marzo / abril 2010 - departamento de arquitectura usm ... · carlos ferrater, recoge una selección...

11
nuevas adquisiciones bibliotecas Marzo / Abril 2010 encargado de adquisiciones: Sandro Maino edición boletín: David Aviles

Upload: trinhhanh

Post on 28-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

nuevas adquisiciones bibliotecas

Marzo / Abril 2010

encargado de adquisiciones: Sandro Maino

edición boletín: David Aviles

ARQ Ediciones Hormigón en obra Forma resistente 6.1

Una aplicación del hormigón fuera de lo convencional y una clara conciencia de la dimensión estructural y constructiva de la obra son dos de los factores que las cuatro exploraciones aquí reunidas tienen en común. En los casos de Miguel Eyquem y David Jolly o de Luis Izquierdo y Antonia Lehmann, es el proceso constructivo el que gatilla una investigación que recorre la continuidad entre la construcción del encofrado y la construcción del muro; para Smiljan Radic y Marcela Correa o Juan Ignacio Baixas y Enrique del Río, es el proyecto de arquitectura el que orienta una búsqueda material y técnica, emprendida junto a la ingeniería. Más que cuatro obras ejemplares construidas en hormigón, este volumen intenta recoger cuatro visiones de la puesta del hormigón en la obra.Textos, planimetría, detalles constructivos y registros de la construcción de los proyectos, desarrollan la resolución de problemas técnicos especificos y cómo estos modifican el proyecto de arquitectura.

ARQ Ediciones Mathias Klotz

A quince años del inicio de su carrera, la detención en estas cuatro obras recientes da pistas sobre la mirada con que Klotz enfrenta el oficio. Planos de hormigón, vidrio y superficies de cualidad gráfica componen el repertorio acotado y ciertamente neutral de los proyectos. La búsqueda del arquitecto, emparentada con la economía y severidad de la primera modernidad local, procura ante todo respuestas sintéticas y convincentes a cada encargo. Y buena parte de su mérito radica en la capacidad de ajustarse a diferentes escalas, programas y emplazamientos, sin abandonar esa decidida parquedad.

ARQ Ediciones Office dA. Mónica Ponce de León & Nader Tehrani

Un compromiso crítico destaca la producción arquitectónica de Office dA. Explotar las potencialidades de combinatorias de técnicas compositivas, a través de estrategias de agregación y ensamblaje, constituyen para esta oficina, un constante desafío en la búsqueda de una nueva inventiva espacial y tectónica. Nociones de retórica y lenguaje arquitectónico, centrales en su trabajo del detalle, son canalizados a través del conocimiento profundo de los materiales para lograr los efectos deseados. El interés en el detalle como componente generativo, el "ADN del diseño", es el punto de origen de un sistema arquitectónico, que a su vez, basado en el contexto, construye un tejido desde el cual la investigación pueda ser observada rigurosamente. El rigor empleado, no lo es sólo a través de lo excepcional o único, sino también a través de la versatilidad, flexibilidad y complejidad de los sistemas generados en sus proyectos.

ARQ Ediciones Pezo von Ellrichshausen

Esta es la primera monografía del estudio formado el año 2001 en Buenos Aires por el chileno Mauricio Pezo y la argentina Sofía von Ellrichshausen, quienes han construido una compacta serie de proyectos en el sur de Chile. Repartido entre Concepción y Valdivia, este conjunto de casas sintetiza la investigación desarrollada por los arquitectos, quienes relacionan programa y material en edificios supuestamente neutrales, aparentemente esquemáticos. Las limitaciones formales pudieran parecer algo a esquivar en el desarrollo del proyecto de arquitectura, imposiciones del mandante. Sin embargo, Pezo y von Ellrichshausen se las autoimponen, convenciendo de paso al cliente de ello. Se trata de obras parcas, económicas y precisas: casas prismáticas y escuetas, estructuras monomateriales en hormigón, metal o madera y recursos como el doble muro, que alberga escaleras, áreas de almacenaje, baños y cocinas optimizando al mismo tiempo las propiedades térmicas. Pero esa parquedad no se acusa en plantas y cortes, donde se desarrolla una particular respuesta a cada encargo ofreciendo insospechadas posibilidades para el habitante; ajustados cuidadosamente, los interiores se relacionan entre sí y con el paisaje exterior. La obra de Pezo von Ellrichshausen ha recibido premios en bienales y concursos y se ha expuesto en Lima, Concepción, Venecia, París, Santiago, Montevideo, Austin y Valencia.

