más allá de la exotización y la sociologización del arte latinoamericano

15
Hernández, Carmen. Más allá de la exotización y la sociologización del arte latinoamericano.  En libro: Estudios y otras prácticas intelectuales latinoameri canas en cultura y poder.  Daniel Mato (compilador). CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Caracas, Venezuela. !!. Disponi"le en la #orld #ide #e"$ %ttp$&&"i"liot eca'irtual.clacso.or .ar&ar&li"ros&c ultura&%ernandez.rt   ***.clacso.or RED DE BIBLIOTECA !IRT"ALE DE CIE#CIA OCIALE DE AMERICA LATI#A $ EL CARIBE% DE LA RED DE CE#TRO MIEMBRO DE CLACO %ttp$&&** *.clacso. or.ar&"i"lioteca "i"lioteca+clacso.edu.ar Más allá de la exotización y la sociologización del arte latinoamericano Carmen &ernández ' “El arte, igual que Dios es más fácil de describir por lo que no es” Luis Camnitzer  A lo laro de las ltimas d-cadas del silo , especialmente desde los a/os 0!, desde la escena inter nacio nal se 'isi "ili z1 un nota "le inte r-s por las arte s plást icas latinoamerica nas 2como o"jetos de e3%i"ici1n, de mercado 4 de estudio2 lo cual permite re'italizar la tensi1n estad a ent re los a/os 5! 4 6! con nue'as int erroante s so" re los mecan ismos 7ue %an contri"uido a este redescubrimiento  de los 'alores culturales de esta eora8a sim"1lica. 9o sin cierta suspicacia, ca"e preuntarse$ :Será 7ue se %a reacti'ado la perspecti'a de e3otizaci1n 7ue %a recado tradicionalmente so"re la producci1n sim"1lica latinoamericana o se %a articulado una nue'a mirada de orden socioloista deri'ada de los supuestos alcances del muticulturalismo ; <  A estas consideraciones apuntan las rele3iones de alunos intelectuales latinoamer icanos 7ue, más allá de su luar de orien 4 de ejercicio de su práctica, se interesan por estudiar pro"lemas locales desde una mirada conte3tualmente reerida. =ntre los muc%os nom"res 7ue podemos citar  , destaca la la"or de 7uienes %an insistido de manera sistemática en 'isi"ilizar las dierentes tensiones a las cuales se 'en e3puestas las producciones art8sticas relati'as a Am-rica Latina, como Luis Camnitzer, >erardo Mos7uera, Mari Carmen ?am8rez, 9ell4 ?ic%ard 4 @eatriz Sarlo. =n ma4or o menor medida, todos ellos %an pro"lematizado la esera del arte como semento cultural proundamente institucionalizado 4 de manera especial %an %ec%o -nasis en la necesidad de redimensionar la la"or intelectual latinoamericana a partir de una perspecti'a consciente de su condi ci1n de camp o mina doB  e3pue sto a uer tes tensiones pol8tic as. Sus plant eami entos se apro3iman al campo denominado estudios culturales 4 7ue parece más adecuado suscri"irlos como estudios y otras prácticas latinoamericanas en cultura y poder  . =stos autores maniiestan coincidencias en sus perspecti'as transdisciplinarias 4 orientadas conte 3tual mente a recon ocer las produc cion es art8 stic as lati noame rican as como respu estas

Upload: lexter430

Post on 07-Aug-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Más allá de la exotización y la sociologización del arte latinoamericano

8/20/2019 Más allá de la exotización y la sociologización del arte latinoamericano

http://slidepdf.com/reader/full/mas-alla-de-la-exotizacion-y-la-sociologizacion-del-arte-latinoamericano 1/15

Hernández, Carmen. Más allá de la exotización y la sociologización del artelatinoamericano. En libro: Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en culturay poder. Daniel Mato (compilador). CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales,Caracas, Venezuela. !!.Disponi"le en la #orld #ide #e"$

%ttp$&&"i"lioteca'irtual.clacso.or.ar&ar&li"ros&cultura&%ernandez.rt  

***.clacso.or

RED DE BIBLIOTECA !IRT"ALE DE CIE#CIA OCIALE DE AMERICA LATI#A $ ELCARIBE% DE LA RED DE CE#TRO MIEMBRO DE CLACO

%ttp$&&***.clacso.or.ar&"i"lioteca"i"lioteca+clacso.edu.ar 

Más allá de la exotización y la sociologización del artelatinoamericano

Carmen &ernández '

“El arte, igual que Dios es más fácil de describir por lo que no es” 

Luis Camnitzer 

 A lo laro de las ltimas d-cadas del silo , especialmente desde los a/os 0!, desde la

escena internacional se 'isi"iliz1 un nota"le inter-s por las artes plásticas latinoamericanas

2como o"jetos de e3%i"ici1n, de mercado 4 de estudio2 lo cual permite re'italizar la tensi1n

estada entre los a/os 5! 4 6! con nue'as interroantes so"re los mecanismos 7ue %ancontri"uido a este redescubrimiento de los 'alores culturales de esta eora8a sim"1lica. 9o sin

cierta suspicacia, ca"e preuntarse$ :Será 7ue se %a reacti'ado la perspecti'a de e3otizaci1n 7ue

%a recado tradicionalmente so"re la producci1n sim"1lica latinoamericana o se %a articulado una

nue'a mirada de orden socioloista deri'ada de los supuestos alcances del muticulturalismo ;<

 A estas consideraciones apuntan las rele3iones de alunos intelectuales latinoamericanos 7ue,

más allá de su luar de orien 4 de ejercicio de su práctica, se interesan por estudiar pro"lemas

locales desde una mirada conte3tualmente reerida. =ntre los muc%os nom"res 7ue podemos

citar , destaca la la"or de 7uienes %an insistido de manera sistemática en 'isi"ilizar las dierentes

tensiones a las cuales se 'en e3puestas las producciones art8sticas relati'as a Am-rica Latina,

como Luis Camnitzer, >erardo Mos7uera, Mari Carmen ?am8rez, 9ell4 ?ic%ard 4 @eatriz Sarlo. =n

ma4or o menor medida, todos ellos %an pro"lematizado la esera del arte como semento cultural

proundamente institucionalizado 4 de manera especial %an %ec%o -nasis en la necesidad deredimensionar la la"or intelectual latinoamericana a partir de una perspecti'a consciente de su

condici1n de campo minadoB  e3puesto a uertes tensiones pol8ticas. Sus planteamientos se

apro3iman al campo denominado estudios culturales 4 7ue parece más adecuado suscri"irlos

como estudios y otras prácticas latinoamericanas en cultura y poder .

=stos autores maniiestan coincidencias en sus perspecti'as transdisciplinarias 4 orientadas

conte3tualmente a reconocer las producciones art8sticas latinoamericanas como respuestas

Page 2: Más allá de la exotización y la sociologización del arte latinoamericano

8/20/2019 Más allá de la exotización y la sociologización del arte latinoamericano

http://slidepdf.com/reader/full/mas-alla-de-la-exotizacion-y-la-sociologizacion-del-arte-latinoamericano 2/15

socio%ist1ricas espec8icas 7ue re7uieren de un entramado cr8tico 4 te1rico más apeado a sus

propios estatutos de producci1n 4 circulaci1n, superando la aplicaci1n de modelos %eem1nicos

acu/ados 4 promocionados desde la esfera internacional del arte5  7ue de"ilitan su análisis.

>erardo Mos7uera, en Cu"a, 9ell4 ?ic%ard, en C%ile, Luis Camnitzer, en 9ue'a EorF 4 Mari

Carmen ?am8rez, en Houston, %an actuado cr8ticamente en sus respecti'os conte3tos

socioculturales, promo'iendo una producci1n art8stica alternati'a 7ue, en los a/os 0!, se propuso

rele3ionar so"re lo pol8tico a partir de una desconstrucci1n de sus propios c1dios. Sus

tra4ectorias están marcadas por una acti'idad contestataria %acia la cultura oicial 4 7ue %a

intentado ejercer una acci1n inter'encionista, pero se distancian cuando ?ic%ard 'a mostrando

ma4or preocupaci1n por la producci1n te1rica relati'a a la cr8tica cultural 4 a la teor8a eminista,

Mos7uera se 'a ocupando más de la diusi1n 4 conocimiento del arte latinoamericano relacionado

con las ra8ces arocari"e/as. Camnitzer se preocupa más por los pro"lemas relati'os a la

ense/anza 4 ?am8rez demuestra inter-s por re'isar los parámetros tradicionales de 'aloraci1n

desde un punto de 'ista de la %istoria del arte. @eatriz Sarlo, arentina, %a estado más 'inculada a

la cr8tica literaria, pero desde una perspecti'a 7ue so"repasa lo estrictamente te3tual para a"ordar 

en1menos di'ersos relati'os a la construcci1n de la cultura nacional 4 por ello, %a reconocido la

importancia 7ue %a ejercido la 'isi1n multiculturalista en esta ampliaci1n disciplinaria

(Sarlo,;GG$5).Cada uno de estos autores reconoce, en ma4or o menor medida, la importancia 7ue %a ejercido

la perspecti'a multiculturalista en Am-rica Latina, sin em"aro, %a4 dierentes preocupaciones 7ue

emeren de sus propias prácticas intelectuales. 9ell4 ?ic%ard reclama a la producci1n art8stica e

intelectual ma4or conciencia de las pol8ticas del lenuaje, 4 en especial, promue'e la cr8tica cultural

como una dimensi1n capaz de ampliar el ejercicio conosciti'o acad-mico. Camnitzer, por su

do"le condici1n de artista pol8tico 4 te1rico, solicita estimular las caracter8sticas antidisciplinarias

del arte. @eatriz Sarlo se interesa más por los pro"lemas relati'os a la 'aloraci1n est-tica desde

una perspecti'a multicultural. >erardo Mos7uera, en cam"io, se preocupa por el sistema de

circulaci1n de las o"ras de arte latinoamericano en la esera internacional 4 plantea la necesidad

de teorizar sus dierencias conte3tualmente, 4 Mari Carmen ?am8rez, por su e3periencia curatorial

inscrita en instituciones norteamericanas, a"oa por una re'isi1n cr8tica de la %istoria del arte

latinoamericano.

