marx-engels - pcr · ciaciones» creadas por la necesidad in - mediata, por la preocupación de...

16
servir al pueblo Semanario del Partido Comunista Revolucionario de la Argentina 252 CUADERNOS DE DIFUSION DEL MARXISMO LENINISMO MAOISMO SUPLEMENTO 252 Marx-Engels La propiedad burguesa MAYO JUNIO 2017 _252.qxp:Maquetación 1 20/02/17 01:36 Página 1

Upload: others

Post on 18-Jan-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Marx-Engels - PCR · ciaciones» creadas por la necesidad in - mediata, por la preocupación de defen - der la propiedad y de multiplicar los medios de producción y los medios de

servir al puebloSemanario delPartido ComunistaRevolucionario de la Argentina

252CUADERNOS DE DIFUSION DEL MARXISMOLENINISMOMAOISMO

SUPLEMENTO

252

Marx-EngelsLa propiedadburguesa

MAYOJUNIO 2017

_252.qxp:Maquetación 1 20/02/17 01:36 Página 1

Page 2: Marx-Engels - PCR · ciaciones» creadas por la necesidad in - mediata, por la preocupación de defen - der la propiedad y de multiplicar los medios de producción y los medios de

El texto que aquí publicamos es un extracto del cuartocapítulo de La ideología alemana, obra escrita por Carlos

Marx y Federico Engels en Bruselas (Bélgica) entre 1845 y 1846.Trata en particular el surgimiento y el desarrollo de la forma de la propiedad burguesa, a la que define como la cuarta forma en la evolución de la humanidad. Las tres formas de propiedadanteriores (la tribal, la antigua y la feudal), las había reseñadosomeramente en el capítulo primero, punto 3, que reproducimosen el Cuadernos… N° 122: Tesis sobre Feuerbach.

En esta obra, Marx y Engels desplegaron por primera vez en todos los aspectos la concepción materialista dialéctica de la historia. En contraposición a todo el materialismo anterior,unilateral o metafísico porque olvidaba el lado activo de loshombres en relación a la naturaleza y la sociedad –dejando eseaspecto a manos del idealismo subjetivo, por tanto tambiénunilateral o metafísico–, Marx pone el acento en la prácticahumana como actividad objetiva. Los cambios sociales ocurrensegún la dinámica interna de la sociedad, la cual es, a su vez,consecuencia del conflicto entre el desarrollo social del hombre, de las fuerzas productivas sociales, y las relaciones sociales que se establecen entre los hombres con el objeto de la produccióny el intercambio, las relaciones sociales de producción (ver en elCuadernos… N° 4 el prólogo a la Contribución a la crítica de laEconomía Política, de Carlos Marx). En este contexto adquieretoda su dimensión el papel activo de los hombres para transformarno solo la naturaleza sino también la sociedad, o sea, la prácticarevolucionaria para comprender y cambiar al mundo. �

2 / Marx-Engels / La propiedad burguesa

Presentación

_252.qxp:Maquetación 1 20/02/17 01:36 Página 2

Page 3: Marx-Engels - PCR · ciaciones» creadas por la necesidad in - mediata, por la preocupación de defen - der la propiedad y de multiplicar los medios de producción y los medios de

/ mayo-junio 2017 / cuaderno 252 / 3suplemento

2. La división del trabajo material y mental. Laseparación entre la ciudad yel campo. El sistema gremial

La más importante división del tra-bajo físico e intelectual es la separaciónentre la ciudad y el campo. La oposi-ción entre el campo y la ciudad co-mienza con el tránsito de la barbarie ala civilización, del régimen tribal al Es-tado, de la localidad a la nación, y semantiene a lo largo de toda la historiade la civilización hasta llegar a nues-tros días (anticorn-low-league1).

Con la ciudad aparece la necesidadde la administración, de la policía, delos impuestos, etc., en una palabra, dela organización política comunal [desGemeindwesens] y, por tanto, de la po-lítica en general. Se manifiesta aquí porvez primera la separación de la pobla-ción en dos grandes clases, basada di-rectamente en la división del trabajo yen los instrumentos de producción. Laciudad es ya obra de la concentraciónde la población, de los instrumentosde producción, del capital, del disfru-te y de las necesidades, al paso que el

Carlos Marx y Federico Engels

La ideologíaalemana(extracto)

1. “La liga contra las leyes cerealistas”: organización de la burguesía industrialinglesa, fundada en 1838 por los fabricantes Cobden y Bright. Las denominadasleyes cerealistas, promulgadas para limitar o prohibir la importación de trigo delextranjero, se implantaron en Inglaterra en beneficio de los grandes terratenientes.Al exigir la libertad completa de comercio, la Liga pretendía abolir dichas leyes conel fin de disminuir los salarios de los obreros y debilitar las posiciones económicasy políticas de la aristocracia terrateniente. El resultado de esta lucha fue que en1846 se derogaron dichas leyes, lo cual significaba un triunfo de la burguesíaindustrial sobre la aristocracia agraria.

