marx rawls

Upload: ana-somolinos-julia

Post on 07-Apr-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Marx Rawls

    1/15

    MARX I: SU PERSPECTIVA DEL CAPITALISMO COMO SISTEMA SOCIAL

    1. COMENTARIOS PRELIMINARES

    Marx, contemporneo de Mill, naci en un siglo en el que el socialismotomaba un inters creciente. Pese a su formacin en Filosofa y Derecho, a los

    28 aos recurri a la economa para clarificar sus ideas, llegando en estadisciplina a estar a la altura de Ricardo o el propio Mill.

    Rawls considera a Marx slo desde su vertiente crtica hacia elliberalismo, fijando su atencin en las ideas sobre lo correcto y lo justo (losderechos y la justicia) en el capitalismo como sistema social basado en lapropiedad privada de los medios de produccin. As, las crticas de Marx alcapitalismo pueden extenderse a la democracia, como protectora de lapropiedad privada, y al socialismo liberal. Por ejemplo:

    a) A la objecin marxiana de que algunos de los derechos y libertadesbsicas del hombre (lo que Rawls ha dado en llamar libertades de los

    modernos) expresan y protegen los egosmos mutuos de los ciudadanos deuna sociedad civil en un mundo capitalista, Rawls alega que en unademocracia de propietarios bien ordenada, esos derechos y libertades(apropiadamente especificados) expresan y protegen adecuadamente losintereses de orden superior de los ciudadanos libres y se gozar por igual delos derechos de ciudadana. Aunque est permitida la propiedad de los mediosde produccin, se no es un derecho bsico, sino sujeto a la exigencia de que,en funcin de las condiciones imperantes (qu condiciones son esas?), seael modo ms eficaz de satisfacer los principios de la justicia.

    b) A la objecin de que los derechos y libertades polticas son meras

    formalidades Rawls replica con uno de los rasgos de la justicia como equidad:por el valor equitativo de las libertades polticas todos los ciudadanos pueden

    tener asegurada una oportunidad de ejercer influencia poltica.

    c) A la objecin marxiana de que un rgimen constitucional que protege

    la propiedad privada slo garantiza las libertades negativas (libertad de actuar

    sin la obstruccin de otros), Rawls responde que las instituciones de una

    democracia de propietarios procuran la proteccin de las llamadas libertades

    positivas (las que implican la ausencia de obstculos para la materializacin de

    elecciones y actividades posibles, y conducen a la realizacin personal)

    d) A la objecin contra la divisin del trabajo, replica Rawls que los

    elementos degradantes de dicha divisin quedan superados en el momento en

    que la democracia de propietarios se hace realidad (remite en una nota a pi

    de pgina a sus Teoras de la Justicia)

    La idea de Marx de una sociedad plenamente comunista (una sociedad

    de productores libremente asociados en la que quedan totalmente superadas la

    conciencia ideolgica o falsa conciencia, la alienacin y la explotacin)

    trasciende la justicia, ya que en ella se superan las circunstancias que originan

    el problema de la justicia distributiva.

  • 8/3/2019 Marx Rawls

    2/15

    2. CARACTERSTICAS DEL CAPITALISMO COMO SISTEMA SOCIAL

    Las sociedades que Marx estudi eran las que l llam sociedades de

    clases: sociedades en las que una clase de personas, en virtud de su posicin

    en el sistema social, se apropian del excedente o plusvala social; para Marx la

    clase es una de las unidades bsicas de anlisis y se define con respecto alsistema social, entendido ste en su conjunto como un modo de produccin en

    el que dichas clases tienen una posicin bien definida y desempean una

    funcin econmica determinada. As, en el capitalismo hay una clase de

    personas que es capaz de apropiarse del plustrabajo de otras personas, en

    virtud de su posicin en el entramado institucional.

    2. El capitalismo es pues, un sistema de explotacin y dominacin como

    lo eran la esclavitud y el feudalismo. Cmo puede ser que a quienes toman

    sus decisiones y orientan sus acciones conforme a las normas capitalistas les

    pasen desapercibidas la dominacin y la explotacin?; segn Rawls a la luz delanlisis marxista, esta cuestin es una dificultad a superar.

    3. El capitalismo como sistema social est compuesto por dos clases

    excluyentes: la de los capitalistas y la de los trabajadores (cmo van a ser

    excluyentes dentro del mismo sistema si la una necesita a la otra?): a) los

    capitalistas son los propietarios de los medios de produccin, pero no de la

    fuerza de trabajo, dado que el capitalismo no incluye la esclavitud. b) Para

    aplicar la fuerza de trabajo los trabajadores deben tener acceso a los medios

    de produccin, sin los cuales, dice Rawls, su trabajo no es productivo.