 A partir de las rele3iones de estos autores se desprende 7ue e3isten relaciones direccionales

poco satisactorias entre la producci1n art8stica 2'isual 4 literaria2 4 los estudios 4 otras prácticas

latinoamericanas en cultura 4 poder. Ior su tendencia a representar un sector elitesco de la cultura,

con sus propios c1dios 4 estatutos, la esera art8stica 2asociada a la alta cultura2 se despac%a

demasiado rápido como un pro"lema de poco inter-s 4 se pri'ileia el estudio de otro tipo de

producciones más pr13imas al consumo masi'o o popular. Iarece e'idente 7ue el arte, 4

espec8icamente las artes 'isuales más relacionadas con la noci1n de monumento 2o de o"jeto a

ser apreciado como etic%e2 %an ido perdiendo espectadores, con'irti-ndose en un campo de

poco alcance social. Se podr8a reclamar 7ue se %an promo'ido 'alores est-ticos asociados a un

consumo %edonista o sustentado en estrateias discursi'as 7ue a'orecen la apreciaci1n 'isual en

supericie, como descri"e 9-stor >arc8a Canclini, cuando planeta 7ue la est-tica dominante

pri'ileia$

JK el predominio de la acci1n espectacular so"re ormas más rele3i'as e 8ntimas de narraci1n, la

ascinaci1n por un presente sin memoria 4 la reducci1n de las dierencias entre sociedades a una

multiculturalidad estandarizada donde los conlictos, cuando son admitidos, se resuelven con maneras

demasiado occidentales 4 pramáticas (;GG5$5).

 Aun7ue el distanciamiento de lo social sea una e'idencia a'asallante, las producciones

art8sticas no pueden tratarse como un ran conjunto %omo-neo 7ue atiende a los mismos

Page 3: Más allá de la exotización y la sociologización del arte latinoamericano

8/20/2019 Más allá de la exotización y la sociologización del arte latinoamericano

http://slidepdf.com/reader/full/mas-alla-de-la-exotizacion-y-la-sociologizacion-del-arte-latinoamericano 3/15

pro"lemas 4 es posi"le o"ser'ar 7ue dentro del propio campo se estan tensiones discursi'as

mu4 poderosas 7ue luc%an por reorientar las l8neas de producci1n, los modos de circulaci1n 4

la recepci1n de las o"ras6. Ior7ue el arte como disciplina oza de "uena salud con sus

mecanismos de mercado 2entendidos a7u8 más como modalidades de reconocimiento,

asociadas o no a su 'aloraci1n en lo econ1mico2 se puede airmar 7ue es un e3celente

instrumento de construcci1n 4 airmaci1n de representaciones sociales 2de clase senCamnitzer (;GG$55) o de propaanda sen >iunta (!!!$5G) 2 4 por ello, su estudio de"er8a

ormar parte de una aenda orientada a redimensionar sus posi"ilidades desde una

perspecti'a conte3tualizada en "eneicio de una acci1n social más amplia.

Lo universal  o lo internacional  como (n canon )allido

=n los tra"ajos de Camnitzer, Mos7uera, ?am8rez, ?ic%ard 4 Sarlo constantemente se reconoce

7ue uno de los ma4ores pro"lemas 7ue aecta a la producci1n art8stica latinoamericana radica en la

aplicaci1n de un sistema 'alorati'o 7ue no se ajusta a su propia realidad 4 7ue más "ien, el propio

conte3to sostiene una dependencia ideol1ica de una autoridad reconocida como euroc-ntrica.

 Aun7ue en las ltimas d-cadas del silo las o"ras de artes 'isuales %an ido incorporando

otras te3tualidades en contraposici1n con los parámetros estrictamente perceptuales de lasprimeras 'anuardias, tratando de superar su distanciamiento con el tejido social 4 poder as8

apro3imar el arte a la 'ida la 'aloraci1n de las o"ras siue sujeta al canon modernista sustentado

en el culto a la personalidad del artista 4 en el supuesto carácter uni'ersal de su lenuaje. Los

esuerzos realizados por muc%os creadores %an terminado institucionalizándose, ortaleciendo an

más la autonom8a del campo 4 ampliando la "rec%a con lo social. =sta particular contradicci1n 7ue

trama la esera de las artes 'isuales comprometidas con los cam"ios de su tiempo, responde a 7ue

las propuestas de"en circular dentro unos mecanismos de mercado euroc-ntricos cada 'ez más

poderosos.

>erardo Mos7uera, en su constante actuaci1n como curador in'itado a importantes "ienales

internacionales, ad'ierte 7ue el sistema 'alorati'o tiene 7ue 'er con el proceso de leitimaci1n

esta"lecido en los más importantes centros del circuito art8stico, como 9ue'a EorF, donde se

contina deendiendo la condici1n universal  o internacional  de las o"ras 'isuales, lo cual es unasuerte de pasaporte de identidad de e3celencia 7ue, como cateor8a, se siue reproduciendo

localmente$ =n el terreno art8stico contemporáneo, la importancia  se suele %omoloar con la

corriente de opini1n dominante, o asociar a un amplio reconocimiento internacional 7ue, a su 'ez,

depende de los circuitos esta"lecidosB (;GG0"$6). Aun7ue el sistema %a e3pandido su radio,

cada 'ez se muestra más cerrado en s8 mismo por7ue se %a ido atomizando en ncleos

di'ersiicados sen tendencias o uerzas 7ue crean cortes como arte de mujeres, arte gay , arte

tnico o arte pol!tico, entre otros, pero siempre "ajo el impulso de pri'ileiar una mirada dominante

7ue adjeti'iza las e3periencias para dierenciar lo universal   de lo local . =sta tendencia 7ue,

supuestamente se sustenta en una perspecti'a pluralista deri'ada del pensamiento postmoderno,

termina por marcar el luar 7ue ocupan las minor8as respecto a la posici1n del A?N= con

ma4sculas.

Luis Camnitzer tam"i-n o"ser'a lujos desiuales en el reconocimiento de las di'ersas prácticas

art8sticas, so"re todo en las "ienales internacionales, 7ue a pesar de proponerse ampliar los

márenes de diáloo por su posi"le condici1n de plataormas de 'isi"ilidad 2como la ltima

edici1n de la "ienal de #enecia  realizada en !!;2 terminan por sostener 'isiones de

su"alterizaci1n. =ste artista 4 pensador reconoce 7ue incluso en los modelos locales, como la

"ienal de $a %abana, comienzan a ser aplicados criterios e3clu4entes 7ue siuen a'oreciendo una

'isi1n restrinida del arte. =sto está asociado a 7ue la noci1n de talento o de buen arte toda'8a

'iente, se %a con'ertido en una atri"uci1n del mercadoB (;GGa$56).

Page 4: Más allá de la exotización y la sociologización del arte latinoamericano

8/20/2019 Más allá de la exotización y la sociologización del arte latinoamericano

http://slidepdf.com/reader/full/mas-alla-de-la-exotizacion-y-la-sociologizacion-del-arte-latinoamericano 4/15

Mos7uera constantemente ad'ierte 7ue las propuestas art8sticas producidas en Am-rica Latina

se 'en aectadas por los mecanismos de 'aloraci1n de la esera internacional por7ue de aluna

manera son apreciadas a partir de mecanismos reerenciales 7ue deinen su ma4or o menor 

apro3imaci1n a unos estatutos pre'iamente ijados$

Cuando se discute en t-rminos mu4 enerales acerca de las artes plásticas suelen usarse las

denominaciones lenuaje art8stico internacionalP o lenuaje art8stico contemporáneoP como

construcciones a"stractas 7ue reieren a una especie de inl-s del arte en el cual se %a"lan los discursos

internacionalesP de %o4 (Mos7uera,;GG0a$65).

