectado, 10 540 cabezas de ganado perdidos.Daños en Pesquería: Las exportaciones del sector pesquería bajaron en un 76,5%.Daños en Otros: 30 centrales hidroeléctricas fueron destruidas, entre ellas tenemos la Central Hidroeléctrica de Aricopta en Tacna, de Machu Picchu y Santa Ana en el Cusco, las pérdidas de estas centrales fueron estimadas en 120 millones de dólares de la época; El PBI cayó a 0,75%.

A continuación se presenta un informe sobre los daños causados por el fenómeno El Niño a las Centrales Hi-droeléctricas del Cusco.

Page 18: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Instituto Nacional de Defensa Civil

512

INFORME SOBRE LOS ALUVIONES OCURRIDOS EN EL DISTRITO DE SANTA TERESAPROVINCIA DE LA CONVENCION – DPTO. CUSCO- CAUSA: FENOMENO DE EL NIÑO

ENERO- FEBRERO 1998

A continuación se presenta una breve descripción de los desastres ocurridos en el distrito de Santa Teresa perteneciente a la provincia de la Convención, departamento del Cusco, los aluviones que cayeron el 13 de Enero y 27 de Febrero de 1998 a consecuencia de las torrenciales lluvias, seguidamente se describen algunos detalles de los mencionados eventos:

PRIMER EVENTO: Aluvión del 13 de enero de 1998

1. HECHOSSiendo las 22:40 horas, se produce el desborde del río Sacsara originando un gigantesco aluvión en la localidad y distrito de Santa Teresa, arrasando con el 90% de la población, el 10% de los sobrevivientes son evacuados a los cerros aledaños; fueron destruidos los puentes carrozables y peatonales, la vía férrea fue arrasada en gran extensión, quedando incomunicado totalmente por tierra, fueron arrasadas maquinarias de ENAFER y Transportes; a continuación se detallan los principales acontecimientos a consecuencia del mencionado aluvión.

2. DAÑOSSegún el reporte de las autoridades locales se tiene lo siguiente:Personas fallecidas en número que no se precisa; 35 personas desaparecidas (ver relación más adelante) y 573 viviendas destruidas.Antiguo Santa Teresa, arrasada en un 90%, la población se reubicó en el monte, se cortó el acceso terrestre, el puesto de salud totalmente destruido, el personal de salud no sufrió daños y se refugió en las partes altas incluyendo a la Jefa del Puesto de salud que por razones de emergencia llegó sin equipamiento no permitiendo brindar atención a los heridos y sobrevivientes de la emergencia.Nuevo Santa Teresa, afectado en 10%, la población evacuó hacia el monte, acceso terrestre restringido, puesto de salud inundado, no funciona, ambas zonas están separadas por el río Yanatili, siendo imposible la comunicación entre ambas márgenes.

RELACION DE PERSONAS DESAPARECIDASSeguidamente se detalla la relación nominal de las personas desaparecidas, clasificada por sectores:

Sector Yanatile Sector Huaquiña01 Santiago Quispe Masías 63 años 01 José Cuizo Guzmán 46 años02 Jorge Palomino Saca 45 años 02 Wilberth Cuizo Aranibar 25 años03 Teófilo Saca Palomino 65 años 03 Senaida Cuizo Aranibar 15 años04 Agustín Saca Puma 38 años 04 Percy Cuizo Aranibar 11 años05 Seferino Carazas Huaman 38 años 05 Elisban Cuizo Aranibar 10 años06 Nicolás Saca Ninahuayllca 26 años 06 Elizabeth Cuizo Aranibar 06 años07 Gregorio Huacac Huamán 70 años 07 Reinaldo Cuizo Aranibar 04 años08 Claudio Navarrete Zamora 48 años 08 Yudit Betsy Saldivar 06 años09 Margarita Ninahuillca Quisp 46 años 09 Denis Betsy Saldivar 03 años10 Serapio Chayña Moyepaza 38 años11 Justino Palomino Zamora 47 años

Comunidad Versalles Alta Y Baja10 Viviendas arrasadas y 03 familias damnificadas:01 Jorge Minaya02 Juan Estrada03 Ciriaco Pérez

Page 19: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Compendio estadístiCo deL indeCi en La pRepaRaCiÓn, RespUesta Y ReHaBiLitaCiÓn ante emeRGenCias Y desastRes 2012

VI. EMERGENCIAS MAS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ

513

Cooperativa Huayquiña09 Familias damnificadas y 09 Viviendas arrasadas01 Gregorio Cayo 06 Gregorio Sotomayor02 Familia Andrade 07 Familia Portillo03 Santiago Rivas 08 Guillermo Aguilar04 Familia González 09 Familia Loayza05 Mariano AguilarEl Local de la cooperativa agraria fué arrasada totalmente.

Sector Península01 Concepción Torres Ferrer 32 años02 Ernestina Puma Torres 03 años03 Puma Torres 07 años

Viviendas destruidas:- Santa Teresa Antigua 192 viviendas - Península 046 viviendas- Paltaychayoc 189 viviendas - Huatquiña 012 viviendas- Yanatile 114 viviendas - Versalles 006 viviendas- Andihuela 006 viviendas - Chontayo 008 viviendas

Infraestructura VialCarretera Santa Teresa-Yanatille 15 Km. afectadosLínea férrea Santa Teresa-Quillabamba 1 850 mts. afectadosPuente Bayle 80 mts. arrasados

Locales de Servicio Público AfectadosLocal de la municipalidad Santa TeresaEstación de ENAFERAlbergue MunicipalCentro Educativo Versalles

Población damnificada del departamento de Piura.

Page 20: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Instituto Nacional de Defensa Civil

514

Servicios Básicos Afectados Agua y AlcantarilladoEn Santa Teresa antigua y nueva Ccolpani, Andihuela, Huatquiña y Yanatile.

Servicio de Energía EléctricaLa línea de transmisión de alta tensión de Machu Picchu - Quillabamba se interrumpió por toda la zona.03 torres de alta tensión de energía eléctrica fueron derribadas, ocasionando que en toda la provincia de La Convención no haya energía eléctrica. Así mismo la línea férrea fue arrasada en una extensión de 05 Km. aproximadamente.

Servicio Enafer Cusco - QuillabambaInterrumpido, el distrito de Santa Teresa se encuentra dividido en 02 frentes como consecuencia del huayco que atraviesa por medio de la Ciudad.

Cadáveres Rescatados en la Provincia de Quillabamba y demás distritosHasta el 20 de Enero se habían rescatado los siguientes cadáveres:

• Hora 11:45 del 14ENE98, sexo masculino, edad 10 años, en el sector de Calcapampa, distrito de Echarate.• Hora 16.30 del 14ENE98, sexo femenino, edad 09 años aproximadamente, en el sector de Beatriz Baja,

distrito de Maranura.•Hora 19.30 del 15ENE98, sexo femenino, edad 02 a 03 años aproximadamente, en Balsa Urpipata, distrito de

Santa Ana Quillabamba.• Hora 09.00 del 16ENE98, sexo femenino edad 27 años aproximadamente, en el sector de Tango Batea

poblado de Kiteni.• Hora 09.30 del 16ENE98, sexo masculino, edad 40 años aproximadamente, en el sector de playa Tiobamba,

distrito de Santa Ana- Quillabamba.

3. ACCIONES

Sector SaludEquipos de salud provenientes del Cuzco y Quillambamba se constituyeron a la zona para apoyar a los heridos. Un equipo técnico en administración de emergencias salió del Cuzco para instalar equipo de radio en el puesto de la PNP del Nuevo Santa Teresa.Se envió desde Lima 20 dosis de suero antiofídico para la zona de Selva Alta.03 Cadáveres rescatados en el distrito de Santa Teresa: 01 femenino y 02 de sexo masculino.

PRONAABrindó apoyo alimentario para los damnificados y docentes que apoyan en la emergencia.

FONCODESProporcionó desayuno escolar a los alumnos damnificados por efectos del desastre. En los centros Educativos afectados se han iniciado las matrículas registrándose 845 alumnos y las labores debe-rán iniciarse en la primera semana del mes de Mayo 98.

La Cuarta Región de Defensa Civil realizó la evaluación de daños con personal profesional y técnico quienes se constituyeron a la zona de emergencia para organizar a la población damnificada en albergues temporales.Se procedió al rescate de aislados, se brindó asesoramiento a los Comités de Defensa Civil, se realizó la supervisión y control de las zonas afectadas.Los Comités de Defensa Civil brindaron apoyo logístico a las poblaciones damnificadas.Se instaló 150 módulos en Santa Teresa Antigua y 50 en Yanatile de los cuales 50 fueron arrasados por el desembalse del río Vilcanota el 27FEB98.El Presidente de la República se trasladó a la zona del desastre a fin de continuar la evaluación de daños, en Santa Teresa, dirigió las tareas de apoyo y la reubicación temporal de los damnificados en los módulos de Defensa Civil.El 17 de Enero de 1998 se instaló 50 módulos, así como carpas multifamiliares, la Cuarta Región de Defensa Civil remitió 50 carpas vía ferrocarril se coordinó con el personal de COPESCO para apoyo técnico con su personal profesional.

Page 21: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Compendio estadístiCo deL indeCi en La pRepaRaCiÓn, RespUesta Y ReHaBiLitaCiÓn ante emeRGenCias Y desastRes 2012

VI. EMERGENCIAS MAS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ

515

Alimentación: A cargo de PRONAA mediante ollas comunes, a razón de 910 raciones diarias para las comunida-des de Sahuayacu, Paltaychyoc, Cochabamba, Chaquiorcco, Colcapampa, Manchayhuaycco, Totora, Yanama, se encuentran aislados por interrupción de carretera y camino peatonal, estas comunidades también recibieron el apoyo.

Sector Salud: El 16 Enero de 1998 vía helicóptero fueron evacuados al Cuzco 02 heridos, IPSS y MINSA, instalaron puestos de salud, equipados con medicamentos, personal médico, paramédico y enfermeros.

Locales Públicos Arrasados en Santa Teresa AntiguaTeatro Municipal Iglesia Católica, Mercado y Local MunicipalCamal Municipal Vivienda ENAFER y Estación ENAFER

Sector Península Posta médica e Iglesia evangélica destruidos totalmente.

Santa Teresa Nueva Centro de Salud, local de la PNP, Banco de la Nación, Estadio del IPD, Iglesia Evangélica sufrieron daños.

ReubicaciónPara la reubicación del distrito de Santa Teresa Antigua y Nueva se ha propuesto los sectores de Pacpapata, Saucepampa y Potreros donde se han realizado los estudios geológicos correspondientes para elegir el lugar apropiado y efectuar el proyecto urbanístico.Los mismos estudios se efectuaron en los demás centros poblados.

Sector AgriculturaCampos de cultivo afectados con plantaciones de café, fruta y pan llevar- Yanatile 43 parcelas.- Chilleapata (Suriray) 21 parcelas.- Collpani 05 parcelasEl Ministerio de Agricultura de la (CTAR-CUSCO) ha presentado proyectos dentro del programa de inversiones públicas que serán ejecutados posteriormente. Sector Transportes y ComunicacionesComo consecuencia de los eventos del 6, 13 de Enero y 27 de Febrero de 1998 se tiene puentes arrasados:Puente Acobamba - vía férrea Puente Collpani - vía férreaPuente Urpipata - vía férrea Puente San Pablo - peatonalPuente Santa María - peatonal Puente Chaullay - carrozablePuente Maranura – carrozable destruido.Perdida de la línea férrea Cusco-Quillabamba en un 95% del Km. 122 al 171Trabajos de desembalse en la hidroeléctrica de Machupicchu con participación de expertos de la Marina de Guerra del Perú, bajo la responsabilidad de EGEMSA y con apoyo del Gobierno Regional Inca, el Instituto Nacional de Defensa Civil, la Cuarta Región de Defensa Civil - Cusco, La Policía Nacional del Perú, PRONAA, ENAFER, MINSA y el IPSS.

Sector SaludProducida la emergencia la Dirección Regional de Salud del (CTAR-CUSCO), dispuso la intervención en el distrito de Santa Teresa Nueva y Antigua Pacaymayo, Quellamayo y otras desarrollando el siguiente Plan de actividades:- Abordaje integral de salud con prestación de servicio en zonas de desastres- Se estableció puestos fijos de atención de salud a la población afectada en atención ambulatoria.- Organización de Brigadas de atención de Salud para las localidades afectadas.- Disponibilidad de movilidad para todos los trabajadores de salud- Se garantizó el saneamiento básico con instalaciones de letrinas y duchas.- Se brindó educación sanitaria mediante charlas afiches y trípticos- Implementación y equipamiento con medicamentos e insumos.

Page 22: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Instituto Nacional de Defensa Civil

516

SEGUNDO EVENTO : Aluvión del 27 de Febrero de 1998

1. HECHOSCon fecha 27 de Febrero de 1998, a consecuencia de las torrenciales lluvias existente en la región, se produce otro aluvión afectando el distrito de Santa Teresa - provincia La Convención – Cusco causando diversos daños.

2. DAÑOS1650 personas damnificadas02 personas desaparecidas.306 viviendas destruidas.08 Km. de carreteras afectadas.Viviendas destruidas e Inhabitables Santa Teresa Antígua 47 Acobamba 35Pacaymayo 32 Queliomayo 15Pumachaca 43 Yslayoc 42Santa María 36 Santa Rosa 18Collpan Grande 48

3.ACCIONESLa Cuarta Región de Defensa Civil - Cusco realizó la evaluación de daños y brindó apoyo. La Municipalidad del distrito de Santa Teresa prestó apoyo a la población damnificada.PRONAA distribuye raciones alimentarias mediante Comedores de Emergencia a la población damnificada con la presencia de Brigadistas de Defensa Civil.A las 8.50 hrs. del 3 de Marzo de 1998, el Presidente de la República, Ingeniero ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI arribó al Cusco para dirigirse a la zona afectada a fin de comandar y dirigir las operaciones de apoyo logístico y evaluación de daños. Se estableció un puente aéreo mediante 3 helicópteros a fin de atender a la población damnificada.Los mencionados eventos causaron graves daños a la población del lugar siendo los mas significativos la destrucción de la Central Hidroeléctrica dejando sin energía eléctrica a varias poblaciones del distrito y la provincia de la Convención.

INFORME SOBRE LA INUNDACIÓN OCURRIDA EN EL DEPARTAMENTO DE ICALOS DÍAS 23 Y 29 DE ENERO 1998

1. UBICACIÓNEl valle del rio Ica se encuentra ubicado a 308 kms. al sur de Lima y està situado entre las longitudes 75º49` y 75º33` las latitudes 13º51`y 14º26`o entre las coordenadas 115º145`E y 232º164`N.El río Ica tiene una longitud aproximada de 230 kms se origina a 4 320 msnm irrigando las 39 mil 707 has de las cuales en la sierra se encuentran a 7 mil 241 has su régimen de descarga es torrentoso e irregular, haciéndolo temporalmente deficitario para el desarrollo de la agricultura, originando serios problemas a los agricultores de la zona; tiene una pendiente promedio de 5% y nace en la laguna de Quinsacocha, Pariona y recibe los aportes de la quebrada, de Pampahuasi y la quebrada de Antaumayana en su vertiente, de los ríos Olaya, Santiago, y el Tambillo en la quebrada dos aguas y de la quebrada del granovel.En la cuenca del río Ica existen aproximadamente 19 lagunas, de las cuales 17 están debidamente inventariadas. Los principales afluentes del rio son:

• Quebrada la Tortolita; en el sector de trapiche con 125 kms2 de cuenca• Quebrada Tambillos con 254 kms2 • Quebrada La mina en el sector de San José de Los Molinos.• Quebrada “Cansas con 176 kms2 en el sector La Tinguiña.• Quebrada “Yaurilla” en el sector de Parcona• Quebrada “Yauca del Rosario” con 970 kms2 • Quebrada de Tingue con 491 kms2 • Quebrada Portachuela junto al océano Pacífico.

Page 23: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Compendio estadístiCo deL indeCi en La pRepaRaCiÓn, RespUesta Y ReHaBiLitaCiÓn ante emeRGenCias Y desastRes 2012

VI. EMERGENCIAS MAS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ

517

2. ANTECEDENTESEl valle del rio Ica, de acuerdo a las estadísticas y referencias históricas se puede constatar que a lo largo de su historia se han presentado muchas inundaciones y presencia de huaicos que han afectado a diversos sectores del valle de Ica. Los daños sufridos por las poblaciones son aspectos que más se comenta por lo pobladores luga-reños y es que las inundaciones y los huaicos por su gran poder destructivo se han hecho presente en las aéreas marginales de los principales causes del rio Ica y de los principales causes de los canales de regadío, en estas zonas marginales afectan tanto a la infraestructura de riego como a las aéreas agrícolas y a las áreas urbanas.

Las principales inundaciones que ha sufrido el Valle a lo largo del tiempo son:1. 18 de Febrero de 1932: Se produjo antes de la toma La Achirama que tuvo un caudal pico de 400 m3/seg.

desbordándose su cauce arrasando los fundos de Belén, Santa Rosa, Esperanza entre otros, dejando sin posi-bilidades de captación a los canales de Macacona y Quillollay, el rio tuvo una longitud de 12 kms. regresando a su cauce a 5 km de la ciudad, causó muchos daños a la población afectando áreas agrícolas, así como cami-nos y puentes de acceso a la ciudad.

2. 08 de Marzo de 1963 a las 00 horas, la ciudad de Ica sufre una grave inundación que afectó en mayor grado al área urbana, alcanzándole una altura de 1.80 en la zona de San Carlos generando pérdidas económica lo que originó el crecimiento urbano desordenado, creándose cinturones en torno al centro de la ciudad sin planificación y sin el mínimo conocimeinto de desarrollo o expansión urbana quebrándose los reglamentos vigentes.

3. 03 de Enero 1998 y 29 de Enero 1998, la ciudad de Ica a consecuencia de las intensas precipitaciones plu-viales producto de la presencia del Fenómeno El Niño sufre dos graves inundaciones que produjeron diver-sos daños la ciudad de Ica y distritos colindantes, al respecto se tiene lo siguiente:

PRIMER EVENTO

1. HECHOSEl día 23 de Enero de 1998, a consecuencia de las fuertes precipitaciones pluviales en las zonas altas del valle de Ica, se produjo el incremento de las aguas del río Ica, inundando y causando diversos daños en diversos sectores de la Provincia de Ica.

2. DAÑOS2 575 personas damnificadas, 55 viviendas destruidas, 460 viviendas afectadas y 400 Has. cultivos destruidos.

3. ACCIONESEl Director de la Segunda Región de Defensa Civil coordinó con el Comité Regional de Defensa Civil y las Autori-dades Locales para realizar la evaluación de daños y proporcionar el apoyo logístico respectivo.Se instaló el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) y se dispuso como zonas de Albergue el Complejo del Instituto Peruano del Deporte y el campo ferial para el traslado de 215 familias afectadas.El Sector Salud se comprometió a ser el encargado de trasladar a la población afectada a los albergues.PRONAA brindó raciones de alimentos, cocinas y ollas a las familias damnificadas, trasladadas a las zonas de albergue.El Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS) actualmente ESSALUD instaló carpas de campaña, en la plaza de Armas en Santo Domingo de Guzmán, 01 policlínico móvil en el Colegio San Martín ubicado en el Barrio Los Patos, Sechura y Sebastián Barranca.El Presidente de la República dispuso que el Instituto Nacional de Defensa Civil realizara la rehabilitación y lim-pieza de las zonas afectadas, dando mayor énfasis a la Tercera, Cuarta y Quinta etapa de la Urbanización Santo Domingo de Guzmán.Personal de PRONAA y el Ministerio de la Mujer, tendieron un Puente aéreo con la participación de un heli-cóptero de la Fuerza Aérea trasladando sacos de arroz, pallares, cajas de atún, ropa, herramientas al distrito de Ocucaje.A las 06.30 horas del 24 de Enero de 1998, el INDECI envió un helicóptero de la DIPA PNP a las con baldes de plásticos, bidones sansón, colchones de espuma, sacos terreros, uniformes de Defensa Civil y otros para la po-blación damnificada.

Page 24: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Instituto Nacional de Defensa Civil

518

El INDECI realizó un puente aéreo con el distrito de Ocucaje con un helicóptero de la DIPA para la atención de las familias que se encontraron aisladas por el colapso del puente de accseso al distrito, entre el apoyo entregado se tiene bidones sansón de 140 litros, baldes de plásticos, cajas de atún, colchones, camarotes de meta, camarotes de metal, galón purificador de agua.

SEGUNDO EVENTO

1. HECHOSCon fecha 29 de Enero de 1998, en horas de la mañana a consecuencia de las intensas precipitaciones pluviales se produjo otro desborde del río Ica, inundando el 90% la ciudad en ambas márgenes de las riberas y zonas contiguas.A las 18.00 horas el caudal del río Ica, aumentó a 700 metros cúbicos/Seg. cuya capacidad de almacenamiento rebasó ambas riberas, inundando viviendas en ambos márgenes hasta un nivel de 2,20 metros de altura.

2. DAÑOS20 309 personas damnificadas y 3 958 viviendas destruidasAsimismo las lluvias e inundaciones causaron daños en otros distritos que se indica:

Distrito de Subtanjalla Daños266 personas damnificadas y 64 viviendas destruidasAccionesLa Segunda Región de Defensa Civil, coordinó con las autoridades locales de Ica y otras entidades para realizar la evaluación de daños y proporcionar apoyo logístico consistente en: carpas, calaminas, colchones, frazadas, fardos de ropas y otros.

Distrito de SantiagoDaños1 247 personas damnificadas y 418 viviendas destruidasAccionesLa Segunda Región de Defensa Civil, coordinó con las autoridades locales de Ica y otras entidades para realizar la evaluación de daños y proporcionar apoyo logístico consistente en carpas, calaminas, colchones, frazadas, fardos de ropas y otros.

Distrito Los AquijesDaños1 099 personas damnificadas y 233 viviendas destruidasAccionesEl Director de la Segunda Región de Defensa Civil, envió personal técnico para realizar la evaluación de daños y proporcionar apoyo logístico con carpas, calaminas, colchones, frazadas y fardos de ropas.

Distrito La Tinguina Daños1 447 personas damnificadas y 331 viviendas destruidasAccionesLa Segunda Región de Defensa Civil, coordinó con las Autoridades del distrito de Ica para realizar la evaluación de daños y proporcionar apoyo logístico consistente en carpas, calaminas, colchones, frazadas, fardos de ropas y bobinas de plástico.

Distrito Parcona Daños959 personas damnificadas y 192 viviendas destruidas

Page 25: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Compendio estadístiCo deL indeCi en La pRepaRaCiÓn, RespUesta Y ReHaBiLitaCiÓn ante emeRGenCias Y desastRes 2012

VI. EMERGENCIAS MAS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ

519

AccionesLa Segunda Región de Defensa Civil, coordinó con las Autoridades Locales de Ica y otras entidades para realizar la evaluación de daños y proporcionar apoyo logístico consistente en: carpas, calaminas, colchones, frazadas y fardos de ropas.

Distrito San José de los MolinosDaños1581 personas damnificadas y 355 viviendas destruidasAccionesEl Director de la Segunda Región de Defensa Civil, coordinó con las Autoridades Locales de Ica y otras entidades para realizar la evaluación de daños y proporcionar apoyo logístico respectivo.

3. ACCIONESEl Personal de la Segunda Región de Defensa Civil coordinó con las autoridades del distrito de Ica para realizar las evaluaciones de las zonas siniestradas.El Instituto Nacional de Defensa Civil dispuso que un equipo técnico conformado por oficiales del Ejército, personal especializado en administración de emergencias para reforzar las labores de los comités regionales y locales.Dada la magnitud de la emergencia el Gobierno dispuso que el INDECI realizara los trabajos de defensa ribereña con un pull de maquinaria pesada consistente en 02 cargadores frontales (01 del INDECI y 01 del Municipio), 42 volquetes, 02 tractores, 03 motobombas del INDECI para desaguar el agua empozada en los diferentes sectores de la ciudad.La Comisión de Logística, integrada por las bases de los Clubes de Madres, Gremios de Transportistas y Comer-ciantes, IPSS, Municipalidad de Ica, se encargó de la distribución de los materiales de apoyo. La Comisión de Salud, integrada por MINSA y el IPSS (hoy ESSALUD), se encargó de los casos de infecciones, cortes y contusiones.La población damnificada fue reubicada a centros educativos y albergues provisionales.

ACCIONES GENERALES REALIZADAS POR EL GOBIERNO CENTRAL E INDECI POR EL FENÓMENO EL NIÑO:• El gobierno central promulgó 22 dispositivos legales con la finalidad de contrarrestar los efectos del

fenómeno el Niño, dentro de los cuales se tiene:• La creación del CONAE (Comisión Nacional de Emergencia), mediante RS Nº 290-97-PCM de fecha 20

de Junio de 1997.• La creación del CEREN (Comité Ejecutivo de Reconstrucción de El Niño), mediante DS Nº 028-98-PCM

de fecha 25 de junio de 1998.• El INDECI, ejecutó un total de 447 obras de ingeniería de las cuales 293 fueron realizadas en el año 1997

y 154 en el año 1998, dichas obras se ejecutaron principalmente en los departamentos vulnerables de la costa y la sierra del país.

• Se movilizaron hospitales de campaña a cargo del Ministerio de Salud y del entonces Instituto Peruano de Seguridad Social.

• Se reubicó a la población en zonas seguras en 10 mil módulos en la zona norte del país.• Se realizó el primer simulacro nacional por inundación y sequía.• El Gobierno asignó 1.800 millones de soles para rehabilitar los servicios de educación y salud.• El Gobierno asignó 71 millones en la rehabilitación de carreteras afectadas, de los cuales se rehabilita-

rán 1.944 km de la red vial asfaltada y 931 km de la red afirmada. • El Tesoro Público proporcionó US $120 millones, para reconstruir los daños afectados.• La Comunidad Internacional se hizo presente con:

El BID proporcionó US $ 150 millonesBanco Mundial US $ 150 millones.Gobierno Japonés US $ 165 millones.CAF US $ 17 millones.

Fuente: Dirección de Respuesta del INDECI ex - Dirección Nacional de Operaciones.

Page 26: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Instituto Nacional de Defensa Civil

520

1. HECHOSCon fecha 12 de Noviembre de 1996, a las 11:59 Hrs. se produce un violento terremoto en el sur del país con las siguientes características:Magnitud : 6,4 en la Escala de Richter Epicentro : a 135 Kms. al Sur Oeste de Nazca Intensidad : VIII Grados en Nazca y Palpa, V Grados en Ica, IV Grados en Camaná, III-IV Grados en Moquegua, III Grados en Tacna y II Grados en la Ciudad de Lima.Profundidad : 46 Kms.

Area AfectadaLa extensión de la superficie afectada es de 70 369,06 km2 que corresponden a las provincias de Ica, Pisco, Nazca y Palpa en el departamento de Ica, Caravelí y Caylloma en el Departamento de Arequipa, Lucanas y Coracora en Ayacucho y Huaytará en Huancavelica.

RéplicasDespués del sismo principal registrado el 12 de Noviembre 1996, a las 11:59 horas, el Instituto Geofísico del Perú registró un total de 1 065 réplicas.

2. DAÑOSEl sismo ha causado la pérdida de 17 vidas, 1 591 heridos, 94 047 damnificados, 5 346 viviendas destruidas, 12 700 viviendas afectadas, 448 Centros Educativos (entre afectados y destruidos) y 44 Centros de Salud (entre afectados y destruidos) y 29 locales públicos afectados, en los departamentos de Ica, Arequipa, Ayacucho y Huancavelica.Dado que el sismo se localizó al Sur Oeste de Nazca, los mayores daños se registraron en dicha ciudad destruyendo el 90 % de las viviendas.En los Distritos de Acarí, Nazca y Palpa, el sismo causó la afectación de 7 000 Hectáreas de diversos cultivos.Por efectos del Sismo quedaron interrumpidas nueve (09) carreteras en diversas localidades.En las Minas Huanilo, quedaron atrapados dos personas que se dedicaban a la extracción artesanal de oro.Las evaluaciones efectuadas por las autoridades del Sistema de Defensa Civil que trabajaron directamente en la zona de la emergencia reportó los siguientes daños:

2.1 DEPARTAMENTO DE AREQUIPAProvincia Caravelí: Afectó 17 localidades en 9 distritos, dejando un saldo de 4 muertos, 54 heridos y 18 350 damnificados. Los servicios de Agua y Luz fueron interrumpidos.Relave de la Mina Otapara han represado el Río Acarí.Se represó una laguna que causó alarma en la población.Acequias de la zona quedaron sepultadas por derrumbes de cerros del distrito.Cerco de cultivo derrumbado: 2 500 Metros. Iglesia afectada.

2.2 DEPARTAMENTO DE AYACUCHO:Provincia Lucanas: Afectó 200 localidades en 17 distritos, dejando un saldo de 2 muertos, 47 heridos y 22 129 damnificados. Provincia de Parinacochas: Afectó 07 localidades en 04 distritos, dejando un saldo de 30 heridos y 210 damnificados. La población quedó aislada por derrumbes en las carreteras de acceso al lugar.Provincia de Huanca Sancos: Afectó 17 localidades en el distrito de Sancos, dejando un saldo de 84 damnificados.Provincia de Sara Sara: Afectó el distrito de Pauza, dejando un saldo de 444 damnificados.

2.3 DEPARTAMENTO DE ICAProvincia de Ica: Afectó el distrito de Ica, dejando un muerto, 305 heridos y 3 500 damnificados.

6.5 SISMO EN NAZCA, DEPARTAMENTO DE ICA, 1996

Page 27: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Compendio estadístiCo deL indeCi en La pRepaRaCiÓn, RespUesta Y ReHaBiLitaCiÓn ante emeRGenCias Y desastRes 2012

VI. EMERGENCIAS MAS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ

521

Provincia de Nazca: Afectó 06 localidades en 5 distritos, dejando 10 muertos, 1 132 heridos y 31 339 damnificados.Provincia de Palpa: Afectó 05 distritos, dejando 23 heridos y 15 321 damnificados.Provincia de Pisco: Afectó 03 localidades en 04 distritos, dejando 294 damnificados.

2.4 DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICAProvincia de Huaytará: Afectó 02 distritos, dejando 444 damnificados.

3. ACCIONES TOMADASConocido el hecho, el Jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil, sobrevoló la zona afectada en compañía del Ministro de Salud y el Director de la Segunda Región de Defensa Civil, disponiendo la inmediata instalación del Centro de Operaciones de Emergencia cuya sede sería la Ciudad de Nazca en donde se administró y concentró el apoyo técnico y logístico a las diversas localidades afectadas.

• El INDECI y la Segunda Dirección Regional de Defensa Civil movilizaron personal técnico especializado para apoyar la emergencia.

• La FAP y la PNP dispusieron que sus efectivos realizaran el Patrullaje de la Población.• El Ejército trabajó en la labor de remoción de escombros y brindó apoyo en la limpieza y protección

a la población.• El Programa de Apoyo Alimentario (PRONAA), se hace presente en la zona del desastre a las 23

horas.• Miembros de los Sectores Agricultura, Educación y Vivienda participaron activamente.• Se realizaron Operaciones de búsqueda y Rescate.• Se Organizó a la Población Urbana por Sectores, Manzanas y Calles.• Se ha establecido un puente aéreo compuesto de 03 helicópteros para apoyar desde Nazca a las

poblaciones más alejadas.• También vía terrestre diariamente se llevó apoyo desde Lima hacia la zona del desastre.• Se implementó el Centro de Cómputo con el fin de Sistematizar la Evaluación de daños y la

Distribución del Apoyo Logístico.• El Gobierno mediante Decreto Supremo N°053-96-PCM ha declarado en estado de emergencia por

60 días a las Provincias de Ica, Palpa, Nazca, en Ica; Caravelí en Arequipa; Lucanas en Ayacucho; y Huancavelica en Huancavelica, a fin de facilitar el apoyo a los damnificados por el Terremoto.

Viviendas destruidas por el sismo en Nazca, 1996.

Page 28: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Instituto Nacional de Defensa Civil

522

El Jefe del lNDECI General de Brigada Julio Alcocer Lara estableció en la ciudad de Nazca su Puesto de Comando a fin de presidir el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) y dinamizar la atención de la emergencia a la población afectada por el Terremoto.

Por la magnitud del desastre, el Gobierno Central prolongó por 60 días la Declaratoria del Estado de Emergencia para las localidades afectadas por el terremoto.

Mediante Decreto Supremo N°002 de fecha 20 de Enero de 1997 se crea la Autoridad Autónoma para la Reconstrucción y Rehabilitación de la Zona Afectada por el Sismo del 12 de Noviembre de 1996, otorgando un Crédito de 10 millones de Soles a favor del INDECI.

4. APOYO LOGISTICOEl INDECI movilizó a la zona afectada 2 144 Toneladas provenientes de Donaciones Nacionales e Internacionales así como de las compras efectuadas por el Instituto Nacional de Defensa Civil que representa un Costo estimado de seis Millones de dólares americanos.El Programa de Apoyo Alimentario (PRONAA) se hace presente en la zona del desastre a las 23 horas.La Distribución del Apoyo Logístico se realizó en presencia de los señores Fiscales.Se realizaron diversas colectas y campañas en beneficio de los hermanos damnificados del Sur del País.Empresas Nacionales e Internacionales ubicadas en el país se solidarizaron con los hermanos damnificados por el terremoto y movilizaron apoyo a la zona afectada.

4.1 APOYO NACIONAL Según el Informe proporcionado por el Director de la SRDC, quien comandó el COE en la ciudad de Nazca se tiene:

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------• APOYO RECIBIDO DE LIMA : 105,00 TN• APOYO RECIBIDO EN NAZCA : 251,00 TN• MATERIAL ENTREGADO POR INDECI : 531,60 TN• ALlMENTOS ENTREGADOS POR PRONAA : 313,50 TN---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- TOTAL GENERAL 1 201,10 TN

4.2. APOYO INTERNACIONALA la emergencia se hicieron presente diversos países de la comunidad Internacional, como Chile, Ecuador, Bolivia, Argentina, México, Colombia, El Salvador, Canadá, Japón, Reino Unido, Noruega, EEUU, entre otros, quienes se solidarizaron con los damnificados por el sismo, enviando diversos apoyos consistente en medicamentos, ropa, abrigo y alimentos.

Fuente: Dirección de respuesta del INDECI ex Dirección Nacional de Operaciones.

Efectos del sismo en Nazca 1996.

Page 29: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Compendio estadístiCo deL indeCi en La pRepaRaCiÓn, RespUesta Y ReHaBiLitaCiÓn ante emeRGenCias Y desastRes 2012

VI. EMERGENCIAS MAS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ

523

6.6 ATENTADO EN TARATA, DEPARTAMENTO DE LIMA, 1992

1. HECHOSCon fecha 16 de Julio de 1992, a las 19:15 horas, en el distrito de Miraflores se produjo una explosión de un coche bomba aproximadamente con 300 Kg. de dinamita y anfo, el cual impactó en un edificio ubicado en la calle Tarata produciendo cuantiosos daños personales y destrozos materiales en todo su perímetro. La onda expansiva destruyó y dañó 183 casas, 400 negocios y 63 automóviles estacionados en el lugar de los hechos.

2. DAÑOS25 personas fallecidas200 personas heridas1.210 personas damnificadas por pérdidas de viviendas y tiendasLa Segunda Región de Defensa Civil en coordinación con el Comité Distrital de Miraflores realizaron la

evaluación de daños registrando los siguientes daños materiales: 80 departamentos comerciales afectados y 400 viviendas afectadas.

