marx weber durkheim: aspectos metodológicos

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Escuela Superior de Comercio ‘Manuel Belgrano’ Taller de Integración Curricular con eje en Sociología Sociología Clásica: Durkheim – Marx – Weber Aspecto metodológico Profesores: García, Diego Ferreyra, Francisco Farías, Mariana Muñiz, Ignacio Ritacco, Micaela

Upload: ignacio-muniz

Post on 11-Nov-2015

32 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

Trabajo Comparativo de las metodologías sociológicas de los tres pensadores fundantes de la sociología del XIX

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CRDOBA

Universidad Nacional de Crdoba

Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CRDOBA

Escuela Superior de Comercio Manuel BelgranoTaller de Integracin Curricular con eje en SociologaSociologa Clsica:

Durkheim Marx WeberAspecto metodolgico Profesores:

Garca, Diego

Ferreyra, Francisco

Faras, MarianaMuiz, Ignacio

Ritacco, Micaela

7 HCS2

- Noviembre 2008 -ndice

Introduccin2

Captulo 1: Por qu quieren conocer?4

Captulo 2: Cmo conocen?8

Conclusin21

Bibliografa25

Introduccin

En este trabajo analizaremos comparativamente el mtodo utilizado por Durkheim, Marx y Weber en sus investigaciones sociolgicas. Para esto nos guiaremos por tres ejes, que conformarn los captulos del informe:

El eje seleccionado para el desarrollo de este trabajo fue el enfoque metodolgico de cada autor. Elegimos esta temtica porque creemos que es uno de los aspectos mas distintivos de cada uno; el mtodo que utilizan para desarrollar sus investigaciones esta relacionado con los objetivos que estos pensadores persiguen. Tambin resulta un claro reflejo de la situacin social, nacional, cultural e intelectual en la que los autores se desenvuelven. Creemos que las metodologas planteadas por Durkheim, Marx y Weber son de gran importancia para el desarrollo de la sociologa como ciencia, y es uno de los ms relevantes aspectos por los que se considera a estos tres personajes como clsicos de la sociologa. En primer lugar analizaremos el origen de la sociologa como ciencia, y las causas histricas y personales que pusieron en contacto a estos autores con las problemticas sociales propias del capitalismo; es decir el Por qu quieren conocer? Desarrollaremos tambin ciertos conceptos que ellos elaboran para construir lo que ser su mtodo de investigacin; estos son: La solidaridad orgnica y mecnica y el concepto de hecho social en Durkheim; los tipos-ideales y la accin social en Weber, y finalmente el antagonismo de clases y los objetivos polticos de Marx.

Luego hablaremos de Cmo conocen?, es decir, el mtodo empleado por cada uno para reconocer y estudiar los fenmenos sociales propios del capitalismo, y cmo se relacionan estos mtodos, planteando similitudes y diferencias. Aqu veremos el mtodo funcionalista de Durkheim, el materialismo histrico y materialismo dialctico en Marx, y el mtodo histrico-comparativo, de Weber.

Finalmente, nos centraremos en analizar a qu conclusiones llegan a travs de sus estudios e investigaciones. En este capitulo veremos que visiones construyen, finalmente, de la sociedad moderna. As, queda demostrado de que manera aplic cada uno de ellos el mtodo que construy y qu les permiti conocer de la sociedad. Para los tres autores, las problemticas sociales que surgen a partir de la revolucin industrial y el origen del capitalismo, son muy particulares; ms all de las concepciones que cada uno tiene sobre la evolucin histrica de las sociedades, y las diversas corrientes de pensamiento que los influenciaron, se encuentran muchos puntos en comn entre sus teoras, lo cual nos permite llevar a cabo este anlisis sobre sus metodologas.Retomaremos, para el anlisis de estos autores, las ideas desarrolladas por Juan Carlos Portantiero en su texto: La Sociologa Clsica, Durkheim y Weber, y lo trabajado por Eduardo Sell en su obra Sociologa Clsica: Durkheim- Weber- Marx. Los escritos de Durkheim ledos son: Las Reglas del mtodo sociolgico y El Suicidio. En cuanto a Marx, lo trabajado fue el Manifiesto del partido comunista, el prefacio a la Contribucin a la Critica de la economa poltica y las Tesis sobre Fuerbach. De Weber se ley La tica protestante y el espritu del capitalismo y Conceptos sociolgicos fundamentales extrados por Portantiero de su obra pstuma Economa y Sociedad. Estos trabajos nos proporcionaron los conocimientos necesarios para construir nuestra propia mirada sobre los postulados de dichos pensadores.

Captulo 1: Por qu quieren conocer?Surgimiento de la Sociologa. Motivaciones intelectuales.

Para analizar el mtodo de estudio sociolgico de Durkheim, Marx y Weber, es necesario en primer lugar dar a conocer las circunstancias que dieron origen a la sociologa como una ciencia independiente. Por otro lado se determinarn tambin los factores biogrficos- intelectuales, que llevaron a estos autores al estudio de los hechos sociales, y las problemticas que pretendieron resolver con este, junto con los conceptos utilizados por cada uno como base de su pensamiento sociolgico.

La sociologa nace en el siglo XIX, y es definida desde sus inicios como una ciencia de la crisis. Se le llama as porque efectivamente nace ligada a una situacin crtica: La revolucin industrial, y los desequilibrios socio-polticos que dicha transformacin genera. A partir de este proceso se empiezan a manifestar conflictos dentro de la sociedad que distaban mucho de las problemticas pasadas, ya que eran producto del industrialismo; tambin aparece aqu por primera vez el proletariado industrial, seal inequvoca del surgimiento de un nuevo orden social.

El nuevo modelo capitalista, rompe con el vnculo entre lo pblico y lo privado, acabando as con el orden integrado y armnico de la sociedad precapitalista. Este es el punto de partida de la sociologa, que busca restablecer el orden y la armona interrumpida por la lucha de clases. En este sentido, podra decirse que es una ciencia ligada a los intereses de las clases dominantes que perdieron sus privilegios en manos de la burguesa capitalista y por ende conservadora, propulsora de reformas que garanticen el mejor funcionamiento del nuevo rgimen con una base fuertemente influenciada por las formas precapitalistas.

Es una ideologa del orden, del equilibrio, aun cuando sea, al mismo tiempo, testimonio de avance en la historia del saber, al sistematizar, por primera vez, la posibilidad de constituir a la sociedad como objeto de conocimiento.

Efectivamente, las problemticas civiles se encuentran ahora desprendidas del mbito del estado, por lo que no pueden ser analizadas por ninguna de las ciencias sociales ya desarrolladas. De ah que los conflictos sociales que apareja el industrialismo se estudien de manera autnoma, separados de las otras instituciones. Resulta necesario entonces, elaborar leyes cientficas sobre el comportamiento de las sociedades y ajustar los conflictos mediante tcnicas especficas.

Es aqu donde se comienzan a diferenciar los distintos enfoques y corrientes de pensamiento que influyen en las teoras de Durkheim, Marx y Weber. Ahora bien, antes de comenzar con el anlisis consideramos importante definir el contexto por el cual se vieron influenciadas sus teoras.En el caso de Durkheim, en 1882 se grada en Filosofa, y es nombrado profesor en Sens, Saint Quentin y Troyes; es en esta poca donde inicia su inters por las cuestiones sociales. Entre 1885 y 1886 estudia Ciencias Sociales en Alemania, y vuelve a Francia con la intencin de desarrollar la sociologa en su pas volvindola una ciencia autnoma. Durkheim es responsable por la enseanza de la sociologa a nivel universitario, y por la evolucin de esta como ciencia independiente, al dotarla de un objeto de estudio (el hecho social) y adecuar este estudio al mtodo de investigacin de las Ciencias Naturales (las ms desarrolladas, especialmente la biologa). Es necesario destacar tres influencias claves en la formacin de su pensamiento. En primer lugar el positivismo, que toma de Augusto Comte, y que supone que la ciencia deba supeditarse a los hechos, aunque simultneamente implicara una aceptacin de lo dado en la realidad como un orden natural de las cosas. Deba, tambin, rechazar la metafsica, la religin y la subjetividad y producir un conocimiento pragmtico, con una aplicacin directa a la realidad.