=sta ma4or o menor internacionalizaci1n se deine a partir de los estatutos deri'ados de la

mainstream  7ue se atri"u4e a s8 misma el derec%o de ejercer un 'alor uni'ersal sin tomar 

conciencia de su propio carácter local. Iara muc%o artistas latinoamericanos, e3%i"ir en 9ue'a

EorF representa la '8a para una acelerada internacionalizaci1n.

Mari Carmen ?am8rez tam"i-n ad'ierte la e3istencia de una lingua franca del mundo del arte

internacional 7ue en los ltimos a/os se %a identiicado con el conceptualismo, e3tendiendo su

apreciaci1n %acia el arte latinoamericano, sen pudo o"ser'ar en la Qeria A?CO, realizada en

;GGG, en Madrid. Iero, aun7ue ella dierencia al conceptualismo local como una readaptaci1n dec1dios orientados a 'isi"ilizar pro"lemas conte3tuales de orden sociopol8tico, considera 7ue esta

tendencia no representa una 'isi1n %eem1nica en el continente. La 'aloraci1n estil!stica  del

conceptualismo puede con'ertirse entonces en mecanismo para estimular nue'as miradas

estereotipadas de lo latinoamericano (;GGGa$).

=ntre los estatutos de 'aloraci1n modernistas toda'8a 'ientes se encuentra el carácter de

uni'ersalidad discursi'a de las o"ras 'isuales 2en sus temas 4 c1dios2 7ue las deine como

autosuicientes, contri"u4endo a sostener la autonom8a del campo en la medida en 7ue se inora

su alcance o capacidad recepti'a por randes sectores de la sociedad. =sta concepci1n, 7ue

parece a'orecer una recepti'idad contemplati'a, lle'a a pensar 7ue la o"ra 'isual siue siendo

analizada desde parámetros 7ue se centran en la indi'idualidad art8stica 4 en el lenuaje como

dimensi1n cerrada so"re s8 misma. Mos7uera %a reconocido esta contradicci1n como elitesca$ Lo

uni'ersalP de'iene más un adjeti'o sumado a la construcci1n del aura de las o"ras 7ue la

'ia"ilidad de recepci1n por randes sectores. Se trata, en realidad, de un lenuaje de iniciados,

7ue permite una comunicaci1n internacional entre los miem"ros de una sectaB (;GG0a$65).

 Además, este supuesto lenuaje internacional oculta su centralismo por7ue 'e con sospec%a al

arte producido por actores 7ue representan perierias -tnicas o eoráicas, 4a sea por7ue se

muestra mu4 apeado o mu4 alejado de los c1dios %eem1nicos. =l carácter uni'ersal opera

entonces como un estatuto dierenciador por7ue a la producci1n art8stica latinoamericana se le

reclama la e3periencia propia de los procesos del arte sin atender 7ue las entradas 4 salidas a los

estatutos de la modernidad o"edecen a %i"ridaciones deri'adas de dierentes ni'eles de

asimilaci1n. La supuesta uni'ersalidad 7ueda totalmente in%a"ilitada cuando se la desenmascara

desde deiniciones lo"alizantes de la modernidad 4 a pesar de 7ue actualmente se %a e3pandido

el análisis %acia una ma4or inclusi1n de territorialidad, lo uni'ersal suele ser aplicado a las o"ras

producidas en =uropa o =stados Rnidos.

@eatriz Sarlo tam"i-n %a ad'ertido esta desiualdad 'alorati'a en su e3periencia personal ene'entos internacionales 4 apunta 7ue la mirada de los europeos so"re el arte latinoamericano

tiende a a'orecer su posi"le carácter sociol1ico 4 en cam"io, cuando se analizan o"ras

europeas, se %ace ma4or -nasis en pri'ileiar su carácter art!stico. Iodr8a pensarse 7ue el campo

cultural europeo se adjudica a s8 mismo el dominio de lo est-tico 4 7ue lo latinoamericano 7ueda

ante sus ojos destinado a e3presar pro"lemas sociales como ejemplos de una otredad  7ue permite

seuir sosteniendo esas dierencias. Iero Sarlo 'a an más allá cuando reconoce 7ue esta

perspecti'a e3clu4ente tam"i-n es responsa"ilidad del campo intelectual latinoamericano$ 9os

Page 5: Más allá de la exotización y la sociologización del arte latinoamericano

8/20/2019 Más allá de la exotización y la sociologización del arte latinoamericano

http://slidepdf.com/reader/full/mas-alla-de-la-exotizacion-y-la-sociologizacion-del-arte-latinoamericano 5/15

corresponde a nosotros reclamar el derec%o a la teor!a del arte, a sus m-todos de análisisB

(;GG$0).

Los autores a7u8 estudiados reconocen 7ue %o4 en d8a, con el ad'enimiento de lo 7ue se

conoce como orientaciones postmodernas se plantean nue'os pro"lemas, como la necesidad de

atender cr8ticamente la teorizaci1n descentrada 4 sus posi"les alcances en el conte3to

latinoamericano. Ior ejemplo, 9ell4 ?ic%ard ad'ierte$

Ireunt-monos 7u- ocurre cuando %asta la metáora del descentramiento es administrada 4 rentabili&ada

por un discurso 7ue siue dotado de la prerroati'a de decidir las cla'es 7ue le darán renom"re 4

distinti'idad a esta nue'a crisis de t8tulos 4 dominios (;G0G$50).

Mos7uera más "ien instia a su"'ertir el canon desde los "ordes$

La cuesti1n ser8a 'acer   la contemporaneidad desde una pluralidad de e3periencias, 7ue actuar8an

transormando la cultura lo"al. 9o me reiero s1lo a procesos de %i"ridaci1n, resiniicaci1n 4 sincretismo,

sino a orientaciones e in'enciones de la metacultura lo"al desde posiciones su"alternas. =l punto cla'e

reside en 7ui-n ejerce la decisi1n cultural, 4 en "eneicio de 7ui-n es tomada 2no s1lo en el plano

etnocultural, sino tam"i-n en cuanto al -nero 4 a las clases 4 rupos sociales2. Rna aenda ut1pica

ser8a pensar en una metacultura reconstruida desde la más 'asta pluralidad de perspecti'as. La estructura

postcolonial 'iente diiculta esto en e3tremo, de"ido a la distri"uci1n del poder 4 a las limitadas

posi"ilidades de acci1n 7ue poseen %o4 'astos sectores (;GGG$6!).

=ste autor da por %ec%o 7ue la esera art8stica ocupa un luar importante en la metacultura 0 de

nuestros tiempos 4 por ello, se preocupa por desenmascarar las alsas ilusiones de

democratizaci1n 7ue se ocultan tras los procesos de lo"alizaci1n 4 plantea la necesidad de

redise/ar la acti'idad intelectual latinoamericana.

Como complemento, 9ell4 ?ic%ard suiere 7ue Am-rica Latina de"e li"erarse de la

estimatizaci1n 7ue le %a atri"uido su condici1n de cultura secundaria adscrita a la copia 4 asumir 

sin complejos la apertura del repertorio postmodernista$

JK para prescindir deiniti'amente del culto aurático a los modelos, 4 juar ilusionistamente con el relejo

de los do"les par1dicos, 4a 7ue desde siempre se educaron en la tradici1n de lo also 4 de lo postizo$ en la

renuncia o"liada a la sacralidad de los oriinales 4 en las costum"re "urlona del pastic%e cultural

(;G0G$56).

=sta autora in'ita a rele3ionar so"re las particularidades del conte3to latinoamericano, so"re

todo el caso particular de la Escena de avan&ada c%ilena, cu4a actuaci1n durante el per8odo de la

dictadura %a sido acusada de elistesca por parte importante del campo cultural local, en la medida

en 7ue sus soluciones ormales no respond8an a los tradicionales modelos del arte pol8tico 4 más

"ien se asemejaban a ciertas propuestas de la esera internacional del arte. =lla coincide con

?am8rez (;GGG") en asumir 7ue la dierencia se 'isi"iliza en la unci1n de a"ordar pro"lemas

%ist1ricos espec8icos, sen e3periment1 este rupoG

  7ue tra"aj1 uera de los marcosinstitucionales 4 con una clara conciencia del lenuaje como %erramienta desesta"ilizadora del

poder autoritario 7ue arras1 con el pasado 4 la memoria c%ilena. Desde esta perspecti'a, la

Escena de avan&ada ejerci1 un combate antidogma, sen sus propias pala"ras, pues se encar1

de desacti'ar las narrati'as tradicionales inscritas en una representaci1n cerrada 4 %omo-nea

para poner al descu"ierto las estrateias del poder de silenciamiento de las 'oces reprimidas.