    4. El segundo rasgo del capitalismo es que existe un sistema de

    mercados libres y competitivos en los que se venden los bienes de consumo

    producidos. Existe tambin el mercado de medios de produccin entre los

    propios capitalistas. Y, por ltimo, existe el mercado de la fuerza de trabajo.

    Los fondos del capital fluyen hacia las industrias ms rentables.

    a) En los Grundrisse Marx describe el capitalismo como un sistema de

    independencia personal, por oposicin al feudalismo y al esclavismo que era un

    sistema de dependencia personal.

    b) El capitalismo es un sistema de independencia personal en el que lostrabajadores son libres de conseguir otro empleo y negociar su salario ya que

    los contratos se firman aparentemente entre agentes libres protegidos por un

    sistema legal que garantiza la libertad y regula las condiciones de los acuerdos

    vinculantes.

    Pese a a) y b), para Marx el capitalismo se caracteriza por ser un

    sistema en el que existe plustrabajo o trabajo no remunerado. El trabajo

    humano es el nico productivo ms all de su propio mantenimiento, es decir,

    es el nico que produce ms (produce valor y la teora del valor?) de lo

    necesario para seguir reproducindose, el resto de los factores implicados en laproduccin no hacen sino aadir el valor que necesitaron para realizarse en un

  • 8/3/2019 Marx Rawls

    3/15

    principio. Resulta evidente que algn factor de los constituyentes de la

    produccin habra de ser as, de otro modo no podra ser el capitalismo un

    sistema que creciera indefinidamente. En el feudalismo los siervos saban qu

    nmero de das deban trabajar para el seor feudal, siendo esos das los que

    componan el plustrabajo, pero en el capitalismo, la tasa de plusvalor es

    incalculable para el trabajador ya que las disposiciones institucionales ocultan

    tal posible clculo, las personas no son conscientes de que se est

    produciendo tal extraccin del plustrabajo.

    Uno de los objetivos de la teora del valor-trabajo de Marx es explicar la

    existencia de ese trabajo excedentario y su ocultacin.

    5. Una tercera caracterstica del capitalismo es que en l los

    trabajadores y los capitalistas tienen funciones y objetivos diferentes en el

    sistema social entendido como modo de produccin:

    a) el objetivo de los capitalistas viene representado por D-M-D`

    (D=Dinero; M=Mercanca) y si todo les va bien D

  • 8/3/2019 Marx Rawls

    4/15

    permite dirigir las inversiones, la organizacin de la produccin, el proceso del

    trabajo y ser dueos de lo producido al tiempo que contina la acumulacin.

    Todo esto afecta no slo a la empresa a la sociedad en su conjunto.

    e) Los trabajadores, por su parte, no ahorran, sino que tienen un

    consumo diferido. Sumado el conjunto de los trabajadores el ahorro neto escero: lo que ahorran los trabajadores jvenes es lo que consumen los de ms

    edad.

    5. Un quinto rasgo del capitalismo es que las dos clases, capitalistas y

    trabajadores, son antagnicas, si bien ese antagonismo, consustancial al

    propio sistema, al llegar a su apogeo derivar en la crisis del final del

    capitalismo.

    3. LA TEORA DEL VALOR-TRABAJO.1. La teora del valor trabajo dice: I) el valor aadido total en una

    sociedad productora de mercancas es el tiempo de trabajo total empleado por

    el conjunto de dicha sociedad. II) la plusvala se corresponde con el tiempo de

    trabajo no remunerado, siendo este trabajo innecesario, dado que la

    remuneracin es el salario suficiente para la subsistencia del trabajador y su

    familia y la posterior reproduccin del trabajo.

    El trabajo humano, actual y potencial, es de esencial importancia social,

    y no ha de ser considerado con el resto de factores de produccin como las

    herramientas y la maquinaria, ya que stas no son sino trabajo humanoanterior. Adems el trabajo humano es lo que caracteriza y configura la

    sociedad: una sociedad humana se organiza de modo que sus componentes

    puedan producir y reproducirse en el tiempo, sirvindose de los recursos

    naturales.

    En la sociedad de clases capitalista el problema reside en que el valor

    aadido del trabajo es disfrutado no por quienes lo producen sino por otros,

    esto es obvio en las sociedades feudales y esclavistas, pero difcilmente

    perceptible en las sociedades capitalistas, de ah la necesidad de una teora del

    valor-trabajo que explique la situacin en una sistema de independenciapersonal (contratos econmicos entre agentes, en principio, libres e iguales).

    2. Los capitalistas son los dueos de los medios de produccin por lo

    que pueden extraer un cierto plustrabajo total, y los trabajadores pagan una

    especie de cuota, con el plustrabajo, por el uso de esos medios de produccin.