ARQ Ediciones Cecilia Puga

Esta publicación recoge trabajos decididos y exactos desarrollados entre 2001 y 2007. Los proyectos, ubicados en el área central de Chile, recorren una diversidad de escalas, emplazamientos y materiales e incluyen casas, equipamiento universitario y un edificio de departamentos. La arquitecta reconoce temas recurrentes en sus obras: “…una relación con el suelo del lugar, mediante la configuración de zócalos que articulan situaciones espaciales y programáticas; un diálogo entre estabilidad y masa en suspensión… y un reducido número de materiales”, pero cada uno responde a las circunstancias particulares del encargo; como dijo Gordon Matta Clark: “cada edificio genera su propia situación, única”. Algunos de los proyectos presentados se han publicado en Chile, Italia, España, Inglaterra, Japón, Estados Unidos y Holanda; este volumen los reúne junto a otros inéditos, permitiendo la lectura continua de una obra consistente.

ARQ Ediciones Sebastián Irarrázaval

Cinco proyectos de pequeña y mediana escala sirven a Irarrázaval para testear hasta qué punto la cualidad interior de un espacio tiene vínculos relevantes con la estructura que lo sustenta. A partir de la utilización de la envolvente continua de contenedores navieros —para una exposición donde estas pequeñas cámaras oscuras conforman volúmenes de mayor presencia, apilándose— se despliega un trabajo donde principalmente vigas, pilares, muros portantes y losas determinan la atmósfera interna del edificio. Un montaje para una exposición, tres viviendas unifamiliares y un hotel denotan la libertad con la que Irarrázaval es capaz de articular estos elementos y desarrollar un vínculo entre programas diversos, validando su exploración arquitectónica.

La densidad de los elementos estructurales, los diferentes niveles de transparencia asociados y la distribución de pesos y cargas se asocian en estos ejemplos a la relación orientada con el paisaje, a la producción de sombras cambiantes a lo largo del día, a un espacio continuo que puede dar lugar a situaciones diversas o a la organización por estratos de un programa disperso.

Editores Palmer Trias, Montserrat, Mardones Hiche, Patricio Adamo Faiden

Buenos Aires y sus alrededores son el contexto de la obra construida del estudio de arquitectos argentinos Adamo Faiden. Aunque la realidad de este lugar pareciera ser la clave principal para entender su trabajo —gran densidad urbana, cielos amplios, enormes extensiones horizontales y un paisaje marcado por la presencia del agua— una mirada más detenida revela la persistencia de otras preocupaciones que, desde la propia disciplina, van orientando las exploraciones formales y constructivas de estos arquitectos. El interés por establecer series de espacios indeterminados y relativamente equivalentes, en esquemas de relaciones abiertas, es una de las variables que organiza sus proyectos de vivienda colectiva. Al mismo tiempo, la recuperación de técnicas constructivas desprestigiadas o caídas en desuso —como estrategia material y de optimización de recursos— recorre el conjunto de proyectos que presenta este volumen.

Editores Palmer Trias, Montserrat, Mardones Hiche, Patricio Jorge Swinburn | Casas modernas

La serie de casas diseñadas por Jorge Swinburn entre las décadas del cincuenta y setenta –algunas veces producidas en colaboración con otros arquitectos y otras como único autor– es testimonio elocuente de una particular decantación de la arquitectura del movimiento moderno en Sudamérica. Lo que en otros países se manifestó como la exploración en torno a la estructura, la búsqueda de interiores templados o el desarrollo de una plástica arquitectónica de escala territorial, en Chile tuvo una expresión discreta pero consistente, donde convergen la lógica de construcciones rurales tradicionales, una decidida economía de medios y un lenguaje sintético y depurado.Emplazadas mayoritariamente en los nuevos barrios desarrollados en Santiago durante la segunda mitad del s. XX, se trata de construcciones de muros blancos, galerías y patios que raramente superan los 140 m2. Levantadas con pocos medios por familias jóvenes, su modestia aparente sólo acentúa la solidez de una propuesta que rehúye las claves heroicas de la modernidad, desarrollando en cambio la dimensión íntima y cotidiana de esa nueva arquitectura.La selección de casas es complementada con un pequeño conjunto de edificios de habitación en altura que desarrolla en otra escala esa exploración sobre el proyecto doméstico moderno.