@eatriz Sarlo coincide con la mirada re'isionista de ?am8rez cuando plantea 7ue, rente al

relati'ismo deri'ado de la perspecti'a transcultural promo'ida por los llamados estudios culturales,

Page 6: Más allá de la exotización y la sociologización del arte latinoamericano

8/20/2019 Más allá de la exotización y la sociologización del arte latinoamericano

http://slidepdf.com/reader/full/mas-alla-de-la-exotizacion-y-la-sociologizacion-del-arte-latinoamericano 6/15

se de"er8an estimular alianzas interdisciplinarias capaces de a"ordar pro"lemas espec8icos, como

el canon literario o art8stico en los pa8ses latinoamericanos$

Lo 7ue está en jueo, me parece, no es la continuidad de una acti'idad especializada 7ue opera con

te3tos literarios, sino nuestros derec%os, 4 los derec%os de otros sectores de la sociedad donde iuran los

sectores populares 4 las minor8as de todo tipo, so"re el conjunto de la %erencia cultural, 7ue implicanue'as cone3iones con los te3tos del pasado en un rico proceso miraci1n, en la medida en 7ue los te3tos

se mue'en de sus -pocas oriinales$ 'iejos te3tos ocupan nue'os paisajes sim"1licos (;GG$).

=sta autora contri"u4e a comprender 7ue esa construcci1n de lo universal , más allá de ser 

comprendida como una jerar7uizaci1n ideol1icamente injusta, %a ejercido una la"or 7ue

de"er8a ser e3puesta a re'isiones cr8ticas en cada conte3to particular.

El descentramiento *(na )ig(ra retórica+

Los autores estudiados coinciden en analizar el rol 7ue juean las artes 'isuales

latinoamericanas en los actuales tiempos de lo"alizaci1n como ejemplo 'isi"le de una posi"le

democratizaci1n del espacio cultural. Nodos ellos reconocen 7ue los nue'os procesos deintercam"io %an estimulado una 'isi1n más pluralista, pero tam"i-n se %a producido una alsa

ilusi1n de cone3iones transterritoriales más trans'ersales.

Ior ejemplo, Mos7uera considera 7ue se sostienen relaciones de desiualdad, so"re todo en

las oranizaciones de las e3posiciones de artes plásticas, determinadas por una perspecti'a

centralizada 4 adscrita a complejas pol8ticas de mercado$ =stos circuitos tienen el dinero 4 lo

in'ierten en la construcci1n de valor universal desde sus puntos de 'ista 4 los del mercadoB

(Mos7uera,;GG5$;). Iara -l, el sistema de las artes plásticas se %a 'uelto mercadoc-ntrico en la

medida en 7ue representa mltiples posi"ilidades de in'ersi1n, inclu4endo el la'ado de dinero.

=ste %ec%o %a contri"uido a 7ue el alcance de la producci1n art8stica menTe muc%os de sus

o"jeti'os. Iara Mos7uera$ %a4 demasiados 4 mu4 uertes intereses diicultando una ma4or 

uncionalidad cultural 4 social de la plásticaB (;GG5$;) 4 en este sentido, el mercado juea un rol

importante, 4 contradictorio por7ue especula con la o"ra a partir de un aura cultural  7ue ri'aliza conel %ec%o de neociar econ1micamente con ella.

Desde las más importantes instituciones 7ue constitu4en la esera internacional se %a ido

omentando el inter-s por la producci1n art8stica del Nercer Mundo 4 se %a acentuado el relati'ismo

multicultural, sin em"aro Mos7uera ad'ierte 7ue el es7uema centroperieria se siue sosteniendo

4 cree 7ue lo más ra'e es propiciar esta des'entaja desde el propio conte3to cultural

latinoamericano. =l redise/o de las %eemon8as descentralizadas 4 multiculturales son los más

pelirosos en la medida en 7ue son los centros occidentales los 7ue están comenzando a %acerle

al Nercer Mundo la circulaci1n intercultural del arte, desde sus propias 'isiones e interesesB

(Mos7uera,;GG5$;6). =sto se de"e a 7ue la ma4or8a de las e3posiciones destinadas a rele3ionar 

so"re las discursi'idades de los pa8ses peri-ricos, están condicionadas por inanciamiento 4

criterios museol1icos de oranismos adscritos a la esera internacional puesto 7ue son ellos lo

7ue tienen el poder para %acer este tipo de e'entos. De manera similar, ?ic%ard preunta$

:Cuáles son las ener8as cr8ticas 7ue aportan al de"ate intelectual de %o4, 4 mediante 7u-

intersecciones 4 conrontaciones te1ricoculturales puede ser'irnos su discurso 2un discurso

internacionalizado por la red norteamericana de traspasos acad-micos2 para repensar 

cr!ticamente lo latinoamericanoP<B (;GG6$).

>erardo Mos7uera solicita una posici1n muc%o más cr8tica 4 dinámica de las pol8ticas culturales

dise/adas dentro del continente para e'itar 7ue el canon deri'ado de la esera internacional

contine realizando la escoencia de las propuestas art8sticas 7ue se imponen por medio de los

Page 7: Más allá de la exotización y la sociologización del arte latinoamericano

8/20/2019 Más allá de la exotización y la sociologización del arte latinoamericano

http://slidepdf.com/reader/full/mas-alla-de-la-exotizacion-y-la-sociologizacion-del-arte-latinoamericano 7/15

circuitos 4a esta"lecidos, espacios a los cuales las culturas peri-ricas o comisariadas() , sen

Mos7uera, muc%as 'eces se readecuan para ormar parte del sistema, lo cual implica una

readaptaci1n de sus ideolo8as para poder ser aceptados. =ste autor rec%aza la complicidad de lo

latinoamericano de orecer al centro lo 7ue se espera de -l.

 Acerca de este pro"lema 9ell4 ?ic%ard ad'ierte so"re la necesidad de atender las

especiicidades de la producci1n local 4 solicita$

?eescri"ir Latinoam-rica como iura cr8tica en la discusi1n so"re centralizaciones 4 descentramientos

pasa por poner en cuesti1n la econom8a del poder intelectual 7ue reparte deiniciones 4 aplicaciones de lo

latinoamericano en nom"re de la instancia unitaria de una teor8a eneralmente deslocalizada. Iasa por 

relocali&ar  el siniicado continente de las prácticas culturales en unci1n de sus transcursos producti'os

de signos*en*uso 7ue articulan su trama operatoria dentro de un conte3to espec8ico 4 microdierenciado

7ue desa8a las relas de intercam"ia"ilidad transadas por la unci1ncentro de la teor8a metropolitana

(;GG6$;).

?ic%ard tam"i-n cuestiona la postura eneralizada 7ue caracteriza a ran parte de la promoci1n

del arte latinoamericano dentro del continente 4 se opone a su actual comprensi1n como o"jetose3porta"les 4 transporta"les, 4a 7ue su materialidad 8sica no encierra todo su sentido. Iara ella,

los productos culturales 2inclu4endo las o"ras 'isuales2 de"en ser comprendidos en toda su

e3tensi1n 8sica 4 sim"1lica, tomando en cuenta el luar en el cual tu'ieron orien 2como sucede

con las o"ras e8meras constituidas por acciones limitadas en el tiempo 4 realizadas en luares

espec8icos;; lo cual las con'ierte en e3periencias irrepeti"les.

=ntre los autores estudiados, ?ic%ard insiste sistemáticamente en cuestionar esa mirada

estereotipada de la esera internacional 7ue se %a posado so"re Am-rica Latina con la inalidad de

encontrar en sus imáenes la dimensi1n  primitivista con la cual se la %a sinado 4 7ue parece

seuir reorzándose, sen o"ser'1 en alunos e'entos e3positi'os animados por la cele"raci1n

de los 5!! a/os del descu"rimiento de Am-rica ;. Ior otra parte, rec%aza la condescendencia

aparentemente solidaria 7ue anula las condiciones contestatarias de muc%as o"ras$

9i si7uiera el iro postmodernista 7ue inle3iona la escena internacional lora caducar los remanentes deesta sensi"ilidad 'iciada, 4a 7ue su rei'indicaci1n de lo descentrado suele amanerarse en mero tic ret1rico

4 7ue el nue'o "rillo de la otredad  (o dierencia) le sir'e más "ien de cosm-tica para disrazar su centrismo

(;G0G$5).

