más allá del libre comercio

153

Upload: joseluischaconmora

Post on 09-Jul-2015

453 views

Category:

Business


5 download

DESCRIPTION

Más allá del libre comercio

TRANSCRIPT

Page 1: Más allá del libre comercio
Page 2: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

Page 3: Más allá del libre comercio

II

Page 4: Más allá del libre comercio

III

Bryan González Hernández

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

Heredia, Costa Rica 2008

Page 5: Más allá del libre comercio

IV

© Bryan González Hernández Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial Primera edición 2008 Premio Ensayo de Ciencias Sociales 2007 Facultad de Ciencias Sociales. Programa de Pensamiento Social Alternativo 382 G642m González Hernández Bryan Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial / Bryan González Hernández -- Heredia, C.R. : CIDCSO-UNA, 2009. 153 p.; 20cm ISBN 978-9968-9938-2-1 1. COSTA RICA. 2. LIBRE COMERCIO 3. NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL Edición a cargo de Juan Gómez Meza Instituto de Estudios Latinoamericanos Hecho el depósito de ley Se permite reproducir parcial y totalmente cualquier parte de este libro, citando la fuente original. Se prohíbe cualquier uso, contra la humanidad, la paz o la naturaleza, de cualquier parte de este libro. Disponible en: http//:seguridadesencial.blogspot.com

Page 6: Más allá del libre comercio

V

Para Daniela

Page 7: Más allá del libre comercio

VI

Page 8: Más allá del libre comercio

VII

Contenidos

Agradecimientos………………………………….…..1 Introducción………………………………………...…7 Sobre la retórica difusa: De la Seguridad Nacional a la Seguridad Esencial……………………………….…21 La Geopolítica de los Tratados de Libre Comercio…………………………………………..…51 El Nuevo Orden Jurídico Internacional.....….…….93 Excurso: Costa Rica y la “Dictadura Democrática”…………………...…………………..115 Referencias…………………………………………133

Page 9: Más allá del libre comercio

VIII

Page 10: Más allá del libre comercio

IX

“La ley, en su majestuosa igualdad,

prohíbe al rico como al pobre dormir bajo los puentes, mendigar en las

calles y robar pan”.

Anatole France

Page 11: Más allá del libre comercio

X

Bryan González Hernández Ganador Premio de ensayo pensamiento

alternativo 2007

Bryan González Hernández (1984). Licenciado en Relaciones Internacionales con énfasis en Política Internacional; Magíster en Estudios Latinoamericanos con énfasis en Cultura y Desarrollo, Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). Es coordinador del proyecto Geoestrategia Latinoamericana en el siglo XXI del Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA). Se especializa en geopolítica, política internacional, imperialismo, desarrollo, guerra y seguridad, entre otros temas. Todos ellos enfocados hacia América Latina. Ha escrito varios artículos y ensayos, disponibles ingresando al weblog: http//:leavingwonderland.blogspot.com

Page 12: Más allá del libre comercio

AGRADECIMIENTOS Este ensayo podría ser catalogado como continuación de mis investigaciones en torno al tema del imperialismo, en especial, de lo que algún día iba a ser mi segundo libro Religión, Terror y Globalización: esencia del imperialismo, trabajo que aún se mantiene inédito, y de cierta manera inconcluso. Todo este trabajo investigativo inicia desde mi primer libro Sobre la Guerra Preventiva, publicado como documento de estudio de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). Al igual que mis trabajos anteriores, este ensayo se caracteriza por lo que considero un fuerte contenido crítico, y es una especie de llamada de atención a la academia y a la sociedad en general. Ya no se puede creer ciegamente en que todo se guía únicamente por cuestiones económicas, no podemos ser tan reduccionistas, y menos adoptar ese discurso que se nos envía desde la metrópolis para no contemplar todo el espectro de la Política Internacional.

Page 13: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

2

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial surgió por la insistencia, “regaños” y recomendaciones de mi gran amiga, Daniela Álvarez Keller, quien estuvo presente en todo el desarrollo de esta investigación, desde los vagos planteamientos intercambiados en unas “tardes de café” hasta la corrección del texto definitivo y la aportación de comentarios atinentes. Fue ella quien me insistió en que participara en el concurso de ensayo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional, y quien me recomendó que presentará este ensayo y no el de “Religión, Terror y Globalización: Esencial del Imperialismo”. Por su inmenso apoyo, y por inspirarme a escribir este ensayo, he decidido dedicarle esta primera entrega, esperando que demuestre, aunque sea de forma escueta, el gran cariño y agradecimiento que le tengo. Es a Eduardo Saxe Fernández a quien le debo mi agradecimiento, ya que desde el inicio de mi vida universitaria actuó, además de amigo, como un guía, escuchó mis planteamientos, revisó mis escritos, me mostró los puntos débiles de los mismos, me recomendó libros y corrientes de pensamiento. Un profesor que, a diferencia de muchos, no se aferró a alguna especie púlpito, que tiende a separar a los profesores de los estudiantes. Por el contrario, se aferró a la idea de que los

Page 14: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

3

estudiantes también tenemos algo que decir, y debemos ser escuchados. Ser su asistente no sólo me mostró cual es el rol de un intelectual en la sociedad, que no es el de “dioses del Olimpo”, aislados del resto de la humanidad y pertenecientes a un remedo de “aristocracia académica”, sino el de socializar el conocimiento, mostrar a la sociedad que ante una cultura unidimensional adoradora de Tanatos hay que crear alternativas multidimensionales, cargadas de un ímpetu “dionisiaco”, un apego a la vida y al planeta en que vivimos. Por tanto, no existen palabras para agradecerle todo el apoyo y consejos que me brindó en todos estos años. Debo agradecer también el apoyo recibido de mis padres, Ana Patricia y Gerardo y mis hermanos, Jonathan y Oscar, ya que me facilitaron la posibilidad de acceder a estudios universitarios, y de postgrado, oportunidad que se desvanece cada vez más para quienes deseamos seguir estudiando, debido a los lineamientos del Banco Mundial de privatizar los estudios de postgrado en las universidades públicas, con el objetivo de crear mano de obra especializada pero barata, neoesclavos. Reconozco el apoyo de compañeros y amigos, quienes se sentaron a escucharme y facilitarme encuentros con distintas personas

Page 15: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

4

para dar a conocer mis planteamientos, Jeff Brenes, Indira González, Rebeca lazo y Gabriel Rivas Ducca, son algunos de ellos, quienes han llegado a conocer mi discurso de memoria. Agradezco también a Marco Méndez, amigo y joven intelectual, por sus comentarios críticos, y por actuar en muchas ocasiones como interlocutor, en especial en los temas geopolíticos. A Francisco Robles, Juan Gómez, Charleene Cortés, Sergio Yépez, Alfredo Montero, Antonio Barrios y Armando Solano, entre muchos otros que escapan a mi memoria. A todos ellos les agradezco su amistad, apoyo y paciencia. También al profesor Jaime Delgado Rojas, quien leyó un primer borrador y quien hizo comentarios atinentes al mismo. Al Director del Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA), Rodolfo Meoño, por el apoyo e importancia brindada a los estudiantes de la Maestría, además por su preocupación por la excelencia académica del Instituto. Y a los profesores del IDELA, Rafael Cuevas Molina y Mario Oliva, entre otros. Por último, pero no menos importante, a John Saxe-Fernández en México, Carlos Taibo en España y François Houtart, Bélgica, por su amistad y apoyo, en primera instancia. Y en segundo lugar, por la información y comentarios que me brindaron.

Page 16: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

5

Debo recalcar que, pese a ese gran apoyo que recibí, lo que aquí escribo es enteramente responsabilidad mía. A todos ellos, y a otros, les agradezco su influencia personal y/o teórica, y por compartir conmigo trincheras en esta resistencia mundial contra el imperialismo.

Heredia, Abril de 2008

Page 17: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

6

Page 18: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

7

Introducción

La verdadera esencia del neoliberalismo no es el libre mercado. Por el contrario, se ha caracterizado por la explotación de recursos naturales y humanos de los países del “Tercer Mundo” en beneficio de las metrópolis, a través de acuerdos leoninos comerciales, políticas dictadas por los Organismos Financieros Internacionales (OFIs), o cuando el caso lo amerite, a través de incursiones militares. “El neoliberalismo se ubica como una reflexión desde un capitalismo de mercado puro, y de régimen republicano (...) al mismo tiempo, dentro del capitalismo, el neoliberalismo representa una posición que tiende a no aceptar premisas o postulados histórico-sociales, afirmando más bien que el mercado es una entidad de la naturaleza, que funciona de forma natural, y que pertenece, por ejemplo, con la familia monogámica patriarcal, a formas heredadas biogenéticamente en el desarrollo de la humanidad y en tal sentido igual a como funciona un grupo animal social, o procesos bioquímicos o astronómicos” (Saxe, E. 1999: 91).

Page 19: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

8

Claro está que el mercado, junto a la familia monogámica patriarcal y entidades divinas “voyeuristas”, no poseen referente histórico alguno en los períodos de la formación de la especie humana. Su única relación la encontramos a través de la etología que nos permite comprender que “la estrategia de acumulación forma parte de un comportamiento animal que perdura en el mundo de los primates humanos; un mundo en el que algunos continúan acumulando poder y riqueza siguiendo pautas etológicas y atávicas, condenando así, como cualquier otro animal, a grupos enteros de nuestra propia especie a la pobreza (y al exterminio, BGH)” (Carbonell; Sala, 2002:76). El neoliberalismo en la actualidad, ha diferido de sus principios liberales originales, los cuales se enmarcaban dentro de un contexto en pro del sector social de los diferentes países en que se desarrolló originalmente. Este ensayo se propone estudiar la relación simbiótica del neoliberalismo y su doctrina del libre mercado con la guerra, a través del concepto de la “liberalización

Page 20: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

9

competitiva”1, que se encuentra plasmado en los “Tratados de Libre Comercio” (TLC), haciendo especial énfasis en el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos (CAFTA-DR, por sus siglas en inglés), debido a su importancia geoestratégica, tanto por sus recursos estratégicos como por la necesidad de consolidar una “zona tapón” que impida la expansión del nuevo populismo sudamericano. Para efectos de este ensayo, es importante destacar que las teorías a utilizar

1 Política utilizada por la administración Bush que busca una apertura de los mercados mundiales a las compañías estadounidenses, además de un fortalecimiento de las leyes orientadas al libre mercado, que le permitan a los EE.UU. mantenerse en el centro del poder de este sistema. Para Simon Evenett y Michael Meier este tipo de política persigue tres tipos de objetivos claramente definidos: “First, to induce a competition for access to the large U.S. market, thereby encouraging foreign countries to open their economies to U.S. companies and farmers. Second, to encourage the adoption abroad of U.S.-style market-friendly business laws and regulations, or at least the adoption of regulations that U.S. businesses can accommodate more easily. These two objectives are to be accomplished through mutually-reinforcing and sequential bilateral, regional, and multilateral trade initiatives. The third objective is to encourage other nations to support U.S. foreign policy and military objectives, and more broadly, what might be termed U.S. values.” Evenett; Meier, 2006: 2)

Page 21: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

10

serán, por un lado, el realismo político para comprender el espectro de la guerra, la seguridad y la deslegitimación del Derecho Internacional por parte de Estados Unidos (EE.UU.). Esta teoría es importante porque es el referente teórico utilizado, en gran medida por la Administración Bush. Por otro lado, las teorías del imperialismo, deben ser rescatadas para comprender, a cabalidad, el accionar de la política exterior estadounidense. De ahí que, para efectos de este ensayo y para que no haya una mala interpretación, aclaro que no considero a EE.UU. como un Imperio debido a que estratégicamente se encuentra muy débil. Esto se constata en su crisis económica, división política y social, la pérdida de influencia en gran medida producto del surgimiento de retadores regional a su hegemonía, y por último, su incapacidad de salir victorioso en dos teatros bélicos frente a dos países totalmente devastados, los casos de Afganistán e Irak2. Sin embargo, sí considero a EE.UU. como una potencia imperialista, es decir, con

2 Para un estudio serio sobre la debilidad de EE.UU. véase el libro de Saxe Fernández, “Colapso Mundial y Guerra” en especial el capítulo “aspiración imperialista de EE.UU., debilidades estratégicas, guerra y colapso mundial”.

Page 22: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

11

aspiraciones imperiales, debido a que sus políticas revisionistas buscan una ruptura del statu quo establecido y modificar las relaciones de poder en el sistema internacional. Los TLC van más allá de ser simples acuerdos comerciales y, por el contrario, cumplen una función estratégica en las políticas exteriores y de seguridad de varias potencias. En el caso de EE.UU., sus defensores sostienen que “ninguno de los TLC negociados por los EE.UU. persigue estrictamente razones económicas. En cada caso, hay únicas preocupaciones políticas, diplomáticas o estratégicas que hacen al posible “socio” de un TLC, atractivo”3. Es importante tener presente la estrategia militar de EE.UU., -que está integralmente relacionada con la doctrina del

3 “None of the FTAs the United States has negotiated was pursued strictly for economic reasons. In each case, there are unique political, diplomatic or strategic concerns that make the potential FTA partner attractive”. Este tipo de argumentos se encuentran a lo largo de los documentos de los Think Tanks neoconservadores (neocons). En este caso, esta cita se encuentra en el proyecto para un TLC con Taiwán, planteado por el Project for a New American Century (PNAC). En Greg Mastel, “Project Paper for a US-Taiwan Free Trade Agreement” www.newamericancentury.org

Page 23: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

12

“libre mercado”-, en América Latina, cuyo principal objetivo es instalar y sostener regímenes de poder que promuevan las políticas de “libre mercado” y socavar los movimientos sociales y los gobiernos que buscan o plantean modelos alternativos de desarrollo. Esta estrategia militar, afirma Petras, “ha operado en múltiples niveles, tomando en cuenta los diferentes contextos políticos, pero todos convergen en el mismo objetivo: a) narcointervención, que es básicamente una actividad encubierta de contra-insurgencia para establecer una constante presencia militar en Sudamérica (Bolivia, Perú, Colombia, etc.); b) combate de baja intensidad, en América Central, un eufemismo de una ofensiva militar expandida e intensa de las fuerzas armadas y de los escuadrones de la muerte para militares aliados en contra de los movimientos políticos y sociales de la región; c) intervención militar directa en gran escala, que incluye fuerzas armadas estadounidenses (Grenada, Panamá) o sustitutas (Nicaragua), con el propósito de destruir el régimen, sus instituciones estatales y sus estructuras socioeconómicas, e instalar un dócil gobierno títere, y d) convergencia ideológica rutinizada (en el resto de América Latina) para prevenir levantamientos populares” (1997:20).

Page 24: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

13

Otro elemento que se debe tener presente para comprender los TLC, en especial los realizados con EE.UU., es que no son supranacionales, ni siquiera fomentan la supranacionalidad. En el caso de Centroamérica, el TLC con EE.UU. socava todo esfuerzo integracionista que se alcanzó en años anteriores, destruyendo toda la institucionalidad desarrollada por los procesos de integración, como es el caso de la Corte Centroamericana de Justicia, que se verá obsoleta producto de los “paneles de resolución de conflictos” que se encuentran estipulados en el capítulo 10 del Tratado4. Posee, además, un carácter leonino, siendo su esencia prácticamente (neo) colonialista. Por ello, más que buscar un tipo 4 En este capítulo se establece que si alguna de las empresas inversionistas se declara como perjudicada por las medidas tomadas por el Estado tiene dos vías para reclamar con la posibilidad de elegir cualquiera de las dos; puede recurrir a los Tribunales de Costa Rica o puede ir a un centro de arbitraje internacional. El Estado afectado, por el contrario, está obligado a comparecer ante ese centro. Entre los centros de arbitraje internacional se encuentran, el CIADI (Centro Internacional para el Arreglo de Diferencias Relativas a las Inversiones), que es del Banco Mundial, o bien la CNUDMI (Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional), de las Naciones Unidas.

Page 25: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

14

de integración entre “las partes”, conduce a una especie de anexión, producto de la reducción de la soberanía de los Estados más débiles, que terminan guiándose por los designios de Washington y aplicando en sus territorios el “USA Patriot Act5” y con ello creando un Nuevo Orden Jurídico Internacional, basado en el derecho interno de EE.UU. El “libre comercio” se podría interpretar como la continuación de las “políticas de puertas abiertas” seguidas por los EE.UU. que busca una apertura total al comercio y la inversión, especialmente en los países “subdesarrollados”.

5 Cuyo significado es Uniting and Strengthening America by Providing Appropriate Tools Required to Intercept and Obstruct Terrorism (Unir y fortalecer a EE.UU. para proporcionar los instrumentos adecuados que permitan frenar y obstaculizar al terrorismo). Esta Acta fue aprobada en octubre de 2001 por el Senado -98 votos frente a 1- y por el Congreso –de sus 435 miembros sólo se opusieron 66-, con esta ley “el fiscal general recibió poderes plenos en lo que respecta a la detención y el encarcelamiento, en su caso sin proceso legal alguno, de personas. El Estado, por otra parte, pasó a disfrutar de capacidades ilimitadas en lo que se refiere al control de las comunicaciones y los datos informáticos, al tiempo que se alteraban las normas aplicadas a la desclasificación de documentos” (Taibo, 2005: 84)

Page 26: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

15

Magdoff sostiene que “el marco legal necesario a la política de puerta abierta con respecto a la inversión de capital ha sido incorporado durante la posguerra a los acuerdos multilaterales, tales como el firmado por las veinte naciones americanas en 1948 en Bogotá, y a los tratados bilaterales modernizados sobre amistad, comercio y navegación”. Estos últimos tratados, continua el autor, “contienen una cláusula de inversiones que cubre el derecho del capital norteamericano de participar libremente en negocios, la no discriminación contra los inversionistas de los EE.UU., la no interferencia en cuestiones de propiedad, las operaciones administrativas de los inversionistas norteamericanos y otras disposiciones protectoras similares“(Magdoff, 1969:148) Para garantizarse la viabilidad y aprobación de este tipo de tratados leoninos, los EE.UU. “han aceptado introducir cierta flexibilidad en los tratados con países subdesarrollados para acomodarlos a las necesidades políticas de los grupos gobernantes, pero insisten en contar con tales tratados y utilizan la ayuda económica como arma para obtener otros acuerdos de protección de las inversiones norteamericanas” (1969: 148). Es importante traer a colación las afirmaciones de la Oficina de las Colonias de

Page 27: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

16

Gran Bretaña que durante la Segunda Guerra Mundial, observaba que “los norteamericanos están dispuestos a dejar que sus subordinados sean independientes políticamente mientras sigan atados económicamente a ellos y no vean ninguna inconsistencia en eso” (Chomsky, 1988:20) Resulta interesante rescatar las palabras de Alexander Hamilton, quien en 1791 comentaba sobre los peligros que puede acarrear el comerciar con grandes potencias: “EE.UU. no está en posición de comerciar con Europa sobre una base igualitaria, y la exigencia de reciprocidad lo conduciría a confinarse a sí mismo a la agricultura, y a abstenerse de las manufacturas. Una necesidad constante y creciente, por parte de EE.UU., de las mercancías europeas, y sólo una demanda parcial y ocasional de las suyas como respuesta, no podría sino exponerlo a un estado de depauperación comparado con la opulencia a que le permiten aspirar sus ventajas políticas y naturales”. Hamilton brinda, además, una solución para evitar las desventajas que acarrean estos tratados leoninos: “Si Europa no adquiere nuestros productos, en condiciones adecuadas a nuestros intereses, el remedio natural es reducir, tan pronto como sea posible, nuestras

Page 28: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

17

compras a ella” (citado en Wionczek, 1964: XIX, énfasis BGH). Sin Embargo, han pasado más de 200 años desde que Hamilton advierte sobre estos peligros y la situación mundial actual dista mucho de la situación de aquella época. Son los EE.UU. los que imponen las políticas comerciales que le permitan sostenerse en el centro del poder de la red imperialista, y el Estado que pretenda resistirse a su dominación, será objeto de intervenciones militares. No se puede creer ingenuamente que estos tratados de libre comercio, sí fomentarán la competencia igualitaria entre las empresas de cada una de las partes. Este tipo de tratados, y prácticamente al igual que todo el derecho, no son descriptivos, es decir, no describen la realidad per se, por el contrario, son prescriptivos, con ello, se afirma como debería ser la realidad. En este tipo de tratados se sostiene que se dará la posibilidad de la libre competencia de forma igualitaria entre las partes, sin favorecer a las empresas nacionales más que las extranjeras –por ello se aduciría que las empresas extranjeras deberán tener un trato igual o mejor que las nacionales-. Con todo ello, se pretende que una empresa centroamericana luchará en igualdad de

Page 29: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

18

condiciones con una norteamericana, cuyos capitales son, en muchos casos, superiores incluso a los de otros países. En consecuencia, esta igualdad de tratamiento entre las partes equivale a una igualdad de oportunidades para las firmas norteamericanas en cuanto explotar los recursos estratégicos centroamericanos y una igualdad de oportunidades para las empresas centroamericanas de explotar los recursos estratégicos en territorio norteamericano. El sólo hecho de pensar que sucederá así, ya es absurdo, y los gobernantes centroamericanos que lo expongan de esta forma a sus respectivos pueblos, se caracterizan por una fuerte demagogia y una esencia dictatorial6. No es de sorprender que las negociaciones de estos tratados, al menos en el caso centroamericano, se desarrollaran de forma secreta. Es hasta el 2004 que se da a conocer el texto del tratado producto de una cláusula de confidencialidad exigida por el 6 Vale la pena rescatar las afirmaciones del presidente de Costa Rica, Oscar Arias, quien en reiteradas ocasiones saca a relucir su discurso demagógico, como en el caso de afirmar que “quienes antes iban a los trabajos en bicicleta, con el TLC, podrán llegar montados en un Mercedes Benz, o más recientemente, la posibilidad de que las pequeñas pulperías podrán competir con los grandes supermercados.