Editores Palmer Trias, Montserrat, Mardones Hiche, Patricio

Teodoro Fernández | arquitectura en el paisaje

Existen oficinas que se dedican a un cierto tema, o a un par. Teodoro Fernández, desde su posición de arquitecto, profesor y paisajista ha desarrollado proyectos como la iglesia del campus San Joaquín de la PUC, un gimnasio, una piscina cubierta, parques, bibliotecas, oficinas, colegios y casas; todos ellos le preocupan como su primera obra. Cuidados interiores, refinamiento en los detalles y una especial atención a la dimensión constructiva del proyecto caracterizan su trabajo, ganador de múltiples concursos de arquitectura. Este libro recorre los variados aspectos de su notable trayectoria.

Editor Mardones Hiche, Patricio Cazú Zegers | prototipos en el territorio

La experiencia de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso es probablemente uno de los intentos más radicales por establecer un lenguaje y una manera propias para la práctica de la arquitectura en el continente sudamericano. La expresión de esa búsqueda tiene a lo menos dos manifestaciones evidentes: la realización periódica de travesías por el territorio americano y la fundación de Ciudad Abierta, un campo de experimentación permanente que relaciona modos de vida, paisaje, materia y construcción. Formada en ese contexto, Cazú Zegers ha producido un conjunto de obras que intentan una continuidad con la línea propuesta por la Escuela de Valparaíso. La incorporación de materiales ligeros y sistemas constructivos elementales, cierta condición temporal de las estructuras, la valorización del oficio del carpintero y una voluntad de fundar una manera particular de ocupar el territorio caracterizan este conjunto de proyectos, construidos entre 1992 y 2006. Entre ellos, las obras levantadas en Kawelluco, entre un volcán y el lago Villarrica en el sur de Chile, parecen definitivamente alineadas con la imagen propuesta por Amereida: una arquitectura nueva para las tierras recién descubiertas. Esta publicación plantea un recorrido por la producción arquitectónica de Zegers, quien en 1997, con la fundación del grupo aira, consolida una manera de hacer arquitectura apegada a las maneras del taller y al proyecto colectivo.

Editor Mardones Hiche, Patricio Mathias Klotz. 39°N 111°E

Este volumen, con textos de Montserrat Palmer, Carme Pinós y Carlos Ferrater, recoge una selección del trabajo de Mathias Klotz producido entre 2003 y 2008. Se trata de cinco años en que se consolidan dos tendencias en la abundante producción del estudio: la ampliación, en cuanto a programas y escalas, de la variedad de encargos recibidos y la presencia cada vez más significativa de proyectos emplazados fuera de Chile. Dos coordenadas —39º N y 111ºE— marcan las ubicaciones más distantes dentro de esta lista de proyectos ubicados en Chile, Argentina, Uruguay, España, México, El Líbano y China. En todos ellos aparece un intento por vincular el interior a una situación más amplia determinada por el paisaje: patios y techos terraza van definiendo el carácter de una obra contemporánea comprometida con la modernidad.

Varios autores / Claudio Vásquez (editor)

Massilia 2007 Guillermo Jullian de la Fuente

El viernes 21 de marzo de 2008 Guillermo Jullian de la Fuente falleció en Santiago de Chile, transformando este número especial de Massilia en un homenaje póstumo. La colección Massilia, que lleva por nombre el del transatlántico en cual Le Corbusier viajó por primera vez a América, constituye una serie de anuarios dedicados al estudio de la obra de este arquitecto. Guillermo Jullian fue uno de los últimos colaboradores directos de Le Corbusier en la rue de Sèvres, donde trabajó entre 1959 y 1965. Ingresó al atelier a los 27 años -como arquitecto recién titulado- y se ocupó directamente de proyectos emblemáticos como el Carpenter Center o el Hospital de Venecia, entre otros. Tras la muerte de Le Corbusier siguió su camino personal como arquitecto, llevando en sus manos y en su cabeza un tesoro de incalculable valor, cual fue conocer una manera de trabajar que reformuló en muchos aspectos la arquitectura del s. XX. Esta edición ha intentado cubrir aspectos diversos de su vida. Hay artículos de corte biográfico; reedición de textos considerados relevantes por el propio Jullian, ya sea escritos por él mismo o por autores amigos; artículos de orden histórico que sitúan aspectos relevantes de su formación y artículos que interpretan su obra o sus teorías de proyecto desarrolladas en contextos como el del Team Ten.