En segundo lugar el evolucionismo, que consiste en la aplicacin de la idea de evolucin y de la teora de Darwin, en los estudios sociales. Se establece una analoga directa entre los organismos naturales, las especies y los rasgos evolutivos de los animales, y el comportamiento de las sociedades.

Por ltimo el conservadurismo. Es una corriente que rene a todos los pensadores que se posicionaron en contra de las ideas de la Revolucin Francesa y proponan un retorno a las bases de la Edad Media, con su estabilidad y su especial nfasis en el papel de la religin.

Mediante estas corrientes de pensamiento es que Durkheim asume lo que ser su misin, el objetivo de la sociologa desde su perspectiva. Establecer un orden moral que asegure la estabilidad tal como en el antiguo rgimen, pero sobre bases distintas. Y de ah surge su problemtica principal en base al orden, Cmo asegurarlo en la compleja sociedad industrial en donde los lazos tradicionales que ataban al individuo a la comunidad estn rotos?

Por su concepcin de la sociedad es que Durkheim adhiere a la vertiente clsica de la sociologa, que compartir con su contemporneo Max Weber. Esta rama considera a la sociedad como un todo orgnico, superior y exterior a los individuos, y ellos dos sern sus mximos exponentes, por sus grandes alcances tericos.

Weber por su parte, nacido en Alemania en 1864, fue influenciado por un lado por la discusin vigente sobre el estudio de lo social, planteado en la dicotoma entre ciencias de la razn y ciencias del espritu (El luego disear un mtodo que abarque tanto la particularidad como la universalidad del hecho social). Y por otro lado, por la orientacin marxista de Alemania. Fue de gran importancia en sus obras el dialogo con el marxismo economicista, al que intenta superar. A partir de esto es que Weber toma como punto de anlisis el origen y carcter del capitalismo, tema que se ve claramente en su obra La tica protestante y el espritu del capitalismo. En 1909 fund la Asociacin Sociolgica Alemana. Fue un gran renovador de las ciencias sociales en varios aspectos, incluyendo la metodologa: a diferencia de los precursores de la sociologa, Weber comprendi que el mtodo de estas disciplinas no poda ser una mera imitacin de los empleados por las ciencias fsicas y naturales, dado que en los asuntos sociales intervienen individuos con conciencia, voluntad e intenciones que es preciso comprender.

Por ltimo, Karl Marx, (previo a Weber y Durkheim), nacido en Prusia en 1818, nunca se considero a si mismo como un socilogo; por el contrario, sus investigaciones sobre el sistema capitalista y el antagonismo de clases entre proletarios y burgueses, persegua un fin poltico junto con el partido comunista del cual fue gran defensor. En 1836 se traslada a Berln, donde comienza a estudiar filosofa y se aproxima al pensamiento de Hegel. Forma parte en esa poca de la izquierda hegeliana, un grupo de pensadores estudiosos de Hegel que adoptaron su mtodo dialctico pero tomando una actitud crtica ante el pensamiento del autor. Esta corriente filosfica fue perseguida por el gobierno alemn, lo que impidi a Marx ejercer como profesor.

En 1842 edita la Gaceta Renana, en Colonia. Debido a los debates sostenidos por la Gaceta sobre la distribucin de la tierra, la situacin campesina, etc. es que Marx entra en contacto por primera vez con los conflictos sociales de su poca. Es preciso tambin diferenciar las corrientes polticas y tericas con que tuvo contacto Marx y que influyeron en el dinamismo de su pensamiento. La primera, como ya mencionamos, fue la filosofa alemana y el pensamiento de Hegel, durante su etapa dentro de la izquierda hegeliana. Luego, especialmente durante su periodo en Francia, Marx tuvo contacto con el Socialismo Utpico, y sus pensadores. Marx los denomina utpicos ya que critican al capitalismo pero sin realizar un anlisis profundo de sus condiciones de funcionamiento, ni tampoco reconocen en los obreros la nica posibilidad de construccin del socialismo. Marx pretende desde el socialismo utpico consolidar un socialismo cientfico. Por ultimo, en su estancia en Londres, Marx analiza profundamente la economa capitalista y muestra las leyes que rigen su funcionamiento junto con las posibilidades de superacin. Toma para este estudio las bases tericas de economistas como Adam Smith y David Ricardo, que posicionan al trabajo como elemento bsico y clave del sistema econmico capitalista.

En pos de sus investigaciones, estos autores desarrollaron conceptos que les permitieron crear un mtodo de estudio sociolgico. En el caso de Durkheim y Weber, a pesar de que sus enfoques (positivista e historicista) no respondan al mismo pensamiento, compartan las ideas fuerza de la sociologa clsica: comunidad, autoridad, lo sagrado, status y alienacin. Todas vinculadas con el pensamiento conservador. Esto, sumado a la concepcin de sociedad ya mencionada, forman la preocupacin fundamental de la corriente clsica: el problema del orden. Adems, ambos tomaron como una base para la formacin de sus conceptos los dos tipos bsicos de relaciones entre los hombres que plantea Tnnies, el de comunidad y sociedad. Weber toma estas definiciones para la conformacin de los tipos- ideales que jams se dan puros en la realidad, pero, como extremos de una polaridad de relaciones sociales, sirven para la confrontacin comparativa y el anlisis de las formas sociales concretas. En cambio Durkheim los utiliza para explicar los lazos de solidaridad que constituyen la comunidad. Esto es: solidaridad mecnica como aquella que percibe una conexin entre los individuos sin posibilidades de conflicto ya que esta basada en las semejanzas; y solidaridad orgnica, aquella propia del industrialismo; que supone conflicto desde la diferenciacin de los sujetos. Esta requiere de una autoridad superior a los individuos que regule su accionar, para Durkheim esta es la conciencia colectiva. Adems, ste fue el primero en caracterizar al objeto de estudio de la sociologa: el hecho social, que se define como las creencias, maneras de pensar, de sentir, y de hacer exteriores a los sujetos, y que ejercen una cierta coaccin sobre ellos. Es objetivo, exterior y coercitivo a los individuos.

Weber diferencia para la construccin de su mtodo el concepto de accin social, como una accin en la que el sentido atribuido a ella por su ejecutor est orientado por la conducta de otros sujetos. Y para l, en su estudio, la sociologa es la ciencia que busca comprender el sentido de dicha accin.

A diferencia de Durkheim y Weber, Marx no busca la restitucin del orden perdido de la poca precapitalista; el integra la corriente socialista dentro de la sociologa, y busca producir reformas para abolir el sistema capitalista de produccin y as instaurar una sociedad comunista, mediante la dictadura del proletariado. Al ser anterior a los dos clsicos, no entra en el proceso en que la sociologa se conforma como una ciencia una vez alcanzada su madurez, sus objetivos resultan distintos; son objetivos polticos para los cuales se vale de la investigacin de la sociedad moderna, sin ser esta ltima su nico inters. El punto de partida de su investigacin es la concepcin de que las luchas entre clases son propias de cada poca histrica: sin diferencias entre estamentos la sociedad no se modificara. El antagonismo de clases es, entonces, condicin intrnseca de cada sociedad; en todas las estructuras sociales hay opresores y oprimidos. Esto difiere de la concepcin de Durkheim y Weber, que consideran que la lucha de clases es producto del industrialismo, y la culpan del caos que la sociedad atraviesa. Tambin debe tomarse en cuenta que Marx no adquiere una postura conservadora frente a los problemas de la sociedad, por el contrario el busca suscitar una revolucin en contra del modo de vida burgus pero no apelando a las formas medievales, sino construyendo un nuevo orden que favorezca al proletariado y la igualdad social.Captulo 2: Cmo conocen?Enfoques metodolgicos. Comparaciones.Habiendo planteado ya los motivos de sus preocupaciones sociolgicas, en este captulo abordaremos la cuestin del mtodo, es decir, cmo plantean Durkheim, Marx y Weber que es posible conocer la realidad social. En primer lugar, es necesario definir con precisin los mtodos de los tres pensadores para luego proceder a la comparacin.