Page 30: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

19

gobierno de EE.UU.7. Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, se contempla una afición del gobierno estadounidense por la “diplomacia secreta” -característica de las viejas potencias imperiales- abolida al finalizar la Primera Guerra Mundial en los “catorce puntos” del presidente Woodrow Wilson. Se debe recordar, además, que con la aprobación del Acta Patriota “retornan EE.UU. y el mundo, a un tiempo cuando los gobiernos legalmente hacían recurso a la “guerra sucia” para combatir el terrorismo, incluyendo contratar miembros de las mismas organizaciones “insurgentes” o del mundo del crimen. Eso fue prohibido en EE.UU. a raíz de las actividades del presidente Nixon (Watergate) al final de la Guerra de Vietnam, pero ha sido reinstaurado en la legislación en estos días junto con otra serie de medidas que amplían las prerrogativas de los cuerpos de seguridad, inteligencia y judicial, con la consecuente reducción de un conjunto de libertades civiles y cívicas” (Saxe, 2002: 16). Esto viene a generar la transición de un Estado cuasidemocrático a un Estado netamente neofascista.

7 Tomado del documental “Costa Rica Sociedad Anónima”

Page 31: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

20

La relación entre el libre comercio y la seguridad nacional que este ensayo pretende estudiar, no se encuentra en lo referente a la fabricación de armas en países como Costa Rica y la posible comercialización de armamento militar. Por el contrario, se enfocará en el artículo 21.2 del Capítulo de Excepciones del CAFTA-DR, llamado “Seguridad Esencial”, cuyo concepto no ha sido definido aún, con lo cual se caracteriza por ser ambiguo. Posteriormente a tratar de comprender el ya complejo concepto de “Seguridad Esencial”, se podrán responder varias de las interrogantes que surgen de un TLC con EE.UU.: ¿Cuál es el Interés de EE.UU. de negociar Tratados de Libre Comercio, en especial con Centroamérica? En el caso de Costa Rica, ¿para qué se negociaron precios de armas de guerra para un país sin ejército? Y en última instancia, ¿Será que la industria de la guerra busca nuevos mercados? O ¿Será que la riqueza del “libre comercio” necesita ser custodiada de unos cuantos que no se beneficiarán de él?8

8 Preguntas formuladas en el documental “Costa Rica Sociedad Anónima”.

Page 32: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

21

Sobre la Retórica Difusa: De la Seguridad Nacional a la Seguridad Esencial

La noción de “Seguridad Nacional” es parte de una gama de concepciones de carácter orwelliano, invertidas ideológicamente con el fin de justificar la implementación de políticas revisionistas por parte de una potencia a nivel mundial. De ahí que es necesario, en primer lugar, definir qué es Seguridad Nacional para comprender y tratar de definir la ambigua noción de Seguridad Esencial, presente actualmente en los Tratados de Libre Comercio. Es imperativo dudar que el concepto de seguridad significa “sentirse libre de amenazas o peligros” (Tivyev, L. citado por Aguilera, 2004: 133). Por el contrario, hay que tener presentes que “la guerra es sustituida por conceptos como “seguridad” que normaliza, naturaliza, cotidianiza, positiviza y justifica la guerra; -invierte los valores y se la emplea para suprimir la repulsión que se siente por el asesinato como fundamento ontológico. Pero

Page 33: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

22

“la verdad” es que la guerra continuó siendo el centro de los procesos internacionales” (Saxe, E. 2005:1). La noción de Seguridad Nacional ha permitido justificar la organización de regímenes no democráticos y represivos, mediante el argumento de “la existencia de una amenaza muy grave, con una naturaleza a la vez de riesgo proveniente del exterior de los países, multifacética y sin límite en el tiempo, que busca por medio de la violencia armada someter a las naciones bajo su ataque” (Aguilera, 2004:135). En la Alemania nazi, esa amenaza se reflejaba en el judaísmo y en el comunismo, en la guerra fría era el comunismo y actualmente es el terrorismo. También se sostenía que el régimen democrático era incapaz de hacerle frente a las amenazas externas e internas que atentan contra las naciones, por lo que aquellos sectores de la nación que entendían el riesgo, entre los cuales figuraban principalmente los militares, deberían de asumir la conducción total del Estado y dar una lucha en defensa de la seguridad nacional, lucha que no podría tener cuartel, y que por ello no se enmarcaba en el Estado de Derecho ni respetaba el Derecho Internacional Humanitario (Aguilera, 2004: 135).

Page 34: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

23

La seguridad nacional es una específica ideología de dominación para la cual los referentes tradicionales de la política: bien común, orden público y seguridad nacional, están determinados por los preceptos de la guerra permanente y absoluta que conduce a la militarización como instrumento privilegiado de reproducción de las normas de existencia social y, como inevitable corolario, al Estado de Excepción Permanente y al terror como mecanismo para el mantenimiento o consolidación de un gobierno (Gallardo, 1989: 3) Las doctrinas de seguridad nacional tienen como efectos, en primer lugar, la inseguridad colectiva sobre la base de la liquidación sistemática de toda búsqueda del consenso que implique a otros -la oposición- que son considerados por esta doctrina como enemigos absolutos. En segundo lugar, la desnacionalización acelerada con sus corolarios económico-sociales y culturales. La creación de gobiernos represivos eran importantes para la etapa de desarrollo neoliberal que “exigiría un Estado Fuerte, represor de los movimientos sociales, encargado de garantizar las inversiones y acelerar la acumulación” (Rouquié, 1984:17).

Page 35: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

24

Históricamente se ha entendido que “las principales amenazas a la seguridad son de naturaleza militar (el riesgo sería en contra de la integridad territorial, la soberanía y el bienestar de la población) y que corresponde al Estado (representado por el gobierno) la gestión de la defensa” (Aguilera, 2004: 134). Chomsky asevera que “las acciones agresivas y militares de todos los estados se justifican invariablemente como medidas de «defensa»” (1988:156). Sin embargo, “la seguridad es, cuando mucho, una preocupación trivial para los planificadores de la seguridad” (1988:155). Se contempla a lo largo de la historia, que detrás de la “retórica defensiva” existen políticas revisionistas de intervención y control de regiones estratégicas9. En la actualidad, “la política 9 Reacuérdese la invasión a Polonia por parte de la Alemania nazi. El argumento principal de la propaganda alemana para justificar una posible invasión a Polonia, fue la persecución polaca de las minorías alemanas. Alemania buscaba anexionarse los territorios de Danzig y del Corredor polaco pero, ante la negativa de Polonia de cederle esos territorios, provoca que la fase final de la preparación del ataque contra Polonia: El autoatentado: un miembro de las SD (Sicherheitsdienst, Servicio de Seguridad del Partido) simuló un ataque “polaco” a la emisora de radio alemana de Gleiwitz, que se completó con cadáveres (de presos del campo de concentración) en uniforme polaco (Watt, 1997 citado en González,

Page 36: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

25

internacional y de seguridad amenazan la seguridad de los Estados Unidos” –y la del mundo entero, BGH- (1988:157). De lo anterior se desprende que la “política de seguridad nacional” de EE.UU. no consiste en la seguridad misma de los EE.UU., ni la de ninguno de sus aliados, excepto, claro está, el de “asegurar un ambiente mundial favorable para la industria, comercio, agroindustria e instituciones financieras de los EE.UU.” (Chomsky, 1988:24) De ahí que “lo que es importante para la comunidad comercial, y al sistema de los negocios como un todo, es que la opción: inversión extranjera (y comercio extranjero) permanezca abierta. Para que esto adquiera un significado el sistema de empresa privada requiere, como mínimo, que los principios políticos y económicos del capitalismo prevalezcan y que queden abiertas completamente las puertas para el capital extranjero en todo momento” (1969:23). En otras palabras, para “abrir una puerta y

2005:18). Este acto llega a justificar su estrategia de guerra preventiva:, (1) de esta manera busca imponerse ante el hegemón en decadencia, Inglaterra; (2) establecer lo que sería el Reich Alemán en toda Europa y (3) crear un régimen internacional que le beneficiara (González, 2005:18).

Page 37: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

26

mantenerla abierta se requiere una vigilancia eterna y la fuerza de voluntad. Dicho de otra manera lo que se necesita es la fuerza y la persistencia, de parte de las naciones más avanzadas, para controlar la política y la economía de las naciones menos avanzadas” (1969: 23-24). Magdoff sostiene que “los medios tradicionales están aún disponibles y se les usa. Aún están entre nosotros el método de la invasión y el empleo de la fuerza militar; únicamente se han hecho anticuadas las racionalizaciones. Una flota armada que cubre todo el globo y una extensa red de bases militares pesan mucho en el resto del mundo. Se ha puesto mucha confianza en las más nuevas técnicas, quizá no completamente nuevas, pero aplicadas en escala más vasta y con mayor sofisticación que en el pasado: asistencia militar para apoyar a gobiernos “dignos de confianza” contra la revolución; ayuda económica para fortalecer un clima favorable para el capital y las importaciones extranjeras; y, un clima favorable para el capital y las importaciones extranjeras; y además la ubicua CIA” (1969:24). Definida la noción de Seguridad Nacional, debemos contextualizarla en el marco de los Tratados de Libre Comercio

Page 38: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

27

(TLC). Prácticamente todo TLC trae en las disposiciones legales, en el capítulo de excepciones generales, un artículo referente a la “Seguridad Nacional” y su fundamento se encuentra plasmado en los artículos XX y XXI del GATT. Específicamente en el artículo XXI del GATT se dice: No deberá interpretarse ninguna disposición del presente Acuerdo en el sentido de que: (…) c) impida a una parte contratante la adopción de medidas en cumplimiento de las obligaciones por ella contraídas en virtud de la Carta de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz y de la seguridad internacionales (énfasis BGH). De este artículo se desprende que, en materia de seguridad nacional, ninguna parte del tratado podrá actuar al margen de lo estipulado en la Carta de las Naciones Unidas, que debe ser entendida no sólo como el documento constituyente de la ONU, “donde se determinan los derechos y las obligaciones de los Estados Miembros, sino que codifica los principios fundamentales de las relaciones internacionales, desde la igualdad soberana de los Estados hasta la prohibición de la utilización de la fuerza en las relaciones internacionales” (ONU, 1998:3).

Page 39: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

28

En la Carta de Naciones Unidas, en lo referente a la Seguridad se expresa en su artículo 51: “Ninguna disposición de esta Carta menoscabará el derecho inmanente de legítima defensa, individual o colectiva, en caso de ataque armado contra un Miembro de las Naciones Unidas, hasta tanto que el Consejo de Seguridad haya tomado las medidas necesarias para mantener la paz y la seguridad internacionales. Las medidas tomadas por los Miembros en ejercicio del derecho de legítima defensa serán comunicadas inmediatamente al Consejo de Seguridad, y no afectarán en manera alguna la autoridad y responsabilidad del Consejo conforme a la presente Carta para ejercer en cualquier momento la acción que estime necesaria con el fin de mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales” (énfasis BGH). En otras palabras, los Estados Miembros de Naciones Unidas, debían abstenerse de utilizar la fuerza en caso de ataque armado, sin el consentimiento del Consejo de Seguridad. Así, con esa remisión directa a la Carta de las Naciones Unidas, se pretendía, al menos teóricamente, eliminar cualquier portillo legal de

Page 40: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

29

este artículo de excepciones de los Tratados de Libre Comercio. Es hasta el año 2000, en que vemos plasmado en los TLC el artículo de Seguridad Nacional. Desde el TLC entre Israel y EE.UU. en 1985, que en su artículo 7, se afirma solamente que, el “Article XX and XXI of the GATT are hereby incorporated into and made a part of this Agreement”. Prácticamente todos los Tratados de Libre Comercio, en sus artículos de excepciones generales, eran una copia fiel al artículo XXI del GATT. Sin embargo, para el 2000, el artículo deja de poseer un nombre concreto. Esto se puede constatar, por ejemplo, en el TLC entre EE.UU. y Jordania. Pese a ese cambio, aun se mantenía el contenido del artículo XXI del GATT. Si nos ubicamos temporalmente, en el año 2000, por ejemplo, se pueden contemplar hechos que van a marcar toda la política internacional. Desde 1999 un grupo de neoconservadores de la era Reagan, autoproclamados como el Proyecto para el Nuevo Siglo Americano (PNAC, por sus siglas en inglés) comienzan a tener mayor protagonismo. En el documento titulado “Rebuilding America’s Defenses: Strategy, Forces and Resources for a New Century”,

Page 41: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

30

suscrito en septiembre de 2000, se manifiesta que EE.UU. en la actualidad no tiene rival a nivel mundial y que gracias a ello EE.UU. debe preservar y extender su poderío para consolidarse en un futuro10. Así, producto de ese poder sin igual, EE.UU. debía prepararse para posibles ataques al territorio nacional. También deben tenerse presentes los “trabajos académicos” –que igualmente deben ser considerados como propaganda política para desvirtuar a los demócratas- de los neoconservadores (neocons) que en los albores de las elecciones presidenciales del 2000, enfatizaban en la necesidad de modernizar las fuerzas armadas estadounidenses. Estas, producto de los “dividendos para la paz” que ofrecía la administración Clinton, habrían entrado en decadencia y se corría el peligro de que EE.UU. no saliera victorioso ante la nueva guerra que se estaba confabulando –en realidad que ellos, los neocons, estaban confabulando-. 10 Textualmente se afirma que “what we require is a military that is strong and ready to meet both present and futures challenges; a foreign policy that boldly and purposefully promotes American principles abroad; and national leadership that accepts the United States’ global responsibilities”. En Rebuilding America’s Defenses. Presentación del PNAC.

Page 42: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

31

También en el 2000, en EE.UU., George Bush hijo, llega a la presidencia por medio de unas elecciones cuestionadas y cuyo gobierno parecía destinado al fracaso y a un pronto olvido. Los descalabros financieros que se desataron a poco de su asunción, como la quiebra de Enron (su principal contribuyente en la campaña electoral, seguido por Exxon Mobil) y el estallido de la burbuja económica de los felices 90’, no hicieron más que profundizar la situación. Sin embargo, un hecho traumático y funesto, como fue el ataque a las torres gemelas y el pentágono, la mañana del 11 de septiembre de 2001, harían variar significativamente el rumbo de los acontecimientos (Slavin, 2005:117-118). Los atentados del 11 de septiembre pueden ser considerados como el acto justificador para la política exterior imperial de Estados Unidos soñada por el PNAC. Es a partir de esos actos que se proclama el USA Patriot Act (Uniting and Strengthening America by Providing Appropriate Tools Requiered to Intercept and Obstruct Terrorism) -semejante a la Ley de Incendio del Reichtag-11 y se establece la Estrategia para la Seguridad Nacional, estrategia que se encuentra enmarcada en la Doctrina Bush, o guerra 11 Ley creada en la Alemania Nazi (1933-1945) en la cual se le confieren poderes plenipotenciarios a Hitler.

Page 43: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

32

preventiva. Se crea la Seguridad de la Patria (Homeland Security), que podría ser catalogada como la viva imagen de la Policía del Pensamiento orwelliana y la GESTAPO12, por la semejanza de sus funciones: vigilar y castigar. “En éste marco de situación el gobierno de EE.UU. busca imponer leyes anti-terrorista a la medida de sus intereses, para el control de las organizaciones y grupos que considera enemigos. Presiona a gobiernos de otros países para que las aprueben junto a leyes de control social, para que todos aquellos que no concuerdan con sus políticas, sean considerados terroristas, abiertos o encubiertos, calificando a quienes lo son y quienes pueden llegarlo a serlo”13. Para el 2003, la Administración Bush se lanza a la invasión de Irak, sin el apoyo de Naciones Unidas, actuando con ello al margen

12 Geheime Staatspolizei (policía secreta del estado): policía política del régimen nazi de Alemania, fundada en 1933 por Göring y dirigida desde 1934 por Himmler. Sus principales funciones era la de vigilar a los enemigos internos y la de posteriormente castigarlos. 13 Pérez Esquivel, A. 2005. La Ley antiterrorista y el terrorismo de Estado. En Red Voltaire, sitio web: http://www.voltairenet.org/article124430.html

Page 44: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

33

del Derecho Internacional, al cual terminó por desconocer. Resulta interesante que para el 2003, pese a que Chile rechaza la invasión a Irak, EE.UU. firma un TLC con el país suramericano. Es importante rescatar este tratado, porque en él, el artículo de excepciones de seguridad, presenta una leve variación al llegar a poseer de título: “Seguridad Esencial”. Sin embargo, el contenido del artículo, mantenía prácticamente la esencia del artículo XXI del GATT. El artículo 23.2 Seguridad Esencial del TLC EE.UU.-Chile dice: Ninguna disposición de este Tratado se interpretará en el sentido de: (b) impedir a una Parte que aplique cualquier medida que considere necesaria para el cumplimiento de sus obligaciones de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas con respecto al mantenimiento y restauración de la paz y la seguridad internacionales, o para proteger sus intereses esenciales en materia de seguridad (énfasis BGH)14. Como se puede constatar, aún en el 2003 se conservaba la importancia del 14http://ctrc.sice.oas.org/Trade/chiusa_e/chiusaind_e.asp

Page 45: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

34

cumplimiento de la Carta de Naciones Unidas. Sin embargo, para el 2004, esto cambiaría. De forma secreta se negocia un TLC entre Centroamérica, República Dominicana y EE.UU. (CAFTA-DR), característico de la “diplomacia secreta” que imperó hasta inicios del siglo XX. Vale decir que a diferencia de tratados que otros países han realizado con EE.UU., en el CAFTA-DR, más que una negociación lo que imperó fue una imposición, en la que prácticamente los países centroamericanos y República Dominicana ceden su soberanía sobre gran parte de su territorio a EE.UU. Así, en el anexo 2.1.g.III; de dicho tratado EE.UU. determina como su territorio: “Cualquier zona que se encuentre más allá de los mares territoriales de EE.UU. dentro de la cual, de conformidad con el Derecho Internacional y con su derecho interno, EE.UU. podrá ejercer derechos en lo que se refiere al fondo y al subsuelo marinos y a sus recursos naturales15” (énfasis BGH).

