marxism o

16
Marxismo es una doctrina que tiene sus bases en las teorías que desarrollaron los afamados Karl Marx y Friedrich Engels. Ambos intelectuales de origen alemán reinterpretaron el idealismo dialéctico popularizado por Georg Wilhelm Friedrich Hegel como materialismo dialéctico y propusieron la creación de una sociedad sin distinción de clases. A las organizaciones políticas creadas según los lineamientos de esta doctrina se las describe como marxistas. La propuesta fundamental de Marx, la que postula en “El capital” es alcanzar una sociedad sin distinción de clases donde tanto el proceso de producción, como las fuerzas productivas y las relaciones que surgen de la producción se conviertan en un bien social. En esto se diferencia del capitalismo donde el trabajo es social pero la apropiación del mismo es privado, donde se compra trabajo por dinero. El análisis de las sociedades de Marx estaba basado en la división de clases propuesta por el capitalismo, la cual no coincidía en nada con la noción que el intelectual tenía de lo que era una sociedad justa. Por un lado estaba la clase trabajadora, a la que también llama proletariado, quienes venden su mano de obra y reciben dinero a cambio, pero que no poseen los medios para la producción, los principales responsables de otorgar riqueza a una sociedad (construyen, fabrican,

Upload: aderlin-parej-morales

Post on 09-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

si

TRANSCRIPT

Page 1: Marxism o

Marxismo

es una doctrina que tiene sus bases en las teorías que desarrollaron los afamados Karl Marx y Friedrich Engels. Ambos intelectuales de origen alemán reinterpretaron el idealismo dialéctico popularizado por Georg Wilhelm Friedrich Hegel como materialismo dialéctico y propusieron la creación de una sociedad sin distinción de clases. A las organizaciones políticas creadas según los lineamientos de esta doctrina se las describe como marxistas.

La propuesta fundamental de Marx, la que postula en “El capital” es alcanzar una sociedad sin distinción de clases donde tanto el proceso de producción, como las fuerzas productivas y las relaciones que surgen de la producción se conviertan en un bien social. En esto se diferencia del capitalismo donde el trabajo es social pero la apropiación del mismo es privado, donde se compra trabajo por dinero.

El análisis de las sociedades de Marx estaba basado en la división de clases propuesta por el capitalismo, la cual no coincidía en nada con la noción que el intelectual tenía de lo que era una sociedad justa. Por un lado estaba la clase trabajadora, a la que también llama proletariado, quienes venden su mano de obra y reciben dinero a cambio, pero que no poseen los medios para la producción, los principales responsables de otorgar riqueza a una sociedad (construyen, fabrican, producen servicios, etc)a su vez esta clase se encuentra dividida en proletariado ordinario (quienes consiguen trabajo fácilmente y reciben un pago medianamente razonable por sus servicios)y lumpenproletariado (aquellos que viven en la pobreza absoluta y no consiguen trabajos estables: inmigrantes, prostitutas, mendigos, etc). La otra clase es la burguesía a la que pertenecen quienes tienen los medios de producción y compran el servicio del proletariado para su explotación. Esta clase puede dividirse en burguesía muy rica y pequeña burguesía (estos últimos son quienes emplean la mano de obra pero además deben trabajar: comerciantes, pequeños propietarios, campesinos con poca tierra, etc).

Page 2: Marxism o

La idea del marxismo es expropiar los medios de producción de la burguesía y dejarlos en manos del proletariado a fin de que sean las clases trabajadoras las únicas que se beneficien del fruto de su trabajo. De todos modos, este análisis no incluye mecanismos de terminar con la división de clases. El anarquismo, surgido años más tarde, se aferró a la idea de acabar con ellas, y sus pensadores fundamentales Mijaíl Bakunin y Piotr Kropotkin tacharon al marxismo de incoherente al proponer una revolución dejando la existencia de un Estado. Aseguraban que una verdadera revolución debe terminar no sólo con las divisiones sociales de tipo económicas, sino también con las jerarquías políticas. Sin embargo, la historia terminó dejando al anarquismo como una utopía todavía más lejana que el propio marxismo.