El efecto de los daños alcanzó 02 manzanas a la redonda, a continuación detalles de los daños en cada vivienda:

• Tarata Nº 220, edificio comercial de 17 pisos y 56 departamentos con carpintería metálica frontal y posterior, destruida

• Tarata Nº 230, 02 locales comerciales con carpintería metálica, afectada• Tarata Nº 248, edificio comercial de 02 pisos, con daños en la estructura, fisuras y agrietamientos

de muros de carpintería metálica, afectada• Tarata Nº 250, 02 pisos edificio tipo vivienda, edificaciones con graves agrietamientos carpintería

metálica, afectada totalmente• Tarata Nº 252, edificio tipo vivienda, tabiqueria afectada • Tarata Nº 254, edificio tipo vivienda, tabiqueria afectada• Tarata Nº 256, edificio comercial, tabiqueria afectada• Tarata Nº 258, 02 pisos edificio tipo vivienda, tabiqueria afectada• Tarata Nº 260-262, 02 pisos edificio comercial, estructura seriamente afectada, vigas fisuras techo

02 pisos vencido parcialmente, tabiqueria destruida• Tarata Nº 278, 6 pisos edificio tipo vivienda, zona central seriamente afectada, presencia de fisuras

en las vigas en la parte frontal del primer al cuarto piso, tabiqueria central y externa destruida en todos los pisos

• Tarata Nº 269 - 281, 12 pisos 78 departamentos 17 tiendas y 34 oficinas, edificio tipo comercial y viviendas, tabiqueria destruida totalmente

• Tarata Nº 280, 02 pisos 1er. piso comercial y 2do piso tipo vivienda con tabiqueria destruida• Tarata Nº 294, 9 pisos, edificio tipo comercial y vivienda con tabiqueria afectada en su totalidad,

toda tabiqueria de madera destruida aparentemente no existen daños estructurales• Esquina de Tarata con Larco Banco de Crédito, tipo comercial tabiqueria de de vidrio destruida

totalmente• Esquina Tarata y Alcanfores 8 pisos, edificio tipo comercial y vivienda con fisuras en frontis muros

de fachada destruido, dicho inmueble quedó inhabitable• Alcanfores Nº 290, 17 pisos Hostal Diplomático edificio tipo comercial con tabiqueria destruida

totalmente ascensor destruido• Alcanfores Nº 295, 10 pisos, edificio comercial y vivienda, tabiqueria destruida • Alcanfores Nº 345, 10 pisos, Centro Comercial Alcanfores edificio comercial y tipo vivienda con

tabiqueria destruida• Alcanfores Nº 450, 17 pisos Hostal Condado, edificio comercial y tipo vivienda con tabiqueria de

madera destruida • Alcanfores Nº 471 edificio San Hilarión edificio tipo vivienda con tabiqueria destruida• Alcanfores cdra 4 (Playa de Estacionamiento) vivienda comercial, con daños en muro pared

destruida más 10 autos averiados

Page 30: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Instituto Nacional de Defensa Civil

524

• Alcanfores Nº 428 viviendas tipo comercial con daños en puerta de garaje destruida.• Edificio Banco Continental, Esq. Larco y Tarata, con daños en carpintería metálica destruida

totalmente gran parte de la edificación presenta voladizos• Shell Nº 121, hostal de 4 pisos, con daños en tabiqueria de madera y vidrio afectado en todos los

pisos• Edificio Banco de Crédito Esq. Larco y Tarata edificio de 18 pisos afectadas las instalaciones• Financiera San Pedro totalmente afectado

3. ACCIONESConocido el hecho personal el INDECI, conformado por el grupo de intervención rápida, personal de la segunda región y del municipio de Miraflores concurriendo a la zona, para lo cual se informo el centro de operaciones de emergencia en el mismo lugar de los hechos teniendo las siguientes comisiones :Evaluación de daños : Bomberos y personal del INDECI.Apoyo Logístico : Personal del INDECI y la SRDC.Ley y Orden : Policía Nacional del Perú.Salud : a cargo de personal médico y paramédico del MINSA, IPSS,

Cruz Roja y Clínicas y Postas Médicas.

Población DamnificadaLa Segunda Región de Defensa Civil conjuntamente con el Comité Distrital de de Miraflores reportaron 1.210 personas damnificados, 25 fallecidos y unos 200 heridos, tal como se detalla, por vivienda:• Tarata 220 Dptos : 300 damnificados• Tarata 230 Local : 15 damnificados• Tarata 248 : 20 damnificados• Tarata 248 : 03 damnificados• Tarata 250 : 10 damnificados• Tarata 252 : 07 damnificados• Tarata 254 : 07 damnificados• Tarata 256 : 10 damnificados• Tarata 258 : 25 damnificados• Tarata 260 - 262 ; 20 damnificados• Tarata 278 : 100 damnificados• Tarata 269 - 281 ; 312 damnificados• Tarata 280 : 25 damnificados• Tarata 294 : 50 damnificados• Tarata con Larco : 03 damnificados• Tarata con Alcanf. : 150 damnificados• Alcanfores 290 : 20 damnificados• Alcanfores 295 : 20 damnificados• Alcanfores 345 : 10 damnificados• Alcanfores 450 : 100 damnificados• Alcanfores 471 : 20 damnificados• Alcanfores cdra. 4 : 05 damnificados• Alcanfores 428 : 05 damnificados• Shell 121 – Hostal : 05 damnificados• Otros lugares

Población Fallecida y DesaparecidaLa Morgue Central reportó un total de 20 cadáveres donde 07 han sido identificadas y 07 no han sido identificadas, el municipio informó 06 personas fallecidas en otros nosocomios sumando un total de 20 personas fallecidas por el atentado terrorista y 17 personas desaparecidas sin saber su procedencia.

Un herido, luego de los coches bomba que Sendero Luminoso dejó en la calle Tarata en Miraflores, Lima en 1992.

Page 31: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Compendio estadístiCo deL indeCi en La pRepaRaCiÓn, RespUesta Y ReHaBiLitaCiÓn ante emeRGenCias Y desastRes 2012

VI. EMERGENCIAS MAS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ

525

Los heridos fueron trasladados a los siguientes nosocomios:

Hospital San Antonio27 personas heridas y 02 personas heridas no Identificadas.

Clínica Adventista54 personas heridas

Hospital Rebagliati13 personas heridas

Clínica Americana21 personas heridas

Hospital FAP (Aramburú)29 personas heridas, 04 personas no identificadas de las cuales 03 personas llegaron cadáveres

Clínica San Borja08 personas heridas

Hospital dos de Mayo05 personas heridas

APOYO LOGISTICO El INDECI apoyó con:Planchas de triplay : 1 000Frazadas : 431Vacunas Anti-Tétano : 71Medicamento Primeros Auxilios : 90Personal profesional y técnico especializado para hacer una evaluación de daños

El municipio exoneró por un periodo el pago de autovalúo a los damnificados por el atentado.Participaron diversas entidades de apoyo social en la emergencia.El Gobierno Central otorgó un crédito a largo plazo a fin aliviar su economía de los damnificados.

Fuente: Fuente: Dirección Desconcentrada de Lima (ex – Segunda Región de Defensa Civil) del INDECI.

Atentado terrorista en Calle Tarata, Miraflores, 1992.

Page 32: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Instituto Nacional de Defensa Civil

526

6.7 SISMO EN LIMA, 1974

1. HECHOSCon fecha 03 de Octubre de 1974 a las 9 horas con 21 minutos de la mañana se produjo en la ciudad de Lima y localidades aledañas un violento sismo, con una duración aproximadamente de 90 segundos, con las siguientes características.

Epicentro : 70 Kms. de la costa entre las ciudades de Mala y Asia (Cañete)Intensidad : 7 a 8 grados en la Mercalli Modificada en LimaMagnitud : 6.2 grados en la escala de RichterUbicación : 12.26° Latitud Sur

77.79° Latitud Oeste

2. DAÑOS• Afectando la franja Costera Central en mas de 800 Kms, desde Huacho hasta la ciudad de Cañete.• Principales ciudades afectadas: Cañete, Mala, Huacho, Lima, con un valor aproximado de 62 millones de

dólares en perdidas materiales.• Daños Personales 252 personas fallecidas, de las cuales 78 se registraron en Lima 4 530 personas heridas 115 300 personas damnificados• Daños Materiales

8 687 viviendas destruidas en Lima 20 575 viviendas colapsadas

En la provincia de Lima, los mayores daños ocurrieron en el distrito de La Molina (donde la intensidad en la escala de Mercalli modificada fue de VIII-IX grados), por ser una zona de terreno arenoso, cabe indicar que en la Universidad Agraria de la Molina dos edificios de concreto armado colapsaron y otros resultaron muy dañados. También sufrieron graves daños en su infraestructura buena parte de la Lima antigua: algunas zonas del Cercado de Lima y del Rímac, así como los distritos de Barranco y Chorrillos (en donde la intensidad de en la escala de mercalli modificada fue de VII-VIII grados).

Por otro lado la zona de acantilados que bordea el litoral de los distritos de San Miguel, Magdalena y Miraflores (el sismo alcanzó VIII grados en la escala modificada).

Los distritos de la provincia constitucional del Callao, fue severamente afectados, sintiéndose el sismo con mayor intensidad, además de la ciudad del callao, los distritos de La Punta y La Perla (registrándose una intensidad de VII-VIII grados).

Las construcciones de concreto sufrieron graves daños y las de adobe colapsaron en gran porcentaje. En Lima se registraron 78 muertos y 2 450 heridos.

El terremoto afectó también a Lurín, Mala, Cañete, Chincha y Pisco, situados en una extensa zona costera donde se contabilizaron 13 muertos y numerosos heridos

RÉPLICAS

Este sismo tuvo varias réplicas siendo las más importante la registrada el 09 de noviembre de 1974 cuyo sismo de gran intensidad en el cercado Lima, ocasionó graves daños en los distritos de cuyas edificaciones contaban con material de construcción antigua: Barranco, Chorrillos, Callao, Rímac, la Victoria, Callao y Lima antigua, específicamente la zona de barrios altos; asimismo otras edificaciones cuyas construcciones estaban localizadas en áreas de suelos arcillosos y arenosos.

Cabe indicar que un pabellón de concreto armado de la Universidad Agraria de la Molina se desplomó colapsando todas sus estructuras.

Así mismo quedaron destruidos locales escolares, centros superiores de enseñanza, centros de salud, el colapso de un pabellón de la Universidad Agraria en la Molina.

Page 33: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Compendio estadístiCo deL indeCi en La pRepaRaCiÓn, RespUesta Y ReHaBiLitaCiÓn ante emeRGenCias Y desastRes 2012

VI. EMERGENCIAS MAS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ

527

TransportesVarios tramos de las carreteras: Panamericana Norte, Panamericana sur, carretera Central, Carretera Lima Huarochirí quedaron interrumpidos por la caída de derrumbes.

Costo de Daños62 millones dólares daños a causa del desastre, de los cuales:13 millones dólares sector Transporte y Comunicaciones10.5 millones dólares sector vivienda.38.5 millones de dólares daños en otros sectores

CUADRO RESUMEN DE DAÑOS POR EFECTO DEL SISMO DE 1974

LUGARPERSONAS

Viviendas DestruidasFallecidos Heridos

Damnificadas y Afectadas

TOTAL GENERAL 252 4 530 115 300 20 575

Prov. Lima 78 2 450 47 150 8 687

Prov. Huarochiri 68 1 345 36 520 6 380

Prov. Cañete 14 15 52 10

Dpto. Ica 15 107 5 820 956

Prov. Chincha 12 179 7 610 1 375

Prov. Pisco 11 107 5 953 1 053

Prov. Ica 13 64 1 445 289

Prov. Const. Callao 16 149 8 250 1 375

Otros Lugares 25 114 2 500 450

Fuente: Dirección de Respuesta - INDECI

Elaboración: Sub Dirección de Aplicaciones estadísticas - DIPPE del INDECI.

Chorrillos luego del terremoto de 1974.

Page 34: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Instituto Nacional de Defensa Civil

528

6.8 TERREMOTO Y ALUD-ALUVIÓN EN HUARAZ, DEPARTAMENTO DE ANCASH, 1970

Este terremoto presenta una característica poco común, como lo es una avalancha de aguas y lodo (deslave) que destruyó varias poblaciones a su paso.

DATOS DEL SISMO:Fecha : Domingo 31 de Mayo de 1970 Hora Origen : 20:23:31.5 GMT Latitud : 09.364 SUR Longitud : 78.872 OESTE Profundidad : 64 Km. Magnitud : 6.6 mb, 7.8ms

1. HECHOSEran las 15:30 del día domingo del 31 de Mayo de 1970 cuando ocurrió uno de los terremotos más catastróficos en la historia del Perú.Se produjeron intensidades de VIII MM, en los sedimentos fluviales y fluvio-aluviales de la Costa.Sin embargo Lomnitz (1970) estima que en algunos sedimentos poco consolidados y saturados de agua, entre Casma y Chimbote, la intensidad puede haber llegado al grado IX. En la zona del Callejón de Huaylas fue de grado VII-VIII. En Huarmey VII y en Trujillo VI-VII.Percepción del sismo fuera del área principal:Al Norte del Perú fue sentido fuertemente en Tumbes, con grado III MM. En Guayaquil, Ecuador.Al Norte y Nor Este, causó pánico en Jaén, Moyobamba e Iquitos.Al Este y Sur Este, Grado IV-V en Huánuco.Al Sur y Sur Este Grado VI MM en lima. Fuerte en Pisco e Ica. No fue sentido en Abancay, Arequipa y el Cuzco.Efectos secundarios: A consecuencia del terremoto, se produjo un gran aluvión que arrasó la población de Yun-gay, en el Callejón de Huaylas. La cornisa del Nevado de Huracán, se desprendió, arrastrando piedras, hielo y lodo cubriendo a la localidad de Yungay y parte de Ranrahirca ya arrasada en 1963. Otros aludes de menor magnitud se produjeron sobre las lagunas glaciares de Llanganuco y Parón.Los más grandes deslizamientos, según Ericksen (1970) estuvieron concentrados en los cursos bajos del río Santa y tributarios. Fueron numerosos deslizamientos en las paredes escarpadas del Cañón del Pato y en las fuertes pendientes de la Cordillera Negra, aguas abajo de Huallanca. Un gran deslizamiento de forma rotacional se ob-servó a lo largo de la margen derecha del río Santa, a la altura de Recuay que represó el río.

Un desastre que enlutó al país entero

Page 35: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Compendio estadístiCo deL indeCi en La pRepaRaCiÓn, RespUesta Y ReHaBiLitaCiÓn ante emeRGenCias Y desastRes 2012

VI. EMERGENCIAS MAS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ

529

2. DAÑOSEl número de víctimas fue de 50 mil personas muertas, 20 mil desaparecidas y 150 mil quedaron heridas según el informe de la Comisión de Reconstrucción y Rehabilitación de la zona afectada.La mayor mortalidad se debió a la gran avalancha que siguió al terremoto y que sepultó al pueblo de Yungay.La región más afectada, de topografía variable, quedó comprendida entre la costa y el río Marañón al Este, limi-tada por los paralelos 8º a 10.5º Latitud Sur que abarcó prácticamente todo el departamento de Ancash y el sur del departamento de La Libertad.En la región costera quedó destruida Casma, ciudad de viejas construcciones de adobe. Sufrió grandes daños Chimbote, ciudad industrial y pesquera, casas de diversidad de estructuras.Menor destrucción se apreció en Trujillo y Huarmey.Los daños fueron severos en el Callejón de Huaylas, sobre todo en Huaraz.Según señala Berg y Husid (1970): “- en medio de tanto desastre, algunos edificios de hormigón armado y edifi-cios de albañilería soportaron muy bien”.Gran destrucción se observó en las construcciones rurales de los pueblos y caseríos situados en las vertientes de la Cordillera Negra así como en los ubicados en el lado oriental de la Cordillera Blanca.

EVALUACION DE DAÑOS: Para dar una idea de la magnitud de los daños materiales ocasionados por la catástrofe, CRYRZA proporcionó los siguientes datos:

• 60,000 viviendas destruidas.• De 38 poblaciones, 15 quedaron con las viviendas destruidas en m s de un 80%. El

resto, sufrió daños de consideración.• En 18 ciudades con un total de 309 000 habitantes y en 81 pueblos con una población

de 59.400 personas, los alcantarillados quedaron inhabilitados.• 6.730 aulas fueron destruidas.

La capacidad de energía eléctrica de Ancash y La Libertad quedó reducida a un diez por ciento, por los serios daños causados a la Central Hidroeléctrica de Huallanca.Quedaron dañadas las facilidades para irrigar 110 000 hectáreas.El 77% de los caminos de La Libertad y Ancash, se interrumpieron así como el 40% de los existentes en Chancay y Cajatambo.

TESTIMONIO DEL ING. MATEO CASAVERDE:

Ese día fue sorprendido por el terremoto y aluvión que siguió, el Ing. Mateo Casaverde, que en misión de servicio se encontraba recorriendo el Callejón de Huaylas, en compañía de un geofísico francés. El Ing. Casaverde daba semanas después, una versión patética de esa catástrofe:

“Nos dirigíamos de Yungay a Caraz, cuando a la altura del cementerio de Yungay se inició el terremoto. Nuestro vehículo, una camioneta Chevrolet, modelo 1969, de tres cuartos de tonelada, saltaba verticalmente con tal fuerza que era difícil su control.Observamos desde el cerro como se desplomaban las casas de adobe y un puente próximo sobre la carretera.Se podía advertir con mucha mayor claridad la componente vertical de las ondas sísmicas, produciéndose ligera-mente grietas sobre el asfalto de la carretera.Simultáneamente se observaron deslizamientos de tierra de pequeña magnitud con bastante polvo sobre la Cordillera Negra.Abandonamos nuestro vehículo prácticamente cuando el terremoto estaba terminado. Escuchamos un ruido de baja frecuencia, algo distinto, aunque no muy diferente, del ruido producido por un terremoto.El ruido procedía de la dirección del Huascarán y observamos entre Yungay y el Nevado, una nube gi-gante de polvo, casi color arcilla. Se había producido el aluvión; parte del Huascarán Norte se venía abajo.Eran aproximadamente las 15:24 horas.En la vecindad donde nos encontrábamos, el último lugar que nos ofrecía una relativa seguridad contra la ava-lancha, era el cementerio, construido sobre una colina artificial, una huaca incaica.Corrimos unos cien metros de carretera antes de ingresar al cementerio, que también había sufrido los efectos del terremoto.

Un desastre que enlutó al país entero

Page 36: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Instituto Nacional de Defensa Civil

530

Ya en éste, atiné a voltear la vista a Yungay.

En ese momento; se podía observar claramente una onda gigantesca de lodo gris claro, de unos sesenta metros de alto, que empezaba a romperse en cresta y con ligera inclinación e iba a golpear el costado izquierdo de la ciudad.

Esta ola no tenía polvo.

En nuestra carrera sobre las escalinatas, logramos alcanzar la segunda terraza y encontramos la vía a la tercera terraza, más obstruida, y con un hombre, una mujer y tres niños tratando de alcanzarla.

Nos desviamos a la derecha, sobre la misma segunda terraza, cuando un golpe seco de látigo, una porción de la avalancha alcanzó el cementerio en su parte frontal, prácticamente a nivel de la segunda terraza.

El lodo pasó a unos cinco metros de nuestros pies.

Se oscureció el cielo por la gran cantidad de polvo, posiblemente originado de las casas destruidas de Yungay.

Volteamos la mirada: Yungay con sus 20 mil habitantes había desaparecido.”

Fuente: COEN – INDECI.

Page 37: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Compendio estadístiCo deL indeCi en La pRepaRaCiÓn, RespUesta Y ReHaBiLitaCiÓn ante emeRGenCias Y desastRes 2012

VII. PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES EN LA GESTIÓN REACTIVA 2012

531

7.1 SECTORES

7.1.1 Agricultura y Riego (MINAGRI)

7.1.2 Del Ambiente (MINAM)

7.1.3 Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR)

7.1.4 Cultura (CULTURA)

7.1.5 Defensa (MINDEF)

7.1.6 Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS)

7.1.7 Economía y Finanzas (MEF)

7.1.8 Energía y Minas (MEM)

7.1.9 Interior (MININTER)

7.1.10 Justicia y Derechos Humanos (MINJUS)

7.1.11 De la Producción (PRODUCE)

7.1.12 Transportes y Comunicaciones (MTC)

7.1.13 Vivienda, Construcción y Saneamiento (VIVIENDA)

7.1.14 Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)

Compendio Estadístico del INDECI en la Preparación, Respuesta y Rehabilitación ante Emergencias y Desastres 2012

VIIPARTICIPACIÓN

DE LOS SECTORES EN LA GESTIÓN REACTIVA 2012

Page 38: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Instituto Nacional de Defensa Civil

532

Page 39: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Compendio estadístiCo deL indeCi en La pRepaRaCiÓn, RespUesta Y ReHaBiLitaCiÓn ante emeRGenCias Y desastRes 2012

VII. PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES EN LA GESTIÓN REACTIVA 2012

533

7.1 SECTORES

7.1.1 AGRICULTURA Y RIEGO (MINAGRI)

7.1.1.1 ACCIONES DE PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

NºTIPO DE ACCIÓN

DPTODESCRIPCIÓN FECHA MOTIVO

COSTO DE LA ACCIÓN S/.

TOTAL 116 200

1En la

Preparación14 dptos

Curso Taller Gestión del Ries-go y Proyectos de Inversión Pública de Emergencia, en el Marco de la Reserva de Con-tingencia

05 Enero al 19 de Mayo

Fortalecimiento de Capacidades a Profesionales y Técnicos de los Gobiernos Regionales.

70 000

2En la Atención

de la Emergencia

21 dptos

Evaluación de Daños y Aná-lisis de Necesidades, Coor-dinaciones Interinstitucio-nales, afín de implementar acciones de Contingencia frente a anomalías climáticas adversas

09 al 29 de Julio

Evaluación de daños ante emergencias presentadas por eventos adversos

46 200

Fuente: Sector Agricultura y RiegoElaboración: SD Aplicaciones Estadísticas – DIPPE – INDECI.

7.1.1.2 CONSOLIDADO DE CURSOS DE CAPACITACIÓN

Nº SEDEGOBIERNO REGIONAL

FECHA DEEJECUCIÓN

CURSO TALLERINSTITUCIONES PARTICIPANTES

Nº DE PARTICIPANTES

TOTAL 1 359

1 SAN MARTÍN Tarapoto 8 y 9 de Febrero

“Gestión de Riesgo y Proyectos de Inversión Pública de Emergencia 2012, en el Marco de la Reserva de Contingen-cia” e Identidad Nacio-nal” de acuerdo al DS Nº 027-2007-PCM

Personal de las DRA’s, profesionales y técnicos de las Agencias Agra-rias, INDECI Regional, Alcaldes Provinciales, Distritales y Población interesados en el tema de la prevención y aten-ción de las emergen-cias, en base a la meto-dología participativa

90

2 AMAZONASChachapo-yas

15 y 16 de Febrero

60

3 HUÁNUCO Huánuco22 al 23 de Febrero

50

4 AREQUIPA Camaná22 al 23 de Febrero

120

5 TUMBES Tumbes29 de Febrero 01 de Marzo

60

6 PUNO Puno 15 al 16 de marzo 957 LAMBAYEQUE Chiclayo 12 al 13 de Abril 608

APURÍMACAndahuaylas 26 al 29 de Marzo 100

9 Abancay 29 al 30 de Marzo 13410 UCAYALI Pucallpa 03 al 04 de Mayo 9211 LORETO Iquitos 10 al 12 de Mayo 9012 PIURA Piura 16 al 17 de Mayo 8813 CUSCO Cusco 28 al 29 de Mayo “Gestión de Riesgo y

Elaboración de Fichas Técnicas de Emergencia ante las Bajas Tempera-turas” e “Identidad Na-cional “ según D.S. Nº 027-2007- PCM

Profesionales y técnicos de las DRA’s, SDR, AA, GOREs, GGLL Provincial y Distrital

80

14APURÍMAC

Andahuaylas31de Mayo al 01 de Junio

80

15 Abancay 04 al 05 de Junio 80

16 CAJAMARCA Cajamarca 21 al 22 de Junio 80

Fuente: Sector Agricultura y RiegoElaboración: SD Aplicaciones Estadísticas – DIPPE – INDECI.

Page 40: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Instituto Nacional de Defensa Civil

534

7.1.1.3 CONSOLIDADO DE EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES

Nº SEDE GOBIERNO REGIONAL FECHA DE EJECUCIÓN ACTIVIDAD

1 SAN MARTÍN Tarapoto 5 y 7 de Enero Evaluación de daños ocasionados por los desbordes de los ríos

2 SAN MARTÍN Tarapoto 25 y 28 de Enero

Evaluación de daños y análisis de necesida-des, coordinaciones Interinstitucionales a fin de implementar acciones de contingen-cia frente a anomalías climáticas adversas

3 ICA Ica 05 al 07 de Febrero Supervisión y monitoreo de la entrega de insumos en la Región Ica.

4 CUSCO Cusco 08 al 11 de Febrero

Evaluación de daños y análisis de necesida-des, coordinaciones Interinstitucionales a fin de implementar acciones de contingen-cia frente a anomalías climáticas adversas

5 AREQUIPA Camaná 12 al 18 de Febrero

6 ICA Ica 14 al 18 de Febrero

7 TUMBES Tumbes 19 al 23 de Febrero

8 HUANCAVELICA Huancavelica 20 al 24 de Febrero

9 UCAYALI Pucallpa 27 de Febrero al 01 de Marzo

10 PUNO Puno 28 de Febrero al 03 de Marzo

11 PIURA Piura 05 al 08 de Marzo

12 ANCASH Ancash 06 al 09 de Marzo

13 CAJAMARCA Cajamarca 13 al 16 de Marzo

14 APURÍMAC Andahuaylas 19 al 21 de Marzo

15 LAMBAYEQUE Chiclayo 27 al 30 de Marzo

16 SAN MARTÍN Tarapoto 08 al 11 de Abril

17 LORETO Iquitos 10 al 13de Abril

18 PUNO Puno 11 al 12 de AbrilConformación del equipo Técnico Multisec-torial por contaminación de relave minero (Bolivia), contaminando río Suches (Perú)

19 UCAYALI Pucallpa 17 al 21 de Abril Evaluación de daños y análisis de necesida-des, coordinaciones Interinstitucionales a fin de implementar acciones de contingen-cia frente a anomalías climáticas adversas20 LAMBAYEQUE Chiclayo 16 al 19 de Mayo

21 LA LIBERTAD Trujillo 09 al 13 de Julio

Implementar el Plan Nacional de Contin-gencia del Sector Agricultura frente al fenó-meno “El Niño” periodo 2012 – 2013 para mitigar los daños en infraestructura hidráu-lica, áreas productivas y defensas ribereñas en zonas de mayor vulnerabilidad.

22 MOQUEGUA Moquegua 10 al 11 de Julio23 TUMBES Tumbes 10 al 13 de Julio24 TACNA Tacna 12 al 13 de Julio25 JUNÍN Huancayo 16 al 17 de Julio26 PIURA Piura 17 al 20 de Julio27 ICA Ica 18 al 20 de Julio28 HUANCAVELICA Huancavelica 18 al 19 de Julio29 LAMBAYEQUE Chiclayo 23 al 26 de Julio30 AYACUCHO Ayacucho 24 al 26 de Julio31 PASCO Pasco 24 al 26 de Julio

Fuente: Sector Agricultura y RiegoElaboración: SD Aplicaciones Estadísticas – DIPPE – INDECI.

Page 41: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Compendio estadístiCo deL indeCi en La pRepaRaCiÓn, RespUesta Y ReHaBiLitaCiÓn ante emeRGenCias Y desastRes 2012

VII. PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES EN LA GESTIÓN REACTIVA 2012

535

7.1.2 MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM)

7.1.2.1 ACCIONES DE LA GESTIÓN REACTIVA

HECHO / EVENTOUBICACIÓN DPTO,

PROVINCIA, DISTRITOFECHA DAÑOS

ACCIONES REALIZADAS

A consecuencia de una ruptura en la tu-bería de transporte concentrado (agua y partículas de cobre), generó una fuga de carga dentro de la es-tación de válvulas del Mineroducto de la Compañía Minera An-tamina S.A.

Ancash, Bolognesi, Cajacay - Centro poblado de Santa Rosa.

25 de Julio 201209 personas contaminadas por cobre y plomo.

Participación de en-tidades sectoriales: Oficina General de Defensa Nacional del Ministerio de Salud, Organismo de Evalua-ción y Fiscalización Ambiental (OEFA) y Compañía Minera An-tamina. Asimismo del Gobierno Regional de Ancash.

Volcadura de camión cisterna, ocasionó el derrame de combusti-ble diesel B5 sobre el río Ventilla, afluente del río Verde (cuenca Cabanillas).

Puno, Lampa - Distrito Santa Lucía.

14 de Agosto 2012

Riachuelo Ventillaafectado por derrame de 9,700 galones de combustiblediesel B5.

Se contó con la parti-cipación dela Autori-dad Nacional del Agua (ANA) del Ministerio de Agricultura (MI-NAG) y la OEFA.

Derrame de relave de la minera Atacocha en el río Huallaga.

Pasco, Pasco, Yanacancha -Localidades de Chicrín y Cajamarquilla.

29 de Agosto 2012

7 Kms.aproximadamente del río Huallaga afectado.

Se contó con la parti-cipación de la OEFA, Ministerio de Energía y Minas (MINEM), OSINERGMIN y del Gobierno Regional de Pasco.

Fisura en la tubería de presión de las estacio-nes 05 y 06 del Oleo-ducto Nor Peruano de la empresa Petroperú, ubicado en el kilóme-tro 305.

Amazonas, Bagua, Imaza, Localidades de: Nueva Esperanza -Condorcanqui, Nieva, Wawico

7 Setiembre 2012

200 Mts. aproximadamente de recorrido de petróleo en el suelo.

Se contó con la parti-cipación del Gobierno Regional de Amazonas (La gerencia de Recur-sos Naturales y de Me-dio ambiente), Muni-cipalidad Provincial de Bagua. ANA-MINAG, OEFA-MINAM, MINSA, OSINERGMIN. Asimis-mo la empresa Petro-perú.

Fuente: Sector del Ambiente Elaboración: SD Aplicaciones Estadísticas- DIPPE - INDECI.

Page 42: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Instituto Nacional de Defensa Civil

536

7.1.2.2 BIENES Y SUMINISTROS UTILIZADOS EN SIMULACROS DE SISMO

Nº FECHA DESCRIPCIÓN DEL BIEN CANTIDAD COSTO S/.

TOTAL 221 13 898

1

13/11/2012

Megáfonos 2 1 060

2 Pilas Alcalinas 60

3 Inmobilizador de Cabeza 1 2 299

4 Collarin Ortopédico 2

5 Kit para primeros Auxilios 2

6Chalecos Color Verde para Brigadas de Evacuación y Seguridad

24 3 024

7Chalecos Color Blanco para Brigadas de Primeros Au-xilios

12

8 Chalecos Color Rojo para Brigadas contra Incendios 6

9 Chalecos Color Naranja para Comité de Defensa Civil 6

10 Radio Transmisor Receptor 10 1 898

11 Camilla rígida de policarbonato 1 2 118

12 Silla de Ruedas Metálica 2 3 500

13 Casco de Seguridad de Plástico Rojo 14

14 Casco de Seguridad de Plástico Verde 17

15 Casco de Seguridad de Plástico Blanco 13

16Chalecos Color Blanco para Brigadas de Evaluación de Seguridad

16

17Chalecos Color Verde para Brigadas de Evacuación y Seguridad

18

18 Chalecos Color Rojo para Brigadas contra Incendios 13

19 Chalecos Color Naranja 2

Fuente: Sector Del Ambiente Elaboración: SD Aplicaciones Estadísticas- DIPPE - INDECI.

Page 43: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Compendio estadístiCo deL indeCi en La pRepaRaCiÓn, RespUesta Y ReHaBiLitaCiÓn ante emeRGenCias Y desastRes 2012

VII. PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES EN LA GESTIÓN REACTIVA 2012

537

7.1.2.3 ACCIONES DE LA GESTIÓN REACTIVA EN SIMULACROS DE SISMO 2012

Nº SEDE FECHAPARTICIPANTES

PARCIAL TOTAL

TOTAL 752 752

1OEFA I - Local Manuel Gonzales Olaechea Nº 247 - San Isidro

30.05.12 198 273

2OEFA II - Local Mariano de los Santos Nº 166 San Isidro

75

3OEFA I - Local Manuel Gonzales Olaechea Nº 247 - San Isidro

15.11.2012 361 479

4OEFA II - Local Mariano de los Santos Nº 166 San Isidro

118

Fuente: Sector Del Ambiente Elaboración: SD Aplicaciones Estadísticas- DIPPE - INDECI.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

30.05.12 15.11.2012

198

75

361

118

SIMULACROS

OEFA I - Local ManuelGonzales Olaechea Nº 247 -San Isidro

OEFA II - Local Mariano de losSantos Nº 166 San Isidro

PARTICIPACIÓN EN SIMULACROS DE SISMOREALIZADOS POR PERSONAL DEL SECTOR DEL AMBIENTE - 2012

Page 44: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Instituto Nacional de Defensa Civil

538

7.1.2.4 SIMULACROS DE SISMO REALIZADOS POR EL ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL - OEFA - AÑO 2012

TEMA: "Charla de Inducción sobre Organización frente a Sismos y Desastres"

GRUPOS DE CAPACITACIÓN FECHA PERSONAS

TOTAL 79

Comité de Seguridad 28/05/2012 4

Brigada de Incendio 23

Brigada de Evaluación 22

Brigada de Primeros Auxilios 30

Fuente: Sector Del Ambiente Elaboración: SD Aplicaciones Estadísticas- DIPPE - INDECI.

0

5

10

15

20

25

30

Comité deSeguridad

Brigada deIncendio

Brigada deEvaluación

Brigada dePrimeros Auxilios

4

23 22

30

PERSONAS

CAPACITACIÓN DEL PERSONAL A LA CHARLA DE INDUCCIÓN SOBREORGANIZACIÓN FRENTE A SISMOS Y DESASTRES

Page 45: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Compendio estadístiCo deL indeCi en La pRepaRaCiÓn, RespUesta Y ReHaBiLitaCiÓn ante emeRGenCias Y desastRes 2012

VII. PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES EN LA GESTIÓN REACTIVA 2012

539

7.1

.2.5

CU

AD

RO D

E RI

ESG

OS,

DES

AST

RES

Y PE

LIG

ROS

EN L

AS

ÁRE

AS

NAT

URA

LES

PRO

TEG

IDA

S - S

ECTO

R A

MBI

ENTE

- 20

12

ARE

A N

ATU

RAL

PRO

TEG

IDA

- A

NP

FECH

ASE

CTO

RTI

PO D

E D

ESA

STRE

/

RIES

GO

/ P

ELIG

ROD

ESCR

IPCI

ÓN

ACC

ION

ESO

BSER

VACI

ON

ES

SAN

TUA

RIO

H

ISTO

RICO

M

ACH

UPI

CCH

U

29/0

1/20

12W

iñay

way

naD

esliz

amie

nto

Des

lizam

ient

o de

roc

as d

e re

gula

r m

agni

tud

a 30

min

utos

ant

es d

e ll

egar

a In

tipun

ku; c

omo

cons

ecue

ncia

de

las

cons

tant

es ll

uvia

s qu

e se

pr

esen

taro

n du

rant

e el

mes

. ori

gina

ndo

rem

o-ci

ón d

e su

elo,

en

el c

amin

o In

ca p

or e

l des

pren

-di

mie

nto

de s

uelo

y c

aída

de

roca

s.

El

cam

ino

fue

repa

rado

po

r el

pe

rson

al

de

man

teni

mie

nto

del

Min

iste

rio

de C

ultu

ra

de M

achu

-pi

cchu

los

días

29

de fe

brer

o, 0

1 y

02 d

e m

arzo

.

14/0

2/20

12

Río

Chaq

uim

ayo

Km 8

2 lín

ea

férr

ea.

Des

bord

e de

río

.

Der

rum

bes

en e

l río

cau

san

desb

orde

del

mis

-m

o, c

ausa

ndo

daño

s a

las

inst

alac

ione

s de

Per

ú Ra

il, b

loqu

eand

o el

pue

nte

de la

líne

a fé

rrea

y

pequ

eños

der

rum

bes

en e

l cam

ino

que

cond

u-ce

a la

cas

eta

de c

ontr

ol d

e tu

rist

as.

El m

ism

o dí

o a

las

6 de

la m

añan

a pe

rson

al d

e FE

TRA

NSA

rea

lizó

la

limpi

eza

con

maq

uina

ria

pesa

da e

in

stal

aron

tres

car

pas

con

Def

ensa

Ci

vil c

omo

med

ida

de p

reve

nció

n.

05/0

3/20

12

Mac

hupi

cchu

Pu

eblo

- A

guas

Cal

ien-

tes

- Km

. 110

lín

ea fé

rrea

.

Der

rum

be y

des

a-pa

rici

ón d

el h

ito d

e de

limita

ción

urb

ana.

Der

rum

be e

n la

s in

med

iaci

ones

del

bar

rio

1ro

de Ju

lio,d

entr

o de

l pob

lado

de

Agu

as C

alie

ntes

. El

der

rum

be s

e pr

oduj

o a

las

11:3

0 p

m.

con

desp

rend

imie

nto

de m

ater

ial

colu

vial

y v

ege-

taci

ón a

rbor

ea n

ativa

, pr

oduc

to d

e el

lo t

rajo

co

mo

cons

ecue

ncia

de

la d

esap

aric

ión

de 0

1 hi

to d

e de

limita

ción

urb

ana,

asi

mim

o or

igin

ó la

rup

tura

de

un

post

e de

alu

mbr

ado

públ

ico.

El S

antu

ario

His

tóri

co d

e M

achu

-pi

cchu

-SH

M c

uent

a co

n un

Pla

n de

Em

erge

ncia

apr

obad

o po

r la

Jef

a-tu

ra d

el A

NP,

en

el q

ue e

stab

lece

pr

otoc

olos

de

evac

uaci

ón e

n ca

so

de s

usci

tars

e al

guna

em

erge

ncia

o

desa

stre

nat

ural

.

Info

rmes

del

(IN

DEC

I),

dete

rmin

an

el p

obla

do d

e M

achu

picc

hu e

n

zona

de

alto

ries

go.

10/0

6/20

12Ch

acha

bam

-ba

km

. 104

Ince

ndio

Se o

rigi

nó e

n el

sec

tor

Chac

haba

mba

km

. 10

5.3,

mar

gen

izqu

ierd

a de

l rí

o Vi

lcan

ota

a ho

ras

09:5

0, r

epor

tado

por

per

sona

l de

l SE

R-N

AN

P –

pues

to d

e co

ntro

l y

vigi

lanc

ia W

iña-

yway

na y

el M

inis

teri

o de

Cul

tura

. El i

ncen

dio

afec

9.4

ha d

e re

fore

stac

ión

de e

spec

ies

nativ

as, e

l mis

mo

que

caus

ó de

sliz

amie

ntos

de

pied

ras

y tie

rras

, afe

ctan

do p

arte

de

la r

uta

05 d

el C

amin

o In

ca, a

ltera

ción

en

los

hábi

tats

de

ave

s y

mam

ífero

s.Tam

bien

la

pérd

ida

de

suel

os a

grof

ores

tale

s.