15 En cuanto a la desprotección del territorio marino nacional véase las afirmaciones de Guillermo Quirós en: http://www.universidadsanjuandelacruz.net/referendum.htm

Page 46: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

35

Sin embargo, es más sorprendente, por su ambigüedad, el artículo 21.2, titulado Seguridad Esencial, del CAFTA-DR. Donde se expresa: “Ninguna disposición de este Tratado se interpretará en sentido de: a) Obligar a una parte a proporcionar ni a dar acceso a información cuya divulgación considere contrarias a sus intereses esenciales en materia de seguridad; o b) Impedir que una Parte aplique medidas que considere necesarias para cumplir con sus obligaciones respecto al mantenimiento o restauración de la paz y seguridad internacional, o para proteger sus intereses esenciales en materia de seguridad (énfasis BGH). Es evidente cómo este artículo se distancia completamente de lo estipulado en el Artículo XXI del GATT. Es importante, además, la supresión del carácter vinculante a la Carta de las Naciones Unidas. Si nos apegamos a las explicaciones que dio el Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica (COMEX) para la primera ronda de negociación, en cuanto a los objetivos del capítulo de excepciones, dice: “Identificar las situaciones específicas por las cuales no se aplicarían las disposiciones del tratado en razón de existir

Page 47: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

36

motivos de interés público, seguridad nacional, balanza de pagos o medidas tributarias16”. De ello, se podría deducir, que por motivos de “Seguridad Nacional” por una de las Partes, se dejarían de aplicar las disposiciones del tratado, incluido la privacidad personal y de los datos personales en las telecomunicaciones, que se encuentran garantizadas en el TLC en el artículo 13.2.4, incisos a y b. En adición a esto debe recordarse que “tras los terribles atentados del 11 de septiembre de 2001, la lucha contra el terrorismo se ha convertido en la mejor justificación para promover la actividad Comint (Communications Intelligence, es el espionaje de las comunicaciones, BGH) por motivos de seguridad nacional (García Mostazo, 2003:21). Con ello, EE.UU., o cualquier gobierno de un Estado parte del CAFTA-DR, podrían alegar, por ejemplo, que los movimientos de oposición atentan contra la “seguridad esencial”, legitimando así persecuciones como las que se realizan en los EE.UU., al amparo del USA Patriot Act, donde, personas han sido arrestadas y juzgadas como “terroristas”, sin

16 Todos los documentos oficiales, al igual que el texto CERTIFICADO del TLC se pueden descargar del sitio web del COMEX: www.comex.go.cr

Page 48: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

37

prueba alguna en tribunales militares y posteriormente enviados a campos de concentración como Guantánamo17. Este tipo de persecuciones políticas fueron practicadas por el régimen nazi en Alemania, mediante la creación de los campos de concentración que al inicio tenían un carácter de prisión preventiva para los presos políticos, comunistas principalmente y después judíos. Actualmente, se contempla en EE.UU., las persecuciones que viven la comunidad árabe y musulmana, además de toda aquella persona que muestre indicios de oposición al gobierno de Bush. La validación de este argumento lo encontramos en El Salvador, dónde el 21 de septiembre de 2006, se aprueba por parte de la Asamblea Legislativa la “Ley Especial Contra Actos de Terrorismo”18, que presenta la misma ambigüedad que el USA Patriot Act: no hay una definición clara de terrorismo. De ahí que, uno de los puntos manifestados por los 17 Sobre el espionaje de las telecomunicaciones véase el libro de Nacho García Mostazo, “libertad vigilada. El espionaje de las comunicaciones”. 18 Para mayor información: http://boell-latinoamerica.org/download_es/Ley_Antiterrorista_El_Salvador.pdf

Page 49: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

38

defensores de Derechos Humanos en el Salvador, es que con esta ambigüedad “cualquier conducta que provoque inseguridad, intranquilidad, alarma, temor o zozobra en las personas, podría ser considerada como terrorismo”19. El Salvador es uno de los primeros países del CAFTA-DR - después de EE.UU.- en consolidar el marco jurídico-político para la represión de los movimientos sociales que se oponen a las políticas revisionistas estadounidenses para el control y la explotación de recursos estratégicos. En el contexto de esta ley anti-terrorista en El Salvador, se han creado “listas negras” por parte de la Policía Nacional Civil (PNC), “lista que es compartida con los agentes Estadounidenses que son los instructores en la Academia Internacional de Policía (ILEA) y con el Organismo de Inteligencia del Estado (OIE) en San Salvador. Esta lista es compartida con otras agencias como el FBI y con militares en la base militar de Comalapa, así como con los agentes dentro de la Embajada

19Adital. “Ley provoca rechazo”. 26 de septiembre de 2006. En el sitio web:http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=24606

Page 50: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

39

estadounidense en la Colonia Santa Elena; en esta misma lista se encuentran jóvenes estudiantes de organizaciones de la Universidad Nacional y líderes de derechos humanos, así como del sector religioso, campesino y obrero”20. Otro elemento, para tomar en cuenta, es que la ambigüedad del término “Seguridad Esencial” es de tal magnitud, que no existe definición alguna, salvo como software contra virus. Fuera del campo de la informática, no existe tal cosa. De ahí que producto de esa ambigüedad, una Parte, en realidad la única parte que tiene la capacidad de realizar tales acciones, es decir EE.UU., puede alegar a que Costa Rica, al proteger los recursos marinos, atenta contra la “Seguridad Esencial” estadounidense, al no permitirle la explotación de las reservas de hidratos de metano, y por ello, se apoderará de ellas por medio de la fuerza militar. Esto puede parecer ciencia ficción, pero la mayoría de las incursiones militares estadounidenses más allá de la

20 Flores, F. Aplicarán ley anti-terrorista a vendedores ambulantes en El Salvador. 4 de junio de 2007. En el sitio-Web: http://chichicaste.blogcindario.com/2007/06/00405-aplicaran-ley-antiterrorista-a-vendedores-ambulantes-en-el-salvador.html

Page 51: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

40

retórica, ocultan un interés específico: el control de recursos estratégicos. También en virtud de sus “obligaciones respecto al mantenimiento o restauración de la paz y seguridad internacional, o para proteger sus intereses esenciales en materia de seguridad”, ninguna parte del tratado podrá oponerse a las incursiones militares que emprenda EE.UU. en cualquier parte del mundo. En un informe comparativo realizado por servicios técnicos para la Asamblea Legislativa de Costa Rica, se concluye, erróneamente, que, las definiciones presentes en el texto del CAFTA-DR, en específico el capítulo de Excepciones, son similares a los Tratados de Libre Comercio con Chile y Canadá. Es desacertada dicha comparación, debido a que, en lo referente a la Seguridad Esencial presente en el CAFTA-DR, se presenta una definición totalmente ambigua que excluye, como se ha demostrado anteriormente, las obligaciones contraídas en la Carta de Naciones Unidas, elemento que sí se encuentra estipulado en los tratados de Chile y Canadá, en los cuales, los artículos de Seguridad Nacional no presentan la ambigüedad presente en el CAFTA-DR, y, por

Page 52: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

41

el contrario, son especificas las situaciones a las que son aplicables el artículo21. Aventurándome en la definición de Seguridad Esencial, de acuerdo a la ya definida Seguridad Nacional, podría afirmar que, Seguridad Esencial, es el derecho inalienable o exclusivo de EE.UU. del control y explotación de recursos estratégicos, a través de sus empresas transnacionales, y protegidas por sus ejércitos, que le permitan a EE.UU. sostenerse como centro de poder en el sistema internacional. De ahí que, Seguridad Esencial no debe ser comprendida como el proceso de securitización mediante el cual se buscaba la adaptación y el control de las situaciones de vulnerabilidad producto de la “interdependencia” que caracteriza al sistema internacional. Por el contrario, debe ser entendida como la potenciación de esas vulnerabilidades con el fin de llevar a cabo el proyecto imperial estadounidense, produciendo con ello un retorno al realismo maquiavélico o Realpolitik, en cuanto a que el fin justifica los medios.

21 Para consultar este informe comparativo para la Asamblea Legislativa de Costa Rica, véase el sitio web: http://www.asamblea.go.cr/servicios_tecnicos/w_dst/contenido/investigaciones/mcafta/matriz_tlc/21.pdf

Page 53: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

42

Seguridad Esencial engloba, por tanto, las nociones de seguridad nacional, alimentaria, energética, sanitaria, económica, política, comercial, financiera, entre otros; no para librar a EE.UU. de las amenazas que se generan en el sistema internacional, sino para mantener a EE.UU. en el centro del poder de la red imperialista, eliminando a cualquier otro adversario o retador hegemónico y convertir al mundo en el área de dominación de EE.UU. Un claro ejemplo de lo antes citado, es el dilema actual en cuanto al enfrentamiento entre seguridad energética y seguridad alimentaria en relación a la producción de etanol. Se ha sostenido que “el cuestionamiento primigenio de orden ético a este plan -Plan Twenty in Ten, anunciado por el presidente Bush, BGH-, lo constituye el hecho de que no esté destinado a modificar el patrón de consumo energético de los EE.UU., sino todo lo contrario, no es mas que una búsqueda de nuevas opciones que le aseguren su perpetuación, en este caso, con la sustitución de la quema de combustibles fósiles por la quema de biocombustibles producidos en países latinoamericanos de gobiernos “amigos” de los EE.UU. Ello explica el origen de muchos otros cuestionamientos en torno a la viabilidad ecológica, económica y social del plan,

Page 54: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

43

particularmente para los países más pobres de América Latina llamados a sostener el plan estadounidense ante su incapacidad material para hacerlo”22. En el campo económico-social el efecto se encontraría “en el encarecimiento de alimentos, en primer lugar porque el destino del maíz sembrado no es la industria alimentaria sino las plantas de etanol. Esto producirá un encarecimiento no solamente del maíz como

22 Etanol: ¿panacea económica y ecológica? Editorial publicado en la revista Puentes Vol. 8. N. 2. mayo 2007. http://www.ictsd.org/monthly/puentes. El editorial muestra como en “Algunos datos suficientemente preocupantes dan cuenta del sostenido incremento en los precios que experimentaran por ejemplo el maíz: un 20% para el 2010 y un 41% para el 2020. Semillas oleaginosas como la soya, la colza y el girasol: un 26 por ciento para el 2010 y un 76 por ciento para el 2020 y el trigo un 11% para el 2010 y un 30% para el 2020. Dichas situaciones ya empiezan a experimentarse en algunos países, como en el caso de México que debió acudir al Acuerdo para Estabilizar el Precio de la Tortilla, alimento base de la dieta del mexicano desde hace milenios, que se ha visto encarecido ante un panorama inédito y no previsto para las autoridades mexicanas, que además, para marzo del 2008, enfrentaran la total liberalización del mercado del maíz en virtud del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Otro país que desde ya se esta viendo sorprendido por los altos precios del maíz, es Nicaragua, cuyos productores de pollo están viendo encarecidos sus insumos para el engorde de los animales”.

Page 55: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

44

producto de consumo final, sino también de todos aquellos productos alimenticios que lo utilizan como insumo, tal vendría a ser el caso de la carne de pollo o cerdo”. Con ello, “por garantizar la seguridad energética de los EE.UU. se estaría atentando contra la seguridad alimentaria de los países latinoamericanos” (Ídem, énfasis BGH). Es a través del portillo legal que abre la noción de Seguridad Esencial que EE.UU. “no sólo debe asegurar el acceso a esas reservas del exterior; también deben dar pasos para que las entregas a Estados Unidos no se vean impedidas por guerras, revoluciones o desórdenes civiles. Estos imperativos gobernarán la política del país hacia todas las regiones de importancia en cuanto a suministro energético, en particular el golfo Pérsico, la cuenca del mar Caspio, África y América Latina” (Klare, 2002:2). No sería de sorprender que amparados en la cláusula de Seguridad Esencial, las grandes corporaciones estadounidenses no sólo encuentren un mecanismo para la protección militar de sus intereses y subsidiarias en la región, sino también la posibilidad de recurrir al espionaje de las comunicaciones para obtener fines económicos.

Page 56: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

45

Es importante traer a colación a la Oficina de Enlace de Inteligencia, creada por la Agencia de Seguridad Nacional (NSA por sus siglas en inglés), la CIA y el Departamento de Comercio de EE.UU. Esta oficina “instituyó un mecanismo formal por el que podía utilizarse la información obtenida por la NSA en apoyo de los intereses económicos y comerciales de EE.UU.” (García Mostazo, 2003: 141) Una de las empresas estadounidenses beneficiarias de este tipo de actividad es Raytheon Corporation. Gracias a la intercepción de llamadas telefónicas, por parte de la NSA, entre la firma francesa Thomson-CSF y el Gobierno de Brasil en 1994 concerniente al SIVAM, sistema de vigilancia por satélite con un valor de 1.300 millones de dólares para la selva tropical amazónica, sin embargo, el contrato se le adjudicó a Raytheon. Esta empresa además “presta servicios de ingeniería y mantenimiento a la estación de interceptación de satélites “Echelon” que tiene la NSA en Sugar Grove” (García Mostazo, 2003: 142). La fama de Raytheon23 se encuentra en el campo de la

23 Raytheon también se caracteriza por actos de corrupción, como los descritos en la sitio web http://www.corpwatch.org/article.php?list=type&type=13 donde se destaca que “The company has paid millions of

Page 57: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

46

fabricación de misiles, de los que sobresalen los Tomahawk y los Patriot. Además para la invasión a Irak fue la creadora de las GBU-28, mejor conocidas como “Bunkerbuster”, dotadas de cabezas mejoradas BLU-113 capaces de penetrar varios metros de hormigón armado. La BLU-113 es la cabeza “perforadora” convencional más poderosa jamás creada. Es importante tener presente que las GBU-28 pueden ser también equipadas con las B61-11 que es la “versión nuclear” de las BLU-113. Este tipo de armas que pasan como “convencionales”, debido a la ambigüedad de las categorizaciones, son en realidad armas

dollars in fines for illegal activities. In October 1994, Raytheon paid $4 million to settle government charges that it had inflated the cost of a $71.5 million radar contract. In October 1993, Raytheon paid out $3.7 million to settle U.S. government charges that it had inflated the cost of Patriot missiles. The year before the company paid out $2.75 million for overpricing missile test equipment. In March 1990, Raytheon pleaded guilty in federal court to Judge Albert Bryan, Jr. in Virginia for illegally obtaining secret Air Force budget and planning documents. The company paid a million dollars in fines. In October 1987, the Justice Department signed on to a $36 million lawsuit originally filed by a former Raytheon employee, which alleged that Raytheon submitted false claims for work done on missiles”. De ahí que no sería de extrañar que Raytheon posea algún vínculo con los gobiernos centroamericanos.

Page 58: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

47

nucleares que cínicamente el Pentágono califica como “de baja radiación”. Se caracterizan por ser elaboradas de minerales de uranio empobrecido. Resulta interesante, que Raytheon posea ya representación en Costa Rica, y que, además, esté planeando la compra de terrenos en Paquera, para instalar un plantel24. Es importante tener presente que, en las listas de desgravación arancelaria de Costa Rica en el CAFTA-DR, se incluyan “minerales de uranio y sus concentrados” (folio 935); Uranio enriquecido en U 235 y sus compuestos” (folio 941). Retornando a la cláusula de Seguridad Esencial en el CAFTA-DR, no deja de sorprender el que en un tratado “comercial” se encuentre estipulado -o al menos se abra un portillo- el espionaje o demás actividades clandestinas. Esto se constata en el folio 2554 del tratado, en la lista de desgravación arancelaria de EE.UU. que expresa: “A solicitud del Departamento de Estado: artículos de ciudadanos de países extranjeros para presentación del Presidente o Vicepresidente de EE.UU.” (98070050) y “grabados, impresiones fotográficas o películas expuestas, cintas de video, publicaciones

24 Véase “Altos Ejecutivos de la industria militar fundaron empresa en Costa Rica desde 1998” en www.informa-tico.com. edición # 120. 9/10/06

Page 59: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

48

gubernamentales en “micromedia” para uso de cualquier agencia gubernamental de EE.UU.” (98080010). Entiéndase por “cualquier agencia gubernamental de EE.UU.”, a la NSA, la CIA y al FBI, entre otras. Podría enmarcarse en la cláusula de Seguridad Esencial la gran cantidad de armas y demás artículos para fines militares estipulados en las listas de desgravación arancelaria del tratado. Las armas estipuladas van desde “lanzacohetes, lanzallamas, lanzagranadas, lanzatorpedos y lanzadores similares” (folio 1057) hasta “tanques y demás vehículos blindados de guerra, incluso con su armamento” (folio 1050) y “navíos de guerra” (folio 1051). Esta gran cantidad de armas servirán para sostener en el poder a los regimenes satélites de EE.UU. en la región, con la excusa de contrarrestar la amenaza terrorista25 así como para controlar la expansión del populismo.

25 Palabra sumamente ambigua, utilizada y abusada según lo considere conveniente Washington, en otras ocasiones he explicado la inversión ideológica que sufre el terrorismo. En el caso costarricense, por ejemplo, la catalogación de terrorista es aplicada tácitamente por el gobierno de Arias y los medios de comunicación principalmente a los estudiantes universitarios, movimiento que ha sido criminalizado por el régimen de los Arias. Véase mi “inversión ideológica de la lucha contra el terrorismo” capítulo que forma parte de

Page 60: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

49

Por todo lo anterior, Seguridad Esencial podría catalogarse como la internacionalización del USA Patriot Act y con ello los poderes plenipotenciarios del poder ejecutivo estadounidense. En última instancia, La Seguridad Esencial es Pax Americana26. Y esta Pax Imperii es semejante, a “la Roma cuando Tácito exclamó: «Roban, hacen carnicerías y a eso lo llaman imperio. Y cuando crean una desolación, a eso lo llaman pax romana27»”.

“Religión, Terror y Globalización: Esencia del Imperialismo”. http://leavingwonderland.blogspot.com. 26 Es decir, la paz en el mundo promovida y asegurada por la diplomacia y los ejércitos de EE.UU. Con ello decir paz mundial equivale a decir Pax Americana, porque según los neoconservadores sin la concurrencia de EE.UU. no es posible la paz (Soriano; Mora, 2005: 31). Y se debe recordar que esa paz mundial promovida por los EE.UU., es de carácter orwelliano, es decir “la guerra es la paz”. De una esencia fuertemente maniquea, la pax americana es el “están con nosotros o en nuestra contra”. 27 Citado en John Saxe-Fernández, 2006: 260.

Page 61: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

50

Page 62: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

51

La Geopolítica de los Tratados de Libre Comercio

Para comprender la intencionalidad de los TLC desde una perspectiva geopolítica, se puede utilizar como marco referencial la teoría de la Grand Area y su referente histórico las Grossräume (grandes áreas). La noción de las Grossräume se encuentra en la teoría nacional-socialista de la Grossraumwirtschaft, expuesta por Karl Haushoffer, contemplaba que la era de los Estado-nación, como unidad económica, ya había pasado, y que estos debían reemplazarse por la idea de las grandes áreas (Grossräume) que presentaran una cierta unidad geográfica y económica (Saxe, J, 2001:169). Sin embargo, lo que se pretendía con dicha teoría era la creación de “bloques económicos” o “áreas de influencia” en torno a Estados industrializados, desde los cuales dichos Estados, podrían aprovechar las materias primas y los recursos de sus bloques respectivos. Y como fin ulterior estos bloques

Page 63: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

52

llegarían a constituirse como Lebensraum28 (espacio vital) de los estados de capitalismo monopólicos o imperialistas. Desde esta teoría se concebía que dichas potencias dominantes de las Grossräume, poseían un Raumsinn (sentido de espacialidad) es decir, para garantizar su “Seguridad Nacional” podían expandirse en todo el bloque que les correspondía. Si la 28 Planteado por Ratzel al considerar al Estado como un organismo vivo que necesita de recursos para sobrevivir, posteriormente desarrollado por Haushoffer. El espacio vital es un territorio suficientemente grande y vario en su estructura económica para que los grupos humanos que en él conviven tengan la posibilidad —siempre que trabajen sistemáticamente en colaboración y provecho recíprocos— de realizar una intensa producción de gran envergadura, una moderna división del trabajo y el intercambio de bienes y capitales precisos; es decir, lo necesario para que puedan llegar a un nivel de vida propio del siglo XX, logrando la independencia más completa posible frente a la política económica de los grandes capitalismos o de otros espacios vitales grandes, acaparadores de las materias primas. El espacio vital es un territorio suficientemente grande y dotado de energías, víveres y materias primas asequibles en todo momento y con seguridad, para preservar a los pueblos integrantes de vivir como “criaturas” inertes, sujetas a cualquier gran potencia de hegemonía marítima o estar expuestos a una muerte segura. Cada uno de los espacios vitales hoy existentes ha sido construido por una fuerte potencia directora, propugnadora del mismo tanto en lo “interno” como en lo “externo”.