Editores Palmer Trias, Montserrat, Mardones Hiche, Patricio

Conversaciones Informales Germán del Sol | Luis Izquierdo

Este libro inaugura la nueva colección Palabra de ARQ: en pequeño formato,intenta un acercamiento a la arquitectura que se detiene más en sus textos que en sus imágenes. El primer volumen reúne las entrevistas realizadas por el arquitecto EduardoCastillo a los premios nacionales de arquitectura Germán del Sol (2006) yLuis Izquierdo (2004); se trata de dos arquitectos chilenos que han construidodiscursos que —desde distintos ángulos— intentan articular el trabajo en torno al proyecto de arquitectura y que, en palabras de Castillo, “han establecido la polaridad de la arquitectura chilena hoy”. El registro de estas conversaciones informales entre arquitectos revela el conjunto de preocupaciones que determinan su producción arquitectónica: cómo es la información que fabrican para construir un proyecto de arquitectura, cuál es el pensamiento que orienta sus decisiones o cuáles son sus consideraciones prioritarias al momento de abordar un proyecto. Un particular modo de mirar el oficio —cargado por el recuerdo y la experiencia— se manifiesta en la lectura de estos diálogos a los que el libro convoca a participar.

ARQ Ediciones El Vidrio Claudio Vásquez

La evolución técnica del vidrio, cuyas características iniciales lo

definían como un material frágil, falto de cualidades aislantes y

utilizable en pequeñas superficies, ha sido imparable. Propuestas

que combinan en un mismo paño varias propiedades pueden hacer

del vidrio un instrumento eficaz en el control climático y de

seguridad; además, nuevos procesos han permitido obtener

módulos estructurales de alta resistencia al fuego, permitiendo una

expresión abstracta y ligera antes inimaginable. El contenido del

libro se ha dividido en tres capítulos. Un primer apartado histórico

muestra la evolución industrial y comercial de la producción

mundial, en paralelo al desarrollo del vidrio en nuestro país. El

segundo capítulo entrega información técnica actualizada,

relacionando propiedades físicas y posibilidades arquitectónicas del

material para establecer criterios aplicables al diseño y la

especificación del proyecto. Finalmente, una selección de obras de

arquitectura –principalmente latinoamericanas– intenta ejemplificar

usos imaginativos del vidrio de acuerdo a los últimos avances

tecnológicos.

Renato D'Alencon Acondicionamientos

El segundo volumen de la serie Arquitectura y técnica de Ediciones

ARQ, del autor Renato D´Alençon, introduce los diferentes aspectos

que en arquitectura deben considerarse para hacer del edificio un

lugar adecuado para el desarrollo de la vida. La calidad ambiental de

los interiores y la mediación con la intemperie que resuelven las

envolventes, incluyendo muros, fachadas, ventanas y cubiertas, son

presentadas en capítulos que abordan temas como el

comportamiento térmico, la iluminación, el desempeño acústico y el

uso eficiente de la energía. Una selección de diez obras ilustra

diferentes soluciones ejemplares implementadas a lo largo del

territorio de Chile, haciendo énfasis en el cuidado del ambiente

interno y externo que cada proyecto plantea. Un libro indispensable

para el desarrollo de una buena práctica

arquitectónica hoy.

Editores Palmer Trias, Montserrat, Mardones Hiche, Patricio

Ramón López Cauly - diseño teatral 40 años

Marcado por su formación como arquitecto en la Universidad Católica, el trabajo de Ramón López Cauly se caracteriza por una apertura excepcional y desinteresada, más atenta a la naturaleza y las particularidades de cada montaje que a la autonomía de la mirada de autor. La libertad con que aborda diferentes proyectos ha generado un cuerpo de producciones heterogéneo y original, caracterizado por el empleo cuidadoso de la luz y la manipulación de los límites —tanto físicos como conceptuales— del espacio escénico. Este libro presenta 40 años de una trayectoria en curso, a través de una selección de 27 diseños para teatro y ópera; en ellos comparecen sucesivas exploraciones en torno a la perspectiva, la combinación entre elementos construidos y proyecciones o la relación entre espectador y escena. Este recorrido, que cruza la arquitectura, la iluminación, la dirección teatral y una intensa actividad académica, revela también una parte importante de la historia reciente de Chile y su producción cultural desde la mirada de uno de sus protagonistas más inquietos.