El S

ERN

AN

P (1

2 gu

arda

parq

ues)

y

el M

inis

teri

o de

Cul

tura

(30

per

so-

nas)

con

trol

aron

el i

ncen

dio,

el d

ía

11 d

e Ju

nio

del 2

012

, La

eva

lua-

ción

del

áre

a af

ecta

da s

e ca

lcul

ó en

38

ha a

prox

imad

amen

te.

Lueg

o de

las

inve

stiga

cion

es ,

la

Fisc

alía

dis

puso

el

arch

ivam

ient

o de

l ca

so.

SAN

TUA

RIO

H

ISTO

RICO

M

ACH

UPI

CCH

U09

/08/

2012

Qan

abam

ba -

Km 8

6.30

0In

cend

io

El in

cend

io s

e or

igin

ó, e

l día

09

de A

gost

o a

ho-

ras

5:30

pm

, cer

ca d

e la

líne

a fé

rrea

en

el K

m

86.3

00 d

el s

ecto

r Q

anab

amba

, re

port

ado

por

pers

onal

del

SER

NA

NP

– pu

esto

de

cont

rol y

vi-

gila

ncia

Qor

iway

rach

ina,

est

a in

form

ació

n fu

e tr

ansm

itida

al p

erso

nal d

el P

CV P

isca

cuch

o y

al

pers

onal

de

la D

irecc

ión

Regi

onal

de

Cultu

ra.

Pers

onal

del

SER

NA

NP

02 G

uard

a-pa

rque

s (b

ombe

ros

fore

stal

es)

y de

la D

irecc

ión

Regi

onal

de

Cul

tu-

ra 4

per

sona

s, s

ofoc

aron

el i

ncen

-di

o.el

día

sig

uien

te s

e cu

lmin

çó

con

las

labo

res

de l

iqui

daci

ón,E

l ár

ea

afec

tada

es

de

1,

000

m2

apro

xim

adam

ente

.

Page 46: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Instituto Nacional de Defensa Civil

540

PARQ

UE

NAC

ION

AL

HU

ASC

ARÁ

N08

/02/

2012

Llan

ganu

co /

Sa

nta

Cruz

Alu

vión

En la

zon

a ba

ja d

e la

lagu

na d

enom

inad

a A

rti-

zón

Bajo

se

susc

itó u

n al

uvió

n de

gra

ndes

con

-se

cuen

cias

ya

que

el m

ater

ial a

rras

trad

o po

r el

al

uvió

n lle

go h

asta

la la

guna

ubi

cada

en

med

io

de l

a qu

ebra

da d

e no

mbr

e H

atun

Coc

ha,

el

pais

aje

y la

zon

a qu

e ab

arcó

el a

luvi

ón q

ueda

-ro

n m

uy a

fect

adas

incl

uyen

do e

l cam

ino

y lo

s pu

esto

s qu

e fu

eron

des

apar

ecid

os.

Se

tras

lado

un

gr

upo

prof

esio

-na

l co

njun

to a

la

zona

del

des

as-

tre

(Esp

ecia

lista

s de

l A

NP

y de

la

Uni

dad

de G

laci

olog

ía d

el A

NA

), el

que

eva

luó

la z

ona

y la

s co

nse-

cuen

cias

del

des

astr

e. E

n lo

s m

e-se

s si

guie

ntes

se

gesti

onó

apoy

o de

var

ios

ente

s si

n éx

ito a

lgun

o y

fue

el S

ERN

AN

P el

que

pag

ó el

tra-

bajo

de

recu

pera

ción

del

cam

ino

y la

tran

sita

bilid

ad d

el c

ircui

to.

Los

ries

gos

de p

elig

ro

de la

lagu

na

artiz

onco

cha

bajo

y a

lta e

stán

n la

tent

es, s

e

reco

mie

nda

a lo

s vi

sita

ntes

no

acam

par.

RESE

RVA

PA

ISA

JISTI

CA

NO

R YA

UYO

S CO

CHA

S

10/0

2/20

12H

uant

án

Hua

yco

En la

zon

a al

ta d

e la

cue

nca

del r

ío H

uant

án s

e pr

esen

taro

n pe

riod

os d

e llu

vias

muy

fuer

tes,

lo

que

orig

inó

el a

umen

to s

igni

ficati

vo d

el c

auda

l de

l mis

mo

río

ocas

iona

ndo

el a

rras

tre

de m

a-te

rial

de

desm

onte

col

mat

ando

sec

tore

s y

cau-

sand

o el

der

rum

be d

e la

car

rete

ra d

e in

gres

o ha

cia

el d

istr

ito d

e H

uant

án, a

sí c

omo

en e

l cru

-ce

de

Tinc

o H

uant

án a

l uni

rse

a la

cue

nca

del

río

Cañe

te o

casi

onó

el d

esbo

rde

de e

ste

haci

a la

car

rete

ra q

ue u

ne C

añet

e - C

hupa

ca.

Se

real

izó

inm

edia

tam

ente

la

s co

ordi

naci

ones

con

las

aut

orid

a-de

s de

la

zona

y l

a em

pres

a M

i-ne

ra

Coro

na

que

apoy

aron

co

n su

s m

aqui

nari

as y

vol

quet

es p

ara

habi

litar

las

vías

de

acce

so y

a qu

e se

cor

taro

n do

s im

port

ante

s ví

as

de a

cces

o, u

na d

e ac

ceso

dire

cto

al d

istr

ito d

e H

uant

án y

otr

a ví

a de

ac

ceso

a t

oda

la z

ona

nort

e de

la

Prov

inci

a de

Yau

yos.

Impl

emen

tar

con

algú

n tip

o de

eq

uipo

mín

imo

de c

uerd

as y

m

ater

iale

s de

pr

imer

os a

uxili

os.

RESE

RVA

PA

ISA

JISTI

CA

NO

R YA

UYO

S CO

CHA

S

17/1

2/20

12To

más

Avió

n si

nies

trad

oEn

la z

ona

deno

min

ada

com

o To

más

, se

estr

e-lló

un

avió

n tr

ipul

ado

de l

a em

pres

a A

mzo

n Sk

y.

Pers

onal

gu

arda

parq

ue

de

la

zona

co

n ay

uda

de

pobl

ador

es

loca

les

llega

ron

a la

zon

a de

l si

-ni

estr

o pa

ra v

erifi

car

la p

rese

ncia

de

so

brev

ivie

ntes

da

ndo

part

e in

med

iata

men

te a

la

polic

ia,

los

cual

es g

raci

as a

l apo

yo d

el p

erso

-na

l pu

dier

on l

lega

r a

la z

ona

con

acom

paña

mie

nto

del

Min

iste

rio

Públ

ico.

Impl

emen

tar

con

algú

n tip

o de

eq

uipo

mín

imo

de c

uerd

as y

m

ater

iale

s de

pr

imer

os a

uxili

os.

ARE

A N

ATU

RAL

PRO

TEG

IDA

- A

NP

FECH

ASE

CTO

RTI

PO D

E D

ESA

STRE

/

RIES

GO

/ P

ELIG

ROD

ESCR

IPCI

ÓN

ACC

ION

ESO

BSER

VACI

ON

ES

Fuen

te: S

ecto

r D

el A

mbi

ente

El

abor

ació

n: S

D A

plic

acio

nes

Esta

dísti

cas-

DIP

PE -

IND

ECI.

Page 47: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Compendio estadístiCo deL indeCi en La pRepaRaCiÓn, RespUesta Y ReHaBiLitaCiÓn ante emeRGenCias Y desastRes 2012

VII. PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES EN LA GESTIÓN REACTIVA 2012

541

7.1.3 ACCIONES DE LA GESTIÓN REACTIVA REALIZADAS POR EL SECTOR COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO (MINCETUR)

7.1.3.1 ACCIONES DE LA GESTIÓN REACTIVA DEL SECTOR EN LA PREPARACIÓN

TIPO DE ACCIÓNUBICACIÓN

DESCRIPCIÓN FECHA MOTIVOCOSTO DE LA ACCIÓN S/.Dpto, Prov y Distr.

TOTAL 1 200

En la Preparación

Lima/ Lima /San Isidro

Simulacro de Sismo y Tsunami a Nivel Nacional- Diurno

31/05/2012Resolución Ministerial N° 087-2012-PCM

600

Simulacro de Sismo y Tsunami a Nivel Nacional- Nocturno

15/08/2012Resolución Ministerial N° 087-2012-PCM

Simulacro de Sismo y Tsunami a Nivel Nacional- Diurno

15/11/2012Resolución Ministerial N° 087-2012-PCM

600

Fuente: Sector MINCETUR Elaboración: SD Aplicaciones Estadísticas- DIPPE - INDECI.

Page 48: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Instituto Nacional de Defensa Civil

542

7

.1.4

A

CCIO

NES

DE

LA G

ESTI

ÓN

REA

CTIV

A R

EALI

ZAD

AS

POR

EL S

ECTO

R

D

E CU

LTU

RA E

N L

A E

TAPA

DE

LA P

REPA

RACI

ÓN

- A

ÑO

201

2

UBI

CACI

ÓN

DES

CRIP

CIÓ

N D

E A

CCIO

NES

FECH

AM

OTI

VOCO

STO

DE

LA

ACC

ION

EN

S/.

PERS

ON

AS

BEN

EFIC

IAD

AS

TOTA

L18

000

1 99

5

1Li

ma,

Lim

a, S

an B

orja

Sede

cen

tral

Conf

orm

ació

n y

capa

cita

ción

de

Brig

adis

tas

Abr

il 20

12Pr

even

ción

y re

ducc

ión

de

ries

gos

de d

esas

tres

082

0

2

Lim

a, L

ima,

San

Bor

jaSe

de c

entr

al y

per

iféri

cos

Prov

inci

as a

niv

el n

acio

nal

Dire

ccio

nes

Regi

onal

es d

e Cu

ltura

Difu

sión

vía

intr

anet

sob

re e

l sim

ulac

ro17

y 2

4 m

ayo

2012

31 m

ayo

2012

01

y 08

ag

osto

20

1215

ago

sto

2012

Sim

ulac

ro d

e si

smo

y ts

u-na

mi

en L

ima

– Ca

llao,

a

nive

l na

cion

al 3

1 m

ayo

y 15

ago

sto

2012

082

0D

ifusi

ón d

e tr

íptic

os y

afic

hes

Ensa

yos

y pa

rtici

paci

ón e

n si

mul

acro

de

sism

o y

tsun

ami e

n Li

ma

– Ca

llao,

a n

ivel

nac

iona

l

3Li

ma,

Lim

a, S

an B

orja

Sede

cen

tral

Sem

inar

io s

obre

ges

tión

de r

iesg

os d

e de

sast

res

May

o 20

12Se

nsib

iliza

r a lo

s fu

ncio

na-

rios

en

la g

estió

n de

rie

s-go

s de

des

astr

es0

50

4

Lim

a, L

ima,

San

Bor

jaSe

de c

entr

al y

per

iféri

cos

Prov

inci

as a

niv

el n

acio

nal

Dire

ccio

nes

Regi

onal

es d

e Cu

ltura

Difu

sión

vía

intr

anet

sob

re e

l sim

ulac

ro

08 n

ovie

mbr

e 20

1215

nov

iem

bre

2012

Sim

ulac

ro

noct

urno

de

si

smo

y ts

unam

i en

Lim

a -

Calla

o a

nive

l nac

iona

l 15

novi

embr

e 20

12

012

0D

ifusi

ón d

e tr

íptic

os y

afic

hes

Ensa

yos

y pa

rtici

paci

ón e

n si

mul

acro

noc

turn

o de

si

smo

y ts

unam

i en

Lim

a –

Calla

o, a

niv

el n

acio

nal

5

Are

quip

a, D

DRR

C

Capa

cita

ción

y d

ifusi

ón d

e la

doc

trin

a de

def

ensa

na

cion

al y

ges

tión

de r

iesg

os d

e de

sast

res

Ago

sto

2012

Crea

r un

a cu

ltura

en

pre-

venc

ión

de r

iesg

os d

e de

-sa

stre

s

2 00

015

Moq

uegu

a, D

DRR

CA

gost

o 20

122

000

10

Tacn

a, D

DRR

CA

gost

o 20

122

000

10

Hua

ncav

elic

a, D

DRR

CO

ctub

re 2

012

2 00

06

Ica,

DD

RRC

Oct

ubre

201

22

000

12

Ayac

ucho

, DD

RRC

Oct

ubre

201

22

000

12

Puno

, DD

RRC

Dic

iem

bre

2012

2 00

010

Cuzc

o, D

DRR

CD

icie

mbr

e 20

122

000

100

Apu

rím

ac, D

DRR

CD

icie

mbr

e 20

122

000

10

Fuen

te: S

ecto

r de

Cul

tura

Ela

bora

ción

: SD

Apl

icac

ione

s E

stad

ístic

as –

D IP

PE

– IN

DE

CI.

Page 49: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Compendio estadístiCo deL indeCi en La pRepaRaCiÓn, RespUesta Y ReHaBiLitaCiÓn ante emeRGenCias Y desastRes 2012

VII. PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES EN LA GESTIÓN REACTIVA 2012

543

7.1.5 SECTOR DEFENSA (MINDEF)

7.1.5.1 RESUMEN DE LAS ACCIONES DE LA GESTIÓN REACTIVA REALIZADAS POR EL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS - AÑO 2012

Nº DEPARTAMENTO ACCIÓN COSTO S/.PERSONAS

BENEFICIADASPESO Kg

TOTAL 258 045 44 295 1 650

1COS(1) SUR AREQUIPA

En la Rehabilitación de las vías de acceso

10 485 13 500

En la Rehabilitación del alcantarillado

En la atención de la Emergencia en la represa “La Tomilla”

2 COS SUR CUSCOEn la Atención de Emergencia por Desborde del rio Chumbao

5 090 10 120

3 COS SUR PUNOEn la Atención de Emergencia por inundaciones

6 100 5 000

4 COS SUR TACNAEn la Atención de Emergencia por Desborde del rio Uchusuma.

3 000 350

5 CE (2) - VRAEM En la Atención de Emergencia 128 400 3 150

6COMANDO ESPECIAL UCAYALI

Simulacro de sismo y tsunami diurno 425

7 C O MARITIMO En la atención de la emergencia 104 970 11 750 1 650

(1) COS.- Comando Operacional Sur (2) CE.- Comando Especial Fuente: Sector Defensa Elaboración: SD Aplicaciones Estadísticas- DIPPE - INDECI.

020 00040 00060 00080 000

100 000120 000140 000

10 4855 090 6 100

3 000

128 400

104 970

13 500

10 120 5 000

350 3 150 425 11 750

COSTO S/.

PERSONASBENEFICIADAS

CONSOLIDADO DE ACCIONES DE DEFENSA CIVILREALIZADAS POR LAS FUERZAS ARMADAS - AÑO 2012

Page 50: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Instituto Nacional de Defensa Civil

544

7.1.5.2 ACCIONES DE LA GESTIÓN REACTIVA REALIZADAS POR EL EJÉRCITO DEL PERÚ - 2012

7.1.5.3 ACCIONES DE LA GESTIÓN REACTIVA REALIZADAS POR LA MARINA DE GUERRA DEL PERÚ - 2012

Nº TIPO DE ACCIÓN FECHAUBICACIÓN DPTO,

PROVINCIA, DISTRITODESCRIPCIÓN

PERSONAS BENEFICIADAS

TOTAL 5 000

1 En la Rehabilitación12 de febrero 2012

Cusco, Andahuaylas y Talavera

Encauzamiento del río 1 000

218 de febrero 2012

Puno , Collao PilcuyoTraslado del personal damnificado y material de la localidad de Coyata

1 500

306 al 08 de abril 2012

Lima ChosicaRemoción de escombros y limpieza de viviendas y avenidas

2 500

Fuente: Sector Defensa Elaboración: SD Aplicaciones Estadísticas- DIPPE - INDECI.

NºTIPO DE ACCIÓN

FECHA

UBICACIÓN DPTO,

PROVINCIA, DISTRITO

DESCRIPCIÓN PERSONAS

BENEFICIADASCOSTO S/.

PESO KG.

TOTAL 290 768 2 853 299 31 650

1 En la Preparación

31 de mayo, 15 de agosto y 15 de noviembre

Lima - Callao

Participación de los simulacros de sismos y Tsumamis promovidas por la presidencia del Consejo de Ministros

Entrenamiento

2 20 y 21 de julio

Lima - Miraflores

Participación del personal superior en el taller de fortalecimiento de capacidades responsables del equipo de búsqueda y rescate en operaciones nacionales e internacionales

Capacitación

3 Trimestral Lima - Callao

Programación de simulacros y simulaciones para afrontar situaciones de desastres causados por fenómenos naturales

Entrenamiento

4 Anual Lima - Callao

Elaboración de padrón de inventario de recursos humanos y materiales, a fin de ser empleados en casos de emergencia.

Preparación

5 Permanente Lima - Callao

Coordinaciones con representantes de defensa civil de la Región Callao como parte integrante del Comité Provincial. Ademas de las coordinaciones para la realización de los simulacros de sismos y tsunamis realizados a nivel nacional.

Coordina-ciones

Page 51: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Compendio estadístiCo deL indeCi en La pRepaRaCiÓn, RespUesta Y ReHaBiLitaCiÓn ante emeRGenCias Y desastRes 2012

VII. PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES EN LA GESTIÓN REACTIVA 2012

545

6 En la Preparación Anual

Población costera del litoral peruano

Levantamiento de cartas de inundación, charlas de difusión del sistema nacional de alertas de tsunamis.

250 000 100 000

7En la atención de la emergencia

11 de abril 2012

Departa-mento Loreto, provincia Maynas Distrito Iquitos

Evacuación de 50 damnificados a bordo de una Aeronave de la Marina de Guerra del Perú. Entrega de medicinas y material para fumigación , con motivo de la inundación por el desborde del río amazonas

350 153 299 200

8 23 al 27 de mayo 2012

Población de los departa-mentos del sur del país

Campaña " La armada con su hermano del sur" con la finalidad de apoyar a la población de los departamentos del sur del país, con ocasión de época del friaje.

2 000 donación 1 450

930 de marzo al 15 junio 2012

Departa-mento Lore-to, provincia Maynas Distrito Pun-chana

19 209 2 500 000 15 000

10 En la Rehabilitación

15 de junio al 20 de junio

Departa-mento Lore-to, provincia Maynas Distrito Pun-chana

Limpieza de albergues, playas y zonas afectadas por la inundación

19 209 100 000 15 000

Fuente: Sector Defensa Elaboración: SD Aplicaciones Estadísticas - DIPPE - INDECI.

NºTIPO DE ACCIÓN

FECHA

UBICACIÓN DPTO,

PROVINCIA, DISTRITO

DESCRIPCIÓN PERSONAS

BENEFICIADASCOSTO S/.

PESO KG.

Page 52: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Instituto Nacional de Defensa Civil

546

7.1.5.4 ACCIONES DE LA GESTIÓN REACTIVA REALIZADAS POR LA FUERZA AÉREA DEL PERÚ - 2012

NºTIPO DE ACCIÓN

FECHA

UBICACIÓN DPTO,

PROVINCIA, DISTRITO

DESCRIPCIÓN COSTO S/.PERSONAS

BENEFICIADASPESO TM.

TOTAL 1 452 564 2 520 92 083

1

En la Preparación

21/02/2012 Trujillo Inspección por desborde de lagunas y represas 28 765 70

2 22/02/2012 Trujillo Inspección por desborde de lagunas y represas 30 204 20

3 29/03/2012 San Ramón Traslados de damnificados 56 092 285

4

En atención de la emergencia

30/03/2012 San Ramón Traslados de damnificados y carga 57 531 345 950

5 22/02/2012 Arica - Chile Traslados de peruanos 51 223 690 2 000

6 06/04/2012 Iquitos Inundación 43 491 305 3 560

7 06/04/2012 85 544 40 4 800

8 09/04/2012 83 555 55 8 500

9 09/04/2012 81 565 120 6 500

10 10/04/2012 47 746 10 2 510

11 18/04/2012 Iquitos - Pucallpa Inundación 121 353 20 18 000

12 28/04/2012 Loreto

Transporte de personal de INDECI, para evaluación de Inundaciones ríos amazónicos

6 780

13 15/05/2012 Ciro Alegría Tendiendo puentes 27 061 115 572

14 15/05/2012 49 290 325 500

15 15/11/2012 Santiago de Cuba

Ayuda Humanitaria, apoyo INDECI 318 304 30 15 600

20/11/2012 Iquitos Pucapallpa

Ayuda Humanitaria, apoyo MINSA 93 502 60 12 591

16 30/12/2012 Guatemala Ayuda Humanitaria, traslado carga 270 558 30 16 000

Fuente: Sector Defensa Elaboración: SD Aplicaciones Estadísticas- DIPPE - INDECI.

Page 53: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Compendio estadístiCo deL indeCi en La pRepaRaCiÓn, RespUesta Y ReHaBiLitaCiÓn ante emeRGenCias Y desastRes 2012

VII. PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES EN LA GESTIÓN REACTIVA 2012

547

7.1.5.5 ACCIONES DE LA GESTIÓN REACTIVA EN LOS DIFERENTES PROCESOS

Nº INSTITUCIONES PROCESO GRD COSTO S/.PERSONAS

BENEFICIADASPESO Kg

TOTAL 2 001 377 2 905 114 92 116 300

1Comando conjunto de las Fuerzas Armadas

En la Respuesta y Rehabilitación de la emergencia

258 045 44 295 1 650

2 EjércitoEn la Rehabilitación de la emergencia

5 000

3 Marina de GuerraEn la Preparación, Respuesta y Rehabilitación de la emergencia

290 768 2 853 299 31 650

4 Fuerza AéreaEn la Preparación y Atención de la emergencia

1 452 564 2 520 92 083 000

Fuente: Sector Defensa Elaboración: SD Aplicaciones Estadísticas- DIPPE - INDECI.

0

500 000

1 000 000

1 500 000

2 000 000

2 500 000

3 000 000

Comandoconjunto de las

FuerzasArmadas

Ejército Marina deGuerra

Fuerza Aérea

258 045 290 768

1 452 564

44 295 5 000

2 853 299

2 520

INSTITUCIONES

COSTO S/.

PERSONASBENEFICIADAS

ACCIONES DE LA GESTIÓN REACTIVA REALIZADAS POR EL SECTOR DEFENSA, AÑO 2012

Page 54: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Instituto Nacional de Defensa Civil

548

7

.1.6

DES

ARR

OLL

O E

INCL

USI

ÓN

SO

CIA

L (M

IDIS

)

TIPO

DE

ACC

IÓN

UBI

CACI

ÓN

Dpt

o, P

rov

y D

istr

.D

ESCR

IPCI

ÓN

FECH

AM

OTI

VOCO

STO

DE

LA A

CCIÓ

N

S/

.

FAM

ILIA

S BE

NEF

ICIA

DA

SPE

SO T

M

TOTA

L16

825

307

49 1

454

404

521

1En

la

prep

arac

ión

Segú

n la

s zo

nas

de in

terv

enci

ón

prio

riza

das

de

acue

rdo

al “

Plan

Nac

iona

l de

Inte

rven

ción

par

a en

fren

tar

los

efec

tos

de la

Tem

pora

da d

e H

elad

as y

Fr

iaje

201

2” e

labo

rado

por

la

Com

isió

n M

ultis

ecto

rial

cre

ada

med

iant

e Re

solu

ción

Sup

rem

a N

° 092

-201

2-PC

M.

Com

plem

enta

r la

s ne

cesi

dade

s ca

lóri

cas

de la

pob

laci

ón

afec

tada

med

iant

e un

a ca

nast

a de

pro

duct

os.

Juni

o –

Oct

ubre

20

12H

elad

as y

Fr

iaje

N.A

N.A

N.A

2En

la A

tenc

ión

de la

Em

erge

ncia

Segú

n la

s zo

nas

de in

terv

enci

ón

prio

riza

das

de

acue

rdo

al “

Plan

Nac

iona

l de

Inte

rven

ción

par

a en

fren

tar

los

efec

tos

de la

Tem

pora

da d

e H

elad

as y

Fr

iaje

201

2” e

labo

rado

por

la

Com

isió

n M

ultis

ecto

rial

cre

ada

med

iant

e Re

solu

ción

Sup

rem

a N

° 092

-201

2-PC

M.

Com

plem

enta

r la

s ne

cesi

dade

s ca

lóri

cas

de la

pob

laci

ón

afec

tada

med

iant

e un

a ca

nast

a de

pro

duct

os.

Juni

o –

Oct

ubre

20

12H

elad

as y

Fr

iaje

16 8

25 3

0749

145

4 40

4 52

1

Fuen

te: S

ecto

r de

Des

arro

llo e

Incl

usió

n So

cial

Elab

orac

ión:

SD

Apl

icac

ione

s Es

tadí

stica

s de

l IN

DEC

I.

Page 55: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Compendio estadístiCo deL indeCi en La pRepaRaCiÓn, RespUesta Y ReHaBiLitaCiÓn ante emeRGenCias Y desastRes 2012

VII. PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES EN LA GESTIÓN REACTIVA 2012

549

7.1.7 ECONOMÍA Y FINANZAS (MEF)

7.1.7.1 EN LA PREVENCIÓN

NºTIPO DE ACCIÓN

UBICACIÓN Dpto, Prov y

DistDESCRIPCIÓN FECHA MOTIVO

COSTO DE LA ACCIÓN

S/.

PERSONAS BENEFICIADAS

TOTAL 15 251 7 235

1En la Prevención

LimaLima-Cercado, Miraflores y San Isidro

Simulacro Nacional Diurno de Sismo y Tsunami

Jueves 31 de mayo de 2012

Dispuesto por Resolución Ministerial Nº 087-2012-PCM

680 1 700

2Simulacro Nacional Nocturno de Sismo y Tsunami

Miércoles 15 de agosto de 2012

770 1 700

3Simulacro Nacional Diurno de Sismo y Tsunami

Jueves 15 de noviembre de 2012

765 1 900

4

Capacitación a integrantes de las Brigadas de Defensa Civil

Del 8 al 11 de mayo

Actividades de Capacitación para Bigadistas

2 175 75

5Lunes 13 de agosto de 2012

75

6

Miércoles 07 y sábado 10 de noviembre de 2012

75

7

Ejercicio de Simulación por Sismo y Tsunami a nivel Nacional

Jueves 15 de noviembre de 2012

Dispuesto por Resolución Ministerial Nº 087-2012-PCM

10

8

Mantenimiento de Equipos de seguridad: luces de emergencia

Abril de 2012

Actividades de Mantenimiento

10 861 1 700

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Elaboración:Sub Dirección de Aplicaciones Estadísticas.

Page 56: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Instituto Nacional de Defensa Civil

550

7.1.7.2 EN LA REHABILITACIÓN

N°UBICACIÓN

Dpto, Prov y DistFECHA DESCRIPCIÓN

COSTO DE LA ACCIÓN (S/.)

TOTAL 21 148 417

1AREQUIPA, CAYLLOMA Y ACHOMA

22/03/2012Rehabilitación de Canal 8 de Aducción Colca Siguas ( Km 25+700) distrito de Achoma, provincia de Arequipa, Departamento de Arequipa, afectado por el huayco del 08 de febrero del 2012

448 106

2AREQUIPA, CAYLLOMA Y YANQUE

22/03/2012

Rehabilitación del servicio de la alcantarilla en la trocha carrozable Huacuyo - Campiñas de Urinsaya de la localidad de Urinsaya, distrito de Yanque - Caylloma - Arequipa, afectado por las intensas lluvias del 08 de febrero del 2012

38 765

3AREQUIPA, CAY-LLOMA Y COPO-RAQUE

22/03/2012Rehabilitación del servicio del canal de Coporaque l=480.00 ml, afectado por lluvias de alta intensidad ocurrido el 10/02/2012, en el distrito de Coporaque, provincia de Caylloma - región Arequipa

274 207

4AREQUIPA, CAYLLOMA Y YANQUE

22/03/2012

Rehabilitación del servicio de alcantarilla en la trocha carrozable desvío Chapi - canal Majes sector molino en el río de Allcalli km. 1+450+00 de la localidad de Anansaya, distrito de Yanque - Caylloma - Arequipa, afectado por las intensas lluvias del 08 de febrero del 2012

71 767

5AREQUIPA, CAYLLOMA Y MADRIGAL

22/03/2012Rehabilitación del canal de Awallullo l=205.50 ml afectado por lluvias de alta intensidad ocurrido el 30/01/2012, en el distrito de madrigal, provincia de Caylloma - Arequipa

114 335

6

AREQUIPA, AREQUIPA Y SANTA ISABEL DE SIGUAS

26/03/2012

Rehabilitación canal de Lluclla Alta ubicado en la progresiva km 0+550 al km 0+650, por la caída de huaycos debido a las intensas lluvias en las partes altas ocurrido el 16 de febrero del presente año, ubicado en la parte alta de Lucclla del distrito de Santa Isabel de Siguas, provincia y región de Arequipa

17 765

7

AREQUIPA, AREQUIPA Y SANTA ISABEL DE SIGUAS

26/03/2012

Rehabilitación canal de Betancur en un tramo de 250 mt en la progresiva km 0+100 al 0+350 en la localidad de Betancur caída de huaycos debido a las lluvias intensas ocurrido el 16 de febrero del presente año, municipalidad de Santa Isabel de siguas, provincia y región de Arequipa

54 876

8AREQUIPA, CONDESUYOS Y YANAQUIHUA

27/03/2012

Rehabilitación del sistema de riego- bocatoma y canal la barrera entre las progresivas 0+00 a 11+00 distrito de Yanaquihua, provincia Condesuyos, departamento Arequipa, afectado por las intensas lluvias y deslizamientos del dia 09 de febrero del 2012

340 647

9

PUNO, SAN ANTONIO DE PUTINA Y QUILCAPUNCO

02/04/2012Rehabilitación del canal Aziruni Andamarca, distrito Quilcapunco, provincia San Antonio de Putina, región puno, afectado, afectado por el desborde del río Combuco, ocurrido el 28 de febrero del 2012

206 176

10PUNO, YUNGUYO Y YUNGUYO

02/04/2012

Rehabilitación de 03 aulas con la instalación de 03 módulos prefabricados para ambiente pedagógico en la I.E.P. Nº 70274 del C.P. Tacapisi – Challapampa – distrito de Copani, provincia de Yunguyo, departamento de Puno, afectado por fuertes precipitaciones pluviales.

91 665

11PUNO, YUNGUYO Y YUNGUYO

02/04/2012

Rehabilitación de 02 aulas con la instalación de 02 módulos prefabricados para ambiente pedagógico en la institución educativa inicial Copapujo, del C.P. de Chinumani – sector Copapujo, distrito de Yunguyo, provincia de Yunguyo, departamento de Puno, afectado por fuertes precipitaciones pluviales, ocurridas el 14 de febrero del 2012.

59 022

12PUNO, YUNGUYO Y YUNGUYO

02/04/2012

Rehabilitación de 01 aula con la instalación de 01 módulo prefabricado para ambiente pedagógico en la I.E.I. Choquechaca, del C.P. Choquechaca, distrito de Yunguyo, provincia de Yunguyo, Puno, afectado por fuertes precipitaciones pluviales e inundaciónes, de fecha 14 de febrero, 2012.

34 377

Page 57: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Compendio estadístiCo deL indeCi en La pRepaRaCiÓn, RespUesta Y ReHaBiLitaCiÓn ante emeRGenCias Y desastRes 2012

VII. PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES EN LA GESTIÓN REACTIVA 2012

551

13PUNO, YUNGUYO Y YUNGUYO

02/04/2012

Rehabilitación de 02 aulas con la instalación de 02 módulos prefabricados para ambiente pedagógico en la I.E.P Nº 70666, del C.P. de Machamarca, distrito de Yunguyo, provincia de Yunguyo, departamento de Puno, afectado por fuertes precipitaciones pluviales, ocurrido el 14 de febrero del 2012.

67 331

14PUNO, YUNGUYO Y YUNGUYO

02/04/2012

Rehabilitación de 01 aula con la instalación de 01 módulo prefabricado para ambiente pedagógico en la I.E. Nº 71010 – San Juan de Totora, distrito de Yunguyo, provincia de Yunguyo, Puno, afectado por altas precipitaciones pluviales de fecha 14 de febrero, 2012.

34 377

15PUNO, YUNGUYO Y YUNGUYO

02/04/2012

Rehabilitación de 01 aula con la instalación de 01 módulo prefabricado para ambiente pedagógico en la I.E.I Nº 288 de Queñuani del C.P. Queñuani, distrito de Yunguyo, provincia de Yunguyo, Puno, afectado por altas precipitaciones pluviales e inundaciónes de fecha 14 de febrero del 2012.

34 377

16 ICA, ICA E ICA 02/04/2012

Rehabilitación de emisor, colector principal de la av. Los Maestros, Emisor y Colector secundario de prolongación Ayabaca del distrito, provincia y departamento de Ica afectados por el sismo del 30 de enero del 2012

4 526 476

17AREQUIPA, CAYLLOMA Y MACA

02/04/2012

Rehabilitación del sistema de riego canal Joculle -Huninquiri, entre la progresiva 0+00 y la 3+00, del distrito de Maca, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa, afectado por la lluvias y deslizamientos de cerros del dia 06 de enero del 2012

23 427

18AREQUIPA, CAYLLOMA Y TAPAY

02/04/2012Rehabilitación del puente peatonal de Llatica del distrito de Tapay, provincia Condesuyos región Arequipa, afectado por socavación del río Waruro por intensas lluvias, ocurrido el día 10 de febrero del 2012

132 100

19AREQUIPA, CAYLLOMA Y TUTI

02/04/2012Rehabilitación del canal de riego Torokunka - Calera, del distrito de Tuti, provincia de Caylloma, región Arequipa, afectado en 1490 ml, el 27 de enero del 2012, por precipitaciones pluviales y deslizamientos

120 826

20AREQUIPA, CAYLLOMA Y CALLALLI

02/04/2012Rehabilitación del camal principal de la localidad Chichas, distrito de Callalli, Caylloma - Arequipa, ocasionado por las nevadas del 07 de febrero del 2012.

50 000

21AREQUIPA, CAYLLOMA Y CALLALLI

02/04/2012

Rehabilitación de la línea de conducción de agua potable en un tramo de 210 ml, dela localidad de Callalli, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa, afectada por las intensas lluvias y nevadas del 27 de enero de 2012.

50 021

22AREQUIPA, CASTILLA Y CHILCAYMARCA

02/04/2012

Rehabilitación del sistema de riego del puente acueducto tipo canal, entre las progresivas 2+650 a la progresiva 2+730, que riega las pampas del anexo de Huilluco, distrito de Chilcaymarca, provincia de castilla, región Arequipa, afectadas por las intensas lluvias, causando el aumento del caudal del río, el 15 de febrero del 2012

102 748

23AREQUIPA, CAYLLOMA Y MACA

02/04/2012

Rehabilitación del sistema de riego canal Ccalo entre la progresiva 0+010 y la 6+00, del distrito de maca, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa, afectado por la lluvias y deslizamientos de cerros del día 06 de enero del 2012.

50 208

24AREQUIPA, CAYLLOMA Y MACA

02/04/2012

Rehabilitación del sistema de riego toma de captación y canal Puncullo entre la progresiva 0+00 y la 7+00, del distrito de maca, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa, afectado por la lluvias y deslizamientos de cerros del día 06 de enero del 2012

39 597

25AREQUIPA, CAYLLOMA Y HUANCA

02/04/2012

Rehabilitación de 1 410,0 m del canal Madre Baylillas localidad de huanca, distrito de huanca, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa, afectado por la lluvias intensas e ingresos de huaycos producido el día 12 de febrero del 2012

39 276

26AREQUIPA, CAYLLOMA Y HUANCA

02/04/2012

Rehabilitación del canal del pueblo de Murco, localidad de Murco, distrito de huanca, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa, afectado por la lluvias intensas e ingreso de huaycos producido el día 12 de febrero del 2012

24 260

N°UBICACIÓN

Dpto, Prov y DistFECHA DESCRIPCIÓN

COSTO DE LA ACCIÓN (S/.)

Page 58: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Instituto Nacional de Defensa Civil

552

27AREQUIPA, CAYLLOMA Y HUANCA

02/04/2012

Rehabilitación de cerco perimétrico de la institución educativa de malata localidad de malata, distrito de huanca, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa, afectado por las lluvias intensas producidas el día 12 de febrero del 2012

19 468

28AREQUIPA, CAYLLOMA Y HUANCA

02/04/2012

Rehabilitación de 1820.00 m del canal de Patachimba localidad de Murco distrito de Huanca, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa, ocasionado por lluvias intensas e ingresos de huaycos producido el día 12 de febrero del 2012

15 756

29AREQUIPA, CAYLLOMA Y CABANACONDE

02/04/2012

Rehabilitación de la bocatoma Ayrampo de la comisión de regantes campiña producidos por la crecida del río Cabanaconde y entrada de huaycos el día 7 de febrero en el distrito de Cabanaconde, provincia de Caylloma, región Arequipa.