Mari Carmen ?am8rez tam"i-n rele3iona so"re los ni'eles de intercam"io 4 denomina

conte+tura a la oscilaci1n 7ue e3perimentan los productores art8sticos del continente cuando se

ailian a conte3tos transnacionales (más a"stractos) o se inclinan a conte3tos locales (más

concretamente reerenciales), lo cual se deri'a de$ la necesidad de leitimaci1n 7ue mo'iliza a

nuestro arte rente a los centros de poder %eem1nicoB (;GGGa$0!), 4 aun7ue no a'orece esta

tendencia a lorar reconocimiento internacional, tampoco la cuestiona. Sin em"aro, deiende el

'alor de lo local  4 cuestiona los estereotipos recurrentes con los cuales se representa a Am-rica

Latina en los e3posiciones oranizadas por los centros de poder, especialmente =stados Rnidos.=sta in'estiadora o"ser'a 7ue lo local puede ser asumido como un sino de resistencia 2en la

tradici1n de Nra"a;2 rente al impulso %omeeneizador 7ue re7uiere de una comprensi1n

accesi"le de los c1dios 7ue no se inscri"en en su conte3to. =n este sentido, lo local se re'iste de

una connotaci1n pol8tica 7ue no puede ser traducida ni neutralizada ácilmente$

JK lo local  escapa al uso o desaste e3pl8cito de imáenes, moti'os o reerentes estil8sticos, sean -stos

asociados tanto con una noci1n particular de identidad como con una localidad eoráica espec8ica. Más

Page 8: Más allá de la exotización y la sociologización del arte latinoamericano

8/20/2019 Más allá de la exotización y la sociologización del arte latinoamericano

http://slidepdf.com/reader/full/mas-alla-de-la-exotizacion-y-la-sociologizacion-del-arte-latinoamericano 8/15

an, los parámetros de la dierenciaP promo'ida como 'alor de mercado por los centros %eem1nicos se

reiere a las propias estructuras de poder econ1mico 4 social en 7ue se encuentran inscritas las prácticas

art8sticas del tipo de sociedades no%eem1nicas representadas por Am-rica Latina 24 areaB2 Al

someterse a un análisis riuroso, el aparente descentramiento de las prácticas art8sticas latinoamericanas,

con respecto a sus respecti'os conte3tos locales, es s1lo una inenua ilusi1n más creada por la tendencia

%omoeneizadora centralB (?am8rez,;GGGa$ 0!).

Las rele3iones de Mos7uera, ?ic%ard 4 ?am8rez re'elan 7ue en el campo del arte se %ace más

e'idente el descentramiento como un recurso o iura ret1rica 7ue en la práctica contina

sosteniendo relaciones de desiualdad pues se conser'an los es7uemas 'alorati'os tradicionales

atri"uidos al arte$ la oriinalidad 4 la trascendencia 7ue pri'ileian de manera particular a los

productores (artistas) 4 el sistema de circulaci1n (curadores, in'estiadores, aleristas).

Iara contrarrestar el descentramiento como recurso, Mos7uera 4 ?ic%ard coinciden en

reconocer la apropiaci1n como dispositi'o discursi'o 4 aun7ue esta acti'idad %a sido ampliamente

utilizada a lo laro de la %istoria, %o4 en d8a parece oportuno asumirla con una ma4or conciencia

pol8tica de resiniicaci1n$ pues lo 7ue interesa es la producti'idad del elemento tomado para los

ines de 7uien lo apropia, no la reproducci1n de su uso en el medio de orienB (Mos7uera,;GGG$6).?eciclar lo ajeno puede llear a ser una estrategia transgresora si su operaci1n está orientada a

coniscar para uso propio mientras cuestiona los cánones 4 la autoridad de los paradimas

%eem1nicos. Qrente a la constante situaci1n de transculturaci1n 7ue implica el reci"ir 4 dar,

Mos7uera aclara 7ue de"e considerarse 7ue$ el lujo no puede 7uedar siempre en la misma

direcci1n 9orteSur, sen impulsan la estructura de poder, sus circuitos de diusi1n 4 el

acomodamiento a ellosB (;GGG$65). Iara -l, invertir la corriente implica no s1lo in'ertir el es7uema

de dominaci1n por medio de una r-plica sino inter'enir en la acci1n 4 contri"uir a pluralizar para

enri7uecer la circulaci1n en un sentido 'erdaderamente lo"alB (;GGG$65).

 Am"os autores reconocen 7ue actualmente el campo cultural se %a con'ertido en un espacio de

luc%a de poderes entre uerzas %eem1nicas 4 otras su"alternas 7ue ata/en tanto a lo sim"1lico

como a lo social. La luc%a está marcada por los deseos de rearticular las %eemon8as, airmar las

dierencias, criticar el poder 4 apropiarse o resemantizar %acia todos lados. Mos7uera aclara 7ue si"ien presenciamos una tendencia amplia %acia el pluralismo, no se deja de ejercer el deseo de

controlar la di'ersidad. Aun7ue los rupos su"alternos %an ad7uirido una ma4or uerza, con una

acci1n más participati'a, este autor ad'ierte 7ue se de"e tener cuidado con las cateor8as 7ue

actualmente se emplean pues se puede tender a mellar el ilo cr8tico de la culturaB (;GGG$6) en la

medida en 7ue se aplanan las contradicciones con posi"les relatos de armonizaci1n de la

di'ersidad.

9ell4 ?ic%ard atiende más a la sinta3is del lenuaje como estrateia desesta"ilizadora de la

autoridad 4 a'orece la am"iTedad 4 la polisemia 7ue se produce con la luctuaci1n del

siniicante en contra de la uni'ocidad del sentido. Sen ella, el plurisentido ejercido por las artes

'isuales 4 la literatura de la Escena de avan&ada, propon8a un des*orden rente al orden del poder 

autoritario 7ue se sostiene so"re unidades ijas 4 "ipolares 4 7ue caracteriz1 al per8odo de la

dictadura c%ilena, por7ue es el$ sim"olismo m8ticopol8tico 7ue inspira a los discursos

undacionalesB (;GG!$6) como ocurr8a en esos momentos en los cuales se pretend8a reundar lanaci1n. =stos recursos ueron siniicati'os por7ue$

JK la "rec%a a"ierta entre siniicante 4 siniicado por el descalce po-tico o el su"teruio iccional a4ud1

a pro"lematizar la representaci1n (el ne3o entre lo dado 4 lo creado) como montaje discursi'o, mientras la

ramática del poder "usca"a naturalizarla como e'idencia (desmentirla como %ip1tesis) postulando as8 su

'erdad inamo'i"leB (;GG!$).

Page 9: Más allá de la exotización y la sociologización del arte latinoamericano

8/20/2019 Más allá de la exotización y la sociologización del arte latinoamericano

http://slidepdf.com/reader/full/mas-alla-de-la-exotizacion-y-la-sociologizacion-del-arte-latinoamericano 9/15

=sta misma estrateia de descentramiento, empleada en un momento pol8tico mu4 particular,

podr8a ormar parte de la postura de apropiaci1n se/alada por Mos7uera rente al poder 

%eem1nico de las discursi'idades centrales 7ue inlu4en en el desen'ol'imiento de las artes

plásticas latinoamericanas.

Redimensionar lo est,tico o lo art-stico latinoamericano

9ell4 ?ic%ard 2desde el campo 7ue ella deine como cr8tica cultural2 4 @eatriz Sarlo 2desde

la cr8tica literaria2 coinciden en atender la dimensi1n art8stica dentro de una perspecti'a

multiculturalista;. Sarlo reconoce 7ue actualmente no se cuenta con parámetros 'alorati'os 7ue

permitan reconocer al arte como una esera especializada de la cultura 4 reclama el desinter-s por 

esta pro"lemática$

 As8, una 'ez más, el punto 7ue nos preocupa es si podemos capturar la dimensi1n espec8ica del arte

como raso 7ue tiende a ser pasado por alto desde la perspecti'a culturalista 7ue impulsa a los estudios

culturales, 7ue %asta %o4 %an sido ultrarrelati'istas en lo 7ue concierne a la densidad ormal 4 semántica.

La paradoja 7ue enrentamos tam"i-n podr8a ser pensada como una situaci1n en la 7ue los estudios

culturales están perectamente e7uipados para e3aminar casi todo en la dimensi1n sim"1lica del mundo

social, e+cepto el arte. S- 7ue esta airmaci1n puede sonar e3aerada. Sin em"aro, todos sa"emos 7ue

nos sentimos inc1modos cuando nuestro o"jeto es el arte (Sarlo,;GG$0).

=n su li"ro Escenas de la vida posmoderna, @eatriz Sarlo rec%aza la deinici1n instrumental del

arte 7ue lo %a reducido a la "s7ueda de leitimidad 4 prestiio, deri'ada por la uerte ascendencia

del mercado en su sistema de 'alores. Aun7ue reconoce 7ue uno de los m-ritos del proceso de

desacralizaci1n del arte %a sido la relati'izaci1n est-tica, tam"i-n la considera como una de sus

consecuencias más pertur"adorasB (;GG$;5), por7ue se %a omentado un 'aciamiento de

valores en complicidad con el mercado 4 sus su"teruios$ =l mercado, e3perto en e7ui'alentes

a"stractos, reci"e a este pluralismo est-tico como la ideolo8a más a8n a sus necesidadesB

(;GG$;50).

Sarlo ad'ierte la desconianza 7ue despierta la actual coniuraci1n del campo de las artes'isuales entre los estudiosos de la cultura en eneral, puesto 7ue el rol del arte como dispositi'o de

cam"io social %a sido sustituido por relatos iccionales. Sin em"aro, ella lo rescata como 'alor 

cultural 4 resposa"iliza al mercado del relativismo tolerante  marcado por la incidencia del

pensamiento postmoderno con sus estrateias desenmascaradoras de la modernidad.