En el campo de las religiones, el marxismo siempre ha sido totalmente contrario a ellas. Existe una frase que dice que la religión es el opio de los pueblos que, pese a que no se conoce si fue en verdad Marx, Nietzsche o Mao Tse Tung quien la pronunció primero, puede definir claramente la opinión que los marxistas y posteriormente comunistas tienen sobre las creencias religiosas. Cabe señalar que para el marxismo la esencia de todo ser humano se encuentra en el conjunto de sus relaciones con los demás individuos del grupo. Relaciones que son espirituales y materiales y donde la conciencia individual y colectiva ocupa uno de los lugares fundamentales.

Page 3: Marxism o

Definiciones marxistas de cultura

Karl Marx a pesar de la opinión generalizada, puso atención en el análisis de las cuestiones culturales, específicamente en su relación con el resto de la estructura social. Según la propuesta teórica de Marx, el dominio de lo cultural (constituido sobre todo por la ideología) es un reflejo de las relaciones sociales de producción, es decir, de la organización que adoptan los seres humanos frente a la actividad económica. La gran aportación del marxismo en el análisis de la cultura es que ésta es entendida como el producto de las relaciones de producción, como un fenómeno que no está desligado del modo de producción de una sociedad. Asimismo, la considera como uno de los medios por los cuales se reproducen las relaciones sociales de producción, que permiten la permanencia en el tiempo de las condiciones de desigualdad entre las clases.

En sus interpretaciones más simplistas, la definición de la ideología en Marx ha dado lugar a una tendencia a explicar las creencias y el comportamiento social en función de las relaciones que se establecen entre quienes dominan el sistema económico y sus subalternos. Sin embargo, son muchas las posturas donde la relación entre la base económica y la superestructura cultural es analizada en enfoques más amplios. Por ejemplo, Antonio Gramsci llama la atención a la hegemonía, un proceso por medio del cual, un grupo dominante se legitima ante los dominados, y estos terminan por ver natural y asumir como deseable la dominación. Louis Althusser propuso que el ámbito de la ideología (el principal componente de la cultura) es un reflejo de los intereses de la élite, y que a través de los aparatos ideológicos del Estado se reproducen en el tiempo.

Así mismo, Michel Foucault –en el conocido debate de noviembre de 1971 en Holanda con Noam Chomsky– respondiendo la pregunta de que si la sociedad capitalista era democrática, además de contestar negativamente –argumentando que una sociedad democrática se basa en el efectivo ejercicio del poder por una población que no esté dividida u ordenada jerárquicamente en clases– sostiene que, de

Page 4: Marxism o

manera general, todos los sistemas de enseñanza –los cuales aparecen simplemente como transmisores de conocimientos aparentemente neutrales–, están hechos para mantener a cierta clase social en el poder, y excluir de los instrumentos de poder a otras clases sociales.

Lewis H. Morgan

La aplicación del método comparativo al estudio de los sistemas de parentesco fue la innovación que Morgan introdujo para estudiar las relaciones históricas entre los pueblos aborígenes de Norteamérica.

Mediante las encuestas y sus propias investigaciones de campo, Morgan reunió datos de parentesco de 139 grupos distintos de Norteamérica, Asia, Oceanía y Europa. Dedicó varios años a clasificar y tabular estos datos, con los cuales escribió su siguiente monografía: Systems of consanguinity and affinity of the human family (1871).