2 952

30AREQUIPA, CAYLLOMA Y CABANACONDE

02/04/2012

Rehabilitación de la bocatoma auqui de la comisión de regantes campiña producidos por la crecida del río Cabanaconde y entrada de huaycos el día 7 de febrero en el distrito de Cabanaconde, provincia de Caylloma, región Arequipa.

3 648

31AREQUIPA, CAYLLOMA Y CABANACONDE

02/04/2012

Rehabilitación de la bocatoma cusqui de la comisión de regantes campiña producidos por la crecida del río Cabanaconde y entrada de huaycos el día 7 de febrero en el distrito de Cabanaconde, provincia de Caylloma, región Arequipa

6 252

32AREQUIPA, CAYLLOMA Y CABANACONDE

02/04/2012

Rehabilitación de la bocatoma Kallimarca de la comisión de regantes campiña producidos por la crecida del río Cabanaconde y entrada de huaycos el día 7 de febrero en el distrito de Cabanaconde, provincia de Caylloma, región Arequipa

4 818

33AREQUIPA, CAYLLOMA Y CABANACONDE

02/04/2012

Rehabilitación de la bocatoma Liguay de la comisión de regantes campiña producidos por la crecida del río Cabanaconde y entrada de huaycos el día 7 de febrero en el distrito de Cabanaconde, provincia de Caylloma, región Arequipa

2 501

34AREQUIPA, CAYLLOMA Y CABANACONDE

02/04/2012

Rehabilitación de la bocatoma pueblo de la comisión de regantes campiña producidos por la crecida del río Cabanaconde y entrada de huaycos el día 7 de febrero en el distrito de Cabanaconde, provincia de Caylloma, región Arequipa

11 919

35AREQUIPA, CAYLLOMA Y SAYLA

02/04/2012

Rehabilitación del puente colgante maran entre los distritos de Paucar del Sara Sara (Ayacucho) y Huachac (Sayla), distrito de Sayla, provincia La Unión departamento de Arequipa afectada por la crecida del río Maran.

14 223

36AREQUIPA, CAYLLOMA Y CABANACONDE

02/04/2012

Rehabilitación de la bocatoma antezana de la comisión de regantes campiña producidos por la crecida del río Cabanaconde y entrada de huaycos el día 7 de febrero en el distrito de Cabanaconde, provincia de Caylloma, región Arequipa.

4 726

37LAMBAYEQUE, LAMBAYEQUE Y OLMOS

09/04/2012

Rehabilitación del huaro ubicado en el cruce del río Olmos a la altura del km 21 de la carretera Fernando Belaunde Terry, en el distrito de Olmos, provincia de Lambayeque, afectado por las lluvias del 09 de febrero del 2012

94 736

38LAMBAYEQUE, LAMBAYEQUE Y OLMOS

09/04/2012

Rehabilitación del huaro ubicado en el cruce del río olmos a la altura del km 15 de la carretera Fernando Belaunde Terry, en el distrito de Olmos, provincia de Lambayeque, afectado por las lluvias del 09 de febrero del 2012

64 610

39AREQUIPA, CAYLLOMA Y HUANCA

13/04/2012

Rehabilitación del canal Aqero localidad de Liguaya – Huiturca distrito de Huanca provincia de Caylloma, departamento de Arequipa, ocasionado por lluvias intensas e ingreso de huaycos producido el día 12 de febrero del 2012.

16 725

40AREQUIPA, CAYLLOMA Y HUANCA

13/04/2012

Rehabilitación de 780 ml de canal Paltanayoc localidad de Achahue – Huanc, distrito huanca, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa, afectado por lluvias intensas e ingreso de huaycos producido el día 12 de febrero del 2012

16 987

N°UBICACIÓN

Dpto, Prov y DistFECHA DESCRIPCIÓN

COSTO DE LA ACCIÓN (S/.)

Page 59: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Compendio estadístiCo deL indeCi en La pRepaRaCiÓn, RespUesta Y ReHaBiLitaCiÓn ante emeRGenCias Y desastRes 2012

VII. PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES EN LA GESTIÓN REACTIVA 2012

553

41AREQUIPA, CAYLLOMA Y POCSI

13/04/2012

Rehabilitación del cerco perimétrico del C.E. Julio Vilca Herrera Nº 40213 distrito de Pocsi anexo Tuctumpaya -ciudad Arequipa, región Arequipa, en un tramo de 70 ml, ancho:40 cm, alto 1.80 mt afectado por aluvión el día 22 de febrero del 2012

12 092

42AREQUIPA, CAYLLOMA Y POCSI

13/04/2012

Rehabilitación del cerco perimétrico del C.E. Nº40235 del anexo de Piaca, distrito de Pocsi, provincia Arequipa, en un tramo de 45 ml, ancho:40 cm, alto 1.10 mt afectado por aluvión y deslizamiento todo el día 23-02-13

6 399

43AREQUIPA, CAYLLOMA Y POCSI

13/04/2012

Rehabilitación del cerco perimétrico del C.E. Nº 40188 Pocsi en un tramo de 131.5 ml afectado por aluvión y deslizamientos en el distrito de Pocsi, provincia Arequipa, región Arequipa el día 23 de febrero de 2012

19 873

44AMAZONAS, CHACHAPOYAS Y CHACHAPOYAS

17/04/2012

Rehabilitación del sistema de agua potable de la localidad de chachapoyas, provincia de chachapoyas, departamento de amazonas, afectada por la lluvias y filtraciones de agua del 21 de febrero del 2012.

208 713

45AREQUIPA, CASTILLA Y UÑÓN

17/04/2012Rehabilitación del canal de agua para riego el grano en la localidad de Uñon, distrito de Uñon, provincia Castilla, departamento de Arequipa

18 763

46AREQUIPA, CASTILLA Y UÑÓN

17/04/2012Rehabilitación del canal de agua para riego Cruzpata en la localidad de Uñón, distrito de Uñón, provincia Castilla, departamento de Arequipa

61 235

47AREQUIPA, CASTILLA Y UÑÓN

17/04/2012Rehabilitación del canal de agua para riego Jonay - Brasilea, en el anexo de Piraucho, distrito de Uñón, provincia Castilla, departamento de Arequipa

40 301

48AREQUIPA, CASTILLA Y UÑÓN

17/04/2012Rehabilitación del canal de agua para riego Santa María en el distrito de Uñón, provincia de Castilla, departamento de Arequipa

59 617

49AREQUIPA, CAYLLOMA Y CHIVAY

17/04/2012

Rehabilitación del sistema de riego - bocatoma y canal Huilcaña, progresiva 0+000 al 1+000 de parcialidad de Ccapa, distrito de Chivay, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa, afectado por máximas avenidas y derrumbes adyacentes ocasionados por intensas lluvias del 14 de febrero del 2012

30 496

50AREQUIPA, CAYLLOMA Y CHIVAY

17/04/2012

Rehabilitación del sistema de riego – bocatoma y canal Sihuayruma, progresiva 0+000 al 0+750 de parcialidad de Ccapa, distrito de Chivay, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa, afectado por máximas avenidas y derrumbes adyacentes ocasionados por intensas lluvias del 14 de febrero del 2012

22 274

51AREQUIPA, CAYLLOMA Y CHIVAY

17/04/2012

Rehabilitación del sistema de riego - bocatoma y canal Jancha, progresiva 0+000 al 0+600 de parcialidad de Ccapa, distrito de Chivay, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa, afectado por máximas avenidas y derrumbes adyacentes ocasionados por intensas lluvias del 14 de febrero del 2012

18 381

52AREQUIPA, CAYLLOMA Y CHIVAY

17/04/2012

Rehabilitación del sistema de riego - bocatoma y canal Hualcallihua, progresiva 0+000 al 1+000 de parcialidad de Ccapa, distrito de Chivay, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa, afectado por máximas avenidas y derrumbes adyacentes ocasionados por intensas lluvias del 14 de febrero del 2012

18 538

53AREQUIPA, CAYLLOMA Y CHIVAY

17/04/2012

Rehabilitación del puente peatonal Chilcampa de parcialidad de Ccapa, distrito de Chivay, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa, afectado por maximas avenidas y derrumbes adyacentes ocasionados por intensas lluvias del 14 de febrero del 2012

5 639

54AREQUIPA, CAYLLOMA Y CHIVAY

17/04/2012

Rehabilitación del puente peatonal Sihuayruma de parcialidad de Ccapa, distrito de Chivay, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa, afectado por máximas avenidas y derrumbes adyacentes ocasionados por intensas lluvias del 14 de febrero del 2012

6 454

N°UBICACIÓN

Dpto, Prov y DistFECHA DESCRIPCIÓN

COSTO DE LA ACCIÓN (S/.)

Page 60: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Instituto Nacional de Defensa Civil

554

55

AREQUIPA, CAMANA Y NICOLAS DE PIEROLA

17/04/2012

Rehabilitación del canal el brazo en tramo critico, del distrito de Nicolás de Piérola, provincia Camaná, departamento Arequipa, dañado por inundación severa del río Camaná el día 13 de febrero del 2012

334 161

56

AREQUIPA, CAMANA Y NICOLAS DE PIEROLA

17/04/2012

Rehabilitación del canal integrador Naspas – Pampata Baja en tramos críticos, del distrito de Nicolás de Piérola, provincia Camaná, departamento Arequipa, dañado por inundación severa del río Camaná el día 13 de febrero del 2013

615 908

57HUANCAVELICA, HUANCAVELICA Y CUENCA

18/04/2012Rehabilitación de reservorio y red de agua potable en la localidad de Huayllapampa por deslizamiento de tierras en el distrito de Cuenca, provincia de Huancavelica, afectado el 30 de noviembre del 2011

28 065

58LIMA, YAUYOS Y LINCHA

20/04/2012Rehabilitación del sistema de riego Cochapata del distrito de lincha, de la provincia de Yauyos, región lima afectado por la inundación del 7 de febrero del 2012

49 092

59LIMA, YAUYOS Y LINCHA

20/04/2012Rehabilitación de la toma Wuaccarumi del distrito de lincha, de la provincia de Yauyos, región lima afectado por la inundación del 7 de febrero del 2012

65 181

60LIMA, YAUYOS Y LINCHA

20/04/2012Rehabilitación del sistema de riego pampa hermosa del distrito de lincha, de la provincia de Yauyos, región Lima afectado por la inundación del 7 de febrero del 2012

28 555

61LIMA, YAUYOS Y LINCHA

20/04/2012Rehabilitación del sistema de riego Jatum sequia del distrito de Lincha, de la provincia de Yauyos, región lima afectado por la inundación del 7 de febrero del 2012

25 645

62LIMA, YAUYOS Y MADEAN

20/04/2012Rehabilitación del sistema de riego de cuñe del distrito de Madeán, de la provincia de Yauyos, región Lima afectado por la inundación del 7 de febrero del 2012

38 000

63LIMA, YAUYOS Y MADEAN

20/04/2012Rehabilitación del sistema de riego de infiernillo del distrito de Madeán, de la provincia de Yauyos, región lima afectado por la inundación del 7 de febrero del 2012

38 431

64LIMA, YAUYOS Y VIÑAC

20/04/2012Rehabilitación del sistema de riego Huanochicche Alto del distrito de Viñac, de la provincia de Yauyos, región Lima afectado por la inundación del 7 de febrero del 2012

121 487

65LIMA, YAUYOS Y VIÑAC

20/04/2012Rehabilitación del sistema de riego Llagastambo del distrito de Viñac, de la provincia de Yauyos, región Lima afectado por la inundación del 7 de febrero del 2012

37 920

66LIMA, YAUYOS Y VIÑAC

20/04/2012Rehabilitación del sistema de riego Huanochicche del distrito de Viñac, de la provincia de Yauyos, región Lima afectado por la inundación del 8 de febrero del 2012

76 214

67LIMA, YAUYOS Y TUPE

20/04/2012Rehabilitación del puente peatonal Wichinga del distrito de tupe, de la provincia de Yauyos, región Lima afectado por la inundación del 7 de febrero del 2012

27 945

68LIMA, YAUYOS Y TUPE

20/04/2012Rehabilitación del sistema de riego Calchaca del distrito de tupe, de la provincia de Yauyos, región Lima afectado por la inundación del 7 de febrero del 2012

29 130

69LIMA, YAUYOS Y TUPE

20/04/2012Rehabilitación del puente peatonal Cachunya del distrito de Tupe, de la provincia de Yauyos, región Lima afectado por la inundación del 7 de febrero del 2012

38 764

70LIMA, YAUYOS Y TUPE

20/04/2012Rehabilitación del puente peatonal Armarchaca del distrito de Tupe, provincia de Yauyos, región Lima afectado por la inundación del 7 de febrero del 2012

25 486

71LIMA, YAUYOS Y TUPE

20/04/2012Rehabilitación del puente peatonal Ampaymuco del distrito de Tupe, de la provincia de Yauyos, región Lima afectado por la inundación del 7 de febrero del 2012

27 945

72LIMA, YAUYOS Y TUPE

20/04/2012Rehabilitación del sistema de riego Ampaymuco del distrito de Tupe, de la provincia de Yauyos, región Lima afectado por la inundación del 7 de febrero del 2012

28 933

N°UBICACIÓN

Dpto, Prov y DistFECHA DESCRIPCIÓN

COSTO DE LA ACCIÓN (S/.)

Page 61: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Compendio estadístiCo deL indeCi en La pRepaRaCiÓn, RespUesta Y ReHaBiLitaCiÓn ante emeRGenCias Y desastRes 2012

VII. PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES EN LA GESTIÓN REACTIVA 2012

555

73LIMA, YAUYOS Y TUPE

20/04/2012Rehabilitación del sistema de riego pachaca chico del distrito de Tupe, de la provincia de Yauyos, región Lima afectado por la inundación del 7 de febrero del 2012

27 332

74LIMA, YAUYOS Y TUPE

20/04/2012Rehabilitación del sistema de riego pachaca grande del distrito de tupe, de la provincia de Yauyos, región Lima afectado por la inundación del 7 de febrero del 2012

28 933

75LIMA, YAUYOS Y TUPE

20/04/2012Rehabilitación del sistema de riego Malacancha del distrito de tupe, de la provincia de Yauyos, región Lima afectado por la inundación del 7 de febrero del 2012

27 332

76LIMA, YAUYOS Y TUPE

20/04/2012Rehabilitación del sistema de riego Añay chico del distrito de Tupe, de la provincia de Yauyos, región Lima afectado por la inundación del 7 de febrero del 2012

51 819

77LIMA, YAUYOS Y TUPE

20/04/2012Rehabilitación del sistema de riego Cchuchaja del distrito de Tupe, de la provincia de Yauyos, región lima afectado por la inundación del 7 de febrero del 2012

25 732

78LIMA, YAUYOS Y TUPE

20/04/2012Rehabilitación del sistema de riego Añay Grande del distrito de Tupe, de la provincia de Yauyos, región Lima afectado por la inundación del 7 de febrero del 2012

24 131

79LIMA, YAUYOS Y TUPE

20/04/2012Rehabilitación del puente peatonal Calquechia, del distrito de Tupe, de la provincia de Yauyos, región Lima afectado por la inundación del 7 de febrero del 2012

26 747

80LIMA, YAUYOS Y HUANTAN

20/04/2012Rehabilitación del sistema de riego Paria Cayuna del distrito de Huantan, de la provincia de Yauyos, región Lima afectado por la inundación y deslizamiento del 7 de febrero del 2012

36 662

81LIMA, YAUYOS Y HUANTAN

20/04/2012Rehabilitación del sistema de riego Chuncha Pullca del distrito de Huantan, de la provincia de Yauyos, región Lima afectado por la inundación del 7 de febrero del 2012

36 420

82LIMA, YAUYOS Y HUANTAN

20/04/2012Rehabilitación del sistema de riego Lloglluco del distrito de Huantan, de la provincia de Yauyos, región Lima afectado por la inundación y deslizamiento del 7 de febrero del 2012

51 142

83LIMA, YAUYOS Y HUANTAN

20/04/2012Rehabilitación del sistema de riego Molino Omasa del distrito de Huantan, de la provincia de Yauyos, región Lima afectado por la inundación y deslizamiento del 7 de febrero del 2012

57 526

84LIMA, YAUYOS Y CACRA

20/04/2012Rehabilitación del sistema de riego Santa Rosa del distrito de Cacra, de la provincia de Yauyos, región Lima afectado por la inundación del 7 de febrero del 2012

88 065

85LIMA, YAUYOS Y CACRA

20/04/2012Rehabilitación del sistema de riego apala 2 del distrito de cacra, de la provincia de Yauyos, región Lima afectado por la inundación del 7 de febrero del 2012

34 778

86LIMA, YAUYOS Y CACRA

20/04/2012Rehabilitación del sistema de riego Wilta del distrito de Cacra, de la provincia de Yauyos, región Lima afectado por la inundación del 7 de febrero del 2012

47 899

87LIMA, YAUYOS Y CACRA

20/04/2012Rehabilitación del sistema de riego tinco del distrito de Cacra, de la provincia de Yauyos, región Lima afectado por la inundación del 7 de febrero del 2012

29 317

88LIMA, YAUYOS Y CACRA

20/04/2012Rehabilitación del sistema de riego Mahucum Buenavista del distrito de Cacra, de la provincia de Yauyos, región lima afectado por la inundación del 7 de febrero del 2012

33 947

89PUNO, SAN ROMAN Y CARACOTO

25/04/2012

Rehabilitación de la defensa ribereña en el río Coata, margen izquierda, en la comunidad de Suchis, sector San Antonio, distrito de Caracoto, provincia de San Román, departamento de Puno, afectado por el incremento de la erosión hídrica del río ocurrido el 09 de enero del 2012

239 010

90TUMBES, TUMBES Y SAN JACINTO

27/04/2012Rehabilitación de la estación de bombeo para la irrigación Hualtacal - Rica playa, distrito San Jacinto, provincia y región Tumbes, afectada por las precipitaciones pluviales e inundaciones del 24 de marzo del 2012

49 875

N°UBICACIÓN

Dpto, Prov y DistFECHA DESCRIPCIÓN

COSTO DE LA ACCIÓN (S/.)

Page 62: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Instituto Nacional de Defensa Civil

556

91TUMBES, TUMBES Y SAN JACINTO

27/04/2012Rehabilitación de la estación de bombeo para la irrigación Vaquería, distrito San Jacinto, provincia y región Tumbes, afectada por las precipitaciones pluviales e inundaciones del 24 de marzo del 2012

35 388

92TUMBES, TUMBES Y TUMBES

27/04/2012Rehabilitación de muros del canal aductor de la irrigación La Tuna, provincia y departamento de Tumbes, deteriorado por las inundaciones del río Tumbes ocurrido el 24 de marzo del 2012

62 777

93TUMBES, TUMBES Y TUMBES

27/04/2012Rehabilitación de muros del canal aductor de la irrigación Romero, provincia y departamento de Tumbes, deteriorado por las inundaciones del río Tumbes ocurrido el 24 de marzo del 2012

67 550

94TUMBES, TUMBES Y TUMBES

27/04/2012Rehabilitación del canal aductor de la irrigación Pampa Grande, provincia y departamento de Tumbes, deteriorado por las inundaciones del río Tumbes ocurrido el 24 de marzo del 2012

69 722

95LAMBAYEQUE, FERREÑAFE Y INCAHUASI

10/05/2012

Rehabilitación del canal de riego Tres de Mayo del Caserío de Agupampa, distrito de Incahuasi, provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque, afectado por las intensas precipitaciones pluviales del 24 de marzo de 2012

25 860

96LAMBAYEQUE, FERREÑAFE Y INCAHUASI

10/05/2012

Rehabilitación del canal riego Barreta Pozo caserío Mamapampa, distrito de Incahuasi, provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque, afectado por las intensas precipitaciones pluviales del 24 de marzo 2012

39 130

97LAMBAYEQUE, FERREÑAFE Y INCAHUASI

10/05/2012

Rehabilitación canal de riego Tres de Mayo, caserío Tayapampa, distrito de Incahuasi, provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque, afectados por las intensas precipitaciones pluviales del 24 de marzo del 2012

41 342

98LAMBAYEQUE, FERREÑAFE Y INCAHUASI

10/05/2012

Rehabilitación canal de riego Dos de Mayo, caserío Paygacerca, distrito de Incahuasi, provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque, afectados por las intensas precipitaciones pluviales del 24 de marzo del 2012

28 383

99LAMBAYEQUE, FERREÑAFE Y INCAHUASI

10/05/2012

Rehabilitación canal de riego Virgen del Carmen, caserío Cruz Loma, distrito de Incahuasi, provincia Ferreñafe, departamento de Lambayeque, afectado por las intensas precipitaciones pluviales ocurrido el 24 de marzo del 2012

17 817

100AREQUIPA, CASTILLA Y CHOCO

11/05/2012

Rehabilitación del servicio de acceso de la trocha carrozable al distrito de Choco y sus anexos, l= 340 ml causado por socavación e inundación del río Colca ocurrido el 12 de febrero de 2012, distrito de choco, provincia de Castilla - región Arequipa

191 239

101LAMBAYEQUE, CHICLAYO Y LA VICTORIA

15/05/2012Rehabilitación de techos en 20 aulas en la I.E. N°10717 "José María Arguedas" del distrito la Victoria, provincia Chiclayo, región Lambayeque, afectadas por las lluvias intensas del 19 de marzo 2012

134 056

102LAMBAYEQUE, CHICLAYO Y CIUDAD ETEN

15/05/2012Rehabilitación de techos de 20 aulas deterioradas por las lluvias del 19 de marzo en la I.E. N° 11027 "Divino Niño del Milagro" del distrito de ciudad Etén, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque

50 414

103LAMBAYEQUE, CHICLAYO Y LA VICTORIA

15/05/2012

Rehabilitación de los SS.HH. de la I.E. N°149, de la localidad de Chacupe Bajo, distrito la Victoria, provincia Chiclayo, región Lambayeque afectada por las lluvias intensas ocurridas el 19 de marzo 2012

12 171

104AREQUIPA, CAYLLOMA Y LARI

17/05/2012

Rehabilitación del sistema de riego de bocatoma y canal de Chaico, distrito de Lari, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa, afectado por el deslizamiento de lodo, piedras arrastradas por huaycos; ocasionado por intensas lluvias del 14 de febrero del 2012

167 367

105AREQUIPA, CAYLLOMA Y LARI

17/05/2012

Rehabilitación del sistema de riego de bocatoma y canal de Rosasani, distrito de Lari, provincia Caylloma, departamento de Arequipa, afectado por el deslizamiento de lodo de piedras arrasadas por los huayco, ocasionado por intensas lluvias del 14 de febrero del 2012

75 358

N°UBICACIÓN

Dpto, Prov y DistFECHA DESCRIPCIÓN

COSTO DE LA ACCIÓN (S/.)

Page 63: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Compendio estadístiCo deL indeCi en La pRepaRaCiÓn, RespUesta Y ReHaBiLitaCiÓn ante emeRGenCias Y desastRes 2012

VII. PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES EN LA GESTIÓN REACTIVA 2012

557

106AREQUIPA, CAYLLOMA Y CHIVAY

17/05/2012

Restablecimiento de la vía vehicular a través de la Rehabilitación de la alcantarilla ubicado en el sector Ccapo Anansaya, distrito de Chivay, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa, afectado por las intensas lluvias del 14 de febrero del 2012

136 004

107AREQUIPA, CAYLLOMA Y CHIVAY

17/05/2012

Restablecimiento de la vía vehicular a través de la Rehabilitación de la alcantarilla ubicado en el sector de Anansaya - Trapiche, distrito de Chivay, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa, afectado por las intensas lluvias del 14 de febrero del 2012

38 072

108AREQUIPA, CAYLLOMA Y LARI

17/05/2012

Rehabilitación del sistema de riego de bocotoma y canal de Utarana, distrito de Lari, provincia Caylloma, departamento de Arequipa, afectado por el deslizamiento de lodo piedras arrasadas por los huayco, ocasionado por intensas lluvias del 14 de febrero del 2012

90 842

109AREQUIPA, CAYLLOMA Y TAPAY

23/05/2012

Rehabilitación del canal de regadío Llatica del distrito de Tapay, provincia Caylloma y región Arequipa, afectados por deslizamientos, huaycos y crecida del río Waruro por intensas lluvias, ocurrido el día 10 de febrero del 2012

429 987

110PIURA, HUANCABAMBA Y HUARMACA

23/05/2012Rehabilitación del canal de riego Hinton, distrito de Huarmaca, provincia de Huancabamba, región Piura, afectado por las intensas lluvias ocurridas el 24 de marzo del 2012

60 243

111PIURA, HUANCABAMBA Y HUARMACA

23/05/2012

Rehabilitación del sistema de agua potable, caserío Laguna de Succhirca, distrito de Huarmaca, provincia de Huancabamba, departamento de Piura, afectada por lluvia de alta intensidad del 24 de marzo del 2012

21 806

112PIURA, HUANCABAMBA Y HUARMACA

23/05/2012Rehabilitación del sistema de agua potable, caserío progreso, distrito de Huarmaca, provincia de Huancabamba, departamento de Piura, afectada por la lluvia de alta intensidad del 24 de marzo del 2012

33 295

113PIURA, HUANCABAMBA Y HUARMACA

23/05/2012Rehabilitación del sistema de agua potable, caserío Trapiche, distrito de Huarmaca, provincia de Huancabamba, departamento de Piura, afectada por la lluvia de alta intensidad del 24 de marzo del 2012

28 738

114APURÍMAC, ABANCAY Y ABANCAY

25/05/2012Rehabilitación del canal de riego Mariño del distrito de Abancay, provincia de Abancay región Apurímac; por lluvias intensas ocurridas marzo del 2012

969 909

115AYACUCHO, HUANTA Y LLOCHEGUA

02/07/2012Rehabilitación del puente colgante peatonal en 95.00 ml sobre el río Tincuy en la localidad de Chola Baja, distrito de Llochegua – Huanta – Ayacucho, afectada por lluvias intensas del 29 de febrero del 2012

184 031

116AYACUCHO, HUANTA Y LLOCHEGUA

02/07/2012Rehabilitación del puente colgante peatonal en 95.00 ml sobre el río Tincuy en el sector Llochegua, distrito de Llochegua – Huanta – Ayacucho, afectada por intensas lluvias del 29 de febrero del 2012

148 951

117AREQUIPA, CAYLLOMA Y SIBAYO

Rehabilitación del cerco perimetrico en un tramo de 247 m.l. En la institucion educativa 40393 en el distrito de sibayo, provincia de caylloma - arequipa por lluvias intensas ocurridas el 10 de marzo del 2012

86 746

118AREQUIPA, CAYLLOMA Y SIBAYO

Rehabilitación del servicio de agua potable en un tramo de 600 m y desagüe en un tramo de 150 m ubicado en el distrito de Sibayo, provincia de Caylloma - Arequipa por lluvias intensas ocurridas el 10 de marzo del 2012

36 789

119AYACUCHO, VÍCTOR FAJARDO Y ASQUIPATA

02/07/2012

Rehabilitación del cruce aéreo del canal de riego entubado en el tramo de la progresiva 0+100 al 0+132 km de la localidad de Ñañagua del distrito de Asquipata -Víctor Fajardo - Ayacucho, afectado por el deslizamientos, por efecto de las altas precipitaciones pluviales del 19 de marzo de 2012

12 774

120AYACUCHO, VÍCTOR FAJARDO Y ASQUIPATA

02/07/2012

Rehabilitación del canal de riego entubado en el tramo de la progresiva 5+920 al 6+070 km de la localidad de Ccanccanapampa, distrito de Asquipata - Víctor Fajardo -Ayacucho, afectado por el deslizamiento de masas de tierra y piedra por efecto de las altas precipitaciones pluviales del 19 de marzo de 2012

18 543

N°UBICACIÓN

Dpto, Prov y DistFECHA DESCRIPCIÓN

COSTO DE LA ACCIÓN (S/.)

Page 64: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Instituto Nacional de Defensa Civil

558

121APURÍMAC, ABANCAY Y TAMBURCO

Rehabilitación de agua potable del sector Maucacalle, Karcatera, Huarmipampa, Umaccata, Huayllabamba, Sahuanay, Chupapata del distrito de Tamburco - Abancay - Apurímac - ocurrido el día 24 de marzo 2012 por precipitación - lluvia

86 459

122APURÍMAC, ABANCAY Y TAMBURCO

Rehabilitación del sistema de riego sector sahuanay, distrito de Tamburco, provincia de abancay, departamento de Apurímac, dañado por precipitaciones - lluvia de fecha 24 de marzo del 2012

17 625

123APURÍMAC, ABANCAY Y TAMBURCO

Rehabilitación del sistema de riego sector Ccorhuani, distrito de Tamburco, provincia de Abancay, departamento de Apurímac, dañado por precipitaciones-lluvia, de fecha 24 de marzo del 2012

68 275

124APURÍMAC, ABANCAY Y ABANCAY

Rehabilitación del canal de riego Marcamarca, de la comunidad de Llañucancha del distrito y provincia de Abancay, departamento de Apurímac, dañado por huayco y deslizamiento por intensas lluvias ocurrido el 10 de marzo del 2012

45 104

125

APURÍMAC, GRAU Y MARISCAL GAMARRA

Rehabilitación de 03 aulas de la I.E.P. N° 54440 de la comunidad de Sapsi, distrito de Mariscal Gamarra, provincia de Grau, departamento de Apurímac, dañado por fuertes precipitaciones pluviales, ocurrido el 5 de marzo del 2012

22 856

126

APURÍMAC, GRAU Y MARISCAL GAMARRA

Rehabilitación de La I.E.I. N° 183 de la comunidad de Sapsi, distrito de Mariscal Gamarra, provincia de Grau, departamento de Apurímac, dañado por fuertes precipitaciones pluviales, ocurrido el 5 de marzo 2012

22 856

127APURÍMAC, AYMARAES Y CAPAYA

Rehabilitación de la I.E. Secundaria Horacio Zevallos Gamez de la comunidad de Chacapuente, distrito de Capaya, provincia de Aymaraes, departamento de Apurímac, colapsado por intensas precipitaciones pluviales y vientos fuertes, ocurrido el 08 de abril del 2012

26 141

128

APURÍMAC, ANDAHUAYLAS Y SANTYA MARÍA DE CHICMO

Rehabilitación de 02 aulas de la I.E.I.N° 227 - 17 de Ccollcca, C.P. Cascabamba, distrito de Santa María de Chicmo, provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac, dañado por lluvias intensas ocurrido el 12 de marzo del 2012

14 978

129

APURÍMAC, ANDAHUAYLAS Y SANTYA MARÍA DE CHICMO

Rehabilitación de la I.E.P. N° 54549 de Rebelde Huayrana distrito de Santa María de Chicmo, provincia de Andahuaylas, Apurímac; dañado por lluvias intensas ocurrido el 12 de marzo del 2012

22 756

130APURÍMAC, ABANCAY Y ABANCAY

Rehabilitación del canal de riego San Gabriel, distrito de Abancay, provincia de Abancay región Apurímac; afectado por lluvias intensas, ocurrido el día 06 de marzo del 2012

48 708

131APURÍMAC, ABANCAY Y CURAHUASI

Rehabilitación del sistema de riego Pumahuacho, distrito de Curahuasi, provincia de Abancay región Apurímac, afectado por lluvias intensas, ocurrido el día 10 de marzo del 2012

49 010

132APURÍMAC, ABANCAY Y HUANIPACA

Rehabilitación del canal de riego Facchiyoc - Wayohuayo, distrito de Huanipaca provincia de Abancay, departamento de Apurímac, dañado por huayco y deslizamiento ocurrido el 24 de marzo del 2012

34 912

133APURÍMAC, ABANCAY Y HUANIPACA

Rehabilitación del canal de riego Ccollpacucho - Humanay, de la comunidad de San Ignacio de Kiuñalla del distrito de Huanipaca, provincia de Abancay, departamento de Apurímac, dañado por huayco y deslizamiento por exceso de lluvias ocurrido el 02 de abril 2012

61 731

134APURÍMAC, AYMARAES Y LUCRE

Rehabilitación del canal de riego Sicuna del distrito de lucre, provincia de Aymaraes región Apurímac, por lluvias intensas, ocurridas 18 de marzo del 2012

98 081

135LAMBAYEQUE, FERREÑAFE Y KAÑARIS

Rehabilitación de los SS.HH de la I.E. N°10257 de la localidad de Muñuño, distrito Cañaris, provincia Ferreñafe, región Lambayeque, afectada por las lluvias intensas ocurridas el 17 de marzo 2012

14 862

N°UBICACIÓN

Dpto, Prov y DistFECHA DESCRIPCIÓN

COSTO DE LA ACCIÓN (S/.)

Page 65: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Compendio estadístiCo deL indeCi en La pRepaRaCiÓn, RespUesta Y ReHaBiLitaCiÓn ante emeRGenCias Y desastRes 2012

VII. PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES EN LA GESTIÓN REACTIVA 2012

559

136LAMBAYEQUE, FERREÑAFE Y KAÑARIS

Rehabilitación de los SS.HH de la I.E. N°10244 de la localidad de Huamachuco, distrito Cañaris, provincia Ferreñafe, región Lambayeque, afectada por las lluvias intensas ocurridas el 17 de marzo 2012

14 862

137LAMBAYEQUE, FERREÑAFE Y KAÑARIS

Rehabilitación de los SS.HH de la I.E. N°11144 de la localidad La Sábila, distrito Cañaris, provincia Ferreñafe, región Lambayeque, afectada por las lluvias intensas ocurridas el 17 de marzo 2012

14 862

138LAMBAYEQUE, FERREÑAFE Y KAÑARIS

Rehabilitación de los SS.HH. de la I.E. N°11074 de la localidad de Corralpampa, distrito Cañaris, provincia Ferreñafe, región Lambayeque, afectada por las lluvias intensas ocurridas el 17 de marzo 2012

14 862

139LAMBAYEQUE, FERREÑAFE Y KAÑARIS

Rehabilitación de 03 aulas, de la I.E. N°10068 de la localidad de Huacapampa, distrito Cañaris, provincia Ferreñafe, región Lambayeque, afectada por las lluvias intensas ocurridas el 17 de marzo 2012

78 520

140LAMBAYEQUE, FERREÑAFE Y KAÑARIS

Rehabilitación de 03 aulas, de la I.E. N°11159 de la localidad de Atumpampa, distrito Cañaris, provincia Ferreñafe, región Lambayeque, afectada por las lluvias intensas ocurridas el 17 de marzo 2012

78 520

141LAMBAYEQUE, FERREÑAFE Y KAÑARIS

Rehabilitación de 03 aulas, de la I.E.I. N°177 de la localidad de La Laguna, distrito Cañaris, provincia Ferreñafe, región Lambayeque, afectada por las lluvias intensas ocurridas el 17 de marzo 2013

78 520

142LAMBAYEQUE, FERREÑAFE Y KAÑARIS

Rehabilitación de 03 aulas, de la I.E. N°10064 de la localidad de Pandachi, distrito Cañaris, provincia Ferreñafe, región Lambayeque, afectada por las lluvias intensas ocurridas el 17 de marzo 2014

78 520

143APURÍMAC, ABANCAY Y CURAHUASI

Rehabilitación del sistema de agua potable en la localidad de Pisonaypata del distrito de Curahuasi, Abancay, Apurímac; dañado por lluvias intensas ocurrido el 04 de abril del 2012

36 661

144APURÍMAC, ABANCAY Y CURAHUASI

Rehabilitación del sistema de agua potable en la localidad de ayaorcco del distrito de curahuasi, abancay, apurimac; dañado por lluvias intensas ocurrido el 04 de abril del 2012

13 529

145APURÍMAC, ABANCAY Y CURAHUASI

Rehabilitación del sistema de agua potable en la localidad de Ccocharay del distrito de Curahuasi, Abancay, Apurímac; dañado por lluvias intensas ocurrido el 04 de abril del 2012

17 129

146APURÍMAC, ABANCAY Y CURAHUASI

Rehabilitación de un canal de riego entubado en el sector de Asmayacu, del distrito de Curahuasi, provincia Abancay, Apurímac. Daño por las intensas precipitaciones pluviales deslizamiento de tierras, derrumbes, huaycos, ocurrido el 04 de abril del 2012

59 046

147APURÍMAC, ABANCAY Y CURAHUASI

Rehabilitación de un canal de riego entubado en el sector de San Juan de Dios, del distrito de Curahuasi, provincia Abancay, Apurímac. Daño por las intensas precipitaciones pluviales, ocurrido el 04 de abril del 2012

30 500

148APURÍMAC, ABANCAY Y CURAHUASI

Rehabilitación del sistema de agua potable en la localidad de Ccayarayoc del distrito de Curahuasi, Abancay, Apurímac; dañado por lluvias intensas ocurrido el 04 de abril del 2012

13 529

149APURÍMAC, ABANCAY Y CURAHUASI

Rehabilitación del sistema de agua potable en la localidad de Patahuasi Ccoc - Hua del distrito de Curahuasi, Abancay, Apurímac; dañado por lluvias intensas ocurrido el 04 de abril del 2012

16 004

150APURÍMAC, ABANCAY Y CURAHUASI

Rehabilitación del sistema de agua potable en la localidad de Carmen – Monterrico, distrito de Curahuasi, Abancay, Apurímac; dañado por lluvias intensas ocurrido el 04 de abril del 2012

14 322

151APURÍMAC, ABANCAY Y CURAHUASI

Rehabilitación de un canal de riego sector Puca Puca, distrito de Curahuasi, provincia Abancay, departamento Apurímac, dañado por las intensas precipitaciones pluviales, deslizamientos, ocurrido el 04 de abril del 2012

46 363

N°UBICACIÓN

Dpto, Prov y DistFECHA DESCRIPCIÓN

COSTO DE LA ACCIÓN (S/.)