    En el tomo III de El capital, Marx explica cmo los capitalistas extraen trabajo

    no remunerado de los trabajadores y ste se convierte en beneficio para los

    propietarios de las tierras y los prestamistas; as, los empresarios son a la vez

    explotadores y explotados.

  • 8/3/2019 Marx Rawls

    5/15

    3. Si esto es correcto lo que preocupa a Marx no es la teora sobre el

    precio, sino la distincin entre el valor de uso y el valor de cambio: .

    Para Marx, incluso en las ms perfectas condiciones de competencia en las

    que se dara la justicia teniendo en cuenta las reglas del sistema capitalista,

    ste es un sistema injusto en el que la explotacin de un sistema feudal se

    reemplaza por explotacin capitalista.

    4. Rawls no considera correcta la teora del valor-trabajo de Marx

    (siguiendo a Marglin, Schumpeter, Walras, etc.). Atencin nota 19 en pag. 409.

    MARX II: SU CONCEPCIN DE LO CORRECTO Y DE LO JUSTO

    1. UNA PARADOJA EN LAS TESIS DE MARX SOBRE LA JUSTICIALa definicin que hace Marx sobre la explotacin viene dada por el

    cociente entre el plustrabajo y el trabajo necesario. Pero, apunta Rawls, esta

    definicin es insuficiente porque en una sociedad socialista justa (o cualquier

    otra) es necesario un excedente social que sostenga la sanidad, la educacin,

    las prestaciones sociales, Esto significa que las personas deben trabajar ms

    tiempo del que describe la definicin. Aunque descriptiva, a aqulla definicin le

    faltan datos, ya que el concepto de explotacin es moral y apela a algn tipo de

    principio de justicia.

    Marx conden el capitalismo, la cuestin se encuentra en los valores enlos que se bas: si stos incluyen una determinada concepcin sobre lo

    correcto y lo justo, o si se expresan en trminos de otros valores como la

    libertad, la realizacin personal o la humanidad. Ante la cuestin sobre si Marx

    conden el capitalismo por injusto hay dos posturas tradicionalmente

    encontradas:

    1) Una postura consiste en entender que Marx no conden el capitalismo

    por injusto.

    2) La otra, a la que Rawls se adhiere considera que Marx conden el

    capitalismo por injusto, aunque l no crey que lo hiciera por este motivo, esta

    aparente paradoja se explica a partir de la interpretacin restringida que hace

    Marx del concepto de justicia; restringida en dos aspectos: A) La justicia

    considerada como conjunto de normas legales y jurdicas imperantes e

    intrnsecas al orden social y econmico. B) La justicia concebida como algo

    relacionado con los intercambios mercantiles, as la justicia es conmutativa y

    distributiva, pero interpretada de forma restringida.

    Apunta Rawls que si Marx hubiera concebido la justicia poltica en un

    sentido amplio, esto es, aplicable a la estructura bsica de la sociedad y, por

  • 8/3/2019 Marx Rawls

    6/15

    tanto, a las instituciones de la justicia de fondo, es posible que la paradoja no

    se hubiera dado.

    2. LA JUSTICIA COMO CONCEPTO JURDICO.

    1. Tesis sugerida por Allen Wood y otros autores:

    a) Marx sostiene en El Capitalque el intercambio de la fuerza de trabajo

    por salario no supone injusticia alguna para el trabajador.

    b) En Crtica del programa de Gotha Marx critica las ideas socialistas

    sobre la equidad o justicia distributiva considerndolas un grave error que

    orienta las energas en el sentido equivocado.

    c) Marx entiende las normas relativas a lo correcto y lo justo en funcin

    de los modos de produccin concretos, relativas, por tanto, al perodo histrico.

    d), e) y f) Marx cree que la moral (la justicia va a la par) es ideolgica y

    que se va ajustando a la secuencia histrica de los modos de produccin

    especficos. De manera que si le prestara una atencin especfica

    desmereceramos su obre y propsitos principales: 1. La transformacin de la

    propiedad privada y del sistema de salarios. 2. Desvelar las fuerzas histricas y

    reales que, segn l, estaban conduciendo a la cada del capitalismo.

    g) La justicia, al tratarse de un valor jurdico no tiene cabida en un

    sistema plenamente comunista. En el que se hace innecesario un aparato

    institucional jurdico legal y estatal.

    h) En una sociedad comunista no se dan la escasez ni el conflicto. Sonlas circunstancias de esta clase las que hacen necesarias las normas de la

    justicia: De cada cual, segn su capacidad; a cada cual segn sus

    necesidades.

    i) Marx s conden el capitalismo, pero en nombre de valores como la

    libertad, la realizacin personal o la humanidad.

    2. Algunos detalles sobre la primera visin: Wood cree que Marx no

    conden el capitalismo por injusto, incluso cree que hay momentos en los que

    lo trata como un orden justo ya que cada momento de la historia necesita una

    concepcin de la justicia incluida en la superestructura resultante del modo de

    produccin que le corresponde, de modo que el capitalismo es un paso

    necesario para llegar a la dictadura del proletariado.