Iara esta autora, el cuestionamiento del poder del mercado tiene 7ue 'er con una puesta en

escena desiual de los consumidores 4 productores. La distancia social pasa por una trama de

mediaciones 7ue se %ace más 'isi"le en las industrias audio'isuales. =s as8 como el usto o la

'aloraci1n de las o"ras art8sticas se orma en la alianza entre actores en tensi1n como son los

criterios de leitimaci1n deri'ados de pri'ileios, rec%azos 4 reinserciones de los productos

culturales, constitu4endo una cartograf!a cambiante. Sarlo no es optimista 4 por ello, cree 7ue es

necesario retomar este de"ate$

=l %ec%o de 7ue %o4 esa discusi1n %a4a sido e3tirpada de la aenda (7ue se la considere, a 'eces,

pasada de moda 4 otras 'eces se le impute una 'ocaci1n de a"soluto t8pica de la modernidad 7ue se

7uiere dejar atrás) puede ser un sino de la democracia de los tiempos. Como sea, tam"i-n %a"r8a 7ue

considerarla un resultado de la e3pansi1n nunca conocida como %o4 del mercado capitalista en la esera

art8stica. E, se sa"e, el mercado es, como la imaen m8tica de la justicia, cieo ante las dierencias

(Sarlo,;GG$;!).

Page 10: Más allá de la exotización y la sociologización del arte latinoamericano

8/20/2019 Más allá de la exotización y la sociologización del arte latinoamericano

http://slidepdf.com/reader/full/mas-alla-de-la-exotizacion-y-la-sociologizacion-del-arte-latinoamericano 10/15

@eatriz Sarlo considera 7ue so"re la pro"lemática de lo art8stico 2aun7ue alude

espec8icamente a lo literario2 %a reca8do una perspecti'a demasiado socioloizante 7ue lo %a

reducido a una discursi'idad determinada por su institucionalizaci1n 4 propone rescatar su

especiicidad a partir de la inserci1n de la la"or de la cr8tica literaria en el campo amplio del

multiculturalismo 7ue la %a a"sor"ido. =ste reclamo termina por plantear la necesidad de

esta"lecer un sistema de 'alores 4 arumenta 7ue la dierencia entre los te3tos literarios conrespecto a otros te3tos culturales se "asa en 7ue$ resisten una interpretaci1n sociocultural

ilimitadaB (;GG$6). Su dierencia estar8a dada por un  plus o e3cedente 7ue se resistir8a a una

mera uncionalidad social$ La literatura es socialmente siniicati'a por7ue alo ;5, 7ue captamos

con diicultad, se 7ueda en  los te3tos 4 puede 'ol'er a acti'arse una 'ez 7ue -stos %an aotado

otras unciones socialesB (;GG$6). =sta cualidad de re"asamiento tam"i-n podr8a ser atri"uida al

lenuaje de las artes 'isuales como capacidad de condensar muc%os siniicados 2semejante a la

polion8a 7ue @ajt8n reconoce en Dostoie'sFi2 4 7ue Sarlo e3plica como una aecci1n especial por 

su densidad ormal 4 semánticaB (;GG$6). La deensa de Sarlo responde a una sensi"ilidad más

ajustada a los 'alores relati'os a la modernidad por7ue ese plus se apro3ima a la noci1n romántica

del arte por el arte. Sin em"aro, sus arumentos sustentados en el poderoso alcance del

mercado, contri"u4en a re'isar el campo restrinido del arte por7ue toda'8a ejerce su poder como

esera de alta cultura 4 contina modelando su"jeti'idades a partir de su desen'ol'imiento

pri'ileiado por una -lite 7ue, en el caso de Am-rica Latina, además de asociarse al sistema demercado, muc%as 'eces está estrec%amente liada al dise/o de pol8ticas culturales.

 Aun7ue Luis Camnitzer no se ad%iere e3pl8citamente a la 1ptica a7u8 planteada, es posi"le

incorporarlo por7ue aspira reconiurar la di'isi1n del tra"ajo planteada por las disciplinas 7ue %an

delimitado una deinici1n restrinida del arte. =sta tradici1n %a estimulado el desarrollo del mercado

capitalista del arte 4 la est-tica nacionalsocialista 7ue deinen a priori un modelo de

comportamiento 4 lo con'ierten en %erramienta al ser'icio de un rupo social determinado. =ste

pensador airma 7ue$ =l artista se con'irti1 en un instrumento tecnocrático 7ue cumple 1rdenesB

(;GGa$5) 4 para contrarrestar esta prounda contradicci1n del campo, propone 7ue el arte se

con'ierta en un conocimiento interado, a partir de una conceptualizaci1n transdisciplinaria diriida

a superar la parcializaci1n de los sa"eres, comenzando por la educaci1n como postura -tica. =sta

perspecti'a podr8a posi"ilitar$ la ree'aluaci1n 4 apropiaci1n de los mecanismos de decisi1nB

(;GGa$5). Lo art8stico de"er8a ser entendido como condici1n latente en todos los demás camposde estudio 4 en este sentido, Camnitzer aclara 7ue$ Más allá de escri"ir, leer 4 calcular, el arte

orece metaormas de codiicaci1n 4 de decodiicaci1n. Como tal, a4uda al entendimiento, no

solamente del contenido, sino tam"i-n de la coniuraci1n 4 la estructura de las ideasB (;GGa$5G).

Qinalmente, lo art8stico estar8a orientado a una construcci1n positi'a de poder 4 podr8a ser 

entendido como un comportamiento de orden -tico$ Su administraci1n dentro de las

consecuencias de todo acto, ija los parámetros dentro de los cuales el perecto e7uili"ro entre la

li"ertad indi'idual 4 el "ien comn puede darse sin conlictoB (;GGa$5G).

Nam"i-n 9ell4 ?ic%ard se preocupa por los pro"lemas est-ticos pero más orientados %acia el

orden del lenuaje cuando plantea la necesidad de considerar la teor8a como escritura. Maniiesta

su inter-s por la forma 2donde se desplaza el sentido anti%eem1nico2 7ue %a sido desatendida

por los estudios 4 otras prácticas latinoamericanas en cultura 4 poder más preocupados del

carácter instrumental, 'isi"le en el pri'ileio del dato. =sta autora considera 7ue se %a esta"lecidouna nue'a tradici1n ensa48stica 7ue$ sacriica la espesura ret1rica 4 iurati'a del lenuaje en el

sentido (uerte) de lo 7ue @art%es llama"a la teor!a como escrituraB (;GG0$;0). Coincide con

@eatriz Sarlo cuando comenta 7ue la ampliaci1n de la te3tualidad$

JK%a su"ordinado la preunta por el 'alor de lo art8stico 4 de lo literario al punto de vista relativista de la

sociolog!a de la cultura$ un punto de 'ista 7ue admite comentarios so"re los eectos institucionales de

producci1ncirculaci1nrecepci1n de las o"ras, pero 7ue no permite dejarnos sorprender por la 'oluntad de

Page 11: Más allá de la exotización y la sociologización del arte latinoamericano

8/20/2019 Más allá de la exotización y la sociologización del arte latinoamericano

http://slidepdf.com/reader/full/mas-alla-de-la-exotizacion-y-la-sociologizacion-del-arte-latinoamericano 11/15

orma 4 estilo 7ue deine las tomas de partido ideol1icocr8ticas con la 7ue cada o"ra elie oponerse a

otras apostando a determinados 'alores de siniicaci1n (;GG0$;5!;5;).

Nam"i-n destaca la necesidad de rescatar ese 'alor est-tico 7ue podr8a contraponerse al

relati'ismo 7ue promue'e la indierencia 4 %a acilitado el poder decisi'o del mercado 4 de las

industrias culturales.

Iara ?ic%ard, el e3cedente de la lenua 2similar al  plus  de Sarlo2 introduce una re"eld8a

discursi'a ejempliicada en los planteamientos art8sticos de la Escena de avan&ada c%ilena. Iero

se distancia de Sarlo por7ue le otora a la po-tica del lenuaje un carácter pol8tico más deinido

como autorrefle+ividad  4 plurivocidad . Iara ?ic%ard, lo est-ticoliterario es dimensi1n iurati'a de

un sino estallado (diractado 4 plural) capaz de criticar la %omoeneidad de las %a"las meramente

notiicantes 7ue orman la masa comunicol1icaB (;GG0$;5), caracter8stica 7ue tam"i-n alcanza a

la cr8tica literaria 7ue se 'e amenazada por el dominio de un lenuaje instrumental 7ue censura los

plieues autorrele3i'os de la escritura en cu4a reser'a se trama la relaci1n entre sujeto, lenua 4

malestar cr8ticoB (;GG0$;5).