_252.qxp:Maquetación 1 20/02/17 01:36 Página 3

Page 4: Marx-Engels - PCR · ciaciones» creadas por la necesidad in - mediata, por la preocupación de defen - der la propiedad y de multiplicar los medios de producción y los medios de

4 / Marx-Engels / La propiedad burguesa

campo sirve de exponente cabalmenteal hecho contrario, al aislamiento y lasoledad. La oposición entre la ciudady el campo sólo puede darse dentro dela propiedad privada. Es la expresiónmás palmaria del sometimiento del in-dividuo a la división del trabajo, a unadeterminada actividad que le viene im-puesta, sometimiento que convierte aunos en limitados animales urbanos ya otros en limitados animales rústicos,reproduciendo diariamente esta opo-sición de intereses. El trabajo vuelve aser aquí lo fundamental, el poder so-bre los individuos, y mientras exista es-te poder, tiene que existir necesaria-mente la propiedad privada. La aboliciónde la antítesis entre la ciudad y el cam-po es una de las primeras condicionespara la comunidad, condición que de-pende, a su vez, de una masa de pre-misas materiales, que no es posible al-canzar por obra de la simple voluntad,como cualquiera puede percibir a pri-mera vista. (Estas condiciones habránde ser examinadas más adelante). Laseparación entre la ciudad y el campopuede concebirse también como la se-paración entre el capital y la propie-dad sobre la tierra, como el comienzode una existencia y de un desarrollo delcapital independiente de la propiedadterritorial, es decir, de una propiedadbasada solamente en el trabajo y en elintercambio.

En las ciudades, que la Edad Mediano heredó ya acabadas de la historia

anterior, sino que surgieron como for-maciones nuevas a base de los siervosde la gleba convertidos en hombres li-bres, el trabajo especial de cada uno deéstos era la única propiedad con quecontaba, fuera del pequeño capital apor-tado por él y que no era otra cosa casiexclusivamente que las herramientasmás necesarias. La competencia de lossiervos fugitivos que constantementeafluían a la ciudad, la guerra continuadel campo contra los centros urbanosy, como consecuencia de ello, la nece-sidad de un poder militar organizadopor parte de las ciudades, el nexo de lapropiedad en común sobre determina-do trabajo, la necesidad de disponer delonjas comunes para vender las mer-caderías, en una época en que los arte-sanos eran al mismo tiempo commer-çants, y la consiguiente exclusión de estaslonjas de los individuos que no perte-necían a la profesión, el antagonismode intereses entre unos y otros oficios,la necesidad de proteger un trabajoaprendido con mucho esfuerzo y la or-ganización feudal de todo el país: talesfueron las causas que movieron a lostrabajadores de cada oficio a agrupar-se en gremios. No tenemos por qué en-trar aquí en las múltiples modificacio-nes del régimen gremial, producto dela trayectoria histórica ulterior. La hui-da de los siervos de la gleba a las ciu-dades tuvo lugar durante toda la EdadMedia. Estos siervos, perseguidos enel campo por sus señores, presentában-

_252.qxp:Maquetación 1 20/02/17 01:36 Página 4

Page 5: Marx-Engels - PCR · ciaciones» creadas por la necesidad in - mediata, por la preocupación de defen - der la propiedad y de multiplicar los medios de producción y los medios de

/ mayo-junio 2017 / cuaderno 252 / 5suplemento

“La oposición entre la ciudad y el campo sólo puede darse dentro de la propiedadprivada. Es la expresión más palmaria del sometimiento del individuo a la divisióndel trabajo, a una determinada actividad que le viene impuesta”.

_252.qxp:Maquetación 1 20/02/17 01:36 Página 5

Page 6: Marx-Engels - PCR · ciaciones» creadas por la necesidad in - mediata, por la preocupación de defen - der la propiedad y de multiplicar los medios de producción y los medios de

6 / Marx-Engels / La propiedad burguesa

se individualmente en las ciudades, don-de se encontraban con agrupacionesorganizadas contra las que eran impo-tentes y en las que tenían que resignar-se a ocupar el lugar que les asignaranla demanda de su trabajo y el interésde sus competidores urbanos, ya agre-miados. Estos trabajadores, que afluí-an a la ciudad cada cual por su cuen-ta, no podían llegar a ser nunca unafuerza, ya que, si su trabajo era un tra-bajo gremial que tuviera que apren-derse, los maestros de los gremios seapoderaban de ellos y los organizabancon arreglo a sus intereses, y en los ca-sos en que el trabajo no tuviera queaprenderse y no se hallara, por tanto,encuadrado en ningún gremio, sino quefuese simple trabajo de jornaleros, quie-nes lo ejercían no llegaban a formarninguna organización y seguían sien-do para siempre una muchedumbredesorganizada. Fue la necesidad deltrabajo de los jornaleros en las ciuda-des la que creó esta plebe.

Estas ciudades eran verdaderas «aso-ciaciones» creadas por la necesidad in-mediata, por la preocupación de defen-der la propiedad y de multiplicar losmedios de producción y los medios dedefensa de los diferentes vecinos. Laplebe de estas ciudades hallábase pri-vada de todo poder, ya que se hallabaformada por un tropel de individuosextraños los unos a los otros y venidosallí cada uno por su cuenta, frente a loscuales se encontraba un poder organi-

zado, militarmente pertrechado, quelos miraba con malos ojos y los vigila-ba celosamente. Los oficiales y apren-dices de coda oficio se hallaban orga-nizados como mejor cuadraba al interésde los maestros; la relación patriarcalque les unía a los maestros de los gre-mios dotaba a éstos de un doble poder,de una parte mediante su influencia di-recta sobre la vida toda de los oficialesy, de otra parte, porque para los oficia-les que trabajaban con el mismo maes-tro éste constituía un nexo real de uniónque los mantenía en cohesión frente alos oficiales de los demás maestros ylos separaba de éstos; por último, losoficiales se hallaban vinculados a la or-ganización existente por su interés enllegar a ser un día maestros. Esto ex-plica por qué, mientras la plebe se lan-zaba, por lo menos, de vez en cuando,a sublevaciones y revueltas contra to-da esta organización urbana, las cua-les, sin embargo, no surtían efecto al-guno, por la impotencia de quienes lassostenían, los oficiales, por su parte,sólo se dejarán arrastrar a pequeños ac-tos de resistencia y de protesta dentrode cada gremio, actos que son, en rea-lidad, parte integrante de la existenciadel propio régimen gremial. Las gran-des insurrecciones de la Edad Mediapartieron todas del campo, pero, igual-mente resultaron fallidas, debido pre-cisamente a su dispersión y a la tosque-dad inherente a la población campesina.