Morgan no había desarrollado todavía un modelo evolucionista. De manera que afrontó el análisis de los sistemas de parentesco como si fuesen lenguas, aplicando el método comparativo a su estudio. En este punto, parece que se inspiró en el trabajo del profesor de sánscrito de Oxford, Friedrich Max Müller. Este autor defendía la existencia de tres familias de lenguas: aria, semítica y una tercera de origen asiático, a la que denominó turania. Müller buscaba pruebas filológicas del origen unitario de la humanidad. Aunque no las encontró, planteó un modelo de desarrollo progresivo de las familias lingüísticas, en cuyo punto de partida estaban las lenguas turanias (más primitivas) y en la última etapa las lenguas semíticas y arias (más avanzadas). Además, lo relacionó con el modelo de los cuatro estadios de desarrollo económico de la ilustración escocesa, el cual dividía las sociedades en cazadoras, pastoras, agricultoras y

Page 5: Marxism o

comerciales, cada una con un grado distinto de desarrollo político, desde el comunismo anárquico primitivo al Estado centralizado. El modelo sintético de Müller contraponía sociedades nómadas y primitivas con lenguas simples, a las sociedades civilizadas, centralizadas y agrícolas, con élites literarias y lenguas más avanzadas.

os genes están situados en los cromosomas.Morgan fue el primer científico en demostrar larelación existente entre un gen y uncromosoma. En 1910 descubrió un mutantede Drosophila que tenía el ojo de color blanco(mutante white, w), en vez del ojo rojo normal.

4. Este caráctertenía además unaherencia muyparticular ya queestaba ligada alsexo y se podíacorrelacionar conla segregación delos cromosomassexuales.

5. Situando elcarácter colorde ojos en elcromosomaX, podríamoshacer lasiguienteinterpretaciónde loscruzamientosde Morgan:

6. Estos cruzamientosmuestran un patrón detransmisión en ladirección MachoParental, Hembra F1,Macho F2, (Herenciacruzada), que esindicativa de lasegregación de los alelosrecesivos ligados alcromosoma X. Cuando Morgan realizólos cruzamientosrecíprocos, observó queen contra de las leyes deMendel, los resultadosobtenidos no eraniguales.

7. Las distintas segregaciones observadas en los dos tipos de cruzamientossugieren que exista un ligamiento a los cromosomas sexuales. El paralelismoentre la transmisión del carácter y de los cromosomas sexuales es un indiciobastante fuerte de la Teoría Cromosómica de la Herencia.La demostración Citogenética de que los supuestos de Morgan eran ciertos,se debe a los estudios de Bridges asociando la herencia del color de ojos avariaciones cromosómicas, más concretamente a variaciones en el número ytipo de cromosomas sexuales. Bridget observó que en un cruzamiento entreuna hembra mutante de color de ojos y un macho normal aparecían en muybaja

Page 6: Marxism o

proporción (1/1700), de hembras con ojos mutantes y machos con ojosnormales. Cuando analizó la constitución cromosómica de estos individuos,observó que las hembras mutantes eran XXY y los machos normales eranX0. Bridges explicó estos resultados relacionándolos con una no disyuncióndel cromosoma X en la meiosis de las hembras.

Hegel fue uno de los promotores más notables de la superioridad europea, más exactamente del norte de Europa, sobre las demás culturas del mundo. Para él, la Historia Universal nace en Asia, y culmina en Europa. La manifestación más alta del pensamiento humano, que aparece con la modernidad, para él, con la Reforma Protestante, en Alemania, la Revolución Francesa, en Francia y la Ilustración, también de «cosecha» germánica, son los puntos de referencia en donde la subjetividad se reconoce a sí misma. Hegel recuerda que Inglaterra se otorgó a sí misma la «misión» de expandir la civilización por el resto del mundo. Es decir, para Hegel el hombre vale por su civilización, civilización obviamente europea, lo que excluyes a nuestros ancestros americanos y a los negros.

En el pensamiento de Hobbes no hay lugar para el dualismo antropológico cartesiano. El hombre es sólo cuerpo. Y este cuerpo, como todos los demás, está sujeto al movimiento, que en su caso es generado por las pasiones, las acciones, los pensamientos. El movimiento tiene lugar de acuerdo a leyes causales y, por lo tanto, no cabe hablar de libertad. Aprobamos lo que vemos como agradable y desaprobamos lo desagradable. El valorar y el obrar humanos están regidos por el utilitarismo y el egoísmo.