ARQ Ediciones SCL | Espacios prácticos y cultura urbana

A partir de las visiones de 13 jóvenes autores formados en la sociología, la arquitectura, la antropología, la economía, los estudios culturales y la literatura, este volumen inaugura una conversación sobre la construcción de la ciudad, su cultura y la vida que en ella se despliega. Trasladando la mirada de los asuntos cuantitativos a los cualitativos y con marcado acento etnográfico, la selección de textos a cargo de Fernando Pérez Oyarzun y Manuel Tironi Rodó reúne aproximaciones no habituales sobre la condición urbana de Santiago y sus fisuras, que antes que manifestaciones de un inminente colapso parecen más bien la expresión de una realidad emergente, que estamos convocados a desentrañar.Fotografías de Alexis Díaz entrelazan los articulos y otorgan la visión de un paseante de la ciudad sobre la que se escribe: un retrato visual de Santiago a comienzos del s. XXI.

Editoras Palmer, Montserrat y Bennet, Elizabeth

14 Iglesias de Santiago de Chile

Selección de 14 iglesias ubicadas en el centro histórico de Santiago, las que representan hitos patrimoniales de la ciudad. Un recorrido por sus logradas imágenes nos hará descubrir tesoros arquitectónico-artísticos que nos legaron quienes fueron sus edificadores, en su empeño por dejar una visión de esperanzadora trascendencia. Ambas editoras son Arquitectos de la Pontificia Universidad Católica de Chile; la primera es profesor titular asociado de la UC.

Fuentes, Pablo Antecedentes de la arquitectura Moderna en Chile

Antecedentes históricos. Sociales y políticos. La transformación de la ciudad -- Ejercicios y aproximaciones al urbanismo racionalista -- Planes de la transformación de Santiago -- El estado de la arquitectura. La multiplicidad de los estilos -- Genealogía de la arquitectura moderna en Chile: Arte y arquitectura, sus conflictos y encuentro' con la vanguardia. El papel del arquitecto moderno. Problemas de urbanismo y ocupación del territorio. Independencia cultural, identidad y restauración nacional. Estilo y forma moderna. Forma y función, la restauración de un dogma. Nuevas técnicas constructivas, la materialización de la arquitectura moderna. Consideraciones finales.

Caceres, Osvaldo La arquitectura del Chile independiente

“Es el primer libro que se publica en Chile con la arquitectura completa del país, a diferencia de otros textos que son fragmentarios. Aquí el autor despliega sus dotes de historiador, crítico y de dibujante a mano alzada. Es un aporte a las nuevas generaciones”

Humberto Eliash Diario el SUR sábado 17 de noviembre de 2007.

Da que pensar el hecho de que la primera historia de la arquitectura en Chile haya sido escrita en la cárcel. Resulta curiosa, por decir lo menos, esta manera de tejer una historia tan desconocida para los propios arquitectos chilenos. Tal vez es la metáfora de que el debate sobre la arquitectura chilena se ha desarrollado hasta hoy entre cuatro paredes, alejado del público, apartado de la crítica.

La obra de Cáceres se divide en dos partes. La primera cuenta una historia que va desde la época precolombina hasta 1973, saltando por encima del largo período colonial. En sus memorias, Cáceres justificó esta omisión diciendo que la historia de este período “ni estaba ni está bien estudiada todavía”, pero reconoce que también había una soterrada razón política, una más o menos consciente intención de protesta contra la catástrofe que azotaba al país, que el título deja entrever: La Arquitectura de Chile Independiente. Chile no había sido independiente durante la colonia y no lo era de nuevo después de septiembre del 73. La segunda parte de la obra lanza una mirada a la evolución del urbanismo en Chile y aporta una profusa bibliografía, una cronología de sucesos arquitectónicos nacionales e internacionales y varios anexos.

A medida que el texto avanza, la perspectiva de Cáceres pierde distancia. El historiador pasa a ser un cronista de su tiempo. No sólo escribe sobre colegas y amigos, sino además sobre eventos claves para el desarrollo de la arquitectura chilena en la segunda mitad del siglo XX, en los que a él mismo le tocó participar. Lo que Cáceres nos ofrece entonces es un testimonio personal. Por ejemplo, cuando describe el papel que desempeñó la acción política y social de las instituciones del Estado en la intensa actividad arquitectónica de los años 60 y 70.