    3. Visto as, el capitalismo no puede resultar justo o injusto, sino que se

    sirve de una nocin de justicia apropiada a las normas con las que el propio

    sistema (tanto el capitalismo en s mismo como el devenir histrico a ojos de

    Marx) se desarrolla. De aqu habr que deducir que para Marx no existe una

    concepcin de la justicia universal, sino que sta estar siempre en funcin de

    los modos de produccin y del papel histrico que estos han de cumplir, as en

    el capitalismo se considerar injusta la esclavitud e injusto el fraude.

  • 8/3/2019 Marx Rawls

    7/15

    4. La injusticia en el capitalismo no se da en la plusvala obtenida por el

    capitalista al comprar la fuerza de trabajo, sino en el hecho de que ste la

    comprara por un valor inferior al que a esta le conviene de suyo.

    5. Entender la concepcin capitalista de la justicia como aquella que

    resulta adecuada al modo capitalista de produccin no se corresponde con laconcepcin capitalista de la justicia en s, sino que se corresponde con el papel

    histrico de las concepciones de la justicia como parte que son de la conciencia

    ideolgica de la sociedad capitalista. La concepcin capitalista de la justicia

    refiere a la libertad, la igualdad y los derechos del hombre, iguales para todos.

    Pues bien, apunta Rawls, es sobre estos principios sobre los que descansa el

    rgimen de libre contratacin y el sistema de independencia personal.

    3. LA PERSPECTIVA SEGN LA CUAL MARX CONDENA EL

    CAPITALISMO POR INJUSTO

    Autores como Norman Geras y G. A. Cohen sostienen que Marx s

    consider el capitalismo como injusto, y, por tanto, tiene una concepcin sobre

    lo correcto y lo justo:

    a) En la relacin de intercambio fuerza de trabajo-salario hay explotacin

    en la expropiacin por parte del capitalista del trabajo no remunerado.

    b) Marx calific la explotacin como robo y sustraccin, trminos que

    conllevan injusticia.

    c) En la Crtica al programa de Gotha Marx prioriza el principio de

    distribucin segn la necesidad sobre el principio de distribucin segn el

    trabajo, con lo que en la prctica asumi un criterio objetivo y ahistrico de

    justicia, segn el cual podran ser juzgados los modos de produccin.

    d) La aparentes manifestaciones de relativismo moral formuladas por

    Marx no son sino constataciones del hecho de que ciertas condiciones

    materiales son necesarias para que se materialicen ciertos principios de justicia

    y equidad. Unas instituciones sociales justas presuponen ciertas circunstancias

    materiales de fondo, e ignorar esto es dar muestras de falta de realismo y de

    una insuficiente comprensin de la lgica subyacente.

    g) Clasificar las concepciones de lo correcto y lo justo como meramente

    jurdicas es restringirlas demasiado.

    A diferencia de la primera perspectiva, en esta se sostiene que al

    observar Marx la relacin entre capitalistas y trabajadores ve una relacin de

    trabajo forzado, desde el momento en el que el salario no es sino la posibilidad

    de mantenimiento y reproduccin de la fuerza de trabajo. El problema radica en

    que la injusticia se encuentra no en el acto del capitalista sino en las leyes del

    propio sistema que lo permiten. Ver citas pag. 424.

  • 8/3/2019 Marx Rawls

    8/15

    Dado que la misma injusticia es la que parece ver Marx en los sistemas

    esclavista, feudal y capitalista (esto es, el trabajador, esclavo o siervo se ven

    obligados, de un modo u otro a dar, alquilar o vender su fuerza de trabajo)

    resultar que el relativismo del que puede ser acusado desaparece en pro de

    una justicia aplicable a todas las sociedades.

    4. RELACIN CON LA TEORA DE LA DISTRIBUCIN EN FUNCIN DELA PRODUCTIVIDAD MARGINAL.

    Rawls considera correcto el punto de vista de Geras y Cohen: Marx

    consideraba que el capitalismo es injusto. Ilustra tal consideracin por medio de

    la teora de la productividad marginal, que el propio Marx desconoca,

    aventurndose Rawls a vaticinar qu habra pensado de ella el filsofo alemn.