Page 66: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Instituto Nacional de Defensa Civil

560

152

LIMA, HUAROCHIRI Y SAN MATEO DE HUANCHOR

Instalación de banquetas, zanjas de coronación y drenes, para reducir el riesgo de inminente deslizamiento del cerro Pucruchacra, en el distrito de San Mateo de Huanchor, provincia de Huarochirí, región Lima

984 389

153LORETO, UCAYALI Y PAMPA HERMOSA

Rehabilitación de la institución educativa secundaria "Esteban Quevedo Chávez" de la comunidad de Puerto Esperanza, distrito de Pampa Hermosa, provincia de Ucayali, departamento de Loreto, afectada por la inundación del 19 de enero del 2012.

58 993

154LORETO, UCAYALI Y SARAYACU

Rehabilitación de la I.E.P. N°64309 de la comunidad de La Pedrera, distrito de Sarayacu, provincia de Ucayali, departamento de Loreto, afectada por la inundación del 19 de enero del 2012.

122 816

155LORETO, UCAYALI Y SARAYACU

Rehabilitación de la I.E.P. N°64270 de la comunidad Juancito Barrio San Pedro, distrito de Sarayacu, provincia de Ucayali, departamento de Loreto, afectada por la inundación del 19 de enero del 2012.

58 993

156LORETO, UCAYALI Y SARAYACU

Rehabilitación de la I.E.P. N°64292 de la comunidad de Monte Bello, distrito de Sarayacu, provincia de Ucayali, departamento de Loreto, afectada por la inundación del 19 de enero del 2012.

122 816

157LORETO, UCAYALI Y PAMPA HERMOSA

Rehabilitación de la I.E.P. N° 64241 de la comunidad de Puerto Esperanza, distrito de Pampa Hermosa, provincia de Ucayali, departamento de Loreto, afectada por la inundación del 19 de enero del 2012

58 993

158LORETO, UCAYALI Y SARAYACU

Rehabilitación de la I.E.P. N°61180 de la comunidad de 13 de enero, distrito Sarayacu, provincia de Ucayali, departamento de Loreto, afectado por la inundación del 19 de enero del 2012.

45 536

159APURÍMAC, ABANCAY Y ABANCAY

Rehabilitación del canal Illanya, ubicado en el distrito de Abancay, región Apurímac, por intensas lluvias ocurridas en marzo del 2012

12 322

160APURÍMAC, ABANCAY Y ABANCAY

Rehabilitación del canal Paltaypata ubicado en el distrito de Abancay, provincia de Abancay, región Apurímac, por intensas lluvias ocurridas en marzo del 2012

29 522

161APURÍMAC, ABANCAY Y ABANCAY

Rehabilitación del canal San Gabriel ubicado en el distrito de Abancay, provincia de Abancay, región Apurímac, por intensas lluvias ocurridas en marzo del 2012

35 779

162APURÍMAC, ABANCAY Y ABANCAY

Rehabilitación del canal Pachachaca B, ubicado en el distrito Abancay, provincia de Abancay, región de Apurímac, por intensas lluvias ocurridas en marzo del 2012

31 037

163

LORETO, MARISCAL RAMÓN CASTILLA Y RAMÓN CASTILLA

Rehabilitación de las I.E.P. de menores N°60761 - Santa Cecilia, distrito de Ramón Castilla, Mariscal Castilla -Loreto; afectado por la inundación ocurrido el 15 de febrero de 2012

41 175

164

LORETO, MARISCAL RAMÓN CASTILLA Y YAVARÍ

Rehabilitación de centro de salud Aclas Isla Santa Rosa, distrito de Yavarí, provincia de Mariscal Ramón Castilla-Loreto, afectado por la inundación ocurrido el 15 de febrero de 2012

91 001

165

LORETO, MARISCAL RAMÓN CASTILLA Y YAVARÍ

Rehabilitación de la I.E.P. de menores N°601014 Isla Santa Rosa, distrito de Yavarí, provincia de Mariscal Ramón Castilla, Loreto; afectado por la inundación ocurrido el 15 de febrero de 2012

161 235

166

LORETO, MARISCAL RAMÓN CASTILLA Y YAVARÍ

Rehabilitación del puesto de salud Puerto Alegría, distrito de Yavarí, provincia de Mariscal Ramón Castilla, Loreto; afectado por la inundación ocurrido el 15 de febrero de 2012

91 001

N°UBICACIÓN

Dpto, Prov y DistFECHA DESCRIPCIÓN

COSTO DE LA ACCIÓN (S/.)

Page 67: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Compendio estadístiCo deL indeCi en La pRepaRaCiÓn, RespUesta Y ReHaBiLitaCiÓn ante emeRGenCias Y desastRes 2012

VII. PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES EN LA GESTIÓN REACTIVA 2012

561

167

LORETO, MARISCAL RAMÓN CASTILLA Y YAVARÍ

Rehabilitación de la I.E.P. primaria secundaria de menores N°60276 Eugenio Rivera López, Islandia, distrito de Yavarí, provincia de Mariscal Ramón Castilla, Loreto; afectado por la inundación ocurrido el 15 de febrero de 2012

172 181

168

LORETO, MARISCAL RAMÓN CASTILLA Y RAMÓN CASTILLA

Rehabilitación de la I.E.P. de menores N°60273 Isla del Tigre, distrito de Ramón Castilla, Loreto; afectado por la inundación ocurrido el 15 de febrero de 2012

41 175

169

LORETO, MARISCAL RAMÓN CASTILLA Y RAMÓN CASTILLA

Rehabilitación de la I.E.P. de menores N°6010148 - PP.JJ. 24 de Junio, distrito de Ramón Castilla, Mariscal Ramón Castilla, Loreto; afectado por la inundación ocurrido el 15 de febrero de 2012.

90 090

170

LORETO, MARISCAL RAMÓN CASTILLA Y RAMÓN CASTILLA

Rehabilitación de la I.E.P. de menores N°60269 San Pedro de Cacao, distrito de Ramón Castilla, provincia de Mariscal Ramón Castilla, Loreto; afectado por la inundación ocurrido el 15 de febrero de 2012.

67 411

171

LORETO, MARISCAL RAMÓN CASTILLA Y RAMÓN CASTILLA

Rehabilitación de la I.E.P. de menores Nº 601015 Sánchez Cerro, distrito de Ramón Castilla, provincia de Mariscal Ramón Castilla, Loreto; afectado por la inundación ocurrido el 15 de febrero de 2012.

41 175

172APURÍMAC, ABANCAY Y ABANCAY

13/08/2012

Rehabilitación de línea de conducción Rontoccocha del sistema de agua potable de Abancay, distrito Abancay, provincia Abancay, región Apurímac, dañado por deslizamiento por precipitaciones lluvia, ocurrida el día 18 de marzo del 2012.

35 536

173APURÍMAC, CHINCHEROS Y HUACCANA

13/08/2012Rehabilitación del puente chuyama del distrito de huaccana provincia de chincheros región apurímac, por lluvias intensas, ocurridas febrero -marzo del 2012

574 109

174PIURA, HUANCABAMBA Y HUARMACA

13/08/2012Rehabilitación del canal de riego Cashapite Tunas, distrito de Huarmaca, provincia de Huancabamba, región Piura, afectado por las intensas lluvias ocurridas el 24 de marzo del 2012

172 156

175PIURA, HUANCABAMBA Y HUARMACA

13/08/2012

Rehabilitación del canal de riego La Cueva - El Higuerón del caserío Chignia Alta, distrito de Huarmaca, provincia de Huancabamba, departamento de Piura, afectada por la lluvia de alta intensidad del 24 de marzo del 2012

231 290

176PIURA, HUANCABAMBA Y HUARMACA

13/08/2012Rehabilitación del canal de riego Pashul, distrito de Huarmaca, provincia de Huancabamba, región Piura, afectado por las intensas lluvias ocurridas el 24 de marzo del 2012

57 915

177PIURA, HUANCABAMBA Y HUARMACA

13/08/2012Rehabilitación del canal de riego San Isidro, distrito de Huarmaca, provincia de Huancabamba, región Piura, afectado por las intensas lluvias ocurridas el 24 de marzo del 2012

17 234

178PIURA, HUANCABAMBA Y HUARMACA

13/08/2012Rehabilitación del canal de riego Sumuche Succharana, distrito de Huarmaca, provincia de Huancabamba, región Piura, afectado por las intensas lluvias ocurridas el 24 de marzo del 2012

83 573

179PIURA, HUANCABAMBA Y HUARMACA

13/08/2012

Rehabilitación del sistema de agua potable, caserío el Porvenir, distrito de Huarmaca, provincia de Huancabamba, departamento de Piura, afectada por la lluvia de alta intensidad del 24 de marzo del 2012

8 537

N°UBICACIÓN

Dpto, Prov y DistFECHA DESCRIPCIÓN

COSTO DE LA ACCIÓN (S/.)

Page 68: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Instituto Nacional de Defensa Civil

562

180PIURA, HUANCABAMBA Y HUARMACA

13/08/2012Rehabilitación del C.E.B. Alternativa N° 19 - Huarmaca, distrito de Huarmaca, provincia de Huancabamba, departamento de Piura, afectada por la lluvia de alta intensidad del 24 de marzo del 2012

86 292

181PIURA, HUANCABAMBA Y HUARMACA

13/08/2012Rehabilitación del sistema de agua potable, caserío El Palto, distrito de Huarmaca, provincia de Huancabamba, departamento de piura, afectada por la lluvia de alta intensidad del 24 de marzo del 2012

16 647

182PIURA, HUANCABAMBA Y HUARMACA

13/08/2012

Rehabilitación del sistema de agua potable, caserío Chignia Alta, distrito de Huarmaca, provincia de Huancabamba, departamento de Piura, afectada por la lluvia de alta intensidad del 24 de marzo del 2012

10 547

183LORETO, UCAYALI Y SARAYACU

17/08/2012

Rehabilitación de las institución educativa secundaria "Javier Pérez de Cuellar" de la comunidad de Nuevo Dos de Mayo, distrito de Sarayacu, provincia de Ucayali, departamento de Loreto, afectada por la inundación del 19 de enero del 2012

75 014

184LORETO, UCAYALI Y SARAYACU

17/08/2012Rehabilitación de la I.E. Secundaria de la comunidad Miguel Grau, distrito Sarayacu, provincia de Ucayali, departamento de Loreto, afectada por la inundación del 19 de enero del 2012

75 014

185LORETO, UCAYALI Y SARAYACU

17/08/2012

Rehabilitación de la I.E.P. N° 64727, Barrio Venecia de la comunidad de Tierra Blanca, distrito de Sarayacu, provincia de Ucayali, departamento de Loreto, afectada por la inundación del 19 de enero del 2012

58 993

186LORETO, UCAYALI Y SARAYACU

17/08/2012Rehabilitación de la I.E. PRONOEI de la comunidad Soledad, distrito Sarayacu, provincia de Ucayali, departamento de Loreto afectada por la inundación del 19 de enero del 2012

45 536

187LORETO, UCAYALI Y SARAYACU

17/08/2012Rehabilitación de la I.E.P. N°64254 de la comunidad de Tres Unidos, distrito Sarayacu, provincia de Ucayali, departamento de Loreto, afectada por la inundación del 19 de enero del 2012

122 816

188LORETO, REQUENA Y PUINAHUA

17/08/2012Rehabilitación de la I.E.P.M. N° 60633 del caserío Bellavista, distrito de Puinahua, provincia de Requena, departamento de Loreto, afectada por la inundación del día 23 de enero del 2012

127 048

189LORETO, REQUENA Y PUINAHUA

17/08/2012

Rehabilitación de la I.E.P.S.M. N° 60696 Gilberto Chung Campos del caserío de Huacrachiro, distrito de Puinahua, provincia de requena, departamento de Loreto, afectado por la inundación del día 23 de enero del 2012

239 894

190LORETO, REQUENA Y MAQUIA

17/08/2012Rehabilitación de la I.E.I. N° 305 del pueblo de San Roque, distrito de Maquia, provincia de Requena; departamento de Loreto afectada por la inundación del día 23 de enero del 2012

73 291

191LORETO, REQUENA Y MAQUIA

17/08/2012Rehabilitación de la I.E.P.S.M. N° 601548 del caserío de Puerto Clavero, distrito de Maquia, provincia de Requena, departamento de Loreto, afectado por la inundación del día 23 de enero del 2012

71 824

192LORETO, LORETO Y URARINAS

27/08/2012

Rehabilitación de la I.E.P.P.M. N° 60602 de la comunidad de Nueva Esperanza, río Marañón margen derecho, distrito de Urarinas, provincia de Loreto - región Loreto, afectada por la inundación del 10 de enero del 2012

72 167

193LORETO, LORETO Y URARINAS

27/08/2012

Rehabilitación de la I.E.I. N° 634 de la comunidad de Nueva Esperanza, río Marañón margen derecho, distrito de Urarinas, provincia de Loreto - región Loreto, afectada por la inundación del 10 de enero del 2012.

41 934

194APURÍMAC, CHINCHEROS Y OCOBAMBA

29/08/2012Rehabilitación del Canal de Riego de La Comunidad de Esmeralda Distrito de Ocobamba, Provincia de Chincheros, Apurímac, dañado por Huayco y deslizamiento ocurrido el 01 Abril del 2012

44 510

195APURÍMAC, CHINCHEROS Y OCOBAMBA

29/08/2012

Rehabilitación de canal de riego de las comunidades Umaca y Sarahuarcay del distrito de Ocobamba, provincia de Chincheros, Apurímac, dañado por huayco y deslizamiento ocurrido el 01 abril del 2012

15 530

N°UBICACIÓN

Dpto, Prov y DistFECHA DESCRIPCIÓN

COSTO DE LA ACCIÓN (S/.)

Page 69: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Compendio estadístiCo deL indeCi en La pRepaRaCiÓn, RespUesta Y ReHaBiLitaCiÓn ante emeRGenCias Y desastRes 2012

VII. PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES EN LA GESTIÓN REACTIVA 2012

563

196APURÍMAC, CHINCHEROS Y OCOBAMBA

29/08/2012Rehabilitación de canal de riego de la localidad de Carhuayaco Alto, distrito de Ocobamba, provincia de Chincheros, región de Apurímac, dañado por huayco y deslizamiento ocurrido el 01 abril del 2012

64 450

197

AYACUCHO, PAUCAR DEL SARA SARA Y COLTA

03/09/2012

Rehabilitación del canal de riego de Culluna - Acchaqasa, del anexo de Pomacocha, distrito de Colta-Paucar del Sara Sara, Ayacucho, afectado por las intensas lluvias caída de huaycos y deslizamientos de tierras como consecuencia de las lluvias persistentes ocurrido el 17 febrero del 2012

34 583

198PUNO, SAN ROMAN Y JULIACA

07/09/2012

Rehabilitación de los servicios educativos de la I.E.P. N° 70580 Chilla, distrito de Juliaca, provincia de San Román departamento de Puno afectado por las intensas precipitaciones pluviales del 12 de febrero del 2012

83 093

199PUNO, SAN ROMAN Y JULIACA

07/09/2012

Rehabilitación de los servicios educativos de la I.E.I N° 324 Tambopata, de la localidad de Juliaca, provincia de San Román departamento de Puno afectado por las intensas precipitaciones pluviales del 12 de febrero 2012

54 518

200PUNO, SAN ROMAN Y JULIACA

07/09/2012

Rehabilitación de los servicios educativos de la I.E.P. N° 70650 La Pampilla, de la localidad de Juliaca, provincia de San Román departamento de Puno afectado por las intensas precipitaciones pluviales del 12 de febrero del 2012

75 198

201PUNO, SAN ROMAN Y JULIACA

07/09/2012

Rehabilitación de los servicios educativos de la I.E.I. N° 320 Santa Catalina, en la localidad de Juliaca, provincia de San Román departamento de Puno, afectado por las intensas precipitaciones pluviales del 12 de febrero 2012

47 360

202PUNO, SAN ROMAN Y JULIACA

07/09/2012

Rehabilitación de los servicios educativos de la I.E.P N° 71014 Manuel Núñez Butrón en la ciudad de Juliaca, provincia de San Román departamento de Puno afectada por las intensas precipitaciones pluviales del 12 de febrero del 2012

29 842

203PUNO, SAN ROMAN Y JULIACA

07/09/2012

Rehabilitación de los servicios educativos de la I.E.I. N° 326 San Isidro de la localidad de Juliaca, provincia de San Román departamento de Puno, afectado por las intensas precipitaciones pluviales del 12 de febrero 2012

27 594

204LORETO, UCAYALI Y PADRE MÁRQUEZ

17/09/2012Rehabilitación de la I.E. Nº 61164, caserío Puerto Islandia, distrito de padre Márquez, provincia de Ucayali, región Loreto, afectado por inundación ocurrido el 29 de marzo del 2012

32 759

205LORETO, UCAYALI Y PADRE MÁRQUEZ

17/09/2012Rehabilitación de la I.E.I. Nº Torcasitas, CC.NN. Nazareth, distrito de Padre Márquez, provincia de Ucayali, región Loreto, afectado por inundación ocurrido el 29 de marzo del 2012

60 599

206LORETO, UCAYALI Y PADRE MÁRQUEZ

17/09/2012Rehabilitación de I.E.I. Nº 64588-B, Alfonso Ugarte, distrito de Padre Márquez, provincia de Ucayali, región Loreto, afectado por inundación ocurrido el 29 de marzo del 2012

31 328

207APURÍMAC, COTABAMBAS Y COTABAMBAS

25/09/2012

Rehabilitación de 03 aulas de la I.E.P. Nº 50691 de la comunidad de Ccarancca, distrito de Cotabambas, provincia de Cotamabas, departamento de Apurímac, dañado por precipitaciones pluviales se produjo el desplazamiento del suelo de la fundación de la institución educativa, ocurrido el 25 de marzo del 2012

22 350

208APURÍMAC, COTABAMBAS Y COYLLURQUI

25/09/2012

Rehabilitación de 03 aulas de la I.E.I.P. Nº 50644 de la comunidad de Sorcco, distrito de Coyllurqui, provincia de Cotamabas, departamento de Apurímac, dañado por los fuertes vientos y granizada, afectando los techos y los muros por los aniegos del piso de la institución educativa, ocurrido el 18 de abril del 2012

36 537

209APURÍMAC, COTABAMBAS Y COTABAMBAS

25/09/2012

Rehabilitación de 01 aula de la I.E.I. N° 857 de la comunidad de Ccarrancca, distrito de Cotabambas, provincia de Cotamabas, departamento de Apurímac, dañado por precipitaciones pluviales se ha producido el desplazamiento del suelo de la fundación de la institución educativa, ocurrido el 25 de marzo del 2012

10 601

N°UBICACIÓN

Dpto, Prov y DistFECHA DESCRIPCIÓN

COSTO DE LA ACCIÓN (S/.)

Page 70: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Instituto Nacional de Defensa Civil

564

210LAMBAYEQUE, LAMBAYEQUE Y SALAS

25/09/2012

Rehabilitación de un aula en la I.E.I N° 11200 del caserío Botijilla, distrito de Salas, provincia de Lambayeque, departamento de Lambayeque, afectado por las lluvias intensas ocurridas el día 18 de marzo del 2012

46 963

211LAMBAYEQUE, LAMBAYEQUE Y SALAS

25/09/2012

Rehabilitación de un aula en la I.E.I N° 10905 del caserío cardal, distrito de salas, provincia de Lambayeque, región Lambayeque, afectado por las lluvias intensas ocurridas el día 18 de marzo del año 2012

31 435

212LAMBAYEQUE, LAMBAYEQUE Y SALAS

25/09/2012

Rehabilitación de un aula en la I.E.I N° 176 del caserío Corral de Piedra, distrito de Salas, provincia de Lambayeque, departamento de Lambayeque, afectado por las lluvias intensas ocurridas el día 18 de marzo del 2012

46 963

213LAMBAYEQUE, LAMBAYEQUE Y SALAS

25/09/2012

Rehabilitación de un aula en la I.E.P.I. N° 10983 Shita Alta, distrito de Salas, provincia de Lambayeque, departamento de Lambayeque, afectado por las lluvias intensas ocurridas el día 18 de marzo del año 2012

46 963

214LAMBAYEQUE, LAMBAYEQUE Y JAYANCA

25/09/2012

Rehabilitación del cerco perimétrico I.E Víctor Montero Kossuth afectado por las fuertes lluvias presentadas el día 17 de marzo del 2012, en el C.P. La Viña, distrito de Jayanca, provincia de Lambayeque, departamento de Lambayeque.

7 921

215LAMBAYEQUE, LAMBAYEQUE Y PACORA

25/09/2012Rehabilitación de 7 aulas de la I.E.P. Nº 10201 distrito de Pacora, provincia de Lambayeque, departamento de Lambayeque, afectadas por las intensas lluvias de día 24 de marzo del año 2012

26 982

216LAMBAYEQUE, LAMBAYEQUE Y PACORA

25/09/2012

Rehabilitación de los servicios higiénicos de la I.E. N° 10902 "Francisco Bolognesi", primaria y secundaria del caserío San Isidro, distrito de pacora, provincia y departamento de Lambayeque, afectados por las lluvias intensas del 24 de marzo del 2012

29 724

217LAMBAYEQUE, LAMBAYEQUE Y PACORA

25/09/2012

Rehabilitación de los servicios higiénicos de la I.E. N° 10927, primaria y ampliación nivel inicial del caserío Cerro Escute, distrito de Pacora, provincia y departamento de Lambayeque, afectados por las lluvias intensas del 24 de marzo del 2012

29 724

218LAMBAYEQUE, LAMBAYEQUE Y MORROPE

23/10/2012

Rehabilitación de un aula en la I.E.I N° 10162 del caserío Tranca Fanupe, distrito de Morrope, provincia de Lambayeque, departamento de Lambayeque, afectado por las lluvias intensas ocurridas el día 20 de marzo del 2012

31 435

219LAMBAYEQUE, LAMBAYEQUE Y JAYANCA

23/10/2012

Rehabilitación del cerco perimétrico en la I.E.I Nº 161 localizado en la CPM La Viña, del distrito de Jayanca, provincia de Lambayeque, departamento de Lambayeque, afectadas por lluvias intensas del 17 de marzo del año 2012

14 366

220MOQUEGUA, ILO E ILO

31/10/2012

Rehabilitación de la línea de conducción de agua cruda proveniente de pasto grande y del emisor caduceo de la provincia de Ilo, región Moquegua, afectada por la avenida del río Osmore del 07 de febrero del 2012.

546 315.32

N°UBICACIÓN

Dpto, Prov y DistFECHA DESCRIPCIÓN

COSTO DE LA ACCIÓN (S/.)

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Elaboración:Sub Dirección de Aplicaciones Estadísticas.

Page 71: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Compendio estadístiCo deL indeCi en La pRepaRaCiÓn, RespUesta Y ReHaBiLitaCiÓn ante emeRGenCias Y desastRes 2012

VII. PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES EN LA GESTIÓN REACTIVA 2012

565

7.1.7.3 TRANSFERENCIA DE PARTIDAS DE LA RESERVA DE CONTINGENCIA ASIGNADA AL INDECI

Nº DECRETO SUPREMO FECHA DESCRIPCIÓN MONTO S/.

TOTAL 54 622 423

1 D.S. Nº 024-2012-EF 30/01/2012

Transferencia de Partidas a favor del Pliego INDECI para atender el financiamiento del reajuste de las pensiones percibidas por los beneficiarios del régimen del Decreto Ley Nº 20530.

6 600

2 D.S. Nº 059-2012-EF 20/04/2012 Transferencia de Partidas a favor del Pliego INDECI para atender proyectos de emergencia. 499 074

3 D.S. Nº 063-2012-EF 26/04/2012Transferencia de Partidas a favor del Pliego INDECI para atención de emergencias producidas por fenomenos naturales en los departamentos de Arequipa y Puno.

599 966

4 D.S. Nº 067-2012-EF 06/05/2012 Transferencia de Partidas a favor del Pliego INDECI para atender actividades y proyectos de emergencia 528 841

5 D.U. Nº 015-2012 21/05/2012

Transferencia de Partidas a favor del Pliego INDECI para financiar la ejecución del "Plan Nacional de Intervención para enfrentar los efectos de la temporada de heladas y friaje 2012".

9 100 000

6 D.S. Nº 076-2012-EF 22/05/2012 Transferencia de Partidas a favor del Pliego INDECI para atender actividades y proyectos de emergencia. 2 034 403

7 D.S. Nº 106-2012-EF 29/06/2012

Transferencia de Partidas a favor del Pliego INDECI para atender el pago del Aguinaldo por Fiestas Patrias de los trabajadores bajo la modalidad especial de Contrato Administrativo de Servicios (CAS).

55 200

8 D.S. Nº 111-2012-EF 29/06/2012 Transferencia de Partidas a favor del Pliego INDECI para atender actividades y proyectos de emergencia. 3 276 734

9 D.S. Nº 116-2012-EF 06/07/2012 Transferencia de Partidas a favor del Pliego INDECI para atender actividades y proyectos de emergencia. 2 621 831

10 D.S. Nº 128-2012-EF 26/07/2012 Transferencia de Partidas a favor del Pliego INDECI para atender actividades de emergencia. 1 752 658

11 D.S. Nº 173-2012-EF 04/09/2012 Transferencia de Partidas a favor del Pliego INDECI para atender actividades de emergencia. 4 992 302

12 D.S. Nº 189-2012-EF 25/09/2012

Transferencia de Partidas a favor del Pliego INDECI en atención a lo dispuesto a la Tercera Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 29813 - Ley de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público AF-2012.

4 050 845

13 D.S. Nº 198-2012-EF 06/10/2012 Transferencia de Partidas a favor del Pliego INDECI para atender actividades de emergencia. 9 124 248

14 D.S. Nº 223-2012-EF 02/11/2012 Transferencia de Partidas a favor del Pliego INDECI para atender actividades y proyectos de emergencia. 6 107 222

15 D.S. Nº 234-2012-EF 27/11/2012 Transferencia de Partidas a favor del Pliego INDECI para atender actividades y proyectos de emergencia. 7 549 476

16 D.S. Nº 243-2012-EF 07/12/2012

Transferencia de Partidas a favor del Pliego INDECI para atender el pago del Aguinaldo por Navidad de los trabajadores bajo la modalidad especial de Contrato Administrativo de Servicios (CAS).

85 347

17 D.S. Nº 235-2012-EF 27/11/2012 Transferencia de Partidas a favor del Pliego INDECI para atender actividades y proyectos de emergencia. 786 184

18 D.S. Nº 255-2012-EF 07/12/2012 Transferencia de Partidas a favor del Pliego INDECI para atender actividades y proyectos de emergencia. 1 261 813

19 D.S. Nº 268-2012-EF 21/12/2012

Transferencia de Partidas a favor del Pliego INDECI para atender con suma urgencia las situaciones de alto riesgo que se producen en el país afin de moderar los efectos contraproducentes que puedan darse en la población como en la economía nacional.

189 679

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Elaboración:Sub Dirección de Aplicaciones Estadísticas.

Page 72: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Instituto Nacional de Defensa Civil

566

7.1.7.4 FOTOGRAFIAS DEL SIMULACRO - PERSONAL DEL MEF

Simulacros de sismo realizados por trabajadores del MEF

Participación del personal del MEF, en el simulacro de sismo 31 de mayo 2012

Page 73: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Compendio estadístiCo deL indeCi en La pRepaRaCiÓn, RespUesta Y ReHaBiLitaCiÓn ante emeRGenCias Y desastRes 2012

VII. PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES EN LA GESTIÓN REACTIVA 2012

567

7.1.8 ENERGIA Y MINAS (MEM) 7.1.8.1 EN LA PREPARACIÓN

Nº TIPO DE ACCIÓN

FECHA

UBICACIÓN DPTO,

PROV Y DIST

DESCRIPCIÓN MOTIVOCOSTO DE LA ACCIÓN S/.

PERSONAS BENEFICIADAS

TOTAL 17 000 20 250

1En la Preparación

Martes 27 de Marzo del 2012 10:00 horas

Lima - Lima San Borja

Simulacro de evacuación por Sismo a nivel Distrital

Dispuesto por la Municipalidad Distrital de San Borja

4 000 5 000

2

Jueves 31 de Mayo del 2012 a las 10:00 horas

Lima - Lima San Borja

Simulacro Diurno de Sismo y Tsunami en Lima y Callao a nivel Nacional

Dispuesto según Directiva Nº 004 - 2012/INDECI/DNO para el el Simulacro Diurno de Evacuación por Sismo y Tsunami a Nivel Nacional.

4 000 5 000

3

Miercoles 15 de Agosto del 2012 a las 21:00 horas

Lima - Lima San Borja

Simulacro Nocturno de Sismo y Tsunami en Lima y Callao a nivel Distrital

1 000 250

4

Jueves 15 de Noviembre del 2012 a las 10:00 horas

Lima - Lima San Borja

Simulacro por Sismo y Tsunami a nivel Nacional

4 000 5 000

5

Jueves 15 de Noviembre del 2012 a las 10:00 horas

Lima - Lima San Borja

Ejercicio de simulación por Sismo y Tsunami a nivel Nacional

6

Miercoles 19 de Diciembre del 2012 a las 11:45 horas

Lima - Lima San Borja

Simulacro inopinado por Sismo a nivel Institucional

Dispuesto según lineamientos T´écnicos para Sismo inopinado en el MINEM.

4 000 5 000

Fuente: Sector Energía y Minas.Elaboración: SD Aplicaciones Estadísticas- DIPPE - INDECI.

Page 74: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Instituto Nacional de Defensa Civil

568

7.1.9 INTERIOR (MININTER) 7.1.9.1 ACCIONES DE LA GESTIÓN REACTIVA REALIZADAS EN EL PROCESO DE PREPARACIÓN

Nº TIPO DE ACCION "UBICACIÓN Dpto Prov Dist." DESCRIPCION FECHA PERSONAS

BENEFICIADAS

TOTAL 2 016

1

Capacitación "Evaluación de Daños y Analisis de Necesidades - EDAN"

"Auditorio -DIVEME - PNP Lima-Lima-La Victoria"

Proporcionar a los participantes los conocimientos para el llenado de los formularios de Evaluación Preliminar y Evaluación Complementaria.

29-Feb-12 50

2

Capacitación "Defensa Civil, Seguridad, Evacuación e Insfraestructura"

"DIVEDU-PNP Lima-Lima-Jesús María"

Proporcionar a los participantes los conocimientos básicos para responder ante la ocurrencia de un evento adverso

08-Mar-12 60

3Curso "Formación de Brigadistas en Defensa Civil"

"Sede Central - MININTER Lima-Lima-San Isidro"

Proporcionar a los participantes los conocimientos básicos para intevenir en situaciones de emergencias y desastres.

13-Mar-12 150

4

Curso "Formación y Reentrenamiento de Brigadas en Defensa Civil"

"FOSCECMI - DINOES Lima-Lima San Isidro/Ate-Vitarte "

Proporcionar a los participantes los conocimientos básicos para intevenir en situaciones de emergencias y desastres.

13-Abr-12 153

5Charla Informativa "Seguridad y Defensa Civil"

"Procuraduria Publica Asuntos Judiciales - MININTER Lima-Lima-Miraflores"

Proporcionar a los participantes los conocimientos básicos para responder ante la ocurrencia de un evento adverso

03-May-12 17

6

Curso de Capacitación "Hospitales Seguros y Formación de Brigadas Hospitalarias en Defensa Civil"

"Hospital Central PNP LNS. Lima-Lima-Jesús María"

Proporcionar a los participantes los conocimientos básicos para intevenir en situaciones de emergencias y desastres.

11-May-12 87

7

Taller "Planeamiento Hospitalario para Desastres"

"Hospital Central PNP . L.N.S. Lima-Lima-Jesús María"

Proporcionar al personal responsable de la gestión hospitalaria, la metodología y los contenidos, para elaborar sus Planes Hospitalarios de preparativos y respuesta frente a emergencias y desastres

21-Jun-12 54

8Capacitación "Defensa Civil y Primeros auxilios"

"Oficinas de la DIRBIE-PNP Lima-Lima-Jesús María"

Proporcionar a los participantes los conocimientos básicos para intevenir en situaciones de emergencias y desastres.

08-Ago-12 68

9

Evento Educativo "Reconocimiento e Identificación de Materiales peligrosos"

"Escuela Técnica Superior PNP - San Bartolo Lima-Lima-San Bartolo"

Proporcionar a los participantes los conocimientos básicos para el reconocimiento e identificacion de materiales peligros, como primera respuesta a incidentes con MATPEL

13-Sep-12 160

10

II Taller de Capacitación "Defensa Civil y Primeros Auxilios"

"Oficinas de la DIRBIE-PNP Lima-Lima-Jesús María"

Proporcionar a los participantes los conocimientos básicos para intevenir en situaciones de emergencias y desastres.

25-Sep-12 74

Page 75: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Compendio estadístiCo deL indeCi en La pRepaRaCiÓn, RespUesta Y ReHaBiLitaCiÓn ante emeRGenCias Y desastRes 2012

VII. PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES EN LA GESTIÓN REACTIVA 2012

569

11

Evento Educativo "Reconocimiento e Identificación de Materiales Peligrosos,"

"Escuela Técnica Superior PNP - Puente Piedra Lima-Lima-Puente Piedra"

Proporcionar a los participantes los conocimientos básicos para el reconocimiento e identificacion de materiales peligros, como primera respuesta a incidentes con MATPEL

28-Sep-12 600

12

Evento Educativo "Reconocimiento e Identificación de Materiales Peligrosos,"

"Escuela Técnica Superior PNP - Chorrillos Lima-Lima-Chorrillos"

Proporcionar a los participantes los conocimientos básicos para el reconocimiento e identificacion de materiales peligros, como primera respuesta a incidentes con MATPEL

29-Sep-12 250

13Conferencia "Hospitales Seguros"

"Hospital Geriátrico PNP San José Lima-Lima-San Miguel"

Proporcionar a los participantes los conocimientos básicos para intevenir en situaciones de emergencias y desastres.

07-Oct-12 50

14

Taller de Capacitación "Primeros Auxilios Intermedios"

"FOSCECMI - Lima Lima-Lima-San Isidro"

Proporcionar a los participantes los conocimientos básicos para intevenir en situaciones de emergencias y desastres.

12-Oct-12 50

15Capacitación "Prevención en Defensa Civil"

"Instituto de Rehabilitación Infantil y Educación Especial ""Milagroso Niño Jesús"". Lima-Lima-Pueblo Libre"

Proporcionar a los participantes los conocimientos básicos para responder ante la ocurrencia de un evento adverso

12-Nov-12 43

16Capacitación "Brigadistas en Defensa Civil"

"MINDES Lima-Lima-San Borja"

Proporcionar a los participantes los conocimientos básicos para intevenir en situaciones de emergencias y desastres.

19-Dic-12 150

Nº TIPO DE ACCION "UBICACIÓN Dpto Prov Dist." DESCRIPCION FECHA PERSONAS

BENEFICIADAS

Fuente: Sector Interior Elaboración: SD Aplicaciones Estadísticas- DIPPE - INDECI.

Page 76: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Instituto Nacional de Defensa Civil

570

7.1.9.2 Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil realizadas por el Sector

7.1.9.2 INSPECCIONES TÉCNICAS DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

Nº TIPO DE ACCION"UBICACIÓN

Dpto Prov Dist."