El capital, en estas ciudades, era un

_252.qxp:Maquetación 1 20/02/17 01:36 Página 6

Page 7: Marx-Engels - PCR · ciaciones» creadas por la necesidad in - mediata, por la preocupación de defen - der la propiedad y de multiplicar los medios de producción y los medios de

/ mayo-junio 2017 / cuaderno 252 / 7suplemento

capital natural, formado por la vivien-da, las herramientas del oficio y la clien-tela tradicional y hereditaria; capitalirrealizable por razón del incipienteintercambio y de la escasa circulación,y que se heredaba de padres a hijos. Noera, como en los tiempos modernos,un capital tasable en dinero, en el quetanto da que se invierta en tales o encuales cosas, sino un capital directa-mente entrelazado con el trabajo de-terminado y concreto de su poseedore inseparable de él; era, por tanto, eneste sentido, un capital de estamento.

La división del trabajo entre los dis-tintos gremios, en las ciudades, era to-davía [completamente primitiva], yen los gremios mismos no existía paranada entre los diferentes trabajadores.Cada uno de éstos tenía que hallarseversado en toda una serie de trabajos yhacer cuanto sus herramientas le per-mitieran; el limitado intercambio y lasescasas relaciones de unas ciudades conotras, la escasez de población y la limi-tación de las necesidades no permitíanque la división del trabajo se desarro-llara, razón por la cual quien quisierallegar a ser maestro necesitaba domi-nar todo el oficio. De aquí que todavíaencontremos en los artesanos medie-vales cierto interés por su trabajo es-pecial y por su destreza para ejercerlo,destreza que puede, incluso, llegar has-ta un sentido artístico limitado. Pero aesto se debe también el que los artesa-nos medievales viviesen totalmente con-

sagrados a su trabajo, mantuviesen unaresignada actitud de vasallaje con res-pecto a él y se viesen enteramente ab-sorbidos por sus ocupaciones, muchomás que el obrero moderno, a quien sutrabajo le es indiferente.

3. Prosigue la división del trabajo. El comercio se separade la industria. División deltrabajo entre las distintasciudades. La manufactura

El paso siguiente, en el desarrollode la división del trabajo, fue la sepa-ración entre la producción y el trato[intercambio], la formación de unaclase especial de comerciantes, sepa-ración que en las ciudades tradiciona-les (en las que, entre otras cosas, exis-tían judíos) se había heredado delpasado y que en las ciudades recién fun-dadas no tardó en aparecer. Se esta-blecía con ello la posibilidad de rela-ciones comerciales que fuesen más alláde los ámbitos inmediatos, posibili-dad cuya realización dependía de losmedios de comunicación existentes,del estado de seguridad pública logra-do en el país y condicionado por las cir-cunstancias políticas (sabido es que entoda la Edad Media los mercaderes ha-cían sus recorridos en caravanas ar-madas) y de las necesidades más pri-mitivas o más desarrolladas de las zonasasequibles al comercio, con arreglo asu correspondiente grado de cultura.

Al centrarse el trato en manos de una

_252.qxp:Maquetación 1 20/02/17 01:36 Página 7

Page 8: Marx-Engels - PCR · ciaciones» creadas por la necesidad in - mediata, por la preocupación de defen - der la propiedad y de multiplicar los medios de producción y los medios de

8 / Marx-Engels / La propiedad burguesa

clase especial y al extenderse el comer-cio, por medio de los mercaderes, hastamás allá de la periferia inmediata a laciudad, se opera inmediatamente unarelación de interdependencia entre laproducción y el trato. Las ciudades serelacionan unas con otras, se llevan deuna ciudad a otra nuevos instrumentosde trabajo, y la separación entre la pro-ducción y el intercambio no tarda en pro-vocar una nueva división de la produc-ción entre las distintas ciudades, y prontovemos que cada una de ellas tiende aexplotar, predominantemente, una ra-ma industrial. La limitación inicial auna determinada localidad comienza adesaparecer poco a poco.

El que las fuerzas productivas obte-nidas en una localidad, y principalmentelos inventos, se pierdan o no para el des-arrollo ulterior, dependerá exclusiva-mente de la extensión del trato. Cuan-do aún no existe un intercambio quetrascienda más allá de la vecindad másinmediata, cada invento tiene que ha-cerse en cada localidad, y bastan los sim-ples accidentes fortuitos, tales como lasirrupciones de los pueblos bárbaros eincluso las guerras habituales, para re-ducir las fuerzas productivas y las ne-cesidades de un país a un punto en quese vea obligado a comenzar todo de nue-vo. En los inicios de la historia, todoslos inventos tenían que hacerse diaria-mente de nuevo y en cada localidad, conindependencia de las otras. Cuán pocoseguras se hallaban de una destrucción

total las fuerzas productivas pobrementedesarrolladas, aun en casos en que elcomercio había logrado una relativa ex-tensión, lo muestran los fenicios, cu-yas invenciones desaparecieron en sumayoría por largo tiempo al ser des-plazada esta nación del comercio, ava-sallada por Alejandro y al sobrevenirla consiguiente decadencia. Y lo mis-mo ocurrió en la Edad Media, por ejem-plo, con la industria del cristal policro-mado. La conservación de las fuerzasproductivas obtenidas sólo se garanti-za al adquirir carácter universal el in-tercambio, al tener como base la granindustria y al incorporarse todas las na-ciones a la lucha de la competencia.