Jaime Garretón Espacio, devenir y el rescate del tiempo

Nadie parece saber qué se ha hecho el tiempo. Como dice Rafael Sánchez Ferlosio: “Si ya pasara el futuro de una vez, empezaríamos a tener tiempo de hacer algunas cosas". Con el espacio está pasando algo parecido: también se nos desdibuja constantemente. El libro del arquitecto Jaime Garretón, presentado en la última Bienal de Arquitectura de Santiago, trata de entregar guías para esta discusión. Desde un punto de vista que combina la ciencia física, la filosofía y el análisis de la percepción, el autor propone un recorrido a través de la evolución de la ciencia a lo largo de los últimos 500 años: la revolución heliocéntrica, Descartes, Darwin y el progreso, o la relatividad. Este recorrido esboza un panorama que retrata la enorme influencia que el desarrollo de la física pura ha tenido en la cultura y en nuestra visión del mundo actual, particularmente en lo referido a la problemática del espacio. El volumen está compuesto por bloques de relativa autonomía, que permiten diferentes lecturas de acuerdo al interés del lector y que facilitan la entrada al denso conjunto de ideas expuesto

Jorge Franciso Liernur, Fernando Pérez, Federico Deambrosis y Pedro Bannen

Portales del Laberinto – Arquitectura y ciudad en chile, 1977-2009

El libro es una cooperación entre varios arquitectos que buscan contar la historia arquitectónica de Chile y sus ciudades, con la mirada puesta en los sucesos político-culturales de nuestro país.

Con textos del propio Liernur, además de Fernando Pérez, Federico Deambrosis y Pedro Bannen y prologado por Alfredo Jocelyn-Holt, ahonda no sólo en la arquitectura chilena durante ese periodo, sino además en los fenómenos políticos que influyeron las construcciones

Partiendo de atrás para adelante, el texto de Bannen, titulado “En torno a las ciudades y territorios: Permanencia y cambio en la configuración del paisaje urbano en tres actos (o decenios)”, hace un diagnóstico respcto a las modificaciones en el espacio y paisaje urbano, centrado sobre todo en los desafíos hacia el futuro. El texto de Deambrosis, por su parte, titulado “El lugar de Chile en el imaginario arquitectónico del siglo XX” repasa el lugar de la disciplina en publicaciones internacionales, lo que permite tener una interesante mirada acerca de cómo era vista la profesión desde fuera del país tanto durante el paso del siglo pasado como en la actualidad. El texto de Fernando Pérez “Arquitectura, cultura y práctica profesional en Chile 1930-1980”, da cuenta de manera clara del período que antecede al estudiado por el libro, vinculando el desarrollo de las políticas urbanas con el de la profesión, y dando cuenta de cómo el siglo XX preparó el terreno para culminar por el período descrito por el editor del libro

El texto de Jorge Francisco Liernur, que da el nombre al libro, es probablemente el que hace la lectura más sugerente. Al preguntarse por cómo es posible que después del gran quiebre de 1973, que no solo significó una revolución cultural y social para Chile sino que la desaparición del Estado como el gran mandante de arquitectura, tanto ésta como su pulsión modernizadora continuaran, pero con las debilidades propias de los años en que se enmarca esta discusión

Attilio Brilli

Il viaggio in Italia. Storia di un grande. Storia di una grande tradizione culturale

"Brilli nel suo scintillante saggio affronta tutte le implicazioni esistenziali e psicologiche, letterarie e antropologiche che connotano l'esperienza del Grand Tour" (Giorgio Boatti)"Raccogliendo un'impressionante mole di documenti, testi, reperti, è riuscito a comporre un racconto unitario movimentato da cento episodi e cento località" (Corrado Augias)Questo volume traccia la storia del viaggio in Italia, una consuetudine culturale tra le più affascinanti, dalle sue origini collocabili alla fine del Cinquecento al sorgere del turismo organizzato. Che si tratti del filosofo naturale, dello studente, del diplomatico, del mercante, dell'appassionato di antichità o del collezionista, il viaggiatore affida a diari, memorie, guide, corrispondenze, vere o fittizie, la sua esperienza di pellegrino laico del sapere. E' da questa messe che Brilli attinge per raccontare come nel concreto si svolgesse il viaggio in Italia, quali i luoghi visitati, quali i rapporti con i "nativi", quali le aspettative e le reazioni dei "turisti": ne viene una narrazione di grande piacevolezza, intessuta di notizie curiose e anche divertenti, scritta con stile elegante e privo di pedanterie.