FECHA DESCRIPCION

1

Se realizó ITSDC a las Instalacio-nes del HN-PNP. Luis N. Saenz el mismo que se inició el 12 al 25ENE, ubicado en la Av Brasil Cdra 26 Jesús María - Lima

Lima-Lima-Je-sús María

12 al 25 ENE2012

Identificar los principales riesgos asociados a la integridad física del personal de médicos, enfer-meras, personal policial, pacientes y visitas a las instalaciones de dicho nosocomio

2Se realizó ITSDC en el local de la Comisaría Sectorial de Chincha Alta

I c a - C h i n c h a -Chincha Alta 21FEB2012

Identificar los principales riesgos asociados a la integridad física del personal policial, visitas que laboran en las instalaciones de dicha Sede Poli-cial

3Se realizó ITSDC en el local de la Comisaría PNP Pueblo Nuevo - Chincha

I c a - C h i n c h a -Pueblo Nuevo 21FEB2012

Identificar los principales riesgos asociados a la integridad física del personal policial, visitas que laboran en las instalaciones de dicha Sede Poli-cial

4Se realizó ITSDC en el local de la Comisaría PNP Groso Prado-Chincha

I c a - C h i n c h a -Groso Prado 21FEB2012

Identificar los principales riesgos asociados a la integridad física del personal policial, visitas que laboran en las instalaciones de dicha Sede Poli-cial

5Se realizó ITSDC en el local de la Comisaría PNP Sunampe-Chin-cha

I c a - C h i n c h a -Sunampe 21FEB2012

Identificar los principales riesgos asociados a la integridad física del personal policial, visitas que laboran en las instalaciones de dicha Sede Poli-cial

6 Se realizó ITSDC en el local de la Comisaría PNP Chincha Baja

I c a - C h i n c h a -Chincha Baja 21FEB2012

Identificar los principales riesgos asociados a la integridad física del personal policial, visitas que laboran en las instalaciones de dicha Sede Poli-cial

7Se realizó ITSDC en el local de la Comisaría PNP Taqmbo de Mora - Chincha

I c a - C h i n c h a -Tambo de Mora 21FEB2012

Identificar los principales riesgos asociados a la integridad física del personal policial, visitas que laboran en las instalaciones de dicha Sede Poli-cial

8Se realizó ITSDC en el local de la Comisaría PNP El Carmen - Chin-cha

Ica-Chincha-El Carmen 21FEB2012

Identificar los principales riesgos asociados a la integridad física del personal policial, visitas que laboran en las instalaciones de dicha Sede Poli-cial

9 Se realizó ITSDC en el local de la Comisaría Sectorial PNP de Pisco Ica-Pisco-Pisco 22FEB2012

Identificar los principales riesgos asociados a la integridad física del personal policial, visitas que laboran en las instalaciones de dicha Sede Poli-cial

10Se realizó ITSDC en el local de la Comisaría PNP Independencia-Pisco

Ica-Pisco-Inde-pendencia 22FEB2012

Identificar los principales riesgos asociados a la integridad física del personal policial, visitas que laboran en las instalaciones de dicha Sede Poli-cial

11 Se realizó ITSDC en el local de la Comisaría PNP Humay-Pisco

Ica-Pisco-Hu-may 22FEB2012

Identificar los principales riesgos asociados a la integridad física del personal policial, visitas que laboran en las instalaciones de dicha Sede Poli-cial

12Se realizó ITSDC en el local de la Comisaría PNP San Clemente-Pisco

Ica-Pisco-San Clemente 22FEB2012

Identificar los principales riesgos asociados a la integridad física del personal policial, visitas que laboran en las instalaciones de dicha Sede Poli-cial

13 Se realizó ITSDC en el local de la Comisaría PNP San Miguel-Pisco

Ica-Pisco-Mi-guel 22FEB2012

Identificar los principales riesgos asociados a la integridad física del personal policial, visitas que laboran en las instalaciones de dicha Sede Poli-cial

Page 77: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Compendio estadístiCo deL indeCi en La pRepaRaCiÓn, RespUesta Y ReHaBiLitaCiÓn ante emeRGenCias Y desastRes 2012

VII. PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES EN LA GESTIÓN REACTIVA 2012

571

7.1.9.2 Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil realizadas por el Sector

14Se realizó ITSDC en el local de la Comisaría PNP Tupac Amaru Inca-Pisco

Ica-Pisco-Tupac Amaru Inca 22FEB2012

Identificar los principales riesgos asociados a la integridad física del personal policial, visitas que laboran en las instalaciones de dicha Sede Poli-cial

15 Se realizó ITSDC en el local de la Comisaría PNP San Andrés-Pisco

Ica-Pisco-San Andres 22FEB2012

Identificar los principales riesgos asociados a la integridad física del personal policial, visitas que laboran en las instalaciones de dicha Sede Poli-cial

16 Se realizó ITSDC en el local de la Comisaría PNP Paracas-Pisco

Ica-Pisco-Para-cas 22FEB2012

Identificar los principales riesgos asociados a la integridad física del personal policial, visitas que laboran en las instalaciones de dicha Sede Poli-cial

17 Se realizó ITSDC en el local de la Comisaría PNP Mujeres-Ica Ica-Ica-Ica 23FEB2012

Identificar los principales riesgos asociados a la integridad física del personal policial, visitas que laboran en las instalaciones de dicha Sede Poli-cial

18 Se realizó ITSDC en el local de la Comisaría PNP Parcona-Ica Ica-Ica-Parcona 23FEB2012

Identificar los principales riesgos asociados a la integridad física del personal policial, visitas que laboran en las instalaciones de dicha Sede Poli-cial

19 Se realizó ITSDC en el local de la Comisaría PNP Tinguiña-Ica

Ica-Ica-Tingui-ña 23FEB2012

Identificar los principales riesgos asociados a la integridad física del personal policial, visitas que laboran en las instalaciones de dicha Sede Poli-cial

20Se realizó ITSDC en el local de la Comisaría PNP San Juan Bautista-Ica

I c a - I c a - S a n Juan Bautista 23FEB2012

Identificar los principales riesgos asociados a la integridad física del personal policial, visitas que laboran en las instalaciones de dicha Sede Poli-cial

21Se realizó ITSDC en el local de la Comisaría PNP Salas Guadalupe-Ica

I ca - I ca - S a l a s Guadalupe 23FEB2012

Identificar los principales riesgos asociados a la integridad física del personal policial, visitas que laboran en las instalaciones de dicha Sede Poli-cial

22 Se realizó ITSDC en el local de la Comisaría PNP Subtanjalla-Ica

Ica-Ica-Subtan-jalla 24FEB2012

Identificar los principales riesgos asociados a la integridad física del personal policial, visitas que laboran en las instalaciones de dicha Sede Poli-cial

23 Se realizó ITSDC en el local de la Comisaría PNP Ocucaje-Ica Ica-Ica-Ocucaje 24FEB2012

Identificar los principales riesgos asociados a la integridad física del personal policial, visitas que laboran en las instalaciones de dicha Sede Poli-cial

24 Se realizó ITSDC en el local de la Comisaría PNP Santiago-Ica

Ica-Ica-Santia-go 24FEB2012

Identificar los principales riesgos asociados a la integridad física del personal policial, visitas que laboran en las instalaciones de dicha Sede Poli-cial

25 Se realizó ITSDC en el local de la Comisaría PNP Pachacutec-Ica

Ica-Ica-Pacha-cutec 24FEB2012

Identificar los principales riesgos asociados a la integridad física del personal policial, visitas que laboran en las instalaciones de dicha Sede Poli-cial

26 Se realizó ITSDC en el local de la Comisaría PNP Pueblo Nuevo-Ica

Ica-Ica-Pueblo Nuevo 24FEB2012

Identificar los principales riesgos asociados a la integridad física del personal policial, visitas que laboran en las instalaciones de dicha Sede Poli-cial

27 Se realizó ITSDC en el local de la Comisaría PNP Los Aquijes-Ica

I c a - I c a - L o s Aquijes 24FEB2012

Identificar los principales riesgos asociados a la integridad física del personal policial, visitas que laboran en las instalaciones de dicha Sede Poli-cial

Nº TIPO DE ACCION"UBICACIÓN

Dpto Prov Dist."

FECHA DESCRIPCION

Page 78: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Instituto Nacional de Defensa Civil

572

28

Se realizó ITSDC en el local de la Central Operativa de Investiga-ción Policial "Capitán PNP Alcides Vigo Hurtado" - DININCRI-PNP

Lima-Lima-Cer-cado 18ABR2012

Identificar los principales riesgos asociados a la integridad física del personal policial, visitas que laboran en las instalaciones de dicha Sede Poli-cial

29Se realizó ITSDC en el local de la Escuela de Oficiales de la PNP "EO-PNP" Chorrillos

L i m a - L i m a -Chorrillos

06 y 07JUN2012

Identificar los principales riesgos asociados a la integridad física del personal policial, visitas que laboran en las instalaciones de dicha Sede Poli-cial

30

Se realizó ITSDC en el local de la Direccion General de Migracio-nes y Naturalización -DIGEMIN" - Breña

L i m a - L i m a -Breña 14JUN2012

Identificar los principales riesgos asociados a la integridad física del personal policial, civil y vi-sitas que laboran en las instalaciones de dicha Sede Administrativa.

31

Se realizó ITSDC a las Instala-ciones del local del Comité de Damas de la PNP -CODAM-PNP, ubicado en la Calle Los Albarico-ques- La Molina

Lima-Lima-La Molina 05JUL2012

Identificar los principales riesgos asociados a la integridad física del personal policial, visitas que laboran en las instalaciones de dicha Sede Ad-ministrativa.

32

Se realizó ITSDC a las Instalacio-nes del local del Comité de Da-mas de la PNP CODAM-PNP, ubi-cado en la Calle Los Tamarindos

L ima-Lima-La Molina 05JUL2012

Identificar los principales riesgos asociados a la integridad física del personal policial, visitas que laboran en las instalaciones de dicha Sede Ad-ministrativa.

33

Se realizó Inspección de Segu-ridad y Evaluación del Riesgo en Defensa Civil en las Instalaciones del "Instituto de Rehabilitación Infantil y Educación Especial"- IRI&EE ubicado en Pueblo Libre

Lima-Lima-Pue-blo Libre 06JUL2012

Identificar los principales riesgos asociados a la integridad física del personal policial, civil y vi-sitas que laboran en las instalaciones de dicho Instituto de Educación.

34

Se realizó Inspeccion de Seguri-dad y Evaluación del Riesgo en Defensa Civil en las Instalaciones del Hospital PNP "Augusto B. Le-guía", ubicado en El Rimac-Lima

Lima-Lima.Ri-mac

30JUL al 01AGO2012

Identificar los principales riesgos asociados a la integridad física del personal policial, visitas que laboran en las instalaciones de dicha Sede hos-pitalaria

35

Se realizo Inspeccion de Segu-ridad y Evaluación del Riesgo en Defensa Civil en las Instalacio-nes del Hospital PNP "Julio Pinto Manrique", en la ciudad de Are-quipa

Arequipa-Are-quipa-Cayma

09 al 11 AGO2012

Identificar los principales riesgos asociados a la integridad física del personal de médicos, enfer-meras, personal policial, pacientes y visitas a las instalaciones de dicho nosocomio

36

Se realizo Inspeccion de Segu-ridad y Evaluación del Riesgo en Defensa Civil en las Instalaciones de la "Escuela de Telemática de la PNP", ubicado en la Urb. Las Molina Vieja

Lima-Lima-La Molina 04SET2012

Identificar los principales riesgos asociados a la integridad física del personal policial, visitas que laboran en las instalaciones de dicha Sede Poli-cial

37

Se realizó Inspección de Segu-ridad y Evaluación del Riesgo en Defensa Civil en las Instalaciones del Hospital Geriátrico de la PNP "San José", ubicado en el distrito de San Miguel

Lima-Lima-San Miguel

06 y 07SET2012

Identificar los principales riesgos asociados a la integridad física del personal de médicos, enfer-meras, personal policial, pacientes y visitas a las instalaciones de dicho nosocomio

38

Se realizó Inspección de Segu-ridad y Evaluación del Riesgo en Defensa Civil en las Instalaciones del Hospital Regional PNP de Chiclayo.- Región Lambayeque

Lambayeque-Chiclayo-Chi-clayo

21 y 22 SET2012

Identificar los principales riesgos asociados a la integridad física del personal de médicos, enfer-meras, personal policial, pacientes y visitas a las instalaciones de dicho nosocomio

Nº TIPO DE ACCION"UBICACIÓN

Dpto Prov Dist."

FECHA DESCRIPCION

Fuente: Sector Interior Elaboración: SD Aplicaciones Estadísticas- DIPPE - INDECI.

Page 79: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Compendio estadístiCo deL indeCi en La pRepaRaCiÓn, RespUesta Y ReHaBiLitaCiÓn ante emeRGenCias Y desastRes 2012

VII. PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES EN LA GESTIÓN REACTIVA 2012

573

Fuente: Sector Interior Elaboración: SD Aplicaciones Estadísticas- DIPPE - INDECI.

7.1.9.3 SIMULACROS REALIZADOS

Nº TIPO DE ACCION"UBICACIÓN

Dpto Prov Dist."FECHA DESCRIPCION

1

Simulacro Diurno de Sismo y Tsunami en 3 706 instalaciones: - Sede Central MININTER (1) - DICSCAMEC y Jefaturas Departamentales (10) - DIGEMIN y Agencias Lima (5) - Complejos PNP Lima (12) - Complejos Departamentales PNP (72) - Comisarias total nacional (3,327) - Hospital Nacional Lima (1) - Hospitales Regionales PNP (4) - Policlinicos PNP (38) - Postas Médicas PNP (84) - Puestos Sanitarios (85) - Centros Educativos PNP (43) - Gobernaciones Regionales (24)

A nivel nacional 31-May-12

Evaluar la capacidad de reacción y respuesta de los servidores del MININTER y miembros de la PNP, así como de las Unidades de Emergencia PNP.

2

Simulacro Nocturno de Sismo y Tsunami en 3 622 instalaciones: - Sede Central MININTER (1) - DICSCAMEC y Jefaturas Departamentales (10) - DIGEMIN y sedes departamentales (17) - PNP: Dirección General (20) Región Policial Norte (392) Región Policial Sur (210) Región Policial Centro (154) Región Policial Oriente (92) Región Policial Sur Oriente (206) Región Policial Lima (171) Región Policial Callao (19) DIRSAL-Sede Central (1) DIROES (1) DIRAVPOL (1) Hospital Nacional Lima (1) Hospitales Regionales PNP (4) Policlinicos PNP (38) Postas Médicas PNP (84) Puestos Sanitarios (85) Centros Educativos PNP (43) Escuelas de formación (13) - Gobernaciones: Regionales (26) Provinciales (195) Distritales (1,838)

A nivel nacional 15-Ago-12

Evaluar la capacidad de reacción y respuesta de los servidores del MININTER y miembros de la PNP, así como de las Unidades de Emergencia PNP.

3

Simulacro Diurno de Sismo y Tsunami en 3 706 instalaciones: - Sede Central MININTER (1) - DICSCAMEC y Jefaturas Departamentales (10) - DIGEMIN (5) - Complejos PNP Lima (12) - Complejos Departamentales PNP (72) - Comisarias total nacional (3,327) - Hospital Nacional Lima (1) - Hospitales Regionales PNP (4) - Policlinicos PNP (38) - Postas Médicas PNP (84) - Puestos Sanitarios (85) - Centros Educativos PNP (43) - Gobernaciones Regionales (24)

A nivel nacional 15-Nov-12

Evaluar la capacidad de reacción y respuesta de los servidores del MININTER y miembros de la PNP, así como de las Unidades de Emergencia PNP.

Page 80: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Instituto Nacional de Defensa Civil

574

7.1.9.4 CAMPAÑAS Y CAPACITACIONES REALIZADAS

Nº DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES"UBICACIÓN

Dpto Prov Dist."MOTIVO

PERSONAS BENEFICIADAS

TOTAL 8 665

1

Realizar campañas de accion civica en poblaciones de extrema pobreza, en coordinacion con otros sectores publicos.

Distrito de Hermilio ValdizanIntensas lluvias del rio Espi-no y Cachicoto.

1 620

2

Campaña de Acción Cívica, donde participaron los Médicos de las especialidades de Medicina Ge-neral, Ginecología, Oftalmología, Odontología, Pediatría, Psicología y Triaje de la Red Asistencial de EsSa-lud - Piura, Beneficencia Pública de Piura y Catacaos

Distrito de Sondorillo, Pro-vincia de Huancabamba

Fortalecer el bienestar de las personas en pobreza y extrema pobreza

2 050

3

Capacitar al personal en temas de defensa civil, movilizacion nacional, gestion del riesgo de desastres, materiales peligrosos y formacion de brigadistas.

Satipo y Huancayo y las se-des de la FOCSCEMI,Hospital Central PNP, DIRBIE PNP, DIVIME y MININTER.

Falta de seguridad en zo-nas de alta vulnerabilidad, motivo por el cual se incre-mentaron eventos de capa-citacion.

3 219

4

Formular y aprobar Directivas so-bre gestion de riesgo de desastres.Se han formulado 2 proyectos de directivas

• Proyecto de Directiva Nº 001-2012-IN/1004 "Direc-tiva para el Planeamiento, Organización, Prevencion, Ejecucion y Evaluacion del Simulacro por Sismo y Tsunami a nivel nacional en los organos de linea del Ministerio del Interior" • Proyecto del Plan de Contin-gencia ante posible desliza-miento del Cerro Pucrucha-cra (15AGO2012)

Evaluar la capacidad de reaccion y respuesta de los trabajadores del Sector Interior.

5Simulacros para enfrentar eventos adversos.

Informe de Simulacro remitido con oficio Nº0036-2012-IN-ODN-1004 del 16JUL. Al Jefe del Instituto de Defensa Civil

6

Capacitar a las autoridades del Sector en Seguridad y Defensa Nacional, Identidad Nacional, Go-bernabilidad, Conflictos Sociales y Seguridad Ciudadana.

Del día 08 Feb. en la ciudad de Tingo María, al 29 de Nov. En la ciudad de Puno

Se formuló 21 informes de los eventos desarrollados, presentados a la Alta Direc-ción.

1 776

Fuente: Sector Interior Elaboración: SD Aplicaciones Estadísticas- DIPPE - INDECI.

Page 81: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Compendio estadístiCo deL indeCi en La pRepaRaCiÓn, RespUesta Y ReHaBiLitaCiÓn ante emeRGenCias Y desastRes 2012

VII. PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES EN LA GESTIÓN REACTIVA 2012

575

7.1.9.5 RESUMEN DE LAS ACCIONES DE LA GESTIÓN REACTIVA REALIZADAS

Nº DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES"UBICACIÓN

Dpto Prov Dist."MOTIVO

PERSONAS BENEFICIADAS

TOTAL 10 681

1Capacitación "Defensa Civil, Seguridad, Evacuación e Insfraestructura

A nivel nacionalFortalecer el bienestar de las personas en pobreza y extrema pobreza

2 016

2Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil

A nivel nacional

Identificar los principales riesgos asociados a la integridad física del personal de médicos, enfermeras, personal policial, pacientes y visitas a sus instalaciones

3Simulacros Diurno y Nocturno, de Sismo y Tsunami

A nivel nacional

Evaluar la capacidad de reacción y respuesta de los servidores del MININTER y miembros de la PNP, así como de las Unidades de Emergencia PNP.

4Ejecución de Programas de Actividades

A nivel nacional

Realizar campañas de acción cívica en poblaciones de extrema pobreza, en coordinación con otros sectores públicos.

8 665

Fuente: Sector Interior Elaboración: SD Aplicaciones Estadísticas- DIPPE - INDECI.

Page 82: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Instituto Nacional de Defensa Civil

576

7.1.10 JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS (MINJUS) 7.1.10.1 ACCIONES REALIZADAS EN LA PREPARACIÓN

Nº TIPO DE ACCIÓNUBICACIÓN Dpto, Prov y

DistCOSTO S/. FECHA

PERSONAS BENEFICIADAS

TOTAL 12 000 15 500

1Difusión de libros, memorias, documentos, emitidos por el INDECI y municipio de Breña.

Lima - Miraflores

2 000

2Participación en reuniones, talleres sobre la Gestión de Riesgo y Desastres convocadas por el INDECI, CENEPRED y MTC

Lima - Miraflores

2 000

3

Difusión de volantes, trípticos, afiches sobre acciones de prevención y respuesta ante un sismo programados a 900 ejemplares por ejercicio.

Lima - Miraflores

2 500

4

Participación en Simulacros de Sismo y Tsunami. 31 de mayo - 10:00 a.m. 15 de Agosto - 21 :00 horas 15 de noviembre - 10:00 horas

Lima - Miraflores

5

Elaboración y difusión de spots difundidos a través de la intranet del Ministerio por: (3) "Simulacros Nacional de Sismo", "31 de Mayo Día de la Solidaridad y de Reflexión en la Prevención de Desastres" "Medidas de Prevención y Seguridad para Semana Santa , Fiestas Patrias, Prosecionse de Octubre y Fiestas de fin de año".

Lima - Miraflores

2 500

6Capacitación Teórico - Práctico a colaboradores : Brigadistas bde Defensa Civil

Lima - Miraflores

Abril 500

7Asignación de chaleco, gorra, mochila, linterna, silbato, carpa y frazada de seguridad a Brigadistas de Defensa Civil.

Lima - Miraflores

12 000Setiembre, Octubre y Noviembre

2 000

8Requerimientos de Inspección Técnica de Seguridad en Defensa Civil a sede Central y locales externos de la Institución.

Lima - Miraflores

2 000

9Constitución del Grupo de Trabajo para la Gestión del Riesgo de Desastres del MINJUS.

Lima - Miraflores

Diciembre 2 000

Fuente: Sector Justicia Y Derechos Humanos Elaboración: SD Aplicaciones Estadísticas- DIPPE - INDECI.

Page 83: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Compendio estadístiCo deL indeCi en La pRepaRaCiÓn, RespUesta Y ReHaBiLitaCiÓn ante emeRGenCias Y desastRes 2012

VII. PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES EN LA GESTIÓN REACTIVA 2012

577

7.1.11 DE LA PRODUCCIÓN (PRODUCE) 7.1.11.1 ACCIONES PROGRAMADAS POR EL SECTOR

Fuente: Sector de la Producción. Elaboración: SD Aplicaciones Estadísticas- DIPPE - INDECI.

Nº"UBICACIÓN

Dpto Prov Dist."FECHA TIPO DE ACCION

1 Lima,Lima, San Isidro 1 de Enero a Diciembre 2012Cumplimiento de las Políticas de Estado Nacionales en Seguridad y Defensa Nacional.

2 Lima,Lima, San Isidro 1 de Enero a Diciembre 2012Formular planes, programas, directivas y opiniones técnicas de las actividades del sector Producción en el marco de la Defensa Nacional.

3 Lima,Lima, San Isidro 1 de Enero a Diciembre 2012Formular planes, programas, directivas y opiniones técnicas de las actividades del sector Producción en el marco de la Gestión del Riesgo de Desastres

4 Lima,Lima, San Isidro 1 de Enero a Diciembre 2012Programa de capacitación y entrenamiento en Gestión del Riesgo de Desastres a los brigadistas y personal de las instituciones públicas del Sector Producción.

5 Lima,Lima, San Isidro 1 de Enero a Diciembre 2012Verificación de Seguridad en Gestión del Riesgo de Desastres

6 Lima,Lima, San Isidro 1 de Enero a Diciembre 2012

Participación en: Comisiones, Grupos de Trabajo y Reuniones Nacionales e Internacionales en representación del sector en asuntos de Defensa Nacional y en la Gestión del Riesgo de Desastres.

7 Lima,Lima, San Isidro 1 de Enero a Diciembre 2012Elaboración de material de capacitación y difusión en Defensa Nacional y en la Gestión de Riesgo de Desastres.

8 Lima,Lima, San Isidro 1 de Enero a Diciembre 2012Fortalecimiento Institucional en materia de Seguridad en Defensa Nacional y en la Gestión de Riesgo de Desastres.

9 Lima,Lima, San Isidro 1 de Enero a Diciembre 2012Técnica de Atención y Prevención de Conflictos del Sector Producción.

Page 84: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Instituto Nacional de Defensa Civil

578

7.1.11.2 LOGROS ALCANZADOS POR EL SECTOR EN LA GESTIÓN REACTIVA

Nº TIPO DE ACCION

ACTIVIDADES"UBICACIÓN

Dpto Prov Dist."

FECHA DESCRIPCION

1 Preparación

Se aprobó la política, programación de metas e indicadores de desempeño para evaluar semestralmente el cumplimiento de las Políticas Sectoriales y se incorporó la Política de Estado Nº32 referente a la GRD.

Lima, Lima

Se formularon planes, programas y opiniones técnicas de las actividades del sector Producción en el marco de la Gestión del Riesgo de Desastre.

2 Preparación

Se aprobó la Directiva General N° 002-2012-PRODUCE, “Proceso de Movilización en el Ministerio de la Producción para situaciones de emergencia ocasionadas por conflictos o desastres”, de acuerdo a lo establecido en el Decreto Supremo N° 017-2008-DE, que aprueba la Directiva N°001-208-MD-DIGEPE, “Directiva Nacional de Movilización para Situaciones de Emergencia Ocasionados por Desastres”.

Lima, Lima

15 de j u n i o d e 2012

Se formularon planes, programas y opiniones técnicas de las actividades del sector Producción en el marco de la Gestión del Riesgo de Desastre.

3 Preparación

• Se capacitó y entreno al personal de la CITEvid ICA en Gestión del Riesgo de Desastres, y se formó la Brigada Operativa de la CITEvid, asimismo se inspeccionó el local de la CITEvid en materia de técnicas de Seguridad en Defensa Civil.

Lima, Lima

Acciones en materia de Seguridad y prevención en Defensa Civil, en los diferentes ambientes y locales anexos a PRODUCE, con el fin de mitigar los riesgos y prevenir los desastres.

4 Preparación

Difusión vía Intranet, Internet, folletos, trípticos y periódico Mural, de las Medidas de Prevención y Atención de Emergencias y Desastres, dirigido a los trabajadores del PRODUCE y Público Usuario

Lima, Lima

Elaboración de material de capacitación y difusión en Defensa Nacional y en la Gestión de Riesgo de Desastres.

5 Preparación

Taller de Capacitación de Seguridad en la Gestión del Riesgo de Desastres, dirigido para los Brigadistas Operativos de Defensa Civil del PRODUCE, en las instalaciones del Centro de Esparcimiento del MINCETUR.

Lima, Lima13 de A b r i l 2012

Participación activa en las reuniones y actividades intersectoriales organizadas por el Ministerio de Defensa, el INDECI y el SINAGERD.

6 Preparación

Se participó activamente en la sede central de Produce en el Simulacro Nocturno de Sismo, con la participación del personal asistente; se capacitó al personal con información de prevención y de seguridad en caso de sismo y Tsunami.

Lima, Lima

30 de Mayo y 15 de No-viem-bre de 2012

Capacitación en Seguridad y Defensa Nacional y Gestión del Riesgo de Desastres: Lucha Contra Incendios, Evacuación Búsqueda, Rescate y Primeros Auxilios;

7 Preparación

Se remitió a Secretaría General, recomendación para implementar Políticas de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Lima, Lima

Fortalecimiento Institucional en materia de Seguridad en Defensa Nacional y en la Gestión de Riesgo de Desastres.

8 PreparaciónParticipación en el Seminario Taller Políticas de Seguridad y Defensa Nacional, organizado por el Ministerio de Defensa.

Lima, Lima

Participación activa en las reuniones y actividades intersectoriales organizadas por el Ministerio de Defensa, el INDECI y el SINAGERD.

Page 85: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Compendio estadístiCo deL indeCi en La pRepaRaCiÓn, RespUesta Y ReHaBiLitaCiÓn ante emeRGenCias Y desastRes 2012

VII. PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES EN LA GESTIÓN REACTIVA 2012

579

9 Preparación

Se remitió al Centro Nacional de Prevención del Riesgo de Desastres-CENEPRED, el Informe formulado por la Dirección de Asuntos Ambientales de Industria sobre la gestión ambiental en el Centro Poblado Santa Maria

Lima, Lima Chosica-Centro Poblado Santa Maria

Analizar los avances de Implementación de Acciones para reducir riesgos en centro poblado indicado.

10 Respuesta

Se realizó la entrega de conservas de pescado a las comunidades afectadas por la temporada de lluvias; igualmente se entregaron conservas para las comunidades alejadas, de la ciudad.

Ayacucho – H u a m a n g a – Distrito de Vinchos

se entregaron conservas para las comunidades afectadas por la temporada de lluvias.

11 PreparaciónSe formuló y aprobó el Plan de Operaciones de Emergencia del Sector Producción.

Lima, Lima Jun-12

acciones de Verificación de Seguridad en Gestión del Riesgo de Desastres en el local anexo de la Sede, sito en Av. Javier Prado; Local sito en la A. Germán Schreiber; Archivo Central y Sede Central del PRODUCE.

12 PreparaciónSe formuló y aprobó el Plan de Contingencias por Temporada de Lluvias 2012, 2013.

Lima, Lima

Se realizaron acciones de Verificación de Seguridad, con motivo de la Temporada de Lluvias 2012 – 2013, en las diferentes sedes del Instituto del mar del Perú - IMARPE

Nº TIPO DE ACCION

ACTIVIDADES"UBICACIÓN

Dpto Prov Dist."

FECHA DESCRIPCION

Fuente: Sector de la Producción. Elaboración: SD Aplicaciones Estadísticas- DIPPE - INDECI.

Page 86: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Instituto Nacional de Defensa Civil

580

7.1.12 TRANSPORTES Y COMUNICACIONES (MTC) 7.1.12.1 EN LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Nº DPTO PROVINCIA DISTRITO FECHA MOTIVO / FENÓMENOCOSTO

ACCIÓN S/.PERSONAS

BENEFICIADAS

TOTAL 3 684 743 824 125

1 Amazonas Bagua Bagua 01-06-12 Derrumbes sobre la plataforma 10 496 2 000

2 Amazonas Bagua Copallin 01-06-12 Derrumbes sobre la plataforma 6 721 2 000

3 Amazonas Utcubamba Bagua Grande 05-06-12 Derrumbes sobre la plataforma 10 289 2 000

4 Amazonas Utcubamba Bagua Grande 05-06-12 Derrumbes sobre la plataforma 8 894 2 000

5 Amazonas Utcubamba Bagua Grande 01-06-12 Derrumbes sobre la plataforma 7 943 2 000

6 Ancash Huari Chavín Mar - 2012 Limpieza de derrumbes 10 161 7 500

7 Ancash Antonio Raymondi

Llamellin, Chingas, Mirgas

09-05-12 Derrumbes sobre la plataforma 14 420 2 000

8 Ancash Huari Chavin 05-03-12 Derrumbes sobre la plataforma 7 212 2 000

9 Ancash Pomabamba Pomabamba 30-03-12 Derrumbes sobre la plataforma 7 318 2 000

10 Ancash Recuay Recuay 03-04-12 Derrumbes sobre la plataforma 6 601 2 000

11 Ancash Pallasca Llapo-Santa Rosa 17-05-12 Derrumbes sobre la

plataforma 20 817 2 000

12 Ancash Yungay Yungay 30-04-12 Derrumbes sobre la plataforma 9 943 2 000

13 Ancash Recuay Cotaparaco 16-04-12 Derrumbes sobre la plataforma 10 600 2 000

14 Ancash Ocros Cochas 18-06-12 Derrumbes sobre la plataforma 9 566 2 000

15 Ancash Huari Uco 07-06-12 Derrumbes sobre la plataforma 10 787 2 000

16 Ancash Huari Anra 30-05-12 Derrumbes sobre la plataforma 10 297 2 000

17 Apurimac Abancay Lambrama 01-04-12Perdida completa de plataforma por erosión del rio

113 276 5 805

18 Apurimac Abancay Lambrama 01-04-12Perdida completa de plataforma, construcción de dique

170 246 5 805

19 Apurimac Abancay Lambrama 01-05-12Perdida lateral de plataforma por erosión de rio

212 542 5 805

20 Apurimac Abancay Lambrama 01-09-12Colapso de muros de encausamiento por erosión de la base

59 800 5 805

21 Apurimac Abancay Lambrama 01-06-12Perdida lateral de plataforma por erosión de rio

51 375 5 805

22 Apurimac Aymaraes Aymaraes May - 2012 Eliminación de derrumbes 5 742 2 500

23 Apurimac Abancay Abancay May - 2012 Eliminación de derrumbes 8 510 3 500

Page 87: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Compendio estadístiCo deL indeCi en La pRepaRaCiÓn, RespUesta Y ReHaBiLitaCiÓn ante emeRGenCias Y desastRes 2012

VII. PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES EN LA GESTIÓN REACTIVA 2012

581

24 Apurimac Cotabambas Cotabambas May - 2012

Limpieza de derrumbes y limpieza de baden 4 873 2 500

25 Apurimac Grau Mariscal Gamarra 26-04-12 Derrumbes sobre la

plataforma 9 472 2 000

26 Apurimac Grau Santa Rosa 25-04-12 Derrumbes sobre la plataforma 3 088 2 000

27 Apurimac Grau Chapimarca 25-04-12 Derrumbes sobre la plataforma 4 832 2 000

28 Apurimac Grau Santa Rosa 25-04-12 Derrumbes sobre la plataforma 2 406 2 000

29 Apurimac Chincheros Anco 23-04-12 Derrumbes sobre la plataforma 3 370 2 000

30 Apurimac Chincheros Ocobamba 23-04-12 Derrumbes sobre la plataforma 5 047 2 000

31 Apurimac Grau Vilcabamba 25-04-12 Derrumbes sobre la plataforma 8 496 2 000

32 Apurimac Grau Curpahuasi 25-04-12 Derrumbes sobre la plataforma 3 248 2 000

33 Apurimac Grau Mariscal Gamarra 20-04-12 Derrumbes sobre la

plataforma 8 208 2 000

34 Apurimac Abancay Abancay 02-07-12 Derrumbes sobre la plataforma 7 042 2 000

35 Apurimac Abancay Abancay 19-09-12 Derrumbes sobre la plataforma 8 237 2 000

36 Apurimac Cotabambas Tambopata 31-05-12 Derrumbes sobre la plataforma 2 890 2 000

37 Arequipa Castilla Ayo 19-06-12 Derrumbes y erosiónes en la plataforma 12 000 2 000

38 Arequipa Caylloma Lluta 14-05-12 Derrumbes y erosiónes en la plataforma 6 435 2 000

39 Arequipa Condesuyos Chichas 14-05-12 Derrumbes y Huaycos 10 527 2 000

40 Arequipa Caylloma Tisco 14-06-12 Arco erosivo y grietas 10 942 2 000

41 Ayacucho La Mar Anco Mar - 2012

Limpeza de derrumbes y reconstrucción de plataforma

3 630 10 000

42 Ayacucho Huanta Huanta 01-03-12 Derrumbes sobre la plataforma 7 386 2 000

43 Ayacucho Huanta Huanta 01-03-12 Derrumbes sobre la plataforma 7 817 2 000

44 Ayacucho Huanta Huanta 01-03-12 Derrumbes sobre la plataforma 7 238 2 000

45 Ayacucho Huanta Huanta 01-03-12 Derrumbes sobre la plataforma 9 818 2 000

46 Ayacucho Huanta Huanta 01-03-12 Derrumbes sobre la plataforma 10 499 2 000

47 Ayacucho Huanta Huanta 01-03-12 Derrumbes sobre la plataforma 10 380 2 000

48 Ayacucho Huanta Huanta 01-03-12 Derrumbes sobre la plataforma 5 847 2 000

49 Ayacucho Cangallo Chuschi 14-03-12 Derrumbes sobre la plataforma 8 207 2 000

50 Ayacucho La Mar Luis Carranza 15-03-12 Derrumbes y destrucción de la plataforma 3 335 2 000

51 Ayacucho Vilcashuaman Huambalpa 21-03-12 Derrumbes y Huaycos 5 095 2 00052 Ayacucho La Mar Chilcas 20-03-12 Derrumbes y Huaycos 1 606 2 00053 Ayacucho La Mar Tambo 20-03-12 Derrumbes y Huaycos 3 540 2 000

Nº DPTO PROVINCIA DISTRITO FECHA MOTIVO / FENÓMENOCOSTO

ACCIÓN S/.PERSONAS

BENEFICIADAS

Page 88: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Instituto Nacional de Defensa Civil

582

54 Ayacucho Cangallo Totos 21-03-12 Deslizamiento de taludes 6 724 2 000

55 Ayacucho Victor Fajardo Huamanqui-quia 21-03-12 Derrumbes en la

plataforma 10 932 2 000

56 Ayacucho Cangallo Chuschi 29-03-12 Deslizamiento de taludes 9 467 2 00057 Ayacucho Cangallo Totos 21-03-12 Deslizamiento de taludes 8 415 2 00058 Ayacucho Vilcashuaman Vischongo 29-03-12 Deslizamiento de taludes 7 313 2 00059 Ayacucho Vilcashuaman Accomarca 29-03-12 Deslizamiento de taludes 6 817 2 000

60 Ayacucho Sucre Larcay 29-03-12 Derrumbes sobre la plataforma 6 944 2 000

61 Ayacucho Sucre Paico 29-03-12 Deslizamiento de taludes 10 210 2 00062 Ayacucho Sucre Paico 29-03-12 Deslizamiento de taludes 8 942 2 00063 Ayacucho Sucre Quije- Potongo 29-03-12 Deslizamiento de taludes 10 710 2 00064 Ayacucho Vilcashuaman Saurama 29-03-12 Deslizamiento de taludes 6 645 2 00065 Ayacucho Vilcashuaman Concepción 29-03-12 Deslizamiento de taludes 9 888 2 000