La división del trabajo entre las di-ferentes ciudades trajo como conse-cuencia inmediata el nacimiento de lasmanufacturas, como ramas de produc-ción que se salían ya de los marcos delrégimen gremial. El primer floreci-miento de las manufacturas —en Ita-lia, y más tarde en Flandes— tuvo co-mo premisa histórica el intercambiocon naciones extranjeras. En otros pa-íses —en Inglaterra y Francia, por ejem-plo—, las manufacturas comenzaronlimitándose al mercado interior. Apar-te de las premisas ya indicadas, las ma-nufacturas presuponen una concen-tración ya bastante avanzada de lapoblación —sobre todo en el campo—y del capital, que comienza a reunirseen pocas manos, ya en los gremios, adespecho de las ordenanzas gremia-

_252.qxp:Maquetación 1 20/02/17 01:36 Página 8

Page 9: Marx-Engels - PCR · ciaciones» creadas por la necesidad in - mediata, por la preocupación de defen - der la propiedad y de multiplicar los medios de producción y los medios de

/ mayo-junio 2017 / cuaderno 252 / 9suplemento

les, ya entre los comerciantes.El trabajo que desde el primer mo-

mento presuponía el funcionamientode una máquina, siquiera fuese la másrudimentaria, no tardó en revelarse co-mo el más susceptible de desarrollo.El primer trabajo que se vio impulsa-do y adquirió nuevo desarrollo mediantela extensión del intercambio fue la te-jeduría, que hasta entonces venían ejer-ciendo los campesinos como actividadaccesoria, para procurarse las necesa-rias prendas de vestir. La tejeduría fuela primera y siguió siendo luego la másimportante de todas. La demanda detelas para vestir, que crecía a medidaque aumentaba la población, la inci-piente acumulación y movilización delcapital natural por efecto de la circu-lación acelerada y la necesidad de cier-to lujo, provocada por todos estos fac-tores y propiciada por la gradualexpansión del intercambio, imprimie-ron al arte textil un impulso cuantita-tivo y cualitativo que lo obligó a salir-se del marco de la forma de produccióntradicional. Junto a los campesinos quetejían para atender a sus propias ne-cesidades, los cuales siguieron existiendoy existen todavía hoy, apareció en lasciudades una nueva clase de tejedoresque destinaban todos sus productosal mercado interior y, muchas veces,incluso a los mercados de fuera.

La tejeduría, que en la mayoría delos casos requería poca destreza y queno tardó en desdoblarse en una serie

infinita de ramas, se resistía por su pro-pia naturaleza a soportar las trabas delrégimen gremial. Esto explica por quélos tejedores trabajaban casi siempreen aldeas y en zonas de mercado sin or-ganización gremial, que poco a pocofueron convirtiéndose en ciudades y queno tardaron en figurar, además, entrelas más florecientes de cada país.

Con la manufactura exenta de lastrabas gremiales cambiaron tambiénlas relaciones de propiedad. El primerpaso para superar el capital natural deestamento se había dado al aparecerlos comerciantes, cuyo capital fue des-de el primer momento un capital mó-vil, es decir, un capital en el sentido mo-derno de la palabra, en la medida enque ello era posible en las circunstan-cias de aquel entonces. El segundo pa-so de avance lo dio la manufactura, quea su vez movilizó una masa del capitalnatural e incrementó en general la ma-sa del capital móvil frente a la de aquél.

Y la manufactura se convirtió, al mis-mo tiempo, en el refugio de los campe-sinos contra los gremios a que ellos notenían acceso o que les pagaban mal, lomismo que en su tiempo las ciudadesdominadas por los gremios habían brin-dado a la población campesina refugiocontra [la nobleza rural que la oprimía].

El comienzo de las manufacturas tra-jo consigo, además, un período de va-gabundaje, provocado por la supresiónde las mesnadas feudales, por el licen-ciamiento de los ejércitos que habían

_252.qxp:Maquetación 1 20/02/17 01:36 Página 9

Page 10: Marx-Engels - PCR · ciaciones» creadas por la necesidad in - mediata, por la preocupación de defen - der la propiedad y de multiplicar los medios de producción y los medios de

10 / Marx-Engels / La propiedad burguesa

servido a los reyes contra los vasallos,por los progresos de la agricultura y latransformación de grandes extensio-nes de tierras de labor en pasturas. Yaesto sólo demuestra que la apariciónde este vagabundaje coincide exacta-mente con la desintegración del feu-dalismo. En el siglo XIII nos encon-tramos ya con determinados períodosde este tipo, aunque el vagabundaje só-lo se generaliza y se convierte en un fe-nómeno permanente a fines del XV ycomienzos del XVI. Tan numerososeran estos vagabundos, que EnriqueVIII de Inglaterra, para no citar másque a este monarca, mandó ahorcar a72.000. Hubo que vencer enormes di-ficultades y una larguísima resisten-cia hasta lograr que estas grandes ma-sas de gentes llevadas a la miseriaextrema se decidieran a trabajar. El rá-pido florecimiento de las manufactu-ras, sobre todo en Inglaterra, fue ab-sorbiéndolas, poco a poco.