En el marco de su preocupacin principal de darle a la sociologa el carcter de ciencia madura, Durkheim adopta un mtodo similar al de las ciencias naturales. Las as llamadas ciencias de la naturaleza, en oposicin a las nuevas ciencias del espritu, eran consideradas por Durkheim las ciencias legtimas; y si la sociologa aspiraba a convertirse en una rama ms del conocimiento cientfico serio, deba seguir el camino que marcaba el exitoso mtodo de las ciencias naturales. Lo que s exige (nuestra regla) es que el socilogo ponga su espritu al nivel del fsico, del qumico, del fisilogo, cuando se aventuran en una regin, todava inexplorada, de su dominio cientfico. () es necesario que la sociologa alcance este grado de madurez intelectual.

De esta forma, define su objeto de estudio, los hechos sociales, y asegura que deben ser tratados como cosas, con el mismo derecho de existencia que todo aquello material. Busca otorgarle a las las formas superiores del ser (las ideas, el pensamiento, la razn) un grado de realidad que comnmente solo se adjudica a los objetos materiales. De esta forma, iguala su objeto con el de las ciencias empricas naturales e intenta tratar a los fenmenos sociales por sus caractersticas exteriores, de la forma ms objetiva e imparcial posible.Adoptar el mismo mtodo de investigacin que las ciencias naturales, para l, significaba un mtodo positivista, organicista y funcionalista.

Positivista, porque la sociologa deba ser emprica, objetiva, racional y metdica. A travs de la experiencia emprica con la realidad, deba poder descubrir leyes en la sociedad, como las leyes de la naturaleza, que explicaran las diferentes variables sociales, para poder, de esa forma, desentraar el funcionamiento social. La aplicacin pragmtica que toda ley de esta ndole debe tener, se orientaba a poder dominar la realidad, corrigiendo las desviaciones para restaurar el orden perdido. Adems, como cualquier ciencia positiva, la sociologa deba poder cuantificar sus variables: De manera que, en un pas como Francia, donde durante largo tiempo no hubo ms de 150 suicidios por milln de habitantes, la intensidad media de la tendencia al suicidio se expresara por la relacin 150/1.000.000 = 0.00015 Organicista, porque la sociedad era comparable al modelo del organismo. De esta forma, poder estudiar la sociedad morfolgicamente (el estudio de sus partes, de su anatoma) y fisiolgicamente (el estudio de su funcionamiento). La sociedad en su conjunto deba ser entendida como una unidad compuesta por partes, siendo la unidad algo superior a cada parte, y ms que la suma de todas ellas. Estrechamente vinculado a esto se encuentra el concepto de Higiene Social, desarrollado por Saint-Simon, que implica una forma de curar a una sociedad enferma, atacada por factores externos que la desequilibran, corrigiendo su funcionamiento como si se tratara de un ser vivo.

El Funcionalismo, a travs de sus supuestos, marc muy profundamente su obra. Segn este mtodo, todos los hechos sociales tenan una funcin y no existen azarosamente. Durkheim propone que antes de comenzar el anlisis de todo hecho social, es imperante que se investigue separadamente la causa eficiente que lo produce, y la funcin o utilidad social que este desempea. Por causa eficiente, debe entenderse aquel motivo o razn por el cual surgi esa prctica, y al definir la funcin, ahondar tambin en los motivos de la continuidad. El nombre funcionalismo viene de que este mtodo considera a la sociedad como un cuerpo vivo, donde cada rgano o parte de l, cumple una determinada funcin. Para cerrar con funcionalismo, es fundamental decir que est presente la idea de que el todo predomina sobre las partes, que luego ser trabajada por Durkheim cuando debe definir al hecho social. Los hechos sociales, entendibles segn este paradigma como partes, son en funcin del todo, de la sociedad. As, cada parte o hecho social cumple una funcin delimitada y determinada en el campo social, pudiendo desde esa perspectiva extender el anlisis.En los textos de Marx, que son en los que plasm sus ideas, podemos percibir una forma particular de abordar el anlisis de la sociedad. Esa forma se constituye en el mtodo en tanto condiciona la visin de la sociedad, imponiendo una forma de entenderla, y brinda, a su vez, herramientas tericas para conocerla. Esta serie de supuestos e ideas relacionadas entre s, que conforma el marco terico de Marx, se conoce como Materialismo, y si bien es un nico concepto abarcativo, puede subdividirse en histrico y dialctico.Materialismo HistricoMarx sostiene en sus textos y teoras que no es la razn la que condiciona y determina la historia y la forma de desenvolverse de las sociedades, sino que muy por el contrario, son las condiciones materiales (econmico-sociales) las que dan forma a las ideologas y a las corrientes polticas de cada poca: El modo de produccin de de la vida material condiciona el proceso de la vida social y poltica y espiritual en general. Esa relacin econmica-social est dada, en definitiva por la vinculacin entre la sociedad y la naturaleza, en procura de la satisfaccin de necesidades. As, el trabajo humano es, junto a la disposicin de los factores de la produccin, un elemento determinante segn Marx. El origen de la conciencia lo encuentra tambin en la sociedad, en las condiciones materiales.

Ahora bien, para entender de forma global el concepto de Materialismo, es necesario desarrollar algunas ideas que lo complementan: Infraestructura y Superestructura. En la primera parte de la estructura de la sociedad, la base, Infraestructura, se sitan los elementos econmicos y sociales, diferenciados en dos partes, las fuerzas productivas y las relaciones de produccin. Para Marx, lo primordial en la economa es el trabajo, es decir la forma de apropiarse de los recursos para la satisfaccin de necesidades y la continuidad de su existencia. Entendido as, el trabajo involucra otros dos procesos de interaccin humana: con la naturaleza y con otros hombres. La relacin con la naturaleza est mediada por los instrumentos de trabajo y la materia prima (fuerzas productivas). Cmo el trabajo es segn Marx un fenmeno social colectivo y no aislado, los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de produccin, encarnadas en la divisin del trabajo y de las actividades de el conjunto social. Estas dos partes de la infraestructura estn relacionadas interdependientemente, siendo las relaciones de produccin una consecuencia directa del tipo de fuerzas productivas que operen en la sociedad.

En cuanto a la Superestructura, en ella se plasman los factores que resultan de las relaciones de produccin y de la apropiacin diferenciada de los medios de produccin. As, en la sociedad moderna o capitalista, el principio bsico que legitima la propiedad privada da lugar al surgimiento de clases: en un primer momento diferenciamos a los que poseen los medios y a los que no. Luego, sumando toda la cadena productiva y todas las relaciones que sta implica, nos encontramos con que la sociedad es un todo fragmentado en clases, definidas, por supuesto, por condiciones econmicas y por posiciones sociales. La explicacin marxista del antagonismo de clases est basada en el criterio econmico y social.

La poltica y su universo de relaciones sociales se encuentran tambin en la superestructura, ya que los intereses de la clase dominante, aquella que detenta los medios de produccin, se plasman en un Estado y en un Sistema Jurdico que los respalde. Estos son los logros de las luchas de la burguesa y de su papel revolucionario en la historia; son sus herramientas para mantener un orden social favorable a su modelo econmico. Otro factor importante en este sentido, segn Marx, es la ideologa. Son las ideas de la clase dominante las que se imponen en toda la sociedad, conformando un sistema ideolgico comn que contiene todos los elementos culturales y simblicos que condicionan tambin la estructuracin de la sociedad y la permanencia del orden y el poder en sus manos. Y cabe decir que la difusin de las ideas de la clase dominante no es un fin fijado especficamente por esta, sino que deriva justamente del carcter de dominante del sector que las legitima. El conjunto de estas relaciones de produccin forma la superestructura jurdica y poltica y a la que corresponden determinadas formas de la conciencia social.