66 Ayacucho Fajardo Saihua 26-03-12 Derrumbes sobre la plataforma 7 336 2 000

67 Ayacucho Fajardo Saihua 26-03-12 Derrumbes sobre la plataforma 5 585 2 000

68 Ayacucho Paucar del Sara Sara Pausa 27-03-12 Derrumbes sobre la

plataforma 7 501 2 000

69 Ayacucho Huamanga Chiara 03-04-12 Derrumbes sobre la plataforma 9 613 2 000

70 Ayacucho Huamanga Ticllas 04-04-12 Derrumbes sobre la plataforma 10 130 2 000

71 Ayacucho Huanta Huamanguilla 25-04-12 Derrumbes sobre la plataforma 3 568 2 000

72 Ayacucho Huanta Huamanguilla 25-04-12 Derrumbes sobre la plataforma 5 459 2 000

73 Ayacucho Huanta Huamanguilla 25-04-12 Derrumbes sobre la plataforma 3 069 2 000

74 Ayacucho Sucre Chalcos 25-04-12 Derrumbes sobre la plataforma 7 471 2 000

75 Ayacucho Sucre Chalcos 27-04-12 Derrumbes sobre la plataforma 8 556 2 000

76 Ayacucho Sucre Chalcos 27-04-12 Derrumbes sobre la plataforma 8 895 2 000

77 Ayacucho Sucre Querobamba 26-04-12 Derrumbes sobre la plataforma 6 519 2 000

78 Ayacucho Vilcashuaman Vischongo 04-06-12 Derrumbes sobre la plataforma 5 629 2 000

79 Ayacucho Vilcashuaman Independencia 04-06-12 Derrumbes sobre la plataforma 10 542 2 000

80 Ayacucho Fajardo Alcamenca 05-06-12 Derrumbes sobre la plataforma 8 047 2 000

81 Ayacucho Fajardo Cayara 05-06-12 Derrumbes sobre la plataforma 5 784 2 000

82 Ayacucho Huanca Sancos Carapo 05-06-12 Derrumbes sobre la plataforma 10 950 2 000

83 Ayacucho Cangallo Paras 04-06-12 Derrumbes sobre la plataforma 5 311 2 000

84 Ayacucho Vilcashuaman Independencia 04-06-12 Derrumbes sobre la plataforma 10 584 2 000

85 Ayacucho Vilcashuaman Accomarca 04-06-12 Derrumbes sobre la plataforma 4 338 2 000

86 Ayacucho Vilcashuaman Vilcashuaman 31-05-12 Derrumbes sobre la plataforma 2 421 2 000

Nº DPTO PROVINCIA DISTRITO FECHA MOTIVO / FENÓMENOCOSTO

ACCIÓN S/.PERSONAS

BENEFICIADAS

Page 89: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Compendio estadístiCo deL indeCi en La pRepaRaCiÓn, RespUesta Y ReHaBiLitaCiÓn ante emeRGenCias Y desastRes 2012

VII. PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES EN LA GESTIÓN REACTIVA 2012

583

87 Ayacucho Fajardo Cayara 05-06-12 Derrumbes sobre la plataforma 6 047 2 000

88 Ayacucho Fajardo Canaria 05-06-12 Derrumbes sobre la plataforma 2 733 2 000

89 Ayacucho Fajardo Huancaraylla 05-06-12 Derrumbes sobre la plataforma 6 033 2 000

90 Ayacucho Fajardo Apongo 05-06-12 Derrumbes sobre la plataforma 10 929 2 000

91 Ayacucho Fajardo Canaria 05-06-12 Derrumbes sobre la plataforma 9 188 2 000

92 Ayacucho La Mar San Miguel 04-06-12 Derrumbes sobre la plataforma 3 632 2 000

93 Ayacucho La Mar Anco 04-06-12 Derrumbes sobre la plataforma 3 639 2 000

94 Ayacucho Fajardo Hualla 05-06-12 Derrumbes sobre la plataforma 6 785 2 000

95 Ayacucho La Mar Anco 04-06-12 Derrumbes sobre la plataforma 3 337 2 000

96 Ayacucho La Mar Samugari 13-06-12 Derrumbes y fracturas de la plataforma 3 648 2 000

97 Ayacucho La Mar Samugari 13-06-12 Derrumbes y erosiones de la plataforma 3 600 2 000

98 Ayacucho Sucre Quije 13-06-12 Derrumbes y erosiones de la plataforma 10 836 2 000

99 Cajamarca San Marcos Malcas 07-02-12 Emergencia por Colapso Parcial de Plataforma 139 567 26 500

100 Cajamarca Cajabamba Pomabamba 09-07-12Emergencia por Colmatación de Cauce de Quebrada y Pontón

144 762 34 000

101 Cajamarca San Marcos Chancay 23-07-12Emergencia Vial por Erosión Severa de Terraplén

194 922 19 000

102 Cajamarca Cajabamba Cajabamba 07-08-12Emergencia Vial por Asentamiento Severo de Plataforma

103 993 50 000

103 Cusco Paruro Yaurisque 17-05-12 Deslizamiento de taludes 3 954 2 000104 Cusco Paruro Ccapi 17-05-12 Deslizamiento de taludes 8 554 2 000

105 Cusco Paruro Accha 12-07-12 Derrumbes sobre la plataforma 8 850 2 000

106 Cusco Paruro Huanoquite 12-07-12 Derrumbes sobre la plataforma 8 877 2 000

107 Cusco Chumbivilcas Chamaca 15-05-12 Derrumbes sobre la plataforma 9 056 2 000

108 Cusco Chumbivilcas Velille 15-05-12 Derrumbes sobre la plataforma 5 264 2 000

109 Huancavelica Angaraes Lircay-Anchonga

Mar - 2012

Reconstrucción de plataforma 2 988 15 000

110 Huancavelica Angaraes Congalla Mar - 2012 Limpieza de derrumbes 709 1 000

111 Huancavelica Castrovirreyna Capillas May - 2012 Remoción de derrumbes 1 620 1 750

112 Huancavelica Huancavelica Acoria 14-03-12 Derrumbes sobre la plataforma 10 811 2 000

113 Huancavelica Churcampa Cosme 13-03-12 Derrumbes sobre la plataforma 10 393 2 000

114 Huancavelica Churcampa Churcampa 13-03-12 Derrumbes sobre la plataforma 4 851 2 000

Nº DPTO PROVINCIA DISTRITO FECHA MOTIVO / FENÓMENOCOSTO

ACCIÓN S/.PERSONAS

BENEFICIADAS

Page 90: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Instituto Nacional de Defensa Civil

584

115 Huancavelica Churcampa La Merced 11-04-12 Derrumbes en la plataforma 4 910 2 000

116 Huancavelica Churcampa Chinchihuasi 10-04-12 Derrumbes en la plataforma 7 420 2 000

117 Huancavelica Churcampa Churcampa 10-04-12 Derrumbes en la plataforma 2 721 2 000

118 Huancavelica Churcampa Chinchihuasi 10-04-12 Derrumbes sobre la plataforma 7 238 2 000

119 Huancavelica Churcampa Churcampa 07-05-12 Derrumbes sobre la plataforma 6 530 2 000

120 Huancavelica Churcampa Pachamarca 11-04-12 Derrumbes sobre la plataforma 7 053 2 000

121 Huancavelica Churcampa Churcampa 24-04-12 Derrumbes sobre la plataforma 6 445 2 000

122 Huancavelica Churcampa Churcampa 25-04-12 Derrumbes sobre la plataforma 2 721 2 000

123 Huancavelica Huancavelica Izcuchaca 25-04-12 Derrumbes sobre la plataforma 3 218 2 000

124 Huancavelica Acobamba Acobamba 25-04-12 Derrumbes sobre la plataforma 1 484 2 000

125 Huancavelica Acobamba Anta 25-04-12 Derrumbes sobre la plataforma 1 750 2 000

126 Huancavelica Acobamba Acobamba 25-04-12 Derrumbes sobre la plataforma 2 723 2 000

127 Huancavelica Acobamba Paucara 25-04-12 Derrumbes sobre la plataforma 2 211 2 000

128 Huancavelica Acobamba Acobamba 25-04-12 Derrumbes sobre la plataforma 2 907 2 000

129 Huancavelica Acobamba Acobamba 25-04-12 Derrumbes sobre la plataforma 826 2 000

130 Huancavelica Acobamba Acobamba 25-04-12 Derrumbes sobre la plataforma 4 590 2 000

131 Huancavelica Acobamba Acobamba 25-04-12 Derrumbes sobre la plataforma 3 504 2 000

132 Huancavelica Acobamba Andabamba 25-04-12 Derrumbes sobre la plataforma 7 145 2 000

133 Huancavelica Acobamba Anta 25-04-12 Derrumbes sobre la plataforma 2 111 2 000

134 Huancavelica Acobamba Rosario 25-04-12 Derrumbes sobre la plataforma 3 182 2 000

135 Huancavelica Acobamba Anta 18-06-12 Inundaciones 4 940 2 000136 Huancavelica Acobamba Paucara 18-06-12 Erosiones 3 040 2 000

137 Huánuco Lauricocha Jesús Feb - 2012 Recuperación de plataforma 8 985 5 000

138 Huánuco Huacaybamba Huacaybamba, Cochabamba 25-01-12 Derrumbes y huaycos

sobre la plataforma 8 855 2 000

139 Huánuco Huacaybamba Huacaybamba 25-01-12 Derrumbes y huaycos sobre la plataforma 10 578 2 000

140 Huánuco Marañón Huacrachuco 16-03-12 Derrumbes sobre la plataforma 6 395 2 000

141 Huánuco Marañón Huacrachuco 15-03-12 Derrumbes sobre la plataforma 6 424 2 000

142 Huánuco Pachitea Chaglia 12-03-12 Derrumbes sobre la plataforma 1 311 2 000

143 Huánuco Pachitea Chaglia 12-03-12 Derrumbes sobre la plataforma 1 678 2 000

Nº DPTO PROVINCIA DISTRITO FECHA MOTIVO / FENÓMENOCOSTO

ACCIÓN S/.PERSONAS

BENEFICIADAS

Page 91: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Compendio estadístiCo deL indeCi en La pRepaRaCiÓn, RespUesta Y ReHaBiLitaCiÓn ante emeRGenCias Y desastRes 2012

VII. PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES EN LA GESTIÓN REACTIVA 2012

585

144 Huánuco Pachitea Chaglia 14-03-12 Derrumbes sobre la plataforma 4 160 2 000

145 Huánuco Ambo Tomayquichwa 12-03-12 Derrumbes sobre la plataforma 1 435 2 000

146 Huánuco Pachitea Panao 15-03-12 Derrumbes sobre la plataforma 1 410 2 000

147 Huánuco Pachitea Panao 26-03-12 Derrumbes sobre la plataforma 1 748 2 000

148 Huánuco Leoncio Prado Pedro Felipe Luyando 30-03-12 Derrumbes sobre la

plataforma 3 294 2 000

149 Huánuco Pachitea Molino 30-03-12 Derrumbes sobre la plataforma 5 626 2 000

150 Huánuco Pachitea Umari 20-06-12 Derrumbes sobre la plataforma 1 396 2 000

151 Huánuco Leoncio Prado Rupa Rupa 18-05-12 Derrumbes sobre la plataforma 10 472 2 000

152 Huánuco Huanuco Chinchao 21-06-12 Derrumbes sobre la plataforma 10 577 2 000

153 Huánuco Huanuco Churubamba 21-06-12 Derrumbes sobre la plataforma 6 032 2 000

154 Huánuco Pachitea Chaglia 21-06-12 Derrumbes sobre la plataforma 3 878 2 000

155 Huánuco Leoncio Prado Rupa Rupa 25-04-12 Derrumbes sobre la plataforma 4 555 2 000

156 Huánuco Leoncio Prado José Crespo Castillo 04-07-12 Derrumbes sobre la

plataforma 4 309 2 000

157 Ica Chincha San Juan de Yanac 01-09-12 Derrumbes y erosión de la

plataforma 9 866 2 000

158 Ica Chincha San Juan de Yanac 01-09-12 Derrumbes y erosión de la

plataforma 9 987 2 000

159 Ica Chincha San Juan de Yanac 01-09-12 Derrumbes y erosión de la

plataforma 9 681 2 000

160 Junín Satipo Coviriali 15-03-12 Derrumbes sobre la plataforma 9 478 2 000

161 Junín Satipo Coviriali 08-05-12 Derrumbes sobre la plataforma 10 369 2 000

162 Junín Satipo Río Negro 03-05-12 Derrumbes sobre la plataforma 10 602 2 000

163 Junín Satipo Río Negro 09-05-12 Derrumbes sobre la plataforma 10 759 2 000

164 Junín Chanchamayo Chanchamayo 09-05-12 Derrumbes sobre la plataforma 9 302 2 000

165 Junín Chanchamayo San Luis de Shuaro 09-05-12 Derrumbes sobre la

plataforma 9 252 2 000

166 Junín Chanchamayo Pichanaki 09-05-12 Derrumbes sobre la plataforma 9 879 2 000

167 Junín Chanchamayo Perene 09-05-12 Derrumbes sobre la plataforma 9 745 2 000

168 Junín Chanchamayo Perene 09-05-12 Derrumbes sobre la plataforma 9 553 2 000

169 Junín Chanchamayo San Luis Shuaro 09-05-12 Derrumbes sobre la

plataforma 9 278 2 000

170 Junín Chanchamayo San Luis Shuaro 09-05-12 Derrumbes sobre la

plataforma 10 526 2 000

171 Junín Chanchamayo San Luis Shuaro 23-05-12 Derrumbes sobre la

plataforma 9 414 2 000

172 Junín Chanchamayo Perene 23-05-12 Derrumbes sobre la plataforma 9 710 2 000

Nº DPTO PROVINCIA DISTRITO FECHA MOTIVO / FENÓMENOCOSTO

ACCIÓN S/.PERSONAS

BENEFICIADAS

Page 92: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Instituto Nacional de Defensa Civil

586

173 Junín Chanchamayo San Ramón 23-05-12 Derrumbes sobre la plataforma 9 433 2 000

174 Junín Chanchamayo Perene 23-05-12 Derrumbes sobre la plataforma 9 937 2 000

175 Junín Chanchamayo Pichanaki 23-05-12 Derrumbes sobre la plataforma 8 826 2 000

176 Junín Chanchamayo San Ramón 23-05-12 Derrumbes sobre la plataforma 7 953 2 000

177 Junín Chanchamayo Vitoc 23-05-12 Derrumbes sobre la plataforma 8 682 2 000

178 Junín Chanchamayo Vitoc 23-05-12 Derrumbes sobre la plataforma 10 225 2 000

179 Junín Chanchamayo Chanchamayo 23-05-12 Derrumbes sobre la plataforma 9 490 2 000

180 Junín Chanchamayo San Ramón 23-05-12 Derrumbes sobre la plataforma 8 814 2 000

181 Junín Chanchamayo San Ramón 23-05-12 Derrumbes sobre la plataforma 7 953 2 000

182 Junín Chanchamayo Chanchamayo 23-05-12 Derrumbes sobre la plataforma 9 026 2 000

183 La Libertad Huamachuco Culicanta 06-09-12

Emergencia Vial por derrumbe por desplazamiento de masa de suelo

99 547 13 400

184 La Libertad Huamachuco Chuquison-guillo 24-09-12

Emergencia vial por derrumbe por desplazamiento de masa de suelo

171 540 24 450

185 La Libertad Huamachuco La Colpa 01-11-12

Emergencia vial por derrumbe por desplazamiento de masa de suelo

163 123 18 500

186 Lima Cajatambo Cajatambo 18-01-12 Derrumbes sobre la plataforma 9 846 2 000

187 Lima Yauyos Cacra 09-04-12 Deslizamiento de Taludes 10 940 2 000188 Lima Yauyos Lincha 09-04-12 Deslizamiento de Taludes 6 864 2 000

189 Lima Yauyos Cacra 09-04-12 Derrumbes y arcos erosivos en la plataforma 10 230 2 000

190 Lima Yauyos Hongos 09-04-12 Derrumbes y arcos erosivos en la plataforma 10 665 2 000

191 Lima Yauyos Cacra 09-04-12Derrumbes y deslizamiento de plataforma

10 730 2 000

192 Lima Yauyos Huantan 09-04-12Derrumbes y deslizamiento de plataforma

10 759 2 000

193 Lima Yauyos Lincha 09-04-12 Destrucción de plataforma 10 838 2 000

194 Lima Yauyos Yauyos 09-04-12 Derrumbes y arcos erosivos en la plataforma 10 762 2 000

195 Lima Yauyos Omas 09-04-12 Derrumbes y destrucción de la plataforma 10 604 2 000

196 Lima Yauyos Tupe 26-03-12 Deslizamiento de Taludes 10 944 2 000197 Lima Yauyos Quinocay 29-03-12 Deslizamiento de Taludes 6 421 2 000198 Lima Cajatambo Gorgor 18-04-12 Deslizamiento de Taludes 9 800 2 000199 Lima Yauyos Huantan 02-06-12 Derrumbe de Taludes 7 848 2 000

200 Lima Yauyos Azángaro 09-05-12 Derrumbes y erosión de plataforma 8 083 2 000

Nº DPTO PROVINCIA DISTRITO FECHA MOTIVO / FENÓMENOCOSTO

ACCIÓN S/.PERSONAS

BENEFICIADAS

Page 93: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Compendio estadístiCo deL indeCi en La pRepaRaCiÓn, RespUesta Y ReHaBiLitaCiÓn ante emeRGenCias Y desastRes 2012

VII. PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES EN LA GESTIÓN REACTIVA 2012

587

201 Lima Huarochiri Huarochiri 06-06-12 Derrumbes sobre la plataforma 8 778 2 000

202 Lima Oyón Oyón 02-05-12 Derrumbes y destrucción de la plataforma 9 523 2 000

203 Lima Yauyos Hongos 10-05-12 Derrumbes y destrucción de plataforma 10 695 2 000

204 Lima Yauyos Chocos 09-05-12 Derrumbes sobre la plataforma 8 415 2 000

205 Lima Yauyos Putinza 28-05-12 Derrumbes y erosión de plataforma 10 365 2 000

206 Lima Cajatambo Manas 10-05-12 Derrumbes sobre la plataforma 10 271 2 000

207 Lima Yauyos Quinches 07-05-12 Derrumbes sobre la plataforma 5 056 2 000

208 Lima Yauyos Quinches 07-05-12 Derrumbes sobre la plataforma 10 016 2 000

209 Lima Yauyos San Joaquín 16-06-12 Derrumbes sobre la plataforma 3 890 2 000

210 Lima Yauyos Ayavirí 09-05-12 Derrumbes sobre la plataforma 7 779 2 000

211 Lima Yauyos Viñac 01-06-12 Derrumbes sobre la plataforma 9 724 2 000

212 Lima Yauyos Tanta 22-05-12 Derrumbes sobre la plataforma 6 807 2 000

213 Lima Yauyos San Pedro de Pilas 14-06-12 Derrumbes sobre la

plataforma 2 237 2 000

214 Lima Yauyos Catahuasi 15-05-12 Derrumbes sobre la plataforma 7 779 2 000

215 Lima Yauyos Miraflores 15-05-12 Derrumbes sobre la plataforma 10 405 2 000

216 Lima Yauyos Miraflores 09-05-12 Derrumbes sobre la plataforma 4 862 2 000

217 Lima Yauyos Huangascar 02-05-12 Derrumbes sobre la plataforma 2 917 2 000

218 Lima Yauyos Huangascar 02-05-12 Derrumbes sobre la plataforma 1 945 2 000

219 Lima Yauyos Huangascar 02-05-12 Derrumbes sobre la plataforma 10 696 2 000

220 Lima Yauyos Quinocay 02-05-12 Derrumbes sobre la plataforma 8 140 2 000

221 Lima Yauyos Cochas 02-05-12 Derrumbes sobre la plataforma 8 752 2 000

222 Lima Yauyos Huampará 07-05-12 Derrumbes sobre la plataforma 10 845 2 000

223 Lima Yauyos Colonia 14-06-12 Derrumbes sobre la plataforma 10 584 2 000

224 Lima Yauyos Madean 09-05-12 Derrumbes sobre la plataforma 1 945 2 000

225 Lima Huarochiri San Mateo 03-07-12 Derrumbes sobre la plataforma 10 368 2 000

226 Lima Huarochiri Tupicocha 28-05-12 Derrumbes sobre la plataforma 7 747 2 000

227 Lima Yauyos Vitis 14-06-12 Derrumbes sobre la plataforma 10 296 2 000

228 Lima Huarochiri Huarochiri 01-06-12 Derrumbes sobre la plataforma 10 845 2 000

229 Lima Huarochiri San Pedro de Casta 02-06-12 Derrumbes y erosión de

plataforma 9 800 2 000

Nº DPTO PROVINCIA DISTRITO FECHA MOTIVO / FENÓMENOCOSTO

ACCIÓN S/.PERSONAS

BENEFICIADAS

Page 94: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Instituto Nacional de Defensa Civil

588

230 Lima Huarochiri Laraos 19-07-12 Derrumbes sobre la plataforma 9 419 2 000

231 Lima Huarochiri Santo Domingo de los Olleros 10-07-12 Derrumbes sobre la

plataforma 10 735 2 000

232 Lima Huarochiri Sangallaya 14-07-12 Derrumbes sobre la plataforma 9 719 2 000

233 Lima Yauyos Huampará 31-05-12 Derrumbes sobre la plataforma 10 440 2 000

234 Lima Yauyos Huampará 31-05-12 Derrumbes sobre la plataforma 10 562 2 000

235 Lima Yauyos Huantan 02-06-12 Derrumbes sobre la plataforma 10 306 2 000

236 Lima Cajatambo Gorgor 16-07-12 Derrumbes sobre la plataforma 10 680 2 000

237 Lima Cañete Calango 16-07-12 Derrumbes sobre la plataforma 10 671 2 000

238 Lima Yauyos Miraflores 17-07-12 Derrumbes sobre la plataforma 9 295 2 000

239 Lima Huaral Lampian 21-07-12 Derrumbes y erosiónes de la plataforma 9 656 2 000

240 Lima Yauyos Tauripampa 09-05-12 Derrumbes y erosiónes de la plataforma 9 916 2 000

241 Lima Cajatambo Gorgor 02-05-12 Derrumbes sobre la plataforma 10 750 2 000

242 Lima Cajatambo Cajatambo 02-05-12 Derrumbes sobre la plataforma 7 965 2 000

243 Moquegua Gral. Sanchez Cerro Chojata Feb - 2012 Limpieza de derrumbes y

huaycos 10 336 3 000

244 Moquegua Gral. Sanchez Cerro Quinastaquillas Mar -

2012

Limpeza de derrumbes y reconstrucción de plataforma

9 150 1 500

245 Moquegua Gral. Sanchez Cerro Omate May -

2012

Reconstrucción de plataforma , limpieza de huaycos y derrumbes

10 643 4 000

246 Moquegua Gral. Sanchez Cerro Chojata May -

2012

Reconstrucción de plataforma , limpieza de huaycos y derrumbes

10 570 3 000

247 Moquegua General Sánchez Cerro Coalaque 02-05-12 Derrumbes y arcos

erosivos en la plataforma 10 650 2 000

248 Moquegua General Sánchez Cerro Omate 02-05-12 Derrumbes sobre la

plataforma 10 200 2 000

249 Moquegua General Sánchez Cerro Ubinas 02-05-12 Derrumbes sobre la

plataforma 7 630 2 000

250 Moquegua General Sánchez Cerro Ubinas 07-05-12 Derrumbes sobre la

plataforma 10 682 2 000

251 Moquegua General Sánchez Cerro Ubinas 14-06-12 Derrumbes sobre la

plataforma 9 154 2 000

252 Moquegua General Sánchez Cerro Ubinas 09-05-12 Derrumbes y erosiones de

la plataforma 10 430 2 000

253 Pasco Oxapampa Huancabamba Feb - 2012 Encauzamiento de cursos de agua 9 834 5 000

254 Pasco Oxapampa Huancabamba Mar - 2012

Encauzamiento de cursos de agua 6 400 5 000

255 Pasco Pasco Paucartambo Abr - 2012Ensanche de via, limpieza de derrumbes, corte en roca fija

39 882 22 500

256 Pasco Oxapampa Palcazu May - 2012 Limpieza de derrumbes 8 112 10 000

Nº DPTO PROVINCIA DISTRITO FECHA MOTIVO / FENÓMENOCOSTO

ACCIÓN S/.PERSONAS

BENEFICIADAS

Page 95: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Compendio estadístiCo deL indeCi en La pRepaRaCiÓn, RespUesta Y ReHaBiLitaCiÓn ante emeRGenCias Y desastRes 2012

VII. PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES EN LA GESTIÓN REACTIVA 2012

589

257 Pasco Oxapampa Chontapampa 03-07-12Asentamiento de plataforma por falla geológica

8 652 2 000

258 Pasco Oxapampa Pozuzo 28-05-12 Arcos erosivos en la plataforma 10 785 2 000

259 Pasco Oxapampa Oxapampa 14-06-12 Derrumbes sobre la plataforma 1 786 2 000

260 Pasco Oxapampa Villa Rica 01-06-12 Derrumbes sobre la plataforma 2 480 2 000

261 Pasco Oxapampa Oxapampa 02-06-12 Derrumbes y erosiones en la plataforma 3 174 2 000

262 Pasco Oxapampa Villa Rica 19-07-12 Derrumbes y huaycos 3 410 2 000

263 Pasco Pasco Huariaca Ticlacayan 10-07-12 Derrumbes y huaycos 7 424 2 000

264 Pasco Oxapampa Villa Rica 14-07-12 Derrumbes y destrucción de la plataforma 8 250 2 000

265 Pasco Oxapampa Huancabamba 31-05-12 Erosión de talud inferior de plataforma 10 880 2 000

266 Pasco Oxapampa Villa Rica 31-05-12 Erosiones de la plataforma 8 034 2 000

267 Pasco Oxapampa Oxapampa 02-06-12 Derrumbes y destrucción de plataforma 7 040 2 000

268 Pasco Oxapampa Pozuzo 16-07-12 Erosiones y destrucción de plataforma 7 452 2 000

269 Puno Carabaya Coasa May - 2012

Reconstrucción de plataforma y limpieza de derrumbes

32 376 12 500

270 Puno Sandia Sandia 16-07-12 Derrumbes en la plataforma 8 233 2 000

271 Puno Sandia Sandia 17-07-12 Derrumbes en la plataforma 10 295 2 000

272 Puno Melgar Santa Rosa 21-07-12 Derrumbes sobre la plataforma 10 872 2 000

273 San Martín Picota Picota 08-02-12 Derrumbes y huaycos sobre la plataforma 10 926 2 000

274 San Martín Picota Picota 09-02-13 Huaycos sobre la plataforma 10 802 2 000

275 San Martín Lamas Tabaloso 19-06-12 Derrumbes y erosiones de la plataforma 2 900 2 000

276 San Martín Lamas Caynarachi 23-07-12 Derrumbes sobre la plataforma 8 471 2 000

277 San Martín Lamas Lamas 09-07-12 Derrumbes sobre la plataforma 7 201 2 000

Nº DPTO PROVINCIA DISTRITO FECHA MOTIVO / FENÓMENOCOSTO

ACCIÓN S/.PERSONAS

BENEFICIADAS

Fuente: Sector Transportes y Comunicaciones Elaboración: SD Aplicaciones Estadísticas- DIPPE - INDECI.

Page 96: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Instituto Nacional de Defensa Civil

590

7.1.12.2 CUADRO CONSOLIDADO DE LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Nº DEPARTAMENTO NÚMERO DE PROVINCIAS

NÚMERO DE DISTRITOS

COSTO DE ACCIÓN S/.

PERSONAS BENEFICIADAS

TOTAL 65 174 3 684 743 824 1251 Amazonas 2 3 44 343 10 0002 Ancash 7 10 117 722 27 5003 Apurimac 7 13 692 700 61 5254 Arequipa 4 4 39 904 8 0005 Ayacucho 11 36 405 120 124 0006 Cajamarca 2 3 583 244 129 5007 Cusco 2 6 44 555 12 0008 Huancavelica 5 15 120 041 67 7509 Huanuco 7 13 103 118 43 000

10 Ica 1 1 29 534 6 00011 Junin 2 8 218 206 46 00012 La Libertad 1 3 434 210 56 35013 Lima 6 39 506 930 114 00014 Moquegua 1 5 99 445 23 50015 Pasco 2 8 143 595 66 50016 Puno 3 3 61 776 18 50017 San Martín 2 4 40 300 10 000

0100 000200 000300 000400 000500 000600 000700 000

44 343117 722

692 700

39 904

405 120

583 244

44 555120 041 103 118

29 534

218 206

434 210506 930

99 445143 595

61 77640300

PERSONAS

10 000

27 500

61 525

8 000

124 000 129 500

12 000

67 750

43 000

6 000

46 00056 350

114 000

23 500

66 500

18 50010 000

0

20 000

40 000

60 000

80 000

100 000

120 000

140 000

PERSONAS

COSTO DE LA GESTIÓN REACTIVA A NIVEL NACIONAL REALIZADOS POR EL SECTORDE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES - AÑO 2012

PERSONAS BENEFICIADAS POR LA ATENCIÓN DE LAS EMERGENCIAS REALIZADASPOR EL SECTOR DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES - AÑO 2012

Fuente: Sector Transportes y Comunicaciones Elaboración: SD Aplicaciones Estadísticas- DIPPE - INDECI.

Page 97: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Compendio estadístiCo deL indeCi en La pRepaRaCiÓn, RespUesta Y ReHaBiLitaCiÓn ante emeRGenCias Y desastRes 2012

VII. PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES EN LA GESTIÓN REACTIVA 2012

591

Nº UBICACIÓN

DESCRIPCIÓN FECHA MOTIVOCOSTO DE LA ACCIÓN S/.

PERSONAS BENEFICIADASDpto Prov y

Dist

TOTAL 956 081 53 225

1 Ica SEDAPAL brindó apoyo en la atención de la emergencia en la ciudad de Ica.

D.S. N° 009-2012-PCM

"Personal: 01 Ingeniero (Rubén Palacios) 01 Capataz (Máximo Gonzales) 07 Operario Especializado (varios) 01 Operador de camión Grúa (Fritz Dávila) 01 Operador de Hidrojet (Abraham Flores) y 02 Operarios especializados la última semana de trabajo"

2 Ica SEDAPAL brindó apoyo en la atención de la emergencia en la ciudad de Ica.

D.S. N° 009-2012-PCM

"Maquinaria y Equipos: 01 Camión Grúa 01 Camión Hidrojet 02 Camionetas D/C 01 Camioneta Van 01 Electrobomba de 100 l/s con una manguera de succión de 200 mm por 6.00 m con 120 m de manguera de descarga de 250 mm y (Se bombeó desde el sábado 04 al jueves 09) 01 Grupo Electrógeno de 60 Kw. 30 tubos de PVC de 10” 01 Jgo. Máquina de Balde"

3 Ica SEDAPAL brindó apoyo en la atención de la emergencia en la ciudad de Ica.

D.S. N° 009-2012-PCM

Recursos destinados: materiales: 300 metros de tubería de 800 mm de diámetro de HDPE con anillos para empalmes y lubricante

4Arequipa Arequipa Arequipa

Actividades de Fortalecimiento de Ca-pacidades en temas referidos al me-joramiento y la calidad ambiental de ámbitos urbanos y rurales de norma-tiva ambiental política ambiental sec-torial y acciones estratégicas entre las instituciones sectoriales y el gobierno regional y los gobiernos locales.

setiembre 2012

D.S. N° 011-2012-PCM 01 Funcionario

7.1.13 VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO (VIVIENDA) 7.1.13.1 EN LA RESPUESTA Y REHABILITACIÓN

Page 98: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Instituto Nacional de Defensa Civil

592

5Madre de Dios Tahuamanu Iñapari

El Programa Nuestras Ciudades amparado en el Decreto Urgencia Nº011-2012 mediante el cual se autoriza al Sector Vivienda la adquisición e instalación de módulos temporales por la suma de S/. 10 000 000 (DIEZ MILLONES Y 00/100 NUEVOS SOLES). De acuerdo con el artículo 4.4 del referido dispositivo el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento prestará asesoría técnica dando conformidad al terreno seleccionados por la Municipalidad.

D.S. N° 014-2012-PCM

6

Piura Prov.ayabaca Ayabaca Montero Sapillica Suyo

Se entregaron 366 títulos de propiedad en la provincia de Ayabaca entre los distritos de Ayabaca (52) Montero (15) Sapillica (168) y Suyo (131)

D.S. N° 030-2012-PCM 173 264 9 150

7

Piura Prov.piura Castilla Cura mori Piura

COFOPRI entregaron 136 títulos de propiedad en la provincia de Piura entre los distritos de Piura (78) Castilla (56) y Cura Mori (2)

D.S. N° 030-2012-PCM 1 823 3 400

8 Huancavelica Prov. Huaytará

Se entregaron 23 Títulos en la provincia de Huaytara departamento de Huancavelica

D.S. N° 031-2012-PCM 10 888 2 875

9

Tumbes Prov. Tumbes Corrales Pampas de hospital S.j. De la virgen San jacinto Tumbes

COFOPRI hizo entrega 65 Títulos en los distritos de Tumbes (10) Corrales (7) San Jacinto (1) Pampas de Hospital (46) y San Juan de la Virgen (1) en la Provincia de Tumbes departamento de Tumbes.

D.S. N° 032-2012-PCM 30 771 1 625

10

Piura Prov. Piura Catacaos Piura

Seminario Taller ""Gestión Ambiental Sectorial"" a fin de minimizar las consecuencias de las inundaciones en especial en zonas críticas donde se encuentran asentamientos humanos. La OMA en el marco del cumplimiento de la Política Ambiental Sectorial y su competencia funcional de asesoría en temas ambientales

20 y 21 de junio del 2012

D.S. N° 035-2012-PCM 2 176 225

11

Piura Prov. Morropón Salitral Prov. Paita Amotape La huaca Prov. Piura Catacaos Prov. Sullana Ignacio escudero Marcavelica Sullana

COFOPRI entregaron 128 Títulos en total desagregado en el distrito de Catacaos (21) provincia de Piura; Amotope (2) y La Huaca (22) en la provincia de Paita; Sullana (70) Ignacio Escudero (2) y Marcavelica (10) en la provincia de Sullana y en Salitral (1) en la provincia de Morropon en el departamento de Piura.

D.S. N° 035-2012-PCM 60 595 640

Nº UBICACIÓN

DESCRIPCIÓN FECHA MOTIVOCOSTO DE LA ACCIÓN S/.

PERSONAS BENEFICIADASDpto, Prov y

Dist

Page 99: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Compendio estadístiCo deL indeCi en La pRepaRaCiÓn, RespUesta Y ReHaBiLitaCiÓn ante emeRGenCias Y desastRes 2012

VII. PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES EN LA GESTIÓN REACTIVA 2012

593

12

Cajamarca Prov. Contumaza Yonan Prov. Cajamarca Cajamarca

La Oficina de Medio Ambiente del MVCS realizó un Seminario Taller "Gestión Ambiental Sectorial" Los temas la gestión de riesgos y las medidas de adaptación al cambio climático se plantearon algunas estrategias a llevar a cabo desde la región y las municipalidades a fin de minimizar las consecuencias de las inundaciones en especial en zonas críticas donde se encuentran asentamientos humanos en situación de vulnerabilidad.

03 de mayo 2012

D.S. N° 0362012-PCM

2 468 40 funcionarios

13

Cajamarca Prov. Contumaza Yonan Prov. Jaén Jaén

COFOPRI un total de 13 Títulos entre los distritos de Jaén (12) provincia de Jaén y Yonan (1) en la provincia de Contumaza en el departamento de Cajamarca con una Inversión de 6 154,2 soles y un total de 65 beneficiarios.

D.S. N° 036-2012-PCM 6 154 325

14

Loreto Prov. Loreto Nauta Iquitos

La Oficina de Medio Ambiente del MVCS Encuentro de Fortalecimiento de Capacidades Regional y Local: Medio Ambiente – Proyectos de Inversión – Sector Vivienda a fin de mitigar las consecuencias derivadas de las inundaciones

12 y 13 de mayo 2012

D.S. N° 037-2012-PCM 2 122 80 funcionarios

15

Loreto Prov. Loreto Nauta Prov. Alto amazonas Yurimaguas Prov. Maynas Belen Punchana S.j. Bautista

COFOPRI entregaron 95 Títulos entre los distritos de Punchana (11) San Juan Bautista (52) y Belén (11) en la provincia de Maynas; Yurimaguas (18) en la provincia de Alto Amazonas y Nauta (3) en la provincia de Loreto del departamento de Loreto

D.S. N° 037-2012-PCM 44 973 2 375

16

Ucayali Prov. Atalaya Raymondi Prov. Padre abad Curimana

COFOPRI entregaron 9 títulos entre los distritos de Raymondi (8) en la provincia de Atalaya y Curimana (1) en la provincia de Padre de Abad

D.S. N° 038-2012-PCM 4 261 45

17

Loreto Prov. Maynas Iquitos Las amazonas Prov. Requena Requena

COFOPRI 218 Títulos entre los distritos de Requena (186) en la provincia de Requena; en Iquitos (31) Las Amazonas (1) en la provincia de Maynas en el departamento de Loreto .

D.S. N° 040-2012-PCM 103 201 5 450

18

Loreto Prov. Maynas Iquitos Prov. Requena Requena

COFOPRI entregaron 183 Títulos entre los Distritos de Requena (4) Provincia de Requena e Iquitos (179) Provincia de Maynas en el Departamento de Loreto .

D.S. N° 040-2012-PCM 77 466 4 575

19

Moquegua Prov. Mariscal nieto Moquegua

COFOPRI entregaron 4 Títulos en el distrito de Moquegua (4) provincia de Mariscal Nieto departamento de Moquegua .

D.S. N° 041-2012-PCM 1 894 100

Nº UBICACIÓN

DESCRIPCIÓN FECHA MOTIVOCOSTO DE LA ACCIÓN S/.