La manufactura lanzó a las diver-sas naciones al terreno de la compe-tencia, a la lucha comercial, ventiladaen forma de guerras, aranceles protec-cionistas y prohibiciones, al paso queantes las naciones, cuando se hallabanen contacto, mantenían entre sí un in-ofensivo intercambio comercial. A par-tir de ahora, el comercio adquiere unasignificación política.

La manufactura trajo consigo, al mis-mo tiempo, una actitud distinta del tra-bajador ante el patrono. En los gremios

persistía la vieja relación patriarcal en-tre oficiales y maestros; en la manufac-tura esta relación fue suplantada por larelación monetaria entre el trabajadory el capitalista; en el campo y en las pe-queñas ciudades, esta relación seguíateniendo un color patriarcal, pero enlas grandes ciudades, en las ciudadesmanufactureras por excelencia, perdióen seguida, casi en absoluto, ese matiz.

La manufactura y, en general, el mo-vimiento de la producción experimen-tó un auge enorme gracias a la expan-sión del trato como consecuencia deldescubrimiento de América y de la ru-ta marítima hacia las Indias orienta-les. Los nuevos productos importadosde estas tierras, y principalmente lasmasas de oro y plata lanzadas a la cir-culación, hicieron cambiar totalmen-te la posición de unas clases con res-pecto a otras y asestaron un rudo golpea la propiedad feudal de la tierra y alos trabajadores, al paso que las expe-diciones de aventureros, la coloniza-ción y, sobre todo, la expansión de losmercados hacia el mercado mundial,que ahora se hacía posible y se iba re-alizando día tras día, daban comienzoa una nueva fase del desarrollo histó-rico, en la que en general no hemos dedetenernos aquí. La colonización delos países recién descubiertos sirvió denuevo incentivo a la lucha comercialentre las naciones y le dio, por tanto,mayor extensión y mayor encono.

La expansión del comercio y de la

_252.qxp:Maquetación 1 20/02/17 01:36 Página 10

Page 11: Marx-Engels - PCR · ciaciones» creadas por la necesidad in - mediata, por la preocupación de defen - der la propiedad y de multiplicar los medios de producción y los medios de

/ mayo-junio 2017 / cuaderno 252 / 11suplemento

manufactura sirvió para acelerar la acu-mulación del capital móvil, mientrasen los gremios, en los que nada esti-mulaba la ampliación de la producción,el capital natural permanecía estableo incluso decrecía. El comercio y la ma-nufactura crearon la gran burguesía,al paso que en los gremios se concen-traba la pequeña burguesía, que aho-ra ya no seguía dominando, como an-tes, en las ciudades, sino que tenía queinclinarse bajo la dominación de losgrandes comerciantes y manufacture-ros. De ahí la decadencia de los gre-mios en cuanto entraban en contactocon la manufactura.

Durante la época de que hablamos,las relaciones entre las naciones adquie-ren dos formas distintas. Al principio,la escasa cantidad de oro y plata circu-lantes condicionaba la prohibición deexportar estos metales, y la industria,generalmente importada del extranje-ro e impuesta por la necesidad de darocupación a la creciente población ur-bana, no podía desenvolverse sin un ré-gimen de protección, que, naturalmen-te, no iba dirigido solamente contra lacompetencia interior, sino también, yfundamentalmente, contra la compe-tencia de fuera. El privilegio local de losgremios hacíase extensivo, en estas pro-hibiciones primitivas, a toda la nación.Los aranceles aduaneros surgieron delos tributos que los feudales cobrabana los comerciantes que atravesaban susdominios, redimiéndose de ese modo

del saqueo, tributos que más tarde co-braban también las ciudades y que, alsurgir los Estados modernos, han sidoel recurso más al alcance de la mano delfisco para obtener dinero.

La aparición del oro y la plata deAmérica en los mercados europeos, eldesarrollo gradual de la industria, elrápido auge del comercio y, como con-secuencia de ello, el florecimiento dela burguesía no gremial y la propaga-ción del dinero, dieron a todas estasmedidas una significación distinta. ElEstado, que cada día podía prescindirmenos del dinero, mantuvo ahora, porrazones de orden fiscal, la prohibiciónde exportar oro y plata; los burgueses,que veían su gran objetivo de acapa-ración en estas masas de dinero lan-zadas ahora nuevamente sobre el mer-cado, sentíanse plenamente satisfechoscon ello; los anteriores privilegios, ven-didos por dinero, convirtiéronse enfuente de ingresos para el gobierno;surgieron en la legislación aduaneralos aranceles de exportación que, in-terponiendo un obstáculo en el cami-no de la industria, perseguían fines pu-ramente fiscales.