En definitiva, siguiendo los pasos de este modelo, para encontrar el origen y la fundamentacin de todo lo que funciona a nivel sper-estructural es necesario remitirse a la infraestructura que es la base y la condicin de la sociedad. Es importante explicar algunas de las implicancias de esta forma de abordar la sociedad, y sus consecuencias tericas. En primer lugar, la sociedad compuesta por sus dos sub-estructuras, una condicionando a la otra, permite entender y justificar el comunismo y la posibilidad del cambiar la sociedad moderna. As, el desarrollo de la gran industria socava bajo los pies de la burguesa las bases sobre las que sta produce y se apropia lo producido. La burguesa produce, ante todo, sus propios sepultureros. Su hundimiento y la victoria del proletariado son igualmente inevitables. Podemos ver como Marx plantea que el desarrollo de la burguesa como clase dominante implica tambin el desarrollo de la clase obrera, ya que toda la estructura productiva burguesa se basa en su fuerza de produccin, y por lo tanto a ms desarrollo, ms produccin y a ms produccin mayor expansin (y organizacin) obrera. Esta clase obrera es para el comunismo la nueva clase revolucionaria, la nica capaz de revertir la explotacin burguesa y de disputarle el poder a la clase dominante. Es claro tambin como aprecia a la sociedad como un todo que sufre cambios con slo modificar una parte de ella, una idea central tambin en la teora marxista: La burguesa si no a condicin de revolucionar incesantemente los medios de produccin y, por consiguiente, las relaciones de produccin, y con ello todas las relaciones sociales. Por este camino transita Marx para finalmente afirmar que la cada de la burguesa es una consecuencia irrevocable de su propio desarrollo y que las fuerzas productivas que se desarrollan en la sociedad burguesa brindan, al mismo tiempo, las condiciones materiales para la solucin de este antagonismo [de clases]. El antagonismo de clases es la caracterstica predominante en la historia de la humanidad, previa al comunismo la prehistoria.

Lo anteriormente dicho nos remite directamente a la construccin que Marx hizo sobre la historia occidental, segn su propia interpretacin. Cmo ya vimos, segn su teora, la sociedad estaba estructurada en dos partes ntimamente relacionadas, cuyo anlisis a travs de la historia le permiti diferenciar etapas evolutivas de la sociedad. Lo importante de esto es que esta forma de interpretar la historia tena como base la forma de producir de las sociedades; es decir, cuando una sociedad cambia su estructura productiva, se ven afectadas todas las relaciones sociales, produciendo nuevas divisiones y clases, acompaadas de nuevas ideologas, formas polticas, etc. Es decir, en una sociedad, todo se dispone en funcin de la organizacin econmico-productiva. Por entender de esta forma las construcciones histricas, su marco terico recibe el nombre de materialismo histrico.Materialismo DialcticoPara hablar sobre materialismo dialctico es necesario referirse en primer lugar al concepto de dialctica. En cuanto a la dialctica como tal, podemos afirmar que es un mtodo filosfico que incluye la contradiccin: a una afirmacin le sucede una negacin donde su superacin se convierte en sntesis. Esta nocin fue desarrollada originalmente en la Grecia antigua, sobre todo por Platn, quin sostena que la nica manera de llegar a la verdad era en el dilogo. El dilogo era vital para los clsicos, ya que el conocimiento derivaba necesariamente del intercambio y el encuentro: uno solo poda estar equivocado y, de la misma forma, la verdad no se impone, siempre es consecuencia del acuerdo y el contacto de diferentes ideas.

Posteriormente Hegel adapta este concepto a su propia teora, proponiendo un mtodo filosfico basado en la superacin de las ideas opuestas (tesis y anttesis) en una idea mixta que contemple sus dos supuestos precedentes, y de esa forma construir una secuencia interminable de afirmaciones y contra afirmaciones. Esta vertiente del pensamiento es lo que se conoce como idealismo dialctico. Marx se le opone, llevando estas ideas a una dialctica material, aplicando estos conceptos no a las ideas, sino directamente a la sociedad y sus conflictos. De all surge el materialismo dialctico.

La aplicacin de esta estructura de pensamiento en la teora marxista es diversa. En primer lugar, encontramos la dialctica de clases: la relacin entre los estamentos de la sociedad, pero principalmente entre burguesa y proletariado, es una relacin dialctica en tanto que forman parte del mismo todo social y que un cambio en una de esas partes lleva al cambio de la otra, en un sistema basado principalmente en los intereses de las relaciones econmicas.

A la dialctica la encontramos tambin en la forma de funcionar de la sociedad segn Marx, donde las fuerzas productivas condicionan todas las relaciones sociales, y la infraestructura condiciona el desarrollo de la superestructura. Aqu plantea Marx una particularidad de esta vinculacin social: De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones [sociales de produccin] se convierten en trabas suyas. Se abre as una poca de revolucin social. Al cambiar la base econmica se revoluciona, ms o menos rpidamente, todo el inmenso edificio erigido sobre ella. Lo que afirma Marx en estas lneas es que las relaciones productivas cambian, necesariamente, primero, y en base a cuestiones puramente econmicas (como la expansin de los mercados, el incremento en la produccin o crisis comerciales, por ejemplo). Luego, como una consecuencia directa, se produce una revolucin social, es decir un proceso de re-acomodamiento de las estructuras y las relaciones, en base al nuevo modelo o a las modificaciones del anterior. Esto se da en una especie de dilogo social, en el que las fuerzas productivas demandan y las relaciones sociales responden.

La revolucin comunista teorizada por Marx puede definirse en trminos dialcticos tambin. Las fuerzas productivas encuentran respuestas en las relaciones sociales, pero estas respuestas tambin incluyen las reacciones y la oposicin. Si bien las fuerzas productivas condicionan las relaciones sociales, ese condicionamiento no es total y deja lugar a un desfasaje entre infraestructura y superestructura. De ah surge un camino inverso en el modelo estructural, en el que las relaciones sociales (los hombres en tanto seres sociales), a travs de la toma de conciencia del conflicto impulsan un cambio en las estructuras productivas. Cada nuevo modelo econmico genera las condiciones sociales e ideolgicas para su funcionamiento y su continuidad a travs del tiempo, pero tambin da lugar a las formas jurdicas, polticas, religiosas, artsticas o filosficas, en una palabra, las formas ideolgicas en que los hombres adquieren conciencia de este conflicto y luchan por resolverlo.El mtodo que Weber usa en sus estudios sociolgicos consta de dos mtodos complementarios, que funcionan juntos: Sociologa Interpretativa y Mtodo Histrico Comparativo.

Considerando que las ciencias sociales posibilitan (cmo en ninguna otra ciencia) el contacto y acercamiento entre sujeto y objeto de estudio, Weber plantea la interpretacin de las acciones de los hombres (en tanto sujetos y en tanto grupos sociales) cmo el punto de partida de su investigacin. Cmo ya se defini, las acciones sociales son aquellas cargadas de sentido por el sujeto, que tienen un fin definido, un destinatario y cuyo significado se comparte socialmente a travs de la cultura. Entonces, esta idea de sociologa interpretativa consiste en definitiva en reconstruir las intenciones, el sentido y los fines, es decir lo subyacente a la accin social, a travs de lo que es observable por el sujeto. Es necesario aplicar aqu la definicin semitica de cultura, aquella que involucra una red de significados que da sentido a las prcticas y posibilita la interpretacin de las acciones de los hombres por los dems hombres, destinatarios o no de aquella accin. En la interpretacin de la accin social se asienta gran parte del mtodo weberiano. Un aspecto central de la concepcin weberiana de la investigacin sociolgica es considerar la confusin entre objeto y sujeto como una va de acceso al conocimiento propia de las ciencias sociales; incluso la considera positiva en tanto permite reconstruir los significados de las acciones sociales, columna vertebral de su mtodo. En cuanto al mtodo histrico comparativo, se trata de un doble procedimiento metodolgico. Por una parte, se privilegia y acenta el completo anlisis del momento histrico particular en que se dan los hechos, resultando un diagnstico lo ms preciso posible. En segundo lugar, la instancia comparativa, se plantean las semejanzas y diferencias entre diferentes sociedades (ya sea en el espacio, como as tambin en el tiempo, o incluso las diferentes variedades sub-culturales dentro de una misma sociedad), y se analizan y explican sus diferentes desenlaces posibles a travs de esas diferencias. Adems, dado un interrogante acerca de determinado comportamiento o fenmeno social, se comparan, entre sociedades, determinados rasgos considerados determinantes, y aquellos que diferentes sociedades no compartan, son los que van a ser planteados como responsables del fenmeno distintivo. Si, comparando sociedades diferentes, logramos equiparar las principales variables que aparecen en ellas, quedando una, cuyas caractersticas no son compartidas por la totalidad, queda claro que es la decisiva para explicar la diferencia especfica.