    La idea es que cada factor de produccin trabajo, tierra y capital- aportasu parte a la produccin del producto total de la sociedad. Siguiendo el

    precepto a cada cual segn su aportacin, es justo que quienes aportan tierra y

    capital disfruten de los beneficios con el que ha aportado trabajo (Cita deAdam Smith y rplica de Marx, pg 426). Lo que resulta, cuando menosextrao, es que el propietario de la tierra recibe beneficios, no ya como gestor

    de la misma (lo que sera su salario), sino por el mero hecho de ser propietario

    (lo que constituye plusvala). Para Marx, es el sistema social (o modo de

    produccin, ms bien?) del capitalismo el que concede a ciertas clases la

    estratgica posicin de la propiedad de los medios de produccin, lo que les

    permite exigir ingresos en forma de ganancia, inters y renta. Cuando del

    terrateniente Marx dice que se personifica en tierra, lo que quiere decir es que

    es quien se apresta en el mercado a percibir el pago por el uso de las tierras, lo

    cual, dado en la forma que fuere (ganancias, intereses, alquileres), hace que

    parezca un hecho perfectamente natural que existe desde tiempos

    inmemorables, con la dificultad que esa inmemorabilidad supone para el

    cuestionamiento de lo justo o injusto de un sistema as.

    Sobre un largo prrafo que aparece en el captulo 48 La frmula trinitaria

    del libro tercero de El CapitalRawls hace los siguientes comentarios:

    El capital, el trabajo y la tierra son socios a partes iguales y los tres han

    de recibir su cuota del producto en funcin de su contribucin. Esto a Marx le

    parece incongruente dado que el trabajo es un factor de produccin muy

    especial. La creencia en el carcter justo de la ganancia, el inters y la renta es

    perfectamente natural dada la situacin de los agentes econmicos en el

    sistema de las instituciones capitalistas como sistema de independencia

    personal. Esta creencia forma parte de una concepcin capitalista de la justicia

    adaptada a lo que requiere el modo capitalista de produccin. Es la creencia

    por la que se caracteriza la falsa conciencia ideolgica de la sociedad

    capitalista y la comparten trabajadores y capitalistas por igual. Es una ilusin

    que Marx aspira a disipar.

  • 8/3/2019 Marx Rawls

    9/15

    5. EL PAPEL ASIGNATIVO Y DISTRIBUTIVO DE LOS PRECIOS

    La distincin con la que comienza este pargrafo muestra la importancia

    de diferenciar entre el uso del mercado para organizar eficientemente las

    actividades econmicas y un sistema de propiedad privada en el que el valor

    de los recursos se convierte en la renta personal de los dueos de stos.

    Funcin asignativa: est vinculada a la utilidad de los precios paraalcanzar la eficiencia econmica, para canalizar el empleo de recursos y

    factores de produccin escasos hacia aquellos usos que generan el mayor

    beneficio social.

    Funcin designativa: los precios determinan los ingresos quepercibirn los individuos a cambio de lo que contribuyan a la produccin.

    Es coherente que un sistema socialista establezca un tipo de inters, porejemplo, implantando un mercado monetario en el que las empresas

    autogestionadas por los trabajadores pueden tomar prestados fondos para

    ampliar su capital. Este tipo de inters asignar ingresos entre los diversos

    proyectos de inversin y proporcionar una base para contabilizar el cobro de

    rentas por el uso del capital y de recursos naturales escasos. Aunque estos

    recursos cayeran del cielo sin esfuerzo humano alguno, no dejaran de ser

    productivos (no lo son porque no generan valor, pero Rawls no entiende la

    teora del valor econmico y confunde ambos conceptos). Al combinarlos con

    otros factores de produccin, dan como resultado un producto mayor.Pero de aqu no se deduce que deban ser personas privadas las que

    perciban como renta personal los equivalentes monetarios de esas

    evaluaciones. Los precios del socialismo no corresponden a una renta pagada

    a personas privadas, sino que los precios imputados a los recursos naturales y

    los activos colectivos no cumplen ningn papel distributivo como s ocurre en el

    capitalismo. Esta funcin distributiva en el capitalismo cumple lo que Rawls ha

    llamado propiedad pura.

    El trabajo es el nico factor de produccin relevante desde un punto de

    vista social a la hora de evaluar la justicia de las instituciones econmicas, demodo que las ganancias, los intereses y las rentas puras, en cuanto

    rendimientos de la propiedad pura han de ser atribuidos al trabajo.

    Segn Rawls, debemos entender que Marx piensa que en cualquier

    modo de produccin la tierra y el capital son productivos (?), pero lo

    verdaderamente relevante es el trabajo, de ah que cualquier tipo de

    organizacin institucional y social deba estar organizada equitativamente, de

    modo que sea la sociedad la que decida cmo hacerlo.

    Marx supone que todos los miembros de la sociedad tienen igual

    derecho, fundado sobre la justicia, a un acceso pleno a los medios de

  • 8/3/2019 Marx Rawls

    10/15

    produccin, ya que el trabajo es el recurso relevante del que disponen como

    seres humanos (esta es la cuestin que no entiende Rawls: el trabajo no es un

    recurso, sino la naturaleza de lo humano).