El segundo período comenzó a me-diados del siglo XVII y duró casi hastafinales del XVIII. El comercio y la na-vegación habíanse desarrollado más rá-pidamente que la manufactura, la cualdesempeñaba un papel secundario; lascolonias comenzaron a convertirse enimportantes consumidores y las dife-

_252.qxp:Maquetación 1 20/02/17 01:36 Página 11

Page 12: Marx-Engels - PCR · ciaciones» creadas por la necesidad in - mediata, por la preocupación de defen - der la propiedad y de multiplicar los medios de producción y los medios de

12 / Marx-Engels / La propiedad burguesa

rentes naciones fueron tomando posi-ciones, mediante largas luchas, en elmercado mundial que se abría. Este pe-ríodo comienza con las leyes de nave-gación y los monopolios coloniales. Lacompetencia entre unas y otras nacio-nes era eliminada, dentro de lo posi-ble, por medio de aranceles, prohibi-ciones y tratados; en última apelación,la lucha de competencia se libraba y de-cidía por medio de la guerra (princi-palmente, de la guerra marítima). Lanación más poderosa en el mar, Ingla-terra, mantenía su supremacía en el co-mercio y en la manufactura. Vemos yaaquí la concentración en un solo país.

La manufactura había disfrutado deuna constante protección, por mediode aranceles proteccionistas en el mer-cado interior, mediante monopolios enel mercado colonial y, en el mercado ex-terior, llevando hasta el máximo las ta-rifas aduaneras diferenciales. Se favo-recía la elaboración de las materiasprimas producidas en el propio país (la-na y lino en Inglaterra, seda en Fran-cia), prohibiéndose su exportación (lade la lana, en Inglaterra), a la par quese descuidaba o se perseguía la expor-tación de la materia prima importada(así, en Inglaterra, del algodón). Comoes natural, la nación predominante enel comercio marítimo y como potenciacolonial procuró asegurarse tambiénla mayor extensión cuantitativa y cua-litativa de la manufactura. Esta no po-día en modo alguno prescindir de un

régimen de protección, ya que fácilmentepodía perder su mercado y verse arrui-nada por los más pequeños cambios pro-ducidos en otros países; era fácil intro-ducirla en un país de condiciones hastacierto punto favorables, pero esto mis-mo hacía que fuese también fácil des-truirla. Pero, al mismo tiempo, mer-ced a los métodos de funcionamientoen el país, principalmente en el sigloXVIII, la manufactura se entrelazabade tal modo con las relaciones de vidade una gran masa de individuos, queningún país podía aventurarse a poneren juego su existencia abriendo el pasoa la libre competencia. Dependía, en-teramente, por tanto, en cuanto se lallevaba hasta la exportación, de la ex-pansión o la restricción del comercio yejercía sobre éste un efecto relativamentemuy pequeño. De aquí su significaciónsecundaria y de aquí también la in-fluencia de los comerciantes en el sigloXVIII. Eran los comerciantes, y sobretodo los armadores de buques; los quepor encima de los demás acuciaban pa-ra conseguir protección del Estado ymonopolios; y aunque también los ma-nufactureros, es cierto, demandaban yconseguían medidas proteccionistas,marchaban constantemente, en cuan-to a importancia política, a la zaga delos comerciantes. Las ciudades comer-ciales, y principalmente las ciudades ma-rítimas, convirtiéronse en cierto modoen centros civilizados y de la gran bur-guesía, al paso que en las ciudades fa-

_252.qxp:Maquetación 1 20/02/17 01:36 Página 12

Page 13: Marx-Engels - PCR · ciaciones» creadas por la necesidad in - mediata, por la preocupación de defen - der la propiedad y de multiplicar los medios de producción y los medios de

/ mayo-junio 2017 / cuaderno 252 / 13suplemento

briles persistía la pequeña burguesía.Sin embargo, el movimiento del ca-

pital, aunque notablemente acelerado,siguió manteniéndose relativamentelento. El desperdigamiento del merca-do mundial en diferentes partes, cadauna de ellas explotada por una nacióndistinta, la eliminación de la compe-tencia entre las naciones, el desmañode la misma producción y el régimenmonetario, que apenas comenzaba asalir de sus primeras fases, entorpecí-an bastante la circulación. Consecuen-cia de ello era aquel sucio y mezquino

espíritu de tendero que permanecía ad-herido todavía a todos los comercian-tes y al modo y al estilo de la vida co-mercial en su conjunto. Comparadoscon los manufactureros, y sobre todocon los artesanos, estos mercaderes eran,indudablemente, burgueses y grandesburgueses, pero en comparación conlos comerciantes e industriales del pe-ríodo siguiente, no pasaban de peque-ños burgueses. Cfr. A. Smith2.

Este período se caracteriza tambiénpor el cese de las prohibiciones de ex-portación de oro y plata, por el naci-

“La gran industria… Destruyó, donde quiera que penetrase, la artesaníay todas las fases anteriores de la industria. Puso cima al triunfo de laciudad comercial sobre el campo”.

2. A. Smith. “An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations”.London, 1776 (A. Smith. “Encuesta sobre la naturaleza y las causas de la riquezade las naciones“. Londres, 1776).

_252.qxp:Maquetación 1 20/02/17 01:36 Página 13

Page 14: Marx-Engels - PCR · ciaciones» creadas por la necesidad in - mediata, por la preocupación de defen - der la propiedad y de multiplicar los medios de producción y los medios de

14 / Marx-Engels / La propiedad burguesa

miento del comercio de dinero, la apa-rición de los bancos, de la deuda públi-ca, del papel-moneda, de las especula-ciones con acciones y valores, del agiotajeen toda clase de artículos y del desarro-llo del dinero en general. El capital vuel-ve a perder ahora gran parte del carác-ter natural que todavía le queda.