PERSONAS BENEFICIADASDpto, Prov y

Dist

Page 100: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Instituto Nacional de Defensa Civil

594

20

Ayacucho Prov. P.sara sara Colta Corculla Lampa Marcabamba Oyolo Pausa Sara sara Prov. Víctor fajardo Alcamenca Canaria Cayara Huancapi Vilcanchos

COFOPRI entregaron 177 Títulos entre las diferentes provincia de Ayacucho en la provincia de Puarcar del Sara sara Distritos de Sara sara (1) Corculla (2) Colta (6) Marcabamba (5) Oyolo (6) Lampa (2) y Pausa (1) haciendo un total de 23 Títulos entregados y en la Provincia de Víctor Fajardo distritos de Canaria (8) Cayara (28) Alcamenca (30) Huancapi (6) y Vilcanchos (82) haciendo un total de 154 Títulos entregados.

D.S. N° 047-2012-PCM 74 926 1 925

21

Piura Prov. Piura Las lomas Piura

La Oficina de Medio Ambiente del MVCS Seminario Taller "Gestión Ambiental Sectorial" . Los temas tratados estuvieron relacionados con la gestión de riesgos y las medidas de adaptación al cambio climático por la presencia del fenómeno del niño. se plantearon algunas estrategias a llevar a cabo desde la región y las municipalidades a fin de minimizar las consecuencias de las inundaciones en especial en zonas críticas donde se encuentran asentamientos humanos.

20 y 21 junio 2012

D.S. N° 053-2012-PCM 2 176 45 funcionarios

22

Piura Prov. Morropón La matanza Sto. Domingo Prov. Piura Las lomas Tambo grande

COFOPRI entregaron 52 Títulos entre las diferentes Distritos de Santo Domingo (4) y La Matanza (3) en la Provincia de Morropón y en los Distritos de Las Lomas (5) y Tambogrande (40) en la Provincia de Piura; haciendo un total de 52 Títulos.

D.S. N° 053-2012-PCM 22 012 1 300

23Lima Prov. Yauyos Huantan

COFOPRI entregó títulos en el Distrito de Huantan (13Titulos) provincia de Yauyos departamento de Lima.

D.S. N° 055-2012-PCM 6 201 325

24

Lima Prov. Huarochiri Ricardo palma Prov. Yauyos Huantán

COFOPRI entregó 46 títulos entre los diferentes Distritos de Huantan (3) Provincia de Yauyos y en el Distrito de Ricardo Palma (43) Provincia de Huarochiri Departamento de Lima.

D.S. N° 055-2012-PCM 19 472 1 150

25

Lima Prov. Huarochiri Ricardo palma Prov. Yauyos Ayaviri Huantán Tomas

COFOPRI entregaron 166 Títulos entre los diferentes Distritos de Ayaviri (75) Huantan (3) y Tomas (45) en la Provincia de Yauyos haciendo un total de 123 Títulos y 43 en el Distrito de Ricardo Palma Provincia de Huarochiri.

D.S. N° 055-2012-PCM 70 269 4 150

26

Lambayeque Prov. Chiclayo Chiclayo Etén J. L. Ortíz La victoria Monsefú Prov. Lambayeque Jayanca Morrope Motupe Olmos Pacora Salas

COFOPRI entregaron un total de 320 Títulos entre los diferentes Distritos de Chiclayo (67) José Leonardo Ortiz (45) La Victoria (29) Eten (1) y Monsefu (2) en la Provincia de Chiclayo y los Distritos de Pacora (6) Jayanca (107) Motupe (46) Olmos (5) Salas (10) y Morrope (2) en la Provincia de Lambayeque.

D.S. Nº 059-2012-PCM 135 459 8 000

Nº UBICACIÓN

DESCRIPCIÓN FECHA MOTIVOCOSTO DE LA ACCIÓN S/.

PERSONAS BENEFICIADASDpto, Prov y

Dist

Page 101: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Compendio estadístiCo deL indeCi en La pRepaRaCiÓn, RespUesta Y ReHaBiLitaCiÓn ante emeRGenCias Y desastRes 2012

VII. PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES EN LA GESTIÓN REACTIVA 2012

595

27

Ucayali Prov. Atalaya Prov. Crnel. Portillo Prov. P. Abad

Para la Prorroga se entregó títulos en la Provincia de Atalaya con un costo de S/. 477,00 y 05 beneficiarios; en la Provincia de Coronel Portillo se entregó 28 Títulos con un costo de S/.13 356 soles y 140 beneficiarios y en la Provincia del Padre Abad se entregó 05 Títulos con un costo de S/.2 385 soles y 25 beneficiarios.

D.S. N° 113-2012-PCM 16 218 850

28

Ucayali Prov. Atalaya Prov. Crnel. Portillo Prov. P. Abad

Se entregó 41 Títulos en la provincia de Atalaya con una Inversión de S/.19 557 y beneficiando a 205 personas; también se entregó 47 Títulos en la provincia de Coronel Portillo con una Inversión de S/. 22 419 y beneficiando a 235 personas y se entregó 95 Títulos en la provincia de Padre Abad con una Inversión de S/. 45 315 y beneficiando a 475 personas.

D.S. N° 113-2012-PCM 87 291 4 575

Nº UBICACIÓN

DESCRIPCIÓN FECHA MOTIVOCOSTO DE LA ACCIÓN S/.

PERSONAS BENEFICIADASDpto, Prov y

Dist

Fuente: Sector de Vivienda, Construcción y Saneamiento Elaboración: SD Aplicaciones Estadísticas - DIPPE - INDECI.

Page 102: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Instituto Nacional de Defensa Civil

596

7.1.14 TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO (MTPE) 7.1.14.1 ACCIONES DE LA GESTIÓN REACTIVA DEL SEGURO SOCIAL DE SALUD (ESSALUD)

TIPO DE ACCIÓNUBICACIÓN

DESCRIPCIÓN FECHA COSTO S/.Dpto, Prov y Distr.

En la preparaciónREDES ASISTEN-CIALES ESSALUD

Instauracion del Centro de Operaciones de Emergencia Essalud Aprobado mediante Re-solución de Presidencia Ejecutiva N°358-Pe-Essalud-2012

09/04/2012Recursos Propios de Essalud

Ejecución de 3 Simulacros a nivel de 398 Órga-nos Desconcentrados a Nivel Nacional (Centros Asistenciales , Institutos Especializados y Ofici-nas Administrativas) Programados por INDECI

Recursos Propios de Essalud

Capacitación a brigadas en primera respuesta, 180 participantes Capacitación a brigadistas en primeros auxilios, seguridad contra incendios, y procedimientos de evacuación

Noviembre del 2012

Recursos Propios de Essalud

Certificación en defensa civil de los siguientes Centros Asistenciales RED CAJAMARCA Posta Médica Tembladera Posta Médica Hualgayoc Posta Médica Contumazá Posta Médica Boliva RED ICA Hospital I Antonio Skrabonja Antonich de Pisco Hospital II de Chincha ex Rene Toche Gropo Centro Médico Nazca Centro de Atención Primaria II Puquio Hos-pital IV Agusto Hernandez Mendoza RED UCAYALI Centro de Atención Primaria I Manantay RED MADRE DE DIOS Hospital I Victor Alfredo Lazo Peralta Posta Médica de Iberia de EsSalud RED MOYOBAMBA Hospital I Alto Mayo RED PASCO Posta Médica Pozuzo

Recursos Propios de Essalud

En la respuesta de la Emergencia

Habilitación Presupuestal a La Red Asistencial Loreto ante la Inundación ocurrida en Loreto (Afectación área verde posterior y Lateral del Hospital III de Iquitos)

Inundación LORETO

Recursos Propios de Essalud

Fuente: Seguro Social de Salud ESSALUD Elaboración: SD Aplicaciones Estadísticas- DIPPE - INDECI.

Page 103: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Compendio estadístiCo deL indeCi en La pRepaRaCiÓn, RespUesta Y ReHaBiLitaCiÓn ante emeRGenCias Y desastRes 2012

VII. PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES EN LA GESTIÓN REACTIVA 2012

597

8.1 Marco Legal sobre Defensa Civil

Compendio Estadístico del INDECI en la Preparación, Respuesta y Rehabilitación ante Emergencias y Desastres 2012

VIIILEGISLACIÓN

VIGENTESOBRE DEFENSA

CIVIL

Page 104: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Instituto Nacional de Defensa Civil

598

Page 105: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Compendio estadístiCo deL indeCi en La pRepaRaCiÓn, RespUesta Y ReHaBiLitaCiÓn ante emeRGenCias Y desastRes 2012

VIII. LEGISLACIÓN VIGENTE SOBRE DEFENSA CIVIL

599

8.1 MARCO LEGAL SOBRE DEFENSA CIVIL

I. SISTEMA NACIONAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES (SINAGERD)

Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - (Ley Nº 29664, publicado el 19.FEB.2011) Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - (Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM, publicado el 26.MAY.2011) II. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL (INDECI)

Reglamento de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Defensa Civil - (Decreto Supremo Nº 059-2001-PCM, publicada el 22.MAY.2001)

Modificatorias, ampliatorias y derogatorias. - Decreto Supremo Nº 005-2003-PCM, publicada el 07.ENE.2003 - Decreto Supremo Nº 095-2005-PCM, publicada el 06.DIC.2005

Cuadro para Asignación de Personal del INDECI (CAP-INDECI) - (Resolución Suprema Nº 241-2003-PCM, publicada el 14.AGO.2003

Texto Único de Procedimientos Administrativos del INDECI (TUPA–INDECI) - (Decreto Supremo Nº 075-2005-PCM, publicada el 28.SET.2005)

Modificatorias. - Resolución Ministerial Nº 454-2005-PCM, publicada el 30DIC2005 - Resolución Ministerial Nº 071-2007-PCM, publicada el 09MAR2007 - Resolución Ministerial Nº 425-2007-PCM, publicada el 27DIC2007

III. INSPECCIONES TECNICAS DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil - (Decreto Supremo Nº 066-2007-PCM, publicada el 05.AGO.2007)

IV. NORMAS CONEXAS

• Constitución Política del Perú de 1993

• Ley Nº 26830, Ley de Seguridad y Tranquilidad Pública en Espectáculos Deportivos.

• Ley Nº 27153, Ley que regula la explotación de los juegos de casino y máquinas tragamonedas.

• Ley Nº 27157, Ley de Regularización de Edificaciones, del Procedimiento para la Declaratoria de Fábrica y del Régimen de Unidades Inmobiliarias de Propiedad Exclusiva y de Propiedad Común y el TUO de su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 035-2006-VIVIENDA.

• Ley Nº 27276, Ley de Seguridad en Espectáculos Públicos no Deportivos con Gran Concentración

de Personas.

• Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

• Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.

Page 106: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Instituto Nacional de Defensa Civil

600

• Ley Nº 28478, Ley del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional.

• Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos y su reglamento aprobado por D.S Nº 057-04-PCM.

• Ley Nº 28391, Ley de formalización de la propiedad informal de terrenos ocupados por posiciones informales centros urbanos informales y organizaciones populares. (Art. 2º numeral 2.2.5).

• Decreto Supremo Nº 013-99-MTC, Reglamento de formalización de la propiedad a cargo de COFO-PRI (Artículos 10º - inciso g, 15º - inciso e, 18º).

• Ley Nº 28804, Ley que regula la declaratoria de emergencia ambiental.

• Decreto Supremo Nº 001-A-2004-DE-SG, Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres, que incluye la Política Nacional de Prevención y Atención de Desastres.

• Ley Nº 28867, Ley de desarrollo y complementaria de formalización de la propiedad informal, acceso al suelo y dotación de servicios básicos. (Derogó la Ley Nº 28391) - Art. 3º numeral 3.2.5.

• Ley 28976, Ley Marco de Licencia de Funcionamiento: Obligatoriedad de las Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil – ITSDC para el otorgamiento de la Licencias de Funcionamiento.

• Ley Nº 29090, Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones y su Reglamento aprobado por D.S. Nº 024-2008-VIVIENDA: Norma que modificó la Ley Nº 27157.

• Ley Nº 29167, Ley que establece el Procedimiento Especial y Transitorio para las Licencias de Edifi-cación, ampliación o remodelación de establecimientos de hospedaje y cuyo plazo de vigencia ha sido ampliado por la Ley Nº 29746 hasta Diciembre del 2010.

• Resolución Ministerial Nº 276-2012-PCM, Aprueban Directiva “Lineamientos para la Constitución y Funcionamiento de los Grupos de Trabajo de la Gestión de Riesgo de Desastres en los Tres Nive-les de Gobierno”

• Decreto Supremo Nº 111-2012-PCM, se incorpora la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres como Política Nacional de obligatorio Cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional.

Fuente: Oficina General de Asesoría Jurídica del INDECI

Page 107: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Compendio estadístiCo deL indeCi en La pRepaRaCiÓn, RespUesta Y ReHaBiLitaCiÓn ante emeRGenCias Y desastRes 2012

VIII. LEGISLACIÓN VIGENTE SOBRE DEFENSA CIVIL

601

9.1 Siglas utilizadas

9.2 Términos utilizados

Compendio Estadístico del INDECI en la Preparación, Respuesta y Rehabilitación ante Emergencias y Desastres 2012

IXGLOSARIODE TÉRMINOS

Page 108: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Instituto Nacional de Defensa Civil

602

9.1 SIGLAS UTILIZADAS

AADEX.- Asociación de Exportadores AECID.- Agencia Española de Cooperación Internacional para el DesarrolloAPCI.- Agencia Peruana de Cooperación InternacionalAPEC.- Cooperación Económica de Asia y el PacíficoAPFNet.- Red de Asia-Pacífico para la Gestión y Rehabilitación ForestalAT.- Asistencia Técnica

CCAN.- Comunidad Andina de NacionesCAPRADE.- Comité Andino para la Prevención y Atención de DesastresCE.- Comunidad Europea CELA.- Sistema Económico Latinoamericano y del CaribeCENEPRED.- Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de DesastresCEPAL.- Comisión Económica para América LatinaCEPLAN.- Centro Nacional de Planeamiento EstratégicoCEPREDENAC.- Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América CentralCEREN.- Comité Ejecutivo de El NiñoCGBP.- Comandancia General de Bomberos del PerúCOE.- Centro de Operaciones de EmergenciaCOEL.- Centro de Operaciones de Emergencia LocalCOER.- Centro de Operaciones de Emergencia RegionalCOES.- Centro de Operaciones de Emergencia SectorialCOEN.- Centro de Operaciones de Emergencia NacionalCOFOPRI.- Organismo de Formalización de la Propiedad InformalCONAGERD.- Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de DesastresCONIDA.- Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo AeroespacialCONAM.- Consejo Nacional del AmbienteCPM.- Centro Poblado Menor

DDEVIDA.- Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin DrogasDGPM.- Dirección General de Programación MultianualDNO.- Dirección Nacional de OperacionesDINAEC.- Dirección Nacional de Educación y CapacitaciónDINALOG.- Dirección Nacional de LogísticaDNPE.- Dirección Nacional de Proyectos EspecialesDIRESA.- Dirección Regional de SaludDIREPRO.- Director Regional de Producción DRE.- Dirección Regional de EducaciónDRI.- Dirección Regional INDECIDRI-N.- Dirección Regional INDECI Norte - PIURADRI-CC.- Dirección Regional INDECI Costa Centro - LIMADRI-SC.- Dirección Regional INDECI Sierra Centro – JUNINDRI-S.- Dirección Regional INDECI Sur-AREQUIPADRI-SO.- Dirección Regional INDECI Sur Oriente-CUSCO

Page 109: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Compendio estadístiCo deL indeCi en La pRepaRaCiÓn, RespUesta Y ReHaBiLitaCiÓn ante emeRGenCias Y desastRes 2012

IX. GLOSARIO DE TÉRMINOS

603

DRI-NO.- Dirección Regional INDECI Nor Oriente-SAN MARTIND.S.- Decreto SupremoD.U.- Decreto de Urgencia

EEAPAD.- Estrategia Andina para la Prevención y Atención de DesastresEDAN.- Evaluación de Daños y Análisis de NecesidadesENFEN.- Estudio Nacional del Fenómeno El NiñoER.- Escala de RichterEIRD.- Estrategia Internacional de Reducción del Riesgo de DesastresEPSASA.- Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento S.A.ESSALUD.- Seguro Social del Perú

FFAO.- Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y AlimentaciónFAP.- Fuerza Aérea del PerúFEN.- Fenómeno de El Niño FFAA.- Fuerzas ArmadasFONCODES.- Fondo de Cooperación para el Desarrollo SocialFORSUR.- Fondo de Reconstrucción del Sur

GGIRED.- Grupo de Intervención Rápida en Emergencias y DesastresGL.- Gobierno LocalGORE.- Gobierno RegionalGRD.- Gestión del Riesgo de DesastresGTGRD.- Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de DesastresGTGRD-M.- Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres MinisterialGTGRD-EP.- Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres Entidad PúblicaGTGRD-GGRR.- Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres RegionalGTGRD-GGLL.- Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres LocalGRIDES.- Grupos impulsores de Gestión del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático

HH1N1.- Infección humana por virus de la influenza gripe A

IIE.- Institución EducativaINDECI.- Instituto Nacional de Defensa CivilINEI.- Instituto Nacional de Estadística e InformáticaIMARPE.- Instituto del Mar del PerúIGN.- Instituto Geográfico NacionalIGP.- Instituto Geofísico del PerúINADE.- Instituto Nacional de DesarrolloINGEMMET.- Instituto Geológico Minero y MetalúrgicoINIA.- Instituto Nacional de Innovación Agraria

Page 110: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Instituto Nacional de Defensa Civil

604

IRTP.- Instituto Nacional de Radio y Televisión del PerúITSDC.- Inspección Técnica de Seguridad en Defensa Civil

MMEF.- Ministerio de Economía y FinanzasMIMP.- Ministerio de la Mujer y Poblaciones VulnerablesMINAG.- Ministerio de AgriculturaMINAM.- Ministerio del AmbienteMINCETUR.- Ministerio de Comercio Exterior y TurismoMINJUSDH.- Ministerio de Justicia y Derechos HumanosMININTER.- Ministerio del InteriorMINSA.- Ministerio de Salud

OODN.- Oficina de Defensa NacionalONGEI.- Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática ONG.- Organismo no GubernamentalONU.- Organización de las Naciones UnidasOMS.- Organización Mundial de la SaludOGA.- Oficina General de AdministraciónOGDN.- Oficina General de Defensa NacionalOGTIC.- Oficina General de Tecnologías de la Información y ComunicacionesORH.- Oficina de Recursos HumanosOSINFOR.- Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de la Fauna SilvestreOSIPTEL.- Organismo Supervisor de la Inversión Privada en TelecomunicacionesOTC.- Oficina Técnica de Cooperación Perú

PPAPT.- Programa Agua para TodosPAMA.- Programa de Adecuación de Manejo AmbientalPBI.- Producto Bruto InternoPCM.- Presidencia del Consejo de MinistrosPCS.- Programa de Ciudades SosteniblesPCER.- Programa de Capacitacion de Estimadores de RiesgoPNPAD.- Plan Nacional de Prevención y Atención de DesastresPESPAD.- Programa de Educación Superior en Prevención y Atención de Desastres PIP.- Proyectos de Inversión PúblicaPMA.- Programa Mundial de AlimentosPMDE.- Programa de Modernización y Descentralización del Estado PNP.- Policía Nacional del PerúPOA.- Plan Operativo AnualPOE.- Plan Operaciones de EmergenciaPOG.- Plan Operativo GlobalPREDES.- Centro de Estudios y Prevención de DesastresPREDECAN.- Prevención de Desastres en la Comunidad AndinaPRONAA.- Programa Nacional de Asistencia Alimentaría

Page 111: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Compendio estadístiCo deL indeCi en La pRepaRaCiÓn, RespUesta Y ReHaBiLitaCiÓn ante emeRGenCias Y desastRes 2012

IX. GLOSARIO DE TÉRMINOS

605

RRHN.- Red Humanitaria Nacional

SSBLM.- Sociedad de Beneficencia de Lima MetropolitanaSEDAPAL.- Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de LimaSENAMHI.- Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del PerúSENASA.- Servicio Nacional de Sanidad AnimalSERVIR.- Autoridad Nacional del Servicio CivilSESPAD.- Servicio Escolar Solidario en Prevención y Atención de DesastresS.G. .- Secretaría GeneralSGCAN.- Secretaría General de la Comunidad AndinaSIAPAD.- Sistema de Información Andino para Prevención Atención de DesastresSIAT.- Sistema de Alerta TempranaSINADECI.- Sistema Nacional de Defensa CivilSINAGERD.- Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres SINPAD.- Sistema de Información Nacional para la Respuesta y RehabilitaciónSIN.- Sociedad Nacional de IndustriaSIREDECI.- Sistema Regional de Defensa Civil SIS.- Seguro Integral de Salud SUNAT.- Superintendencia Nacional de Administración TributariaSUNASS.- Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento

TTN.- Tonelada Métrica

UUGELs.- Unidad de Gestión Educativa LocalesUNISDR.- Reducción de Desastres de las Naciones Unidas UNICEF.- Fondo de Naciones Unidas para la InfanciaUSAID.- Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo InternacionalUSARSO.- Ejército Sur de los EE.UU.USACE.- Cuerpo de Ingenieros del Comando Sur EE.UU.

VVRAE.- Valle del Río Apurímac y Ene.

Fuente: Dirección de Desarrollo y Fortalecimiento de Capacitación Humanas del INDECI

Page 112: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Instituto Nacional de Defensa Civil

606

9.2 TÉRMINOS UTILIZADOS

9.2.1 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD.- Proceso mediante el cual se evalúa las condiciones existentes de los factores de la vulnerabilidad: exposición, fragilidad y resiliencia, de la población y de sus medios de vida.

ASISTENCIA HUMANITARIA.- Es el conjunto de acciones oportunas, adecuadas y temporales que ejecutan las entidades integrantes del SINAGERD en el marco de sus competencias y funciones, para aliviar el sufrimiento, garantizar la subsistencia, proteger los derechos y defender la dignidad de las personas damnificadas y afectadas por los desastres.

AUTOAYUDA.- Es la respuesta inmediata, solidaria y espontánea de la población presente en la zona de una emergencia o desastre, para brindar ayuda a las personas afectadas y/o damnificadas. Normalmente es la propia población, la que actúa sobre la base de su potencialidad y recursos disponibles.

CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE).- Son órganos que funcionan de manera continua en el monitoreo de peligros, emergencias y desastres, así como en la administración e intercambio de la información, para la oportuna toma de decisiones de las autoridades del Sistema, en sus respectivos ámbitos jurisdiccionales.

CULTURA DE PREVENCION.- Es el conjunto de valores, principios, conocimientos y actitudes de una sociedad que le permiten identificar, prevenir, reducir, prepararse, reaccionar y recuperarse de las emergencias o desas-tres. La cultura de la prevención se fundamenta en el compromiso y la participación de todos los miembros de la sociedad.

DAMNIFICADO/A.- Condición de una persona o familia afectada parcial o íntegramente en su salud o sus bienes por una emergencia o desastre, que temporalmente no cuenta con capacidades socioeconómicas disponibles para recuperarse.

DESARROLLO SOSTENIBLE.- Proceso de transformación natural, económico social, cultural e institucional, que tiene por objeto asegurar el mejoramiento de las condiciones de vida del ser humano, la producción de bienes y prestación de servicios, sin deteriorar el ambiente natural ni comprometer las bases de un desarrollo similar para las futuras generaciones.

DESASTRE.- Conjunto de daños y pérdidas, en la salud, fuentes de sustento, hábitat físico, infraestructura, ac-tividad económica y medio ambiente, que ocurre a consecuencia del impacto de un peligro o amenaza cuya intensidad genera graves alteraciones en el funcionamiento de las unidades sociales, sobrepasando la capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus consecuencias, pudiendo ser de origen natural o inducido por la acción humana.

EDAN.- Es el mecanismo de identificación y registro cualitativo y cuantitativo, de la extensión, gravedad y locali-zación de los efectos de un evento adverso.

EMERGENCIA.- Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente ocasionados por la ocurren-cia de un fenómeno natural o tecnológico que altera el normal desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada.

EVALUACION DE DAÑOS Y ANALISIS DE NECESIDADES (EDAN).- Mecanismo de identificación y registro cualitati-vo y cuantitativo, de la extensión, gravedad y localización de los efectos de un evento adverso.

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES.- Proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible.

Page 113: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Compendio estadístiCo deL indeCi en La pRepaRaCiÓn, RespUesta Y ReHaBiLitaCiÓn ante emeRGenCias Y desastRes 2012

IX. GLOSARIO DE TÉRMINOS

607

GESTION PROSPECTIVA.- Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el fin de evitar y prevenir la conformación del riesgo futuro que podría originarse con el desarrollo de nuevas inversiones y proyectos en el territorio.

GESTION CORRECTIVA.- Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el objeto de corregir o mitigar el riesgo existente.

GESTION REACTIVA.- Es el conjunto de acciones y medidas destinadas a enfrentar los desastres ya sea por un peligro inminente o por la materialización del riesgo.

GRUPO DE TRABAJO.- Son espacios internos de articulación, de las unidades orgánicas competentes de cada en-tidad pública en los tres niveles de gobierno, para la formulación de normas y planes, evaluación y organización de los procesos de gestión del riesgo de desastres en el ámbito de su competencia y es la máxima autoridad de cada entidad pública de nivel Nacional, los Presidentes Regionales y los Alcaldes quienes constituyen y presiden los grupos de trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres.

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL.- Organismo público ejecutor, con calidad de pliego presupuestal, ads-crito a la Presidencia del Consejo de Ministros, componente del SINAGERD.

PELIGRO.- Probabilidad de que un fenómeno físico, potencialmente dañino, de origen natural o inducido por la acción humana, se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un periodo de tiempo y frecuencia definidos.

PLATAFORMAS DE DEFENSA CIVIL.- Son espacios permanentes de participación, coordinación, convergencia de esfuerzos e integración de propuestas, que se constituyen en elementos de apoyo para la preparación, respuesta y rehabilitación.

POLITICA NACIONAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES.- Es el conjunto de orientaciones dirigidas a impe-dir o reducir los riesgos de desastres, evitar la generación de nuevos riesgos y efectuar una adecuada prepara-ción, atención, rehabilitación y reconstrucción ante situaciones de desastres, así como a minimizar sus efectos adversos sobre la población, la economía y el ambiente.

PROCESO: ESTIMACION DEL RIESGO.- Acciones y procedimientos que se realizan para generar el conocimiento de los peligros o amenazas, analizar la vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo que permitan la toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de Desastres.

PROCESOS: PREVENCION Y REDUCCION DEL RIESGO.- Acciones que se orientan a evitar la generación de nue-vos riesgos en la sociedad y a reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible.

PROCESOS: PREPARACION, RESPUESTA Y REHABILITACION.- Acciones que se realizan con el fin de procurar una óptima respuesta de la sociedad en caso de desastres, garantizando una adecuada y oportuna atención de per-sonas afectadas, así como la rehabilitación de los servicios básicos indispensables, permitiendo normalizar las actividades en la zona afectada por el desastre.

PROCESO: RECONSTRUCCION.- Acciones que se realizan para establecer condiciones sostenibles de desarrollo en las áreas afectadas, reduciendo el riesgo anterior al desastre y asegurando la recuperación física, económica y social de las comunidades afectadas.

PRIMERA RESPUESTA.- Es la intervención más temprana posible, de las organizaciones especializadas, en la zona afectada por una emergencia o desastre, con la finalidad de salvaguardar vidas y daños colaterales.

RED HUMANITARIA NACIONAL.- Constituye un mecanismo de coordinación entre el Estado Peruano, la Coope-ración Internacional y los Organismos No Gubernamentales debidamente registrados en la Agencia Peruana de Cooperación Internacional y contribuye en la preparación y respuesta a emergencias y desastres para fortalecer la acción del SINAGERD.

Page 114: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Instituto Nacional de Defensa Civil

608

RESILIENCIA.- Capacidad de las personas, familias y comunidades, entidades públicas y privadas, las activida-des económicas y las estructuras físicas, para asimilar, absorber, adaptarse, cambiar, resistir y recuperarse, del impacto de un peligro o amenaza, así como de incrementar su capacidad de aprendizaje y recuperación de los desastres pasados para protegerse mejor en el futuro.

RIESGO DE DESASTRE.- Es la probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran daños y pérdidas a consecuencia de su condición de vulnerabilidad y el impacto de un peligro.

VULNERABILIDAD.- Es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza.

9.2.2 FENOMENOS NATURALES E INDUCIDOS

ALUD.- Desprendimiento violento, en un frente glaciar, pendiente abajo, de una gran masa de nieve o hielo acompañado en algunos casos de fragmentos rocosos de diversos tamaños y sedimentos de diferente granulo-metría.

ALUVION.- Desplazamiento violento de una gran masa de agua con mezcla de sedimentos de variada granulome-tría y bloques de roca de grandes dimensiones. Se desplazan con gran velocidad a través de quebradas o valles en pendiente, debido a la ruptura de diques naturales y/o artificiales o desembalse súbito de lagunas, o intensas precipitaciones en las partes altas de valles y quebradas.

DESLIZAMIENTO.- Ruptura y desplazamiento de pequeños o grandes masas de suelos, rocas, rellenos artificiales o combinaciones de éstos, en un talud natural o artificial. Se caracteriza por presentar necesariamente un plano de deslizamiento o falla, a lo largo del cual se produce el movimiento.

FENOMENO.- Todo lo que ocurre en la naturaleza, que puede ser percibido por los sentidos y ser objeto del co-nocimiento. Puede ser de origen natural o inducido por el hombre.

FENÓMENO EL NIÑO.- Fenómeno océano atmosférico caracterizado por el calentamiento de las aguas superfi-ciales del océano Pacífico ecuatorial, frente a las costas de Ecuador y Perú, con abundante formación de nubes cumuliformes principalmente en la región tropical (Ecuador y Norte del Perú), con intensa precipitación y cam-bios ecológicos marinos y continentales.

FENÓMENO INDUCIDO.- Llamado también fenómeno tecnológico o antrópico, es aquel fenómeno producido por la actividad del hombre llámense incendios, accidentes, derrame de sustancia nociva, contaminación y otros.

FENÓMENO NATURAL.- Fenómeno que se produce en la naturaleza, se clasifican en: fenómenos generados por procesos dinámicos en el interior de la tierra; fenómenos generados por procesos dinámicos en la superficie de la tierra; fenómenos meteorológicos o hidrológicos; y fenómenos de origen biológico.

GRANIZO.- Precipitación pluvial helada que cae al suelo en forma de granos. Se genera por la congelación de las gotas de agua de una nube, principalmente cumulonimbo, sometidas a un proceso de ascenso dentro de la nube, con temperaturas bajo cero, y luego a descenso en forma de granos congelados. La dimensión del granizo varía entre 3 y 5 mm de diámetro. Cuando las dimensiones son mayores, reciben el nombre de pedrisco.

HELADA.- Se produce cuando la temperatura ambiental baja debajo de cero grados. Es generada por la invasión de masas de aire de origen antártico y ocasionalmente, por un exceso de enfriamiento del suelo durante cielos claros y secos. Es un fenómeno que se presenta en la sierra peruana y con influencia en la selva, generalmente en la época de invierno.

HUAYCO.- Término de origen peruano, derivado de la palabra quechua “huayco” que significa quebrada, a lo que técnicamente en geología se denomina aluvión. El “huayco” o “lloclla” (el más correcto en el idioma quechua), es

Page 115: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Compendio estadístiCo deL indeCi en La pRepaRaCiÓn, RespUesta Y ReHaBiLitaCiÓn ante emeRGenCias Y desastRes 2012

IX. GLOSARIO DE TÉRMINOS

609

un tipo de aluvión de magnitudes ligeras o moderadas, que se registra con frecuencia en las cuencas hidrográfi-cas del país, generalmente durante el período de lluvias.

INCENDIO FORESTAL.- Es la propagación libre y no programada del fuego sobre la vegetación en los bosques, selvas y zonas áridas y semiáridas. En este contexto el fuego es la liberación y desprendimiento de energía en forma de luz y calor producido por la combustión de vegetación forestal cuya ignición no estaba prevista, lo que obliga a realizar su extinción. Es el fuego debido al cual se afectan de manera imprevista, combustibles naturales situados en áreas boscosas.

INUNDACION.- Desbordes laterales de las aguas de los ríos, lagos y mares, cubriendo temporalmente los terre-nos bajos, adyacentes a sus riberas, llamadas zonas inundables. Suelen ocurrir en épocas de grandes precipita-ciones, marejadas y tsunami.

MAREJADA.- Llamada localmente maretazo, se caracteriza por una serie de ondas marinas generadas por tor-mentas con vientos fuertes que agitan la superficie de las aguas oceánicas, bajo ciertas condiciones de presión atmosférica y de la batimetría de las costas. Las tormentas generadas se localizan en latitudes altas, como las que se observan frente a la costa sur de Chile. Un huracán y una tormenta tropical también general marejadas.

NEVADA.- Precipitación de cristales de hielo, que toman diferentes formas: estrella, cristales hexagonales, ranu-rados, etc.; existen casos en que aun a temperaturas bajo cero, los cristales pueden estar rodeados de una del-gada capa de agua líquida y cuando chocan unos con otros incrementan de tamaño en forma de grandes copos.

SEQUIA.- Ausencia de precipitaciones pluviales que afecta principalmente a la agricultura. Los criterios de canti-dad de precipitación y días sin precipitación, varían al definir una sequía. Se considera una sequía absoluta, para un lugar o una región, cuando en un período de 15 días, en ninguno se ha registrado una precipitación mayor a 1 mm. Una sequía parcial se define cuando en un período de 29 días consecutivos la precipitación media diaria no excede 0.5 mm. Se precisa un poco más cuando se relaciona la insuficiente cantidad de precipitación con la actividad agrícola.

SISMO.- Liberación súbita de energía generada por el movimiento de grandes volúmenes de roca en el interior de la tierra, entre su corteza y manto superior, que se propagan en forma de vibraciones a través de las diferentes capas terrestres

TEMBLOR.- Es el movimiento sísmico con intensidad entre los grados III, IV y V de la escala de Mercalli Modifi-cada (MM).

TERREMOTO.- Convulsión de la superficie terrestre ocasionada por la actividad tectónica o por fallas geológicas activas. La intensidad es generalmente mayor de VI y VII grados de la escala Mercalli Modificada (MM).

TSUNAMI.- Nombre japonés que significa “ola de puerto”. Onda marina producida por un desplazamiento verti-cal del fondo marino, como resultado de un terremoto superficial, actividad volcánica o deslizamiento de gran-des volúmenes de material de la corteza en las pendientes de la fosa marina. Es la fase final de un maremoto al llegar a la costa.El Centro Internacional de alerta de Tsunami en Honolulu, Hawai, EEUU ha adoptado el término para todo el fenómeno maremoto-tsunami.

VENDAVAL.- Vientos fuertes asociados generalmente con la depresión y tormenta tropicales. Hay vientos lo-cales asociados con otros factores meteorológicos adicionales, entre ellos la fuerte diferencia de temperaturas ambientales entre el mar y los continentes. Un ejemplo de estos vientos locales son los vientos de Paracas en la costa de Ica.

Fuente: - D.S. Nº 048-2011-PCM que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 29664 de creación del SINAGERD.

-Dirección de Desarrollo y Fortalecimiento de Capacidades Humanas del INDECI

Page 116: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Instituto Nacional de Defensa Civil

610

Page 117: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Compendio estadístiCo deL indeCi en La pRepaRaCiÓn, RespUesta Y ReHaBiLitaCiÓn ante emeRGenCias Y desastRes 2012

IX. GLOSARIO DE TÉRMINOS

611

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

COMPENDIO ESTADÍSTICO DEL INDECI 2012en la Preparación, Respuesta y Rehabilitación ante Emergencias y Desastres

JEFE DEL INDECI : General de División ( R ) ALFREDO E. MURGUEYTIO ESPINOZA

SECRETARIA GENERAL : Abog. SUMAYA GIL CHOQUEHUANCA

DIRECCION DE POLITICAS, PLANES Y EVALUACION

DIRECTOR : Abog. ROBERTO BURNEO BERMEJO

SUB DIRECCION DE APLICACIONESESTADISTICAS : Lic. Estad., Mg. en Economía SANTIAGO MONTENEGRO CANARIO Bach. en Estadística YOLANDA CONTRERAS ESTRADA

Ing. Agrícola, Mg. Estadístico JORGE SAENZ YAYA

Ing. Estadístico e Informático RONY PINEDO TORRES PERSONAL DE APOYO : MILAGRITOS BELLIDO ROJAS Coordinadora de Diseño Gráfico Lic. Físico IVAN VASQUEZ RIVASPLATA Sistema de Información Geográfica

Page 118: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno

Instituto Nacional de Defensa Civil

612

Se terminó de imprimir en Octubre de 2013

en los talleres gráficos de:

Q&P Impresores S.R.L.Jr. Ignacio Merino 1546 - Lince

Telfs. 470-1788 - 266-0754E-mail: [email protected]

Page 119: MÁS IMPACTANTES OCURRIDAS EN EL PERÚ 1970-2002 · 6.2 Sismo en el Sur del país, departamento de Arequipa, 2001 6.3 Incendio en Mesa Redonda, departamento de Lima, 2001 6.4 Fenómeno