    La injusticia radica entonces en la propiedad privada de los medios de

    produccin y en la plusvala que no es sino robo, sustraccin, trabajo forzado yhurto.

    MARX III: SU IDEAL: UNA SOCIEDAD DE PRODUCTORES LIBREMENTEASOCIADOS.

    1. SON COHERENTES LAS IDEAS DE MARX SOBRE LA JUSTICIA?

    S. Por un lado Marx considera la justicia slo como forma jurdica en el

    sistema capitalista, el cual dadas sus reglas inaugura sus instituciones y formas

    de organizacin social en pro del mercado, de modo que la justicia es unapieza que regula las relaciones entre los miembros de una sociedad dada en el

    seno de esas instituciones, con un concepto de justicia que forma parte de la

    ideologa y la falsa conciencia. En este sentido preguntar si el capitalismo es

    justo o no a ojos de Marx resulta, cuando menos extrao, dado que en s

    mismo no es que sea justo o no lo sea, sino que ciertos actos llevados a cabo

    en el seno de dicho sistema sern los que deban ser calificados de justos o

    injustos. Sin embargo, desde fuera del sistema y procediendo a un anlisis

    desde la perspectiva de un concepto universal de justicia, no de cmo se

    desarrolle ste dentro del propio sistema, resultar que dicho modo deproduccin capitalista resulta sumamente injusto por la base del mismo: la

    propiedad privada.

    2. POR QU NO HACE MARX UN ANLISIS EXPLCITO DE LAS IDEASDE JUSTICIA

    1. Consideraba ms urgente el anlisis de otras cuestiones.

    a) Su oposicin a los socialistas utpicos, ilustrada por la tesis XI en las

    Tesis sobre Feuerbach: Los filsofos no han hecho ms que interpretar dediversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo.

    b) Marx no buscaba alentar la lucha por un salario ms alto, sino la

    abolicin del trabajo asalariado. En una conferencia impartida en Londres en

    1865 ante el Consejo General de la Primera Internacional dice: >.

    3. DESAPARICIN DE LA CONCIENCIA IDEOLGICA

  • 8/3/2019 Marx Rawls

    11/15

    1. Una sociedad de productores libremente asociados (SPLA) tiene dos

    fases: una etapa socialista y otra de pleno comunismo. En una SPLA ha

    desaparecido la conciencia ideolgica, la alienacin y la explotacin.

    2. Toda conciencia ideolgica es una forma de falsa conciencia. Para

    Marx una ideologa cumple un papel sociolgico o psicolgico definido en elmantenimiento de la sociedad como sistema social (no del sistema social, sino

    del productivo; es una ocultacin, y no un soporte). Segn esto hay dos clases

    de conciencia ideolgica: las ilusiones o apariencias y las delusiones o

    engaos. Las ilusiones son anlogas a las ilusiones pticas: las percibimos

    como ciertas. Un caso claro de ilusin o apariencia es el que se da en la

    relacin entre trabajo necesario, plustrabajo y salario. Ejemplos pag. 440.

    En una SPLA la forma de las apariencias y la esencia de las cosas en

    poltica y economa s coinciden directamente. Esto es as porque las

    actividades econmicas de la sociedad son llevadas a cabo con arreglo a unplan econmico decidido pblicamente conforme a procedimientos

    democrticos.

    3. El otro tipo de conciencia ideolgica es el de las delusiones, que

    implican falsas creencias, pero tambin valores falsos o irracionales. La religin

    es una forma de conciencia ideolgica en este segundo sentido. La religin

    forma parte del ajuste psicolgico que realizan las personas a su posicin

    social y de clase. Hasta que las condiciones sociales cambien y permitan

    satisfacer las autnticas necesidades humanas en una SPLA la religin

    persistir.

    4. Otra forma de delusin radica en las necesidades del sistema social y

    en las necesidades de los individuos en ese sistema social para que ste

    funcione apropiadamente. Resulta esencial para el buen funcionamiento del

    sistema capitalista que la explotacin, el robo y hurto del plustrabajo quede

    oculto, de modo que ni los capitalistas sean vistos como ladrones ni los

    trabajadores como vctimas. Esto forma parte de la astucia de la razn

    hegeliana.

    En el sistema capitalista la concepcin jurdica de la justicia, verdadero

    Edn de los derechos humanos innatos, hace posible que todos los agentes

    econmicos conciban su posicin como justa y su renta y riquezas como

    merecidas.

    En una SPLA no son necesarias las delusiones: el funcionamiento de la

    economa se gua por un plan democrtico y pblicamente conocido, por lo que

    es visible para todos, sin que ello ocasione consecuencia perturbadora alguna.