4. La más extensa división del trabajo. La gran industria

La concentración del comercio y dela manufactura en un país —Inglate-rra— mantenida y desarrollada ince-santemente a lo largo del siglo XVII,fue creando para este país poco a pocoun relativo mercado mundial y, con ello,una demanda para los productos ma-nufactureros de este mismo país, quelas anteriores fuerzas productivas de laindustria no alcanzaban ya a satisfacer.Y esta demanda, que rebasaba la capa-cidad de las fuerzas productivas, fue lafuerza propulsora que dio nacimientoal tercer período de la propiedad priva-da desde la Edad Media, creando la granindustria y, con ella, la aplicación de lasfuerzas naturales a la producción in-dustrial, la maquinaria y la más exten-sa división del trabajo. Las restantes con-diciones de esta nueva fase -la libertadde competencia dentro del país, el des-arrollo de la mecánica teórica (la me-cánica llevada a su apogeo por Newtonhabía sido la ciencia más popular deFrancia e Inglaterra, en el siglo XVIII),etc.- existían ya en Inglaterra. (La libre

concurrencia en el seno del país hubode ser conquistada en todas partes poruna revolución: en 1640 y 1688 en In-glaterra, en 1789 en Francia.)

La competencia obligó en seguida atodo país deseoso de conservar su pa-pel histórico a proteger sus manufac-turas por medio de nuevas medidasarancelarias (ya que los viejos arance-les resultaban insuficientes frente a lagran industria), y poco después a in-troducir la gran industria al amparo dearancelas proteccionistas. Pese a estosrecursos protectores, la gran industriauniversalizó la competencia (la gran in-dustria es la libertad práctica de co-mercio, y los aranceles proteccionistasno pasan de ser, en ella, un paliativo,un dique defensivo dentro de la liber-tad comercial), creó los medios de co-municación y el moderno mercado mun-dial, sometió a su férula el comercio,convirtió todo el capital en capital in-dustrial y engendró, con ello, la rápidacirculación (el desarrollo del sistemamonetario) y la centralización de los ca-pitales. Por medio de la competenciauniversal obligó a todos los individuosa poner en tensión sus energías hastael máximo. Destruyó donde le fue po-sible la ideología, la religión, la moral,etc., y, donde no pudo hacerlo, las con-virtió en una mentira palpable. Creópor vez primera la historia universal,haciendo que toda nación civilizada ytodo individuo, dentro de ella, depen-diera del mundo entero para la satis-

_252.qxp:Maquetación 1 20/02/17 01:36 Página 14

Page 15: Marx-Engels - PCR · ciaciones» creadas por la necesidad in - mediata, por la preocupación de defen - der la propiedad y de multiplicar los medios de producción y los medios de

/ mayo-junio 2017 / cuaderno 252 / 15suplemento

facción de sus necesidades y acabandocon el exclusivismo natural y primitivode naciones aisladas, que hasta ahoraexistía. Colocó la ciencia de la natura-leza bajo la férula del capital y arrancóa la división del trabajo la última apa-riencia de un régimen natural. Acabó ,en términos generales, con todas las re-laciones naturales, en la medida en queera posible hacerlo dentro del trabajo,y redujo todas las relaciones naturalesa relaciones basadas en el dinero. Creó,en vez de las ciudades formadas natu-ralmente, las grandes ciudades indus-triales modernas, que surgían de la no-che a la mañana. Destruyó, donde quieraque penetrase, la artesanía y todas lasfases anteriores de la industria. Pusocima al triunfo de la ciudad comercialsobre el campo. Su [primera premisa]era el sistema automático. [Su desarro-llo] engendró una masa de fuerzas pro-ductivas que encontraban en la propie-dad privada una traba entorpecedora,como los gremios lo habían sido parala manufactura y la pequeña explota-ción agrícola para los avances de la ar-tesanía. Estas fuerzas productivas, ba-jo el régimen de la propiedad privada,sólo experimentaban un desarrollo uni-lateral, se convertían para la mayoríaen fuerzas destructivas y gran cantidadde ellas ni siquiera podían llegar a apli-carse con la propiedad privada. La granindustria creaba por doquier, en gene-ral, las mismas relaciones entre las cla-ses de la sociedad, destruyendo con ello

el carácter propio y peculiar de las dis-tintas nacionalidades. Finalmente, mien-tras la burguesía de cada nación seguíamanteniendo sus intereses nacionalesaparte, la gran industria creaba una cla-se que en todas las naciones se movíapor el mismo interés y en la que que-daba ya destruida toda nacionalidad;una clase que se desentendía realmen-te de todo el viejo mundo y que, al mis-mo tiempo, se le enfrentaba. La granindustria hacía insoportable al obrerono sólo la relación con el capitalista, si-no incluso el mismo trabajo.

Huelga decir que la gran industriano alcanza el mismo nivel de desarro-llo en todas y cada una de las localida-des de un país. Sin embargo, esto nodetiene el movimiento de clase del pro-letariado, ya que los proletarios engen-drados por la gran industria se ponena la cabeza de este movimiento y arras-tran consigo a toda la masa, y puestoque los obreros eliminados por la granindustria se ven empujados por ésta auna situación de vida aún peor que lade los obreros de la gran industria mis-ma. Y, del mismo modo, los países enque se ha desarrollado una gran indus-tria influyen sobre los países plus oumoins [más o menos] no industria-les, en la medida en que éstos se ven im-pulsados por el intercambio mundiala la lucha universal de competencia. �

_252.qxp:Maquetación 1 20/02/17 01:36 Página 15

Page 16: Marx-Engels - PCR · ciaciones» creadas por la necesidad in - mediata, por la preocupación de defen - der la propiedad y de multiplicar los medios de producción y los medios de

Pídalos a sudistribuidor.Los miércoles en su kiosco.