Page 64: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

53

potencia dominante no se expandía, era muestra de debilidad, y pronto se vería amenazada por otra potencia que buscaba una mayor acumulación de poder. En última instancia ese Raumsinn producía que las potencias dominantes desarrollaran políticas revisionistas en sus respectivas áreas de dominación o “irradiación” (Ausstrahlung), con ello, podían deponer gobiernos opositores y colocar (o simplemente apoyar) gobiernos títeres. Claro ejemplo de lo anterior podría ser el gobierno de Vichy29, en Francia, implantado por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial, y actualmente las dictaduras “fascistas simpáticas”30 de Oscar Arias en Costa Rica;

29 Régimen instaurado en Francia, de carácter colaboracionista, establecido en julio de 1940, producto del armisticio franco-alemán. De este documento, “se decidió que los alemanes ocuparían los territorios situados al norte del río Loira y la costa atlántica hasta la frontera con España. Lo cual suponía que el 55% del territorio francés (incluido París) pasaría a ser zona ocupada, pero seguiría existiendo un Estado francés que mantendría la administración de las colonias”. Tomado de Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2003. 30 Se caracterizan por ser gobiernos “electos” por una minoría, prácticamente colocados en el poder, por EE.UU., en el caso de Costa Rica, Oscar Arias da un golpe técnico de Estado al buscar su reelección. Las elecciones presentan irregularidades evidentes que los órganos encargados de la transparencia electoral no

Page 65: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

54

Felipe Calderón en México; Alan García en Perú; y Álvaro Uribe en Colombia, por citar unos casos. Con la teoría de la Grossraumwirtschaft “los economistas alemanes apuntaban a la estrecha interconexión transnacional de infraestructuras, instalaciones y redes productivas, energéticas, tecnológicas y comerciales que abrazaban una vasta área geográfica y hacían mutuamente dependientes a las diversas zonas que formaban parte de esa área geográfica31”. Claro está que toda esa

atienden (el caso de México y Costa Rica, son buenos ejemplos). Por estas razones los catalogo como “Dictaduras Democráticas”: juego de palabras de carácter orwelliano, por el cual trato de explicar la diferencia entre la realidad y la retórica demagógica de gobernantes como Oscar Arias, en cuyos discursos la paz y la democracia son simples fachadas. Se caracterizan por ser neoliberales, y desde el inicio de su gestión desarrollan estados policiales –reacuérdese los pactos con las empresas de seguridad privada, y el especial énfasis que le da la administración Arias a las fuerzas policiales, por ende, si cuando el neoliberalismo se militariza se convierte en neofascismo, considero que cuando el neoliberalismo llega a un estado policial (anterior al militar) se convierte en un fascismo simpático. Véase mi “El Puño visible del Mercado. Neoliberalismo y Guerra en América Latina”, http://leavingwonderland.blogspot.com. 31 Tomado de Campderrich, R. El Derecho, Política Orden Internacional en la obra de Carl Schmitt:

Page 66: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

55

interconexión se dirigía hacia el centro metropolitano. Como antecedente histórico, vale la pena tener presente que la doctrina de seguridad nacional que se promulgó en América Latina, representó para los EE.UU., su Raumsinn, la posibilidad de expandirse sobre todo el continente para contener al comunismo, que había penetrado su Lebensraum mediante los movimientos revolucionarios que surgieron en América Latina. Una mayor injerencia de la Unión Soviética (URSS) en América habría significado una disminución de los recursos explotados por los EE.UU. lo que podría haber ocasionado su colapso. Es importante recordar que en Haushofer el determinismo geográfico se hallaba complementado por un determinismo racial, de ahí que “no todos los pueblos tienen la misma capacidad para dominar el espacio y explotar sus cualidades en beneficio propio. Esa capacidad se encontraba en Haushofer racialmente determinada y justificaba la posición subordinada de unos pueblos respecto de otros pueblos” (Campderrich, 256). Como se verá más adelante, este determinismo racial se encuentra plasmado en los discursos de los http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UB/AVAILABLE/TDX-0731106-103240//RCB_TESIS.pdf p. 270

Page 67: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

56

ideólogos estadounidenses para la estrategia de control en el continente americano. Cabe rescatar otro de los elementos que determinan la teoría de la Grossräume, y es la concepción haushofferiana del Mitteleuropa, popularizada por Friedrich Naumann en 1915, y que denotaba con esta palabra la creación de un superestado federado que abarcaría Europa central y en el cual el peso decisivo lo ostentaría el II Reich. En Haushofer Mitteleuropa se identificaba con el área de control directo de Alemania en Europa central y oriental, cuyos contornos fueron variando según las circunstancias políticas” (Campderrich, Loc. Cit). De ahí que la aplicación de la teoría de las Grossräume por parte de los EE.UU., tiene como objetivo la consolidación de lo que podríamos llamar Mittelamerika, es decir, el área de dominación directa estadounidense en el continente americano, formada por América Central y el Caribe, principalmente. Área que se encuentra “amenazada” por el surgimiento de retadores hegemónicos regionales, como es el caso de Brasil y por la expansión de movimientos populistas como en el caso de Venezuela, Bolivia y Ecuador.

Page 68: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

57

En cuanto a la Grand Area estadounidense, surge de un estudio realizado por el Council on Foreign Relations en la década de los treinta, cuyo objetivo era el “determinar si EE.UU. podría lograr un alto nivel de autosuficiencia mercantil y en el área de las materias primas, sin necesidad de recurrir al Imperio Británico, al hemisferio occidental o Asia” (Saxe, J. 2006:56). La conclusión a la que llegó el estudio fue que “el hemisferio, de Alaska a la Patagonia, debía unificarse con otro bloque, una propuesta que sugiere una modificación y ampliación del área sobre la que la Doctrina Monroe ejercía su jurisdicción o zona de influencia”, con ello, apunta Saxe-Fernández, “la Grand Area desde la cual EE.UU. podría lograr un nivel de autosuficiencia mayor que el de Alemania en la Europa Continental, indispensable para proyectar un nuevo orden internacional en el periodo posbélico, incluía al Imperio Británico y al Lejano Oriente” (2006:57). Es importante la influencia que tendrá la Grand Area sobre las conceptualizaciones de la Seguridad Nacional en EE.UU. Al final de la Segunda Guerra Mundial, en la noción de seguridad nacional se incluyó: la importancia de “una esfera de influencia estratégica dentro

Page 69: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

58

del hemisferio occidental (del cual otros poderes, especialmente europeos, iban a ser excluidos y donde la «influencia estratégica» incluye el control económico); la dominación de los océanos Atlántico y Pacífico; un sistema extenso de bases remotas para agrandar la frontera estratégica y proyectar el poder norteamericano; un sistema aún más extenso de derechos de tránsito para facilitar la conversión de aeropuertos comerciales al uso militar; el acceso a los recursos y los mercados de la mayor parte de Eurasia, la negación de estos recursos a un presunto enemigo y el mantenimiento de la superioridad nuclear” (Leffler, M. citado en Chomsky, 1988:38). Del primer punto de esa conceptualización de seguridad nacional de la Guerra Fría -que actualmente no ha variado en lo más mínimo- , se contempla ya la iniciativa para la creación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). James Petras afirma que el ALCA “es una extensión del neoliberalismo hacia una dominación política y no solo económica, porque no se trata únicamente de bajar las barreras arancelarias, puesto que muchos países ya lo hicieron, sino que es también la continuidad de las políticas de privatización” (Petras, 2004:61)..

Page 70: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

59

Entonces el ALCA –continúa Petras-, “no es más que el traslado del centro de decisión a Miami, desde donde EE.UU. va a dictar las condiciones de comercio, de privatización de los servicios públicos y las condiciones para la producción. En consecuencia, esta transferencia también significa que los gobiernos de América Latina no tienen función económica. De esta manera el ALCA terminará copando las funciones estatales, consolidará un poder político cuyo objetivo es la exclusión de Europa y Japón como rompedores de EE.UU., marginando también a los productores de América Latina, absorbiendo además los servicios de salud y educación que quedan en manos de los gobiernos nacionales de los países de esta región y como si esto fuera poco, está la posibilidad de utilizar los ejércitos latinoamericanos más allá de las fronteras –como los gurkas en los famosos ejércitos de Inglaterra-. Ello además posibilitaría el reclutamiento de soldados de Suramérica a partir de de los conflictos mundiales para ponerlos a hacer trabajo bélico” (Petras, Loc. Cit). Considero al ALCA como la mejor representación práctica de la Grand Area y de la Grossraumwirtschaft, debido a que “el ALCA está hecho para maximizar la parte de EE.UU.

Page 71: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

60

en los mercados y en los recursos latinoamericanos. Ha sido elaborado para crear una “Fortaleza América” contra la competencia euro-asiática, y maximizar la extracción de beneficios para financiar la creciente crisis en EE.UU.” (Petras, 2004:83). Sin embargo, se debe recordar que pese a que el ALCA no llegó a consolidarse como tal, los EE.UU. aún conservan la intención de crear esa “Fortaleza América”, ello lo están realizando a través de TLC con diferentes países de la región32. En cuanto al dominio de los océanos Atlántico y Pacífico, es EE.UU., la potencia que tiene la mayor capacidad de despliegue en estos océanos lo que ha permitido la movilización hacia casi cualquier punto sobre la Tierra, en especial hacia el Medio Oriente, además de la vigilancia constante que realiza a lo largo del continente americano, creando con ello una especie de escudo continental. Cabe recordar, además, los ejercicios militares conjuntos que realiza con otros Estados, con el pretexto de “funciones sociales” de los militares y entrenamiento a los ejércitos locales.

32 También lo realiza a través de los Tratados de Inversión Bilateral (BIT, por sus siglas en inglés), como es el caso de Uruguay, con el que no puede firmar un Tratado de Libre Comercio debido a que ese país pertenece al MERCOSUR.

Page 72: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

61

El tercer punto es importante en cuanto a que, en el caso América Latina, dentro de la estrategia imperial de EE.UU. encontramos desde la implantación de bases militares y la realización de ejercicios conjuntos y navales hasta el “complejo Plan Colombia”. Chalmers Johnson afirma que “en otra época, se podía establecer la extensión del imperialismo contando sus colonias. La versión estadounidenses de la colonia es la Base militar y si observamos los cambios en la política mundial de Bases, podemos aprender mucho en relación con la expansión de nuestras “huellas” imperiales y el militarismo que crece con ellas”33. En cuanto a los ejercicios militares, Carlos Ernesto Motto afirma que “el Comando Sur de EE.UU. organiza anualmente varios de estos operativos (Nuevos Horizontes y UNITAS) y su realización se concentra en la primera mitad del año, territorialmente tienden a concentrarse en América Central y el Caribe. Estos operativos son llevados adelante por miembros de las Guardias Nacionales de los EE.UU. por unidades médicas y por batallones de ingenieros de Marines, la Armada o la Fuerza Aérea en conjunto con fuerzas del país 33 El imperio Mundial: 737 bases militares estadounidenses. Tomado de www.rebelion.org

Page 73: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

62

anfitrión, suelen ocupar a centenares y hasta miles de efectivos y durar hasta un cuatrimestre completo34. Prácticamente los objetivos fundamentales de estos operativos, son vigilar a los movimientos sociales, “ablandar” a los pueblos en donde se lleva a cabo, y el cumplimiento de funciones geoestratégicas como la protección de las zonas de interés estadounidense. Sin ahondar en el cuarto punto, es importante recordar que la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), es parte de las ramificaciones defensivas del Pentágono, y que muchas de sus investigaciones pertenecen al campo militar. Las investigaciones realizadas por la NASA en territorio costarricense, pueden ser entendidas como de reconocimiento territorial y de los recursos estratégicos que se encuentran en el territorio nacional. Con ello, la utilización del aeropuerto Juan Santamaría por parte de la NASA, podría ser visto como de carácter militar. El quinto punto, es de gran importancia porque permitirá comprender la función geoestratégica de los TLC, en cuanto a la apropiación y control de recursos estratégicos 34 Motto, Ibid.

Page 74: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

63

en el Grand Area -reitero, hemisferio occidental, antiguo imperio británico y Asia-, y para el posicionamiento estratégico para posibles intervenciones militares. Para esto, me enfocaré en distintos TLC que ha firmado EE.UU. a nivel mundial, explicando su importancia geoestratégica y de sus recursos naturales35. Recuérdese que todos los tratados poseen en el capítulo de excepciones, la cláusula de “Seguridad Nacional” y en tratados más recientes “Seguridad Esencial”, que por su ambigüedad abre portillos legales que pueden ser utilizados para las proyecciones militares estadounidenses.

35 Los TLC que se utilizarán para esta investigación serán: en el caso de América, se encuentran el TLCAN en 1994 (Canadá, EE.UU., México); el CAFTA-DR en 2004 (Centroamérica, EE.UU. y República Dominicana); TLC EE.UU.-Panamá en 2007; TLC EE.UU.-Colombia en 2007; TLC EE.UU.-Perú en 2007; y TLC EE.UU.-Chile en 2003. En Medio Oriente: TLC EE.UU.-Israel en 1985; TLC EE.UU.-Jordania en 2000; TLC EE.UU.-Bahrein en 2004; TLC EE.UU.-Omán en 2005; TLC EE.UU.-EAU en 2005; TLC EE.UU.-Marruecos en 2004. En Asia Oriental, TLC EE.UU.-Singapur en 2003; TLC EE.UU.-Corea del Sur en 2007; TLC EE.UU.-Taiwán (proyecto); TLC EE.UU.-Australia en 2004.

Page 75: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

64

América Agotado el anexionismo territorial como

medio de consolidar un proyecto nacional que giró alrededor del principio de la especulación con la tierra en su primera fase, afirma John Saxe, EE.UU. ingresa prácticamente desde la Guerra Civil (1861-1865) a una etapa de construcción de una “esfera de influencia” hemisférica utilizando instrumentos de proyección económica (Inversiones, el “anexionismo comercial”, manejos de empréstitos, etc.) con un constante apoyo de sus fuerzas de proyección militar naval y terrestre en México, Centroamérica y el Caribe (1900-1910) y posteriormente en América del Sur (1920-1930) (Saxe, J. 2006:45). Es necesario entender que las políticas estadounidenses al pretender el control absoluto del continente, no pueden permitir la existencia de procesos o elementos que escapen de su control, pues, el continente funciona como plataforma para sus incursiones militares, enfrentamiento con otras potencias, y sus proyecciones globales. La utilización de un puño visible del mercado se contempla a lo largo de la historia intervencionista estadounidense en América Latina. En 1786, Thomas Jefferson describió a

Page 76: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

65

EE.UU. como “el nido, desde el cual, toda América, norte y sur, va a ser poblada”. “Está bien, continuó Jefferson, que el continente permanezca en manos de la corona española hasta que nuestra población esté lo suficientemente adelantada para ganárselo, pedazo a pedazo” (citado por Chomsky, 1988:29). Mientras formulaba el concepto que condujo a la Doctrina Monroe, John Quincy Adams describía al continente americano como “nuestro propio dominio”; “el continente de Norteamérica”, “esta es la ley de naturaleza” (1988:29). A inicios del siglo XX, el entonces presidente de EE.UU., Woodrow Wilson, padre del idealismo político, esbozaba, con esa esencia pacifista por la que la historia lo recuerda, “nuestro peculiar deber es enseñar a los pueblos coloniales el orden, el auto control y la disciplina y el hábito de la ley y la obediencia”. Sin embargo en la práctica, a lo que hacía referencia era a “la obediencia a nuestro derecho de robarles y explotarlos” (1988:29-30). Continuando con los referentes históricos presentados por Chomsky, resultan interesantes las afirmaciones del Secretario de

Page 77: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

66

Estado de la administración Wilson, Robert Lansing, sobre la Doctrina Monroe: “En defensa de la Doctrina Monroe, los EE.UU. se guían por sus propios intereses. La integridad de las otras naciones americanas es un incidente y no un fin. Aunque esto puede parecer basado sólo en el egoísmo, el autor de la Doctrina no tenía ningún ideal más alto o generoso cuando hizo la declaración” (1988:31. énfasis BGH). Posteriormente, “al amparo de la campaña propagandística del “Buen Vecino”, silenciosa pero sistemáticamente, Roosevelt giró instrucciones para el establecimiento y desarrollo de mayores vínculos militares bilaterales con los países latinoamericanos, sentando las bases sobre las que se desplegaría el poderío militar de EE.UU. hacia Latinoamérica durante la Guerra Fría” (Saxe, J. 2006:48). En 1950, George Kennan apuntaba, en una sesión informativa para embajadores en América Latina, que “una de las preocupaciones principales de la política exterior estadounidense debía ser la protección de nuestras materias primas, en un plano más amplio, de los recursos materiales y humanos que son nuestros por derecho legítimo. Para proteger nuestros recursos, debemos combatir

Page 78: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

67

una herejía peligrosa que, tal como señaló la inteligencia norteamericana, estaba proliferando en América Latina: la amplia aceptación de la idea de que el gobierno tiene la responsabilidad directa del bienestar del pueblo” (citado en Chomsky, 1988:34). En casos más recientes, en los “acuerdos de libre comercio” que EE.UU. ha realizado en la región latinoamericana, como el Área de Seguridad y Prosperidad de América del Norte (ASPAN), donde “el gobierno de Bush insiste en actuar por el lado de la oferta, ya sea desregulando áreas ecológicas protegidas en el Ártico, imponiendo, con la excusa de la guerra contra el terrorismo, esquemas leoninos como el de la Alianza (ASPAN, BGH), centrados en la extracción de combustibles fósiles de México y Canadá, o bien utilizando de manera directa la fuerza militar para lograr el acceso y control de yacimientos gigantes –por ejemplo en Irak, y según Rumsfeld, en Venezuela-, todo ello sin mayor esfuerzo por el ahorro y la eficiencia, especialmente en el área de transporte” (Saxe, J; 2006:159). Para John Saxe Fernández, la Alianza “es la más reciente expresión de esa aspiración imperialista de agregar al manejo comercial, financiero y de inversión la sombrilla de la

Page 79: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

68

seguridad. El TLCAN (Tratado Libre Comercio de América del Norte) es mucho más que un mero asunto comercial. La metástasis del TLCAN rápidamente se trasladó del comercio a otros de sus objetivos centrales: el dominio irrestricto sobre la Inversión Extranjera Directa (IED), la estrategia monetaria, la instauración de candados al nivel de seguridad nacional y el manejo, administración y usufructo del espacio geográfico mexicano y sus vastos recursos humanos, minerales y combustibles fósiles” (Saxe, J. 2006:179) En América Central, cabe recordar que EE.UU. “ha enfocado sus propuestas diplomáticas y las actividades militares en la región, en especial con dos iniciativas: por una parte la creación de una brigada de despliegue rápido multinacional centroamericana36 y por otra una armada multinacional caribeña. Tras la firma del CAFTA-DR, en octubre del mismo año, el entonces Secretario de Defensa de EE.UU., Rumsfeld, presidió la conferencia "Seguridad y Oportunidad Económica" en Florida, en la que propuso la constitución de una fuerza centroamericana permanente de 700 efectivos, como correlato a los acuerdos económicos, que permitiese superar los riesgos

36 Tomado del artículo de Motto, “Ejercicios militares de EUA en República Dominicana. Un eslabón más de la cadena imperial”. www.geopolitica.ws

Page 80: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

69

a la seguridad en la región y afianzar los negocios. En este sentido la Conferencia de Fuerzas Armadas Centroamericanas (CFAC) ha avanzado en la conformación de Batallón de Infantería formado por tropas de El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Y en el caso caribeño esta iniciativa llamada Amistad Duradera se encuentra en una primera fase de implementación apuntando a “la interoperabilidad en mando, control, comunicaciones e inteligencia (de) Jamaica, República Dominicana, Panamá y las Bahamas”37. Resulta importante rescatar las afirmaciones de Rumsfeld, pues expresan las intenciones estadounidenses en la región “los asuntos de seguridad siguen teniendo prioridad máxima en el hemisferio, durante recientes viajes a América Latina, los funcionarios de la región le reiteraron su preocupación ante las amenazas que plantean 'las pandillas violentas, los traficantes de drogas, los contrabandistas de drogas, los secuestradores de rehenes y los terroristas'. Con frecuencia, los funcionarios mencionaron la necesidad de extender el imperio de la ley, particularmente en áreas

37 Motto, Loc. Cit.

Page 81: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

70

geográficamente remotas, para combatir las actividades ilícitas”38. Esa “necesidad de extender el imperio de la ley”, sólo puede enmarcarse en la noción de “Seguridad Esencial”. Con ello, el mecanismo que se aplicará para contrarrestar esas “amenazas” será mediante la entrada en vigencia del USA Patriot Act en los países latinoamericanos, siendo uno de los aspectos más preocupantes la criminalización y posterior persecución que se lleguen a dar de los movimientos sociales. En la Estrategia de Seguridad Nacional del 2006, el gobierno Bush, sostiene fervientemente esa “necesidad de extender el imperio de la ley” cuando señala que "nuestra estrategia para el hemisferio empieza con profundizar nuestras relaciones claves con Canadá y México, con base en valores compartidos y políticas cooperativas que pueden ser extendidas por todo el hemisferio39.