*

Para comenzar a comparar los procedimientos metodolgicos de Durkheim, Marx y Weber, podemos tomar como punto de partida cmo pensaban la relacin entre la sociedad y el individuo. All, en esa concepcin, se dan los puntos clave de las posteriores diferencias y semejanzas.Para Durkheim, la sociedad siempre condiciona al sujeto y es superior a ste. Segn l, las estructuras sociales funcionaban independientemente de cada individuo, determinando as el sentido de sus acciones y prcticas. Paralelamente, consideraba que la sociedad, por definicin, era algo ms que la conjuncin de todos los individuos. Las instituciones que regulan la vida de los hombres, as como el orden moral vigente, no eran obra de todos los integrantes de la sociedad sino que adquiran una existencia exterior a cada sujeto y actuaban independientemente de la forma de pensar de cada uno de ellos. La sociedad es un todo que incluye normas, valores, usos, costumbres, miles de objetos culturales forjados en un pasado que los individuos no vivieron. La exterioridad de los hechos sociales hace referencia a la victoria del pasado sobre el presente de una sociedad que expresa una continuidad que en nada depende de la expiracin de los individuos.Para Marx, en cambio, la sociedad condiciona al sujeto simultneamente que este ltimo modifica las estructuras sociales. Esto se relaciona con su concepcin dialctica de la historia, los hombres hacen la historia, es decir, construyen y modifican la sociedad, pero en circunstancias que desconocen, es decir, partiendo de estructuras sociales previas. Toman como base una estructura social heredada, y a partir de ah la recrean, construyendo nuevas formas sociales.

De modo anlogo, Weber plantea que los individuos llevan a cabo sus acciones sociales, otorgndoles un sentido, y ese sentido se comparte con el resto de los sujetos. Las acciones sociales, tendientes (de una u otra forma) a modificar la sociedad, surgen y se interpretan insertadas en una particular visin del mundo, una tica. Esa visin del mundo puede estar influida o determinada, por ejemplo, por una religin (como en el caso de la protestante) o por un sistema econmico (como el capitalismo moderno). Entonces, las acciones de los hombres conllevan un significado individual, pero que se comparte y se interpreta a travs de estructuras culturales previas, impuestas. Es por esto que, en su mtodo, Weber considera vital el anlisis interpretativo de la accin social.

En la reconstruccin de los sentidos de las acciones sociales, Weber considera central la cercana, propia de la investigacin en las ciencias sociales, entre sujeto y objeto. sta facilita el proceso de interpretacin y anlisis necesarios para completar su mtodo. Es por eso que no plantea una separacin positivista entre sujeto y objeto, como s lo hace Durkheim. Para este ltimo, en funcin de su concepcin funcionalista y organicista de la sociologa, el investigador deba slo registrar imparcialmente la realidad social, puesto que, como ya dijimos, consideraba su existencia como algo objetivo, exterior, igualable al objeto de las ciencias naturales. De esta forma vemos cmo la concepcin que Durkheim tiene de la sociedad influye determinantemente en el mtodo escogido: (Si se admite que) toda sociedad, produce fenmenos nuevos, diferentes de los engendrados en las conciencias individuales, hay que admitir que estos hechos especficos residen en la misma sociedad que los produce y no en sus partes, es decir, en sus miembros. En este sentido son, pues, exteriores a las conciencias individuales consideradas como tales, de la misma manera que los caracteres distintivos de la vida son exteriores a las substancias minerales que componen el ser vivo. Adems, dado que en la interpretacin de la accin social se asienta gran parte del mtodo weberiano, hay una clara oposicin a la postura de Durkheim. ste aseguraba que las intenciones y la forma de actuar de los individuos poco tena que ver con una conciencia propia, subjetiva, sino que eran impuestas por el orden social: Hasta cuando se trata de nuestra conducta privada, conocemos muy imperfectamente los mviles relativamente simples que nos guan. De modo que para, en el mtodo durkheimiano, la interpretacin de la accin social es algo sin sentido, lo que realmente es objeto de su atencin es el orden social y cmo ste condiciona a los sujetos.

Con respecto al origen de la conciencia, segn el mtodo de Marx, para encontrar el origen y la fundamentacin de todo lo que funciona a nivel sper-estructural es necesario remitirse a la infraestructura que es la base y la condicin de la sociedad. Es posible establecer aqu relaciones entre la teora de Marx y la de mile Durkheim, ya que ambos consideran a la sociedad como un todo compuesto y que la conciencia individual no se origina en el propio individuo, sino que est ampliamente condicionada por la sociedad. En el prlogo a la contribucin a la crtica de la economa poltica, Marx dice sobre esto: No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. Por su parte, Durkheim aclara: los estados de la conciencia colectiva no son de la misma naturaleza que los estados de la conciencia individual: son representaciones de otra clase. La mentalidad de los grupos no es la de los particulares, sino que tiene sus leyes propias.

Retomando la idea de la accin social, Weber hace una clasificacin distintiva de diferentes tipos de accin social. En el caso de la accin social racional con respecto a fines, se definen en funcin de consecucin de fines propios, racionalmente ponderados y perseguidos, guiadas por las expectativas de las conductas externas (del mundo natural o de los otros hombres). Entonces, es posible identificar en ellas una causa y una funcin: surgen como una motivacin para alcanzar determinados fines, objetivos y metas, y su funcin real es lograr la realizacin de dicha motivacin. En otras palabras, segn Weber, las acciones de los hombres, ligadas a un significado social, siempre surgen por alguna razn y siempre estn destinadas a cumplir determinada funcin dentro del entramado social (por empezar, estn destinadas a ser interpretadas por otros sujetos que compartan las mismas formas de entender el mundo), y esa relacin causa-funcin es necesariamente causal. Es decir, los individuos se plantean fines, y en funcin de ellos adoptan modelos de accin racionales para su conquista. Esta idea es, en parte, opuesta a la que plantea Durkheim, segn la cual, las causas de surgimiento de las prcticas sociales son completamente independientes de la funcin que van a cumplir. A la luz de claros ejemplos, como ciertas instituciones del derecho actual, que encuentran su origen en el tradicional derecho romano. En el sistema jurdico del Imperio Romano tenan un sentido y eran interpretadas por los jueces de una forma, y actualmente su funcin en la regulacin legal es otra distinta. Tambin lleva a pensar en las formas del lenguaje, que, surgidas en contextos determinados, son transformadas luego en su significado en la comunicacin. En palabras de Durkheim, quin nuevamente apoya su teora en un acercamiento con las ciencias naturales: Adems, en sociologa como en biologa es verdadera la proposicin segn la cual el rgano es independiente de su funcin, es decir que, siendo el mismo, puede servir a fines diferentes. Por lo tanto, las causas que le dan el ser son independientes de los fines a los que sirve.

Si bien ambas posturas son diferentes, guardan una relacin, en tanto que Weber considera que la accin social tambin puede ser de otros tipos: racional con respecto a valores, afectiva o tradicional, y stas no estn orientadas a la consecucin racional de fines, sino que estn guiadas por los valores religiosos, los afectos o estn arraigadas en la tradicin social. As, las consecuencias del obrar de los hombres en este contexto, la funcin que dichas acciones estn destinadas a cumplir, no estn previstas por estos. Como ejemplo de esto, en su investigacin acerca de la tica protestante, arriba a la conclusin de que una serie de prcticas derivadas de una particular forma de organizar los valores religiosos pueden incidir involuntariamente en el desenvolvimiento de las condiciones sociales de reproduccin econmica. En este sentido, es que decimos que ambas posturas son similares: en determinados casos, las prcticas sociales tienen un origen, una causa definida, pero su funcin es determinada histricamente y en contexto.