  • 8/3/2019 Marx Rawls

    12/15

    .4 UNA SOCIEDAD SIN ALIENACIN

    Marx, en Manuscritos de economa y filosofa, analiza la idea de

    alienacin en el modo de produccin capitalista:

    I) Por el producto de su trabajo: lo que producen pertenece al capitalista.Adems, la plusvala, fuente de riqueza de los capitalistas, hace que los

    dueos de los medios de produccin tengan el poder de variar los precios en

    funcin de la competitividad. Proceso ste que no es entendido por los

    trabajadores ya que no hay un plan de produccin decidido de forma pblica.

    II) El trabajador est alienado de la actividad productiva del trabajo en s,

    ya que no realiza la naturaleza de los trabajadores y no es voluntario. Es

    imposible que los trabajadores se vean realizados en el proceso de produccin.

    III) (Leer este punto en clave aristotlica?) Los trabajadores estn

    alienados de su especie y de la vida de su especie. Los hombres producen yreproducen colectivamente las condiciones de su vida social, pero adems sus

    formas sociales evolucionan a la par hasta llegar a una forma social y de

    produccin acorde con la naturaleza del hombre. Estar alienado de la actividad

    de la especie significa no entender el proceso y no participar en l de una

    forma que contribuya a la autorrealizacin.

    IV) La relacin entre capitalistas y obreros est caracterizada por el

    antagonismo: estn alienaos unos de otros, estn en un sistema que tiende a

    hacer que los individuos sean mutuamente indiferentes a los intereses de los

    dems.

    Al proclamar Marx que la alienacin desaparecer en una SPLA se

    deber a que el todos podrn participar en los procesos de planificacin de la

    produccin.

    5. AUSENCIA DE EXPLOTACIN

    En una SPLA no hay trabajo no remunerado, no hay explotacin, ya que

    el excedente se utiliza en beneficio del trabajador en forma de servicios

    sociales y pblicos: educacin, salud, As se respeta el derecho igualitario

    que emana de la idea que tiene Marx de la justicia como el igual acceso de

    todas las personas a los recursos de la sociedad.

    Los principales elementos presentes en las instituciones de fondo del

    capitalismo y que conducen a la explotacin son las prerrogativas de las que

    disfruta la propiedad privada de los medios de produccin:

    a) El excedente social agregado cae en manos de los capitalistas, que

    se han adueado de los medios de produccin por medio de los

    procedimientos del ordenamiento jurdico.

  • 8/3/2019 Marx Rawls

    13/15

    b) Los propietarios de los medios de produccin ejercen un control

    autocrtico sobre el proceso de produccin. Ellos deciden qu y cmo producir.

    c) Tambin deciden cunto y cmo invertir las plusganancias en nuevos

    medios de produccin. Esta clase, la de los capitalistas dispone el uso que se

    har del excedente social y la tasa de crecimiento de la economa.

    En una SPLA no habr explotacin, conciencia ideolgica ni alienacin,

    se alcanzar la unidad de teora y prctica.

    6. EL PLENO COMUNISMO: PRIMER DEFECTO DEL SOCIALISMO,SUPERADO

    1. Para Marx era sumamente importante la idea de un plan econmico

    pblico y democrticamente elaborado, que todos entiendan y en el que todos

    puedan participar. El resultado es la unidad de teora y prctica: todoscomprenden lo que hacen y por qu lo hacen, y lo que hacen realiza los

    poderes naturales de cada uno en condiciones de libertad. Sin embargo, en la

    primera etapa del comunismo, el socialismo, se dan todava dos grandes

    defectos que Marx parece considerar inevitables hasta llegar a la segunda fase

    (el comunismo): 1) Sigue habiendo una gran desigualdad, ya que los dones de

    cada uno son diferentes a los de los otros y, debido a que el trabajo es

    recompensado en cuanto a su duracin e intensidad en formas de bienes de

    consumo, resulta que termina dndose lo que ha sido llamado explotacin

    socialista. 2) Contina existiendo una divisin del trabajo, la cual se supera enla fase superior de la sociedad comunista, segn dice Marx.

    2. El primer defecto del socialismo: la desigualdad en el reparto de

    cuotas de bienes de consumo resulta de las diferentes aptitudes individuales.

    Marx parece aceptar esta desigualdad como algo inevitable en la primera fase

    de la sociedad comunista (el socialismo). Rawls no est de acuerdo con esta

    inevitabilidad y propone la introduccin de principios de justicia como equidad

    (como el principio de diferencia. Ver nota 8 en pg. 448).

    3. Basndose en los argumentos de Cohen, Rawls apunta que Marx

    sostiene lo que podra considerarse una perspectiva libertaria de izquierda:

    a)

    b)

    4. Pues bien, siguiendo la argumentacin de Cohen, estos principios

    marxistas encajaran con una perspectiva libertaria de izquierda (HenryGeorge, Leon Walras, Herbert Spencer y Hillel Steiner):

  • 8/3/2019 Marx Rawls

    14/15

    a) Por su crtica al capitalismo: los capitalistas son los dueos de los

    medios de produccin, y es ah donde se encuentra la raz de la explotacin.