38Rumsfeld aplaude reformas democráticas en América Latina En: http://usinfo.state.gov/esp/Archive/2005/May/06-578816.html. énfasis BGH. 39Brooks, D. Bush los vecinos mas cercanos deben ser estables, por seguridad de EE.UU. En La Jornada. 17 de marzo de 2006 en: http://www.jornada.unam.mx/2006/03/17/032n1mun.php. En el texto de la Estrategia se lee: “These principles guide our relations within our own Hemisphere, the

Page 82: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

71

Magdoff sostiene que “los países latinoamericanos pequeños que producen utilidades relativamente escasas son importantes para la política general de los EE.UU. porque es importante el control sobre toda la América Latina. Dentro de este contexto el control y la influencia son necesarios, no solamente para impedir la expropiación del capital norteamericano y para inmunizar al país contra la revolución social, sino hasta porque su voto en la ONU o la OEA es importante para el plan general de dominación de los EE.UU.” (1969:17). Para lograr la alineación centroamericana a los intereses geoestratégicos estadounidenses, Washington frontline of defense of American national security. Our goal remains a hemisphere fully democratic, bound together by good will, security cooperation, and the opportunity for all our citizens to prosper. Tyrants and those who would follow them belong to a different era and must not be allowed to reverse the progress of the last two decades. Countries in the Hemisphere must be helped to the path of sustained political and economic development. The deceptive appeal of anti-free market populism must not be allowed to erode political freedoms and trap the Hemisphere’s poorest in cycles of poverty. If America’s nearest neighbors are not secure and stable, then Americans will be less secure”. Es importante tener presente la política de contención al populismo que ha surgido en América del Sur.

Page 83: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

72

se ha encargado de colocar en el poder gobiernos con fuertes tendencias dictatoriales al mejor estilo del gobierno colaboracionista de Vichy, como ha sucedido en Costa Rica. Por ello “no es extraña la «alineación» de los gobiernos del CAFTA-DR a los proyectos estadounidenses, y su obsecuencia y permisividad en acciones de “seguridad nacional” como la instalación de bases militares en la región, el apoyo en la “lucha contra el terrorismo”, inclusive, el acompañamiento en la ocupación de Irak con envío de tropas centroamericanas y dominicanas, aunque en la actualidad, solo el gobierno salvadoreño mantiene presencia militar en aquel país”40. En cuanto a la apropiación de recursos estratégicos, América Latina es, como se mencionó anteriormente, de vital importancia para EE.UU. México posee recursos minerales como plata, carbón, hierro, oro, cobre, plomo, azufre, mercurio y zinc. Reservas abundantes de petróleo y gas natural, con algunos de los depósitos más grandes del mundo localizados cerca de la bahía de Campeche. Y por último, la gran riqueza en biodiversidad que

40 Moreno, R. “Transnacionales, TLC y Seguridad Nacional”: http://www.bilaterals.org/article.php3?id_article=1627&var_recherche=seguridad%2Besencial&lang=es

Page 84: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

73

caracteriza a todo el continente. En el caso Centroamericano, existen yacimientos de minerales como oro, plata, plomo cinc, cobre, hierro, gas natural, hidratos de metano -de la cual Costa Rica posee grandes reservas a nivel mundial-, níquel, petróleo y bauxita. Para la apropiación y extracción de los recursos estratégicos centroamericanos se han desarrollado planes de “integración” de infraestructura como es caso del Plan Puebla-Panamá (PPP) y el Corredor Biológico Mesoamericano (CBM), que forman también parte de la estrategia imperial de EE.UU. El PPP tiene varios componentes. “el primero es un intento del capital estadounidense de controlar la Cuenca del Pacífico mediante corredores interoceánicos, para tener acceso al mercado asiático. Este plan neoeconómico incluye la expulsión de millones de campesinos de sus tierras para emplearlos en las industrias que serán creadas en el paso de estos corredores, sobre todo maquiladores, donde se ensamblará mercancía estadounidense (…) que transitará velozmente entre los centros dinámicos de la economía mundial” (Tablada; Hernández, 2003:48). De acuerdo con Carlos Tablada y Gladys Hernández, “el objetivo fundamental de todas las inversiones es conectar en un 85% la

Page 85: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

74

infraestructura por carretera –y otras vías- al mercado estadounidense llamado el “Corredor Estratégico”, desde la ciudad de Matamoros en la frontera con los Estados Unidos, en el Estado de Tamaulipas, pasando por el litoral del Golfo de México y cruzando los Estados de Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Todo esto, continúan los autores, facilitaría la prospección geológica, inversión y explotación por parte de las transnacionales estadounidenses, de los ricos yacimientos de petróleo, gas, agua y biodiversidad de esta región” (Tablada; Hernández, 2003:49). En el caso del CBM, que en 2001, es reconocido por el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como parte del PPP, se caracteriza por asentarse “en una zona estratégica para la apropiación de la biodiversidad latinoamericana”. En cuanto a los recursos energéticos en esta región, debe hacerse notar que por la parte de México es la zona de donde “se extrae más del 90% de la producción petrolera mexicana, y también allí se encuentra la mayor parte de la capacidad de generación eléctrica del país”. Igualmente que “todos los países centroamericanos involucrados en este Corredor Biológico tienen reservas petroleras probadas. El plan mejorará el control sobre las

Page 86: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

75

mismas, e incluye la construcción de una serie de gasoductos, como el gasoducto Mesoamericano” (Tablada; Hernández, 2003:50). Barahona apunta que “más allá del diseño original del PPP, ya se anuncia que seguirá avanzando hacia el sur, en la medida en que el megamercado también avance. Un personaje que siempre ha interpretado con fidelidad los designios estadounidenses, el presidente colombiano Álvaro Uribe, en enero del 2004 expresaba lo siguiente: “Queremos una total integración de Colombia al Plan Puebla Panamá. Eso empezaría con la línea de interconexión eléctrica entre Colombia y Panamá, cuyos primeros estudios nos entregarán en el mes de abril y el segundo proyecto sería la construcción del gasoducto con la expectativa de que no solamente una Colombia con Panamá, sino también con Venezuela. Es necesario unir el continente desde EE.UU. hasta la Patagonia”. Interpretando a Uribe, continua Barahona, bastará con cambiar el significado de la última “P” del PPP, para que se transforme en Plan Puebla Patagonia” (Barahona, 2004: 428-429, énfasis del autor). Este Plan Puebla Patagonia se está llevando a cabo a través de la Iniciativa para la

Page 87: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

76

Integración de la Infraestructura de la Región Suramericana (IIRSA). Este proyecto surge de una propuesta del BID, la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Fondo para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA). Debemos tener presente que se recurre al IIRSA producto del estancamiento del ALCA, y que de este modo el IIRSA es un instrumento importante de este proyecto de “libre comercio”. El BID y la CAF presentaron la iniciativa en el año 2000 en la Reunión de Presidentes de América del Sur en Brasilia. IIRSA se presenta como una iniciativa multinacional, multisectorial y que abarca diferentes disciplinas o tipos de infraestructura. También oficialmente se dice que habrá mecanismos de coordinación entre los gobiernos, las instituciones financieras multilaterales (léase el BID, la CAF, el FONPLATA, etc.) y el sector privado. Su principal objetivo: la explotación de recursos naturales de los lugares más recónditos a partir de corredores de desarrollo los cuales también pueden ser visto como corredores de infraestructura. Es perfectamente presumible que este plan o instrumento genere un aumento de la deuda de los países latinoamericanos con el fin de

Page 88: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

77

beneficiar la extracción a las grandes transnacionales de los recursos naturales. Es importante destacar que, afirma David Álvarez Dieppa, el “IIRSA no centra sus esfuerzos en un eje en específico, en cambio, si no, va hacia varios pedazos, como construyendo el mapa de un gran rompecabezas”. Todos los proyectos vienen aparejados de un fuerte impacto ambiental, el principal –según Álvarez Dieppa- es la hidrovía que unirá los ríos Orinoco, Amazonas y el Plata, el cual puede ser viabilizado como una salida al Caribe de los recursos naturales -incluyendo el agua- e introducirla hacia EE.UU. por la cuenca del Mississippi. Por todo lo antes mencionado, no resulta válido creer en ese “romanticismo neoliberal trasnochado” en el que cae la derecha costarricense, como es el caso de Eduardo Ulibarri, quien con su “análisis reposado” concluye que, “tanto por su carácter comercial, como por sus demás implicaciones, el TLC puede ser un instrumento de desarrollo, estabilidad, mayor justicia y bienestar en el área” (2004: 404). Ni los TLC ni el PPP junto al CBM sumado al IIRSA, pueden ser interpretados como mecanismos de

Page 89: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

78

integración, y muy por el contrario, recuerdan más a un Anschluss (anexión) continental al mejor estilo nacionalsocialista. Es de vital importancia tener presente el factor geoestratégico de un TLC con América Central y República Dominicana en cuanto a que se crea en la región una especie de “zona tapón” con el objetivo de contener los movimientos populistas suramericanos. El énfasis de la presión se ejerce sobre Venezuela, país que prácticamente se encuentra rodeado por los aliados de EE.UU. encontrándose vigilado desde República Dominicana y por el patrullaje realizado por EE.UU. con la excusa de la “lucha antidrogas”. Por su carácter de puente que une a las dos Américas, desde Centroamérica se custodia el canal de Panamá, lo cual sirve como base para refuerzos del Plan Colombia y para las proyecciones militares sobre Venezuela. Se puede contemplar también una especie de triángulo o “zona de dominación” en toda la Cuenca del Caribe, desde Florida (sede del Comando Sur) hasta República Dominicana, abarcando la región caribeña de México y toda Centroamérica. En el caso de Colombia el Plan Colombia cumple una estrategia “dominó”. Este

Page 90: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

79

plan “implica primero, la derrota de la guerrilla, luego, rodear y presionar a Venezuela y Ecuador antes de moverse hacia el aumento de la desestabilización interna. El objetivo estratégico es lograr la reconsolidación del poder en el norte de Sudamérica, asegurarse acceso irrestricto al petróleo y aplicar la ideología de “no existe alternativas a la globalización” en el resto de América Latina” (Petras, 2004:187)41. “Washington considera la guerrilla y los movimientos populares en Colombia como la principal amenaza a su “imperio” en América Latina. Una victoria -afirma Petras- de las fuerzas populares en Colombia establecería un sistema socioeconómico alternativo al modelo neoliberal dirigido por EE.UU. Además alentaría a los países vecinos a romper con la tutela de EE.UU., demostrando que la lucha de masas puede vencer al imperio. Colombia tiene petróleo, gas, agricultura e industria en un país de 40 millones de habitantes –una capacidad suficiente para resistir las presiones económicas de EE.UU.-. Finalmente, una 41 Petras afirma que “la creencia de que el poder de EE.UU. es intocable, de que sus dictados están más allá del alcance del Estado-Nación (que la retórica de la globalización fortalece), ha sido un factor fundamental en el fortalecimiento del dominio material de EE.UU. (explotación económica, construcción de bases militares, etc.) (2004:187)

Page 91: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

80

alianza colombiano-venezolana-cubana sería una fuerza económica-política-militar formidable, capaz de resistir la agresión imperial y ayudar a otros países en la región que quieran moverse hacia la transformación social” (Petras, 2004:86). Por su posición geográfica, Colombia es de gran importancia para las proyecciones de EE.UU. sobre la Amazonia, región rica en biodiversidad y recursos acuíferos. También desde Colombia se vigila a Venezuela y sus proyecciones en la región andina, además de que junto a Perú han prácticamente aislado a Ecuador, que bajo el gobierno de Correa ha negado la renovación del convenio para la base militar de Manta, pieza clave para el Plan Colombia. En lo que respecta a Perú, como se menciona anteriormente, conjuntamente con Colombia, ha aislado prácticamente a Ecuador de otros países con gobiernos caracterizados por una tendencia populista. Perú se caracteriza por poseer yacimientos de petróleo, cobre, plata, hierro, oro, plomo y zinc, además de contar con una región amazónica rica en biodiversidad. Por ello, la cláusula de “Seguridad Esencial” que se encuentra en los TLC de EE.UU. con Perú y Colombia permite la apropiación de sus respectivas regiones

Page 92: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

81

amazónicas con miras a la Amazonia brasileña. Sin embargo, Perú, es de gran importancia para las proyecciones estadounidenses sobre el altiplano boliviano, que, de acuerdo a la teoría geopolítica de MacKinder, vendría a ser el Heartland o “zona del corazón” de América del Sur. Con ello, si se controla el altiplano boliviano, se puede controlar todo América del Sur, y como ya EE.UU. controla América del Norte y Central -en su conjunto el World Island o “isla mundial” de acuerdo con MacKinder- se podrá controlar al mundo. .Reitero, el dominio de la plataforma continental americana, le garantiza a los EE.UU. las incursiones militares, enfrentamiento con otras potencias y sus proyecciones mundiales para la consolidación del Grand Area42. Tras la descripción geoestratégica realizada, señalando la ubicación de los TLC realizados por EE.UU. en el continente americano, puede observarse una línea que va desde Alaska, pasando por Canadá, el mismo

42 Sobre la teoría de MacKinder y la geoestrategia en el continente americano, en especial la región latinoamericana, es desarrollada extensamente y con mayor profundidad por Eduardo Saxe Fernández en el marco de su proyecto Geoestrategia Latinoamericana, 2007.

Page 93: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

82

EE.UU., México, Centroamérica, el Caribe, Colombia, Perú y Chile. Se debe sumar, además, el Tratado Bilateral de Inversión con Uruguay. Esta línea representa prácticamente un “cordón sanitario” que busca contener el movimiento populista suramericano, además de poseer funciones de vigilancia contra Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador, Brasil y Argentina, países que ante una posible agresión estadounidense, planifican en función de resistir y rechazar las intervenciones estadounidenses (Saxe Fernández, 2007) el mencionado “cordón sanitario” se regiría por el propósito de controlar la Amazonia, y con ella, el acuífero Guaraní, una de las mayores reservas de agua potable del mundo; las reservas petrolíferas del Orinoco en Venezuela, la industria del gas natural en Bolivia, los yacimientos de hidratos de metano que posee Costa Rica, que posee más de 200 mil kilómetros llenos de hidratos, que en un futuro próximo sustituirá al petróleo y al carbón como combustible43. 43 Sobre los hidratos de metano, y la desprotección que se le da al territorio marino costarricense, es relevante la investigación del oceanógrafo Guillermo Quirós, en el sitio web: http://www.universidadsanjuandelacruz.net/referendum.htm y links relacionados. Es importante también los estudios realizados por EE.UU. sobre los recursos costarricenses, en:

Page 94: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

83

Medio Oriente Siguiendo el mismo método de ubicación geográfica de los TLC realizados por EE.UU. para contemplar sus proyecciones estratégicas, encontramos en el Medio Oriente, varios países, entre ellos Israel, Bahrein, Jordania, Marruecos, Oman, y Emiratos Árabes Unidos, además de la iniciativa para la consolidación del Área de Libre Comercio del Medio Oriente (MEFTA, por sus siglas en inglés) para el 201344. En el caso de Israel está situado en la costa oriental del mar mediterráneo limitando al

http://publications.iodp.org/scientific_prospectus/301T/301TSP.PDF 44 Son relevantes las afirmaciones de Robert Portman, sucedor de Robert Zoellick, como representante comercial de los EE.UU.; quien afirmó con relación al MEFTA: “The MEFTA countries are incredibly important so I do not want to the diminish the importance of a Bahrain [FTA] or an Oman [FTA] where we have real export opportunities, but also we have a larger interest in political stability and the promotion of prosperity and democracy in an important region. So our FTAs are not always strictly commercially based. Sometimes there are larger issues”. Citado en Evenett, S; Meier, M. 2006. An interim assessment of the u.s. trade policy of "competitive liberalization". http://www.evenett.com/working/EvenettCompetitiveLiberalization13Sept2005.pdf

Page 95: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

84

norte con el Líbano, al noreste con Siria, al este con Jordania y al suroeste con Egipto. Se extiende, en su parte más meridional, hasta el golfo de Aqaba, parte del mar Rojo. Israel posee yacimientos de minerales como el cobre, hierro, fosfato, manganeso, granito, mármol, mica, feldespatos, yeso, arcilla. Posee, además depósitos de petróleo y gas natural. Israel es de importancia para los EE.UU., porque “mientras continúe el enfrentamiento militar -Israel-Palestina, BGH-, Israel será totalmente dependiente de los EE.UU., y por lo tanto, un estado altamente militarizado, con tecnología avanzada, que sirve a los intereses estratégicos de los EE.UU., como gendarme del Medio Oriente, disponible en tanto “Estado mercenario”, para cumplir las misiones estadounidenses” (1988:149). Con ello, “desde principios de los años sesenta, los planificadores estadounidenses consideran a Israel cada vez más como una «pieza estratégica» que sirve como barrera al «nacionalismo radical árabe»” (1988:148-149). De ahí que Israel sea una pieza clave dentro de la estrategia estadounidense para el control de los recursos de Irán, como lo fue en el caso de Afganistán e Irak.

Page 96: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

85

También se encuentra el Reino de Bahrein. Estado insular ubicado al suroeste de Asia, se encuentra constituido por un archipiélago al sur del Golfo Pérsico, entre la península de Qatar al este y la costa de Arabia Saudita al oeste. Posee yacimientos petrolíferos y reservas de agua. Por su parte, los Emiratos Árabes Unidos (EAU), se localizan a lo largo de la costa central de la península Arábiga, limitando al norte con Qatar y el golfo Pérsico, al este con el golfo de Omán y al sur y oeste, con Arabia Saudita. Entre los recursos estratégicos de los EAU están sus ricos yacimientos de petróleo y gas natural situados en la parte suroriental de la península Arábiga. Omán limita al norte con el golfo de Omán, al este y al sur con el mar Arábigo, al suroeste con Yemen, al oeste con el desierto de Rub al-Jali, que prácticamente se caracteriza por ser la frontera con Arabia Saudita, al noroeste con los Emiratos Árabes Unidos. Debe tenerse presente que pertenece a Omán la península de Masadam, ubicada en territorio de los Emiratos Árabes Unidos, que controla el paso por el estrecho de Ormuz, de gran importancia estratégica, donde se unen el golfo Pérsico y el golfo de Omán. Su principal recurso es el petróleo.