AA.VV La colonne. Nouvelle historie de loa construction

Avec le temps, la colonne est devenue l'élément emblématique de l'architecture. Souvent perçue comme le symbole révolu d'une culture académique, elle continue pourtant à exister dans l'architecture contemporaine, essentiellement sous la forme du segment vertical d'une structure complexe visant à libérer le plan. Ce recueil d'essais propose une vision de cet élément à travers les siècles sous un angle qui privilégie, dans l'analyse, la construction, le matériau, la technique. Il plaide pour une histoire de l'architecture réintégrant les contributions décisives des savants et mathématiciens. Il veut être aussi le point de départ d'une collection d'ouvrages qui vise à décomposer l'architecture en éléments, pour parvenir à constituer une nouvelle histoire de la construction, à la fois technique et théorique, intéressant étudiants, architectes et ingénieurs.

Andrés Téllez y Cristóbal Molina

Residencias modernas. Habitar colectivo en el centro de Santiago, 1930-1970

Esta publicación presenta en detalle y por primera vez, algunas de las más significativas obras que en materia de vivienda multifamiliar, fueron realizadas durante 1930 y 1970, tanto desde el sector público como el privado, período particularmente intenso en cuanto a producción de edificios de alta calidad se refiere, de rápida evolución de ideas y técnicas para llevarlos a cabo. Los edificios que se presentan tomados como conjunto, son un testimonio vivo de cómo se construyo Santiago moderno, el que aún hoy define en gran medida el carácter de su centro fundacional y la huella de sus antiguas áreas periféricas.Los edificios que se presentan en este libro demuestran en qué medida los valores de economía, eficiencia, higiene y confort preconizados por el Movimiento Moderno encontraron en una sociedad urbana en plena formación, un territorio fértil, una cultura pragmática y una escasez de recursos que lejos de limitar las posibilidades, abrió campos nuevos a una disciplina que llevaba, casi un siglo de existencia en Chile. Estas quince obras que se han seleccionado, por el interés de reconocer y hacer visible el valor cultural – histórico, estético, social- que este repertorio de edificios tiene.

Hertzberger, Herman Lessons for Students in Architecture

Rather than supplying the reader with design recipes, Hertzberger has provided an essential source of inspiration to everyone involved in some way with the design process.

The work of Herman Hertzberger is the subject of wide international esteem. 1991 first saw publication of Hertzberger’s Lessons for Students in Architecture, an elaborated version of lectures he had given since 1973 at Delft University of Technology. In it, the background to his work and the ideas underlying it are put into words by the architect himself. It presents a broad spectrum of subjects and designs, with practical experience and evaluation of the use of these buildings serving as a leitmotif. This immensely successful book has gone through many reprints and has also been published in Japanese, German, Italian, Portuguese, Taiwanese, Dutch, Greek, Chinese and Persian (unauthorized) with French and Polish editions to be published shortly. More than 750 illustrations give a broad insight into Hertzberger’s ’library’ and a stimulating impression of the influences and sources of inspiration of one of the Netherlands’ major post-war architects.

AA.VV Escipión Munizaga Suárez Arquitecto 1906 – 2002

La picota santiaguina no ha logrado aniquilar la obra arquitectónica de Escipión Munizaga. La mayoría de sus notables edificaciones 'casa edificios de departamentos, teatros y bancos en Santiago, Providencia y Las Condes, siguen en pie para beneficio de sus moradores y de la ciudad en general.

A la vez tradicionalista y renovador, Munizaga procedió con eclecticismo en la consecución de sus proyectos, priorizando siempre a las personas reales que habitarían sus inmuebles. Fue según sus propias palabras, un arquitecto de tablero y de obra, por lo que nunca sufrió el marco de las teorías.

Este libro revisa detalladamente la trayectoria del gran arquitecto entre los años 20 y los 70, y la pone en relación con el entorno social y cultural de cada momento. En sus páginas el lector encontrará un documento único sobre un período fundamental de la historia de nuestra Arquitectura.

Entre sus obras destacan ex Hotel Carrera ' Santiago, Teatro Oriente -Providencia, Embajada de Francia, Embajada de Alemania, Edificio Sernatur (ex mercado de Providencia), Banco Santander (ex Español Santiago ' Estado c/n Agustinas), Ministerio de Bienes Nacionales (Alameda Santa Rosa- ex banco Panamericano), Edificio Depto Acapulco ' Viña del Mar)