La perspecti'a cr8tica 7ue descri"e ?ic%ard podr8a contri"uir a superar la tendencia a

instrumentalizar el lenuaje en el sa"er acad-mico, de"ido a 7ue la democratizaci1n del

conocimiento e3ie 7ue la %eteroeneidad de lo otro circule a modo descripti'o, sin inresarlocomo elemento su"'ersi'o capaz de alterar siniicati'amente el propio campo de producci1n de

sa"eres, so"re todo en el interior de la lenua mismaB (;GG0$;5). A partir de estas

consideraciones de ?ic%ard, se podr8a pensar en propiciar constantemente un esto do"le, capaz

de materializar el cam"io 4 de 'iilar la posi"ilidad de con'ertirse en acci1n ilustrati'a o descripti'a.

=n eneral, Luis Camnitzer, >erardo Mos7uera, Mari Carmen ?am8rez, 9ell4 ?ic%ard 4 @eatriz

Sarlo coinciden en analizar la esera del arte 2'isual o literario2 desde una perspecti'a 7ue no

cuestiona su estatuto más allá de las contradicciones 7ue atra'iesa 4 'aloran so"re todo su posi"le

actuaci1n como acti'idad cr8tica conte3tualizada. Sus rele3iones contri"u4en a plantear 7ue los

estudios 4 otras prácticas latinoamericanas en cultura 4 poder no de"er8an seuir descuidando el

estudio de esta esera 7ue, a pesar de representar un semento elitesco de la cultura, toda'8a se

muestra siniicati'a en el jueo representacional de lo latinoamericano con respecto al campo de

lo transnacional. Cada uno de estos autores e3ie una ma4or conciencia de las desiualdades 7uese producen en los intercam"ios de los sa"eres 4 llean a reclamar para Am-rica Latina la

capacidad de inter'enir en la coniuraci1n de nue'os sistemas 'alorati'os de orden est-tico. =s

posi"le sostener entonces 7ue además de atender la circulaci1n de lo sim"1lico, se de"e estudiar 

su producci1n como el luar donde se aianza la deensa de la supuesta autonom8a del campo

art8stico para continuar ejerciendo su poder %eem1nico.

 Además de sus rele3iones so"re la producci1n de pensamiento latinoamericano, estos autores

se insertan en el de"ate del campo %eem1nico de la teor8a del arte cuando dejan en e'idencia las

contradicciones 7ue presenta un sistema 'alorati'o irrele3i'o so"re sus propias posi"ilidades de

e3istencia. Qrente a la autoridad 7ue toda'8a representa este semento atado a la noci1n de artista

4 de lenuaje 2con una supuesta identidad nica 4 oriinal2 Camnitzer, Mos7uera, ?am8rez,

?ic%ard 4 Sarlo 'aloran lo art8stico como luar de intercam"ios 4 apropiaciones, marcado por una

orientaci1n desenmascaradora 4 transresora de todo esto dominante del poder.

Re)erencias iliográ)icas

Camnitzer, Luis (;GGa) La deinici1n restrinida del arteB rt -e+us,  9U ;$ 55G, julioseptiem"re.

(@ootá).

Page 12: Más allá de la exotización y la sociologización del arte latinoamericano

8/20/2019 Más allá de la exotización y la sociologización del arte latinoamericano

http://slidepdf.com/reader/full/mas-alla-de-la-exotizacion-y-la-sociologizacion-del-arte-latinoamericano 12/15

  (;GG") La V @ienal de La Ha"anaB,  rt -e+us, 9U ;$ 055, octu"rediciem"re.

(@ootá).

  (!!;) G @ienal de Venecia. Irisioneros del tiempoB,  rt -e+us, 9U , Vol. $5!56.

(@ootá).

Qollari, ?o"erto A.(!!!) =studios so"re posmodernidad 4 estudios culturales$ :sin1nimos<B. evista

$atinoamericana de Estudios van&ados E$E, 9U ;!$ G;!;, eneroa"ril. (=diciones CWIOSN,

Caracas).

>arc8a Canclini, 9-stor (;GG5) /onsumidores y ciudadanos. M-3ico$ =ditorial >rijal"o.

>iunta, Andrea (!!!) =stados Rnidos Am-rica Latina$ relaciones art8sticas en la postuerra r8aB.

Encuentro de teor!a y cr!tica, VWW @ienal de La Ha"ana. pp$ 505G.

Llanes, Llilian (;G0G) Iresentaci1nB, 0ercera "ienal de $a %abana 123, La Ha"ana$ Centro #iredo Lam.

pp$;;0.

Mato, Daniel (!!!) 0o4ards a 0ransnational Dialogue and /onte+t pecific 6orms of 0ransnational 

/ollaboration: ecent tudies on /ulture and 7o4er in $atin merica and 8'at our Englis' pea9ing 

/olleagues call /ultural tudies, Ilenar4 SpeaFer at t%e rd. Wnternational Crossroads in Cultural Studies

Conerence, @irmin%am, Xune ;5.

Mos7uera, >erardo (;GG5) Cam"iar para 7ue todo sia iualB. $ápi& , 9Y ;;;$;;G, a"ril, (Madrid).

  (;GG0a) Wslas ininitas. So"re arte, lo"alizaci1n 4 culturas (W parte)B,  rt -e+us, 9Y G$

66, julioseptiem"re.(@ootá).

  (;GG0") Wmportante 4 e3portanteB. tlántica evista de las rtes, 9Y ;G$ 6;. (Centro

 Atlántico de Arte Moderno, Las Ialmas de la >ran Canaria).

  (;GGG) ?o"ando del pastel lo"al. >lo"alizaci1n, dierencia 4 apropiaci1n culturalB.=n$

Xos- Xim-nez 4 Qernando Castro (eds.)$ %ori&ontes del arte latinoamericano, Madrid$ =ditorial Necnos. pp$

56.

?am8rez, Mari Carmen (;GGGa) Conte3turas$ Lo lo"al a partir de lo localB. =n$ Xos- Xim-nez 4 Qernando

Castro (eds)$ %ori&ontes del arte latinoamericano. Madrid$ =ditorial Necnos. pp$ 6G0;

?am8rez, Mari Carmen (;GGG") Nactics or N%ri'in on Ad'ersit4$ Conceptualismo in Latin America, ;G6!

;G0!B, loblal /onceptualism: 7oints of ;rigin, (35)s*(32)s, 9ue'a EorF$ Zueens Museum. pp$ 5;.

?ic%ard, 9ell4 (;G0G) $a estratificaci<n de los márgenes, Santiao de C%ile$ Qrancisco [eers =ditor.

  (;GG!) =st-ticas de la o"licuidadB. evista de cr!tica cultural , 9Y;$ 60, ma4o. (Santiao

de C%ile).

  (;GG6) Sinos culturales 4 mediaciones acad-micasB =n$ @eatriz >onzález (comp.)$

/ultura y tercer =undo. > . /ambios en el saber acadmico, Caracas$ =ditorial 9ue'a Sociedad. pp$ ;.

Page 13: Más allá de la exotización y la sociologización del arte latinoamericano

8/20/2019 Más allá de la exotización y la sociologización del arte latinoamericano

http://slidepdf.com/reader/full/mas-alla-de-la-exotizacion-y-la-sociologizacion-del-arte-latinoamericano 13/15

  (;GG0) Antidisciplina, transdisciplina 4 redisciplinamientos del sa"er. esiduos y 

metáforas ?Ensayos de cr!tica cultural sobre el /'ile de la 0ransici<n@ . Santiao de C%ile$ =ditorial Cuarto

Iropio. pp$ ;;;6!.

Sarlo, @eatriz (;GG) =l luar del arteB, Escenas de la vida posmoderna, @uenos Aires$ Ariel. pp. ;;;.

  (;GG) Los estudios culturales 4 la cr8tica literaria en la encrucijada 'alorati'aB. /r!tica

cultural , 9U ;5$ 0, no'iem"re. (Santiao de C%ile).

Nra"a, Marta (;Ga)  rte latinoamericano actual . Caracas$ =diciones de la @i"lioteca de la Rni'ersidad

Central de Venezuela.

  (;G") Xuicio a las "ienalesB. evista >magen, A/o ;, 9U 5!, junio.(Caracas).

Edice, >eore (!!!) La lo"alizaci1n 4 el e3pediente de la culturaB. evista $atinoamericana de

estudios van&ados E$E, 9U ;!$ ;5, eneroa"ril.(=diciones CWIOSN, Caracas).