Page 97: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

86

Jordania, situado al suroeste de Asia, limita al norte con Siria, al este con Irak y Arabia Saudita al igual que al sur, también en el sur limita con el golfo de Aqaba y al oeste con Israel. Sus principales recursos son potasa y fosfato. De vital importancia para la invasión a Irak. En el caso de Marruecos, situado al norte de África en la región del Magreb -de gran importancia estratégica en la región por sus recursos hídricos-, limita al norte con el mar Mediterráneo, zona estratégica por encontrarse allí el estrecho de Gibraltar; limita al este y sureste con Argelia, al sur con el Sahara Occidental y al oeste con el océano Atlántico. Se puede contemplar cómo al negociar TLC con estos países, EE.UU. prácticamente ha cercado a Irán siendo importante la ubicación estratégica de Bahrein, EAU y Omán, que se encuentran cruzando el golfo Pérsico, frente a las costas iraníes. Omán es de gran valor estratégico, en cuanto al control del estrecho de Ormuz. Como se apuntó anteriormente, Israel tiene la importancia de una “pieza estratégica” para los intereses estadounidenses en la región. Cabe recalcar la importancia de doblegar a Irán, en cuanto al control de sus recursos petrolíferos y para el establecimiento del oleoducto BTC (Bakú, Tbilisi y Ceylan), a cargo del British Petroleum

Page 98: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

87

(BP), que transportaría petróleo desde el mar Caspio hasta el mar Mediterráneo. Asia Oriental En este extremo de Asia, encontramos países como Singapur, Corea del Sur, Taiwán, y por su cercanía con la región, Australia. Singapur se ubica en el sureste de Asia, al extremo meridional de la península de Malaca, de importancia estratégica por el estrecho del mismo nombre. Limita al Norte con Malasia, divididos por el estrecho de Johor; en el sur limita con el archipiélago de Riau, en Indonesia, separados por el estrecho de Singapur; que une al océano Índico, en el oeste, con el mar de la China meridional, al este. Por su parte, Corea del Sur, se encuentra ubicado al noreste de Asia, limita al norte con Corea del Norte, al este con el mar del Japón; al sureste y sur con el estrecho de Corea, que lo separa de Japón, y al oeste con el mar Amarillo. Posee yacimientos de carbón (antracita), hierro y grafito, oro, plata, cobre, plomo, tungsteno, cinc y uranio. Taiwán, se encuentra separada de la China continental por el estrecho de Taiwán,

Page 99: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

88

limita al norte con el mar de la China Oriental, al este con el océano Pacífico y al sur con el mar de la China Meridional. Posee yacimientos de carbón, oro, plata, cobre, mármol y gas natural. Dentro de la proyección estadounidense en Asia Oriental, se percibe a Taiwán como una puerta de entrada a la región, además de la simbiosis entre el capital norteamericano y la tecnología taiwanesa con el propósito de consolidar a las empresas estadounidenses en la región. En el marco del proyecto para un Tratado de Libre Comercio con Taiwán planteado por el Project for a New American Century (PNAC) se muestra a Taiwán como el mejor ejemplo de la democracia implantada gracias a EE.UU. y con ella la apertura de mercados, además de que se afirma que Taiwán puede servir de ejemplo para las intenciones estadounidenses en la China continental45 45 En el documento del PNAC elaborado por Greg Mastel se afirma que “Taiwan is a strong demonstration case that the U.S. prescription of democracy and free markets can succeed. The very existence of a thriving Taiwan is a powerful example for other countries and a possible model for reform in mainland China”. En Greg Mastel. Project Paper a US-Taiwan Free Trade Agreement. P. 11. www.newamericancentury.org

Page 100: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

89

Australia se ubica al sureste de Asia, entre los océanos Índico, al oeste y sur, y Pacífico, al este. Limita con varios mares de los grandes océanos ya citados, al noroeste se extiende el mar de Timor, al norte el mar de Arafura y el estrecho de Torres, al noreste el mar del Coral y al sureste el mar de Tasmania. Posee yacimientos de bauxita, carbón butiminoso, hierro, níquel, oro, plomo, zinc, plata, lignito, petróleo, gas natural, además posee una de las mayores reservas del mundo de uranio y de fácil extracción. Después de localizar a los países con los que EE.UU. ha suscrito un TLC en Asia Oriental, se hace evidente como ha rodeado prácticamente a China, con la posibilidad de controlar los pasos estratégicos como el estrecho de Malaca, entre otros. De gran importancia es la posición de Taiwán que se ubica frente a las costas chinas, de ahí la importancia de que Taiwán se mantenga como “provincia rebelde”. También se debe tomar en cuenta el papel de Japón como “pieza estratégica” para EE.UU. como aliado para contener a China y vigilar a Rusia en su extremo asiático (Vladivostock). En ese sentido es de interés hacer notar la decisión del Primer Ministro

Page 101: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

90

japonés Shinzo Abe de restablecer las Fuerzas Armadas japonesas, prohibidas por la constitución, intención alentada desde Washington y que sugestivamente ya se planteaba cuando Japón decide apoyar la lucha contra el terrorismo y la invasión militar a Irak46. Con ello, se puede percibir un retorno al Japón nacionalista de la Segunda Guerra Mundial y su importancia de “pieza estratégica” dentro de la teoría de la Grossraumwirtschaft en la que Japón controlaba la “esfera de coprosperidad del Este Asiático”. Otras regiones Es importante tener presente la estrategia de contención contra Rusia, por ejemplo, elaborada por EE.UU. a través de Tratados Bilaterales de Inversión (BIT, por sus siglas en inglés) con varias Repúblicas ex soviéticas como es el caso de Albania, Bulgaria, Croacia, estos al sureste de Europa; República Checa, Europa Central; Estonia, al Noreste de Europa; Georgia, en la región transcaucásica de Asia Occidental; entre otros. Con ello se logra rodear prácticamente a Rusia tanto en su extremo europeo como en el asiático, vigilado por Japón.

46 Sobre la militarización de Japón, Ramonet, I. 2006. Nuevo Japón. En Le Monde Diplomatique edición colombiana. Año V. número 51. noviembre 2006.

Page 102: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

91

También es importante tomar en cuenta que EE.UU. ha instado a las repúblicas ex soviéticas a unirse a la Organización del Tratado de Atlántico Norte (OTAN), lo cual, es percibido por Rusia como una amenaza a su seguridad nacional que se manifiesta en los intentos de otros Estados tanto de resistir al fortalecimiento de Rusia como uno de los centros de influencia en el mundo multipolar, al igual que de impedirle realizar sus intereses nacionales y debilitar sus posiciones en Europa, Oriente Próximo, Transcáucaso, Asia Central y en la región Asiático-Pacífica47.

47 Doctrina de Seguridad Nacional. 2000. http://russiatoday-es.strana.ru/security/defence/3706.html

Page 103: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

92

Page 104: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

93

El Nuevo Orden Jurídico Internacional

Los atentados del 11 de septiembre de 2001 no sólo marcan el inicio de una nueva era dominada por la Realpolitik48, sino también, el fin de una era de incertidumbre donde el estudio de las relaciones internacionales estuvo dominada por teorías como el neorrealismo, neoliberalismo y el globalismo49 48 "Política de la realidad", es la política exterior basada en intereses prácticos más que en la teoría o la ética. 49 “El neoliberalismo se ubica como una reflexión desde un capitalismo de mercado puro, y de régimen republicano (...) al mismo tiempo, dentro del capitalismo, el neoliberalismo representa una posición que tiende a no aceptar premisas o postulados histórico-sociales, afirmando más bien que el mercado es una entidad de la naturaleza, que funciona de forma natural, y que pertenece, por ejemplo, con la familia monogámica patriarcal, a formas heredadas biogenéticamente en el desarrollo de la humanidad y en tal sentido igual a como funciona un grupo animal social, o procesos bioquímicos o astronómicos” (Saxe, E. 1999: 91). “La globalización denotaría un conjunto de procesos de renovada internacionalización del capital a finales del siglo XX. El globalismo, a su vez, sería una interpretación sesgada de esa globalización, que pone de relieve únicamente sus aspectos positivos, y que la considera como

Page 105: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

94

y por ende del fenómeno de su estudio, mejor conocido como la globalización. El recurso a la Realpolitik se contempla en declaraciones como las del analista Robert Kaplan, días después de los atentados del 11 de septiembre de 2001. “Ya no podemos darnos el lujo del comportamiento honorable en política exterior, ahora que la presunción de seguridad nacional ya no existe… la necesidad de mantener el poder y la seguridad deben venir primero. Nuestros valores vendrán después” (citado por Bosoer, 2005:95).Ese mundo de las maravillas económicas que tanto defienden los idealistas económicos, ha dejado ya de existir, si es que alguna vez existió. Después de los atentados del 11 de Septiembre de 2001, culmina la globalización. Lo que se desarrolló en la década de los noventa, fue el imperialismo suave, es decir, la tendencia por la cual se trata de “influir”

inevitable e incontrolable, y como solución a todos los problemas de la humanidad” (...) “Tanto el neoliberalismo como el globalismo se definen como constructos ideacionales excluyentes de todo otro constructo, se puede no encontrar alternativas, y en tal caso la lógica interna del neoliberalismo y del globalismo tenderá a hacer que se consideren no solamente como marcos interpretativos últimos (o primeros según se quiera), sino también como consecuentes e incontrastables” (1999: 155).

Page 106: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

95

(dominar, controlar) por medio de mecanismos como la cultura y el comercio50 a otros Estados. Y, aunque sea ejecutada por mecanismos suaves, su objetivo es el mismo que aquél del imperialismo duro o militar: la conquista de territorios y recursos para la metrópoli. Globalización fue el nombre con el cual se pretendió ocultar, normalizar, naturalizar, justificar y suavizar esa dominación. Tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 en EE.UU. y el 7 de octubre de 2001 –inicio de la ofensiva militar estadounidense contra el “Tercer Mundo”- se puede encontrar la transición del imperialismo

50 El imperialismo suave estaría formado por el imperialismo cultural el cual “no pretende la conquista de un territorio o el control de la vida económica, sino el control de las mentes de las personas como herramienta para la modificación de las relaciones de poder entre dos naciones” (Morgenthau, 1986: 86); y por el imperialismo económico el cual “resulta no tan directo y por lo general no tan eficaz como el militar. Tendencia a romper el statu quo para modificar las relaciones de poder entre la potencia imperialista y las otras naciones, realizarlo no mediante conquistas territoriales sino a través de dominio económico. Si una nación no puede o no desea conquistar territorios a los efectos de establecer su dominio puede lograr el mismo fin ejerciendo su dominio sobre quienes dominan su territorio” (Morgenthau, 1986: 84-85)

Page 107: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

96

suave al duro, impregnado por el neomercantilismo51 y un cristianismo apocalíptico. Según Bosoer, “tras el fatídico 11-s 2001, el presidente Bush terminó de compenetrarse con esta visión de que había que “sacar la guerra afuera”, adaptar el establishment militar a los nuevos tipos de amenazas y desplegar “urbi et orbi” el poderío estadounidense amenazado por la entropía sistémica” (2005:95). Esta transición se corrobora en el paso de una agenda internacional económica, de cooperación y de supremacía del Derecho Internacional, que imperó en la década de los noventa, a una agenda dominada por el campo militar. Esto no quiere decir, de acuerdo con Ceceña, “que el mercado desaparezca como

51 James Petras afirma que “el concepto de imperialismo neoliberal no es válido. Estamos en una transición ya consumada del neoliberalismo al imperialismo neomercantilista, donde EE.UU. quiere monopolizar a América Latina a partir del ALCA –y demás acuerdos comerciales, BGH-, propuesta sumamente neomercantilista, para profundizar su penetración en América Latina y proteger sus propios mercados, industrias, agricultura; que no es competitiva, ni con América Latina, ni con Europa o Asia” (Petras, 2004:50).

Page 108: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

97

disciplinador, quiere decir que la dimensión militar se sobrepone al mercado desplazándolo de su carácter de eje ordenador, que la visión del mundo adopta un contenido particularmente militarizado, y que es a partir de la visión militar que la totalidad no sólo se reordena sino que cobra un nuevo sentido”52. Así, todo cambia su contenido: las reuniones bilaterales y/o multilaterales llegan a poseer cláusulas militares; la economía pasa a ser economía de guerra, las fluctuaciones en las finanzas van a estar determinadas por las tensiones bélicas que se gestan en diferentes regiones del mundo; la formación de alianzas tienen un propósito estratégico, quedando en un bando, la formación de una coalición que le permitirá al ya decadente hegemón consolidarse como imperio universal mientras que en el otro bando, la concreción de bloques de contención imperial. En cuanto a la deslegitimación por parte de EE.UU., de las bases del Derecho Internacional (DI), no se pretende, por el momento, socavar la totalidad de las normas jurídicas internacionales, en especial aquellas que legitiman o que puedan ser utilizadas para el cumplimiento de su “destino imperial”. Ello se 52 Ceceña, A. “los paradigmas de la militarización en América Latina”. En www.geopolitica.ws

Page 109: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

98

muestra en “una de las características más notorias de la política hegemónica de los EE.UU. es la de contornear aquellas instituciones internacionales que no endosan sus posiciones” (Pérez-Prat. 2005: 165). No puede afirmarse, sostiene Pérez-Prat, “que EE.UU. pretenda desconocer por principio el DI, sí en cambio que practica una aproximación hegemónica que se caracteriza por su presencia por el DI como una materia prima que puede ser construida y moldeada de acuerdo con sus cambiantes opciones políticas” (2005:169). Sin embargo, para EE.UU. el actual sistema internacional, ya no permite sus aspiraciones imperialistas, por lo tanto hay que prescindir de él. Richard Perle, uno de los más influyentes neoconservadores (neocon) de EE.UU., afirmó que “solo nos quedan las coaliciones de los países dispuestos a intervenir, debemos reconocer que son, a falta de algo mejor, la mayor esperanza de ese nuevo orden mundial, y la verdadera alternativa a la anarquía del lamentable fracaso de la ONU” (citado por Bosoer, 2005: 96. énfasis BGH). Fracaso, no desde el punto de vista de “impedir la invasión a Irak” para mantener la

Page 110: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

99

paz y seguridad internacional, según su carta constitutiva, sino, desde el punto de vista pragmático y militarista de los neocons estadounidenses: no haber apoyado, o al menos legitimado la invasión. Realizando una revisión histórica, este pragmatismo militarista de no reconocimiento del Derecho Internacional, fue utilizado, también por la Alemania nazi contra la Sociedad de Naciones, organismo que “lesionaba” los intereses alemanes por no legitimar la expansión al Lebensraum que “pertenecía” a Alemania. Expansión “necesaria” y considerada como “legítima defensa” por Alemania, para la protección del pueblo alemán. El Pacto de Munich, en el que se le dio posibilidad a Hitler de apoderarse de los Sudetes, región de la entonces Checoslovaquia que limita con Alemania, sería un gesto, Hitler percibiría como una debilidad de la Comunidad Internacional y como una oportunidad para retar a Gran Bretaña a la hegemonía mundial. De manera equivalente, la luz verde dada por Naciones Unidas para que EE.UU. atacase a Afganistán en “legítima defensa”, fue percibido como un signo de debilidad y sometimiento a los designios de Washington, y con ello, la oportunidad de retar al actual hegemón en

Page 111: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

100

decadencia que paradójicamente son los mismos EE.UU., para consolidar una nueva red imperialista mundial53. En este sentido debe recordarse que a diferencia del viejo imperialismo europeo en los albores de la edad moderna, el nuevo imperialismo se caracterizó por: un cambio en el énfasis central de la rivalidad en el modelado del mundo a la lucha por impedir la contracción del sistema imperialista; el nuevo rol de los EE.UU. como organizador y líder del sistema imperialista mundial; y el surgimiento de una tecnología cuyo carácter es internacional (Magdoff, 1969: 48). Este nuevo imperialismo surge tras la revolución rusa. Esto porque “antes de la segunda guerra mundial los rasgos principales eran la expansión del imperialismo hasta cubrir el globo y los conflictos entre potencias por la redistribución de territorio y esferas de influencia. Después de la revolución rusa se introdujo un nuevo elemento en la lucha competitiva: el impulso de reconquistar la parte del mundo que se había desligado del sistema imperialista y la necesidad de impedir que otros

53 Sobre esta paradoja de reto al hegemón a través de la guerra preventiva, véase mi “Sobre la Guerra Preventiva”. Documento de Estudio # 26. Heredia: ERI-UNA.

Page 112: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

101

abandonaran la red del imperialismo (Magdoff, Loc. Cit.). Sin embargo, esta red imperialista entrará en crisis. Tras la crisis petrolera de los años setenta, la hegemonía estadounidense y con ella la red imperialista que giraba en torno a ella comenzó a declinar. Las actuales guerras llevadas a cabo por EE.UU. tienen como propósito la apropiación de los recursos estratégicos, el reforzamiento de la red imperialista con una tendencia jerárquica más vertical que le permita, a EE.UU., superar sus crisis de poder y con ello consolidarse como un imperio mundial. Es aquí donde entra en juego un nuevo contractualismo. Para sostener la hegemonía estadounidense, se debe ya sea crear una nueva red imperialista mundial o al menos revitalizarla, por que con ella se establecería un nuevo orden jurídico internacional. Para ello se recurre a la doctrina schmittiana de un nuevo orden internacional. Con esto se pretende, consolidar un sistema donde la guerra sea posible. Este nuevo sistema, socavando la llamada “globalización”, se conformaría por el surgimiento de grandes espacios

Page 113: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

102

(Grossräume), y con ello, un nuevo orden político-jurídico internacional. De acuerdo con Schmitt, “el orden internacional puede ser concebido como una peculiar ordenación del espacio en el sentido de una cierta distribución del espacio terrestre entre entidades jurídico-políticas distintas. La Tierra se puede hallar repartida entre unidades políticas de idéntica o diferente naturaleza, mayores o menores, o puede, en pura hipótesis, ser abarcada por una única entidad global” (Campderrich, 261). En este sentido, apunta Campderrich, “la dimensión de la “revolución espacial” schmittiana se refiere justamente al surgimiento de una nueva distribución y organización políticas del espacio en el sentido que acabamos de indicar. Los grandes espacios son, según Schmitt, la nueva forma de distribución y organización políticas del espacio terrestre” (Íbidem) Sin embargo, Schmitt se enfoca más en otra dimensión de la “revolución espacial”: “El cambio del campo semántico (...) consiste en que el campo semántico matemáticocientífico-natural-neutral unido hasta ahora al concepto de espacio es abandonado. En lugar de una dimensión vacía, en la cual se mueven objetos corporales, aparece un espacio interrelacionado de desarrollo, como

Page 114: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

103

corresponde a un Reich lleno de historia y conforme a la historia”54. Es decir, según Campderrich “el III Reich se hace valedor de una nueva concepción político-espacial que está desplazando a la concepción espacial de la filosofía y la doctrina jurídica y política modernas” (Campderrich, 262). Visto desde el punto de vista estadounidense, para poder mantenerse en el centro del poder de la red imperialista, EE.UU. debe buscar la consolidación de un nuevo orden internacional, en primera instancia aplicado a su Grand Area luego a nivel mundial, asumiendo EE.UU. un rol de centro imperial. En suma, un IV Reich que desplace el ordenamiento político y jurídico actual. Según el pensamiento neocon, la única vía posible es la Realpolítik. A través de la estrategia de guerra preventiva se pone en jaque a todo el Orden Jurídico Internacional actual, debido a que obligaría a los demás a Estados emprender una nueva carrera armamentista, por la posibilidad de una guerra, generando con ello un estado de guerra permanente.

54 Schmitt, C., Völkerrechtliche Gro �raumordnung mit Interventionsverbot für raumfremde Mächte, Duncker � Humblot, Berlín, 1991. Citado por Ramón Campderrich. Op. Cit. P. 262.