SERVIR AL PUEBLOSEMANARIO DEL PARTIDO COMUNISTA

REVOLUCIONARIO DE LA ARGENTINA

cuadernos de difusión del marxismo–leninismo–maoísmo

4 La concepción materialista de la historia / 12 El origen de la familia / 13 Trabajo asalariadoy capital / 23 La política del proletariado en la revolución democrática / 38 y 44 Las crisis /62 El materialismo dialéctico / 91 La Comuna / 100 La filosofía dialéctica / 101 La plusvalía /110 La autoridad / 122 Tesis sobre Feuerbach / 124 La filosofía alemana / 126 La EconomíaPolítica / 127 Valor y trabajo /

Ultimos Cuadernos publicados150 Gramsci: Espontaneidad y conciencia / 151 Mao: Temas filosóficos / 152–153: Guevara: Marx y Engels (I y II) / 154–155:O. Vargas: Los ignorados (I y II) / 156–157 Lenin: Sobre la cooperación (1 y 2) / 158 Marx–Engels: Manifiesto del PartidoComunista / 159 Marx: Crítica al programa de Gotha (1) / 160–161 O. Vargas: Somos el partido del comunismo (1 y 2) / 162 Marx: Crítica al programa de Gotha (2) / 163 Mao: Las clases en el campo / 164 Guevara: La transición socialista / 165 Mao: Contra el culto a los libros / 166 Mao: La transición socialista / 167–168 Mao: El frente único (1 y 2) / 169 Engels:Economía Política / 170 Gramsci: La caída de la tasa de beneficio / 171 Mao: La unidad del Partido / 172 Myrdal: China: Larevolución continuada / 173 Mao: Como tratar los errores / 174 O. Vargas: La lucha de ideas / 175 P.C. de China: Doscaminos en el socialismo / 176–177 N. Podvoiski: Lenin y la insurrección / 178 Lenin: Los revolucionarios y los compromisos /179 PCR: El clasismo revolucionario / 180–181 Lenin: Sobre el sindicalismo (1 y 2) / 182 Mao: Corrijamos las ideas y métodoserróneos / 183-184-185-186 Lenin: El Estado y la revolución (1, 2, 3 y 4) / 187-188 PCR: El caracter de la revolución (1 y 2) /189-190 Serge: Sobre la represión (1 y 2) / 191-192 Lenin: Sobre el antiparlamentarismo (1 y 2) / 193-194 PCR: La rebeliónagraria (1 y 2) / 195 Guevara: La conciencia revolucionaria / 196-197 Vargas: El marxismo y la revolución argentina / 198-199Lenin: Los revolucionarios y las elecciones (1 y 2) / 200 Lenin: Los revolucionarios y los pactos electorales / 201 Lenin:Organización sindical y organización revolucionaria / 202-203 Mao: Combatir las frases hechas del Partido (1 y 2) / 204Engels: El origen de las clases / 205 Engels: El origen del Estado / 206 Mao: Las tareas de la revolución / 207 O. Vargas:Che: un coloso de la revolución / 208 Mao: La reforma agraria y el movimiento de masas / 209-210 O. Vargas: Laimportancia del movimiento campesino (1 y 2) / 211 Zhou Enlai: Tareas de la revolución china / 212 Zhou Enlai:Protagonistas de la revolución china / 213 Marx: Salario, inflación y crisis / 214 Stefan Zweig: Lenin y el tren sellado / 215 PCR: Crítica del capitalismo dependiente / 216 PCR: El camino de la revolución / 217 O. Vargas: Los aportes de MaoTsetung (1) / 218 O. Vargas: Los aportes de Mao Tsetung (2) / 219 Guevara: Debates sobre economía política / 220 Lenin:Biografía de Carlos Marx / 221 Lenin: Biografía de Federico Engels / 222 Krupskaia: Aprendamos de Lenin / 223 Marx: Elmétodo de la economía política / 224 Mao/Lenin: Sobre el estudio / 225 Mao: La construcción del Partido Comunista / 226 Mao: Atender las necesidades de las masas / 227 Dimitrov: Sobre los militantes / 228 Lenin: Los recolucionarios y lasinstituciones burguesas / 229 Marx-Engels: Sobre “El capital” / 230 PCR: La década kirchnerista / 231 PCR: La línea dehegemonía proletaria / 232 José Díaz: La España revolucionaria / 233 Zhou Enlai: Aprender de Mao Zedong / 234 ZhouEnlai: Sobre el nuevo arte y literatura / 235 José Díaz: Por la unidad de los obreros / 236 Mao: Las clases en la revoluciónchina / 237 Mao: Sobre la práctica (I) / 238 Mao: Sobre la práctica (II) / 239 Mao: La reforma agraria en China / 240 JoséDíaz: Las elecciones de 1936 en España / 241 Mao: Sobre los comités del partido / 242 Mao/Lenin: Las mujeres y larevolución / 243 Mao: Sobre el partido / 244 Lenin: El imperialismo (1) / 245 Lenin: El imperialismo (2) / 246 Lenin: Elimperialismo (3) / 247 Mao: Contra el subjetivismo / 248 Mao: Contra el sectarismo / 249 Lenin: Sobre el partido / 250 Mao: Investigaciones rurales / 250 Mariátegui: la cuestión indígena

Otros textos de Marx y/oEngels en estacolección

_252.qxp:Maquetación 1 20/02/17 01:36 Página 16