La propuesta materialista de Marx, lejos de contemplar las motivaciones o las finalidades de las prcticas sociales, las define en relacin a las condiciones materiales de la sociedad. La forma de actuar de los sujetos va a estar condicionada siempre por la manera en que su sociedad organiza la produccin y el consumo. Esto se diferencia de las propuestas anteriores, ya que la nica causa de las acciones sociales, es y siempre lo fue, la estructura econmica, porque en base a esta todo el resto de elementos que componen la cultura, la sociedad y la ideologa se organizan y se fijan. Una posibilidad real de accionar contra esta estructura podra ser la toma de conciencia de su verdadera situacin por parte de las clases dominadas, y el desarrollo de una lucha destinada a revertirla; pero en definitiva, este accionar seguira estando determinado y enmarcado en las condiciones materiales y econmicas vigentes de la sociedad. De la interpretacin de los mtodos tambin se desprende una concepcin de la sociedad. Esta forma de entenderla es previa a la construccin del mtodo y, como ya dijimos, influye en l. Durkheim coincide con Marx, en la interpretacin de que la sociedad es un todo dinmico, y en el que sus partes se encuentran ntimamente relacionadas de forma tal que cuando una de ellas se ve modificada, produce reacciones que involucran, finalmente, un cambio social entero. En el Manifiesto del Partido Comunista, Marx explica, revelando esta definicin de sociedad: Es evidente, por otra parte, que con la abolicin de las relaciones de produccin actuales desaparecer la comunidad de las mujeres que de ellas se deriva, es decir, la prostitucin oficial y privada. Durkheim dice:

la sociedad no es una simple suma de individuos, sino que el sistema formado por su asociacin representa una realidad especfica que tiene caracteres propios. Sin duda, nada colectivo puede producirse si no se dan conciencias particulares; pero esta condicin necesaria no es suficiente. Es preciso tambin que dichas conciencias estn asociadas, combinadas, y combinadas de cierta manera; de esta combinacin resulta la vida social y, por consiguiente, dicha combinacin es la que la explica.

An as, estas visiones contienen elementos que las diferencian. Durkheim, en consonancia con su mtodo funcionalista, explica que cada parte, institucin o, en definitiva, hecho social tiene una funcin delimitada dentro de la sociedad y que, si bien no son iguales entre ellas, su importancia a nivel social es la misma. En cambio Marx, siempre en su perspectiva materialista de la historia, va a otorgarle un papel mucho ms vital a aquellas instituciones o formas de hacer de la sociedad que estn ligadas a la reproduccin material y a la produccin de bienes, puesto que van a conformar la base de la estructura, la infraestructura. Sin duda que esta diferencia se origina en los ya mencionados objetivos personales de la investigacin sociolgica, en tanto que Durkheim solo conceba a la Sociologa como una forma de retomar el orden del ancien rgime, pero conservando las ventajas y la prosperidad del incipiente modo de produccin moderno. Es una perspectiva reaccionaria dado que promueve el retorno a un orden que forma parte del pasado, en contraste con el caos que se viva en Europa en el S. XIX. Marx, en cambio, al orientar su trabajo como terico de la sociologa en un sentido revolucionario, presenta otra perspectiva del mismo momento histrico: el caos que diagnostica Durkheim se transforma en la teora marxista en un conflicto perfectamente definido, marcado por el antagonismo de clases. En este sentido, es que Marx hace otro anlisis de la organizacin social, dndole un lugar central a aquellas formaciones que considera como las responsables de la nueva fragmentacin y del desequilibrio social. Esta perspectiva, la de tomar en cuenta sus objetivos, tambin se relaciona con otro aspecto metodolgico central: la posibilidad que le cabe a la sociologa como ciencia de encontrar las leyes que rigen la sociedad. Por un lado, Durkheim, en el marco de su sociologa positivista, plantea como un objetivo claro de la nueva ciencia social la bsqueda de las leyes del orden social. Esto se desprende de sus aseveraciones acerca de la escasa libertad en la que viven los individuos sociales, ya que al estar todas sus acciones determinadas previamente por un orden social superior a sus conciencias personales, es de esperar que ese orden est gobernado por leyes que pueden vislumbrarse en las constantes estadsticas y demogrficas. Una vez descubiertas las leyes de la sociedad seran aplicadas por los grupos de poder para corregir las desviaciones sociales, para sanar a la sociedad enferma, la sociedad moderna. *Un ejemplo claro de esta concepcin de Durkheim son sus investigaciones acerca del suicidio. Para el autor, una accin que poda parecer sumamente ntima y personal de los hombres, encontraba sus causas en la sociedad y en la relacin del individuo con sta. no hay desgracias en la vida que determinen al hombre necesariamente a matarse, si no est inclinado a hacerlo por otra causa. Porque es preciso hacer comprender por qu estas situaciones desesperadas se repiten idnticamente cada ao, siguiendo una ley propia de cada pas.

En oposicin a la propuesta de Durkheim, se encuentran las teoras de Marx y Weber, que de ninguna manera se orientan en encontrar leyes sociales, aunque si ciertas regularidades que faciliten el estudio de los procesos histricos. Weber plantea, a travs de su mtodo histrico comparativo, leyes de posibilidad o tendencias, relacionadas con las particularidades de la accin social. Adems, establece relaciones causales entre las acciones sociales, de manera que stas estn siempre determinadas por hechos pasados, construidas histricamente. De ah que gran parte de su abordaje sociolgico deba ser histrico.

En cuanto a Marx, este tampoco persigue leyes sociales, pero s es posible afirmar que hay en sus teoras cierto determinismo en cuanto a la manera en que las condiciones econmicas regulan toda la estructura de la sociedad. All, est poniendo nfasis en la posibilidad de que una parte de la manifestacin de la cultura de una sociedad -la economa- pueda condicionar a todo el resto de las relaciones entre los individuos. Incluso la composicin (y la descomposicin) en clases sociales de la sociedad moderna, segn la teora marxista, encuentra su razn en la apropiacin de los bienes de produccin.Otra cuestin importante es el origen del orden social. Segn Durkheim, el orden social es lo que coacciona a los individuos y los hace actuar de una forma que no es producto de las decisiones individuales, sino que es una carga social que tiene existencia propia. Marx, en cambio, en concordancia con sus lineamientos polticos, encuentra el origen del orden moral en las clases poderosas. La forma en que las sociedades se piensan ideolgicamente es producto de la cristalizacin de los valores de la clase dominante. sta, extiende su dominio imponiendo tambin las formas ticas y morales que la legitiman. Vemos como Marx, producto de su anlisis poltico de la sociedad capitalista, le pone nombre y define el orden que Durkheim, en un sentido, planteaba como annimo y obra de sociedad en su conjunto.

Cmo ltima consideracin de este anlisis comparativo, hablaremos de la dimensin histrica en los mtodos de Marx (Materialismo Histrico) y Weber (Interpretativo; Histrico Comparativo). Si bien en ambos se da lugar a un anlisis histrico que permita definir y recuperar las particularidades de cada momento, se hacen desde diferentes perspectivas. Marx define la historia como un continuo antagonismo de clases, en el que siempre un sector de la sociedad domin a otro. La sociedad moderna y la burguesa revolucionaria, siguiendo esta lnea, no produjeron grandes cambios estructurales sino que ocuparon el lugar de dominantes que hubiera sido ocupado antao por los seores feudales. Entonces, para Marx, la historia siempre se define de la misma manera, las estructuras sociales son siempre las mismas, las condiciones materiales siempre van a condicionar a la superestructura social. La importancia del anlisis histrico de Marx es definir quin ocupa que lugar en un esquema previamente diseado para todas las sociedades y todos los tiempos: La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros das es la historia de las luchas de clases.