Page 115: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

104

De acuerdo con Saxe Fernández, “esa ilegalidad militar arbitraria va acompañada por una legalidad internacional en el campo económico (la Organización Mundial del Comercio, OMC) (2005:132). Esto se llevará a cabo mediante la consolidación de un ius cogens emergente o norma imperativa de derecho internacional general. Resulta interesante cómo esa nueva normativa jurídica se está realizando a través de los Tratados de Libre Comercio. Sin embargo, continúa Saxe Fernández, “la implicación derivada de pretender destruir y “deslegitimizar” al derecho es, necesariamente, su sustitución por el “crimen”. Cometer un crimen sería entonces lo “legítimo” en el sistema internacional, y también en los ámbitos estatales y psicosociales. De donde se siguen varias consecuencias nefastas y autodestructivas, incluyendo: que la política, la economía, la sociología y la psicología se articulan mediante corporaciones autoritarias excluyentes y violentas, mafiosas” (Íbidem). De acuerdo a la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969, “una norma imperativa de derecho internacional general es una norma aceptada y reconocida por la comunidad internacional de Estados en su conjunto como norma que no

Page 116: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

105

admite acuerdo en contrario y que sólo puede ser modificada por una norma ulterior de derecho internacional general que tenga el mismo carácter” (Artículo 53). Al surgir una nueva norma imperativa de derecho internacional general, de acuerdo a la Convención de 1969, “todo tratado existente que esté en oposición con esa norma se convertirá en nulo y terminará” (artículo 64). Se puede interpretar, por consiguiente, que la nueva contractualización generará una nueva norma imperativa del derecho internacional general basada en el derecho de propiedad privada sobre la de Derechos Humanos, que consecuentemente dejaría de tener efecto porque se ha perdido la condición de humano. La explicación a esto es que termina por imponerse una Lex Mercatoria, es decir, la mercantilización total de la vida misma. En este contexto, el pensamiento imperante es que “el mercado, en fin, es la condición del desarrollo, y tanto, que creador de riquezas, es también fuente del progreso social”. Para el “pensamiento económico contemporáneo, toda economía verdadera debe ser comprendida como una economía de mercado (…) y las teorías económicas que no se ajusten con el paradigma del interés privado y del mercado, son percibidas como

Page 117: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

106

infracciones a la lógica del pensamiento y de los procesos económicos” (Assmann-Hinkelammert, 1993; citado por Houtart, 2001:34, énfasis del autor) Esta norma imperativa, se basará, o al menos así se podría interpretar, en el derecho interno estadounidense. Es decir, el proyecto estadounidense es el de internacionalizar su derecho interno. Se deduce de ello, que al mejor estilo del imperio romano, se creará un ius civile o derecho particular, es decir exclusivo para los ejércitos, ciudadanos (de primera categoría) y empresas estadounidenses y un ius gentuim o derecho general para el resto de las “personas”, ejércitos y empresas del mundo. Esto se contempla en el capítulo 10 del CAFTA-DR y en el texto de la Implementation Act cuya sección 102.a.1 dice: “La Legislación de los EE.UU. prevalece en caso de conflicto. No han de surtir efecto ninguna disposición del Acuerdo, ni la aplicación de la misma a cualquier persona o circunstancia, que sea inconsistente con cualquier ley de los EE.UU.” (Citada en Mora, 2006:22, énfasis BGH). En el texto de la Implementation Act, en cuanto a la interpretación, se detalla que “No debe interpretarse que nada de lo dispuesto en

Page 118: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

107

esta Ley: (A) enmienda ni modifica ninguna ley de Estados Unidos, ni; (B) limita cualquier autoridad que haya sido conferida por cualquier ley de Estados Unidos, a menos que esta ley lo disponga específicamente así55. Caso contrario, sucede en Costa Rica donde los artículos 7 y 105, “aceptan que todo acuerdo o convenio internacional que se denomine «tratado público», debidamente aprobado por la Asamblea legislativa, «tendrán desde su promulgación o desde el día que ellos designen, autoridad superior a las leyes»” (artículo 7; Mora, 2006:23, énfasis BGH). Debe tenerse presente que ante la crisis del paradigma político de la modernidad, el espacio-tiempo nacional estatal se verá subsumido por el espacio-tiempo local y global. Con ello, y por la necesidad de la libre explotación unilateral de recursos estratégicos, conocida de forma “bonita” como “Libre Comercio”, requiere de la eliminación de uno de los principales elementos fundantes del pensamiento político de la modernidad: la soberanía.

55 Proyecto de Ley HR3045IH, para dar vigencia al Acuerdo de libre comercio República Dominicana-Centroamérica-Estados Unidos. 23 de junio de 2005, Cámara de Representantes de los EE.UU.

Page 119: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

108

Si históricamente se concebía que “la soberanía se basaba en una fuerza armada suficiente para rechazar a los invasores, y la fuerza armada se adaptaba a la forma de un poder estatal centralizado” actualmente, un Estado es soberano en la medida en que “posea un centro político cuyas decisiones predominen sobre la voluntad de todas las autoridades subordinadas; es soberano respecto del mundo exterior en la medida en que pueda imponer su autoridad jurídica. Si se ve invadido por la fuerza armada, y no logra resistir, su autoridad desaparece junto con su soberanía, y esto ocurre cualesquiera sean su estructura social, su trama jurídica, su fachada constitucional o su régimen político”. (Lichtheim, 1972: 11-15). Es importante rescatar, además, las palabras de Maquiavelo sobre la soberanía, donde en el capítulo XXI, del Príncipe, titulado “Qué debe hacer un príncipe para distinguirse”, con respecto a las alianzas apunta que “debe guardarse de establecer alianzas con alguien más poderoso que él a no ser que le obligue la necesidad. La razón de ello estriba que en caso de victoria te conviertes en su prisionero y los príncipes deben evitar en la medida de lo posible hallarse en manos de otros”.

Page 120: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

109

Se entiende de ello que, por ejemplo, Costa Rica sede toda su soberanía, debido a que el Tratado de Libre Comercio lesiona la integridad territorial, y el bienestar de la población. De ahí que prácticamente Costa Rica deja de ser un Estado-Nación -pierde su carácter de soberano- ya que se somete a la soberanía de EE.UU. Costa Rica, en última instancia pasaría a ser un “Estado-(neo)colonial”, Estado por ser necesaria la administración colonial -recuérdese el Gobierno de Vichy en Francia-, y el apoyo como “Estado-Nación” aparente, a las políticas estadounidenses ante las Organizaciones Internacionales. Al reproducirse esto a escala mundial, porque no es exclusivo del CAFTA-DR, se contempla la emergencia de esta norma imperativa del derecho internacional general y con ella un nuevo Orden Jurídico Internacional que reestablecerá la red imperialista en su fase tardía, y sostendrá a EE.UU. en el centro del poder mundial. Desde la perspectiva estadounidense, “pueblos y gobiernos tendrán que cambiar su manera de ver el mundo, «de una perspectiva basada en Naciones Unidas y el Derecho Internacional a otra basada en la identificación» con la agenda de Washington”. La exhibición de fuerza -por parte de EE.UU.- les enseña que deben dejar

Page 121: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

110

de lado «toda consideración seria del interés nacional» a favor «de los objetivos estadounidenses»” (Sanger y Weisman 2003; Owen 2003, citados por Chomsky, 2004:35, énfasis BGH). Resulta entonces evidente la esencia de la cláusula de Seguridad Esencial para el surgimiento de una nueva norma imperativa del Derecho Internacional. Al omitirse del texto de los Tratados de Libre Comercio, las obligaciones contraídas por los Estados en la Carta de Naciones Unidas, lo que se pretende es ese “cambio en la manera de ver el mundo”, que giraba en torno a Naciones Unidas y al Derecho Internacional, a un nuevo orden jurídico político basado en las aspiraciones de Washington. Además los portillos para la utilización de la fuerza que se presentan en las cláusulas de Seguridad Esencial, permiten esa “exhibición de fuerza” aleccionadora para que los Estados se olviden de “toda consideración seria del interés nacional” y adecuen, por el contrario, sus políticas a favor de los objetivos estadounidenses, es decir, la consolidación del imperio. Siguiendo una línea de realismo político, se observa que EE.UU. practica una política imperialista. Esto porque las políticas imperialistas están orientadas “a la ruptura del

Page 122: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

111

statu quo y a la modificación de las relaciones de poder entre una o varias naciones” (Morgenthau, 1986:70). El statu quo resultante de la segunda posguerra creó el actual sistema internacional que orbitaba en la “eliminación del recurso a la guerra” para el mantenimiento de la paz y seguridad internacional. Sin embargo, la crisis de la hegemonía estadounidense requiere del recurso de la guerra para consolidarse como imperio socavando todos los esfuerzos logrados por Naciones Unidas y el Derecho Internacional. Frente a una política imperialista, continuando con la línea realista, se pueden tomar diferentes medidas entre las cuales encontramos 3: la contención, la concesión y el temor. El imperialismo, cuyos fines son la destrucción del esquema de poder existente, debe ser combatido al menos con una política de contención que, en defensa del esquema existente, reclame un cese de la agresión ulterior, a la expansión o a cualquier otra modificación del statu quo por parte de la potencia imperialista. Actualmente podemos observar, como se afirmó anteriormente, que las demás potencias del sistema internacional, al notar los planes megalómanos de la administración

Page 123: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

112

Bush II, y conociendo el atractor56 al cual los EE.UU. está encaminando al sistema, han iniciado la formación de bloques de contención, que catalogo como “Bloques de Contención Imperial”, más de carácter militar que económico. Esto lo podemos ver reflejado, en las alianzas de Venezuela, Brasil, Bolivia, Ecuador, Argentina, Uruguay y Cuba, y en los acercamientos de este bloque suramericano con Rusia, la UE, China e India. Igualmente el apoyo brindado a Siria e Irán, por parte de los gobiernos ruso y venezolano. Todas estas acciones seguidas por estos bloques de contención, tienen como objetivo encaminar al Sistema Internacional

56 Atractor es una singularidad en el "espacio de acción" donde ocurre un fenómeno, hacia el cual convergen las trayectorias de una dada dinámica, que encuentran en su atractor una condición local de mínima energía. La existencia de un atractor se puede detectar observando la disipación de algún tipo de energía. El atractor (puntual) de un péndulo oscilando libremente es su punto más bajo. Además de atractores puntuales, hay atractores cíclicos (o ciclos límites) y atractores caóticos o atractores extraños (el conjunto límite de una trayectoria caótica). El atractor de algunos sistemas complejos coincide con su estado de autoorganización. El atractor de algunos sistemas orientados a satisfacer una meta, es la meta misma. http://club.telepolis.com/ohcop/atractor.html

Page 124: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

113

hacia otro posible atractor: un sistema internacional equilibrado. Cabe mencionar que “el imperialismo plantea un problema que comparte con toda política exterior, aunque de un modo mucho más agudo. Se trata del problema de la determinación de la verdadera naturaleza de una política exterior tras sus coberturas ideológicas. Raramente los actores de la escena internacional presentan la política exterior que llevan a cabo como lo que en realidad es. Una política imperialista casi nunca revela su verdadero rostro en los pronunciamientos de quienes la implementan” (Morgenthau, 1986:97). Ante este tipo de imperialismo y capitalismo salvaje que se trata de imponer, es necesaria la creación de una contrahegemonía. Esto porque “si la función de la hegemonía es la de distribuir la racionalidad y la legitimidad de la economía del mercado, aquella de la contrahegemonía será demostrar su irracionalidad y su ilegitimidad” (Hinkelammert, 1995; citado por Houtart, 2001:34)

Page 125: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

114

Page 126: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

115

Excurso: Costa Rica y la “Dictadura Democrática”

Podría considerarse que el elemento que uniría toda esta maraña detrás de la Seguridad Esencial, es por un lado, la conformación de una Fuerza de Respuesta Rápida (FRR) multinacional centroamericana y por el otro una armada multinacional caribeña, propuestas por el entonces Secretario de Defensa de EE.UU., Rumsfeld en apoyo a los acuerdos económicos, que permita superar los riesgos a la seguridad en la región y afianzar los negocios. Si bien, el gobierno de Arias rechazó la propuesta de Rumsfeld de la creación de las FRR con el argumento de “al menos en el caso costarricense, se topa con el impedimento constitucional de que este país no puede involucrarse en ese tipo de medidas”57 este gobierno se ha caracterizado por una tendencia 57 Meléndez, J. “Costa Rica se revela ante EE.UU.”. En El Universal. México. Lunes 2 de octubre de 2006. http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=51728&tabla=internacional

Page 127: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

116

hacia la conformación de un Estado policial, etapa predecesora del Estado de guerra. Esta tendencia del régimen de Arias se constata en la “alianza estratégica” que pactó con empresas de seguridad privada que será “el principio de la contundente victoria contra la delincuencia” según llegara a afirmar el ministro de seguridad Fernando Berrocal58. Sin embargo, tal como se ha afirmado en páginas anteriores, debemos preguntarnos qué entiende este gobierno por delincuentes, ya que, por ejemplo, el movimiento estudiantil de las universidades públicas ha sido criminalizado por este gobierno, con lo cual cabe igualmente preguntarse, ¿es esta “alianza estratégica” un mecanismo para la represión del criminalizado movimiento estudiantil? Mejor prueba de la represión policial contra el movimiento estudiantil, y prácticamente contra toda la oposición al TLC se contempla en la lucha que emprendió la policía contra los manifestantes en la marcha contra el TLC del 14 de septiembre de 2006 en Cartago, donde también se realizaron

58 Véase “dudas en torno a alianza de seguridad entre gobierno y empresas”. En www.informa-tico.com. Edición #119 02/10/06.

Page 128: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

117

detenciones arbitrarias contra los manifestantes59. Se incluye, además, el contingente policial que acompaña al presidente Arias a todos los actos públicos, “ni los recintos eclesiásticos se salvaron de esa política coercitiva: en la norteña ciudad de San Carlos varios cientos de policías rodearon la Catedral, limitaron el acceso a esta y catearon a los asistentes a una misa en la que coincidirían con el mandatario. Tanta fue la afrenta, que hasta el obispo Sancasimiro condicionó la realización del oficio religioso al levantamiento de los retenes y el cese del hostigamiento a los feligreses”60. Sin embargo, el gobierno defendió las medidas de seguridad que consistió en cerrar 200 metros de vías aledañas a la Catedral en presencia de 150 oficiales, con el argumento de que “un grupo de adversarios al Tratado de Libre Comercio

59 Comisión costarricense de Derechos Humanos (CODEHU) en www.derechoshumanoscr.wordpress.com 60 Costa Rica Solidaria. “Oscar Arias del Nóbel a la Militarización” en http://www.anep.or.cr/boletin/ la represión policial del gobierno de Arias es resumida de forma cronológica en: Frentes Comunitarios de Lucha contra el TLC. “Oscar Arias militariza y usa aparatos represivos en Costa Rica”. En el sitio web: http://www.anep.or.cr/boletin.

Page 129: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

118

(TLC) con Estados Unidos están siguiendo a Arias por el todo el país”61. El gobierno de Arias ha destinado gran parte de los recursos al sector de seguridad. En 2006 destinó $30 millones al Ministerio de Seguridad para la “reparación” de diversas delegaciones policiales en el país. Este Ministerio, además, recibió ¢1.100 millones en donación por parte del gobierno de Taiwán, para la compra de nuevas unidades. Se anunció que para el 2007 el presupuesto para la seguridad crecería en un 35%62. Sin embargo, es medular, en relación a la cláusula de Seguridad Esencial, el fortalecimiento del Departamento de Inteligencia y Seguridad Nacional (DIS) y de la Unidad Especial de Intervención que forman parte del Ministerio de la Presidencia, a cargo, actualmente, del hermano del presidente Arias, Rodrigo Arias. De acuerdo al decreto presidencial Nº

61 Hernández, C. “Obispo Sancasimiro criticó excesivo plan de seguridad”. En La Nación. Noticias nacionales. Miércoles 27 de septiembre de 2006. En www.nacion.com 62 Aguilar, N. “Gobierno destina $30 millones a comisarías”. En La Nación. Noticias Nacionales. Martes 26 de septiembre de 2006. En www.nacion.com.

Page 130: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

119

32522-MP en relación al reglamento de organización y funcionamiento de la DIS63 este es un órgano de consulta del Presidente de la República y adscrito, como se mencionó anteriormente, al Ministerio de la Presidencia (artículo 1). Es decir, responden exclusivamente a los hermanos Arias64. Sobra mencionar lo estipulado en el artículo 2 del reglamento, que hace referencia al carácter secreto de los procedimientos utilizados, en relación a terceras personas, para el éxito de las investigaciones. El presupuesto que se le asignó a esta cartera para el 2007 fue de ¢4.496,7 millones, 63Publicado en la Gaceta #146 del 2005. Puede ser consultada en el sitio web: http://historico.gaceta.go.cr/2005/07/ALCA_29_07_2005.html 64 Por ello resulta impactante la noticia sobre la agresión de un agente de la DIS al diputado de oposición José Joaquín Salazar, el 21 de agosto de 2007, quien denunció “la detención ilegal, violación de libertad de tránsito y agresión verbal y física que el pasado sábado 18 de agosto a las 11:30 a.m. sufrió en Zarcero por parte de oficiales de seguridad pública quienes adujeron “órdenes superiores” para impedirle al legislador el ingreso al Edificio Municipal donde se realizaba un acto oficial del Presidente de la República”. Es sorprendente por la afirmación de “ordenes superiores”, debido a que, como ya se especificó, la DIS responde al presidente de la república y al ministro de la presidencia. Véase “Policía de Arias agrede a Diputado del PAC” www.anep.or.cr/leer.php/1746#

Page 131: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

120

equivalente al 0,2% del monto total del Presupuesto Nacional para el 2007. Este monto es superior en ¢636,2 millones, o sea un 16,5%, respecto al monto presupuestado para el 2006. De este presupuesto el 32,9%, es decir, ¢1.483 millones se destinan al Departamento de Inteligencia y Seguridad Nacional, superado únicamente por el Programa de Administración Superior que consume el 44,9%, ¢2.019,3 millones65. Según el informe “Audiencia 202-2007” realizado por el Ministerio de la Presidencia en relación al presupuesto de esa cartera para el 2007, dirigido al departamento de análisis presupuestario de la Asamblea Legislativa66, el presupuesto para la DIS creció en un 21% en relación al 2006.De acuerdo con el informe entre los “productos propuestos” como metas anuales de la DIS se encuentra el “Servicio de 65 El Programa de Administración Superior se encarga de “productos” como la Coordinación del Instituto Costarricense sobre Drogas; Normativa reguladora de las políticas gubernamentales; Estabilidad Nacional; Programa Escuela Iberoamericana de Gobierno y Políticas Públicas; Seguimiento a las políticas públicas para la persona joven. 66 Toda la información relacionada a esta cartera se toma del sitio web: http://www.asamblea.go.cr/presupuesto/informes/estudios_presupuesto_2007/Audiencia%20202-2007%20Ministerio%20de%20la%20Presidencia.doc

Page 132: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

121

Información en materia de Seguridad Nacional”, que junto al rubro de las “Investigaciones Realizadas” (operativos) no se pueden cuantificar para los Principios de Programación67 presupuestaria, pese a que al rubro de las investigaciones realizadas, para el 2005 se cuantificó en 5.800 operativos. Es paradójicamente durante la administración Arias que dichos rubros no son cuantificables. En cuanto al destino del presupuesto para la DIS, el 72,2% del total, es decir, ¢1.129,5 millones se emplean para el pago de la planilla que se mantuvo invariable en 152 puestos, para los años 2006 y 2007. El resto del presupuesto se divide entre pago de Seguros (¢56,0 millones); combustibles y lubricantes (¢40,0 millones); membresía para pertenecer a la INTERPOL (¢28,0 millones); y por último, “¢20,0 millones en la subpartida Cuentas Especiales (Gastos confidenciales) para apoyar y atender funcionarios de organismos internacionales, en el área de inteligencia, que visitan el país para actividades de prevención de amenazas a la seguridad del Estado” (énfasis BGH)

67 Por “Principios de Programación” se entiende, de acuerdo al informe, “los presupuestos deberán expresar con claridad los objetivos, las metas y los productos que se pretenden alcanzar, así como los recursos necesarios para cumplirlos, de manera que puedan reflejar el costo”.

Page 133: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

122

Se podría suponer que por funcionarios extranjeros de organismos internacionales del área de inteligencia, se habla de agentes de la CIA, FBI y el NSA, entre muchos otros. Podría hacerse un vínculo cada vez más fuerte entre estas agencias de inteligencia con la DIS en el marco de un TLC con EE.UU., todo ello en nombre de la Seguridad Esencial contra las amenazas al “patio trasero” estadounidense. En relación a la Unidad Especial de Intervención, es importante rescatar que de acuerdo al decreto presidencial Nº 32523-MP referente al reglamento de organización y funcionamiento de este órgano, en su artículo 1 se estipula que este es “un cuerpo policial especializado en operaciones de alto riesgo contra actividades de terrorismo y narcotráfico” al servicio de la Presidencia de la República y del Ministerio de la Presidencia (Artículo 2) y cuyo objetivo principal es “la protección de la vida de las personas o de los bienes estratégicos o de alto valor nacional” , que se encuentra estipulado en el Capítulo IV de sus atribuciones, de las que resaltan diferentes incisos del artículo 17: a) Proteger a los miembros de los supremos poderes y dignatarios (…) Además, protegerá a los dignatarios que

Page 134: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

123

visiten el país, esto en coordinación con otros cuerpos policiales que intervengan; y únicamente durante el tiempo que resulte estrictamente necesario, a fin de preservar su poder de respuesta ante otras situaciones que pudieran presentarse (énfasis BGH).

c) Intervendrá en operativos de alto riesgo derivados del terrorismo, del narcotráfico y en aquellas situaciones de evidente o sumo peligro para la vida de las personas o para proteger los bienes estratégicos o de alto valor nacional, de conformidad con las normas legales y operacionales que la necesidad justifique. La condición de alto riesgo podrá ser invocada por el órgano estatal que solicita la participación de la Unidad Especial de Intervención, sin embargo, tal calificación será en definitiva a discreción y responsabilidad del Director General de la Unidad, que planteará el asunto ante sus superiores jerárquicos para obtener la autorización que indica el artículo 20 de la Ley General de Policía (énfasis BGH). Para la realización de operativos y de acuerdo a la especificidad de sus funciones, el artículo 18 de este órgano estipula que “deberá contar con la previa y expresa autorización del Presidente de la República” (énfasis BGH).