Page 7: Marxism o

3. LA FILOSOFIA DE LA HISTORIA

Hegel intenta comprender dialécticamente lo que ha sucedido en la historia y para ello somete y contrasta toda su armazón doctrinal con los sucesos históricos de cada época.

Para Hegel la reflexión sobre la historia supone una interpretación: la imparcialidad es imposible. Hay que interpretar la historia desde la racionalidad; hay que atender a los hechos para discernir el proceso racional que se da en la historia.

La filosofía de la historia es la consideración reflexiva de la historia en cuanto que es el espíritu el que dirige esa historia. Hay que contemplar los hechos, pero interpretándolos a la luz del espíritu tal como se desenvuelve en el tiempo.

3.1 LA VISION RACIONAL DE LA HISTORIA. LAS CATEGORIAS

Para Hegel la razón rige el mundo y, por tanto, la historia ha transcurrido racionalmente. La razón es, pues, la sustancia de la historia. Si la historia ha transcurrido racionalmente, esto significa que ha transcurrido de acuerdo con unas categorías o leyes, y es necesario que el historiador se enfrente a la historia con esas armas para poder explicar de forma convincente y racional la historia.

Page 8: Marxism o

Esas categorías son las siguientes:

a) Variación . Se pone de manifiesto si nos fijamos en el cambio de individuos, pueblos y Estados que se van sucediendo: "Vemos un ingente cuadro de acontecimientos, pueblos, Estados e individuos en incesante sucesión. Cuando uno desaparece viene otro al momento a ocupar su puesto".

b) Negatividad . El espíritu en su andadura histórica no cesa de destruirse y construirse constantemente. Esto significa que las etapas históricas tienen un desarrollo interno dialéctico que las hace desaparecer para transformarlas en otras más ricas y potentes: es la dialéctica aplicada a la historia. Cada estadio histórico se muestra como un individuo y, como tal, nace, florece, madura, decae y muere. En la muerte de un estadio reside el motor de cambio del proceso histórico, pues lleva en sí el germen de un nuevo estadio. En este sentido hay que entender la frase "De la muerte surge la vida". Esta idea la explicaban antiguamente a través del ave Fénix: de sus cenizas surge una vida rejuvenecida y fresca.

c) Razón . La historia se desenvuelve en el terreno del espíritu. El espíritu es una conciencia no sólo del sujeto, sino también del objeto (Hegel llamaba a esto "conciencia de sí". Y esta conciencia de sí es la libertad, es decir, la autoconciencia.

d) Libertad . Es el principio fundamental que hace posible la historia. Sólo teniendo conciencia de la libertad se puede ser libre (de los tres tipos de libertad que distingue Hegel natural, de capricho y racional, Hegel se refiere a la libertad racional). Pero no basta con tener conciencia de la libertad, sino que es necesario hacerla realidad, objetivarla. Esta libertad se objetiva a través del Estado.

Para saber cómo se objetiva la libertad, es necesario saber lo que es el espíritu objetivo. El espíritu subjetivo concluye en la conciencia de libertad, pero hace falta que se den las condiciones objetivas que hagan posible el ejercicio de la libertad. Estas condiciones son el derecho, la moralidad y la eticidad, de las cuales no vamos a hablar [3]

Page 9: Marxism o

, que constituyen el espíritu objetivo. El Estado es la perfecta expresión de la racionalidad y de la libertad, y, por tanto, representa la forma más alta del espíritu objetivo.