En el caso de Weber, en su mtodo no hay elementos a priori que puedan definir la sociedad en cualquier momento histrico y en cualquier sistema cultural. Cada anlisis se lleva a cabo desde cero, con la ayuda de los conceptos tipo-ideales, y se define la estructura y la organizacin en cada caso en particular. Es, si se quiere, ms flexible, pues admite otras estructuraciones sociales que son consecuencias de diferentes visiones del mundo. En el caso particular de la sociedad moderna, y buscando el porqu del desarrollo del capitalismo en Europa Occidental y no en otras sociedades similares (en condiciones y grado de desarrollo de los factores necesarios), Weber concluye que determinadas estructuras (la tica de los protestantes) influyeron determinantemente en la expansin de un nuevo sistema econmico. Esto tambin entra en disyuntiva con el marxismo ortodoxo, segn el cual slo las condiciones materiales pueden dirigir los cambios en la totalidad de la estructura social. Segn Weber, un elemento propio de la superestructura de la sociedad pre-capitalista, logr influir (de manera inversa) en la infraestructura. ConclusinConcepciones de la sociedad derivadas de sus estudios sociolgicos.El Suicidio, de mile Durkheim, define con claridad cmo las muertes voluntarias constituyen en la modernidad una parte orgnica de las sociedades, cmo son estadsticamente, parte del temperamento que cada una tiene por s misma. El autor, reconoce una tendencia colectiva al suicidio que supera las voluntades individuales, en tanto permanecen en el tiempo y en el espacio mientras la composicin demogrfica de la sociedad se renueva con ms velocidad. A diferencia de la idea del hombre medio desarrollada por Qutelet, Durkheim encuentra constancia tanto en las manifestaciones ms generales de la actividad humana, como en las espordicas, las de una minora. en la inmensa mayora de los hombres no hay nada que los incline al suicidio. Sin embargo, la tasa de suicidios es todava ms constante que la de la mortalidad en general Adems, encuentra en este fenmeno un carcter colectivo de doble dimensin, en tanto existe por repeticin como por continuidad cuantitativa. Desde el anlisis positivista, el medio social est constituido esencialmente por ideas, creencias, de hbitos comunes que hace que ante situaciones anlogas, un grupo de individuos razone, en general, del mismo modo. El hecho social se constituye as fuera del individuo cuando sus propiedades elementales (subjetivas) son transformadas por su asociacin. Para que puedan impregnar de ese modo a los individuos, es menester, pues, que existan de alguna manera independiente a ellos Entonces, exteriorizado el hecho social como origen causal, explica cmo voluntades particulares que se ignoran entre s conduzcan, de manera continuada, a un grupo de personas a la ejecucin de un acto comn. Estas tendencias son, de acuerdo a lo desarrollado por Durkheim en cuanto a colectivo, un conjunto de fuerzas externas, dueas de una existencia y evolucin que les es propia. Son la causa impersonal que genera la continuidad del fenmeno analizado, una forma de coercin que segn aclara en el prefacio de la segunda edicin del Mtodo Sociolgico, vendra a ser la caracterstica tangible del hecho social. El estudio de la sociedad desde de la estadstica moral como la prueba de que la objetividad de los hechos sociales, es la base del mtodo positivista. Considerado el suicidio como un fenmeno moral, Durkheim concluye que las fuerzas de las tendencias colectivas son sociales. La sociedad moderna, segn el autor, est constituida por lazos de solidaridad orgnica, a partir de un proceso de diferenciacin de funciones, que establece una interdependencia orgnica entre los particulares. ste concepto, refiere a la funcin de cada una de las partes con respecto al todo, a la retroalimentacin que se establece entre ellas. La especificacin diferenciada de las funciones de los sujetos, determina relaciones sociales por diferencia, y as encuentran lugar los enfrentamientos entre las partes.

A partir de su idea de que el orden moral se corresponde con el social, se pueden entender la crisis de la sociedad moderna como la fragmentacin de las instituciones que limitan las aspiraciones de los hombres en nombre de su propia de su felicidad. En el caso del suicidio, hay un tipo, de los tres analizados por Durkheim (el anmico, segn Portantiero, el ms significativo), que es consecuencia de una no correspondencia entre aspiraciones y satisfacciones. El suicida anmico no comprende los lmites sociales que le impiden encontrar la satisfaccin, siendo la funcin de las instituciones sociales moderar los intereses particulares fundndolos en una ley de justicia. Librado a s mismo, el hombre se plantea fines inaccesibles y as cae en la decepcin

Contempornea a Durkheim, encontramos la investigacin de Max Weber, quien se concentra en la intencin que los sujetos albergan en s, desde y hacia dnde orientan su comportamiento y pretende comprenderla racional y endopticamente. El mtodo weberiano, a los fines de recuperar tanto lo particular como lo universal del hecho social, conjuga al mtodo cientfico positivista, un carcter historicista. Basndose en la interpretacin de la accin social, Weber indaga sobre el origen del capitalismo. Habiendo reconstruido la Europa de los siglos XV y XVI, se encuentra con un factor no econmico que determina una diferencia histrica con respecto a China o la India, sociedades que en algn momento pudieron compararse con las europeas del siglo quince. la tica protestante (entendiendo la tica como un sistema de valores y normas de conducta derivadas) aparece como el factor principal para explicar el origen del capitalismo. Siendo metodolgicamente opuesto a Durkheim, su investigacin lo lleva a coincidir con l en la atencin al sistema de valores y normativo de la sociedad industrial. El origen del capitalismo de acuerdo con los estudios weberianos, se encuentra en el desarrollo de La tica Protestante como cosmovisin, concepcin del universo, que gener y modific prcticas sociales concretas. Segn sus investigaciones, el calvinismo haba desarticulado el aparato institucional sobre lo sagrado, habiendo eliminado la posibilidad de comprensin de lo divino. La iglesia, pierde la legitimidad como intermediaria, y la relacin del humano con lo sacro se redefine. Weber encuentra un carcter sagrado en el trmino alemn beruf, presente en las traducciones luteranas del Antiguo y Nuevo Testamento. Tiene que ver con que, en primera medida, el calvinismo parte del supuesto de que el universo haba sido creado por Dios y que slo tena sentido en relacin a propsitos desconocidos e inabarcables por el hombre. Adems, estaba presente la idea de predestinacin, de que las acciones de los hombres no tenan capacidad de modificar el destino. Aqu, la idea de trabajo, lejos de caer en la inutilidad, se renueva en una forma de ascesis distinta a la monacal. La idea de profesin/vocacin es el vnculo del hombre con la divinidad. Entonces, no es trabajo por la produccin misma, o por la acumulacin de capital. Supone una renuncia a lo material pero como fin, en tanto es un medio (el xito profesional se consideraba indicio de salvacin espiritual). De acuerdo con Lutero, es ciertamente claro que a la vida monacal, adems de faltarle valor para justificarse ante Dios, la sujeta un desamor egosta que la desobliga del cumplimiento de los deberes en su paso por el mundo. Como contraste, aparece la idea, a un tiempo profana y religiosa, del trabajo profesional en calidad de evidente amor al prjimo, valindose de reflexiones que nada tienen de profanas

Weber entiende que el sentimiento de soledad inaudita que sigui al desplazamiento de la Iglesia como templo sagrado, en conjuncin con la idea de predestinacin, estimulaban el trabajo profesional como bsqueda de la respuesta a la pregunta: Soy un elegido?, consecuencia psicolgica del orden moral calvinista. El trabajo profesional se intensificaba adems por que la fe calvinista consista en creer que s lo eran. As, el empeo puesto en el trabajo profesional da origen a la acumulacin capitalista, an cuando en la sociedad moderna estas prcticas y los conflictos que se generan no se relacionen en absoluto con la divinidad.El protestantismo () en sus inicios, casi nada tena en comn con lo que ahora se conoce por progreso. Indudablemente, era contrario a muchos aspectos de la sociedad moderna, a los cuales les sera difcil renunciar a ellos en la actualidad, por ms leal que sean a su credo. Adems, si pretendemos hallar un nexo entre ciertas manifestaciones del protestantismo y de la cultura capitalista moderna, no ser en el amor al mundo (supuestamente imaginado) en mayor o menor grado materialista (diramos opuesto al ascetismo), sino, con ms exactitud, en sus caractersticas netamente religiosas.