Page 135: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

124

De lo anterior resultaría interesante el vicio que se daría si, en un caso hipotético, el resultado del referéndum presentara ciertas irregularidades, como sucedió en las elecciones presidenciales de 2006, que generarían cierto malestar en la población y la presidencia de la república invocara la “condición de alto riesgo” para la intervención de la Unidad Especial de Intervención ante una aparente “amenaza terrorista” que atenta contra la vida de “personas y bienes de alto valor nacional”. Dicha intervención, he aquí el vicio, “deberá contar con la previa y expresa autorización del presidente de la república”. De acuerdo al informe “Audiencia 2002-2007”, en relación al presupuesto para el Ministerio de la Presidencia, ¢650,3 millones se destinaron a la Unidad Especial de Intervención, presupuesto que presentó un incremento del 34% en comparación al asignado para el 2006. De este, el 59,6%, es decir ¢387,4 millones, se destinaron al pago de la planilla que se ha mantenido invariable para los tres años anteriores en 45 puestos. Se incorporan además egresos relacionados al mantenimiento de edificios y locales (¢30,0 millones); alimentos y bebidas (¢8,0 millones), rubro asignado por las funciones y horarios realizados; y edificios (¢45,0 millones).

Page 136: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

125

En relación a los “productos” esperados, se detallan 2: “Seguridad Nacional” y “Seguridad Nacional (operativos realizados)”. Sin embargo, el informe presenta la misma cuestión que en el programa de la DIS, no pueden ser cuantificables, pese a que los operativos realizados en materia de Seguridad Nacional, para el 2005, sumaron 160 operativos. No sería de extrañar la degeneración del régimen de Arias en una dictadura, posiblemente no de la misma magnitud que las dictaduras de seguridad nacional que se implantaron, con apoyo de EE.UU., en América Latina durante la guerra fría, pero sí con el mismo objetivo: contener la movilidad social contra las políticas revisionistas estadounidenses. Según Elizabeth Fonseca, Diputada por parte del Partido Acción Ciudadana “el 3 de setiembre del 2005 cuando era candidato Arias declaró a la Prensa Libre: “las reformas importantes como el Plan Fiscal y el TLC no avanzan. Bajo esa premisa, creo que es mejor evitar el caos y la anarquía y promover la tiranía en la democracia, es decir, un mandato

Page 137: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

126

claro, con un líder que sabe qué es lo quiere y quiénes le pueden ayudar a conseguirlo”68. Calza perfectamente el título de Dictadura Democrática al régimen de los hermanos Arias, que culmina con el proceso de oligarquización descrita por Saxe Fernández desde 1995. De ahí que, la aprobación de la reelección presidencial abre “las puertas para una nueva ronda del clásico caudillismo y, con ello, la posibilidad del tipo de crisis políticas ya superadas en 1948” (1995:4). Producto de la aprobación de la reelección, “la oligarquía se asienta en el poder con una de las peores de sus tradiciones políticas” (2005:316). Dictadura en cuanto, gobierno de/por/para pocos, asalta al poder mediante un golpe técnico de Estado: la reelección presidencial. “La prohibición a la reelección presidencial fue establecida para impedir la formación de oligarquías. La vigencia de la reelección también señala la oficialidad del régimen neo oligárquico” (Íbidem). Esta dictadura se autoproclamará como “esencial” para alcanzar el “desarrollo” del país. Sus políticas serán dogmas que deberán ser

68 Fonseca, E. “Gobierno aspira a la tiranía en la democracia”. Comunicado de Prensa del Partido Acción Ciudadana (PAC). Martes 26 de septiembre de 2006. Se puede leer en los boletines del ANEP: http://www.anep.or.cr/boletin/ (énfasis de la autora)

Page 138: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

127

acatados al pie de la letra. Producto de ello, y en relación al tratado de libre comercio, la oligarquía costarricense padece de “TLCfilia”69. Sin embargo, para mantener un bajo perfil internacional, acorde a los “estándares” estadounidenses, esta dictadura se presentará como “democrática”. Ellos, el gobierno, creen en la democracia, por eso, los opositores al TLC, pueden manifestarse “libremente”, eso sí, manifestaciones pacíficas, promovidas y garantizadas por el mismo gobierno, y NO, por los manifestantes. Por tanto, Costa Rica es “Democrática”. La represión policial, la censura a la opinión pública contraria al TLC, la criminalización al movimiento estudiantil universitario, son cuentos chinos, pura fantasmagoría. En este punto es importante tener presente la explicación de Marcuse a las

69 He llamado TLCfilia a ese apoyo incondicional por parte de diferentes grupos hacia el TLC. Pero no es cualquier apoyo, pues ha llegado a niveles casi patológicos sorprendentes. Han desarrollado prácticamente un culto al TLC, tan idéntico -y enfermo- a los dogmas religiosos, de NO discusión sobre el tema, la descalificación (aún no se a llegado a un tipo de Inquisición, en la cual se eliminan a los opositores al dogma), la degradación y censura de todos aquellos que ven en el TLC no como un mecanismo para el desarrollo de los países de la región, sino como una viva representación del imperialismo económico.

Page 139: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

128

trasgresiones del lenguaje. “Nombres como «libertad», «igualdad», «democracia» y «paz» implican, analíticamente un grupo específico de atributos que se presentan inevitablemente cuando el nombre se escribe o se menciona (…) las trasgresiones del lenguaje más allá de la cerrada estructura analítica se convierten en incorrecciones o en propaganda (…) en este mundo del lenguaje público, el lenguaje se mueve mediante sinónimos o tautologías; en realidad, nunca avanza hacia la diferencia cualitativa” (1972:118). El objetivo de esta trasgresión al lenguaje es la de hacer inmune a la contradicción a todo el discurso de dominación. En el “universo del discurso en el que los opuestos se reconcilian tiene una firme base para tal unificación: su provechosa destructividad” (1972:119). Por tanto, el uso y abuso por parte de la Administración Bush, y uno de sus aliados inmediato, el régimen de Arias, de palabras como democracia, tienen como fin último, la eliminación de todo lo “democrático”. Esta trasgresión del lenguaje, para la eliminación de todo lo “democrático” se encuentra plasmada de una forma clara y cínica en el Memorándum con fecha de 29 de julio de 2007, enviado por el vicepresidente

Page 140: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

129

Kevin Casas y el diputado oficialista Fernando Sánchez, para el presidente Oscar Arias y el ministro de la presidencia Rodrigo Arias. En el, mediante una campaña de estimulación del miedo se expresa que “es crucial convertir al SÍ en equivalente con la democracia y la institucionalidad (es lo que decía Eduardo Ulibarri: hay que ir llenando al SÍ de un contenido de valores) y al NO en equivalente de la violencia y la deslealtad con la democracia. Aquí hay algo muy importante: esta campaña ya dejó de ser racional y, en consecuencia, sobre el contenido del TLC. Así, el argumento de la defensa de la democracia es el único recurso que nos queda para movilizar la emoción de la gente que está a favor del TLC. En este momento la gente que está a favor no sólo no tiene motivación alguna, sino que se siente intimidada por la motivación que muestra la gente del NO. Hay que entender una cosa: nadie está dispuesto a "morir" por el libre comercio, pero tal vez sí por la democracia. Hay que darle una motivación ética y no sólo instrumental al SI”. Se constata de lo anterior, la validación de una práctica recurrente de esta administración y difundida reiteradamente por los medios de comunicación, aliados del régimen. Me refiero al terrorismo de Estado, que en última instancia no sólo servirá para la

Page 141: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

130

aprobación del TLC con EE.UU., sino para la consolidación de una dictadura de seguridad nacional, con la excusa de una creciente intromisión foránea de grupos “anti-democráticos” en el territorio nacional. Ahora Bien, retomando la negativa a la participación en las FRR, recordemos que como Costa Rica es “democrática”, el gobierno de Arias rechaza la incorporación de Costa Rica a las FRR por respeto a la Constitución Política, cuando esta es pisoteada innumerables veces por todo el régimen de Arias: desde el hecho mismo de reelegirse para presidente a través de la decisión “inconstitucional” de la Sala Constitucional, hasta las declaraciones del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) en contra la autonomía universitaria y la libertad de cátedra que se encuentran precisamente enmarcadas en la Constitución Política de Costa Rica. No debe olvidarse, además, que el artículo 12 de la Constitución Política de Costa Rica, aparte de proscribir el Ejército como institución permanente, también afirma que “sólo por convenio continental o para la defensa nacional podrán organizarse fuerzas militares”, portillo que perfectamente podría utilizar el gobierno para garantizar la seguridad nacional -de la potencia del norte- y para

Page 142: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

131

defender la “democracia” que ha sido trasgredida por terroristas, a saber, la voluntad popular. Ahora bien, apegándonos al incipiente respeto a la Constitución de este régimen, y por el daño a la imagen internacional de Premio Nóbel de la Paz que posee Arias, resultaría poco probable la adhesión de Costa Rica a las FRR, mas no de otros proyectos militares estadounidenses. Menciono como ejemplos la “Lucha contra las Drogas”, estrategia militar para el patrullaje defensivo de la plataforma continental, operativos de inteligencia y contrainsurgencia en el conflicto colombiano o incluso la promoción de la “democracia” en Cuba.

Page 143: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

132

Page 144: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

133

Referencias Aguilera, G. 2004. Enfoques Históricos a la Seguridad en Centroamérica. En Universidad para la Paz. 2004. Educar para la Seguridad. San José: UPAZ. Álvarez Dieppa, D. Intereses geo-económicos y recursos naturales. Cuba: AUNA. Antillón, A. et al. 2005. Informe Final de carácter general no vinculante al presidente de la república sobre el tratado de libre comercio entre Centroamérica, República Dominicana y EE.UU. Informe de los Notables. San José: EUNED. Barahona, A. 2004. El proyecto de EE.UU. que determina el contenido del TLC. En Florez-Estrada, M; Hernández (eds.) 2004. TLC con EE.UU.: contribuciones para el debate. ¿Debe Costa Rica aprobarlo?. San José: Instituto de Investigaciones Sociales, UCR. Blechman, B. 1996. Política y Seguridad Nacional. México, D.F.: Ediciones Gernika. Bosoer, F. 2005. Slavin, P. Et al. 2005. Terrorismo Siglo XXI. Mar del Plata: Ediciones Suárez.

Page 145: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

134

Carbonell, E; y Sala, R. 2002. Aún no somos humanos. Trad. Culí, R. Barcelona: Ediciones Península. Chomsky, N. 1988. Nuestra pequeña región de por aquí: Política de Seguridad de los EE.UU. Managua: Editorial Nueva Nicaragua. _______ 2004. Hegemonía o Supervivencia: El dominio mundial de EE.UU., trad. Restrepo, C.J. Bogotá: Editorial Norma. Comblin, J. 1989. Doctrina de Seguridad Nacional II. San José: Editorial Nueva Década. Editorial. Etanol: ¿panacea económica y ecológica? publicado en la revista Puentes Vol. 8. N. 2. Mayo 2007. Ferrajoli, L. 2005. Por una Esfera Pública del Mundo. Soriano, R. y Mora, J.J. eds. 2005 El Nuevo Orden Americano. España: Editorial Almuzara. Gallardo, H. 1989. Presentación. En Comblin, J. 1989. Doctrina de Seguridad Nacional II. San José: Editorial Nueva Década. García Mostazo, N. 2003. Libertad Vigilada. El espionaje de las comunicaciones. Barcelona: Ediciones B.

Page 146: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

135

González, B. 2005. Sobre la Guerra Preventiva. Documento de Estudio # 26. Heredia: ERI- UNA _______ . 2007. Religión, Terror y Globalización: Esencia del Imperialismo. Mimeografiado. _______. 2007. El puño Visible del Mercado. Neoliberalismo y Guerra en América Latina. Mimeografíado. Hinkelammert, F. 2003. Solidaridad o Suicidio Colectivo. Heredia: Ambientico Ediciones. _______ 2003. El Asalto al poder mundial y la violencia sagrada del imperio. San José: DEI. Houtart, F. 2001. Mercado y Religión. San José: DEI. Lichtheim, G. 1971. El Imperialismo. Trad. Santos, F. Madrid: Alianza Editorial. Magdoff, H. 1969. La Era del Imperialismo. Política Económica Internacional de EE.UU. Trad. Arrigorriaga, R. México D.F.: Editorial Nuestro Tiempo. Marcuse, H.1972. El Hombre Unidimensional. 9ª ed. Trad. Elorza, A. Barcelona: Editorial Seix Barral.

Page 147: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

136

Mora, H. 2006. Doce Ensayos por la Dignidad Nacional, la Soberanía y el Derecho al Desarrollo (No al TLC). San José: DEI Morgenthau, H. 1986. Política entre las naciones. 3ª Ed. Trad. Olivera, H. Buenos Aires: GEL Naciones Unidas. 1998. ABC de las Naciones Unidas. Nueva York: Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas. _______. 1969. Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados. UN Doc A/CONF.39/27. Pérez-Prat, L. 2005. Poder y Derecho Internacional: ¿un orden mundial imperial y desjuridificado?. En Soriano, R. y Mora, J.J. eds. 2005 El Nuevo Orden Americano. España: Editorial Almuzara. Petras, J. 2003. El Nuevo Orden Criminal. Trad. Livov, G. Buenos Aires: Libros del Zorzal. _______ 2004. Imperio vs Resistencia. La Habana: Casa Editorial Abril. _______1997. Neoliberalismo en América Latina. La izquierda devuelve el golpe. Buenos Aires: Homo Sapiens Ediciones.

Page 148: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

137

Ramonet, I. 2006. Nuevo Japón. En Le Monde Diplomatique edición colombiana. Año V. número 51. Noviembre 2006. Rouquié, A. 1984. El Estado Militar en América Latina. Trad. Zadunaisky, D. México D.F.: Siglo XXI Editores. Saxe Fernández, E. 1999. La Nueva Oligarquía Latinoamericana. Heredia: EUNA. _______ 1995. Mama Chepa: Presidenta y Reina de Costa Rica. Heredia: Impresiones Alejandrinas. _______ 2005. Colapso Mundial y Guerra. San José: Editorial Amo al Sur. _______ 2002. Militarización de la Crisis Mundial. Heredia: Documentos de Estudio (Nueva Época) N. 15. Heredia: ERI-UNA. Saxe-Fernández, J. 2006. Terror e Imperio. La hegemonía política y económica de EE.UU. México D.F.: Random House Mondadori. Saxe Fernández J. y Petras J. 2001. Globalización, Imperialismo y Clase Social. Buenos Aires: Grupo Editorial Lumen.

Page 149: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

138

Slavin, P. Et al. 2005. Terrorismo Siglo XXI. Mar del Plata: Ediciones Suárez. Soriano, R. y Mora, J.J. 2005. Diccionario Neoconservador Americano. En Soriano, R. y Mora, J.J. eds. 2005 El Nuevo Orden Americano. España: Editorial Almuzara. Tablada, C. y Hernández, G. 2003. Petróleo, Poder y Civilización. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. Taibo, C. 2005. ¿Hacia Dónde nos lleva Estados Unidos? Barcelona: Ediciones B. Ulibarri, E. 2004. El TLC y las estrategias regionales. En Florez-Estrada, M; Hernández (eds.) 2004. TLC con EE.UU.: contribuciones para el debate. ¿Debe Costa Rica aprobarlo? San José: Instituto de Investigaciones Sociales, UCR.

Page 150: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

139

Referencias Internet Aguilar, N. “Gobierno destina $30 millones a comisarías”. En La Nación. Noticias Nacionales. Martes 26 de septiembre de 2006. En www.nacion.com. Brooks, D. Bush los vecinos mas cercanos deben ser estables, por seguridad de EE.UU. En La Jornada. 17 de marzo de 2006 en: http://www.jornada.unam.mx/2006/03/17/032n1mun.php Campderrich, R. El Derecho, Política Orden Internacional en la obra de Carl Schmitt: En: http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UB/AVAILABLE/TDX-0731106-103240//RCB_TESIS.pdf Ceceña, A. los paradigmas de la militarización en América Latina. En www.geopolitica.ws Comisión costarricense de Derechos Humanos (CODEHU) en: www.derechoshumanoscr.wordpress.com CorpWatch. Raytheon Co. http://www.corpwatch.org/article.php?list=type&type=13

Page 151: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

140

Costa Rica Solidaria. “Oscar Arias del Nóbel a la Militarización” en http://www.anep.or.cr/boletin/ Doctrina de Seguridad Nacional de Rusia. 2000. http://russiatoday-es.strana.ru/security/defence/3706.html Evenett, S; Meier, M. 2006. An Interim Assessment Of The U.S. Trade Policy Of "Competitive Liberalization". Documento digital descargable en el sitio web: http://www.evenett.com/working/EvenettCompetitiveLiberalization13Sept2005.pdf Flores, F. Aplicarán ley anti-terrorista a vendedores ambulantes en El Salvador. 4 de junio de 2007. En el sitio web: http://chichicaste.blogcindario.com/2007/06/00405-aplicaran-ley-antiterrorista-a-vendedores-ambulantes-en-el-salvador.html Fonseca, E. “Gobierno aspira a la tiranía en la democracia”. Comunicado de Prensa del Partido Acción Ciudadana (PAC). Martes 26 de septiembre de 2006.En ANEP: http://www.anep.or.cr/boletin/ Fracción PAC. “Policía de Arias agrede a Diputado del PAC”. Martes 21 de agosto de 2007. En www.anep.or.cr/leer.php/1746# Frentes Comunitarios de Lucha contra el TLC. “Oscar Arias militariza y usa aparatos represivos en Costa Rica”. En: http://www.anep.or.cr/boletin.

Page 152: Más allá del libre comercio

Bryan González Hernández

141

Hernández, C. “Obispo Sancasimiro criticó excesivo plan de seguridad”. En La Nación. Noticias nacionales. Miércoles 27 de septiembre de 2006. En www.nacion.com Informa-tico. “dudas en torno a alianza de seguridad entre gobierno y empresas”. Edición #119 02/10/06. En www.informa-tico.com. _______ “Altos Ejecutivos de la industria militar fundaron empresa en Costa Rica desde 1998”. Edición # 120. 9/10/06. En. www.informa-tico.com. Johnson, C. El imperio Mundial: 737 bases militares estadounidenses. Tomado de www.rebelion.org Klare, M. 2002. Petropolítica global Implicaciones del Plan Energético de Bush en el extranjero. En: http://www.jornada.unam.mx/per-nota.html La Gaceta. #146 del 2005. En: http://historico.gaceta.go.cr/2005/07/ALCA_29_07_2005.html “Ley provoca rechazo”. 26 de septiembre de 2006. En Adipal, sitio web: http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=24606 Mastel, G. 2003. “Project Paper for a US-Taiwan Free Trade Agreement”. En www.newamericancentury.org

Page 153: Más allá del libre comercio

Más allá del Libre Comercio: Seguridad Esencial

142

Meléndez, J. “Costa Rica se revela ante EE.UU.”. En El Universal. México. Lunes 2 de octubre de 2006. http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=51728&tabla=internacional Ministerio de la Presidencia. Audiencia 202-2007. en http://www.asamblea.go.cr/presupuesto/informes/estudios_presupuesto_2007/Audiencia%20202-2007%20Ministerio%20de%20la%20Presidencia.doc Moreno, R.“Transnacionales, TLC y Seguridad Nacional”: http://www.bilaterals.org/article.php3?id_article=1627&var_recherche=seguridad%2Besencial&lang=es Motto, C. Ejercicios militares de EUA en República Dominicana. Un eslabón más de la cadena imperial. www.geopolitica.ws Pérez Esquivel, A. 2005. La Ley antiterrorista y el terrorismo de Estado. En Red Voltaire, sitio web: http://www.voltairenet.org/article124430.html PNAC. 2000. Rebuilding America’s Defensas: Strategy, Forces and Resources for a New Century. En: www.newamericancentury.org/RebuildingAmericanDefenses.pdf TLC Centroamérica-República Dominicana-EE.UU. www.comex.go.cr