Page 14: Más allá de la exotización y la sociologización del arte latinoamericano

8/20/2019 Más allá de la exotización y la sociologización del arte latinoamericano

http://slidepdf.com/reader/full/mas-alla-de-la-exotizacion-y-la-sociologizacion-del-arte-latinoamericano 14/15

;#otas

\ Carmen Hernández, Rni'ersidad Central de Venezuela. Correo electr1nico$mardones+telcel.net.'e

Hernández, Carmen (!!) Más allá de la e3otizaci1n 4 la socioloizaci1n del arte latinoamericanoB. =n$ Daniel Mato (coord.)$

Estudios  y ;tras 7rácticas >ntelectuales $atinoamericanas en /ultura y 7oder . Caracas$ Consejo Latinoamericano de Ciencias

Sociales (CLACSO) 4 C=AI, QAC=S, Rni'ersidad Central de Venezuela. pp$ :<<:<<

 Como multiculturalismo se 7uiere %acer reerencia a las posturas  pol!ticamente correctas 7ue se %an apropiado de los t-rminos de

una perspecti'a intelectual de orden multicultural, conte3tualizada so"re todo en =stados Rnidos, a partir de la articulaci1n de

dierentes prácticas discursi'as estadas desde los a/os 6! (inclu4endo el acti'ismo pol8tico, el Mo'imiento de Derec%os Ci'iles, el

@lacF Io*er 4 el eminismo).

2 Además de los autores seleccionados en este art8culo, de"en ser mencionados$ Nicio =sco"ar, Andrea >iunta, Coco Qusco, S%ira

M. >oldman, Qrederico Morais 4 >eore Edice, como parte de un amplio rupo de intelectuales 7ue asume una mirada

conte3tualmente reerida.

3 =ste t-rmino, 7ue %a sido casi un luar comn para alunos estudiosos del campo, ue mu4 empleado por Marta Nra"a durante

los a/os ! del silo . E aun7ue las rele3iones de esta in'estiadora del arte 4 escritora arentina esta"an mu4 marcadas por la

tesis de la teor!a de la dependencia, %o4 en d8a resultar8a oportuno re'isar retrospecti'amente su contri"uci1n en el camporele3i'o so"re las relaciones entre cultura 4 poder. (cr. Nra"a,;Ga).

4 Coincido con Daniel Mato cuando se resiste a %a"lar de estudios culturales latinoamericanos por7ue este t-rmino contri"u4e a

imainar 7ue se eecta una traducci1n de la e3periencia de los /ulturas tudies de @irmin%am, cuando en Am-rica Latina e3iste

4a una tradici1n de este tipo de prácticas 4 7ue podr8a remontarse %asta los tiempos de Xos- Mart8. =stas prácticas, 7ue Daniel

Mato preiere reconocer como estudios y otras prácticas  latinoamericanas en cultura y poder , tienen en comn la conciencia de

considerar lo cultural como un campo de luc%a por el sentido, a tra'-s de una acti'idad transdisciplinaria capaz de inter'enir en lo

social, atendiendo a lo co4untural 4 con la acti'aci1n de una autocr8tica conte3tualizada. (cr. Mato, !!!) 4 en el te3to

introductorio de este 'olumen.

5 =n este art8culo, al decir esfera internacional , %ao reerencia a una suerte de red institucional 7ue acta como eje articulador de

un pensamiento %eem1nico, de 8ndole euroc-ntrico, 7ue sostiene la autonom8a del campo art8stico por medio de una serie de

mecanismos acad-micos, museol1icos, editoriales 4 de mercado, 7ue se e3tienden desde instituciones u"icadas en las más

importantes ciudades europeas 4 norteamericanas.

6 Desde los a/os !, en el ám"ito latinoamericano e3isten muc%os ejemplos 7ue se %an ido mostrando a"iertamente pol8ticos en

un amplio sentido. =ntre ellos, de"en mencionarse por lo menos al arentino V8ctor >rippo, los "rasile/os H-lio Oiticica, Cildo

Meireles 4 Artur @arrio, los cu"anos Xuan Qrancisco =lso, Xos- @edia 4 Qla'io >arciand8a, los c%ilenos =uenio Ditt"orn, >onzalo

D8az, Xuan Dá'ila, 4 el uruua4o Luis Camnitzer, entre otros.

7  Ior ejemplo, %a o"ser'ado 7ue la "ienal de $a %abana, conce"ida inicialmente como un la"oratorio de imáenes 7ue

retroalimentan la perieriaB (Camnitzer,;GG"$5!), se %a ido transormando en un e'ento tur8stico asociado a los principios

mercantilistas del mainstream. Camnitzer comenta 7ue para la V edici1n de este e'ento, en ;GG, se impuso de manera e3tensi'ala presentaci1n de los artistas sen la tradici1n de la tarjeta de visita lo cual se 'io relejado en transacciones eecti'as$ =l e7uipo

cu"ano de artistas como Los Carpinteros 'endi1 todas las o"ras e3puestas. ]c%o, otro artista cu"ano en la @ienal, 'endi1 por 

adelantado un a/o de sus di"ujosB.

8 A la eneralizaci1n de la cultura occidental, Mos7uera la llama metacultura operati'a del mundo actualB (;GGG$50) 4 la considera

un medio parad1jico para airmar las dierencias$ La metacultura occidental con sus posi"ilidades de acci1n lo"al %a de'enido un

medio parad1jico para la airmaci1n de la dierencia, 4 para la rearticulaci1n de los intereses del campo su"alterno en la -poca

postcolonialB (;GGG$50).

9 Iara Mari Carmen ?am8rez, los artistas 7ue asumen de manera deli"erada la conciencia de aislamiento, como el c%ileno >onzalo

D8az, 7uien orm1 parte de la Escena de avan&ada$ la perieria no es una máscaraB (;GGGa$G).

10 Como comisario o curador se desina con'encionalmente al aente responsa"le de seleccionar a los artistas 7ue conorman un

e'ento e3positi'o.

Page 15: Más allá de la exotización y la sociologización del arte latinoamericano

8/20/2019 Más allá de la exotización y la sociologización del arte latinoamericano

http://slidepdf.com/reader/full/mas-alla-de-la-exotizacion-y-la-sociologizacion-del-arte-latinoamericano 15/15

11 =lla alude especialmente a las acciones corporales 2más conocidas en el campo art8stico como  performances2 realizadas por 

Lott4 ?oseneld 4 Diamela =ltit en espacios ur"anos de Santiao de C%ile, entre ;GG 4 ;G05. Ior ejemplo, ?oseneld traza"a

l8neas "lancas 2tipo cruces2 so"re las ranjas "lancas del pa'imento, rente a ediicios p"licos como la Cárcel de Santiao o la

Casa @lanca, en #as%inton. Diamela =ltit la'a"a las aceras de los prost8"ulos más po"res de Santiao. =n este tipo de tra"ajos,

la especiicidad del luar, seleccionado como espacio pol!tico, 4 la 'i'encia personal de las artistas 7ue determina una especiicidad

de tiempo, contri"u4en a 7ue la o"ra 'isual se con'ierta en e3periencia irrepeti"le 4 su reistro documental (en 'ideo) e3%i"ido en

e3posiciones internacionales, no posi"ilita su total comprensi1n.

12  9ell4 ?ic%ard dedica especial atenci1n a la representaci1n de C%ile en E+po evilla como una construcci1n imainaria 7ue

aspira mostrarse democrática, tecnol1ica 4 naturalmente máicaB$ =n plena %iperrealidad, el ice"er presentado por C%ile en

Se'illa de"8a orecer reminiscencias premodernas del momento en 7ue el cora&<n se 'inc'a de temor y de jAbilo al contacto del 

misterio. E de"8a tam"i-n sorprender al p"lico internacional con su mezcla postmoderna de residuos m8ticos 4 alta tecnolo8a, de

realismo máico e %iperconceptualismo, de naturaleza 'iren 4 eectos especialesB (;GG0$;;5).

13 =sta l8nea de resistencia no está determinada por un prorama pre'io, ni por una imposici1n pol8tica, ni se puede e3presar s1lo

a tra'-s de una determinada estructura ormal, sino 7ue radica en un comportamiento de deensa contra la colonizaci1n cultural en

una utilizaci1n 4 reela"oraci1n propia de los lenuajes propuestos en =stados Rnidos 4 en =uropa 4 en una constante 'oluntad de

no perder de 'ista el siniicado del arte, es decir, en no con'ertirse en mero jueo ormalB (Nra"a, ;G"). =sta actitud se apro3ima

a la noci1n de antropoaia, acu/ada por el "rasile/o Os*ald de Andrade 4 7ue es ampliamente estudiada por Mar8a Cándida

Qerreira en este mismo 'olumen.

14  E 7ue, sen 4a se coment1 anteriormente, %emos preerido enunciar como estudios  y otras prácticas  latinoamericanas en

cultura y poder por el sentido a"arcador 4 espec8ico conte3tualmente de esta e3presi1n, aun7ue estas autoras %aan reerencia

constante a los estudios culturales, la cr8tica cultural o literaria.

15 =l  plus descrito por Sarlo es reconocido por >eore Edice como una complejidad ormal 4 semántica 7ue, aun7ue escapa a la

l1ica de la mercanc8a, no aseura su rol como 'alor cr8tico de la especiicidad del arte. Nam"i-n ?o"erto A. Qollari %a cuestionado

esta postura nostálica de Sarlo 4 ad'ierte 7ue los 'alores transresores del arte moderno ueron moti'ados por relaciones de

desiualdades ideol1icas.(cr. Edice !!!$ Qollari,!!!$GG5).