Karl Marx tambin analiza la sociedad recuperando condiciones histricas, y aunque no reconocido como socilogo, elabora una configuracin terica de la sociedad a fin disear un proyecto poltico slido y eficaz. Desde el materialismo, el estado es un instrumento de lucha poltica; constituido en base a la desigualdad material, es la sublimacin de los ideales econmicos y sociales burgueses. Es la configuracin jurdica de los intereses de la clase dominante, que perpeta o por lo menos sostiene el sistema de explotacin vigente. el que la base terrenal se separe de s misma, y se plasme en las nubes como reino independiente, slo puede explicarse por el propio desgarramiento y la contradiccin de esta base terrenal consigo misma. Por lo tanto, lo primero que hay que hacer es comprender sta en su contradiccin y luego revolucionarla prcticamente eliminando la contradiccin

Considerando que la sociedad haba sido histricamente definida por un incesante enfrentamiento de clases, por la lucha de unos por conservar el poder y de otros por conquistarlo, entiende las relaciones sociales como de enfrentamiento. Ubica el conflicto de la modernidad en lo que l define como infraestructura, la base real de la sociedad. En este punto encuentra la contradiccin que pretende revolucionar ntegramente. Su proyecto poltico tiene como objetivo principal la abolicin de los modos de apropiacin burgueses, la manipulacin de los medios de produccin que perpeta la desigualdad material propia del sistema capitalista.

En Marx, ser capitalista es ocupar una posicin social, por que segn su anlisis, el capital slo puede ser activado por la accin conjunta de las partes sociales. El capitalismo por lo tanto es una fuerza social, y en consecuencia, transformar el capital en propiedad colectiva, acabara con la historia de antagonismos de clase. En el caso de la lucha obrera contra la burguesa seala una caracterstica singular: a diferencia de las clases dominantes anteriores, la burguesa no es capaz de asegurarle al obrero la existencia, lo deja caer en la miseria ms y ms a medida que la industria avanza; se ve obligado a competir con otros obreros para desarrollar su labor: la existencia de la burguesa es, en lo sucesivo, incompatible con la de la sociedad, puesto que no fomenta el desarrollo colectivo, sino solo el de aquellos en cuyas manos se encuentra el capital. Pero, por otro lado, ve en el progreso de la industrializacin, el desarrollo proporcional del proletariado: el desarrollo de la gran industria socava bajo los pies de la burguesa las bases sobre las que sta produce y se apropia lo producido. La burguesa produce, ante todo, sus propios sepultureros. Su hundimiento y la victoria del proletariado son igualmente inevitables.

Vimos cmo la construccin de la metodologa sociolgica encuentra su origen en el cuestionamiento de la sociedad capitalista. A modo de cierre, rescatamos del anlisis comparativo realizado conclusiones de cada uno de estos mtodos sobre la problemtica moderna. El desarrollo terico de Durkheim, Weber y Marx, parte de abordajes respectivamente diferenciados, contextualizados histricamente. Las diferencias de sus propuestas metodolgicas se corresponden, claro, con las diferentes predisposiciones ante el problema, las diferentes proyecciones de la investigacin. As, se explican los conflictos de sociedad moderna de manera diferente.

Bibliografa

DURKHEIM, mile, El Suicidio. (1897) En PORTANTIERO, Juan Carlos, La Sociologa Clsica: Durkheim y Weber. Editores de Amrica Latina, Buenos Aires, 2004. DURKHEIM, mile, Las reglas del mtodo sociolgico. (1895) En PORTANTIERO, Juan Carlos, La Sociologa Clsica: Durkheim y Weber. Editores de Amrica Latina, Buenos Aires, 2004.

MARX, Karl, ENGELS, Friedrich. El Manifiesto Comunista. 1848. s/d MARX, Karl. Prefacio a la Contribucin a la Crtica de la economa poltica. Londres, 1859. s/d MARX, Karl. Tesis sobre Feuerbach. 1845. s/d PORTANTIERO, Juan Carlos, La Sociologa Clsica: Durkheim y Weber. Editores de Amrica Latina, Buenos Aires, 2004.

SELL, Carlos Eduardo. Sociologa clsica: Durkheim, Weber, Marx. Editorial EDIFUR. Editora de la UNIVALI. Brasil, 2001. Traduccin para la ESCMB: FERREYRA, Silvia y FERREYRA, Susana. Crdoba, 2002.

WEBER, Max, Conceptos sociolgicos fundamentales. (1922) En PORTANTIERO, Juan Carlos, La Sociologa Clsica: Durkheim y Weber. Editores de Amrica Latina, Buenos Aires, 2004. WEBER, Max, La tica protestante y el espritu del capitalismo. (1905). s/d

PORTANTIERO, Juan Carlos: La sociologa clsica: Durkheim y Weber. Ediciones de Amrica Latina, Buenos Aires, 2004. Pg. 11

Ibdem. Pg. 26

La teora hegeliana es una de las corrientes mas influyentes en la obra de Marx, que toma la dialctica de Hegel para el desarrollo de sus teoras, pero manteniendo siempre una postura crtica.

Ibdem. Pg. 25

DURKHEIM, mile: Las reglas del mtodo sociolgico. Prefacio a la segunda edicin, en PORTANTIERO, Juan Carlos, op. cit., Pg. 44

DURKHEIM, mile: El suicidio, en PORTANTIERO, Juan Carlos, op. cit., Pg. 73

MARX, Karl. Prlogo a la contribucin a la crtica de la economa poltica. Londres, 1859. s/d

Ibidem

Ibidem. Por eso Marx llama a la ideologa falsa conciencia, en contraste con la verdadera conciencia del conflicto de la sociedad capitalista que deben tomar los obreros, el proletariado, la clase revolucionaria.

MARX, Karl, ENGELS, Friedrich. El Manifiesto Comunista. 1848. s/d

Ibidem

MARX, Karl. Prlogo a la contribucin a la crtica de la economa poltica. Londres, 1859. s/d

Ibidem

Ibidem

PORTANTIERO, Juan Carlos: La sociologa clsica, Durkheim y Weber. Editores de Amrica Latina, Buenos Aires, 2004, Pg.33.

Ibidem, Pg. 47

DURKHEIM, mile: Las reglas del mtodo sociolgico. Prefacio a la segunda edicin, en PORTANTIERO, Juan Carlos, op. cit, Pg. 43

DURKHEIM, mile: Las reglas del mtodo sociolgico. Prefacio a la segunda edicin, en PORTANTIERO, Juan Carlos, op. cit., Pg. 47

DURKHEIM, mile. Las reglas del mtodo sociolgico. Fondo de Cultura Econmica. Mxico. 2001. Pg. 143.

MARX, Karl, ENGELS, Friedrich. Manifiesto comunista. 1848. s/d.

DURKHEIM, mile. Las reglas del mtodo sociolgico. Fondo de Cultura Econmica. Mxico. 2001. Pg. 156

* Esto deriva de su concepcin organicista de la sociedad.

DURKHEIM, mile: El suicidio, en PORTANTIERO, Juan Carlos, op. cit., Pg. 77

Aqu es importante mencionar la estrecha relacin entre este aspecto metodolgico, el de las leyes de probabilidad, y la construccin de los tipos ideales. En ambos casos se trata de partir de lo particular para luego generalizar las observaciones, acentuando determinadas caractersticas, y as poder generar modelos de anlisis. De ninguna manera se trata de leyes en el mismo sentido que las que busca Durkheim.

MARX, Karl, ENGELS, Friedrich. Manifiesto comunista. 1848. s/d.

DURKHEIM, mile: El suicidio, en PORTANTIERO, Juan Carlos, op. cit., Pg. 73

Ibdem. Pg. 72

PORTANTIERO, Juan Carlos: La sociologa clsica: Durkheim y Weber. Editores de Amrica Latina, Buenos Aires, 2004. Pg. 26

Ibdem. Pg. 33

WEBER, Max. La tica Protestante y el espritu del Capitalismo. 1905. s/d.

Ibdem.

MARX, Karl. Tesis sobre Feuerbach. 1845. s/d.

MARX, Karl, ENGELS, Friedrich. El Manifiesto Comunista. 1848. s/d

Ibidem

PAGE 24Sociologa Clsica: mile Durkheim, Karl Marx y Max Weber - Aspecto Metodolgico

Faras Muiz Ritacco 7 HCS2Noviembre 2008