El Estado representa para Hegel la única realidad capaz de lograr y realizar plenamente la libertad. En el Estado se inserta plenamente lo individual y lo universal. El capricho individual no es libertad. Sólo en el Estado el hombre tiene existencia racional. Estas ideas de Hegel han motivado que algunos lo acusaran de totalitarista. Hegel dice que pensar que el Estado no hace más que coartar la libertad de los individuos es pensar de forma negativa e idealista, ya que sólo el Estado es la única garantía de la libertad y de que los individuos vivan libremente. Lo demás sería pensar que el capricho individual puede ser elevado al rango de libertad [4] . Esto hizo que Hegel criticase algunas de las teorías sobre el Estado de pensadores anteriores (crítica de los que piensan que el hombre era libre en el estado de naturaleza y que el Estado no hace sino coartar la libertad, y crítica de la teoría de Estado Patriarcal).

1. INTRODUCCION

La filosofía de Hegel surge estrechamente vinculada con la situación social, cultural y filosófica de su tiempo, a la vez que es una respuesta racional a los problemas plan_teados por esa situación.

1.1 EL MARCO HISTORICO-SOCIAL

La filosofía de Hegel supone una lucha por la falta de la libertad y de la razón. A su juicio, la situación histó_rico-social en que vivía estaba necesitada de una mayor libertad.

1.1.1 LA SITUACION DE ALEMANIA

La guerra de los Treinta Años [1] dejó a Alemania atrasada tanto política como económicamente. No existía un estado moderno, sino un estado carente de justicia centralizada y fundamentado sobre un

Page 10: Marxism o

despotismo feudal. Además, el campesinado aún era muy numeroso, la industrialización era mínima y carecía de una clase media poderosa que pudiese transformar ese estado de cosas. Alemania no era un Estado. La libertad estaba sometida y la censura atenazaba la libertad de expresión. Se atacaba la cultura y todo lo que significaba "ilustración". Hegel vivió la Alemania de su tiempo como un ataque a sus aspiraciones democráticas y a la libertad, y concibió la necesidad de un Estado moderno y racional. Era preciso también, pues, una idea o concepto de Estado racional.

1.1.2 EL IDEAL DE LA "POLIS" GRIEGA

La "polis" griega aparece como un modelo frente a la situación de Alemania. En la polis griega se cumplía la armonización del individuo con la sociedad: la vida del hombre nacía, se desarrollaba y moría en la vida y en el "espíritu" de la polis, hasta el punto de que el individuo no era nada separado de la comunidad política, social y cultural de la ciudad. En relación con esto, es muy importante el concepto de Volkgeist (espíritu del pueblo). Este espíritu es el único concreto y efectivo, ya que el espíritu individual no es sino abstracto. Para Hegel el espíritu del pueblo da plenitud al individuo. Sin embargo, al parecer de este filósofo, está realización y armonía resulta deficiente y meramente "formal", ya que el individuo todavía no ha descubierto la conciencia de su propia individualidad y de su libertad. En la polis griega sólo algunos llegaron a ser realmente libres.

1.1.3 EL CRISTIANISMO Y EL DESCUBRIMIENTO DE LA "SUBJETI_ VIDAD" Y DE LA "CONCIENCIA"

Con respecto a la polis griega, el Cristianismo viene a significar, negativamente , la disolución de la vida armónica y en comunidad social. Positivamente , significa el descubrimiento del concepto de

Page 11: Marxism o

"subjetividad", que será interpretado por Hegel como un momento absolutamente necesario para la realización plena de la libertad y el desarrollo y perfección del espíritu. La religión constituye para Hegel un aspecto fundamental de la vida de un pueblo. El concepto de subjetividad vendrá a significar, en último término, una crítica y un opuesto al concepto "positivización" que puede hacerse de la vida político-social. El término "positividad" viene a significar un ?límite? que se le impone a la vida desde una realidad impuesta de un modo exterior y por la fuerza de la tradición, sin estar fundada y justificada ante la propia razón. "Positividad" vendría a equivaler a "alienación". El hallazgo de la subjetividad y su carácter de principio racional y libre representará para Hegel un principio rector en la organización social y política de la vida del espíritu.