    Marx considera que todo el mundo tiene igual derecho a acceder a esos

    recursos y usarlos.

    b) Marx no sugiere que haya que exigir ms a los ms dotados para quecontribuyan al bienestar de los que no estn tan dotados. Ms all de la

    igualdad de acceso a los recursos, nadie debe nada a nadie salvo lo que quiera

    deber voluntariamente, y los menos favorecidos no estn privados de acceso a

    los recursos, aunque no estn tan bien dotados.

    c) En La ideologa alemana Marx propone una sociedad en la que las

    desigualdades de dotacin natural no supone problema alguno porque se ha

    superado la divisin del trabajo, de modo que no hay conflictos de inters

    serios y cada uno puede hacer lo que crea conveniente (no hay enseanzas ni

    doctrinas morales).

    Dice Cohen que Marx rechazara el principio de diferencia porque

    conceba el comunismo como una forma radical de igualitarismo de acceso

    igualitario a los recursos de la sociedad- sin coaccin, esto es: nadie puede ser

    obligado a beneficiarse solamente de forma que contribuya con ello tambin al

    bienestar de otros. Eso sera coactivo. Rawls, por su parte, piensa que se

    deben introducir principios como el de diferencia (elemento de la justicia como

    equidad) para mantener una justicia de fondo a lo largo del tiempo.

    7. PLENO COMUNISMO: DIVISIN DE TRABAJO SUPERADA

    1.Qu tiene de malo la divisin del trabajo? La imposibilidad de salirde un acotado crculo de actividades que viene impuesto.

    2.Cules son, segn Marx, los rasgos atractivos del comunismoen relacin con la desaparicin de la divisin del trabajo? No existe ningncrculo de actividades impuesto, cada uno puede desarrollar, en armona con el

    resto, las actividades que le plazca. No hay conciencia de limitacin, de

    obligacin moral ni principios de lo correcto y lo justo. La obligacin moral, la

    correccin tica o la justicia dejan de tener una funcin social (de verdad?).

    3. Una sociedad sin divisin del trabajo permite que cada uno puedadesarrollar sus facultades. Se trata de un individuo plenamente verstil, acorde

    con la idea de autopropiedad antes definida, que no est restringido por

    conciencia moral alguna.

    4. Qu hace que podamos superar la divisin del trabajo?

    a) La abundancia ilimitada, resultante de la acumulacin de los medios

    de produccin.

    b) El trabajo es una necesidad vital, tanto que no es necesario incentivar

    a las personas para que lo hagan.

  • 8/3/2019 Marx Rawls

    15/15

    c) El trabajo tiene pleno sentido, y por eso, atractivo. Desaparece la

    oposicin entre trabajo intelectual y manual: [La libertad] slo comienza all

    donde cesa el trabajo determinado por la necesidad y la adecuacin a

    finalidades exteriores.

    5. Cmo debemos interpretar el precepto ?

    Para Rawls no es un principio ni de justicia ni de derecho, tan slo es un

    principio que describe tanto lo que se hace como la manera en que se

    desarrollan las cosas en la fase superior del comunismo (?????).

    8. ES LA FASE SUPERIOR DEL COMUNISMO UNA SOCIEDAD QUETRASCIENDE LA JUSTICIA?

    1. El comunismo equivale a un igualitarismo radical sin coaccin, lo cualimplica lo siguiente.

    a) Derecho igualitario de todos a tener igual acceso a los medios de

    produccin.

    b) Derecho igualitario a tomar parte en las decisiones sobre los medios

    de produccin y la produccin misma.

    c) Reparto igualitario del trabajo necesario que nadie quiere realizar.

    La distribucin de trabajo y bienes es justa si aceptamos como justa la

    igualdad. La toma de decisiones se hace de forma igualitaria y democrtica. As

    que, con esta concepcin de la justicia, la sociedad comunista s es justa.

    2. Pero, en una sociedad as no tiene cabida el sentido de la tica o la

    justicia particulares, de las personas. Desaparece la individualidad.

    Para Rawls no es deseable una sociedad en la que los valores ticos,

    por tanto individuales, de justicia desaparezcan, ya que las instituciones no se

    crean solas de la nada, sino que dependen del sentido de justicia de los

    ciudadanos. Pero no slo en cuanto a las instituciones es necesario el principio

    de justicia, sino en relacin al trato de las personas entre s y los derechos queles corresponden. Actuar siempre como nos plazca sin preocuparnos por los

    dems, de sus demandas o necesidades sera una vida sin tener conciencia de

    las condiciones esenciales de una sociedad humana digna.